universidad nacional autÓnoma de honduras, valle de …

58
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE SULA, ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD, POSTGRADO DE PEDIATRIA CARACTERIZACION DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS CON HIPERTENSION PORTAL PREHEPATICA. Presentado por: Dra. Saraí Elizabeth Umanzor Cárcamo Previo al título de pediatría Asesor: Clínico: Dr. Luis Enrique Jovel Banegas Metodológico: Dr. Carlos Fuentes San Pedro Sula M.D.C., Honduras, CA., 13 de Diciembre, 2017

Upload: others

Post on 14-Jan-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS,

VALLE DE SULA, ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD,

POSTGRADO DE PEDIATRIA

CARACTERIZACION DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS

CON HIPERTENSION PORTAL PREHEPATICA.

Presentado por:

Dra. Saraí Elizabeth Umanzor Cárcamo

Previo al título de pediatría

Asesor:

Clínico: Dr. Luis Enrique Jovel Banegas

Metodológico: Dr. Carlos Fuentes

San Pedro Sula M.D.C., Honduras, CA., 13 de Diciembre, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS.

UNAH

RECTOR

DR. FRANCISCO JOSÉ HERRERA ALVARADO

VICERECTORA ACADÉMICA

MSc. BELINDA FLORES.

SECRETARIA GENERAL

ABG. ENMA VIRGINIA RIVERA

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y POSGRADOS

MSc. LETICIA SALOMÓN

DECANO DE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DR. MARCO TULIO MEDINA

SECRETARIO DE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DR. JORGE ALBERTO VALLE RECONCO

COORDINADOR GENERAL POSGRADOS DE MEDICINA FCM.

OCTAVIO RUBÉN SÁNCHEZ MIDENCE

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

UNAH-VS

DIRECTORA MSc. ISBELA ORELLANA RAMÍREZ

SUBDIRECTORA ACADÉMICO

MSc. ADA CANTARERO

SUBDIRECTOR VINCULACIÓN UNIVERSIDAD- SOCIEDAD

DR. FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ

SUBDIRECTOR DE DESARROLLO ESTUDIANTIL, CULTURA, ARTE Y

DEPORTE

MSc. RAFAEL ENRIQUE MEJIA

SECRETARIA

DRA. JESSICA PATRICIA SÁNCHEZ MEDINA

COORDINADORA DE POSGRADOS

MSc .ISBELA ORELLANA RAMÍREZ

DIRECTOR ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

DR. JOSÉ RAÚL ARITA CHÁVEZ

JEFE DEPARTAMENTO MEDICINA CLÍNICA INTEGRAL

DR. MARCO ANTONIO MOLINA SOTO

COORDINADOR CARRERA DE MEDICINA

DR. JOSÉ PASTOR LAÍNEZ MACIS

COORDINADORA GENERAL INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA POSGRADOS DE

MEDICINA. EUCS

DRA. TANIA SOLEDAD LICONA RIVERA

COORDINADOR POSGRADO DE PEDIATRIA

DR. GABRIEL ENRIQUE BENNETT RECONCO

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

AGRADECIMIENTOS

A Dios por haber permitido la culminación de mi Trabajo de Investigación y mis

metas.

A mis padres, hermanos por su apoyo y amor incondicional.

A mis asesores técnico y metodológico por la guía brindada para la elaboración de

este trabajo.

A mis compañeros y amigos de postgrado por su amistad, colaboración y apoyo

durante estos tres años.

A mis catedráticos por la gran formación que nos dieron para ser lo que ahora

somos.

A mis pacientes, ya que por ellos me he formado en esta cerrera.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

DEDICATORIA

Dedicado a Dios, por darme la fortaleza, sabiduría para enfrentar las dificultades de

la vida. A mis padres, hermanos, familia y amigos por su apoyo. Y a mis maestros,

asesores y compañeros de postgrado de pediatría por su colaboración y todos los

conocimientos obtenidos durante esta etapa de mi desarrollo profesional y

académico.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

INDICE

Introducción

Planteamiento del problema

Antecedentes

Justificación

Pregunta de investigación

Objetivos

Marco teórico

Diseño metodológico

Enfoque, diseño y alcance de la investigación

Población y muestra

Criterios de selección

Plan de recolección de datos

Plan de análisis

Consideraciones éticas

Conclusiones y recomendaciones

Bibliografía

Anexos

Operacionalización de variables

Instrumento

Cronograma

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

INTRODUCCION

La hipertensión portal (HTP) en pediatría es una entidad desafiante, de baja

incidencia a nivel mundial, representando el 0.17% de las enfermedades hepática

en niños, poco estudiada en países en vías de desarrollo.

En países de primer mundo la hipertensión portal prehepática representa el 20 –

40% de los casos con hipertensión portal, de etiología congénita, idiopática o

adquirida, enfermedad que evoluciona de manera silente en los periodos del

lactante hasta la adolescencia siendo su patogénesis por trombosis de la vena

porta, degeneración cavernomatosa, trombosis de la vena esplénica,

malformaciones de la porta, presentando manifestaciones clínicas como sangrado

digestivo, esplenomegalia o hiperesplenismo; generando complicaciones mortales

como el sangrado digestivo.

Actualmente nuestro país no cuenta con un registro a nivel nacional de pacientes

con hipertensión portal prehepática por lo tanto se desconoce prevalencia de la

enfermedad, rango etario en el que se realiza el diagnóstico y principales

manifestaciones clínicas o conductas diagnósticas llevadas a cabo al momento de

empezar su abordaje, el poder caracterizar de manera adecuada a estos pacientes

nos permitirá tener una perspectiva de abordaje.

El presente estudio fue realizado en el Hospital Mario Catarino Rivas, en el periodo

de enero 2016 a mayo 2017, estudio de tipo cuantitativo, descriptivo transversal,

donde se estudiaron un total de 14 pacientes con hipertensión portal prehepática.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

I. Planteamiento del Problema.

1.1 Antecedentes

La hipertensión portal prehepática en pediatría es una entidad poco frecuente, con

una incidencia de 0.17% de las enfermedades hepáticas en niños, no se ha

encontrado una predisposición en cuanto al sexo, asociado a factores como

cateterismo umbilical, sepsis neonatal, exanguinotranfusiones u onfalitis neonatal,

generando una amplia variedad de manifestaciones clínicas, en el cual su gravedad

está dada por las complicaciones a corto y largo plazo, así como el riesgo muerte

por sangrado de varices esofágicas en pacientes sin diagnóstico y tratamiento

oportuno. (1)

Los métodos diagnósticos y terapéuticos que involucran un proceso de hipertensión

portal prehepática se han modificado en los últimos 10-20 años con el fin de obtener

un mejor pronóstico para mejorar la calidad de vida de los pacientes. (2)

En nuestro país no existe un registro epidemiológico de pacientes con hipertensión

portal prehepática, por lo tanto se desconoce prevalencia de la enfermedad, rango

etario en el que se realiza el diagnóstico y principales manifestaciones clínicas o

conductas diagnósticas llevadas a cabo al momento de empezar su abordaje.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

1.2. Justificación

El conocimiento de estos datos servirá para realizar protocolos de manejo en

pacientes con hipertensión portal prehepática en el Hospital Mario Catarino Rivas,

así como poder identificar a pacientes en riesgo de desarrollar la enfermedad y

mantener una vigilancia continua, con el fin de evitar complicaciones y disminuir la

morbimortalidad pudiendo realizar conductas terapéuticas y diagnostico precoz.

Se espera que este trabajo se convierta en una fuente de información, el cual

genere estudios futuros, pudiéndose abrir una nueva línea de investigación en este

tema.

