universidad de guayaquil facultad de odontologÍa...

113
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: CONSIDERACIONES ODONTOLÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON TRATAMIENTO DE BIFOSFONATOS. AUTORA: MARCIA VICTORIA MONTESDEOCA VELÁSQUEZ. TUTOR: DR. JOSÉ LEONARDO ZAMBRANO PICO, MSC. GUAYAQUIL, OCTUBRE, 2020. ECUADOR

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • I

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA

    TEMA DE INVESTIGACIÓN:

    CONSIDERACIONES ODONTOLÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON

    TRATAMIENTO DE BIFOSFONATOS.

    AUTORA:

    MARCIA VICTORIA MONTESDEOCA VELÁSQUEZ.

    TUTOR:

    DR. JOSÉ LEONARDO ZAMBRANO PICO, MSC.

    GUAYAQUIL, OCTUBRE, 2020.

    ECUADOR

  • II

    CERTIFICACION DE APROBACION

    Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

    Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

    Odontología, por consiguiente se aprueba.

    …………………………………..

    Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

    Decano

    ………………………………………

    Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc.

    Gestor de Titulación

  • III

    APROBACIÓN DEL TUTOR/A

    Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

    “Consideraciones Odontológicas para la atención de pacientes con tratamiento de

    bifosfonatos”, presentado por la Srta. Marcia Victoria Montesdeoca Velásquez, del cual he sido

    su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título

    de Odontóloga.

    Guayaquil octubre del 2020.

    …………………………….

    Dr. José Leonardo Zambrano Pico, MSc.

    CC: 0910176577

  • IV

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

    Yo, Marcia Victoria Montesdeoca Velásquez, con cédula de identidad N° 0504057365, declaro

    ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

    el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

    autores sin que este se encuentre referenciado.

    Guayaquil, octubre del 2020.

    …………………………….

    Marcia Victoria Montesdeoca Velásquez.

    CC: 0504057365.

  • V

    DEDICATORIA

    A Dios, por darme salud, vida y fortaleza para culminar con éxito esta etapa de mis estudios

    superiores y alcanzar el título de Odontóloga.

    Con mucho amor, esta tesis está dedicada a mi querida madre, Lourdes Velásquez, por ser mi

    apoyo incondicional en el arduo camino que me trajo hasta este momento.

    A mis abuelitos, por todo el amor y confianza. De manera general a toda mi familia, por ser mi

    motivación y pilar fundamental para mi superación personal y profesional.

  • VI

    AGRADECIMIENTO

    Quiero dejar constancia de mi infinito agradecimiento a todas aquellas personas que han sido

    parte de mis logros alcanzados y sin las cuales no habría sido posible concluir con éxito esta

    tesis de grado.

    A la Universidad de Guayaquil, por darme la oportunidad de continuar y concluir mis estudios

    superiores para obtener mi título profesional.

    Debo agradecer los conocimientos, consejos, comentarios y apoyo que he recibido de parte de

    diferentes docentes que aportaron en mi formación profesional durante los años de mi

    preparación académica.

    De manera particular quiero expresar el reconocimiento sincero a mi tutor de tesis, el Dr. José

    Leonardo Zambrano Pico. MSc, por su guía y vastos conocimientos puestos a mi alcance para

    desarrollar y culminar mi tesis de grado.

    Un agradecimiento especial para mis amigos, grandes personas que han estado para mí en todo

    momento. Además, agradezco a todas las personas que me han acompañado en este largo

    periodo de aprendizaje.

  • VII

    CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

    Dr.

    José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

    DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    Presente.

    A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de Derechos

    de autor en forma libre y voluntaria del trabajo “Consideraciones Odontológicas para la

    atención de pacientes con tratamiento de bifosfonatos”, realizado como requisito previo para la

    obtención del título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

    Guayaquil, octubre del 2020.

    …………………………….

    Marcia Victoria Montesdeoca Velásquez.

    CC: 0504057365.

  • VIII

    Índice General

    Portada ..................................................................................................................... I

    Certificación de aprobación........................................................................................ II

    Aprobación del tutor/a ............................................................................................... III

    Declaración de autoría de la investigación ............................................................... IV

    Dedicatoria ................................................................................................................. V

    Agradecimiento ........................................................................................................ VI

    Cesión de derechos de autor .................................................................................... VII

    Índice General ........................................................................................................ VIII

    Índice de Gráficos .................................................................................................... XI

    Resumen .................................................................................................................. XII

    Abstract .................................................................................................................. XIII

    Introducción ................................................................................................................ 1

    Capítulo I ..................................................................................................................... 3

    El Problema ................................................................................................................. 3

    Planteamiento del Problema .......................................................................................... 3

    Delimitación del Problema......................................................................................... 4

    Formulación del Problema ......................................................................................... 4

    Preguntas de Investigación......................................................................................... 4

    Objetivos ........................................................................................................................ 5

    Objetivo General ........................................................................................................ 5

    Objetivos Específicos ................................................................................................. 5

    Capítulo II ................................................................................................................... 6

    Marco Teórico ............................................................................................................. 6

    Antecedentes .................................................................................................................. 6

    Fundamentación Teórica ............................................................................................. 14

    Fisiología Ósea ......................................................................................................... 14

    Remodelado Óseo de los Maxilares ......................................................................... 15

    Mediadores Involucrados en la Reabsorción Ósea. ................................................. 15

    Osteoporosis ................................................................................................................ 17

    Fisiopatología. ...................................................................................................... 18

    Factores de Riesgo. .............................................................................................. 18

    Síntomas. .............................................................................................................. 19

    Diagnóstico. .......................................................................................................... 21

  • IX

    Tratamiento Farmacológico. ................................................................................ 22

    Tiempo del Tratamiento. ...................................................................................... 24

    Bifosfonatos ............................................................................................................. 25

    Composición de los Bifosfonatos. ........................................................................ 26

    Mecanismo de Acción. ......................................................................................... 26

    Farmacocinética.................................................................................................... 28

    Clasificación. ........................................................................................................ 29

    Vías de Administración. ....................................................................................... 30

    Efectos Adversos. ................................................................................................. 30

    Toxicidad Ósea de los Bifosfonatos. .................................................................... 32

    Osteonecrosis de los Maxilares ................................................................................ 33

    Etiopatogenia. ....................................................................................................... 34

    Incidencia. ............................................................................................................ 36

    Factores de Riesgo para la Osteonecrosis de los Maxilares. ................................ 36

    Características Clínicas. ....................................................................................... 37

    Estadios de la Osteonecrosis. ............................................................................... 38

    Predilección por el Hueso Mandibular. ................................................................ 39

    Diagnóstico. .......................................................................................................... 40

    Diagnóstico Diferencial. ....................................................................................... 41

    Pruebas Diagnósticas. ........................................................................................... 41

    Estudio Histopatológico. .................................................................................. 41

    Pruebas de Laboratorio. .................................................................................... 41

    Cultivos y Antibiogramas. ................................................................................ 42

    Estudios Radiográficos. .................................................................................... 42

    Hallazgos Radiológicos. ....................................................................................... 44

    Tratamiento de la Osteonecrosis por Estadios. .................................................... 45

    Tratamiento Conservador. .................................................................................... 46

    Tratamiento Farmacológico. ................................................................................ 47

    Tratamiento Quirúrgico. ....................................................................................... 48

    Complementos del Tratamiento ........................................................................... 49

    Terapia de Oxígeno Hiperbárico. ..................................................................... 49

    Plasma Rico en Fibrina. .................................................................................... 49

    Plasma Rico en Plaquetas. ................................................................................ 50

    Teriparatida. ...................................................................................................... 51

    Terapia Láser de Baja Frecuencia..................................................................... 51

  • X

    Ozonoterapia. .................................................................................................... 52

    Cuidados Postoperatorios. .................................................................................... 52

    Protocolo de Atención para Pacientes con Tratamiento de Bifosfonatos. ........... 53

    Antes de Iniciar la Terapia con Bifosfonatos. .................................................. 53

    Durante el Tratamiento con Bifosfonatos. ........................................................ 54

    Después el Tratamiento con Bifosfonatos. ....................................................... 56

    Recomendaciones Odontológicas para la Atención de Pacientes en Tratamiento con

    Bifosfonatos. ........................................................................................................ 56

    Antes de iniciar el tratamiento. ......................................................................... 56

    Durante el Tratamiento de Bifosfonatos. .......................................................... 57

    Vacaciones Farmacológicas.............................................................................. 60

    Capítulo III ................................................................................................................ 62

    Marco Metodológico ................................................................................................. 62

    Diseño y Tipo de Investigación ................................................................................... 62

    Métodos, Técnicas e Instrumentos .............................................................................. 62

    Procedimiento de la Investigación ............................................................................... 63

    Resultados .................................................................................................................... 65

    Discusión ..................................................................................................................... 67

    Capítulo IV ................................................................................................................ 71

    Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................ 71

    Conclusiones ................................................................................................................ 71

    Recomendaciones ........................................................................................................ 71

    Referencias ................................................................................................................ 73

    Anexos ....................................................................................................................... 94

  • XI

    Índice de Gráficos

    Figura 1. Características clínicas. ........................................................................................ 37

    Figura 2. Gammagrafía ósea ............................................................................................... 43

    Figura 3. Radiografía panorámica ....................................................................................... 45

    Figura 4. Resumen del Protocolo de atención de pacientes con tratamiento de bifosfonatos.60

  • XII

    Resumen

    Los bifosfonatos son utilizados para el tratamiento de enfermedades que producen resorción

    ósea como osteoporosis y enfermedades malignas del esqueleto; son fármacos que inhiben la

    resorción ósea patológica al iniciar la apoptosis de los osteoclastos. A pesar de sus beneficios,

    se ha reportado desde 2003 por Marx la osteonecrosis de los maxilares como efecto adverso

    por su administración. Un gran número de pacientes atendidos en el área odontológica se

    encuentra bajo prescripción médica de bifosfonatos y los tratamientos invasivos son

    considerados factores de riesgo para esta condición. Por esta razón, el objetivo de estudio fue

    determinar las consideraciones odontológicas para la atención de pacientes con tratamiento de

    bifosfonatos. El diseño de la investigación fue cualitativa, descriptiva y bibliográfica porque

    se basó en la recopilación de información científica interpretada por la autora. Los resultados

    señalan que existe una relación directa entre el tipo de bifosfonatos y la duración de la

    exposición para el desarrollo de la osteonecrosis maxilar. Se ha demostrado una mayor

    incidencia en la zona mandibular debido a la elevada remodelación que experimenta. Con

    relación al manejo odontológico en estos pacientes, se clasifica de acuerdo a la duración y la

    vía de administración del fármaco. Concluimos que los tratamientos invasivos de la cavidad

    bucal que involucran tejido óseo, aumentan el riesgo de desarrollar osteonecrosis de los

    maxilares en pacientes con tratamiento de bifosfonatos. En este sentido, se sugiere realizar

    una historia clínica exhaustiva para obtener información completa de las enfermedades

    sistémicas, antecedentes familiares y tratamiento farmacológico en curso.

