universidad de guayaquil facultad de ciencias naturales carrera de...

71
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE BIOLOGÍA PORTADA TESIS DE GRADO PRESENTADA PARA LA OBTENCIÓN AL TITULO DE BIÓLOGO SOBRECAPTURA Y SOBREVIVENCIA DEL MEJILLÓN (Mytella strigata), EN EL ESTERO SALADO DE GUAYAQUIL (Puente Portete Puente de la 17). Autor: KARINA MARISOL MURILLO SORIANO Guayaquil - Ecuador 2018

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE BIOLOGÍA

PORTADA

TESIS DE GRADO PRESENTADA PARA LA OBTENCIÓN

AL TITULO DE BIÓLOGO

SOBRECAPTURA Y SOBREVIVENCIA DEL MEJILLÓN

(Mytella strigata), EN EL ESTERO SALADO DE

GUAYAQUIL (Puente Portete – Puente de la 17).

Autor: KARINA MARISOL MURILLO SORIANO

Guayaquil - Ecuador

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

i

© DERECHO DE AUTOR

KARINA MARISOL MURILLO SORIANO

2017

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

ii

INFORME FINAL DEL DIRECTOR DE TESIS

DIRECTOR DE TESIS

____________________________________

Dr. María de Jesús Luzuriaga. MSc.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE BIOLOGIA

Calificación que otorga El Tribunal que recibe la Sustentación y

Defensa del trabajo individual de Titulación.

TESIS

SOBRE CAPTURA Y SOBREVIVENCIA DEL MEJILLÓN (Mytella strigata), EN

EL ESTERO SALADO DE GUAYAQUIL (Puente Portete – Puente de la 17).

Autora: KARINA MARISOL MURILLO SORIANO.

Previo a obtener el Título de BIÓLOGO.

IMiembros del Tribunal Calificación (Letra y Número)

Blga. Mónica Armas Soto, MSc ………………………………..………

Presidenta del Tribunal

Blgo. Williams Sánchez, MSc .………………………………………

Miembro del Tribunal

Blga. Gabriela Vergara G, MSc ………………………………………..

Miembro del Tribunal

SUSTENTACIÓN Y DEFENSA DE TESIS REALIZADA EN LA SALA DE

SECIONES DE LA FACULTAD.

Fecha:………………………………………………………….CERTIFICO

………………………………………………………………….. Abg. Jorge Solórzano Cabezas

SECRETARIO FACULTAD

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

iv

DEDICATORIA

A:

Dios, por estar siempre con migo en cada momento de mi vida, fortaleciendo este

corazón, mi mente y mi fe, enseñándome lo bueno y lo malo de la vida, por

haberme dado a las personas que siempre me han apoyado, una buena salud y

esperanza en cada paso que he dado y haber terminado esta gran meta de mi vida.

Mi madre PAULA SORIANO, por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y

porque siempre me apoyaste. Mamá gracias por darme una carrera para mi futuro,

todo esto te lo debo a ti.

A mis hijos, esos hijos que más que el motor de mi vida fueron parte muy

importante de lo que hoy puedo presentar como tesis, gracias a ellos por cada

palabra de apoyo, gracias por cada momento en familia sacrificado para ser

invertido en el desarrollo de esta, gracias por entender que el éxito demanda

algunos sacrificios y que el compartir tiempo con ellos, hacia parte de estos

sacrificios.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

v

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

vi

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

vii

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

viii

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

ix

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

x

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

xi

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

xii

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

xiii

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

xiv

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

xv

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

xvi

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

xvii

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

xviii

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

xix

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

xx

AGRADECIMIENTO.

Especialmente a mi codirector de Tesis, el Dr. MANUEL CRUZ PADILLA por todo

su esfuerzo y dedicación, que sin su ayuda, sus conocimientos, su experiencia,

orientaciones, su paciencia, y confianza como factores fundamentales para la

finalización de este trabajo investigativo y muy importante en mi vida.

La Blga. MONICA ARMAS, por haberme dado la oportunidad de terminar uno de

mis sueños como es mi carrera de Biología, en especial me facilito los equipos para

la investigación de mi trabajo.

Dra. María de Jesús Luzuriaga estoy muy agradecida por su ayuda en la

culminación de mi tesis, por sus explicaciones, recomendaciones que ayudaron a

una mejor calidad de contenido.

Msc.Willian Sánchez por darme esos consejos que me hicieron tener en cuenta

que la carrera es lo primordial, para cada estudiante porque de ello depende el

futuro de cada uno.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

xxi

ÍNDICE

nido DEDICATORIA .......................................................................................................................v

AGRADECIMIENTO............................................................................................................. xx

ÍNDICE................................................................................................................................. xxi

ÍNDICE DE ESTACIONES ................................................................................................. xxii

ÍNDICE DE FOTOS ........................................................................................................... xxiii

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xxiv

RESUMEN: ......................................................................................................................... xxv

SUMMARY. ....................................................................................................................... xxvi

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..1-2

MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 3-4

Generalidades. ...................................................................................................................... 5

Estructuras de filtración y mecanismos de ingestión ........................................................ 5-6

Actividad Alimentaria del Mejillón Mytilus strigata. ............................................................... 7

Episodios tóxicos del Mejillón Mytilus strigata. ..................................................................... 7

Descripción morfológica, distribución y ecología. ................................................................ 8

Taxonomía Científica de Mytella strigata………………………………………………….…….9

ANTECEDENTES: ......................................................................................................... 10-14

HIPÓTESIS. ........................................................................................................................ 15

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 15

ÁREA DE ESTUDIO....................................................................................................... 16-22

METODOLOGIA. ............................................................................................................ 23-27

Diseño de muestreo………………………………………………………………………………………………………..23

RESULTADOS ............................................................................................................... 27-31

DISCUSIÓN......................................................................................................................... 31

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 33

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 34

GLOSARIO .......................................................................................................................... 35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 38-42

ANEXOS……………………………………………………………………………………….43-50

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

xxii

ÍNDICE DE ESTACIONES

Pág.

Estación 1 Mapa satelital de la zona de estudio (Puente Portete Zonas

Protegidas) ……….……………………………………………………………....………16

Estación 2 Zonas de estudio (Regeneración Urbana). …………………………...18

Estación 3 Mapa satelital de la zona de estudio (Puente de la 17)

…………………………………………........................................................................20

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

xxiii

ÍNDICE DE FOTOS

Pág.

Foto 1 Parte externa de Mytella strigata…………… …………………………………..8 Foto 2 Parte interna de Mytella strigata…………………………………………...……8 Foto 3 Análisis del área protegida. …...……………...…………..……….….………15 Foto 4 Abundancia relativa de un sitio donde no se ha realizado la pesca artesanal. ……………………………………………………………………….…………17 Foto 5 Análisis del área protegida se observó demasiada contaminación por basura. ……………….......……………………………………………………..………..18 Foto 6 Mytella strigata en el sedimento en área de estudio de zona protegida.19 Foto 7 Se observa la abundancia relativa de Mytella strigata. ……………….23 Foto 8 Pescador artesanal capturando Mytella strigata. ……….........…………25 Foto 9 Abundancia relativa de Mytella strigata en rocas……………..……………26 Foto 10 Disminución de Mytella strigata en Puente Portete. …………..……….…26 Foto 11 Sitio del Mercado Municipal GRAU RUIZ. …………...………………30 Foto 12 Comerciante vendiendo Mytella strigata…………………………………...31 Foto 13 Área devastada por la sobre captura de Mytella strigata en zona 1 Puente Portete. …………………………………………………………………………...30 Foto 14 Observación de características de Mytella strigata ……………...…………43 Foto 15 Cavidades en sustrato duro donde se desarrolla Mytella strigata ….……43 Foto 16 Parte superior de la primera área de estudio Puente Portete ...…………..44 Foto 17 Área protegida contaminada por basura……………………………………..44

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

xxiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS.

PAG.

Gráfico 1. Porcentaje en Abundancia Relativa de Mytella strigata…….........……..28

Grafico 2. Medidas (largo) de Mytella strigata. ………….……...…………………. .29

Tabla 1 .Medidas máximas y mínimas de Mytella strigata en cm. …………….…..27

Tabla 2. Abundancia Relativa de Mytella strigata en cm. …………….…….……. 28

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

xxv

RESUMEN:

Durante los nueve meses de investigación, de octubre 2016 a junio 2017, se

realizaron 18 muestreos quincenales del mejillón Mytella strigata. Se capturaron

450 ejemplares, parte de los cuales fueron capturados por pescadores artesanales

en el Estero Salado, mediante tres capturas de Mytella strigata. Estos ejemplares

tenían los mayores tamaños, 4.87 cm, dejando la sobrevivencia de los mejillones

menores de 4.77 cm. se consideró tres áreas de estudio, primero: Puente Portete,

segundo áreas verdes protegidas por la Municipalidad del Guayas y tercero el

puente de la 17. Se contabilizo su población mediante el método del cuadrante al

azar cuyas medidas fueron de 25 x 25cm utilizados para determinar la abundancia

de cada zona. La mayor longitud registrada de Mytella strigata fue de 4.87cm y la

mínima de 0.59cm en el Puente Portete considerado uno de los lugares donde

más se realizaron las mayores captura de Mytella strigata. Se realizaron las

sobrecapturas de este organismo durante los meses de noviembre, febrero y mayo.

