universidad de guayaquil facultad de...

154
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: VINCES PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN: INFORMÁTICA TEMA: INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DE DESEMPEÑO ESCOLAR DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “PRÓCER JOSÉ DE ANTEPARA”, ZONA 5, DISTRITO 12D05, PROVINCIA LOS RÍOS, CANTÓN VINCES, PARROQUIA VINCES, PERÍODO 2015 - 2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA INTERACTIVA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CÓDIGO: NMINF8-VIII-014 AUTORES: NERY ISMELDA MOREIRA URRESTO YOMAIRA DEL CARMEN ARIAS MONTOYA CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. MORÁN FARÍAS HENRY JAVIER VINCES, 2017

Upload: vohanh

Post on 04-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: VINCES

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

MENCIÓN: INFORMÁTICA

TEMA:

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA CALIDAD DE DESEMPEÑO ESCOLAR DEL ÁREA DE

LENGUA Y LITERATURA DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “PRÓCER JOSÉ DE ANTEPARA”, ZONA 5, DISTRITO 12D05, PROVINCIA LOS RÍOS, CANTÓN VINCES, PARROQUIA VINCES, PERÍODO

2015 - 2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA INTERACTIVA

CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CÓDIGO: NMINF8-VIII-014

AUTORES: NERY ISMELDA MOREIRA URRESTO

YOMAIRA DEL CARMEN ARIAS MONTOYA

CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. MORÁN FARÍAS HENRY JAVIER

VINCES, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: VINCES

DIRECTIVOS

……………………………………… ………………………………………… Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

……………………………………… ..….……………………………… Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA NACIONAL DEL SECRETARIO GENERAL SISTEMA SEMIPRESENCIAL

De mi consideración:

iii

iv

v

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A:

a)

b)

c)

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. WELLINGTON GOYBURO GUTIÉRREZ

MSc. ALFREDO CAMACHO MERA

MSc. ZOLANDA LEÓN CARRIEL

vii

DEDICATORIA

A Dios por ayudarme y darme las fuerzas para salir adelante y no

desmayar en las dificultades sus citadas a lo largo de mis estudios,

superando las adversidades sin morir en el intento

A mis padres Rafael Moreira Tobar y Esther Urresto Vera, por

haberme dado la vida e inculcarme valores y enseñarme que aunque

pasemos momentos malos, bellos hay que afrontar la vida con humildad.

Nery Ismelda Moreira Urresto

Con todo cariño:

Este trabajo es consignado a mis padres Oscar Arias Troya y Sonia

Montoya Rivera, quienes me brindaron su apoyo incondicional y me

supieron guiar por el camino del saber, en ellos puse todo mi esfuerzo y

sacrificio de que son mi motor para seguir adelante día a día.

Yomaira Del Carmen Arias Montoya

viii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar gracias a Dios todopoderoso por este regalo que me

ha dado y además por permitiré ver la luz de cada día, por estar conmigo

en cada paso que doy dándole fortaleza a mi corazón e iluminando mi

mente y llenándola de sabios conocimientos, por todo y por muchas otras

cosas gracias señor.

Agradezco también a mi familia.

Gracias a mis tutores que con sus sabias enseñanzas me transmitieron sus

conocimientos y apoyaron en el desarrollo de mi formación profesional.

Pues nuevamente gracias a todos ya que sin su apoyo no se hubiese

hecho posible la consecución de esta importante meta.

Nery Ismelda Moreira Urresto

Quiero dejar constancia de mis sinceros agradecimientos a la

Universidad de Guayaquil, que en su afán educativo, renovador y dinámico

otorga a la juventud apoyo permanente en su labor educativa.

A mis compañeros de aulas.

A mis tutores, quienes con sus sabias enseñanzas y consejos me supieron

guiar por el comino del bien.

Yomaira Del Carmen Arias Montoya

ix

INDICE GENERAL

Carátula ...................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................... ii

Carta de aprobación de consultor académico ........................................... iii

Derecho de los autores ............................................................................. iv

Aprobado ................................................................................................... v

El tribunal examinador otorga al presente trabajo .................................... vii

Dedicatoria .............................................................................................. vii

Agradecimiento ........................................................................................viii

Índice de cuadros ....................................................................................xiii

Índice de gráficos.................................................................................... xiv

Resumen ................................................................................................. xv

Summary ................................................................................................ xvi

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

EL PROBLEMA ......................................................................................... 3

Contexto de Investigación .......................................................................... 3

Situación conflicto ...................................................................................... 5

Hecho científico ......................................................................................... 7

Causas ...................................................................................................... 9

Formulación del Problema ......................................................................... 9

Objetivos de la Investigación ................................................................... 10

Objetivo General ...................................................................................... 10

Objetivos Específicos. ............................................................................. 10

Interrogantes de Investigación ................................................................. 10

Justificación ............................................................................................. 12

CAPÍTULO II ............................................................................................ 14

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 14

Antecedentes de Estudio ......................................................................... 14

Bases Teóricas ........................................................................................ 16

Las estrategias metodológicas................................................................. 16

x

La importancia de las estrategias en el ámbito educativo ........................ 18

Importancia de las estrategias metodológicas en el aula ......................... 21

Clasificación de las estrategias metodológicas ........................................ 23

Estrategia de Ensayo ............................................................................... 23

Estrategias de Elaboración ...................................................................... 23

Estrategias de Organización .................................................................... 23

Estrategias Metacognitivas ...................................................................... 23

La importancia de las estrategias de aprendizaje ..................................... 24

Estrategias para indagar sobre conocimientos previos. ........................... 25

Estrategias dé Ensayo ............................................................................. 27

Qué ventajas nos ofrece conocer y potenciar los estilos de aprendizaje 29

La dinamización del aula como fuente de motivación .............................. 29

La interacción en el aula .......................................................................... 30

Aceptación de las Estrategias Metodológicas .......................................... 32

Desempeño Escolar ................................................................................ 34

Evaluación del Desempeño escolar ........................................................ 36

Tipos de estrategias metodológicas en el área de Lengua y Literatura

................................................................................................................ 38

La Importancia de Enseñar y Aprender Lengua y Literatura .................... 40

Perfil de salida del Área de Lengua y Literatura ....................................... 44

Objetivos Educativos del Área de Lengua y Literatura ............................. 45

La realidad nacional y local en la aplicación de estrategias

metodológicas ......................................................................................... 46

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 48

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 49

Fundamentación Filosófica ...................................................................... 50

Fundamentación Legal ............................................................................ 51

CAPÍTULO III ........................................................................................... 56

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE ................... 56

Diseño metodológico ............................................................................... 56

Tipo de investigación ............................................................................... 56

Investigación exploratoria ........................................................................ 57

Investigación descriptiva .......................................................................... 58

xi

Población y muestra ................................................................................ 59

Población ................................................................................................. 59

Muestra ................................................................................................... 60

Las estrategias metodológicas ................................................................. 61

Importancia de las estrategias metodológicas en el aula ......................... 61

La importancia de las estrategias de aprendizaje ..................................... 61

Estrategias para indagar sobre conocimientos previos. ........................... 61

La interacción en el aula .......................................................................... 61

Guía didáctica interactiva ......................................................................... 61

Destrezas con criterio de desempeño ...................................................... 61

Desarrollo de destrezas con criterio de desempeño................................. 61

Método de investigación .......................................................................... 62

Métodos Empíricos .................................................................................. 62

Método Inductivo ..................................................................................... 62

Método deductivo .................................................................................... 63

Técnicas e instrumentos de investigación ................................................ 64

La observación ........................................................................................ 64

La encuesta ............................................................................................. 64

Entrevista a los docentes ......................................................................... 76

¿Cree Ud. Que la aplicación de estrategias metodológicas inciden en el

aprendizaje del educando? ...................................................................... 76

Prueba CHI Cuadrado ............................................................................. 83

Conclusiones ........................................................................................... 84

Recomendaciones ................................................................................... 85

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 86

LA PROPUESTA ..................................................................................... 86

Justificación ............................................................................................. 86

Objetivos ................................................................................................. 87

Objetivo general....................................................................................... 87

Objetivos específicos ............................................................................... 87

Aspectos teóricos de la propuesta ........................................................... 88

Guía didáctica interactiva ......................................................................... 88

xii

Destrezas con Criterio de desempeño ..................................................... 89

El desarrollo de destrezas con criterio de desempeño ............................. 90

Factibilidad de su aplicación .................................................................... 90

Descripción de la propuesta..................................................................... 92

Introducción ............................................................................................. 94

Impacto social y beneficiarios .................................................................. 95

Manual de usuario ................................................................................... 97

Referencias Web ................................................................................... 128

Anexos .................................................................................................. 129

Anexo I .................................................................................................. 130

Carta de Aprobación del Consultor Académico ...................................... 130

Carta de Aprobación de la Institución Educativa .................................... 131

Anexo II ................................................................................................. 133

Captura de Pantalla de Urkund .............................................................. 133

Anexo III ................................................................................................ 134

Evidencias Fotográficas ......................................................................... 134

Recolección de Datos ............................................................................ 137

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1: Distribución de la población ................................................ 59

Cuadro Nº 2: Distribución de muestra ...................................................... 60

Cuadro Nº 3: Cuadro de operacionalización de Variables ........................ 61

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Utiliza las estrategias metodológicas ..................................... 66

Tabla Nº 2: Docente utiliza herramientas lúdicas ..................................... 67

Tabla Nº3: Utiliza la lluvia de ideas, collage ............................................. 68

Tabla Nº 4: Cuentos y lecturas son estrategias ........................................ 69

Tabla Nº 5: Técnicas que le ayuden a desarrollar el desempeño escolar.70

Tabla Nº 6: Activo durante el desarrollo de la clase ................................. 71

Tabla Nº 7: Técnicas de enseñanza......................................................... 72

Tabla Nº 8: Métodos de enseñanza del docente ...................................... 73

Tabla Nº 9: Guía didáctica interactiva ...................................................... 74

Tabla Nº 10: Docente aplica guía didáctica interactiva ............................. 75

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1: Utiliza las estrategias metodológicas ................................................. 66

Gráfico # 2: Docente utiliza herramientas lúdicas ................................................. 67

Gráfico # 3: Utiliza la lluvia de ideas, collage ........................................................ 68

Gráfico # 4: Cuentos y lecturas son estrategias .................................................... 69

Gráfico # 5: Técnicas que le ayuden a desarrollar el desempeño escolar ........... 70

Gráfico # 6: Activo durante el desarrollo de la clase ............................................ 71

Gráfico # 7: Técnicas de enseñanza ..................................................................... 72

Gráfico # 8: Métodos de enseñanza del docente .................................................. 73

Gráfico # 9: Guía didáctica Interactiva ................................................................... 74

Gráfico # 10: Docente aplica guía didáctica interactiva ........................................ 75

Estrategias

metodológicas Desempeño

Escolar

Guía

Didáctica

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA

RESUMEN

La presente investigación acerca de la Influencia de las estrategias metodológicas en la calidad de desempeño escolar del área de Lengua y Literatura de los estudiantes de Octavo Año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”, Zona 5, Distrito 12D05, Provincia Los Ríos, Cantón Vinces, Parroquia Vinces, período 2015-2016. Es muy indispensable, ya que se quiere dar nuevos métodos para que el docente aplique en las clases motivadoras e innovadoras, permitiendo que los estudiantes sean partícipes de su propio aprendizaje. Esto se lo consideró porque hay estudiantes con bajo interés y rendimiento en la asignatura de Lengua y Literatura cuando esta es una de las ramas más importante del saber educativo. Por lo tanto se realizaron series de investigaciones para poder conocer más a fondo los conceptos y opiniones de otros autores acerca de este tema que se está tratando con el propósito de llegar a un aprendizaje de calidad y significativo. A través de las investigaciones de campo y documental se ha podido llegar a conocer los problemas de aprendizajes que presentan cada uno de los estudiantes para darle solución oportuna y aplicar estrategias de aprendizajes que sean adecuadas para disminuir las dificultades de aprendizajes en estudiantes de octavo año básico. Así mismo se utilizaron instrumentos de investigación como la encuesta que sirvió para la recolección de la información verídica desde el lugar donde se suscitaron los hechos esto, nos facilitó conocer más a fondo la problemática mediante un análisis estadístico. Palabras claves:

I Methodological

Strategies School

performance Teaching

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA

SUMMARY

The present investigation on the Influence of methodological strategies on

the quality of school performance in the area of Language and Literature of

the students of Eighth Year of Basic General Education, of the Fiscal

Education Unit "Procer José de Antepara", Zone 5, District 12D05, Province

Los Ríos, Canton Vinces, Parish Vinces, period 2015-2016. It is very

indispensable, since it wants to give new methods for the teacher to apply

in the motivating and innovative classes, allowing students to participate in

their own learning. This was considered because there are students with

low interest and performance in the subject of Language and Literature

when this is one of the most important branches of educational knowledge.

Therefore, a series of research was carried out in order to gain a deeper

understanding of the concepts and opinions of other authors on this topic,

which is being discussed with a view to achieving quality and meaningful

learning. Through field and documentary research it has been possible to

get to know the learning problems presented by each of the students in

order to give them a timely solution and to apply learning strategies that are

adequate to reduce learning difficulties in eighth grade students. Also used

research instruments such as the survey that served to collect the truthful

information from the place where the facts were raised this, facilitated us to

know more thoroughly the problem through statistical analysis.

Keywords:

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene con objetivo principal el de examinar

la Influencia de las estrategias metodológicas en la calidad de desempeño

escolar del área de Lengua y Literatura de los estudiantes de Octavo Año

de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José

de Antepara”, Zona 5, Distrito 12D05, Provincia Los Ríos, Cantón Vinces,

Parroquia Vinces, período 2015-2016.

La investigación presenta como variable independiente desempeño

escolar y como variable dependiente las estrategias metodológicas. La

importancia de la investigación radica en la aplicación de estrategias

eficientes que logren mejorar el rendimiento académico de los educandos,

mediante la utilización de técnicas, métodos y estrategias flexible,

incluyente y eficaz para una educación de calidad. Este proyecto educativo,

tiene como tema principal Este proyecto, está estructurado en cuatro

capítulos que contienen lo siguiente:

Por lo tanto es que se quiere despertar el interés de los estudiantes

mediante las estrategias metodológicas para que de una manera fácil y

representativa puedan constituirlos como principal medio de comunicación

que contribuye a la construcción de la representación de la realidad social.

Las actividades que se llevaran a efecto permitirán el desarrollo de las

macro destrezas mediantes el relato de cuentos de terror, demostración

afiches publicitarios y elaboración de materiales didácticos.

Los seres humanos se comunican entre sí a través de diferentes los

gestos, la música, las representaciones plásticas, los símbolos numéricos

y gráficos, que permiten recibir y transmitir informaciones de diversa índole

e influir sobre las otras personas con las que interactúan, regulando y

2

orientando su actividad, al mismo tiempo que ellas influyen sobre nosotros

y pueden regular y orientar nuestra propia actividad. La comunicación es,

por consiguiente, una función esencial del lenguaje en el intercambio social.

El informe está dividido en cuatro capítulos.

Capítulo I: El problema en esta sección encontró el planteamiento del

problema motivo de estudio e investigación, con la exposición de las

debidas causales y consecuencias que originaron el mismo, la fijación de

los objetivos generales y específicos y la justificación.

Capítulo II: Marco teórico en este capítulo se encontró los

antecedentes del estudios y la conceptualización fundamental de las

variables que se determinan en el tema expuesto, también expresa un

marco legal que apoye las medidas de acciones estudiadas, en sí, contiene

un variado contenido científico enriquecido en conceptos claros y

comprensibles al estudios que responda a las interrogantes de la

investigación, con fundamentos legal y con otras corrientes científicas.

Capítulo III: Metodología este capítulo contiene la modalidad de la

investigación utilizada, se realiza el estudio poblacional y se selecciona una

muestra positiva con el fin de evaluar la situación problemática. También

consta del análisis e interpretación de los resultados, mediante el análisis y

los cuadros estadísticos, nos permite obtener conclusiones y brindar

recomendaciones oportunas para la solución del problema.

Capítulo IV: Contiene la propuesta planteada que consiste en una

guía didáctica con estrategias metodológicas.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación.

El problema se detectó en los estudiantes de octavo año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de

Antepara” que se encuentra ubicada en la Provincia Los Ríos, Cantón

Vinces Parroquia Vinces, periodo 2015-2016. en donde según datos

obtenidos mediante evaluaciones se detectó que el área de Lengua y

Literatura, existe una baja calidad de desempeño escolar, ya que en dicha

institución los docentes del área de lengua y Literatura, no aplican

correctamente las estrategias metodológicas, es decir que los métodos,

técnicas y procesos didácticos que se vienen utilizando durante el

desarrollo de las clases, son caducos, no se han innovado, lo que de alguna

manera repercute en la calidad del desempeño escolar de los estudiantes,

causando desmotivación y poco interés en el aprendizaje.

La presente investigación se desarrollará en La Unidad Educativa

Fiscal “Prócer José de Antepara”, ubicada en el cantón Vinces Distrito

12D05, Zona 5, en la ciudadela Fernando Rivera Caregua, calle Galo

Galecio entre 14 de junio y Santa Cruz con una población estudiantil de

1300 alumno distribuidos en; básica superior en la jornada matutina y

bachillerato técnico en comercio y administración y general unificado, en la

jornada vespertina, con una planta docente de 45 profesores, ofertando las

especialidades de Contabilidad, aplicaciones informáticas,

comercialización y ventas y bachillerato en Ciencias, con una

infraestructura adecuada para la oferta educativa con laboratorios de

informática, matemáticas, con un departamento de consejería estudiantil

4

DECE, formada por tres psicólogos educativos, con un rector, un vicerrector

y un jefe de talento humano.

De acuerdo a los resultados de las pruebas Ser Ecuador 2008

realizadas por el Ministerio de Educación en la institución ante descrita, con

el fin de medir los logros académicos de ciertas áreas del currículo,

determinaron una baja calidad del desempeño académico de los

estudiantes en el área de Lengua y Literatura específicamente en octavo

año de educación básica

Esta problemática se debe a múltiples factores, tales como, poca

capacitación de los docentes del régimen fiscal, ya que no han actualizado

sus conocimientos con los cursos de formación docente implementados por

el Ministerio, estos debido al conformismo, al miedo a ser evaluado o

simplemente porque no alcanzaron cupos o se suscitaban fallas en el

sistema.

Bajo salario, lo que ha venido provocando una desmotivación a la

capacitación y preparación que conllevaba a la aplicación de un sistema

educativo tradicionalistas. Mala práctica pedagógica, debido a que muchos

docentes mantenían un modelo educativo caduco que no incluyen procesos

y estrategias metodológicas innovadoras que desarrollen un aprendizaje

activo, en donde el estudiante sea el propio constructor del conocimiento.

Sin planificaciones curriculares de acuerdo a los intereses y

necesidades de los educandos, donde se incluyan las adaptaciones

curriculares que atiendan las diferencias individuales de los estudiantes con

algún tipo de discapacidad, y que promueva la inclusión educativa.

5

Por otra parte se puede determinar que la problemática planteada

en la institución objeto de estudio se ha originada en cierta medida por la

falta de materiales, recursos didácticos y tecnológicos acordes con el

desarrollo actual; por la sobrepoblación estudiantil en cada aula que

impiden a los docentes que imparten sus conocimientos, prestar una

atención personalizada a los educando en la institución.

Por lo expuesto anteriormente se determinó que existe una baja

calidad de desempeño escolar del área de Lengua y Literatura de los

estudiantes de Octavo Año de Educación General Básica, de la Unidad

Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”, Zona 5, Distrito 12D05,

Provincia Los Ríos, Cantón Vinces, Parroquia Vinces, período 2015-2016.

Por lo que se propone el Diseño de una guía didáctica interactiva

con enfoque destrezas con criterio de desempeño, la misma que contendrá

estrategias metodológicas acorde con los intereses y necesidades de los

educando.

Situación conflicto

En el sector de la lotización “Lorenza Jacinta” de la ciudad de Vinces

se detectó un bajo interés en el área de lengua y literatura en los

estudiantes del Octavo Año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”, Zona 5, Distrito 12D05,

Provincia Los Ríos, Cantón Vinces, Parroquia Vinces, período 2015-2016.

