universidad internacional del ecuador facultad para … · de esta manera, se parte de una base...

121
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR LOJA FACULTAD PARA LA CIUDAD, EL PAISAJE Y LA ARQUITECTURA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO COMUNITARIO PARA EL BARRIO “El CHAUPI” DE LA PARROQUIA SAN PEDRO DE VILCABAMBA A TRAVÉS DE LA REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA DE LA ANTIGUA ESCUELA “LUCRECIA ALDEÁN” Autor Fabián Marcelo Pérez Guerrero Director Mgs. Arq. William Medina Loja-Ecuador 2018

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR – LOJA FACULTAD PARA LA CIUDAD, EL PAISAJE Y LA ARQUITECTURA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO COMUNITARIO PARA EL

BARRIO “El CHAUPI” DE LA PARROQUIA SAN PEDRO DE

VILCABAMBA A TRAVÉS DE LA REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA

DE LA ANTIGUA ESCUELA “LUCRECIA ALDEÁN”

Autor

Fabián Marcelo Pérez Guerrero

Director

Mgs. Arq. William Medina

Loja-Ecuador

2018

A mis padres, Elvia y Hugo, por soportarme, sin su paciencia

y confianza, estaría perdido sin ellos.

A mis hermanos y sobrinos, que siempre

han estado apoyándome en cada paso que he dado.

A mis parientes más cercanos, a los amigos

y las demás personas, que me han ayudado

directa e indirectamente en este proceso.

Agradecido con Dios, por la vida, por los errores,

por los tropiezos que me han hecho crecer

personal y laboralmente.

Agradecido infinitamente con mis padres y

familiares por el apoyo incondicional.

Un agradecimiento sincero a los docentes de la UIDE,

por compartir conmigo este largo aprendizaje y aconsejarme con alegría.

Al arquitecto William Medina por saber guiarme correctamente.

Un agradecimiento especial al arquitecto Marco Jiménez y

al grupo A+I, que siempre tuvieron para mí un sabio

consejo, una palabra amiga y un apoyo incondicional.

A mis compañeros y amigos, al equipo rojo.

Gracias

Fabián Marcelo

Resumen

Junto a la preocupación por los impactos ambientales provocados por las

construcciones, aparecen los procesos sostenibles a través de la reutilización

adaptativa de edificaciones, como una medida de aprovechamiento de

edificios, que cumplidos sus ciclos de uso para los que fueron concebidos se

ven subutilizados y con el pasar de los años abandonados.

Es así como este tipo de intervenciones se benefician de construcciones en

estado favorable, y que si bien no poseen características patrimoniales de gran

valor, aportan al diseño una cualidad intangible producida en los ocupantes

mediante sus anécdotas, vivencias, sus intercambios sociales, y que se ve

plasmado a través de una adecuada apropiación del espacio proyectado.

Es por ello que la investigación se enfoca, en el diseño de una propuesta

arquitectónica que abastezca las necesidades grupales de uno de los sectores

más antiguos de la parroquia de San Pedro de Vilcabamba, mediante el

aprovechamiento de una edificación existente, teniendo como fundamentos, la

importancia del lugar en arquitectura y la adecuada aplicación de

conocimientos y recursos que presenta el territorio.

De esta manera, se parte de una base teórica en la que se establecen

herramientas que permitan aprovechar las propiedades del sitio que a

continuación se analizará, seguido de un estudio de casos que hayan

intervenido en condiciones parecidas, obteniendo un resultado práctico

favorable.

Una vez obtenidos estos parámetros, mediante un diálogo entre diseñador y

beneficiarios se estableció el cronograma de las acciones a revalorizar y los

espacios en los que se desarrollarán, para luego plasmarlos dentro de la

propuesta.

Palabras clave: reutilización adaptativa, bioclimática, bioconstrucción, centro

comunitario

Abstract

Along with the concern for the environmental impacts caused by the

constructions, sustainable processes appear through the adaptive reuse of

buildings, as a measure of the use of buildings that have fulfilled their cycles of

use for which they were conceived are underutilized and with the Going through

the abandoned years.

This is how this type of interventions benefit from constructions in a favorable

state, and that although they do not possess high-value heritage features, they

contribute to the design an intangible quality produced in the occupants through

their anecdotes, experiences, their social exchanges, and what they see

reflected through an appropriate appropriation of the projected space.

That is why the research focuses on the design of an architectural proposal

that caters to the group needs of one of the oldest sectors of the parish of San

Pedro de Vilcabamba, through the use of an existing building, having as its

foundations, the importance of the place in architecture and the adequate

application of knowledge and resources that the territory presents.

In this way, a theoretical basis is set up in which tools are established to take

advantage of the properties of the site that will be analyzed below, followed by

a study of cases that have intervened under similar conditions, obtaining a

favorable practical result.

Once these parameters have been obtained, through a dialogue between the

designer and the beneficiaries, the chronogram of the actions to be revalued

and the spaces in which they will be developed will be established, to then

translate them into the proposal.

Keywords: adaptive reuse, bioclimatic, bioconstruction, community center.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO COMUNITARIO PARA EL

BARRIO “El CHAUPI” DE LA PARROQUIA SAN PEDRO DE VILCABAMBA

A TRAVÉS DE LA REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA DE LA ANTIGUA

ESCUELA “LUCRECIA ALDEÁN”

Resumen.......................................................................................................................... v

Abstract............................................................................................................................ vi

Índice de tablas ............................................................................................................... xii

Índice de imágenes ........................................................................................................ xiii

Índice de mapas...........................................................................................................xvii

Índice de anexos. ........................................................................................................xviii

CAPÍTULO 1

Plan de investigación....................................................................................................19 1.1. Tema de investigación...........................................................................................19 1.2. Introducción...........................................................................................................19 1.3. Problemática..........................................................................................................20 1.4. Justificación...........................................................................................................21 1.5. Objetivos................................................................................................................22 1.5.1. General...............................................................................................................22 1.5.2. Específico...........................................................................................................22 1.6. Metodología de investigación................................................................................23 CAPÍTULO 2 Marco teórico… ............................................................................................................24 2.1. Espacio público y equipamiento............................................................................24 2.1.1. Espacio y lugar...................................................................................................24 2.1.2. Lugar y “Genius loci”..........................................................................................25 2.1.3. Espacio público…...............................................................................................27

2.1.4. Equipamiento......................................................................................................29

2.1.5. Centro comunitario.............................................................................................29 2.2. Bioconstrucción.....................................................................................................31 2.2.1. Materiales y criterios para su elección...............................................................32 2.2.2. Elección de sistema constructivo.......................................................................33 2.3. Diseño bioclimático...............................................................................................34 2.3.1. Objetivos de la arquitectura bioclimática...........................................................35 2.3.2. Confort...............................................................................................................36 2.3.2.1. Confort térmico................................................................................................37 2.3.2.2. Confort lumínico .............................................................................................40 2.3.2.3. Confort acústico ..............................................................................................41 2.3.2.4. Confort olfativo ................................................................................................41 2.3.2.5. Confort psicológico..........................................................................................42 2.3.3. El calor................................................................................................................42 2.3.3.1. Formas de transferencia de calor ..................................................................42 2.3.3.2. Radiación solar ...............................................................................................44 2.3.4. Sistemas de control climático.............................................................................45 2.3.4.1. Sistema de ganancia de calor pasivo ............................................................45 2.3.4.2. Sistema de enfriamiento pasivo ......................................................................48 2.3.5. Criterios bioclimáticos.........................................................................................50 2.3.5.1. Determinantes bioclimáticos ..........................................................................50 2.3.6. Estrategias de diseño arquitectónico pasivo......................................................51 2.3.6.1. Orientación......................................................................................................51 2.3.6.2. Factor de forma...............................................................................................52

2.4. Conservación de edificaciones..............................................................................53 2.4.1. Terminología.......................................................................................................55 2.4.2. Reciclaje arquitectónico o reutilización adaptativa.............................................57 2.5. Resumen capitular - conclusiones.........................................................................59 CAPÍTULO 3 Marco contextual ...........................................................................................................61 3.1. Análisis general – San Pedro de Vilcabamba........................................................61 3.1.1. Contexto físico....................................................................................................61 3.1.1.1. Estructura geográfica......................................................................................61 3.1.1.2. Estructura climática.........................................................................................64 3.2. Análisis del área de influencia – barrio “El Chaupi”...............................................65 3.2.1. Datos generales…..............................................................................................65 3.2.2. Contexto urbano.................................................................................................67 3.2.2.1. Redes de infraestructura.................................................................................67 3.2.3. Morfología barrial...............................................................................................69 3.2.4. Contexto social…...............................................................................................71 3.2.4.1. Estructura socioeconómica: ...........................................................................72 3.2.4.2. Aspectos demográficos.. ................................................................................73 3.3. Análisis de la edificación – escuela “Lucrecia Aldeán”..........................................75 3.3.1. Diagnostico histórico-testimonial........................................................................75 3.3.2. Estado actual de la edificación...........................................................................80 3.3.3. Incidencia solar y ventilación predominante.......................................................85 3.3.4. Integración con el entorno..................................................................................86

3.3.5. Análisis estilístico ...............................................................................................87 3.3.6. Análisis espacial ................................................................................................88 3.3.7. Análisis de proporciones.....................................................................................89 3.3.8. Vegetación..........................................................................................................90

CAPÍTULO 4 Marco referencial….......................................................................................................91 4.1. Centro comunitario Woesten (Bélgica)..................................................................93 4.2. Centro comunitario Thon Mun (Camboya).............................................................97 4.3. Capilla rural en Teno (Chile).................................................................................100 CAPÍTULO 5 Propuesta arquitectónica.............................................................................................103 5.1. Programa arquitectónico......................................................................................103 5.2. Partido arquitectónico...........................................................................................105 5.3. Parámetros de diseño..........................................................................................108 5.3.1. Organización…..................................................................................................108 5.3.2. Materialidad………….........................................................................................109 5.3.3. Estrategias de diseño…..................................................................................... 110 5.3.4. Descripción del sistema constructivo…............................................................. 111 5.3.4.1. Espacio espiritual (Capilla)............................................................................. 111 5.3.4.2. Zona de productividad (Bloques de aulas, espacio polifuncional) ................ 115 5.3.4.3. Espacio de recreación.................................................................................... 117 5.4. Diseño arquitectónico........................................................................................... 118 6. Conclusiones...........................................................................................................119

7. Recomendaciones..................................................................................................120 8. Bibliografía..............................................................................................................124 9. Anexos....................................................................................................................121

Índice de tablas

Tabla 1.Emisiones de CO2 en proceso de producción de material...............................32 Tabla 2. Cantidad de energía utilizada en producción de material...............................33 Tabla 3. Coordenadas de ubicación San Pedro de Vilcabamba ..................................61 Tabla 4. Temperaturas medias anuales San Pedro de Vilcabamba.............................64 Tabla 5. Precipitaciones anuales San Pedro de Vilcabamba.......................................64 Tabla 6. Valoración de los casos de estudio................................................................92 Tabla 7.Cuadro de actividades que realizan en el barrio...........................................104 Tabla 8.Cuadro de espacios según actividades.........................................................104 Tabla 9. Niveles de valoración...................................................................................109 Tabla 10. Valoración de materiales............................................................................109

Índice de imágenes

Imagen 1. Organigrama de metodología utilizada ........................................................23 Imagen 2. El amor al lugar. Can Lis de Jørn Utzon. Mallorca (1971)............................26 Imagen 3. Antiguo parque central de San Pedro de Vilcabamba..................................28 Imagen 4. Proyectos de intervenciones en comunitarios “Espacios de paz” ...............30 Imagen 5. Restauración de vivienda vernácula….........................................................31 Imagen 6. Aspectos que intervienen en la búsqueda de confort en la construcción.....35 Imagen 7. Rangos de temperaturas mensuales y estrategias pasivas aplicables ........38 Imagen 8. Extensión de la zona de confort horaria y estrategias pasivas aplicables…39 Imagen 9. Tipos de radiación solar................................................................................40 Imagen 10. Ganancia directa de calor en edificación....................................................45 Imagen 11. Ganancia de calor por muro trombe...........................................................45 Imagen 12. Ganancia de calor por muro de acumulación ventilado.............................46 Imagen 13. Ganancia de calor por invernadero............................................................46 Imagen 14. Ganancia de calor por techo de acumulación............................................47 Imagen 15. Ganancia de calor por captación solar.......................................................47 Imagen 16. Enfriamiento evaporativo...........................................................................48 Imagen 17. Pérdida calor mediante ventilación cruzada (patio interno-microclima)… 49 Imagen 18. Renovación de aire por efecto chimenea. Posibles flujos de aire.............49 Imagen 19. Factor de forma.........................................................................................52 Imagen 20. Antiguos libros sobre conservación...........................................................54 Imagen 21. Ubicación barrio “El Chaupi”......................................................................65 Imagen 22. Acceso sur al barrio “El Chaupi” - Puente sobre el río Uchima..................66 Imagen 23. Estado actual de “El Chaupi”.....................................................................67

Imagen 24. Edificaciones contemporáneas barrio “El Chaupi”.....................................69 Imagen 25. Mapa temático, equipamiento del barrio “El Chaupi”................................70

Imagen 26. Eventos en festividades religiosas.............................................................71 Imagen 27. Venta de alimentos preparados y espacio en desuso...............................71 Imagen 28. Construcción en hacienda “San Joaquín”.................................................72 Imagen 29. Actividades de la población económicamente activa................................73 Imagen 30. Estructura de hierros en área de construcción paralizada........................76 Imagen 31. Vista de espacio deportivo año 2015.......................................................77 Imagen 32. Vista de delimitación de la escuela zona Este..........................................78 Imagen 33. Vista de espacio deportivo año 2017........................................................79 Imagen 34. Vista de espacio deportivo festividades año 2017....................................79 Imagen 35. Emplazamiento general de la escuela “Lucrecia Aldeán”.........................80 Imagen 36. Vista del terreno y vivienda aledaña contemporánea...............................86 Imagen 37. Viviendas aledañas a la escuela...............................................................86 Imagen 38. Vista de las aulas.....................................................................................87 Imagen 39. Módulos independientes con columnas de hormigón armado..................87 Imagen 40. Espacios de separación entre bloques....................................................88 Imagen 41. Elementos delimitadores del espacio.......................................................88 Imagen 42. Proporción de las aulas en elevación lateral y frontal .............................89 Imagen 43. Vegetación en el predio de la escuela......................................................90 Imagen 44. Vista exterior centro comunitario Woesten...............................................93 Imagen 45. Vista interna hacia el área de cocina y circulación vertical ......................94 Imagen 46. Ilustración de estrategia de diseño...........................................................95

Imagen 47. Planimetrías de escuela antes y después de la intervención...................95 Imagen 48. Vistas desde el patio exterio….................................................................96 Imagen 49. Vista de espacio interior...........................................................................96 Imagen 50. Vista exterior del centro comunitario........................................................97 Imagen 51. Artesano camboyano en ensamblaje de viguetas de madera.................98 Imagen 52. Planta baja general del proyecto.............................................................98

Imagen 53. Vista hacia el portal y espacio central del centro comunitario...................99 Imagen 54. Recolección de material para gaviones - Vista de área sanitaria..............99 Imagen 55. Vista comparativa de la capilla antes y después de la intervención .......100 Imagen 56. Ilustración de razonamiento proyectual...................................................101 Imagen 57. Planta baja de la capilla y axonometría explotada ..................................102 Imagen 58. Adaptación de materiales en la naturaleza .............................................105 Imagen 59. Trinidad divina..........................................................................................106 Imagen 60. Trinidad en el universo ............................................................................106 Imagen 61. Trinidad y el proyecto ..............................................................................107 Imagen 62. Aporte bioclimático ..................................................................................107 Imagen 63. Propuesta estructural de la capilla .......................................................... 111 Imagen 64. Sección axonométrica capilla.................................................................. 112 Imagen 65. Vista interna capilla ................................................................................. 113 Imagen 66. Acondicionamiento térmico por efecto chimenea .................................... 113 Imagen 67. Composición formal capilla .................................................................... 114 Imagen 68. Composición de cobertura en bloque polifuncional................................. 115 Imagen 69. Vistas hacia montaña............................................................................... 116

Imagen 70. Acondicionamiento térmico en bloques de aulas .................................... 116 Imagen 71. Espacio interior cocina ............................................................................ 117

Índice de mapas Mapa 2. Ubicación de la parroquia San Pedro de Vilcabamba.....................................62 Mapa 3. Mapa de San Pedro de Vilcabamba y sus relieves sobre el nivel del mar......62 Mapa 4. Mapa emplazamiento de escuela “Lucrecia Aldeán” año 2010......................76 Mapa 5. Mapa de emplazamiento escuela “Lucrecia Aldeán” año 2015......................77 Mapa 6. Mapa emplazamiento escuela “Lucrecia Aldeán” año 2017...........................78 Mapa 7. Incidencia solar y incidencia de flujo de vientos predominantes ....................85 Mapa 8. Organización espacial de la propuesta ........................................................108

Índice de anexos

Anexo 1. Modelo de encuesta cualitativa....................................................................121 Anexo 2. Modelo de ficha de información...................................................................122 Anexo 3. Certificado catastral del predio....................................................................123

1

CAPÍTULO 1

Plan de investigación

1.1. Tema de investigación

Diseño arquitectónico del centro comunitario para el barrio “El Chaupi” de la parroquia

San Pedro de Vilcabamba, a través de la reutilización adaptativa de la antigua escuela

“Lucrecia Aldeán”.

1.2. Introducción

Los procesos de desarrollo que se presentan en las zonas rurales a través de las

migraciones del campo a la ciudad, llevan a deteriorar parte de la organización social de

los habitantes de los barrios, tal es el caso de El Chaupi, un sector de la parroquia de

San Pedro de Vilcabamba, ubicado a 10 minutos del centro poblado.

