universidad isalud cedis propuestas y recomendaciones · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq...

27
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA LA GESTION DE LAS ETAPAS DE SALIDA DEL AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO EN LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS PARA LA DISCAPACIDAD (Ley 24901)

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA LA GESTION DE LAS ETAPAS DE SALIDA DEL

AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO EN LAS INSTITUCIONES

PRESTADORAS DE SERVICIOS PARA LA DISCAPACIDAD (Ley 24901)

Page 2: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

Centro de Estudios en Discapacidad. Universidad ISALUD. Directora: Lic. Yanina Zanarini Documento Elaborado por el Comité de Calidad del CEDIS Coordinadora del Comité de Calidad: Lic. María de los Ángeles Domínguez Colaboraron en la elaboración del documento:

Dr. Hugo Barrionuevo Dra. Zulema Bianconi Lic. Lorena Encina Lic. Rodrigo Escudero Lic. Daniela Hernalz Mg. Araceli López Mg. Beatriz Pérez Lic. Paula Russo Lic. Gabriela Salomone Lic. Leslie Socstel Lic. Daniela Viglianco El comité contó con el asesoramiento de la Dra. Ana María Jauregui.

Page 3: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

ÍNDICE DE TEMAS

1. INTRODUCCIÓN

Fundamentación

2. RECOMENDACIONES DE BUENAS PRÁCTICAS GENERALES

Lavado de manos

Recomendaciones para los traslados en transporte público

Preparación previa de las instituciones y servicios

Medidas de higiene de los espacios a utilizar

Cada institución para su personal debe

Protocolo para la atención de parte del plantel profesional que debe tener contacto físico con los pacientes

Cómo deberán concurrir los usuarios a los servicios para su atención

Organización del personal

3. RECOMENDACIONES PARA SERVICIOS DE HOGAR

Recomendaciones para residentes

Evitar la posibilidad de contagio dentro de la institución

Mapa de riesgo

Circulación del virus en la institución

Personal esencial

Áreas y tareas específicas:

Área de enfermería y asistencia

Área de cocina

Mercadería

Área de limpieza

Área de mantenimiento

Área de ropería

Área Clínica Médica

Page 4: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

Área Terapéutica

Población de riesgo

Sectorización para aislamiento

4- RECOMENDACIONES PARA CENTROS DE DÍA y CENTROS EDUCATIVO TERAPEUTICO

Readecuación de servicios

Recomendaciones generales para el trabajo en grupos

Recomendaciones para la atención individualizada

5. RECOMENDACIONES PARA CENTROS DE REHABILITACIÓN

Consideraciones generales de atención de las personas

Normas generales

Grupo de BAJO riesgo

Grupo de ALTO riesgo

En el consultorio

Salas de espera y áreas comunes:

En el ingreso al Centro Rehabilitación

Sala de espera de los Centros

Recepción del Centro

Baños de los Centros

6. CONSENTIMIENTO INFORMADO

7. ANEXO: MAPA DE RIESGO DEL PERSONAL

8. RECOMENDACIONES para la DESINFECCIÓN

Se propone la utilización de estas recomendaciones en las organizaciones que brindan a las personas con discapacidad servicios de Hogar, Centro de Día, Centro Educativo Terapéutico y Centro de Rehabilitación.

Page 5: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

1. INTRODUCCION

a. Fundamentación

Debido a la rapidez en la evolución de la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19, a escala internacional y nacional se han tomado ciertas medidas para enfrentar esta pandemia. En nuestro país, el Gobierno Nacional estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio para todo el territorio nacional.

Frente a esta situación, y debido a que las personas con discapacidad fueron denominadas dentro de la población de riesgo, el Directorio del Sistema Único de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad resolvió la suspensión de la atención de manera presencial (Res. 60/20).

A raíz de esto las instituciones debieron cerrar sus puertas, dando paso a un formato de atención a través de la teleasistencia (Res. 69/20). Esta situación conllevó la necesidad y la capacidad de reorganización de los sistemas de atención a las personas con discapacidad, adecuándonos a la compleja realidad actual, comprendiendo lo que cada persona y familia necesita, y readecuando los apoyos brindados.

Si bien el formato de teleasistencia es un excelente modo de asegurar el acceso a la salud y de brindar apoyos en el momento de la contingencia, es importante comenzar a repensar las necesidades que hoy en día tienen las personas con discapacidad y sus familias.

El aislamiento social es difícil de manejar para cualquier persona y lo es también para las personas con discapacidad, generando en muchas ocasiones dificultad para la regulación de la conducta, dando lugar a sentimientos de angustia, frustración y estrés emocional.

En este contexto, las personas con discapacidad han visto alteradas sus rutinas y las familias han tenido que hacerse cargo de los apoyos que sus familiares con discapacidad precisan. Lo que implica también el gran agotamiento físico y mental al enfrentarse en forma diaria con las limitaciones de sus familiares con discapacidad, sin olvidarnos de los miedos y la angustia que genera la incertidumbre que algo les pueda suceder.

Asimismo, se debe tener en cuenta la situación de las personas con discapacidad que viven solas y que, debido a la situación de confinamiento, necesitan apoyos básicos para manejar esta situación.

Es por esto que se considera necesario, dentro de lo que la situación en nuestro país lo permita, comenzar a flexibilizar el aislamiento social, dando paso a que, en forma escalonada y gradual, las personas con discapacidad puedan volver a concurrir a los centros.

Page 6: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

El presente documento pretende brindar recomendaciones para la flexibilización del aislamiento social, preventivo y obligatorio, a fin de minimizar las consecuencias negativas de la cuarentena.

