universidad de guayaquil trabajo de grado previo a la...

92
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: Tratamiento de Conductos Calcificados AUTORA: Bustamante Vélez Sharon Ileana TUTORA: Dra. Vanessa Ávila Granizo Guayaquil, septiembre del 2019 Ecuador

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Tratamiento de Conductos Calcificados

AUTORA:

Bustamante Vélez Sharon Ileana

TUTORA:

Dra. Vanessa Ávila Granizo

Guayaquil, septiembre del 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

II

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

V

DEDICATORIA

A mis padres

Hermana

Tutora

Profesores

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios que me haya dado salud para poder terminar el trabajo sin

ningún contratiempo.

A mis padres que siempre estuvieron ayudándome en todo momento,

aconsejándome y dándome ideas para el tema, además de escucharme cada

día explicando mi trabajo y que me ayudaran para que se escuchara mejor y

entendible.

A mi tutora que estuvo guiándome y enseñándome acerca del tema dándome

ideas y corrigiéndome en todo lo que hacía dándome su punto de vista

metodológico siempre.

A mis profesores que me ayudaron con el tema a referirme lugares donde buscar

información lo más actual posible y que siempre estuvieron para lo que necesite

dándome un poco de su valioso tiempo.

A todos mis amigos que aunque estaba insoportable siempre estuvieron

dándome fuerzas e ideas acerca de mi trabajo y escuchándome.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

VII

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

VIII

INDICE

Página de portada ....................................................................................................... I

Certificación de aprobación ..................................... Error! Bookmark not defined.II

Aprobación del tutor/a ............................................ Error! Bookmark not defined.III

Declaración de autoría de la investigación .......... Error! Bookmark not defined.IV

Dedicatoria ................................................................................................................. V

Agradecimiento ......................................................................................................... VI

Cesión de derechos de autor ............................... Error! Bookmark not defined.VII

Índice ...................................................................................................................... VIII

Resumen ................................................................................................................... XI

Abstract .................................................................................................................... XII

Introducción............................................................................................................... 13

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................. 15

1.1.4. Delimitación del problema ........................................................................ 15

1.1.2 Formulación del problema ..................................................................... 16

1.1.3 Preguntas de investigación.................................................................... 16

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 16

1.3 OBJETIVOS .................................................................................................. 17

1.3.1 Objetivo general ...................................................................................... 17

1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................. 17

1.4 HIPÓTESIS ................................................................................................... 17

1.4.1 Variable de la investigación ................................................................... 17

1.4.2 Operacionalización de las variables ..................................................... 18

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

IX

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 19

2.1 Antecedentes ..................................................................................................... 19

2.2 Etiología de las Calcificaciones pulpares ........................................................ 21

2.3 Manifestaciones Clínicas .................................................................................. 22

2.4 Criterios de diagnóstico ..................................................................................... 22

2.5 Factores de las calcificaciones de la pulpa ..................................................... 23

2.5.1 Cambios con la edad .................................................................................. 23

2.5.2 Enfermedades sistémicas y Calcificaciones pulpares ............................ 23

2.5.3 Traumatismos y calcificaciones pulpares ................................................. 24

2.4 Clasificación de las Calcificaciones Pulpares ................................................. 24

2.5 Instrumentales y materiales útiles para el tratamiento de dientes

calcificados .................................................................................................... 25

2.5.1 Fresas de baja velocidad: .......................................................................... 26

2.5.2 Exploradores: .............................................................................................. 27

2.5.3 Micro-openers: ............................................................................................ 27

2.5.4 Ultrasonido: ................................................................................................. 28

2.5.5 Agentes Quelantes: .................................................................................... 29

2.5.5.1 EDTA (ácido etilendiamino tretaacético) ........................................... 29

2.5.5.2 Glyde ..................................................................................................... 31

2.5.5.3 Ácido Cítrico ......................................................................................... 33

2.5.6 Limas ............................................................................................................ 34

2.6 Protocolo de atención de los Conductos Calcificados .............................. 35

2.6.1 Primera Cita: ........................................................................................... 35

2.6.2 Segunda Cita .......................................................................................... 36

2.6 Complicaciones de las calcificaciones............................................................. 41

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

X

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 43

3.1 Diseño y Tipo de investigación ......................................................................... 43

3.2 Población y Muestra .......................................................................................... 44

3.2.1 Criterios de Inclusión .................................................................................. 44

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos .................................................................... 44

3.4 Procedimiento de la investigación .................................................................... 45

3.5 Análisis de Resultados ...................................................................................... 46

3.6 Discusión de los resultados .............................................................................. 59

CAPÍTULO IV

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ............................................................. 62

4.1 Conclusiones ................................................................................................. 62

4.2 Recomendaciones ........................................................................................ 63

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 64

ANEXOS ................................................................................................................... 69

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................... 83

ANEXO 2: PRESUPUESTO ................................................................................... 84

ANEXO 3: FORMATO DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .85

ANEXO 4: APROBACIÓN DE LAS ENCUESTAS………………………………..88

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

XI

RESUMEN

Las calcificaciones pulpares se observan en radiografías como estructuras

radiopacas. Pueden tener tamaño variado. Se han encontrado calcificaciones

pulpares en pacientes con enfermedades sistémicas. Las calcificaciones

pulpares se las encuentra con mayor frecuencia en la pulpa coronaria, si bien los

factores etiológicos de la formación de calcificaciones pulpares no se conocen

perfectamente, la edad, género, diversas enfermedades sistémicas,

enfermedades de irritación como caries profundas y restauraciones se han

mencionado como factores implicados en el desarrollo de calcificaciones

pulpares. Las calcificaciones de la pulpa se producen a cualquier edad con

mayor frecuencia en adultos. El presente trabajo pretende explicar a los

estudiantes de décimo semestre que existe un protocolo adecuado para el

tratamiento de conductos calificados y saber si lo están empleando en sus

pacientes como objetivo tenemos Determinar el nivel de conocimiento sobre el

protocolo de tratamiento para conductos calcificados en la Clínica Integral del

Adulto y Adulto Mayor de décimo semestre en la Facultad piloto de odontología

de la Universidad de Guayaquil ciclo I periodo 2019 – 2020. La metodología que

se empleó fue descriptiva Investigación - Acción a través de encuestas. Lo cual

se concluyó que, de la muestra de 207 estudiantes, el 82% (170 estudiantes) de

la población tenía conocimiento insuficiente sobre el protocolo de tratamiento de

conductos calcificados, el 0% (0 estudiantes) regular, el 15% (30 estudiantes)

bueno, 2% (4 estudiantes) muy bueno, y solo el 1% (3 estudiantes) poseían

conocimiento excelente.

Palabras Claves: Calcificaciones, Protocolo, factores, tratamientos

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

XII

ABSTRACT

Pulp calcifications are seen on radiographs as radiopaque structures. These

calcifications may have various sizes. Pulp calcifications have been found in

patients with systemic diseases. Pulp calcifications are found most often in the

coronary pulp, although the etiological factors such as age, gender, various

systemic diseases and irritation diseases are not perfectly known, they have been

mentioned as common factors involved in the development of pulpal

calcifications. Pulp calcifications occur at any age, particularly in adults. This

study intends to explain senior dentistry students that there is an adequate

protocol for the treatment of calcified root canal and to know if it is used in

patients. The objective of this study is to determine the level of knowledge

regarding the treatment protocol for calcified root canal at the adult and elderly

adult clinic of the tenth semester in the Pilot School of Dentistry of the University

of Guayaquil cycle I period 2019 - 2020. The methodological design corresponds

to a descriptive action research through surveys. Findings suggest that of the

sample of 207 students, 82% (170 students) of the population had insufficient

knowledge about the calcified root canal treatment protocol, 0% (0 students)

regular, 15% (30 students) well, 2% (4 students) very good, and only 1% (3

students) possessed excellent knowledge.

Keywords: pulp calcifications, protocol, endodontic treatment

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

13

INTRODUCCIÓN

La formación de tejido mineralizado en las paredes del conducto es un proceso

fisiológico de la pulpa dental por el envejecimiento o defensa como respuestas a

diferentes factores que la afectan, se forman depósitos de dentina secundaria,

que después tendrán que ser evaluados para saber si son de tipo fisiológico o

patológico para así de esta manera se pueda llevar a un tratamiento adecuado.

La pulpa puede sufrir diversos tipos de calcificación la cual si se ha sujeto algún

irritante daría como respuesta una necrosis rápida después de una infección

bacteriana o un traumatismo, pero cuando el irritante se prolonga por más tiempo

la pulpa reacciona formando dentina secundaria como defensa por lo cual se van

a formar calcificaciones difusas en la cámara y los conductos. (Prosemedic,

2018)

Efectuar el tratamiento de conductos calcificados se logra encontrar con alguna

dificultad, pero si se sigue una sucesión de normas apropiadas o solo manejas

los instrumentales y soluciones adecuadas lograrás un éxito en tu tratamiento

endodóntico, el éxito del tratamiento reside en ejecutar una correcta

permeabilización, Irrigación e instrumentación del conducto hasta apical,

consiguiendo el desbridamiento, desinfección y obturación del conducto

preparado. (Rivas, 2012)

Esto contribuye a realizar exodoncias inoportunas, infecciones e inflamaciones

(cuando no se ha tratado el conducto) y la aplicación de cirugías. Gran cantidad

de conductos calcificados son tratables quirúrgicamente de lo que se piensa,

siempre y cuando se realicen los esfuerzos adecuados para penetrar a través de

la calcificación y se utilicen los instrumentos y materiales necesarios. En una

concusión y subluxación el porcentaje de obliteración del conducto es de 3% a

11%. (Moenne, 2013)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

14

Desde el punto de vista clínico, las coronas de los dientes con calcificaciones

pulpares pueden tener un tono amarillento, en comparación a los demás dientes.

Este estado suele acontecer en dientes con formación parcial de raíz. El

traumatismo soporta una alteración de los vasos sanguíneos que incluyen en el

diente y causa un infarto pulpar, contribuyendo a la formación de células de

cemento y osteoprogenitoras capaces de diferenciarse en cementoblastos,

osteoblastos o en ambos. (Moenne, 2013)

Sin embargo, se requiere el control clínico y radiográfico constante de las piezas,

algunas veces durante varios años, para decidir la realización del tratamiento

endodóntico y si se observa la contracción del espacio en el conducto radicular.

(Zemener, 2015)

En diversas opiniones de los investigadores con respecto al tratamiento que se

debe seguir en casos de calcificaciones pulpares aún están en discusión.

(Bazan, 2016), afirma que esta conducta requiere de un control periódico de los

pacientes y seguir una guía adecuada para hacer el tratamiento.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

15

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Existe un alto grado de dificultad al tratar conductos calcificados porque los

estudiantes de la Facultad Piloto de Odontología poseen desconocimiento de un

protocolo de tratamiento, lo cual los lleva al fracaso del mismo.

Se sabe que las calcificaciones son una anomalía frecuente, las tasaciones de

acontecimientos de estas manifestaciones varían considerablemente, se puede

afirmar que, al menos el 50% de todos los dientes, presentan una o más

calcificaciones pulpares. En la pulpa coronal, la calcificación suele adoptar la

forma de cálculos concéntricos bien definidos, mientras que en la pulpa radicular,

la calcificación suele ser difusa. (Moenne, 2013)

El mayor significado endodóntico de la calcificación pulpar posiblemente resida

en que puede dificultar el remodelado del conducto (Cohen, Hargreaves, &

Berman, 2016)

1.1.1. Delimitación del problema

Nivel de conocimiento sobre el protocolo de tratamiento para conductos

calcificados en la Clínica Integral del Adulto y Adulto Mayor de décimo semestre

de la Facultad Piloto de Odontología del ciclo I del periodo 2019 – 2020.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

16

Línea de investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento y Servicios de

Salud.