1.3 Pregunta de estudio

¿Cuáles son las características en pacientes pediátricos con hipertensión portal

prehepática, en el Hospital Mario Catarino Rivas, periodo enero 2016 a mayo

2017?

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Caracterizar a los pacientes pediátricos con hipertensión portal prehepática en

el Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas, periodo enero 2016 a mayo 2017.

2.2 Objetivos específicos

Caracterizar sociodemográficamente a los pacientes con hipertensión portal

prehepática.

Identificar las causas de hipertensión portal prehepática en pacientes

pediátricos.

Describir la presentación clínica de hipertensión portal prehepática en los

pacientes pediátricos.

Enunciar los métodos de diagnóstico utilizados en los pacientes con

hipertensión portal prehepática.

Describir las distintas modalidades de tratamiento utilizados en pacientes

con hipertensión portal prehepática.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

3. Marco Teórico

Hipertensión Portal

Un sistema porta es todo aquel que comienza y se torna en capilares, localizado

en áreas anatómicas que requieren contacto íntimo con hormonas y otros sustratos

metabólicos. La vena porta es responsable de acerca dos tercios del flujo

sanguíneo hepático. Administra sangre rica en oxígeno, nutrientes, factores de

crecimiento y hormonas entro otros elementos. Aunque el hígado recibe un gran

aporte de sangre (aproximadamente 25% del gasto cardiaco por minuto) la vena

porta resiste sólo bajas presiones. Se define hipertensión portal cuando la presión

a este nivel excede los 10 mm Hg. Mediante ultrasonido doppler se puede observar

de forma normal un flujo continuo con un rango normal entre 15-30 cm/s. (3)

El gradiente de presión portal, es la diferencia de presión entre el sistema venoso

portal y el sistémico. Un incremento en la presión portal resulta de la oscilación de

la presión intravascular (estado hiperdinámico) y de una elevada resistencia al flujo.

Por eso la oscilación de presión dentro de los vasos sanguíneos es directamente

proporcional al flujo dentro del sistema porta y a la resistencia a este flujo (Ley de

Ohm) a su vez la resistencia al flujo es inversamente proporcional a la cuarta

potencia del radio del vaso sanguíneo (Ley de Poiseville) basado en estas leyes

físicas podemos concluir que pequeñas variaciones en los vasos portales pueda

causar grandes incrementos de presión.

La etiología del síndrome de hipertensión portal es variada en base a su

clasificación anatómica pre hepática, intrahepática (pre sinusoidal, sinusoidal y pos

sinusoidal) y post hepática. (4) Se pueden mencionar las causas de este síndrome

tan complejo, las cuales se resumen en el siguiente cuadro:

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Causas de hipertensión portal en general

Prehepática:

1. Trombosis de la vena porta.

2. Transformación cavernomatosa de la vena porta.

3. Trombosis de la vena esplénica.

4. Anomalías congénitas de la vena porta.

5. Aumentos del flujo sanguíneo por cortocircuitos

5. Enfermedad de Klatskin

6.

Intrahepática:

1. Pre sinusoidal.

• Fibrosis hepática congénita.

• Esclerosis hepatoportal (hipertensión portal idiopática).

• Esquistosomiasis Schistosoma japanicum.

• Sarcoidosis.

• Enfermedades mieloproliferativas y mielofibrosis.

• Hepatotoxicidad crónica por arsénico.

• Hepatotoxicidad por azatioprina.

• Hepatotoxicidad por cloruro de vinilo.

• Granulomas.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

• Hemangiomas.

2. Sinusoidal

• Cirrosis secundaria a hepatitis crónica.

• Cirrosis alcohólica.

• Cirrosis criptogénica.

• Cirrosis biliar primaria.

• Cirrosis secundarias a colestasis.

• Colangitis esclerosante primaria.

• Transformación nodular parcial.

• Enfermedades por depósito (errores innatos del metabolismo).

• Metotrexate y otros agentes antineoplásicos.

• Hepatitis alcohólica.

• Hepatitis autoinmune.

• Hipervitaminosis A.

• Fibrosis septal incompleta.

• Hiperplasia nodular regenerativa.

• Hígado graso.

3. Postsinusoidal.

• Enfermedad venoclusiva (Pirrozolidinas, Schistosoma manzoni).

• Trombosis de la vena hepática (Enfermedad de Budd-Chiari).

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Posthepatica:

1. Pericarditis constrictiva.

2. Regurgitación tricuspídea.

3. Insuficiencia cardiaca derecha severa.

4. Síndrome de Budd-Chiari (Trombosis, membrana o malformaciones de la vena

cava inferior).

Hipertensión portal prehepática

Epidemiología

Se define Hipertensión portal prehepática cuando hay obstrucción flujo venoso en

la luz de la vena porta.

Durante muchos años el poder determinar el factor etiológico de un proceso de

hipertensión portal en niños era más complicado, considerándose previamente que

las causas hepáticas predominaban sobre las extrahepáticas. Autores reportaron

su frecuencia y obtienen predominio de la hipertensión portal hepática sobre la

hipertensión portal prehepática, 50 % frente a 25%. Se ha descrito que la edad

inicial de las manifestaciones de enfermedad es de 4.6 años en la hipertensión

portal prehepática y 6.9 en la hipertensión portal hepática. Sin embargo se informan

de una edad promedio de sus pacientes entre 8 y 10 años mientras otros notifican

edades de entre 1 y 13 años. (5)

Los métodos diagnósticos y terapéuticos que involucran un proceso de hipertensión

portal prehepática se han modificado en los últimos 10-20 años. De los principales

elementos que se estudian y debaten en la actualidad es la utilización de ligadura

o escleroterapia en el tratamiento de las várices esofágicas, por ser ésta una de las

principales manifestaciones clínicas de este padecimiento y causante de sangrado

de tubo digestivo. (6)

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Etiología

Se ha encontrado que la forma más frecuente de hipertensión portal en la población

infantil es la prehepática. Ésta se desencadena por cateterismo umbilical así como

infecciones neonatales umbilicales, sepsis generalizada o episodios diarreicos con

deshidratación y otras causas. Pueden verse defectos congénitos del desarrollo de

las venas vitelinas o mesentéricas, que dan lugar a cavernomas esplenoportales

aunque otra literatura se considera que en el 50 % de los pacientes se desconoce

la causa de la afección. En cuanto a la etiología se ha observado que el cese de

flujo sanguíneo en el sistema porta causa problemas clínicos menores debido a

mecanismos compensatorios: vasodilatación refleja inmediata de la arteria hepática

y la formación de vasos colaterales que rodean y evitan el sitio de la trombosis.

Como regla general la formación inicial de trombos es asintomática y el único signo

puede ser la neoformación de vasos sanguíneos que en ultrasonografía doppler es

conocida como cavernoma portal o transformación cavernomatosa debido al

volumen sanguíneo a este nivel. Estos plexos con flujo hepatópeto no son

suficientes para liberar presión del sistema resultando en flujos hepatofugos estos

cortocircuitos naturales y espontáneos pueden tener una amplia variedad de

manifestaciones clínicas y pueden requerir eventualmente correcciones

quirúrgicas.

La fisiopatología de la formación de trombos en el sistema porta todavía no es muy

clara, es conocido que puede existir una combinación entre factores pretrombóticos

y factores locales. Las causas de trombosis venosa portal pueden ser divididas en

4 diferentes grupos:

Lesión directa a la vena porta y consiguiente formación de trombo y

obstrucción, como ocurre en la onfalitis o en la cateterización umbilical.

Malformación congénita del sistema vascular, estando involucrado el

sistema portal asociado con otras anomalías cardiovasculares.

Factores indirectos que predisponen a la formación en el sistema porta.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Trombosis venosa portal idiopática, es decir que el factor etiológico nunca

puede ser identificado.

