universidad de guayaquil facultad de odontologÍa trabajo...

91
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: CICATRIZACIÓN EN EXODONCIAS SIMPLES SIMULTÁNEAS CON Y SIN SUTURA. AUTOR: BRAVO PANTOJA JHORDY MATEO TUTOR: DR. MEDRANO NÚÑEZ NERVO VICENTE ESP. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019 ECUADOR

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

CICATRIZACIÓN EN EXODONCIAS SIMPLES SIMULTÁNEAS

CON Y SIN SUTURA.

AUTOR:

BRAVO PANTOJA JHORDY MATEO

TUTOR:

DR. MEDRANO NÚÑEZ NERVO VICENTE ESP.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de

la Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación

cuyo tema es: Cicatrización en exodoncias simples simultáneas con y sin

sutura, presentado por el Sr. Bravo Pantoja Jhordy Mateo, del cual he sido

su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil Agosto del 2019.

… ………………………….

Dr. Nervo Medrano Núñez ESP.

CC: 0906122593

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Bravo Pantoja Jhordy Mateo , con cédula de identidad N° 1087192199

declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no

contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se

encuentre referenciado.

Guayaquil, Agosto del 2019.

…………………………….

Bravo Pantoja Jhordy Mateo

CC: 1087192199

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

v

DEDICATORIA

Dedico este logro alcanzado principalmente a Dios que es de quien recibo la

sabiduría, la inteligencia, y sobre todo la fuerza y la paciencia para llegar hasta

donde estoy ahora ya que en momentos difíciles en los que creí no poder más;

fue de él de donde obtuve fuerza y aliento, que me permitieron culminar esta

ardua batalla.

A mis padres Carlos Bravo y Carmen Pantoja, quienes son mi apoyo y motor

principal y por quienes trato de salir adelante día a día y de quienes recibí en

todo momento palabras de ánimo.

A mis hermanos Daniela Vallejo, Marcelo Bravo y Alejandro Bravo, de quiénes

he aprendido muchas valores, como el amar incondicionalmente en cada

momento de nuestras vidas a pesar de cualquier circunstancia.

A mis ángeles Marlon Vallejo y Luciana Bravo, que ya no se encuentran

conmigo en este mundo, pero sé que desde el cielo están muy orgullosos de

mí.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

vi

AGRADECIMIENTO

“Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes,

porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas (Josué 1:9)”.

Principalmente agradezco a mi papito Dios, que en los momentos más difíciles

y que cuando sentía que el estar lejos de las personas que yo más quiero que

son mi hermosa familia, daría pie a desmayar y claudicar, fueron versículos

bíblicos como éste los que me sostuvieron, ya que, sentía la mano poderosa de

Dios tomando la mía, diciéndome “HIJO AMADO YO ESTOY CONTIGO,

SIGUE ADELANTE”.

Agradezco infinitamente a mis padres Carlos Bravo y Carmen Pantoja, quienes

inculcaron todos los valores que hoy en la actualidad me caracterizan como

persona, los logros que he llegado a obtener en mi vida se los debo a ustedes,

en los que incluyo éste. Me formaron con reglas, sobriedad y por sobre todo

con mucho amor, y al final de cuentas, siempre me motivaron con constancia

para alcanzar cada uno de mis anhelos.

A la institución educativa que me formo como profesional, la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil, y a todos los docentes que

pusieron un granito de arena para obtener el conocimiento que hoy he logrado

alcanzar.

A mi tutor el Dr. Nervo Medrano Núñez, quien me acompaño paso a paso en el

proceso de realización y culminación de mi proyecto de titulación, aportando su

conocimiento en el área.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Doctor

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp

DECANO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio índico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo de tesis,

realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil Agosto del 2019.

…………………………….

Bravo Pantoja Jhordy Mateo.

CC. 1087192199

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

viii

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A .......................................................................... iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................. iv

DEDICATORIA .................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .............................................................. vii

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................... viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... xi

RESUMEN ........................................................................................................ xii

ABSTRACT ...................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................. 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 3

1.1.1. Delimitación del problema .............................................................. 4

1.1.2. Formulación del problema .............................................................. 4

1.1.3. Sub problemas/Preguntas de investigación .................................. 5

1.2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 5

1.3. OBJETIVOS ............................................................................................. 6

1.3.1 Objetivo general ............................................................................... 6

1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................... 6

CAPÌTULO II ...................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 7

2.1. Antecedentes .......................................................................................... 7

2.2. Fundamentación Científica o Teórica ................................................... 9

2.2.1. Extracciones dentarias .................................................................. 10

2.2.2. Indicaciones de la extracción dentaria ........................................ 10

2.2.3. Contraindicaciones de la extracción dentaria ............................. 11

2.2.4. Estudios previos a la exodoncia .................................................. 12

2.2.4.1. Historia clínica del paciente ................................................... 12

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ix

2.2.4.2. Exploración de la cavidad bucal ............................................ 12

2.2.4.3. Estudios complementarios ..................................................... 13

2.2.5. Instrumental preciso para la exodoncia ....................................... 13

2.2.6. Esterilización del instrumental ..................................................... 14

2.2.7. Extracciones simples básicas ...................................................... 14

2.2.7.1. técnicas quirúrgicas básicas ................................................. 14

2.2.7.2. Anestesia local ........................................................................ 15

2.2.7.3. Sindesmotomía (periotomía) .................................................. 17

2.2.7.4. Separación de las papilas ....................................................... 18

2.2.7.5. Luxación del diente con un elevador recto ........................... 18

2.2.7.6. Agarre del diente, luxación y expansión del alveolo con la

pinza de extracción (Fórceps) ................................................................ 19

2.2.7.7. Extracción del diente del alveolo ........................................... 20

2.2.7.8. Verificación de la integridad del diente extraído .................. 21

2.2.7.9. Curetaje alveolar y revisión de la cavidad ............................ 21

2.2.7.10. Maniobra de Valsalva .............................................................. 21

2.2.7.11. Eliminación de los tejidos blandos excedentes ................... 22

2.2.7.12. Irrigación del alvéolo con solución fisiológica ..................... 23

2.2.7.13. Control de la formación de un coágulo normal .................... 23

2.2.7.14. Posicionamiento de una gasa humedecida por encima de la

herida 23

2.2.8. Suturas ............................................................................................ 23

2.2.8.1. Definición y evolución histórica ............................................ 23

2.2.8.2. Porta agujas ............................................................................. 25

2.2.8.3. Aguja de sutura ....................................................................... 25

2.2.9. Manejo postoperatorio .................................................................. 26

2.2.9.1. antibioterapia ........................................................................... 26

2.2.9.2. Analgesia ................................................................................. 27

2.2.10. Proceso de cicatrización post extracción dentaria ................. 28

2.2.11. Principios de cicatrización de las heridas quirúrgicas ........... 29

2.2.11.1. cicatrización por primera intención ....................................... 30

2.2.11.2. Cicatrización por segunda intención ..................................... 30

CAPITULO III ................................................................................................... 32

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

x

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 32

3.1. Diseño Y Tipo De Investigación .......................................................... 32

3.2. Métodos, técnicas e instrumentos ...................................................... 32

3.3. Procedimiento de la investigación ..................................................... 33

3.4. Descripción del Caso Clínico .............................................................. 33

3.5. DISCUSIÓN............................................................................................ 46

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 48

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 48

4.1 Conclusiones ........................................................................................ 48

4.2 Recomendaciones ................................................................................ 49

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 50

ANEXOS .......................................................................................................... 55

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................... 55

ANEXO 2: PRESUPUESTO ......................................................................... 55

ANEXO 3: CONCENTIMIENTO INFORMADO ............................................. 57

ANEXO 4: HEMOGRAMA COMPLETO ........................................................ 58

ANEXO 5: FOTOGRAFIAS ........................................................................... 59

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1. Sindemótomo y separador para sindesmotomía. (Chiapasco,

2010) ................................................................................................................ 59

Ilustración 2. Elevadores rectos y robustos (Chiapasco, 2010) ........................ 59

Ilustración 3. Movimientos adecuados de luxación. (Chiapasco, 2010) ........... 60

Ilustración 4. Remoción de tejidos blandos excedentes. (Chiapasco, 2010) .... 61

Ilustración 5. Porta agujas y pinza hemostática. (Hupp, 2014)......................... 61

Ilustración 6. Sujeción correcta del porta agujas. (Hupp, 2014) ....................... 62

Ilustración 7. Sujeción correcta de la aguja de sutura con el porta agujas.

(Hupp, 2014) .................................................................................................... 62

Ilustración 8. Etapas del proceso de cicatrización alveolar. Organización del

coagulo, formación de tejido de granulación y proliferación externa de brotes

epiteliales. (Gilligan, 2014) ............................................................................... 63

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

xii

RESUMEN

La cavidad alveolar experimenta sucesivos procesos biológicos, cuyo resultado

final es su completa cicatrización y su reemplazo por tejido óseo tapizado por

mucosa gingival, la cicatrización después de una extracción dental, puede a

veces, verse alterada por muchos factores, y por ende, se alarga el tiempo de

su total cicatrización, en este trabajo de investigación se estudió el tiempo de

cicatrización en exodoncias simples. Objetivo: Determinar el tiempo de

cicatrización en dos exodoncias simples simultáneas con y sin sutura. Métodos:

Se realizó en la clínica de cirugía de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, en un paciente de sexo masculino de 26 años la

extracción de las piezas #28 con sutura y #18 sin sutura. Conclusión: se

observó que al utilizar sutura la cicatrización fue muy satisfactoria porque se

dieron las tres fases (fase inflamatoria, fase proliferativa y fase de remodelado)

en un tiempo más corto. A diferencia de donde no se hizo sutura ya que se

propició un alveolo que contenía pequeñas partículas no compatibles con la

cicatrización, retardando el proceso cicatricial.

Palabras claves: cavidad alveolar, cicatrización, sutura, fase proliferativa.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

xiii

ABSTRACT

The alveolar cavity undergoes successive biological processes, the end result

of which is its complete healing and its replacement by bone tissue covered by

gingival mucosa, healing after a tooth extraction can sometimes be altered by

many factors, and thus lengthen the time of their total healing, in this research

work the healing time was studied in simple exodontics. Objective: Determine

the healing time in two simple simultaneous exodontics with and without suture.

Methods: It was performed in the surgery clinic of the Pilot Faculty of Dentistry

of the University of Guayaquil, in a male patient of 26 years the extraction of the

pieces #28 with suture and #18 without suture. Conclusion: it was observed that

when using suture the healing was very satisfactory because the three phases

(inflammatory phase, proliferative phase and remodeling phase) occurred in a

shorter time. Unlike where no stitches were made as an alveolus contained

small particles not compatible with healing was proposed, delaying the scarring

process.