2. RECOMENDACIONES DE BUENAS PRACTICAS GENERALES

a. Lavado de manos

Es la medida preventiva más importante en esta infección.

El lavado se realiza con: Agua y jabón o solución hidroalcohólica al 70% o alcohol en gel durante 20 segundos.

Se recomienda realizar siempre:

• Al ingresar a la institución

• Después de toser o estornudar

• Después de tocarse la nariz o boca

• Antes y después de atender a residentes

• Antes y después de manipular alimentos

• Antes de comer

• Después de usar el baño

• Después de tocar animales

b. Recomendaciones para los traslados en transporte público.

• Utilizar alcohol en gel antes y después de subirse al medio de transporte.

• Mantener distancia con los otros pasajeros en las filas de espera y arriba del transporte.

• Evitar tocarse la cara, ojos, nariz y boca (si fuera necesario hacerlo, usar alcohol en gel antes y después).

• Al estornudar o toser, utilizar pliegue del codo o pañuelo que deberá desecharse en contenedor cerrado.

• No comer durante el traslado.

• Utilizar tapabocas o barbijo casero.

c. Preparación previa de las instituciones y servicios

Page 7: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

Antes del regreso de las personas con discapacidad a los centros se deberá tener en cuenta una serie de medidas previas, a saber:

• Analizar y conocer las patologías previas de las personas con discapacidad usuarias del servicio y del personal en su totalidad.

• Conocer la situación actual de las personas con discapacidad y de sus familias, así como también del personal. Detectar posible sintomatología compatible con COVID-19 y/o contacto con personas que hayan presentado sintomatología compatible con COVID-19.

• Elaborar un protocolo de seguimiento de la salud de las personas con discapacidad usuarias del servicio, sus familiares convivientes y del personal en su totalidad.

• Elaborar un protocolo de actuación en caso de la detección de sintomatología compatible con COVID-19. Este protocolo debe ser informado a todo el personal. En este caso, será necesario acordar protocolo de actuación con el personal sanitario de cada zona.

• En este sentido, no podrán incorporarse al servicio todas aquellas personas que, al momento de la reapertura, se encuentren en aislamiento domiciliario por COVID-19 o presenten sintomatología compatible con COVID-19. Así como tampoco podrán incorporarse todas aquellas personas que, no presentando sintomatología, se encuentren en período de cuarentena domiciliaria por haber estado en contacto con alguna persona con síntomas o haya sido diagnosticada con COVID-19.

Asimismo, se deberán tener en cuenta las medidas de protección, las cuales se detallan a continuación:

• Previamente se deberá realizar desinfección de los espacios que se utilizarán.

• Se recomienda implementar un sistema de distribución y señalización de los espacios que se utilicen, de forma de evitar contactos entre diferentes personas. Esto deberá facilitar el distanciamiento físico y evitar situaciones donde se reúna un mayor número de personas.

• Se aconseja establecer un cronograma de trabajo respetando el número de personas y las distancias necesarias. En el mismo se especificará cantidad de personas, tanto personas con discapacidad como trabajadores, que ingresarán a diario a las instalaciones.

• En forma paralela, se establecerá el cronograma de trabajo en formato teleasistencia. Para esto se determinará la o las plataformas a través de las que se trabajará teniendo en cuenta el tipo de acceso a la información de las personas con discapacidad y/o de sus familias.

• Se considera importante que se cuente con la autorización de las personas con discapacidad y/o de las familias, acordando metodología de trabajo a implementarse.

Page 8: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

• Se sugiere disponer de equipamiento y material de protección suficiente para la totalidad de las personas, a saber:

Agua y jabón Alcohol en gel Termómetro infrarrojo Protector ocular. Guantes. Batea y/o paño para limpiar calzado puesto con solución desinfectante Pulverizador con solución de alcohol y agua (70% alcohol-30% agua) Cubrebocas nasal/barbijos y máscaras de reserva. Elementos de desinfección autorizados. Equipo de reserva de protección autorizados para higiene en caso de detección

de casos sospechosos. • Dar difusión, formar e implementar prácticas de higiene de protección frente al COVID-19 (rutina de lavado de manos, forma adecuada de toser, etc.). Las familias y las personas con discapacidad, deben ser apoyadas en su formación con respecto al uso de materiales de protección y a las rutinas de higiene, con apoyos específicos que faciliten la comprensión y que se mantengan para desarrollar el hábito. En todo momento se recomienda tener en cuenta la forma de comunicación, desarrollando acciones que promuevan la accesibilidad cognitiva.

• Establecer y llevar a cabo medidas que hagan posible el distanciamiento físico. Para muchas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo el distanciamiento físico es muy difícil de mantener. Para esto se deberá establecer medidas que minimicen el riesgo, como el uso de material de protección, la participación en espacios amplios y con poca gente, la delimitación de espacios de interacción, etc.

• Adaptar y difundir protocolos y medidas de prevención de riesgos laborales según las recomendaciones higiénicas y de distanciamiento físico establecidas por las autoridades sanitarias.

• Incorporar tareas y rutinas de limpieza en las prácticas diarias de profesionales y personas con discapacidad, así como también de cualquier material que se utilice.

d. Medidas de higiene de los espacios a utilizar:

• Se aconseja reforzar la limpieza diaria de las instalaciones que se utilicen, garantizando el uso de productos autorizados para la eliminación del virus.

• Se identificarán aquellos espacios de mayor tránsito y se establecerán pautas para reforzar las medidas de higiene y protección.

e. Cada institución para su personal debería:

Page 9: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

• Contar con un protocolo para su apertura.

• Haber capacitado a todo su personal en el uso del protocolo.

