universidad autÓnoma de honduras valle de sula …

129
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA POSTGRADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRÍCIA. MACROSOMÍA FETAL RELACIONADA A HIPERGLICEMIA MATERNA PRESENTADO POR: SIMONE PONCE EUCEDA. PREVIA OPCIÓN AL GRADO DE ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ASESORES: TÉCNICO: DR. RUDY MILLA. METODOLÓGICO: DR. MARVIN RODRÍGUEZ PhD. SAN PEDRO SULA, 10 DE NOVIEMBRE DEL 2016.

Upload: others

Post on 15-Apr-2022

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

POSTGRADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRÍCIA.

MACROSOMÍA FETAL RELACIONADA A HIPERGLICEMIA MATERNA

PRESENTADO POR: SIMONE PONCE EUCEDA.

PREVIA OPCIÓN AL GRADO DE

ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

ASESORES:

TÉCNICO: DR. RUDY MILLA.

METODOLÓGICO: DR. MARVIN RODRÍGUEZ PhD.

SAN PEDRO SULA, 10 DE NOVIEMBRE DEL 2016.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

POSTGRADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRÍCIA.

MACROSOMÍA FETAL RELACIONADA A HIPERGLICEMIA MATERNA

PRESENTADO POR: SIMONE PONCE EUCEDA.

PREVIA OPCIÓN AL GRADO DE

ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

ASESORES:

TÉCNICO: DR. RUDY MILLA.

METODOLÓGICO: DR. MARVIN RODRÍGUEZ PhD.

SAN PEDRO SULA, 10 DE NOVIEMBRE DEL 2016.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

AUTORIDADES

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS UNAH

RECTORA

MSc. JULIETA CASTELLANOS RUIZ

VICERECTORA ACADÉMICA

DRA. RUTILIA CALDERON PADILLA

SECRETARIA GENERAL

ABG. ENMA VIRGINIA RIVERA

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y POSGRADOS

MSc. LETICIA SALOMÓN

DECANO DE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DR. MARCO TULIO MEDINA

SECRETARIO DE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DR. JORGE ALBERTO VALLE RECONCO

COORDINADORA GENERAL POSGRADOS DE MEDICINA FCM.

DRA. ELSA YOLANDA PALOU.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

UNAH-VS

DIRECTOR

DR. FRANCISCO JOSÉ HERRERA ALVARADO

SUBDIRECTOR ACADÉMICO

MTE. CARLOS ALBERTO PINEDA

SUBDIRECTOR VINCULACIÓN UNIVERSIDAD- SOCIEDAD

DR. FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ

SUBDIRECTOR DE DESARROLLO ESTUDIANTIL, CULTURA, ARTE Y

DEPORTE

MSc. RAFAEL ENRIQUE MEJIA

SECRETARIA

DRA. JESSICA PATRICIA SÁNCHEZ MEDINA

COORDINADORA DE POSGRADOS

MSc. ISBELA ORELLANA RAMIREZ

DIRECTOR ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

DR. JOSÉ RAÚL ARITA CHÁVEZ

JEFE DEPARTAMENTO MEDICINA CLÍNICA INTEGRAL

DR. MARCO ANTONIO MOLINA SOTO

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

COORDINADOR CARRERA DE MEDICINA

DR. JOSÉ PASTOR LAÍNEZ MACIS

COORDINADORA GENERAL INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA POSGRADOS

DE MEDICINA. EUCS

DRA. TANIA SOLEDAD LICONA RIVERA

COORDINADOR POSGRADO DE GINECOOBSTETRICIA

DRA. FRESIA MARÍA ALVARADO GÁMEZ

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme dado la oportunidad de culminar mis estudios.

Agradezco a mis padres por su apoyo incondicional.

A mis docentes por su paciencia y enseñanza diaria cada dia.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

DEDICATORIA

Les dedico este estudio a mis padres y a mis maestros quienes han sido mi

mayor apoyo en este camino.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

INTRODUCCION

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 4

B. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: .......................................................... 6

C. JUSTIFICACION ....................................................................................... 6

1. Conveniencia: ........................................................................................ 6

2. Relevancia: ............................................................................................ 6

3. Implicaciones Prácticas: ........................................................................ 7

4. Valor Teórico: ........................................................................................ 7

5. Utilidad Metodológica:............................................................................ 7

D. D.OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ....................................... 8

1. Objetivo general ........................................................................................ 8

2. Objetivos específicos: ............................................................................... 8

E. PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE INVESTIGACION: ............................... 9

CAPITULO II: MARCO TEORICO .................................................................. 10

A. HIPERGLICEMIA Y EMBARAZO ............................................................10

B. DIABETES GESTACIONAL .....................................................................18

C. RELACION ENTRE HIPERGLICEMIA Y MACROSOMIA FETAL ...........28

D. MACROSOMIA FETAL ..............................................................................35

E. INVESTIGACIONES RELACIONADAS: ....................................................50

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

CAPITULO III: METODOLOGÍA ....................................................................... 54

A. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................54

B.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................54

C.ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................54

D. ESPECIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................55

E. DIAGRAMA DE LA RELACIÓN ...............................................................55

F. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..............................................56

G. HIPÓTESIS ..............................................................................................58

H. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: ...........................................................58

I. POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................58

1. Población o Universo ........................................................................... 58

2. Unidad de análisis ............................................................................... 59

3. Método de muestreo ............................................................................ 59

4. Criterios de inclusión............................................................................ 59

5. Criterios de exclusión........................................................................... 59

J. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................................59

1. Método de recolección ......................................................................... 59

2. Técnica de recolección ........................................................................ 60

3. Instrumento de recolección .................................................................. 60

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

4. Validez del instrumento........................................................................ 60

5. Confiabilidad ........................................................................................ 61

6. PLAN DE ANÁLISIS.................................................................................61

4. Análisis de Correlación ........................................................................... 62

CAPÍTULO IV: CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................. 66

CAPITULO V: RESULTADOS .......................................................................... 67

A. DESCRIPCION DE LA POBLACION: ......................................................67

1 Prevalencia de macrosomia fetal: ........................................................... 67

CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN .............................................................................. 99

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................ 101

CAPITULO VIII: REFERENCIAS .................................................................... 104

CAPITULO IX: ANEXOS ................................................................................. 113

Índice de tablas

Tabla 1: Protocolo diagnóstico de la hiperglucemia en el embarazo ................ 13

Tabla 2: Tamizaje para diagnóstico de diabetes gestacional ............................ 17

Tabla 3: Recomendaciones Dietéticas para el manejo de la Diabetes

Gestacional ....................................................................................................... 26

Tabla 4 Criterios Diagnosticos de Diabetes Gestacional .................................. 29

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

Tabla 5: Clasificación de Diabetes Pregestacional ........................................... 30

Tabla 6: Factores de riesgo para macrosomia fetal .......................................... 40

Tabla 7: Operacionalizacion de Variables ......................................................... 57

Tabla 8: Edad.................................................................................................... 68

Tabla 9: Procedencia ........................................................................................ 69

Tabla 10: Estado civil ........................................................................................ 70

Tabla 11: Ocupación ......................................................................................... 71

Tabla 12: Escolaridad ....................................................................................... 72

Tabla 13: Antecedentes Personales Patológicas .............................................. 73

Tabla 14: HGO .................................................................................................. 74

Tabla 15: PARTOS ........................................................................................... 75

Tabla 16: CESAREAS ...................................................................................... 76

Tabla 17: ABORTOS ........................................................................................ 77

Tabla 18: HIJOS VIVOS ................................................................................... 78

Tabla 19: HIJOS MUERTOS............................................................................. 79

Tabla 20: GLICEMIA EN EL CONTROL PRENATAL .......... ¡Error! Marcador no

definido.

Tabla 21: EDAD GESTACIONAL ......................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 22: DIAGNOSTICO DE INGRESO ......................................................... 82

Tabla 23: TERMINACION DEL EMBARAZO .................................................... 83

Tabla 24: ATENCION DEL PARTO .................................................................. 84

Tabla 25: EVENTOS ADVERSOS DURANTE EL PARTO ............................... 85

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

Tabla 26: GLICEMIA AL INGRESO .................................................................. 86

Tabla 27: GLICEMIA POSTPARTO .................................................................. 87

Tabla 28: CLASIFICACION DE MACROSOMIA FETAL ................................... 88

Tabla 29: PESO DEL RN POR USG ................................................................ 89

Tabla 30: PESO DEL RN AL NACER .................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 31: ALTURA DE FONDO UTERINO .......... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 32: APGAR ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 33: INDICACION DE CESAREA ............................................................. 93

Tabla 34: ANTECEDENTE DE MACROSOMIA FETAL ................................... 94

Tabla 35: CORELACIONES.............................................................................. 96

Tabla 36: COEFICIENTE DE DETERMINACION ............................................. 97

Tabla 37: REGRESION LINEAL ....................................................................... 97

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1: EDAD ........................................................................................... 68

GRAFICO 2: PROCEDENCIA .......................................................................... 69

GRAFICO 3: ESTADO CIVIL ............................................................................ 70

GRAFICO 4: OCUPACION ............................................................................... 71

GRAFICO 5: ESCOLARIDAD ........................................................................... 72

GRAFICO 6: APP ............................................................................................. 73

GRAFICO 7: HGO ............................................................................................ 74

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

GRAFICO 8: PARTOS ...................................................................................... 75

GRAFICO 9: CESAREAS ................................................................................. 76

GRAFICO 10: ABORTOS ................................................................................. 77

GRAFICO 11: HIJOS VIVOS ............................................................................ 78

GRAFICO 12: HIJOS MUERTOS ..................................................................... 79

GRAFICO 13: GLICEMIA EN CONTROL PRENATAL ..................................... 80

GRAFICO 14: EDAD GESTACIONAL .............................................................. 81

GRAFICO 15: DIAGNOSTICO DE INGRESO .................................................. 82

GRAFICO 16:TERMINACION DEL EMB .......................................................... 83

GRAFICO 17: ATENCION DEL PARTO ........................................................... 84

GRAFICO 18: EVENTOS ADVERSOS DURANTE EL PARTO ........................ 85

GRAFICO 19: GLICEMIA AL INGRESO ........................................................... 86

GRAFICO 20: GLICPOSTPARTO .................................................................... 87

GRAFICO 21:MACROSOMIA FETAL ............................................................... 88

GRAFICO 22: PESO DEL RN POR USG ......................................................... 89

GRAFICO 23: PESO DEL RN AL NACER ........................................................ 90

GRAFICO 24: ALTURA DE FONDO UTERINO ................................................ 91

GRAFICO 25: APGAR ...................................................................................... 92

GRAFICO 26: INDICACION DE CESAREA...................................................... 93

GRAFICO 27: ANTECEDENTE DE MACROSOMIA ........................................ 94

GRAFICO 28: DISPERSION DE LA RELACION .............................................. 95

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

Figura 1 ............................................................................................................. 13

Figura 2 ............................................................................................................. 21

Figura 3 . ........................................................................................................ 33

Figura 4 ............................................................................................................. 34

Figura 6 ............................................................................................................. 55

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

1

INTRODUCCION

La macrosomia fetal relacionada a la hiperglicemia materna es una

complicación durante la gestacion que lleva a múltiples complicaciones materno

fetales, en el que inciden múltiples factores, la importancia de este tema radica

en que la macrosomia fetal asociado a la hiperglicemia es responsable de 20 a

30% aproximadamente de complicaciones perinatales cada año a nivel mundial.

Su incidencia a nivel mundial se estima en un 16% según el atlas de diabetes.

Existen estudios acerca de los factores de riesgo asociados a la macrosomia

fetal está relacionada con la hiperglicemia materna en poblaciones con

características similares a la de Honduras, pero no una investigación para esta

población por lo que es necesario realizar más estudios con esta orientación.

Esta investigación en su aspecto descriptivo caracteriza a la población

estudiada en variables demográficas como la edad, escolaridad, estado civil,

procedencia, así como las características de la vía de parto y enfermedades

maternas asociadas como la diabetes , y en su aspecto inferencial se encontró

una clara asociación entre la macrosomia fetal y la hiperglicemia ya que hay

factores de riesgo documentados en la literatura científica como el mal control

metabólico, niveles de glicemia mayores de 92 mg/dl, falta de pruebas de

tamizaje en el control prenatal, escasa educación preconcepcional. Esta tesis

se desarrolla con un planteamiento del problema que explica por qué la

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

2

macrosomia fetal merece un trabajo de investigación a un nivel de pensamiento

descriptivo.

El capítulo I plantea el problema de investigación, detallando la situación actual,

sus características, relaciones, implicaciones, consecuencias, se delimita el

problema, se presentan los objetivos y se fundamenta la importancia de

caracterizar la asociación de determinados factores de riesgo entre la

macrosomia fetal y la hiperglicemia.

En el capítulo II se desarrolla el marco teórico, donde se describen las variables

factores de riesgo para la macrosomia fetal asociado a hiperglicemia, sus

dimensiones biológica, demográfica y social, los indicadores, además del

contexto de la investigación: macrosomia fetal relacionado a hiperglicemia

materna y factores de riesgo.

El capítulo III presenta la metodología utilizada en esta investigación, se

operacionaliza la variable de estudio traduciéndola a cuatro dimensiones y a

indicadores, se describe la muestra, se expone el instrumento utilizado para

recolectar los datos, se explica el procedimiento y el plan de análisis.

El capítulo IV da a conocer los resultados obtenidos de acuerdo con los

objetivos de la investigación.

En el capítulo V se discuten los resultados contrastándolos con el marco teórico

y otras investigaciones relacionadas con el tema.

El capítulo VI presenta las conclusiones y recomendaciones basadas en los

objetivos formulados.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

3

El capítulo VII es un apartado dedicado a las referencias bibliográficas

consultadas para la realización de esta tesis y el Capítulo VIII se presentan

como anexos el instrumento de recolección de datos.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

4

CAPITULO I: EL PROBLEMA

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hiperglicemia durante el embarazo es un grave problema ya que trae como

consecuencias alteración en el metabolismo de los carbohidratos y

complicaciones a nivel fetal como la macrosomia fetal, aumentando los índices

de morbimortalidad materno fetal.

La prevalencia de la diabetes gestacional (DG) a nivel mundial oscila entre el 1

y el 14% según la población analizada. Esta cifra sigue aumentando por el

aumento de la obesidad y enfermedades metabólicas en la población joven y

este problema se asocia a resultados maternos y neonatales adversos, como la

macrosomia fetal. (Voto, 2012)

Se ha demostrado que la hiperglucemia materna sin tratar aumenta el riesgo

de que se produzcan complicaciones obstétricas, como pérdidas gestacional y

preclampsia, así como partos prematuros y cesáreas por fetos macrosomicos.

La hiperglucemia sin tratamiento en el embarazo aumenta el riesgo de la

madre de tener intolerancia a la glucosa, diabetes en el futuro y entre otras

complicaciones, puede aparecer una fetopatía diabética con hiperinsulinismo

fetal, macrosomía, hipoxia y acidosis fetal y metabolopatía neonatal

aumentando la morbilidad neonatal. (J. Bellart, 2011)

A nivel internacional (Venezuela 2010), se encontró mayor morbilidad como:

sufrimiento fetal agudo, hipoxia perinatal, hipoglicemia y parálisis braquial

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

5

secundaria al trauma obstétrico y mayor mortalidad fetal pero no se encontró

mortalidad materna.

También se reporta como consecuencia de la hiperglicemia materna y la

diabetes gestacional no controlada consecuencias como fetos con

malformaciones: cardiacas, de los tractos gastrointestinales y cerebrales.