Sublínea de investigación: Tratamiento

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el Nivel de Conocimiento sobre el Protocolo de Tratamiento para

Conductos Calcificados en la Clínica Integral del Adulto y Adulto Mayor de

décimo semestre en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil Ciclo I Periodo 2019 – 2020?

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Cuál es la etología de los conductos calcificados?

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de los conductos calcificados?

¿Cuáles son los elementos de diagnóstico de los conductos calcificados?

¿Cuál es el procedimiento de tratamiento de los conductos calcificados?

1.2 Justificación

El presente trabajo es realizado con el fin de obtener el nivel de

conocimiento de los alumnos de décimo semestre del ciclo I 2019 – 2020

de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil

acerca del protocolo de tratamiento de los conductos calcificados.

Las calcificaciones pulpares son un problema de alta incidencia ya que es

el depósito de tejido calcificado en el espacio de la cámara pulpar y los

conductos radiculares. Frecuentemente los odontólogos practicantes

tendrán que diagnosticar y tratar esta condición por lo tanto se debe

conocer un protocolo o normas a seguir para tener un tratamiento

endodóntico adecuado.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

17

El presente trabajo tiene como finalidad el dar un protocolo de tratamiento

para que los estudiantes de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil y que tengan unas normas que seguir al

momento de realizar un tratamiento de conductos calcificados, además de

conocer que es un conducto calcificado como se define, cuáles son los

factores etiológicos que poseen.

1.3 Objetivos

1.3.3 Objetivo general

Determinar el nivel de conocimiento sobre el protocolo de tratamiento para

conductos calcificados en la Clínica Integral del Adulto y Adulto Mayor de décimo

semestre en la Facultad piloto de odontología de la Universidad de Guayaquil

ciclo I periodo 2019 – 2020.

1.3.4 Objetivos específicos

Establecer el conocimiento de los alumnos de décimo semestre de la

etiología de los conductos calcificados.

Identificar el conocimiento de los alumnos de décimo semestre del

diagnóstico de los conductos calcificados.

Determinar el conocimiento de los alumnos de décimo semestre del

procedimiento de tratamiento de los conductos calcificados.

1.4 Hipótesis

El conocimiento de los estudiantes de décimo semestre de la Facultad Piloto de

Odontología, sobre el protocolo de tratamiento de conductos calcificados es

bajo.

1.4.3 Variable de la investigación

Conocimiento del protocolo de conductos calcificados

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

18

1.4.4 Operacionalización de las variables

Variables Variables

Intermedias

Indicadores Metodología

Conocimiento

del protocolo

de conductos

calcificados

Etiología

diagnóstico

Procedimiento:

Limas C Extrafinas

Agentes Quelantes

Fresas

Cambios con la edad

– traumatismo –

enfermedades

sistémicas

Color de la pieza

dentaria –

Radiografía

Lima #6 – lima #8 –

lima #10

Ácido Cítrico: –

EDTA15% – Glyde

Fresas Long Neck o de tallo largo – Endo Z – Fresa redonda pequeña – Fresa troncocónica

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Gallego 2011 en su trabajo tuvo como objetivo la preparación de canales curvos

y calcificados para ello se utilizó su enfoque metodológico experimental tratando

un caso de conductos calcificados tomando en cuenta el estudio se llevó a cabo

la siguiente conclusión que para el éxito de conductos curvos y estrechos no

depende del instrumento utilizado, sino del seguimiento de algunos principios

básicos, como los son la obtención de correcto acceso en cervical, utilización de

irrigantes y quelantes y el empleo de un técnica anticurvatura sino se siguen

estos principios básicos puede llevar al fallo del tratamiento endodóntico.

(Gallego, Cabrales, & Diaz, 2011)

Rocha 2014 en su trabajo prevalencia y etiología de cálculos pulpares en

pacientes que acuden a una clínica universitaria, el mismo que tiene como

objetivo estimar la prevalencia de cálculos pulpares en pacientes. El mismo que

utilizó como enfoque metodológico una muestra de 341 historias clínicas con

radiografías de pacientes que requerían tratamiento de conductos considerando

las variables: edad, sexo, órgano dental a tratar, condición pulpar, restaurada o

no restaurada, no se incluyeron los retratamientos ni los tratamientos

previamente iniciados. Los cuales tuvieron como resultados la prevalencia de

cálculo pulpar fue 23.5%. En relación al estado pulpar se observaron, Pulpa

normal 28 (8.2%), Pulpitis 209 (61.3%) y Necrosis 104 (30.5%). No se observó

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

20

relación significativa entre presencia de cálculos y género y (p=.603) o Edad

(p=.122). (Rocha, Castro, Serrano, & Cols, 2014)

McCabe 2011 en su trabajo Obliteración del canal pulpar: diagnóstico y

tratamiento endodóntico. Publicado por International Endodontic Journal el

mismo que tiene como objetivo Revisar la literatura sobre la cámara pulpar y la

obliteración del conducto radicular en dientes anteriores y establecer un

protocolo claro para el manejo de los dientes con sistemas de canales finos y

tortuosos. El cual tuvo como resultado la discusión de diversas gestiones aborda

y destaca estrategias de tratamiento para superar posibles complicaciones.

(McCabe & Dummer, 2011)

Bastos 2018 en su trabajo Pulp canal obliteration after traumatic injuries in

permanent teeth – scientific fact or fiction? Publicado por la Universidad Federal

de Minas Gerais - UFMG, School of Dentistry, Department of Restorative

Dentistry, Belo Horizonte, MG, Brazil. El mismo que tuvo como objetivo a

obliteración del conducto pulpar (PCO) es un hallazgo frecuente asociado. El

cual tuvo como enfoque metodológico la revisión de artículos, estudios originales

e informes de casos. (Bastos & Cortes, 2018)

Terán 2016 en su trabajo Conductos Atrésicos: Tratamiento Endodóntico en un

lateral superior, publicado por la Universidad de Guayaquil, el mismo que tuvo

como objetivo Determinar la importancia del uso de las Limas Kerr, en el

tratamiento de conductos atrésicos para disminuir los fracasos endodónticos, el

cual tuvo como enfoque metodológico la experimentación por medio de un caso

clínico la cual tuvo como conclusión la utilización de las limas Keer utilizadas en

este trabajo clínico debieron ser acompañadas de un quelante como el EDTA

para obtener los mejores resultados. (Teran, 2016)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

21

2.2 Etiología de las Calcificaciones pulpares

Las calcificaciones pulpares se les dio el término de ´´nódulos de la pulpa

dental´´, refiriéndose en primera estancia por Norman y Johnston en 1921.

(Sreelakshmi, Nagaraj, Sinha, & Cols, 2014) (Sánchez, 2018)

Las calcificaciones pulpares conocidas como metamorfosis calcificante o

degeneración cálcica. (Sánchez, 2018)

Estudios comprobaron que las calcificaciones de la pulpa pueden ocurrir en uno

o varios dientes ya que si poseen alguna irritación se manifestara en algunas

piezas. (Kansu, Ozbek, Aslan, & Cols, 2014)

Las calcificaciones pulpares se pueden presentar en dientes sanos, no

erupcionados o demuestren alguna patología pulpar. (Vibhhute, Daule, Bansal,

& Mahalle, 2016) No obstante no se ha llegado a una conclusión que si son por

causa patológica o por una enfermedad biológica. Sin embargo, los factores

etiológicos de la formación de calcificaciones pulpares no se conocen

perfectamente, pero se podrían nombran a la edad, género, diversas

enfermedades sistémicas, enfermedades de irritación como caries profundas y

restauraciones defectuosas se mencionan como factores involucrados en el

desarrollo de calcificaciones pulpares.

Se ha evidenciado que la pieza dental habitualmente sufre una calcificación

desde la corona hacia el ápice ya que la corona es la que está expuesta y

absorbe todas las fuerzas de masticación y mucho más cuando es un paciente

bruxista. (Ramos, Noronha, & Cols, 2013) El grosor y tamaño de las

calcificaciones dependen de alguna irritación externa.

La causa de la calcificación de la pulpa es en gran parte desconocida. Pero

teóricamente puede ser porque el flujo sanguíneo simpático y parasimpático

altera a los odontoblastos. Otra de las teorías es que la hemorragia y el coágulo

de sangre se crean en la pulpa después de la lesión, el cual produce muchas

calcificaciones, también se cree que las calcificaciones están relacionadas con

el daño al suministro neurovascular de la pulpa. (Rivas, 2012)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

22

2.3 Manifestaciones Clínicas

Las manifestaciones clínicas que se observan en las piezas dentales que poseen

calcificaciones pulpares es el color un poco más oscuro que los demás dientes.

(Oranhill, Oranmore, & Galway, 2012). También se puede observar al diente con

un tono amarillento o también se puede observar en un tono de color marrón-

amarillento debido al grosor lo cual no permite el paso de la luz. (Fonseca &

Fonseca, 2015).

Asimismo, puede implicar una ausencia del dolor por lo que unas veces las

calcificaciones transitan sin ser percibidas

2.4 Criterios de diagnóstico

Los nódulos pulpares se pueden observar por medio de una exploración

radiográfica de rutina se observan como masas radiopacas que pueden estar

libremente en la pulpa o estar adheridos a la dentina. Esta calcificación se forma

de misma manera que la arterioesclerosis que es una alteración local metabólica

constitucional o disfunción. La hipercalcemia es también considerada como un

factor de predisposición a esta calcificación pulpar (Yeluri, Kumar, & Raghav,

2015)

Las calcificaciones pulpares se pueden observar radiográficamente como

radiopacidades redondas u ovaladas. También pueden aparecer como una sola

masa o varias masas pequeñas. Aunque se tamaño es variable no son difíciles

de reconocer y su prevalencia es de 20%-25%. (Kansu, Ozbek, Aslan, & Cols,

2014) Se pueden observar radiográficamente siempre y cuando hayan

alcanzado el tamaño de 200 um. (Mehdizadeh, Shirazi, Farahblod, & Taghavi,

2014).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

23

2.5 Factores de las calcificaciones de la pulpa

2.5.1 Cambios con la edad

La formación continuada de la dentina secundaria a lo largo de la vida reduce

poco a poco el tamaño de la cámara pulpar y los conductos radiculares, aunque

la amplitud de la unión cementodentinaria considera persistir respectivamente

estable. Igualmente, considera que ciertos cambios negativos de la pulpa tienen

relación con el transcurso del envejecimiento. (Moenne, 2013)

Otros autores examinaron histológicamente 591 dientes de un grupo que incluyó

elementos dentarios permanente y algunos dientes primarios (no se estableció

el grupo dentario). La incidencia de calcificación de dientes cariados de estos

niños y adultos jóvenes (10 a 34 años) fue casi cinco veces mayor que en dientes

sin caries (36% frente al 8%, respectivamente). Esta diferencia no estuvo

presente en los adultos mayores (mayores de 45 años), en este caso se apoya

la teoría de que la calcificación de la pulpa es, en condiciones normales, un

proceso de respuesta fisiológica. (Peña, 2013)

´´Los cambios que soporta la dentina relacionada con el envejecimiento

consisten en el aumento de la dentina tubular, la esclerosis dentinaria y el

número de tractos muertos. La esclerosis dentinaria produce la disminución

gradual de la permeabilidad de la dentina, a medida que disminuye

progresivamente el diámetro de los túbulos dentinarios. También, en pacientes

que han tenidas enfermedades periodontales con perdida óseas muestran

mayor calcificación pulpar. Mucho de estos pacientes van a requerir intervención

endodóntica´´.

