universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

198
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO TÍTULO: BARRERAS NO ARANCELARIAS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA. PROPUESTA: MÓDULO BÁSICO: SALVAGUARDIAS Y SU REPERCUSIÓN SOCIOECONÓMICA. CÓDIGO: BFilo PCE 19P22 AUTORES: PIZARRO ROJAS PAULINA PIEDAD VELEZ PALACIOS JEAN CARLO TUTORA: Lcda. CATALINA VARGAS PÉREZ, Msc. Guayaquil, Marzo 2019

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

TÍTULO: BARRERAS NO ARANCELARIAS EN LA FORMACIÓN

ACADÉMICA. PROPUESTA: MÓDULO BÁSICO:

SALVAGUARDIAS Y SU REPERCUSIÓN

SOCIOECONÓMICA.

CÓDIGO: BFilo – PCE – 19P22

AUTORES: PIZARRO ROJAS PAULINA PIEDAD

VELEZ PALACIOS JEAN CARLO

TUTORA: Lcda. CATALINA VARGAS PÉREZ, Msc.

Guayaquil, Marzo 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO VICE-DECANO

Lcda. Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Informe del tutor revisor

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

vi

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación se la

dedico a Dios, a mi esposo, a mis

hijos y a mi familia quienes han sido

mi inspiración y parte fundamental

para realizar este proyecto.

Paulina Pizarro Rojas

Este trabajo de investigación se lo

dedico a mis padres quienes con su

amor, paciencia y esfuerzo han sabido

guiarme y hacerme una persona de

bien, a nunca darme por vencido y

terminar lo que me propongo.

A mis amigos por acompañarme y

darme su apoyo cuando más lo

necesito, siempre los llevare en mi

corazón.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a

mi novia ya que es la persona que en

todo momento me alienta, me ayuda y

me apoya en todo lo que necesito.

Jean Carlo Vélez

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

vii

AGRADECIMIENTO

Mi tesis se la dedico a Dios, y a mi esposo

Juan Carlos German por su comprensión,

por confiar en mí y en mi capacidad de poder

equilibrar la carga de ser esposa, madre y

estudiante.

A mis hijos Juan Ignacio y Maria Paula por

ser mi motivo de inspiración y ganas de

superarme todos los días para tener un

mejor porvenir.

A mis padres, hermanos, mi abuelita y mis

suegros quienes de una manera u otra han

aportado en el desarrollo de este proyecto

personal, por su tiempo dedicación y

confianza que me brindaron por encima de

cualquier cosa.

Paula Pizarro Rojas

Agradezco a Dios por haberme dado

la vida y permitirme haber llegado a

culminar mi carrera, a mi familia ya

que sin ellos no hubiera conseguido

nada de lo que soy ahora y a los

profesores a lo largo de mi carrera que

siempre me ayudaron y estuvieron

dispuestos a brindarme sus

conocimientos y enseñanzas.

Jean Carlo Vélez

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

viii

ÍNDICE

CARÁTULA ...................................................................................................... ii

DIRECTIVOS ................................................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ........................ Error! Bookmark not defined.

Informe del tutor revisor .................................................................................. iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .......... Error!

Bookmark not defined.

DEDICATORIA ............................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ...................................................................................... vii

ÍNDICE .......................................................................................................... viii

ÍNDICE DE CUADROS O TABLAS .............................................................. xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................. xv

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................... xvi

RESUMEN ................................................................................................... xvii

ABSTRACT ................................................................................................. xviii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... xix

CAPÍTULO I .................................................................................................... 1

EL PROBLEMA ............................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema de investigación ....................................... 1

1.2. Formulación del problema ..................................................................... 4

1.3. Sistematización ..................................................................................... 4

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

ix

1.4. Objetivos de la Investigación................................................................. 5

1.5. Justificación de la investigación ............................................................ 6

1.6. Delimitación del problema ..................................................................... 8

1.7. Premisas de la investigación ................................................................. 8

1.8. Operacionalización de las variables ...................................................... 9

CAPÍTULO II ................................................................................................. 10

MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 10

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................... 10

2.2. Marco Teórico – Conceptual .................................................................. 13

Definiciones de las barreras no arancelarias ................................................ 13

Funciones de las barreras no arancelarias ................................................... 15

Historia de las barreras no arancelarias........................................................ 17

Beneficios de las barreras no arancelarias ................................................... 19

Generalidades de las salvaguardias ............................................................. 21

Historia de las salvaguardias ........................................................................ 23

Salvaguardias en Ecuador ............................................................................ 25

Resolución del COMEX ante las salvaguardias ............................................ 28

El conocimiento como parte influyente en la formación académica del

estudiante ..................................................................................................... 30

La formación académica ............................................................................... 31

La influencia de la formación académica en los estudiantes de bachillerato 33

El fortalecimiento de la formación académica a través de la competitividad

estudiantil ...................................................................................................... 34

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

x

El proceso educativo en la formación académica ......................................... 35

La formación académica y su metodología ................................................... 37

Las prácticas pedagógicas en la formación académica ................................ 38

La formación académica en bachillerato ....................................................... 40

Módulo educativo .......................................................................................... 41

Estructura del módulo educativo ................................................................... 42

Importancia de los módulos básicos en la formación académica ................. 43

2.2.2. Fundamentos epistemológicos ........................................................... 44

2.2.3. Fundamentos psicológicos .................................................................. 46

2.2.4. Fundamentos sociológicos .................................................................. 48

2.2.5. Fundamentos pedagógicos ................................................................. 49

2.3. Marco Contextual ................................................................................... 50

2.4. Marco Legal ........................................................................................... 52

CAPÍTULO III ................................................................................................ 55

METODOLOGÍA ........................................................................................... 55

3.1. Diseño de la investigación ..................................................................... 55

3.2. Tipos de investigación............................................................................ 57

3.3. Métodos de investigación ....................................................................... 61

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación .............................................. 63

3.5. Población y muestra............................................................................... 66

3.6. Análisis de los resultados de la encuesta realizada a los docentes ....... 69

3.7. Análisis de las encuestas realizadas a los estudiantes .......................... 79

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xi

3.8. Análisis de la entrevista realizada al rector a cargo de la Unidad

Educativa Francisco Huerta Rendón ............................................................ 89

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 91

CAPÍTULO IV ................................................................................................ 93

LA PROPUESTA .......................................................................................... 93

4.1. Título de la propuesta ............................................................................ 93

4.2. Justificación ........................................................................................... 93

4.3. Objetivo de la propuesta ........................................................................ 94

4.4. Aspectos teóricos de la propuesta ......................................................... 95

Políticas de la propuesta ............................................................................... 99

4.4. Factibilidad de su aplicación: ............................................................... 100

4.5. Descripción de la propuesta ................................................................. 103

MÓDULO No. 1 ........................................................................................... 110

Lluvia de ideas ¿Por qué se aplican las salvaguardias? ............................. 110

CONTENIDO TEÓRICO DEL MÓDULO I. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

DE LAS SALVAGUARDIAS ........................................................................ 111

Contenido:................................................................................................... 112

Clasificación de las salvaguardias .............................................................. 114

Dinámica: .................................................................................................... 115

Actividad de retroalimentación: ................................................................... 115

Evaluación: ................................................................................................. 116

MÓDULO No. 2 ........................................................................................... 118

Debate ¿Por qué las salvaguardias afectan la economía? ......................... 118

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xii

CONTENIDO TEÓRICO DEL MÓDULO II. FUNCIONALIDAD DE LAS

SALVAGUARDIAS ...................................................................................... 119

Contenido:................................................................................................... 120

Funcionalidad de las salvaguardias ............................................................ 120

Características de las funciones de salvaguardia ....................................... 121

Dinámica: .................................................................................................... 123

Actividad de retroalimentación: ................................................................... 123

Evaluación: ................................................................................................. 124

MÓDULO No. 3 ........................................................................................... 126

Discusión ¿Por qué es importante el marco jurídico en la aplicación de

medidas no arancelarias? ........................................................................... 126

CONTENIDO TEÓRICO DEL MÓDULO III. MARCO JURÍDICO DE LAS

SALVAGUARDIAS ...................................................................................... 127

Contenido:................................................................................................... 128

Dinámica: .................................................................................................... 130

Actividad de retroalimentación: ................................................................... 130

Evaluación: ................................................................................................. 131

MÓDULO No. 4 ........................................................................................... 133

Lluvia de ideas ¿De qué manera se ven afectas las empresas importadoras a

través de las medidas de salvaguardia? ..................................................... 133

CONTENIDO TEÓRICO DEL MÓDULO IV. REQUISITOS SUSTANTIVOS

DE LAS SALVAGUARDIAS ........................................................................ 134

Contenido:................................................................................................... 135

¿Qué son los requisitos sustantivos del GATT? ......................................... 135

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xiii

Dinámica: .................................................................................................... 137

Actividad de retroalimentación: ................................................................... 137

Evaluación: ................................................................................................. 138

MÓDULO No. 5 ........................................................................................... 140

Debate ¿Por qué las salvaguardias afectaron el nivel de consumo en

Ecuador? ..................................................................................................... 140

CONTENIDO TEÓRICO DEL MÓDULO V. REPERCUSIÓN

SOCIOECONÓMICA DE LAS SALVAGUARDIAS ..................................... 141

Contenido:................................................................................................... 142

Efectos de las salvaguardias en la producción ........................................... 142

Repercusión económica de las salvaguardias ............................................ 143

Motivos que llevaron al gobierno ecuatoriano imponer salvaguardias ........ 144

Dinámica: .................................................................................................... 145

Actividad de retroalimentación: ................................................................... 145

Evaluación: ................................................................................................. 146

Resultados esperados ................................................................................ 148

Bibliografía .................................................................................................. 149

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xiv

ÍNDICE DE CUADROS O TABLAS

Contenido Pág.

Cuadro 1 Operacionalización de las variables ........................................... 9

Cuadro 2. Población ................................................................................... 67

Cuadro 3. Muestra ....................................................................................... 68

Cuadro 4. Presupuesto tentativo ............................................................. 101

Tabla 1. Barreras no arancelarias .............................................................. 69

Tabla 2. Conocimiento sobre barreras no arancelarias........................... 70

Tabla 3. Importancia del tema .................................................................... 71

Tabla 4. Formación académica .................................................................. 72

Tabla 5. Limitantes en la formación académica ....................................... 73

Tabla 6. Estrategias básicas para enseñanza - aprendizaje .................... 74

Tabla 7. Propuesta ...................................................................................... 75

Tabla 8. Recursos para el aprendizaje ...................................................... 76

Tabla 9. Metodologías de enseñanza ........................................................ 77

Tabla 10. Conocimientos a los estudiantes .............................................. 78

Tabla 11. Conocimientos sobre barreras no arancelarias ....................... 79

Tabla 12. Estudios sobre barreras no arancelarias ................................. 80

Tabla 13. Conocimientos sobre barreras no arancelarias ....................... 81

Tabla 14. Eficiente formación académica ................................................. 82

Tabla 15. Mejorar la formación académica ............................................... 83

Tabla 16. Herramientas didácticas ............................................................ 84

Tabla 17. Módulo básico............................................................................. 85

Tabla 18. Conocimiento sobre las salvaguardias .................................... 86

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xv

Tabla 19. Módulo básico............................................................................. 87

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenido Pág.

Gráfico 1. Barreras no arancelarias .......................................................... 69

Gráfico 2. Conocimiento sobre barreras no arancelarias ....................... 70

Gráfico 3. Importancia del tema ................................................................. 71

Gráfico 4. Formación académica ............................................................... 72

Gráfico 5. Limitaciones en la formación académica ................................ 73

Gráfico 6. Estrategias básicas para enseñanza - aprendizaje ................ 74

Gráfico 7. Propuesta ................................................................................... 75

Gráfico 8. Recursos para el aprendizaje ................................................... 76

Gráfico 9. Metodologías de enseñanza ..................................................... 77

Gráfico 10. Conocimientos a los estudiantes ........................................... 78

Gráfico 11. Conocimientos sobre barreras no arancelarias ................... 79

Gráfico 11. Estudios sobre barreras no arancelarias .............................. 80

Gráfico 13. Conocimientos sobre barreras no arancelarias ................... 81

Gráfico 11. Eficiente formación académica .............................................. 82

Gráfico 15. Mejorar la formación académica ............................................ 83

Gráfico 16. Herramientas didácticas ......................................................... 84

Gráfico 17. Módulo básico ......................................................................... 85

Gráfico 18. Conocimiento sobre las salvaguardias ................................. 86

Gráfico 19. Módulo básico ......................................................................... 87

Gráfico 20. Módulo básico para la formación académica ...................... 88

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

Contenido Pág.

Anexo No. 1. Formato de evaluación de la propuesta de la propuesta

............................................................................................................... 153

Anexo No. 2. Acuerdo de plan de tutoría ........................................... 154

Anexo No. 3. Informe de avance de gestión tutorial ......................... 155

Anexo No. 4. Informe de tutoría .......................................................... 156

Anexo No. 5. Rúbrica de evaluación trabajo de titulación ............... 157

Anexo No. 6. Certificado de porcentaje de similitud ........................ 158

Anexo No. 7. Rúbrica de evaluación memoria escrita ...................... 159

Anexo No. 8. Carta de la carrera dirigida al plantel .......................... 160

Anexo No. 9. Carta del colegio dirigida a la carrera.......................... 161

Anexo No. 10. Fotos de los estudiantes aplicando encuestas ........ 162

Anexo No. 11. Fotos aplicando encuestas a docentes ..................... 163

Anexo No. 12. Fotos con autoridad del colegio ................................ 164

Anexo No. 13. Certificado prácticas docentes .................................. 165

Anexo No. 14. Certificado de vinculación .......................................... 167

Anexo No. 15. Instrumentos de investigación ................................... 169

Anexo No. 16. Fotos de tutorías ......................................................... 172

Anexo No. 17. Repositorio Nacional................................................... 173

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

Título: Barreras no arancelarias en la formación académica.

Propuesta: Módulo básico: Salvaguardias y su repercusión socioeconómica.

AUTOR: PIZARRO PAULINA PIEDAD Y VÉLEZ JEAN CARLO

TUTORA: Lcda. CATALINA VARGAS PEREZ, Msc.

Guayaquil, enero 2019

RESUMEN

El desarrollo del presente trabajo tuvo como finalidad realizar un estudio sobre la problemática en la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón, donde los estudiantes tienen desconocimientos sobre las barreras no arancelarias, lo que incide en su formación académica, al no contar con una enseñanza que implique estrategias educativas técnicas, para esto se desarrolló un estudio teórico sobre las variables, así como el levantamiento de información bajo un enfoque mixto (cuanti-cualitativo) donde se realizaron entrevistas a una autoridad de la institución y encuesta a 5 docentes y 39 estudiantes de tercer año de bachillerato, de manera que los resultados permitieron validar la propuesta de un módulo básico: Salvaguardias y su repercusión económica, llegando a la conclusión de la importancia que tienen las técnicas de enseñanza modernas en el desarrollo de conocimientos, teniendo un impacto en el fortalecimiento de las habilidades del pensamiento, destrezas y competencias individuales, así como colectivas en el alumnado.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xviii

Barreras no

arancelarias

Formación

académica

Salvaguardias

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

Title: Non-tariff barriers in academic education.

Proposal: Basic module: Safeguards and their socio-economic impact.

AUTHORS: PIZARRO PAULINA PIEDAD Y VÉLEZ JEAN CARLO

ADVISOR: Lcda. CATALINA VARGAS PEREZ, Msc.

Guayaquil, enero 2019

ABSTRACT

The purpose of this paper was to carry out a study on the problems in the Francisco Huerta Rendón Educational Unit, where students have no knowledge of non-tariff barriers, which has an impact on their academic education, since they do not have teaching that involves strategies educational techniques, for this a theoretical study on the variables was developed, as well as the gathering of information under a mixed (quantitative-qualitative) approach where interviews were conducted with an authority of the institution and survey of 5 teachers and 39 third-year students of baccalaureate, so that the results allowed to validate the proposal of a basic module: Safeguards and its economic repercussion, arriving at the conclusion of the importance that the modern teaching techniques have in the development of knowledge, having an impact in the strengthening of the skills of thinking, skills and competence s individual, as well as collective in the student body.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xix

Non-tariff

barriers

Academic

training

Safeguards

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xix

INTRODUCCIÓN

El estudiante debe contar con vastos conocimientos sobre temas que

son parte esencial del aparato económico y comercial para el país, para

obtener una visión general sobre el análisis de ejes centrales de aprendizaje

como es el caso de las barreras no arancelarias, con el fin de comprender su

composición e imposición en las prácticas aduaneras para reducir las

importaciones de bienes de consumo.

La presente investigación se centra en la problemática donde los

estudiantes no tienen conocimientos sobre las barreras no arancelarias

aplicadas en el comercio exterior y que ante esta falta de aprendizaje tiene

influencia en su formación académica, donde se tendrá como propósito

aportar con información teórica y principios pedagógicos que se relacionen a

los métodos de enseñanza – aprendizaje para el desarrollo de conocimientos

a través de un recurso que sirva como solución a la problemática.

Para el desarrollo de la investigación se procederá a realizar un

estudio donde se consideró involucrar al rector a cargo, docentes y

estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Francisco

Huerta Rendón que mediante una metodología bajo el enfoque mixto

(cuantitativo y cualitativo) se busca realizar el análisis de los resultados que

propicien de información que permita evidenciar los posibles obstáculos a la

formación académica de la comunidad estudiantil ante la falta de acceso de

información didáctica sobre temas que son importantes en el comercio

exterior.

El proyecto se estructuró de cuatro capítulos que se detallan a

continuación:

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

xx

El Capítulo I se realizó el planteamiento de la problemática

considerando como base los limitantes para los estudiantes de bachillerato

de adquirir una mejor formación académica con el fin de establecer la

formulación del problema, su sistematización, objetivos, justificación y

premisas que fueron parte esencial para la estructuración de la matriz de

variables.

El Capítulo II se estructuró por el marco teórico donde se estudiaron

diferentes libros, proyectos, artículos, entre otros tipos de trabajos que

respaldaron las diferentes ideas sobre las barreras no arancelarias y la

formación académica bajo el contexto educativo para proporcionar

conocimientos que se fundamentaron en aspectos epistemológicos,

psicológicos, sociológicos, pedagógicos y legales.

El Capítulo III comprendió el diseño de la metodología que se aplicó

para el levantamiento de información mediante la modalidad de campo con el

fin de llegar a las conclusiones de la investigación que se realizó en la

Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón de la ciudad de Guayaquil,

donde los involucrados fueron el rector a cargo, docente y estudiantes de

tercer año de bachillerato.

El Capítulo IV se detalló el diseño de la propuesta de un módulo

básico sobre las salvaguardias y su repercusión socioeconómica de manera

que sirva como un material orientador para la adquisición de conocimientos

sobre la funcionalidad de estas medidas aplicadas a los actos del comercio

exterior para que los estudiantes de tercer año de bachillerato adquieran

conocimientos que influyan en el mejoramiento de la formación académica de

forma integral y eficiente.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema de investigación

A nivel mundial la educación se ha reinventado de manera que se

enfoque en mejores prácticas educativas para la formación integral de los

estudiantes integrando nuevas áreas de estudio que se enfocan en la parte

técnica y productiva, generando nuevos conceptos de aprendizaje para

armonizar la enseñanza mediante el acoplamiento de técnicas que influyan

en el fortalecimiento de las capacidades y habilidades de las personas que

son cuestiones relativas a la formación de una profesión o académicas.

Los factores que han conllevado a figurar una mejor metodología

educativa son los constantes cambios en diferentes campos profesionales,

entre ellos el comercio exterior donde se busca el pleno desarrollo de

conocimientos de los estudiantes sobre diferentes temas centrales como son

las barreras no arancelarias para que se logre comprender su imposición y

desarrollo dentro del marco regulatorio de las importaciones, para que así se

generen nuevas ideas que influyan en el fortalecimiento de conocimientos y

el desarrollo de la inteligencia ética-valoral.

La formación académica es un proceso primordial en las aptitudes que

posee cada persona debido a que el mundo está en constante cambio,

generando oportunidades a gran escala dependiendo la instrucción que se

posea mejorando así las ofertas laborales que surgieran con el tiempo. Los

seres humanos debemos adaptarnos al entorno en el que se desarrollan,

ejecutando las diferentes capacidades, habilidades y destrezas, eso hace

posible mejorar las relaciones y la calidad de vida de la población y como

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

2

consecuencia es factible para el progreso socio económico de un estado. La

formación académica engloba a un conjunto de conocimientos que se

obtienen y que aportan para consolidar las competencias.

En el caso de Finlandia su nivel de educación y formación académica

es elevado, siendo parte de los países con una enseñanza de alto estándar

de calidad, donde destaca el compromiso del Estado en la inversión y gasto

público sobre esta área que representa el 6,5% del PIB. No obstante, para

llegar a esta posición se han pasado por obstáculos para lograr una

autonomía educacional donde se integró el ámbito laboral como parte de los

procesos de enseñanza en las etapas de bachillerato para que así se

diversifique el aprendizaje como medio integrador de jóvenes profesionales

en la sociedad.

En Corea del Sur la implementación de sistemas de educación

técnicos han sido parte esencial para lograr una formación académica

integral, donde a principios tuvo inconvenientes por el rechazo social ante

este mecanismo de enseñanza que incluía la parte práctica y profesionalidad

desde los 14 años, pero por su efectividad se ha popularizado y alcanzaron

un renombre a nivel internacional, considerando además que este sistema

fue implantado en primera instancia por Alemania.

En Latinoamérica se considera la formación académica como parte

primordial y esencial para el progreso y desarrollo de cada país en el que se

ejecuta la educación. Sin embargo, a pesar de todas las técnicas que se

realizan para impartir una educación de calidad los grupos vulnerables son

los más afectados a la hora de encontrar las falencias en el sistema y

también el problema va más allá de lo académico, sino de factores culturales

que hacen que exista una baja valoración de la educación innovadora donde

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

3

se haga uso de los criterios técnicos para el fortalecimiento de las

habilidades del estudiante durante la etapa de bachillerato.

En el caso de la formación académica en Colombia a partir del 2013

se han generado cambios dentro de la educación integrando la parte técnica

y tecnológica con el fin de aumentar el nivel de educación en diferentes

distritos, donde se han generado vínculos entre el Estado con el sector

empresarial para crear programas de aprendizaje y profesionalidad para los

estudiantes de bachillerato en el que se hace énfasis en la práctica dentro del

campo laboral para fortalecer conocimientos y generar experiencia. Pero aún

es un reto para ampliar este sistema educativo a nivel nacional debido a la

falta de conocimientos del personal docente y el bajo nivel de apoyo del

sector laboral.

Ecuador ha destacado por el compromiso del Estado de promover la

educación técnica-productiva a través del gasto público para el acceso

gratuito de los niños y jóvenes para que puedan formarse académicamente

en diferentes campos de estudios que tengan un impacto en su desarrollo

integral del perfil académico. Pero aún existen obstáculos debido a la falta de

recursos y la innovación educativa en diferentes instituciones por lo que se

enfrentan a retos en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes que no

logran adquirir los conocimientos necesarios para que sean capaces de

desenvolverse de manera autónoma.

El problema o situación conflicto de la investigación se da en la Unidad

Educativa Francisco Huerta Rendón de la ciudad de Guayaquil, en el periodo

2018 – 2019 donde los estudiantes de tercer año de bachillerato tienen

desconocimientos sobre lo que son las barreras no arancelarias lo que tiene

incidencia en su formación académica que no permite un desarrollo pleno de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

4

sus capacidades y habilidades a nivel técnico como parte del análisis de

temas de comercio exterior.

El problema se debe ante la falta de integración de herramientas de

enseñanza – aprendizaje que permitan al estudiante acceder a información

importante sobre diferentes procesos empleados dentro de las medidas no

arancelarias para la protección de la industria nacional, esto ha provocado

que los estudiantes no logren comprender los motivos por los que el Estado

emplea políticas económicas que tengan como propósito reducir la carga de

importación, lo que genera vacíos de conocimientos que pueden llevar a que

no sea capaces de discernir analíticamente sobre temas que son vitales a

nivel socioeconómico.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera incide la falta de conocimientos sobre las barreras no

arancelarias en la formación académica de los estudiantes de tercer año de

bachillerato de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón de la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas, Zona 8 en el periodo 2018 - 2019?

1.3. Sistematización

¿Cuáles son las funciones de las barreras no arancelarias en el

comercio exterior?

¿Cuál es la situación actual de la formación académica de los

estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa

Francisco Huerta Rendón?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

5

¿Qué beneficios tendrá el módulo básico: Salvaguardias y su

repercusión socioeconómica en la formación académica de los

estudiantes?

