universidad nacional autÓnoma de hondurasmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.-...

132

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Causas de Mortalidad en Recién Nacidos de bajo peso en el Hospital San Francisco, Juticalpa Olancho Período 1984- 1988

PRESENTADO POR:

Br: Dina Grisel Valle Valladares Br. Héctor Raul Gómez Hiza

PREVIA OPCION AL TITULO DE

DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA

TEGUCIGALPA, D. C HONDURAS C. A.

1991

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR: LIC JORGE OMAR CASCO

SECRETARIO GENERAL: LIC- GERMAN RODRIGUEZ

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MEDICAS

DECANO: DR. ANTONIO WUÑEZ

VICE DECANO: LIC IVA LUZ DI ALVARABQ

SECRETARIO: DR RAÚL PALMA QARRAZQQ

PRO SECRETARIO: BR. HUMIIRTO RIVIRA M-

VOCAL: DR- MÁXIMO LOPEZ

VOCAL: DR. RUBÍN SARJO FERNANDEZ

VOCALES ESTUDIANTILES

Br. IRIS IRÍAS Br. ÓSCAR MIZA

Br. SILVIA FLORES Br. MARIO LANZA

Br. ISAI GUTIÉRREZ Br. JUAN LEIVA

Br. OVIDIO CALDERÓN Br. SANDRA PANTING

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

TERNA EXAMINADORA

DOCTOR ROBERTO MANCIA (PRESIDENTE)

DOCTORA ANA DELIA DE PACHECO.

DOCTOR LUIS HUMBERTO PAZ ZEPEDA

SUSTENTANTES

BACHILLER DINA GRISEL VALLE VALLADARES

BACHILLER HÉCTOR RAÚL GÓMEZ HIZA

ASESOR

DOCTOR GERMÁN LEONEL ZAVALA

PADRINOS

P.M. YOLANY ISABEL VALLE DE LAGOS

P.M. CARLOS ERNESTO LAGOS G.

LIC. NORMA ELIZABETH S. DE AMADOR

ING. ABILIO AMADOR.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

AGRADECIMIENTO

A DIOS: Todopoderoso, que me iluminó

hasta culminar mis estudios.

"NO TENGAS MIEDO, PUES YO ESTOY

CONTIGO: NO TEMAS, PUES SOY TU

DIOS. YO TE DOY FUERZAS, YO TE

AYUDO, YO TE SOSTENGO CON MI

MANO VICTORIOSA".

ISAÍAS 41:10

A MIS PADRES: QUIENES CON SU AMOR, CONSEJOS

Y SACRIFICIO, ME HAN SABIDO -

GUIAR POR UN BUEN CAMINO.

A MIS HERMANOS: QUIENES ME HAN APOYADO EN TODO

MOMENTO.

A MI ASESOR: Quien me asistió en el desarro-

llo de esta tesis.

AL PERSONAL DE ESTADÍSTICA DEL HOSPITAL SAN FRANCISCO, JUTICALPA, OLANCHO. POR LA AYUDA RECIBIDA.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

DEDICATORIA

A MIS PADRES : Sr. JOSÉ ROBERTO VALLE A. (Q..D.D.G. )

Sra.MARÍA TERESA V. Vda. de VALLE

A MI ESPOSO : HÉCTOR RAÚL GÓMEZ HIZA

A MIS HIJAS : IRIS GRISEL GÓMEZ VALLE

DINA TERESA GÓMEZ VALLE

A MIS HERMANOS: MIRNA LIZZETH, MARÍA GERTRUDIS,

YOLANY ISABEL, JOSÉ ROBERTO y -

EDUARDO JAVIER.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

DEDICATORIA

A MIS PADRES: HÉCTOR RAÚL GÓMEZ

IRIS ESPERANZA DE GÓMEZ

A MI ESPOSA: DINA GRISEL VALLE V.

A MIS HIJAS: IRIS GRISEL GÓMEZ VALLE

DINA TERESA GÓMEZ VALLE

A MIS HERMANOS: MAYRA, CARLOS ALBERTO,

JOSÉ ENRIQUE, VIVIANA

MARÍA.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

I N D I C E_

I. INTRODUCCIÓN

II. JUSTIFICACIÓN

III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

IV. OBJETIVOS

1. GENERALES

2. ESPECÍFICOS

V. MARCO TEÓRICO

VI. HIPÓTESIS

VII. MÉTODO, MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

VIII. VARIABLES

IX. ANÁLISIS DE DATOS

X. DISCUSIÓN

XI. CONCLUSIONES

XII. RECOMENDACIONES

XIII. RESUMEN

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

XV. ANEXOS.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

I N T R O D U C C I Ó N

La mortalidad en recién nacidos de bajo peso al nacer constituye en

la actualidad uno de los problemas mas importantes de Salud Publica.

Los recién nacidos de bajo peso enfrentan un riesgo de muerte mayor

que el recién nacidos de peso normal y tienen con frecuencia gra—

ves problemas para la adaptación a la vida extrauterina; la depre—

sión al nacer (Puntaje de APGAR al primer minuto), es seis veces —

mayor. Por otra parte entre 10 y 205 de los nacidos con bajo peso -

de pretérmino presentan, en las primeras horas de vida, un cuadro de

dificultad respiratoria llamado enfermedad de membrana hialina pro-

vocado por su inmadurez pulmonar.- Esta enfermedad es la causa de —

más del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También -

pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

a, infecciones, hemorragias cerebrales, intraventriculares y otras —

series de complicaciones no menos graves. El pronóstico será más o -

menos favorable dependiendo, por una parte del número e intensidad -

de las causas que actuaron sobre él, y por otra, de los cuidados

ante y post natales que haya recibido.

C El objetivo de este estudio es determinar las causas más frecuentes

de muerte en recién nacidos de bajo peso y asi contribuir a investi-_

a cerca de la situación de este problema en nuestro pais haciendo -

un estudio retropectivo desde el periodo de 1984 al ano de 1989.

- 1 -

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

J U S T I F I C A C I Ó N

I.- Es muy importarte determinar las causas de mortalidad en recién

nacidos de bajo peso, conociendo que dichas causas están reía—

cionadas estrechamente con el bajo peso al nacer y que a menor

peso, encontramos tasas de mortalidad mas altas; por tanto es -

necesario iniciar programas de salud y medidas preventivas para

contrarrestar las causas de muerte neonatal y por consiguiente

disminuir las tasas de mortalidad en recién nacidos de bajo pe-

so.

II.- Investigaciones de la mortalidad de la niñez, entre otros estu-

dios demuestran claramente que la mortalidad neonatal e infantil

varia según la edad de la madre. Los hijos de madres muy jóvenes

(menos de 20 años), tienen una elevada incidencia de recién nac¿

dos de bajo peso y altas basas de mortalidad. Tomando en cuenta

que en nuestro pais una gran mayoría de madres pertenecen a esta

categoría; es muy importante obtener datos de el porcentaje de -

nacimientos de bajo peso y sus causas de muerte en nuestra pobla

ción a pesar de que existe una subregistro de datos en nuestros

hospitales.

- 2 -

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

CAUSAS DE MORTALIDAD EN RECIÉN NACIDOS DE BAJO PESO EN EL HOSPITAL

SAN FRANCISCO DE JUTICALPA, OLANCHO.- PERIODO 1984 - 1989.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.- ¿Cuáles son las causas mas frecuentes de muerte en recien na-

cidos de bajo peso al nacer en el Hospital San Fracisco, Ju-

ticalpa, Olancho ?.

2.- ¿Cual es la relación que existe entre la mortalidad neonatal

y bajo peso al nacer?.

3.- ¿Cual es la relación que existe entre mortalidad neonatal y

edad de la madre?.

4.- ¿Cual es la relación que existe entre el lugar de procedencia

de la madre y la mortalidad neonatal?.

- 3 -

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

O B J E T I V O S

OBJETIVO GENERAL

1.- Determinar la mortalidad en recién nacidos de bajo peso, estu-

diando las causas mas frecuentes de muerte en el Hospital San

Francisco, Juticalpa, Olancho, desde 1984 a 1989.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I.- Enumerar las causas más frecuentes de muerte en recién nacidos

de bajo peso.

2.- Determinar las tasas de mortalidad por grupos de peso al nacer.

3.- Calcular las tasas de mortalidad según edad materna. 4.-

Determinar la tasa de mortalidad neonatal y mortalidad en el -

primer dia de vida según el peso al nacer. 5.- Determinar la

mortalidad infantil según grupos de edad de los

niños y las madres.

6.- Determinar la mortalidad neonatal precoz según el peso al nacer.

7.- Establecer que factores de riesgo influyen en la mortalidad neo

natal.

_ 4 _

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

M A R C O T E Ó R I C O

1.- DEFINICIÓN

BAJO PESO AL NACER

Se define asi a todos aquellos niños cuyo peso al nacer

es menor de 2,500 gramos, cualquiera que sea su edad —

gestacional.

Se clasifica ademas por ,1a edad gestacional que compren-

de clínicamente el periodo de tiempo desde el primer dia

de la última mestruación hasta la fecha de nacimiento; a

saber.

Pretérmino: menor o igual de 37 semanas de gestación. A

término : de 38 a 42 semanas de gestación. Postérmino:

mayor de 42 semanas de gestación: (1)

2.- INCIDENCIA

El bajo peso al nacer es uno de los problemas de importan-

cia de Salud Publica a nivel mundial ya que este problema

influye nocivamente elevando los índices de morbilidad, —

mortalidad y alteraciones en el desarrollo post-natal.

- 5 -

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

Los recién nacidos con bajo peso al nacimiento es menos probable

que sobrevivan al primer ano de vida que los lactantes de peso -

normal.

En general el índice de mortalidad para cualquier grupo de peso

disminuye a la par que aumenta la duración de la gestación y para

cualquier semana de la gestación de mortalidad aumenta a medida

que desciende el peso al nacer.

En países como Costa Rica, se encontró una incidencia de 9.06% -

en productos de B.P.N., durante el año de 1970, mientras en 1975

se encontró un porcentaje de 7.24%.

Se reporta que en 1979 nacieron 21 millones de niños con bajo pe

so al nacer, representando una incidencia del 17% de todos los

nacimientos, esta incidencia esta constituida en más del 90% del

total por los países en desarrollo (subdesarrollados). (3).

En Honduras, trabajos preliminares reportan 14% de bajo peso al nja

cer, en el Hospital Materno Infantil (Bajo estrato) y 7.4% en la -

Policlínica ( alto estrato). (4).

- 6 -

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

CONTRIBUCIÓN DEL BAJO PESO AL NACER A LA MORTALIDAD

En un estudio realizado en el Hospital Materno Infantil se encontró

una taza de 42 defunciones por 1000 nacidos vivos donde el 79% de -

las muertes se asociaron con los nacidos de bajo peso.

La tasa de mortalidad perinatal (T.M.P.), viene siendo alrededor de 40

a 80 defunciones por 1000 nacidos vivos en países subdesarrolla-dos

como el nuestro. En cambio en los países con mayor desarrollo -

económico la tasa de mortalidad perinatal es menor de 25 defunciones

por 1000 nacidos vivos, según informe de la O.M.S. TASA DE MORTALIDAD

EN CALIFORNIA DE JUNIO DE 1969 a MAYO DE 1970 PESO EN GRAMOS

MUERTE AL PRIMER MUERTE A LOS PRIMEROS

DÍA 28 DÍAS

TASA DE MORTALIDAD

TOTAL 7.3 12.7

1.000 o menos 725.0 940.0

1.001 a 1,500 264.5 434.0

1,501 a 2,000 45.2 106.9

2,001 a 2,500 14.1 28.2

2.500 o menos 82.1 129.9

2.501 a 3,000 3.0 5.4

3,001 a 3,500 0.7 2.5

En un estudio realizado sobre la mortalidad perinatal en maternidades

de América Latina se observó que el bajo peso constituye con el 78% de

_ 7 _

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

E T I O L O G Í A

En general el nacimiento prematuro de asocia a procesos en los que

hay incapacidad de el útero para retener el feto, interferencia ex-

terna sobre el curso de el embarazo. Desprendimiento precoz de pla-

centa, a una estimulación de contracciones uterinas efectivas y pre

coces.

El bajo peso al nacer se asocia a procesos que interfieren en la -

circulación y eficacia placentaria en el desarrollo y crecimiento de

el feto o en el estado general y nutrícional de la madre.