Las pacientes con hiperglicemia y diabética

La hiperglicemia y la macrosomia son dos entidades clínicas que durante el

embarazo pueden estar relacionadas y ser causa de complicaciones materno

fetal, no solo por los efectos que produce, sino porque también incrementan los

índices de cesáreas, procedimiento que tiene su propia morbilidad asociada.

A parte de los consecuencias biológicas anteriormente expuestas, también tiene

consecuencias para las instituciones de salud, prolongando la estancia de

pacientes, la necesidad de unidades de cuidados intensivos, el uso de métodos

diagnosticos y de gabinete, que encaren los servicios y el consumo de

presupuesta, así como consecuencias psicológicas para las pacientes y los

familiares con el estrés y el gasto económico en un sistema de salud colapsado

con escasa capacidad resolutiva.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

6

B. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la asociación entre la macrosomía fetal y la hiperglicemia materna

en la sala de Puerperio del Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula,

durante el año 2015.

C. JUSTIFICACION

1. Conveniencia:

¿Para que servirá la investigación?

La investigación de macrosomía fetal asociado a hiperglicemia nos será de

mucha ayuda para conocer las causas y complicaciones materno-fetales

que se presenta durante el embarazo, y poder anticiparse en el manejo y

tratamiento del mismo.

2. Relevancia:

¿Quiénes se beneficiaran con la investigación?

Las pacientes en general se beneficiaran ya que se manejaría un protocolo

de atención en estas pacientes aquí en el hospital.

¿De qué forma se beneficiaran?

Evitando futuras complicaciones ya que se tendría el conocimiento de

antemano.

¿Cuál es la proyección social de la investigación?

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

7

Nuestra población se beneficiaria de este estudio ya que se buscara la

etiología y así llegar a conclusiones que favorezcan el crecimiento fetal

normal y evitar la hiperglicemia.

3. Implicaciones Prácticas:

¿Ayudara la investigación a resolver un problema institucional, comunitario o

de la sociedad en general? Si el estudio sobre macrosomía fetal asociada a

hiperglicemia servirá para orientar a la población sobre los diferentes

complicaciones que puede tener el feto macrosómico.

4. Valor Teórico:

¿Se llenara algún vacío de conocimiento? Con la investigación se pretende

que la población conozca que los altos niveles de glicemia están asociados

a complicaciones en los fetos de madres diabéticas.

¿Se podrán generalizar los resultados? No se podrán generalizar los

resultados porque habrá pacientes que tengan productos macrosomicos y

no tengan hiperglicemia.

¿Ayudara la investigación a explicar, apoyar o desarrollar alguna teoría?

Si ayudara a desarrollar una teoría y así establecer protocolos de manejo en

estas pacientes con hiperglicemia.

5. Utilidad Metodológica:

¿Se creara un instrumento de recolección, procesamiento y análisis de

datos?

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

8

Se elaborara un encuesta con preguntas sobre niveles de glicemia en estas

pacientes, peso de los productos macrosomicos y se establecerá los niveles

de glicemia que tienen las pacientes.

D.OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

1. Objetivo general

Determinar la relación entre macrosomia fetal e hiperglicemia materna en

la sala de Puerperio del Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro

Sula durante el año 2015.

2. Objetivos específicos:

a. Determinar la prevalencia de macrosomia fetal del periodo estudiado en

el Hospital Mario Catarino Rivas.

b. Determinar la prevalencia de hiperglicemia materna del periodo

estudiado.

c. Determinar el tipo de relación que existe entre la macrosomia fetal y la

hiperglicemia materna.

d. Determinar el porcentaje de macrosomia fetal que esta explicado por la

hiperglicemia materna.

e. Predecir el valor de glicemia materna a partir del cual se presenta

la macrosomia fetal.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

9

D. PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE INVESTIGACION:

1. ¿Cuál es la prevalencia de macrosomia fetal en pacientes con

hiperglicemia?

2. ¿Cuál es la prevalencia de hiperglicemia materna?

3. ¿Cuál es la relación que existe entre la macrosomia fetal y la

hiperglicemia materna?

4. ¿Cuál es el porcentaje de macrosomía fetal que esta explicado por

hiperglicemia materna?

5. ¿Cuáles son los valores de hiperglicemia materna asociados a

macrosomia fetal?

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

10

CAPITULO II: MARCO TEORICO

A. HIPERGLICEMIA Y EMBARAZO

Según el Atlas de Diabetes, la prevalencia mundial de hiperglucemia durante el

Embarazo fue de 16,2% de todos los embarazos. A nivel mundial, uno de cada

siete embarazos puede verse afectado por la hiperglucemia, y entre ellos el

85.1% correspondería a Diabetes Gestacional. En el 2014, se estimó que 20.9

millones de recién nacidos estuvieron expuestos a la hiperglucemia materna

durante el embarazo y en 17.8 millones se estimaron que podrían haberse

diagnosticado con Diabetes Gestacional.

El 87,6% de los casos de hiperglucemia en el embarazo se dan en países de

ingresos bajos y medianos, que a menudo tienen un acceso limitado a la

atención materna. Por otra parte, la obesidad y la diabetes afectan a las

mujeres de manera desproporcionada. La diabetes gestacional en particular

tiene consecuencias perjudiciales para la madre y él bebe, aumentando la

frecuencia de morbilidad y mortalidad.

La hiperglucemia sin dar tratamiento médico y nutricional en el embarazo

aumenta el riesgo de la madre de padecer intolerancia a la glucosa o diabetes

en el futuro y puede ocasionar el síndrome metabólico con el desarrollo de

complicaciones cardiovasculares. La hiperglucemia fetal causada por la

diabetes en la madre puede exacerbar el proceso expansivo insular,

explicándose así el aumento del tamaño del páncreas que presentan los HMD,

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

11

en los que la masa de islotes pancreáticos constituye el 10 % del total de la

masa pancreática.

El exceso de insulina facilita el crecimiento fetal por medio de 2 mecanismos:

por un lado, la insulina induce un aumento de los procesos anabólicos, es decir,

incrementa la utilización celular de la glucosa y su depósito intracelular en forma

de glucógeno, específicamente, en el hígado y el músculo esquelético;

promueve la incorporación de los aminoácidos a las proteínas y la síntesis de

estas, y disminuye el catabolismo proteico y la lipólisis; y por otro, actúa como

factor de crecimiento, y produce hipertrofia e hiperplasia de los tejidos sensibles

a su acción (hígado, músculo esquelético, corazón, bazo, timo y adrenales), lo

que provoca finalmente un aumento exagerado del tamaño fetal. (Cruz, 2008)

Se ha demostrado que la hiperglucemia materna sin tratar incrementa el riesgo

de que se produzcan complicaciones obstétricas, como abortos espontáneos y

preclampsia, así como partos prematuros y cesáreas relacionadas con

productos macrosomicos. La hiperglucemia sin dar tratamiento médico y

nutricional en el embarazo aumenta el riesgo de la madre de padecer

intolerancia a la glucosa o diabetes en el futuro y puede ocasionar el síndrome

metabólico con el desarrollo de complicaciones cardiovasculares.

Se ha demostrado que la hiperglucemia materna sin tratar incrementa

el riesgo de que se produzcan complicaciones obstétricas, como abortos

espontáneos y preclampsia, así como partos prematuros y cesáreas

relacionadas con productos macrosomicos.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

12

La hiperinsulinemia fetal aumenta el consumo celular de glucosa y facilita la

incorporación de aminoácidos a las proteínas; en las gestaciones diabéticas,

reduce el catabolismo proteico. En las últimas 12 semanas del embarazo

diabético mal controlado, el feto depositará 60% más tejido graso que el feto

normal.

Las malformaciones más frecuentes de los fetos de madres diabéticas son las

del sistema cardiovascular. Transposición de los grandes vasos con o sin

defectos del septum ventricular, defectos del septum ventricular, coartación de

la aorta, hipoplasia del corazón izquierdo, defectos del septum auricular,

tetralogía de Fallot, estenosis pulmonar.

También se describe síndrome de regresión caudal, afectación sistema

nervioso central (defectos del tubo neural, anencefalia con o sin hernias de

elementos neurales, hidrocefalia, hidranencefalia, microcefalia, espina bífida)

malformaciones vertebrales y digestivas.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

13

Tabla 1: Protocolo diagnóstico de la hiperglucemia en el embarazo

Gestantes de Bajo riesgo de padecer Diabetes Mellitus Gestacional.

Ausencia de historia familiar de DM (familiares de primer grado)

Edad menor de 25 años

No miembro de una raza con alto índice de DM ( negros, latinos)

Peso normal antes del embarazo

No historia de problemas obstétricos ( mortalidad perinatal de causa no

explicada o niño con malformaciones o con peso mayor de 4.5 kg.

No presencia de intolerancia a la glucosa o glucosa basal alterada ni glucosuria

en la primera visita.

No antecedentes de diabetes gestacional

No HTA esencial o en el embarazo

DM: Diabetes Mellitus HTA: Hipertensión arterial

Tomado de la HAPO.

Figura 1

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

14

Figura 1: Tomado de la Asociación Americana de Diabetes

La diabetes gestacional (DG) es una de las complicaciones médicas más

frecuentes del embarazo. A escala mundial afecta a entre el 10% y el 35% de

las embarazadas, según los criterios diagnostico utilizados. En México, la

Diabetes Gestacional afecta entre el 10% y el 12% de las embarazadas,

aplicando los criterios de diagnóstico de la ADA de 2010, pero esa cifra

aumenta hasta el 30,1% si se usan los criterios de la Asociación Internacional

de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo. (Alberto Barceló, 2015)•

. (GUIA DE DIABETES, 2010)

La patogenia de este trastorno es semejante a la de la DM tipo 2. De modo

simple, el embarazo implica para la gestante una prueba de su capacidad de

producir insulina. Las hormonas propias del embarazo, el incremento de otras,

factores de crecimiento, citoquinas, determinan un estado de insulino-

resistencia que es fisiológico y beneficioso para la nutrición fetal. Sin embargo,

una proporción cada vez mayor de mujeres presentan insulino-resistencia antes

del embarazo debido a la obesidad, lo que determina un mayor desafío para las

células beta productoras de insulina. Si además la mujer tiene antecedentes

familiares de diabetes, ha presentado hiperglicemias en situaciones de estrés

(ej. infecciones severas, uso de corticoides), o tiene el antecedente de DG en

un embarazo previo hecho que implica una incapacidad de secretar la insulina

necesaria para mantener los niveles normales de glucosa frente a esta mayor

exigencia o tiene una edad en la que tanto la sensibilidad como la capacidad

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

15

secretora se alteran, no será capaz vencer la insulinoresistencia que alcanza

su nivel máximo entre las semanas 24 a 28 semanas de gestacion y

desarrollara la alteración del metabolismo de la glucosa característicos de la

Diabetes Gestacional. Este trastorno habitualmente se normaliza después del

parto.

Entre los factores maternos modificables que pueden afectar el resultado del

embarazo y/o el riesgo perinatal están el Índice de Masa Corporal, el aumento

de peso durante el embarazo, la dieta, la actividad física, diabetes pre-existente

y el consumo de alcohol.

Durante el embarazo se producen cambios importantes en el metabolismo

materno, de manera que se favorece una reserva nutricional al inicio de la

gestación para satisfacer el incremento de las demandas materno fetales de las

etapas más avanzadas del embarazo y de la lactancia.

El embarazo normal se caracteriza por ser un estado diabetogénico, debido al

aumento progresivo de los niveles de glucosa postprandiales y la respuesta a la

insulina en las etapas tardías de la gestación.

El eje central de la fisiopatología de la DMG es que en el embarazo normal hay

una resistencia insulínica, la cual se contrarresta en condiciones normales

aumentando la secreción de insulina; pero cuando esto no ocurre y no se puede

vencer la insulinoresistencia (en especial por defectos en el transportador

GLUT4) aparece la Diabetes Gestacional.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

16

Dentro de las causas fisiopatológicas que favorecen la insulinoresistencia, se

encuentran las siguientes: Primero, el embarazo trae consigo la producción y

secreción de muchas hormonas necesarias para un efectivo desarrollo, dentro

de las cuales varias tienen como acción general e indirecta funcionar como

antagonistas insulinicos. (Alberto Barceló, 2015)

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

17

Tabla 2: Tamizaje para diagnóstico de diabetes gestacional

TAMIZAJE PARA DIAGNOSTICO DE DIABETES GESTACIONAL.

El diagnostico de Diabetes Mellitus durante el primer trimestre del embarazo se basa en los

mismos criterios que se utilizan en la población general:

Síntomas clásicos de diabetes polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso) y una glicemia en

cualquier momento del dia mayor o igual a 200 mg/dl, sin relación con el tiempo transcurrido

desde la última comida.

Glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl, confirmar con una segunda glicemia mayor o igual

a 126 mg/dl en un dia diferente.

Ayuno se define como 8 horas sin comer.

Glicemia mayor o igual a 200 mg/dl dos horas después de una carga de glucosa de 75 gramos

durante una PTGO.

La HbA1C no está validada para el diagnóstico en la mujer embarazada. Al igual que en la

población, no se recomienda el uso de HbA1C para el diagnóstico, por el momento a la espera

de la estandarización de la técnica y de estudios bien diseñados sobre los cortes diagnosticos de

este parámetro en el embarazo. Toda diabetes diagnosticada en el primer trimestre se considera

diabetes pregestacional.

Si el resultado del examen de tamizaje muestra una glicemia entre 100 mg/dl y 125 mg/dl, se

debe hacer un nuevo examen en un plazo máximo de 7 días.

Continuar con una alimentación normal, si se confirma una glicemia entre 100 y 125 mg/dl se

considerara diabetes gestacional. Si es menor de 100 mg/dl realizar una determinación en el

próximo control y vigilar ganancia de peso.

Realizar una PTGO a las 24-28 semanas a toda mujer con una glicemia normal en el primer

trimestre.

Si la glicemia en ayunas es inferior a 100 mg/dl y a las 2 horas postcarga es inferior a 140 mg/dl,

y la paciente no tiene factores de riesgo se descarta el diagnóstico de Diabetes Gestacional.

Repetir la PTGO a las 30-33 semanas a toda mujer con factores de riesgo de diabetes

gestacional detectados.

Tomado de la GUIA DE DIABETES 2010.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

18

B. DIABETES GESTACIONAL

La diabetes gestacional tiene como característica el inicio durante la segunda

mitad del embarazo de mujeres no diabéticas y puede o no remitir después del

parto. La fisiopatología de esta afección está relacionada con hormonas

placentarias, como: somatotropina coriónica placentaria, prolactina, cortisol y

glucagón, que tienen efecto antagonista a la acción de la insulina, lo cual

disminuye la tolerancia a la glucosa e incrementa la resistencia a esta hormona,

por lo que pueden bloquearla parcialmente a partir de la vigésima cuarta

semana de la gestación humana por eso se dice que el embarazo es un estado

diabetogénico per se ( ver figura 4 ). (Ana Cecilia Polanco Ponce, 2005)

La diabetes es una enfermedad metabólica, genéticamente determinada, con

hiperglucemia en ayuno debida a la falta relativa o absoluta de insulina. Con el

uso de insulina exógena se han logrado gestaciones a término en mujeres

diabéticas; sin embargo, persisten problemas de difícil control, como: abortos

espontáneos, mortalidad perinatal y malformaciones congénitas. (Ana Cecilia

Polanco Ponce, 2005)

Los factores que contribuyen al aumento de la resistencia insulínica son la

elevación de los ácidos grasos libres provenientes de la lipólisis y un ineficiente

acoplamiento entre la activación del receptor de insulina y la translocación de

los GLUT 4 a la superficie celular.