A continuación se listan las principales causas asociadas a trombosis

venosa portal:

Sarin & Agarwal compararon siete estudios que buscaron determinar la etiología de

obstrucción venosa portal en infantes y niños. En la mayoría de los casos, la causa

no podía ser identificada y cuando era posible la mayoría de casos mostraron lesión

directa al sistema vascular umbilical (onfalitis y cateterización venosa umbilical) o

sepsis umbilical o intraabdominal. Sin embargo, parece existir una relación en

varios casos sugestiva de la coexistencia de un estado pretrombóticos. (7)

En relación a la cateterización umbilical, los factores predisponentes son: Inserción

tardía, catéter utilizado por más de tres días, colocación inadecuada

(subdiafragmática o periférica), trauma al momento de colocarlo, el tipo de

soluciones infundidas. Janssen et valoró 172 pacientes, con edades comprendidas

entre los 14 y 91 años en un estudio de cohortes, encontrando que el 84% tenían

al menos un factor de riesgo para desarrollar trombosis venosa portal

extrahepáticas por ejemplo enfermedades hepatobiliares malignas, enfermedades

abdominales inflamatorias, cirugías intraabdominales, estados de

hipercoagulabilidad y síndromes mieloproliferativos. Una categoría aparte incluye

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

trombosis venosa portal relacionado con cirrosis. En este caso la formación del

trombo parece estar asociado con la disminución del flujo sanguíneo secundario al

aumento de la resistencia intrahepática, presencia de linfangitis portal y fibrosis.

Se describe la hipertensión portal prehepática de acuerdo a etiología así:

1. Degeneración cavernomatosa de la porta

La entidad conocida como transformación cavernomatosa de la porta fue descrita

por Balfour y Stewart en 1869 como trombosis y dilatación varicosa de la vena porta

que daba como resultado esplenomegalia. Köbrich acuñó el término “cavernoma”

para describir la condición patológica en la cual la vena porta presenta aspecto

esponjoso, dado la gran cantidad de vasos sanguíneos formados. Igualmente

acuñó la frase “Transformación cavernomatosa de la vena porta” para implicar que

esta condición era secundaria a trombosis portal.

El diagnóstico de la transformación cavernomatosa de la porta es

anatomopatológico, pudiendo lograr diagnósticos con muy alto grado de certeza

mediante métodos de imagen como ultrasonido doppler, angiotomografía o

angiorresonancia magnética. Las pruebas de función hepáticas coagulación son

normales. Se pueden encontrar, como hallazgos de laboratorio, anemia por

sangrados y, raramente, pancitopenia por hiperesplenismo.

La causa principal de esta condición patológica es la trombosis portal, aunque se

han propuesto otras dos teorías etiopatogénicas que no han sido del todo

demostradas:

- Agenesia de la vena porta que lleva al desarrollo de vasos periportales

colaterales.

- Hemangioma de la vena porta.

A diferencia de lo que se pensaba en años previos, la transformación

cavernomatosa puede presentarse a partir de los 6 a 20 días después del evento

oclusivo, aún si existe recanalización parcial de la vena. El desarrollo de los vasos

que conforman esta entidad forma un circuito colateral porto-portal que sustituye a

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

la vena trombosada, aunque en forma insuficiente para el flujo esplenomesentérico,

por lo que se puede presentar con signos de hipertensión portal. El hallazgo

tomográfico más frecuente consiste en un cúmulo de vasos varicosos en la porta

hepatis, aunque se ha descrito también extensión de la cavernomatosis hacia los

vasos intrahepáticos, con vena porta de características normales. Se han descrito

además áreas de heterogeneidad parenquimatosa durante las distintas fases

vasculares, las cuales se presentan debido a que las zonas hepáticas centrales son

mejor perfundidas que las zonas periféricas por la vena porta cavernomatosa, por

lo que se desarrolla un incremento periférico en el flujo arterial. (9)

2. Trombosis de la vena esplénica

La trombosis de la vena esplénica es una enfermedad rara. Se produce por

enfermedades que alteran el endotelio de los vasos (infecciones agudas, sífilis,

tuberculosis, y el paludismo). Dentro de esta trombosis podemos encontrar la

estenosis de la vena esplénica y la esplenotrombosis. La trombosis de la vena

esplénica determina una esplenomegalia congestiva y puede diagnosticarse con

certeza mediante una esplenoportografía. El tratamiento consistirá en la

esplenectomía seguida de la anastomosis esplenorrenal. Después de la

esplenectomía, esta trombosis puede ser diagnosticada por ultrasonografía y el

tratamiento es con anticoagulantes.

Las causas que originan la trombosis de la vena esplénica son:

Trombosis postoperatoria por esplenectomía.

Trombosis primitivas por infecciones (forúnculos, osteomielitis, fiebre

tifoidea,

gripe, sífilis, tuberculosis y paludismo).

Procesos abdominales agudos o crónicos (apendicitis, ulcus gastroduodenal

perforado y pancreatitis).

Traumatismos.

Infiltración neoplásica por carcinoma del cuerpo o de la cola del páncreas.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Esta afección puede presentarse de tres formas distintas: sobreaguda, aguda y

crónica. La forma aguda puede estar caracterizada por una septicemia inicial con

fiebre de 40oC, escalofríos, sudores y aumento progresivo del bazo. Transcurridas

algunas semanas y desaparecida la fiebre, si se mantiene la esplenomegalia, esta

forma pasa a la fase crónica que está caracterizada por dolores abdominales

localizados en hipocondrio izquierdo, de intensidad variable, hemorragia digestiva

superior y esplenomegalia, no hay hepatomegalia, ni cirrosis, no son frecuentes las

adenopatías cervicales, ni inguinales, y la anemia está en relación con la

hemorragia gastrointestinal. La sangre de la vena esplénica en la trombosis se

deriva hacia las venas gástricas y esofágicas, lo que determina la formación de las

várices, las cuales al sufrir ruptura producen la hematemesis. En relación a éstas,

se ha indicado que la esplenomegalia congestiva cuando se debe a bloqueo de la

vena esplénica puede o no acompañarse de una hipertensión localizada en las

ramas de la vena coronaria estomáquica que a su vez se anastomosa con las venas

esofágicas; todo dependerá de que la vena coronaria desemboque en la esplénica.

Generalmente la vena coronaria desemboca en la vena esplénica, si ella está

trombosada, la hipertensión se extenderá a las venas gástricas y esofágicas con la

formación de várices en dichas venas y la producción de hematemesis. (10)

Cuando se diagnostica hipertensión portal es importante demostrar la presencia de

las varices esofágicas por medio del examen radiológico o de la endoscopía. La

trombosis de la vena esplénica determina una esplenomegalia congestiva, por lo

que la ultrasonografía, la laparoscopía, y la tomografía computarizada (TC) tienen

valor pero solo pueden diagnosticarse con certeza mediante una

esplenoportografía.

El tratamiento consistirá en la esplenectomía en los pacientes que presenten

esplenomegalia congestiva por trombosis de la vena esplénica, en la cual la vena

coronaria estomáquica desemboca en la porta o en la esplénica a la derecha de la

porción trombosada. Cuando existen várices esofágicas y las mismas han tenido

sangrado, se debe a que la trombosis de la vena esplénica está a la derecha de la

desembocadura de la coronaria estomáquica en la vena esplénica, por lo cual el

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

tratamiento es la esplenectomía seguida de la anastomosis esplenorrenal. En la

trombosis de la vena esplénica después de la esplenectomía, el tratamiento es

anticoagulante, lo más precozmente posible.