• Tener visible el protocolo en distintos espacios de la institución.

f. Protocolo para la atención de parte del plantel profesional que debe tener contacto físico con los pacientes

Se detallan elementos de Protección Personal (EPP):

Mascara facial Camisolín Guantes Barbijos

g- Cómo deberán concurrir los usuarios a los servicios para su atención:

• Concurrir con tapaboca

• No presentar síntomas compatibles con definición de caso sospechoso COVID-19. En el escenario epidemiológico actual, las definiciones de caso sospechoso y de las zonas con circulación local son altamente dinámicas y están sujetas a revisión continua.

https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/definicion-de-caso

https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/zonas-definidas-transmision-local

• No haber estado en contacto con un caso positivo.

• Si fue COVID positivo, presentar alta con prueba negativa PCR.

• Concurrir solo, excepto menores o personas con falta de autonomía severa, en las que se podrá permitir un acompañante, el cual deberá cumplir los mismos requisitos

• Firmar una planilla de veracidad de datos de la condición de salud.

h- Organización del personal:

• Dada la frecuencia de transmisión horizontal de COVID-19 entre integrantes del equipo de salud, debe reforzarse la importancia de:

No minimizar los síntomas. No concurrir a trabajar enfermos. Cumplir en forma estricta las medidas de aislamiento en caso de ser identificados

como contactos estrechos.

Page 10: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

• Resulta fundamental garantizar la implementación de la Resolución N° 29/2020 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo notificación de medidas de prevención en los ámbitos laborales y recomendaciones sobre la correcta utilización de los EPP, en el marco de la emergencia sanitaria producto de la pandemia del COVID-19.

• Es importante maximizar los esfuerzos para establecer equipos fijos de trabajo y con la menor cantidad posible de personal, con el objetivo de minimizar el impacto potencial del aislamiento de contactos estrechos en caso de infección de los mismos.

• Los equipos deberían estar designados nominalmente y distribuidos en un calendario mensual disponible en la organización.

• Se recomienda planificar y organizar, en la medida de lo posible, equipos completos de reemplazo ante la eventualidad de personal enfermo. En el caso de reemplazo por COVID-19, el concepto sería que se cambia el equipo de trabajo completo porque al haber un integrante de baja por esa causa, el resto del equipo deberá cumplir 14 días de aislamiento preventivo por tratarse de contactos estrechos.

3. RECOMENDACIONES PARA SERVICIOS DE HOGAR

a. Recomendaciones para el cuidado de los residentes

Suspender el ingreso de visitas y de todo personal ajeno a la institución Si un familiar trae medicación, ropa, comida, etc. no deberá ingresar; se recibirán las

cosas en la puerta y se desinfectarán con rociador con lavandina o solución hidroalcohólica

Suspender las salidas terapéuticas o recreativas en la comunidad Mantener actividades esenciales que cuiden la salud integral de las personas con

discapacidad Mantener la comunicación con algún familiar o referente afectivo a través de los

medios tecnológicos disponibles Reducir el número de residentes en un mismo ambiente en el marco de las actividades

diarias. Aumentar frecuencia del lavado de manos en los residentes Con relación al distanciamiento social, mantener una distancia de 2m. entre

residentes Saludar evitando el contacto físico (besos, abrazos, dar la mano) Evitar llevarse las manos a la cara (no tocar nariz, boca, ojos) No compartir mate Control diario de la temperatura corporal (se recomienda 3 veces x día) Mantener esquema de vacunación completo Si un residente debe salir por algún motivo cuando regrese deberá realizar 14 días de

aislamiento en habitación individual, realizando las 4 comidas en la misma. Sólo saldrá para ir al baño

Page 11: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

Residentes sintomáticos no podrán ser admitidos en la institución

b- Evitar la posibilidad de contagio dentro de la institución

Mapa de riesgo: El mapa de riesgo describe los escenarios potencialmente problemáticos de la pandemia de coronavirus en relación con las características específicas de las instituciones de discapacidad y de los residentes alojados.

Junto con el mapa de riesgo se adjuntan indicaciones específicas en función de la mitigación posible del riesgo de contagio con respecto a cada núcleo problemático en este escenario de intervención.

El proceso de identificación, análisis y planificación de prevención y respuesta ante factores de riesgo constituye la Gestión de Riesgo para un escenario determinado.

a. Ingreso del virus a la institución.

Ingreso del virus: formas en las cuales puede preverse un posible ingreso del virus al interior de las instituciones para diseñar mecanismos y acciones protocolizadas que permitan disminuir esta posibilidad.

El ingreso del virus puede prevenirse con un control exhaustivo del personal que ingresa a la institución y las formas de adecuación de la tarea y la utilización de equipamiento de protección personal.

Antes del ingreso el personal deberá:

• Limpiar calzado puesto en batea con solución desinfectante de agua y lavandina (10 ml de lavandina por litro de agua)

• Ser pulverizado con solución de alcohol y agua (70% alcohol-30% agua)

• Someterse a un Triage:

Control de temperatura y dar respuesta a un cuestionario abierto y dirigido sobre: presencia de síntomas personales: dolor de garganta , tos seca, dificultad respiratoria, malestar general, secreciones nasales, dolor de cabeza, manchas en la piel, trastorno del olfato ,trastorno del gusto

Presencia se síntomas en familiares convivientes No haber estado en contacto estrecho con personas COVID+

• Ingreso a vestuario de personal cambio de ropa y colocación de EPP (mascara y barbijo quirúrgico).