La mayor abundancia relativa, de 298 individuos por cuadrante de 25 x 25 cm, se

halló en el Puente Portete y la menor abundancia relativa se encontró en el puente

de la 17 con 24 individuos que sobrevivieron con dimensiones menores de 0.77cm,

aproximadamente. Por la captura realizada de Mytella strigata en el área de estudio

se determina que la sobrevivencia de estos organismos alcanzo una dimensión

máxima de 4.87 cm.

Las capturas de los ejemplares de mayor tamaño de Mytella strigata, por los

pescadores artesanales se venden en mercados Municipales “GRAU RUIZ”,

“SANTA TERESITA” y “BATALLON DEL SUBURBIO” en la ciudad de Guayaquil.

Palabras claves; Mejillón, Estero Salado, Puente Portete, Contaminación.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

xxvi

SUMMARY.

During the nine months of research, from October 2016 to June 2017, 18 biweekly

samplings were made of the mussel Mytella strigata. 450 specimens were captured,

part of which were captured by artisanal fishermen in Estero Salado, through three

captures of Mytella strigata. These specimens had the largest sizes, 4.87 cm,

leaving the survival of the mussels smaller than 4.77 cm. Three study areas were

considered: first: Puente Portete, second green areas protected by the Municipality

of Guayas and third bridge of 17th. Their population was counted by the random

quadrant method whose measurements were 25 x 25cm used to determine the

abundance of each zone. The largest recorded length of Mytella strigata was

4.87cm and the minimum was 0.59cm at the Portete Bridge, considered one of the

places where the greatest capture of Mytella strigata was carried out. Overcaptures

of this organism were carried out during the months of November, February and

May. The highest relative abundance, of 298 individuals per quadrant of 25 x 25 cm,

was found in the Portete Bridge and the lowest relative abundance was found in

bridge 17 with 24 individuals that survived with dimensions less than 0.77cm,

approximately. By the capture made of Mytella strigata in the study area it is

determined that the survival of these organisms reached a maximum dimension of

4.87 cm.

The catches of the larger specimens of Mytella strigata, by artisanal fishermen, are

sold in Municipal markets "GRAU RUIZ", "SANTA TERESITA" and "BATALLN DEL

SUBURBIO" in the city of Guayaquil.

Keywords: Mussel, Salt Marsh, Cargo Bridge, Pollution

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

1

INTRODUCCIÓN.

Los ríos y estuarios son importantes hábitats de una gran variedad de

organismos que desarrollan parcial o totalmente su ciclo de vida en estos

ecosistemas, siendo los estuarios uno de los lugares más evaluados, debido a que

los factores ambientales tales como la temperatura, salinidad, oxígeno y

disponibilidad de alimento varían con el aumento de la profundidad causando

efectos en el crecimiento, supervivencia y reproducción de algunos bivalvos marinos,

mientras que otros estudios han reportado una disminución del crecimiento por

debajo de una profundidad crítica donde las condiciones de temperatura,

disponibilidad de alimento y turbidez a menudo exhiben un gradiente vertical

subestimo (Fréchette y Daigle, 2002).

Así también en otras investigaciones realizadas se han determinado una

disminución de la población del mejillón Mytella strigata provocada directa o

indirectamente por los fenómenos naturales o las acciones del hombre. Es decir en

la mayoría de países del mundo, y lógicamente en Ecuador, existen serios

problemas en el medio ambiente, como el deterioro de los recursos naturales y de

los suelos, provocados, por factores como: deforestación, erosión, salinidad, basura

y otros procesos degradantes que contribuyen a la pérdida de productividad, al

desarrollo y deterioro de ciertas especies, y también habitad.

Según Ahumada, (1994) los sedimentos marinos y estuarios son una matriz

ambiental, que por su origen, integra en el tiempo los cambios geoquímicos que

ocurren en la columna de agua, de tal forma que estudios de mediano y largo plazo

pueden aportar interesante información en la historia de alteración de un área.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

2

La optimización de la sobrecaptura y los niveles de la sobrevivencia son

parámetros determinantes para el desarrollo comercial de molusco, Mytella strigata

en el Estero Salado. En este sentido el presente trabajo, se ha realizado la

evaluación. de abundancia, sobrecaptura y sobrevivencia en tres sitios: Puente

Portete, Puente de la 17 y áreas protegidas que están rodeando la ciudad de

Guayaquil.

(Parsons y Dadswell, 1992; Acosta et al., 2000), En los últimos años la

extracción de Mytella strigata, ha tenido y tiene un relativo grado de desarrollo en

nuestro país. Actualmente existen 20 especies de moluscos que sustentan esta

actividad artesanal dentro de la ciudad de Guayaquil.

Algunos de ellos como los moluscos bivalvos en nuestro país como. Anadara

tuberculosa, Anadara similis y Mytella strigata constituyen recursos de gran

importancia, que son utilizados para el consumo humano, en frescos, sopa marinera,

arroz, (Montaño, R. 1987).

El propósito de esta investigación es determinar la sobrecaptura y

sobrevivencia de la población del mejillón (Mytella strigata) en rocas y sedimento, en

el Estero Salado, durante un periodo de tiempo de nueve meses de investigación en

el Manglar de Guayaquil en tres sitios: Puente Portete, Puente de la 17 y Áreas

protegidas por la Municipalidad.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

3

MARCO TEÓRICO

Generalidades.

Mytella strigata conocidos comúnmente como mejillones (en algunas partes

de América del Sur), pertenecen a la familia Mytilidae, moluscos bivalvos de gran

interés económico y gastronómico. Como otros bivalvos, son organismos filtradores

que viven adheridos a rocas y al sustrato por un biso (Toledo et al., 2011).

El mejillón constituye un elemento clave en la ecología de las aguas costeras.

Su papel cobra mayor importancia en el ecosistema estuarinos, donde la industria

mejillonera explota esta especie para su cultivo, produciendo en la actualidad

alrededor de 250.000 toneladas en el conjunto de las Rías Gallegas (Labarta et al.

2004). La facilidad de esta especie para el cultivo radica, que crece adherido en

rocas o en sustratos someros, del cual no se separa ni se desplaza, en su condición

de filtrador, permite la explotación de la materia orgánica suspendida en la columna

de agua del medio marino, evitando los gastos relacionados con su alimentación,

Mytella strigata vive en ecosistemas estuarinos, asociados al manglar, Esta

reportado desde Baja California hasta Perú (Narváez et al., 2009). En el litoral del

Golfo de Nicoya, ocupa las orillas de los canales limosos que habitan el manglar,

compartiendo el hábitat con otros bivalvos como Anadara tuberculosa, A_ símilis,

Ceoloína inflata y Protothaca aspérrima. Hay escasos registros estadísticos sobre la

explotación de la Mytella, sin embargo, esta especie es utilizada por los pescadores

en su dieta junto con otras almejas (Palacios et al., 2005) y otros bivalvos, (Sibaja,

2007).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

4

Según Ayala (2007) por medio de sus investigaciones describe como un

molusco bivalvo que habita en ambientes de sustratos duros y en estuarios sobre las

raíces del mangle (Rizhophora mangle), es una especie ampliamente utilizada como

bioindicador de contaminación biológica, química o de procesos ambientales en las

zonas costeras, desde Baja California hasta Perú, ( Ayala-Baldenegro, 2004).

Según Gutiérrez 1991 menciona que sin embargo, en un trabajo realizado

para México Laguna Macapule, Sinaloa, Mytella strigata no es de importancia en el

consumo humano así tenemos desde el punto de vista económico, no se le ha dado

una mayor importancia, a pesar de ser un organismo marino de alto valor alimenticio,

en comparación con almejas y ostiones Zamora, et al., 1991.

. (Izaguirre-Fierro, 1990; Domínguez-Orozco et al., 2003), Nos menciona que

en Sinaloa, no se tienen registros de actividades referentes a la miticultura por lo que

no se cuenta con información acerca de las respuestas de Mytella strigata a las

tecnologías de cultivo, considerando su crecimiento y supervivencia.

En el Estero Salado se ha observado, que a causa de personas que viven de

este comercio atrapan a las especies únicamente con el fin de comercializarlas y no

se preocupan de que estas especies tengan un peso y talla adecuados, para poder

ser comercializados o capturados, de esta manera alteran el equilibrio de esta

población de bivalvos.