3. Anomalías congénitas de la vena porta

Las anomalías congénitas de la vena porta (atresia o agenesia) son consecuencia

de la obliteración anormal de las venas vitelinas y sus anastomosis ventrales entre

la cuarta y décima semana de gestación. Son casos extremadamente raros, con

reportes de casos aislados en la literatura mundial. (10)

La ausencia de la vena porta es una patología congénita muy rara, que se

caracteriza por la aparición de cortocircuitos venosos que permiten el drenaje

directo del flujo venoso esplácnico a la circulación sistémica; tales cortocircuitos

pueden seguir diferentes rutas anatómicas, y tener, por lo tanto, características

específicas en los estudios de imagen según su tipo. El conocimiento de estas

características anatómicas es importante en el manejo integral del paciente, ya que

éstas determinan el pronóstico de la entidad, así como su tratamiento, ya sea

médico o como parte de la evaluación de aquellos pacientes que no responden al

manejo conservador y requieren transplante hepático.

Los estudios de imagen utilizados en orden de importancia son: USG doppler,

angiotomografía y angiorresonancia. (11)

4. Enfermedad de Klatskin

El tumor de Klatskin suele aparecer como una lesión difusa y nodular, se denomina

colangiocarcinoma, se origina a nivel de la confluencia de ambos conductos

hepáticos proximales y se visualiza de forma óptima con una colangiografía. Las

primeras manifestaciones de esta enfermedad son la obstrucción biliar y por

consiguiente un síndrome ictérico sin dolor al inicio, que posteriormente puede ser

profundo en hipocondrio derecho y es rara la fiebre. Debido a que la obstrucción se

establece de forma gradual, el diagnóstico se realiza en etapas avanzadas cuando

el colangiocarcinoma produce manifestaciones clínicas y por complementarios

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

imagenológicos. La radioterapia y la quimioterapia, por separado o juntas,

combinadas con un drenaje del árbol biliar externo, mejoran las condiciones clínicas

de forma paliativa. (11)

5. Aumento del flujo sanguíneo por cortocircuitos

Se han descrito un gran número de cortocircuitos que se forman secundarios a

estas alteraciones: extrahepáticos (portocavo con sus variantes término-lateral y

latero-lateral) e intrahepáticos (vaso único que comunica la vena porta o su rama

derecha con la vena cava inferior), cortocircuito periférico, cortocircuito a través de

una várice, múltiples comunicaciones entre las ramas portales periféricas y las

venas portales en ambos lóbulos.(11)

Manifestaciones clínicas de la Hipertensión Portal Prehepática

Las manifestaciones clínicas se presentan inicialmente con sangrado de tubo

digestivo alto o esplenomegalia en un examen de rutina en pacientes

asintomáticos. La presencia inicial de hematemesis es usualmente dramática para

el niño y para su familia, siendo éste previamente sano y con antecedentes y

morbilidad sin eventos significativamente importantes. Melena puede ser

observada, pero es menos común que la hematemesis. El niño puede estar

letárgico, con signos de hipotensión ortostática.

Un examen físico que revela esplenomegalia en un niño abordado por sangrado de

tubo digestivo alto, indica várices esofágicas como la causa más probable de

sangrado. Menos frecuentemente, el diagnóstico puede determinarse por la

investigación de un paciente con dolor abdominal o con complicaciones

relacionadas a hiperesplenismo.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Los signos y síntomas pueden variar considerablemente y tener un amplio rango

de presentación:

eraciones inmunológicas

de acuerdo edad del niño.

El examen físico puede revelar esplenomegalia. Hepatomegalia no es común en

niños con hipertensión portal prehepática, sin otra patología de base. Puede

observarse palidez, los episodios de hemorragia del tubo digestivo pueden recurrir

siempre y cuando las várices no estén completamente obliteradas o si la profilaxis

secundaria no se ha iniciado estos episodios usualmente son precipitados por

infecciones de vías aéreas superiores o por uso de ácido acetilsalicílico. El índice

de mortalidad secundario ha sangrado de tubo digestivo alto en pacientes con

trombosis portal aislada no es tan alto como en pacientes cirróticos los cuales

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

tienen más complicaciones como ser función hepática disminuida, ascitis refractaria

y encefalopatía. (12)

Se han descrito un gran número de anomalías congénitas asociadas a trombosis

venosa portal, como por ejemplo malformaciones cardíacas de grandes vasos,

tracto biliar y de origen renal.

El síndrome hepatopulmonar, así como la encefalopatía, es raro en trombosis

venosa portal sin cirrosis pero puede presentarse. Los resultados de laboratorio

presentarán valores normales de aminotransferasas y niveles de albúmina, así

como los tiempos de coagulación excepto en los pacientes con cirrosis asociada,

trombocitopenia y leucopenia son hallazgos comunes.

A continuación se describen las manifestaciones clínicas de hipertensión portal

prehepática en orden de frecuencia:

o Várices gastroesofágicas

La principal manifestación clínica de hipertensión portal prehepática al momento

del diagnóstico es sangrado de várices. Cerca del 90-95% de estos pacientes

tienen várices esofágicas y 35-40% tienen várices gástricas. La frecuencia de

gastropatía hipertensiva, aunque es menor que en el paciente cirrótico, parece

estar relacionada con la severidad de afección hepática. La mortalidad de la

hemorragia gastrointestinal secundaria a ruptura de várices, suma un 2-5% de

estos pacientes. (13)

o Hiperesplenismo

La esplenomegalia es la segunda manifestación más frecuente de trombosis

venosa portal. Hiperesplenismo moderado puede ser detectado por leucopenia y

trombocitopenia en aproximadamente 40-80% de los pacientes. Aunque hay

disminución en el recuento plaquetario, funcionalmente son normales. (13)

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

o Detención en el crecimiento

El factor que predispone a esta manifestación es todavía desconocida. Se ha

atribuido a anemia crónica (secundario a pérdidas por hemorragia y/o

hiperesplenismo), malabsorción secundaria a congestión venosa intestinal y

distensión abdominal, la cual interfiere con el índice de crecimiento.

Otra hipótesis es que el bajo aporte sanguíneo al hígado, secundario a la formación

de colaterales sistémicas, puede causar deprivación de hormona hepatotrófica,

interfiriendo con el crecimiento global del niño. Mehrota et al estudió a 33 niños con

TVP, 55% de ellos se encontraban debajo del percentil 5 en los indicadores de P/E

y T/E. Basados en los altos niveles séricos de hormona del crecimiento y

somatostatinas (IGF-1) concluyeron que existía cierta resistencia a la acción de la

hormona del crecimiento.

o Alteraciones de la coagulación

La deficiencia de Proteína C, un factor tisular inhibidor de la vía intrínseca, es

común entre los niños y adolescentes con TVP, pero no parece tener una etiología

genética o ser la causa principal de trombosis. De acuerdo a un estudio realizado

en la Universidad Federal de Río Grande en Brasil, la deficiencia de proteína C es

secundaria al consumo de la misma, por los múltiples cortocircuitos portosistémicos

de la hipertensión portal y a la posible reducción hepática de síntesis de factores

anticoagulantes por la disminución del flujo sanguíneo hepático. (13,14)

o Inmunidad

Estos pacientes pueden tener inmunidad humoral normal. Sin embargo, algunos

pueden mostrar inmunidad celular anormal secundaria al secuestro de linfocitos T

por el bazo. Aun así las manifestaciones relacionadas a alteraciones inmunológicas

son raras en los niños.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Diagnóstico

La trombosis venosa portal debe sospecharse en todo niño con esplenomegalia,

sin hepatomegalia y hematemesis, con pruebas de funcionamiento hepático

normales.(14) La biopsia hepática es normal en pacientes sin cirrosis asociada.