Según datos obtenidos mediante observación directa y testimonios

de los maestros de la Unidad Educativa los estudiantes de Octavo Año de

Educación General Básica, presentan un bajo rendimiento académico en el

6

área de lengua y literatura debido a la falta de comprensión, análisis e

interpretar adecuadamente diferentes textos.

Éste problema se ha ido complicando debido a la ausencia de la

estrategia metodológica activa en los educandos ya que los docentes no

aplican en el aula de clase debido al poco interés en la actualización de

conocimientos de esta forma aprovechar y explotar las habilidades de los

estudiantes de esta manera mejorar el rendimiento académico.

Los estudiantes se observan confusos, indecisos y dudosos de sus

propios conocimientos, no logran tener la confianza que necesitan para

desenvolverse con facilidad en el área de lengua y literatura, que es una

asignatura que implica el comprender, interpretar y razonar la información

que se da tanto escrita o digital, por lo que es un reto por parte de los

docentes incentivar al estudiante dedique un poco de su tiempo a una

lectura comprensiva.

Esto se ha convertido en una gran preocupación tanto para padres

de familia como para los docentes, por lo tanto se ha podido apreciar que

la participación de los maestros en incentivar que los estudiantes aprecie

la lectura es en base a tareas, programas de lectura, en la hora cívica que

sean los estudiantes que impulsen este tipo de actividades, con la

comprensión de textos o información, el educando debe ser capaz de poder

resolver los problemas que se presentan.

Asumir la responsabilidad de darle solución a dicha problemática,

implica generar las condiciones para llevar a efecto la corrección de la

dificultad que tienen los alumnos para enfrentar la comprensión de textos,

7

propiciando en ellos el interés por aprender y que vean el proyecto como

algo fundamental en su vida diaria y futura.

Hecho científico

Baja calidad del desempeño Escolar del área de Lengua y Literatura

de los estudiantes de Octavo Año de Educación General Básica, de la

Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”, Zona 5, Distrito 12D05,

provincia Los Ríos, cantón Vinces, parroquia Vinces, período 2015-2016.

Los resultados de las pruebas SNNA SER BACHILLER que se

realiza en todo el país a los estudiantes de todas las instituciones

educativas fiscales y particulares, evidenciaron la necesidad de tomar

medidas urgentes para enaltecer la calidad de enseñanza ya que en los

últimos cuatro años las consecuencias de la enseñanza caduca muestra

que en lenguaje y matemática los educandos no superan el 10 y 11 sobre

20 puntos.

Harvey Sánchez, director Ejecutivo del Instituto Nacional de

Evaluación Educativa, presentó los resultados obtenidos por el Instituto en

las diferentes evaluaciones que se implementaron en el periodo 2012-2016.

En los resultados de las pruebas, en los cuatro años evaluados se ubica al

tercer año Bachillerato con el mayor porcentaje de estudiantes entre

regulares e insuficientes con el 81,96%, siguiendo décimo año de

Educación Básica con 80,43%, cuarto año con 68,43%, y séptimo año con

el 55,48%, es decir séptimo año cuenta con el mayor porcentaje de

estudiantes excelentes con el 3,23%.

8

Lo que indica que la reforma curricular no llegó en forma acertada al

aula, debido a la falta de capacitación del docente y/o falta de recursos

pedagógicos lo que desmotiva al maestro al desarrollo de prácticas

pedagógicas que incentiven al estudiante al desarrollo de destrezas.

Sabiendo que no están desplegados a situaciones de investigación y

desarrollo del pensamiento.

Ministerio de Educación (2015) menciona que:

La educación debe propiciar la aptitud natural del pensamiento a

conocer, plantear y resolver los problemas. Sin embargo, también

debe estimular el pleno empleo de la inteligencia, propiedad que en

niños y adolescentes se desarrolla cuando tienen el pleno ejercicio

de la curiosidad. Incentivar la aptitud es una herramienta útil para

cuestionar y no es posible prescribirla mediante un programa, sino

que debe estar animada e inducida por la energía de un educador

(p. 2)

Durante mucho tiempo el Estado Ecuatoriano no ha tenido prioridad

en la educación, teniendo como resultado un sistema educativo

desactualizado que no brinda una calidad de aprendizaje desarrollador ni

productivo para el educando, siendo la única salida implementar nuevas

estrategias metodológicas activas en el aprendizaje para que se mejore la

calidad del desempeño escolar.

Para lo cual se ha resuelto capacitar a los docentes con el fin de

contar con personal calificado para ofrecer una educación de calidad y

ambiente actualizado a las normas de la reforma curricular que avala el

Ministerio de Educación con el fin de optimizar la educación en el Ecuador

y que los resultados se vean reflejados en los estudiantes.

9

Causas

Las deficientes estrategias metodológicas aplicadas por los

docentes del octavo año básico de la Unidad educativa “Prócer José

de Antepara” son caducas, por lo que han afectado la calidad del

desempeño escolar de los educandos, ocasionando aprendizaje

memorístico sin el desarrollo de habilidades y destrezas.

El escaso factor socio afectivo, influye significativamente en la

calidad del desempeño escolar de los educandos.

El inadecuado acompañamiento inclusivo que requieren los

estudiantes con capacidades especiales.

La carencia del factor socio económico, de muchos estudiantes de

la unidad educativa Prócer José de Antepara.

Poco manejo de técnicas lúdicas como una estrategia metodológica

no han sido aplicadas durante el proceso de inter aprendizaje.

Formulación del Problema

¿De qué manera influye las estrategias metodológicas en la calidad

de desempeño escolar del área de Lengua y Literatura de los estudiantes

de Octavo Año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Fiscal

“Prócer José de Antepara”, Zona 5, Distrito 12D05, provincia Los Ríos,

cantón Vinces, parroquia Vinces, período 2015-2016?.

10

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Examinar la influencia de las estrategias metodológicas en la calidad

de desempeño escolar mediante estudios bibliográficos, análisis

estadístico e investigación de campo para el diseño de una guía didáctica

interactiva con enfoque destrezas con criterios de desempeño.

Objetivos Específicos.

Definir estrategias metodológicas mediante un estudio bibliográfico,

encuestas estructuradas a docentes, padres de familia, test a

estudiantes y entrevistas a expertos.

Medir la calidad de desempeño escolar mediante un análisis

estadístico, fichas de observación y diagnóstico, encuestas

estructuradas a docentes, padres de familia y entrevistas a expertos.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

el diseño de una guía didáctica interactiva con enfoque destrezas

con criterio de desempeño, a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de Investigación.

¿Cómo afecta el poco uso de las estrategias metodológicas en la

calidad del desempeño escolar en el área de Lengua y literatura de los

estudiantes del octavo año de Educación Básica de la Unidad educativa

Prócer José de Antepara?

11

¿Cuál es la importancia que tiene el uso de las estrategias

metodológicas en el área de Lengua y Literatura para mejorar la calidad

del desempeño escolar?

¿Qué se conoce referente a la problemática de las estrategias

metodológicas y su influencia en calidad del desempeño escolar?

¿Qué características deben tener las estrategias metodológicas para

mejorar el desempeño escolar en el área de Lengua y Literatura?

¿Cómo se puede mejorar la calidad del desempeño escolar con el uso

frecuente de las estrategias metodológicas en el área de Lengua y

Literatura?

¿Cuál es la importancia de la calidad del desempeño escolar mediante

el uso de estrategias metodológicas?

¿Qué ventajas brinda la calidad del desempeño escolar cuando se

emplean estrategias metodológicas activas en el área de Lengua y

Literatura?

¿Cuáles son las ventajas de la aplicación de una guía didáctica

interactiva con enfoque destrezas con criterio de desempeño en el área

de Lengua y Literatura?

¿Qué aspectos debe contener la guía didáctica con enfoque destrezas

con criterio de desempeño en el área de Lengua y Literatura?

¿Qué importancia tiene el diseño de una guía didáctica interactiva con

enfoque destrezas con criterio de desempeño, que contenga estrategias

metodológicas para el área de Lengua y Literatura?

12

Justificación

A pesar de los grandes esfuerzos que realiza el Ministerio de

Educación del Ecuador por mejorar la calidad educativa a través de la

aplicación de los estándares de calidad establecidos en el plan decenal

de educación 2006-2015, muchas instituciones educativas no aplican los

mismo; tal es el caso de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de

Antepara” en donde los estudiantes presentan una baja calidad del

desempeño escolar. Dentro del estudio realizado en la investigación

creemos que es conveniente el empleo de estrategias metodológicas

innovadoras las mismas que optimicen el aprendizaje de los estudiantes

en todas las ramas del saber humano.

La relevancia social de la presente investigación, radica en que,

mediante la aplicación de la guía didáctica con enfoque de destrezas con

criterio de desempeño se beneficiara a los estudiantes de Octavo Año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de

Antepara” y la comunidad educativa en general.

Esta investigación contribuye a la ciencia de la educación ya que las

estrategias metodológicas forman parte de las actividades cotidianas de los

docentes, y que mediante la aplicación de una guía didáctica con enfoque

destrezas con criterios de desempeño, se cumple con los objetivos

planteados para la obtención de resultados progresivos en el proceso de

interaprendizaje y mejoramiento de la calidad del desempeño escolar de

los educandos.

El presente proyecto educativo, es conveniente ya que las

actividades a realizar, son estrategias y técnicas pedagógicas importantes

en la sociedad actual, donde se trabaja con mucho compromiso y sinergia

educativa. Las estrategias metodológicas son eficaces, porque permiten

13

desarrollar el aprendizaje significativo de los alumnos, mediante la

investigación de una manera fácil y rápida.

Es pertinente hacer esta investigación ya que contribuye a mejorar

la calidad de educación y así potencializar con nuevas reformas

pedagógicas, también desarrollar una matriz productiva con capacidades

existentes y que se busca el engrandecimiento de una calidad de

aprendizaje para nuestros educando. Además está fundamentado en la

Constitución de la República del Ecuador, Título II. Derechos, Capitulo II.

Derechos del Buen Vivir, Sección Quinta, Educación. Art. 26, 27, 28. Hace

referencia que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber del estado, que se basará en los derechos humanos, que

responderá al interés público; Sección tercera, Comunicación e Información

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho

a: 2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

Título VII Régimen del Buen Vivir, Capítulo I. Inclusión y Equidad, Sección

Primera. Educación Art. 343, señala la finalidad de la educación el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población.

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio

Revisando los archivos correspondientes de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación, se han encontrado temas relacionados

al proyecto, tales como:

La influencia de las Estrategias metodológicas en la calidad de

desempeño escolar del área de Lengua y Literatura de los estudiantes de

Octavo Año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Fiscal

“Prócer José de Antepara”, Zona 5, Distrito 12D05, Provincia Los Ríos,

Cantón Vinces, Parroquia Vinces, período 2015-2016. Ha sido respaldada

y ampliada mediante la investigación científica, referencias de tesis

enfocando el tema planteado página web. Para enriquecer el marco teórico,

se ha acudido al apoyo de varias fuentes bibliográficas, de autores

reconocidos, tanto nacionales como extranjeros, como también de

editoriales universales.

Por otra parte se ha tomado como referencias autores que han

desarrollado temas similares al de la influencia de las estrategias

metodológicas en la calidad de desempeño escolar del área de Lengua y

Literatura, los que han permitido ampliar más la información que ya se

tenía, haciendo un análisis reflexivo sobre el tema, motivo de investigación,

entre los que citamos :

15

Al respecto Roser citado por RAMOS, (2013), sostiene que:

“Cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en el

antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen

hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo mismo.

En concordancia a lo que plantea el autor Roser, podemos deducir que el

problema de aplicación de estrategias metodológicas no es un tema

moderno sino que desde la antigüedad se suscita el problema de cómo

enseñar, como dar al educando las herramientas apropiadas para que él

aprenda.

Bonilla A. (2013), en el tema “La inadecuada aplicación de

estrategias metodológicas de la lectoescritura incide en el proceso de

enseñanza aprendizaje en la Escuela Fray Vicente Solano del Cantón

Pelileo, de la Universidad de Milagro presenta la siguiente conclusión: La

lectura y escritura es ante todo un proceso mental y para mejorarlo debemos

tener una buena disposición y una buena actitud mental correcta, pero

leer y escribir es entrar en comunicación y compartir con otras formas

de pensar.

El estudio presentado en la tesis de los investigadores Chevasco,

Nelly (2014), Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión

lectora de los estudiantes. Tesis de grado para optar el título de Licenciadas

en Educación Básica, Departamento de Educación Básica, UNEMI,

Milagro, Ecuador, 2012En una forma sintetizada el trabajo estuvo enfocado

para que los docentes actuales cuenten con una herramienta didáctica que

facilita el aprendizaje y el desarrollo de las destrezas con criterio de

desempeño, tomando en cuenta las estrategias metodológicas para el inter

aprendizaje

16

Vallejo (2013) Estrategias Metodológicas y su Incidencia en la

Comunicación Oral-Escrita de los estudiantes de noveno año de Educación

Básica del Instituto Tecnológico Hispano América de la ciudad de Ambato,

se puede concluir en: al no utilizar estrategias metodológicas innovadoras

en el proceso de enseñanza aprendizaje es evidente que el conocimiento

adquirido no perdura puesto que, no es un aprendizaje significativo

aprendizajes que prioriza el desarrollo de capacidades. La motivación en el

proceso de enseñanza aprendizaje está ausente, por tanto la clase es

monótona y los estudiantes pierden interés en receptar una nueva

información.

Bases Teóricas

Las estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas activas están compuestas por una

secuencia debidamente organizada la planificación de una manera

sistemática, la cual permite adquirir nuevos conocimientos a los estudiantes

y la comunidad en general.

García (2015) expresa que “Una estrategia metodológica activa es un

conjunto de acciones especiales, dinámicas y efectivas para lograr un

determinado fin dentro del proceso educativo” (p. 5). Para que exista un

óptimo desarrollo de una metodología que demuestre resultados

gratificantes el docente, debe ser claro, concreto, práctico y flexible en sus

casos llevando a la par actividades lúdicas que despierten el interés de los

estudiantes y tiempo de reacción más rápido y exacto.

Para lograr mayores y mejores aprendizajes significativos debemos

privilegiar los caminos, vale decir, el orden y el proceso a seguir durante

la hora clase con la finalidad de que los estudiantes estén predispuestos a

17

adquirir nuevos conocimientos y que puedan ser autores de soluciones de

los problemas que se presentan dentro del aula de clase o la institución

educativa.

Carrera (2014) expresa que

Una estrategia comprende actividades las que generalmente, son

acciones llevaderas cabo para el tutor y/o estudiante. Las

actividades se caracterizan por un mayor o menor predominio de

agentes: tutor y/o estudiante, la mayoría de las actividades son

bidireccionales en la medida que existe interacción entre tutor

estudiante. (p.12)

Las estrategias comprenden diversas actividades en las que se puede

desarrollar nuevas técnicas o acciones dirigidas por un tutor, con la

capacidad que el estudiante se desenvuelva en su espacio y sobre todo al

alcance de los contenidos metodológicos, el que permite interactuar de una

u otra manera para el desenvolvimiento de sus propia mentalidad, tomando

en consideración que en su mayoría los docentes se orientan a otras

actividades bidireccionales.

De lo expuesto por los autores, se puede resumir, que las

estrategias metodológicas son herramientas básicas que utilizan el

estudiante y el docente para alcanzar de una manera eficaz el nuevo

conocimiento, para que se conviertan en aprendizajes significativos, que

perduren en el tiempo y en el espacio. Por otra parte también se afirma

que las estrategias metodológicas, significan aludir a la forma cómo a

través de la mediación del docente se realiza el proceso de enseñanza

aprendizaje; ella constituyen la ruta que siguen los docentes para generar

aprendizajes significativos; son las vías que facilitan el logro de los

objetivos planteados.

18

Al respecto, Lorenzo Tébar (2003) manifiesta:

Es importante una buena actitud del docente ante el área para

hacer posible que entre los alumnos este acercamiento se haga de

forma creativa, lúdica y práctica. Su a accionar y el clima que se

cree en la clase condicionará tanto la eficacia de esta enseñanza

como la metodología que pueda utilizarse. El maestro estará atento

a los momentos en que pueda decaer el interés del alumno para

ofrecerle nuevas posibilidades, informaciones que le orienten,

puntos de vistas diferentes y sugerencias que le motiven para

persistir en la búsqueda de estrategias personales y soluciones que

le permitan llegar de forma gratificante a conseguir el efecto

comunicativo que se ha propuesto. (p. 83)

De lo expuesto por el autor, debemos destacar que todo el camino

emprendido por el docente para lograr un objetivo educativo planteado,

debe ser en un ambiente agradable de experiencias entre las personas y el

objeto de aprendizaje de manera que se evidencia una intercomunicación

entre los protagonista del conocimiento.

La importancia de las estrategias en el ámbito educativo.

Las exigencias que el mundo actual fija al hombre actual está

orientada a elevar la calidad de los profesionales en cuanto a las

competencias y necesidades de la sociedad en que se desarrolla siempre

orientada a un sistema de valores, que se obtienen dentro del seno familiar

y se fortalecen en las instituciones educativas en las que se forman, en las

cuales la labor del docente juega un papel fundamental ya que es el

encargado de moldear al individuo en etapa formativa, el que debe crear

competencias que le sirvan para la vida.

19

Según Quintero (2012) menciona que:

El hombre por naturaleza es un ser social que necesita en gran

medida de sus semejantes para lograr el desarrollo integral de sus

potencialidades y habilidades, su desarrollo integral depende de la

formación que haya recibido, tanto de la familia, la sociedad y en el

contexto de la educación recibida en las instituciones educativas.

(p. 2)

Lo expresado requiere atención, pues, en la época actual, sociedad

vive en constante cambio, donde el sistema educativo está llamado a

ejercer un papel preponderante, a fin de contribuir a resolver las crisis

generada por las transformaciones del ámbito educativo, especialmente el

nuevo educador quien es actor de su propio conocimiento y de la calidad

de la educación, por ello su formación académica es importante para aplicar

nuevas estrategias, métodos y técnicas que ayuden a mejorar e

incrementar el nivel de competencia y habilidades en los educando, que le

sirvan para la vida.

Según Gonzales (2013) menciona que:

Es importante considerar que los estudiantes tienen el compromiso

de aprender a aprender, para ello el docente debe ayudar a

desarrollar sus habilidades y destrezas intelectuales, a través del

empleo de estrategias innovadoras, que incluyan métodos y

técnicas activas, de acuerdo con las necesidades e intereses de los

educando para alcanzar el aprendizaje significativo, es decir, un

aprendizaje creativo, comprensivo y aplicado a situaciones de su

vida cotidiana. (p. 27)

20

Por lo expuesto, el docente, en ese proceso de cambio y

transformación permanente, pone en práctica sus conocimientos

pedagógicos, debe seleccionar las estrategias, métodos y técnicas

adecuadas para implementar el proceso de mediación del aprendizaje y

promover el desarrollo de habilidades y destrezas que conlleven a el

aprendizaje de conocimientos orientados a la solución de situaciones

prácticas en lo académico y de los problemas de la vida cotidiana que se le

presenten al educando; es decir, el proceso de aprendizaje ha de ser

significativo para el estudiante.

Lo anteriormente expuesto se visualiza en la institución motivo de la

investigación, en la que un gran porcentaje de docentes no dominan el

diseño de estrategias y métodos científicos, que evidencian la falta de

formación académica del docente, que conllevan a un bajo desempeño

escolar de los educando a su cargo.

Según Gauter (2014) menciona que:

Las consideraciones expuestas, permiten destacar que el empleo

de estrategias metodológicas por parte del docente que educa y

enseña son fundamentales en su labor cotidiana en todas las áreas

del saber humano, esto le permiten al alumno asumir su propio

proceso de construcción del conocimiento, utilizando sus saberes

previos para aprender más, consolidar los existentes y superar las

deficiencias, es decir, son verdaderos actores de su aprendizaje.