En Ecuador, la especie Mytella strigata es comercializada para el consumo

de aquellas personas que se alimentan de este organismo en especial por aquellas

personas que viven a los alrededores del Estero Salado, o bajos recursos ya que

son organismos de bajo costo por un dólar dan una fundita con 30 organismos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

5

Estructuras de filtración y mecanismos de ingestión

Alfonso Kuffò 2013 en sus investigaciones indica sobre la actividad principal

de las branquias de los moluscos bivalvos es de captar las partículas de fitoplancton,

zooplancton y llevarlas a la boca para su digestión, pero no solo capta organismos

vivos, sino también todas partículas en suspensión que contiene el agua. La fuerza

de filtración de los moluscos bivalvos es rápida cuando estos se encuentran todo el

día debajo del agua lo que garantiza un crecimiento rápido de los organismos

(Walne 1972).

Santoro (1997b), indica que los mejillones son organismos filtradores y su

velocidad de filtración se ha determinado de 2 a 5 litros de agua por hora,

especialmente si estos se encuentran en sistemas estuarinos, así como menciona

que son indicadores de contaminación bacteriológica de los cuerpos de agua donde

se encuentran en estado natural.

La banda frontal se encarga del transporte de partículas hacia un surco

ventral, que une las lamelas y que en último término transporta el material retenido

hacia los palpos labiales y finalmente a la boca. Este es el mecanismo de captura y

transporte de partículas denominado “cirral trapping” (Marambio, J., S. Maturana &

B. Campos. 2012).

La reproducción también ejerce un efecto significativo sobre el desarrollo. Así,

durante la época de puesta se observa una reducción significativa de la

reproducción (Newell & Thompson 1984, Famme et al. 1986, Jørgensen et al. 1988)

que ha sido interpretado como un mecanismo adaptativo para evitar la ingestión de

los gametos expulsados al medio (Newell & Thompson 1984). El efecto que provoca

el ciclo reproductivo sobre la CR es difícil de segregar de los efectos derivados

específicamente de los factores ambientales puesto que, en el medio natural existe

una correlación significativa entre alimento disponible y ciclo reproductivo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

6

La tasa de desarrollo se considera termo dependiente dado la condición de

ectodermos de los moluscos bivalvos. El efecto de la temperatura sobre la ha sido

ampliamente estudiado (Acosta, Freites, & Lodeiros, 2000), siendo la respuesta más

aceptada un incremento de la CR con la temperatura hasta un máximo por encima

del cual se produce un descenso relativamente rápido.

Actividad Alimentaria del Mejillón Mytella strigata.

Los moluscos bivalvos Mytella strigata (mejillón),son organismos filtradores

que se alimentan principalmente de micro algas planctónicas. Algunas especies

producen compuestos tóxicos que se acumulan en los tejidos del molusco y se

transmiten mediante la cadena trófica a niveles superiores, llegando incluso al ser

humano, lo que en muchas ocasiones, supone graves problemas de salud.

(Román et al. 1999)

Alfoso Kuffò (2013) menciona que en algunos países de Europa, como

Francia, España y Holanda, se ha logrado el dominio total de las técnicas de cultivo,

con base en el hecho de mantener a los organismos siempre sumergidos y

separados del fondo. Para cultivarlo se toma en cuenta que es una espacie que vive

fija, y de acuerdo al sustrato que se elija para su fijación, existen tres modalidades

de cultivo: sobre el fondo, sobre estacas clavadas o sobre cuerdas de bateas

flotantes (Balladares, 2002).

En los últimos años la aparición de este tipo de problemas ha ido en aumento,

no solo por su frecuencia sino también por su intensidad y su distribución geográfica.

Esto ha obligado a la generalización de programas de control para su captura, y las

condiciones oceanográficas como del fitoplancton que garantice la salubridad de los

productos que se comercializan para el consumo del ser humano.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

7

Descripción morfológica, taxonómica, distribución y ecología.

Su concha es en forma de pera relativamente delgada, margen ventral ligeramente

arqueada, posee un ligamento opistodético en el área cardinal (característica

especifica del genero Mytella). El umbo terminal termina en la margen anterior de la

concha, el interior de la concha nacarado, es de color lila como en otros mejillones.

(Acosta et al., 2010).

El- periostraco es delgado, su color varía de un tono verdoso hasta casi negro y

hace una separación en dos zonas; sobre la parte posterior la coloración es opaca o

verdosa oscura, generalmente con finas líneas en la parte ventral, el color es

típicamente café vidrioso. (Marambio et al, 2012).

Esta especie varía la forma de la concha, de acuerdo con el tipo de sustrato en que

habita. Longitud 58 mm, ancho 28mm, diámetro 25mm (Sibaja, & Villalobos. 2008).

Parte ventral cóncava, escultura concéntrica, charnela con 2 o 3 dientecillos, lúnula

con ribetes radiales, talla mediana 45.0mm de longitud total., (Mora. E. 1993).

Tipo de pesca: Artesanal

Arte de Pesca: Extracción manual.

Utilización: Fresca.

Distribución en Ecuador: San Lorenzo, Puna, Pto. El Morro, Data de Posorja,

Estuario interno del Golfo de Guayaquil, Pto, Jeli, Pto, Pitahaya. (Mora. E. 1993).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

8

TAXONOMÍA DE LA ESPECIE MYTELLA STRIGATA.

Centro Nacional de Información sobre Biotecnología (NCBI): NCBI Taxonomía

(2017).

Reino: Metazoa

Phylum: Mollusca.

Clase: Bivalva.

Orden: Mytiloida

Familia: Mytilidae.

Género: Mytella

Especie: strigata. Figura# 1 Parte externa de Mytella Strigata.

N. científico: Mytella strigata

N.V: Mejillón

Figura·#2Parte interna de Mytella strigata

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

9

ANTECEDENTES:

La fauna bentónica del Estero Salado en el Golfo de Guayaquil interior, ha

sido estudiada desde el Canal del Morro hasta el Puente Portete, que constituye el

límite sur de la cuidad.

Manuel Cruz (1977) Indica sobre una de las primeras investigaciones sobre

moluscos, fueron de muestras colectados en 1973, frente a la provincia de

Esmeraldas, por el Buque de la Armada del Ecuador (BAE) “Orion”, perteneciente al

Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), en el trabajo sobre “Bivalvos de la

Plataforma Continental de la Región norte de Ecuador” se reportan 56 especies de

bivalvos bentónicos (Cruz, M. 1977).

Aun cuando Mytella strigata se cultiva en suspensión, difiere a lo reportado

por Leighton (1979), quién menciona que, en cultivos suspendidos los organismos

tienen un mayor acceso al alimento, en términos de sestón disponible en la columna

de agua.

Cruz, M. 1980 menciona que en la mitad del estero salado A unos 2 Km de

Punta Brava a poca profundidad existe Un arrecife de Mytella strigata y una

comunidad asociada a celenterados, poliquetos, moluscos y artrópodos.

Manuel Cruz (1980) en sus investigaciones menciona sobre un arrecife de

Mytella strigata, aproximadamente km en la mitad del Estero salado a uno 2 km. al

norte de punta Brava, a poca profundidad y cerca de la playa el tipo de sediento es

arena limosa, cubierto de grandes rocas suaves. Estas rocas son el substrato de

grandes poblaciones de Mytella strigata y una comunidad asociada de celenterados,

poliquetos, moluscos y artrópodos. Las rocas generalmente están perforadas por

bivalvos y poliquetos. Cruz, M.(1980).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

10

Existen estudios puntuales de Mytella strigata que han caracterizado física,

química, biológica y socio económicamente sobre los ramales internos del Estero

Salado, desarrollados por centros de investigaciones, institutos de educación

superior, entidades gubernamentales y ONGS tales como: Instituto Nacional de

Pesca, Instituto Oceanográfico de la Armada Nacional, Municipio de Guayaquil,

Programa de Manejo de Recursos Costeros, Universidad de Guayaquil, Escuela

Superior Politécnica del Litoral, EMAG, Interagua, Fundación Natura, compañías

consultoras ambientales e investigadores independientes que han abordado temas

como:

Cruz, M.(1980), Publica una “Lista de la Fauna Bentónica del Estero Salado

Inferior” reportando los moluscos, Crustáceos, Poliquetos y Foraminíferos del Estero

Salado, mediante este trabajo se dio a conocer las diferentes de moluscos que

habitan en el Estero Salado.

Cruz, M. 1983 en un muestreo bentónico en el Golfo de Guayaquil externo

reporta 75 especies de moluscos bivalvos, obtenidos entre 13 m a 1598 m, pero no

menciona a Mytella strigata posiblemente esta especie ya no se encuentra en

profundidades mayores de 13 metros de profundidad.

Cruz, M. 1986, menciona que del análisis de 3 cruceros realizados en 1978,

1983 y 1985 en el Golfo de Guayaquil interior Se encontraron 19 especies de

bivalvos vivos y Mytella strigata fue la especie más frecuente Y abundante con

preferencia el Estero Salado superior y en menor Proporción al noroeste de la isla

Puna.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

11

En investigaciones realizadas Estévez y Stuardo (1977), reportaron que

Mytella strigata alcanzó tallas mínima-máxima en longitud total de 15.2 a 69.1 y 11.8

a 65.1 mm en las lagunas Chautengo y Nuxco, Guerrero, México, respectivamente,

lo cual es mayor a las tallas obtenidas en cultivo con Mytella strigata en el presente

estudio, donde la talla máxima fue de 52.82 mm de longitud de las valvas. Mientras

que Sibaja (1985), reportó tallas similares de 10 a 42.6 mm de longitud para esta

especie en Puntarenas, Costa Rica.

