universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn …

95
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TÍTULO ANÁLISIS DE LAS IDENTIDADES CULTURALES DE LA ARTESANÍA EN LOS HABITANTES DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMBO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA’’ LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL Autora: Analía Armijos Montalvo Tutor: Stalyn Acosta Andino 2020 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TÍTULO

“ANÁLISIS DE LAS IDENTIDADES CULTURALES DE LA ARTESANÍA EN LOS

HABITANTES DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMBO Y SU INCIDENCIA EN LA

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA’’

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

COMUNICACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL

Autora: Analía Armijos Montalvo

Tutor: Stalyn Acosta Andino

2020

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

ii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERRA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÒN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Análisis de las identidades culturales de la artesanía en los habitantes en del cantón San José de Chimbo y su incidencia en la economía popular y solidaria’’

AUTOR/ES: Analía Samanta Armijos Montalvo TUTOR: Stalyn Acosta Andino

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Comunicación Social

CARRERA: Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓNXXXXXXXXX N. DE PÁGS.: 94

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación y desarrollo cultural

PALABRAS CLAVES: Comunicación, identidades culturales, economía popular y solidaria, valores culturales y artesanías.

RESUMEN: El objetivo del estudio es analizar la identidad cultural de la artesanía y su incidencia en la economía popular y solidaria, como lo muestran los habitantes del Cantón San José de Chimbo con temas que abordarán este análisis a través de expresiones culturales comunitarias y la economía de cultura. La metodología aplicada se basa en la hermenéutica utilizando formas cuantitativas y cualitativas a través de entrevistas y encuestas. Esto lleva a concluir que la artesanía de los habitantes del cantón San José de Chimbo sí afecta la economía popular y solidaria.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN

DIRECCIÓN URL (Tesis en la web)

ADJUNTO URL (Tesis en la web)

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0939329041

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN

Nombre:XXXXXXXXXXXXX

Teléfono:XXXXXXX

E-mail:XXXXXXXXXXX

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

iii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA ELUSO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Analia Samanta Armijos Montalvo con C.C. No.1207488972, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“Análisis de las identidades culturales de la artesanía en los habitantes en del

Cantón San José de Chimbo y su incidencia en la economía popular y

solidaria” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

Analia Samanta Armijos Montalvo

C.C 1207488972

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas

en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y

los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u

otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

iv

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado STALYN ARNOLDO ACOSTA ANDINO tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por ANALÍA SAMANTA ARMIJOS MONTALVO, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. Se informa que el trabajo de titulación: "Análisis de las identidades culturales de la artesanía en los habitantes en del Cantón San José de Chimbo y su incidencia en la economía popular y solidaria”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti-plagio (URKUND) quedando el 1% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/77088231-462476-671826#/details/fulltext

SR. STALYN ARNOLDO ACOSTA ANDINO C.C. 0913565462

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

v

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Guayaquil, octubre 2020 Sra. Dra. Alba Barreth González Msc. DIRECTORA DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Análisis de las identidades culturales de la artesanía en los habitantes en del Cantón San José de Chimbo y su incidencia en la economía popular y solidaria”, de la estudiante, Analia Samanta Armijos Montalvo, indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente: • El trabajo es el resultado de una investigación. • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. • El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, SR. STALYN ARNOLDO ACOSTA ANDINO C.C. 0913565462 FECHA: OCTUBRE 2020

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

vi

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 17 de octubre de 2020

Doctora

Alba Barreth González

DIRECTORA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL / UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del

Trabajo de Titulación “ANÁLISIS DE LAS

IDENTIDADES CULTURALES DE LA ARTESANÍA EN LOS

HABITANTES DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMBO Y SU

INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA’’ de la

estudiante ANALÍA SAMANTA ARMIJOS MONTALVO. Las

gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado

considerando todos los parámetros establecidos en las normativas

vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene 26 palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica

seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sub-líneas de

investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

• La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

vii

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de

conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje

de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas

preliminares solicitadas, lo cual indica que el trabajo de investigación

cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que la estudiante ANALÍA

SAMANTA ARMIJOS MONTALVO está apta para continuar el

proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines

pertinentes.

Atentamente,

__________________

____________ Lic.

Brenda M.

Carrión

Ramírez, Mgs.

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. 0703589630

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

viii

DEDICATORIA

A Dios por ser el guía de mi vida, bendiciéndome y

dándome fuerzas para continuar con mis metas

trazadas.

A mi madre, mi mayor inspiración y mi mayor orgullo

A mi padre, por los consejos obtenidos que me han

ayudado a ser mejor persona

A mi hermana, por el apoyo incondicional que me brinda

A mi abuela, Ana Victoria (+) por haberme cuidado y

enseñado a ser perseverante.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad de Guayaquil por

permitirme terminar mi carrera.

A mi tutor, con su experiencia, conocimiento y

motivación me orientó en la investigación.

A la unidad de observación por ayudarme en esta

investigación.

Agradezco a todas las personas que ayudaron e

hicieron posible este logro.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

x

ÍNDICE DE CONTENIDO

Portada………………………………………………………………………………… i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................ ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA

GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA ELUSO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS....... iii

DEDICATORIA ............................................................................................ 8

AGRADECIMIENTO ................................................................................... 9

ÍNDICE DE CONTENIDO ......................................................................... 10

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................... 12

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................ 13

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................ 14

Resumen ...................................................................................................... 15

Abstract ....................................................................................................... 16

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................. 4

EL PROBLEMA ........................................................................................... 4

1.1. Planteamiento del problema ................................................................... 4

1.2. Formulación y sistematización del problema .................................... 4

1.3. Objetivos de la investigación ............................................................. 5

1.4. Justificación ........................................................................................ 5

1.5. Delimitación ....................................................................................... 6

1.7. Hipótesis ............................................................................................. 6

1.7.1. Identificación de las variables ............................................................. 6

1.7.3. Operacionalización de las variables .................................................... 7

CAPÍTULO II ............................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO. ..................................................................................... 8

2.1. Antecedentes .................................................................................. 8

2.2. Marco teórico. ................................................................................ 9

CAPÍTULO III ............................................................................................ 35

MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............ 35

3.1. Metodología de la investigación .................................................. 35

3.2. Diseño de investigación ............................................................... 35

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

xi

3.3. Tipo de investigación ................................................................... 35

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación. ....................................... 35

3.5. Población y muestra ......................................................................... 36

3.6. Análisis de resultados de los instrumentos aplicados ...................... 39

3.7. Comprobación de la hipótesis .............................................................. 55

CAPÍTULO IV ............................................................................................ 57

PROPUESTA .............................................................................................. 57

4.1. Título de la propuesta ....................................................................... 57

4.2. Introducción ..................................................................................... 57

4.3. Justificación ...................................................................................... 57

4.4. Datos informativos ........................................................................... 57

4.5. Objetivo general ............................................................................... 57

4.6. Objetivos específicos ....................................................................... 58

4.7. Recursos ........................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 64

ANEXOS ..................................................................................................... 67

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura N° 1. Patrimonio cultural material (Rosas, 2010, p22) .......................... 12 Figura N° 2. Volumen y composición global de capital (Mass, 2006, P36) ...... 13 Figura N° 3. Lo inmaterial como patrimonio. (Molano, 2007, p.81). ................. 14 Figura N° 4. Los pueblos y nacionalidades del Ecuador. (Tibán, 2009, p.31) .. 15 Figura N° 5. Estructura sistémica de los sectores económicos que componen el país (Páez, 2014, p.29) .................................................................................... 17 Figura N° 6. La Economía Solidaria en la Economía Mixta (Coraggio, 2011, p. 340). ................................................................................................................. 17 Figura N° 7. Origen de las pautas culturales (Rodríguez, 2009, p. 70) ............ 19 Figura N° 8. Modelo de Cultura Organizacional (Charón, 2007, p. 6) .............. 19 Figura N° 9. Subordinación conceptual. (Claudio, 2017, p.20) ......................... 21 Figura N° 10. Talleres vivenciales. (Juárez; Rinaudo, p.12) ............................. 22 Figura N° 11. Ámbitos de análisis de la economía de la cultura (Aguado, 2017, pp 22) ............................................................................................................... 24 Figura N° 12. Análisis de las problemáticas (Corredor, 2017 p. 11) ................. 26 Figura N° 13. Ejes y modelos de la etapa actual de la integración económica (Briceño, 2013, p. 15) ....................................................................................... 26 Figura N° 14. Principales limitaciones y potencialidades vinculadas al desarrollo socioeconómico de Agua Blanca. (Loor, 2019, p27) ...................................... 28 Figura N° 15. Operativización de la economía solidaria en el sistema económico. (León, 2018, p.64) ......................................................................... 29 Figura N° 16. Cantón San José de Chimbo. (Autoría propia) ........................... 30 Figura N° 17. Conoce las artesanías que se producen en el Cantón San José de Chimbo ........................................................................................................ 40 Figura N° 18. ¿Qué artesanía de este lugar usted ha comprado? ................... 41 Figura N° 19. Qué opina sobre las artesanías que adquirió ............................. 42 Figura N° 20. Qué opina sobre las artesanías que adquirió en referencia a la calidad .............................................................................................................. 43 Figura N° 21. Usted piensa que la artesanía incide en la economía popular y solidaria de este Cantón ................................................................................... 44 Figura N° 22. Usted considera que se debería promocionar más las artesanías de estén Cantón ............................................................................................... 45 Figura N° 23. Cuál cree que es la mejor opción para que la artesanía sea más reconocida ........................................................................................................ 46 Figura N° 24. Cuentos años usted trabaja confeccionando artesanías ............ 47 Figura N° 25. Por qué usted se dedica a esta actividad ................................... 48 Figura N° 26. Su producto a qué tipo de consumir se expende ....................... 49 Figura N° 27. Cuál es la razón del decrecimiento de las artesanías en San José de Chimbo ........................................................................................................ 50 Figura N° 28. Cómo se puede mantener siempre las artesanías en Chimbo ... 51 Figura N° 29. Usted piensa que la artesanía incide en la economía popular y solidaria de este Cantón ................................................................................... 52 Figura N° 30. Usted cómo artesano trataría de que sus hijos conserven el negocio ............................................................................................................. 53 Figura N° 31. Si tuviera la oportunidad cambiaría de negocio ......................... 54 Figura N° 32. Se siente feliz con su trabajo ..................................................... 55

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Referencias de variables ............................................................... 37 Tabla N° 2. Conoce las artesanías que se producen en el Cantón San José de Chimbo ............................................................................................................. 40 Tabla N° 3. ¿Qué artesanía de este lugar usted ha comprado? ...................... 41 Tabla N° 4. ¿Qué opina sobre las artesanías que adquirió sobre el precio? ... 42 Tabla N° 5. Qué opina sobre las artesanías que adquirió en referencia a la calidad .............................................................................................................. 43 Tabla N° 6. Usted piensa que la artesanía incide en la economía popular y solidaria de este Cantón ................................................................................... 44 Tabla N° 7. Usted considera que se debería promocionar más las artesanías de estén Cantón .................................................................................................... 45 Tabla N° 8. Cuál cree que es la mejor opción para que la artesanía sea más reconocida ........................................................................................................ 46 Tabla N° 9. Cuentos años usted trabaja confeccionando artesanías ............... 47 Tabla N° 10. Por qué usted se dedica a esta actividad .................................... 48 Tabla N° 11. Su producto a qué tipo de consumir se expende ........................ 49 Tabla N° 12. Cuál es la razón del decrecimiento de las artesanías en San José de Chimbo ........................................................................................................ 50 Tabla N° 13. Cómo se puede mantener siempre las artesanías en Chimbo .... 51 Tabla N° 14. Usted piensa que la artesanía incide en la economía popular y solidaria de este Cantón ................................................................................... 52 Tabla N° 15. Usted cómo artesano trataría de que sus hijos conserven el negocio ............................................................................................................. 53 Tabla N° 16. Si tuviera la oportunidad cambiaría de negocio ........................... 54 Tabla N° 17. Se siente feliz con su trabajo ....................................................... 55 Tabla N° 18. Gastos diversos ........................................................................... 58 Tabla N° 19. Utensilios técnicos ....................................................................... 58 Tabla N° 20. Detalles de gastos ....................................................................... 59 Tabla N° 21. Planeación de la propuesta ......................................................... 59 Tabla N° 22. Cronograma de actividades ......................................................... 60

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo N° 1. Formato de la encuesta a habitantes ........................................... 69 Anexo N° 2. Formato de la encuesta a los artesanos ...................................... 71 Anexo N° 3. Evidencia gráfica del trabajo de campo ........................................ 73 Anexo N° 4. Afiche Promoción – Foro .............................................................. 79

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

xv

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÒN

“Análisis de las identidades culturales de la artesanía en los habitantes en del Cantón San José de Chimbo y su incidencia en la economía popular y solidaria”

Autora: Analia Samanta Armijos Montalvo Tutora: Stalyn Acosta Andino

Resumen

El objetivo del estudio es analizar la identidad cultural de la artesanía y su incidencia en la economía popular y solidaria, como lo muestran los habitantes del Cantón San José de Chimbo con temas que abordarán este análisis a través de expresiones culturales comunitarias y la economía de cultura. La metodología aplicada se basa en la hermenéutica utilizando formas cuantitativas y cualitativas a través de entrevistas y encuestas. Esto lleva a concluir que la artesanía de los habitantes del Cantón San José de Chimbo sí incide la economía popular y solidaria.