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar las barreras no arancelarias y su incidencia en la formación

académica de los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad

Educativa Francisco Huerta Rendón mediante un enfoque cualitativo y

cuantitativo para el diseño de un módulo básico sobre salvaguardias y su

repercusión económica.

Objetivos Específicos

1.-Establecer el nivel de conocimiento en el que se encuentran los

estudiantes referentes a las barreras no arancelarias mediante una

investigación bibliográfica.

2.-Determinar la formación académica que tienen los estudiantes mediante el

desarrollo de una investigación de campo para el análisis de los resultados

obtenidos mediante encuestas y entrevistas.

3.- Seleccionar los aspectos más relevantes de la investigación para el

diseño de un módulo básico sobre las salvaguardias y su repercusión

socioeconómica.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

6

1.5. Justificación de la investigación

La educación es esencial para que el ser humano alcance un pleno

desarrollo integral de sus habilidades y capacidades para poder adaptarse a

cambios en la sociedad. Esto ha sido parte esencial para motivar a generar

cuestiones formativas propias que tengan como fin cumplir con

características sociales y éticas que ayuden al estudiante a comprender

sobre diferentes áreas de estudio.

La presente investigación tiene como propósito ser un aporte de

información bajo el contexto educativo que revele lo importante que es el

desarrollo de acciones educativas que tengan como fin lograr que los

estudiantes alcancen altas potencialidades en conocimientos, mediante el

aprendizaje integral a través del uso de recursos didácticos que sean

eficientes y de alcance educacional que permita atender a las necesidades

de acceder a contenido específico sobre temas centrales que contribuyan al

desarrollo de conocimientos.

Conveniencia y relevancia social

El trabajo busca contribuir al mejoramiento de la formación académica

de los estudiantes de tercer año de bachillerato mediante la innovación en el

acceso de información, haciendo uso de material educativo que tenga peso

en el aprendizaje técnico donde comprendan sobre diferentes elementos que

son parte esencial en los criterios de proteccionismo de la industria nacional,

esto a través de información con enfoque educacional que tenga un efecto en

el fortalecimiento de las habilidades intelectuales del estudiante para que sea

capaz de interpretar condiciones económicas y técnicas aplicadas en el

comercio exterior.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

7

Valor teórico

Se justifica el desarrollo de la investigación debido a la importancia

teórica que se busca aportar mediante el sustento de nuevas ideas y

conocimientos relativos a lo que se refieren las barreras no arancelarias,

haciendo énfasis en su función y propósito para que así este trabajo tenga un

contenido cuya importancia sirva para que los lectores puedan adquirir

conocimientos o hacer uso del mismo para el desarrollo de nuevas

investigaciones en las que este sea parte del material de estudio.

Implicaciones prácticas

Mediante la presente investigación se busca generar nuevos aportes

que sean esenciales para comprender la importancia de la innovación en el

uso de recursos didácticos que sea expuesto bajo la práctica pedagógica y el

criterio profesional de los autores donde se haga énfasis en la propuesta de

nuevos temas que son parte central del comercio exterior para que tenga

influencia en la formación académica.

Utilidad metodológica

Se justifica la investigación porque se desarrollará una metodología

que será de utilidad para comprender los factores que conllevan a que los

estudiantes de tercer año de bachillerato tengan desconocimientos sobre las

barreras no arancelarias, y como estos tienen influencia en su formación

académica, de manera que a través de los hallazgos se llegue a establecer

criterios que lleven a la resolución del problema.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

8

1.6. Delimitación del problema

Campo: Estrategias educativas integradoras e inclusivas

Área: Académico.

Aspectos: Rescate y construcción de saberes para el cambio

social.

Título: Barreras no arancelarias en la formación académica.

Propuesta: Módulo básico: Salvaguardias y su repercusión

socioeconómica.

Contexto: La investigación se desarrollará en la Unidad Educativa

Francisco Huerta Rendón de la ciudad de Guayaquil en el periodo 2018 –

2019.

1.7. Premisas de la investigación

El tema de las barreras no arancelarias es de desconocimiento de los

estudiantes.

El estudio sobre las barreras no arancelarias es insuficiente en el aula

de clases.

Los docentes consideran que el estudiante debe conocer sobre las

barreras no arancelarias.

La formación académica de los estudiantes es indispensable en el

fortalecimiento de destrezas y habilidades.

La formación académica es parte esencial en la calidad de la

enseñanza de la unidad educativa.

Los estudiantes consideran insuficiente su formación académica.

El módulo básico: Salvaguardias y su repercusión socioeconómica es

parte de los intereses de los estudiantes.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

9

1.8. Operacionalización de las variables

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro 1

Variables Dimensión conceptual

Dimensión Operacional

INDICADORES

Variable

Independiente Barreras no arancelarias

Políticas que limitan

la importación de determinados bienes y/o servicios con la

finalidad de proteger la producción

nacional

Barreras no arancelarias

-Historia -Funciones

-Tipos -Objetivos

-Cualidades -Beneficios

Salvaguardias -Generalidades -Salvaguardias

en Ecuador -Resolución del

COMEX

Variable Dependiente

Formación académica

Proceso primordial en base a las

aptitudes que tiene cada persona

Generalidades de la

formación académica

-Concepto -Clasificación de

la formación -Características de la formación

Enfoques de formación académica

-Formación académica en la

práctica pedagógica

-Importancia de la formación académica

-Módulo educativo en la

formación académica

Fuente: Proceso de investigación Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Se tomaron en cuenta antecedentes investigativos a través de la

recopilación, análisis e interpretación de diferentes proyectos de

investigación relacionados con el tema de las barreras no arancelarias para

la elaboración del marco teórico, siendo sustentos bibliográficos y

documentales que proporcionaron una serie de conceptos y teorías bajo

fuentes validadas y fidedignas que son las siguientes:

Según Lozano Vásquez, A. (2017) en el proyecto de investigación

titulado “Las barreras no arancelarias, como dificultad a superar para

exportar a Canadá por productores colombianos” planteó como objetivo:

analizar los factores que dificultan la exportación de productos agrícolas por

las barreras no arancelarias implementadas en Canadá mediante la revisión

de información técnica y documental. La problemática surge por las políticas

económicas y aduaneras implementadas en el mercado canadiense para

subpartidas de productos de la agricultura y estos como generan mayores

obstáculos para los exportadores en Colombia.

Mediante una metodología inductiva se llegó a una base específica

sobre los efectos de las barreras no arancelarias en los productos

importados, donde la investigación llegó a la conclusión de que en una

economía donde los pequeños agricultores enfrentan retos frente a productos

extranjeros tienen efectos negativos sobre la productividad y rentabilidad, lo

que provoca que un país implemente barreras no arancelarias para

desalentar las importaciones de manera que también se logre mantener un

equilibrio en la balanza comercial.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

11

El proyecto aportó con información general sobre las barreras no

arancelarias para la elaboración del marco teórico, donde se tomó como

referencia a autores que fueron citados en el trabajo, para un análisis y con

ello aportar con nuevas ideas que sean concretas sobre las diferentes

características, funciones, beneficios, entre otros aspectos relacionados con

este tema.

Según Boza Melendez, S. (2016) en la tesis doctoral con el tema “Las

barreras no arancelarias en el comercio agrícola de los países en desarrollo”

planteó como objetivo general “realizar un estudio sobre las barreras no

arancelarias aplicadas para la protección de la producción y comercio

agrícola dentro de economías en proceso de desarrollo”. La investigación

parte ante el agresivo incremento de las importaciones que afectan al sector

agroalimentario en el que el consumidor también mantiene una conducta de

compra sobre productos extranjeros que también incide en el limitante

crecimiento económico.

El trabajo se basó en un estudio documental bajo la recopilación de

información que llegó a la conclusión de que los consumidores se vuelven

cada vez más exigente sobre la compra de productos agrícolas, por lo que en

ciertos casos un país no cuenta con la suficiente producción para cubrir la

demanda, lo que conlleva a que se dé la necesidad de importar lo que

significa un impacto en la economía, que al no controlarse puede llevar a

generar un resultado negativo en las balanzas comerciales por lo que surge

la imposición de barreras no arancelarias como un efecto limitador dentro de

los actos del comercio internacional para mantener un esquema

proteccionista del pequeño productor.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

12

Los aportes teóricos de la tesis doctoral servirán como fuentes de

revisión para la elaboración de teorías relacionadas con las barreras no

arancelarias. De igual modo, se metodología basada en la investigación

bibliográfica dará una guía sobre los criterios a considerar para la

recopilación de fuentes que sean confiables como por ejemplo de la

Organización Mundial del Comercio (OMC), entre otros que al debatirse

ayuden a crear nuevos conceptos que sean validados y estén relacionados

con el tema de estudio.

Según Jiménez Sánchez, M. (2013) en la tesis de maestría con el

tema “Obstáculos no arancelarios como barreras de acceso para los países

en desarrollo al mercado de la Unión Europea. Caso: Atún en conserva

ecuatoriano” que planteó como objetivo: Analizar las barreras no arancelarias

impuestas por la Unión Europea para el sector atunero del Ecuador. Esto

como referencia a las medidas que son de primera instancia para lograr que

los países europeos mantengan controles rigurosos para alimentos con el fin

de proteger la integridad de los habitantes, medio ambiente y el flujo

comercial de las exportaciones e importaciones.

El trabajo se basó en una metodología histórica y documental que

partió en el análisis de la evolución de los obstáculos no arancelarios al

sector atunero del Ecuador por parte de la Unión Europea llegando a la

conclusión de que ante la falta de acuerdos comerciales de ampliación

durante esos años, no se ha logrado concretar una integración económica

eficaz donde los productos como el atún en conserva tengan menos

restricciones o limitantes para acceder al mercado europea para que así se

dinamice el comercio exterior con este bloque regional para aumentar la

rentabilidad del sector atunero que es uno de los más importantes para el

Ecuador.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

13

Con la tesis de maestría se tuvo acceso a información bibliográfica

para la sustentación teórica en el capítulo dos para lograr expandir los

conocimientos sobre las barreras no arancelarias. De esta manera se logró

ampliar la investigación con fuentes de primera instancia y artículos

académicos que fueron confrontados para aportar con bases relacionadas a

las medidas no arancelarias y sus fines dentro del comercio exterior a nivel

mundial.

2.2. Marco Teórico – Conceptual

Definiciones de las barreras no arancelarias

Según Jiménez Sánchez, M. (2013) las barreras no arancelarias se

definen como “aquellas medidas que son diferentes a los aranceles y que

están destinadas a ser un obstáculo para el acceso de un producto

específico dentro de un mercado”. (p. 3)

Referente a lo indicado por el autor se hace mención sobre las

barreras arancelarias a un conjunto de medidas u obstáculos técnicos que se

establecen con el fin de complicar el ingreso de un producto. En el comercio

exterior estos son restricciones que se pueden dar de forma directa e

indirectas para que el importador se limite en la importación de bienes de

consumo, siendo así necesarios para proteger la producción local y la fuga

de divisas.

En el caso de Juárez Áldo, H. (2015) indicó que en los países en

desarrollo la aplicación de medidas no arancelarias “se refieren a

restricciones a las importaciones de consumo cuya finalidad está en proteger

la industria nacional y reducir la carga de importaciones frente a las

exportaciones para un equilibrio comercial”. (p. 54)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

14

De acuerdo con el autor las barreras no arancelarias hacen referencia

a restricciones directas e indirectas que tienen como fin impulsar las

exportaciones y disminuir las importaciones mediante medidas que restringen

al importador comprar altas cantidades de productos que puedan conllevar a

la salida de divisas. Entre las medidas que se pueden emplear están las

licencias, cupos, precios mínimos, entre otros.

Martín Fuentes, M. A. (2014) las barreras no arancelarias se clasifican

de la siguiente manera:

Normas técnicas y seguridad industrial

Regulaciones fitosanitarias, sanitarias, entre otros.

Normas de origen

Licencias de importación

Embalaje y marca de origen

Comúnmente las barreras no arancelarias se establecen bajo normas

técnicas y leyes en el que se definen requisitos de origen, técnicos,

fitosanitarios, zoosanitarios, entre otros. Además se establecen restricciones

cuantitativas para la importación de un producto o algunos que puedan poner

en riesgo la producción interna. Por lo tanto su aplicación responde a una

necesidad de limitar la salida de divisas.

También se aplican con el propósito de mantener una mayor exigencia

en los estándares de calidad que deben cumplir los productos para sus

ingresos, siendo un mecanismo que influye en la protección del consumidor

como agente principal dentro de la cadena de comercialización de bienes y

servicios.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

15

Funciones de las barreras no arancelarias

Cabello Cabello, M. (2014) indicó que las barreras no arancelarias

tienen como función “restringir el comercio de algunos productos bajo un

conjunto de reglamentos que son administrados por la autoridad competente

para generar potenciales resultados en la disminución de las importaciones”.

(p. 431)

Tomando en cuenta lo indicado por el autor la función que tienen las

barreras no arancelarias en el comercio exterior es que se definan bajo leyes

de tipo administrativas y aduaneras restricciones potenciales que provoquen

una disminución de las importaciones, para que facilite el comercio

doméstico donde el consumidor opte por productos nacionales en vez de

extranjeros que por diferentes factores tienen un precio mayor lo que

encarece el consumo.

En cambio, Torres Chica, J. (2016) indicó que las barreras no

arancelarias “son importantes para las economías ya que su función está

relacionada con las regulaciones a las importaciones y que cumplen objetivos

sociales donde se especializa en mantener un equilibrio en la industria

nacional frente a la oferta extranjera”. (p. 82)

El uso de las barreras no arancelarias no es más que una función

comercial y técnica que se desarrolla bajo formalidades aduaneras para

obstaculizar el ingreso de productos que puedan poner en peligro a la

producción interna. Estos se extienden a través de controles y estipulaciones

que están sujetas a cumplimiento para que así se garantice que los bienes

cumplen con la legislación técnica, normas ISO, BPM, entre otros criterios

que son evaluados a nivel internacional.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

16

De acuerdo a las barreras no arancelarias, estas se clasifican en

directas e indirectas porque surgen de tres tipos diferentes conforme al tipo

de protección que se establece para la industria nacional, economía y

balanza comercial. Estos según Boza Melendez, S. (2016) se clasifican de la

siguiente manera:

Protección administrativa: Que se refiere a medidas de protección

en momentos de crisis económica donde se puede evidenciar una

desestabilización financiera, donde se definen leyes administrativas

para mantener equilibrio en la industria nacional.

Protección técnica: Se refiere a normas técnicas que establece la

autoridad aduanera y otros entes de control para el cumplimiento de

criterios ya sean de embalaje, envase, transporte de carga, entre

otros.

Otras barreras no arancelarias: Son medidas temporales que

cumplen con decisiones a nivel jurídico por ejemplo marca de un

producto, procedencia, entre otros.

Las barreras no arancelarias se enfocan en la protección de la

industria en este caso a través de un conjunto de medidas, definen el control

sobre los volúmenes de las importaciones, control de precios, subsidios y

restricciones técnicas para garantizar que se mantengan eficientes gestiones

de calidad que generen el ingreso de productos que sean amigables con el

medio ambiente y la salud del consumidor.

Por lo tanto las barreras no arancelarias cumplen con diferentes

funciones y que se apegan a las reglas establecidas por la Organización

Mundial del Comercio (OMC) para que así se mantengan una estructura de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

17

competitividad justa para los pequeños productos, la industria nacional y las

empresas con los productos extranjeros que son también una demanda del

consumidor.

Historia de las barreras no arancelarias

Para conocer la historia y origen de las barreras no arancelarias es

importante hacer un breve análisis del sistema mundial del comercio exterior,

donde surge a través de diferentes teorías siendo la del libre comercio la que

empezó a ser parte de los temas tratados por estudiosos de esta área siendo

el caso de Adam Smith y David Ricardo durante el siglo XVIII y que se

implantó como una política económica y gubernamental en 1846 siendo sede

en Gran Bretaña para dar paso a la eliminación de las barreras arancelarias

a las importaciones por los riesgos de hambruna. (Delpiano, C., 2015)

Durante los próximos años los problemas en el desarrollo del libre

comercio durante 1930 generaron que a nivel mundial se dé la Gran

Depresión, donde las economías de los países no logran una recuperación

sostenida años atrás lo que significó un paso al primer conflicto bélico

“Primera Guerra Mundial” en 1918. Para 1930 ante la situación de la

economía mundial Estados Unidos enfrentó una crisis que generó la quiebra

del sistema bancario y por ende para proteger la industria nacional crearon

aranceles para que así se debilite el ingreso de los productos extranjeros.

Con el pasar de los años, después de la Segunda Guerra Mundial se

creó en 1947 el GATT y Estados Unidos empezó a desarrollar políticas de

libre comercio que se impulsaron a nivel mundial mediante la liberación de

aranceles, eliminar cuotas, restricciones, entre otras barreras arancelarias y

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

18

no arancelarias hasta que llegó la Organización Mundial del Comercio (OMC)

en el que involucró a 120 países. (Gonzaga, J. C., 2017)

En el caso de las barreras no arancelarias muchos países la

implementaron siempre que estas no se relacionarán con las medidas

arancelarias, en el que los países miembros del GATT procedieron a

negociar cláusulas en el que se aplicaron restricciones cuantitativas como

medidas de protección de la balanza de pagos, así como mecanismos

agropecuarios para la protección del consumidor como fue el caso de los

certificados fitosanitarios.

Luego de algunos años se dieron complementos en las negociaciones

y cláusulas para la aplicación de barreras no arancelarias, donde se

establecieron códigos de conducta que tenían como fin definir medidas para

la valoración aduanera, imposición de normas fitosanitarias, sanitarias,

normas técnicas, antidumping, entre otros que fueron parte del comercio

exterior.

La ampliación del GATT a través de membresías que implicó la

reducción de las barreras arancelarias y un tratamiento no arancelario que se

aplicaría bajo la desgravación de aranceles como medidas de protección

comercial. En la Ronda Tokyo se realizó una reunión en el que se tomó como

decisión la reducción de estas medidas que fueron parte de una participación

voluntaria en el que se llevaron a cabo seis acuerdos plurilaterales para

establecer normas técnicas flexibles y otras de tipo compensatorios aplicados

para las importaciones de bienes de consumo como resultado del comercio

internacional que se lleva a cabo por diferentes países dentro del flujo

comercial.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

19

En 1994 el GATT estableció algunas regulaciones entre ellas

adoptadas para el desarrollo de restricciones cuantitativas aplicadas a la

balanza de pagos entre ellas las salvaguardias que fueron parte de los

obstáculos al comercio que pretenden proteger a la industria nacional que es

amenazada por la masiva entrada de productos importados que repercutían

a nivel de escala económica nacional. Estas diversas formalidades se

individualizaron en diferentes medidas que fueron empleadas según los

criterios de los entes reguladores.

En el 2013 a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

se procedió a dar paso a la facilitación del comercio como parte de los

avances de negociación en la Ronda de Doha que años atrás no tuvo los

resultados esperados, siendo malograda. Con estos avances algunos países

se han dotado de organismos que buscan emplear controles de calidad y

equidad de competencia justa para la imposición de barreras no arancelarias

que tengan un resultado eficaz donde el comercio interno no se vea afectado.

Beneficios de las barreras no arancelarias

De acuerdo con Torres Chica, J. (2016) las barreras no arancelarias

traen consigo “beneficios para el consumidor, ambientales, gubernamentales

y administrativas ya que se aseguran de que se cumplan con todas las

condiciones de calidad y competitividad dentro del mercado doméstico donde

se mantiene la cadena de comercialización de productos”. (p. 43)

Al emplear restricciones a las importaciones a nivel técnico,

administrativo, comercial, entre otros, se genera un ambiente de protección

para el empleo en el mercado interno, donde los productos extranjeros

compiten justamente con los nacionales permitiendo que los emprendimiento

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

20

y empresas puedan mantener una estabilidad económica que es esencial

para mantener los niveles de empleabilidad y no recurrir al recorte de

personal como medida contingente para evitar iliquidez.

Para el gobierno se generan beneficios ya que al dar paso a la

creación de organismos de control se recaudan valores que permiten cubrir

el gasto público. Además que fortalece la gestión de protección de la

industria nacional lo que le ayuda a generar mejores condiciones para el

trabajo y desarrollo social.

Para Jiménez Sánchez, M. (2013) las barreras no arancelarias tienen

beneficios directos para el consumidor “donde le da garantías de que va a

consumir un producto de calidad que cumple con criterios fitosanitarios,

sanitarios, técnicos, entre otros”. (p. 55)

El consumidor se ve beneficiado de estas medidas donde se da un

mayor cuidado a su salud a través de rigurosos controles a los productos

importados para dar toda la garantía necesaria ya sea como en el caso del

etiquetado que debe cumplir con requerimientos de información para que así

se tenga disponibilidad de datos que refleje la cantidad de nutrientes, usos,

cuidados, entre otros.

Por último, las barreras no arancelarias también tienen un beneficio a

nivel ambiental donde se generan medidas que ayudan a garantizar que el

producto importado su origen demuestre que su uso, consumo o reutilización

no afecte al medio ambiente. Esto también orientado a reducir el ingreso de

bienes cuyos materiales sean de difícil tratamiento y desecho por lo que

aumentan los riesgos de contaminación.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

21

Generalidades de las salvaguardias

Según Rescalvo Santiago, J. (2015) las salvaguardias son impuestos

“que establece una Autoridad o Estado de manera urgente con el fin de

desalentar la importación de bienes de consumo que provoquen desigualdad

en la producción nacional afectando económicamente al país”. (p. 74)

Las salvaguardias se aplican sobre ciertas partidas arancelarias para

que mediante una tasa el importador deba cancelar un valor por la mercancía

para que ingrese por las fronteras de un país. Estas medidas se aplican para

que se mantenga un equilibrio en los niveles de exportación e importación de

bienes de consumo para que de esta manera el productor no se vea afectado

económicamente y se mantenga una competencia adecuada y se evite la

fuga de divisas que afecten la balanza comercial.

Mediante el Acuerdo SG se definió en el artículo XIX del GATT los

parámetros a seguir para la implementación de las salvaguardias en

determinados productos que fue en una reunión en 1994. El fin es reducir los

riesgos de que la importación de ciertos bienes no cause daños a la

producción interna del país a través de tasas que se convierten en una

obligación que debe cumplir el importador.

La OMC define principios en un informe técnico referente al Acuerdo

SG donde hace énfasis en que los países miembros deben aplicar estas

medidas siempre y cuando el comercio se vea afectado por la salida de

divisas que desequilibren la balanza de pagos, además de reducir la práctica

desleal dentro del comercio exterior con referencia a las importaciones dentro

de la competencia comercial.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

22

Para Morales, W. y. (2015) las salvaguardias “representan medidas

temporales que son importantes para proteger al pequeño productor y que

por factores externos provocan que un gobierno busque reducir esta

situación desfavorable que incide en la economía”.

La importancia de las salvaguardias se da para encontrar una vía que

no genere problemas económicos para un país que mantiene un alto nivel de

importación de bienes de consumo que generan una competencia desleal

ante los productos producidos internamente por artesanos o economías

informales que no pueden enfrentar a las multinacionales.

Tomando en cuenta lo mencionado acerca de las salvaguardias se

definen los aspectos generales que son los siguientes:

Las salvaguardias se aplican tomando en cuenta factores económicos

que pueden afectar la economía de un país y son: la caída del precio

del petróleo y la apreciación del dólar.

Las salvaguardias como medidas tienen una vigencia temporal como

se establece en el acuerdo SG del GATT celebrado por la

Organización Mundial del Comercio (OMC).

Mediante la aplicación de las salvaguardias se motiva a la población a

consumir productos nacionales para que así se evite la fuga de dinero

al extranjero por motivos de importación.

Las salvaguardias no generan desabastecimiento ya que no inciden

en los productos de consumo básico.

Las tasas de las salvaguardias que recaen sobre el precio del bien

varía según las decisiones que tome el gobierno.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

23

Los productos que gravan la sobretasa o salvaguardia se denominan

suntuarios o representan a aquellos bienes que se producen

internamente y que contiene la misma calidad.

Las salvaguardias se aplican sobre productos que no representan un

consumo masivo o de primera necesidad para una población pero que

generan una fuga masiva de dinero.

Las importaciones que aplican salvaguardia sólo representan el 32%

de los bienes que ingresan por las fronteras nacionales.