    Palabras clave: osteoporosis, bifosfonatos, osteonecrosis de los maxilares.

  • XIII

    Abstract

    Bisphosphonates are used for the treatment of diseases that produce bone resorption such as

    osteoporosis and malignant diseases of the skeleton; they are drugs that inhibit pathological

    bone resorption by initiating apoptosis of osteoclasts. Despite their benefits, osteonecrosis of

    the jaws has been reported since 2003 by Marx as an adverse effect of their administration. A

    large number of patients treated in the dental area are under prescription of bisphosphonates,

    and invasive treatments are considered risk factors for this condition. For this reason, the

    objective of the study was to determine the dental considerations for the care of patients with

    bisphosphonate treatment. The research design was qualitative, descriptive, and bibliographic

    because it was based on the collection of scientific information interpreted by the author. The

    results indicate that there is a direct relationship between the type of bisphosphonate and the

    duration of exposure for the development of maxillary osteonecrosis. It has been

    demonstrated a greater incidence in the mandibular zone due to the high remodeling it

    undergoes. In relation to the odontological management in these patients, it is classified

    according to the duration and the route of administration of the drug. We conclude that

    invasive treatments of the oral cavity involving bone tissue increase the risk of developing

    osteonecrosis of the jaws in patients with bisphosphonate treatment. In this sense, we suggest

    taking a comprehensive clinical history to obtain complete information on systemic diseases,

    family history and ongoing pharmacological treatment.

    Key words: osteoporosis, bisphosphonates, osteonecrosis of the jaws.

  • 1

    Introducción

    (Fuentes Q. et al., 2017) catalogan a los bifosfonatos como fármacos que

    inhiben la resorción ósea, mediante la disminución del agrupamiento y función de los

    osteoclastos al estimular su apoptosis. Debido a este mecanismo, para (Quijada

    Gutiérrez et al., 2016), los bifosfonatos han demostrado su capacidad farmacológica en

    el tratamiento de múltiples padecimientos, como las lesiones osteolíticas derivadas de

    metástasis óseas, mieloma múltiple, hipercalcemia maligna, enfermedad de Paget y la

    osteoporosis que es una de las patologías mayor incidencia en la población. (Fuentes Q.

    et al., 2017; Quijada Gutiérrez et al., 2016).

    (Prado et al., 2011, p. 9) consideran que el personal de salud ha demostrado un

    creciente interés en el manejo de pacientes que reciben tratamiento con bifosfonatos,

    puesto que en el 2003 se reportó por primera vez la osteonecrosis de los maxilares; la

    mayor parte de pacientes perjudicados con este evento adverso, fueron sometidos a

    algún tratamiento odontológico con compromiso óseo y se encontraban bajo terapia con

    bifosfonatos intravenosos, como el ácido zoledrónico.

    La elaboración de este trabajo es importante, puesto que las consideraciones para

    la atención de pacientes con tratamiento de bifosfonatos deben ser conocidas por toda la

    comunidad odontológica. Debido a la incidencia de la osteonecrosis de los maxilares,

    especialmente post-exodoncia, surge la necesidad de realizar una investigación sobre

    recomendaciones y protocolos de atención para estos pacientes.

    Además, es necesario emprender acciones de prevención para evitar efectos

    adversos derivados de su tratamiento, y en caso de presentarse dichos efectos, actuar de

    manera correcta para su adecuada intervención.

  • 2

    El presente trabajo de investigación se desarrolla en 4 capítulos debidamente

    estructurados:

    Capítulo I: Será expuesto el tema de estudio, también se describe el

    planteamiento del problema, sistematizando de manera ordenada y concreta todo lo

    referente al tema de investigación, se complementa con la delimitación, preguntas de

    investigación, justificación, objetivos tanto general como específicos, que dará al lector

    una idea de la importancia del tema de esta tesis.

    Capítulo II: En el marco teórico se ponen de manifiesto los antecedentes

    investigativos del tema, también encontramos las fundamentaciones que sustentan y

    refuerzan el conocimiento, bases teóricas orientadas, seleccionadas y analizadas

    minuciosamente para satisfacer los objetivos de la investigación.

    Capitulo III: En él se muestra la metodología utilizada para el desarrollo de esta

    tesis, se detallan los tipos y niveles de investigación, las técnicas e instrumentos de

    investigación requeridos para la recolección de información.

    Capitulo IV: Como resultado de la investigación, se da lugar a las conclusiones y

    recomendaciones, que indican posibles soluciones a los problemas propuestos. Las

    referencias bibliográficas se las realiza con el sistema APA 7ma edición, detallando de

    una forma precisa y correcta cada herramienta de consulta como referente científico.

  • 3

    Capítulo I

    El Problema

    Planteamiento del Problema

    Los bifosfonatos, son un grupo de medicamentos, cuyo uso comenzó de forma

    industrial en la década de 1960, cuando fueron sintetizados por químicos alemanes. Se

    utilizan en patologías en las que es necesario disminuir la resorción ósea (como el

    mieloma múltiple, la osteoporosis y las metástasis óseas de tumores originados

    principalmente en la mama, el pulmón y la próstata), dado que impiden la actividad

    osteoclástica, generando no sólo una reducción de la resorción ósea, sino también un

    aumento de la densidad y la masa ósea, y una disminución de la tasa de fracturas en los

    pacientes con enfermedades asociadas. Otro de sus efectos es la acción antiangiogénica

    mediante la inducción de la apoptosis de las células endoteliales.

    La Federal Drug Asociation (FDA) asiente que los bifosfonatos corresponden

    ser drogas seguras y que el 93% de las osteonecrosis de los maxilares están asociadas

    actualmente a terapéuticas que se administran a altas dosis y por vía endovenosa, pero

    es necesario conocer que el 7% restante corresponden a terapéuticas que se administran

    por vía oral y aunque se detalla menos incidencia en la literatura, estos pacientes no

    están exentos de sufrir osteonecrosis de los maxilares como complicación de su

    tratamiento.

    Los bifosfonatos siguen siendo empleados en la actualidad a pesar de los efectos

    adversos que provoca, en la práctica odontológica, varios tratamientos pueden ser

    considerados factores predisponentes como es el caso de las extracciones dentales,

    endodoncias, implantes dentales y prótesis removibles.

  • 4

    El problema radica en que, al ser una condición descubierta recientemente, los

    profesionales y futuros profesionales no cuentan con la información adecuada referente

    a las medidas preventivas. A su vez, las universidades no cuentan con un protocolo de

    atención específico para este tipo de pacientes. Por esto, el odontólogo debe identificar

    qué pacientes son potenciales a desarrollar esta condición patológica, y determinar los

    procedimientos adecuados para disminuir el riesgo que conlleva realizarlos, con el fin

    de tomar la decisión sobre la ejecución, o no, de ciertos tratamientos odontológicos.

    Delimitación del Problema

    Consideraciones odontológicas para la atención de pacientes con tratamiento de

    bifosfonatos.

    Objeto: Consideraciones odontológicas para la atención.

    Campo de acción: pacientes con tratamiento de bifosfonatos.

    Línea de Investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento y Servicios de Salud.

    Sublínea de Investigación: Prevención y Tratamiento.

    Epidemiológica y Práctica Odontológica.

    Formulación del Problema

    ¿Cuáles son las consideraciones odontológicas para la atención de pacientes con

    tratamiento de bifosfonatos?

    Preguntas de Investigación

    ¿Qué son los bifosfonatos, sus indicaciones y efectos adversos?

    ¿Cuáles son las enfermedades comunes actuales que reciben tratamiento de

    bifosfonatos?

  • 5

    ¿Cuáles son los protocolos odontológicos para pacientes antes y durante el tratamiento de

    bifosfonatos?

    ¿Cuáles son los medios de diagnóstico para la osteonecrosis de los maxilares?

    ¿Cuál es el tratamiento de pacientes con osteonecrosis de los maxilares difundido en la

    literatura?

    Objetivos

    Objetivo General

    Determinar las consideraciones odontológicas para la atención de pacientes con

    tratamiento de bifosfonatos.

    Objetivos Específicos

    Reconocer qué son los bifosfonatos, indicaciones y efectos adversos.

    Identificar las enfermedades actuales más comunes que reciben tratamiento con

    bifosfonatos.