2.5.2 Enfermedades sistémicas y Calcificaciones pulpares

Se han logrado observar calcificaciones pulpares en pacientes con

enfermedades sistémicas, genéticas y en ciertos síndromes. Un estudio piloto

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

24

entre las correlaciones de cálculos pulpares con enfermedad cardiovascular

demostró que los pacientes con enfermedades cardiovasculares tienen una

mayor incidencia de cálculos pulpares. (Rocha, Castro, Serrano, & Cols, 2014)

En este estudio trataron de relacionar a las calcificaciones pulpares más

claramente a los nódulos pulpares con diversas enfermedades sistémicas como

la gota, acromegalia, arterioesclerosis, osteítis deformante torus palatino o

mandibular e hipercementosis, pero en sus resultados descubrieron que no

había relación clara con algunas de estas enfermedades y las calcificaciones

pulpares.(Vibhhute, Daule, Bansal, & Mahalle, 2016)

2.5.3 Traumatismos y calcificaciones pulpares

Una respuesta pulpar frente a un traumatismo se determina por la deposición

rápida de tejido en el espacio de la cavidad pulpar. La frecuencia de

calcificaciones depende de la expansión e importancia de la lesión y la etapa del

desarrollo de la raíz (Fonseca & Fonseca, 2015).

Strang sugiere que las fuerzas abruptas en los dientes, especialmente de

intrusión, pueden dañar los vasos sanguíneos de la pulpa, causando congestión

de los vasos sanguíneos y necrosis de la pulpa (Turkal, Tan, Uzgur, & Cols,

2013)

Lasala les llama también degeneración cálcica, el cual señala que hay que

distinguir entre la calcificación o dentinificación fisiológica que progresivamente

va disminuyendo el volumen pulpar con la edad dental, de la calcificación

patológica como respuesta reactiva pulpar ante un traumatismo o ante el

proceso de destructivo como la caries o la abrasión. (Boveda, 2002)

2.4 Clasificación de las Calcificaciones Pulpares

Las calcificaciones poseen diversos tamaños pueden ser pequeñas partículas o

también pueden ser masas de gran tamaño que casi cubren u obliteran una parte

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

25

o toda la cámara pulpar(Vyver & Paleker, 2013). Las calcificaciones pueden

formarse libremente en el tejido o quedar incrustados o unidos en la

dentina.(Liang-Gie & Chen, 2016)

Según su estructura se clasifican:

Difuso

Distrófica

Verdaderos

Falso

Cuando la calcificación es difusa, esta es generalizada en grandes áreas de la

cavidad pulpar y frecuentemente denominado ´´degeneración calcificada´´

(Kansu, Ozbek, Aslan, & Cols, 2014)

En este tipo de calcificación, el calcio se sitúa en los tejidos en decadencia. Los

cristales de fosfato cálcico se pueden situar dentro de la célula. Muchas veces

es difícil establecer el término calcificación distrófica a los cálculos pulpares,

aunque también pueden aparecen con repetición en pulpas aparentemente

sanas, lo que sugiere la ausencia de estrés para que pueda ocurrir la

calcificación (Canalda & Brau, 2014).

Weine define a la calcificación distrófica como: "acumulación de sales de calcio

en tejidos muertos o en proceso de degeneración", la cual puede deberse a una

alcalinidad local de los tejidos destruidos que atrae las sales.

En la calcificación de estructura verdadera es cuando están forrados por

odontoblastos y están en la dentina. La calcificación falsa se forma degenerando

las células de la pulpa. (Surendrakumar, Bahetwar, & Pandey, 2010)

2.5 Instrumentales y materiales útiles para el tratamiento de dientes

calcificados

1. Fresas de baja velocidad

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

26

2. Exploradores

3. Micro-openers

4. Ultrasonido

5. Agentes Quelantes.

6. Limas

2.5.1 Fresas de baja velocidad:

Es preferible que antes de realizar el acceso a la cámara se mida la radiografía

desde la el borde incisal en anteriores o superficie oclusal en posteriores hasta

el techo de la cámara pulpar. Esta distancia nos va a dar límites seguros para la

penetración inicial. Ya que es fácil equivocarse y perforar el piso de la cámara

durante el acceso inicial, es necesario límites seguros para perforar y mantener

un control de profundidad. Una vez que se penetra a la cámara las fresas de alta

velocidad ya no son seguras y es óptimo cambiar por fresas de baja velocidad

de tallo largo.(Moenne, 2013)

Se pueden utilizar fresas de baja velocidad con precaución para remover la

dentina sobre la entrada de los conductos, donde se sospecha dónde pueden

estar. Existen fresas diseñadas para la remoción de calcificaciones como la fresa

Muller. El movimiento de uso es en forma de cepillado.

Según (Moenne, 2013) indica que las fresas Muller son redondas, con una

longitud de 34 mm. Este tallo largo permite remover dentina sin perder

visualización y ser más precisos. Sin embargo, la parte más delgada del tallo

mide 0,5 mm de diámetro lo que la hace muy flexible durante su uso, lo que no

es deseable para la remoción dentinaria. Es ideal utilizar las N°2 o N° 4, ya que

son las más efectivas y convenientes.

También (Moenne, 2013) menciona que se pueden utilizar las fresas con

longitud quirúrgica para contraángulo, de 25 a 28 mm de longitud. El tallo de

estas fresas se puede adelgazar con discos de lijas. El propósito de disminuir el

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

27

tallo de las fresas es llegar más profundo en la cámara y conductos radiculares

de dientes calcificados y sin remover excesivamente estructura dentaria.

2.5.2 Exploradores

Al haber realizado la apertura endodóntica, procedemos a realizar el siguiente

paso que es explorar el piso de la cámara pulpar con sondas exploratorias

endodónticas como la DG-16. Este instrumento es relativamente seguro ya que

no va a cortar dentina sólida, pero va a penetrar en los orificios de los conductos

calcificados. Se debe realizar una pequeña presión apical, corriendo el mínimo

riesgo de perforar el piso. Además, la sonda endodóntica se puede utilizar para

remover las calcificaciones de forma más controlada y segura que con las fresas

redondas de baja velocidad. (Moenne, 2013)

2.5.3 Micro-openers

Maillefer Micro-Openers combinan la capacidad de un explorador de conductos

con la capacidad de instrumentación de una lima tipo K. Están fabricadas con la

norma ISO con 7 mm de espiras tipo k. Los Micro-Openers se fabrican en

tamaños 10 y 15 con conicidades 0.04 y 0.06. La conicidad exagerada aumenta

la resistencia tensional de los instrumentos. Esto facilita localizar, penetrar e

iniciar la instrumentación hasta en conductos muy complicados o calcificados.

(Rivas, 2012)

Una vez que el Micro-opener penetra 1 a 2 mm dentro del conducto radicular

calcificado, se procede a utilizar una lima N° 6 y 8. Los conductos radiculares,

normalmente, son menos calcificados a medida que se acerca al foramen apical,

por lo tanto, teniendo esto en mente, una vez que se penetran los primeros

milímetros en el conducto es mucho más fácil acceder al resto del conducto

.

Los micro-abridores están diseñados para una mayor visualización y alcance de

los canales. Esto hace posible la eliminación de los dedos de la zona a visualizar,

además se utiliza sobre todo para el uso con aumento, lo que permite tener un

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

28

campo de visión adecuado y eliminar los dedos y las manos del mismo.

(Dentaltix, 2018)

Lo propicio de estos instrumentos es que tienen un mango palmar, permitiendo

una visión directa de la punta de trabajo, sin obstrucciones. La precaución que

hay que tener con este instrumento, es que no hay que realizar fuerzas

excesivas.

2.5.4 Ultrasonido

Se ha propuesto el uso de la instrumentación ultrasónica para penetrar los

conductos calcificados o bloqueados de una forma pasiva. La aplicación del

ultrasonido en conjunto con hipoclorito de sodio podría potenciar la penetración

del irrigante a toda la longitud del instrumento, disolviendo el colágeno, las

sustancias orgánicas, y también desalojando las calcificaciones por la acción

física del ultrasonido, lo que facilitaría la permeabilidad del conducto. (Amaral,

Melo, & Pacheco, 2017)

Si se manejan las puntas apropiadas para los tratamientos de conductos

calcificados, se va a permitir la eliminación de la calcificación, a más de localizar

el acceso a los conductos por medio del desgaste que provoca. Estas puntas

pueden ser de diámetros, diseños, longitudes y ángulos diferentes. Lo esencial

es utilizar las puntas correctas para poder optimizar la eficacia del tratamiento y

al mismo tiempo disminuir los riesgos como la fractura de la punta.

Las puntas finas, con puntas redondeadas no agresivas se prefieren para

localizar conductos ocultos. A la inversa, las puntas finas con puntas agudas

están indicadas para remover calcificaciones de la cámara pulpar y de los

orificios de los conductos, siempre bajo magnificación.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

29

(Moenne, 2013) Indica que el uso de puntas de ultrasonido tiene grandes

ventajas en las calcificaciones porque el corte es preciso y eficaz. Las puntas de

ultrasonido indicadas para la remoción de calcificaciones es la Star X N° 3 y N°5.

La punta Star X N°3 posee una punta aguda. Las micro-hojas no llegan hasta la

punta del instrumento, sino 1 mm antes. Su diámetro es de 0,64 mm. Su

indicación es la remoción de calcificaciones de la cámara pulpar y del tercio

coronal de conducto. Esta punta es agresiva, por lo que se debe usar con un

toque ligero y con potencia media y con activación intermitente de agua.

La Star X N° 5, posee una parte activa de 10 mm y un diámetro de 1 mm. La

punta termina con una pequeña concavidad y las micro-hojas llegan hasta la

punta, optimizando la eficacia de corte. La indicación principal es la remoción de

calcificaciones del piso de la cámara pulpar.

Estas puntas se deben usar con movimientos de cepillado para mejorar el

acceso a la cámara y remover la dentina de forma controlada.

2.5.5 Agentes Quelantes

Para tener una buena permeabilización de los conductos, es importante utilizar

quelantes adecuados como es el EDTA que ayudará a descalcificar la entrada

de los conductos. La clave de la irrigación para conductos calcificados es la

combinación del EDTA e hipoclorito de sodio, ya que el EDTA removerá el tejido

inorgánico mientras que el hipoclorito de sodio remueve el tejido orgánico.

Los quelantes más utilizados en conductos calcificados son:

EDTA 17%

Glyde

Ácido cítrico

2.5.5.1 EDTA (ácido etilendiamino tretaacético)

Es un irrigante de tipo quelante, introducido por Nygaard-Ostby (1957).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

30

El EDTA como agente de irrigación en el tratamiento endodóntico

La solución de EDTA al 15% amortiguada a un pH de 7,3 es efectiva en la

desmineralización de la dentina; asimismo se refiere que la solución es inocua a

la pulpa y al periápice. Sin embargo, su efecto quelante sobre la dentina es muy

lento y debe perdurar en el interior del conducto radicular por un lapso de 10 a

15 minutos para que pueda actuar efectivamente.