Posteriormente, en 1992, M. Cruz (1992) dentro de sus investigaciones

recopila los resultados de seis cruceros realizados en el Estero Salado y lo publica

con el nombre de “Estado actual del Recurso Malacológico (Bivalvos y

gasterópodos) de la zona infralitoral del Golfo de Guayaquil”, en la que reporta

cincuenta y dos especies de moluscos vivientes. Este autor resume que en el Estero

Salado superior existen 5 especies vivas: Mytella strigata, Nassarius Collarius,

Nucula Colombiana, Crassostrea columbiensis y Thais kioskiformis, de las cuales la

Mytella strigata es la más abundante.

Los bosques de manglar son uno de los ecosistemas más productivos del

mundo, generan gran productividad que exportan hacia los ecosistemas vecinos

como los pastos marinos y los arrecifes de coral (Kathiresan y Bingham 2001;

Krumholz y Jadot 2009; Valle et al., 2011), no obstante, estos bosques son uno de

los más amenazados por el intenso aprovechamiento de su madera, la explotación

minera,y las construcciones con fines turísticos (Álvarez-León, 2003).

Cruz, M. (2002) en un segundo trabajo sobre la Meiofauna del Golfo de

Guayaquil, también reporta el Meiofauna del Estero Salado entre los Puente Portete

y Miraflores, donde el área del Puente Portete constituye la de mayor abundancia y

biodiversidad de especies, es considerado un sitio muy importante para las altas y

bajas mar, durante las altas mareas recibe aguas limpias y muy ricas en oxígeno,

que por lo general aún no se contaminan con los diferentes contaminantes orgánico

e inorgánicos provenientes de las viviendas aledañas del lugar , que para ciertos

organismos constituyen partes de sus alimentos, haciendo un sitio apropiado para el

desarrollo y establecimiento de las especies.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

12

Osuna-López et al., (2009).menciona que Mytella strigata es una especie que

posee una alta tolerancia a cambios abruptos de temperatura y salinidad, que

corresponderían al marco ambiental de esteros y lagunas costeras en el Golfo de

California .

En un estudio realizado sobre “Crecimiento y supervivencia del mejillón

Mytella strigata (Bivalvia: Mytilidae) en cultivo suspendido en la Laguna Macapule,

Sinaloa, México”, donde se estableció que la disponibilidad de alimento (fitoplancton)

representado por la clorofila a, presentó una correlación inversa significativa (r =

−0.77, p < 0.05) con el crecimiento en talla y peso total, lo que puede sugerir una

dependencia con distintas fuente de alimento establecido como podría ser la materia

orgánica particulada, característica de hábitat de fondos lodosos como lo reporta

Sibaja (1985), en la playa de Lepanto, Puntarenas, Costa Rica para Mytella strigata.

La utilización de mejillones en un sistema in vitro garantiza la disminución de

la Unidades Formadoras de Colonias (UFC) de bacterias en forma general que

contiene el agua del Estero Salado en los sitios ubicados en el puente 5 de junio y

frente a la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, que al contrario del punto

puente Policentro, donde las especies de moluscos no sobrevivieron debido a la baja

salinidad, En términos de consumo de plancton fue muy bueno, observando así la

fuerza que tienen los organismos en su acción de filtradores (Kuffó, 1997).

En algunos países de Europa, como Francia, España y Holanda, se ha

logrado el dominio total de las técnicas de cultivo, con base en el hecho de mantener

a los animales siempre sumergidos y separados del fondo. Para cultivarlo se toma

en cuenta que es una espacie que vive fija, y de acuerdo al sustrato que se elija para

su fijación, existen tres modalidades de cultivo: sobre el fondo, sobre estacas

clavadas o sobre cuerdas de bateas flotantes (Balladares, 2002).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

13

Cruz, M.2003 en un estudio realizado sobre Malacofauna Bentónica,

menciona en sus observaciones la especie Mytella strigata era muy abundante en

los alrededores de los puentes 5 de junio y Portete, pero su abundancia y

distribución ha ido disminuyendo. Hasta hace unos 10 años era muy abundante en la

zona de cuarentena o cuatro bocas del Estero Salado, pero estudios actuales

demuestran una disminución de sus pobladores submareales, actualmente se la

puede observar en los Puentes de Portete y los de la Perimetral.

Probablemente la contaminación generada por la ciudad, ha deteriorado los

sustratos donde se adhieren, lo que es un factor limitantes para que las larvas se

puedan adherir y colonizar sitios donde antes era muy común.

Zamora, S. L. 1990. manifiesta que la selección de moluscos como

organismos centinelas, responde a su reconocida capacidad como bioindicadores de

contaminación por metales, en particular el género Mytilus, ha sido ampliamente

utilizado en programas internacionales de contaminación (Chase et al. 2001, Green

& Knutzen 2003, Andral et al. 2004, Camus et al. 2004)

Otros estudios realizados sobre el mejillón, son considerados especialmente

como bioindicador de la contaminación biológica y como un recurso para

comercialización en el consumo humano, (Kimbrough K, 2008), e incluso en algunos

países del mundo se desarrollan por medio de cultivos. Como es el estudio de:

Crecimiento y supervivencia del mejillón Mytella strigata (Bivalvia: Mytilidae) en

cultivo suspendido en la Laguna Macapule, Sinaloa, México. Duarte et al.,(2012).

La tala del manglar influye mucho en el ecosistema por motivo que los

manglares son el hábitat de estadios de vida peces, aves, moluscos, crustáceos,

entre otros provocando la destrucción de los ecosistemas naturales.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

14

HIPÓTESIS.

¿La ausencia del control ambiental y periodo de veda influye en la sobre captura y

sobrevivencia del mejillón (Mytella strigata) en el Estero Salado Puente Portete –

Puente de la 17?

OBJETIVOS

Objetivo general.

Determinar la incidencia de la sobrecaptura y sobrevivencia del

mejillón (Mytella strigata), en el Estero Salado de Guayaquil (Puente Portete -

Áreas Protegidas por el Municipio de Guayaquil - Puente de la 17).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Analizar las áreas de abundancia poblacional de Mytella

strigata mediante el análisis situacional.

Identificar la talla máxima y mínima en cm, en los meses de

sobrecaptura del mejillón Mytella strigata.

.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

15

ÁREA DE ESTUDIO.

Esta investigación se desarrolló a lo largo del Estero Salado de la ciudad de

Guayaquil, desde el Puente Portete, hasta el puente de la 17 con (W079 54’ 42.30’’ y

S 02 11’ 23.47’’).donde existe un área protegida de regeneración Urbana, por parte

del Municipio de Guayaquil. Es considerado como el medio natural que más

identifica a la ciudad de Guayaquil.

Se determinó esta zona por la contaminación de innumerables factores tales

como: desechos orgánicos (deposición de basura de todo origen), elementos

químicos que son arrojados de las personas que viven a los alrededores y transitan

por ambos puentes, como también vehículos, establecimientos de negocios los

cuales realizan grandes descargas de agua servidas domesticas e industriales

provocando una fuerte contaminación que llegan a este lugar, amenazando así

gravemente el hábitat de muchas especies bio-acuaticas.

En diversos recorridos realizados por las zonas de estudio, ubicaron una gran

cantidad de moluscos (mejillones), donde Mytella strigata sobresale como

predominante Mytella strigata, se lo considera también como un indicador de

contaminación, por acumular una gran cantidad de tóxicos como el mercurio y el

plomo podemos encontrarlos adheridos en rocas o sedimentos. (Figura 1).

Foto 3. Análisis del área protegida, Octubre 2016.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

16

Ilustración 1. Mapa satelital de la zona de estudio (Puente Portete –Zonas Protegidas)

primer y segundo punto.

Fuente: Google – Earth. 2013.

El área de estudio ubicada en la Av. Barcelona y Portete al suroeste de la

ciudad; (coordenadas UTM x=618272; y=9757252) se caracteriza por encontrarse

rodeado de áreas urbanas, no planificadas, que fueron invadidas. Cuentan con

servicios básicos mínimos, pudiéndose observar una gran acumulación de basuras

tanto en las aguas como en las orillas del sector. A la altura de la Policía Judicial se

observa un área pequeña de ecosistema de manglar donde existen organismos tales

como moluscos, crustáceos e insectos. En esta área también se realiza

mantenimiento de embarcaciones fluviales.

El área del puente Portete constituye el lugar donde se ha observado la mayor

abundancia y diversidad de especies de moluscos probablemente porque es un sitio

medio o central en los flujos y reflujos de las mareas.