Keywords: alveolar cavity, healing, suture, proliferative phase.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

1

INTRODUCCIÓN

La extracción dentaria o exodoncia es el procedimiento quirúrgico bucal más

frecuente en el campo de la estomatología. Debe ser un acto quirúrgico con un

estudio previo y siempre debe realizarse mediantes las técnicas y el

instrumental adecuado. (Espinosa Tejeda, 2014)

La cicatrización después de realizar una exodoncia simple es de suma

importancia y debe realizarse de manera normal y fisiológica sin ningún tipo de

alteración; esta se puede dar por si sola o siendo coadyuvada realizando

procedimientos que sumen a su ligero proceso como es la sutura.

Por ello, resulta de gran interés estudiar en que puede favorecer la utilización

de sutura después de la extracción de una pieza dental o la no utilización de la

misma, teniendo en cuenta que la sutura puede favorecer al momento en que

el alveolo queda cerrado, imposibilitando el ingreso de objetos extraños como

partículas de alimentos, sirviendo estos, como reservorio de microorganismos.

Se realiza este estudio con el fin de plasmar los resultados obtenidos ayudando

al conocimiento de quienes estén interesados en este proyecto de

investigación.

El propósito principal es determinar el tiempo de cicatrización en dos

exodoncias simples simultáneas, con y sin sutura, realizando chequeos clínicos

de la evolución postoperatoria de los dos procedimientos. Los capítulos en los

que se ve estructurado el desarrollo de esta investigación se los harán de la

siguiente manera:

Capítulo I: El problema

Aquí se da a conocer el problema de la investigación detallando sus causas y

efectos, delimitando tanto el objeto de estudio y el campo de investigación

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

2

como también el área, la línea y sub línea de investigación. En esta parte

también se formulan preguntas de investigación las cuales se desarrollaran el

segundo capítulo. Justificando el porqué de esta investigación con sus

respectivos objetivo general y específicos

Capítulo II: Marco teórico

Los antecedentes con los que se inicia este capítulo resaltan trabajos

investigativos actuales con sus respetivos resultados. Se describe todo lo

relacionado a procedimientos, teorías, investigaciones etc. que nos ayudaran a

generar el desarrollo de las preguntas planteadas en el primer capítulo. Con

toda la información recolectada se darán las pautas a seguir para la aplicación

del caso clínico.

Capítulo III: Marco metodológico

Se describe la metodología utilizada para el completo desarrollo de la

investigación. Como lo es el diseño y tipo de investigación que en este caso es

cualitativo ya que se abarca la información referente a un solo caso clínico. Se

plantea los métodos, técnicas e instrumentos que faciliten el desarrollo de esta

investigación como también el procedimiento que se utiliza para poder llegar a

una conclusión y solución del estudio. Por otro lado se hace la descripción del

caso clínico analizando el paso a paso con sus respectivos registros

fotográficos de las extracciones dentales. Y por último, con los resultados

obtenidos, se describe la discusión referente a los antecedentes citados en el

capítulo uno.

Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones

Describe las conclusiones pudiendo determinar si se cumplieron los objetivos

planteados, y por ende poder determinar las recomendaciones necesarias

frente a la temática de estudio.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen un gran número de problemas postoperatorios en una exodoncia ya

sea simple o quirúrgica, que pueden afectar el proceso normal de cicatrización,

como bien sabemos el dejar un alveolo abierto después de una extracción

dental puede dar muchos motivos a que este proceso se vea alterado como es

el ingreso en el mismo de cualquier cuerpo extraño, como lo son partículas de

la dieta, éstos pueden facilitar la proliferación de bacterias y al mismo tiempo

actuar como antígeno proporcionando así respuestas inmunológicas que

pueden llegar a prolongar el proceso de inflamación.

Si bien el uso de sutura puede evitar que el alveolo este parcialmente

expuesto a que puedan ingresar cuerpos extraños en él, puede generar

complicaciones al momento de intentar proporcionar una buena cicatrización,

utilizando, por ejemplo, una tensión excesiva en los puntos de sutura puede

generar una estrangulación y mala circulación en los tejidos, produciendo

isquemia. Por otro lado el retiro prematuro de estos puntos puede generar una

reapertura de la herida complicando el proceso cicatricial.

Otro factor que puede muchas veces alterar la cicatrización es el material en

que están fabricados los hilos de sutura, en cirugía bucal el hilo más utilizado

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

4

es el de seda ya que es de fácil manipulación y difícilmente se pueden desatar

los nudos ya que tiene multifilamentos, por lo tanto una desventaja es que

puede absorber líquidos, generando migración de microorganismo al interior de

la herida, y coadyuvando al acumulo de placa bacteriana en el mismo.

En esta investigación evaluaremos el tiempo en el que se da la cicatrización

completa en dos extracciones simples tomando en cuenta el día en que se

realizó la cirugía y el momento en que se dé la cicatrización total, haciendo uso

de sutura en una de las dos técnicas. Buscando contribuir conocimientos que

ayuden al manejo de poder proporcionar una buena cicatrización

postexodoncia.

1.1.1. Delimitación del problema

Tema: Tiempo de cicatrización en exodoncias simples simultáneas con y sin

sutura.

Objeto de estudio: Exodoncias simples

Campo de acción: Departamento de cirugía de la Facultad Piloto de

Odontología (FPO).

Área: Pregrado.

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicio en

salud.

Sublinea de investigación: Tratamiento

1.1.2. Formulación del problema

¿Cuál es el proceso de evolución entre las dos técnicas con y sin sutura

respectivamente, en un paciente de 19 años de edad, atendido en la facultad

piloto de odontología sección vespertina en el periodo 2019 – 2020 CII?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

5

1.1.3. Sub problemas/Preguntas de investigación

¿Cuáles son las indicaciones para realizar una extracción dental?

¿Cuáles son las contraindicaciones para realizar una extracción dental?

¿Qué estudios previos a una extracción dental se deben realizar?

¿Cuál es el instrumental necesario para realizar una extracción dental?

¿Cuáles son los pasos a realizar en una exodoncia simple o básica?

¿Qué son los fórceps y como se utilizan?

¿Qué son los elevadores o botadores y como se utilizan?

¿Cuáles son los tiempos quirúrgicos de los fórceps y botadores?

¿Qué es sutura y para qué sirve?

¿Cómo se da la cicatrización?

1.2. JUSTIFICACIÓN

Frente a los problemas postoperatorios que se presentan ante una avulsión

simple en cuanto a la cicatrización, resulta de gran interés conocer en que

puede favorecer la técnica de sutura, y a partir de ahí, adoptar las medidas

necesarias para prevenir aquellas complicaciones.

Lo que se busca es generar un impacto a nivel de nuestra institución educativa

la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, no solo a los

estudiantes, sino también, a los estudiantes de pregrado y egresados,

ayudando a la toma de decisiones frente a los problemas que se puedan

presentar frente a un caso de cirugía bucal, impulsando ideas de investigación

tanto teóricas como prácticas, que fortalezcan los procesos de aprendizaje y

contribuyan al perfil profesional, y a la comunidad para ser tratada y

diagnosticada oportunamente con calidad y por sobre todo calidez, basado en

los resultados obtenidos por este proyecto de investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

6

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Determinar el tiempo de cicatrización en dos exodoncias simples simultáneas

con y sin sutura en un paciente de 19 años de edad, atendido en la facultad

piloto de odontología sección vespertina en el periodo 2019 – 2020 CII.

1.3.2 Objetivos específicos

Evaluar cuál de los dos procedimientos brinda mayor seguridad

en el postoperatorio en una exodoncia simple.

Definir que material de sutura en la actualidad contribuye de

manera favorable a la cicatrización postoperatoria de una

exodoncia simple.

Establecer las bondades de la técnica se sutura en una exodoncia

simple durante su cicatrización.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

7

CAPÌTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

A continuación se dan a conocer investigaciones actuales de gran relevancia

acordes al tema de investigación de este trabajo, con los cuales al finalizar este

proyecto se compara los resultados obtenidos.

En el estudio realizado por la Dra. Torres Yamunaqué Sherlyn habla acerca del

control de la cicatrización post exodoncia quirúrgica mediante síntesis de

colgajo, utilizando sutura de ácido poliglicólico, en su objetivo general se

plantea Determinar la eficacia en la cicatrización post quirúrgica mediante

síntesis de colgajo utilizando hilos de sutura a base de ácido poliglicólico y

seda. Se concluye que en la síntesis con hilo de seda se observa lesión

inflamatoria hasta los sietes días. En contra posición al uso del hilo de ácido

poliglicólico que al ser un poliéster sintético de multifilamentos produjo una

mínima reacción tisular, ya que al estar recubierto por una membrana que lo

hace tener fibras de pseudo-monofilamento hace que la retención y

acumulación de placa bacteriana sea menor. (Torres Yamunaqué , 2019)

Según la Dra. Helen Alcívar, en su estudio realizado sobre el análisis en el

proceso de cicatrización en la extracción de terceros molares superiores con

sutura y sin sutura, presentando una propuesta de un estudio de caso clínico

en un paciente de sexo femenino, anotando las ventajas y desventajas de

realizar y no realizar sutura. Se concluyó en su investigación que al realizar

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

8

puntos de sutura en una herida post exodoncia, cicatriza más rápido, ya que los

bordes de la herida quedan unidos, saltándose así, el proceso de migración

normal de los bordes cuando no se realiza sutura. (Alcivar Vargas, 2017)

En el estudio de investigación realizado por la Od. Ximena Navarrete, el cual se

centró en “estudio comparativo de la respuesta tisular post-exodoncia de

terceros molares incluidos entre sutura convencional y adhesivo tisular en

pacientes que acuden a consulta a la clínica odontológica Uniandes.” En la

ciudad de Ambato – Ecuador, estudio realizado en 10 pacientes que acudieron

a la clínica odontológica de la Uniandes.