En función a esta perspectiva, Mankiw Mankiw, G. (2013) indicó que

las salvaguardias tienen como objetivo “proteger la producción interna y

economía de un país mediante la aplicación de una tasa sobre productos de

similitud características y calidad que son ingresados al país mediante una

importación”. (p. 59)

El objetivo de las salvaguardias se basa en la protección del productor

de un país que no puede competir ante productos de igual características

que son importados desde otros países y consumidos por el consumidor

final. A pesar de ser medidas temporales provocan un estímulo sobre la

compra de bienes producidos internamente y desalentar las compras en el

exterior que afectan la balanza de pagos.

Historia de las salvaguardias

Las salvaguardias forman parte del artículo XIX del GATT “Acuerdos

SG” en 1994, que fueron establecidas como una medida urgente ante el

incremento de los productos importados en un país y que por ende estos

amenacen a la producción nacional y economía en general. Se adoptan

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

24

como parte de una suspensión a unas obligaciones que se definen bajo

derechos aduaneros o restricciones cuantitativas.

El origen de las salvaguardias fue en 1947 en el artículo anteriormente

mencionado donde se denominó bajo el título de “Medidas de urgencia sobre

la importación de productos determinados”. En 1989 Jhon Jackson a través

de su libro “The World Trading System” establece que las medidas de

salvaguardias forman parte de una presión social, económica y política para

dar alivio al incremento de las importaciones que ponen en riesgo la

estabilidad económica del mercado doméstico. (Gonzaga, J. C., 2017)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) estableció bajo este

acuerdo que las salvaguardias se apliquen como una medida de urgencia,

pero temporal y de manera no selectiva. Esta aplicación no debe ser

discriminatoria y se establece en la Ronda de Uruguay para definir los

requisitos que permitan su imposición dentro de los actos del comercio

internacional que fueron los siguientes:

Cuando se presente un aumento agresivo de las importaciones de

consumo.

Amenaza económica ante la excesiva salida de divisas por conceptos

de importación.

Cuando exista una relación entre los anteriores puntos que sea un

daño grave a la economía del país.

Las salvaguardias pasaron a ser dentro de los años un medio de

protección que de acuerdo a la OMC no puede extenderse de cuatro años, y

para su imposición deben cumplirse con los requisitos establecidos en el

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

25

acuerdo SG del GATT. Su aplicación por los países ha servido para el

reajuste de la producción interna que se ha visto afectada por el aumento de

los productos importados.

Salvaguardias en Ecuador

El Ministerio de Comercio Exterior establece que las salvaguardias

cumplen las siguientes funciones:

Ofrecer a los ecuatorianos productos nacionales con la misma calidad

de los importados por lo que no se ve afectado el poder de compra.

Generar que las entidades públicas y privadas se unan para trabajar

en conjunto con el fin de estandarizar los servicios aduaneros y la

exportación.

Fomentar el incremento de la exportación de productos nacionales

para aumentar los ingresos de dinero.

Reducir el ingreso de productos que no son consumidos por los

sectores cuya economía es limitada o de menores ingresos por lo que

no se genera un efecto de reducción del presupuesto familiar.

Según Aulestia Béjar, D. (2015) se ha buscado fomentar las

exportaciones “como estrategia integral que permita equilibrar el comercio y

la economía del país por lo que mediante las medidas arancelarias se buscó

controlar el nivel de importaciones de productos que no representan

características de bienes de primera necesidad”.

Las salvaguardias aplicadas sobre 2.800 partidas arancelarias buscan

proteger la producción nacional, tomando en cuenta que el precio del

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

26

petróleo cayó aproximadamente a 40 dólares por barril y además de la

apreciación del dólar lo que provocó un bajo costo en las exportaciones lo

que impacta en la balanza de pagos del Ecuador.

En el 2015 el 32% de las importaciones realizadas en el Ecuador se

redujeron considerablemente debido a que se cancela más por producto

importado y el consumidor no adquiere el bien debido al aumento del precio.

Las empresas que importan han llegado a quebrar y otras optan por reducir

su personal debido a que no pueden sostener financieramente las

operaciones por la falta de liquidez.

Las salvaguardias están vigentes hasta junio del 2017 mediante una

prórroga emitida a la Organización Mundial del Comercio OMC que detalla

los motivos por el cual no se cumplirá con el cronograma de desgravamen

sobre las partidas que establecen una tasa del 5 al 40% respectivamente,

esto debido al terremoto dado el 16 de abril que generó cuantiosas pérdidas

económicas y que a través de esta medida se busca recaudar fondos que

permitan suplir las necesidades de los afectados.

Para finales de septiembre del 2016 el COMEX mediante comunicado

informó reducir gradualmente las tasas aplicadas por concepto de

salvaguardia en el cual la carne de cerdo que aplica un 45% pase desde

octubre a un 35% dentro de esto entran productos tales como (chuletas,

costillas, cortes finos, materia prima, entre otros). El motivo es debido a las

negociaciones que se mantienen con la Unión Europea donde el tema de las

sobretasas es de principal preocupación ya que el país busca una

competencia leal y la protección de los productores nacionales.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

27

El desmonte total de las salvaguardias llegará hasta junio del 2017 por

lo que en los siguientes meses se dará una reducción de los porcentajes que

se deben cancelar dentro de las importaciones. Esto provocará que las

empresas reduzcan la carga tributaria que ha generado efectos negativos en

el rendimiento económico y que además ha influido en el incremento del

precio de venta.

Según Aspiazu Manrique, R. (2016) la prolongación de un año de las

salvaguardias ha generado “problemas para las empresas dedicadas a la

importación ya que asumen una carga tributaria que muchas veces afecta su

liquidez, por lo que es necesario eliminar estas tasas lo más pronto posible”.

Esta medida temporal no sólo ha motivado a empresas a cerrar sus

operaciones o reducir su personal, también ha representado un factor para el

impulso del contrabando debido a la prolongación de las salvaguardias. Los

sectores productivos no ven una total mejoría por el hecho de que en los

diferentes mercados se comercializan productos que han ingresado por

contrabando y que son puestos en venta hasta en precios bajos.

Otro motivo que ha llevado al desempleo por la aplicación de las

salvaguardias es que se ha desalentado la inversión ya que parte de la

materia prima y tecnología necesaria para la producción ha mostrado un

incremento debido a la sobretasa, lo que no contribuye a una competitividad

sino a un desaceleramiento económico para las empresas y los sectores

productivos.

En conclusión, el gobierno ha considerado aplicar las salvaguardias

sobre 2.800 partidas por motivos de proteger la balanza de pagos, y

contemplando esta medida como parte de las resoluciones apegadas en la

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

28

ley y en el Acuerdo SG del GATT emitido por la Organización Mundial del

Comercio OMC. Pero que a pesar de ser una estrategia recaudatoria el

principal afectado es el importador ya que no cuenta con la capacidad para

cancelar más de un tributo, generando así la poca inversión y el desempleo.

Resolución del COMEX ante las salvaguardias

Dentro de las resoluciones emitidas por el COMEX en cuanto a la

aplicación de las salvaguardias, en el 2014 mediante comunicado se detalló

la aprobación de una tasa para los productos que provengan de Perú y

Colombia, esto en referencia a lo detallado en el artículo 98 del Acuerdo de

Cartagena. Esto se lo denominará dentro del derecho aduanero donde

equivale a porcentajes del 7% y el 21% por concepto de Ad Valorem.

La aplicación de estas tasas a los productos peruanos y colombianos

entró en vigencia a partir del 5 de enero del 2015, en el cual recae sobre

bienes que se producen internamente en el Ecuador que cumplen con las

mismas características y calidad y de esta manera se busca proteger la

producción nacional y motivar a los ecuatorianos a consumir los productos

que son elaborados en el Ecuador.

Para marzo del 2015 el COMEX resolvió establecer tasas del 5% al

45% con motivo de carácter temporal sobre 2.800 partidas arancelarias,

buscando regular los niveles de importación y equilibrar la balanza de pagos,

esto afectando el precio de productos importados provenientes

principalmente del sector ganadero, pesca, calzado, manufacturero, entre

otros. Cabe destacar que esta sobretasa incluye los demás tributos a pagar

dentro del comercio exterior según lo indicado en el Código Orgánico de

Producción, Comercio e Inversiones.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

29

Dentro de la resolución 6 también se estableció en qué casos se excluye la

aplicación de las salvaguardias que son las siguientes:

Todas las mercancías que hayan sido correctamente importadas antes

de la fecha de vigencia de la aplicación de las salvaguardias.

Todas las mercancías que están detalladas según el artículo 125 del

Código Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones.

Las mercancías que hayan sido importadas en función a un régimen

aduanero que sea diferente a lo detallado en el artículo 147 del

COPCI.

Toda mercancía cuyo origen sea por motivo de cooperación

internacional que sea para beneficio del Ecuador, siempre y cuando

sea a través de organismos no gubernamentales, el sector público o

aquellas que cooperen con el país.

Todas las mercancías que provengan de países que integran la ALADI

esto en función a lo detallado en la resolución 70.

Los organismos encargados de controlar la aplicación de las

salvaguardias son las siguientes según la resolución 7:

El Ministerio de Comercio Exterior

El Ministerio Coordinador de la Política Económica

El Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad.

De estos organismos el Ministerio de Comercio Exterior COMEX tiene

como potestad realizar los comunicados que notifiquen los plazos o acciones

a realizar mediante la aplicación de las salvaguardias sobre los productos

seleccionados. Además de tomar en cuenta los acuerdos y normas vigentes

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

30

dentro del marco comercial y de comercio exterior para garantizar de esta

manera el cumplimiento de las resoluciones.

El conocimiento como parte influyente en la formación académica del

estudiante

El conocimiento es toda aquella información de diferente índole

concebida de manera práctica a través de las actividades que forman

experiencias vividas o el aprendizaje adquirido a lo largo de la vida por

instrucción escolar o autoeducación.

Según Tito Valverde, P. L. (2013) sobre el conocimiento indicó bajo

una postura epistemológica lo siguiente:

El conocimiento es una capacidad humana personal como la

habilidad y la inteligencia que se adquiere a través de la

experiencia vivida. Para ello hacemos uso de nuestros sentidos.

Los materiales que sirven para leer, escuchar o ver no son

conocimientos, son vehículos que nos sirven para internalizar la

información que aplicarlos en un hecho concreto que se convertirá

en conocimiento. (p. 321)

De acuerdo con el autor del texto citado, el conocimiento es un

conjunto de destrezas y habilidades desarrolladas por el ser humanos

durante todos sus años de vida recolectado por las experiencias vividas por

el mismo siendo estas necesarias para formar sus aptitudes y actitud en

relación a toda la información que ha obtenido de manera personal y

profesional. El estudiante debe estar frente a un sistema educativo eficaz que

tenga un impacto en su aprendizaje para que así tenga la capacidad de

fortalecer habilidades.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

31

Además de lo antes mencionado el conocimiento también permite

relacionar y analizar la información de diferentes maneras hasta llegar a una

conclusión acorde a las necesidades de la situación presente o problema

estudiado, por lo cual se pasa por un proceso que comprende la recepción

de datos, elaboración de hipótesis, razonamiento e intuición hasta generar el

conocimiento.

La perspectiva global del conocimiento radica en la necesidad de

obtener información a través de diferentes medios sean estos tradicionalistas

o tecnológicos que conlleven al desarrollo de una actitud competitiva

respecto a la adquisición de destrezas, sin embargo esto muchas veces se

ve limitado por la falta de oportunidades en el campo educativo y profesional

por la falta de incentivos en su entorno.

La formación académica

Es el conjunto de procesos sistemáticos que se realizan en el campo

educativo de un individuo con la finalidad de que adquiera conocimientos que

le permitan desarrollarse durante su vida estudiantil y que estas herramientas

procuren la formación profesional para que forma parte activa de la sociedad

aportando al cambio de la misma a un mejor aprendizaje durante el proceso

de formación.

Según Navarro, R. E. (2013) indica que la formación académica en los

estudiantes influye en el desarrollo de “un nivel del conocimiento el cual es

demostrado en un área específica de estudio o alguna asignatura la cual

insta a ser demostrada, con el fin de evaluar las habilidades y competencias

de la persona”. (p. 34)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

32

De acuerdo con el texto citado se hace referencia que la formación

académica permite que el individuo incremente sus conocimientos debido a

la adquisición constante de información adquirida en los diferentes procesos

de enseñanza aprendizaje a lo largo de su periodo estudiantil, además de

participar también en la formulación de actividades que generen experiencias

que aporten significativamente dentro de este proceso respetando el entorno

del individuo.

Además al referirse al desarrollo académico del estudiante se

considera que son un conjunto de procesos desarrollados de acuerdo a las

capacidades del individuo, con lo cual se busca incentivar la formación de

todas sus actitudes con la finalidad de obtener resultados que permitan

alcanzar el profesionalismo deseado con capacidad competitiva.

Los enfoques en el campo educativo que hacen referencia a este,

buscan principalmente explotar el potencial del ser humano para que pueda

aplicar sus conocimientos en diferentes áreas de conocimiento que requieren

de habilidades esenciales para generar resultados óptimos durante una

actividad.

El desarrollo académico se encuentra desarrollado bajo procesos que

garanticen la satisfacción de las necesidades educativas del individuo

respetando su ritmo de aprendizaje para explotar al máximo sus

capacidades, pero aplicando técnicas pedagógicas que promuevan el

aprendizaje significativo, esta medida es la principal aplicada en las unidades

educativas que buscan impartir una educación de calidad que cumpla con los

parámetros que exige el Ministerio de Educación.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

33

La influencia de la formación académica en los estudiantes de

bachillerato

Los estudiantes son aquellos individuos que se encuentran implícitos

en un proceso de enseñanza aprendizaje, en el cual adquieren

conocimientos de índole general o apegada a alguna ciencia en específico.

Un estudiante se dedica a la aprehensión de conocimientos para luego

ponerlos en práctica en el ámbito laboral o emprendimiento que quieran

realizar.

De acuerdo con Ibarra Maite, L. (2013) indicó que la formación

académica para el estudiante:

El estudiante es un hombre que tiene fe en que por medio del

estudio y de la ampliación de sus conocimientos va a mejorar y

enriquecer su naturaleza humana, no en cantidad, sino en calidad,

va a hacerse más persona, y a cumplir mejor su destino, va a

entender mejor los problemas del hombre y el mundo. (p. 2)

De acuerdo a lo establecido en el texto citado, el autor indica que

un estudiante es aquel individuo que forma parte de un proceso formativo

de enseñanza aprendizaje enfocando esta definición en el marco

educativo, además menciona que conlleva varios niveles consecutivos

entre sí, los mismos que tienen una programación académica acorde a las

exigencias y necesidades educativas de los seres humanos todo con la

finalidad de formar profesionales.

La formación académica en los estudiantes es de vital importancia

para que así cuenten con las habilidades y competencias para su

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

34

desempeño en el campo social y laboral. Esto se logrará si se dispone de

una metodología educativa enfocada en el desarrollo de conocimientos a

través del estudio de áreas del saber, que propicien de oportunidades al

estudiante.

El fortalecimiento de la formación académica a través de la

competitividad estudiantil

La competitividad en el ámbito educativo radica en la formación de

profesionales que busquen destacar constantemente en el campo en el cual

desarrollen sus actividades, mientras que en los estudiantes se busca

fomentar el constante intercambio de opiniones que promuevan la formación

de ideas innovadoras.

La competitividad según, Punset Casals, E. (2013) es “un modelo

educativo el cual crea inevitablemente condiciones competitivas extremas,

donde los estudiantes se comparan unos con otros, buscando aportar con

investigaciones científicas y enfocadas en resolver problemas”. (p. 21). En la

cita anterior se menciona que la competitividad aplicada al campo educativo

tiene como finalidad motivar a los estudiantes el desarrollo de actitudes

competitivas que permitan el desarrollo de todas sus destrezas y habilidades

aplicadas a un tema en específico generando ideas innovadoras.

Según el profesor en una entrevista realizada en Madrid por el

entrevistador Javier Carvajal indico que para ello es necesario fortalecer los

vínculos entre el docente y el estudiante, logrando que la educación logre

centrarse en lo cualitativo y no en lo cuantitativo, la cual implica fomentar la

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

35

curiosidad del educando, siendo esto una visión la cual he promulgado

durante mi carrera profesional. (Conti, G., 2014)

En la entrevista realizada al profesor Conti resalta en el texto citado

anteriormente la importancia de la relación entre los docentes y alumnos,

debido a que esto influye en los resultados que puedan obtenerse del

proceso de enseñanza aprendizaje aplicado, este principio radica en que

esto puede afectar de manera positiva o negativa el rendimiento académico y

docente.

Es decir si existen fricciones entre los estudiantes con su docente no

se podría llevar a cabo una clase productiva debido al hermetismo mostrado

por una o ambas partes. Por lo cual, es necesario que exista una buena

relación de mística y respeto que permita que la clase se desarrolle con

normalidad y se aproveche el periodo de clase.

El proceso educativo en la formación académica

La educación es el conjunto de procesos que se aplican de manera

sistemática que busca la adquisición de conocimiento por parte del ser

humano, promoviendo principalmente la adquisición de la capacidad de

análisis de temas sociales, económicos, comerciales, entre otros que influyen

en la formación integral de un profesional durante su vida estudiantil.

También la educación se encuentra estructurada de manera

secuencial respetando el esquema curricular establecida por las autoridades

educativas, estas medidas buscan mantener un ritmo de estudio similar entre

las instituciones educativas facilitando la coordinación de diferentes

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

36

actividades garantizando que se brinde una educación de calidad acorde a la

demanda profesional del país.

Para Gutiérrez Lascano, D. (2014) menciona que educación por parte

de Jhon Locke en el cual indica que:

La educación como la formadora por excelencia del alma humana

en cuanto a la voluntad del educador será la que determine cuáles

son las impresiones que grabará el alma. Y puesto que no se

acepta que la educación se redujera a transmitir esquemas ya

hechos y consideraba que el educador antes bien debe favorecer

el desarrollo de esquemas propios por parte del alumno,

acompañado del desarrollo de la libertad y la iniciativa individual.

(p. 89)

Por lo tanto de acuerdo a lo descrito por Gutiérrez, la educación son

aquellos procedimientos que permiten el desarrollo cognitivo enlazado con la

comprensión del contenido impartido por los docentes en el periodo de clase

utilizando herramientas y métodos pedagógico que faciliten la comprensión

de los conocimientos impartidos por el docente.

La importancia del aprendizaje significativo es que este radica del

proceso de interacción entre el docente y el estudiante en la cual se concilian

conocimientos relevantes dentro de una estructura metacognitiva y un

conjunto de nuevas informaciones que son integradas y desarrolladas como

un nuevo conocimiento, dando con esto una evolución y estabilidad del

sistema educativo.

La relación entre el docente y los estudiantes es que cada uno juega

un papel indispensable dentro del proceso de educación en la cual cada uno

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

37

reacciona a cada actividad que se lleve a cabo como es el caso del docente

que se encarga de impartir todos los conocimientos y el estudiante de

adquirirlos para aplicarlos, lo cual genera un aprendizaje significativo el cual

supone el desarrollo de conocimientos.

La formación académica y su metodología

Quiroz & Maturana (2017) indicó que “en el desarrollo de la

metodología educativa busca que el estudiante adquiera conocimientos

esenciales para que tenga la capacidad de desempeñarse en diferentes

ámbito sociales, siendo necesario centrar la enseñanza de forma elemental

para la formación académica”. (p. 31)

La formación académica del estudiante depende de metodologías que

implican la universalidad del aprendizaje para que se aborden nuevas formas

de enseñar que aporten a una mejor concepción de conocimientos en el

alumnado. Las necesidades educativas en la actualidad conllevan a la

diversificación de la composición curricular para suplir necesidades

orientadas a la forma en que los estudiantes aprenden y la capacidad del

docente para transmitir ideas mediante diferentes actividades didácticas que

sean esenciales para lograr persuadir ante las necesidades de la adquisición

de conocimientos.

En cambio, Campos Gutiérrez E. (2014) explicó que las metodologías

académicas “tienden a ser tradicionales y activas que permiten generar una

tendencia de cambio en la calidad de la enseñanza alternando la pedagogía

para lograr profundizar el aprendizaje como parte de la formación académica

de los estudiantes”. (p. 16)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

38

En el desarrollo académico el aprendizaje juega un papel importante al

momento de permitir que los estudiantes desarrollen habilidades esenciales

que son vitales para su desenvolvimiento. La calidad de la forma en que un

docente plantea el estudio, tiene su impacto en la forma que percibir las

ideas y concepciones sobre un tema sujeto a análisis en el aula de clases. A

lo largo del proceso de aprendizaje, la maduración del alumnado estará

relacionado con la forma en que se enseña.

Las prácticas pedagógicas en la formación académica

Martínez & Velandía (2015) indicó que las prácticas pedagógicas son

“diferentes acciones que realiza un docente con el fin de facilitar la formación

académica del estudiante, de manera integral, mediante la socialización de

conocimientos a partir de la reflexión y experiencias”. (p. 71)

La práctica pedagógica es ejecutada por los docentes con el fin de

alcanzar metas académicas, orientadas a la formación del estudiante. Las

diferentes acciones están apegadas a los principios de los procesos de

enseñanza – aprendizaje, que son determinantes a la hora de involucrar a la

comunidad estudiantil en actividades que desarrollen experiencias y

conocimientos que son influyentes en el fortalecimiento de habilidades,

competencias y destrezas.

En el caso de Duque & Rodríguez (2014) indicaron que en la

formación académica “los roles de los docentes no sólo se encaminan a la

facilitación de la teoría, sino también en desarrollar prácticas pedagógicas

que aporte a la construcción de nuevos conocimientos que influyan en la

visión del estudiante sobre la realidad social”. (p. 3)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

39

En el desarrollo de las prácticas docentes, el uso de la didáctica es

importante para crear un ambiente de aprendizaje disciplinado que aborde el

estudio de temas y saberes donde el estudiante se interese. Esto con el fin,

de lograr una madurez en la forma de visualizar la realidad a partir del

fortalecimiento de las habilidades del pensamiento, resolución de problemas,

trabajo en equipo, entre otros. Por lo tanto, en la formación académica es

esencial disponer de diferentes estrategias educativas para evitar que el

alumnado tenga conocimientos insuficientes sobre un área de estudio.

El docente articula estrategias y actividades curriculares a partir de la

práctica pedagógica, porque busca crear un entorno de aprendizaje que

tenga influencia en la formación académica de los estudiantes mediante

tareas que pongan a prueba los conocimientos teóricos y prácticos, para que

así mediante estas acciones desarrollen capacidades que son esenciales

para su desenvolvimiento en el ámbito educativo y social.

Entonces, en la formación académica son diferentes los agentes que

intervienen como es el caso de: la institución educativa, autoridades,

docentes, representantes legales y estudiantes, que deben trabajar en

conjunto para fortalecer los modelos educativos que garanticen la concepción

de nuevos conocimientos a partir de las prácticas pedagógicas desarrolladas

por el educador para que el alumnado aprenda de manera integral sobre

diferentes saberes.

En el desarrollo de la práctica pedagógica se integran diferentes

modelos educativos que tienen como intención mejorar la calidad del

aprendizaje de los estudiantes que enfrentan escenarios de enseñanza

donde deben participar de forma activa en todas las actividades académicas

como parte de su formación.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

40

La formación académica en bachillerato

Hernández Pérez, W. (2016) indicó que en bachillerato la formación

académica “acopla un proceso de aprendizaje técnico que trata de generar

diferentes situaciones educativas a otras etapas formativas, que resultan

complejas para precisar de nuevas habilidades y competencias”. (p. 18)

En bachillerato la malla curricular implica la búsqueda de

conocimientos técnicos y prácticos a partir de nuevos paradigmas

pedagógicos que reemplazan la educación tradicional o contemporánea, por

una moderna, cuyos estilos de aprendizaje tengan implicaciones en el

desarrollo de habilidades, competencias y destrezas como parte de la

formación académica.

La educación en bachillerato comprende prácticas educativas que

buscan crear un espacio pedagógico donde se logre el fortalecimiento de los

saberes de los estudiantes a nivel académico, cultural, social y científico.

Ante las nuevas posturas reflexivas y transformadoras se han buscado

mejores mecanismos de enseñanza que tengan un impacto en la

construcción de conocimientos mediante propuestas metódicas en el

contexto de la educación a nivel técnico.

Villena, H. (2018) indicó que la educación integral es esencial en la

formación académica porque “es parte de los medios que conllevan al

desarrollo de valores morales y éticos a través del replanteamiento de

estrategias educativas que ayuden a orientar al estudiante a un conocimiento

específico pero esencial”.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

41

Entonces, la formación académica en bachillerato comprende una

serie de estrategias y prácticas educativas basadas en las pedagogías

individuales y colaborativas que son empleadas por el docente como parte de

sus roles para garantizar que se cumplan con las necesidades de los

estudiantes con relación al desarrollo de nuevas habilidades que tengan un

impacto en su personalidad, valores, ética y moral.