Desde el año 2013, el inmueble donde funcionaba el equipamiento educativo del

barrio entró en desuso, con prohibición de parte del Ministerio de Educación para

efectuar actividades en el edificio, debido al déficit de demanda estudiantil.

Antes del abandono del establecimiento la comunidad, con el apoyo de la profesora

encargada, desarrollaba su organización social en la escuela, pero con el cierre y los

impedimentos de hacer uso de las instalaciones, estas actividades se vieron afectadas.

La ubicación del barrio, respecto de la cabecera parroquial, hace que estos

asentamientos tengan una gran cantidad de necesidades, no solo de infraestructura

sino de equipamientos comunales que impulsen sus actividades grupales, tanto de

preparación académica, como festivas y religiosas.

2

Con esta finalidad, se busca efectuar una intervención que aporte al desarrollo de

este barrio, teniendo en cuenta la capacidad resolutiva de la reutilización adaptativa y

sus ventajas de intervención en estas construcciones, que se van quedando

abandonadas y en el olvido con el pasar de los años, reprimiendo espacios de gran

importancia social, en zonas donde el aprovechamiento de los recursos, la auto

construcción y la practicidad, aportan un valor especial en el territorio intervenido.

1.3. Problemática

Desde el abandono del inmueble, su mantenimiento se ha llevado a cabo por parte de

los moradores del barrio, que con impedimentos han llegado a apropiarse del espacio,

a tal punto de reformar o hacer modificaciones y adiciones de espacios y construcciones

sin ninguna planificación del área.

Dentro de inmueble se realizan continuamente talleres o capacitaciones a los

moradores del barrio, gracias al apoyo de entidades gubernamentales o entidades de

apoyo social, pero las limitaciones del espacio se hacen notorias cuando existen estos

eventos debido a que la capacidad para la que fue concebida la escuela no abastece

oportunamente su actual uso.

Las características materiales de la edificación generan un incremento en la

temperatura interior de las aulas, esto, sumado a las pérdidas de calor de las personas,

producen una molestia el momento en que se desarrollan las capacitaciones, lo que ha

llevado a buscar medidas alternativas de climatización del espacio, como es el caso de

ventiladores, que aumentan el consumo eléctrico de la construcción.

La mala ubicación de las baterías sanitarias también generan molestias en los

pobladores, debido a que no existe una protección adecuada por las inclemencias de

lluvia, dificultando su uso, además que su contacto visual directo con los bloques de

aulas genera incomodidad en las personas.

3

El equipamiento se encuentra ubicado junto a la vía que comunica el barrio con otros

poblados, por lo que se ha convertido en un punto de referencia importante en el sector,

el mismo que presenta varias deficiencias en cuanto a la delimitación de circulaciones

peatonales o espacios donde guarecerse de las inclemencias del tiempo, además de

que existe un déficit de iluminación en la noches, debido a la distancia alejada a la que

se encuentran las luminarias del alumbrado público, una de otra, dejando a la escuela

como un tramo desolado y oscuro en horas nocturnas.

1.4. Justificación

La naturaleza se ha visto afectada por las intervenciones de las personas en el

ecosistema, lo que ha traído consigo fuertes cambios climáticos y un sinnúmero de

desastres que ponen a reflexionar acerca de la rapidez con la que el Planeta se

deteriora. Pero, las alteraciones ambientales no han sido solo climáticas, sino que

también han sido afectados aspectos como el área social, cultural, los económicos y

territoriales (Hernández, 2013). Ante estas situaciones, aparecen varios conceptos con

el fin de prestar atención a estos ámbitos de protección natural. Uno de ellos es la

arquitectura bioclimática, la misma que es adaptada al medio ambiente y es sensible al

impacto que provoca en la naturaleza, intentando reducir el consumo energético y con

él la contaminación ambiental (Granados, 2006). Así mismo, la concepción del reciclaje

arquitectónico como medida sostenible, que reutiliza las edificaciones en desuso y

reduce los efectos nocivos producidos por las nuevas construcciones (Calleja Molina,

2014).

Esta investigación pretende intervenir de manera arquitectónica el inmueble en el

que funcionó la escuela Lucrecia Aldeán del barrio El Chaupi, parroquia de San Pedro

de Vilcabamba, con la finalidad de aportar con un equipamiento que satisfaga las

necesidades barriales. El gobierno autónomo descentralizado (GAD) parroquial, desde el

momento en que cesaron las funciones de la unidad educativa, hace algunos años, ha

venido idealizando la repotenciación de estos espacios, mediante un equipamiento que

satisfaga la parte religiosa, social y deportiva, con la finalidad de reactivar el sector y

asegurar la permanencia de las costumbres y tradiciones del barrio, que representan

parte del patrimonio inmaterial de la parroquia y el sector.

4

Es por ello que el reciclaje de la escuela busca aprovechar eficazmente el

equipamiento, teniendo en cuenta la gran apropiación de la comunidad con la

edificación, habiendo priorizado la búsqueda de estrategias constructivas que aporten a

la conservación y el aprovechamiento de recursos.

Actualmente, son muchos los casos de poblados en los que la construcción de

equipamientos comunitarios ha ayudado de manera importante al desarrollo y progreso

de barrios vulnerables, mejorando la calidad espacial mediante una correcta utilización

de los materiales, teniendo en cuenta factores bioclimáticos que inciden en el territorio;

además de la importancia de la comprensión de los procesos informales de apropiación,

agrupación social y generación de espacios públicos.

Al término de esta investigación se pretende fomentar el correcto aprovechamiento

de los recursos en el territorio, tanto materiales como humanos, generando un diseño

que promueva e incentive la intervención en este tipo de poblados, en los que las

necesidades abundan y los medios no son aprovechados correctamente, todo esto con

la finalidad de minimizar las afecciones que dejan las nuevas construcciones en el

entorno.

1.5. Objetivos

1.5.1. General

Diseñar el centro comunitario para el barrio El Chaupi de la parroquia San Pedro de

Vilcabamba, aplicando el reciclaje arquitectónico y principios del diseño bioclimático en

el inmueble en que anteriormente funcionaba la escuela Lucrecia Aldeán.

1.5.2. Específicos

• Estudiar los conceptos, lineamientos, normativas de reciclaje arquitectónico y

principios de diseño bioclimático aplicables al estudio de caso.

5

• Investigar los parámetros climáticos y las características del sector en el que se

emplaza el equipamiento a intervenir.

• Analizar y evaluar el estado actual de la edificación en desuso.

• Plantear el programa y las actividades del centro comunitario, en base a los resultados

de la investigación.

• Generar una propuesta arquitectónica del inmueble a intervenir.

1.6. Metodología de investigación

Método científico: se realizará un análisis de referentes arquitectónicos a través de

fuentes bibliográficas nacionales e internacionales, estableciendo también normas que

correspondan a los objetivos planteados, dividiéndose en tres etapas que buscan

determinar los parámetros correctos para el diseño de la propuesta.

La primera etapa comprende un análisis bibliográfico, mediante el cual determinaremos

las situaciones actuales y las disposiciones legales que influyen en el estudio de caso.

La segunda etapa pretende referenciarnos contextualmente mediante un estudio de

campo, en que se realizarán entrevistas a los moradores del sector y se recopilará

información del estado en el que se encuentra el inmueble para realizar un diagnóstico

formal, material, térmico, que evidencie las oportunidades de intervención y las

estrategias de diseño bioclimático utilizables a este caso específico.

La última etapa comprende la materialización de los análisis antes expuestos, mediante

la elaboración de la propuesta arquitectónica.

6

Imagen 1. Organigrama de metodología utilizada

Fuente: Behar, 2008. Elaborado por: Autor

7

CAPÍTULO 2

Marco teórico

2.1. Espacio público y equipamiento

Para la presente investigación, creemos necesario partir del entendimiento del objeto

material al que queremos llegar y el concepto social del espacio que se pretende

intervenir, con el fin de tener fundamentos teóricos que nos ayuden en la correcta

resolución del problema.

2.1.1. Espacio y lugar

La relevancia del entendimiento entre espacio y lugar resulta imprescindible, teniendo

en cuenta la importancia que tiene el proyecto para la comunidad y los diferentes lugares

que se han generado por las vivencias en este equipamiento.

Generalmente, se habla de espacio como el vacío entre las cosas, y que se

evidencia como anterioridad a la posición que ocupa un objeto, pero para poder

conceptualizar el espacio desde el punto de vista arquitectónico se deben tener en

cuenta varias ciencias que se ven inmersas en la arquitectura.

Desde los tiempos de Vitruvio, la relación entre el espacio y arquitectura se ha

venido discutiendo, tomando en cuenta los diferentes campos desde donde el espacio

interviene, ya sea este físico, matemático, psicológico o filosófico, esto debido a que en

el campo de la arquitectura se entendía al espacio de forma distinta, dependiendo de la

percepción de cada persona, como ellos lo sentían o pensaban. Es por eso que los

conceptos de otras ciencias resultan útiles al campo de los arquitectos para concebir el

espacio arquitectónico, como nos explica Gutiérrez (2013, p 158).

En la filosofía occidental se sostiene la idea de diferenciar entre lo lleno y lo vacío,

que no se complementa; así, Platón ve el espacio como un medio del que se abastecen

o donde surgen las cosas, al cual considera como una unidad, a diferencia de

Aristóteles, que sostiene que el espacio no es diferente de lo que lo ocupa, por lo que

lleno y vacío sostienen una relación de dependencia.

8

Con esta idea Descartes llega a exponer su pensamiento mediante las coordenadas

cartesianas, poniendo a través de estas un medio para delimitarlo.

Por otro lado, dentro de la ciencia, Euclides nos habla de un espacio sin fin y

homogéneo, ocupado por cuerpos definidos. Pero, la Psicología, que toma como centro

al ser humano, explica el espacio como una idea que se genera por la interacción del

hombre con el entorno, pudiendo este definirse por su proximidad o su posición en el

plano vertical.

Heidegger, nos habla de un espacio existencial, un espacio que Calduch (2010, p.

14) nos describe como “...creado a partir de esquemas mentales que el hombre se forma

dando origen a una imagen estable del ambiente que lo rodea”. Este concepto se basa

en el desarrollo del ser humano y la manera en que éste se apropia de un espacio

inmediato, el mismo que cobra sentido, se define y reconoce en su subconsciente: el

ser, el estar, el existir.

Con estas nociones se puede comprender el concepto de espacio dentro de la

arquitectura, teniendo como pieza principal la geometría, generada para servir al

hombre y que mediante la apropiación de éste con el espacio se convierte en lugar.

2.1.2. Lugar y “genius loci”

La idea del lugar ha pasado de ser una idea meramente ideológica a formar parte crucial

en el sentido fenomenológico del espacio, el mismo con el que se ha visto identificado

Norberg-Schulz en sus diferentes textos, de los cuales nos hemos referenciado para el

desarrollo de esta temática.

En Existencia, Espacio y Arquitectura, nos habla sobre el “centro y lugar”, retomando

ideas de percepción en las cuales (desde tiempos antiguos), el hombre ha mantenido el

pensamiento de un mundo centrado.

9

De ahí que piense este centro como un “medio de organización general”, como lo

podemos notar en situaciones históricas cotidianas, como el origen de la implantación

de las ciudades que se organizaban alrededor de una plaza (centro), que con el pasar

del tiempo se convertiría o representaría en los habitantes, “como punto de referencia

en el ambiente circundante”.

Los centros son reconocidos como “lugares de acción”, actividades o sitios en los

que la sociedad se relaciona. Esta relación de centralidad con el lugar tiene cabida desde

el punto en que se ve al lugar como “el espacio más personal del ser humano, como su

hogar en su sentido más profundo”, el hogar en el que “cada hombre tiene su centro”.

El ser humano, desde sus inicios, tiene como meta inconsciente la subsistencia,

gracias a la cual genera la necesidad de buscar un sitio donde refugiarse, protegerse

del clima, guardar sus alimentos, descansar, un lugar en donde va generando

experiencias y con el cual se identifica.

Imagen 2. El amor al lugar

Fuente. Cifuetnes - Oliver Arquitectes. Recopilado de http://local16arquitectes.blogspot.com/

10

La idea de lugar se diferencia de la de espacio, por la presencia de la

experiencia, por lo que el lugar está relacionado con el proceso fenomenológico de

la percepción y la experiencia del mundo por parte del cuerpo humano.

Esta experiencia, que provoca la persona y que va desarrollando en su

subconsciente, es lo que luego genera cierta relación con colores, formas, texturas,

aromas y que van identificando algo o alguien, y es a lo que hace referencia Norberg

Schulz cuando habla del “genuis loci”, en “Aproximación a una fenomenología de la

arquitectura”.

Si bien, nos dice que este término tiene su inicio conceptual con los romanos, que

tenían la creencia de que cada ser tiene su “genius”, “su espíritu guardián”, el mismo

que es la esencia y da vida al ser y el lugar, y que en la persona tiene una relación

durante todo su ciclo vital.

De esta manera el genuis loci genera en la persona cierta identidad con el espacio

gracias a los elementos que lo configuran (forma, dimensión, escala, proporción,

sensaciones).

2.1.3. Espacio público

Iniciaremos citando el texto espacio público y calidad de vida urbana; en él Daza (2008)

define al espacio público como un “lugar de uso social, que supone dominio público y

gratuidad”, entendiéndolo como el sitio en el que se relaciona e identifica una

comunidad, gracias a las manifestaciones de interrelación.

Además, confiere a la participación ciudadana como “componente central de los

espacios públicos”, refiriéndose a la esencial importancia de involucrar de forma activa

a los ciudadanos dentro de estos lugares, siendo ellos los protagonistas de las acciones

que modificarán arbitrariamente el contexto.

11

Así, se tiene como premisa la relación del hombre con el espacio arquitectónico, a

lo que retomaremos la idea del espacio existencial, por la importancia que tiene la

percepción de dominio público, en el que tanto las necesidades ambientales como las

formas arquitectónicas deben satisfacer, o son el resultado de creencias significativas

(conscientes e inconscientes), que se materializan en formas expresivas o simbólicas

con un gran valor social. Esta es la manera en la que el hombre a través de su concepción

del mundo exterioriza de forma simbólica los pensamientos que tiene de ciertos hitos,

lugares, caminos, regiones o diferentes espacios.

Imagen 3. Antiguo parque central de San Pedro de Vilcabamba

Fuente. GAD San Pedro de Vilcabamba. Recopilado de http://www.sanpedrodevilcabamba.gob.ec/inicio/datos?showall=1

12

2.1.4. Equipamiento

Los equipamientos, dentro de las políticas nacionales han sido siempre objetivos

enfocados a mejorar la calidad de vida de poblados en todo el territorio. Es por ello que

resulta de vital importancia el entendimiento de las capacidades de acción que tienen

estos conceptos y así comprender los alcances del proyecto que se busca realizar.

Partiremos del concepto básico de la palabra equipar que, según la Real Academia

Española (RAE) se trata de “proveer a alguien de las cosas necesarias para su uso

particular”, en nuestro caso refiriéndose como beneficiario la comunidad, o dentro del

campo arquitectónico nos dice, “proveer del equipo necesario a industrias,

urbanizaciones, sanatorios u otros establecimientos” RAE (2017).

Teniendo en cuenta que para el ámbito de territorio el “alguien” se convierte en una

comunidad, las “cosas corresponderían a las instalaciones físicas que necesita un

poblado para satisfacer las necesidades básicas para el desarrollo de los habitantes,

estos pueden ser de tipo educativos, de recreación, de salud, seguridad, culturales, o

de integración social, entre otros.

De esta manera, entendemos al equipamiento dentro del ámbito arquitectónico,

como la acción o efecto de dotar de un conjunto de servicios que la sociedad considera

esencial para el funcionamiento social y cuya incidencia deberá ser garantizada por la

comunidad.

Las necesidades sociales serán indispensables en la organización de estos

equipamientos, y tomando en cuenta que éstas son susceptibles de variar con el paso

del tiempo, se debe prever una correcta planificación para que las construcciones

puedan adaptarse fácilmente a las nuevas necesidades.

2.1.5. Centro comunitario

La importancia social que tiene la connotación de una comunidad es imprescindible,

sabiendo que son conformaciones que se dan gracias a la semejanza en cuanto a la

ubicación geográfica, idioma, costumbres, idiosincrasia, que comparten las personas.

13

Generalmente, una de las razones de la agrupación de estas personas es el

desarrollo de objetivos puntuales para un bien común, hacia el cual los integrantes

sienten cierta identidad, aunque existan comunidades en las que hay diversidad de

características, actividades o anhelos; la relación social primordial se realiza gracias al

interés que comparten y que los diferencian de otros grupos humanos.

Esta diversidad genera que la comunidad se enriquezca, gracias a las oportunidades

que presentan los diferentes pensamientos, siempre y cuando estos sean expresados

y receptados con coherencia, para el beneficio de todos sus miembros.

Los centros comunitarios corresponden a espacios en los cuales los miembros de

un grupo social realizan actividades encaminadas a resolver problemas detectados en

la comunidad. Estos equipamientos son generalmente construcciones con capacidad

de albergar diversas actividades, ya sean estas de reunión, capacitación, de ocio, y

hasta en ciertos casos religiosos.

Desde sus inicios los centros comunitarios empiezan por la necesidad de

integración social, llegando a causar en los integrantes un alto grado de apropiación, y

sentido de pertenencia para con el espacio físico.

Imagen 4. Proyectos de intervenciones en comunitarios “Espacios de paz”

Fuente: Plataforma Arquitectura. Elaborado por: Autor

14

2.2. Bioconstrucción

Desde las primeras civilizaciones la construcción de sus viviendas ha sido en base al

aprovechamiento de materias primas de fácil reconocimiento en la naturaleza, como la

piedra, la tierra, y elementos de la vegetación. Las propiedades que tienen estos

materiales les permitieron crear edificios confortables minimizando los recursos y

aumentando la salubridad de estos.

