universidad de guayaquil facultad de filosofÍa...

134
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO DE TRABAJO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS. HABILIDADES PSICOSOCIALES EN EL CONTEXTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS CON EPILEPSIA. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTE. AUTORA: BORBOR SORIANO MARIELA YANETH CONSULTOR ACADÉMICO: VILLAO VILLACRECES FRANCISCO MSc. GUAYAQUIL, MAYO 2015

Upload: buianh

Post on 06-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO DE TRABAJO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN

EDUCADORES DE PÁRVULOS.

HABILIDADES PSICOSOCIALES EN EL CONTEXTO ESCOLAR DE

LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS CON EPILEPSIA.

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTE.

AUTORA:

BORBOR SORIANO MARIELA YANETH

CONSULTOR ACADÉMICO:

VILLAO VILLACRECES FRANCISCO MSc.

GUAYAQUIL, MAYO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy Sang Castro Msc Lcdo. José zambrano García Msc.

DECANA SUBDECANO

Dra. Blanca Bermeo Álvarez Msc Lcda. Jacqueline Avilés S Msc

DIRECTOR SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

iii

MSc.

Silvia Moy Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De nuestras consideraciones:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que el grupo integrado por Mariela Yaneth Borbor Soriano, diseñó

y ejecutó el proyecto Educativo con el tema: Habilidades psicosociales en

el contexto escolar de los niños de 5 a 6 años con epilepsia. Diseño y

ejecución de guía didáctica para docente.

En la misma que ha cumplido con las directrices y recomendaciones

dadas por la suscrita.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto. Por lo expuesto se procede a la Aprobación del

proyecto y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Observaciones:

___________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________

VILLAO VILLACRECES FRANCISCO MSc

Consultor Académico

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA.

Yo, Msc. Somaris Fonseca, certifico que he revisado la redacción y

ortografía del contenido del proyecto educativo: Habilidades psicosociales

en el contexto escolar de los niños de 5 a 6 años con epilepsia. Diseño y

ejecución de guía didáctica para docente, realizado por la Srta. Mariela

Yaneth Borbor Soriano, previo a la obtención del Título de LICENCIADA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCADORES DE

PÁRVULOS.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el

estilo y la forma del contenido del texto.

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto

de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÀFICA de su proyecto previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Educadores de Párvulos.

Atentamente,

________________________

GRAMATÓLOGA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

v

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos a Dios quien nos ha dado las fuerzas

para seguir adelante y no decaer, a mis padres, mi esposo, mis hijos y

quienes me apoyaron a diario.

A mi maestro guía, quien con mucha paciencia supo aportar los

conocimientos necesarios para cumplir con esta meta propuesta.

Mariela

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

vi

AGRADECIMIENTO

No bastarían las palabras de agradecimiento a mis padres, mi

esposo, que sin ellos no se hubiésemos culminado este propósito que se

veía tan inalcanzable, y que hoy ya es una meta cumplida

Mariela

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

vii

ÍNDICE GENERAL

Caratula i

Directivos ii

Aprobación del consultor académico ii

Certificado de gramatología iv

Dedicatoria v

Agradecimiento vi

Índice General vii

Índice de Cuadros x

Índice de Gráficos xi

Resumen xii

Introducción 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA 3

Contexto de la investigación 3

Situación Conflicto o Problemática. 6

Causas y consecuencias 8

Formulación del Problema de investigación 9

Tema de la investigación 9

Interrogantes de la Investigación 10

Objetivo General 11

Objetivos específicos 11

Justificación. 11

CAPÌTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes 13

Las bases teóricas. 15

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

viii

Las habilidades psicosociales 20

Autoestima

Reconocimiento y manejo de emociones

20

Resolución creativa de conflictos 21

Comunicación asertiva 21

Manejo de límites 22

Desarrollo de sus capacidades físicas y psicológicas 22

El juego es la actividad más importante del niño 23

En la interacción con el mundo que lo rodea, el niño

aprende a ser independiente

25

Los niños y la familia 26

La epilepsia 27

Frecuencia y prevalencia 30

La epilepsia en la niñez 31

Discriminación social como consecuencia del

desconocimiento

32

La importancia de la información a las personas con

epilepsia, y a la sociedad

33

La experiencia de vivir con epilepsia 34

Características 35

Clasificación 37

¿Qué hacer para que los niños con epilepsia lleve una vida

normal?

46

Epilepsia en la enseñanza 47

Qué debe decir el profesor a los compañeros de un niño

epiléptico

50

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

ix

Epilepsia y el juego 50

Fundamentación legal 51

Ley de educación 52

Variables de la investigación 53

Variable Independiente – Dependiente 53

Términos relevantes 53

CAPÍTULO III

Metodología

Diseño de la investigación 57

Tipos de investigación 58

Universo y muestra 59

Métodos y Técnicas 61

Instrumento de Investigación 62

Resultados: Cuadros, Gráficos 63

Análisis de Resultados 63

Respuestas a las interrogantes 84

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título 86

Justificación 86

Objetivos 87

Factibilidad de su aplicación 87

Descripción 88

Guía Didáctica 92

CONCLUSIONES 108

RECOMENDACIONES 109

BIBLIOGRAFÍA 110

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 112

ANEXOS 113

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

x

ÌNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1

Operacionalización de las variables

56

Cuadro Nº 2

Población

60

Cuadro # 3

Muestra

61

Cuadro # 4

Socio-afectividad

63

Cuadro # 5

Componente socio-afectivo

64

Cuadro # 6

Comportamiento del docente ante un epiléptico

65

Cuadro # 7

Comportamiento del padre ante la epilepsia

66

Cuadro # 8

Ambiente de educación del niño con epilepsia

67

Cuadro # 9

Planes de socialización para niños con epilepsia

68

Cuadro # 10

Relación docente-estudiante / padre-hijo

69

Cuadro # 11

Desempeño socioafectivo después de convulsionar

70

Cuadro # 12

Desempeño social y afectivo del epiléptico

71

Cuadro # 13

Actualización de los docentes

72

Cuadro # 14

Habilidades sociales dentro de la institución

73

Cuadro # 15

Actividades extracurriculares

74

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

xi

Cuadro # 16

Desempeño escolar del epiléptico

75

Cuadro # 17

Oportunidades del niño epiléptico

76

Cuadro # 18

Integración de las familias

77

Cuadro # 19

Moldear la personalidad del niño epiléptico

78

Cuadro # 20

Posibilidades y limitaciones del niño epiléptico

79

Cuadro # 21

Convulsiones y socioafectividad

80

Cuadro # 22

Uso de la guía

81

Cuadro # 23

El estado y la epilepsia

82

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1

Socio-afectividad

63

Gráfico # 2

Componente socio-afectivo

64

Gráfico # 3

Comportamiento del docente ante un epiléptico

65

Gráfico # 4

Comportamiento del padre ante la epilepsia

66

Gráfico # 5

Ambiente de educación del niño con epilepsia

67

Gráfico # 6

Planes de socialización para niños con epilepsia

68

Gráfico # 7

Relación docente-estudiante / padre-hijo

69

Gráfico # 8

Desempeño socioafectivo después de convulsionar

70

Gráfico # 9

Desempeño social y afectivo del epiléptico

71

Gráfico # 10

Actualización de los docentes

72

Gráfico # 11

Habilidades sociales dentro de la institución

73

Gráfico # 12

Actividades extracurriculares

74

Gráfico # 13

Desempeño escolar del epiléptico

75

Gráfico # 14

Oportunidades del niño epiléptico

76

Gráfico # 15 77

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

xiii

Integración de las familias

Gráfico # 16

Moldear la personalidad del niño epiléptico

78

Gráfico # 17

Posibilidades y limitaciones del niño epiléptico

79

Gráfico # 18

Convulsiones y socioafectividad

80

Gráfico # 19

Uso de la guía

81

Gráfico # 20

El estado y la epilepsia

82

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: Habilidades psicosociales en el contexto escolar de los niños de 5 a 6 años con epilepsia. Diseño y ejecución de guía didáctica para docente.

Autora: Mariela Yaneth Borbor Soriano Consultor: Villao Villacreces Francisco MSc.

RESUMEN

Las habilidades psicosociales son el componente central de este proceso de intervención, al ser una serie de destrezas indispensables para una relación armoniosa con otras personas, que en teoría deberían ser enseñadas en la familia; sin embargo, esto no siempre es así. Cuando hay epilepsia estas habilidades se ven disminuidas ya que esta enfermedad tiene diferentes manifestaciones que se determinan a través del tipo de crisis

epiléptica, así como a través de la etiología, del curso de la enfermedad, de su pronóstico (desenlace probable de la enfermedad) y por último

a través de un diagnostico EEG, ("curva de corriente en el cerebro").

El estudio del electroencefalograma no siempre informa que haya indicios de epilepsia porque muchas veces algunos cambios

eléctricos se producen en zonas tan profundas dentro del cerebro que el electroencefalograma no los puede detectar. Todos estos factores pueden ser muy diversos, según cada una de las diferentes formas de la epilepsia. Los niños que consiguen controlar los ataques relativamente pronto sin sufrir muchos efectos secundarios y sin dañar su capacidad cognitiva, por lo general tienen más posibilidades de alcanzar un nivel educativo igual o superior a la media. El objetivo es determinar las habilidades, psicosociales en el contexto escolar de los niños de 5 a 6 años con epilepsia en el año lectivo 2014 – 2015, mediante una investigación de campo sobre una muestra de docentes para diseñar un guía didáctica para docente. La muestra está estratificada en un Director, 9 profesores y 10 representantes legales de la escuela fiscal “República de Chile“, de Guayaquil, Provincia del Guayas, Las encuestas fueron elaboradas a base de la escala de Likert, las mismas que son sencillas y de fácil comprensión para los encuestados. Con la propuesta que se capacitó a los docentes sobre la epilepsia y se le proporcionó una guía didáctica con la que se espera una mejor integración social de estos estudiantes y fortalecer su desarrollo. Descriptores: Habilidades psicosociales - Epilepsia - Guía

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

1

INTRODUCCIÓN

Las Habilidades Sociales resultan de gran importancia en el

contexto escolar de los niños ya que juega un papel muy importante en su

educación, además está muy relacionado con la epilepsia y la forma que

tienen de relacionarse con los demás y por tanto, desenvolverse en la

sociedad.

Las habilidades psicosociales en el contexto escolar de los niños

con epilepsia tiene aspectos característicos que la componen, cabe

indicar que se sirve de la intervención educativa y de las estrategias que

se usan tanto en la escuela como en el hogar para apoyarlos.

Otro de los puntos expuesto en el tema es la resolución de

conflictos, ya que su puesta en marcha estos niños con epilepsia,

ayudaría a llegar a ser lo más asertivo posible, y por tanto poder

desenvolverse en la sociedad.

Para finalizar con esta introducción que nos ayudará a situarnos en

el contexto de la temática a desarrollar una vez destacado, anteriormente,

los puntos más relevantes que se va a desarrollar en este trabajo,

comenzaremos en las páginas siguientes el abordaje del mismo…

Capítulo I: El Problema: Se observa la ubicación, situación conflicto,

causas y consecuencias, delimitación, planteamiento y evaluación del

problema, objetivos de la investigación: General y específicos, las

preguntas directrices y la justificación.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

2

Capítulo II: Marco Teórico: Se introduce las teorías que van a sustentar

este tema de Investigación, se encuentra las fundamentación teórica,

fundamentación pedagógica, psicológica, sociológica, filosófica, y legal. Al

finalizar este capítulo están las variables de la investigación.

Capítulo III: Metodología: La modalidad, tipos de la Investigación,

población y muestra, instrumentos, procedimientos, recolección de la

Investigación, el análisis e interpretación de los resultados: Se encontrará

las preguntas, los cuadros, gráficos, análisis de las encuestas realizadas,

la discusión de los resultados y las respuestas a las preguntas directrices.

Capítulo IV: La propuesta: Donde se le da solución a los problemas

planteados en la Investigación, las conclusiones y recomendaciones de la

investigación realizada.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de estas habilidades psicosociales parte así de lo que

él y la participante conocen del tema, recombinándolo con información

nueva, que puede ser más efectiva para resolver problemas. De esta

forma se busca generar un aprendizaje significativo.

En los esfuerzos múltiples por llegar a un enfoque efectivo para

mejorar la calidad de vida de los niños, existen diversos planteamientos.

Uno de los más actuales es el de las habilidades psicosociales. Las

habilidades, a diferencia de las actitudes o de las competencias, son

destrezas específicas encaminadas a desempeñar una tarea, van

acompañadas de conocimientos, actitudes y valores.

Existen distintos tipos de habilidades necesarias para convivir

consigo mismo o consigo misma y con otros u otras de manera

armoniosa, éstas han sido agrupadas de muy distintas maneras de

acuerdo a los autores que las trabajan, pero las habilidades psicosociales

a las que hacemos referencia en este texto provienen del enfoque

genérico, donde las habilidades son concebidas como herramientas de

supervivencia aplicables en una amplia gama de situaciones y su

aprendizaje se centra en temas amplios como mejorar las relaciones

humanas o prevenir riesgos psicosociales tales como la violencia o las

adicciones, a diferencia de las habilidades aplicadas donde se estudian

habilidades instrumentales concretas, aplicables sólo a contextos

específicos como el laboral.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

4

El adecuado desarrollo de estas habilidades para resolver tareas

específicas de interacción con otros, hacen menos vulnerables a los niños

en las situaciones de riesgo psicosocial en general, con lo cual

constituyen factores de protección. Por el contrario, las deficiencias en el

desarrollo de estas habilidades aumentan la vulnerabilidad del estudiantes

Es por ello que deben trabajarse con cada una de las y los actores

involucrados, ya que, tanto quien ejerce, quien recibe la violencia y quien

la observa, es una niña o un niño con cierto grado de vulnerabilidad y de

deficiencia en sus interacciones sociales.

El funcionamiento psicológico del niño o niña requiere estímulos

para desarrollar capacidades físicas (como sentarse, gatear, ponerse de

pie, caminar, correr), cognitivas (como razonar, inventar, aprender, imitar),

emocionales (como expresar afecto, tolerar frustraciones, poder esperar)

y sociales (como compartir, escuchar, dar y recibir elogios).

Para que el niño o niña pueda desarrollar esas capacidades es

necesario que se le permita explorar y jugar libremente, y que se le

permita tener acceso a distintas personas, objetos y situaciones diversas.

La epilepsia, representa uno de los trastornos más comúnmente

observados en la práctica clínica cotidiana de los servicios de neurología.

Puede presentarse sola, o acompañada de padecimientos asociados,

potencia la estigmatización, malentendidos, y además del gran número de

implicaciones psicosociales que existen a su alrededor. Por su naturaleza

a veces impredecible.

Su atención, se ha observado la existencia de un campo que no ha

sido explorado, y en éste se encuentran algunos obstáculos por vencer.

Tales son los aspectos emocionales, conductuales, educativos, laborales;

es decir, los relativos a la interacción del niño con la sociedad.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

5

Concretamente se puede decir que la atención, se ha enfocado a dos

áreas: la médico–clínica, que es donde se ha avanzado más y la

psicosocial. Es indudable que en la actualidad se considera que la función

del médico no se reduzca sólo a que el niño lleve adecuada y

regularmente su tratamiento farmacológico. En el Ecuador, existen

alrededor de un 80–98% de personas con Epilepsia, que no siguen los

tratamientos médicos, por diversos factores, tales como: la incapacidad

para entenderla es tratable, los servicios médicos y neurológicos son

limitados, la interrupción temprana de los tratamientos por los niños,

disponer del recurso de los cuidadores de salud tradicionales, y en

algunos casos, el costo del tratamiento. Así, los aspectos psico–sociales,

surgen como un elemento no solo enfocado a una adecuada adherencia

terapéutica, sino a lograr un tratamiento integral del niño.

Para los niños con Epilepsia, tanto su vida, como la de sus familias

se ven afectadas, no sólo por lo dramático o grave de las crisis, sino por

el manejo inadecuado por parte del personal médico clínico, que no está

capacitado para tratar al paciente de una manera integral; y da paso al

proceso de medicalización estigmatización rechazo del paciente por parte

de quienes le rodean.

