universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO QUÍMICO TEMA: RECUBRIMENTO POR ELECTRÓLISIS PARA LA PLASTIFICACION SUPERFICIES METÁLICAS AUTOR: ARIANNA LIZBETH VALDEZ NAVARRO DIRECTOR DE PROYECTO DE TITULACIÓN: ING. ALFREDO LEAL CHANTONG MSc. GUAYAQUIL-ECUADOR Abril-2019

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO QUÍMICO

TEMA:

“RECUBRIMENTO POR ELECTRÓLISIS PARA LA

PLASTIFICACION SUPERFICIES METÁLICAS”

AUTOR:

ARIANNA LIZBETH VALDEZ NAVARRO

DIRECTOR DE PROYECTO DE TITULACIÓN:

ING. ALFREDO LEAL CHANTONG MSc.

GUAYAQUIL-ECUADOR

Abril-2019

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA ANEXO 10

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “RECUBRIMENTO POR ELECTRÓLISIS PARA LA PLASTIFICACION SUPERFICIES METÁLICAS”

AUTOR: VALDEZ NAVARRO ARIANNA LIZBETH

TUTOR: ING. LEAL CHANTONG ALFREDO MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: ABRIL / 2019 No. DE PÁGINAS: 67

ÁREAS TEMÁTICAS: ELECTROQUIMICA

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: CORROSIÓN, POLÍMEROS CONDUCTORES, PIRROL, ELECTROSÍNTESIS

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La corrosión es un problema industrial importante, siendo la causa principal del deterioro acelerado de los metales y teniendo un importante impacto económico de las empresas, se estima anualmente un aproximado de 4% del Producto Interno Bruto (PIB) por lo que se ha buscado alternativas para la protección de los metales, siendo la electroquímica una aplicación tecnológica que a nivel mundial se encuentra en desarrollo. Existen diferentes estudios de los polímeros para uso industrial dentro de estos se encuentran los polímeros conductores. En esta investigación se utilizó el monómero polimérico pirrol para la producción del polímero conductor realizando una serie pruebas experimentales para encontrar temperatura, tiempo y concentración óptima para la obtención Polipirrol mediante el proceso de electrosíntesis por el método de cronopotenciometría (CP) y la capacidad anticorrosiva por método de potencial a circuito abierto (OCP); Se obtuvo los valores óptimos de: temperatura de 22ºC, tiempo promedio de 1500 segundos, concentración de 0.6 M y la variación de potencial eléctrico del metal de -0.54 V a -0.21 V, en estas condiciones se obtiene un buen recubrimiento para la protección de la corrosión.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono:

0995973758 E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil - Facultad de Ingeniería Química

Teléfono: 04-229-2949

E-mail: http://www.fiq.ug.edu.ec/

UNIDAD DE TITULACIÓN

II

III

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 6

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. ALFREDO LEAL CHANTONG, tutora del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por VALDEZ

NAVARRO ARIANNA LIZBETH con C.I. 0930379169 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO QUÍMICO.

Se informa que el trabajo de titulación: “RECUBRIMIENTO POR ELECTROLISIS PARA LA

PLASTIFICACIÓN DE SUPERFICIES METALICAS” ha sido orientado durante todo el

periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUND) quedando el 1% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47810794-421236-657897

IV

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 4 Abril del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

ANEXO 11

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA ANEXO 12

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, Arianna Lizbeth Valdez Navarro con C.I. No. 0930379169, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “RECUBRIMENTO

POR ELECTRÓLISIS PARA LA PLASTIFICACION SUPERFICIES METÁLICAS” son

de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor

de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

Arianna Valdez Navarro C.I. No. 0930379169

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a

los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

VI

DEDICATORIA

Dedico este trabajo:

A Dios por ser mi fortaleza en todos los aspectos de mi vida.

A mi madre Ing. Qca. Mariana Navarro Almeida por su apoyo incondicional

durante mi carrera universitaria

A mis abuelos Carlos María Navarro (+) y Elvia Almeida Encalada (+) por

darme su amor y apoyo en todo momento de mi vida estudiantil.

Arianna Lizbeth Valdez Navarro

VII

AGRADECIMIENTO

A mi madre Ing. Qca. Mariana Navarro por su apoyo que me ha brindado en mi

formación profesional.

A mis tíos Nelly Falconez, Joselito Navarro, Luis Pazmiño (+) por su apoyo

brindado en el trascurso de mi carrera.

A mi tutor Ing. Alfredo Leal por su colaboración y asesoramiento en el trabajo

de titulación.

A los Ingenieros Químicos Franklin López y Lilya Casabona por su ayuda y

orientación en la realización de esta investigación.

Arianna Lizbeth Valdez Navarro

VIII

CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .............................................I

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................................ III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ........................................................................ IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ........................................ V

DEDICATORIA..................................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... VII

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... XI

INDICE DE TABLAS .......................................................................................................... XIII

RESUMEN .......................................................................................................................... XIV

ABSTRACT ......................................................................................................................... XV

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 3

1.2 Formulación y sistematización del problema .......................................................... 3

1.2.1 Formulación del problema de investigación ..................................................... 3

1.2.2 Sistematización del problema de investigación ............................................... 3

1.3 Justificación de la investigación ................................................................................ 4

1.3.1 Justificación teórica ............................................................................................... 4

1.3.2 Justificación metodológica .................................................................................. 4

1.3.3 Justificación práctica ............................................................................................. 4

1.4 Objetivos ......................................................................................................................... 4

1.4.1 Objetivo general ...................................................................................................... 4

1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 4

1.5 Delimitación de la investigación ................................................................................. 5

1.5.1 Delimitación temporal ............................................................................................ 5

1.5.2 Delimitación espacial ............................................................................................. 5

1.5.3 Delimitación del contenido ................................................................................... 5

1.6 Hipótesis ......................................................................................................................... 5

1.6.1 Variables independientes ...................................................................................... 5

1.6.2 Variables dependientes ......................................................................................... 6

1.6.3 Operacionalización de las variables ................................................................... 7

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 9

MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 9

IX

2.1 Marco Teórico................................................................................................................. 9

2.1.1 Polímeros Conductores......................................................................................... 9

2.1.2. Síntesis de los polímeros conductores........................................................... 11

2.1.3 Propiedades de los polímeros conductores ................................................... 12

2.1.4 Corrosión ............................................................................................................... 12

2.1.5 Tipos de corrosión ............................................................................................... 13

Según el medio ........................................................................................................... 13

Según la morfología ................................................................................................... 14

2.1.7 Procesos contra la corrosión ............................................................................. 15

2.1.6 Polipirrol ................................................................................................................. 16

2.1.7 Electropolimerización del Polipirrol.................................................................. 16

2.1.8 Factores que influyen en la electropolimerización ........................................ 22

Electrolito ..................................................................................................................... 22

Solvente ....................................................................................................................... 22

Temperatura ................................................................................................................ 23

2.2 Marco Conceptual........................................................................................................ 23

2.3 Marco Contextual ......................................................................................................... 25

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 26

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................ 26

3.1 Nivel de investigación................................................................................................. 26

3.2 Diseño de investigación ............................................................................................. 26

3.3 Metodología de la investigación ............................................................................... 26

3.4 Materiales ...................................................................................................................... 26

3.6 Instrumental .................................................................................................................. 27

3.7 Material de apoyo ........................................................................................................ 27

3.8 Ingeniería básica aplicada ......................................................................................... 27

3.8.1 Cronoamperometría ............................................................................................. 28

3.8.2 Cronopotenciometría ........................................................................................... 28

3.8.3 Voltametría cíclica ................................................................................................ 28

3.8.4 Polarización Potenciodinámica ......................................................................... 29

3.8.5 Potencial de circuito abierto (OPC) ................................................................... 29

3.8.6 Proceso de ingeniería aplicada .......................................................................... 29

3.8.7 Preparación de soluciones ................................................................................. 30

3.8.8 Generación de la película polimérica ............................................................... 30

CAPITULO IV ....................................................................................................................... 32

MEDICION DE RESULTADOS Y VALIDACION DE RESULTADOS ............................ 32

X

4.1 Resultados .................................................................................................................... 32

4.1.1 Determinación del potencial eléctrico según la concentración .................. 32

4.1.2 Determinación del potencial eléctrico según la temperatura ...................... 38

4.1.3 Ensayos de corrosión .......................................................................................... 41

4.1.4 Cinética de electropolimerización ..................................................................... 43

4.2 Discusión ...................................................................................................................... 44

