universidad de guayaquil facultad de ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/tesis...iii...

129
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DISEÑO GRÁFICO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO TEMA: LA PSICOMOTRICIDAD FINA Y SU APORTE EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “CORDILLERA DEL NDOR” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2015 - 2016 PROPUESTA: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN RECURSO MULTIMEDIA INTERACTIVO PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES PSICOMOTRICES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS. AUTOR: Robinson Javier Pin Méndez TUTORES: Ec. María del Carmen Aguilera Msc. (Tutoría Académica) Ing. Jonathan Samaniego Msc. (Tutoría Técnica) Guayaquil Ecuador Año 2015

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO

TEMA:

LA PSICOMOTRICIDAD FINA Y SU APORTE EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES DE LOS NIÑOS

HIPERACTIVOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “CORDILLERA DEL CÓNDOR”

DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2015 - 2016

PROPUESTA:

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN RECURSO MULTIMEDIA INTERACTIVO PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES

PSICOMOTRICES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS.

AUTOR: Robinson Javier Pin Méndez

TUTORES: Ec. María del Carmen Aguilera Msc. (Tutoría Académica)

Ing. Jonathan Samaniego Msc. (Tutoría Técnica)

Guayaquil Ecuador Año – 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

II

R E P O S I T O R I O N A C I O N A L E N C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

LAS TÉCNICAS LÚDICAS Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LAS MATEMÁTICAS DE

LOS NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA PEDRO FRANCO DÁVILA 2015

AUTOR/ES:

ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

TUTOR:

Ec. María del Carmen Aguilera Msc.

REVISORES:

Ing. Jonathan Samaniego Msc.

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA:

INGENIERÍA EN DISEÑO GRÁFICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS:

100 PÁGINAS

ÁREAS TEMÁTICAS:

Con la aplicación de recursos interactivos multimedia se logrará reforzar el aprendizaje de los niños que

presentan características de hiperactividad y cuyo comportamiento permite que se le dé la atención que

requieren en su proceso de formación y aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: Hiperactividad – Psicomotricidad Fina - Recurso Interactivo

RESUMEN:

El presente proyecto surgió como una problemática que se viene presentando desde hace mucho tiempo y por la

cual ha sido muchas veces motivo de exclusión en escuelas, y que tiene que ver con el problema de la hiperactividad en

los niños, catalogado este problema como síndrome o Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Por tal motivo,

sus consecuencias son muchas entre las que más se evidencia la falta de atención en las actividades escolares. Con esta

problemática se evidencia la importancia de la psicomotricidad fina en este grupo objetivo y lo que se consiguió es

plantear una propuesta no es la solución total pero sí lo que requieren estos niños en sus actividades diarias en el aula de

clases. Se realizó un análisis del problema en un contexto, así como la situación conflicto. Se analizó las causas y

consecuencias del problema en mención, se realizaron algunas interrogantes. Se trabajó en el marco teórico con los

sustentos que el tema requirió. Se desarrolló el marco metodológico donde se aplicaron métodos y técnicas, así como los

instrumentos de recolección de datos aplicados a la población de estudio. Se realizó la tabulación de los datos recogidos

para su análisis, y representación gráfica de los mismos, estableciendo la forma que sean autos explicativos. Se

desarrolló la propuesta donde se hace énfasis la importancia de los recursos multimedia en el ámbito educativo y para el

presente estudio, representó un reto el DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN RECURSO MULTIMEDIA INTERACTIVO

PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES PSICOMOTRICES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS..

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF:

NO X

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

(04)

(593)

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono: (04)

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO

TEMA: “LA PSICOMOTRICIDAD FINA Y SU APORTE EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “CORDILLERA DEL CONDOR” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2015 - 2016”

AUTOR: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

CONSULTOR: Ec. María del Carmen Aguilera Msc.

PROMOCIÓN GUAYAQUIL – 2014

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

DIRECTIVOS

MSc. Kléber Loor Valdiviezo MSc. Kristel Matute Zhuma DECANO SUBDECANA Ab. Isabel Marin, MSc. MSc. Oscar Vélez, MSc. COORDINADOR GENERAL DIRECTOR

Ab. Xavier González SECRETARIO GENERAL

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

V

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Guayaquil,…………………….

Máster Kléber Loor Decano de la Facultad de Comunicación Social Ciudad. Tengo bien informar que el (la) egresado(a): ROBINSON JAVIER PIN

MÉNDEZ con C.C. #0926288713; diseñó y ejecutó el Proyecto de

Investigación con el tema: LA PSICOMOTRICIDAD FINA Y SU APORTE

EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES DE LOS NIÑOS

HIPERACTIVOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN

BÁSICA FISCAL “CORDILLERA DEL CONDOR” DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL AÑO 2015 - 2016, El mismo que ha cumplido con las

directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

El autor ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales

correspondientes.

Atentamente,

_______________________________ EC. MARÍA DEL CÁRMEN AGUILERA POSLIGUA

TUTOR ACADÉMICO

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

VI

ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA

Guayaquil,………………….

Máster Kléber Loor Decano de la Facultad de Comunicación Social Ciudad. Tengo bien informar que el egresado: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

con C.C. #0926288713; diseñó, elaboró e implementó la propuesta:

“DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN RECURSO MULTIMEDIA

INTERACTIVO PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES

PSICOMOTRICES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS”

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones

técnicas dadas por el suscrito.

El autor ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas

constitutivas del desarrollo de la propuesta técnica; por lo expuesto se

procede a la APROBACIÓN y pone a vuestra consideración el informe de

rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

_____________________________ ING. JONATHAN SAMANIEGO MSc.

TUTOR TÉCNICO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

VII

Guayaquil,………………….

Máster Kléber Loor Decano de la Facultad de Comunicación Social Ciudad.-

De mis consideraciones:

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto de Investigación: LA PSICOMOTRICIDAD FINA

Y SU APORTE EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES DE

LOS NIÑOS HIPERACTIVOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD DE

EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “CORDILLERA DEL CONDOR” DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2015 – 2016, pertenecen a la FACULTAD

DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Atentamente,

ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

C.C. # #0926288713

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

VIII

ACEPTACIÓN DEL GRAMATÓLOGO

CERTIFICADO DE REVISIÒN DE LA REDACCIÒN Y ORTOGRAFÌA

Yo, Lcdo. -------------------, Certifico: que revisé la redacción y ortografía del Contenido del Proyecto de Investigación con el tema: LA PSICOMOTRICIDAD FINA Y SU APORTE EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “CORDILLERA DEL CONDOR” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2015 - 2016, elaborado por el egresado: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ, previo a la obtención del título de INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO. Para el efecto he procedido a leer y a analizar de manera profunda el estilo y la forma del contenido del texto:

Se denota la pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evitan los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Literatura y Castellano, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÀFICA del proyecto previo a la obtención del título de INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO.

Atentamente,

__________________________________ Lcda.

Reg. SENESCYT

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

IX

ACTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

El TRIBUNAL EXAMINADOR, previo la obtención del título de: INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO, otorga al presente proyecto las siguientes calificaciones:

TOTAL:……………………………………………….( )

EQUIVALENTE:……………………………………..( )

……………………………….. MIEMBRO DEL TRIBUNAL

……………………………… ……………………………… MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

X

DEDICATORIA

A Dios por haberme dado la vida y la suficiente sabiduría e inteligencia

para salir adelante. A mi madre querida quien ha sido el pilar de mi vida y

de todo lo que logrado como hijo y como persona, haciendo de mí un

hombre de bien, gracias por su apoyo incondicional. A mi familia toda,

quienes se convirtieron en valores importantes para culminar este

proyecto que termina con la obtención de mi título académico y

profesional.

ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

XI

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud incondicional a DIOS, por bendecir mis actos y todas las

acciones de mi vida, a los profesores por sus conocimientos, a la

universidad por ser una institución que está luchando por mantenerse

como la pionera del país.

De forma general, a todos los que estuvieron conmigo en esta parte de mi

proyecto de vida que era los estudios universitarios y su culminación

como profesional.

ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

XII

ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .......... II

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ..............................................................V

ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA ..................................................VI

ACEPTACIÓN DEL GRAMATÓLOGO .............................................VIII

ACTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR ............................................... IX

DEDICATORIA ................................................................................ X

AGRADECIMIENTO ........................................................................ XI

ÍNDICE DE CUADROS .................................................................. XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................. XV

INTRODUCCIÓN ............................................................................. 1

CONTEXTUALIZACIÓN .................................................................... 4

PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 5

CAUSAS Y CONSECUENCIAS ......................................................... 6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 6

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 6

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN................................................. 7

HIPÓTESIS ..................................................................................... 7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 8

Objetivo General .............................................................................. 8

Objetivos Específicos ....................................................................... 8

JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 8

APORTES ..................................................................................... 10

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

XIII

CAPÍTULO I .................................................................................. 11

MARCO TEÓRICO ......................................................................... 11

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO .................................................... 11

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................... 12

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA ................................................ 24

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA ............................................... 26

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA .................................................. 27

FUNDAMENTACIÓN SOCIAL ......................................................... 28

FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA ....................................................... 29

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ........................................................... 31

CAPÍTULO II ................................................................................. 41

METODOLOGÌA, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ....................... 41

RESULTADOS .............................................................................. 41

LA METODOLOGÍA ....................................................................... 41

EL MÉTODO ................................................................................. 41

TIPOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 43

Investigación de Campo .................................................................. 43

Investigación Bibliográfica ............................................................... 44

Investigación Descriptiva ................................................................. 44

POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................. 46

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 48

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................. 50

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 50

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................... 51

CAPÍTULO III ................................................................................ 72

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

XIV

LA PROPUESTA ........................................................................... 72

Justificación .................................................................................. 72

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................... 73

FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA ....................................................... 74

OBJETIVO GENERAL .................................................................... 77

Objetivos específicos ...................................................................... 77

Importancia ................................................................................... 77

Factibilidad .................................................................................... 78

UBICACIÓN DE LA PROPUESTA .................................................... 79

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ............................................... 80

Prueba del funcionamiento del material multimedia ............................. 91

Misión ........................................................................................... 93

Visión ........................................................................................... 93

Beneficiarios .................................................................................. 93

Impacto Social ............................................................................... 94

Bibliografía .................................................................................... 97

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1: POBLACIÓN .......................................................................46

CUADRO 2: MUESTRA ...........................................................................47

CUADRO 3: TRATO DISCRIMINATORIO A NIÑOS CON PROBLEMAS

DE HIPERACTIVIDAD ......................................................................54

CUADRO 4: TALLERES RECREATIVOS COMO ACTIVIDADES EN

AULA ................................................................................................55

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

XV

CUADRO 5: ASPECTOS POSITIVOS DEL PROCESO ESCOLAR DE

LOS NIÑOS HIPERACTIVOS ...........................................................56

CUADRO 6: USO DE RECURSOS AUDIOVISUALES ............................57

CUADRO 7: EXPECTATIVAS CON EL USO DE RECURSOS

INTERACTIVOS ...............................................................................58

CUADRO 8: CAUSAS PARA EL DESINTERÉS DE LAS AUTORIDADES

.........................................................................................................59

CUADRO 9: CONOCIMIENTO SOBRE LA HIPERACTIVIDAD ...............60

CUADRO 10: PROBLEMAS DE HIPERACTIVIDAD EN EL NIÑO ...........61

CUADRO 11: NIVEL DE RENDIMIENTO ESCOLAR DEL NIÑO

HIPERACTIVO .................................................................................62

CUADRO 12: TIPO DE TRATAMIENTO QUE TIENE EL NIÑO...............63

CUADRO 13: PACIENCIA AL NIÑO CON HIPERACTIVIDAD ................64

CUADRO 14: EXPECTATIVAS DEL APRENDIZAJE DEL NIÑO

HIPERACTIVO .................................................................................65

CUADRO 15: ESCASES DE RECURSOS TECNOLÓGICOS EN LA

ESCUELA .........................................................................................66

CUADRO 16: TIPOS DE RECURSOS EDUCATIVOS NECESARIOS ....67

CUADRO 17: IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS AUDIOVISUALES .68

CUADRO 18: MEJORA SIGNIFICATIVA EN EL ASPECTO COGNITIVO

DEL NIÑO ........................................................................................69

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1: TRATO DISCRIMINATORIO A NIÑOS CON PROBLEMAS

DE HIPERACTIVIDAD ......................................................................54

GRÁFICO 2: TALLERES RECREATIVOS COMO ACTIVIDADES EN

AULA ................................................................................................55

GRÁFICO 3: ASPECTOS POSITIVOS DEL PROCESO ESCOLAR DE

LOS NIÑOS HIPERACTIVOS ...........................................................56

GRÁFICO 4: USO DE RECURSOS AUDIOVISUALES ...........................57

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

XVI

GRÁFICO 5: EXPECTATIVAS CON EL USO DE RECURSOS

INTERACTIVOS ...............................................................................58

GRÁFICO 6: CAUSAS PARA EL DESINTERÉS DE LAS AUTORIDADES

.........................................................................................................59

GRÁFICO 7: CONOCIMIENTO SOBRE LA HIPERACTIVIDAD ..............60

GRÁFICO 8: PROBLEMAS DE HIPERACTIVIDAD EN EL NIÑO ............61

GRÁFICO 9: NIVEL DE RENDIMIENTO ESCOLAR DEL NIÑO

HIPERACTIVO .................................................................................62

GRÁFICO 10: TIPO DE TRATAMIENTO QUE TIENE EL NIÑO ..............63

GRÁFICO 11: PACIENCIA AL NIÑO CON HIPERACTIVIDAD ................64

GRÁFICO 12: EXPECTATIVAS DEL APRENDIZAJE DEL NIÑO

HIPERACTIVO .................................................................................65

GRÁFICO 13: ESCASES DE RECURSOS TECNOLÓGICOS EN LA

ESCUELA .........................................................................................66

GRÁFICO 14: TIPOS DE RECURSOS EDUCATIVOS NECESARIOS ....67

GRÁFICO 15: IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS AUDIOVISUALES 68

GRÁFICO 16: MEJORA SIGNIFICATIVA EN EL ASPECTO COGNITIVO

DEL NIÑO ........................................................................................69

GRÁFICO 17: PROGRAMAS UTILIZADOS EN LA PROPUESTA ...........74

GRÁFICO 18: MENÚ INTRO ...................................................................83

GRÁFICO 19: MENÚ PRINCIPAL ...........................................................83

GRÁFICO 20: INTERFAZ MEMORIA ......................................................84

GRÁFICO 21: INTERFAZ RAZONAMIENTO...........................................84

GRÁFICO 22: INTERFAZ COORDINAR .................................................85

GRÁFICO 23: INTERFAZ COORDINA 1 .................................................85

GRÁFICO 24: INTERFAZ COORDINA 2 .................................................86

GRÁFICO 25: INTERFAZ GENERAL ......................................................86

GRÁFICO 26: INTERFAZ GENERAL OPCIÓN FIGURAS.......................87

GRÁFICO 27: INTERFAZ GENERAL OPCIÓN NÚMEROS ....................87

GRÁFICO 28: INTERFAZ GENERAL OPCIÓN COLORES .....................88

GRÁFICO 29: INTERFAZ SALIR .............................................................88

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

XVII

TEMA: LA PSICOMOTRICIDAD FINA Y SU APORTE EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “CORDILLERA DEL CONDOR” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2015 - 2016

PROPUESTA: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN RECURSO MULTIMEDIA

INTERACTIVO PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES PSICOMOTRICES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS.