Por medicalización se refiere, a la prescripción de tratamientos

injustificados, por periodos prolongados o por tiempo indefinido; así como

ordenar exámenes de laboratorio y gabinete no indicados, o que sean mal

interpretados; o bien, el no realizar el diagnóstico de epilepsia.

La presente investigación se efectuó en la Escuela Fiscal # 21

“República de Chile” ubicada en las calles Lorenzo de Garaicoa y

Calicuchima, Parroquia Ayacucho, Cantón Guayaquil, Provincia del

Guayas. Esta institución no aplica técnicas de validez para enseñar

de manera sistemática los patrones de comportamiento

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

6

necesarios para las interacciones sociales efectivas y satisfactorias en la

escuela, del patio y en la casa de los niños con capacidades disminuidas

físicas, psíquicas o sensoriales.

Esta investigación busca que los estudiantes epilépticos puedan

conseguir el máximo desarrollo de sus posibilidades y capacidades.

Algunos de estos aspectos tienen influencia directa con la familia y los

grupos sociales en que se devuelven los estudiantes con necesidades

educativas especiales.

Situación conflicto

En la visita realizada en la mencionada Escuela, se observó que

los docentes no estimulan en el estudiante con capacidades limitadas la

confianza en sí mismo mediante una actitud de acercamiento físico y

afectivo hacia los niños del entorno. Esto se pueda brindar y recibir

confianza y, también, identificar personas en las cuales confiar y en las

cuáles no.

No aplican estrategias metodológicas para el aprendizaje. Cabe

indicar que la deja de ser un concepto medico (una enfermedad) y pasa a

ser un concepto educativo y social. Esta visión desde enfoques más

positivos a la discapacidad ha hecho necesaria la formación de

profesionales del ámbito de la salud y la educación.

La epilepsia en algunos casos no es algo fijo (no se tiene para

siempre), sino cambiante y dependiente, tanto de las limitaciones de

persona como de los apoyos disponibles en su entorno.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

7

La autoevaluación es una actitud del estudiante para estimar

positivamente sus características propias, como su imagen corporal, su

forma de ser, sus habilidades destrezas y la identidad cultural.

La educación de los niños y de su infancia no pueden responder a

formulas mágicas, las soluciones pueden ser basadas en exhaustivas

investigaciones tanto de los padres como de los maestros que se

preocupen por ayudar.

Revista Neurológica, 2010:

En la revista Neurológica, 2010 nos refiere un estudio de la

dificultad de aprendizaje en los niños con epilepsia y declara lo siguiente:

En muchas ocasiones, en la práctica diaria, sólo se explora rutinariamente

el cociente intelectual (CI) del niño, que es bastante poco representativo

del nivel neuropsicológico en niños con disfunción cerebral. La tendencia

actual es investigar los aspectos cognitivos que se ven afectados por la

epilepsia. Deben valorarse la memoria, la atención, el aprendizaje, la

motricidad fina, las funciones ejecutivas, la integración visuomotora y la

conducta.

La ausencia de detección del déficit intelectual selectivo que siguen a

daños cerebrales unilaterales, pone de manifiesto la inadecuación de los

tests de CI como indicadores neuropsicológicos específicos de hemisferio,

ya que no son capaces de desenmascarar una carencia de funciones

cognitivas lateralizadas. Se precisan tests específicos de memoria o

funciones lin güísticas para reflejar con más seguridad el déficit específico

de hemisferio en niños.

Lo más adecuado es utilizar las armas accesibles en clínica y tener una

valoración basal comparativa previa a la instauración del tratamiento, y

explorar las alteraciones neuropsicológicas que resulten más frecuentes.

En el caso de que fuese a someterse a una intervención quirúrgica por su

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

8

epilepsia, se necesitan valoraciones minuciosas pre y postoperatorias.

Las secuelas más frecuentes tras la resección del LT son las que afectan

a la memoria inmediata –mayor en niños con altas puntuaciones previas y

en las resecciones del LT izquierdo– y a largo plazo –no relacionada con

el lado de la intervención–. Para evaluar a los pacientes epilépticos se

utilizan varios subtests de las baterías de Weschler y de Halstead. Los

resultados dependerán de la existencia o no de descargas subclínicas

mientras realiza el test. (Pág. S157)

Se ha desarrollado en el abordaje del paciente epiléptico, no sólo

debemos considerar en el diagnóstico y tratamiento las manifestaciones

críticas o eléctricas, sino todo un conjunto de síntomas de orden

neuropsicológico, como las DA; acompañan a la epilepsia y cada vez más

se tiende a interpretar no cómo resultado de la vivencia de la epilepsia, la

aceptación de enfermedad crónica, la repercusión sobre la asistencia

escolar y las hospitalizaciones etc., sino como trastornos ligados y que

tienen un origen común probablemente en las alteraciones cerebrales que

son capaces de causar la epilepsia.

La implicación de factores como el tratamiento o la calidad de control de

la epilepsia –frecuencia y gravedad de las crisis– es evidente, pero

probablemente con un papel modulador, no determinante. La maduración

cerebral y la plasticidad de la organización cortical pueden desempeñar,

en este sentido, un papel primordial. (Pág. S161)

Causas

Desorden neuronal.

Sobreprotección de los padres (aislamiento social del niño o niña).

Desconocimiento del maestro sobre las habilidades psicosociales en

el contexto escolar de los niños con epilepsia.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

9

Falta de recursos económicos por parte de la institución.

No aplica técnicas para enseñar de manera sistemática los patrones

comportamiento necesario para las interacciones sociales efectivas y

satisfactorias en el patio y en la casa en niños o niñas con

capacidades disminuidas, físicas psíquicas o sensoriales.

Consecuencias

Problemas de aprendizaje.

Broncoaspiración de alimento o saliva durante una

convulsión, lo cual puede provocar neumonía por aspiración.

Lesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas,

conducir u operar maquinaria durante una convulsión.

Lesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u

otro daño).

Efectos secundarios de las medicinas.

TEMA

Habilidades psicosociales en el contexto escolar de los niños de 5

a 6 años con epilepsia. Diseño y ejecución de guía didáctica para

docente.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué incidencia tienen las habilidades psicosociales en el contexto

escolar de los niños de 5 a 6 años con epilepsia de la Unidad Educativa

Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil, en el año lectivo 2014 – 2015?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

10

INTERROGANTES O PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es la epilepsia?

¿Por qué enseñar Habilidades Psicosociales a niños con epilepsias?

¿Quién se beneficia con Aprender Habilidades Psicosociales?

¿Cómo ayudar a un niño o niña epiléptico con deficiencia intelectual a

relacionarse con sus compañeros?

¿Cómo asesorar a los representantes legales de niños con epilepsia?

¿Cuáles son los factores negativos que intervienen en el desarrollo socio

afectivo del niño con epilepsia?

¿Qué clase debería proporcionarles la escuela a niños que padecen de

crisis epilépticas?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

11

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

Determinar las habilidades, psicosociales en el contexto escolar de

los niños de 5 a 6 años con epilepsia en el año lectivo 2014 – 2015,

mediante una investigación de campo sobre una muestra para diseñar un

guía didáctica para docente

Especifico

Mejorar las habilidades, psicosociales en el contexto escolar de los

niños con epilepsia, por medio de una guía didáctica.

Crear un ambiente favorable para las habilidades, psicosociales en el

contexto escolar de los niños con epilepsia.

Estimular a los docentes para que practiquen buena habilidades,

psicosociales en el contexto escolar por medio del uso de la guía

didáctica.

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación es conveniente ya que la epilepsia es uno de los

grandes problemas a los que se enfrenta la humanidad; se estima que

afecta entre el 2 y el 4% de la población ecuatoriana. No hay duda de los

alcances que se han logrado en su diagnóstico y tratamiento, pero aún

con la tecnología de punta se requiere de un mayor avance

principalmente en los casos epilepsia de difícil control y fomentar la

investigación de nuevos medicamentos y técnicas quirúrgicas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

12

Es relevante esta temática debido a que, existe un campo que no

ha sido explorado, y en éste, se encuentran algunos obstáculos que

vencer; por desgracia los menos abordados, y los más complejos de

resolver como son las habilidades psicosociales en el contexto escolar, es

decir, los relativos a la interacción del niño con la sociedad y la educación.

Este tema va a ayudar a resolver los problemas de los niños con

epilepsia al diseñar y ejecutar una guía didáctica para docente y los

efectos que tendría en los niños con dicho trastorno. En concreto se

puede decir que la atención de la epilepsia se ha enfocado a dos áreas: la

médico–clínica, que es donde se ha avanzado más, y las habilidades

psicosocial en el contexto educativo, además se ha observado que es

muy escasa, pero no por ello deja de ser tan relevante su atención de

parte de los docentes.

Esta investigación permite a los docentes conocer el niño con

epilepsia se desarrolla socialmente dentro de la escuela, su desempeño

escolar, y la forma como se deprime cuando cae en estrés y cuando no

tomas su medicación con lo que se expone a una crisis convulsiva que en

este caso sería de riesgo para el niño que la padece.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÒRICO

ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Una vez revisado los archivos y fuentes de información de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia de la Educación, Especialización

Educadores de Párvulos no se encontraron trabajos de investigación

similares al que se presenta en este Proyecto con el tema: Habilidades

psicosociales en el contexto escolar de los niños de 5 a 6 años con

epilepsia. Diseño y ejecución de guía didáctica para docente.

En google académico se encuentra un artículo sobre Dificultades

del aprendizaje en los niños epilépticos. Escrito por F. Mulasa. En donde

se explica que La epilepsia tiene un amplio abanico de manifestaciones

clínicas, a pesar de que la característica definitoria son las crisis

epilépticas de presentación recurrente y de diversos tipos, pero debe

tenerse presente que existe una serie de condiciones de orden

neuropsicológico que acompañan a los síntomas generales de epilepsia y

que no sólo son secundarias a la condición de enfermedad crónica,

tratamiento prolongado o absentismo escolar por hospitalizaciones etc.,

sino que probablemente tengan un lugar explicable y atribuible a la propia

fisiopatología y patogenia de la epilepsia como tal enfermedad

neurológica.

Las funciones cognitivas principales incluyen la atención, la

memoria, las capacidades lingüísticas, las capacidades visoespaciales y

las funciones ejecutivas frontales, todas ellas implicadas en los procesos

de aprendizaje. La infancia constituye un período especialmente valioso

para reconocer los signos de alarma sobre problemas cognitivos ligados a

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

14

la epilepsia, ya que en la integración y el rendimiento escolar, tanto a

través de la información de los padres como de los educadores,

obtenemos las claves para detectar, intervenir y monitorizar la evolución

de estos problemas.

El rendimiento y desempeño escolar y la conducta en el colegio

son los mejores indicadores, en los niños, de las aptitudes cognitivas y la

interacción psicosocial. Por ello, es imprescindible monitorizar estos

parámetros y obtener información de las familias y de los educadores,

para identificar signos precoces de patología neuropsicológica comórbida

en niños epilépticos.

La dificultad específica del aprendizaje o dificultad de aprendizaje

(DA) es una condición crónica de presumible origen neurológico que

interfiere selectivamente con el desarrollo, integración y/o demostración

de habilidades verbales y no verbales, los niños epilépticos no obtienen

los mismos resultados académicos que los grupos de control evaluados y

desarrollan diferentes tipos de DA, distintas a los observados en la

población general. Estos niños suelen presentar: indiferencia de la clase,

resultados inferiores a la media, trastornos del comportamiento asociados,

distracción, concentración pobre y somnolencia. Muchos niños con

epilepsia y con un control adecuado de sus crisis, no presentan

problemas de aprendizaje ni de comportamiento; sin embargo, el

adecuado control de las crisis por sí solo no asegura la permanencia libre

de síntomas disatencionales, de aprendizaje o de lenguaje, que pueden

presentarse hasta en la mitad de los niños epilépticos, y que sin duda

evolucionan peor mientras existan crisis o alteraciones

electroencefalográficas (EEG).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

15

BASES TEÓRICAS

La base psicológica de esta investigación hace referencia que los

estudiantes con epilepsia o que son propensos a los ataques son

elegibles para recibir servicios de educación especial bajo el Acta para la

Educación de los Individuos con Discapacidades Es posible que algunos

alumnos con epilepsia tengan además otras condiciones tales como

problemas del aprendizaje.

Algunos ataques pueden interferir con las capacidades para el

aprendizaje. Si el estudiante tiene el tipo de ataque caracterizado por un

breve período de mirada fija, él o ella posiblemente pierda parte de lo que

diga el profesor. Es importante que el profesor observe y documente esos

episodios e informe a los padres y a la enfermera de la escuela.

Dependen del tipo de ataque o cuán seguido éstos ocurran,

algunos niños pueden necesitar ayuda para poder mantenerse al mismo

nivel de los demás estudiantes. Esta asistencia puede incluir

adaptaciones en el estilo de instrucción dentro de la sala de clases,

instrucción para los profesores sobre cómo asistir al niño durante un

ataque, y asesoría. Todo esto deberá ser incluido en el Programa

Educativo Individualizado (IEP).

Es importante que los profesores y personal de la escuela

comprendan la condición del niño, los posibles efectos de los

medicamentos, y qué hacer en el caso de que el niño tenga un ataque en

la escuela. La mayoría de los padres encuentran que una conversación

con los profesores al comienzo del año da buenos resultados. Aunque el

niño tenga ataques que son controlados mediante medicamentos, es

mejor que el personal de la escuela esté informado sobre la condición del

niño.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

16

Como base sociológica podemos mencionar que los niños con

epilepsia deben también tratar con los aspectos psicológicos y sociales de

la condición. Esto incluye la manera en que el público percibe los ataques,

el miedo de ocurrencias desconocidas, la pérdida de control durante el

ataque, y cumplimiento con los medicamentos. Para ayudar a los niños a

sentirse más seguros de sí mismos y para que éstos acepten el hecho de

tener epilepsia, la escuela puede proveer, al personal y alumnos, un

programa de educación sobre la epilepsia, incluyendo cómo reconocer un

ataque y primeros auxilios.

Los estudiantes pueden beneficiarse más cuando la familia y la

escuela trabajan juntos. Hay muchos materiales disponibles para las

familias y profesores para que éstos puedan trabajar efectivamente como

equipo.

El epiléptico responde con sincero agradecimiento a las muestras

de afecto y las atenciones que pudiera recibir de otras personas. En el

trabajo, se muestra como un ser eminentemente aplicado y concienzudo.

Las colisiones con el ambiente parecen tener una doble raíz: en primer

término, la tendencia a las explosiones coléricas, muy desarrolladas en

algunos epilépticos; en segundo término, la escasa comprensibilidad por

parte de las otras personas hacia las cualidades de la personalidad

epiléptica.

El deterioro intelectual aparece especialmente entre los epilépticos

temporales. En la entrevista suele exteriorizarse por las incapacidades de

distinguir lo esencial de lo accesorio, elaborar una visión de conjunto

adecuada, formar juicios correctos y bien integrados, fijar las

experiencias, etc. Las peculiaridades del psicosíndrome orgánico en las e.

se reflejan especialmente en el lenguaje, la perseveración y la dificultad

de evocación. El lenguaje tiene entonces una melodía demasiado

monótona y lenta y exhibe una evidente pobreza del vocabulario. En los

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

17

casos avanzados llega a desintegrarse. La perseverancia es para muchos

autores el rasgo más característico de la actividad intelectual del

epiléptico y se manifiesta sobre todo por la lentificación de la adaptación

sensorial o motora. La perseveración se presenta también en los

psicosíndromes orgánicos producidos por otras enfermedades cerebrales

y en los sujetos de edad avanzada o en situación de fatiga. El déficit en la

evocación de palabras se refiere al principio a las palabras de

significación simbólica y abstracta.

La base pedagógica nos indica que el personal de la escuela y la

familia deben trabajar juntos para controlar la efectividad de los

medicamentos y cualquier efecto producido por éstos. Es importante

avisarle al doctor si se nota algún cambio en las destrezas físicas o

intelectuales del niño. También pueden ocurrir problemas auditivos o en la

percepción, por causa de cambios cerebrales. Las observaciones escritas

por parte de la familia y personal de la escuela podrán ayudar en futuras

discusiones con el doctor del niño.