    Establecer protocolos odontológicos para pacientes antes y durante el tratamiento de

    bifosfonatos.

    Señalar los medios de diagnóstico para la osteonecrosis de los maxilares.

    Analizar el tratamiento de pacientes con osteonecrosis de los maxilares difundido en

    la literatura.

  • 6

    Capítulo II

    Marco Teórico

    Antecedentes

    Según lo expresado por (Jarrosay et al., 2016, pp. 1052-1066) en su artículo de

    revisión “Osteoporosis. Problema social actual”, el deterioro óseo que se produce en la

    osteoporosis, afecta a una de cada 5 mujeres de más de 45 años. De las que viven hasta

    los 85 años, aproximadamente el 50 % tendrá alguna vez una fractura relacionada con la

    osteoporosis, el 25 % de éstas desarrollará una anomalía de la columna vertebral, el 15

    % se fracturará la cadera, y es que independientemente de las diferencias fisiológicas,

    nutricionales y hormonales entre hombres y mujeres, la osteoporosis afecta

    principalmente a estas últimas, y en un número mayor que la enfermedad

    cardiovascular, el cáncer de mama o la artritis. Es una realidad que la mitad de la

    población femenina entre 45 y 75 años de edad muestra algún grado de osteoporosis.

    Los datos de Latinoamérica respecto a la osteopenia y osteoporosis son escasos,

    únicamente en México y Argentina se han efectuado estudios poblacionales. (Cabezón J

    et al., 2017, pp. 16-24) nos indican que en Argentina los datos indican que una de cada

    cuatro mujeres > 50 años es sana, mientras dos padecen osteopenia y una, osteoporosis.

    En México los hombres tienen osteoporosis en 6 y 9% en fémur y región lumbar,

    respectivamente; y las mujeres 16 y 17% en las mismas regiones. En un estudio reciente

    realizado en mujeres de Buenos Aires, se determinó que 18,7% padecía de osteoporosis

    en fémur o columna lumbar. La tasa de fractura de cadera en Latinoamérica, en mayores

    de 50 años, varía de 53 a 443 por 100.000 habitantes en mujeres, y en hombres es de 27

    a 135 por 100.000 habitantes.

  • 7

    Un estudio realizado por (López Gavilánez et al., 2018, pp. 63-70) tuvo como

    objetivo conocer la incidencia de fracturas de cadera en Ecuador en el 2016. Se utilizó

    el “Anuario de Egresos Hospitalarios de Ecuador” para determinar el número de

    personas de 60 o más años hospitalizadas con fractura de cadera desde el 1 de enero

    hasta el 31 de diciembre de 2016. Se obtuvo como resultado que un total de 2.054

    personas fueron hospitalizadas con diagnóstico de fractura de cadera (1.470 mujeres y

    584 hombres) en el 2016. Los autores llegaron a la conclusión de que en comparación

    con países desarrollados y otros países de América Latina, la incidencia de fracturas de

    cadera fue más baja en Ecuador.

    En el estudio de cohorte retrospectivo efectuado en Alemania por (Otto et al.,

    2015, pp. 847-854) en pacientes con antecedente de administración de bifosfonatos por

    vía oral o intravenosa y extracción dentaria entre 2007 y 2013, se incluyeron 72

    pacientes (53 mujeres y 19 hombres) con una edad media de 67,5 años. Cuarenta y tres

    de los pacientes (59,7%) padecían enfermedades malignas y 29 pacientes (40,3%)

    padecían osteoporosis como enfermedad de base. La vía de administración de

    bifosfonatos fue oral en 27 pacientes (37,5%) e intravenosa (o combinada) en 45

    pacientes (62,5%). La duración media del tratamiento con bifosfonatos fue de 36,2

    meses. Un total de 216 dientes se extrajeron en 91 operaciones. El tiempo medio de

    seguimiento fue de 14,9 meses. El curso postoperatorio transcurrió sin incidentes y se

    logró la curación completa de la mucosa en 67 de los 72 pacientes (93,1%) y en 209 de

    los 216 sitios de extracción (96,8%). En general, hubo una tendencia a la cicatrización

    tardía de las heridas de los tejidos blandos, y el proceso de remodelación de los alvéolos

    de extracción pareció ralentizarse. Cinco pacientes desarrollaron alteraciones en la

    cicatrización de heridas. Tres de los 72 pacientes (4,2%) desarrollaron lesiones de

    osteonecrosis de los maxilares relacionada con bifosfonatos, estadio I en cuatro de los

  • 8

    216 sitios de extracción (1,9%). Se concluyó que la combinación de profilaxis

    antibiótica perioperatoria, cirugía atraumática, suavizado de bordes óseos afilados y

    cierre plástico de heridas, ofrece una estrategia segura y confiable para la extracción de

    dientes en pacientes que reciben tratamiento con bifosfonatos orales e intravenosos.

    (Bagan et al., 2017, pp. e582-e585) realizaron un estudio para identificar los

    síntomas y signos orales que con mayor probabilidad se asocian con la exposición del

    hueso necrótico en la osteonecrosis maxilar asociada a medicamentos (OMAM); el

    grupo de estudio estuvo formado por 183 pacientes con OMAM, de los cuales 118

    fueron mujeres. Registraron datos sobre la enfermedad subyacente, el bifosfonato

    utilizado, la ubicación de la osteonecrosis, los síntomas, el dolor, el desarrollo de la

    fístula, la supuración, la infección, el hueso necrótico expuesto y el estadio BRONJ. Se

    obtuvo como resultado que la edad media de los pacientes fue de 68,22 ± 12,19 años. El

    cáncer de mama y el mieloma múltiple fueron las enfermedades subyacentes más

    comunes, y 50 pacientes recibieron bifosfonatos orales para la

    osteoporosis. Predominaron las extracciones dentarias (69,4%) y la localización

    mandibular (74,3%). Concluyeron que el uso de bifosfonatos intravenosos y la

    presencia de fístula intraoral se asociaron con una mayor predisposición a la exposición

    ósea en pacientes con BRONJ.

    (Pelaz et al., 2015, pp. 139-147) identificaron los casos recogidos de

    osteonecrosis maxilar por bifosfonatos (ONMB) en un hospital de tercer nivel durante 8

    años, evaluando las principales variables en relación con la enfermedad, el bifosfonato

    empleado y los factores de riesgo locales o generales que pudieran actuar como

    desencadenante en la patogénesis de la ONMB. Se recogieron 70 casos (44 mujeres y

    26 varones), con una media de 66,8 años. Dieciocho pacientes habían recibido un

    aminobifosfonato oral y 52 por vía intravenosa. El tiempo medio de administración fue

  • 9

    de 26,53 meses. En el 67,1% de los pacientes se pudo identificar un factor local

    desencadenante, siendo el más frecuente la exodoncia (48,6%). Aunque la exposición

    ósea estaba presente en el 75,7% de los casos, 8 enfermos padecieron una osteonecrosis

    sin exposición, manifestando la presencia de dolor y/o fístula crónica. El 58,6%

    experimentaron una resolución completa con un tiempo medio de control de 16,28

    meses. En conclusión, el 25% de las ONMB se relacionó con la administración de un

    bifosfonato oral, especialmente el alendronato. El ácido zoledrónico, es el agente que

    menos miligramos precisa para desarrollar la enfermedad. La exposición ósea solitaria

    fue el dato clínico más habitual, afectando especialmente a sectores posteriores

    mandibulares en pacientes con enfermedad metastásica.

    Otro estudio, realizado por (Diaz-Reverand et al., 2018, pp. 104-111) aportó

    datos recogidos retrospectivamente en un grupo de 19 pacientes con diagnóstico de

    OMAM (osteonecrosis maxilar asociada a medicamentos) manejados desde 2005 hasta

    2015 en el Hospital Universitario de La Princesa ubicado en Madrid-España. Se obtuvo

    como resultado que la edad media fue de 75 años. La enfermedad de base fue

    osteoporosis en 11 pacientes (58%), cáncer de próstata en 2 (11%), cáncer de mama en

    otros 2 (11%) y mieloma múltiple en 4 pacientes (20%). En 9 pacientes el bifosfonato

    utilizado fue intravenoso (47%), en los 4 restantes se usó la vía oral (alendronato e

    ibandronato, 21%) y el denosumab usado de forma subcutánea. La revisión concluyó

    que es necesaria una revisión odontológica antes de la administración de los fármacos

    antirresortivos para disminuir el riesgo de aparición de OMAM.

    (Son et al., 2019, p. 26) investigaron las características clínicas y

    farmacoepidemiológicas de la osteonecrosis de los maxilares (ONM). La población del

    estudio estuvo compuesta por 86 pacientes que fueron diagnosticadas con ONM en el

    Hospital Mokdong de 2008 a 2015. La mayoría de los sujetos eran mujeres y solo el

  • 10

    5,8% eran hombres. La edad media estuvo en el rango de 45-97 años. La indicación

    terapéutica del bifosfonato fue osteoporosis en 76 (88,4%) casos, metástasis ósea en seis

    (9,6%) casos y mieloma múltiple en cuatro (6,4%) casos. Se encontró que 38 pacientes

    (44,2%) se habían sometido recientemente a extracciones dentales, nueve (10,5%)

    cirugía de implantes y seis (7,5%) utilizan prótesis. En 33 pacientes (38,4%), la

    osteonecrosis fue aparentemente espontánea, sin ningún factor perceptible. De los

    pacientes, 32 fueron tratados con bifosfonatos durante más de 5 años. Doce pacientes

    entre 4 y 5 años, mientras que tres pacientes durante 3 a 4 años, 19 pacientes durante 2 a

    3 años y 14 pacientes durante 1 a 2 años. Los pacientes que tuvieron una exposición

    menor de 1 año fueron seis. Setenta pacientes recibían bifosfonatos vía oral, mientras

    que diez pacientes por vía intravenosa. Seis pacientes tenían prescripción de bifosfonato

    oral e intravenoso. La ubicación de la lesión fue en la mandíbula en 58 pacientes y en el

    maxilar en 25 pacientes. Tres pacientes tenían la mandíbula y el maxilar afectados. Esto

    muestra que la mandíbula es más propensa a la formación de lesiones osteonecróticas en

    comparación con el maxilar. Concluyeron que la dosis, la duración, la vía y la potencia

    relativa de los bifosfonatos se asocian significativamente con el pronóstico del

    tratamiento del defecto óseo.

