universidad de san carlos de guatemala facultad de ... · comunitarios realizados en el municipio...

188
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMÍA ÁREA INTEGRADA TRABAJO DE GRADUACIÓN PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA Y SERVICIOS COMUNITARIOS REALIZADOS EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA, C.A. POR Karla María López Reyes Guatemala, marzo de 2012

Upload: others

Post on 12-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ÁREA INTEGRADA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA Y SERVICIOS

COMUNITARIOS REALIZADOS EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA, C.A.

POR

Karla María López Reyes

Guatemala, marzo de 2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable
Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ÁREA INTEGRADA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA Y SERVICIOS

COMUNITARIOS REALIZADOS EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA, C.A.

PRESENTADO A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE

AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

POR

Karla María López Reyes

EN EL ACTO DE INVESTIDURA COMO

INGENIERA AGRÓNOMA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

Guatemala, marzo de 2012

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

RECTOR MAGNIFICO

Lic. Carlos Estuardo Gálvez Barrios

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

DECANO Dr. Lauriano Figueroa Quiñonez

VOCAL I Dr. Ariel Abderramán Ortiz López

VOCAL II Ing. Agr. Msc. Marino Barrientos García

VOCAL III Ing. Agr. MSc. Oscar René Leiva Ruano

VOCAL IV Br. Lorena Carolina Flores Pineda

VOCAL V P. Agr. Josué Antonio Martínez Roque

SECRETARIO Ing. Agr. Carlos Roberto Echeverría Escobedo

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

Guatemala, marzo de 2012

Honorable Junta Directiva

Honorable Tribunal Examinador

Facultad de Agronomía

Universidad de San Carlos

Honorables Miembros:

De conformidad por las normas establecidas por la Ley Orgánica de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, tengo el honor de someter a vuestra consideración el trabajo de

graduación PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA Y SERVICIOS

COMUNITARIOS REALIZADOS EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN,

DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA, C.A. como requisito previo a optar al

título de Ingeniera Agrónoma en Sistemas de Producción Agrícola en el grado académico

de Licenciada.

Esperando que el mismo llene los requisitos necesarios para su aprobación, me suscribo,

Atentamente,

Karla María López Reyes

Carne 200610641

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

Acto que dedico a:

Dios, por las infinitas bendiciones derramadas sobre mi vida.

Mis papás, por su amor y apoyo incondicional en cada etapa de mi vida para lograr esta

meta.

Mis hermanas, María José, por su apoyo y amor en todo momento;

y María Fernanda, por ser un ejemplo incomparable de perseverancia en la vida, te amo.

Trabajo de graduación que dedico a:

Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos, por los conocimientos adquiridos

durante mis años de estudio y por los momentos y recuerdos inolvidables que tuve como

estudiante y que llevaré en mi corazón durante toda mi vida.

Mis papás, por ser siempre mi ejemplo a seguir, por su motivación constante y buenos

consejos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

Agradecimientos a:

Mis papás, por su esfuerzo, amor, cariño y paciencia a través de cada día de mi vida,

gracias a ustedes estoy alcanzando este triunfo. Ustedes me motivaron a ser la persona

que soy el día de hoy.

Mis abuelitos, por su amor y por estar siempre pendientes de mí.

Mi familia en general, por brindarme siempre su apoyo.

Luis Antonio Mendez, por su amistad y cariño brindado en todo momento.

Mis amigos, por su amistad y acompañamiento, nunca olvidaré los momentos que

pasamos juntos.

Ing. Agr. César Linneo García, Ing. Agr. Guillermo Santos, por su valiosa colaboración y

asesoría en la elaboración de este trabajo de graduación.

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable
Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

i

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO GENERAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN

Página

1 Introducción ................................................................................................................... 3 2 Marco Referencial .......................................................................................................... 4

2.1 Información biofísica ................................................................................................ 4 2.1.1 Localización .................................................................................................... 4 2.1.2 Clima ............................................................................................................... 6 2.1.3 Zonas de Vida ................................................................................................. 7 2.1.4 Recurso hídrico ............................................................................................... 7

2.1.5 Suelos y tierras ............................................................................................... 8 2.1.6 Cobertura y vegetación ................................................................................. 10

2.2 Información socioeconómica ................................................................................. 11 2.2.1 Demografía rural y urbana ............................................................................ 11

2.2.2 Nivel de ingresos económicos ...................................................................... 14 2.2.2.A Fuentes de Empleo ................................................................................ 14

2.2.3 Educación ..................................................................................................... 17

2.2.4 Idiomas ......................................................................................................... 19 2.2.5 Organización Social ...................................................................................... 19

1.1.1.A Grupos étnicos ....................................................................................... 19 2.2.5.A Autoridades principales ......................................................................... 21 2.2.5.B Principales organizaciones .................................................................... 23

2.2.5.C Organizaciones indígenas ..................................................................... 25

2.2.5.D Principales instituciones......................................................................... 25 2.2.5.E Consejo municipal de desarrollo (COMUDE) ......................................... 27 2.2.5.F Consejos de desarrollo comunitarios (COCODE) .................................. 28

2.2.6 Actividades productivas ................................................................................ 28 2.2.6.A Agricultura .............................................................................................. 28

2.2.6.B Artesanía ............................................................................................... 29

2.2.6.C Servicios, turismo y otros ....................................................................... 33 2.2.7 Infraestructura física y servicios públicos ...................................................... 33

2.2.8 Salud y sanidad pública ................................................................................ 39 3 Objetivos ...................................................................................................................... 42 4 Metodología ................................................................................................................. 43

4.1 Primera Fase: obtención de información de fuentes secundarias. ........................ 43

4.2 Segunda Fase: obtención de información de fuentes primarias. ........................... 43 4.3 Tercera Fase: identificación, priorización y jerarquización de problemas. ............. 44

5 Resultados ................................................................................................................... 45

5.1 Análisis FODA de los Recursos Naturales ............................................................ 45 5.2 Problemas y/o necesidades socioeconómicas identificadas ................................. 46 5.3 Análisis de Problemas ........................................................................................... 49 5.4 Jerarquización de problemas ................................................................................. 50

6 Conclusiones ............................................................................................................... 51 7 Bibliografía ................................................................................................................... 52

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

ii

CAPÍTULO II: PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA EN EL

MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA,

C.A.

Página

1 Introducción ................................................................................................................. 55 2 Definición del problema ............................................................................................... 56 3 Marco teórico ............................................................................................................... 57

3.1 Marco conceptual .................................................................................................. 57 3.1.1 Conceptos previos ........................................................................................ 57

3.1.1.A Tierra ..................................................................................................... 57

3.1.1.B Análisis de paisaje ................................................................................. 57 3.1.1.C Capacidad de uso de la tierra ................................................................ 58

3.1.1.D Clasificación de tierras por capacidad de uso ....................................... 58

3.1.1.E Evaluación de tierras ............................................................................. 58 3.1.1.F Leyenda Fisiográfica ............................................................................. 58 3.1.1.G Paisaje ................................................................................................... 59

3.1.1.H Profundidad efectiva del suelo .............................................................. 59 3.1.1.I Sobreuso de la tierra ............................................................................. 59

3.1.1.J Subuso de la tierra ................................................................................ 59 3.1.1.K Suelo ..................................................................................................... 59 3.1.1.L Degradación de tierras .......................................................................... 60

3.1.1.M Degradación del suelo ........................................................................... 60 3.1.1.N Uso de la tierra ...................................................................................... 60

3.1.1.O Unidad de tierra ..................................................................................... 60 3.1.2 Planificación del uso de la tierra ................................................................... 62

3.1.2.A Funciones de los recursos de la tierra ................................................... 64 3.1.2.B Disponibilidad de la Tierra ..................................................................... 65

3.1.2.C Presión de la población ......................................................................... 65 3.1.3 Capacidad de uso de la tierra (INAB) ........................................................... 66

3.1.3.A Factores que determinan la capacidad de uso de la tierra .................... 67

3.1.4 Variables y forma de medirlas ...................................................................... 68 3.1.4.A Pendiente .............................................................................................. 68 3.1.4.B Profundidad efectiva del suelo .............................................................. 68 3.1.4.C Pedregosidad ........................................................................................ 69 3.1.4.D Drenaje .................................................................................................. 69

3.1.5 Categorías de capacidad de uso .................................................................. 70 3.1.6 Sistemas de Información Geográfica (SIG) .................................................. 72

3.1.7 Cartografía .................................................................................................... 73 3.2 Marco Referencial ................................................................................................. 74

3.2.1 Contexto Municipal ....................................................................................... 74 3.2.1.A Localización y acceso............................................................................ 74 3.2.1.B Extensión territorial ................................................................................ 75 3.2.1.C Clima ..................................................................................................... 75 3.2.1.D Zonas de vida de Santiago Atitlán ......................................................... 77

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

iii

Página

3.2.1.E Orografía ................................................................................................ 78 3.2.1.F Hidrografía ............................................................................................. 78 3.2.1.G Fisiografía .............................................................................................. 79

3.2.1.H Tenencia de la Tierra ............................................................................. 79 3.2.2 Recursos Naturales del Municipio ................................................................. 80

3.2.2.A Bosques ................................................................................................. 80 3.2.2.B Áreas protegidas .................................................................................... 81 3.2.2.C Flora ...................................................................................................... 81

3.2.3 Datos socioeconómicos y culturales del Municipio de Santiago Atitlán. ....... 81 3.2.3.A Población en Rango de Edad, Género, Grupo Étnico ........................... 81 3.2.3.B Asistencia técnica .................................................................................. 84

3.2.3.C Formas de propiedad de la tierra ........................................................... 85 3.2.3.D Tierras Comunales y municipales .......................................................... 85 3.2.3.E Vías de acceso ...................................................................................... 85

3.2.3.F Sistemas y unidades de riego ................................................................ 86 3.2.3.G Desastres naturales ............................................................................... 87

3.2.3.H Desastres socio-naturales ..................................................................... 87 3.2.3.I Gestión ambiental .................................................................................. 88

4 Objetivos ...................................................................................................................... 89

4.1 General .................................................................................................................. 89 4.2 Específicos ............................................................................................................ 89

5 Metodología ................................................................................................................. 90 5.1 Establecimiento de metas y determinación de tareas............................................ 90 5.2 Organización del trabajo ........................................................................................ 90

5.3 Recolección de Datos e Información ..................................................................... 91

5.4 Evaluación de la Tierra .......................................................................................... 92 5.4.1 Toma de datos de muestras ......................................................................... 92 5.4.2 Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra ...................................................... 92

5.4.3 Mapa de Uso Actual de la Tierra ................................................................... 93 5.4.4 Mapa de Intensidad de Uso de la Tierra ....................................................... 94

5.5 Análisis e identificación de problemas y necesidades existentes .......................... 94 5.6 Evaluación de resultados obtenidos y opciones identificadas ............................... 95

5.7 Decisión sobre las opciones y Establecimiento del Plan ....................................... 95 6 Resultados ................................................................................................................... 96

6.1 Mapa de pendientes .............................................................................................. 96 6.2 Mapa de Elementos del Paisaje ............................................................................ 99

6.2.1 Leyenda fisiográfica del área de estudio ..................................................... 100 6.3 Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra ............................................................. 107 6.4 Mapa de Uso Actual ............................................................................................ 109

6.5 Mapa de Intensidad de Uso ................................................................................. 112 7 Discusión de Resultados............................................................................................ 116

7.1 Propuesta de planificación del uso de la tierra .................................................... 116 7.1.1 Análisis e identificación de problemas ........................................................ 116

7.1.1.A Áreas con sobreuso ............................................................................. 116 7.1.1.B Áreas con subuso ................................................................................ 120

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

iv

Página

7.1.2 Mapa de áreas a planificar ......................................................................... 122 7.1.3 Identificación de interesados ...................................................................... 123 7.1.4 Evaluación de resultados y opciones identificadas ..................................... 132

7.1.4.A Recomendaciones para las áreas a planificar ..................................... 132 7.1.4.B Reforestación ...................................................................................... 134 7.1.4.C Impacto social ..................................................................................... 139 7.1.4.D Aspecto ambiental ............................................................................... 141

8 Conclusiones ............................................................................................................. 144

9 Recomendaciones ..................................................................................................... 146 10 Bibliografía ................................................................................................................. 147

CAPÍTULO III: SERVICIOS REALIZADOS EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN,

SOLOLÁ

Página

1 Introducción ............................................................................................................... 154 2 Servicio 1: Huertos familiares. ................................................................................... 155

2.1 Planteamiento del problema ................................................................................ 155

2.2 Objetivo ............................................................................................................... 155 2.3 Metodología......................................................................................................... 155

2.4 Resultados .......................................................................................................... 156

2.5 Evaluación ........................................................................................................... 156

3 Servicio 2: Reforestación en el municipio de Santiago Atitlán. .................................. 157 3.1 Planteamiento del problema ................................................................................ 157

3.2 Objetivo ............................................................................................................... 157 3.3 Metodología......................................................................................................... 158 3.4 Resultados .......................................................................................................... 158

3.5 Evaluación ........................................................................................................... 159 4 Servicio 3: Talleres de Reforestación a escuelas del municipio de Santiago Atitlán. 159

4.1 Planteamiento del problema ................................................................................ 159 4.2 Objetivo ............................................................................................................... 160

4.3 Metodología......................................................................................................... 160 4.4 Resultados .......................................................................................................... 161

4.5 Evaluación ........................................................................................................... 161 5 Bibliografía ................................................................................................................. 161 6 Anexos ....................................................................................................................... 162

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

v

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. División política del Municipio de Santiago Atitlán. ............................................... 6 Figura 2. Pirámide poblacional de Santiago Atitlán. ........................................................... 12 Figura 3. Localización del Municipio de Santiago Atitlán. ................................................... 75 Figura 4. Mapa de pendientes del Municipio de Santiago Atitlán. ...................................... 97

Figura 5. Porcentaje de área que ocupan las categorías de pendiente según metodología INAB en el Municipio de Santiago Atitlán. ....................................... 98

Figura 6. Mapa de Elementos del Paisaje para el área del Municipio de Santiago Atitlán. ............................................................................................................... 102

Figura 7. Porcentaje de área que ocupa cada elemento de la Leyenda Fisiográfica para el área del Municipio de Santiago Atitlán................................................... 103

Figura 8. Porcentaje de área que ocupan las categorías de capacidad de uso de la tierra en el área del Municipio de Santiago. ...................................................... 107

Figura 9. Mapa de capacidad de uso de la tierra para el área del Municipio de Santiago Atitlán. ................................................................................................ 108

Figura 10. Mapa de Uso Actual para el área del Municipio de Santiago Atitlán. .............. 110 Figura 11. Porcentaje del área del uso actual del suelo en la parte del Municipio de

Santiago Atitlán. .............................................................................................. 111 Figura 12. Mapa de Intensidad de uso del suelo para el área del Municipio de

Santiago Atitlán. .............................................................................................. 113 Figura 13. Porcentaje de área que ocupa la Intensidad de Uso del Suelo en la parte

del Municipio de Santiago Atitlán. .................................................................... 114

Figura 14. Flujograma de elaboración de mapas. ............................................................ 115 Figura 15. Mapa de Áreas a Planificar en el área de estudio. .......................................... 122

Figura 16. Actividad de siembra en huertos familiares, cantón Tzanchaj. ........................ 162 Figura 17. Huertos familiares establecidos en San Antonio Chacayá. ............................. 162

Figura 18. Grupo de técnicos para la identificación de áreas a reforestar. ...................... 163 Figura 19. Monitoreo de áreas reforestadas.................................................................... 163

Figura 20. Alumnos siendo capacitados en "Colegio Elim". ............................................. 164 Figura 21. Alumnos de quinto y sexto primaria de "ENBI"................................................ 164 Figura 22. Alumnos en actividad de reforestación en "Mirador Rey Tepepul". ................. 165

Figura 23. Estudiantes de "CEDUCA" acarreando y sembrando árboles. ....................... 165

ÍNDICE DE CUADROS

Página

Cuadro 1.Organizaciones agrícolas ................................................................................... 82 Cuadro 2. Actividades económicas de la población. .......................................................... 82 Cuadro 3. Formas de propiedad de la vivienda. ................................................................. 85

Cuadro 4. Características de acceso a las comunidades del Municipio de Santiago Atitlán. ............................................................................................................... 86

Cuadro 5. Matriz de Capacidad de Uso de la tierra para la región “Tierras Altas Volcánicas”. ....................................................................................................... 93

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

vi

Página

Cuadro 6. Cuantificación del área que ocupan las categorías de pendiente presentes en el área. ......................................................................................................... 98

Cuadro 7. Leyenda fisiográfica del área de estudio. ........................................................ 100

Cuadro 8. Cuantificación del área que ocupa cada elemento de la Leyenda Fisiográfica. ..................................................................................................... 103

Cuadro 9. Matriz de capacidad de uso de la tierra para la región de Tierras Altas Volcánicas. ...................................................................................................... 104

Cuadro 10. Matriz de capacidad de uso de la tierra para la región de Tierras Altas Volcánicas según metodología INAB. ........................................................... 105

Cuadro 11. Matriz de modificaciones a las categorías de capacidad de uso de la tierra. 106 Cuadro 12. Cuantificación de área de las categorías de capacidad de uso de la tierra. .. 107

Cuadro 13. Cuantificación del uso actual del suelo en la parte del Municipio de Santiago Atitlán. ............................................................................................ 111

Cuadro 14. Cuantificación de la Intensidad de uso del suelo. .......................................... 114

Cuadro 15. Grupos identificados e interesados en la propuesta de planificación. ........... 123 Cuadro 16. Cuadro de objetivos, metas y necesidades de los interesados en la

propuesta de planificación (organizaciones gubernamentales). ................... 131 Cuadro 17. Cuadro de objetivos, metas y necesidades de los interesados en la

propuesta de planificación (organizaciones no gubernamentales). ............. 132

Cuadro 18. Montos que otorga el PINFOR para reforestación. ....................................... 137 Cuadro 19. Montos que otorga el PINFOR para manejo de bosque natural para

producción. ................................................................................................... 137

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1. Comunidades (Centros poblados) de Santiago Atitlán. .......................................... 5 Tabla 2. Distribución de la población por edad. ................................................................. 11 Tabla 3. Proyección según género. ................................................................................... 13

Tabla 4. Fuentes de empleo en Santiago Atitlán. .............................................................. 14 Tabla 5. Ingresos familiares. .............................................................................................. 16 Tabla 6. Centros educativos por área geográfica y nivel educativo. .................................. 17 Tabla 7. Alumnos inscritos en el ciclo escolar 2009. .......................................................... 18

Tabla 8. Alfabetismo y analfabetismo. ............................................................................... 19 Tabla 9. Proyección según etnia. ....................................................................................... 20

Tabla 10. Actividades artesanales. .................................................................................... 30 Tabla 11. Nivel de cobertura de energía eléctrica. ............................................................. 37 Tabla 12. Tipología de vivienda. ........................................................................................ 38 Tabla 13. Morbilidad general. ............................................................................................. 39 Tabla 14. Morbilidad infantil. .............................................................................................. 40

Tabla 15. Morbilidad materna. ........................................................................................... 40 Tabla 16. Análisis FODA de los recursos naturales de Santiago Atitlán. ........................... 45 Tabla 17. Análisis de problemas del municipio de Santiago Atitlán. .................................. 49

Tabla 18. Matriz de jerarquización de problemas del Municipio de Santiago Atitlán. ......... 50

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

vii

Página

Tabla 19. Problemas comunes de la tierra. ........................................................................ 61 Tabla 20. Accidentes orográficos del Municipio de Santiago Atitlán. ................................. 78

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

viii

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA Y SERVICIOS

REALIZADOS EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN, SOLOLÁ, GUATEMALA,

C.A.

RESUMEN

En el presente trabajo de graduación se presentan tres capítulos como producto de lo

realizado durante el Ejercicio Profesional Supervisado en el municipio de Santiago Atitlán,

departamento de Sololá, el cual se llevó a cabo durante el período comprendido desde el

15 de febrero de 2010 hasta 15 de diciembre de 2010.

El primer capítulo es el diagnóstico elaborado para el municipio. En el diagnóstico se

investigó información general referente a las características biofísicas del municipio,

información socioeconómica, la organización social y actividades productivas. Con base a

la información obtenida se realizó un análisis FODA de los recursos naturales del

municipio, con el cual se hizo un análisis de problemas y su jerarquización. De este

análisis y jerarquización se decidió tomar el tema de investigación.

La “Propuesta de planificación del uso de la tierra en el municipio de Santiago Atitlán,

Sololá, Guatemala, C.A.”. Se realizó para la parte del municipio que se encuentra dentro

de la cuenca del Lago de Atitlán, por lo que se tomó aproximadamente la mitad del área

de municipio para realizarla. En los últimos años se ha visto una disminución de la

cobertura vegetal en el municipio y existen áreas que tienen un potencial distinto al uso

que se le está dando actualmente. Se realizó un estudio de capacidad de uso de la tierra y

en base a los resultados obtenidos se hizo la propuesta, integrando especialmente las

características de clima y suelo junto con aspectos socioeconómicos de la población el

municipio. Los resultados demostraron que el 47.8% del área de estudio tiene vocación

para sistemas silvopastoriles y agroforestería con cultivos permanentes, tal como lo es el

cultivo de café, el cual tiene una presencia fuerte en el municipio. En segundo lugar, se

encontraron suelos de vocación forestal con el 35% del área de estudio, son estas áreas

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

ix

las que se deben cuidar debido a la pérdida de bosque que se da en el municipio y que

cada vez avanza más hacia la parte media de los volcanes Atitlán y Tolimán, los cuales se

encuentran parcialmente dentro del municipio. Como resultado del estudio realizado, se

determinó que el 58% del área estudiada tiene un buen uso de la tierra y que al 38% del

área de estudio se le está dando un sobreuso.

Por último se describen los servicios que se realizaron en el municipio durante el Ejercicio

Profesional Supervisado (EPS), dentro de los cuales están la realización de huertos

familiares, reforestación en el municipio y talleres sobre reforestación y actividad de

reforestación con escuelas públicas del municipio. Cada servicio realizado cuenta con

objetivos, metodología y resultados de las actividades realizadas. Los huertos familiares

se realizaron junto con PRORURAL, institución que brindó los insumos utilizados para

poder montar dichos huertos, las familias seleccionadas eran de bajos recursos, y los

involucrados eran principalmente las madres de familia y los hijos. La reforestación

realizada en el municipio de Santiago Atitlán se realizó acompañada de apoyo técnico a la

OMARN (Oficina Municipal de Medio Ambiente y Recursos Naturales). Así mismo, los

talleres que se dieron a las escuelas públicas fueron junto con la OMARN y

guardarecursos de CONAP. Los talleres se dieron principalmente a niños de quinto y sexto

primaria. Posterior a los talleres se llevó a los niños a una actividad de reforestación, para

concientizar a los estudiantes sobre la importancia de los bosques y poner en práctica lo

aprendido en los talleres impartidos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable
Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO GENERAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN, SOLOLÁ

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

2

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

3

1 INTRODUCCIÓN

Durante la primera etapa del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de

Agronomía se procede a realizar un diagnóstico del lugar o comunidad en donde se está

realizando el EPS, basado en la recopilación y obtención de información tanto de fuentes

primarias como secundarias.

El municipio de Santiago Atitlán se encuentra localizado en la parte Sur del lago de Atitlán

del departamento de Sololá. Santiago Atitlán se encuentra dentro de los municipios

priorizados por el gobierno de Guatemala debido a las condiciones de pobreza y pobreza

extrema en que la mayoría de la población se encuentra.

El presente diagnóstico describe las características particulares del municipio y trata de

contextualizar al lector en lo que hace del municipio un lugar privilegiado por la naturaleza,

la cultura heredada de sus antepasados, su localización geográfica privilegiada, entre

otras cualidades que lo hacen, un lugar con gran gama de potencialidades para poder

desarrollarse y consolidarse como un municipio modelo.

A manera de análisis, y con el afán de contribuir al desarrollo de este territorio, se incluye

un listado de necesidades y/o problemas identificados, el que recurrirá en la creación de

propuestas de alternativas de solución.

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

4

2 MARCO REFERENCIAL

2.1 Información biofísica

2.1.1 Localización

El municipio de Santiago Atitlán se encuentra en las faldas del volcán Tolimán, tiene una

extensión territorial de 136 km2, la cabecera municipal se encuentra situada a 1,592

metros sobre el nivel del mar, con una extensión que representa el 12.82% del área del

departamento de Sololá, cuyo territorio es de 1,061 km2. Las coordenadas del municipio

son latitud Norte 14° 42’ 50” y longitud Oeste 91° 18’ 15”.

Las colindancias del municipio son las siguientes

AL NORTE: Lago de Atitlán.

AL ESTE: San Lucas Tolimán.

AL SUR: Santa Bárbara (Suchitepéquez) y San Pedro La Laguna (Sololá).

AL OESTE: San Pedro La Laguna (Sololá) y Chicacao (Suchitepéquez).

La cabecera municipal tiene característica de pueblo, con nueve cantones urbanos y dos

cantones rurales, dos comunidades con categoría de aldea constituidas de 11 fincas y

cuatro parajes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

5

Tabla 1. Comunidades (Centros poblados) de Santiago Atitlán.

No. Categoría Nombre Distancia de la Cabecera municipal

1 Cabecera Municipal Santiago Atitlán 0 kilómetros

2 Cantón Panul ½ kilómetro

3 Cantón Pachichaj ½ kilómetro

4 Cantón Panaj ½ kilómetro

5 Cantón Tzanjuyú ½ kilómetro

6 Cantón Xechivoy ½ kilómetro

7 Cantón Panabaj 1½ kilómetros

8 Caserío Tzanchaj 4 kilómetros

9 Aldea San Antonio Chacayá 7 kilómetros

10 Aldea Cerro de Oro 12 kilómetros

11 Cantòn Chinimabey ------

12 Cantón Paguacal ------

13 Cantón Pacaman ------

14 Cantón Patzilin-abaj ------

15 Cantón Tzanchalí ------

16 Cantón Xescut ------

17 Finca La Providencia ------

18 Finca El Recuerdo ------

19 Finca San Isidro Chacayá ------

20 Finca Metzabal 12 kilómetros

21 Finca El Rosario ------

22 Finca Monte Quina 13 kilómetros

23 Finca La Mónica ------

24 Finca Olas de Moca 12 kilómetros

25 Finca Monte de Oro 12 kilómetros

Fuente: PDM Santiago Atitlán.

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

6

Del área rural los cantones Panabaj y Tzanchaj, sufrieron en el 2005 una desaparición

parcial en su topografía, debido al deslave ocurrido y los habitantes en su mayoría residen

en albergues con el mismo nombre del cantón. El albergue de Panabaj da refugio temporal

a las familias damnificadas; la mayoría de estas familias están siendo trasladadas al

complejo habitacional Chuk Muk, con sus fases I, II, III y IV.

Figura 1. División política del municipio de Santiago Atitlán.

2.1.2 Clima

El municipio presenta un sistema de precipitación pluvial bimodal. Las precipitaciones más

altas se registran entre junio y septiembre y disminuyen en julio y agosto, durante el

fenómeno de la canícula o veranillo. La precipitación pluvial varía de los 4000 a 4500 mm

por año, mientras que la temperatura promedio oscila entre los 17o y 20o centígrados. No

se han registrado temperaturas por debajo de cero grados centígrados, por lo que no

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

7

existe el riesgo de heladas y el clima por lo general es templado. La humedad relativa y la

nubosidad son altas, especialmente en los meses cercanos a la época lluviosa.

2.1.3 Zonas de Vida

En Santiago Atitlán se mencionan las siguientes zonas de vida de acuerdo a la

clasificación de Holdrige:

La parte sur de la cuenca del lago de Atitlán, según Holdridge está comprendida dentro de

la zona de vida denominada Bosque húmedo montano bajo tropical (bh-MB), mientras que

los conos y las partes aledañas a los volcanes Toliman y Atitlán están dentro de la zona de

vida denominada Bosque muy húmedo montano tropical (bmh-M).

2.1.4 Recurso hídrico

El sistema hidrográfico del municipio de Santiago Atitlán lo forma el lago de Atitlán, situado

en la zona occidental del país a una altura de 1,663 metros sobre el nivel del mar, cuenta

con 18 islas pequeñas y 181 millas cuadradas de extensión, su origen es de carácter

volcánico y la profundidad máxima es de 320 metros, según los datos obtenidos de la

Dirección General de Cartografía.

