universidad estatal a distancia  · web viewelabore un esquema, un resumen, un mapa conceptual (lo...

22
NIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CATEDRA DE FORMACION CÍVICA Y GEOGRAFÍA ORIENTACIONES PARA EL CURSO: GEOGRAFÍA DE COSTA RICA CÓDIGO: 121 ELABORADO POR: MSc. ANA LORENA VARGAS CUBERO ENCARGADA DE CÁTEDRA [email protected] PROFESOR EVALUADOR MSc. Héctor Brenes Ceciliano [email protected] [email protected] Atención de estudiantes: Tel. 527-2000; exts. 2371 ò 2477 527-2371 ó 527-2477 Martes Y Jueves de 2:00pm a 4:00pm Blog de la Cátedra: http:geocivica.blogspot.com

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

Geografía de Costa Rica

Código: 121

_____________________________________________________________

NIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CATEDRA DE FORMACION CÍVICA Y GEOGRAFÍA

ORIENTACIONES PARA EL CURSO:

GEOGRAFÍA DE COSTA RICA

Código: 121

ELABORADO POR:

MSc. ANA LORENA VARGAS CUBERO

ENCARGADA DE CÁTEDRA

[email protected]

PROFESOR EVALUADOR

MSc. Héctor Brenes Ceciliano

[email protected]

[email protected]

Atención de estudiantes:

Tel. 527-2000; exts. 2371 ò 2477

527-2371 ó 527-2477

Martes Y Jueves de 2:00pm a 4:00pm

Blog de la Cátedra: http:geocivica.blogspot.com

II CUATRIMESTRE, 2008

I. PROPOSITO GENERAL

El curso de Geografía de Costa Rica pretende desarrollar en el estudiante una visión de conjunto acerca de las diferentes características de la Geografía Regional de Costa Rica. El estudiante tendrá la posibilidad de analizar los diferentes procesos de ocupación del espacio por los que ha pasado el territorio costarricense, permitiéndole reconocer ampliamente los patrones culturales de apropiación de la tierra y las diversas formas de uso y explotación de la misma. Estudiará también las características físicas y humanas del territorio, las formas de representarlo y los métodos necesarios pera el manejo de la información geográfica. Así mismo, al estudiar las ventajas biogeográficas con que cuenta el país, será capaz de desarrollar propuestas encaminadas hacia el desarrollo sostenible, dándole una visión de futuro acerca de la problemática geo espacial del país y sus posibles soluciones.

Con el estudio de estos aspectos se pretende dotar al futuro profesional en Educación con énfasis en I y II Ciclo de las herramientas necesarias para que practique con propiedad, la enseñanza de la Geografía tanto física como humana, de Costa Rica en su área de trabajo. Ya que esta disciplina es básica en los programas de estudio de I y II Ciclo en el área de la enseñanza de los Estudios Sociales.

II. OBJETIVOS DE ESTUDIO (*)

1. Explorar los conceptos básicos del estudio de la geografía

2. Conocer las aplicaciones básicas de la cartografía como herramienta del conocimiento geográfico.

3. Aplicar los principios básicos de la cartografía en el análisis y representación del espacio geográfico

4. Distinguir las características de Costa Rica como espacio geográfico

5. Analizar las ventajas y desventajas de las características del espacio geográfico costarricense

6. Reconocer la importancia de la situación ístmica de Costa Rica.

7. Comprender los procesos geológicos que dinamizan el espacio costarricense.

8. Reconocer los efectos de los procesos geológicos en la conformación de la geografía costarricense.

9. Describir las principales formaciones geológicas de Costa Rica.

10. Analizar los diferentes tipos de formación geológica que posee Costa Rica.

11. Reconocer las características particulares de cada una de las vertientes y ríos de Costa Rica.

12. Estudiar los elementos y factores que conforman el clima costarricense.

13. Analizar las características de los tipos de clima presentes en Costa Rica.

14. Diferenciar el régimen de lluvias de las vertientes Caribe y Pacífica de Costa Rica.

15. Comprender los efectos de los cambios climáticos y del tiempo meteorológico en las actividades humanas.

16. Diferenciar la variedad de vegetación con que cuenta Costa Rica

17. Distinguir las características de cada una de las formaciones vegetales más comunes en el país.

18. Describir las características de la ocupación y colonización de los espacios en Costa Rica.

19. Analizar la evolución de los procesos característicos de los diferentes espacios con que cuenta Costa Rica.

20. Reconocer las diferencias propias entre espacios urbanos, suburbanos y rurales

21. Analizar la importancia de los recursos que el medio provee.

22. Comprender la diferencia entre fenómeno natural, amenaza y desastre.

23. Aplicar en la Gestión del Riesgo los principios estudiados acerca de las amenazas y riesgos naturales a que se enfrenta el habitante de Costa Rica.