Palabras Claves: Comunicación, identidades culturales, economía popular y solidaria, valores culturales y artesanías.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

xvi

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

"ANALYSIS OF CULTURAL IDENTITIES OF CRAFTSMANSHIP IN THE INHABITANTSOF THE SAN JOSÉ DE CHIMBO CANTON AND ITS IMPACT ON THE POPULAR AND SOLIDARITY ECONOMY" Author: Analia Armijos Montalvo Advisor:Stalyn Acosta Andino

Abstract

Theobjective of thestudyis to analyzethe cultural identity of Handicrafts and itsimpactonthe popular and solidarityeconomy, as shownbytheinhabitants of theCanton San José de Chimbo withtopicsthatwilladdressthisanalysisthroughcommunity cultural expressions and theeconomy of culture. TheAppliedMethodologyisbasedonHermeneuticsusingquantitative and qualitativeformsthrough interviews and surveys. This leads us to theconclusionthattheCraftsmanship of theinhabitants of the San José de Chimbo Cantondoesaffectthe popular and solidarityeconomy.

Keywords: Communication, cultural identities, popular and solidarityeconomy, cultural values and crafts.

Dr. Pedro Alvarado Andino

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

1

INTRODUCCIÓN

Esta investigación se enfoca en analizar el desarrollo artesanal del Cantón San

José de Chimbo, además de estudiar los elementos necesarios de la identidad

cultural de los habitantes de esta localidad y determinar qué elementos sociales

se involucran en este proceso y cómo esto incide en su economía popular y

solidaria.

El Cantón San José de Chimbo forma parte de la provincia de Bolívar donde se

encuentra artesanías, manualidades y microempresas, es por eso que se busca

analizar cómo ha incrementado los emprendimientos originados por su gente y

el impacto económico cultural que ha producido.

En el planteamiento del problema trata de la orientación en el estudio de la

identidad cultural de sus habitantes y esto se ha mantenido por varias

generaciones, porque los artesanos quieren ser reconocidos, no solo por sus

tradiciones sino por su arte.

La formulación del problema está basada en ¿Cómo la identidad cultural de los

habitantes del Cantón San José de Chimbo influye en su economía popular y

solidaria?

En el capítulo I se encuentra establecido la sistematización donde existen 4

objetivos específicos en la cual ayuda a determinar el enfoque de la tesis y sus

expectativas donde se deben resaltar la importancia y pertinencia del trabajo que

se va a elaborar.

El objetivo general de la investigación es analizar la identidad cultural de los

habitantes del Cantón San José de Chimbo y su influencia en su economía

popular y solidaria.

También existe una justificación donde se define porque es importante, relevante

y novedosa la investigación que se realizó. En la delimitación recoge

componentes de la comunicación donde se encuentra la lingüística, los sistemas

de significación y las leyes económicas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

2

La hipótesis queda definida como la identidad cultural de los habitantes del

Cantón San José de Chimbo influye en la economía popular y solidaria mediante,

las expresiones culturales comunitarias y la economía de la cultura.

Se prosigue a establecer el segundo capítulo de la investigación, en este se

sustentan fundamentos teóricos que aporten conceptualmente al estudio que se

realiza.

Se inicia con los antecedentes, en este punto se explica teorías de estudios

previos que sirvan como base de la investigación, la información recogida se

presenta en diversos niveles, como mundial, latinoamericano, nacional y local.

En el marco teórico se estructuran los conceptos de los elementos que participan

dentro del proyecto, empezando por la definición de la ciencia que encierra todo

el estudio, la comunicación. Luego se explica la subciencia que aporta a la

especificidad, en este caso es cultura y desarrollo social.

Continuando con la construcción de este epígrafe, se definen las dos variables

de la investigación, la identidad cultural queda establecida como las

características de cada individuo dentro de una cultura que lo diferencia del resto

de integrantes de esta.

En segundo lugar, se encuentra la economía popular y solidaria que se refiere a

los procesos económicos que se dan dentro de una comunidad, se centra en

estudiar los emprendimientos de una localidad.

En los siguientes puntos se desarrollan las dimensiones de estas variables que

aportan al estudio de manera más específica. El marco teórico culmina con el

estudio de las nuevas bases que vinculen a la identidad cultural con la economía

popular y solidaria. En este punto se analizan nuevas teorías que aporten a la

investigación

Continuando con el segundo capítulo, se establece el marco contextual, el cual

sirve para conceptualizar la unidad de observación del estudio, se la

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

3

complementa con una fotografía y una breve historia del lugar, además se

explica cómo las variables se encuentran presentes.

Los últimos puntos de este capítulo son; el marco conceptual y marco legal, en

el primero se establecen todos los conceptos finales de las teorías analizadas en

el marco teórico. En lo legal, se fundamenta de manera jurídica la investigación,

en base a artículos que se encuentran presentes en las leyes del país.

Continuando con el segundo capítulo, se establece el marco contextual, el cual

sirve para conceptualizar la unidad de observación del estudio, se la

complementa con una fotografía y una breve historia del lugar, además se

explica cómo las variables se encuentran presentes.

Los últimos puntos de este capítulo son; el marco conceptual y marco legal, en

el primero se establecen todos los conceptos finales de las teorías analizadas en

el marco teórico. En lo legal, se fundamenta de manera jurídica la investigación,

en base a artículos que se encuentran presentes en las leyes del país.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema En la actualidad la cultura es una forma con lo que generalmente se reconoce

un lugar, el Cantón San José de Chimbo es conocido por sus tradiciones que a

lo largo de los años ha sido promocionadas a través de la interacción

comunicacional.

La investigación se orienta en el estudio de la artesanía que han creado sus

habitantes y se ha mantenido por varias generaciones. Los artesanos quieren

ser reconocidos no solo por sus tradiciones sino por su arte, tomando en cuenta

el impacto económico que representan a las familias de este Cantón.

Las artesanías hechas por los pobladores del cantón no tienen una recepción

muy extensa ya que es un pueblo pequeño y no existe un apoyo por parte de las

autoridades pertinentes y esto ocasiona que las personas no conozcan ni

consuman sus productos.

1.2. Formulación y sistematización del problema

1.1.1. Formulación del problema

¿Cómo incide la identidad cultural de la artesanía del Cantón San José de

Chimbo en la economía popular?

1.1.2. Sistematización del problema

¿Cuáles son las escuelas conceptuales que se relacionan con la economía

popular?

¿Qué métodos y técnicas son los más favorables en investigaciones que

vinculen a la identidad cultural?

¿Cuál es el estado actual de la economía popular en el Cantón San José de

Chimbo tomando en consideraciones que la artesanía es uno de los factores

principales en su desarrollo?

¿Qué elementos fundamentales debe tener un plan comunicacional en el cual

los habitantes del Cantón San José de Chimbo puedan socializar una propuesta

que fortalezca su economía popular?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

5

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Analizar la identidad cultural del desarrollo artesanal del Cantón San José de

Chimbo y su incidencia en la economía popular.

1.3.2. Objetivos específicos

Fundamentar las corrientes conceptuales que vinculen la identidad cultural con

la economía popular.

Identificar los métodos y técnicas más favorables en investigaciones que

vinculen la identidad cultural con la economía popular.

Diagnosticar el estado actual de la economía popular del Cantón San José de

Chimbo y su incidencia con las identidades culturales de la artesanía.

Presentar una propuesta que fortalezca las identidades culturales optimizando

en su economía popular.

1.4. Justificación

La presente investigación establece los elementos de la identidad cultural de la

artesanía, lo que a su vez incide en la economía popular del Cantón San José

de Chimbo por los emprendimientos que se han establecido.

Es importante realizar este análisis de las identidades culturales de la artesanía,

debido a que por ser un Cantón pequeño no se han promocionado estos

negocios familiares como es adecuado, es por esto por lo que los artesanos

quieren dinamizar nuevamente la economía popular en San José de Chimbo

siendo reconocidos no solo en su Cantón, sino también en el Ecuador por este

gran talento que se han caracterizado a lo largo de los años.

Este proyecto es relevante porque si la artesanía de este cantón no progresa

este afecta directamente en la economía popular del Cantón San José de

Chimbo ya que es una de las fuentes de ingreso, pues el turismo es considerado

el motor de desarrollo socioeconómico mejorando las condiciones de vida de sus

pobladores.

Cabe recalcar que este trabajo de investigación es novedoso debido a que no se

han analizado las variables en conjunto, identidades culturales y economía

popular del Cantón San José de Chimbo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

6

A partir de lo expuesto en este epígrafe queda fundamentado en esta

investigación que tiene importancia, relevancia y novedad.

1.5. Delimitación

El presente trabajo que lleva por nombre ‘’Análisis de la identidad cultural de la

artesanía del Cantón San José de Chimbo y su incidencia en la economía

popular” recoge componentes de la comunicación donde se encuentra la

lingüística, los sistemas de significación y las leyes económicas.

La comunicación es la ciencia que engloba todo el estudio de estas teorías, por

ejemplo, la lingüística ayuda a entender la raíz del protagonismo del signo en el

macro fenómeno comunicativo; en los sistemas de significación están presentes

los procesos culturales o de intercambios para el desarrollo de la identidad sino

para su relación con las ciencias sociales; en las leyes económicas se estudia el

desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia por tanto las leyes

económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de

los bienes de los 4402 de los pobladores del Cantón San José de Chimbo. La

presente investigación se realiza durante el periodo comprendido.

1.7. Hipótesis

La identidad cultural de los habitantes del Cantón San José de Chimbo incide en

la economía popular y solidaria, mediante las expresiones culturales

comunitarias y la economía de la cultura.

1.7.1. Identificación de las variables a) Identidad cultural

b) Economía popular

1.7.2. Definición conceptual de las variables

En el artículo Identidad Cultural Latinoamericana: Un Caso de Sensibilización en

Venezuela, se conceptualiza:

[…] “La identidad cultural desde una perspectiva conceptual, se define como esa serie de referentes de tipo cultural, a través de los cuales un individuo o un grupo social se identifican, se revela y desea ser reconocido. Involucra dos significantes enlazados, la identidad y la cultura. En este sentido, cabe mencionar, que el derecho a la identidad cultural refiere, al mismo tiempo, dos derechos: el derecho a la identidad y el derecho a la cultura. De este modo, el derecho a la identidad hace referencia al amparo del sentido de pertenencia que un sujeto tiene con relación a una cultura específica”. (Abarca & Ramos, 2019)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

7

En el artículo Economía Popular y Solidaria: Base para el Desarrollo Asociativo

y Buen Vivir, se expresa:

[…] “En el Ecuador, la Economía Popular y Solidaria, menciona a los sectores comunitarios como las organizaciones con relación de territorio, cuidado de la naturaleza, familiares, comunidades, pueblos y nacionalidades, tanto urbanas como rurales, que tienen como objetivo la producción, comercialización, distribución y consumo de bienes lícitos y necesarios. Los sectores asociativos, constituidos por personas naturales, las cuales se abastecen de materias primas, insumos, herramientas, tecnologías, equipos u otros bienes y a su vez comercializan su producción”. (Serrano L. , 2019).

1.7.2. Definición real de las variables

La identidad cultural se representa en las relaciones que se generan entre los

habitantes del cantón San José de Chimbo, mediante diferentes mensajes o

actividades que se construyen en el sector.

La economía popular y solidaria se encuentra presente en el cantón San José

de Chimbo, en las diferentes actividades económicas que realizan los habitantes

de esta comunidad.

1.7.3. Operacionalización de las variables

Variable Dimensión Indicador

Identidad cultural

Cultura organizacional Valores culturales

Imagen social interpretativa

Expresiones culturales comunitarias

Manifestaciones culturales

Cultura tradicional

Economía popular

Economía y cultura Integración económica

Microeconomía

Organismos de integración

Organización Social

Producción comercial

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

En este capítulo se colocan las pautas teóricas, contextuales y legales que

aportan a esta investigación que lleva por nombre análisis de la identidad cultural

de las artesanías del Cantón San José de Chimbo y su incidencia en la economía

popular.

2.1. Antecedentes

Este apartado presenta conceptos que abordan las mismas variables de esta

investigación.

En el artículo Para una concepción semiótica de la cultura se establece:

[...] “La cultura en un sentido activo equivale más o menos a educación, formación, instrucción, humanización, socialización, etc., mientras que en el segundo sentido suele denotar estados subjetivos como gusto, conocimientos, hábitos, estilos de vida, etc., o estados objetivos como cuando hablamos de patrimonio artístico, de herencia o capital cultural, de instituciones culturales, y otras nociones semejantes”. (Gimenez, 2010) La cita de este artículo publicado en el instituto de investigaciones sociales de la

Universidad Nacional Autónoma de México habla de que la cultura es parte

fundamental en nuestra vida ya que la educación, hábitos, conocimientos estilo

de vida, además la cultura que rodea muestra las raíces lo que identifica a cada

pueblo, o nacionalidad, es la herencia ancestral que los hace diferentes y únicos.

