universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

131
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA TRABAJO DE TITULACIÓN Previo a la obtención del Título de: INGENIERO QUÍMICO Tema: INFLUENCIA DE LA VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD EN LA EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE SACHA INCHI (PLUKENETIA VOLUBILIS) Presentada por: Luis Eduardo Romero Hidalgo Director de Trabajo de titulación: Ing. Químico Radium Avilés Chonillo Año: 2014 Guayaquil Ecuador

Upload: ledat

Post on 03-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previo a la obtención del Título de:

INGENIERO QUÍMICO

Tema:

INFLUENCIA DE LA VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA

SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD EN LA EXTRACCIÓN

DEL ACEITE DE SACHA INCHI (PLUKENETIA VOLUBILIS)

Presentada por:

Luis Eduardo Romero Hidalgo

Director de Trabajo de titulación:

Ing. Químico Radium Avilés Chonillo

Año:

2014

Guayaquil – Ecuador

I

Agradecimientos

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas

para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mis padres, que con su demostración de unos padres ejemplares me

han enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar

a través de sus sabios consejos.

A mi tío Hugo y Marcelo, por su apoyo incondicional y por guiarme en el

camino al desarrollo de este trabajo de titulación

A amigos y seres especiales, por acompañarme durante todo este arduo

camino y compartir conmigo alegrías y fracasos.

A mis compañeros de trabajo que con su ayuda y buenos consejos me

capacitaron y apoyaron en todo momento tanto profesional como

personalmente.

Al Ingeniero Radium Avilés, director de trabajo de titulación, por su valiosa

guía y asesoramiento a la realización de la misma.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la

realización de este proyecto.

II

Dedicatoria

Dedico este trabajo de titulación

principalmente a Dios, por haberme

dado la vida y permitirme el haber

llegado hasta este momento tan

importante de mi formación profesional.

A mis padres, por ser el pilar más

importante y por demostrarme siempre

su cariño y apoyo incondicional sin

importar nuestras diferencias de

opiniones. A mis amigos, compañeros

y personas especiales que sin sus

incentivos no hubiera logrado llegar a

esta meta

Los amo mucho,

LUIS.

III

Declaración de autoría

La responsabilidad del contenido desarrollado en este trabajo de titulación me

corresponde exclusivamente; y la propiedad intelectual del mismo a la Universidad de

Guayaquil según lo establecido por la ley vigente

LUIS EDUARDO ROMERO HIDALGO

AUTOR

IV

Certificado del tutor:

V

Resumen:

El Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis) es una planta originaria del país vecino Perú, el fruto

de esta planta es una semilla oleaginosa la cual contiene un alto contenido de aceite,

este aceite es rico en ácidos grasos insaturados (91.6%) siendo una de las semillas que

contienen en mayor porcentaje este tipo de grasas.

Para la extracción de este aceite se utilizó un método sencillo con el cual se obtuvo el

mismo en forma continua, variando las temperaturas para buscar un aumento del

rendimiento de aceite. Un extractor experimental fue adaptado y puesto en marcha para

la obtención de este aceite, extrayéndolo a temperatura ambiente (extracción en frío),

para luego aumentar la temperatura y controlándola por medio de una termocupla.

Una vez realizadas las extracciones se calculó los rendimientos y se analizó el aceite

para verificar la influencia de la variación de la temperatura sobre cantidad y la calidad

del aceite obtenido.

Los rendimientos de la extracción en caliente aumentaron, sin embargo, decreció

parcialmente el indicador de índice de yodo, llegando a la conclusión de que el aumento

de la temperatura afecta en baja cantidad la calidad del aceite, pero no lo suficiente para

no comercializarlo bajo estas condiciones.

VI

Summary:

The Sacha Inchi ( Plukenetia Volubilis ) is a plant native from the neighboring country

Peru , the fruit of this plant is an oilseed that contains a high oil content , this oil is rich in

unsaturated fatty acids (91.6 %) is one of the highest seeds than contain these fats .

For the extraction of this oil, the author used a simple method in which the same was

obtained continuously, varying temperatures to search the yield increase of the oil. An

experimental extractor was adapted and implemented to obtain this oil, extracting it at

environment temperature (cold extraction) and then increase the temperature and

controlling it via a thermocouple.

After making the oil extraction, it was analyzed to check the temperature variation

influence over the yield and the quality of the oil.

The yield of hot extraction increased, however, the level of the analysis of Iodine value

decreased, concluding then that the increase in temperature affects the quality of the oil,

but not enough to not market it as a good oil.

Índice:

Agradecimientos ................................................................................................................ I

Dedicatoria ....................................................................................................................... II

Declaración de autoría .................................................................................................... III

Certificado del tutor: ....................................................................................................... IV

Resumen: ........................................................................................................................ V

Summary: ....................................................................................................................... VI

Listado de tablas: .......................................................................................................... VII

Listado de gráficos ....................................................................................................... VIII

Listado de fotos: ............................................................................................................. IX

Listado de anexos: ......................................................................................................... XI

Introducción ...................................................................................................................... 1

Problema de la investigación............................................................................................ 2

Objetivos .......................................................................................................................... 3

Justificación. ..................................................................................................................... 4

Hipótesis........................................................................................................................... 5

Resultados esperados ...................................................................................................... 6

CAPITULO I ..................................................................................................................... 7

Revisión bibliográfica ....................................................................................................... 7

1.1 Características de la planta ..................................................................................... 7

1.1.1 Generalidades:.................................................................................................. 7

1.1.2 Cultivo ............................................................................................................... 7

1.2 Generalidades de la semilla del Sacha Inchi ....................................................... 9

1.3 Panorama Internacional del Sacha Inchi y sus derivados ..................................... 11

1.4 Producción de Sacha Inchi en el Ecuador ......................................................... 12

1.5 Procesamiento para la obtención del aceite a parir de una oleaginosa ................ 14

1.5.1 Procesos genéricos de extracción de aceite vegetal ...................................... 14

1.5.2 Procesos específicos para la obtención de aceite a partir de la semilla

¨Sacha Inchi¨ ............................................................................................................ 18

1.6 Análisis de calidad en semillas y aceite ............................................................ 21

1.6.1 Principales análisis realizados a las semillas .................................................. 21

1.6.2 Principales análisis de calidad realizados a los aceites .................................. 22

1.7 Generalidades del aceite a partir de la semilla Sacha Inchi .............................. 24

1.8 Generalidades del aceite a partir del pescado ...................................................... 26

1.8.1 Descripción y propiedades fisicoquímicas del aceite de pescado .................. 26

CAPITULO II .................................................................................................................. 29

Materiales y métodos ..................................................................................................... 29

2.1 Método histórico lógico ......................................................................................... 29

2.2 Método hipotético - deductivo ............................................................................... 29

2.2.1 Indagación del problema ................................................................................. 29

2.2.2 Propuesta de hipótesis ................................................................................... 30

2.3 Método Experimental ............................................................................................ 30

2.3.1 Planificación .................................................................................................... 30

2.3.2 Desarrollo experimental .................................................................................. 31

2.3.3 Control de Calidad .......................................................................................... 41

2.3.4 Encuesta a la comunidad ................................................................................ 44

2.4 Método estadístico ................................................................................................ 45

2.4.1 Recolección .................................................................................................... 45

2.4.2 Recuento: ....................................................................................................... 46

2.4.3 Métodos estadísticos a utilizar ........................................................................ 48

2.5 Diagrama del proceso ........................................................................................... 51

CAPÍTULO III ................................................................................................................. 53

Análisis y discusión de los resultados ............................................................................ 53

3.1 Presentación y análisis de los datos del proceso: ................................................. 53

3.1.1 Datos de la extracción en frío ......................................................................... 53

3.1.2 Datos de la extracción en caliente .................................................................. 54

3.1.3 Peso de la semilla Pelada ............................................................................... 56

3.1.4 Peso de la cáscara de la semilla .................................................................... 58

3.1.5 Peso de la torta seca en caliente y en frío ...................................................... 60

3.1.6 Peso de la torta húmeda en caliente y en frío ................................................. 61

3.1.7 Porcentaje de aceite obtenido en caliente y en frío ........................................ 63

3.2 Presentación y análisis de datos de la calidad del aceite: .................................... 64

3.2.1 Análisis fisicoquímico de la semilla ................................................................. 64

3.2.2 Análisis fisicoquímico del aceite de sacha Inchi.............................................. 65

3.2.3 Perfil de ácidos grasos .................................................................................... 67

3.2.4 Cálculo de la variación del índice de oxidación del aceite: ............................. 69

3.2.5 Cantidad de metales pesados presente en el aceite de Sacha Inchi y

comparación con el aceite de pescado. ................................................................... 70

3.3 Presentación de la encuesta realizada a la comunidad ........................................ 71

3.4 Balance global de materia ..................................................................................... 76

Conclusiones: ................................................................................................................. 78

Recomendaciones: ......................................................................................................... 79

Bibliografía ..................................................................................................................... 80

VII

Listado de tablas:

Tablas del texto

Tabla # 1: Planificación del trabajo de titulación

Tablas del anexo

Tabla # 1: Datos de la extracción en frío

Tabla # 2: Datos de la extracción en caliente

Tabla # 3: Pesos de la semilla

Tabla # 4: Pesos de la cáscara

Tabla # 5: Peso de la torta seca en ambas extracciones

Tabla # 6: Peso de la torta húmeda en ambas extracciones

Tabla # 7: Porcentaje de aceite obtenido en ambas extracciones

Tabla # 8: Análisis físico - químico de la semilla sin cáscara

Tabla # 9: Análisis físico - químico realizado al aceite obtenido en ambas extracciones

Tabla # 10: Perfil de ácidos grasos del aceite de sacha inchi

Tabla # 11: Variación del índice de oxidación en el transcurso de los días

Tabla # 12: Cantidad de metales pesados presente en ambos aceites

VIII

Listado de gráficos

Gráfico del texto:

GRÁFICO #1: Producción Mundial de Sacha Inchi

Gráficos del anexo:

GRÁFICO #1: Usos de la semilla de Sacha Inchi en Ecuador

GRÁFICO # 2: División total de la muestra obtenida en frío

GRÁFICO # 3: División total de la muestra obtenida en caliente

GRÁFICO # 4: Peso de la semilla pelada

GRÁFICO # 5: Peso de la de cáscara

GRÁFICO # 6: Torta seca de extracción

GRÁFICO # 7: Torta húmeda

GRÁFICO # 8: Porcentaje de aceite extraído

GRÁFICO# 9: Porcentaje de Ácidos grasos del aceite extraído en frío

GRÁFICO # 10: I. peróxido (meq/kg)

GRÁFICO # 11: Cuestionario pregunta# 1

GRÁFICO # 12: Cuestionario pregunta# 2

GRÁFICO # 13: Cuestionario pregunta# 3

GRÁFICO # 14: Cuestionario pregunta# 4

GRÁFICO # 15: Cuestionario pregunta# 5

IX

Listado de fotos:

Fotos del Texto:

Foto# 1: Fruto de Sacha Inchi

Foto# 2: Muestra de aceite de Sacha Inchi

Foto# 3: Descortezado de la semilla

Foto# 4: Extrusora Manual Piteba

Foto# 5: Extracción del aceite en frío

Foto# 6: Filtrado del aceite

Fotos del anexo:

Foto# 1: Campos de Siembra de la semilla de Sacha Inchi

Foto# 2: Sacos donde se almacena el Sacha Inchi

Foto# 3: Semilla de Sacha Inchi con Cáscara

Foto# 4: Semilla de Sacha Inchi sin Cáscara

Foto# 5: Prensa hidráulica

Foto# 6: Horno para tostar las semillas y nueces

Foto# 7: Expeller manual tipo 52

Foto# 8: Extractor por percolación

Foto# 9: Extractor por inmersión modelo III de Crown

Foto# 10: Presentación del aceite de Sacha Inchi

Foto# 11: Aceite de Pescado

Foto# 12: Toma del peso de la semilla mediante balanza analítica

Foto# 13: Prensa hidráulica

Foto# 14: Acoplamiento del equipo

X

Foto# 15: Falla en el reductor del equipo

Foto# 16: Taponamiento del reductor

Foto# 17: Cambio del reductor

Foto# 18: Equipo funcionando de forma correcta

Foto# 19: Aceite con remanentes de la semilla

Foto# 20: Aceite reposado por 24 horas

Foto# 21: Extracción en caliente a la torta residual

Foto# 22: Extracción en caliente a la semilla

Foto# 23: Pesado de la muestra para análisis de humedad

Foto# 24: Estufa eléctrica para análisis de Humedad

Foto# 25: Pesado de la muestra para análisis de Ceniza

Foto# 26: Mufla Para análisis de Ceniza

Foto# 27: Pesado del Aceite Para análisis de humedad

Foto# 28: Calentamiento de la muestra para análisis de humedad

Foto# 29: Adhesión de Fenolftaleína para análisis de Acidez

Foto# 30: Cambio de color a rosado transparente

Foto# 31: Centrifuga para análisis de impurezas

Foto# 32: Lectura de Impurezas presentes en el aceite

Foto# 33: Pesado del aceite para análisis de Peróxido

Foto# 34: Pintado de la muestra de color azul obscuro

XI

Listado de anexos:

Anexo 1: Tablas

Anexo 2: Gráficos

Anexo 3: Fotos

Anexo 4: Balance de Materia por equipos

Anexo 5: Análisis realizados por laboratorios externos

Anexo 6: Encuesta realizada a la comunidad

1

Introducción

El Sacha Inchi es originaria del país vecino Perú y puede ser consumido como semilla,

ya que tiene semejanza al maní. Su presentación en forma de aceite tiene uso como

aderezo en comidas y es recomendada para varios tipos de edades.

Este aceite se caracteriza por tener dentro de sus componentes el índice más alto de

grasas insaturadas (92.7%) y el más bajo en grasas saturadas (6.5%), dentro de este

aceite existen también la presencia de antioxidantes (Vitamina A y Vitamina E). Este

aceite es obtenido actualmente por extracción en frío, obteniendo así un aceite extra

virgen, manteniendo sus principios y propiedades naturales intactas.