Durante el flujo recibe agua marina limpia ricas en oxígeno, que todavía no

se ha mezclado mucho con los desechos y aportes antropogénicos de la ciudad y en

el reflujo recibe un mayor aporte de materia orgánica, proveniente de la ciudad, que

Zonas

Protegidas

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

17

para ciertos organismos constituyen parte de su alimentos, haciendo un sitio

apropiado para el desarrollo y establecimiento de las especies, (Cruz y Araujo,

2005).

Lugar de mayor abundancia de organismos de Mytella strigata adheridos a

las rocas, localizados en la primera zona de estudio Puente Portete, y es

considerado uno de los lugares más visitados por los pescadores para la captura y

comercialización de estos organismos para el consumo humano, personas que

habitan alrededor de estas zonas, viven de este comercio, no respetan las leyes y

realizan una captura indebida recolectando los organismos sin respetar que

alcancen su desarrollo total. (Figura 2).

Foto 4. Gran cantidad de Mytella strigata adheridas a las rocas en la zona 1 Puente Portete.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

18

Áreas protegidas.

Corresponde a las áreas aledañas que se encuentran ubicadas desde el

Puente Portete hasta terminar el primer tramo del parque Municipal acuático, se

encuentra protegida por personal del Municipio de Guayaquil, por ser un lugar de

regeneración urbana, Se destruyó parte del manglar para colocar piletas, canchas

de juegos, parques de recreación, entre otros.

Estación # 2 Áreas protegidas Zona de estudio (Regeneración Urbana) segundo punto.

Son caracterizadas áreas protegidas, donde se lleva control de cada sitio,

resguardados por personal de seguridad y personal de aseo, pero por lo general se

han encontrados contaminados por grandes cantidades de basura a las orillas del

estero salado.(Figura 3).

Foto 5.Analisis del área protegida se observó contaminación por basura. .

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

19

Este lugar sirve de hábitat para ciertas especies y migración para otras, la

disminución de árboles en el manglar, ya sea por asentamiento de camaroneras o

por ser lugares turísticos, como son las áreas protegidas por el Municipio del Guayas

denominada Zona Acuática. Allí podemos encontrar moluscos en el sedimento como

mejillones, ostiones y gasterópodos adheridos en los troncos de los mangles. (Foto

4).

Foto 6. Mytella strigata en el sedimento del área de estudio zona protegida.

Se considera que por ser un área protegida, debería de haber un mejor

control por parte del municipio de Guayaquil, se observó gran cantidad de basura

que son arrojados por las mismas personas que concurren a este sector para

distraerse, se han presentado proyectos ecológicos para la descontaminación del

estero salado, por parte del gobierno se han determinado leyes para sancionar a

toda persona que arroje basura al Estero Salado.

Los resultados de observación ambiental evidencian la disminución de

poblaciones de fauna marina a causa de la creciente contaminación de su hábitat y

el colapso del fondo del estero debido a la contaminación crónica de las aguas. El

estudio consistentemente demuestra la importancia ecológica de la Reserva para la

repoblación del Estero Salado, luego de su limpieza y recuperación ambiental.

CHiriboga R, (2012).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

20

Puente de la 17 (AV.26 SO).

Ilustración #2 Mapa satelital de la zona de estudio (Puente de la 17) tercer punto.Fuente: Google – Earth. 2013.

Ubicado en la Avenida Barcelona Sportig club, entre el parque Lineal y el

parque acuático lineal, conecta a la parroquia Febres Cordero con la parroquia

Targuí, debajo del puente se encuentran algunas especies de moluscos como

también gasterópodos, y crustáceos en pocas cantidades , este lugar es poco

rocoso sus rocas de tamaño muy pequeñas.

Parte del manglar que rodea a esta zona fue devastada para la construcción

de ciertos lugares de recreación, por parte del Municipio del Guayas, para la

regeneración Urbana, este lugar está vigilado por guardias de seguridad del propio

Municipio, por la visita de personas que llegan a bañarse o a disfrutar un momento

ameno en los parque, dejando así una gran cantidad de desperdicios en lo que

Puente de la 17

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

21

corresponde a la contaminación que conlleva este fatal acto de los seres humanos

provocando un malestar ecológico del sector.

Dentro de este estudio se realizaron 18 muestreos a lo largo del Estero

Salado de la ciudad de Guayaquil, desde el Puente Portete, hasta el puente de la 17

con (W079 54’ 42.30’’ y S 02 11’ 23.47’’) donde una de las zonas de estudio es un

área protegida de regeneración urbana del Municipio de Guayaquil; el estudio se

realizó entre los meses de octubre del 2016 a junio del 2017, durante la época seca

(octubre-febrero) y lluviosa (marzo- junio).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

22

METODOLOGÌA.

Materiales de campo

* Cámara fotográfica

* Pequeñas fundas herméticas para transportar mejillones ½ libra

* Pequeña espátula

* Botas de caucho

* Cuadrante de 25cm por lado

* Guante de caucho

* Canoa

* Hojas de registro de especies

* Regla de medición (para medir las valvas del mejillón).

* Linterna pequeña

* Piola

Reactivos y materiales usados para laboratorio.

* Alcohol 55%

* Agua destilada 100ml.

* Pinzas

* Caja Petri

* Regla milimétrica

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

23

Fase de campo

Diseño de muestreo

Para esta investigación se utilizó el diseño de muestreo del cuadrante: por ser

una técnica muy sencilla, económica, rápida, fácil y muy útil, utilizada para

organismos con poca movilidad, el contaje de muestras chicas es mucho mejor que

muestras grandes, porque son más representativas.

Por lo general es una de las técnicas más comunes para el contaje de

especies, considerándolo como un muestreo aleatorio simple con reposición por lo

que se puede seleccionar un individuo al azar en una de las zonas de estudio, donde

se pueden escoger dos o tres puntos, este mismo puede ser seleccionado otra vez

en el siguiente muestreo. Por medio de esta técnica se obtuvieron dos puntos por

zonas, para el contaje de especies, el tamaño del cuadrante también, depende, de la

forma de los organismos y de la densidad de los individuos a estudiar. (Figura 5).

Foto 7. Se observa gran cantidad de Mytella strigata dentro del cuadrante de 25 x 25cm en el Puente Portete.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

24

Durante el primer mes de estudio en la zona1 del Puente Portete se pudieron observar organismos con dimensiones de 3.55cm, adheridos en las rocas.

Selección de áreas de muestreo e investigación.

Dentro del área de estudio que comprende, desde el Puente Portete hasta el

Puente de la 17, está una de las áreas protegida por el Municipio del Guayas. Por

tanto fueron tres zonas de estudio, la zona uno se la determino en la parte baja del

puente, donde se la subdividió en dos puntos para muestrear, la zona dos

corresponde a las áreas protegidas del Parque Municipal acuático, donde por ser un

lugar de control y cuidado solo se realizó muestreo en el sedimento, en la zona tres

los muestreos se los realizo en parte baja del puente.

Se calculó la supervivencia por medio del recuento poblacional cada quince

días de todos los organismos vivos, considerando el cien por ciento al número inicial

restándole el numero inicial de los organismos muertos, obteniendo los porcentajes

de supervivencia quincenal.

Recolección de muestras.

Se realizaron muestreos en rocas y sedimentos, durante un periodo de nueve

meses, octubre como el mes de inicio, y junio como el mes de finalización, los

muestreos en sedimento se lo realizaron a través de una canoa, los de rocas

localizados debajo de los puentes se los realizo a pie, conociendo la tabla de marea,

facilitando su estudio durante la marea baja, dependiendo de la hora en el día, por

cada zona se estableció dos puntos estratégicos que permitieron mayor cantidad de

muestras, utilizando un cuadrante de 25cm por lado.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

25

Investigación a nivel de los mercados y comerciantes.

Se escogió tres mercados aledaños al lugar donde se desarrolla el crecimiento del

mejillón, dentro del mercado se los expende en el área de los mariscos, en fundas

plásticas transparentes, sin valvas ya sacadas y semi cocinadas para una mejor

presentación con un valor de cada fundita de un dólar.

Los comerciantes que los vende no realizan la capturan, son otras personas

que hacen la entrega de esta especie. Se los entrevisto a través de preguntas

elaboradas del tema a exponer, cada dos meses, compran y venden pocas

cantidades con una ganancia alrededor de aproximadamente de 10 dólares, el

tamaño es muy pequeño en cada funda hay un total de 30 mejillones no compran

muy seguido por el tamaño de las valvas con un mínimo de 3.47cm que, presentan

la mayoría, y un máximo de 5.04 mm de talla son pocos los ejemplares que llegan a

este desarrollo.

Foto 8. Pescador artesanal capturando Mytella strigata en el área de zona 1 puente Portete, utiliza espátula para sacarlos de las rocas

De las zonas estudiadas en el Estero Salado, se observa que en la zona 1 del

Puente Portete se encuentra la mayor abundancia relativa de Mytella strigata

adheridas en rocas. (Foto 7).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

26

Foto 9. Gran población de Mytella strigata adheridas en rocas.