Ultrasonido doppler es el método diagnóstico más utilizado en la población

pediátrica con una alta sensibilidad (s= 94-100%) y especificidad (e= 90-96%),

aunque sigue siendo un método dependiente del operador. La cronicidad del

proceso también puede determinarse, visualizando la formación de nuevos vasos

alrededor del trombo. Dentro de las principales características que se buscan en un

estudio ultrasonográfico es determinar la velocidad y longitud de la vena porta

(considerando como hipertensión portal una velocidad de flujo arriba de 30 cm/s),

presencia de colaterales, presencia de derivaciones espontáneas, documentar una

obstrucción al flujo, presencia de compresión extrínseca y determinar presencia de

esplenomegalia de acuerdo a los parámetros establecidos para la edad del

paciente. (15)

La esplenoportografía es un estudio que brinda imágenes características de

algunas afecciones causantes de hipertensión portal pre hepática: imagen en ovillo

(degeneración cavernomatosa de la porta), imagen en corte de flujo (trombosis de

la porta), trombosis de la esplénica y la presencia de las múltiples colaterales que

pueden formarse. Sin embargo, por el carácter invasivo del estudio y los riesgos

implícitos, no se realiza de forma rutinaria en el paciente pediátrico, teniendo otras

herramientas diagnósticas de imagen como la angiotomografía o angiorresonancia.

(16,17)

La angiorresonancia y la angiotomografía nos permiten determinar algunos rasgos

importantes: medición de la porta, presencia de colaterales, presencia de

derivaciones espontáneas, presencia de obstrucción a nivel de flujo, presencia de

compresión extrínseca o esplenomegalia. (18,19)

Todos los pacientes deben ser sometidos a endoscopía para valorar la presencia

de várices gastroesofágicas, lo que permite un mejor plan de abordaje terapéutico.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Existen varias clasificaciones utilizadas para determinar las características de las

várices esofágicas observadas durante un procedimiento endoscópico. Las várices

gástricas aisladas pueden localizarse solo en el fondo en ausencia de várices

esofágicas, también puede encontrarse un proceso de pangastropatía congestiva

a nivel gástrico. (20,21)

Es importante establecer los diagnósticos diferenciales con otras causas de

esplenomegalia y pancitopenia, como enfermedades oncohematológicas o

infecciosas. La distinción entre las múltiples causas de hipertensión portal es de

suma importancia, principalmente entre cirrosis y trombosis de la vena porta para

brindar el adecuado abordaje. Generalmente los pacientes con trombosis de la

vena porta son más jóvenes, tienen función hepática normal, tienen mejor

tolerancia al sangrado variceal, no manifiestan coma hepático y sus niveles de

hemoglobina son menores que en los pacientes cirróticos. (22)

Tratamiento

Dentro del tratamiento médico instaurado en pacientes con hipertensión portal

prehepática, se describen dentro del manejo:

Medicamentos:

de histamina (ranitidina) o los inhibidores de bomba de protones. Estos últimos

descritos, han sido más utilizados durante los últimos años por su característica de

inhibir las tres vías de producción de ácido clorhídrico, teniendo un mejor efecto a

largo plazo y sin riesgo de taquifilaxia descrito con los antagonistas de los

receptores H2. La finalidad de uso de estos medicamentos es para disminuir el

riesgo de sangrado por la producción de ácido, teniendo en cuenta la presencia de

várices y pangastropatía congestiva secundario a hipertensión portal. (23)

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

propanolol, con el que se busca lograr un

proceso de vasoconstricción precapilar y vasodilatación post capilar y de esta forma

disminuir los valores de presión elevados generados en el sistema portal. (23, 24,25)

Tratamiento endoscópico de várices esofágicas:

Se han descrito dos técnicas: escleroterapia y ligadura con bandas.

La escleroterapia es una técnica que ha sido utilizada desde hace más de 30 años

y son muchos los estudios que avalan su eficacia (hasta hace poco tiempo era el

tratamiento de elección) reduce la frecuencia y la gravedad de la recurrencia del

sangrado. Se realizan 3-4 sesiones con intervalos de 7-15 días inicialmente, luego

cada 3 meses hasta lograr la erradicación variceal. (26,27)

Lograda la erradicación se controla endoscópicamente cada 6-12 meses. Las

sustancias esclerosantes más utilizadas son el polidocanol al 1% y aetoxiesclerol

al 1%. El volumen a inyectar en cada punción es de 1 a 2 cm3 hasta no superar a

los 20 cm3 por sesión, el área a tratar con las inyecciones estará en función de los

hallazgos en cada caso se comienza por la parte más distal del esófago 2-3 cm por

encima de la unión esofagogástrica con 3-4 inyecciones circulares. Las principales

complicaciones descritas son: dolor retroesternal, disfagia, fiebre autolimitada,

pequeño sangrado post punción, erosiones, úlceras, estenosis esofágica,

pseudodivertículos, formación de puentes mucosos, infección, perforación (2-5%),

mediastinitis, déficit respiratorio y neumotórax. (26,27)

En la técnica de ligadura con bandas, la várice es aspirada hacia el interior de la

cámara de bandas, la cual desaloja una banda elástica que “liga” la várice atrapada.

Produce de esta forma, necrosis isquémica de la mucosa y submucosa; puede

producirse una ulceración mucosa redonda y superficial. (26,27,28)

Existen algunas diferencias de este procedimiento entre adultos y niños. En

pediatría, es menor el número de bandas por sesión, por el lumen pequeño del

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

esófago en el niño, utilizándose en promedio de 2 a 4 bandas. En niños pequeños,

el endoscopista ocupa casi completamente la luz esofágica y reduce el campo de

visión y la maniobrabilidad del endoscopio. No existen muchos estudios en

pediatría en los que se compare escleroterapia y ligadura con banda en algunos

estudios realizado se ha observado que la ligadura es superior en el manejo a largo

plazo, la erradicación es más rápida, se realizan un menor número de sesiones y

es menor el porcentaje de reincidencia de sangrado.

Tratamiento quirúrgico:

Se han desarrollado varios tipos de quirúrgicos para el control de las hemorragias

varicosas. Las operaciones de cortocircuitos se clasifican como totales, parciales o

selectivas sobre la base de su impacto sobre el flujo sanguíneo portal. Los

cortocircuitos totales desvían todo el flujo sanguíneo portal hacia la vena cava

inferior (cortocircuito portocava terminolateral es el mejor ejemplo). Involucran la

transección de la vena porta en el nivel de su bifurcación y la creación de una

anastomosis entre el extremo de la vena porta y la parte lateral de la vena cava

inferior, de modo de desviar todo el flujo portal. (28,29,31,33)

Otra alternativa quirúrgica es el cortocircuito parcial. Como ya se ha indicado no se

produce una hemorragia varicosa con gradientes de presión portal de menos de 12

mm Hg por lo tanto la descompresión parcial del sistema portal por debajo de este

umbral puede prevenir la hemorragia al mismo tiempo que mantiene el flujo portal

anterógrado o hepatopeta. El término cortocircuito selectivo se utiliza para describir

un cortocircuito que descomprime en forma selectiva el flujo varicoso mientras que

conserva el flujo sanguíneo portal para evitar la elevada tasa de encefalopatía

observada con los cortocircuitos totales.

También se han descrito otros procedimientos quirúrgicos con la finalidad de

mejorar las condiciones clínicas generadas por la hipertensión portal y disminuir el

riesgo de sangrado. Se puede realizar una esplenectomía la cual puede ser parcial

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

o total o puede realizarse una embolización parcial esplénica, la cual consiste en

anular el funcionamiento de un 75% del bazo mediante la inyección en la arteria

esplénica de sustancias que impiden el paso de la sangre produciendo

desfuncionalización permanente de una parte del parénquima esplénico y se asocia

con mejoría en los recuentos de células en sangre periférica. (32,33,34)

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

4. Metodología

Metodología de la Investigación

El enfoque de la investigación será de tipo cuantitativo no experimental por medio

de la recolección de datos de expediente clínico.