Módulo educativo

Según Hernández Arteaga, I. (2015) el módulo educativo “es un

recursos didáctico cuya particularidad surge como una obra escrita que se

usa en la enseñanza – aprendizaje sobre un tema central que interviene en la

educación para ampliar los conocimientos de los estudiantes”. (p. 16)

De acuerdo con el autor el módulo educativo representa una obra o un

producto que se elabora para que sirva como un material didáctico destinado

a la enseñanza, para que el estudiante pueda realizar el estudio de un tema

determinado con el fin de alcanzar un aprendizaje. Estos documentos

presentan información sistemática y ordenada que se relaciona a diferentes

áreas de estudio.

Para Orozco Manrique, I. (2015) el módulo educativo “está orientado a

comunicar sobre un tema determinado mediante información de tipo

instructivo que se aplica mediante un conocimiento científico que influya en el

desarrollo de conocimientos”. (p. 34)

Considerando lo indicado por la autora a través de este tipo de

material se puede dar una enseñanza dinámica a través del análisis y estudio

de un tema que es de interés y complementario dentro de una rama de las

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

42

ciencias del saber. Por su propósito está destinado a ser orientativo al

desarrollo de conocimientos que tenga una amplia influencia en el

aprendizaje significativo y el fortalecimiento de las experiencias académicas

como es la concepción de información para la construcción de conocimientos

prácticos y teóricos.

De acuerdo con Murillo Castrillón, M. (2017) el módulo educativo “se

caracteriza por estar combinado con una serie de elementos que son: texto,

imágenes, signos, gráficos, entre otros”. (p. 10)

Los módulos educativos además de contener texto específico sobre el

tema central, también integra un sistema gráfico de imágenes, textos,

espacios, ilustraciones, colores, entre otros. Esto con el fin de hacerlo un

material que sea ilustrativo para que el estudiante pueda interactuar con

diferentes tipos de mensajes y medios orientadores para alcanzar un

conocimiento específico.

Estructura del módulo educativo

Según Murillo Castrillón, M. (2017) el módulo educativo debe estar

estructurado de la siguiente manera:

Presentación: Carátula o portada

Introducción o preámbulo

Planificaciones

Contenido teórico

Contenido gráfico

Evaluación de conocimientos por unidad

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

43

Dinámicas

El módulo educativo es similar a otros recursos didácticos establecidos

a través de libros u obras, por lo que es una herramienta esencial que ayuda

al docente a transmitir conocimientos mediante el estudio de un tema central

que es de interés o complementario a la malla curricular. Este producto de

estudio debe estar estructurado de forma ordenada y cumpliendo con su

estructura para que sea aprovechado para el aprendizaje significativo.

Importancia de los módulos básicos en la formación académica

Los módulos básicos empleados en el contexto educativo son

herramientas que representan una oportunidad para diversificar la forma en

que se enseñan, siendo importantes porque aportan a la programación

didáctica que se realiza en el aula de clases, mediante nuevos temas de

estudio que sean analizados por el docente y los estudiantes para llegar a un

conocimiento concluyente.

La influencia de este tipo de materiales o libros de textos se utilizan

para combinarse con metodologías de enseñanza que ayuden a mejorar la

calidad del aprendizaje, debido a su incidencia en el desarrollo de las

actividades académicas que el docente propone para lograr una influencia en

la concepción de nuevos conocimientos.

Los modelos de aprendizaje demandan nuevas estrategias para que

los estudiantes adquieran conocimientos, y logren adquirir una visión general

sobre las realidades académicas a las que deben apegarse para lograr un

fortalecimiento de habilidades y competencias, así, se mejorará la calidad en

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

44

la formación académica, mediante el uso de los módulos básicos para la

educación.

2.2.2. Fundamentos epistemológicos

Según Broncano Guanipa, J. (2015) en la educación “la epistemología

responde a un enfoque reflexivo donde se tiene como fin alcanzar un

conocimiento general sobre las diferentes ciencias sujetas a estudio”. (p. 3)

De acuerdo con la autora la epistemología aplicada a la educación

forma parte del estudio y reflexión de las teorías que conforman las ciencias

del saber, para llegar a una idea de la realidad palpable en la formación

académica del estudiante donde se cumple con una normatividad general

que conlleva al conocimiento. Esto como segundo orden es parte de los

enfoques que se mantienen para tener una visión sobre las ciencias del

conocimiento.

En la educación el enfoque epistemológico es parte de la indagación

que hace el estudiante bajo un estudio científico de carácter académico

donde busca alcanzar una idea general bajo fines investigativos sobre las

realidades sociales dentro de la educación. Además de imponer los estilos de

aprendizaje empleados en el sistema de educación para que el docente logre

crear un ambiente académico donde se reflexione sobre todo lo referente a la

enseñanza.

Dentro de la presente investigación los fundamentos epistemológicos

responden a una perspectiva positivista donde se basa en las diferentes

reglas educativas para emplear la educación de manera eficiente que influya

en el aprendizaje de los estudiantes. Según Conti, G. (2014) “la construcción

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

45

de conocimientos bajo el método científico genera que el ser humano sea

capaz de conocer la realidad del saber dentro de un ámbito específico”. (p.

43)

El propósito de la investigación es proporcionar nuevas ideas

relacionadas a la aplicación del estudio de barreras no arancelarias como un

tema de estudio que tenga implicaciones prácticas a través del uso de

herramientas educativas como es el módulo básico para que así los

estudiantes estén inmersos en estudios que tengan un efecto en su

aprendizaje dentro de una ciencia del saber.

Por lo tanto mediante el estudio de manera crítica sobre la educación

se busca generar nuevas ideas pedagógicas que perfeccionen la enseñanza

– aprendizaje en tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Francisco

Huerta Rendón, para que así los estudiantes puedan concebir conocimientos

que le den una perspectiva de lo importante que resulta buscar nuevos

saberes a través del análisis de preceptos que se emplean en el contexto

científico, sociológico, psicológico de la educación.

También, se hace mención sobre la manera en que se emplea la

pedagogía para el desarrollo de conocimientos y que a través del aprendizaje

de temas orientados a las barreras no arancelarias, que amplíen sus ideas

sobre estos temas que son vitales en la formación académica a nivel técnico

– productivo. Entonces bajo aspectos epistemológicos, la investigación busca

realizar un estudio sobre los factores que implican la necesidad de buscar la

enseñanza de ciencias económicas complejas y esenciales en los modelos

de negociación que se mantienen en la actualidad dentro del comercio

exterior.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

46

Los desafíos de la educación son el crear nuevos instrumentos de

aprendizaje, que comprendan mejores estrategias para la producción de

conocimientos a partir de la creación de un ambiente de interés en clases

que tenga bases epistemológicas a partir del saber, donde el docente deberá

ser más práctico para que así se apliquen a la formación académica que

demanda el sistema educativo para la inclusión de jóvenes con mora, ética y

criterio.

A partir de la epistemología se busca abordar el estudio de diferentes

ciencias de forma semántica, lógica, metodológicas y éticas, para que así se

realicen contribuciones mediante nuevas estructuras organizativas en la

educación que desarrollen métodos de aprendizaje a nivel empírico, teórico e

hipotético.

2.2.3. Fundamentos psicológicos

Según Segura Martín, J. (2015) en la parte psicológica aplicada a la

educación “se busca realizar un estudio sobre cómo el estudiante está

inmerso en el aprendizaje, focalizando en el sistema de enseñanza y las

motivaciones que lo llevan a la búsqueda de la enseñanza”. (p. 4)

En la educación el contexto psicológico busca el análisis de la

situación educacional del estudiante sobre la manera que aprende en el aula

de clases, para el reconocimiento de sus intereses, necesidades y

motivaciones. Así como también características conductuales que ayuden a

comprender por qué existen brechas de conocimientos en alguna área de

estudio.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

47

Para la presente investigación los fundamentos psicológicos

responden al soporte documental que se busca reflejar sobre los intereses

del estudiante para aprender sobre temas relacionados a las barreras no

arancelarias bajo el contexto educativo, con el fin de ser parte de un medio

de aprendizaje organizacional donde se diseñe un mecanismo de enseñanza

que se acople a la gestión educacional empleada por el docente dentro del

aula de clases.

Además bajo los fundamentos psicológicos se busca aportar a un

medio de solución al problema que influye en la formación académica de los

estudiantes a través de un plan de estudio abordado en el análisis de un

tema central que forme parte de la gestión educativa desarrollada por el

docente. Así como proponer nuevos modelos educativos que tengan un

efecto cognoscitivo a nivel general para que los estudiantes desarrollen

nuevas ideas sobre los efectos de las barreras no arancelarias dentro del

entorno económico y así tenga una influencia en la formación académica del

comercio exterior.

La intervención de la educación en el ámbito socioeducativa tiene un

rol psicopedagógico donde los procesos de enseñanza – aprendizaje tendrán

influencia en el interés del estudiante por buscar mejorar sus capacidades

educativas, mediante la participación activa en clases, donde se recurra a

nuevos medios de intervención como son los materiales educativos que

orientan a una idea sobre la calidad de la formación académica en

bachillerato.

La planificación educativa debe buscar crear mejores ambientes de

aprendizaje a partir del análisis psicológico que ayude a comprender las

necesidades y actitudes de los estudiantes, para reconocer de qué manera

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

48

se puedan mejorar las estrategias de enseñanza. La reflexión sobre la

necesidad de la educación está enfocada en la manera de orientar a los

conocimientos en grupos sociales que requieren de esto para ser mejores

personas.

2.2.4. Fundamentos sociológicos

Para Montesdeoca Domínguez, P. (2017) “la sociología responde a la

influencia educativa en la que se encuentra el estudiante para el

aprendizaje”. (p. 23)

Los fundamentos sociológicos responden a la explicación que tiene la

influencia de la sociedad en los modelos educativos empleados para el

aprendizaje y la inclusión de los estudiantes a un entorno para que sea

capaces de desenvolverse a nivel académico, personal, profesional, entre

otros aspectos.

Ante esto la investigación constituye un componente que busca la

inclusión de los estudiantes a la sociedad como jóvenes con una visión

general sobre temas que son parte esencial para la economía. Además de

reconocer mediante un conjunto de estudios sobre las funciones del

aprendizaje a los que se encuentran inmerso dentro de la unidad educativa y

la organización de las actividades pedagógicas para que tengan un efecto en

el desarrollo de conocimientos.

Por lo tanto también se busca contextualizar la interacción que

mantiene el estudiante actualmente dentro de la enseñanza – aprendizaje en

la unidad educativa para conocer como este influye en su formación

académica. Esto a través del análisis educacional y el reflejo de la pedagogía

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

49

empleada por el docente para influir en el conocimiento que tienen los

estudiantes sobre ciencias del saber que estén ligados al comercio

internacional.

El contexto educativo tiene un efecto en la búsqueda de mecanismos

de enseñanza que involucren a la comunidad estudiantil a nivel de

bachillerato en nuevas propuestas de estudio que tengan un efecto notable

en el fortalecimiento académico que forma parte de la formación dentro del

sistema educativo empleado y el ambiente pedagógico que debe ser

adecuado para alcanzar el conocimiento.

2.2.5. Fundamentos pedagógicos

De acuerdo con Hernández Arteaga, I. (2015) en la pedagogía “se

aplica como parte de una propuesta de estudio para el desarrollo de

estrategias que buscan generar una enseñanza transitoria de niños y jóvenes

dentro de un sistema de educación”. (p. 65)

Los fundamentos pedagógicos responden a la relación del análisis de

las ciencias de la educación para la búsqueda de la formación de los niños y

jóvenes que están involucrados en un ambiente de enseñanza – aprendizaje

para que así tenga un efecto en el estado natural del desarrollo de

conocimientos que tiene el ser humano durante un proceso educativo

establecido en etapas.

En la investigación los fundamentos pedagógicos responden a una

clase descriptiva donde se enfoca en factores psicológicos y sociológicos que

dividen los objetivos y proyecciones a los que se busca alcanzar dentro de un

proceso transitorio de enseñanza para que el estudiante adquiera una

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

50

formación académica integral en el que tenga las bases educativas

esenciales que le ayuden a alcanzar conocimientos que son parte esencial

en su vida.

Por lo tanto los hechos educativos actuales en la unidad educativa

demandan la necesidad de emplear mecanismos de enseñanza –

aprendizaje sujetos a la realidad de las necesidades académicas de los

estudiantes que hagan relación con el conocimiento y la formación para que

así se realicen medios de práctica educativa que tengan un efecto positivo en

el sistema educacional a nivel de tercer año de bachillerato.

2.3. Marco Contextual

La Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón es un anexo de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de

Guayaquil, donde emplea el sistema de educación presencial y la formación

a nivel tecnológico y científico. Se aplica la educación básica, media y

superior donde se ha permitido durante años el desarrollo de las prácticas

docentes y la labor educativa en la que los docentes han sido partícipes de la

formación de los estudiantes.

Anteriormente la unidad educativa tenía sus funciones en el centro de

Guayaquil durante sus inicios, pero luego se realizó la construcción de la

infraestructura propia en el norte de la ciudad donde el personal docente

provenía de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Guayaquil.

En la Unidad Educativa se han planteado innovaciones educativas que

han proyectado a desarrollar en un lapso de cinco años la aplicación de la

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

51

teoría de inteligencias múltiples con el fin de involucrar a los estudiantes a un

proceso de enseñanza – aprendizaje que tenga un efecto en el

fortalecimiento de las habilidades del pensamiento. Para esto, la ejecución de

un modelo educativo con orientación científica permitirá a los docentes

manejar roles prácticos en el aula de clases para generar una formación

académica a nivel técnico.

En bachillerato cuenta con docentes que son capacitados en su área

formativa, donde emplean una metodología educativa basado en el

desarrollo de competencias y destrezas para suplir las necesidades

académicas del estudiante. La infraestructura y recursos son destinados para

el aprendizaje, siendo un elemento importante para mejorar la calidad de la

enseñanza.

Datos generales de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón

Código AMIE: 09H00843

Dirección: Av. Raúl Gómez Lince Av. Las Aguas y Juan Tanca

Marengo.

Educación: Regular

Código INEC provincia: 09

Parroquia: Tarqui

Recursos: Fiscal

Educación: Educación General Básica y bachillerato

Régimen: Costa

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

52

Datos administrativos

Número de docentes: 5

Personal administrativo: 36

Total de estudiantes: 1384

Estudiantes de tercer año de bachillerato: 32

La Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón cuenta con la

enseñanza del comercio exterior debido a sus nexos con la Facultad de

Filosofía, en el que se centra en el estudio de temas básicos a nivel de

exportación, importación, marketing internacional, entre otros. Su aporte a la

educación está reflejado en el sistema de enseñanza técnico productivo.

2.4. Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

53

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará

el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar

en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural

en sus múltiples dimensiones.

Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los

jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas,

instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su

participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios

del poder público. El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como

actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación,

salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y

asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones

justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al

primer empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento.

Ley de Educación Intercultural

Art. 8.- Obligaciones.- Las y los estudiantes tienen las siguientes

obligaciones:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

54

c. Procurar la excelencia educativa y mostrar integridad y honestidad

académica en el cumplimiento de las tareas y obligaciones;

Art. 19.- Objetivos.- El Sistema Nacional de Educación tendrá,

además de los objetivos previstos en la Constitución de la República, el cabal

cumplimiento de los principios y fines educativos definidos en la presente

Ley.

El Estado en todos sus niveles de gobierno y en ejercicio concurrente

de la gestión de la educación, planificará, organizará, proveerá y optimizará

los servicios educativos considerando criterios técnicos, pedagógicos,

tecnológicos, culturales, lingüísticos, de compensación de inequidades y

territoriales de demanda. Definirá los requisitos de calidad básicos y

obligatorios para el inicio de la operación y funcionamiento de las

instituciones educativas.

Art. 43.- Nivel de educación bachillerato.- El bachillerato general

unificado comprende tres años de educación obligatoria a continuación de la

educación general básica. Tiene como propósito brindar a las personas una

formación general y una preparación interdisciplinaria que las guíe para la

elaboración de proyectos de vida y para integrarse a la sociedad como seres

humanos responsables, críticos y solidarios. Desarrolla en los y las

estudiantes capacidades permanentes de aprendizaje y competencias

ciudadanas, y los prepara para el trabajo, el emprendimiento, y para el

acceso a la educación superior.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

55

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

El proyecto se realizó mediante una metodología mixta (cuanti-

cualitativa) donde se procedió a ejecutar un conjunto de procesos de manera

empírica y científica donde se recolectaron datos a través de un estudio de

campo en la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón, ciudad de

Guayaquil, periodo 2018 – 2019. Los resultados obtenidos mediante el

proceso investigativo fueron analizados para integrar información que fue

sujeta a una discusión para el desarrollo de las inferencias que permitieron

comprender los factores que conllevan a la problemática que incide en la

formación académica de los estudiantes de tercer año de bachillerato.

Según Hernández Sampieri R. (2014) una investigación mixta

“comprende el análisis de datos cualitativos y cuantitativos que influyen en el

desarrollo analítico del investigador para entender el problema sujeto a

estudio en la investigación”. (p. 431)

Por lo tanto dentro de la metodología aplicada para la presente

investigación se consideraron tres elementos: recolección, análisis e

integración de la información, lo que permitió tener una perspectiva más

amplia sobre el problema de la falta de conocimientos que tienen los

estudiantes sobre las barreras no arancelarias y con un enfoque de

teorización exponer las causantes y efectos sobre la formación académica

dentro de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón de la ciudad de

Guayaquil.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

56

La intervención que se realizó en la Unidad Educativa, permitió

relacionarse con los agentes socioeducativos que fueron las autoridades,

docentes y estudiantes para reconocer los factores que generan el

insuficiente conocimiento, lo que tiene incidencia en la formación académica,

requiriendo de una atención educativa que ayude a generar nuevas ideas de

enseñanza aplicadas a una planificación de enseñanza que se acople al nivel

de aprendizaje.

La investigación se basa en el proyecto factible, donde Dubs Renie

(2014) indicó que se refiere a “una propuesta que busca dar solución a una

problemática que se sustenta mediante la muestra de factibilidad y viabilidad

a través del análisis de la pertinencia”. (p. 31)

Por lo tanto, el fin del desarrollo de la metodología de la investigación

es lograr determinar la viabilidad de la propuesta de un módulo básico a

través de la recopilación de información que se ajustó a las necesidades del

estudio, donde se contextualizaron las causas y efectos para el análisis de

los fenómenos que inciden en el desarrollo de conocimientos de los

estudiantes y cómo ha influido en su formación académica.

Los resultados del estudio realizado en la Unidad Educativa

demostraron la factibilidad de la propuesta a través de la aplicación de

instrumentos de investigación para encontrar los puntos necesarios que

permitieron desarrollar un modelo educativo a partir de una herramienta

didáctica como mecanismo para la solución del problema. De esta manera se

establecieron las conclusiones y recomendaciones de la investigación

educativa.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

57

3.2. Tipos de investigación

Investigación bibliográfica

De acuerdo con Baumgartner Ange (2014) la investigación

bibliográfica “consisten en un proceso de teorización de información que ha

sido revisada, recopilada, analizada e integrada dentro de una investigación

para dar un mayor soporte de datos referente al fenómeno de estudio”. (p.

73)

Para la investigación se procedió a realizar una investigación

bibliográfica sobre las barreras no arancelarias y la formación académica con

el fin de elaborar el marco teórico con sus respectivos sustentos y

fundamentos legales y epistemológicos de manera que se proporcione

información validada e importante que ayude a comprender sobre la

importancia de estos temas.

Se procedió a realizar la consulta de información recurriendo a

trabajos de tesis de maestrías, doctorales, proyectos de investigación,

artículos académicos y libros con el fin de obtener datos más variados y

profesionales que a través de la indagación permitieron dar paso al soporte

de contenido teórico. De esta manera se dio mayor solidez al desarrollo del

marco teórico y la metodología de la investigación.

La investigación bibliográfica permitió abordar un estudio teórico sobre

lo que son las barreras no arancelarias y la formación académica, de manera

que se logró generar nuevas propuestas reflexivas sobre estos temas a

través de una idea generalizada que fue sustentada a través del debate de

citas expuestas por diferentes autores.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

58

Investigación descriptiva

Según Hernández Sampieri R. (2014) la investigación descriptiva “es

el proceso sistemático de explicar las características que forman parte de un

fenómeno de estudio para discernir de ideas que conlleven a una

fundamentación de la investigación”. (p. 45)

La investigación descriptiva se aplica con el fin de examinar las

principales características de un problema, mediante la formulación de

premisas e ideas que ayuden a establecer procesos metodológicos que sean

necesarios para llegar a obtener las fuentes apropiadas, mediante la

selección de técnicas aplicadas para el levantamiento de datos que luego

son clasificados por categorías, frecuencias y porcentajes para su estudio

que ayuden a relacionar las variables para llegar a una idea concreta.

Los criterios del proyecto llevaron a la formulación de premisas que

fueron vitales para la identificación de los factores que generan el problema

en la Unidad Educativa, para que así se verifique la validez de los resultados

a partir de la examinación de las características que forman parte de los

elementos educativos (autoridades, docentes y estudiantes) para que así se

realicen observaciones subjetivas que sean expuestas a partir de las

conclusiones del estudio.

En la investigación a través de la investigación descriptiva se procedió

a dar detalle sobre las características de los elementos de la formación

académica en la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón, para una

mayor explicación mediante la recopilación de datos que fueron parte del

análisis del problema, con el fin de ampliar el estudio y así tener una mejor

perspectiva sobre los efectos que genera la falta de conocimientos sobre las

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

59

barreras no arancelarias en los estudiantes de tercer año de bachillerato

mediante la interpretación de los resultados obtenidos de las encuestas

realizadas.

Investigación de campo

Según Amaya Salvador E. (2014) la investigación de campo “es un

proceso planificado para el desarrollo del levantamiento de información

seleccionando una cantidad específica de personas que conforman un

universo”. (p. 43)

Generalmente, la investigación de campo es la combinación de

diferentes elementos metodológicos que parte de la observación objetiva o

subjetiva del problema en un entorno, donde se aplican estrategias de

recolección de información y análisis a partir de encuestas, entrevistas, entre

otros. Además es vital cuando se busca tener un conocimiento preciso sobre

el comportamiento de una comunidad mediante la selección de un universo

de estudio para que así tenga mejores resultados que permitan determinar el

medio de solución al problema.

De acuerdo a los criterios de la investigación fue necesario realizar un

estudio de campo en la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón de la

ciudad de Guayaquil, donde se realizó una distribución del tiempo de trabajo

para el desarrollo de encuesta a los docentes y estudiantes de tercer año de

bachillerato y entrevistas al rector a cargo, de manera que con la información

obtenida a través de un contacto directo con los involucrados se logró llegar

a conclusiones que reflejaron la realidad del problema ante los

desconocimientos sobre las barreras no arancelarias, la incidencia en la

formación académica y la percepción de la propuesta.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

60

Por lo tanto se aplicó este tipo de investigación para que a través de la

observación y recopilación de datos se tenga una idea clara sobre los medios

a utilizar para la resolución del problema bajo el contexto educativo como eje

conductor para fortalecer la formación académica de los estudiantes de

tercer año de bachillerato. Los autores desarrollaron para el estudio un

conjunto de instrumentos que sirvieron de medio de consulta para reflejar

información relevante y precisa sobre el fenómeno de estudio.

Investigación exploratoria

Según Hernández Sampieri R. (2014) la investigación exploratoria “se

realiza bajo la examinación del problema que incide en un entorno el cual ha

sido poco estudiando y que empieza mediante la revisión de literatura y se

relaciona con información obtenida mediante el estudio efectuado”. (p. 65)

La investigación exploratoria se refiere al estudio del contexto de un

problema que es parte de un tema que requiere de la búsqueda de nueva

información debido al poco conocimiento que se tiene de los factores que

inciden en el desarrollo de las causas – efectos para complementar los

conceptos y extender el proceso investigativo para llegar a conclusiones del

estudio.

Para el desarrollo de la investigación se procedió a explorar sobre la

problemática del desconocimiento sobre las barreras no arancelarias, donde

se buscó tener un conocimiento sobre los factores que influyen en que el

estudiante no tenga una plena idea sobre la aplicación de estas medidas y

cómo esto tiene un efecto en su formación académica, esto a través de la

relación de causas – efectos que fueron fortalecidos mediante la revisión

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

61

literaria para obtener más información que permita sustentar las ideas

expresadas dentro del estudio.