Se observa pues que es muy importante el proceso de embarazo para

tener un recién nacido con buen peso y una baja mortalidad en recién

nacidos.(4)

GENERALIDADES SOBRE LOS REQUERIKIENTOS DURANTE EL EMBARAZO

Las dietas de las mujeres han sido tema de discuciones inacabables

que produjeron una considerable confusión.

En el ser humano son muy difíciles de proyectar los estudios signi-

ficativos de nutrición y embarazo por cuestiones éticas no se puede

producir un déficit alimenticio experimental en la mujer embarazada.

En aquellos casos en que un desastre social, económico y político ha

provocado graves déficit nutricionales, la serie de fenómenos

coincidentes ha creado con frecuencia muchas variables cuyos efectos

- 9 -

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

E T I O L O G Í A

En general el nacimiento prematuro de asocia a procesos en los que

hay incapacidad de el útero para retener el feto/ interferencia ex-

terna sobre el curso de el embarazo. Desprendimiento precoz de pla-

centa, a una estimulación de contracciones uterinas efectivas y pre

coces.

El bajo peso al nacer se asocia a procesos que interfieren en la -

circulación y eficacia placentaria en el desarrollo y crecimiento de

el feto o en el estado general y nutricional de la madre.

Se observa pues que es muy importante el proceso de embarazo para

tener un recién nacido con buen peso y una baja mortalidad en recién

nacidos.(4)

GENERALIDADES SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DURANTE EL EMBARAZO

Las dietas de las mujeres han sido tema de discusiones inacabables

que produjeron una considerable confusión.

En el ser humano son muy difíciles de proyectar los estudios signi-

ficativos de nutrición y embarazo por cuestiones éticas no se puede

producir un déficit alimenticio experimental en la mujer embarazada.

En aquellos casos en que un desastre social, económico y político ha

provocado graves déficit nutricionales, la serie de fenómenos

coincidentes ha creado con frecuencia muchas variables cuyos efectos

_ 9 _

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

no son aptos para la cuantificación. Alguna experiencias pasadas

sugieren, sin embargo, que había que inducir un estado próximo a el

hambre a fin de establecer diferencias claras de desenlace; por ejem

pío, el ayuno impuesto a la embarazada durante la ocupación de Holari da

en la II Guerra Mundial en la que se produjo una deprivación nu—

tricional de intensidad (450 cal./ dia), se identificó el tipo y grado

de déficit nutricional con una precisión no igualada ni antes ni

después.

Poco después de finalizar la guerra se analizó el resultado de los -

embarazos que se desarrollaron en este periodo de 6 meses de hambre. El

peso promedio de los niños habia disminuido unos 250 g., una vez que se

volvió a disponer de alimentos los pesos volvieron a aumentar indicando

que el ayuno durante la última mitad de el embarazo puede — afectar el

peso de el nacimiento. (5)

AUMENTO DE PESO EN EL EMBARAZO

Durante el emabrazo normal con un solo feto puede esperarse un aumento

de unos 9Kg, de los cuales 4.9Kg. corresponden al contenido intrau

terino y el restante 4.1 corresponden a la contribución materna. La

recomendación del national research Council y de FAO-OMS para el

incremento de peso durante el embarazo de 12.5 Kg. es para mujeres

bien nutridas (55Rg.) . Siro embargo, el equipo de salud ae Chale usa

- 10 -

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

en general la norma de aumentar 1 Kg. de peso por mes de embarazo

(total 9Kg.).

En las mayorías de las mujeres embarazadas este resultado puede lograr_

se comiendo según el apetito una dieta equilibrada en calorías, pro

teinas, minerales y vitaminas.

El peso al nacer guarda paralelismo con el aumento del peso materno -

en el embarazo.

RACIONES DIETÉTICAS RECOMENDADAS

El FOOD AND NUTRITION BOARD OF THE NATIONAL RESEARCH COUNCIL, recomíen

da fórmulas dietéticas para las mujeres incluyendo las que están embara_

zadas o en periodo de lactancia.

HIERRO

Debido a las pequeñas reservas de hierro (2-2.5Kg)

la mujer embarazada rara vez será capaz de

satisfacer las necesidades de hierro impuestas en

el embarazo.

Por consiguiente se recomienda un aporte

suplementario de 30 Mg. día en forma de una sal de

hierro simple como gluconato, sulfato o fumara to

ferroso.

- 11 -

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

Existen pruebas contundentes de que solo es necesario dar un mineral

como suplemento: al hierro, prácticamente todas las dietas que

suministran calorias suficientes para mantener el peso contendrán la

suficiente cantidad de las demás si se utiliza una sal yodada.

El COMMITTE ON IRON DEFICIENCY DEL COUNCIL ON FOOD AN NUTRÍ TI ON -de

la ANERICAN MEDICAL ASSOCIATION recomienda suplementos de 30 mg. /dia

en forma de una sal de hierro simple como gluconato, sulfato o

furaarato ferroso.

En la embarazada de talla grande o en embarazos múltiples, o que -

reconoce ingerir el hierro en forma irregular, se recomienda una dosis

de 60-100 mg./dia, es de señalar que los 800 mg. de hierro apro-

ximadamente transferidos al feto y a la placenta o incorporados a la

masa de hemoglobina materna en expansión, casi todos se utilizan a la

midad del embarazo.

PROTEÍNAS

A las necesidades básicas de la mujer embarazada para la reparación de

los tejidos, en la embarazada se añaden las demandas para el cre-

cimiento del feto, placenta, útero y manos y al volumen hemático ma-

terno aumentado.

Es aconsejable que la mayoría de las proteinas se obtengan a partir de

fuentes animales como carne, leche, huevos, quezos, avez y pescado, ya

que suministran los aminoácidos en Tas condiciones óptimas.

- 12 -

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

CALCIO

La madre retiene unos 30g. de calcio durante el embarazo la mayor

parte se deposita en el feto en las últimas fases de el embarazo.

FOSFORO

Siempre hay una ingesta adecuada.

ZINC

La deficiencia de zinc puede ser la causa de una deficiencia del -

apetito/ crecimiento subóptimo y curación defectuosa de las heridas. Un

déficit profundo puede producir enanismo o hipoganodismo.

YODO

Hay un aumento en las demandas que se puede compensar con el uso de

sales yodadas.

VITAMINAS

El Comittee on Maternal Nutrition de la National Research Council ha

destacado que, en la mayoría de los casos, el suplemento rutinario de

preparados farmacológicos vitaminas y minerales es de un valor dudoso

- 13 -

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

salvo el hierro y posiblemente el ácido fólico.

Hay un aumento significativo de las necesidades maternas de ácido -

fólico con alguna frecuencia este aumento conduce a la madre a nive-

les plasmáticos disminuidos de ácido fólico, o.l mg. dia según Chama-

rin y Cois. (1968),. eleva los niveles de ácido fólico por lo menos al

margen normal del estado no grávido. (5).

FACTORES IMPLICADOS EN EL BAJO. PESO AL NACER I.-

FETALES

1.- Trastornos comosomicos.

2~- Infección crónica.

3.- Fetos múltiples.

4.- Herencia familiar.

II.- PLACENTARIOS

1.- D.P.P.N.I. (DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMO INSER

TA).

2.- Hemorragia anteparto o inserción baja de placenta.

3.- Placenta pequeña. 4.- Placenta infartada. 5.-

Desprendimiento placentario crónico. 6.- Lesiones

hidatiformes. 7-- Fetos múltiples

- 14 -

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

8,- Villitis. (?)

III.- MATERNOS

1.- Hipertensión inducida o agravada por el embarazo.

2.- Nutrición deficiente.

3.- Peso materno pregravido deficiente.

4.- Historia de problemas de infertilidad

5.- Falta de tiempo libre para reposo durante la gestaciór

6.- Actitud negativa frente al embarazo.

7'.- Habituación a la heroina y otras drogas.

8.- Excesivo consumo de tabaco.

9.- Alcoholismo crónico. 10.- Enfermedad

crónica. 11.- Hemoglobino patías de C-S

falciforme. 12.- Hipoxia crónica. 13.- Aborto

inducido previo 14.- Parto pretermino previo

15.- Producto prematuro previo 16.- Infección

Aguda 17.- Fetos múltiples 18.- Edad 19.-

Preclancia eclampsia.

- 15 -

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

IV.- AMBIENTALES

1.- Bajo nivel socioeconómico.

2.~ Intensa exposición a radiaciones.

3,- Altitud

4.- Ocupaciones de la madre

I.- FETALES

Se encuentran dos mecanismos relacionados en forma directa con el

feto: las anomalias genéticas (Cromosómicas)• La infección

crónica del feto como rubéola, sifilis o toxoplasmosis. La

incompetencia de nutrición que implica al hacinamiento intra-

uterino cuando hay embarazo gemelar, triple, cuádruple o mas, se

traduce sin duda, en la hipotrofia de los productos, además de la

enorme distención producida por dos o más productos ocasiona un

parto prematuro.

II.- PLACENTARIOS

Las hemorragias en el periodo inicial y hacia el fin del embara

zo, tanto si se debe a un defecto del óvulo, a un desarrollo —

uteroplacentario defectuoso que provoca un desprendimiento pre-

maturo de la placenta, o a una implantación anormal que se maní

fiesta por placenta previa, son indicios de un riesgo elevado -

- 16 -

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

por el feto.

ALTSHULER Y COLS. (1975), informan acerca de la existencia de vi-

llitis de etiologia desconocida en algunas placentas de fetos in-

tensamente retrasados en su crecimiento, y se considera como re-

sultado de una infección intrauterina crónica de causa desconocida.

(5).

III.- MATERNAS

La toxemia compromete la nutrición del feto, y el niño nace de bajo

peso, en relación con el tiempo de gestación.

Las primigrávidas muy jóvenes (menos de 20 años), tienen un riesgo

mayor de padecer este trastorno, el cual se ve agravado a causa de la

ignorancia y en ocasiones, de la vergüenza por un embarazo ilegitimo

por lo que no buscan ayuda medica.

Actualmente se acepta que la desnutrición crónica afecta, el organis

mo materno, limitando su capacidad reproductora y condicionando el -

nacimiento de niños prematuros. (3)

En los casos de desnutrición aguda en humanos, en los que se ha ob-

servado retardo del crecimiento fetal, el factor limitante de la nu—

trición materna que de naturaleza calórica y los signos clínicos en el

feto corresponden a una desnutrición calórica. El fumar cigarrillos

esta asociado con una disminución en el promedio

- 17 -

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

de peso al nacer y su respectiva duración gestacional.

VAN DER BERG esta de acuerdo con que el fumar aumenta el riesgo de

prematurez, bajo peso al nacer y agrega que hay un aumento del bajo -

peso al nacer entre los bebedores de café, puos están son grandes fu-

madoras.- De acuerdo con NISWANDER en base a 20 casos analizados el —

alcohol,aumenta el riesgo de bajo peso al nacer KALTRIDER y JOHNSON, -

indicaron que la incidencia de niños de bajo peso al nacer aumento con

abortos previos y previos nacimientos con bajo peso. Los efectos de

previos niños con bajo peso son mayores que aquellos con abortos pre-

vios de embarazos subsecuentes.

El parto prematuro puede obedecer también anomalías uterinas congéni-

tas o a una abertura del cuello debido probablemente a dilataciones -

anteriores excesivas. (3).

Las enfermedades infecciosas agudas frecuentes en países en desarro —

lio son mas graves en la mujer embarazada y pueden comprometer grave-

mente la suerte del feto entre ellas esta la hepatitis infecciosa, la

viruela, tuberculosis, paludismo, sifilis, listeriosis, brucelosis y

toxoplasmosis.

El embarazo múltiple aumenta el riesgo de complicaciones durante el

embarazo, el parto y el periodo neonatal inicial. (1). La edad es

importante cuando se relaciona a embarazo. En un estudio comparativo

de nacidos vivos, según edad de la madre, en los proyec—

- 18 -

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

tos de RIBEIRAO, Sao Paulo, Brasil y California, U.S.A., si bien dos

áreas son muy distintas debido a una serie de factores económicos y -

sociales, la tasa de natalidad fue calculada en 27.5 por 1000 habitari

tes, resultando mas baja la de california, o sea 16.3 por 1,000 habi—

tantes.