Cuando se nombra la palabra epilepsia, las reacciones son de

lo más variadas, desde el más profundo pánico ante la indiferencia

absoluta, por lo cual es necesario revertir un poco la diversidad de

reacciones a través de la información.

Para comenzar, el error más frecuente en el que se cae, por

desconocimiento, es considerar a la epilepsia como una enfermedad

única, cuando, en realidad se trata de un síndrome cerebral crónico;

vale decir que la epilepsia es un conjunto de síntomas que se

manifiestan por crisis repetidas en las células nerviosas. Este

síndrome se relaciona con una variedad de manifestaciones clínicas y

electroencefalográficos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

18

Las habilidades psicosociales son el componente central de este

proceso de intervención, al ser una serie de destrezas indispensables

para una relación armoniosa con otras personas, que en teoría deberían

ser enseñadas en la familia; sin embargo, esto no siempre es así.

Eraineri (2007)

Se da a partir de la formación de hábitos a edad temprana,

generando conexiones neurológicas que después se

transformarán en circuitos fundamentales que determinan

nuestras respuestas habituales a situaciones sociales. Si

estas conexiones no se usan, se debilitan y desaparecen.

Pág. 56

Es por ello que el aprendizaje de estas habilidades es una cuestión

de práctica, tal como aprender a tocar un instrumento. Se debe comenzar

por practicar conductas básicas en situaciones controladas, para luego

practicar con habilidades de mayor complejidad en la vida real. Después

de un tiempo de práctica, es posible desarrollar estrategias y estilos de

acción personal en base a la acumulación de experiencias previas.

En este sentido, dentro de la guía didáctica se buscó generar

situaciones hipotéticas de manera que las y los participantes pudieran, en

un primer momento (caldeamiento), darse cuenta de cómo resuelven ellos

actualmente situaciones de la vida cotidiana, haciendo énfasis en las

dificultades que encuentran.

Después de una explicación teórica, muy breve, que incluye una

serie de pasos concretos fácilmente aplicables se realiza una dinámica

vivencial posterior donde puedan aplicar lo aprendido. Las dinámicas

vivenciales se dan a partir de ejercicios expresivos que permiten al

participante tener una experiencia integral, donde hay sentimientos,

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

19

emociones, pensamientos, así como destrezas adquiridas para manejar y

aplicar conocimientos.

Al término de la actividad se les pide que lo aprendido en la sesión

lo apliquen en situaciones reales y que ejerciten esta habilidad. Con el

transcurso de las sesiones se espera que puedan ir complejizando estas

destrezas y combinándolas entre sí, para generar al final del curso un

plan de acción detallado por grupo de población (representantes legales)

donde las pongan en práctica.

Estas habilidades provienen del campo de la educación no formal y

han sido empleadas con sectores marginados. Tienen su origen en una

perspectiva cognoscitiva del aprendizaje social, basada en la psicología

cognitivo conductual que plantea que una habilidad se inserta en un

proceso más general de interacción, por lo cual involucra también la

representación cognitiva y no sólo la conductual

Estas deficiencias se producen debido a una falta de seguridad

básica proporcionada en la infancia en la relación de apego, lo cual le

permitiría al niño o a la niña, idealmente desarrollar expectativas positivas

de sí mismo o sí misma y de los y las demás, además de aproximarse al

mundo con confianza. Cuando el niño carece de esta seguridad básica

desarrolla una visión negativa del mundo y se acostumbra a responder a

él con violencia y retraimiento.

Ya que estas habilidades no siempre son enseñadas en la familia o

en la escuela por diversas razones, se vuelve cada vez más necesario

que otro tipo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales

fortalezcan estos aspectos tan importantes en la vida de los niños, tal es

la tarea de la Secretaría de Educación del Distrito de Guayaquil

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

20

Es por ello que en este modelo las habilidades psicosociales tienen

un papel fundamental. Para ello se ha partido de un enfoque que integra a

todos los representantes legales responsables de la educación de los

niños, que puedan proporcionarles modelos internos positivos de

interacción con adultos y adultas, que les ayuden a confiar en sí mismos y

sí mismas, a expresar sus emociones y a tener relaciones más positivas

con sus pares. Estos adultos y adultas son el personal escolar, así como

las y los responsables de cuidado y crianza, quienes también reciben

entrenamiento en habilidades psicosociales básicas.

Las habilidades psicosociales

Autoestima

Implica la confianza y el respeto por sí misma o sí mismo. Refleja la

valoración que cada niño tiene acerca de su habilidad para enfrentar los

desafíos de la vida; es decir, para comprender y superar problemas, así

como de su derecho a ser feliz. Esto es respetar y defender sus intereses,

necesidades y formas de pensar y vivir.

Para generar una autoestima alta es esencial el conocimiento y la

valoración de nosotros mismos

Reconocimiento y manejo de emociones

Ayuda a reconocer y nombrar nuestras emociones y las de otras

personas y a ser conscientes de cómo influyen estas en nuestro

comportamiento social para responder a ellas en forma apropiada.

Normalmente, las emociones muy fuertes, sean estas positivas o

negativas, son más difíciles de manejar. El enojo es una de las emociones

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

21

fuertes que puede ser difícil de manejar, a menos que un estudiante

aprenda cómo hacerlo.

Para aprender a manejar las emociones, el primer paso es saber

reconocerlas y nombrarlas.

Resolución creativa de conflictos

El conflicto es parte inherente de las relaciones humanas, ya que

en estas siempre existirán diferencias de personalidad y objetivos, que

nos hacen distintos y únicos Los conflictos pueden ser solucionados

desde formas distintas a la violencia, la cual implica el establecimiento de

un dominio sobre el otro a través de distintos medios (físicos,

psicológicos, económicos, sexuales).

Solucionar conflictos de manera creativa implica encontrar formas

alternativas a la violencia; para ello es necesario reconocer intereses,

motivaciones y emociones personales, pero al mismo tiempo los de otros

y otras, aprendiendo técnicas como la negociación y la mediación cuando

existen desacuerdos.

Comunicación asertiva

Es la capacidad de expresarse de forma clara, directa y segura, ya

sea de manera verbal o no verbal. Un comportamiento asertivo implica un

conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones que ayudan a

alcanzar objetivos personales en un ambiente de convivencia social.

La comunicación asertiva también se relaciona con nuestra

capacidad de pedir ayuda en momentos de necesidad. Asimismo,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

22

involucra la capacidad de actuar en una forma equilibrada sin tender a la

agresión ni a la pasividad para alcanzar nuestros objetivos.

Manejo de límites

Implica el acuerdo y el diálogo como formas constructivas de

establecer las “reglas del juego” en cada comunidad educativa

Desarrollo de sus capacidades físicas y psicológicas

La mente del niño o niña, al igual que su cuerpo, necesita ayuda,

alimento, para desarrollarse bien. Los alimentos o estímulos más

importantes son:

El cariño.

La alabanza.

El contacto con otras personas y la comunicación con ellas a través

del lenguaje.

Los objetos para explorar y experimentar.

La estimulación implica una actitud permanente de acogida, de

fomento del desarrollo social, de la expresión de sentimientos, del

interés por el mundo y por aprender, más que la sola realización de

un conjunto de actividades o la entrega de diferentes materiales de

juego. La estimulación requiere que se hagan actividades en

común con el niño o niña, entretenidas, variadas, frecuentes,

motivadoras, durante sus primeros años de vida.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

23

La madre, el padre y otros miembros de la familia pueden atender y

estimular a sus hijos con los medios que tienen a su alcance, usando su

imaginación, conociendo las necesidades afectivas, sociales e

intelectuales del niño y respondiendo a ellas.

La madre y el padre de los niños y las personas cercanas son las

que mejor lo pueden estimular. Ellas conocen sus intereses y

preferencias. Poco a poco pueden ir presentándole objetos y situaciones

que para él sean atractivos y lo ayuden a seguir explorando.

Es importante que el niño pueda tener contacto con una variedad

de objetos, materiales y ambientes. La variedad mantiene la curiosidad, la

motivación por descubrir nuevos aspectos de los objetos que tiene

enfrente. Si siempre tiene las mismas cosas, el niño o niña perderá

interés.

Cantar canciones y aprender rimas infantiles, dibujar y leer cuentos

en voz alta son algunas de las actividades que favorecen el desarrollo

mental del niño o niña.

También lo preparan para aprender a leer y escribir.

El juego es la actividad más importante del niño

El juego favorece el desarrollo de habilidades psicosociales y

físicas. Estimula el desarrollo motor, puesto que exige al niño moverse,

correr, saltar, caminar. También favorece el desarrollo de la inteligencia,

porque lo lleva a explorar el mundo que lo rodea y a repetir acciones en

los objetos disponibles para conocerlos mejor.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

24

El juego favorece el desarrollo emocional, porque a través de los

juegos el niño expresa sus sentimientos y a veces resuelve conflictos

emocionales. Facilita el desarrollo social porque por medio de éste el niño

aprende a permanecer y jugar con otros niños, a respetar reglas, a

compartir y a convivir. El juego permite al niño:

_ Moverse y así desarrollar los músculos del cuerpo.

_ Explorar el mundo que lo rodea y así aprender sobre la naturaleza, las

plantas, los animales, los objetos hechos por el hombre.

_ Aprender de los niños y personas mayores.

_ Desarrollar la imaginación y la creatividad.

_ Entretenerse, divertirse y expresar los sentimientos.

Hay distintas variedades de juegos:

_ Juegos solitarios.

_ Juegos en grupo.

_ Juegos libres.

_ Juegos con reglas.

_ Juegos con adultos.

_ Juegos con niños.

_ Juegos verbales.

_ Juegos de imaginación.

_ Juegos con materiales.

_ Los adultos pueden ayudar a los niños a aprender a través de sus

juegos, nombrándoles las cosas con las que están jugando, explicándole

las características y funciones de las cosas que van descubriendo,

contestándoles sus preguntas, animándoles a que inventen nuevos

juegos y permitiéndoles explorar, imaginar e inventar.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

25

Todo puede convertirse en juguete para un niño o niña: su cuerpo,

el de los demás, los objetos de la casa, los productos para comer y

cocinar, los elementos de la naturaleza: agua, arena, hojas, piedras,

etcétera. Un juguete no es mejor porque sea costoso. Los padres o

hermanos mayores pueden construirlos con mucho amor, imaginación,

poco costo y con materiales del medio.

El niño, cuando juega, desarrolla su pensamiento y creatividad; él

busca los elementos necesarios para su juego, los organiza e invita a sus

amigos. Así, al jugar, el niño o niña tiene que resolver problemas y

buscar las soluciones adecuadas por sí mismo. Esto desarrolla en él una

actitud de confianza en sí mismo y el deseo de afrontar situaciones

nuevas.

El juego contribuye a desarrollar la curiosidad del niño o niña y le

permite aprender a inventar. Sienta las bases para el trabajo escolar y

para la adquisición de capacidades necesarias en etapas posteriores de

la vida (como la imitación, la creatividad, la imaginación, la representación

simbólica).

Los padres pueden contribuir a reforzar la salud mental del niño y

los vínculos afectivos que tienen con él mediante actividades placenteras

y creativas.

En la interacción con el mundo que lo rodea, el niño aprende a ser

independiente

Las habilidades que el niño o niña van adquiriendo le permiten

desempeñar un papel cada vez más activo en relación con las personas

que lo rodean. Progresivamente, él va buscando ser independiente y

realizar acciones por sí mismo sin querer ser ayudado.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

26

El saltar, correr, trepar, explorar objetos y situaciones, no sólo le

permiten al niño desarrollar su musculatura y descargar energías, sino

también lo hacen más independiente; al darse cuenta de sus capacidades

físicas, aumenta la confianza en sí mismo. Para que el aprenda a ser

independiente, necesita que se le den oportunidades de elegir, opinar,

tomar iniciativas, equivocarse y comprobar las consecuencias de sus

acciones. Sólo así aprenderá a solucionar sus propios problemas.

Los niños y la familia

Cuando en la familia hay un clima emocional positivo se crea un

ambiente grato para los niños y se cultivan valores positivos

independientemente del contexto socioeconómico. En un clima familiar

cálido y seguro, los niños se desarrollan psíquica y físicamente mejor y se

enferman menos. La calidez del trato que recibe el niño o niña y el

sentirse aceptado y querido le ayudan a tener una buena imagen de sí

mismo, a afrontar las dificultades y a crecer como persona.

El necesita ser celebrado por sus avances y logros. Los elogios de

los padres son los mejores premios para él. La satisfacción que

experimenta al ser halagado por sus logros o sus esfuerzos aumenta su

deseo de progresar. El niño necesita modelos positivos y estables dentro

de la familia para desarrollar conductas positivas: seguridad, esfuerzo,

solidaridad, cariño, preocupación y respeto por los demás,

responsabilidad, etcétera, son valores que se adquieren en la primera

infancia.

El aprende lo que ve en el hogar principalmente por imitación:

imitan a los mayores, quieren hacer todo cuanto ellos hacen. De ahí la

importancia del ejemplo que den los adultos. Si los padres o adultos le

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

27

dan cariño, son tranquilos y acogedores, el niño tenderá a hacer lo

mismo. Si ellos son fríos e indiferentes o agresivos, el niño imitará estas

LA EPILEPSIA

Los niños que presentan esta patología llamada epilepsia suelen

ser afectados en varios aspectos de su vida, en la educación, lo social,

entre otros. En el aspecto emocional, también se ve afectado en varias

esferas: como la autoestima, sentimientos de culpa, temores, incluso la

asociación con depresión. Además, tiene mayor dificultad para conseguir

pareja (por la misma estigmatización y rechazo social a la que son

expuestos desde pequeños); incluso cuando lo logra, presenta temores

de concebir hijos. Cuando todo lo anterior pudiera ser evitado, si todos

aquellos que rodean al paciente tuvieran la información adecuada,

incluyendo profesionales, que son los primeros que refuerzan, en muchos

casos, este tipo de problemas.

Acontinuacion se presenta la definición de varios autores acerca de

esta enfermedad:

Fundación de Epilepsia, 2012:

Es una condición física que ocurre cuando hay un breve

pero repentino cambio en el cerebro. Cuando las células

cerebrales no están funcionando bien, la conciencia,

movimientos, o acciones de una persona pueden

alterarse por un breve período de tiempo. Estos cambios

físicos se conocen como un ataque epiléptico (pág. 43).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

28

Enciclopedia ADAM, 2015:

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una

persona tiene crisis epilépticas repetidas durante un

tiempo. Las crisis epilépticas son episodios de actividad

descontrolada y anormal de las neuronas que puede

causar cambios en la atención o el comportamiento.

Entre las causas podemos decir que la epilepsia ocurre

cuando los cambios permanentes en el tejido cerebral

hacen que el cerebro esté demasiado excitable o irritable.

Como resultado de esto, el cerebro envía señales

anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e

impredecibles. (Una sola convulsión que no sucede de

nuevo no es epilepsia).

La epilepsia puede deberse a un trastorno de salud o a

una lesión que afecte el cerebro o la causa puede ser

desconocida (idiopática).

Las causas comunes de epilepsia abarcan:

Accidente cerebrovascular o accidente isquémico

transitorio (AIT)

Demencia, como el mal de Alzheimer

Lesión cerebral traumática

Infecciones, como absceso cerebral, meningitis,

encefalitis y SIDA

Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía

cerebral congénita)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

29

Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento

del nacimiento

Trastornos metabólicos presentes al nacer (como

fenilcetonuria)

Tumor cerebral

Vasos sanguíneos anormales en el cerebro

Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral

Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las

edades de 5 y 20, pero pueden suceder a cualquier edad.

Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o

epilepsia.

Programa Nacional integral de Epilepsia, 2015:

La epilepsia es una enfermedad crónica causada por

descargas eléctricas cerebrales anormales, las cuales se

repiten en el tiempo. La epilepsia es un conjunto de

síntomas y signos que obedece a distintas enfermedades.

NO existe una sola forma de epilepsia, sino varias, ya que

hay múltiple tipos de crisis y con distintos diagnósticos.

Se trata de una afección crónica, de etiología diversa,

caracterizada por la presencia de crisis convulsivas o no, recurrentes; y

que son debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales,

asociadas con las diversas manifestaciones clínicas y paraclínicas.