Estos cambios son los responsables de la tendencia a la hiperglucemia, lipólisis

e hipercetonemia existente en este período.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

19

El cortisol y la hormona lactógeno placentaria tienen efecto diabetogénico y el

momento de su máximo concentración es en la 26º semanas de gestación. La

progesterona, otra hormona antiinsulinica ejerce su máximo de acción en la

semana 32º. Por lo dicho, la 26º y la 32º semanas de gestación son de gran

trascendencia desde el punto de vista metabólico y esto condujo a investigar en

este momento el estudio del metabolismo hidrocarbonado durante el embarazo.

La diabetes gestacional es la alteración en el metabolismo de los hidratos de

carbono con comienzo o primer reconocimiento durante el embarazo. Esta

enfermedad aparece cuando el páncreas no es capaz de vencer la

insulinoresistencia que se genera en la gestación, como resultado de la

secreción por parte de la placenta de hormonas diabetógenas como la hormona

de crecimiento (GH), cortisol, lactógeno placentario y progesterona. Otros

factores pueden influir también en la aparición de esta enfermedad, como son el

incremento de tejido adiposo, el menor ejercicio y el aumento del consumo

calórico. (E. Puerto Pérez, 2008)

En la DM tipo 1, la programación del embarazo está finalizada a la obtención de

un adecuado control metabólico en el período preconcepcional y en el

organogénico. Para el año de 1986 el Colegio Americano de Ginecología y

Obstetricia elabora una actualización de la clasificación de Priscilla White para

la diabetes en el embarazo:

Clase A: patología diabética asintomática de cualquier duración o edad de

inicio; se controla solo con dieta.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

20

Clase A1: diabetes gestacional con glicemia en ayunas < 105 mg/dL y glicemia

postprandial < 120 mg/dL; se controla solo con dieta.

Clase A2: diabetes gestacional con glicemia en ayunas > 105 mg/dL y glicemia

postprandial > 120 mg/dL; es necesaria la terapia con insulina.

Clase B: inicia a la edad de 20 años o más con una duración inferior a los diez

años; ausencia de compromiso vascular; se controla con terapia insulínica.

Clase C: aparición entre los 10 y 19 años de edad o bien duración entre 10 y 19

años; ausencia de compromiso vascular; se controla con terapia insulínica.

Clase D: inicio antes de los 10 años de edad o de duración mayor a los 20

años; presencia de retinopatía benigna; se controla con terapia insulínica.

Clase F: evidencia clínica de nefropatía diabética independientemente de la

edad de inicio o de la duración.

Clase H: evidencia clínica de enfermedad ateroesclerótica cardíaca

independientemente de la edad de inicio o de la duración.

Clase R: evidencia clínica de retinopatía proliferante independientemente de la

edad de inicio o de la duración.

Clase RF: presencia de ambos criterios de la presencia de ambos criterios de la

clase R y F (2).

La clasificación de P. White es válida para evaluar la gravedad de la patología

materna y su pronóstico en el caso de la DM tipo 1 (clase B-RF), pero solo

posee valor histórico para la definición de la diabetes gestacional. (Scucces,

2011)

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

21

Escalonamiento de decisiones para el diagnóstico de Diabetes Gestacional

Figura 2

.

Tomado de la Asociación Diabética Americana (ADA)

Vigilancia y seguimiento con la paciente en Diabetes y Embarazo.

Dieta y ejercicio

Aproximadamente el 90% de las pacientes diabéticas embarazadas logran la

meta de su glicemia ideal sólo con la dieta. El consumo de carbohidratos puede

variar entre el 40 y 45% del total de calorías, evitar en lo más posible los

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

22

carbohidratos simples o de alto índice glucémico. Se recomienda un aporte de

proteínas entre 20 y 25% y las grasas saturadas no deben exceder de 10% del

total de lípidos. La dieta se fraccionará en tercios y en las pacientes tratadas

con insulina la dieta se fraccionará en cuartos o quintos con colación nocturna

para evitar hipoglucemia.

El efecto de la dieta combinado con el ejercicio ha demostrado que mejora los

niveles de glucemia y favorece la pérdida de peso.

El tratamiento farmacológico se debe considerar cuando la dieta y el ejercicio

no logran las cifras meta (menor de 95 en ayuno y 140 mg 1 hora postprandial)

para el control de la glucosa en sangre en un periodo de 2 semanas.

Las pacientes deben ser vistas cada 1-2 semanas (dependiendo del grado de

control glucémico) hasta la semana 34, después serán evaluadas cada semana.

Serán hospitalizadas para un adecuado control glucémico cuando los valores

de glucemia ayuno sean mayores de 140mg/dl.

Los análogos de insulina de acción rápida como lispro y aspart son seguros en

el embarazo tienen algunos beneficios comparados con la insulina rápida

menos episodios de hipoglucemia, un mejor control de la glucemia postprandial,

mayor satisfacción de la paciente. La insulina de acción intermedia (NPH) es

también segura y se utiliza en combinación con las anteriores. El esquema de

tratamiento con insulina consiste en:

Dos aplicaciones diarias como mínimo,

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

23

Combinación de insulina de acción rápida e intermedia administrada 30

minutos antes del desayuno y de la cena.

Los requerimientos varían desde 0.3 UI a 1.5 UI por kilo de peso real y de

acuerdo al descontrol que presenten, así como a la presencia de sobrepeso,

edad gestacional y enfermedades que modifiquen la glucemia como la

hiperémesis gravídica.

La dosis total calculada se dividirá en 2/3 pre-desayuno 1/3 pre-cena (30

minutos antes de los alimentos). La razón NPH/Rápida será 2/1 pre-desayuno y

1/1 pre-cena.

Se recomienda iniciar con la mínima dosis de insulina y gradualmente

incrementarla de acuerdo al auto monitoreo con glucemias capilares pre y

postprandiales.

Desde la primera consulta se deberá clasificar a la paciente con diabetes

pregestacional de acuerdo a los criterios de Priscilla White.

Se realizará historia clínica completa y se solicitarán los exámenes prenatales

(biometría hemática, glucosa sérica, examen general de orina, VDRL , grupo y

Rh), Urea y creatinina, ácido úrico. Ultrasonido obstétrico temprano.

En caso de diabetes preexistente solicitar también:

Hemoglobina glucosilada, pruebas de función renal (depuración de creatinina y

proteinuria en orina de 24 hrs) (trimestral). Si la creatinina sérica es anormal o si

la excreción total de proteínas es superior a 2g/día, debe enviarse a un

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

24

nefrólogo. La trombo profilaxis debe ser considerada en pacientes con

proteinuria superior a 5g/día (macro albuminuria).

Evaluación de fondo de ojo: Se solicitará una interconsulta a oftalmología en la

primera cita prenatal y posteriormente en la semana 28 si la primera evaluación

fue normal. Si la retinopatía diabética está presente, se deberá realizar otra

evaluación entre la semana 16-20. No considerar la retinopatía diabética como

una contraindicación para el parto vaginal.

Prueba sin estrés desde la semana 32 después semanal.

Electrocardiograma

Pruebas de función hepática

Vigilancia Fetal: se realizará un ultrasonido temprano para determinar la edad

gestacional y establecer los parámetros de crecimiento fetal y comparar futuras

evaluaciones.

Realizar ultrasonido en las semanas 11-14 y en el trimestre correspondiente

marcadores bioquímicos.

Realizar un ultrasonido estructural entre la semana 18 y 22.

En caso sospecha en pacientes con diabetes pregestacional se deberá realizar

un ecocardiograma fetal.

Realizar ultrasonografías cada 4 semanas con medición de la circunferencia

abdominal fetal, al inicio del tercer trimestre (27 y 28 SDG) para identificar a los

fetos con mayor riesgo de macrosomía, o bien identificar restricción del

crecimiento intrauterino.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

25

Realizar perfil biofísico desde la semana 32 a 34 de embarazo, si no es factible,

se debe realizar un perfil biofísico modificado.

Realizar ultrasonido doppler para establecer pronóstico de bienestar fetal solo

en pacientes con hipertensión arterial o daño vascular o en fetos que se

sospeche restricción del crecimiento intrauterino.

Vigilancia Intraparto: En ausencia de estados patológicos que afecten los

resultados de morbilidad y mortalidad materno fetal, las mujeres embarazadas

con diabetes que tienen un crecimiento normal del feto se les debe ofrecer parto

programado después de la semana 38 mediante inductoconducción, cuando

exista un control metabólico adecuado, pruebas de bienestar fetal sean

normales y condiciones obstétricas favorable.

La diabetes no debe ser considerada una contraindicación para intentar un

parto vaginal después de una cesárea previa.

Las pacientes con diagnóstico ultrasonográfico de macrosomia fetal se les

deben informar los riesgos de un parto vaginal, así como los beneficios de la

resolución del embarazo vía abdominal. La vía de elección del nacimiento se

deberá basar en las condiciones obstétricas.

Vigilancia durante el trabajo de parto

Durante el trabajo de parto, la glucosa sanguínea capilar debe ser monitoreada

cada hora y mantenerse entre 80 y 120mg/dl.

En las mujeres con diabetes tipo 1 debe administrarse por vía intravenosa

dextrosa y perfusión de insulina desde el inicio de trabajo de parto.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

26

En las mujeres con diabetes cuyos niveles de glucosa en sangre no se

mantiene entre 80 y 120 mg/dl, se recomienda la infusión de insulina y dextrosa

intravenosa durante el trabajo de parto.

Vigilancia Postparto: se deberá reajustar dosis de insulina en las pacientes tipo

1 y en las tipo 2 que ya la requerían y suspenderla en las diabéticas

gestacionales, que requirieron menos de 20 UI por día.

Suspender los inhibidores de ECA, de angiotensina y las estatinas durante la

lactancia.

En las diabéticas tipo 2 con tratamiento previo al embarazo con glibenclamida o

metformina, si no lactan, podrán reiniciar su tratamiento en el puerperio

inmediato.

Se deberá reclasificar a todas las pacientes que cursaron con diabetes

gestacional o intolerancia a la glucosa, a partir de las 6 semanas posparto con

una prueba de tolerancia a la glucosa con 75 gramos, 2 en ayuno y 2 horas

postprandial. Si el resultado es normal repetir a los 3 años y si indica

intolerancia repetir al año.

Se debe dar consejería sobre el método anticonceptivo apropiado, del cambio

del estilo de vida para ella y su hijo para prevenir diabetes tipo 2.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

27

Tabla 3: Recomendaciones Dietéticas para el manejo de la Diabetes Gestacional

Energía 36-40 kcal/Kg peso actual-IMC pregestacional ≤ 19.8

30 kcal/Kg peso actual-IMC pregestacional 19.8-26

24 kcal/Kg peso actual-IMC pregestacional 26-29

Individualizado IMC pregestacional ≥ 29

Nunca menos de 1700 kcal

Carbohidratos 40-45% del total de calorías.

Desayuno 15-30 g ( individualizado)

Colaciones 15-30 g ( individualizado)

Fibra 20-35 g

Proteínas

20-25% del total de calorías 0.8 g/Kg de peso pregestacional +

10 g/dia.

Grasa

≤ 40% del total de calorías

Complementos de

vitaminas y

minerales

Ácido fólico y el hierro multivitamínico según se requiera.

American Dietetic Association. Medical Nutrition Therapy

Evidence Based Guides for Practice Guidelines for Gestational

Diabetes Mellitus, 2001.

(Social, 2010)

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

28

C. RELACION ENTRE HIPERGLICEMIA Y MACROSOMIA FETAL

Los niveles de glucosa postprandial tienen una asociación más fuerte con la

incidencia de macrosomia que la HbA1c. Lo que ha demostrado ser efectivo en

prevenir la macrosomia fetal es aquella que logra aplanar las excursiones

postprandiales de glicemia.

Es importante considerar que la verificación de niveles de glicemia normales

antes de las comidas, no asegura que el control postprandial también lo sea,

debido a la característica insulino-resistencia del embarazo, que condiciona

mayor desplazamiento de nutrientes hacia el feto, fenómeno que es exagerado

en la DM.

El término Diabetes Pregestacional se refiere a una mujer con diabetes, tipo 1 o

2, que se embaraza, o que cumple con los criterios de diagnóstico de diabetes

de la OMS durante el primer trimestre del embarazo:

• Síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso) y

una glicemia en cualquier momento del dia mayor o igual a 200 mg/dl, sin

relación con el tiempo transcurrido desde la última comida.

• Glicemia en ayunas en plasma venoso mayor o igual a 126 mg/dL. Debe

confirmarse con un segundo examen realizado en el laboratorio, en un dia

diferente. (Ayuno se define como un periodo sin ingesta calórica de por lo

menos ocho horas).

Glicemia mayor o igual a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75 g

de glucosa durante una Prueba Tolerancia Oral a la glucosa.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

29

La Diabetes Gestacional se refiere a cualquier grado de intolerancia a la

glucosa que se manifiesta o se detecta durante el embarazo.

Glicemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dL en 2 días diferentes.

La prueba de despistaje de la diabetes mellitus gestacional (DMG) se realiza a

las 24-28 semanas de gestación en la mayoría de las embarazadas, ya que es

el momento de mayor rentabilidad diagnóstica. Si existe una alta sospecha de

DM tipo 2 no diagnosticada, como en los casos en los que la mujer presenta

obesidad, glucosuria, antecedentes de DMG o una fuerte historia familiar, el

despistaje se haría de forma temprana en la primera visita, y se repetirá a las

24-28 semanas y a las 32-36 semanas siempre que no se confirme el

diagnóstico de Diabetes Gestacional.

Tabla No.4: CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE DIABETES GESTACIONAL

Tabla 4 Criterios Diagnosticos de Diabetes Gestacional

SOG 100 gr SOG 100gr SOG 75 gr SOG 75 gr

NDGG ADA OMS ADA

Basal mg/dl 105mg/dl 95 95

1 hora mg/dl 190 180 180

2 horas mg/dl 165 155 140 155

3 horas mg/dl 145 140

GUIA DE DIABETES (2010)

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

30

Tabla No. 5: Clasificación de Diabetes Mellitus Pregestacional

Tabla 5: Clasificación de Diabetes Pregestacional

Criterios Criterios

Metabólicos Clínicos

DM tipo 1 Buen control HbA1c ≤ 6% Presencia de

complicaciones del

síndrome metabólicos

DM tipo 2 Regular control HbA1c 6-7% Ausencia de

complicaciones del

síndrome meta

diabético

Mal control si HbA1c ≥ 7%

GUIA DE DIABETES (2010)

Además de la hiperglucemia, el ambiente intrauterino está alterado por la sobre

producción de cuerpos cetónicos, en especial del β-hidroxibutirato, que es el

que en mayor cantidad se produce en los fetos de madres diabéticas.

Tanto la glucosa como los cuerpos cetónicos actúan sinérgicamente para

producir retraso en el crecimiento e inducir malformaciones.