Se sugiere un cuadro con especificaciones para cada área:

Page 12: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

Personal de salud esencial

Equipo de protección Observaciones

Enfermería

Mascara, barbijo quirúrgico

Higiene de manos antes y después del contacto con todo residente

Guantes para manejo de fluidos Cuando asistan a residentes sospechosos o casos confirmados de COVID-19, barbijo quirúrgico, camisolín, guantes, protección ocular

Higiene de manos permanente

Brindaran la alimentación con todo el EPP en casos de aislamiento

Asistencia Directa

Mascara, barbijo quirúrgico

Higiene de manos antes y después del contacto con todo residente

Guantes para manejo de fluidos

Higiene de manos permanente

Asistencia indirecta (limpieza /cocina)

Mascara y barbijo quirúrgico. DISTANCIA SOCIAL DE 2 MTS. SIEMPRE

Higiene de manos permanente

Personal de limpieza

Mascara y barbijo quirúrgico. DISTANCIA SOCIAL DE 2 MTS. SIEMPRE En caso de limpieza del sector de caso sospechoso:

barbijo quirúrgico, camisolín, guantes, protección ocular

Siempre Consultará al personal de Enfermería cambios en las medidas de EPP

Higiene y desinfección general y de superficies de mayos contacto

Personal de cocina

Mascara y barbijo quirúrgico. DISTANCIA SOCIAL DE 2 MTS. SIEMPRE

Higiene de manos permanente.

Ingreso por sector cocina. Salvo eventualidades puede ingresar al comedor

Medidas preventivas en manipulación de alimentos.

Page 13: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

*El barbijo quirúrgico debe cambiarse cada 4 hs.

b- Circulación del virus en la institución.

A fin de disminuir el riesgo de propagación, resulta importante establecer cohortes definidas con sectorización institucional para los diferentes grupos.

Cada grupo debe mantenerse estable en:

Habitaciones Mesas de comedor Uso de sillas exclusivas

Desinfección de toda mercadería antes de ingresar a la cocina

Personal que maneja ropa

Distribución de ropa en habitaciones con guantes.

Para el manejo de ropa de caso sospechoso: barbijo quirúrgico, camisolín, guantes, protección ocular Cuando retire la ropa sucia debe colocarla dentro de la bolsa, cerrarla y colocarla en lugar de lavadero para ser lavada por separado

Higiene de manos permanente

Retirará la ropa de caso sospechoso el personal de enfermería que ingresa al sector de aislamiento con el EEP completo

Medico Mascara y barbijo quirúrgico si requiere atender a algún residente.

Higiene de manos permanente

Atenderá en el consultorio. Ingresara al hogar solo ante urgencias.

Resto de los profesionales

Mascara y barbijo quirúrgico . DISTANCIA SOCIAL DE 2 MTS. SIEMPRE

Higiene de manos permanente

No ingresaran al Hogar

Personal administrativo

En cercanía de residentes, Mascara y tapabocas. DISTANCIA SOCIAL DE 2 MTS. SIEMPRE

Higiene de manos permanente

No ingresaran al Hogar

Page 14: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

De esa manera se definen claramente los contactos estrechos frente a la posibilidad de surgimiento de caso sospechoso

El Personal debe establecerse sin rotación para cada sector y grupo El Personal y el grupo deben quedar sectorizados para diferenciar contactos

estrechos De este modo, ante la posibilidad de ingreso del virus, la institución tiene rápidamente

identificado el personal y la población específica, que debe incluir en la medida de aislamiento preventivo. Cabe aclarar que, si el personal utilizó adecuadamente su equipo de protección personal, podría no entrar en aislamiento.

Para evitar una alta rotación de personal durante la semana es importante organizar guardias semanales sin alternancia de todo el personal (7dias laborales seguidos x 7 días de franco seguidos, por ejemplo), u otras opciones que establezcan disminuir la alta rotación de personal.

¿Cómo se define al personal esencial en estas acciones transitorias? (Ejemplo)

Áreas y tareas específicas:

Área de enfermería y asistencia:

Solución desinfectante recomendada: Alcohol en gel o alcohol diluido en agua (70% alcohol-30% agua)

Toma de temperatura de todos los residentes: Tres tomas diarias. Turno mañana, turno tarde y turno noche

Lavado de manos de residentes con agua y jabón a la mañana, antes de cada comida y posterior a uso del baño

Cada dos horas aplicar alcohol diluido en agua al 70 % (70% alcohol y 30% agua) o alcohol en gel en manos de residentes

Control de distanciamiento social (2 metros) entre residentes en tiempo libre y tiempo de desayuno, almuerzo, merienda y cena

Controlar el no intercambio de mates

AD: Atención Directa AI: Apoyo Indirecto

Enfermería y asistencia:

Uso de barbijo quirúrgico permanente y mascara.

Personal de limpieza y cocina

Uso de barbijo quirúrgico permanente y mascara.

Deben SIEMPRE mantener la DISTANCIA SOCIAL de 2 mts.

Pueden brindar apoyo al personal de AD en circunstancias especiales.

Page 15: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

Controlar abrigo adecuado teniendo en cuenta la ventilación de espacios Desinfección de elementos para suministrar medicación (no compartir cucharas

o vasos) Aumentar frecuencia de cambiado y lavado de ropa Supervisar el uso de tapabocas en residentes dentro de las posibilidades

particulares En el momento de la atención en los sectores de asilamiento, usar KIT de EPP, sin

excepción. Área de cocina:

El personal de cocina debe contar con información actualizada tanto sobre medidas de prevención e higiene personal como medidas preventivas en manipulación de alimentos.