Tipo de estudio.

Se realizara un estudio descriptivo transversal de los pacientes diagnosticados

con hipertensión portal prehepática.

Población y muestra

El universo serán todos los pacientes pediátricos menores de 18 años con

hipertensión portal atendidos en el Hospital Mario Catarino Rivas.

Área

Hospital Dr. Mario Catarino Rivas, área de pediatría

Muestra

Todo paciente que acudió al Hospital Mario Catarino Rivas, área de pediatría con

diagnostico nuevo o subsiguiente de Hipertensión portal prehepática, en el periodo

enero 2015 a mayo del 2017.

Tamaño de la muestra

Todos los pacientes con diagnóstico de hipertensión portal prehepática atendidos

en el HMCR, constituyendo muestra de 14 pacientes.

Método de muestreo no probabilístico por conveniencia.

Unidad de Análisis. Hospital de tercer nivel de atención, consulta externa y sala

de hospitalización de pediatría, paciente con hipertensión portal, pediatría.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Criterios de selección

Criterios de Inclusión:

Todo paciente con diagnóstico de hipertensión portal prehepática

Todo paciente pediátrico menor de 18 años

Ambos sexo

El expediente debe estar completo y con los datos requeridos.

Criterios de exclusión

Pacientes con hipertensión portal hepática y posthepatica.

Expedientes incompletos

Plan de recolección de datos

Técnicas y Método de recolección de la información:

Se realizó una hoja de recolección de información por medio cuestionario, basada

en los datos recabados de los expedientes. El cuestionario tenía apartados como:

aspectos sociodemográficos, antecedentes patológicos, edad al momento del

diagnóstico, evolución de la enfermedad, estudios realizados, tratamientos

recibidos médicos o quirúrgicos.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Plan de análisis

Los datos recolectados fueron ingresados en una base de datos creada en el

programa IBM SPSS statics versión 23, para su tabulación y análisis. Se hizo una

limpieza de la base de datos para revisar inconsistencias, valores fuera de rango y

otros errores de digitación o de colección de datos.

5. Consideraciones éticas

5.1 Principios éticos a considerar:

Los principios de respeto a la dignidad humana, beneficencia y justicia.

5. 2 Clasificación de riesgo de la investigación

Categoría I: Investigación sin riesgo, se utilizó técnicas y métodos documentales.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

6. Resultados

De los pacientes con hipertensión portal (N: 24), 14 pacientes tuvieron el

diagnóstico de hipertensión portal prehepática: 4 pacientes (28.6%) del género

femenino y 10 (71.4%) del masculino.

La edad al momento del diagnóstico mostró una mediana de 24 meses (mínimo

de 6 meses y máximo de 18 años), de los cuales se reportaron 2 niños (14.3%)

lactante menor, 6 (42.9%) lactante mayor, 1 (7.1%) preescolar, 4 (28.6%) escolar,

y un caso (7.1%) adolescente. El 100 % (n: 14) raza mestiza, provenientes de la

zona noroccidental del país distribuidos; 14% (n: 2) Copan, 21% (n: 3) Santa

bárbara, 20% (n: 2) Yoro, 14% (n: 2) Atlántida, 35% (n: 5) Cortes. (Ver tabla No.1)

Tabla No. 1. Caracterización sociodemográfica de los pacientes con hipertensión

portal prehepática en pediatría

Características sociodemográficas

n₌14

n %

Raza mestiza 14 100

Procedencia

Sta. Barbara 3 21

Yoro 2 20

Cortes 5 35

Hombre 10 71

Lactantes 8 57

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Cuadro clínico

Los pacientes con hipertensión portal prehepática (n: 14) el 35.7% (n: 5) fueron

diagnósticos nuevos y el 9 (64.3%) diagnósticos subsiguientes. La principal

etiología de hipertensión portal prehepática fue degeneración cavernomatosa de

la vena porta en 12 casos (85.7%), trombosis de la vena porta en 2 casos (14.3%).

(Ver gráfico No. 1)

Grafico n. 1 Clasificación etiológica de pacientes con hipertensión portal prehepática.

DEGENERACION CAVERNOMATOSA TROMBOSIS VENA PORTA

86%

14%

Etiologia Hipertension portal prehepatica n:14

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

De los 14 pacientes el 85% presentaron antecedentes: onfaloclisis 50% (n: 7/14)

y el 35.7% (n: 5/14) sepsis neonatal. (Ver gráfico No. 2)

Grafico No. 2 Factores asociados en pacientes con hipertensión portal prehepática,

Enero 2016 a mayo 2017.

En cuanto al estado nutricional el 57% (n: 8) fueron eutróficos, 43% (n: 6) distróficos

de los cuales el 14% (n: 2) emaciado y 29% (n: 4) severamente emaciados. (Ver

grafico No.3)

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Grafico No.3 Estado nutricional en pacientes con hipertensión portal prehepática, HMCR.

El motivo de consulta principal fue el sangrado de tubo digestivo alto en el 78.6%(n:

11/14) de tipo anemizante 45.4% (n: 5/11). Hiperesplenismo 35.7% (n: 5/14)

manifestado por esplenomegalia 100% (n: 5/5), síndrome anémico 80% (n: 4/5)

leve a moderado según grupo etario de paciente, 80 % (n: 4/5) trombocitopenia

menor a 148,000. (Ver gráfico No. 4)

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Grafico n.4 Cuadro clínico en pacientes con hipertensión portal prehepática HMCR.

Diagnóstico

El 93% (n: 13) se realizó el diagnostico de base por medio USG doppler y

7% (n: 1) por angiotomografia de abdomen. Al 100 % (n: 14) se les realizo

endoscopia, presentando varices esofágicas según escala Japonesa I/IV: 7% (n:

1) no tenían varices esofágicas, 28.6% (n: 4) grado I, 42.9% (n: 6) grado II y 21.5%

(n: 3) grado III. (ver gráfico No. 5)

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Grafico No.5 Grado de varices esofágicas en pacientes con hipertensión portal

prehepática HMCR.

Tratamiento

El 100% de los casos (14 pacientes) recibieron la combinación de propanolol e

inhibidor de la bomba de protones. El 57% (n: 8/14) se realizó tratamiento quirúrgico

por medio de: ligadura de várices en 75% (n: 6/8) casos y 25% (n: 2/8) derivación

esplenoportal.