Se demostró que la irrigación única con la solución de EDTA es incapaz de

remover completamente la capa de desecho, y los mejores resultados se

obtienen después de una irrigación con 10 ml de EDTA, seguido por 10ml de

solución de hipoclorito de sodio. De cualquier manera, si se utiliza otro agente

irrigante y se pretende la eliminación de este sustrato, se debe emplear una

irrigación final con 20 ml. de EDTA junto a la solución de NaOCl. (Boveda, 2002)

Características del EDTA

Es de pH neutro (7.3) y tiene diferentes propiedades:

Produce desmineralización de la dentina

Cambia la dureza de la dentina

Cambia la permeabilidad de la dentina

Remueve el smear layer

Usar una preparación de EDTA + peróxido de urea como el RC-prep o similares

como Glyde de dentsply ayuda a descalcificar la dentina y permite instrumentar

los conductos. La acción quelante es autolimitante, pero al aplicarla otra vez

puede mejorar la acción descalcificante. Al usar RC- prep o similar seguido de

hipoclorito de sodio, cada instrumento con mayor tamaño ayudará a mejorar la

conformación y limpieza de los conductos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

31

2.5.5.2 Glyde

Composición:

El acondicionador del canal radicular GlydeTM es una combinación de ácido

etilendiamino tretaacético (EDTA) y peróxido de carbamida en una base

hidrosoluble. El EDTA quela las sales de calcio de las áreas calcificadas dentro

del canal radicular para facilitar el uso de las fresas.

Aplicaciones:

Glyde™ es un dispositivo en forma de gel que se utiliza para la limpieza química

y mecánica durante la preparación del canal radicular en los tratamientos de

endodoncia. Glyde™ es una combinación de EDTA y peróxido de carbamida

formulada específicamente como método de limpieza en la preparación del canal

radicular. La base de óxido de polietileno utilizada en Glyde™ actúa como

lubricante para facilitar la excavación del canal radicular mediante instrumental

rotativo y manual. Además, Glyde™ acondiciona la superficie del conducto para

la penetración de otros medicamentos utilizados en endodoncia al limpiar de

forma más completa el canal y los túbulos de dentina abiertos. (SIMESP, 2018)

Contraindicaciones:

Glyde™ no debe utilizarse fuera del sistema del canal radicular ni en tejidos

blandos. Lave la piel con agua y jabón inmediatamente después del contacto, o

aclare los ojos abundantemente en caso de contacto. (Sirona, 2017)

Advertencias:

1. No debe inyectarse bajo presión dentro del canal.

2. El peróxido de carbamida y el EDTA no deben aplicarse a tejidos ajenos

al canal radicular, si llega a ver contacto con los ojos lave con abundante

agua después del contacto.

3. El acondicionador del canal Glyde™ debe poder extrudirse con facilidad:

no utilice una fuerza excesiva.

4. Glyde™ en presentación monodosis o con las cánulas de la jeringa, está

diseñado para que pueda usarse, aproximadamente, en un tratamiento

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

32

endodóntico con múltiples conductos. Se recomienda usar una nueva

monodosis, o una cánula de jeringa de Glyde™ por paciente.

5. No debe ingerirse. (Sirona, 2017)

Estas son algunas advertencias que se deben llevar a cabo utilizar

correctamente el EDTA cuidando tu integridad como profesional y cuidando la

seguridad de tu paciente.

Reacciones Adversas

Irrita los ojos.

Irrita la piel.

La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.

Instrucciones paso a paso:

1. Realizar el acceso a la cámara pulpar de forma usual y adecuada al canal

o canales radiculares.

2. Elimine la pulpa y aclare el canal con solución de hipoclorito sódico.

3. Aplique el Glyde™ directamente del aplicador monodosis, (o de la cánula

colocada en la jeringa de Glyde™), tanto en el interior como a la entrada

del conducto radicular. O Aplique Glyde™ con el aplicador monodosis, (o

con la cánula colocada en la jeringa de Glyde™) en un plato pequeño y

llévelo al canal recubriendo una pequeña fresa manual.

4. El hipoclorito sódico reaccionará con el Glyde™ y comenzará la

efervescencia o burbujeo. Tenga en cuenta la reacción de burbujeo.

5. Mediante una pequeña fresa manual, explore el canal, mezclando el

Glyde™ y el hipoclorito de sodio.

6. Irrigue suavemente y evacue con hipoclorito sódico.

7. Recubra la primera fresa con la técnica de fresado rotativo con Glyde™ y

utilícela en la profundidad deseada. Glyde™ no actúa como lubricante de

la fresa durante el trabajo en el canal con un instrumento rotativo.

8. Repita el paso 7 para cada paso en la secuencia de la técnica crown-

down hasta completar el formado y limpieza del canal. NOTA: Irrigue y

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

33

evacue con hipoclorito de sodio para eliminar la mezcla de Glyde™ y los

restos de dentina del canal después de cada dos horas en la secuencia

de fresado rotativo.

9. Una vez ha concluido el trabajo en el canal, aclare abundantemente y

evacue el canal con agua destilada para eliminar todos los irrigantes.

Secado y obturado del canal. (Sirona, 2017)

Al tener en cuenta esta secuencia de pasos podrá utilizar con mayor facilidad y

eficacia el Glyde, porque nos ayuda para el tratamiento de calcificaciones

pulpares como un descalcificante.

2.5.5.3 Ácido Cítrico

Este ácido es una sustancia irrigante clasificada como un quelante que por su

bajo pH reacciona con los iones metálicos en los cristales de hidroxiapatita, para

producir un quelato metálico que reacciona con las terminaciones del agente

quelante al remover los iones de calcio de la dentina formando un anillo.

La dentina se reblandece cambiando las características de solubilidad y

permeabilidad del tejido especialmente la dentina peritubular rica en

hidroxiapatita, incrementando el diámetro de los túbulos dentinales expuestos.

El quelante también tiene una gran afinidad por los álcalis ferrosos de la

estructura dental, además éste se encuentra naturalmente en el cuerpo, lo cual

lo hace biológicamente más aceptable que otros ácidos. (Rivas, 2012)

En endodoncia, la irrigación con solución del 10 al 50% ha sido efectiva para la

remoción de calcio. Se ha recomendado como irrigante final debido a su

habilidad para remover el barrillo dentinario que se genera durante la

instrumentación. El barrillo dentinario es de estructura de adherencia débil y está

compuesto por material orgánico e inorgánico que permite la viabilidad

bacteriana; para removerlo se requiere de una combinación de NaOCl (solvente

orgánico) y substancias activas que actúen sobre el componente inorgánico,

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

34

incluyendo agentes quelantes o ácidos para remover ambos componentes,

orgánico e inorgánico. (Pupo, Madrid, Lopéz, & Diaz, 2015)

Se puede pensar que el ácido cítrico posee habilidad antimicrobiana o ayuda a

esta, debido a su capacidad de remoción de la capa de barrillo dentinario por

medio de descalcificación. Se debe tener en cuenta que el ácido cítrico no es

una sustancia químicamente activa que posea efecto antimicrobiano como tal,

sino que el remover dicha capa hace que los microorganismos sean barridos con

ella permitiendo la limpieza del sistema de conductos radiculares. Al reducir el

barrillo dentinal se va a reducir la microflora asociada a endotoxinas, se aumenta

la capacidad de selle de los materiales de obturación y se disminuye el potencial

de las bacterias para sobrevivir y reproducirse. (Martinelli, 2012)

Ni el ácido cítrico y el EDTA deben ser mezclados con el hipoclorito de sodio

porque son sustancias que interactúan fuertemente entre sí. Tanto el ácido

cítrico como el EDTA inmediatamente reducen la cantidad de cloro en la solución

haciéndola inefectiva sobre bacterias y sobre el tejido necrótico.

2.5.6 Limas

Para comenzar a instrumentar el conducto radicular, se necesitan limas de forma

secuencial, de las finas a las gruesas y de las gruesas a las finas. Se deben usar

limas K N°6 a la 15 y en algunas ocasiones se requieren limas de mayor tamaño

como una 20 o más rígidas para poder acceder a los conductos calcificados.

(Teran, 2016)

Se debe de utilizar limas K del #08 o del #10 con ligeros movimientos

horarios/antihorarios sin excesiva presión hasta una longitud de trabajo (LT)

provisional, determinada a través de la radiografía preoperatoria y corroborada

por el localizador de ápices. (Martin, Castelo, Otero, Ruiz, & Blanco, 2015).

Cuando se utilizan limas extrafinas, se pueden usar las limas D (D Files-

Endotec), Limas C (C Files) y limas C+ (C+ files). Estas limas ofrecen la rigidez

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

35

suficiente como una lima K. Estas limas tienen una punta activa que permite

penetrar fácilmente dentro de los conductos.

2.6 Protocolo de atención de los Conductos Calcificados

Se tomó como protocolo de referencia el procedimiento de la Pulpitis Irreversible

Asintomática del Ministerio de Salud Pública, adaptando ciertos pasos para

obtener el protocolo de conductos calcificados. Este procedimiento se lo ha

dividido en 2 citas: (MSP, 2014)

2.6.1 Primera Cita:

1 Historia Clínica

2 Administrar anestesia local infiltrativa o troncular.

3 Reconstrucción de la pieza dental si es necesario.

4 Aislamiento Absoluto

5 Retiro de Caries

6 Acceso cameral con fresa redonda, además se utilizar las fresas de tallo

largo.

7 Localización de los conductos radiculares: este paso se lo realiza con

limas extrafinas, comenzando la lima 06 y siguiendo en secuencia 08 y

010 hasta penetrar el conducto calcificado.

8 Irrigar con quelantes ya sea EDTA 17% estos tienen propiedades que

ayuda a descalcificar el conducto radicular.

Técnica de irrigación

9 Permeabilización de los conductos radiculares: La permeabilización en

endodoncia, o glide path, ha sido descrita como la ejecución de una

trayectoria inicial que permita el acceso a la entrada del canal radicular y

el recorrido a través de toda su extensión en forma segura e

ininterrumpida hasta el foramen apical (Muñoz, Vargas, Romero, Vallejo,

& & Alcántara, 2017)

10 Preparar la entrada de los conductos con fresas Gates Gliden.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

36

11 Conductometría (longitud de trabajo) con apoyo de rx periapical.

12 Preparación quimicomecánica con limas alternando con irrigación con

NaOCl 2,5%

13 Si no es posible terminar en una sola sesión, se recomienda medicación

intraconducto (hidróxido de calcio puro con vehículo a elección).

14 Obturación temporaria

15 Control de oclusión

2.6.2 Segunda Cita

16 anestesia local infiltrativa o troncular

17 Aislamiento absoluto.

18 Retiro de restauración provisional con fresa redonda.

19 Preparación quimicomecánica de conductos radiculares (limas e

irrigación con hipoclorito de sodio al 2,5% y aspiración).

20 Conometría con apoyo radiográfico.

21 Secado de conductos radiculares.

22 Obturación de conductos radiculares con técnica de preferencia, siempre

y cuando no exista sintomatología, de lo contrario medicación

intraconducto y otra sesión.