24. Comprender los criterios utilizados en la regionalización funcional de Costa Rica.

25. Analizar críticamente la importancia de la regionalización funcional de Costa Rica.

26. Caracterizar física, social, cultural y económicamente cada una de las regiones socioeconómicas de Costa Rica

27. Analizar los principales problemas sociales, económicos y ambientales que enfrentan las regiones socioeconómicas en Costa Rica

(*) Estos se complementan con los objetivos propios de la Unidad Didáctica.

III.

MATERIAL DIDACTICO

1.La Unidad Didáctica:

Vargas, Gilbert. Geografía de Costa Rica. San José, Costa Rica. EUNED. 2006.

2. Las presentes Orientaciones.

3. Material audiovisual

4. Un mapa físico de Costa Rica, se recomienda escala: 1:1.500.000; que se encuentra en cualquier librería.

5. Hoja topográfica Iztaru, a escala 1: 50 000, esta se utilizará para la realización del proyecto. Se puede adquirir en el IGN (Instituto Geográfico Nacional o bien puede ingresar a la siguiente dirección electrónica: http:geocivica.blogspot.com y ahí obtendrá las imágenes necesarias para la realización del Proyecto.

IV.MODELO DE EVALUACION

a. Habrá dos exámenes ordinarios, con un valor de 3,0% cada uno.

b. Un Proyecto con un valor de 4,0%

Recuerde no esperar hasta el último momento para entregar el proyecto, evítese contratiempos con el Centro Universitario y perder el porcentaje del mismo.

NO SE RECIBIRÁN TRABAJOS FUERA DE LA FECHA ESTABLECIDA.

El curso se aprueba con un promedio mínimo de 7.00.

V. PROYECTO DE GEOGRAFÍA DE COSTA RICA. 4,0%

FECHA DE ENTREGA: 29 de julio al 3 de agosto.

(Consultar horario al C.U. para la recepción de tareas)

Elaboremos un SIG. 

Introducción. 

En la época actual, con los procesos y cambios que propicia el desarrollo tecnológico, el geógrafo debe adaptar su trabajo a los requerimientos del medio. Es por ello, que la producción de mapas y recursos cartográficos, así como el manejo de información vital para el trabajo geoespacial se maneja mediante diversos paquetes informáticos que sirven para conformar un producto final conocido como SIG o Sistema de Información Geográfica. 

Un SIG o GIS (por sus siglas en inglés) es un a “base de datos computarizada que contiene información espacial” (Cebrian y Mark, 1986). También se conoce como una tecnología informática para gestionar y analizar información espacial, o como “un conjunto de herramientas para reunir, introducir, almacenar, recuperar, transformar y cartografiar datos espaciales sobre el mundo real para un conjunto particular de objetivos” (Borrough, 1988). 

Es evidente que para los efectos del curso de Geografía de Costa Rica no se pretende que el estudiante ingrese en este tipo de tecnología, pero si que, como futuro educador, sepa los principios y fundamentos básicos que utiliza el geógrafo para hacer este tipo de trabajos y su aplicación práctica en el entorno en que se desempeña como docente y formador. 

Objetivos del curso evidenciados en el proyecto. 

1. Conocer las aplicaciones básicas de la cartografía como herramienta del conocimiento geográfico. 

2. Aplicar los principios básicos de la cartografía en el análisis y representación del espacio geográfico. 

3. Analizar los principales problemas sociales, económicos y ambientales que enfrentan las regiones socioecónómicas en Costa Rica.  

Objetivos de la unidad didáctica aplicables al proyecto. 

1. Ejemplificar las aplicaciones de la cartografía en el análisis y representación del espacio geográfico. (Unidad 1) 

2. Analizar las características y usos de los ríos. (Unidad II) 

3. Distinguir los procesos de ocupación y uso del territorio en Costa Rica. (Unidad III) 

4. Caracterizar la problemática ambiental producida por la contaminación de las aguas, la atmósfera y el ruido. (Unidad IV)  

Metodología. 

