universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de...

152
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL MEJORAMIENTO ESCOLAR EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. TALLER DE RECURSOS DIDÁCTICOS. CÓDIGO: LP1-17-480 AUTORAS: LÓPEZ BALDEÓN LIDA VIVIANA SOLA GARCÍA CAROL YASMÍN TUTORA: LCDA. DELFA MANTILLA PACHECO MSc. Guayaquil, marzo del 2019

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL MEJORAMIENTO ESCOLAR EN

EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. TALLER DE RECURSOS

DIDÁCTICOS.

CÓDIGO: LP1-17-480

AUTORAS: LÓPEZ BALDEÓN LIDA VIVIANA

SOLA GARCÍA CAROL YASMÍN

TUTORA: LCDA. DELFA MANTILLA PACHECO MSc.

Guayaquil, marzo del 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO SUB-DECANO

Lcdo. Alfonso Sánchez Ávila, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

vi

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado en primer lugar a

Dios, quien ha sido mi guiador llenándome de

sabiduría y fortaleza para emprender cada objetivo

impuesto en mi vida académica. A mis maestros y

amig@s que me alentaron a seguir adelante en mi vida

profesional.

Lida Viviana López Baldeón

Principalmente dedico este trabajo a Dios, la

virgen y a mi familia, puesto que son mi pilar

fundamental en la vida, me guiaron y

brindaron su apoyo y amor a lo largo de toda

mi vida estudiantil, ayudándome a concluir

satisfactoriamente con esta meta de ser una

profesional, en esta carrera que me

apasiona.

Carol Yasmín Sola García

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

vii

AGRADECIMIENTO

Quiero dejar constancia de mi agradecimiento a Dios,

por protegerme durante todo el trayecto de mi vida

estudiantil. A mi familia, por su comprensión y apoyo

incondicional, para culminar esta etapa de mi vida

profesional. A la Universidad Estatal de Guayaquil, la

cual me brindó la oportunidad de realizar mis estudios.

A todas las personas que de una u otra forma hicieron

posible la realización de esta tesis.

Lida Viviana López Baldeón

Doy infinitamente gracias a Dios, por haberme

dado la fuerza y valor para concluir esta etapa de

mi vida. Agradezco a las personas que han

formado parte de mi vida, a las cuales su amistad,

consejos, apoyo, y compañía en los momentos

más difíciles de mi vida me ayudaron a superar las

diversas situaciones que me acontecieron. Unas

están aquí conmigo, otras en mis recuerdos y en

mi corazón, sin importar en donde estén quiero

darles las gracias por formar parte de mí, por todo

lo que aportaron y por todas sus bendiciones.

. Carol Yasmín Sola García

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

viii

INDICE

Carátula ...................................................................................................... i

Hoja de Directivos...................................................................................... ii

Carta de certificación del tutor .................................................................. iii

Carta de aprobación del tutor ................................................................... iv

Derechos intelectuales ............................................................................. v

Dedicatoria ............................................................................................... vi

Agradecimiento ........................................................................................ vii

Índice general ......................................................................................... viii

Índice de cuadros .................................................................................... xii

Índice de tablas ...................................................................................... xiii

Índice de gráficos.................................................................................... xiv

Índice de anexos ..................................................................................... xv

Resumen ............................................................................................... xvi

Abstract ................................................................................................ xvii

Introducción .............................................................................................. 1

Capítulo I ..................................................................................................3

El Problema ...............................................................................................3

1.1. Planteamiento del problema.............................................................3

1.2. Formulación del problema ................................................................7

1.3. Sistematización ................................................................................7

1.4. Objetivos de la investigación ...........................................................8

Objetivo general ........................................................................................8

Objetivos específicos .................................................................................8

1.5. Justificación .....................................................................................8

1.6. Delimitación del problema .............................................................. 10

1.7. Operacionalización de las variables ...............................................11

1.8. Premisas ........................................................................................ 12

Capítulo II ................................................................................................13

Marco teórico ...........................................................................................13

2.1. Antecedentes de la investigación ...................................................13

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

ix

2.2. Marco conceptual ...........................................................................15

Recursos didácticos .................................................................................15

identificación de los recursos didácticos ..................................................15

Origen de su aplicación ...........................................................................16

Ventaja de la implementación de recursos ..............................................17

Funciones de los recursos didácticos ......................................................18

Herramientas y equipos de enseñanza ....................................................19

Beneficios de la aplicación de recursos didácticos...................................20

Clasificación de los recursos didácticos ...................................................22

Recursos didácticos de excelencia ..........................................................22

Aprendizaje..............................................................................................23

Aptitud .....................................................................................................24

Creatividad ..............................................................................................24

Destrezas ................................................................................................25

Enseñanza...............................................................................................26

Habilidad .................................................................................................26

2.2.2. Mejoramiento escolar .....................................................................27

Hábitos en el aprendizaje ........................................................................28

Activos .....................................................................................................28

Reflexivo ..................................................................................................29

Técnico ....................................................................................................30

Práctico ...................................................................................................30

Motivación en el mejoramiento escolar ....................................................31

Aprendizaje significativo ..........................................................................32

Variación de estímulos en la metodología didáctica aplicada ..................33

Motivación para alcanzar el éxito .............................................................34

Fundamentación epistemológica .............................................................34

Fundamentación pedagógica ...................................................................35

Fundamentación psicológica ...................................................................36

Fundamentación sociológica ...................................................................37

2.3. Marco Contextual ...........................................................................37

2.4. Marco Legal ...................................................................................38

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

x

Capítulo III ...............................................................................................41

Metodología .............................................................................................41

3.1. Metodología o enfoque de la investigación ....................................41

3.2. Tipos de investigación ...................................................................41

Descriptivo ..............................................................................................41

Correlacional ...........................................................................................42

Investigación de campo ...........................................................................43

3.3. Población y muestra ......................................................................43

Población .................................................................................................43

Muestra ...................................................................................................44

3.4. Métodos de investigación ...............................................................45

Método inductivo .....................................................................................45

Método deductivo ....................................................................................46

Método científico .....................................................................................46

3.5. Técnicas de investigación ..............................................................47

Entrevista ................................................................................................47

Encuesta .................................................................................................48

Observación directa .................................................................................48

3.6. Instrumento de investigación..........................................................49

Cuestionario ............................................................................................49

Escala de Likert .......................................................................................49

Conclusiones ...........................................................................................78

Recomendaciones ...................................................................................79

Capítulo IV ...............................................................................................80

La propuesta ............................................................................................80

Capítulo IV ...............................................................................................80

4.1. Título de la propuesta ....................................................................80

Introducción .............................................................................................80

4.2. Objetivo general de la propuesta ...................................................81

Objetivos específicos de la propuesta......................................................81

4.3. Aspecto teórico de la propuesta .....................................................82

Aspecto pedagógico ................................................................................82

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

xi

Aspecto psicológico .................................................................................82

Aspecto sociológico .................................................................................83

Aspecto andragógico ...............................................................................84

Aspecto legal ...........................................................................................84

4.4. Factibilidad de su aplicación ..........................................................86

Factibilidad técnica ..................................................................................86

Factibilidad financiera ..............................................................................86

Factibilidad humana .................................................................................87

Descripción de la propuesta ....................................................................87

Referencias bibliográficas ..................................................................... 118

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

xii

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Operacionalización de las variables ....................................11

Cuadro N° 2 Población ............................................................................43

Cuadro N° 3 Muestra ...............................................................................44

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

xiii

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Diferentes Recursos didácticos ............................................50

Tabla N° 2 Capacitación constante ........................................................51

Tabla N° 3 Actividades en el salón de clases.........................................52

Tabla N° 4 Herramientas y juegos didácticos.........................................53

Tabla N° 5 Clase activa y participativa ...................................................54

Tabla N° 6 Recursos didácticos .............................................................55

Tabla N° 7 Proceso educativo ...............................................................56

Tabla N° 8 Estimular el aprendizaje .......................................................57

Tabla N° 9 Estimular la participación en clase .......................................58

Tabla N° 10 Ambiente dinámico...............................................................59

Tabla N° 11 Recursos didácticos .............................................................60

Tabla N° 12 Proceso educativo ...............................................................61

Tabla N° 13 Estimular aprendizaje ...........................................................62

Tabla N° 14 Estimular la participación en clase .......................................63

Tabla N° 15 Ambiente dinámico...............................................................64

Tabla N° 16 Materiales necesarios ..........................................................65

Tabla N° 17 Capacitación docente ...........................................................66

Tabla N° 18 Materiales de aprendizaje ....................................................67

Tabla N° 19 Control de tareas de su hijo .................................................68

Tabla N° 20 Entorno escolar ....................................................................69

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico N° 1 Diferentes Recursos didácticos .........................................50

Gráfico N° 2 Capacitación constante .....................................................51

Gráfico N° 3 Actividades en el salón de clases ......................................52

Gráfico N° 4 Herramientas y juegos didácticos ......................................53

Gráfico N° 5 Clase activa y participativa ................................................54

Gráfico N° 6 Recursos didácticos ..........................................................55

Gráfico N° 7 Proceso educativo .............................................................56

Gráfico N° 8 Estimular el aprendizaje ....................................................57

Gráfico N° 9 Estimular la participación en clase .....................................58

Gráfico N° 10 Ambiente dinámico ............................................................59

Gráfico N° 11 Recursos didácticos ..........................................................60

Gráfico N° 12 Proceso educativo .............................................................61

Gráfico N° 13 Estimular aprendizaje ........................................................62

Gráfico N° 14 Estimular la participación en clase .....................................63

Gráfico N° 15 Ambiente dinámico ............................................................64

Gráfico N° 16 Materiales necesarios ........................................................65

Gráfico N° 17 Capacitación docente ........................................................66

Gráfico N° 18 Materiales de aprendizaje..................................................67

Gráfico N° 19 Control de tareas de su hijo ...............................................68

Gráfico N° 20 Entorno escolar .................................................................69

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Carta de la universidad dirigida a la escuela ....................... 121

Anexo 1-A Carta de la escuela dirigida a la universidad ....................... 122

Anexo 2. Certificado porcentaje de similitud ...................................... 123

Anexo 3. Evidencias fotográficas aplicando encuesta a estudiantes . 124

Anexo 3-A Evidencia fotográfica entrevista a docentes ........................ 125

Anexo 3-B Evidencia fotográfica entrevista a la directora ..................... 126

Anexo 3-C Evidencia fotográfica de tutorías ........................................ 127

Anexo 4. Instrumentos de investigación encuesta a estudiantes ....... 128

Anexo 4-A Formato de encuesta a padres de familia ............................ 129

Anexo 4-B Formato de entrevista dirigida a docentes ........................... 130

Anexo 4-C Formato de entrevista dirigida a directora ........................... 131

Anexo 5. Certificado de práctica docente .......................................... 132

Anexo 5-A Certificado de práctica docente ........................................... 133

Anexo 6. Certificado de vinculación comunitaria ................................. 134

Anexo 6-A Certificado de vinculación.................................................... 135

Anexo 7. Repositorio ......................................................................... 136

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL MEJORAMIENTO ESCOLAR

EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES. TALLER DE RECURSOS

DIDÁCTICOS”

Autoras: LIDA VIVIANA LÓPEZ BALDEÓN

SOLA GARCÍA CAROL YASMÍN

Tutora: LCDA. DELFA MANTILLA PACHECO

Guayaquil, marzo del 2019

RESUMEN La mayor parte de los docentes no desarrollan ni les interesan las circunstancias metodológicas que se pueden aplicar en las actividades de enseñanza aprendizaje del estudiante, se continúa ofreciendo las cátedras por medio del ejecutarles lecturas asociadas a dictados, las exposiciones, lo que conserva al escolar en un período de indiferencia, no consintiendo que tenga visión de comprensión del tema sobre el cual se da la clase y por ende no va tener un aprovechamiento académico excelente. Es esta situación es la que me llevó a realizar la presente investigación, teniendo una muestra de sexto año de educación básica, una vez realizadas las encuestas tanto a los docentes como a los estudiantes y el análisis respectivo, determinamos que los recursos didácticos Deben de ser siempre utilizados al impartir todas las clases para el mejorar el rendimiento escolar y es preocupante que la gran mayoría de las veces no los emplean. Palabras clave: Recursos didácticos, cátedras, análisis

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

xvii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCES OF

EDUCATION CAREER PRIMARY EDUCATION - BLENDED MODALITY

RESEARCH WORK

TEACHING RESOURCES FOR IMPROVEMENT IN THE AREA OF SOCIAL SCIENCES SCHOOL. TEACHING RESOURCES WORKSHOP

Authors: Lida Viviana López Baldeón

Sola García Carol Yasmin Advisor: LCDA. DELFA MANTILLA PACHECO

Guayaquil, March 2019

SUMMARY

Most teachers do not develop or are interested in the methodological

circumstances that can be applied in the student's teaching-learning

activities. Chairs are still offered by means of reading readings associated

with dictations, exhibitions, what keeps the student in school. a period of

indifference, not consenting to have a vision of understanding of the subject

on which the class is given and therefore not going to have an excellent

academic performance. It is this situation that led me to carry out the present

research, having a sample of the 4th year of basic education, once the

surveys were carried out both to the teachers and the students and the

respective analysis, we determined that the teaching resources must be

always used to teach all classes to improve school performance and it is

worrying that the vast majority of the time do not use them.

Keywords: Teaching resources, chairs, analysis.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

1

INTRODUCCIÓN

Esta investigación se basa en la importancia de la aplicación de

recursos didácticos para el mejoramiento escolar en el área de Ciencias

Sociales en los niños de sexto grado del subnivel medio, lo cual es un

problema porque a pesar de que las instituciones educativas cuentan con

docentes que ayudan a desarrollar el intelecto, personalidad y ser parte de

una formación estable emocional, espiritual a niños, necesita tener

capacidad, creatividad, valores, habilidad, y calidad humana, para llegar a

cada uno de ellos de una manera segura y prepararlos a enfrentar los retos

del presente y del futuro.

Los materiales y recursos didácticos, son importantes, su uso queda

completamente justificado cuando son integrados, de forma adecuada, en

el proceso educativo, el cual debe ser compatible, a su vez, con el entorno

más amplio que lo rodea para mejorar el rendimiento escolar.

Por tanto, los recursos didácticos tienen que estar perfectamente

ensamblados en el contexto educativo para que sean efectivos, es decir,

que hagan aprender de forma duradera al educando, y contribuyan a

maximizar la motivación de los estudiantes. El reto es utilizar los, muy

numerosos, recursos didácticos que hay al alcance, aplicarlos

adecuadamente y buscar que su integración con el resto de elementos del

proceso educativo (contenido, objetivos, y metodología).

Esta investigación se realizó en dicho contexto educativo con el fin

de brindar a los docentes de sexto grado del subnivel medio talleres con la

creación y aplicación de recursos didácticos necesarios para alcanzar el

mejoramiento escolar en el área de Ciencias Sociales, considerando los

resultados obtenidos a través de entrevistas y fichas de observación en la

comunidad educativa mencionada.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

2

Este trabajo educativo cuenta con cuatro capítulos que se detallan

de la siguiente manera:

Capítulo I. Se presenta el Problema del bajo aprendizaje escolar que se

investiga para descubrir las causas de la situación conflicto, tomando en

cuenta las actitudes y aptitudes de los estudiantes dentro del entorno

educativo, entre otros aspectos puede abarcar planteamiento del

Problema, formulación y objetivos de la investigación, delimitación,

hipótesis o premisas de investigación, justificación y su operacionalización.

Capítulo II. Se expone la Fundamentación Teórica, basada en hechos

científicos considerando las aportaciones de varios autores en relación al

tema de investigación, marco conceptual, marco contextual, así como el

legal que hace una referencia a las leyes, de la Ley Orgánica de educación

y los artículos de la constitución política del Ecuador.

Capítulo III. Corresponde al Diseño de la Investigación, en donde se

explica cada uno de los tipos y técnicas que se utilizaron para describir el

problema en el contexto investigativo, por otra parte, se presentan el

análisis de cada una de las respuestas y resultados de las encuestas

hechas a los docentes de sexto grado del subnivel medio de la Unidad

Educativa fiscal “María Teresa Sola de Estrada”.

Capítulo IV. Finalmente, en este último capítulo se presenta la propuesta

que tiene la finalidad de brindar una solución factible para el problema

encontrado, por medio de la utilización de recursos didácticos de fácil

acceso y de actividades didácticas, dinámicas, lúdicas que tanto docentes

como estudiantes se motiven dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje. Para que el aprendizaje sea lo más significativo posible, se

requiere que los contenidos tengan sentido y se cumplan una serie de

condiciones que permitan la adquisición de los mismos, mediante la

utilización de técnicas y recursos didácticos apropiados.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

Durante las últimas décadas en los países de América Latina uno de

los principales problemas que se han presentado en las instituciones

educativas, es la falta de implementación y utilización de recursos

didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje, sobre todo en el área

de Ciencias Sociales, con los que el docente debe contar para las distintas

actividades, limitando sus clases y haciéndolas monótonas y rutinarias; en

la pizarra, libro o cuaderno, cuando debería hacerla más emprendedora.

En el Estado ecuatoriano existen varias reformas que han sido

diseñadas para proponer la aplicación de técnicas, estrategias y recursos

que incentiven a prevalecer la participación dinámica activa y significativo

por parte de los estudiantes, estimulando su conocimiento para que sean

seguros y que hagan del aprendizaje una forma de contribuir a la

motivación y al trabajo integrador, demostrando la importancia que se

obtiene al implementar una actividad que involucre materiales mediadores

para el desarrollo y enriquecimiento de sus capacidades cognitivas.

De manera que en Ecuador los docentes recién se están adaptando

a nuevas metodologías de enseñanza, efectuando un cambio del

aprendizaje tradicional como espacio monótono a un recurso didáctico que

conlleve actividades dinámicas que faciliten la interpretación de los

contenidos que expone el docente, como la capacidad de interrelacionarse

entre estudiantes. De tal manera se transmiten actividades que captan la

atención y adecuación de estímulos para promover destrezas, habilidades

y capacidades innatas en su sistema.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

4

Los recursos didácticos establecen la efectividad del estudiante y su

evolución personal, incentivando el rendimiento pedagógico en las

diferentes áreas de educación, brindando la comprensión para guiar su

aprendizaje y convertirlo en una experiencia de vida que le servirá a la hora

de plantearse un objetivo. Asimismo, el mejoramiento escolar, sirve de guía

para elaborar un trabajo de reflexión, análisis y razonamiento colocando

sus conocimientos como una actividad para propiciar la adquisición de

nuevas destrezas que le ayuden a percibir lo que falta por aprender.

Éstos recursos genera que el estudiante no sólo se centre en

conocer lo que el docente les imparte, más bien le sirve para investigar,

aumentar su interés por capacitarse, y además que exista una interacción

dinámica entre su tutor y él para impulsar un aprendizaje significativo que

contribuya a la creación de ideas, imaginación e incluso la habilidad de

crear experiencias alcanzando el mejoramiento escolar en todas las clases

y abriendo un espacio para profundizar los contenidos, evaluando todo el

proceso, logrando enriquecer los conocimientos del niño.

En las instituciones educativas debe ser fundamental que los

recursos didácticos se encuentren establecidos para el aprendizaje, ya que

estos desempeñan una función mediadora entre la intencionalidad

educativa y el proceso de enseñanza, entre el educador y el educando.

Esta acción que hace de mediador general se desglosa en numerosas

actividades específicas que pueden cumplir los recursos en el proceso de

gestión formativa en el área de Ciencias Sociales: estructuradora de la

realidad, motivadora, controladora de los contenidos de aprendizaje,

innovadora, etc.

Cabe mencionar que se señala como recurso didáctico a cualquier

material e instrumento, que se ha diseñado con la intención de proporcionar

y beneficiar al educador en su función y a su vez la del educando. Siendo

relevantes estos recursos en un contexto educativo. Para lograr un mejor

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

5

resultado se debe trabajar en conjunto, tanto docentes como padres de

familia en comprometerse a cumplir su rol, ya que no es tan solo en la

escuela que se lleva una disciplina sino desde el hogar se debe instruir al

niño(a). Dichos recursos van a canalizar la información y potenciar los

logros en el aprendizaje.