Su objetivo se centra en valorar la respuesta tisular post-exodoncia de terceros

molares incluidos entre sutura convencional y adhesivo tisular. Como

conclusión afirma este estudio que el uso de hilo de sutura puede llegar a ser

más traumático para el tejido gingival en comparación al uso de adhesivo

tisular el cual tiene más facilidad de uso, evita la acumulación de placa

bacteriana, y es biocompatible. ( Navarrete Abedrabbo, 2015)

Por otra parte León Pachano Luis, en su investigación que lleva por nombre

Estudio comparativo clínico de la utilización de sutura tipo poliglactina 910

(Vicryl) o su no utilización, en tratamientos de exodoncias de terceros molares

inferiores en pacientes de la Clínica de especialidades odontológicas de la

UIDE. Tiene como objetivo realizar un estudio comparativo para determinar si

suturar o no suturar es mejor en cuanto a la cicatrización, el dolor e infección

en el paciente, este estudio se realizó en 30 pacientes, 15 de ellos con sutura y

15 sin sutura, con el fin de observar la respuesta q tuvieron los tejidos en los

dos aspectos a evaluar. Se concluyó que la técnica en la que se suturó es

mucho más efectiva en cuanto a cicatrización, mas no así, en el dolor e

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

9

infección, por lo que la sutura no influye mayormente en el dolor y la posible

aparición de una infección post operatoria. (León Pachano, 2014)

Según el estudio realizado por Nicolás Lobo V. y Marcelo Ferrer B., centrado

en la evaluación clínica del tiempo de cicatrización de alvéolos post extracción,

aplicando distintas técnicas de cierre de heridas. Aplicado en 6 pacientes

hombres y mujeres entre 10 y 27 años, en los cuales se presentaban cuatro

alveolos con las siguientes características:

Un alveolo superior derecho de control, superior izquierdo suturado, inferior

derecho acondicionado con PRF (concentrado de fibrina, factores de

crecimiento, plaquetas y leucocitos ) y suturado, e inferior izquierdo

acondicionado con hemostático de Gelatina y suturado.

En conclusión se puede decir del uso de sutura y PRF, disminuye el tiempo de

cicatrización de las heridas, en comparación a los alveolos donde se utilizó

hemostático de gelatina, o seda sola. Por otro lado Con respecto al uso de la

seda en este estudio se observó que en los sitios donde se utilizó, se encontró

mayor acumulación de placa en esta, y por consiguiente una encía más

inflamada en comparación con el sitio de control. (Lobo & ferrer, 2014)

2.2. Fundamentación Científica o Teórica

Resulta menester dar a conocer un pequeño concepto de que es la cirugía

dentro del campo odontológico. La cirugía es una rama de la medicina y

estomatología, hace referencia a las enfermedades y accidentes con

intervenciones manuales, realizadas con un instrumental determinado. Los

estudios arqueológicos y antropológicos indican que fue quirúrgica la primera

ciencia médica del hombre, practicada de modo espontáneo al extraer cuerpos

extraños de heridas de caza o de guerra y al taponar las hemorragias por

medio de vegetales apretados. (Garcia Perez & Mendez Martinez, 2002)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

10

2.2.1. Extracciones dentarias

La extracción de un diente es uno de los primeros actos de cirugía oral que el

odontólogo enfrenta al iniciar su actividad profesional. En la mayor parte de los

casos, la extracción de un diente no requiere de una técnica operatoria

compleja. Cómo cualquier procedimiento quirúrgico, sin embargo, requiere de

un análisis y una planificación preoperatoria, así como la aplicación de un

protocolo preestablecido y no improvisado. Además, resulta importante

destacar que la extracción de un diente es cada vez menos un acto quirúrgico

en sí, mientras que cada vez más se indica la conservación del proceso

alveolar, para minimizar el trauma quirúrgico y mantener la anatomía local. Esto

resulta una ventaja, tanto desde el punto de vista cosmético como para los

fines de una rehabilitación. Por este motivo, los protocolos quirúrgicos para la

extracción de un diente se han ido modificando gradualmente, bajo la óptica de

la conservación del proceso alveolar. (Chiapasco, 2010)

2.2.2. Indicaciones de la extracción dentaria

La extracción dentaria está indicada en aquellos casos donde los recursos

odontológicos preventivos o terapéuticos resulten infructuosos, innecesarios o

hubieren claudicado en su objetivo primordial de conservar en boca piezas

dentarias afectadas por diferentes procesos patológicos. A continuación se

hace la lista de las indicaciones para realizar una exodoncia:

Elementos dentarios sumamente destruidos por procesos de caries que

impiden su conservación por procedimientos restaurativos.

Imposibilidad para realizar tratamientos endodónticos.

Periodontitis graves con marcado grado de movilidad dentaria.

Presencia en la arcada de elementos temporarios.

Imposibilidad de realizar tratamientos quirúrgicos conservadores

(apicectomía, radectomia etc.)

Traumatismos dentarios sin posibilidades de reparación o fijación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

11

Elementos dentarios con anomalías de posición en la arcada (ectópicos,

heterotópicos).

Dientes retenidos y semirretenidos que no puedan recuperarse en la

arcada dentaria por métodos ortodóntico-quirúrgicos.

Dientes supernumerarios y suplementarios.

Dientes que traumatizan los tejidos blandos y que no justifiquen su

conservación.

Elementos involucrados en lesiones quísticas o tumorales.

Eliminación de focos sépticos en pacientes de riesgo.

Razones ortodónticas, protésicas o estéticas. (Gilligan & Ulfohn, 2014)

Si bien la extracción dentaria cuenta con indicaciones variadas y precisas,

todas tienen en común no tener valoración de los hallazgos clínicos y

radiográficos del caso. La corroboración de estos datos, permite arribar a un

diagnóstico preciso que justifique la necesidad de remoción de la pieza dentaria

comprometida, permitiendo al mismo tiempo elaborar la estrategia más

acertada para llevar adelante el procedimiento quirúrgico correspondiente.

(Gilligan & Ulfohn, 2014)

2.2.3. Contraindicaciones de la extracción dentaria

Si bien la extracción dentaria no está libre de contraindicaciones, debe

aceptarse que no son absolutas sino relativas y que entre estas se incluyen

aquellos estados fisiológicos o patológicos que por diferentes razones obligan a

posponer la intervención. En términos generales, estas contraindicaciones

pueden clasificarse en locales o generales. Entre las primeras, se hace

referencia a procesos propios del elemento por extraer, sus tejidos

circundantes y la cavidad bucal en general, como cuadros sépticos, o

infecciosos agudos, trismo, gingivitis ulceronecrosante aguda (GUNA), la

presencia en la zona de gingivoestomatitis herpética o aftas. Por otro lado las

contraindicaciones de orden general, abarcan desde cuadros fisiológicos a

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

12

procesos patológicos sistémicos. Estos demandan una interconsulta médica y

los estudios clínicos pertinentes, con el fin de adoptar las medidas preventivas

necesarias para efectuar la intervención en un terreno favorable con el mínimo

de riesgos posibles. (Gilligan & Ulfohn, 2014)

2.2.4. Estudios previos a la exodoncia

La correcta evaluación preoperatoria nos dará a conocer las complicaciones

que pueden ocurrir, y es por tanto la base del éxito en una técnica de

extracción dentaria. Como dice Howe: “El tiempo empleado en una evaluación

preoperatoria cuidadosa nunca es desperdiciado”. (Gay Escoda & Berini Aytés,

2004)

La valoración preparatoria tiene como propósito determinar si una enfermedad

coexistente, conocida o insospechada, es lo suficientemente peligrosa para

retrasar, modificar o contraindicar la cirugía. (Lopez & Granizo , 2012)

Antes de hacer una extracción dentaria, al igual que cualquier maniobra

quirúrgica, deberemos efectuar:

2.2.4.1. Historia clínica del paciente

Es preciso que la anamnesis sea amplia y exhaustiva, profundizaremos y

analizaremos cualquier detalle con la finalidad de detectar antecedentes o

procesos patológicos sistémicos graves como: alergias, enfermedades

cardíacas, etc. que puedan alterar el curso de la exodoncia o incluso llegar a

contraindicarla. (Gay Escoda & Berini Aytés, 2004)

2.2.4.2. Exploración de la cavidad bucal

Consiste en efectuar un estudio local y regional de los dientes, periodonto y el

resto de estructuras bucales, analizando especialmente los motivos de la

exodoncia. Por tanto, valoraremos el tamaño de la boca y de sus maxilares,

observando el estado séptico y el nivel de higiene que presenta la boca del

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

13

paciente, también deben ser tomadas en cuenta la accesibilidad del diente y la

cantidad de estructura dentaria remanente.

2.2.4.3. Estudios complementarios

Dependiendo de los hallazgos obtenidos con la exploración local, regional y

general, y de los datos de la anamnesis, indicaremos los estudios

complementarios adecuados al caso (análisis sanguíneos con pruebas de

hemostasia, pruebas de alergia a medicamentos, etc.). En todos los casos es

obligatorio realizar un estudio radiográfico que constará de una

ortopantomografía (radiografía panorámica) y de una radiografía intrabucal que

visualice adecuadamente la zona periapical. (Gay Escoda & Berini Aytés, 2004)

2.2.5. Instrumental preciso para la exodoncia

Cuando se realiza una exodoncia convencional se precisa del siguiente

instrumental:

Material propio para la anestesia local: jeringa, agujas cortas y largas,

carpules de anestésico.

Sindesmótomo. Existe material diseñado para este uso exclusivo,

aunque también puede emplearse un periostótomo tipo Freer o los

elevadores.

Juego de fórceps adaptados al diente a extraer.

Elevadores: un elevador recto y una pareja de botadores en T, tipo Pott.

Pinza gubia tipo Friedman, que sea fina, para poder actuar sobre

pequeños fragmentos de hueso (corticales óseas, septo interradicular,

etc.).

Cureta. que pueden ser de distintos tamaños, pero normalmente usamos

las pequeñas para que así podamos actuar sobre la zona apical y legrar

un posible granuloma.

Un juego de separadores tipo Farabeuf.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

14

Un separador de Minnesota.

Pinza hemostática de Halsted (Mosquito), curva sin dientes.

Porta agujas recto, (de unos 15 cm de longitud aproximadamente).

Pinza Adson con dientes o pinza fina de disección con dientes. El porta

agujas y las pinzas deben ser del mismo tamaño.

Tijeras curvas tipo Mayo de punta roma.

Material de sutura. Seda o sutura reabsorbible (ácido poliglicólico) de 3/0

con aguja atraumática C 16. (Gay Escoda & Berini Aytés, 2004).

2.2.6. Esterilización del instrumental

La OMS, define la esterilización como la técnica de saneamiento cuyo

objetivo es la destrucción y eliminación de toda forma de vida,

aniquilando todos los microorganismos, tanto patógenos como no

patógenos, incluidas sus formas esporuladas, altamente resistentes. La

esterilización supone el nivel más alto de seguridad (y por lo tanto de

letalidad, o eficacia o de sus formas de resistencia). La esterilización es

un proceso que destruye toda forma de vida microbiana, un objeto estéril

(en sentido microbiológico) está libre de microorganismos vivos. (Mori

Pizarro & Suaña Saman, 2018)

Esterilización por calor:

- Calor húmedo: autoclave

- Calor seco: esterilizadora

Esterilización por agentes químicos:

- Glutaraldeido. (Ministerio de salud publica del Ecuador, 2009)

2.2.7. Extracciones simples básicas

2.2.7.1. técnicas quirúrgicas básicas

La técnica quirúrgica básica prevé las siguientes fases:

anestesia locorregional.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

15

sindesmotomía.