La característica clínica más relevante es la variabilidad de los

signos y síntomas, según sea el sitio de descarga; y por otro lado, lo

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

30

impredecible de su presentación y reaparición. Una crisis epiléptica es el

síntoma de un trastorno neurológico; la manifestación clínica de una

alteración del cerebro de origen funcional o estructural, por lo que para

algunos autores no se considera como una enfermedad. No obstante, se

incluye en el grupo de padecimientos crónicos, porque requieren de

atención como cualquier otra enfermedad por un periodo de tiempo

prolongado. El origen es múltiple, al igual que sus factores predisponentes

y determinantes; como también lo son su repercusión en la evolución, y el

pronóstico final.

Las consecuencias que podrían presentarse en un paciente

epiléptico son las siguientes:

Problemas de aprendizaje.

Broncoaspiración de alimento o saliva durante una

convulsión, lo cual puede provocar neumonía por aspiración.

Lesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas,

conducir u operar maquinaria durante una convulsión.

Lesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u

otro daño).

Efectos secundarios de las medicinas.

Frecuencia y prevalencia en el Ecuador

Representa la afección más frecuente atendida por los

especialistas de enfermedades del sistema nervioso. La prevalencia en la

población general se encuentra entre el 4 y 10 por 1,000 habitantes.

Se estima que existen alrededor de 50 millones de casos en el

mundo. Se tiene calculado que aproximadamente del total de niños con

Epilepsia, que existen en el mundo, el 85% de éstas, viven en los países

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

31

conocidos como en vías de desarrollo, en tanto que las cifras de

prevalencia son mucho menores en países industrializados.

INEC, 2010:

Según los datos generados por el INEC (Instituto Ecuatoriano de

Estadísticas y Censos) informan que en septiembre de 2010 se

estimaba una población de 14.241.595 habitantes (INEC). Asumiendo

los valores de prevalencia de epilepsia en Ecuador (de 7 a 12 por

1000 habitantes), se puede estimar que 10.824 pacientes epilépticos

serían susceptibles de indicación quirúrgica en Ecuador. A estos

pacientes habría que añadir los casos nuevos (incidencia de 1,2 a 1,7

por 1000 habitantes). Además añaden que la mortalidad en pacientes

con epilepsia es seis veces mayor que la población general de

Ecuador.

La epilepsia en la niñez

Comprende un grupo heterogéneo de trastornos, representando un

vasto rango de tipos de convulsiones y frecuencias. Mientras que muchos

niños con E, llevan vidas casi normales y tienen un pronóstico favorable

de su padecimiento a largo plazo; es decir, se mantendrán sin

medicamento después de haberlo tomado por un periodo de alrededor de

tres años, con buen control de sus crisis; una minoría significativa, con

frecuencia se encuentra preocupada con su condición, y limitados en sus

actividades normales; por lo tanto, se considera que tienen condiciones

severas.

Casi siempre la severidad está relacionada con la frecuencia de las

crisis. Otros indicadores de severidad pertenecen a la intensidad, e

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

32

incluyen la presencia de convulsiones generalizadas, la ocurrencia y

frecuencia de caídas, heridas, o automatismos, y la duración del tiempo

requerido para recuperarse posterior a la crisis.

Guía infantil, 2015:

La epilepsia es un trastorno intermitente del sistema nervioso,

que afecta al 1 por ciento de los niños y que se caracteriza por crisis

o convulsiones. La mayoría de los niños afectados por esta

enfermedad puede desarrollar una vida "normal y sana'. Aunque su

nombre pueda impresionar a muchos padres, la mayor parte de las

epilepsias infantiles tienen buena evolución y obedecen al

tratamiento.

Discriminación social como consecuencia del desconocimiento

En términos de conocimiento y aceptación social, numerosas

encuestas son llevadas a cabo en poblaciones generales en diferentes

partes del mundo no industrializado, sugiriendo que los niños con E, son

vistas con actitudes que se vuelven un terreno fértil para reproducir mitos,

estigma y exclusión. No obstante, más desalentador es la evidencia que

sugiere que, en promedio, los médicos en países en desarrollo todavía

guardan actitudes negativas hacia los niños con E. Se ha dicho que el

mejor antídoto a esas actitudes negativas es asegurar que los estudiantes

entiendan exactamente qué es la E; sin semejante conocimiento, es

probable que ellos mismos se conviertan en víctimas de los conceptos

erróneos de los otros.

Es frecuente la discriminación social en contra de estos

estudiantes, debido al temor hacia las crisis y a la falta de conocimiento

acerca de la misma enfermedad. La atribución histórica de las crisis a

locura, brujería o fuerzas sobrenaturales permanece como fundamento

para el estigma contemporáneo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

33

La importancia de la información a las personas con epilepsia, y a la

sociedad

En cuanto a por qué los niños con Epilepsia, necesitan información,

se ha observado a través de diversos estudios que la información médica

precisa quizá ayude a la adaptación positiva y empodere a estos

estudiantes, lo que facilitará que ellos revelen su diagnóstico, y además

eduquen a otras personas. La información pretende ser un elemento de

ajuste positivo.

Los estudiantes tendrían una mayor oportunidad de recibir una

intervención apropiada y segura, en especial durante la crisis convulsiva.

Se ha sugerido como un potencial positivo de información, que incluye:

morbilidad, mortalidad reducida, y empoderamiento individual. Estos

recursos capacitan a la sociedad para brindar mejores cuidados de salud,

y efectuar cambios en sus decisiones, para lograr la mejor calidad de vida

posible. De tal manera, que los resultados cognitivos propicien una serie

de cambios positivos en opiniones y actitudes de la sociedad hacia las

personas con Epilepsia.

La carencia de entendimiento y conocimiento parecen existir a

pesar de la información disponible proporcionada en los centros de

especialistas de Epilepsia, y su redes. Una comprensión de la percepción

de los enfermos, por parte de los profesionales de salud, quizá les facilite

a ellos, ayudar a lograr una adaptación positiva de sus enfermos. Se ha

sugerido, que los niños no reciben información adecuada porque ellos no

preguntan, o no saben qué preguntar. La ansiedad que priva en los

estudiantes con Epilepsia y sus familiares, quizá inhiba el proceso de

información, y condiciona que la nueva información se convierta en

amenazante. Es también reconocido que los pacientes en general, se

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

34

olvidan, o son incapaces de procesar mucha información que es

proporcionada por los doctores.

La experiencia de vivir con epilepsia

No existe un solo tipo de E, sino una variedad de ellas: alrededor

de 29 diferentes formas, de acuerdo a los epileptólogos. Las cuales han

sido clasificadas según la edad de comienzo, duración, grado de pérdida

de conciencia, patrón y sitio de origen en el cerebro, y divididas en: crisis

generalizadas, crisis focal o parcial: las cuales pueden generalizarse o no;

y las crisis no clasificables, además de los diversos tipos de síndromes

epilépticos. Asimismo, se producen diferentes experiencias de acuerdo a

dicha variedad.

La experiencia de la Epilepsia no es común, más bien es poco

común en el sentido de que el padecimiento no es experimentado del

mismo modo por los individuos. Además de lo anterior, hay diferencias en

cuanto a la edad de comienzo y efectividad del tratamiento; como género,

raza, etnicidad, y varias otras características y contingencias de la vida

que juegan un papel único en la experiencia de la epilepsia.

Así, el contexto social, económico, histórico influye en cómo se vive

la experiencia de esta enfermedad. Por poner un ejemplo, el hecho de

que el cabeza de familia sea la madre, que además no cuente con un

salario o éste sea insuficiente, y además el apoyo familiar y social sea

escaso o inexistente provoca que la enfermedad se viva de manera más

crítica.

Es necesario reconocer que, la experiencia de vivir con Epilepsia,

no tiene un significado homogéneo en quienes la padecen; sino que por el

contrario, es construido como un fenómeno social heterogéneo. Por tanto,

el conocer tal diversidad, redundaría en una mayor comprensión del

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

35

padecimiento por aquellos que rodean al estudiantes; tanto personal

médico, familiares, como población en general; lo cual, queremos pensar,

repercutiría en un cambio de actitud hacia estas personas y un mejor

manejo de la enfermedad.

Características

Momentos de ausencia o períodos de confusión en cuanto a la

memoria;

Episodios de mirada fija o falta de atención, como si soñara

despierto;

Movimientos incontrolables de los brazos y piernas;

Desmayo con incontinencia o seguido por fatiga excesiva; o

Sonidos raros, percepción distorsionada, o inexplicables

sentimientos de temor.

Los ataques pueden generalizarse, o sea que éstos pueden

comprender todo el cerebro. Un tipo de ataque generalizado consiste de

convulsiones con una pérdida de conciencia. Otro tipo aparenta un breve

período de mirada fija.

Los ataques son clasificados de parciales cuando las células que

no funcionan bien se limitan a una parte del cerebro. Tales ataques

parciales pueden causar períodos de "comportamiento automático" y

conciencia alterada. Típicamente, esto puede significar un

comportamiento que aparenta tener un propósito, tal como abotonarse la

camisa, pero que puede ser inconsciente y repetitivo, y que no se

recuerda.

Las crisis parciales pueden presentarse con sensaciones subjetivas

extrañas o difíciles de describir o con fenómenos auditivos, visuales,

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

36

sensación de hormigueo. Estos síntomas pueden aparecer en forma

aislada o dar paso a una pérdida de conocimiento con movimientos

automáticos de la boca, de las manos o de otra parte del cuerpo. En otras

oportunidades las crisis parciales pueden presentarse con sacudidas de

una extremidad o de la mitad de la cara, sin pérdida de conocimiento.

Si bien se ha mencionado los tipos de crisis más habituales,

existen otras manifestaciones menos frecuentes que deben ser

evaluadas por el especialista. Además, una persona puede presentar

más de un tipo de crisis.

Los distintos signos de alarma que advierten que se está

producen un ataque epiléptico pueden ser los siguientes:

Períodos de confusión mental.

Comportamientos infantiles repentinos.

Movimientos como el de masticar alimentos sin comer,

Cerrar y abrir los ojos continuamente.

Debilidad y sensación de fatiga profundas.

Períodos de "mente en blanco", en los que la persona es

incapaz de responder preguntas o mantener una conversación.

Convulsiones.

Fiebre.

La forma más típica, conocida también como gran mal es con

movimientos de las 4 extremidades tipo sacudidas, se pierde la

conciencia y el control de los esfínteres, dura segundos o algunos

minutos, cuando persiste se llama estado epiléptico.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

37

Otras formas son las conocidas como ausencias frecuentes en

niños. Los síntomas de una crisis pueden ser muy variados y no

siempre se altera el estado de alerta del paciente.

Clasificación

La epilepsia tiene diferentes manifestaciones que se determinan a

qué tipo de crisis epiléptica, así como a través de la etiología, del curso de

la enfermedad, de su pronóstico (desenlace probable de la enfermedad) y

por último un diagnostico EEG, ("curva de corriente en el cerebro"). El

estudio del electroencefalograma no siempre informa que haya indicios de

epilepsia porque muchas veces algunos cambios eléctricos se producen

en zonas tan profundas dentro del cerebro que el electroencefalograma

no los puede detectar. Todos estos factores pueden ser muy diversos,

según cada una de las diferentes formas de la epilepsia.

Lo mismo que en las crisis epilépticas, se diferencia también en las

epilepsias entre formas generalizadas y focales, dependiendo de si están

acompañadas de crisis generalizadas o focales.

Según la Comisión Internacional de la Liga Internacional contra la

Epilepsia las crisis epilépticas se clasifican en:

Crisis epilépticas generalizadas primarias y crisis focales (parciales):

Existe un pequeño porcentaje de crisis de difícil clasificación, que

corresponden a epilepsias asociadas a enfermedades cerebrales

progresivas y de rara ocurrencia.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

38

Crisis parciales

Crisis parciales simples: Son crisis cuyas manifestaciones

clínicas (síntomas o signos motores, sensitivos, autonómicos o psíquicos)

y electroencefalogramas reflejan una descarga de un sistema de

neuronas localizadas en una parte del hemisferio cerebral sin alteración

de la conciencia.

Crisis parciales complejas (con compromiso del nivel de

conciencia). Son precedidos por un aura que señala el probable sitio de la

descarga (olfatorio→temporal; visual→occipital) asociados a

alucinaciones visuales o auditivas, temor, ira, etc. Son frecuentes ciertos

gestos automatizados como movimientos de la lengua, taquicardia,

palidez, etc. Generalmente no dura más que unos minutos.

Parciales simples seguidas de parcial compleja.

Crisis parciales complejas desde el inicio.

Crisis parciales complejas que evolucionan a secundariamente

generalizadas.

Crisis generalizadas

No-convulsivas:

Ausencias.

Crisis atónicas.

Existe un segundo eje en la clasificación de las epilepsias y

corresponde a la causa (etiología). Se clasifican como idiopáticas,

llamadas también primarias, aquellas epilepsias en que no se encuentra

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

39

una causa etiológica y que presumiblemente son de origen genético y de

naturaleza benigna. Se consideran sintomáticas, o secundarias, aquellas

epilepsias en que se logra establecer una etiología concreta. Finalmente

existe un grupo en el cual presumiblemente son sintomáticas, pero no

hemos podido establecer la causa con los medios disponibles y se las

denomina crisis criptogénicas.

Crisis Primariamente Generalizadas: Las crisis primariamente

generalizadas son aquellas en que las manifestaciones clínicas indican

afectación inicial simultánea de ambos hemisferios cerebrales y cuyo

patrón inicial del EEG es bilateral y que reflejan descargas neuronales

distribuidas ampliamente en ambos hemisferios. Estas se clasifican de la

siguiente manera:

- Epilepsia Ausencia

- Crisis tónico-clónicas

- Crisis Tónicas

- Crisis Atónicas

- Crisis Mioclónicas

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

40

a) Epilepsia Ausencia: Se caracteriza por episodios de

“desconexión”, de segundos de duración, que se presentan en el niño, el

cual queda inmóvil, con la vista fija, inconsciente y no reactivo a

estímulos. Su duración es de 5-20 segundos, son de ocurrencia diaria,

muchas veces al día y de inicio y término abrupto. Pueden asociar

pestañeo, leve caída de la cabeza y a veces algunos automatismos

simples. No provocan decaimiento post crisis. Existen las ausencias

atípicas, en las que hay mayor pérdida del tono muscular, el paciente se

demoran mucho más en recuperar las conciencia y el EEG presenta otras

características.

b) Crisis Tónico-clónicas: Son aquellas que provocan mayor

impacto emocional en los observadores. El individuo afectado cae

inconsciente al suelo, se pone rígido, a veces emite un quejido. Después

de un período de hasta 30 segundos de duración aparecen convulsiones

de todo el cuerpo, los labios se ponen azules, elimina saliva por la boca,

su duración total es de 1 a 5 minutos y luego queda en un estado de

sopor profundo. Puede haber mordedura de la lengua y relajación de

esfínteres.

c) Crisis Tónicas: Suelen ser breves y consisten en caída al

suelo y rigidez de todo el cuerpo, el que puede adoptar posturas bizarras.

Son más frecuentes en casos con daño cerebral.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

41

d) Crisis Clónicas: Se refiere a una crisis convulsiva

generalizada, con movimientos repetitivos, sin la fase tónica inicial y son

menos frecuentes. Se observan especialmente en el recién nacido.

e) Crisis Atónicas: Es una crisis en la cual la persona pierde en

forma brusca la fuerza. Puede sólo caer la cabeza sobre el pecho o

afectar a todo el cuerpo y caer al suelo en forma súbita. Son de inicio en

la niñez y asocian riesgo de lesiones físicas producto de los traumatismos

en las caídas. Su duración es de unos pocos segundos, con recuperación

rápida de la conciencia.

Distintos tipos de crisis

Un mismo individuo puede tener distintos tipos de crisis. Por

ejemplo, en un mismo niño pueden coexistir ausencias y crisis

convulsivas tónico-clónicas generalizadas. En otros casos crisis

mioclónicas y crisis tónico-clónica generalizadas, como sucede en la

epilepsia mioclónica juvenil. En el síndrome de Lennox-Gastaut pueden

coexistir crisis tónicas, crisis mioclónicas, crisis atónicas. Por otra parte un

niño a lo largo de su vida puede presentar ausencias, crisis focales, crisis

tónico-clónicas generalizadas. No se sabe con certeza cual es la causa de

esto, pero lo más probable es que sean producto de cambios madurativos

cerebrales dependientes de la edad.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

42

Período Post Ictal

El período que sigue inmediatamente a una crisis se llama

período post ictal y varía según el tipo de crisis y la duración de ésta. En

el caso de las ausencias no existe período post ictal y el niño afectado

recupera la conciencia y reinicia la actividad detenida en forma inmediata.