La diabetes pre-existente o la hiperglucemia detectada por primera vez durante

el embarazo pueden tener consecuencias graves para la salud del bebe y de la

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

31

madre, en particular incrementan el riesgo de abortos espontáneos y de

morbilidad y mortalidad perinatales. Se calcula que, a escala mundial, una de

cada siete mujeres embarazadas puede padecer hiperglucemia, que en el 85%

de los casos corresponde a diabetes gestacional (DG)1. La proporción de

mujeres afectadas puede llegar al 30%, pero muchos casos de diabetes

gestacional no se diagnostican, lo cual trae consecuencias potencialmente

mortales para la madre y el feto. (Alberto Barceló, 2015)

Se ha demostrado que la diabetes gestacional aumenta el riesgo de sufrir

problemas obstétricos, como Preeclampsia, y también de tener cesárea y parto

prematuro, debido probablemente a los bebes macrosomicos. En cuanto a los

riesgos a largo plazo, la Diabetes Gestacional indica un riesgo importante de

diabetes materna futura y de enfermedades cardiovasculares.

La diabetes actual de la OMS como una glucemia en ayunas ≥126 mg/dl o una

glucemia en la prueba oral de tolerancia a la glucosa ≥ 200 mg/dl dos horas

después de administrar una dosis de 75 g de glucosa. La diabetes

pregestacional se definió como la diabetes tipo 1 o tipo 2 diagnosticada según

los criterios actuales de la OMS o diagnosticada anteriormente en el momento

del embarazo. La conferencia decidió aceptar la definición de la diabetes

gestacional como una glucemia en ayunas de 100-125 mg/dl en dos días

diferentes, o ≥140 md/dl en un PTOG dos horas después de la administración

oral de 75 gramos de glucosa (Alberto Barceló, 2015).

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

32

En la segunda mitad de la gestación se requiere un estado fisiológico de

resistencia a la insulina para dirigir los nutrientes almacenados en la madre

hacia la unidad feto placentaria y dar un crecimiento adecuado al feto; sin

embargo, cuando las mujeres desarrollan diabetes mellitus gestacional, la

resistencia a la insulina es más acentuada, lo cual modifica el medio intrauterino

y causa crecimiento acelerado del feto. (Alberto Barceló, 2015)

La diabetes mellitus gestacional (DMG) se define como una intolerancia a los

carbohidratos de severidad variable, que comienza o que es detectada por

primera vez durante el embarazo.

Esta definición aplica independiente al tratamiento que se utilice ó si la

condición persiste luego del embarazo. Esto no excluye la posibilidad de una

intolerancia a los carbohidratos no diagnosticada previa al embarazo o de

comienzo concomitante con él.

El embarazo temprano se caracteriza por una mayor secreción de insulina en

respuesta a la glucosa, sensibilidad periférica a la insulina ligeramente

aumentada, tolerancia a la glucosa normal ó algo aumentada y acumulo de

grasa materna.

El hígado mantiene el nivel de glucosa entidad metabólica más común durante

la gestación, presentándose en un 7 % de todos los embarazos, siendo causa

de morbilidad materna, perinatal y mortalidad perinatal.

En 1988, MacFarlane, enfrentando el consenso universal en el sentido que la

macrosomía y el hiperinsulinismo fetal persistían incluso en madres con DMG

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

33

bien controlada, se atrevió a desafiar la hipótesis de Pedersen sugiriendo

que, además de la hiperglicemia materna que genera un gradiente de glucosa

direccionando su transporte hacia el feto a través de la placenta, una

posible hiperplasia de las células beta pancreáticas fetales, determinada

genéticamente, produciría el efecto de "atraer" glucosa desde la madre hacia la

circulación fetal, en lo que llegó a llamarse "hipótesis de Pedersen extendida".

(Pablo Olmos, 2013)

En ese contexto, el danés Jorge Pedersen, fue el primero en sugerir que el mal

control de la diabetes tipo 1 materna daba lugar a hiperglicemia materna, la que

a su vez producía hiperglicemia fetal e hiperinsulinemia fetal y, como

consecuencia, macrosomia fetal a través de un incremento en la lipogénesis en

los adipocitos fetales mediado por insulina. (ver figura no. 3).

Figura 3. Hipótesis de Pendersen.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

34

Figura 4: Metabolismo de la insulina

Tomado de la Revista Chilena 2005

El embarazo temprano se caracteriza por una mayor secreción de insulina en

respuesta a la glucosa, sensibilidad periférica a la insulina ligeramente

aumentada, tolerancia a la glucosa normal ó algo aumentada y acumulo de

grasa materna.

La fase tardía del embarazo se caracteriza por incremento brusco de varias

hormonas diabetógenas, resistencia creciente a la acción de la insulina,

disminuyendo hasta un 50 % la sensibilidad periférica a la misma. Hay un

aumento del 30 % en la secreción hepática basal de glucosa a pesar de cifras

altas de insulina. (MARÍA NAZARETH CAMPO CAMPO1, 2007)

La aparición paralela de tal resistencia y el aumento de las cifras sanguíneas de

Lactógeno placentario humano, hormona con fuerte actividad lipolítica

antiinsulinica, sugieren que éste y otras hormonas diabetógenas, como el

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

35

cortisol, progesterona y estrógenos, originan gran parte de la resistencia a la

insulina sérica. (MARÍA NAZARETH CAMPO CAMPO1, 2007)

D. MACROSOMIA FETAL

La posible aparición de macrosomía que es la complicación más frecuente en

estos niños, con todos los problemas obstétricos asociados, como el parto

distócico o la muerte fetal intrauterina. Otras alteraciones menos frecuentes que

pueden presentar son: retraso de la maduración pulmonar, hipoglucemia,

polihidramnios, aborto espontáneo, hipocalcemia, hipomagnesemia, policitemia

e hiperbilirrubinemia neonatal. Además de las complicaciones mencionadas

anteriormente, los hijos de madres diabéticas tienen el riesgo incrementado de

obesidad e intolerancia a la glucosa, y de desarrollar diabetes en los últimos

años de la adolescencia, probablemente secundaria a una alteración de la

célula beta del páncreas sometido en las primeras semanas de embarazo. (E.

Puerto Pérez, 2008).

La macrosomia fetal es la complicación más frecuente, definida como un peso

por encima del percentil 90 para la edad gestacional ó un peso mayor a 4000

gramos al nacer. Ocurre en un 20-35 % de las diabéticas embarazadas,

llevando a una mayor tasa de trauma periparto como distocia de hombros, la

cual se aumenta

2-4 veces con respecto a un embarazo normal (0,3-0,5 %), trauma del plexo

braquial, daño del nervio facial y céfalo hematomas. (MARÍA NAZARETH

CAMPO CAMPO1, 2007)

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

36

La insulina inhibe el efecto estimulador del cortisol sobre la síntesis de lecitina.

Tanto la inmadurez como la vía del parto influyen en la aparición del síndrome.

El riesgo de SDR es proporcional al control glicémico; si la paciente está bien

controlada el riesgo es similar al de la población general. El mejor predictor de

madurez fetal en hijos de madre diabética es la presencia de fosfatidilglicerol en

el líquido amniótico. La relación lecitina/esfingomielina > 2 predice la madurez

pulmonar; El hiperinsulinismo fetal implicado en la patogenia de la macrosomia,

afecta la madurez pulmonar, produce la supresión de la síntesis de

fosfatidilglicerol, el cual es el mayor componente del factor surfactante,

necesario para la expansión pulmonar. (Andrea Celeste Beltrán Cámara, 2013)

El criterio para el diagnóstico de la diabetes pregestacional que se aplica en la

primera valoración es:

Glucemia en ayunas > o = a 126 mg/dL (7,0 mmol/L)

Glucemia plasmática casual > 200 mg/dL (11,1mmol/L)

El criterio para diabetes gestacional antes de la semana 24 es:

Glucemia en ayunas > o = 92 o < de 126

Se asume que la gestante está en una condición de inicio de diabetes

gestacional. No es necesaria prueba confirmatoria.

Deben mantenerse los mismos objetivos metabólicos intraparto que en la DPG,

por lo que debe monitorizarse la glucemia capilar (glucemia capilar entre 70-95

mg/dl (3,9-6,1 mmol/l) sin cetonuria. Es preciso suministrar un aporte suficiente

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

37

de glucosa por vía parenteral para evitar la cetosis de ayuno: Con glicemias

normales (<95 mg/dl).

En la embarazada normal, en el 2º trimestre se va desarrollando las siguientes

condiciones orgánicas:

1. Aumento de la resistencia periférica a la insulina, a nivel de post-receptor,

mediada por los altos niveles plasmáticos de hormonas diabetógenas

(prolactina, lactógeno placentario, progesterona y cortisol). Este aumento se da

en la segunda mitad del embarazo y alcanza su acmé en la semana 32.

2. Aumento de las demandas energéticas y de insulina necesarias para producir

el aumento corporal.

3. Secundariamente a la insulino-resistencia aparece una disminución de la

tolerancia a la glucosa.

4. Como respuesta a la insulino-resistencia hay un aumento en la secreción de

insulina, pero hay gestantes que no consiguen una respuesta compensatoria

adecuada y por tanto desarrollan una Diabetes Gestacional, que se caracteriza

tanto por una hiperglucemia postprandial como por una hipoglucemia de ayuno.

Los fetos de madres diabéticas pueden sufrir alteración del crecimiento en

ambos extremos del espectro: Retraso del crecimiento intrauterino o

macrosomia.

El hiperinsulinismo fetal inhibe la producción del factor surfactante y retrasa la

maduración pulmonar, al bloquear o disminuir los receptores pulmonares de

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

38

glucocorticoides o bien por inhibir a las enzimas que actúan en la síntesis de los

fosfolípidos, afectando así la producción de fosfatidilcolina y de fosfatidilglicerol.

El retraso de crecimiento intrauterino no es infrecuente en embarazos de

mujeres con complicaciones vasculares propias de la diabetes pregestacional,

que pueden ser responsable de insuficiencia útero placentario, por lo general

secundario a hipertensión materna. La hiperglucemia materna también se ha

relacionado con reducción en la perfusión uteroplacentaria. (Caballero, 2011)

La diabetes pre gestacional (DPG) comprende a la DM1, DM2 y otros tipos de

diabetes presentes antes del embarazo y para fines prácticos, también los

casos de diabetes diagnosticados con los criterios de la población general en el

primer trimestre.

La Diabetes Gestacional se debe sospechar cuando la glicemia se encuentre

entre 100 y 125 mg/dl en forma repetida en el primer trimestre y aquellas que

siendo normales en el primer control prenatal, presentan entre la semana 24-28

una glicemia basal >100 mg/dl y/o >140 mg/dl a las 2hr de una carga de 75 g

de glucosa oral (PTGO).

La identificación y el tratamiento de mujeres con DG pueden reducir la

morbilidad materna y fetal. El tratamiento se basa en dieta, ejercicio físico y

controles frecuentes de glucemia capilar para obtener una cifra de HbA1c

inferior al 6,5%, y un incremento ponderal adecuado. Debe realizarse una

evaluación del crecimiento fetal y de la cantidad de líquido amniótico e iniciarse

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

39

precozmente los registros cardiotocográficos. Cuando no se consiguen estos

objetivos, está indicado el uso de insulina. El objetivo clave durante el parto es

evitar la hiperglucemia materna, la acidosis fetal y la hipoglucemia neonatal.

(Madrid, 2012).

La definición de macrosomia fetal es compleja y los factores implicados en su

patogenia muy variados. Tradicionalmente, la macrosomia ha sido definida por

el peso al nacimiento (4.000-4.500 g) o por el peso al nacimiento en relación

con la edad gestacional, considerándose el P 90 como el valor que delimitaría a

esta población de recién nacidos (RN). (A. Aguirre Unceta-Barrenechea, 2008).

El Índice ponderal (IP = Peso/Longitud3 x100) ayuda a diferenciar los recién

nacidos constitucionalmente grandes, armónicos y con unos parámetros

biológicos similares a los de un recién nacido de peso adecuado, de aquellos

neonatos con una macrosomia disarmónica, un fenotipo metabólico distinto y un

mayor riesgo de complicaciones perinatales.

Macrosomía armónica o simétrica: IP< P90.

Macrosomía disarmónica o asimétrica: IP > P90.

Conforme al IP dividimos a los recién nacidos macrosómicos en:

Macrosomía armónica o simétrica: IP< P90. Es el resultado de la genética y de

un medio ambiente uterino adecuado, que estimulan el crecimiento fetal

simétrico. El feto es grande en medidas, pero no lo distingue ninguna

anormalidad y el único problema potencial sería evitar el trauma al nacer. B)

Macrosomía disarmónica o asimétrica: IP > P90. Asociado con un crecimiento

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

40

fetal acelerado y asimétrico. Este tipo está caracterizado principalmente por

organomegalia, la cual debe considerarse una entidad patológica. Suele

observarse en mujeres diabéticas con mal control metabólicos.

Tabla No. 6: Factores de riesgo para macrosomia fetal:

Tabla 6: Factores de riesgo para macrosomia fetal

Macrosomia fetal Factores de riesgo

Factores maternos y paternos Factores fetales

Peso y talla elevadas Sexo masculino

Ganancia ponderal gestacional Edad gestacional

Diabetes materna pre/gestacional Síndromes genéticos

Multiparidad Sd. Wiedeman Beckwith

Edad materna mayor de 35 años Sd. Weaver

Macrosomia previa Sd. Marshall Smith

Nutrición materna Sd Banayan

Tamaño uterino y placentario

Raza

Factores socioeconómicos

GUIA DE DIABETES (2010)

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

41

El prototipo de recién nacido macrosómico asimétrico es el hijo de madre

diabética, cuya macrosomía se debe fundamentalmente al efecto anabolizante

del hiperinsulinismo fetal secundario a la hiperglucemia materna.

La macrosomia asimétrica se asocia con una aceleración del crecimiento en la

que, además de un peso elevado, existe un mayor perímetro escapular en

relación con el cefálico. La grasa extra se concentra en la parte superior del

cuerpo, aumentando el riesgo de traumatismo obstétrico.

La macrosomia simétrica es el resultado de un sobre crecimiento fetal

determinado genéticamente y en un ambiente intrauterino posiblemente normal,

por lo cual se considera a estos RN constitucionalmente grandes y sin

diferencias en sus parámetros biológicos cuando se comparan con los RN de

peso adecuado.

(A. Aguirre Unceta-Barrenechea, 2008)

De acuerdo al Colegio Americano de Ginecología (ACOG) en su boletín del año

2000, macrosomía fetal se define, como el peso de nacimiento igual o superior

a 4500 gramos, sin embargo aún existe controversia a nivel mundial por la

definición más exacta.

Existen quienes apoyan la utilización del percentil 90 del peso fetal para la edad

gestacional y otros un valor neto de peso neonatal mayor a 4000, 4500 ó 5000

gramos. En Chile, la definición más utilizada en la actualidad es peso de

nacimiento mayor a 4000 gramos, que de acuerdo a Jolly (2003), se asocia a

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

42

un mayor riesgo relativo (RR) de morbilidad materna y neonatal. (Jaime

Albornoz V.1, 2005)

La macrosomia fetal se ha encontrado asociada a una mayor morbilidad y

mortalidad, tanto infantil como materna; una de las causas que contribuyen con

mayor frecuencia es la cesárea, pues ocurre con una frecuencia de 2:1 con

relación a los partos eutócicos. Y otras causas no menos frecuentes implicadas

en la muerte de la madre son: la distocia de hombros, los cefalohematoma y la

fractura clavicular, entre otras. (Arturo Salvador Ponce-Saavedra, 2011).

Hasta el momento no se ha encontrado un solo mecanismo que explique las

alteraciones en el feto y en el recién nacido hijo de madre diabética.

Actualmente se cree en la hipótesis de que el feto de la madre con

hiperglucemia desarrolla hiperplasia e hipertrofia de las células beta del

páncreas y esto afecta diversos órganos intrautero incluida la placenta.