AUTOR: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ TUTOR: EC. MARÍA DEL CÁRMEN AGUILERA POSLIGUA

MSC.

RESUMEN

El presente proyecto surgió como una problemática que se viene presentando desde hace mucho tiempo y por la cual ha sido muchas veces motivo de exclusión en escuelas, y que tiene que ver con el problema de la hiperactividad en los niños, catalogado este problema como síndrome o Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Por tal motivo, sus consecuencias son muchas entre las que más se evidencia la falta de atención en las actividades escolares. Con esta problemática se evidencia la importancia de la psicomotricidad fina en este grupo objetivo y lo que se consiguió es plantear una propuesta no es la solución total pero sí lo que requieren estos niños en sus actividades diarias en el aula de clases. Se realizó un análisis del problema en un contexto, así como la situación conflicto. Se analizó las causas y consecuencias del problema en mención, se realizaron algunas interrogantes. Se trabajó en el marco teórico con los sustentos que el tema requirió. Se desarrolló el marco metodológico donde se aplicaron métodos y técnicas, así como los instrumentos de recolección de datos aplicados a la población de estudio. Se realizó la tabulación de los datos recogidos para su análisis, y representación gráfica de los mismos, estableciendo la forma que sean autoexplicativos. Se desarrolló la propuesta donde se hace énfasis la importancia de los recursos multimedia en el ámbito educativo y para el presente estudio, representó un reto el DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN RECURSO MULTIMEDIA INTERACTIVO PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES PSICOMOTRICES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS. Términos claves: Hiperactividad – Psicomotricidad Fina - Recurso Interactivo

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

XVIII

TEMA: THE PSYCHOMOTOR ACTIVITY DIES AND HIS

CONTRIBUTION IN THE DEVELOPMENT OF MOTIVE SKILLS OF THE HYPERACTIVE CHILDREN GIVES 5 TO 6 YEARS OF THE UNIT OF BASIC FISCAL EDUCATION “CORDILLERA DEL CONDOR" GIVE THE CITY OF GUAYAQUIL YEAR 2015 - 2016

PROPUESTA: DESIGN AND PRODUCTION OF A RESOURCE

MULTIMEDIA INTERACTIVE TO DEVELOP THE SKILLS PSICOMOTRICES OF THE HYPERACTIVE CHILDREN.

AUTOR: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ TUTOR: EC. MARÍA DEL CÁRMEN AGUILERA POSLIGUA

MSC.

SUMMARY The present project arose as a problematics that one comes presenting for a lot of time and for which it has been often a motive of exclusion in schools, and that it has to see with the problem of the hyperactivity in the children, catalogued this problem as syndrome or Disorder of Deficit of Attention and Hyperactivity. For such a motive, his consequences are great between that more the lack of attention is demonstrated in the school activities. With this problematics there is demonstrated the importance of the thin psychomotor activity in this objective group and what was obtained is to raise an offer is not the total solution but yes what these children need in his daily activities in the classroom of classes. An analysis of the problem was realized in a context, as well as the situation conflict. There were analyzed the reasons and consequences of the problem in mention, some questions were realized. One was employed at the theoretical frame with the sustenances that the topic needed. The methodological frame developed where methods and technologies were applied, as well as the instruments of compilation of information applied to the population of study. There was realized the tabulation of the information gathered for his analysis, and graphical representation of the same ones, establishing the form that they are self-explanatory. The offer developed where emphasis does the importance of the resources to itself multimedia in the educational area and for the present study, a challenge represented the DESIGN AND PRODUCTION OF A RESOURCE MULTIMEDIA INTERACTIVE TO DEVELOP THE SKILLS PSICOMOTRICES OF THE HYPERACTIVE CHILDREN. Key terms: Hyperactivity – Psychomotor activity - Interactive resource

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación tiene como finalidad describir la

importancia y rol que tiene la aplicación del diseño gráfico para motivar y

aprovechar las habilidades y destrezas que poseen y desarrollan los niños

hiperactivos, con la base fundamental que no solo deben ser visto como

niños con este tipo de problema o síndrome, sino que la interactividad que

demuestran permanentemente sea aprovechada para destacar y hacer

sobresalir esas cualidades innatas que tienen.

El aprendizaje que tienen los niños en las escuelas, se produce de

acuerdo al grado de comportamiento y madurez tanto biológica como

intelectualmente hablando, además de la psicomotriz y el aspecto socio

cultural. En este aspecto, cada niño aprende de acuerdo a la guía y

orientación de sus profesores, docentes, y sobre todo sus padres con

quienes conviven e interactúan a cada instante.

Todo este aprendizaje se lo considera de forma normal, hasta que se

presenta ciertas dificultades bajo circunstancias diferentes, como puede

ser en el aspecto motriz, lenguaje comunicacional y la hiperactividad.

La hiperactividad se considera unos de los trastornos de mayor

incidencia y presencia detectada al observar el comportamiento activo,

constante y muchas veces incontrolable del niño. Este trata un impetuoso

y claro estado de descontrol en las actividades diarias. Por lo tanto, son

los propios docentes los que detectan el problema cuando observan al

niño como interfiere en el correcto desarrollo de las actividades, es decir

las molestias que causan a los otros niños cuando están realizado un

trabajo en particular.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

2

Es en la propia escuela donde se detecta o se origina la hiperactividad,

y son los docentes quienes mediante la observación y haciendo análisis

comparativos determinan la presencia del problema. Bajo estos

antecedentes y circunstancias, surgió la posibilidad de proponer un tema

que tiene que ver con lo anteriormente expuesto y de esta manera se

estructuró los contenidos de la siguiente forma:

Se inicia con la contextualización del problema y la descripción del

problema de investigación, planteamiento y formulación del problema, sus

causas y consecuencias, objetivos, hipótesis que sirven de bases en el

desarrollo del trabajo de investigación así como la justificación ratificando

por qué y para qué de su aplicación.

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO, donde se hace referencia a la

revisión de archivos y otras fuentes de información de la propia Facultad,

en cuanto a temas similares, así como la fundamentaciones que de orden

teórico permite sustentar y definir las bases teóricas en que se

fundamenta el proyecto propuesto. En este análisis en el aspecto

conceptual se hace referencia a todo lo que se puede exponer respecto

de las implicaciones e incidencia que tiene este síndrome de la

hiperactividad en el proceso y sobre todo en el rendimiento escolar del

niño y del cual se debe aprovechar su motricidad y habilidad con

actividades interactivas.

CAPÍTULO II: LA METODOLOGÍA, donde se explica lo que representa

el marco metodológico dentro de una investigación, los métodos teóricos y

empíricos a utilizar, el procedimiento metodológico desarrollado, tipo de

investigación aplicados, población y muestra, la presentación de los

resultados obtenidos en el trabajo de investigación de campo mediante la

aplicación de los instrumentos de investigación y la presentación de

cuadros y gráficas estadísticas.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

3

CAPÍTULO III: PROPUESTA, que se constituye en la solución posible al

problema planteado, permitiendo a la institución educativa y la comunidad

en general. En ella se describe varios ítems que consolida lo que se

pretende mostrar como aporte del estudio.

También se presenta la bibliografía utilizada y los anexos que

sustentan y respaldan el trabajo realizado.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CONTEXTUALIZACIÓN

Son muchos los niños los que padecen de hiperactividad, saltan,

corren, brincan, hacen sonidos con los dedos, son kinestésicos es decir

manipulan y tocan todo lo que ven, no pueden estar en un solo sitio ni

estáticos, no atienden a las personas que les habla y en muchos de los

casos son agresivos.

La hiperactividad es considerada un problema de salud, no solo

preocupan a docentes y padres de familia, sino también a la colectividad,

quienes conviven cerca y que de una u otra forma afectan las relaciones

sociales e interpersonales y no se pueden desarrollar de forma integral.

Este trastorno constituye una de las causas más comunes de remisión

a médicos de familia, pediatras, psicólogos y psiquiatras infantiles. Por

otra parte, el fracaso escolar, el abandono de la escuela se encuentra

entre los resultados más preocupantes que se asocian con la

hiperactividad.

Su comportamiento hace que el problema persista en proporciones

preocupantes a futuro con su adolescencia y más difícil aun, en la etapa

adulta. Aunque los problemas de los niños hiperactivos suelen reducir su

severidad, muchas de sus dificultades que no se han tratado, se

mantienen en todos los estados de vida de ellos.

La inquietud exagerada, ocasiona preocupación y problemas

emocionales, que son calificados erróneamente como insoportables o

traviesos, por padres y docentes que no saben cómo enfrentar y tratar

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

5

este problema, convirtiéndose este panorama en el problema de

investigación el cual tiene como meta establecer de qué manera repercute

la hiperactividad en el rendimiento escolar y como las actividades

interactivas con elementos gráfico o visuales aportan positivamente en el

cambio de actitud y mejoramiento considerable en su desarrollo

psicomotriz.

PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

La dificultad de aprendizaje es un término general que hace referencia

a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en

dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla,

lectura, escritura, razonamiento o habilidades numéricas.

Estas alteraciones son intrínsecas al individuo debido a disfunciones

del sistema nervioso central y pueden tener lugar a lo largo de todo el

ciclo de vida del ser. Pueden manifestarse problemas en conducta de

pero estos hechos no constituyen por sí mismo una falencia en el

aprendizaje.

Los niños con estos problemas no necesitan solamente de un adulto

que comprenda una palabra o un término que intenta explicar. También

estas dificultades se clasifican en problemas generales de aprendizaje y

trastornos específicos y a su vez se la detecta en los niños hiperactivos.

Al realizar la visita a la Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera

del Cóndor” de La Ciudad De Guayaquil, se observó que existen niños y

niñas que son muy hiperactivos, lo que permitió ser parte del problema y

como tal las circunstancias y origen del problema.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

6

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

CAUSAS

Carencia de recursos didácticos e interactivos para niños

hiperactivos.

Limitaciones en habilidades intelectuales en determinadas áreas de

aprendizaje.

Bajo aprendizaje en nociones básicas como la clasificación de

elemento.

Deficiencia en aspectos de atención y concentración.

CONSECUENCIAS

Pésima concentración en las actividades.

Escaso control en sus impulsos frente a los demás niños.

Dificultad para realizar sus tareas lo que no permite culminarlas.

Actitud indiferente entre lo bueno y lo malo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera incide la Hiperactividad del niño en el desarrollo y

rendimiento escolar en la Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera

del Cóndor” de la ciudad de Guayaquil?

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Campo de acción: Educación a Niños Hiperactivos.

Área: Multimedia

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

7

Aspectos: Psicológico - Pedagógico – Didáctico

Tema: LA PSICOMOTRICIDAD FINA Y SU APORTE EN EL

DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES DE LOS

NIÑOS HIPERACTIVOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD

DE EDUCACION BÁSICA FISCAL “CORDILLERA DEL

CONDOR” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2015 -

2016

Propuesta: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN RECURSO

MULTIMEDIA INTERACTIVO PARA DESARROLLAR LAS

HABILIDADES PSICOMOTRICES DELOS NIÑOS

HIPERACTIVOS.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente.- La Hiperactividad

Variable Dependiente.- Habilidades psicomotrices en niños 5 a 6 años

HIPÓTESIS

Con la aplicación de recursos interactivos multimedia se logrará

reforzar el aprendizaje de los niños que presentan características de

hiperactividad y cuyo comportamiento permite que se le dé la atención

que requieren en su proceso de formación y aprendizaje.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

8

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Permitir el desarrollo de habilidades y destreza a través de recursos

interactivos multimedia que permitan minimizar la hiperactividad en los

niños de 5 a 6 años de la Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera

del Cóndor” de la ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específicos

Identificar las formas de manifestación del problema o síndrome de

la Hiperactividad en niños y niñas de la Unidad de Educación

Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” de la ciudad de Guayaquil.

Determinar el rendimiento del niño y niña con este problema en sus

actividades escolares.

Desarrollar recursos interactivos para una mejor comprensión de

elementos que no sean claros en su desarrollo escolar del niño

hiperactivo.

JUSTIFICACIÓN

En los procesos de enseñanza-aprendizaje se pueden detectar

múltiples situaciones problemáticas, específicamente en los niños; donde

lo que ha llamado más la atención son aquellos que muestra actitudes y

comportamiento de hiperactividad. Este problema, en muchos de los

casos, no ha merecido un trato adecuado que permita la superación del

mismo, o por lo menos mermar sus consecuencias negativas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

9

La importancia que tiene el contar con el conocimiento de herramientas

de diseño gráfico y de todo lo aprendido en este largo proceso

universitario, ha permitido que todo aporte se sume al propósito

fundamental que hace el presente trabajo de investigación y que se

justifique con el DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN RECURSO

MULTIMEDIA INTERACTIVO PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES

PSICOMOTRICES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS.

No está por demás, sostener que para poder desarrollar este proyecto

se cuenta con la aprobación y el apoyo de las autoridades de la Escuela,

Docentes, la colaboración importante de los padres de familias y todos los

involucrados que hacen posible que el proyecto cumpla los objetivos

planteados.

Al observar a niños y niñas con algunos problemas o dificultades en su

proceso de aprendizaje, se puede decir entonces que se está frente a un

grupo vulnerable de la sociedad y como tal bastante heterogéneo, cuyas

características se presentan a temprana edad lo que conlleva a problemas

en el desempeño escolar.

Por eso desde temprana edad la dificultad de aprendizaje supone que

los estímulos ambientales hacen posible el cambio en las respuestas del

niño, por más buena estimulación que el niño reciba, si tiene una dificultad

de aprendizaje no podrá desarrollar el proceso de aprendizaje

normalmente.

Por eso hay que tener mucho cuidado a la hora de diagnosticar una

dificultad de aprendizaje puesto que la misma es una alteración o retardo

para la adquisición de nuevas funciones y conductas a partir de estímulos,

experiencias y enseñanzas adecuadas. Con la implementación de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

10

propuestas innovadoras y apropiadas, el aprendizaje es más fácil y

exitoso.