El lago es una fuente hidrográfica de vital importancia que ha proveído de este vital líquido

a los pobladores de este Municipio. Actualmente el manejo del agua para el consumo

humano es por medio de una tubería extraída desde el lago hasta los hogares con la

utilización de bombas eléctricas debido a que no existen mantos acuíferos en las

proximidades de los centros poblados que los surtan.

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

8

En el lago habitan diversas especies de peces entre los relevantes por el uso que se les

da son: la tilapia, que es cultivada en jaulas a orillas del lago; lobina y un pez muy

pequeño denominado por los atitecos “patín”. Así también se encuentran cangrejos y

patos de distintas clases.

Debido a la sobrepoblación y la mala organización de las áreas urbanas del Municipio, el

lago ha sido contaminado dado que los desechos sólidos y químicos utilizados en los

cultivos son arrastrados en épocas de lluvia directamente al mismo.

La península de Santiago Atitlán tiene más de un kilómetro de frente hacia el lago, lo que

es un factor importante para la ubicación del poblado a corta distancia unos de otros, es

una parte relativamente plana entre los volcanes Tolimán, Atitlán y San Pedro. Los ríos

Nica y Moca nacen sobre el volcán Atitlán y reportan beneficios para el riego de productos

agrícolas a los pobladores aledaños. Sus corrientes entran en el río Nahualate que

atraviesa el departamento de Mazatenango y parte de Escuintla para finalmente

desembocar en el océano Pacífico, se encuentran libres de la intervención de la mano del

hombre, por localizarse en terrenos vírgenes y no han sufrido de contaminación antrópica

en la última década. Otra riqueza hidrográfica en el Municipio es la laguneta de Mocá

situada al sureste de la Cabecera Municipal. El lago constituye la principal fuente

permanente de agua, ya que las corrientes, bajan de las faldas de los volcanes Tolimán y

Atitlán tienen mayor caudal durante la época de lluvias o invierno.

2.1.5 Suelos y tierras

Es el sistema natural desarrollado a partir de una mezcla de minerales y restos orgánicos

bajo la influencia del clima y del medio, se diferencia en horizontes y suministra, en parte,

los nutrientes y el sostén que necesitan las plantas, al contener cantidades apropiadas de

aire y agua.

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

9

Con relación a la clasificación de tierras por capacidad de uso emitido por el Instituto

Nacional de Bosques (INAB), el municipio de Santiago Atitlán, departamento de Sololá se

encuentra localizado en el grupo de tierras altas volcánicas o conocido bajo el nombre de

altiplano, el cual toma la porción occidental y central, así como la que se localiza al oriente

guatemalteco.

Este tipo de suelos se encuentran parcialmente en los departamentos de San Marcos,

Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Jalapa,

Santa Rosa, Zacapa, Chiquimula y Jutiapa. Los suelos existentes en el Municipio se

encuentran distribuidos de la siguiente forma: la Cabecera Municipal está catalogada en la

clase IV (Laboreo permanente ocasional), el área de San Antonio Chacayá pertenece a la

clase VI (No laboreo Pastoreo o silvicultura), la aldea Cerro de Oro y las fincas de la parte

montañosa son catalogadas como clase VII (No laboreo Pastoreo o silvicultura muy

controlados) y el área ocupada por los volcanes Santiago, San Pedro y Tolimán

respectivamente son catalogados en la clase VIII (No laboreo. No pastoreo. No

silvicultura).

El suelo del Municipio posee un relieve muy escarpado y un drenaje interno moderado.

Las características físico-químicas de los suelos hacen que estos tengan una adecuada

capacidad de producción. Sin embargo, la textura (franca arenosa) y la existencia de

abundantes pendientes los convierten en suelos muy susceptibles a la erosión.

Fisiográficamente los suelos de Santiago Atitlán pertenecen a la altiplanicie central y al

declive del Pacífico. Se trata de terrenos en su mayoría pedregosos, aunque pueden

adaptarse a los diferentes cultivos. Son suelos desarrollados sobre cenizas volcánicas

altas. El relieve es muy variable, presenta planicies ondulantes, valles rellenos, barrancos

profundos con perfiles casi verticales y montañas muy quebradas. Extensas áreas han

sido intensamente deforestadas lo que ha provocado severa erosión. Los suelos son de

color café, de textura franca o franca arenosa para los suelos superficiales, los que son

ligeramente ácidos con espesores de 25 a 50 cm. Los subsuelos son ácidos, de color café.

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

10

2.1.6 Cobertura y vegetación

Bosque Latifoliado

Las áreas boscosas del municipio de Santiago Atitlán están compuesta en su mayoría por

bosques latifoliados que se encuentran en un rango latitudinal comprendido entre 1500 y

3200 msnm, los cuales están distribuidos en las partes altas de los volcanes Atitlán, San

Pedro y Tolimán, así como los cerros Panám, Paquisis y Cabeza de Burro, dentro de estas

zonas se han identificado cinco microzonas que son: a) Bosque de la cima del volcán San

Pedro b) Bosque enano de la cima del volcán Tolimán c) Bosque latifoliado nuboso de la

ladera norte del volcán Atitlán d) Bosque latifoliado nuboso de la ladera sur del volcán

Atitlán e) Agroecosistemas de café.

Siendo de esta forma que el área sur forma una barrera que limita el acceso a los vientos

húmedos provenientes del océano pacifico y de la evapotranspiración de los bosques de la

costa sur, además de servir como un corredor biológico ya que conecta a los bosques de

las planicies del pacifico con los bosques premontanos, montanos bajos y montanos, a

través de sus ríos.

Bosque de Coníferas

Esta clase de bosque se ubica principalmente en la parte sur de la cima del volcán Atitlán

(3100-3500 msnm), encontrándose especies como pinabete, pino blanco, pino colorado y

ciprés común.

Bosque Mixto

Está conformado por especies de pino blanco, ciprés común, pino de ocote, chicharros

(encino y robles), aliso, madrón, cerezo, sauco entre otras. Esta clase de bosque se

encuentra principalmente en las áreas próximas a las cimas de los volcanes Toliman y

San Pedro así como en una estrecha faja de la ladera norte del volcán Atitlán, también

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

11

pueden encontrarse en pequeñas porciones aledañas a la parte sur del volcán Atitlán

(Cerro cabeza de burro, Paquisis y Paculam).

2.2 Información socioeconómica

2.2.1 Demografía rural y urbana

La población del Municipio de Santiago Atitlán es una población joven, porque dos

terceras partes tienen menos de los 24 años, este es un indicador interesante acerca de

su potencial productivo, tal como se detalla a continuación:

Tabla 2. Distribución de la población por edad.

Fuente: PDM Santiago Atitlán.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

12

Figura 2. Pirámide poblacional de Santiago Atitlán.

Fuente: PDM Santiago Atitlán.

Rango de Género

Según la información obtenida de los Censo Poblacionales del INE, año 1994 el 49.68%

corresponde al género masculino y el 50.32% pertenece al género femenino. Para el año

2002, el Censo reveló que el género masculino tuvo un 49.70% y el género femenino un

50.30%. De acuerdo a proyecciones realizadas para el año 2008, se tuvo la siguiente

distribución: el 49.14% para el género masculino y 50.86% restante para el género

femenino.

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

13

Tabla 3. Proyección según género.

Nombre del lugar poblado

Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2009

Total % Total % Total %

HOMBRES 11,725 50.32 16,030 49.7 22182.56 49.69

Santiago Atitlán 8,833 75.33 10,496 65.48 14524.52 32.54

Cerro de Oro 1,584 13.51 2,313 14.43 3200.76 7.17

El Carmen Metzabal 21 0.18 48 0.3 66.42 0.14

Monte Quina 47 0.4 57 0.36 78.87 0.17

Monte de Oro 140 1.19 149 0.93 206.18 0.46

Olas de Moca 142 1.21 146 0.91 202.03 0.45

Panabaj 391 3.33 1380 8.61 1909.66 4.27

San Antonio Chacaya 218 1.86 635 3.96 878.72 1.96

Tzanchaj 319 2.72 647 4.04 895.32 2

San Isidro Chacaya 30 0.26

San Chicham 46 0.29 63.65 0.14

Chuch-Chaj 24 0.15 33.21 0.07

Panaj 25 0.16 34.59 0.07

Tzanjuyu 11 0.07 15.22 0.03

Pachavac 19 0.12 26.29 0.05

Población dispersa 3 0.02 4.15 0.009

MUJERES 11,578 49.68 16,224 50.3 22451.02 50.3

Santiago Atitlán 8,752 75.59 10,780 66.44 14917.53 33.42

Cerro de Oro 1,543 13.33 2,279 14.05 3153.71 7.06

El Carmen Metzabal 20 0.17 62 0.38 85.79 0.19

Monte Quina 36 0.31 54 0.33 74.72 0.16

Monte de Oro 148 1.28 125 0.77 172.97 0.38

Olas de Moca 127 1.1 145 0.89 200.65 0.44

Panabaj 399 3.45 1,417 8.73 1960.86 4.39

San Antonio Chacaya 223 1.93 579 3.57 801.22 1.79

Tzanchaj 313 2.7 616 3.8 852.43 1.9

San Isidro Chacaya 17 0.15

San Chicham 46 0.28 63.65 0.14

Chuch-Chaj 23 0.14 31.82 0.07

Panaj 26 0.16 35.97 0.08

Tzanjuyu 11 0.07 15.22 0.03

Pachavac 22 0.14 30.44 0.06

Población dispersa 5 0.03 6.919 0.01

TOTAL 23,303 100 32,254 100 44633.59 100

Fuente: INE 2002

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

14

2.2.2 Nivel de ingresos económicos

2.2.2.A Fuentes de Empleo

Tabla 4. Fuentes de empleo en Santiago Atitlán.

FUENTES DE EMPLEO

Agricultura

Oficiales

Operarios

Artesanos

Otros obreros calificados

Pesqueros

Subtotal 442

Vendedores y Mercado 450

Total 892

Ingreso económico mensual promedio por

familia

Q.550

Empleo se refiere a la utilización de un individuo por personas o instituciones para obtener

su trabajo a cambio de un salario u otro tipo de pago. El sub-empleo consiste en todas

aquellas personas empleadas a tiempo parciales o personas que trabajan en empleos

ineficientes o improductivos y que reciben bajos ingresos que son insuficientes para cubrir

sus necesidades. Gran parte del desempleo o del subempleo del Municipio se da por la

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

15

falta de acceso a tierras. Asimismo se debe tomar en cuenta que en el área rural se

contratan a campesinos para una actividad determinada. Las contrataciones para el caso

del sector agrícola se dan en las labores de preparar la tierra, limpiar, sembrar, deshijar,

aplicación de productos, cosechar o desgranar; lo cual no constituye un trabajo

permanente sino temporal. De igual forma sucede en las otras actividades que se

desarrollan, contratan al personal para actividades temporales.

Empleo formal

Se refiere a todas las personas que trabajan en relación de dependencia en cualquier tipo

de actividad productiva, siempre y cuando reciban un salario a cambio de la prestación de

sus servicios.

Sector informal

Consiste en el grupo de la población del Municipio que por sus propios medios se dedica a

alguna actividad productiva, sin depender de una persona o entidad. Utilizan los ingresos

que obtienen de la actividad a que se dedica para su propio beneficio y manutención del

núcleo familiar. La población que se desempeña en este sector no cuenta con un local y

regularmente se ubica alrededor de centros de comercio o de mercados.

Las familias del Municipio dependen en su mayoría de los ingresos provenientes de la

actividad agrícola. Aunque esta actividad es la que ocupa la mayor cantidad de personas,

no necesariamente significa que genere la mayor cantidad de ingresos, ya que la misma

se realiza en terrenos propios o arrendados y no se percibe salario por ello. Esto cual

explica las condiciones de pobreza y pobreza extrema en que vive la población. El sector

de servicios y el sector comercio constituyen las principales fuentes de ingresos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

16

Ingresos y egresos

La fuente de ingresos para el hogar es generada principalmente por el jefe de familia y los

hijos varones, del trabajo de la tierra y otras actividades que se desarrollan en el

Municipio. La mujer juega un papel importante en el ingreso familiar, debido a que

regularmente aporta su fuerza de trabajo en actividades artesanales como la elaboración

de tejidos, bordados y artículos de mostacilla. Los siguientes niveles de ingreso, los cuales

se presentan en el cuadro siguiente:

Tabla 5. Ingresos familiares.

Rango ingreso familiar mensual (Q)

Encuesta 2008

Urbana Rural %

- a 500.00 2302 1185 9.2

501.00 a 1,000.00 8631 4442 34.5

1,001.00 a 1,500.00 8144 4192 32.5

1,501.00 a 2,000.00 2788 1435 11.1

2,001.00 a 2,500.00 1151 592 4.6

2,501.00 a 3,000.00 1018 524 4.1

3,001.00 a 3,500.00 133 68 0.5

3,501.00 a 4,000.00 221 114 0.9

4,001.00 a más 664 342 2.7

TOTAL 25,052 12,894 100

La información anterior señala que el ingreso mensual aproximado de la mayoría de los

hogares del Municipio es de setecientos cincuenta quetzales (Q.750.00), el cual está por

debajo del salario mínimo de mil ochocientos setenta y cuatro quetzales (Q.1,874.00)

establecido por la ley. Esta cantidad no es suficiente para cubrir las necesidades básicas

de alimentación, salud, educación y vivienda de los pobladores de Municipio.

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

17

2.2.3 Educación

La educación en el Municipio es un indicador importante para el análisis del desarrollo

económico y social, su fin es el de lograr el desarrollo integral de la persona humana. El

Municipio cuenta con los niveles educativos de pre-primario, primario y nivel medio, que

incluye nivel básico y diversificado. Los centros educativos por área geográfica y nivel

educativo son los siguientes:

Tabla 6. Centros educativos por área geográfica y nivel educativo.

Nivel Urbana % Rural % Total %

Preprimaria 1.00 5.26 0.00 0.00 1.00 1.72

Primaria 7.00 36.84 34.00 87.18 41.00 70.69

Básico 7.00 36.84 5.00 12.82 12.00 20.69

Diversificado 4.00 21.05 0.00 0.00 4.00 6.90

TOTAL 19.00 100.00 39.00 100.00 58.00 100.00

Fuente: PDM Santiago Atitlán.

El cuadro anterior muestra que de 58 centros educativos 19 se encuentran en el area

urbana y 39 en el area rural. Asimismo el nivel de escolaridad que predomina al año 2,009

es la primaria.

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

18

Tabla 7. Alumnos inscritos en el ciclo escolar 2009.

No. Niveles o Ciclos

Cantidad de Alumnos

M F T

1 Educación Especial 31 14 45

2 Párvulos 67 68 135

3 Pre-Primario Bilingüe 593 579 1172

4 Primario 3584 3346 6930

5 Primario Adultos 137 69 206

6 Ciclo Básico 701 701 1402

7 Básico por Madurez 20 22 42

8 Ciclo Diversificado 117 189 306

TOTALES 5250 4988 10238

Fuente: PDM Santiago Atitlán.

En el nivel educativo de pre-primaria y primaria se encuentra incluida la participación del

Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo –PRONADE- el que

consiste en la organización de padres y madres de familia en la administración de las

Escuelas de Autogestión Comunitaria (EAC).

Analfabetismo

Debido a la cobertura educativa en el Municipio, el analfabetismo en la población muestra

un crecimiento, como se observa la siguiente tabla:

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

19

Tabla 8. Alfabetismo y analfabetismo.

Población Censo

1994 %

Censo

2002 %

Encuesta

2008 %

Alfabeto 3,814 28.67 12,165 45.47 1,766 64.78

Analfabeto 9,489 71.33 14,587 54.53 960 35.22

Fuente: INE, 2002.

2.2.4 Idiomas

El área de habla Tz’utujil en Guatemala se encuentra en el sur del lago de Atitlán. Casi

todos los municipios que pertenecen a este grupo etnolingüístico, a excepción de

Chicacao, Suchitepéquez, se ubican dentro de la cuenca y en el departamento de Sololá;

éstos son San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, San Pedro La Laguna, Santiago

Atitlán y Santa María Visitación. Santiago Atitlán es el más grande e importante de los seis

pueblos Tz’utujiles de la cuenca. Está situado sobre la margen oriental de la bahía de

Santiago, pero su asentamiento prehispánico estuvo en el lado opuesto de dicha bahía, en

lo que hoy se conoce como el sitio arqueológico Chuitinamit. Santiago ha ocupado desde

siempre, una posición importante en la ruta comercial entre el altiplano y las tierras bajas

del Pacífico, lo que ha sido determinante para establecer su gran vocación de

comerciantes y su riqueza cultural.

2.2.5 Organización Social

1.1.1.A Grupos étnicos

Por la importancia que han adquirido los grupos étnicos a partir de la firma de los

Acuerdos de Paz, entre el Gobierno de la República y la Unidad Revolucionaria Nacional

Guatemalteca (URNG) en el año 1996. Se hace necesario efectuar el análisis de las

diferentes etnias existentes el municipio.

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

20

Tabla 9. Proyección según etnia.

Nombre del lugar

poblado

Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2009

Total % Total % Total %

INDIGENAS 22,227 95.38 31,667 98.18 43821.28 98.18

Santiago Atitlán 16,900 76.03 20,909 66.03 28934.2 64.82

Cerro de Oro 3,058 13.76 4,585 14.48 6344.79 0.28

El Carmen Metzabal 40 0.18 92 0.29 127.31 0.28

Monte Quina 66 0.3 81 0.26 112.08 0.25

Monte de Oro 177 0.8 266 0.84 368.09 0.82

Olas de Moca 179 0.81 244 0.77 337.65 0.75

Panabaj 741 3.33 2,710 8.56 3750.14 8.4

San Antonio Chacaya 427 1.92 1,204 3.8 1666.11 3.73

Tzanchaj 592 2.66 1,263 3.99 1747.75 3.91

San Isidro Chacaya 47 0.21

Chalchicabaj 26 0.08 35.97 0.08

Chocamul 39 0.12 53.96 0.12

San Chicham 90 0.28 124.54 0.27

Chuch-Chaj 47 0.15 65.03 0.14

Panaj 51 0.16 70.57 0.15

Tzanjuyu 16 0.05 22.14 0.04

Pachavac 36 0.11 49.81 0.11

Población dispersa 8 0.03 11.07 0.02

NO INDIGENAS 1,076 4.62 587 1.82 812.29 1.81

Santiago Atitlán 667 61.99 367 62.52 507.86 1.13

Cerro de Oro 30 2.79 7 1.19 9.68 0.02

El Carmen Metzabal 0 0 18 3.07 24.9 0.05

Monte Quina 21 1.95 30 5.11 41.51 0.09

Monte de Oro 134 12.45 8 1.36 11.07 0.02

Olas de Moca 108 10.04 47 8.01 65.03 0.14

Panabaj 57 5.3 87 14.82 120.39 0.26

San Antonio Chacaya 15 1.39 10 1.7 13.83 0.03

Tzanchaj 35 3.25

San Chicham 2 0.34 2.76 0

Tzanjuyu 6 1.02 8.3 0.01

Pachavac 5 0.85 6.91 0.01

TOTAL 23,303 100 32,254 100 44,633.58 100

Fuente: INE, 2002; PDM Santiago Atitlán.

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

21

En el cuadro se puede observar que el 98.18% de la población es indígena y el restante

1.81% es mestizo. La población indígena es el grupo representativo del Municipio, se

encuentra integrada por la etnia Tz´utuhil, y se concentra principalmente en el casco

urbano.

Se refiere a las organizaciones formalmente constituidas, que juegan un papel importante

para el crecimiento y desarrollo del Municipio.

Comités

El Municipio y sus centros poblados cuentan con el apoyo de los siguientes comités:

Comité pro-mejoramiento de Aldea San Antonio Chacayá; Comité pro-agua; Comité de la

Masacre del dos de diciembre; Comité De Padres De Familia De La Escuela Oficial Del

Cantón Tzanjuyú; Comité pro-construcción Escuela Mateo Herrera No 1; Comité pro-

mejoramiento de la Playa Pública Cantón Tzanjuyú; Comité De Educación Comunitaria De

Autogestión; Comité De Padres De Familia De La Escuela Oficial; Comité De Salud;

Comité Pro-Construcción Aldea Cerro de Oro; Comité De Educación COEDUCA; Comité

De Agua Potable; Comité De Juntas Escolares; Comité Pro-Seguridad y Desarrollo de

Santiago Atitlán; Comité Ambiental; Comité Iglesia Católica; Comité Mantenimiento Playa;

Comité Pro-Feria; Comité De Iglesias Evangélicas, Comité Agrícola Santiago Atitlán. Así

mismo existen 12 comités de mujeres: Mujeres por la Paz I y II, Vida, Flor del Lago,

Ixmucane, Estrella T’zutujil; Esperanza, AMID, Maya Maíz, Asomoflor, Comadronas.

2.2.5.A Autoridades principales

● Municipalidad

Está constituida por instituciones que prestan servicios para el desarrollo de las diversas

actividades de los habitantes del Municipio. La infraestructura con que cuenta la

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

22

municipalidad es la siguiente: mercado municipal ubicado en el área urbana, dos

cementerios, un rastro, el parque central, una cancha de basquetbol pública, servicio de

extracción de basura al vecindario, entre otros.

● Sub-delegación Municipal del Tribunal Supremo Electoral

Es responsable de coordinar los procesos electorales en el Municipio. Se encuentra

localizada en el casco urbano.

● Juzgado de Paz

Anteriormente las diligencias correspondientes al ramo de justicia eran tramitadas

directamente en la Cabecera Departamental de Sololá. El Juzgado de Paz inició labores

en el municipio de Santiago Atitlán en el año 2001. Para el año 2008, la administración de

la justicia es aplicada por un juez de paz, con el apoyo de dos oficiales, un secretario, un

traductor, un comisario e instalaciones propias en la Cabecera Municipal, las que fueron

habilitadas por el Organismo Judicial.

● Estación Policía Nacional Civil

En el Municipio se localiza una estación, la que depende directamente del Ministerio de

Gobernación, entidad que comenzó a funcionar en febrero de 1997. La misma se

encuentra ubicada en las instalaciones de la Municipalidad, el personal activo para el año

2008 es: un oficial III y 14 agentes, quienes realizan el trabajo con muchas limitantes.

Además existe una sub-estación de la Policía Nacional Civil ubicada desde 1997 en la

aldea Cerro de Oro integrada por dos agentes.

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

23

● Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo (PRONADE)

Es una unidad ejecutora del Ministerio de Educación que mediante la aplicación de un

modelo de trabajo descentralizado, imparte educación a las comunidades que

tradicionalmente han carecido de los servicios educativos y que se ubican en los lugares

más alejados de la Cabecera Municipal.

● Auxiliatura de la Procuraduría de los Derechos Humanos

Inició sus actividades en diciembre de 2005. Su objetivo es velar por los derechos de la

población del Municipio. Su sede se encuentra en el interior de las instalaciones de la

Municipalidad y los recursos humanos con que disponen son: un auxiliar móvil quien es el

encargado de la defensoría, un oficial, una educadora, un asistente administrativo y un

piloto.

● Centro de Operaciones de Emergencias (COE)

Su objetivo es la coordinación y toma de decisiones en el manejo y respuesta a una

emergencia y/o desastre. Se integra por representantes de la municipalidad, de los

COCODES, cuerpos de socorro, Policía Nacional Civil, Red de salud e iglesias. La sede

actual se ubica en las instalaciones de la Municipalidad.

2.2.5.B Principales organizaciones

Son todas aquellas organizaciones enfocadas principalmente a fines lucrativos sin olvidar

el bienestar común, y así mejorar el nivel de vida de la población.

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

24

● Organización agrícola

En el Municipio operan distintas organizaciones que brindan asesoría técnica y financiera

en las actividades agrícolas y con ello contribuyen al desarrollo de las mismas. A

continuación se describen las siguientes: Federación de Pueblos Mayas (FEDEPMA),

Organización Maya Nuevo Sembrador, Unión de Productores Agrícolas Atitlán (UPROA);

Asociación de agricultores Maya, Asociación Unión de Productores Atitlán y la Asociación

de Agricultores Maya Tz´utujil.

● Organización pecuaria

Los habitantes de Santiago Atitlán no están organizados formalmente para explotar la

actividad productiva, debido a que no es representativa para la economía, no obstante es

aprovechada para el autoconsumo. La asociación agrícola Nuevo Sembrador apoya a sus

asociados en la crianza de animales domésticos.

● Organización artesanal

La actividad artesanal registra un nivel representativo para la economía del lugar,

especialmente en lo relativo a la producción de prendas y accesorios típicos variados,

artículos de mostacilla, tallado en madera, etc. Entre las organizaciones que apoyan esta

actividad se encuentran las siguientes:

Asociación de Mujeres Luna; Federación de Pueblos Mayas (FEDEPMA), Unión de

Productores Agrícolas de Atitlán (UPROA), Cooperativa Flor del Lago, R.L. comité de

Artesanos; Asociación de Artesanías y la Asociación de Mujeres Luna.

● Organización agroindustrial

Existen organizaciones que sirven de apoyo a la comercialización de este tipo de

productos, entre ellas se encuentran las siguientes: Asociación de Servicios Varios

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

25

(ASEVA), Asociación de Agricultores y la Asociación de Unión de Productores Atitlán

(UPROA).

2.2.5.C Organizaciones indígenas

● Asociaciones

Son entidades de apoyo que buscan una adecuada satisfacción de las necesidades en las

comunidades, entre ellas se mencionan las siguientes:

Asociación Radio La Voz de Atitlán, Asociación Atiteca de Desarrollo VIDA; Asociación de

Servicios Varios; Asociación de mujeres de Desarrollo Comunitario Flor de Cerro;

Asociación Maya de Oro, Asociación de Maestros, Asociación de Mujeres Cooperativistas;

Asociación de Desarrollo Cantón Panabaj, Asociación Pro-vivienda de Mujeres Ixmucané,

Asociación Mujeres por la Paz, Asociación de Mujeres VIDA, Asociación de Mujeres

Estrella Tz´utujil, y la Asociación de Mujeres Indígenas Integral.

2.2.5.D Principales instituciones

Se refiere a todas aquellas organizaciones necesarias para el desarrollo y bienestar de la

comunidad, entre ellas se encuentran:

● Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA)

Organización encargada de velar por la educación a personas mayores de edad,

necesitadas de alfabetización, ésta se lleva a cabo a través de aprendizaje acelerado y de

manera gratuita.

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

26

● Centro de salud

Ente encargado de proporcionar servicios de atención médica a personas de bajos

recursos a través de jornadas, citas y atención de emergencias.

● RENAP

Antiguamente el registro de personas y defunciones se llevaba a cabo en las instalaciones

de la Municipalidad, pero con la implementación de Programa de Registro Nacional de

Personas se ha implementado nueva oficinas las cuales están ubicadas a dos cuadras de

la Municipalidad. Cuyos son servicios son: la emisión de defunciones, actas de

nacimientos, partidas de nacimientos, entre otros.

● Organizaciones no gubernamentales

En el Municipio proporcionan apoyo las siguientes instituciones:

o 45° Compañía de Cuerpo de Bomberos Voluntarios

Actualmente funciona una estación de bomberos que se encarga principalmente del

traslado de personas enfermas, víctimas de accidentes o de hechos delictivos a los

hospitales más cercanos. Su recurso humano está constituido por 36 elementos

graduados: un jefe de compañía, un director, cuatro hombres ranas y cuatro permanentes;

quienes se encuentran en servicio con los turnos de veinticuatro por veinticuatro, dos en

cada turno y el resto de voluntarios. Así también se encuentran cuatro aspirantes a

bomberos que se trasladan cada fin de semana al municipio de Sololá, Quetzaltenango y

la Ciudad Capital para ser capacitados previo a ejercer el servicio.

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

27

La sede actual se localiza en el cantón Xechivoy y ha permanecido en ese lugar por más

de 20 años. Los recursos físicos y materiales son propiedad de la estación y suministrados

en su mayoría por la estación central ubicada en la ciudad de Guatemala.

o Cruz Roja Guatemalteca de Atitlán

Inicio actividades a partir de abril de 2006 por iniciativa de un grupo de bomberos

jubilados. Es dirigida por la junta directiva, que está integrada por:

Presidente, Vicepresidente, Secretario, Pro-secretario, Tesorero, Pro-tesorero, Vocales I, II

y III; además está organizado en cuatro departamentos así: el de decisiones de políticas, a

nivel de cúpula, de operaciones y el de comunicaciones.