23 Rx de penacho.

24 Corte de la gutapercha y limpieza de la cavidad con algodón y alcohol.

25 Rx posoperatorio.

26 Restauración definitiva.

27 Ajuste Oclusal.

28 Radiografía final.

A continuación, se detalla cada paso del procedimiento sobre conductos

calcificados:

1. Historia Clínica

Para determinar que un diente debe ser tratado con una endodoncia se debe

realizar una buena anamnesis al paciente, es indispensable hacer un diagnóstico

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

37

preciso. Para esto se debe llevar acaba una serie de pruebas que te ayudaran a

establecer cuál es el estado del nervio. (Canalda & Brau, 2014)

La primera prueba necesaria es un estudio radiográfico, para ver el estado del

diente en toda su extensión, así se podrá saber la extensión de la caries o de la

fractura y si está tocando el nervio o está afectando la raíz. (Estudi Dental

Barcelona, 2019)

2. Administrar anestesia local infiltrativa o troncular.

Se procede a aplicar la anestesia, que se empleara en todos los casos,

independientemente de que el nervio este vital o no.

3. Reconstrucción de la pieza dental si es necesario.

Si la pieza contiene algún tipo de fractura de la corona o estén debilitadas las

paredes y se produzca algún tipo de dificultad al momento de realizar la

endodoncia se recomienda la reconstrucción de la pieza.

4. Aislamiento Absoluto

En este paso el aislamiento se realiza con un dique de goma de látex y con un

clamp metálico (grapa). Si el aislamiento no se realiza va a provocar el fracaso

y pérdida del diente ya que se produciría una infección.

5. Retiro de Caries

Se realiza el retiro de la caries para que haya contaminación del conducto al

momento de hacer el acceso cameral.

6. Acceso cameral

En este paso se lo realiza con una fresa redonda y tendrá la forma según el

diente se va a tratar, luego se levanta el techo cameral y se localizan los

conductos, además, en este paso se pueden utilizar fresas de tallo largo se

prefiere utilizar la más pequeña de las fresas para obtener un mejor acceso a la

cámara.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

38

7. Localización de los conductos radiculares

Una vez hecho el acceso cameral se procede hacer la localización que se lo

realizara con limas extrafinas, comenzando con la lima #06 y siguiendo en

secuencia #08 y #010 hasta penetrar el conducto calcificado.

8. Irrigar

En este paso se utilizará una jeringa de 5cc y se cambiará la aguja por una aguja

navitip de 25mm. Si no se logra localizar los conductos se procede a utilizar el

quelante EDTA 17% ya que tiene propiedades que ayudan a descalcificar el

conducto radicular.

Técnica de irrigación: primero se utilizará EDTA 17% colocándolo en la cámara

y dejándolo actuar por unos 2-3 min después con las limas extrafinas se

localizará la entrada a los conductos radiculares.

Una vez localizado los conductos se lavará con suero fisiológico y se cambiará

la jeringa y se utilizará otra con hipoclorito de sodio al 2,5% y procederá a irrigar

para disminuir la carga bacteriana.

9. Permeabilización de los conductos radiculares:

La permeabilización en endodoncia, o glide path, ha sido descrita como la

ejecución de una trayectoria inicial que permita el acceso a la entrada del canal

radicular y el recorrido a través de toda su extensión en forma segura e

ininterrumpida hasta el foramen apical. (Muñoz, Vargas, Romero, Vallejo, & &

Alcántara, 2017)

10. Preparar la entrada de los conductos con fresas Gates Gliden.

Se prepara la entrada con la fresa Gates Gliden #1 seguido en secuencia la #2

y #3, para obtener un mejor acceso al conducto radicular.

11. Conductometría (longitud de trabajo) con apoyo de Rx periapical.

Se realiza la conductometría con lima #15 y con apoyo para que no se mueva al

momento de tomar la radiografía de acuerdo a la longitud inicial.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

39

12. Preparación quimicomecánica con limas alternando con irrigación con

NaOCl 2,5%

Se realiza la preparación quimicomecánica con la técnica del retroceso primero

comenzando con la lima #15 y así sucesivamente luego para realizar el retroceso

se quitará un milímetro por lima para seguir limando hasta la lima #70, siempre

después de cada limado irrigar con hipoclorito de sodio 2,5% para reducir la

carga bacteriana y hacer aspiración para retirar residuos de la pulpa que hayan

quedado.

13. Si no es posible terminar en una sola sesión, se recomienda

medicación intraconducto (hidróxido de calcio puro con vehículo a

elección).

La medicación intraconducto a utilizar es hidróxido de calcio con suero fisiológico

con el cuidado respectivo de informar al paciente que no puede quedar con esa

medicación por más de 15 días.

14. Obturación temporaria

Se coloca una obturación con Obtur hasta esperar la próxima cita.

15. Control de oclusión

Corroborar que no quede una sobreobturación porque molestaría al paciente al

momento de la masticación.

Segunda Cita

16. anestesia local infiltrativa o troncular

17. Aislamiento absoluto.

18. Retiro de restauración provisional con fresa redonda.

Se retira con cuidado la restauración provisional para no dañar la conformación

que se había hecho anteriormente.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

40

19. Preparación quimicomecánica de conductos radiculares (limas e

irrigación con hipoclorito de sodio al 2,5% y aspiración).

Se realizan nuevamente la preparación quimicomecánica con la técnica del

retroceso primero comenzando con la lima #15 y así sucesivamente luego para

realizar el retroceso se quitará un milímetro por lima para seguir limando hasta

la lima #70, siempre después de cada limado irrigar con hipoclorito de sodio 2,5%

para reducir la carga bacteriana y hacer aspiración para retirar residuos de la

pulpa que hayan quedado.

20. Conometría con apoyo radiográfico.

Se lo realiza con el cono y la longitud de la última lima que fue utilizada, por

ejemplo: era la lima #35 que se utilizó, entonces, se utilizara el cono #35 siempre

corroborando que el cono quede un poco ajustado.

21. Secado de conductos radiculares.

Se utilizan conos de papel hasta percatarse que el conducto quede totalmente

seco.

22. Obturación de conductos radiculares con técnica de preferencia,

siempre y cuando no exista sintomatología, de lo contrario medicación

intraconducto y otra sesión.

Se realiza la obturación con la técnica de condensación lateral que consiste en

colocar un cono de gutapercha estandarizada del mismo calibre que la lima más

amplia que fue utilizada hasta la longitud de la conductometría (lima maestra),

desinfectándola con hipoclorito de sodio y se la introduce hasta la longitud de

trabajo y se verifica que quede ajustado y realiza una marca, luego se realiza la

mezcla del cemento y se la coloca en el conducto con una lima y en el cono

maestro se coloca una poco ce cemento en la punta y se lo vuelve a introducir

al conducto con movimiento de vaivén hasta llevar a la marca hecha

anteriormente. Utilizando un espaciador, se produce lateralmente lugar para

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

41

introducir una punta de gutapercha accesoria (no estandarizada) con un poco

del cemento. Se repite este paso hasta que se llena el conducto.

23. Rx de penacho.

Esta radiografía se utiliza para corroborar si la obturación no tiene espacios o no

se ha hecho una sobreobturación o que el cono haya quedado muy corto.

24. Corte de la gutapercha y limpieza de la cavidad con algodón y alcohol.

Se realiza el corte con un gutaperchero, se calienta un extremo en un mechero

hasta ver que este roja la punta se espera un poco y realiza en corte de los conos

siempre cortando por debajo de la cámara y realizando condensación vertical

con el otro extremo del gutaperchero, luego realizado el corte con algodón y

alcohol se retira algún residuo que haya quedado de la gutapercha.

25. Rx posoperatorio.

Se procede a tomar esta radiografía para corroborar que el corte se haya

realizado correctamente y que haya quedado muy lago hacia la corona, si es de

este modo se volverá hacer el corte.

26. Restauración definitiva.

Se realiza la restauración definitiva con resina.

27. Ajuste Oclusal.

Se corrobora que no haya quedado una sobreobturación.

28. Radiografía final.

2.6 Complicaciones de las calcificaciones

La complicación más frecuente que hay al tratar un conducto calcificado es la

perforación, ya sea en el conducto o en el piso de la cámara. Si la perforación

es bajo el epitelio de unión, no deja formación de un saco periodontal. Pero al

contrario, si la perforación es sobre el epitelio de unión se formará un saco

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

42

periodontal un saco cercano a la furca es un problema serio, ya que el manejo

es difícil. (Moenne, 2013)

El tratamiento de la perforación se debe dejar de lado hasta se hayan encontrado

los conductos, ya que puede ser un factor de bloqueo la obturación de la

perforación Si se ve el lado positivo, la perforación sirve de guía para encontrar

el conducto calcificado.

Rivas nos dice que para la prevención de las complicaciones es necesario

cumplir con una serie de pautas:

1. Utilizar aislamiento absoluto siempre

2. La aguja de irrigación debe entrar holgadamente en el conducto y debe

quedar hasta 2 a 3 mm cortos, con respecto a la longitud de trabajo

3. Irrigar lentamente, sin ejercer excesiva presión

4. No utilizar NaOCl en casos clínicos riesgosos: ápices inmaduros,

resorciones patológicas, perforaciones accidentales

5. Tener precaución en los pacientes que manifiestan alergia a los productos

de limpieza clorados

6. En caso de cargar los cartuchos anestésicos con solución de NaOCl, con

la finalidad de facilitar la irrigación de los conductos radiculares por el

grosor mínimo que presentan las agujas desechables tipo carpule, los

mismos deben estar correctamente identificados. (Rivas, 2012)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

43

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Diseño y Tipo de investigación

El presente trabajo es de carácter: cuantitativo, no experimental, descriptivo y de

campo.

Cuantitativo: porque va a tener una estadística, promedio y valor numérico.

No experimental: porque se basó en el levantamiento de información a los

estudiantes de decimo semestre sobre el protocolo de tratamiento de conductos

calcificados.

Descriptivo: porque se describirá los resultados del conocimiento de los

estudiantes acerca del protocolo de tratamiento de conductos calcificados y si lo

emplean en sus pacientes.

De campo: porque se utilizaron encuestas evaluativas para la recopilación de

información.

Transversal: porque tiene un periodo de tiempo determinado en el ciclo I 2019

– 2020.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

44

3.2 Población y Muestra

En el presente trabajo la población está constituida por 220 estudiantes de

décimo semestre del ciclo I 2019 – 2020 de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil, debidamente matriculados. Al ser una población

pequeña se tomará toda la población como muestra para el levantamiento de la

debida información.

3.2.1 Criterios de Inclusión

Que sean estudiantes de décimo semestre

Que estén debidamente matriculados.

Estudiantes que el día del levantamiento de información estén presentes.

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

Método: En el presente trabajo se utilizó un método científico, porque se elaboró

una hipótesis que se llevara a la prueba empírica midiendo el nivel de

conocimiento acerca del protocolo de tratamiento de conductos calcificados que

utilizan los estudiantes de décimo semestre del ciclo I 2019 – 2020.

Técnica: Se utilizó una técnica a base de encuestas evaluativas que se le aplicó

a los estudiantes de décimo semestre ciclo I 2019 – 2020 de la Facultad Piloto

de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

Instrumento: Se utilizará como instrumento un cuestionario de 12 preguntas

cerradas en el cual se medirá el nivel de conocimiento del protocolo de

tratamiento de conductos calcificados en cual tendrá una calificación de los

aciertos que hayan obtenido utilizando la escala de valoración de los

aprendizajes del Reglamento General de Régimen de formación Académica y

Profesional de Grado de la Universidad de Guayaquil que tendrá las siguientes

equivalencias:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

45

ESCALA CUANTITATIVA EQUIVALENCIA

9.5 a 10 Excelente

8.5 a 9.4 Muy Bueno

7.5 a 8.4 Bueno

7.0 a 7.4 Regular

3.0 a 6.9 Deficiente con derecho a examen de recuperación

Inferior a 3 Deficiente sin derecho a examen de recuperación

3.4 Procedimiento de la investigación

En el presente trabajo el procedimiento de la investigación se dividió en fases:

Primera fase: Se recopilo literatura acerca de los conductos calcificados

estableciendo un problema de investigación con sus respectivos objetivos y

planteando la elaboración de un marco teórico para el desarrollo de la presente

investigación.