En la zona 1, Puente Portete se puede observar una gran disminución de

Mytella strigata en las rocas, las cuales fueron sacadas con pequeñas espátulas

por los pescadores para su comercialización.(Foto 8).

Foto 10. Disminución de Mytella strigata después de la captura, en zona 1 Puente Portete, (2017).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

27

RESULTADOS

En los 9 meses de la investigación, se realizó un recuento poblacional

quincenal para obtener un porcentaje de sobrevivencia de la especie Mytella

strigata. Se recolectaron 12 muestras de diferentes tallas en los seis puntos de cada

zona de muestreo, donde se consideró que los incrementos de talla máxima fueron

en los meses de abril (4.72cm) y mayo de 2017 (4.87cm) respectivamente en la

primera zona del Puente Portete; mientras que la talla mínima se registró en octubre

(0.58cm) en la zona protegida del Municipio de Guayaquil y en diciembre de 2016

(0.77cm) correspondiente a la zona de Puente de la 17.(Tabla 1).

MEDIDAS MAXIMAS Y MINIMAS DE MYTELLA STRIGATA en cm.

Zonas de muestreo

Zonas (Octubre (2016) hasta Junio (2017).

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Puente Portete

Zona 1

3,55 4,02 3,04 3,25 4,6 2,72 4,72 4,87 2,21

0,72 0,89 0,77 2,04 0,72 2,4 4,63 4,79 1,2

Zona 2

0,88 3,07 4,02 4,5 1,4 1,32 1,35 1,48 1,91

1,4 1,6 1,5 1,5 1,53 1,25 1,24 1,26 1,34

Áreas Protegida

del Municipio

Zona 3

4,78 1,82 1,84 1,86 1,95 1,92 1,95 1,94 1,75

0,58 1,95 2,51 2,53 1,94 3.18 1,97 2,15 2,17

Zona 4

2,45 2,47 2,34 2,48 2,48 2,54 2,54 2,56 2,87

1,47 2,48 2,15 3,18 4,02 2,24 2,35 2,14 2,19

Puente DE LA 17

Zona 5

3,58 3,47 3,45 3,64 3,69 3,84 3,87 3,85 3,74

2,87 2,98 2,85 2,86 2,84 2,84 2,76 2,84 2,91

Zona 6

3,43 1,59 2,5 1,02 2,71 2,94 0.57 2,07 1,59

0,59 1,01 0,47 0,88 1,84 2,01 2,79 3,08 3,22

Tabla 1 .Se observa la medida máxima, en el mes de mayo con 4.87cm en la zona 1 puente portete y la mínima de 0.59mm en el mes de octubre en la zona1 (2016).

La abundancia de Mytella Strigata en el mes de noviembre y mayo; se registró

mayor sobrevivencia en la zona 1 que corresponde al Puente Portete, con un 96%

mientras que en los meses posteriores se observó una disminución de la población;

En el análisis de la zona dos (Áreas protegidas) se observó mayor incremento en el

sedimento con un porcentaje del 65% y la zona tres (Puente de la 17), no se

observó gran cantidad debido a que su hábitat natural esta pavimentado, pues solo

se encontró a la orilla del estero que no es considerado una zona de estudio.(Tabla

2).

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

28

ABUNDANCIA RELATIVA DE Mytella strigata en m². Áreas de Estudio

Zonas de Muestreos

Meses

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Puente Portete

zona 1 180 298 117 59 203 98 105 287 145

zona 2 92 102 212 87 191 84 98 113 132

Áreas Protegida

del Municipio

zona 1 32 41 49 51 51 52 54 59 53

zona 2 28 35 42 44 48 34 36 36 41

Puente de la 17

zona 1 49 49 64 81 82 41 38 42 44

zona 2 24 28 27 24 36 37 31 29 29

Tabla 2 Se observa mayor abundancia 298 individuos en la zona 1 Puente Portete en los meses de noviembre (2016) y mayo (2017), menor abundancia 24 individuos en la zona 3 Puente de la 17, mes de Octubre (2016).

De las seis zonas estudiadas en el Estero Salado de Guayaquil se observó que en la

zona 1 del Puente Portete se encuentra la mayor abundancia relativa

Gráfico 1 . Se observa las mayor abundancia relativa en la zona 1 Puente portete en los meses de

noviembre y mayo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

29

En la zona 1 del Puente Portete se observa mayor Longitud de Mytella strigata,

con 4.72 y 4.87 en los meses de abril y mayo (2017).

Grafico 2. Se observa la mayor longitud de Mytella strigata en la zona1 Puente Portete.

Por cada muestreo quincenal, se realizó un recuento poblacional de Mytella

strigata por medio del método cuadrante al azar, determinando la mayor abundancia

relativa en la zona1 Puente Portete y una gran disminución en el Puente de la 17,

esta es una zona transitada de automóviles, en áreas protegida se encontró Mytella

strigata adherida al sustrato y mangles, en tallas pequeñas con poca densidad y con

una longitud muy pequeña (0.57 cm).

Dentro del periodo de estudio se observó tres sobre-capturas con un

desarrollo de las valvas del mejillón de 3.53cm a 4.87cm en los meses de octubre

(2016), febrero y mayo (2017). Se expende este producto dentro de los mercados en

su venta usan pequeñas fundas con un valor de un dólar cada fundita, con un

contenido de 25 a 30 unidades, y ganancia promedio de 8 a 10 dólares. (Foto 9).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

30

Foto 11. Sitio del Mercado Municipal GRAU RUIZ, donde los pescadores artesanales expenden Mytella strigata en fundas plásticas con 30

organismos a un dólar.

Charlas con comerciantes de los diferentes mercados:

Con la información obtenida, se dio charlas a los diferentes comerciantes

haciendo una concientización para no comprar el producto tan pequeño y que la

especie llegue a su total desarrollo para un mejor beneficio de ambos, por lo general

hay personas no compran el organismo con valvas lo prefieren ya sacados y en

fundas, en especial organismos que hayan sido capturados en rocas y no de

sustrato por motivo que traen lodo y algas en el interior de las valvas.

Foto 12. Comerciante en Mercado Municipal GRAU RUIZ vendiendo Mytella strigata en fundas plásticas con 30 individuos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

31

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos durante el periodo de estudio de octubre 2016 hasta

junio 2017, de Mytella strigata contemplan tallas que alcanzaron una dimensión

promedio de 4.87cm como máximo y 0.59cm como mínimo Se observó mayor

abundancia en la zona del Puente Portete, y la menor abundancia se registró en las

zona tres Puente de la 17 donde se desarrollan en poca cantidad debido a que es

un área cementada en su totalidad transitada diariamente por vehículos.

La supervivencia al inicio del periodo de estudio fue alta, alrededor del 90%,

pero al ir avanzando el estudio, los valores disminuyeron y se mantuvieron por

encima del 81.25 % hasta el final del estudio. Los factores que pueden afectar la

supervivencia en cultivos suspendidos de bivalvos son diversos, desde la presencia

de epibiontes, el efecto de la depredación, la incidencia de competidores de espacio

y alimento, así como los efectos del continuo movimiento por las olas y corrientes

(SANTORO J. 1997).

En el presente estudio, la temperatura, salinidad y la disponibilidad de

alimento, no fueron factores que afectaron la sobrevivencia de los mejillones Mytella

strigata, ya que al inicio del estudio se presentaron los valores altos,Mytella strigata

ha tolerado estos parámetros en el Estero y del Golfo de california, M. strigata es

una especie que posee una alta tolerancia a cambios abruptos de temperatura y

salinidad, Sugiere (Osuna-López et al., 2009). que corresponderían al marco

ambiental de esteros y lagunas costeras en el Golfo de California.

La actividad principal de las branquias de los mejillones es de captar las

partículas de fitoplancton, zooplancton y llevarlas a la boca para su digestión, pero

no solo capta organismos vivos, sino también todas partículas en suspensión que

contiene el agua, la fuerza de filtración de los moluscos bivalvos es rápida cuando

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

32

estos se encuentran todo el día debajo del agua lo que garantiza un crecimiento

rápido de los organismos (Walne 1972).

Son organismos que sobreviven en condiciones de salinidad, temperaturas

variables alimentándose según el sustrato donde se desarrollen duro o blando, estos

presentan una gran fuerza de filtración, rápida cuando la marea es alta,

permitiéndose alimentarse y sobrevivir a estas condiciones.

La tasa de crecimiento de la concha en mitílidos tropicales es mayor que la

reportada para especies templadas (Vakily, 1989). Rajagopal et al. (1998), señalan

que en el sureste de la India, los mejillones Perna viridis pueden alcanzar 119 mm

de longitud de las valvas en su primer año y hasta 152 mm en el segundo año; Sin

embargo, en estudios realizados en áreas contaminadas como, Tolo Harbour,Hong

Kong, se han reportado valores de 49.7 mm en el primer año, esto sugiere una

amplia variabilidad en el crecimiento de las especies de bivalvos ante diversas

condiciones ambientales (Lee, 1986;Cheung, 1993).