CAPITULO V ........................................................................................................................ 45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 45

5.1 Conclusiones ................................................................................................................ 45

5. 2 Recomendaciones ...................................................................................................... 45

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 46

Anexos ................................................................................................................................. 50

XI

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 ESQUEMA DE LAS ESTRUCTURAS MONOMÉTRICAS DE LOS DISTINTOS

POLÍMEROS CONDUCTORES ........................................................................... 10

FIGURA 2 DOPADO TIPO-P ................................................................................... 10

FIGURA 3 DOPADO TIPO-N ................................................................................... 11

FIGURA 4 INICIO DE LA OXIDACIÓN DEL MONÓMERO ................................................ 17

FIGURA 5 CATIÓN RADICAL EN SUS DIFERENTES FORMAS DE RESONANCIA ............... 17

FIGURA 6 FORMACIÓN DEL DICATIÓN .................................................................... 18

FIGURA 7 DESPROTONACIÓN DEL DICATIÓN ........................................................... 18

FIGURA 8 RESONANCIA DEL DICATIÓN ................................................................... 19

FIGURA 9 FORMAS DE RESONANCIA DEL CATIÓN DÍMERO ........................................ 19

FIGURA 10 FORMACIÓN DEL TRÍMERO .................................................................. 19

FIGURA 11 ELECTROOXIDACIÓN ........................................................................... 20

FIGURA 12 ESTRUCTURA DEL POLIPIRROL............................................................. 20

FIGURA 13 ESTRUCTURA DEL POLÍMERO DOPADO .................................................. 21

FIGURA 14 DISEÑO DEL PROCESO ........................................................................ 31

FIGURA 15 CRONOPOTENCIOMETRÍA A TEMPERATURA DE 28°C .............................. 32

FIGURA 16 CRONOPOTENCIOMETRÍA A TEMPERATURA DE 22°C .............................. 32

FIGURA 17 CRONOPOTENCIOMETRÍA A TEMPERATURA DE 28°C .............................. 33

FIGURA 18 CRONOPOTENCIOMETRÍA A TEMPERATURA DE 22°C .............................. 33

FIGURA 19 CRONOPOTENCIOMETRÍA A TEMPERATURA DE 28°C .............................. 34

FIGURA 20 CRONOPOTENCIOMETRÍA A TEMPERATURA DE 22 °C ............................. 34

FIGURA 21 CRONOPOTENCIOMETRÍA A TEMPERATURA DE 28 °C ............................. 35

FIGURA 22 CRONOPOTENCIOMETRÍA A TEMPERATURA DE 22 °C ............................. 35

FIGURA 23 CRONOPOTENCIOMETRÍA A TEMPERATURA DE 28 °C ............................. 36

XII

FIGURA 24 CRONOPOTENCIOMETRÍA A TEMPERATURA DE 22 °C ............................. 36

FIGURA 25 CRONOPOTENCIOMETRÍA A TEMPERATURA DE 28 °C ............................. 37

FIGURA 26 CRONOPOTENCIOMETRÍA A TEMPERATURA DE 22 °C ............................. 37

FIGURA 27 ESTABILIDAD OPERACIONAL PARA EL ACERO 0,23% CON UNA

CONCENTRACIÓN AL 0,2 M ............................................................................ 38

FIGURA 28 ESTABILIDAD OPERACIONAL PARA EL ACERO 0,35% CON UNA

CONCENTRACIÓN AL 0,2 M ............................................................................ 38

FIGURA 29 ESTABILIDAD OPERACIONAL PARA EL ACERO 0,23% CON UNA

CONCENTRACIÓN AL 0,4 M ............................................................................ 39

FIGURA 30 ESTABILIDAD OPERACIONAL PARA EL ACERO 0,35% CON UNA

CONCENTRACIÓN AL 0,4 M ............................................................................ 39

FIGURA 31 ESTABILIDAD OPERACIONAL PARA EL ACERO 0,23% CON UNA

CONCENTRACIÓN AL 0,6 M ............................................................................ 40

FIGURA 32 ESTABILIDAD OPERACIONAL PARA EL ACERO 0,35% CON UNA

CONCENTRACIÓN AL 0,6 M ............................................................................ 40

FIGURA 33 COMPARACIÓN DE ENSAYOS DE OCP EN ACERO 0.23% ........................ 41

FIGURA 34 COMPARACIÓN DE ENSAYOS DE OCP EN ACERO 0.35% ........................ 41

FIGURA 35 COMPARACIÓN DE ENSAYO DE OCP EN ACERO 0.23%.......................... 42

FIGURA 36 COMPARACIÓN DE ENSAYO DE OCP EN ACERO 0.35%.......................... 42

FIGURA 37 FUENTE DE PODER POWER SUPPLY ..................................................... 50

FIGURA 38 POLIMERO PIRROL ............................................................................. 50

FIGURA 39 ELECTRODO DE TRABAJO AG/AGCL ..................................................... 50

FIGURA 40 LAMINA DE ACERO RECUBIERTA ........................................................... 51

FIGURA 41 LAMINA SUMERGIDA EN HCL ............................................................... 51

FIGURA 42 LAMINA SUMERGIDA EN NACL ............................................................. 51

XIII

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................ 7

TABLA 2 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS PLACAS DE ACERO EN % EN PESO ............. 27

TABLA 3 PREPARACIÓN DE CONCENTRACIÓN ........................................................ 30

TABLA 4 CONDICIONES DE OPERACIÓN ................................................................. 31

XIV

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ELECTROSINTESIS DE PIRROL (POLIMERO) PARA LA PROTECCION DE

SUPERFICIE METALICA BASE ACERO”

Autor: Valdez Navarro Arianna Lizbeth

Tutor (a): Ing. Alfredo Leal Chantong, MSc.

RESUMEN

La corrosión es un problema industrial importante, siendo la causa

principal del deterioro acelerado de los metales y teniendo un importante

impacto económico de las empresas, se estima anualmente un aproximado de

4% del Producto Interno Bruto (PIB)[1] por lo que se ha buscado alternativas

para la protección de los metales, siendo la electroquímica una aplicación

tecnológica que a nivel mundial se encuentra en desarrollo. Existen diferentes

estudios de los polímeros para uso industrial dentro de estos se encuentran los

polímeros conductores. En esta investigación se utilizó el monómero polimérico

pirrol para la producción del polímero conductor realizando una serie pruebas

experimentales para encontrar temperatura, tiempo y concentración óptima

para la obtención Polipirrol mediante el proceso de electrosíntesis por el

método de cronopotenciometría (CP) y la capacidad anticorrosiva por método

de potencial a circuito abierto (OCP); Se obtuvo los valores óptimos de:

temperatura de 22ºC, tiempo promedio de 1500 segundos, concentración de

0.6 M y la variación de potencial eléctrico del metal de -0.54 V a -0.21 V, en

estas condiciones se obtiene un buen recubrimiento para la protección de la

corrosión.

Palabras claves: Corrosión, polímeros conductores, pirrol, electrosíntesis

XV

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PYRROLE ELECTROSYNTHESIS (POLYMER) FOR STEEL BASE METAL

SURFACE PROTECTION” Autor: Valdez Navarro Arianna Lizbeth

Tutor (a): Ing. Alfredo Leal Chantong, MSc.

ABSTRACT

Corrosion is an important industrial problem, being the main cause of the

accelerated deterioration of metals and having a significant economic impact of

the companies, an estimated approximately 4% of the Gross Domestic Product

(GDP) is estimated for the protection of metals, with electrochemistry being a

technological application that is currently under development. There are

different studies of polymers for industrial use within these are conducting

polymers. In this investigation, the polymeric monomer pyrrole was used for the

production of the conducting polymer, carrying out a series of experimental

tests to find the optimum temperature, time and concentration for obtaining

Polypyrrole by the process of electrosynthesis by the chronopotentiometry (CP)

method and the anticorrosive capacity by open circuit potential method (OCP);

The optimal values were obtained: temperature of 22ºC, average time of 1500

seconds, concentration of 0.6 M and variation of electric potential of the metal

from -0.54 V to -0.21 V, under these conditions a good coating is obtained for

the protection of the corrosion.