Segunda fase: Establecimiento del proceso metodológico, estructuración del

tipo de trabajo y alcance de la investigación.

Tercera fase: Elaboración de la encuesta en base a 12 preguntas cerradas.

Revisión y aprobación de la encuesta para su aplicación.

Cuarta fase: Aplicación de la encuesta a los estudiantes de décimo semestre

del ciclo I en la jornada matutina y vespertina de la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil.

Quinta fase: Tabulación de los resultados y establecimiento de las conclusiones

y recomendaciones.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

46

3.5 Análisis de Resultados

Tabla 1. Nivel de conocimiento.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Gráfico 1. Nivel de conocimiento de los estudiantes de décimo semestre acerca

del protocolo de conductos calcificados.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Análisis. De una población total de 207 la encuesta aplicada a los estudiantes

de décimo semestre dio como resultado que el 82% (170 estudiantes), de los

estudiantes poseen conocimiento deficiente sobre el tema de protocolo de

conductos calcificados.

Equivalencias Frecuencia Porcentaje (%)

Excelente 3 1 Muy Bueno 4 2 Bueno 30 15 Regular 0 0 Insuficiente 170 82

Total 207 100%

Excelente, 3, 1%

Muy Bueno, 4, 2%

Bueno, 30, 15%

Regular, 0, 0%

Deficiente, 170, 82%

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Deficiente

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

47

Tabla 2. Los conductos calcificados se denominan como:

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Gráfico 2. Definición de los conductos calcificados.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Análisis. De la encuesta aplicada a los estudiantes de décimo semestre, dio

como resultado que el 66% (134 estudiantes) de los estudiantes no conocían que

los conductos calcificados se denominaban nódulos de la pulpa o degeneración

calcificante.

a) Dentículos calcificantes, 24, 12%

b) Nódulo de la pulpa dental o Degeneración

Calcificante, 44, 22%c) Calcificaciones internas, 134,

66%

a)    Dentículos calcificantes

b)    Nódulo de la pulpa dentalo Degeneración Calcificante

c)    Calcificaciones internas

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)

Dentículo Calcificante (a) 24

12

Nódulo de la pulpa dental o

Degeneración Calcificante (b) 44

22 Calcificaciones Internas (c)

134 66

Total 202 100%

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

48

Tabla 3. Las calcificaciones pulpares habitualmente ocurren en:

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Gráfico 3. Las calcificaciones pulpares ocurren.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Análisis. De la encuesta realizada se indicó que el 81%(168 estudiantes) de los

estudiantes tenían conocimiento que las calcificaciones pulpares habitualmente

ocurren en uno o varios dientes.

a) Un solo diente o varios dientes , 168, 81%

b) Solamente en los primeros molares, 14, 7%

c) En un solo diente y parte del hueso, 25, 12%

a)    Un solo diente o variosdientes

b)    Solamente en losprimeros molares

c)    En un solo diente y partedel hueso

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)

Un solo diente o varios dientes (a) 168

81

Solamente en los primeros molares (b) 14

7

En un solo diente y parte del hueso (c) 25

12

Total 207 100%

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

49

Tabla 4. Los factores etiológicos de las calcificaciones pulpares son:

Alternativas Frecuenci

a Porcentaj

e (%)

Género y edad (a) 28 14

Edad, La alimentación (b) 8 4

Edad, género, alimentación, traumatismos y

enfermedades sistémicas (c)

89 39

Solo Edad, genero, diversas enfermedades sistémicas,

enfermedades de irritación como caries profundas,

restauraciones defectuosas (d)

81

43

Total 206 100%

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Gráfico 4. Factores etiológicos de las calcificaciones pulpares.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Análisis. En el siguiente gráfico tiene como resultado que el 39% (81

estudiantes) de los estudiantes de décimo semestre no conocían acerca de los

factores etiológicos de las calcificaciones pulpares.

a) Género y edad, 28, 14%

b) Edad, La alimentación, 8, 4%

c) Edad, género, alimentación,

traumatismos y enfermedades

sistémicas, 89, 43%

d) Edad, genero, diversas

enfermedades sistémicas,

enfermedades de irritación., 81, 39%

a)    Género y edad

b)    Edad, La alimentación

c)    Edad, género, alimentación,traumatismos y enfermedadessistémicas

d)    Edad, genero, diversasenfermedades sistémicas,enfermedades de irritación.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

50

Tabla 5. Generalmente la calcificación en un diente ocurre desde:

Alternativas Frecuencia Porcentaje (%)

La corona hacia el ápice (a) 60 29

Del ápice hacia la corona (b) 95 47

Solo en el ápice (c) 49 24

Total 194 100%

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Gráfico 5. Sitio en la pieza dental donde ocurre la calcificación.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Análisis. De la encuesta aplicada a los estudiantes de la Facultad Piloto de

Odontología el 47% (95 estudiantes) de los estudiantes no conocían que las

calcificaciones pulpares ocurrían desde la corona hacia el ápice.

a) La corona hacia el ápice,

60, 29%

b) Del ápice hacia la corona,

95, 47%

c) Solo en el ápice, 49, 24%

a)    La corona hacia el ápice

b)    Del ápice hacia la corona

c)    Solo en el ápice

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

51

Tabla 6. En el diagnóstico de conductos calcificados, obliterados o atrésicos ¿Qué tipo de radiografía recomienda para estos casos?:

Alternativas Frecuencia Porcentaje

(%)

Radiografía panorámica (a) 3 2

Rx periapical (b) 147 71

Tomografía computarizada (c) 50 24

Rx oclusal (d) 7 3

Total 207 100%

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Gráfico 6. Diagnóstico radiográfico de los conductos calcificados

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Análisis. En el siguiente gráfico se describe que el 71% (147 estudiantes) de los

estudiantes de décimo semestre recomiendan emplear la Rx periapical para el

diagnóstico radiográfico de las calcificaciones pulpares.

a) Radiografía panorámica , 3, 2%

b) Rx periapical , 147, 71%

c) Tomografía computarizada, 50, 24%

d) Rx oclusal, 7, 3%

a)    Radiografía panorámica

b)    Rx periapical

c)    Tomografía computarizada

d)    Rx oclusal

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

52

Tabla 7. En el examen clínico oral que es lo que observa en un diente que posee una calcificación pulpar:

Alternativas Frecuencia Porcentaje

(%)

El diente se observa igual que los demás (a) 101 49

El diente posee una decoloración amarillenta o marrón amarillenta (b)

76 37

El diente se observa con fisuras. (c) 11 6

El diente se observa oscuro y con fisuras (d) 17 8

Total 205 100%

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Gráfico 7. Manifestaciones Clínicas de las calcificaciones pulpares.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Análisis. De la encuesta realizada a los estudiantes el 49%(101 estudiantes)

respondieron que observaban a las calcificaciones pulpares igual a los demás

dientes.

a) El diente se observa igual que los demás, 101, 49%

b) El diente posee una decoloración amarillenta o

marrón amarillenta, 76, 37%

c) El diente se observa con fisuras., 11, 6%

d) El diente se observa oscuro y con fisuras , 17, 8%

a)    El diente se observa igual quelos demás

b)    El diente posee unadecoloración amarillenta o marrónamarillenta

c)    El diente se observa con fisuras.

d)    El diente se observa oscuro ycon fisuras

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

53

Tabla 8. En la localización de los conductos calcificados, obliterados o

atrésicos ¿Qué instrumentos materiales o sustancias es más recomendable usar?

Alternativas Frecuenci

a Porcentaje (%)

Ultrasonido y fresas de tallo largo (a) 32 16

Explorador DG16 y limas extrafinas (b) 88 43

Limas extrafinas (c) 71 35

Fresas de tallo largo redonda mediana (d) 12 6

Total 203 100%

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Gráfico 8. Instrumentos, materiales o sustancias que se utilizan en la localización

de los conductos calcificados.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Análisis. En el siguiente gráfico se expresa que el 43% (88 estudiantes) de los

estudiantes de décimo semestre utilizan el explorador DG16 y las limas extrafinas

para la localización de conductos calcificados.

a) Ultrasonido y fresas de tallo largo, 32, 16%

b) Explorador DG16 y limas extrafinas , 88, 43%

c) Limas extrafinas , 71, 35%

d) Fresas de tallo largo redonda mediana, 12, 6%

a)    Ultrasonido y fresas de tallolargo

b)    Explorador DG16 y limasextrafinas

c)    Limas extrafinas

d)    Fresas de tallo largoredonda mediana

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

54

Tabla 9. Que fresas son recomendables cuando estas frente a un caso de

conductos calcificados:

Alternativas Frecuenci

a Porcentaje (%)

Fresas Long Neck redonda pequeña (a) 84 41

Fresa redonda de diamante (b) 22 11

Fresa Endo Z (c) 87 43

Fresa troncocónica (d) 11 5

Total 204 100%

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Gráfico 9. Fresas recomendables que se utilizan en casos de conductos

calcificados.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Análisis. El siguiente gráfico manifiesta que el 43%(87 estudiantes) de los

encuestados utilizan la fresa Endo Z, en caso de conductos calcificados lo cual

demuestra el grado de desconocimiento de los estudiantes.

a) Fresas Long Neck redonda pequeña,

84, 41%

b) Fresa redonda de diamante, 22, 11%

c) Fresa Endo Z, 87, 43%

d) Fresa troncocónica, 11, 5%

a)    Fresas Long Neck redondapequeña

b)    Fresa redonda dediamante

c)    Fresa Endo Z

d)    Fresa troncocónica

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

55

Tabla 10. Para la permeabilización del conducto ¿Que limas son

recomendables usar en conductos calcificados?