(Caballero, 2011)

La macrosomia fetal puede asociarse a diferentes factores de riesgo, recogidos

en los antecedentes de la paciente antes del embarazo y durante éste. Entre

ellos, tenemos la masa corporal previa al embarazo, la diabetes materna, la

multiparidad, el embarazo prolongado y los antecedentes de hijos

macrosómicos anteriores, entre otros. Es realmente difícil predecir la

macrosomia fetal, ya que los métodos disponibles para su diagnóstico son

sobremanera imprecisos. (Miguel A Barber Marreroa, 2009).

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

43

La diabetes gestacional (DG) es un trastorno de la tolerancia a la glucosa que

aparece en la segunda mitad del embarazo y se acompaña de un aumento de

las complicaciones perinatales (macrosomia, cesárea, distocia de los hombros,

parálisis del plexo braquial).

Las modalidades de detección y diagnóstico aún no están perfectamente

establecidas, lo que explica que se apliquen estrategias diversas en la práctica

clínica. La detección es necesaria porque el tratamiento disminuye el riesgo de

complicaciones perinatales graves.

Las pacientes con una Diabetes Gestacional presentan un riesgo mayor de

desarrollar una diabetes, sobre todo de tipo 2.

Además, los hijos de madres con DG también presentan un riesgo mayor de

obesidad en la adolescencia o la edad adulta y de intolerancia a los hidratos de

carbono o de diabetes de tipo 2. (P. Deruelle, 2009)

Desde el punto de vista fetal y neonatal, la Diabetes Gestacional favorece la

macrosomia y sus consecuencias para el parto: distocia de los hombros,

fracturas claviculares o de otro tipo, lesiones del plexo braquial. También

aumentan el riesgo de hipoglucemia, hiperbilirrubinemia e hipocalcemia. (P.

Deruelle, 2009)

Este mecanismo de acción explica la relación de los niveles bajos de PAPP-A

con el retraso de crecimiento intrautero y lógicamente es capaz de justificar por

qué niveles elevados de PAPP-A se relacionan con fetos macrosómicos, siendo

esta la base teórica de nuestro estudio. (Salivares, 2014)

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

44

La DG resulta de una inadecuación entre la secreción endógena de insulina y

las necesidades tisulares. En las pacientes que presentan una DG la reserva de

células ß pancreáticas se encuentra reducida durante el embarazo pero

también fuera de él. La limitación de la reserva insulínica produce una

hiperglucemia durante el embarazo únicamente cuando la secreción de insulina

ya no llega a compensar las necesidades de insulina al final del embarazo.

Además del desarrollo progresivo de un déficit en insulina a medida que

aparece la insulinoresistencia, el diagnóstico de DG permite detectar una

disfunción crónica de las células ß pancreáticas. (P. Deruelle, 2009)

En el primer trimestre se puede identificar factores de riesgo de DG de la

historia materna (edad, obesidad, macrosomia o DG en gestaciones previas,

antecedente familiar de diabetes), marcadores bioquímicos (adiponectina, sex

hormone-binding globulina y otros) y marcadores biofísicos (arteriografía,

adiposidad visceral). Entre los factores de riesgo de macrosomia destacan la

obesidad y la diabetes en la historia materna, pregnancy associated plasma

protein-A y fracción libre de la subunidad beta de la gonadotropina coriónica

humana como marcadores bioquímicos y la translucencia nucal y Doppler de

arterias uterinas como marcadores biofísicos.

Combinando los marcadores mediante modelos de predicción, y con una tasa

de falsos positivos del 10%, se puede alcanzar una tasa de detección del 65 y

el 35% para DG y macrosomia respectivamente.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

45

Las gestantes con Diabetes Gestacional presentan mayor frecuencia de

resultados perinatales adversos. Las gestantes con criterios de Hiperglicemia

no se diferencian significativamente de la población no diabética, mientras que

aquellas con criterios de Carpenter y Coustan muestran mayor riesgo de

macrosomia y grandes para edad gestacional. (Fuentes, 2015)

La identificación y el tratamiento de mujeres con DG pueden reducir la

morbilidad materna y fetal. El tratamiento se basa en dieta, ejercicio físico y

controles frecuentes de glucemia capilar para obtener una cifra de HbA1c

inferior al 6,5%, y un incremento ponderal adecuado. Debe realizarse una

evaluación del crecimiento fetal y de la cantidad de líquido amniótico e iniciarse

precozmente los registros cardiotocográficos. Cuando no se consiguen estos

objetivos, está indicado el uso de insulina. El objetivo clave durante el parto es

evitar la hiperglucemia materna, la acidosis fetal y la hipoglucemia neonatal. Las

pacientes en tratamiento con dieta o con dosis bajas de insulina no precisan

perfusión de insulina intravenosa durante el trabajo de preparto y parto como

ocurre con las pacientes con dosis altas de insulina. (G. Aguarón Benítez, 2012)

En la actualidad, el diagnóstico de macrosomia se hace fundamentalmente por

ultrasonido; sin embargo, esta técnica exploratoria solo permite evaluar el

crecimiento de una forma aproximada, y errores entre un 10 y un 20 % son

habituales, siendo el rango medio de error de 300 a 500 g. han propuesto el uso

del ultrasonido para medir la circunferencia abdominal (CA) fetal a las 29 a 33

semanas, e identificar así a las pacientes con riesgo de tener un hijo

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

46

macrosómico. Estas serían las gestantes cuyos fetos tuvieran una CA cuyo

valor se encontrara por encima del 70 percentil, respecto de su edad

gestacional. Por su parte, Landon refiere que un incremento semanal del

perímetro abdominal igual o mayor que 1,2 cm a partir de las 37 semanas, es

un hallazgo que tiene una gran sensibilidad y especificidad para predecir

macrosomía neonatal.

A pesar de que se reconoce unánimemente que existe una relación de tipo

causal entre la diabetes mellitus y la macrosomia, la mayoría de tales perinatos

nacen de gestantes no diabéticas. De hecho, han sido identificados factores

diversos, que pueden condicionar ese patrón de crecimiento, y así se citan:

rasgos de carácter hereditario (genes de la obesidad y leptina, su estructura

químico proteica), edad materna avanzada, malnutrición por exceso en la

captación, según el índice de masa corporal (IMC); ganancia exagerada de

peso materno durante el embarazo; paridad numerosa; antecedente de hijos

macrosómicos; bajo nivel de actividad física; edad gestacional al parto; sexo del

perinato y obesidad materna. (Salvador, 2013)

Está demostrado que la concepción en periodo de descompensación de la

diabetes causa malformaciones fetales.

La DM tipo 2, cuya prevalencia se ha incrementado y la edad de comienzo se

ha adelantado, es habitualmente asintomática u oligo sintomática, de modo que

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

47

es muy posible que la mujer ignore su condición de diabética en el momento

más importante de la organogénesis.

Está demostrado que el estricto control preconcepcional de la DM reduce la

frecuencia de anomalías congénitas a niveles cercanos a los de la población

general: en mujeres con DM tipo 1, la condición es conocida y resulta más

sencillo motivar para programar el embarazo en las mejores condiciones.

(Alfredo Germain Aravena, 2015)

Hay una serie de factores de riesgo asociados con macrosomia fetal como la

diabetes tiene una fuerte asociación se detectó en el 70 a 80% de los

embarazos que se complican por la diabetes mellitus, la obesidad materna y

aumento del peso excesivo durante el embarazo y multiparidad, la genética, los

factores raciales y étnicos también contribuyen.

La macrosomia fetal también se asocia con una gama de las complicaciones de

la madre y el feto, tales como distocia de hombros, asfixia al nacer, lesiones

nerviosas, fracturas de clavícula y humero en los recién nacidos, ingreso en la

unidad de cuidados intensivos, y aumento de la mortalidad perinatal para el

recién nacido, mientras que hay un mayor riesgo de cesárea, traumatismo

vaginal y perineal y posparto. (Dr. Habiba Sharaf Ali, 2013)

Recientes estudios han evidenciado que la macrosomia se asocia a mortalidad

fetal, miocardiopatía hipertrófica, trombosis vascular, hipoglucemia neonatal,

desproporción cefalopélvica, traumatismos durante el parto, hemorragia en el

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

48

posparto y distocia de hombros. También es un factor predisponente de

obesidad en la niñez y adolescencia. (María Jesús Teva G.1, 2013).

La macrosomia se define como el peso al nacer ≥ percentil 90 se asocia tanto a

corto como a secuelas a largo plazo incluyendo trabajo de parto prolongado,

distocia de hombro y asfixia neonatal, y es una complicación frecuente de los

fetos macrosomicos.

La macrosomia ocurre en 42-62% de los embarazos complicados por diabetes

tipo 1, en el 30-56% de los embarazos complicados por diabetes tipo 2 y en el

10-20% de los embarazos complicados con diabetes gestacional.

La macrosomia fetal en embarazos diabético se debe en parte al aumento de la

grasa corporal.

Los recién nacidos son desproporcionadamente grandes para la edad

gestacional y el índice de grasa total en los recién nacidos de madres diabéticas

es mayor que en los recién nacidos de embarazo control normal sin patología.

Los resultados desproporcionados de macrosomia se encuentran mayor

incidencia de hiperbilirrubinemia, hipoglicemia grave, acidosis perinatal en

comparación con niños no macrosomicos y niños macrosomicos

proporcionados. (Pistorius, 2013)

La mortalidad neonatal depende en gran medida del peso al nacimiento del

recién nacido. A medida que aumenta el peso al nacimiento, desde 4000 a 3

000 g se observa una disminución logarítmica de la mortalidad neonatal y esta

es menor en los niños con peso al nacimiento entre 3 y 4 kg.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

49

El recién nacido macrosómico es aquel cuyo peso al nacer es de 4 000 g o

más. Tiene como características más relevantes el aumento de peso y de la

grasa corporal y la longitud del cuerpo y la circunferencia cefálica, dan

sensación de gran potencia, mayormente presentan coloración pletórica y

parecen hinchados.

El recién nacido macrosómico representa un problema en la reducción de la

mortalidad neonatal por el riesgo que implica el nacimiento de este. Son

importantes determinados hechos de la historia prenatal, la estimación del peso

fetal y un buen trabajo obstétrico en el periparto para lograr el nacimiento de un

neonato macrosómico con buenas condiciones y así disminuir sus riesgos

posnatales.

Son múltiples los factores de riesgos que influyen en la concepción de un recién

nacido macrosómico, como son fundamentalmente, la presencia en la madre de

diabetes mellitus y diabetes gestacional, y se reporta en estos casos una

incidencia de macrosomia de un 46 %. Otros factores asociados son los

relacionados con la edad materna superior a 35 años, la obesidad, la ganancia

excesiva de peso durante el embarazo, la multiparidad y la posmadurez.

(Lopez, 2004).

La diabetes pre gestacional (DPG) comprende a la DM1, DM2 y otros tipos de

diabetes presentes antes del embarazo y para fines prácticos, también los

casos de diabetes diagnosticados con los criterios de la población general en el

primer trimestre.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

50

E. INVESTIGACIONES RELACIONADAS:

Los 2 grupos (C frente a NC) difirieron en gestaciones previas, antecedentes

obstétricos, índice de masa corporal pregestación, retraso de entrada en clínica,

glucemia basal al diagnóstico y hemoglobina glucosilada inicial y en el tercer

trimestre, todos más desfavorables en el grupo No Caucásicas. En resultados

perinatales se observaron diferencias en la prevalencia de recién nacidos

macrosomas (4,3 frente a 19,4%) y grandes para la edad gestacional (GEG)

(9,5 frente a 32,3%), más elevada en el grupo No Caucásicas. (Aulinas, 2013)

La aterosclerosis placentaria se presentó en un 28,94% del grupo que cursó

con diabetes gestacional frente a un 10,52% del grupo con embarazo normo

evolutivo (p = 0,044); se encontraron diferencias en glucosa, colesterol,

triglicéridos, fibrinógeno, HDL, no encontrándose en VLDL. El 21,05% de los

recién nacidos de las pacientes con diabetes gestacional requirieron

hospitalización frente al 5,2% del grupo control.

Los embarazos que cursan con diabetes presentan una mayor proporción de

aterosclerosis, de hospitalización en el recién nacido, de resistencia a la

insulina, así como de elevación de marcadores relacionados con inflamación y

disfunción endotelial en sangre de cordón umbilical. (MORALES, 2016)

Las gestantes con DG presentan mayor frecuencia de resultados perinatales

adversos. Las gestantes con criterios de Hiperglicemia; no se diferencian

significativamente de la población no diabética, mientras que aquellas con

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

51

criterios de Carpenter y Coustan muestran mayor riesgo de macrosomia y

grandes para edad gestacional; OR de 7,14 (1,76-29,96) y 5,84 (1,75-19,52)

respectivamente. Sin embargo, no se encuentran diferencias en otras variables

obstétricas como la prematuridad o el tipo de parto. (FUENTES, 2015)

Estudios recientes que han evaluado a pacientes con DMG destacan que en

estas mujeres se puede conseguir el control glicémico periparto sin necesidad

del uso de la insulina en la mayoría de los casos. La hiperglucemia durante el

parto no está relacionada con el tratamiento establecido durante el embarazo,

sino más bien con el incumplimiento del seguimiento endocrinológico. Factores

como el origen étnico, la hipoxemia neonatal y los niños grandes para la edad

gestacional parecen jugar un papel importante en el desarrollo de la

hipoglucemia neonatal. (Roux, 2013)

Además, los hijos de madres con DG también presentan un riesgo mayor de

obesidad en la adolescencia o la edad adulta y de intolerancia a los hidratos de

carbono o de diabetes de tipo 2. El conjunto de datos de la literatura incita al

desarrollo de programas de seguimiento y tratamiento de las embarazadas con

DG que modifiquen sus hábitos alimentarios, favorezcan la actividad física e

incluso utilicen antidiabéticos orales con el objeto de retrasar o prevenir la

aparición de diabetes y sus complicaciones. (DERUELLE, 2009)Los niveles de

glucosa postprandial tienen una asociación más fuerte con la incidencia de

macrosomia que la HbA1c. Lo que ha demostrado ser efectivo en prevenir la

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

52

macrosomia fetal es aquella que logra aplanar las excursiones postprandiales

de glicemia.

Es importante considerar que la verificación de niveles de glicemia normales

antes de las comidas, no asegura que el control postprandial también lo sea,

debido a la característica insulino resistencia del embarazo, que condiciona

mayor desplazamiento de nutrientes hacia el feto, fenómeno que es exagerado

en la DM.

La baja incidencia de morbilidad asociada al parto, observada en este estudio

(inferior al 1%), en relación al 3,5% reportado por Gregory et al (2), es

consecuencia probablemente de la mayor tasa de cesáreas, que en el caso de

los RN 4000 g duplicó el valor observado en los RN de peso normal. (Albornoz,

2005)

La incidencia de macrosomia oscila entre el 4.7% y 16.4%, la definición utilizada

fue macrosomia feta con un peso mayor de 4000 g o se emplee el percentil 90

de las curvas. (Saavedra, 2011)

Los niveles de glucosa postprandial tienen una asociación más fuerte con la

incidencia de macrosomia que la HbA1c. Lo que ha demostrado ser efectivo en

prevenir la macrosomia fetal es aquella que logra aplanar las excursiones

postprandiales de glicemia.

Es importante considerar que la verificación de niveles de glicemia normales

antes de las comidas, no asegura que el control postprandial también lo sea,

debido a la característica insulino resistencia del embarazo, que condiciona

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

53

mayor desplazamiento de nutrientes hacia el feto, fenómeno que es exagerado

en la DM.