APORTES

Como aportes, el aporte que tiene los recursos didácticos interactivos

en el mejoramiento en el aprendizaje de los niños Hiperactivos, conlleva

hacer uso de ellos, porque el apoyo y ayuda que brinda las tecnologías de

la información y la comunicación en el aspecto educativo es muy

significativo en los actuales momentos.

Se tiene a los recursos multimedia como el mejor aporte en el

desarrollo cognitivo del ser, porque la forma en que se presentan, motivan

a interactuar y a mantener las expectativas del movimiento de los

elementos en la pantalla del equipo informático, ya que los niños han

encontrado en la computadora un soporte a su creatividad y formas de

expresar sus destrezas y habilidades.

Los principios que rige el multimedia interactivo son aquellos que

permite que el usuario contemple y crea que tiene el poder y el control del

recurso y como tal, las respuestas que obtienen ante las órdenes son

inmediatas y positivas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

11

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Como antecedentes se puede hacer referencia a artículos científicos

que permitan exponer información que guarda relación con la temática

propuesta respecto al problema de la hiperactividad en niños de 5 a 6

años.

Un tema propuesto en un proyecto de titulación en la Universidad

Nacional de Loja hace mención a la psicomotricidad fina, un aporte al

tema que se presenta en el proyecto actual, dicho tema trata sobre:

(Chamba Cango & Pitizaca Nole, 2011) LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS FISCALES DE LA PARROQUIA NAMBACOLA DEL CANTÓN GONZANAMÁ DE LA PROVINCIA DE LOJA, PERIODO LECTIVO 2010-2011.

En otro documento sobre la motricidad fina en el trastorno por déficit de

atención con hiperactividad, hace relación a la problemática, es decir que

para:

(Rev Cubana Neurol Neurocir, 2013):

“El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es uno de los diagnósticos más frecuentes en el ámbito de la psicología clínica infantil y la neuropsiquiatría. Los síntomas esenciales son:

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

12

inatención, hiperactividad e impulsividad y entre los síntomas secundarios los trastornos motores finos, de conducta y dificultades emocionales”

Esto permite como aporte en el aspecto de la importancia de la

psicomotricidad fina en los niños en este nivel de educación general

básica y que tienen una edad donde hay que tratar muy bien el trabajo de

la psicomotricidad.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

¿Qué es la hiperactividad?

Se considera a la hiperactividad como un trastorno presente en la

conducta de los niños y niñas, a temprana edad. Esto se debe a que los

niños y niñas en su etapa inicial en actividades y desarrollo psicomotriz,

precisamente desarrollan una elevada actividad motora, con actividades

de movimiento continuo pero sin ninguna finalidad, criterio, sentido o

propósito.

Cada vez que inician alguna actividad, se mueven de un lugar a otro,

sin motivo alguno, dejan las tareas abandonadas, comienzan otra que

ellos consideren y de igual manera las dejan a un lado sin terminarlas.

Este comportamiento es considerado un síndrome de conducta, siendo

determinado como un trastorno de déficit de atención con hiperactividad

TDAH.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

13

Es un problema que se transmite en familia es decir que es hereditario,

con altos componentes genéticos, además de factores ambientales

(prenatales, perinatales, y posnatales).

Sin embargo el tratamiento de los niños con hiperactividad, debe ser

diseñado exclusivamente para cada niño y como tal para cada familia

quien lo atiende permanentemente a él. Esta enfermedad o síndrome es

una de la más tratada y estudiada ya que es un trastorno biológico de

origen cerebral y por lo tanto siempre es estudiado.

¿Qué es el trastorno por déficit de atención?

Bajo este término es que se conoce y con la cual se hace referencia a

los problemas de conducta en los niños y niñas a temprana edad, más

conocida como TDAH. Por lo tanto tiene algunas definiciones

determinantes y que por su comportamiento deja claro la razón de ser de

este problema.

Para (Soutullo Esperón, 2008, pág. 3): “El TDAH, es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral y con transmisión genética, que afecta a la capacidad del niño, adolescente o adulta de regular su nivel de actividad, por lo que tienen hiperactividad, inhibir o frenar sus ideas, pensamientos o comportamiento por lo que tienen impulsividad, y prestar atención a las acciones que realizan, por lo que sufren inatención”

De acuerdo a la cita, el autor considera que los niños y niñas con este

problema, posee gran dificultad para prestar atención o tienen

incapacidad para concentrarse por lo que hay que tomar muy en cuenta.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

14

Tipos de hiperactividad

Para este caso muy en particular, se encuentra los tipos de

hiperactividad los que combinan síntomas de inatención con impulsividad

e hiperactividad, los predominantes desatentos con síntomas de

inatención con pocos síntomas de hiperactividad e impulsividad y los de

tipo predominante hiperactivo e impulsivos con síntomas de múltiples

hiperactividad e impulsividad con pocos o casi ninguna inatención.

Los niños/as con el tipo desatento a menudo no ponen atención a los

detalles; no pueden mantenerse enfocados en el juego o trabajo escolar;

ni siguen las instrucciones ni terminan el trabajo escolar o tareas; parecen

no poder organizar sus tareas y actividades; se distraen fácilmente; y

pierden cosas tales como sus juguetes, trabajo escolar, y libros.

Los niños y niñas con hiperactividad, con mucha frecuencia, pueden

estar inquietos; levantarse, dejar la silla a un lado, o andar subiéndose

por todos e incluso hablar mucho, interrumpir a las personas que están a

su alrededor y que están atendiendo las clase.

Las características de la hiperactividad

Son generalmente problemáticos, tienen a su haber, actitudes de

dañar las cosas con facilidad, poseen inestabilidad. Además son muy

difíciles de educar, ya que son pocas las veces en que pueden mantener

la atención en algo determinado, y como tal problema de rendimiento

escolar a pesar de expresar o dar a entender que están cociente y con

actitud normal. Esto unido a ciertos estados de ánimo muy intensos,

hacen que con frecuencia demuestren mucha tensión en el hogar o en el

colegio.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

15

A nivel de atención está las carencias de atención más cercana, la

distracción, no escuchan cuando se les habla, y en la escuela fácilmente

cometen errores por no observar los trabajos.

A nivel de impulsividad, actúan de forma inmediata sin pensar en las

consecuencias, se encuentran inquietos y no pueden estar tranquilos o

estar quieto, están activos permanentemente, hablan muchos y dan

respuestas a preguntas antes que la otra persona termine de hacerla.

A nivel de hiperactividad, existe una excesiva actividad motriz, siempre

están en continuo movimiento corporal, corren mucho y saltan en todo

lugar donde se encuentre.

A nivel de estabilidad emocional, se observa ciertos cambios

exagerados en su estado de humor, y no aceptan perder cuanto están en

una competencia por obtener algo.

A nivel de memorización, no ponen la atención necesaria cuando están

recibiendo todo tipo de información, sea esta visual o auditiva, con mucha

dificultad para almacenarla o como tal casi imposible recuperarla.

Proceso evolutivo de la hiperactividad

En el nivel de 0 a 2 años

Actividades inconsciente cuando duermen

Inconvenientes con el ritmo cuando comen

Duermen poco y se despiertan sobresaltado

Se irritan con mucha facilidad

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

16

En el nivel de 2 a 3 años

Son inmaduros en cuanto a la actividad o lenguaje expresivo

Actividad motriz exagerada

No son consciente del peligro

En el nivel de 4 a 5 años

Mínima adaptación en el aspecto social

Son desobedientes

Muchas inconvenientes en la aplicación de normas

En el nivel de los 6 años

Son impulsivos

Escasa atención

Comportamientos agresivos

Inconveniente para adaptarse socialmente

Desobedientes.

Inquietos

Con estos elementos se considera que existe trastorno frecuente en la

infancia, y que son objetos de interés por parte de doctos, médicos y

expertos psicólogos, los mismos que expresan que no se ha identificado

los motivos que lo originan.

Los síntomas que presenta la hiperactividad

Los síntomas que presenta hiperactividad tienen características de

dificultad y entre las cuales están la dificultad para mantenerse quieto sin

distraerse, dificultad para prestar atención y mantenerla, no culminan las

actividades y tareas a tiempo, poca coordinación motriz, dificultad en el

lenguaje, todas estas consideradas como síntomas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

17

Diagnóstico de la hiperactividad

La hiperactividad es un problema de trastorno que no es muy fácil de

medir, ya que el comportamiento o conducta no suele ser extraña en los

niños de la misma edad. La edad donde se presenta mayor dificultad esta

entre los cinco y seis años. Como tal es a ésta edad donde se exige

mayor comportamiento en cuanto a disciplina y donde los niños con este

problema no siempre tienen la capacidad de mantener una conducta

estable y apegada a las normas y reglas internas de la escuela.

La existencia o no de la hiperactividad no puede determinar o

establecerse mediante actividades evaluativas de inteligencia, o dialogo

con los padres, sino que existen evaluaciones muy rigurosas que

involucran muchos aspectos que va en un contexto más amplio donde

implican al hogar, la escuela, el proceso de enseñanza, el aprendizaje y

demás aspectos de convivencia.

Como tratar a los niños con hiperactividad

La forma de tratar a los niños con hiperactividad tiene muchos modos

y que parte del tratamiento con profesionales en el campo que le compete

y en tarea conjunta con los padres, entorno familiar, proceso escolar,

docentes y autoridades del plantel donde se educan y el tratamiento a

nivel médico.

Deben tratarlo de forma psicopedagógica, los docentes que trabaja

con niños que poseen estas características de hiperactividad, deben estar

preparados profesionalmente en este campo, ya que requiere de muchos

elementos que permite llevar el proceso de formación de forma eficiente y

con las técnicas del caso.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

18

La misión que debe tener el tratamiento, es la capacidad de hacer que

mejor el aspecto cognitivo, los de conductas y los aspectos sociales que

lo envuelve. Además de recuperar la autoestima lo que promueve la

mejora significativa en el aspecto de las habilidades que poseen con

actividades prácticas y donde desarrollen trabajos que les permita la

movilidad en lo físico.

Accionar de los docentes ante los niños hiperactivos

Los docentes también juegan un papel muy importante en la trabajo a

nivel de terapia con este tipo de niño, en ciertos casos, son los propios

docentes que descubren el problema del niño y tienen que convencer a

los padres en la búsqueda de ayuda para su tratamiento con

profesionales en el tema.

En este sentido, los docentes deben estar claros que su trabajo implica

tener en cuenta algunas indicaciones para el correcto desarrollo de las

actividades del niño en el aula de clases. Debe lograr en primera instancia

comprender el problema que presenta el niño, ubicarlo en el espacio

adecuado y no mezclarlos o unirlo con los niños que no poseen el

problema.

No debe de presionarlo ni exigir que cambie de actitud

inmediatamente en el desarrollo de sus actividades, es decir las cosas

que debe hacer no solo en la escuela sino también en la casa. En lo

personal no propender a ser mal vistos por los demás ni utilizar términos

fuertes e inusuales.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

19

Accionar de los padres frente al hijo hiperactivo

El convivir con niños que presentan síntomas o problemas de

hiperactividad, promueve mezclas de sentimientos en el ámbito familiar,

existen padres que reconocen los valores que poseen como persona y

demuestran amor sinceros ante ellos, sin embargo, también existen

padres que no saben de qué manera actuar ante ellos y cómo ayudarlos.

Como alternativas, están las actitudes que se debe tener ante ellos,

sabiendo de antemano que no pueden pretender querer eliminar el

problema, sino tratar de mantenerlo dentro de lo razonable y de

consideración.

Se debe aceptar las limitaciones que poseen y llevarlo a que siente

que puede dar más sin exagerar, ya que los padres no pueden llevarlo a

que hagan esfuerzos excesivos, por lo que lo único que se puede

presentar es mayor peligro a causa del desmedido trabajo al que lo

someten.

Se debe estar claro y aceptar que el niño con este problema, siempre

van a ser activos y con temperamento y carácter enérgico, y es casi un

hecho de que esta actitud siempre la demuestren, lo que demanda

enorme paciencia en su trato.

La psicomotricidad fina

La psicomotricidad fina permite trabajar mediantes actividades con las

partes del cuerpo humano como son las manos, y a través de ellas

actividades de escritura, también permite desarrollar en procesos donde

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

20

se requiere precisión y coordinación en diferentes ejercicios o actividades

recreacionales sean estos en el aspecto deportivo, como en lo creativo.

Si se analiza el desarrollo de la motricidad fina, esta es prácticamente

determinante para la habilidad y aprendizaje en el entorno del niño, y es el

punto central en el aumento permanente de la inteligencia. Aquí las

habilidades de psicomotricidad motricidad fina se desarrollan de manera

progresiva, sin embargo, tiene una característica especial y es el

desarrollo acelerado en ciertos casos y en otros, produce retrasos muy

frustrantes pero que no afectan ni causan daño.

El tema considera hacer un análisis para el caso de los niño de 5 a 6

años y donde la mayoría de los niños, con psicomotricidad fina han tenido

un avance considerable que cuando tenían la edad preescolar y en donde

se destacaba las habilidades motoras.

Los procesos están definidos en esta etapa y al desarrollo de

actividades que tienen que ver con el dibujo, y ellos con sus habilidades

también puede hacer cortes, pegado y realizar trazos relacionados con

las formas. Estas actividades están plenamente coordinadas por lo que

sin problemas les ha permitido dominar el movimiento de la mano, la

muñeca, el antebrazo y el brazo en ese orden.

Hay que hacer consideraciones importantes en cuanto a que las

exigencias del niño demanda en cuanto a su agilidad con sus

extremidades, actividades donde deba ser necesario que trabaje en

superficies o suelo ya que con ella se logra coordina el aspecto visual y

manual.

Se considera en ciertos aspectos esenciales que la motricidad

comprende la relación entre los movimientos, la psiquis, el desarrollo

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

21

como ser humano y como tal se combina lo cognitivo con el aspecto

social, la parte afectiva y lo motriz, todo esto como impacto en los niños a

esta edad como un todo.

Importancia de la psicomotricidad fina en el desarrollo del

niño

Al tratarse a todas las acciones y actividades que realiza el niño con

una parte de su cuerpo como son las la mano y con movimientos muy

pequeños y precisos, esta actividad al estar ubicada en una parte del

cerebro, donde se localizan e interpretan todas las emociones y los

sentimientos, la motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer

movimientos pequeños y muy precisos. Se ubica en la Tercera Unidad

funcional del cerebro, donde se interpretan emociones y sentimientos.

Por lo tanto, su importancia está bien definida, ya que es en esta edad

escolar donde se estimulan y desarrollan ciertos factores entre los que se

destacan el desarrollo de la Motricidad y como tal el desarrollo de ciertas

partes o grupos musculares como son los músculos de la cara, de la

mano.

La psicomotricidad fina es muy fundamental en el desarrollo de las

habilidades del niño y niña y como tal, la importancia de estimular su

desarrollo conlleva a estar presente en todos sus procesos de formación

escolar, educativa y toda su vida en sociedad.