    (Song et al., 2016, pp. 1641-1646) plantearon la hipótesis de que las condiciones

    inflamatorias preexistentes exacerban el desarrollo de osteonecrosis de los maxilares

    relacionada con bifosfonatos (BRONJ) después de la extracción del diente. Para ello, se

    indujo periodontitis periapical exponiendo la pulpa del primer molar superior durante 3

    semanas en ratones C57 / BL6 a los que se les administró bifosfonatos por vía

    intravenosa. Se extrajo el mismo diente y después de 3 semanas más, examinaron los

    efectos de la lesión endodóntica periapical prolongada en el desarrollo de la

    osteonecrosis maxilar después de la extracción del diente mediante análisis histológicos,

  • 11

    histomorfométricos e histoquímicos de tinción. La exposición pulpar indujo

    radiolucidez periapical. Cuando se administró bifosfonatos, la exposición pulpar no

    provocó la reabsorción ósea apical a pesar, de la presencia de células inflamatorias y

    osteoclastos. Mientras que la exodoncia por sí sola indujo lesiones de BRONJ, la

    exposición de la pulpa aumentó aún más el desarrollo de BRONJ inducido por

    extracción de dientes, como lo demuestra la presencia de más necrosis ósea. El estudio

    demuestra que una afección inflamatoria patológica preexistente, como la periodontitis

    periapical, es un factor predisponente que puede exacerbar el desarrollo de BRONJ

    después de la extracción del diente. Además, proporciona una implicación clínica por la

    que la periodontitis periapical debe controlarse antes de realizar la extracción de dientes

    en pacientes con tratamiento de bifosfonatos para reducir el riesgo de desarrollar

    BRONJ

    El objetivo del estudio de (Ikeda et al., 2015, pp. 217-222) fue establecer un

    enfoque de tratamiento en el que todos los pacientes con fístulas óseas expuestas,

    infectadas o intraorales / extraorales fueran tratados con sitafloxacina (STFX).

    Examinaron a 20 pacientes con osteonecrosis de los maxilares relacionada con

    bifosfonatos (BRONJ), catorce con cáncer y seis con osteoporosis. El 90% de los

    pacientes habían recibido un tratamiento con antibióticos habituales. Administraron

    STFX a todos los pacientes, luego reevaluaron la lesión cada dos semanas para

    determinar si había epitelización. Cada paciente tenía al menos una especie bacteriana

    que mostró resistencia a los antibióticos comunes. Sin embrago, todas las especies en

    todos los pacientes fueron susceptibles a STFX. Los resultados indican que STFX, con

    o sin cirugía menor, da una alta probabilidad de controlar la infección en pacientes

    BRONJ con infección persistente después del uso de antibióticos comunes, lo que lleva

    a la remisión y / o curación completa en el 95% de los pacientes.

  • 12

    (Ramaglia et al., 2018, pp. 597-615) realizaron una revisión sistemática para

    determinar el mejor enfoque terapéutico de acuerdo con el estadio en el momento del

    diagnóstico y realizar un metanálisis, para evaluar si el protocolo de vacaciones de

    medicamentos puede ser o no, un método eficaz en el tratamiento de los pacientes con

    osteonecrosis de los maxilares relacionada con bifosfonatos. Se seleccionaron 13

    estudios de 1480; ninguno de ellos fue de casos controlados o aleatorizado. El enfoque

    conservador mostró buenos resultados en las primeras etapas, pero resultados

    heterogéneos en las etapas avanzadas (100% estadio 0, rango del estadio I 81-97%,

    rango del estadio II 63,6-100%, estadio III 73%). El abordaje quirúrgico mostró

    resultados heterogéneos en todas las etapas (rango de estadio I 0-100%, rango de estadio

    II 52-100%, rango de estadio III 50-100%). El análisis estadístico mostró una

    prevalencia significativamente mayor de sitios completamente curados en pacientes que

    siguieron el protocolo de vacaciones farmacológicas. El tratamiento conservador parece

    brindar mejores resultados en las primeras etapas, mientras que se necesitan más

    investigaciones para aclarar los mejores protocolos para el manejo de las etapas

    avanzadas. Concluyeron que el protocolo de vacaciones farmacológicas promueve

    estadísticamente la curación completa después de los procedimientos de cirugía oral.

    (Kim et al., 2017, pp. 1404-1413) llevó a cabo un estudio de cohorte

    retrospectivo de osteonecrosis de los maxilares relacionada con bifosfonatos (BRONJ)

    en pacientes con osteoporosis que se habían sometido a procedimientos quirúrgicos de

    2004 a 2016 en el Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Dental de

    la Universidad Nacional de Seúl. El estudio se centró específicamente en los resultados

    del tratamiento quirúrgico de los pacientes con BRONJ que no tienen enfermedad

    maligna. La muestra final incluyó a 325 sujetos con una edad media de 75 años y el

    97% eran mujeres. La secuestrectomía fue el procedimiento quirúrgico más común.

  • 13

    Después de la cirugía, el 30% de los pacientes no se recuperó por completo y se sometió

    a una nueva cirugía. Un feriado por medicamentos no pareció influir en la probabilidad

    de recaída después de la cirugía. En conclusión, el tratamiento debe ser lo más

    conservador posible. Los procedimientos quirúrgicos extensos dieron como resultado

    mejores resultados del tratamiento que los menos extensos como el legrado con el

    paciente bajo anestesia local. El riesgo de recurrencia fue mayor inmediatamente

    después de la cirugía, lo que enfatiza la importancia de cuidados especiales y visitas de

    seguimiento frecuentes, especialmente en el período poco después de la intervención

    quirúrgica. Según los resultados de este estudio, se puede omitir la interrupción de la

    ingesta de bifosfonatos antes de la cirugía.

    En nuestro país, (Salazar et al., 2018) realizaron un reporte inicial de dos casos

    clínicos con el objetivo de presentar los resultados del tratamiento de la osteonecrosis de

    los maxilares relacionada con bifosfonatos usando plasma rico en fibrina, para mostrar

    los resultados en periodos de 6 meses y un año. Para ello, seleccionaron 2 pacientes con

    diagnóstico de osteonecrosis por bifosfonatos en estadio II, el tratamiento fue

    farmacológico y quirúrgico. A las 4 semanas posoperatorias pudieron observar

    cicatrización total de los tejidos blandos. Al año posoperatorio se evidenció

    radiográficamente presencia de nueva formación de tejido óseo y curación total de los

    tejidos blandos circundantes. Concluyeron que el plasma rico en fibrina podría ser una

    gran opción como coadyuvante en el tratamiento de la osteonecrosis de los maxilares,

    sin embargo, es preciso realizar más estudios en casos similares, esperando obtener los

    mismos resultados.

  • 14

    Fundamentación Teórica

    Fisiología Ósea

    Tal como lo expresa (Walsh, 2015), el esqueleto cumple funciones estructurales,

    protectoras y locomotoras. El hueso cortical está muy calcificado y cumple una función

    principalmente estructural, mientras que el hueso trabecular es menos calcificado y tiene

    una mayor superficie que le permite ser metabólicamente activo. En general, el

    esqueleto adulto tiene un 80% de hueso cortical y 20% de hueso trabecular

    aproximadamente. El modelado es el proceso mediante el cual los huesos se forman y

    adaptan a la carga, pudiendo resultar en cambios en la masa ósea, tamaño y geometría.

    La remodelación es el proceso continuo de renovación ósea y reparación que continúa

    durante toda la vida adulta. El recambio óseo es alto durante el crecimiento y la

    pubertad, luego disminuye alrededor de los 40 años. Hay un rápido de aumento en el

    recambio en mujeres menopáusicas y un aumento más gradual relacionado con la edad

    en los hombres.

    “Evidencias recientes demuestran que los osteocitos expresan citoquinas que

    regulan la generación de osteoclastos y participan en el reclutamiento y la

    diferenciación de los precursores osteoclásticos, iniciando así la remodelación ósea

    dirigida” (Bellido & Pellegrini, 2016, p. 424).

    (Dwan et al., 2016) señalan que el colágeno tipo I es la proteína más abundante

    del hueso y también está presente en ligamentos, tendones, dentina, esclerótica y

    piel. La matriz ósea normal está compuesta por un 90% de fibras de colágeno tipo I y un

    10% de proteínas no colágenas. Estas fibras de colágeno se orientan generalmente en

    una dirección preferencial con cristales de hidroxiapatita ubicados en la sustancia

    fundamental dentro de estas fibras. Los cristales de hidroxiapatita proporcionan rigidez

    mecánica y resistencia al hueso, mientras que las fibras de colágeno proporcionan

  • 15

    resistencia. Cuando hay un déficit de los elementos estructurales de la matriz ósea se

    corre el riesgo de padecer enfermedades óseas.