2.2.5.E Consejo municipal de desarrollo (COMUDE)

Está integrado por el alcalde municipal y su corporación, los representantes de los

COCODES de las comunidades, representantes de entidades públicas con presencia en la

localidad y representantes de las entidades civiles locales que sean convocados. Entre

sus funciones se puede mencionar el promover, facilitar y apoyar la organización y

participación efectiva de la comunidad y sus organizaciones, en la priorización de

necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad,

promoviendo políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la

niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer, entre otras. Las reuniones de COMUDE se

realizan una vez al mes, con la participación de los diversos actores que establece la Ley

de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

28

2.2.5.F Consejos de desarrollo comunitarios (COCODE)

Son las organizaciones comunitarias que se integran por miembros de la misma

comunidad para presentar ante el COMUDE, sus necesidades y problemáticas; además

tienen voz y voto ante cualquier proyecto que sea ejecutado en su comunidad.

El municipio de Santiago Atitlán, Sololá cuenta con doce COCODES en las comunidades

de: Tzanjuyú, Panaj, Xechivoy, Pachichaj, Panul, Chuúl, Cerro de Oro, San Antonio

Chacayá Tzanchaj, Panabaj, Chuckmuk I y II y dos alcaldías auxiliares ubicadas en

Cantón San Antonio Chacayá y Aldea Cerro de Oro.

2.2.6 Actividades productivas

2.2.6.A Agricultura

La agricultura es la principal actividad productiva del municipio. El producto que alcanza

los mayores niveles de producción es el café. Los niveles de producción responden al tipo

de suelo, al clima y a la extensión del terreno. La producción que involucra a mayor

cantidad de pobladores es la realizada en minifundios; en ellos se producen cultivos de

subsistencia como maíz, frijol y aguacate. En menor cuantía se produce la nuez de

macadamia, el tomate, el repollo, entre otros. Se utilizan técnicas de producción

tradicionales.

La mayor producción agrícola en Santiago Atitlán es el café. Hay transformación de café

cereza a café pergamino, proceso que se desarrolla en beneficios húmedos del municipio.

Se obtiene una cosecha al año, en la época de noviembre a marzo; lo que permite la

participación de niños y jóvenes en edad escolar en el corte del grano, de esta manera se

involucra a familias completas en la producción.

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

29

La producción de café en las microfincas es de tipo tradicional o nivel tecnológico I. Éste

se caracteriza por la falta de preservación de suelos, se recurre a la mano de obra familiar,

no se utiliza ningún tipo de maquinaria, usan pocos fertilizantes, herbicidas y fungidicas; el

cultivo no cuenta con asistencia técnica, financiamiento y utilizan únicamente semilla

criolla.

Generación de empleo en el la producción de café: El núcleo familiar es el único que se

involucra en el cultivo y cosecha de sus tierras. La característica fundamental en estas

unidades económicas consiste en que el propietario realiza la mayor cantidad de

actividades y la familia coopera con mano de obra en la actividad de limpia y cosecha.

Luego se da la producción de café de nivel tecnológico II. En ella se combina la mano de

obra familiar y asalariada, se aplican los fertilizantes, herbicidas y fungicidas en baja

escala, el riego es en invierno; tienen acceso mínimo al crédito y se usa semilla mejorada.

2.2.6.B Artesanía

El sector artesanal es una de las actividades productivas más importantes para el

desarrollo municipio. El artesano puede ejercitar su oficio individualmente o con ayuda de

los miembros de su familia y según sea la necesidad de producción con mano de obra

asalariada, existen dos formas:

a) En forma manual

b) En forma mecánica

Las tradiciones y la cultura de los habitantes del municipio han permitido mantener por

años la idiosincrasia del pueblo Tz´utujil, misma condición que permite en la actualidad la

búsqueda de nuevas formas de comercialización de los productos artesanales,

especialmente, enfocados al mercado turístico. Entre los productos fabricados tanto para

uso doméstico, como para la venta en mercados turísticos y de la localidad, se pueden

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

30

mencionar: la producción de textiles, mostacilla, tallado en madera, pintura de cuadros,

carpintería, tejidos de algodón, tallado de piedra y herrería.

Tabla 10. Actividades artesanales.

Actividad Artesanal Artículos Manufacturados

PEQUEÑOS ARTESANOS

Tejido típico Elaboración de tejido para confección de güipil

Güipil bordado Bordado en güipil a mano

Elaboración de artículos de Mostacilla Llaveros, bolsos, fajas, adornos navideños, etc.

MEDIANOS ARTESANOS

Cortes Típicos Elaboración de tejido corte típico

Güipil bordado Bordado en Güipil a máquina eléctrica 20U

Carpintería Elaboración de puertas y ventanas

Herrería Elaboración de puertas y balcones

Pequeños artesanos

Son las personas dedicadas a elaborar productos sin contar con maquinaria tecnificada,

las herramientas son tradicionales algunas veces fabricadas por ellos mismos. La mayoría

de artesanos ocupan la vivienda como taller de trabajo. La elaboración de los productos es

destinada para la venta y en baja escala para autoconsumo, la mano de obra utilizada es

familiar y no existe división de trabajo.

● Elaboración de tejidos para la confección de güipil

En Santiago Atitlán los artesanos desarrollan como actividad artesanal la elaboración de

tejido para la confección de güipil, por medio de pedidos que solicitan las personas que

habitan dentro del Municipio, así como la venta que efectúan en el mercado a turistas que

visitan la región. La mano de obra para el proceso productivo es familiar, las herramientas

son tradicionales, el lugar que ocupan para las actividades es la propia casa.

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

31

● Elaboración de bordado de güipil

La elaboración de bordado en güipil es la cuarta actividad en grado de importancia dentro

de la actividad artesanal. Esta unidad productiva se dedica a la aplicación de bordados

sobre los tejidos fabricados por medio de instrumentos manuales o rudimentarios, en

donde se puede apreciar la creatividad para diseñar motivos, los que son plasmados a

través de colores en hilos de algodón y seda seleccionados de acuerdo a diseños

predeterminados.

● Elaboración de artículos de Mostacilla

La elaboración de artículos de mostacilla se constituye como una de las pocas opciones

de ingreso familiar en el que pueden colaborar las mujeres, tanto jóvenes como adultas.

La producción típicamente consta de collares, llaveros, adornos navideños, pulseras,

monederos, anillos, ganchos para el cabello, cinchos, entre otros artículos.

Este trabajo se caracteriza porque a pesar de la diversidad de estilos, diseños y colores,

siempre guardan la línea cultural que los caracteriza.

Medianos artesanos

En la actividad que desempeñan los medianos artesanos se dedican a elaborar productos,

poseen bajo capital, el propietario es quien administra, vende y realiza parte del proceso

productivo, el personal que se contrata es menor de cinco personas y el equipo que se

utiliza en este sector es semi-tecnificado.

Elaboración de cortes típicos

Los tejidos típicos son utilizados por la mayoría de las personas que habitan en el

Municipio. La indumentaria de las mujeres de todas las edades, las caracteriza y por ende

forma parte de su cultura y tradición; en el caso de los hombres, se observa el uso de la

indumentaria típica especialmente en los adultos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

32

La calidad se establece en función al legado de los padres, no obstante las materias

primas que se emplean elevan el costo, esto provoca que el precio vaya en detrimento de

la calidad. A pesar de ello el producto es demandado a gran escala, ya que su uso es

parte de la cultura del municipio. La dedicación con que se elaboran determina el tiempo

para la confección. Se estima que el tiempo para la producción de un corte es de ocho

horas diarias, durante seis días.

Elaboración de bordados en güipil

Los bordados son realizados por las mujeres y hombres de la localidad quienes a través

de autofinanciamiento compran maquinaria industrial para ser manejada manualmente.

Este trabajo refleja el arte que requiere dedicación y destreza para poder obtener los

acabados y matices perfectos, por lo regular el conocimiento se adquiere desde la niñez,

como parte de la herencia familiar. La mano de obra que participa en los procesos

productivos en este oficio es de tipo familiar y asalariada

Carpintería

Es un oficio especializado que proporciona una amplia variedad de objetos, como

muebles, juguetes y en general productos de madera. Es considerada como serie de

técnicas de trabajo para dar forma a la madera, crear, restaurar o reparar objetos

funcionales o decorativos. Y se denomina con este nombre a las unidades productoras

dedicadas al proceso de creación de artículos en madera para cubrir las necesidades en

los hogares del municipio de Santiago Atitlán a fin de satisfacer un gusto. La producción

de puertas y ventanas son los artículos con un margen de mayor demanda que cualquier

otro elaborado en madera. El taller funciona generalmente en la vivienda del propietario,

ejerce el trabajo como obrero y administrador y se emplea de una a cinco personas a

quienes se les paga por unidades producidas.

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

33

Herrería

La herrería ocupa el primer lugar en la producción del sector artesanal. Es una rama de la

actividad artesanal que debido al volumen de la producción y número de empleados

contribuye a la economía del Municipio generando mayores fuentes de ingresos por la

demanda en la localidad, enfocada a la seguridad de las familias, y de los comercios en

general. La característica principal de esta actividad es la fabricación de artículos de metal,

fabricados de acuerdo a las especificaciones. La producción integra la fabricación de

puertas, balcones, estructuras metálicas, portones, barandas, etc. Los dos productos de

mayor importancia son las puertas y balcones que son solicitados a través de pedidos a

medida, realizados de acuerdo a las especificaciones, gustos y preferencias del cliente.

2.2.6.C Servicios, turismo y otros

La condición geográfica en que se encuentra el Municipio, sus costumbres y tradiciones y

la belleza natural del entorno, se contribuyen en sus mayores potencialidades turísticas.

La actividad turística en Santiago Atitlán es una de las actividades de mayor dinamismo y

que genera ingresos para sus pobladores, especialmente al área de hotelería, comercio de

artesanías y restaurantes.

2.2.7 Infraestructura física y servicios públicos

Servicio de transporte público

Los medios de transporte en el Municipio que son utilizados para el traslado de personas

y de carga se detallan a continuación:

De pasajeros:

En el Municipio prestan servicios de transporte extraurbano de pasajeros los transportes

tipo buses y tipo pick-up. Entre las empresas de transportes extraurbano se mencionan:

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

34

Transportes Atitlán, La Ninfa de Atitlán, Esperanza, Esmeralda y Rebuli, con un total de 15

unidades que prestan el servicio.

De carga:

Cuentan con suficientes unidades tipo pick-up, que cubren las necesidades de los distintos

centros poblados, también existen camiones para transportar la carga que sale y entra del

Municipio, lo que facilita el transporte de carta para exportar hacia otros municipios o

directamente hacia la capital.

Lacustre:

Este servicio lo ofrecen tres empresas navieras: La Fé, Santiago y Chavajay, que cubren

la ruta de Santiago Atitlán a Panajachel, San Lucas Tolimán, San Pedro la Laguna, Santa

Catarina Palopó y San Antonio Palopó. Estas empresas prestan el servicio iniciando a las

06:00 horas y finalizando a las 16:00 horas. Las empresas navieras presenta el servicio de

transporte lacustre en lanchas tiburoneras para emergencias y/o viajes rápidos, también

en barcos para transporte de carga, y personas con un costo económico.

Saneamiento Básico

Según información de oficina Municipal de Medio Ambiente indican que el Municipio no

cuenta con red de drenajes de aguas servidas y de aguas pluviales.

Servicios sanitarios:

Dentro del casco urbano se puede observar que la mayoría de las viviendas cuentan con

servicio sanitario en su vivienda, así mismo estos varian dependiendo de la situación

económica de la familia. En relación a los centros rurales del Municipio, estos cuentan con

servicio, sin embargo las condiciones son diferentes a las del casco urbano.

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

35

Fosa séptica:

De un total 6,958 hogares el 24% de la población utiliza este sistema para eliminar los

desechos de los cuales un 19.8% es de uso exclusivo y 4% es de uso compartido.

Tratamiento de fosa séptica:

En el Municipio existen fosas sépticas de dos o más compartimientos, los tipos de

tratamientos utilizados para este sistema son: tratamiento primario, mediante este

tratamiento se separa o elimina la mayoría de los sólidos suspendidos en las aguas

negras; en el secundario se descomponen los sólidos orgánicos hasta transformarse en

sólidos inorgánicos o estables y el terciario alcanza una calidad física, químico y biológico

para dar pulimento al agua de acuerdo al rehúso que se pretende dar.

Letrina o pozo ciego:

De un total 6,958 hogares el 42% de la población utiliza este sistema para eliminar los

desechos de los cuales un 38.5% es de uso exclusivo y 3.5% es de uso compartido.

Excusado lavable:

Este tipo de sistema es utilizado en menor número de viviendas, sin embargo, después de

la tormenta tropical Stan se usó en los albergues ubicados en Panabaj 40 y Tzanchaj 30.

De un total 6,958 hogares el 10% de la población utilizan este sistema para eliminar los

desechos.

Extracción de basura:

La Municipalidad es la encargada de la recolección de basura y desechos sólidos y para

ello utiliza un camión recolector de basura en los domicilios de los diferentes cantones,

como mínimo una vez por semana, el pago por el servicio se hace en forma mensual y

asciende a la cantidad de seis quetzales. Así mismo para la limpieza del las calles,

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

36

parques y mercado se cuentan con personal para realizar la limpieza del Municipio. En el

Municipio no existe tratamiento de basura, se cuenta con un relleno de basura que no

reúne las condiciones necesarias ya que su extensión es pequeña y no tiene

mantenimiento, por lo que los residuos no se clasifican en orgánico e inorgánico.

Un 88% de la población posee el servicio de extracción de basura o disposición de otra

alternativa para evitar la contaminación del área utilizando un adecuado proceso para el

entierro de la misma; un 12% de los hogares no hacen uso de este servicio, en el

municipio se observa que la basura se deposita en los terrenos baldíos, como en las

calles, debido a que no se cuenta con una regulación y conciencia de la extracción de la

misma.

La contaminación por basura es uno de los problemas que afronta el Municipio y que la

Municipalidad ha priorizado dentro de su agenda de Trabajo, actualmente la Oficina

Municipal de Medio Ambiente ha inicia su funcionamiento. Dentro de las primeras

actividades que ha realizado la oficina, están los diagnósticos para la identificación de

focos de contaminación. Asi mismo ha iniciado con la limpieza de estos puntos, entre ellos

están limpieza de playa publica, focos identificados en la Aldea Cerro de Oro, y barrancos

aledaños. Actualmente se encuentran trabajando para impulsar un proyecto para coordinar

con las escuelas para realizar una limpieza permanente en la comunidad con la ayuda de

los escolares de diferentes escuelas y colegios. Y actualmente se han incorporado 16

personas, quienes se dedican a la limpieza del Municipio.

Servicios Públicos Municipales

Servicio de agua:

La única fuente del Municipio del recurso hídrico es el Lago de Atitlán. En el Municipio

existen diversas formas en que la población se abastece de agua sus hogares.

Con base en la información del Censo Nacional de Población del 2002, la cobertura en

este servicio era proporcionada en un 90% por medio de chorros instalados en los hogares

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

37

y en lugares públicos, el 7% de los hogares obtenía el agua directamente del lago y el 3%

lo obtenían por pozos, camiones y otros. De acuerdo a una proyección realizada en el

PDM el 88% de los hogares poseen el servicio a través de chorros, esta disminución se

debe a los daños causados por la Tormenta Tropical Stan en los cantones Panabaj y

Tzanchaj.

El aumento que se presenta en el abastecimiento de agua por medio de pozos, acarreo

directo del lago o por camiones en algunos centros poblados se debe a que las personas

tienen la necesidad de suministrarse del vital líquido sin importar de donde provenga o si

tiene o no algún proceso de potabilización.

Energía eléctrica residencial y alumbrado público:

La distribución de la energía eléctrica está a cargo de Distribuidora de Electricidad de

Occidente S.A. (DEOCSA). Los cobros son realizados a través de la lectura de contadores

de consumo de energía. Este servicio está disponible en las áreas urbana y rural, aunque

en esta última no se cubre su totalidad. En el cuadro siguiente se muestra la cantidad de

hogares con energía eléctrica y el número de hogares que no cuentan con este servicio.

Tabla 11. Nivel de cobertura de energía eléctrica.

Concepto

Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2009

Viviendas % Viviendas % Viviendas %

Con servicio

eléctrico 5,105 91 6,099 91 6,960 91.3

Sin servicio

eléctrico 478 9 582 9 664 8.7

TOTAL 5,583 100 6,681 100 7624 100

Fuente: INE, 2002.

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

38

La tabla anterior muestra que la cobertura de energía eléctrica en el Municipio según los

censos nacionales de población del Instituto Nacional de Estadística de 1994 y 2002 es

del 91%, mientras que para la proyección del 2009 dicha cobertura es del 91.3%, éste

muestra que el porcentaje de hogares que poseen servicio eléctrico se ha mantenido.

Vivienda

Según la estructura física el tipo de vivienda que predomina en el Municipio son las

construcciones con paredes de block, piso de cemento, techo de lámina con una a tres

divisiones internas.

Tabla 12. Tipología de vivienda.

Tipología de Vivienda %

Pared de piedra

5

Techo de Lamina

Pared de block

45 Techo de Terraza

Piso de Cemento o Ladrillo

Pared de Piedra o de Block

40 Techo de Lamina

Piso de Cemento

Pared de Bajareque

10 Techo de Lamina

Piso de Tierra

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

39

En relación al tipo de vivienda que corresponde a los porcentajes del 50 y 40 %, estas

características corresponden a la viviendas que se encuentran ubicadas en el casco

urbano, ya que esta población está clasificada con un porcentaje económico más alto que

la población del área rural. Elporcentaje del 10% corresponde la población rural en su

mayoría ya que corresponde a la población en pobreza o extrema pobreza.

2.2.8 Salud y sanidad pública

Los servicios estatales están a cargo del Centro de Salud, Tipo “B”, con sede en la

Cabecera Municipal, Cantón Tzanjuyú, fundado en la década de los sesenta que sufrió

modificaciones en su estructura entre los años ochenta y noventa. El centro está integrado

por un médico, un enfermero graduado, cinco auxiliares de enfermería, un técnico en

salud, un auxiliar en saneamiento ambiental, un conserje, un secretario, personal de

lavandería y el personal del programa de enfermedades transmitidas por vectores. Según

el Información del centro de Salud de Santiago Atitlán las causad de morbilidad son:

Tabla 13. Morbilidad general.

No. Primeras Causas De Morbilidad General

1 Resfriado Común

2 Amigdalitis

3 Anemia

4 Parasitismo intestinal

5 Gastritis

6 Neumonía

7 Amebiasis

8 Impétigo

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

40

Tabla 14. Morbilidad infantil.

No. Causas De Morbilidad Infantil Número De Casos

1 Resfriado Común 179

2 Neumonía 120

3 Diarrea 51

4 Amigdalitis 48

5 Bajo Peso (Desnutrición) 40

6 Impétigo 39

7 Micosis cutánea 31

8 Disentería 27

9 Anemia 17

Tabla 15. Morbilidad materna.

No. Causas De Morbilidad

Materna Número De

Casos

1 Gastritis 37

2 Resfriado Común 31

3 Infección urinaria 26

4 Leucorrea 13

5 Amigdalitis 9

Estos porcentajes corroboran las estadísticas nacionales en las que indican las primeras

tres causas de muerte en el país: por problemas respiratorios, problemas gastro-

intestinales y desnutrición. Como se puede observar en los cuadros las primeras causas

de morbilidad se registran en los porcentajes de enfermedades por problemas

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

41

respiratorios, extendiéndose en la población infantil y femenina. Esto problemas pueden

referirse a las características climáticas del Municipio así como los índices de pobreza

(79.8%) y pobreza extrema (26.30%) que caracterizan al Municipio.

Puestos de salud:

Se localizaron tres puestos de salud en el área rural, específicamente en el cantón

Tzanchaj, Aldea Cerro de Oro y Aldea San Antonio Chacayá, éste último no funciona por

falta de equipamiento, insumos y personal asignado.

Otros:

En materia de salud, también se localizan servicios médicos privados, prestados por: un

hospitalito y clínicas médicas, dos odontológicas y cuatro laboratorios dentales, ubicadas

específicamente en el área urbana, cinco doctores particulares, dos enfermeras

profesionales, siete enfermeras auxiliares, 30 comadronas dispersas en todo el Municipio,

15 técnicos en salud y 33 promotores de salud rural. La Asociación de Salud Rixiin

Tinamit, brinda servicios integrados de salud materno-Infantil, preventiva y curativa, a

través de una clínica comunitaria de consulta externa emergencias, farmacias, odontología

y laboratorio clínico.

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

42

3 OBJETIVOS

General

Identificar la problemática existente en el municipio de Santiago Atitlán, relacionada

con los recursos naturales disponibles y la población.

Específicos

Obtener la información necesaria para la identificación y priorización de los

problemas relacionados con Santiago Atitlán.

Analizar, priorizar y jerarquizar los problemas identificados.

Seleccionar los problemas priorizados y sus temas relacionados para abordarlos

como temas de servicios e investigación dentro del programa de Ejercicio

Profesional Supervisado de la Facultad de Agronomía.

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

43

4 METODOLOGÍA

4.1 Primera Fase: obtención de información de fuentes secundarias.

Lo realizado durante la primera fase fue la obtención de información de fuentes

secundarias, con lo que se consultaron documentos proveídos por personal de la

municipalidad de Santiago Atitlán. Lo que se obtuvo de estos documentos fue

principalmente la información biofísica del lugar como por ejemplo la cobertura y

vegetación, hidrografía, suelos, recursos naturales, clima, zonas de vida y ubicación

geográfica, entre otros.

4.2 Segunda Fase: obtención de información de fuentes primarias.

La información recabada de fuentes primarias consistió principalmente de entrevistas

realizadas a autoridades y personal que labora dentro de la municipalidad, ya que son

éstas personas las que tienen mayor conocimiento acerca de la situación actual del

municipio. Se obtuvieron datos acerca de características socioeconómicas también con

visitas a instituciones como RENAP, CONALFA, el Centro de Salud, Oficina Municipal de

la Mujer, Oficina Municipal de Planificación y Oficina Municipal de Reconstrucción.

Durante la segunda fase, al salir al campo a recabar la información, también se realizó una

observación directa en el campo para verificar y confirmar la información biofísica obtenida

en la primera fase.

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

44

4.3 Tercera Fase: identificación, priorización y jerarquización de problemas.

Durante la tercera fase se realizó un análisis FODA acerca de los recursos naturales que

posee el municipio para determinar las dificultades a las que se enfrenta la municipalidad

de Santiago Atitlán y también para encontrar las ventajas que posee, es decir que se

determinaron los aspectos positivos y negativos. El análisis FODA consta de:

FORTALEZAS: Cualidades internas.

OPORTUNIDADES: Beneficios que se pueden obtener desde afuera.

DEBILIDADES: Fallas internas ante las cuales se enfrenta el municipio y la municipalidad.

AMENAZAS: Señales externas a las que debe prestarse atención para el funcionamiento

adecuado del municipio y la municipalidad.

Además del análisis FODA se realizó un análisis de problemas en donde se determinaron

problemas generalizados y se encontraron sus causas y efectos. Ésta es una herramienta

que ayuda a detectar más fácilmente los problemas.

Por último se realizó una matriz de problemas, donde los problemas encontrados fueron

jerarquizados en la que se combinan tres aspectos o ámbitos que son considerados los de

mayor interés para el caso: Ambiental, técnico y social; otorgándole un puntaje a cada

problema desde el punto de vista de cada criterio, para luego sumar el resultado, obtener

una nota promedio y saber a cuál problema darle mayor peso.

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

45

5 RESULTADOS

5.1 Análisis FODA de los Recursos Naturales

Tabla 16. Análisis FODA de los recursos naturales de Santiago Atitlán.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Santiago Atitlán cuenta con bosques naturales con especies vegetales y fauna endémica (Pavo de Cacho por ejemplo).

Organización de la comunidad.

Existen áreas naturales de carácter municipal, interesantes y bien conservadas.

Voluntad política de las autoridades municipales.

Presencia de instituciones sectoriales relacionadas con el manejo de recursos naturales y ambiente (Gubernamentales y ONG´S).

Existen estudios realizados sobre medio ambiente (AMSCLAE, CONRED).

Existen sitios sagrados y áreas arqueológicas.

Voluntad de las organizaciones sociales y comunitarias en promover el desarrollo.

Existencia de Sistemas Agroforestales.

Capacidad de gestión.

Capacidad artística para la realización de artesanías con productos y subproductos del bosque.

Conocimiento local de utilización de subproductos del bosque para realización de tintes, medicina natural, y otros usos.

Gran extensión territorial de bosques.

Paisajes naturales excepcionales.

Existe comunicación local (radio y televisión), para desarrollar la educación ambiental.

Potencial para el manejo y conservación forestal y agroforestal, que puede ser utilizado para recursos energéticos, madera para construcción.

Productos y subproductos del bosque para trabajos artesanales.

El nombre de Santiago Atitlán es conocido internacionalmente lo cual podría facilitar gestión del manejo de RRNN con instituciones ambientales a nivel mundial.

Establecimiento de áreas destinadas para el ecoturismo.

Activar a la comisión técnica de salud y ambiente.

Desarrollo de la arqueología.

Ubicación geográfica del municipio a orillas del lago de Atitlán.

A nivel nacional el municipio es considerado por el gobierno actual como modelo de desarrollo.

Se ha identificado la necesidad de realizar un

diagnostico de gestión de manejo de recursos naturales con perspectiva de riesgo que podría darle un nuevo enfoque al uso de RRNN.

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

46

DEBILIDADES AMENAZAS

Desconocimiento de los problemas relacionados con el manejo de los Recursos Naturales.

Tala inmoderada y sin control de arboles.

Falta de programas para fortalecer el manejo apropiado de los recursos naturales.

Falta de educación ambiental formal y popular.

Falta de alternativas para no seguir cortando árboles.

Falta de sensibilización hacia la población de las actividades que se hacen y de las organizaciones participantes.

Introducción y uso de la moto sierra y otros no tradicionales.

Falta de manejo apropiado y alternativos de los desechos sólidos.

Falta de seguimiento y monitoreo en los procesos de capacitación en temas de recursos naturales por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Incendios forestales provocados.

Topografía altamente escarpada.

Desastres naturales.

Erosión.

Incendios forestales.

Contaminación del lago de Atitlán.

Calentamiento global causado por el cambio climático.

Contaminación del pueblo de Santiago Atitlán

Extinción de especies endémicas (cazadores).

5.2 Problemas y/o necesidades socioeconómicas identificadas

El Municipio de Santiago Atitlán se caracteriza por ser una población eminentemente

indígena, con los índices de pobreza de 79.8% y pobreza extrema de 26.30%. Esta es

una problemática multi-causal que se ve reflejada en todos los aspectos; educación, salud,

vivienda, acceso a servicios y vestuario, entre otros. Aunado a esta problemática

estructural que afecta a la mayoría de los Municipios del país, Santiago Atitlan fue

afectado por el conflicto armado interno, que actualmente se sufren las secuelas de las

masacres, violaciones, secuestros; ejecuciones extrajudiciales, que la población Tz’utujil

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

47

afronto. Sin dejar de mencionar el desastre natural ocasionado en por la Tormenta Stan en

el años 2005.

Partiendo de estos índices se ha determinado que las problemáticas y/o necesidades la

población son de aspectos de: Salud, Educación Vivienda, Empleo.

Salud: Se cuenta con el servicio de salud sin embargo, para una población de 44,220

habitantes se cuenta con servicio de 3 médicos, por lo que si existe el servicio, pero este

no cuenta con las instalaciones, equipo, insumos, recursos humanos y medicamentos para

responder a la necesidades de la población. Aunado a esta problemática existe la falta de

un servicio para la atención geriátrica en el Municipio, ya que no existe un centro que

preste atención especializada para la población Adulto Mayor, así como programas que se

dediquen a impulsar la salud integral y medicina preventiva.