En el artículo Cultura y semiótica se expresa:

[…] “En Semiótica de la cultura, Umberto Eco reconsidera la definición de semiótica formulada en los años 60, como una lógica de la cultura que funciona de acuerdo a procesos de interpretación que varían en forma social e histórica conforme a las interpretaciones que realizan determinados grupos culturales”. (Tesche, 2011)

La cultura es el conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social

transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas

individuales y colectivas, Incluyendo lengua, procesos, modos de vida,

costumbres, tradiciones, hábitos, valores, herramientas y conocimiento

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

9

En la revista Identidad cultural un concepto que evoluciona se sustenta:

[…] “El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior”. (Molano O. , 2007)

Podemos notar que según la cita el concepto de identidad habla que es todo

sentido de pertenencia, y al hablar de artesanía estamos mostrando una parte

de la cultura que no representa, y a su vez genera un incremento en la economía

del pueblo, que beneficia no solo al Cantón o lugar donde se desarrolle sino

también a quienes son parte de ella.

En la tesis Análisis Semiótico de la película “El niño con el pijama de rayas” en

la recepción de estudiantes de 19 a 21 años en la Facultad de Comunicación

Social, Guayaquil indica lo siguiente:

[…] “La semiótica incluye a todas las demás ciencias, que se dedican al estudio de los signos en determinados campos del conocimiento. Es decir, una ciencia orientada a estudiar cómo funciona el pensamiento para explicar las maneras de interpretación del entorno y de creación y difusión de conocimiento”. (Anchundia, 2017)

Cada ser humano forma su identidad cultural, esto le ayuda a que se pueda

relacionar con otros individuos, y se dice que la semiótica es el estudio

del proceso de los signos, que es cualquier forma de actividad, conducta o

cualquier proceso que involucre signos, incluyendo a las demás ciencias sea con

rasgos de compatibilidad permitiéndole una interacción de igualdad, o ya sea en

diferencia de opiniones u acciones,

Estas investigaciones, expresan cómo incide en la economía popular el analizar

la semiótica cultural de las artesanías del Cantón San José de Chimbo.

2.2. Marco teórico.

2.2.1. Comunicación.

La comunicación es la acción de intercambiar información entre dos o más

personas a través de un canal, y puede ser unidireccional, o bidireccional según

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

10

el emisor lo desee. Es el medio por el cual es posible la interacción social, siendo

por lo tanto un hecho fundamental e indispensable en el mundo.

El texto Informar No Es Comunicar: Contra La Ideología Tecnológica menciona:

[…] “Nos comunicamos por innumerables razones, aunque podemos distinguir tres de ellas, a menudo mezcladas y jerarquizadas de diferentes maneras según las circunstancias que siempre nos empujan a querer entrar en contacto con alguien. En primer lugar, el compartir. (…) Luego viene la seducción, (…) Por último, la convicción”. (Wolton, 2010)

En este aporte el autor manifiesta que siempre hay un motivo por el que una

persona siente la necesidad de crear un vínculo comunicativo con alguien más,

y no informa únicamente, sino que va más allá llegando incluso a mezclarse con

las emociones. Dependiendo del momento u ocasión el individuo adopta cierto

comportamiento y esto influye directamente en el tipo de interacción que va a

proyectar, sin embargo, también expone que la parte humana ocasiona que sea

el afecto el factor por el que compartir sea la razón principal para comunicar.

En el escrito Historia de la Comunicación Humana acota:

[…] “Se entiende que comunicación es diálogo y se supone que el diálogo implica un lenguaje, a la vez, que suele descartarse que los animales posean un lenguaje. Por lo tanto, la comunicación humana no tiene relación con la comunicación animal”. (Macedo, 2014)

El autor hace énfasis en la existencia de la comunicación desde tiempos

remotos, sin embargo, como proceso lingüístico, se limita únicamente a los seres

humanos, puesto que los animales carecen de sentido crítico y por ende no

pueden establecer una conversación en un idioma establecido. Es por esto por

lo que es importante recalcar que la comunicación no es la misma para los

diferentes seres vivos del planeta, la de los seres humanos es la más completa

y, a su vez, la más compleja.

El artículo ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy?, sostiene que:

[…] “El primer prejuicio consiste en creer que se pueden comprender los procesos de comunicación estudiando sólo los medios, cuando lo que los medios hacen, lo que producen en la gente, no puede ser entendido más que en referencia a las transformaciones en los modos urbanos de comunicar, es decir, a los cambios en el espacio público, a las nuevas relaciones entre lo público y lo privado”. (Barbero, 2015)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

11

El autor expone que no solo se puede entender el proceso de la comunicación

estudiando a los medios de comunicativos, sino se debe comprender y analizar

el cómo se posiciona el producto que recibe las audiencias por medio de las

interpretaciones que le da el receptor a ese contenido. Otro aspecto que destaca

es el análisis al acto mismo de comunicar, haciendo referencia a la comunicación

como un instrumento de cambio social dentro de las relaciones sociales en el

campo de los espacios públicos. La comunicación es un elemento que sirve para

desarrollar nuevas formas de interacción.

Dentro del estudio, Transformación y aplicaciones actuales de las

investigaciones de la comunicación, se expone:

[…] “En las presentaciones que aportan las personas se encuentran visiones del mundo que son propias de la comunicación mediada por las instituciones. En la medida en la que esas visiones que se estén realimentando sean banales, estereotipadas, controladoras, la incorporación de las personas como mediadoras estará promoviendo dependencia y homogeneización”. (Serrano, 2012)

El autor sostiene que los procesos de interacción en la actualidad es resultado

de las instituciones, las cuales imponen diferentes contenidos a una audiencia

pasiva. Destacando esto el investigador afirma que estas instituciones controlan

nuestra forma de vida y visión del mundo. Así mismo las configuraciones de

mensajes promocionistas y publicitarios han forjado una retroalimentación de

comportamientos estereotipados y lleno de pasividad a los contenidos que

venden los medios de comunicación en la actualidad.

2.2.2. Cultura y desarrollo social

Esta investigación es incentivada por la curiosidad de indagar cómo la cultura se

ha sumergido en las identidades de las personas por medio de las costumbres e

ideologías que se han creado en diferentes lugares a lo largo de los años. Para

aquello se toma en consideración las siguientes contribuciones sobre

comunicación en cultura y desarrollo social.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

12

En el artículo Las convenciones de la UNESCO y su contribución al desarrollo

sostenible expresa que:

[…] “Es necesario recordar que el valor de la cultura está en la producción y consumo de bienes, servicios y actividades culturales, y en el conocimiento que nos transmitimos unos a otros a través de símbolos que comprendemos e interiorizamos, para luego transformarlos e innovar. Esos símbolos compartidos dan un sentimiento de pertenencia colectiva y de identidad, una cohesión social necesaria para establecer relaciones, sean comerciales, profesionales o personales”. (Brugman, 2013)

La cultura puede contar de acuerdo con diferentes criterios. Ello dependerá del

objetivo del estudio y del enfoque ideológico. Se utiliza los términos culturas

orales o culturas ágrafas para referir a las culturas que no conservan sistemas

de escritura. Aquellas que poseen o han poseído sistemas de escrituras se

denominan culturas escritas. Genera la identidad cultural que tiene cada persona

ahora y que se puede expresar logrando la captación del resto al momento de

demostrar sus tradiciones.

En la tesis Identificación del modus vivendi y expresiones culturales ancestrales

de la comunidad afroecuatoriana de Borbón Esmeraldas hay un gráfico que

representa:

Figura N° 1. Patrimonio cultural material (Rosas, 2010)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

13

El patrimonio cultural es una mezcla de factores naturales o productos de la

actividad humana que evidencian sobre la cultura material y espiritual del pasado

y del presente y que, por su posición ejemplar y particular del desarrollo de la

cultura, se está en la obligación de almacenar y mostrar a la actual y futura

generación sobre la riqueza que posee cada lugar donde se habita.

En el libro Gestión cultural y desarrollo. Hay un gráfico que argumenta:

Figura No2. Volumen y composición global de capital (Mass, 2006)

La acumulación de cultura propia que, obtenida mediante la socialización tiene

mayor peso en el mercado simbólico cultural, entre más alta es la clase social de

su portador. Se usa para muchos propósitos de elementos analíticos. Se trata de

diferentes vías de investigación efectiva, ya que puede abarcar muchos ámbitos

sociológicos.

En la tesis Identidad cultural y su incidencia en el desarrollo turístico de la parroquia Pilahuín Cantón Ambato provincia de Tungurahua. Señala que: […] “Latinoamérica se ha caracterizado en el mundo por sus diferentes representaciones culturales, considerado unos de los subcontinentes más ricos en diversidad cultural. Se incluye la cultura refinada como es el caso del arte y la literatura; elementos de la cultura popular: música, folclor, danza y elementos religiosos; así como también sus costumbres y tradiciones”. (Guamanquispe, 2017) La cultura se efectúa en todas partes del mundo y en cada lugar se pude

reconocer las diferentes tradiciones que instauran para ser reconocidos,

contribuye a que cada sujeto oriente las prácticas individuales y colectivas.

La función de la cultura es certificar la supervivencia y proporcionar la adaptación

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

14

de los sujetos en el entorno. Cada cultura simboliza una visión del mundo como

objeción a la realidad que vive cada grupo social.

2.2.3. Identidad cultural

En esta investigación se articuló los conceptos de la identidad cultural basados

en el estudio de valores, tradiciones, símbolos, creencias que funcionan como

elementos dentro de un grupo social que intervienen dichos grupos dentro de la

cultura dominante.

En el artículo Aportes semióticos para comprensión de la identidad cultural

manifiesta que:

[…] “La relación entre las culturas que implica una red compleja de interacciones, en la que se tocan o encuentran sistemas políticos, económicos y religiosos, entre otros, ayuda a la definición, de las culturas implicadas y, por tanto, a una mayor claridad y toma de conciencia de lo que significa cada una de ellas en cuanto a contenidos identitarios”. (Brower, 2014)

La cultura abarca estrechamente con todo lo que se puede identificar y

diferenciar a un lugar, específicamente cuando se habla de la economía que es

el factor principal para que un territorio pueda generar ingresos y pueda crecer

mediante cambios a lo largo de los años. La cultura es altamente importante para

el desarrollo de este para poder tener relación con los grupos sociales.

En el artículo identidad cultural un concepto que evoluciona, representa:

Figura No3. Lo inmaterial como patrimonio. (Molano, 2007)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

15

Un patrimonio siempre será conservado y protegido por uno o varios individuos

que han sido los portadores de este porque es lo que representara a sus

orígenes durante el tiempo, pero cundo un patrimonio se proyecta mediante

fotografías, videos o algún material medio digital se considera como artes del

espectáculo y el patrimonio inmaterial se convierte en medios materiales.

En el artículo: Identidad, cultura y género, se indica:

Figura No4. Los pueblos y nacionalidades del Ecuador. (Tibán, 2009)

Los pueblos indígenas durante toda su vida han desarrollado habilidades que

han sido reconocidas por todo el Ecuador como una identidad propia, es por eso

por lo que estos pueblos buscan que la mayor parte del país también aprenda

como segundo idioma el Kichwa, ya que en los pocos lugares educativos que

están enseñándolo no lo están haciendo como algo primordial para la educación,

sino al inglés.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

16

En el artículo Desarrollo de identidad múltiple. La identidad social, cultural, civica

y cosmopolita revela que:

[…] “La identidad cultural o yo cultural constituye el segundo nivel de pertenencia de la identidad de ciudadano. Esta identidad supone para el niño la conquista de tres decisivas competencias: poseer la llave con la que descubrir el mundo; sentir los lazos de pertenencia, con los que compartir la misma cultura; adquirir los materiales culturales con los que construir el edificio de su propia inteligencia y personalidad”. (Palomares, 2015) Mantener la identidad cultural de los niños es la base fundamental para su

crecimiento en concreto con sus raíces nativas, los que ayudaran a formar sus

valores morales, sus principios y su ética, lo que a su vez también tendrá que

mantenerlas a lo largo del tiempo para que pueda continuar y educar a las futuras

generaciones sin perder las costumbres y tradiciones con la que fueron ellos

educados.

2.2.4. Economía popular y solidaria

En este espacio de investigación se expresa los conceptos de economía popular

y solidaria donde se establece que es una forma de distribución económica,

donde sus integrantes individuales o en conjunto, desarrollan procesos de

producción de bienes y servicios para satisfacer necesidades y generar ingresos

para el crecimiento de una sociedad.