RIBERAO PRETO, con la tasa de natalidad mas alta, presentó también ma-

yor porcentaje de nacimientos en madres de 35 anos y más de edad, 12.1

o dos veces mayor que el de California. Por el contrario, en los grupos

de madres más jóvenes, RIBERAO PRETO, mostró un porcentaje de nacimien-

tos menor que el de California.

CUADRO NO. 1

Porcentaje de districión de nacidos vivos, según la edad de la madre,

en los proyectos de RIBERAO PRETO, Sao Paulo, Brasil y California, U.

S.A.

Edad de la Madre. RIBERAO CALIFORNIA (Anos} PRETO

Menos de 20 anos 11.7 15.8

20 - 24 32.9 36.8

25 - 29 27.2 28.5

30 - 34 16.1 12.7

35 y más. 12.1 6.1

- 19 -

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

La distribución de los datos de peso al nacer es muy distinta en los

diferentes grupos de edad de las madres.

La menor mortalidad infantil se obtuvo en ios nacidos de madres que

tenían entre 25 y 29 años de edad.

El grupo de madres más jóvenes los datos indican una mayor proporción

de bajo peso al nacer, por ejemplo 41.2% de bajo peso y peso defi --

ciente (menos de 3.001 gr.), para el grupo de menos de 20 anos de --

edad, comparado con el grupo de 25 a 29 años, que presentó 28.8% de

nacimientos con este peso. (13).

- 20 -

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

III.- MATERNAS

Datos reportados muestran que a menor nivel socio-económico mayor

es la incidencia de BPN, como ser el de pacientes "privados" blan

eos o no blancos tuvieron menor riesgo de tener bebes con bajo pe

so. Esto puede comprobarse por el aumento de la incidencia de BPN

en pacientes privados, siendo en los primeros la incidencia de —

67% a 84% (3).

Es prudente considerar siempre las radiaciones ionizantes como -

peligrosas para el feto y que su efecto acumulativo a largo plazo,

puede provocar mutaciones genéticas. (1)

Parece que el peso al nacer disminuye cuando se encuentra la alti-

tud sobre el nivel del mar. un incremento de 1000 metros en altitud

parece resultar en una disminución de 100 g. en el peso al nacer.

Es evidente que aquellas ocupaciones que reflejan una mayor educa—

ción y bienestar social (profesionales), se asocia a los menores in

dices de bajo peso al nacer. (3).

- 22 -

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

D I A G N O S T I C O

La estimación de la edad gestacional es un aspecto fundamental que

debe tenerse en la práctica obstétrica y pediátrica habitual. El

conocimiento de esta es de particular importancia en los embarazos

de alto riesgo en las cuales una exacerbación del proceso pa-

tológico existente, o una alteración en el crecimiento y desarrollo

fetal pueden llevar a interrumpir la gestación.

Para calcular la edad gestacional tomamos el primer dia de la fecha

de la última mestruación de un ciclo regular. Muchas mujeres decono

cen esta fecha dependiendo del nivel educacional otras por tomar ari

ticonceptivos presentaron sangrados intermestruales no conocen con

certeza la fecha de la última mestruación. Asimismo se da el caso

de madres que están lactando y quedan embarazadas sin presentar el

sangrado mestrual.

Por estas razones, la búsqueda de estimadores confiables de la edad

gestacional es causa de preocupaciones en médicos y obstetras.

En un estudio de 418 pacientes que tuvieron productos que pesaron

más de 3000 g. al nacer siguiendo un trabajo de parto espontáneo,

- 23 -

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

intervalos medios desde un evento hasta el nacimiento fueron calcu-

lados desde la fecha de la última mestruación (284. 2 dias) prime—

ros movimientos fetales (156.3 dias), primeros tonos cardiacos fetales

audibles; (136.2) dias, fondo uterino a nivel del ombligo (140.8 dias

y medida de la altura uterina. La variabilidad en cada uno de e§_ tos

estimados fue examinada y comparada.

El último periodo mestrual si es conocido con exactitud es el estimado

más exacto seguido por el fondo uterino a nivel del ombligo, pri^ meros

tonos cardiacos fetales/ altura uterina, y primeros movimientos

fetales.

ESTUDIO DEL LIQUIDO AKNIOTICO

Las denominadas células tipo II de los alveolos fetales producen un -

material tenso Activo de superficie (fofolipidos surfactantes), que

son esenciales para mantener la respiración efectiva inmediatamente

después del parto. Sin una actividad surfactamente adecuada el pulmón

se colapsa en cada respiración tomándose el síndrome de sufrimiento -

respiratorio ediopatico.

La lecitina especifica dipalmitildosfatidilcolina, fosfatidil inosi-

tol y fosfatidilglicerol son extremadamente importantes para la for-

- 24 -

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

mación y reestabilícación de la capa superficial activa que impide

el colapso alveolar. Estos fosfolipidos se almacenan y pueden sis-

tetizarse en los cuerpos laminares de las células alveolar y son -

transportados en cantidades considerables hasta el liquido amniót¿

co circundante.

RELSCION LECITINA ESFINGONIELINA (L/E).

La determinación de la relación L/E exige un laboratorio bien con-

trolado ya que ligeras variaciones de la técnica pueden modificar en

forma considerable, la precisión de los resultados antes de las 34 se_

manas de gestación la lecitina y la esfingomielina se hallan en el li

quido amniótico en cantidad aproximadamente iguales, a partir de esta

fecha la concentración de la lecitina empieza a aumentar con respecto

a la esfingomielina.

Con relación L/E superior a dos se encontró un riesgo de sufrimiento

respiratorio ligero, excepto en madres diabéticas en la que el riesgo

es mayor, con una relación entre 1.5-2 se halló sufrimiento respirato-

rio en el 40% y en los índices menores de 1.5 el sufrimiento fue 73%.

_ 25 -

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

DETERMINACIÓN DE FOSFATIDIL GLICEROL

Este componente no aparece consistentemente hasta que la relación L.E.

es mayor de 3.1 y ocurre menos frecuentemente en muestras de pacientes

diabéticas que en las normales.

Se diagnóstica a través de un método de cromatografía para separar le-

citina, esfingonielina y fosfatidil glicerol, el síndrome de dificultad

respiratoria no aparece cuando el fosfatidil glicerol está presente en

el liquido amniótico.

PRUEBA DE LA ESTABILIDAD DE LA ESPUMA

Es una prueba simple se agitan en un tubo cantidades iguales de liquido

amniótico, etanol 95% y suero salino isotónico. El factor sufactante ge

ñera una espuma estable en presencia del etanol.

Si a los 15 minutos después de la mésela persiste un anillo de burbujas

indica madurez pulmonar. Con esta prueba existen dos problemas: 1.-

Contaminación del liquido amniótico, reactivos o recipientes o errores

en las medidas, alternan de forma considerable los resultados de la

prueba.

2.- Es frecuente un falso negativo, es decir el que el anillo no per-

sista durante quince minutos no implica necesariamente que el sufrimien

to respiratorio sea una complicación muy probable si se produjera el —

parto en ese momento.

- 26 -

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

TINCIÓN DE LOS LIPIDOS CELULARES EN EL LIQUIDO AMNIÓTICO

Se tiñe el liquido amniótico con sulfato azul de nilo separa dos tipos

de células o partículas celulares. Los cuerpos teñidos de azul corres-

ponden a células epiteliales desprendidas y las tenidas de naranja in-

dican que proceden de las glándulas cebaceas, 10% de partículas naran-

ja indican que la edad gestacional del feto es como mínimo de 35 sema-

nas y cuando existe un 30% lo mas probable es que la edad fetal sea su

perior de 36 semanas.

Existen dos problemas importantes: 1) Los cuerpos naranjas tienden a -

glutinarse lo que dificulta su cuantificación. 2) Un porcentaje muy bajo

de cuerpos naranja no implica necesariamente prematuridad.

E C O G R A F I A

Se ha demostrado que la ecografia es valiosa para el control de los pro

ductos de la concepción de diversas personas que comprenden: 1) IdentifjL

cación muy precozdel embarazo intrauterino; 2) Demostración del tamaño y

ritmo de crecimiento del saco amniótico y embrión y en ocasiones la

resorción o expulsión de el embrión; 3) Identificación de los fetos múl-

tiples; 4) Determinación del diámetro bipariental de la cabeza de el feto,

durante la segunda mitad de el embarazo para contribuir a identificar la

duración de el embarazo para feto normal o si se efectuar, determinaciones

seriadas para registrar retrasos de crecimiento; 5) Identificar hi-

- 27 -

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

drocefalia, microcefalia o anecefalia; 6) Determinar de otras anomalías

fetales; 7) Localización de la placenta. La edad gestacíonal fetal

puede predecirse entre las 20 semanas ( diámetro bipariental; 5 cm. y

las 34 semanas (D.B.P.) 8.7 cm. con una precisión de 8-10 dias más o

menos en el 95% de los casos.

Mas del 90% de los fetos con DBP mayor de 9.5 cm. pesan más de 2,500g.

(4).

EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO

El examen inicial del recién nacido (RN) debe realizarse lo más pronto

posible después del nacimiento y tiene un doble objetivo; descubrir —

posibles anormalidades y establecer una base de referencia para los —

exámenes ulteriores.

PUNTUACIÓN DE APGAR

Es una ayuda útil en la evaluación del niño, aplicado 1 minuto después

del nacimiento y nuevamente 5 minutos después. En general, cuando más

alta sea la puntuación, hasta un máximo de 10, mejor es el estado del

niño. La puntuación de APGAR en el primer minuto determina la necesi—

dad de una reanimación APGAR a los cinco minutos tiene una relación di-

recta con la mortalidad y morbilidad del niño.

- 28 -

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

El sistema de puntuación APGAR se basa en cinco parámetros a Los que

se le da un valor que varia de 0 - 2, siendo la puntuación óptima de

10.

Los parámetros son:

1) FRECUENCIA CARDIACA.- Ausente = 0

Lenta (menos de 100) = 1

Superior a 100 = 2

2) ESFUERZO RESPIRATORIO.-Ausente = 0

Lento, irregular = 1

Suficiente, llanto = 2

3) TONO MUSCULAR.- Flácido = 0

Alguna flexión de las extremidades= 1

Movimientos activos = 2

4) IRRITABILIDAD REFLEJA.- Falta de respuesta = 0

Llanto débil = 1

Llanto vigoroso = 2

. 5) COLOR.- Azul pálido = 1

Cuerpo rosado, extremidades azules = 1

Totalmente rosado = 2

- 29 -

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

Los niños en buen estado tienen una puntuación de 7 - 10; los niños

moderadamente deprimidos tiene puntuación de 4 – 6; los niños

gravemente deprimidos tienen una puntuación de 0 -4.

ASPECTO GENERAL

Tienen gran valor. La actividad física puede faltar por la fase de re

lajación del sueño normal o encontrarse deprimida por lesión central.

Los movimientos torpes y tembloroso con clono de tobillo o de la man-

dibula son más frecuentes y de menos importancia en los RN que en --

cualquier otra edad.

Tales movimientos tienen a presentarse cuando el niño está en activi-

dad, miemtras que los episodios convulsivos sueles producirse en el -

niño por lo demás tranquilo. El estado nutritivo se aprecia no sólo -

por el peso y la talla, sino también por el aspecto arrugado y regor-

dete de la superficie corporal. El edema es frecuente en los prematu-

ros pequeños. El edema palpebral puede ser causado por la irritación

química del nitrato de plata. El edema generalizado puede acompañar

prematuridad.

- 30 -

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

P I E L

La inestabilidad vasomotora y la poca actividad de la circulación

periférica se revelan por el color rojo intenso o lívido del RN que

llora, que puede oscureserce profundamente al cerrar la glotis antes

de un llanto virogoro y por cianosis de manos y pies, especialmente

cuanto están frias.