La baja incidencia de morbilidad asociada al parto, observada en este estudio

(inferior al 1%), en relación al 3,5% reportado por Gregory et al (2), es

consecuencia probablemente de la mayor tasa de cesáreas, que en el caso de

los RN 4000 g duplicó el valor observado en los RN de peso normal. (Albornoz,

2005)

La incidencia de macrosomia oscila entre el 4.7% y 16.4%, la definición utilizada

fue macrosomia feta con un peso mayor de 4000 g o se emplee el percentil 90

de las curvas. (Saavedra, 2011)

La hiperinsulinemia fetal aumenta el consumo celular de glucosa y facilita la

incorporación de aminoácidos a las proteínas; en las gestaciones diabéticas,

reduce el catabolismo proteico. En las últimas 12 semanas del embarazo

diabético mal controlado, el feto depositará 60% más tejido graso que el feto

normal.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

54

CAPITULO III: METODOLOGÍA

El capítulo describe detalladamente las fases o etapas que se realizaron para

desarrollar la investigación y alcanzar los objetivos planteados.

A. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Cuantitativo: Se hace énfasis en la medición numérica y análisis estadístico

(Sampieri, 2010)

B.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Observacional: se estudió una situación ya existente que ocurre en la

naturaleza donde no se tiene control de las variables y tampoco se puede influir

o manipular las mismas.

Kerlinger (1985) lo define como “una indagación empírica y sistemática en la

cual el investigador no tiene un control directo sobre las variables debido a que

sus manifestaciones ya han ocurrido porque son inherentemente no

manipulables ˮ

La investigación es de corte transversal porque se recolectaron los datos en un

solo momento y en un período de tiempo determinado.

C.ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Correlacional: tiene como finalidad determinar el tipo de relación no causal o

grado de covariación que existe entre dos variables en una muestra o contexto

en particular (Sampieri, 2014).

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

55

Figura 5

D. ESPECIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable: es una propiedad, característica, atributo o cualidad de una persona u

objeto que puede variar, que puede adquirir diversos valores y cuya variación

es susceptible de medirse (Zacarías Ortez, 2001)

Se identificaron dos tipos de variables de acuerdo al alcance correlacional de la

investigación:

1. Variable predictora (X) = Hiperglicemia

2. Variable criterio (Y) = Macrosomia fetal

3. Contexto: Sala de Puerperio

E. DIAGRAMA DE LA RELACIÓN

Figura No.5

C: Sala de Puerperio del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas

Macrosomia

(Y)

Hiperglicemia

(X)

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

56

F. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Consiste en especificar las características fundamentales de las variables,

describiendo sus cualidades, relaciones, formas de medición, dimensiones e

indicadores a través de un proceso de abstracción de la general a lo particular.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

57

Tabla 7: Operacionalizacion de Variables

VARIABLES DEFINICION

TEORICA

DEFINICION

OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES

HIPERGLICEMIA

MATERNA

Glicemia en

ayunas mayor de

92 mg/dl.

Índice sumativo de

los indicadores de

la variable

hiperglicemia

materna

a. Leve

b. Moderada

c. Severa

≥126 ≤ 200 mg/dl

200 a 350 mg/dl

≥ 350 mg/dl

MACROSOMIA FETAL

Peso mayor a

4000 g o arriba

del percentil 90.

Peso fetal mayor

de 4000 g

evidenciado por

ultrasonido del

tercer trimestre.

Armónica o

Simétrica

Disarmónica o

asimétrica

IP ≤ 90

IP ≥ 90

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

58

G. HIPÓTESIS

Son proposiciones acerca de la relación entre dos o más variables y que

pueden ser comprobadas empíricamente para dar respuesta al problema de

investigación (Landero Hernández, 2011)

Se formularon hipótesis de investigación de relación no causal entre dos

variables o de covarianza que se convirtieron en hipótesis estadísticas para su

contraste:

H0: r = 0 (se establece que no hay relación entre las variables)

H1: r ≠ 0 (se establece que hay relación entre las variables)

H. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

H0: No existe relación entre la hiperglicemia y la macrosomia fetal.

H1: Si existe relación entre la hiperglicemia y la macrosomia fetal.

I. POBLACIÓN Y MUESTRA

1. Población o Universo:

Selltiz (1974) la define como el conjunto de todos los casos que concuerdan

como una serie de especificaciones.

La población de estudio fue constituida por 101 pacientes con recién nacidos

macrosomicos, de las cuales 49 presentaron hiperglicemia y 52 con glicemias

normales; que fueron atendidas en la sala de Puerperio del Hospital Mario

Catarino Rivas en el año 2015.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

59

Los datos necesarios para el desarrollo de la investigación se recolectaron

mediante la revisión de las historias clínicas.

2. Unidad de análisis : “Quienes van hacer medidos ˮ (Sampieri, Fernández

Baptista, 2010)

La unidad de análisis fue constituida por las pacientes.

3. Método de muestreo

Probabilístico, porque todos los casos tenían la misma probabilidad de

participar en la investigación.

4. Criterios de inclusión

Pacientes con recién nacidos macrosomicos atendidas en la sala de puerperio

del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas durante el año 2015

5. Criterios de exclusión

Historias clínicas incompletas.

J. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. Método de recolección

Se utilizó la encuesta que es un “procedimiento que consiste en hacer las

mismas preguntas a la población en estudio obteniéndose información sobre un

hecho de interés a través de la interrogación escrita” (Zacarías Ortez, 2001)

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

60

2. Técnica de recolección

La técnica de la encuesta es el cuestionario, es un conjunto de preguntas

preparadas cuidadosamente sobre los hechos y aspectos que interesan en una

investigación. (Zacarías Ortes, 2001)

3. Instrumento de recolección

Es la herramienta del método, tiene como propósito recolectar la información en

forma organizada y que ésta sea útil para alcanzar los objetivos de la

investigación (Zacarías Ortes, 2001)

Para recolectar los datos se utilizó un formulario que contiene un total de 12

preguntas cerradas.

Las variables y sus dimensiones se midieron de la siguiente manera:

Variables demográficas: preguntas 1 a la 4.

Variables características del manejo conservador:

Dimensión Ecográfica: preguntas 10

Dimensión Vigilancia:

Dimensión Diagnósticos secundarios: pregunta 7

4. Validez del instrumento:

Es el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende

medir (Hernández Sampieri, 2010).

Se determinó la evidencia relacionada con la validez de contenido, que es el

grado en que la medición representa el concepto medido, mediante el juicio de

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

61

expertos que evaluaron y analizaron las preguntas del cuestionario, basándose

en una matriz de adecuación que contiene los criterios:

a. Induce a una respuesta determinada

b. Sencillez en la redacción

c. Ambigüedad

d. Relación con el tema

e. Claridad

f. Adaptada al contexto de aplicación

Sin propuesta de cambios por parte de los jueces, el instrumento antes

de su aplicación fue aprobado por el asesor metodológico.

5. Confiabilidad

Se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto

u objeto produce iguales resultados (Hernández Sampieri, 2010). Se determinó

la confiabilidad en relación con el calificador, donde dos expertos calificaron los

resultados obtenidos y se calculó la proporción de coincidencia entre ambos

observadores que fue de 0.85

6. PLAN DE ANÁLISIS

1. Procesamiento de los datos

Los datos recolectores se organizaron, clasificaron y resumieron mediante una

base de datos que se construyó con el programa estadístico SPSS versión 18.

2. Presentación de los datos

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

62

Los datos se presentan en las tablas de distribución de frecuencias y gráficos:

para las variables cualitativas gráficos circulares y para las variables

cuantitativas gráficos de barra.

3. Análisis e interpretación de la información

Se utilizaron medidas de resumen estadístico para investigaciones descriptivas

de acuerdo a lo siguiente:

a. Para las variables cualitativas: medidas de frecuencia como el porcentaje y

una medida de tendencia central (moda).

b. Para las variables cuantitativas: medidas de tendencia central (moda,

mediana y media) y medidas de dispersión (rango, desviación estándar).

4. Análisis de Correlación:

Diagrama de Dispersión (Correlación Visual):

Es una representación gráfica de la correlación entre dos variables a través de

la dispersión de la nube de puntos cuando se detecta algún patrón de variación

conjunta.

Coeficiente de pierson:

Se utilizó el coeficiente r de Pearson, porque es el estadístico que mejor se

adapta a este tipo de estudio, permite determinar el grado de relación lineal

existente entre las variables a estudiar.

El coeficiente de correlación de Pearson describe la magnitud de la relación

entre dos conjuntos de variables de intervalo o de razón. Se representa por una

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

63

“r”, toma valores entre – 1 y + 1; un valor de + 1 indica una relación lineal

perfecta positiva y un valor de – 1 indica una relación perfecta negativa.

Cuando las variables resultan correlacionadas, significa que al variar una la otra

también lo hará y dicha correlación puede ser positiva (+) o negativa (-). Si es

positiva (+) quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tenderán

a mostrar altos valores en la otra, si es negativa (-) significa que sujetos con

altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra

variable.

Si no hay correlación entre las variables indica que éstas varían sin seguir un

patrón sistemático entre sí (Sampieri, Fernández, Baptista, 2010).

a. Interpretación de la Escala:

- 1 0 + 1

- 1. 00: correlación negativa perfecta

- 0.95: correlación negativa muy fuerte

- 0.75: correlación negativa considerable

- 0.50: correlación negativa media

- 0.10: correlación negativa débil

0.00: no existe correlación

+ 0.10: correlación positiva débil

+ 0.50: correlación positiva media

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

64

+ 0.75: correlación positiva considerable

+ 0.95: correlación positiva muy fuerte

+ 1. 00: correlación positiva perfecta

b. Nivel de Confianza (P): es la probabilidad de que el parámetro o estadístico

a estimar se encuentre en el intervalo de confianza.

Se designa mediante la fórmula P = 1 – α

Los niveles de confianza más utilizados en la investigación clínica y

epidemiológica son:

NC 95 % para los estudios observacionales

NC 99 % para los estudios experimentales

c. Nivel de Significación (α): es un concepto matemático, asociado a la

verificación de una hipótesis, se define como la probabilidad de tomar la

decisión de aceptar o rechazar una hipótesis poniendo de manifiesto si

existe o asociación entre las variables estudiadas.

Es el riesgo o la probabilidad que asume voluntariamente el investigador de

equivocarse o cometer un error al aceptar o rechazar la H0

Un resultado se considera estadísticamente significativo cuando no es

probable que haya sido producto del azar, de la presencia de sesgos o de la

presencia de variables de confusión.

- NC 95 % α = 0.05

- NC 99 % α = 0.01

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

65

d. Valor de P: probabilidad de error en que se incurre en caso de rechazar H0

con los datos de que se disponen.

Indica si las variables estudiadas están o no asociadas, si esta asociación es

verdadera o que es poco probable que el azar sea responsable de dicha

asociación.

- Para un nivel de confianza de 95 % el valor de P < α (0.05) para rechazar

H0

- Para un nivel de confianza de 99 % el valor de P < α (0.01) para rechazar

H0

El nivel de confianza establecido para esta investigación fue de 95 %, la

decisión de rechazar la H0 se tomó con base en:

- Si P < 0.05 se consideró significativo, se rechazó la H0

- Si P > 0.05 se considera no significativo, no se rechazó la H0

e. Coeficiente de Determinación (r2):

Es la parte proporcional que explica la varianza de factores comunes, es la

proporción o porcentaje de variación de una variable debido a la variación de

la otra.

f. Regresión Lineal: es una técnica que permite cuantificar la relación que

puede ser observada cuando se grafica un diagrama de puntos dispersos

correspondientes a dos variables, cuya tendencia general es rectilínea.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

66

CAPÍTULO IV: CONSIDERACIONES ÉTICAS

A. PRINCIPIOS ÉTICOS

Como toda investigación en seres humanos esta se realizó de acuerdo con tres

principios éticos fundamentales:

1. Respeto por la dignidad humana: es el derecho que tiene cada ser humano,

de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus

características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona.

2. Beneficencia: es la obligación moral de actuar en beneficio de otros.

3. Justicia: es el conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse

una sociedad y El Estado, estos valore son: el respeto, la equidad, la

igualdad y la libertad.

B. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE LA INVESTIGACIÓN

Categoría I (sin riesgo): se trata de una investigación observacional en la que

no se realiza ninguna manipulación o intervención de las variables fisiológicas,

psicológicas o sociales de las personas participantes.

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

67

CAPITULO V: RESULTADOS

A. DESCRIPCION DE LA POBLACION:

La población estudiada fue de 101 pacientes que tuvieron recién nacidos

macrosomicos seleccionadas a través de una definición de caso establecida por

la Asociación de Pediatría Mexicana ( la macrosomia se define como el exceso

del peso corporal por encima del percentil 90 utilizando curvas de peso

divergentes, o el exceso de peso mayor de 4000 g ) atendidas en la sala de

Puerperio del Hospital Dr. Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula durante el

año 2015, que presenta las siguientes características epidemiológicas y

demográficas:

1 Prevalencia de macrosomia fetal:

P ꞊ número de casos/total de la población X 100

P ꞊ 321 / 7614 X 100

P ꞊ 4.21%

La prevalencia observada es similar a la reportada en la literatura científica

2. Prevalencia de Hiperglicemia en embarazadas:

P ꞊ número de casos/total de la población X 100

P ꞊ 50/1702 X 100

P ꞊ 2.87%

La prevalencia observada es baja en relación a la literatura científica.

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

68

3. Edad:

Tabla 8: Edad

N Válidos 101

Perdidos 0 Media 27.64 Mediana 26.00 Moda 21 Desv. típ. 7.267 Rango 31 Mínimo 14 Máximo 45

GRAFICO 1: EDAD

La edad más frecuente de las pacientes fue 21 años, con promedio de 28 ± 7

años, .el 50% de las pacientes mayores tenía más de 26 años, la mayor edad

fue 45 años, la menor 14 años con una diferencia de 31 años.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

69

4. Procedencia: Tabla 9: Procedencia

Tabla No. 9: Procedencia

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos SPS 36 35.6 35.6 35.6

SB 8 7.9 7.9 43.6

EL PROGRESO 16 15.8 15.8 59.4

Choloma 17 16.8 16.8 76.2

Cofradía 17 16.8 16.8 93.1

Villanueva 6 5.9 5.9 99.0

puerto cortes 1 1.0 1.0 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 2: PROCEDENCIA

El 36% de las pacientes provienen del casco urbano de San Pedro Sula, en

segundo lugar proceden de Choloma y Cofradía con un 16.8%, en tercer lugar

proceden de El Progreso con un 15.8%, en cuarto lugar proceden de Santa

Bárbara con un 7.9%, en quinto lugar proceden del municipio de Villanueva con

un 5.9% y en último lugar de Puerto Cortes con un 1%.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

70

5. Estado civil:

Tabla 10: Estado civil

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos SOLTERA 81 80.2 80.2 80.2

CASADA 20 19.8 19.8 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 3: ESTADO CIVIL

El estado civil más frecuente de las pacientes fue solteras (80%)

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

71

6. Ocupación:

Tabla 11: Ocupación

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos AMA DE CASA 72 71.3 71.3 71.3

ESTUDIANTE 24 23.8 23.8 95.0

COMERCIANTE 3 3.0 3.0 98.0

AGRICULTOR 2 2.0 2.0 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 4: OCUPACION

La ocupación más frecuente fue ama de casa (71%).