Alternativas Frecuenci

a Porcentaje (%)

Limas de primera serie (a) 23 11

Limas extrafinas (b) 131 64

Limas hedstroem (c) 43 21

Lima de segunda serie (d) 8 4

Total 205 100%

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Gráfico 10. Limas que se utilizan en la permeabilización de los conductos

calcificados.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Análisis. El siguiente gráfico expresa que el 64%(131 estudiantes) de los

estudiantes si conocían que limas utilizadas en la permeabilización de los

conductos calcificados son las limas extrafinas.

a) Limas de primera serie, 23, 11%

b) Limas extrafinas, 131,

64%

c) Limas hedstroem, 43, 21%

d) Lima de segunda serie, 8, 4%

a)    Limas de primera serie

b)    Limas extrafinas

c)    Limas hedstroem

d)    Lima de segunda serie

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

56

Tabla 11. Los agentes quelantes recomendables para el tratamiento de

conductos calcificados son:

Alternativas Frecuenci

a Porcentaje (%)

EDTA 17%, Hipoclorito de sodio (a) 126 62

Glyde, Clorhexidina y EDTA 17% (b) 17 8

EDTA 17%, Glyde y Ácido Cítrico (c) 50 24

Ácido cítrico, aceite de naranja, Glyde (d) 12 6

Total 205 100%

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Gráfico 11. Agentes quelantes en el tratamiento de conductos calcificados.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Análisis. El siguiente gráfico expresa que el 62%(126 estudiantes) de los

estudiantes tienen desconocimiento de los agentes quelantes recomendados

para el tratamiento de conductos calcificados ya que ellos indican que los

quelantes utilizados son el EDTA y el hipoclorito de sodio.

a) EDTA 17%, Hipoclorito de

sodio, 126, 62%

b) Glyde, Clorhexidina y EDTA 17%, 17, 8%

c) EDTA 17%, Glyde y Ácido Cítrico, 50, 24%

d) Ácido cítrico, aceite de naranja, Glyde, 12, 6%

a)    EDTA 17%, Hipoclorito de sodio

b)    Glyde, Clorhexidina y EDTA 17%

c)    EDTA 17%, Glyde y Ácido Cítrico

d)    Ácido cítrico, aceite de naranja,Glyde

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

57

Tabla 12. El término permeabilización se refiere a:

Alternativas Frecuenci

a Porcentaje

(%)

El paso de sustancias por el conducto formando una capa de barro. (a)

63 31

Es la ejecución que permite el acceso a la entrada del canal radicular. (b)

104 51

Empleo de la energía sónica en los tratamientos endodónticos (c)

8 4

Disolver los tejidos y producir un cambio de presión y un aumento de la temperatura (d)

50 14

Total 205 100%

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Gráfico 12. Como se define a la permeabilización.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Análisis. El siguiente gráfico manifiesta que el 51% (104 estudiantes) de los

estudiantes conocían acerca del concepto de permeabilización, expresando que

tienen un conocimiento alto.

a) El paso de sustancias por el conducto formando una capa de barro dentinario que es de

menor espesor. , 63, 31%

b) Es la ejecución que permita el acceso a la entrada del canal radicular

y el recorrido a través de toda su extensión hasta apical., 104, 51%

c) Empleo de la energía sónica en los tratamientos endodónticos que se ha

enfocado en la preparación de conductos., 8, 4%

d) Disolver los tejidos y producir un cambio de presión y un aumento de la

temperatura de la solución por la energía que liberan ondas sónicas., 30, 14%

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

58

Tabla 13. El término permeabilización se refiere a:

Alternativas Frecuenci

a Porcentaje

(%)

Permeabilización de los conductos (a) 92 45

Paso de sustancias irrigante en el conducto (b) 51 25

Fresa para la instrumentación (c) 33 16

Un agente quelante (d) 30 14

Total 206 100%

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Gráfico 13. El término ‘’Glide Path’’.

Fuente: Propia de la investigación

Autor: Sharon Bustamante Vélez

Análisis. En el siguiente gráfico se expresa que el 45%(92 estudiantes) de los

estudiante de décimo semestre de la Facultad Piloto de Odontología no conocen

que el término ´´Glide Path´´, se refiere a la permeabilización de los conductos.

a) Permeabilización de los conductos, 92,

45%

b) Paso de sustancias irrigante en el conducto,

51, 25%

c) Fresa para la instrumentación, 33,

16%

d) Un agente quelante, 30, 14%

a)    Permeabilización de losconductos

b)    Paso de sustanciasirrigante en el conducto

c)    Fresa para lainstrumentación

d)    Un agente quelante

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

59

3.6 Discusión de los resultados

El uso de un protocolo de tratamiento para conductos calcificados es muy

importante porque tendrá normas específicas que se deben seguir para tener

éxito en el tratamiento endodóntico.

En el presente trabajo de investigación los estudiantes manifestaron que tenían

como conocimiento que las calcificaciones pulpares son calcificaciones internas,

lo cual no corresponde con el concepto real; así lo estableció (Sreelakshmi,

Nagaraj, Sinha, & Cols, 2014) así como (Sánchez, 2018) en cuyas revisiones

bibliográficas las denominan Nódulos de la pulpa dental o Degeneración

calcificante.

De acuerdo a la investigación realizada a los estudiantes de la Facultad Piloto de

Odontología, indicó como característica que las calcificaciones pulpares ocurrían

en uno o varios dientes, teniendo similitud con lo expuesto por autores como

(Kansu, Ozbek, Aslan, & Cols, 2014) que en su trabajo de prevalencia de las

calcificaciones realizada a pacientes que acudían a la clínica de Endodoncia era

en uno o varios dientes.

En el estudio realizado a los estudiantes de la Facultad Piloto de Odontología,

ellos manifestaron que los factores etiológicos de la calcificación pulpar se

pueden producir por la edad, género, alimentación, traumatismos y

enfermedades sistémicas, lo cual no concuerda con lo expuesto por (Sánchez,

2018) que en su estudio sobre la prevalencia de las calcificación en primeros

molares los factores etiológicos encontrados fueron la edad, género, diversas

enfermedades sistémicas, enfermedades de irritación como caries profundas y

restauraciones defectuosas estos han sido mencionados como factores

implicados en el desarrollo de calcificaciones pulpares.

Las encuestas aplicadas a los estudiantes de Décimo semestre demostraron que

las calcificaciones pulpares se encontraban desde el ápice hacia la corona; no

correspondiendo con lo expuesto por (Ramos, Noronha, & Cols, 2013), en donde

trataron dientes anteriores descoloridos por calcificaciones que se encontraban

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

60

en la corona descubriendo así, que las calcificaciones comenzaban desde la

corona hacia el ápice, porque la corona es quien recibe y soporta los estímulos

de irritación como caries y fuerzas masticatorias.

Para el diagnóstico radiográfico de las calcificaciones pulpares, el presente

estudio demostró que los estudiantes realizan radiografías periapicales para

corroborar la existencia de alguna calcificación pulpar, teniendo similitud con la

investigación de (Vibhhute, Daule, Bansal, & Mahalle, 2016) que en su estudio

tomaron radiografías periapicales a los pacientes para observar la cantidad de

calcificaciones que poseía una pieza dental.

Los estudiantes encuestados manifestaron que en el examen clínico observaban

al diente con calcificaciones igual que los demás, no correspondiendo a lo que

(Fonseca & Fonseca, 2015) demostró en su estudio que el diente con

calcificación no permite el paso correcto de la luz, observándose así con un tono

de color amarillento o marrón-amarillento.

Del instrumento aplicado a los estudiantes dio como resultado que para la

localización de los conductos ellos recomiendan el uso del explorador DG-16 y

las limas extrafinas, teniendo similitud con (Moenne, 2013) que considera que

es un instrumento seguro ya que no cortara dentina sólida sino que perforara los

conductos calcificados, además este instrumento se utiliza de forma más

controlada que las fresas de baja velocidad. Lo cual no corresponde con lo

expuesto por (Amaral, Melo, & Pacheco, 2017), considerando que el uso de

instrumentos ultrasónicos facilita la localización de conductos calcificados,

porque si la calcificación es en la cámara el explorador las limas extrafinas no

podrá penetrarlo.

Los estudiantes de décimo semestre de la Facultad Piloto de Odontología

indicaron que la fresa Endo Z se debería emplear frente a casos de conductos

calcificados, por lo que no corresponde con (Moenne, 2013) que recomienda el

uso de fresas de tallo largo, ya que estas pueden llegar más profundo en la

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

61

cámara y conductos radiculares de dientes calcificados y sin remover

excesivamente la estructura dentaria.

En la encuesta realizada a los estudiantes de décimo semestre dio como

resultado que para la permeabilización de los conductos calcificados, las limas

recomendadas son las limas extrafinas, teniendo similitud con (Martin, Castelo,

Otero, Ruiz, & Blanco, 2015) así como (Teran, 2016), consideran que estas limas

tienen una punta activa permitiendo fácilmente permeabilizar los conductos.

Del instrumento aplicado a los estudiantes de décimo semestre, indicaron que

las sustancias quelantes que recomiendan utilizar en casos de tratamientos de

conductos calcificados son el EDTA y el hipoclorito de sodio, esto no

corresponde con lo dicho por (Rivas, 2012) así como (Sirona, 2017) que el

hipoclorito de sodio no es un quelante sino un irrigante y además del quelante

EDTA se puede utilizar glyde y ácido cítrico, ya que estas sustancias poseen

propiedades para la descalcifición.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

62

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Los estudiantes de décimo semestre de la Facultad Piloto de Odontología no

conocen los factores etiológicos de las calcificaciones pulpares ya que la

mayoría de estudiantes tomaba la alimentación como un factor etiológico.

Se concluye que los estudiantes de décimo semestre conocen acerca del

diagnóstico radiográfico de los conductos calcificados porque utilizan las

radiografías periapicales para su diagnóstico y para su comprobación utilizar una

tomografía. Pero por el contrario no conocen acerca del diagnóstico clínico

porque observaban a los dientes del mismo tono de color que los demás.

A pesar que la mayoría de los estudiantes conocen los instrumentales a utilizar

en el tratamiento de conductos calcificados no estaban completamente seguros

de cuáles eran las sustancias quelantes a utilizar, porque tomaban el hipoclorito

de sodio como un quelante mientras que solo es una sustancia irrigante, aunque

el hipoclorito si se utiliza en estos casos los estudiantes no tenían muy claro el

término quelante.

Se concluye que en el siguiente trabajo los estudiantes de décimo semestre

poseen un nivel de conocimiento deficiente, esto es debido a que no están

instruidos en este tema o sino simplemente lo pasan por alto, lo cual está mal

porque generalmente siempre los dientes poseen un grado de calcificación,

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

63

entonces, los estudiantes deben emplear los instrumentales y sustancias

quelantes adecuadas para estos casos y así tener mayor éxito en el tratamiento

endodóntico y no se queden a medias en el tratamiento.

4.2 Recomendaciones

Se recomienda que en la malla se agregue el tema y se hable de que es

un conducto calcificado cual es el nombre correcto de este, cuál es su

etiología y sus factores, además de conocer cuáles son sus

características clínicas y como se observa radiográficamente.

Se recomienda que los estudiantes reciban charlas acerca de los

instrumentales para que sirve y en qué casos se los puede utilizar,

asimismo de los quelantes e irrigantes.

Se recomienda el presente estudio para que los estudiantes sepan que

es lo que debe hacer frente a casos de conductos calcificados, tener una

guía para realizar un buen tratamiento endodóntico.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

64

BIBLIOGRAFÍA

Amaral, L., Melo, T., & Pacheco, A. (25 de noviembre de 2017). rvacbo.com.b.

Obtenido de rvacbo.com.b:

http://www.rvacbo.com.br/ojs/index.php/ojs/article/viewFile/370/440

Bastos, J., & Cortes, M. (2018). Pulp canal obliteration after traumatic injuries in

permanent teeth – scientific fact or fiction? Critical Review, 159- 168.

Bazan, A. (16 de Mayo de 2016). Repositorio UG. Obtenido de

repositorio.ug.edu.ec:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18714/1/BAZANabel.pdf

Boveda, C. (JULIO de 2002). carlosboveda.com. Obtenido de

carlosboveda.com:

https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odo

ntoinvitado_11.htm

Canalda, C., & Brau, E. (2014). Endodoncia: Tecnicas clinicas y bases

cientificas . Barcelona: ELSIEVER MASSON.

Cohen, Hargreaves, K., & Berman, L. (2016). Vias de la Pulpa. mexico:

Elsiever.

Dentaltix. (24 de Abril de 2018). dentaltix. Obtenido de

https://www.dentaltix.com/es/maillefer/micro-opener-cx3u-endodoncia

Estudi Dental Barcelona. (2 de Abril de 2019).

https://estudidentalbarcelona.com. Obtenido de

[email protected]: https://estudidentalbarcelona.com/la-

endodoncia-paso-a-paso/

Fonseca, G., & Fonseca, M. (2015). Calcific matamorfhosis with pathological

root resorption in pemanent teeth: morphohistometric evaluation of two

cases. Int. Journal. Morphol, 712-718. Obtenido de

http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v33n2/art47.pdf.