Su importante crecimiento en el mercado internacional da un conocimiento de la

aceptación del público al consumo de este aceite, lamentablemente en el Ecuador aún

no ha logrado colocarse.

Los ácidos grasos insaturados son consumidos de otras fuentes principalmente del aceite

de pescado.

2

Problema de la investigación

La Comercialización de aceite “Virgen” y “Extra virgen” se ha incrementado en los últimos

años, debido a que es una operación totalmente mecánica, lo que significa que el

producto final es un zumo puro, que no ha sufrido ninguna transformación química.

Sin embargo debido a que es una extracción en frío, el porcentaje de rendimiento de la

extracción del aceite es relativamente bajo en comparación a otros tipos de extracción,

incrementando así su costo.

Existe una pequeña cantidad de hectáreas en donde se siembra el sacha Inchi, sin

embargo un gran porcentaje de la producción de esta semilla es exportada a otros países,

ya que el Ecuador cuenta con pocas procesadoras de este aceite, y el resto de semillas

son compradas por personas particulares y mandadas a procesar por maquila en

diferentes empresas.

3

Objetivos

General:

Estudiar la influencia del cambio de temperatura en el rendimiento y la calidad, en

el proceso de extracción del aceite de Sacha Inchi

Específicos:

Experimentar con extracciones en frío y en caliente, imitando en lo posible

condiciones semi - industriales.

Comparar los resultados de las extracciones en frío y en caliente, tanto en función

de rendimiento como de calidad del aceite.

Investigar el avance de oxidación del aceite de Sacha Inchi a través del tiempo.

Analizar el contenido de contaminantes del aceite de Sacha Inchi para

recomendarlo como alternativa a las fuentes tradicionales de Omega 3, 6 y 9.

4

Justificación.

La razón de escoger este tema de investigación es buscar medios para mejorar el

rendimiento de la extracción de este aceite que en los últimos años ya se ha venido

desarrollando en el país vecino Perú. Se trata también de colaborar en la difusión de la

industrialización y el uso, e incentivar futuros proyectos industriales para la extracción de

este aceite en el Ecuador, ya que la siembra de la semilla de Sacha Inchi ya se está

realizando localmente pero no es aprovechada en su totalidad.

Un complemento de esta búsqueda es la verificación de la cantidad de contaminantes

que tiene el aceite de pescado, ya que éste es tomado como una fuente tradicional de

Omega 3, 6 y 9, y el aceite de Sacha Inchi puede ser una alternativa muy viable.

5

Hipótesis

Al realizar un prensado en caliente al residuo después de la extracción en frío, o realizar

un prensado en caliente directamente a la semilla, se va a obtener más rendimiento de

aceite de Sacha Inchi.

6

Resultados esperados

Lo que se espera de este trabajo de titulación es ofrecer alternativas para mejorar el

rendimiento de extracción del aceite, observando los cambios en la calidad., ya que los

costos del mismo actualmente son elevados debido a que se realiza la operación en frío,

extrayendo parte del aceite contenido en la semilla para presentarlo como aceite extra

virgen.

También se aspira a ofrecer el aceite a partir del Sacha Inchi como fuente alternativa de

Omega 3, 6 y 9 demostrando que tiene menor cantidad de metales pesados que el aceite

de pescado.

Además, se desea con este trabajo contribuir a la difusión de la industrialización de la

semilla y su aprovechamiento integral, así como su uso en la alimentación de los

ecuatorianos.

7

CAPITULO I

Revisión bibliográfica

1.1 Características de la planta

Plukenetia volubilis Linneo, es conocido como “Maní del Inca, es de la familia de las

Euphorbiaceae comúnmente llamada ¨Maní del Monte¨ o ¨Sacha Maní¨. Su plantación y

desarrollo se da mejor en suelos arcillosos y en climas cálidos. Su principal cultivo es en

el país vecino Perú, también extendiéndose a otros países de Latinoamérica. La siembra

con tutores serviría para la protección de la erosión indiscriminada del suelo (Céspedes,

2006) (Foto #1, Anexo 3).

1.1.1 Generalidades:

El género ¨Plukenetia” comprende 17 especies distribuidas en 12 países de América, 3

en África, 1 en Madagascar y 1 en Asia (Gillespie, 1993). En el Ecuador se encuentra en

estado silvestre en algunos lugares como: San Miguel de los Bancos, Zonas en el norte

de Manabí como San Vicente y San Francisco, En Morona Santiago, Sucumbíos y en la

provincia de Los Ríos. Su cultivo se realiza en bosques secundarios, en cañaverales

sobre tutores vivos y como malezas en platanales y cultivos perennes (Vaca, 2013). En

la época prehispánica fue cultivado, ya que se han encontrado semillas y

representaciones en cerámicas (Brack, 1999)

1.1.2 Cultivo

Morfología General:

Planta: Es una planta trepadora y semileñosa, de altura indeterminada.

8

Hojas: De color verde oscuro, oval-elípticas, de 9 a 16 cm de ancho.

Flores: Existen 2 tipos masculina (pequeña y blanquecinas) y femenina (encontradas en

la base del racimo)

Fruto: 4 Cápsulas de 3,5 a 4,5 cm de diámetro con lóbulos aristados en las cuales se

encuentran las semillas (Dostert, 2009)

Foto #1

Fruto de Sacha Inchi

Fuente: http://www.blogger.com/profile/05134170000926376727 (2010)

Ecología:

Crece a temperaturas de 10°C a 36°C a una altitud entre los 100 a 2000 metros sobre el

nivel del mar en selva alta. La luz es favorable para completar su ciclo vegetativo, si se

expone mayormente a la sombra, la floración disminuye y por lo tanto tiene una floración

menor. Requiere una constante disponibilidad de agua para tener crecimiento sostenido,

siendo indispensable su riego en meses secos (Vaca, 2013).

Siembra:

Cantidad de semilla: 1 – 1.5 Kg/hectárea

Profundidad de siembra: 2 – 3 cm

9

Distancia entre plantas: 3,00 m

Época de siembra: está condicionada al régimen de lluvias (Céspedes, 2006)

Rendimiento: 0.7 – 2.0 Toneladas/hectárea/año (Vaca, 2013)

Cosecha: se realiza cuando los frutos están secos, recogiéndose las capsulas

manualmente cada 15 – 30 días. (Vaca, 2013)

Almacenamiento: En sacos de polietileno (80 a 100 kg) y en ambientes secos

(Tarapotonegocios, n.d.)

La humedad de la semilla tiene una gran importancia para su conservación. Comúnmente

se almacena con humedad del 5% al 7%, máximo al 8%. Si la semilla llega con una

humedad superior al 8%, se deberá realizar un secado previo al almacenamiento

(Bernardini, 1973) (Foto #2, Anexo 3)

1.2 Generalidades de la semilla del Sacha Inchi

El Sacha Inchi fue redescubierto en el Perú en el año 1980 como consecuencia de los

análisis de contenido graso y proteico realizados por la Universidad de Cornell en USA

(Álvarez, 2007)

La semilla del Sacha Inchi es la materia prima para la producción de aceites, torta y harina

proteica de Sacha Inchi. La semilla tiene un tamaño de 15 a 20 milímetros. De ancho y

de 7 a 8 milímetros de espesor y con un peso promedio de 1 gramo.

Cubierta por una cáscara de color café obscuro con una superficie ligeramente rugosa

(Hamailer, 1992) (Foto #3, Anexo 3)

10

Una vez quitada la cáscara queda la denominada “almendra” con un tamaño de 13 a 18

mm de ancho y de 6 a 7 mm de espesor. Tiene un olor muy parecido al maní, su superficie

es lisa y su color es un café claro. (Autor de Trabajo de Titulación)

(Foto #4 Anexo 3)

Según (Stoewesand, 1980) la semilla de sacha Inchi, presenta las siguientes

características:

- Cáscara……………………………………………………………….33, 00%

- Almendra……………………………………………………………...67,00%

- Proteína (almendra)…………… …………………………………….28, 52%

- Aceite………………………………………………………………….54, 80%

- Humedad………………………………………………………………6,37%

- Ceniza………………………………………………………………….2, 10%

- Fibra…………………………………………………………………….2, 60%

- Carbohidratos…………………………………………………………17,70%

- Energía (KCAL / 100)………………………………………………….555, 70

- Vitamina E……………………………………………………………..5,41mg

El índice de saponificación del aceite de sacha Inchi es igual a 229.583 mg. KOH/

gramos de grasa, y está relacionado con el peso molecular medio de la grasa

(Mehlenbacher, 1979)

11

1.3 Panorama Internacional del Sacha Inchi y sus derivados

En los últimos años la industria del Sacha Inchi está batiendo record en producción,

mayormente en el mercado interno del Perú, un porcentaje más bajo en el Ecuador lo

cual fomenta el conocimiento de esta planta, el resto se exporta a países como: México,

Italia, Japón, Estados Unidos y Australia (Hernández, 2008).

La Asociación de exportadores (Adex), destacó que México y Colombia son los

principales mercados donde se importan los derivados del Sacha Inchi. Las cifras

generadas en los primeros 2 meses del 2013 alcanzaron los $250.825.

Así mismo en el 2013 Colombia se estableció como el primer designado con una

facturación de casi $58.000, en tanto, México le sigue los pasos con compras de hasta

$56.000. Por debajo de estos países se sitúan: Canadá, Estados Unidos, Ecuador y

República Checa, entre otros (Guerrero, 2013). (Gráfico #1 anexo 2)

El ¨Maní del Inca¨ crece en la región de los Andes Tropicales de Sudamérica, Pero Perú

es el país de mayor producción, produciéndose también en Brasil, Colombia, Ecuador,

Venezuela y Estados Unidos. (Hernández, 2008)

12

1.4 Producción de Sacha Inchi en el Ecuador

Según Wilson Rivadeneira (2012), coordinador de las escuelas de la Revolución Agraria,

explicó que esta semilla no tiene problema alguno para adaptarse al medio nacional por

las características climáticas y la composición del suelo (Magap, 2012)

En el 2012 se sembró alrededor de 1 200 Hectáreas, y a la vez se está llevando a cabo

un programa de desarrollo para el cultivo e industrialización con la tecnología adecuada

(Herrera Sandoval & Bolívar, 2012)

Actualmente Ecuador abastece mercados de Estados Unidos, China, Japón e India, parte

de esta siembra la proveen agricultores que trabajan con el Ministerio de Agricultura en

el noroccidente de Pichincha; se han sembrado 150 Hectáreas. (Muñoz, 2012)

Existe una empresa Peruana la cual compra la semilla de Sacha Inchi a los agricultores

de las siguientes zonas: San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto

Quito, ésta es exportada y se paga $1.50/Kg.

El MAGAP tiene como objetivo sembrar 600 Hectáreas más, así cubrir las demás

regiones del país ya que es un cultivo perenne con una vida útil de 15 a 20 años y siempre

produce, su almacenamiento es fácil ya que no se daña.

En la provincia de Morona Santiago 113 hectáreas se han implementado con el suministro

de semilla por parte de la zona de San Miguel de los Bancos.

13

Una pequeña producción también se encuentra en la provincia de Sucumbíos y Los Ríos,

donde hay pequeñas localidades, aunque no hay cifras se cree que un 3% de la

producción nacional se produce en estas provincias (Muñoz, 2012)

Esta planta puede dar 800 a 1 000 Kg por hectárea al año, al segundo año puede

remontar alrededor de los 3 000 Kg por hectárea, y del cuarto al quinto año puede

producir entre 5 000 a 6 000 kg por hectárea.

La industria Peruana al no poder abastecerse de esta semilla se ve forzada a llevarla de

otros países y así asegurar su compra. Lamentablemente en el Ecuador no existe un

mayor interés en este producto. ("El Diario", 2013)

A nivel nacional, este aceite se encuentra introduciéndose su comercialización con el

nombre de ´´ECUOMEGA´´ (autor de trabajo de titulación).

14

GRÁFICO #1

Fuente: Marlen Muñoz, Diario ¨El Universo¨ 2012

1.5 Procesamiento para la obtención del aceite a parir de una oleaginosa

1.5.1 Procesos genéricos de extracción de aceite vegetal

El proceso de obtención de aceite vegetal a partir de una oleaginosa, es muy simple, para

esto es preciso romper las células vegetales mediante trituración, la cual se va a llevar a

cabo mediante molinos de martillo, cizalla o de rodillo. Con esta molienda se llega a

obtener un tamaño entre 0,75 milímetros a 0,20 milímetros. La extracción del aceite,

puede realizarse mediante los siguientes métodos (Baley, 1951):

- Extracción por Prensado (frio o caliente)

- Extracción por solventes

- Extracción combinada

4%10%

86%

Usos de la semilla de Sacha Inchi en Ecuador

Elaboracion de Aceite Consumo Fresco Exportacion

15

Extracción por prensado:

El prensado de las semillas se puede llevar a cabo mediante dos formas:

- Prensado Discontinuo (Batch): se utiliza para obtener aceites y grasas en

pequeñas cantidades, son utilizados en usos especiales donde se requiera

presiones ligeras. Se pueden dividir en dos tipos principales: Las prensas abiertas,

en las cuales el producto oleaginoso debe estar encerrado entre filtros de tela; y

las cerradas, las cuales carecen de estos filtros, y en las que el material oleaginoso

se introduce en una especia de jaula (Baley, 1951). El rendimiento va a depender

de una serie de factores relacionados con la afinidad del aceite por los sólidos de

la semilla, humedad y composición (Paucar, 2010) (Foto #5 Anexo 3)

- Prensado continuo: Son diseñadas para la obtención de aceites en un solo paso,

ahorran mucha mano de obra (Baley, 1951). Es el más empleado en la actualidad

y trabajan a alta presión (Paucar, 2010). Las prensas continuas funcionan con

espiras helicoidales las cuales hacen que la semilla avance hasta encontrarse

cada vez con un espacio más reducido, lo que hace aumentar la presión de la

masa, separando así el aceite contenido dentro de la semilla, y por la parte final

del sinfín sale la masa seca. (Bernardini, 1973). La principal ventaja de este

sistema es que el manejo del aceite es más eficiente, produciendo menos contacto

con el aire en comparación con el prensado discontinuo, ya que el aire es la causa

de oxidación de los aceites (Zavi, 2012)

16

Prensado en caliente:

Cuando las semillas son tratada térmicamente antes del prensado mecánico, estas ceden

más fácilmente su aceite, ya que los lípidos contenidos dentro de la semilla son de

tamaño microscópico, y al someterlas a calentamiento favorece a la reunión de estas

gotas en otras mayores que puedan fluir más fácilmente de la semilla (Baley, 1951), pero

se destruye una cierta parte de las vitaminas y Fito esteroles que forman parte del aceite

(Calderón, 2009).