3.3. Métodos de investigación

Deductivo

Según Olivo, M. (2016) el método deductivo “es el proceso de

investigación que permite generar nuevos conocimientos deduciendo sobre

las proposiciones o premisas reflejadas en la investigación a partir del

análisis de las causas – efectos”.

El método deductivo se aplica como parte de los estudios científicos a

nivel social que de forma implícita aportan a nuevas conclusiones a partir del

análisis y deducción de premisas de la investigación, esto supone que el

investigador parte del razonamiento para establecer nuevas ideas válidas y

verídicas que ayuden a complementar el estudio sobre la problemática del

entorno donde se suscita.

Para la investigación se procedió a realizar el método deductivo

porque se partió de datos generales obtenidos a través de la observación y

contacto directo con los involucrados en el problema, en el que se llegó a una

idea en particular sobre los supuestos de causas y efectos que inciden en el

desconocimiento sobre las barreras no arancelarias y la formación

académica de los estudiantes de tercer año de bachillerato.

Los resultados de la investigación permitieron validar los datos

generales del problema para que a través del razonamiento lógico se tenga

una visión clara y válida sobre la realidad ante la formación académica y

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

62

como la falta de conocimientos de los estudiantes se relaciona, con el fin de

establecer de manera particular las ideas que lleven a definir los parámetros

para la propuesta de resolución a la problemática.

Inductivo

De acuerdo a Gutiérrez Lascano, D. (2013) el método inductivo “es

parte de una investigación que permite al investigador llegar a ideas

generales y concluyentes sobre el problema de estudio, donde se analizan

las causas y efectos para llegar a demostraciones mediante la recopilación”.

Para la investigación también fue necesario aplicar el método inductivo

con el fin de partir de la observación de los hechos en la unidad educativa

donde se identificaron características que tienen influencia en las causas del

problema para que a través de la obtención de datos mediante el

levantamiento de información se pueda llegar a inferir en los efectos dentro

del análisis de los resultados y así llegar a una idea general sobre la

incidencia del desconocimiento que tienen los estudiantes de tercer año de

bachillerato en su formación académica.

Empírico

Se desarrolló en la investigación el método empírico porque fue

necesario la formulación de técnicas e instrumentos para la recolección de

datos de forma directa en la unidad educativa, para que estos sean sujetos a

análisis y con ello exponer las injerencias y datos relativos a las causas –

efectos del problema. Esto permitió comprender por qué los estudiantes

desconocen sobre las barreras no arancelarias y cómo se puede proceder a

emplear un medio de solución para el problema.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

63

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación

Entrevista

Según Díaz & Torruco (2013) la entrevista “representa un medio de

diálogo con una persona de forma abierta en el que se mantiene formalidad a

la hora de recopilar información sobre un tema”.

Para la investigación se consideró realizar una entrevista al rector a

cargo de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón que fue estructura

bajo una guía de preguntas cuyo propósito fue obtener información validada

y relevante sobre los factores que están inmersos en la gestión educativa

empleada para la formación académica de los estudiantes de tercer año de

bachillerato de manera que se tenga un mayor respaldo de información que

fue esencial para respaldar las contextualizaciones efectuadas sobre el

problema.

En el desarrollo de la investigación se coordinó una conversación

formal con el rector de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón, donde

se propuso una serie de preguntas bajo la técnica de la entrevista que tenían

diferentes enfoques pero que buscaban información proporcionada

abiertamente para que así se logre tener claridad sobre las gestiones

educativas empleadas en la formación académica de los estudiantes en

bachillerato. Así como interpretar cada una de las ideas que proporcionó para

el diseño de la propuesta, que fueron de ayuda para establecer una

estructura pedagógica que se acople a las necesidades del estudio que se

llevó a cabo en la institución y donde los participantes hayan intervenido en el

estudio.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

64

Encuesta

Con respecto a la encuesta, Riquelme Briones, M. (2016) indicó que

es “un instrumento aplicado como técnica que permite aplicarse en un

estudio para la recopilación de información de forma fácil y sencilla mediante

las respuestas proporcionadas por una población para su medición

cuantitativa”.

Como parte de la investigación también se llevaron a cabo encuestas

que fueron dirigidas a los docentes y estudiantes de tercer año de

bachillerato de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón, conformadas

por un total de diez preguntas donde este tipo de técnica permitió obtener

datos cuantitativos que fueron esenciales para validar los datos generales

obtenidos previamente mediante la observación, de manera que a través del

análisis se llegó a una idea sobre el grado del problema en la formación

académica de los estudiantes, ante la falta de conocimientos sobre las

barreras no arancelarias que se aplican dentro de los actos del comercio

exterior.

La encuesta fue estructurada a partir de un banco de preguntas

mediante el método de opinión, que abarcó respuestas aplicada a la técnica

de Likert con el fin de recopilar datos de forma numérica para su respectiva

tabulación. A través de esto, se logró analizar los resultados que ayudaron a

reconocer los aspectos esenciales que abarcan el estudio, como es el

reconocimiento de los factores que inciden en el desconocimiento de los

estudiantes sobre las barreras no arancelarias y cómo esto puede repercutir

en su formación académica, para que así a través de la investigación de

proyecto factible se pueda validar la propuesta como medio de solución.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

65

Observación

Según Amo, D. (2015) indicó sobre la observación que es una “técnica

objetiva o subjetiva que permite examinar las características de un grupo de

elementos para el registro de información a partir de la noción empírica”.

Se realizó una observación previa en la unidad educativa con el fin de

identificar elementos que permitieron convalidar la información expuesta

sobre la problemática, a través de la identificación de causas se llegó a

establecer los posibles escenarios de persistir el desconocimiento de los

estudiantes sobre las barreras no arancelarias y su efecto en la formación

académica.

Instrumentos

Cuestionarios

Hernández Sampieri R. (2016) el cuestionario es “una herramienta

desarrollada para el levantamiento de información que se estructura de un

formato que define las metas y nivel de indagación realizado en un entorno

donde se genera un fenómeno de estudio”. (p. 37)

Se diseñó un cuestionario de diez preguntas para la encuesta que fue

realizada a los docentes y estudiantes. Los criterios que se consideraron

para la elaboración de esta herramienta fueron basados en las variables de

la investigación (barreras no arancelarias y formación académica), además

de la propuesta con el fin de validar los datos para su presentación a través

de los resultados.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

66

Escala

Alfonso, R. (2014) indicó que las escalas “son elementos de medición

cuantitativa que están conformadas de ítems u opciones referente a las

variables que son estudiadas de acuerdo con su naturaleza”.

Las respuestas de la encuesta se plantearon bajo la escala de Likert

cuyo método fue esencial para la recopilación de información cuantitativa

donde los encuestados tuvieron acceso a un conjunto de respuestas que

permitieron facilitar la tabulación, clasificación, análisis e interpretación de los

resultados que fueron presentados en tablas y gráficos para una mejor

comprensión sobre la problemática de estudio que requirió de la información

de los involucrados.

3.5. Población y muestra

Población

De acuerdo con Arias Vélez, J. (2016) la población representa a “la

agrupación del total de un grupo de personas, casos, que son definidos por

sus características y que forman parte del medio necesario para la selección

del muestreo de investigación para su análisis enfocado en el estudio de

campo”. (p. 321)

Para la presente investigación se consideró como población al rector a

cargo, docentes y estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad

Educativa Francisco Huerta Rendón, de la ciudad de Guayaquil, dentro del

periodo 2018 – 2019, que se detallan a continuación:

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

67

Cuadro 2.

Población

No. Categorías Frecuencia Porcentaje

1 Rector 1 2%

2 Docentes 5 42%

3 Estudiantes (tercer año de

bachillerato)

32 46%

Total 38 100%

Fuente: Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

La población para el desarrollo de la investigación estuvo conformada

por un total de 38 personas, debido a que se tiene conocimiento pleno del

universo de estudio y al ser una cantidad representativa, fue importante

considerarla en su totalidad para lograr recopilar suficientes datos que

ayuden a tener una idea clara del estudio, siendo así que se aplicó un

muestreo por conveniencia, que abarcó el total del universo para el estudio

de campo.

Muestra

La muestra que se obtuvo para el desarrollo de la investigación, de

acuerdo con las necesidades metodológicas para la obtención de información

de campo y que fue parte de un muestreo probabilístico, ya que se tomó en

su totalidad la población de estudio, estuvo conformada de la siguiente

manera:

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

68

Cuadro 3.

Muestra para la investigación

No. Categorías Frecuencia Porcentaje

1 Rector 1 2%

2 Docentes 5 42%

3 Estudiantes (tercer año de

bachillerato)

32 46%

Total 38 100%

Fuente: Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

La muestra total para el desarrollo de los procedimientos de

investigación de campo mediante el uso de la técnica de entrevista y

encuesta fue de un total de 38 personas conformadas por: 1 rector, 5

docentes y 32 estudiantes de tercer año de bachillerato.

Con la muestra se procedió a establecer el desarrollo del siguiente

procedimiento de investigación:

Desarrollo de las encuestas

Entrevista al rector a cargo

Tabulación de los resultados

Análisis de las encuestas

Conclusiones

Recomendaciones

Propuesta

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

69

3.6. Análisis de los resultados de la encuesta realizada a los docentes

1.- ¿Usted conoce sobre las barreras no arancelarias?

Tabla 1. Barreras no arancelarias

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 1 20%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 1 20%

En desacuerdo 2 40%

Muy en desacuerdo 1 20%

Total 5 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 1. Barreras no arancelarias

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con los resultados los docentes desconocen

sobre las barreras no arancelarias, siendo un tema que no tienen una idea

clara, lo que representa una complejidad a la hora de determinar por parte de

ellos la viabilidad de su aplicación en la enseñanza. Esto también es una

evidencia por el que no se considera parte de los temas de estudio en clases.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

70

2.- ¿Está de acuerdo que los estudiantes de tercer año de bachillerato

deben conocer sobre las barreras no arancelarias?

Tabla 2. Conocimiento sobre barreras no arancelarias

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 4 80%

De acuerdo 1 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 2. Conocimiento sobre barreras no arancelarias

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con los resultados los docentes encuestados

consideran estar de acuerdo con el perfil de los estudiantes de bachilleratos,

en el que deben conocer sobre las barreras no arancelarias, siendo un tema

de formación en el área del comercio exterior que le dará más ideas sobre

diferentes formalidades y requerimientos que deben cumplir en la exportación

e importación de bienes de consumo.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

71

3.- ¿Para los estudiantes es importante que conozcan sobre el tema de

las barreras no arancelarias?

Tabla 3. Importancia del tema

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 2 40%

De acuerdo 2 40%

Indiferente 1 20%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 3. Importancia del tema

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con los resultados los docentes indicaron que el

tema de las barreras no arancelarias es importante que se trate en clases ya

que enriquecerá los conocimientos de los estudiantes, esto al ser un tema de

vital importancia para comprender su repercusión económica, aporte y

dinamismo en la parte aduanera, debe ser promovida a través de

instrumentos educativos eficaces.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

72

4.- ¿Está de acuerdo en que las propuestas educativas son necesarias

para el fortalecimiento de la formación académica de los estudiantes?

Tabla 4. Formación académica

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 3 60%

De acuerdo 2 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 4. Formación académica

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con los resultados los docentes están de

acuerdo en que es necesario el desarrollo de propuestas académicas

innovadoras para que así los estudiantes tengan una mejor formación

académica, en el que estén involucrados en enseñanzas sobre temas que

tengan un efecto en el desarrollo de conocimientos como es el caso de las

barreras no arancelarias.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

73

5.- ¿Considera usted que existen limitantes en la formación académica

de los estudiantes?

Tabla 5. Limitantes en la formación académica

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 1 25%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 1 25%

En desacuerdo 3 50%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 5. Limitaciones en la formación académica

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con la pregunta se presentan diferentes puntos

de vistas de los docentes donde se mostraron de acuerdo ante la

interrogante, mientras que otros indicaron que están en desacuerdo que

existan limitantes en la formación académica de los estudiantes. Es notable

la percepción que tienen los encuestados, pero que se puede fortalecer

mediante una propuesta académica que influya en el desarrollo de

conocimientos.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

74

6.- ¿Está de acuerdo en que los docentes deben contar con estrategias

educativas básicas para la enseñanza – aprendizaje que influya en la

formación académica de los estudiantes?

Tabla 6. Estrategias básicas para enseñanza - aprendizaje

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 1 20%

De acuerdo 4 80%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 6. Estrategias básicas para enseñanza - aprendizaje

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con los resultados los docentes están de

acuerdo en que el desarrollo de estrategias básicas de educación les dará

directrices para ampliar la enseñanza de los estudiantes como parte de una

estrategia para el fortalecimiento de la formación académica que es esencial

para que sean capaces de desarrollar conocimientos que puedan ser

empleados en la práctica diaria.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

75

7.- ¿Está de acuerdo en que la propuesta de un módulo básico

salvaguardias y su repercusión socioeconómica ayudará a los

estudiantes en su formación académica?

Tabla 7. Propuesta

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 3 60%

De acuerdo 2 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 7. Propuesta

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con los resultados los docentes consideran que

la propuesta permitirá que los estudiantes desarrollen conocimientos sobre

las características de las barreras no arancelarias, además de su impacto

económico, lo que resultará esencial para que así tengan más habilidades

para realizar actividades comerciales de forma correcta considerando

elementos externos como son los requisitos de calidad, impuestos, etc.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

76

8.- ¿Está usted de acuerdo en que los estudiantes cuenten con este

recurso didáctico para el aprendizaje?

Tabla 8. Recursos para el aprendizaje

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 4 80%

De acuerdo 1 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 8. Recursos para el aprendizaje

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con los resultados los docentes están de

acuerdo en que los estudiantes tengan a disposición este tipo de recurso,

para que así adquieran conocimientos sobre temas que son vitales para su

formación académica, así podrán también estar al tanto sobre las tendencias

que forman parte de las actividades del comercio exterior.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

77

9.- ¿Considera usted que a través de la propuesta se dará paso a

mejores metodologías de enseñanza que sean indispensable en el

aprendizaje del comercio exterior en la unidad educativa?

Tabla 9. Metodologías de enseñanza

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 4 80%

De acuerdo 1 20%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 9. Metodologías de enseñanza

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con los resultados los docentes consideran que

el módulo básico puede representar un recurso que fortalezca las

metodologías de enseñanza que ayudarán a generar nuevas ideas para el

aprendizaje de los estudiantes de tercer año de bachillerato lo que conllevará

a una mejor formación académica.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

78

10.- ¿Está de acuerdo en que el módulo básico proporcionará

suficientes conocimientos a los estudiantes?

Tabla 10. Conocimientos a los estudiantes

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 3 60%

De acuerdo 2 40%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 10. Conocimientos a los estudiantes

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con los resultados los docentes están de

acuerdo en que a través de la propuesta los estudiantes lograrán ampliar sus

conocimientos en el área de comercio exterior, lo que les proporcionará más

habilidades para enfrentar obstáculos en el proceso de importación cuando

se apliquen barreras no arancelarias. Los resultados afirman la viabilidad de

la propuesta del módulo básico.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

79

3.7. Análisis de las encuestas realizadas a los estudiantes

1.- ¿Está de acuerdo que tiene conocimientos sobre barreras no

arancelarias?

Tabla 11. Conocimientos sobre barreras no arancelarias

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 29 91%

Muy en desacuerdo 1 3%

Total 32 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 11. Conocimientos sobre barreras no arancelarias

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con los resultados los estudiantes indicaron que

no tienen conocimientos sobre las barreras no arancelarias. Esto demuestra

que no se han profundizado estudios relacionados con el comercio exterior

que están enfocados en normas técnicas, impuestos, entre otros, genera

vacíos que no les permiten comprender sobre acciones que se aplican a nivel

aduanero.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

80

2.- ¿Está de acuerdo en que se deben realizar estudios sobre las

barreras no arancelarias?

Tabla 12. Estudios sobre barreras no arancelarias

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 22 69%

De acuerdo 2 6%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 1 3%

Muy en desacuerdo 6 19%

Total 32 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 12. Estudios sobre barreras no arancelarias

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con los resultados los estudiantes indicaron que

están de acuerdo en que es importante para ellos estudiar sobre las barreras

no arancelarias de manera que puedan conocer todo lo referente a su

aplicación en el comercio exterior. Esto permitirá que adquieran amplios

conocimientos aduaneros que serán indispensables durante su formación

académica.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

81

3.- ¿Le gustaría tener conocimientos sobre las barreras no

arancelarias?

Tabla 13. Conocimientos sobre barreras no arancelarias

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 11 34%

De acuerdo 12 38%

Indiferente 4 13%

En desacuerdo 3 6%

Muy en desacuerdo 2 9%

Total 32 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 13. Conocimientos sobre barreras no arancelarias

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: Los estudiantes indicaron estar de acuerdo en que desean

adquirir conocimientos sobre las barreras no arancelarias, esto debido a su

necesidad de fortalecer su formación académica mediante una amplia

gestión educativa que influya en el desarrollo de habilidades y destrezas que

son necesarias en el desarrollo de los actos del comercio exterior de bienes y

servicios.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

82

4.- ¿Está de acuerdo en qué en la unidad educativa se desarrolla una

eficiente formación académica en tercer año de bachillerato?

Tabla 14. Eficiente formación académica

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 5 16%

De acuerdo 1 3%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 15 47%

Muy en desacuerdo 9 28%

Total 32 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 14. Eficiente formación académica

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con los resultados los estudiantes indicaron que

en la unidad educativa existen problemas en el desarrollo de una eficiente

formación académica, que ha generado que tengan desconocimientos sobre

temas como son las barreras no arancelarias, debido a la falta de acceso a

contenido didáctico que esté plasmado en recursos educativos que sean

innovadores y llamativos para la búsqueda de información.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

83

5.- ¿Está de acuerdo en que se debe mejorar la formación académica en

la unidad educativa?

Tabla 15. Mejorar la formación académica

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 21 66%

De acuerdo 3 9%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 5 10%

Muy en desacuerdo 2 6%

Total 32 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 15. Mejorar la formación académica

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con los resultados la mayoría de los estudiantes

concuerdan en que es importante que se mejore la formación académica a

través de nuevas metodologías educativas que accedan al uso de

información relevante en el desarrollo de conocimientos del comercio

exterior, así como el uso de materiales educativos que sean influyentes en el

fortalecimiento de las capacidades y habilidades.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

84

6.- ¿Considera que se deben hacer uso de herramientas didácticas para

fortalecer la enseñanza – aprendizaje que influya en una mejor

formación académica?

Tabla 16. Herramientas didácticas

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 23 74%

De acuerdo 6 19%

Indiferente 3 7%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 32 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 16. Herramientas didácticas

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con los resultados la mayoría de los estudiantes

están de acuerdo en lo importante que representa el uso de recursos

didácticos para que se los utilicen en los procesos de enseñanza que será

determinantes en un mejor aprendizaje sobre temas de comercio exterior y

que además influirán de forma significativa en su formación académica,

siendo esencial como un recurso que maneje en docente en el aula de

clases.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

85

7.- ¿Usted conoce lo que es un módulo básico para participar en el

aprendizaje?

Tabla 17. Módulo básico

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 2 6%

De acuerdo 4 13%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 17 53%

Muy en desacuerdo 7 22%

Total 32 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 17. Módulo básico

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con los resultados los estudiantes indicaron que

no conocen sobre el módulo básico y sus funciones para el estudio, por lo

que es evidente que es un recurso que no se utiliza en la unidad educativa y

que puede ser una opción para su uso en el aula de clases que tenga

influencia en el fortalecimiento de la formación académica, donde incluya

información sobre temas como es el caso de las barreras no arancelarias.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

86

8.- ¿Le gustaría conocer sobre las salvaguardias y su repercusión

socioeconómica?

Tabla 18. Conocimiento sobre las salvaguardias

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 24 75%

De acuerdo 7 22%

Indiferente 1 3%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 32 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 18. Conocimiento sobre las salvaguardias

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: Los resultados demuestran el interés de los estudiantes por

adquirir conocimientos sobre las salvaguardias que forman parte de las

barreras no arancelarias, de manera que así podrán conocer sobre su

repercusión en la economía de un país para que desarrollen habilidades

lógicas y un criterio formado sobre temas que son vitales en el área del

comercio exterior. Esto también generará mejores resultados en la formación

académica.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

87

9.- ¿Está de acuerdo en el desarrollo de un módulo básico

Salvaguardias y su repercusión socioeconómica?

Tabla 19. Módulo básico

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 28 88%

De acuerdo 2 6%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 32 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 19. Módulo básico

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: De acuerdo con los resultados los estudiantes indicaron que

están de acuerdo con el desarrollo de un módulo básico que tenga

información sobre el tema de las salvaguardias, esto permite validar la

factibilidad de la propuesta a nivel educativo porque aportará al desarrollo del

aprendizaje lógico y el fortalecimiento de las destrezas de los estudiantes

para identificar elementos que forman parte de las barreras no arancelarias.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

88

10.- ¿Está de acuerdo que a través del módulo básico aplicado en el

ambiente de enseñanza influirá de manera positiva en su formación

académica?

Tabla 20. Módulo básico para la formación académica

Categorías Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 28 88%

De acuerdo 2 6%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 32 100% Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Gráfico 20. Módulo básico para la formación académica

Fuente: Encuesta realizada en la Unidad Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Pizarro Rojas, Vélez Palacios Jean Carlo

Análisis: Los resultados demuestran que los estudiantes concuerdan

en la importancia del desarrollo de un módulo básico para el aprendizaje

sobre las salvaguardias, esto además de ser un recurso que ayudará al

docente a proponer nuevos temas de estudios en el área del comercio

exterior, lo que también se reflejará en los conocimientos que adquieran

mediante la aplicación de estrategias de enseñanza a nivel de bachillerato.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

89

3.8. Análisis de la entrevista realizada al rector a cargo de la Unidad

Educativa Francisco Huerta Rendón

1. ¿De qué manera se aseguran de garantizar que los estudiantes

de bachillerato alcancen una formación académica de

excelencia?

Se cumplen con las planificaciones y directrices que son enviadas por

el distrito al que pertenece el colegio, donde los docentes de manera

estricta deben realizar sus actividades garantizando que el estudiante se

encuentre motivado e interesado en adquirir conocimientos, bajo modelos

de aprendizaje teóricos y prácticos.

2. ¿Cuál es su papel en el desarrollo educacional para la formación

académica de los estudiantes?

Como rector a cargo debo velar porque se cumplan con todas las

metas educativas que se planteen anualmente, así como mantener

controles que estén apegadas a las estipulaciones dentro de la normativa

educativa, para que así el estudiante sean un elemento influyente en la

sociedad a través de una formación académica integral.

3. ¿Cuál es su postura sobre la importancia de que los estudiantes

tengan conocimientos sobre las barreras no arancelarias?

No tengo muchos conocimientos sobre el tema, pero al estar

relacionado con el comercio exterior es indispensable que los estudiantes

tengan una idea clara sobre las barreras no arancelarias, para que así

amplíen sus conocimientos, siendo el docente quien maneje un menester

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

90

de recursos que logren generar el interés y la dinámica en clases para la

respectiva retroalimentación.

4. ¿Cuál es su opinión sobre la propuesta de un Módulo básico:

Salvaguardias y su repercusión socioeconómica?

El estudiante al estar involucrado en el aprendizaje del comercio

exterior, el que pueda acceder a información sobre temas que están

relacionados o ligados, me parece muy importante e indispensable, siendo

así que esta propuesta es interesante por su propósito, que es generar

conocimientos como hilos conductores de la sociedad.

5. ¿Qué resultados considera usted que se pueden obtener a través

de la propuesta?

Que los estudiantes adquieran conocimientos sobre el tema de las

salvaguardias y así sepan su finalidad en el comercio exterior.

La entrevista fue importante porque a través del diálogo que se

mantuvo con la autoridad, se puedo adquirir información que demuestra

que la unidad educativa se maneja de acuerdo a las directrices estipuladas

en las diferentes normativas, resoluciones, comunicados emitidos por el

organismo de control educativo.

Además se concluye que existe un interés por este tipo de propuesta,

al ser innovadora ya que proporciona información de manera concreta pero

dinámica, para que el estudiante adquiera conocimientos que serán

indispensables para su desenvolvimiento en el ámbito académico y

profesional.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

91

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El proceso de investigación realizado en la Unidad Educativa

Francisco Huerta Rendón, permitió tener una perspectiva sobre los

conocimientos de los estudiantes sobre las barreras no arancelarias,

que de acuerdo a los resultados del estudio son nulos, ante la

ausencia de aprendizajes basados en estos temas de índole comercial

y económico, lo que demostró que no se hace énfasis en la ampliación

de ideas sobre aspectos técnicos que son vitales en la formación

académica a nivel de bachillerato.