El morado es otro ejemplo de la inestabilidad circulatoria general.-Una

cianosis importante puede quedar enmascarada por palidez en la -

insuficiencia respiratoria; en cambio el contenido relativamente elevado

de hemoglobina durante los primeros dias y la delgadez de la piel son

factores que pueden cambiarse para producir un aspecto de cianosis a

pesar de una saturación normal de oxigeno en la sangre. La cianosis

local se diferencia fácilmente en la equimosis por la palj^ dez

momentánea que sigue a la presión. La misma maniobra sirve también para

demostrar la ictericia que puede pasar inadvertida. La piel del

prematuro es delgada y delicada y tiende a ser de color rojo oscuro; en

los grados extremos de prematuridad el aspecto es casi gelatinoso. El

Lanugo con frecuencia cubre el cuero cabelludo y la frente en el niño

prematuro, también puede cubrir la casa. El lanugo normalmen. te se

pierde o se sustituye con vello en el niño a término. Las unas — son

rudimentarias en los casos de gran prematuridad; por el contrario, en

los niños nacidos a término sobresalen de la punta de los dedos.

- 31 -

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

C R Á N E O

Puede hallarse deformado, especialmente en los hijos de primipa-ras

y cuando ha estado largo tiempo enclavado. La cabeza de un niño nacido

por cesárea o con presentación de nalgas se caracteriza por su

redondez. Las lineas de sutura y el tamaño y tensión de las fonta nelas

anterior y posterior deben determinarse por exploración digital. El

cráneo del prematuro muestra un crecimiento relativamente mayor en

comparación a otros órganos.

LA C A R A

Puede ser asimétrica a causa de la posición fetal los ojos a menudo se

abren espontáneamente si se colocan el tronco y la cabeza en posición

erguida y se imprime un suave movimiento de vaivén, de este modo se po-

nen en función los reflejos laberínticos y del cuello. La membrana

timpánica se ve fácilmente por otoscopia gracias al corto y recto

conducto auditivo externo y normalmente tiene aspecto opaco. La nariz

puede ser ligeramente obstruida por acumulación de moco. En -la boca

puede apreciarse, raramente, dentición precoz.

C U E L L O

Es relativamente corto, no son frecuentes las anomalías, están pueden

ser Higroma Cístico, restos de las hendiduras bronquiales y lesiones

- 32 -

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

traumáticas del esternocleisdomastoideo. Una piel redundante o mem-

branosa en una nina sugiere un síndrome de Turner.

P U L M O N E S

La frecuencia respiratoria oscila entre 20 y 100 respiraciones por mi-

nuto, lo que depende en gran parte de la actividad física y el llanto.

El recuento de la frecuencia debe hacerse durante un minuto con el ni-

ño descansado. Bajo esta condiciones, los valores normales en niños a

término son de 30 -40 por minuto, en prematuros son más altos y varían

mucho.

Los valores que se mantienen encima de 60 por minuto, en periodos de -

respiración regular, indican insuficiencia cardiaca o pulmonar, el pre

maturo puede respirar normalmente con ritmo Cheyne-Stokes o con completa

irregularidad, pero en cualquier fase de la madurez, la respiración

irregular acompañada de movimientos espasmódicos de la boca y barbilla

indica una grave lesión del centro respiratorio. La respiración del re

cien nacido es casi por completo diafragmática.

C O R A Z Ó N

Los ruidos cardiacos pueden ir acompañados de soplos pasajeros.- El pul-

so puede variar normalmente de 70 por minuto en el sueno relajado; a 180

- 33 -

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

en las fases de actividad.

Los prematuros, cuya frecuencia cardiaca en reposo es normalmente de

140 a 150 por minuto, pueden tener una crisis súbita de bradicardia

sinusal, acompañada muchasveces de escape Nodal.

A B D O M E N

El hígado suele ser palpable,, a veces hasta 2 cms. por debajo del re-

borde costal. Con menor frecuecia el bazo y ríñones. Deben buscarse -

masa anómalas. La pared abdominal es generalmente débil, especialmente

en prematuros, y la diastasis de los rectos y la hernia umbilical son

corrientes.

G E N I T A L E S

Los genitales y las mamas pueden tener secreción abundante no purulen-

ta en forma transitoria.

El prepucio suele ser tan reacio y adherente que no puede saberse si

luego se hará la circuncisión. La erección del pene es común y no

tiene ningún significado especial.

- 34 -

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

A N O

El ano imperforado no siempre es visible y a veces debe comprobar-

se valiéndose del dedo menique o de un termómetro rectal.

E X T R E M I D A D E S

Deben observarse los efectos de la postura fetal. La sospecha de -una

posible fractura o lesión nerviosa asociada al parto se despiej: ta

mas comúnmente al observar las extremidades en actividad espontánea o

estimulada.

EXPLORACIÓN NECROLÓGICA DEL RECIÉN NACIDO

El sistema nervioso del neonato funciona en gran parte a un nivel -

subcortical, las funciones corticales no pueden ser exploradas en -

forma adecauda, pudiendo pasar inadvertidas grandes alteraciones. -

Indirectamente puede obtenerse prueba de una alteración cerebral mi-

diéndose el perímetro cerebral, midiéndose el perímetro cefálico -

(normal de 30 y 35 cms.)

A veces pueden detectarse malformaciones toscas del cerebro por -

transiluminación. La presión intracraneal puede ser medida clínica-

mente, palpando la fontanela anterior con el niño en posición sentado.

- 35 -

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

R E F L E J O S

Un gran número de reflejos, mediatizados por el tronco cerebral y la

médula espinal, pueden ser producidos en el neonato. Estas respuestas

son estereotipadas; están siempre presentes, pero pueden ser menos vi-

vas cuando el niño está somnoliento o ha recibido alimento recientemen

te. La ausencia de respuestas reflejas indica una depresión general, -

central o periférica, de las funciones motoras; las respuestas asimé-

tricas sugieren lesiones motoras focales, ya sean periféricas o cen-

Los reflejos presentes en el RN son: 1) Moro; 2) Marcha eguina; 3) De

situación; 4) Succión; 5) Prehensión palmar; 6) Prehesión plantar; 7)

Reflejo patelar con aducción.

EVALUACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL DEL RECIÉN NACIDO

Ciertos signos físicos y neurológicos pueden ser empleados para dis-

tinguir a los recién nacidos de menos de 2,500g. gue son de peso apro

piado según su edad de gestación, de aquellos que han experimentado -un

retraso en el crecimiento.

ESQUEMA DE USHER

CARACTERISITICAS FÍSICAS: 1)

PLIEGES PLANTARES

-36 -

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

Hasta la semana 36 de gestación hay solo 1-2 arrugas transversales en

la parte anterior de la planta del pié. Hacia las semanas 37-38 han -

aparecido mas arrugas y alrededor de la semana 40 hay una serie de —

arrugas cruzadas que cubren toda la planta.

2) OREJAS

Hasta la semana 36 sonfácilmente deformables, en la semana 37 - 38 el

desarrollo cartilaginoso está mas avanzado y no son tan fácilmente —

deformables y hacia la semana 39 son indeformables.

3) GENITALES MASCULINOS

Hasta la semana 36 el escroto es pequeño, con pocas arrugas y los tes-

tículos no han descendido completamente. En las semanas 37 -38 existen

una situación intermedia hasta la semana 39 que el escroto es colgante,

con abundantes arrugas y los testículos descendidos.

4) GENITALES FEMENINOS

Hasta la semana 36 los labios mayores son rudimentarios y los labios

menores sobresalientes. Hacia las semanas 37 y 38 existe una relación

intermedia hasta la semana 39 en que los labios mayores cubren casi -

totalmente los menores. :

MODULO MAMARIO

Hasta la semana 36 no se puede palpar. En las semanas 37 y 38 no se —

palpan fácilmente hasta la semana 39 en que es fácilmente palpable.

- 37 -

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

MÉTODO DE DUBOWITS SIMPLICADQ.

DUBOWITZ toma algunos parámetros diferentes y les da una puntuación -

que luego las correlaciona en una forma global para calcular las se-

manas de gestación en forma aproximada (alrededor de 54 puntos = 37 -

semanas). 1) TEXTURA DE LA PIEL.

0 -Muy fina, gelatinosa 5 -Fina y lisa 10 -Algo más

gruesa, discreta descamación superficial.

15 -Gruesa, grietas superficiales, descamación en manos y piel.

20 -Gruesa, apergaminada con grietas profundas.

1) FORMA DE LA OREJA

0 "Chata, deforme, pabellón no incurvado.

8 -Pabellón parcialmente incurvado en el borde

16 -Pabellón parcialmente incurvado en toda la parte superior.

24 -Pabellón totalmente incurvado.

3) GLÁNDULA MAMARIA

0 - No palpable

5 - Palpable, menos de 5mm.

10 - Entre 5 - 10 mm. 15 -

Mayor de lOmm.

- 38 -

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

4) - FORMACIÓN DEL PEZÓN

0 - Apenas visible, no areola

5 - Pezón bien definido, areola lisa y chata. Diámetro menos de —

0.75 cms.

10 - Pezón definido, areola punteada, borde no levantado, diámetro -

menos de 0.75cms.

15 - Pezón bien definido, areola punteada, borde levantado, diámetro

mayor de 0.75 cms.

5) PLIEGUES PLANTARES

0 - Sin pliegues

5 - Marcas mal definidas sobre la parte anterior de la planta.

10- Marcas definidas sobre la mitad anterior y surcos en el tercio

anterior.

15- Surcos en la mitad de las plantas. 20- Surcos en más

de la mitad anterior de las plantas.

- 39 -

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

PATOLOGÍA EN EL PESO DEL RECIÉN NACIDO

las causas de enfermedad en el niño de bajo peso de nacimiento, son

las mismas que en el recién nacido de peso normal, pero su frecuen-

cía relativa es distinta. La prematuridad por si sola no puede con-

siderarse como causa de la muerte de un niño nacido vivo.-En los —

- 40 -

PUNTAJE DE LOS PARÁMETROS Y SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

prematuros son: anoxia, traumatismo obstétrico (principalmente cere-

bral), malformaciones, síndrome de dificultad respiratoria, idiopátj^

ca, bronconeumonia, septicemia y otras infecciones.

ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA (SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATO-

RIA. ) (S.E.R.J.).

La enfermedad de la membrana hialina (E.M.H.), es el problema más común

del servicio de neonatologia y la principal causa de mortalidad pues

ocurre en el 0.5 al 1% de todos los nacimientos. La enfermedad se

observa en alrededor del 10% de todos los recién nacidos prematuros y

predomina entre los que pesan entre 1000 a 1500 gr. Mas de la mitad de

los niños tienen dificultad para iniciar la respira, ción normal. El

ronquido o quejido respiratorio cuando el niño no llora (por cierre

parcial de la glotis), que suele ser la única indicación inicial de la

enfermedad.

También se presentan retracciones esternales o intercostales, aleteo

nasal, respiraciones rápidas.

A la auscultación: entrada de aire disminuida, extremidades edematosas

al cabo de varias horas.

Radiografías: imágenes retrogranulosas en vidrio esmerilado con brori

cogramas aereas.

- 41 -

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

En ocasione la pulsación del cordón umbilical después de los 20 mi-

nutos de vida es un signo incipiente de EHM. Hallazgos patológicos

(anotómicos, biofisicos y bioquímicos). 1.- Macroscópicos: pulmón

colapsado,firme, rojo oscuro y hepatizado. 2.- Microscópicos:

colapso alveolar, con sobredistención de los con ductos alveolares

dilatados, membrana que se tiñe de rosa en los con ductos alveolares

(constituida por productos de la sangre del niño-y por células

alveolares destruidas, túnica muscular de las paredes de las

arteriolas pulmonares engrosada y luz pequeña. Vasos linfáti eos

distendidos.

Según estudios hechos por el Doctor RICARDO SCHWARCS el SDRI produ-

ce el 20% al 30% de las muertes neonatales. La incidencia estimada

de SDRI en niños que pesan alrededor de 2,500 g. es de 15%. Los

nacidos a término muy ocasionalmente presentan SDRI. (2).

HEMORRAGIA PULMONAR.

Se presenta una hemorragia pulmonar masiva en aproximadamente 15%

de los niños prematuros y el 45% de los niños a término

que mueren dentro de las primeras dos semanas de vida. La etiología

de la hemorragia pulmonar masiva permanece desconocida; la

incidencia está aumenta en asociación con una infección

- 42 -

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

pulmonar aguda, anoxia grave, enfermedad de la membrana hialina, guer-

nictero y las lesiones provocadas por el frió.

La incidencia de la autopsia varia de 1 al 4: 1000 de los recién nacidos -

vivos.