Desinfectar con solución desinfectante de lavandina diluida en agua mesadas, heladeras, tuppers, recipientes, entre otros correspondientes al área de cocina

Desinfectar platos, vasos, tazas, cubiertos, compoteras, entre otros, antes de brindar los alimentos,

Desinfectar mates, bombillas y termos Desinfectar con solución desinfectante de lavandina diluida en agua toda

mercadería que ingresa a la cocina Dejar en remojo verduras y frutas con agua y lavandina en la proporción de 1 litro

de agua y cinco gotas de lavandina Ventilar los espacios mediante la abertura de puertas y ventanas facilitando la

circulación de aire Mercadería

La mercadería y otros materiales que ingresan a la institución también deben ser considerados como un medio de ingreso del virus, que permanece algún tiempo en las superficies, por tal motivo:

La mercadería debe ser dejada en un espacio designado FUERA de la institución. La misma debe ser ingresada a un espacio determinado de la institución donde

se proceda a su desinfección por parte del personal de cocina. El personal que manipula la comida tanto en su ingreso como en su preparación

debe tener colocados los elementos de bioseguridad. El lavado de platos, cubiertos y demás utensilios debe estar concentrado en

personas específicas que puedan llevar un control constante del proceso. Desinfectar todos los utensilios antes de ser utilizados con rociador.

Área de limpieza

Solución desinfectante recomendada: 1 litro de agua y una cucharada de lavandina -10 ml-

Page 16: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

Es fundamental que el personal a cargo de limpieza cuente con información actualizada sobre medidas de cuidado e higiene personal y también, que cuente con los insumos necesarios para llevar adelante la tarea de limpieza y desinfección y cuidados de la población alojada.

Aumentar la frecuencia diaria en la desinfección de las mayores superficies de contacto (pasamanos, camas, mesas de luz, puertas, picaportes, mesas y sillas del comedor, muebles artefactos, pisos generales, ventanas, vidrios, entre otros. Se utilizará para su prevención e higiene solución desinfectante de lavandina diluida en agua (1 cucharada de lavandina por litro de agua)

Ventilar los espacios mediante la abertura de puertas y ventanas facilitando la circulación de aire.

Colocar goma espuma en batea con lavandina en el ingreso para repaso de calzado

Limpieza periódica de trapos Cambiar bolsas de basura y desinfectar tachos de manera regular Desinfectar todo producto/ elemento que ingrese del exterior Cambio de toallas de papel en los baños Relleno de rociadores con soluciones desinfectantes según áreas y cambios de

envases de alcohol en gel de toda la institución. Todo lo referente al “caso sospechoso”, manipulado y utilizado, debe ser lavado y

guardado en el mismo sector de aislamiento del mismo residente sospechoso: taza, plato, vaso, caja de medicación.

En el momento de la limpieza de los sectores de asilamiento, usar KIT de EPP, sin excepción.

Área de mantenimiento

Solución desinfectante recomendada: 1 litro de agua y una cucharada de lavandina -10 ml-

Pulverizar con agua y lavandina utilizando mochila pulverizadora en : Puerta de entrada Caminos, pasillos, galerías Zonas comunes externas

Área de ropería

Sabanas, toallas y ropa referente al caso sospechoso aislado, debe guardarse y ser entregada al sector de lavandería en una bolsa roja.

Se lavará por separado y siempre serán utilizadas las mismas prendas. Área Clínica Médica

Medicación: Todo ingreso de medicación traída por familiares o farmacia debe ser previamente desinfectado

Page 17: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

Análisis de laboratorios: Se solicitarán a domicilio y la extracción de sangre se realizara en sector institucional que no sea dentro del hogar. El residente deberá tener barbijo quirúrgico, máscara y guantes

Interconsultas de especialistas: Se recomienda realizarlas a domicilio y se contara con listado de especialistas que trabajen a domicilio previamente

Interconsultas inevitables: serán trasladados los residentes con EPP solo ante situaciones de urgencias.

RX: se sugiere que se realicen a domicilio. Urgencias y emergencias: serán trasladados a segundo nivel si el servicio de

emergencias médicas así lo considera, garantizando un traslado seguro del residente con EPP

Área Terapéutica

Las actividades recreativas y terapéuticas serán organizadas por el área correspondiente, quien dejara los materiales para que los residentes puedan trabajar de manera independiente.

Desde el área de psicología y trabajo social se sugiere que se generen llamadas y video llamadas con los familiares de dos a tres veces semanales.

Desde el área de enfermería y asistencia se implementará la transmisión de videos, clases y/o tutoriales realizados por los profesionales.

c. Población de riesgo

Se trata de una población que en muchos casos presenta comorbilidades y/o edad avanzada.

Identificar la Población de riesgo que se encuentra en Hogar, tener definidas las personas y a qué grupo pertenecen. Por ejemplo:

Establecer Protocolos ante posibles casos sospechosos o confirmados positivos

d- Sectorización para aislamiento:

Residentes Diabetes

Mayor de 60 años

Respiratorios crónicos

Grupo x Grupo x

Residente 1 x x

Residente 2 x x

Page 18: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

Se sugiere establecer los espacios de aislamiento individual para casos sospechosos y contactos estrechos (compañero de habitación y de mesa), con adecuada ventilación

Tener sectorizados los baños para dichos eventos Establecer los espacios de aislamiento en relación a las cohortes establecidas Tener armado el sector con todos los insumos necesarios para atención de caso

sospechoso: Kits de protección, alcohol en gel, tachos de basura a pedal con bolsa roja,

barbijos quirúrgicos Agua y jabón Guantes Toallas descartables

Caso sospechoso:

a. Identificación de caso sospechoso

b. Solicitud de intervención sanitaria en relación a Covid-19 según cobertura de obra social

En relación a la evaluación médica:

1-El caso sospechoso puede permanecer en aislamiento preventivo individual en la institución como así también los contactos estrechos por el tiempo que indique el médico a evaluar sintomatología

2-Traslado a segundo nivel para ser hisopado:

Aislar a residentes por 48 hs. en habitaciones de manera permanente, solo podrán salir para ir al baño con las medidas de higiene correspondientes

Si el resultado es negativo, solo el caso sospechoso debe, a su regreso, permanecer en aislamiento en su habitación por el termino de 14 días

Si el caso fuese afirmativo se debería hisopar a la población correspondiente a su grupo y al Equipo de trabajo a cargo

Realizar desinfección hospitalaria

4. RECOMENDACIONES PARA CENTROS DE DIA y CENTROS EDUCATIVO TERAPEUTICO

a- Readecuación de servicios

Tal como se ha especificado anteriormente, se recomienda readecuar los servicios de atención a las personas con discapacidad y sus familias, de acuerdo con la situación actual y con las medidas sanitarias y de protección antes definidas.