Este prensado se utiliza principalmente para las semillas de colza, girasol y soja, para un

mayor rendimiento. Este proceso puede realizarse en dos etapas en las cuales la semilla

oleaginosa se prensa dos veces (Farmet, 2013).

El calentamiento de las semillas destinadas al prensado en caliente se lleva a cabo,

ordinariamente en hornos verticales. Estos hornos contienen una serie de tres a seis

bandejas cilíndricas, cerradas y superpuestas, cada una de las cuales está provista,

independientemente, de camisas de calefacción con vapor, tanto en las paredes como

en el fondo. Luego, estas semillas son llevadas al “Expeller” o Compresor. (Foto #6

Anexo 3)

Las temperaturas de calentamiento dentro del horno son de 110 a 115°C por 80 a 120

minutos (Baley, 1951) y otro rango utilizado es de 80 a 110°C (prensadoenfrio.com, s.f.).

17

A más de 60 o 70°C ciertas vitaminas y proteínas proceden a desnaturalizarse (Castro,

2013) (interdelicatessen.com, s.f.), también el omega 3 a más de 150°C tiende a perder

su valor nutricional (verusbiotech.com, 2010).

Durante el prensado en caliente la semilla se calienta y desmenuza debido a la presión

debido al sistema de tornillo de cizallamiento internos, la circulación dentro de la prensa

no excede los 20 segundos y es sometida a una presión interna muy alta 2000 psi, 4000

psi, 6000 psi, 8000 psi o 1000 psi (Hernández, 2008). El aceite se expulsa por ranuras

intermedias y la semilla que ha sido sometida a la compresión sale por un orificio exterior.

(Foto #7 Anexo 3)

Extracción con disolventes: Este método de extracción constituye el método más eficaz

para las semillas oleaginosas con bajo contenido de aceite (Baley, 1951), o a la torta

residual después del prensado (Paucar, 2010).

El tiempo de extracción es muy importante con respecto a la cantidad de aceite contenido

en la semilla. La mayor parte del aceite se obtiene durante los primeros treinta minutos

de extracción (Bernardini, 1973).

Existen dos métodos de extracción por solvente:

Percolación: El disolvente llega a la masa por medio de una lluvia llenando casi todos

los espacios vacíos entre las semillas (Valentín Gary, 2010), la relación entre

soluto/solvente es alta (Paucar, 2010) (Foto #8 Anexo 3)

18

Inmersión: Este proceso es realizado sumergiendo por completo la masa dentro del

solvente, el proceso es relativamente lento y la relación entre solvente/soluto es de 1 a 1

(Heess, s.f.) (Foto #9 Anexo 3)

Extracción Combinada: Para manejar grande volúmenes de aceites se usa este

método, ya que se extrae casi el 100% del aceite. Primero se extrae el aceite por el

método del prensado para bajar el contenido del aceite y después llevarlo a un extractor

por solventes. Así garantizamos una mayor extracción de aceite desde el punto de vista

en el rendimiento, mas no desde el punto de en la calidad (Giménez, s.f.).

1.5.2 Procesos específicos para la obtención de aceite a partir de la semilla ¨Sacha

Inchi¨

Los aceites obtenidos por medio del ¨Prensado en Caliente¨ son muy estandarizados y

su rendimiento de extracción es alto en comparación al ¨Prensado en frío¨, pero por otra

parte sus propiedades nutricionales han perdido valor. A pesar de su parcial

desnaturalización hay proveedores que permiten llamar a sus productos ¨Aceite

naturales¨ o ¨Aceites Crudos¨ (prensadoenfrio.com, s.f.)

El método de extracción utilizado para obtener el aceite de Sacha Inchi es el llamado

¨Prensado en frío¨, este método es utilizado ya que se realiza a una temperatura mucho

más baja en comparación con el ¨Prensado en Caliente¨ (no más de 45°C), preservando

así los ácidos grasos esenciales, los antioxidantes naturales y no necesita un posterior

19

refinamiento ni la adición de ningún aditivo (Chacón, s.f.). La presión aproximada utilizada

para el prensado en frío es: 600 psi (Baley, 1951), 200 psi, 500 psi (Head, 1995).

Según Mario Vaca (proveedor de la semilla de Sacha Inchi, 2013) el rendimiento del

prensado en frío para esta semilla es de un 20%

Los pasos a seguir para el prensado en frío son:

1.- La semilla de Sacha Inchi es descascarada y limpiada mediante ventilación o

zarandeo

2.- La reducción de tamaño se realiza mediante un molino mecánico

3.- La semilla reducida es llevada a un cilindro extractor el cual lentamente es sometido

a presión hasta alcanzar la requerida a una temperatura que se aproxime a la ambiental.

La presión se mantiene constante según lo requerido y el aceite es recogido.

4.- El aceite es bombeado por un filtro para eliminar cualquier impureza existente

5.- Se lo decanta en tanque de acero inoxidable y es pasado por un control de calidad

6.- Luego es envasado en botellas de vidrio oscuro o envases de hojalata para evitar la

oxidación del aceite por acción de la luz ultravioleta (Zegarra, 2010).

20

Diagrama #1

Esquema de procesamiento del aceite de Sacha Inchi

Fuente: Zerraga Marianella, 2010

Elaborado por: Autor de trabajo de titulación

Recepción de la semilla

Almacenamiento de la semilla

Descortezado

Limpieza y zarandeo

Extracción por prensado ("Expeller")

Filtrado

Decantación

Envasado

21

1.6 Análisis de calidad en semillas y aceite

La calidad representa una diferenciación entre productos alimenticios ya que no todo

alimento presenta un valor óptimo nutricional y en la actualidad la oferta de alimentos

tiene un gran incremento (Perigo, 2006).

El contenido de nutrientes presente en los alimentos tanto como vitaminas, proteínas,

grasas saturadas e insaturadas, etc. son los parámetros que el consumidor busca en

cada producto a consumir (López, 2010).

1.6.1 Principales análisis realizados a las semillas

A continuación se detallan los principales análisis realizados a las semillas oleaginosas:

Humedad: El método a seguir es la pérdida de humedad por estufa, es aplicable para

todos los alimentos excepto los volátiles (Nollet, 1996). Existen dos formas de secado, la

primera a 135°C por dos horas, y la segunda a 105°C por 5 horas. (Autor del trabajo de

titulación)

Proteínas: En la mayoría de los casos se usa el método ´´Kjeldahl´´ el cual mide el

nitrógeno orgánico total (Greenfield, 2003). También existe el método ´´Dumas´´ el cual

mide el nitrógeno total presente en la muestra. (Autor del trabajo de titulación)

Grasas: Este método se basa en sumergir la muestra seca en extractor llamado Soxhlet

el cual arrastra los lípidos contenido en el alimento (Greenfield, 2003).

22

Ceniza: en este método se elimina los componentes orgánicos con una mufla a

temperatura controlada, tomando el peso inicial y final de la muestra se calcula la cantidad

de material inorgánico presente en la muestra. (Autor del trabajo de titulación)

Fibra: actualmente el contenido de fibra presente en la muestra es importante para

estimar el valor nutritivo de alimentos para rumiantes. La técnica que actualmente se usa

es el método de las bolsitas filtrantes Ankom (Appa, 2007).

1.6.2 Principales análisis de calidad realizados a los aceites

A continuación se detallan los principales análisis realizados a los aceites vegetales:

Humedad: se utiliza para conocer la cantidad de agua presente en el aceite ya que este

daña la calidad del mismo (autor de trabajo de titulación).

Acidez: es el grado de acidez libre y representa el porcentaje de dichos ácidos

expresados como ácido oleico (Soto, 2011), la cantidad de estos ácidos va aumentando

gracias al enranciamiento o a otras causas (Fabris, 1919).

Impurezas: por medio de una centrifuga se determina la cantidad de materiales extraños

presentes en el aceite (autor de trabajo de titulación).

23

Índice de Peróxido: Es el valor que indica el grado de oxidación de un producto graso

que permite en cierto modo establecer el estado de descomposición. Como consecuencia

de la autoxidación de una grasa o aceite se producen productos primarios de la oxidación,

hidroperóxidos y pequeñas cantidades de peróxido (Drehmer, 2007).

El índice de peróxido representa la cantidad de oxígeno activo expresada como mili

equivalente de peróxido por kilogramo de producto graso (Soto, 2011). Según el CODEX

STAN 19-1981 el límite de índice de peróxido para los aceites vírgenes prensados en frío

es hasta 15 mili equivalente de oxígeno activo/kg de aceite.

Índice de Yodo: expresa el grado de insaturaciones de un aceite y comprueba la pureza

de éste (Soto, 2011). A continuación se presenta algunas referencias de los índices de

Yodo de las fuentes tradicionales de Omega 3, 6 y 9.

Fuente del Aceite Índice de Yodo

Salmón……………………………… 141-166

Sardina……………………………… 170-193

Harina de Bacalao………………… 140-170

Linaza………………………………. 170-190 Fuente: V. Mehlenbacher, 1979 Elaborado por: autor de trabajo de titulación

Perfil de ácidos grasos: se lo realiza por el método de cromatografía liquida (HPLC) en

el cual los componentes del aceite se distribuyen en una fase móvil (disolvente) y una

fase estacionaria (columna de relleno). Permite conocer la composición de ácidos grasos

saturados e insaturados de la muestra (Quirantes)

24

Determinación de metales pesados: El método usado para determinar cada metal

pesado es la espectrofotometría por absorción atómica el cual determina la mayoría de

los elementos de la tabla periódica. (Autor de trabajo de titulación)

Los aceites deben de ajustarse a la norma de establecida por la comisión del Codex

Alimentarius (Soto, 2011).

Mercurio……………………… 0.1ppm

Cadmio……………………….. 1.6ppm

Plomo…………………………. 0.1ppm

(Díaz, 2013)

1.7 Generalidades del aceite a partir de la semilla Sacha Inchi

El aceite de Sacha Inchi es un producto de origen natural, totalmente orgánico. Tiene un

color amarillo con olor y sabor agradable, característico de la semilla. Sin olor a rancidez,

libre de agua y material extraño en suspensión. (Autor de Trabajo de titulación)

Se lo obtiene por método de prensado en frío sin usar calor ni solventes químicos para

preservar su valor nutricional, es usado principalmente compitiendo con el aceite de oliva,

también es encapsulado en silicona para ser consumido directamente y usado en otros

productos como emulsiones. Este preciado aceite puede contener hasta 48% de Omega

3 o ácido Linolénico, 36% de Omega 6 o ácido Linoléico y 8% de omega 9 o ácido oleico,

dando un total de 92% de ácidos grasos Insaturados (ácidos grasos con doble enlace),

lo que supone que las variaciones dependen del estado nutricional de la planta, grado de

maduración y condiciones ambientales propias (Quintana, 2013).

25

Foto #2

Muestra de aceite de Sacha Inchi

Fuente: Autor de trabajo de titulación

En el siguiente cuadro se pueden observar las propiedades físico-químicas del aceite

Análisis fisicoquímico del aceite de sacha Inchi

Constantes Aceite Crudo

Peso específico (g/cc) a 15°C…………………………… 0,929

Color (U. Rojo Lovibond)………………………………….. 2,867

Viscosidad a 37°C (centistokes)………………………… 44,779

Índice de Yodo (g de I/100 g de grasa)………………….. 189

Índice de Peróxido (meq. Oxigeno activo/1000g grasa).. 4,139

Índice de acidez (mg KOH/g grasa)……………………… 1,277

Humedad (%)……………………………………………… 0,024

Ácidos grasos saturados………………………………… 7.7 %

Ácidos grasos insaturados………………………………. 91.6 %

(Mehlenbacher, 1979)

El envasado de este aceite se lo realiza cumpliendo las normas sanitarias exigidas en

nuestro país. Es envasado en botellas oscuras para así evitar la oxidación por la luz

ultravioleta (Incagro, 2007) (Foto #10 Anexo 3).

26

Uso externo del aceite:

Este aceite es usado en la industria cosmética para la producción de cremas y jabones,

gracias a la presencia de ácidos grasos insaturados y vitaminas las cuales nutren y tratan

los problemas de la piel y el cabello (Inkanatural, s.f.).

1.8 Generalidades del aceite a partir del pescado

1.8.1 Descripción y propiedades fisicoquímicas del aceite de pescado

En la actualidad el aceite de pescado es un subproducto industrial con alto valor

nutricional por los ácidos grasos (Omega 3). Al principio este aceite se lo desechaba,

posteriormente comenzó a ser usado para la fabricación de pinturas, resinas y barnices,

más tarde su uso fue para la fabricación de mantecas y margarinas (Valenzuela, 2012).

Al conocer los beneficios de los ácidos grasos Omega 3, éste comenzó a tener una alta

demanda tanto para el consumo humano como para la preparación de alimentos para la

alimentación animal (Valenzuela, 2012).

El aceite crudo posee un color marrón/amarillento oscuro, translúcido con un olor muy

fuerte característico a pescado y un poco viscoso (Autor de Trabajo de titulación) (Foto

#11 Anexo 3)

En el siguiente cuadro se pueden observar las propiedades físico-químicas del aceite

27

Datos Técnicos

Índice de yodo, Wijs……………………. 160-190

Acidez Libre, % Ácido Oleico Max……. 0,5-3,5

Peróxido Max…………………………… 7 mEqO2/Kg

Índice de Saponificación………………. 170-200

Materia Insaponificable, % Max……….. 3,00%

Viscosidad, St a 25°C…………………. 0,35-0,45

Índice de Refracción, 25°C……………. 1,4811-1,4817

Densidad, g/cm3……………………….. 0,92-0,94

Humedad, % Max………………………. 1,00%

Total Saturados…………………………. 35,3%

Total Mono insaturados…………………. 27,37%

Total Poli insaturados…………………… 34,31%

Fuente: (Estrada Domingo, 2008)

Se lo almacena en tanques protegidos de la luz y es transportado en buques tanqueros

para su exportación, o en camiones cisterna para transporte nacional.