En cambio en el caso de las crisis tónico-clónica generalizadas el

afectado queda confuso, somnoliento, cansado y duerme una a dos

horas. En las crisis parciales simples, los síntomas post ictales son muy

variables desde mínimos como sucede en una crisis rolándica benigna, a

una pérdida de fuerza (paresia) post crisis en un lado del cuerpo, cuando

ha tenido lugar una crisis focal, llamada Parálisis de Todd (nombre del

médico que la describió). En el caso de las crisis focales complejas el

período post ictal es de unos minutos solamente y el afectado queda

decaído, con dolor de cabeza y sueño.

TIPOS DE EPILEPSIA

Los tipos de epilepsia los podemos describir debido a los síndromes

epilépticos más frecuente

1.- Epilepsia Rolándica benigna:

Es un síndrome epiléptico benigno que se presenta entre los 3-

13 años de edad con un máximo entre los 5-10 años de vida.

Representan alrededor de un 15% de las epilepsias del niño. Las crisis

comprometen un lado del rostro, lengua, hay dificultad para tragar la

saliva y para hablar. Suelen presentarse 1-2 horas después de iniciado el

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

43

sueño o momentos antes de despertar y la mayoría de los casos tiene

sólo unas pocas crisis. Sin embargo, a veces las crisis se generalizan y

pueden confundirse con crisis tónico-clónicas del sueño. En cerca de un

20% de los casos las crisis pueden presentarse de día. El examen

neurológico es normal. Puede haber mayor porcentaje de problemas de

aprendizaje escolar. Invariablemente mejoran con la adolescencia. El

EEG típico es con un ritmo de base normal y espigas en las regiones

centrotemporales del cerebro. Alrededor de un 40% de los casos tienen

historia familiar de epilepsia.

2.- Epilepsia ausencia de la niñez:

Se presenta entre los 3-11 años de edad con una mayor

frecuencia relativa a los 5-6 años. Constituyen un 5-10% de las epilepsias

en el niño. Las crisis se caracterizan por episodios de desconexión de 5-

15 segundos con interrupción de la actividad en curso, mirada fija y a

veces leve parpadeo o algunos automatismos de chupeteo o algunos

movimientos como abrochar. Son de comienzo y final súbito, existe

amnesia del evento (no recuerdan), aunque con el tiempo los niños se

dan cuenta que se desconectan. Se repiten muchas veces al día y son de

predominio matinal. Hay antecedentes familiares de epilepsia hasta en un

40% de los casos. El examen neurológico es normal y el EEG muestra un

ritmo de base normal y durante las crisis aparecen descargas

generalizadas de espiga onda lenta a 3 hertz por segundos. Es de

excelente pronóstico, sin embargo pueden a veces asociarse a crisis

convulsivas tónico-clónico generalizadas.

3.- Epilepsia mioclónica juvenil

Constituye alrededor de un 7% de los casos de epilepsia. Se

presenta alrededor del inicio de la pubertad. Las crisis son matinales y

coexisten sacudidas mioclónicas del despertar, que típicamente provocan

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

44

caída de objetos de las manos (taza, cepillo dental). Es como un golpe de

corriente único. Se asocian crisis tónico-clónicas generalizadas

particularmente cuando hay privación de sueño. Pueden existir también

ausencias y crisis fotosensibles como las provocadas por la televisión,

videos juegos o luces estroboscópicas (Discoteca). Existe un elevado

porcentaje de casos con antecedentes familiares de epilepsia. El examen

neurológico es normal. El EEG se caracteriza por registro basal normal

con descargas generalizadas de puntas y polipuntas ondas lentas visibles

con mayor facilidad durante el sueño. Responde muy bien a los FAE, pero

tiene invariablemente tendencia a la recaída al suspenderlos. Además

implica restricciones en el estilo de vida del adolescente y adulto joven en

cuanto al riesgo de recaída que implican las trasnochadas y el alcohol.

4.- Síndrome de West

Infrecuente pero severo. Se presenta en lactantes entre 3 y 18

meses de edad con un máximo alrededor de los 6 meses de vida. Las

crisis consisten en flexión de la cabeza y un movimiento de abrazo que a

veces asocia llanto, dura 1-2 segundos y se repite varias veces en salvas

(espasmos). Se observa especialmente al quedarse dormido o al

despertar y no asocian decaimiento post crisis. El síndrome de West tiene

una triada clásica constituida por los espasmos, atraso o detención del

desarrollo psicomotor y un patrón eléctrico muy anormal en el EEG

llamado Hipsarritmia. No menos de un 80% de los casos son sintomáticos

y su pronóstico es malo en cuanto a la normalidad del desarrollo

psicomotor y por la posibilidad de continuarse después de los 2 años de

edad, como una epilepsia sintomática multifocal o transformarse en un

síndrome de Lennox Gastaut. Su tratamiento más eficaz está constituido

por la farmacoterapia hormonal con la hormona adrenocórticotropa

(ACTH), asociada a un antiepiléptico.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

45

5.- Síndrome de Lennox Gastaut

Es un síndrome epiléptico infrecuente, pero severo. Se

caracteriza por crisis de difícil control, retardo mental y un patrón EEG de

espiga onda muy lenta. Las crisis se inician entre los 2-3 años de edad y

son de tipo múltiple: ausencias atípicas, crisis tónicas, crisis tónico-

clónicas, crisis atónicas, crisis mioclónicas y estados de mal epiléptico.

Las crisis son de muy difícil control y las crisis atónicas arriesgan

traumatismos faciales o de cráneo por caídas súbitas al suelo, por lo que

los niños afectados suelen usar un casco protector. Constituyen el

síndrome epiléptico de más difícil control en el niño.

6.- Epilepsia del lóbulo temporal

Constituye la epilepsia focal más frecuente. Las crisis se

originan en las estructuras profundas del lóbulo temporal. La expresión

clínica de las crisis es muy variada y son principalmente crisis focales

complejas e incluye sensaciones como una molestia epigástrica,

sensaciones de temor, despersonalización u otras difíciles de describir por

los pacientes. Luego pueden aparecer automatismos que consisten en

movimientos sin un propósito: de boca, lengua, mano, marcha y la

posibilidad de generalización secundaria con la aparición de una crisis

tónico-clónica. Este tipo de crisis suele ser de difícil control con los FAE,

especialmente si se trata de una esclerosis mesial temporal (enfermedad

de la zona interna de este lóbulo), situación en el cual la remisión

completa (libre de crisis), no se observa en más de un 30% de los casos.

Este tipo de epilepsia es el que tiene mejor respuesta al tratamiento

quirúrgico. El EEG muestra lentitud focal temporal y presencia de espigas.

Estos pacientes suelen asociar problemas importantes con la memoria.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

46

7.- Epilepsia del lóbulo frontal

Se trata de un lóbulo cerebral muy grande y con muchas

conexiones y las manifestaciones clínicas son muy variadas y a veces

rápidamente pueden presentar generalización secundaria. Las crisis

frontales pueden ser nocturnas con conductas bizarras, crisis parciales

complejas, crisis con giro de la cabeza u ojos, automatismos bilaterales

complejos, detención del habla, etc. Las crisis frontales frecuentemente

pueden ser confundidas con parasomnias (problemas de sueño) o

pseudocrisis psicogénicas. El EEG dado el gran volumen de corteza

cerebral frontal puede ser normal, inespecífico o incluso mostrar sólo

hallazgos generalizados, lo cual hace más difícil el diagnóstico

localizatorio de las crisis originadas en el lóbulo frontal.

Qué hacer para que los niños con epilepsia lleve una vida normal

A través de la historia, al niño que padece de epilepsia se le han

impuesto varias restricciones innecesarias, se le ha marcado y segregado

de la sociedad, debido a que alrededor de la epilepsia existen muchos

mitos y prejuicios. Es de interés que los miembros de la sociedad, de la

escuela, de la familia, y del el lugar de trabajo, así como los pacientes,

comprendan este problema, y entender que en la gran mayoría de los

casos, el apego a las recomendaciones del médico, algunos cambios

sencillos en los hábitos, y la disciplina, logran un control total y una vida

plena.

La lucha para lograr esa vida plena es tarea de toda la comunidad,

a través de la información, la educación, la comunicación y la confianza

con el personal de salud por lo que ha surgido el interés de realizar

esfuerzos conjuntos de muchos neurólogos y otros profesionales, así

como personas interesadas en el problema, por “sacar a la epilepsia de

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

47

las sombras”, integrados en una campaña mundial llamada así, cuya

finalidad es justamente desmitificarla, para mejorar la actitud de la

sociedad hacia la persona con epilepsia con la finalidad de permitir y

favorecer el pleno desarrollo de la persona que la padece y su integración

completa a la sociedad.

Epilepsia en la enseñanza

Los niños que consiguen controlar los ataques relativamente pronto

sin sufrir muchos efectos secundarios y sin dañar su capacidad cognitiva,

por lo general tienen más posibilidades de alcanzar un nivel educativo

igual o superior a la media. Sin embargo, hay que mencionar que los

niños que padecen epilepsia con un coeficiente de inteligencia medio a

veces no obtienen resultados acordes a su potencial y se han identificado

problemas de atención independientemente de su coeficiente. Su

rendimiento también se puede ver afectado por el tiempo de clase que

pierden debido a los ataques previos al diagnóstico de la enfermedad y a

las pruebas médicas a las que se deben someter.

Los estudiantes con epilepsia son más propensos a no obtener

unos resultados académicos satisfactorios, particularmente en materias

básicas como lectura, lenguaje y aritmética. Muchos de ellos se

encuentran en un nivel académico significativamente inferior respecto a

sus compañeros y sus calificaciones son un 16% inferior en lectura y un

50% en conocimientos generales. Además, se ha comprobado que los

niños con epilepsia son más propensos a sufrir problemas relacionados

con su conducta y con el concepto que tienen de sí mismos que los niños

con asma. Los niños que sufren casos graves de epilepsia también tienen

más probabilidades de ser víctimas de rechazo social por parte de sus

compañeros.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

48

La actitud de los profesores es un factor importante en la

integración social de los niños en los centros escolares; los programas

para la comunidad escolar constituyen una parte importante de la mayoría

de los programas de la Fundación para la Epilepsia en áreas locales.

Estos programas se centran generalmente en enseñar a los profesores a

reconocer los síntomas de los ataques, saber qué hacer si se produce

uno y hacer que el niño se integre completamente en la comunidad. El

personal de enfermería también desempeña un papel muy importante en

los centros escolares con alumnos que padecen de epilepsia,

especialmente al administrarles la medicación antiepiléptica durante la

jornada académica y al educar al resto de la comunidad escolar sobre la

epilepsia.

Los jóvenes con epilepsia deben tener una escolaridad

absolutamente normal, de modo que no se den actitudes de

sobreprotección pero tampoco de rechazo ni de aislamiento. Solo con

tiempo, comprensión e información se puede combatir con éxito los

prejuicios sociales y el desconocimiento que son, en la mayoría de los

casos, los grandes obstáculos que se presentan ante una persona con

epilepsia en su entorno social, escolar y familiar.

La epilepsia tiene su origen en unos cambios breves y repentinos

del funcionamiento del cerebro. Por esta razón, se trata de una afección

neurológica, la cual no es contagiosa ni está causada por ninguna

enfermedad o retraso mental. Algunas personas con retraso mental

pueden experimentar ataques epilépticos, pero tener estos ataques no

implica necesariamente el desarrollo de una deficiencia mental.

La escolarización es fundamental para el niño con epilepsia.

Supone el primer paso en la integración social y contribuye sensiblemente

a estructurar su personalidad. La mayor parte de los niños y adolescentes

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

49

que padecen epilepsia deben ir a un centro de estudios normales como

cualquier otro joven de su edad.

Debido a las crisis, a los fármacos y a los factores psico-sociales

que los rodean algunos alumnos pueden tener peor evolución académica.

El mal rendimiento escolar se ha relacionado con el inicio temprano de la

epilepsia. Si el hemisferio cerebral afectado es el dominante puede

comprometer los procesos relacionados con el lenguaje; cuando es el

hemisferio cerebral no dominante, los procesos espaciales.

El absentismo, el bajo nivel de autoestima y el alto nivel de

ansiedad son los principales factores psico-sociales que afectan a estos

niños, y están provocados por la grave falta de información acerca de la

epilepsia que persiste en nuestra sociedad.

El rendimiento escolar va a depender fundamentalmente de la

capacidad intelectual del alumno, de factores psicológicos inherentes a su

personalidad y de factores sociales: cómo viven su enfermedad el medio

familiar y escolar. En menor proporción, de las crisis que padezca y de la

medicación que tome. El 75 % de los jóvenes con epilepsia va a alcanzar

un nivel escolar normal; el resto va a tener serias dificultades de

adaptación y un bajo rendimiento

Entre los factores que pueden influir negativamente están:

- Edad de comienzo de la enfermedad. Un comienzo temprano suele

conllevar un peor rendimiento cognitivo.

- Tipo de crisis: hay más trastornos de aprendizaje en las crisis

generalizadas que en las focales o que en las ausencias típicas.

- La actitud de los padres: la excesiva ansiedad de éstos influye sobre los

jóvenes haciéndolos especialmente vulnerables, con baja autoestima,

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

50

escasa confianza en sí mismos y excesiva dependencia familiar, lo que va

a originar rendimientos escolares inferiores a las posibilidades reales.

- La medicación: algunos fármacos antiepilépticos ocasionan falta de

concentración, menor fluidez de pensamiento, fatiga, menor atención y

memoria.

Qué debe decir el profesor a los compañeros de un niño epiléptico

Evidentemente el profesor no debe decir nada a los estudiantes, a

menos que el educando con epilepsia sufra una crisis en clase o que

exista riesgo de que pueda padecerla porque su enfermedad no esté bien

controlada.

El profesor debe explicar el significado de la crisis de forma acorde

con la edad de los niños. De esta manera, se evitará que, ante la

espectacularidad de la situación, el estudiante se asuste y consideren al

enfermo como "diferente". El conocimiento previo de lo que puede

suceder aumenta la solidaridad y la aceptación por parte de los

compañeros.

En caso de que presente una crisis, se debe explicar que sólo se

trata de una manifestación de la enfermedad que padece su amigo, y

recalcarles de manera definitiva y concluyente que la epilepsia no es

contagiosa.

El profesor debe, ante todo, transmitir tranquilidad ante la crisis y

además saber...

Epilepsia y el juego

Es recomendable que el niño con epilepsia realice deporte, ya que

va a ser un factor muy importante para su integración social.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

51

Está totalmente demostrado que tanto la actividad física como la

intelectual disminuyen sensiblemente la posibilidad de sufrir una crisis

epiléptica, por lo que ha de estimularse al paciente en este sentido.

El aire libre, el sol y el ejercicio físico afectan de manera favorable

el curso de la epilepsia. Además, por regla general, las crisis se producen

con mucha más frecuencia cuando el joven está somnoliento, aburrido o

con escasa actividad física o mental, por lo que la práctica deportiva

puede tener un efecto protector sobre las mismas.

El profesor de educación Física, los entrenadores y los monitores

deportivos deben estar informados de que su alumno padece epilepsia y

deben estar orientados sobre las normas generales a seguir en caso de

una crisis.

Los deportes acuáticos son los de mayor riesgo de accidentes

cuando las crisis no están bien controladas, sobre todo, el baño en

solitario y el buceo. Se puede practicar la natación en una piscina siempre

que algún acompañante conozca la situación y pueda intervenir en caso

necesario.

FUNDAMENTACIÒN LEGAL

La base legal en que se sustenta esta tesis:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

DEL ECUADOR

Art.53.- "EL ESTADO establecerá medidas que garanticen a las personas

con discapacidad, la utilización de bienes, servicios, especialmente en las

áreas de la salud, educación, capacitación, inserción laboral y recreación".