Con el desarrollo de las encuestas y entrevistas se pudo corroborar

que existen opiniones opuestas entre todos los involucrados donde

demuestra que existen desacuerdos con relación a la formación

académica que tienen los estudiantes, que tiene limitantes ante la

insuficiente aplicación de estrategias educativas que aporte con

nuevas propuestas de estudio para el fortalecimiento de

conocimientos y desarrollo de nuevas habilidades.

Los estudiantes concuerdan en que es de interés conocer sobre las

salvaguardias y su repercusión socioeconómica como parte de las

barreras necesarias a través de un módulo básico, aplicado para un

mejor aprendizaje en el área de comercio exterior que tenga un

impacto en el mejoramiento de la formación académica a nivel de

bachillerato.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

92

Recomendaciones

Desarrollar estrategias de enseñanza sobre temas basados en el

comercio exterior aplicados a las barreras no arancelarias que sean

complementarios en la concepción de conocimientos de los

estudiantes de bachillerato que requieren de una formación académica

que permita el desarrollo de nuevas habilidades y competencias

comerciales.

Realizar nuevas estrategias bajo las prácticas pedagógicas que

influyan en el mejoramiento de la formación académica de los

estudiantes en el nivel de bachillerato, para que sean capaces de

adquirir un aprendizaje integral que les ayude a ser jóvenes capaces

de resolver problemas y proponer ideas subjetivas que estén

relacionadas en el ámbito del comercio exterior, específicamente en lo

referente a las barreras no arancelarias.

Implementar el módulo básico sobre las salvaguardias y su

repercusión socioeconómica con el fin de que los estudiantes

adquieran conocimientos sobre las barreras no arancelarias mediante

el acceso de información didáctica que les dé una visión sobre el

desarrollo del comercio e importación de bienes, así como la

aplicabilidad de medidas restrictivas que tengan un efecto en la

protección de la producción nacional.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

93

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la propuesta

Módulo básico: Salvaguardias y su repercusión socioeconómica

4.2. Justificación

Se justifica el diseño de un Módulo Básico: Salvaguardias y su

repercusión socioeconómica dirigido a los estudiantes de tercer año de

bachillerato como un recurso educativo que les proporcione conocimientos

sobre las barreras no arancelarias, al ser un tema importante en el comercio

exterior, la socialización de información sobre su impacto permitirá que

adquieran habilidades analíticas para que puedan ser capaces de aportar

con nuevas ideas basados en el contexto comercial.

Los criterios que permitieron establecer la viabilidad de la investigación

fueron basados en los resultados del estudio de campo donde un promedio

del 92% de la población encuesta indicó estar de acuerdo con la aplicación

de esta propuesta para que los estudiantes puedan adquirir nuevos

conocimientos que sean relevantes en su formación académica. La atención

educativa debe ser especializada y buscar de una innovación en los

materiales de aprendizaje para que así se mejore la calidad de la enseñanza

en bachillerato.

Las funciones ligadas a la aplicación de un módulo básico parte de las

situaciones que se dan en la formación académica de los estudiantes de

tercer año de bachillerato. El fortalecimiento de la enseñanza a través de

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

94

nuevas actividades que estén basadas en nuevos aprendizajes, generarán

cambios en la forma de desarrollar estrategias educativas, atendiendo a las

principales áreas de conocimiento donde se deben planificar nuevas

pedagogías para lograr un fortalecimiento de las habilidades y competencias

individuales y colectivas.

4.3. Objetivo de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Diseñar un módulo básico sobre las salvaguardias y su repercusión

socioeconómica para los estudiantes de tercer año de bachillerato de la

Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón que influya en el desarrollo de

conocimientos sobre las barreras no arancelarias.

Objetivos específicos de la propuesta

Establecer contenidos teóricos sobre las generalidades y enfoque de

las salvaguardias a nivel económico.

Elaborar evaluaciones de conocimientos conforme a las unidades del

módulo básico.

Definir actividades, dinámicas y metodologías para el aprendizaje de

las salvaguardias y su repercusión socioeconómica.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

95

4.4. Aspectos teóricos de la propuesta

Aspectos pedagógicos

Romero, A. (2014) indicó que en la metodología de enseñanza los

módulos educativos “tienen como elemento principal la comunicación

docente – estudiante en el que se busca realizar una representación práctica

del análisis y estudio de un tema que tenga una magistral implicación en el

desarrollo pedagógico para el fortalecimiento de conocimientos”.

La propuesta de un módulo educativo tiene como fin generar

conocimientos específicos sobre las salvaguardias, en el que se detalle bajo

una metodología teórica, la aplicación de estrategias de enseñanza –

aprendizaje que preparen al estudiante para que adquiera una visión clara

sobre la realidad de este tema en el contexto económico. La importancia de

las habilidades de comunicación y la aplicación práctica de la pedagogía a

través de este esquema educativo aportará a encontrar mejores condiciones

para que los estudiantes puedan aprender.

El proceso de enseñanza empleado a través de la propuesta debe ser

motivadora para generar un interés en el aprendizaje, a través de factores

constructivistas para la producción de nuevos conocimientos que estén

ligados a una dinámica didáctica donde los estudiantes puedan participar de

forma activa en actividades que tengan como propósito fortalecer habilidades

y competencias específicas.

El módulo educativo como propuesta tiene aspectos pedagógicos que

proporcionarán una orientación sobre las fases de enseñanza que se deben

emplear en el aprendizaje a nivel de bachillerato, donde los estudiantes sean

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

96

protagonistas en la participación activa de las dinámicas y actividades

académicas para que puedan abordar un estudio complejo a nivel técnico

para ampliar sus conocimientos en el área del comercio exterior.

Aspectos psicológicos

De acuerdo con Campos Gutiérrez, E. (2014) la pedagogía moderna

“tiene influencia en la psicología educativa, donde los paralogismos tienden a

generar cambios en el desarrollo del aprendizaje del estudiante, mediante su

participación activa en clases”. (p. 71)

En lo referente a la propuesta, el sistema de enseñanza de un módulo

básico a nivel educativo, tiene como fin ser una guía orientadora a la

producción de conocimientos bajo una enseñanza que supere las

perspectivas pedagógicas y psicopedagógicas que tengan un efecto en el

desenvolvimiento del estudiante en las actividades propuestas en este

mecanismo de enseñanza. Resulta importante, demostrar que la pedagogía

es demasiado esencial para humanizar la mentalidad del estudiante sobre las

realidades sociales como es la aplicación de las salvaguardias y su

repercusión en la economía.

Las diferentes unidades que comprenden el módulo básico a nivel

educativo juegan un papel importante en la práctica didáctica para lograr que

los estudiantes estén motivados en la búsqueda de nuevos conocimientos,

relacionándose en la enseñanza propuesta por el docente, que se encamine

a las directrices y metodologías que propone este esquema de aprendizaje

para que así se generen resultados positivos en la socialización de nuevos

temas del comercio exterior.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

97

Aspectos sociológicos

La propuesta busca abordar nuevos modelos de aprendizaje que

estén acoplados a la educación moderna, en el que se aplique una

pedagogía que tenga efecto en el desarrollo de nuevas habilidades de los

estudiantes para que se promuevan este tipo de actividades formativas a

nivel académico, lo que representará un medio para la inclusión social de

personas con personalidad y criterio para aportar con nuevas ideas que

formalmente representen un mejoramiento en el aspecto socioeconómico.

Las prácticas educativas a través del módulo básico ayudarán a

socializar nuevas ideas que no sólo se relacionen con las necesidades de

aprendizaje del estudiante, sino también, con las metas curriculares y el

objetivo 1 del Plan de Desarrollo Toda Una Vida (2017 – 2021) donde se

busca promover todo tipo de mecanismo que sea integral en el

fortalecimiento de las potencialidades de los ecuatorianos, para hacer de

ellos personas que tengan habilidades para resolver conflictos en el ámbito

social, económico, educativo, entre otros.

La propuesta cumple con aspectos sociológicos que buscan introducir

nuevos elementos educativos que enriquezcan de conocimientos a los

estudiantes para que tengan un perfil académico notable, que sea esencial

para su desenvolvimiento en la sociedad, siendo íntegros y con criterio

formado, logrando contribuir con mecanismos que estén ligados a la parte

económica, como la comprensión de las salvaguardias, su funcionalidad,

repercusiones y efectos, para que así aporten con soluciones o medidas que

ayuden a reducir el impacto de estas barreras no arancelarias especialmente

para los emprendimientos que estén ligados a las importaciones.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

98

Aspecto legal

Los aspectos legales empleados en la propuesta permiten demostrar

el interés y contribución que se busca a través del módulo básico, como

indica el artículo 27 y 28 de la Constitución de la República del Ecuador,

referente al derecho inmutable que tienen los ecuatorianos en general para

participar del sistema educativo con el fin de obtener conocimientos y una

formación académica integral que les ayude a ser productivos dentro de una

sociedad que cada vez demanda mejores ciudadanos para un desarrollo

progresivo de la economía del país.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará

el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar

en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural

en sus múltiples dimensiones.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

99

Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los

jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas,

instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su

participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios

del poder público. El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como

actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación,

salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y

asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones

justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al

primer empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento.

Políticas de la propuesta

El módulo básico se desarrollará de acuerdo al cronograma propuesto.

Es obligatorio la participación de todos los estudiantes de tercer año

de bachillerato.

Las evaluaciones se deben realizar al finalizar los módulos

propuestos.

Se deben utilizar todos los recursos necesarios para el reforzamiento

del aprendizaje.

El docente a cargo del módulo deberá contar con los conocimientos

sobre el tema.

Las autoridades podrán definir la fecha propicia para el desarrollo del

módulo básico.

El módulo básico se realizará en las instalaciones de la Unidad

Educativa Francisco Huerta Rendón.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

100

4.4. Factibilidad de su aplicación:

a. Factibilidad técnica

Para el desarrollo del módulo básico la Unidad Educativa Francisco

Huerta Rendón cuenta con los recursos necesarios para que se puedan

realizar las diferentes actividades pedagógicas y didácticas propuestas. Las

instalaciones cuentan con los suficientes medios que ayudarán a

complementar el estudio sobre las salvaguardias y su repercusión económica

en el Ecuador, así como también la comodidad para los estudiantes de

segundo de bachillerato.

Para el desarrollo de la propuesta es necesario que se cuente con los

siguientes recursos:

Muebles de oficina

Pizarra

Proyector

Computadoras

Parlante

Diapositivas

Materiales de oficina

Impresora

Libros

Folletos

Cronograma

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

101

b. Factibilidad financiera

La Unidad Educativa cuenta con suficientes recursos para realizar los

módulos básicos lo que permitirá que la inversión para su desarrollo no sea

significativa, generando menos costes logísticos, administrativos y

educativos, haciendo de esta propuesta factible a nivel financiero.

Cuadro 4. Presupuesto tentativo

No. Descripción Cantidad P. Unitario P. Total

1 Folletos 50 0,15 7,00

2 Honorarios

capacitador

1 500,00 500,00

3 Viáticos 1 50,00 50,00

4 Alimentación 1 30,00 30,00

5 Gastos imprevistos 1 50,00 50,00

6 Limpieza instalación 1 25,00 25,00

Total 655,15 662,00

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Para llevar a cabo la propuesta de un módulo básico se requerirá de

una inversión tentativa de USD 662,00 para cubrir rubros que las autoridades

de la Unidad Educativa no cuentan, con relación al pago de honorarios del

capacitador, viáticos, alimentación, entre otros.

Las autoridades de la Unidad Educativa pueden hacer modificaciones

con relación a la inversión de la propuesta, de acuerdo a sus necesidades o

recursos disponibles. El financiamiento es tentativo, por lo que está sujeto a

cambios de acuerdo a los gastos que se puedan dar.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

102

c. Factibilidad humana

La propuesta requerirá de un docente con conocimientos en el área

del comercio exterior, que tenga plena idea sobre lo que representan las

salvaguardias en la repercusión económica. La Unidad Educativa cuenta con

docentes de comercio exterior que están titulados a nivel educativo, siendo

capaces de plantear metodologías de enseñanza que ayuden a cumplir con

los objetivos del módulo básico.

De acuerdo a los criterios de la propuesta, el perfil del capacitador

debe ser el siguiente:

Formación: Titulado en el área de las Ciencias de la Educación con

mención en comercio exterior o carreras afines.

Experiencia: En el área de docencia o capacitaciones con un tiempo

mínimo de dos años.

Disponibilidad de tiempo: Completo.

Conocimientos: Sobre las barreras no arancelarias – salvaguardias.

Cualidades: Capacidad para trabajar con más de 20 estudiantes.

Valores: Responsabilidad, honestidad, integridad, respeto.

Es importante que la persona que se asigne para que lleve a cabo el

módulo básico, cuente con los conocimientos para poder transmitir toda la

información posible a los estudiantes de tercer año de bachillerato, así como

las habilidades y destrezas para manejar grandes grupos de trabajo,

logrando que al final del proceso las evaluaciones generen buenos

resultados de rendimiento académico, reflejando que se logró la socialización

de ideas referente al tema.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

103

4.5. Descripción de la propuesta

La propuesta de un módulo básico, se desarrollará con el fin de hacer

un estudio sobre las salvaguardias y su repercusión socioeconómica para los

estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Francisco

Huerta Rendón de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, en el

periodo lectivo 2018 – 2019.

Cada módulo contendrá contenidos que sean aplicados por el docente

para que pueda facilitar la información necesaria sobre el tema, como parte

de una estrategia para el mejoramiento del aprendizaje, considerando la

pedagogía práctica acoplada a la edad de los estudiantes, donde la idea es

centrar una metodología que logre la concepción de conocimientos sobre las

barreras no arancelarias como son las salvaguardias.

El módulo básico se lo realizará bajo el slogan de “APRENDER MÁS”

que tiene como mensaje la necesidad de ampliar las enseñanzas en el área

técnica en bachillerato para que los estudiantes se involucren en nuevos

saberes que son vitales para el fortalecimiento de su formación académica

en comercio exterior. Esto incluyendo dinámicas grupales que logren

mantener un ambiente armónico donde sean capaces de trabajar en equipo

para la retroalimentación de conocimientos.

Se desarrollarán en total cinco unidades de cuatro horas cada una,

que será de veinte horas académicas que permitirán a los estudiantes

conocer lo referente a las salvaguardias y su repercusión en la economía.

Además, de incluir evaluaciones de conocimientos, dinámicas y actividades

de retroalimentación que se emplearán conforme a las horas establecidas.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

104

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

105

En el marco de la enseñanza, el aprendizaje del tema: Salvaguardia y

su repercusión socioeconómica, tendrá como propósito socializar

conocimientos en los estudiantes sobre las barreras no arancelarias y

funcionalidad ante el hecho de ser un medio de protección de la producción

nacional. El estudio de este tema es relevante con respecto a la formación

académica en bachillerato para generar nuevas ideas que explique su

aplicación en el comercio exterior.

Se estructuraron cinco módulos básicos a nivel educativo que traten

temas basados en las salvaguardias, donde cada uno aborda subtemas

específicos que son determinantes en el aprendizaje sobre elementos que

integran las barreras no arancelarias. La enseñanza se acoplará al nivel de

bachillerato con pertinencia en el factor de la interculturalidad y la validación

de conocimientos a partir de las evaluaciones.

Los módulos propuestos contienen información teórica concreta pero

vital para que se tenga una noción sobre lo que se tratará en la enseñanza –

aprendizaje bajo un sistema educativo moderno que se focalice en el

desarrollo de conocimientos teóricos y técnicos para los estudiantes de tercer

año de bachillerato.

Cada módulo tendrá su guía de estudio detallado y planificado para

que se tenga una idea sobre las metodologías y recursos a utilizar para que

los estudiantes puedan participar de forma activa en las diferentes

actividades propuestas.

PRESENTACIÓN

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

106

CONCEPTOS CLAVES

Medida de salvaguardia: Representa un mecanismo empleado en el

acuerdo del GATT en 1994 art. XIX que dispone de la aplicación de

medidas restrictivas a partir de tasas arancelarias para proteger la

producción nacional.

Compensación: Son beneficios comerciales que se aplican para un

país que requiere de las importaciones pero que mantiene

salvaguardias con el fin de no afectar al sector exportador.

Salvaguardias provisionales: Son aquellas que se aplican a través

de un arancel a las importaciones de bienes que afecten la industria

nacional.

Mercancía similar: Son aquellos bienes que son similares y que

reflejan alguna diferencia en características que se importan bajo un

menor costo porque cuentan con las mismas funciones.

Plan de ajuste: Son un conjunto de medidas que un país adopta con

el fin de regular la balanza comercial de las exportaciones e

importaciones de bienes y servicios.

Relación causal: Se establece una relación de efecto dado o anti-

dumping como parte de los derechos compensatorios.

Unión aduanera: Es parte de una organización destinada a la

eliminación de restricciones a las importaciones de bienes mediante

políticas uniformes.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

107

TEMAS

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

PROPÓSITO PEDAGÓGICO

Salvaguardias y su repercusión socioeconómica

Valores:

Reciprocidad

Responsabilidad

Participación:

Estudiantes

Metodología deductiva

en el aprendizaje

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

108

Eje articulador del aprendizaje:

Responsabilidad, interculturalidad, reciprocidad y respeto.

Propósito:

Comprender porque se imponen las salvaguardias a los productos

importados y su repercusión en la economía.

Destrezas

Comprender la funcionalidad de las salvaguardias.

Participar en el desarrollo de nuevas ideas económicas para la

protección de la industria nacional.

Entender los motivos que conllevan a un país imponer medidas

restrictivas.

Valorar la importancia de la producción nacional para el fortalecimiento

de la economía.

Competencias:

Ejercer conocimientos asociados a la protección del mercado

doméstico.

Utilizar los principios de reciprocidad para aportar con criterios sobre la

realidad económica con la aplicación de salvaguardias.

MÉTODOS PARA TRABAJO EN EL AULA

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

109

Dominio de los conocimientos

Despertar el interés de los estudiantes: Realizar la narración de

alguna historia que sea motivadora para generar el interés al nuevo

aprendizaje.

Problematización: Proponer temas que requieran de la formulación

de interrogantes como parte de conflictos cognitivos que ayuden al

estudiante a poner en marcha sus conocimientos.

Contenido científico: Facilitar información sobre las salvaguardias

mediante el uso de folletos, diapositivas, videos, libros, internet, entre

otros.

Verificación: Mediante la evaluación de conocimientos se busca

poner a prueba la concepción de ideas que tuvieron los estudiantes

durante el desarrollo de los módulos educativos.

Conclusión: Mediante el análisis de videos, mapas conceptuales,

cuadros, entre otros, buscar que los estudiantes proporcionen ideas

concluyentes que aporten con la creación de conocimientos sobre el

tema de estudio.

Metacognición: Que los estudiantes sean capaces de evaluar sus

propias ideas para que así identifiquen nuevas situaciones sobre la

realidad de las salvaguardias.

DESARROLLO DE MÓDULOS

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

110

MÓDULO No. 1

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO #1

DATOS INFORMATIVOS:

CURSO: Tercer año de bachillerato JORNADA: Matutina

CICLO DE APRENDIZAJE: 4 horas

ÁREA/ASIGNATURA: CONOCIMIENTOS: CURSO: Tercer año de bachillerato

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: Desarrollar el concepto de vivencias positivas desde el intercambio de actividades con los compañeros de clase.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Reconocer y valorar las situaciones positivas que ocurren.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Desarrollar conocimientos sobre las generalidades de las salvaguardias

EJE TRANSVERSAL: Interculturalidad

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

EXPERIENCIA CONCRETA Lluvia de ideas ¿Por qué se aplican las salvaguardias? Breve concepto del tema a tratar Desarrollo de la actividad generada dentro de clase Reflexión de los estudiantes sobre las vivencias positivas trascurridas en el día y como motivarnos Al culminar la actividad se realizarán ensayos sobre el tema.

Diapositivas Folletos Libros Videos

Integración Se siente satisfecho desarrollando actividades Reconocer el constructivismo

TÉCNICA: observación INSTRUMENTO: auto razonamiento.

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

111

CONTENIDO TEÓRICO DEL MÓDULO I. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

DE LAS SALVAGUARDIAS

MÓDULO I. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS SALVAGUARDIAS

Objetivo: Desarrollar conocimientos sobre las generalidades de las

salvaguardias.

Estrategia a trabajar

Para el aprendizaje del tema

sobre las salvaguardias sus

definiciones y clasificación se

abordarán mediante la técnica de

lluvia de ideas que permitan a los

estudiantes aportar con conceptos

que ayuden a comprender sobre el

motivo de su aplicación.

Total de horas del módulo:

4 horas

Día: sábado

Lugar:

Unidad Educativa Francisco Huerta

Rendón

Participantes:

Estudiantes de tercer año de

bachillerato

Docente

Materiales:

Folletos

Diapositivas

Computadoras

Libro de apoyo

Dinámica: 5 minutos Actividad de retroalimentación: 10

minutos

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

112

Contenido:

Las salvaguardias se definen como un medio de proteccionismo para

desalentar las importaciones de bienes que se aplican conforme a las

medidas del Acuerdo GATT, para que así se desmotiven a los importadores

a hacer uso de divisas para las compras internacionales.

Fuente: (Aulestia Béjar, 2015)

Son parte de las medidas temporales que se emplean con el fin de

mantener restricciones cuantitativas sobre diferentes bienes. El propósito

elemental de su aplicación es proteger la industria nacional, mediante las

limitaciones a las importaciones que mantiene un país, donde existen

peligros con respecto a la balanza comercial que demuestra un desequilibrio

con relación a las exportaciones. De esta manera también se evita la fuga de

divisas.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

113

La imposición de las salvaguardias también se limita a las mercancías,

esto de acuerdo al Acuerdo sobre Salvaguardias (AS) que forma parte de los

tratados comerciales y bilaterales que definen excepciones como principios

de comercio justo. La competitividad es otro de los factores que se buscan

proteger, en especial con la producción nacional que requiere de mejores

condiciones para evitar una coyuntura económica que ponga en riesgo

diferentes puestos de trabajo.

Fuente: (Aulestia Béjar, 2015)

Los países que son miembros de la Organización Mundial del

Comercio (OMC) y que en caso de emergencia, están en la potestad de

implementar estas medidas proteccionistas de forma temporal, para que así

las empresas importadoras tengan límites restrictivas para evitar la fuga de

divisas que puede poner en riesgo la estabilidad económica del mercado

doméstica.

Otro de los factores que implican la imposición de estas medidas es su

característica que puede ser global o bilateral de acuerdo a las necesidades

del país importador. Por lo tanto, son aranceles que ayuden a generar

cambios en la estructura económica.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

114

Clasificación de las salvaguardias

En lo referente a las salvaguardias, estas se establecen conforme a un

arancel que también se denomina Ad-Valorem, así como cupos a las

importaciones, o combinaciones de varias medidas proteccionistas para

mercancías específicas.

Las salvaguardias bilaterales son aquellas que se aplican de forma

transitoria como parte de una medida de desviación del comercio de

mercancías que se desarrolló conforme a los protocolos en la adhesión de

China con la Organización Mundial de Comercio (OMC). A través de estas,

se puede reducir el volumen de las importaciones de bienes de consumo que

provienen del país asiático.

Fuente: (Aulestia Béjar, 2015)

Las salvaguardias globales son aquellas que se aplican para todos los

países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de forma

temporal y transitoria. Empleadas de acuerdo a la clasificación NANDINA de

las partidas y subpartidas arancelarias.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

115

Dinámica:

Alambre pelado: Se desarrolla con el fin de animar a los estudiantes

mediante actividades de concentración que requerirá de un total de diez

minutos con grupos de diez personas.

En este caso cuatro estudiantes deberán salir del salón y esperar que

los círculos establecidos por los estudiantes definan quién hará del alambre

pelado, luego cada estudiante deberá usar su ingenio para identificar al

estudiante correcto mediante pistas.