Keywords: Corrosion, conductive polymers, pyrrole, electrosynthesis

1

INTRODUCCIÓN

La corrosión metálica es esencialmente un proceso electroquímico que

da lugar a que el metal se transforme total o parcialmente pasando del estado

metálico al iónico. Para que exista corrosión es necesario que se establezca el

paso de una corriente eléctrica, entre zonas distintas de una superficie

metálica, en contacto con un electrólito. Un electrólito es una solución

cualquiera que contiene átomos o grupos de átomos cargados eléctricamente

llamados iones. Por ejemplo, el agua pura contiene en cantidades iguales de

iones hidrógeno cargados positivamente (H+) e iones oxidrilos cargados

negativamente (OH -). Por lo tanto, un electrólito puede ser agua natural, agua

salada, soluciones ácidas o alcalinas de una concentración cualquiera.

Los polímeros conductores también llamados metales sintéticos, la

mayoría son orgánicos y presentan enlaces deslocalizados, con frecuencia en

un grupo aromático, están hechos de sencillos plásticos y, por lo que combinan

la flexibilidad, la resistencia, elasticidad de los elastómeros con la conductividad

de un metal o de un polímero híbrido dopado, desde su descubrimiento (1970)

hasta la actualidad se encuentran en diferentes campos de aplicación entre

ellas destacan bacterias orgánicas, sensores químicos, diodos emisores de luz,

protección metálica anticorrosiva, los polímeros conductores que son obtenidos

por diferentes métodos electroquímicos a partir de polímeros, los más usados

son el furano, anilina, acetileno y pirrol siendo este último el más estudiado.

Ecuador posee variadas condiciones climáticas que permite un

crecimiento económico de pequeñas hasta grandes industrias, siendo uno de

ellos la industria de los metales, actualmente se utiliza mucho las

infraestructuras metálicas para la construcción, pero al igual que los equipos y

2

materiales construidos con metales tienden a oxidarse volviéndolos más

frágiles generando pérdidas económicas, se estima anualmente un aproximado

de 4% del Producto Interno Bruto (PIB) y contaminando al medio ambiente, por

lo que a través del tiempo se han desarrollado técnicas para disminuir o frenar

la corrosión por medio de tratamientos de recubrimiento.

El presente trabajo tiene como objetivo obtener un polímero conductor

por medio de electrosíntesis de un monómero para la protección metálica de

base acero utilizando el pirrol como monómero.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Dentro de un complejo industrial la mayor parte de los materiales usados

son los aceros, siendo los aceros de baja aleación los más propensos a una

degradación habitual por los agentes oxidantes de la corrosión, esta es una de

las causas de los daños de la economía de la industria que generan gastos

adicionales de ahí la importancia detener el proceso de la corrosión aunque no

de manera definitiva o que disminuya la velocidad de corrosión, en este ámbito

existe avances tecnológicos en las investigaciones de compuestos orgánicos e

inorgánicos como son los polímeros conductores por su propiedad redox y fácil

deposición.

1.2 Formulación y sistematización del problema

1.2.1 Formulación del problema de investigación

¿Qué recubrimiento se pueden dar a los aceros con bajo contenido de

carbono que son propensos a sufrir corrosión?

1.2.2 Sistematización del problema de investigación

¿Cómo se obtiene el polipirrol para el recubrimiento de metales base

aceros?

¿Cómo las piezas recubiertas con polipirrol responden las condiciones

ambientales (heliofania y salinidad)?

¿De qué manera se demuestra que la película de polipirrol cumple con

la protección que se requiere en los aceros?

4

1.3 Justificación de la investigación

1.3.1 Justificación teórica

Dentro de las aplicaciones de los polímeros conductores (PCs) está la

protección de estructuras metálicas contra la corrosión formando una película

aislante entre el metal y el medio agresivo, considerando que el acero es uno

de los metales más usados en diferentes medios es fundamental su protección

1.3.2 Justificación metodológica

El presente trabajo tiene carácter investigativo y experimental por lo cual

se estableció el uso de un método electroquímico que permita la formación y

deposición de la película polimérica y determinando los factores que interviene

como la concentración del electrolito y el voltaje.

1.3.3 Justificación práctica

Para el presente proyecto se ha empleado las técnicas electroquímicas que

se han utilizado para la generación de partículas poliméricas como la

cronopotenciometría (CP), la cronoamperometría (CA), y la Voltametría cíclica

(CV) sobre todas las variables y verificar la validez del método

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Obtener un polímero conductor a partir de un monómero (PIRROL), para

protección de superficies metálicas base acero.

1.4.2 Objetivos específicos

Identificar las distintas variables sobre el proceso de electrodeposición y

proceder a su análisis.

Determinar la electrosíntesis del monómero

5

Detallar el proceso para la obtención del recubrimiento polipirrol en

acero.

Evaluar las propiedades anticorrosivas de las películas del polipirrol

obtenido

1.5 Delimitación de la investigación

1.5.1 Delimitación temporal

Para llevar a cabo el proceso de investigación y ensayos se realiza en un

lapso de tiempo de 12 meses a partir de la aprobación del tema.

1.5.2 Delimitación espacial

Los ensayos del presente trabajo se llevarán a cabo en el Laboratorio de

Física y Química de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de

Guayaquil

1.5.3 Delimitación del contenido

El proyecto inicia con la investigación de la importancia de los polímeros

conductores en el avance tecnológico y en el proceso de anticorrosión de los

metales, para posteriormente obtenerlo por medio de la electroquímica.

Teniendo como fuente los artículos académicos y científicos de universidades

internacionales.

1.6 Hipótesis

Partiendo de la polimerización del pirrol será posible producir una capa

protectora en la superficie del metal obtenida del proceso de electrosíntesis.

1.6.1 Variables independientes

Potencial Eléctrico

Cinética de reacción

6

1.6.2 Variables dependientes

Temperatura

Tiempo

Concentración

7

1.6.3 Operacionalización de las variables

Tabla 1 Operacionalización de variables

Tipo de

variables Variables Definición

Unidad de

medición

Instrumento de

medición

Independiente

Potencial

Eléctrico

Magnitud que nos permite obtener una

medida del campo eléctrico en un punto

a través de la energía potencial

electrostática que adquirirá la carga en

dicho punto

Voltios (V)

Potenciómetro

Thermo Scientific

modelo Orion 3 Star

Velocidad de

recubrimiento

Magnitud que relaciona el cambio de

posición o desplazamiento con a través

del tiempo

mm/seg

8

Dependientes

Tiempo Periodo en el cual se realiza una acción

o acontecimientos segundos Cronometro

Temperatura Magnitud que indican los niveles

térmicos del cuerpo

Grados

centígrados

(ºC)

Termómetro

Concentración

Sustancia que contiene aniones y

cationes y es capaz de conducir la

corriente eléctrica

Molaridad

[M]

Elaborado por la autora

9

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Polímeros Conductores

Los polímeros conductores (PC’s) fueron descubiertos por el

investigador Hideki Shirakawa cuando realizaba una síntesis de poliacetileno

agregando más catalizador de lo necesario lo que dio importantes cambios en

la estructura del polímero como el inusual aumento de conductividad, lo que

capto su atención y junto a Alan MacDiarmid y Alan Heeger dieron a conocer

las propiedades conductoras de algunos materiales poliméricos de su estudio,

con este aporte obtuvieron el Premio Nobel en Química en el 2000.[2] [3]

Un polímero conductor (PC’s) tiene una cadena carbonada con dobles

enlaces alternos o conjugados, dando a sus electrones cierta libertad de

movimiento por lo que cuando se extrae un electrón de uno de estos dobles

enlaces se genera un radical catión, también llamado polarón, y al seguir

oxidando se puede arrancar un segundo electrón para formar un dicatión, o

bipolarón, que es muy estable. Esta carga positiva puede desplazarse por la

cadena pasando de un doble enlace a otro conduciendo de este modo la

electricidad. La extracción de electrones u oxidación, puede ser continuada

formándose más de un catión a lo largo de la cadena polimérica. [4]

Los polímeros conductores que más han sido estudiados son el

poliacetileno (PA), polianilina (PANI), polipirrol (PPy) y politiofeno (PTh), cuyas

estructuras se muestran en la Figura 1.[5] [6]