NEUMONÍA

La neumonía es causa del 10% de las muertes en el periodo neonatal.

Existen dos tipos:

lo.- Neumonía congénita se produce durante los primeros días de vida. Se

encuentra asociada a ruptura prematura de membrana, parto prolongado

ó prematuro, fiebre materna y sufrimiento fetal.

2o.- Neumonía debido a contacto con adultos o niños con infecciones

respiratorias o de una bacteremia.

Los primeros signos son inespecificos, entre ellos figuran

pérdia de apetito, apatía, mal color de la tez, que puede ser

cianóti-^ co o no; aumento o brusco descenso de la temperatura,

distención abdominal, la tos es inscostante, pero cuando existe

se debe casi siempre a neumonía. Frecuencia respiratoria de 80

movimientos respiratorios por minuto. (4).

- 43 -

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

S E P S I S

La septicemia neonatal es una infección bacteriana confirmada por un

hemocultivo durante las primeras semanas de vida, ha sido siempre —

causa importante de morbimortalidad en recién nacidos.

R A S G O S C L Í N I C O S

Mal control de la temperatura: fiebre e hipotermia.

Sistema nervioso central: letargo, irritabilidad, hiporreflexia, tem

blores, convulsiones, coma, fontanelas tensas, movimientos oculares:

anormales, hipotermia, hipertermia.

Aparato respiratorio: cianosis, quejido, respiraciones irregulares,

taquipnea, apnea, retracciones.

Tracto gastrointestinal: anorexia, vómitos, diarrea, constipación, —

distención abdominal, hepatomegalia.

Ictericia e hiperbilirrubina, bajo condiciones anormales de vigilari

cia general, la ictericia se observa durante la primera semana de vi-

da en aproximadamente 60% de niños a término y 80% en niños en pre—

término. El calor proviene de la acumulación de la piel del pigmento

bilirrubina, iiposoluble, no conjugado, manifestaciones clínicas.

- 44 -

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

La ictericia puede existir ya al nacer el niño o manifestarse an --

cualquier momento del periodo neonatal.

Su intensidad no guarda una relación fija con el contenido de la bilirru-

bina de la sangre. La Ictericia resultante del deposito de bilirrubina in

directa de la piel tiende a producir una coloración amarilla brillante o

anaranjada , la ictericia de tipo obstructivo (bilirrubina directa), ori-

gina un color verdoso o amarillo sucio. El niño puede estar letárgico, —

alimentarse mal, e irse deshidratando .Los signos de quernictero raramen

te aparecen en el primer dia de la ictericia . (4).

Q U E R M I C T E R O

Es un síndrome neurológico resultando del depósito de bilirrubina no —

conjugada en la células cerebrales. Es raro con niveles séricos de bilí

rrubina inferiores a 18 - 20 mg./dl.

Son frecuentes la letargía, escasa alimentación y pérdida del reflejo de

Moro, opistótonos, con fontanelas prominentes, temblores en la cara o en

los miembros, convulsiones y espasmos.

A N O M A L Í A S C O N G E N I T A S

Las anomalías congénitas de modo considerable a la incidencia de abortos

- 45 -

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

y muertes neonatales, pero son tal vez mas importantes como causantes

de defectos físicos y trastornos metabolicos.

Se ha calculado que alrededor del 10% de las malformaciones congéni-

tas son consecuencias de genes imitantes, que son heredados de acuerdo

con las leyes de Mendel.

Hay cuatro categorías principales mutaciones genéticas, aberraciones

cromosómicas, factores ambientales intrauterinos adversos y otra que

es una combinación de muchos factores, tanto genéticos como ambienta-

les, que no es posible detectar por separado.

C O M P L I C A C I O N E S

Entre los problemas de principal importancia clínica asociada con pre

maturidad o con lactantes de escaso peso o con ambas cosas están el -

sufrimiento respiratorio (enfermedad de la membrana hialina, hemorra-

gia pulmonar, síndrome de aspiración, neumonía congénita, neumotorax),

apnea recurrente, hipoglucemia, hipocalcemia, hiperbilirrubinemia, ane

mía, edema, anoxía cerebral, inestabilidad circulatoria.

En un estudio realizado en el HOSPITAL DE MATERNIDAD DEL INSTITUTO DO

MINICANO DE SEGUROS SOCIALES, en la ciudad de Santo Domingo, ----

- 46 -

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

República Dominicana, se encontró una morbilidad de los recién nacidos

de bajo peso se pudo obtener en 175 niños ( 80.6%), 95 niños; 54.3%, fue

ron normales. El distress respiratorio se presentó en 46 niños (26.3%).

La sepsis en 29 niños (16.6%) igual cantidad de niños presentaron hiper

bilirrubinemia. Hubo 11 niños (.6.3%), con malformaciones congénitas. (2)

DISTRIBUCIÓN DE LAS COMPLICACIONES PRESENTADAS EN LOS R.N. B.P.

COMPLICACIONES FRECUENCIA %

Sin complicaciones 95 54.3

Distres respiratorio 46 26.3

Hiperbilirubinemia 29 16.6

Sepsis 29 16.6

Anomalías congénitas 11 6.3

Apneas 11 6.3

Hemorragia pulmonar 9 5.1

Retención del liguido pulmonar 9 5.1

Membranas hialinas 8 4.6

Incompatibilidad Abo 6 3.4

Hemorragia cerebral 4 2.3

- 47 -

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

Edema 3 1.7

Hipotermia 2 1-1

Hipertermina 2 1,1

Onfalócele 2 1.1

Gastroquesis 2 1.1

Onfalitis 1 0.6

acidosis metabólica 1 0.6

Esclarodermia 1 0.6

Lúes congénita 1 0.6

Síndrome de aspiración de sangre 1 0.6

Proceso neumónico 1 0.6

Policitemia 1 0.6

Tumor Dentario (maxilar inf.) 1 0.6

Meningitis 1 0.6

Insuficiencia cardiaca 1 0.6

En el mismo estudio 35 niños (81.4%) de los 43 que fallecieron, se de

terminó la causa de muerte, ocupando el primer lugar la sepsis (12 ca

sos) para un 34.3% le siguó la hemorragia pulmonar (9 casos) para un -

25.7%. La insuficiencia respiratoria le causó la muerte a 5 niños (14.

3%) y la hemorragia cerebral a 4 niños (11.4%).

En 10 niños se describió la combinación de dos patologia como causa de

muerte.

- 48 -

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

DISTRIBUCIÓN POR CAUSA DE MUERTE A LOS RECIÉN NACIDOS DE BAJO PESO

CAUSA FRECUENCIA yí

Sepsis 12 34.3

Hemorragia pulmonar 9 25.7

Insuficiencia respiratoria 5 14.3

Hemorragia cerebral 4 11.4

Neumonia 3 8.6

Membranas hialinas 3 8.6

Hipoxia perinatal 2 5.7

Múltiples malformaciones 2 5.7

Congénitas 1 2.9

Hepatitis 1 2.9

Edema cerebral 1 2.9

Meningitis purulenta 1 2.9

Perforación intestinal 1 .2.9

Sind. coagulación intrav. 1 2.9

Sisem. 1

P R E V E N C I Ó N

En las décadas pasadas se hanotado un marcado incremento en nuestra

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

habilidad para alterar los factores responsables de la morbilidad -

perinatal. Los antibióticos y los avances tecnológicos han hecho po

sible un marcado descenso en los hechos adversos debido a muchas de las

causas previamente responsables de la mayoría de las patologías fetales

y neonatales. El descenso en éstas estadísticas ha demostrado mas

obvio el hecho de que el descenso en la prematurez no ha seguido el

mismo ritmo.

De hecho, el parto prematuro es actualmente la causa principal de —

morbimortalidad perinatal. A pesar de los avances de la tecnología -

del cuidado intensivo neonatal se ha vuelto mucho más obvio que la sc>

lución de los problemas asociados con prematuridad no resultará sola-

mente de las intervenciones terapéuticas. Se requiere un. énfasis en la

prevención.

Los intentos para intervenir a este nivel han caído detras de la apli-

cación de tecnología sofisticada; actualmente, los investigadores se

han dado cuenta que un mejoramiento ulterior del manejo perinatal de-

pende de la identificación precoz de embarazos de: alto riesgo y enfo-

car en ellos intervenciones especificas, psícosociales, farmacológicas

y biomecánicas en cada etapa de la gestación.

Es también evidente el énfasis que se debe dar a la prevención atacan-

do los factores que elevan el riesgo de pretérmino y realizando el tra-

- 50 -

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

tamiento antenatal adecuado en la amenaza de parto prematuro tomando en

cuenta que la atención del recién nacido con bajo peso al nacer y la

elevada morbimortalidad que conlleva ocasiona un elevadisimo costo a la

institución hospitalaria.

TRATAMIENTO QRST'RTRTPO DEL NEONATA DE BAJO PESO AL NACIMIENTO

Existen argumentos a favor de medidas obstétricas especificas dirigi-

das a mejorar elfuturo del recién nacido de bajo peso, siendo estos:

1.- Evitar la prematurez por medio de una atención prenatal óptima -

evitando al máximo la iatrogenia y siempre que sea posible usar

el tratamiento conservador.

2.- Inhibir el parto prematuro por medio farmacológicos.

3.- Evitar la asfixia y acelerar el parto cuando el medio intrauterino

es desfavorable.

4- Evitar el uso excesivo de medicamentos, asi como de agentes anesté-

5.- Mantener el contro del parto, cuando se trata de un infante de ba-

jo peso, empleando la intervención cesárea para evitar el traumatis

- 51 -

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

mo o lesiones de parto.

6.- Prever los problemas que puedan presentarse y comunicar los pla-

nes de tratamiento al Departamento de Pediatria y de enfermería.

7.- Favorecer la buena relación materno infantil.

MANEJO CLÍNICO DEL PARTO PREMATURO

Solamente unaminoria de trabajos de parto prematuro susceptibles a -

una terapia tocolitica como ser: trabajo de parto prematuro tamprano

com membranas intactas, trabajo de parto prematuro avanzado con rup-

tura prematura de membranas.

Se usan los estimulantes de receptores B-adrenérgicos como Isozuprina

terbulatina y nitodremiaantes de iniciar el tratamiento se coloca a

la paciente en reposo absoluto y en decúbito lateral izquierdo o dere

cho, o sino en Tredelemburg con monitor fetal externo y trasductor de

presión uterina.

El tratamiento prenatal se realiza en tres etapas sucesivas: de

ataque de sosten, en reposo y de sostén ambulatorio.

La base fisiopatológica de este tratamiento consiste en el uso simul-

táneo de fármacos para inhibir la contratilidad uterina y para acele-

- 52 -

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

rar la madurez pulmonar.

El tratamiento prenatal de ataque requiere la aplicación de fármacos

de acción betamimetica por via entrevenosa y via oral. Se instaló por

via intravenosa fenoterol (Partusisten), a razón de 1-4 M/min. hasta

un máximo de ocho horas. En algunos casos, el tratamiento de ataque -se

inició directamente por via oral (5mg. cada 30 minutos, de acuerdo con

la tolerancia indicada por la frecuencia cardiaca materna, hasta un

total de 15 mg.)

Se administró diariamente indometacina en supositorios de 100 mg. —

únicamente durante tres dias (dosis total 300 mg.) cuando la gesta—

ción estaba entre las 26a. y la 34a. semanas, s e administraron 12 mg.

diarios de betametasona durante dos dias consecutivos. Ver figura No.l.

El tratamiento antenatal por via oral es menos potente y más lento -de

actuar, resulta más seguro, al evitarse posibles accidentes cuando no

se puede ofrecer un control intensivo de la embarazada. Figura No. 2

tratamiento antenatal al ataque para detener el parto pre maturo e

inducir la madurez pulmonar fetal.

TERAPÉUTICA DE MANTENIMIENTO

Fenoterol (Partusisten) 5mg. cada seis horas via oral hasta la 36 se-

- 53 -

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

manas de embarazo Betametasona (Celestone Cronodose) una dosis de 12 mg.

cada 7 dias, hasta la 32. semana de embarazo.

Cuando no es posible aplicar el tratamiento antenatal por captación

tardía de la embarazada (parto prematuro avanzado),cuando este trata-

miento está contraindicado, o cuando en un determinado caso el mismo no

resulta efectivo para detener el parto en el programa propone normas para

la atención del parto prematuro y del recién nacido de pretej: mino.