El proyecto consiste en extraer información a partir de una base cartográfica extraída de la hoja topográfica Iztarú a escala 1:50 000. El procedimiento a seguir es el siguiente: 

1. Se establecen las categorías de información y sus diferentes atributos. Las categorías a utilizar son:

a. Elementos viales. (Caminos, carreteras, vías de acceso terrestre)

b. Elementos fluviales.(Quebradas, ríos, lagunas)

c. Uso de la tierra. (Urbano, Agrícola. En el agrícola se puede clasificar por tipos de productos de acuerdo a observación en campo: café, caña de azúcar, ganadería)

d. Infraestructura vial: (Puentes)

2. Para cada categoría se debe elaborar una tabla, ya sea en Excel o Word, que permita extraer la información básica así como establecer con claridad los atributos. Estas tablas serán las “bases de datos” que le permitirán crear posteriormente las diferentes conclusiones a que se debe llegar como punto culminante del proyecto. 

A continuación se presenta un ejemplo de una tabla de datos. Recuerde que debe anotar en la tabla todas las entidades (en este caso, Elementos viales), que se encuentren dentro de la proporción de la hoja que usted haya escogido para su trabajo; para el caso del ejemplo solo se utilizan dos. 

Ejemplo:

Categoría: Elementos viales

Atributos

Identificador*

Longitud**

Tipo***

1

30 km (0,6 cm)

Pavimento a una vía

2

10 km (0,2 cm)

Transitable solo en verano

 

* El identificador es el único atributo que debe aparecer en todas las entidades. Usted lo define (Es decir usted elige que identificador utilizar) ya sea utilizando numeración, letras en orden alfabético o nombres específicos que aparecen en la hoja topográfica, como en el caso de los ríos; en este caso se utilizó números. 

** La longitud se calcula utilizando un hilo y la conversión a escala. Recuerde que para este caso 1 cm = 50 km.  (Cada centímetro en el mapa es igual a 50 Km en la realidad)

*** El tipo lo obtiene a partir de la simbología que aparece en la hoja. 

3. Cada una de las categorías debe mapearse utilizando para ello la cartografía base (hoja topográfica, en este caso la Iztaru) y una lámina plástica transparente (Como las que se utilizan para diapositivas), así como marcadores permanentes. A cada categoría debe asignarle un color apropiado. Ejemplo: Para los elementos fluviales debe usar el color azul. En total debe elaborar cuatro mapas, uno por categoría.

4. Las diferentes categorías tienen a su vez atributos. Debe definir tres atributos para cada categoría. Por ejemplo, los elementos viales empiezan y terminan en donde son intersecados por un puente (Infraestructura vial) o camino (Elemento vial); o cuando un elemento fluvial se une a otro. La suma de elementos fluviales conforman un río. Los atributos para elemento fluvial pueden ser identificación (numeración), longitud (se calcula midiendo el segmento con un hilo y aplicando la escala de mapa).

Un ejemplo similar se puede aplicar en todas las categorías o entidades utilizadas para confeccionar los mapas 

5. Debe obtener inferencias o conclusiones a partir de la sobreposición de los mapas elaborados y la construcción de atributos para cada categoría de información. Debe anotar dos conclusiones en cada sobreposición hasta obtener ocho conclusiones válidas. Puede sobreponer dos o más mapas para lograrlo. Como ejemplo: Si hay un río en una porción de terreno con pendiente poco pronunciada, y a la vez, en ese terreno hay un uso urbano, podría existir una posibilidad de inundación, es decir vulnerabilidad. Las conclusiones puede apoyarlas con conocimientos extraidos de fuentes bibliográficas como la unidad didáctica del curso u otras fuentes. Debe entenderse que los elementos fluviales son segmentos de un cuerpo mayor, y que la suma de todos ellos conforma  el río. Cada segmento termina donde se ve diseccionado por una entidad distinta, sea un elemento vial o de Infraestructura Vial. La infraestructura vial se refiere principalmente a los puentes. Al terminar las ocho conclusiones extraídas a partir de la sobreposición de láminas, debe escribir dos conclusiones generales del proyecto en una página aparte y bajo el título “Conclusiones Generales”. En ellas debe evidenciarse los aprendizajes obtenidos al elaborar el trabajo así como su utilidad en la práctica escolar y cotidiana. 