10

Figura 1 Esquema de las estructuras monométricas de los distintos polímeros

conductores

Las propiedades conductoras se han aplicado en diferentes campos

tecnológicos por ejemplo los biosensores[7], músculos artificiales, dispositivos

OLED (Organic Light Emitting Diodes), OSC (Organic Solr Cells) [8], formación

de películas protectoras de metales frente a la corrosión[9]

La conductividad de estos polímeros se debe a la adición de sustancias

químicas conocido como dopantes, estos dopajes pueden darse en dos

procesos. El dopado tipo-p es cuando los electrones salen de la cadena

polimérica y entra un anión para mantener la neutralidad. El dopado tipo-n es

contraria al anterior dopaje, en lugar de salir los electrones ingresan a la

cadena polimérica para luego incorporar un catión como se muestran en las

Figuras 2 y 3 [7][10]

Figura 2 Dopado tipo-p

11

Figura 3 Dopado tipo-n

2.1.2. Síntesis de los polímeros conductores

La síntesis de los polímeros conductores se puede dar de dos formas,

por la polimerización química, su aplicación se la realiza cuando se necesita

una producción a gran escala y, polimerización electroquímica que da una

síntesis de películas delgadas. [11]

Síntesis química

Se da por medio de una reacción entre un agente oxidante muy fuerte y

el monómero, estos agentes oxidantes pueden ser iones férricos o peróxidos

de hidrogeno, cuando se oxidan las unidades del monómero se combinan unas

con otras formando el polímero sólido que se precipita, para que se realice

directamente sobre la superficie se necesita un método llamado polimerización

en fase vapor, una de sus ventajas es que puede modificar covalentemente la

cadena de los PCs pero las síntesis en superficies es limitada[12] y no se

pueden obtener películas delgadas

Síntesis electroquímica

Esta polimerización tiene lugar cuando la densidad de la corriente o el

potencial anódico se aplica al sustrato que se encuentra sumergido en solución

que contiene al monómero, este proceso es el más sencillo cuando se desea

12

tener películas poliméricas en la superficie de un metal y el espesor de las

mismas se puede controlar variando el tiempo[10], una desventaja de este

método es la modificación covalente da la cadena es complicada y la remoción

de polímero conductor es difícil [13]

La síntesis puede generar que las propiedades del polímero sufran

cambios relacionados con el estado de oxidación que posee el polímero como

puede ser la porosidad, el color o el volumen [14]

2.1.3 Propiedades de los polímeros conductores

Los polímeros conductores combinan diferentes propiedades como las

mecánicas que se deben de tomar en cuenta al diseñar dispositivos

electrónicos en algunos casos como en el polipirrol esta propiedad mejora

cuando se disminuye una de las condiciones de síntesis que es la temperatura,

otra propiedad es la conductividad no solo electrónica sino también iónica, este

tema es complejo ya que depende de las variables experimentales,

particularmente la naturaleza del solvente y el monómero utilizado pero la

propiedad más atractiva para las industrias es la protección que brinda a los

metales contra la corrosión, sustituyendo la protección convencional y siendo

más amigable con el medio ambiente, los primeros trabajos de este tipo fueron

realizados Mengoli y DeBerry que pudieron observar de manera efectiva la

protección del acero y del hierro, no solo actúa como barrera física, también

estabiliza el potencial del metal actuando como un inhibidor de la corrosión[10]

[9]

2.1.4 Corrosión

La corrosión es un término que se usa para definir o describir una

transformación o proceso de deterioro inestable que sufre los materiales debido

13

al cambio de propiedades y tomando en cuenta solo la corrosión metálica

donde la reacción de oxidación y reducción ocurren por reacciones químicas o

electroquímicas influenciadas por agentes agresivos que los rodea como el

agua de mar, el medio ambiente, los vapores de ácidos, entre otros.

La corrosión es un proceso natural en el cual los metales tienden a

volver a su estado de menor energía, el agua y los oxígenos disueltos en

medios acuosos son sustancias que facilitan este proceso. En la corrosión se

estudia la velocidad en la que se deteriora los materiales y los diferentes

métodos para controlarla por lo que se ha podido clasificar la corrosión según

el medio e que se desarrolla o según su morfología[15]

2.1.5 Tipos de corrosión

Según el medio

Corrosión Química: La corrosión química se da por la acción de gases o

líquidos no electrolíticos formando películas de óxido, pero depende del metal o

aleación en la que se forme una capa de oxidación la cual puede ser resistente

o débil, en caso de las aleaciones con base de cobre dan una coloración

verduzca. Atacan en los puntos más críticos de energía que en el tiempo

generan grietas como fugas o fallas en piezas metálicas [16]

Corrosión Electroquímica: La corrosión electroquímica es la más frecuente a

temperatura ambiente y la más seria, ocurre cuando dos metales de diferente

electronegatividad se ponen en contacto por medio de un electrolito, dando una

identificación de las regiones anódicas y catódicas, la región anódica es el

metal más electronegativo siendo este el que libera electrones que se dirigen a

la región catódica. Al momento de darse este tipo de corrosión se pueden

comprobar las leyes de Faraday. [15][17][18]

14

Según la morfología

Cuando la corrosión presente en el metal se quiere evaluar, se la clasifica

según su forma.

Corrosión Uniforme: Se extiende de manera homogénea creando una capa

sobre la superficie de igual profundidad en todos los puntos. Permite calcular la

vida útil del metal de manera fácil, se da normalmente en estructuras planas

donde la corrosión natural prevalece.

Corrosión en placas: Este tipo de corrosión se extiende por zonas sobre el

metal dando una apariencia en el tiempo de corrosión uniforme, se la considera

un caso intermedio entre corrosión localizada y uniforme

Corrosión por picado: Se genera en lugares específicos y aislados del metal,

dirigiéndose hacia el interior formando canales microscópicos que avanzan con

bastante rapidez, se suele presentar en tuberías de gas o de oleoducto entre

otros líquidos, este tipo de corrosión al igual que el intergranular y fisurante

están consideradas peligrosas ya que la cantidad de material afectado no tiene

una relación con los inconvenientes posibles.

Corrosión intergranular: Forma de corrosión que se produce en los bordes

del metal o aleación de menor reactividad presentándose como una franja

extendiéndose por todo el metal dejándolo inutilizada, esta corrosión se la

asocia normalmente con segregaciones químicas o precipitaciones de fase

especifica

Corrosión fisurante: Conocido también como corrosión de baja tensión, este

tipo de corrosión se da cuando en el metal actúan de manera simultánea un

esfuerzo periódico o alternado y la acción de un medio corrosivo. En promedio

la propagación está dada entre 1 y 10 mm/hora siendo los tubos

15

intercambiadores de calor, sistemas de destilación, aceros con cloruros los

equipos mayormente afectados. [15][19]

2.1.6 Costos de Corrosión

2.1.7 Procesos contra la corrosión

Para disminuir el efecto de la corrosión se puede limitar la velocidad de

las reacciones electroquímicas y/o disminuyendo la velocidad de transferencia

de la carga iónica, por lo cual se debe evitar que exista un electrolito que actúe

como medio conductor.

Existen diferentes sistemas de protección como los recubrimientos

metálicos como el galvanizado que es el más empleado para la protección de

vallas, tornillos, vigas entre otros aceros, otras protecciones es la catódica ya

sea empleando un ánodo de sacrificio, aplicando un metal con el potencial es

muy negativo que se va destruyendo con el paso del tiempo y debe ser

reemplazado, o por diferencial de potencial eléctrico.

Otra forma de reducir la velocidad de corrosión es mediante el uso de

inhibidores que actúan como catalizadores disminuyendo la velocidad de la

corrosión por lo general son moléculas orgánicas que forman una película

protectora disminuyendo o eliminando el oxígeno del metal impidiendo su

oxidación, un ejemplo son las sales de cromo utilizada en los radiadores de los

automóviles.[17][20]

El recubrimiento no metálico también es una de las usadas por lo

económico y que tienen ciertas ventajas como son las pinturas y los barnices

aplicando un espesor suficiente para para evitar el contacto directo con el

medio agresivo, teniendo también los esmaltes y cerámicos que tienen ventajas

al resistir temperaturas elevadas, dentro de este grupo de recubrimientos no

16

metálicos los más novedosos son los polímeros conductores (PCs), porque no

solo constituyen una barrera física, sino que también pueden estabilizar el

potencial del metal en la región pasiva o desacelerar la disolución del metal, es

decir actuar como un inhibidor de la corrosión [21][22].