Para proveer en menor cantidad se lo transporta en contenedores de 5 a 20 galones sin

descuidar la protección a los rayos ultravioleta (Exapesca, 2013).

Lamentablemente debido a que el pescado es de origen marítimo, este es contaminado

con pequeñas proporciones de metales pesados ya que los mares por error humano se

28

encuentran contaminados. Aunque es una proporción mínima, esta contaminación influye

al consumidor. Posteriormente se mostrara la cantidad en partes por millón de los metales

pesados más nocivos para el ser humano (Autor de Trabajo de titulación).

29

CAPITULO II

Materiales y métodos

2.1 Método histórico lógico

Leyendo diferentes fuentes se conoció que esta semilla sí se produce en el Ecuador pero

no está siendo aprovechada en su totalidad, un gran porcentaje está siendo exportado y

la poca cantidad que es procesada para la obtención de aceite solo es extraída por

prensado en frío.

Fuentes bibliográficas consultadas han mencionado que su obtención es a partir de un

prensado en frío debido a su alto contenido de aceite, sin embargo el aceite remanente

contenido en la materia sobrante no es aprovechado, perdiendo así una cantidad

desconocida de aceite.

La bibliografía también sirvió para conocer los procesos normalmente utilizados y las

alternativas que estaban disponibles para la realización del trabajo.

2.2 Método hipotético - deductivo

2.2.1 Indagación del problema

A medida que se avanzó con la búsqueda bibliográfica se fue observando los diferentes

procesos utilizados para la extracción de aceites en semillas oleaginosas, se descubrió

que en ciertas semillas el porcentaje de aceite no era extraído totalmente a partir de un

prensado en frío.

30

En el caso de la semilla de Sacha Inchi, el aceite es extraído mediante una sola etapa

(prensado en frío) obteniéndose así un aceite extra virgen.

Queda entonces la pregunta de cómo disminuir la cantidad de aceite remanente en

función de un rendimiento mayor, controlando la calidad del mismo

2.2.2 Propuesta de hipótesis

La utilización del proceso del prensado en caliente es una alternativa al prensado en frío

para la obtención de mejores rendimientos en el procesamiento de la semilla de Sacha

Inchi, con poca pérdida de calidad

La cantidad de aceite remanente presente después del prensado en frío aún es una duda

y podría ser aprovechado para un consumo secundario.

2.3 Método Experimental

2.3.1 Planificación

A partir de la aprobación del tema y una vez acordado con el director de este trabajo de

titulación, se inició la planificación de la redacción y pasos a seguir para la culminación

del mismo (TABLA #1 anexo 1).

31

2.3.2 Desarrollo experimental

a. Recepción y compra de la Materia prima:

Las semillas de Sacha Inchi fueron adquiridas en el mes de septiembre de 2013 por un

proveedor anónimo en cantidad de 10 kilogramos de semilla entera, proveniente del Norte

de Manabí (San Vicente y San Francisco), las mismas que fueron almacenadas en bolsas

herméticas para su posterior acondicionamiento.

b. Acondicionamiento de la materia prima:

Las semillas almacenadas fueron pesadas y separadas en 8 muestras, cada una de 1

kilogramo, de cada número de muestra se procedió a descortezar la semilla mediante

una pinza manual y reportar los pesos de la cáscara y la semilla pelada.

Foto #3

Descortezado de la semilla

Fuente: autor de trabajo de titulación

(Foto #12 Anexo 3)

32

c. Búsqueda de mecanismos y materiales para la extracción:

Una vez obtenidas las muestras de semillas peladas se procedió con la búsqueda de un

mecanismo para la extracción de aceite, en primera instancia se encontró un método de

prensado en frío a través de una prensa hidráulica que fue adecuada para su posterior

utilización. (Foto #13 Anexo 3)

Prueba #1

Una muestra fue designada para la extracción por dicho método obteniendo resultados

poco favorables debido a que la maquinaria utilizada no alcanzaba niveles de presión

requeridos (1 000 psi, mientras que en la literatura bibliográfica menciona que debe

alcanzar por lo menos 2 000 psi), por tal motivo este método fue descartado y se procedió

a la búsqueda de un nuevo mecanismo.

MECANISMO ALTERNATIVO

Debido a información externa y sugerida, se conoció la existencia de una extrusora

experimental que cumplía con los requerimientos necesarios para la extracción del aceite.

Se compró la extrusora vía Web y se esperó el envío, se adjunta la página del vendedor

de este instrumento:

http://www.amazon.com/Piteba-Nut-Seed-Expeller

press/dp/B004H2SDTM/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1395699892&sr=8-

1&keywords=piteba

33

Foto #4

Extrusora Manual Piteba

Fuente:http://www.piteba.com/images/oil%20expeller%20press%20piteba_LARGE.jpg

Especificaciones

Nombre

Nut and Seed Oil Expeller Oil press

Marca Piteba

Origen Holandés

Peso 5 Libras

Función

Extracción de Aceite en frío y caliente

Limitaciones

Solo para semillas con más de 25% de contenido de Aceite

34

Una vez obtenido el instrumento de extracción de aceite se recolectó los distintos

materiales y equipos para proceder al desarrollo experimental.

Materiales empleados:

o Fundas herméticas

o Guantes de látex

o Mascarillas

o Cofias

o Vasos de precipitación

o Mechero

o Alcohol

o Embudo

o Papel filtro

o Recipientes plásticos

o Mandil

o Paños de limpieza

o Reductores de presión (1” a ½” y 1” a ¾”)

Equipos empleados:

o Extrusora Piteba

o Balanza analítica

o Termocupla

35

Adecuación del equipo:

Se procedió a armar y a acoplar el equipo a una mesa, ya que debido al movimiento del

mismo este se debe de atornillar. Se toma como lugar de trabajo el Laboratorio de

Operaciones Unitarias para el uso de equipos complementarios (mesa y balanza

analítica) (Foto #14 Anexo 3)

Prueba #2

Una vez armada la máquina se destinó una muestra de semillas (molidas y sin moler)

para una extracción de prueba, y se reportó los siguientes sucesos en ambos casos:

o Una insignificante obtención de aceite

o Atascamiento del residuo en el reductor de la extrusora

o Complicación al no presentar un proceso continuo

o Pérdida de aceite debido al desvió del mismo por la salida del residuo

(Foto #15 Anexo 3)

Una vez analizados los inconvenientes que presentó dicho proceso se pudo efectuar la

resolución de los mismos. Los inconvenientes presentados tenían directa relación con el

diseño original del equipo: analizando el funcionamiento de este se pudo detectar que la

falla se encontraba en el tamaño del reductor empleado para aumentar la presión el cual

se taponaba y no se podía seguir el proceso continuo. (Foto #16 Anexo 3)

El reductor original del equipo poseía un tamaño de una pulgada a media pulgada, que

fue reemplazado con un reductor de una pulgada a tres cuartos de pulgada. (Foto #17

Anexo 3)

36

Una vez efectuado este cambio se pudo apreciar las siguientes correcciones:

o Mayor porcentaje del aceite obtenido

o Espacio del reductor libre de atascamiento por el residuo

o Proceso continuo

o Expulsión del aceite por una única salida

(Foto #18 Anexo 3)

Extracción del aceite en frío:

Prueba #3

Una vez adecuado el equipo de trabajo y la materia prima se procedió con la extracción

del aceite. Para este paso de destinaron tres muestras. Primero se ingresó el contenido

de una muestra de semilla pelada en el recipiente de alimentación, luego se colocó un

vaso de precipitación en la salida del aceite y una bandeja en la salida del residuo para

contener la torta residual la cual se llamará torta seca.

37

Foto #5

Extracción del aceite en frío

Fuente: autor de trabajo de titulación

Se comenzó la extrusión en condiciones normales, empujando la entrada de la semilla

manualmente para evitar atascamientos, posteriormente la semilla ingresa al sistema de

extrusión del equipo, el cual consiste en un tornillo sin fin que va incrementando su

diámetro y proporcionalmente aumentando la presión dentro del equipo para crear un

efecto de compresión extrayendo así el aceite y separándolo de la materia seca.

Recepción y acondicionamiento del aceite:

Se pudo observar que en la salida del aceite se obtuvo un producto intermedio con

remanentes de la semilla molida (Foto #19 Anexo 3).

38

Para eliminar estas impurezas del aceite se procedió a dejar en reposo durante 24 horas

para la sedimentación del material sólido, tapado de la luz y el aire para evitar la oxidación

(Foto #20 Anexo 3)

Una vez transcurridas las 24 horas y con el material sólido sedentado, la muestra de

aceite fue filtrada en su totalidad mediante papel filtro para retener el material sólido

húmedo el cual se llamará torta húmeda, obteniéndose así un aceite prácticamente puro.

Foto #6

Filtrado del aceite

Fuente: autor de trabajo de titulación

La semilla entera, la cáscara, la semilla pelada, el contenido de aceite puro, la torta

residual seca y la torta residual húmeda fueron llevados a una balanza analítica para

reportar las cantidades obtenidas de cada una de ellos en una base de 1 000 gramos.

39

Extracción de aceite residual contenido en la torta:

Prueba #4

Del residuo obtenido de la extracción del aceite (torta seca), mediante cálculos realizados

se dedujo que existía un porcentaje de aceite contenido en la torta seca, la misma que

fue llevada a un proceso de extrusión por calor para obtener el aceite remanente.

Para esta prueba se utilizó una muestra de torta seca para realizar la extracción a

diferentes temperaturas. Se administró calor de manera indirecta controlando la

temperatura con una termocupla incorporada a la salida del residuo. La temperatura

controlada fue de 75°C la cual resultó desfavorable ya que la máquina presentaba

atascamiento. Posteriormente se realizó una prueba con 65°C donde también presentaba

atascamiento, para finalizar se realizó una última prueba con 55°C donde presentó el

mismo problema.

Al final de la práctica se pudo observar que no se obtuvieron los resultados esperados

debido a que se formó un atascamiento en el reductor y no se obtuvo aceite, se procedió

a descartar esta prueba. (Foto #21 Anexo 3)

40

Extracción del aceite de la semilla mediante extrusión en caliente

Prueba # 5

Como una alternativa al proceso de prensado en frío se decidió aplicar un proceso de

extrusión en caliente para obtener resultados comparativos y poder analizar cuál sería el

proceso más favorable en cuanto a rendimiento.

Al principio de la práctica se utilizó una muestra para probar a diferentes temperaturas,

inicialmente se realizó a temperatura de 75°C donde el reductor presentaba

atascamiento, posteriormente se utilizó una temperatura de 65°C y el proceso presentaba

condiciones óptimas, para finalizar se realizó una prueba con 55°C y no se observó

obtención de aceite

Una vez realizado el tanteo de la temperatura se utilizó tres de las muestras iniciales, la

muestra fue ingresada en la entrada de alimentación y se procedió a administrar calor

indirectamente controlando la temperatura a 65°C mediante una termocupla, se procedió

a colocar un vaso de precipitación a la salida del aceite y una bandeja para contener la

torta residual.

Se observó una torta residual más seca y a simple vista una mayor obtención de aceite.

Sin embargo, la calidad de este aceite era aún desconocida ya que puede variar debido

al uso de calor (Foto #22 Anexo 3).

41

2.3.3 Control de Calidad

Una vez obtenido el aceite como producto final y la torta seca como residuo, se realizó

los análisis respectivos de control de calidad en conjunto con la semilla entera de Sacha

Inchi.

Análisis fisicoquímicos de la semilla: Se tomó la semilla entera de Sacha Inchi y se le

realizaron los siguientes análisis:

Análisis realizados por el autor del trabajo de titulación:

Humedad: Para este análisis se utilizó el método AOAC 930.15 el cual consiste

en la perdida de humedad por estufa eléctrica (Foto #23 Anexo 3) (Foto #24

Anexo 3)

Ceniza: Para este análisis se utilizó el método AOAC 942.05 el cual consiste en la

quema de material orgánico per medio de una mufla (Foto #25 Anexo 3) (Foto

#26 Anexo 3)

Análisis realizados por laboratorios externos:

Los siguientes análisis fueron realizados en el Laboratorio PROTAL de la Escuela

Politécnica del Litoral, se pesaron 300 gramos de la muestra y se envió para que se

realicen los análisis respectivos:

Grasa (Método AOAC 18th 922.06)

Fibra (Método AOAC 18th 978.10)

Proteína (Método AOAC 18th 920.87)

42

Análisis fisicoquímico del aceite de sacha inchi

Una vez obtenido el aceite de Sacha Inchi se realizaron los análisis correspondientes, los

análisis fisicoquímicos del aceite fueron realizados por el autor del trabajo de titulación

excepto el perfil de ácidos grasos.

Humedad: Se utilizó el método AOAC 926.12 el cual consiste en la perdida de humedad

por medio de una plancha eléctrica. (Foto #27 Anexo 3) (Foto #28 Anexo 3)

Acidez: Se utilizó el método AOAC 965.33 en el cual se titula la muestra con solución de

hidróxido de sodio (Foto #29 Anexo 3) (Foto #30 Anexo 3)

Impurezas: se utilizó el método ISO 663:2007 el cual separa las impurezas por medio de

una centrífuga (Foto #31 Anexo 3) (Foto #32 Anexo 3).

Índice de Yodo: se utilizó el método AOAC 993.20 el cual mide el nivel de insaturación

de un aceite por medio de la absorción de yodo de los dobles enlaces.

Índice de Peróxido: se usó el método AOAC 965.33 el cual mide el mili equivalente de

oxígeno por kilogramo de muestra (Foto #33 Anexo 3) (Foto #34 Anexo 3)

Perfil de ácidos grasos: este análisis se procedió a realizar por Laboratorio ´´UBA´´, el

cual se entregó 0.5 litros de la muestra y se esperó a los resultados correspondientes.