Con el aparecimiento de la tecnología y los procesos de industrialización, la

utilización y beneficios de estos materiales en su estado puro, quedaron en segundo

plano, generando con los nuevos materiales sometidos a procesos químicos, un

impacto en el medio ambiente.

Con la toma de conciencia del daño de estos procesos, aparece la ecología y a la

par de esta, la idea de retornar a la utilización de materiales de bajo impacto ambiental

y utilizarlos en la construcción, preocupándose por optimizar los recursos que

intervienen en el desarrollo de las edificaciones y mejorar la vida de sus habitantes,

naciendo entonces el concepto de bioconstrucción.

De esta manera Ghoreishi (2011, p 11), denomina bioconstrucción a los sistemas

constructivos, que utilizan materiales de bajo impacto ambiental, reciclados o altamente

reciclables, o que se adquieren mediante procesos sencillos y de bajo costo.

15

Imagen 5. Restauración de vivienda vernácula

Fuente: Plataforma arquitectura. Re-visitando tradiciones constructivas: al rescate de la Quincha Elaborado por: Autor

2.2.1. Materiales y criterios para su elección

Los criterios para la elección correcta de los materiales utilizados en la construcción son:

• La salud: que sean naturales y libres de tóxicos, inocuos para todas las formas de vida.

• La ecología: que tengan un origen local, es decir, un bajo impacto a la hora de su

extracción y transporte

• La ética: que tengan una repercusión social en su producción y que fomenten

actividades y oficios.

• La sostenibilidad: que el material sea sostenible en su ciclo de vida, es decir, que

tenga un bajo impacto ambiental durante todas las etapas de su existencia (extracción,

producción, distribución, uso y desecho).

• La reutilización y el reciclaje: mientras más reciclable o reutilizable sea el material

más adecuado será su uso.

16

• Criterio energético: es decir energía necesaria para su producción.

• La emisión de sustancias tóxicas al aire y alteración del campo magnético del

entorno: el siguiente cuadro muestra un ejemplo de emisiones nocivas de distintos

materiales, cuyo resultado demuestra la cantidad de emisiones de CO2 de la producción

de algunos materiales, así se estima que 6 % de la emisión de CO2 del mundo es

generado por la producción y el uso del cemento en la construcción (Kusha Ghoreishi,

2011, p. 12).

Tabla 1. Emisiones de CO2 en proceso de producción de material

Cantidad Material CO2

1 Tn Cemento 1 Tn

1 Tn Aluminio 10.000 m3

1 Tn Hierro 50m3

Fuente: Kusha Ghoreishi, 2011. Elaborado por: Autor

Tabla 2. Cantidad de energía utilizada en producción de material

ENERGIA PRIMARIA DE MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN kwh/m3

Ladrillo Común 1350

OSB 1280

Hormigón PreFabricado 800

Madera 590

Ladrillos porosos con huecos 540

Hormigón 500

Estructura de madera con balas de paja 45-70

Tierra apisonado, Mecanizado 40

Balas de Paja 7

Adobes (Sin secado artificial) 1. - 10

Fuente: Kusha Ghoreishi, 2011. Elaborado por: Autor

2.2.2. Elección de sistema constructivo

Para la elección del sistema constructivo correcto con materiales ecológicos, es

importante tomar en cuenta las siguientes variables:

17

Su composición:

Hay que renunciar a productos insalubres, que contaminen en exceso en su

fabricación, que no sean fácilmente reciclables, que no permitan la transmisión del

vapor de agua.

Idoneidad de ubicación/colocación del material: dependiendo de su correcta

colocación se podrán prevenir futuras patologías y riesgos (humedades por capilaridad,

protección frente al fuego, etc.).

Ahorro económico: la proximidad del material o el fabricante a la obra, la facilidad de

ejecución de esta y la posibilidad de haber una mano de obra cualificada, economizarán

el uso del material.

2.3. Diseño bioclimático

Los fuertes cambios climáticos son unas de las consecuencias más drásticas que se

evidencian en la actualidad, fruto de los continuos excesos de la humanidad, teniendo a

la arquitectura como uno de los campos que durante sus diferentes etapas han sido

propulsores del desequilibrio ambiental, mediante los impactos producidos por los

procesos que involucran el campo de la construcción.

Es por ello que en la investigación consideramos importante la búsqueda de

procesos que, dentro del diseño, nos sean útiles para generar una propuesta que tenga

en cuenta la importancia del lugar (antes analizado), como medio para el eficiente

aprovechamiento de las condicionantes climáticas y la correcta inversión de recursos

naturales.

De esta manera, partiremos del entendimiento correcto de la práctica del diseño

bioclimático que, según San Juan, entre otras cosas corresponde a:

18

• Un diseño consciente de los edificios en relación a su lugar de emplazamiento

(entendido en todas sus dimensiones), en cuanto a su construcción y durante el

periodo de uso a la inclusión de materiales no tóxicos, reciclados y reciclables,

incluyendo energías renovables y criterios de ahorro energético.

• La interacción con el paisaje tanto en su concepción ética como estética, entre

muchas otras (San Juan, 2013, p.34).

Como este, existe un sin número de autores que aportan sus conceptos, pero todos

concuerdan en los objetivos que tiene la bioclimática dentro del diseño, como la

búsqueda de lograr un óptimo confort, mediante el aprovechamiento de los factores

climáticos, las técnicas, materiales y condiciones que presenta un entorno físico

inmediato, todo esto con el propósito de recuperar el equilibrio entre las intervenciones

humanas y el medioambiente

Dentro de la arquitectura se puede juzgar un buen entendimiento de este tipo de

diseño, siempre y cuando se comprendan correctamente los ciclos que cumplen los

materiales, la energía generada o consumida e incluso la información que abarca dentro

del objeto construido (Asaian, 2003).

2.3.1. Objetivos de la arquitectura bioclimática

• Menor demanda energética del edificio.

• Maximizar ganancias de calor y reducir pérdidas de energía en invierno.

• Minimizar ganancias de calor y maximizar pérdidas de energía en verano.

• Lograr la calidad del ambiente interior, es decir, unas condiciones adecuadas

de temperatura, humedad, movimiento y calidad del aire.

19

• Contribuir a economizar en el consumo de combustibles.

• Disminuir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

• Disminuir el gasto de agua e iluminación (Guachizaca, 2015).

Imagen 6. Aspectos que intervienen en la búsqueda de confort en la construcción

Fuente: López, 2003. Elaborado por: Autor

2.3.2. Confort

En un principio el término confort era relacionado con el hecho de consolar, reforzar;

pero, con el pasar de los años esta idea ha ido cambiando.

En el siglo XVII, la idea de confort estuvo vinculada con lo privado, con la intimidad,

se relacionaba con la domesticidad. En el siglo siguiente se le dio más relevancia al

ocio, a la comodidad. Mientras que en el siglo XIX se tradujo como la calidad y el

comportamiento de los elementos en los que intervenía lo mecánico (luz, calor y

ventilación). Ya en el siglo XX se le asignó el concepto de eficiencia y comodidad en los

años siguientes cuando se planteó el confort como algo que podía ser cuantificado,

analizado y estudiado (Martínez, 2011).

20

Para la RAE la palabra confort se encuentra relacionada con el bienestar o

comodidad material que, en nuestro caso, vendría a estar dirigido al ser humano y los

diferentes sentidos que se ven afectados en este, como es el caso del sistema nervioso,

la visión, y la audición.

Es por ello que al referirnos a este término evidenciamos la búsqueda de eliminar

las posibles molestias e incomodidades provocadas por agentes climáticos o externos

que alteran la comodidad sensorial de la persona.

Establecer un nivel de confort universal resulta difícil, debido a la diversidad

sensitiva que existe entre una persona y otra, pero gracias a estudios realizados por

diversas organizaciones es posible y resulta necesario establecer rangos en los niveles

de confort.

2.3.2.1. Confort térmico

Fuentes (1999, p. 38) nos habla de este tipo de confort haciendo referencia “... a la

percepción del medio ambiente circundante que se da principalmente a través de la

piel...”, y se debe a los fenómenos que se dan entre el cuerpo y el ambiente por su

relación de cambio de energía, suscitados entre otros factores por las variaciones de

temperatura, humedad, ventilación.

Como ya habíamos hablado, el objetivo del confort es que la persona se

encuentre en un estado cómodo. En este caso la temperatura externa o interna es el

punto clave.

El cuerpo humano es un sistema complejo que debe, a través del metabolismo,

desarrollar una serie de funciones para mantener su equilibrio con los factores

externos que presenta el entorno. Es por ello por lo que el cuerpo genera calor, pero

también puede perderlo fácilmente según la ropa, la temperatura externa, la humedad

y las corrientes de aire que se presenten en los lugares y según las actividades que

realice, la persona.

21

RELA

CIÓ

N D

E H

UM

ED

AD

Además de estos factores, la búsqueda de confort depende del nivel de

aclimatación que tenga cada persona entre los diferentes climas, debido a que una

persona que está acostumbrada a soportar temperaturas altas no reacciona de la

misma manera en climas fríos.

Existen dos gráficos (ábaco de Olgyay y Givoni) muy usados, que dan pautas a

través de estrategias pasivas de acuerdo con cada emplazamiento climático. La Guía

ENE nos muestra a manera de estos ábacos, dos gráficas que nos indican rangos

de temperaturas mensuales en ellas, las zonas de confort adecuados, seguido de

estrategias pasivas que se recomienda aplicar para cada rango.

A través de las gráficas, estos arquitectos (Olgyay y Givoni) establecen un rango

de confort en base al tipo de clima y la variación de temperatura en cada caso. La

ENE nos explica textualmente, Givoni coloca la zona de confort en su ábaco de la

forma representada en color azul en la figura 2 y 3 (Figura 7 y 8 en nuestro texto). El

límite inferior se sitúa en 18-19 grados (depende de la humedad relativa: un frío muy

seco debajo del 25 % de humedad relativa – por otro lado, muy improbable de

encontrar – puede resultar más molesto que un frío húmedo – siempre por debajo de

90 % en todo caso).

Imagen 7. Rangos de temperaturas mensuales y estrategias pasivas aplicables

TEMPERATURA DE BULBO SECO °C

Fuente. INER, 2016.

22

RELA

CIÓ

N D

E H

UM

ED

AD

Esto explica la pendiente ligera que tiene la recta de la izquierda, según la cual 18

°C estarían en el rango al 90 % de humedad, pero necesitaríamos 19 °C al 30 %. El

límite superior se establece de manera parecida: si 24 °C (o incluso 26 °C) serían

aceptables en un ambiente suficientemente seco (pero no demasiado: entre 50 % y

30 %), en ambientes más húmedos solamente 22-23 °C lo serían. Esto explica la

pendiente en la línea de la derecha. Es importante notar el hecho que en temporada

fría el 90 % de humedad puede ser aceptado, mientras que en temporada de calor

solamente estar debajo de un 70 % nos coloca en condición de bienestar. De alguna

manera, el cuerpo humano está consciente de que el frío casi siempre es húmedo,

mientras que el calor no. Por esto desarrollamos solamente una estrategia de

reacción automática hacia la pérdida de calor (la vasorestricción), mientras que

tenemos dos posibilidades frente al calor (la vasodilatación y la sudoración). Esta

última, no será efectiva si el aire está ya saturado de vapor, generando esa sensación

de bochorno típica de los climas cálido-húmedos (INER, 2016, p 14).

Imagen 8. Extensión de la zona de confort horaria y estrategias pasivas aplicables

HUMEDAD RELATIVA

TEMPERATURA DE

BULBO HUMEDO °C

TEMPERATURA DE BULBO SECO °C

Fuente: INER, 2016. Elaborado por: Autor

23

2.3.2.2. Confort lumínico

El confort lumínico hace referencia a la percepción a través del sentido de la vista, y se

establece cuando se percibe de manera adecuada la luz, en el desempeño de

actividades.

La luz es una radiación electromagnética, que es captada por la persona gracias a los

ojos. La iluminación correcta se preverá en relación con el tipo de actividad que se realice

dentro de un espacio, es por ello por lo que se suele asumir que se puede desarrollar

cualquier tipo de actividad en un espacio siempre y cuando el espacio esté con la

cantidad suficiente de luz. Cuanto mayor sea el grado de operación de un trabajo, mayor

deberá ser el nivel de iluminación.

Imagen 9. Tipos de radiación solar

Fuente: Naranjo, citado por Hernández. Elaborado por: Autor

a. Nivel de Iluminación

Este se encuentra determinado por la cantidad de luz que recibe una superficie en un

tiempo determinado. Un buen nivel de iluminación facilita el desempeño de una actividad,

evitando la fatiga visual.

24

b. Deslumbramientos

La percepción de los objetos se da gracias al contraste, que es la diferencia cualitativa o

cuantitativa de luz percibida por el ojo, por lo que es necesario las diferencias de color,

iluminación, luz y sombra para percibir de mejor manera los objetos, pero el contraste

excesivo en un espacio es lo que se conoce como deslumbramiento y se define como

los brillos excesivos que afectan a la visibilidad, lo que disminuye la capacidad de

distinguir los objetos (Fuentes, 1999).

Es importante que los contrastes se realicen de manera equilibrada, evitándose

tanto fuertes como muy débiles. La iluminación correcta hará que los objetos se

observen en forma clara y nítida.

La luz es un factor muy importante en el momento de generar confort, es por ello

que gracias al manejo adecuado de la luz podría llegar a causar atracción visual en

objetos o espacios, generar cambios en los estados de ánimo u obtener aumentos en

la eficiencia y productividad.

2.3.2.3. Confort acústico

Consiste en las percepciones sensoriales que tiene el oído, que representan una forma

esencial para percibir el entorno. Es por ello que poder tener dentro de un espacio una

cantidad de niveles sonoros adecuado resulta necesario para obtener una zona

auditivamente confortable.

El sonido desordenado o demasiado intenso es un factor contaminante que se

denomina ruido. También se los conoce con el mismo nombre a los sonidos que

perturban a la persona, de la misma manera como se conoce a sonidos que se

encuentran ajenos a la sintonía que se procesa en un determinado espacio, ya sea este

ordenado o desordenado, tenue o con una intensidad muy elevada.

25

2.3.2.4. Confort olfativo

Este tipo de confort hace referencia con las percepciones del olfato, la misma que se

puede analizar desde dos puntos de vista diferentes, la primera relacionada con las

sensaciones que se puede llegar a producir en un individuo con una correcta producción

de olores agradables, ya sea con la ayuda de plantas aromáticas u otros métodos menos

naturales, y el segundo punto, referente al manejo adecuado o eliminación de olores

desagradables o que contaminen el ambiente.

Aunque la solución de eliminar las fuentes contaminantes resultaría obvia, la

mayoría de las veces resulta difícil debido a la importancia que ciertos elementos

contaminantes tienen en el espacio (áreas sanitarias, áreas de cocción, trasteros, etc.)

y que resultan perjudiciales cuando su ubicación o tratamiento no es tomado en cuenta.

2.3.2.5. Confort psicológico

El confort psicológico tiene que ver con la información sensorial holística del medio

ambiente que recibe el cerebro y cómo la persona lo llega a percibir, y que generan

diferentes reacciones dependiendo de un sinnúmero de factores externos.

Se podría decir que este confort tiene en cuenta todos los tipos de confort antes

descritos, y la interacción que mantienen entre ellos, pudiendo llegar a relacionarse de

tal manera que ciertas deficiencias o molestias que pueda tener un factor, se pueda

minimizar o compensar mediante estrategias que potencien otro tipo de confort.

2.3.3. El calor

La materia contiene energía, pero no contiene calor. El calor es la energía en tránsito

de un cuerpo de mayor temperatura a uno de menor temperatura o, dicho de otra

manera, corresponde a la energía transferida de un cuerpo a otro debido a una

diferencia de temperatura entre ambos (Colegio24hs, 2004, p. 48).

26

2.3.3.1. Formas de transferencia de calor

Revista de Arquitectura (2010, p. 103), nos dice textualmente “La transmisión del calor

en los materiales se lleva a cabo a través de la conductividad térmica; la de los

elementos constructivos a través de la transmitancia térmica, y se refieren al flujo de

calor que atraviesa un material o elemento constructivo según su superficie (Evans y De

Schiller, 1991, p. 105)”, pudiendo realizar esta absorción o transmisión de calor

mediante tres formas: conducción, convección y radiación.

a. Conducción

La conducción es el paso del calor a través de moléculas de un material sólido

(Deffis, 1999, p. 138). Este paso o propagación del calor varía con los diferentes

materiales y constituye una propiedad del material, se denomina conductividad

térmica.

La madera seca, el tezontle, la madera prensada, el corcho, la fibra de vidrio, el

bambú y la lana mineral tienen baja conductividad térmica. El ladrillo, el adobe, la

piedra y la tierra seca tienen un valor intermedio. Se reduce notablemente el flujo de

calor por conducción a través de los muros, piso y techos mediante aislamiento (para

esto se usa lana mineral, la fibra de vidrio o el corcho) (Revista de Arquitectura, 2010,

p. 104).

b. La transmitancia térmica K

Es la cantidad de calor que se transmite en la unidad de tiempo a través de la unidad

de superficie de un elemento constructivo (muro o tabique de un cierto espesor),

cuando la diferencia de temperatura entre las masas de aire es igual a la unidad.

27

Es la magnitud más utilizada para caracterizar térmicamente a los elementos

constructivos, en los procesos de ganancia y pérdida de calor, pero corresponde a

condiciones en las que las temperaturas interiores y exteriores son estables en el tiempo,

o cuando existe una diferencia promedio durante un largo plazo (Revista de Arquitectura,

2010, p. 104).

c. Inercia térmica

Indica el tiempo que tarda en fluir el calor almacenado de un muro o una techumbre

(Deffis, 1999, p. 140), dependiendo de la masa, del calor específico de sus materiales y

del coeficiente de conductividad térmica de estos. Resulta muy ventajosa para

amortiguar las temperaturas extremas, suavizando las “puntas” de temperatura y

retrasando los máximos en varias horas, con lo cual la máxima o mínima temperatura del

aire no coincide con la máxima o mínima temperatura del muro, y con ello se contribuye

a suavizar las oscilaciones del clima, manteniéndolo dentro de un margen más estrecho.