Educación: Dentro del Municipio de registra el funcionamiento de 77 establecimientos

educativos, a nivel pre-primario, primario, básico, diversificado, por madurez. Sin

embargos los recursos de instalaciones y mobiliario han sido gestión de profesores ante

diversas instituciones. En relación al pago de Salarios al magisterio es otro problema que

afecta al sector de educación. Junto a estas problemáticas se encuentra el bajo nivel de

calidad de educación que se imparte en los establecimientos rurales, por lo que con la

cantidad de niños y niñas, jóvenes en edad escolar, que según las estadísticas la

población de Santiago se caracteriza, los establecimientos no cubren la demanda de

proporcionar educación a la población en edad escolar. Otra de las dificultades es el

aspecto económico, ya que mayoría de la población es de escasos recursos económicos.

Vivienda: La mayor parte de la población, un 50%, cuenta con vivienda con las

características medias, de techo de lámina, paredes de block o piedra, y torta de cemento.

Sin embargo la distribución de las viviendas no son adecuadas ya están distribuidas en su

mayoría en dos ambientes, así como el hacinamiento. Otro aspecto a observar es el

acceso a los servicio como el agua, energía eléctrica y drenajes. En el casco urbano se

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

48

puede observar que 70% cuenta con todos los servicios, sin embargo existen viviendas

que no cuentan con el servicio de energía eléctrica. En el área rural se puede observar la

existencia de mayores dificultades en relación al acceso de servicio de agua, y energía

eléctrica ya que un 10% de la población rural no tiene acceso a este servicio.

Empleo: Esta es una problemática latente ya que la mayor parte de la población se

caracteriza por dedicarse a la producción agrícola. Esto durante el pasar del tiempo se ha

tornado en una problemática, ya que la producción agrícola ha disminuido. Así mismo

dentro del municipio no se cuenta con fuentes de empleo que absorban a la población

joven, a nivel de diversificado. El promedio de salario para la población económicamente

actica es de Q. 775.00. Como se puede analizar este en un salario que no cubre las

necesidades básicas para la sobrevivencia de una familia promedio.

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

49

5.3 Análisis de Problemas

Tabla 17. Análisis de problemas del municipio de Santiago Atitlán.

No. Problema Causa Consecuencia

1 Mal manejo y administración de los

recursos naturales del municipio.

Falta de

seguimiento y

monitoreo en los

procesos de

capacitación en

temas de recursos

naturales. Falta de

programas para

fortalecer el manejo

apropiado de los

recursos naturales.

Falta de personal

técnico suficiente en

la municipalidad.

Desaprovechamiento y

menos sostenibilidad y

sustentabilidad de los

recursos naturales

disponibles.

2 Contaminación de fuentes de agua

y mal manejo de desechos sólidos.

Falta de educación

ambiental formal y

popular.

Enfermedades causadas

por la falta de sanidad y

contaminación, además de

mal aspecto.

3 Tala de árboles.

Falta de alternativas

para no seguir

cortando árboles.

Erosión del suelo y

deforestación, pérdida de

emisiones de oxígeno.

4 Alto riesgo de deslaves.

Deforestaciones y

falta de prácticas de

conservación de

suelo.

915 familias perdieron sus

casas en 2005 con la

Tormenta Stan.

5 Pobreza.

Falta de creación de

oportunidades y

bajo nivel de

educación.

Malas condiciones de vida

para la pobreza y

desnutrición.

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

50

5.4 Jerarquización de problemas

Tabla 18. Matriz de jerarquización de problemas del municipio de Santiago Atitlán.

Problema

Ámbito

Promedio

Ambiental Técnico Social

Problemas generados por la

contaminación ambiental. 100 60 60 73

Problemas generados por el mal

aprovechamiento y administración de los

recursos naturales del municipio.

100 100 40 80

Problemas causados por la falta de

satisfacción de necesidades básicas de

la población.

0 60 100 53

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

51

6 CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos del diagnóstico el principal problema proviene de

mala administración y manejo de los recursos naturales disponibles en el municipio,

que se deriva de la falta de personal técnico calificado.

Gran porcentaje de la población no está capacitada ni conoce el procedimiento para

clasificación de basura, por lo que es necesario crear conciencia ambiental en la

población.

El municipio tiene graves problemas con el manejo de basura ya que únicamente

posee un centro de transferencia que no se da abasto para atender a dos cantones,

y el resto de la basura es depositada en un botadero.

La mayoría de la población de Santiago Atitlán vive en condiciones de pobreza por

la falta de oportunidades de empleo y de alternativas para crear ingresos para sus

familias.

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

52

7 BIBLIOGRAFÍA

1. Municipalidad de Santiago Atitlán, GT. 2009. PDM: Plan de Desarrollo Municipal.

Santiago Atitlán, Sololá, GT. Consejo de Desarrollo Municipal. 80 p.

2. CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, GT). 2007. Plan Maestro de la

Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007-2011. Ed. C Santizo; E

Sécara. Sololá, GT. 264 p.

3. INE (Instituto Nacional de Estadística, GT). 2002. Características generales de la

población. Guatemala.

4. Cruz S, JR De la. 1982. Clasificación de zonas de vida de Guatemala basada en el

sistema Holdrige. Gutemala, INAFOR. 42 p.

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

CAPÍTULO II

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO DE

SANTIAGO ATITLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA, C.A.

PROPOSAL ON THE PLANNING OF THE USE OF THE LAND IN THE MUNICIPALITY

OF SANTIAGO ATITLÁN, DEPARTMENT OF SOLOLÁ, GUATEMALA, CENTRAL

AMERICA.

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

54

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

55

1 INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas del uso de la tierra más obvios y palpables es el mal

aprovechamiento de la vocación de los suelos de nuestro país, ya que por sus

características, en realidad no son utilizables para muchos tipos de cultivos; irónicamente,

en Guatemala, en muchos casos, los cultivos más comunes son los mismos que los no

aptos para nuestras tierras. El caso más importante es el caso de cultivos intensivos y de

gran extensión en el país como el maíz, un tipo de cultivo que debe darse en tierras

planas, aluviales y con muchos nutrientes, tierras privilegiadas que son muy escasas en

Guatemala.

Dentro de las consecuencias visibles que se tienen en el país por la situación mencionada

anteriormente se encuentra la erosión y el arrastre de tierras causadas por la precipitación

pluvial, tal y como sucedió con la Tormenta Stan en 2005 en el municipio de Santiago

Atitlán. La producción potencial de las tierras arables y su susceptibilidad a la degradación

dependen de las estrategias de manejo empleadas y las características del suelo, entre

otras. En las sociedades dependientes de la agricultura, como lo es la guatemalteca, esta

combinación de factores determina potencialmente la población que la tierra puede

soportar y su nivel de vida. Por esa razón es necesario plantear y planificar tecnologías

adecuadas de producción para poder satisfacer las necesidades de la población de una

manera sostenible y aprovechar el recurso suelo de la manera más eficiente.

En la presente investigación se plantea realizar una planificación del uso de la tierra en el

municipio de Santiago Atitlán, ubicado en el departamento de Sololá, inicialmente se

determinaron problemas y necesidades en el diagnóstico realizado (Capítulo I) y en base a

ellos se realizó la propuesta de planificación del uso de la tierra.

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

56

2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El 51.2% del territorio guatemalteco es forestal; es decir que los suelos en estas áreas

pierden su fertilidad al ser utilizada para la agricultura o ganadería. Estos suelos ocupan

dos quintas partes de los departamentos que son utilizados en pequeñas proporciones

para la siembra de cultivos poco provechosos por lo inclinado de las laderas. (Suelos de

Guatemala, S.f).

En Santiago Atitlán no se conoce la capacidad de uso de la tierra por lo que existe la

posibilidad de que se esté sobreutilizando y/o subutilizando el suelo, contribuyendo a su

desgaste. Esta situación indica que no se están llevando a cabo ni actividades agrícolas

ni de conservación de suelo adecuadas, según la capacidad de uso del suelo dentro del

territorio municipal, razón por la cual existe gran número de derrumbes y deslaves durante

la época lluviosa, poniendo en riesgo la vida de numerosas personas, como ya sucedió

con la tormenta Stan en 2005 en Panabaj, Santiago Atitlán, Sololá.

Si no se conoce la capacidad de uso de la tierra y no se posee una propuesta de

planificación se hace un mal uso del espacio y probablemente se estén realizando malas

prácticas de producción y se esté desaprovechando el recurso suelo, o explotando el

mismo más allá de su capacidad, teniendo con eso como consecuencia una degradación,

desgaste y deterioro del suelo trayendo consigo una declinación en la productividad.

Tomando lo anterior en cuenta, la degradación y erosión no son un problema aislado, sino

causado por el problema antes mencionado, ya que si se arrasan los bosques de una

región y se instauran cultivos limpios, que no detienen las corrientes de agua, el suelo

inevitablemente es lavado, y con ello pierde su fertilidad y los nutrientes que pueda tener,

así mismo se descubren rocas que pueden imposibilitar la tarea de la agricultura.

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

57

3 MARCO TEÓRICO

3.1 Marco conceptual

3.1.1 Conceptos previos

3.1.1.A Tierra

(Concepto físico) es un complejo cabal de atributos y cercano a la superficie de las

porciones sólidas de la corteza terrestre, los cuales son significativos para las actividades

humanas; los cuerpos de agua que ocurren dentro de las masas de tierra se incluyen

dentro de algún sistema de clasificación de tierras. (Casanova, S.f)

(Concepto económico) es uno de los principales factores de producción que es

proporcionado por la naturaleza e incluye todos los recursos naturales en su estado

original, tales como depósitos minerales, vida silvestre, madera, peces, agua, carbón, y

fertilidad del suelo. (Casanova, S.f).

El concepto tierra también es definido como área delineable de la superficie terrestre

sólida, abarcando todos los atributos de la biósfera inmediatamente sobre y bajo la

superficie, incluyendo aquellos atributos climáticos cercanos a ella, el suelo y las formas

del terreno, la hidrología superficial, capas sedimentarias inmediatas a la superficie y las

reservas asociadas de agua subterránea, la población de plantas y animales, el patrón de

asentamiento humano y los resultados físicos de la actividad antrópica pasada y

presente.(FAO, 1998).

3.1.1.B Análisis de paisaje

Conjunto de conceptos, métodos y técnicas que permiten interpretar imágenes (fotos,

mapas, imágenes de satélite, etc.) de la superficie terrestre, basadas en la relación

fisiografía-suelo. Se asume que los suelos son perfiles tanto como paisajes. (INAB, 1999)

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

58

3.1.1.C Capacidad de uso de la tierra

Determinación en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de ser

utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en

el principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo

(INAB, 1999)

3.1.1.D Clasificación de tierras por capacidad de uso

Es un agrupamiento de interpretaciones que se hacen principalmente para fines agrícolas

y comienza por la distinción de las unidades de mapeo. Permite hacer algunas

generalizaciones con respecto a las potencialidades del suelo, limitaciones de uso y

problemas de manejo. Se refiere solo a un nivel máximo de aplicación del recurso suelo,

sin que este se deteriore, con una tasa más grande que la tasa de su formación. En este

contexto, el deterioro del suelo se refiere sobre todo al arrastre y transporte hacia abajo de

la pendiente de partículas de suelo por la acción del agua precipitada. (INAB, 1999)

3.1.1.E Evaluación de tierras

Es la actividad que describe e interpreta aspectos básicos de clima, vegetación, suelos y

de otros aspectos biofísicos y socioeconómicos para identificar probables usos de la tierra

y compararlos con el rendimiento estimado de su aplicación sostenible, es decir su

aplicación deseada. (Ritchers, 1995)

3.1.1.F Leyenda Fisiográfica

Es una jerarquización de lo general a lo particular del paisaje de una zona particular como

producto de un análisis paisajístico basado en criterios fisiográficos (relieve, agua, clima)

y/o geomorfológicos (formas de la tierra, materiales, edad). (Villota 1994)

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

59

3.1.1.G Paisaje

Porción tridimensional de la superficie terrestre, resultante de una misma geogénesis, que

puede describirse en términos de similares características climáticas, morfológicas, de

material parental y de edad, dentro de la cual puede esperarse una alta homogeneidad

pedológica, así como una cobertura vegetal o un uso de la tierra similares (Villota 1994).

3.1.1.H Profundidad efectiva del suelo

Es aquella profundidad que las raíces de las plantas pueden penetrar fácilmente para

obtener agua y nutrimentos. Es la profundidad hasta cualquier capa en el perfil del suelo

que difiere del material superficial en propiedades químicas y físicas, que en una u otra

forma puede retardar el desarrollo y penetración de las raíces. Se mide en función de la

existencia de un cuerpo que mecánicamente impide o limita el desarrollo radical, clase de

roca, ripio o estratos compactados y/o endurecidos.(INAB, 1999)

3.1.1.I Sobreuso de la tierra

Uso de una unidad de tierra a una intensidad mayor a la que soporta en términos físicos.

(Ritchers, 1995)

3.1.1.J Subuso de la tierra

Uso de una unidad de tierra a una intensidad menor que la que es capaz de soportar en

términos físicos. (Ritchers, 1995)

3.1.1.K Suelo

Sistema natural desarrollado a partir de una mezcla de minerales y restos orgánicos bajo

la influencia del clima y del medio, se diferencia en horizontes y suministra, en parte, los

nutrimentos y el sostén que necesitan las plantas, al contener cantidades apropiadas de

aire y agua. (INAB, 1999)

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

60

3.1.1.L Degradación de tierras

Pérdida de su utilidad o de su utilidad potencial; o reducción, pérdida o cambio de rasgos u

organismos que no tiene reemplazo. Pérdida de sus cualidades intrínsecas o declinación

de sus capacidades. (Casanova, s.f)

3.1.1.M Degradación del suelo

Declinación de la capacidad inherente o potencial del suelo para producir flujos de bienes

y servicios en el tiempo. Es un proceso que si bien era natural inicialmente, hoy en día

describe fenómenos inducidos por el hombre, los cuales reducen la capacidad actual y/o

futura del suelo para sostener la vida humana. (Casanova, s.f)

3.1.1.N Uso de la tierra

Se caracteriza por el ordenamiento, actividades y esfuerzos que las personas emprenden

en un cierto tipo de cubierta de tierra para hacerla producir, cambiarla o mantenerla. El uso

de la tierra definida en esta forma establece un vínculo directo entre aquello que cubre a la

tierra y las acciones de la gente en su ambiente. No debe confundirse uso con cubierta de

tierra. Un cultivo no constituye un uso de la tierra. Un área de agrícola si es un término de

uso de la tierra, el que puede ser aplicable para diferentes tipos de cobertura de tierra

(FAO, 1998)

3.1.1.O Unidad de tierra

Es una superficie de la tierra, por lo general mapeada, con características específicas, la

cual se usa como base para una evaluación. Estas unidades deben aproximarse a las

“unidades de manejo” con respuestas uniformes a los sistemas relevantes de manejo.

(Casanova, s.f)

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

61

Tabla 19. Problemas comunes de la tierra.

Degradación del recurso agua

Agotamiento de niveles freáticos

Disminución de la calidad de agua

Sedimentación de embalses

Aumento de escorrentía, inundaciones

Degradación del recurso flora

Sequía

Reducción de biodiversidad

Reducción de biomasa y valor nutritivo

Reducción del crecimiento y cobertura de plantas

Enfermedades en las plantas

Degradación del recurso fauna

Desnutrición

Enfermedades en las plantas

Carga excesiva

Reducción de biodiversidad

Degradación no erosiva del recurso suelo

Física

Empobrecimiento estructural del suelo (Compactación,

dispersión, encostramiento)

Anegamiento, subsidencia

Disminución de la capacidad de retención de agua

Química

Salinización y acidifación/alcalinización

Contaminación (Residuos de pesticidas)

Disminución de la capacidad de retención de nutrientes

Pérdida de elementos esenciales

Biológica

Reducción de biomasa del suelo

Incremento de malezas, pestes y enfermedades

Degradación erosiva del recurso suelo

Erosión por agua

Erosión por viento

Erosión por gravedad

Erosión por hielo

Fuente: Casanova, s.f.

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

62

3.1.2 Planificación del uso de la tierra

El concepto suelo se refiere específicamente a un sistema físico de minerales y restos

orgánicos que dependen del clima y medio ambiente, proporciona los nutrimentos y el

sostén que necesitan las plantas; por otro lado, el concepto “tierra” abarca muchos

elementos como los depósitos superficiales, los recursos de agua y clima y también las

comunidades animales y vegetales que se han desarrollado como resultado de la

interacción de esas condiciones físicas. Los resultados de las actividades humanas,

reflejadas en cambios en la cobertura vegetal o en las estructuras, también son vistas

como características de la tierra, por lo que se diferencia del concepto suelo en que ya

entran a interactuar otras variables además de las físicas, y se toman en cuenta los

factores de producción que la tierra pueda tener. Cambiar uno de los factores tal como el

uso de la tierra, tiene un impacto sobre otros factores como la flora y la fauna, los suelos,

la distribución superficial del agua y el clima. Los cambios en esos factores se pueden

fácilmente explicar en razón de la ecodinámica del sistema y la importancia de sus

relaciones en la planificación y el manejo de los recursos de la tierra es evidente (FAO,

1994).

La tierra y los recursos de la tierra se refieren a un área definible de la superficie terrestre

de la tierra, abarcando todos los atributos de la biosfera inmediatamente por arriba y por

debajo de esa superficie, incluyendo aquellos atributos climáticos cercanos a la superficie,

el suelo y las formas del terreno, la superficie hidrológica incluyendo lagos poco profundos,

ríos, humedales y pantanos, las capas sedimentarias cercanas a la superficie y el agua

subterránea asociada y las reservas geohidrológicas, las poblaciones animales y

vegetales, los modelos de asentamientos humanos y los resultados físicos de la actividad

humana pasada y presente terrazas, estructuras para drenaje o almacenamiento de agua,

caminos, edificios y otros (FAO, 1994).

El uso de la tierra se caracteriza por los arreglos, las actividades y los insumos de la

población para producir, cambiar o mantener un cierto tipo de cobertura de la tierra. El uso

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

63

de la tierra definido de esta manera establece un vínculo directo entre la cobertura de la

tierra y las acciones de la población en su ambiente (FAO, 1994).

La cobertura de la tierra es la que se observa biofísicamente sobre la superficie terrestre

(FAO, 1994).

El uso potencial es el uso posible con base en la capacidad biofísica de uso y las

circunstancias socioeconómicas que rodean a una unidad de tierra. Indica el nivel hasta el

cual se puede realizar un uso según la supuesta capacidad del suelo bajo las

circunstancias locales y actuales, por lo cual bajo este contexto, el uso potencial es menos

intensivo o de igual intensidad que el uso a capacidad, pero nunca más extensivo. (INAB,

1999)

Cuando se determina la intensidad de uso de la tierra se categorizan las unidades de tierra

dentro de tres posibles agrupaciones: uso correcto, enmarcará donde se indica que no hay

discrepancia entre la capacidad de uso de la tierra y el uso que actualmente se le está

dando. Cuando se indica un sobre uso de la tierra se entiende que el uso de la unidad de

tierra se está dando a una intensidad mayor a la que soporta en términos físicos, mientras

que si se señala que hay un sub uso de la tierra quiere decir que el uso de la unidad de

tierra se da a una intensidad menor a la que es capaz de soportar bajo los mismos

términos (Vides, 2007).

Si se habla de una clasificación de tierras por capacidad de uso se refiere a un

agrupamiento de interpretaciones que se hacen principalmente para fines agrícolas y

comienza por la distinción de unidades de mapeo, que permite hacer algunas

generalizaciones con respecto a las potencialidades del suelo, limitaciones de uso y

problemas de manejo. (INAB, 1999).

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

64

La aptitud de la tierra es su idoneidad para un determinado tipo de aprovechamiento

(INAB, 1999).

Para hacer una planificación del uso de la tierra se hace la evaluación sistemática del

potencial de tierras y agua, modelos alternativos del aprovechamiento y otras condiciones

físicas, sociales y económicas con el fin de seleccionar y adoptar las opciones de

aprovechamiento de la tierra que sean más beneficiosas para los usuarios de tierras, sin

degradar los recursos el ambiente junto con la selección de las medidas más adecuadas

para fomentar esas formas de aprovechamiento de la tierra.

3.1.2.A Funciones de los recursos de la tierra

Funciones productivas: producir alimentos, forraje, combustible, materiales de

construcción, bienes industriales, etc.

Funciones fisiológicas: asegurar la salud humana, al reducir al mínimo las sustancias

tóxicas en el agua, los suelos, las plantas, o siniestros, como los deslizamientos de tierra,

inundaciones, etc.

Funciones culturales: preservar la creación y la integridad del paisaje: el (los) papel(es)

del agua, de la tierra, de los bosques y animales como partes esenciales de la herencia

cultural y mantener el valor histórico y estético del paisaje.

Funciones ecológicas: asegurar el mantenimiento de las funciones del ecosistema y las

funciones de mantenimiento de la vida global, incluyendo la fuente y capacidad de

sumidero de los gases de efecto invernadero, la filtración de aguas contaminantes, y el

mantenimiento de los ciclos geoquímicos (nutrientes) globales, etc. (Casanova, s.f.)

En la terminología de la economía ambiental, la tierra puede ser considerada como un

recurso público renovable. Los recursos de la tierra no se ajustan exactamente a las

categorías de renovable o no renovable. En general, son lentamente renovables; sin

embargo, su tasa de degradación excede su tasa natural de regeneración. En términos

prácticos, esto significa que la tierra que se pierde por degradación no es naturalmente

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

65

reemplazada dentro del lapso de una vida humana, dando lugar así a una pérdida de

oportunidades para las siguientes generaciones. (FAO, 2000).

3.1.2.B Disponibilidad de la Tierra

La tierra se está convirtiendo en un recurso cada vez más escaso, especialmente la tierra

disponible para la producción primaria de biomasa o para propósitos relacionados con la

conservación. La competencia por la tierra entre los diferentes usos es cada vez más

aguda y los conflictos relacionados a esta competencia son cada vez más frecuentes y

complejos. Esta competencia es a menudo más aparente en donde la continua presión de

la expansión urbana compite con las explotaciones agrícolas y con las necesidades

recreacionales. Tales situaciones frecuentemente llevan a un rápido incremento en el valor

económico de la tierra y la tenencia de la tierra se convierte en un importante problema.

Muchos factores asociados con el cambio global, directa o indirectamente tienen influencia

sobre la forma como es usada la tierra. Esto incluye las influencias biofísicas tales como

los cambios en el clima o los desastres inducidos por el hombre, así como también los

aspectos socioeconómicos tales como la liberalización del comercio, la globalización de

los mercados, la descentralización de la toma de decisiones, la privatización y la mayor

diferencia entre los que “tienen” y los que “no tienen”. (FAO, 2000)

3.1.2.C Presión de la población

Es cada vez más difícil que el progreso tecnológico mantenga el ritmo con la creciente

demanda causada por el incremento poblacional. Esto ocurre parcialmente como resultado

de la extensión de los cultivos a áreas más marginales donde los factores físicos del suelo

limitan el potencial de productividad dando lugar a mayores posibilidades para los

fracasos. El movimiento de la población a las ciudades puede reducir la presión absoluta

sobre la tierra para la agricultura y al mismo tiempo estimula el mercado para los

productores. Por otro lado, la obtención de productos primarios como los alimentos, las

fibras y el combustible debe ser obtenida en una menor área por una población que, en

proporción disminuye, mientras que la expansión urbana reduce el total de la tierra

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

66

disponible para la agricultura. Un factor agravante es la desproporcionada migración de

hombres económicamente activos hacia las ciudades, dejando las mujeres, los niños y los

ancianos con la carga onerosa de la agricultura. La urbanización debida al crecimiento de

la población y los efectos de la migración también han promovido un crecimiento per

capita del consumismo el cual a su vez ha incrementado más aun la demanda en los

recursos de la tierra. (FAO, 2000).

El problema de los recursos de la tierra bajo estrés tiene causas físicas, sociales y

políticas. Quienes toman decisiones, a menudo, pueden tomar decisiones difíciles

deseando incrementar la producción para aliviar la pobreza y alimentar a la población y al

mismo tiempo conservar recursos para luchar contra la degradación ambiental pero

también pueden olvidar la sostenibilidad a largo plazo enfocando a las necesidades

inmediatas. Esto también es cierto en el caso de los agricultores de subsistencia quienes

no tienen alternativas a la búsqueda de beneficios inmediatos para su superviviencia. La

tecnología por sí sola no puede ser considerada como una respuesta, y frecuentemente

las tecnologías disponibles para manejar tales áreas en una forma sostenible simplemente

no están disponibles o los usuarios de la tierra no tienen acceso a ellas debido a la falta de

información o de recursos. Sin embargo, un factor clave es el papel de las instituciones

humanas y de las políticas de uso de la tierra, que deben ser adaptadas para enfrentar el

desafío que ponen esas condiciones rápidamente cambiantes. (FAO, 2000)

3.1.3 Capacidad de uso de la tierra (INAB)

Con la finalidad de considerar las variaciones geológicas, topográficas, climáticas y

edáficas (fisiográficas), así como la influencia que generan estos componentes sobre la

capacidad de uso de las tierras, se hizo una división del país en lo que se le denominó

regiones naturales. Con ello se pretende evitar resultados divergentes al aplicar de una

manera global los distintos niveles de los factores limitantes de la capacidad de uso de la

tierra. Siguiendo límites naturales comprendidos entre los componentes fisiográficos

(suelo, clima, geología y relieve), se identificaron siete regiones naturales en Guatemala.

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

67

La delimitación de cada una de las Unidades Naturales, se realizó con el apoyo del Mapa

Geológico de Guatemala (IGN) a escala 1/500,000 y del Mapa Hipsométrico de Guatemala

(IGN) a escala 1/500,000. Es necesario enfatizar que esta regionalización es

específicamente para los fines de aplicación de la presente metodología de clasificación

de tierras. Las regiones definidas son las siguientes:

Tierras de la Llanura Costera del Pacífico

Tierras Volcánicas de la Bocacosta

Tierras Altas Volcánicas (Aquí se incluye el municipio de Santiago Atitlán)

Tierras Metamórficas

Tierras Calizas Altas del Norte

Tierras Calizas Bajas del Norte

Tierras de las Llanuras de Inundación del Norte

3.1.3.A Factores que determinan la capacidad de uso de la tierra

Entre los factores que se consideran como determinantes están la profundidad efectiva del

suelo y la pendiente del terreno, ambos varían en sus rangos dentro de las regiones en

que se dividió al país. Adicionalmente se consideran la pedregosidad (superficial e interna)

y el drenaje superficial como factores que en forma temporal o permanente pueden

modificar la capacidad de uso de la tierra. Estos cuatro factores fueron considerados

dentro del esquema adoptado en virtud de que, a juicio de expertos, son los que

principalmente definen la aptitud física para el crecimiento, manejo y conservación, de una

unidad de tierra cuando es utilizada para propósitos específicos como usos de naturaleza

forestal y agroforestal. (INAB, 1999)

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

68

3.1.4 Variables y forma de medirlas

3.1.4.A Pendiente

Se refiere al grado de inclinación de los terrenos (unidades de tierra) expresado en

porcentaje. Los rangos de pendiente son variables dentro de cada una de las regiones

naturales que se han definido en la metodología. A nivel de gabinete, la pendiente se

estima por medio de técnicas cartográficas utilizando mapas de curvas a nivel. En el caso

de extensiones relativamente pequeñas o en áreas muy complejas, debe estimarse

también la pendiente con técnicas cartográficas a manera de guía, pero deben ser

medidas en campo mediante procedimientos topográficos: nivelaciones con nivel de mano

o aparatos rústicos, entre otros, a menos que existan levantamientos topográficos. No

debe olvidarse que lo que va a determinar la clasificación en una unidad cartográfica, es la

pendiente máxima, es decir la mayor inclinación que presenta la unidad, expresada en

porcentaje. (INAB, 1999)

3.1.4.B Profundidad Efectiva Del Suelo

Se refiere a la profundidad máxima del suelo susceptible de ser penetrada por sistemas

radiculares de plantas, nativas o cultivadas, dentro de toda la gama de usos agropecuarios

y forestales posibles. No se considera parte de la profundidad efectiva horizontes "R" o

capas endurecidas en forma natural o por efectos de la labranza. Se considera como

limitante de la profundidad, las capas endurecidas cuya dureza no permitan ser rayadas

(en estado seco), con una moneda de cobre. En forma práctica, la mayoría de capas “R”

del suelo o bien los horizontes parcialmente alterados que no permiten la penetración de

las raíces, son las que determinan la profundidad efectiva dentro del suelo. La profundidad

efectiva, también está limitada por capas freáticas cercanas a la superficie del suelo.