43

Cálculo de la variación del índice de oxidación del aceite con el transcurso de los

días.

Para tener un conocimiento claro acerca de la variación de oxidación del aceite de Sacha

Inchi se realizaron pruebas preliminares. La prueba consistía en obtener el índice de

peróxido (Método a usar: AOAC 965.33) del aceite tres veces por semana, durante un

periodo de quince días. Estos análisis se realizaron en el Laboratorio Químico de Pronaca

(Durán)

Cantidad de metales pesados presente en el aceite de Sacha Inchi y comparación

con el aceite de pescado.

Para determinar la cantidad de metales pesados en el aceite de Sacha Inchi y el aceite

de pescado se procedió a dejar medio litro de cada muestra.

Los laboratorios designados fueron:

- Laboratorio PROTAL de la escuela Politécnica del Litoral

- Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Facultad de Ciencias Naturales de

la Universidad de Guayaquil

Los análisis de metales pesados requeridos fueron:

Aceite de Sacha Inchi:

- Mercurio

- Plomo

Aceite de pescado:

- Mercurio

- Cadmio

- Plomo

44

2.3.4 Encuesta a la comunidad

Para conocer la tendencia de las personas a consumir este aceite se realizó una encuesta

por medio de Google Drive la cual consistía en formular las preguntas y por medio de un

´´Link´´ las personas podrían accesar a contestarlo. La encuesta fue dirigida a personas

que frecuentemente realizan actividad deportiva las cuales usan suplementos

alimenticios entre uno de ellos la ingesta de omega 3, 6 y 9 por sus beneficios y las

preguntas realizadas fueron las siguientes:

Pregunta SI NO TAL VEZ

¿Actualmente consumes algún suplemento a base de Omega 3, 6 y 9?

X X

Si tu respuesta fue si... ¿El suplemento que consumes es a base de aceite de pescado?

X X

¿Tienes conocimiento que el aceite a base de pescado puede contener metales pesados?

X X

¿Has escuchado acerca del Sacha Inchi y sus beneficios?

X X

Si te ofrecieran un suplemento el cual tiene 30% más de Omega 3, 6 y 9 que el aceite de pescado, y sin contaminantes. ¿Lo consumirías?

X X X

Opción de la pregunta X (Consultar anexo 6)

45

2.4 Método estadístico

2.4.1 Recolección

Recolección de datos del proceso:

Esta información se la obtuvo antes, durante y después de la obtención del aceite. Los

datos a analizar son los siguientes:

- Datos de la extracción en frío

- Datos de la extracción en caliente

- Peso de la semilla pelada

- Peso de la cáscara de la semilla

- Peso de la torta seca en caliente y en frío

- Peso de la torta húmeda en caliente y en frío

- Porcentaje de aceite obtenido en caliente y en frío

Recolección de datos de la calidad del aceite:

Los datos obtenidos durante el control de calidad del aceite nos sirven de ayuda para

realizar un control estadístico. Los datos a analizar son los siguientes:

- Análisis Físico - químicos de la semilla

- Análisis Físico - químicos del aceite de Sacha Inchi

- Perfil de ácidos grasos (Omega3, Omega6 y Omega9)

- Cálculo de la variación del índice de oxidación del aceite con el transcurso de los

días

- Cantidad de metales pesados presente en el aceite de Sacha Inchi y comparación

con el aceite de pescado.

46

Encuesta realizada a la comunidad: Las personas voluntarias a contestar tienen edad

de 20 a 40 años y se encuentran en diferentes ciudades La encuesta se la realizó vía on-

line

2.4.2 Recuento:

Recuento de datos del proceso:

Datos de la extracción en frío: se realizaron 3 pruebas en la cual se recogieron los

datos del peso total de la semilla, semilla pelada, cáscara, peso de la torta seca,

peso de la torta húmeda más aceite, peso del aceite y peso de la torta húmeda.

Datos de la extracción en caliente: se realizaron 3 pruebas en la cual se recogieron

los datos del peso total de la semilla, semilla pelada, cáscara, peso de la torta

seca, peso de la torta húmeda. más aceite, peso del aceite y peso de la torta

húmeda.

Peso de la semilla Pelada: Se pesaron ocho muestras de semilla entera de 1000

gramos cada una.

Peso de la cáscara de la semilla: una vez descortezado la semilla se separó la

cáscara y se la guardó en ocho muestras diferentes

Peso de la torta seca en caliente y en frío: Para la extracción en frío se obtuvo tres

muestras distintas, de la misma manera para la extracción en caliente

Peso de la torta húmeda en caliente y en frío: Para cada muestra extraída se

obtuvo una torta húmeda proveniente de la separación del aceite con los residuos

de la semilla

Porcentaje de aceite obtenido en caliente y en frío: se obtuvo tres muestras de

aceite por extracción en frío y tres muestras de aceite por extracción en caliente

47

Recuento de datos de la calidad del aceite:

Análisis Fisicoquímicos de la semilla: para los análisis realizados por laboratorios

externos se destinó una muestra de Sacha Inchi de 300 gramos, para los análisis

realizados por el autor del trabajo de titulación de usaron 2 muestras de 200

gramos.

Análisis Fisicoquímicos del aceite de Sacha Inchi: se realizaron los análisis a las 2

muestras de aceite (en caliente y en frío) para lo cual se utilizó 250 ml de cada

muestra.

Perfil de ácidos grasos (Omega3, Omega6 y Omega9): Se realizó un análisis por

el método de cromatografía de gases para conocer los ácidos grasos saturados e

insaturados que contiene el producto

Cálculo de la variación del índice de oxidación del aceite con el transcurso de los

días: Se obtuvieron seis datos del índice de peróxido para el aceite de Sacha Inchi.

Cantidad de metales pesados presente en el aceite de Sacha Inchi y comparación

con el aceite de pescado: se obtuvieron 2 datos de metales pesados para el aceite

de Sacha Inchi y 3 datos de metales pesados para el aceite de pescado.

Recuento de la encuesta realizada a la comunidad:

Las personas que se ofrecieron contestar la encuesta fueron un total de sesenta y siete,

las cuales cuatro no contestaron de forma correcta la encuesta y se procedió a descartar

estas respuestas, teniendo un total de 63 encuestas realizadas correctamente. De los

encuestados 33 fueron hombre y 30 mujeres.

48

2.4.3 Métodos estadísticos a utilizar

Métodos estadísticos para los datos del proceso:

Esta información se la obtuvo antes, durante y después de la obtención del aceite. Los

datos a analizar son los siguientes:

- Datos de la extracción en frío: Para poder realizar un análisis de estos datos se

elaboró un gráfico circular el cual muestra los porcentajes de cada uno de los datos

de la extracción tales como:

Componentes de la semilla pelada: Peso de la torta seca, peso del aceite y

peso de la torta húmeda

Cáscara

El peso total de la pérdida durante la extracción

- Datos de la extracción en caliente: Para poder realizar un análisis de estos datos

se elaboró un gráfico circular el cual muestra los porcentajes de cada uno de los

datos de la extracción tales como:

Componentes de la semilla pelada: Peso de la torta seca, peso del aceite y

peso de la torta húmeda

Cáscara

El peso total de la pérdida durante la extracción

- Peso de la semilla pelada: se realiza una desviación estándar a partir de los

mismos datos, el peso que se ve a continuación está basado en gramos. Se usan

2 desviaciones estándar para el análisis de esta variable.

49

- Peso de la cáscara de la semilla: se realiza nuevamente una desviación estándar

pero esta vez a partir de los datos de los pesos de la cáscara en gramos. Para

este análisis se usaron 2 desviaciones estándar.

- Peso de la torta seca en caliente y en frío: se realiza un gráfico de líneas para

observar la tendencia del peso de la torta en cada extracción.

- Peso de la torta húmeda en caliente y en frío: se realiza un gráfico de líneas para

conocer la tendencia del peso de dicha torta en cada extracción.

- Porcentaje de aceite obtenido en caliente y en frío: se realiza un gráfico de líneas

para observar la tendencia del porcentaje en cada extracción. El porcentaje se

encuentra en base al peso de la semilla pelada.

Métodos estadísticos para los datos de la calidad del aceite:

Los datos obtenidos durante el control de calidad del aceite sirven de ayuda para realizar

un control estadístico. Los datos a analizar son los siguientes:

- Análisis Fisicoquímico de la semilla: no se realiza ningún método estadístico.

- Análisis Fisicoquímico del aceite de Sacha Inchi: no se realiza ningún método

estadístico.

- Perfil de ácidos grasos (Omega 3, Omega 6 y Omega 9): Se realiza un gráfico

circular para poder apreciar la división porcentual de contenidos de ácidos grasos

del aceite de Sacha Inchi extraído en frío.

50

- Cálculo de la variación del índice de oxidación del aceite con el transcurso de los

días: con los datos obtenidos del índice de peróxido del aceite de sacha Inchi, se

realiza un gráfico “x” vs “y” en donde el índice de peróxido se encuentra en el eje

de las “y” y los días transcurridos va en el eje de las “x”. En este análisis se dejó

el aceite abierto a la atmósfera y expuesto a la luz.

- Cantidad de metales pesados presente en el aceite de Sacha Inchi y comparación

con el aceite de pescado: no se elabora ningún método estadístico.

Métodos estadísticos para la encuesta realizada a la comunidad:

Una vez obtenidos los datos de las personas encuestadas se realiza un Gráfico de

columnas para cada pregunta.

51

2.5 Diagrama del proceso

PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITE POR PRENSADO EN FRÍO

52

PROCESO DE OBTENCIÓN DE ACEITE POR PRENSADO EN CALIENTE

53

CAPÍTULO III

Análisis y discusión de los resultados

Con el fin de analizar los objetivos planteados al principio de este trabajo de titulación se

plantea un análisis de todos los resultados obtenidos, tanto en el proceso, el control de

calidad y la encuesta realizada a la comunidad.

Se plantea una comparación con los datos mostrados en la bibliografía.

3.1 Presentación y análisis de los datos del proceso:

3.1.1 Datos de la extracción en frío

En la siguiente tabla se muestra los datos de la toma de pesos de las 3 muestras que se

realizaron por extracción en frío.

Tabla #1

Datos de la extracción en frío

#Muestra 2 3 4

Peso Total (g) 1000,9 1000.0 1000.0

Semilla Pelada (g) 622,5 633,4 633,4

Cáscara (g) 362,2 345,7 333,6

Peso Torta Seca (g) 379,9 471 485,6

Peso Torta + Aceite (g) 167,9 135,1 132,7

Peso Aceite (g) 99,8 117,8 114,9

Peso Torta Húmeda (g) 24,41 23,6 26,4

Pérdida(g) 134,59 41,9 39,5

Fuente: autor de trabajo de titulación

54

GRÁFICO # 2

Fuente: autor de trabajo de titulación

Análisis: Como se puede observar en el gráfico circular, se ha realizado una división

global de la semilla con cáscara. La torta seca (45%) y la cáscara (35%) se llevan un

mayor porcentaje del peso total de la semilla, dejando a la torta húmeda con un 2% y al

aceite con un 11% del peso total de la semilla. En los siguientes análisis se va a realizar

una lectura del porcentaje de aceite contenida en la semilla pelada. La pérdida de peso

durante la extracción es tan solo de un 7%.

3.1.2 Datos de la extracción en caliente

En la siguiente tabla se muestra los datos de la toma de pesos de las 3 muestras que se

realizaron por extracción en caliente.

35%

45%

11%

2%

7%

División total de la muestraobtenida en frío

Cascara (g)

Peso Torta Seca (g)

Peso Aceite (g)

Peso Torta Húmeda (g)

Perdida(g)

55

Tabla #2

Datos de la extracción en caliente

#Muestra 6 7 8

Peso Total (g) 1000,2 1000,1 1000

Semilla Pelada(g) 622,5 623,82 602

Cáscara(g) 352,6 355,46 351,6

Peso Torta Seca(g) 381,5 400,3 413,5

Peso Torta + Aceite(g) 204,05 186,86 167,81

Peso Aceite(g) 141,27 162,01 145,6

Peso Torta Húmeda(g) 27,87 25 31,7

Pérdida(g) 96,76 57,23 57,6

Fuente: autor de trabajo de titulación

GRÁFICO # 3

Fuente: autor de trabajo de titulación

Análisis: se puede apreciar en el gráfico que a partir de la semilla con cáscara se ha

realizado una división global, en el cual se ha dividido por fragmentos a partir de los

datos obtenidos por la extracción en caliente. La torta seca (40%) y la cáscara (35%)

35%

40%

15%

3%

7%

División total de la muestraobtenida en caliente

Cascara

Peso Torta Seca

Peso Aceite

Peso Torta Humeda

Perdida

56

siguen teniendo un mayor porcentaje en relación al peso total de la semilla, dejando a la

torta húmeda con un 3% y al aceite con un 15%. La pérdida de peso durante la

extracción es tan solo de un 7%.

A continuación se procede a analizar por separado los pesos y rendimientos obtenidos:

3.1.3 Peso de la semilla Pelada

Se observan los datos del peso de la semilla pelada obtenidos de la práctica, cabe

recalcar que la muestra uno fue descartada debido a que es un experimento fallido.

Tabla #3

PESOS DE LA SEMILLA

#Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8

Peso total de la semilla (g)

FALLIDA 1000,9 1000,2 1000,1 1000,1 1000,0 1000,0 1000,0

Semilla Pelada (g)

FALLIDA 622,5 622,5 623,8 624,6 633,4 633,4 602,0

% de semilla pelada

FALLIDA 62,1% 62,2% 62,3% 62,4% 63,3% 63,3% 60,2%

Muestra fallida

Extracción en frío

Extracción en caliente

Media 623,2

Límite Superior de Control 642,6

Límite Inferior de Control 603,7 Fuente: autor de trabajo de titulación

57

Porcentaje de semilla pelada 62,31%

GRÁFICO # 4

Fuente: autor de trabajo de titulación

Análisis: Como se puede observar el peso promedio de la semilla pelada de Sacha Inchi

es de 623,18 gramos en base a 1000 gramos de peso total de la semilla. Teniendo un

límite superior de control de 642,6 gramos y un límite inferior de control de 603,7 gramos,

solamente la muestra número 8 nos da fuera de los límites de control.