En la Unidad Educativa “María Teresa Sola de Estrada”, se ha

venido detectando el poco uso o errónea utilización de recursos didácticos,

lo cual impide el mejoramiento escolar en los estudiantes de sexto grado

del subnivel medio en el área de Ciencias Sociales.

La situación conflicto se origina debido al desconocimiento al

momento de utilizar los instrumentos adecuados, al igual que la limitación

por parte del docente de poner en práctica los recursos didácticos, que

fortalezcan y beneficien el aprendizaje en su formación académica,

provocando en los estudiantes una educación monótona y tradicional;

además de volverla mecánica y simple, dando como resultado desinterés

en su totalidad.

Sin embargo, cabe mencionar que el bajo rendimiento es un

problema que afecta a la mayoría de los estudiantes en las instituciones

educativas, muchas veces por la falta de atención o escases de recursos

didácticos, esto implica que los estudiantes no logren desarrollar las

destrezas, habilidades y razonamiento lógico, ya que si no se trabaja en

ello desde los primeros niveles de educación, puede repercutir en los

últimos años escolares; debido a que para desarrollar de manera adecuada

el currículo académico es necesario trabajar con varios recursos didácticos

para mejorar el proceso de aprendizaje, haciendo la clase dinamizada,

mejor entendida y comprendida por los estudiantes.

Para dicha consecuencia, resulta indispensable la aplicación de

recursos no didácticos. La educación exige el uso de herramientas que

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

6

estimulen la educación para poder ampliar las estrategias de aprendizaje

de manera interactiva y participativa, la implementación de lo creativo

ayuda en este proceso; sin embargo, lo único que puede afectar a este

nuevo método en el proceso de aprendizaje, es que las personas no se

quieran incluir al cambio, casi todas las rutinas dependen cada vez más de

la didáctica para desempeñarse a diario y obviamente la educación va

incluida en este quehacer.

El uso aplicado de los recursos didácticos tiene sus limitaciones en

ciertos docentes, quienes por diferentes circunstancias no se adaptan a los

cambios que el sistema educativo ha implementado para mejorar la

enseñanza educativa y de ahí la ardua tarea para motivar al alumno/a para

que utilice y valore el uso de las herramientas necesarias para su propia

acreditación, ante tal problema, se hace eminentemente necesario

implementar talleres didácticos que sirvan de ayuda para el docente,

acorde a las exigencias curriculares, a partir de la realidad y aprovechar los

recursos que permitan mejorar el proceso de aprendizaje, al presentar al

docente la facilidad de aprender las Ciencias Sociales a través de formas

interactivas e innovadoras.

Limitada aplicación de recursos didácticos, es un aspecto que afecta

al proceso de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales, puesto que hace

las clases tediosas y aburridas.

Escasos recursos didácticos o herramientas inapropiadas dificultan

la implementación de actividades que potencien el mejoramiento escolar.

Técnicas tradicionales inadecuadas en la enseñanza de las Ciencias

Sociales, provoca ausencia de conocimientos en los educandos.

Poco interés por parte de los tutores en usar técnicas de enseñanza,

provocando la deficiencia de habilidades, velocidad y fluidez en la materia.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

7

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera incide la aplicación de recursos didácticos para el

mejoramiento escolar en los niños de sexto grado del subnivel medio en la

Unidad Educativa “María Teresa Sola de Estrada”, Zona 8, en el periodo

lectivo 2018-2019?.

1.3. Sistematización

Delimitado: Porque se especifica a una población determinada

considerando que este grupo será beneficiado con la investigación que se

realiza.

Claro: Por cuanto las variables en estudio muestran la real

necesidad en la institución educativa con el fin de que se logre trabajar para

su mejoramiento.

Evidente: Puesto que permite analizar una problemática como son

los recursos didácticos, que se puede considerar que está causando graves

dificultades en el aprendizaje de los estudiantes a nivel nacional.

Relevante: Con la investigación que se ejecuta se logra que se

planteen medidas que conllevarán al mejoramiento de las habilidades

cognitivas en los estudiantes, considerando que se necesita mejorar la

forma de la planificar las clases.

Original: El trabajo es único, se lo ha ejecutado porque no hay

investigación previa dentro de la Institución educativa que permita tener un

diagnóstico o una propuesta para el mejoramiento del sistema educativo,

permitiendo mejorar las relaciones entre los docentes y educandos de la

institución.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

8

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la influencia de recursos didácticos en el mejoramiento

escolar de los niños de sexto grado del subnivel medio, a través de un

enfoque cuali-cuantitativo, investigación de campo, exploratorio, descriptivo

y probabilístico para la elaboración de un taller de recursos didácticos.

Objetivos Específicos

Determinar la influencia de la aplicación de recursos didácticos,

mediante la sistematización de diversas teorías.

Diagnosticar el nivel de mejoramiento escolar, a través de encuestas

estructuradas a docentes y representantes legales, estudiantes y

entrevista a directivos.

Implementar talleres de recursos didácticos para lograr el correcto

desarrollo pedagógico con los resultados de la investigación.

1.5. Justificación e Importancia

Después de haber encontrado el problema de la escasa aplicación

de recursos didácticos en las diferentes áreas académicas en los

estudiantes de sexto grado del subnivel medio, de la Unidad Educativa

“María Teresa Sola de Estrada”, Zona 8, distrito 09d24 Provincia del

Guayas, Cantón Durán, parroquia Eloy Alfaro, durante el periodo lectivo

2018-2019. Así mismo la problemática que existe sobre el

desconocimiento que tienen los docentes o la poca importancia que le dan

al manejo de la aplicación de recursos didácticos, esta información será de

utilidad a la comunidad estudiantil, a los padres de familia y docentes.

La relevancia de la presente investigación se enfoca en determinar

el nivel de importancia en cuanto a la implementación y utilización

adecuada de recursos didácticos en el proceso de aprendizaje enseñanza,

ya que esto favorecerá en el rendimiento escolar de los estudiantes, debido

a que, en la actualidad, la forma como trabaja el docente es resultado de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

9

todo un proceso en el que se las ha modificado, producto de sus propias

necesidades educativas o de las exigencias del sistema educativo.

El proyecto de aplicación de recursos didácticos para el

mejoramiento escolar estará dirigido de carácter directo a la enseñanza, el

cual busca ayudar a la formación adecuada de los estudiantes relacionado

con su pensamiento, imaginación y socialización que perfeccionen el

conocimiento y contribuyan en su aprendizaje actual, la misma que busca

potencializar el accionar de la comunidad educativa dentro de un marco de

calidad total.

En cuanto al valor teórico se ha enfocado en el empleo de recursos

didácticos por parte del personal instructivo en el área de Ciencias Sociales,

lo cual permitirá contar con estudiantes metódicos, críticos, analíticos;

capaces de formar suposiciones, experiencias y comparar dentro de los

criterios de intervención para aportar, facilitar, potenciar el intercambio, la

argumentación, reflexión y atención que demanda el niño.

Su utilización será fundamental, porque permitirá mejorar su

preparación pedagógica en el subnivel medio de Educación General Básica

de la Unidad Educativa “María Teresa Sola de Estrada”, en su formación

pudiendo indagar, analizar, relacionar e interpretar, donde es primordial el

mejoramiento escolar en los educandos. En la mayoría de situaciones el

bajo rendimiento se debe a la limitada aplicación de recursos, herramientas

y estrategias que permitan motivar al aprendizaje diario, que la institución

debería poner en práctica para mejorar el aprovechamiento de los

educandos, la educación es el proceso fundamental diseñado para poder

impulsar las relaciones de aprendizaje en los educandos. Así mismo la

problemática que existe sobre el desconocimiento que tienen los docentes

o la poca importancia que le dan al manejo de la aplicación de recursos

didácticos, esta información será de utilidad a la comunidad estudiantil, a

los padres de familia y docentes

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

10

1.6. Delimitación del problema

Campo: Educativo.

Área: Pedagógica

Aspectos: recursos didácticos, mejoramiento escolar, taller de recursos

didácticos.

Tema: Recursos didácticos para el mejoramiento escolar.

Propuesta: Taller de recursos didácticos.

Contexto: La investigación se realiza en la Unidad Educativa “María

Teresa Sola de Estrada de la provincia del Guayas, cantón Durán,

parroquia Eloy Alfaro, zona 8, Distrito 09D24, en el periodo lectivo 2018 –

2019.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

11

1.7. Operacionalización de las variables

Cuadro N° 1 Operacionalización de variables

VARIABLES

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL ASPECTOS/DIMENSIONES

INDICADORES

Recursos

didacticos

Recursos y

materiales

didácticos son todo

el conjunto de

elementos, útiles o

estrategias que el

profesor utiliza, o

puede utilizar,

como soporte,

complemento o

ayuda en su tarea

docente.

Identificación de los recursos didácticos.

Origen de su

aplicación

Ventaja de la

implementación de

recursos

Funciones de los

recursos

didácticos.

Herramientas y equipos de enseñanza

Beneficios de

aplicar recursos

enseñanza

Clasificación de

los recursos

didácticos.

Recursos didácticos de

excelencia.

Aprendizaje

Aptitud

Creatividad

Destrezas

Enseñanza

Habilidad

Mejoramiento

escolar

Es un cambio de la

capacidad o

conducta de un ser

humano que

persiste pese al

tiempo transcurrido

y que no puede ser

explicado

simplemente por

procesos de

maduración.

Hábitos en el aprendizaje

Activo

Reflexivo

Técnico

Práctico

Motivación en el

mejoramiento escolar.

Aprendizaje

significativo

Variación de

estímulos en la

metodología

didáctica aplicada

Motivación para

alcanzar el éxito Fuente: Secretaría de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

12

1.8. Premisas

La aplicación de recursos didácticos determina el mejoramiento

escolar.

El mejoramiento escolar permite una buena formación académica.

El taller de recursos didácticos perfecciona el desempeño

pedagógico.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

En las revisiones científicas de temáticas afines con investigaciones

sobre la aplicación de recursos didácticos para el mejoramiento escolar, se

ha estimado el análisis de trabajos, a criterio de los autores relevantes,

cuyos resultados aportan al presente estudio. Se describe el siguiente

proyecto encontrado a nivel internacional:

Universidad Virtual Tecnológico de Monterrey (México), Escuela de

Graduados en Educación, previo a la obtención de la Maestría en

Tecnología Educativa, con acentuación en medios innovadores para la

educación, cuya autora es: Susana Montiel Bautista, con el tema “recursos

educativos abiertos para potenciar habilidades de pensamiento crítico a

través de ambientes de educación básica enriquecidos con tecnología

educativa”. (2014).

El presente tema de investigación tiene como finalidad demostrar un

punto entre el mediador y la intencionalidad de educar generado por el

proceso de aprendizaje; es decir entre el mentor y el educando, por ende

esta función mediadora general se despliega en diversos factores

fundamentales para llevar a la práctica los recursos recreativos en el

proceso de formación; como lo son la estructuradora de la realidad, aquella

que cumple la acción de motivar y controlador los procesos de aprendizaje

e innovación.

Por otra parte, también se han establecido proyectos con temáticas

similares a nivel nacional:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

14

Universidad Estatal de Milagro, Unidad Académica de Educación

Semipresencial y a Distancia, previo a la obtención del título de:

Licenciadas de la Educación, mención Educación Básica; cuyas autoras

son: Bonoso Astudillo Mayra Roxana y Carranza Jiménez Jadira Aracely,

con el tema “recursos didácticos y su influencia en el aprendizaje de la

expresión oral y escrita en los estudiantes del tercer año básico en la

asignatura de Lengua y Literatura”. (2015).

El proyecto se enfatiza en lo necesario que es aplicar instrumentos

que motiven y faciliten en el desenvolvimiento académico, logrando

alcanzar un aprendizaje significativo. Es decir, afinar el desempeño

educativo del estudiante en áreas específicas como lengua y literatura, a

través de los recursos didácticos, que les permita adquirir o conocer

destrezas, para que ellos mismos puedan elaborar su propio material

pedagógico basado en la integración de elementos, los cuales, al

interactuar entre sí, sirven de apoyo al proceso de aprendizaje de los

participantes.

Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación, previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias

de la Educación, mención Educación Básica; cuyas autoras son: Chipre

Cedeño Flerida María y Franco Ávila Blanca Inés, con el tema “Importancia

de los recursos didácticos en el aprendizaje de la matemática en los

estudiantes de tercer grado de educación básica” (2015).

Las iniciativas de las indagaciones propuestas para la elaboración

de este proyecto se evidencian por la necesidad de los docentes por

aprender a planificar y procesar recursos didácticos, que busquen el

mejoramiento en el ámbito pedagógico del educando, para poder ilustrar a

sus estudiantes de una manera adecuada, divertida y práctica; logrando en

ellos la actividad cognitiva, facilitando su proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

15

Marco Conceptual

Recursos didácticos

La conceptualización de los recursos didácticos, primero se debe

tomar como pie de inicio el término recurso, que, señala ser el medio de

cualquier clase, que, en caso de necesidad sirve para conseguir lo que se

pretende; y por otro lado lo didáctico, es relativo o perteneciente a la

enseñanza. En base a los términos se puede manifestar que un recurso

didáctico, es un medio que sirve para conseguir el fin del aprendizaje.

Según García (2014), manifiesta que:

Los materiales didácticos son utilizados como recursos de

aprendizaje, empleados para promover los ámbitos de educación

en los estudiantes, siendo utilizados de forma creativa e interactiva

con la intencionalidad de ampliar los conocimientos a partir de

actividades pedagógicas adaptadas en círculos sociales. (p. 54)

La utilización de los recursos didácticos en el campo académico es

de basta distribución y son el soporte dentro de la educación media. Con

esto se generaliza la lingüística establecida por los docentes, puesto que

se distingue la necesidad de establecer y construir una educación

adaptable y un modelo que en el futuro pueda ofrecerse y crezca en

estudiantes, siendo capaces de exteriorizar los diferentes conocimientos

adquiridos.

Identificación de los recursos didácticos

Los docentes desde sus diversos puntos de vista tienen la obligación

de generar en los educandos el realce de su creatividad, por medio de

prácticas pedagógicas, como garantía de atención por parte de cada uno

de los individuos que se desarrollan a través del aprendizaje. Siendo el

momento determinado, donde las perspectivas de la utilización de los

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

16

recursos didácticos se convierten en elementos claves de apoyo,

estrategias y vías de acción expresadas para que se efectúe la enseñanza.

Para Pazmiño (2015), hace una relación de los recursos didácticos

“como la actividad de establecer herramientas funcionales que identifiquen

las necesidades de los estudiantes, para que el docente proceda a diseñar

elementos significativos adaptados en la construcción de ideas,

pensamientos y concepciones”. (p. 12). De acuerdo a lo citado, el proceso

único de identificación parte de la explicación didáctica formativa, que es la

demostración del material establecido antes del ciclo escolar y por ende se

cuestiona, estudia y fundamenta la modernidad del mismo. Al respecto de

aquello el docente transmite su conocimiento de carácter variado, por la

priorización gradual en los estudiantes, dentro del aula de clase y así variar

en el contenido didáctico.

Origen de su aplicación

En períodos históricos el proceso de enseñanza se basaba

netamente en las diversas demostraciones y explicaciones orales vertidas

únicamente por la persona encargada de transmitir un conocimiento, es

decir el saber personal. Solo se enseñaba aquello que era considerado

como apropiado de expresar y que se había ido adquiriendo en el

transcurso de su vida, una enseñanza empírica; no tenían acceso al

aprendizaje de lo que estaba plasmado en libros.

Morales (2015) “La creación de los materiales didácticos en la

enseñanza ha sido considerado como un proceso de varios años e incluso

siglos, que fue creciendo de modo significativo para la consolidación del

conocimiento”. (p. 10). Todo tiene un origen y mantener el interés del mismo

puede incrementar y estimular un patrón comprensivo, concentrando de

forma correcta la significación de aprendizajes, transmitiendo el uso de los

recursos necesarios. La creatividad se fundamenta desde el comienzo de

la humanidad, las primeras experiencias sociales optimizaron la percepción

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

17

y la conectividad a tal punto que la mantuvo gran parte de la sociedad con

el objetivo de presenciar el aumento del conocimiento.

Si se proyectan imágenes:

Imágenes fijas: retroproyector

Imágenes en movimiento: Televisión, video, DVD, proyector.

Medios informáticos: multimedia, discos, ópticos, e-books,

Enseñanza asistida por Ordenador.

Si no se proyectan imagines

Libros, fotocopias y otros impresos.

Gráficos, esquemas, diagramas, mapas o planos.

Pizarras: de tiza, blanca, de hojas móviles, digital.

Fotografías.

Medios sonoros sin apoyo visual (radio fusión y difusión de audio).

Ventaja de la implementación de recursos

Se puede expresar como ventajas a los diversos tipos de ayudas que

se dan a partir de la presencia objetiva de las ideas, dándoles claridad y

realismo, para atraer el interés de los educandos, haciendo posible que los

objetivos del aprendizaje se alcancen en un tiempo más corto. Asimismo,

para que la enseñanza sea más perdurable, se emplean métodos para dar

respuesta a todos y cada uno de los elementos planteados en los diferentes

medios que existen e incluir aquellos que, desde un planteamiento realista,

pueden ser utilizados por los docentes.

Según Mendieta (2014) explica que:

Es considera un material de estudio se considera didáctico cuando

éste genera aprendizaje por medio de técnicas y métodos

pedagógicos, siendo capaz de mantener el interés, atención e intuición

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

18

de los educandos, a partir de sus estímulos provocando procesos

cognitivos. (p. 21).

Cabe resaltar que los medios de enseñanza tienen como misión

fundamental facilitar el aprendizaje de los educandos. En unos casos como

refuerzo de la acción del docente en clase y otras situaciones presenciales,

facilitando y mejorando la comunicación e interacción con su medio social.

En otros ámbitos aplicados por el docente se pueden mostrar

autosuficientes para la explicación de un contenido y, en una tercera

posibilidad, facilitar los vínculos a distancia, continua - permanente entre

los involucrados principales y los receptores en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Funciones de los recursos didácticos

Los medios educativos solo cumplen su función optimizadora del

proceso de enseñanza y aprendizaje si se incorporan estos medios al

sistema de inducción, pero de una manera racional, en función de las

necesidades de los destinatarios, a partir de las exigencias expresivas de

cada medio y de sus posibilidades didácticas.

Algunas funciones se caracterizan por:

Estimular el interés para el estudiante.

Procesar debidamente la información.

Fomentar la participación de los estudiantes.

Impulsar la socialización.

Aprobar la autonomía de los estudiantes

Ampliar el desarrollo de las capacidades.

Lograr de los aprendizajes deseados.

Según Rodríguez (2014). “Es necesario validar el material educativo

en funcionamiento o revisar el material en si para establecer si realmente

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

19

vale como instrumentos auxiliares en el proceso de aprendizaje.” (p. 48).

De esta manera se debe señalar por tanto que las herramientas educativas

ocupan un lugar importante en la formación del educando, al ser la

disciplina que estudia los medios y recursos didácticos que se pueden

utilizar en la capacitación pedagógica. No obstante, cabe mencionar que

los materiales educativos fundamentales son: libros, guías, impresos,

imágenes, láminas que son empleadas para que el estudiante construya su

conocimiento y tenga un mejor aprendizaje.

Herramientas y equipos de enseñanza

Los equipos de enseñanza que intervienen en la educación, se

impulsan inmediatamente de la identificación de los recursos didácticos, se

procede a definir la conceptualización de aquellas herramientas

establecidas para optimizar las características que son innatas de cada uno

de los individuos de manera que forman parte del proceso de enseñanza,

partiendo de este ámbito se aplica la clasificación en cuatro grandes grupos

que establecen diversas áreas de sustento teórico; como la interacción,

intervención, motivación y procesamiento.