(INAB, 1999)

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

69

3.1.4.C Pedregosidad

Se refiere a la presencia de fracciones mayores a las gravas (0.045 metros de diámetro)

sobre la superficie del suelo y dentro del perfil del mismo. Incluye afloramientos rocosos,

ya sea de materiales de origen o transportados como materiales aluviales. Los criterios

para definir a este factor como limitante o no, son los siguientes:

Pedregosidad superficial no limitante

Libre o ligeramente pedregosa: Con ninguna o muy pocas rocas de tamaño pequeño

dispersas sobre el suelo (menos del 5% de la superficie).

Moderadamente pedregosa: Con pocas rocas distribuídas sobre la superficie (entre 5% y

20%).

Pedregosidad superficial limitante

Pedregosa: Rocas distribuidas sobre el área o en grupos cubriendo del 21% al 50%.

Muy pedregosa: Rocas de todo tamaño cubriendo un 50 a 90% de la superficie.

Extremadamente pedregosa: Rocas de todo tamaño repartidas por todas partes (90% al

100%).

Pedregosidad interna no limitante: Cuando se encuentren rocas, gravas o fragmentos

de roca en una cantidad de 35% o menos, por volumen en el perfil del suelo.

Pedregosidad interna limitante: Será limitante cuando dentro del perfil del suelo se

encuentren fragmentos de grava o roca en más de 35% por volumen. Con fines de

clasificación, se considera limitante si está en alguna de estas categorías, superficial,

interna o ambas.

3.1.4.D Drenaje

Se refiere a la facilidad con la que el agua se infiltra y/o percola en el interior del perfil del

suelo. Su cualificación se hace a través de indicadores del drenaje como: presencia

directa de capas de agua sobre la superficie del terreno, procesos de reducción dentro del

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

70

perfil del suelo (moteados grisáceos), clase textural, presencia de capas endurecidas.

(INAB, 1999)

No limitante

Excesivo: Suelos porosos como las arenas o las laderas pronunciadas que permiten un

escurrimiento inmediato del agua.

Bueno: Suelos cuya estructura física o pendiente moderada permiten un escurrimiento del

agua en pocas horas.

Imperfecto: Suelos con alto porcentaje de arcilla o capas freáticas y pendientes ligeras

que no permiten el escurrimiento en un día.

Limitante

Pobre: Suelos con alto porcentaje de arcilla, capas freáticas cerca de la superficie del

suelo y pendientes suaves o planas que impiden el escurrimiento por varios días.

Nulo o cenegado: Suelos con las capas freáticas a nivel del suelo, o por encima, durante

períodos de varias semanas a meses. El color del suelo es generalmente gris.

3.1.5 Categorías de Capacidad de uso

Agricultura sin limitaciones (A):

Áreas con aptitud para cultivos agrícolas sin mayores limitaciones de pendiente,

profundidad, pedregosidad o drenaje. Permiten cultivos agrícolas en monocultivo o

asociados en forma intensiva o extensiva y no requieren o, demandan muy pocas,

prácticas intensivas de conservación de suelos. Pueden ser objeto de mecanización.

(INAB, 1999)

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

71

Agricultura con mejoras (Am):

Áreas que presentan limitaciones de uso moderadas con respecto a la pendiente,

profundidad, pedregosidad y/o drenaje. Para su cultivo se requieren prácticas de manejo y

conservación de suelos así como medidas agronómicas relativamente intensas y acordes

al tipo de cultivo establecido. (INAB, 1999)

Agroforestería con cultivos anuales (Aa):

Áreas con limitaciones de pendiente y/o profundidad efectiva del suelo, donde se permite

la siembra de cultivos agrícolas asociados con árboles y/o con obras de conservación de

suelos y prácticas o técnicas agronómicas de cultivo. (INAB, 1999)

Sistemas silvopastoriles (Ss):

Áreas con limitaciones de pendiente y/o profundidad, drenaje interno que tienen

limitaciones permanentes o transitorias de pedregosidad y/o drenaje. Permiten el

desarrollo de pastos naturales o cultivados y/o asociados con especies arbóreas. (INAB,

1999)

Agroforestería con cultivos permanentes (Ap): Áreas con limitaciones de pendiente y

profundidad, aptas para el establecimiento de sistemas de cultivos permanentes asociados

con árboles (aislados, en bloques o plantaciones, ya sean especies frutales y otras con

fines de producción de madera y otros productos forestales). (INAB, 1999)

Tierras forestales para producción (F):

Áreas con limitaciones para usos agropecuarios; de pendiente o pedregosidad, con aptitud

preferente para realizar un manejo forestal sostenible, tanto del bosque nativo como de

plantaciones con fines de aprovechamiento, sin que esto signifique el deterioro de otros

recursos naturales. La sustitución del bosque por otros sistemas conllevaría a la

degradación productiva de los suelos. (INAB, 1999)

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

72

Tierras forestales de protección (Fp):

Áreas con limitaciones severas en cualquiera de los factores limitantes o modificadores;

apropiadas para actividades forestales de protección o conservación ambiental exclusiva.

Son tierras marginales para uso agrícola o pecuario intensivo. (INAB, 1999)

3.1.6 Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Se le llama SIG a la tecnología con la cual se puede almacenar, analizar y desplegar

datos, ya sean estos espaciales o no espaciales. Al utilizarlo para el manejo de datos

espaciales se representa la ubicación geográfica del objeto, sus características o atributos,

y la relación de éstas con las otras características del mapa. Los SIG son herramientas

para hacer mapas y llevar a cabo análisis espaciales. Un mapa consta de cinco

elementos:

● Título

● Fecha

● Leyenda

● Proyección y datum

● Escala

Los SIG pueden ser aplicados en varias áreas como la de ubicar áreas que causen algún

tipo de problema dependiendo del relieve; sitios con potencial para ser explotados de

forma agrícola, forestal, energética, etc.; lugares óptimos para el trazado de líneas así

como áreas estratégicas para el desarrollo de industria de un tipo determinado. (Tobar

Taks, 2006)

El mapa digital es el conjunto de archivos digitales, es decir el registro de coordenadas de

puntos aislados y series de puntos que junto al código respectivo representan las

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

73

características topográficas y culturales del terreno y cuyo producto final pueden ser

ficheros digitales, mapa impreso u ortofoto digital. (Vides, 2007)

3.1.7 Cartografía

Es el arte y la ciencia de expresar gráficamente por medio de cartas geográficas y mapas,

la superficie terrestre y sus características físicas, a una escala determinada. Un mapa es

una representación convencional de la superficie terrestre, un cuerpo celeste o una figura

abstracta, vista desde arriba, a la que se le agregan nombres para la identificación de los

detalles más importantes. Representa continentes, países, departamentos, provincias,

etc., de forma parcial o total. También es considerado la imagen plana de una parte,

mayor o menor de la superficie terrestre, que además de la situación mutua de los objetos

geográficos, considera también las relaciones bi y tridimensionales, los hechos geofísicos,

culturales y de las ciencias de la naturaleza, representándolos gráficamente en forma

clara, de tal modo que es posible entender el significado y medir los objetos

representados. (Vides, 2007)

Una proyección cartográfica es la representación de toda o parte de la superficie del globo

terrestre, trasladando sus medidas esféricas a una superficie plana, sobre la que se

representará como un mapa. Las proyecciones UTM o Sistema de Cuadrícula Universal

Transversal de Mercator es la numeración que identifica la cuadrícula del mapa, las

coordenadas vienen dadas en metros con dirección Norte y Este, divide el globo en 60

zonas, numeradas de izquierda a derecha del 1 al 60. (Vides, 2007)

El término cuadrícula se aplica a un sistema de medida de coordenadas para superficies

planas, siendo una cuadrícula, una serie de líneas horizontales y perpendiculares

uniformemente espaciadas formando cuadros perfectos que representan un kilómetro

sobre la superficie terrestre. Las coordenadas geográficas son puntos que están formados

por la intersección de un meridiano con un paralelo: por lo tanto, toda coordenada tiene

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

74

dos valores: uno de latitud y otro de longitud y se expresan en grados, minutos y

segundos. (Vides, 2007)

3.2 Marco Referencial

Por la ubicación geográfica, Santiago Atitlán es uno de los municipios cercanos a la

cabecera departamental de Sololá. Se proporciona aspectos relevantes sobre contexto

regional y departamental, datos históricos, localización geográfica, extensión territorial,

orografía, clima, aspectos culturales entre otros, que permiten tener una perspectiva

detallada del área de estudio de la investigación.

3.2.1 Contexto Municipal

3.2.1.A Localización y acceso

El municipio de Santiago Atitlán se encuentra a 170 kilómetros de la Ciudad Capital, a 59

kilómetros de la Cabecera Departamental de Sololá y el acceso principal es por la

carretera interamericana CA-9 y luego por la CA-2 vía San Lucas Tolimán. Sus

coordenadas geográficas son: 14° 38’ 18” N; 91° 13’ 47” O.

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

75

Figura 3. Localización del Municipio de Santiago Atitlán.

3.2.1.B Extensión territorial

El Municipio tiene una extensión territorial de 136 kilómetros cuadrados, la cabecera

municipal se encuentra situada a 1,592 metros sobre el nivel del mar, con una extensión

que representa el 12.82% en relación al departamento de Sololá cuyo territorio es de

1,061 kilómetros cuadrados.

3.2.1.C Clima

El conjunto de fenómenos que determinan las condiciones climáticas del municipio de

Santiago Atitlán se describen de la manera siguiente: la temperatura media en el lugar

oscila entre los 17 y 20 grados centígrados, no se han registrado cambios en el clima por

debajo de los cero grados centígrados, por lo cual no existe el riesgo de sufrir heladas.

La humedad relativa del Municipio oscila en un 75% según el INSIVUMEH, y la nubosidad

es alta, especialmente en los meses cercanos a la época lluviosa. Presenta un sistema de

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

76

precipitación pluvial variada (lluvia suave y lluvia intensa); junio y septiembre son los

meses de precipitaciones más altas y disminuyen en julio y agosto, en donde se presenta

el fenómeno de la canícula. Sus vientos en el mes de enero soplan de sur a este y en

febrero al este. En Santiago Atitlán se presentan varios períodos con características

climáticas claramente definidas tales como: período de época seca, lluviosa, cálida, fría.

Época seca o de verano

En el período seco no hay lluvias y ocasionalmente se presentan en baja densidad. Los

meses comprendidos para la época de verano son: enero que se caracteriza por la

ausencia de lluvias (36.4 mm.) con temperatura de 18.1° centígrados; febrero por lo

regular muestra ausencia de lluvias (34.9 mm.) y es considerado como uno de los meses

más fríos y registra la segunda temperatura más baja.

En el mes de marzo la época seca se intensifica y da inicio el período cálido, que presenta

ausencia de lluvias (82.2 mm.), además se observa un marcado incremento en la

temperatura con 23.6° centígrados como máxima y 18° C. como temperatura promedio.

En abril las lluvias empiezan a hacer su aparición, se con temperatura promedio de 19° C.

y máxima 24.5° C. Los meses de noviembre y diciembre también forman parte de la época

o período seco (13.3 mm. y 7.8 mm. respectivamente), sin embargo en noviembre se

presenta una temperatura mínima de 13.8° y 19.3° centígrados promedio. Una de las

características más relevantes que anuncian esta época es la presencia de vientos más o

menos fuertes y relativamente fríos con procedencia del Norte. En relación a diciembre se

registra el descenso en la temperatura más sensible del año ya que presenta una mínima

de 11.7° a 18.1° centígrados.

Época lluviosa o de invierno

Mayo coincide con el inicio del ciclo lluvioso, debido a que el nivel de precipitación

aumenta considerablemente. La época lluviosa se presenta en la segunda semana de

dicho mayo específicamente en el día San Isidro Labrador (15 de mayo) , patrono de los

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

77

Agricultores. En el mes de junio el nivel de las lluvias Se eleva y la temperatura sufre cierto

descenso respecto al mes anterior, entre 20° a 19.8° centígrados, por lo que se considera

el mes más caluroso del año. Julio presenta generalmente poca variación en lo que se

refiere a la temperatura ya que la misma se mantiene en los 19° centígrados. Se observa

una baja en las lluvias y presenta el inicio de la llamada “canícula” que es un período en el

que las lluvias cesan. Este período se caracteriza por días secos absolutos y también

precipitaciones fuertes pero poco duraderas.

En Agosto se observa una marcada estabilidad de los fenómenos ambientales en general,

la temperatura promedio es de 19.8° C, por lo general la intensidad de las lluvias se

incrementan. Durante septiembre la época lluviosa adquiere características de temporal y

con frecuencia se presentan con mucha intensidad; éste es uno de los meses más

lluviosos del año, registrándose presencia de la misma en un 70% aproximadamente, para

este mes la temperatura promedio es de 18.6° C. Para octubre la tendencia de las lluvias

disminuye en forma de lloviznas con algunos aguaceros aislados. Durante el este período

la temperatura es estable y se registra en los 18.6° C. promedio, éste se considera como

el último mes de la época lluviosa.

3.2.1.D Zonas de vida de Santiago Atitlán

En Santiago Atitlán se mencionan las siguientes zonas de vida de acuerdo a la

clasificación de Holdrige:

Bosque húmedo montano bajo subtropical (zona alrededor del lago).

Su potencial agrícola está orientado a hortalizas, maíz, café, aguacate, durazno y bosques

mixtos.

Bosque muy húmedo montano bajo subtropical (volcanes Tolimán y Atitlán).

Bosque muy húmedo subtropical cálido (localizado hacia los límites de Chicacao y

Santa Bárbara). El potencial de esta área es para cultivos permanentes como café

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

78

(Coffea arabica), nuez macadamia (Macadamia integrifolia) y cardamomo (Elettaria

cardamomum) y bosques latifoliados, de maderas finas como cedro (Cedrela odorata),

palo blanco (Tabebuia donnell-smithii), y matilisguate (Tabebuia rosea).

3.2.1.E Orografía

El Municipio muestra una estructura que provoca limitaciones en la capacidad productiva

de la tierra, debido a las manifestaciones topográficas, presentan terrenos volcánicos,

montañosos, quebrados que restringe el uso adecuado de la tierra, la existencia de

cultivos y uso de tecnología avanzada, solo permite la utilización de tecnología de índole

tradicional. El territorio de este Municipio corresponde a las tierras altas de la cadena

volcánica con predominio de montañas, colinas y conos; dentro de los accidentes

orográficos se encuentran los siguientes:

Tabla 20. Accidentes orográficos del municipio de Santiago Atitlán.

Fuente: PDM Santiago Atitlán.

3.2.1.F Hidrografía

El sistema hidrográfico del municipio de Santiago Atitlán lo forma el lago de Atitlán, situado

en la zona occidental del país a una altura de 1,663 metros sobre el nivel del mar, cuenta

con 18 islas pequeñas y 181 millas cuadradas de extensión, su origen es de carácter

volcánico y la profundidad máxima es de 320 metros.

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

79

Los ríos Nica y Moca nacen sobre el volcán Atitlán y reportan beneficios para el riego de

productos agrícolas a los pobladores aledaños. Sus corrientes entran en el río Nahualate

que atraviesa el departamento de Mazatenango y parte de Escuintla para finalmente

desembocar en el océano Pacífico, se encuentran libres de la intervención de la mano del

hombre, por localizarse en terrenos vírgenes y no han sufrido de contaminación antrópica.

En la última década otra riqueza hidrográfica en el municipio es la laguneta de Mocá

situada al sureste de la Cabecera Municipal.

3.2.1.G Fisiografía

Se formó a través de la cadena volcánica a lo largo de fracturas geológicas paralelas que

corren al norte y las deposiciones de materiales volcánicos cambiaron el relieve durante el

periodo cuaternario, con relación a las formas actuales corresponden a la influencia del

clima, agua, suelos y el tiempo. Los abanicos aluviales, playas, volcanes, pie de monte o

boca costa caracterizan a Santiago Atitlán.

3.2.1.H Tenencia de la Tierra

En el área rural de Guatemala, muchos campesinos pobres, sobreviven de la utilización de

pequeñas extensiones de tierra y por lo general son las menos adecuadas para la

explotación agrícola, mientras que los grandes terratenientes se benefician de la

explotación de suelos más fértiles con que cuenta el país y la facilidad de un sistema

agrícola que permite la explotación de la mano de obra y la posibilidad de poder exportar

la producción obtenida al exterior.

Guatemala posee aproximadamente el 2% de las tierras productivas a nivel de América

Latina, sin embargo posee un sistema de distribución de tierras desigual. Esta situación ha

causado problemas violentos para la obtención de tierras entre campesinos y una

poderosa clase de terratenientes.

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

80

3.2.2 Recursos Naturales del Municipio

Son todas las substancias, elementos, objetos o cosas que pertenecen a la naturaleza;

generalmente son combinaciones diversas utilizadas por el ser humano, los animales y las

plantas para su subsistencia, o para modificarlas o transformarlas en otras, que finalmente

se convierten en satisfactores de necesidades.

3.2.2.A Bosques

De acuerdo al mapa de cobertura forestal de Guatemala del INAB, para el 2000 el tipo de

bosque en el municipio se clasificó como latifoliado. El cambio neto de la cobertura forestal

en el Municipio muestra una disminución de una hectárea por año. En el Municipio las

principales causas de la deforestación que se identificaron son las siguientes:

La población dirige actividades agropecuarias en áreas con bosque y de vocación forestal,

siendo sustituidos ecosistemas forestales por sistemas de producción agrícola.

Influye también la agricultura migratoria que consiste en cambiar el uso de la tierra de

cobertura boscosa a tierra agrícola mediante la práctica de tumba y quema, que es causa

de la deforestación en el municipio, tierras que son utilizadas para la siembra de maíz y

frijol.

El consumo de leña es causa de la deforestación en el área montañosa de San Antonio

Chacayá y Panabaj donde los campesinos utilizan el recurso bosque para su beneficio,

tanto para el consumo propio o bien para la venta en el municipio. Otro factor que influye

en la pérdida de bosques es en la época de lluvias, debido al exceso de humedad en el

suelo provoca los deslaves en la región.

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

81

3.2.2.B Áreas protegidas

De acuerdo al decreto numero 64-97 el Congreso de la República, se declaro como área

protegida de reserva de uso múltiple la Cuenca del Lago de Atitlán. En cuanto a este

decreto, es interesante resaltar que a pesar de ser un área protegida, se tengan serios

problemas de contaminación de fuentes de agua y deforestación, siendo uno de los

principales problemas para que la cuenca del Lago de Atitlán.

3.2.2.C Flora

Conjunto de especies de vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica,

que son propias de un período geológico o que habitan en un ecosistema determinado. En

Santiago Atitlán existen diferentes árboles entre los cuales se pueden mencionar los

frutales tales como: guayaba, jocote, aguacate, mango, macadamia, banano y pitaya;

vegetales y hortalizas como: flor de izote, repollo, café, remolacha, tomate, maíz, entre

otros. También se encuentran robles (Quercus sp), cipreses (Cupressus sp.), ceibas

(Ceiba pentrandra), etc. Entre las plantas medicinales se pueden nombrar la hierbabuena

(Mentha spicata), albahaca (Ocimum basilicum) y apazote (Chenopodium

ambrosioides).

3.2.3 Datos socioeconómicos y culturales del Municipio de Santiago Atitlán.

3.2.3.A Población en Rango de Edad, Género, Grupo Étnico

El total de la población del municipio de Santiago Atitlán, según el Censo del - INE- de

1994, era de 23,303 habitantes, en el Censo del año 2002 presenta que los habitantes

ascendían a 32,254, y con la tasa de crecimiento poblacional de 4.75% anual, está

determinada una aproximación que calculó que para el año 2011 se proyecta una

población de 45,220 habitantes, con una densidad poblacional de 306.4 habitantes por

km2 con base al censo realizado por el INE.

El 88.87% de la población es población urbana y el 11.13% de la población es población

rural. El 98.18% de la población es indígena y el 1.82% es población no indígena.

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

82

Cuadro 1.Organizaciones agrícolas

Fuente: PDM Santiago Atitlán

Cuadro 2. Actividades económicas de la población.

Actividad de Dedicación

% Participación

de la Población

Económica Activa

Agricultura 45.3%

Explotación de minas y cantera 0.4%

Manufactura textil y alimentos 15.1%

Electricidad, gas y agua 0.1%

Construcción 5.3%

Comercio por mayor, menor, restaurantes y hoteles

25.5%

Establecimientos financieros, seguros, bienes inmobiliarios

0.9%

Enseñanza 1.2%

Servicios comunitarios, sociales y personales 2.8%

Rama no especificada 0.8

Fuente: PDM Santiago Atitán.

No. Nombre de la Organización

1 Federación de Pueblos Mayas (FEDEPMA)

2 Organización Maya Nuevo Sembrador

3 Unión de Productores Agrícolas Atitlán

(UPROA)

4 Asociación de agricultores Maya

5 Asociación Unión de Productores Atitlán

6 Asociación de Agricultores Maya Tz´utujil

Page 101: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

83

Las principales actividades productivas, se describen a continuación:

Actividad agrícola

Es la principal actividad productiva del municipio, teniendo como cultivo principal el café.

Los agricultores cultivan en áreas pequeñas de tierra, en donde se producen cultivos como

el maíz, frijol y aguacate. Las técnicas productivas son métodos tradicionales.

Actividad pecuaria

Por las condiciones ecológicas del municipio, no existe crianza de ganado bovino. La

producción de porcinos y aves de corral se da en pequeña escala, tanto para la venta

como para el consumo familiar. Está conformada por la crianza de animales domésticos

como gallinas, vacas, cerdos y conejos, entre otros. Su participación en la economía del

municipio no es significativa si se le compara con las de agricultura y el comercio.

Actividad agroindustrial

La mayor producción agroindustrial en Santiago Atitlán es el café. Consiste en la

transformación del café cereza a café pergamino, proceso que se desarrolla en beneficios

húmeros del municipio.

Se obtiene una cosecha al año, en la época de noviembre a marzo; lo que permite la

participación de niños y jóvenes en edad escolar en el corte del grano, de esta manera se

involucra a familias completas en la producción.

La producción de café en las microfincas es de tipo tradicional o de nivel tecnológico I.

Éste se caracteriza por la falta de preservación de suelos, se recurre a la mano de obra

familiar, no se utiliza ningún tipo de maquinaria, usan fertilizantes, herbicidas y fungicidas

Page 102: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

84

en baja escala; el cultivo no cuenta con asistencia técnica, financiamiento y utilizan

únicamente semilla criolla.

Luego se da la producción de café de nivel tecnológico II. En ella se combina la mano de

obra familiar y asalariada, se aplican los fertilizantes, herbicidas y fungicidas en baja

escala, el riego es en invierno; tienen acceso mínimo al crédito y se usa semilla mejorada.

Actividad artesanal

Esta actividad es de vital importancia en el municipio. La producción artesanal se da de

forma manual y algunas veces de forma mecánica, realizada por cuenta individual, con

ayuda familiar y según sea el caso con mano de obra asalariada. La actividad artesanal se

establece como medio de subsistencia.

Actividad turística

Es una de las principales actividades económicas debido a la localización del municipio,

siendo también rico en tradiciones y costumbres.

3.2.3.B Asistencia técnica

La mayoría de productores del Municipio cultivan sus tierras por medio de métodos y

técnicas tradicionales. A la fecha existen instituciones que capacitan y brindan asesoría

técnica para la producción agrícola y artesanal, enfocada especialmente a la inclusión de

las mujeres para la producción de calidad, algunas de estas instituciones son: Fundación

Guillermo Toriello, Asociación Amigos del Lago, Asociación de Desarrollo Comunitario del

Cantón de Panabaj (ADECCAP), PNUD-PROHABITAT, y PRORURAL en colaboración y

coordinación con la Municipalidad.

Page 103: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

85

3.2.3.C Formas de propiedad de la tierra

Cuadro 3. Formas de propiedad de la vivienda.

Régimen de tenencia Censo 2002

%

En propiedad 80.55 %

En alquiler 11.36 %

Cedido (prestado) 6.88 %

Otra forma 1.22 %

TOTAL 100%

Fuente: PDM Santiago Atitlán.

3.2.3.D Tierras Comunales y municipales

Las autoridades municipales estiman que entre un cuarto y un quinto del territorio de

Santiago Atitlán es tierra comunal ubicada en las faldas de los volcanes Atitlán y San

Pedro. La mayor parte de esta tierra está ocupada por campesinos atitecos. Solamente

un número muy reducido está registrado por la municipalidad y pagan por arrendamiento

de Q. 1.00 por cuerda al año.

3.2.3.E Vías de acceso

El municipio de Santiago Atitlán se encuentra a 170 kilómetros de la Ciudad Capital, a 59

kilómetros de la Cabecera Departamental de Sololá y el acceso principal es por la

carretera interamericana CA-9 en el Km. 168 y luego por la CA-2 vía San Lucas Tolimán.

Page 104: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

86

Cuadro 4. Características de acceso a las comunidades del Municipio de Santiago Atitlán.

No. Comunidad Distancia en Km.

Tiempo

Minutos

Camino de acceso

Transporte público

Tipo de Vehículo

01 Cantón Pachichaj 1/2 5 Adoquinado Varios Pickups/Tuk

Tuk

02 Cantón Panul 1/2 5 Adoquinado Varios Pickups/Tuk

Tuk

03 Cantón Xechvoy 1/2 5 Adoquinado Varios Pickups/Tuk

Tuk

04 Cantón Panaj ½ 5 Adoquinado Varios Pickups/Tuk

Tuk

05 Cantón Tzanjuyu ½ 5 Adoquinado Varios Pickups/Tuk

Tuk

06 Cantón Panabaj 1 ½ 10 Asfaltado Varios Pickups/Tuk

Tuk

07 Caserío Tzanchaj 4 15 Asfaltado Varios Pickups/Tuk

Tuk

08 Aldea San

Antonio Chacayá 7 15 Terracería Varios Pickups

09 Aldea Cerro de

Oro 12 20 Asfaltado Varios Pickups

Fuente: PDM Santiago Atitlán.

3.2.3.F Sistemas y unidades de riego

En base a la información obtenida en la encuesta se ha manifestado que a través de los

años los agricultores han utilizado únicamente el agua de las lluvias para irrigar sus

cultivos, esto debido a las condiciones económicas del Municipio que no permiten tener

acceso a mejores opciones tecnológicas como los riegos por goteo o aspersión, sin

Page 105: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

87

embargo, existen algunas personas que si cuentan con la posibilidad de optar por otros

sistema de riego.

3.2.3.G Desastres naturales

El municipio de Santiago Atitlán ha sido afectado por desastres naturales tales como:

tormentas tropicales, deslizamientos, derrumbes, sismos, entre otros.

En el año 1998 y 2001 se produjeron fenómenos naturales que devastaron a Guatemala.

El huracán Mitch y el huracán Iris, sus efectos en el Municipio fueron daños a la agricultura

y enfermedades a la población. En el año 2005 fue afectado por el huracán Stan en el que

hubo pérdidas humanas, daños a la agricultura e infraestructura. El huracán Stan causó el

deslave sobre el cantón Panabaj y Tzan Chaj, en el que 208 personas perdieron la vida,

647 desaparecieron y 600 familias fueron afectadas, muchas quedaron sin vivienda.

3.2.3.H Desastres socio-naturales

Son provocados por la naturaleza pero en su ocurrencia o intensidad interviene la acción

del hombre siendo por ejemplo inundaciones provocados por la deforestación de las

riberas de los ríos, arrojar materiales y sedimentos en las cuencas, construcción de diques

o represas, canalización inadecuada de caudales, deslizamientos, sequías provocadas

por la deforestación que a su vez provoca erosión, uso inadecuado del suelo,

construcciones en zonas inestables sin precauciones ambientales adecuadas.

El área del municipio es afectada por la tala inmoderada, ya que la población aprovecha

el recurso bosque para energía en la cocción de alimentos. Además, se tala con fines

lucrativos sin autorización por parte de las instituciones competentes, que en este caso

sería CONAP. La contaminación de basureros clandestinos es otro factor que daña no

sólo al recurso bosque e hídrico sino también a la población ya que son focos de

Page 106: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

88

proliferación de plagas (moscas) y enfermedades tanto de la piel, gastrointestinales como

respiratorias.

3.2.3.I Gestión ambiental

Es la actividad diligente y sostenida de toda una comunidad, que conduce a lograr

bienestar general y a reducir los posibles daños ambientales (de carácter natural o social),

a través del manejo adecuado de todos los recursos con que se cuenta.