Esa es la principal ventaja de los muros tradicionales frente a los sistemas de

construcción basados en menores espesores y muros ligeros (Revista de Arquitectura,

2010, p. 105).

d. Convección

Es la transmisión de calor a través del movimiento de los líquidos y gases

(normalmente del aire).

El aire caliente se eleva, siendo sustituido por aire más frío, lo que produce un

efecto de termosifón. Este flujo de calor se produce en los huecos existentes dentro

de los muros, así como entre la infiltración de aire alrededor de puertas y ventanas.

28

La madera, por su baja conductividad térmica, permite poco flujo de pérdidas o

ganancias de calor que atraviesan el material, a diferencia de lo que sucede con los

metales. Este concepto es sumamente útil cuando se tiene climas en donde, entre el

día y la noche, existe una variación de temperatura considerable, así que es

recomendable utilizar, muros de gran densidad y volumen (Revista de Arquitectura,

2010, p. 105).

e. Radiación

Se le denomina a la transferencia de calor entre un determinado cuerpo y las

superficies que lo rodean a través del ambiente. El flujo depende de la temperatura

y cercanía que tengan las superficies a su alrededor (Hernández, 1991, p. 22; Revista

de Arquitectura, 2010, p. 106).

2.3.3.2. Radiación solar

La radiación solar consiste en la emisión de cualquier tipo de energía en forma de

ondas electromagnéticas que se desplazan en el espacio en todas las direcciones

(Delffis, 1999, p. 119). Todos los materiales absorben una proporción de la radiación

solar y también la emiten hacia otras superficies, según sea esta, sus características

y la temperatura de la superficie emisora (Revista de Arquitectura, 2010, p. 106).

a. Directa

Se denomina radiación directa, aquella que proviene directamente del sol, y no ha tenido

ningún tipo de desviación en su dirección, por lo que logra proyectar sombras bien

definidas.

29

b. Difusa

Este tipo de radiación se caracteriza porque en su trayecto ha sido absorbida y reflejada

por otras superficies en varias direcciones, por lo que no produce sombra.

2.3.4. Sistemas de control climático

2.3.4.1. Sistema de ganancia de calor pasivo

Los sistemas solares pasivos se utilizan para captar y acumular el calor proveniente de

la energía solar. Se los llama pasivos ya que no se utilizan otros dispositivos

electromecánicos para recolectar el calor.

a. Ganancia directa

Consiste en la captación de energía del sol mediante superficies vidriadas, en función de

la orientación y las necesidades de calor de la construcción.

Imagen 10. Ganancia directa de calor en edificación

Fuente: Imagen de Czajko, 2012. Elaborado por: Autor

30

b. Muro de acumulación (muro trombe)

Sirve para mejorar la captación solar mediante efecto invernadero y está construido en

piedra, ladrillos, hormigón o hasta agua pintado de negro o de un color muy oscuro en la

cara exterior.

Imagen 11. Ganancia de calor por muro trombe

Fuente: Imagen de Czajko, 2012. Elaborado por: Autor

c. Muro de acumulación ventilado

Muro trombe que incorpora orificios en la parte superior e inferior para facilitar la

transferencia de calor entre el muro y el ambiente mediante convección que se suma al

aporte por radiación.

Imagen 12. Ganancia de calor por muro de acumulación ventilado

Fuente: Imagen de Czajko, 2012. Elaborado por: Autor

31

d. Invernadero o adosado

Consisten en recintos acristalados que sirven para estabilizar la temperatura tanto en el

invernadero como en la vivienda. Puede haber un muro de separación con la parte

habitada del edificio u otro tipo de almacenamiento.

Imagen 13. Ganancia de calor por invernadero

Fuente: Imagen de Czajko, 2012. Elaborado por: Autor

e. Techo de acumulación

Se puede usar la superficie del techo para captar y acumular la energía del sol. Estos

requieren de complejos dispositivos móviles para evitar que se escape el calor durante

la noche.

Imagen 14. Ganancia de calor por techo de acumulación

Fuente: Imagen de Czajko, 2012. Elaborado por: Autor

32

f. Captación solar y acumulación de calor

Combina la ganancia directa por ventanas para acumularlo debajo del piso. Luego de

modo similar al muro acumulador ventilado se lleva el calor al ambiente interior.

Imagen 15. Ganancia de calor por captación solar

Fuente: Imagen de Czajko, 2012. Elaborado por: Autor

2.3.4.2. Sistema de enfriamiento pasivo

Gracias al intercambio de calor entre dos sistemas (aire-agua, aire-aire, aire-suelo) se

genera el enfriamiento, esto debido a la trasferencia de energía por diferentes

mecanismos, ya sean estos evaporativos, conductivos, o radiantes.

Atecos (2014) nos presenta estos mecanismos según sus características como:

• La absorción de calor asociada al proceso de evaporación: enfriamiento

evaporativo. La absorción de calor por el agua permite generar una disminución

de las temperaturas y una mayor sensación de confort por incremento de la

humedad relativa.

33

Imagen 16. Enfriamiento evaporativo

Fuente: Narvaez, Quezada, Villavicencio. (2015). Elaborado por: Autor

• La bóveda celeste, de carácter establemente frío, especialmente en noches

claras: enfriamiento radiante.

• Las temperaturas frías del terreno: enfriamiento conductivo. El mecanismo de

transferencia térmica entre el terreno y la edificación es la conducción

(intercambio energético sólido-sólido) (Atecos, 2014, p. 2).

• Ventilación cruzada, mediante una correcta orientación de las aberturas en la

edificación, de manera que la expulsión de aire se encuentre en la misma dirección

que la entrada de aire, se intensifica esta medida aprovechando los vientos

predominantes

Imagen 17. Pérdida de calor mediante ventilación cruzada (patio interno- microclima)

Fuente: Narváez, Quezada, Villavicencio. (2015). Elaborado por: Autor

34

• Efecto chimenea. Este tipo de ventilación ocurre cuando existe una diferencia

térmica a diferentes alturas dentro de una construcción. Este efecto se produce

cuando la parte alta de la edificación es posible sobrecalentarla, de manera que la

diferencia de densidades entre el aire caliente y frío produce un efecto de succión

que acelera las renovaciones de aire desde el exterior.

Imagen 18. Renovación de aire por efecto chimenea, posibles flujos de aire

Fuente: Atecos, (2015) Elaborado por: Autor

2.3.5. Criterios bioclimáticos

2.3.5.1. Determinantes bioclimáticos

Hacen referencia a características del clima que posee un territorio y su contexto,

pudiendo ser, según la profundidad de análisis, macro o micro climáticas, ‘macro clima’,

referido a los aspectos climáticos a gran escala, y en ‘microclima’, a un lugar específico.

a. Macro climáticos

Son características que influyen en el ambiente global de una región, y tiene como

elementos los siguientes: temperatura, radiación solar, trayectoria solar, humedad,

viento, precipitaciones y nubosidad.

35

b. Micro climáticos

Las características micro climáticas son específicas y propias de un lugar, pudiendo

tener elementos que distorsionen los factores macro climáticos, estos pueden ser:

vegetación, edificaciones cercanas, pendientes del terreno, y masas de agua.

La vegetación es un elemento muy importante en estas características debido a la

diversidad aplicativa que según el tipo de vegetación pueda tener en los proyectos,

pudiendo ser utilizada como una protección para el flujo de los vientos y pantallas para

protección de incidencia solar, generando una diversidad de luces y sombras, además

de ser un elemento visual agradable en un contexto.

Las edificaciones cercanas influyen también en el paso de la radiación, pero en este

caso en más estático, impidiendo y generando sombras, además de modificar el flujo

de los vientos.

Las masas de agua se refieren a los ríos, pues afectan a las casas que se encuentran

cerca, ya que generan corrientes de aire frías.

La pendiente del terreno influye de igual manera en los microclimas, pues según la

ubicación el terreno puede generar sombras de viento o de sol o ambas y cambiar sus

temperaturas.

2.3.6. Estrategias de diseño arquitectónico pasivo

Gracias a los datos generados por los análisis de los determinantes bioclimáticos se

pueden definir de mejor manera las estrategias de diseño más eficaces a la hora de

proyectar una edificación, aprovechando las virtudes y disipando las desventajas del

lugar, siempre teniendo como premisa reducir el consumo de energía y aumentar el

confort y bienestar de las personas.

36

2.3.6.1. Orientación

Una buena orientación de la edificación permitirá reducir la utilización de energías

alternativas gracias a la incidencia solar y el flujo correcto de vientos. Debido a que las

radiaciones solares en las fachadas de una edificación son variadas, se mostrará cómo

incide dentro de estas, cada tipo de orientación.

a. Norte. Una fachada orientada al norte recibe la radiación solar durante la mayor

parte del día, dependiendo de la latitud en que se encuentre y la época del año. En

invierno el sol se encuentra más bajo respecto al cenit por lo que tendrá una mayor

penetración en las superficies acristaladas.

b. Este. La fachada recibirá el sol por la mañana. En esta orientación el sol es bajo

ya que recién asoma por el horizonte. La presencia de superficies acristaladas en

esta fachada puede generar sobrecalentamiento en determinados climas si no es

protegida.

c. Sur. Esta fachada no recibe radiación solar en forma directa durante gran parte

del año. Sólo en verano puede recibir algo de sol, dependiendo de la latitud. Debido

a esto, esta fachada no requiere de protección solar, pero sus superficies

acristaladas deben lograr un adecuado balance, que evite excesivas pérdidas de

calor y lograr una adecuada iluminación natural.

d. Oeste. La fachada oeste recibe radiación solar durante la tarde, lo que coincide

con las más altas temperaturas del día. Debido a esto, esta fachada tiene los

mayores riesgos de sobrecalentamiento, por lo que es necesario proteger las

superficies acristaladas que se encuentran sobre ésta (CITEC, 2009, p. 30).

37

2.3.6.2. Factor de forma

La forma volumétrica de una edificación influye en la manera en la que esta conserva o

disipa el calor dentro de la misma, es por ello que una manera adecuada de

emplazamiento, así como una buena distribución interna de los espacios interiores

respecto de su forma, es primordial en el diseño de los proyectos.

En los casos en los que se necesite reducir al máximo las pérdidas de calor,

recomiendan reducir lo mayor posible la superficie. A diferencia de los climas cálidos en

los que se necesite que la construcción pierda calor por su envolvente por qué se debe

aumentar las dimensiones de la forma.

Existen casos en los que las dimensiones de la edificación no pueden variar, por lo

que es importante considerar la calidad de la envolvente a utilizar, de manera que impida

la pérdida excesiva de calor interna en climas fríos o permita la ventilación rápida para

climas cálidos; así como también tener en cuenta controlar la radiación solar de los

espacios buscando minimizarla en climas cálidos o aprovechándola de manera correcta

en climas fríos.

En el siguiente ejemplo se presentan dos volúmenes con la misma superficie pero

que su altura cambia. El factor de forma en el de mayor volumen tendrá pérdidas de

calor mucho más rápido que en el primero. Esto sin tener en cuenta que la materialidad

utilizada en la envolvente tiene una fuerte influencia en la conservación o pérdida de

calor dentro de una construcción.

Imagen 19. Factor de forma

Fuente: Naranjo Plutarco. Elaborado por: Autor

38

2.4. Conservación de edificaciones

Teniendo en cuenta el tema de investigación, el presente capítulo busca aclarar las

dudas sobre el reciclaje arquitectónico, o como algunos autores lo llaman, reutilización

adaptativa, término que hace referencia a un tipo de intervención que desde hace mucho

tiempo ha visto su génesis, con el abandono de edificaciones y los conceptos que

promulgaban los principios ecológicos. Es por ello que se iniciará con una recopilación

de la evolución de los conceptos de conservación de edificaciones para luego referirnos

al reciclaje o reutilización arquitectónica que se utilizará en la investigación.

Desde sus inicios la conservación arquitectónica ha buscado preservar el patrimonio

histórico de las ciudades, mediante la prolongación de la vida útil de sus edificios,

indiferentemente del tipo de edificación, sino más bien por el alto grado de interés social

y cultural.

Cárdenas (2007), nos presenta una recopilación histórica acerca de la conservación

arquitectónica, desde sus inicios, las posiciones de los postulados, y las diferentes

aportaciones que se han generado.

Se puede reconocer en cierta forma que el origen de la conservación se da en el

renacimiento, gracias a su preocupación por prolongar la duración de las obras de arte,

así como por el inicio de la actividad arqueológica como se la conoce, pero es durante

el apogeo de los conocimientos científicos que el interés por los vestigios de la

humanidad se expande, llegando a establecerse normas que regirán hasta la primera

mitad del siglo XX (Cárdenas, 2007, p. 17).

En 1790, después de iniciada la revolución francesa, cuando la importancia histórica

se veía amenazada por el olvido, se promulga la primera ley de preservación del

patrimonio, planteando por primera vez la importancia de la conservación de los

monumentos.

39

En el siglo XIX se plantean tres diferentes posiciones en cuanto a conservación y la

restauración. Iniciando por el planteamiento del francés, Viollete-Le-Duc, que en su

“Diccionario razonado de la Arquitectura Francesa” (1866), afirma que se debe dar al

edificio un estado que pudo haber tenido o adjudicarle uno que nunca tuvo, mediante el

criterio e interpretación del arquitecto. Para él, restaurar no es conservar, reparar o

rehacer la construcción, sino recrearlo a un estado tan completo como jamás pudo

haberlo tenido. Este postulado recreaba una intervención que alteraba la esencia de la

conservación.

Imagen 20. Antiguos libros sobre conservación

Fuente: Fotografía de Carmichael Alonso libros]. Cantabria, España Elaborado por: Autor

Por otro lado, el inglés Ruskin, en su libro “Las siete Lámparas de la Arquitectura”

(1849), planteó que debía “dejar al monumento morir libremente y no tocar sus piedras,

sino esparcir sus restos”, ya que no nos pertenecen a sus constructores y a las

generaciones futuras. Considera que la intervención es un daño mayor que la ruina y

condena del edificio. Este postulado totalmente contrario a la anterior plantea no

intervenir de ninguna manera, sino más bien que el edificio se disipe con el tiempo.

A fines del siglo XIX y principios del XX, Camilo Boito consiguió equilibrar las

tendencias anteriores, mediante 8 puntos que recalcan el valor auténtico de la edificación

dejando evidencia de la intervención realizada:

40

1. Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo; 2. Diferencia de materiales utilizados;

3. Supresión de elementos ornamentales en la parte restaurada; 4. Exposición de piezas

prescindidas; 5. Incisión en piezas nuevas que se coloquen; 6. Colocación de epígrafe

descriptivo; 7. Exposición vecina al edificio, del proceso de restauración y publicación

sobre la obra de restauración; 8. Notoriedad.

Para finales del siglo XX la conservación de edificaciones se convirtió en una

práctica cotidiana que dotaba de nuevos usos a las construcciones viejas y adquirió

importancia en algunos documentos internacionales como la Carta de Venecia, en la

que se evidenciaba la importancia de otorgarle un nuevo uso social a los edificios

históricos, procurando no modificar la organización de los inmuebles ni su ornamento.

2.4.1. Terminología

Con el pasar del tiempo las distintas formas de intervención en las edificaciones fueron

llevando a la actualización de una gran cantidad de términos, que, si bien podrían llegar

a tener una misma finalidad, la vía o método para llegar a cierto fin, diferenciaría y a la

vez definirá claramente del tipo de intervención que se trata, es por esto que utilizaremos

conceptos básicos que nos permitan distinguirlos.

Según Camacho Cardona (2007), estos términos hacen referencia a las acciones

particulares de mejoramiento espacial, las mismas que pueden ser conservación,

consolidación, restauración, rehabilitación, renovación y regeneración, teniendo esta

ultima un mayor alcance debido a que se utiliza mayormente con referencia a términos

urbanos y que puede llegar a integrar planes con todas las demás.

a. Conservar: “Mantener o cuidar de la permanencia o integridad de algo o de

alguien.” “Se relaciona con el mantenimiento en cierto equilibrio de los elementos

tanto del tipo real como de la realidad ecológica, dentro de una realidad social.”

41

b. Restaurar: consiste en un proceso que tiene como fin, conservar en buen estado

o revelar valores formales e históricos de la vista original del monumento, teniendo

como base el respeto del contenido antiguo y de la documentación auténtica. La

restauración puede referirse a tejidos urbanos monumentos arquitectónicos y

objetos artísticos.

c. Renovar: consiste en volver a hacer de nuevo partiendo de la eliminación de

edificaciones planteando su sustitución por construcciones nuevas, o volverlas a su

primer estado que habían interrumpido las mismas.

d. Remodelar: “Reformar algo, modificando alguno de sus elementos, o variando

su estructura”. que vuelve a modelar los espacios arquitectónicos ya existentes

dándoles una apariencia nueva o estimando la apariencia anterior pero dentro de

una nueva modelación de todos los acabados.

e. Recuperar: volver a poner en servicio lo que no se encontraba en estado

adecuado.

f. Rehabilitar: consiste en volver a habilitar el espacio para que funcione como

debe o corresponda a la forma de vida a la que da servicio dentro de una realidad,

sin cambiar la forma de vida existente ni las funciones imperantes, sino

optimizándolo para que sea un espacio adecuado a la sociedad que lo habita.

g. Reutilizar: “Utilizar nuevamente algo, bien con la función que desempeñaba

anteriormente o con otros fines”.

h. Reciclar: “Someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a

utilizar”.