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

52

LEY DE EDUCACIÓN

Capítulo XXVI del Título IV

Características y el funcionamiento de la Educación Especial.

Acuerdo Ministerial No. 3469 de 7 de julio de 1995 publicado en el registro

oficial No. 762 del 18 de agosto de 1995 se expidió:

REGLAMENTO GENERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Art.1.- "Normalizar y viabilizar la atención educativa de los niños y

jóvenes con necesidades educativas especiales derivados o no de una

discapacidad y/o superrotación en el sistema educativo ecuatoriano".

Art. 3.- "Toda persona con necesidades educativas especiales debe

recibir la atención educativa de acuerdo con los requerimientos de sus

características y singularidades a través de las adaptaciones curriculares

individualizadas. Toda persona con necesidades educativas especiales

recibirá atención en las instituciones educativas regulares contando con

los apoyos y recursos necesarios".

Art. 8.- "Las institución es que atienden a los niños con necesidades

educativas especiales harán constar en su proyecto educativo

institucional un programa curricular institucional que proporciona la

atención a la diversidad en una escuela para todos".

Art. 19.- "El niño permanece en la escuela y en el aula regular durante

todo el tiempo recibiendo apoyo dentro del aula según sus necesidades".

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

53

Variables de la investigación

Independiente

Habilidades psicosociales

Dependiente

Epilepsia

TERMINOS RELEVANTES

Estigmatización: En sociología, estigma es una condición,

atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido

en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta

negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores. El

concepto fue acuñado en 1963 por el sociólogo estadounidense Erving

Goffman, en su reconocido libro del mismo título, en que precisa la noción

sociológica del término como pertenencia a un grupo social

menospreciado (grupo étnico, religión, nación, etc.), distinguiéndola de las

nociones anatómica (abominación del cuerpo) y psicológica (defectos del

carácter del individuo).

Neurología: La neurología es la especialidad médica que trata

los trastornos del sistema nervioso. Específicamente se ocupa de la

prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las

enfermedades que involucran al sistema nervioso central y el sistema

nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo, ( y sus subdivisiones,

el sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso somático); incluyendo

sus envolturas (hueso), vasos sanguíneos y tejidos como los músculos.

La práctica neurológica se basa fuertemente en el campo de la

neurociencia, la cual es el estudio del sistema nervioso. Se han descrito

un gran número de desórdenes neurológicos. Estos pueden afectar el

sistema nervioso central (cerebro y espina dorsal), el sistema nervioso

periférico, o el sistema nervioso autónomo.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

54

Convulsiones: Las convulsiones son síntomas de un

problema cerebral. Ocurren por la aparición súbita de una actividad

eléctrica anormal en el cerebro. Cuando las personas piensan en

convulsiones, suelen imaginarse el cuerpo de una persona que se sacude

rápida y sin control No todas las crisis epilépticas provocan convulsiones.

Incontinencia: Trastorno o alteración del organismo que

consiste en la emisión involuntaria pero consciente de la orina, los

excrementos u otra materia biológica, cuya evacuación se produce

normalmente bajo la influencia de la voluntad. Falta de continencia o de

moderación sobre un sentimiento o un deseo, especialmente sexual.

Sensaciones subjetivas: Las sensaciones son subjetivas,

cuando dependen del sujeto y pueden influir significativamente en la

sensibilidad al dolor, en los malestares del funcionamiento de los órganos

y en la tolerancia a tratamientos y medicamentos; porque es innegable

que tanto las sensaciones internas como externas son vividas y

percibidas de una manera diferente por cada sujeto.

Escolarización: Dotación de escuela y de todo lo necesario

para que los niños puedan recibir la enseñanza obligatoria: la

escolarización en esta ciudad carece de algunos recursos.

Psicosociales: La psicología social es una rama de la

psicología que se ocupa especialmente y preferentemente del

funcionamiento de los individuos en sus respectivos entornos sociales, es

decir como partes integrantes de una sociedad o comunidad y como,

tanto ser humano, como entorno en el cual se desarrolla este, contribuyen

a determinarse entre sí.

Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso a través del cual

se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos,

conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

55

instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser

analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías

del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más

importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En el

aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio en el

que el ser humano se desenvuelve así como los valores y principios que

se aprenden en la familia en ella se establecen los principios del

aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido que

llega a formar parte después como base para los aprendizajes

posteriores.

Caldeamiento: Sustantivo masculino. Es un término se

define como la acción y resultado de caldear o de caldearse, en hacer lo

que antes estaba enfriado y posteriormente aumentar la temperatura o

provocar calor o en apasionar el ánimo mientras está tranquilo.

Cognitiva: Lo cognitivo es aquello que pertenece o que

está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de

información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la

experiencia.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

56

Cuadro # 1 Operacionalización de las variables

CONCEPTUALIZACIÒN DIMENSIONES INDICADORES

HABILIDADES

PSICOSOCIALES

Son el componente

central de este proceso

de intervención, al ser

una serie de destrezas

indispensables para una

relación armoniosa con

otras personas, que en

teoría deberían ser

enseñadas en la familia;

sin embargo, esto no

siempre es así.

Las habilidades

psicosociales

Autoestima

Reconocimiento y

manejo de

emociones

Resolución

creativa de

conflictos

Comunicación

asertiva

Manejo de límites

Los niños y la

familia

El juego

EPILEPSIA Discriminación

social como

consecuencia del

desconocimiento

Definición

Características

los niños con

epilepsia Epilepsia

en la enseñanza

Qué debe decir el

profesor a los

compañeros de un

niño epiléptico

Epilepsia y el juego

Fuentes: Datos de la investigación

Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

57

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se realiza en la escuela fiscal “República de

Chile“, de Guayaquil, Provincia del Guayas. Donde se usó un conjunto de

mecanismos y procedimientos que se sugieren dar respuesta al problema

de la investigación.

La metodología es un procedimiento general para lograr de una

manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que esta

metodología presenta los métodos y técnicas para el trabajo a realizar en

este proyecto

La metodología constituye la vía más rápida para comprender un

hecho o fenómeno y resolver el problema de estudio, ésto permite

conocer con claridad, la realidad, sea para describirlo o transformarlo.

Recursos empleados:

Recursos humanos

Estudiantes

Docentes

Autoridades de la institución

Representantes legales

Autoras de la investigación

Consultor académico

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

58

Recursos materiales

Computadora

Hojas

Impresiones

Libros de consulta

Cámara fotográfica

Internet

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación de campo

Es el estudio sistemático de problemas, en el lugar en que se

producen los acontecimientos con el propósito de descubrir, explicar sus

causas y efectos, entender su naturaleza e implicaciones, establecer los

factores que lo motivan y permiten predecir su concurrencia.

Investigación descriptiva:

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El

enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una

persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

59

Investigación explicativa:

Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación

de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el

inductivo, se trata de responder o dar cuenta del porqué del objeto que se

investiga.

Investigación bibliográfica:

El investigador aplica este diseño de investigación cuando se

apoya en textos, libros, folletos, entrevista, artículos y demás fuentes de

consultas bibliográficas las misma que le permiten obtener toda la

información del problema en estudio.

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO

Es importante citar el concepto de población del texto de

Investigación científica que dice lo siguiente. Está formada por el

conglomerado de una población con características comunes, pueden

formar parte de un universo.

Pesantez 2007

Una población está determinada por sus características definitorias, por tanto el conjunto de elementos que posea está característica se denomina población o universo, población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.(Pág. 21)

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

60

Cuadro # 2

Datos: Escuela Fiscal “República de Chile”

Fuente: Mariela Borbor Soriano

Muestra

Es una parte representativa de un universo poblacional, cuyas

características deben reproducir en pequeño lo más exactamente posible.

La muestra será no probabilística estkratificada de la siguiente

manera

Ortega. (2008).

“Del estudio de la muestra se dedujo leyes que se hacen

extensivas todo el conjunto poblacional de muestra debe tener dos

características básicas: Tamaño y Representativas. (Pág.117)

La muestra fue tomada del director, docentes y representantes

legales de la Escuela Fiscal “República de Chile”, a través de encuestas

realizadas a los antes mencionados.

Ítems Estrato Población

1 Director 1

2 Docentes 15

3 Representantes legales 100

Total 116

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

61

Cuadro # 3

Datos: Escuela Fiscal “República de Chile”

Fuente: Mariela Borbor Soriano

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Métodos

Teórico

Analítico - Sintético:

Permite analizar la información que se reúne para comprender

cómo los niños se relacionan durante las clases y esto influye en su

desarrollo emocional. Esto es lo que se le preguntó por medio de las

encuestas a los docentes y representantes legales.

Ítems Estrato

1 Director 1

2 Docentes 15

3 Representantes legales 10

Total 26

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

62

Técnicas

Encuesta:

Es una técnica muy común que trata de recolectar la mayor

información sobre el fenómeno de estudio. Para ello necesita todo lo que

el grupo significativo de personas objeto de estudio le puede brindar,

mediante un análisis de tipo cuantitativo, así se sacan las conclusiones

que se correspondan con los datos recogidos. Es una técnica de

investigación empírica que recoge la información de forma directa de las

personas encuestadas, lo hacen al escribir su respuesta.

Se realizó mediante un cuestionario que permite recopilar los datos

para la investigación.

Pacheco O. (2010)

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de

varias personas cuyas opiniones impersonales interesan

al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se

utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a

los sujetos a fin de que las contesten igualmente por

escrito. (pág. 69)

Las preguntas de la investigación serán aplicadas a docentes de la

Institución y a representantes legales. Son preguntas de elección múltiple,

por eso se denominan en abanico, son preguntas cerradas pero admiten

matices fijados de antemano.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

63

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

ENCUESTAS A DIRECTIVO Y DOCENTES

1.- ¿Se debe considerar la parte socio-afectiva dentro de la

educación formal en la institución?

Cuadro # 4 Socio-afectividad

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 4 22

De acuerdo 7 45

Indiferente 4 22

En desacuerdo 1 11

Total 16 100%

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Maríela Borbor Soriano

Gráfico # 1 Socio-afectividad

0 10 20 30 40 50

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 22% de los encuestados están muy de acuerdo en, que se

debe considerar la parte socio-afectiva dentro de la educación formal en

la institución el 45% están de acuerdo, el 22% indiferente y el 11% en

desacuerdo.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

64

2.- ¿El componente socio afectivo dentro del desarrollo de la

personalidad del niño y la niña de 5 a 6 años permite diferenciarlo de

otros que padecen algún trastorno o enfermedad?

Cuadro # 5 Componente socio-afectivo

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 4 22

De acuerdo 7 45

Indiferente 1 11

En desacuerdo 4 22

Total 16 100%

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 2 Componente socio-afectivo

0 10 20 30 40 50

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 22% de los encuestados están muy de acuerdo en, que el

componente socio afectivo dentro del desarrollo de la personalidad del

niño y la niña de 5 a 6 años permite diferenciarlo de otros que padecen

algún trastorno o enfermedad el 45% están de acuerdo, el 11% indiferente

y el 22% en desacuerdo.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

65

3.- ¿Considera que su forma de dirigirse en clases influye en la parte

socio-afectiva del niño con epilepsia?

Cuadro # 6 Comportamiento del docente ante un epiléptico

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 9 56

De acuerdo 1 11

Indiferente 1 11

En desacuerdo 5 22

Total 16 100%

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 3 Comportamiento del docente ante un epiléptico

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 56% de los encuestados están muy de acuerdo en,

considerar que su forma de dirigirse en clases influye en la parte socio-

afectiva del niño con epilepsia, el 11% están de acuerdo, el 11%

indiferente y el 22% en desacuerdo.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

66

4.- ¿Cree usted que cuando los padres dan una importancia

exagerada a las acciones del niño con epilepsia se impide el

desarrollo de sus habilidades socio-afectivas?

Cuadro # 7 Comportamiento del padre ante la epilepsia

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 7 45%

De acuerdo 5 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 4 22%

Total 16 100%

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 4 Comportamiento del padre ante la epilepsia

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 45% de los encuestados están muy de acuerdo en, que los

padres dan una importancia exagerada a las acciones del niño con

epilepsia se impide el desarrollo de sus habilidades socio-afectiva, el 33%

están de acuerdo y el 22% en desacuerdo.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

67

5.- ¿Cree conveniente que el mantener al niño epiléptico en un

ambiente de educación regular favorece su desarrollo integral?

Cuadro # 8 Ambiente de educación del niño con epilepsia

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 10 55%

De acuerdo 6 45%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 16 100%

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 5 Ambiente de educación del niño con epilepsia

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 55% de los encuestados están muy de acuerdo en,

mantener al niño epiléptico en un ambiente de educación regular favorece

su desarrollo integral, el 45% están de acuerdo, en la actualidad los niños

epilépticos ya son incluidos a las aulas regulares.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

68

6.- ¿Considera que el Estado debe crear planes para la socialización

de estos niños por medio de grupos afines que promuevan el

deporte y la sana diversión?

Cuadro # 9 Planes de socialización para niños con epilepsia

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 10 55%

De acuerdo 6 45%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 16 100%

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 6 Planes de socialización para niños con epilepsia

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 55% de los encuestados están muy de acuerdo en, que el

estado debe crear planes para la socialización de estos niños por medio

de grupos afines que promueva el deporte y la sana diversión, el 45%

están de acuerdo.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

69

7.- ¿Un buen desarrollo de las emociones del niño epiléptico supone

buena relación de docente-estudiante, estudiante-estudiante, padre-

hijo?

Cuadro # 10 Relación docente-estudiante / padre-hijo

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 11 67%

De acuerdo 5 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 16 100%

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 7 Relación docente-estudiante / padre-hijo

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 67% de los encuestados están muy de acuerdo en, un

buen desarrollo de docente-estudiante, estudiante-estudiante, padre-hijo,

el 33% están de acuerdo. Debe existir buena relación entre docentes y

estudiantes.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

70

8.- ¿Cuándo el niño epiléptico cae en continuos episodios de

convulsiones su desempeño socio-afectivo disminuye

notablemente?

Cuadro # 11 Desempeño socio-afectivo después de convulsionar

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 7 45%

De acuerdo 6 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 3 22%

Total 16 100%

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 8 Desempeño socioafectivo después de convulsionar

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 45% de los encuestados están muy de acuerdo en, el niño

epiléptico cae en continuos episodios de convulsiones su desempeño

socio-afectivo disminuye notablemente, el 33% están de acuerdo y 22%

en desacuerdo.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

71

9.- ¿Los docentes podrían ayudar al niño con epilepsia a tener un

desempeño social y afectivo adecuado por medio de estrategias

usadas en el aula?

Cuadro # 12 Desempeño social y afectivo del epiléptico

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 8 45%

De acuerdo 5 33%

Indiferente 3 22%

En desacuerdo 0 0%

Total 16 100%

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 9 Desempeño social y afectivo del epiléptico

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 45% de los encuestados están muy de acuerdo en, los

docentes podrían ayudar al niño con epilepsia a tener un desempeño

social y afectivo adecuado por medio de estrategias usadas en el aula, el

33% están de acuerdo y el 22% indiferente.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

72

10.- ¿Considera necesario que los docentes se actualicen en este

tema?

Cuadro # 13 Actualización de los docentes

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 7 45%

De acuerdo 5 33%

Indiferente 4 22%

En desacuerdo 0 0%

Total 16 100%

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 10 Actualización de los docentes

Fuente: Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 45% de los encuestados están muy de acuerdo en, que es

necesario que los docentes se actualicen en este tema, el 33% están de

acuerdo y el 22% es indiferente. Los docentes deberían actualizarse

sobre estrategias para usar en el aula e integrar niño epiléptico.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

73

ENCUESTAS A REPRESENTANTES LEGALES

1.- ¿Cree usted que en la institución se permite el manejo de las

habilidades sociales dentro de las actividades escolares de los niños

con epilepsia?

Cuadro # 14 Habilidades sociales dentro de la institución

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 6 60%

De acuerdo 4 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 11 Habilidades sociales dentro de la institución

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

74

2.- ¿El desarrollo social y afectivo de los niños epilépticos mejora

con la incorporación de ellos en todas las actividades

extracurriculares programadas para su edad?