Esto implica que el regreso a la atención presencial sea en forma progresiva, teniendo siempre en cuenta a la persona, su familia y el contexto actual en el que nos encontramos.

Page 19: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

Es por esto que, más que nunca, se debe ser creativo y flexible en el establecimiento de estrategias de trabajo. Se sugiere gestionar, contener, acompañar y brindar los apoyos que sean necesarios a través del equipo de trabajo, capacitando a cada uno de ellos para abordar las contingencias que puedan darse.

Se recomienda dar mayor importancia y priorizar los espacios de escucha de cada persona y de su familia, a fin de poder identificar nuevas necesidades que hayan surgido o puedan surgir a partir de este proceso de aislamiento social, como también aquellas situaciones que hayan sido agravadas.

En forma paralela y en concomitancia con lo antes dicho, se deberán brindar espacios donde se facilite y priorice la expresión de los sentimientos y necesidades de las personas con discapacidad y las de sus familias, como así también a los equipos de trabajo, brindando apoyos para que se sientan seguros, respaldados y valorados en el trabajo que se encuentran realizando.

b- Recomendaciones generales para el trabajo en grupos:

Se sugiere agrupar la atención de los concurrentes en condición de asistir a la institución considerando el criterio de distanciamiento social

Sectorizar los días de asistencia en grupos cerrados de concurrentes y profesionales, con la alternancia que el centro pueda lograr

Planificar los grupos de asistencia junto con los de transporte La cantidad de concurrentes tendrá que estar en concordancia al lugar físico que

se cuente en el centro (manteniendo la distancia social) y la distancia sugerida para cada transporte (un concurrente por remis, o en combis el porcentaje de concurrentes que se puedan trasladar manteniendo la distancia social sugerida)

Establecer protocolos de acción para los momentos de ingreso, desayuno, desarrollo de actividades, almuerzo y merienda

En todos los casos se tendrá en cuenta características y condiciones de higiene, como el distanciamiento necesario

Se sugiere evitar personas en sala de espera Se aconseja disponer equipos de protección personal para cada profesional y/o

docente y/o personal del centro Los recaudos de prevención serán los detallados en un comienzo del documento

para todas las personas que concurran. Se recomienda sostener las actividades a distancia los días que las personas con

discapacidad no concurren en forma presencial al centro

c- Recomendaciones para la atención individualizada

Se sugiere establecer un cronograma de atención según las características de cada concurrente

Las opciones de trabajo individual serán:

Page 20: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

Vía virtual (Zoom, WhatsApp, videos, videollamadas, etc.): para aquellos casos donde la indicación más apropiada sea el aislamiento estricto. Al respecto, no hay procedimientos a detallar, solo brindar la atención necesaria y estar atentos a síntomas de alerta- no solo por el desarrollo de la enfermedad sino por deterioro de la salud física-psíquica debido al aislamiento.

La atención a domicilio en donde se priorice la atención profesional más necesaria por las características del concurrente y sea desaconsejada la salida. Al respecto deberá tenerse en cuenta que aquellos profesionales que presenten sintomatología aguda no deben presentarse a trabajar, y deben consultar al médico. El responsable que tiene a su cargo al personal debe garantizar la movilidad de los mismos hacia los domicilios. La movilidad debe cumplir con las medidas de prevención establecidas para el contexto COVID19.Al ingreso al domicilio habrá dos (2) trapos de piso, uno mojado con dilución de agua lavandina y otro húmedo con la misma dilución de agua lavandina.

De establecerse un cronograma de atención individual por profesional en la sede del centro, se sugiere que cada profesional utilice de forma exclusiva una sala de trabajo.

5. RECOMENDACIONES PARA CENTROS DE REHABILITACION

Consideraciones generales de atención de las personas:

• Mantener presente la importancia del distanciamiento social

• Se aconseja la organización de turnos con tiempos amplios entre los mismos. El otorgamiento de turnos considerara una frecuencia mínima que permita la atención del paciente y la posterior limpieza y desinfección de las objetos y superficies de uso frecuente

• Se aconseja restringir las consultas presenciales a casos indispensables, dado que la circulación innecesaria de personas aumenta la posibilidad de transmisión del virus y expone a la comunidad, equipos de salud y otros trabajadores esenciales a riesgos absolutamente evitables

• Alentar que todo trámite que pueda ser realizados en forma remota se realice de esta manera y permita acortar al mínimo posible la interacción persona a persona que pueda ocurre en sala de espera y consultorio (ej: solicitar turnos, autorizar estudios, confirmar datos, etc.)