2.1.6 Polipirrol

Uno de los heterociclos π-excedentes es el pirrol ya que poseen

estructuras resonantes con una densidad de carga negativa sobre sus átomos

de carbono, a su vez presenta un carácter anfótero ya que se puede comportar

como una base o un ácido. [23]

El polipirrol se obtiene de la oxidación del pirrol (C4H5N), es uno de los

PCs más estudiados por presentar una alta conductividad eléctrica, estabilidad

térmica y resistencia a la corrosión, es de fácil obtención ya que puede formase

en soluciones acuosas y con solventes orgánicos [11].

2.1.7 Electropolimerización del Polipirrol

El proceso que se utiliza para explicar la electropolimerización del pirrol

la dio a conocer Diaz[24], en este proceso el monómero pasa por varias fases o

etapas de reacción hasta llegar al polímero dopado requerido en la superficie

del electrodo. El proceso consiste en:

Fase 1

Se inicia la polimerización en el momento que comienza la oxidación del

monómero en la superficie del electrodo con un potencial eléctrico (Ep), dando

como resultado un catión radical R

17

Figura 4 Inicio de la oxidación del monómero

Este catión radical tiene formas de resonancia distintas y dependiendo

de su reactividad tiene distintas reacciones, si es estable puede formar

productos solubles con un peso molecular bajo, si es inestable reacciona cerca

del electrodo con el anión o el solvente de manera rápida al igual que la estable

da productos de bajo peso molecular, en este caso la forma c es la que posee

la densidad más alta de electrones desapareados en la posición α.

Figura 5 Catión radical en sus diferentes formas de resonancia

Fase 2

El catión radical de la forma resonante c se acopla a otro igual en la

posición α para formar un dicatión como podemos ver en la figura 6.

18

Figura 6 Formación del dicatión

Fase 3

En esta fase ocurre la desprotonación de la estructura del dicatión dando

como resultado un dímero aromático (f).

Figura 7 desprotonación del dicatión

Fase 4

En la superficie del electrodo continua la electropolimerización

produciendo la electrooxidación del dímero (f) produciendo un radical, el

electrodo desapareado se acomoda en dos unidades del monómero, esta

estructura tiene un potencial menor al del monómero por lo que se oxida más

fácil con el potencial aplicado, como resultado se obtiene la estructura (g). La

estructura predominante de las formas de resonancia del catión radical es la (i)

19

Figura 8 Resonancia del dicatión

Figura 9 Formas de resonancia del catión dímero

Fase 5

En la superficie del electrodo un exceso de cationes radicales

monoméricos (a) asegura el acople que predomina sean las posiciones α, la

forma (c) y la forma (i) se relacionan dando un catión trimétrico y al

desprotonarse se obtiene el trímero

Figura 10 Formación del Trímero

20

Fase 6

Al producirse la electrooxidación del trímero (l) se obtiene un catión

radical (m). Las posiciones α y β del trímero participan en las reacciones de

acoplamiento, teniendo en cuenta de que la posición β es más inaccesible el

acoplamiento de α es el que sigue predominando, pero a medida que se va

dando la descolocación de los electrones desapareados se va formando

uniones en la posición β. Mientras más larga es la cadena más uniones de la

posición β se van dando ya que estas son las responsables de la cristalinidad

del PPy.

Figura 11 Electrooxidación

Fase 7

Continua la secuencia vista en las fases anteriores: oxidación,

acoplamiento y desprotonación hasta que obtenemos como producto final el

polímero.

Figura 12 Estructura del polipirrol

21

Fase 8

El polímero final se encuentra en estado oxidado y dopado por la

incorporación de aniones para mantener el balance de cargas. Considera que

una carga positiva se encuentra deslocalizada cada 3 o 4 unidades monómeras

siendo el dopante aniónico quien abarca estas cantidades quedando un

esquema como se muestra en la Figura 13 siendo A el anión del electrolito y n

la cantidad de veces que se repite las unidades monómeras.

Figura 13 Estructura del polímero dopado

Existen otros mecanismos para la electropolimerización de los polímeros

conductores, estos métodos cambian las primeras partes del mecanismo de

Diaz e indicando de que la cadena del polímero crece en la misma secuencia

que él consideró (la perdida de dos electrones y el acoplamiento)

22

La cinética de las fases de reacción fue realizada en el software

CHEM3D en el que se aprecia la dinámica molecular en tiempo real, que se

puede observar en el CD adjunto.

2.1.8 Factores que influyen en la electropolimerización

Existen variables que influyen al proceso de electropolimerización de los

polímeros conductores en especial del Polipirrol:

Electrolito

En gran medida el electrolito puede afectar la morfología y

características físicas del polipirrol por lo que se debe considerar la

concentración, la naturaleza y la solubilidad, si se elegir un electrolito

nucleofílico este no permite que se lleve a cabo la polimerización.[22]

Es importante la concentración del electrolito, mientras mayor sea la

concentración, mayor será la concentración del dopado por lo tanto la

conductividad aumenta.[25]

Solvente

Un parámetro que influye en la polimerización del polímero es la

naturaleza del solvente a utilizarse, ya que para obtener eficientemente la

película de polipirrol, este debe tener una alta conductividad iónica lo que evita

las repulsiones en el acoplamiento.

Anteriormente se han preparado en soluciones acuosas, líquidos iónicos

y solventes orgánicos.[26][27] Generalmente los solventes acuosos requieren

que el electrolito tenga concentraciones altas para llegar a la conductividad

estimada, se ha utilizado mucho el acetonitrilo para las electropolimerizaciones

de los polímeros conductores, pero no es el más recomendable para sintetizar

polipirrol ya que dificulta la desprotonación durante la polimerización[25] sin

23

embargo Zhou y Heinze estudiaron el efecto que tendían si se le agrega agua

logrando con el 1% de agua buenas condiciones de electropolimerización[28]

Temperatura

La electropolimerización del polipirrol es un proceso de fases o etapas

donde una directa influencia en la energía de activación de cada una de estas

es la temperatura ya que se ha demostrado que tiene influencia en la

conductividad, las características mecánicas de la película y las propiedades

redox. De manera general cuando la temperatura de polimerización disminuye

la conductividad aumenta.[25]

A temperaturas bajas las películas preparadas son más homogéneas y

menos rugosas comparadas con las que se prepararon a temperaturas más

altas explicando que a mayor temperatura las reacciones secundarias son

producidas que causan defectos estructurales.[29]

2.2 Marco Conceptual

Polímero conductor

También llamados metales sintéticos, la mayoría son orgánicos y

presentan enlaces deslocalizados, con frecuencia en un grupo aromático, están

hechos de sencillos plásticos y, por lo que combinan la flexibilidad, la

resistencia, elasticidad de los elastómeros con la conductividad de un metal o

de un polímero híbrido dopado[30][4]

Pirrol

Compuesto orgánico aromático heterocíclico, un anillo de cinco miembros

con formula C4H5N poseen muy baja basicidad en comparación con las aminas

comunes o compuestos aromáticos como la piridina por la deslocalización

24

electrónica del par solitario del átomo de nitrógeno, experimenta la substitución

electrofílica predominante en la 2ª y 5ª posición.[31]

Potencial eléctrico (v)

Punto es el trabajo a realizar por unidad de carga para mover

dicha carga dentro de un campo electrostático desde el punto de referencia

hasta el punto considerado, ignorando el componente irrotacional del campo

eléctrico. En otras palabras, es el trabajo que debe realizar una fuerza externa

para traer una carga positiva unitaria q desde el punto de referencia hasta el

punto considerado, en contra de la fuerza eléctrica y a velocidad constante

Electroquímica

Reacciones químicas que se dan en la interfaz de un conductor eléctrico

(llamado electrodo, que puede ser un metal o un semiconductor) y un

conductor iónico (el electrolito) pudiendo ser una disolución y en algunos casos

especiales, un sólido

Si las reacciones químicas son provocadas por una diferencia de

potencial aplicada externamente, se hace referencia a una electrólisis. En

cambio, si la diferencia de potencial eléctrico es creada como consecuencia de

la reacción química, se conoce como acumulador de energía eléctrica, también

llamado batería o celda galvánica.

Corrosión

Tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma de mayor

estabilidad o de menor energía interna. Siempre que la corrosión esté originada

por una reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a la que tiene lugar

25

dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad del fluido en

contacto con el metal y de las propiedades de los metales en cuestión.