En la tesis La economía popular y solidaria: el caso ecuatoriano enfocado en el

sector financiero cooperativista sostiene que:

[…] “Para la organización tradicional de la economía, el capital ocupa un lugar predominante por encima del trabajo. La economía solidaria, en cambio, plantea una situación inversa, pues es la fuerza laboral la que se impone. La acción económica solidaria, por su parte, rebasa el individualismo imperante, para insertar la cooperación y el uso compartido de conocimientos e informaciones para satisfacer las necesidades humanas, y no la acumulación capital”. (Herrera, 2018) La economía solidaria puede ser un punto estratégico para un progreso de un

país siempre y cuando contenga puntos a especificar donde los integrantes de

estas no se vean afectados por la incompetencia de ciertos miembros del grupo,

ya que por otro lado la economía tradicional que consiste en un individualismo

ayuda a que una persona no tenga que preocuparse de las otras circunstancias

que se puedan suscitar en la economía solidaria.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

17

En el artículo Serie Estudios sobre Economía Popular y Solidaria hay un gráfico

que indica:

Figura No5. Estructura sistémica de los sectores económicos que componen el país (Páez, 2014)

La economía así también como favorece al desarrollo también promueve valores

en el ser humano, como el trabajo en conjunto, solidaridad, colaboración, entre

otros. La economía siempre será una necesidad tanto personal como familiar,

con el objetivo de que crezca la comunidad tanto individual como grupalmente.

En la tesis Economía social y solidaria, el trabajo antes que el capital hay un

gráfico que aluce:

Figura N° 6. La Economía Solidaria en la Economía Mixta (Coraggio, 2011)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

18

En el artículo La economía popular y solidaria. Una práctica más que un concepto teoriza que […] “Lo que realmente impacta de la Economía Popular y Solidaria es que está pensada por y para los sectores populares, que a diferencia de los modelos liberales buscan garantizar la utilización de su propia fuerza de trabajo, como de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas a nivel material como inmaterial”. (Herran, 2013)

La economía popular y solidaria forma parte de la vivencia de cada individuo por

la necesidad que cada uno posee al momento de obtener diferentes

responsabilidades en su vida, estos generan ingresos que día a día pueden

aportar al desarrollo de bienes y servicios que muchas veces se establecen de

un patrimonio que obtienen cada uno.

La economía popular y solidaria es el sector financiero que busca el buen vivir y

el bien común de todos, se podría decir que la persona debe estudiar la

economía que mejor le encaje en su diario vivir para que no cometa deslices al

momento de querer tener ingresos para su progreso.

2.2.5. Cultura organizacional

En esta investigación se enfoca en analizar la cultura organizacional como parte

de la artesanía de los habitantes del Cantón San José de Chimbo ya que esta

incide en su economía popular.

En el artículo Cultura Organizacional e Innovación. Revista Electrónica Gestión

de las Personas y Tecnología argumenta que:

[…] “La responsabilidad de propiciar una cultura organizacional proclive a la innovación depende de quienes toman las decisiones y de la forma en como estos se dan cuenta de las oportunidades que se tienen, si bien los desafíos están para todos, serán los directivos que velan por los intereses y los objetivos de los inversionistas, quienes a riesgo de sus propias oportunidades tomarán las decisiones finales”. (Ayala, 2017)

No obstante, una empresa debe tener las diversas convenciones y reglas donde

permita el correcto funcionamiento de sus actividades y por ende una buena

comunicación en gran plaza, la cultura organizacional deber tener características

y la propia personalidad según la empresa a la que se esté analizando para que

concretamente se pueda diferenciar con las otras competencias que esta tiene.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

19

En el artículo La cultura organizacional. Un potencial activo estratégico desde la

perspectiva de la administración teoriza que:

|

Figura No7. Origen de las pautas culturales (Rodríguez, 2009)

La cultura organizacional consiste en usar técnicas y métodos específicos que

permitan el correcto funcionamiento de una organización para establecer un

desarrollo cultural que genere impacto social para las personas quienes las

analizan.

En el artículo Importancia de la cultura organizacional para el desarrollo del

sistema de gestión de la calidad manifiesta que:

Figura N° 8. Modelo de Cultura Organizacional (Charón, 2007)

La cultura viene a ser otro elemento importante en el direccionamiento el cual

influye en las interacciones entre los miembros de la organización. La cultura ha

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

20

sido un factor clave, no solo para recursos humanos, sino también para el avance

de la tecnología.

En el artículo La cultura organizacional en el contexto de la globalización. Revista

de investigación aluce que:

[…] “En este sentido, la cultura organizacional de algunas empresas actuales se ha visto obligada a cambiar de paradigmas, vale la explotación a cambio de la generación de ganancias que no siempre van en beneficio de los pueblos donde se explotan tales recursos”. (Guzman, 2015)

Cuando una cultura organizacional está impregnada en una organización se

realizan cambios que muchas veces estas favorecen para mejorar y para poder

estudiar cuales son las posibles problemáticas que están causando que no se

pueda obtener buenos resultados, sin observar de donde se genera los

elementos que están siendo utilizados.

Por lo antes expuesto se podría decir que la cultura organizacional empieza

desde el propio sujeto ya que, al tener las costumbres, los hábitos y los valores

necesarios en donde el progreso y la autodeterminación fortalecen en conjunto

en una organización con la que se podrá obtener un próspero desarrollo cultural.

2.2.6. Expresiones culturales comunitarias

En el siguiente epígrafe se sustenta la segunda dimensión que pertenece a la

primera variable de la investigación.

En el artículo Cultura y comportamiento humano, se expresa:

[…] “Nadie debe sentirse extraño cuando la sociedad entera o parte de ella le solicita –le impone–, sigilosa o abiertamente, la forma de vestirse, la ocasión para hacerlo, el tipo de maquillaje, la combinación de colores, la risa, el llanto, el recuerdo de las fotografías, la emulación de los personajes públicamente reconocidos, los modales en la mesa, la actitud frente a los mayores, el respeto por el derecho ajeno; en fin, un conjunto de creencias, valores y tradiciones que solamente repetimos en la constante búsqueda de aprobación y respeto social”. (Paramo, 2017).

En este texto el autor se refiere al régimen cultural que la sociedad ha impuesto

a lo largo de los años y de la evolución humana. Desde costumbres, creencias y

hábitos básicos, como la forma de vestir, hablar, saludar, hasta ideologías más

poderosas como la religión y la política; todo esto es resultado de los procesos

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

21

culturales que el ser humano ha experimentado, y a su vez que la sociedad

impone ya sea en la cultura del consumismo o de seguir alguna ideología, la

cultura es todo lo que rodea, es cada acción es que realizamos diariamente, por

ello estamos rodeados de expresiones culturales en nuestro entorno, cada

individuo expresa su cultura de acuerdo a la influencia que obtuvo de su entorno.

En el texto La Indumentaria Tradicional del pueblo Salasaka y su Valor para el

desarrollo del Turismo Cultural en la Provincia de Tungurahua, se explica:

Figura No9. Subordinación conceptual. (Claudio, 2017)

En la anterior tesis mencionada se presenta la tabla que desglosa la cultura y

sus elementos, presentando las manifestaciones o expresiones culturales,

donde se clasifica en históricas, etnográficas y artísticas contemporáneas. Para

la autora del cuadro, arquitectura presente en la comunidad, artesanía, danza,

música, religión, ferias, entre otros elementos conforman las expresiones

culturales dentro de una comunidad.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

22

En el artículo Expresiones “afro": circulaciones y relocalizaciones, se ilustra:

Figura No10. Talleres vivenciales. (Juárez & Rinaudo)

En la anterior figura se representa las expresiones culturales de la comunidad

afro, donde se reúnen a compartir vivencias personales o colectivas, mientras

interpretan canciones autóctonas de su cultura, en este proceso se transmiten

las costumbres desde los integrantes más antiguos de la comunidad hacia los

más jóvenes, preservando así la identidad cultural de la comunidad.

En el artículo Análisis de la participación comunitaria desde una perspectiva

sociocultural, se define:

[…] “El papel de los factores culturales, los cuales implican un componente estructural que define el rostro que a manera de identidad permite distinguir a las comunidades y grupos humanos, además de presentarse como elementos que articulan y dan sentido al entramado social donde el sujeto construye su vida”. (Hernandez, 2015)

Los factores culturales dentro de una sociedad son muy importantes, ya que

estos le dan distinción a una comunidad respecto a otra, estos componentes

culturales son los que influyen en los individuos en la manera de percibir la vida

y de dar significado al entorno, estos elementos construyen la identidad tanto de

la comunidad, como de los integrantes de ella; además permiten definir los

rasgos distintivos de los grupos que se establecen en un espacio geográfico.

Después de analizar a varios autores refiriéndose sobre la cultura y sus

expresiones dentro de la comunidad, se puede definir que todos los individuos

que integran un grupo humano generan expresiones culturales, por el motivo de

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

23

ser un sujeto social que se establece en un entorno con costumbres, creencias,

religiones, entre otras ideologías que permiten que su identidad cultural se

construya.

2.2.7 Economía y cultura

En el siguiente epígrafe se sustenta la primera dimensión que pertenece a la

segunda variable de la investigación.

En el artículo La economía clásica actual. Eduardo Allen Bolaños: lecciones de

teorías clásicas de los precios, se explica:

[…] “Para desarrollar estos temas, los clásicos toman como punto de partida no el individuo consumidor, como hacen los neoclásicos, sino la producción misma en tanto es un sistema interdependiente donde se producen mercancías por medio de mercancías cuyas cantidades se toman en las proporciones adecuadas a la reproducción social”. (Cataño, 2013) El autor se refiere en el anterior texto a que los productos clásicos no se producen

en masa, dependiendo la cantidad del consumidor, como si lo hacen actualmente

las empresas que producen en masas. Los productos clásicos son generados

como un recurso más valioso de las culturas, esa es la diferencia entre las

fabricaciones antiguas con las actuales.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

24

En el artículo 50 años de economía de la cultura. Explorando sus raíces en la

historia del pensamiento económico, se ilustra:

Figura No11. Ámbitos de análisis de la economía de la cultura (Aguado, 2017)

En la tabla anterior se expresa diferentes expresiones culturales y se detalla en

que consta cada una de ellas, como el patrimonio cultural, ferias, fiestas,

carnavales, expresiones verbales, en ellas también se realiza un análisis

económico, como lo cultural puede generar ingresos a las comunidades a través

de estos eventos donde se difunden las expresiones sociales de las culturas.

En el artículo Reseña de “Economía y cultura” de Throsby D. se señala: […] “Los valores económicos se construyen en el mercado, mientras que los valores culturales se definen en la esfera de las relaciones sociales, se establecen en función de significados colectivos, y son difíciles de conceptuar y complicados de medir”. (Delgadillo, 2010)

El autor hace referencia a la construcción de valores en todos los sentidos,

primero se refiere a los valores económicos, estos son generados en el mercado,

en los negocios, en segundo lugar, señala que los valores culturales se gestionan

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

25

en el entorno social, donde cada individuo a través de sus experiencias puede

construir su identidad a través de los valores, creencias o costumbres adquiridas

en su cultura.

2.2.8 Organismos de integración

Esta investigación está enfocada en analizar los organismos de integración como

parte de la artesanía de los habitantes del cantón San José de Chimbo ya que

esta incide en su economía popular y solidaria.

En el artículo la integración regional en américa latina: nuevos y viejos

esquemas. Incertidumbres de futuros expresa:

[…] “La integración regional crea un marco más eficiente para la provisión de bienes públicos y para la generación de oportunidades a través de la negociación conjunta. De esta forma se pretende dar una respuesta más adecuada a los desafíos globales que se presentan en este siglo XXI como la inserción en la economía global, la prevención de los efectos del cambio climático y los riesgos naturales, la migración o la seguridad”. (Colomer, 2015)

La integración regional intenta asegurar todo lo que consiste los temas de mayor

riesgo a nivel mundial, fortalecer a los temas más vulnerables con el fin de

obtener mayor fuerza competitiva, más rendimiento en sus operaciones y fijando

metas compartidas, intentando también la integración de los países que suelen

tener convenios con distintas naciones.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

26

En el artículo La cultura como estructura para la integración social se sustenta:

Figura N° 12. Análisis de las problemáticas (Corredor, 2017)

Al analizar la figura se observa que la problemática en cuya actividad deriva de

varios factores, la falta de equipamiento en lo existente y lo necesario, pero

también se puede ver ciertas ventajas al encontrar este tipo de problemáticas ya

que se puede analizar y realizar una integración para poder mejorar las

relaciones sociales, la identidad cultural y para que haya mayor flexibilidad al

momento de elaborar dicha actividad.

En el artículo Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica

regional en América Latinase explica que:

Figura N° 13. Ejes y modelos de la etapa actual de la integración económica (Briceño, 2013)

En la figura se puede observar y analizar que se presentan de forma combinada, es decir que es un proceso de integración regional que mezcla tanto la política,

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

27

la economía y el ámbito cultural y así se puede ver un análisis en lo productivo y se analiza cómo se presentan estos modelos de integración en América latina.