Si podemos observar en la información bibliográfica del Capítulo I de este trabajo de

titulación, según Hazen & Stowessans y Duclos (1980, citado por Anaya (2003)) nos

presenta que el porcentaje de semilla pelada es de un 67% en comparación con el

resultado obtenido que es 62,31%

622,5 622,5 623,82 624,64

633,4 633,4

602

580

590

600

610

620

630

640

650

2 3 4 5 6 7 8

PES

O D

E LA

SEM

ILLA

PEL

AD

A

NÚMERO DE MUESTRA

PESO DE LA SEMILLA PELADA

Semilla Pelada Media LSC LIC

58

3.1.4 Peso de la cáscara de la semilla

A continuación se observan los datos obtenidos de la práctica:

Tabla #4

PESOS DE LA CÁSCARA

#Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8

Peso total de la semilla (g)

FALLIDA 1001,0 1000,0 1000,0 1000,0 1000,0 1000,0 1000,0

Peso de la Cáscara

FALLIDA 362,2 352,6 355,5 352,2 345,7 333,6 351,6

% de cáscara

FALLIDA 36,2% 35,3% 35,5% 35,2% 34,6% 33,4% 35,2%

Muestra fallida

Extracción en frío

Extracción en caliente

Media 350.5

Límite Superior de Control 385.9

Límite Inferior de Control 314.4 Fuente: autor de trabajo de titulación

% De cáscara 35,04%

59

GRÁFICO # 5

Fuente: autor de trabajo de titulación

Análisis: como se pudo observar el promedio del peso de la cáscara fue de 350.5 gramos

en base a 1000 gramos de peso total de la muestra, los límites de control fueron 385.9

(como límite superior) y 314.4 (como límite inferior) y ninguno de los pesos obtenidos

durante la práctica estuvieron fuera de esos límites.

En comparación con los datos bibliográficos el porcentaje de la cáscara era de un 33%

según Hazen & Stowessans y Duclos (1980, citado por Anaya (2003)), y el porcentaje

obtenido en la práctica fue de 35.04% de cáscara.

362,2

352,6 355,46352,2

345,7

333,6

351,6

300

310

320

330

340

350

360

370

380

390

400

2 3 4 5 6 7 8

PES

O D

E LA

SCA

RA

NÚMERO DE MUESTRA

PESO DE LA DE CÁSCARA

Peso de cascara LSC LIC media

60

3.1.5 Peso de la torta seca en caliente y en frío

A continuación se presenta un gráfico comparativo entre los valores obtenidos de la torta

seca en caliente y en frío.

Tabla #5

PESO DE LA TORTA SECA EN AMBAS EXTRACCIONES

Peso de

torta seca

en frío

(gramos)

Peso de

torta seca

en caliente

(gramos)

Porcentaje

de diferencia

entre ambas

tortas

379,9 381,5 -0,42%

471 400,3 15,01%

485,6 413,5 14,85%

Fuente: autor de trabajo de titulación

GRÁFICO # 6

Fuente: autor de trabajo de titulación

379,9

471

485,6

381,5

400,3

413,5

340

360

380

400

420

440

460

480

500

1 2 3

Torta seca de extracción

Peso de torta seca en frio Peso de torta seca en caliente

61

Análisis: la diferencia entre las tendencias de las líneas nos dan a conocer que la

extracción en frío lleva un mayor peso en la torta seca debido a que deja más aceite

remanente en dicha torta, mientras que en la torta seca extraída en caliente deja menos

peso ya que contiene menos aceite. Por razones desconocidas el primer porcentaje de

diferencia dio un valor negativo por lo que se procede a descartar este valor, teniendo un

promedio de 14.93% en las 2 últimas extracciones.

3.1.6 Peso de la torta húmeda en caliente y en frío

A continuación se presenta un gráfico comparativo entre los valores obtenidos de la torta

húmeda en caliente y en frío.

Tabla #6

PESO DE LA TORTA HÚMEDA EN AMBAS EXTRACCIONES

Peso de torta húmeda en frío (gramos)

Peso de torta húmeda en caliente (gramos)

Porcentaje de diferencia entre ambas tortas

24,4 27,8 12,2%

23,6 25 5,6%

26,4 31,7 16,7%

Fuente: autor de trabajo de titulación

62

GRÁFICO # 7

Fuente: autor de trabajo de titulación

Análisis: Se observa que la tendencia del peso de la torta húmeda obtenida por

extracción en caliente es un poco más alta que la extraída en frío, debido a que al elevar

la temperatura, el aceite arrastra más material solido de la semilla. La diferencia de pesos

se encontró entre 5.6% y 16.7%

24,41 23,6

26,4

27,87

25

31,7

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3

Pes

o e

n g

ram

os

Torta húmeda

Peso de torta humeda en frio (gramos) Peso de torta humeda en caliente (gramos)

63

3.1.7 Porcentaje de aceite obtenido en caliente y en frío: a continuación se presenta un

gráfico comparativo entre los valores obtenidos del aceite extraído en caliente y en frío

Tabla #7

PORCENTAJE DE ACEITE OBTENIDO EN AMBAS EXTRACCIONES

Porcentaje de aceite extraído en frío

Porcentaje de aceite extraído en caliente

Diferencia entre rendimientos

16,04% 22,69% 6,65%

18,60% 25,97% 7,37%

18,14% 24,19% 6,05%

Promedio 17,59% 24,28% 6,69%

Fuente: autor de trabajo de titulación

GRÁFICO # 8

Fuente: autor de trabajo de titulación

16,04%

18,60% 18,14%

22,69%

25,97%24,19%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

1 2 3

% d

e ac

eite

Porcentaje de aceite extraido

Porcentaje de aceite extraido en frio Porcentaje de aceite extraido en caliente

64

Análisis: En el gráfico podemos observar que el porcentaje de aceite obtenido en la

extracción en caliente es aproximadamente 6.7% superior en relación con el proceso de

extracción en frío.

Observando los datos bibliográficos según Mario Vaca (2013) el rendimiento de la

extracción en frío es de un 20%, mientras que el obtenido en la práctica de este trabajo

de titulación fue de 17.59%.

3.2 Presentación y análisis de datos de la calidad del aceite:

3.2.1 Análisis fisicoquímico de la semilla

Tabla #8

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE LA SEMILLA SIN CÁSCARA

Semilla de Sacha Inchi (muestra 1)

Semilla de Sacha Inchi (muestra 2)

Promedio Método

Humedad* 6,75 6,8 6,78 AOCS-94 Cde 13a-63

Ceniza* 2,93 2,95 2,94 AOCS-94 Ba 5-4

Proteína*** *** *** 26,85 AOAC 18th 920.87

Grasa*** *** *** 40,14 AOAC 18th 922.06

Fibra*** *** *** 18,11 AOAC 18th 978.10 Fuente: autor de trabajo de titulación y laboratorio ´´PROTAL´´

*** Análisis realizados en “Laboratorio PROTAL de la Espol” * Análisis realizados en el Laboratorio Químico de Aseguramiento de calidad (Pronaca)

65

Análisis: en estos análisis la cantidad de aceite (grasa) presente en la semilla es lo más

relevante, debido a que en eso se fundamenta la realización de esta investigación. El

porcentaje reportado por Hazen & Stowessans y Duclos (1980, citado por Anaya (2003))

es de 54.8% de aceite lo cual es una gran diferencia en comparación al resultado del

análisis realizado a la semilla por el laboratorio ´´PROTAL´´ lo cual es 40.14% de aceite.

3.2.2 Análisis fisicoquímico del aceite de sacha Inchi

Tabla #9

ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO REALIZADO AL ACEITE OBTENIDO EN AMBAS EXTRACCIONES

Aceite Sacha Inchi (Frío)

Aceite Sacha Inchi (caliente)

Método

Humedad* 0,09 0.05 AOAC-90 965-33

Acidez* 0,38 0.46 AOCS-94 Cd 3a-63

Impurezas* 0,10 0.10 LAB-ME-31

Peso Específico* 0.913 0.910 AOAC-90 920-212

Índice de Peróxido*

5,81 6.21 AOAC-90 965-33

Índice de Yodo* 192,51 162.32 AOAC-90 920-159

Fuente: autor de trabajo de titulación

*Análisis realizados en el Laboratorio Químico de Aseguramiento de calidad (Pronaca) Análisis:

- Humedad: el porcentaje de humedad tiene una leve diferencia de 0.04% entre

cada tipo de extracción. En comparación al resultado reportado por V.

Mehlenbacher (1979) el cual nos da un valor de 0.024% tiene una diferencia

mínima al resultado obtenido en los análisis de este trabajo de titulación.

66

- Acidez: en ambos tipos de extracción el porcentaje de acidez presente en los dos

aceites es menor a uno dándonos a entender que el enranciamiento en ambos

aceites es muy bajo. Realizando una comparación con la bibliografía consultada,

la acidez presente en el aceite prensado en frío es de 1.277% (V. Mehlenbacher,

1979) podemos observar que existe una diferencia de 0.81% con la extraída en

caliente y de 0.90 con la extraída en frío.

- Impurezas: en ambas extracciones el nivel de impureza fue prácticamente nulo

- Peso específico: La diferencia de densidades entre ambos aceites es de 0.003

dándonos a conocer que este parámetro prácticamente no cambia según el tipo

de extracción. Realizando un análisis comparativo con la lectura bibliográfica

según V. Mehlenbacher(1979) nos da como resultado 0.929 g/cm3 lo cual no

implica mayor diferencia con ambas extracciones: 0.913 g/cm3 (extracción en frío)

y 0.910 g/cm3 (extracción en caliente)

- Índice de Peróxido: en ambos tipos de extracción este índice dio mayor a 5 meq.

Oxigeno activo/Kg, por lo tanto el aceite extraído es altamente sensible a la

oxidación. Realizando una comparación bibliográfica este índice nos da como

resultado 4.139 meq. Oxigeno activo/Kg (V. Mehlenbacher, 1979) lo cual nos

confirma la sensibilidad de este aceite a la oxidación.

- Índice de Yodo: en el caso de la extracción en frío da como resultado un valor de

192g de I/100 g de grasa el cual nos indica la alta insaturación de este aceite y

comparando con el resultado leído en la bibliografía (V. Mehlenbacher, 1979), nos

da como valor 189 g de I/100 g de grasa el cual nos confirma el grado de

insaturación del mismo. Si podemos apreciar este índice baja para la extracción

en caliente dándonos como resultado un valor de 162 g de I/100 g de grasa, siendo

67

muy similar al índice de Yodo del aceite a partir del salmón y harina de bacalao (V.

Mehlenbacher, 1979).

3.2.3 Perfil de ácidos grasos

A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis de ácidos grasos del

aceite extraído en frío:

Tabla #10

PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DEL ACEITE DE SACHA INCHI

- ACEITE DE SACHA INCHI

Ácidos Grasos FAME %FAME

Ácido Mistírico 14:00 N.D

Ácido Palmítico 16:00 5,44

Ácido Esteárico 18:00 3,94

Ácido Oleico (cis-9) Cis-18:1(n-9) 17,12

Ácido Linoléico cis,c cis 18:2 (n-6) 34,67

Ácido Linolénico 18:3(n-3) 38,84

Total Omega-3 38,84

Total Omega-6 34,67

Total Omega-9 17,12

Total Saturados 9,38

Total Insaturados 90,62

Total mono insaturados 17,12

Total Poli insaturados 73,51

*N.D: no detectable *FAME: Fatty Acids Methyl Esters Fuente: Análisis realizado en ´´Laboratorio UBA´´

68

GRÁFICO# 9

Fuente: autor de trabajo de titulación

Análisis: Como se puede observar en el gráfico circular, el aceite de Sacha Inchi tiene

en su mayoría ácidos grasos insaturados dando un total de 90.62%, dentro del cual el

Omega 3 y Omega 6 se encuentran en mayor proporción, dejando al Omega 9 como el

ácido graso insaturado de menor proporción.

Realizando una comparación con la bibliografía según V. Mehlenbacher, 1979 la cantidad

de ácidos grasos insaturados es de 91.6% dejando una diferencia mínima en

comparación con el análisis realizado por Laboratorio ´´UBA´´ el cual dio 90.62% de

ácidos grasos insaturados.

39%

35%

17%

9%

Porcentaje de Acidos grasosdel aceite extraído en frío

Total Omega-3

Total Omega-6

Total Omega-9

Total Acidos grasos Saturados

69

3.2.4 Cálculo de la variación del índice de oxidación del aceite:

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la práctica:

Tabla #11

VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE OXIDACIÓN EN EL TRANSCURSO DE LOS DÍAS

Fecha Número de días I. PERÓXIDO (meq/kg)

28/10/2014 1 5,81

30/10/2014 4 6,95

01/11/2014 6 8,4

04/11/2014 8 11,29

06/11/2014 11 13,33

08/11/2014 13 17,36 Fuente: autor de trabajo de titulación *Análisis realizados en el Laboratorio Químico de Aseguramiento de calidad (Pronaca)

GRÁFICO # 10

Fuente: autor de trabajo de titulación *Análisis realizados en el Laboratorio Químico de Aseguramiento de calidad (Pronaca)

5,816,95

8,4

11,29

13,33

17,36

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 2 4 6 8 10 12 14

iND

ICE

DE

PER

ÓX

IDO

DIAS TRANSCURRIDOS

I. PERÓXIDO (meq/kg)

70

Análisis: observando el comportamiento del índice de peróxido en el transcurso de los

días se aprecia que este aceite se oxida con facilidad, llegando hasta 17.36 mili

equivalente de oxigeno por Kilogramo en el último día de la prueba. Este valor nos indica

que el aceite se encuentra en un estado de descomposición muy avanzado.

3.2.5 Cantidad de metales pesados presente en el aceite de Sacha Inchi y comparación

con el aceite de pescado.