42

Si nos fijamos en los términos, la mayoría de estos confieren la intervención para

recobrar un valor formal que ha tenido anteriormente, para volverlo funcional para

actividades anteriores o nuevas, pero es el reciclaje el que evidencia la necesidad de

utilizar el “material”, en nuestro caso el objeto construido sin restricciones hacia la

función que va a dar servicio.

Calleja Molina (2014, p. 11), entiende el reciclar como:

“... Someter algo en un proceso; ello significa que para realizar un reciclaje es

necesario una intervención sobre el objeto, sea del tipo que sea. La segunda, en

cambio expresa el fin último del reciclaje, poder volver a utilizar algo”.

“Para reciclar es necesario un cambio y una utilidad, forma y función. En el caso

del reciclaje arquitectónico se puede decir que la función sigue a la forma, dado

que en todas las intervenciones se parte de una forma anterior que se modifica

para albergar un nuevo uso”.

“Lo que el reciclaje ha introducido en la arquitectura es la posibilidad de volver a

utilizar edificaciones con el mismo o distinto fin, mediante la intervención de

distintos procesos constructivos. El reciclaje se abastece de las distintas maneras

de modificar y reparar la forma, para concretar la función final que se establece”.

2.4.2. Reciclaje arquitectónico o reutilización adaptativa

La variedad de conceptos que hacen referencia a las intervenciones genera un alto

grado de especificidad, llegando a determinar las acciones a tomar dentro de cada

intervención, por esta razón resulta necesario identificar la terminología correcta del

proceso que pretendemos utilizar.

Estos dos términos (reciclaje arquitectónico - reutilización adaptativa) pretenden

recuperar estructuras arquitectónicas que se ven subutilizadas, indiferentemente de la

época en la que fue construida. De la misma manera, Cárdenas (2007) nos dice que:

43

Reciclar y reutilizar en arquitectura tienen básicamente el mismo significado.

Entonces, reciclar (o reutilizar) la arquitectura existente consistiría en transformar para

un nuevo uso estas edificaciones desechadas –por no servir más a su primer

propósito–, aprovechando todas o algunas de sus cualidades más distintivas (su

carácter, su forma, su tamaño), transformando su esencia pero sin perder la energía

original, y potenciándola para mantenerse viva y útil, recuperando su relación con

aquello que le rodea, dejando la huella de nuestro tiempo sin borrar las huellas del

pasado, ni truncar las del futuro (Cárdenas Arroyo, 2007, p. 37).

De igual manera, otros autores catalogan a este tipo de intervención como una

“reconstrucción social del territorio”, debido a que es un aporte a la revalorización de lo

público de los espacios que, así como estructuras abandonadas, espacios baldíos van

perdiendo ese valor de memoria e identidad, dentro de una sociedad cada vez más

desarraigada de sus raíces.

Algunos arquitectos, (aunque no con el mismo nombre) hacen referencia de este

término, como “creative re-use” refiriéndose a la reutilización creativa.

Calleja M. (2014, p. 23) cita a Derek Latham, al hablar del nacimiento de la

reutilización creativa como un medio para poder garantizar el aprovechamiento de

edificios antiguos. Este proceso permite dotar de un uso nuevo a los edificios que se

han visto abandonados por el paso de los años, enfocado a las necesidades de la

sociedad actual.

Gracias al concepto de Latham, nos describe la semejanza que tiene este término

con el de reciclaje arquitectónico, debido a que mantiene rasgos similares, tanto en los

procesos de intervención como en el uso final.

44

“Es un proceso que aprovecha la energía y cualidad del edificio original, sea de

especial arquitectura o de interés histórico o simplemente un edificio común y

redundante, y combina esto con la nueva energía y actividad que el nuevo uso trae.

El equilibrio entre la edificación existente y la nueva utilización varía en función del

carácter, condición y necesidades del usuario. El objetivo es lograr un balance

armónico, de acuerdo a ambos” (Calleja, 2014, p. 24).

2.5. Resumen capitular - conclusiones

a. Espacio público y equipamiento

• Es importante reconocer el concepto del lugar como resultado del desarrollo de las

personas y la forma en la que estas se apropian de un espacio determinado,

dotándolo de sentido, definiéndolo y que de esta manera la persona o comunidad

pueda reconocerlo en su subconsciente, haciendo que el lugar (en nuestro caso el

equipamiento a intervenir) sea reconocido por las personas como un centro, un

punto de acción o medio de organización general.

• La idea de centralidad básica que mantienen las personas en el subconsciente

a través de su vivienda, podría encerrar características aplicables dentro del diseño

de una construcción de mayor escala, teniendo en cuenta que este tenga como

objetivo primordial representar una centralidad en un ambiente de mayor escala (el

barrio).

• Se debe tener en cuenta el carácter público que debe mantener la propuesta, de

manera que el proyecto incentive la integración de los grupos sociales, lo que

permitirá una mejor apropiación del equipamiento.

b. Bioconstrucción

45

• Dentro de la elección material en el desarrollo de los proyectos, se debe tener en

cuenta no solo la facilidad de obtención respecto del entorno en el que nos

encontramos, sino que además pensar en la energía utilizada para poder llegar a

obtener el elemento constructivo a utilizar, tomando decisiones de proyecto

adecuadas que causen el mínimo impacto en todos sus procesos.

• Los sistemas constructivos a utilizar deberán elegirse (además por la elección

material adecuada), teniendo en cuenta la proximidad de mano de obra y facilidad de

ejecución de esta.

c. Diseño bioclimático

• Para la planificación de los puntos de intervención se debe considerar la obtención

de una mejora del confort espacial, con la menor afección al medio posible,

considerando la energía que se consume en estos procesos y el uso para la que se

van a adecuar (cantidad de personas, actividades, horas de uso).

• Se deben tener en cuenta las características micro y macro climáticas del sitio en

que se va a intervenir, de manera que las estrategias que se utilicen respondan a un

uso eficiente.

d. Conservación de edificaciones

• Para la reutilización adaptiva de las edificaciones se deberá tener en cuenta la

importancia social que representa o tiene para la comunidad, estableciendo un

equilibrio entre el nuevo uso que se da a la edificación, la cantidad de energía

gastada en su intervención y los recursos utilizados, teniendo como prioridad

aquellos que se puedan reciclar o cambiar de uso de la misma construcción.

• Es importante considerar que la intervención deberá potenciar la edificación para

que pueda ser útil y recupere la relación activa con los usuarios, “dejando la huella

de nuestro tiempo si borrar las huellas del pasado, ni truncar las del futuro”

(Cárdenas Arroyo, 2007, p. 37).

46

CAPÍTULO 3

Marco contextual

3.1. Análisis general de San Pedro de Vilcabamba

Como punto de partida de la investigación se mostrarán las características naturales de

la parroquia, utilizando como referencia el Plan Desarrollo y Ordenamiento Territorial, y

datos tomados de la página oficial del GAD de Loja.

3.1.1. Contexto físico

3.1.1.1. Estructura geográfica

a. Ubicación

La parroquia San Pedro de Vilcabamba se encuentra ubicada al sur oriente de la

ciudad de Loja, a una distancia de alrededor de 37 km. Su altitud aproximada es

de 1 565 msnm. Tiene una superficie de 6 659,42 ha. Su temperatura media anual

es de 19,5 °C y una precipitación promedia anual de 1 000 mm.

Sus límites son: al norte con la parroquia rural de Malacatos, hacia el sur con la

parroquia rural de Vilcabamba, al este con la provincia de Zamora Chinchipe y, al

oeste, con las parroquias de Malacatos y Vilcabamba (GAD San Pedro de

Vilcabamba, 2015. p. 7).

Tabla 3. Coordenadas de ubicación San Pedro de Vilcabamba

Dirección X Y

Norte 708.222 9536.152

Sur 697.937 9529.803

Este 710.888 9534.332

Oeste 688.795 9530.903

Fuente: PDOT San Pedro de Vilcabamba. (2015). Elaborado por: A utor

47

Mapa 2. Ubicación de la parroquia San Pedro de Vilcabamba

LOJA San Pedro de

Vilcabamba

LOJA

Fuente: GAD San Pedro de Vilcabamba (2015) Elaboración: Autor

Mapa 3. Mapa de San Pedro de Vilcabamba y sus relieves sobre el nivel del mar LEYENDA

Relieve en msnm

1.400 - 1.800

1.800 - 2.400

2.400 - 2.800

2.800 -3.200

3.200 - 3.600

3.600 - 4.000

MALACATOS

Laminuma

Hacienda Altamira

Chambalapo

Chalaca Queseras

Cararango Capulí

Sacapo

Dorado Alto

San Pedro de

Uchima Hacienda San Amala

Vilcabamba

Joaquín El Chaupi

POBLADO

SIMBOLOGÍA

VILCABAMBA

PAVIMENTADA O ASFALTADA , DOS O MAS VÍAS

REVESTIMIENTO SUELTO O LIGERO , DOS O MAS VÍAS

HERRADURA RÍO

PERENNE LAGO,

LAGUNA CENTRO

POBLADO

LÍMITE PARQUE NACIONAL PODOCARPUS

Fuente: GAD San Pedro de Vilcabamba (2015) Elaboración: Autor

48

En la parroquia se encuentran tres unidades ambientales:

• Vertientes y relieves superiores de las cuencas interandinas, macizos internos de

la Sierra sur.

• Relieves de los fondos de las cuencas y valles deprimidos.

• Medio aluvial.

Según el GAD San Pedro de Vilcabamba (2015, p. 12), las formaciones geológicas

en la parroquia son muy variadas, pero existe la denominada formación Quillollaco

(MPlQ), dentro de la cual el barrio investigado, al igual que el centro parroquial,

forman parte de esta formación, que está compuesta por piedras con diámetro

máximo de 30 cm, de filitas, cuarcitas, esquistos salicílicos.

Es importante acotar que dentro de la parroquia existen fallas geológicas de una

longitud total de 53,56 km, distribuidas a lo largo del territorio, pero el barrio de

estudio no se encuentra afectado.

b. Geomorfología

Tiene su origen en procesos tectónico-erosivos. En la denominación Vertientes y

Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas, la unidad geomorfológica con

mayor área en la parroquia es el relieve montañoso, con una superficie de 1 248,11

ha, lo que representa el 18,74 % de la superficie total de la parroquia (GAD San

Pedro de Vilcabamba, 2015).

El barrio estudiado se encuentra dentro de la categoría coluvión antiguo, que se

caracteriza por presentar pendientes que varían de suaves a fuertes (5 al 70 %) y

desniveles que no superan los 200 m, dentro de la que está emplazada la anterior

escuela Lucrecia Aldeán.

49

Además, existe una extensión de terreno de la categoría relieve montañoso, que

muestra pendientes que van desde los 25 a 100 % en su desnivel, en la mayoría

supera los 300 m (GAD San Pedro de Vilcabamba, 2015).

3.1.1.2. Estructura climática

a. Tipo de clima

El clima de la parroquia es variable, denominado Subtropical – Seco, el mismo que

va de 11 °C a 20 °C y se encuentra influenciado por la cordillera de los Andes.

Gracias a esto en la parroquia se generan varios microclimas agradables que

permiten una diversidad biológica

b. Aspectos climáticos

Termometría: la tabla muestra la distribución mensual de la temperatura media del

aire en sectores cercanos al sitio de investigación, cuyos valores utilizaremos para

generar una aproximación, la cual nos describe un promedio de temperatura anual

de 20 ºC.

Tabla 4. Temperaturas medias anuales San Pedro de Vilcabamba

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Medi

a Malacatos 20,

1

19,

7

19,

6

19,

8

19,9 19,

8

19,

8

19,

9

20,

1

20,

0

20,1 20,2 19,9 Vilcabamb

a

20,

7

20,

6

20,

8

20,

7

20,6 20,

6

20,

5

20,

8

21,

2

21,

3

21,1 21,0 20,8 Quinara 19,

5

19,

2

19,

2

19,

4

19,3 19,

1

18,

4

19,

0

19,

5

19,

7

19,9 19,5 19,3 Fuente: PDOT San Pedro de Vilcabamba (2015). Elaborado por: Autor

Pluviometría: los valores pluviométricos mensuales de la tabla definen dos estaciones:

la primera, entre enero y marzo, donde existe abundancia de lluvias y la segunda,

durante los meses de mayo a septiembre, donde las lluvias son escasas, con un

promedio de precipitación anual de 1 000 mm.

50

Tabla 5. Precipitaciones anuales San Pedro de Vilcabamba

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Malacatos 65,7 89,3 120,3 98,0 35,8 7,5 5,5 4,9 24,2 76,1 60,3 81,5 669,1

Vilcabamba 106,3 132,5 156,9 110,2 50,3 15,5 8,7 6,2 32,0 82,5 76,0 92,7 869,7

Quinara 98,4 141,8 171,6 120,9 31,0 12,7 7,2 5,5 29,5 101,1 85,4 138,5 943,5

Fuente: PDOT San Pedro de Vilcabamba (2015). Elaborado por: Autor

3.2. Análisis del área de influencia del barrio El Chaupi

3.2.1. Datos generales

Ubicado a 20 minutos desde San Pedro de Vilcabamba, a las riberas del río Uchima, se

emplaza el barrio El Chaupi, que es uno de los asentamientos más antiguos de la

parroquia, y que durante los últimos años se ha visto fuertemente influenciado tanto por

la presencia de extranjeros (Hacienda San Joaquín), como de personas de ciudades

cercanas, que suelen visitar sus propiedades con mayor frecuencia los fines de semana.

Imagen 21. Ubicación barrio El Chaupi

Fuente. SIG TIERRAS

Elaborado por: Autor

51

Es posible acceder al barrio gracias a la vía carrozable no asfaltada que une San

Pedro de Vilcabamba con Vilcabamba y con el barrio por la parte sur, peatonalmente o

con vehículos de dos ruedas, gracias al camino que se comunica con el barrio

Cucanamá Alto a través del puente que atraviesa el río Uchima.

Imagen 22. Acceso sur al barrio El Chaupi - Puente sobre el río Uchima

Fuente: PDOT San Pedro de Vilcabamba (2015). Elaborado por: Autor

Debido a las características del suelo y su cercanía con el río los habitantes han

podido aprovechar sus terrenos en la agricultura, con sembríos de café, caña y maíz

principalmente, sumado a la diversidad de árboles frutales que se da en la zona.

Además, existen algunos finqueros que se dedican a la crianza de ganado.

Es importante recalcar la importancia de lo que ha significado la hacienda desde los

inicios del barrio, ya que el terreno del equipamiento educativo que hoy forma parte

importante de la comunidad pertenecía al área de la hacienda, que hoy lleva el nombre

de San Joaquín. Esta hacienda era una de las más productivas de la región y mediante

plantaciones de caña o los potreros ganaderos que poseía, generaba trabajo a los

habitantes del barrio.

Actualmente, la hacienda es una urbanización privada que se caracteriza por

albergar extranjeros que buscan una vida alejada de los poblados. Esto ha conllevado

a la generación de empleo a los moradores del sector en materia de construcción,

jardinería, entre otros. Además, estas personas brindan un apoyo social a la comunidad

dictando clases de inglés y yoga a los niños.

52

Según la página oficial de la parroquia, otro valor importante del barrio es el turístico

gracias a que en él se encuentra la mina de arcilla denominada la Tierra Azul y se

obtienen vistas privilegiadas de los acantilados, además de la ubicación del monasterio

benedictino Puerta del Cielo (http://sanpedrodevilcabamba.gob.ec/inicio/barr-sitio/b-

chaupi, 2017).

3.2.2. Contexto urbano

3.2.2.1. Redes de infraestructura

a. Redes de agua potable y drenaje

Existen deficiencias en el abastecimiento de agua potable, además de no existir una

red de alcantarillado para evacuación pluvial ni sanitario.

b. Vialidad

El barrio se abastece de una carretera principal sin asfaltado, de variaciones entre

los 6 m y 10 m en los tramos más anchos. Existe un tramo parcialmente asfaltado

cercano a la entrada de la hacienda San Joaquín, pero sin ninguna delimitación para

el flujo peatonal, que es considerable en este tramo.

Imagen 23. Estado actual de El Chaupi

Fuente y elaboración: Autor

53

c. Control de desechos

La recolección de desechos se realiza los días jueves mediante vehículos de carga

cada dos semanas. Cabe recalcar que las familias tienen un conocimiento

consciente de esta actividad.

d. Suministro de energía

El abastecimiento de energía eléctrica accede a todos los hogares del barrio, pero

existen deficiencias en el alumbrado público, que en ciertos casos solo está ubicado

en zonas donde existen viviendas aledañas, dejando sitios de obscuridad peligrosos

para la movilidad peatonal.

e. Servicios de apoyo

El barrio no cuenta con abastecimiento de red telefónica, ni redes de internet, pero

es muy común observar antenas de televisión satélite.

La transportación pública se la realiza mediante fletes de camionetas, con una

frecuencia relativa de 5 a 30 minutos. Cabe destacar que debido a la proximidad que

existe con la parroquia de Vilcabamba y los servicios que esta ofrece, la utilización

del transporte y la frecuencia de uso corresponden a la compañía que pertenece a

esta parroquia.

Actualmente, el sector se encuentra en vías de desarrollo. Como parte del plan de

desarrollo y ordenamiento territorial consta un cronograma de intervención de

proyectos, dentro de los cuales se plantean metas para el mejoramiento de la

calidad de vida de los barrios de la parroquia, entre ellos el mejoramiento para la

trata de aguas residuales, así como señalización y el mejoramiento en el

abastecimiento de agua potable.

54

3.2.3. Morfología barrial

3.2.3.1. Tipo de edificaciones

En palabras del plan de ordenamiento territorial, en esta área rural predomina la

vivienda de tipo casa o villa, seguido de la del tipo media agua (construcción de un solo

piso) con paredes de ladrillo, adobe, bloque o madera y cubierta de teja, asbesto o zinc;

tiene una sola caída de agua y no más de dos cuartos (PDOT SPV, 2015).