Evolución

De los pacientes que recibieron tratamiento médico y/o quirúrgico el 100 % (n: 14)

aumentaron los valores de hemoglobina con disminución del grado de varices en

el 54% (7/13) y disminución de esplenomegalia en el 40% (n: 2/5) de los pacientes.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

7. Discusión

Los pacientes con hipertensión portal (24 pacientes) se encontró una prevalencia

58.3% de etiología prehepática, presentando aumento en la incidencia de HTP

prehepática comparado con un estudio publicado en el 2012 realizado en el hospital

pediátrico de gastroenterología en Irán, el cual reporta mayor incidencia de

hipertensión portal de etiología hepática en el 93% de los casos estudiados, lo cual

contrasta con los datos encontrados en este estudio. (6)

Sociodemográficamente predomino el sexo masculino en el 71.4% de los casos,

grupo etario lactantes (57.1%), raza mestiza en todos los pacientes, procedentes

del área urbana de la zona noroccidental en el 78.5% de las series. Comparado con

un estudio realizado en México donde la edad de presentación de los síntomas es

en niños mayores de 4 años (4 – 6 años) lo cual difiere de la población estudiada,

en este estudio los pacientes presentaron manifestaciones clínicas a más temprana

edad. Con una prevalencia por hipertensión portal prehepática en el 36% de los

casos con diagnósticos nuevo en el periodo de un año. (5)

En Uruguay estudio de casos publicado en el 2012 describen la degeneración

cavernomatosa y la trombosis de la vena porta como los principales etiologías de

hipertensión portal prehepática, lo que coincide con el estudio actual donde el

85.7% se encontró degeneración cavernomatosa de la vena porta seguido de

trombosis de la vena porta. (16)

El antecedente de cateterismo umbilical estaba en la mayoría de los pacientes y en

menor frecuencia sepsis neonatal lo cual es importante destacar ya que es bien

conocido la predisposición de esta enfermedad en pacientes que estuvieron

expuestos a onfalitis, sepsis y cateterismo umbilical durante más de 6 días,

ocasionando daño en la luz del vaso con la administración de catéteres

inadecuados, soluciones hiperosmolares y hemoderivado, generando la formación

de trombos silentes los cuales resuelven espontáneamente en la mayoría de los

pacientes, según estudio realizado en EEUU en neonatos expuestos a cateterismo

umbilical a los cuales se les dio seguimiento con ultrasonido doppler. (35)

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

La desnutrición puede atribuirse a anemia crónica (secundario a pérdidas por

hemorragia y/o secuestro esplénico), teniendo impacto con el índice de crecimiento

de los pacientes con hipertensión portal, en nuestra serie de casos el 43 % fueron

distróficos: emaciado y severamente emaciado. El sangrado digestivo alto

anemizante secundario a várices esofágicas grado II/III (65%) fue la principal

manifestación clínica al momento del diagnóstico, lo cual correlaciona en la

literatura comparada con estudio realizado en México donde las varices esofágicas

estuvieron presentes en el 90 – 95% de los pacientes pero a diferencia del nuestro

se encontró mayor predominio de sangrado por varices esofágicas grado III/IV. (5)

Varios estudios publicados en MEDLINE en el 2013, han demostrado el beneficio

de uso propanolol y los inhibidores de la bomba de protones en niños como parte

del tratamiento médico para disminuir las complicaciones asociados a hipertensión

portal, utilizándose en todos los pacientes (N: 14) del estudio; encontrando que los

pacientes que recibieron tratamiento médico y quirúrgico ya sea por ligadura de

varices o derivación esplenoportal presentaron disminución de los síntomas medido

por el aumento de los valores hemáticos en todos los pacientes así como

disminución del grado de varices y disminución de esplenomegalia. (1,21,23)

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

8. Conclusiones

Los pacientes con hipertensión portal prehepática las características

sociodemográficas fueron sexo masculino, raza mestizo, lactantes con estado

nutricional eutrófico, procedentes del área urbana.

El síntoma principal fue sangrado digestivo anemizante por varices esofágicas

grado II,III, seguido de hiperesplenismo por secuestro esplénico, presentando

anemia y trombocitopenia.

Degeneración cavernomatosa de la vena porta es la causa frecuente de

Hipertensión portal prehepática en el estudio actual, con antecedente de

cateterismo umbilical sin seguimiento ultrasonográfico.

Los pacientes que recibieron tratamiento médico y quirúrgico, presentaron en su

seguimiento disminución de los síntomas en relación al grado de varices y

síndrome anémico por sangrado digestivo.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

9. Recomendaciones

A la secretaria de salud se recomienda proveer en todos los hospitales del país,

insumos adecuados para realizar procedimientos médicos invasivos en los

pacientes.

Al HMCR gestionar con las autoridades correspondientes, para mejorar el área de

diagnósticos por imágenes en el hospital, no se cuenta con USG Doppler. De igual

manera mejorar el área de endoscopia para la realización de procedimientos

diagnósticos y terapéuticos.

A los médicos recordar que todo paciente que se le realiza cateterismo umbilical;

se le considera paciente con riesgo por lo cual es necesario realizar protocolos de

seguimiento ultrasonográfico durante y después de su estancia hospitalaria, ya que

esto constituye la piedra angular para el diagnóstico precoz de hipertensión portal

prehepática.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

10. Bibliografía

1. Oliviera, B. A.. Hipertension Portal en niños. Archivos de pediatria Uruguay,

año 2013 pag 32-34.

2. Costaguta alejandro, Alvarez Fernandez. hipertension portal en pediatria,

aspectos fisiopatologicos y clinicos. revista argentina pediatria. 2010: 108

(3): 239 - 242.

3. Grande. (s.f.). Hipertension Portal. Protocolos de diagnostico terapeutico de

Gastroenterologia (SEENNP- AEP), 2012.

4. Callejas Ibarrola, N. R. Hipertension portal. Acta Medica colombia, año

2011.vol. 9 No. 2.

5. Romero Trujillo Jorge. Características clínicas, radiológicas y endoscópicas

al diagnóstico, de los pacientes con hipertensión portal prehepática en el

Instituto nacional de pediatría de Mexico, protocolos de manejo. año 2012.

6. Hadi Imanieh, Dehghani Seyed Mohsen, et al. etiologia de hipertension

portal en niños. Middle East Journal of Digestive Diseases. Iran October

2012, Vol.4 , pag 1- 4.

7. Rios, S.. Avances diagnostico etiopatogenia y pronostico de la hipertension

portal no ciarrotica. Barcelona: Facultad Medicina Barcelona. año 2013.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

8. Management, M. E. Hipertension portal en niños. Rev Gastroenterologia,

2011,6-10.

9. Ramírez A, V. G.. Transformación cavernomatosa de la vena porta. Rev

Colomb Radiol,año 2011, 22(1), 3130-3.

10. M. Consuelo, V. I.. Estimacion del riesgo de hemorragia digestiva altaen

pacientes con cavernomatosis portal. Revista de Cirugia pediatrica, 2011,

pag 8-12.

11. Poblet,Galicia C. P. . Anomalia congenita portal como causa hemorragia

digestiva alta. Revista española de pediatria, 2012, 50-52.

12. Jovel Banegas, J. F.. Sangrado tubo digestivo en pediatria. Acta pediatrica

de Mexico, 2013, pag 280-287.

13. D Antiga L. Medical management of esophageal varices and portal

hypertension in children. Semin Pediatr Surg. 2012;21(3):211-218.

14. Hongjie Guo, Fabao Hao. Outcome of the Pediatric Patients with Portal

Cavernoma: The Retrospective Study for 10 Years Focusing on Recurren

Variceal Bleeding. Gastroenterology Research and Practice, Volume

2016,pag 1- 8.

15. Reyes Puentes, C. H.. Estrategias de manejo imneologico de la hipertension

portal pediatrica en Pinar del Rio. Hospital Pediatrico provincial docente, año

2010, vol 14 (2).

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

16. Maurene, G. M.. Carcinoma de la vena porta. Archivos de pediatria del

Uruguay, año 2012, 266- 272.

17. Shneider BL, Bosch J, de Franchis R, et al. Portal hypertension in

children:expert pediatric opinion on the report of the Baveno V Consensus

Worksho on methodology of diagnosis and therapy in portal hypertension.

Pediatr Transplant. 2012;16(5):426-437.

18. Woolfson J, John P, Kamath B, Ng VL, Ling SC. Measurement of hepatic

venous pressure gradient is feasible and safe in children. J Pediatr

Gastroenterol Nutr. 2013;57(5):634-637.

19. Zhang, C.-L. Pu, Y.-C. Li, and C.-B. Guo, “Sixty-fourslic computed

tomography in surgical strategy of portal vein cavernous transformation,”

World Journal of Gastroenterology,vol. 17, no. 38, pp. 4334–4338, 2011.