La sobrecaptura y sobrevivencia de Mytella strigata en este estudio se ha

demostrado que este organismo tolera condiciones abruptas para poder

desarrollarse en especial en los meses de noviembre 2016 y mayo 2017 en la zona

del Puente de Portete en sustrato duro donde se realizaron las mayores capturas de

mayores tamaños dejando a los organismos de menores talla 0.59mm.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

33

CONCLUSIONES.

*La talla promedio alcanzada por Mytella strigata durante la época de estudio

fue de 4.78cm, siendo el Puente Portete donde se observó la mayor talla(noviembre

2016 y abril 2017), y la menor talla 0.58 cm en octubre 2016.

*La mayor abundancia y sobrecaptura de Mytella strigata se encontró en la

zona 1(Puente Portete).

*Se reporta tres sobrecapturas que fueron realizadas por los pescadores en el

puente Portete.

*Durante la época de estudio se observó, que Mytella strigata prefiere

adherirse a sustratos duros y poca preferencia por los sustratos blandos del

sedimento.

*Las sobrecapturas reportadas en este estudio correspondieron a los meses

de noviembre (2016), febrero y mayo (2017), también realizadas en la zona del

Puente Portete, sector considerado con mayor sustrato duro preferido por Mytella

strigata.

*La zona de áreas protegidas y Puente de la 17 correspondieron a la mayor

sobrevivencia de Mytella strigata (tallas ˂ 0.59 cm), en octubre (2016), enero y abril

(2017).

*La sobrevivencia de tallas pequeñas fue menor en las áreas protegidas y

Puente de la 17 de tallas pequeñas (sobrevivencia) se observó en las dos zonas

Puente de la 17 y zonas protegidas se observó también una disminución en el

desarrollo de sus valvas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

34

RECOMENDACIONES

Continuar el proceso de investigación para la especie Mytellla strigata, con el

fin de obtener mayor cantidad de datos que nos ayuden a entender mejor sus

aspectos biológicos.

Esta información servirá significativamente como soporte técnico para

actualizar la normativa vigente en cuanto al manejo de la especie y el control

ambiental de la sobre captura.

Realizar monitoreo constantes donde se incluya la determinación de la época

reproductiva, edad, crecimiento, estado poblacional en las áreas estudiadas del

Puente Portete y Puente de la 17 etc.

Levantar información sobre datos de captura y comercialización del mejillón

en los mercados principales alrededor del área de estudio, de esta forma podremos

evaluar el estado actual del recurso.

Es necesario que haya un control en cuanto al tamaño y el peso del mejillón

capturados, se preocupan más por la producción y piensan muy poco en el daño o

impacto que están ocasionando al recurso.

El mejillón (Mytella strigata) no llega a su desarrollo total debido a la

influencia de ciertos factores como la captura de tamaños muy pequeños, que es la

más perjudicial.

La depredación por parte de ciertas aves y crustáceos que se alimentan de

ellas. Es considerada de menor criterio por motivo que son pocas las especies que

se alimentan de este organismo.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

35

GLOSARIO:

Captura

Es el proceso de atrapar, retener, detener o encarcelar. El término suele utilizarse

muchas veces al respecto de alguna especie de animal.

Comercialización

Venta de manera local o nacional de alguna determinada especie que posea una

gran demanda por parte de los consumidores.

Crecimiento

Acción y efecto de crecer, por medio del aumento natural. En caso de los seres

vivos, se conoce como crecimiento al aumento irreversible de tamaño que

experimenta un organismo vivo.

Desarrollo

Es el resultado de progresar y aumentar en forma sustancial la estructura de alguna

especie determinada.

Especie

Es un conjunto formado por factores semejantes que poseen un patrón o cosas

semejantes.

Estado de la población

Situación actual que se presenta una población de estudio mediante su análisis y

esta obedece a una población de seres vivos, animales o vegetales según sea el

caso.

Estructura social

Forma en el que se ha adoptado un sistema de relaciones entre individuos dentro de

una sociedad, grupo y sus interacciones.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

36

Explotación

Se refiere a explotar un recurso en particular de manera que se puedan extraer

utilidades o riquezas de la misma como otras formas de recursos.

Manglar

Es un término referencial que proviene de la palabra bioma que obedece a un región

donde se impone una cierta clase de vegetación.

Mejillón

Es un molusco perteneciente a la clase del metazoo con tegumentos blandos, que

en muchos de los casos pueden aparecer desnudos o recubiertos por una concha.

Muestreo aleatorio simple

Muestreo en el cual los individuos presentan igual posibilidad de ser seleccionados

por una muestra, y con reposición.

Observador

Persona que acostumbra a observar determinado fenómeno o cosa con mucha

atención y detenimientos, pues este debe captar aspectos relevantes de aquello así

como comportamientos o características.

Problemas de conservación

Son asociadas como amenazas para las poblaciones de especies y sus hábitats, se

identifica como la actitud depredadora de algunos cazadores y quienes lo han

colocado en una especie en peligro de extinción.

Sobrevivencia

Conservación de la vida, especialmente cuando es a pesar de una situación difícil o

tras de un hecho o un momento de peligro.

Sobrecaptura

Se utiliza normalmente para referirse a todas las especies que se pescan

accidentalmente, es decir, las que no son el objetivo de una pesquería determinada.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

37

Sin embargo, también puede hacer referencia a otras formas de la especie objetivo,

por ejemplo adultos demasiado pequeños o incluso juveniles.

Recolección de mejillones

Es una actividad por parte de las poblaciones costeras y son asociadas a las áreas

de manglar.

Recursos hidrobiológicos

Se entiende como recursos hidrobiológicos a todos aquellos llamados propiamente

recursos renovables que se encuentran en los océanos, lagos, lagunas, ríos y todo

cuerpo de agua circundante que reúne circunstancias óptimas con el fin de mantener

una flora y fauna en el cual puede ser aprovechada por el ser humano.

Sobrecaptura

Es el proceso de atrapar alguna especie de animal pese al control estipulado por

parte de las autoridades pertinentes.

Zona de estudio

Zona geográfica en donde se enfoca un determinado estudio analizando las

características, patrones y comportamiento de los hábitats de su entorno.

Zonas protegidas

Son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que

garanticen la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar que promulguen la

conservación de la biodiversidad.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Acosta V., L. Freites y C. Lodeiros. 2000. Efecto de la densidad sobre el crecimiento y la

supervivencia de juveniles del pectínido Lyropecten (Nodipecten) nodosus (Pteroida:

Pectinidae), bajo condiciones de cultivo suspendido en el Golfo de Cariaco,

Venezuela. Rev. Biol. Trop., 48: 799-806.

Ahumada, R. (1994) Nivel de Concentración e Indice de Bioacumulación para Metales

Pesados (Cd, Cr, Hg, Cu, Pb y Zn) en Tejidos de Invertebrados Bentónicos de Bahía

San Vicente, Chile. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 29 (1): 77 – 87.

Álvarez-León, R. 2003. Los manglares de Colombia y la recuperación de sus áreas

degradadas: revisión bibliográfica y nuevas experiencias. Madera y Bosques, 9 (1): 3-

25.

BALLADARES E. 2002. Cultivo de mejillones. Redes del Mar. 2 (8): 28. Chile.

Cruz, Manuel 1977. “Bivalvos de la Plataforma Continental de la Región norte de Ecuador.

Publicación INOCAR. V. Láminas, Pp. 1-55

Cruz, M., M. de Gonzalez, E. Gualancañay y F. Villamar.(1980). Lista de Fauna sublitoral

Bentónica del Estero Salado Inferior, Ecuador. Acta Oceanográfica del Pacífico.

INOCAR.Vol.1 No 1 p 82-96.

Cruz, M. 1983.Bivalbos del Golfo de Guayaquil. Acta Oceanográfica del pacifico. Vol 2 No.

2.

Cruz, M. (1986). Contribución al conocimiento de los bivalvos vivos en los esteros del

Salado y Cascajal del Golfo de Guayaquil inferior. Acta Oceanográfica del Pacífico.

Vol 3 No 1. pp 133-148.

Cruz, Manuel. 1992 Estado actual del recurso malacológico (Bivalvos y Gasterópodos) de la

zona infralitoral del Golfo de Guayaquil. Acta Oceanográfica del Pacifico Vol.7, No.1

Cruz, M. (2002). Meiobentos del Golfo de Guayaquil, Ecuador (Rio Guayas, Canal Cascajal

y Estero Salado); Obtenida obtenida en la segunda campaña (convenio

VUBINOCAR) en Abril de 1997. Acta oceanográfica del Pacífico. Vol 11 No 1 pp

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

39

Cruz, M. (2004). Malacofauna bentónica existente en los alrededores de la ciudad de

Guayaquil (Estero Salado y Río Guayas), durante 2003. Acta Oceanográfica del

Pacífico. Vol 12 .No 1 pp 135-145.