Atención del parto prematuro y del recién nacido de pretérmino:

ACCIONES MEDIOS OBJETIVO

Atención del parto Uso de técnicas que Lograr un parto con prematuro. garanticen una máxi el mismo tratamiento

ma protección fetal. obstétrico.

Atención del recién a) Asistencia inmedia Reducir la asfixia nacido de pretérmi- ta. neonatal. no. b) Control de infec— Reducir la infección

ción. neonatal. c) Alimentación Favorecer un creei—

miento y desarrollo adecuado. FUENTE: CLAP, 1979.

Durante 1977 y 1978 se realizó un estudio en el Hospital Escuela del Litoral de Paysandú, Uruguay y en la Maternidad "NATALIO ARAMAYO".

de la Paz, Bolivia que incluía dos etapas: diagnostica y de intervención

normativa, donde se fijo también dos grupos "tratado y no tratado",

-54 -

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

lográndose disminuir la mortalidad fetal, sobre todo fue menor en el

grupo tratado y se logró una mayor madurez pulmonar al momento del -

nacimiento. (9,10, 11).

- 55 -

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

M E T O D O L O G Í A

TIPO DE ESTUDIO

En un estudio retrospectivo desde el ano 1984-1988.

DEFINICIÓN DEL UNIVERSO

En el universo de estudio está constituido por las historias clíni-

cas de los niños atentidos en el Hospital San Francisco, Juticalpa,

Olancho.

DEFINICIÓN DE LA MUESTRA

El tamaño de la muestra será definido por el número de recién naci-

dos atentidos en el periodo comprendido de enero de 1984 a diciembre

de 1988

MÉTODO DE MUESTREO ;

Sa tomarán 4,000 historias clini-cas de partos en el Hospital San —

Francisco, este dato se extrajo de tables de tamaño de la muestra,

esta selección se hará por muestreo sistemático.

- 57 -

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

Se obtiene de los datos obtenidos en la discusión.

4.- Recomendación

Se hará en base a lo obtenido en las conclusiones.

- 59 -

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

DEFINICIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE DEFINICIÓN INDICADOR

1.-Mortalidad del recién Número de defunciones La tasa de mortali- nacido. por cada 1000 nacidos dad infantil en —

vivos. 1983 fue de 78.6 — por mil, pero las áreas rurales esta cifra aumenta a 93.5 por mil y en las — áreas urbanas dismi-nuye a 50.9 por mil.

INDEPENDIENTE

2.- Peso al nacer. 2.- Peso al nacer. Peso es el resultado

de la gravedad sobre los cuerpos, el peso del recién nacido se rá tomado en gramos en la Sala de Labor y Partos. Se entenderá como ba jo peso al nacer --- aquellos niños que pe sen 2,500 gramos ó me nos.

3.- Talla del recién na- Talla es la longitud cido. que "hay desde el ver

tice cefálico al ta— Ion . Se mide en cms.

-60 -

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

4.- Perímetro c e f á l i c o

5.- Perímetro Torácico 6.-

Edad gestacional

7.- Edad del recién nacido.

8.- Sexo

Es la mediada que nos da el tamaño de la ca beza, se mide aplicari do firmemente una cin ta a la glabela y a los bordes supraorbita rios por delante y por detrás a la parte del occipucio de perímetro máximo. Se mide en cms.

Es la medida que se to-ma en inspiración media colocando la cinta a ni vel del cartílago xifo_i des, o del hueso infras terna1 en un plano que forme ángulo recto con la columna vertebral. -Se mide en centímetros.

Tiempo de duración del embarazo calculado a -partir de la última fe cha de mestruación.

Tiempo transcurrido des_ de el nacimiento, se to mará en días.

Condición orgánica que distingue al macho de 1 a hembra.

20 cms. o menos. 20 24 cms. 25 29 " 30 34 " 35 39 " 40 cms. o más.

20 cms. o menos 2o 24 cms. 25 29 " 30 34 " 35 39 " 40 44 " 45 49 " 50 cms. o más.

27 semanas o menos 28 29 semanas 30 31 32 33 34 35 36 39 40 41 42 43 44 semanas o mas. Desconocida.

1 día o menos 2 días a 28 días

1.-Femenino 2.-Masculino

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

9.- Causas de la

muerte del recién nacido

10.- Edad de la madre

11.-lugar de

procedencia

Todo proceso patológico que lleve a la muerte.

Número de Anos cumplí dos de acuerdo a su -fecha de nacimiento.

Lugar de habitación de madre en forma perma- nente.

-62 -

1.- Sepsis 2.- Hemorragia

pulmonar 3.-Insuficiencia

respiratoria 4.~ Hemorragia

cerebra 5.- Neumonia 6.-- Membranas

hialinas 7.- Hipoxia pe- rinatal 8.- Múltiples malformacio nes congéni tas. 9.- Hepatitis 10.- Edema cerebral 11.- Meningitis purulenta . 12.- Perforación -

Instestinal. 13.-Síndrome de coagulación in-travascular disemi nada.

1.- 14 anos o menos 2.- 15 - 19 años 3.-20-24 4.- 25 - 29 5.- 30 - 34 6.- 35 -^39 7.-40 Anos o mayor 1.- Rural 2.- Urbano

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

12.-Control prenatal Numero de evaluaciones me- 1.-Ninguno dicas a las que se sometió 2.- 1 - 3 la embarazada por dicha — 3.- 4 - 6 condición. 4.- 7 o más

13.- Antecedentes obs- Número total de embarazos 1.-Gesta tétricos. partos, abortos, cesáreas, 2.-Partos

hijos vivos e hijos muer- 3.-Abortos tos. 4.-Cesáreas

5.-Nacidos vivos 6.-Óbitos fetales 7.-Defunciones — neonatales.

14.-Morbilidad y com- Enfermedades sufridas por l.-Cardiopatias plicaciones duran- las madres durante el em- 2.-Hipertensión eró te el embarazo. barazo. nica.

3.- Diabetes 4.-Infección urinaria 5.-Sífilis 6.-Tubérculosis * 7.-Malaria

8.-Hospitalarios 9.-Infección genital 10.-Convulsiones 11.-Alergias 12.-Otros. .

15.-Terminación del - Forma en que acaba el em- 1.-Espontáneo embarazo barazo 2.-Cesárea

3.- Fórceps 4.-Otros.

16.-Presentación del - Forma en que nace el - 1.-Cefálica recién nacido. recién nacido 2.-Pelviana

3.- Transversa 4.- Otros.

17.-Signos de sufri— Padecimiento que interfie- 1.- Si miento fetal. re acelerando el parto pro 2.- No

duciendo muerte al recién nacido, si no se detectan a tiempo.

- 63 -

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

18.- Tipo de liquido amniotico Es el contenido en el 1-- Claro saco amniotico, en el 2.- Meconial cual el feto esta su- 3.- Sanguinolento mergido durante el em- 4.- Otro barazo.

19.- Tipo de nacimiento. Salida del caustro ma- 1.- Simple temo del feto. 2.- Gemelar

3.- Múltiple

20.- Cordón umbilical (forma). Conducto formado esen- 1.- Normal cialmente por vasos y 2.- Circular tejido conjuntivo que 3.- Prolapso va desde el ombligo del 4.- Mudos, feto. Hasta la placenta materna.

21.- Estado al nacer. Condición que reúne el 1.-Bueno APGAR niño al nacer. 8-10.

2.- Regular APGAR 5-7.

3.- Malo APGAR 0-4

22.- Factor de riesgo. Es toda característica 1.- Infecciones de una persona (madre) 2.- Nutrición que está asociada a una deficiente, probabilidad mayor de -aparición de un proceso patológico o de evolución especialmente desfavora— ble de este proceso.

- 64 -

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

CRUCE DE VARIABLES

1._ Mortalidad del recién nacido versus peso al nacer.

2.- Mortalidad del recién nacido versus talla del recién nacido.

3.- Mortalidad del recién nacido versus perímetro cefálico

4.- Mortalidad del recién nacido versus perímetro torácico.

5.- Mortalidad del recién nacido versus edad gestacional.

6.-Mortalidad del recién nacido versus edad del recién nacido.

7.- Mortalidad del recién nacido versus sexo.

8.- Mortalidad del recién nacido versus causas de muerte.

9.- Mortalidad del recién nacido ver sus edad de la madre.

10.- Mortalidad del recién nacido versus lugar de procedencia de la madre.

11.- Mortalidad del recién nacido versus control prenatal.

12.- Mortalidad del recién nacido versus antecedentes obstétricos..

13.- Mortalidad del recién nacido versus complicaciones durante el

embarazo

14.- Mortalidad del recién nacido versus terminación del embarazo.

15.- Mortalidad del recién nacido versus presentación del recién nacido.

16.- Mortalidad del recién nacido versus signos de sufrimiento fetal.

17.- Mortalidad del recién nacido versus tipo de liquido amniotico.

18.- Mortalidad del recién nacido versus tipo de nacimiento.

19.- Mortalidad del recién nacido versus forma de cordón umbilical.

20.- Mortalidad del recién nacido versus estado al nacer.

21.- Mortaldiad del recién nacido versus factores de riesgo.

-65 -

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

PRESENTACIÓN DE DATOS

_ 66 -

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

CUADRO No.l

DISTRIBUCIÓN DE LOS RECIÉN NACIDOS VIVOS Y

MUERTOS BMW EL PISO- HOSPITAL SAN USANCISCO-

JUTÍCALPA / OLANCHO. 1984 - 1988

X2=415.12

Esta cuadro muastra que 91.89% corresponda a recién, nacidos a

término, presentando una mortalidad del 23.38%.

El 8.11% corresponde a recién nacidos de bajo peso qua

presentó -una mortalidad de 76.62%.

- G7 -

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

Continúa cuadro No. 11

El 5.56% corresponde a la edad gestacional de 34- 35%; 42 - 43

y 44 semanas o más.

- 78 -

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

Este cuadro muestra que 45.76% corresponde a niños que

murieron dentro de las primeras 24 horas de nacido, el

22.03% murieron del segundo dia a los veintiocho dias

de nacido. El 32.20% corresponde a edades de muertes -

que no consignaron.

- 79 -

CUADRO No. 12

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión
Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

DISCUSION DE RESULTADOS

La frecuencia del recién nacido de bajo peso es muy variable,

correspondiendo la mayor incidencia a los países en via de -

desarrollo, muchos estudios se han hecho sobre los recién na

cidos de bajo peso.

En el HOSPITAL SAN FRANCISCO, JUTICALPA, GLANCHO, de un total

de 4,000 niños, 377 nacieron con bajo peso, presentando un —

porcentaje de 9.4%» La mortalidad de los recién nacidos de ba-

jo peso fue de 72.62%*

El peso al nacer refleja la capacidad de reproducción de la -

madre (salud-nutrición) y pronostica la posibilidad de sobrevi_

da y desarrollo del neonato. Ha sido propuesto por la ORGANIZA

CION MUNDIAL' DE LA SALUD (OMS) como uno de los indicadores de

los progresos hacia el logro de salud para todos en el año —

2,000.(6).

En el presente estudio se encontró que la mayor mortalidad de

recién nacidos de bajo peso 49.15% pesaron de 2,001 a 2.500 -

gramos.

104

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

En los recién nacidos a término la mayor mortalidad se observó

en aquellos que pesaron de 2,5001 a 3,000 qramos.

La talla donde se encontró el mayor índice de mortalidad de los

recién nacidos de bajo peso 45.76% fue en los que presentaron -de

45-49 cms. sin embargo en los recién nacidos a término,, los niños

con talla de 50- 54 cms., presentaron la más alta mortalidad (50%).

(X2=18.29, no significativo).

En relación al perímetro cefálico, en ambos recién nacidos tanto

de bajo peso, como a término, la mayor mortalidad se observó en

aquellos niños con 30-34 cms. de perímetro cefálico, siendo de

59.32% y 61.11% respectivamente. (X2=98.30, no significativo).

En recién nacidos de bajo peso, el perímetro torácico de 30 - 34

cms. representó la mayor mortalidad (52.54%) y en recién nacidos a

término fue de 44.44% para los niños con 35-39 cms.(X2=18.27, no

significativo).