Separación de las papilas.

Luxación del diente con elevador recto.

Agarre del diente, luxación y expansión del alvéolo mediante la pinza de

extracción.

Extracción del diente del alvéolo.

Verificación de la integridad del diente extraído.

Curetaje alveolar y revisión de la cavidad.

Maniobra de Valsalva (cuando esté indicada).

Eliminación de los tejidos blandos excedentes.

Irrigación del alveolo con solución fisiológica.

Compresión del alveolo y eventual sutura.

Control de la formación de un coágulo normal.

Posicionamiento de una gasa embebida por encima de la herida.

(Chiapasco, 2010)

2.2.7.2. Anestesia local

La palabra anestesia proviene etimológicamente del idioma griego, donde a

significa sin y estesis significa sensibilidad. Es la supresión reversible de la

sensibilidad dolorosa, táctil y propioceptiva en un área circunscrita del

organismo, sin pérdida de la conciencia. Si bien este vocablo es empleado

mediante el uso corriente para hacer referencia al procedimiento que se usa

para suprimir el dolor, en la práctica significa disminuir la sensibilidad en sus

diferentes formas. Muchos años de experiencias clínicas han demostrado el

valor y la eficacia de la anestesia local en la práctica odontológica, acentuando

aún más su trascendencia en la cirugía dentoalveolar, donde juega un papel

preponderante. (Gilligan & Ulfohn, 2014)

Existe un número de diferentes técnicas que pueden proporcionar anestesia

local dentro y alrededor de la boca y de los maxilares. Estas incluyen métodos

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

16

que son utilizados en otros lugares del cuerpo, tales como la anestesia tópica,

la infiltración y las técnicas de bloqueo regional; sin embargo, existen algunos

métodos que son exclusivos para la boca y los maxilares tales como las

inyecciones intraoseas, intraligamentarias e intrapulpares. (Lars , Kahnberg, &

Pogrel, 2015)

2.2.7.2.1. Nervio dentario posterior

A este nivel, suele ser recomendable realizar técnicas regionales. Se practican

en la región retrotuberositaria, anestesiando molares, excepto la raíz mesial del

primero y estructuras vestibulares. Puede efectuarse por vía bucal o cutánea.

En la vía bucal, los accidentes anatómicos que se deben considerar son

tuberosidad maxilar, apófisis cigomática, reborde alveolar y surco vestibular.

La técnica se realiza con la boca entreabierta, se palpa la apófisis cigomática a

la altura del primer molar en el fondo vestibular. Por detrás de ella,

aproximadamente en distal del segundo molar, se practica la punción.

El paciente debe cerrar la boca en este momento para desplazar hacia atrás la

apófisis coronoides y obtener mayor elasticidad de la comisura bucal. La aguja

penetra hacia arriba, atrás y adentro, contorneando el hueso sin perder su

contacto, con el bisel dirigido hacia él y evitando la punción de los plexos

venosos pterigoideos, ramas de la maxilar interna o bola de Bichat (peligro de

edema y hematomas de consideración). A medida que se profundiza, se dirigirá

la jeringa hacia afuera para que la aguja vaya hacia dentro, hacia la cara

anterior de la fosa pterigomaxilar. Si se llega muy arriba, se puede anestesiar el

tronco maxilar completo o incluso entrar en la base del cráneo. (Martinez

Gonzalez, 2019)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

17

2.2.7.2.2. Nervio palatino anterior

Se practica la altura del agujero palatino posterior. Se obtiene anestesia de las

hemiestructura palatinas hasta el rafe medio, llegando a la región del canino,

donde se anastomosa con el nasopalatino.

El agujero palatino posterior se encuentra en el fondo de una pequeña

depresión, apreciable al tacto, situada a la altura del segundo molar, en un

punto medio entre el margen gingival y el rafe medio, aproximadamente a 0,5

cm por delante del borde posterior del paladar óseo. Con la cabeza hacia atrás,

la punción en este caso se realiza dirigiendo la aguja perpendicularmente al

paladar, desde el lado contrario, de abajo a arriba, de adentro afuera y de

delante atrás. No se debe penetrar más allá del bisel de la aguja, es decir, sin

entrar en el conducto palatino, depositando unas gotas sin presión. Si se

penetra en él, se anestesia el velo palatino (molestias deglutorias, fonatorias y

respiratorias) por bloqueo de los nervios palatinos, medio y posterior. Se puede

realizar la anestesia de un territorio aislado del nervio palatino anterior

practicando la punción en un molar determinado en el punto medio entre el

festón gingival y el rafe medio, sin necesidad de ir al agujero palatino posterior.

(Martinez Gonzalez, 2019)

En la arcada inferior se utiliza la anestesia del plexo en el sector frontal, hasta

los primeros premolares, incluyéndolos, y la anestesia troncular del nervio

alveolar inferior para la extracción del segundo premolar y de los molares. A la

anestesia troncular debe asociarse una infiltración local del anestésico, tanto en

la vertiente vestibular (bloqueo de las ramas terminales del nervio bucal) como

lingual. (Chiapasco, 2010)

2.2.7.3. Sindesmotomía (periotomía)

Consiste en la interrupción de la parte más coronal del ligamento periodontal (el

denominado ligamento circular de Koelliker). Se realiza con un separador

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

18

afilado o con un sindesmotomo. También puede ser realizada con el filo de un

bisturí, aunque esta acción requiere de mayor control, por lo tanto, más

cómoda y menos traumática. Esta fase permite la inserción de la pinza de

extracción en la posición más apical posible, con un mejor agarre del diente y

un centro de rotación más apical en los movimientos de luxación (con menos

riesgo de fracturas de las raíces). Figura 1. (Chiapasco, 2010)

2.2.7.4. Separación de las papilas

Es necesario realizar la separación de las piezas proximales con un separador

de periostio solo en el caso en el que se prevé la utilización del elevador recto

durante la luxación. La separación de las papilas puede ser realizada

inicialmente con el bisturí, en el caso en el que se haya utilizado para la

sindesmotomía. Después de que la papila ha sido separada, la inserción del

elevador en los espacios interproximales, es más sencilla, permitiendo de esta

forma no traumatizarla. (Chiapasco, 2010)

2.2.7.5. Luxación del diente con un elevador recto

El elevador es utilizado como alternativa o junto con las pinzas para la luxación

de la pieza dentaria (forceps). Se inserta en los espacios interproximales

perpendicularmente al eje del diente a ser extraído. Es necesario evitar

empujar con fuerza excesiva el elevador en el espacio interdentario, debido a

que el elevador podría escaparse en dirección lingual o palatina y dañar

respectivamente la lengua o el paladar. (Chiapasco, 2010)

En los elevadores distinguimos tres partes: el mango, el tallo y la hoja o punta.

Mango. Debe ser adaptable a la mano del odontólogo y tiene diversas

formas según los distintos modelos. Puede ser liso o rugoso; en este

último caso permite una mejor sujeción por parte de nuestros dedos,

pero su limpieza, posterior a su utilización, suele ser más difícil.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

19

Tallo. Es la parte del instrumento que une el mango con la hoja o punta.

También se denomina cuello o brazo del botador.

Hoja o punta. Es la zona activa del botador. Puede tener distintas

formas, adaptadas al tipo de contacto que deba existir con el diente.

Según la configuración o variaciones entre estas tres partes, se obtienen

distintas formas y tipos de elevadores capaces de efectuar fuerzas

diferentes en dirección e intensidad. (Gay Escoda & Berini Aytés, 2004)

El elevador se toma como si se tratara de un destornillador: el dedo índice,

posicionado en proximidad de la parte de trabajo, permite el máximo control del

propio elevador. Nunca debería apoyarse en el diente adyacente sino actuar

con un movimiento de rotación, entre la cresta alveolar y el diente a ser

extraído, para evitar luxar o dañar también el diente vecino.

El primer elevador que se utiliza debería ser el delgado, para poder penetrar

con comodidad en el espacio interdentario y puede ser sucesivamente

sustituido con un elevador más robusto, después de que se ha producido una

luxación parcial del diente. Figura 2. La eficacia de la palanca es total cuando

distalmente a la pieza a extraer no están presentes otros dientes, mientras que

su papel en la luxación es menor cuando mesial y distalmente al diente a

extraer están presentes otras piezas dentarias. (Chiapasco, 2010)

2.2.7.6. Agarre del diente, luxación y expansión del alveolo con la

pinza de extracción (Fórceps)

La pinza para extracción representa el instrumento principal en la ejecución de

una extracción simple. Existen pinzas de extracción específicas para los

dientes en forma individual y lo sectores individuales de la boca: el uso de una

pinza de extracción con un diseño específico debería permitir el máximo

contacto entre el diente a ser extraído y la propia pinza, para asegurar una

adecuada transmisión de la fuerza. (Chiapasco, 2010)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

20

El fórceps es un instrumento para exodoncia basado en el principio de la

palanca de segundo grado, con el que se coge el diente a extraer y se le

imprimen distintos movimientos con el fin de eliminarlo de su alvéolo. (Gay

Escoda & Berini Aytés, 2004).

El fórceps consta de tres partes:

Parte pasiva o mango del fórceps.

Parte activa, picos, puntas, bocados o mordientes del fórceps.

Zona intermedia o cuello, constituida por una articulación o charnela que

une entre sí el mango y la parte activa. (Gay Escoda & Berini Aytés,

2004).

Es la articulación que une el mango con los bocados y que permite el

movimiento del instrumento a modo de pinza. Según el tipo de fórceps toma

distintas formas para permitir acceder a los sectores posteriores de cavidad

bucal sin dañar los tejidos a su paso. Es la articulación la que, en ocasiones, es

responsable del nombre que recibe el instrumento como por ejemplo: bayoneta,

recto, curvo sobre el borde, curvo sobre el plano. (Reyes Demera, 2015)

Aplicación de las fuerzas de extracción:

Se debe colocar el fórceps en la posición adecuada, aplicando

fuerza apical para que las fuerzas sean transferidas

adecuadamente a la raíz.

El operador y el paciente deben estar bien ubicados, en una

posicion en que la fuerza que va a ser aplicada sea totalmente

controlada por el operador. (Gordillo Pavón , 2018)

2.2.7.7. Extracción del diente del alveolo

Después de la expansión del hueso alveolar y la luxación del diente, este

puede ser expulsado con una tracción delicada en sentido coronal y vestibular.

Durante el movimiento de extracción es necesario evitar la aplicación de una

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

21

fuerza excesiva, ya que la salida repentina del diente podrá provocar la fractura

de un diente de la arcada antagonista por parte de la pinza de extracción.