• Para realizar otras consultas se sugiere implementar dispositivos en forma remota cuando fuera posible (ej: seguimiento de patologías crónicas y estables)

• Promover en forma activa el uso de sistemas de prescripción electrónica que limite la necesidad de circulación de las personas. A tal efecto, recordar la Resolución

Page 21: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

696/2020 del Ministerio de Salud de la Nación que habilita la prescripción de forma digital: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227339/2020040

Se proponen a continuación, una serie de medidas generales para el cuidado de pacientes y equipos de salud en el marco de la atención programada en consultorio

a- Normas generales En todo el centro se sugiere higienizar después de cada paciente, cada 30 minutos:

picaportes, pasamanos, barandas, timbres, botones, teclas de luz y materiales de tratamiento en general.

Si bien todas las personas con CUD han sido consideradas como grupo de riesgo, es evidente que no conforman un grupo homogéneo.

Para la primera etapa de asistencia se considerará a aquellos pacientes que no necesitan medios de transporte público para llegar a los Centros o bien tienen autorizado por su cobertura el transporte individual.

Grupo de BAJO riesgo:

Para cada paciente se diseñará un plan: Se iniciará con 2/3 de actividades presenciales y 1/3 de teleasistencia.

Criterios de inclusión:

• Se tendrá en cuenta su Historial de salud respiratoria

• Personas con enfermedades neuromusculares con adecuado funcionamiento toráxico (lesionados medulares toráxicos bajos y lumbares, PCI de tipo hemi, tri o diparesia, mielomelingocele nivel sacro lumbar)

• Personas con discapacidad intelectual

• En todos los casos se tratará de personas con conductas compensadas capaces de mantener la distancia social

Grupo de ALTO riesgo:

Criterios de inclusión (Estos pacientes continuarán con la modalidad virtual)

• Mayor a 65 años (en general)

• Embarazadas

• Personas con inadecuado manejo de su funcionamiento cardiorespiratorio y/o secuelar a enfermedades de origen cardiológico cardíacas (ej: cardiopatías congénitas, fiebre reumática, arritmias)

• Antecedentes de intercurrencias respiratorias frecuentes. Compromiso de caja toráxica y función respiratoria (PCI de tipo Cuadriparesia, Escoliosis paralíticas secundarias,

Page 22: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

Atrofia espinal, Lesionados medulares niveles toráxicos altos y/o cervicales, malformaciones traqueo bronquiales y/o oro linguo faciales severas, hiperreactividad bronquial – Asma – EPOC-, etc).

• Quimioterápicos, trasplantados con medicación inmunomoduladora

• Condición hepática o renal

• Condición neurológica (ej: hidrocefalia con DVP, epilepsia, enfermedades neuromusculares, alteraciones generales del tono muscular, parálisis cerebral)

• Condición genética que involucre algunos de los compromisos mencionado

• La clasificación de cada grupo deberá ser realizada por el médico de la institución tratante del paciente

b- En el consultorio • Mantener las superficies limpias y desinfectadas de acuerdo a las recomendaciones y productos establecidos

• Realizar una desinfección rápida de superficies de uso habitual entre paciente y paciente. Escritorio, camillas, picaportes, etc. El rociado con alcohol al 70% en pulverizadores de mano puede ser de mucha utilidad

c- Salas de espera y áreas comunes: • Se sugiere asegurar el cumplimiento de las Recomendaciones para prevenir la transmisión del coronavirus en ámbitos con circulación de personashttps://www.argentina.gob.ar/coronavirus/atencion-publico

• Es recomendable establecer un triage en forma telefónica en el día de la visita o el día previo, para:

o Ver definición de caso sospechoso para evaluar telefónicamente antes del triage telefónico

o Indagar sobre la presencia de síntomas compatibles con COVID-19

o Recordar la importancia de concurrir sin síntomas respiratorios a la consulta

• Se aconseja diagramar y señalizar el flujo de circulación de pacientes, estableciendo un circuito físicamente posible para cumplir con el distanciamiento social

• Priorizar la atención que constituyan grupos de riesgo y adultos de 60 años y mayores, reduciendo el tiempo de espera y asignando los primeros turnos del día a fin de minimizar la atención de personas con riesgo luego de haber concurrido al centro asistencial un alto número de personas

Page 23: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

• Evitar el ingreso de acompañantes a la sala de espera. Si en situaciones puntuales esto no fuera posible (por ejemplo, niños o personas que requieren de asistencia permanente), limitar el ingreso a un acompañante por paciente

• Asegurar la disponibilidad de agua y jabón o soluciones de alcohol gel

• Eliminar revistas, juguetes, floreros, cortinado y todo material en general que pueda contaminarse y que requiera un complejo sistema de limpieza y desinfección

• Evitar la acumulación de personas y mantener en todo momento una distancia mínima de 1 metro (en lo ideal 2 metros). Si por motivos excepcionales esto no fuera posible, solicitar el uso cubrebocas a los pacientes en espera y de acuerdo a las indicaciones del uso de cubrebocas, tapabocas, barbijos sociales, establecido por cada jurisdicción

• Colocación de líneas adhesivas de color en el piso para delimitar la distancia del paciente al escritorio (1 metro mínimo, 2 metros en lo ideal)

• Limpiar y desinfectar con frecuencia las superficies de acuerdo a las recomendaciones vigentes:

• Gestionar los residuos de patológicos y urbanos acuerdo a las recomendaciones vigentes y a la normativa local

d- En el ingreso al Centro Rehabilitación • Se le tomará la temperatura en la puerta de ingreso, si la misma supera los 37,5 °C, no podrá ser atendido

• Si bien los marcos sanitizantes no cuentan con la aprobación de la ANMAT, se evaluará su colocación o una alfombra desinfectante con hipoclorito del sodio al 5%.