El desequilibrio en la relación hombre y naturaleza, como resultado de una falta de

planificación del desarrollo local, ha causado fragilidad, especialmente por procesos de

sobre-explotación como lo son la deforestación, cultivos en terreno de ladera, uso

inadecuado de prácticas agrícolas, falta de uso de técnicas para la conservación del suelo,

el desarrollo de asentamientos en zonas inseguras.

Page 107: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

89

4 OBJETIVOS

4.1 General

Realizar una propuesta de planificación de la tierra según su capacidad de uso

en el municipio de Santiago Atitlán, departamento de Sololá.

4.2 Específicos

Determinar el uso actual de la tierra en el área de estudio.

Establecer la capacidad de uso de la tierra en el área de estudio.

Estimar la intensidad de uso de la tierra en el área de estudio.

Page 108: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

90

5 METODOLOGÍA

5.1 Establecimiento de metas y determinación de tareas

Se estableció qué es lo que se quería lograr y las primeras acciones que se llevaron a

cabo para comenzar con la metodología de la planificación del uso de la tierra. Dentro de

la primera fase se realizaron tareas como las siguientes:

Tener establecida el área a planificar: tener la ubicación, el tamaño, los límites y

accesos del área que será el objeto de estudio.

Obtener información básica sobre la zona: es la primera recabada de información

básica que posteriormente, en las siguientes fases, se complementó con la información

generada. Dentro de la información se deben de conocer los recursos de la tierra,

aprovechamiento actual de la tierra, población, estructura social, etc.

5.2 Organización del trabajo

En esta fase se enumeraron las tareas y actividades necesarias para la planificación. Se

calculó el tiempo necesario para la realización de cada tarea en un cronograma. Es

importante también determinar qué tareas deben de ser terminadas antes de empezar a

realizar otras. Se debe determinó y especificó el equipo y herramienta necesaria para

cada tarea que se tenga que realizar para evitar los inconvenientes y no se debe olvidar

obtener permisos si es que son necesarios. (FAO, 1994)

Page 109: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

91

5.3 Recolección de Datos e Información

Para realizar la evaluación y planificación de los recursos de la tierra se requirió cierta

información básica y datos de la misma. La amplitud y cantidad de información, al igual

que su precisión varía según la escala y los objetivos que se desean alcanzar. Existen

ciertos principios básicos para la recolección de información para hacer una planificación

del uso de la tierra:

Debe ser dirigida a los objetivos.

Debe estar dirigida a ganar conocimientos sobre cómo funciona la tierra y el uso del

ecosistema de la tierra, cuáles son los procesos involucrados, cómo las

propiedades afectan el uso de la tierra y cuál es el impacto de los cambios en el uso

de la tierra sobre los recursos de la tierra.

Deben ser eficientes, basándose en los datos mínimos, y ser flexible para permitir la

recolección de cualquier dato adicional que pudiera ser importante.

Los datos físicos son necesarios en un formato espacial como mapas u

observaciones georeferenciadas.

Debe ser un proceso continuo y no un ejercicio único que produzca un plan rígido;

los datos iniciales deberían ser usados para formular un plan flexible, el cual puede

ser modificado según se obtenga nueva información o de acuerdo al cambio de las

circunstancias. (FAO, 2000)

Se realizó una recopilación y análisis de información de fuentes primarias y secundarias

del área de estudio. Dentro de las fuentes que se consultaron están: folletos, documentos,

fotografías aéreas, mapas temáticos y hojas cartográficas.

La recolección de datos e información se hizo con el fin de tener bases para el análisis de

la situación existente. La forma como mejor puede hacerse esto es a través de los mapas.

Se definió la escala a 1:50,000 y el detalle a nivel de Elementos del Paisaje. (FAO, 2000)

Page 110: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

92

5.4 Evaluación de la Tierra

5.4.1 Toma de datos de muestras

Se delimitaron los linderos para tener definida correctamente el área de estudio. Se

tomaron muestras en donde se recopilaron datos de pedregosidad, profundidad y drenaje.

Para la determinación de la profundidad se utilizó un barreno de profundidad efectiva, el

cual se introdujo en el suelo hasta encontrar roca. Para la determinación de pedregosidad

se siguieron los lineamientos de la metodología de capacidad de uso de la tierra según el

INAB; igualmente con el drenaje, ya que fue estimado con observación directa para

determinar la infiltración del agua. (INAB, 1999)

5.4.2 Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra

Se generó el mapa de unidades de tierra en base a las regiones fisiográficas que se

fotointerpretaron con anterioridad. Se realizó un mapa preliminar de unidades cartográficas

en los cuales se tomó en cuenta los valores del porcentaje de pendiente y la profundidad

efectiva del suelo. Estos valores se categorizaron en base a la matriz de capacidad de uso

de la tierra para la región que correspondía según la metodología de capacidad de uso del

INAB. Para ver las categorías de capacidad de uso de la tierra y su descripción consultar

el inciso 4.1.5 de este documento.

Page 111: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

93

Cuadro 5. Matriz de Capacidad de Uso de la tierra para la región “Tierras Altas Volcánicas”.

Fuente: INAB, 1999

Se debe de realizar un nuevo análisis con las muestras tomadas en el campo, en base a

los criterios de drenaje y pedregosidad según la matriz de modificaciones a las categorías

de capacidad de uso de la tierra en función de los criterios mencionados.

Ya con estos datos se puede elaborar el mapa correspondiente de capacidad de uso de la

tierra para ordenar las categorías en cuanto a la intensidad de uso soportable por el suelo

sin poner en riesgo su estabilidad física (Rodríguez Marroquín, 2008).

5.4.3 Mapa de Uso Actual de la Tierra

Para la determinación del uso actual de la tierra se usarán fotografías aéreas y

observación directa y verificación en el campo (Rodríguez Marroquín, 2008).

Page 112: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

94

5.4.4 Mapa de Intensidad de Uso de la Tierra

Para la elaboración del mapa de intensidad de uso se realiza un traslape del mapa de

capacidad de uso y mapa de uso actual de la tierra, de este modo se puede analizar si el

tipo de uso que se le está dando al suelo es el adecuado (Rodríguez Marroquín, 2008).

5.5 Análisis e identificación de problemas y necesidades existentes

Se identificaron los principales problemas de modo que se priorizaron para poder proponer

un uso adecuado de la tierra, tomando en cuenta el uso actual de la tierra y la observación

directa según datos obtenidos de las fases anteriores de fuentes secundarias como

instituciones, organizaciones y asociaciones gubernamentales y no gubernamentales,

tomando en cuenta también factores socioeconómicos para determinar las prioridades de

las personas en el municipio y poder dar las recomendaciones pertinentes según los

resultados obtenidos. (FAO, 1994)

Esta fase es muy importante ya que sin identificar problemas y analizar sus causas no se

puede planificar una mejora de la situación. Al tener elaborados los mapas se

determinaron las áreas donde existen problemas con el uso del suelo, se obtuvieron datos

acerca de áreas donde se estaba subutilizando y sobreutilizando el suelo para poder

brindar recomendaciones y hacer un uso eficiente de los recursos naturales que se tienen,

tomando en cuenta siempre las necesidades de las personas que habitan el municipio

para aprovechar los recursos de una manera sostenible (FAO, 1994).

Este análisis se realizó también a un nivel comunitario, con reuniones y por medio de

observación directa, para poder complementar los problemas existentes encontrados en el

uso actual de la tierra.

Page 113: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

95

5.6 Evaluación de resultados obtenidos y opciones identificadas

Según los resultados obtenidos de la elaboración de los mapas de capacidad de uso,

intensidad de uso y uso actual de la tierra fueron surgiendo opciones para cada tipo de

uso de la tierra en donde se determinó el uso adecuado e ideal que cada región del área

en estudio debía de tener, tomando en cuenta no únicamente factores técnicos sino que

también factores socioeconómicos. (FAO, 2000)

Al tener los resultados de la evaluación física del uso del suelo se obtuvo una serie de

opciones de uso que eran físicamente adecuadas al área de estudio, según resultados,

para tener un mejor manejo del suelo; dichas opciones fueron evaluadas según:

Aceptabilidad social.

Impactos potenciales ambientales, su sostenibilidad y las limitaciones para su

implementación.

5.7 Decisión sobre las opciones y Establecimiento del Plan

Todas las opciones generadas eran físicamente posibles, económica y financieramente

viables, socialmente aceptables, no tenían impacto ambiental negativo y las limitaciones

que presentaban para su implementación debían poder ser solucionadas. La selección de

la mejor opción o del mejor grupo de opciones, se determinó sopesando las alternativas

con las metas de los varios grupos de participantes (FAO, 2000).

Page 114: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

96

6 RESULTADOS

Se procedió a realizar primeramente un estudio de capacidad de uso de la tierra (ECUT)

de el área del Municipio de Santiago Atitlán que se encuentra dentro de la cuenca del

Lago de Atitlán. El estudio se realizó a un nivel de semidetalle para de esta forma poder

determinar el uso adecuado que se le debería de estar dando al suelo y poder realizar

recomendaciones técnicas para proteger el suelo y evitar su desgaste en un área tan

importante como lo es el municipio de Santiago Atitlán.

Se debe mencionar que el ECUT realizado fue una herramienta para brindar propuestas

en el área a planificar, que conjuntamente con criterios sociales, ambientales y

económicos, permitió brindar soluciones más integrales y pertinentes para el área de

estudio en donde se realizó la planificación del uso de la tierra.

6.1 Mapa de pendientes

El primer mapa realizado fue el mapa de pendientes, en el cual se agruparon secciones

del área de estudio que tuvieran inclinaciones similares. En este mapa se pueden observar

los 5 rangos de pendientes en que se clasificó el área de estudio, la única región que

presentó pendientes mayores a 55% fue la que corresponde al pico de la parte superior

del Volcán Atitlán; en el área de laderas y montañas se determinó una pendiente entre

36% y 55% de inclinación. En las laderas bajas, tanto del Volcán Atitlán como del Volcán

Tolimán, se presentaron pendientes menores a 26%, y especialmente a la orilla del lago la

pendiente descendía a menos del 12% (Ver Figura 1).

Page 115: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

97

Figura 4. Mapa de pendientes del Municipio de Santiago Atitlán.

Page 116: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

98

Cuadro 6. Cuantificación del área que ocupan las categorías de pendiente presentes en el área.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5. Porcentaje de área que ocupan las categorías de pendiente según metodología INAB en el Municipio de Santiago Atitlán.

Porcentaje

de pendiente

(%)

Área

(ha)

Porcentaje

(%)

<12 2441.67 42%

12-26 1592.75 28%

26-36 294.66 5%

36-55 1178.95 20%

>55 261.62 5%

Total 5769.65 100%

Page 117: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

99

6.2 Mapa de Elementos del Paisaje

Acorde al mapa que se realizó de elementos del paisaje es posible realizar una

descripción del lugar (Ver Figura 3). Se pueden observar 4 planicies dentro del área; la

primera es la planicie ondulada de Cerro de Oro, se encuentra al Noreste colindando con

el municipio de San Lucas Tolimán, la segunda está justo en la orilla del lago y abarca

principalmente playa, esta es la planicie de Chukmuk-Santiago Atitlán a 1600 msnm, en

donde está situado el centro poblado y la mayoría de las viviendas de los pobladores. Al

Suroeste se encuentra la tercera planicie a 1600 msnm, y la más grande en extensión,

Planicie de Tzanchaj-Panabaj, la cual debe su nombre a las dos aldeas que se encuentran

dentro de la planicie; es importante mencionar que esta planicie está declarada como zona

de riesgo debido a que en esta región llegan a dar los taludes provenientes del Volcán

Atitlán en época lluviosa y es donde sucedió el incidente de Panabaj con el huracán Stan

en el 2005. La última planicie se encuentra al oeste del área de estudio, la Planicie San

Antonio Chacayá a 1800 msnm, la cual colinda propiamente con el Volcán San Pedro y

con el municipio del mismo nombre. En esta última planicie mencionada se encuentra la

aldea San Antonio Chacayá.

En las partes de ladera se tiene la más pronunciada, la cual pertenece a un complejo

montañoso que viene desde el municipio de San Pedro La Laguna y continúa en el

municipio de Santiago Atitlán, la Ladera Paquisis-Perwapoj es una región conocida bajo

ese nombre por los pobladores y se encuentra al oeste del área de estudio. Al norte del

área de estudio se tiene la Ladera Baja Volcán Tolimán, la cual como su nombre lo indica,

es la parte baja de las faldas del Volcán Tolimán. Al sur de esta región se encuentra la

Ladera Media Volcán Tolimán, a una altura de 2400 msnm, seguida por la región Cráter

Volcán Tolimán, al sureste del área de estudio, que incluye los dos conos volcánicos del

volcán del mismo nombre y que alcanza una altitud de 3158 msnm.

Page 118: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

100

Región

fisiográfica

Zona de

VidaSubregión

Gran

paisajePaisaje Elementos del Paisaje

Cráter Atitlán

Cráter Tolimán

Ladera baja Volcán Tolimán

Ladera media Volcán Tolimán

Ladera media Volcán Atitlán

Cerro de Oro

Ladera Paquisis-Perwapoj

Planicie San Antonio Chacayá

Planicie Tzanchaj y Panabaj

Planicie Chuk´muk-Santiago Atitlán

Planicie Cerro de Oro

Bosque

muy

húmedo

Montano

Bajo

Subtropical

Bosque

húmedo

Montano

Bajo

Subtropical

Tierras

Altas

Volcánicas

Zona Alta

Planicies

Caldera

del Lago

de Atitlán

Zona

Montañosa

occidental

(Tacaná-

Tecpán)

Pie de

Monte

Al Sur se encuentra la Ladera Media Volcán Atitlán, seguida de la región Cráter Volcán

Atitlán, la cual alcanza una altitud de 3500 msnm y tiene pendientes mayores a 55%.

En base al mapa de elementos del paisaje se realizó una leyenda fisiográfica del área de

estudio que se presenta a continuación.

6.2.1 Leyenda fisiográfica del área de estudio

Con ayuda de fotografías aéreas y ortofotos digitales se elaboró una leyenda fisiográfica

del área de estudio, delimitando las unidades de mapeo hasta nivel de paisaje.

Cuadro 7. Leyenda fisiográfica del área de estudio.

Fuente: Elaboración propia.

Page 119: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

101

La región fisiográfica del área de estudio es “Tierras Altas Volcánicas”, la cual contiene 2

zonas de vida: Bosque muy húmedo montano bajo subtropical y Bosque húmedo montano

bajo subtropical. La primera zona de vida mencionada ocupa prácticamente las zonas

altas del área de estudio, la cual se refiere específicamente a los conos volcánicos y las

partes altas de los Volcanes Atitlán y Tolimán.

Se tiene una única subregión, la cual es la zona montañosa occidental (Tacaná-Tecpán) y

un gran paisaje, el cual es caldera del Lago de Atitlán. En todo lo que es pie de monte se

colocaron todas las laderas, las cuales se refieren a las faldas del Volcán Atitlán y

Tolimán, un cerro y una ladera que va desde la boca costa. En lo que son las planicies se

enumeraron las planicies que se encuentran dentro del área de estudio, las cuales se

encuentran a la orilla del Lago de Atitlán.

Page 120: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

102

Figura 6. Mapa de Elementos del Paisaje para el área del Municipio de Santiago Atitlán.

Page 121: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

103

Cuadro 8. Cuantificación del área que ocupa cada elemento de la Leyenda Fisiográfica.

Figura 7. Porcentaje de área que ocupa cada elemento de la Leyenda Fisiográfica para el área del Municipio de Santiago Atitlán

Leyenda Fisiográfica Área (ha) Porcentaje

(%)

Cerro "Cerro de Oro" 1387.39 24%

Cráter Volcán Atitlán 230.68 4%

Cráter Volcán Tolimán 267.25 5%

Ladera Paquisis-Perwapoj 380.18 7%

Ladera baja Volcán Tolimán 1302.41 23%

Ladera Media Volcán Atitlán 658.72 11%

Ladera Media Volcán Tolimán 744.60 13%

Planicie Chukmuk-Santiago

Atitlán 186.47 3%

Planicie Panabaj-Tzanchaj 440.65 8%

Planicie San Antonio Chacayá 44.16 1%

Planicie ondulada Cerro de Oro 127.14 2%

Total 5769.65 100%

Page 122: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

104

No.

MuestraMuestra Región fisiográfica

Profunidad

(cm)

Pendiente

(%)Pedregosidad Drenaje

1 A 1(Volcán Tolimán) 20-50 12-.26 Moderada No limitante

2 D 1(Volcán Tolimán) 20-50 36-55 Muy pedregoso No limitante

3 F 1(Volcán Tolimán) 50-90 36-55 Moderada No limitante

4 B 2(Volcán Atitlán) >90 >55 Muy pedregoso No limitante

5 C 2(Volcán Atitlán) 50-90 26-36 Moderada No limitante

6 G 3(Cerro de Oro) 20-50 <12 Pedregoso No limitante

7 J 3(Cerro de Oro) 20-50 12-.26 Moderada No limitante

8 E 4(Panabaj-Tzanchaj) <20 12-.26 Pedregoso No limitante

9 H 5(Paquisis-Perwapoj) 50-90 36-55 Moderada No limitante

10 I 6(Chukmuk-Santiago Atitlán) <20 <12 Pedregoso No limitante

11 K 7(San Antonio Chacayá) 20-50 <12 Pedregoso No limitante

Al haber realizado el mapa de elementos del paisaje, se pudo tomar datos de profundidad

efectiva y observación de las variables modificadoras: pedregosidad y drenaje, de cada

unidad. Las unidades fueron nombradas de acuerdo a la leyenda fisiográfica; se

obtuvieron 9 unidades cartográficas.

En el cuadro que se muestra a continuación se resumen las características de cada una

de las muestras tomadas (profundidad efectiva, % pendiente, pedregosidad y drenaje).

Cuadro 9. Matriz de capacidad de uso de la tierra para la región de Tierras Altas Volcánicas.

Fuente: Elaboración propia.

Primero se categorizaron ciertas regiones con una capacidad de uso del suelo

combinando únicamente la profundidad efectiva y la categoría de % de pendiente. Dichos

resultados se muestran a continuación:

Page 123: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

105

<12 12-.26 26-36 36-55 >55

1 B > 90 F/Fp

2 F A/Am

3 C Ss/Ap

4 F2 Am/Aa

5 H2 Ap/F

6 H Ap/F

7 F3 Ap/F

8 C2 F/Fp

9 D Ap/F

10 G Am/Aa

11 J Ss/Ap

12 K2 Ap/F

13 A Am/Aa

14 A2 Ss/Ap

15 A3 Ap/F

16 K Am/Aa

17 E2 Aa

18 I2 Ss/F

19 I Aa

20 E3 Ss/F

21 E4 Ss/Fp

22 E Fp

23 E5 Fp

No.

Muestra

50-90

<20

20-50

% PendienteProf. SueloMuestra

Cuadro 10. Matriz de capacidad de uso de la tierra para la región de Tierras Altas Volcánicas según metodología INAB.

Fuente: Elaboración propia.

Posterior a haber clasificado cada región dentro de una categoría de capacidad de uso del

suelo, se toman en cuenta las variables de tipo de pedregosidad y calidad de drenaje para

determinar si dichos factores son o no limitantes en la capacidad del suelo. De ser así,

entonces la categoría de capacidad de uso del suelo se modifica hacia una nueva

categoría según la matriz de modificación de Tierras Altas Volcánicas para la metodología

del INAB.

Page 124: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

106

LimitanteNo

limitanteLimitante

No

limitante

1 B F/FpMuy

pedregoso

Buen

drenajeFp Volcán Ati tlán (2)

2 F A/Am ModeradaBuen

drenajeA/Am Volcán Tol imán (1)

3 C Ss/Ap ModeradaBuen

drenajeSs/Ap Volcán Ati tlán (2)

4 F2 Am/Aa ModeradaBuen

drenajeAm/Aa Volcán Tol imán (1)

5 H2 Ap/F ModeradaBuen

drenajeAp/F Paquis is -Perwapoj (5)

6 H Ap/F ModeradaBuen

drenajeAp/F Paquis is -Perwapoj (5)

7 F3 Ap/F ModeradaBuen

drenajeAp/F Volcán Tol imán (1)

8 C2 F/Fp ModeradaBuen

drenajeF/Fp Volcán Ati tlán (2)

9 D Ap/FMuy

pedregoso

Buen

drenajeAp/Fp Volcán Tol imán (1)

10 G Am/Aa PedregosoBuen

drenajeSs Cerro de Oro (3)

11 J Ss/Ap ModeradaBuen

drenajeSs/Ap Cerro de Oro (3)

12 K2 Ap/F PedregosoBuen

drenajeAp/Fp San Antonio Chacayá (7)

13 A Am/Aa ModeradaBuen

drenajeAm/Aa Volcán Tol imán (1)

14 A2 Ss/Ap ModeradaBuen

drenajeSs/Ap Volcán Tol imán (1)

15 A3 Ap/F ModeradaBuen

drenajeAp/F Volcán Tol imán (1)

16 K Am/Aa PedregosoBuen

drenajeSs San Antonio Chacayá (7)

17 E2 Aa PedregosoBuen

drenajeSs Panabaj-Tzanchaj (4)

18 I2 Ss/F PedregosoBuen

drenajeF/Fp

Chukmuk-Santiago

Ati tlán (6)

19 I Aa PedregosoBuen

drenajeSs

Chukmuk-Santiago

Ati tlán (6)

20 E3 Ss/F PedregosoBuen

drenajeF/Fp Panabaj-Tzanchaj (4)

21 E4 Ss/Fp PedregosoBuen

drenajeF/Fp Panabaj-Tzanchaj (4)

22 E Fp PedregosoBuen

drenajeFp Panabaj-Tzanchaj (4)

23 E5 Fp PedregosoBuen

drenajeFp Panabaj-Tzanchaj (4)

Unidad cartográficaNo.

MuestraMuestra

Categoría

sin

modificar

Pedregosidad DrenajeCategoría

modificada

Cuadro 11. Matriz de modificaciones a las categorías de capacidad de uso de la tierra.

Fuente: Elaboración propia.

Page 125: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

107

6.3 Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra

El mapa de capacidad de uso de la tierra se realizó en base a las matrices realizadas en la

sección anterior, uniendo las áreas que pertenecían a la misma clasificación de capacidad

de uso y teniendo como resultado el mapa definitivo de capacidad de uso de la tierra del

área del municipio de Santiago de Atitlán que se encuentra dentro de la cuenca del Lago

de Atitlán (Ver Figura 6).

Cuadro 12. Cuantificación de área de las categorías de Capacidad de Uso de la tierra.

Capacidad de uso

Área (ha)

Porcentaje (%)

A/Am 65.02 1.1%

Am/Aa 728.18 12.6%

Ap/F 1089.54 18.9%

Ap/Fp 12.24 0.2%

F/Fp 790.9 13.7%

Fp 325.5 5.6%

Ss 1756.79 30.4%

Ss/Ap 1001.48 17.4%

Total 5769.65 100%

Fuente: Elaboración propia.

Figura 8. Porcentaje de área que ocupan las categorías de Capacidad de Uso de la tierra en el área del Municipio de Santiago.

Page 126: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

108

Figura 9. Mapa de Capacidad de Uso de la tierra para el área del Municipio de Santiago Atitlán.

Page 127: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

109

6.4 Mapa de Uso Actual

Este mapa se generó con ayuda de las ortofotos digitales y las visitas de campo al área de

estudio. La mayor parte del área de estudio se encuentra sembrada con el cultivo de café

asociado con árboles para brindar sombra. Este cultivo se encuentra ubicado en áreas con

pendientes de 12% hasta 36% aproximadamente. Le sigue el área con bosque latifoliado,

que se encuentra principalmente en áreas con porcentaje de pendientes mayores a 36% e

inclinaciones mucho más pronunciadas, sin embargo, se puede observar el avance de la

frontera agrícola hacia las áreas con bosque, las cuales están ubicadas especialmente en

las partes altas los volcanes Atitlán y Tolimán (Ver Figura 7).

El área que contiene granos básicos, principalmente maíz y frijol, se encuentra en la orilla

del lago y adentrándose hacia el área que tiene arbustos y matorrales y un poco de pastos

naturales, no mejorados. Existe un área de pastos naturales también hacia la orilla del

lago, justo al lado de un área que contiene granos básicos.

Las áreas que contienen granos básicos se encuentran en regiones con que oscilan entre

el 12% y el 26% de pendiente; y las regiones con pastos naturales se encuentran en áreas

con pendientes poco pronunciadas. Los arbustos y matorrales están ubicados en lugares

con pendientes un poco más pronunciadas.

Cabe mencionar que la menor área la ocupan los pastos naturales y herbazales, y una

mínima área ocupada por arena y material piroclástico en el cono volcánico del volcán

Atitlán (Ver Figura 7).

Page 128: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

110

Figura 10. Mapa de Uso Actual para el área del Municipio de Santiago Atitlán.

Page 129: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

111

Cuadro 13. Cuantificación del uso actual del suelo en la parte del Municipio de Santiago Atitlán.

Uso actual Área (ha)

Porcentaje (%)

Arbustos y matorrales 485.15 8%

Arena y/o material piroclástico

49.84 1%

Bosque latifoliado 1297.02 22%

Café 2797.46 48%

Centros poblados 100.1 2%

Granos básicos 603.92 10%

Pastos naturales y/o hierbazal

436.16 8%

Total 5769.65 100%

Fuente: Elaboración propia.

Figura 11. Porcentaje del área del uso actual del suelo en la parte del Municipio de Santiago Atitlán.

Page 130: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

112

6.5 Mapa de Intensidad de Uso

Fue el último mapa en haber sido elaborado, y es el resultado de combinar los mapas de

capacidad de uso de la tierra con el mapa de uso actual del suelo, lo que dio como

resultado áreas que se encuentran con uso correcto del suelo, áreas que están siendo

erosionadas debido a que se está sobreutilizando el suelo y áreas que no tienen

degradación del suelo debido a que están siendo utilizadas en intensidades menores a las

que el suelo soporta (Ver Figura 9).

Page 131: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

113

Figura 12. Mapa de Intensidad de uso del suelo para el área del Municipio de Santiago Atitlán.

Page 132: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

114

Cuadro 14. Cuantificación de la Intensidad de uso del suelo.

Intensidad de uso

Área (ha)

Porcentaje (%)

Centros poblados

103.1 2%

Sobreuso 2179.74 38%

Subuso 124.21 2%

Uso correcto 3362.6 58%

Total 5769.65 100%

Fuente: Elaboración propia.

Figura 13. Porcentaje de área que ocupa la Intensidad de Uso del Suelo en la parte del Municipio de Santiago Atitlán.

Page 133: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

115

Figura 14. Flujograma de elaboración de mapas.

MAPA DE CAPACIDAD

DE USO DE LA TIERRA

MAPA DE PENDIENTES MAPA DE ELEMENTOS

DEL PAISAJE

Leyenda fisiográfica del

área de estudio

Toma de datos de

profundidad efectiva,

drenaje y pedregosidad

MAPA DE USO

ACTUAL DE LA TIERRA

MAPA DE INTENSIDAD

DE USO DE LA TIERRA

MAPA DE ÁREAS A

PLANIFICAR

Page 134: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

116

7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7.1 Propuesta de planificación del uso de la tierra

7.1.1 Análisis e identificación de problemas

Para poder identificar y determinar los problemas que presentó el área de estudio en

cuanto a la intensidad del uso del suelo, se realizó una pequeña descripción de las áreas

problemáticas , de las cuales posteriormente se presentará una propuesta de planificación

para presentar y proponer cambios en la formas de uso de la tierra para poder maximizar

los recursos que se posean, lograr alcanzar un alto nivel de productividad y mantener o

aumentar los ingresos económicos, obtener un sistema agrícola sostenible

ambientalmente y, sobre todo, disminuir y evitar posteriormente la contaminación directa e

indirecta al Lago de Atitlán, fuente directa de agua a 4 municipios que se encuentran

dentro de la cuenca del Lago de Atitlán, dentro de los cuales está el municipio de Santiago

Atitlán.

7.1.1.A Áreas con sobreuso

A. Uso actual: Cultivo de café. Categoría de Capacidad de uso: Sistemas silvopastoriles

Esta área está señalada como “Sobreuso (1)” en la Figura 11.