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

72

7. Escolaridad:

Tabla 12: Escolaridad

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos ANALFABETA 13 12.9 12.9 12.9

PRIMARIA INCOMPLETA 15 14.9 14.9 27.7

PRIMARIA COMPLETA 25 24.8 24.8 52.5

SECUNDARIA

INCOMPLETA

34 33.7 33.7 86.1

SECUNDARIA COMPLETA 14 13.9 13.9 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 5: ESCOLARIDAD

La escolaridad más frecuente fue secundaria incompleta (34%), el 13% eran

analfabetas.

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

73

8. Antecedentes Personales Patológicos.

Tabla 13: Antecedentes Personales Patológicas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos NINGUNO 83 82.2 82.2 82.2

DIABETES 9 8.9 8.9 91.1

HTA 4 4.0 4.0 95.0

PREECLAMPSIA 2 2.0 2.0 97.0

HIPERTIROIDISMO 3 3.0 3.0 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 6: APP

El 18% de las pacientes tenían antecedentes personales patológicos, el más

frecuente fue Diabetes (9%)

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

74

9. Historia Obstétrica:

Tabla 14: HGO

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 1 30 29.7 29.7 29.7

2 22 21.8 21.8 51.5

3 21 20.8 20.8 72.3

4 15 14.9 14.9 87.1

5 5 5.0 5.0 92.1

6 2 2.0 2.0 94.1

7 1 1.0 1.0 95.0

8 3 3.0 3.0 98.0

9 1 1.0 1.0 99.0

10 1 1.0 1.0 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 7: HGO

EL 30% de las pacientes era primigesta, el 13% tenían 5 o más embarazos.

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

75

10. Partos: Tabla 15: PARTOS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 0 54 53.5 53.5 53.5

1 14 13.9 13.9 67.3

2 11 10.9 10.9 78.2

3 12 11.9 11.9 90.1

4 3 3.0 3.0 93.1

5 3 3.0 3.0 96.0

6 1 1.0 1.0 97.0

7 2 2.0 2.0 99.0

9 1 1.0 1.0 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 8: PARTOS

El 54% de las pacientes eran nulíparas.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

76

11. Cesáreas: Tabla 16: CESAREAS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 0 83 82.2 82.2 82.2

1 11 10.9 10.9 93.1

2 7 6.9 6.9 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 9: CESAREAS

El 18% de las pacientes tenía antecedente de cesárea.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

77

12. Abortos

Tabla 17: ABORTOS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 0 75 74.3 74.3 74.3

1 18 17.8 17.8 92.1

2 8 7.9 7.9 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 10: ABORTOS

El 26% de las pacientes tenía antecedentes de abortos

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

78

13. Hijos vivos:

Tabla 18: HIJOS VIVOS

TABLA No. 18:HIJOS VIVOS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 0 39 38.6 38.6 38.6

1 21 20.8 20.8 59.4

2 19 18.8 18.8 78.2

3 13 12.9 12.9 91.1

4 4 4.0 4.0 95.0

5 1 1.0 1.0 96.0

6 1 1.0 1.0 97.0

7 2 2.0 2.0 99.0

9 1 1.0 1.0 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 11: HIJOS VIVOS

El 61.5% de las pacientes tenían hijos vivos y el 38.5% eran primigestas

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

79

14. Hijos Muertos:

Tabla 19: HIJOS MUERTOS

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 0 100 99.0 99.0 99.0

1 1 1.0 1.0 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 12: HIJOS MUERTOS

El 1% de las pacientes tenían hijos muertos

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

80

GRAFICO 13: GLICEMIA EN CONTROL PRENATAL

El valor de glicemia más frecuente de las pacientes durante el control prenatal fue de 98

mg/dL, con un promedio de 93 ± 25 mg/dL, el 50% de las pacientes tenia glicemias mayores de

90 mg/dL, el valor máximo de glicemia fue de 221 mg/dL y el mínimo de 53 mg/dL, con una

diferencia de 168 mg/dL entre el valor máximo y el mínimo.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

81

15. Edad Gestacional

Tabla 20: EDAD GESTACIONAL

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 37 6 5.9 5.9 5.9

38 13 12.9 12.9 18.8

39 26 25.7 25.7 44.6

40 32 31.7 31.7 76.2

41 12 11.9 11.9 88.1

42 12 11.9 11.9 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 14: EDAD GESTACIONAL

El 32% de las pacientes tenía un embarazo de 40 semanas, el 23% de las pacientes tenía un

embarazo prolongado o en vías de prolongación.

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

82

16. Diagnóstico de Ingreso.

Tabla 21: DIAGNOSTICO DE INGRESO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MACROSOMIAFETAL 34 33.7 33.7 33.7

SUFRIMIENTOFETALAGUDO 4 4.0 4.0 37.6

DCP 2 2.0 2.0 39.6

MALFORMACIONFETALHIDROCEFALIA

2 2.0 2.0 41.6

CESAREAPREVIA 18 17.8 17.8 59.4

ANOMALIASDELAPRESENTACION

2 2.0 2.0 61.4

OLIGOSEVERO 1 1.0 1.0 62.4

SOLO DIAGNOSTICO DE EMBARAZO

36 35.6 35.6 98.0

CORIOAMNIONITIS 1 1.0 1.0 99.0

PROLAPSO DE CORDON 1 1.0 1.0 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 15: DIAGNOSTICO DE INGRESO

Otros diagnosticos de ingreso fueron Macrosomia Fetal (34%), Cesárea anterior (18%) y

Sufrimiento Fetal Agudo (4%).

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

83

17. Terminación del embarazo: Tabla 22: TERMINACION DEL EMBARAZO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos PARTO 22 21.8 21.8 21.8

CESAREA 79 78.2 78.2 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 16: TERMINACION DEL EMB

En el 78% de los casos la vía del parto fue por Cesárea.

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

84

18. Atención del parto:

Tabla 23: ATENCION DEL PARTO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos ESTUDIANTE DEMEDICINA

11 10.9 10.9 10.9

RESIDENTE 88 87.1 87.1 98.0

ESPECIALISTA 2 2.0 2.0 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 17: ATENCION DEL PARTO

El 87% de los partos fue atendido por residente, el 11% por estudiantes de medicina y

solo 2% por especialista.

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

85

19. Eventos Adversos durante el parto:

Tabla 24: EVENTOS ADVERSOS DURANTE EL PARTO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos NINGUNA 82 81.2 81.2 81.2

HEMORRAGIA POSTPARTO

19 18.8 18.8 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 18: EVENTOS ADVERSOS DURANTE EL PARTO

El 19% de las pacientes presento Hemorragia Postparto.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

86

Tabla 25: GLICEMIA AL INGRESO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Hipoglicemia 9 8.9 8.9 8.9

Euglicemia 43 42.6 42.6 51.5

diabetes gestacional 45 44.6 44.6 96.0

diabetes pregestacional 4 4.0 4.0 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 19: GLICEMIA AL INGRESO

El 45% de las pacientes presentaron Diabetes Gestacional, el 4% Diabetes Pre

Gestacional, el 43% de las pacientes con Euglicemia, el 9% con hipoglicemia.

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

87

20. Glicemia Postparto.

Tabla 26: GLICEMIA POSTPARTO

N Válidos 101

Perdidos 0

Media 100.83

Mediana 97.00

Moda 90

Desv. típ. 20.117

Rango 144

Mínimo 67

Máximo 211

GRAFICO 20: GLICPOSTPARTO

El valor de glicemia más frecuente en el periodo postparto fue de 90 mg/dl, con

un promedio de 100 ± 20 mg/dL, el 50% de las pacientes tenía una glicemia

mayor de 97 mg/dL, el valor máximo de glicemia de 211 mg/dL y el mínimo de

67 mg/dL

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

88

21. Clasificación de Macrosomia Fetal:

Tabla 27: CLASIFICACION DE MACROSOMIA FETAL

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos ARMONICA 62 61.4 61.4 61.4

DISARMONICA 39 38.6 38.6 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 21: MACROSOMIA FETAL

El 62% de los recién nacidos tenía una macrosomia armónica

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

89

22. Peso del Recién Nacido por USG.

GRAFICO 22: PESO DEL RN POR USG

Al 49.5% de las pacientes se les diagnostico Macrosomia Fetal por USG.

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

90

23. Peso del Recién Nacido al Nacer.

GRAFICO 23: PESO DEL RN AL NACER

El peso más frecuente de los recién nacidos fue 4000 gramos, el de mayor peso

fue de 5500 gramos.

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

91

24. Altura de Fondo Uterino.

GRAFICO 24: ALTURA DE FONDO UTERINO

En el 80% de las pacientes se detectó una altura de fondo uterino mayor o igual a 35 cms como parámetro clínico para el diagnóstico de macrosomia fetal.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

92

25. Apgar.

Tabla 28: APGAR

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos 6 Y 7 16 15.8 15.8 15.8

8 Y 9 85 84.2 84.2 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 25: APGAR

El 85% de los recién nacidos tuvieron apgar normal.

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

93

26. Indicación de Cesárea.

Tabla 29: INDICACION DE CESAREA

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos Macrosomia fetal 33 32.7 32.7 32.7

SFA 6 5.9 5.9 38.6

DCP 18 17.8 17.8 56.4

MALFORMACIONFETAL 2 2.0 2.0 58.4

CESAREAPREVIA 18 17.8 17.8 76.2

ANOMALIADELAPRESENTACION

1 1.0 1.0 77.2

OLIGOSEVERO 1 1.0 1.0 78.2

Prolapso de cordon 1 1.0 1.0 79.2

No aplica 21 20.8 20.8 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 26: INDICACION DE CESAREA

La principal indicación de cesárea fue Macrosomia Fetal (36%).

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

94

27. Antecedente de Macrosomia Fetal.

Tabla 30: ANTECEDENTE DE MACROSOMIA FETAL

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos NO 74 73.3 73.3 73.3

SI 27 26.7 26.7 100.0

Total 101 100.0 100.0

GRAFICO 27: ANTECEDENTE DE MACROSOMIA

El 27% de las pacientes tenían antecedentes de macrosomia fetal.

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

95

C. Contraste de Hipótesis

Relación entre Macrosomia Fetal e Hiperglicemia Materna

H0: r = 0

H1: r ≠ 0

1. Relación Gráfica: GRAFICO No. 28: Dispersión de la Relación:

GRAFICO 28: DISPERSION DE LA RELACION

De manera visual se puede determinar que existe una correlación positiva entre

ambas variables; porque hay una tendencia de la nube de puntos que se

mueve de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba alrededor de la línea de

regresión.

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

96

2. Relación Estadística (Coeficiente de Pearson)

Tabla 31: CORELACIONES

Correlaciones

PESODELRNAL

NACER

GLICEMIA AL

INGRESO

PESODELRNALNACER Correlación de Pearson 1 .400**

Sig. (bilateral) .000

N 101 101

GLICEMIA AL INGRESO Correlación de Pearson .400** 1

Sig. (bilateral) .000

N 101 101

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Existe una correlación positiva media (0.400) entre las variables macrosomia

fetal e hiperglicemia. Esta relación es significativa al 0.000, esto explica que a

mayor nivel de glicemia existe una mayor probabilidad de macrosomia fetal

3. Prueba de significancia estadística:

El valor de la significancia (P) es de 0.000 que es menor que el valor del α

(0.05), estableciendo que existe relación entre las variables estudiadas, por lo

tanto se rechaza la H0

4. Valor critico (rc)

El valor critico (rc) de la relación es de 0.396, que es menor que el valor

absoluto encontrado (ro) de 0.400 demostrando que si existe correlación y que

es significativa, por lo tanto se rechaza la H0

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

97

5. Coeficiente de Determinación (r2)

Tabla 32: COEFICIENTE DE DETERMINACION

El coeficiente de determinación (r2) es de 0.16 determinado por (0.400)2,

permitiendo determinar que el 16% de los casos de macrosomia fetal están

explicados por la hiperglicemia materna.

6. Regresión Lineal

Tabla 33: REGRESION LINEAL

Coeficientes

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

t Sig. B Error típ. Beta

1 (Constante) 3660.477 158.216 23.136 .000

GLICEMIADURANTEEMB 7.049 1.622 .400 4.346 .000

a. Variable dependiente: PESODELRNALNACER

Ecuación de la regresión lineal:

y = a + b (x)

y: valor de la variable dependiente que se desea predecir ( macrosomia fetal)

a: ordenada en el origen ( 23.136 )

b: pendiente o inclinación ( 7.049 )

Resumen del modelo

Modelo Estadísticos de cambio

Cambio en R

cuadrado Cambio en F gl1 gl2 Sig. Cambio en F

dim

ensi

on0

1 .160a 18.886 1 99 .000

a. Variables predictoras: (Constante), GLICEMIADURANTEEMB

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

98

x: valor de la variable independiente( hiperglicemia materna) a partir del cual

comienza la variación de la variable dependiente

7. Aplicación de la Ecuación de Regresión

y = 23.136 + 7.049 (133)

y = 30.185 (133)

y = 4014

Se establece que a partir de una glicemia ≥ 133 mg/dl se presente macrosomia

fetal.

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

99

CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN

Fuentes (2015) ha reportado en estudios previos, que la incidencia de

macrosomia aumenta cuando la paciente tiene hiperglicemia y es diabética y

tiene un mal control metabólico; por lo cual la se puede inferir que la

macrosomia fetal está asociada a la hiperglicemia; ya que el estudio revelo que

un 45% de las pacientes presentaba hiperglicemia en el embarazo, y según la

guía de Diabetes, la prevalencia mundial de hiperglicemia durante el embarazo

es de 16,2%.

Según Arturo Salvador (2011) la prevalencia de macrosomía es de 4.8 % a

nivel mundial, la prevalencia observada en este estudio fue similar 4.2%.

Con respecto a la edad de las pacientes la Guía de Diabetes (2010) indica que

las pacientes mayores de 35 años tienen mayor riesgo de presentar diabetes

gestacional y tener productos macrosomicos, comparando las edades de las

pacientes estudiadas en esta investigación se observa que el 56.4 % tenían

edades mayores de 30 años, con lo que se confirma este supuesto.

Las pacientes con fetos macrosomicos además de presentar hiperglicemia

también tienen otros patologías agregadas, como lo demuestra Cutie Bressler

(2002) en su investigación donde el 45.8% de las pacientes con productos

macrosomicos presentaba antecedentes personales patológicos, a diferencia de

lo encontrado en este estudio donde solo el 18 % de las pacientes tenían esta

condición.

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

100

La macrosomia fetal representa una dificultad al momento de seleccionar la vía

del parto, en la mayoría de los casos se prefiere la cesárea para reducir el

riesgo de trauma obstétrico, el 78 % de los partos de este estudio se atendieron

por cesárea a diferencia de lo encontrado por Cutie Bressler (2002), donde el

56.3 % de los partos de fetos macrosómicos fueron por vía vaginal.

El promedio de glicemia en las pacientes participantes fue de 108 mg/dl, los

estudios científicos refieren que valores mayores o iguales a 92 mg/dl

incrementa el riesgo de complicaciones fetales entre ellas la macrosomia.

La glicemia en ayunas en el control prenatal tuvo una media de 93 mg/dl en

este estudio comparado con el estudio de Luis Alberto Razzo (2006) en el

Hospital San José del Callao en La Lima, Perú que fue mayor de 79 mg/dl.

Hugo Alvernoz (2005) realizo una investigación en el hospital clínico de la

Universidad de Chile reportando una frecuencia de complicaciones asociadas a

la macrosomia del 1% entre ellas el trauma obstétrico, a diferencia de lo anterior

en la presente investigación se observa una alta frecuencia (19%) de

hemorragia postparto como complicación de macrosomia fetal.