En el artículo Integración regional y sistemas locales de innovación: desafíos

para las MIPYMES. Una perspectiva desde México aluce que:

[…] “La mayor parte de los países latinoamericanos no sólo comparten un espacio geográfico sino también raíces culturales e históricas y la lengua hispana. Estos elementos deberían facilitar cualquier esfuerzo de integración regional, sin embargo, la realidad es otra”. (Rosas, Integración regional y sistemas locales de innovación: desafíos para las MIPYMES., 2014)

La integración que tiene cada individuo sobre las diversas culturas consiste en

que cada individuo pueda conocer y aprender más sobre lo que existe alrededor

para evolucionar y generar cambios que ayuden a mejorar los comportamientos

educativos.

2.2.9 Nuevas bases teóricas que relacionan las identidades culturales con

la economía popular

En la tesis de ingeniería Las estrategias de marketing digital y su incidencia en

el posicionamiento de marca de las organizaciones de la economía popular y

solidaria en Guayaquil, se expresa:

[…] “Los que conforman la economía popular con el tiempo desarrollan estrategias de trabajo y acciones para poder sobre existir que no solo quieren capital y acciones que puedan ser intercambiadas, más bien la creación de comodidades que aporten un gran valor a la formación popular como lo son las personas en el entorno, como el socialismo de la cultura, salud, etc”. (Torres, 2019)

Según el autor, los individuos que se relacionan con la economía popular

construyen diferentes formas de trabajo para surgir económicamente y generar

una vida sustentable a través de los emprendimientos, esto se vincula con el

entorno, donde la cultura juega un papel fundamental en la gestión de la

economía popular, dependiendo el contexto social, el sujeto desarrolla su

emprendimiento.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

28

En la tesis doctoral Otro turismo es posible: la economía social y solidaria

turismo comunitario en agua blanca, se explica:

Figura No14. Principales limitaciones y potencialidades vinculadas al desarrollo socioeconómico de Agua Blanca. (Loor, 2019)

En la tabla anterior se clasifica las limitaciones y los aspectos potenciales de un

proyecto de economía popular, donde se toma en cuenta diferentes puntos de

vista, como, programas de capacitación, la limitación de apoyo estatal, ubicación,

geografía, cultura, liderazgo del emprendedor, experiencia, entre otros. Todos

estos aspectos influyen en el desarrollo de la economía popular.

En la tesis doctoral La economía popular y solidaria. Análisis y perspectivas de

desarrollo económico y territorial de la provincia de Santa Elena-Ecuador, se

establece:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

29

Figura No15. Operativización de la economía solidaria en el sistema económico. (León, 2018)

En el gráfico anterior se establece una estructura de la economía popular donde

se presentan los elementos que se encuentran en este proceso de

emprendimiento cultural, aspectos como los organismos de integración, el

sector, la comunidad, la cultura, la economía empresarial privada, y la economía

publica, todo esto converge en el proceso de economía popular solidaria.

En el artículo La noción de cadena de producción solidaria desde las

experiencias de circuitos cortos de comercialización, se sustenta:

[…] “La popularización de estas formas de comercialización responde a la necesidad de activar las economías locales y regionales y generar procesos alternativos de inserción de las comunidades marginadas o desfavorecidas en la generación de riqueza y mejoramiento de su calidad de vida. Atienden demandas inmediatas de trabajo, educación, inclusión productiva y cohesión social”. (Cardona, 2020)

Según el autor la economía popular solidaria tiene que ver con la

comercialización de productos según la cultura de diferentes comunidades,

donde según la cultura y el entorno se generan los emprendimientos de

economía popular, otro aspecto es la concentración de las riquezas en ciertos

sectores, la economía popular solidaria, permite distribuir los recursos con mayor

igualdad.

Después de revisar varias perspectivas teóricas se puede definir la relación entre

las identidades culturales y la economía popular y solidaria como un proceso de

gestión de emprendimientos según el entorno y la cultura de la comunidad donde

se desarrolla este tipo de negocios.

Una vez de establecer las bases teóricas que fundamentan las variables y sus

respectivas dimensiones, queda establecido el marco teórico de la investigación.

2.3. Marco contextual

El cantón San José de Chimbo pertenece a la provincia de Bolívar, fue fundado

el 25 de noviembre de 1535 por Sebastián de Benalcázar, sin embargo, la

condición de cantón la obtiene varios siglos después, exactamente el 3 de marzo

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

30

de 1860, por parte de Gabriel García Moreno, jefe supremo de la república del

Ecuador en ese entonces.

Figura No16. Cantón San José de Chimbo. (Armijos, 2019)

La identidad cultural se presenta en el cantón San José de Chimbo, mediante los

procesos comunicacionales que los habitantes del lugar expresan, estas

relaciones están constituidas en base al entorno en el que se desarrollan los

individuos de la localidad.

La economía popular y solidaria es la base económica de los habitantes de este

cantón, ya que las actividades que ellos realizan les permiten desarrollarse por

lo que no existen grandes empresas en el sector. Los integrantes de esta

comunidad que son alrededor de 30 artesanos gestionan estos emprendimientos

en base a su cultura y los comercializan a los visitantes del cantón, también son

exportados a diferentes partes del mundo.

2.4. Marco conceptual

Comunicación: Es un conjunto de procesos donde se establecen relaciones

entre los individuos que forman parte de una comunidad, en este vínculo se

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

31

establecen estructuras comunicativas donde intervienen varios elementos que

hacen posible la transmisión de información.

Cultura y desarrollo social: La cultura es parte fundamental del desarrollo del

individuo dentro de la sociedad, este aspecto está marcado por la influencia que

genera el entorno sobre el sujeto, a partir de esto se construye su identidad

cultura.

Identidad cultural: Para llegar a construir la identidad cultural es necesario que

el individuo pase por una serie de procesos donde se vincula la comunicación y

su entorno, mediante estos aspectos se puede generar estructuras

socioculturales que definan al ser humano dentro de la sociedad.

Economía popular y solidaria: Con el aporte de esa economía se genera

desarrollo en los pueblos, mediante emprendimientos que son gestionados por

los integrantes de una comunidad, de esta forma buscan que esa localidad

prospera económicamente.

Cultura organizacional: Este aspecto se relaciona tanto a nivel empresarial

como personal, el sujeto que desarrolla un emprendimiento debe plasmar sus

costumbres, creencias y cultura en la actividad que está desarrollando para de

esta forma diferenciarse de los demás.

Expresiones culturales comunitarias: Dentro de una comunidad, todos los

individuos que la integran transmiten expresiones culturales, como sus

costumbres, creencias, religión, entre otros aspectos que aportan a la

construcción de cultura dentro de un colectivo.

Economía de la cultura: Se entiende como las actividades económicas que se

generan dentro de una comunidad, en este caso se visualiza en mayor cantidad

los proyectos familiares dentro de una cultura, los cuales vinculan las costumbres

locales con la actividad económica.

Organismos de integración: Se refiere a las instituciones que aportan a la

vinculación de las comunidades en casos de vulnerabilidad, en este sentido a los

emprendedores, se busca relacionarlos con el entorno cultural para que sus

actividades económicas prosperen.

Nuevas bases teóricas que relacionan la identidad cultural con la economía

popular y solidaria: En esta relación se establece cómo el entorno cultural

influye en el desarrollo de un emprendimiento en una comunidad, cada integrante

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

32

de esa sociedad, a pesar de compartir las costumbres, posee una identidad

cultural diferente, la cual permite diferenciarse de los demás.

2.5. Marco legal

En este espacio se sustentan bases jurídicas que sirvan de fundamento legal

para la investigación.

En la constitución de la República del Ecuador, se sostiene:

“Art. 380.-. Serán responsabilidades del Estado:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección,

defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del

patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística,

lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de

valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional,

pluricultural y multiétnica del Ecuador”. (Constitución de la Republica del

Ecuador, 2019)

Este artículo de la Constitución del Ecuador sustenta las responsabilidades que

tiene el estado ante las manifestaciones culturales que sean parte del patrimonio

nacional cultural y la identidad plurinacional.

En la Ley Orgánica de Cultura, se sustenta:

“Art. 52.- Del patrimonio intangible o inmaterial. Son todos los valores,

conocimientos, saberes, tecnologías, formas de hacer, pensar y percibir el

mundo, y en general las manifestaciones que identifican culturalmente a las

personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que conforman el

Estado intercultural, plurinacional y multiétnico ecuatoriano”. (Ley Orgánica de

cultura, 2016)

En este caso, el anterior artículo de la Ley de Cultura sostiene que todo ámbito

cultural que genere las manifestaciones creadas en las comunidades y diferentes

grupos culturales son parte del patrimonio intangible o inmaterial que forman un

conjunto con el estado plurinacional y multiétnico.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

33

En la Ley Económica Popular y Solidaria, se establece:

[…] “Art.‐ 2.‐ Formas de organización de la economía popular y solidaria: las organizaciones económicas constituidas por agricultores, artesanos o prestadores de servicios de idéntica o complementaria naturaleza, que fusionan sus escasos recursos y factores individualmente insuficientes, con el fin de producir o comercializar en común y distribuir entre sus asociados los beneficios obtenidos, tales como, microempresas asociativas, asociaciones de producción de bienes o de servicios, entre otras, que constituyen el Sector Asociativo”. ((LEPS), 2011)

En el anterior artículo se hace referencia a las formas en las que puede estar

constituidas los emprendimientos de la economía popular y solidaria, se

establece que este tipo de economía está constituida por los habitantes de los

pueblos alejados de la ciudad, como campesinos, agricultores, algunos casos su

medio de subsistencia es a través de la artesanía. En el artículo se expresa que,

en algunos casos, estos individuos no cuentan con los recursos suficientes para

generar un negocio productivo, pero que manera en que pueden sobresalir, es

asociarse con demás personas que tengan una visión similar, así surgen los

negocios del sector Asociativo.

En la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, se explica: […] “Art. 15.- Sector Comunitario. - comunidades, pueblos y nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto la producción, comercialización, distribución y el consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y auto gestionada, bajo los principios de la presente Ley”. ((LOEPS, 2018)

Este artículo establece los diferentes grupos de personas que gestionan la

economía popular y solidaria, en ella se encuentran negocios familiares, de

diversa identidad cultural, entre otro tipo de comunidades. Su objetivo es realizar

producciones para la comercialización, de los productos o servicios que ofrecen

para así, generar una economía sustentable.

Después de revisar varias perspectivas teóricas, queda fundamentado el

desarrollo de la investigación a través de los antecedentes, marco teórico,

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

34

contextual, conceptual y legal, estas teorías aportan al estudio fundamentando a

través de conceptos.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

35

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se establece las estructuras metodológicas previas al trabajo de

campo que además se condesan los resultados de este que permite interpretar

la relación entre sujeto y objeto.

3.1. Metodología de la investigación

El método de investigación está basado en la hermenéutica mediante el cual se

analiza la historia de la artesanía y su impacto en la economía de los habitantes

del Cantón San José de Chimbo.

3.2. Diseño de investigación

Este estudio tiene un diseño no experimental transaccional porque recolecta

datos a través del tiempo en momentos determinados. Además, no modifica ni

manipula las variables; el trabajo de campo es de 1 a 3 meses.

3.3. Tipo de investigación

La investigación que se realiza es descriptiva porque toma la variable, la analiza

y desglosa para obtener un proceso de conocimientos más completo, es decir,

realiza un análisis profundo de las identidades culturales de la artesanía y su

inconciencia en la economía popular y solidaria de sus habitantes.

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación.

Este análisis abarca las técnicas de investigación que son una herramienta

esencial que permite el desarrollo del análisis de la identidad cultural y su

incidencia en la economía popular y solidaria. Los instrumentos empleados

son cualitativos y cuantitativos.

3.4.1Técnicas cualitativas

Investigación bibliográfica: esta técnica es utilizada para obtener

información sobre la unidad de observación basándose en la adquisición de

los datos que aportan en las investigaciones que también sirven para analizar

los libros, tesis y artículos científicos que permiten la orientación necesaria

para la investigación.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

36

El test proyectivo: esto ayuda a obtener respuestas más precisas, se puede

observar la reacción del público muestral y las opiniones que cada uno tiene

sobre esta investigación.

3.4.1Técnicas cualitativas

Investigación bibliográfica: esta técnica es utilizada para obtener

información sobre la unidad de observación basándose en la adquisición de

los datos que aportan en las investigaciones que también sirven para analizar

los libros, tesis y artículos científicos que permiten la orientación necesaria

para la investigación.

El test proyectivo: esto ayuda a obtener respuestas más precisas, se puede

observar la reacción del público muestral y las opiniones que cada uno tiene

sobre esta investigación.

3.4.2. Técnicas cuantitativas

Encuesta: se obtiene respuestas claras por medio de preguntas cerradas

para la recopilación de información y tener un acercamiento a la

comprobación del tema de investigación.

En el estudio se realizan dos tipos de encuestas, la primera se aplicada a los

artesanos y la segunda a los pobladores del cantón.

Escala de intensidad: es necesaria para demostrar la importancia del

estudio que se va a realizar y analizar el grado de impacto del público muestral

con la unidad de observación.