Cinética de reacción

Estudia de las velocidades de las reacciones químicas y de los

mecanismos que se llevan a cabo, introduce la variable tiempo en el estudio de

las reacciones químicas y estudia el camino que siguen los reactivos para

convertirse en productos.

2.3 Marco Contextual

En nuestro país el acero es un metal ampliamente utilizado en diferentes

áreas, lo vemos día a día como en cascos de buques, puentes, estanques, etc.,

que al estar expuestos a diferentes condiciones ambientales se genera una

corrosión y debido a esto su deterioro es más rápido.

Se han realizado grandes e importantes avances en la ingeniería

química y electroquímica en la protección de metales, referente al uso de los

polímeros conductores en diferentes áreas sobre todo en problemas

industriales como la corrosión, además los polímeros conductores son de fácil

obtención es rápida y poseen flexibilidad y elasticidad y pueden ser aplicables

en diferentes tecnologías.

26

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel de investigación

El presente trabajo de investigación es descriptivo ya que se establece

una relación causa-efecto entre el potencial eléctrico y la cinética de reacción

para la polimerización sobre las variables dependientes temperatura, tiempo y

concentración en la electrosíntesis.

3.2 Diseño de investigación

En este proyecto de se realizó una investigación experimental el cual

consiste en someter laminas metálicas base acero, a unas determinadas

condiciones de temperatura, tiempo y concentración para observar los efectos

que se producen en las láminas y su posterior análisis

3.3 Metodología de la investigación

La metodología utilizada es de carácter exploratoria, experimental y

cualitativa. El proceso experimental consta de varias pruebas experimentales

para obtener un polímero conductor partiendo de la electrosíntesis del Pirrol,

durante la cual se monitoreó la cantidad de voltaje transmitido entre las celdas

y la concentración del electrolito manteniendo la temperatura constante

3.4 Materiales

En la parte experimental de este proyecto se utilizaron diferentes

laminas de platino (Pt) y de acero al carbono, teniendo ambas placas las

siguientes medidas, 4 cm de ancho por 10 cm de largo.

27

Las laminas de acero al carbono tienen las siguientes proporciones de

elementos:

Tabla 2 Composición Química de las placas de acero en % en peso

%C %Mn %P %S %Si %Mo %Ni %Al %Co %Cu %Cr

0,35 0,8 0,04 0,05 0,6 1,86 10,35 0,023 0.24 0,28 12,23

0,23 0,6 0,04 0,05 0,3 1.86 10,34 0,0193 0,17 0,23 10,75

Fuente NTE INEN-ISO 3325

3.5 Reactivos

Los reactivos utilizados en las pruebas experimental son: Pirrol (C4H5N)

con un grado de pureza del 98% adquirido de la marca Sigma Aldrich, el ácido

oxálico (C2H2O4), el ácido clorhídrico (HCl) y Cloruro de sodio (NaCl) adquirido

en laboratorio Luque.

3.6 Instrumental

La fuente de poder Power Supply utilizada para la variación de voltaje en

el proceso experimental con un amperaje de 2A, Potenciómetro Thermo

Scientific modelo Orion 3 Star, equipo que realizará la lectura de los

potenciales eléctricos por medio del electrodo de referencia Ag/AgCl y un

cronómetro.

3.7 Material de apoyo

Se necesitó material de laboratorio como Matraz Erlenmeyer, micro-

pipetas, espátula, balanza digital y agua destilada

3.8 Ingeniería básica aplicada

Las películas poliméricas conductoras desde su descubrimiento se han

obtenido por diferentes técnicas básicas de electroquímica las cuales son:

28

cronopotenciometría (CP), cronoamperometría (CA) y voltametría cíclica (CV),

para comprobar de la efectividad de las películas poliméricas se tienen las

siguientes técnicas: Polarización Potenciodinámica, Potencial de Circuito

Abierto (OCP)

3.8.1 Cronoamperometría

Este procedimiento aplica el diferencial de potencial al electrodo de

trabajo y se registra la corriente en función del tiempo. Se inicia con un

potencial donde no se dé la oxidación produciendo un reordenamiento de

cargas en las fases de reacción, teniendo un exceso de carga en el lado del

metal que se contrarresta de parte del electrolito con igual carga, pero de signo

opuesto. [32]

3.8.2 Cronopotenciometría

Esta técnica se aplica haciendo un escalón de corriente y se va

registrando el cambio de potencial eléctrico en función del tiempo[32], este

cambio de potencial permite el monitoreo del proceso de la

electropolimerización generando un gráfico de cada experimento según las

condiciones que se impongan.

3.8.3 Voltametría cíclica

En esta técnica se analiza la variación de la corriente a medida que se

modifica el potencial, la variación en el tiempo es lineal, en otras palabras, es

aplicar un potencial de barrido al electrodo de trabajo iniciando con un valor

potencial eléctrico inicial (Ei) hasta llegar un valor final (Ef). Esta técnica

permite repetir el ciclo las veces que se necesite.[33]

29

3.8.4 Polarización Potenciodinámica

Esta técnica de estudio de corrosión localizada consiste en variar el

potencial del electrodo de trabajo a través del tiempo con una determinada

velocidad de barrido mientras que se registra la variación de corriente la cual

incrementa considerablemente y se lo comprueba mediante la observación de

un bucle de histéresis cuando se invierte el sentido del barrido.

3.8.5 Potencial de circuito abierto (OPC)

También denominado potencial de corrosión, esta técnica registra el

potencial del electrodo de trabajo en función del tiempo sin la circulación de

corriente por el sistema, esto proporciona información sobre la estabilidad del

sistema en el momento que se lo sumerge a una solución que contiene iones

agresivos.

En los ensayos con polímeros conductores se emplea para evaluar el

grado de protección que brinda el recubrimiento.

3.8.6 Proceso de ingeniería aplicada

El proceso del recubrimiento de inicia con un pretratamiento a las

láminas de acero, siendo estas los electrodos donde se lleva a cabo la

electropolimerización, con papel esmeril 120 y posterior enjuague con acetona.

Para el contra electrodo se utiliza una lámina de platino (Pt) que tiene

como objetivo conducir la corriente desde la fuente de poder por medio de un

electrolito en el cual ambas láminas estarán sumergidas.

Para medir el potencial se usa un electrodo de referencia en este caso

Ag/AgCl que mide la diferencia del potencial entre él mismo y el electrodo de

trabajo dando una lectura cada cierto tiempo por medio del potenciómetro

30

3.8.7 Preparación de soluciones

Las soluciones para los ensayos electroquímicos y evaluación de su

capacidad protectora fueron preparadas a partir de reactivos grado analítico.

Se preparó soluciones de ácido oxálico (electrolito) en las siguientes

concentraciones: 0.2M ,0.4 M y 0.6 M según la tabla adjunta

Tabla 3 Preparación de concentración del ácido oxálico

Concentración en 100 ml C2H2O4 ( pm = 90.03)

0.2 M 2.5213 g

0.4 M 5.0427 g

0.6 M 7.5640 g

Elaborado por la autora

La solución para el ensayo de corrosión se utilizó ácido clorhídrico con

una concentración de 0.4 M y solución de cloruro de sodio a 0.4 M.

3.8.8 Generación de la película polimérica

La generación de la película polimérica se llevó a cabo una celda

electroquímica, en la cual se colocó en el centro el electrodo de referencia, a la

izquierda el contra electrodo y el electrodo de trabajo a la derecha con una

distancia aproximada de 2 cm, como se muestra en la figura 14.

31

Elaborado por la autora

Figura 14 Diseño del proceso

Una vez estructurada la celda electroquímica se procedió a la

modificación las condiciones de obtención de la película polimérica variando

tiempo, temperatura y concentración como se muestra en la tabla 4

Tabla 4 Condiciones de operación

Tiempo 1200 segundos

1800 segundos

Temperatura 28 ºC

22 ºC

Concentración

0.2 M

0.4 M

0.6 M

Elaborado por la autora

Todos los experimentos se realizaron por duplicado seleccionando los

diferentes valores de las variables considerando las condiciones del proceso.