Santamaría, T. M., Bravo, F. G., Lagos Reinoso, G., & González

Ruiz, V. (2018)

Para que sea posible el intercambio de información, se debe elegir

correctamente una codificación para la trasmisión de señales, la

cual dependerá del medio físico que se utilice para la trasmisión, la

garantía de la integridad de los mismos y además de la velocidad

con que serán trasmitidos los datos. (p. 3)

Recursos didácticos personales o mejor conocidos como

interacción; contienen el sistema de influencias educativas del

entorno donde se desenvuelven los estudiantes en el proceso

de enseñanza y aprendizaje.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

20

Recursos didácticos materiales o intervención, son aquellos

soportes establecidos en los diferentes tipos de manejos

técnicos que en dependencia de su plataforma de interacción

pueden ser expresados a través de la actividad.

Procesamiento se define a la puesta en práctica de los

diversos métodos previamente establecidos, con la finalidad

de obtener los resultados que han sido plasmados a través de

los conocimientos adquiridos.

Para Díaz (2014) “el proceso de instrucción formativa, establece la

función a planificar la aplicación de recursos didácticos como componentes

necesarios del aprendizaje” (p. 22). De acuerdo a lo citado por el autor, la

dependencia de las características empleadas como recursos de

aprendizaje, le permite a los involucrados interactuar de forma activa, para

que puedan clasificarse las herramientas de la orientación en la reflexión y

la valoración de lo presenciado durante los diversos pensamientos que se

han manifestado a través de la acción de emisión y recepción de los

procesos bidireccionales del educador - educando.

Beneficios de la aplicación de recursos didácticos.

La aplicación de los recursos didácticos le permite al docente

trasmitir una estructura de información que será necesaria para el

desarrollo de los educandos, a partir que diseña las situaciones de

aprendizaje diagnostica las habilidades, necesidades e ideas de los

educandos; tratando de apoyar la labor pedagógica del docente, se conoce

presentando los contenidos sobre materiales metodológicos que imparten

enunciados dinámicos, participativos e informativos para el proceso de

educación.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

21

Establece Aguirre (2014) que;

Para atraer la atención del estudiante en el aula de clase, el

docente debe conocer y evaluar cada una de las actividades que

vaya a implementar en beneficio de su enseñanza. Por lo tanto, los

recursos didácticos presentan las siguientes pautas:

Facilitan el logro de los objetivos propuestos en el curso.

Fortalecen los conocimientos anteriores.

Benefician el vínculo de los conocimientos previos logrados con

nuevos conocimientos.

Provocan la entrega de los conocimientos a situaciones diferentes.

Estimulan el interés y llaman la atención de cada uno de los

estudiantes.

Muestran la información apropiada, aclarando los conceptos

confusos o ayudando a desenredar los puntos más controvertidos.

Presentan experiencias fingidas cercanas a la realidad, que

confortan la enseñanza influyendo prósperamente en la motivación,

conservación y comprensión por parte del alumno.

Favorece el desarrollo cognitivo, de la expresión de la creatividad e

imaginación. (p. 29).

Es indispensable manifestar que pese a todos los beneficios que

generan los recursos didácticos, por lo innovador, creativo e incluso

completo que pueda llegar a ser, nada de esto puede llenar los vacíos que

son capaces de ser obtenidos en su totalidad, a través de la acción de

fomentar la educación y el aprendizaje que ofrece el gestor formativo o

docente, son aquellos encargados de motivar a los estudiantes por medio

de la puesta en práctica de los determinados métodos académicos, puesto

que es el elemento significativo de la educación.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

22

Clasificación de los recursos didácticos

Existen diversas clasificaciones que se presentan en la

implementación de los recursos didácticos o herramientas de aprendizaje;

sin embargo, cabe recalcar que es un procedimiento convencional donde

pueden dividirse los métodos utilizados; es así como surgen los objetos

naturales e industriales establecidos dentro de la formación educativa; los

objetos impresos y estampados, generados para producir la creatividad en

los estudiantes que se confeccionan de forma plana a través de láminas,

tablas, gráficos, guías, libros, cuadernos y un sinfín de instrumentos que

aumentan el intelecto de un individuo en cuestión.

Indica Guerrero (2013) que;

Los materiales didácticos que son empleados cumplen un rol

específico, lo que conlleva a mejorar los vínculos sociales de los

estudiantes, para fomentar su participación y así lograr el

desenvolvimiento áulico que es fundamental en el desarrollo

educativo que vaya a impulsar el niño. (p. 44).

El uso adecuado y correcto de los medios de instrucción formativa

eleva las posibilidades y calidad del trabajo establecido por los docentes,

es decir su eficacia pedagógica siendo la encargada de perfeccionar las

actividades cognoscitivas de los estudiantes, en las diferentes etapas del

proceso de asimilación educativa en el aprendizaje. Al exponer el nuevo

material, los docentes utilizan preferentemente, los medios demostrativos

destinados para interactuar con todo el grupo.

Recursos didácticos de excelencia

La aplicación de instrumentos y medios que promuevan el docente

la acción de generar y establecer criterios para la toma de decisiones, se

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

23

produce mediante la actividad de generar en los estudiantes la

planificación, como intervención directa del proceso empleado en el

aprendizaje adquiriendo nuevos conocimientos, pero cabe mencionar que

aquellas herramientas forman parte de la representación simbólica de la

educación o referentes directos de la estrategia de enseñanza, este tipo de

requisito de excelencia coadyuvan a la reconstrucción del conocimiento que

es inferido inadecuadamente.

Se definen la importancia de los recursos didácticos para Bautista,

Martínez y Torres (2014), afirman que: “Los materiales didácticos apoyan

el aprendizaje de los estudiantes y el aumento de su éxito.” (p. 192). De

acuerdo a lo citado por el autor, se debe enfatizar que el docente tiene la

labor de crear estos ambientes de aprendizaje, a través de los recursos

didácticos para incrementar el potencial de conocimientos y cumplir con los

objetivos previstos en la institución, permitiendo generar educandos aptos

para desenvolverse en cualquier ámbito de la vida.

Aprendizaje

El conocimiento escolar parte del concepto establecido por el

educador y su forma de impartir de manera secuencial la educación.

Enlazando y redirigiendo la habilidad necesaria del aprendizaje

constructivo, siendo aquella necesidad de recrear un nuevo contexto

formativo y educacional, a partir de conexiones instructivas el estudiante

descubra lo necesario, asimismo la planificación correcta del educador

dentro de cualquier institución facilita las diferentes capacidades que son

innatas del niño por medio del proceso didáctico.

Según Escobar (2014) “El proceso de entender, comprender y

manifestarse correctamente es denominado como aprendizaje, siendo

aquel que permite posibilitar el aprovechamiento del estudiante, a partir de

diversas posturas que impliquen teorías vinculadas con la actividad de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

24

conocer y entender”. (p 30). En relación a lo mencionado, se puede

expresar que el aprendizaje según la psicología conductista es una

corriente que se basa en el análisis experimental del comportamiento del

ser humano tanto en el campo pedagógico, para así poder llegar a

interpretar de diversas maneras en las cuales se puede presentar el

aprendizaje, todo esto surge con el fin de modificar la conducta de un

individuo en particular.

Aptitud

Se establece a la aptitud como aquel comportamiento que emplea

un individuo, en relación a su sistema de creencias y valores. La aptitud es

una indicación innata que se adquiere relativamente, con el fin de que cada

individuo actué de una manera determinada, ya sea tanto positiva, como

negativa que se genera en el desenvolvimiento dentro de la sociedad en

ambientes específicos y en situaciones que lo ameriten.

Vera (2015), plantea que la aptitud “es considerada el sistema

psicosocial en el que un individuo actúa acorde a sus necesidad y en

particular busca un fin valorativo que se relacione al contexto del cual se

desarrolla” (p. 25). Estas conclusiones respecto de las diferencias en las

aptitudes según cada individuo, cooperan en la imprecisión del concepto.

En el que los temas elegidos por interés o por gusto en particular por parte

de los educandos, quedan asociados a la aptitud para desarrollar un modo

particular de pensamiento. Por estas reflexiones dejan ver

representaciones ligadas al sentido común de la época respecto de lo

masculino y lo femenino.

Creatividad

Un individuo se forma dentro de la costumbre escolar cuando lograr

percibir que algunas variables corresponden y diferencia internamente en

el campo del proceso cognitivo genero por medio del cerebro. La

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

25

creatividad a diferencia de la inteligencia y conocimiento regula las

destrezas de los niños y niñas en el aula de clase, creando, formando,

dibujando, trazando e incluso pintando. Considerado como actitudes

características de cada persona, para desarrollar y desenvolverse de forma

dinámica e interactiva con los demás.

Señala Coronel (2015): “El empleo correcto de las destrezas

aplicadas en la educación pueden generar resultados indispensables para

impulsar la creatividad de los niños y niñas” (p. 12). La creatividad es la

dimensión humana transformadora del ser y del medio para poder generar

ideas para posteriormente plasmarlas, es decir es conocido como un

proceso cognitivo afectivo y enérgico para la generación y desarrollo de

doctrinas originales, pertinentes y relevantes, para ello se pretende

demostrar y sobresalir en cualquier tipo de actividad que se vaya a realizar.

Destrezas

Las destrezas sociales no tienen una definición única y determinada,

puesto que existe una confusión conceptual a este respecto, pueden ser

las conductas o actitudes de las personas en el momento de relacionarse

con las demás personas, sin embargo no existe un consenso por parte de

la comunidad científica; pero pueden ser definidas según sus principales

características, y éstas son las destrezas sociales que se manifiestan en

situaciones interpersonales y están orientadas a la obtención de

reforzamientos académicos necesarios para la educación.

Según Rodríguez (2013) “Los recursos didácticos que generan

destrezas son considerados canales facilitadores que apoyan el

aprendizaje diseñado por el docente, el propósito es hacer más claro los

contenidos curriculares”. (p 34). Se considera destreza a la capacidad de

producción que cada uno de los individuos posee, es decir aquella habilidad

social manifestada a través de un comportamiento o tipo de pensamiento

que, expresado en su entorno o en diversos ambientes, conllevan a

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

26

resolver una situación de manera efectiva, aceptable para el propio sujeto

y para el contexto social en el que está. Así, las habilidades sociales han

sido vistas como comportamientos o pensamientos que son necesarios e

indispensables para resolver conflictos, situaciones o vivencias que se dan

en el día a día.

Enseñanza

Al hablar de enseñanza se menciona la transición de conocimientos,

valores, con el fin de interactuar de una manera afectiva fomentando el

aprendizaje de cada uno de los estudiantes que forman parte de un

contexto determinado, es así como al encontrarse en un ambiente

adecuado todo puede surgir de mejor manera, de esta manera lo adquirido

durante el proceso pedagógico pasa a ser parte del ser de un individuo en

cuestión.

Martínez (2014) Indica que:

Es importante tener en cuenta que el material didáctico debe contar

con los elementos que posibiliten los métodos de enseñanza que el

docente vaya a implementar, siendo posible que a través de su

implementación se agilice el proceso de comprensión en beneficio

de los contenidos expuestos en las clases (p. 3).

De acuerdo a lo mencionado por el autor, la enseñanza es un factor

primordial en la educación; debido a que es una actividad diseñada en

beneficio del aprendizaje, por la cual se puede transmitir información de

interés para un conjunto de personas que necesitan conocer de algo en

particular, con la finalidad de poder conocer y comprender nuevos

enunciados a partir de la implementación de recursos aplicados por el

docente.

Habilidad

Las habilidades son ciertos desplazamientos producidos por medio

del pensamiento, que básicamente es generado en el cerebro de un

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

27

individuo con la única idea de expresar la creatividad que cada individuo

posee, es decir son aquellas capacidades y prácticas para hacer las cosas,

a partir de la experiencia, comprensión, competitividad o la acción que

demuestra una persona.

Tomando otra perspectiva Muñoz & Mera (2016) expresan que las

habilidades del pensamiento: “permiten a las personas relacionarse con los

demás en donde sea capaz de realizar una comunicación interpersonal

adecuada con otro individuo que comparta sus intereses”. (p. 8). De

acuerdo a lo citado por el autor, las ventajas que brinda la aplicación de

recursos didácticos dirigidos por los docentes, es sin duda la ejecución del

desarrollo de un individuo, es así que el aplicar herramientas que fomenten

la acción de aprender en los estudiantes es la actividad que mayor efecto

adquiere dentro de las aulas, de manera que al compartir sus

conocimientos con los demás el gestor formativo se convierte en un

educador eficiente y sustentable.

Mejoramiento escolar

Para establecer los diferentes parámetros que se obtienen a través

de la clasificación de los recursos didácticos que son impuestos en las

aulas de clases, es indispensable conocer aquellos que se van a manejar

en función de obtener resultados positivos acorde a los diferentes aspectos

en los cuales se vaya desenvolver un estudiante, permitiendo beneficiar su

aprendizaje de forma correcta, cumpliendo con los objetivos que son

empleados por los docentes en función del mejoramiento escolar.

Según Cáceres (2013) “Existen varias versiones de tipologías para

agrupar a los recursos didácticos que son empleados en el mejoramiento

escolar” (p. 8). Partiendo de que aquello se determinan algunos grupos

como los autóctonos que son creados por el gestor formativo puestos en

acción de acuerdo al contexto en el cual se encuentre para fortalecer el

proceso de enseñanza; por otro lado, se encuentran aquellos componentes

que son diseñados por otros profesionales conscientes del tema al cual el

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

28

docente debe adaptarlos y expresarlos de una forma adecuada para que

llegue centralmente y se acomode el desarrollo cognitivo del estudiante.

Hábitos en el aprendizaje

El docente es aquella persona que tiene la capacidad de generar

cada una de estas acciones por medio de los hábitos de aprendizaje,

aquello que es de vital importancia que se debe de emplear a través de los

recursos que generen la actividad y el compromiso de los estudiantes, es

así que el impacto que posee el será fundamental para ser el uso de

técnicas impartidas, mejorando la función del aprendizaje significativo.

Para Escobar (2014) el hábito de aprendizaje se considera:

La enseñanza permite la transformación de ideas, pensamientos y

acciones que son establecidas en el sistema cognoscente de una

persona. En la educación el hábito de desarrollar la potencialidad

de imaginar es indispensable para aprender mientras crea,

resuelve y comparte con su entorno. (p. 19).

De acuerdo a lo citado anteriormente, los conocimientos, habilidades y

actitudes al ser empleadas de diferente manera generan cambios en el

desarrollo de los educandos, lo cual puede ser útil preguntarnos qué tienen

en común estas situaciones de aprendizaje, más allá de sus diferencias.

Por lo tanto, el educando nunca comienza de cero, sino que siempre tiene

una parte de ese camino recorrido, a esto se define conocimientos previos.

Activo

Se define como activo al avance del aprendizaje pedagógico que da

por difundirse en los espacios comprendidos de información, investigación

y análisis de forma que impulsa a la construcción de elementos que evalúan

las capacidades cognitivas y psicoanalítica del educando. Evaluando el

sentido común de cada estudiante, no define las capacidades que él pueda

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

29

tener por más que el cuerpo docente mantenga el lineamiento de regular a

los niños, siendo el único capaz de sobresalir de su zona de confort y

alcanzar la meta deseada.

Pérez (2014) Opina:

Se refiere al lugar y a los elementos que rodean a los educandos

durante los procesos de comprensión y enseñanza; empleadas

frente a las dificultades de aprendizaje que avanza a diferencia de

otro que tenga acceso a los beneficios de la educación. (p. 2).

De acuerdo a lo citado, se debe aclarar que es el docente quien lleva

un proceso educativo constructivo impartiendo conocimientos de manera

dinámica, haciéndolos participar interactivamente con el fin de construir

nuevos aprendizajes. Aunque es necesario tomar en consideración la meta

del docente, escoger el método que vaya acorde para evaluar a su grupo

de estudiantes y medir las destrezas, habilidades alcanzadas para poder

realizar ajustes, regular estrategias y así solventar otro análisis interno

grupal para determinar los niveles que faltan por superar.

Reflexivo

El aprendizaje es el principal elemento que se desarrolla en los

estudiantes, también conocido como la capacidad que se obtiene del

conocimiento de otra persona, a través de la información vertida y

expresada hacia otro individuo, en el ámbito de la acción ya concretada de

aprender surge del acto de tomar conciencia sobre algo en particular, para

posteriormente realizar el respectivo análisis, dependiendo de esta

actividad, establecer las decisiones a futuro que se van a desarrollar.

Pérez (2014) Expresa: “Los estudiantes reflexivos observan y

analizan detenidamente, para ellos lo más importante es la recolección de

datos”. (p. 8). El conocimiento es la exteriorización y la ventaja que un ser

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

30

humano puede compartir con los demás, mediante los símbolos que han

sido expresados por medio de la sociedad con la finalidad de establecer

ciertos rasgos que permitan diferenciar a uno del otro, asimismo la

interacción que es un factor de esparcimiento en un contexto determinado,

permitiendo en los estudiantes el acto de expresarse con facilidad,

alcanzando como punto final el formar parte de un grupo.

Técnico

El aprendizaje técnico es la actividad de desarrollar en los

estudiantes nuevos hábitos de estudios que favorezcan en el

desenvolvimiento activo por parte de los gestores formativos, que son los

encargados de generar ideas creativas, por medio de diversos factores

recreativos, alcanzando la estimulación y el deseo de querer crear nuevos

conocimientos con el fin de obtener el mejoramiento académico.

Jiménez (2014) “Los problemas deben plantearse de forma clara,

lógica y precisa. Se debe, por tanto, evitar la vaguedad y ambigüedad de

los conceptos y términos que se emplean”. (p. 52). Es importante establecer

que el aprendizaje forma parte de cada uno de los individuos, de igual

manera se puede generar por uno mismo o por personas encargadas de

producir el debido conocimiento por medio de estrategias o recursos que

faciliten el acto de adquirir nuevas capacidades intelectuales, al producir

saberes que han sido proporcionados adecuadamente se está logrando

comprender, entender, indagar e incluso alcanzar hábitos que no se

presentaban a simple vista.

Práctico

La práctica se la define como cualquier actividad que es puesta en

acción, es decir establecer un proceso, con el fin de obtener resultados ya

sean positivos o negativos, por medio del aprendizaje práctico se puede

contrastar de que han comprendido correctamente y adecuadamente la

información manifestada. Con las características desarrolladas en cada

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

31

clase, se relación lo teórico con la práctica, siendo este el mejor método de

enseñanza.

Por ende Pérez (2014), manifiesta que “desde la educación infantil

hasta la enseñanza universitaria; en la educación a distancia, en la

educación no formal, en definitiva, en cualquier actividad formativa suele

existir un material impreso de referencia para docentes y educandos” (p.

43). El generar nuevos conocimientos en los estudiantes es no solo tarea

de los gestores formativo, sino también de los padres de familia; de esta

manera forman parte del desarrollo cognitivo y la función de la inteligencia

emocional de los niños y niñas. Por ende, su finalidad consiste en

categorizar lo obtenido, para luego establecerlos en las respectivas aulas

de clases, demostrando lo captado durante su etapa pedagógica.

Motivación en el mejoramiento escolar

La motivación es una acción que se genera a través de la estabilidad

emocional de cada individuo, es decir aquellos impulsos que son

manifestados por medio del comportamiento y los estados anímicos

internos de cada persona, puesto que depende de cada comentario

emitido, para generar en una persona bajo autoestima sin saber que

pueden destruir en su totalidad a alguien con el simple hecho de expresar

una opinión que esté fuera de contexto.

Función motivadora: estimulan, atraen e incitan la atención de los

discentes; ya sea por sus colores, su forma; en resumen, por lo

llamativo con lo que se diseñó el recurso didáctico.

Función estructuradora: es importante que vinculen la realidad de

los hechos con los conocimientos que se van a adquirir.