Entrevista: el diálogo directo con un profesional que se relacione con la

investigación aporta datos cualitativos que tienen gran utilidad para el análisis

de resultados.

3.5. Población y muestra

3.5.1. Encuestas a habitantes

Para el análisis el universo que se identifica en esta investigación es la población

de 4402 habitantes económicamente activa del Cantón San José de Chimbo, en

el cual se aplicó encuestas ya que la artesanía es la parte fundamental de su

economía y para poder subsistir.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

37

El grupo determinado de la población corresponde a 4.402 personas registradas

según INEC- Instituto Nacional de Estadísticas y Censo 2010 en la ciudad de

San José de Chimbo.

Para determinar la muestra a seleccionar se identifica las fórmulas

correspondientes:

Población finita:

N ∗ Z2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Población infinita:

𝑛 =𝑍2∗𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2

Debido a que la población tiene un número finito de habitantes 4.402 personas,

se utiliza la fórmula con población finita.

Se identifica las variables a utilizar:

Tabla N° 1. Referencias de variables

Variable Definición

N Tamaño de muestra buscado

N Tamaño de población o universo

Z parámetro estadístico que depende del N

E Error de estimación máximo estimado

P Probabilidad de que ocurra el evento

Q (1-P) probabilidad que no ocurra el evento

Fuente: Propia

Elaborado: Analía Armijos

Se aplica los datos a la fórmula de la población identificada:

𝑛 =4402 ∗ (1,96)2 ∗ 50% ∗ 50%

(10%)2 ∗ (4402 − 1) + (1,96)2 ∗ 50% ∗ 50%

𝑛 = 94,01

Luego de aplicar la fórmula la muestra es de 94 personas, para efectos de

aplicación se realiza las encuestas a 100 personas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

38

3.5.2. Encuestas a los artesanos

El universo de artesanos identificados por la Asociación de Artesanos del cantón

San José de Chimbo son 20 personas, por lo que se aplica la encuesta al 100%

de la población.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

39

3.6. Análisis de resultados de los instrumentos aplicados

En este apartado se muestra los resultados por medio de cada una las variables,

dimensiones e indicadores con sus respectivas técnicas para reflejar la relación

que existe entre la identidad cultural y su incidencia en la economía popular y

solidaria.

Variable: Identidad cultural

Dimensión: Economía popular y solidaria

Indicador: Valores culturales

Técnica: Cuantitativa/ Entrevista y Encuesta

3.6.1. Entrevista

La entrevista fue aplicada a uno de los comerciantes y expertos más antiguos

del Cantón San José de Chimbo, la cual se detalla en el Anexo 2 y 3.

Direccionamiento: Instrumento aplicado a experto en artesanías

Objetivo: Analizar la identidad cultural del desarrollo artesanal del Cantón San

José de Chimbo y su incidencia en la economía popular.

Nombre del entrevistado: Manolo Quintana Mora

Análisis: De acuerdo con las respuestas obtenidas se puede decir que la

artesanía del Cantón San José de Chimbo está disminuyendo año tras años ya

que aumenta la tecnología y aumenta nuevas formas y más económicas de crear

diferentes artesanías, a pesar de que es su identidad cultural ha optado por

buscar nuevas oportunidades en otros negocios y en la actualidad poder llevar

el sustento a su hogar en medio de la difícil situación que estamos pasando por

el COVID-19.

3.6.2. Encuesta a los habitantes

Las encuestas fueron efectuadas en el Cantón San José de Chimbo aplicando

el formato detallado en el Anexo 1 y 2, en el cual se obtuvo los siguientes

resultados.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

40

Análisis de resultados de ¿Conoce las artesanías que se producen en el

Cantón San José de Chimbo?

Tabla N° 2. Conoce las artesanías que se producen en el Cantón San José de Chimbo

Rango Frecuencia Poco Bastante Porcentaje

Si 100 49 51 100%

No - - - -

Total 100 49 51 100%

Fuente: Público muestral

Elaborado: Analía Armijos

Figura N° 17. Conoce las artesanías que se producen en el Cantón San José de Chimbo

Fuente: Público muestral

Elaborado: Analía Armijos

Análisis: Al preguntarles si conocen sobre las artesanías que se producen en el

cantón San José de Chimbo la población total de los encuestados indican que si

las conocen; se puede decir que como es un cantón que se conoce por las

artesanías y gastronomía que ven es por eso que en igual número los

encuestados se dividen en que lo conocen en varios rangos. Este lugar es

conocido por las diferentes artesanías que han sobresalido a nivel nacional.

0%

49%51%

0

¿Conoce las artesanías que se producen en el Cantón San José de Chimbo?

Poco Bastante

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

41

Análisis de resultados de la pregunta 2.- ¿Qué artesanía de este lugar

usted ha comprado?

Tabla N° 3. ¿Qué artesanía de este lugar usted ha comprado?

Rango Frecuencia Porcentaje

Colaciones 23 23%

Pirotecnia 27 27%

Ollas y tiesto de barro 16 16%

Guitarras 34 34%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral

Elaborado: Analía Armijos

Figura N° 18. ¿Qué artesanía de este lugar usted ha comprado?

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Análisis: Al analizar la pregunta número 2 de este trabajo investigativo en la que

se les preguntó: ¿Qué tipo de artesanía ha comprado? encontramos lo siguiente,

que la mayoría de los encuestados compran guitarras hechas por artesanos de

este cantón ya que es parte de su cultura e idiosincrasia para festejar momentos

emotivos en sus hogares; corroborando con la menor parte de los encuestados

que indican que compran la pirotecnia para lo anteriormente mencionado. De

igual manera en este tipo de eventos culturales brindan a sus invitados las

famosas colaciones y es así como en nuestras encuestas se identificó si la

23%

27%16%

34%

¿Qué artesanías de este lugar usted ha comprado?

Colaciones Pirotecnia Ollas y tiesto de barro Guitarras

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

42

consumen, finalmente se complementa su gastronomía con la utilización de ollas

y tiestos de barro.

Análisis de resultados de la pregunta3.- ¿Qué opina sobre las artesanías

que adquirió?

Tabla N° 4. ¿Qué opina sobre las artesanías que adquirió sobre el precio?

Rango Frecuencia Porcentaje

Caras 3 3%

Baratas 8 8%

Precio adecuado 89 89%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Figura N° 19. Qué opina sobre las artesanías que adquirió

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Análisis: Al esclarecer sobre las artesanías que adquirió y especialmente sobre

su costo, la mayoría de los encuetados indican que la artesanía que venden en

este cantón tiene un precio cómodo, tal vez se deba a que es un pueblo pequeño

donde no existe mucho comercio para ofertar estos emprendimientos y la menor

parte se evidencio que es barato y que deberían poner un precio más alto ya que

estos artículos son de buena calidad y el resto que venden muy caro.

3%8%

89%

0

¿Qué opina sobre las artesanias que adquirio?

Son caras Son baratas Precio adecuado

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

43

Tabla N° 5. Qué opina sobre las artesanías que adquirió en referencia a la

calidad

Rango Frecuencia Porcentaje

Mala calidad - -

Buena calidad 100 100%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Figura N° 20. Qué opina sobre las artesanías que adquirió en referencia a la calidad

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Análisis: De igual manera en la pregunta número 3 también se efectuó la

consultad sobre la calidad de los productos y la mayor parte de los habitantes

indicó que las artesanías de este lugar son de muy buena calidad, por su trabajo

manufacturado a mano y con buenos materiales los mismos que han durado

mucho tiempo; y como en todo negocio encontramos también lo contrario es

decir que el producto no ha cubierto sus expectativas y con poca durabilidad

representando.

2%

98%

00

¿Qué opina sobre las artesanias que adquirió en referencia a la calidad?

Mala calidad Buena calidad

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

44

Análisis de resultados de la pregunta 4.- ¿Usted piensa que la artesanía

incide en la economía popular y solidaria de este cantón?

Tabla N° 6. Usted piensa que la artesanía incide en la economía popular y

solidaria de este cantón

Rango Frecuencia Porcentaje

Si 100 100%

No - -

Total 100 100%

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Figura N° 21. Usted piensa que la artesanía incide en la economía popular y solidaria de este cantón

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Análisis: La población de los encuestados en su totalidad indicó que las

artesanías son importantes en la economía del cantón san José de chimbo ya

que esto ha sido la fuente de trabajo de la mayoría de las personas que viven en

este lugar y por ser un pueblo pequeño se basa en la creación de artesanías

para poder subsistir.

100%

0%00

¿Usted piensa que la artesania incide en la economia popular y solidaria de este cantón ?

Si No

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

45

Análisis de resultados de la pregunta 5.- ¿Usted considera que se debería

promocionar más las artesanías de estén cantón?

Tabla N° 7. Usted considera que se debería promocionar más las artesanías de estén cantón

Rango Frecuencia Porcentaje

Si 100 100%

No - -

Total 100 100%

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Figura N° 22. Usted considera que se debería promocionar más las artesanías

de estén cantón

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Análisis: Al preguntarle a los encuestados acerca de: si se debería promocionar

más las artesanías de este cantón respondiendo en su totalidad que sí, siendo

este uno de los problemas que se tiene en este lugar evidenciándose y por

consiguiente en la economía popular y solidaria de este cantón de la provincia

de Bolívar

100%

0%

00¿Usted considera que se deberia promocionar mas las artesanias de este cantón?

Si No

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

46

Análisis de resultados de la pregunta 6.- ¿Cuál cree que es la mejor

opción para que la artesanía sea más reconocida?

Tabla N° 8. Cuál cree que es la mejor opción para que la artesanía sea más

reconocida

Rango Frecuencia Porcentaje

Medios radiales 15 15%

Medios televisivos 21 21%

Medios escritos 10 10%

Medios virtuales 39 39%

Expo ferias 15 15%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Figura N° 23. Cuál cree que es la mejor opción para que la artesanía sea más

reconocida

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Análisis: La pregunta número 5, tiene una estrecha relación con la pregunta No

6 en donde el en su totalidad de los encuestados mencionó que se debe

promocionar las artesanías. Y en la pregunta numero 6 sugieren una gran parte

de los encuestados que se debe publicitar en medio virtuales más aun en

tiempos de pandemias del COVID-19 debido a que los medios tecnológicos son

la mejor herramienta para poder comunicarse ya que tiene mejor exposición.

15%

21%

10%39%

15%

¿Cuál cree que es la mejor opción para que la artesanía sea mas reconocida?

Medios radiales Medios televisivos Medios escritos

Medios virtuales Expo ferias

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

47

3.1.1. Encuesta a los artesanos

Se detalla el análisis de cada una de las preguntas efectuadas mediante

encuestas a los artesanos del cantón San José de Chimbo

Análisis de resultados de la pregunta 1.- ¿Cuentos años usted trabaja

confeccionando artesanías?

Tabla N° 9. Cuentos años usted trabaja confeccionando artesanías

Rango Frecuencia Porcentaje

0-10 años 3 15%

10-20 años 1 5%

20-40 años 5 25%

40-60 años 11 55%

Total 20 100%

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Figura N° 24. Cuentos años usted trabaja confeccionando artesanías

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Análisis: De acuerdo con la mayor parte de los encuestados han trabajado en

la creación de artesanías de 40-60 años, prácticamente han dado toda su vida

en esta profesión, y la menor parte han sido de 60 años para abajo, personas

que recién comienzan en esta creación esperando que esto les ayude a salir

adelante en su economía.

15%

5%

25%

55%

¿Cuentos años usted trabaja confeccionando artesanías?

0-10 años 10-20 años 20-40 años 40-60 años

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

48

Análisis de resultados de la pregunta 2.- ¿Por qué usted se dedica a esta actividad?

Tabla N° 10. Por qué usted se dedica a esta actividad

Rango Frecuencia Porcentaje

Sustento económico 6 35%

Distracción 2 10%

Herencia 9 45%

Tradición 3 15%

Total 20 100%

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Figura N° 25. Por qué usted se dedica a esta actividad

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Análisis: Según la mayor parte de los encuestados respondieron que la creación

de artesanía ha sido hereditario que quiere decir que viene de generación tras

generación y desean inculcar todo esto a sus hijos y futuros nietos, también

alucen que esto les ayuda a subsistir cada día aunque en esta crisis de pandemia

no les ha favorecido en absoluto y ciertas personas han elegido por tradición ya

que los turistas conocen a este cantón como uno de los que tienen las mejores

artesanías y es por esto que ven factible trabajar en estas creaciones.

35%

10%45%

15%

¿Por qué usted se dedica a esta actividad?

Sustento económico Distracción Herencia Tradición

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

49

Análisis de resultados de la pregunta 3.- ¿Su producto a qué tipo de

consumir se expende?

Tabla N° 11. Su producto a qué tipo de consumir se expende

Rango Frecuencia Porcentaje

Consumidor directo 15 75%

Consumidor intermediario 4 20%

Consumidor empresario 1 5%

Total 20 100%

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Figura N° 26. Su producto a qué tipo de consumir se expende

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Análisis: Según los encuestados su producto artesanal se expende a los

consumidores directos porque es una forma más fácil de vender sus productos

y la menor parte trabaja mediante un consumidor intermediario y un consumidor

empresario.