(p. 16)

Las evidencias anteriores constituyen un problema por cuanto la

formación del educador influye en el empleo de estrategias, métodos,

técnicas y recursos para mediar en el aprendizaje, las cuales deben ser

seleccionadas de acuerdo con el enfoque epistemológico que asuma el

profesor, así como al perfil del profesional que se desea formar, pues si se

21

quiere formar a un profesional con competencias en su profesión, el

educador debe tener dominio de su asignatura, esto lo asegura realizando

cursos de formación, maestrías o especializaciones en su área de

conocimiento.

Importancia de las estrategias metodológicas en el aula

Las estrategias metodológicas activas son importantes en el aula de

clase, de esta forma se puede aprovechar todo el tiempo de forma

ordenada, sistematizada para hacer comprender, motivar, estimular

mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje que los estudiantes

puedan explotar sus habilidades teniendo como fin un mejor desempeño

escolar.

Carranza (2014) menciona que:

Las exigencias que la sociedad actual ejerce sobre los hombres y

las mujeres, está orientada a elevar la calidad de los profesionales

en cuanto a las competencias cognitivas y a un sistema de valores,

que orientan la conducta a seguir en la toma de decisiones en sus

actividades cotidianas en el ámbito profesional, laboral, social y/ o

familiar. (p.27)

Esta condición es necesaria por cuanto el profesor debe instituir

siempre a fin de implementar estrategias que cooperen a realzar la calidad

del provecho humano requerido por la humanidad. En nuestra literatura

es relativamente fácil encontrar documentación referente a las

llamadas estrategias de aprendizaje, o técnicas de aprendizaje, pero

realmente acerca de las estrategias de aula, como tales, existe muy poca

bibliografía.

22

Para poder desarrollar de forma correcta una intervención educativa

se necesitan muchas cosas, entre ellas, todo un amplio conjunto de

estrategias que faciliten nuestra labor docente. Frecuentemente el

profesor principiante se encuentra con ese tipo de dificultades, no sabe

exactamente cómo motivar a sus alumnos, cómo interaccionar en el aula,

cómo relacionarse con sus alumnos, mantener una cierta disciplina o

resolver diversos conflictos. También es posible encontrar

profesionales que, tras muchos años de experiencia, han adquirido unos

hábitos que no son los más apropiados a pesar de ser, en ocasiones,

efectivos.

Bajaña (2015) manifiesta que: “Las estrategias metodológicas

establecen que el aprender está relacionado al pensar y enseñar es

ayudar al educando a pensar, mejorando cada día las estrategias o

habilidades del pensamiento” (p. 25). Al utilizar el docente metodologías

activas pone de manifiesto lo que piensa y lo aplica en su enseñanza, al

ser asimilado de manera correcta por el educando este concreta de forma

positiva su pensamiento crítico.

Se puede argumentar que las estrategias metodológicas durante el

desarrollo de las clases y en el proceso de formación, transmisión y

adquisición del conocimiento, el docente debe implementar tácticas que

conlleven al alumno a aprender a aprender, con un objetivo general, que

nos muestre los diferentes impactos de la utilización de estrategias de

enseñanza, de esta forma el educando se incentivará a conocer más sobre

los temas tratados.

Roca (2015) expresa que “Las Estrategias Metodológicas es todo

aquel material didácticos impreso y tecnológico como apoyo para

aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a suplantar la

función educativa y humana del docente” (p. 19).

23

El buen docente siempre tiene metodologías de calidad pero estas no

se aplican solas, una metodologías debe de ir acorde a los niveles

cognitivos de los estudiantes, el material didáctico es dependiente mientras

en docente es independiente de cualquier recurso lúdico.

Clasificación de las estrategias metodológicas

Para poder desarrollar de forma correcta una intervención educativa

se necesitan muchas cosas, entre ellas, todo un amplio conjunto de

estrategias que faciliten nuestra labor docente.

Según Aguirre (2015) las estrategias se pueden clasificar en:

Estrategia de Ensayo.- Son aquellas en que los educandos usan la

repetición o denominación para aprender, una o varias veces de un tema

específico.

Estrategias de Elaboración.- Se trata de aquéllas que hacen uso de

imágenes mentales de relacionar una imagen con temas que se le haga

complicado de recordar o de la generación de oraciones capaces de

relacionar dos o más ítems.

Estrategias de Organización.- Son aquéllas que el aprendiz utiliza para

facilitar la comprensión de una determinada información llevándola de una

a otra modalidad.

Estrategias Metacognitivas.- Se conocen también como de revisión y

supervisión, las utiliza el sujeto que aprende para establecer metas de una

actividad o unidad de aprendizaje, evaluar el grado en que dichas metas

están siendo logradas y de allí, si es necesario, modificar las estrategias.

24

A partir de esta clasificación se va a presentar diversas alternativas

que el docente puede utilizar con los estudiantes al momento de impartir

las clases, dando la facilidad de tomar la estrategia necesaria para cada

tema que considere, con la finalidad de explotar las capacidades de los

educandos, en una forma dinámica, atractiva que se sienta cómodos para

adquirir nuevos conocimientos.

La importancia de las estrategias de aprendizaje

En el ámbito educativo los educadores deben conocer los diversos

tipos de estrategias metodológicas que tienen a su alcance para de esta

manera, luego de un diagnóstico y conocer las fortalezas y debilidades de

sus estudiantes ser aplicadas de manera productiva y coherente así de esta

manera se obtendrá un mayor rendimiento académico por tal manera a

continuación marcaremos algunos de estos tipos de metodologías.

Las estrategias de aprendizaje según Nisbet y Shuckersimith (2014)

expresa que “son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen,

coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje

significativo y con el “aprender a aprender” (p. 28). La aproximación de los

estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere que los profesores

comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los

conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes

utilizados por los sujetos en la ejecución de las tareas.

Se puede argumentar que depende el tipo de estrategias

metodológicas activas que se utiliza al impartir una clase para que los

estudiantes puedan desarrollar el pensamiento crítico, de esta forma vaya

construyendo su propio conocimiento que perdure, y es un aprendizaje

significativo para dar soluciones a los problemas que existentes.

25

Según Ancellscheker (como se citó en Aguilar y Ramos, 2013)

mencionan que:

La importancia de las estrategias constituye la secuencia de

actividades planificadas y organizadas sistemáticamente

permitiendo la construcción de conocimiento escolar y en particular

intervienen en la interacción con las comunidades. Se refiere a las

intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de

potenciar y mejorar los procesos espontánea de aprendizaje y de

enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de

la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias para

actuar socialmente. (p. 15)

Se puede argumentar que es de gran importancia las estrategias

metodológicas al momento de impartir una clase, ya que de esta forma se

puede aprovechar todo el espacio de tiempo de una manera organizada y

precisa al momento de relacionar con los estudiantes, ya que guiará a la

planificación realizada con anterioridad. Todas las estrategias que se utilice

permitirán potenciar y mejorar la enseñanza-aprendizaje en el aula de

clase.

Además las estrategias metodológicas permitirán que los

estudiantes puedan desarrollar las habilidades y capacidades, de esta

manera tener un conocimiento significativo de un tema, problema o

situación que se vive en el ambiente escolar.

Estrategias para indagar sobre conocimientos previos.

Una de las estrategias más utilizadas en el campo educativo es la

lluvia de ideas que es una técnica de pensamiento creativo utilizada para

estimular la producción de un elevado número de ideas, por parte de un

26

grupo, acerca de un problema y de sus soluciones o, en general, sobre un

tema que requiere de ideas originales.

Pimienta (2013) “Lluvia de ideas es una estrategia grupal que permite

indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un

tema determinado” (p. 4). En efecto por lo general esta estrategia se debe

de utilizar en la gran mayoría de asignatura ya que permite que el docente

realice un diagnostico valorativo sobre lo que los estudiantes conocen

sobre un tema en particular.

Se puede argumentar que las lluvias de ideas nos permiten obtener

información de un tema a tratar en especial de la asignatura de lengua y

literatura con la finalidad de dar respuesta a una pregunta planteada, en el

cual se trata de organizar todas las ideas emitidas por el estudiante y formar

un concepto o respuesta.

Según Alfaro (2015) expresa que:

La lluvia de idea parte de una pregunta central acerca de un tema a

tratar, donde los estudiantes puede emitir su criterio, ideas y todas

las opiniones hechas son válidas, en el cual el tiempo aconsejado es

menos de quince minutos, posteriormente a las opiniones vertidas

por los educando se analiza de acuerdo con la pregunta central y se

llega a formar una respuesta lógica. (p. 25)

Se puede argumentar es aconsejable antes de tratar un tema se deba

conocer en el conocimiento que tiene los estudiantes de la misma, de esta

forma partir realizando una pregunta central, los estudiantes emiten su

criterio y luego ordenar todas esas ideas, formando una respuesta a la

pregunta planteada.

27

Estrategias dé Ensayo

Son aquellas que implican la repetición activa de los contenidos

diciendo, escribiendo, o centrarse en partes claves del tema. Las

estrategias de ensayo, también señaladas estrategias de recordación, se

las puede utilizar para ensayar o practicar la información que recibe el

individuo y están directamente relacionadas con el incremento de la

habilidad para transferir la información al sistema de memoria.

Según Vera (2014) expresa que:

Estrategias colaborativas: aquellas que obtienen la energía del

grupo, capitalizando el potencial que procede de puntos de vista

diferentes. Estrategias individualizadas: conjunto de métodos y

técnicas que permiten actuar simultáneamente sobre varios

estudiantes adecuando la labor del discente al diverso

desenvolvimiento de sus actitudes y desarrollando la inclinación

hacia el trabajo escolar aquellas que se adapten a las personas y

son una síntesis de las dos anteriores. (p.48)

En el proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario que la maestra

evalúe las destrezas que puede encontrar en el grupo de trabajo así como

también su desarrollo cognitivo y social para que de esta forma implante

estrategias que le permitan desarrollar el pensamiento crítico en sus

estudiantes de manera positiva mediante un aprendizaje significativo que

le permita al estudiante obtener nuevos conocimientos. Estrategias que

promueven la comprensión mediante la organización de la información.

28

Según Pimienta (2012) da la definición de cuadro sinóptico: “Es un

organizador gráfico que permite ubicar la información de manera

organizada y clasificada de acuerdo a lo que el autor desea expresar” (p.

25).

Es decir estas estrategias agrupan la información para que sea más

fácil recordarla. Implica imponer estructura a los contenidos de aprendizaje,

dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Estrategias de

Elaboración. Implica hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.

Según Alfaro (2015) expresa que:

Un cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global

del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples

elementos, detalles, contrastes y relaciones, es una forma de

expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual

mostrando la estructura lógica de la información. Mediante esta

herramienta se puede mostrar de forma jerárquica la información

facilitando su comprensión, memorización y análisis. (p. 18)

Se puede argumentar que es una técnica ampliamente usada para

organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla, lógica y

condensada. Se usa principalmente en el ámbito educativo como

herramienta de enseñanza pero puede también ser muy útil en el ámbito

profesional o laboral al permitir organizar ideas o conceptos que después se

materialicen en proyectos productivos.

29

¿Qué ventajas nos ofrece conocer y potenciar los estilos de

aprendizaje de nuestros alumnos?

Se puede orientar mejor el aprendizaje de cada alumno si

conocemos cómo aprende. Es decir, que la selección de nuestras

estrategias didácticas y estilo de enseñanza será más efectivo.

Según Ortiz (2015) señala algunas ventajas como:

Promueve la relación entre los estudiantes, desarrolla habilidades

interpersonales, produce una retención más duradera de la

información desarrolla respeto, tolerancia, flexibilidad y apertura

hacia los demás puede ser al instante verbal. (p. 12)

La aplicación en el aula de los estilos de aprendizaje es el camino

más científico de que disponemos para individualizar la instrucción. Si

nuestra meta educativa es lograr que el educando aprenda a prender,

entonces debemos apostar por ayudarlo a conocer y mejorar sus propios

estilos de aprendizaje.

La dinamización del aula como fuente de motivación

La motivación es el impulso que inicia, guía y mantiene el

comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado. La motivación

para aprender constituye un ejemplo que ilustra la importancia de la

intervención del profesor en clase. La motivación para aprender es

considerada como un factor capital de la actuación escolar. Los resultados

de las investigaciones muestran que el profesor puede suscitar, enganchar,

sostener o mantener esta motivación por aprender.

30

Según Ramírez (2012) menciona algunas estrategias como:

No disminuir la motivación de los alumnos, para ello el docente

debe estar capacitado, tener mucha información y

predisposición a aprender. Estar motivado para enseñar y tener

interés en la tarea de enseñar.

Tener percepciones ajustadas de los alumnos, con mentalidad

abierta, sin asignarles estereotipos inamovibles. Evitar las

profecías auto cumplidas. Utilizar los adecuados sistemas de

castigos y recompensas. Mejorar la labor docente en general:

actividades de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación.

Aumentar la motivación de los alumnos incidiendo sobre su

autopercepción y sobre los demás elementos determinantes de

la motivación. (p. 29)

Se puede argumentar que es muy importante la motivación en los

estudiantes, el que estén predispuestos para un nuevo conocimiento, para

lo cual el docente debe capacitarse constantemente ya que en la actualidad

la educación está muy baja en rendimiento académico, por lo tanto el

docente debe estar motivado tener interés en enseñar.

La interacción en el aula

En un grupo grande como es la clase, los esquemas de interacción

son muy complejos, pero es relativamente fácil apreciar la cantidad

existente de la misma, convienen que ella sea lo mayor posible, pues con

un aumento de interacción se acrecienta la simpatía mutua de los alumnos

y su concordancia en actividades y sentimientos. A diferencia de lo que

sucede en otros contextos, la comunicación en el aula está determinada

por conversaciones, éstas no son independientes ni simultáneas, sino que

se sostienen a través del eje directivo del docente que las orienta hacia

metas preestablecidas.

31

Según Camacaro (2012) describe como:

La interacción se verifica a través de la comunicación, las barreras

que la estorban pueden explicar la dificultad de una clase en

resolver sus problemas internos, en hallar sus normas de

comportamiento y en establecer el debido contacto con el maestro.

Conviene, por consiguiente, crear en el seno de la clase una buena

red de comunicaciones. (p. 10)

En las escuelas tradicionales solía haber comunicación en un solo

sentido, a saber, del maestro hacia el alumno, pero no a la inversa. Esto no

solamente engendraba apatía y temor en los alumnos, sino que privaba al

maestro de información sobre el modo como eran captados sus mensajes

por los alumnos receptores. Cuando hay retroacción (posibilidad de que los

alumnos emitan, a su vez, informaciones al maestro) se dan efectos

positivos, como son un aumento de atención en los alumnos y de su interés

por la tarea que se les propone.

Según Calderio (2013) menciona que:

En el terreno afectivo los efectos son todavía más notables. Si el

maestro adopta una actitud que no es grata a los alumnos y éstos

tienen la posibilidad de decírselo, esta comunicación resulta

catártica y, por tanto, descarga la hostilidad de los alumnos, los

cuales, por este mismo hecho, se sentirán ya más tolerantes con

respecto al maestro. Siempre resultará negativo el privar a los

alumnos de toda posibilidad de expresión. (p. 26)

Cuanto más numerosa es una clase, menos posibilidades de

intervenir tienen los alumnos, disminuyendo con esto su gusto no solo por

las discusiones comunes, sino también por el grupo mismo. En dichas

32

clases hay alumnos que se sienten inhibidos para expresarse, con esto

disminuye la cohesión del grupo que se escinde en subgrupos.

La interacción aumenta cuando los alumnos pueden verse entre sí.

Por tanto, la clásica disposición de asientos en nuestras escuelas favorece

el trabajo individual, pero no el trabajo en equipo ni la interacción. Los

alumnos tímidos se expresarán más fácilmente si se hallan situados en

primera fila.

Aceptación de las Estrategias Metodológicas

Las habituales clases teóricas aportan poca retroalimentación, ya

que la participación de los estudiantes es mínima y, además, no se centran

en los problemas individuales de cada alumno, lo que a la larga genera

problemas de aprendizaje en muchos niños. Por ello, últimamente son

muchos los docentes que optan por innovar en sus clases introduciendo

estrategias didácticas poco habituales.

Según la UNESCO (2015) respecto de las estrategias

metodológicas citadas en el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar,

Senegal, 26-28 de abril de 2000), referidas en la declaración mundial

sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990), respaldada por la

Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención sobre los

Derechos del Niño mencionan que:

Todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de seres

humanos tienen derecho a beneficiarse de una educación que

satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje en la acepción

más noble y más plena del término, una educación que comprenda

aprender a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y

a ser. (p. 28)

33

Una educación orientada a explotar los talentos y capacidades de

cada persona y desarrollar la personalidad del educando, con objeto de que

mejore su vida y transforme la sociedad. La posición de la UNESCO frente

al problema planteado, concuerda con los derechos que tienen todas las

personas a recibir una educación de calidad y calidez, responsabilizando a

los docentes del mundo, para que se cumpla con esta justa aspiración, a

través de la aplicación de estrategias, técnicas y métodos educativos que

conlleven a lograr un aprendizaje significativo, con el desarrollo de

habilidades y destrezas que le sirvan para desarrollarse dentro de una

sociedad globalizada es decir que le sirvan para la vida.

Según Minilaand (2016) menciona “La enseñanza a través del

aprendizaje basado en problemas consiste en plantear problemas al

alumno relacionado con diversas áreas de estudio para que él solo pueda

resolverlos” (p. 19).

Se puede argumentar que deberá aprender determinados

conocimientos con el fin de poder resolver de manera autónoma los

problemas planteados por el profesor. El problema es el punto de partida

para identificar los conocimientos y habilidades que hay que aprender. De

esta forma, la enseñanza se vuelve mucho más activa y participativa, se

genera un clima de colaboración entre todos los estudiantes y el papel del

profesor pasa a ser el de facilitador o tutor.

Según Reyes (2013) describe que: “este tipo de enseñanza intenta

extrapolar el trabajo en las empresas a la escuela” (p. 16).

Es decir, en la gran mayoría de compañías se trabaja en equipo, por

lo que es importante inculcar dicha forma de trabajar desde que los niños

son bien pequeños. Por lo tanto, como su propio nombre indica, el

aprendizaje colaborativo fomenta el trabajo conjunto. El maestro debe

dividir la clase por equipos de entre tres y cinco miembros y plantearles una

34

tarea a resolver entre todos. El aprendizaje colaborativo fomenta la

conciencia de grupo, el intercambio de opiniones, la coordinación y la

aceptación de críticas y valoraciones. Es importante hacer un seguimiento

a cada grupo para comprobar que todos participan y que la opinión de cada

miembro es valorada y respetada.

Desempeño Escolar

En la vida académica, habilidad y esfuerzo no son sinónimos; el

esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor

importancia.

Según Navarro (2013) afirma:

Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al alumno

hacer una elaboración mental de las implicaciones causales que

tiene el manejo de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo.

Dichas autopercepciones, si bien son complementarias, no

presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el

modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central. (p.

12)

En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran más

el esfuerzo que la habilidad. En otras palabras, mientras un estudiante

espera ser reconocido por su capacidad (lo cual resulta importante para su

estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo.

Según Covington (2014) menciona que: “Los orientados al dominio.

Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran capaces, presentan alta

motivación de logro y muestran confianza en sí mismos” (p. 22).

35

Á los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una

imagen propia deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza

aprendido, es decir que han aprendido que el control sobre el ambiente es

sumamente difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo.

A los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un

firme sentido de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su

desempeño; para “proteger” su imagen ante un posible fracaso, recurren a

estrategias como la participación mínima en el salón de clases, retraso en

la realización de una tarea, trampas en los exámenes, etc.

Según Zapata, De Los Reyes y Barceló (2013) menciona que el:

“desempeño es entendido como el sistema que mide los logros y la

construcción de conocimientos en los estudiantes, dichos conocimientos

son creados por intervenciones de didácticas educativas que son

evaluadas a través de métodos cualitativos y cuantitativos en una materia”

(p. 32).