Función estrictamente didáctica: pues los recursos deben estar

alineados para el cumplimiento de los objetivos previstos en el plan

de clase. Función facilitadora de los aprendizajes: se requiere de

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

32

materiales que produzcan el aprendizaje significativo, pues son

canales de conocimientos que reducen el impacto desertor de los

estudiantes.

Función de soporte al profesor: los recursos didácticos simplifican

la labor del docente, favoreciendo al proceso de inter aprendizaje.

Los recursos didácticos son intermediarios para el desarrollo y

enriquecimiento del proceso de enseñanza, que cualifican su dinámica

desde aquellas dimensiones conocidas como proceso formativo individual,

preventiva, correctiva y compensatoria, que expresan interacciones

comunicativas compendias para la delineación y diversificación de la acción

del docente y su disposición operativa hacia la atención a la diversidad de

estudiantes que aprenden y mejoran su participación en el aula.

Aprendizaje significativo

Conseguir que los estudiantes obtengan mejores resultados dentro

de su desempeño académico es un proceso que se genera a largo plazo,

de manera que la educación es considerada como un ciclo de vida que

busca impulsar y sostener la calidad del aprendizaje, en función de cada

uno de los niveles en el cual el educando vaya avanzando con el pasar del

tiempo; es así que al implementar técnicas de estudio y estándares de

competencia se generan planes de acción que permitirán identificar aquello

que se precisa como un ordenamiento sistemático para fomentar sus

tácticas de trabajo.

Argentina, G. (2013), sostiene que:

El rendimiento académico, es una medida de las capacidades del

alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del

proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para

responder a los estímulos educativos. En este sentido, el

rendimiento académico está vinculado a la aptitud. (p. 41)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

33

De acuerdo a lo citado se debe hacer hincapié a que dentro del

proceso enseñanza se aplican técnicas motivacionales para generar mayor

funcionalidad dentro del desempeño escolar, con la finalidad de orientar,

promover y proyectar su aprendizaje, partiendo de instauración de

herramientas didácticas que sean de mayor comprensión para desarrollar

su habilidad cognoscitiva tanto interna como externa.

Variación de estímulos en la metodología didáctica aplicada

Los docentes son los encargados de presentar elementos que

fomenten la participación de los educandos, por medio de actividades que

promuevan la calidad de enseñanza a través de valores actitud. Asimismo,

el gestor es quien debe estar actualizarse consecutivamente para

implementar los diversos recursos didácticos en el aula y realizar proyectos

educativos.

Según (Soria, 2016) sostiene que “las variaciones de los estímulos

metodológicos aplicados en la enseñanza, es importante porque permite

establecer en qué medida los estudiantes han logrado cumplir con los

objetivos educacionales” (p. 59). Es aquella ilustración que por lo que

consiguiente significa la forma en que se recibe adquiere un sentido

especial, trascendental y de valor para una persona. La recepción de

información que posee el estudiante, es indispensable al utilizar una

actividad concreta y particular de instrucción en la cual es favorable que se

adecuen los medios por el cual es docente establece ideas a partir de sus

conocimientos.

Motivación para alcanzar el éxito

El proceso de mejoramiento académico diseñado por el docente, se

basa en una planificación organizada de aquellos elementos que serán

implementados con la finalidad de lograr objetivos y metas que han sido

establecidos por la institución; es así que al aplicar un desarrollo escolar

que promueva la enseñanza y el trabajo organizado servirá como punto eje

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

34

en el transcurso de aprendizaje de las competencias que fortalecen la

construcción de las estructuras cognoscitivas dentro del accionar

pedagógico en el cual cada uno forma parte.

Según Guerrero, E. (2013) sostiene que: “Es el nivel de conocimiento

expresado en los conocimientos que obtiene un estudiante como resultado

que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que

participa” (p. 41). Es así que haciendo referencia a lo expresado en el texto

por el autor, se debe conocer que dentro de los diferentes términos que son

establecidos dentro de una institución son gestionados con la finalidad de

alcanzar los parámetros que son impuestos para fortalecer el aprendizaje

que se brinda, de manera que al alcanzar dichos conocimientos el

estudiante podrá desarrollar completamente sus habilidades y destrezas

motoras en función de un plan de mejoramiento educativo, en función de la

convivencia entre los diferentes actores que forman parte de este proceso

complejo.

Fundamentación epistemológica

La epistemología de la educación es el conjunto de reflexiones,

análisis y estudios acerca de los problemas suscitados por los conceptos,

métodos, teorías y desarrollo de las ciencias. En el ámbito de la formación

educativa, los gestores educativos tienen el compromiso y responsabilidad

de fomentar el desarrollo educativo, para mejorar la educación de los

estudiantes; por otro lado, son estrategias implementadas para impulsar el

desarrollo en los diferentes ámbitos que se presenten.

Según Castro (2015) manifiesta: “que la educación enfrenta una

crisis epistemológica, resultante de la confusión de educar, aprender y

conocer, su rol se encuentra en un contexto de abundancia, diversidad de

cambio continuo de información y conocimiento.” (p. 15). La crisis de

aprendizaje surge a raíz de la confusión de educar, pero de mala forma,

crear con egoísmo, conocer con miedo y compartir bajo la llave del

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

35

beneficio propio. Realmente los cambios sociales y digitales han generado

que cada individuo reaccione a su conveniencia, bajo sus propias reglas y

parámetros.

Fundamentación pedagógica

La pedagogía va de la mano con la educación, debido al desarrollo

que presenta en la educación como ideas del pensamiento moderno,

puesto que posibilita una nueva dimensión formativa de la literatura.

Definiéndola como un acto de auténtica acción recíproca entre docente-

alumno-texto, en un encuentro dialógico con la palabra, interactuando en

un escenario abierto, libre y multidimensional, donde sea posible el goce y

la reflexión y cuyo fundamento esencial sea la expresión del ser desde su

sentir y su pensar.

(Ramírez, 2014), aflora con notoria claridad que:

La institución es una real entidad social en la cual se deben

concentrar todos los medios disponibles que contribuyan y

posibiliten que el individuo exprese, con la mayor fuerza y alcance,

las potencialidades biológicas y cognitivas que posee, o lo que es

lo mismo, que el individuo llegue a desarrollar al máximo sus

capacidades para luego proyectarlas en la sociedad de manera tal

que contribuya a su desarrollo ulterior y al suyo propio. (p. 1).

Cuando el hombre se desarrolla en un ambiente poco convencional

requiere un amplio y complejo conocimiento para potenciar sus

capacidades, no es del todo imposible partiendo de que muchos individuos

pudieron demostrar frente a una sociedad el desarrollo de cada una de sus

habilidades en los campos que escogieron. Los retos que se imponen son

ambiciosos y los comparten con los ciudadanos de forma grupal o

individualmente proyectando y contribuyendo de forma positiva los logros

que alcanzará.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

36

Fundamentación psicológica

Se ha definido a la psicología educativa como la actividad que tiene

como punto clave el desarrollo cognoscitivo de cada uno de los individuos

en su etapa académica, llevando a conocer cómo se desarrolla y

desenvuelve cada uno de ellos; sin embargo es fundamental tener

conciencia de que los niños actúan y piensan de una manera, mientras que

las niñas actúan y piensan de otra muy diferente, una vez comprendido

aquello los gestores formativos que se encuentren a cargos de los

estudiantes podrán implementar estrategias que se relacionen para la

orientación de la educación.

Las habilidades didácticas activas juegan un papel significativo en la

etapa escolar, puesto que se aprende de otra manera, es decir clases más

activas y participativas en el proceso educativo con el uso de estas

estrategias permite a los docentes y estudiantes desenvolverse

activamente durante la clase. El aprendizaje significativo desde el punto de

vista es un procesamiento activo de información y es posible adquirir al

aprender conceptos, habilidades relacionadas con las soluciones de

problemas y otras destrezas, proyectando mayor soltura hacia el

pensamiento abstracto y autónomo.

Fundamentación sociológica

En la vida moderna, cualquier profesión que tenga alguna

responsabilidad social exige una capacitación especializada en la cultura

de dicho campo profesional. El aprendizaje significativo es aquel proceso

mediante el cual, el estudiante adquieres nuevas capacidades a partir de

sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente logra una

integración y aprende mejor con lo que le rodea, para su mejoramiento

escolar, es decir que el aprendizaje significativo es aquel que proviene del

interés del estudiante, no todo lo que aprende es significativo, se dice así

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

37

cuando lo que aprende le sirve y lo utiliza porque es valorado como

primordial y útil.

Mejía (2015) manifiesta que: “La interacción social y el aprendizaje

social llegan a ser la esencia de la educación, en tanto que la materia de

estudio se convierte en un ingrediente de la interacción”. (p. 79). Se da a

entender que el aprendizaje siempre tiene que ser activo e interactivo en el

cual el alumno comparta una mayor cantidad de conocimientos con

diversas personas, para poder alcanzar la interactividad con los demás de

manera activa y dinámica dentro del campo social en el cual se encuentre

desarrollándose. Deducir que una persona desde que nace y a medida que

va creciendo va aprendiendo se encuentra en constante funcionamiento de

manera que alcanza a interpretar / representar lo perceptible y abstracto

con su educación.

Marco contextual

El presente proyecto será implementado, en la Unidad Educativa

“María Teresa Sola de Estrada”, Zona 8, distrito 09d24 Provincia del

Guayas, Cantón Durán, parroquia Eloy Alfaro, donde se investigará

directamente la influencia que tienen los recursos didácticos para impulsar

el mejoramiento escolar en los educandos de sexto grado de educación

básica en el área de Ciencias Sociales, por medio de la implementación de

talleres de recursos didácticos para potencializar el aprendizaje que estén

direccionadas al cuerpo docente y padres de familia, para fomentar la

instrucción pedagógica en los educandos.

Los representantes legales junto con el cuerpo docente son los

principales actores de promover la aplicación de actividades que estén

previamente planificadas y diseñadas para estimular los procesos de

aprendizaje en los educandos. Obteniendo a partir de su aplicación que el

docente conozca la manera de interactuar con cada uno de los encargados

de su aprendizaje, impulsando la actividad de enseñanza en los niveles

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

38

competitivos, es decir a través de una serie de herramientas expuestas con

la finalidad de generar destrezas, creatividad e incluso la imaginación,

siendo la clave fundamental para el desenvolvimiento personal en el aula

de clase.

Marco legal

El Presente proyecto se ampara en las normativas y reglamentos que

se encuentran vigentes en Ecuador:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DEL (2008)

“Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas.”

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue

de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en

un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo

- emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE

EDUCACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL (2011)

Calidad y calidez. - Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

39

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y

realidades fundamentales.

“Art 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla

atendiendo a los siguientes principios generales, que son fundamentos

filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen

las decisiones y actividades en el ámbito educativo”

h.- Interaprendizaje y multiaprendizaje. - Se considera al

Interaprendizaje y multiaprendizaje como instrumento para potenciar las

capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la

información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para

alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo;

q.- Motivación. - se promueve el esfuerzo individual y la motivación

a las personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración

del profesorado, la garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a

su tarea, como factor esencial de calidad de la educación.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003)

“Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho

demanda de un sistema educativo que”

1.- Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

3.- Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación

que requiera mayores oportunidades para aprender;

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

40

4.- Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Metodología o enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación es cualitativa porque denota a cada

una de las circunstancias o caracteres, naturales o adquiridos que

distinguen a las personas a diferenciar el desarrollo del pensamiento de

esta forma es el modo de ser y de aprender de una persona en las

circunstancias aplicadas, vividas en este caso en el entorno educativo,

además en esta investigación es significativo apuntar a las cualidades de

los estudiantes en las categorías del entendimiento, que hace posible el

conocimiento de una realidad percibida.

En esta investigación se ha considerado el enfoque cuantitativo que

se refiere a lo perteneciente o relativo a la cantidad, siendo la propiedad

de lo que es capaz de número y medida y puede ser mayor o menor que

algo con lo que se compara esta investigación por medio del análisis

estadístico que conlleva a la tabulación de la información obtenida del

problema de la institución educativa.

3.2. Tipos de investigación

La investigación se llevará a cabo por el tipo de investigación:

Descriptivo

Es descriptiva porque detalla el problema. El Diseño de investigación

descriptiva es un método científico que implica observar y describir el

comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera. El

objetivo de esta investigación consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

42

las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la

recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones

que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros

tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o

teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego

analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyan al conocimiento.

El propósito que tuvo esta investigación, fue para conocer, analizar,

describir las causas y efectos que tiene este problema dentro de la

institución educativa y dar solución a esta problemática, con la

incorporación de nuevas estrategias didácticas ya que así ayudando a los

estudiantes a ser más analítico, para que así puedan desenvolverse en su

vida cotidiana. Para la credibilidad a estos resultados se lo realizó a través

de diferentes técnicas de la investigación como la observación, la

entrevista, encuestas con sus respectivos análisis estadísticos, los mismos

que fueron revisados, analizados, tabulados y procesados con la mayor

factibilidad y responsabilidad y otros tipos de información como fotografías.

Correlacional

Es un tipo de investigación social que tiene como objetivo medir el

grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables, en un

contexto en particular. En ocasiones solo se realza la relación entre dos

variables, pero frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres

variables. La utilidad de este tipo de investigación es saber cómo se puede

comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u

otras variables relacionadas.

En el caso de que dos variables estén correlacionadas, ello significa

que una varía cuando la otra también varía y la correlación puede ser

positiva o negativa. En el presente proyecto establece una correlación entre

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

43

la variable dependiente y la variable independiente, ya que el cambio de la

una influyó en la otra variable.

Investigación de Campo

La investigación de campo, busca dar a conocer la calidad de los

diferentes materiales o instrumentos que son implementados en una

determinada situación o problema. La misma que procura lograr una

descripción holística e intenta analizar exhaustivamente algún tema de

relevancia, además se la realiza para obtener información donde se

encuentra el problema, mediante esta investigación se ejecuta la

recolección de los datos que se encuentran donde ocurre el problema, la

persona que realiza la recopilación de información no debe de manipularla

por cualquier circunstancia. En relación al tema propuesto en la indagación

planteada.

La investigación de campo se centra en el estudio, en donde la

problemática se da de manera existente y radica en interpretar y solucionar

un problema en un momento determinado. Debido a que la investigación

se dará en el lugar donde se realizará su respectivo estudio, mediante la

herramienta de una encuesta dirigida a los docentes para de esta manera

evidenciar los diversos puntos de vista que presenta la realidad educativa,

ficha de observación a los estudiantes de séptimo grado del subnivel medio

y entrevistas a los directivos de la institución educativa donde se desarrolla

el proyecto y extraer conclusiones reales.

3.3. Población y Muestra

Población

Como población se consideran a todos los elementos que se

involucran en un problema o una investigación, por lo que debe

establecerse la totalidad para que el estudio pueda arrojar datos

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

44

concluyentes que permitan analizar desde el contexto global de la

problemática y los efectos que producen. Entre las características de la

comunidad esta institución escolar, destaca que existe un nivel económico

socio-cultural medio, el cual se proyecta en la población estudiantil. La

muestra corresponde a los 40 estudiantes de sexto grado del subnivel

medio, 10 docentes y un directivo y 38 padres de familia o representantes

legales.

Cuadro No. 2

Población de la Unidad Educativa “María Teresa Sola de Estrada”

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Directivo 1 1%

2 Docentes 2 2%

3 Estudiantes 40 49%

4 Representantes 38 48%

Total 81 100%

Muestra Fuente: Secretaría de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Muestra

La muestra se refiere a un grupo de una población que se escoge

para realizar el trabajo de campo, esto se da cuando los elementos de la

población son muy numerosos y no se puede llegar a todos ellos; sin

embargo, cuando las poblaciones son pequeñas (menores de 100

elementos) se pueden incluirlas para el proceso de estudio de campo.

Encuesta que se realizó a los docentes y estudiantes y entrevista a

directivo de la Unidad Educativa “María Teresa Sola de Estrada”, de la

ciudad de Guayaquil. Debido a que la población es pequeña se tomó como

muestra toda la población, antes mencionada. Por lo que no se aplicó

fórmula alguna.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

45

Cuadro No. 3

Población de la Unidad Educativa “María Teresa Sola de Estrada”

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Directivo 1 1%

2 Docentes 2 2%

3 Estudiantes 40 49%

4 Representantes 38 48%

Total 81 100%

Muestra Fuente: Secretaría de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

3.4. Métodos de investigación

Método Inductivo

Este método estudia los fenómenos o problemas desde las partes

hacia el todo, es decir analiza los elementos del todo para llegar a un

concepto o ley, además de ser considerado como un proceso de análisis

que parte del estudio de casos que al razonarlo o reflexionarlo da como

resultado conclusiones de particulares para llegar al origen de la ley que lo

rige. Mediante la aplicación de este método se puede identificar la

importancia de poder impulsar las nuevas estrategias que fomenten el

desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.

En este método de investigación se realiza un análisis basado

netamente en indagaciones, exploraciones y experimentaciones

particulares. Mediante la aplicación del método inductivo se puede

identificar la importancia de poder impulsar estrategias didácticas en el

desarrollo del pensamiento crítico, cuando un maestro utiliza el método

inductivo, los alumnos descubren por sí mismo las reglas ortográficas y

otros conocimientos básicos generalizando sobre la base de lo observado

y comparado.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

46

Método Deductivo

Cuando se habla de método deductivo se refiere a aquel método

donde se va de lo general a lo específico. Este comienza dando paso a los

datos en cierta forma válidos, para llegar a una deducción a partir de un

razonamiento de forma lógica o suposiciones. Este método es científico y

considera que la deducción se halla implícita dentro de las premisas, esto

quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las

premisas; es decir que cuando las premisas resultan verdaderas y el

razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión

no sea verdadera.

Método Científico

La investigación tuvo como método general el Método Científico,

teniendo en cuenta sus procedimientos los planteamientos del problema la

elaboración de la hipótesis, el marco teórico, el análisis, y la interpretación

de los datos. Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica

y aplicada) como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y

que en función de esto surgen algunas cualidades importantes, como la de

que está constituida por leyes universales que conforman un conocimiento

sistemático de la realidad. Y es así que el método científico procura una

adecuada elaboración de esos pensamientos universales y necesarios.

El método científico es el medio por el cual se trata de dar respuesta

a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza. Las preguntas que se

hacen en una investigación generalmente están determinadas por varios

intereses, y condicionadas por los conocimientos que ya se posee. Su valor

surge del hecho de explicar el significado de la ciencia, al igual que su

implementación en la investigación; por lo tanto, se refiere a una serie de

etapas que hay que llevar a cabo para poder llegar a una meta, en relación

a las estrategias didácticas su función se basa en obtener un conocimiento

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

47

valido desde el ámbito de la ciencia, es de esta manera que beneficiará a

que los estudiantes.

3.5. Técnicas de investigación

Las técnicas de investigación son procedimientos metodológicos y

sistemáticos que se encargan de organizar e implementar los métodos de

investigación y que tienen la facilidad de recoger información de manera

inmediata, las técnicas son también una invención del hombre y como tal

existen tantas técnicas como problemas susceptibles de ser investigados.

Todas las técnicas tienen ventajas y desventajas al mismo tiempo, pero

depende del nivel del problema que se investiga y al mismo tiempo de la

capacidad de investigador para utilizarlas en el momento más oportuno.

Las nuevas tendencias presentes en los congresos de ciencias

recomiendan la utilización de metodología que esté acorde con el avance

de la ciencia y la tecnología y, el desarrollo de habilidades - destrezas que

ayuden a tener una concepción real del medio. Por estas razones, se

decidió aplicar el método científico y sus procesos como la mejor forma de

generar ciencia a través del uso de métodos, técnicas de trabajo y el diseño

de actividades que se adecúen a la realidad educativa.

Entrevista

La entrevista es una técnica directa e interactiva de recolección de

datos, con una intencionalidad y un objetivo implícito dado por la

investigación, se realiza normalmente entre dos personas; en este proceso

el entrevistador obtiene información del entrevistado de forma directa, el

entrevistador domina el dialogo, domina el tema, hace las preguntas y

cierra la conversación. El entrevistado responde las preguntas, tiene

información de interés para el proyecto y tiene la experiencia en el tema.