75%

20%5%0

Su producto se expende al:

Consumidor directo Consumidor intermediario

Comsumidor empresario

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

50

Análisis de resultados de la pregunta 4.- ¿Cuál es la razón del

decrecimiento de las artesanías en San José de Chimbo?

Tabla N° 12. Cuál es la razón del decrecimiento de las artesanías en San José de Chimbo

Rango Frecuencia Porcentaje

Poca importancia del publico 1 5%

Poco ingreso económico 4 20%

Carencia de apoyo por parte de las autoridades 15 75%

Total 20 100%

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Figura N° 27. Cuál es la razón del decrecimiento de las artesanías en San José

de Chimbo

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Análisis: Según la mayoría de encuestados la razón principal del decrecimiento

de las artesanías en el cantón es la carencia de apoyo por parte de las

autoridades pertinentes también por el poco ingreso que se genera esta

profesión, el poco interés por partes de los mismos habitantes del cantón ya que

prefieren comprar artesanías de otras partes del Ecuador

5%

20%

75%

0

¿Cuál es la razon del decrecimiento de las artesanias en San José de Chimbo?

Poca importancia delpublico

Poco ingreso económico

Carencia de apoyo porparte de las autoridades

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

51

Análisis de resultados de la pregunta 5.- ¿Cómo se puede mantener

siempre las artesanías en Chimbo?

Tabla N° 13. Cómo se puede mantener siempre las artesanías en Chimbo

Rango Frecuencia Porcentaje

Mayor consumo 2 10%

Precio cómodo 4 20%

A través de más publicidad 14 70%

Total 20 100%

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Figura N° 28. Cómo se puede mantener siempre las artesanías en Chimbo

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Análisis: De acuerdo con la mayor parte de los encuestados creen que mediante

más publicidad de las artesanías que ellos producen se podrán mantener viva

esta tradición ya que en la generación que estamos ahora solo se usa la

tecnología para ar a conocer un producto al mundo entero, y la menor parte

decidió que con un precio cómodo aseguraran a sus consumidores y piensan

que el mayor consumo mantendría las artesanías de Chimbo y podrán surgir de

una mejor manera.

2% 4%

1,4

0

¿Cómo se puede mantener siempre las artesanias en Chimbo?

Mayor consumo Precio comodo A traves de mas publicidad

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

52

Análisis de resultados de la pregunta 6.- ¿Usted piensa que la artesanía

incide en la economía popular y solidaria de este cantón?

Tabla N° 14. Usted piensa que la artesanía incide en la economía popular y

solidaria de este cantón

Rango Frecuencia Porcentaje

Si 18 90%

No 2 10%

Total 20 100%

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Figura N° 29. Usted piensa que la artesanía incide en la economía popular y

solidaria de este cantón

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Análisis: De acuerdo con la mayoría de los encuestados si creen que la

artesanía que produce el cantón san José de chimbo incide en la economía

popular y solidaria ya que la mayoría de los turistas que llegan a este lugar se

interesan por estas creaciones que no las ves fácilmente en otros lugares del

país y la población restante cree que no incide al cantón.

90%

10%

¿Usted piensa que la artesanía incide en la economia popular y solidaria de este cantón?

Si No

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

53

Análisis de resultados de la pregunta 7.- ¿Usted cómo artesano trataría de

que sus hijos conserven el negocio?

Tabla N° 15. Usted cómo artesano trataría de que sus hijos conserven el negocio

Rango Frecuencia Porcentaje

Si 20 100%

No - -

Total 20 100%

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Figura N° 30. Usted cómo artesano trataría de que sus hijos conserven el

negocio

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Análisis: De acuerdo con los encuestados si les gustaría que sus hijos

conserven esta profesión ya que ellos sí lo han hecho por herencias de sus

familiares y no quisieran que se acabe esa cadena.

100%

0%00

¿Usted como artesano trataría de que sus hijos conserven el negocio?

Si No

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

54

Análisis de resultados de la pregunta 8.- ¿Si tuviera la oportunidad

cambiaría de negocio?

Tabla N° 16. Si tuviera la oportunidad cambiaría de negocio

Rango Frecuencia Porcentaje

Si 11 55%

No 9 45%

Total 20 100%

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Figura N° 31. Si tuviera la oportunidad cambiaría de negocio

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Análisis: La mayoría de los encuestados están de acuerdo de que si tuvieran la

oportunidad de cambiar de negocio lo harían al menos en este tiempo de

pandemia que no están generando los ingresos necesarios para poder mantener

a sus familiares y la menor parte están cómodos con el trabajo que realizan

durante todos los años que tienen haciéndolo.

55%45%

00

¿Si tuviera la oportunidad cambiaria de negocio?

Si No

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

55

Análisis de resultados de la pregunta 9.- ¿Se siente feliz con su trabajo?

Tabla N° 17. Se siente feliz con su trabajo

Rango Frecuencia Porcentaje

Si 20 100%

No - -

Total 20 100%

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Figura N° 32. Se siente feliz con su trabajo

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Análisis: De acuerdo con la mayoría de encuestados se sienten felices con el

trabajo que realizan durante algunos años y que ha sido trabajado de generación

a generación.

3.7. Comprobación de la hipótesis En este apartado se plasman los resultados relevantes de la investigación que

permiten determinar la certeza de la hipótesis planteada al inicio del proyecto

investigativo.

100%

0%

00

¿Se siente feliz con su trabajo?

Si No

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

56

La identidad cultural se desarrolla en todo entorno social y su incidencia en las

acciones de los individuos que pertenecen a un determinado grupo cultural,

depende de diversos factores. El estudio efectuado sostiene como hipótesis que

la identidad cultural incide en la economía popular a través de las expresiones

culturales comunitarias y la economía de la cultura.

La formulación de esta hipótesis determina que las expresiones culturales

creadas por los habitantes del cantón San José de Chimbo, incide en la

economía popular mediante las formar en las que culturalmente, los habitantes

del cantón aplican su identidad cultural en las artesanías.

Según los resultados obtenidos se puede determinar que uno de los factores

claves de la prevalencia de las artesanías dentro del cantón es la prevalencia de

las tradiciones y costumbres entre los habitantes del sector, ya que cada

generación conserva esta actividad económica, la cual es el mayor sustento del

público muestral encuestado.

Sin embargo, un aspecto negativo, es la escasez de recursos que obtienen a

través de esta actividad, lo cual incide negativamente en la economía popular

del cantón.

Queda comprobado que, la identidad cultural incide en la economía popular del

cantón San José de Chimbo, mediante las expresiones culturales comunitarias

y la economía cultural. Esta incidencia puede ser negativa o positiva

dependiendo la relevancia cultural que tengan estas esculturas en la población,

entre más importancia, mayor aceptación obtendrán lo que beneficia la

economía.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

57

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1. Título de la propuesta

El título de la propuesta es Comunicación a través de la cultura

4.2. Introducción

Una vez logrados los resultados efectuados en la investigación, y de acuerdo

con que se obtuvo una respuesta positiva por parte de los habitantes del Cantón

San José de Chimbo seria entonces realizar una propuesta que fortalezca las

identidades culturales de las artesanías y su incidencia en la economía popular

y solidaria del Cantón San José de Chimbo.

4.3. Justificación

La presente investigación se basa en los elementos de la identidad cultural de la

artesanía, lo que a su vez incide en la economía popular y solidaria del Cantón

San José de Chimbo por las creaciones que durante años han establecido en

este lugar.

Es importante llevar a cabo esta propuesta porque la artesanía es la identidad

de cada uno de los habitantes y no quieren que esto desaparezca, quieren ir

mejorando en sus trabajos y publicidades para poder lograr muchas metas

trazadas.

4.4. Datos informativos

La realización de un taller sirve para establecer un espacio de análisis donde los

artesanos discrepen opiniones sobre cómo pueden mejorar sus ventas en esta

crisis de pandemia y en la que podrán aprender y debatir con profesionales que

los ayudaran a incrementar las comercializaciones en sus negocios.

4.5. Objetivo general

Diseñar un plan estratégico organizacional conformado por talleres para los

artesanos para mejorar su imagen corporativa y la comunicación interna, de esta

forma logren plasmar la identidad cultural del cantón en sus artesanías.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

58

4.6. Objetivos específicos

a. Organizar y gestionar las capacitaciones sobre gestión de comunicación

para el correcto uso de lenguaje simbólico en las artesanías respecto a la

cultura del cantón.

b. Desarrollar técnicas de socialización mediante talleres donde se dialogará

sobre los elementos importantes que componen el marketing publicitario

novedoso para mejorar la economía de los artesanos.

4.7. Recursos

4.7.1. Recursos Financieros

Tabla N° 18. Gastos diversos

Cant. Detalle Valor unitario Valor total

1 Transporte para los profesionales

invitados (ida y vuelta) 6 12

50 Refrigerio 3 150

30 Certificados 4 120

4 Paquetes de hoja 3 12

5 Caja de esferos 2 10

5 Carpas 100 500

1 Dj 250 250

5 Pacas de agua 5 25

Total US$ 1.079

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Tabla N° 19. Utensilios técnicos

Fuente: Público muestral

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

59

Elaboración: Analía Armijos

Tabla N° 20. Detalles de gastos

Detalle Valores para pagar

Gastos varios 1.079

Utensilios técnicos 2.205

Total 3.284

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

4.7.2. Recursos Humanos

Tabla N° 21. Planeación de la propuesta

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Dimensiones Componentes Responsables Fechas Plan de acción

Pre

ve

nti

va

-Explicaciones sobre temas a tratar -Generar confianza

Armijos Analía

12-01-2021

-Conversatorio con los artesanos -Interacción en áreas de practica de marketing

Co

no

cim

ien

to

-Marketing publicitario digital -Estrategias publicitarias -Identidad cultural

Licenciada en publicidad y mercadotecnia Daniela Rivas

20-01-2021

-Dialogo sobre la mercadotecnia -Talleres prácticos de identidades culturales

Inc

lus

ión

-Fomentar ideas de inclusión -Publicitar -Socialización

Psicóloga educativa Mercedes Freire

10-02-2021

Casa abierta y exposición de las artesanías

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

60

Las estrategias detalladas se realizarán mediante las técnicas determinadas

dentro del proceso de investigación, para dar solución y perfeccionamientos a

las problemáticas ya antes expuestas como es la falta de publicidad en las

artesanías del cantón San José de Chimbo, por lo señalado es necesario

implementar y emplear las campañas comunicacionales sobre las identidades

culturales y la incidencia en la economía popular y solidaria.

4.8. Cronograma de actividades

Tabla N° 22. Cronograma de actividades

Hora Actividad Duración

08h00 – 08h30 Bienvenida e introducción a los talleres: maestros de ceremonia

30 min.

08h30 – 09h00 Presentación de los profesionales invitados 30 min.

09h00 – 11h00 Conferencia sobre Marketing publicitario digital y estrategias publicitarias a cargo de Lic. Daniela Rivas.

2 horas

11h00 – 11h30 Receso 30 min.

11h30 – 12h00 Taller #1 a cargo de Lic. Daniela Rivas 30 min.

12h00 – 12h30 Interrogantes por parte de los asistentes 30 min.

12h30 – 13h30 Conferencia sobre como fomentar ideas de inclusión a cargo de la psicóloga Mercedes Freire.

1 hora

13h00 – 14h00 Taller #2 a cargo de la psicóloga Mercedes Freire

2 horas

14h00 – 14h30 Resumen de las actividades realizadas y agradecimientos: maestros de ceremonias

30 min.

Fuente: Público muestral

Elaboración: Analía Armijos

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

61

CONCLUSIONES

Una vez finalizado el presente trabajo de investigación se procede al

planteamiento de las conclusiones obtenidas, en este sentido los resultados

parten de la pregunta de investigación, ¿cómo inciden las identidades culturales

de la artesanía del Cantón San José de Chimbo en la economía popular?

En cuanto al primer objetivo trazado, que busca fundamentar las corrientes

conceptuales que vinculen la identidad cultural con la economía popular, se

concluye que, los autores coinciden en reconocer la identidad cultural como la

parte medular de todo sistema social, en donde consideran que las expresiones

de tipos históricas, artísticas contemporáneas y etnográficas, conforman los

procesos que definen los valores culturales y económicos de una comunidad,

esto se explica por el vínculo existentes entre las características propias de un

grupo social y sus necesidades, siendo la economía popular y solidaria un

elemento que responde a la búsqueda del bienestar colectivo, dejando de lado

el modelo económico tradicional cuya naturaleza se basa en el beneficio

individual.

En relación con el segundo objetivo y tomando como referencia la base teórica

expuesta, se concluye que existen diferentes técnicas potenciales que

permitirían mejorar los vínculos entre identidad cultural y economía popular, una

de ellas es la integración regional que, si bien es cierto, es un concepto aplicable

a nivel global, sus particularidades en el marco de la economía popular y solidaria

tienen un alto valor en términos de cooperación, coordinación y convergencia

entre territorios.