• Deberá lavarse las manos con agua y jabón antes de su atención, este acto deberá estar supervisado por personal del centro

• Tendrá a su disposición dispenser con alcohol en gel

• Se evitará por todos los medios que tome contacto con otros pacientes

• No deberá tocar nada que no sea pertinente a su tratamiento

• Se atenderá con turno programado el cual deberá ser de 15 minutos de diferencia con respecto a otro paciente, para mantener el aislamiento

• Ningún paciente podrá concurrir con más de un acompañante

e- Sala de espera de los Centros: • Se sugiere colocar cartelería informativa con las medidas a tener en cuenta.

• Eliminar objetos decorativos

Page 24: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

• Si hay dispenser de agua, anular el uso

• Redistribuir pacientes guardando 1,5 mts de distancia mínima entre las personas

• Limpieza permanente con hipoclorito al 0,1% según recomendaciones Ministerio de Salud

• Identificar claramente las sillas que deben permanecer vacías.

f- Recepción del Centro • Deberá contar con una mampara protectora

• Higienizar con alcohol en gel o Hipoclorito al 0,1 % spray de todos los elementos de uso, posnet, celulares, teléfonos

• Tener los elementos mínimos indispensables sobre los escritorios de trabajo

• Eliminar objetos decorativos

g- Baños de los Centros • Contar siempre con jabón y papel, no usar toallas de varios usos

• Contar con cartel indicador de correcto lavado de manos

• Eliminar objetos decorativos

• Se aconseja que cada sanitario sea higienizado con lavandina cada 30 minutos

6. CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO (CI)

El (CI) evidencia la intención de la Institución de fortalecer la autonomía del usuario / destinatario / persona o adulto responsable y su capacidad de decidir: aceptar o rechazar lo que es beneficioso para su salud.

El CI no se reduce a obtener la firma de un formulario, sino que constituye un proceso que involucra una efectiva comunicación entre la institución y la persona destinataria

Se adjunta modelo de formulario.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

ACEPTACIÒN DE CONCURRENCIA A (nombre del servicio/ institución)

Modalidad de PRESTACIÓN: (CET, Centro de día, Hogar, Centro de Rehabilitación)

Page 25: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

• Fecha: …./……/……..

• Ciudad: ……………

• Identificación:

Yo …………………………………, con Documento Tipo (…….) Nº ………, Dejo constancia que me han explicado en términos claros y adecuados y he comprendido los riesgos significativos y las alternativas disponibles para la continuidad presencial de las prestaciones que se brindan en (poner nombre del servicio/ institución)

• Me permitieron preguntar y aclarar las dudas generadas sobre la atención.

• Me informaron sobre mi derecho a rechazar la/s actividad/es; o de revocar este consentimiento.

• Por lo anterior consiento asistir en forma presencial de acuerdo con el cronograma propuesta por la institución a …….

Firma: ………………………………………

Aclaración: ……………………………………………………

Documento: …………………………………….

Domicilio: ……………………………………………………….

SI EL FIRMANTE NO ES LA PERSONA CON DISCAPACIDAD COMPLETAR:

Por la presente dejo constancia que la autorización brindada en el presente consentimiento es realizada en nombre de ………………………………………….,

manifiesto ser el padre/s; tutores, curador, representante legal y/o apoyo y autorizo/amos la/s actividad/es; procedimiento/s o plan de tratamiento dentro de las pautas detalladas precedentemente.

Firma: ……………………………………………….

Aclaración: ………………………………………..

Documento: …………………………………………..

Parentesco: ……………………………………………….

Domicilio: …………………………………………………..

Page 26: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

NO ACEPTACIÒN

En consideración a la información recibida y detallada anteriormente, he tomado la decisión de NO ACEPTAR, RECHAZAR y NO AUTORIZAR la/s actividad/es; procedimiento/s o propuestas.

Declaro que he sido informado de manera amplia y suficiente

Nombre y firma de la persona con discapacidad, familiar, representante legal, apoyo.

…………………………………………………………

Documento de Identidad, Tipo y Nro

7.ANEXO: MAPA DE RIESGO DEL PERSONAL

Ejemplo de Mapa de riesgo del personal

Nombre y apellido

del Personal

Trabaja en otras

instituciones de salud SI /NO

Tiene familiares

convivientes que trabajan

en otras instituciones

de salud SI/ NO

Viaja en transporte

publico SI /NO

Localidad/Barrio Riesgo -Alto -Medio -Bajo

8- RECOMENDACIONES para la DESINFECCION

CÓMO Y CON QUÉ DESINFECTAR

• La superficie debe estar limpia (trapo, esponja y detergente o limpiador).

• Aplicar desinfección.

• Fórmulas para preparaciones DESINFECCION

• Lavandina comercial 55 g de cloro /litro

• Colocar un pocillo de café (100 ml) en un balde con 10 litros de agua. O colocar una cuchara sopera (10 ml) de lavandina en 1 litro de agua.

Page 27: Universidad ISALUD CEDIS PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES · ,1752'8&&,21 d )xqgdphqwdflyq 'helgr d od udslgh] hq od hyroxflyq gh od vlwxdflyq gh hphujhqfld gh vdoxg s~eolfd rfdvlrqdgd

No usar lavandina para desafectar celulares ni ningún tipo de dispositivos electrónicos (usar alcohol al 70% en agua)

• Alcohol etílico 96° (96 grados)

• Alcohol líquido 70% (70 ml de alcohol etílico 96 ° y 30 ml de agua). Colocar 7 partes de alcohol y 3 partes de agua en un recipiente limpio o en un rociador. Tener en cuenta que es inflamable y tiene que estar alejado del fuego, por lo que en espacios como la cocina se desaconseja su uso. En cambio, sí es aconsejable mantenerla sobre mesas de trabajo, escritorios, salas de espera y en todos los ambientes de la casa donde los integrantes compartan tiempo y espacio.