6. Una vez acabadas las conclusiones debe elaborar un diccionario de datos. En este debe definir cada una de las cuatro entidades o categorías, así como tres atributos que usted establecerá para cada caso.

Ejemplo:

ENTIDAD O CATEGORÍA

Elemento vial

Segmento de camino o carretera que termina el ser intersecado por un río o cuando es unido a otro por un puente (Infraestructura vial). 

ATRIBUTOS

Identificador: Número o símbolo asignado a cada ladera para distinguirla de otra.

Longitud: Mediada calculada a partir de la medición utilizando un hilo y transformando según la escala, a kilómetros.

Tipo: Extraido a partir de la información suministrada en la simbología de la Hoja Topográfica Iztarú, en cuyo caso se utiliza clasificación básicamente por material de constitución. 

NOTA: En todos los casos debe aparecer el atributo ID (Identificador). Las definiciones de cada atributo se hacen a partir de lo que el estudiante entiende por cada una de ellas. Puede ayudarse con un diccionario o con libros de texto.

Estas definiciones deben evidenciarse al momento de dibujar los mapas. Así por ejemplo, si usted define que un elemento vial termina en donde es intersecado por el río, en el mapa para elementos viales debe dibujar esta afirmación, es decir, los caminos no pueden ser dibujados como una línea continua. Así mismo, en la lámina que usted dedica a infraestructura vial solo debe dibujar los puentes o todo aquello que usted considere abarca esta entidad, por ninguna razón en esta lámina deben aparecer segmentos de elementos fluviales ni de elementos viales. 

No debe repetir el ejemplo dado por la Cátedra para la categoría Elemento vial, pues es solo un ejemplo usted debe desarrollar su propio trabajo al respecto.

Puede encontrar mucha información al respecto en la red de internet utilizando en un buscador las palabras Sistemas de Información Geográfica, algunos links disponibles y de fácil acceso son www.wikipedia.org, www.crid.or.cr, www.monografías.com.  

7. En el trabajo final que usted entrega debe conformarse en el siguiente orden: Portada, introducción (aquí debe explicarse con claridad en que consiste el proyecto y cuales son sus utilidades), mapas (cuatro mapas, uno por categoría), tablas ( Son cuatro, una para cada mapa. Puede presentarlas en una sola página), conclusiones y diccionario de datos (impresos en papel carta, letra Arial 12 a espacio y medio con márgenes de 2 centimetros.

8.Los mapas se refieren a las porciones o cuadrantes que deben delinear claramente.

8. Debe entonces incluir una página adicional de Bibliografía, utilizando el formato de APA. 

9. Es muy importante la precisión en los dibujos, así como la apreciación que se haga de las conclusiones, ya que de ello depende la valoración del proyecto en el plano académico 

NOTA ACLARATORIA: Por los fines y objetivos que persigue el curso, para efectos académicos, la práctica que realiza el estudiante en este proyecto es solo una pequeña parte de la totalidad de un SIG, ya que solamente se esbozan el Modelo Conceptual de Datos (MCD) y el Diccionario de datos (DD), y no en su conformación estricta. 

Evaluación. 

El proyecto posee un valor de 4% sobre la nota final del curso en escala 1 a 10. Este 4% se distribuye de la siguiente forma: 

- Mapas: 20 puntos = 0.8% (Calidad de la presentación, trazos, definición de entidades, simbología, características propias del mapa) Cada mapa vale 5 puntos de los 20 asignados a esta parte.

-Tablas: 20 puntos = 0.8% (Calidad de la presentación, información utilizada, veracidad y comprobación de la información). Cada tabla vale 5 puntos de los 20 asignados a esta parte.

- Conclusiones: 30 puntos = 1.2% (Precisión, pertinencia, correspondencia con la sobre posición). Cada conclusión vale 3 puntos. Recuerde que son ocho conclusiones extraídas de la sobre posición de láminas y dos conclusiones generales, en total 10.

- Diccionario de Datos: 16 puntos = 0.64% (Definiciones apropiadas, fuente del concepto, correspondencia de las definiciones). Cada definición vale un punto, son en total dieciséis definiciones: Cuatro entidades y tres atributos para cada una de ellas. 