En el tercer objetivo se establece el diagnóstico del estado actual de la economía

popular del cantón San José de Chimbo en el 2020 y su incidencia con las

identidades culturales de la artesanía. En efecto, se concluye que, de acuerdo

con la encuesta aplicada a los habitantes y artesanos, en su mayoría estos

últimos señalan que tienen entre 40 y 60 años dedicados a la elaboración de

artesanías, esto se explica por razones de herencias propias de generaciones

anteriores, mientras que el resto de las personas se dedican a estas actividades

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

62

con el objeto de llevar el sustento a su hogar. Además, realizan directamente las

ventas al consumidor, es decir, no existe ningún tipo de intermediario que merme

sus ganancias.

Otro de los resultados obtenidos en el estudio de campo fue evidenciar que los

encuestados manifiestan que la artesanía es uno de los factores que contribuye

al desarrollo de la economía popular y solidaria. Sin embargo, atribuyen el bajo

desarrollo del sector al escaso apoyo que reciben del gobierno, siendo la

publicidad uno de los mecanismos potenciales que traería beneficios colectivos.

Por otro lado, un factor relevante fue observar que las personas señalaron

sentirse bien realizando dicha actividad, pero a la vez tener entre sus opciones

cambiarse a otro negocio con mejores ganancias.

En cuanto a la encuesta realizada a los habitantes del sector, gran parte de la

población estudiada sostiene que una de las características más importantes de

los productos artesanales elaborados en el cantón, es la excelente calidad y

precio accesible, cuya demanda responde a las épocas festivas en donde se

demandan guitarras y pirotecnia para los fines mencionados previamente.

Adicionalmente, al igual que los artesanos afirman que la publicidad es uno de

los mecanismos para fomentar el desarrollo del sector artesanal, priorizando en

primera instancia el uso de medios debido a que actualmente la pandemia del

COVID-19 dificulta la aplicación de otros medios publicitarios.

Por último, en respuesta a la hipótesis planteada en la investigación, se observa

que los rasgos culturales inciden significativamente al desarrollo de las

economías populares y solidarias existentes en las comunidades, especialmente

en el cantón San José de Chimbo, para alcanzar esta afirmación se empleó la

encuesta cuyos resultados evidencian el potencial que tiene dicho cantón en la

elaboración de artesanías y su capacidad para generar una mejor calidad de vida

para los ciudadanos.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

63

Recomendaciones

Evidentemente los datos recabados en la presente investigación pusieron en

evidencia la problemática que atraviesan los artesanos del cantón San José de

Chimbo, para lo cual, se recomienda fortalecer el valor cultural, ancestral, la

historia y la antropología presente en la localidad, a través de la participación de

jóvenes y niños en las actividades relacionadas a la artesanía, todo esto con el

propósito de conservar la identidad cultural por varias generaciones.

Promover una relación directa con el Gobierno Autónomo Descentralizado

(GAD) para la elaboración de políticas territoriales que potencien las actividades

artesanales y permitan mejorar los niveles de competitividad y productividad,

dotando de un mayor valor agregado a los productos a través de la mejora en la

calidad de este.

Fortalecer la creación de asociaciones y redes de artesanos, con el afán de

alcanzar mejores líneas de créditos, programas de capacitación en temas

productivos, marketing y administrativos, que logren optimizar sus labores y

generen mayores beneficios económicos, además de proporcionar herramientas

en respuesta a la demanda local, nacional y extranjera.

Crear ferias o espacios de participación para que los artesanos puedan exhibir

sus productos, en lugares de alta concurrencia, todo esto en búsqueda de

fomentar el turismo y el desarrollo económico del cantón. Se recomienda

intensificar los estudios vinculados a los habitantes que se dedican a la

artesanía, con el fin de identificar las familias en situación de vulnerabilidad y de

esta forma elaborar políticas que impidan la prolongación de la pobreza y

desigualdad.

Por último, en base a la opinión de las personas encuestadas, se recomienda la

implementación de un plan estratégico organizacional que permita establecer

espacios de diálogo y consenso entre artesanos para obtener un alcance

sustancial en términos publicitarios y enfrentar eficientemente los desafíos que

se presenten.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

64

BIBLIOGRAFÍA

(LEPS), L. E. (2011). Obtenido de

https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/LEY%20ORGAN

ICA%20DE%20ECONOMIA%20POPULAR%20Y%20SOLIDARI

A%20actualizada%20noviembre%202018.pdf/66b23eef-8b87-4e3a-

b0ba-194c2017e69a

(LOEPS, L. O. (2018). Obtenido de

http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/LOTAIP_Anexos/Lit_

A/lit_a2/7_ley_organica_de_economia_popular_y_solidaria.pdf

Abarca, B., & Ramos, Y. (2019). Identidad Cultural Latinoamericana: Un

Caso de Sensibilización en Venezuela. Ciencias Sociales , 20.

Aguado. (2017). 50 años de economía de la cultura. Explorando sus raíces

en la historia del pensamiento económico, 22.

Aguado. (2017). 50 años de economía de la cultura. Explorando sus raíces

en la historia del pensamiento económico. 22.

Anchundia, A. (2017). Analisis Semiotico de la pelicula El niño con

pijamas de rayas. Facultad de Comunicacion Social de la

Universidad de Guayaquil.

Armijos, A. (2019).

Ayala. (2017). Cultura Organizacional e Innovación. Gestion de las

Personas y Tecnologia, 23, 65-81.

Barbero. (2015). ¿Desde donde pensamos la comunicacion hoy? Revista de

Ciencias Sociales , 38-56.

Briceño. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración

económica regional en América Latinase , 15.

Briceño. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración

económica regional en América Latinase . 15.

Brower. (2014). Aportes semioticos para la comprension de la identidad

cultural. Universidad de Santiago de Chile , 48.

Brugman. (2013). Las convenciones de la UNESCO y su contribución al

desarrollo sostenible. Espacios, 23(43), 76-92.

Cardona. (2020). La noción de cadena de producción solidaria desde las

experiencias de circuitos cortos de comercialización. 4(1), 4.

Cataño. (2013). Eduardo Allen Bolaños: Lecciones de teorías clásicas de

los preciosC. La economia clasica actual, 328.

Charón. (2007). Importancia de la cultura organizacional para el desarrollo

del sistema de gestión de la calidad. 6.

Claudio. (2017). La Indumentaria Tradicional del pueblo Salasaka y su

Valor para el desarrollo del Turismo Cultural en la Provincia de

Tungurahua. 20.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

65

Colomer. (2015). La integración regional en américa latina: nuevos y viejos

esquemas. incertidumbres de futuro. Española de Cooperacion

Internacional para el Desarrollo, 8.

Constitución de la Republica del Ecuador. (2019).

Coraggio. (2011). Economía social y solidaria, el trabajo antes que el

capital hay un gráfico. 340.

Corredor. (2017). La cultura como estructura para la integración social,

11.

Delgadillo. (2010). Economía y cultura” de Throsby D. 7(14), 387.

Gimenez, G. (2010). Para una concepcion semiotica de la cultura

Institucion de investigaciones sociales. 2.

Guamanquispe. (2017). Identidad cultural y su incidencia en el desarrollo

turístico de la parroquia pilahuín cantón Ambato provincia de

Tungurahua. Universidad Tecnica de Ambato.

Guzman. (2015). La cultura organizacional en el contexto de la

globalización. Revista de Investigacion, 16, 98-112.

Hernandez. (2015). Análisis de la participación comunitaria desde una

perspectiva sociocultural. Cultura, 32, 22-41.

Herran. (2013). La economía popular y solidaria. Una práctica más que un

concepto . 36.

Herrera, M. (2018). Tesis de La economía popular y solidaria: el caso

ecuatoriano enfocado en el sector financiero cooperativista. Simon

Bolivar.

Juárez, & Rinaudo. (s.f.). Expresiones “afro": circulaciones y

relocalizaciones. 12.

La cultura como estructura para la integración social . (2017). 11.

León. (2018). La economía popular y solidaria. Análisis y perspectivas de

desarrollo económico y territorial de la provincia de Santa Elena-

Ecuador, 64.

León. (2018). La economía popular y solidaria. Análisis y perspectivas de

desarrollo económico y territorial de la provincia de Santa Elena-

Ecuador. 64.

Ley Orgánica de cultura. (2016).

Loor. (2019). Otro turismo es posible: la economía social y solidaria

turismo comunitario en agua blanca, 27.

Macedo, A. (2014). Historia de la Comunicacion.

Mass. (2006). Gestión cultural y desarrollo.

Molano. (2007). identidad cultural un concepto que evoluciona. 81.

Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revistas

Opera(7), 68-84.

Páez. (2014). Serie Estudios sobre Economía Popular y Solidaria . 29.

Palomares. (2015). Desarrollo de identidad múltiple. La identidad social,

cultural, civica y cosmopolita. 450.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

66

Paramo. (2017). Cultura y comportamiento humano. Cultura, 32, 43-61.

Rodríguez. (2009). La cultura organizacional. Un potencial activo

estratégico desde la perspectiva de la administración . 70.

Rosas. (2010). Identificación del modus vivendi y expresiones culturales

ancestrales de la comunidad afroecuatotiana de Borbón Esmeraldas,

22.

Rosas. (2014). Integración regional y sistemas locales de innovación:

desafíos para las MIPYMES. Mexicana de comunicacion, 32(12),

87-98.

Serrano. (2012). Transformación y aplicaciones actuales de las

investigaciones de la comunicación. ICONO, 22(14), 87-102.

Serrano, L. (2019). Economia popular y Solidaria: Base para el Desarrollo

Asociativo y Buen vivir. Espacios, 2.

Tesche, P. (2011). Cultura y semiotica. Revista Estudios filosóficos(48),

138-140.

Tibán. (2009). Identidad, cultura y género. 31.

Torres. (2019). Las estrategias de marketing digital y su incidencia en el

posicionamiento de marca de las organizaciones de la economía

popular y solidaria en Guayaquil. Universidad de Guayaquil, 29.

Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar: Contra la Ideologia

Tecnologica. Gedisa.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

67

ANEXOS

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

68

Anexo N° 1. Solicitud de encuestas

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

69

Anexo N° 2. Formato de la encuesta a habitantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

“Análisis de las identidades culturales de la artesanía en los habitantes del

cantón San José de Chimbo y su incidencia en la economía popular y solidaria’’

Marque con una (X) las opciones según su criterio Sexo

Masculino

Femenino

1.- ¿Conoce las artesanías que se producen en el cantón San José de Chimbo? Si Poco

No

2.- ¿Qué artesanía de este lugar usted ha comprado?

Colaciones

Pirotecnia

Ollas y tiestos de barro

Guitarras

3.- ¿Qué opina sobre las artesanías que adquirió?

Precio

Son caras

Son baratas

Precio adecuado

Calidad

Son de mala calidad

Son de buena calidad

Bastante

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

70

4.- ¿Usted piensa que la artesanía incide en la economía popular y solidaria

de este cantón?

Si

No

5.- ¿Usted considera que se debería promocionar más las artesanías de

este cantón?

Si

No

6.-¿Cuál cree que es la mejor opción para que la artesanía sea más reconocida? Publicidad

Medios Radiales

Medios televisivos

Medios escritos

Medios virtuales

Expo ferias

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

71

Anexo N° 3. Formato de la encuesta a los artesanos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

´´Análisis de las identidades culturales de la artesanía en los habitantes del

cantón San José de Chimbo y su incidencia en la economía popular y solidaria’’

Marque con una (X) las opciones según su criterio Sexo

Masculino

Femenino

1.- ¿Cuantos años usted trabaja confeccionando artesanías? 0-10 años 10-20 años 20-40 años 40-60 años 2.- ¿Por qué usted se dedica a esta actividad? Sustento económico Distracción Herencia Tradición 3.- Su producto se expende al: Consumidor directo Consumidor intermediario Consumidor empresario

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

72

4.- Cual es la razón del decrecimiento de las artesanías en San José de Chimbo Poca importancia del publico Poco ingreso económico Carencia de apoyo por parte de las autoridades 5.- ¿Cómo se puede mantener siempre las artesanías en Chimbo? Mayor consumo Precio cómodo A través de más publicidad 6.- Usted como artesano trataría de que sus hijos conserven el negocio? Si No 7.- Si tuviera la oportunidad cambiaria de negocio? Si No 8.- Se siente feliz con su trabajo? Si No

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

73

Anexo N° 4. Evidencia gráfica del trabajo de campo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

74

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

75

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

76

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

77

Entrevista al artesano Manolo Quintana Mora del cantón San José de

Chimbo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

78

Preguntas efectuadas:

¿Cómo comenzó a trabajar en este oficio?

¿Qué le motiva a usted para ser un artesano?

¿De qué material están hechas estas artesanías?

¿Dónde se consigue el material para hacer las artesanías?

¿Qué es lo más difícil de realizar?

¿Le gusta y le satisface su trabajo?

¿Aparte d trabajar de artesano, tiene algún otro trabajo al que se dedique?

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …

79

Anexo N° 5. Afiche Promoción – Foro