Existe, además, un número considerable de viviendas contemporáneas, de dos

niveles y casos específicos de tres niveles, debido a que este sector además es

reconocido por la presencia de fincas de propietarios no permanentes. En cuanto a los

materiales de construcción en las viviendas antiguas, se tiene el predominio de paredes

de adobe o tapia y en cuanto a la cubierta en su mayor porcentaje se presenta de teja,

y en el piso predomina el piso de ladrillo o cemento, tabla sin tratar y tierra. Es muy

habitual que se vean viviendas con paredes de ladrillo o bloque debido a las tendencias

constructivas acogidas de la zona.

La investigación realizada evidenció, además del tipo de edificaciones, la disposición

espacial de las viviendas que en su mayoría se desarrollaban en función del portal,

siendo este el espacio de relación social, estancias de descanso y en algunos casos

para secar su cosecha de grano.

Imagen 24. Edificaciones contemporáneas barrio El Chaupi

Fuente y elaboración: Autor

55

Barrio El Chaupi

An

Hacienda

San Joaquín

3.2.3.2. Ocupación de edificaciones

Según el PDOT (2015), en la parroquia se detecta y establece el porcentaje de hogares

con más de tres personas por cuarto de dormir. Del número total de hogares el 11,70 %

se encuentra en hacinamiento. Pero, contrario a esto, durante el recorrido por el sitio,

resultó interesante notar que si bien existen viviendas conformadas por más de una

familia, en otros casos es fácil encontrar viviendas sin uso.

3.2.3.3. Equipamientos

Dentro del barrio destacan el equipamiento religioso del Monasterio Benedictino creado

en el año 2002, así como también la infraestructura deportiva a través de la cancha de

vóley y la de indorfútbol, la misma que pertenece al predio donde funcionaba la escuela

Lucrecia Aldeán.

Imagen 25. Mapa temático, equipamiento del barrio El Chaupi

tigua Escuela Lucrecia Aldeán

Monasterio Benedictino “Puerta

Equipamiento Deportivo

Edificaciones

Fuente. SIG TIERRAS Elaborado por: Autor

56

3.2.3.4. Valores sociales

En cuanto a los valores sociales del barrio, se caracteriza por las festividades en honor

a la Virgen del Cisne, celebradas la tercera semana de septiembre en la cual previo al

día de fiesta se realiza un novenario de rosarios, culminando con las tradicionales

veladas en las que se presentan las personas del sector y barrios aledaños con sainetes

y fonomímicas, además de presentaciones de grupos de danza de la parroquia,

acompañados de juegos de luces.

El día de la fiesta, dentro de las más importantes se encuentra la misa en honor a la

imagen, encuentros deportivos, comida típica, yincanas entre otros.

Algo importante en estos días de fiesta es la venta de comida típica que se realiza

en el sector. Actualmente utilizan espacios no adecuados fuera del equipamiento, sin

tomar en cuenta que parte de lo que antes constituía la escuela está en mejores

condiciones y sin uso alguno.

Imagen 26. Eventos en festividades religiosas

Fuente: GAD parroquial

Elaborado por: Autor

57

Imagen 27. Venta de alimentos preparados y espacio en desuso

Fuente y Elaboración: Autor

3.2.4. Contexto social

3.2.4.1. Estructura socioeconómica

a. Sistemas productivos

La producción agrícola ha sido desde los inicios del barrio el principal medio de

trabajo y subsistencia de los moradores del sector. La hacienda San Joaquín ha

proporcionado además gran parte de los medios de empleo, desde sus orígenes con

la siembra de cultivos, la ganadería y la producción de panela, así como también

hoy en día debido a las construcciones de extranjeros que viven en el sector.

Imagen 28. Construcción en la hacienda San Joaquín

Fuente. Hacienda San Joaquín. Elaborado por: Autor

58

Según el PDOT (2015) de la parroquia, “La Población Económicamente Activa –PEA-

se dedica en su mayoría a actividades de agricultura (49 %), en menor proporción al

comercio (9 %), a la construcción (8 %) y al sector público (6 %).

De la población ocupada el 47,41 % corresponde a población asalariada, de la cual

el 16,53 % realiza labores en agricultura, ganadería y silvicultura como jornaleros.

De acuerdo a información del VII Censo de Población y VI de Vivienda 4,77 % de

los asalariados emplean su fuerza de trabajo en la manufactura y el comercio”.

“Dentro de los cultivos más importantes destinados al mercado se encuentran: el

café, caña, fréjol fresco en vaina, y maíz duro, que se cultivan en sistema

tradicional de huertas La huerta es también el espacio para producir cultivos de

autoconsumo, tales como, arveja, yuca, cítricos, guineo y hortalizas, que se

comercializan cuando existen excedentes”. (PDOT, 2015, p.100).

Imagen 29. Actividades de la población económicamente activa

Fuente. PDOT de San pedro de Vilcabamba. (2015) Elaborado por: Autor

59

3.2.4.2. Aspectos demográficos

En la parroquia San Pedro de Vilcabamba las tasas de población han sufrido cambios

radicales, de manera especial en relación al año 1990-2001 donde la población tuvo un

decrecimiento significativo, pasando de 1542 habitantes (1990) a únicamente 1268

moradores (2001), por consiguiente, se evidenció una tasa de crecimiento negativa (-

1,78). Para el año 2010 se denota un ligero crecimiento, pasando de 1268 a 1289

habitantes, dando un porcentaje de crecimiento de 0,18 (PDOT, 2015, p.102).

En la pirámide de población citada en el plan de desarrollo de la parroquia, la

distribución de personas por rango de edad es de la siguiente manera: 43,04 %

conformada por población joven (0-29 años), 39,91 % correspondiente a población adulta

(30-64 años), 17,06 % de adultos mayores (65 años y más).

“Una característica identificada es la capacidad de emprendimientos e iniciativas de

actividades asociativas para la pequeña manufactura, turismo especializado

posiblemente como resultado de la intervención de algunos agentes externos con

presencia notoria y desde algún tiempo en el territorio (Fundaciones, ONG) (PDOT, 2015,

p. 165).

a. Estructura y organización social

El barrio cuenta con una estructura representada por la junta barrial a la que

pertenecen todos los moradores del sector, y que se reúnen periódicamente. Es muy

común que a través de esta organización se planifiquen cursos o capacitaciones a

las mujeres y personas adultas, en coordinación con el GAD parroquial o entidades

como la prefectura, así también en la actualidad se han mejorado los lazos entre los

moradores y las personas extranjeras que viven en la hacienda San Joaquín, las

mismas que dictan cursos de danza, inglés y yoga a los niños del barrio.

60

3.3. Análisis de la edificación – escuela Lucrecia Aldeán

3.3.1. Diagnóstico histórico-testimonial

El 5 de diciembre de 1979, el Dr. Ezequiel Molina Valdivieso, a través del aquel entonces

asesor jurídico de la Dirección Nacional de Educación, la Lic. Victoria Herrera de

Velasteguí, se concedió en donación un terreno con una dimensión aproximada de una

hectárea, situado en el sector denominado El Chaupi, de la hacienda San Joaquín.

Para aquel entonces el lote tenía los siguientes linderos:

“Al norte: con una parcela del Lic. Leopoldo Marcheno Briceño, separado de esta por

una línea divisoria recta, que parte del lugar donde se encontraba una casa de

habitación de Segundo Pizarro, con dirección a un árbol de molle, ubicado en la

quebrada seca de El Chaupi. Por el sur con un lote de terreno adjudicado a Pedro Torres

donde este y su familia tiene su casa de habitación. Por el este con la quebrada seca

de El Chaupi que separa terrenos de la comuna de San Pedro de Vilcabamba, y por el

occidente, con una cerca de alambre de púas, en parte de piedra y alambre con postería

viva de porotillo, continuando por el filo de un contrafuerte, que separa terrenos de la

misma finca, con las parcelas adjudicadas a los ex-arrimados” (Escritura del predio

perteneciente a la antes Escuela Lucrecia Aldeán, 2017).

Este lote, que para aquel entonces no excedía el valor de 10 000 sucres se donó

con la intensión de que el ministerio lo destine a “una escuela elemental de tecnología

agrícola, huerto escolar y campo deportivo adyacente”. Además, se aclara que dentro

del predio se encontraba una construcción de 6 x 3 metros, en la cual se expendían

bebidas a los jugadores de vóley.

La escuela fue construida en el año 2005, a través del programa de escuelas rurales

61

unidocentes, funcionando en un principio aislada de la cancha de vóley que en ese

entonces ya existía en el sector. Estos espacios estaban divididos por una cerca de

alambre de púas y porotillos.

Hasta el año 2010 aun no existía la tarima entre los bloques de aulas y la cancha de

indor, la vegetación en los alrededores de las canchas era escasa, aunque la existente

servía adecuadamente como delimitación de los espacios deportivos y de enseñanza.

Mapa 4. Mapa emplazamiento de escuela Lucrecia Aldeán año 2010

Fuente: Google Earth Pro, 2018. Elaborado por: Autor

Para esa fecha la junta barrial había empezado la construcción de una casa comunal

hacia la parte norte del terreno, pero la obra fue paralizada semanas después por parte

de las autoridades del Ministerio de Educación, por cuanto la obra se encontraba dentro

del terreno al que pertenece la escuela.

62

Imagen 30. Estructura de hierros en área de construcción paralizada

Fuente y elaboración: Autor

La estructura estaba compuesta por una secuencia de ejes de columna de la cual

estaba completada la cimentación de piedra y el armado de los hierros de las columnas,

que conformaban una sola cruja de 8 metros.

Mapa 5. Mapa de emplazamiento escuela Lucrecia Aldeán año 2015

Fuente: Google Earth Pro, 2018. Elaborado por: Autor

Para el año 2015 ya aparece construida la tarima, así como se pueden notar los

árboles de eucalipto hacia la parte este de las canchas. La vegetación aún es el medio

de delimitación entre estos espacios.

63

Imagen 31. Vista de espacio deportivo año 2015

Fuente: Google Earth Pro, 2018. Elaborado por: Autor

Es importante notar además el aparecimiento de mobiliario temporal de estancia y

contemplación dirigida hacia las canchas, compuesta por unas tablas.

Imagen 32. Vista de delimitación de la escuela zona este

Fuente: GAD-SPDV, 2017. Elaborado por: Autor

La delimitación de linderos entre el terreno de la escuela y la vía se produce mediante

una hilera de árboles de porotillo con alambre de púas, lo que privatiza e impide un libre

tránsito por este espacio.

64

Mapa 6. Mapa emplazamiento escuela Lucrecia Aldeán año 2017

Fuente: Google Earth Pro, 2018. Editado por: Autor

Los continuos procesos de mantenimiento, en su afán de aprovechar este

equipamiento en desuso, han llevado a la construcción de hitos religiosos, así como la

creación de un graderío, esto sin ningún tipo de planificación, sino más bien como un

medio de apropiación del espacio y satisfacer las necesidades más urgentes.

Imagen 33. Vista de espacio deportivo año 2017

Fuente y elaboración: Autor

Hoy en día, gracias al continuo mantenimiento de la escuela por parte de los

moradores a través de mingas, se ha podido mantener este equipamiento en buen

estado, siendo de utilidad no solo en las festividades religiosas y sociales del barrio,

sino en los continuos cursos, impulsados por el gobierno parroquial.

65

Imagen 34. Vista de espacio deportivo festividades año 2017

Fuente y elaboración: Autor

3.3.2. Estado actual de la edificación

La escuela se encuentra desarrollada por cuatro bloques de construcción, divididas por

dos aulas (01-02) en sentido este-oeste, un bloque de cocina orientado (03) en sentido

norte-sur, delimitando una cancha de dimensiones reducidas (04), y apartado de estos

las baterías sanitarias (05), formada por cuatro inodoros, un urinario y un lavamanos.

Imagen 35. Emplazamiento general de la escuela Lucrecia Aldeán

05 03

02

04 01

Fuente y elaboración: Autor

Los primeros bloques son módulos iguales y están generados mediante una crujía de

dos ejes separados 6 m y una longitud de 9 m, divididos en tres ejes de 4,50 m entre cada

uno.

66

La estructura está compuesta por una losa de cimentación de 15 cm sobre la que

descansan los parantes verticales de la estructura, generada por dos perfiles metálicos

tipo G de 150 x 50 x 15 x 2 mm que soportan una cubierta de planchas de galvalumen

a 2 aguas.

La mampostería es de ladrillo, con una capa de revestimiento con mortero de arena

y cemento sobre la cual se muestra una lámina de pintura de agua.

La forma rectangular se orienta en sentido este-oeste permitiendo la iluminación

mediante un vano corrido desde el término del antepecho de 0,90 m hasta la viga solera.

En sentido norte-sur el bloque mantiene un lleno completo de mampostería.

Para el bloque de cocina la estructura cambia, en este caso se compone por

columnas de hormigón armado de 0,20 x 0,20 m y distribuidos mediante una crujía 8,90

m en 3 ejes en sentido norte-sur y 3 ejes separados cada 3 metros en sentido este-

oeste.

3.3.3. Incidencia solar y ventilación predominante

La edificación no se encuentra perpendicular a los ejes de coordenadas, posee una

ligera inclinación de 12° 78 en sentido NO-SE, mejorando las ventajas en la ganancia

de luz natural en todas las épocas del año. Teniendo en cuenta que 15° en esta

orientación genera cierta obstrucción de la radiación en el solsticio del 21 de diciembre

para la cara posterior que recibiría toda la radiación de la tarde.

Además, permite tener una mejor distribución de los flujos de ventilación

predominante.

67

Mapa 7. Incidencia solar e incidencia de flujo de vientos predominantes

Fuente y elaboración: Autor

3.3.4. Integración con el entorno

El sitio en el que se emplaza la edificación no presenta otra construcción colindante que

muestre un contraste o con el que se pueda establecer una comparativa. Las

construcciones más cercanas se encuentran a poco más de 60 metros, y difieren entre

ellas de uno a dos niveles en altura, aunque la relación horizontal de las viviendas más

antiguas mantiene proporciones más acordes con el entorno.

La existencia de un muro delimitante hacia la parte oeste del terreno permite

establecer una relación de proporción entre las aulas y el espacio, aunque claramente

los elementos que predominan visualmente son las especies vegetales, que marcan

límites, orientación, y proporción.

68

Imagen 36. Vista del terreno y vivienda aledaña contemporánea

Imagen 37. Viviendas aledañas a la escuela

Fuente y elaboración: Autor

3.3.5. Análisis estilístico

La escuela no presenta características específicas de un estilo, pero se la categoriza

dentro de una arquitectura contemporánea, por el uso de materiales como columnas de

hormigón armado o estructura metálica y vigas de estructura metálica, mamposterías

de ladrillo, ventanerías con marcos de hierro, puertas metálicas y cubiertas ligeras de

aleaciones en metal. Mantiene la proporción de las edificaciones antiguas de la zona en

una sola planta y la cubierta desarrollada a dos aguas.

La modulación de los bloques nos lleva a pensar en una construcción

industrializada, donde todos los elementos que lo componen se han integrado como un

proceso de producción mecanizada.

69

Imagen 38. Vista de las aulas

Imagen 39. Módulos independientes con columnas de hormigón armado

Fuente y elaboración: Autor

3.3.6. Análisis espacial

La composición espacial de las aulas mantiene una lectura dispersa, en el que cada

bloque se implanta como un módulo aislado uno de otro, como construcciones

independientes, y que gracias a sus orientaciones conforman un punto conector (como

lo es la cancha frente a estas), pero que no representa un espacio conector entre el

interior del aula y el exterior, papel que cumple el portal en las viviendas vernáculas.

Los espacios intersticios entre los bloques, separan y delimitan las aulas dotándoles

de independencia, lo que genera que este sitio de circulación se deprima al estar

delimitado por dos paredes lisas.

70

Imagen 40. Espacios de separación entre bloques

Imagen 41. Elementos delimitadores del espacio

Fuente y elaboración: Autor

3.3.7. Análisis de proporciones

Las aulas mantienen una geometría rectangular con una proporción horizontal de 5/2 a

1 en relación con su dimensión vertical en su lado más angosto, y con una proporción 3

a 1 en el lado más extenso, esta diferencia debido a la prolongación de los aleros, que

en el caso de las fachadas ciegas es mayor por cobertura que ofrece a la circulación.

La escala que maneja la edificación respecto de la persona es de dos a uno en sentido

vertical

71

Imagen 42. Proporción de las aulas en elevación lateral y frontal

Fuente y elaboración: Autor

3.3.8. Vegetación

El crecimiento de la vegetación se ha dado en gran parte de forma arbitraria y

aprovechada por la comunidad para dividir espacios con usos diferentes, esto se lo

puede notar en las divisiones de las canchas, donde además de plantas se entrecruzan

maderas de guadua para delimitar de mejor manera el espacio en los eventos privados.

Existe una zona orientada hacia el poniente, en donde se han plantado árboles de

eucalipto que comprende la vegetación más predominante, por el tamaño y aporte, ya

que hoy en día sirven de protección solar hacia la cancha que se encuentra dispuesta

hacia esa orientación, además de esto, se han plantado arbustos alrededor de esta

infraestructura deportiva, que aportan visualmente una armonía con la jardinería que

delimita el acceso a la hacienda San Joaquín. Un árbol bastante inusual dentro del

predio, por ser un árbol frutal, se implanta en dirección de las baterías sanitarias y es el

único de su tipo en el predio.