    Remodelado Óseo de los Maxilares

    En opinión de (Fernández et al., 2015, p. 86), el remodelado óseo que ocurre

    para reemplazar hueso viejo por hueso nuevo en los maxilares, implica 2

    procedimientos coordinados entre sí: reabsorción ósea y depósito de hueso. Dichos

    procedimientos están sincrónizados y representados por la existencia de las unidades

    óseas multicelulares. Localmente, la fuerza transmitada por las piezas dentarias en la

    masticación, en adición con la secreción de un grupo de hormonas, son factores

    implicados en el control del remodelado óseo del hueso alveolar.

    Mediadores Involucrados en la Reabsorción Ósea.

    Desde el punto de vista de (Tu et al., 2018), las hormonas y los factores de

    crecimiento cumplen un papel fundamental en la regulación de la función ósea. El

    estrógeno y la testosterona tienen un efecto importante en la remodelación ósea al

    inhibir la degradación ósea. También se han identificado citocinas que influyen en la

    remodelación, como el receptor activador del ligando del factor nuclear kappa-B

    (RANKL). Los avances recientes en la biología ósea molecular han reconocido una

    potente proteasa llamada catepsina K (CatK), secretada por los osteoclastos activados

    durante el proceso de resorción ósea, dando como resultado la degradación de la matriz

    ósea y la descomposición de los componentes minerales del tejido óseo.

    (Rosen, 2020) califican como relevante que las señales externas (como hormona

    del crecimiento, interleucina-1, privación de estrógenos), los osteoblastos en reposo y

    las células del estroma hacen que estas células liberen una mezcla de citocinas

    (interleucinas como IL-1, -6, -11 así como factor de necrosis tumoral) que amplifican la

    función de reclutamiento y diferenciación de células gigantes multinucleadas destinadas

  • 16

    a convertirse en células reabsorbentes óseas. Sin embargo, una de las vías más críticas

    en el proceso de interacción osteoblastos-osteoclastos es la relación RANKL-

    Osteoprotogerina (OPG). La OPG es un péptido soluble inicialmente detallado como un

    factor que inhibía la resorción ósea y la diferenciación de los osteoclastos in vitro. Esta

    proteína es un miembro de la superfamilia de receptores de TNF y su función en la

    remodelación ósea es actuar como receptor señuelo para el péptido conocido como

    ligando de osteoprotegerina, es decir, OPGL (o RANKL). En definitiva, RANKL es un

    péptido de superficie que se expresa en el osteoblasto y se une al verdadero receptor

    OPGL (también llamado activador del receptor RANK del ligando NFkB) en los

    osteoclastos e inicia el contacto célula-célula para lograr la activación de los

    osteoclastos y, por consiguiente, la resorción ósea.

    Con respecto a la paratohormona, su función es mantener la concentración de

    calcio ionizado en el líquido extracelular, con lo que se logra incrementar

    indirectamente la proliferación de osteoblastos. Se consigue a través de los siguientes

    mecanismos: 1) Estimulación de la resorción ósea por el osteoclasto en forma indirecta

    y liberación de calcio y fosforo desde el hueso. 2) Incitan la reabsorción de calcio e

    inhibición de la reabsorción del fosforo en los túbulos renales. 3) Estimulación de la

    producción renal de la 1,25-dihidroxi vitamina D para aumentar la absorción intestinal

    de calcio y fósforo. La paratohormona tiene doble acción sobre el metabolismo óseo;

    concentraciones séricas fisiológicas estimulan el anabolismo óseo, por contra,

    concentraciones séricas aumentadas favorecen el catabolismo óseo

    (Restrepo-Giraldo et al., 2015).

    Haciendo alusión a la pérdida ósea alveolar, (Jacob & Shenoy, 2018) han

    establecido la asociación entre la dimensión mineral ósea, es decir, la pérdida ósea

    sistémica y la pérdida de hueso alveolar. Varios estudios apoyan la relación entre la

  • 17

    enfermedad periodontal y la pérdida ósea tanto sistémica como localizada basándose en

    factores, como deficiencia de estrógenos, polimorfismos genéticos, deficiencia de

    vitamina D, calcio, y varias citosinas. Recientemente se ha sugerido también que en

    mujeres posmenopáusicas, los niveles elevados de RANKL (ligando de receptor

    activador para el factor nuclear κ B) y OPG (Osteoprotogerina) pueden ser responsables

    de la osteoporosis.

    Osteoporosis

    La osteoporosis, que literalmente significa hueso poroso, es una enfermedad en

    la que disminuye la densidad y la calidad del hueso. La pérdida ósea se produce de

    manera paulatina y silenciosa. Con frecuencia, no hay síntomas hasta que ocurre la

    primera fractura (Barrios-Moyano & De la Peña-García, 2018) además, (Wang et al.,

    2017) consideran a la osteoporosis como un trastorno óseo complicado con historial

    genético que conduce a una mayor sensibilidad a la fractura ósea debido a la porosidad

    y fragilidad de los huesos, dando como resultado dolor y morbilidad. La prevalencia de

    la osteoporosis incrementa con la edad y, a lo largo de la vida, afectando hasta al 30%

    de las mujeres y al 12% de los hombres en todo el mundo (Barrios-Moyano et al., 2018;

    Wang et al., 2017).

    (Varacallo et al., 2020) argumentan que la osteopenia al igual que la

    osteoporosis, se caracteriza por la disminución de la densidad mineral ósea (DMO) por

    debajo de los valores de referencia, pero no lo suficiente para cumplir con los criterios

    de diagnóstico de osteoporosis. La DMO se diagnostica mediante gammagrafías óseas

    con absorciometría de rayos X de energía dual (DXA). La osteopenia, tiene una

    puntuación T entre -1 y -2,5, mientras que valores inferiores a -2,5 son diagnósticos de

    osteoporosis. En ambos casos, la disminución de los valores de DMO evidencia una

    alteración en la microarquitectura del hueso.

  • 18

    Fisiopatología. Tal como (Bello et al., 2020) mencionan, la pérdida de hueso

    trabecular inicia en las tres décadas en hombres y mujeres. No obstante, este proceso se

    incrementa en las mujeres después de la menopausia. En los hombres, la pérdida ósea es

    más paulatina. Por otro lado, los hombres sujetos a terapia de privación de andrógenos

    (ADT) padecen una fuerte disminución de la masa ósea y se eleva el riesgo de fractura.

    La pérdida de hueso trabecular en las mujeres implica la disminución del número de

    trabéculas, mientras que en los hombres las trabéculas experimentan adelgazamiento,

    pero su número permanece estable. Esta diferencia en el mecanismo de pérdida ósea

    también podría aportar significativamente a la disminución del riesgo de fracturas en los

    hombres.

    Factores de Riesgo. Entre los factores de riesgo que no se pueden controlar,

    (Muso et al., 2018) destacan: la edad, pues la posibilidad de tener osteoporosis se

    intensifica a medida que envejecemos. El sexo, debido a que las mujeres son más

    propensas a padecer osteoporosis, en razón de tener huesos más pequeños que los

    hombres y perder hueso más rápido que ellos; los cambios hormonales que ocurren

    después de la menopausia son otro factor relacionado. La raza, en este aspecto, las

    mujeres de raza blanca y las mujeres asiáticas tienen mayor susceptibilidad a la

    osteoporosis. El hecho de tener un miembro de la familia cercana con osteoporosis o

    que se haya fracturado un hueso, aumentaría el riesgo significativamente.

    De acuerdo con lo anteriormente expuesto, (Medina Orjuela et al., 2018)

    ratifican que la edad avanzada es el factor de riesgo más influyente en la predicción de

    la osteoporosis. Con la edad, se suman las enfermedades sistémicas que pueden

    empeorar la condición del paciente. Una fractura previa de bajo impacto después de los

    40 años, la menopausia prematura, el historial familiar de fractura de cadera, el índice

    de masa corporal (IMC) bajo, la presencia de enfermedades sistémicas y uso de

  • 19

    medicamentos o sustancias predisponentes se encuentran dentro de los principales

    factores de riesgo de osteoporosis y fracturas por fragilidad.

    Además, (Marques et al., 2015) advierten que un gran número de condiciones se

    han relacionado fuertemente como factores de riesgo para la aparición de fracturas óseas

    por fragilidad, independientemente de la DMO (densidad mineral ósea) y factores

    expuestos con anterioridad, e incluyen uso de glucocorticoide, artritis reumatoide,

    hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, enfermedad de Cushing, anorexia nerviosa,

    malabsorción intestinal, caídas a repetición, tabaquismo, alto consumo de cafeína y

    abuso de alcohol. El control adecuado de estas condiciones, disminuye la predisposición

    del paciente a una fractura.

    Finalmente, refiriéndonos a los factores nutricionales, (Pouresmaeili et al., 2018)

    afirman que la ausencia de vitamina K, en particular como vitamina K2, da como

    resultado un deterioro del proceso de eliminación de calcio y aumenta el riesgo de

    calcificación de los vasos sanguíneos, esta vitamina cumple con la función de fijar el

    calcio en los huesos, por esta razón, una mayor ingesta de vitamina K2 podría ser un

    medio para reducir los riesgos para la salud asociados con el calcio. Asimismo, las

    tendencias recientes de evitar tomar el sol y comer menos productos pesqueros han dado

    como resultado una alta prevalencia de deficiencia de vitamina D, necesaria para que los

    niveles de calcio en sangre sean adecuados.

    Síntomas. (Chelala Friman et al., 2017) refieren a la osteoporosis como una

    enfermedad silenciosa, que cuando los síntomas se manifiestan está totalmente instalada

    en el organismo, el motivo de consulta frecuente es el dolor de espalda; su inicio puede

    ser progresivo o súbito después de un traumatismo. El dolor puede ser leve o agudo. Los

    pacientes suelen describir dolor en la zona ciática, la parte posterior de ambas

    extremidades inferiores, paulatinamente el dolor se irradia a la pelvis, el tórax y los

  • 20

    hombros. Al destacar a los cuerpos vertebrales, si alguno o varios se debilitan al

    extremo de desmoronarse, puede evidenciarse cifosis y una marcada disminución de la

    estatura del paciente.