Figura 3. (Chiapasco, 2010)

2.2.7.8. Verificación de la integridad del diente extraído

Después de que el diente ha sido extraído, este debe ser secado con una gasa

para verificar la integridad total de la pieza en cuestión. Si se sospecha que se

ha producido la fractura de una o más raíces (un ruido seco durante la luxación

puede llevar a sospechar la producción de este evento), el fragmento debe ser

localizado y removido. (Chiapasco, 2010)

2.2.7.9. Curetaje alveolar y revisión de la cavidad

Se hace la revisión del alvéolo, y legrado en todas sus paredes y

especialmente en la zona apical, con el fin de verificar que no se deja un

granuloma o restos de un tejido patológico. Si existe material suficiente o

sospechoso, se remite al anatomopatólogo para su estudio histológico. (Gay

Escoda & Berini Aytés, 2004)

En algunos casos estos tejidos permanecen adheridos a la raíz en la

correspondencia del ápice. La remoción del tejido de granulación es más

cómoda con una cureta quirúrgica cortante (tipo cureta de Lucas) en sustitución

de las curetas en forma de cucharilla. La total remoción del tejido de

granulación reduce el riesgo de infecciones residuales, favorece la cicatrización

del alveolo con neoformación ósea y evita la formación de quistes residuales.

En la correspondencia de los alvéolos estrechos se indica el uso de una cureta

de dimensiones reducidas. (Chiapasco, 2010)

2.2.7.10. Maniobra de Valsalva

Si se sospecha una comunicación del alveolo con el seno maxilar se debe

aplicar esta técnica de la siguiente manera: se debe tapar la nariz con los

dedos y espirar fuertemente como si quisiera sonarse con la boca abierta, el

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

22

aire pasa a través de la comunicación, produciendo un silbido característico,

facilitando el diagnóstico acercando un espejo bucal al alveolo con el fin de

mirar si el vidrio se empaña por la presencia de aire. El tratamiento correcto

será la aproximación de los bordes de la herida con un punto de sutura para

poder cerrar al máximo la cavidad alveolar que habrá sido rellenada

previamente con gasa hemostática re-absorbible. Si no tenemos suficiente

tejido gingival, debemos realizar un colgajo vestibular o/y palatino para poder

cerrar correctamente u optaremos por hacer una alveoloplastia con el fin de

reducir la altura ósea y así conseguir el cierre de la comunicación con la sutura

de los bordes de la encía. (Gay Escoda & Berini Aytés, 2004)

2.2.7.11. Eliminación de los tejidos blandos excedentes

La cureta o cucharilla empleada normalmente en cirugía oral es un instrumento

angulado y presenta doble extremo, que se utiliza para la eliminación de tejido

blando de los defectos óseos. Su uso principal es extraer granulomas o

pequeños quistes en lesiones periapicales, pero la cureta también se emplea

para eliminar pequeñas cantidades de restos de tejido de granulación que han

quedado dentro del alveolo dentario. (Hupp, Ellis , & Tucker, 2014)

Cuando son extraídos dientes con un reducido soporte periodontal y sacos

profundos, pueden quedar residuos de un tejido de granulación hiperplásico

sobre la vertiente interna de la encía. La remoción de los tejidos blandos

excedentes permite la formación de una cresta alveolar residual más regular,

sin las denominadas «crestas fluctuantes». Esto se verifica especialmente

cuando se realizan extracciones múltiples. El tejido blando excedente se

remueve con el bisturí y la pinza quirúrgica. Figura 4. Sin embargo, se debe

realizar esta maniobra con cuidado para no determinar una pérdida de encía

queratinizada, especialmente en previsión de la inserción sucesiva de

implantes osteointegrados. (Chiapasco, 2010)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

23

2.2.7.12. Irrigación del alvéolo con solución fisiológica

Por último, el alveolo es irrigado con abundante solución fisiológica estéril, para

remover posibles fragmentos de tejido dentario, placa bacteriana o de sarro.

Esta simple maniobra se ha mostrado eficaz para reducir notablemente el

riesgo de problemas alveolares post extractivos. (Chiapasco, 2010)

2.2.7.13. Control de la formación de un coágulo normal

Antes de dar por terminado el procedimiento y dar de alta al paciente, es de

suma importancia constatar que existe un sangrado fisiológico y que se

produce la formación de un coágulo normal. En caso de no observar un

correcto sangrado, se estimula ligeramente el alvéolo con la cureta, o con la

introducción y el roce de las paredes con la punta de una gasa. (Gay Escoda &

Berini Aytés, 2004)

2.2.7.14. Posicionamiento de una gasa humedecida por encima de la

herida

Para favorecer la hemostasia, una gasa embebida en solución fisiológica es

posicionada por encima del alveolo. La gasa no debe ser de dimensiones

excesivas, para favorecer la comprensión sólo sobre la zona afectada. Se le

pide posteriormente al paciente cerrar ligeramente la boca. El uso de una gasa

humedecida impide la adhesión de la parte más superficial del coágulo, de

manera que cuando la gasa es removida, el coágulo no es dislocado del

alveolo. La gasa es cambiada antes de dar de alta al paciente y posteriormente

debe ser mantenida durante 15 - 30 minutos. (Chiapasco, 2010)

2.2.8. Suturas

2.2.8.1. Definición y evolución histórica

Sutura es el material destinado a mantener próximos los bordes de una herida

con el fin de favorecer la cicatrización de la misma. Las técnicas de sutura son

tan antiguas como la medicina. Las primeras referencias en cuanto al uso de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

24

tendones para ligaduras y suturas, se remontan a 3.200 años antes de Cristo.

Hipócrates escribió ya sobre el uso de suturas para ligar vasos sanguíneos y

unir tejidos. Hasta la eclosión de la industria textil en el siglo XX, los materiales

utilizados para las suturas eran fibras vegetales o animales. A principios de

siglo, la seda, el lino, el algodón, y el hilo de acero o plata, junto con el catgut,

eran los materiales más usados. El catgut fue introducido por los árabes y

reintroducido por Phisic en 1916 (a partir del colágeno de la submucosa del

intestino de algunos animales). Al desarrollarse técnicas de polimerización a

partir de la Segunda Guerra Mundial, se comienzan a utilizar materiales

sintéticos como las poliamidas, polietilenos y polipropilenos. Los primeros

materiales sintéticos reabsorbibles se crean en Alemania en 1931, las

poliamidas en 1939, los poliésteres en 1950, y el ácido poliglicólico y prolene

en 1970. (Lopez & Granizo , 2012)

De forma paralela se ha ido perfeccionando las agujas utilizadas. Inicialmente

eran de hueso, madera, espinas y otros materiales naturales. Luego se usaron

la plata y el bronce, hasta llegar al acero inoxidable, utilizado hoy en día.

(Lopez & Granizo , 2012)

Una vez finalizado un procedimiento quirúrgico, se vuelve a colocar el colgajo

mucoperiostico en su posición original y se fija mediante sutura. El instrumento

con el que se realiza la sutura es le porta agujas. (Hupp, Ellis , & Tucker, 2014)

Las suturas deben ser retiradas en un tiempo suficiente que permita el

desarrollo inicial de la cicatrización y la fuerza de tensión en la herida; si se

dejan por mucho tiempo, los puntos crean marcas en la piel, predisponen a

infección de tejidos blandos y hacen más largo el proceso de cicatrización.

(González Cely, Miranda Díaz, & Alviar, 2018)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

25

2.2.8.2. Porta agujas

Se trata de un instrumento que posee un mango con mecanismo de cierre y un

extremo corto y romo. Para dar puntos de sutura dentro de la boca se suele

recomendar un porta agujas de 15cm, para mejor comodidad. Los extremos del

porta agujas son más cortos y robustos que los de una pinza hemostática.

Figura 5. La cara interna de un extremo del mismo presenta un entramado

cruzado para permitir la correcta sujeción de la aguja de sutura. La pinza

hemostática presenta surcos paralelos en la cara interna de ambos extremos,

lo que reduce el control sobre la aguja y la sutura, por lo que es un mal

instrumento para suturar. Para controlar que el mango cierre perfectamente y

dirigir el porta agujas largo, el cirujano debe sujetar el instrumento de forma

apropiada. Se introducen los dedos pulgar y anular a través de los aros. El

dedo índice se mantiene a lo largo del instrumento para afianzarlo y dirigirlo. El

dedo medio ayuda a controlar el mecanismo de cierre. No se debe introducir el

índice en ninguno de los aros, puesto que el control se reducirá drásticamente.

Figura 6. (Hupp, Ellis , & Tucker, 2014)

2.2.8.3. Aguja de sutura

Las agujas pueden ser de cuerpo redondeado para suturar los tejidos más

delicados, ya que hay menor probabilidad de que la sutura corte los tejidos;

pero para muchos tejidos orales, una aguja con corte es la indicada. Las agujas

con corte son triangulares en su sección transversal y pueden ser de corte

frontal o inverso, en función de la forma en que se realizan. (Lars , Kahnberg, &

Pogrel, 2015)

La aguja empleada para suturar incisiones sobre la mucosa oral suele ser

pequeña, semicircular o de 3/8 de circunferencia. Es curva para que facilite su

paso a través de un espacio reducido, donde no puede llegar una aguja recta, y

el paso se realiza con un giro de muñeca. Hay agujas de sutura de muchas

formas, desde muy pequeñas hasta muy grandes. La punta puede ser cónica,

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

26

como una aguja de coser, o bien triangular, que permite que la aguja corte. Una

aguja cortante atravesara el mucoperióstio más fácilmente que una cónica. La

aguja curva se sujeta aproximadamente a dos tercios de la distancia entre el

extremo y la base de la aguja, lo que permite dejar libre suficiente cantidad de

la misma para atravesar el tejido, a la vez que es posible que el porta agujas la

sujete por su parte robusta, evitando así que se doble o que la punta se vuelva

roma. Figura 7. (Hupp, Ellis , & Tucker, 2014)

2.2.9. Manejo postoperatorio

Un adecuado manejo postoperatorio del paciente puede contribuir en forma

relevante a minimizar la morbilidad postoperatoria y acelerar la cicatrización.