Cuadro # 15 Actividades extracurriculares

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 10 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 12 Actividades extracurriculares

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 100% de los encuestados están muy de acuerdo en, el

desarrollo social y afectivo de los niños epilépticos mejora con la

incorporación de ellos en todas las actividades extracurriculares

programadas para su edad.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

75

3.- ¿Considera difícil que el niño epiléptico tenga un buen

comportamiento y desempeño escolar?

Cuadro # 16 Desempeño escolar del epiléptico

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 3 30%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 5 50%

Total 10 100%

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 13 Desempeño escolar del epiléptico

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 30% de los encuestados están muy de acuerdo en,

considerar difícil que el niño epiléptico tenga un buen comportamiento y

desempeño escolar, el 20% están de acuerdo y el 50% en desacuerdo.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

76

4.- ¿Los niños epilépticos que no toman su medicación de manera

diaria tienen menos oportunidades de relacionarse con otros de su

clase?

Cuadro # 17 Oportunidades del niño epiléptico

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 7 70%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 14 Oportunidades del niño epiléptico

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 70% de los encuestados están muy de acuerdo en, que los

niños epilépticos que no toman su medicación de manera diaria tienen

menos oportunidades de relacionarse con otros de sus clase el 20% están

de acuerdo y el 10% está en desacuerdo.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

77

5.- ¿La institución mantiene actividades extracurriculares para que

las familias se integren y así permitir las relaciones sociales entre

los compañeros de aula?

Cuadro # 18 Integración de las familias

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 7 70%

De acuerdo 3 30%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 15 Integración de las familias

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 70% de los encuestados están muy de acuerdo en, la

Institución mantiene actividades extracurriculares para que las familias se

integren y así permitir las relaciones sociales entre compañeros de aula,

el 30% están de acuerdo, por medios de las actividades se relacionen.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

78

6.- ¿Las docentes podrían moldear la vida emocional y personalidad

del niño de epiléptico por medio de diversas actividades grupales?

Cuadro # 19 Moldear la personalidad del niño epiléptico

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 7 70%

De acuerdo 3 30%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 16 Moldear la personalidad del niño epiléptico

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 70% de los encuestados están muy de acuerdo en, los

docentes podrían moldear la vida emocional y personalidad del niño con

epilepsia por medio de las diversas actividades grupales, el 30% están de

acuerdo,

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

79

7.- ¿Usted considera que para conocer las posibilidades y

limitaciones del niño epiléptico se puede usar un protocolo con

normas pre-existentes?

Cuadro # 20 Posibilidades y limitaciones del niño epiléptico

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 3 30%

De acuerdo 3 30%

Indiferente 2 20%

En desacuerdo 2 20%

Total 10 100%

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 17 Posibilidades y limitaciones del niño epiléptico

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 30% de los encuestados están muy de acuerdo en,

considerar que para conocer las posibilidades y limitaciones del niño

epiléptico se puede usar un protocolo con normas pre-existentes., el 30%

están de acuerdo, el 20% indiferente y el 20% en desacuerdo.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

80

8.- ¿Considera que el niño epiléptico que cae en continuos episodios

de convulsiones se afecta a nivel socio-afectivo?

Cuadro # 21 Convulsiones y socio-afectividad

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 7 70%

De acuerdo 3 30%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 18 Convulsiones y socioafectividad

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 70% de los encuestados están muy de acuerdo en,

considerar que el niño epiléptico que cae en continuos episodios de

convulsiones se afecta a nivel socio-afectivo, el 30% están de acuerdo,

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

81

9.- ¿Al usar la guía didáctica sobre epilepsia usted colaboraría con la

rehabilitación del niño?

Cuadro # 22 Uso de la guía

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 7 70%

De acuerdo 3 30%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 19

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 70% de los encuestados están muy de acuerdo en, usar la

guía didáctica sobre epilepsia usted colaboraría con la rehabilitación del

niño, el 30% están de acuerdo,

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

82

10.- ¿El Estado ha considerado a la epilepsia como un tema de

actualidad en su gobierno para ser tratado en capacitaciones y

mejorar el desarrollo socio-afectivo de los niños?

Cuadro # 23 El estado y la epilepsia

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 2 20%

De acuerdo 3 30%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 5 50%

Total 10 100%

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

Gráfico # 20 El estado y la epilepsia

Fuente: Representantes de la Escuela Fiscal “República de Chile”, de Guayaquil Elaborado por: Mariela Borbor Soriano

ANÁLISIS: El 20% de los encuestados están muy de acuerdo en, el

Estado ha considerado a la epilepsia como un tema de actualidad en su

gobierno para ser tratado en capacitaciones y mejorar el desarrollo socio-

afectivo de los niños, el 30% están de acuerdo y el 50% en desacuerdo.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

83

Discusión de los resultados

Según los resultados obtenidos los encuestados están

totalmente de acuerdo, de acuerdo, indiferente y en desacuerdo en el

desarrollo de las habilidades sociales y afectivas en los niños con

epilepsia dentro del sistema educativo y la sociedad.

Debe buscarse un mecanismo adecuado para la difusión y

capacitación del personal docente y representantes legales para el

desarrollo de estas y considerar a los niños epilépticos como seres

normales igual a los demás pues mientras tomen su medicación de forma

regular y estén bajo vigilancia médica estarán sin convulsionar o perder la

conciencia momentáneamente. Pues la medicina en la actualidad ha

desarrollado mucho sobre este padecimiento tanto que los niños al llegar

a la adolescencia el 80% de ellos se curan.

Hay que tener confianza en las posibilidades de los niños, así

como en los talentos escondidos de cada uno de los que presentan

habilidades diferentes, esto quiere decir que deben poner mayor énfasis

en el desarrollo de las inteligencias múltiples en el sistema educativo.

Los representantes legales y los maestros juegan un papel

importante en la educación de estos niños, pues deben realizar con ellos

actividades, deportes, jornadas de estudio con el uso de estrategias

activas que permitan el desarrollo de las habilidades sociales y afectivas

igual que con los demás niños para no hacerlos sentir diferentes. En

realidad sólo se pide que no los agoten, no los saturen de actividades

porque esto les produce agotamiento y cefaleas.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

84

RESPUESTA A LAS INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es la epilepsia?

Es una patología que se produce por las descargas eléctricas en el

cerebro que afecta la concentración y la memoria del niño que la padece.

¿Por qué enseñar Habilidades Psicosociales a niños con epilepsias?

Para que pueda integrarse mejor dentro del grupo social en el que se

desenvuelve.

¿Quién se beneficia con Aprender Habilidades Psicosociales?

Toda la comunidad educativa porque van a mejorar las relaciones

sociales, la comunicación.

¿Cómo ayudar a un niño o niña epiléptico con deficiencia intelectual

a relacionarse con sus compañeros?

El diagnóstico de la epilepsia es como un balde de agua fría pero, en

realidad cuando los padres se instruyen calma su ansiedad y se

convierten en los mejores terapeutas de sus hijos haciendo comprender la

importancia de tomar la medicación en forma regular para lograr estar en

parámetros de normalidad.

¿Cómo asesorar a los representantes legales de niños con

epilepsia?

Los representantes son los indicados a vigilar al niño, controlar que tome

su medicación, que repose, que se alimente bien y sobre todo a darle

amor para que se sienta un hijo querido y deseado es todo lo que

necesita para desarrollarse en forma normal.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

85

¿Cuáles son los factores negativos que intervienen en el desarrollo

socio afectivo del niño con epilepsia?

No, por el temor de que el niño pueda convulsionar, pero en realidad se

trata de cambiar el pensamiento de la sociedad que es producto del mito.

¿Qué clase debería proporcionarles la escuela a niños que padecen

de crisis epilépticas?

Estos niños pueden ser excelentes deportistas pero con vigilancia médica,

cuando se está impregnando se prohíbe los deportes, porque el

medicamento produce calambres.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

86

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Diseño y ejecución de guía didáctica para docente.

JUSTIFICACIÓN

La epilepsia es un padecimiento en la actualidad muy común en la

escuela y la sociedad. Una cuarta parte de la población la padeció en su

infancia, eso indica que bien medicada y vigilada por el neurólogo se

puede superar las barreras de la sociedad.

Los padres y los docentes deben ayudar a contribuir a aumentar el

bienestar subjetivo de quien la experimentan. Por lo tanto, son emociones

requieren atención inmediata, al inicio del diagnóstico hay que tener el

apoyo psicológico para convencer al niño a tomar la medicación dos

veces al día y contar con el apoyo de la escuela para que lo vigilen de

forma discreta y que no se lo agobie con actividades pesadas.

Toda ayuda que se le brinde será esencial para la recuperación y

curación del paciente. Sin duda alguna; los padres anhelan que sus hijos

se curen de esta enfermedad. Pero hay que capacitarlos para que actúen

de forma asertiva con diversos mecanismos que permitan el desarrollo de

las habilidades sociales y afectivas para la autorrealización personal.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

87

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

GENERAL

Capacitar a los docentes y representantes legales por medio del

uso de la guía didáctica para valorar sistemáticamente el desarrollo

de las emociones que permitan la expansión de las habilidades

psicoafectivas en los niños epilépticos.

Objetivos específicos

Desarrollar integralmente sus capacidades y fortalecer su identidad

y autonomía personal, como sujetos cada vez más aptos para ser

protagonistas en el mejoramiento de su calidad de vida.

Interactuar y descubrir su entorno físico, natural, social y cultural

para lograr un mejoramiento de sus capacidades intelectuales.

Demostrar una comunicación clara, fluida y creativa acorde a su

etapa evolutiva.

Factibilidad

La aparición de esta propuesta es factible, por cuanto se cuenta

con el respaldo de las autoridades de la institución, los docentes y

representantes legales; pues con la propuesta ganará reconocimiento y

satisfacerá las necesidades de los estudiantes y docentes al contar con

capacitación para desarrollar las habilidades psicosociales del niño con

epilepsia.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

88

La factibilidad de la propuesta se la realiza, en base a los

resultados obtenidos en las diferentes fases del proceso investigativo,

dichos resultados que se acotan en base a las encuestas realizadas a las

personas anteriormente mencionadas, para poder responder las

interrogantes que se llevarán a cabo con la ejecución de este proyecto.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Este proyecto presenta soluciones fáciles tales como, ejercicios

para aplicar en grupos y también en temas individual, según el caso que

presenta cada uno de ellos.

Se pretende explicar a los docentes las formas específicas de

comportamiento de los niños con epilepsia cómo cambian al desarrollarse

las habilidades psicosociales en ellos.

Los docentes deben estar versados en los procesos mentales que

tiene el conocimiento y el desarrollo de habilidades en todos las áreas,

para poder organizar y guiar en forma correcta la enseñanza aprendizaje,

frente a los cambios que experimenta el ser humano desde el punto de

vista intelectual, psicomotriz y afectivo.

A continuación se presenta los pasos del procedimiento de la guía

didáctica:

Presentación de la guía didáctica.

Esto es un apartado imprescindible en el documento que permitirá

justificar el contenido de la guía didáctica y animar al alumno a que

continúe su lectura así como a comenzar la acción formativa que se ha

diseñado

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

89

Justificación de la acción formativa

Si en el enunciado anterior, se pretende dar a conocer el contenido del

documento y animar sobre su lectura. Aquí se justificará al alumno la

vigencia e importancia de la acción formativa para su cualificación

profesional, de ahí que sea importante aportar un extracto con datos y

hechos de actualidad que justifiquen la importancia de la cualificación en

determinadas competencias profesionales.

Objetivo general y específico de la acción formativa

En esta parte de la investigación, el alumno sabrá de la importancia sobre

el dominio de un determinado conocimiento tanto para su haber cultural

como profesional pero, también es importante, que el alumno sepa que

competencias profesionales adquirirá al cursar la acción formativa y en

qué grado. Además, el tutor, deberá hacer saber al alumno el grado de las

competencias a adquirir con la acción formativa por lo que será

importante realizar un desglose en objetivos generales y específicos.

Relación de contenidos

Llegado a este apartado de la guía didáctica, el alumno dispondrá de la

información necesaria para decidir si realizar el curso en tanto en cuanto

se le justificó tanto la vigencia y actualidad de la acción formativa como

aquellas competencias profesionales que desarrollará a lo largo de su

proceso de formación y aprendizaje.

Por ese motivo, en este será un buen momento para compartir con el

alumno el contenido del curso, es decir, la estructura del contenido

formativo que utilizará.

Metodología. Actividades del curso

En este punto se informará al alumno sobre el procedimiento que se

seguirá para que pueda adquirir las competencias descritas. Para ello

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

90

deberá informar tanto de la duración del curso como la metodología de

aprendizaje que se utilizará descripción del proceso de aprendizaje que

también incluirá si para la adquisición de competencias se desarrollarán

trabajos grupales o se aportará material adicional que refuercen los

conocimientos adquiridos por el alumno.

Materiales didácticos

En este punto el diseñador de la acción formativa, y por tanto autor de la

guía didáctica, deberá hacer explícito la naturaleza de los recursos

formativos. Resulta conveniente realizar una descripción de los recursos

formativos por naturaleza para que el profesor del curso pueda realizar un

proceso de mejora y actualización continua de estos recursos para la

formación y aprendizaje.

Cronograma

Los puntos anteriores resultan imprescindibles para que el alumno sea

consciente tanto de lo que aprenderá durante el curso como de los

recursos que dispondrá para completar la acción formativa.

Sin embargo, la guía didáctica debe ser una ayuda al alumno, con

vigencia durante todo el período formativo, por lo que deberá incluir

información relativa a las fechas de inicio y fin del período formativo así

como la distribución del tiempo que dispone el alumno por temas o

unidades didácticas.

Sistema de evaluación y criterios de evaluación

En el punto anterior, donde se quiere garantizar la vigencia de la guía

didáctica durante todo el período formativo, esta debe incluir información

relativa al sistema de evaluación así como una distribución porcentual de

aquellos elementos que ponderarán para el cálculo de la nota final.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

91

Además de conocer la distribución de la valoración de las distintas

unidades didácticas de la acción formativa, este apartado puede utilizarse

como elemento motivador porque a través de la distribución de la

puntuación a alcanzar en cada una de las unidades didáctica se puede

fomentar el trabajo continuo del alumno.

Orientaciones para el estudio

En este punto, el tutor deberá ser consciente que el proceso de

aprendizaje del alumno varía en función de la metodología elegido. Por

tanto el tutor, deberá facilitar al alumno una serie de recomendaciones

que le ayuden en la concesión de los conocimientos que se pretenden

transmitir así como en la superación de los distintos tipos de evaluación

diseñados para el curso.

Equipo docente y otros agentes implicados. Forma de contacto

Finalmente, presentado el curso así como aquellos elementos que le

permitirán al alumno alcanzar las competencias profesionales definidas, el

tutor deberá presentarse al alumno. De esta forma se personaliza la guía

didáctica, humanizándola y generando confianza al alumno a través de

datos como el nombre del tutor, descripción curricular o información de

contacto.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

92

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

93

JUEGO No. 1

Cambiar la intensidad

Proceso: Percepción de

intensidad. Atención.

Objetivo: Desarrollo de la

atención auditiva, la coordinación

de los movimientos y la

percepción diferencial de la

intensidad.

Materiales: Tambor o pandereta.

Procedimiento: La educadora toca el instrumento, primero suave,

después más fuerte, y paulatinamente aumenta la intensidad del sonido.

Los niños realizan movimientos al compás de la música: cuando el sonido

es suave caminan despacio, en la medida que aumente la intensidad del

sonido, los niños aumentan la velocidad. El que se equivoque debe

situarse al final de la hilera, los más atentos serán los que queden

delante.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

94

JUEGO No. 2

EL TREN CIEGO

Proceso: Memoria auditiva.

Objetivo: Lograr que el niño se ubique en tiempo y espacio y logre

encontrarse con sus demás compañeros del otro vagón del tren; así como

desarrollar la memoria auditiva, sólo con el sonido del tren.

Materiales: Ninguno.

Procedimiento: Es un

juego al aire libre. Cada

vagón estará formado por

un determinado número

de estudiantes (entre 8 y

10). Los jugadores se

vendan los ojos y en fila

colocan las manos en los

hombros o la cintura del

que está delante. Cada

vagón estará en una

estación diferente.