La entrevista es básicamente una situación que se da, para

interactuar con diversos participantes, cada uno expresando su respectivo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

48

repertorio argumentativo, en función de cumplir con las metas ya

propuestas. Su objetivo se centra en recopilar la mayor cantidad de

información necesaria, el proceso consiste en organizarse de forma

altamente estructura, con el fin de que sobresalgan los elementos que han

sido poco observados.

Encuesta

La encuesta es un método de investigación y recopilación de datos

utilizados para obtener información de personas sobre diversos temas. Las

encuestas tienen una variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de

muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los objetivos

que se deseen alcanzar.

Por lo tanto, su accionar es fundamental para brindar respuestas

necesarias. Por este motivo en el presente proyecto se la utilizará como

técnica de recolección de la información que será extraída de los actores

directos. Son técnicas que nos permite recoger los datos que nos lleva a

constatar las hipótesis planteadas en la investigación, la encuesta se la

realizó a los docentes, estudiantes y padres de familia.

Observación directa

La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar

el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables

correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones perfectamente

identificadas e insertas en un contexto teórico.

La observación es la acción de poder analizar algo para

consecutivamente realizar su respectivo una propia reflexión sobre una

determinada actividad previamente ejecutado, asimismo se puede

mencionar de acuerdo a lo citado que para sacar un juicio de valor es

indispensable conocer antes de emitir una información, por ende, se debe

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

49

indagar, conocer lo que se está tratando y así generar posibles hipótesis

que mejoren una determinada situación.

Instrumento de investigación

Un instrumento de investigación es la herramienta utilizada por el

investigador para recolectar la información de la muestra seleccionada y de

esta forma poder resolver el problema que se suscita en un determinado

lugar, esto es de gran ayuda porque facilita resolver el problema

investigado. Los instrumentos están compuestos por diferentes escalas de

mediciones.

Cuestionario

Un cuestionario es un conjunto de preguntas que se confecciona

para obtener información con algún objetivo en concreto. Existen

numerosos estilos y formatos de cuestionarios, de acuerdo a la finalidad

específica de cada uno. Se aplica para conocer edad, sexo, y poder

determinar la capacidad de desarrollo crítico del estudiante y conocer las

estrategias que utiliza el profesor durante sus clases.

El cuestionario es una técnica de investigación y recopilación de

información, comúnmente conocida por su función de analizar una serie de

datos, que serán de relevancia para desarrollar adecuadamente la

indagación del problema, permitiendo obtener y elaborar datos de forma

rápida y eficaz, la cual se puede contrastar a través de una observación

indirecta de los hechos.

Escala de Likert

La escala de Likert es una herramienta de medición que, a diferencia de

preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, permite medir

actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con

cualquier afirmación que proponga. Cuando se responde a un ítem de la

escala de Likert, el usuario responde específicamente en base a su nivel

de acuerdo o desacuerdo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

50

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los estudiantes de la Unidad Educativa “María Teresa Sola de Estrada”

1.- ¿Los docentes emplean en sus clases diferentes recursos

didácticos que mejoran tu proceso de enseñanza y aprendizaje?

Tabla No. 1

Diferentes Recursos didácticos

Item Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 0 0%

2 A menudo 3 8%

3 Ocasionalmente 10 25%

4 Rara vez 20 50%

5 Nunca 7 17%

TOTAL 40 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico No. 1

Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis: Los docentes imparten de manera limitada lo que son

recursos didácticos, tal vez por el desconocimiento en el desarrollo de

diversas actividades que ayuden y beneficien adecuadamente al proceso

de aprender y comprender la enseñanza – aprendizaje.

Siempre0%

A menudo8%

Ocasionalmente25%

Rara vez50%

Nunca17%

Materiales didácticos

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

51

2.- ¿Consideras qué el docente debería capacitarse constantemente

sobre la utilización de recursos didácticos que ayuden en el desarrollo

de aprendizaje?

Tabla No. 2

Capacitación constante

Item Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 15 42%

2 A menudo 20 50%

3 Ocasionalmente 5 8%

4 Rara vez 0 0%

5 Nunca 0 0%

TOTAL 40 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico No. 2

Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis: Se ha podido evidenciar que en gran porcentaje los estudiantes

consideran que los docentes deben capacitarse constantemente para así

realizar actividades que sigan los lineamientos establecidos en relación al

mejoramiento escolar.

Siempre42%

A menudo50%

Ocasionalmente8%

Rara vez0%

Nunca0%

Capacitación constante

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

52

3.- ¿Crees que tu docente realiza actividades con diferentes recursos

didácticos para explicar la materia?

Tabla No. 3

Actividades en el salón de clase

Item Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 0 0%

2 A menudo 7 17%

3 Ocasionalmente 10 25%

4 Rara vez 20 50%

5 Nunca 3 8%

TOTAL 40 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico No. 3

Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis: La educación es un factor relevante en la sociedad, por

ende debe ir de la mano con la actividad escolar, es así como los

estudiantes consideran que la enseñanza ligada a lo comprensible, mejora

el ambiente formativo en el cual se desenvuelve diariamente.

Siempre0%

A menudo17%

Ocasionalmente25%Rara vez

50%

Nunca8%

Actividades en el salón de clase

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

53

4.- ¿Crees que el profesor debe usar más herramientas, juegos y

prácticas en la hora de clase?

Tabla No. 4

Herramientas y juegos didácticos

Item Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy de acuerdo 15 42%

2 De acuerdo 20 50%

3 Indiferente 5 8%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico No. 4

Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis: Al desarrollar cierto tipo de costumbres que generen en el

estudiante su actividad motriz y pensamiento creativo, mejora su

rendimiento escolar, de esta manera se considera que el implementar

herramientas que vayan de acuerdo a los educandos, ellos las asociaran

con su aprendizaje mejorándolo.

Muy de acuerdo42%

De acuerdo50%

Indiferente8%

En desacuerdo0%

Muy en desacuerdo

0%

Herramientas y juegos didácticos

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

54

5.- ¿Consideras qué el docente realiza una clase activa y participativa?

Tabla No. 5

Clase activa y participativa

Item Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 0 0%

2 A menudo 7 17%

3 Ocasionalmente 10 25%

4 Rara vez 20 50%

5 Nunca 3 8%

TOTAL 40 100% Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico No. 5

Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis: El desenvolverse con los demás de forma correcta, crea

en los estudiantes ganas de motivarse a realizar actividades que antes

serían imposibles, es así como en las aulas de clase los educandos

adquieren la enseñanza necesaria para desarrollar su inteligencia

emocional, por ende, su desempeño escolar.

Siempre0%

A menudo17%

Ocasionalmente25%Rara vez

50%

Nunca8%

Clase activa y participativa

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

55

6.- ¿Tu docente utiliza recursos didácticos en sus enseñanzas?

Tabla No. 6

Recursos didácticos en su enseñanza

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

16

Muy de acuerdo 10 22%

De acuerdo 4 17%

Indiferente 6 20%

Muy en desacuerdo 15 40%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico No. 6

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis: Consideran que rara vez el docente utiliza recursos didácticos,

con la intención de perfeccionar un aprendizaje y de que sus enseñanzas

sean correctamente desarrolladas, por lo que reconocen que sus

procedimientos siguen siendo monótonos en clases.

23%

17%

20%

40%

0%

Recursos didácticos en su enseñanza

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

56

7.- ¿Realizas tareas en el hogar para seguir reforzando tu

aprendizaje?

Tabla No.7 .

Reforzar el aprendizaje

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

10

Muy de acuerdo 23 57%

De acuerdo 7 20%

Indiferente 8 22%

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico No. 7

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis: La mayoría de los estudiantes considera estar muy de acuerdo

que realiza las tareas en el hogar, aunque el sistema muchas veces no lo

permita, se debe seguir reforzando el aprendizaje porque de eso se basa

la práctica y teoría, más de lo primero para continuar con el desarrollo de

un nuevo contenido.

57%20%

23%0%0%

Reforzar el aprendizaje

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

57

8.- ¿Te gustaría aprender de forma dinámica y divertida?

Tabla No.8

Aprender de manera divertida

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

10

Muy de acuerdo 27 68%

De acuerdo 6 17%

Indiferente 4 11%

Muy en desacuerdo 1 2%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico No. 8

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis: Se puede observar que los estudiantes están de acuerdo que les

gustaría aprender trabajando de manera dinámica y divertida, una pequeña

parte les es indiferente y una mínima parte está muy en desacuerdo.

69%

17%

11% 3%0%

Aprender de manera divertida

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

58

9.- ¿Crees que es importante considerar el uso de los recursos

didácticos para fomentar tu hábito en los estudios?

Tabla No. 9

El uso de los recursos didácticos

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

Muy de acuerdo 25 62%

De acuerdo 7 20%

Indiferente 5 14%

Muy en desacuerdo 1 2%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico No. 9

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis: La mayoría el 62% cree que siempre sería importante considerar

el uso de los recursos didácticos, que mediante las mismas se puede

fomentar el hábito a los estudios, porque sus procesos se enfocan en la

formación del nuevo aprendizaje.

63%20%

14% 3%0%

El uso de los recursos didácticos

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

59

10.- ¿Aplica el docente actividades con recursos didácticos para

realizar el refuerzo académico para sus aprendizajes?

Tabla No. 10

Actividades para el refuerzo académico

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

Muy de acuerdo 6 17%

De acuerdo 4 11%

Indiferente 3 8%

Muy en desacuerdo 25 62%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico No. 10

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis: Rara vez, aplican las actividades con la intención de reforzar un

aprendizaje porque sus bases deben ser solo desarrolladas en la formación

de las clases, por ende la mayoría de los estudiantes mantienen problemas

en sus adquisiciones lo cual conducen a que esfuerzo en obtener un

aprendizaje significativo es deficiente.

17%

11%

9%63%

0%

Actividades para el refuerzo académico

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

60

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los representantes legales de la Unidad Educativa “María Teresa Sola

de Estrada”

1.- ¿Considera usted que los recursos didácticos influyen en el

mejoramiento escolar de sus hijos o representados?

Tabla N° 11

Recursos didácticos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 2 8%

A menudo 5 12%

Ocasionalmente 8 24%

Rara vez 8 24%

Nunca 15 32%

TOTAL 38 100% Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico Nº 11

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis: La mayoría de los encuestados consideran que los recursos

didácticos tienen poca influencia en el desarrollo de las habilidades

cognitivas, lo cual hace que existan dificultades en el proceso educativo

debido a que se desconoce el impacto que producen en el estudiante.

5%13%

21%

21%

40%

Recursos didácticos

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

61

2.- ¿Cree usted que los docentes aplican diferentes recursos

didácticos como parte del proceso educativo?

Tabla N° 12

Proceso educativo

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2 Siempre 3 12%

A menudo 10 24%

Ocasionalmente 5 16%

Rara vez 10 24%

Nunca 10 24%

TOTAL 38 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico Nº 12

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis: La mayoría de los docentes expresa que rara vez utiliza los

recursos didácticos como parte del proceso educativo, esto se debe a que

desconocen de los diferentes aspectos que conllevan a un mejoramiento

del proceso educativo.

8%

27%

13%26%

26%

Proceso educativo

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

62

3.- ¿Considera usted que el docente recursos didácticos adecuados

para estimular el aprendizaje de su representado?

Tabla N° 13

Estimular el aprendizaje

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3 Siempre 2 8%

A menudo 8 20%

Ocasionalmente 3 16%

Rara vez 10 24%

Nunca 15 32%

TOTAL 38 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico Nº 13

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis: Tomando en cuenta los datos mostrados, la mayoría de los

representantes indican que rara vez los docentes utilizan recursos

didácticos adecuados para estimular el aprendizaje de sus representados,

lo cual afecta su desenvolvimiento durante el proceso educativo.

5%21%

8%

26%

40%

Estimular el aprendizaje

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

63

4.- ¿Cree usted que la deficiente aplicación de la Recursos didácticos

influye en la participación de los estudiantes en clase?

Tabla N° 14

Estimular la participación en clase

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4 Siempre 15 32%

A menudo 10 24%

Ocasionalmente 3 16%

Rara vez 8 20%

Nunca 2 8%

TOTAL 38 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico Nº 14

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis: En su mayoría los representados indican que es esencial que

dentro del aula se estimule la participación en clase de forma continua,

potenciando el desarrollo intelectual y socio emocional de los estudiantes

mejorando el aprendizaje significativo.

40%

26%

8%

21%5%

Estimular la participación en clase

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

64

5.- ¿Piensa usted que los procesos de aprendizaje son más efectivos

dentro de un ambiente dinámico?

Tabla N° 15

Ambiente dinámico

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5 Siempre 19 50%

A menudo 19 50%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 38 100%

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico Nº 15

Fuente: Representantes legales de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis: En su totalidad los representantes plantean que es necesario que

se desarrollen actividades que promuevan un entorno propicio para

fortalecer las habilidades cognitivas, optimizando la adaptación a los

procesos de enseñanza-aprendizaje.

37%

36%0%

0%

27%

Ambiente dinámico

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

65

6.- ¿Usted le proporciona a su hijo o representado todos los

materiales necesarios?

Tabla No. 16

Materiales necesarios

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

6

Muy de acuerdo 18 48%

De acuerdo 11 26%

Indiferente 11 26%

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100 %

Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico Nº 16

Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis:

El 48% de los padres de familia o representantes legales consideran que,

si le comparten materiales metodológicos de aprendizaje a los niños, por lo

tanto, le brindan un soporte de enseñanza que le sirve de base para

conocer las herramientas que vayan a ser implementadas luego por el

docente.

48%

26%

26%

0% 0%

Materiales necesarios

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

66

7.- ¿Conoce usted si el docente de su hijo se capacita para ser mejor

maestro?

Tabla N° 17

Capacitación docente

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

7

Muy de acuerdo 21 51%

De acuerdo 19 48%

Indiferente 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico Nº 17

Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis:

Si se encuentran informados los padres de familia sobre las capacitaciones

constantes que deben tener los docentes para mejorar el desempeño

laboral áulico; lo que permitirá fortalecer el inter-aprendizaje en los niños.

51%49%

0% 0% 0%

Capacitación docente

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

67

8.- ¿Conoce usted si el maestro de su hijo utiliza materiales para

apoyar el aprendizaje?

Tabla Nº 18

Materiales de aprendizaje

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

8

Muy de acuerdo 21 51%

De acuerdo 9 23%

Indiferente 10 48%

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico Nº 18

Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis:

Según las encuestas se ha podido verificar que la mayoría de los padres

de familia se encuentran inseguros del trabajo pedagógico desarrollado por

el docente de sus hijos, es indispensable que los representantes legales y

tutor trabajen en conjunto para fortalecer la enseñanza de los educandos.

51%

23%

26%

0% 0%

Materiales de aprendizaje

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

68

9.- ¿Usted revisa las tareas de su hijo de manera que exista un control

de los logros que va obteniendo?

Tabla N° 19

Control de tareas de su hijo

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

9

Muy de acuerdo 21 51%

De acuerdo 9 23%

Indiferente 10 26%

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico Nº 19

Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis

El 50% de los representantes legales afirma que revisa los trabajos

enviados por el docente en la práctica de enseñanza. No obstante, se debe

delimitar que el desempeño de los educandos será funcional si recibe

motivación por parte de ambos contextos.

51%

23%

26%

0% 0%

Control de tareas de su hijo

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

69

10. ¿Su hijo disfruta ir a la escuela y considera que se siente bien en

el entorno escolar?

Tabla Nª 20

Entorno escolar

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

10

Muy de acuerdo 21 51%

De acuerdo 19 48%

Indiferente 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Gráfico Nº 20

Fuente: Estudiantes de la Unidad educativa “María Teresa Sola de Estrada” Elaborado por: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol Yasmin

Análisis:

Los educandos se sientes conformes al acudir a las clases; por lo tanto, al

desenvolverse adecuadamente el niño su rendimiento ser optimo y

asimismo su participación y actuación la conveniente para su enseñanza.

51%49%

0%0% 0%

Entorno escolar

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

70

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Rector o la Rectora de la institución.

Entrevistadoras: Carol Sola y Lida López

Lugar: Rectorado

Entrevistado: Lcda. Narcisa Calderón

Cargo: Directora

1. ¿A su criterio, cómo ve usted los recursos didácticos en el

aprendizaje de los estudiantes del subnivel básico medio en el

área de Ciencias Sociales para el mejoramiento escolar

Se pudo evidenciar que en el área de Ciencias Sociales, los estudiantes

se presentan con desmotivación, tal vez porque las clases son mecánicas

y repetitivas, dejando de manifiesto que los docentes no cumplen a

cabalidad una enseñanza de calidad como lo propone el Ministerio de

Educación.

2. ¿Considera adecuada una revisión correspondiente del

material de recursos didácticos dentro del espacio académico

por parte de los docentes?

La educación es un factor relevante en cualquier ámbito que se

desarrolle, es por ello que al realizar una adecuada organización y

planificación se puede conocer el material que se va a implementar en el

área de Ciencias Sociales, de esta manera se logra impartir las clases con

los recursos que faciliten el desarrollo cognitivo y pedagógico de los

estudiantes.

3. ¿El docente debe tener un tiempo para capacitarse y estar

actualizado para aplicar bien las estrategias metodológicas

para sus estudiantes?

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

71

No existe un tiempo establecido o determinado por parte de los

gestores académicos para capacitarse en relación a los recursos que

implementan en sus respectivas áreas; sin embargo, la planificación por

parte de cada uno de ellos es un factor que sobresale en la educación,

puesto que, al implementar estrategias adecuadas, se logra el

desenvolvimiento adecuado por parte de los docentes a sus estudiantes.

De esta manera facilitan y canalizan los conocimientos por medio de

recursos adecuados, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

4. ¿Considera adecuado la implementación de talleres de

recursos didácticos para lograr el correcto desarrollo de

mejoramiento escolar

La educación se encuentra en diferentes cambios, siempre hay que

ir innovando sobre los materiales que se van a utilizar en las aulas de

clases, por ello considero que toda actividad que beneficie las habilidades

y destrezas de los estudiantes, es una acción que se debe ejecutar porque

ellos aprenden de lo que ven y manipulan, es de esa forma que se asocian

con la actividad que realizan los docentes y así obtienen resultados

positivos en su desarrollo pedagógico.

5. ¿Cuál es su opinión acerca del buen uso de los materiales

didácticos que aplica el docente dentro de la unidad educativa

para mejorar la enseñanza aprendizaje?

Considero que la enseñanza que se da en la institución es muy

positiva, pese a no desarrollar a plenitud todavía los recursos necesarios

que beneficien a los estudiantes; sin embargo, su aprendizaje es

significativo y como tal es una enorme responsabilidad para todos, mejorar

día a día este proceso académico, porque se refleja en la satisfacción de

los padres de familia cuando mantienen a sus hijos en la Escuela para los

siguientes períodos lectivos.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

72

ENTREVISTA A DOCENTES N° 1

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a los

docentes de la Institución Educativa.

Entrevistadores: Carol Sola y Lida López

Lugar: Sala de profesores

Entrevistado: Elisa Ramírez

Cargo: Docente

Objetivo: Conocer si en la Institución Educativa se considera la aplicación

de Recursos didácticos como un factor importante para el desarrollo de las

habilidades cognitivas y así obtener el éxito académico de los estudiantes

del plantel.

1. ¿Cómo docente de la institución considera usted que es

importante aplicar diversos recursos didácticos que permitan el

mejoramiento escolar de los estudiantes? ¿Por qué?

Considero que los diferentes recursos didácticos son muy importantes para

impartir clases en cualquier área educativa, porque de esta manera se

consigue incentivar al estudiante sobre todo en el área de Estudios

Sociales, estas actividades que son aplicadas por nosotros los docentes

deben estar debidamente planificadas, para de esta manera conseguir los

objetivos propuestos.