Se presenta una comparación entre ambos aceites a continuación:

Tabla #12

CANTIDAD DE METALES PESADOS PRESENTE EN AMBOS ACEITES

Aceite de Sacha Inchi

Aceite de Pescado

Mercurio (ppm)

<0.002** <0.002**

Cadmio (ppm) *** ND*

Plomo (ppm) <0.002** 0,086*

Fuente: Laboratorio “PROTAL” de la escuela politécnica del litoral (**) Instituto de investigaciones de la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil (*)

ND: No Detectable

Análisis: como se puede notar en los resultados el aceite de Sacha Inchi no contiene

cantidad alguna de mercurio o plomo, mientras que el aceite de Pescado contiene cierta

cantidad de Plomo pero carece de Cadmio o Mercurio.

71

3.3 Presentación de la encuesta realizada a la comunidad

Pregunta # 1: ¿Actualmente consumes algún suplemento a base de Omega 3, 6 y 9?

Se obtiene un resultado porcentual de la cantidad de personas que consumen o no

suplementos a base de Omega 3, 6 y 9

RESULTADO:

SI 44%

NO 56%

GRÁFICO # 11

Fuente: autor de trabajo de titulación

Análisis: como se puede observar, de un total de 63 encuestados el 44% de estos si

consumen suplementos a base de Omega 3, 6 y 9 llegando casi al a mitad, mientras que

el 56% restante NO consume ninguna fuente de Omega 3, 6 y 9

44%

56%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

Encuesta pregunta #1

72

Pregunta # 2: Si tu respuesta fue si... ¿El suplemento que consumes es a base de

aceite de Pescado?

RESULTADO:

Los resultados son a base del 44% que SI consume suplementos a base de omega 3, 6

y 9

SI 46%

NO 54%

GRÁFICO # 12

Fuente: autor de trabajo de titulación

Análisis: de las personas consumidoras de suplementos a base de omega 3, 6 y 9 un

46% utiliza el aceite de pescado como fuente de este.

46%54%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

Encuesta pregunta # 2

73

Pregunta # 3: ¿Tienes conocimiento que el Aceite a base de pescado puede

contener metales pesados?

De un total de 63 encuestados se obtuvieron los siguientes datos:

SI 35%

NO 65%

GRÁFICO # 13

Fuente: autor de trabajo de titulación

Análisis: del total de las personas encuestadas un 65% de estas no tienen conocimiento

acerca de la posible presencia de metales pesados presente en el aceite de pescado y

un 35% sí tienen este conocimiento

35%

65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

Encuesta pregunta #3

74

Pregunta # 4: ¿Has escuchado acerca del Sacha Inchi y sus beneficios?

SI 11%

NO 89%

GRÁFICO # 14

Fuente: autor de trabajo de titulación

Análisis: de un total de 63 personas tan solo el 11% de estas SI conoce acerca del Sacha

Inchi, dejando un gran campo para dar a conocer este producto.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

S I N O

11%

89%

ENCUESTA PREGUNTA #4

75

Pregunta # 5: Si te ofrecieran un suplemento el cual tiene 30% más de Omega 3, 6 y

9 que el aceite de pescado, y sin contaminantes. ¿Lo consumirías?

Del total de 63 personas encuestadas 28 personas SI consumen suplementos a base de

omega 3, 6 y 9 de las cuales se les formuló esta pregunta, de esas 28 personas a las

cuales puede ser dirigido el producto se obtuvieron los siguientes resultados:

SI 61% TAL VEZ 39% NO 0%

GRÁFICO # 15

Fuente: autor de trabajo de titulación

Análisis: como se puede apreciar del total de consumidores de suplementos a base de

Omega 3, 6 y 9 encuestados ninguno tuvo un rechazo al producto, dejando un 39% a la

incertidumbre sobre el consumo de este, y un 61% confirman que SI consumirían el

mismo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO TALVEZ

61%

0%

39%

ENCUESTA PREGUNTA# 5

76

3.4 Balance global de materia

BALANCE GLOBAL DE MATERIA POR EXTRACCIÓN EN FRÍO

77

BALANCE GLOBAL DE MATERIA POR EXTRACCIÓN EN CALIENTE

78

Conclusiones:

La extracción en caliente del aceite de Sacha Inchi tiene un mayor rendimiento en

comparación a la extracción en frío, con una diferencia de 6.69%.

La calidad del mismo se ve afectada ya que el Índice de Yodo decrece en 30

puntos dándonos a entender que el nivel de insaturación del aceite baja, dejando

un aceite con menor porcentaje de ácidos grasos insaturados (Omega 3, 6 y 9).

La alta velocidad de oxidación de este aceite nos indica que un proceso a nivel

industrial debe ser debidamente aislado de la luz y el oxígeno, incluido su

embotellamiento, ya que el tiempo de transición entre que el aceite es embotellado

hasta que es receptado por el consumidor es variable y puede llegar a oxidar el

aceite.

El porcentaje de aceptación de este aceite entre las personas consumidoras de

Omega 3, 6 y 9 amplia una demanda del mismo, por lo tanto, las semillas

provenientes de los campos de siembra de Sacha Inchi ecuatoriano podría ser

aprovechada para producción e industrialización del aceite, mas ya no para la

exportación de la semilla.

La diferencia entre los datos obtenidos en este trabajo de titulación y los datos

obtenidos por fuentes bibliográficas nos da a entender que la semilla tiene

variantes nutricionales probablemente por condiciones agrícolas.

En comparación con los valores de metales pesados obtenidos en el aceite de

pescado, el aceite de Sacha Inchi tiene menor cantidad.

79

Recomendaciones:

La gran cantidad de torta residual seca de Sacha Inchi nos deja abierto un estudio

de aprovechamiento de ésta.

Hasta donde se ha revisado la literatura bibliográfica no se han encontrado

estudios relativos a uso de la cáscara, lo que deja abierto la realización de otro

trabajo.

Este estudio se ha realizado en base a diferencias de temperatura en un extrusor

tipo experimental, recomendándose la realización de pruebas de rendimiento en

extrusores tipo piloto o industriales, variando la presión de trabajo.

Debido a que la disminución de las propiedades de calidad no es extrema, el aceite

extraído en caliente se podría comercializar como un aceite de segunda clase,

pero de menor precio por su mayor rendimiento.

80

Bibliografía

Álvarez. (2007). ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA DEL CULTIVO DE Plukenetia

volubilis Linneo “SACHA INCHI” – DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN .

Appa. (2007). Revista Argentina de Producción Animal Vol. 27 Supl. 1.

Baley, A. (1951). Aceites y grasas industriales. Obra indispensable a químicos e

ingenieros interesados en la producción y fabricación de aceites y grasas.

Bernardini, E. (1973). Tecnología de aceites y grasas .

Brack, A. (1999). Plukenetia volubilis L. Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del

Perú. PNUD. Cuzco.

Calderón, A. (2009). Decálogo Aceite De Oliva. Recuperado el 8 de Agosto de 2013, de

http://pt.slideshare.net/janoac/d-e-c-l-o-g-o-aceite-de-oliva

Castro, M. d. (Julio de 2013). Desnaturalización de las proteínas. Recuperado el 23 de

Abril de 2014, de http://suite101.net/article/desnaturalizacion-de-las-proteinas-

a71939

Céspedes, E. M. (Junio de 2006). CULTIVO DE SACHA INCHI .

Chacón, R. (s.f.). Producción y Demanda del Aceite Vegetal de Sacha Inchi.

Recuperado el 2 de Octubre de 2013, de

http://www.monografias.com/trabajos57/aceite-vegetal-sacha-inchi/aceite-

vegetal-sacha-inchi2.shtml

Diario", ". (2013). "ACEITE DE INCAS" SE CULTIVA EN BARQUERO. El diario.

Díaz, A. (2013). Unión europea contenidos máximos en metales pesados en productos

alimenticios. Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de

http://plaguicidas.comercio.es/MetalPesa.pdf

Domingo, E. (2008). ESTUDIO DEL CONTENIDO DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3 Y

NIVELES DE PRODUCCIÓN DE LOS ACEITE DE ATUNES (Katsuwomus

pelamis, Thunnus obesus,Thunnus albacares) PROCESADOS EN MANTA

.CEPIRCI – UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CHILE 2007 – 2008 ¨.

Dostert, N. (2009). actsheet, datos botánicos de sacha Inchi, Plukenetia volubilis L.

Drehmer, E. (2007). ESTUDIO COMPARATIVO DE ACEITE DE OLIVA Y MAÍZ SOBRE

EL METABOLISMO OXIDATIVO DE RATA. Universidad politécnica de Valencia-

España.

Exapesca. (2013). Aceite de Pescado Crudo. Recuperado el 4 de Diciembre de 2013,

de http://www.exapesca.cl/wp-content/uploads/2008/02/hoja-tecnica-aceite-de-

pescado-c.pdf

81

Fabris, G. (1919). Aceites y grasas vegetales, animales y minerales .

Farmet. (2013). Prensado en Caliente. Recuperado el 15 de Agosto de 2013, de

http://www.farmet.es/tecnologia-de-procesamiento-de-oleaginosas/prensado-en-

caliente

Gillespie, L. (1993). A sinopsis of neotropical Plukenetia (Euphorbiaceae) including two

new species.

Giménez, J. (s.f.). Obtención de aceite comestible. Recuperado el 2 de Octubre de

2013, de http://www.monografias.com/trabajos35/obtencion-aceite/obtencion-

aceite.shtml

Greenfield, H. (2003). Datos de composición de alimentos OBTENCIÓN, GESTIÓN Y

UTILIZACIÓN.

Guerrero, M. (2013). Exportaciones de sacha Inchi y sus derivados ascienden a más de

US$ 250 mil. Recuperado el 27 de Julio de 2013, de

http://periodismoenlinea.org/negocios/17081/exportaciones-de-sacha-inchi-y-sus-

derivados-ascienden-mas-de-us-250-mil

Hamailer. (1992). caracteristica - SACHA INCHI. Recuperado el 4 de Julio de 2013, de

http://www.sachainchicorporation.com/spanish/caracteristica.html

Head, S. (1995). Small scale vegetable oil extraction.

Heess, G. (s.f.). El proceso de inmersión. Recuperado el 3 de Septiembre de 2013, de

http://www.gustavheess.com/produccion_extraccion.php?d=2&m=22

Hernández, B. (2008). La demanda de Sacha Inchi. Recuperado el 6 de Agosto de

2013, de http://www.monografias.com/trabajos58/demanda-sacha-

inchi/demanda-sacha-inchi2.shtml

Herrera Sandoval, & Bolívar, O. (2012). Propagación de estacas de sacha Inchi

(Plukenetia volubilis l.) en tres tipos de sustratos con el uso de ácido naftaleno

acético (ANA) y ácido indol butírico (AIB), en el cantón la Maná, año 2011.

Universidad de Cotopaxi.

Incagro. (2007). Manual de capacitación del cultivo de Sacha Inchi. Recuperado el 20

de Noviembre de 2013, de

http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4124/3/BVCI00039

06.pdf

Inkanatural. (s.f.). Alto contenido en ácidos grasos insaturados. Recuperado el 30 de

Noviembre de 2013, de http://www.inkanat.com/es/infosalud/sacha-inchi.html

interdelicatessen.com. (s.f.). Portal del mundo de la gastronomia. Recuperado el 23 de

Abril de 2014, de

http://www.interdelicatessen.com/vs6f4vi.asp?Tipo=V&Nombre=C

82

López, E. (2010). Análisis y control de calidad de alimentos. Recuperado el 30 de

Septiembre de 2013, de http://calidadalimentariaeloisa.blogspot.com

Magap. (2012). MAGAP dictó curso sobre cultivo y comercialización del sacha Inchi.

Recuperado el 14 de Julio de 2013, de http://www.agricultura.gob.ec/magap-

dicto-curso-sobre-cultivo-y-comercializacion-del-sacha-inchi

Mehlenbacher, V. (1979). Análisis de grasas y aceites.

Muñoz, M. (2012). Interés peruano por comprar todo el sacha Inchi, el omega 3 vegetal.

El Universo.

Nollet, L. (1996). Handbook of Food Analysis.

Paucar, M. (2010). Elaboración de tortas de carne para hamburguesa enriquecidas con

diferentes porcentajes de proteínas vegetales: soya texturizada, quinua y

amaranto; conservadas a diferentes temperaturas. Universidad Estatal de

Bolívar.

Perigo, C. (2006). El control de calidad de los alimentos. Herramientas para su

implementación. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de

http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/18/10AM18.htm

prensadoenfrio.com. (s.f.). Recuperado el 6 de Septiembre de 2013, de

http://prensandoenfrio.com/71041_es/extracci%C3%B3n-por-prensado-en-

fr%C3%ADo/

Quintana, V. (Dirección). (2013). ACEITE DE SACHA INCHI - BENEFICIOS Y

CARACERISTICAS [Película].

Quirantes, R. (s.f.). Técnicas de análisis del aceite de oliva cap. 9.

Soto, M. (2011). Control de calidad de aceites vegetales. Recuperado el 15 de

Noviembre de 2013, de http://www.slideshare.net/maryluz/control-de-calidad-de-

aceites-vegetales-por-qf-maril-roxana-soto-vsquez

Stoewesand, H. y. (1980). University Ithaca USA 1980;Duclos, P., Florida University.

Tarapotonegocios. (s.f.). Recuperado el 6 de Julio de 2013, de

http://tarapotonegocios.com/productos.php?codigo=2&tipo=Semillas%20-

%20Frutos

Tarapotonegocios. (6 de Julio de 2013). Obtenido de

http://tarapotonegocios.com/productos.php?codigo=2&tipo=Semillas%20-

%20Frutos

Vaca, M. (6 de Junio de 2013). investigador – promotor de Sacha Inchi en el Ecuador.