Cruz, M & J. Mair. (2005). 1Ecología Y Distribución de los Moluscos Bivalvos Perforadores

de Rocas (Familia Mytilidae) en la Costa Ecuatoriana Acta Oceanográfica del

Pacífico. VOL. 15, Nº 1,

inocar.mil.ec/web/phocadownloadpap/actas_oceanograficas/.../OCE1501_11.pdf 1.

Cruz, M. & A. D. Araujo. (2005). Estructura por talla de poblaciones naturales del mitílido

(Modio/us capax, Conrad) en la costa oeste del Golfo de California. Rev. VIII Con gr.

Nac. Oceanogr. Escuela de Ciencias del Mar, U. A. S. 47 p.

Diarte et al. ,(2012). Crecimiento y supervivencia del mejillón Mytella strigata (Bivalvia:

Mytilidae) en cultivo suspendido en la Laguna Macapule, Sinaloa, México.

CHASE ME, SH JONES, P HENNIGAR, J SOWLES, GCH HARDING, K FREEMAN, PG

WELLS, C KRAHFORST, K COOMBS, R CRAWFORD, J PEDERSON & D

TAYLOR. (2001). Gulfwatch: Monitoring spatial and temporal patterns of trace metal

and organic contaminants in the Gulf of Maine (1991-1997) with the blue mussel,

Mytilus edulis L. Marine Pollution Bulletin 42 (6): 490-504. EEUU.

CHiriboga R, (2012). “LA GOBERNANZA DEL ESTERO SALADO” (Tesina previa a la

obtención del título de Especialista en Derecho Ambiental) UNIVERSIDAD

TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA.

Estévez, J. & J. Stuardo. 1977. Aspectos generales de la Biología y Ecología del “mejillón de

laguna” Mytella strigata (Hanley 1843) en dos lagunas costeras de Guerrero, México.

Anales del Instituto de Biología UNAM Serie Zoología 48 (1): 187-230.

Izaguirre-Fierro, G., F. Páez-Osuna & I., Osuna-López. 1990. Niveles de contaminación de

metales pesados en el mejillón Mytella strigata (Mollusca, Pelecypoda) del estero

de Urías, Mazatlán, Sinaloa. Resúmenes del VIII Congreso Nacional

Oceanográfico. 34 p.

Kathiresan, K. y Bingham, B.L. 2001. Biología de Manglares y Ecosistemas de Manglar.

Avances en Biología Marina 40: 81-251.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

40

Kimbrough K. L., W.E. Johnson, G.G. Lauenstein, J.D. Christensen y D.A. Apeti. (2008). An

Assessment of two decades of contaminants monitoring in the nation´s coastal zone.

Silver Spring, MD. NOAA Technical Memorandum NOS NCCOS 74. 105 pp.

KUFFÓ A. 2009. Ensayo piloto de captación de mejillones (Mytella) en un sistema de balsa

flotante en el Estero Salado de Guayaquil . tecno-desarrollo UCSG. Ecuador. 2: 8.

Lee, S. Y. 1986. Growth and reproduction of the green mussel Perna viridis (L) (Bivalvia:

Mytilacea) in contrasting environment in Hong Kong. Asian Marine Biology 3: 117-

127.

Leighton, D. L. 1979. A growth prolitic for the rock scallop Hinnites multirugosuls held at

several depths off La Jolla. California. Marine Biology 51: 229·232.

Marambio, J., S. Maturana & B. Campos. 2012. Modelo dinámico de crecimiento de la

biomasa para Mytilus chilensis en sistemas de cultivo en líneas. Revista de Biología

Marina y Oceanografía 47 (1): 51-64.

Montaño, Ramón. (1987)Instituto Nacional de Pesca (INP). Casilla 5918. Guayaquil,

Ecuador.pag 132- 144

Mora, E. (1990). Catálogo de Moluscos bivaldos marinos del Ecuador . Ecuador: Bol. Cient.

y Tec. INP. 23-31.

Narváez, M., L. Freites, J. Mendoza & M. Guevara. 2009. Influence of spat origin and

environmental parameters on biochemical composition and biometry of the brown

mussel Perna perna (Linné, 1758), under culture conditions. Revista de Biología

Marina y Oceanografía 44 (2): 343-355.

Narváez, N., Lodeiros, C., Freites, L., Núñez, M., Pico, D. y Prieto, A. (2007). Abundancia de

juveniles y crecimiento de Pinna carnea (Mytiloida: Pinnacea) en cultivo suspendido.

Rev. Biol. Trop., 48(4): 785–797.

Newell RIE. Thompson RJ (1984) Reducción de las tasas de eliminación asociadas con el

desove en el mejillón, Mytilus edulis (L.) (Bivalvia, Mytilidae). Mar Biol Lett 5:

21-34

Osuna-López, J. I., M. G. Frías-Espericueta, G. López-López, H. M. Zazueta Padilla, G.

Izaguirre-Fierro, F. Páez-Osuna, A. C. Ruiz-Fernández & D. Voltolina. 2009. Cd,

Pb and organochlorine pesticides of Mytella strigata (Pelecypoda: Mytilidae) of six

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

41

coastal lagoons of NW México. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 38

(2): 233-239.

Palacios, J.A, Cassie, R., Newell, A. F., Muhlia, A. 2005. Estructura poblacional y

cuantificación de Donax dentifer Hanley. 2007 (Pclecypoda: Donacidae) en playa

Garza, Puntarenas, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 31:25 1-256.

Parsons J. y M. Dadswell. 1992. Effect of stocking density on growth, production, and

survival of the giant scallops, Placopecten magellanicus, held in intermediate

suspension culture in Passamaquoddy Bay, New Brunswick. Aquaculture, 103:

291-309.

Rajagopal, S., V. Venugopalan, K. Nair, G. Van der Velde & H. A. Jenner. 1998 Settlement and growth

of the green mussel Perna viridis (L) in coastal waters: influence of water velocity. Aquatic

Ecology 32: 313- 322.

RÉCHETTE M & G DAIGLE (2002) Crecimiento, supervivencia y asimetría fluctuante de

las vieiras de Islandia en una prueba de crecimiento dependiente de la densidad en un

lecho natural. Revista de Biología Marina Experimental y Ecología 270: 73-91.

Román G, Campos M, Acosta C, Cano J. 1999. Growth of the queen scallop (Aequipecten

opercularis) in suspended culture: Influence of density and depth. Aquaculture

178: 43–62.

SANTORO J. 1997a. Cría experimental del Mytillus (mejillones) en una zona del Sistema del

Estero Salado y su potencial como indicador de la contaminación del área.

Proyecto de Investigación Semilla. Sistema de Investigación y Desarrollo SINDE.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador. 70 pp

Sibaja, W. G. 1985. Dimensiones de la concha de mejillón Mytella strigata Hanley (Bivalvia:

Mytilidae), de la playa de Lepanto, Puntarenas, Costa Rica. Revista de Biología

Tropical 33 (1): 59-60.

Sibaja, W. G. 2007. Dimensiones de la concha de mejillón Mytella strigata Hanley (Bivalvia:

Mytilidae), de la playa de Lepanto, Puntarenas, Costa Rica. Revista de Biología

Tropical 33 (1): 59-60.

Sibaja, W. G. & C. Villalobos. 2008. Crecimiento del mejillón chora Mytella guayanensis L

(Bivalvía: Mytilida) en el Golfo de Nicoya. Costa Rica: Rev. Biol. Trop. 14-22.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

42

Toledo, P., Bellolio, G., & Dupré, E. (2011). Fecundación y desarrollo embrionario del

mejillón, familia: Mytilidae. Revista de Biología Marina. Vol.4 pag.43.

Vakily, J. 1989. The biology and culture of mussel of the genus Perna. Studies and Review Nº 17.

International Center for Living Aquatic Resources Management. Manila, Philippines. 63 p.

Vera San, M., & Teresa, J. (2003). Manejo Ambiental Integrado de la Acuicultura del

Camarón en el Golfo de Guayaquil . Apoyado en Sistema de Información

Geográfica.

WALNE P. 1972. Cultivo de moluscos bivalvos. Editorial ACRBIA. Zaragoza – España. pp

26 – 30.

Widman, J., & Rhodes, E. (1991). Nursery culture of the bay scallop, Argopecten irradians

irradians, in suspended mesh nets. Aquaculture.

Zamora, S. L. 1990. Estudios preliminares de crecimiento del mejillón con alimentación a

base de mejillón estuarino Brachiodontes recurvus en tinas de plástico con

recirculación. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico del Mar. Boca del Río,

Veracruz, México. 64 p.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

43

ANEXOS

Foto 14 observación de características de Mytella strigata.

Foto 15 cavidades en sustrato duro donde se desarrolla Mytella strigata

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29737/1/TESIS KARINA MURIL… · universidad de guayaquil facultad de ciencias

44

Foto 16 parte superior de la primera área de estudio Puente Portete

Foto 17 Áreas protegidas contaminadas por basura.