El desarrollo de las actividades en la psicomotricidad fina, contribuye

en cada una de las destrezas que tenga el niño, es decir, todo aquello que

le permita realizar movimientos y las habilidades con el paso del tiempo.

Por lo tanto, es de suma importancia el movimiento de los músculos como

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

22

parte de la motricidad fina en las etapas de formación escolar o estudio

inicial.

La psicomotricidad gruesa

Se considera a la motricidad gruesa a todos los movimientos de forma

general que realiza todo el cuerpo con la capacidad de mantener un

equilibrio y mucha coordinación. Aquí todos los músculos del cuerpo

trabajan en conjunto incluido los huesos y nervios, ya que de forma

coordinada y armónica, permite desarrollar actividades sin problema.

Este tipo de motricidad lleva un orden cronológico en cuanto al

crecimiento del cuerpo y por ende el desarrollo de las actividades

psicomotrices como juegos y donde todas las acciones se las realiza con

la totalidad del cuerpo como caminar, salta y correr entre otras.

El alcance que tiene esta motricidad va desde los movimientos

esenciales y básicos del cuerpo y de ahí la forma como puede sostenerse,

girar, sentarse, caminar, poder mantenerse de pie como levantarse, subir

y bajar escales y algunas actividades básicas en el aspecto deportivo.

Cuando se hace referencia a este tipo de motricidad, se la involucra de

forma general o global y tiene que ver con el control que se tienen sobre

los movimientos de los músculos de todo el cuerpo lo que hace que el

niño pueda tener control de todo su cuerpo y como tal un control fino sin

que se presente algún problema.

Es importante detallar las actividades con las que inicia este tipo de

motricidad.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

23

Encontrar todas las posibilidades de actividad motriz que brinda el

cuerpo.

Activar la relajación del cuerpo.

Actividades con diferentes objetos y texturas donde tenga que

trabajar la presión de la mano.

Subir la escalera previo impulso y localizar con cual pie inicia o

comienza.

Realizar dibujos en la pizarra, sólo con una mano y posteriormente

con la otra y determinar con cuál de ellas tuvo menos problemas y

se sintió más cómodo o cómoda

Hacer trabajos con arena con ambas manos

Realizar actividades donde la imaginación y la creatividad debe ser

el elemento diferenciador.

Todas las actividades de movimiento que realizan los niños y niñas y

donde se su cuerpo actúa y se mueve permanentemente conlleva a

fomentar actividades psicomotrices y es donde más se destaca la

psicomotricidad gruesa.

La psicomotricidad fina vs. La psicomotricidad gruesa

Fina: Toda actividad específicamente con las manos, donde se requiere

del control visual y manual. Entre las que se puede describir actividades

artísticas como el dibujo y la pintura, motrices como cortar, uso de

herramientas cuando se desea coser, tomar con la mano todo tipo de

objetos.

Por lo tanto la psicomotricidad fina es esencial y determinante en el

desarrollo de tipo de habilidades y como tal se debe estimular este

proceso y desarrollo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

24

Gruesa: toda actividad desarrollada con el cuerpo y donde se destacan

muchas como correr, caminar, saltar, dar giros y, por lo tanto, requiere el

control total del cuerpo y la coordinación del mismo para poder mantener

un equilibrio.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La Pedagogía permite estudiar a la educación como un proceso o

fenómeno complejo, indicando que existen conocimientos que provienen

de otras ciencias, que pueden ayudar a comprender y entender de forma

eficiente lo que significa la educación.

Para (Pedagogia., 2015)

“La idea que se tiene de pedagogía ha sido modificado porque la pedagogía misma ha experimento desde principios de siglo cambios favorables. Cada época histórica le ha impregnado ciertas características para llegar a ser lo que en nuestros días se conoce como: Ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todos sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano”

De acuerdo a la cita antes descrita, esta hace énfasis a que la

pedagogía ha tenido cambios al momento de conceptualizarla en todos

sus estamentos y como tal es importante lo que representa la pedagogía y

su relación con el aspecto educativo, por lo que es a través del proceso

de enseñanza y aprendizaje donde se construye el verdadero

conocimiento y como tal son las estrategias didácticas y metodológicas

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

25

las que hacen posible desarrollar destrezas y habilidades en os

estudiantes.

En el marco de las sociedades, es preciso fundamentar un concepto

de todos los perfiles e impactos de cómo la sociedad se va a beneficiar

mediante la solución de la problemática como parte de la relación que

existe entre los grupos humanos y el medio ambiente.

El problema educativo se presenta por la poca importancia que se le

brinda al tema en el tratamiento y atención a los niños con problemas de

hiperactividad y su accionar en el aula de clases, por ende el problema

está en el nivel de lo pedagógico no sólo en la forma en que se debe

explicar la problemática sino el aprendizaje y el cuidado que se debe

tener al tratar a los niños con este problema en su desarrollo escolar.

Con esta problemática, la búsqueda de elementos para el aprendizaje

no requiere de la aplicación de modelos científicos para su transmisión,

haciendo referencia específica a la educación que debe recibir los niños

con problemas de hiperactividad, pero sí con el requerimiento de

materiales audiovisuales que permite el aprendizaje que ellos requieren y

de una asimilación que invite a mantener y mejorar estados de conducta

mediante elementos gráficos y donde precisamente son estos recursos

audiovisuales los que pueden aportar en el cambio de actitud de los niños

con este problema.

La aplicación del multimedia en el aspecto pedagógico, retroalimenta

el trabajo de transmisión de mensajes e información, la búsqueda de

información y toda actividad educativa se magnifica con la adaptación de

recursos interactivos en los procesos de formación educativa.

La multimedia como tal expande su aprendizaje, ya que el aspecto

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

26

tecnológico que mantiene es en base a un sinnúmero de actividades que

requieren de muchos parámetros como el tener las bases para determinar

qué tipo de material es el idóneo y para que grupo objetivo.

La pedagogía se destaca en la aplicación de fundamentos necesarios

para la elaboración de propuestas que aporten al desarrollo cognitivo. La

concepción de teorías dentro del análisis de la propuesta, implementan la

base de fundamentos que deben ser incorporados para los fines

educativos

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

La Psicología es la ciencia que se encarga de estudiar el desarrollo

mental en todas las etapas del desarrollo humano, todo esto como

resultado de la interactividad entre el estudiante y el medio, analizando su

desarrollo cognitivo y emotivo así como el grado de madurez alcanzado

en su proceso de aprendizaje y evaluación.

De esta manera la psicología proporciona a los docentes las

herramientas necesarias para el cumplimiento de esos procesos y

aprovechar las capacidades de los estudiantes. El estudiante en su

proceso de formación está comprometido con el difícil trabajo de aportar

con propuestas solucionadoras, basado en su creatividad y comprometer

en este cometido al propio grupo familiar.

El diccionario de la RAE, Real Academia Española de la Lengua

define los términos capacidad, habilidad y destreza como sinónimos y de

esa forma describe la aptitud para ejecutarlo correctamente.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

27

Coll, C, (2008) manifiesta que: “Los mensajes multimedia que

minimizan la carga cognitiva e incrementan las posibilidades de aprender

son los que respetan una serie de principios relativo a la combinación y

articulación de textos escritos, narraciones orales, imágenes y recursos

gráficos” (pág. 257).

Desde el punto de vista de la psicología, las habilidades cognitivas son

aquellas que permiten al hombre conocer, pensar, guardar información y a

transformarla hasta generar nuevos resultados.

De esta manera en el proceso de aprendizaje depende en ciertas

formas de diversos factores y tienen una fuerte base en herencia, es

decir, que es hereditaria. Sin embargo está comprobado que el

conocimiento, la habilidad, la destreza son susceptibles a ser modificados.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Se hace referencia a la forma en que el hombre bajo el criterio de

autorreflexiones, se puede hacer críticas y cómo esta influyen en su

accionar en sociedad.

También obedece a una necesidad plena de obtener información más

detallada de cada uno de los factores que han incidido para que el propio

hombre haya sido el causante del daño al ecosistema y de toda la

contaminación medio ambiental.

Todo siempre ha motivado al hombre a querer ver al mundo desde

diferentes aristas, y como tal se forman en el paradigmas que solo las

accionas permite romperlas siempre desde el análisis reflexivo y critico a

la vez.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

28

Uno de los paradigmas con la que el hombre siempre ha estado ligado

es precisamente el paradigma socio crítico. Su importancia radica en

observar y directamente identificar todo tipo de situaciones en la que el

hombre se ha provistos de recursos y qué actitud es la que debe

prevalecer para su accionar.

Según Redalyc, (2008) expresa que:

El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social (pág.190).

FUNDAMENTACIÓN SOCIAL

En este aspecto se debe hacer referencia a elementos determinantes

que inciden en el uso de tecnología para socializar temas contundentes

respecto al tratamiento que se debe dar a los niños con problemas de

hiperactividad. Las nuevas formas de convivir en el aspecto social no se

desarrollan de forma natural sino que son elaboradas, creadas o

construidas por el propio ser humano.

La finalidad de educar radica en la convivencia social y de construir

verdaderos procesos educativos que ayuden a todos como parte de una

estructura, ya que el aprendizaje no debe limitarse a aquellos que no

poseen algún tipo de síndrome o problema de aprendizaje, sino a otros

grupos considerados vulnerables y que representa una reto para el

docente lograr sostener y mantener activos a otros niños con

características especiales y que deben ser tratados muy sutilmente.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

29

Todo proceso debe ser integrador, ya que permite no sólo la

participación de quienes hacen el proceso, docente-estudiante, sino

también de la colectividad. Este tipo de actitud por parte del hombre da

lugar a un trabajo autónomo, ya que el hombre es el constructor de su

propio conocimiento y con esto el descubrimiento de un sinnúmero de

potencialidades y logros.

Saskia, S (2007) expresa que: “En gran parte, la labor pendiente en

materia de investigación para los científicos sociales consiste

precisamente en explorar esta diversidad, con el objeto de señalar las

diferencias, más que para mostrar similitudes” (pág. 22).

Bajo estos parámetros, la necesidad que tiene la sociedad de adquirir

nuevos conocimientos, desarrollar actividades que permita crear

confianza a todos los que están involucrados en el uso de herramientas

interactivas, se ha convertido en una política de estado la cual tiene como

objetivo incentivar el uso de tecnología sin fines de lucro y al servicio de la

comunidad.

FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA

Aporte de las Tecnologías en el proceso de aprendizaje

El aporte significativo que tienen las tecnologías en el aspecto

educativo es muy significativo y esta enlazado a la incidencia que tienen

las Tecnologías de la Información y Comunicación en los procesos

formación escolar con los modelos de enseñanza y adaptación de

estrategias educativas para un correcto aprendizaje.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

30

El acceso que se tiene a todo tipo de materiales interactivos para el de

aprendizaje desde cualquier punto mediante tecnología de la información

y comunicación, conlleva a conocer una gama de posibilidades de

accesibilidad a nuevos recursos para el aprendizaje y establecer una

comunicación educativa con proyección hacia el futuro. La capacidad de

asimilación no depende únicamente de solucionar problema alguno, sino

cómo adaptarse a un mundo donde la información es compartida.

Los procesos educativos del siglo XXI deben desarrollar habilidades

que le permitan buscar, analizar, aplicar, integrar y usar información de

una manera responsable. Por lo tanto, todo este aprendizaje debe estar

enfocado en la creación de nuevos conocimientos. La implementación de

herramientas para el proceso de formación debe ofrecer muchas

posibilidades, por lo tanto, la relación que existe entre el docente y el niño

en esta etapa escolar siempre será importante.

De la misma manera, todo el contenido académico no debe perder su

valor, si se logra entender a las tecnologías de la información y la

comunicación como un soporte permanente para el aprendizaje. Estas

nuevas formas de aprendizaje consisten en la utilización algunos medios

digitales como gráficos, animaciones, videos, fotografías, sonidos, entre

otros elementos utilizados.

El éxito que tienen todo tipo de aplicaciones interactivas corresponde

al concepto de multimedia, y como tal siempre su área de conocimiento

será el educativo, y cuyo actor principal para cumplir el propósito son los

propios es estudiantes.

El docente debe conocer muchos aspectos en el campo en que se

desarrolla, debe conocer los aspectos técnicos además del pedagógico y

el didáctico. Con estos elementos es mucho más fácil la transmisión del

conocimiento y como tal fácil de asimilar el aprendizaje. Todo tipo de

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

31

material de apoyo para el trabajo del docente en el aula de clases, como

son los materiales audiovisuales e informáticos, ayuda y facilitan el trabajo

en clases.

Al hablar de estrategias pedagógicas y didácticas en el campo de la

educación, estas tienen varias formas de conceptualizarlas de tal manera

que puedan ser asimilados eficientemente por quienes reciben la

información.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÙBLICA DEL ECUADOR (2008)

TITULO I

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Capítulo primero

Principios fundamentales

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los

derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos

internacionales, en particular la educación, la salud, la

alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

TITULO II

DERECHOS

Capítulo segundo

Derechos del buen vivir

Sección segunda

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

32

Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el

buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la

recuperación de los espacios naturales degradados.

Sección cuarta

Cultura y ciencia

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia

identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias

comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad

estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su

patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener

acceso a expresiones culturales diversas.

No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos

reconocidos en la Constitución.

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa,

al ejercicio digno y sostenido de las capacidades culturales y artísticas, y

a beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales

que les correspondan por las producciones científicas, literarias o

artísticas de su autoría.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

33

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio

público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social

y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el

espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más

limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios

constitucionales.

Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y

aplicaciones del progreso científico y de los deberes ancestrales.

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de la persona a lo largo de su vida y

un deber ineludible e inexcusable del estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art.27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y de

calidez; impulsara la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

34

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art.28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso in discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita

hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art.29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la libertad superior, y el derecho de las personas de aprender

en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger

para sus hijas e hijos una educación acorde a sus principios, creencias y

opciones pedagógicas.

Título VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero

Inclusión y equidad

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

35

Art.340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto

articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas,

programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de

los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los

objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema

nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los

principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad,

interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los

criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y

participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad

social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda,

cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y

tecnología, población, seguridad humana y transporte.

Art.341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral

de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y

principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la

diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos

grupos que requieran consideración especial por la persistencia de

desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su

condición etaria, de salud o de discapacidad.

La protección integral funcionará a través de sistemas especializados, de

acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus

principios específicos y los del sistema nacional de inclusión y equidad

social.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

36

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la

adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos

de niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones

públicas, privadas y comunitarias.

Art.342.- El Estado asignará, de manera prioritaria y equitativa, los

recursos suficientes, oportunos y permanentes para el funcionamiento y

gestión del sistema.