La edad gestacional más frecuente encontrada en los recién nacidos

de bajo peso fue de 34-35 semanas presentando un 32.20% de 36-39

semanas 25.40%;de 40 - 41 semanas 11.85% y para edad gestacional

desconocida y no consignada fue de 11.1%. (x2=12.88, no sig-

nificativo. )

- 105 -

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

En cuanto a la edad del recién nacido ha sido importante la dis-

minución de la mortalidad infantil en América Latina, en el ulti_

mo decenio, reducción que ha sido a expensas del componente post-

neonatal ( de 28 dias a un ano de vida), como ha comprobado el —

CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGIA Y DESARROLLO HUMANO (CLAP).

(6).

Sin embargo, la mortalidad neonatal tardía (de 1 a 27 dias), se ha

modificado mucho menos que la post-neonatal.

La neonatal precoz (0-6 dias) no ha tenido cambios, y en el cual el

bajo peso es el factor decisivo.(6).

En los recién nacidos de bajo peso, la mortalidad en las primeras

24 horas fue de 45.76%; 32.20% no consignado y 23.03% del segundo

dia a 28 dias. En los recién nacidos a término, el 66.67%, se —

consignó; 22.22% para la mortalidad al primer dia y 11.11% del se_

gundo dia a los veintiocho dias.(x2=3.78, no significativo).

La Bibliografía consultada refiere que los niños masculinos son

150 gramos más pesados a término que los femeninos (THOMPSON,1961). (3).

- 106 -

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

OUNTED Y OUNSTED (1983) atribuyeron que el exceso de peso en los

niños masculinos se debía a diferencia antigénica entre la madre

y el feto. (3)

El sexo se ha relacionado, con el peso al nacer, se encontró que

que el 54.24% de los productos de bajo peso fue masculino; el —

45.76% al sexo femenino; el 72.22% al sexo femenino y el 27.78%

al sexo masculino en los recién nacidos a término.(X^=4.52, no sic[

nificativo.)

La morbilidad presentada en los recién nacidos de bajo peso, se

pudo obtener de 59 niños.

Las causas de muerte no consignada fue de 37.29%; la insuficiencia

respiratoria se presentó en 17 niños (28.81%). La sepsis en 10

niños (16.95%). Hubo cinco niños con membrana hialina (8.74%). En

cuatro niños se observaron malformaciones congénitas (6.78%). (X2=

14.39, no significativo).

La edad materna al nacer el niño es uno de los factores mas impor-

tantes que sirve de indicador del peso bajo o deficiente. Este

estudio la mayor mortalidad se encontró en madres de recién

nacidos de bajo peso con edad de 25 - 29 anos, siguiendo un orden

porcentual, 20.34% en madres de 35-39 años. El 16.95% fue observa

do en madres de 20-24 años.(X= 11.11, no significativo).

-107 _

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

En los recién nacidos a término, el mayor porcentaje (33.33%),

lo presentaron madres con edad de 20-24 anos

También se observó que el 11.11% se presentó en madres en el -

rango de 25-29 años y no consignada la edad de la madre.

La mortalidad en recién nacidos de bajo peso con respecto al -

lugar de procedencia, el 59.32% (35 niños) procedían del área

rural; y, 37.29% (22 niños) pertenecían al área urbana y el —

3.39% (2 niños) con procedencia no consignada.(x=1.90 signifi-

cativo) . En los recién nacidos a término se observó similar

comportamieri

to, el 55.56% (10 niños), pertenecían al área rural; 44.44% -

(8 niños) procedían del área urbana.

En nuestro estudio, en madres de recién nacidos de bajo peso, no

recibieron ningún control prenatal, el 22.03% corresponde a ma—

dres con 1-3 controles prenatales y no consignado. Ademas del

8.50% tuvo 4-6 controles prenatales y el 1.70% más de 7

controles prenatales.(X2=20.42, no significativo).

En madres de recién nacidos a término, el 38.9% no tuvo ningún -

control prenatal; 22.22% de 1-3 controles.

-108-

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

Igual porcentaje observamos en madres con 4-6 controles y no

consignado. El 16.7% lo presentaron madres con 7 controles o

mas.

Las complicaciones durante el embarazo observamos que fueron

las siguientes en recién nacidos de bajo peso, 57.14% (36 mu

jeres) no presentó ninguna complicación; 23.81% (15 mujeres),

presentó infección urinaria; 7.94% de mujeres presentó hiper-

tensión crónica. (X^=25.24 no significativo).

En el año de 1984-1985, dos mujeres embarazadas presentaron -

hipertensión crónica e infección urinaria.

En 1986 una mujer embarazada presentó cardiopatia, hipertensión

crónica y diabetes millitus.

En mujeres con recién nacidos a término, el 88.88% (16 mujeres)

no presentó ninguna complicación. ;

Ademasuna mujer (5.56%) presentó infección urinaria, el mismo -

porcentaje observamos con respecto a complicaciones no consigna-

das.

En mujeres con recién nacidos de bajo peso; el 83.05% (49 muje-

res tuvieron por parto; 11.86% (7 mujeres) se les hizo cesárea

-109 -

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

3.39% (2 mujeres), no se consigno. (X2= 8.05, no significado).

En mujeres con productos a término el 88.89% fue parto, 5.56%

terminó en cesárea y el mismo porcentaje fue parto vaginal con

fórceps.

Con respecto al cordón umbilical, el 93.22% en recién nacidos

de bajo peso (55 niños) tuvieron cordón umbilical normal; el

5.08% (3 niños) presento circular de cordón y el 1.70% (1 niño)

con prolapso de cordón umbilical gue terminó en cesárea. En los

recién nacidos a término el 94.44% (17 niños presento -cordón

umbilical normal y el 5.56% (1 niño) con circular de — cordón.

(X^= 6.49, no significativo).

Se ha indicado gue la paridad y el número de gestaciones tiene

poco o ningún efecto en el bajo peso al nacer en general.

En madres con 6 o más gestaciones presentó la mayor mortalidad

(44.07?^)- en recién nacidos de bajo peso, 27.12% en primigestas;

13.56% en madres con gestaciones de 2-3 y de 4-5.

En madres de recién nacidos a término se observó que la mayor -

- 110 -

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

mortalidad en cuanto al número de gestaciones, fue de 33.33%.

(X^= 9.87, no significativo).

El estado al nacer (APGAR), es muy importante, los recién nacidos

de bajo peso tienen graves problemas de adaptación a la vida

fuera del útero, presentando APGAR bajo. En los recién nacidos de

bajo peso, el 57.63% (34 niños) presentó mal estado al nacer

(APGAR 0-4), el 32.20% (19 niños), con regular estado al nacer

(APGAR 5-7), 6.78% (4 niños), con buen estado al nacer(APGAR 8-

10). X2= 6.69, no significativo)-

En los recién nacidos a término, el 44.44% (8 niños), presentó

mal estado al nacer (APGAR. 0-4), y se observó igual porcentaje

27.78% (5 niños), con regular estado al nacer (APGAR 8-10).

Los factores de riesgo tomados en cuanto a nuestro estudio fue-

ron, número de gestaciones, edad materna, paridad, número de —

controles prenatales, enfermedades padecidas durante el embara-

zo,ya que estos factores se encontraban en las historias clinjL

cas maternas.

En los recien nacidos de bajo peso, el 38.98% (23 mujeres embara-

- 111 -

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

zadas) presentaron de 1-2 factores de riesgo; 25.42% (15 mujeres

embarazadas) presentaron más de cinco factores de riesgo; 23.75%

(14 mujeres embarazadas), con 3-4 factores de riesgo.-Observamos

que el 11.96% (7 mujeres embarazadas), no presentó factores de

riesgo. (x2=7.57, no significativo).

En las madres de recién nacidos a término, al igual que en re-

cién nacidos de bajo peso, el mayor porcentaje 38.89% (7 mujeres

embarazadas), presentó 1-2 factores de riesgo; 27.78% (5 mujeres

embarazadas), con 3-4 factores de riesgo, 11.11% (2 mujeres

embarazadas), con más de cinco factores de riesgo.

Observamos que el 6.67% (tres mujeres embarazadas)no tuvo ningún

factor de riesgo y el 5.56% (1 mujer embarazada no fue consigna-

do).

- 112 -

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

C O N C L U S I O N E S

1.- La mortalidad en recién nacidos de bajo peso fue de 72.62%.

2.- El 32.20% de embarazos con edad gestacional de pre-término

se relacionó a recién nacidos con bajo peso.

3.- Los recién nacidos de bajo peso presentan una mayor mortali-

dad el primer día de vida siendo de 45.76%.

4.- El mayor porcentaje de niños con bajo peso (54.24%), fueron

recién nacidos del sexo masculino.

5.- La causa mas frecuente de muerte en recién nacidos de bajo

peso fue insuficiencia respiratoria.

6.- La mayor mortalidad de recién nacidos de bajo peso se obser-

vó en madres de 25-29 años de edad con 30.51%.

7.- Las madres procedentes del área rural tienen más frecuencia

de niños con bajo peso al nacer.

- 113 -

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

8.- La mayor mortalidad en recién nacidos de bajo peso al nacer

(45.76%), se observó en madres sin ningún control prenatal.

9.- La mayoría de madres embarazadas con productos de bajo peso

no presentó ninguna complicación, (57.14%).

10.- El mayor porcentaje de madres que tuvieron productos de bajo

peso (83.05%) fue parto espontáneo.

11.- Las madres con 6 o mas gestaciones tuvo el mayor porcentaje

de mortalidad en recién nacidos de bajo peso, (44.07?á).

12.- El mayor porcentaje de recién nacidos de bajo peso presentó

mal estado al nacer con APGAR 0-4,(57.63%).

13.- La mayor mortalidad en recién nacidos de bajo peso se obser-

vó en madres con 1-2 factores de risgo, (38.93%).

- 114 -

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

R E C O M E N D A C I O N E S

1.- En nuestro pais, actualmente no hay recursos para la creación

de centros perinatales regionales, por lo tanto deben

incrementar y promover medidas tendientes a la detección -del

embarazo de alto riesgo, mediante un control prenatal con

mayor y mejor cobertura que involucra programas de ali-

mentación complementaria, educaciRon e higiene materno in-

fantil.

2.- Implementar las pruebas de maduración fetal para decidir la

conducta obstétrica a seguir, y asi disminuir la mortalidad

en recién nacidos de bajo peso.

3.- Realizar un seguimiento sistemático de recién nacidos de —

bajo peso para conocer sus posibles secuelas y si es posible

brindarles ayuda especializada para lograr un crecimiento y

desarrollo adecuado.

4.- Que las autoridades de Salud se preocupen por implementar y

abastecer adecuadamente los programas nutricionales en la mu-

jer embarazada.

-115 -

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

RESUMEN

Se revisaron expedientes clínicos maternos que se encontraron

en los Archivos del Hospital San Francisco, de Juticalpa, Oían

cho.

Se estudiaron 4,000 historias clínicas Gineco-Obstétricas y -

sus productos, por maestreo sistemático desde el ano de 1984

al ano de 1988, de los cuales 3,605 fueron a término y 318 re-

cién nacidos de bajo peso. Encontrándose dieciocho (18) recién

nacidos muertos y 59 recién nacidos de bajo peso muertos.

La mortalidad en recién nacidos de bajo peso, fue de 72.62% y

23.38% en recién nacidos a término.

-116 -

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

B I B L I O G R A F Í A

A.- LIBROS

CITADA

1.- GONZALES ARDON, O.et al. "EL RECIÉN NACIDO PREMATURO",NORMAS

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PEDIÁTRICO. Tegucigalpa,

Honduras.-Primera edición, I.H.S.S. 1985, TOMO I

2.- KLAUS, MARSHALL H., FANAROFF, AVROY A. "ASISTENCIA DEL RECIÉN

NACIDO DE ALTO RIESGO".Argentina, Segunda Edición, 1981.

3.- MENEGHELLO, JULIO, PEDIATRA, BCAS, INTERMEDICA, 1980.

4.- NELSON, W..I. VAUGHAN III, MCKAY R.I. "PREMATURIDAD Y BAJO PESO'

AL NACER. "TRATADO DE PEDIATRÍA DE NELSON", México, Salvat, —

Vol. l.Cap. VII, 1980: 353-361.

5.- PRITCHARD, JACK A. MACDONAL, PAUL C. "WILLIAMS OBSTETRICIA",

México, Salvat. 1980.