En éste orden de ideas, el juego de valores habilidad-esfuerzo se

torna riesgoso para los alumnos, ya que si tienen éxito, decir que se invirtió

poco o nada de esfuerzo implica brillantez, esto es, se es muy hábil.

Cuando se invierte mucho esfuerzo no se ve el verdadero nivel de

habilidad, de tal forma que esto no amenaza la estima o valor como

estudiante, y en tal caso, el sentimiento de orgullo y la satisfacción son

grandes.

Según Covington y Omeldich (2012) manifiesta que “una situación

de fracaso pone en duda su capacidad, es decir, su autovaloración, algunos

estudiantes evitan este riesgo, y para ello emplean ciertas estrategias como

la excusa y manipulación del esfuerzo, con el propósito de desviar la

implicación de inhabilidad” (p. 29).

36

El desempeño escolar Hace referencia a la evaluación del

conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un

estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene

calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una

cursada.

Lo anterior significa que en una situación de éxito, las

autopercepciones de habilidad y esfuerzo no perjudican ni dañan la estima

ni el valor que el profesor otorga. Sin embargo, cuando la situación es de

fracaso, las cosas cambian. Decir que se invirtió gran esfuerzo implica

poseer poca habilidad, lo que genera un sentimiento de humillación. Así el

esfuerzo empieza a convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza

para los estudiantes, ya que éstos deben esforzarse para evitar la

desaprobación del profesor, pero no demasiado, porque en caso de

fracaso, sufren un sentimiento de humillación e inhabilidad.

Evaluación del Desempeño escolar

El rendimiento escolar es una problemática que preocupa

hondamente a estudiantes, padres, profesores y autoridades; y no solo en

nuestro país, sino también en otros muchos países latinoamericanos y de

otros continentes.

Según la UNESCO (2016) en varias cumbres sobre la educación y

frente al desempeño que alcanzan los estudiantes, nos indican que los test

internacionales sobre el aprovechamiento escolar ponen de manifiesto que

la condición socioeconómica de los alumnos influye siempre en los

resultados escolares, el cual menciona que “es necesario que las políticas

educativas y económicas traten de reducir las desigualdades iniciales y

recurrentes que se dan entre los educandos en el plano social y económico”

(p.35).

37

La complejidad del rendimiento académico se inicia desde su

conceptualización. En ocasiones se le denomina aptitud escolar,

desempeño académico o rendimiento escolar, pero, generalmente, las

diferencias de concepto solo se explican por cuestiones semánticas ya que

se utilizan como sinónimos. Convencionalmente se ha determinado que

rendimiento académico se debe usar en poblaciones universitarias y

rendimiento escolar en poblaciones de educación básica regular y

alternativa.

Según Sánchez (2015) afirma que: “uno de cada diez niños en

posibilidad de asistir a primaria no adquiere las competencias básicas en

lectura y tres de cada diez niños no adquieren conocimientos básicos en

Matemáticas y no escriben correctamente” (p. 12).

De lo expuesto se puede determinar, que es muy cierta esta

tendencia a considerar que el alumno, la escuela y la familia son

conjuntamente responsables del aprendizaje y en el rendimiento

académico intervienen factores como el nivel intelectual, la personalidad, la

motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio, la

autoestima o la relación profesor-alumno.

Según Guerrero (2013) describe que:

Existen indicadores de evaluaciones realizadas que muestran un

avance en el mejoramiento de la calidad de la educación y

desempeño del estudiante, pero aún no se alcanza el nivel de

satisfacción deseado, hay mucho por hacer, lo importante que

estamos en el camino correcto. Los países que han conseguido

alcanzar normas elevadas en materia de aprendizaje son los que

han invertido constantemente en la mejora de la profesión docente.

(p. 25)

38

Se puede argumentar que el propósito del rendimiento escolar o

académico es alcanzar una meta educativa, un aprendizaje. En tal sentido,

son varios los componentes del complejo unitario llamado rendimiento. Son

procesos de aprendizaje que promueve la escuela e implican la

trasformación de un estado determinado en un estado nuevo; se alcanza

con la integridad en una unidad diferente con elementos cognitivos y de

estructura. El rendimiento varía de acuerdo con las circunstancias,

condiciones orgánicas y ambientales que determinan las aptitudes y

experiencias.

Tipos de estrategias metodológicas en el área de Lengua y

Literatura

Las estrategias metodológicas en el área de Lengua y

Literatura comprenden una verdadera colección cambiante y viva de

acciones, tanto de carácter mental como conductual, que utiliza al sujeto

que aprende mientras transita por su propio proceso de adquisición de

conocimientos y saberes. Lo metodológico asoma, entonces, cuando el

profesor posesionado de su rol facilitador, y armado de su propia

estrategia, va pulsando con sabiduría aquellas notas que a futuro,

configurarán las melodías más relevantes del proceso educativo.

Según Gómez (2014) “Se basa principalmente en la repetición de

los contenidos ya sea escrito o hablado” (p. 23).

Es una técnica práctica que permite utilizar la cualidad de la

recreación como base de recordatorio. Si las estrategias metodológicas

en Lengua y Literatura tienen por objetivo influir durante el proceso de

codificación de la información, se someten a una clasificación.

39

Según Ramírez (2013) menciona los siguientes tipos de estrategias

metodológicas en el área de lengua y literatura que son las siguientes:

Estrategia de Ensayo: Son aquellas en que los educandos usan

la repetición o denominación para aprender. Por ejemplo: aprender un

conjunto de verbos regulares.

Estrategias de Elaboración: Se trata de aquéllas que hacen uso de

imágenes mentales o de la generación de oraciones capaces de

relacionar dos o más ítems. Por ejemplo, enumerar las letras del

abecedario o el aprendizaje de un vocabulario en una obra literaria.

Estrategias de Organización: Son aquéllas que el aprendiz utiliza

para facilitar la comprensión de una determinada información llevándola

de una a otra modalidad. Por ejemplo, subrayar las ideas principales

de un texto leído, a fin de distinguirlas de las ideas secundarias o

hacer esquemas que favorecen la comprensión.

Estrategias Meta Cognitivas: Se conocen también como de revisión

y supervisión, las utiliza el sujeto que aprende para establecer metas

de una actividad o unidad de aprendizaje, evaluar el grado en que

dichas metas están siendo logradas y de allí, si es necesario, modificar

las estrategias.

Estas son las estrategias ligadas al aprendizaje del estudiante.

Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr,

seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas

y adaptar la conducta en concordancia.

40

También con ellas se pueden mencionar un conjunto de técnicas

que se aplican para fortalecer el desarrollo de las estrategias

metodológicas del área de lengua y Literatura entre las que se destacan:

Según Carpio (2010) mencionan: “Los mapas conceptuales, las

redes semánticas, la lluvia de ideas, la formulación de hipótesis, la

planificación conjunta del aprendizaje, la construcción de gráficos, cuadros,

los juegos de roles, los juegos de simulación y las situaciones de resolución

de problemas. (p. 30)

Se puede argumentar que el papel del docente es ayudar al

estudiante a “Aprender a Aprender” y promover su desarrollo cognitivo y

personal mediante actividades críticas y aplicativas, que aprovechando la

inmensa información disponible tengan en cuenta sus características y les

exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para

que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple

recepción pasiva de la información.

La Importancia de Enseñar y Aprender Lengua y Literatura

Desde siempre, la enseñanza del lenguaje ha sido el tema más

importante de la escolarización del estudiantado del Ecuador. Esta

situación no ha cambiado, lo que se modificó es el enfoque que se le da a

la enseñanza de la lengua.

41

Según Delgado (2016) describe que:

Es imperativo, entonces, resinificar en la actualidad lo que se

entiende por la enseñanza y aprendizaje de esta área específica.

Asimismo es necesario, junto con la Re significación del enfoque

del área, adoptar los nuevos lineamiento que determina el ministerio

de educación, a través de la aplicación de la nueva reforma curricular

de educación. (p. 33)

Por esta razón en este fortalecimiento, se ha categorizado a la

lengua y literatura como un arte que posee sus propias características y

una función particular diferente. La Lengua y la Literatura son una fuente

de disfrute, de conocimientos a través de una mirada estética, de juego

con el lenguaje, de valoración de aspectos verbales en circunstancias

concretas y debe respetarse desde esta perspectiva.

Según Cassany (2011) expresa “aprender Lengua significa

aprender a usarla, a comunicarse o, si ya se domina algo, aprender a

comunicarse mejor y en situaciones más complejas” (p. 84).

La lengua es comunicación y eso hace que posea una dimensión

social imposible de ignorar. El enfoque comunicativo plantea que la

enseñanza de la lengua debe centrarse en el desarrollo de las habilidades

y conocimientos necesarios para comprender y producir eficazmente

mensajes lingüísticos en distintas situaciones de comunicación. Desde

este enfoque, se propone enseñar la lengua partiendo de las macro

destrezas lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir textos completos

en situaciones comunicativas reales.

42

Según Drake (2012) expresa lo siguiente:

Para desarrollar las macro destrezas lingüísticas (escuchar,

hablar, leer y escribir), el profesorado deberá trabajar con las

micro habilidades que se involucran en estos procesos de manera

progresiva, sistemática y recursiva durante toda la Educación

General Básica comenzando con la alfabetización; pero también

desde la necesidad de comunicar: solo si se tiene que escribir

una solicitud real para pedir algo real, el que escribe se interesará

en la estructura de la solicitud, la forma de consignar el

destinatario, qué lenguaje se usa, cómo se construyen los

párrafos, cómo se usan los verbos, entre otros aspectos. (p. 5)

Por esta razón el Eje Curricular Integrador del área se

denomina: “Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social”; del

mismo que se desprenden seis Ejes del Aprendizaje que se encuentran

presentes en todos los años de Educación General Básica; estos sirven

de base para articular los Bloques Curriculares conformados por las

diversas tipologías textuales.

Las macro destrezas escuchar, hablar, leer y escribir, constituyen

los cuatro primeros ejes del aprendizaje, además se plantean el

texto y la literatura como mediadores del desarrollo de personas

competentes comunicativas. Es importante tener en cuenta en la

enseñanza de la lengua que leer es comprender. No se debe hablar

de lectura de textos (menos aún de lectura comprensiva), sino de

comprensión de textos mediante destrezas específicas que se deben

desarrollar.

Comprender un texto es releer, buscar entrelíneas, inferir, analizar

para textos, saltarse partes, alterar el orden de lectura y otros. Es un

43

proceso que debe enseñarse de manera dinámica para convertir al

estudiantado en lectores curiosos y autónomos. Será necesario recalcar

que no existe tampoco un único camino de lectura.

Cada lector, de acuerdo con sus intereses, presta atención a las

partes del texto que considera más importantes, al objetivo de lectura

planteado, al tipo de lectura que se llevará a cabo (no es lo mismo

la lectura literaria de novelas que la lectura de una noticia) o a la

transacción que se produce entre los conocimientos que se poseen y los

que se están adquiriendo; por lo tanto, el profesorado no puede estar

cerrado a una única interpretación, sino que el aula debe ser el ambiente

propicio para que puedan encauzar todas las lecturas que se susciten.

La escritura siempre ha sido el eje de nuestra materia, pero lo que se

plantea es que el profesorado la desarrolle como un proceso comunicativo

(quién escribe, a quién, en qué circunstancia, con qué propósito) con

todas las estrategias que la conforman. Tradicionalmente la ortografía,

la presentación y la forma son los elementos a los que se les ha dado

mayor importancia dejando de lado la planificación, redacción, revisión y

publicación de un escrito, la estructuración de las ideas, el sentido de las

oraciones, las propiedades textuales la oralidad debe ocupar un lugar

importante dentro del aula.

Desarrollar el hablar como una macro destreza, implica que el

profesorado sistematice actividades periódicas (nunca aisladas) que

respondan a una cuidada preparación y posibiliten que durante el

proceso de aprendizaje el estudiantado se convierta en hablante

pertinente, preciso, seguro en lo que dice y consciente de su propio

discurso. Asimismo, debe quedar claro que se desarrollarán las estrategias

que permitan al estudiante comprender el proceso del habla y la escucha,

44

siendo consciente del micro habilidades que se despliegan en cada uno

de estos actos de la lengua.

La lengua posee una dimensión eminentemente oral, y alcanzar la

corrección y adecuación tanto en la producción como en la comprensión

de mensajes orales permitirá construir un papel dentro del entramado

social que los reconocerá como parte de la sociedad e interactuar en ella;

puesto que es muy importante que se valoren las variedades lingüísticas,

debido a que las características geográficas del Ecuador posibilitan un

estudio dela riqueza de la lengua que tiene el país y, de este modo, es

posible analizar y respetar todas las producciones de la lengua desde lo

cultural, social, regional o generacional.

El medio que se utilizará para que las macro destrezas se desarrollen

es el trabajo con las tipologías textuales que funcionarán como eje

articulador para lograr la competencia comunicativa. Por tanto, no se

espera que los alumnos se transformen en especialistas en la producción

y comprensión de textos específicos, sino que los textos sean la base

que propicie el desarrollo de las macro destrezas desde la aplicación

y análisis de sus propiedades específicas.

Perfil de salida del Área de Lengua y Literatura

Un estudiante al terminar décimo año es competente comunicativo

porque es capaz de conocer, utilizar y valorar las variedades lingüísticas

de su entorno y el de otros.

45

Según Mineduc (2012) describe:

Utilizar los elementos lingüísticos para comprender y escribir

diferentes tipologías textuales. Disfrutar y comprender la lectura

desde una perspectiva crítica y creativa. Reconocer la función

estética y el carácter ficcional de los textos literarios. Demostrar

sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes

estilos y técnicas potenciando el gusto estético. (p. 6)

Se puede argumentar que conocer, monopolizar y valorar las

variedades lingüísticas de su entorno y el de otros que permitirán el

comprender y utilizar los elementos lingüísticos para analizar y escribir

diferentes tipos de textos, el cual permitirá realizar una lectura comprensiva

crítica y creativa.

Objetivos Educativos del Área de Lengua y Literatura

Al desarrollar una asignatura o un tema específico se debe platear

objetivos que deben ser alcanzados, a través de una planificación de

destrezas con criterio de desempeño donde involucra aprovechar al

máximo el tiempo y fomentar los valores ya que en la actualidad se están

perdiendo, más aun en el área de Lengua y Literatura que a través de la

lectura comprensiva se pueda alimentar el conocimiento de los estudiantes.

46

Según MINEDUC (2010) describe que:

Utilizar la lengua como un medio de participación democrática para

rescatar, valorar y respetar la diversidad intercultural y

plurinacional. Saber comunicarse desde la producción y

comprensión de textos de todo tipo y en toda situación

comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una

herramienta de intercambio social y de expresión personal.

Disfrutar, desde la función estética del lenguaje, diferentes textos

literarios y expresar sus emociones mediante el uso adecuado

de los distintos recursos literarios. (p. 7)

Se puede argumentar que utilizar la lengua como un medio de

participación democrática para rescatar, valorar y respetar la diversidad

intercultural y plurinacional. Situación comunicativa para usar y valorar el

lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión

personal. Por lo que es el medio más propicio para intercambiar

información con el objetivo de comprender, analizar y construir su propio

conocimiento.

La realidad nacional y local en la aplicación de estrategias

metodológicas para mejorar el desempeño escolar de los estudiantes

en la Unidad Educativa “Prócer José de Antepara”

En la actualidad tanto en lo nacional y local el Ministerio de

educación junto con el presidente del Ecuador han tomado la importancia

debida de mejorar el rendimiento académico mediante la utilización de

estrategias metodológicas, con programas de capacitación en línea,

mediante los libros del gobierno que viene en base a las destrezas con

criterio de desempeño, para cada tema de una clase existe una destrezas,

el cual tiene como objetivo de que los estudiantes sean los protagonistas

de la clase.

47

La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

Básicas (2012), expresa que:

Se sustenta en diversas concepciones teóricas y metodológicas

del quehacer educativo; en especial, se han considerado los

fundamentos de la Pedagogía Crítica que ubica al estudiantado

como protagonista principal en busca de los nuevos

conocimientos, del saber hacer y el desarrollo humano, dentro de

variadas estructuras metodológicas del aprendizaje, con

predominio de las vías cognitivistas y constructivistas. Estos

referentes de orden teórico se integran de la siguiente forma. (p.

11)

El Desarrollo de la Condición Humana y la Preparación para la

Comprensión: El proceso de actualización y fortalecimiento curricular de la

Educación Básica se ha proyectado sobre la base de promover ante todo

la condición humana y la preparación para la comprensión, para lo cual el

accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos y ciudadanas

con un sistema de valores que les permiten interactuar con la sociedad con

respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, dentro de los principios

del buen vivir.

En general la condición humana se expresa a través de las destrezas

y conocimientos a desarrollar en las diferentes áreas y años de estudio; las

cuales se concretan en las clases y procesos de aulas y en el sistema de

tareas de aprendizaje, con diversas estrategias metodológicas y de

evaluación.

Respecto de lo establecido por la Reforma curricular se deduce que

el análisis constituye el referente principal para que el docente actual y en

particular a los de la Unidad Educativa Fiscal Prócer José de Antepara del

48

cantón Vinces, elabore la planificación micro curricular aplicando las

estrategias metodológicas que las clases requieran, atendiendo las

necesidades de los educandos mediante las adaptaciones curriculares,

para poder alcanzar un verdadero aprendizaje que le sirva para enfrentar

las competencias que el mundo actual propone.

Fundamentación Epistemológica

Mediante un estudio epistemológico se pretende investigar los

problemas referentes a la influencia de las estrategias metodológicas en la

calidad de desempeño escolar en el área de Lengua y Literatura de los

estudiantes del octavo año.

Para ello es necesario estudiar de manera bibliográfica o linografía

conceptos, definiciones y otros subtemas o contenidos que se necesiten en

la investigación para conocer características, importancia, clasificación

clases de estrategias metodológicas que permitan mejorar la calidad del

desempeño escolar a través del Diseño de una guía didáctica basada en

estrategias metodológicas.

Según Vera (2014) expresa lo siguiente:

Al ser una materia en la que se estructuran una gran variedad de

contenidos metodológicos y procedimentales muy específicos en

lengua y literatura, es necesario que el alumno sepa manejar la

variedad de recursos y herramientas, así como las nuevas

utilidades que desde las TIC pueden utilizarse para mejorar la

enseñanza.(p.25)

De acuerdo con Miralles, es necesario que tanto los estudiantes y

docentes manejemos la variedad de recursos y herramientas que existen

49

para mejorar la enseñanza. Dado que el caso se constituye en un medio

por el cual se lleva al aula un fragmento de la realidad, las fuentes de

información deberán ser abundantes y variadas, por eso es importante

trabajar con diferentes medios de comunicación, que son las fuentes más

interesantes que pueden asimilar los estudiantes.

Fundamentación Pedagógica

La investigación se fundamenta en la teoría del aprendizaje

significativo de David Ausubel, en esta teoría, al estudiante se le concibe

como un sujeto activo procesador de información, quién posee una

serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar

problemas de su vida cotidiana a través de la lectura comprensiva el

análisis de situaciones de su entorno; el estudiante aprende a aprender y

a pensar, experimentar y reflexionar es decir alcanzar un aprendizajes

significativo, adquiriendo competencia y habilidades que le sirvan para la

vida.

Guerra (2010) menciona que: “La pedagogía es la disciplina que

organiza el proceso educativo de toda persona, en los aspectos

psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales

de la sociedad en general” (p. 234).

Es claro evidenciar que la pedagogía organiza el proceso educativo

de cada individuo, para lo cual se deben considerar todos los aspectos que

hacen a cada individuo diferente y por tal razón aprende de forma distinta

que ayudan a reforzar aquellos parámetros que son exigidos cada vez con

mayor grado de complejidad siguiendo patrones que son observados de

todos aquello que los rodea.