- Presentación general: 14 puntos = 0,56% (Calidad, nitidez, orden, referencias con APA, que el trabajo este completo). 

Nota: La Cátedra recomienda que el estudiante asista a la primer tutoría, en la cual se va a dedicar una buena parte a resolver dudas acerca de la elaboración de este proyecto, así mismo, es importante presenciar la I video conferencia que contará con material ilustrado para explicar más detalladamente este proyecto.

En caso de cualquier duda puede escribir a los correos que aparecen en la portada de las Orientaciones de Curso.

[email protected]

hecbrenes@ yahoo.es

[email protected]

No dude en llamar a la Cátedra en horario de atención a estudiantes: Martes y Jueves de 2:00pm a 4:00pm.

VII.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

SEMANA B

FECHA

TUTORIA Y TEMAS

EXAMENES

3 al 8 de junio del 2007

I TUTORIA

UNIDAD I

La Geografía: Una Ciencia Espacial Y De Síntesis

UNIDAD II:

El Espacio Físico Costarricense:

Diversidad, Contrastes Y Riqueza

Desde Historia, evolución y geomorfología hasta La actividad sísmica en Costa Rica (inclusive)

17 al 22 de junio del 2007

II TUTORIA

UNIDAD II:

El Espacio Físico Costarricense:

Diversidad, Contrastes Y Riqueza

Desde Las Costas y los Ríos hasta Las formaciones vegetales: biodiversidad y riqueza (inclusive)

(*)

UNIDADES I Y II

I EXAMEN ORDINARIO

15 al 20 de julio del 2007

III TUTORIA

UNIDAD III:

Ocupación y Transformación

del Espacio Costarricense

29 de julio, al 3 de agosto del 2007

IV TUTORIA

UNIDAD IV:

Protección, Problemas Ambientales y Riesgos

UNIDAD V

La Regionalización de Costa Rica

En esta Semana se entrega el Proyecto.

Consultar horario del C.U.

Fecha de entrega del 29 de julio al 3 de agosto.

(*)

(**)

UNIDADES III, IV y V

PARA REPOSICIÓN De acuerdo con el examen que va a reponer

NO tiene Suficiencia

II EXAMEN ORDINARIO

Examen de Reposición

(*)Ver Folleto de Instrucciones para la Matrícula y Oferta de Asignaturas, II Cuatrimestre de 2008.

VII. VIDEOCONFRENCIAS

El estudiante tendrá la oportunidad de asistir a cuatro VIDEOCONFERENCIAS, dos antes del primer Ordinario y dos antes del segundo Ordinario.

VIII. RECOMENDACIONES PARA ESTUDIAR:

1. Lea detenidamente la materia

2. Subraye las ideas más relevantes

3. De una segunda lectura a los subrayado

4. Elabore un esquema, un resumen, un mapa conceptual (lo que para usted sea más cómodo)

5. Resuelva los ejercicios de auto evaluación sin ver las respuestas hasta después de haberlos realizado. Si se equivocó en alguna respuesta consulte el libro y repase con especial atención esa parte.

6. Anote las dudas y llévelas a la Tutoría Presencial para ser evacuadas; o bien hágalo a través del PADD.

7. Antes del examen, haga un repaso general

8. No se acostumbre a estudiar toda la materia de una sola vez el día antes del examen, ello le puede generar una carga emocional y física poco recomendable. Además, si surgen dudas, no tendrá oportunidad de aclararlas adecuadamente.

APOYOS AUDIOVISUALES

La UNED cuenta con una serie de materiales audiovisuales, que pueden ayudarle a comprender los diferentes temas de la unidad didáctica.

Los audiovisuales se encuentran en cada centro universitario, sino pueden solicitarlos a través de la Biblioteca Central de la UNED.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE COSTA RICA.

Duración:20´

· Explica el concepto de geografía, su campo de estudio y sus especialidades.

· Explica la ubicación geográfica de Costa Rica en el planeta.

· Plantea relevancia de la posición geográfica de Costa Rica en el mundo.

Y SURGIMOS DEL FONDO DEL OCÉANO

Duración:19´

· Analiza la formación geológica de Costa Rica tectonismo, orogénesis, vulcanismo.

· Efectúa descripción general del relieve costarricense.