Gallego, K., Cabrales, R., & Diaz, A. (Marzo de 2011). Redalyc.org. Obtenido

de Sistema de Información Científica Redalyc :

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156316012

Kansu, O., Ozbek, N., Aslan, P., & Cols, &. (2014). Can dental pulp calcification

serve as a diagnotic marker for carotid artery calcification in patients with

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

65

renal diseases? Journal of heard&neck, 542-545. Obtenido de

https://dx.doi.org/10.1259/dmfr/13231798

Liang-Gie, H., & Chen, G. (2016). A histological and radiographic study of pulp

calcification in periodontally involved teeth in a taiwanese population.

Journal of Dental Sciences, 405-410. doi:10.1016/j.ds.2016.05.001

Martin, B., Castelo, P., Otero, E., Ruiz, M., & Blanco, A. (6 de Mayo de 2015).

scielo.isciii.es. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v31n3/original5.pdf

Martinelli, S. S. (Mayo de 2012). Estudio de la eficacia de diferentes soluciones

de EDTA y ácido cítrico en la remoción del barro dentinario. Scielo, 52-

63. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v14n19/v14n19a06.pdf

McCabe, S., & Dummer, H. (2011). Pulp canal obliteration: an endodontic.

International Endodontic Journal, 1-21.

Mehdizadeh, M., Shirazi, M., Farahblod, F., & Taghavi, R. (2014). Investigation

of the efficacy of Digital Radiography in the Diagnosis of Pulp

Calcification with software options. Med Crave, 24-28.

doi:10.15406/jdhodt.2014.01.00024

Moenne, I. (9 de Octubre de 2013). postgradosodontologia. Obtenido de

postgradosodontologia.cl:

http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEn

dodoncia/Seminarios/2013-

2014/DocTratamientoDeDientesCalcificadosFinal.pdf

MSP, M. d. (2014). Protocolos Odontológicos. Quito: Direccion Nacional de

Normatización - MSP.

Muñoz, F., Vargas, V., Romero, X., Vallejo, S., & & Alcántara, R. (2017).

Permeabilización del Canal Radicular y Transporte Apical: Comparación

de Tres Sistemas. International journal of odontostomatology Scielo,

151-156. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v11n2/art06.pdf

Oranhill, D., Oranmore, D., & Galway, A. (2012). Pulp canal obliteration: an

endodontic diagnosis and treatment challenge. International endodontics

journal, 97-117. doi:10.1111/j.1365-2591.2011.01963.x.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

66

Peña, G. (2013). http://bdigital.uncu.edu.ar. Obtenido de

http://bdigital.uncu.edu.ar:

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5307/pena-

maestriaenodontologia.pdf

Prosemedic. (2018). Prosemedic.com. Obtenido de Prosemedic.com:

http://www.prosemedic.com/endodoncia-calcificacion-en-conductos-

radiculares/

Pupo, S., Madrid, M. T., Lopéz, Y., & Diaz, R. (2015). reposorio de cartagena .

Obtenido de repositorio.unicartagena.edu:

http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/1996/1/

REMOCIÓN%20DEL%20BARRILLO%20DENTINARIO%20DURANTE%

20LA%20PREPARACIÓN%20DE.pdf

Ramos, T., Noronha, G., & Cols, &. (2013). Conservative esthetic Treatmet of a

discolured permanent tooth: five-year clinical evaluation. Brazilian dental

science., 105 - 112. doi:10.14295/bds.2013.v16i4.922

Rivas. (12 de JUNIO de 2012). LIMPIEZA Y CONFORMACION DEL

CONDUCTO RADICULAR. Obtenido de

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas11Limpieza/irrcitrico.ht

ml#inicio

Rocha, A., Castro, G., Serrano, V., & Cols, y. (15 de mayo de 2014).

hospital.uas.edu.mx. Obtenido de hospital.uas.edu.mx:

http://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/pdf/v4/n4/Calculos.pdf

Sánchez, J. (12 de mayo de 2018). dspace.udla.edu.ec/bitstream. Obtenido de

dspace.udla.edu.ec/bitstream:

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&

cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiQgtXgwrnjAhWKPM0KHSAnAHMQFjA

AegQIABAC&url=http%3A%2F%2Fdspace.udla.edu.ec%2Fbitstream%2

F33000%2F8495%2F1%2FUDLA-EC-TOD-2018-

64.pdf&usg=AOvVaw1utXx7GVoDsdaHE9p9r45A

SIMESP. (2018). GLYDE. PROCLINIC, 1. Obtenido de

https://www.proclinic.es/tienda/media/fichas_tecnicas/1498.pdf

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

67

Sirona, D. (22 de Mayo de 2017). Proclinic. Obtenido de Proclinic:

http://www.dentsplymaillefer.com/wp-content/uploads/2018/06/GLYDE-

FILE-PREP-DOSES_DFU_0517_WEB_DSE_ES.pdf

Sreelakshmi, A., Nagaraj, T., Sinha, T., & Cols, &. (2014). Radiographic

assessment of the prevalence of idiopathic pulp calcifications in

permanent teeth: A retrospective radiographic study. Journal Indian Acad

Oral Med Radiol, 26.

Surendrakumar, K., Bahetwar, R., & Pandey, K. (2010). An unusual case report

of generalized pulp stones in young permanent dentition. Contemp Clin

Dent, 281-283. doi:10.4103/0976-237x.76403.

Teran, S. (JUNIO de 2016). repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de

repositorio.ug.edu.ec:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14030/1/CabreraTeran.pdf

Turkal, M., Tan, E., Uzgur, R., & Cols, &. (2013). Incidence and Distribution of

Pulp Stones Found in Radiographic Dental Examination of Adult Turkish

Dental Ptients. Journal Ann Med Health, 572-576. doi:10.4103/2141-

9248.122115

Vibhhute, N., Daule, R., Bansal, P., & Mahalle, A. (2016). Hard facts about

Stones: Pulpal Calcifications: A Review. Journal Of Pattient Care, 1-4.

doi:10.4172/jpc.1000105

Vyver, P., & Paleker, F. (2013). eNDODONTIC AND RESTOTATIVE

MANAGEMENT OF A LOWER MOLAR WITH A CALCIFIED PULP

CHAMBER. CLINICAL REVIEW, 450-456. Obtenido de

https://repository.up.ac.za/bitstream/handle/2263/37111/VanDerVyver_E

ndodontic_2013.pdf?sequence=1

Yeluri, G., Kumar, C., & Raghav, N. (2015). Correlation of dentapulp stones,

carotid artery and renal calcifications using digital panoramic radiography

and ultrasonography. Journal Contemp Clin Dent, 147-151.

doi:10.4103/097623-7X.166837.

Zemener, O. (15 de junio de 2015). bases.bireme.br. Obtenido de Pesquisa en

base de datos: http://bases.bireme.br/cgi-

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

68

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LIL

ACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=532913&indexSearch=ID

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

69

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

70

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

71

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

72

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

73

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

74

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

75

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

76

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

77

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

78

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

79

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

80

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

81

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

82

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

83

ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación del acuerdo del plan de

tutorías

x

Aceptación de la propuesta de trabajo

x

Revisión del capítulo I x X

Revisión de la Información de lo

capítulo II

x X

Formular las preguntas de la

encuesta

X X

Aceptación de la encuesta

x

Aplicación de las encuestas

x

Recopilación de los resultados

x

Revisión de los capítulos III y IV

x x

Pasar el trabajo por el sistema urkund

X

Entregar el anillado para que se realice la

revisión

X

Sustentación x

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

84

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

HOJAS 5

LAPICEROS 3

COPIAS 10

GRAPAS 1

TOTAL 19.00

ANEXO 3: FORMATO DE INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO DEL TRATAMIENTO DE CONDUCTO

CALCIFICADOS

SEMESTRE: PARALELO:

Los conductos calcificados se denominan como:

a) Dentículos calcificantes

b) Nódulo de la pulpa dental, Degeneración calcificante

c) Calcificaciones internas

Las calcificaciones pulpares habitualmente ocurren en:

a) Un solo diente, Varios dientes

b) Solamente en los primeros molares

El presente instrumento será utilizado para levantar información del

protocolo de tratamiento de conductos calcificados, el cual se lo empleará

a los alumnos de decimo semestre del periodo 2019-2020 del Ciclo I

Encierre con un círculo el literal que crea usted que es la respuesta correcta

Solo se marca una respuesta

No hacer tachones ni borrones

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

85

c) En un solo diente y parte del hueso

Los factores etiológicos de las calcificaciones pulpares son:

a) Género y edad

b) Edad, La alimentación

c) Edad, género, alimentación, traumatismos y enfermedades sistémicas

d) Edad, genero, diversas enfermedades sistémicas, enfermedades de

irritación como caries profundas, restauraciones defectuosas

Generalmente la calcificación en un diente ocurre desde:

a) La corona hacia el ápice

b) Del ápice hacia la corona

c) Solo en el ápice

En el diagnóstico de conductos calcificados, obliterados o atrésicos ¿Qué tipo de radiografía recomienda para estos casos?

a) Radiografía panorámica

b) Rx periapical

c) Tomografía computarizada

d) Rx oclusal

En el examen clínico oral que es lo que observa en un diente que posee una calcificación pulpar:

a) El diente se observa igual que los demás

b) El diente posee una decoloración amarillenta o marrón amarillenta

c) El diente se observa con fisuras.

d) El diente se observa oscuro y con fisuras

En la localización de los conductos calcificados, obliterados o atrésicos ¿Qué instrumentos materiales o sustancias es más recomendable usar?

a) Ultrasonido y fresas de tallo largo

b) Explorador D616 y limas extrafinas

c) Fresas de tallo largo redonda mediana

Que fresas son recomendables cuando estas frente a un caso de conductos calcificados:

a) Fresas Long Neck redonda pequeña

b) Fresa redonda de diamante

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

86

c) Fresa Endo Z

d) Fresa troncocónica

Para la permeabilización del conducto ¿Que limas son recomendables usar en conductos calcificados?

a) Limas de primera serie

b) Limas extrafinas

c) Limas hedstroem

d) Lima de segunda serie

Los agentes quelantes recomendables para el tratamiento de conductos calcificados son:

a) EDTA 17%, Hipoclorito de sodio

b) Glyde, Clorhexidina y EDTA 17%

c) EDTA 17%, Glyde y Ácido Cítrico

d) Ácido cítrico, aceite de naranja, Glyde

El término permeabilización se refiere a:

a) El paso de sustancias por el conducto formando una capa de barro

dentinario que es de menor espesor.

b) Es la ejecución de una trayectoria inicial que permita el acceso a la

entrada del canal radicular y el recorrido a través de toda su extensión

en forma segura e ininterrumpida hasta el foramen apical.

c) Empleo de la energía sónica en los tratamientos endodónticos que se ha

enfocado en la preparación de conductos.

d) Disolver los tejidos y producir un cambio de presión y un aumento de la

temperatura de la solución por la energía que liberan ondas sónicas.

El término ‘’Glide Path’’ se refiere a:

a) Permeabilización de los conductos

b) Paso de sustancias irrigante en el conducto

c) Fresa para la instrumentación

d) Un agente quelante.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

87

ANEXO 4: APROBACIÓN DE LAS ENCUESTAS

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

88

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

89

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

90

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

91

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44114/1/BUSTAMANTEsharon… · de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad

92