Actividad de retroalimentación:

La actividad de retroalimentación que se llevará a cabo con respecto al

módulo uno será de un ensayo de 500 palabras que deberá detallar sobre

una reflexión del tema de las salvaguardias, puntualizando sobre los

siguientes subtemas:

Características de las salvaguardias

Acuerdo al que pertenecen

Clasificación

Motivos por las que se aplican

A qué sector afecta

El trabajo será enviado vía correo electrónico del docente el mismo día

que se asigne la tarea, con una carátula, índice, introducción, presentación,

conclusiones y bibliográfica, bajo norma APA sexta edición.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

116

Evaluación:

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

1.- Sobre las salvaguardias, realice una reflexión sobre su aplicación a

las importaciones

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2.- Mencione cuáles son los tipos de salvaguardias establecidas por la

Organización Mundial del Comercio (OMC)

1.- _______________________________

2.- _______________________________

3.- Encierre en un círculo la respuesta correcta

Las salvaguardias son una medida establecida en el acuerdo:

OMC Banco Mundial Banco Central del Ecuador

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

117

La información de las salvaguardias está establecida en el GATT en el

artículo:

XXX XIX XX XV XVI

Las salvaguardias bilaterales fueron desarrolladas con la adhesión del país:

Chile Estados Unidos México China

4.- Responder V o F en los siguientes enunciados:

a.- Los acuerdos de Salvaguardia se aplican para los países miembros de la

Organización Mundial del Comercio (OMC).

_______________

b.- Las salvaguardias globales se aplican sólo para mercancías provenientes

de China.

_______________

5.- Responda: ¿Por qué considera que las salvaguardias afectan la

economía de un país?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

118

MÓDULO No. 2

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO #2

DATOS INFORMATIVOS:

CURSO: Tercer año de bachillerato JORNADA: Matutina

CICLO DE APRENDIZAJE: 4 horas

ÁREA/ASIGNATURA: CONOCIMIENTOS: CURSO: Tercer año de bachillerato

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: Desarrollar el concepto las funcionalidades de las salvaguardias en el comercio exterior.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Reconocer y valorar situaciones económicas en el comercio exterior.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Desarrollar conocimientos sobre las funcionalidades de las salvaguardias.

EJE TRANSVERSAL: Interculturalidad

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

EXPERIENCIA CONCRETA Debate ¿Por qué las salvaguardias afectan la economía? Breve concepto del tema a tratar Desarrollo de la actividad generada dentro de clase Reflexión de los estudiantes sobre las funciones de las salvaguardias. Al culminar la actividad se realizarán la extracción de ideas principales y secundarias del texto la repercusión de las salvaguardias en la economía del Ecuador.

Diapositivas Folletos Libros Videos

Integración Se siente satisfecho desarrollando actividades Reconocer el constructivismo

TÉCNICA: observación INSTRUMENTO: auto razonamiento.

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

119

CONTENIDO TEÓRICO DEL MÓDULO II. FUNCIONALIDAD DE LAS

SALVAGUARDIAS

MÓDULO II. FUNCIONALIDAD DE LAS SALVAGUARDIAS

Objetivo: Desarrollar conocimientos sobre las funcionalidades de las

salvaguardias.

Estrategia a trabajar

Se realizará un debate sobre el impacto

económico de las salvaguardias a través de la

siguiente interrogante:

¿Por qué las salvaguardias afectan la economía?

La idea es que los estudiantes aporten

criterios que ayuden a generar una

conceptualización sobre el impacto económico de

las salvaguardias a las importaciones de bienes en

países que dependen de la provisión de

mercancías extranjeras para solventar el consumo

interno.

Total de horas del módulo:

4 horas

Día: sábado

Lugar:

Unidad Educativa Francisco

Huerta Rendón

Participantes:

Estudiantes de tercer año de bachillerato

Docente

Materiales:

Folletos

Diapositivas

Computadoras

Libro de apoyo

Dinámica: 5 minutos Actividad de

retroalimentación: 10

minutos

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

120

Contenido:

Funcionalidad de las salvaguardias

Las salvaguardias tienen como funcionalidad ser un medio restrictivo

que proteja la industria nacional, para que así las empresas domésticas

puedan generar un mayor nivel de competitividad frente a las mercancías

extranjeras. Esto forma parte de los ajustes económicos que buscan

desalentar las importaciones y que el Estado logre una recaudación de

tributos a partir de aranceles o Ad-Valorem.

Son una función temporal que tienden a generar un equilibrio en la

balanza comercial, que se va liberando de forma transitoria y efectiva para

que así no se afecten las empresas importadoras de bienes y servicios que

están sujetos a medidas arancelarias. También teorías económicas

establecen que a través de estas medidas se busca que la industria nacional

mejore su eficiencia productiva, elevando la calidad de los productos y

servicios para que sean competitivos y logren captar consumidores locales y

extranjeros.

Fuente: (Boza Melendez, 2016)

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

121

Un gobierno impone las salvaguardias como parte de una política

económica de urgencia cuando existe una inestabilidad económica donde se

pone en riesgo el desarrollo socioeconómico, pero que debe focalizarse de

forma correcta haciendo énfasis en el análisis de factores internos y externos

como por ejemplo la competitividad, acuerdos comerciales y la producción de

bienes.

Las salvaguardias también implican una repercusión en el nivel de

consumo de productos, considerando las tendencias y preferencias del

consumidor que busca aquellas mercancías extranjeras que destacan por su

calidad. Esto forma parte del interés público, pero al contraerse la compra,

las empresas que se dedican a la actividad de la importación no logran

generar suficiente liquidez por lo que optan en separar personal de trabajo o

el cierre total de las operaciones.

En Ecuador las salvaguardias se aplicaron en el 2015 lo que tuvo un

efecto en el nivel de las importaciones, en el caso del sector automotriz que

fue afectado porque al encarecer el precio de los productos, los

consumidores disminuyeron el nivel de compras, lo que implicó un menor

nivel de rentabilidad.

Características de las funciones de salvaguardia

Antidumping: Las medidas antidumping son aquellas que se

desarrollan sobre los precios de exportación que se cobra en un

mercado interno, una vez que esta tenga un efecto negativo sobre la

producción nacional.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

122

Derechos compensatorios: Representan a una medida que busca

contrarrestar las subvenciones y sus efectos empleados por un Estado

y que pueden causar algún tipo de amenaza sobre la industria

nacional.

Protección de urgencia: Estos se basan en el Artículo XIX del GATT

que sirven como un medio de protección de urgencia sobre el

desequilibrio de las importaciones.

Salvaguardias especiales: Aplicado para la restricción de productos

agrícolas con el fin de que este sector no se vea afectado por las

importaciones.

Balanza de pagos: Medidas que buscan desalentar las importaciones

para mantener la posición financiera de un país con referencia a los

niveles de ingresos y egresos.

Industrias nacientes: Son restricciones a las importaciones que

ponen en riesgo a nuevas empresas.

Exenciones generales: Son aquellos que requieren de la aprobación

de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para eximirse de una

medida restrictiva sobre un producto específico.

Excepciones generales: Son medidas que se aplican para interés

público donde se busca una restricción basada al comercio como

parte de los medios de protección a la industria nacional.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

123

Negociación arancelaria: Son medidas empleadas para el aumento

de aranceles que buscan una compensación sobre industrias que se

han visto afectadas.

Dinámica:

El lazo que implica el aumento de la motivación y trabajo en equipo,

que implican dos grupos donde se hace uso de un lazo de un lado a otro

donde cada miembro deberá pasar sin salir de la línea marcada, el equipo

ganador será el que mantenga la mayor cantidad de miembros en 5 minutos.

Actividad de retroalimentación:

Se realizará un trabajo de investigación de diez hojas sobre la

evolución de las salvaguardias en el sector automotriz del Ecuador periodo

2015 – 2017 con una tabla estadística para extraer cinco ideas principales.

Puntos a tratar:

Motivos por la implementación de las medias de salvaguardia al sector

automotriz.

Principal impacto económico

Porcentajes de las tasas arancelarias

Cupos a las importaciones

Impacto en el consumidor

Repuestos

Accesorios

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

124

Evaluación:

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

1.- Marque con una x la respuesta correcta

Una de las características de funciones de salvaguardia son las siguientes:

Ley de cobertura

Global

Antidumping

Restricción

2.- Responda a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué son las excepciones generales?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2.- ¿Por qué se aplican salvaguardias en las funciones de industrias

nacientes?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

125

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3.- Encierre en un círculo la respuesta correcta

a.- Las disposiciones legales de la balanza de pagos están detallados en el

artículo:

XXV XII XX XXVIII

b.- La balanza de pagos permite medir financieramente las exportaciones

con:

Leyes Importaciones Comercio

c.- Las salvaguardias especiales son aquellas que se emplean sobre el

sector:

Agrícola Metalúrgico Comercial

4.- Indique V o F en los siguientes enunciados:

a.- La protección de urgencia se aplica basado en el artículo XIX

____________

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

126

MÓDULO No. 3

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO #3

DATOS INFORMATIVOS:

CURSO: Tercer año de bachillerato JORNADA: Matutina

CICLO DE APRENDIZAJE: 4 horas

ÁREA/ASIGNATURA: CONOCIMIENTOS: CURSO: Tercer año de bachillerato

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: Desarrollar el concepto de la importancia del marco jurídico de las salvaguardias

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Reconocer las bases legales de las salvaguardias

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Desarrollar conocimientos sobre el marco jurídico de las salvaguardias a las importaciones de bienes.

EJE TRANSVERSAL: Interculturalidad

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

EXPERIENCIA CONCRETA Discusión ¿Por qué es importante el marco jurídico en la aplicación de medidas no arancelarias? Breve concepto del tema a tratar Desarrollo de la actividad generada dentro de clase Reflexión de los estudiantes sobre el marco jurídico de las salvaguardias Al culminar la actividad se realizarán un resumen de 300 palabras sobre el tema tratado

Diapositivas Folletos Libros Videos

Integración Se siente satisfecho desarrollando actividades Reconocer el constructivismo

TÉCNICA: observación INSTRUMENTO: auto razonamiento.

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

127

CONTENIDO TEÓRICO DEL MÓDULO III. MARCO JURÍDICO DE LAS

SALVAGUARDIAS

MÓDULO IV. MARCO JURÍDICO DE LAS SALVAGUARDIAS

Objetivo: Desarrollar conocimientos sobre el marco jurídico de las

salvaguardias a las importaciones de bienes.

Estrategia a trabajar

Se realizará una discusión sobre la

pregunta ¿Por qué es importante

el marco jurídico en la aplicación

de medidas no arancelarias? Que

tendrá una duración de diez

minutos, en el que los estudiantes

podrán aportar con sus criterios

sobre el tema para que así

desarrollen sus capacidades

analíticas para la resolución de

problemas.

Total de horas del módulo:

4 horas

Día: Sábado

Lugar:

Unidad Educativa Francisco Huerta

Rendón

Participantes:

Estudiantes de tercer año de

bachillerato

Docente

Materiales:

Folletos

Diapositivas

Computadoras

Libro de apoyo

Dinámica: 5 minutos Actividad de retroalimentación: 10

minutos

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

128

Contenido:

En el marco jurídico sobre las salvaguardias permiten realizar una

regulación de tipo no arancelaria sobre la importación de mercancías,

logrando de esta manera también salvaguardar la industria, así como la

integridad del consumidor, exigiendo una serie de requisitos que avalen que

dicho producto está apto para su comercialización.

En 1947 a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se

dio paso a la creación del Acuerdo sobre las Salvaguardias a través del

GATT que define los principios, funciones, eliminación transitoria de

aranceles, así como otros elementos fundamentales que se desarrollan para

garantizar la permanencia de la industria local.

Por ejemplo, en el artículo XI del GATT se define la eliminación total y

general de las restricciones a las mercancías mediante criterios cuantitativos

del comercio.

El comercio internacional de cualquier país se regula mediante las

denominadas medidas arancelarias y medidas de regulación y

restricción no arancelaria, a la importación y exportación. Las

medidas arancelarias son los impuestos al comercio exterior o

aranceles a la importación y a la exportación de mercancías. Las

medidas no arancelarias son distintas de los aranceles, y se

clasifican en medidas de regulación no arancelaria y medidas de

restricción no arancelaria, a la importación y a la exportación,

circulación y tránsito de mercancías por el territorio nacional,

procedentes del exterior y destinadas al exterior.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

129

Ninguna parte contratante impondrá ni mantendrá aparte de los

derechos de aduana, impuestos u otras cargas prohibiciones ni

restricciones a la importación de un producto del territorio de otra

parte contratante o a la exportación o a la venta para la exportación

de un producto destinado al territorio de otra parte contratante, ya

sean aplicadas mediante contingentes.

Eliminar un sobrante temporal del producto nacional similar o, de no

haber producción nacional importante del producto similar, de un

producto nacional que pueda ser substituido directamente por el

producto importado, poniendo este sobrante a la disposición de

ciertos grupos de consumidores del país, gratuitamente o a precios

inferiores a los corrientes en el mercado.

Restringir la cantidad que pueda ser producida de cualquier producto

de origen animal cuya producción dependa directamente, en su

totalidad o en su mayor parte, del producto importado, cuando la

producción nacional de este último sea relativamente desdeñable.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

130

Existen excepciones a la aplicación de las restricciones en las

importaciones de bienes cuando existe una escasez aguda, por ejemplo, en

el caso de productos alimenticios que son vitales para el bienestar humano.

Así como materia prima necesaria para su procesamiento y elaboración de

diferentes bienes.

Con referencia a la liberación de aranceles, los países llegan a un

acuerdo como parte de las negociaciones que buscan incrementar las

relaciones bilaterales, pero tratando de mantener un equilibrio en la balanza

de pagos con referencia a las exportaciones e importaciones. Se aplican

medidas flexibles que forman parte de los tratados comerciales para crear un

ambiente de comercio justo.

Dinámica:

¿Qué me aporta el grupo? Esta dinámica permite que los estudiantes

sean capaces de establecer fortalezas y debilidades en el trabajo en equipo

que tiene una duración de diez minutos donde los grupos en un papel

escribirán de forma anónima lo que hacen bien y mal y luego discutir sobre

estos temas y llegar a establecer estrategias.

Actividad de retroalimentación:

Se realizará un resumen de 300 palabras sobre el tema de las

Excepciones y negociaciones de liberación comercial de acuerdo al Acuerdo

de Salvaguardias GATT, haciendo énfasis en lo que determina en el contexto

legal.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

131

Evaluación:

1.- Realice un análisis e interpretación de lo que indican los siguientes

artículos

a.- Antes de que una parte contratante adopte medidas de conformidad con

las disposiciones del párrafo 1 de este artículo, lo notificará por escrito a las

partes contratantes con la mayor anticipación posible. Les facilitará, además,

así como a las partes contratantes que tengan un interés substancial como

exportadoras del producto de que se trate, la oportunidad de examinar con

ella las medidas que se proponga adoptar.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

b.- Restricciones a la importación de cualquier producto agrícola o pesquero,

cualquiera que sea la forma bajo la cual se importe éste, cuando sean

necesarias para la ejecución de medidas gubernamentales que tengan por

efecto.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

132

c.- Ninguna parte contratante impondrá ni mantendrá aparte de los derechos

de aduana, impuestos u otras cargas prohibiciones ni restricciones a la

importación de un producto del territorio de otra parte contratante o a la

exportación o a la venta para la exportación de un producto destinado al

territorio de otra parte contratante, ya sean aplicadas mediante contingentes,

licencias de importación o de exportación, o por medio de otras medidas.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

d.- Sin perjuicio de las disposiciones del apartado a) de este párrafo, si

medidas adoptadas sin consulta previa en virtud del párrafo 2 de este artículo

causan o amenazan causar un daño grave a los productores nacionales de

productos afectados por tales medidas, dentro del territorio de una parte

contratante, ésta podrá, cuando toda demora al respecto pueda causar un

perjuicio difícilmente reparable, suspender, tan pronto como se apliquen

dichas medidas y durante todo el período de las consultas, concesiones u

otras obligaciones en la medida necesaria para prevenir o reparar ese daño.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

133

MÓDULO No. 4

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO #4

DATOS INFORMATIVOS:

CURSO: Tercer año de bachillerato JORNADA: Matutina

CICLO DE APRENDIZAJE: 4 horas

ÁREA/ASIGNATURA: CONOCIMIENTOS: CURSO: Tercer año de bachillerato

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: Desarrollar ideas subjetivas sobre los requisitos sustantivos en la aplicación de las salvaguardias.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Reconocer y valorar las situaciones positivas que ocurren.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Desarrollar conocimientos sobre los requisitos sustantivos aplicados a las salvaguardias en las importaciones de bienes de consumo.

EJE TRANSVERSAL: Interculturalidad

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

EXPERIENCIA CONCRETA Lluvia de ideas ¿De qué manera se ven afectas las empresas importadoras a través de las medidas de salvaguardia? Breve concepto del tema a tratar Desarrollo de la actividad generada dentro de clase Reflexión de los estudiantes sobre las vivencias positivas trascurridas en el día y como motivarnos Al culminar la actividad se realizarán ensayos sobre el tema.

Diapositivas Folletos Libros Videos

Integración Se siente satisfecho desarrollando actividades Reconocer el constructivismo

TÉCNICA: observación INSTRUMENTO: auto razonamiento.

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

134

CONTENIDO TEÓRICO DEL MÓDULO IV. REQUISITOS SUSTANTIVOS

DE LAS SALVAGUARDIAS

MÓDULO IV. REQUISITOS SUSTANTIVOS DE LAS SALVAGUARDIAS

Objetivo: Desarrollar conocimientos sobre los requisitos sustantivos

aplicados a las salvaguardias en las importaciones de bienes de consumo.

Estrategia a trabajar

El docente realizará la pregunta:

¿De qué manera se ven afectas

las empresas importadoras a

través de las medidas de

salvaguardia? Con el fin de

realizar la estrategia de lluvia de

ideas para que los estudiantes den

su aporte a nivel económico sobre

lo que representa estas medidas

arancelarias a nivel de liquidez.

Total de horas del módulo:

4 horas

Día: sábado

Lugar:

Unidad Educativa Francisco Huerta

Rendón

Participantes:

Estudiantes de tercer año de

bachillerato

Docente

Materiales:

Folletos

Diapositivas

Computadoras

Libro de apoyo

Dinámica: 5 minutos Actividad de retroalimentación: 10

minutos

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

135

Contenido:

¿Qué son los requisitos sustantivos del GATT?

De acuerdo con el GATT en 1994 la aplicación de requisitos

sustantivos es aquellos que se emplean sobre las salvaguardias globales con

el fin de realizar cambios sobre la aplicación cuantitativa de aranceles que

determinan las condiciones y tiempo que se encontrarán vigentes sobre un

grupo de partidas arancelarias.

Fuente: (Boza Melendez, 2016)

Los requisitos sustantivos están detallados en el artículo XIX del

GATT, en el que incluyen obligaciones que debe cumplir el país miembro de

la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre las concesiones que se

aplicarán a nivel arancelaria en virtud a las negociaciones que se han

realizado sobre una cartera de productos para su importación en el país de

destino. Esto es parte de un mecanismo urgente que puede darse en caso de

que se vea amenazado un sector productivo.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

136

Por lo tanto, el país que sea miembro de la OMC podrá establecer la

ampliación o modificación de la medida arancelaria sobre un producto

siempre que se apegue al literal 2.1. del artículo XIX del GATT, en el caso de

que esta mercancía tiene una alta cantidad de importación que incide en la

balanza de pagos o pone en peligro a la producción nacional. Esto

considerando que la industria doméstica produzca un producto similar que

por factores de tendencia no sea competitivo.

Existen factores imprevistos que conllevan a un gobierno a aplicar

urgentemente un arancel o salvaguardia, y este podrá ser extensivo para un

grupo de partidas arancelarias que requieran de una mayor atención ante la

agresiva importación de similares. En el caso de los Acuerdos de Adhesión

de China las medidas bilaterales son esenciales, siendo así que Ecuador

mantiene una balanza comercial negativa con el país asiático, debido a que

más del 50% de las importaciones provienen de dicho mercado.

La necesidad de importar bienes es latente en un país, pero su

aumento excesivo pone en riesgos economías, en especial a aquellas que no

disponen de una moneda propia, lo que provoca desbalances en los

resultados de las balanzas comerciales de productos tradicionales y no

tradicionales que en caso de ser negativos, demuestra el desequilibrio en las

actividades de comercio exterior que se llevan a cabo.

Las medidas restrictivas deben adaptarse a los Acuerdos de

Salvaguardias, y de las que, podrá tener una evolución imprevista siempre y

cuando se analicen las circunstancias que ameriten su desarrollo en el

contexto económico. En algunos casos en órgano de apelación de la OMC

define concesiones arancelarias siempre que el país miembro demuestre la

necesidad de extender estos mecanismos transitorios.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

137

Las resoluciones del GATT buscan que los requisitos sustitutos sean

compatibles con las medidas de salvaguardias, demostrando que la

evolución de las importaciones una vez aplicadas las políticas han

incrementado a pesar de los esfuerzos, lo que conlleva a la necesidad de

imponer una extensión en el tiempo o el aumento de la tasa cuantitativa o

arancel.

Por lo tanto, los gobiernos deben evaluar la situación de la producción

nacional para corroborar que se ha presentado un equilibrio económico, para

realizar la liberación progresiva de las medidas arancelarias. Esto también

hace referencia a la identificación de amenazas que impliquen

renegociaciones con los países que se mantienen acuerdos comerciales para

buscar mejores condiciones de comercio exterior que no amenacen a la

industria.

Dinámica:

Limitaciones personales

Esta dinámica permitirá al estudiante reconocer sus puntos débiles

mediante la actividad que conlleva usar un papel y bolígrafo donde el

docente indicará a cada estudiante que escriba tres limitantes en el que no

se pondrá nombre y se distribuirá aleatoriamente entre ellos para que cada

uno lo lea y formule una estrategia.

Actividad de retroalimentación:

Realizar un ensayo de diez hojas sobre los efectos de las

salvaguardias en la tecnología.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

138

Evaluación:

1.- Responda las siguientes preguntas:

a.- ¿Qué son los requisitos sustantivos?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2.- Mencionar tres condiciones para extender el tiempo de las

salvaguardias

1.- _____________________________

2.- _____________________________

3.- _____________________________

3.- Indique V o F en los siguientes enunciados

a.- Los requisitos sustantivos se aplican conforme al artículo XXI del GATT

de 1965

________________

b.- China es el único país que puede aplicar los requisitos sustantivos de las

salvaguardias.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

139

______________

4.- Realice una redacción de diez líneas sobre un caso donde se debe

recurrir a los requisitos sustantivos

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

5.- Encierre en un círculo la respuesta correcta

a.- En la agricultura cuando este sector se ve afectado por las importaciones

se aplica:

Medidas especiales Excepciones generales Antidumping

b.- Uno de los principios de las salvaguardias a las importaciones es:

Proteccionismo Importación Exportación

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

140

MÓDULO No. 5

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO #5

DATOS INFORMATIVOS:

CURSO: Tercer año de bachillerato JORNADA: Matutina

CICLO DE APRENDIZAJE: 4 horas

ÁREA/ASIGNATURA: CONOCIMIENTOS: CURSO: Tercer año de bachillerato

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: Desarrollar ideas concluyentes sobre la repercusión económica de las salvaguardias

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Reconocer y valorar los efectos negativos de las salvaguardias en la economía

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Desarrollar conocimientos sobre los factores que afectan a nivel económico por la implementación de salvaguardias

EJE TRANSVERSAL: Interculturalidad

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de

logro

Actividades de evaluación/ Técnicas /

instrumentos

EXPERIENCIA CONCRETA Debate ¿Por qué las salvaguardias afectaron el nivel de consumo en Ecuador? Breve concepto del tema a tratar Desarrollo de la actividad generada dentro de clase Reflexión de los estudiantes sobre las repercusiones económicas de las salvaguardias Al culminar la actividad se realizarán un trabajo especial de 25 diapositivas que detallen a través de mapas conceptuales sobre el impacto de las salvaguardias en la economía

Diapositivas Folletos Libros Videos

Integración Se siente satisfecho desarrollando actividades Reconocer el constructivismo

TÉCNICA: observación INSTRUMENTO: auto razonamiento.

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

141

CONTENIDO TEÓRICO DEL MÓDULO V. REPERCUSIÓN

SOCIOECONÓMICA DE LAS SALVAGUARDIAS

MÓDULO V. REPERCUSIÓN SOCIOECONÓMICA DE LAS

SALVAGUARDIAS

Objetivo: Desarrollar conocimientos sobre los factores que afectan a nivel

económico por la implementación de salvaguardias.

Estrategia a trabajar

Se realizará en el tiempo de diez

minutos un debate sobre la

pregunta: ¿Por qué las

salvaguardias afectaron el nivel

de consumo en Ecuador?, la idea

es llegar a una conclusión que

demuestre que los estudiantes

hasta esta etapa del módulo

comprenden lo referente a las

medidas arancelarias y su impacto

en la economía.