32

CAPITULO IV

MEDICION DE RESULTADOS Y VALIDACION DE RESULTADOS

4.1 Resultados

4.1.1 Determinación del potencial eléctrico según la concentración

Según la concentración del ácido oxálico al 0,2 M al acero al carbono

0,23%

Elaborado por la autora

Figura 15 Cronopotenciometría a temperatura de 28°C

Elaborado por la autora

Figura 16 Cronopotenciometría a temperatura de 22°C

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

E(V

olt

ios)

Tiempo (segundos)

Acero 0,23%

prueba 1

prueba 2

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

E (v

olt

ios)

Tiempo (segundo)

Acero 0,23%

prueba 1

prueba 2

33

Según la concentración del ácido oxálico al 0,4 M al acero al carbono

0,23%

Elaborado por la autora

Figura 17 Cronopotenciometría a temperatura de 28°C

Elaborado por la autora

Figura 18 Cronopotenciometría a temperatura de 22°C

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

E (v

olt

aje)

Tiempo (segundos)

Acero 0,23%

prueba 1

prueba 2

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

E (v

olt

ios)

Tiempo (segundos)

Acero 0,23%

prueba 1

prueba 2

34

Según la concentración del ácido oxálico al 0,6 M al acero al carbono

0,23%

Elaborado por la autora

Figura 19 Cronopotenciometría a temperatura de 28°C

Elaborado por la autora

Figura 20 Cronopotenciometría a temperatura de 22 °C

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

E (v

olt

ios)

Tiempo (segundos)

Acero 0,35%

prueba 1

prueba 2

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

E (v

olt

ios)

Tiempo (segundos)

Acero 0,35%

prueba 1

prueba 2

35

Según la concentración del ácido oxálico al 0,2 M al acero al carbono

0,35%

Elaborado por la autora

Figura 21 Cronopotenciometría a temperatura de 28 °C

Elaborado por la autora

Figura 22 Cronopotenciometría a temperatura de 22 °C

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

E (V

olt

ios)

Tiempo (segundos)

Acero 0,35%

prueba 1

prueba 2

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

E (v

olt

ios)

Tiempo (segundos)

Acero 0,35%

prueba 1

prueba 2

36

Según la concentración del ácido oxálico al 0,4 M al acero al carbono

0,35%

Elaborado por la autora

Figura 23 Cronopotenciometría a temperatura de 28 °C

Elaborado por la autora

Figura 24 Cronopotenciometría a temperatura de 22 °C

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

E (v

olt

aje)

Tiempo (segundos)

Acero 0,35%

prueba 1

prueba 2

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

E (v

olt

ios)

Tiempo (segundos)

Acero 0,35%

prueba 1

prueba 2

37

Según la concentración del ácido oxálico al 0,6 M al acero al carbono

0,35%

Elaborado por la autora

Figura 25 Cronopotenciometría a temperatura de 28 °C

Elaborado por la autora

Figura 26 Cronopotenciometría a temperatura de 22 °C

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

E (v

olt

ios)

Tiempo (segundos)

Acero 0,35%

prueba 1

prueba 2

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

E (v

olt

aje)

Tiempo (segundos)

Acero 0,35%

prueba 1

prueba 2

38

4.1.2 Determinación del potencial eléctrico según la temperatura

Según la concentración del ácido oxálico al 0,2 M

Elaborado por la autora

Figura 27 Estabilidad operacional para el acero 0,23% con una concentración

al 0,2 M

Elaborado por la autora

Figura 28 Estabilidad operacional para el acero 0,35% con una concentración

al 0,2 M

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

E (v

olt

ios)

Tiempos (segundos)

Acero 0,23%

T=28°C

T=22°C

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

E (v

olt

ios)

Tiempo (segundos)

Acero 0,35%

T=28°C

T=22°C

39

Según la concentración del ácido oxálico al 0,4 M

Elaborado por la autora

Figura 29 Estabilidad operacional para el acero 0,23% con una concentración

al 0,4 M

Elaborado por la autora

Figura 30 Estabilidad operacional para el acero 0,35% con una concentración

al 0,4 M

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 E

(vo

ltio

s)

Tiempos (segundos)

Acero 0,23%

T=28°C

T=22°C

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

E (v

olt

ios)

Tiempo (segundos)

Acero 0,35%

T=28°C

T=22°C

40

Según la concentración del ácido oxálico al 0,6 M

Elaborado por la autora

Figura 31 Estabilidad operacional para el acero 0,23% con una concentración

al 0,6 M

Elaborado por la autora

Figura 32 Estabilidad operacional para el acero 0,35% con una concentración

al 0,6 M

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 E

(vo

ltio

s)

Tiempos (segundos)

Acero 0,23%

T=28°C

T=22°C

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

E (v

olt

ios)

Tiempo (segundos)

Acero 0,23%

T=28°C

T=22°C

41

4.1.3 Ensayos de corrosión

Potencial a circuito abierto (OCP) en ácido clorhídrico 0.4M

Elaborado por la autora

Figura 33 Comparación de ensayos de OCP en acero 0.23%

Elaborado por la autora

Figura 34 Comparación de ensayos de OCP en acero 0.35%

-0,35

-0,3

-0,25

-0,2

-0,15

-0,1

-0,05

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

E (v

olt

ios)

Tiempo (semanas)

Acero 0,23%

Ep T=28

Ep T=22

-0,3

-0,25

-0,2

-0,15

-0,1

-0,05

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

E (v

olt

ios)

Tiempo (semanas)

Acero 0,35%

Ep T=28

Ep T=22

42

Potencial a circuito abierto (OCP) en solución salina de cloruro de sodio

0e.4M

Elaborado por la autora

Figura 35 Comparación de ensayo de OCP en acero 0.23%

Elaborado por la autora

Figura 36 Comparación de ensayo de OCP en acero 0.35%

-0,9

-0,8

-0,7

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

E (v

olt

ios)

Tiempo (semana)

Acero 0,23%

Ep T=28

Ep T=22

Acero sin recubri

-0,900

-0,800

-0,700

-0,600

-0,500

-0,400

-0,300

-0,200

-0,100

0,000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

E (v

olt

ios)

Tiempo (semana)

Acero 0,35%

Ep T=28

Ep T=22

Acero sin recubrir

43

4.1.4 Cinética de electropolimerización

En el proceso de cronopotenciometría se pudo obtener la velocidad de

recubrimiento del electrodo por medio de un medidor de espesor de capas en

milímetros con el cual se obtuvo un espesor promedio para los diferentes

tiempos.

Para un tiempo de 1200 segundos se obtuvo un espesor de:

Teniendo una velocidad de recubrimiento de:

Para un tiempo de 1800 segundos se obtuvo un espesor de:

Teniendo una velocidad de recubrimiento de:

44

El potencial eléctrico final del acero al carbono de 0,23% fue de -0,21 V y

-0, 18 V con temperaturas de 28°C y 22°C respectivamente y para el acero al

carbono de 0,35% fue de -0,22 V y -0,16 V con temperaturas de 28°C y 22°C

4.2 Discusión

Los estudios doctorales realizados por González M. (2013) sobre

“ELECTROSÍNTESIS DE POLÍMEROS CONDUCTORES SOBRE

MATERIALES BASE HIERRO. CARACTERIZACIÓN Y APLICACIONES DE

LAS PELÍCULAS FORMADAS.” donde se ha variado la concentración del

medio mayores a 0.1 M proporcionan un mejor recubrimiento que a menores

concentraciones y es más efectivo en la protección metálica frente a la

corrosión.

Los estudios doctorales de Correa Borrel A. (2010) sobre

“DESARROLLO DE MATERIALES ANTICORROSIVOS A BASE DE

POLÍMEROS CONDUCTORES Y CAPAS AUTOENSAMBLADAS” indican que

el recubrimiento con mayor eficacia es del pirrol formado teniendo como medio

el ácido oxálico presenta menos porosidad y mayor homogeneidad y es la más

estable en tiempos largos de exposición en medios de cloruros.

En la universidad de Valladolid en el 2016 se realizó un estudio de los

recubrimientos con polímeros conductores para la mejora de la resistencia a la

corrosión con diferentes medios y diferentes concentraciones, los tiempos y

potenciales eléctricos variaron según el polímero conductor, en cuanto al pirrol

aplicaron potenciales de 0.85 a 2.25 A con tiempos de 1000 a 1800 segundos

comprobando que el potencial del metal tiene tendencia a ser más noble que

sin el recubrimiento

45

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

De la electropolimerización del pirrol se pudo obtener el polipirrol que es

un polímero conductor.