    De igual manera (Guzmán López et al., 2018) coinciden en que los hallazgos

    relevantes en el examen físico de un paciente con osteoporosis suelen ser las

    repercusiones de fracturas antiguas, como la mencionada cifosis por fracturas

    vertebrales antiguas, consecuencias de una fractura actual como la sensibilidad

    localizada de la apófisis espinosa vertebral con una nueva fractura vertebral, o

    anomalías que insinúen una causa secundaria de osteoporosis (tiromegalia con

    tirotoxicosis). Una medición precisa de la altura con un estadiómetro de pared es una

    herramienta eficaz para evaluar a los pacientes con peligro de fractura. Una pérdida de

    altura de 1,5 es indicativa de riesgo de osteoporosis. También debe considerarse que

    asiduamente en un mismo paciente convergen varios factores extrínsecos causantes de

    pérdida ósea, como la relación existente entre inflamación y pérdida ósea o entre

    osteoporosis y los reumatismos inflamatorios habituales en la práctica clínica.

    (Lewiecki, 2018) recomiendan la medición del peso corporal como parte de la

    evaluación de la osteoporosis porque se asocian un peso corporal bajo (menos de 127

    libras), un IMC (índice de masa corporal) bajo (20 kg / m2 o menos) y una pérdida de

    peso del 5% o más con mayor riesgo de fractura. Las anomalías de la marcha, la

    postura, el equilibrio, la fuerza muscular o la presencia de hipotensión postural o

    alteración del nivel de conciencia pueden estar relacionados con un mayor riesgo de

    caídas. La sensibilidad ósea puede ser causada por osteomalacia. Los testículos atróficos

    se relacionan con hipogonadismo. La esclerótica azul, la pérdida auditiva y los dientes

    de color marrón son indicativos de osteogénesis imperfecta.

  • 21

    Diagnóstico. El diagnóstico por imágenes de osteoporosis y fracturas por

    fragilidad incluye la evaluación de la densidad mineral ósea (DMO). Para

    (Esparza-Guerrero et al., 2016) el «estándar de oro» de la medición de la densidad

    mineral ósea es el método DXA (densitometría de rayos). La medición se lleva a cabo

    en regiones corporales específicas como columna, cadera y antebrazo. La cuantificación

    de la densidad es expresada en g/ cm2, y con base en esto, se realizan dos referencias

    para comparar la densidad del paciente. El T-score compara la densidad mineral

    cuantificada respecto al máximo nivel que se obtiene durante la vida, y el Z-score

    compara la densidad ósea del individuo con relación a grupos de su misma edad y

    género. Se asume el diagnóstico de osteoporosis con valores por debajo de 2.5.

    De acuerdo con (Nuti et al., 2019), la densitometría ósea representa una prueba

    diagnóstica para la osteoporosis y riesgo de fractura. Al interpretar los resultados de la

    densidad mineral ósea (DMO), se deben utilizar los siguientes parámetros:

    La DMO normal se encuentra en el rango de una puntuación T entre 2,5 y -1,0.

    La osteopenia (DMO baja) se establece por una puntuación T de entre -1,0 y -2,5.

    La osteoporosis se califica en una puntuación T igual o menor que -2,5.

    La osteoporosis establecida se define por una puntuación T por debajo de - 2,5 y por

    la coexistencia de una o más fracturas por fragilidad.

    (Manhard et al., 2017) destacan a la ecografía cuantitativa (QUS) como un

    recurso de bajo costo que no tiene radiación ionizante y puede ser utilizada en entornos

    de bajo presupuesto donde DXA (la densitometría de rayos) no está disponible. QUS

    mide las propiedades de velocidad y extensión de las ondas de ultrasonido a través del

    tejido óseo. La velocidad de las ondas medidas, la velocidad del sonido (SoS) y la

    atenuación del ultrasonido de banda ancha (BUA) son las medidas más usadas para

    evaluar el tejido óseo, así como los valores calculados mediante una combinación de

  • 22

    estos dos, el índice de rigidez (SI) y el índice de ultrasonido cuantitativo (QUI). Se ha

    demostrado que estas medidas cuantitativas revelan el módulo elástico y la resistencia a

    la compresión del tejido óseo. La QUS se realiza preferentemente en el calcáneo del

    talón, lo cual es de gran interés porque está compuesto principalmente de hueso

    trabecular, donde generalmente comienza la pérdida ósea, y es accesible para una

    medición QUS. Aunque ofrece un método sin radiación para evaluar el hueso, la

    fiabilidad de los métodos debe mejorarse y estudiarse más a fondo antes de que sea una

    opción viable para el diagnóstico clínico.

    (Zaheer & LeBoff, 2018, p. 4) plantean que la evaluación de laboratorio debe

    incluir: calcio, fósforo, pruebas de función hepática (incluida la fosfatasa alcalina),

    hemograma completo, 25-hidroxivitamina D, calcio en orina de 24 horas +/- PTH

    (hormona paratiroidea) y TSH (tirotropina) si hay evidencia clínica de hipertiroidismo o

    reemplazo de hormona tiroidea) y testosterona sérica en hombres. En casos especiales,

    se debe tomar en cuenta las pruebas especializadas para trastornos gastrointestinales

    (transglutaminasa tisular con un nivel de IgA para celiaquía), enfermedades infiltrativas

    (triptasa sérica para mastocitosis), neoplásicas (electroforesis de proteínas en suero y

    orina) o exceso de glucocorticoide (niveles de cortisol, prueba de supresión de

    dexametasona para el síndrome de Cushing).

    Tratamiento Farmacológico. Desde el punto de vista científico de (Vedia

    Urgell et al., 2018), en el tratamiento farmacológico de la osteoporosis existen también

    aspectos inconclusos. No está determinada la duración del tratamiento ni el alcance real

    de los fármacos sobre la osteoporosis. Los bifosfonatos son los fármacos de primera

    elección en la prevención de las fracturas por fragilidad en mujeres posmenopáusicas.

    Han demostrado proveer una notable actividad antirresortiva y un costo accesible. En

  • 23

    definitiva, su relación costo- beneficio lo convierte en el tratamiento más común, sin

    embargo, no están exentos de riesgos.

    Bajo este esquema, (Qaseem et al., 2017) indican que los tratamientos

    farmacológicos para la osteoporosis incluyen bifosfonatos (alendronato, risedronato,

    ibandronato, ácido zoledrónico), hormonas peptídicas (teriparatida [el fragmento de

    1,3,4 aminoácidos de la hormona paratiroidea] y calcitonina), estrógenos (en forma de

    terapia hormonal menopáusica) para mujeres posmenopáusicas y moduladores

    selectivos del receptor de estrógeno (SERM) (raloxifeno para mujeres

    posmenopáusicas). En su mayoría, los tratamientos están enfocados en prevenir la

    reabsorción ósea. El denosumab (un nuevo agente biológico), calcio dietético,

    suplementario y vitamina D, también se utilizan para el tratamiento de osteoporosis. El

    bazedoxifeno, un SERM, ha sido aprobado últimamente por la Administración de

    Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) con estrógeno conjugado para la

    prevención de la osteoporosis.

    (Sözen et al., 2017) afirman que todos los agentes antirresortivos aumentan la

    masa ósea, pero solo el alendronato, el risedronato y el ácido zoledrónico disminuyen

    las fracturas vertebrales y de cadera. A pesar de ello, la eficacia del resto es solo para

    fracturas vertebrales. Las fracturas de cadera ocasionan un aumento de la morbilidad, la

    mortalidad y los costes sanitarios en comparación con las fracturas vertebrales. Todas

    estas terapias antirresortivas no estimulan la formación de hueso, excepto los agentes

    anabólicos actualmente disponibles (PTH, parathormona), que aumentan la resistencia y

    la formación de hueso. Son especialmente beneficiosos para quienes padecen

    osteoporosis grave o establecida. Desgraciadamente, la adherencia y la persistencia de

    estas técnicas son defectuosas para todas las terapias de la osteoporosis, lo que reduce el

    éxito del tratamiento.

  • 24

    El alendronato de 70 mg una vez a la semana y el risedronato 35 mg una vez a la

    semana son catalogados como los bifosfonatos más utilizados en todo el mundo. En el

    estudio Fracture Intervention (FIT), se demostró que el alendronato disminuye la

    incidencia de fracturas vertebrales, de muñeca y de cadera en aproximadamente la mitad

    en mujeres con fracturas vertebrales prevalentes. La selección de cualquiera de estos

    fármacos utilizados para la osteoporosis debe modificarse según el juicio clínico en

    función de las características del paciente, la eficacia y la economía de la salud

    (Kanis et al., 2019).

    Tiempo del Tratamiento. Como señalan (Sotelo & Acevedo-Vásquez, 2016)

    respecto al tiempo de tratamiento con bifosfonatos, no existe evidencia actual

    concluyente sobre la duración del tratamiento. Sin embargo, la pauta principal para el

    tratamiento, es que debe ser individual, enfocado en las necesidades del paciente.

    Información reciente sugiere que puede suspenderse el medicamento luego de 5 años de

    tratamiento, según sea el escenario clínico. Esta recomendación se justifica en la

    evidencia de que el bifosfonato se deposita en el hueso y es liberado por meses o

    incluso años después de su retiro. Las pacientes con DMO (densidad mineral ósea)

    ligeramente disminuida podrían ser candidatas a suspender el tratamiento por 1 o 2

    años.