Sección primera

Educación

Art.343.- El sistema nacional de Educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, la generación y la utilización

de conocimientos, técnicas, saberes, artes y culturas. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde

con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a

los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art.344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como

acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará

articulado con el sistema de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad

educativa nacional, que formulará la política nacional de educación;

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

37

asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la

educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.

Art.345.- La educación como servicio público se prestará a través de

instituciones públicas, fiscomicionales y particulares.

En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios

de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de

inclusión y equidad social.

Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación

integral interna y externa, que promueva la calidad de la educación.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el

mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la

cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de

las instituciones educativas públicas.

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos

de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros

educativos serán espacios de detección temprana de

requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una

educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque

de derechos.

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños,

niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo.

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y

velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes

y los estudiantes.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

38

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los

procesos de pos alfabetización y educación permanente para

personas adultas, y la superación del rezago educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el

proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las

actividades productivas o sociales.

9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual

se utilizará como lengua principal de educación la de la

nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación

intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y

con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades.

10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera

progresiva, la enseñanza de al menos una lengua ancestral.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y

docentes en los procesos educativos.

12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y

regional que todas las personas tengan acceso a la educación

pública.

Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de

manera oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos

destinados a la educación se regirá por criterios de equidad social,

poblacional y territorial, entre otros.

El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar

financieramente a la educación fisco misional, artesanal y comunitario,

siempre que cumplan con los principios de gratuidad, obligatoriedad e

igualdad de oportunidades, rindan cuentas de sus resultados educativos y

del manejo de los recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

39

acuerdo con la ley. Las instituciones educativas que reciban

financiamiento público no tendrán fines de lucro.

La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas será

sancionada con la destitución de la autoridad y de las servidoras y

servidores públicos remisos de su obligación.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles

y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y

mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración justa, de

acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. La ley

regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema

nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los

niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia

docente.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Capítulo III

DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o

su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes,

con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una

situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

40

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones

y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación

inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán

programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los

padres y de los mismos niños, niñas y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el

décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su

equivalencia.

El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los planteles

educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se

garantice también el derecho de los progenitores a elegir la educación

que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica

y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables

para:

a. Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y

física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en

un entorno lúdico y afectivo;

b. Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la

valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la

autonomía y la cooperación;

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

41

CAPÍTULO II

METODOLOGÌA, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

LA METODOLOGÍA

La metodología se ocupa de la parte operativa del proceso del

conocimiento, es decir a las técnicas, estrategias o actividades que son

empleadas como herramientas que intervienen en la presente

investigación, en ella se encuentra detallados el diseño, y el tipo de

investigación.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es un proyecto factible basado en una

investigación de campo. El proyecto fue planificado con la finalidad de que

cumpla los objetivos planteados y que la aplicación el uso y aplicación de

herramientas de diseño gráfico permitió de forma visual crear el ambiente

propicio para para la reflexión, motivación y el fomento de actividades

dinámicas, con la finalidad de lograr mantener la actitud positiva del niño

con hiperactividad dentro del aula de clases.

EL MÉTODO

El método es un procedimiento de forma general que está orientado y

dirigido a un fin, como tal es la utilización de todo recurso el mismo que

aporta durante todo el trabajo de investigación. De esta manera la

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

42

aplicación de cualquier método durante el trabajo de investigación debe

ser coherente con los objetivos descritos en el proyecto.

Por lo tanto, de no considerar la aplicación de un método en una

investigación, no se podría comprobar o demostrar si alguna lo que se

fundamentó tiene validez alguna.

Método Inductivo

Este método con respecto a lo planteado como tema, se lo aplicó para

el presente estudio, ya que permitió observar, el desconocimiento sobre el

tema de hiperactividad y todas las afectaciones, ya que este problema se

lo debe abordar muy sutilmente analizando los casos concretos.

Cegarra Sánchez, J. (2012): “Consiste en basarse en enunciados

singulares para plantear enunciados universales tales como hipótesis o

teoría” (pág.83).

Método Deductivo

La aplicación de este método, de debió a que se analizó la problemática

que se presenta entorno a la forma en que se debe tratar al niño con

problemas de hiperactividad en la escuela.

Bernal, C. (2009): “Se inicia con el análisis de los postulados,

teoremas, leyes, principios, de aplicación universal y de comprobada

validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares” (pág.165).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

43

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El proyecto aplicó de los siguientes tipos de investigación:

Investigación de Campo

Investigación Bibliográfica

Investigación Descriptiva

Investigación Exploratoria

Investigación de Campo

Como su nombre lo indica, buscan encontrar las causas que

expliquen el comportamiento de un fenómeno se pueden diferenciar de

las anteriores por el hecho del poco o ningún control sobre la variable

independiente, y probablemente sobre la variable dependiente. Es decir,

que el investigador no puede manipular las causas para producir efectos,

simplemente se limita a buscar datos que le confirmen o refuten su

hipótesis.

Bartis, P. (2008) “Una vez determinado el tema de su investigación y

se ha preparado con investigaciones preliminares, está listo para

identificar a las personas que le pueden dar la información que busca”

(Pág.7).

Como se puede observar en la cita antes mencionada, el trabajo de

campo o investigación de campo, da la oportunidad al investigador

recopilar información en el lugar donde sucede el fenómeno u ocurre el

hecho.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

44

Investigación Bibliográfica

Constituye la investigación de problema determinado por el propósito de

ampliar, profundizar y analizar su conocimiento, producido éste por la

utilización de fuentes primarias en el caso de documentos y secundarias

en el caso de libros, revistas, periódicos y otras publicaciones.

Este tipo de investigación tiene un ámbito determinado, su originalidad

se refleja en el manejo de documentos y libros, que permita conocer

comparar y deducir los diferentes enfoques, criterios, conceptualizaciones,

análisis, conclusiones, recomendaciones de los diversos autores e

instituciones estudiadas, con el propósito de ampliar el conocimiento y

producir nueva propuestas en el trabajo de tesis.

Se investigó en diferentes fuentes de consulta de tipo bibliográficos

todo lo concerniente al tema de investigación, sus causas y

consecuencias.

Lara, E. (2011):

”La investigación Bibliográfica consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferenciales, etapas, posturas, o estado actual de conocimiento respecto al tema objeto de estudio. Las consultas documentales pueden ser de libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, constituciones, etc.” (pág. 51)

Investigación Descriptiva

Dentro del proceso de investigación se describe todo el proceso de

investigación desde la selección del tema, la formulación del problema, el

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

45

proceso de selección y aplicación de los instrumentos de investigación, y

la solución al problema en estudio.

Tamayo, M. (2008):

“Comprende la descripción registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta” (pág.46).

Investigación Exploratoria

Los estudios exploratorios se efectúan normalmente cuando el objetivo

es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que

haya sido elaborado antes.

Los estudios exploratorios tienen la representación de realizar un viaje

a un lugar que no se conoce, es decir los estudios exploratorios sirven

para familiarizarse con fenómenos relativamente desconocidos.

La temática, motivo de estudio se encuentra en este tipo de

investigación, porque todavía no hay ninguna Facultad de la Universidad

de Guayaquil, que tenga esta especialidad como parte de su malla

curricular y que tiene que ver con educación a niños con problemas de

hiperactividad.

Stella, D. (2011): “La investigación exploratoria es un diseño de

investigación cuyo objetivo principal es reunir datos preliminares que

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

46

arrojan luz y entendimiento sobre la verdadera naturaleza del problema

que enfrenta el investigador, así como descubrir nuevas ideas o

situaciones”

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población que se investigó se encuentra estratificada en

autoridades, docentes y padres de familia de la Unidad De Educación

Básica Fiscal “Cordillera Del Cóndor” De La Ciudad De Guayaquil Año

2015 – 2016.

Cuadro 1: Población

# INFORMANTES POBLACIÓN

1 AUTORIDADES 1

2 DOCENTES 16

3 PADRES DE FAMILIA 76

Total 93

Fuente: Docentes y Padres de familia de la Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor”

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Muestra

Es considerada de mucha utilidad en cualquier estudio o

investigación, porque la misma permite la selección una porción de la

población, es decir es un subconjunto de la población. Esta por su

condición, debe ser representativa y se da en tamaño y muestreo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

47

De acuerdo a lo que define (Arias, 2012, pág. 83), “La muestra es un

subconjunto representativo y finito que se extrae de la población

accesible”

Por lo tanto, la muestra en cualquier estudio es un recurso dado

que por razones diversas, muchas veces es casi imposible abarcar a

todos los elementos que conforman al universo o población.

Muestra No probabilística

(Arias, 2012, pág. 85), considera que el muestreo no probabilístico “es

un procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad

que tienen los elementos de la población para integrar la muestra”.

Con lo anteriormente situado, se consideró este tipo de muestreo y

por ello es necesario utilizar un sub muestreo por casual o accidental, ya

que este permite que el investigador pueda seleccionar de forma arbitraria

y los elementos de muestreo.

Cuadro 2: MUESTRA

# ESTRATO MUESTRA

1 AUTORIDADES 1

2 DOCENTES 4

3 PADRES DE FAMILIA 60

Total 65

Fuente: Docentes y Padres de familia de la Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor”

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

48

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas son todas las formas en que el investigador emplea para

obtener información en todo el proceso del proyecto y donde resalta más,

el trabajo de campo.

Se aplicaron las siguientes técnicas en el presente proyecto:

observación, entrevista, encuesta.

La Observación

La observación es considerada dentro de todo trabajo de investigación,

como una de las técnicas que más aporta en la recopilación de

información ya que cuando se la realiza de forma directa, es el

investigador quien observa como ocurren los hecho tal y cual, y en el sitio.

Mercado, A. (2008):

“Existe el peligro que se nos dé la sensación de que sabemos más de lo que hemos visto. Los datos son tan reales y tan vívidos y nuestros sentimientos acerca de los mismos son tan fuertes, que a veces confundimos la fuerza de nuestras emociones con la extensión de nuestros conocimientos” (pág. 183).

La Encuesta

La aplicación de la técnica de la encuesta, permitió al investigador

preparar la documentación donde se refleja las diferentes preguntas o

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

49

interrogantes que se requiere para obtener información necesaria y

relevante para el estudio de parte de la población considerada.

Lee, F. (2009):

“Como su nombre lo indica, los reactivos de alternativa fija ofrecen al entrevistado una opción entre 2 o más alternativas. A estos reactivos también se las llama preguntas cerradas o de encuesta. El tipo más común de reactivo de alternativa fija es dicotómico: plantea respuestas de 2 opciones, con frecuencia se añade una tercera posibilidad…” (pág. 632).

La Entrevista

La Entrevista es otra de las técnicas que el presente proyecto aplicó,

ya que también aporta en la forma de recolectar información. Esta técnica

permitió obtener resultados relevantes y óptimos.

Lara, E. (2011):

“Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca. Las técnicas de recolección de datos van desde la interrogación estandarizada, uso de grabadoras a cinta, la toma de notas, hasta la conversión libre; en todos los casos se puede recurrir a una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la conversación” (pág. 11)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

50

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El Cuestionario

Como instrumento, se consideró el cuestionario, el mismo que es

considerado como un soporte esencial al momento de su aplicación en la

recolección de información.

Este instrumento es utilizado tanto en la entrevista como en la

encuesta, ya que en ellas se debe elaborar preguntas acordes al tema de

investigación. Las preguntas formuladas fueron de tipo de elección de

indicador de respuesta.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Título

Justificación

Fundamentación teórica de la propuesta

Objetivos: generales y específicos

Importancia

Factibilidad

Descripción de la propuesta

Visión

Misión

Aspectos legales

Beneficiarios

Impacto social

Conclusiones

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

51

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados fueron tabulados en las respectivas tablas de

frecuencia y porcentajes además de la representación gráfica para su

mejor ilustración.

RESULTADO DE LA ENTREVISTA REALIZADA

A LA DIRECTORA DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA

FISCAL “CORDILLERA DEL CÓNDOR”

1. ¿En esta Unidad Educativa se da espacios para que se integre en

el proceso de formación a niños con problemas de

hiperactividad?

En esta Unidad no se cierra las puertas a nadie y más aún cuando se

trata de dar espacio a niños con este problema, ya que es un reto de las

autoridades y docentes tratar este tipo de casos en virtud que los

docentes se encuentran preparados para trabajar con este tipo de

problemas de conducta.

2. ¿Cree usted que los docentes no dan el trato que se merece a

este tipo de estudiante por la condición de tener el problema de

conducta inestable respecto de los demás?

De ninguna manera, ningún docente tiene este tipo de actitud respecto

de la presencia de niños con problemas de hiperactividad. La imagen del

docente es servir, transmitir y aplicar todos sus conocimientos en

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

52

beneficio de la educación con el único fin de solucionar necesidades de

aprendizaje.

Por lo tanto, el trato que se da a los niños en su proceso escolar es el

mismo para todos, sin embargo, es a este caso en particular donde se

hace mayor énfasis en atender con especial cuidado a este tipo de

estudiante con la única finalidad de que tenga un proceso educativo

diferencial por la naturaleza del problema y donde se busca establecer

actividades para el aprovechamiento, fortalecer y potenciar las

debilidades.

3. ¿Considera usted que el estado apoya a este tipo proceso

educativo y sobre todo a niños que tienen problemas de

aprendizaje como lo es la hiperactividad?

Considero que el estado ha contribuido de la mejor manera a romper

muchos paradigmas y prejuicios, respecto a buscar la excelencia

académica en todos los aspectos. Esto tiene que ver con el cambio que

se ha dado en primera instancia a la atención brindada a las personas con

discapacidad, luego a terminar con el analfabetismo, garantizar el derecho

a una educación digna e incluso gratuita hasta el tercer nivel.

Esto ha permitido que todos aportemos en beneficio de quienes tienen

las expectativas que como docentes, se cambie de mentalidad y no se

discrimine a nadie por tener por uno u otro problema de aprendizaje.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

53

4. ¿La Escuela cuenta en la actualidad con material o recursos

audiovisuales interactivos que ayuden en el desarrollo de las

actividades de los estudiantes con problemas de aprendizaje en

la que se encuentran los niños con hiperactividad?

Actualmente no, solo se tiene los recursos con la que se viene

trabajando de acuerdo a la planificación que se hace previo al inicio de

clases. Este tipo de recursos es que se requiere porque considero que es

la mejor forma en que los estudiantes pueden interactuar y mejorar

significativamente el desarrollo cognitivo.

5. ¿A su criterio, que tan significativo es contar con recursos

interactivos que ayuden positivamente a mejorar los problemas

que se presentan en el desarrollo de las actividades de los niños

con hiperactividad?