72

Imagen 43. Vegetación en el predio de la escuela

Fuente y elaboración: Autor

73

CAPÍTULO 4

Marco referencial

Con el propósito de identificar directrices de diseño aprovechables en la intervención

que se pretende realizar, se analizan tres estudios de caso. Teniendo en cuenta los

temas principales de la investigación y la variedad de espacios, que se tiene en la

programación, se priorizan los casos de estudio mediante una tabla de valoración con

las siguientes condicionantes:

Condición geográfica: que el proyecto estudiado se realice en sitios donde las

condiciones geográficas sean similares a las de nuestro proyecto.

Adaptabilidad: el manejo adecuado de la reutilización de un espacio previamente

en desuso y las estrategias de diseño utilizados para la resolución.

Aporte social: que la intervención tenga una aportación social importante.

Aporte bioclimático: la manera en la que el caso de estudio aprovecha los recursos y

las estrategias de diseño bioclimático.

Programación: que la programación de los espacios tenga similitud con nuestro

proyecto.

Para la selección de los casos de estudio se ha visto dividido en tres puntos.

El primero, orientado hacia la reutilización adaptativa de un espacio en desuso, como

es el caso del Centro Comunitario Wesles.

El segundo, con mayor importancia hacia la parte bioclimática y la actuación social,

por lo que se dio preferencia al centro comunitario Thon Mun.

El tercero, con la aproximación hacia el programa requerido, a través de la capilla Rural

en Teno.

74

Capilla rural en

Teno

(CHILE) X X X

O X

Tabla 6. Valoración de los casos de estudio

Estudio de caso Imagen

Condición

geográficas

Adaptabilidad Aporte Social Aporte

Bioclimático

Programación

Centro Cultural Viejo

Mercado O X X O O

Centro Torsby

Finnskog X X X O O

Centro Artesanas de

Churcal X O X X O

Centro Comunitario

Woesten O X X X X

Centro Comunitario

para la Cosecha de

Agua y la

Agroforesteria

x O X X x

Centro Comunitario

Thon Mun

(CAMBOYA)

Fuente: Luzuriaga, Rodas. 2016. Editado por: Autor

X O X

75

4.1. Centro comunitario Woesten (Bélgica)

Imagen 44. Vista exterior centro comunitario Woesten

Fuente: Filip Dujardin. Obtenido el 10 noviembre del 2017 Elaborado por: Autor

Arquitectos: Atelier Tom Vanhee

Ubicación: Woesten, 8640 Vleteren, Bélgica

Área: 616,0 m2

Año proyecto: 2011

Fotografías: Filip Dujardin

El proyecto se genera por el encargo de diseñar dos centros comunitarios en el

municipio de Vleteren, Bélgica. Uno de ellos donde anteriormente se desarrollaba la

escuela de Woesten, construida en el siglo XIX.

76

El primer paso era definir la vida cotidiana de los residentes, lo que les resultaría

sencillo teniendo conocimiento de ella durante varios años. Lo que resultaba

imprescindible era manejar un fuerte diseño contextual e histórico, de manera que se

pueda mantener el aporte a la vida comunitaria, ya que la edificación se ha convertido

en un importante punto de encuentro.

Imagen 45. Vista interna hacia el área de cocina y circulación vertical

Fuente: Filip Dujardin. Obtenido el 10 noviembre del 2017 Elaborado por: Autor

El acceso al edificio se realiza por el espacio central abierto, de dominio público, que

vincula todo el edificio a través de la ubicación de la circulación vertical y mediante la

abertura de ventanearías con el patio de recreo de la antigua escuela, enriqueciendo la

relación entre los espacios interiores y esta plaza.

En la parte posterior del edificio se aplica la misma estrategia, como un espacio

semipúblico verde, vinculado con la sala de reuniones.

Las funciones cerradas, el almacenamiento, los espacios técnicos y las

instalaciones sanitarias, se agruparon en un volumen parcialmente extendido, diseñado

alrededor de una ampliación sanitaria reciente, por lo que la inversión no se

desperdiciará.

77

Imagen 46. Ilustración de estrategia de diseño

Desplazamiento de

volumen de servicio

Ampliación de

espacio central

Entrada de luz ceni-

tal entre bloques

Fuente: Filip Dujardin. Obtenido el 10 noviembre del 2017 Elaborado por: Autor

El movimiento del volumen central hacia el exterior genera espacio para el hall de

entrada central, iluminado mediante luz cenital. Los espacios principales tienen un plano

abierto y facilitan las actividades del centro de reuniones: cocina, sala de reuniones,

cursos de dibujo, conciertos, etc. Además de esto, se realizó una ampliación hacia el

ático para evitar la necesidad de una futura ampliación.

Imagen 47. Planimetrías de escuela antes y después de la intervención

Fuente: Filip Dujardin. Obtenido el 10 noviembre del 2017 Elaborado por: Autor

78

La materialidad se eligió a través de un análisis de sostenibilidad y durabilidad. Los

sanitarios usan agua de lluvia reciclada. Las luces son eficientes energéticamente, el

sistema de ventilación hace uso de recuperación de calor y las piezas rediseñadas están

altamente aisladas. La cromática maneja dos tonos nuevos, un blanco para todas las

partes internas que involucran elementos antiguos y madera para elementos

adicionales, así también en la parte exterior manejan la misma idea con la finalidad de

que la cromática que resalte sea la de la construcción antigua y la intervención se pierda

en el paisaje.

Imagen 48. Vistas desde el patio exterior

Imagen 49. Vista de espacio interior

Fuente: Filip Dujardin. Obtenido el 10 noviembre del 2017 Elaborado por: Autor

79

4.2. Centro comunitario Thon Mun (Camboya)

Imagen 50. Vista exterior del centro comunitario

Fuente: Project little Dream, Obtenido el 12 noviembre del 2017 Elaborado por: Autor

Ubicación: Villa Thon Mun, Takeo, Camboya

Año de construcción: 2013

Área del Proyecto: 570 m2

Líderes de Proyecto: Francis Wong, Nelson Huen, James Mak

Equipo de Diseño: Alison Cheng, Anthony Chu, Lam Long Tat, Ophenia Wong, Tiffany Leung

El proyecto tiene como principal función la de generar un lugar de reunión activando

el complejo de pagodas en un área pública, con la ayuda 65 voluntarios y artesanos

locales.

80

Imagen 51. Artesano camboyano en ensamblaje de viguetas de madera

Fuente: Project little Dream, Obtenido el 12 noviembre del 2017 Elaborado por: Autor

El proyecto está compuesto por dos aulas sobre una plataforma elevada, separadas

entre sí por un espacio semi cubierto de tránsito y reunión.

Imagen 52. Planta baja general del proyecto

Fuente: Project little Dream, Obtenido el 12 noviembre del 2017 Elaborado por: Autor

81

Estas dos aulas se encuentran rodeadas por una serie de pantallas de bambú

porosas, las mismas que se proyectan por el techo como una conexión entre los dos

volúmenes, conectándolos para crear un corredor sombreado con vistas a un horizonte

de campos de arroz.

Imagen 53. Vista hacia el portal y espacio central del centro comunitario

Fuente: Project little Dream, Obtenido el 12 noviembre del 2017 Elaborado por: Autor

El área sanitaria se genera con una imagen más pesada, de geometría más simple,

en disposición horizontal, casi paralela a las dos aulas hacia su parte posterior,

delimitando la parte pública.

Imagen 54. Recolección de material para gaviones - Vista de área sanitaria

Fuente: Project little Dream, Obtenido el 12 noviembre del 2017 Elaborado por: Autor

La aplicación de muros de gaviones se efectuó gracias a la recolección de

escombros de templos aledaños por parte de los moradores, de esta manera esos

muros son evidencia de una “manifestación de estratos históricos reconstruidos como

el futuro de la civilidad y la cohesión social” (Project little Dream).

82

4.3. Capilla rural en Teno (Chile)

Imagen 55. Vista comparativa de la capilla antes y después de la intervención

Fuente: Misael Riquelme,Obtenido el 13 noviembre del 2017 Elaborado por: Autor

Arquitecto: Misael Riquelme Riquelme

Profesor Guía: Eduardo Aguirre León

Ubicación: La Montaña, sector Ventana del Alto S/N Comuna de Teno, Chile

Superficie total construida: 137,9 m2 / Capilla 64,8 m2 / Servicios 25,6 m2 / Suelos 47,5 m2

Costo Total: $ 5 750 000 (Privados - Arauco y Cementos Bío Bío $ 3 700 000 / Comunitarios - $ 1 700 000 / Propios - $ 350 000).

Programa: Religioso y uso mixto

Año construcción: febrero a diciembre 2014

El ejercicio se desarrolla como parte de un proyecto de titulación, a través de una

obra de arquitectura que contempla claramente las etapas de gestión y desarrollo de la

planificación.

83

En palabras del autor, el estudio de caso comienza encontrando una red de capillas

que operan en el territorio rural, como eje de unión y cohesión social entre comunidades.

Decidí trabajar con una de ellas potenciando los usos del edificio desde la arquitectura

(Riquelme, 2015.).

La premisa de trabajar una construcción ya existente nos permite tener una

apropiación espacial en su contexto social y de paisaje, lo que lleva al proyectista a

respetar en lo posible su composición física, interviniendo de manera eficiente con dos

o tres estrategias bien razonadas, haciendo que el edificio responda a la pregunta de

época y lugar, y que además se pueda adaptar a los cambios de capacidad y actividad

(Riquelme, 2015).

Imagen 56. Ilustración de razonamiento proyectual

Fuente: Misael Riquelme,Obtenido el 13 noviembre del 2017 Elaborado por: Autor

84

La idea proyectual maneja una oposición por acercamiento, generando una

elevación de la cubierta a sola agua sobre la nave de oración y prolongando esta hacia

el patio mediante una puerta corrediza en la parte central, y hacia la parte posterior con

la creación de un bloque de servicio.

Imagen 57. Planta baja de la capilla y axonometría explotada

Fuente: Misael Riquelme,Obtenido el 13 noviembre del 2017 Elaborado por: Autor

La materialidad obedece al manejo correcto y la evidencia de un proceso de

intervención, con la utilización de una estructura de hormigón armado, que sostiene la

cubierta de estructura de madera y lámina metálica de zinc en la cubierta, las

mamposterías son de ladrillo revestido hacia el interior de blanco y hacia el exterior,

manteniendo la textura del material aportante un contraste entre la intervención y lo

previamente construido.

85

CAPÍTULO 5

Propuesta arquitectónica

5.1. Programa arquitectónico

Las pautas o condicionantes que determinaron la programación del proyecto se

generaron a través de recopilación de información, así como de los análisis previos,

tales como:

Análisis del sitio: del que receptamos como prioridad las características específicas

tangibles del territorio, como su crecimiento poblacional, desarrollo festivo.

Análisis del estado actual: el cual arrojó datos de la capacidad actual de la

construcción, la distribución de ocupación de las aulas y las diferentes actividades que

se realizan en ellas.

Gracias a este análisis además, se pueden reconocer las formas de agrupación

dentro del espacio para así poder potenciar estas características.

Análisis de demanda actual: que nos evidenció los requerimientos que predominan

en el sector, y la cantidad de usuarios que existen, así como las frecuencias de

ocupación.

Como medio de recolección de información cuantitativa se generaron dos tipologías

de encuestas (ver Anexo 1 y 2), la primera que pretendía evidenciar los espacios de

acuerdo con las prioridades que daban las personas a las actividades que

cotidianamente realizan. La segunda, nos permitió recolectar datos cuantitativos que

nos definan capacidades de población, rangos de edad prioritarios, ocupación, para de

esta forma orientar o dirigir de mejor manera el diseño.

Gracias a lo antes planteado, se ha llegado a evidenciar el siguiente cuadro de

actividades:

86

Tabla 7.Cuadro de actividades que realizan en el barrio ACTIVIDADES USUARIO CAPACIDAD

FRECUENCIA DE

USOS

Culto - Oración diverso 50-100 o mas diaria-festividades-

vespertina

Clases de ingles niños 10 o + diaria- tardes

Clases de yoga niños 10 o + diaria tardes

CARACTERICTICAS espacio de respeto, refugio de paz, espacio compacto-

ampliable, cumple rol practico acercarse a los fieles

mantienen un flujo de estudiantes constante, clases

semiformales, espacio de concentración buena

iluminación, no distracciones visuales, recirculación de

aire

mantienen un flujo de estudiantes constante, clases

semiformales, espacio de concentración buena

iluminación, no distracciones visuales ni auditivas-

independiente

mayoritariamente dirigido a mujeres, diverso( cocina,

Capacitaciones adultos -

diverso

Reuniones

15 o + semestrales costura, reciclaje etc.), buena iluminación, no

distracciones visuales, recirculación de aire,

generalmente fines de semana

Organización perimetral- reuniones diversas- buena

barriales diverso 50 +- mensuales

iluminación, recirculación correcta de aire generalmente

fines de semana,

juegos infantiles Niños 3 5 indefinida control visual del espacio, actividades solitarias

área deportiva diverso indefinida

fines de semana-

festividades

mobiliario de contemplación con protección solar, uso

fines de semana y festividades.

Venta de alimentos diverso 4 cocinas-

indefinido festividades

Espacio uniforme, cubierto, de uso esporádico, opción

de cocina de leña

aseo -necesidades

básicas diverso

esporádico-

variable

fines de semana -

festividades.

espacio correctamente ventilado, que guarde

privacidad, que no interfiera visuales desde y hacia,

Fuente y elaboración: Autor

Teniendo en cuenta estas actividades con sus respectivas características, se

pretende reorganizar el equipamiento existente, con el propósito de abastecer de mejor

manera las actividades que actualmente se realizan. Considerando esto, se prevé

distribuir las acciones de la siguiente manera.

Tabla 8.Cuadro de espacios según actividades

ACTIVIDADES NECESIDAD ESPACIO ZONA

Culto y Oración mantener la fe Capilla Fe

Preparacion de niños

(ingles - yoga) Aprender

Interaccion Adultos

Bloque de

aprendizage

independiente

Bloque

Preparación

(capacitaciones-

reuniones)

Interactuar comunitario

multiuso

Venta temporal de

alimentos

produccion-

alimentacion

Espacio de

cobertura Sustento

deportes recreacion

canchas y

graderío

Juegos infantiles recreacion juegos

infantiles

Recreación

Aseo mantenimiento

personal

baterias

sanitarias

Fuente y elaboración: Autor

87

5.2. Partido arquitectónico

El recorrido por el barrio, mientras se realizaban las entrevistas, marcó un punto

importante en la investigación, ya que permitió conocer más detenidamente las

condiciones sociales y las formas y medios de vida.

Resultó inusual e interesante cómo, ante pendientes pronunciadas de terreno,

implantaban sus viviendas de manera de utilizar estos desniveles a su favor adaptando

la geometría de la vivienda a la topografía, de la misma manera en el uso de materiales,

que les permitirían aclimatar de mejor forma sus viviendas mediante la proporción de la

cubierta, la orientación de los portales, así mismo en las circulaciones y la manera de

aprovechamiento de los espacios, el comprender que la practicidad les permitía

economizar energía y capital dentro de sus viviendas, manteniendo siempre un

equilibrio entre la necesidad, la capacidad y los medios.

Fue importante también entender las prioridades, en un lugar donde las

necesidades abundan y tienen un peso fuerte (como la vialidad, los riegos para sus

plantaciones, la mejora en los manejos de residuos sólidos, el alumbrado público),

tienen como preferencia, mantener arraigada su fe, no solo como herencia de un legado

familiar sino como un medio de agrupación, de unidad y de intercambio social, donde

participan todos los rangos de edades, manteniendo un balance entre las costumbres y

tradiciones y las vivencias de conocimiento de las nuevas generaciones.

Imagen 58. Adaptación de materiales en la naturaleza

Fuente y elaboración: Autor

88

De esta manera, se toma como prioridad la adaptación, como un medio para

establecer un equilibrio, el mismo que se encuentra representado dentro del misterio

o dogma de la fe por la trinidad divina y se evidencia en el universo por la trinidad de

trinidades, pero que son parte o conforman una misma entidad o elemento, en cualquier

caso.

Imagen 59. Trinidad divina

Padre

Hijo Espíritu Santo

Fuente y elaboración: Autor

Imagen 60. Trinidad en el universo

Alto Ancho

Profundidad

Espacio

Presente

Pasado

Fúturo Tiempo Materia

Solido

Liquido

Gaseoso

Fuente y elaboración: Autor

De la misma manera, como en la trinidad y el universo se pretende buscar un

equilibrio en la propuesta manteniendo tres puntos importantes.

Estos tres puntos componen un solo equipamiento y que manteniéndose como

parte de una comunidad pretenden mejorar las condiciones en las que ellos se

desarrollan actualmente.

89

Imagen 61. Trinidad y el proyecto Capilla

Espiritual

Productiva

Aulas multiuso

Espacio polifuncional

Huerto comunal

Recreación

Espacio deportivo

Juegos infantiles

Fuente y elaboración: Autor

De esta manera se establecen tres rangos de acción. La parte espiritual a través de

la planificación de una capilla. La parte productiva, con la intervención en la edificación

existente, adecuando las aulas en las que se desarrollaran las clases de yoga y de

inglés, además de las reuniones comunales y de preparación. Junto a estos, un área

polifuncional (que abarcará las actividades que necesitan), un lugar semi-abierto y un

huerto comunal, que pretende generar actividades de intercambio barrial. La tercera, la

parte de recreación a través del mejoramiento del mobiliario de contemplación hacia las

actividades que se realizan aquí, así como la integración de juegos infantiles.

En este punto, es necesario tener en cuenta el aporte bioclimático que se integra a

la intervención, considerando los elementos que se pretenden utilizar, reduciendo el

impacto de las construcciones nuevas, reutilizando edificaciones en desuso y reciclando

elementos encontrados en el medio.

Imagen 62. Aporte bioclimático

Reducir

Reutilizar Reciclar Fuente y elaboración: Autor

90

5.3. Parámetros de diseño

En base a esta idea de equilibrio y adaptabilidad se prevén reglas o condicionantes,

de manera que el producto final obedezca o se defina mediante ellas. Estas directrices

se realizarán a través de los conceptos bioclimáticos y de la reutilización adaptativa, de

manera que se tomarán en cuenta sus características el momento de la toma de

decisiones.