    En efecto, (Moncayo-Bravo & López-Gutiérrez, 2015) sugieren que luego de 2 a

    3 años de tratamiento con bifosfonatos los marcadores de recambio óseo permanecen en

    el mismo nivel, por consiguiente, instalar un límite adecuado en el tratamiento crónico

    de la osteoporosis es una opción viable. Se ha reportado que el uso prolongado de este

    tipo de medicamentos puede acrecentar el riesgo de fibrilación auricular en mujeres

    postmenopáusicas, también se han identificado varios casos de osteonecrosis maxilar

    que se presentan tras exodoncias, cirugías endodónticas e incluso espontáneamente,

  • 25

    series de casos sobre fracturas de fémur, además de incremento del riesgo de padecer

    uveítis y escleritis.

    Bifosfonatos

    (Sartori et al., 2015, p. 41), describen a los bifosfonatos como análogos

    sintéticos (con una estructura similar al pirofosfato inorgánico) que se logran mediante

    la sustitución de una molécula de oxígeno por una de carbono, entre dos fosfatos.

    Tienen una gran facilidad para establecerse en el tejido óseo, razón por la cual, son

    administrados en pacientes con patologías en las que es necesario reducir la resorción

    ósea, por ejemplo: osteoporosis, hipercalcemia maligna, metástasis líticas, mieloma

    múltiple o enfermedad de Paget. Generalmente son bien tolerados y se administran por

    vía oral (VO) o endovenosa (EV) con una pequeña tasa de reacciones adversas.

    En esa misma dirección , (Mathew & Brufsky, 2015, p. 753) enfatizan que los

    bifosfonatos son una clase de fármacos que se incluyeron como agentes protectores de

    los huesos para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis. Sin embargo, en la

    actualidad los bifosfonatos tienen una amplia utilidad en oncología, especialmente en el

    área de prevención de la morbilidad relacionada con el cáncer. Efectivamente, los

    bifosfonatos son considerados un arma poderosa para prevenir la pérdida ósea generada

    por la terapia del cáncer y los eventos relacionados con el esqueleto (SRE) en el cáncer

    de mama metastásico óseo.

    Los bifosfonatos (BP) orales son utilizados para la osteoporosis y la osteogénesis

    imperfecta. Los BP intravenosos (IV) tratan afecciones vinculadas con el cáncer,

    comprendida la hipercalcemia de malignidad, las lesiones líticas en el mieloma múltiple

    y los efectos de la metástasis ósea en el contexto de tumores sólidos, como el cáncer de

    mama, el cáncer de próstata y el cáncer de pulmón. En la enfermedad metastásica ósea,

    los BP previenen las dificultades esqueléticas, disminuyen el dolor óseo y mejoran la

  • 26

    calidad de vida; la evidencia sugiere que los BP también tienen actividad

    antitumoral (Choi et al., 2017).

    Composición de los Bifosfonatos. Los bifosfonatos son análogos químicamente

    estables de los pirofosfatos inorgánicos. Al igual que los pirofosfatos, los bifosfonatos

    tienen dos restos de fosfato, pero los fosfatos comparten enlaces con un átomo de

    carbono central en lugar de un átomo de oxígeno. Todos los bifosfonatos tienen PCP en

    su estructura, pero distintos grupos "R" unidos al átomo de carbono. El primer grupo R,

    también conocido como R1, es un grupo hidroxilo en todos los bifosfonatos. La

    composición del segundo grupo R, R2, influye excesivamente en la intensidad de los

    bifosfonatos. Esto está especialmente vinculado a la presencia y colocación de nitrógeno

    en el grupo R2, lo que otorga una mayor potencia a los bifosfonatos. Estos bifosfonatos

    se denominan “nitrogenados” y comprenden la mayoría de los bifosfonatos (Sinha &

    Rosen, 2020).

    En complemento, (Leder & Wein, 2020) argumentan que la estructura de fPCP

    “bifosfonato” es la responsable de su afinidad por la hidroxiapatita en las superficies

    óseas, mientras que la química del resto, ligado al carbono central da como resultado la

    inhibición de la resorción ósea mediada por osteoclastos. Su larga vida media en la

    superficie ósea permite regímenes de tratamiento semanal, mensual e incluso anual. Los

    BP (bifosfonatos) no se metabolizan y pueden incorporarse al hueso nuevo, donde no

    son farmacológicamente activos, hasta que una ronda subsiguiente de remodelación

    ósea dé como resultado su reabsorción.

    Mecanismo de Acción. Citando a (Corral‐Gudino et al., 2017), los bifosfonatos

    se adhieren selectivamente a las superficies minerales del hueso. A lo largo del proceso

    de resorción ósea, los bifosfonatos son internalizados por los osteoclastos y se

    interponen con su sobrevivencia, cumpliendo la función de resorción ósea. Los no

  • 27

    aminobifosfonatos se convierten metabólicamente en análogos no hidrolizables del

    trifosfato de adenosina, que interfieren con las vías intracelulares dependientes del

    trifosfato de adenosina. Estos compuestos inhiben la formación de trifosfato de

    adenosina en el osteoclasto, lo que consume las reservas de energía intracelular y

    estimula la apoptosis. Los aminobifosfonatos son mucho más potentes que los no

    aminobifosfonatos y proceden inhibiendo la enzima farnesil pirofosfato sintasa. La

    inhibición de esta enzima mediada por aminobifosfonatos cesa las vías de señalización

    en los osteoclastos, lo que conduce a la deficiente función de resorción y muerte celular.

    En ambos escenarios, la resorción ósea se ve gravemente afectada.

    Por otra parte, (Dionísio et al., 2019) consideran que los BP (bifosfonatos)

    muestran una gran afinidad por los iones de calcio, consecuentemente se adhieren a la

    hidroxiapatita en la superficie del hueso, en particular aquellos que experimentan

    reabsorción activa. Todos los BP son fármacos antirresortivos que obstruyen la

    resorción ósea patológica al incitar la apoptosis de los osteoclastos, como se ha

    mencionado anteriormente. Sus propiedades antirresortivas, explican su aplicación para

    evitar la hiperactivación de los osteoclastos relacionada con la presencia de células

    cancerosas en los huesos o pérdida ósea inducida por el tratamiento del cáncer.

    A esto, (Martínez-Rodríguez et al., 2015) añaden que el resultado antirresortivo

    de los bifosfonatos hace que actúen directamente sobre los mecanismos mediados por

    los osteoblastos que controlan la activación de los osteoclastos, dificultando su

    proliferación, diferenciación, maduración, implantación ósea y finalmente en su

    apoptosis. Los bifosfonatos también son capaces de inhibir la actividad de otros muchos

    factores que intervienen sobre la resorción ósea como son la paratohormona, las

    prostaglandinas, los derivados retinoides y diferentes citoquinas, incluyendo las

  • 28

    pertenecientes a la familia de las interleuquina, el Factor de Necrosis Tumoral (FNT) y

    el Factor de Crecimiento Transformado.

    Farmacocinética. Los bifosfonatos (BP) orales se captan en el estómago,

    duodeno e íleon a través un mecanismo de transporte paracelular y activo. En la

    actualidad, ninguna empresa farmacéutica ha tenido éxito en el desarrollo de un

    profármaco que mejore sustancialmente la baja biodisponibilidad de los BP, en los que

    aproximadamente el 99% de cualquier BP administrado por vía oral se elimina

    invariable en las heces. Este número aumenta al 100% si el fármaco se ingiere con

    alimentos, bebidas o fármacos que incluyen calcio o magnesio. En cambio, la baja

    absorción de BP oral parece incrementar de cierta manera, cuando se ingiere

    acompañado con fármacos que elevan el pH gástrico como la ranitidina y el omeprazol

    (Cremers et al., 2019).

    Referente a la absorción, (Chukir et al., 2019) consideran que los bifosfonatos

    orales tienen una mala absorción en el tracto gastrointestinal, con una biodisponibilidad

    que varía de 0,7 a 2,5%, y se absorben mejor con el estómago vacío. En su mayoría, los

    bifosfonatos absorbidos son excretados por el riñón. Con relación a la disfunción renal

    debe usarse bifosfonatos con precaución debido a: incertidumbre sobre si existe una

    mayor proporción de retención ósea a medida que disminuye la tasa de filtración

    glomerular (TFG), la presencia de enfermedad ósea adinámica en algunos pacientes con

    estadios IV y V enfermedad renal crónica, y debido a la posible toxicidad renal de los

    bifosfonatos intravenosos. Aparte de la excreción renal, los bifosfonatos se liberan en la

    circulación y se incrustan en el hueso durante la formación del hueso. Se desintegran del

    hueso durante la reabsorción posterior, lo que explica su larga y lenta eliminación del

    esqueleto.

  • 29

    Por esta razón, (Lawson et al., 2017) agregan que los bifosfonatos son

    absorbidos de manera efectiva por el esqueleto después de la administración parenteral,

    y el fragmento que no está asociado al hueso, es excretada por los riñones y aparece en

    la orina en unas pocas horas. Dentro del mismo hueso, un bifosfonato que se separa de

    las superficies óseas con facilidad, puede tener mayores efectos sobre las células dentro

    del microambiente de la médula, incluidas las células tumorales. Ciertamente, el

    tratamiento con bifosfonatos se ha relacionado con una infinidad de efectos

    posiblemente no esqueléticos, que implican disminución de la mortalidad, una

    reducción de los infartos de miocardio y aumento de la supervivencia de ciertos grupos

    de pacientes.

    Clasificación. Los bifosfonatos (BP) se clasifican en dos grupos: los que no

    contienen nitrógeno y los que contienen nitrógeno. El primer grupo comprende

    etidronato, clodronato y tiludronato, con estructuras cercanas a las del pirofosfato. Los

    BP que no contienen nitrógeno, que son los de primera generación, inhiben la

    translocación de trifosfato de adenosina mitocondrial e inducen la apoptosis en los

    osteoclastos. Por el contrario, los BP que contienen nitrógeno, que tienen una actividad

    antirresorción más potente que los BP que no contienen nitrógeno, comprenden

    pamidronato, alendronato, risedronato, ibandronato y zoledronato. Su mayor potencia

    antirresorción se debe a su afinidad por el mineral óseo y su capacidad para inhibir la

    función de los osteoclastos (Ukon et al., 2019).

    Comparativamente (Kuźnik et al., 2020) afirman que el átomo de nitrógeno

    presente en la estructura afecta la potencia antirresortiva de los bifosfonatos (BP) que

    contienen nitrógeno al aumentarla de 10 a 10,000 veces en relación con los BP no

    nitrogenados. La presencia del grupo R2 cargado positivamente permite la unión de BP

    a la superficie mineral del hueso, aumentando posteriormente su afinidad por los grupos

  • 30

    fosfonatos cargados negativamente que resultan de interacciones electrostáticas. Otro

    factor importante detrás de la mayor afinidad de los BP que contienen nitrógeno por el

    mineral óseo en comparación con aquellos sin nitrógeno en la estructura es la

    posibilidad de formación de enlaces de hidrógeno entre el grupo amino de BP y la

    superficie de hidroxiapatita; un ejemplo de tal BP es el alendronato con un resto amina

    libre.

    Vías de Administración. (Ocampo García et al., 2017) manifiestan que existen

    dos vías de administración: oral e intravenosa. Entre los fármacos disponibles para la

    administración por vía oral se encuentran el etidronato (dosis única de 400 mg/día, en

    ciclos de dos semanas, que se repiten cada tres meses), el alendronato (una dosis diaria

    de 10 mg, o bien en una dosis semanal única de 70 mg) y el risedronato (una dosis

    diaria de 5 mg) que han demostrado reducir la incidencia de fracturas en un 40 a 60%.

    Otros bifosfonatos, como el ibandronato y el pamidronato también disminuyen la

    frecuencia de fracturas vertebrales. En cuanto a los intravenosos el líder es el ácido

    zoledrónico-zoledronato (4 mg como perfusión intravenosa única durante 15 minutos)

    que inducen un aumento de la densidad mineral ósea, tanto en la columna como en la

    cadera, disminuyendo la actividad osteoclástica y previniendo la resorción ósea.

    Tal como (Al-Saleh et al., 2015, pp. 1-12) informa, el estudio HORIZON (un

    estudio histórico) mostró que la infusión de ácido zoledrónico en una dosis de 5 mg una

    vez al año durante un período de 3 años redujo significativamente el riesgo de fracturas

    vertebrales, de cadera y de otro tipo. Sin embargo, este fármaco se asoció con un riesgo

    levemente significativo de fibrilación auricular grave e insuficiencia renal en pacientes

    con enfermedades concomitantes de riesgo.

    Efectos Adversos. En líneas generales (Chen et al., 2019) vinculan los efectos

    secundarios para todos los tipos de bifosfonatos orales e incluyen problemas

  • 31

    gastrointestinales como dificultad para tragar, inflamación del esófago y úlceras

    gástricas. Cuando se toman por vía oral, los bifosfonatos se absorben mal y pueden

    causar irritación esofágica / síntomas gastrointestinales. Por lo tanto, es preferible que el

    paciente se mantenga en ayuno durante la noche antes de la ingestión. Después de tomar

    estos medicamentos, los pacientes deben esperar al menos 30 minutos antes de comer,

    beber o tomar cualquier otro medicamento, para asegurar una absorción adecuada.

    Además, deben permanecer erguidos (sentados o de pie) durante este intervalo para

    evitar síntomas gastrointestinales superiores.

    Por otra parte (Macherey et al., 2017) establecen que de un 2% a un 10% de los

    pacientes que reciben bifosfonatos presenta náuseas, emesis, diarrea o dolor gástrico.

    Los bifosfonatos podrían aumentar el riesgo de fractura atípica del fémur u

    osteonecrosis de los maxilares (ONM) como complicaciones esqueléticas. Las

    complicaciones gastrointestinales adicionales que se informaron son esofagitis,

    hemorragia gastrointestinal o úlceras. Otros eventos adversos no esqueléticos

    probablemente causados por los bifosfonatos son la hipocalcemia o la reducción de la

    función renal. En particular, la administración intravenosa (IV) de los bifosfonatos

    parece asociarse con un mayor riesgo de deterioro renal y requiere hemostasia del

    equilibrio de líquidos del paciente.

    Adicionalmente (Adler et al., 2016, pp. 16-35) sugieren que la fuerza de la

    asociación entre el uso de bifosfonatos (BP), la fibrilación auricular y el carcinoma de

    esófago es débil en el mejor de los casos, y la FDA (Food and Drug Administration,

    por sus siglas en inglés) no ha ordenado advertencias para la fibrilación auricular o el

    carcinoma de esófago en los prospectos de los bifosfonatos orales. Generalmente, es

    posible evitar la lesión renal utilizando únicamente bifosfonatos en pacientes con

  • 32

    ClCr>. 30–35 ml / min, y los bifosfonatos intravenosos se pueden utilizar en aquellos

    pacientes con intolerancia gastrointestinal o contraindicaciones a los bifosfonatos orales.

    Para finalizar con los efectos adversos de mayor impacto, (Vescini et al., 2016)

    sostienen que la administración de bifosfonatos (BP) durante el embarazo podría

    conducir a malformaciones congénitas. Dado que los bifosfonatos se acumulan y

    permanecen durante años en el esqueleto, se recomienda precaución para su uso antes

    del embarazo y durante la lactancia.

    Toxicidad Ósea de los Bifosfonatos. (Fernández et al., 2018) destacan que las

    altas concentraciones de bifosfonatos (BF) son capaces de causar apoptosis en células

    óseas, y las moléculas de BF que se retienen en tejido óseo pueden tener una vida media

    de varios meses, o años, lo que podría tener un rol en la generación de osteonecrosis

    maxilar. Es cuestionable que este factor por sí solo sea el productor de lesiones

    osteonecróticas, pues, en presencia de BF, debiesen presentarse cuadros similares en

    otros huesos del cuerpo, hecho que no ha sido observado.

    En consecuencia (Rosini et al., 2015) explican que debido a la afinidad por OHA

    (hidroxiapatita), los bifosfonatos (BP) tienden a acumularse en áreas óseas sujetas a

    remodelación, porque en esta fase OHA carece de la vaina de tejido conectivo y células

    que normalmente lo cubre. Por esta razón, los BP tienden a depositarse preferentemente

    en zonas de hueso que están sujetos a la mayor remodelación, particularmente aquellas

    áreas que se someten a inflamación y procesos inflamatorios.

    Desde otra perspectiva, (Cuevas-González et al., 2016) infieren que la fuerza de

    masticación en la región apical y el área de bifurcación de la raíz ejercen presión sobre

    la lámina dura, que se irradia por todo el ligamento periodontal. El proceso de

    remodelación contrarresta estas fuerzas, pero si el paciente ha absorbido y acumulado

  • 33

    una cantidad suficiente de bifosfonatos, la lámina dura no puede facilitar la

    remodelación ósea y se hipermineraliza.

    Recientemente (Crespo et al., 2019) han descrito las propiedades

    antiangiogénicas de estos fármacos. El resultado final es una supresión profunda de la

    resorción ósea y, con el tiempo, una reducción o cese de la remodelación ósea. Este

    hueso es incapaz de reparar el estrés fisiológico que sufren los maxilares a diario por las

    fuerzas masticatorias. Además, existe toxicidad sobre las células de la mucosa oral

    relacionada con dosis altas de bifosfonatos.

    Osteonecrosis de los Maxilares

    (Hernández & Aguilera, 2015) mencionan en su trabajo de investigación a Marx

    como el primero en identificar 36 casos de osteonecrosis de los maxilares en 2003,

    mientras que Ruggiero y cols, en 2004 reportaron 63 casos. Todos ellos asociados a

    bifosfonatos intravenosos. Desde 2003 se han reconocido al menos 865 casos de

    osteonecrosis de los maxilares atribuidos a estos fármacos. El 96% de las publicaciones

    se asocian con la administración intravenosa de pamidronato y zoledronato; mientras el

    3% se ha asociado con bifosfonatos orales, en el mayor de los casos, el alendronato.

    (Nakamura et al., 2015) reconocen a la osteonecrosis de los maxilares

    relacionada con los bifosfonatos (BRONJ) como un efecto adverso poco común pero

    grave que afecta la calidad de vida de los pacientes. El riesgo de BRONJ depende del

    tipo de BP (bifosfonatos) y la duración de la exposición. En su mayoría, los pacientes

    con BRONJ experimentan la complicación después de una cirugía dental simple. El

    riesgo del desarrollo de osteonecrosis de los maxilares relacionada con los bifosfonatos

    orales puede estar asociado con duraciones más largas del tratamiento, como más de 3-4

    años, a diferencia de los pacientes con tratamiento de bifosfonatos intravenosos que

    tienen un riesgo mayor en menos tiempo.

  • 34

    De esta forma (Krstevska et al., 2015) afirman que se ha mostrado un interés

    creciente por parte de los dentistas y cirujanos maxilofaciales en virtud de las

    implicaciones que conllevan los procedimientos odontológicos de pacientes con

    tratamiento de bifosfonatos. Se da el diagnóstico de osteonecrosis maxilar, cuando

    existe un ár