Es muy significativo, ya que no es fácil contar con materiales que por

sus características, demandan de mucho esfuerzo y sacrificio para

diseñarlos y elaborarlos. En lo personal, considero que son estos

recursos los que hacen que las actividades dentro del aula tengan otro

giro y aumenten la autoestima de los niños cuando observan y participan

de actividades diferentes a las tradicionales como el que se trabaja en la

pizarra.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

54

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA APLICADA A DOCENTES DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

“CORDILLERA DEL CONDOR”

1. ¿Considera usted que se debe aislar a los niños que presentan problemas de hiperactividad respecto de los otros dentro del aula de clases?

Cuadro 3: Trato discriminatorio a niños con problemas de

hiperactividad

Fuente: Docentes de la Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Fuente: Docentes de la Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Análisis: El 100% de los encuestados respondieron estar en desacuerdo que los niños que tengan problemas de aprendizaje como es la hiperactividad tengan un trato discriminatorio al aislarlo de sus compañeros dentro del aula de clases.

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

A EN DESACUERDO 4 100%

B INDIFERENTE 0 0%

C DE ACUERDO 0 0%

D MUY DE ACUERDO 0 0%

TOTAL 4 100%

Gráfico 1: Trato discriminatorio a niños con problemas de hiperactividad

100%

0% 0% 0%

EN DESACUERDO INDIFERENTE

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

55

2. ¿Cree usted que es necesario aplicar talleres recreativos mediante recursos audiovisuales para una mejor inclusión y desarrollo activo del niño con problema de hiperactividad?

Cuadro 4: Talleres recreativos como actividades en aula

Fuente: Docentes de la Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Fuente: Docentes de la Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Análisis: El 75% de los docentes que fueron encuestados, consideraron estar muy de acuerdo que se apliquen talleres recreativos con recursos audiovisuales para potenciar el trabajo en clases de los niños que presenten problemas de hiperactividad, el 25% respondió estar de acuerdo respecto de la propuesta a aplicar.

0% 0%

25%

75%

EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

A EN DESACUERDO 0 0%

B INDIFERENTE 0 0%

C DE ACUERDO 1 25%

D MUY DE ACUERDO 3 75%

TOTAL 4 100%

Gráfico 2: Talleres recreativos como actividades en aula

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

56

3. ¿Considera usted que los niños con problemas de hiperactividad pueden aportar aspectos positivos en su proceso escolar?

Cuadro 5: Aspectos positivos del proceso escolar de los niños

hiperactivos

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

A EN DESACUERDO 0 0%

B INDIFERENTE 0 0%

C DE ACUERDO 1 25%

D MUY DE ACUERDO 3 75%

TOTAL 4 100%

Fuente: Docentes de la Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Fuente: Docentes de la Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Análisis: El 75% de los docentes están muy de acuerdo que los niños con hiperactividad aportan de forma positiva en su propio proceso de aprendizaje, de la misma forma respondieron el 25% de los encuestados en estar de acuerdo en el trabajo diario que desarrollan estos niños.

Gráfico 3: Aspectos positivos del proceso escolar de los niños hiperactivos

0% 0%

25%

75%

EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

57

4. ¿Cree usted que es necesario utilizar recursos audiovisuales como opción para un aprendizaje significativo en beneficio de los niños con hiperactividad?

Cuadro 6: Uso de recursos audiovisuales

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

A EN DESACUERDO 0 0%

B INDIFERENTE 0 0%

C DE ACUERDO 0 0%

D MUY DE ACUERDO 4 100%

TOTAL 4 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Fiscal Mixta “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Fuente: Docentes de la Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Análisis: El 100% de los encuestados consideraron estar muy de acuerdo con la aplicación de recursos audiovisuales en el proceso de aprendizaje de los niños con hiperactividad, lo que se ve con positivismo el aporte significativo de este tipo de material.

Gráfico 4: Uso de Recursos audiovisuales

0% 0% 0%

100%

EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

58

5. ¿Considera usted que aplicar recursos didácticos interactivos en el

proceso de aprendizaje en niños con hiperactividad cumpla con las expectativas de autoridades y padres de familia?

Cuadro 7: Expectativas con el uso de recursos interactivos

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

A EN DESACUERDO 0 0%

B INDIFERENTE 0 0%

C DE ACUERDO 0 0%

D MUY DE ACUERDO 4 100%

TOTAL 4 100%

Fuente: Docentes de la Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Fuente: Docentes de la Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Análisis: El 100% de los encuestados respondieron estar muy de acuerdo en hacer uso de materiales interactivos y llena de expectativa a todos quienes son parte del proceso educativo y más para quienes tienen problema de aprendizaje como son los niños con hiperactividad.

Gráfico 5: Expectativas con el uso de recursos interactivos

0% 0% 0%

100%

EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

59

6. ¿Cree usted que con el aporte de recursos interactivos con características multimedia se logre estimular un cambio de actitud en el proceso de aprendizaje de los niños con hiperactividad?

Cuadro 8: Causas para el desinterés de las autoridades

ITEM ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

A EN DESACUERDO 0 0%

B INDIFERENTE 0 0%

C DE ACUERDO 1 75%

D MUY DE ACUERDO 3 25%

TOTAL 4 100%

Fuente: Docentes de la Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Fuente: Docentes de la Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor”

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Análisis: El 75% de los docentes encuestados respondieron estar muy de acuerdo que trabajar con recursos multimedia en el proceso escolar estimula y motiva a cambiar de actitud en las actividades que se desarrollan durante el proceso escolar de los niños que tienen problemas de hiperactividad. El 25% aprobo de forma también positiva a esta pregunta.

Gráfico 6: Causas para el desinterés de las autoridades

0% 0% 25%

75%

EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

60

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA

“CORDILLERA DEL CÓNDOR”

1. ¿Usted tiene conocimiento de que es la HIPERACTIVIDAD?

Cuadro 9: Conocimiento sobre la HIPERACTIVIDAD

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 SI 42 70%

2 NO 18 30%

TOTAL 60 100%

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Análisis: De todo los encuestados más de la mitad de ellos,

constituyendo el 70%, respondieron que sí tienen conocimiento sobre qué

es la hiperactividad. Mientras un 30% no lo tienen.

70%

30%

SI NOGráfico 7: Conocimiento sobre la HIPERACTIVIDAD

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

61

2. ¿Cree usted que su hijo tiene problemas de hiperactividad que no

le permite realizar correctamente las actividades escolares?

Cuadro 10: Problemas de hiperactividad en el niño

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 SI 48 80%

2 NO 12 20%

TOTAL 60 100%

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Análisis: De todas las personas que fueron encuestadas, un considerable

porcentaje consideró que sus hijos efectivamente tienen problemas de

hiperactividad el cual no les permite realizar correctamente las actividades

escolares con normalidad, siendo este el 80%. Un bajo 20% de ellos

consideraron que no es así.

80%

20%

SI NO

Gráfico 8: Problemas de hiperactividad en el niño

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

62

3. ¿Cuál considera usted es el nivel de rendimiento escolar que tiene

su hijo(a) con hiperactividad?

Cuadro 11: Nivel de rendimiento escolar del niño hiperactivo

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 BAJO 22 37%

2 MEDIO 24 40%

3 ALTO 7 23%

TOTAL 60 100%

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Análisis: El 30% de los encuestados contestó que considera que su hijo

tiene un bajo rendimiento escolar respecto a su hiperactividad, el 40% de

ellos considera su rendimiento escolar medio, mientras el 23% considera

el nivel de rendimiento escolar de su hijo alto.

37%

40%

23%

BAJO MEDIO ALTO

Gráfico 9: Nivel de rendimiento escolar del niño hiperactivo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

63

4. ¿Qué tipo de tratamiento tiene su hijo para tratar el problema de

hiperactividad?

Cuadro 12: Tipo de tratamiento que tiene el niño

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 FÁRMACOS 6 10%

2 PSICOLÓGICO 18 30%

3 ACTIVIDADES RECREATIVAS 36 60%

TOTAL 60 100%

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor”

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Análisis: De todas las personas que fueron encuestadas, el 10% de ellos

considera que el mejor y más conveniente tratamiento que manejan con

sus hijos para tratar el problema de hiperactividad es mediante fármacos,

por otro lado el 30% de ellos considera tratamientos psicológicos, en

cambio el 60% considera las actividades recreativas como el mejor

tratamiento.

10%

30% 60%

FÁRMACOS PSICOLÓGICO ACTIVIDADES RECREATIVAS

Gráfico 10: Tipo de tratamiento que tiene el niño

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

64

5. ¿Los Docentes demuestran paciencia con su hijo(a), en el

desarrollo de sus actividades en la Escuela?

Cuadro 13: Paciencia al niño con hiperactividad

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 SI 44 73%

2 NO 16 27%

TOTAL 60 100%

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Análisis: El 73% de las personas que fueron encuestadas, señalan que

los docentes demuestran ser muy pacientes con sus hijos en el desarrollo

de las actividades en la escuela, en cambio el 27% de ellos señaló que

los docentes de la escuela no demuestran paciencia en las actividades

desarrolladas por sus hijos.

73%

27%

SI NO

Gráfico 11: Paciencia al niño con hiperactividad

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

65

6. ¿La enseñanza que brinda la Escuela cubre las expectativas para

el buen aprendizaje y desarrollo cognitivo de su hijo(a)?

Cuadro 14: Expectativas del aprendizaje del niño hiperactivo

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 SI 42 70%

2 NO 18 30%

TOTAL 60 100%

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Análisis: De todos los encuestados, más de la mitad de ellos

respondieron que la enseñanza que brinda la escuela sí cubre las

expectativas para el buen aprendizaje y desarrollo cognitivo de sus hijos,

mientras el 30% de ellos no lo considera de esta manera.

70% 30%

SI NO

Gráfico 12: Expectativas del aprendizaje del niño hiperactivo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

66

7. ¿Los recursos tecnológicos que actualmente posee la Escuela

ayudan en gran medida en el desarrollo de las actividades en el

aula?

Cuadro 15: Escases de Recursos tecnológicos en la Escuela

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 SI 32 53%

2 NO 28 47%

TOTAL 60 100%

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Análisis: El 53% de los encuestados consideran que los recursos

tecnológicos que actualmente posee la escuela sí ayudan en gran medida

en el desarrollo de las actividades en el aula, aunque el 47% de ellos

consideran que no es así.

53% 47%

SI NO

Gráfico 13: Escases de Recursos tecnológicos en la Escuela

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

67

8. ¿Qué tipo de recursos educativos considera usted que es el más

adecuado para que su hijo(a) mejore significativamente su

rendimiento escolar?

Cuadro 16: Tipos de Recursos Educativos necesarios

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 LIBROS 10 17%

2 GUÍAS DIDÁCTICAS 12 20%

3 RECURSOS AUDIOVISUALES 36 60%

4 CUENTOS 2 3%

TOTAL 60 100%

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Análisis: El 17% de los encuestados señaló que los libros es el recurso

educativo más adecuado para que sus hijos mejoren su rendimiento

escolar, guías didácticas es el recurso que señaló el 20%, recursos

audiovisuales es el mejor recurso educativo para mejorar el rendimiento

escolar y sólo el 3% de ellos consideró como mejor recurso a los cuentos.

17%

20% 60%

3%

LIBROS

Gráfico 14: Tipos de Recursos Educativos necesarios

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

68

9. ¿Para usted, qué tan importante es que se desarrolle talleres

recreativos con la implementación de recursos audiovisuales en la

mejora de proceso escolar de su hijo(a)?

Cuadro 17: Importancia de los Recursos audiovisuales

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 NADA IMPORTANTE 0 0%

2 ALGO IMPORTANTE 0 0%

3 IMPORTANTE 22 37%

4 MUY IMPORTANTE 18 63%

TOTAL 60 100%

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor”

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Análisis: De las personas que fueron encuestados, el 63% de ellos

considera muy importante que se desarrolle talleres recreativos con la

implementación de recursos audiovisuales en la mejora del proceso

escolar de sus hijos, mientras solo importante lo consideró el 37% de

ellos.

0% 0%

37%

63%

NADA IMPORTANTE ALGO IMPORTANTEIMPORTANTE MUY IMPORTANTE

Gráfico 15: Importancia de los recursos audiovisuales

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

69

10. ¿Considera usted, que con la implementación de recursos

audiovisuales multimedia, se logrará mejorar el aspecto cognitivo

de su hijo(a)?

Cuadro 18: Mejora significativa en el aspecto cognitivo del niño

# ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

1 EN DESACUERDO 0 0%

2 INDIFERENTE 0 0%

3 DE ACUERDO 14 23%

4 MUY DE ACUERDO 46 77%

TOTAL 60 100%

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Fuente: Padres de familia Unidad de Educación Básica Fiscal “Cordillera del Cóndor” Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Análisis: El 77% de los encuestados están muy de acuerdo en que con la

implementación de recursos audiovisuales multimedia se logrará mejorar

el aspecto cognitivo de sus hijos y el 23% de ellos por su parte están sólo

de acuerdo con esta medida.

0% 0%

23%

77%

EN DESACUERDO INDIFERENTE DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

Gráfico 16: Mejora significativa en el aspecto cognitivo del niño

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

70

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los docentes que fueron encuestados señalaron estar totalmente

en desacuerdo con que se deba aislar a los niños que presenten

algún problema de hiperactividad en diferencia a otros dentro de su

aula de clases.

De todos los docentes encuestados concordaron en que es

necesario aplicar algún tipo de taller recreativo mediante la

aplicación de recursos audiovisuales para tener una mejor inclusión

y desarrollo activo de los niños con problemas de hiperactividad.

Los docentes están de acuerdo con que los niños con problemas

de hiperactividad pueden aportar aspectos positivos en su proceso

escolar.

Efectivamente los docentes consideran estar de acuerdo e utilizar

recursos audiovisuales como una opción para el aprendizaje de los

niños con hiperactividad.

En consecuencia de esto, concuerdan en que con la aplicación de

recursos didácticos cumplirán las expectativas de las autoridades y

padres de familia.

Por lo tanto, los docentes están de acuerdo en que mediante el

aporte de recursos interactivos se logre estimular una mejor actitud

en el proceso de aprendizaje en los niños con hiperactividad.

Entre los padres de familia que fueron encuestados, más de la

mitad de ellos señalaron que sí conocen qué es la hiperactividad.

Un gran porcentaje de los padres indicaron que sus hijos tienen

problemas de hiperactividad que no les permite realizar

correctamente las actividades escolares que realizan.

Se discute mucho en el porcentaje del nivel de rendimiento escolar

que tienen los niños con hiperactividad, sus padres indican más un

nivel medio y un porcentaje inferior indica que el nivel es alto.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

71

Más de la mitad de los padres de familia que fueron encuestados

señalan que el mejor tratamiento para tratar el problema de

hiperactividad en sus hijos son las actividades recreativas, seguido

de tratamientos psicológicos y un bajo porcentaje considera como

mejor tratamiento a los fármacos.

Ellos señalan que en la escuela los docentes sí demuestran

paciencia con sus hijos en el desarrollo de las actividades

realizadas.