50

Fundamentación Filosófica

Al referirse a la filosofía entramos en un campo amplio lleno de

interrogantes sobre la educación, desde nuestros conocimientos. El

hombre ha desarrollado grandes expectativas en relación al mundo o la

naturaleza que nos rodea, donde todos aprendemos a meditar y desarrollar

nuestras habilidades de nuestro pensamiento lógico a medida como

avanzamos en la educación. En cuanto al docente cumple sus funciones

de acuerdo a los reglamentos establecidos en las leyes, encargándose de

dotar de ilustraciones pedagógicas a los educandos con los desafíos de

una excelente calidad de aprendizajes. Incentivando al estudiante a la

lectura de grandes filosóficos que instruyen y motivan para desempeñar un

rol importante en la sociedad con grandes expectativas sobre la lectura.

Según Santos (2016) menciona que “Porque el investigador se

traslada desde el análisis de las transformaciones sociales hasta el

ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de estos, con la

participación de los actores sociales en este caso los estudiantes,

docentes y el investigador” (p. 24).

Con este Paradigma Socio Crítico su propósito es ofrecer respuestas

a los problemas y por ende mejorar o cambiar las prácticas cotidianas, se

busca plantear una alternativa de solución al desinterés en la utilización de

estrategias nuevas, activas para Lengua y Literatura dentro del aula y su

incidencia en el proceso enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas,

generar cambios cualitativos asimilando satisfactoriamente sus clases.

El ser humano es irrepetible y en consecuencia debe ser educado en

forma personal para que su capacidad y aptitudes alcancen al desarrollo,

posible y con 13 esto se formaran estudiantes críticos dentro de la

51

sociedad y que consigan conocimientos necesarios para que puedan

tomar sus decisiones libremente con rectitud y sentido de responsabilidad.

Fundamentación Legal

El presente proyecto de investigación se fundamenta como un

requisito obligatorio que las instituciones educativas superiores, está

basada en la Constitución del Ecuador, Plan Nacional del Buen Vivir, la

LOEI y LOES. Además el señor Presidente Constitucional de la República

y el Ministerio de Educación le han dado prioridad a la educación con los

programas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones

en los niveles de educación inicial, básica, bachillerato y en la educación

superior.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR:

NORMATIVA SOBRE EDUCACIÓN

TÍTULO II. DERECHOS

CAPÍTULO II. DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Sección tercera

Comunicación e Información

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a:

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

52

Sección quinta

Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

TÍTULO VII. RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

CAPÍTULO I. INCLUSIÓN Y EQUIDAD

Sección Primera

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

53

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el

proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades

productivas o sociales.

OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR

OBJETIVO 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Trabajar en desarrollar, la capacidad intelectual y todo el potencial de los

estudiantes por medio de la enseñanza creativa que los incentive,

desarrolle su pensamiento analítico y refuerce sus conocimientos.

OBJETIVO 3: Mejorar la calidad de vida de la población. Lo podemos lograr

con la enseñanza aprendizaje activo obtener estudiantes preparados con

buenas bases en sus conocimientos, garantizar su desarrollo a futuro y

tengan una mejor oferta laboral y que puedan cubrir todas sus necesidades

como ciudadanos.

Código de la niñez y la adolescencia capitulo iii derechos.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y

media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables

para:

Mediante el código de la niñez y la adolescencia los estudiantes

tienen que ser formados en conocimientos, procedimientos y valores

necesarios que vayan en beneficio personal y profesional de cada ser

humano.

54

Términos Relevantes

Calidad: En cuanto al beneficiario, la calidad envuelve la satisfacción de

sus perspectivas y afanes.

Conciencia Moral: o conciencia libertaria, referible a que no todas las

posibilidades de deliberación son equivalentemente valiosas. Por eso es

esencialmente importante interrogarnos qué es y cómo funciona.

Conocimiento: Compendio de información recolectada a través de

la experiencia o el aprendizaje (a posteriori) o por medio de

la introspección (a prioridad).

Didáctica: Rama de la Pedagogía que se responsabiliza en buscar

estrategias y técnicas para corregir la enseñanza, concretando las pautas

para alcanzar que los conocimientos se den de una manera más eficaz a

los estudiantes.

Enfoque epistemológico: El término epistemológico se percibe en dos

inclinaciones diferentes, por una parte se concreta como el ligado de reglas

metodológicas o circunstancias que establecen lo científico.

Estrategia: Es una planificación que detalla una serie de procedimientos o

de conceptos esenciales que tienen como propósito la obtención de un

explícito objetivo.

Flexibilidad.- Tolerancia hacia otras ideas, que permite cambiar para

mejorar las acciones de algo.

Fortalecimiento.- En el ámbito educativo, es fortalecer los conocimientos

del aprendizaje de los estudiantes.

55

Inclusión: Se designa inclusión a todo accionar, sea político ó de

preferencia en búsqueda integral a las personas centrados en la sociedad.

Logros significativos: Reordenamiento activo de las clarividencias, ideas,

nociones y esquemas que el principiante posee en su esquema cognitiva.

Metodología: Plan de investigación que logra efectuar ciertos objetivos en

el recuadro de una ciencia.

Tarjetas didácticas: Son unas persuasivas herramientas que contribuyen

a recordar información, tales como significados de palabras, fórmulas de

operaciones, sucesos históricos y la ortografía, es decir, escritura correcta

de las palabras.

Desempeño: Es el acto y la consecuencia de desempeñar: cumplir una

obligación, realizar una actividad, dedicarse a una tarea. Esta acción

también puede vincularse a la representación de un papel.

Escolar: se refiere a lo que tiene que ver con la escuela o con los alumnos.

El término puede utilizarse para nombrar al estudiante que acude a la

escuela para formarse.

Literatura: La palabra literatura proviene del término latino litterae, que

hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo

correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la

gramática, la retórica y la poética.

56

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Diseño metodológico

Para facilitar el aprendizaje de los alumnos e impulsar una nueva

forma de aprender, comprender y enfrentar a los nuevos retos que nos

impone día a día la evolución de la educación; se requiere de un cambio

metodológico de procesos, de la mentalidad de las personas, su formación,

la gestión del aula y las estrategias metodológicas por parte de los

maestros.

Según Navarrete, Sánchez, Solís, Loayza, Velazco y Huatuco (2016)

define lo siguiente. “Elegir el tipo y diseño de estudio de acuerdo a la

disponibilidad de las unidades de muestreo, de los recursos necesarios

tanto humano, económico como de tiempo del investigador y de la

posibilidad de seguimiento” (p.13).

Por lo mencionado el diseño de la investigación que se realizará

corresponde a la cuantitativa no experimental, puesto que se toma en

cuenta aspectos descriptivos y debidamente documentados con el uso de

técnicas como la observación y encuestas dirigidas a docentes y alumnos

de la institución educativa.

Tipo de investigación

Como se mencionó en párrafos anteriores y de acuerdo a la

modalidad de la investigación el tipo de investigación que se tomare en

consideración es de tipo descriptiva, documental y de campo.

57

Estudios realizados por Arias (2012), menciona que: “La investigación

es un procedimiento sistemático, crítico, reflexivo y controlado que le da al

investigador la posibilidad de descubrir nuevos datos, hechos, leyes o

relaciones en cualquier campo del conocimiento” (p. 15).

Se puede mencionar que los tipos de investigación nos permiten

obtener información de forma eficaz, oportuna y veraz, para el sustento del

proyecto de investigación así obtener un resultado positivo. En presente

proyecto de investigación se utilizó varios tipos de investigación como:

Investigación exploratoria

Por medio de este nivel se procura un avance en el conocimiento de

un fenómeno, su propósito es precisar mejor un problema de investigación

pasado al estudio del fenómeno, en donde hemos investigado conceptos

que nos ayude a resolver y dar contenidos que nos facilita el propósito de

este estudio.

Según (Abreu, 2012) afirma que: “La investigación exploratoria

estudia a las variables o factores que podrían estar relacionados con el

fenómeno en estudio, y termina cuando existe una clara idea de las

variables relevantes y cuando ya se tiene información suficiente sobre el

tema” (p. 5).

Los resultados de este tipo de investigación nos dan un panorama o

conocimiento superficial del tema, pero es el primer paso inevitable para

cualquier tipo de investigación posterior que se quiera llevar a cabo.

Con este tipo de investigación o bien se obtiene la información inicial

para continuar con una investigación más rigurosa, o bien se deja planteada

58

y formulada una hipótesis (que se podrá retomar para nuevas

investigaciones, o no).

Investigación descriptiva

Mediante este tipo de investigación, se logra caracterizar un objeto

de estudio o una situación concreta, señalar sus características y

propiedades. Busca especificar las propiedades, las características y los

perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Según Arias, (2012), la investigación descriptiva consiste en: “La

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con fin de

establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de

investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad

de los conocimientos se refiere” (p. 24).

A través de este tipo de investigación se va describir diversas

definiciones, historia, importancia, funciones, características, tipos,

ventajas y desventajas entre otros, que sirven de sustento para el desarrollo

de las variables del proyecto de investigación. Además este tipo de

investigación permitió describir el problema en estudio como es la baja

calidad de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de noveno

año en el área de matemáticas.

La investigación descriptiva se refiere al conocimiento de las

actitudes del individuo, patrones comunes y descripción exactas de objetos

y procesos de las personas.

59

Población y muestra

Población

El examinar las estrategias metodológicas activas en los docentes al

momento de impartir una clase y los estudiantes al analizar, criticar, para

adquirir nuevos conocimientos, y cómo afecta a la baja calidad del

desempeño escolar, que influye de manera positiva o negativa en el

aprendizaje significativo.

Estudios realizados por Arias (2012), define a la población como “Un

conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los

cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda

delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” (p. 81).

Para la presente investigación está determinada por una población

de 1 autoridad, 2 docentes, 32 estudiantes totalizando 35; para la encuesta

se tomó en consideración a los alumnos y docentes del área de Lengua y

Literatura del Octavo Año de Educación General Básica, de la Unidad

Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”, Zona 5, Distrito 12D05,

Provincia Los Ríos, Cantón Vinces, Parroquia Vinces, período 2015-2016.

A continuación se detalla la población en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 1: Distribución de la población

Nº Detalle Personas

1 Directora 1

2 Docente 2

3 Estudiantes 32

TOTALES 35

Fuente: Datos obtenidos en la Institución Educativa Elaborado. Por Autoras: Nery Moreira y Yomaira Arias

60

Muestra

Para el presente trabajo de investigación, se tomó una población de

35 personas compuesta por tres estratos: 1 Directivo, 2 docentes y 32

estudiantes, de estos datos hemos escogido un subconjunto de la

población para conocer la opinión de los estudiantes del octavo año de la

Unidad Educativa Fiscal Prócer José de Antepara, Ubicada en el Cantón

Vinces, Provincia Los Ríos y de esta manera además conocer la influencia

de las estrategias metodológicas en el desarrollo de la calidad de

desempeño escolar.

Según Arias (2012) define a la muestra como: “Un subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p. 83).

Cuadro Nº 2: Distribución de muestra

Nº Detalle Personas

1 Directora 1

2 Docente 2

3 Estudiantes 32

TOTALES 35 Fuente: Datos obtenidos en la institución educativa Elaborado. Por autoras. Nery Moreira y Yomaira Arias

61

Cuadro de Operacionalización de Variables

Cuadro Nº 3: Cuadro de operacionalización de Variables

Variables Dimensiones Indicadores

Variable Independiente:

Estrategias metodológicas

Ámbito de las Estrategias

Metodológicas

Las estrategias metodológicas

La importancia de las estrategias en el ámbito educativo. Importancia de las estrategias metodológicas en el aula

Clasificación de las estrategias metodológicas

La importancia de las estrategias de aprendizaje

Estrategias para indagar sobre conocimientos previos.

Estrategias dé Ensayo

¿Qué ventajas nos ofrece

conocer y potenciar los estilos de aprendizaje? La dinamización del aula como fuente de motivación

La interacción en el aula

Aceptación de las Estrategias Metodológicas

Variable Dependiente:

Calidad de desempeño escolar

Ámbito de la calidad de

desempeño escolar

Desempeño Escolar

Evaluación del Desempeño escolar

La Importancia de Enseñar y Aprender Lengua y Literatura

Perfil de salida del Área de Lengua y Literatura

Objetivos Educativos del Área de Lengua y Literatura

Propuesta: Diseño de una guía

didáctica interactiva con enfoque

destrezas con criterio de

desempeño

Ámbito de diseño de una guía

didáctica interactiva con

enfoque destrezas con criterio de desempeño

Guía didáctica interactiva

Destrezas con criterio de desempeño

Desarrollo de destrezas con

criterio de desempeño. Fuente: Datos obtenidos en la institución educativa Elaborado. Por autoras. Nery Moreira y Yomaira Arias

62

Método de investigación

Métodos Empíricos

Los métodos empíricos que se han utilizado en la presente

investigación se lo ha hecho con la finalidad de obtener información que

permita conocer la realidad desde el enfoque de la población en estudio,

para lo cual se hizo un estudio de observación, encuestas y entrevistas a

los docentes, estudiantes y padres de familia, a fin de establecer teorías

generales que permitan la solución del problema de la investigación.

Según Maya (2014) nos indica que el:

Estudio de los métodos, su desarrollo, explicación y justificación. Su finalidad es comprender el proceso de investigación y no los resultados de la misma. Se pueden tener tantas metodologías como diferentes formas y maneras de adquirir conocimientos científicos del saber común que se denomina “ordinario“, las cuales responden de distinta manera a cada una de las preguntas y cuestionamientos que se plantean. (p.13)

Se puede decir que los métodos de investigación varían

dependiendo el tema que se va investigar que nos permite analizar,

desarrollar y argumentar cada uno de ellas, que validará la información

obtenida.

Método Inductivo

Este método permitió observar, analizar los problemas como son las

causas y consecuencias, que viene acarreando en la educación local, luego

a nivel nacional e internacional, que ayudan a la comprensión de los hechos

y así poder encontrar las respectivas soluciones.

63

Según Cecilia (2013) indica que: “de información particular que

captamos a través de nuestros sentidos hacemos afirmaciones generales”

(p. 3).

Para inferir la información de la influencia de las estrategias

metodológicas nos han guiado en cuanto a la observancia de los casos de

las dificultades en el desarrollo de las destrezas, demostrándonos como

resultado el ámbito afectivo es importate para el aprendizaje de los

estudiantes.

Método deductivo

Éste método permitirá analizar de forma global o sea en el ámbito

nacional los temas de las variables independientes, dependientes y llegar

a comprender las soluciones en el ámbito local.

Según Cecilia (2013) manifiesta que: “Tomar un principio general del

mundo e inferir que ocurrirá algo particular” (p.4).

Se tratará de establecer los motivos, causas que generan los

estudiantes con el uso de estrategias metodológicas, el impacto en

desarrollo social y desempeño escolar. A partir de esta situación se ha

analizado y sintetizado las causales de la comunicación genuina; de la

misma manera se ha hecho comparaciones de casos sobre la influencia

de las estrategias metodológicas en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

64

Técnicas e instrumentos de investigación

La observación

Permite observar el fenómeno u objeto sometido a estudio para

tomar información que puede ser registrado posteriormente. Es primordial

en todo proceso de investigación el uso de esta técnica en donde se puede

apoyar el investigador la obtener los datos.

Según Díaz (2011), define que la observación directa se da:

“Cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho

o fenómeno que se trata de investigar” (p.8).

En el momento que se trasladó a la Institución Educativa Fiscal

“Prócer José de Antepara” lugar de investigación, esta técnica de

observación directa permitió observar el desarrollo de una hora clase,

donde se encontraban el docente y estudiantes, de esta forma se obtuvo

la información de los problemas existentes.

La encuesta

Esta técnica se empleara para la recolección de los datos de interés

para el investigador, se utilizará un banco de preguntas o cuestionario para

sean llenados por parte de los docentes y alumnos de primer año de

Bachillerato General Unificado en el cual se evidencia la baja calidad de

desarrollo del pensamiento crítico.

65

Según Arias (2012), define a la encuesta como: “una técnica que

pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de

sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular” (p.

72).

En el octavo año de la unidad educativa Fiscal “Prócer José de

Antepara” Ubicada del Cantón Vinces, Provincia Los Ríos para la

recolección de datos el instrumento utilizado fue la encuesta, la misma que

fue socializada con docentes y alumnos, el formato de encuesta está

conformada por 8 preguntas previamente formuladas y estructuradas de

manera que sean de fácil comprensión para los encuestados.

Como se había mencionado la muestra escogida corresponde a

personas entre alumnos y docentes del octavo año de Bachillerato General

Unificado; la encuesta se realizará a alumnos y 2 docentes

respectivamente. Para el proceso de recolección de los datos y el análisis

e interpretación de los resultados, como habíamos mencionado se realizó

una encuesta dirigida en primera instancia a los alumnos del plantel

sometido a estudio y luego a los maestros. A continuación se detalla las

encuestas realizadas.

66

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

ENCUESTAS APLICADA A ESTUDIANTES

Tabla Nº 1: Utiliza las estrategias metodológicas

Código 1. ¿El docente utiliza las estrategias metodológicas durante el desarrollo de su clase de Lengua y Literatura?

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem 1

Totalmente de acuerdo 1 3 %

De acuerdo 1 3 %

Indiferente 5 16 %

Totalmente en desacuerdo 10 31 % En desacuerdo 15 47 %

TOTAL 32 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Gráfico # 1: Utiliza las estrategias metodológicas

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Comentario: Las respuestas para esta pregunta determinan que la

mayoría de los estudiantes están en desacuerdo que el docente utiliza

estrategias metodológicas durante el desarrollo de su clase de Lengua y

Literatura. Para ello se ha efectuado un análisis de las encuestas en donde

se evidenció que el docente no está haciendo el uso adecuado a los

métodos de enseñanza cuando está dando sus horas pedagógicas, por lo

que se debe buscar una forma de despertar el interés de los estudiantes

para adquiera nuevos conocimientos.

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

3% 3%

16%

47%

31%

67

Tabla Nº 2: Docente utiliza herramientas lúdicas

Código

2. ¿Es más fácil aprender cuando el docente utiliza herramientas lúdicas (juegos) para ilustrar la clase de lengua y literatura?

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem 2

Totalmente de acuerdo 10 31%

De acuerdo 19 60%

Indiferente 3 9% Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 32 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Gráfico # 2: Docente utiliza herramientas lúdicas

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Comentario: Los resultados de la encuesta efectuada determinan que la

mayoría de los estudiantes están de acuerdo que se les hace fácil aprender

cuando el docente utiliza herramientas lúdicas para ilustrar la clase de

lengua y literatura. En base a lo que se pudo analizar en las encuestas se

ve la necesidad que tienen los estudiantes porque el docente sea más

dinámico en la aplicación de sus clases, de esta forma puedan construir su

propio conocimiento a través de juegos lúdicos.

0% 0%

9%

31% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

60%

68

Tabla Nº3: Utiliza la lluvia de ideas, collage

Código

3. ¿Participas cuando el docente para ilustrar la clase de lengua y literatura utiliza la lluvia de ideas, collage, mesa redonda?

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem 3

Totalmente de acuerdo 6 19%

De acuerdo 20 62%

Indiferente 5 16% Totalmente en desacuerdo 1 3%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 32 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Gráfico # 3: Utiliza la lluvia de ideas, collage

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Comentario: Los resultados de las encuestas efectuadas determinaron

que la mayoría de los estudiantes están de acuerdo que participas cuando

el docente para ilustrar la clase de lengua y literatura utiliza la lluvia de

ideas, collage, mesa redonda. Se puede observar en la tabulación que los

docentes no están aplicando los métodos de enseñanza – aprendizajes a

los estudiantes cuando están dando sus horas clases.

3%

16% 19%

0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

62%

69

Tabla Nº 4: Cuentos y lecturas son estrategias

Código

4. ¿Está de acuerdo que los cuentos y lecturas son estrategias metodológicas que despiertan su interés por leer?

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem 4

Totalmente de acuerdo 19 60%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 2 6% Totalmente en desacuerdo 11 34%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 32 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Gráfico # 4: Cuentos y lecturas son estrategias

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Comentario: Las encuestas determinaron que la mayoría de los

estudiantes están en desacuerdo que los cuentos y lecturas son estrategias

metodológicas que despiertan su interés por leer. Por lo analizado se puede

decir que los estudiantes se encuentran muy interesados en que el docente

aplique estrategias que los motive a leer como por ejemplo cuentos y

lecturas que sean de interés personal de ellos.