Cuando el facilitador de

la señal, los vagones se

desplazarán y buscan los

otros vagones hasta cruzarse o unirse. El juego es en silencio, sólo

podrán emitir el sonido del tren: “Chuuu.Chuuu...”.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

95

JUEGO No. 3

LAS PALMADAS

Proceso: Atención,

Pensamiento

(Conceptualización).

Objetivo: Desarrollar la

atención y contribuir a

consolidar el concepto de

cantidad y el razonamiento

lógico matemático.

Materiales: Ninguno.

Procedimiento: Los niños se sientan en forma de un círculo, un poquito

separados los unos de otros. El facilitador les explica que él va a contar

hasta cinco y cuando pronuncie la cifra “cinco” todos deben dar una

palmada. Al pronunciar los otros números no es necesario dar la palmada,

sino simplemente se aproximan las palmas de las manos. El facilitador

dirige el juego normalmente 2 ó 3 veces, después comienza a

equivocarse al decir “tres” o cualquier otro número en lugar del cinco.

Separa y une rápidamente las manos como si fuese a dar una palmada

pero sin darla. El que se equivoca debe sentarse más atrás y se continúa

con el juego fuera del círculo hasta que no se equivoque y pueda sentarse

en el círculo nuevamente.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

96

JUEGO No. 4

POZO DE TIBURONES

Proceso: Equilibrio. Atención. Respeto por el otro.

Objetivo: Mantener el equilibrio en una situación de tensión y colaborar

con el grupo para lograr el objetivo.

Materiales: Bancos, colchonetas, aro.

Procedimiento: Utiliza varios bancos, o colchonetas un niño persigue a

todos los demás, y éstos, para estar a salvo, tienen que subirse a los

bancos o a las colchonetas. Distribuidos por el patio, los niños forman

grupos de cuatro a ocho integrantes, cada grupo forma una ronda,

tomados fuertemente de las manos, alrededor de un aro, que es el "pozo"

de los tiburones. A una orden, todos reaccionan tratan de no caer al pozo

y de que se le pise, o entre alguno de los compañeros

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

97

JUEGO No. 5

AVIONES Y PILOTOS

Proceso: Coordinación motora. Confianza. Equilibrio.

Objetivo: Desarrollar conceptos de colaboración a través de una

experiencia motora que implica coordinación y equilibrio.

Materiales: Ninguno.

Procedimiento: En parejas, un niño camina detrás de otro el de adelante,

el "avión, ayuda con los brazos abiertos y, luego de un tiempo de juego,

con los ojos cerrados, el de atrás, el "piloto", conduce el avión por la

tracción que realiza con sus manos sobre uno u otro hombro para ir de un

lado a otro. Hay que avanzar más rápido o más lento, alternar los

puestos.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

98

Actividad 6

Cuento Un Cuento de Caritas

Objetivo Especifico

Hacer Participar en la construcción activa de su proceso de

aprendizaje a través de la búsqueda de diferentes fuentes

Ayudar a que ellos distingan el cambio de animo

A que los niños sean expresivos

Ayudará a su imaginación

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

99

Procedimiento

La maestra sentara a los niños en el suele del salón de clases y

leerá el cuento haciendo expresiones de los estados de ánimos

del cuento

Sapo y Pata

Sapo y pata salieron a pasear

Vamos a nadar dijo sapo

Y bucearemos como los peces dijo sapo

Voy a navegar encima de ti como si fueras un barco

Dijo sapo

Serás el caballo y yo el jinete, dijo sapo

Volvamos a casa dijo sapo, empezó a llover

Siempre seremos amigos Dijo Pata

Si dijo, Pato

Y se fueron felices a dormir

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

100

Actividad 7

Canción Chofer Chofer

Objetivo

Incentivar a que los niños suban un carrito de desplazamiento

simulando el juego de chofer

Que cuando vallan a un lugar a mantener el orden

Expresan sus impresiones y sentimientos

Se sensibiliza las manifestaciones hacia personas

Materiales: Ninguno

Procedimiento

Cantar mientras va en el carrito

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

101

Canción Chofer Chofer

Tenemos un chofer que es una maravilla

Maneja con los pies

Y frena con las Rodillas

Chofer, Chofer

Apure ese motor

Que esta carretera me muero de calor

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

102

Actividad 8

Fabula

El Boyero y Ternero perdido

Objetivo

Ayudará a que los niños sean pacientes

A que sean ordenados

Procedimiento

Leer la fábula y sentar a los niños en el piso

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

103

El Boyero y el ternero perdido

Un boyero que apacentaba un hato de bueyes perdió un ternero. Lo

buscó, recorriendo los alrededores sin encontrarlo. Entonces prometió

a Zeus sacrificarle un cabrito si descubría quien se lo había robado.

Entró de inmediato al bosque y vio a un león comiéndose al ternero.

Levantó aterrado las manos al cielo gritando:

-¡Oh grandioso Zeus, antes te prometí inmolarte un cabrito si

encontraba al ladrón; pero ahora te prometo sacrificar un toro si

consigo no caer en las garras del ladrón!

Moraleja

Cuando busques una solución, ten presente que al encontrarla, ésta a

su vez puede convertirse en el siguiente problema.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

104

Actividad 9

Encontrar 5 diferencias

Material

Página Impresa de actividad

Lápiz

Lápiz de colores

Objetivos

Desarrollar la percepción Visual

Potenciar la capacidad de observación

Lograr atención visual

Encontrar las 5 Diferentes del dibujo

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

105

Actividad 10

Nombre del Juego: Los Animalitos

Materiales

Laminas o fotografías de animales

Música de Marcha

Lugar Grande y despejado

Objetivos

Descubrir características de los niños

Posibilidades corporales

Ayudará a que se relaciones con los demás niños

Adaptación al medio o entorno en el que se encuentra

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

106

Procedimiento:

Poner la música de marcha y la lámina dibujo fotografía de los

animales y comenzar imitar sonidos de los animales

Ahora pide que el niño imite a los animales

Por último el niño lo hará solo

Actividad 11

El nuevo amigo Objetivos

Ayudará a que los niños acepten a nuevos amigos

A q sean sociables

Que no en todas las personas deben confiar

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

107

Actividad 12

Materiales

Hojas

Laminas Educativas

Objetivos

Desarrollar la percepción visual

Potenciar la capacidad de observación y atención visual.

Autoevaluar el resultado de la actividad

Encontrar 7 Diferencias del dibujo

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

108

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

En la escuela y el hogar, el niño con epilepsia está bajo

observación, para prevenir e intervenir precozmente ante un

problema.

Es conveniente eliminar los problemas emocionales. Cuando se

está en el proceso de entrenar sus emociones se desarrollan las

habilidades afectivas del niños, por ello es mejor adelantarse a los

efectos que pueden tener sobre otras personas u objetos que están

en el entorno.

Los representantes y/o tutores deben ser conscientes del

temperamento que tienen estos niños por el efecto del

medicamento, de lo que les desagrada, lo que les molesta, lo que

les hace daño para a partir de ello iniciar la educación emocional.

Sin embargo, es común que ellos lo manejen a su favor.

Los docentes se sorprenden con el temperamento de algunos de

estos niños y no saben cómo manejarlo, pues su función es llevarle

conocimiento científico, no educar el comportamiento, por ello en

ocasiones difícil manejar estas situaciones pues la autoridad que

se les impone no aceptada por ellos.

La institución no cuenta con docentes capacitados para manejar el

desarrollo de habilidades socioafectivas en los niños con epilepsia.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

109

Recomendaciones

La Institución debe estar presta para manejar los cambios de

comportamiento que presentan los niños con epilepsia que aún no

saben manejar su parte afectiva y social.

Es conveniente felicitar a estos niños cuando demuestren la

adquisición de capacidad de dominio de parte afectiva y lo

demuestra con buen comportamiento en sociedad. Pues

demuestra que lo ha hecho sin ejercer presión sobre él.

Los representantes legales deben tener paciencia para enseñar a

los niños que padecen de epilepsia a comprender la necesidad de

ingerir regularmente según la prescripción médica el medicamento

para llevar una vida lo más normal posible, sin esto ejerza

ansiedad y temor.

Las maestras deben usar un lenguaje sencillo, dar órdenes

concretas a este niño y acompañarlo con un timbre de voz y gestos

que ayuden a disciplinarlo y que esto se vuelva un hábito que le

sirva de herramienta para sus actividades sociales y afectivas.

La institución debe realizar seminarios talleres para ayudar a la

comunidad educativa en el manejo apropiado y conveniente del

niño epiléptico y de desarrollar en él las habilidades socio-afectivas

para su mejor integración.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

110

BIBLIOGRAFÍA

Andonegui, M. (2009). El desarrollo del pensamiento lógico. Colección

procesos educativos Fe y Alegría: Caracas

Enciclopedia de pedagogía práctica. (2009). Escuela para Maestros.

Grupo Dasa: Colombia

González, A. Un camino hacia la matemática. Universidad metropolitana.

Caracas.

La Hora, C. (2010). Actividades matemáticas con niños de 0 a 6 años.

Narcea: Madrid.

Beauport, E. de y Díaz, A. (2010). Las tres caras de la mente. Caracas:

Editorial Galac.

Clifford, M. (2011). Enciclopedia práctica de la pedagogía. España:

Ediciones Océano Éxito S.A.

Chadwick, C. (2010) Principios básicos de currículo: definición,

constantes, enfoques y concepciones. Santiago: The Chadwick Group.

De Bono, E. (2011). El pensamiento creativo: el poder del pensamiento

lateral para la creación de nuevas ideas. México: Ediciones PAIDÓS.

Heller, M. (2009). El arte de enseñar con todo el cerebro. (2ª edición).

Caracas: Editorial Biosfera.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

111

Logan, L. y Logan, V. (2010). Estrategias para una enseñanza creativa.

España: OIKOS-TAU.

Ruiz, E. (2010). El lenguaje en clases de matemática. Venezuela: Consejo

de Publicaciones. Universidad de los Andes.

Sylwester, R. (2009). The neurobiology of self-steem and aggression.

Educational Leadership. Vol. 54, No. 5, p. 75-79.

Martha Elena Rodríguez Barreto. Universidad de Carabobo- Área de

Estudios de Postgrado

Enciclopedia Salvat multimedia, 2009

Gardner , Howard. Las inteligencias múltiples. 2008

Goleman, Daniel; Inteligencia emocional. Kairo,2009

Alfredo Tinajero Miketta Inteligencia emocional y cognitiva

Enciclopedia Epilepsy Pipeline Community Conference . 2015

Story Days Archive National Epilepsy Awareness Month. 2013

Your Storys National Epilepsy Awareness Month. 2013

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

112

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Eraineri año 2007 página: 56 página: 13

Fundación de Epilepsia año 2012 página: 43 página: 23

Pesantez año 2008 página: 146 página: 43

Pesantez año 2007 página: 21 página: 45

Ortega año 2008 página: 117 página: 46

Pacheco año 2010 página: 69 página: 47

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

113

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA A DOCENTES

Tema:

Habilidades psicosociales en el contexto escolar de los niños de 5

a 6 años con epilepsia. Diseño y ejecución de guía didáctica para

docente.

Instructivo: Lea detenidamente cada una de las preguntas conteste

usando una X o un visto, hágalo con mucha seriedad y responsabilidad,

se le agradece de antemano la colaboración brindada.

No. ALTERNATIVAS

4

3

2

1

Muy de acuerdo…………..(M.A.)

De acuerdo………………..(D.A.)

Indiferente…………………(I)

En desacuerdo……………(E.A)

Por favor consigne su criterio en todos los

ítems.

Revise su cuestionario antes de entregarlo.

La encuesta es anónima.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

Escuela Fiscal # 21 “República de Chile”

Encuesta Dirigida a Directora y Docentes

No. PREGUNTAS

4 M.A.

3 D.A.

2 I

1 E.A.

1 ¿Se debe considerar la parte socioafectiva dentro de la educación formal en la institución educativa?

2 ¿El componente socioafectivo dentro del desarrollo de la personalidad del niño y la niña de 5 a 6 años permite diferenciarlo de otros que padecen algún trastorno o enfermedad?

3 ¿Considera que su forma de dirigirse en clases influye en la parte socio-afectiva del niño con epilepsia?

4 ¿Cree usted que cuando los padres dan una importancia exagerada a las acciones del niño con epilepsia se impide el desarrollo de sus habilidades socio-afectivas?

5 ¿Cree conveniente que el mantener al niño epiléptico en un ambiente de educación regular favorece su desarrollo integral?

6 ¿Considera que el Estado debe crear planes para la socialización de estos niños por medio de grupos afines que promuevan el deporte y la sana diversión?

7 ¿Un buen desarrollo de las emociones del niño epiléptico supone buena relación de docente-estudiante, estudiante-estudiante, padre-hijo?

8 ¿Cuándo el niño epiléptico cae en continuos episodios de convulsiones o en status epiléptico su desempeño socioafectivo disminuye notablemente?

9 ¿Los docentes podrían ayudar al niño con epilepsia a tener un desempeño social y afectivo adecuado por medio de estrategias usadas en el aula?

10 ¿Considera necesario que los docentes se actualicen en este tema?

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES

Tema:

Habilidades psicosociales en el contexto escolar de los niños de 5

a 6 años con epilepsia. Diseño y ejecución de guía didáctica para

docente.

Instructivo: Lea detenidamente cada una de las preguntas conteste

usando una X o un visto, hágalo con mucha seriedad y responsabilidad,

se le agradece de antemano la colaboración brindada.

No. ALTERNATIVAS

4

3

2

1

Muy de acuerdo…………..(M.A.)

De acuerdo………………..(D.A.)

Indiferente…………………(I)

En desacuerdo……………(E.A)

Por favor consigne su criterio en todos los

ítems.

Revise su cuestionario antes de entregarlo.

La encuesta es anónima.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

Escuela Fiscal # 21 “República de Chile” Encuesta Dirigida a Representantes legales

No. PREGUNTAS

4 M.A.

3 D.A.

2 I

1 E.A.

1 ¿Cree usted que en la institución se permite el manejo de las habilidades sociales dentro de las actividades escolares de los niños con epilepsia?

2 ¿El desarrollo social y afectivo de los niños epilépticos mejora con la incorporación de ellos en todas las actividades extracurriculares programadas para su edad?

3 ¿Considera difícil que el niño epiléptico tenga un buen comportamiento y desempeño escolar?

4 ¿Los niños epilépticos que no toman su medicación de manera diaria tienen menos oportunidades de relacionarse con otros de su clase?

5 ¿La institución mantiene actividades extracurriculares para que las familias se integren y así permitir las relaciones sociales entre los compañeros de aula?

6 ¿Las docentes podrían moldear la vida emocional y personalidad del niño de epiléptico por medio diversas actividades grupales?

7 ¿Usted considera que para conocer las posibilidades y limitaciones del niño epiléptico se puede usar un protocolo con normas pre-existentes?

8 ¿La idea de enseñar a los docentes y representantes legales sobre la epilepsia es para que su parte socioafectiva mejore de forma radical?

9 ¿Al realizar seminarios talleres sobre epilepsia usted colaboraría con su asistencia?

10 ¿El Estado ha considerado a la epilepsia como un tema de actualidad en su gobierno para ser tratado en capacitaciones y mejorar el desarrollo socioafectivo de los niños?

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

Yo explicando la guía didáctica a las mamitas

Encuestando a las mamitas

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

Seminario taller con las docentes

Docente encargada firmando la certificación de asistencia al seminario taller

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14703/1/Borbor Soriano... · Convulsiones y socioafectividad 80 Gráfico # 19 Uso de la guía

Guayaquil, febrero de 2015

CERTIFICACION

La Lcda. Liamela Chang, Directora de la Escuela “República de Chile”, por

medio del presente tengo a bien CERTIFICAR que la Egresada

BORBOR SORIANO MARIELA YANETH, ecuatoriana con C.I.

N°0916672231 tiene la autorización para aplicar el Proyecto

Educativo “Habilidades psicosociales en el contexto escolar de los niños

de 5 a 6 años con epilepsia”.

Particular que comunico para los fines pertinentes, pudiendo hacer

uso de la presente certifico como a bien tuviera.

Atentamente,

Lcda. Liamela Chang

Directora del plantel