Total de horas del módulo:

4 horas

Día: sábado

Lugar:

Unidad Educativa Francisco Huerta

Rendón

Participantes:

Estudiantes de tercer año de

bachillerato

Docente

Materiales:

Folletos

Diapositivas

Computadoras

Libro de apoyo

Dinámica: 5 minutos Actividad de retroalimentación: 10

minutos

Elaborado por: Pizarro Rojas Paulina Piedad, Vélez Palacios Jean Carlo

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

142

Contenido:

Efectos de las salvaguardias en la producción

Las salvaguardias buscan mitigar el desequilibrio económico a nivel

externo, debido al aumento de las importaciones frente a las exportaciones

de bienes y servicios. No obstante, puede que en términos contables genere

beneficios, pero en ciertos sectores hay efectos negativos, como por ejemplo

aquellos que requieren de la importación de insumos o maquinaria, ante la

ausencia de su producción en la industria nacional. Esto conlleva a encarecer

las compras lo que tiene un cambio en el precio final al consumidor por el

aumento de los costos de producción.

Con el aumento de los costos de producción debido al encarecimiento

de las importaciones, las empresas están en la obligación de aumentar el

precio de venta al público, lo que al final de la cadena de comercialización

puede provocar una disminución del consumo, llevando al consumidor a

buscar otros productos similares o sustitutos a menor valor, teniendo un

impacto en la liquidez del sector productivo.

Pero no todo es negativo, hay sectores productivos que se benefician,

como por ejemplo el calzado, que tiende a mantener precios bajos con

referencia a los importados, lo que generará un estímulo en el consumidor

por adquirirlos, implicando un incremento de la rentabilidad por los niveles de

venta que demuestran una recuperación económica debido a las medidas

arancelarias.

Por lo general los productos nacionales son más baratos que los

extranjeros favoreciendo a la industria doméstica. Además, de aportar a la

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

143

acumulación de capital por el crecimiento de la economía para estos sectores

productivos. La distorsión está dirigida a empresas importadoras o que

requieran de insumos provenientes del extranjero.

Repercusión económica de las salvaguardias

En Ecuador la situación económica en el 2015 presentó un declive en

los indicadores de comercio, donde la caída del precio del petróleo, la

apreciación del dólar y el aumento de las importaciones generaron una

contracción que provocó la necesidad del gobierno de buscar medidas

arancelarias que ayuden a equilibrar la balanza de pagos, esto mediante las

salvaguardias, que tuvieron un tiempo de vigencia de dos años.

A nivel económico las salvaguardias afectan a las empresas

importadoras que se sienten incapaz de cubrir los gastos generados por la

carga arancelaria que encarece las compras, lo que implica una disminución

del inventario de bienes, así como otras medidas que ayuden a reducir el

impacto en la liquidez y rentabilidad.

Empresas del sector importador al verse amenazadas por la falta de

liquidez, optan por la disminución del personal, aumentando la tasa de

desempleo que es un problema social que afecta el estilo de vida de los

ciudadanos. Entonces, las salvaguardias a pesar de ser eficientes en

términos cuantitativos, también son negativas para sectores estratégicos

para el desarrollo del trabajo.

Otro impacto que provoca a nivel económico, es que disminuya la

oferta y demanda, donde el consumidor opta por disminuir su frecuencia de

compra de un producto específico, lo que reduce los niveles de ventas,

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

144

afectando a emprendimientos que sobreviven con la comercialización de

bienes importados. Un ejemplo, las casas comerciales, tiendas virtuales,

tiendas de ropa, entre otros.

Motivos que llevaron al gobierno ecuatoriano imponer salvaguardias

Los motivos que llevaron al gobierno ecuatoriano a imponer el paquete

de medidas arancelarias, se debieron a la caída del precio del petróleo, lo

que provocó una contracción en los ingresos fiscales, limitando el gasto

público por la falta de presupuesto. Otro factor fue el incremento excesivo de

las importaciones de consumo, especialmente provenientes de China, que

desequilibró la balanza comercial de exportaciones e importaciones.

Además, el endeudamiento del Estado obligó a buscar la manera de

recaudar valores para poder cubrir el presupuesto y disponer de los recursos

económicos para cumplir con las obligaciones a corto y largo plazo. Los

efectos de las salvaguardias fueron directamente al 31% de las

importaciones de bienes de consumo, de los cuales el 17% correspondían a

materia prima esencial para diferentes sectores productivos.

Mediante la aplicación de las salvaguardias el Estado obtuvo una

recaudación de aproximadamente 8.500 millones correspondiente a las

importaciones, siendo eficiente a nivel tributario porque aportó a mantener

ingresos fiscales esenciales para cubrir el gasto público que era excesivo con

relación a otros años.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

145

Dinámica:

Estar ahí

Esta dinámica tiene como propósito generar en los estudiantes

pensamientos motivadores en los estudiantes mediante el estímulo de la

discusión. Dicha actividad se realizará en diez minutos, donde se

conformarán cuatro grupos donde el docente se dirigirá a cada uno de ellos

para plantear dos preguntas que deberán discutir entre ellos y generar un

concepto.

Actividad de retroalimentación:

Como actividad final para el módulo básico, se realizará un trabajo de

investigación en Power Point. Los estudiantes tendrán que elaborar en 25

diapositivas, mapas conceptuales, cuadros, tablas, entre otros medios

ilustrativos sobre el impacto de las salvaguardias en la economía

puntualizando en lo siguiente:

Producción

Competitividad

Comercio

Consumo

Desarrollo social

Recaudación fiscal

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

146

Evaluación:

1.- Mencione tres sectores que se ven afectados por la implementación

de las salvaguardias

1.- _______________________

2.- _______________________

3.- _______________________

2.- Realice un mapa conceptual sobre los motivos que conllevaron a la

implementación de salvaguardias en Ecuador

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

147

3.- Encierre en un círculo la respuesta correcta.

a.- Las salvaguardias permiten mejorar la eficiencia productiva y el

crecimiento económico de:

Las importadoras Industria nacional Exportadoras

b.- En Ecuador el gobierno decidió aplicar salvaguardias en el año:

2006 2010 2012 2017 2015

c.- Para el Estado la implementación de salvaguardias permite que tengan

mejores:

Ingresos fiscales Relaciones comerciales Apoyo público

d.- Las salvaguardias aplicadas en Ecuador se eliminaron en el año:

2008 2018 2020 2017 2016

4.- Indique los motivos que llevaron al gobierno ecuatoriano aplicar las

salvaguardias

_____________________________________________________________

5.- Realice una reflexión de la repercusión económica de las

salvaguardias en cinco líneas.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

148

Resultados esperados

Con el desarrollo del módulo básico: Salvaguardias y su repercusión

económica se busca obtener los siguientes resultados:

Que los estudiantes sean capaces de identificar los factores que llevan

a un gobierno a aplicar las salvaguardias.

Reconocer los aspectos legales del Acuerdo de Salvaguardia del

GATT de 1994.

Identificar los sectores más vulnerables con la implementación de

medidas arancelarias.

Que los estudiantes puedan aportar con ideas sobre la manera de

reducir el impacto de las salvaguardias en la economía sin recurrir a

medidas que afecten el sector del empleo.

Ampliar los conocimientos sobre temas relaciones con el comercio

exterior.

Habilidades para formular ideas coherentes sobre medidas

económicas urgentes.

El fin de que se lleve a cabo esta propuesta es el de aportar con un

esquema de enseñanza que sea novedoso, con relación a las competencias

educativas que se aplican en la Unidad Educativa, para que sea el principio

de propuestas que promuevan el aprendizaje de temas de índole profesional

que tengan un impacto en el desarrollo de las capacidades, destrezas y

competencias de los estudiantes de tercer año de bachillerato de forma

recíproca.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

149

Bibliografía

Alfonso, R. (7 de agosto de 2014). Las escalas de medición y su importancia

en una tesis o investigación en general. Obtenido de Wordpress:

https://ramonchung.wordpress.com/2014/08/07/las-escalas-de-

medicion-y-su-importancia-en-una-tesis-o-investigacion-en-general/

Amaya Salvador, E. (2014). Investigación de campo. El Salvador:

Universidad de El Salvador.

Amo, D. (24 de noviembre de 2015). De la observación a la Analítica de

aprendizaje, competencia digital docente. Obtenido de

https://www.theflippedclassroom.es/de-la-observacion-a-la-analitica-

del-aprendizaje/

Arias Vélez, J. (2016). El protocolo de investigación III: La población de

estudio. México: Revista Alerg Mex.

Aspiazu Manrique, R. (20 de septiembre de 2016). El Comercio. Obtenido de

Las salvaguardias se extienden hasta junio del 2017:

http://www.elcomercio.com/actualidad/salvaguardias-ecuador-

empresarios-unioneuropea-acuerdo.html

Aulestia Béjar, D. (2015). Competencia de productos nacionales frente a

importados. Guayaquil - Ecuador: COMEX.

Baumgartner, A. (2014). Metodología mixta de investigación. Berlín: Esic

Editorial.

Boza Melendez, S. (2016). Las barreras no arancelarias en el comercio

agrícola de los países en desarrollo. Santiago, Chile: Universidad de

Chile.

Broncano Guanipa, J. (2015). Epistemología aplicada en la educación.

Chimborazo, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.

Cabello Cabello, M. (2014). Las aduanas y el comercio internacional (4ta

Ed.). Madrid: Esic Editorial.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

150

Campos Gutiérrez, E. (31 de enero de 2014). Las metodologías tradicionales

de enseñanza desde la perspectiva de los familiares y docentes del

Colegio Andolina. Obtenido de Universidad Internacional de la Rioja:

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2236/Campos-

Gutierrez.pdf

Conti, G. (14 de Abril de 2014). La educación debe centrarse en lo cualitativo

y no en lo cuantitativo. (J. Carvajal, Entrevistador) Madrid.

Dante Guitierrez. (2015). Visión de la educación de algunos filósofos

académicos de diversas épocas. Santiago: Filosofia de la Educación.

Delpiano, C. (agosto de 2015). Medidas de salvaguardia y exclusiones

regionales en la jurisprudencia de la Organización Mundial del

Comercio . Obtenido de Scielo:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

34372015000200007

Díaz & Torruco. (julio de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.

Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

50572013000300009

Dubs, R. (2014). El proyecto factible y cómo abordarlo. Madrid: Entretemas.

Duque & Rodríguez. (05 de agosto de 2014). Prácticas pedagógicas y su

relación con el desempeño académico. Obtenido de Centro de

Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de

Manizales y el CINDE:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-

umz/20140805022434/paulaandreaduque.pdf

Gonzaga, J. C. (2017). Impacto de las salvaguardias en la evasión de los

tributos realizada por los Operadores de Comercio Exterior. Obtenido

de Unidad Académica de Ciencias Empresariales:

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

151

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10084/1/ECUACE-

2017-CI-DE00116.pdf

Gordillo, E. (abril de 2013). Rendimiento Académico en escuelas de nivel

medio superior. Obtenido de Redalyc:

http://www.redalyc.org/pdf/5216/521652344007.pdf

Gutierrez Lascano, D. (11 de julio de 2013). Método inductivo. Obtenido de

https://es.slideshare.net/corygat/metodo-inductivo-24147992

Hernández Arteaga, I. (enero de 2015). Estrategia didáctica: Una

competencia docente en la formación para el mundo laboral. Obtenido

de Revista Latinoamericana de Estudios Educativos:

http://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdf

Hernández Pérez, W. (2016). Práctica pedagógica. Colombia: Universidad de

Pamplona Colombia.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc

Graw - Hill.

Hernández, R. (2016). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Ibarra Maite, L. (enero de 2013). El significado de estudiar para los jóvenes

de bachillerato. Obtenido de Redalyc:

http://www.redalyc.org/pdf/2750/275029728060.pdf

Jiménez Sánchez, M. (2013). Obstáculos no arancelarios como barreras de

acceso para los países en desarrollo al mercado de la Unión Europea.

Caso: Atún en conserva ecuatoriano. Ecuador: Universidad Andina

Simón Bolívar.

Juárez Áldo, H. (agosto de 2015). La importancia de las aduanas en el

proceso de integración MERCOSUR. Obtenido de Scielo:

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-

78872015000600251

López, M. I. (2014). Gestión del comercio exterior de la empresa (3ra Ed.):

Manual Teórico y Práctico. México: Esic Editorial.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

152

Lozano Váquez, A. (2017). Las barreras no arancelarias, como dificultad a

superar para exportar a Canadá por productores colombianos. Bogotá,

Colombia: Universidad Logos, Ciencia y Tecnología.

Mankiw Mankiw, G. (2013). Principios de Economía 6ta Edición. México:

Editorial Paraninfo S.A.

Martín Fuentes, M. A. (2014). Manual práctico de comercio exterior. Navarra:

Fund. Confemetal.

Martínez & Velandia. (2015). Las prácticas pedagógicas en educación

superior. Tendencias Emergentes. Colombia: Universidad Distrital.

Montesdeoca Domínguez, P. (2017). Sociología de la Educación. Quito:

Universidad Central del Ecuador.

Morales, W. y. (16 de mayo de 2015). La Otra. Obtenido de ¿Qué son las

salvaguardias?: http://www.laotra.com.ec/que-son-las-salvaguardias/

Muñoz, A. (2014). Comercio Internacional y Balanza de pagos. Madrid: Diaz

de Santos.

Murillo Castrillón, M. (2017). El manual escolar: ¿Qué es? Lima: Universidad

de Lima.

Navarro, R. E. (2013). El Rendimiento Académico; Concepto, Investigación y

Desarrollo. Madrid - España: Revista Electrónica Iberoamericana

sobre calidad, eficacia y cambio en la educación.

Olivo, M. (13 de abril de 2016). Método Teórico Deductivo. Obtenido de

Prezi: https://prezi.com/7neldzc5xnc4/metodo-teorico-deductivo/

Orozco Marique, I. (2015). Los recursos didácticos para el aprendizaje del

estudiante. Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.

Ortega, A. (2017). Comercio Exterior. Navarra: Aranzadi.

Padin, C. (2013). Comercio Internacional: Una visión general de los

instrumentos operativos del comercio exterior. Sevilla: Ideas Propias

Editorial.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

153

Punset Casals, E. (2013). El Viaje a la Felicidad, Las nuevas claves

científicas. Mexico: DESTINO.

Quiroz & Maturana. (enero de 2017). Una propuesta de modelo para

introducir metodologías activas en educación superior. Obtenido de

Universidad de Santiago de Chile:

http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf

Rescalvo Santiago, J. (2015). Tributación de Operaciones y Productos

Financieros. Navarra - España: Lex Nova Editorial.

Riquelme Briones, M. (1 de septiembre de 2016). Encuesta: ¿Qué es y cómo

hacerla? Obtenido de Web y empresas:

https://www.webyempresas.com/encuesta-que-es-y-como-hacerla/

Romero, A. (2014). Aspectos pedagógicos. Cali: Universidad de Cali.

Segura Martín, J. (2015). Estudio sobre las habilidades emocionales de

estudiantes venezolanos de bachillerato y formación técnica superior.

Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-

12942015000100001&script=sci_abstract&tlng=es

Tito Valverde, P. L. (2013). La Gestión del Conocimiento y las Políticas

Públicas. Lima: Uma - Universidad Maria Auxiliadora.

Torres Chica, J. (2016). Barreras físicas y técnicas al comercio en la frontera

Táchira norte de Santander y su incidencia en la integración regional

suramericana. San Cristobal, Venezuela: Universidad de los Andes.

Villena, H. (1 de noviembre de 2018). Los valores éticos y morales en la

formación académica. Obtenido de SUTEP:

https://sutep.org/importancia-de-valores-eticos-y-morales-en-la-

formacion-academica/

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

154

A

N

E

X

O

S

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

155

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 1

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

156

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 2

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

157

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 3

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

158

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 4

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

159

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 5

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

160

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 6

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

161

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

162

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 7

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

163

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 8

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

164

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Carta del colegio de autorización para la investigación

ANEXO 9

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

165

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Fotos de los estudiantes durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

ANEXO 10

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

166

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 11

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

167

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Fotos de la autoridad durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

ANEXO 12

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

168

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 13

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

169

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

170

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 14

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

171

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

172

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Formato de los instrumentos de investigación

Dirigido a : Estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón

Objetivo: Identificar los factores que provocan que los estudiantes no tengan conocimientos sobre barreras no arancelarias

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: seleccione con una (X) la respuesta según su criterio

1.- ¿Está de acuerdo que tiene conocimientos sobre barreras no arancelarias?

a.- Muy de acuerdo b.- De acuerdo c.- Indiferente

d.- En desacuerdo e.- Muy en desacuerdo

2.- ¿Está de acuerdo en que se deben realizar estudios sobre las barreras no arancelarias?

a.- Muy de acuerdo b.- De acuerdo c.- Indiferente

d.- En desacuerdo e.- Muy en desacuerdo

3.- ¿Le gustaría tener conocimientos sobre las barreras no arancelarias? a.- Muy de acuerdo

b.- De acuerdo c.- Indiferente d.- En desacuerdo

e.- Muy en desacuerdo

4.- ¿Está de acuerdo en qué en la unidad educativa se desarrolla una eficiente formación académica en segundo de bachillerato?

a.- Muy de acuerdo b.- De acuerdo c.- Indiferente

d.- En desacuerdo e.- Muy en desacuerdo

5.- ¿Está de acuerdo en que se debe mejorar la

formación académica en la unidad educativa? a.- Muy de acuerdo b.- De acuerdo

c.- Indiferente d.- En desacuerdo e.- Muy en desacuerdo

6.- ¿Considera que se deben hacer uso de herramientas

didácticas para fortalecer la enseñanza – aprendizaje que influya en una mejor formación académica?

a.- Muy de acuerdo b.- De acuerdo c.- Indiferente

d.- En desacuerdo e.- Muy en desacuerdo

7.- ¿Usted conoce lo que es un módulo básico para

estudiar? a.- Muy de acuerdo

b.- De acuerdo c.- Indiferente d.- En desacuerdo

e.- Muy en desacuerdo

8.-¿Le gustaría conocer sobre las salvaguardias y su

repercusión socioeconómica? a.- Muy de acuerdo b.- De acuerdo

c.- Indiferente d.- En desacuerdo e.- Muy en desacuerdo

9.- ¿Está de acuerdo en contar con un módulo básico:

Salvaguardias y su repercusión socioeconómica? a.- Muy de acuerdo

b.- De acuerdo c.- Indiferente d.- En desacuerdo

e.- Muy en desacuerdo

10.- ¿Está de acuerdo que a través del módulo básico

aplicado en el ambiente de enseñanza influirá de manera positiva en su formación académica? a.- Muy de acuerdo

b.- De acuerdo c.- Indiferente d.- En desacuerdo

e.- Muy en desacuerdo

ANEXO 15

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

173

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO HUERTA RENDÓN

Dirigido a : Docentes de bachillerato de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón

Objetivo: Conocer el punto de vista de los docentes sobre el estudio de las barreras no arancelarias para el mejoramiento de la formación académica

Instrucciones para contestar de manera correcta las preguntas: seleccione con una (X) la respuesta según su criterio

1.- ¿Usted conocer sobre las barreras no arancelarias?

a.- Muy de acuerdo b.- De acuerdo c.- Indiferente d.- En desacuerdo e.- Muy en desacuerdo

2.- ¿Está de acuerdo que los estudiantes de segundo de bachillerato deben conocer sobre las barreras no arancelarias?

a.- Muy de acuerdo b.- De acuerdo c.- Indiferente d.- En desacuerdo e.- Muy en desacuerdo

3.- ¿Está de acuerdo que es indispensable para el estudiante adquirir conocimientos sobre las barreras no arancelarias? a.- Muy de acuerdo b.- De acuerdo c.- Indiferente d.- En desacuerdo e.- Muy en desacuerdo

4.- ¿Está de acuerdo en que las propuestas educativas son necesarias para el fortalecimiento de la formación académica de los estudiantes?

a.- Muy de acuerdo b.- De acuerdo c.- Indiferente d.- En desacuerdo e.- Muy en desacuerdo

5.- ¿Considera usted que existen limitantes en la formación académica de los estudiantes?

a.- Muy de acuerdo b.- De acuerdo c.- Indiferente d.- En desacuerdo e.- Muy en desacuerdo

6.- ¿Está de acuerdo en que los docentes deben contar con un módulo básico para la enseñanza – aprendizaje que influya en la

formación académica de los estudiantes? a.- Muy de acuerdo b.- De acuerdo c.- Indiferente d.- En desacuerdo e.- Muy en desacuerdo

7.- ¿Está de acuerdo en que la propuesta de un módulo básico salvaguardias y su repercusión socioeconómica ayudará a los estudiantes en su formación académica?

a.- Muy de acuerdo b.- De acuerdo c.- Indiferente d.- En desacuerdo e.- Muy en desacuerdo

8.-¿Está usted de acuerdo en que los estudiantes cuenten con este recurso didáctico para el aprendizaje?

a.- Muy de acuerdo b.- De acuerdo

c.- Indiferente d.- En desacuerdo e.- Muy en desacuerdo

9.- ¿Considera usted que a través de la propuesta se dará paso a mejores metodologías de enseñanza que sean indispensable en el aprendizaje del comercio exterior en la unidad educativa?

a.- Muy de acuerdo b.- De acuerdo c.- Indiferente d.- En desacuerdo e.- Muy en desacuerdo

10.- ¿Está de acuerdo en que el modulo básico proporcionará suficientes conocimientos a los estudiantes? a.- Muy de acuerdo b.- De acuerdo c.- Indiferente d.- En desacuerdo e.- Muy en desacuerdo

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

174

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ENTREVISTA REALIZADA AL RECTOR A CARGO DE LA UNIDAD

EDUCATIVA FRANCISCO HUERTA RENDÓN

ENTREVISTA

Datos del entrevistado Nombre: Fecha: Sexo: Hora: Edad: Dirigido a: Objetivo: Instrucciones:

1. ¿De qué manera se aseguran de garantizar que los estudiantes

de bachillerato alcancen una formación académica de

excelencia?

2. ¿Cuál es su papel en el desarrollo educacional para la formación

académica de los estudiantes?

3. ¿Cuál es su postura sobre la importancia de que los estudiantes

tengan conocimientos sobre las barreras no arancelarias?

4. ¿Cuál es su opinión sobre la propuesta de un Módulo básico:

Salvaguardias y su repercusión socioeconómica?

5. ¿Qué resultados considera usted que se pueden obtener a través

de la propuesta?

6. ¿Qué piensa usted sobre el uso de módulo básico para la

enseñanza – aprendizaje de los estudiantes?

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

175

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Tutorías de tesis

ANEXO 16

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

176

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Barreras no arancelarias en la formación académica. Propuesta: Módulo básico: Salvaguardias y su repercusión socioeconómica

AUTOR/ES: PIZARRO ROJAS PAULINA PIEDAD Y VÉLEZ PALACIOS JEAN CARLO

TUTOR (A):

Lcda. CATALINA VARGAS PÉREZ, Msc.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación

CARRERA: COMERCIO EXTERIOR

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS:

174

TÍTULO OBTENIDO:

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN COMERCIO EXTERIOR

ÁREAS TEMÁTICAS: EMPRENDIMIENTO, COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

PALABRAS CLAVE: Palabras clave: Barreras no arancelarias, formación académica, salvaguardias Keywords: Non-tariff barriers, Academic Training, Safeguards

RESUMEN: ( de qué se trata, para qué, por qué?)

El desarrollo del presente trabajo tuvo como finalidad realizar un estudio sobre la problemática en la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón, donde los estudiantes tienen desconocimientos sobre las barreras no arancelarias, lo que

ANEXO 17

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44766/1/BFILO-PCE... · 2019-10-22 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

177

incide en su formación académica, al no contar con una enseñanza que implique estrategias educativas técnicas, para esto se desarrolló un estudio teórico sobre las variables, así como el levantamiento de información bajo un enfoque mixto (cuanti-cualitativo) donde se realizaron entrevistas a una autoridad de la institución y encuesta a 5 docentes y 39 estudiantes de tercer año de bachillerato, de manera que los resultados permitieron validar la propuesta de un módulo básico: Salvaguardias y su repercusión económica, llegando a la conclusión de la importancia que tienen las técnicas de enseñanza modernas en el desarrollo de conocimientos, teniendo un impacto en el fortalecimiento de las habilidades del pensamiento, destrezas y competencias individuales, así como colectivas en el alumnado

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0997219363 E-mail: [email protected]

N.N.1 [email protected]

N.N.2 [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Teléfono: 04- MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD E-mail: [email protected]