Las variables de control y valores óptimos del proceso de

electrodeposición son: tiempo 1500 segundos, temperatura 22 °C,

concentración 0.6 M del ácido oxálico y el potencial eléctrico suministrado es

de 0.9 v a 1.2 v a 2 amperios, lo cual asegura un buen acoplamiento entre los

enlaces.

La mayor resistencia a la corrosión en medio ácido y salino fueron las

láminas metálicas revestidas a 0.6 M y 22 °C

Las etapas del mecanismo de reacción de la electrodeposición son:

oxidación, acoplamiento y desprotonación. Estas etapas se pueden observar

en 3D (se adjunta video en CD).

La temperatura del proceso es inversamente proporcional al potencial

eléctrico del metal, a medida que disminuye la temperatura el potencial

eléctrico va en aumentando.

5. 2 Recomendaciones

Realizar más estudios en esta área de investigación.

Mejorar el pretratamiento de los electrodos para que exista mayor

adherencia de las películas de polipirrol.

Realizar la electrosíntesis con otros disolventes para evaluar la

capacidad de dopado del monómero de estudio.

46

BIBLIOGRAFÍA

[1] B. Aponte et al., Corrosion costs in preventive and corrective

maintenance in equipment and facilities in industry, vol. 31, no.

ESPECIAL. 2002 Revista Técnica. Facultad de Ingeniería. Universidad

del Zulia, 2008.

[2] H. Shirakawa, “The discovery of polyacetylene film: The dawning of an

era of conducting polymers,” Synth. Met., vol. 125, no. 1, pp. 3–10, Nov.

2001.

[3] K. Chang, “Alan MacDiarmid, nobel de química,” 2007. [Online].

Available:

https://elpais.com/diario/2007/02/11/agenda/1171148404_850215.html.

[4] V. Ovando, M. Corona, and F. MArtínez, LOS POLÍMEROS

CONDUCTORES DE LA ELECTRICIDAD Y SUS APLICACIONES EN LA

NANOTECNOLOGÍA. Tlatemoani : Revista Académica de Investigación.

[5] J. Scotto, “Fisicoquímica de polímeros electroquímicamente activos.

Estudio de la conmutación rédox de la polianilina,” 2016.

[6] C. M. Li, C. Q. Sun, W. Chen, and L. Pan, “Electrochemical thin film

deposition of polypyrrole on different substrates,” Surf. Coatings Technol.,

vol. 198, no. 1-3 SPEC. ISS., pp. 474–477, 2005.

[7] H. González, “Construcción de un sistema de movimiento biomimético

empleando polímeros conductores,” 2005.

[8] J. González, “Polímeros Conductores,” 2012. [Online]. Available:

https://www.researchgate.net/publication/322332044_Polimeros_Conduct

ores.

[9] P. Zarras, J. D. Stenger-Smith, and Y. Wei, Eds., Electroactive Polymers

47

for Corrosion Control, vol. 843. Washington, DC: American Chemical

Society, 2003.

[10] M. B. Gonzales, “Electrosíntesis de polímeros conductores sobre

materiales base hierro. Caracterización y aplicaciones de las películas

formadas.,” 2013.

[11] M. C. Bermudez, “SINTESIS Y CARACTERIZACION DE POLIPIRROL

DOPADO CON POLIESTIRENO SULFONATO DE SODIO,” 2016.

[12] *,† Bjørn Winther-Jensen, § Jun Chen, ‡ and Keld West, and G.

Wallace§, “Vapor Phase Polymerization of Pyrrole and Thiophene Using

Iron(III) Sulfonates as Oxidizing Agents,” 2004.

[13] R. Janmanee, S. Chuekachang, S. Sriwichai, A. Baba, and S.

Phanichphant, “Functional Conducting Polymers in the Application of SPR

Biosensors,” J. Nanotechnol., vol. 2012, pp. 1–7, Jul. 2012.

[14] B. Marcos, J. Felipe, and G. Cabezón, “Recubrimientos modificados con

nanopartículas para mejorar la resistencia a la corrosión de aceros

inoxidables pulvimetalúrgicos. Autor.”

[15] Universidad de Buenos Aires, “QUÍMICA II Corrosión.”

[16] “Corrosión - EcuRed.” [Online]. Available:

https://www.ecured.cu/Corrosión#Corrosi.C3.B3n_qu.C3.ADmica.

[17] Tecnología del IES Sefarad (Toledo), “La Corrosión,” 2011.

[18] B. Cottis and S. Faidi, “Protección Catódica - Corrosión Electroquímica,”

No 34, p. 20, 2005.

[19] G. Rodríguez, “MORFOLOGÍA DE LA CORROSIÖN,” 2013. [Online].

Available: https://es.scribd.com/presentation/187169613/9-10-11-

MORFOLOGIA-DE-LA-CORROSION.

48

[20] J. ÁVILA and J. GENESCÁ, “MÁS ALLÁ DE LA HERRUMBRE II. LA

LUCHA CONTRA LA CORROSIÓN,” Mexico, p. 10, 1995.

[21] D. R. Carranza, D. G. Duffó, and D. S. Farina, Nada es para siempre:

Química de la degradación de materiales. 2009.

[22] I. L. Lehr and S. B. Saidman, “Characterisation and corrosion protection

properties of polypyrrole electropolymerised onto aluminium in the

presence of molybdate and nitrate,” Electrochim. Acta, vol. 51, no. 16, pp.

3249–3255, Apr. 2006.

[23] D. Collado, “AMPLIACIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA AVANZADA.

QUÍMICA DE HETEROCICLOS Capítulo 2. Heterociclos aromáticos con

cinco miembros.”

[24] A. F. Diaz, J. I. Castillo, J. A. Logan, and W.-Y. Lee, “Electrochemistry of

conducting polypyrrole films,” J. Electroanal. Chem. Interfacial

Electrochem., vol. 129, no. 1–2, pp. 115–132, Nov. 1981.

[25] J. Heinze, B. A. Frontana-Uribe, and S. Ludwigs, “Electrochemistry of

Conducting Polymers—Persistent Models and New Concepts,” Chem.

Rev., vol. 110, no. 8, pp. 4724–4771, Aug. 2010.

[26] E. De Giglio, S. Cometa, L. Sabbatini, P. G. Zambonin, and G. Spoto,

“Electrosynthesis and analytical characterization of PMMA coatings on

titanium substrates as barriers against ion release.,” Anal. Bioanal.

Chem., vol. 381, no. 3, pp. 626–33, Feb. 2005.

[27] M. Deepa and S. Ahmad, “Polypyrrole films electropolymerized from ionic

liquids and in a traditional liquid electrolyte: A comparison of morphology

and electro–optical properties,” Eur. Polym. J., vol. 44, no. 10, pp. 3288–

3299, Oct. 2008.

49

[28] M. Zhou and J. Heinze, “Electropolymerization of Pyrrole and

Electrochemical Study of Polypyrrole. 2. Influence of Acidity on the

Formation of Polypyrrole and the Multipathway Mechanism,” J. Phys.

Chem. B, vol. 103, no. 40, pp. 8443–8450, 1999.

[29] T. F. Otero, J. G. Martinez, and J. Arias-Pardilla, “Biomimetic

electrochemistry from conducting polymers. A review: Artificial muscles,

smart membranes, smart drug delivery and computer/neuron interfaces,”

Electrochimica Acta, vol. 84. pp. 112–128, Dec-2012.

[30] “Polímero conductor.” [Online]. Available:

https://es.wikipedia.org/wiki/Polímero_conductor.

[31] J. C. Cedrón, V. Landa, and J. Robles, “Polímeros | Química general,”

Universidad Católica del Perú. [Online]. Available:

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/82-polimeros.html.

[32] A. J. Bard, L. R. Faulkner, and J. Wiley, “ELECTROCHEMICAL

METHODS Fundamentals and Applications,” 2001.

[33] Universidad de Antioquia, “Voltametría Cíclica.” [Online]. Available:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ova/mod/resource/view.php?inpop

up=true&id=738.

50

Anexos

Figura 37 Fuente de poder Power Supply

Figura 38 Polimero Pirrol

Figura 39 Electrodo de trabajo Ag/AgCl

51

Figura 40 Lamina de acero recubierta

Figura 41 Lamina sumergida en HCl

Figura 42 Lamina sumergida en NaCl