Los factores que deben ser controlados están representados típicamente por:

edema, dolor, sangrado e infección. Esto puede ser logrado siguiendo al pie de

la letra algunas normas a ser realizadas a domicilio, enviadas por el

odontólogo, o con soporte farmacológico. (Chiapasco, 2010)

2.2.9.1. antibioterapia

Se deben formular antibióticos en los siguientes casos: Pacientes de riesgo,

como los valvulópatas o los inmunodeprimidos, cuando existe evidencia de que

se está trabajando sobre un terreno con signos de infección activa, es decir,

cuando se observa celulitis, flemón o supuración. No es preciso tras el legrado

de un granuloma crónico por vía alveolar, cuando la exodoncia ha sido

traumática, es decir siempre que ésta se haya convertido en quirúrgica

(exposición ósea, ostectomía, etc.). (Gay Escoda & Berini Aytés, 2004)

El desarrollo de infecciones aumenta la morbimortalidad en el período

postoperatorio. Existen varios factores que aumenta el riesgo de infección:

diabetes, neoplasias, enfermedades autoinmunes, abuso de drogas,

corticoterapia, inmunosupresión y edad avanzada. (Lopez & Granizo , 2012)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

27

2.2.9.2. Analgesia

El dolor postoperatorio es siempre relativo e impredecible; no obstante, es

aconsejable dar una pauta para iniciarla una vez finalizada la intervención o

para cuando el paciente llegue a su domicilio. Normalmente se utilizan

analgésicos-antiinflamatorios del grupo AINEs, o paracetamol si se cree que el

dolor será leve. No se emplean sistemáticamente ni corticosteroides, ni

preparados enzimáticos, ya que no se ha comprobado claramente su utilidad, y

además, sobre todo, los primeros pueden inducir efectos colaterales

indeseables. (Gay Escoda & Berini Aytés, 2004)

En el área odontológica la automedicación con fármacos analgésicos es muy

común ya que el dolor es el síntoma con mayor prevalencia en la práctica diaria

y el principal motivo de consulta, sin tener en cuenta los problemas que esto

podría generar. (Escalona, Scarpeccio, & Quiñonez, 2017)

Las mujeres y hombres que acuden a consulta médica suelen percibir

emociones negativas similares al dolor, sin embargo los reportes difieren

debido a los estereotipos socioculturales de las mujeres, quienes reportan

mayor vulnerabilidad, tristeza, depresión, y miedo a diferencia de los hombres.

Por lo que es necesario saber cómo manejar aquellas situaciones. (Cázares de

León, Lozano Laín, & Gutiérrez Lizardi, 2016)

El dolor es un síntoma desagradable e innecesario y su control debe ser un

objetivo primordial durante el período postoperatorio. La presencia de dolor

produce ansiedad y en ocasiones, puede ser causante de alteraciones

secundarias de las constantes vitales tales como hipertensión, taquicardia o

dificultad para la oxigenación. Para la evaluación del dolor existe una medida

ampliamente utilizada, es la llamada escala visual analógica (EVA). Cada

paciente evalúa su nivel de dolor, adjudicándole una puntuación de 0 (ningún

dolor) a 10 (el peor dolor imaginable). El tratamiento del dolor puede realizarse

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

28

con 4 grandes grupos de fármacos: analgésicos antiinflamatorios no

esteroideos (AINE), analgésicos no antiinflamatorios, opiáceos menores y

opiáceos mayores. (Lopez & Granizo , 2012)

En cuanto al uso de los antiinflamatorios en odontología, se lo realiza cuando

son intervenciones quirúrgicas complejas que implican destrucción ósea y una

cirugía mayor al tiempo estimado. Los corticoides son efectivos para controlar

la inflamación y son los más comunes en estomatología como el

metilprednisolona y dexametasona. (Maduro Jácome, Zumba Macay, & Campo

Mancero , 2017)

2.2.10. Proceso de cicatrización post extracción dentaria

Luego de realizada una extracción dentaria, se ponen en marcha una serie de

mecanismos a través de los cuales la cavidad alveolar experimenta sucesivos

procesos biológicos, cuyo resultado final es su completa cicatrización y su

reemplazo por tejido óseo tapizado por mucosa gingival. Figura 8. Al producirse

la avulsión de la pieza dentaria, las fibras periodontales y gingivales se rompen

y sus vasos sanguíneos lesionados producen hemorragias que llenan la

totalidad del alvéolo. En la primera semana post extracción tienen lugar los

procesos de organización y formación del coágulo. Este es invadido por

fibroblastos y brotes capilares que se encuentran en la parte superior del tejido

gingival, y en profundidad por los espacios medulares que se comunican con el

alveolo por medio de la cortical periodóntica. De esta manera, toda la cavidad

originada por la extracción queda ocupada por tejido de granulación, por sobre

el cual migra el tejido epitelial desde los bordes gingivales. Esta epitelización de

la herida depende del tamaño de èsta y es mínima cuando los bordes son

suturados. (Gilligan & Ulfohn, 2014)

Durante la segunda semana post extracción la parte superficial del tejido de

granulación madura y se produce la formación de fibras colágenas, con la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

29

constitución del corion gingival. En la porción ósea más profunda, o sea en los

tercios inferiores, se observan en el tejido de granulación procesos de

osificación con formación de hueso reticular. Al mismo tiempo se produce una

reabsorción osteoclástica a nivel de la cortical periodóntica que formaba parte

de la inserción del elemento ya extraído. Durante la tercera y cuarta semanas

post extracción, el hueso reticular se va reemplazando por hueso laminar, con

lo que quedan constituidos lentamente procesos de aposición y de reabsorción

ósea por la actividad de los osteoblastos y osteoclastos, respectivamente,

células éstas formadoras de hueso que derivan del periostio y endostio

próximos a la lesión. (Gilligan & Ulfohn, 2014)

2.2.11. Principios de cicatrización de las heridas quirúrgicas

La cicatrización de una herida quirúrgica está conformada por tres fases: la

fase inflamatoria, la fase proliferativa y la fase de remodelación.

La fase inflamatoria se desarrolla en los primeros cinco días y se caracteriza

por una respuesta vascular en la que se observa el proceso de hemostasia y

de formación de un coágulo, que representa el sustrato para la sucesiva

organización fibrinica. La respuesta celular se realiza a través del infiltrado

tisular de elementos leucocitarios, como los granulocitos, neutrófilos y

eosinófilos, linfocitos y macrófagos dotados de actividad fagocitaria.

La fase proliferativa se produce en los 5 - 14 días y consiste en una

reparación epitelial y conjuntiva. La reparación del epitelio: se realiza

velozmente por migración y proliferación de las células epiteliales con el

consecuente cierre de la herida. Este proceso, sin embargo, debe prever un

lecho de sostén en capacidad de favorecer la proliferación y la migración

tisular. Y la reparación conjuntiva: se produce a través de los fibroblastos en las

primeras 48-72 horas en que se empieza a sintetizar colágeno. El agregado del

colágeno conlleva a la formación de micro fibrillas que al organizarse en haces

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

30

y fibras determinan la formación de colágeno, inicialmente de tipo III y

posteriormente de tipo I. (Chiapasco, 2010)

En la fase de remodelado, que se produce después del día 14, se inicia el

fenómeno de contracción tisular en los que los fibroblastos son reemplazados o

sustituidos por células similares pero con capacidad contráctil denominadas

miofibroblastos. La presencia de estas células conlleva a un remodelado y una

reorganización de las fibras de colágeno que finaliza después de 6 a 7

semanas. Clínicamente son utilizados el término de cicatrización por primera

intención y cicatrización por segunda intención para distinguir las dos

modalidades a través de las cuales puede producirse el proceso reparativo.

(Chiapasco, 2010)

2.2.11.1. cicatrización por primera intención

La cicatrización por primera intención se produce cuando los colgajos se

encuentran sin tensión en contacto directo entre sí. Es la cicatrización más

deseada, ya que se produce en tiempos breves y reduce el riesgo de

infecciones causadas por la penetración de gérmenes en los planos

submucosos y subcutáneos. Durante la cicatrización por primera intención se

recorren las tres fases de cicatrización descritas anteriormente. Después de

una primera fase inflamatoria con la formación de una red de fibrina, los

cordones celulares provenientes de células basales del epitelio se funden para

cerrar la herida. La migración y la proliferación de tejido conjuntivo subyacente

conllevan a la formación de un tejido de reparación cicatricial que madura y se

reorganiza. (Chiapasco, 2010)

2.2.11.2. Cicatrización por segunda intención

Este tipo de cicatrización se produce cuando no es posible acercar los

márgenes de la herida, que permanecen, por lo tanto, separados (Como por

ejemplo, en Casos de alveolos postextractivos, laceración o pérdida traumática

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

31

de tejidos blandos o cuando se verifica una dehiscencia precoz de los

márgenes de los colgajos). En este tipo de cicatrización el espacio que separa

los márgenes de la herida será reparado por tejido de neo formación

denominado “tejido de granulación”. Este es inicialmente rico en células

hemáticas, bien vascularizado y en 24-48 horas se enriquece de fibroblastos

provenientes de los tejidos adyacentes, responsables de la formación de tejido

de cicatrización. En los días sucesivos, el tejido de granulación evoluciona en

un tejido fibroso denso caracterizado por fibras colágenas neo formadas y que,

entre sí, aumenta su densidad. El proceso de cicatrización se concluye en la

total transformación del tejido de granulación en un tejido de cicatrización en el

que los fibroblastos se transforman en miofibroblastos. (Chiapasco, 2010)

Sin embargo, es necesario recordar que la cicatrización qué se produce en la

cavidad oral resiente la colonización bacteriana y de los sometimientos

mecánicos a los que son continuamente sometidos los tejidos durante la

fonación, masticación y deglución. El proceso de cicatrización de los tejidos

puede quedar influenciado por diversos factores diferenciables en general y

locales. (Chiapasco, 2010)

Entre los factores generales que pueden reducir la capacidad de reparación

de los tejidos dañados es necesario considerar las condiciones de salud del

paciente, como las enfermedades debilitantes, las infecciones sistémicas, el

tratamiento con medicamentos esteroideos, una respuesta inmunitaria alterada,

radioterapia, diabetes, etc. Entre los factores locales, la presencia de material

extraño y de tejido necrótico, la tensión del colgajo, la isquemia y la infección, la

carencia de soporte de los colgajos por parte de un tejido subyacente sano y

bien vascularizado representan condiciones que pueden determinar una

disminución de la fase de cicatrización. Todos estos factores ya han sido

tomados en cuenta individualmente al tratar los colgajos. (Chiapasco, 2010)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

32

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño Y Tipo De Investigación

Este trabajo de investigación es de tipo cualitativo ya que se está realizando y

analizando un caso clínico; mismo en que se tendrá que desarrollar y hacer el

seguimiento respectivo, descriptivo porque se explicar de forma exacta las

dimensiones de las actividades y procedimientos que se efectúan en este

trabajo, explicativo porque se describe, se registra y se documenta el paso a

paso del procedimiento que se desarrolla en la investigación. Y por el tiempo

en que se desarrolla este proyecto es de tipo transversal.

3.2. Métodos, técnicas e instrumentos

El Método es Deductivo – Inductivo por lo que analizamos todo el

conocimiento obtenido en relación a este tema para así, poder aplicarlo

en el caso clínico; es decir, utilizando estrategias de razonamiento

lógico. Inductivo ya que usando premisas particulares llegamos a una

conclusión general, y deductivo ya que sacamos una conclusión

específica.