Así mismo, ellos indican que la escuela sí cubre las expectativas

para el buen aprendizaje y desarrollo cognitivo de sus hijos.

Se debate entre los encuestados si los recursos tecnológicos que

actualmente posee la escuela ayudan en gran medida en el

desarrollo de las actividades en el aula, un poco más de la mitad

señalan que sí lo hace, a pesar de eso un porcentaje muy cercano

dice que no.

Los recursos educativos que los padres de familia consideran que

es el más adecuado para que sus hijos mejoren su rendimiento

escolar son los recursos educativos, las guías didácticas son bien

acogidas por ellos, dejando con algo menos de importancia los

libros y cuentos.

De mucha importancia consideran los padres de familia en que se

desarrolle talleres recreativos con la implementación de recursos

audiovisuales en la mejora del proceso escolar de sus hijos.

Los padres de familia que fueron encuestados consideran estar de

acuerdo en que con la implementación de recursos audiovisuales

multimedia se lograría tener un mejor aspecto cognitivo de sus

hijos con problemas de hiperactividad.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

72

CAPÍTULO III

LA PROPUESTA

Título:

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN RECURSO MULTIMEDIA

INTERACTIVO PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES

PSICOMOTRICES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS.

Con la implementación de la presente propuesta se logrará aportar de

manera interactiva, actividades encaminadas a mejorar el rendimiento

escolar de los niños con problemas de hiperactividad y donde los

docentes juegan un papel importante en la obtención de los logros.

Justificación

La carencia de herramientas audiovisuales en esta etapa de educación,

es compleja, ya que cuando comienzan su proceso de formación, las

primeras actividades son prácticamente tradicionales, ya que cuando se

inicia el proceso escolar se empieza conociendo los elementos que

permite aprender a leer y a escribir, pero en la continuación del proceso

formativo, las actividades son más complejas y requieren de mayor

desarrollo de destrezas, y ciertos procesos como el de la lectura pasa a

un segundo plano y se trabaja con mayor énfasis en lo visual con el uso

de graficas e imágenes.

Por lo que, la relevancia que tienen en trabajar con propuestas

interactivas multimedia, rompe esquemas en los procesos de formación, y

se desarrollan otros aspectos en el estudiante como la creatividad.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

73

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Bajo este aspecto se debe aprovechar el espacio que brinda las

tecnologías de la información y la comunicación como aspecto

significativo en un mundo globalizado. Cuando se hace uso de elementos

o medios interactivos como es el caso de la información que entrega el

internet, se dice que los elementos tienen características hipermedia y

cuando no se tiene conexión ni acceso a ella, sus características entran

en el campo del multimedia.

El alcance que tiene el uso de esa tecnología en los actuales

momentos permite no solo abarca un sector de la población cuando se

trata de un tema en particular como es el caso de la educación a niños

con problemas de hiperactividad, sino que el aprendizaje es más complejo

por las características que demanda enseñar a este grupo con el

problema antes mencionado.

Para el presente caso se diseñó una estructura directa y clara

manejando información necesaria en beneficio del grupo objetivo, donde

lo que debe ser relevante es la parte gráfica, así mismo con el uso de

recursos audiovisuales con características de múltiples medios que

permiten llamar la atención a quien observa su estructura y contenido.

La estructura jerárquica se da por la comodidad que debe tener el

usuario que hace uso de este tipo aplicaciones interactivas y en la cual la

estrategia en la organización de los contenidos, presenta un elemento

diferenciador de otras ya que tiene la ventaja que es de forma gráfica y

que es la tendencia de hoy en día en aplicaciones multimedia, que ya no

se usan los típicos elementos sin estar claro lo que se quiere informar.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

74

FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA

La aplicación de recursos audiovisuales como son las aplicaciones

multimedia, aporta significativamente en el aprendizaje en todo el proceso

académico, así como en el desarrollo de actividades pertinentes y que

tienen que ver con los procesos a seguir para mejorar el aprendizaje de

los niños con problemas de aprendizaje producto de la hiperactividad y

desnivel en su actividad motriz.

Las herramientas gráficas utilizadas son:

Adobe Photoshop CS6 (Programa de manipulación y tratamiento

de imágenes)

Adobe Illustrator CS6 (Software para diseño gráfico vectoriales)

Adobe Audition CS6 (Programa para la edición de audios)

Adobe Flash CS6 (Software para diseño gráfico y animaciones)

Adobe Director 11.5 (Programa para diseñar proyectos multimedia)

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Gráfico 17: PROGRAMAS UTILIZADOS EN LA PROPUESTA

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

75

La herramienta de Photoshop, herramienta en el tratamiento y

manipulación de imágenes y aportó en el trabajo en calidad y peso de las

fotografías tomas en la Escuela considerada en el estudio, ya que el

formato de las fotos son de alta calidad y por lo tanto un peso

considerable en megapixeles. Por lo tanto se tuvo que optimizar para que

el documento a presentar tenga menos peso y facilidad de impresión. Así

mismo se utilizó para varios de los temas de la propuesta a nivel de

titulares y textos principales con efectos y sombras.

Es una herramienta de características vectoriales, ya que casi la

totalidad de los elementos visuales considerados en la propuesta, fueron

trabajos con este programa. La facilidad de manejar los nodos hace que a

nivel gráfico se desarrolle aspectos creativos. Los textos también fueron

trabajados en esta herramienta ya que muchas de las fuente debían tener

características vectoriales, porque también existen fuentes de mapa de bit

lo que puede causar que los textos se pixelen y no tengan el aspecto

visual que se requiere.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

76

Este programa permitió elaborar elementos audibles como la grabación

de palabras a utilizar en la programación de los botones y sus respectivos

rollovers, elementos multimedia muy utilizados en este tipo de propuestas.

Los audios tuvieron características de calidad es decir los formatos en

mp3.

Este software fue utilizado para el diseño de las animaciones que son

parte del producto final y que hace que tenga esas características de

multimedia y se aplique el principio de la vitalidad que hace el usuario

sienta la sensación de tener el control de lo que observa en la pantalla.

Programa de la compañía Adobe System, que fue adquirido por la

compra de la ex compañía MACROMEDIA, y muy utilizado en la

construcción de CD´s INTERACTIVOS, con un alto poder de interactividad

y facilidad en su lenguaje de programación, ya que trabaja bajo el

concepto de lenguaje C, trabaja con su lenguaje nativo LINGO y su

complemento JAVA SCRIPT.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

77

OBJETIVO GENERAL

Implementar una aplicación multimedia de forma eficiente para el

mejoramiento cognitivo en los niños con problemas de hiperactividad de la

UNIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “CORDILLERA DEL

CONDOR” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Objetivos específicos

Proponer un aplicación multimedia que sirva de herramienta de

motivación y apoyo cognitivo en el aprendizaje en niños con

problemas de hiperactividad.

Evaluar el aprendizaje de los estudiantes de la UNIDAD DE

EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “CORDILLERA DEL CONDOR” DE

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, a través del uso de la aplicación

multimedia propuesta.

Lograr resultados significativos en el desarrollo de habilidades

psicomotrices de los niños hiperactivos.

Importancia

El diseño y elaboración de propuestas gráficas audiovisuales, como es

la aplicación multimedia propuesta, no solamente pretender adaptar un

cúmulo de información que no aporte en el cumplimiento de los objetivos

propuestos. Las características que brinda este medio educativo suponen

una serie de pasos y/o procesos previos para que el niño se conecte con

las actividades prácticas.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

78

El cumplimiento de los objetivos debe ser de forma efectiva, ya que por

tratarse de una actividad de características técnicas en cuanto a diseño

de una aplicación multimedia, es un trabajo donde se debe pensar

siempre en la parte comunicativa y la transmisión de mensajes claros.

El presente trabajo presenta elementos referentes a la forma como la

actividad que tiene que ver con el diseño gráfico y razón por la cual puede

dejar más claro los espacios para la elaboración de propuestas educativas

diferenciadoras en el aspecto didáctico.

El nivel y alcance que tiene diseñar un determinado material interactivo

multimedia, es la oportunidad para transmitir el nivel de conocimiento que

puede alcanzar quien incursionan en el campo gráfico y de comunicación

visual, y que sabe que el proceso de aprendizaje desarrollado en las

aulas de la universidad ha sido bien aprovechado para el planteamiento

de la propuesta gráfica.

Factibilidad

El presente proyecto es factible, porque cuenta con la aprobación de

autoridades, docentes, representante legales de la UNIDAD DE

EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “CORDILLERA DEL CONDOR” DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL, además de los recursos propios.

Este tipo de propuesta permite dentro de las actividades desarrolladas

por los niños, ser guiados por los docentes y a través de la observación,

valorar el rendimiento en el proceso de aprendizaje e identificar

debilidades si se presenta el caso.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

79

UBICACIÓN DE LA PROPUESTA

Coop. Lincoln salcedo Sector Paraíso de la Flor Bloq. 1 Mz. 451 Sl. 8

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

80

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Para la elaboración inicial en la parte gráfica, se detalló algunas ideas

sobre los elementos posibles a intervenir en la propuesta. Este proceso

conllevó a elaborar bocetos tentativos sobre elementos visuales que

tengan coherencia con lo que se pretende presentar al final de su

elaboración, esto es la información que tiene que ver la elaboración de

actividades prácticas y entretenidas para el desarrollo cognitivo del niño

con problemas de hiperactividad.

Se consideró un aspecto importante y que son los colores, que para el

caso de esta propuesta participaron gran parte de los colores y criterios

cromáticos. Es decir fue importante el uso de colores cálidos y fríos.

Se consideró un elemento visual en el CD multimedia que es el medio

donde se almacenará la propuesta final. Este elemento nació de la

integración de los elementos que intervienen en actividades cognitivas

dirigidas al grupo objetivo considerado en el proyecto.

Se decidió como nombre de la propuesta interactiva: “AULA

Entrenamiento Cognitivo” ya que es donde el niño interactúa en una

serie de actividades prácticas, valorando el grado de dificultad con el que

lo observe pero con la facilidad de interpretación al momento de su

desarrollo.

El color

Definido el nombre del material interactivo, tiene que dejar claro la idea

central con respecto del color, el color es una herramienta necesaria e

importante a la hora de transmitir algún mensaje, este campo del diseño

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

81

gráfico es una de las áreas más relevante que debe manejar y conocer

quien trabaja en el entorno y medio gráfico, puesto que es un espacio

donde se puede aplicar y sacar ventaja o provecho del conocimiento a la

hora de construir algún diseño.

La mejor manera de asegurarse en la selección correcta del color es

eligiendo dichos colores donde en sus componentes exista un color

común entre ellos, para muchos de los casos siempre esos colores

comunes son el violeta y el amarillo; los mismo tienen mucha influencia

respecto de la luz, como por los colores adjuntos o que los

complementan.

Se debe reconocer que los colores comunican y transmiten

sensaciones que son parte activa de cualquier elemento comunicacional y

que cuando son bien utilizados ayudan significativamente en todo trabajo

cuidando siempre el aspecto en cuanto a diseño.

Uso de fuentes Tipográficas

Las tipografías o también llamadas en el campo del diseño gráfico

fuentes tipográficas o Font, son programas que contiene o manejan

códigos con información que es la que permita la comunicación con el

medio de impresión a la hora de representarla en el papel así como su

visualización en un monitor o pantalla.

Existen ocasiones en la que se trabaja con fuentes que han sido

facilitadas a través de un dispositivo de almacenamiento como CD o DVD

y no se sabe las veces en que han sido manipuladas, lo que puede

conllevar a que se produzcan daños internos en el código y a la hora de

presentarla no corresponde o hay problemas para que se instale en la

computadora.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

82

Para el uso de la tipografía, hay que tener claro que se puede

trabajar con dos tipos de fuentes, las que corresponde a mapa de bits y

las que están en el formato vectorial. Las fuentes de mapa de bits son

matriciales, con el problema que se pixela al tratar de expandir su

estructura. En cambio las fuentes de tipo vectoriales, están definidas

trazos lineales y curvos, porque fácilmente pueden ser manipuladas sin

que sufran modificación alguna.

El presente proyecto utilizo fuentes con características vectoriales y

que no tienen problemas en su manipulación. Las diferentes interfaces

fueron diseñadas con herramientas de diseño gráfico al igual que los

criterios de diseño y conceptualización, todo esto como parte del proceso

de formación académica en la carrera.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

83

Gráfico 18: Menú Intro

Gráfico 19: Menú principal

Presentación de las Interfaces de la aplicación interactiva

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

84

Gráfico 20: Interfaz MEMORIA

Gráfico 21: Interfaz RAZONAMIENTO

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

85

Gráfico 22: Interfaz COORDINAR

Gráfico 23: Interfaz COORDINA 1

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

86

Gráfico 24: Interfaz COORDINA 2

Gráfico 25: Interfaz GENERAL

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

87

Gráfico 26: Interfaz GENERAL OPCIÓN FIGURAS

Gráfico 27: Interfaz GENERAL OPCIÓN NÚMEROS

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

88

Gráfico 28: Interfaz GENERAL OPCIÓN COLORES

Gráfico 29: Interfaz SALIR

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Elaborado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

89

ASPECTOS LEGALES

LEY ORGÁNICA DE COMUNICACIÓN

TÍTULO I

Disposiciones preliminares y definiciones

CAPÍTULO III

REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD Y SU CONTENIDO

Art. 6.- Publicidad Prohibida.- Quedan prohibidas todas las formas

de publicidad engañosa o abusiva, o que induzcan a error en la

elección del bien o servicio que puedan afectar los intereses y

derechos del consumidor.

Art. 7.- Infracciones Publicitarias.- Comete infracción a esta Ley el

proveedor que a través de cualquier tipo de mensaje induce al error

o engaño en especial cuando se refiere a:

1. País de origen, comercial o de otra índole del bien ofrecido o

sobre el lugar de prestación del servicio pactado o la tecnología

empleada;

2. Los beneficios y consecuencias del uso del bien o de la

contratación del servicio, así como el precio, tarifa, forma de

pago, financiamiento y costos del crédito;

3. Las características básicas del bien o servicio ofrecidos, tales

como componentes, ingredientes, dimensión, cantidad, calidad,

utilidad, durabilidad, garantías, contraindicaciones, eficiencia,

idoneidad del bien o servicio para los fines que se pretende

satisfacer y otras; y,

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

90

4. Los reconocimientos, aprobaciones o distinciones oficiales o

privadas, nacionales o extranjeras, tales como medallas,

premios, trofeos o diplomas.

Art. 8.- Controversias Derivadas de la Publicidad.- En las

controversias que pudieren surgir como consecuencia del

incumplimiento de lo dispuesto en los artículos precedentes, el

anunciante deberá justificar adecuadamente la causa de dicho

incumplimiento.