0%

34% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

60% Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

6%

0%

70

Tabla Nº 5: Técnicas que le ayuden a desarrollar el desempeño escolar.

Código

5. ¿Le gustaría que el docente aplique técnicas que le ayuden a desarrollar el desempeño escolar en el área de lengua y literatura?

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem 5

Totalmente de acuerdo 1 3%

De acuerdo 1 3%

Indiferente 5 16%

Totalmente en desacuerdo 10 31%

En desacuerdo 15 47%

TOTAL 32 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Gráfico # 5: Técnicas que le ayuden a desarrollar el desempeño escolar.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Comentario: El resultado de las encuestas realizadas indica que la

mayoría de los estudiantes están en desacuerdo que le gustaría que el

docente aplique técnicas que le ayuden a desarrollar el desempeño escolar

en el área de lengua y literatura. Se evidencia que la mayoría de los

estudiantes no están de acuerdo en que el docente aplique técnicas lo cual

lleva a concluir que no se están aplicando las técnicas de manera adecuada

y motivadora para el estudiante.

3%

3%

16%

47%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

31%

71

Tabla Nº 6: Activo durante el desarrollo de la clase

Código

6. ¿Cree usted que el estar activo durante el desarrollo de la clase de Lengua y Literatura le permite obtener un mejor desempeño escolar?

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem 6

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 7 22% Totalmente en desacuerdo 9 28%

En desacuerdo 16 50%

TOTAL 32 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Gráfico # 6: Activo durante el desarrollo de la clase.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Comentario: Acorde a las encuestas realizadas la mayoría de los

estudiantes están totalmente de acuerdo el estar activo durante el

desarrollo de la clase de Lengua y Literatura le permite obtener un mejor

desempeño escolar. De acuerdo al análisis de resultados se evidencia gran

preocupación ya que los estudiantes presentan un desinterés por

mantenerse activo durante el desarrollo de la clase, lo cual incide de

manera negativa para el desempeño y aprendizaje en Lengua y Literatura.

0% 0%

22%

50%

28%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

72

Tabla Nº 7: Técnicas de enseñanza

Código 7. ¿Está de acuerdo con las técnicas de enseñanza que utiliza el docente para su aprendizaje?

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem 7

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 1 3%

Indiferente 10 31%

Totalmente en desacuerdo

5 16%

En desacuerdo 16 50%

TOTAL 32 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Gráfico # 7: Técnicas de enseñanza

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Comentario: Las encuestas determinaron que la mayoría de los

estudiantes están en desacuerdo con las técnicas de enseñanza que utiliza

el docente para su aprendizaje. Según la tabulación se logró evidenciar que

el docente no usa adecuadamente las técnicas de enseñanza ya que los

estudiantes manifiestan una desmotivación ante el uso de este recurso de

educativo.

0%

3%

31%

50%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

16%

73

Tabla Nº 8: Métodos de enseñanza del docente.

Código

8. ¿Piensa usted que los métodos de enseñanza del docente generan un mejor desempeño escolar?

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem 8

Totalmente de acuerdo 1 3%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 5 16%

Totalmente en desacuerdo 6 19%

En desacuerdo 20 62%

TOTAL 32 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Gráfico # 8: Métodos de enseñanza del docente

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Comentario: Acorde a las encuestas efectuadas la mayoría de los

estudiantes están en desacuerdo que los métodos de enseñanza del

docente generan un mejor desempeño escolar. Según los datos

estadísticos el docente no está siendo preciso en cuanto al uso de los

métodos de enseñanza ya que existe un porcentaje alto de estudiante que

dicen que estos no están generando un desempeño escolar positivamente

en ellos.

0%

3%

16%

19%

62%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

74

Tabla Nº 9: Guía didáctica interactiva.

Código

9. ¿Le gustaría que el docente utilice una guía didáctica interactiva para que el aprendizaje en lengua y literatura no sea aburrida?

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem 9

Totalmente de acuerdo 3 9%

De acuerdo 1 3%

Indiferente 6 19% Totalmente en desacuerdo 10 31%

En desacuerdo 12 38%

TOTAL 32 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Gráfico # 9: Guía didáctica Interactiva

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Comentario: Las encuestas realizadas se determinaron que la mayoría de

los estudiantes están totalmente en desacuerdo que el docente utilice una

guía didáctica interactiva para que el aprendizaje en lengua y literatura no

sea aburrida. Se puede concluir que los estudiantes están en desacuerdo

en el uso de una guía didáctica interactiva como estrategia de enseñanza -

aprendizaje ya que para ello la clase se les torna aburrida, es decir que

ellos desconocen el tema y no les importa en lo más mínimo en aprender.

9% 3%

Totalmente de acuerdo 38%

19% De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

31%

75

Tabla Nº 10: Docente aplica guía didáctica interactiva

Código

10. ¿Su docente aplica guía didáctica interactiva con enfoque destrezas con criterio de desempeño para mejorar su aprendizaje?

Alternativas Frecuencias Porcentajes

Ítem 10

Totalmente de acuerdo 1 3%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 9 28%

Totalmente en desacuerdo 7 22%

En desacuerdo 15 47%

TOTAL 32 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Gráfico # 10: Docente aplica guía didáctica interactiva.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Comentario: Las encuestas determinaron que la mayoría de los

estudiantes están totalmente en desacuerdo que su docente aplica guía

didáctica interactiva con enfoque destrezas con criterio de desempeño para

mejorar su aprendizaje. Con base al análisis de la tabulación se evidencia

un negativismo en los estudiantes ya que están en desacuerdo que el

aplicar una guía didáctica interactiva ayudará en el aprendizaje de los

estudiantes.

0%

3%

28%

47%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

22%

76

Entrevista a los docentes

¿Cree Ud. Que la aplicación de estrategias metodológicas inciden en

el aprendizaje del educando?

Docente 1: Pienso que si ya que comprobadas técnicas que se utilizan

sirven para mejorar la lectura y escritura para las personas con

independencia de su edad o de capacidad.

Docente 2: Claro la implementación de nuevas estrategias ayudará a

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Docente3: Al contar con estrategias innovadoras se estará promoviendo

un aprendizaje significativo.

¿Las estrategias que emplean los docentes generan un aprendizaje

acorde a las necesidades de los estudiantes que están inmersos en el

desarrollo académico actual?

Docente 1: Bueno; para comenzar puedo expresar que muchas

veces los docentes aplican ciertas estrategias, que quizá no cubran las

necesidades de todos los educandos pero tratan de hacerlo por lo que lo

recomendable es que se usen constantemente.

Docente 2: Muchas veces no se genera ya que existe un déficit

considerable porque ellos se basan en el poco tiempo con el que disponen

para hacerlo y poder re- planificar puesto que muchas veces lo enfocan

para todos los estudiantes pero esto no resulta de la manera que ha sido

planificada.

Docente 3. Se debe recurrir a Competencias permanente para el

aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora,

integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua,

habilidades digitales y aprender a aprender.

77

¿Las planificaciones didácticas basan su contenido en estrategias

metodológicas activas?

Docente 1: Varias docentes dictan sus clases sin presentar una

planificación, otras solo escriben actividades a realizar, sin considerar el

trabajo que ellos deben realizar para que los estudiantes puedan

desenvolver los contenidos de manera idónea.

Docente 2: Es la acción que orienta y vertebra la propuesta del

docente. Es una acción propia de todos los docentes, es inherente a su

tarea. Es una actividad mental que realizan todos.

Docente 3: Puede ser entendida como un recorrido

de enseñanza anticipatorio que abre la posibilidad de una reflexión que

redundará en un enriquecimiento de la práctica en sí, al ir desarrollándola

y modificándola en función de las situaciones concretas de la sala.

¿Los docentes de la institución han acudido a seminarios de

capacitación sobre desempeño escolar?

Docente 1: En realidad actualmente muchos docentes no acuden a

cursos de capacitación debido a que no existe por parte del Ministerio

ninguno, y los que han existido se enfocan en las Tic’s el cual no lo han

realizado la mayoría de los docentes.

Docente 2: La capacitación docente o formación docente se refiere a

las políticas y procedimientos planeados para preparar a potenciales

profesores dentro de los ámbitos del conocimiento, actitudes,

comportamientos y habilidades para cada uno necesario para cumplir sus

labores eficazmente en la sala de clases y la comunidad escolar.

78

Docente 3: Enseñar implica el uso de un amplio conocimiento sobre

el tema a enseñar, y otro conjunto de conocimiento sobre las formas más

efectivas de enseñar esa materia a diferentes tipos de estudiante, por

consiguiente requiere que los profesores estén capacitados

constantemente acudiendo a seminarios.

¿Cómo considera el nivel educativo que se da en la institución que

usted dirige, de acuerdo a los resultados de cada año lectivo?

Docente 1: Aparentemente existen calificaciones de bueno a

sobresaliente, pero realmente no sabría decir que realmente las

calificaciones están relacionadas con el conocimiento que poseen los

estudiantes.

Docente 2: Para mí es difícil responder a esta interrogante de manera

clara, uno sabe cómo docente que nivel de preparación tienen los

estudiantes pero cuando se asumen dos cargos a la vez n existe el tiempo

disponible para analizar esto a nivel institucional.

Docente 3: Cuando hay la colaboración de los padres en casa, creo

que el aprendizaje del educando es óptimo porque creo que no solamente

el estudiante aprende en la institución sino que también refuerza en casa

con las tareas que envía el docente.

¿Cree que el uso de una guía didáctica puede promover un

aprendizaje significativo?

Docente 1: Por supuesto que sí, ya que se contará con un documento

que contribuya a mejorar la tarea docente y de este modo poder transmitir

los conocimientos de modo más dinámico.

79

Docente 2: Este recurso didáctico tiene la función de orientar el

proceso en el que se afianzarán los temas y las habilidades de un curso

determinado.

Docente3: La guía es el medio más importante para desarrollar un

proceso de aprendizaje autónomo y colaborativo

¿Al aplicar una guía didáctica basada en estrategias

metodológicas cree que promoverá aprendizajes en los estudiantes?

Docente 1: Creo que será de gran ayuda ya que tendremos una guía

con recursos a utilizar a la hora de impartir vuestras clases.

Docente2: Es un recurso instructivo dispuesto en el aula en el cual se

explican detalladamente las actividades que se deben realizar para el

cumplimiento de un objetivo de aprendizaje.

Docente3: La guía es entonces una estrategia para la planificación y

realización del trabajo académico en torno a las unidades conceptuales y

logro de las intencionalidades formativas.

Entrevista a la directora de unidad educativa “Prócer. José de

Antepara”

¿Los recursos didácticos que emplean los docentes generan un

aprendizaje acorde a las necesidades de los estudiantes que están

inmersos en el desarrollo académico actual?

Bueno; para comenzar puedo expresar que muchas veces los

docentes aplican ciertas estrategias y recursos didácticos, que quizá no

cubran las necesidades de todos los educandos pero tratan de hacerlo,

existiendo un déficit considerable porque ellos se basan en el poco tiempo

con el que disponen para hacerlo y poder re- planificar puesto que muchas

80

veces lo enfocan para todos los estudiantes pero esto no resulta de la

manera que ha sido planificada.

¿Las planificaciones didácticas basan su contenido en recursos

didácticos?

Algunos docentes dictan sus clases sin presentar una planificación,

otras solo escriben actividades a realizar, sin considerar el trabajo que ellos

deben realizar para que los estudiantes puedan desenvolver los contenidos

de manera idónea.

¿Los docentes de la institución han acudido a seminarios de

capacitación sobre recursos didácticos?

En realidad actualmente muchos docentes no acuden a cursos de

capacitación debido a que no existe por parte del Ministerio ninguno, y los

que han existido no se enfocan claramente sobre el tema de recursos

didácticos, solo el de las Tic’s el cual no lo han realizado todos los docentes

aun.

¿Cómo considera el nivel educativo que se da en la institución que

usted dirige, de acuerdo a los resultados de cada año lectivo?

Aparentemente existen calificaciones de bueno a sobresaliente, pero

realmente no sabría decir que realmente las calificaciones están

relacionadas con el conocimiento que poseen los estudiantes. Para mi es

difícil responder a esta interrogante de manera clara, uno sabe cómo

docente que nivel de preparación tienen los estudiantes pero cuando se

asumen dos cargos a la vez n existe el tiempo disponible para analizar esto

a nivel institucional.

81

¿Cree que el uso de una guía didáctica puede promover un

aprendizaje significativo?

Por supuesto que sí, ya que se contará con un documento que

contribuya a mejorar la tarea docente y de este modo poder transmitir los

conocimientos de modo más dinámico.

Correlación de las variables

Resultados vs Objetivo1

El objetivo 1 es: definir estrategias metodológicas en la calidad de

desempeño escolar, mediante entrevistas a docentes, estudiantes,

observación del entorno en general.

Resultado: Se ha identificado la influencia de las estrategias

metodológicas y los resultados están reflejados en las entrevistas que se

han desarrollado a docentes y con la observación y el análisis del entorno

general.

Conclusiones: La variable independiente: Influencia del

desempeño escolar.

Recomendación: Es recomendable realizar las encuestas con

interrogantes claras que nos proporcionen una respuesta, mediante la cual

obtengamos información relevante acerca de los temas tratados.

Resultados vs Objetivo 2

El objetivo 2 es: Analizar la calidad de aprendizaje significativo,

mediante encuestas a docentes, representantes legales, observación del

entorno en general.

82

Resultado: Medir la calidad del desempeño escolar de en los

estudiantes de octavo año de la unidad educativa “Prócer .José de

Antepara”.

Conclusiones: Sabiendo que la calidad de aprendizaje significativo

de los estudiantes es baja, es momento de diseñar la guía didáctica, para

de esta forma tratar la causa del problema que es por la escaza aplicación

de estrategias metodológicas que promuevan el desempeño escolar .

Recomendación: Para este objetivo se recomienda el correcto uso e

implementación de la guía didáctica.

Resultados vs Objetivo 3

El objetivo 3 es: Seleccionar los aspectos más significativos de la

investigación, para diseñar una guía didáctica, a partir de los datos

conseguidos.

Resultado: Los aspectos significativos de la investigación se ven en

las bases teóricas de la misma así también como en los resultados de las

encuestas dirigidas a los docentes y representantes legales.

Conclusiones: Tomando como base las respuestas obtenidas producto de

las encuestas podemos pulir lo que respecta a la guía didáctica, tomando

en cuenta las necesidades de los estudiantes y facilitando el uso de nuestra

guía haciéndola más amigable y se fácil uso para el estudiante como para

el maestro.

Recomendaciones: Hacer una recolección de datos objetiva.

83

Prueba CHI Cuadrado

OBJETIVO: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable Independiente: Estrategias metodológicas

Variable Dependiente: calidad de desempeño escolar

Tabla Nº 1 Las Estrategias metodológicas para el desarrollo de la calidad de

desempeño escolar.

Fuente: Estudiantes y Maestros de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de

Antepara”

Elaborado por: Autores Nery Moreira y Yomaira Arias

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrado

Valor P o significancia

84

Conclusiones

De las encuestas aplicadas a los docentes y estudiantes de la Unidad

Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara” del cantón Vinces, se llegó a

las siguientes conclusiones:

La mayoría de los docentes tienen falencias al momento de aplicar

estrategias metodológicas durante el proceso de inter aprendizaje.

Los estándares de aprendizajes, son de conocimiento de

autoridades y docentes, pero aún no se visualizan su utilización al

momento de planificar las actividades pedagógicas.

Los resultados de aprendizajes reflejados en los estudiantes

muestran un bajo desempeño escolar, comprobado a través de los

cuadros de promoción de cada estudiante.

Un porcentaje considerable de estudiantes no desarrollan aun las

habilidades del pensamiento, como es de esperarse de acuerdo al

currículo vigente, por lo tanto tiene un bajo rendimiento académico.

Los docentes no utilizan herramientas tecnológicas en la enseñanza

aprendizaje de los estudiantes con la finalidad que estén

predispuesto para adquirir nuevos conocimientos.

85

Recomendaciones

Promover por parte de directivos y docentes el desarrollo de

habilidades de investigación y capacitación permanente sobre la

aplicación de estrategias metodológicas.

Incentivar a los estudiantes a desarrollar las habilidades de lectura

comprensiva de esta forma mejorar el rendimiento académico.

Socializar la propuesta educativa con todos los miembros de la

comunidad Educativa Anteparina, a fin de que se conviertan en

aliados estratégicos en la construcción de los aprendizajes de los

educando.

Utilizar la guía didáctica interactiva como propuesta de mejoramiento

a la calidad de la educación que se imparte a los estudiantes.

Evaluar los resultados de la aplicación de la guía didáctica interactiva

propuesta de manera permanente, para realizar los ajustes de

acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

86

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Diseño de una guía didáctica interactiva con estrategias

metodológicas para el área de Lengua y Literatura de los estudiantes de

octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal

“Prócer. José de Antepara”, Zona 5, Provincia Los Ríos, Cantón Vinces,

Parroquia Vinces.

Justificación

Mediante esta propuesta se quiere llegar a la identificación de factores

que inciden en el desarrollo de las destrezas de los estudiantes en el área

de Lengua y Literatura, para ello se ha propuesto la elaboración de esta

guía con estrategias metodológicas de aprendizajes que servirán como una

herramienta de aporte a los docentes con el propósito de mejorar el

rendimiento escolar. De manera que al usar las estrategias metodológicas

permitirá favorecer que los estudiantes sean reflexivos para que ellos

puedan desarrollar sus habilidades cognitivas y destrezas que le contribuirá

para que tengan un óptimo desempeño y aprendizaje.

Por lo tanto la aplicación de manera adecuada de esta guía con

estrategias metodológicas, brindará muchos beneficios a los estudiantes, y

docentes de la institución educativa, debido a que por medio de su

aplicación permitirá favorecer el rendimiento académico. Cabe indicar que

las estrategias metodológicas permitirán que las actividades desarrolladas

en el proceso pedagógico guiada por el docente sea muy innovadora ya

que el propósito para emplearlas es el de alcanzar el aprendizaje

significativo en los estudiantes.

87

Por último está guía también permitirá que el estudiante desarrolle la

habilidad de pensar, reflexionar y analizar la información para que le sepa

dar solución a los problemas de su entorno. Se puede decir que su

aplicación se la realizará durante el proceso enseñanza-aprendizaje porque

le ayudará en su formación educativa para que lo aplique en la práctica

diaria, con lo que se obtendrá un mejor rendimiento escolar.

Objetivos

Objetivo general

Diseñar una guía didáctica con estrategias metodológicas mediante

datos obtenidos sobre el área de Lengua y Literatura para mejorar la calidad

de desempeño escolar de los estudiantes.

Objetivos específicos

Seleccionar estrategias didácticas para el desarrollo de la enseñanza

aprendizaje de los estudiantes en el área de Lengua y Literatura.

Desarrollar actividades con destrezas de aprendizajes con la

utilización de estrategias didácticas.

Implementar una guía didáctica interactiva sobre las estrategias

didácticas dirigida a los estudiantes.

88

Aspectos teóricos de la propuesta

La guía didáctica, promueve una eficiencia del trabajo académico y

una proyección de su desarrollo, lo que facilita el trabajo docente y un

crecimiento educativo. La guía, es una herramienta impresa con disposición

técnica para el docente, incluya toda la información necesaria para el

correcto uso y manejo provechoso del proceso de enseñanza aprendizaje.

Elva, V. (2010) “La guía permite contrastar el desempeño docente y

busca la innovación, que contribuye al crecimiento académico de los

estudiantes” (p.32). El análisis consiste en ser una estrategia pedagógica

que estudia y orienta todos los aspectos relacionados con los procesos de

enseñanza aprendizaje que son dirigidos por los docentes hacia los

estudiantes. En este estudio se explican las propuestas que proceden de

la aplicación de la guía didáctica, para generar una sinergia en el

aprendizaje.

Guía didáctica interactiva

La guía didáctica, es una estrategia de aprendizaje, que se utiliza solo

para complementar el aprendizaje en el aula, además implican el proceso

por el cual el estudiante es un sujeto activo, es decir, consciente de su

capacidad para tomar medidas y acciones encaminadas a lograr

aprendizajes más eficientes y de calidad.

Para García Aretio (2013) La Guía Didáctica es “el documento que

orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno el

material didáctico, con el fin de que pueda trabajarlos de manera autónoma”

(p. 241).

89

Se puede argumentar que esta definición nos habla de acercar el

conocimiento al alumno; es decir, de allanar el camino para facilitar la

comprensión de la asignatura, tener un ambiente atractivo para que los

estudiantes estén predispuestos para adquirir un nuevo conocimiento.

Destrezas con Criterio de desempeño

Los docentes son el eje principal partiendo de sus objetivos

planteados para que los estudiantes lleguen a obtener los resultados a fin

de desarrollar sus criterios con mayor desempeño y a expresar las

características de los mismos en su entorno, propiamente relacionados con

el logro detallado en el elemento de competencia, calidad y calidez

educativa.

Según Tigrero (2013) menciona que:

Las destrezas con criterios de desempeño expresan el saber hacer,

con una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes,

estableciendo relaciones con un determinado conocimiento teórico y

con diferentes niveles de complejidad de los criterios de

desempeño.

Las destrezas con criterios de desempeño necesitan para su

verificación, indicadores esenciales de evaluación, la construcción de estos

indicadores serán una gran preocupación al momento de aplicar la

actualización curricular debido a la forma específica de las destrezas, esto

sin mencionar los diversos instrumentos que deben ser variados por

razones psicológicas y técnicas.

90

El desarrollo de destrezas con criterio de desempeño

Cuando se habla de destrezas se refiere a la capacidad que adquiere

una persona para manipular un objeto o ejecutar una acción o acciones

específicas hasta alcanzar su dominio. Esto implica, por parte del sujeto,

interiorizar los procesos que le permitan ejecutar una tarea automática.

Según Tigrero (2013) menciona que:

La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes,

que caracteriza el dominio de la acción. En este documento

curricular se ha añadido los “criterios de desempeño” para orientar y

precisar el nivel de complejidad en el que se debe realizar la acción,

según condicionantes de rigor científico-cultural, espaciales,

temporales, de motricidad, entre otros.

De acuerdo al fortalecimiento curricular las destrezas con criterio de

desempeño son aquellas actividades las cuales debe el docente enseñar

para que el estudiante tenga un nivel de criterio desarrollado, el cual le

permitirá aplicarlos de una manera secuencial y sistemática los

conocimientos impartidos dentro del ciclo del aprendizaje, haciendo

prevalecer el “saber hacer”.

Factibilidad de su aplicación

Esta propuesta es factible debido a que durante su realización se pudo

contar con la participación y colaboración de los docentes y estudiantes de

la institución educativa donde se llevó a efecto este trabajo educativo.

También se contó con el total respaldo de las fuentes de verificación de

datos de este proyecto, el cual tiene el propósito de lograr grandes cambios

en el desarrollo intelectual como persona a lo largo de su diario vivir.

91

Financiera: El desarrollo de la presente guía se encuentra financiado

por los proponentes, quienes asumen el costo de la elaboración,

destinando los recursos necesarios para que se pueda exponer la guía a

los docentes, beneficiando de esta manera a los docentes y estudiantes,

con una baja inversión porque se la imprimirá en una computadora e

impresora de propiedad de los investigadores.

Legal: La propuesta es factible porque la Constitución de la

República, la Ley Orgánica de Educación Superior, La Ley Orgánica de

Educación Intercultural que regulan el sistema educativo ecuatoriano,

promoviendo la calidad de la educación y la vinculación entre el nivel

educativo superior y el sistema de educación básico y bachillerato, a fin de

que se realicen aportes de tipo investigativo que ayuden a mejorar el nivel

de aprendizaje de los estudiantes.

Técnica: Es factible desde el punto de vista técnico porque los

proponentes acompañarán a los docentes en su implementación, a fin de

que se desarrollen las destrezas con criterio de desempeño que se

requieren de acuerdo con las edades de los niños, se realizará una clase

demostrativa con el uso de la guía didáctica con estrategias metodológicas.

Recursos humanos: Es muy importante conocer que la investigación

es factible porque es la suma de voluntades que han brindado sus aportes

de manera desinteresada, proporcionando sus conocimientos y

experiencias para la construcción de esta propuesta que beneficia a los

docentes y estudiantes de la patria. El recurso humano que se ha utilizado

es:

Consultor académico

Los autores

Directivo de la institución

Docentes

Estudiantes

Padres de familia

92

Descripción de la propuesta

Esta guía interactiva está dirigida a los estudiantes con problemas

de aprendizajes y para los docentes para que tengan una herramienta

pedagógica que le colabore en la aplicación de la clase para que sus

estudiantes alcancen un excelente aprendizaje, mediante la aplicación de

estrategias metodológicas adecuadas para el reforzamiento de las

actividades realizadas en el área de Lengua y literatura, por lo tanto es

necesario que el docente durante las horas pedagógicas, dinamice la

enseñanza-aprendizaje de dichas estrategias.

En esta guía habrán estrategias metodológicas que serán utilizadas

como recursos mediante los métodos que lo que se quiere es buscar que

el docente logre alcanzar los objetivos planteados. Por ejemplo al realizar

una determinada clase, busca diferentes estrategias basadas en los

intereses de los estudiantes para que ellos se puedan interesar por la

asignatura.

La palabra estrategia se refiere a aquellas secuencias ordenadas y

sistematizadas de actividades y recursos que los docentes deben de tener

muy en cuenta en la aplicación de sus actividades pedagógicas en nuestra

práctica educativa, donde cuyo objetivo es facilitar el aprendizaje de los

estudiantes en formación. Por lo tanto presentamos las siguientes

estrategias que ayudarán a los estudiantes que presentan dificultades al

momento de realizar una lectura comprensiva.

Esta propuesta sirve para solucionar, la dificultad que se presenta en

el área de Lengua y Literatura, lo cual genera bajo rendimiento académico

de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”.

93

PROPUESTA

AUTORAS

NERY ISMELDA MOREIRA URRESTO

YOMAIRA DEL CARMEN ARIAS MONTOYA

Para octavo año de Educación

General Básica

Año 2017

94

Introducción

Mediantes esta guía los estudiantes podrán desarrollar las destrezas

de hablar, escuchar, leer y escribir; son esenciales, ya que permitirán que

se interrelacionen, por medio de la comunicación, donde a través de la

comprensión y asimilación de la información podrán transformar sus

conocimientos, para alcanzar el desempeño escolar. Por lo tanto el

desarrollar las destrezas del área de lengua y literatura en los estudiantes

se estará brindando el punto de partida para que puedan tener su

aprendizaje y puedan interpretar y comprender el lenguaje en base al

desarrollo de sus habilidades la cual es muy fundamental, en el desarrollo

del proceso de comunicación oral y escrita.

Es así que el diseño de una guía didáctica con estrategias

metodológicas, ha sido una propuesta que se la elaboro en base a la

investigación realizada acerca de la estrategias metodológicas para la

calidad del desempeño escolar en los estudiantes cuyo propósito de la

misma es orientar a los docentes de esta institución educativa para que

durante la ejecución de su clase utilicen las estrategias las cuales le

permitirán desarrollar las destrezas en sus estudiantes al aplicar las

actividades curriculares del área básica.

Como resultado de la investigación, se pudo evidenciar que los

docentes y estudiantes están muy de acuerdo, en la aplicación de esta

propuesta, debido a que es muy importante para el desarrollo de las

estrategias metodológicas en el área de lengua y literatura, porque esta

guía presenta los procesos para el desarrollo de las habilidades en el área

de lengua y literatura, donde los estudiantes tienen dificultades para el

desempeño y aprendizaje.

95

Objetivos de la guía didáctica

Objetivo general

Crear una guía didáctica con estrategias metodológicas que ayuden

en el desarrollo de la calidad del desempeño escolar a través de nuevas

estrategias que desarrollen el pensamiento crítico de los estudiantes.

Objetivos específicos

Orientar a los docentes en el uso de una guía didáctica que posea

nuevas estrategias metodológicas que ayude al rendimiento de los

estudiantes de forma favorable.

Ejecutar de forma correcta la guía didáctica de manera que esta sea

asimilada por los estudiantes, para dinamizar la enseñanza-aprendizaje

en la asignatura de lengua y literatura.

Analizar el desempeño logrado en los estudiantes por medio de la guía

didáctica y el desempeño escolar obtenido.

Impacto social y beneficiarios

El impacto que se obtiene al aplicar esta guía didáctica con enfoque

destrezas con criterio de desempeño es que las estrategias que se

aplicaran en el área de Lengua y Literatura son muy importantes y

contribuye en desarrollo de las habilidades de los estudiantes. Es decir que

con su aplicación de estas estrategias se obtuvieron resultados favorables.

96

En cuanto a los docentes les será de mucha ayuda ya que la

utilización de las estrategias metodológicas ayudó a que ellos apliquen

métodos innovadores a sus estudiantes, para no aplicar la lectura

tradicional dejando a lado la libre expresión.

Impacto social

Con la implementación de la guía didáctica y el uso de las estrategias

metodológicas activas en la asignatura de Lengua y Literatura se fomenta

la comunicación abierta y positiva. De tal manera que permita manejar la

tecnología contribuyendo al estudiante, padres de familia y comunidad en

general la confianza y comodidad en la utilización de herramientas

formativas y permitan mejorar el rendimiento académicos de los

estudiantes.

Impacto educativo

Con la presente propuesta se espera despertar el interés por el área

a través de las soluciones de problemas, el uso de la guía didáctica como

herramienta tecnológica y con ambientes interactivos que mejoren el

desempeño escolar, desarrollando habilidades de Lengua y Literatura en

los estudiantes. Así como el prestigio de la institución en el manejo de

tecnología de punta en beneficio de la comunidad en general.

97

MANUAL DE USUARIO

Cd Interactivo

El Cd interactivo, ha sido diseñado haciendo uso de un software llamado

Neobook 5, el mismo que es ideal para el desarrollo de este tipo de

herramientas académicas, gracias a su fácil diseño y aplicación,

Al iniciar presentara una portada con el tema del mismo.

En la portada se podrá visualizar un botón con la palabra inicio el

mismo que al dar clic llevara a una nueva página con el título contenido.

La ventana contenido mostrara los diferentes temas que contiene

el Cd, al dar clic sobre cualquiera de esos temas automáticamente llevara

hasta esa clase; o si se quiere iniciar desde la primer clase bastara con dar

clic en la flecha que se encuentra en la parte inferior derecha de la ventana.

98

Cada uno de los temas ayudara al estudiante a comprender mejor el

contenido de la materia, mostrándola de una manera más dinámica

ayudando a mejorar la motivación. También se podrá visualizar en una de

las opciones la frase “NEOBOOK 5”, al ingresar en él, se mostrara el

software con el cual se ha diseñado el presente CD, así como también la

forma de cómo instalarlo en el ordenador.

99

Tema 1

Aprendizaje Interactivo

Damos clic en el primer tema el mismo que es Aprendizaje

Interactivo

Objetivo.- El objetivo de este tema es que los estudiantes comprendan la

importancia del aprendizaje interactivo en la educación actual.

Método.- El método usado ha sido el descriptivo.

Contenido.- El contenido de la actividad mostrara todo lo relacionado al

aprendizaje interactivo y su importancia en la educación.

Procedimiento.- Se abrirá una ventana la misma que mostrara lo que es

el aprendizaje interactivo, y su importancia para la educación actual, en la

100

misma ventana se podrá apreciar dos flechas en las esquinas inferiores

señalando adelante y atrás; una vez terminada la lectura se da clic en la

flecha adelante para continuar con la lección.

Al dar clic en la flecha adelante, se cambiara a una nueva ventana,

la misma que muestra un video sobre la importancia del aprendizaje

interactivo.

Evaluación 1.- Una vez visto el video se continua dando clic a la flecha

adelante, y se abrirá una nueva ventana en la que se parecía la palabra

Evaluación, en la misma que el estudiante deberá responder dos

interrogantes con el fin de evaluar los conocimientos adquiridos; si el

estudiante responde de manera correcta, se abrirá una ventana con el

mensaje “Felicitaciones, usted ha contestado correctamente”, de la misma

manera si responde de forma incorrecta se abrirá una ventana con el

mensaje “Error, Por favor vuelva a intentarlo”.

De esta manera se dará por finalizado el tema “Aprendizaje interactivo”.

101

DATOS INFORMATIVOS:

PLAN DE CLASE Nº 1

AREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO DE BÁSICA: OCTAVO

TEMA: Aprendizaje Interactivo

DOCENTE: BLOQUE: LA PUBLICIDAD

CAMPAÑA SOCIAL

OBJETIVO: Comprender las publicidades, campañas sociales aplicando el proceso de escuchar de

manera adecuada para valorar la información presentada y el uso que se hace de ella.

TIEMPO APROXIMADO : 1 PERIODO

Destrezas con criterio

de desempeño

Actividades Recursos Indicador

de logro

Evaluación

ESCUCHAR:

Escuchar y

observar

publicidades y

campañas

sociales desde

el análisis de

las partes que

las conforman y

el uso que se

hace de ellas.

MOTIVACION Si tú quieres ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS

1.- Responder las siguientes preguntas: ¿Qué es Aprendizaje Interactivo?, ¿Qué lenguaje utilizan? , ¿Quiénes la utilizan? 2.- - Selección de textos con publicidades orales, escritos y en videos. 3.- Observación y escucha de publicidades campañas sociales en audio, video, o narrados. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA.

1.-Interpretar mensajes. 2.- Registrar aspectos importantes de la información escuchada: mensajes, lugares, productos, precios, beneficios ofertas. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1.-Analizar las características de la publicidad: 2.- Identificar la información que transmiten las publicidades

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

1.- Elaborar resúmenes en organizadores gráficos (rueda de atributos. Motivación

AFCEGB. Videos CDS Textos de publicidad del periódico. Libro: Palabras, lenguaje por competencias 9. Cuaderno de trabajo Hojas de papel bon TV- DVD Libro del alumno. Comunicación

Estudio del

lenguaje

bibliográfica

internacional

Escucha y observa publicidades y cuenta de que temas hablan

Reconoce el propósito comunicativo de una publicidad y de una campaña social

Identifica aspectos positivos y negativos de las publicidades escuchadas y observadas

TÉCNICA:

Observación

INSTRUMENTO:

Cd Interactivo

102

Tema 2

Las obras literarias

La segunda actividad se titula “Obras Literarias”.

Objetivo.- Aprender, que son las obras literarias, así como también su

clasificación.

Método.- El método usado ha sido el descriptivo.

Contenido.- El contenido de la actividad mostrara todo lo relacionado a las

obras literarias.

Procedimiento.- Una vez seleccionado el tema “Las obras literarias” se da

clic en la flecha siguiente, y se pasara a la ventana Clasificación, donde se

podrá conocer los diferentes géneros literarios que existen.

103

Evaluación 2.- Una vez concluida la lectura se da clic en la ventana

siguiente y se abrirá la ventana evaluación, donde el estudiante deberá

realizar la actividad concerniente a las obras literarias.

104

DATOS INFORMATIVOS:

PLAN DE CLASE Nº 2

AREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO DE BÁSICA: OCTAVO

TEMA: Las Obras Literarias DOCENTE:

OBJETIVO: Comprender los contenidos y argumentos de las publicidades realizando un análisis

crítico de la información para participar en debates grupales.

TIEMPO APROXIMADO: 1 PERIODO BLOQUE:

Destrezas con criterio

de desempeño

Actividades Recursos Indicadores

de logro

Evaluación

HABLAR Discutir sobre el contenido y el uso de argumentos persuasivos en las campañas sociales y en las publicidades

con actitud crítica

MOTIVACIÓN PREPARACIÓN:

1- Dialogar acerca de temas espontáneos de lo observado respondiendo a: ¿Qué son las obras literarias? ¿Conoce usted obras literarias? ¿Qué diferencias existen? 2. -Formar de grupos de trabajo para el desarrollo de una guía de exposición con esquemas, imágenes, diapositivas que defenderán sus puntos de vista. .(Técnica Philips 66)

CONVERSACIÓN:

1- Orientar la intervención de los grupos 2.- Participar en un debate con tema variados como:; a.- ¿Qué opinas sobre las imágenes de las mujeres en las campañas publicitarias utilizadas por las empresas?. 3-Reconocer las ideas centrales del contenido planteado.

EVALUACIÓN:

1- Analizar las actitudes demostradas por los alumnos participantes. 2 - Elaborar conclusiones finales en organizadores gráficos: diagramas de oposición.

Libro

“Comunicación,

estudio del

lenguaje “

Libro del

alumno

Diccionario

Copias

Internet

Libro:”

Lenguaje y

comunicación

8” de Jorge

Becerra

Recolecta información precisa para sus debates de revistas, periódicos del país

Organiza las ideas en forma secuencial, para participar en el debate

Elabora una guía de exposición para sus intervenciones

TÉCNICAS:

Observación INSTRUMENTOS:

Cd Interactivo

105

Tema 3

La prosa literaria

La tercer actividad se titula “La Prosa literaria”.

Objetivo.- Aprender, que es La Prosa en literatura

Método.- El método usado ha sido el descriptivo.

Contenido.- El contenido de la actividad mostrara todo lo relacionado a la

prosa literaria.

Procedimiento.- Se abrirá una nueva ventana en la cual se explicara al

estudiante que es la Prosa Literaria, quienes fueron sus principales

representantes, y la diferencia entre prosa y poesía, permitiendo a los

estudiantes obtener un conocimiento sobre este género literario.

Evaluación 3.- Al dar clic en la flecha adelante, se abrirá la ventana

evaluación en la cual el estudiante deberá escoger entre dos lecturas,

seleccionando la que este escrita en prosa, si escoge la correcta aparecerá

una ventana pequeña con la frase “Felicitaciones, usted ha entendido la

106

lectura”, sin embargo si escoge la equivocada le aparecerá la frase “Error,

por favor inténtelo de nuevo”.

107

DATOS INFORMATIVOS:

PLAN DE CLASE Nº 3

AREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO DE BÁSICA: OCTAVO

TEMA: La Prosa DOCENTE:

OBJETIVO: Identificar los recursos literarios en los cuentos de terror seleccionados, mediante el

proceso de la lectura para poder así valorar su creación estética.

TIEMPO APROXIMADO: 1 PERIODO

Destrezas con criterio

de desempeño

Actividades Recursos Indicadores

de logro

Evaluación

Comprender los

textos de terror

desde el

reconocimiento

de los efectos de

los recursos

literarios y el

disfrute que

producen.

MOTIVACION .PRELECTURA:

1.-Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor, formato. 2.-Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura con preguntas: ¿Qué es la prosa literaria?, ¿Cuáles son sus diferencias? LECTURA: 1.- Comprender ideas que no están escritas en el texto, 2.- Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. 3.- Diferenciar las ideas principales y secundarias. POSLECTURA: 1.- Plantear conclusiones a partir de la lectura. 2.- establecer relaciones de causa- efecto, 3.- sintetizar la información en esquemas y guiones ANALISIS

1.-Elaborar reflexiones de los contenidos, mensajes, figuras literarias.(hipérboles, símil) 2.- Desarrollar diagramas de oposición para comparar las acciones de los personajes. .3- Comparar los temas, escenarios, roles de los personajes, tiempo narrativo. en una cadena de secuencia

Motivación AFCEGB. Videos CDS

Copias de cuentos de terror “FLASH” DE IVAN EGÜEZ “JAIME DE CRISTAL “

Cuaderno de trabajo Resaltador revistas Marcadores Ficha de lectura

Identifica recursos literarios.

Elabora mentefacto de recursos literarios.

Establece comparaciones entre los cuentos infantiles y los de terror en un diagrama de oposición.

TÉCNICA:

Observación

INSTRUMENTO:

Cd Interactivo

108

Tema 4

La poesía

La cuarta actividad se titula “La Poesía”.

Objetivo.- Aprender, que es La Prosa en literatura

Método.- El método usado ha sido el descriptivo.

Contenido.- El contenido de la actividad mostrara todo lo relacionado a la

prosa literaria.

Procedimiento.- Se da clic en el botón “La poesía”, y se podrá aprender lo

relacionado al tema a través de una lectura. Una vez se concluya la lectura

se da clic en la flecha adelante la misma que llevara a una nueva ventana,

donde se mostrara un video de una poesía para que los estudiantes tengan

un ejemplo claro de cómo se redacta una poesía.

109

Evaluación 4.- Una vez se vea el video de la poesía, se dará clic en la

flecha adelante y se mostrara la ventana evaluación, donde el estudiante

deberá responder dos preguntas para evaluar los conocimientos

adquiridos.

De la misma manera el estudiante deberá escoger una respuesta, si

es acertada, aparecerá un mensaje con la frase “Felicidades, usted ha

entendido la lectura” caso contrario aparecerá el mensaje “Error, por favor

inténtelo de nuevo”. De esta manera se da por finalizada la lección 4 del

CD Interactivo.

110

PLAN DE CLASE Nº 4

DATOS INFORMATIVOS:

AREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO DE BÁSICA: OCTAVO

TEMA: La Poesía DOCENTE:

OBJETIVO: Diferenciar la información expuesta en textos publicitarios del periódico, revistas,

televisión, rótulos mediante la observación directa y de campo.

TIEMPO APROXIMADO : 1 PERIODO

Destrezas con criterio

de desempeño

Actividades Recursos Indicadores

de logro

Evaluación

ESCRIBIR

Comparar publicidades, campañas sociales y

diversos textos desde la planificación de textos argumentativos

MOTIVACION Encuentra la palabra clave PRERREQUISITOS:

1.-Leer una poesía en casa 2.- Escoja una poseía que haya escuchado anteriormente ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA.

1.-Elaboración de reflexiones de los contenidos imágenes, eslogan presentados 2.- Desarrollo de diagramas de oposición para comparar las publicidades analizadas. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1.- .- Retención de ideas explicitas en las campañas publicitarias 2.- Comparación de las publicidades del periódico y de la televisión TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

1.- Comparación de los temas, productos publicitados con la realidad del mercado existente. 2.-Identificación de las argumentaciones presentadas en cada campaña publicitaria.

Cuadernos de trabajo

Hojas de papel bon Ejemplos de publicidades del periódico Papelotes Texto y cuaderno de trabajo Cartulina Tijeras Goma

Compara los temas con la realidad del mercado existente.

Identifica las argumentaciones presentadas en cada campaña publicitaria

Establece diferencias entre las publicidades presentadas

TÉCNICAS: Observación

INSTRUMENTOS:

Cd Interactivo

111

Tema 5

El ensayo

La quinta actividad se titula “El ensayo”

Objetivo.- El estudiante aprenderá ¿Qué es un ensayo?, ¿Cómo se

escribe?, así también la importancia de la realización de ensayos en la

educación actual, las características del ensayo

Método.- El método usado ha sido el descriptivo.

Contenido.- El contenido de la actividad mostrara todo lo relacionado a El

ensayo.

112

Procedimiento.- Se dará clic en la flecha siguiente y se podrá apreciar una

lectura en la cual el estudiante podrá comprender todo lo relacionado al

ensayo.

Evaluación 5.- Una vez culminado con la lectura sobre el ensayo y sus

características, se dará clic en la flecha adelante y se abrirá la ventana

Evaluación, en la misma que se realizara una actividad para evaluar los

conocimientos adquiridos por el estudiante concerniente a este tema.

En las preguntas planteadas el estudiante deberá escoger la que

considere correcta, de así hacerlos le aparecerá un mensaje con la frase

“Felicitaciones, usted ha comprendido la lectura”, caso contrario le

aparecerá la frase “Error, por favor inténtelo nuevamente”. De esta manera

se da por finalizada la lección cinco, El Ensayo.

113

DATOS INFORMATIVOS:

PLAN DE CLASE Nº 5

AREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO DE BÁSICA: OCTAVO

TEMA: El ensayo. DOCENTE:

OBJETIVO: Escribir publicidades y campañas sociales utilizando verbos, sustantivos, adjetivos con

temas ambientales para lograr la concientización de las personas en el cuidado del agua.

TIEMPO APROXIMADO : 1 PERIODO

Destrezas con criterio

de desempeño

Actividades Recursos Indicadores de logro

Evaluación

TEXTO

Aplicar las

propiedades

textuales y los

elementos de la

lengua de

manera

adecuada en la

elaboración de

campañas

sociales y

publicitarias

MOTIVACIÓN PLANIFICAR

1.-Determinar el objetivo y la estructura , las propiedades textuales, los verbos, sustantivos, adjetivos en el texto que va a redactar., en un ensayo, 2.-Selección de cómo será el texto.. 3.- Consulta de fuentes de información diversa para utilizarlas en el texto. REDACTAR: 1.- Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás para luego organizarlas adecuadamente. 2- Elaborar esquemas de escritura 3- Trazar un plan de composición para distribuir la información. REVISAR: 1.- Leer y releer, cambiar el orden de las palabras si es necesario.

2.- Rehacer, corregir los errores de los borradores realizados en clase, luego de ser revisados, mejorarlos). 3.- Presentar las publicidades a limpio

y en orden.

PUBLICAR: 1.- Exponer su campaña publicitaria a los compañeros del aula. 2.- Elaborar un álbum con las publicidades redactadas

3.- Exhibir las publicidades en la cartelera del aula

Libro de trabajo: Copias de texto Fotografías, láminas, recortes del periódico Internet Cartulinas Tijeras

Reglas Carpetas Portafolio

Planifica la escritura de una publicidad con los elementos adecuados de la lengua

Escribe un texto publicitario con verbos, artículo, adjetivos adecuados

Corrige errores de orden y secuencia lógica en las ideas

Aplica todos los

parámetros en la

escritura de un

texto publicitario

signos de

puntuación,

oraciones y

párrafos

necesarios

TÉCNICA: Observación

INSTRUMENTO: Cd Interactivo

114

Tema 6

El Informe

La sexta actividad se titula “El Informe”

Objetivo.- Que el estudiante comprenda ¿Qué es un informe?, ¿para que

se utiliza?, las características de los informes

Método.- El método usado ha sido el descriptivo.

Contenido.- El contenido de la actividad mostrara todo lo relacionado a El

Informe.

Procedimiento.- En la ventana El Informe, el estudiante encontrara una

lectura la misma que le mostrara la lección, que comprende lo relacionado

al informe, su importancia y sus características.

115

Evaluación 6.- Una vez finalizada la lectura se da clic en la flecha adelante

y se continuara la a ventana Evaluación, la misma que permitirá evaluar los

conocimientos adquiridos por el estudiante en lo referente a El Informe.

En las preguntas planteadas el estudiante deberá escoger la que

considere correcta, de así hacerlos le aparecerá un mensaje con la frase

“Felicitaciones, usted ha comprendido la lectura”, caso contrario le

aparecerá la frase “Error, por favor inténtelo nuevamente”. De esta manera

se da por finalizada la lección seis.

116

Tema 7

La entrevista

La séptima actividad se titula “La entrevista”

Objetivo.- En la lección “La Entrevista”, el estudiante conocerá la

importancia de la entrevista, su definición, así como también las

características de unas entrevistas y los tipos de entrevistas.

Método.- El método usado ha sido el descriptivo.

117

Contenido.- El contenido de la actividad mostrara todo lo relacionado a La

entrevista, los tipos de entrevista y las diferentes entrevistas.

Procedimiento.- En la ventana La entrevista, el estudiante encontrara

lecturas que le mostraran ¿Qué es una entrevista?, su importancia, los tipos

de entrevistas, las entrevistas formales e informales.

Evaluación 7.- Una vez finalizada la lectura se da clic en la flecha adelante

y se continuara la a ventana Evaluación, la misma que permitirá evaluar los

conocimientos adquiridos por el estudiante.

En la pregunta planteada el estudiante deberá escoger la imagen

que considere corresponde a una entrevista informal, al escoger la correcta,

le aparecerá un mensaje con la frase “Felicitaciones, usted ha comprendido

la lectura”, caso contrario le aparecerá la frase “Error, por favor inténtelo

nuevamente”. De esta manera se da por finalizada la lección siete.

118

Tema 8

El Debate

La Octava actividad se titula “El debate”

Objetivo.- Mostrar la importancia de realizar los debates.

Método.- El método usado ha sido el descriptivo.

Contenido.- El contenido de la actividad mostrara todo lo relacionado al

debate, esto es su estructura, su importancia.

Procedimiento.- Al dar clic en la flecha adelante, se abrirá una ventana

que muestra un video explicativo sobre lo que es el debate, sus

características y su importancia en la educación.

A su vez se pedirá que se organice un debate en el aula de clases para que

los estudiantes comprendan la importancia de este mecanismo de

aprendizaje.

119

Evaluación.- Para evaluar este tema, el docente debe organizar un debate

en el aula de clases.

120

Tema 9

La Mesa Redonda

La Novena actividad se titula “La Mesa redonda”

Objetivo.- Mostrar la importancia de realizar las mesas redondas.

Método.- El método usado ha sido el descriptivo.

Contenido.- El contenido de la actividad mostrara todo lo relacionado al

debate, esto es su estructura, su importancia.

Procedimiento.- En esta lección el estudiante aprenderá ¿Qué es una

mesa redonda?, ¿para que se usan?, su importancia, sus inicios, así como

también la estructura de la misma y su propósito; a la vez se le motivara

para la realización de mesas redondas en su institución educativa, en

conjunto con los demás compañeros.

121

Evaluación 9.- En la pregunta planteada el estudiante deberá escoger la

imagen que considere corresponde a una mesa redonda, al escoger la

correcta, le aparecerá un mensaje con la frase “Felicitaciones, usted ha

comprendido la lectura”, caso contrario le aparecerá la frase “Error, por

favor inténtelo nuevamente”. De esta manera se da por finalizada la lección

nueve.

122

Tema 10

Técnicas de estudio

La Decima actividad se titula “Técnicas de estudio”

Objetivo.- Mostrar la importancia de las técnicas de estudio.

Método.- El método usado ha sido el descriptivo.

Contenido.- El contenido de la actividad mostrara todo lo relacionado al

debate, esto es su estructura, su importancia

Procedimiento.- En esta lección el estudiante podrá comprender lo que

son las técnicas de estudio y la importancia de cada una de ellas para

mejorar su rendimiento académico. A la vez al dar clic en la flecha adelante

se mostrara un video en el cual el estudiante aprenderá la importancia de

las técnicas de estudio para cumplir con sus objetivos escolares.

123

Evaluación 10.- En las preguntas planteadas el estudiante deberá escoger

la que considere correcta, de así hacerlos le aparecerá un mensaje con la

frase “Felicitaciones, usted ha comprendido la lectura”, caso contrario le

aparecerá la frase “Error, por favor inténtelo nuevamente”. De esta manera

se da por finalizada la lección diez.

124

A continuación se muestran dos opciones más, las mismas que son

“Autores” y “Neobook 5”, al dar clic en la opción Autores, se mostraran los

nombres de las autoras del CD Interactivo.

125

A la vez en la opción “NEOBOOK 5”, los estudiantes podrán conocer

más acerca de la aplicación Neobook, con la cual se realizó este Cd,

interactivo.

En la misma opción se podrá reproducir un video donde se explica

cómo descargar e instalar Neobook 5, con lo cual se espera los estudiantes

se animen a aprender más de este software de uso libre que es muy

importante para la realización de diversos tipos de proyectos escolares.

Políticas de aplicación

1. Un aula para grabar

2. Equipo de grabación:

a. Cámara

b. Trípode

3. Curso apropiado para actividades grupales

4. Proyector y PC en el salón de clases.

5. Material didáctico:

a. Infografía

b. Lecturas

c. Videos grabados

126

d. Video previos

6. Plataforma Institucional

7. Software educativos - simuladores

127

Bibliografía

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación, Introducción a la

metodología científica. Caracas - República Bolivariana de Venezuela:

EDITORIAL EPISTEME, C.A. 6ta Edicion.

Alba, C. T. (2015). Estartegias lúdicas. Guayaquil. Alcívar, K. T. (2013). Recursos didácticos en la enseñanza aprendizaje significativo. Milagro. Alfredo, D. A. (2012). Destreza con criterio de desempeño. Ambato. Byron, D. C. (2012). Uso de recursos didácticos. Quito. Cervantes, J. (2010). El sistema educativo. Perú. Cleotilde, H. A. (2011). Recursos didácticos para el proceso de enseñanza. Cuenca. Dagmar, S. (2015). Técnicas activas. Guayaquil. Elizabeth, P. D. (2010). El aprendizaje significativo y la motivación. Perú. Elva, V. (2010). La guía didáctica como instrumento. Ambato. Espinoza, A. (2015). Ministro de Educación. Quito. Francisco, A. B. (2014). Los recursos didáctico y su valor formativo. Quito. Gallegos, P. R. (2009). La nueva pedagogía. México. Gómez, G. C. (2013). El aprendizaje significativo y el desarrollo de capacidades. Lima. Granda, A. C. (2010). Una propuesta para el aprendizaje significativo de los estudiantes. Guayaquil. Haz, A. C. (2013). Los experimentos en el aprendizaje de Ciencias Naturales. Guayaquil. Ibarra, C. (2011). Metodología de la investigación. México. Iraida, M. Q. (2010). La guía didáctica. Quito. Jiménez, A. &. (2015). Influencia de los recursos didácticos. Guayaquil. Luis, M. M. (2013). La guía didáctica. Guayaquil. M., E. B. (2012). La educación en Venezuela. Caracas. Marcos, M. (2014). Las destrezas con criterio de desempeño en los estudiantes. Colombia. Menchú, F. R. (2009). El desarrollo del conocimiento. Guatemala. MINEDUC. (2010). Reforma Curricular . Quito. Terán, B. (2013). Construcción de los recursos didácticos. Venezuela. UNESCO. (2015). Organización de las Naciones Unidas. Estados Unidos. Valverde, B. T. (2013). Consolidación de destrezas con criterio de desempeño. Cuenca. Velasco, S. S. (2012). Recursos didácticos para desarrollar la lecto escritura. Latacunga. Vera, A. P. (2014). La educación y los criterios de desempeño académico. Guayaquil.

128

Referencias Web

Asamblea Nacional (2017). Asamblea Nacional del Ecuador. Quito.

Páginas web: www.asambleanacional.gob.ec (p. 27)

Universidad de las Américas (2015). Guía de métodos y estrategias de

enseñanza y aprendizaje. Santiago, Recuperado de

http://www.udla.cl/portales/tp9e00af339c16/uploadImg/File/PlanesDeEstu

dio/Guia-metodos-y-estrategias-UDLA-11-08-15.pdf. (p. 32)

Fernández, I. F. (2012). EDUCREA. Obtenido de https://educrea.cl/las-tics-

en-el-ambito-educativo/ (p. 40)

Anexos

Anexo I

Carta de Aprobación del Consultor Académico

Carta de Aprobación de la Universidad

Carta de Aprobación de la Unidad Educativa

Anexo II

Captura de Pantalla de Urkund

Anexo III

Evidencias Fotográficas

El director firmando la autorización de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer

José de Antepara”

Realizando las encuestas en octavo Año de Educación General Básica de

la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”.

Junto a una estudiante de octavo año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

Realizando las encuestas a los estudiantes de octavo Año de Educación

General Básica de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”

DATOS INFORMATIVOS

Recolección de datos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

DOCENTE EVALUADO: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

CURSO EVALUADO:_ _ _ _ _ FECHA:_ _ _ _

FICHA DE DIAGNOSTICO –VISITA DE ÁULICA

OBJETIVO:

Diagnosticar la influencia de la aplicación de los principios de aprendizaje significativo socio funcional mediante la observación directa de una visita áulica para reunir criterios para su solución.

N° ACTIVIDADES INICIALES DE LA CLASE:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

El docente evalúa al estudiante mediante una reflexión sobre el tema de la clase anterior.

x

2

El docente utiliza la motivación para abrir espacios

de diálogo.

x

3

El docente realiza preguntas esenciales para

determinar las experiencias previas del estudiante.

x

4

El docente plantea el tema de la clase para generar

hipótesis.

x

ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA CLASE:

5

El docente apropia las experiencias previas del estudiante para empezar su clase.

x

6

El docente utiliza estrategias metodológicas que desarrollen los aspectos sociales y funcionales necesarios durante la clase.

x

7

El docente incentiva la participación activa tanto

en formal grupal como individual.

x

8

El docente fomenta el uso de las TIC en el

transcurso de la clase.

x

9

Fomenta la participación democrática y liberadora.

x

10

Fomenta la tolerancia y equidad de género en los

trabajos de aula.

x

ACTIVIDADES DE CIERRE DE LA CLASE:

11

El docente provoca espacios de reflexión final de

aplicación a la vida.

x

12

El docente motiva al desarrollo autónomo,

independiente e interdependiente.

x

13

El docente fomenta la participación activa para desarrollar el capital social del conocimiento de los participantes.

x

14

El docente fomenta el desarrollo de las habilidades

directivas y trabajo en equipo.

x

CONOCIMIENTO Y HABILIDAD DEL ESTUDIANTE:

15

Los estudiantes aplican los conocimientos teóricos

y prácticos en el desarrollo de la clase.

x

16

Los estudiantes utilizan adecuadamente los procedimientos metodológicos implementados por los docentes.

x

17

Los estudiantes integran sus conocimientos en las

diferentes actividades que se realizan en el transcurso de la clase.

x

18

Disposición y cumplimiento en la ejecución de las tareas aplicando la metodología empleada por el docente.

x

x

Ficha de registro de tesis

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Influencia de las estrategias metodológicas en la calidad de desempeño escolar del área de Lengua y Literatura de los estudiantes de Octavo Año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”, Zona 5, Distrito 12D05, Provincia Los Ríos, Cantón Vinces, Parroquia Vinces, período 2015-2016. Diseño de una guía didáctica interactiva con enfoque destrezas con criterio de desempeño.

AUTORAS: Nery Ismelda Moreira Urresto Yomaira Del Carmen Arias Montoya

TUTOR:

MSc. Moran Farías Henry Javier

Revisores: MSc. Kelly Montufar Franco MSc. Mauricio Choez

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

CARRERA: INFORMÁTICA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2017

No. DE PÁGS: 154

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN INFORMÁTICA

ÁREAS TEMÁTICAS: LENGUA Y LITERATURA Ámbito Educativo

PALABRAS CLAVE: Estrategias Metodológicas Desempeño Escolar Guía Didáctica

La presente investigación acerca de Influencia de las estrategias metodológicas en la calidad de desempeño escolar del área de Lengua y Literatura de los estudiantes de Octavo Año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Fiscal “Prócer José de Antepara”, Zona 5, Distrito 12D05, Provincia Los Ríos, Cantón Vinces, Parroquia Vinces, período 2015-2016. Es muy indispensable, ya que se quiere dar nuevos métodos para que el docente aplique en las clases motivadoras e innovadoras, permitiendo que los estudiantes sean partícipes de su propio aprendizaje. Esto se lo consideró porque hay estudiantes con bajo interés y rendimiento en la asignatura de Lengua y Literatura cuando esta es una de las ramas más importante del saber educativo. Por lo tanto se realizaron series de investigaciones para poder conocer más a fondo los conceptos y opiniones de otros autores acerca de este tema que se está tratando con el propósito de llegar a un aprendizaje de calidad de desempeño. A través de las investigaciones de campo y documental se ha podido llegar a conocer los problemas de aprendizajes que presentan cada uno de los estudiantes para darle solución oportuna y aplicar estrategias de aprendizajes que sean adecuadas para disminuir las dificultades de aprendizajes en estudiantes de octavo año básico. Así mismo se utilizaron instrumentos de investigación como la encuesta que sirvió para la recolección de la información verídica desde el lugar donde se suscitaron los hechos esto, facilitó conocer más a fondo la problemática mediante un análisis estadístico. No. DE REGISTRO (en base de datos): CÓDIGO:

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Nery Ismelda Moreira Urresto

Teléfono: 0968451292 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía Teléfono: (2294091) Telefax: 2393065 E-mail: [email protected]