En esta área el cultivo de café está asociado con árboles de sombra como el Cushin (Inga

sp.) y la Gravilea (Gravilea robusta). Sin embargo se debe tomar en cuenta que el cultivo

de café es un cultivo relativamente intensivo, ya que es un cultivo permanente, que pasa

muchos años sembrado en el suelo. Lo que sucede con esta área es que se está

sobreutilizando el suelo ya que el mismo se está desgastando y puede ir soltando capas

de suelo que posteriormente se van a movilizar al lago y a sedimentarse. Por otro lado se

Page 135: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

117

tiene un problema bastante serio con lo que es el uso y aplicación de todo tipo de

agroquímicos, desde herbicidas y fertilizantes hasta insecticidas, fungicidas, acaricidas,

etc. Esta última observación se vuelve un tema importante ya que el uso de todos estos

químicos se utilizan para aumentar los rendimientos del cultivo, el cual se encuentra en un

suelo que se está desgastando y que con el tiempo necesitará mayor cantidad de

agroquímicos para producir. Junto con esta situación, se puede mencionar que todos

estos agroquímicos se van a ir sedimentando y movilizando al Lago de Atitlán junto con las

capas de suelo erosionadas.

Para esta área es importante realizar una propuesta de planificación enfocada a cambios

en el manejo del cultivo e integración de prácticas de conservación de suelo, de modo que

el cambio de uso de suelo no sea muy brusco y que a la vez se obtengan beneficios para

poder mantener la producción, el rendimiento y se puedan conservar los recursos del

suelo.

B. Uso actual: Granos básicos

Categoría de Capacidad de uso: Sistemas silvopastoriles

Esta área está señalada como “Sobreuso (2)” en la Figura 11.

Los principales granos básicos que siembran en esta área son el maíz y el frijol,

dominando principalmente el cultivo de maíz. Esta región es relativamente pequeña, sin

embargo se puede llegar a degradar grandemente si no se modifica el uso que se le está

dando actualmente al suelo. El cultivo de granos básicos, y especialmente el de maíz, es

muy intensivo debido principalmente a que es un cultivo que se siembra como

monocultivo, además de que las labores que se realizan para obtener buenos

rendimientos son igualmente intensivas. El cultivo de granos básicos provoca erosión de

los suelos por lluvias, además de que no se realizan prácticas de conservación de suelos,

y al igual que en el caso anterior, la aplicación de agroquímicos se vuelve un problema

serio ya que también se sedimentan cuando el suelo es erosionado.

Page 136: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

118

Las tierras de esta área tienen una vocación silvopastoril, por lo que si bien se puede dejar

el cultivo de granos básicos a corto plazo, es necesario recomendar una solución viable

dentro de la planificación para detener la erosión de suelo que está siendo provocada.

C. Uso actual: Granos básicos

Categoría de Capacidad de uso: Sistemas silvopastoriles y Agroforestería con

cultivos permanentes.

Esta área está señalada como “Sobreuso (3)” en la Figura 11.

Esta área tiene una dinámica similar a la anterior, con la diferencia de que el suelo tiene la

capacidad de soportar todavía un sistema agroforestal con cultivos permanentes, además

de sistemas silvopastoriles. Dentro de esta área la degradación y erosión del suelo por

lluvia es mayor ya que se tienen pendientes entre 12 y 26%, por lo que es suelo es más

susceptible a soltarse, especialmente si no se tiene algún tipo de asocio de plantas

anuales junto con especies perennes arbóreas.

D. Uso actual: Cultivo de café

Categoría de Capacidad de uso: Tierras forestales para producción y Tierras

forestales de protección.

Esta área está señalada como “Sobreuso (4)” en la Figura 11.

El café de esta área se encuentra en un sitio en donde el porcentaje de pendiente es

bastante fuerte, entre en 30 y 35%, justo en las faldas del Volcán Atitlán, razón por la cual

los sedimentos de la parte alta de esta región, cuando se está en la estación lluviosa,

llegan a dar a las partes más bajas, en donde hay lugares poblados, causando derrumbes

desastrosos. También, consecuencia de esto, es la falta de implementación de prácticas

de conservación de suelos, ya que es estos sectores se encuentran suelos

moderadamente pedregosos y bastante sueltos.

Page 137: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

119

La capacidad de uso de suelo de esta región es de tierras forestales para producción y

tierras forestales de protección ya que la pendiente y la limitante de pedregosidad no

permiten que un cultivo más intensivo se desarrolle de manera adecuada, por lo que es

posible que nunca llegue a alcanzar su potencial de producción. Asimismo, es necesario

para el suelo de esta área que se tengan especies arbóreas que además de tener un fin

de conservación y fijación del suelo, tengan un fin de reciclaje de nutrientes, ya que un

cultivo como el café puede llegar a desgastar el suelo en cuestión de nutrientes.

E. Uso actual: Pastos naturales no mejorados y herbazal.

Categoría de Capacidad de uso: Tierras forestales para producción y Tierras

forestales de protección.

Esta área está señalada como “Sobreuso (5)” en la Figura 11.

La vocación de uso del suelo para esta área es de tierras forestales para producción y

protección, sin embargo, su uso actual es de pastos naturales no mejorados. El problema

con esta parte del área de estudio es que se le está dando un uso sumamente intensivo al

suelo, no permitiendo que se regenere, ya que no tienen siquiera especies o arbustos

arbóreos, para sostener y no degradar el suelo. Conjuntamente con esto, el área se

encuentra a orillas del Lago de Atitlán, por lo que la erosión hídrica causada por la lluvia

arrastra aún más sedimentos y nitratos y fosfatos directamente al Lago, aumentando así la

posibilidad de contaminación del mismo.

En esta región no existe un ciclo de reciclaje de nutrientes, lo que se hace es aplicar

fertilizantes químicos, de forma que siempre se está desgastando la fuente de nutrientes

del suelo, sin retornar nada. Junto con esto se tiene que tomar en cuenta que los sistemas

radiculares de los pastos naturales y herbazales alcanzan muy pocas profundidades a

comparación de especies arbóreas, razón por la cual el suelo de esta región es

susceptible a erosionarse y soltarse. Una opción en esta área es que junto con los pastos

Page 138: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

120

naturales se asocien especies de árboles para poder ir cambiando el uso del suelo de una

manera gradual, sacando provecho de lo que hay actualmente en el área.

F. Uso actual: Granos básicos

Categoría de Capacidad de uso: Tierras forestales para producción y Tierras

forestales de protección.

Esta área está señalada como “Sobreuso (6)” en la Figura 11.

En el municipio de Santiago Atitlán, cerca de los centros poblados, a orillas del Lago de

Atitlán, se encuentran muchos cultivos anuales sembrados, especialmente granos básicos;

tal y como lo es el área al que se está haciendo referencia en este inciso. A pesar de que

la vocación de estos suelos es puramente de tierras forestales para producción y

protección, el uso actual del suelo está dedicado al cultivo y producción de granos básicos

y algunas hortalizas. Esta situación causa diversos problemas, comenzando con lo que es

la contaminación directa al Lago de Atitlán, debido al uso indiscriminado de agroquímicos,

especialmente fertilizantes, insecticidas y herbicidas. Además de este punto, el suelo no

tiene la capacidad de soportar un cultivo intensivo, por lo que se degrada y pierde

nutrientes, lo que tendrá como consecuencia una baja en los rendimientos de los cultivos

de granos básicos sembrados en el área. Una característica que posiblemente ha

contribuido a que la erosión no sea excesiva es la pendiente suave que hay en esta área,

sin embargo no se debe olvidar que aun habiendo una pendiente poco pronunciada, existe

desgaste del suelo.

7.1.1.B Áreas con subuso

G. Uso actual: Pastos naturales no mejorados y hierbazal.

Categoría de Capacidad de uso: Agricultura con mejoras y Agroforestería con

cultivos anuales.

Page 139: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

121

Esta es la única región del área de estudio que posee una subutilización del recurso suelo,

la capacidad de uso de la tierra es de agricultura con mejoras y Agroforestería con cultivos

anuales, sin embargo, lo único que se encuentra sembrado actualmente en esta parte son

pastos naturales no mejorados y herbazal. La pendiente de esta área se encuentra abajo

del 12% por lo que puede soportar cultivos más intensivos que el que actualmente posee,

por lo que no hay erosión ni contaminación ni degradación del suelo, y por lo tanto no se

crea una fuente de contaminación que pueda llegar al Lago de Atitlán. Por esta razón es

que no existe una necesidad de proponer una planificación y cambio de uso de la tierra y

se pude continuar con el uso que actualmente posee.

Page 140: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

122

7.1.2 Mapa de áreas a planificar

Figura 15. Mapa de Áreas a Planificar en el área de estudio.

Page 141: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

123

7.1.3 Identificación de interesados

A continuación se presentan los actores interesados en los problemas a solucionar:

Cuadro 15. Grupos identificados e interesados en la propuesta de planificación.

Grupo Nombre Tipo de interesad

o

Naturaleza Importancia

Municipalidad y OMARN

Municipalidad de Santiago

Atitlán y Oficina de

Medio Ambiente y Recursos Naturales

Directo Gubernamental

Departamento de la municipalidad

involucrada con todo lo referente al medio

ambiente y recursos naturales para el

municipio de Santiago Atitlán.

CONAP Consejo Nacional de

Áreas Protegidas

Indirecto Gubernamental

Ente regulador de los recursos naturales y biodiversidad de las áreas protegidas del

país.

AVM Asociación Vivamos Mejor

Indirecto No Gubernamenta

l

Asociación que promueve el desarrollo rural sostenible en la Cuenca del Lago de

Atitlán.

Pobladores COCODES y comunidad en

general

Directo No Gubernamenta

l

Son los principales receptores de los efectos

de los sitemas de producción.

Fuente: Elaboración propia.

Page 142: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

124

Organizaciones gubernamentales:

Municipalidad de Santiago Atitlán

El municipio de Santiago Atitlán, presenta, como la mayoría de los municipios de nuestro

país debilidades institucionales, que impactan de manera determinante sobre el territorio y

en la población que es la más afectada ya que al no existir políticas públicas que orienten

el desarrollo y políticas de suelo que ordenen los territorios; la pobreza y la inequidad

continuarán campeando en nuestro país.

Esta realidad es fruto de políticas de centralización de estado por varias décadas,

exclusiones, porque hasta antes de la vigencia de la actual Constitución Política de la

República, las municipalidades estaban totalmente abandonadas por el gobierno central,

por mucho tiempo se ha promovido el paternalismo y el asistencialismo, lo que ha

provocado un debilitamiento institucional a nivel local.

El resultado de esta situación es una municipalidad débil, en cuanto a normativas para

promover el desarrollo económico, social, y la conservación ambiental, además no se

tienen todas las dependencias que estipula el código municipal, tales como la oficina de

catastro municipal, del Impuesto Único de Inmuebles, un Juzgado de Asuntos Municipales,

no existe una oficina de servicios municipales, etc.

A continuación se presenta todo lo referente a lo que le compete a la municipalidad de

Santiago Atitlán como autoridad del municipio en el ámbito legal. La Constitución Política

de la República (Artículo 134), la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, la Ley

Marco de los Acuerdos de Paz, el Código Municipal, la Ley General de Descentralización y

la Ley Preliminar de Regionalización son instrumentos que definen los lineamientos y

elementos para orientar el PET (Plan Estratégico Territorial) en el país. Los aspectos más

importantes citados en dichas leyes se refieren al apoyo y funcionamiento de los

Consejos municipales de desarrollo (COMUDE), a la interrelación entre centros urbanos y

Page 143: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

125

potencial de desarrollo de las regiones, a la formulación de políticas de desarrollo urbano y

rural, al ordenamiento territorial y al traslado de competencias y recursos al territorio y

municipio. Además se tiene que mencionar la Ley 4-89 de áreas protegidas y su

reglamento, esta ley crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), como una

dependencia de la Presidencia de la República y el Sistema Guatemalteco de Áreas

Protegidas (SIGAP).

Con relación a los aspectos políticos, se retoman los compromisos contenidos en los

Acuerdos de Paz (en cuanto al desarrollo rural: Acuerdo socioeconómico y de situación

agraria). Para ello se integró la Mesa Intersectorial de Diálogo para el Desarrollo Rural con

el objetivo de formular la Política de Desarrollo Rural Integral, para que se articule con la

Política Nacional de Descentralización y con la Estrategia de Desarrollo Territorial (EDT).

La Estrategia de Desarrollo Territorial está planteada como una respuesta a la distribución

de la población y su tendencia de crecimiento, la cual se ha mantenido en forma sostenida

en los últimos años y se estima que en los veinte años próximos, la misma se aproximará

a 20.8 millones de habitantes. La presión demográfica contribuye a ejercer un aumento en

la demanda de servicios básicos, en el transporte colectivo, en la generación de nuevos

empleos y en el acceso a tierra urbanizada. La Estrategia buscará la integración

interterritorial, con la finalidad de favorecer el intercambio entre regiones, acompañado del

proceso de desconcentración de las actividades económico-sociales fuera de la ciudad

capital.

Dentro de la misma municipalidad se encuentra la Oficina Municipal de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (OMARN), la cual fue creada por el acuerdo municipal 7-2008, y entró

en funcionamiento el día 13 de agosto de 2008.

Esta oficina se creó principalmente por la proliferación de los basureros clandestinos que

venían contaminado el lago y el pueblo en general, también por la deforestación

desmedida de los pocos bosques que quedan como generadores de oxigeno y como

Page 144: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

126

soportes naturales de los ecosistemas que ahí se encuentran, lo que obligó a buscar

estrategias y mecanismos para mejorar las condiciones ambientales del municpio.

En general esta oficina tiene como fines y objetivos atender todo lo relacionado con el

medio ambiente y recursos naturales y dar seguimiento de los casos debidamente

comprobados en las instancias judiciales jurisdiccionales para que se deduzcan

responsabilidades a los que contaminan el medio ambiente. Los ejes principales que rigen

el funcionamiento de la Oficina Municipal de Medio Ambiente son:

Medio ambiente

Campañas de Limpieza

Limpieza a orillas de lago

Limpieza directamente al lago

Eliminación de basureros clandestino

Educación Ambiental

Sensibilización

Recursos Naturales

Creación de viveros

Operativos sobre la caza y tala ilícita de árboles

Campañas de reforestación

Monitoreos

Page 145: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

127

CONAP

Es una entidad pública, autónoma y descentralizada, que realiza trabajo efectivo con otros

actores en asegurar la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas y la

diversidad biológica de Guatemala. El CONAP trabaja para que el patrimonio natural y

cultural del país se conserve en armonía con el desarrollo social y económico, donde se

valore la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida humana y en donde las

áreas que sostienen todas las formas de vida persisten para las futuras generaciones y

sean sostenibles y sustentables.

En 1989 se crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), con personalidad

jurídica que depende directamente de la Presidencia de la República, como el órgano

máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

(SIGAP). Tiene jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su

espacio aéreo. Posee autonomía funcional y su presupuesto se integra por una asignación

anual del Estado y el producto de las donaciones específicas particulares, países amigos,

organismos y entidades internacionales. El CONAP regula sus actuaciones según lo

establecido en la Ley de Áreas Protegidas (Decreto Legislativo 4-89, y sus reformas).

La misión del CONAP es asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad

biológica y las áreas protegidas de Guatemala, así como los bienes y servicios naturales

que estas proveen a las presentes y futuras generaciones, a través de diseñar, coordinar y

velar por la aplicación de políticas, normas, incentivos y estrategias, en colaboración con

otros actores.

Page 146: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

128

Organizaciones no gubernamentales:

Asociación Vivamos Mejor

Es una organización privada de desarrollo y sin fines de lucro, cuyo objetivo es ayudar a

mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, principalmente del departamento

de Sololá, utilizando el enfoque integrado de cuencas como estrategia para la promoción

del desarrollo sostenible y la autogestión comunitaria.

En cuanto a conservación de recursos naturales Asociación Vivamos Mejor está

desarrollando estrategias de conservación directa e indirecta dentro de las cuales se

encuentra el establecimiento de parques ecológicos municipales, los cuales actualmente

abarcan alrededor de 2,500 hectáreas en 5 municipios de la región sur de la cuenca del

Lago Atitlán, dentro de los cuales se encuentra el municipio de Santiago Atitlán. En este

sentido el programa de conservación de recursos naturales brinda asistencia técnica

conjuntamente con CONAP e INAB para su delimitación, declaración oficial, planificación e

implementación de acciones de manejo y evaluación. Estrategias indirectas importantes

son el manejo forestal comunitario sostenible, preservación y mejoramiento de sistemas

agroforestales como el café y la promoción del ecoturismo basado en las visitas a los

parques ecológicos.

Actualmente se encuentran desarrollando un nuevo enfoque basado principalmente en la

representatividad y viabilidad de los ecosistemas presentes en las cuencas del

departamento de Sololá, considerando por igual la propiedad comunal, municipal y privada

en la cuál se localizan dichos ecosistemas clave. Ellos consideran que con este enfoque

se puede garantizar la funcionalidad de cada cuenca, la conservación de la biodiversidad y

el aprovechamiento sostenible de los recursos como agua, bosques y suelo por parte de

las crecientes comunidades humanas.

Page 147: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

129

En este sentido se están desarrollando líneas de trabajo en la evaluación del estado de

conservación de los distintos ecosistemas terrestres presentes en el departamento, y más

recientemente se están desarrollando acciones estratégicas para conocer el estado de

conservación del ecosistema hídrico cuenca del Lago Atitlán y sus hábitat asociados.

Pobladores (Comunidad y COCODES)

Actualmente en el municipio de Santiago Atitlán habitan alrededor de 45, 000 habitantes,

siendo parte de la etnia Tzutujil el 98% de dicha población. Los pobladores reconocen a

CONAP como ente regulador y protector de la cuenca del Lago de Atitlán, además de eso

están completamente conscientes de que la Municipalidad de Santiago Atitlán con la

Oficina Municipal de Medio Ambiente y Recursos Naturales (OMARN) trabajan

conjuntamente con CONAP y Asociación Vivamos Mejor en la protección y rescate de los

recursos naturales del municipio.

Uno de los principales problemas que aqueja al municipio es que el agua potable es

extraída directamente del Lago de Atitlán, y se sabe que no siempre el agua es clorada.

Existen algunos ríos y fuentes de agua en la parte baja de boca costa del municipio pero

no es significativo lo que aportan además de que dichas fuentes se encuentran muy

retiradas de los centros poblados del municipio. El agua extraída del Lago de Atitlán se

utiliza en el municipio como agua potable, agua para riegos y para usos domésticos en

general. Posterior a esto toda el agua residual es retornada al Lago, cuestión que trae

como consecuencia la utilización de agua contaminada con bacterias coliformes y otros

organismos malignos para las personas. No existe en el municipio una cobertura

adecuada de servicios de saneamiento básico en términos de agua, drenajes y disposición

de desechos sólidos. Además de esto, el retorno de toda el agua residual al Lago propicia

el crecimiento de la cianobacteria y su proliferación. Por esta razón es que no es difícil

comprender por qué las enfermedades más comunes en niños y de la población del

municipio en general, son las gastrointestinales.

Page 148: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

130

Otro aspecto importante es que los agricultores no poseen y no reciben la asistencia

técnica adecuada, por lo que sus rendimientos son bajos y obtienen suficientes ganancias

en la producción agrícola. Hasta después de lo sucedido en la tormenta Stan se comenzó

a dar importancia a las prácticas de conservación de suelo, y aún así no hay cobertura

técnica para todos los agricultores en este aspecto.

Por otro lado, está el tema de deforestación. Los pobladores del municipio deforestan los

bosques para obtención de leña, lo que provoca el avance de la frontera agrícola

especialmente en las áreas de las faldas de los Volcanes Atitlán y Tolimán. Esto provoca

erosión del suelo y mayor susceptibilidad a la degradación del mismo.

Page 149: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

131

Cuadro 16. Cuadro de objetivos, metas y necesidades de los interesados en la propuesta de planificación (Organizaciones gubernamentales).

Grupo Nivel Objetivos Metas Necesidades

Municipalidad de Santiago Atitlán y Oficina Municipal

de Medio Ambiente y Recursos Naturales (OMARN)

Local

Brindar a la población los servicios adecuados y seguridad alimentaria.

Ser puente de comunicación entre las ONG´s e

instituciones de gobierno y la comunidad para lograr

alcanzar la inclusión de los poblados en los proyectos

para beneficio de ellos mismos y así mejorar su

calidad de vida.

Generar empleo y sustento a los poblados a través de proyectos de producción agrícola y pecuaria sin

causar daño al ambiente y a los recursos naturales.

Apoyo del gobierno central.

Financiamiento suficiente para mantener el personal adecuado y

capacitado.

Organizar a la población.

CONAP

Nacional

Regular, proteger y conservar los recursos naturales y

biodiversidad que se encuentran dentro de las áreas protegidas a nivel

nacional, así como controlar las actividades que se

realicen dentro dichas áreas protegidas.

Establecer estrategias y métodos de control

adecuados y pertinentes para la conservación y monitoreo de las áreas

protegidas.

Abarcar de mejor forma las áreas y terrenos municipales en donde existe extracción de bosques para obtención

de leña.

Aplicar y brindar la certeza jurídica a las personas que

violen las regulaciones, normas, reglas y leyes que

dicta el CONAP.

Generar y brindar información precisa y

actualizada acerca del uso actual que se le dan a los recursos naturales en las

áreas protegidas y las causas y consecuencias que

se obtienen de eso.

Mantener una buena comunicación y relación

con las autoridades locales y pobladores.

Tener un buen control y monitoreo de las áreas

protegidas.

Contar con el equipo adecuado para generar la información de cada área monitoreada y así

poder manter dicha información actualizada.

Capacitación constante a los técnicos involucrados.

Fuente: Elaboración propia.

Page 150: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

132

Cuadro 17. Cuadro de objetivos, metas y necesidades de los interesados en la propuesta de planificación (Organizaciones no gubernamentales).

Grupo Nivel Objetivos Metas Necesidades

Asociación Vivamos Mejor

Regional

Promover la conservación de los recursos naturales de la

Cuenca del Lago de Atitlán a través de proyectos que

tengan incluidos enfoques de desarrollo rural sotenible para mejorar también la calidad de

vida de las familias y comunidades que habiten la

cuenca.

Utilizar el enfoque integrado de cuencas como estrategia

para lograr el desarrollo comunitario.

Promover la gestión de proyectos y su

financiamiento nacional y/o internacional para generar

beneficios y oportunidades a los pobladores locales de la

cuenca.

Colaborar en el Lago de Atitlán en la disminución de

proliferación de cianobacteria. Reforestación

en los municipios de la Cuenca del Lago de Atitlán.

Participación comunitaria.

Colaboración de autoridades locales.

Cooperación y coordinación con

instituciones gubernamentales que

vayan en busca de objetivos similares y complementarios.

Personal capacitado en el área técnica y social.

Pobladores Local

Aumentar su producción y rendimientos sin deteriorar los

recursos naturales.

Obtener mayores ganancias. Tener mejores opciones de

empleo.

Mejorar sus condiciones de vida.

Poder satisfacer sus necesidades básicas.

Heredar a sus descendientes un lugar rico en recursos

naturales con un ambiente limpio y sano.

Generar empleo y sustento para el municipio.

Asistencia técnica.

Apoyo e inclusión de autoridades locales y

organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales involucradas en

proyectos ambientales y de desarrollo comunitario.

Fuente: Elaboración propia.

7.1.4 Evaluación de resultados y opciones identificadas

7.1.4.A Recomendaciones para las áreas a planificar

A. Uso actual: Cultivo de café

Categoría de capacidad de uso: Sistemas silvopastoriles

Opciones: Café orgánico con prácticas de conservación de suelos y árboles de

usos múltiples como el aguacate.

Page 151: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

133

B. Uso actual: Granos básicos

Categoría de capacidad de uso: Sistemas silvopastoriles

Opciones: Sistema Taungya de pastos con árboles frutales como el aguacate o

árboles para producción de madera.

C. Uso actual: Granos básicos

Categoría de capacidad de uso: Sistemas silvopastoriles y Apiforestería con

cultivos permanentes.

Opciones: Cultivo de café orgánico con árboles de usos múltiples como el

aguacate.

D. Uso actual: Cultivo de café

Categoría de capacidad de uso: Tierras forestales para producción y protección.

Opción: Reforestación. Siembra de árboles para producción de madera.

E. Uso actual: Pastos naturales y hierbazal.

Categoría de capacidad de uso: Tierras forestales para producción y protección.

Opción: Reforestación para bosque.

F. Uso actual: Granos básicos

Categoría de capacidad de uso: Tierras forestales para producción y protección.

Opciones: Reforestación. Siembra de árboles para producción de madera.

Page 152: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

134

7.1.4.B Reforestación

Posterior a haber realizado el estudio de capacidad de uso del suelo en el área de estudio,

se determinó que 3 de las áreas que tienen un sobreuso del suelo, son de vocación

forestal para producción o protección. Por esta razón es que dentro de las opciones y

recomendaciones que se plantean está la reforestación con especies como Pinus

maximinoii y Pinus oocarpa para su ingreso al programa PINFOR.

En Guatemala los programas de incentivos forestales ya son actualmente una herramienta

de la política forestal nacional a largo plazo, los programas de incentivos forestales son

promovidos, coordinados y supervisados por el INAB. El objeto de dichos programas es la

producción forestal sostenible en el país estimulando a la vez la inversión en las

actividades de reforestación y manejo de bosques naturales.

Los incentivos forestales son un pago en efectivo que el Estado otorga al propietario de

tierras de vocación forestal que tienen o realizan proyectos de reforestación y/o manejo de

bosques naturales. Los incentivos forestales son pagados cada año, posterior a haber sido

evaluada la ejecución de las actividades que fueron planificadas y aprobadas por el INAB

el año anterior. Los pagos se realizan con la condición de que los resultados de las

evaluaciones realizadas anualmente sean satisfactorios para el INAB. El área mínima con

la que un propietario puede ingresar al PINFOR es de dos hectáreas. Una opción que está

para propietarios que no posean esa área, es que se asocien con otros propietarios o

productores hasta alcanzar las dos hectáreas mínimas requeridas para poder ingresar al

programa. Las condiciones para esta segunda opción requieren que todos los terrenos de

los productores o propietarios que se vayan a asociar deben estar ubicados en el mismo

municipio, sin importar si se encuentran en la misma o en distinta comunidad.

Page 153: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

135

Objetivos del PINFOR

Mantener y mejorar la producción forestal sostenible, incorporando los bosques

naturales a la producción económica productiva.

Incorporar tierras de vocación forestal desprovistas de bosque a la actividad

forestal, a través del establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales y/o

la regeneración natural.

Generar una masa crítica de bosques productores de materia prima, para el

desarrollo de la industria forestal.

Fomentar el manejo racional y sustentable de los bosques naturales, propiciando su

mejoramiento económico, ecológico y genético, en beneficio de las futuras

generaciones.

Los requisitos de ingreso al PINFOR para proyectos de reforestación son los siguientes:

1. Solicitud de ingreso.

2. Estudio de calificación de tierras por capacidad de uso

3. Plan de reforestación.

4. Fotocopia de la cédula de vecindad del propietario y/o representante legal

5. Fotocopia del número de identificación tributaria (NIT)

6. Certificación del registro general de la propiedad inmueble, del terreno en que se

ejecutará el proyecto.

7. Abrir una cuenta de depósitos monetarios en BANRURAL (importante para el

momento del pago del incentivo).

Page 154: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

136

Los requisitos para ingresar al PINFOR en proyectos de manejo de bosques naturales

son:

1. Solicitud de ingreso.

2. Plan de manejo (para producción o protección, según el caso).

3. Fotocopia de la cédula de vecindad del propietario y/o representante legal.

4. Fotocopia del número de identificación tributaria (NIT).

5. Certificación del registro general de la propiedad inmueble, del terreno en que se

ejecutará el proyecto.

6. Abrir una cuenta de depósitos monetarios en BANRURAL (importante para el

momento de pago del incentivo).

Cantidades a incentivar

Las cantidades de los incentivos son determinados por el INAB, de acuerdo con los costos

de reforestación o de manejo de bosques naturales vírgenes. Estos montos son fijos y en

el caso de reforestación se otorgan durante seis años, el año de establecimiento y cinco

años de mantenimiento, conforme los costos de producción para cada año. En el caso de

bosques naturales ya sea para producción o protección, los montos a incentivar se otorgan

durante cinco años consecutivos.