(L. Romero, Entrevistador)

83

Valentín, G. (2010). Extracción del aceite de calabaza. Recuperado el 14 de Septiembre

de 2013, de http://www.mailxmail.com/curso-extraccion-aceite-pepa-

calabaza/proceso-extracion-aceites-grasas

Valenzuela, A. (2012). ACEITES DE ORIGEN MARINO; SU IMPORTANCIA EN LA

NUTRICIÓN Y EN LA CIENCIA DE ALIMENTOS. Recuperado el 4 de Diciembre

de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

75182009000300007&script=sci_arttext

verusbiotech.com. (2010). Diferencia entre Aceites de Pescado y Verus Omega 3.

Recuperado el 23 de Abril de 2014, de

http://www.verusbiotech.com/modules/news/article.php?storyid=30

Zavi, P. (2012). EL ACEITE DE PRIMERA PRENSADA EN FRÍO ¿ES EL MEJOR?

Recuperado el 23 de Agosto de 2013, de http://pasionoliva.com/2012/12/04/el-

aceite-de-primera-prensada-en-frio-es-el-mejor

Zegarra, M. (6 de Junio de 2010). EXTRACCIÓN DE ACEITE DE SACHA INCHI POR

PRENSADO EN FRÍO. Recuperado el 14 de Septiembre de 2013, de

http://iialupao.blogspot.com/2010/06/extraccion-de-aceite-de-sacha-inchi-por.html

ANEXOS

Anexo 1

TABLAS

Tabla #1

Planificación del trabajo de titulación

Fuente: autor del trabajo de titulación

Busqueda de mecanismos y materiales(quimicos y fisicos) para la extraccion

Analisis de Mecanismos alternos para la extraccion de aceite de Sacha Inchi

Recoleccion de muestras de aceite para el control de calidad del mismo

Presentacion ante el tutor

Presentacion y correcion del Segundo Capitulo

Redaccion del segundo capitulo "MATERIALES Y METODOS"

Recopilacion de Material Bibliografico

Presentacion del primer capitulo y correccion de este

Resumen del Materia Bibliografico

Redaccion del Primer Capitulo " REVISION BIBLIOGRAFICA"

Busqueda y compra de la materia prima (semilla)

Adecuacion de la materia prima y equipo a utilizar

Recopilacion de informacion para el según do capitulo

Extracion experimental del aceite de Sacha Inchi

Analisis de los resultados obtenidos del control de parametros del aceite

Presentacion de la tesis completa

Revision y Correcion de la tesis final Completa

Oredenamiento de las fuentes Bibliograficas utilizadas en la ejecucion de la tesis

Redaccion de la estructura final de la tesis (Portada, Agradecimientos, etc..)

Listado y Ordenamiento de Tabla, Cuadros y Anexos referentes a la tesis

Presentacion y Correccion de las Conclusiones y Recomendaciones

Redaccion de las conclusiones y Recomendaciones

Analisis y Discusion de las conclusiones y Recomendación Finales

Presentacion y correcion del Tercer Capitulo

Redaccion del tercer capitulo ""

Investigacion de planes de acciones y manejo para la realizacion del tercer capitulo

Anexo 2

GRÁFICOS

Gráfico #1

Fuente:

http://www.esan.edu.pe/publicaciones/Descargue_el%20documento%20completo.

pdf

32%

13%

9%8%

12%

6%

5%

15%

Producción de Sacha Inchi Mundialmente

Perú Estados Unidos Mexico Ecuador Colombia Brazil Venezuela Otros

Anexo 3

FOTOS

Foto #1

Campos de Siembra de la semilla de Sacha Inchi

Fuente: http://sachainchi.fresnodigital.info/ (2012)

Foto #2

Sacos donde se almacena el Sacha Inchi

Fuente: http://perubiodiverso.pe/assets/Manual-de-producci%C3%B3n-de-sacha-inchi.pdf

Foto #3

Semilla de Sacha Inchi con Cáscara

Fuente: Autor de Trabajo de titulación

Foto #4

Semilla de Sacha Inchi sin Cáscara

Fuente: Autor de Trabajo de titulación

Foto #5

Prensa hidráulica

Fuente:http://pasionoliva.com/2012/12/04/el-aceite-de-primera-prensada-en-frio-es-el-mejor

Foto #6

Horno para tostar las semillas y nueces

Fuente: http://www.elemash.es/equipo-para-tostar/tostado-de-las-semillas-y-nueces

Foto #7

Expeller manual tipo 52

Fuente: http://www.cd3wd.com/cd3wd_40/cd3wd/foodproc/nr18se/en/B981_5.HTM

Foto #8

Extractor por percolación

Fuente: http://www.plantasaceiteras.com/uploads/allimg/130304/0959431551-1.jpg

Foto #9

Extractor por inmersión modelo III de Crown

Fuente:rdequipmentco.com/wp-content/uploads/2012/11/89-Solvent-Extractors-Crown-300x222.jpg

Foto #10

Presentación del aceite de Sacha Inchi Fuente: http://nutricionenaccionune.blogspot.com/

Foto #11

Aceite de Pescado

Fuente: Autor de Trabajo de titulación.

Foto #12

Toma del peso de la semilla mediante balanza analítica

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #13

PRENSA HIDRÁULICA

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #14

Acoplamiento del equipo

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #15

Falla en el reductor del equipo

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #16

Taponamiento del reductor

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #17

Cambio del reductor

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #18

Equipo funcionando de forma correcta

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #19

Aceite con remanentes de la semilla

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #20

Aceite reposado por 24 horas

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #21

Extracción en caliente a la torta residual

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #22

Extracción en caliente a la semilla

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #23

Pesado de la muestra para análisis de humedad

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #24

Estufa eléctrica para análisis de Humedad

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #25

Pesado de la muestra para análisis de Ceniza

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #26

Mufla Para análisis de Ceniza

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #27

Pesado del Aceite Para análisis de humedad

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #28

Calentamiento de la muestra para análisis de humedad

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #29

Adhesión de Fenolftaleína para análisis de Acidez

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #30

Cambio de color a rosado transparente

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #31

Centrifuga para análisis de impurezas

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #32

Lectura de Impurezas presentes en el aceite

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #33

Pesado del aceite para análisis de Peróxido

Fuente: autor de trabajo de titulación

Foto #34

Pintado de la muestra de color azul obscuro

Fuente: autor de trabajo de titulación

Anexo 4

BALANCE DE MATERIA POR EQUIPOS

Entrada (entra a

través de las

fronteras del sistema

+

Generación (se

produce dentro del sistema)

-

Salida (sale a través de

las fronteras

del sistema)

-

Consumo (se

consume dentro

del sistema)

=

Acumulación (se acumula dentro del sistema)

Fuente: Felder Rousseau Tercera Edición (Capitulo 4)

BALANCE DE MATERIA EN EXTRUSIÓN EN FRÍO

Base 1000 gramos

Entra Sale 1 Sale 2 Acumula

Descortezado 1000,00 623,06 350,41 26,52

Extrusión 623,06 162,06 442,91 18,09

Decantación 162,06 162,06 *** ***

Filtración 162,06 110,83 24,80 26,44

*** No existen datos

En una base de 1000 gramos se producen: 110,8261 gramos

Multiplicando por la densidad del aceite: 0,913 g/ml

Se obtienen 101,1842 mililitros

de aceite

Descascarado

De la semilla

Entran:

1000 gSalida 1:

623,06 g

Salida 2:

350.41 g

CÁSCARA

SEMILLA

PELADASEMILLA

ENTERA

Entran:

623,06 g

Salida 1:

162,06 g

Salida 2:

442,91 g

TORTA SECA

ACEITE +

TORTA HUMEDA

Extrusora de Aceite

Acumula

:

18.09 gSEMILLA

PELADA

Entran:

162,06 g

Salida 1:

162,06 gACEITE Y TORTA

HÚMEDA SEPARADA

Decantación

ACEITE Y TORTA HUMEDA

EN FASE HOMOGÉNEA

Acumula 26,52 g

Entran:

162,06 g

Salida 1:

110,83 g

Salida 2:

24.8 g

TORTA HÚMEDA

ACEITE Y TORTA

HÚMEDA SEPARADA

Acumula

26,44 g

FILTRACIÓN

ACEITE

FILTRADO

BALANCE DE MATERIA EN EXTRUSIÓN EN CALIENTE

Base 1000 gramos

Entra Sale 1 Sale 2 Acumula

Descortezado 1000,00 623,06 350,41 26,52

Extrusión 623,06 185,16 396,12 41,79

Decantación 185,16 185,16 *** ***

Filtración 185,16 148,76 28,03 8,38

*** No existen datos

En una base de 1000 gramos se producen: 148,7563 gramos

Multiplicando por la densidad del aceite: 0,913 g/ml

Se obtiene 135,8145 mililitros

de aceite

Descascarado

De la semilla

Entran:

1000 gSalida 1:

623,06 g

Salida 2:

350.41 g

CÁSCARA

SEMILLA

PELADASEMILLA

ENTERA

Acumula 26,52 g

Entran:

623,06 g

Salida 1:

185.16 g

Salida 2:

396.12 g

TORTA SECA

ACEITE +

TORTA HÚMEDA

Extrusora de Aceite

Acumula

:

41.79 gSEMILLA

PELADA

Entran:

185.16 g

Salida 1:

185.16 gACEITE Y TORTA

HÚMEDA SEPARADA

Decantación

ACEITE Y TORTA HÚMEDA

EN FASE HOMOGÉNEA

Entran:

185.16 g

Salida 1:

148,76 g

Salida 2:

28.03 g

TORTA HÚMEDA

ACEITE Y TORTA

HÚMEDA SEPARADA

Acumula

8.38 g

FILTRACIÓN

ACEITE

FILTRADO

ANEXO 5

ANÁLISIS REALIZADOS POR LABORATORIOS EXTERNOS

LABORATORIO ´´PROTAL´´ DE LA ESPOL

LABORATORIO ´´UBA´´

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

(UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL)

ANEXO 6

ENCUESTA REALIZADA A LA COMUNIDAD

Fecha Recuento Sexo

¿Actualmente

consumes

algún

suplemento a

base de

Omega 3, 6 y

9?

Si tu respuesta

fue si... ¿El

suplemento que

consumes es a

base de aceite de

Pescado?

¿Tienes

conocimiento

que el Aceite a

base de pescado

puede contener

metales

pesados?

¿Has

escuchado

acerca del

Sacha Inchi y

sus

beneficios?

Si te ofrecieran un

suplemento el cual tiene

30% más de Omega 3, 6 y

9 que el aceite de

pescado, y sin

contaminantes. ¿Lo

consumirías?

3/13/2014 17:03:16 1 F Si Si No Tal vez3/13/2014 20:04:23 2 M Si No No Si3/13/2014 20:04:35 3 M Si No No Tal vez3/13/2014 20:06:38 4 F No No No Tal vez3/13/2014 20:08:35 5 F No No No Si3/13/2014 20:08:59 6 F No No No No3/13/2014 20:10:58 7 M No No No Tal vez3/13/2014 20:11:20 8 F No No No No Tal vez3/13/2014 20:11:22 9 F Si Si No No Si3/13/2014 20:11:56 10 F No No Si No Tal vez3/13/2014 20:12:44 11 M No No No Tal vez3/13/2014 20:13:18 12 F Si No No No Si3/13/2014 20:19:04 13 M No No No Si3/13/2014 20:19:55 14 M No No No Si Tal vez3/13/2014 20:20:26 15 F Si Si Si No Si3/13/2014 20:20:47 16 F No Si No No Si3/13/2014 20:22:55 17 F Si Si Si No Si3/13/2014 20:24:35 18 M Si Si Si Si Tal vez3/13/2014 20:26:34 19 M Si Si Si No Si3/13/2014 20:28:28 20 M No No Si Si3/13/2014 20:29:07 21 M No Si No Si3/13/2014 20:29:24 22 M No No No No Tal vez3/13/2014 20:30:51 23 M No No Si Si Si3/13/2014 20:34:05 24 F No No No No3/13/2014 20:34:12 25 M No Si No No3/13/2014 20:36:24 26 F Si Si No No Si3/13/2014 20:38:20 27 M No No No Si

3/13/2014 20:38:33 28 M Si Si Si No Si

3/13/2014 20:39:57 29 M Si No Si Si Si

3/13/2014 20:40:41 30 F Si No Si No Si

3/13/2014 20:41:15 31 M Si No Si No Si

3/13/2014 20:43:43 32 M Si No No No Tal vez

3/13/2014 20:50:20 33 F No No No No Tal vez

3/13/2014 20:51:52 34 F No No Si No Tal vez

3/13/2014 20:52:19 35 M Si Si Si No Si

3/13/2014 20:57:04 36 M Si Si Si No Si

3/13/2014 20:57:33 37 M No No Si Si Tal vez

3/13/2014 21:05:35 38 F Si Si No No Tal vez

3/13/2014 21:26:48 39 F No No No No Tal vez

3/13/2014 21:27:05 40 M No No No Tal vez

3/13/2014 21:34:38 41 M No Si No Tal vez

3/13/2014 21:35:48 42 M No No Si No Si

3/13/2014 21:36:21 43 F Si No Si No Si

3/13/2014 21:36:25 44 M Si No Si No Tal vez

3/13/2014 21:36:55 45 M Si No No No Tal vez

3/13/2014 21:43:27 46 F Si Si No No Tal vez

3/13/2014 21:45:43 47 F Si Si No No Si

3/13/2014 21:58:47 48 F Si Si Si No Tal vez

3/13/2014 22:01:49 49 F Si No No No Tal vez

3/13/2014 22:19:15 50 M Si No No No Tal vez

3/13/2014 22:26:41 51 M No No No Tal vez

3/13/2014 22:30:51 52 F No No No No Si

3/13/2014 22:51:46 53 F Si No No Si Si

3/14/2014 0:34:32 54 M No No No No

3/14/2014 1:02:33 55 M No No No Si

3/14/2014 3:45:58 56 M Si No No No Si

3/14/2014 9:03:17 57 M No No No No Tal vez

3/14/2014 9:12:10 58 F No No No Si

3/14/2014 12:01:45 59 F No No No No Tal vez

3/15/2014 10:16:35 60 F No No No No Tal vez

3/14/2014 14:39:31 61 M No Si No Tal vez

3/15/2014 19:17:47 62 F No No No No Tal vez

3/15/2014 20:01:57 63 F No No No No Tal vez