Análisis: El docente manifiesta que los diferentes recursos didácticos son

herramientas de vital importancia en todo tipo de acción que se vaya a

realizar dentro de la gestión formativa de las Instituciones, también

menciona que estas actividades deben ser debidamente planificadas por el

docente.

2. ¿A su criterio considera que al trabajar con actividades que

incluya diferentes recursos didácticos se desarrollan las

destrezas cognoscitivas?

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

73

A nivel personal, considero que el juego con diferentes herramientas

educativas eleva el nivel académico de los estudiantes, pues estimula la

creatividad y la participación activa de los educandos.

Análisis: Referente a lo expuesto por el docente, el emplear herramientas

educativas significativas con los estudiantes, estos relacionan sus

conocimientos con el juego, permitiendo que funcione de manera natural el

razonamiento basado en la comprensión, permitiendo el desarrollo del

pensamiento creativo y crítico.

3. ¿Cree usted que la capacidad que posee como docente sirve

como base para promover nuevos métodos de aprendizaje?

¿Por qué?

Si, considero que nosotros los docentes somos los encargados de

incentivar al estudiante a través de nuevos recursos didácticos que

favorezcan la enseñanza-aprendizaje, logrando de esta manera cumplir

con los objetivos propuestos.

Análisis: Se puede deducir que es el docente quien debe hacer uso

eficiente de recursos didácticos, para que de esta manera el estudiante

adopte un papel activo de interacción en el proceso enseñanza-

aprendizaje.

4. ¿Cómo ve usted desde el punto de vista de docente el

aprendizaje de los estudiantes que pertenecen a sexto grado del

subnivel medio?

Bueno, yo considero que la educación de los estudiantes de sexto grado

del subnivel medio está un poco lenta, sobre todo en su actividad motriz y

pensamiento crítico, por tanto, es necesario concientizar a los docentes

para aplicar nuevos recursos que incentiven al alumnado.

Análisis: El docente considera que al desarrollar cierto tipo de costumbres

que generen en el estudiante su actividad motriz y pensamiento crítico,

mejora su rendimiento en clase, de esta manera se considera que el

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

74

implementar herramientas que vayan de acuerdo a los educandos, ellos lo

asociarán con su aprendizaje, mejorándolo.

5. ¿Considera que la aplicación de un taller de actividades con

recursos didácticos permita ser soporte de aprendizaje para los

estudiantes?

Por supuesto que un taller de actividades con recursos donde se puedan

ver los diversos métodos didácticos, sería un buen soporte para el proceso

enseñanza-aprendizaje.

Análisis: El docente se encuentra sumamente de acuerdo en relación a la

implementación de un taller de actividades con recursos didácticos para el

desarrollo cognitivo que permitan mejorar las clases, volviéndolas activas y

participativas.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

75

ENTREVISTA A DOCENTES N° 2

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a los

docentes de la Institución Educativa.

Entrevistadora: Lida López & Carol Sola

Lugar: Sala de maestros

Entrevistado: Lcda. Rebeca Espinoza

Cargo: Docente

1. ¿Cómo docente de la institución considera usted que es

importante aplicar diversos recursos didácticos que permitan el

mejoramiento escolar de los estudiantes? ¿Por qué?

La enseñanza juega un papel fundamental dentro del aprendizaje que cada

estudiante adquiere en las aulas de clase, ahora como docente considero

que es indispensable que mediante diversos recursos didácticos se permita

la instrucción de conocimientos que sirvan en un futuro para cada uno de

los involucrados en este acto de aprender.

Análisis: Tomando en cuenta la respuesta del docente se puede señalar

que es necesario fomentar en el aula de clases la autonomía, el

razonamiento, la planeación, la reflexión y el discernimiento fundamentales,

para que los estudiantes construyan ideas, los docentes podrán lograrlo,

con el empleo de diversos recursos didácticos que estén encaminadas a la

consecución de este propósito.

2. ¿A su criterio considera que al trabajar con actividades que

incluya diferentes recursos didácticos se desarrollan las

destrezas cognoscitivas?

Al trabajar con actividades que permitan poner en funcionamiento el

pensamiento crítico se están poniendo en habilidad la capacidad que cada

ser humano posee, es así como por medio de los recursos adecuados se

fomenta el sistema cognitivo en manera de pensar, actuar, interactuar y

crear por sí mismo.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

76

Análisis: El docente propone que los educadores postulen la alternativa de

un aprendizaje activo y significativo que conduzca a una enseñanza

centrada en el pensamiento y razonamiento.

3. ¿Cree usted que la capacidad que posee como docente sirve como

base para promover nuevos métodos de aprendizaje? ¿Por qué?

Como docentes somos los encargados de gestionar nuevos métodos de

enseñanza para ser puestas en acción con la finalidad de fomentar el

aprendizaje de los estudiantes al igual que buscar la forma en que los

conocimientos que son impartidos lleguen a ser discernidos correctamente,

por lo tanto la mejor manera de enseñar es a base de la creatividad que

haga desarrollar las destrezas mentales de cada uno.

Análisis: El docente pone de manifiesto que el desarrollo de

diversas actividades ayuda y benefician adecuadamente al proceso de

aprender y comprender de una manera interactiva la enseñanza –

aprendizaje.

4. ¿Cómo ve usted desde el punto de vista de docente el aprendizaje

de los estudiantes que pertenecen a sexto grado del subnivel

medio?

La educación durante los primeros años de vida es la base del futuro de

una persona, siendo esta la etapa crucial para enseñar de diferentes formas

las cuales permitan crear las capacidades mentales y destrezas de los

niños y niñas.

Análisis: El desenvolverse con los demás de forma correcta, crea

en los estudiantes ganas de motivarse a realizar actividades que antes

serían imposibles, es así como en las aulas de clase los educandos

adquieren la enseñanza necesaria para desarrollar su inteligencia

emocional, y por ende su desempeño escolar.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

77

5. ¿Considera que la aplicación de un taller de actividades con

recursos didácticos permita ser soporte de aprendizaje para los

estudiantes?

Por supuesto, siempre será importante contar con el apoyo de nuevos

métodos que sirvan de ayuda para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Análisis: El docente comparte la idea que se realicen talleres de

actividades con recursos didácticos que incentiven a los estudiantes y

fortalezcan sus conocimientos, Asimismo el obtener nuevas ideas,

pensamientos e incluso habilidades de destreza en cuanto a su desarrollo

cognitivo.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. De acuerdo a los resultados obtenidos se ha podido verificar como

conclusión que los estudiantes del sexto grado del subnivel medio

en los procesos de clase, no logran desarrollar las destrezas,

habilidades y razonamiento lógico, debido a la falta de creatividad

de los docentes al impartir sus clases sobre todo en el área de

Ciencias Sociales, volviéndolas monótonas y aburridas.

2. Se ha verificado que la mayoría de los docentes continúan con una

visión tradicionalista y no utilizan recursos didácticos para el

mejoramiento escolar en los estudiantes de sexto grado del subnivel

medio, con lo cual los niños/as no se sienten motivados para

desarrollarse adecuadamente en relación a su educación.

3. Se puede indicar que el factor tiempo incide en que los estudiantes

no trabajen en equipo o en grupo en el aula, debido a que la hora

clase es insuficiente para esto, reduciendo así el nivel de motivación

necesaria de los estudiantes.

4. La escuela, no cuenta con un departamento de apoyo con

especialistas, que puedan guiar las actividades más convenientes

para cada estudiante con bajo rendimiento escolar.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

79

RECOMENDACIONES

1. Implementar talleres de actividades con recursos didácticas para el

mejoramiento escolar de los estudiantes de sexto grado del subnivel

medio de la Unidad Educativa “María Teresa Sola de Estrada”

dirigida a los docentes.

2. Proponer en la institución cursos de capacitación a las docentes,

sobre Estrategias didácticas y actualización metodológica, pues es

necesario fomentar en el aula la autonomía, el razonamiento, la

planeación, la reflexión y el discernimiento; fundamentales para que

los estudiantes construyan ideas.

3. Con estos antecedentes existe la necesidad de proponer e

implementar talleres y círculos de estudios donde el estudiante sea

el constructor de su propio conocimiento, se ponga en práctica la

crítica, reflexión, autoconciencia, autodominio, auto motivación,

énfasis, trabajo cooperativo y así pueda expresar libremente sus

ideas en el aula de clase y en su vida cotidiana.

4. El docente debe conocer a cada uno de sus estudiantes (su tipo de

inteligencia, de aprendizaje, historia familiar, etc.) para elaborar un

informe preciso, que le ayude a sustentar la necesidad de la

intervención de un especialista ante el representante legal.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

80

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Talleres de recursos didácticos

4.2. Introducción

Una vez obtenido los resultados a través de las diversas tipos de

encuestas establecidos a los docentes y estudiantes, se ha podido

evidenciar que los principales beneficiarios de esta propuesta son

directamente los niños y niñas de sexto grado del subnivel medio de la

Unidad Educativa “María Teresa Sola de Estrada” ya que los talleres

estarán direccionados hacia los docentes para que fomenten la aplicación

de recursos en los educandos logrando potencializar sus conocimientos

para que puedan aplicarlo de esta manera en la acción de enseñanza -

aprendizaje alcanzando el perfeccionamiento académico para cada uno de

los que forman parte del proceso de instrucción.

Para poder dar inicio al desarrollo de los recursos didácticos es

importante conocer que es fundamental para la educación, de manera que

permite el perfeccionamiento de las destrezas dentro del aprendizaje,

aquellas que son puestas en práctica por los estudiantes. De manera que

con la debida implementación de los recursos didácticos para lograr su

correcto desarrollo pedagógico se despertará el interés en la enseñanza

que ha sido impartida, brindando así oportunidades y alcanzando la

interacción entre los docentes y los educandos.

Es así como en el período escolar se da inicio a las primeras

funciones que son brindadas por el aprendizaje, aquellas que son llevadas

a la práctica en las diferentes áreas de la educación o de mejor manera

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

81

aquellas que son brindadas por la malla curricular, por lo tanto es el

momento adecuado para fomentar en las aulas de clase instrumentos

necesarios que generen mayores destrezas, habilidades y capacidades en

cada uno de los niños y niñas; de modo que exista una participación en

contextos y situaciones que permiten el mejoramiento escolar.

El objetivo de la elaboración de talleres de recursos didácticos que

fomenten en los estudiantes su correcto desarrollo pedagógico, surge de la

necesidad de generar en ellos el aumento de su capacidad cognitiva,

además del incremento a la participación y el desenvolvimiento escolar en

las aulas. Con la condición de que exista el complemento adecuado en el

área académica y con el fin de establecer mecanismos de motivación,

inducción y seguimiento en su actividad formativa.

Básicamente esta propuesta está fundamentada como un proceso

de aprendizaje en el cual el estudiante podrá participar activamente y de

esta manera logrará adquirir nuevos conocimientos, además de pensar e

interpretar por sí mismo. Por otra parte, busca incentivar a los gestores

formativos a escoger los recursos que vayan acorde a cada educando para

que puedan dominar las clases y le den un aporte significativo. El taller de

recursos didácticos Es una herramienta de ejecución que ayuda al docente

a potenciar y mejorar sus conocimientos al igual que socializarlos.

4.2. Objetivos generales de la propuesta

Implementar talleres de recursos didácticos dirigidos a los docentes

para lograr el correcto desarrollo pedagógico de los estudiantes de

sexto grado del subnivel medio.

Objetivos Específicos de la propuesta

Establecer las ventajas de los recursos didácticos que fomenten el

desarrollo pedagógico en los estudiantes del subnivel básico medio.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

82

Instruir a los y las docentes en el correcto manejo de recursos

didácticos que fomenten el desarrollo pedagógico de sus

estudiantes y así lograr un mejoramiento escolar.

Detallar cada uno de los recursos didácticos establecidos mediante

la aplicación talleres para ser utilizados durante el proceso de

enseñanza – aprendizaje

4.3. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

Las prácticas usadas dentro de la pedagogía analizan algunos

parámetros interesantes y de gran relevancia como la enseñanza formativa.

Estos procesos de aprendizaje e indagaciones sitúan al alumnado en una

posición de estudio y control constante por parte de los padres de familia

que son los gestores e impulsadores de un eficiente vínculo que a pesar de

la persistencia siempre quedan cabos sueltos que generan cierto conflicto

y un posible resquebrajamiento educacional, formativo y personal.

La comunicación didáctica en el aula se caracteriza por una relación

terapéutica entre docente y estudiante constituyéndose en un auténtico

encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa que es la

optimización de los aprendizajes si la relación es adecuada, el trabajo del

docente es realizado eficientemente y las situaciones son desarrolladas

favorablemente. Ambos aspectos se relacionan íntimamente, pues los

vínculos entre los seres humanos son profundamente influidos por la

medida de la satisfacción personal que los bienes existentes hacen posible

Aspecto Psicológico

Todo parámetro que esté ligado al comportamiento de un individuo

dentro de un campo determinado en este caso la educación podrá

demostrar de qué manera las personas interactúan con los demás, los

diferentes pensamientos que generan, sus capacidades intelectuales al

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

83

momento de elaborar o diseñar ideas, es en este ámbito incluso donde se

manifiestan los principales factores de su personalidad es en ese momento

donde se puede dar a conocer e incluso de que forma interactuarán con

los demás presentando ciertos estímulos que los hace únicos.

Los comportamientos de los individuos son desarrollados en el

subconsciente de cada persona, partiendo de ahí surge lo que es la

personalidad y el carácter; debido a la presencia de ciertos estímulos que

son generados para diferenciar de cada ser la manera en la que van a

interactuar dentro de una sociedad; por otro lado, resumen la reacción

habitual frente a una situación determinada en cierto tipo de circunstancia.

Aspecto Sociológico

Surge de la necesidad de comprender elementos que no son

presenciados con facilidad en la sociedad, en la cual aborda la educación,

es decir aquellos conocimientos y comportamientos que son adquiridos

dentro de las diferentes instituciones, presentando como propósito

fundamental la transformación educativa de los estudiantes, logrando en

ellos capacidades como creatividad y reflexión; capaces de tomar

decisiones adecuadas y balanceadas por sí mismos.

Las personas son consideradas como un sujeto social que se

encuentra en permanente cambio y evolución; además de mantenerse en

contacto con los demás y es por ello que se analiza el estudio de las

acciones que son llevadas a cabo en el campo de la sociología en la

educación, siendo el factor que forma a los estudiantes dentro del contexto

en el cual se esté desenvolviendo cada individuo.

Aspecto Andragógico

Básicamente es la ciencia que surge para poder interpretar y

conocer las diversas formas en la que se desarrolla el aprendizaje en cada

individuo, para ello se llevan a cabo diferentes técnicas de conocimiento

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

84

incitando a la enseñanza, a través de la implementación de procesos de

indagación y discusión, incitando en los educandos la participación activa

de cada uno de ellos, para ello se necesitan recursos o herramientas que

fomenten su desenvolvimiento dentro de las aulas.

Aspecto Legal

Se sustenta en diversas concepciones POLITICA Y LEGAL del

quehacer educativo; en especial, se han considerado los fundamentos

políticos; que ubica al estudiantado como protagonista principal en busca

de los nuevos conocimientos, del saber hacer y el desarrollo humano,

dentro de variadas estructuras metodológicas del aprendizaje, con

predominio de las vías cognitivistas y constructivistas.

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE

EDUCACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL

Calidad y calidez. - Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y

realidades fundamentales.

Art 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo

a los siguientes principios generales, que son fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

h.- Interaprendizaje y multiaprendizaje. - Se considera al

Interaprendizaje y multiaprendizaje como instrumento para potenciar las

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

85

capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la

información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para

alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo;

q.- Motivación. - se promueve el esfuerzo individual y la motivación

a las personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración

del profesorado, la garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a

su tarea, como factor esencial de calidad de la educación;

Los principios establecidos en la Constitución establecen claramente

los lineamientos que se debe seguir respecto al aprendizaje cuando se

refiere al Interaprendizaje que es el que se da entre todos los miembros de

la comunidad educativa y el multiaprendizaje que se refiere a los diversos

aprendizajes que adquiere el párvulo a lo largo de su vida escolar, utilizados

como medio de comunicación e información los cuales son motivo de

estudio en el presente proyecto.

Capítulo Cuarto: Derechos y Obligaciones de las y los

Docentes.

Art. 11.- Obligaciones. - Las y los docentes tienen las siguientes

obligaciones;

b. Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de

calidad y calidez con las y los estudiantes a su cargo;

i. Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para

superar el rezago y dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de

competencias, capacidades, habilidades y destrezas.

Los maestros somos una pieza fundamental de las transformaciones

educativas que se dan en nuestro país, pues con nuestro aporte estamos

logrando que cada día se eleve el nivel educativo de nuestras instituciones.

Capítulo Quinto: Derechos y Obligaciones de las madres,

padres y/o representantes legales.

Art. 13.- Obligaciones. - Las madres, padres y/o representantes de

las y los estudiantes tienen las siguientes obligaciones;

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

86

f. Propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado en su hogar,

organizando espacios dedicados a las obligaciones escolares y a la

recreación y esparcimiento, en el marco de un uso adecuado del tiempo;

4.4. Factibilidad de su aplicación:

a. Factibilidad Técnica

La implementación de talleres con estrategias didácticas que

desarrollen habilidades en el pensamiento crítico de los estudiantes del

subnivel básico elemental, será utilizada por los docentes de la Unidad

Educativa “Adalberto Ortiz Quiñónez”, los mismos que tienen la capacidad

y conocimientos necesarios para la utilización de esta herramienta de

trabajo.

Así mismo, se cuenta con el respaldo de la Universidad de Guayaquil,

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, y entre otros

aspectos legales que avalan este trabajo están las leyes que norman la

Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación

Intercultural y su Reglamento, como también el Código de la Niñez y

Adolescencia vigente.

b. Factibilidad Financiera

La ejecución de esta propuesta es posible llevarla a cabo porque

demanda un gasto financiero muy bajo que si se puede cubrir

económicamente. Del estudio y estimación de costos, se han obtenido los

siguientes resultados:

Presupuesto

Impresiones USD 20,00

Viáticos USD 100,00

Encuadernado USD 10,00

Material Didáctico USD 20,00

Cyber USD 30,00

Total USD 180,00

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

87

c. Factibilidad Humana

El recurso humano partícipe de esta propuesta lo conforma todos los

miembros de la comunidad educativa de una manera generalizada, pero

básicamente esta guía va dirigida a los estudiantes de séptimo grado del

subnivel medio de la Unidad Educativa “María Teresa Sola de Estrada” con

la participación activa y colaboración de los docentes del grado.

4.5. Descripción de la Propuesta

La implementación de talleres de recursos didácticos, cumple un

papel fundamental, cuyo principal objetivo es contribuir en la labor del

docente y facilitar el uso de materiales didácticos. En la aplicación de los

talleres con los docentes de la institución educativa, se utilizará el taller de

Recursos didácticos innovadores, elaborada como solución al problema, el

texto de estudio del subnivel básico medio, cuaderno de apuntes,

presentación de diapositivas, papelotes, entre otros materiales.

La propuesta de este proyecto se dará a conocer a la comunidad

educativa mediante una socialización general como primera actividad.

Luego, se incluyen una serie de talleres que van encaminados a beneficiar

a los estudiantes de sexto grado del subnivel medio. Los talleres plantean

un trabajo paralelo a lo que realiza el docente en todas las áreas, para

lograr el mejoramiento escolar.

La idea es que el docente cuente con una adecuada capacitación del

proceso que debe realizar para la utilización y socialización del material en

el aula con facilidad y con la guía necesaria para un manejo adecuado.

El ambiente escolar debe ser propicio, desde el punto de vista físico

y afectivo, para motivar a los estudiantes al aprendizaje. Debe trabajarse

con textos auténticos y completos. Esto quiere decir que es conveniente

utilizar textos reales, ya sea procedente de formas impresas de

comunicación o de la producción de los mismos alumnos. Los materiales

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

88

con los cuales se vaya a trabajar deben estar organizados según algún

criterio práctico, por ejemplo, su procedencia (periódicos, revistas,

publicidad, etc.) o su temática. Esto facilita la selección cuando se quiera

leer, o realizar cualquier otra actividad.