Page 155: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

137

Cuadro 18. Montos que otorga el PINFOR para reforestación.

Año Manejo Monto (Q./ha)

0 Establecimiento Q5,000.00

1 Mantenimiento Q2,100.00

2 Mantenimiento Q1,800.00

3 Mantenimiento Q1,400.00

4 Mantenimiento Q1,300.00

5 Mantenimiento Q800.00

Total Q12,400.00

Cuadro 19. Montos que otorga el PINFOR para manejo de bosque natural para producción.

Área (ha)

Monto

2 a 15 Q. 134.00/ha

15 a 45 Q. 2,010.00 por las primeras 15 ha + Q. 1.00/ha adicional hasta 45

45 a 90 Q. 4,400.00 por las primeras 45 ha + Q. 66.00/ha adicional hasta 90

90 a 450 Q. 7,410.00 por las primeras 90 ha + Q. 55.00/ha adicional hasta 450

>450 Q. 27,210.00 por las primeras 450 ha + Q. 55.00/ha adicional

Legislativo 101-96 Ley Forestal

Artículo 71

Delega en el Instituto Nacional de Bosques, INAB, en coordinación con el ministerio de

Finanzas Públicas, la responsabilidad de otorgar incentivos forestales a los propietarios de

Page 156: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

138

tierras de vocación forestal, que se dediquen a la ejecución de proyectos de reforestación

o de manejo de bosques naturales. De allí nace el PINFOR que inicia sus acciones en

1997, con una duración de 20 años (Artículo 73, Ley Forestal). Existen dos restricciones

que son necesarias satisfacer por parte del usuario para ingresar a gozar de los beneficios

del PINFOR: a) ser propietario de la tierra en que se ejecutará el proyecto y, b) para el

caso de proyectos de reforestación, el terreno sea de vocación forestal.

Artículo 72

El Estado destina anualmente una partida en el presupuesto de ingresos y egresos de la

nación, al INAB, para otorgar incentivos forestales, equivalentes al 1% del presupuesto de

ingresos ordinarios del estado, a través del Ministerio de Finanzas Públicas.

Artículo 75

De la Ley Forestal, los incentivos se pagan al propietario por medio del Ministerio de

Finanzas Públicas, contra la presentación del Certificado de Incentivo Forestal emitido por

el INAB, en el cual se indica que la plantación o bosque natural se está atendiendo de tal

manera que cumpla con la ejecución de las actividades planificadas y aprobadas en el

plan de reforestación o de manejo de bosque natural.

Artículo 77

Por concepto de administración y supervisión, a todo pago de incentivos efectuado a un

propietario, estará sujeto a un descuento del 9% del monto total a que tiene derecho,

monto que el Ministerio de Finanzas Públicas traslada al INAB, para pasar a formar parte

del Fondo Forestal Privativo.

Page 157: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

139

7.1.4.C Impacto social

A. Área con sobreuso (1):

Para disminuir el impacto social de cambio de uso de suelo, para esta área se propone

que se modifique únicamente el manejo del cultivo que actualmente está, el cual es el

café. En lugar de mantener un sistema de cultivo de café convencional, se propone darle

un manejo orgánico, lo cual se mira como una propuesta factible una vez que las personas

hayan comprendido los beneficios de mantener un cultivo de café orgánico.

B. Área con sobreuso (2):

En esta área el cambio de uso del suelo debe de hacerse a un ritmo que no sea muy

acelerado, debido a que el uso actual del suelo son granos básicos, especialmente el

maíz, y no se debe de olvidar que la siembra de este cultivo ya forma parte de la

idiosincrasia guatemalteca, además de que provee alimento a las familias que lo cultivan.

Se debe de tomar siempre en cuenta la situación de las familias y poco a poco ir

introduciendo el cultivo de pastos junto algún tipo de especie arbórea para producción de

madera a largo plazo.

C. Área con sobreuso (3):

La mayoría de terrenos en esta área pertenecen a familias que habitan en el municipio,

quienes venden su cosecha o la utilizan para consumo propio. La alternativa que se

propone es el cultivo de café orgánico, cuyo impacto social será principalmente que las

familias dejarían de percibir una ganancia inmediata, debido a que el retorno de la

inversión de sembrar café es de 3 años aproximadamente. La ventaja del sistema

propuesto es que en el municipio de Santiago Atitlán ya hay una cultura cafetalera

arraigada y el cambio de cultivo no sería algo drástico.

Page 158: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

140

D. Área con sobreuso (4):

El cultivo de café que se encuentra actualmente en esta área es un café convencional. El

cambio de uso del suelo que se propone es de bosque para producción y/o protección, por

lo que ingresando al programa PINFOR se puede obtener beneficio económico de este

incentivo forestal, para no afectar de una forma muy drástica los ingresos de las personas

que poseen su cultivo en esta área. Es importante mencionar también que la mayoría de

terreno de esta área es de propiedad municipal y se encuentran arrendando tierra.

E. Área con sobreuso (5):

Esta área es importante por encontrarse directamente a la orilla del lago de Atitlán, el uso

que se le tiene actualmente es de pastos naturales, lo que indica que dicha tierra no se

usa para cultivo de subsistencia. Para aceptar socialmente la propuesta de sembrar esta

área con árboles se tendría que hacer una serie de capacitaciones de concienciación

ambiental, para explicarle a la gente el beneficio y consecuencia de tener árboles en

suelos que no son capaces de aguantar más carga vegetal que no sean bosques.

F. Área con sobreuso (6):

Socialmente hablando, se debe de tomar en cuenta la relación milenaria que se tiene con

el cultivo de maíz, que más allá de ser un simple cultivo para la gente, es ya una cultura y

costumbre, razón por la cual es importante tomar en cuenta que cambiar la forma de vida

de las personas es una tarea que se llevará a cabo en varios pasos pensados para largo

plazo, y este aspecto debe de ser muy tomado en cuenta no solamente en esta área, sino

también en las demás áreas que tengan granos básicos sembrados.

Page 159: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

141

7.1.4.D Aspecto ambiental

A. Área con sobreuso (1):

Para disminuir el impacto ambiental que tiene sobre el suelo el uso de café convencional,

y permitirle al suelo recuperarse, se propone un café orgánico, ya que estas áreas se

encuentran directamente en la orilla del Lago de Atitlán. Las ventajas del manejo de café

orgánico es que se es mucho más amigable con el ambiente y se utiliza cobertura vegetal

para protección del suelo, se depende mucho de las prácticas de conservación del suelo y

al no utilizar ningún tipo de agroquímicos se evita la disposición de los mismos

directamente en el Lago de Atitlán.

B. Área con sobreuso (2):

El principal problema con esta área es que está dedicada a la siembra de monocultivo,

que es el maíz, lo que deja el suelo sin cobertura vegetal, además de que está siendo

usado intensivamente. En la propuesta lo que se pretende es que se vaya disminuyendo el

monocultivo, agregando otro tipo de especies, que sean leñosas y que se tenga mayor

cobertura del suelo y agarre del mismo, y que con el tiempo se convierta en un sistema

agroforestal Taungya, en donde se tiene un cultivo anual asociado con cultivos de

especies arbóreas o árboles frutales a largo plazo. Se puede aprovechar de mejor forma el

suelo y se evita su desgaste. A corto plazo se puede dejar el cultivo de maíz pero se

recomendaría cambiar a cultivo de pastos lo antes posible para realizar el asocio con las

especies arbóreas.

Con este sistema se puede evitar el acarreo de fertilizantes directamente al Lago de

Atitlán, evitando así el depósito de nitratos y fosfatos al cuerpo de agua y cortando la

proliferación de la cianobacteria.

Page 160: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

142

C. Área con sobreuso (3):

El cultivo de granos básicos en esta área puede llegar a depositar los agroquímicos

directamente en el Lago de Atitlán, tal y como sucede con el caso anterior, por lo que su

impacto ambiental es el mismo. Con la propuesta se siembra de café orgánico se

reduciría la carga intensiva que actualmente tiene el suelo y se realizaría un manejo

mucho más amigable al ambiente, ya que no se tendría uso de agroquímicos.

D. Área con sobreuso (4):

El café convencional que está sembrado en esta área está ubicado en las faldas del

Volcán Atitlán, lo que es indicador de un avance bastante marcado de la frontera agrícola

hacia los bosques latifoliados del Volcán Atitlán. La vocación de dichas tierras, tanto por su

pendiente como por otras características, es puramente forestal, por lo que la propuesta

que se da es de reforestación. De esta forma se puede proteger al suelo de la erosión del

suelo y el arrastre de agroquímicos en lugares de las partes bajas. Además con la

reforestación se pueden incluir también prácticas de conservación de suelo que ayuden a

retener el mismo en tiempos de lluvia, cuando caen avalanchas de tierra suelta y piedras

que vienen de la parte de arriba del Volcán Atitlán.

E. Área con sobreuso (5):

A pesar de que la pendiente de esta área no es muy pronunciada, los pastos proveen

únicamente cierto nivel de protección al suelo, sin embargo no proveen el adecuado ni el

suficiente, lo que provoca erosión del suelo acarreándolo hasta el lago, ya que esta área

se encuentra situada justo a la orilla del Lago de Atitlán, por lo que tienen un impacto

directo en la vida del ecosistema acuático.

Page 161: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

143

F. Área con sobreuso (6):

Desde el punto de vista ambiental, este tipo de uso es demasiado intensivo para la

capacidad de uso que posee el suelo, por lo que éste queda desprotegido y por lo tanto se

desgasta. El monocultivo no aporta ningún tipo de disminución del efecto negativo del

agua de lluvia o del viento. Dicha capa del suelo va a dar directamente al Lago de Atitlán

por encontrarse esta área justo a orillas de este cuerpo de agua. Por otro lado el suelo

degradado cada vez irá rindiendo menores producciones y necesitará mayor carga de

agroquímicos para producir.

Page 162: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

144

8 CONCLUSIONES

En general, la vocación de uso del suelo del 47.8% del área de estudio es para

sistemas silvopastoriles y agroforestería con cultivos permanentes, categoría en

donde se incluye el café. La siguiente categoría que le sigue es la de vocación

forestal para producción o protección, con un 35% del área de estudio. Las partes

medias y altas de los volcanes Atitlán y Tolimán se encuentran dentro de la

clasificación de bosques de protección, y las partes bajas de los mismos

pertenecen a la clasificación para sistemas silvopastoriles y agroforestaría con

cultivos permanentes.

El uso actual del suelo tiene mayor área abarcada por el cultivo de café con un 48%

de cobertura del área de estudio. Le sigue el bosque latifoliado con 22% de

cobertura del área de estudio, 10% de cobertura de granos básicos, 8% ocupan los

arbustos y matorrales y 8% los pastos naturales y herbazal. Es importante recalcar

que la tendencia actual es la disminución de área de bosques latifoliados por

avance de la frontera agrícola, por lo que es importante tomar medidas para

contrarrestar este fenómeno.

La intensidad de uso del suelo del área de estudio tiene un 58% de uso correcto.

Por otro lado, un sobre uso del 38%; estas áreas están localizadas principalmente

en la parte media-baja del Volcán Atitlán y sobre la planicie de Panabaj y Tzanchaj.

La otra parte del área de estudio con sobreuso del suelo está localizada al norte del

municipio, justo a la orilla del lago, justo después de las faldas del Volcán Tolimán,

en el área de Cerro de Oro. La vocación de las áreas que están con sobreuso del

suelo es para sistemas silvopastoriles y bosques de protección.

Page 163: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

145

En general, las áreas con sobreuso del suelo poseen un mal manejo del recurso

suelo, ya que no se cuenta con buenas prácticas de conservación de suelo y cada

vez se reduce más el área de bosques latifoliados, por lo que el suelo queda sin

cobertura, y es por esa razón que en la época lluviosa bajan taludes de tierra, lodo

y piedras a las partes bajas del área de estudio, causando daño y pérdidas en el

suelo.

Page 164: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

146

9 RECOMENDACIONES

Para que la propuesta de planificación planteada en este estudio pueda ser llevada a la

realidad se recomienda una coordinación y colaboración de parte de las autoridades

locales, especialmente de la OMARN; ya que no es posible hacer realidad la propuesta sin

la aceptación de la comunidad y de la población del municipio.

Hacer el mayor esfuerzo posible por ingresar al PINFOR lo antes posible los terrenos

comunales-municipales del municipio. Los incentivos que se obtengan de este programa

pueden ser aprovechados para la conservación de las áreas con bosques naturales

latifoliados.

En las áreas en donde se tiene un uso correcto del suelo no se debe dejar de lado las

prácticas de conservación de suelo, a modo de conservar de mejor manera los recursos

que se tienen en estas áreas sin que dejen de ser productivas.

Page 165: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

147

10 BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación Vivamos Mejor, GT. 2010. Gestión ambiental (en línea). Guatemala.

Consultado 23 mar 2011. Disponible en http://www.vivamosmejor.org.gt/area2.html

2. Bosque Sendra, J; García, RC. 2000. El uso de los sistemas de información

geográfica en la planificación territorial. Anales de Geografía de la Universidad

Complutense 20:49-67.

3. Casanova P, M. s.f. Manejos estimulados y rechazados del uso del suelo. Boletín

de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo 14:60-76.

4. Choudhury, K; Jansen, LJM. 1998. Terminology for integrated resources planning

and management. Roma, Italia, FAO. 69 p. Consultado 23 abr 2010. Disponible en

http://www.mpl.ird.fr/crea/taller-colombia/FAO/AGLL/pdfdocs/landglos.pdf

5. CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, GT). 2007. Plan Maestro de la

Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007-2011. Ed. C. Santizo y E.

Sécara. Sololá, Guatemala. 264 p.

6. DosChivos.com 2007. Análisis de suelos de Guatemala seccionado por

departamentos (en línea). Guatemala. Consultado 23 mar 2010. Disponible en

http://www.doschivos.com/trabajos/sociales/705.htm

7. FAO, IT. 1994. Directrices sobre la planificación del aprovechamiento de la tierra.

Roma, Italia. 95 p.

8. FAO, IT; UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, IT).

2000. El futuro de nuestra tierra: enfrentando el desafío. Roma, Italia. 78 p.

9. IGN (Instituto Geográfico Nacional, GT). 1978. Mapa topográfico de la república de

Guatemala: hoja Chicacao, no. 1959-IV. Guatemala. Esc. 1:50,000. Color.

Page 166: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

148

10. ________. 1978. Mapa topográfico de la república de Guatemala: hoja San Lucas

Tolimán, no. 1959-I. Guatemala. Esc. 1:50,000. Color.

11. INAB (Instituto Nacional de Bosques, GT). 1999. Clasificación de tierras por

capacidad de uso: aplicación de una metodología para tierras de la república de

Guatemala. Guatemala. 96 p.

12. Klingebield, AA; Montgomery, PH. 1961. Land capability classification. Washington,

D.C., US, USDA. Soil Conservation Service. s.p. (Agricultural Handbook 210).

13. MAGA (Ministerio de Agricultura , Ganadería y Alimentación, GT). 2005. Ortofotos

de la república de Guatemala: municipio de Santiago Atitlán. Guatemala. 10

ortofotos.

14. Municipalidad de Santiago Atitlán, GT. 2009. PDM: Plan de Desarrollo Municipal.

Santiago Atitlán, Sololá, Guatemala, Consejo de Desarrollo Municipal. 80 p.

15. OIRSA, CR. 2001. Manual técnico de buenas prácticas de cultivo de café orgánico

(dirigido a profesionales) (en línea). Costa Rica. Consultado 20 jun 2010. Disponible

en

http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/MANUALCAFEO

RGANICOparaprofesionales.pdf

16. Ritchers, J. 1995. Manejo del uso de la tierra en América Central: hacia el

aprovechamiento sostenible del recurso tierra. San José, Costa Rica, IICA. 440 p.

(Documento no. 28).

17. Rodríguez Marroquín, LA. 2008. Planificación del uso de la tierra en la aldea El

Cerrito, municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala. Tesis Ing. Agr.

Guatemala, USAC. 146 p.

Page 167: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

149

Page 168: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

150

Page 169: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

CAPÍTULO III

SERVICIOS REALIZADOS EN EL MUNICIPIO

DE SANTIAGO ATITLÁN, SOLOLÁ

Page 170: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

152

Page 171: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

153

Page 172: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

154

1 INTRODUCCIÓN

El municipio de Santiago Atitlán se encuentra dentro de la Reserva de Usos Múltiples de la

Cuenca del Lago de Atitlán, siendo uno de los municipios con mayor área en el

departamento de Sololá, además de que Santiago Atitlán es uno de los municipios

priorizados, razón por la cual cuenta con apoyo técnico de parte del programa de Ejercicio

Profesional Supervisado, durante el cual era necesario presentar un plan de servicios a

ejecutar durante el EPS.

Se tiene estimado que actualmente existen en el municipio alrededor de 43,000

habitantes, lo que aumenta la presión demográfica sobre el territorio y la mayoría de la

población se encuentra en condiciones de pobreza, razón por la cual es importante

realizar proyectos productivos para brindar a la población opciones para satisfacer sus

necesidades y brindar mayor seguridad alimentaria a través de huertos familiares y el

establecimiento de un vivero de almácigos de café.

Por otra parte, no se debe dejar de lado el problema cada vez peor de mal uso del suelo y

fuentes de agua debido a la deforestación que se da en la parte alta del Volcán Atitlán y

el Volcán Tolimán, por lo que dentro del plan de servicios también se encuentra una parte

que tomó en cuenta esta situación con charlas de reforestación. Estas actividades se

realizaron durante el período de 15 de febrero de 2010 al 15 de diciembre del 2010.

Page 173: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

155

2 SERVICIO 1: HUERTOS FAMILIARES.

2.1 Planteamiento del problema

Según el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), se esperan aproximadamente 1883

embarazos al año y hay una densidad demográfica de 277 habitantes/km2. Por otro lado,

según proyección del PDM, actualmente existen 43,000 habitantes y se espera que dentro

de cinco años se tengan 49,000 habitantes en el municipio, datos que indican un

crecimiento demográfico importante, tomando en cuenta que el 79% de la población se

encuentra en condiciones de pobreza y el 26% en pobreza extrema. Con estos datos se

confirma el hecho de que no hay satisfacción de necesidades de salud, de nutrición, ni

económicas, por lo que el apoyo con el establecimiento de huertos familiares ayudará a

familias de Santiago Atitlán a producir sus propios alimentos y satisfacer una necesidad

tan básica e importante como la nutrición.

2.2 Objetivo

Establecer huertos familiares para capacitar y asistir a familias del municipio de Santiago

Atitlán en el cultivo de hortalizas para consumo propio.

2.3 Metodología

Dentro del municipio de Santiago Atitlán se identificaron 3 sectores para el establecimiento

de huertos familiares: San Antonio Chacayá, Tzanchaj y Panabaj,. Se buscaron familias

que deseaban participar en el programa de huertos familiares con ayuda de PRORURAL y

el técnico extensionista de la misma institución y la estudiante de EPS de la Facultad de

Agronomía. Posterior a tener identificados los productores y sus familias se escogieron las

Page 174: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

156

especies y/o variedades más adecuadas y aceptadas para establecer en los huertos, para

después proceder a realizar los preparativos del suelo en el área que cada familia pudiera

proveer. Para realizar los huertos familiares se realizaba una capacitación en el campo en

donde se integraba a toda la familia y se les explicaba la metodología de preparación del

suelo y siembra, para poder realizar la práctica en el campo. Después de haber preparado

el terreno y haber hecho los tablones se procedió a la siembra y se apoyó con ayuda

técnica para la continuidad del proyecto hasta la cosecha de las hortalizas.

Se contó con la ayuda de dos promotores de parte de PRORURAL que son de Santiago

Atitlán y que saben hablar Tzutujil ya que es el idioma nativo del municipio y no todas las

personas entienden bien el idioma español. PRORURAL brindó los insumos utilizados.

2.4 Resultados

Se realizaron 15 huertos familiares, 5 de cada sector identificado. Generalmente se contó

con el apoyo de la madre de familia y los hijos, en algunas ocasiones el padre de familia

no podía participar debido a que se encontraba trabajando. Se beneficiaron en total a 78

personas directamente y las especies sembradas fueron: rábano, cilantro, zanahoria,

repollo, pepino, apio y remolacha.

2.5 Evaluación

El objetivo propuesto fue alcanzado ya que se obtuvieron resultados satisfactorios al haber

capacitado a 15 familias del municipio de Santiago Atitlán en el cultivo de hortalizas para

consumo propio y al haber apoyado y asistido técnicamente a dichas familias desde la

preparación del terreno hasta el momento de la cosecha.

Page 175: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

157

3 SERVICIO 2: REFORESTACIÓN EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO

ATITLÁN.

3.1 Planteamiento del problema

Santiago Atitlán es un municipio que posee gran cantidad de bosques comunales, y

cuenta con un parque regional municipal de 4000 ha., llamado “Rey Tepepul”, sin

embargo, en los últimos años ha venido incrementándose la deforestación no solamente

dentro de este parque regional municipal, sino que también en las partes altas y medias de

los volcanes Atitlán y Tolimán. A diario se observan pick-ups bajar de las montañas llenos

de leña que van a traer a los bosques naturales dentro del municipio.

Gran parte de la población utiliza estufas de leña, por lo que cortan los árboles para

abastecerse de su “combustible”. El problema con esta situación es que la leña que se

utiliza en las estufas que usa la población proviene de los bosques naturales del municipio,

los cuales no poseen un plan de manejo y aprovechamiento y de los cuales ni la

Municipalidad ni CONAP tienen un control adecuado para moderar la tala de árboles.

3.2 Objetivo

Brindar ayuda y apoyo técnico a la Oficina Municipal de Medio Ambiente en las actividades

a realizar antes y durante la jornada de reforestación en el municipio de Santiago Atitlán.

Page 176: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

158

3.3 Metodología

Reconocimiento y exploración de posibles áreas a reforestar.

Monitoreo de las áreas determinadas para reforestación.

Georeferenciación de cada una de las áreas que se iban a reforestar.

Determinación de hectáreas que se iban a reforestar.

Determinación de número de árboles a utilizar para la siembra de la reforestación.

Organización de asociaciones de leñadores y voluntarios para la limpia de ciertas

áreas y la siembra de los árboles.

Acarreo de almácigos a los lugares de siembra.

Siembra de arbolitos.

Coordinación de monitoreos de limpia de terrenos y siembra de árboles con

distintas instituciones: CONAP y Asociación Vivamos Mejor.

La actividad de reforestación se realizó con la ayuda de las asociaciones de leñadores del

municipio, ya que junto con el coordinador de la OMARN se organizó a los leñadores para

que colaboraran con dicha actividad, ya que son ellos los que aprovechan y viven del

recurso bosque del municipio de Santiago Atitlán.

3.4 Resultados

Fueron identificadas y reforestadas 57 hectáreas de áreas municipales y privadas del

municipio de Santiago Atitlán. En total se sembraron 55, 000 árboles, entre los cuales se

encontraban especies de pino (Pinus sp.), ciprés (Cupressus lusitanica) y aliso (Alnus sp.).

Se contó con la ayuda de 42 integrantes de las asociaciones de leñadores de los cantones

de Panabaj y Tzanchaj. Posterior a la actividad de la siembra se realizó un monitoreo para

evaluar el pegue de los árboles, el cual fue de un 91%.

Page 177: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

159

3.5 Evaluación

Se logró involucrar a las asociaciones de leñadores en las actividades de reforestación

para comenzar a crear una cultura de conciencia acerca del uso del recurso bosque. Fue

también importante el apoyo técnico brindado a la Oficina Ambiental de la municipalidad

de Santiago Atitlán, se apoyó especialmente con los monitoreos para identificación y

referencia del área para reforestar con lo cual fue posible determinar el número de árboles

necesarios para sembrar.

4 SERVICIO 3: TALLERES DE REFORESTACIÓN A ESCUELAS DEL

MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN.

4.1 Planteamiento del problema

En el municipio de Santiago Atitlán no existen claramente programas de educación para

fortalecer el manejo apropiado de los recursos naturales, ya que sin estos programas no

es posible crear una conciencia ambiental y sobre los recursos naturales en la población

futura, es muy importante enseñar a los niños que los recursos naturales no son infinitos, y

que de ser usados y explotados indiscriminadamente, vamos a terminar por acabarlos

completamente.

En Santiago Atitlán existe una alta tasa de deforestación de bosques naturales, y en parte

esto puede ser atribuido a que no existe aún conciencia de la población acerca de lo

valioso e importante que son los bosques. Por otro lado, parte de la población desconoce

las actividades que se hacen y las organizaciones que participan en actividades de

reforestación, como por ejemplo, cómo se siembra un árbol.

Se debe también de mencionar que en algunas ocasiones hay falta de seguimiento y

monitoreo en los procesos de capacitación en temas de recursos naturales por parte de

Page 178: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

160

las organizaciones que se dedican a promover actividades ambientales y que se

desconocen los problemas relacionados con el manejo de los recursos naturales.

4.2 Objetivo

Facilitar y apoyar talleres de reforestación para crear conciencia en los niños de quinto y

sexto primaria de Santiago Atitlán acerca de la importancia de los bosques y sus

beneficios.

4.3 Metodología

Se seleccionaron, con ayuda del CTA (Coordinador Técnico Administrativo), escuelas de

educación primaria del municipio, con el cual se les notificó de su participación en los

talleres educativos sobre el tema de reforestación. Además se les fue programada una

actividad de campo. El taller tenía una duración de 25-30 minutos y fue impartido a

alumnos de quinto y sexto primaria. En algunas escuelas el taller fue impartido a ambos

grados al mismo tiempo y en otras se separaban los grados por cuestiones de número de

estudiantes. Durante el taller se les explicaba a los alumnos la importancia de los bosques

y su beneficio, así como también la forma correcta de reforestar y la metodología que se

sigue. Posterior al taller se programó una actividad de campo en la cual los alumnos eran

llevados al “Mirador Rey Tepepul” y se les entregaban de 3 a 5 árboles para que

sembraran y apoyaran con la reforestación.

Page 179: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

161

4.4 Resultados

480 niños de 8 escuelas fueron capacitados e informados acerca del tema de

“Reforestación”. Las 8 escuelas seleccionadas fueron: Escuela de Tzanjuyú, Escuela de

Panul, Escuela Mateo Herrera No. 1, Escuela Mateo Herrera No.2, Escuela de Xechivoy,

CEDUCA, Colegio Elim y ENBI. Fueron sembrados 2000 árboles de pino, ciprés y aliso en

el área del “Mirador Rey Tepepul” y de esta forma se contribuyó a educar y crear

conciencia en los niños de quinto y sexto primaria acerca de la importancia de reforestar y

conservar los bosques.

4.5 Evaluación

El objetivo propuesto fue alcanzado ya que fueron impartidos a 8 escuelas del municipio

de Santiago Atitlán talleres de reforestación, y de esa forma se comenzó a educar a los

niños del municipio acerca de la importancia de los bosques en el municipio.

5 BIBLIOGRAFÍA

1. Municipalidad de Santiago Atitlán, GT. 2009. PDM: Plan de Desarrollo Municipal.

Santiago Atitlán, Sololá, Guatemala, Consejo de Desarrollo Municipal. 80 p.

Page 180: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

162

6 ANEXOS

HUERTOS FAMILIARES

Figura 16. Actividad de siembra en huertos familiares, cantón Tzanchaj.

Figura 17. Huertos familiares establecidos en San Antonio Chacayá.

Page 181: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

163

REFORESTACIÓN

Figura 18. Grupo de técnicos para la identificación de áreas a reforestar.

Figura 19. Monitoreo de áreas reforestadas.

Page 182: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

164

TALLERES Y ACTIVIDAD DE REFORESTACIÓN A ESTUDIANTES DE QUINTO

Y SEXTO PRIMARIA

Figura 20. Alumnos siendo capacitados en "Colegio Elim".

Figura 21. Alumnos de quinto y sexto primaria de "ENBI".

Page 183: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

165

Figura 22. Alumnos en actividad de reforestación en "Mirador Rey Tepepul".

Figura 23. Estudiantes de "CEDUCA" acarreando y sembrando árboles.

Page 184: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable

166

Page 185: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable
Page 186: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable
Page 187: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable
Page 188: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · comunitarios realizados en el municipio de santiago atitlÁn, departamento de sololÁ, guatemala, c.a. presentado a la honorable