C 0 N S U L T A D A

1.- DE LA TORRE, JOAQUÍN A. "ENFERMEDADES DEL RECIÉN NACIDO", México.

La Prensa Médica Mexicana 2da. Edición, 1970.

-117-

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

2.- JOLLY, HUGH. "PEDIATRÍA TOTAL", Barcelona, España» Editorial Médi-

ca y Técnica ( Para la edición española). 1977.

3.- JONXIS, J.H.P. "Crecimiento y Desarrollo del Niño Nacido a Término

y del Prematuro", México, Editorial El Manual Moderno, S.A. 1979.

B._ R E V I S T A S

C I T A D A

1.- Comité de expertos de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.--

"PREVENCIÓN DE LA MORTALIDAD Y LA MORBILIDAD PERINATALES" /Gi-

nebra (457), pag. 5-69, 1970. S

2.- GARRIDO CALDERÓN, JOSÉ ALEMÁN ULLSA, JOSÉ TEJEDA DEL MONTE,

HERIBERTO, BETANCES V., FAUSTO, RAMÍREZ, ALCERDO A. "CARACTE

RISTICAS DEL BAJO PESO AL NACER EN EL HOSPITAL DE MATERNIDAD

DEL INSTITUTO DOMINICANO DE SEGUROS SOCIALES". Archivos Domi-

nicanos de Pediatría. Vol. 22 No. 1, Parte II, Enero- Abril,

1986.

3.- KALTREIDER,- M. FRANK, KOHL, SCHÜYLER, EPIDEMIOLOGY OF PRETERM

DEBIUR", CLÍNICA!, OBSTETRICS AND GYNECOLOGY", VOL. 23 (01), -

March 1980.

-118-

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

4.- LEICHTIG, AARON, ARRAYAVE, GUILLERMO, HABICHT, JEAN-PIERRE AND

BEHAR, MOISÉS. "NUTRICIÓN MATERNA Y CRECIMIENTO FETAL". Insti-

tuto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), Pag. 505-

530.

5.- MAKDOMES, FRANCISCO "ALGUNOS FACTORES CONDICIONANTES DEL BAJO PE

SO DE NACIMIENTO".- Revista Médica, Chile. 108: 839.- 1980.

6.- MYTON, BECKY. "INFLUENCIA SOCIO-ECONOMICA EN EL PESO AL NACER EN

HONDURAS". Revista Medica Hondurena. Vol. 46. 1978.

7.- RUIZ HERNÁNDEZ,CARLOS EUGENIO, VILLALOBOS ROMÁN, MANUEL, MACGREGOR

SÁNCHEZ NAVARRO, CARLOS Y PEÑANIÑA, DOMINGO EMMANUEL. "EMBARAZO DE

ALTO RIESGO.-I. IDENTIFICACIÓN DEL ALTO RIESGO PRENATAL Y SU REPER

CUCION EN EL RECIÉN NACIDO". GINEC. OBSTET. Mex. Vol. 45 (271), Ma

yo 1979, Año XXXIV.

8.- SERRANO, CARLOS V. D. M.,D., Ph. y PUFFER., RUTH R. H.P. "DATOS DEL

PESO AL NACER Y DE LA MORTALIDAD EN HOSPITALES UTILIZADOS COMO INDI.

CADORES DE LOS PROBLEMAS DE SALUD EN LA INFANCIA". Organización Pa-

namericana de la Salud, Febrero de 1975.

-119-

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

9.- SCHWARCZ, RICARDO,"NORMATIZACION DE LA ATENCIÓN PER I NATAL :

PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN NORMATIVA PARA EL, MANEJO

PERINATAL DE LA PREMATÜREZ", Bol. Of. Sanit., Panam. 87: 361.-

1979.

10.- SCHWARCZ, R. DÍAZ. AvG. FESCINA. R. BELITZ KY. R. CAPÜNO. ,H.

DÍAZ ROSELLO., J.L. y MARTELL., M. "MANEJO PRENATAL DEL PARTO

PREMATURO", BOL. Of. Sanit-Panam. 88. (359). 1980.

11.- SCHWARCZ, R. DÍAZ, AG, FESCINA., R. BELITZ, Ky. R. CAPUNO., H.

DÍAZ ROSELLO., J.L. Y MARTELL. M. "PROGRAMA COLABORATIVO LATINO

AMERICANO DE INTERVENCIÓN NORMATIVO PARA EL MANEJO PERINATAL DE

LA PREMATÜREZ". Pub. Ciento OPS/OMS. No. 381» PP211, Washington,

D.C. 1979.

12.- SCHWARCZ, RICARDO, DÍAZ y G. FESCINA R. BELITZKY, F. "BAJO PESO

AL NACER Y MORTALIDAD PERINATAL EN MATERNIDADES DE AMERICA LATI-

NA", Salud Materno Infantil.

13- TERUEL, J. R. GÓMEZ. U.A. NOGUERA . J.L Investigacion

Interamericana de Mortalidad en la Niñez: Peso al nacer en la región

de Ribeirao Preto, Sao Paulo, Brasil, "Boletín de la Of. Sanit. Panam.

Pag 139-145. Agesto. 1975.

-120-

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

14.- VILLAR JOSÉ, BELIZAN JOSÉ M. "THE RELATIVE CONTRIBUTION OF PRE_

MATURE AND FETAL, GROUTH RETARDATION TO LOW BIR'ffl WEIGHT IN DEVE

LOMPING AND DEVELOMPED SOCIETIES ". SM. J. Obstet. Gynecol. 143

(7), August. 1. 1982.

C O N S U L T A D A

1.- ALVAREZ, MARÍA DE LA LUZ, GALGA, ANA Y MÜZZO, SANTIAGO: "NIVEL,

SOCIECONOMICO DE PUÉRPERAS DEL GRAN SANTIAGO Y ALGUNOS FACTORES

QUE INFLUENCIAN EL PESO DE SUS RECIÉN NACIDOS". Archivos latino

americanos de Nutrición. Vol. XXXVI (4), Diciembre, 1982.

2.- ARIAS, FERNANDO, et. al: "ETIOLOGY AND AUTCOME OF LOW BIRTH WEIGHT

AND PRETERM INFANTS". OBSTETRICS AND GYNECOLOGY. (60), 3, Septem-

ber 1982.

3.- AHRENS, UWE. "SEÑALES DE MADUREZ", Salud Materno Infantil. No.4/5

1985.

4.- DE LA TORRE V. RAFAEL "EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO.-SALUD MA-

TERNO INFANTIL. BOLETÍN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS.- No.

4/5. 1985.

-121-

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

5.- DE LA TORRE V. RAFAEL,. "PROBLEMAS RESPIRATORIOS" SALUD MATERNO IN

FANTIL. Boletín de la Facultad de Ciencias Médicas.-No. 4/5. 1985.

6.- LECHTING AARON et. al. "MATERNAL NUTRITION AND FETAL GROWffl INDEVE

LOMPING SOCIETIES". and. J. Dis. Child. Vol. 129, April 1975.

7.- PILLIP, ALIESTARI G. S. et. al. "RIESGO DE MORTALIDAD NEONATAL PARA

1980". La importancia del peso de nacimiento/ edad gestacional por

grupos pediátricos. 68 (1). Julio 1981.

0

C- T E S I S

C I T A D A

1.- CARDONA ENAMORADO, ALLAN., LACAYO BACA, ROBERTO: "ESTUDIO ESTADÍS-

TICO-COMPARATIVO SOBRE SU PREVALENCIA EN LOS SERVICIOS DE LA SALA

CUNA DEL INSTITUTO HONDURENO DE SEGURIDAD SOCIAL- Y HOSPITAL LEO-

NARDO MARTÍNEZ VALENZUELA, DE SAN PEDRO SULA. 1984. FACULTAD DE -

CIENCIAS MEDICAS. U.N.A. H.,Tegucigalpaf Honduras. 1984.

2.- LATNEZ MACIS JOSÉ PASTOR: "FACTORES DE RIESGO EN PRODUCTOS DE BAJO

PESO AL NACER EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL SUR, CHOLUTECA 1987, FA

CULTAD DE CIENCIAS MEDICA?, U.N.A.H., Tegucigalpa, Honduras, 1987.

-122-

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

3.- MONOTYA AVELAK SERGIO .ANTONIO: "FACTORES DE RIESGO EN PRODUCTOS DE

BAJO PESO AL ANCER EN EL HOSPITAL EL PROGRESO, EL PROGRESO, YORO,

1988". FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. U.N.A.H.,1988.

4.- OCON CABALLERO, HORACIO: "FACTORES DE RIESGO EN PRODUCTOS DE BAJO

PESO AL ANCER EN EL HOSPITAL TELA INTEGRADO, TELA, ATLANTIDA, 1988".

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. U.N.A.H. 1988.

-123-

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

*

* * * * * * * *

* * * * * * * * * * * * * * * *

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

* * * * * * * * * * * * * * * A N E X O S

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

* * * * * * * * * * * *

* * * *

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA

HOSPITAL SAN FRANCISCO, JUTICALPA,

OLANCHO.

1.- Nombre: No. Expediente:

2.- Edad de la madre:

1.- Menor de 14 anos _________

2.- 15 - 19 años ____________

3.- 20 - 24 años _____________

4.- 25 - 29 años __________

5.- 30 - 34 años _________

6.- 35 - 39 años _________

7.-40 años o más. ___________

3.- Lugar de procedencia.

1.- Urbano ( )

2.- Rural ( )

4.- Control prenatal.

1. - Ningún control

2 .-1-3 Controles

3.-4-6 Controles

4.- 7 o mas. 5.-

Antecedentes Obstétricos

1.- Gesta________2.-Partos__________ 3.- Abortos ___________

4.- Cesárea_________ 5.Nacidos vivos_________ 6.- Óbitos reta

les________ 7.- Defunciones neonatales ___________

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

6.~ Complicaciones padecidas durante1 el embarazo.

1.- Cardíopatias 1.1 Si ( ) 1.2 No ( )

2.- Hipertensión crónica 2.1 si ( ) 2.2 No ( )

3.- Diabetes 3.1 si { ) 3.2 No. ( )

4.- Inf. Urinaria 4.1 si { ) 4.2 no. ( )

7.- Terminación del embarazo

1.- Espontáneo

2.- Cesárea

3.- Fórceps

4.- Otros, 8.- Tipo

de Nacimiento

1.- Simple ( ) 2.-Gemelar, ( ) 3.- Múltiple ( )

9.- Cordón umbilical

1.- Normal 1.1 Si ( ) 1.2 No. ( )

2.- Circular 2.1 Si ( ) 2.2. No ( )

3.- Prolapso 3.1 Si ( ) 3.2 No ( )

4.- Nudos 4.1 Si ( ) 4.2 No. ( )

10.- Maniobras de rutina

1) Secado 1.1 Si ( ) 1.2 No. { )

2) Aspiración nasofaríngea 2.1 Si ( ) 2.2 No. ( )

3) Aspiración gástrica 3.1 Si ( ) 3.2 No ( )

4) Cantidad escasa 4.1 ( ) 4.2 abundante ( )

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURASmás del 20% de las muertes en la primera semana de vida.- También - pueden aparecer trastornos del metabolismo glúcido, mayor propersión

11,- Maniobras especiales de reanimación,

1.-Respiración 2.-Cardiaca 3.-Metabólica 4.-Estimulación

externa.

1.1 ( ) No se hizo 2.1 ( ) No se hizo 3.1 No se Hizo 4.1 Si ( )

1.2 ( ) Mascara 2.1 ( ) Masaje ext. 3.2 Alcalinizan 4.2 No ( ) tes.

1.3 ( ) Intubación 2.3 ( ) Drogas 3.3 Otras. 4.3 Otros indi

gue _____

12.- Profilaxis oftálmica

1.1 Si ( ) 1.2 No ( )

2.- Vitamina K

2.1 Si ( ) 2.2 No ( )

13.- Datos del recién nacido

Sexo 13.1 Masculino ( ) 13.2

Femenino ( ) 14.- Peso an

nacer

Menos de 500 grs.

1) 501 - 1000

2) 1001 - 1250

3) 1251 - 1500

4) 1501 - 2000

5) 2001 - 2500

6) 2501 - 3500

7) 3501 - 4000

8) 4001 o mas.