Aprovechar todos los medios de expresión que rodean al alumno

para obtener información variada y enfrentarse a distintos tipos de textos

escritos. El docente debe ser un mediador del aprendizaje, de modo que su

intervención en las actividades sólo tendrá el fin de orientar, de estimular y

de ayudar a entender los errores como recursos para tomar conciencia del

aprendizaje y autocorregirse.

La propuesta de los talleres de recursos didácticos, también servirá

para que los docentes tengan estudiantes motivados y concentrados en las

clases, incentivando el interés por aprender de forma divertida,

despertando su curiosidad por aprender y descubrir nuevos caminos para

adquirir los aprendizajes. Donde el ambiente de aprendizaje sea el

adecuado y resulte agradable para niños, niñas y docentes, donde se

pueda interactuar con respeto y creatividad.

Hoy en día se cuenta con muchos recursos, además de la creación

personal. Se debe confiar en esos recursos ya que hubo personas que

pensaron y crearon materiales para que sean utilizadas con los estudiantes,

lo importante es citar la fuente y contextualizarla. Será ahorro de tiempo y

esfuerzo al tomar esta decisión. Cabe resaltar que un taller se puede llevar

a cabo con un mínimo de recursos, incluso se debe adaptar lo existente a

la realidad; por ejemplo, actividades de textos de estudio, guías del

profesor, etc.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

89

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

90

Introducción

Se procede a la realización de la propuesta considerando la creación

de un taller de Recursos didácticos para conseguir el mejoramiento escolar

de los estudiantes de sexto grado del subnivel medio de la Unidad

Educativa “María Teresa Sola de Estrada”, con la aplicación de actividades

que complementen la labor educativa de acuerdo a las capacidades de los

estudiantes.

Se establece que mediante este documento se organizarán los

procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de sexto grado del

subnivel medio con el buen uso de las actividades que sean parte principal

en el ejercicio de las clases, e incluso partiendo de la motivación como

fundamental elemento de la pedagogía del formador.

Por último, la formación del nuevo aprendizaje cuenta con el taller

elaborado principalmente para estudiantes con bajo rendimiento escolar,

que por medio de la implementación y buen uso de los recursos didácticos

se cumplirá en el desarrollo de un contenido de clases, se espera conocer

excelentes resultados por parte de la comunidad educativa que están

dispuestos a trabajar en el taller dirigido a los docentes de sexto grado del

subnivel medio de la Unidad Educativa “María Teresa Sola de Estrada”, en

el periodo lectivo 2018 – 2019.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

91

Índice

Portada………………………………………………………………….…… 78

Introducción………………………………………………………………… 79

Índice……………………………………………………………..…… 80

Actividad N° 1 Los primeros pobladores…………………………………. 81

Plan de clase………………………………………………………………… 83

Actividad N° 2 Biografía de la tierra………………………………………… 84

Plan de clase………………………………………………………………… 85

Actividad N° 3 La diversidad de Latinoamérica…………………………… 86

Plan de clase………………………………………………………………… 87

Actividad N° 4 Señoríos étnicos…………………………………………… 88

Plan de clase………………………………………………………………… 89

Actividad N° 5 Vida republicana del Ecuador……………………………. 90

Plan de clase………………………………………………………………… 92

Actividad N° 6 Nacimiento del estado ecuatoriano……………………… 93

Plan de clase………………………………………………………………… 94

Actividad N° 7 El Garcianismo.................………………………………… 95

Plan de clase………………………………………………………………… 97

Actividad N° 8 La abolición de la esclavitud……………………………… 98

Plan de clase………………………………………………………………… 99

Actividad N° 9 Provincias del Ecuador…………………………………… 100

Plan de clase………………………………………………………………… 102

Actividad N° 10 Cultivar la paz……………………………………………. 103

Plan de clase………………………………………………………………… 105

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

92

ACTIVIDAD N° 1

Recurso didáctico: EL OVILLO

TEMA: Los primeros Pobladores

Objetivo: Incentivar al estudiante a través del desarrollo de preguntas que

contengan conocimientos sobre los primeros pobladores para la aplicación

de recursos apropiados para el mejoramiento escolar.

Materiales: Un ovillo de lana gruesa; papel y lápiz.

Desarrollo

Explicar a los estudiantes como se va a desarrollar el juego.

Los participantes se ubican en un círculo. Se toma un ovillo de lana

y se lo arroja hacia al primer participante del grupo al azar.

Una vez terminada la participación de uno de los participantes se lo

arroja a otro miembro reteniendo la punta del ovillo y así, hasta llegar

al último.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

93

Se construye una red que une a todos los miembros donde tienen

que ir relatando como surgió los primeros Pobladores en el Ecuador.

Luego, se inicia el proceso inverso siguiendo el camino que trazó el

ovillo al inicio

Cuando cada participante recibe nuevamente la madeja, expresa

sus expectativas respecto del grupo, la reunión o el tema mientras

ovilla la lana que le han entregado.

De esta forma, concluye la reseña cuando la red fue desarmada y

el ovillo reconstruido.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

94

ACTIVIDAD Nº 2

Recurso didáctico: Rompecabezas

UNIDAD EDUCATIVA

“MARÍA TERESA SOLA DE ESTRADA” AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 1

DOCENTE: Lida López y Carol Sola

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Sociales

AÑO DE EDUCACIÓN

6to. grado

NÚMERO DE PERÍODOS:

6

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: Formación de una ciudadanía

democrática INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.CS.3.1.1. Explica la evolución de la organización económica y social de los primeros pobladores y sociedades agrícolas aborígenes mediante narraciones históricas con fundamento científico. (I.2.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

CS.3.1.1. Analizar el origen de los primeros pobladores del Ecuador, sus rutas de llegada, sus herramientas y formas de trabajo colectivo.

2 PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN Anticipación

Dialogar acerca de los primeros

habitantes que vivieron en la época de

las cavernas

Construcción

Escuchar instrucipon del juego a

realizar

Desarrollar la actividad comenzando

con el primer participante

contestando las preguntas sin que se

repita, hasta tejer una forma de tela

de araña

Realizar la actividad de forma inversa

hasta que quede todo desenredada

Mencionar la experiencia vivida.

Deducir conclusiones

Consolidación

Desarrollar un cuadro comparativo sobre los primeros pobladores

Lana Información sobre los primeros pobladores Tarjetas Cinta de embalaje

Reconozco a los primeros pobladores que vivieron en el actual Ecuador

Observación El ovillo Lluvia de idea Prueba INSTRUMENTO Cuestionario de base no estructurada

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

95

Biografía de la Tierra

Objetivo: determinar los cambios geológicos que ha tenido la Tierra,

mediante rompecabezas de las eras evolutivas.

Materiales:

Cartón

Imágenes.

Goma

Tijeras

Desarrollo:

Elaborar varios rompecabezas de las diferentes eras geológicas.

Formamos grupos de 2 estudiantes para que armen los rompecabezas. Dar

un tiempo apropiado para poder armarlo. Socializar cada rompe cabeza,

los cambios de cada periodo, los organismos que se evidencian, la

separación de los continentes, etc.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

96

ACTIVIDAD Nº3

Recurso didáctico: Mapa étnico de cartón

UNIDAD EDUCATIVA

“MARÍA TERESA SOLA DE ESTRADA” AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 2

DOCENTE: Lida López y Carol Sola

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Sociales

AÑO DE EDUCACIÓN

6to. grado

NÚMERO DE PERÍODOS:

6

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en todas sus manifestaciones.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: Formación de una ciudadanía

democrática INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.CS.3.6.1. Explica el proceso formativo de la Tierra, la gestación de los continentes y sus características generales, las eras geológicas, océanos, mares, movimientos y climas, y su impacto en posibles desastres naturales y planes de contingencia en los ámbitos geográfico, demográfico y económico. (I.1., I.2.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

CS.3.2.1.Examinar el proceso de formación de la Tierra, la gestación de los continentes y las sucesivas eras geológicas.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Anticipación

Dialogar acerca de los cambios

geológicos que ha tenido el planeta

tierra.

Construcción

Formar grupos de trabajo de 2

estudiantes

Cada grupo armará un

rompecabezas de diferentes

cambios geológico de la tierra.

Socializar cada rompecabezas.

Mencionar las experiencias vivida.

Deducir conclusiones

Consolidación

Elaborar un resumen sobre el tema tratado en esta clase.

Cartón

Imágenes.

Goma

Tijeras.

Explico el proceso formativo de la Tierra, la gestación de los continentes y sus características generales, las eras geológicas, océanos, mares, movimientos y climas, y su impacto en posibles desastres naturales y planes de contingencia en los ámbitos geográfico, demográfico y económico

TÉCNICA Observación

INSTRUMENTO Lista de cotejo

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

97

La diversidad de Latinoamérica

Objetivo: a partir del mapa étnico de Latinoamérica, analizar la diversidad

cultural, flora, fauna.

Materiales:

Cartón,

Goma

Arena

Tempera,

Pincel.

Tijeras,

Figuras

Desarrollo.

Dibujar el mapa étnico en cartón, y luego proceder a recortarlo. Colocar

suficiente goma encima del mapa y distribuirla equitativamente. Colocar

una capa de arena en todo el mapa, dejar secar. Procedemos a pintar una

vez seco, con tempera, si desea le colocamos laca para que se fije la

pintura y la arena. Observar el mapa y dialogar sobre la diversidad cultural,

social, geográfica, e ir colocando las respectivas figuras donde

corresponden

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

98

ACTIVIDAD N° 4

Triángulo de madera

UNIDAD EDUCATIVA

“MARÍA TERESA SOLA DE ESTRADA” AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 3

DOCENTE: Lida López y Carol Sola

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Sociales

AÑO DE EDUCACIÓN

6to. grado

NÚMERO DE PERÍODOS:

6

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

O.CS.2.1. Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional, identificando los símbolos asociados a la riqueza del patrimonio, como medio para construir el sentido de la identidad y unidad nacional.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: Formación de una ciudadanía

democrática INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.CS.3.12.2. Reconoce al Ecuador como un país diverso, destacando el valor de sus bosques y desarrollando una cultura de respeto al ambiente. (J.3., S.1.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

CS.3.3.2. Distinguir al Ecuador como uno de los países con mayor diversidad (cultural, étnica, geográfica, florística y faunística).

3. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN Anticipación

Dialogar acerca de la diversidad

cultural, flora y fauna de Latinoamérica.

Construcción

Dibujar el mapa étnico de

Latinoamérica y luego proceder a

recortar.

Observar el mapa y dialogar sobre la

diversidad cultural, social, geográfica, e

ir colocando las respectivas figuras

donde corresponden

Mencionar la experiencias vivida

Deducir conclusiones

Consolidación

Desarrollar una reflexión sobre el tema

tratado.

Cartón,

Goma

Arena

Tempera,

Pincel.

Tijeras,

Figuras

Reconozco al Ecuador como un país diverso, destacando el valor de sus bosques y desarrollando una cultura de respeto al ambiente

TÉCNICA Observación Lluvia de idea Prueba INSTRUMENTO Cuestionario de base no estructurada

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

99

TEMA: Señoríos étnicos

Objetivo: Objetivo: describir la organización política y social de los señoríos

étnicos y establecer cuál era la finalidad de sus alianzas.

Preparación: Materiales: Rectángulos de madera, cartón o pumafon (15)

Figuras de los señoríos étnicos

Etiqueta con el nombre de cada organización social

Goma

Desarrollo: Pegar las etiquetas en un rectángulo de madera. Pegar las

imágenes étnicas en un rectángulo de madera. Proceder a formar la

pirámide correctamente como si se tratara de un puzle. Organizar a los

estudiantes de tal manera que puedan cada uno ir armando la pirámide e ir

dramatizando cada representación que le toque.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

100

ACTIVIDAD N° 5

El ovillo de hilo

UNIDAD EDUCATIVA

“MARÍA TERESA SOLA DE ESTRADA” AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 4

DOCENTE: Lida López y Carol Sola

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Sociales

AÑO DE EDUCACIÓN

6to. grado

NÚMERO DE PERÍODOS:

6

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

OG.CS.3.Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: Formación de una ciudadanía

democrática INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.CS.3.1.2. Analiza la relación entre organización social y política de los cacicazgos y la dominación incaica e invasión española, destacando sus enfrentamientos, alianzas y sitios arqueológicos, mediante narraciones históricas con fundamento científico. (I.2.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

CS.3.1.3. Identificar la ubicación, la organización social y política de los cacicazgos mayores o señoríos étnicos, con sus relaciones de comercio, alianzas y enfrentamientos.

4. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN Anticipación

Dialogar acerca de la diversidad

cultural, flora y fauna de Latinoamérica.

Construcción

Dibujar el mapa étnico de

Latinoamérica y luego proceder a

recortar.

Observar el mapa y dialogar sobre la

diversidad cultural, social, geográfica, e

ir colocando las respectivas figuras

donde corresponden

Mencionar la experiencias vivida

Deducir conclusiones

Consolidación

Desarrollar una reflexión sobre el tema

tratado.

Cartón,

Goma

Arena

Tempera,

Pincel.

Tijeras,

Figuras

Analizo la relación entre organización social y política de los cacicazgos y la dominación incaica e invasión española, destacando sus enfrentamientos, alianzas y sitios arqueológicos, mediante narraciones históricas con fundamento científico.

TÉCNICA Observación Lluvia de idea Prueba INSTRUMENTO Cuestionario de base no estructurada

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

101

TEMA: Vida Republicana del Ecuador

Objetivo: Fomentar la autoeducación y el trabajo en equipo mediante

recursos didácticos apropiados para el mejoramiento escolar.

Materiales: Un ovillo de hilo grueso o lana; papel, lápiz o bolígrafos.

Desarrollo

Los participantes se disponen en círculo. Se toma un ovillo de lana

y se lo arroja hacia un miembro del grupo al azar que se presenta el

tema a tratar.

Una vez terminada la participación de uno de los participante selo lo

arroja a otro miembro reteniendo la punta del ovillo y así, hasta llegar

al último.

Se construye una red que une a todos los miembros donde tienen

que ir relatando los procesos de la Vida Republicana del Ecuador.

Luego, se inicia el proceso inverso siguiendo el camino que trazó el

ovillo.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

102

Cuando cada participante recibe nuevamente la madeja, expresa

sus expectativas respecto del grupo, la reunión o el tema mientras

ovilla la lana que le han entregado.

De esta forma, concluye la reseña, cuando la red fue desarmada y

el ovillo reconstruido.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

103

ACTIVIDAD Nº 6

Línea de tiempo

UNIDAD EDUCATIVA

“MARÍA TERESA SOLA DE ESTRADA” AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 5

DOCENTE: Lida López y Carol Sola

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Sociales

AÑO DE EDUCACIÓN

6to. grado

NÚMERO DE PERÍODOS:

6

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: Formación de una ciudadanía

democrática INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.CS.3.4.1. Analiza las condiciones del Ecuador de 1830 (población, territorio, diversidad étnica, grupos sociales, vida en las ciudades), el papel de la regionalización y sus oligarquías en la reproducción de la pobreza y desunión. (I.2.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA CS.3.1.32. Analizar la organización del Estado ecuatoriano

en sus primeros años de vida republicana.

5. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN Anticipación

Dialogar acerca de la sociedad del

naciente República

Construcción

Escuchar instrucción del juego a

realizar

Desarrollar la actividad comenzando

con el primer participante

contestando las preguntas sin que se

repita, hasta tejer una forma de tela

de araña

Realizar la actividad de forma inversa

hasta que quede todo desenredada

Mencionar la experiencias vivida.

Deducir conclusiones

Consolidación

Desarrollar un cuadro comparativo sobre los primeros pobladores

Lana Información sobre los primeros pobladores Tarjetas Cinta de embalaje

Identifico los actores sociales fundamentales en la vida cotidiana y la cultura popular del nuevo estado.

Observación El ovillo Lluvia de idea Prueba INSTRUMENTO Cuestionario de base no estructurada

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

104

Nacimiento del estado ecuatoriano

Objetivo: identificar los periodos fundamentales de la época

republicana.

Materiales: Texto guía Marcadores de colores Imágenes referentes

al tema.

Desarrollo: Elegimos a los estudiantes que llevaran a cabo esta

actividad. Organizar grupos para que realicen la línea de tiempo. El

grupo que en menor duración llene la línea de tiempo elige a los

compañeros para que establezcan una diferencia entre la época

republicana y la actual.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

105

ACTIVIDAD N° 7

DRAMATIZACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA

“MARÍA TERESA SOLA DE ESTRADA” AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 6

DOCENTE: Lida López y Carol Sola

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Sociales

AÑO DE EDUCACIÓN

6to. grado

NÚMERO DE PERÍODOS:

6

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: Formación de una ciudadanía

democrática INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.CS.3.4.1. Analiza las condiciones del Ecuador de 1830 (población, territorio, diversidad étnica, grupos sociales, vida en las ciudades), el papel de la regionalización y sus oligarquías en la reproducción de la pobreza y desunión. (I.2.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA CS.3.1.32. Analizar la organización del Estado ecuatoriano en sus primeros años de vida republicana.

6. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN Anticipación

Dialogar acerca de la disolución de la

Gran Colombia y la creación de la

Nueva República

Construcción

Escuchar instrucción del juego a

realizar

Organizar grupos para que realicen

la línea de tiempo

establecer una diferencia entre la

época republicana y la actual.

Mencionar la experiencia vivida.

Deducir conclusiones

Consolidación

Elaborar un resumen sobre el tema tratado.

Texto guía Marcadores de colores Imágenes referentes al tema.

Identifico los procesos de transición del Ecuador a partir de su nacimiento hasta el primer periodo republicano.

Observación El ovillo Lluvia de idea Prueba INSTRUMENTO Cuestionario de base no estructurada

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

106

TEMA: El Garcianismo

Subnivel: Medio Grado: Sexto Tiempo: 2 Periodos

Objetivo: Desarrollar trabajo colaborativo mediante la utilización de la

técnica juego de roles permitiendo la creatividad y el trabajo en equipo para

aplicarlos en la resolución de problemas

Procedimiento: Consiste en que los participantes deben de ser

conscientes de las razones por las que quieren realizar una dramatización

improvisada de manera que puedan elegir una situación significativa para

integrar a los demás participantes.

Materiales:

Escenarios

Vesturaios del tema a desarrollar

Personajes

Cartulinas

Cambrelas

Fomix

Silicon

Pasos a seguir.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

107

1. Al comienzo se explica la técnica que se va a utilizar y se asignan los

roles, incluidos los observadores.

.

2. Las personas con roles asignados salen de la sala, se preparan durante

unos minutos para meterse en el personaje y pensar cómo van a abordar

la situación durante la representación.

3. Se ambienta la sala y se hace pasar a los personajes para comenzar la

representación.

4. El animador o animadora puede congelar el juego mediante un ¡alto! y

una palmada cuando lo crea conveniente. En caso necesario se repetirá el

juego de roles, pero esta vez se intercambiarán los roles.

5. En caso de ser el final del juego, se procede a la evaluación. En primer

lugar, quienes han representado los roles, expresan cómo se han sentido

dentro de sus papeles.

ACTIVIDA Nº 8

Crucigrama

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

108

UNIDAD EDUCATIVA

“MARÍA TERESA SOLA DE ESTRADA” AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 7

DOCENTE: Lida López y Carol Sola

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Sociales

AÑO DE EDUCACIÓN

6to. grado

NÚMERO DE PERÍODOS:

6

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: Formación de una ciudadanía

democrática INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.CS.3.5.1. Explica la vinculación del país al sistema mundial de producción, destacando el papel del floreanismo, el esfuerzo organizador de Rocafuerte, la Revolución marcista, el régimen de García Moreno y el auge cacaotero. (I.2.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA CS.3.1.35. Examinar el proceso de consolidación del Estado bajo el régimen de García Moreno y su proyecto.

7. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN Anticipación

Dialogar acerca de la vida republicana

del Ecuador

Construcción

Escuchar instrucciones para realizar

la técnica.

Conocer el tema que se va a

desarrollar en el juego de roles

Asignar los personajes para

desarrollar la actividad.

Dialogar acerca de la trama realizada

Cambiar los roles y analizar el tema

en estudio

Mencionar la experiencias vivida.

Deducir conclusiones

Consolidación

Elaborar un resumen sobre la obra dramatizada

Imágenes de las Formatos de cartulina Hojas Información sobre el tema a debatir Tijeras Goma Imágenes Biografía de García Moreno

Reconozco aspectos importantes sobre la vida de Gabriel García Moreno y las obras realizada en su gobierno.

Observación Lluvia de idea Prueba INSTRUMENTO Cuestionario de base no estructurada

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

109

La abolición de la esclavitud

Objetivo: establecer como se abolió la esclavitud y las consecuencias que

se dieron. Mediante el crucigrama de colores, que sale de lo común.

Materiales: Papelote con el crucigrama de colores dibujado. Marcador

negro. Texto guía.

Desarrollo: Comentar por qué y quien abolió la esclavitud Socializar como

llegaron los afrodescendientes al Ecuador Por qué se debía considerar a

los indígenas iguales. Con la participación de los estudiantes desarrollar el

crucigrama una vez socializado el tema.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

110

ACTIVIDAD N° 9

LA PELOTA PREGUNTONA

UNIDAD EDUCATIVA

“MARÍA TERESA SOLA DE ESTRADA” AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 8

DOCENTE: Lida López y Carol Sola

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Sociales

AÑO DE EDUCACIÓN

6to. grado

NÚMERO DE PERÍODOS:

6

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: Formación de una ciudadanía

democrática INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.CS.3.5.1. Explica la vinculación del país al sistema mundial de producción, destacando el papel del floreanismo, el esfuerzo organizador de Rocafuerte, la Revolución marcista, el régimen de García Moreno y el auge cacaotero. (I.2.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA CS.3.1.35. Examinar el proceso de consolidación del Estado bajo el régimen de García Moreno y su proyecto.

8. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN Anticipación

Dialogar acerca de la vida republicana

del Ecuador

Construcción

Escuchar instrucciones para realizar

la técnica.

Conocer el tema que se va a

desarrollar en el juego de roles

Asignar los personajes para

desarrollar la actividad.

Dialogar acerca de la trama realizada

Cambiar los roles y analizar el tema

en estudio

Mencionar la experiencias vivida.

Deducir conclusiones

Consolidación

Elaborar un resumen sobre la obra dramatizada

Imágenes de las Formatos de cartulina Hojas Información sobre el tema a debatir Tijeras Goma Imágenes Biografía de García Moreno

Reconozco aspectos importantes sobre la vida de Gabriel García Moreno y las obras realizada en su gobierno.

Observación Lluvia de idea Prueba INSTRUMENTO Cuestionario de base no estructurada

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

111

TEMA: Provincias del Ecuador

Subnivel: Medio Grado: Quinto Tiempo: 2 Periodos

Objetivo: identificar las diferentes provincias que existen en el ecuador,

valorarlas conociendo un poco más sobre sus tradiciones y culturas.

Materiales: Una pelota con poco peso, preguntas elaboradas.

Desarrollo:

1. Se organiza el espacio en círculo. El lider debe escribir en su

cuaderno una lista de preguntas que desea hacer para evaluar un

determinado tema.

2. Posteriormente se explica las reglas del juego a los participantes que

lanzará la pelota a uno de ellos y el que la reciba responderá a la

pregunta que le plantee.

3. Al ser respondida la pregunta, la misma persona lanzará la pelota a

otra persona que vea conveniente, quien responderá a otra pregunta

y así sucesivamente, hasta agotar todas las preguntas elaboradas.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

112

4. Las preguntas deben ser explicadas claramente, para que el

participante pueda responder con facilidad.

5. Para hacer más interesante la presentación de las preguntas se

elaborará cartillas para ponerle mas interés a la actividad.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

113

UNIDAD EDUCATIVA

“MARÍA TERESA SOLA DE ESTRADA” AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 9

DOCENTE: Lida López y Carol Sola

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Sociales

AÑO DE EDUCACIÓN

6to. grado

NÚMERO DE PERÍODOS:

6

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: Formación de una ciudadanía

democrática INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.CS.3.11.1. Analiza las ventajas y desventajas de la organización territorial del país, las características de sus gobiernos (provinciales, municipales y parroquiales) y sus formas de participación popular, reconociendo las concordancias o inconsistencias entre la división natural y territorial existente en el país. (J.1., I.2.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA CS.3.2.19. Establecer las ventajas y desventajas de la organización territorial del Ecuador en provincias, cantones, parroquias y regiones transversales, considerando su utilidad para el desarrollo nacional.

9. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN Anticipación

Entonar canción “Mi Tierra linda el

Ecuador”

Dialogar acerca de la canción

Construcción

Escuchar instrucción del juego a

realizar

Desarrollar la actividad siguiendo las

instrucciones

Repetir la actividad las veces que

sean necesarios

Mencionar las experiencias vividas.

Deducir conclusiones

Consolidación

Mencionar las provincias con sus

respectivas capitales

Una pelota con poco peso, preguntas elaboradas.

Comparo la división natural del Ecuador con su división territorial en función de establecer concordancias para el desarrollo del país

Observación Lluvia de idea Prueba INSTRUMENTO Cuestionario de base no estructurada

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

114

ACTIVIDAD N° 10

DIBUJO

TEMA: Un salón de clase atractivo para cultivar la paz

Subnivel: Medio Grado: Sexto Tiempo: 2 Periodos

Objetivo: Promover el trabajo cooperativo generando un ambiente festivo

en el aula de clases para integrar a todos los educando.

Materiales:

Cartulinas

Papel

Goma

Lana

Tijera

Cinta de embalage

Dibujos en Fomix

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

115

Desarrollo:

La técnica consiste en que cada estudiante elabore diferentes tipos de

dibujos relacionados con la paz, una vez elaborado los dibujos con

diferentes tipo de material se debe organizar y planificar el arreglo del salón

como un centro de convenciones para difundir una cultura de paz.

Procedimiento

Adornar el salón con todos los materiales elaborados, cabe mencionar que

hay que organizar grupos de trabajo para poder desarrollar la actividad con

creatividad y dinamismo, una vez arreaglado los integrantes deberán

improvisar una convención sobre los derechos de los niños, niñas y

adolescente, donde cada participante es un delegado de cada provincia del

Ecuador, de esta forma se promueve una cultura de paz dentro y fuera de

la escuela.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

116

UNIDAD EDUCATIVA

“MARÍA TERESA SOLA DE ESTRADA” AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 10

DOCENTE: Lida López y Carol Sola

ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Sociales

AÑO DE EDUCACIÓN

6to. grado

NÚMERO DE PERÍODOS:

6

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida del planeta.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: Formación de una ciudadanía

democrática INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.CS.3.11.1. Analiza las ventajas y desventajas de la organización territorial del país, las características de sus gobiernos (provinciales, municipales y parroquiales) y sus formas de participación popular, reconociendo las concordancias o inconsistencias entre la división natural y territorial existente en el país. (J.1., I.2.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA CS.3.2.19. Establecer las ventajas y desventajas de la organización territorial del Ecuador en provincias, cantones, parroquias y regiones transversales, considerando su utilidad para el desarrollo nacional.

10. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN Anticipación

Dialogar acerca de la paz a nivel

mundial

Construcción

Escuchar instrución para realizar

diferentes dibujos relacionados a la

cultura de paz

Desarrollar los diferentes dibujos

Arreglar el salón de clase con los

dibujos elaborados

Programar una dramatización

improvisada sobre el fomento de los

derechos para provomer la paz

Mencionar la experiencias vivida.

Deducir conclusiones

Consolidación

Deasrrollar una reflexión sobre el tema

tratado

Lana Fomix Dibujos Letras Tarjetas Cinta de embalaje Mapa del Ecuador

Desarrollo habilidades para fomentar la cultura de paz decorando el salón de clases para trabajar en equipo

Observación Lluvia de idea Prueba INSTRUMENTO Cuestionario de base no estructurada

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

117

Bibliografía

Adolescencia, C. d. (3 de 1 de 2003). Obtenido de

www.oei.es/historico/quipu/ecuador/Cod_ninez.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del

Ecuador. Montecristi: Registro Oficial.

Bautista, Martínez y Torres. (2014). Recursos didácticos de excelencia. (Guerrero, Ed.)

Scielo(1), 30.

Coronel. (2015). La creatividad e los niños. Scielo, 40.

Díaz. (Abril de 2014). Procesamiento de educacion y comunicación. (Díaz, Ed.)

Recuperado el 18 de Octubre de 2018, de Funciones del aprendizaje.

Escobar. (2014). El aprendizaje. Publicaciones científicas, 50.

Fidias G. Arias. (2012). Proyecto de investigacion.

G., A. (2013). Técnicas que aplica el docente para mejoramiento escolar.

García. (23 de Abril de 2016). Universidad de Las Américas. Recuperado el 14 de ENERO

de 2018, de Recursos didácticos:

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

Gardey. (2012).

Guerrero. (2013). Clasificación de los recursos didácticos. Educación, I, 365.

INTERCULTURAL, L. O. (31 de 3 de 2011). Obtenido de www.todaunavida.gob.ec/wp-

content/uploads/.../2015/.../LEY-DE-EDUCACION

Jiménez Lucía. (Lucía Jiménez de 2014). Operaciones intelectuales. Educación y Ciencia,

40.

Martínez Eduardo. (2014). Procedimientos aplicados. Recuperado el 07 de Mayo de

2018, de Procesos de aprendizaje: http://www.scielo.br/pdf/pee/v20n3/2175-

3539-pee-20-03-00493.pdf

Mendieta. (Agosto de 2014). Venta de la implementación de recursos didácticos.

Educación primaria, 33.

Morales. (12 de Junio de 2015). Origen de los recursos didácticos. Pedagogía, 23.

Muñoz y Mera. (2016). Técnicas de Aprendizaje. Estilos de Aprendizaje, 22.

Pazmiño. (23 de Mayo de 2015). Identificación de los recursos didácticos. Educación, 25.

Pérez Sánchez. (2014). Aprendizaje activo. Recuperado el 07 de Mayo de 2018, de

Comprensión y discernimiento:

https://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/pei/PEI-Aprendizaje-Activo.pdf

Ramírez. (2014). 10.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

118

Rodríguez. (2014). Funciones de los recursos didácticos. En R. Manuel, Herramientas

aplicadas en el aprendizaje (Vol. I, pág. 238). México.

Santamaría, T. M. (2018). Infraestructura informática para brindar soporte a un sistema

de streaming de audio y video en la Universidad de Guayaquil. Revista Conrado.

Sarabia Tapia. (2013). Estrategias metodológicas para el perfeccionamiento del proceso

de enseñanza aprendizaje de matemática,.

Soria. (2016). Motivación para alcanzar el éxito. En Soria.

Vera. (2015). Aptitud campos de educación. Educación, 30.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

A

N

E

X

O

S

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

121

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA UNIVERSIDAD DIRIGIDA A LA ESCUELA

ANEXO 1

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

122

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA ESCUELA DIRIGIDA A LA UNIVERSIDAD

ANEXO 1-A

Guayaquil, 10 de diciembre de 2018

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

123

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

ANEXO 2

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

124

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

APLICANDO ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO

LA UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA TERESA SOLA DE ESTRADA”

ANEXO 3

Entrega de encuestas a los

estudiantes de sexto grado de

la Unidad Educativa “María

Teresa Sola de Estrada”

Realización de encuestas a

los estudiantes de sexto

grado de la Unidad Educativa

“María Teresa Sola de

Estrada”

Entrega de encuestas a los

estudiantes de sexto grado de

la Unidad Educativa “María

Teresa Sola de Estrada”

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

125

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE ENTREVISTAS REALIZADAS A LOS

DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA TERESA SOLA DE

ESTRADA”

En la sala de profesores

Aplicando entrevista a la autoridad

Fuente: Unidad Educativa “María Teresa Sola de Estrada”

Elaborado por: Lida López & Carol Sola

ANEXO 3-A

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

126

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE ENTREVISTA A LA DIRECTORA DE

LA UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA TERESA SOLA DE ESTRADA”

Fuente: Unidad Educativa “María Teresa Sola de Estrada”

Elaborado por: Lida López & Carol Sola

ANEXO 3-B

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

127

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE TUTORÍAS

TUTORÍAS: LCDA. DELFA MANTILLA PACHECO MSc.

ANEXO 3-C

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

128

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTAS DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“MARÍA TERESA SOLA DE ESTRADA”

INSTRUCCIÓN: Marque con una X en el paréntesis la alternativa seleccionada.

1 (Muy de acuerdo) 2 (De acuerdo) 3 (Indiferente) 4 (En desacuerdo) 5 (Muy en desacuerdo)

No. PREGUNTAS

INDICADORES

1 2 3 4 5

1 ¿Los docentes emplean en sus clases materiales didácticos

que mejoran tu proceso de enseñanza y aprendizaje?

X

2

¿Consideras qué el docente debería capacitarse

constantemente sobre la utilización de actividades fáciles que

ayuden en el desarrollo de aprendizaje?

X

3 ¿Crees que tu docente realiza actividades en el salón de

clases para comprender la materia?

X

4 ¿Crees que el profesor debe usar más herramientas, juegos

y prácticas en la hora de clase?

X

5 ¿Consideras qué el docente realiza una clase activa y

participativa?

X

6 ¿Tu docente utiliza recursos didácticos en sus enseñanzas?

X

7 ¿Realizas tareas en el hogar para seguir reforzando tu

aprendizaje?

X

8 ¿Te gustaría aprender de forma dinámica y divertida?

X

9 ¿Crees que es importante considerar el uso de los recursos

didácticos para fomentar tu hábito en los estudios?

X

10 ¿Aplica el docente actividades con recursos didácticos para

realizar el refuerzo académico para sus aprendizajes?

X

¡Gracias por su colaboración!

ANEXO 4-A

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

129

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTAS DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA TERESA SOLA DE ESTRADA”

INSTRUCCIÓN: Marque con una X en el paréntesis la alternativa seleccionada.

1 (Muy de acuerdo) 2 (De acuerdo) 3 (Indiferente) 4 (En desacuerdo) 5 (Muy en desacuerdo)

No. PREGUNTAS

INDICADORES

1 2 3 4 5

1 ¿Considera usted que los recursos didácticos influyen en el

mejoramiento escolar de sus hijos o representados?

X

2 ¿Cree usted que los docentes aplican diferentes recursos

didácticos como parte del proceso educativo?

X

3 ¿Considera usted que el docente recursos didácticos

adecuados para estimular el aprendizaje de su representado?

X

4

¿Cree usted que la deficiente aplicación de la Recursos

didácticos influye en la participación de los estudiantes en

clase?

X

5 ¿Piensa usted que los procesos de aprendizaje son más

efectivos dentro de un ambiente dinámico?

X

6 ¿Usted le proporciona a su hijo o representado todos los

materiales necesarios?

X

7 ¿Conoce usted si el docente de su hijo se capacita para ser

mejor maestro?

X

8 ¿Conoce usted si el maestro de su hijo utiliza materiales para

apoyar el aprendizaje?

X

9 ¿Usted revisa las tareas de su hijo de manera que exista un

control de los logros que va obteniendo?

X

10 ¿Su hijo disfruta ir a la escuela y considera que se siente bien

en el entorno escolar?

X

¡Gracias por su colaboración!

ANEXO 4-A

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

130

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“MARÍA TERESA SOLA DE ESTRADA”

Entrevistadores: Carol Sola y Lida López

Lugar: Sala de profesores

Entrevistado: Lcda. Elisa Ramírez & Lcda. Rebeca Espinoza

Cargo: Docente

Objetivo: Conocer si en la Institución Educativa se considera la aplicación de

Recursos didácticos como un factor importante para el desarrollo de las

habilidades cognitivas y así obtener el éxito académico de los estudiantes del

plantel.

1.¿Cómo docente de la institución considera usted que es importante aplicar

diversos recursos didácticos que permitan el mejoramiento escolar de los

estudiantes? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………

2.¿A su criterio considera que al trabajar con actividades que incluya

diferentes recursos didácticos se desarrollan las destrezas cognoscitivas?

………………………………………………………………………………………………

3.¿Cree usted que la capacidad que posee como docente sirve como base

para promover nuevos métodos de aprendizaje? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………

4.¿Cómo ve usted desde el punto de vista de docente el aprendizaje de los

estudiantes que pertenecen a sexto grado del subnivel medio?

………………………………………………………………………………………………

5.¿Considera que la aplicación de un taller de actividades con recursos

didácticos permita ser soporte de aprendizaje para los estudiantes?

………………………………………………………………………………………………

¡Gracias por su colaboración!

ANEXO 4-B

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

131

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Entrevistadoras: Lida Viviana López Baldeón y Sola García Carol

Yasmin

Lugar: dirección

Entrevistado:

Cargo: directora

1.¿A su criterio, cómo ve usted los recursos didácticos en el

aprendizaje de los estudiantes del subnivel básico medio en el área de

Ciencias Sociales para el mejoramiento escolar?

.......................................................................................................................

2.¿Considera adecuada una revisión correspondiente del material de

recursos didácticos dentro del espacio académico por parte de los

docentes?

.......................................................................................................................

3.¿El docente debe tener un tiempo para capacitarse y estar

actualizado para aplicar bien las estrategias metodológicas para sus

estudiantes?

................................................................................................................. ......

4.¿Considera adecuado la implementación de talleres de recursos

didácticos para lograr el correcto desarrollo de mejoramiento escolar

......................................................................................................... ..............

5.¿Cuál es su opinión acerca del buen uso de los materiales

didácticos que aplica el docente dentro de la unidad educativa para

mejorar la enseñanza aprendizaje?

......................................................................................................................

Gracias por su colaboración

ANEXO 4-C

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

132

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTE

ANEXO 5

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

133

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTE

ANEXO 5-A

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

134

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN

ANEXO 6

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

135

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN

ANEXO 6A

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45527/1/BFILO-PD... · 2019. 11. 21. · universidad de guayaquil facultad

136

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: RECURSOS DIDACTICOS PARA EL MEJORAMIENTO ESCOLAR EN EL ÁREA

DE CIENCIAS SOCIALES. TALLER DE RECURSOS DIDACTICOS.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): LÓPEZ BALDEÓN LIDA VIVIANA SOLA GARCÍA CAROL YASMÍN

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

LCDA. DELFA MANTILLA PACHECO

MSc. MARIBEL MONTOYA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: CARRERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: Marzo 2019 No. DE PÁGINAS: 119

ÁREAS TEMÁTICAS: Ciencias Sociales

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Recursos didácticos, cátedras, análisis

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La mayor parte de los docentes no desarrollan ni les interesan las circunstancias metodológicas que se pueden aplicar en las actividades de enseñanza aprendizaje del estudiante, se continúa ofreciendo las cátedras por medio del ejecutarles lecturas asociadas a dictados, las exposiciones, lo que conserva al escolar en un período de indiferencia, no consintiendo que tenga visión de comprensión del tema sobre el cual se da la clase y por ende no va tener un aprovechamiento académico excelente. Es esta situación es la que me llevó a realizar la presente investigación, teniendo una muestra de 4to año de educación básica, una vez realizadas las encuestas tanto a los docentes como a los estudiantes y el análisis respectivo, determinamos que los recursos didácticos Deben de ser siempre utilizados al impartir todas las clases para el mejorar el rendimiento escolar y es preocupante que la gran mayoría de las veces no los emplean. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

042861230 (LIDA)

0960752485 (CAROL)

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUII. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL.

Teléfono: 2-287072 / 2-284505

E-mail: WWW.UG.EDU.EC

ANEXO 7