Es Analítico – sintético porque se trata de la descomposición del objeto

de estudio de cada una de las partes que lo componen para así poder

estudiarlas y analizarlas individualmente revisando estudios anteriores,

bibliografías, monografías etc. Y poder llegar a una síntesis global del

tema.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

33

La técnica de observación en este trabajo de investigación es clínica y

científica ya que en base de toda la información obtenida como en libros,

sitios web, revistas científicas, artículos científicos, etc. se observa la

parte clínica, antes, durante y después del procedimiento que se realiza.

Los Instrumentos de recolección de datos a utilizar son: Estudios

fotográficos, estudio radiográfico (ortopantomografia), Historia Clínica,

estudios de laboratorio como hemograma completo.

3.3. Procedimiento de la investigación

Este tema de investigación se lo toma por la importancia que genera el tener

conocimientos acerca de la cicatrización de una exodoncia y poder decidir si

realizar o no una sutura después de realizar una extracción simple. Todo esto

se inicia investigando y recopilando toda la información que sea necesaria

mediante libros, estudios investigativos actuales acordes al tema, páginas web,

revistas científicas, artículos, tesis, entre otros. Una vez con la información

clara se procede a realizar el caso clínico para poder observar el proceso

cicatricial existente en el paciente, haciendo varios controles postoperatorios de

manera que se pueda observar y analizar la información q se obtiene en cada

control odontológico. Y al final poder llegar a generar conclusiones que se

puedan comparar y discutir con las investigaciones que realizaron otros

profesionales referentes a este tema de investigación.

3.4. Descripción del Caso Clínico

Paciente de sexo masculino, de 19 años de edad, quiere extraerse los terceros

molares, al examen clínico se encontró que los terceros molares superiores se

encontraban erupcionados, el diagnóstico fue presencia de terceros molares

superiores.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

34

HISTORIA CLÍNICA

Datos personales

Nombre del paciente: Cruz Saldarriaga Ismael Antonio

Edad: 19 años Sexo: masculino Procedencia: Ecuatoriano Ocupación:

estudiante.

Dirección: Cooperativa Jaime Roldos Mz. 289 Sol. 13

Signos vitales

P/A: 120/85 Temperatura: 35 °C Pulso: 77 x min.

Motivo de Consulta

“quiero hacerme sacar las muelas”

Anamnesis

Enfermedad o problema actual: Asintomático

Antecedentes personales o familiares: No refiere antecedentes

EXAMEN EXTRAORAL

Sin patología aparente.

EXAMEN INTRAORAL

Sin patología aparente.

ODONTOGRAMA

Se observa caries en la piza 16 en la cara palatina, no evidencia movilidad y

recesión en ninguna pieza dental, presenta ausencia de los terceros molares

inferiores y está indicada la extracción de los terceros molares superiores.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

35

Fuente: registro de la investigación

Autor: Mateo Bravo Pantoja

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

36

FOTOS EXTRAORALES

Foto #1. Frontal

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Mateo Bravo Pantoja

Simetría facial armónica con labios competentes.

Foto #2. Lateral derecha

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Mateo Bravo Pantoja

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

37

Foto #3. Lateral izquierda

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Mateo Bravo Pantoja

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

38

FOTOS INTRAORALES

Foto #4. Arcada superior

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Mateo Bravo Pantoja

Foto #5. Arcada inferior

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Mateo Bravo Pantoja

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

39

Foto #6. Frontal en oclusión.

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Mateo Bravo Pantoja

Mordida profunda, encía con características normales.

Foto #7. Lateral derecha en oclusión.

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Mateo Bravo Pantoja

Foto #8. Lateral izquierda en oclusión.

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Mateo Bravo Pantoja

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

40

IMAGEN RADIOGRÁFICA (PANORÁMICA):

Foto #9. Rx. Panorámica.

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Mateo Bravo Pantoja

DIAGNÓSTICO

a) Biotipo craneal: dolicocéfalo

b) Biotipo facial: leptoprosopo

c) Caries palatina en pieza #16

d) Caries oclusal en pieza #18

e) Ausencia de terceros molares inferiores

f) Mordida profunda

g) Presencia de torus palatino

PLANES DE TRATAMIENTO

Técnica 1: Extracción de terceros molares superiores aplicando técnica

anestésica, sindesmotomía (despegamiento mucoperiostico), luxación

con ayuda de elevadores y avulsión con fórceps, utilización de sutura

después de la extracción de la pieza #28 (tercer molar superior

izquierdo). Todo esto con el fin de evaluar el tiempo de cicatrización

ayudando al desarrollo de la temática de la investigación.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

41

Técnica 2: Extracción de terceros molares superiores aplicando técnica

anestésica, sindesmotomía (despegamiento mucoperiostico), luxación

con ayuda de elevadores y avulsión con fórceps.

Se procederá a realizar la técnica 1.

PRONOSTICO

Totalmente favorable para el paciente. Ya que siendo una intervención simple

no se espera ningún tipo de complicación.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

42

PROCESO CLÍNICO

TRATAMIENTO PIEZA #28

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Mateo Bravo Pantoja

(A). Mesa de mayo (instrumental estéril) (B). Asepsia intraoral y extraoral (C). Anestesia nervio

alveolar superior posterior y nervio palatino anterior izquierdo (D). Sindesmotomía (E). Luxación

con elevadores (F). Avulsión con fórceps (G). Curetaje e irrigación del alveolo (H). Sutura.

A. B.

C. D.

E. F.

G. H.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

43

TRATAMIENTO PIEZA #18

Fuente: Registro de la investigación

Autor: Mateo Bravo Pantoja

(A). Mesa de mayo (instrumental estéril) (B). Asepsia intraoral y extraoral (C). Anestesia nervio

alveolar superior posterior y nervio palatino anterior derecho (D). Sindesmotomía (E). Luxación

con elevadores (F). Avulsión con fórceps (G). Curetaje e irrigación del alveolo (H). Alveolo.

A. B.

C. D.

E. F.

G. H.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

44

Foto #22 piezas #18 y #28 extraídas.

Fuente: registro de la investigación

Autor: Mateo Bravo Pantoja

Foto #23 cirugía finalizada.

Fuente: registro de la investigación

Autor: Mateo Bravo Pantoja.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

45

Foto #24 control a los 7 días.

Fuente: registro de la investigación

Autor: Mateo Bravo Pantoja.

Se puede observar que en lado donde se extrajo la pieza #18 y no se hizo sutura ha ingresado

un cuerpo extraño retardando la cicatrización en comparación del lado izquierdo donde sí se

hizo puntos individuales de sutura, se ve que está cicatrizando de manera normal y sin

complicaciones, también podemos observar que el hilo reabsorbible ya no se encuentra.

Foto #24 control a los 14 días.

Fuente: registro de la investigación

Autor: Mateo Bravo Pantoja.

En el procedimiento de la pieza #18 se ve una herida parcialmente abierta pero con

características de cicatrización normal, y en la pieza #28 la herida se ve mucho más pequeña

en relación al otro procedimiento.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

46

3.5. DISCUSIÓN

Este caso clínico es relevante en el sentido que aporta claras ideas referentes

a los beneficios que tiene el uso y el no uso de sutura después de una

exodoncia simple.

Los resultados que arrojo esta investigación nos hace entender que la sutura

en una exodoncia simple puede llegar a jugar un papel muy importante al

momento de aportar a la normal cicatrización del alveolo ya que lo mantiene

alejado de las contaminaciones que pueden ser exógenas e incluso de la

misma cavidad oral, evitando así, la proliferación de bacterias, del mismo modo

contribuyendo a la buena formación y protección del coagulo dentro del alveolo.

Según el trabajo de titulación realizado por la Dra. (Alcivar Vargas, 2017), ella

obtuvo los mismos resultados estudiados en este trabajo de investigación al

afirmar que el proceso de cicatrización utilizando sutura es más acelerado que

en los procedimientos en los que no se hace uso de sutura.

Dependiendo del material del hilo de sutura también se pudieron observar

respuestas por parte de los tejidos en este caso se utilizó el hilo de sutura

reabsorbible Catgut crómico el cual no produjo respuestas negativas en los

tejidos blandos. Por otro lado en el estudio realizado por (Torres Yamunaqué ,

2019) se confirmó que el uso de hilo de seda generó lesiones inflamatorias

hasta los siete días después del procedimiento. Destacando a diferencia que el

hilo de ácido poliglicólico determinó muy buenos resultados y mínima respuesta

de los tejidos.

Otro agente que puede traer muy buenos resultados en la cicatrización es el

adhesivo tisular estudiado por ( Navarrete Abedrabbo, 2015) ya que al

compáralo con el hilo de sutura produjo mejores resultados ya que no se

lesiona el tejido en ningún sentido, por lo que no hay que incidir en ellos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

47

La mayor parte de los estudios nos dan a entender que el uso de sutura puede

ser beneficioso al momento de generar el proceso de cicatrización post

extracción, dependiendo también el tipo de hilo a utilizar ya que unos resultan

mejor que otros.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

48

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

De acuerdo a los objetivos planteados se llega a las siguientes conclusiones:

1. Se puede concluir afirmando que según el caso clínico realizado se

observa una mejor y más rápida cicatrización en la pieza # 28 ya que a

esta si se le realizo sutura, procedimiento que favorece a que no ingrese

nada dentro del alveolo y al poner en contacto los bordes de la herida

acelera este proceso.

2. De manera muy favorable ayuda el hilo de sutura reabsorbible porque

no hay la necesidad de ser retirados por el profesional siendo esta

acción generadora de lesiones en el tejido.

3. En la exodoncia de la pieza #18 a la que no se le realizo sutura, su

proceso de cicatrización fue más largo ya que al estar el alveolo abierto

y expuesto al medio bucal fue invadido por restos alimenticios

provocando proliferación bacteriana y por ende alargando el proceso de

la cicatrización.

Este estudio se realizó mediante observación netamente clínica por lo que se

debe aclarar que se sugiere seguir haciendo más investigaciones del tema

tratado en este proyecto de investigación.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

49

4.2 Recomendaciones

1. Se recomienda emplear de manera segura la sutura después de realizar

una exodoncia si lo que se busca es una buena y más rápida

cicatrización haciendo puntos individuales.

2. Se aconseja la utilización de hilo de sutura reabsorbible ya que no hay la

necesidad de retirarlos, manteniendo la integridad del tejido blando sin

desgarrarlos.

3. Cuando se finaliza una exodoncia simple según lo estudiado no se

recomienda dejar el alveolo abierto, porque puede ser origen de una

infección retardando el proceso de cicatrización.