20. Marrero, Y. H. Protocolo para diagnostico y tratamiento de hipertension

portal pediatrica Cuba. Cuba: Catedra de Pediatria,2010

21. Pareja Q., Restrepo Juan Carlos, Métodos diagnósticos en hipertensión

portal. Rev Col Gastroenterol / 2016, vol 31 (2).

22. Ruiseco M, G. P. Hipertension portal en niños, analisis de 20 años. Rev

Cubana Pediatr año 2010, 1-5.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

23. Ledezma.Ortega, L.. Uso de betabloqueantes como profilaxis de hemorragia

digestiva por varices esofagicas en pediatria. Hospital de niños Buenos

aires, septiembre de 2012 54, 246.

24. Torres, T. C. Alteraciones Neuropsicologicas en pacientes con hipertension

portal prehepatica. Revista cubana de pediatria, año 2015 pag 31-39.

25. Valencia Benavidez, V. B. Correlacion clinica y paraclinica en un escolar con

hipertension portal de etiologia a esclarecer. Rev GastroHNUP, año 2013 ,

vol 12(3).

26. Brecque D., et al. Várices esofágicas, WGO Practice Guideline Esophageal

Varices, 2013.

27. Gugig R, Rosenthal P. Management of portal hypertension in children: World

J Gastroenterol. 2012;18(11):1176-1184.

28. Feldman Amy, Sokol Ronald, Noncirrhotic Portal Hypertension in the

Pediatric Population. rev Clinical Liver Disease, May 2015 Vol 5, No 5.

29. Sagrare Eduardo. hipertension portal manejo quirurgico en niños. Revista

gastroenterologia, año 2012, vol 11, numero 3.

30. Olivera Nancy, Bouvier Sheila, et al. Hipertensión portal en niños. Arch

Pediatr Urug 2013; 84(1): 32-34.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

31. Mohammad Hadi, Seyed Mohsen Dehghani. Etiology of Portal Hypertension

in Children. Middle East Journal of Digestive Diseases, Vol.4, No.4, October

2012.

32. Ibarrola José Luis, Calleja Francisco, et al. Acta Médica Grupo Ángeles.

Volumen 9, No. 2, abril-junio 2012.

33. Wote kluwer williams and wilkins. Porth CM. essential of patholgy sidegy

concepts of alterad heath states. 2015: 725.

34. Sheider Bosh, et al. portal hypertention in children consensus worpshop on

metodoly of diagnos in terapy in portal hipertension. Pediatric transplant,

2012 vol 16 (5) : 426 - 437.

35. Morag J, Epelman M, Daneman A. et al. Portal vein thrombosis in the

neonates, risk factors, course and out come. J pediatric, 2010 vol 48 : 735 –

739.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

11. Anexos

11.1 Operacionalización de las variables

Variable Concepto Dimensión Indicador

Hipertensión portal

prehepática

Definido como la

obstrucción del

flujo a nivel de la

vena porta o de sus

confluentes

Etiología - Transformación

cavernomatosa de

la vena porta.

- Trombosis de la

vena esplénica.

-Anomalías

congénitas de la

vena porta.

-Aumentos del flujo

sanguíneo por

cortocircuitos

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Variable Concepto Dimensión Indicador

Características

epidemiológicas

Determinantes de

distribución y

estado

relacionadas con la

población en

estudio.

Sexo Masculino

Femenino

Edad Neonato

Lactante menor

Lactante mayor

Preescolar

Escolar

Adolescente

Raza Mestizo

Blanco

Negro

Procedencia Departamento de

procedencia

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Diagnostico

hipertensión portal

prehepática

Nuevo

subsiguiente

Estado nutricional Medición de los

indicadores de

salud en relación a

la ingesta y

adaptaciones

fisiológica asociado

a la ingesta de

nutrientes. OMS

obesidad

Eutrófico

Bajo peso

Emaciado

Z +3

Z -1 +1

Z – 2 +2

Z – 3

Características

clínicas

Elementos

objetivos y

subjetivos

asociados la

patología en

estudio, incluyendo

patologías

asociadas y apoyo

laboratorial

Signos y síntomas Sangrado digestivo

Esplenomegalia

hiperesplenismo

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Valores

laboratoriales

Anemia

Leucopenia

trombocitopenia

Métodos de

imágenes

Usg doppler

Endoscopia Varices esofágicas

Grado 0

Grado I

Grado II

Grado III

Factores asociados Canalización vena

umbilical

Onfalitis

Sepsis neonatal

exanguinotransfusio

nes

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Tratamiento

farmacológico

Inhibidor bomba de

protones

B bloqueadores

Diurético

Tratamiento

quirúrgico

Derivación

esplenoportal

Ligadura de varices

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

1.1. Instrumento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS,

VALLE DE SULA, ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD,

POSTGRADO DE PEDIATRIA

CARACTERIZACION DE LOS PACIENTES PEDIATRICOS

CON HIPERTENSION PORTAL PREHEPATICA.

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Paciente No. _______________ No expediente: _________________

Nombre: __________________________________________________

Fecha: ____________________________________________________

Procedencia: ________________________________________________

Aspectos generales

Edad (al momento del diagnóstico): ________________________

Género: ______ Femenino (0) Masculino (1)

Raza

Peso (Kg): ______________ Talla (cm): ____________

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Perfil Clínico

Motivo de Consulta inicial: ________________

1) Sangrado de tubo digestivo alto anemizante

2) Sangrado de tubo digestivo alto no anemizante

3) Hiperesplenismo

4) Esplenomegalia aislada

5) Otros

Diagnosticado Si____ No _______

Diagnóstico de base: _______________

1) Trombosis de la vena porta

2) Degeneración cavernomatosa de la vena porta

3) Trombosis de la vena esplénica

4) Anomalías congénitas de la vena porta

5) Enfermedad de Klatskin

Antecedentes patológicos:

Onfalitis: Si ___ No___ no consignado ________

Cateterismo umbilical Si___ No___ no consignado _________

Sepsis neonatal temprana Si____ No _____ no consignado___________

Exanguinotransfusiones Si______ No____ no consignado _______

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Estudios diagnósticos realizados

Hemograma : HB_____ Plaquetas _______ HCT _________

Endoscopía inicial:

Grado de várices esofágicas documentada: __________

0) No várices esofágicas

1) Várices esofágicas Grado I

2) Várices esofágicas grado II

3) Várices esofágicas Grado III

Grado de várices gástricas documentada: __________

Tratamiento Médico:

- Si ________ - No___________

1) Propranolol Si_______ No__________

2) Inhibidor de bomba de protones Si_________ No_______

3) Espironolactona Si_______ No_______

Procedimientos quirúrgicos realizados

1. Ligadura de varices ________

2. Derivación _______ Tipo _____________

Evolución

1. Disminución del Hiperesplenismo Si_______ No____

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

2. Disminución del grado de varices esofágicas Si______ No______

3. Hemograma control

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …

Cronograma

Actividad Enero - Junio Julio - Junio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2015 2015 - 2016 2016 2017 2017 2017 2017

Entrega y

Presentación

de protocolo.

Elaboración de

instrumento de

recolección de datos

(encuestas).

Encuestar a la

población.

Tabulación de los

datos obtenidos en

las encuestas.

Organización de

resultados en graficas

y tablas.

Elaboración de informe

final de investigación.

Primera entrega para

revisión del informe

final.

Realización de

correcciones.

Revisión final del informe de

investigación.

Elaboración de

presentación de

informe final.

Entrega final del informe de

investigación.

Presentación final del informe de

investigación.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, VALLE DE …