5.3.1. Organización

Para la distribución del programa se considera cuáles son los puntos importantes de

emplazamiento, teniendo en cuenta los lugares a reutilizar.

Las dos primeras zonas (recreación y producción) están definidas en base a la

ocupación actual de actividades y recursos, y que dentro de las mismas se

reorganizarán de una forma diferente.

La tercera zona (espiritual), representada por la capilla se emplaza en el lugar donde

existen las bases de una estructura en la que hace algunos años los moradores

pretendían construir una casa comunal, y que gracias a que su ubicación presenta

condiciones importantes, se aprovechará este espacio para la planificación de este sitio

de oración.

Mapa 8. Organización espacial de la propuesta

Espiritual

Productividad

Recreación Fuente: Google Earth Pro Elaboración por: Autor

91

Ind

icad

ore

s

5.3.2. Materialidad

Para poder llegar a encontrar una correcta resolución en la bio-construcción, es

importante determinar los materiales adecuados que nos permitan la intervención en el

espacio, por lo cual se presenta un análisis de las propiedades que tienen los elementos,

como base de equilibrio material del proyecto, Por tal motivo se evalúa el material en

base a 8 puntos con 3 niveles de valoración.

Tabla 9. Niveles de valoración

Positivo Negativo Positivo bajo

condiciones

+ - +-

Fuente José Rojas 2015. Elaboración por: Autor

Tabla 10. Valoración de materiales

Bambu Madera Tierra ladrillo piedra metal Hormigon

Salud +- +- +- +- + +- +

Ecología + + + +- + - -

Ética + + + + + - -

Sostenible + + + +- +- - -

Reutilización y

reciclaje

+ + +- +- +- + -

Emicion toxica + + + +- + - -

Criterio

energetico

posibilidades

constructivas

+ +- + - + - +-

+ + - +- - + +

Puntage/8 7.5 7 6 4 6 2.5 2.5

Fuente José Rojas 2015. Elaboración por: Autor

92

En base a los resultados se tendrán con prioridad en la planificación los materiales

con mayor puntuación, como es el caso del bambú, la madera, la tierra y la piedra,

debido a que tienen un balance adecuado entre las aplicaciones constructivas, sus

características físicas y su afectación al medio. Es importante considerar que además

de la valoración antes descrita se priorizarán las condiciones y oportunidades de

reciclaje de otros materiales, como teja, ladrillo, plásticos o metales, que se puedan

reusar de otras construcciones.

5.3.3. Estrategias de diseño

La economía de la zona nos lleva a reflexionar lo importante de las decisiones que se

propongan; la canonización de recursos con un gran beneficio sería la base de uno de

los mayores propósitos de la investigación (la reutilización adaptativa).

Por tal razón se utilizarán en la parte productiva estrategias pasivas de

climatización, mediante la actuación mínima en la construcción, además de esto, la idea

de poder generar espacios que puedan cambiar con el tiempo y las actividades que se

realicen (adaptabilidad).

Para la nueva construcción se aplicarán como base las características de las

viviendas vernáculas del sector, en donde se acoplan a las pendientes del terreno, para

evitar el desbanque excesivo del terreno en su nivelación y dotar hacia el exterior el

aprovechamiento visual a través de los portales, teniendo en cuenta que sus

potencialidades no son simplemente como una circulación cubierta, sino como antesala

hacia otro espacio o como un lugar de intercambio y reunión.

Por ser actividades en las que las visuales exteriores no son una prioridad

interiormente, sino más bien evitar distracciones del exterior y lograr centrar la atención

en el interior, sin descuidar la iluminación correcta.

93

A nivel urbano se buscará en lo posible eliminar barreras exteriores visuales hacia

el complejo y que permitan generar esta sensación de espacio abierto, público y

accesible para todas las personas, además se pretende delimitar correctamente un

acceso principal adecuado, teniendo en cuenta que contiguo al terreno pasa la principal

circulación del barrio, la misma que no solo sirve a los vehículos, sino como espacio

peatonal en el que se necesita amplitud visual del entorno y control de la velocidad

vehicular, delimitando este espacio del predio mediante mobiliario urbano adecuado.

5.3.4. Descripción del sistema constructivo

5.3.4.1. Espacio espiritual (capilla)

Las primeras ideas manejadas pretendían llegar a mantener una línea de diseño que

nos permita utilizar la menor cantidad de materiales y que estos se puedan adaptar

dentro del sistema para dos o tres funciones requeridas (estructura, cerramiento,

terminado visual, acondicionamiento, composición formal).

Luego de algunas pruebas con muros portantes de gaviones o de tierra que nos

permitían utilizar un solo elemento para dos o tres funciones al mismo tiempo, nos dimos

cuenta que nos condicionábamos a la necesidad de utilizar personal con un mayor

grado de preparación, lo que limitaría y alejaría demasiado a la comunidad del proceso

de construcción, por lo que terminó siendo determinante en todo el proceso de diseño.

Teniendo en cuenta estas condicionantes, planteamos trabajar cada elemento del

sistema para que cumpla su función específica y se pueda ir complementado con los

demás, sin un alto grado de tecnificación, es por ello que los distribuimos de la siguiente

manera.

94

a. Estructura

Respetando la trama de la idea estructural que mantenían las bases existentes en el

sitio, se propone aplicar una cimentación superficial mediante la utilización de muros

gaviones para las uniones entre columnas que tendrán como base un relleno de

material mejorado dentro de tambores metálicos de aceite hidráulico de 20 litros

reciclados, soterrando la mitad de este, para mejorar su rigidez.

Imagen 63. Propuesta estructural de la capilla

Fuente y Edición. Autor

Tanto las vigas como las columnas se desarrollarán por la unión de varios bambús,

esta agrupación permite mejorar el rendimiento que tiene el material a cortante y

compresión.

b. Cerramiento, envolvente

En este elemento lo que se prioriza es utilizar un material que pueda mantener un

buen control ante las incidencias térmicas, evitando las pérdidas excesivas de

temperatura en las noches y controlando la entrada de calor por la envolvente

durante el día.

Es por ello que se propone la utilización de la tierra a través de la implementación

del bahareque, un sistema que, además, permite el aprovechamiento de recursos

del lugar, en donde el factor más importante es la mano de obra, promoviendo así

la auto-construcción.

95

Se utilizarán además carpinterías de madera y vidrio para la ventanearía, y en la parte

del presbiterio una mampostería de teja reciclada.

Para el cierre o cobertura superior se prioriza liberar de cargas excesivas a la

edificación, por lo que se propone la utilización de láminas de galvalumen sobre una

estructura de bambú y carrizo, que a más de servir como sostén de la cubierta,

mitiguen gran parte del calor generado por la incidencia solar en la cubierta.

Imagen 64. Sección axonométrica capilla

Fuente y elaboración por: Autor

c. Terminado visual

La idea visual que se maneja en la parte interna pretende “dejarlo ser” al material y

que mediante la diversidad cromática que de estos emerge, sea la incidencia de

iluminación el principal actor de composición.

96

Imagen 65. Vista interna capilla

Fuente y elaboración por: Autor

d. Acondicionamiento

Gracias a la disposición en el terreno de la edificación y aprovechando el sistema

de bahareque, se generan aberturas en la parte baja noreste para el ingreso de aire

frío, y mediante efecto chimenea, el aire caliente interno se eleve y sea expulsado

en la parte superior del lado suroeste, en donde se dejará una celosía de carrizo.

Imagen 66. Acondicionamiento térmico por efecto chimenea

Fuente y elaboración por: Autor

97

e. Composición formal

El recorrido por el barrio aportó de manera significativa a las decisiones formales. La

conformación de construcciones que mantienen líneas y formas básicas de lectura

clara, donde la importancia del portal es trascendental dentro de las viviendas de la

zona. Esto nos llevó a pensar en el medio de asociación o intercambio que existe

antes y después de reuniones en estos sitios de oración.

De esta manera, se ubica el portal aprovechando las visuales y dotando al espacio

de contemplación, como una antesala de la zona de oración.

Es así como el bloque principal que contendrá la nave central y el presbiterio tiene una

dependencia o base funcional con el portal de acceso, una dualidad dentro de la cual,

se ubica la sacristía. Todo esto sumado a la idea de espacio exterior que

complementa, ubica e impulsa ese espíritu (genius locci) que mantienen las

edificaciones vernáculas.

De esta manera se pretende a través de estos tres componentes transmitir esa idea

de equilibro de la que se ha hablado antes.

La forma tenía que orientarse a estas intenciones por lo que el espacio de la nave

central, que, tanto por espacialidad, como por mejorar las condiciones de

acondicionamiento climático, mantiene una altura predominante generando un

desfase entre esta y el portal, creando la idea visual de contención, como sucede

con los arbotantes o con las naves laterales en las iglesias antiguas.

98

Imagen 67. Composición formal capilla

Fuente y elaboración por: Autor

5.3.4.2. Zona de productividad (bloques de aulas, espacio polifuncional)

Para este caso, en donde tanto la estructura como el cerramiento o envolvente ya

estaban claramente definidos, se decidió simplemente mejorar su comportamiento

funcional y su acondicionamiento térmico.

De esta manera se generan aberturas para acceso, en las paredes del espacio

intersticial de las aulas que permitan una doble función en estas, pudiendo adaptarse a

diversas circunstancias de utilización. Para el área de cocina contigua a los bloques de

aulas se prevé darle más intimidad, delimitando exteriormente con una celosía de bambú

en el espacio junto a la carretera.

Con estas acciones lo que se busca es orientar de mejor manera la configuración

de los bloques hacia el espacio central, que pretende abarcar varias funciones,

manteniendo la idea que genera la portalería.

La composición formal de la cobertura del espacio polifuncional obedece a la

búsqueda artesanal de un elemento modular que permita vencer esta gran luz con la

menor cantidad de elementos verticales.

99

Es así como se generan módulos hexagonales que permitan compensar la

estructura y que transmitan las cargas hacia los parantes verticales que tienen como

base los tambores metálicos de aceite reciclados para no generar una afección en el

medio ya construido.

Imagen 68. Composición de cobertura en bloque polifuncional

Fuente y elaboración por: Autor

Las intenciones buscan transmitir ese complemento visual que tienen los árboles de la

zona con el paisaje.

Imagen 69. Vistas hacia montaña

Fuente y elaboración por: Autor

a. Acondicionamiento

Con la idea de generar el menor tipo de intervención en la construcción, se pretende

elevar la parte central en el cumbrero de la cubierta, que nos permita expulsar el aire

caliente, utilizando el mismo sistema de efecto chimenea, para lo cual se generarán

pequeñas aberturas en la parte baja de las paredes de las aulas.

100

Imagen 70. Acondicionamiento térmico en bloques de aulas

Fuente y elaboración por: Autor

b. Terminado visual

Manteniendo la idea del material visto se genera una celosía de carrizo en la parte

superior interna de los bloques, que permita definir el espacio central e introduzca

iluminación tenue hacia las aulas.

Imagen 71. Espacio interior cocina

Fuente y elaboración por: Autor

5.3.4.3. Espacio de recreación

Las acciones en esta zona se encaminan al mejoramiento del mobiliario de

contemplación, en donde sobre una base de muros de gaviones que permiten el paso

libre de la lluvia, se asienta y asegura bambú seccionado mejorando su confort y sobre

este mobiliario se ubica una cobertura en la que se maneja la misma lógica del espacio

polifuncional.

101

Conclusiones Teniendo como base las estrategias de diseño bioclimático y eficiencia energética,

promovidos por el gobierno nacional, y las características arquitectónicas de la región,

se logró desarrollar una propuesta de diseño arquitectónico, aprovechando los recursos

con menor impacto y las características físicas del territorio, aportando un equipamiento

con espacios que fomentan la agrupación y el trabajo en comunidad.

Se logró llegar a la propuesta arquitectónica, por medio del análisis de fundamentos

teóricos y la comprensión del alcance y oportunidades de intervención que tiene la

reutilización adaptativa, aprovechando las construcciones y espacios existentes.

La metodología utilizada a través de un análisis cualitativo y cuantitativo evidenció

las actividades y capacidades técnicas con las que necesitábamos trabajar para lograr

una propuesta que abastezca la demanda barrial de acciones buscando un equilibrio

entre el menor impacto ambiental y el mayor confort posible.

La planificación del proyecto, teniendo como principal ejecutor la comunidad, servirá

como medio de desarrollo del sector y ayudará a la integración de todos los actores

sociales, permitiendo mejorar los resultados y optimizar de mejor manera los recursos.

102

Recomendaciones

Se recomienda incentivar desde la academia, a la intervención en zonas segregadas

socialmente a través de proyectos que aprovechen, retomen y promuevan el valor y

cuidado de prácticas ancestrales de construcción, así como los recursos materiales que

involucren a la comunidad y reactiven el sector productivo de las comunidades.

Se induce a que las comunidades barriales se apoderen de los procesos de

planificación y construcción, no solo por el intercambio de saberes y costumbres entre los moradores, fomentando la integración del barrio, sino también para concienciar a las personas de las riquezas de los recursos que poseen y se ven subutilizados por técnicas constructivas contemporáneas.

Se sugiere un aprovechamiento correcto de las propiedades que tienen los materiales y técnicas constructivas vernáculas, las cuales mantienen una gran capacidad térmica y aprovechan correctamente las propiedades climáticas del territorio en el que se encuentran.

103

Bibliografía

Bazant, J. (1984). Manual de criterios de d iseño urbano. (2da. Ed.). México: Trillas. Calduch, J. (2010). Temas de composición arquitectónica: espacio y lugar. España:

ProQuest ebrary Web. Calleja, M. (2014). Reciclaje arquitectónico: definición, historia y capacidad (Tesis de

maestría). Universitat Politècnica de València, Valencia, España. Camacho Cardona, M. (2007). Diccionario de arquitectura y urbanismo. México: Trillas. Cárdenas Arroyo, E. (2007). Arquitecturas transformadas: reutilización adaptativa de

edificaciones en Lisboa 1980-2002, los antiguos conventos (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.

Celis, P. O. (2005). La inutilidad de lo arquitectónico. Santiago, Chile, Universidad de

Chile. Christopher Colclough. (2004). Educación para todos: el imperativo de calidad.

Francia: Unesco. CISMIL. (2007). II informe nacional de los objetivos de desarrollo del milenio.

Recuperado de www.planificacion.gob.ec/ Colegio 24 horas. (2004). Temperatura y calor. Buenos Aires, Argentina: Colegio24hs.

Recopilado de http://www.ebrary.com. Contreras, A. C. (2015). Situación de la educación rural en Ecuador. Daza, N. (2008). Espacio público y calidad de vida urbana (Tesis de maestría). Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Gutiérrez, M. (2013). Arquitectura y composición. España: ProQuest ebrary Web. GAD PSPV. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de San Pedro de

Vilcabamba. Loja, Ecuador: GAD PSPV.

Garzón, B. (2007). Arquitectura bioclimática. Nobuko. Gaviria, M. (1978). De lo rural a lo urbano. Barcelona, España: Península. Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. Barcelona, España: Reverte. Guachizaca, L. (2015). Propuesta de vivienda bioclimática para el ministerio de

desarrollo urbano y vivienda (Miduvi), en la parroquia rural de Malacatos del cantón y provincia de Loja (Tesis de pregrado). Universidad Internacional del Ecuador, Loja, Ecuador.

104

Granados, H. (2006). Principios y estrategias del diseño bioclimático en la arquitectura

y el urbanismo: eficiencia energética. España: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

Hernández, A. (Coord.). (2013). Manual de diseño bioclimático urbano:

recomendaciones para la elaboración de normativas urbanísticas. Instituto Politécnico de Bragança, Bragança, Portugal.

Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Ministerio de Educación. (2015). Unidades educativas del milenio. Recuperado de

https://educacion.gob.ec/ Ojeda, L. y Muro, A. (2013). Construcción ecológica y bioconstrucción. Revista Dossier. p.

60-74. Olgyay, V. (s.f.). Arquitectura y clima: manual de diseño bioclimático para arquitectos y

urbanistas. Barcelona, España: Gustavo Gili. Rivero, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Shalom. Ruiz, V. P. (2009). La vivienda rural en el Ecuador: desafíos para procesos sustentables

e incluyentes. Quito, Ecuador. San, J. G. A. (Ed.). (2013). Diseño bioclimático como aporte al proyecto arquitectónico.

La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Senplades. (2015). Objetivos del milenio balance Ecuador 2014. Recuperado de

http://www.planificacion.gob.ec/

105

Anexos

Anexo 1. Modelo de encuesta cualitativa

cipArq_Loj

UNIVERSIDAD INTERNACIOAL DEL ECUADOR ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

El presente documento tiene como objetivo, obtener información de las demandas y necesidades de la

población con respecto al equipamiento comunal en el barrio el Chaupi

Sexo M F Edad:

1. ¿Tiene conocimiento desde hace que tiempo la escuela se encuentra sin funcionamiento?

Este año 1-2 años atrás 3-4 años atrás 5o más años

2. ¿Qué uso le dan actualmente a la escuela del barrio?

Capacitaciones Charlas Reuniones

Solo mantenimiento Ningún uso Ayuda social

Otro

3. ¿Qué tipos de organizaciones existen en el sector?

Grupo festivos Grupo Religiosos Grupos de trabajo social

Grupos deportivos Grupo de adulto mayor Otros

4. ¿En qué lugar se reúnen actualmente estas organizaciones?

Viviendas particulares Canchas del Barrio Aulas de Escuela

Otros

5. ¿Con que frecuencia se reúnen esta organización barrial?

Diaria Semanal Quincenal

Mensual Anual Fechas importantes

106

Anexo 2. Modelo de ficha de información