UN PLANETA EN TRANSFORMACIÓN (tectonismo y vulcanismo) Duración:30´

· Explica la teoría de la tectónica integral de placas.

· Explica en qué consisten las placas. ¿Qué movimientos presentan?

· Exponen qué es el vulcanismo y sus efectos.

ORO NO ES I Y II. ZONAS DE VIDA DE COSTA RICA

Duración:25´

· Da a conocer las principales zonas de vida de Costa Rica.

· Explica los factores que provocan la biodiversidad de nuestro país.

· Realiza un recorrido por las principales zonas de vida.

EL MOTOR ETÉREO: El clima y su interrelación con el medio ambiente. Duración: 25´

· Explica los elementos y factores del clima

· Analiza la incidencia entre clima y actividades humanas.

¿QUIÉNES SOMOS? IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL

Muestra diferentes aspectos de la población costarricense.Duración:15´

REGIONALIZACION DE COSTA RICA

Duración:28´

“Costa Rica, espacio y desarrollo”

· Muestra y describe las diferentes regiones de Costa Rica.

· Define el concepto de región y la importancia de la regionalización.

Todos los audiovisuales recomendados, le permitirán analizar, comprender y aplicar los diferentes temas planteados por la unidad didáctica; especialmente útiles en aquellos centros universitarios que no se ofrece tutoría presencial.

PROGRAMA DE APOYO DIDÁCTICO A DISTANCIA

El Programa de Apoyo Didáctico a Distancia conocido por las siglas PADD, es un servicio para atender las consultas académicas de los estudiantes por las siguientes tres vías:

1. Por teléfono (TUTOTEL), a través de un casillero de voz que se le asigna a cada estudiante cuando realiza su matrícula, es decir, es la misma clave de MATRITEL.

2. Por telefax al 280-1694 (Escuela de Ciencias Sociales).

3. Por correo electrónico.

POR TELÉFONO (TUTOTEL) A TRAVÉS DE CASILLERO DE VOZ

a) Prepare la o las consultas de la materia respectiva.

b) Llame por teléfono al número: 253-1121

c) Digite la opción 2

d) Digite su número de cédula y clave de acceso (PIN asignado en MATRITEL).

e) Digite la opción respectiva si desea hacer una pregunta o escuchar una respuesta según sea el caso.

f) Digite el código de la materia de la que necesita hacer su consulta o escuchar la respuesta del tutor.

g) Si deja un mensaje en un plazo máximo de 24 horas usted tendrá la respuesta del tutor, que podrá escuchar siguiendo los pasos b, c, d y f.

POR FAX

Redacte la pregunta en forma clara y precisa, anote el nombre y código de la materia y al finalizar indique el medio por el que le debemos devolver la respuesta. Puede ser a su casillero de voz, a un número de teléfono, a un número de fax, o a una dirección electrónica. No olvide identificarse claramente. Envié el fax a la Escuela de Ciencias Sociales 283-5242/280-1694.

POR CORREO ELECTRÓNICO

Si usted tiene acceso al correo electrónico, redacte la pregunta en forma clara y precisa, no olvide indicar el nombre y código de la materia, además identifíquese con su nombre completo y envíela a la siguiente dirección electrónica:

(Código de la materia)@UNED.ac.cr

Ejemplo: Si usted está matriculado en la materia Lengua y Literatura, cuyo código es 020, la consulta debe enviarla a la dirección:

[email protected] (cada materia tiene su correo electrónico)

Para obtener información administrativa o sobre algún servicio estudiantil (INFOUNED), puede llamar al 253-1121 y digitar la opción 3 y luego la 1, marcar su número de cédula y clave de acceso (PIN) de MATRITEL y seguir las indicaciones del computador.

En INFOUNED también puede recibir información sobre cómo hacer una consulta académica por correo de voz, correo electrónico o por fax.

Solicite su clave de acceso en el Centro Académico que le corresponde, ésta la necesitará para ingresar al casillero de voz.

MSc. María Elena Benavides Barquero

Encargada PADD, Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 527-2554

Mebb

Las fechas son las siguientes:

Viernes 6 de junio

Viernes 20 de junio

Viernes 18 de julio 

Viernes 01 de agosto

Todas con horario de 5-7 p.m.

1

14

___________________________________________________________________

UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura

_1261803622.bin