Se sugiere que se siga haciendo más investigaciones de este tipo o referentes

a este tema.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

50

BIBLIOGRAFÍA

1. Navarrete Abedrabbo, X. C. (2015). “ESTUDIO COMPARATIVO DE LA

RESPUESTA TISULAR POST-EXODONCIA DE TERCEROS

MOLARES INCLUIDOS ENTRE SUTURA CONVENCIONAL Y

ADHESIVO TISULAR EN PACIENTES QUE ACUDEN A CONSULTA A

LACLÍNICA ODONTOLÓGICA UNIANDES.”. Recuperado el 24 de julio

de 2019, de dspace.uniandes.edu.ec:

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/997/1/TUAODONT0

22-2015.pdf

2. Alcivar Vargas, H. M. (2017). Análisis en el proceso de cicatrización en

la extracción de terceros molares. Recuperado el 24 de julio de 2019, de

dspace.uniandes.edu.ec:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21585/1/ALCIVARhelen.pdf

3. Cázares de León, F., Lozano Laín, A. J., & Gutiérrez Lizardi, P. (2016).

Grados de ansiedad en la extracción de un tercer molar impactado.

Diferencias de género. Obtenido de redalyc.org:

http://www.redalyc.org/pdf/2312/231249121004.pdf

4. Chiapasco, M. (2010). Tácticas y Técnicas en Cirugia oral. AMOLCA.

5. Eduardo, M. E. (2012). frecuencia de complicaciones post exodoncia

simple. frecuencia de complicaciones post exodoncia simple.

6. Escalona, C., Scarpeccio, R., & Quiñonez, B. (2017). Automedicación

analgésica en pacientes que acuden al servicio de Odontología del

Hospital General Dr. Luis Razetti. Barinas estado Barinas,Venezuela.

Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, 48(1-2).

Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com:

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

51

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3jruF-

WKD0QJ:saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_inhrr/article/download/15103/1

44814481767+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec

7. Espinosa Tejeda, N. (2014). Inducción de analgesia con medicamentos

homeopáticos, una alternativa para las exodoncias. Gaceta Médica

Espirituana, 16(3). Obtenido de medigraphic.com:

https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2014/gme143d.pdf

8. Garcia Perez, O., & Mendez Martinez, M. (Abril de 2002). Breve historia

de la cirugía bucal y maxilofacial. researchGate.

9. Garcia, O. (2010). Breve historia de la cirugía bucal y máxilofacial. Breve

historia de la cirugía bucal y máxilofacial.

10. Gay Escoda, C., & Berini Aytés, L. (2004). Tratado De Cirugía Bucal.

Tomo I. Madird: Ergón, S.A.

11. Gilligan, J. M., & Ulfohn, A. G. (2014). La extraccion dentaria tecnicas y

aplicaciones clínicas. Buenos Aires, Argentina: EDITORIAL MÉDICA

PANAMERICANA.

12. González Cely, A., Miranda Díaz, A., & Alviar, J. D. (Agosto de 2018).

Principios en técnicas de suturas de piel: una guía para estudiantes.

Medicas UIS, 31(2), 121-319. Obtenido de http://www.scielo.org.co:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

03192018000200065&lng=en&nrm=iso&tlng=es

13. Gordillo Pavón , S. V. (2018). FORCEPS VS. ELEVADORES:

COMPLICACIONES Y ACCIDENTES EN EXODONCIAS SIMPLES.

Obtenido de dspace.udla.edu.ec:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

52

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8432/1/UDLA-EC-TOD-2018-

06.pdf

14. Hupp, J., Ellis , E., & Tucker, M. (2014). Cirugía Oral y Maxilofacial

Contemporanea. Barcelona, España: ELSEVIER.

15. Lars , A., Kahnberg, E., & Pogrel, A. (2015). Tratado de cirugia oral y

maxilo facial y protesis para tejidos blandos (Vol. 1). Venezuela:

AMOLCA.

16. León Pachano, L. M. (2014). Estudio comparativo clínico de la utilización

de sutura tipo poliglactina 910 (Vicryl) o su no utilización, en tratamientos

de exodoncias de terceros molares inferiores en pacientes de la Clínica

de especialidades odontológicas de la UIDE. Recuperado el 25 de julio

de 2019, de repositorio.uide.edu.ec:

https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/340

17. Lobo , n., & ferrer, m. (2014). EVALUACIÓN CLÍNICA DEL TIEMPO DE

CICATRIZACIÓN DE ALVÉOLOS POST EXTRACCIÓN, APLICANDO

DISTINTAS TÉCNICAS DE CIERRE DE HERIDAS. Recuperado el 24

de julio de 2019, de repositorio.unab.cl:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5o8Xw6_Dm14

J:repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/1871/Paper_Lobo_N_Eva

luaci%25C3%25B3n%2520cl%25C3%25ADnica%2520del%2520tiempo

%2520de%2520cicatrizaci%25C3%25B3n%2520de%2520alv%25C3%2

5A9olos%2

18. Lopez, D., & Granizo , M. (2012). Cirugia Oral y Maxilofacial. Madrid:

Editorial Medica Panamericana.

19. Maduro Jácome, J., Zumba Macay, J., & Campo Mancero , O. (Marzo de

2017). Tratamiento farmacológico pre y post exodoncia: aplicación de la

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

53

dexametasona. DOMINIO DE LAS CIENCIAS, 3(2), 557-569. Obtenido

de https://dialnet.unirioja.es:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6324281

20. Martinez Gonzalez, J. M. (2019). Donado. Cirugía bucal: Patología y

técnica. Barcelona, España: Elsevier.

21. Ministerio de salud publica del Ecuador. (2009). NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS DE ATENCION EN SALUD BUCAL PRIMER

NIVEL . Obtenido de aplicaciones.msp.gob.ec:

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirec

ciones/dnn/archivos/NORMAS%20Y%20PROCEDIMIENTOS%20DE%2

0ATENCI%C3%93N%20EN%20SALUD%20BUCAL%20%20I%20%20N

IVEL.pdf

22. Mori Pizarro, L., & Suaña Saman, E. (25 de Marzo de 2018). USO DE

LOS INDICADORES BIOLÓGICOS EN EL CONTROL DE LA

ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

ODONTOLÓGICO. Obtenido de repositorio.uwiener.edu.pe:

http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1761/TITU

LO%20-

%20Sua%c3%b1a%20Sam%c3%a1n%2c%20Elizabeth%20Elisa.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

23. Reyes Demera, K. E. (Junio de 2015). Instrumental básico utilizado en

Cirugía Dentomaxilar. Obtenido de repositorio.ug.edu.ec:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18009/1/REYESkatherine.pdf

24. Sarmiento, M. E. (2014). Historia de la cirugía bucal y maxilofacial.

Historia de la cirugía bucal y maxilofacial .

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

54

25. Torres Yamunaqué , S. (febrero de 2019). Control De La Cicatrización

Post Exodoncia Quirúrgica Mediante Síntesis De Colgajo, Utilizando

Sutura De Ácido Poliglicólico. Recuperado el 25 de julio de 2019, de

repositorio.ug.edu.ec:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40289/1/TORRESsherlyn.pdf

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

55

ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADE

S MAYO JUNIO JULIO

AGOST

O

SEPTIEMB

RE

REVISAR

INFORMACIÓ

N

1

6

2

0

3

1

0

7

1

4

2

1

2

8

0

5

1

2

1

9

2

5

X

SUSTENTACI

ÓN

13

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

Exámenes complementarios $10

Campos quirúrgicos $14

Bata quirúrgica $2

Guantes quirúrgicos $1

Sonda quirúrgica $2

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

56

Mango de Bisturí #3 $2

Hoja de Bisturi 15c, 15 $1.50

Abre boca $3.75

Hilo de sutura de seda 3-0 $2

Hilo de sutura catgut $3

Pinza hemostática recta $3.50

Pinza hemostática curva $3.50

Yodo povidona $5

Encident $5.45

Lidocaína 2% (#3) $1.50

Anestésico en gel $2

Gasas $ 1.25

Pinza porta aguja $ 3

Tijeras $ 4

TOTAL $70,45

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

57

ANEXO 3: CONCENTIMIENTO INFORMADO

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

58

ANEXO 4: HEMOGRAMA COMPLETO

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

59

ANEXO 5: FOTOGRAFIAS

Ilustración 1. Sindemótomo y separador para sindesmotomía. (Chiapasco, 2010)

Ilustración 2. Elevadores rectos y robustos (Chiapasco, 2010)

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

60

Ilustración 3. Movimientos adecuados de luxación. (Chiapasco, 2010)

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

61

Ilustración 4. Remoción de tejidos blandos excedentes. (Chiapasco, 2010)

Ilustración 5. Porta agujas y pinza hemostática. (Hupp, 2014)

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

62

Ilustración 6. Sujeción correcta del porta agujas. (Hupp, 2014)

Ilustración 7. Sujeción correcta de la aguja de sutura con el porta agujas. (Hupp, 2014)

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

63

Ilustración 8. Etapas del proceso de cicatrización alveolar. Organización del coagulo, formación

de tejido de granulación y proliferación externa de brotes epiteliales. (Gilligan, 2014)

(A). proliferación vasculoconjuntiva y reemplazo de tejido de granulación por hueso reticular

(B). Osificación del tejido de granulación (C). Remodelado y osificación total del alveolo con

hueso esponjoso. (D).

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

64

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

65

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

66

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

67

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

68

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

69

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

70

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

71

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

72

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

73

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

74

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

75

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

76

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

77

ANEXO 13

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA/CARRERA ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“SCARRING IN SIMULTANEUS SINGLE EXODONTICS WITH AND WITHOUT SUTURE”

Autor: Bravo Pantoja Jhordy Mateo

Tutor: Dr. Nervo Medrano Nuñez.

Resumen

The alveolar cavity undergoes successive biological processes, the end result of which is its complete

healing and its replacement by bone tissue covered by gingival mucosa. Healing after a tooth extraction

can sometimes be altered by many factors, and thus lengthen the time of their total healing. In this

research the healing time is studied in simple exodontics. The objective of this study is to determine the

healing time in two simple simultaneous exodontics with and without suture. The methodological design

correspond to a qualitative, analytical, descriptive and transversal clinical case which was performed at

the surgery clinic of the dentistry faculty of the University of Guayaquil in a 26-year-old male patient.

The extraction of the pieces #28 with suture and #18 without suture. It is observed that when using

suture the healing is very satisfactory because the three phases (inflammatory phase, proliferative

phase and remodeling phase) occurred in a shorter time. The extraction with no stitches contained small

particles not compatible with the healing; thus, delaying the scarring process.

Keywords: alveolar cavity, tooth healing, suture, proliferative phase.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44119/1/BRAVOjhordy.pdf · TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

78