Como resultado final de esta investigación se estableció que existe una

correlación positiva media entre macrosomia fetal e hiperglicemia y esta

relación es significativa al 0.000, que explica que a mayor nivel de glicemia

existe una mayor probabilidad de macrosomia fetal.

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

101

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. La prevalencia de macrosomia fetal durante el año 2015 en la sala de

Puerperio del Hospital Mario Catarino Rivas fue similar a la reportada en

la literatura.

2. La prevalencia de hiperglicemia del periodo en las pacientes

embarazadas fue baja con respecto a la reportada en la literatura.

3. Existe una relación positiva media entre la macrosomia fetal y la

hiperglicemia materna.

4. El 16% de la macrosomia fetal esta explicada por la hiperglicemia en la

población estudiada.

5. Se determinó que a partir de una glicemia mayor de 133 mg/dl se

aumenta el riesgo de presentar la macrosomia fetal.

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

102

RECOMENDACIONES

.

1. Garantizar los servicios de consejería preconcepcional en los

establecimientos de salud para la detección temprana de riesgos

asociados al embarazo.

2. Implementar programas de tamizaje para la detección temprana de

hiperglicemia durante el embarazo.

3. Establecer programas de educación sobre nutrición en las mujeres en

edad fértil y pacientes embarazadas.

4. Elaborar una unidad de cardiometabolica en las unidades de atención

primaria para que las pacientes realicen ejercicio y lleven una dieta

saludable.

5. Establecer el manejo multidisciplinario de esta patología con

endocrinología, nutrición, obstetricia, perinatología y educación física.

6. Implementar protocolos de manejo basados en evidencia científica actual

para garantizar el bienestar materno infantil.

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

103

7. Realizar investigaciones explicativas para determinar los factores

causales asociados a macrosomia fetal o hiperglicemia materna y

contribuir a la creación de nuevos conocimientos científicos.

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

104

CAPITULO VIII: REFERENCIAS

GUIA DE DIABETES. (2010). GUIA DE DIABETES (págs. 3-4-5-6). SANTIAGO

DE CHILE: NO aparece.

A. Aguirre Unceta-Barrenechea, A. A. (2008). Recién nacido de peso elevado.

Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología, 2-3.

Alberto Barceló, N. C. (2015). Informe final de la Conferencia Panamericana.

Hiperglicemia y embarazo en las americas, 3-5.

Albornoz, J. (2005). MORBILIDAD FETAL ASOCIADA AL PARTO EN

MACROSÓMICOS: ANÁLISIS DE 3981 NACIMIENTOS . revista chilena

scielo, 2-3.

Alfredo Germain Aravena, Rogelio González Pérez, Ricardo Gómez Mora,

Eghon Guzmán Bustamante,. (2015). guia perinatal. guia perinatal (pág.

143). santiago de chile: chilena.

Ana Cecilia Polanco Ponce, *. M. (2005). Efecto de la diabetes materna en el

desarrollo fetal de humanos y ratas. ginecologia y obstetricia de mexico,

2-4.

Andrea Celeste Beltrán Cámara*, C. A. (2013). DIABETES PREGESTACIONAL

Y SUS COMPLICACIONES EN EL FETO. revista salud quintana roo, 3.

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

105

aparece, N. (2012). Protocolo de actuación en la diabetes gestacional.

ELSEVIER, 1-2.

Argueta, T. N., & Hernández Marroquín, D. C. (2009). FACTORES DE RIESGO

PERINATALES Y NEONATALES PARA EL. Guatemala: Universidad de

San Carlos de Guatemala.

Arizmendi, J., & Carmona Pertuz, V. (2012). DIABETES GESTACIONAL Y

COMPLICACIONES NEONATALES. rev. fac. med. Nueva Granada, 50-

60.

Arturo Salvador Ponce-Saavedra, *. O.-G.-G. (2011). Prevalencia de

macrosomía en recién nacidos y. revista mexicana de pediatria, 2-3.

Aulinas, A. (2013). Diabetes mellitus gestacional y etnia materna: alta

prevalencia de macrosomía fetal en mujeres no caucásicas. elsevier, 1-2.

Benítez, P. J., & Salgado Ruiz, E. (2009). Conceptos básicos para el manejo de

la asfixia. Revista Mexicana de Pediatria, 174-180.

BURAKAT, R. (206). Exercise during pregnancy protects against hypertension

and macrosomia: randomized clinical trial . ELSEVIER, 1.

Caballero., D. J. (2011). EL NEONATO DE MADRE DIABETICA. sin nombre, 3-

5.

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

106

Castellanos, G. R. (2010). Asociación entre factores perinatales y neonatales

de. Matanzas, Cuba.: Hospital Ginecoobstétrico Docente Provincial de.

Castro, M. M., & Cancela, M. J. (2007). Corioamnionitis histológica en el. Arch

Pediatr Urug, 244-249.

Ciaravino, H., & Capua, N. E. (2006). Asfixia Perinatal. Aporte de Revisiones

Actualizadas. REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA, 34-40.

DERUELLE. (2009). ELSEVIER. Diabetes gestacional, 1.

Dr. Habiba Sharaf Ali, D. S. (2013). FETAL MACROSOMIA. the professional, 1-

2.

DURAN, A. (2015). CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE LA DIABETES

GESTACIONAL. ELSEVIER, 1.

E S TA D Í S T I C A S V I TA L E S E N N I Ñ O S Y. (s.f.).

E. Puerto Pérez, J. M. (2008). Protocolo diagnóstico de la hiperglucemia.

elsevier, 1-2-3-4.

EA, L. F. (2001). . Pronóstico perinatal en recién nacidos hijos de madres con.

Universidad de San Carlos Guatemala, 1-122.

Elías, A. G. (2007). Hipertension durante la gestación y su repercusión en

algunos resultados perinatales en el hospital Dr. Agostinno Neto,

Guantanamo. Rev Cubana Obstet Ginecol, 33(3).

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

107

Elías, A. G., & Andino, A. N. (2007). Influencia de la rotura prematura de

membranas en algunos resultados perinatales. Hospital General Docente

“Dr. Agostinho Neto”. Rev Cubana Obstet Ginecol, 2-10.

fuentes, M. n. (2015). Resultados perinatales en función de 3 criterios

diagnósticos de diabetes gestacional. elsevier, 1.

FUENTES, M. N. (2015). Resultados perinatales en función de 3 criterios

diagnósticos de diabetes gestacional. ELSEVIER, 1-2.

G. Aguarón Benítezb, F. B. (2012). Protocolo de actuación en la diabetes

gestacional. ELSEVIER, 1-2.

García-Alix, A., & Martínez Biarge, M. (2008). Asfixia intraparto y encefalopatía.

Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología, 242-253.

general, C. d. (2008). Diagnostico y Tratamiento de la asfixia neonatal. Mexico

D.F.: Gobierno Federal.

González, R. S. (2001). Control de calidad del seguimiento del embarazo.

Atención Primaria., 537-541.

HernándezI, J. C., GarcíaII, P. H., QuesadaIII, M. Y., TorresIV, G. R., PrietoV, J.

L., & GuillénVI, A. M. (2008). macrosomia neonatal. scielo, 1-2.

Herrera, J. A. (2002). Evaluación del riesgo obstétrico en el cuidado prenatal.

Colombia Médica, 21-35.

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

108

J. Bellart, D. A. (2011). protocolo de diabetes. medicina maternofetal, 2-3.

JA, U. M. (2003). Factores de riesgo asociados a asfixia perinatal: Hospital

Bertha Calderón Roque. Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua,

1-120.

Jaime Albornoz V.1, H. S. (2005). MORBILIDAD FETAL ASOCIADA AL PARTO

EN MACROSÓMICOS: ANÁLISIS DE 3981 NACIMIENTOS . Rev. chil.

obstet. ginecol. v.70 n.4 Santiago , 1-2.

LOPEZ, G. (2014). TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO:

¿ALGO NUEVO? CLINICA LOS CONDES, 1.

lopez, i. b. (2004). Factores de riesgo del recién nacido macrosómico . scielo, 1-

2.

M López, T. C. (2012). PROTOCOLO: INFECCIÓN VÍAS URINARIAS. Institut

Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de

Barcelona, 1-7.

María Jesús Teva G.1, R. R. (2013). Análisis de la tasa de detección de fetos

macrosómicos. revista chilena, 1-2.

MARÍA NAZARETH CAMPO CAMPO1, G. P. (2007). Factores de riesgo para

Diabetes Gestacional. Rev CES Med 2008, 1-4-5.

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

109

Martín, M. T. (2013). PATOLOGÍA URINARIA Y EMBARAZO. Clases de

Residentes 2013, 1-16.

Mendez, D. N., & Bajuelo Páez, A. E. (2004). EL PARTOGRAMA Y LAS

DESVIACIONES DEL TRABAJO DE PARTO. MEDISAN, 64-72.

mexico, s. d. (2014). Vigilancia y Manejo del Trabajo de Parto. GUÍA DE

PRÁCTICA CLÍNICA, 1-74.

Miguel A Barber Marreroa, W. M.-B. (2009). Macrosomía fetal. Resultados

obstétricos y neonatales . ELSEVIER, 1-2.

Milson I, L. L., & Thiringer, N. A. (2002). Influence of maternal obstetrics and

fetal risck on the prevalence of birth asphyxia at term in a swedish urban

population. Acta Obstet Ginecol Scand, 909-917.

MORALES, C. M. (2016). Aterosclerosis placentaria y marcadores de disfunción

endotelial en neonatos hijos de madres con diabetes gestacional.

elsevier, 1-2.

Morató, H. T. (2007). Asfi xia neonatal. Rev Soc Bol Ped, 145-150.

MsC. Abelardo Salvador Toirac Lamarque, M. V. (2013). Macrosomía fetal en

madres no diabéticas. Caracterización mínima . scielo, 1-2.

nerea maiz, w. p. (2014). Cribado precoz de diabetes gestacional y

macrosomía. elsevier, 1-2.

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

110

Nicolotti2, D. A. (2012). Consenso de diabetes. mexico: La nacion.

Núñez M, O. L., & Cataldi C, A. (2010). Prevalencia de Parto Vaginal en

Pacientes con Cesárea Previa. Universidad Nacional de Asunción, 1-9.

OPS. (2001). boletin epidemiologico. OPS, 1-2.

OPS. (2011). Preparación y respuesta ante. Washington, D.C.: OPS.

P. Deruelle, J.-C. C. (2009). Diabetes gestacional. ELSEVIER, 1-2.

P., V. C., & Madrid A, E. (2004). PERFIL CLÍNICO DE EMBARAZADAS CON.

REV CHIL OBSTET GINECOL, 361-367.

Pablo Olmos1, G. M.-L. (2013). La hipótesis de Pedersen no es suficiente:

Otros nutrientes además de la glucosa explicarían la macrosomía fetal en

pacientes diabéticas gestacionales con sobrepeso y buen control

glicémico. Rev. méd. Chile vol.141 no.11 Santiago , 1.

Palacios-Martínez, D., & Díaz-Alonso, R. A. (2015). Chikungunya, una

enfermedad vírica emergente. Semergen, 221-225.

Pérez, A. G.-A. (2005). Estado fetal no tranquilizador, asfixia. An Pediatr (Barc),

1-4.

Pistorius, L. (2013). Fetal growth profiles of macrosomic and non-macrosomic

infants of women with pregestational or gestational diabetes. revista de

ginecologia y obstetricia, 1-2.

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

111

Portal, Y. S. (2009). Morbilidad y mortalidad en neonatos hijos de madres.

originales, 1-10.

PÚBLICA, S. D. (2014). PROGRAMA NACIONAL SALUD DE LA MUJER.

Santiago: Ministerio de Salud Publica.

Rafael, H., & Pérez-Toga, G. (2005). Impacto del control prenatal en la. Revista

Médica del IMSS, 377-380.

Razzo, L. A. (2011). incidencia y factores de riesgo de macrosomia fetal. La

Lima, Peru: no menciona.

Restrepo, L. G., & Campo Campo, M. N. (2004). MANEJO ACTIVO DEL

TRABAJO DE PARTO. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología,

122-128.

Roux, J. A. (2013). Diabetes mellitus gestacional: importancia del control

glucémico intraparto. clinica de investigacion de arterioesclerosis, 1.

S, C. S., & Tirupuram, S. (1997). Perinatal asphyxia multivariate analysis of risk

factors in hospital births. Indian Pediatrics, 206-212.

Saavedra, P. (2011). prevalencia de la macrosomia en recien nacidos. arpon

files, 1.

salivares, A. (2014). Niveles de proteína placentaria A asociada a la gestación:

Predictor de macrosomía fetal en gestantes no diabéticas. elsevier, 1-2.

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

112

Sierra, M. T.-d., & Lozano, R. (2005). Mortalidad perinatal por asfixia en México:

problema. E S TA D Í S T I C A S V I TA L E S E N N I Ñ O S Y, 1-9.

Torales1, G. M., & Zacur de Jiménez, M. (2008). Restricción de crecimiento

intrauterino. Pediatr. (Asunción),, 1-11.

Torres, B. V., & Ramírez Calvo, J. A. (2006). Resultado perinatal de las

pacientes evaluadas por hipomotilidad fetal. Ginecol Obstet Mex, 265-

272.

TWARD, C. (2016). Does gestational diabetes affect fetal growth and pregnancy

outcome in twin pregnancies. ELSEVIER, 1.

Villamán, Y. T. (2014). Guía de manejo clínico para la infección por el virus .

Santo Domingo: Ministerio de Salud Pública.

Voto, L. S. (2012). consenso de diabetes. Buenos Aires: no sale.

WALLACE, S. (2007). Fetal macrosomia. ELSEVIER, 1.

William Ríos-Martínez, *. A.-S.-H. (2013). complicaciones obstetricas de la

diabetes gestacional. perinatologia y revision humana, 1-3-4.

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

113

CAPITULO IX: ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

VALLE DE SULA CARRERA DE MEDICINA

POSTGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

MACROSOMIA FETAL ASOCIADA A HIPERGLICEMIA MATERNA

CODIGO

OBJETIVO GENERAL: Determinar la relación entre macrosomia fetal y la

hiperglicemia materna en la sala de puerperio del Hospital Mario Catarino Rivas

de San Pedro Sula durante el periodo del 2015.

INSTRUCCIONES: LLENE LO QUE A CONTINUACION SE LE SOLICITA

PARTE I: DATOS GENERALES

1. EDAD

2. PROCEDENCIA

3. ESTADO CIVIL

4. OCUPACION

5. ESCOLARIDAD

6. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS

7. HGO

8. ANTECEDENTES DE MACROSOMIA FETAL: SI O NO

9. GLICEMIAS EN LOS CONTROLES PRENATALES.

10. EDAD GESTACIONAL

Page 128: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

114

11. DIAGNOSTICO DE INGRESO:

12. VIA DE TERMINACION DEL EMBARAZO: PARTO O CESAREA.

13. PARTO ATENDIDO POR:

14. COMPLICACIONES DURANTE EL PARTO:

PARTE II

VARIABLE HIPERGLICEMIA MATERNA:

15. GLICEMIA DURANTE EL EMBARAZO:

16. GLICEMIA POSTPARTO

B. MACROSOMIA FETAL:

a. Macrosomia Armónica

b. Macrosomia disarmónica

17. PESO POR ULTRASONIDO AL MOMENTO DEL INGRESO:

18. PESO DEL RECIEN NACIDO AL NACER:

Page 129: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA …

115