El proveedor, en la publicidad de sus productos o servicios,

mantendrá en su poder, para información de los legítimos

interesados, los datos técnicos, fácticos y científicos que dieron

sustento al mensaje.

Ley de Propiedad Intelectual (Codificación N° 2006-013)

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

LEGISLACION NACIONAL - ECUADOR

Capítulo I

DEL DERECHO DE AUTOR

Sección II

OBJETO DEL DERECHO DE AUTOR

Art. 8.- La protección del derecho de autor recae sobre todas las

obras del ingenio, en el ámbito literario o artístico, cualquiera que

sea su género, forma de expresión, mérito o finalidad. Los derechos

reconocidos por el presente Título son independientes de la

propiedad del objeto material en el cual está incorporada la obra y su

goce o ejercicio no están supeditados al requisito del registro o al

cumplimiento de cualquier otra formalidad.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

91

Las obras protegidas comprenden, entre otras, las siguientes:

a) Libros, folletos, impresos, epistolarios, artículos, novelas,

cuentos, poemas, crónicas, críticas, ensayos, misivas, guiones para

teatro, cinematografía, televisión, conferencias, discursos, lecciones,

sermones, alegatos en derecho, memorias y otras obras de similar

naturaleza, expresadas en cualquier forma;

h) Ilustraciones, gráficos, mapas y diseños relativos a la geografía,

la topografía, y en general a la ciencia;

l) Adaptaciones, traducciones, arreglos, revisiones, actualizaciones

y anotaciones; compendios, resúmenes y extractos; y, otras

transformaciones de una obra, realizadas con expresa autorización

de los autores de las obras originales, y sin perjuicio de sus

derechos.

Prueba del funcionamiento del material multimedia

Una vez realizada la integración de todas las pantallas, se realizó la

etapa de prueba del trabajo realizado con el fin de comprobar el

funcionamiento, por lo que se consideró algunas actividades para dicha

prueba.

Evaluación de la propuesta

Consistió en probar la funcionalidad de trabajo realizado, y donde se

ejecutó el archivo .EXE o ejecutable en la que se visualizó la

interactividad de los elementos gráficos trabajados. De esta manera se

logró identificar errores presentados y su respectiva corrección.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

92

Recursos humanos, tecnológicos y materiales de soporte

Para comprobar el correcto funcionamiento de la propuesta fue

necesario determinar algunos recursos para su ejecución.

El autor del proyecto

Consultas a docentes en la materia de Multimedia de la carrera

de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad de Guayaquil.

Tutor Técnico del proyecto de tesis

Hardware: computadora con procesador CORE I7, 4 GB de

RAM o superior, Disco duro, Monitor a color, resolución de

1.024x768, Unidad lectora y grabadora, Tarjeta de red

integrada, tarjeta gráfica, Teclado multimedia, Mouse USB

óptico, Tarjeta de sonido.

Impresora inject Jet HP full color

Materiales de almacenamiento: CD-RW o DVD-RW.

Requerimientos mínimos

La aplicación interactiva puede ser ejecutada en la plataforma

Windows y Mac, debido a que en su configuración también llamada

publish setting del programa Adobe Director permite obtener los archivos

ejecutables cuyas extensiones son: exe y .app.

Para el caso de Windows, se puede ejecutar sin problemas a partir

de Windows XP, Windows Vista, Windows 7 y 8 respectivamente.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

93

Misión

Motivar a los estudiantes de la UNIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA

FISCAL “CORDILLERA DEL CONDOR” DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL, a desarrollar habilidades y destrezas en el uso de recursos

interactivos multimedia.

Visión

Convertir a los materiales didácticos interactivos en herramientas

imprescindibles para el mejoramiento cognitivo a los niños con problemas

de interactividad, y donde el aprendizaje sea el elemento diferenciador en

las actividades educativas en el aula de clases.

Beneficiarios

Los estudiantes de la UNIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

“CORDILLERA DEL CONDOR” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Los docentes, ya que son quienes transmiten los conocimientos,

enseñanzas y experiencia y hacen posible el desarrollo formativo de sus

estudiantes en todos los niveles.

Los padres de familia, por el esfuerzo y empeño que ponen día a día

para ayudar a su hijo(a), en desarrollar las actividades y tareas en casa.

La Colectividad, por contar con instituciones educativas donde se

preocupan permanentemente en la formación académica en todas sus

etapas de estudio del niño sin excluir a ninguno por su condición natural.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

94

Impacto Social

La forma de integrar recursos tecnológicos en el campo de la

educación tiene un impacto significativo en la formación integral de los

estudiantes en todas las etapas de estudio. No debe existir resistencia al

cambio, ya que la docencia y quienes hacen docencia deben estar

preparados para todos los retos que se le presentan en el campo

académico.

Estas propuestas tecnológicas han facilitado todos los procesos

académicos en la actualidad, ya que ha permitido plantear nuevas

estrategias y metodologías para un mejor aprendizaje, y a esto se suma

capacidad de asimilación de los estudiantes cuando se proponen a ser

parte activa en los trabajos de taller en clases con el uso de materiales

didácticos e interactivos.

La utilización de recursos interactivos en los procesos educativos

potencia activamente la capacidad de respuesta de los estudiantes en

clases, y por lo tanto mejores resultados a la hora de evaluar el

aprendizaje.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

95

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El proyecto se planteó con un tema de mucha importancia en el

ámbito educativo y es la inclusión en la escolaridad de niños con

problemas de hiperactividad.

El trabajo de campo conllevo a recolectar información necesaria y

relevante, útil en su aporte para el planteamiento de la propuesta.

La metodología a seguir fue la idónea y permitió aplicar todas las

técnicas e instrumentos necesarios para la recolección de datos de

la población seleccionada.

Se planteó una propuesta que aporte significativamente en el

deseo enorme de minimizar el problema de la hiperactividad

mediante recursos interactivos con actividades acorde a la

problemática.

La importancia de la psicomotricidad fina respecto de la gruesa, ya

que este proceso es el que identifica el alcance de la problemática

e identificar el nivel de destrezas y habilidades de los niños con el

problema.

El aporte importante que hace la multimedia en el desarrollo de

propuestas interactivas y que de acuerdo a las necesidades del

hombre se puede plantear cualquier tema que se desea transmitir

en beneficio del conocimiento.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

96

RECOMENDACIONES

Motivar a los estudiantes que se preparan actualmente en la

carrera a desarrollar propuestas que permitan aportar a la

construcción de nuevos conocimientos en el campo de la

comunicación visual.

Solicitar a las autoridades a desarrollar propuestas que tenga

características de responsabilidad social, y donde la comunicación

no puede pasar desapercibida.

Reconocer que la problemática de la hiperactividad no sólo se da

en niños, sino que en su desarrollo, el proceso educativo continuo y

la educación superior no puede excluir a esta parte de la población.

Reconocer que como futuro profesional, el autoaprendizaje también

es necesario en la búsqueda de soluciones comunicacionales.

Orientar a los estudiantes a ser parte importante en el proceso

académico de la carrera y actor permanente en los procesos de

cambio de la calidad de la educación.

Fomentar eficientemente el uso de herramientas interactivas en el

proceso de aprendizaje, ya que en su gran mayoría los estudiantes

han perdido el principio de la lectura y por lo tanto los elementos

visuales interactivos cautiva y atrae a quien está haciendo de este

recurso.

Hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación a

beneficio de la educación y que sin ella en los actuales momentos,

es casi imposible poder llegar con mayor facilidad a la información.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

97

Bibliografía

Arias, F. (2012). Introducción a la metodología científica. CARÁCAS,

Venezuela: EDITORIAL EPISTEME.

Bartis, P. (2008). Una introducion a las tecnicas de investigacion. En P.

Bartis, LA TRADICION POLULAR Y LA INVESTIGACION DE

CAMPO (pág. 7). washington: American Folklife Center.

Cegarra Sánchez, J. (2012). Metodología de la Investigación Científica y

Tecnológica. Madrid, ESPAÑA: Ediciones Díaz Santos.

Chamba Cango, L., & Pitizaca Nole, L. (2011). TESIS EN EDUCACIÓN

BÁSICA. Recuperado el 20 de 11 de 2015, de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3044/1/CHAMB

A%20CANGO%20LUZ%20BENIGNA-

PITIZACA%20NOLE%20LUPE%20CECILIA.pdf

Lara , E. (2011). Fundamentos de Investigaciòn. Mexico: Alfa Omega.

Lee, F. K. (2009). Investigaciòn del comportamiento/Mètodods de

Investigacion en Ciencias Sociales 4ta Ediciòn. En F. K. Lee,

Investigaciòn del comportamiento/Mètodods de Investigacion en

Ciencias Sociales 4ta Ediciòn (pág. 632). Mexico: McGraw-

Hill/INTERNAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.

Mercado, A. G. (2008). Manual de técnicas de investigación para

estudiantes de Ciencias Sociales – Cuarta edición. En A. G.

Mercado, Manual de técnicas de investigación para estudiantes de

Ciencias Sociales – Cuarta edición (pág. 183). Mexico: Edit Marla.

Pedagogia. (2015). Pedagogia La red de profesionales dela educacion .

Recuperado el 22 de 11 de 2015, de Etimología de la palabra

pedagogía: http://pedagogia.mx/concepto/

Rev Cubana Neurol Neurocir. (2013). Motricidad fina en el trastorno por

déficit de atención con hiperactividad. Recuperado el 20 de 11 de

2015, de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

98

MotricidadFinaEnElTrastornoPorDeficitDeAtencionCon-

4124623%20(1).pdf

Soutullo Esperón, C. (2008). Convivir con Niños y Adolescentes con

Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Madrid, ESPAÑA: Editorial Médica PANAMERICANA S.A.

Stella, D. (2011). La investigación exploratoria. Recuperado el 12 de 11

de 2015, de

http://www.stelladominguez.com/2011/03/invexploratoria/

Tamayo, M. (2008). El Proceso de la Investigacion Cientifica. Mexico:

Editorial Limusa.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

ANEXOS

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

ANEXO #1: ENTREVISTA REALIZADA

A LA DIRECTORA DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA

FISCAL “CORDILLERA DEL CONDOR”

MSC. MARÍA LINDAO JIMENEZ

1. ¿En esta Unidad Educativa se da espacios para que se integre en

el proceso de formación a niños con problemas de

hiperactividad?

2. ¿Cree usted que los docentes no dan el trato que se merece a

este tipo de estudiante por la condición de tener el problema de

conducta inestable respecto de los demás?

3. ¿Considera usted que el estado apoya a este tipo proceso

educativo y sobre todo a un niños que tienen problemas de

aprendizaje como lo es la hiperactividad?

4. ¿La Escuela cuenta en la actualidad con material o recursos

audiovisuales interactivos que ayuden en el desarrollo de las

actividades de los estudiantes con problemas de aprendizaje en

la que se encuentran los niños con hiperactividad?

5. ¿A su criterio, que tan significativo es contar con recursos

interactivos que ayuden positivamente a mejorar los problemas

que se presentan en el desarrollo de las actividades de los niños

con hiperactividad?

Entrevistado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

ANEXO #2: ENCUESTA A DOCENTES

No. PREGUNTAS A B C D

1. ¿Considera usted que se debe aislar a los niños que presentan problemas de hiperactividad respecto de los otros dentro del aula de clases?

2.

¿Cree usted que es necesario aplicar talleres recreativos mediante recursos audiovisuales para una mejor inclusión y desarrollo activo del niño con problema de hiperactividad?

3. ¿Considera usted que los niños con problemas de hiperactividad pueden aportar aspectos positivos en su proceso escolar?

4.

4. ¿Cree usted que es necesario utilizar recursos audiovisuales como opción para un aprendizaje significativo en beneficio de los niños con hiperactividad?

5.

¿Considera usted que aplicar recursos didácticos interactivos en el proceso de aprendizaje en niños con hiperactividad cumpla con las expectativas de autoridades y padres de familia?

6.

¿Cree usted que con el aporte de recursos interactivos con características multimedia se logre estimular un cambio de actitud en el proceso de aprendizaje de los niños con hiperactividad?

Preparado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

ANEXO #3: ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN

BÁSICA FISCAL “CORDILLERA DEL CONDOR”

1.- ¿Usted tienen conocimiento lo que es la HIPERACTIVIDAD?

SI ( ) NO ( )

2.- ¿Cree usted que su hijo tiene problemas de hiperactividad que no le

permite realizar correctamente las actividades escolares?

SI ( ) NO ( )

3.- ¿Cuál considera usted es el nivel de rendimiento escolar que tiene su

hijo(a) con hiperactividad?

BAJO ( )

MEDIO ( )

ALTO ( )

4.- ¿Qué tipo de tratamiento tiene su hijo para tratar el problema de

hiperactividad?

FÁRMACOS ( )

PSICOLÓGICO ( )

ACTIVIDADES RECREATIVAS ( )

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

5.- ¿Los Docentes demuestra paciencia con su hijo(a), en el desarrollo de

sus actividades en la Escuela?

SI ( ) NO ( )

6.- ¿La enseñanza que brinda la Escuela cubre las expectativas para el

buen aprendizaje y desarrollo cognitivo de su hijo(a)?

SI ( ) NO ( )

7.- ¿Los recursos tecnológicos que actualmente posee la Escuela ayudan

en gran medida en el desarrollo de las actividades en el aula?

SI ( ) NO ( )

8.- ¿Qué tipo de recursos educativos considera usted que es el más

adecuado para que hijo(a) mejore significativamente su rendimiento

escolar?

LIBROS ( )

GUÍAS DIDÁCTICAS ( )

RECURSOS AUDIOVISUALES ( )

CUENTOS ( )

9.- ¿Para usted, qué tan importante es que se desarrolle talleres

recreativos con la implementación de recursos audiovisuales en la mejora

de proceso escolar de su hijo(a)?

NADA IMPORTANTE ( )

ALGO IMPORTANTE ( )

IMPORTANTE ( )

MUY IMPORTANTE ( )

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

10.- ¿Considera usted, que con la implementación de recursos

audiovisuales multimedia, se logrará mejorar el aspecto cognitivo de su

hijo(a)?

EN DESACUERDO ( )

INDIFERENTE ( )

DE ACUERDO ( )

MUY DE ACUERDO ( )

Preparado por: ROBINSON JAVIER PIN MÉNDEZ

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

ANEXO #4: EVIDENCIA DE LA ENTREVISTA A LA DIRECTORA DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA

FISCAL “CORDILLERA DEL CONDOR” MSC. MARÍA LINDAO JIMÉNEZ

ANEXO #5: ENCUESTA A DOCENTES DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “CORDILLERA DEL CONDOR”

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

ANEXO #6: ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA DE LA

UNIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “CORDILLERA

DEL CONDOR”

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

ANEXO #7: DOCUMENTOS LEGALES

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8901/1/Tesis...III UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO