universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

69
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN TÍTULO: “APENDICITIS NO COMPLICADA EN GRUPOS VULNERABLES EN EL HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR” AUTOR/ES: PAMELA JACQUELINE BAQUERIZO GOMEZ RAFAEL GEOVANNY ANCHATUÑA TRUJILLO TUTOR DR. RAMON VILLACRES. GUAYAQUIL, MAYO DEL 2019 II

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO:

“APENDICITIS NO COMPLICADA EN GRUPOS VULNERABLES

EN EL HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR”

AUTOR/ES:

PAMELA JACQUELINE BAQUERIZO GOMEZ

RAFAEL GEOVANNY ANCHATUÑA TRUJILLO

TUTOR

DR. RAMON VILLACRES.

GUAYAQUIL, MAYO DEL 2019

II

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: APENDICITIS NO COMPLICADA Y GRUPOS VULNERABLES EN EL HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR.

AUTOR/ ES: PAMELA JACQUELINE BAQUERIZO GOMEZ Y RAFAEL GEOVANNY ANCHATUÑA TRUJILLO

TUTOR: DR. RAMON VILLACRES REVISOR: DR. LUIS VARGAS M.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MEDICO GENERAL

FECHA DE PUBLICACION: MAYO DEL 2019 Nª DE PÁGS: 68

ÁREAS TEMÁTICAS: Ciencias de la Salud

PALABRAS CLAVE: Apendicitis aguda, grupos vulnerables, embarazo, adultos mayores,

niños. La causa más frecuente de abdomen quirúrgico en la actualidad es la apendicitis aguda, el diagnóstico es principalmente clínico. Afecta principalmente a personas de 10 a 30 años, y su evolución como categorización clínica suele ser sencilla, sin embargo, existe un grupo de personas en quienes la presentación clínica es atípica o suele estar enmascarada, como en las embarazadas, niños y adultos mayores, lo cual les confiere vulnerabilidad. Conocer la clínica, anatomía y fisiopatología, además de realizar diagnósticos diferenciales resulta esencial para disminuir la morbimortalidad. En nuestro país, en el 2017, se diagnosticó apendicitis en cerca de 40 mil pacientes, y representó la principal causa de morbilidad. En el 2015, las cifras fueron similares. El concepto de vulnerabilidad relaciona muchos factores sociales que hacen a una persona, o grupo de personas, especialmente frágiles ante una situación determinada. Teniendo en cuenta la alta frecuencia de esta patología, así como la visión del Ministerio de Salud Pública (MSP), hemos decidido realizar nuestra investigación enfocándonos principalmente en los menores de cinco años, embarazadas y adultos mayores. El objetivo es caracterizar la apendicitis aguda no complicada y grupos vulnerables, que acudieron al Hospital General del Guasmo Sur en desde enero de 2017 hasta enero de 2019. Se realizará un estudio descriptivo transversal y retrospectivo a pacientes que recibieron atención médica por apendicitis aguda no complicada. Se espera conocer la evolución clínica de la apendicitis aguda no complicada, además de los datos socio-demográficos así como las opciones terapéuticas que disponen la población de estudio.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0989986934/0978656172

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono:

E-mail: www.ug.edu.ec

III

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios, ya que a gracias a Él nosotros hemos

logrado concluir nuestra carrera y preparación.

A nuestros padres, por ser el pilar fundamental de nuestras vidas, darnos la

educación y ser nuestra mayor motivación siempre brindándonos su apoyo y

sus consejos para hacer de nosotros una mejor persona y grandes

profesionales.

A nuestros hermanos y hermanas por su apoyo incondicional y por la

paciencia que nos tienen. Familiares y amigos que de una u otra manera

aportaron y nos brindaron su apoyo.

VIII

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

AGRADECIMIENTO

Primero agradecemos a Dios por darnos salud y vida, brindarnos la

oportunidad de llegar a este momento especial de nuestra vida estudiantil y

poder convertirnos en los profesionales que deseamos, porque ha estado con

nosotros en cada paso que hemos dado, cuidándonos y guiándonos.

A nuestros padres que con todo su esfuerzo, trabajo, dedicación y apoyo

incondicional han permitido que cumplamos nuestros sueños y metas

propuestas.

A nuestros hermanos quienes estuvieron motivándonos en cada momento de

nuestra carrera.

A nuestros docentes quienes nos motivaron, nos supieron guiar e inculcar el

amor por esta carrera.

Al Hospital General del Guasmo Sur, por la contribución para el desarrollo de

esta tesis, afianzar y enriquecer nuestros conocimientos.

Agradecemos a nuestro tutor Dr. Ramón Villacres que con su ayuda hemos

logrado la culminación de la presente tesis

IX

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

“APENDICITIS NO COMPLICADA Y GRUPOS VULNERABLES EN EL HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR”

AUTOR/ES: PAMELA

BAQUERIZO GOMEZ Y

RAFAEL ANCHATUÑA

TRUJILLO

TUTOR: DR RAMON

VILLACRES PASTOR.

RESUMEN

La causa más frecuente de abdomen quirúrgico en la actualidad es la

apendicitis aguda, el diagnóstico es principalmente clínico. Afecta

principalmente a personas de 10 a 30 años, y su evolución como

categorización clínica suele ser sencilla, sin embargo, existe un grupo de

personas en quienes la presentación clínica es atípica o suele estar

enmascarada, como en las embarazadas, niños y adultos mayores, lo cual les

confiere vulnerabilidad. Conocer la clínica, anatomía y fisiopatología, además

de realizar diagnósticos diferenciales resulta esencial para disminuir la

morbimortalidad. En nuestro país, en el 2017, se diagnosticó apendicitis en

cerca de 40 mil pacientes, y representó la principal causa de morbilidad. En el

2015, las cifras fueron similares. El concepto de vulnerabilidad relaciona

muchos factores sociales que hacen a una persona, o grupo de personas,

especialmente frágiles ante una situación determinada. Teniendo en cuenta la

alta frecuencia de esta patología, así como la visión del Ministerio de Salud

Pública (MSP), hemos decidido realizar nuestra investigación enfocándonos

X

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

principalmente en los menores de cinco años, embarazadas y adultos mayores.

El objetivo es caracterizar la apendicitis no complicada y grupos vulnerables,

que acudieron al Hospital General del Guasmo Sur desde enero de 2017 hasta

enero de 2019. Se realizará un estudio descriptivo transversal y retrospectivo a

pacientes que recibieron atención médica por apendicitis aguda no complicada.

Se espera conocer la evolución clínica de la apendicitis aguda no complicada,

además de los datos socio-demográficos así como las opciones terapéuticas

que disponen la población de estudio.

Palabras claves: Apendicitis aguda, grupos vulnerables, embarazo, adultos

mayores, niños.

XI

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

"NO COMPLICATED APPENDIX AND VULNERABLE GROUPS IN HOSPITAL GENERAL

GUASMO SUR."

Author: PAMELA

BAQUERIZO GOMEZ Y

RAFAEL ANCHATUÑA

TRUJILLO

Advisor: DR RAMON

VILLACRES PASTOR.

ABSTRACT

The most frequent cause of surgical abdomen today is acute appendicitis,

the diagnosis is mainly clinical. It mainly affects people from 10 to 30 years

old, and its evolution as a clinical categorization is usually simple, however,

there is a group of people in whom the clinical presentation is atypical or is

usually masked, as in pregnant women, children and older adults, which

confers vulnerability. Knowing the clinic, anatomy and physiopathology, in

addition to making differential diagnoses is essential to reduce morbidity

and mortality. In our country, in 2017, appendicitis was diagnosed in about

40 thousand patients, and represented the main cause of morbidity. In

2015, the figures were similar. The concept of vulnerability relates many

social factors that make a person, or group of people, especially fragile in a

given situation. Taking into account the high frequency of this pathology, as

well as The vision of the Ministry of Public Health (MSP), we have decided

to carry out our research focusing mainly on children under five, pregnant

women and the elderly. The objective is to characterize uncomplicated

appendicitis and vulnerable groups, who attended the General Hospital of

South Guasmo from January 2017 to January 2019. A transversal and

retrospective descriptive study will be conducted to patients who received

medical attention for acute uncomplicated appendicitis. . It is expected to

XII

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

know the clinical evolution of acute uncomplicated appendicitis, in addition

to the socio-demographic data as well as the therapeutic options available

to the study population.

Key words: Acute appendicitis, vulnerable groups, pregnancy, older adults,

children.

XIII

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

ÍNDICE

CONTRAPORTADA ............................................................................................................. II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA ........................................... III

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR……………………………………………………..IV LICENCIA GRATUITA INTRAFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADEMICSO………………………….......V

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD………………………………………...VI CERTIFICADO DEL TUTOR………………………………………………………………...VII

DEDICATORIA .................................................................................................................. VIII

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................IX

RESUMEN……………………………………………………………………………………...X

ABSTRACT ......................................................................................................................... XII

INTRODUCCION ................................................................................................................... 1

CONCEPTUALIZACION DELTEMA................................................................................. 1

HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 3

FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................. 4

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4

Objetivo general .............................................................................................................. 4

Objetivos específicos ................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 5

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 7

Apéndice.......................................................................................................................... 7

Apendicitis ....................................................................................................................... 7

Epidemiología ................................................................................................................. 8

Historia ............................................................................................................................ 9

Etiología......................................................................................................................... 13

Fisiopatología ................................................................................................................ 14

Bacteriología ................................................................................................................. 15

Manifestaciones clínicas ............................................................................................ 17

Examen físico ............................................................................................................... 19

Diagnóstico ................................................................................................................... 21

Diagnóstico diferencial ............................................................................................... 26

Tratamiento ................................................................................................................... 28

Complicaciones ............................................................................................................ 29

Automedicación ............................................................................................................ 30

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

CAPITULO III ....................................................................................................................... 33

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 33

TIPO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 33

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................ 33

RECURSOS .................................................................................................................. 34

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .................................................. 34

UNIVERSO ................................................................................................................... 34

MUESTRA ..................................................................................................................... 34

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ...................................................................................... 34

VARIABLES .................................................................................................................. 35

VIABILIDAD .................................................................................................................. 35

CAPITULO IV ....................................................................................................................... 36

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 36

RESULTADOS............................................................................................................... 36

Discusión ....................................................................................................................... 45

CAPITULO V ........................................................................................................................ 47

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 47

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 47

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 48

ANEXOS ............................................................................................................................... 49

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 52

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 1 Prevalencia 2017-2019 ...............................................................................37

Tabla 2 Prevalencia según sexo 2017-2019 .............................................................38

Tabla 3 Edad ...........................................................................................................39

Tabla 4 Lugar de procedencia ..................................................................................40

Tabla 5 Presentación clínica ....................................................................................41

Tabla 6 Diagnóstico CIE ..........................................................................................42

Tabla 7 Grupos vulnerables y apendicitis..................................................................43

Tabla 8 Complicaciones más frecuentes...................................................................44

Gráfico 1 Prevalencia 2017-2019 .............................................................................37

Gráfico 2 Prevalencia según sexo 2017-2019 ...........................................................38

Gráfico 3 Edad ........................................................................................................39

Gráfico 4 Lugar de procedencia ..............................................................................40

Gráfico 5 Presentación clínica ..................................................................................41

Gráfico 6 Diagnóstico CIE ........................................................................................42

Gráfico 7 Grupos vulnerables y apendicitis ...............................................................43

Gráfico 8 Complicaciones más frecuentes ...............................................................44

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

1

INTRODUCCION

CONCEPTUALIZACION DELTEMA

La apendicitis aguda es una de las principales causas de morbilidades en

nuestro medio, en el Hospital General Guasmo Sur se reciben muchos casos

con esta patología, gran parte de ellos con complicaciones y otro grupo no

menos importante, sin complicaciones, es decir con la evolución del proceso de

la enfermedad per se. Dentro de esta patología recibimos usuarios de toda

conjetura socio-económica y cultural dentro de ellos están usuarios que se

encuentran en una situación particularmente de vulnerabilidad: los menores de

cinco años, las gestantes, y los adultos mayores. La apendicitis es una

patología de alta prevalencia en nuestro país, Ecuador, ha ocupado por varios

años seguidos el top de morbilidad; esto es comparable a la situación

epidemiológica de muchos países, pues a nivel mundial, también constituye

una de las principales causas de atenciones por motivos quirúrgicos.1

La apendicitis, término descrito por primera vez por Reginald H. Fitz, en

1886, se refiere al proceso inflamatorio brusco que se produce al obstruirse el

apéndice cecal, y que dada su evolución natural, puede romperse y provocar

múltiples complicaciones, como la peritonitis, sepsis abdominal, etc. El

apéndice cecal, tiene una longitud que puede variar entre 2 a 20 cm,

usualmente en niños entre 4-5 cm, y en adultos con una media de 9 cm; tiene

aspecto vermiforme y constituye un saco intestinal que nace del ciego, en

diferentes posiciones, la más frecuente es la retrocecal, en el embarazo la

apéndice suele presentarse sobre la cresta iliaca en la mayoría de los casos.

Se encuentra irrigado por la arteria apendicular, rama de la ileocólica, tiene 4

capas en su pared, y característicamente abundancia de Tejido Linfoide

Asociado a las Mucosas (MALT), lo cual le confiere una función importante en

la inmunidad humoral. Dentro de la fisiopatología el contenido luminal es

escaso, cerca de 0.1 ml, la obstrucción prolongada del apéndice provoca la

proliferación bacteriana, aumento de secreción de moco y presión de las

paredes. La distención provoca que se activen terminaciones nerviosas –

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

2

viscerales, que provocan dolor en el paciente, junto con otra serie de

manifestaciones clínicas.2 La evolución natural de la enfermedad tiene como

finalidad la ruptura del apéndice, la peritonitis localizada, generalizada, luego el

shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el aumento

escalonado de la gravedad del paciente. El diagnostico eminentemente es

clínico, y puede apoyarse en estudios de laboratorio e imágenes para confirmar

la sospecha diagnostica, especialmente en aquellos pacientes donde el cuadro

clínico es incierto o puede estar enmascarado. El tratamiento en la gran parte

de los casos es quirúrgico, vía cirugía abierta o laparoscópica, el cual no está

exento de complicaciones, cerca del 10%, como la complicación de la herida, la

reintervención por abscesos, el reingreso e incluso la muerte del paciente.3

Una persona es vulnerable cuando es susceptible de ser herido o recibir

lesión física o moralmente, según la Real Academia Española; según la OMS el

concepto es más amplio e incluye muchos factores que no solo incluyen al

individuo si no a la sociedad, y al impacto que puede provocar estos grupos en

el estado y la familia. Se investigará a los infantes menores de cinco años,

pues estos se encuentran en un proceso de crecimiento en el cual se está

desarrollando el sistema inmune, no siempre pueden comunicarse

adecuadamente, además de estar afectado frecuentemente por patologías

respiratorias e infecciosas; se estudiará a las gestantes pues el embarazo

constituye en sí, un estado de depresión inmuno-humoral además de lo

esencial que resulta el embrión-feto-neonato para la madre, constituyendo el

binomio madre-feto, por lo cual estaremos tratando a dos individuos; se

estudiará a los adultos mayores, pues aunque no es una patología frecuente en

esta edad, sí que lo son las numerosas comorbilidades que asocian así como

la fragilidad que acompaña con el aumento de los años. Todo lo mencionado

anteriormente se suma al importante factor en la sociedad que abarca a este

grupo de personas, el impacto positivo que podría tener evitar complicaciones,

salvar vidas, mejorar calidad de vida.4

La presente investigación se realiza con la finalidad de conocer las

características clínicas del proceso de la enfermedad en este tipo de pacientes,

así como para obtener datos reales, socio-demográficos de las atenciones

realizadas por apendicitis en estos grupos vulnerables; nos interesa conocer

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

3

prevalencia, alternativas terapéuticas, morbilidad y mortalidad. Tener el

conocimiento de esto nos permitirá, por supuesto, implementarlo en futuras

mejoras y en continuo entrenamiento que enfrentamos con la práctica diaria,

que repercutirá en el bienestar de nuestros pacientes, así como en la sociedad

en general, por el componente social que conllevan estos grupos prioritarios.

HIPÓTESIS

1. Obtener los datos socio-demográficos permitiría conocer el perfil

epidemiológico de los pacientes vulnerables que acuden por apendicitis

aguda no complicada.

2. Conocer las características clínicas de esta patología nos ayudaría a

evidenciar la evolución natural de la enfermedad en los pacientes

vulnerables

3. Determinar la prevalencia de apendicitis aguda no complicada en los

grupos vulnerables de estudio, nos permitiría comparar los resultados

con estadística nacional o internacional.

4. Conocer las complicaciones más frecuentes en los grupos vulnerables

de estudio nos brindaría un mayor conocimiento de nuestro entorno

médico para disminuir la morbi-mortalidad en estos pacientes.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

4

FORMULACION DEL PROBLEMA

Cuáles son los grupos vulnerables que afecta la apendicitis no

complicada la misma que en caso de enmascaramiento de síntomas y

diversidad de población retrasa el diagnostico final y puede llegar a complicarse

OBJETIVOS

Objetivo general

Caracterizar la apendicitis no complicada en menores de cinco

años, embarazadas y adultos mayores que acudieron al

Hospital General del Guasmo Sur en el periodo comprendido

de enero de 2017 a enero de 2019.

Objetivos específicos

1. Determinar los datos socio-demográficos de las pacientes

menores de cinco años, embarazadas y adultos mayores que

recibieron atención médica por apendicitis no complicada.

2. Describir las características clínicas de la apendicitis no

complicada en los menores de cinco años, embarazadas y

adultos mayores que recibieron atención médica.

3. Conocer la prevalencia de apendicitis no complicada en los

grupos vulnerables de estudio.

4. Identificar las complicaciones que se presentaron en los

grupos vulnerables y su relación con la morbi-mortalidad.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

5

JUSTIFICACIÓN

En el Servicio de Cirugía del Hospital General Guasmo Sur se presentan

casos recurrentes de apendicitis, sin embargo no se ha logrado evidenciar

cuáles son los impactos reales de los casos de apendicitis aguda y los grupos

vulnerables y por consiguiente la descripción de las consecuencias que

puedan repercutir en ciertas edades, junto con la afección en el entorno social

que esto repercute; debido a la alta prevalencia de esta morbilidad en nuestro

medio hace especialmente interesante investigar estos grupos vulnerables y la

apendicitis aguda no complicada.5 Al enfocar nuestro estudio en los casos no

complicados nos ayudara a entender la evolución natural de la enfermedad en,

las opciones terapéuticas que disponen, el tiempo de estadía y por supuesto

las complicaciones. Además se pretende evidenciar los datos socio-

demográficos de los pacientes atendidos durante el periodo de estudio pues

tampoco se cuenta con evidencia suficiente de los grupos vulnerables que

recibieron atención durante el tiempo de estudio.6

Actualmente La apendicitis aguda es la afección quirúrgica más común en

todos los servicios de emergencia-urgencia de los hospitales con atención

general y ocupando una parte de las intervenciones realizadas dentro de los

mismos. Las diferentes investigaciones clínicas, han mostrado que a menor

edad del paciente; la manifestación de un cuadro clínico de apendicitis aguda

hay mayor probabilidad que se efectué un diagnóstico tardío y por lo tanto

incrementa el porcentaje de que se presente alguna complicación. Los

extremos de edades, así como las gestantes constituyen grupos especiales de

prioridad en nuestro medio. Por lo cual nos planteamos cuál es la evolución en

estos grupos vulnerables que afecta la apendicitis aguada no complicada, la

misma que en caso de enmascaramiento de síntomas y diversidad de

población retrasa el diagnostico final y puede llegar a complicarse. El

diagnóstico de la apendicitis en etapa preescolar se mantiene como un desafío,

muchos de los niños tienen una presentación tardía, usualmente con

complicaciones como perforaciones, formaciones de abscesos y peritonitis

como consecuencia de hospitalizaciones prolongadas, y esto, por supuesto

incrementa la morbilidad y mortalidad.7 La presencia de la gestación junto con

la apendicitis puede conllevar dificultades diagnosticas y terapéuticas, el

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

6

diagnóstico clínico así como el examen físico durante el embarazo aun esta en

controversia. La presentación clínica en estas pacientes suelen exponer a la

gestante a complicaciones obstétricas, así como un incremento en el riesgo de

parto prematuro, entre otras. El número de casos se ha incrementado con el

aumento de la longevidad, La edad de oro, mayor longevidad, es un predictor

independiente de una evolución desfavorable en los actos quirúrgicos. Las

complicaciones se presentan con mayor frecuencia en estas edades, en parte a

las mayores comorbilidades que presentan, el tratamiento sigue siendo una

controversia, unos optando por el manejo clínico, y otros por el manejo

quirúrgico, que puede ser endoscópico o abierto. 8

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Apéndice

Su desarrollo embriológico corresponde al ciego, también conocido

como apéndice vermiforme, o simplemente apéndice es un saco cerrado que

se encuentra conectado al ciego.9

En los adultos, el apéndice mide por término medio unos 10 cm de largo,

aunque puede variar entre los 2 y 20 cm, su diámetro del apéndice

corresponde entre 7 u 8 mm. La base apendicular generalmente se encuentra

localizada en una posición constante, aunque el resto de su estructura puede

variar ampliamente desde ser retrocecal hasta encontrarse en la pelvis o ser

extraperitoneal.

Desde un punto de vista externo se encuentra localizado en el cuadrante

inferior derecho, aunque esto cambia en las personas con situs inversus, en el

cual puede estar en el lado izquierdo.10

Dentro de las funciones atribuidas a esta estructura, no está del todo claro,

aunque se reconoce juega un papel importante en la inmunidad celular debido

al alto contenido linfoide que se encuentra presente en el, pero también hay

otras funciones exocrinas así como en la función neuromuscular, sin embargo

otros científicos simplemente se refieren a ella como un órgano vestigial que

carece de funciones significativas. Investigaciones recientes han demostrado

que en los lactantes, funciona como escape para los gases, debido a su

alimentación es plenamente láctea; esto significa la base tan amplia que posee

el apéndice, a esta edad, que se va obliterando cuando empieza la ablactación,

por ende el riesgo de obstrucción con fecalitos disminuye y el desarrollo de

apendicitis aguda es bajo en infantes menores de 10 años de edad.11

Apendicitis

La principal causa de abdomen quirúrgico en nuestro medio, y a nivel del

mundo entero, es la apendicitis aguda. El signo clásico clínico como muchos

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

8

conocemos es el Mc Burney, aunque no siempre está presente. Entre las

pruebas diagnosticas encontramos la ecografía y la tomografía axial

computarizada, cuando tenemos dudas diagnosticas o el cuadro es incierto. En

la mayoría de los casos, la apendicectomía temprana es de elección.12

Epidemiología

La apendicitis aguda constituye una de las emergencias quirúrgicas

principales en todo el mundo. Se conoce que en los Estados Unidos, se

atienden cerca de 250.000 individuos al año y el riesgo global de por vida, es

decir la mortalidad, va del 6% al 20%. Las complicaciones se pueden presentar

hasta en un tercio de los casos, y se define como el hallazgo intraoperatorio de

una apendicitis gangrenosa o perforada. Se afectan con mayor frecuencia las

personas en edades comprendidas entre los 10 y 19 años. Dentro de estos, los

hombres resultan ser la población más afectada, con un 8,2%, en comparación

con un 5,7% en mujeres. Además, existen causas raciales y estacionales. Los

porcentajes de casos de apendicitis son 1,5 veces más en la raza blanca.

Además suele presentarse un 11,3% más frecuentemente en verano que en las

otras estaciones. Un estudio, observó un incremento del 10 a 15% en casos de

apendicitis aguda en pacientes entre los 30 y 79 años.13

La frecuencia de presentación es extremadamente alta, se estima que el

7-12% de la población va a padecer apendicitis en algún momento de su vida,

con una mayor incidencia entre las edades descritas anteriormente. Su

presentación no es frecuente en los dos extremos de la vida, sin embargo es

en estos periodos en los cuales las complicaciones por perforación y la

mortalidad son mayores, debido en gran parte a un posible retraso en el

diagnóstico, ya que la presentación clínica con la que se expresa la

enfermedad en estos grupos etarios es, en muchas ocasiones, inexpresivo o

incierto: falta la fiebre, o el dolor no es muy intenso, o no existen vómitos, etc.

La mortalidad actual en apendicitis no perforadas es inferior al 1%, pero puede

llegar a ser del 5% en los extremos de la vida. Los cambios en los hábitos

dietéticos y el mayor consumo de fibra vegetal, parecen tener relación en la

variabilidad de la prevalencia entre los países.14

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

9

Las estadísticas de apendicitis en nuestro país presentadas en el 2014

por el (INEC), la ubican como la segunda causa de morbilidad siguiendo la

colelitiasis.

Historia

La apendicitis aguda constituye un proceso inflamatorio agudo que se

caracteriza por el impedimento de la luz apendicular cecal, el cual si no es

resuelto a tiempo puede originar la perforación con la consecuente peritonitis.

Según estudios revelan que en alguna etapa de la vida al menos un 5% la

padecerá. Según la literatura Reginald Heber Fitz en 1886, la reconoció como

entidad clínica. Antes de eso ya había sido descripto por Berengario DaCarpi

en el año 1521, aunque se tienen registros claros en las descripciones de

anatomía de Leonardo Da Vinci, hechas en 1492, las mismas que fueron

publicadas en el siglo 18. 15

Esta patología, la inflamación aguda del apéndice es probablemente tan

antigua como el hombre. En momias egipcias de la era Bizantina ya existen

descripciones de estructuras sugestivas de AP antiguas. Se conoce que en

1711, Según estudios El discípulo de Hermann Boerhaave Lorenz Heister

describió una apendicitis perforada con absceso. En el siglo 18 se describió un

fecalito dentro de una Apendicitis perforada por J. Parkinson. En 1824, Louyer-

Villermay presentó la Apendicitis gangrenosa en un artículo descrito en la Real

Academia de Medicina de Paris y así estimuló el interés de Francois, médico

que 3 años después propuso la remoción del apéndice como tratamiento de

esta patología.16

En junio de 1886 se desarrolló el congreso de la Asociación Americana de

Médicos en Washington, el 18 de junio. Fitz presentó su conferencia titulada

"Perforating infammation of the vermiform appendix; with special reference to its

early diagnosis and treatment", en este trabajo, decretó que el origen de la

mayoría de los procesos inflamatorios de la fosa ilíaca derecha están

originados en el apéndice. Siendo además el pionero en usar el término

apendicitis, Puntualizó con claridad la presentación clínica.17

Según los estudios de Fitz, el sostuvo su proposición con las autopsias

de 257 casos de perforaciones del apéndice que comprobó entre 209 casos de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

10

tiflitis y peritiflitis. En lo que respecta a las causas de la apendicitis sus

consideraciones son casi las mismas que aún se discuten en la actualidad. La

muerte en la apendicitis se debe a la falla organica multiple y al shock, asi

como de la peritonitis y pudiéndose extender al mesenterio y aumentar el daño.

18

El cuadro clínico de presentación de la apendicitis aguda inicia en la

mayoría de los casos, con orden y cronología, según se detalla en la triada

sintomática de Murphy, y aunque no es exclusiva de la apendicitis ya que se

puede observar en la pancreatitis y la úlcera perforada, sirve de mucha

orientación diagnostica. Dicha triada está conformada por dolor epigástrico o

peri umbilical, que constituye el síntoma capital, llamativo y alarmante, luego de

anorexia, náuseas o vómitos; el dolor se irradia y se localiza en la fosa ilíaca

derecha, además suele agregar fiebre y leucocitosis, si esto último sucede, se

la llama péntada de Murphy, y afecta a más de la mitad de los pacientes. El

dolor que inicia al descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha constituye

el signo de Blumberg en honor a su descubridor Jacob Moritz Blumberg, y si es

generalizado se denomina signo de Noël Guéneau de Mussy.20

El dolor se presenta de forma repentina, con tendencia a ser continuo,

aunque a veces puede presentarse como cólico; puede iniciar en el epigastrio,

se acompaña de dolor a la presión, profunda o superficial, en toda la región de

la fosa ilíaca derecha, pero especialmente en el punto de McBurney lo que

tiene le otorga una alta sensibilidad y especificidad, cercana al 70%. En este

nivel, la piel puede estar hiperestésica, haciendo muy displacentero el

solo contacto con los dedos del explorador. A esta zona de hipersensibilidad en

fosa ilíaca derecha, originado por la distensión del apéndice, se la ha

denominado el triángulo apendicular de Sherren. Si sumamos las

características en conjunto se las ha denominado tríada de Dieulafoy,

compuesta por dolor a la palpación, hiperestesia cutánea y defensa en fosa

ilíaca derecha. En cuanto al dolor, es interesante destacar que los antiguos

cirujanos usaban el aforismo de "si aparece primero dolor y luego el vómito, el

cuadro suele ser quirúrgico".21

Charles Heber McBurney, profesor de cirugía en el College of Physicians

and Surgeons de New York describió el sitio exacto del dolor en 1889, además

de la incisión adecuada para exponer y extirpar el apéndice inflamado cinco

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

11

años más tarde. Casi 90 años posterior, en 1981, el Dr. KurtSemm realizó la

primera apendicectomía laparoscópica, de esta forma se inició la era

laparoscópica de la cirugía.

Los vómitos continúan a la iniciación del dolor en 4horas

aproximadamente, nunca antes, este fenómeno tiene una sensibilidad cercana

al 100% y una especificidad de 64%. Este síntoma no siempre se presenta o

puede tener su equivalente en el estado nauseoso que con frecuencia se

observa con variable intensidad, que puede ir desde un solo vómito o vómitos

de presentación más alarmantes.22

Los clínicos y estudiosos de antaño referían en la evolución de los

pacientes, un determinado tiempo en el cual los síntomas en especial el dolor,

no se hacía manifiesto o no se presentaban haciendo poner en duda el

diagnóstico. A esta presentación o fase clínica se la reconocía en ese

entonces como la "calma traidora" o el "Paraíso de los tontos". Se describen

dos explicaciones fisiopatológicas de este por así llamarlo fenómeno, la primera

es la que ocurre justo en el momento que el dolor es producido por la

distensión inflamatoria o a su vez producida por las contracciones originadas

por la obstrucción del apéndice el cual cede cuando éste sufre la perforación y

se vacía su contenido hacia la cavidad abdominal. Esto provocaría un período

engañoso de bienestar que es precedido de una recidiva del cuadro doloroso.

La otra explicación que presentamos hace referencia a que el proceso

inflamatorio séptico aumente y este evolucione en gran medida a una isquemia

y una posterior necrosis de la pared del apéndice, afectando de esta manera a

las terminaciones nerviosas de los plexos intramurales que recogen la

sensibilidad visceral y que de este modo sea interrumpida la señal. Por lo

demás, en estas situaciones como las ya descritas, se asiste a una progresión,

que no siempre se presentan, y conllevan el agravamiento del cuadro y por eso

los médicos eran particularmente reacios a creer esta aparente mejoría. La

desaparición del dolor y el signo de Blumberg (rebote peritoneal), si este no

ocurre junto con la mejoría clínica del paciente, nos indica entonces un

empeoramiento del cuadro y que el apéndice ha llegado a un estado de

gangrena o que la inflamación ha progresado a los tejidos vecinos, la gravedad

del problema y por lo mismo la cirugía no debe atrasarse.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

12

En las primeras etapas de la enfermedad la presentación clínica de la

apendicitis no es del todo llamativa puesto que dependen en sí de la posición

en la que se encuentre el apéndice; así tenemos que un apéndice ubicado en

la fosa ilíaca derecha, o en posición anterior, dará lugar a una defensa

muscular y por consiguiente al dolor a la compresión en dicha fosa. En caso

contrario el apéndice se encuentre ubicado en la región pelviana, el dolor será

mínimo y debemos buscarlo y saber reconocerlo por medio del tacto rectal o

vaginal. Además de ayudarnos a confirmar el diagnóstico, también nos permite

establecer la existencia o inexistencia de alguna otra afección o afecciones

que puedan ser parte del diagnóstico diferencial. El tacto rectal sirve también

para localizar el lugar de lesión, aplicando la maniobra de Yódice Sammartino

(palpación anoparietoabdominal). En los apéndices localizados en la pelvis,

Handley ha descripto una presentación que denominó íleo doble, que consistía

en la obstrucción del intestino delgado y el colon sigmoides al mismo

momento.23

Si está en relación con la vejiga originará polaquiuria o disuria. Si lo está

con el recto, el paciente tendrá pujos y tenesmo. Un apéndice localizado

retrocecal-extraperitoneal, ocasionará escaso dolor en la fosa ilíaca derecha,

pero el paciente sí tendrá dolor a la palpación en la zona lumbar.

Si está localizado en la fosa ilíaca derecha, posterior a las asas

intestinales, las manifestaciones locales (defensa y contractura) son escasas y

el compromiso del tránsito intestinal provocará que la afectación apendicular se

diagnostique por un síndrome oclusivo del intestino delgado.

Cuando la patología evoluciona, hasta alcanzar el peritoneo parietal anterior,

origina la contractura de los músculos vecinos, comúnmente denominada

"defensa muscular". Es importante recordar que la contractura de los músculos

anchos al ser producido por un proceso inflamatorio como en la AP, cede

progresivamente cuando la presión de la mano que palpa es sostenida,

"defensa por etapas de Oudart", opuesto al vientre en tabla que es irreductible

y expresa un profundo e incidente agravio al peritoneo, como proceso en la

irritación química de la serosa en la úlcera perforada de estómago o duodeno.

A través del paso de los años, los médicos han tratado de encontrar

pistas que conduzcan a un diagnóstico correcto en el caso de una entidad

clínica tan común como la apendicitis.24

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

13

En la medicina de hoy, donde la tecnología juega un rol importante, en

muchos lugares se prefiere confirmaciones diagnosticas mediante laboratorio e

imágenes, perdiendo así el valor irremplazable de la anamnesis y el examen

físico. La semiología, la anamnesis y el contacto físico representan las bases

no sólo del diagnóstico sino además de la relación médico paciente.

Etiología

La obstrucción de la apéndice puede ser causada por factores luminales,

parietales o extraluminales, entre ellos, los principales son la hiperplasia de los

tejidos linfoides 60%, fecalito 20%, parásitos (entamoeba, áscaris,

estrongiloides) y cuerpos extraños.25

Acerca de los mecanismos luminales tenemos que el mayor causante es

el fecalito o como también es llamado apendicolito, el cual es producto de la

acumulación y el espesamiento de la materia fecal alrededor de fibras

vegetales. Los fecalitos forman parte de un 40% de casos de apendicitis aguda

simple, y tenemos que en el 65% de las apendicitis gangrenosas sin evidencia

de perforación y en casi el 90% de los pacientes con un diagnóstico de

apendicitis gangrenosas con perforación.

Entre otros mecanismos que hemos encontrado tenemos el

espesamiento de bario, cuerpos extraños, semillas, parásitos como Ascaris,

Oxiuros y Taenia los cuales son responsables también de producir la

obstrucción del apéndice cecal.

Dentro de los mecanismos parietales podemos citar los folículos linfoides cuyo

tamaño aumenta a causa de infecciones víricas como el sarampión y tumores

que a medida que crecen producen obstrucción de la luz apendicular u originan

obstrucción de su base como el carcinoma de ciego.

Y en tercer lugar encontramos los mecanismos extraparietales, poco

frecuentes, encontrándose sobre todo en pacientes de edad avanzada.

Pese al desconocimiento exacto de la etiología, la obstrucción llega a ser

claramente demostrable en cerca del 50% de la población de adultos y sólo en

un 20% de niños, por lo que se ha sugerido como una causa de inicio del

cuadro que se podría deber a una ulceración en la mucosa apendicular, con

posible agente infeccioso.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

14

Teorías desarrolladas en estos últimos años se enfocan en los factores

genéticos, en los factores ambientales y también los factores infecciosos.

Aunque no se ha demostrado aun algún gen específico, el riesgo de padecer

esta enfermedad es cercano a 3 veces superior en pacientes con historia

familiar de apendicitis, que en aquellos que no tienen precedentes en la

familia.26

En pacientes con alteraciones de la inmunidad con infección por VIH y

citomegalovirus, se describen otras causas, no obstructivas por lo general.

Fisiopatología

Tenemos que saber que la fisiopatología de esta enfermedad empieza

con la inflamación del apéndice por una obstrucción proximal de la luz

apendicular que puede ser parcial o total la que origina una obstrucción en asa

cerrada, esta obstrucción predispone a la proliferación bacteriana, junto con la

secreción ininterrumpida de moco dando lugar a la rápida distensión del saco

luminal, la cual ocasiona un aumento en su presión.

Entonces la capacidad luminal del apéndice esta comprendida en

milímetros, y se habla de solo 0.1ml y con una mínima secreción próxima a los

0.5ml, es capaz de que esta se aumente a una presión intraluminal alrededor

de 44 mmHg pero cuando la presión intraluminal del apéndice se aumenta a 85

mmHg o sea superior, la presión venosa será llamativamente exagerada y el

desarrollo de isquemia de la mucosa será inevitable. En este momento se inicia

la trombosis de las vénulas que tienen que drenar el apéndice con la

correspondiente isquemia.

El aumento de la luz del apéndice estimula las fibras nerviosas

viscerales aferentes, provocando un dolor sordo, que se torna vago y muy

difuso en el epigastrio bajo, el cual se ha definido como el síntoma de

presentación.27

El compromiso del drenaje linfático y venoso provoca entonces una

isquemia de la mucosa, ocasionando así oclusión de los capilares y venas, mas

sin embargo el flujo de las arteriolas permanece constante derivando en una

ingurgitación y una congestión del tipo vascular. Tal distensión puede llegar a

causar nauseas, vómitos, reflejos, y también un dolor visceral que aumenta su

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

15

intensidad y se hace difuso.

Luego, el proceso inflamatorio incluirá la serosa del apéndice y el

peritoneo parietal de la región afectada, lo cual originara la migración de este

dolor hacia el cuadrante inferior derecho. Ya sea esta por el apéndice o en su

defecto por la mucosa del tracto digestivo debido a una disminución del riego

sanguíneo se desarrollan infartos en el borde anti mesentérico. Como producto

entonces de la distensión, también del crecimiento bacteriano, como de la

afectación del riego y posterior necrosis, causando gangrena y perforación. En

la mayoría de los casos la perforación sucede en un punto contrario a la

obstrucción, más que en la punta propiamente dicha.

Si este proceso transcurre con una evolución lenta y progresiva, los

órganos adyacentes, como el íleon terminal, el epiplón o el ciego, pueden llegar

cubrir el apéndice, provocando entonces un absceso localizado, mientras que

la progresión brusca puede provocar una perforación con acceso a la cavidad

abdominal.

En cuanto a la descripción anatomopatológica de la apendicitis aguda

podemos describir que en su fase inicial presenta un exudado neutrófilico

escaso que se refleja en la pared apendicular, acompañado de congestión de

los vasos subserosos y migración peri vascular de neutrófilos, formándose así

una serosa de un tono un tanto opaco, granular y enrojecida. Avanzando en la

descripción tenemos, la fase de supuración o fase supurativa o avanzada que

se hace presente una infiltración más por los neutrófilos sumado a un exudado

seroso, con el desarrollo de abscesos luminales, necrosis y ulceraciones

supurativa, incluso a llegar a necrosis gangrenosa y finalmente perforación.

Bacteriología

La flora bacteriana que encontramos en la apendicitis es proveniente de los

organismos que usualmente habitan el colon del hombre. El principal patógeno

encontrado es el Bacteroides fragilis, el cual es una bacteria anaeróbica Gram

negativa y que no siempre prolifera de forma abundante situaciones normales.

Le sigue en importancia de frecuencia, una bacteria Gram negativa

aeróbica, E. coli; una variedad de distintaas especies aeróbicas y anaeróbicas

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

16

se ven con relativa menor frecuencia.

En la apendicitis congestiva los cultivos de líquido suelen ser estériles. En

los estados flemonosos se produce aumento en los cultivos aeróbicos

positivos, pero los anaeróbicos no son frecuentes, aquí el porcentaje de

complicaciones infecciosas es menor.

La presentación de apéndice gangrenoso implica cambios clínicos y

bacteriológicos dramáticos; el patógeno anaeróbico más frecuentemente

hallado es el Bacteroides fragilis, que hace su aparición en la flora normal,

como ya se ha descrito, llevando un aumento alarmante de complicaciones

infecciosas tipo abscesos postoperatorios.28

Usualmente se ha establecido que mientras mayor sea el tiempo de la

evolución de los síntomas también lo será la evolución del cuadro clínico y se

agravara derivando así en una etapa avanzada de la apendicitis y por

consiguiente una mayor probabilidad de perforación complicando más aun la

salud del paciente. La apendicitis se ha clasificado según descripciones

clásicas en las siguientes fases: edematosa, fibrino-purulenta, gangrenosa y

apendicitis perforada.

La apendicitis en fase edematosa es provocada mecánicamente debido

a un taponamiento de la luz del apéndice por un fecalito, el cual forma una

gran acumulación de secreción mucosa y crea una distención del lumen del

apendicular acumulando bacterias provocando un aspecto de edematoso y de

congestión serosa.

La apendicitis en su fase fibrino-purulenta la mucosa comienza con

pequeñas ulceraciones las cuales provocan un acumulo de exudado

mucopurulento en la luz de la apéndice por invasión de entero bacterias, lo que

da un aspecto macroscópico de un apéndice congestivo, edematoso y rojizo.

Esta fase es conocida como flegmonosa.

Progresivamente, siguiendo a las dos fases previas descritas, la tercera

fase de la apendicitis aguda definida como apendicitis complicada es una

compilación de fases, la apendicitis gangrenosa o necrótica, es causada por el

incremento sustancial de la flora anaeróbica en la luz apendicular sumado a la

anoxia, originando así un apéndice con áreas de color púrpura y micro-

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

17

perforaciones.

Por último, y dramáticamente, se produce la apendicitis perforada que se

presenta cuando las pequeñas perforaciones que fueron descritas

anteriormente aumentan su dimensión permitiendo el escape de bacterias y la

posterior contaminación de la cavidad abdominal.29

Manifestaciones clínicas

La clínica en la apendicitis aguda puede ser variada. La progresión de

dolor peri umbilical visceral, anorexia, junto a náuseas o vómito, y

característicamente el dolor en fosa iliaca derecha con contracción abdominal

reflejado en defensa localizada a la no palpación y fiebre conocida como la

cronología de Murphy, establece una patognomía de la enfermedad según

diversos autores. Pero esto no siempre ocurre, y suele presentarse solo en el

60% de los casos. Por otro lado, en personas de sexo masculino este cuadro

clínico es suficiente para sugerir una exploración quirúrgica.

En un inicio se presenta como un dolor abdominal peri umbilical visceral,

que está dado por la mecánica fisiológica de la distensión de la luz del

apéndice, suele presentarse una irradiación difusa en la región peri umbilical o

epigástrica. El dolor presente suele ser leve, de un tipo cólico y con duración

entre 4 a 6 horas.

A medida que la inflamación se direcciona a la superficie del peritoneo

parietal, el dolor es somático, el mismo que viaja por los nervios aferentes

parietales que contienen fibras delta A, que conducen rápida y unilateralmente.

Estas fibras logran localizar el dolor en la región inferior derecha del abdomen,

donde se establece y permanece constante, intenso para luego incrementarse

con el movimiento.

Este dolor migratorio representa el síntoma más fidedigno de la

apendicitis aguda. La localización del dolor esta encasillada directamente a la

ubicación que tenga ciego y de la disposición del apéndice en general. La

literatura indica que en un apéndice retro cecal, su sintomatología clínica en el

abdomen anterior es notablemente disminuida así como también la

hipersensibilidad puede darse más en flancos.30

La anorexia es un síntoma muy frecuente, se indica que más del 95% de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

18

pacientes con apendicitis, el primer síntoma es la anorexia; se considera

incluso que un paciente con buen apetito no tiene apendicitis aguda. Aunque

esto no es la regla y no se debe prescindir de la intervención quirúrgica con

esta patología.

La náusea y el vómito suelen presentarse en alrededor de la mitad de

todos los casos de los pacientes, este último, el vómito suele ser posterior a la

aparición del dolor y cede en espontáneamente. Si el vómito se presenta antes

que la aparición del dolor debe reconsiderarse el diagnóstico de apendicitis

aguda.

La mayoría de los pacientes refieren antecedentes de estreñimiento.

Esto se provoca posterior al desarrollo de un íleo adinámico. Por otro lado, en

su mayoría los pacientes pediátricos presentan deposiciones liquidas sin

consistencia de manera que los hábitos intestinales y defecatorios tiene un

valor minimo en el diagnóstico diferencial.31

Algunos pacientes presentan síntomas urinarios como hematuria

microscópica, disuria, entre otros descritos en la literatura esto se debe por la

inflamación de los tejidos peri apendiculares cercanos al uréter o a la vejiga.

La apendicitis aguda en los pacientes pediátricos se presenta como un

cuadro grave debido a la alta probabilidad de perforación por su amplio

diagnóstico diferencial y tardanza diagnostica, ya que en estas edades el

cuadro clínico es atípico y poco frecuente. En los pacientes conocidos como

lactantes mayores, el cuadro clínico aparenta en un inicio una gastroenteritis o

una infección vírica con repercusión abdominal. Mientras que en los adultos

mayores es un proceso grave, con alto índice de perforación, aumentando su

mortalidad.32

La apendicitis que se diagnostica en el embarazo, junto a la patología

vesicular, representan las causas principales de abdomen agudo en la

gestación. Su diagnóstico conlleva desafíos por la atipia de los síntomas como

malestar abdominal leve y náusea y vómito, debido sobretodo por el

desplazamiento progresivo del apéndice desde el cuadrante inferior derecho,

hasta el cuadrante superior derecho durante los dos últimos trimestres de

gestación por el crecimiento del útero grávido. La apendicitis se presenta con

mayor frecuencia durante el segundo trimestre. En caso de gravedad, como

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

19

perforación, la frecuencia de mortinato es bastante alta, cercana al 35%.

Examen físico

El examen del paciente con apendicitis aguda inicia con una atenta

observación, el cual al momento de realizar la inspección, suele presentar un

estado general bueno, que suele deteriorarse en relación al progreso de la

enfermedad.33

El paciente normalmente está quieto, adoptando una posición antiálgica,

colocándose en posición supina con los muslos, especialmente el derecho,

hacia arriba debido a que cualquier movimiento incrementa el dolor. La lengua

al comienzo está ligeramente saburral, posteriormente se cubre en forma

progresiva y el aliento adquiere fetidez.

Al proceder con la toma de signos vitales, la temperatura suele presentar

alteraciones alrededor de 4 a 8 horas posterior al inicio del cuadro, ligeramente

entre 37,5 °C y 38 °C. Sin embargo, un porcentaje importante de pacientes,

cercano al 50% incluso mantiene una temperatura normal. Por lo que el

diagnóstico de apendicitis debe reconsiderarse cuando el paciente presenta

fiebre antes del dolor y esta supera los 39 grados, sin más datos clínicos que

sugieran sintomatología abdominal. La frecuencia cardiaca suele ser normal o

presentar irregularidades mínimas.

Las alteraciones más pronunciadas del ritmo cardiaco pueden hacer

pensar en una complicación del cuadro clínico y descompensación

multiorgánica.34

Al inspeccionar el área abdominal, suele presentarse una disminución de

los ruidos intestinales y sensibilidad localizada, con reacción de defensa

muscular voluntaria. Cualquier movimiento, como la tos puede incrementar el

dolor, denominado signo de Dunphy. La hiperestesia cutánea que se presenta

está por el territorio inervado por los nervios raquídeos derechos T10, T11 y

T12.

Se puede evidenciar la presencia de dolor en el examen físico a nivel de

la fosa iliaca derecha focalizándose directamente sobre el apéndice,

llevándonos con el punto de McBurney el cual se localiza a unos 3,5 a 5 cm de

la línea imaginaria en un punto que coinciden la espina iliaca anterosuperior

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

20

con el ombligo.

El apéndice no patológico posee una gran movilidad de modo que puede

inflamarse en un punto indeterminado de un círculo de 360 grados alrededor de

la base del ciego. Por lo que siempre hay variaciones en la localización del

dolor abdominal acordes a la ubicación del apéndice, como por ejemplo si su

localización es retrocecal o pélvica, la exploración abdominal puede ser inc luso

normal, por lo tanto en este tipo de apendicitis encontraremos muy útil la

maniobra del psoas, la cual se traduce como el dolor a la flexión del muslo. En

las apendicitis que se disponen en contacto con el músculo obturador interno

de la pelvis, es de mucha utilidad el signo del obturador, el cual está presente si

el paciente tiene dolor en hipogastrio cuando se realiza la rotación interna y

pasiva del muslo derecho flexionado.35

En las apendicitis localizadas en la pelvis, es de muy utilidad realizar el

tacto rectal, el cual presenta un dolor interno a la compresión del fondo de saco

de Douglas derecho, incluso a palparse en ciertos casos una sensación de

masa a este nivel. Durante el examen físico se puede provocar la irritación

peritoneal, presentándose una reacción de defensa voluntaria e involuntaria,

percusión o sensibilidad de rebote el cual conocemos como el signo de

Blumberg.

También existen otros signos como el dolor en el cuadrante inferior

derecho al examinar el cuadrante inferior izquierdo, el llamado signo de

Rovsing. Además, existen actualmente innumerables signos considerados al

momento del examen físico de un paciente con apendicitis.

En la exploración física de pacientes de apendicitis con complicaciones

como en los casos de absceso o plastrón apendicular puede encontrarse una

masa con signos de inflamación en la fosa iliaca derecha, fiebre alta y

afectación del estado general. Por otro lado, cuando existe una peritonitis

aguda difusa, el dolor es muy fuerte, generalizado y el estado general está aún

más deteriorado que en el absceso o plastrón, con riesgo incluso de

evolucionar al shock séptico. La perforación no es la normal en las primeras 24

h, pero puede alcanzar una probabilidad del 80% pasada las 48 horas.

Aún hoy en día, con los avances tecnológicos, el diagnóstico de apendicitis

aguda es eminentemente clínico, depende de una muy buena anamnesis y un

examen físico minucioso.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

21

Diagnóstico

Por lo expuesto en párrafos anteriores se podrá deducir que la clínica de

la apendicitis puede ser tan orientativa como inespecífica, en este caso

contamos con exámenes de laboratorio así como imágenes que nos ayudan a

clarificar el diagnóstico, los mismos además pueden ser usados para valorar la

gravedad de la patología en nuestro paciente. 36

Si se requiere solicitar una biometría hemática. Encontramos con

frecuencia una moderada leucocitosis hasta 18 000 células/pl, con desviación

proporcional a la izquierda, lo que indica predominio de neutrófilos superior de

75%, esto sugiere una probabilidad de apendicitis aguda alta, cercana al 70%.

A pesar de esto, en el 10% de los pacientes con apendicitis se encuentra un

recuento analítico normal, así pues, la ausencia de leucocitosis no descarta la

posibilidad de apendicitis aguda. Una leucocitosis mayor a 20 000 células/pl

nos invita a pensar en perforación, peritonitis, y/o falla multiorganica.

Algunas pruebas adicionales de laboratorio que ayudan a investigar el

diagnóstico diferencial son amilasa, hepatograma y elemental y microscópico

de orina, este último es de útil importancia pues nos permite descartar la

infección de vías urinarias, piolonefritis o nefrolitiasis. Sin embargo, es posible

encontrar eritrocitos o glóbulos blancos debido a irritación ureteral o vesical, por

el apéndice inflamado; en apendicitis aguda no es frecuente encontrar

bacteriuria en las muestras de orina obtenidas por catéter. Sin embargo, si

encontramos una piuria mínima, que se observa a menudo en las mujeres

mayores, no indica excluir la apendicitis del diagnóstico diferencial, ya que

podría corresponde a una irritación del útero por estar cercano el apéndice.

Además, siempre debe ser norma la solicitud de prueba de gestación en

mujeres en edades fértiles. La anemia y la presencia de sangre en las heces

junto a síntomas constitucionales sugieren un diagnóstico inicial de carcinoma

del ciego, sobre todo en personas adultas mayores.

Existen ciertos biomarcadores analíticos que se usan con frecuencia

para complementar la anamnesis del paciente y el examen físico, sobre todo en

los niños, las mujeres con sospecha de embarazo, y los pacientes adultos

mayores cuando el diagnóstico no es sencillo. Con estos marcadores

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

22

inflamatorios la proteína C reactiva (PCR) y la procalcitonina, la patología se

puede identificar con una elevada especificidad y sensibilidad.

La ecografía abdominal puede ser requerida en los casos de duda

diagnóstica. Este método diagnostico posee una elevada sensibilidad y

especificidad, en manos con experiencia llega a ser del 86% a 95% y 81%,

respectivamente, con un alto valor predictivo positivo entre 89 a 93% y un alto

valor predictivo negativo del 96%.37

El examen debe comenzar en el sitio en el que el paciente nos comunica

tiene más dolor, ya que en el 94% de los casos es muy probable encontrar

algún hallazgo significativo localizado. Debido a que no siempre es posible

visualizar con claridad el apéndice cecal, existen ciertas maniobras que ayudan

al médico radiólogo al realizar el examen con éxito, como colocar la mano

izquierda del examinador en la zona lumbar del paciente y presionar el

abdomen contra el transductor, o solicitar al paciente que se ubique en posición

decúbito lateral izquierdo para lograr un mejor abordaje. Algunos estudios han

demostrado que la ecografía con compresión gradual incrementó el diagnóstico

de apendicitis en comparación con el examen clínico al disminuir el porcentaje

de exploraciones negativas para apendicectomías de 37 a 13%.

Durante este examen el radiólogo debe tratar de demostrar toda la

longitud del apéndice para evitar errores diagnósticos y no confundirlo con el

íleon terminal (Arévalo, Moreno, & Ulloa, 2014).

Los hallazgos ecográficos de apendicitis aguda encontrados son varios:

un diámetro transverso superior a 6 mm con una sensibilidad del 98%, aunque

cerca del 23% de los pacientes adultos que no tienen apendicitis poseen un

diámetro transverso mayor a esta medida. Por esta razón, algunos autores han

definido como indeterminado a un margen de diámetro del apéndice entre 6 y 9

mm, recomendando la búsqueda de otros signos de apendicitis como visualizar

un apéndice no compresible, puesto que el apéndice normal sí lo es, o una

forma redonda del mismo en las imágenes establecen un criterio en el

diagnóstico de la apendicitis. Otro signo que nos puede sugerir el diagnóstico

de apendicitis es la apreciación del incremento de la ecogenicidad de la grasa

periapendicular añadido a el aumento de la vascularización visualizada

mediante el Doppler color con una sensibilidad alta, cercana al 87%. A pesar

del gran uso de la ecografía en la observación de las estructuras

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

23

apendiculares, los apendicolitos no son reconocibles fácilmente, solo en el 30%

de los casos de apendicitis, y si se encuentra, nos indica que el riesgo de

perforación es elevado.38

En los casos en los que se tiene la impresión diagnostica de perforación,

se pueden presentar tres signos clásicos que son: presencia y acumulo de

fluido periapendicular, irregularidad de la pared y la visualización de un

apendicolito extraluminal.

En la gestación la ecografía constituye el mejor estudio diagnóstico y

tiene una precisión cercana al 80%; a pesar de esto, si ya ha ocurrido

perforación, la exactitud de la ecografía cae a 30%. Es imprescindible la

intervención oportuna y emergente, ya que la frecuencia de mortinato en caso

de un apéndice normal es de 1,5% y en perforación aumenta hasta el 35%.

Otras de las finalidades de la ecografía es descartar quistes ováricos,

embarazo ectópico o absceso tubo-ovárico.

La Rx simple de abdomen forma parte del abordaje diagnóstico cuando

pensamos en algunas patologías que causan dolor abdominal agudo, puede

visualizarse escoliosis antálgica, íleo reflejo, incremento de la opacidad del

cuadrante inferior derecho del abdomen, baja definición de la línea grasa del

músculo psoas lateral derecho, efecto masa en la fosa iliaca del lado derecho

en casos de absceso o plastrón e íleo paralítico generalizado si se está

desarrollando peritonitis aguda difusa.

En muy pocos casos, cercan del 5% de casos es probable ver el

apendicolito mostrándose como una imagen nodular, con densidad de calcio,

que se proyecta sobre la fosa iliaca derecha. No es recomendable para el

estudio de un caso con sospecha de apendicitis, ya que en el 68% de los casos

los hallazgos no son específicos y se ha descrito una sensibilidad tan baja al

0%.

En la actualidad, el uso principal de la radiografía convencional de

abdomen en la valoración del dolor abdominal agudo es la de determinar si

existe perforación o casos de obstrucción intestinal.39

Otro estudio que se recomienda para el estudio de la apendicitis aguda

es la tomografía computada (TC) abdominal. Para la realizar este estudio se

realizan varios cortes desde la pelvis además de la administración de contraste

previo. Este método presenta una sensibilidad del 96%, y especificidad del

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

24

89%, junto una precisión alta del 94%, buen margen de valor predictivo positivo

de 75 a 95% y un buen valor predictivo negativo de 95 a 99% , lo cual otorga

ventaja de poder orientar el diagnóstico diferencial en el 56% de los casos en

casos con cuadro clínico similar a apendicitis. Además se pueden realizar otras

variaciones o formas en la TC, como localizar el apéndice, sobre todo en

aquellos pacientes que la sospecha diagnostica es elevada a apendicitis

aguda.

Otros autores manifiestan que al no usar el contraste se puede disminuir

el tiempo que el paciente permanece en urgencias, así como agilitar el

diagnostico y la terapéutica oportuna. Por ello podemos realizar la TC de

abdomen simple, que no requiere de la administración de un medio de

contraste oral ni intravenoso, y se consigue demostrar el aumento del diámetro

transverso del apéndice, así como la alteración de la grasa periapendicular,

ofreciendo la ventaja de ser más barato y rápido, con una sensibilidad

demostrada cercana al 90% y especificidad alta de 93 y 99%. A pesar de estas

ventajas, una de sus desventajas es la tasa de falsos negativos del 7,3%, muy

baja en comparación a la que si usa contraste, además esto ofrece un

diagnóstico diferencial solo en el 35% de los casos.

Existen estudios en los cuales se observó que la TC disminuyó la tasa

de apendicectomías negativas de 19 a 12%, mientras que en otro el porcentaje

de pacientes que no ingresaron a cirugía por una apendicectomía negativa se

redujo del 24 a 5%.

En relación a los hallazgos encontrados, el apéndice cecal normal se

visualiza entre el 43 y 82% en los exámenes de TC de abdomen,

encontrándose hallazgos primarios que se refieren a las alteraciones del

apéndice propiamente dicha y los otros que se refieren a la alteración de las

estructuras cercanas al mismo, como parte del proceso inflamatorio.

Los hallazgos primarios que se pueden encontrar son: Incremento del

diámetro transverso superior a 6 mm, con una sensibilidad del 93% y

especificidad del 92%; sin embargo, hasta el 42% de los adultos que se

encuentran sanos presentan el apéndice con un diámetro mayor a este umbral,

se ha considerado que en el rango de los 6 y los 10 mm se llame apéndice con

diámetro indeterminado e incidir en la búsqueda de otros signos

imagenológicos que se detallan a continuación: visualizar engrosamiento de la

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

25

pared del apéndice superior a 1mm, con sensibilidad del 66% y especificidad

del 96% y realce irregular y heterogéneo de la pared con sensibilidad del 75% y

especificidad del 85%.40

Los otros hallazgos que se pueden encontrar constituyen el

engrosamiento focal de las paredes del ciego, con sensibilidad aproximada del

69% y especificidad que puede llegar al 100%. Por este engrosamiento, se

llega a visualizar una imagen de embudo que orienta hacia el origen del

apéndice, y en las tomografías con contraste enteral se desarrolla el

denominado signo de la cabeza de flecha. El signo de la barra cecal se

presenta cuando la pared engrosada del ciego se sitúa alrededor de el

apendicolito enclavado en la raíz del apéndice.

En las formas que evolucionan a complicaciones de la apendicitis los

hallazgos son diferentes o se añaden otros, como en la perforación, se han

observado al menos 5 signos que sugieren su hallazgo, los siguientes: gas

extraluminal, observación de un absceso, formación de flegmón, existencia de

apendicolito extraluminal y un defecto focal de realce de la pared. La presencia

de estos hallazgos descritos tiene una sensibilidad alta, del 95% y especificidad

casi exacta, del 100% para perforación.

En los últimos años se ha venido usando la resonancia magnética como

diagnóstico de apendicitis aguda. Principalmente este examen se han dirigido a

poblaciones como niños y mujeres embarazadas, en los que el cuadro es

atípico. Entre una de sus ventajas es la no utilización de contraste así como la

evasión de radiación lo que resulta favorable en este grupo de pacientes. Por

otro lado presenta ciertas desventajas como que no es el estudio ideal en

pacientes claustrofóbicos, con marcapasos o elementos ferromagnéticos que

vayan a alterar la imagen que se desea obtener. Otra de las desventajas que

presenta es que se puede evaluar principalmente la pelvis así, en pacientes

con patologías en abdomen superior el cuadro no será evaluado

correctamente.

En la visualización del apéndice cecal en resonancia magnética

encontramos una estructura tubular, con un diámetro menor o igual a 6 mm,

con grosor de la pared menor a 2 mm Es imprescindible determinar la ausencia

de líquido intraluminal para verificar su normalidad. La grasa periapendicular es

isointensa en relación a la grasa visualizada en otros sitios del abdomen y debe

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

26

presentar intensidad de señal baja en las secuencias con supresión de grasa.

Algunos de los patrones observados que contribuyen al diagnostico de

apendicitis son los siguientes: presencia de líquido con diámetro en su eje

menor que supere los 8 mm, engrosamiento de la pared por edema superior a

2 mm y alteración de la señal de la grasa periapendicular junto a la presencia

de líquido periapenciular.

Generalmente, la resonancia magnética se la realiza en pacientes con

embarazo con sospecha clínica de apendicitis en quienes no se quiere exponer

a radiación. La sensibilidad en el diagnóstico de apendicitis aguda es de 50 a

100%, con una alta especificidad de 93,6 a 100%, además de buenos valores

predictivo positivo de 100% y predictivo negativo de 100%. Es interesante

recalcar también otra desventaja de este estudio diagnostico, y es su coste

económico así como que no siempre se encuentra disponible su realización. 41

Existe una forma de facilitar el abordaje diagnostico en pacientes con

sospecha de apendicitis aguda, se llama la escala de Alvarado. Este sistema

de calificación se creó con el objetivo de mejorar el diagnóstico de apendicitis y

se diseñó al proporcionar el peso relativo de un signo o síntoma específico,

estos se clasifican en tres grupos: signos, síntomas y valores de laboratorio.

Los síntomas que se describen son los siguientes: migración del dolor,

anorexia, náuseas y vomito. Entre los signos tenemos: hipersensibilidad en el

cuadrante inferior derecho, rebote y temperatura elevada. Para terminar la tabla

encontramos los valores de laboratorio: leucocitosis, desviación a la izquierda

con leucocitos.

Cada uno de estos indicadores tiene un puntaje específico. Los

individuos que presentan una calificación de 9 y 10, tienen con certeza casi

absoluta apendicitis, aquellos que presenten una calificación de 7 u 8 tienen

una probabilidad elevada de apendicitis, mientras aquellos pacientes con

calificación de 5 o 6 se pueden relacionar con apendicitis, pero no diagnosticas

de ello. En aquellos pacientes con valores inferiores a cinco el diagnostico debe

ponerse seriamente en duda, aunque esto no signifique que se deba excluir de

todo.

Diagnóstico diferencial

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

27

Los diferentes diagnósticos a tener en cuenta que se relacionan con la

apendicitis aguda depende de la edad de los pacientes, por ello se deben tener

consideraciones especiales cuando se realice un diagnóstico en niños,

adolescentes, adultos jóvenes y ancianos.

La linfadenitis mesentérica es una de las patologías que causan

problemas abdominales agudos y pueden presentarse como una apendicitis

aguda, esta patología causa inflamación de los ganglios mesentéricos debida a

una infección de las vías aéreas o gastrointestinales. Su presentación clínica se

caracteriza por el comienzo de fiebre mayor a 39 °C, en el examen físico, el

nivel de máximo dolor se traslada desde la fosa iliaca derecha en dirección a la

línea media a medida que el paciente pasa de decúbito supino a decúbito

lateral izquierdo, al moverse los ganglios mesentéricos estableciendo una

diferencia de la apendicitis aguda.

Otra patología de relativa frecuencia en los menores es la gastroenteritis,

se presenta con dolor abdominal tipo cólico, vómito, diarrea liquida y aumento

de temperatura. En la radiografía simple de abdomen suele observarse niveles

hidro-aéreos en el intestino delgado y grueso.

En niños con edad inferior a 2 años con clínica de episodios

intermitentes de dolor abdominal, junto a rectorragia y vómitos, se realiza el

diagnóstico diferencial con apendicitis al encontrarse mediante el examen físico

una masa en el lado derecho del abdomen con apariencia de “morcilla” y la

cual se aprecia en la radiografía simple de abdomen y ecografía.

En pacientes adolescentes y jóvenes, el divertículo de Meckel constituye

una entidad que puede presentarse con una sintomatología similar a la

apendicitis al producir un cuadro clínico con compromiso agudo en la fosa

iliaca derecha que no siempre puede establecerse el diagnóstico diferencial si

no en el momento de la intervención quirúrgica. De igual forma, la enfermedad

de Crohn tiene algo de similitud con la apendicitis aguda, lo cual nos obliga a

descartarla sobre todo en pacientes jóvenes que tienen antecedentes de

diarrea y se presentan con dolor abdominal para no optar por la cirugía. 42

En pacientes que se presentan con clínica de cólico ureteral derecho se logra

apreciar un dolor de tipo visceral, junto a náuseas, vómito. El dolor

característicamente está localizado en la fosa iliaca derecha, con la diferencia

que suele irradiarse hacia el flanco, fosa renal derecha, o hacia la región

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

28

inguinal o genital.

En los pacientes de sexo femenino, otra entidad a tomar en cuenta es la

enfermedad inflamatoria pélvica, la cual se presenta con dolor en el bajo vientre

que puede hallarse en hipogastrio y en una o las dos fosas iliacas, junto a la

presencia de fiebre superior a 39 °C, siendo imprescindible el examen visual

vaginal, en el cual se puede visualizar leucorrea purulenta y sobretodo dolor a

la lateralización del cuello uterino mediante el tacto vaginal.

En todas las mujeres de edad fértil, siempre se debe tener en cuenta la

posibilidad de embarazo, rotura de un embarazo ectópico sobre todo en las

primeras semanas, el cual genera un cuadro clínico brusco que se caracteriza

por la presencia dolor intenso en hemi-abdomen inferior, o en casos se

presenta unilateral según la localización del embarazo ectópico, junto a esto la

paciente presenta náuseas y vómitos. Los datos que son investigados al

realizar la anamnesis, la paciente puede acotar amenorrea siendo muy útil la

prueba positiva del embarazo, algunos casos excepcionales, pero no

infrecuentes, existen signos de shock hemorrágico y presencia de

hemoperitoneo que incrementa la mortalidad.

Tratamiento

Una vez se ha definido el diagnóstico de apendicitis aguda tenemos por

lo general un paciente deshidratado, febril, acidótico e incluso séptico. Por esto

la primera medida que se toma es administrar fluidos endovenosos y

antibióticos preoperatorios.

Al elegir el antibiótico debe tenerse en cuenta que posea un espectro

que cubra a las bacterias que permanecen dentro de la flora bacteriana normal,

los cuales suelen incluir anaerobios y Gram negativas. La administración de

antibioticoterapia está ampliamente demostrada y el objetivo es disminuir las

complicaciones postquirúrgicas como por ejemplo, infección de la herida

quirúrgica así como formaciones de abscesos en la cavidad peritoneal.

En caso de apendicitis aguda no perforada, no complicada, la monodosis

de una cefalosporina de tercera generación o ampicilina se ha hallado

beneficiosa. Sin embargo, en apendicitis perforada, aquella que se ha

complicado, se ha usado una triple asociación con ampicilina, gentamicina y

metronidazol o clindamicina. De igual modo, cuando se usó ceftriaxona-

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

29

metronidazol se lograron buenos resultados clínicos, con un coste

relativamente inferior. Incluso hay estudios que avalan el manejo no quirúrgico,

con tratamiento antibiótico y luego realizar apendicectomía a partir de 8-12

semanas de resuelto el cuadro agudo.43

Los antibióticos, en general son eficaces y seguros como tratamiento

primario para los casos con apendicitis aguda no complicada.

En cuanto al manejo quirúrgico del cuadro, varios estudios han sugerido

que el abordaje más conveniente es la técnica laparoscópica si se compara con

la apendicectomía abierta, debido a la disminución en ciertas complicaciones

como las infecciones en la herida quirúrgica, bajo uso de analgésicos,

disminución de dolor postoperatorio, así como una menor estancia hospitalaria,

sin embargo, no está exento de desventajas, como un mayor número de

abscesos intra-abdominales y el costo superior, por el proceso en sí, como por

las reintervenciones.

Previo a la intervención quirúrgica, unos 30 min antes, se ha

comprobado que la administración de antibióticos profilácticos como por

ejemplo la cefuroxima con dosis de 1,5 g y 500 mg de metronidazol, los

pacientes presentan menor riesgo de infecciones relacionadas al acto

quirúrgico. Los antibióticos se prescriben en cuanto a la gravedad de la

patología, así por ejemplo, no se recomienda como rutina en el post en

aquellos pacientes con apendicitis aguda no complicada, y en aquellos

pacientes con apendicitis perforada, y complicaciones, se recomienda un curso

de 3 a 5 días de antibioticoterapia intravenosa.

Complicaciones

Las complicaciones que se relacionan con la apendicitis aguda son

variadas, y aunque la mayor parte de los casos transcurren sin ellas, existe un

grupo de casos que pueden llegar incluso a la mortalidad. Dentro de las ellas

podemos mencionar, el plastrón apendicular, se refiere a una peritonitis plástica

localizada, que se trata de un conglomerado de asas intestinales, mesenterio y

epiplón mayor que se forma alrededor y constituye una barrera en torno al

apéndice inflamada, y se aprecia como masa dolorosa en fosa iliaca derecha,

que en su contenido puede haber algo de contenido purulento, si falla este

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

30

proceso, se desarrolla una peritonitis generalizada que contamina la cavidad

peritoneal, saco pélvico y regiones adyacentes. Un 15% de los pacientes con

apendicitis aguda evoluciona a peritonitis generalizada.

Otra de las complicaciones de la apendicitis que se puede presentar es la

formación de un absceso apendicular, el cual que se sospecha al momento de

examinar al paciente en el área abdominal palpándose una masa en dicha

región. En cuanto a los casos que existe perforación apendicular, se ha

comprobado que el retraso en la atención médica de la apendicitis aguda, es

un factor de riesgo para perforación apendicular y posterior, la formación de un

absceso.44

En una investigación coss-sectional que se realizó por la Asociación

Académica de Cirugía, se demostró que el rango de perforación de apendicitis

aguda fue del 30,3%, encontrándose un 81% de rango de perforación en los

pacientes que recibieron un diagnóstico tarde de apendicitis, en relación el 28%

de pacientes que recibieron el diagnóstico oportunamente. De esta manera,

aquellos pacientes que no recibieron el tratamiento a partir de 36 horas,

presentaron un riesgo de perforación de 6,6 veces mayor que en quienes el

tratamiento fue oportuno y en menor tiempo en relación a la sintomatología.

Según las formas de apendicitis con complicaciones, existen estudios que

demuestran que el número de apendicitis aguda complicada es del 26%, en

relación con el 7% del porcentaje mundial reportado. Así, la forma complicada

se presenta hasta en un 66,7% en adultos mayores, debido sobre todo al

cuadro atípico así como a la sintomatología abdominal a causa de una simple

indigestión o constipación, lo que retrasa el tiempo de llegada de estos

pacientes a la casa de salud. Al parecer estos no son los únicos factores de

riesgo, así también se cuenta en ocasiones la zona geográfica que se

encuentra el paciente así como la dificultad para llegar al centro asistencial,

otro factor a destacar es la automedicación, y es que muchos de estos

pacientes, consultan con conocidos, familiares, o profesionales no médicos y

se automedican, esto no hace sino empeorar el cuadro clínico, aunque brinde

un alivio temporal, y usualmente acuden a la casa de salud ya con

complicaciones.

Automedicación

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

31

Este es uno de los problemas que suelen exponer al paciente a alguna

complicación de la apendicitis aguda, está enumerada la automedicación, el

cual es un problema de salud publica en el mundo entero.

Existe un gran número de definiciones en relación a la automedicación,

desde la parte tradicional que se refiere al consumo de medicamentos, hierbas

o remedios caseros por iniciativa del paciente o bajo la sugerencia de otra

persona, sin consultar por supuesto al médico, la parte de salud la define como

la administración de medicamentos sin asesoramiento profesional, la cual es

una práctica muy común según muy bien lo reconoce la OMS ya desde 1999.

En ocasiones esta práctica es aceptada como una manera de

autocuidado, y se suele emplear también muy beneficiosamente al tratar

problemas de salud leves y que no amenazan la vida del paciente, en su

mayoría con productos inocuos e incluso a veces se pide consulta o aprobación

previa al médico ya sea directa o indirectamente.

De allí que en algunos países desarrollados es una práctica habitual,

incluso en supermercados o tiendas grandes se encuentran a libre demanda,

con sus respectivos prospectos y con la opción de consultar al farmacéutico si

se requiere, eso según la OMS forma parte del uso racional de medicamentos y

es válida como una buena norma de atención de salud para los problemas

leves o comunes.

La otra parte respecto a la automedicación responsable es la auto-

prescripción que se refiere a aquel comportamiento relacionado con el

propósito de obtener, por otras vías, medicamentos que requieren receta para

adquirirlos, sin contar con ésta, haciendo un uso indiscriminado de los mismos,

y abuso. En fin, la auto-prescripción es una forma de automedicación no

responsable según la OMS.

Existen diferentes riesgos a los que la población se encuentra al

consumir medicamentos sin previa atención especializada de salud y van

desde efectos leves hasta consecuencias letales. Los inconvenientes respecto

a la automedicación que se encuentran con mayor frecuencia son diagnósticos

enmascarados, por que el medicamento obstruye la evolución natural de la

enfermedad, uso de dosis incrementadas, mayor tiempo de uso del fármaco,

interacciones, polifarmacia, y la gran temida resistencia microbiana,

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

32

hipersensibilidad y síndrome de abstinencia.

Sin embargo, no todo es negativo respecto a esta práctica, que si se la

realiza concienzudamente puede representar la base del sistema de salud,

permitiendo así una serie de beneficios que incluyen: tratar los síntomas y

padecimientos que no requieren la consulta con un medico, descongestionar el

sistema sanitario, dar la atención medica para quienes la necesitan y dar la

posibilidad de controlar patologías crónicas a los pacientes. Esto al final

disminuirá el gasto en salud y permitirá una mejor administración de los

mismos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

33

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

Se realizará un estudio descriptivo, analítico y retrospectivo, no

experimental, en el cual se incluirá a todos los pacientes de los grupos

vulnerables con diagnóstico de apendicitis no complicada, que recibieron

atención médica en el Hospital General Guasmo Sur de la ciudad de

Guayaquil, en el periodo comprendido entre enero de 2017 a enero de

2019.

Para la recolección de datos se recogerá la información de las historias

clínicas, previa autorización, en el periodo comprendido de estudio de los

pacientes incluidos. Las variables de estudio dependientes serán aquellos

usuarios menores de cinco años, gestantes y adultos mayores (mayores

de 65 años) que recibieron atención médica por apendicitis no complicada,

que es la variable independiente. Aquellos usuarios que no cumplan con

las características de las variables dependientes, o que hayan acudido ya

con complicaciones al ingreso, serán excluidos del presente estudio.

Se analizará posteriormente la información estadística, y mediante un

análisis y estudio simple se organizará la información en histogramas o

barras para presentar los datos, realizar la discusión y conclusiones.

TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo no experimental, descriptiva, transversal-

retrospectiva.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos utilizados serán proporcionados por el departamento de

estadísticas del Hospital General Guasmo Sur, previa presentación del

respectivo formulario y la autorización subsiguiente. Estos datos

corresponderán a los pacientes de los grupos vulnerables de estudio que

recibieron atención médica por apendicitis no complicada durante el periodo

comprendido de enero de 2017 a enero de 2019.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

34

RECURSOS

HUMANOS:

Internos de medicina

Tutor académico

MATERIALES:

Computador personal (laptop)

Unidad de almacenamiento externo (pendrive)

Materiales de escritura (lápices, bolígrafos, cuadernos)

Formulario para la Presentación de Protocolos de

Investigaciones en Salud

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El Hospital General Guasmo Sur pertenece al Ministerio de Salud

Pública, se encuentra en la parroquia Ximena de Guayaquil, nivel zonal 8.

Es un Hospital de cuarto nivel, con especialidades y con atención tanto

hospitalaria como ambulatoria.

UNIVERSO

Según los datos publicados por el Hospital en el servicio de emergencia,

se atienden cerca de 35mil pacientes cada 6 meses. En lo que a nuestro

estudio corresponde se seleccionaran aquellos pacientes que recibieron

atención médica por apendicitis aguda no complicada dentro de los grupos

vulnerables.

MUESTRA

La muestra será estudiada en base a los pacientes encontrados dentro

de los grupos vulnerables.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se incluirán a todos los pacientes que recibieron atención médica por

apendicitis aguda no complicada, periodo enero de 2017 a enero de 2019,

especialmente aquellos que se encuentren en los siguientes grupos:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

35

Menores de cinco años

Embarazadas

Adultos mayores (igual o mayores de 65 años)

VARIABLES

INDEPENDIENTE

o Apendicitis no complicada

DEPENDIENTES

o Menores de cinco años

o Embarazadas

o Adultos mayores

VIABILIDAD

El estudio se realizará con la ayuda del Hospital General Guasmo

Sur, que brindará las facilidades para acceder a los datos y a sus

instalaciones en caso de requerir información adicional, los recursos a

utilizar en su mayoría ya se encuentran disponibles y los gastos económicos

serán mínimos, en todo caso correrán a cuenta de los investigadores. Se

contará con la colaboración del Tutor Académico como guía además de

textos de consulta de investigación y estadística. Por lo expuesto

anteriormente se concluye que la presente investigación resulta viable.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

36

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

Los resultados que se mostrarán a continuación fueron obtenidos

de datos proporcionados por el departamento de estadística del

Hospital General Guasmo Sur, previo a la presentación del respectivo

informe, el tiempo de estudio correspondió al periodo 2017 – 2019.

Se seleccionaron los casos de apendicitis aguda, con especial

énfasis en los pacientes en grupos vulnerables, aquellos menores de

cinco años, embarazadas y mayores de cinco años. La importancia de

este grupo de pacientes, aunque es minoritario, se da por las

complicaciones que se presentan junto en este grupo, además de la

presentación de cuadros clínicos atípicos.

Se encontraron 290, 317 y 0 casos, en los datos obtenidos de los

años 2017 ,2018 Y 2019 respectivamente, dejando constancia de que

el mes de enero del año 2019 no se nos socializo la información ya que

aún no estaban tabuladas dentro del sistema estadístico del hospital y

nuestra documentación para la misma fue entregada y recibida en los

primeros días del mes de febrero del año 2019. No existió

predominancia del sexo en esta patología. Las edades de presentación

más frecuente en nuestro medio son entre 20-64 años, se presentaron

pocos casos en ambos extremos de la vida y contamos con 4

pacientes embarazadas con apendicitis aguda, esto ha de

comprenderse pues debido a la cercanía del Hospital especializado en

la mujer, muchos de estos casos son referidos directamente allá.

Las complicaciones más frecuentes que encontramos en nuestro

estudio fue la peritonitis, además de infección de herida quirúrgica,

sepsis, plastrón, entre otras. El tratamiento que usualmente se brinda

en este Hospital es la apendicectomía abierta, y resulta crucial el

tiempo de espera en la presentación de las complicaciones.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

37

Tabla 1 Prevalencia 2017-2019

Año Casos

2017 290

2018 317

2019 0

Total 607

Gráfico 1 Prevalencia 2017-2019

Análisis

290 casos de apendicitis aguda fueron diagnosticados en el año 2017, en el

2018 la cantidad de casos ascendió a 317. El diagnostico de apendicitis fue

uno de los más frecuentes en la emergencia durante dicho periodo.

AÑO 201748%AÑO 2018

52%

PREVALENCIA 2017-2019

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

38

Tabla 2 Prevalencia según sexo 2017-2019

Prevalencia según sexo 2017-2018 Casos

Masculino 300

Femenino 307

Total 607

Gráfico 2 Prevalencia según sexo 2017-2019

Análisis

En nuestro estudio no existió diferencia significativa en los pacientes

que recibieron atención médica por apendicitis aguda, en referencia al

sexo. Existen pocos estudios que indican más tendencia en el sexo

masculino, lo cual no se refleja en el presente estudio.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

39

Tabla 3 Edad

Edad Número

Menores de 5 años 1

Infancia 14

Adolescencia (12-19) 167

Adultos (20-64) 405

Mayores de 65 años 20

Total 607

Gráfico 3 Edad

Análisis

En nuestro edad, las edades más afectadas son las correspondientes a

los adultos, en este estudio se replican datos que son universales, por

ejemplo la baja frecuencia de presentación en los extremos de vida, lo

cual no le resta importancia pues está comprobado que es donde más

peligro existe de presentar complicaciones y de cuadros clínicos

atípicos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

40

Tabla 4 Lugar de procedencia

Lugar de procedencia

Dentro de Guayaquil 557

Fuera de Guayaquil 50

Total 607

Gráfico 4 Lugar de procedencia

Análisis

La mayoría de pacientes que recibieron atención médica por

apendicitis aguda procedieron de Guayaquil, en su mayoría de la

parroquia Ximena. En general aquellos pacientes provenientes de

fuera de la ciudad son referidos o llegan con complicaciones al

hospital, por esto, aunque sea un porcentaje bajo no deja de ser

significativo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

41

Tabla 5 Presentación clínica

Clínica Pacientes

Dolor abdominal 575

Nauseas y vómitos 345

Anorexia 504

Fiebre 395

Signo McBurney 505

Signo de rebote 301

Gráfico 5 Presentación clínica

Análisis

El síntoma predominante en nuestro estudio fue el dolor abdominal,

junto a la anorexia; las nauseas y vómitos también se presentaron asi

como la fiebre, juntos a los signos ya conocidos. Cabe recalcar la

importancia del dolor abdominal y de la anorexia como predictores de

la apendicitis aguda, en un conjunto de sintomatología descrita

ampliamente.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

42

Tabla 6 Diagnóstico CIE

Diagnóstico CIE Casos

Apendicitis aguda con peritonitis generalizada -

K352 2

Apendicitis aguda con peritonitis focalizada - K353 25

Otras apendicitis agudas y las no especificadas -

K358 65

Apendicitis, no especificada - K37X 515

Gráfico 6 Diagnóstico CIE

Análisis

El diagnóstico reportado en las historias clínicas en su mayoría correspondió a

Apendicitis, no especificada. Esto puede indicar dos cosas, primero, la poca

especificidad del cuadro clínico al momento del ingreso; segundo, una

necesidad de mejorar el abordaje diagnostico para categorizar mejor al

paciente.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

43

Tabla 7 Grupos vulnerables y apendicitis

Grupos vulnerables y apendicitis Casos

Menores de cinco años 1

Embarazadas 4

Mayores de 65 años 20

Total 25

Gráfico 7 Grupos vulnerables y apendicitis

Análisis

La frecuencia de apendicitis en estos grupos vulnerables no es alta en nuestro

estudio, pero no deja de ser importante pues son estos pacientes los que en

general presentan un cuadro clínico atípico, tienen comorbilidades, y en

general desarrollan más complicaciones en parte a esto y al retraso diagnostico

junto al tratamiento oportuno.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

44

Tabla 8 Complicaciones más frecuentes

Complicaciones más frecuentes Total

Peritonitis 27

Infección de la herida quirúrgica 10

Sepsis 24

Plastrón apendicular 12

Gráfico 8 Complicaciones más frecuentes

Análisis

Los casos de peritonitis, sobre todo la focalizada, fueron las complicaciones

más frecuentes que se presentaron en nuestro estudio; las otras

complicaciones frecuentes encontradas fueron la infección de la herida

quirúrgica, sepsis y plastrón apendicular. Es importante destacar que el la

presencia de estas complicaciones están intrínsecamente relacionadas con el

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

45

tiempo de espera para recibir el tratamiento oportunamente.

Discusión

Se encontraron 290 pacientes en el 2017, 317 pacientes en el 2018 y 0

casos en lo que va del 2019.respectivamente, con casos de apendicitis aguda.

Dejando constancia de que el mes de enero del año 2019 no se nos socializo la

información ya que aún no estaban tabuladas dentro del sistema estadístico del

hospital y nuestra documentación para la misma fue entregada y recibida en los

primeros días del mes de febrero del año 2019. Estos datos se recibieron de los

pacientes que acudieron al Hospital General Guasmo Sur por el área de

emergencia. Dichos datos servirán como referencia para estudios posteriores

acerca de esta patología.

No se encontró diferencia significativa en relación al sexo, esto va

acorde a la mayoría de estudios que indican que no existe necesariamente una

predisposición por el sexo, aunque unos pocos afirman ligera prevalencia del

sexo masculino. La edad más frecuente de presentación de la apendicitis fue

entre los 20 y 64 años, la presentación de esta patología no fue frecuente entre

los menores de cinco años y mayores de 65 años.

La mayoría de pacientes que acudieron al Hospital provinieron de

Guayaquil, con especial atención de la parroquia Ximena, un porcentaje inferior

acudieron de lugares externos de la ciudad, aunque no deja de ser importante

pues muchos de estos casos acuden referidos para un manejo especializado.

El diagnóstico más frecuente que se encontró en nuestro estudio fue la

apendicitis, no especificada. Respecto a esto es importante destacar ciertas

cuestiones; primero, el diagnostico que se refiere a no especificado puede

deberse a la falta de manifestaciones clínicas que se presenten al momento de

ingreso, o al amplio diagnóstico diferencial que pueda relacionarse con la

apendicitis aguda; segundo, al no especificar la patología existe retraso en el

diagnóstico correcto, con el consecuente retraso en el tratamiento oportuno;

finalmente, es interesante destacar que la palabra no especificada muchas

veces se traduce en una intensa necesidad de mejorar el abordaje diagnóstico.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

46

Las manifestaciones clínicas mas frecuentes que encontramos en

nuestro medio van acorde a la literatura médica: dolor abdominal, anorexia,

nauseas y vómitos, fiebre, signos como el de Mc Burney y del rebote

peritoneal, etc. La presencia de estos síntomas tienen una alta sensibilidad y

especificidad para el diagnóstico de apendicitis aguda, si bien es cierto, no

todos los pacientes desarrollan el mismo cuadro clínico.

Los grupos vulnerables que estudiamos fueron las personas

embarazadas, menores de cinco años y adultos mayores, que acudieron al

hospital con apendicitis aguda. La importancia de estos pacientes radica en la

atipia del cuadro clínico, así como la presencia de comorbilidades, sin

mencionar el importante componente social que estos individuos tienen en la

sociedad y en la familia. Aunque no encontramos gran cantidad de pacientes,

en parte justificable por la presencia de hospitales especializados para la mujer

y los niños, resultó interesante destacar el desarrollo de la enfermedad en

estos pacientes así como determinar si existe o no aflujo considerable de estos

pacientes en el Hospital Guasmo Sur.

Finalmente, las complicaciones más frecuentes que se presentaron en

nuestro estudio fueron: apendicitis con peritonitis, focalizada y generalizada,

infecciones de heridas quirúrgicas, plastrón apendicular y sepsis. En el

desarrollo de las complicaciones un factor fundamental constituye el tiempo de

espera ya sea en el diagnostico como en el tratamiento oportuno. Existen

algunos estudios que indican que la resolución del cuadro en las primeras 12

horas es esencial para evitar complicaciones, de igual modo, resolver el cuadro

clínico posterior a las 36 horas del ingreso incrementa las complicaciones. En

cuanto al tratamiento, en este Hospital seguimos con el abordaje clásico de

apendicectomía abierta, a pesar de las ventajas comprobadas que tiene el

manejo mediante laparoscopía, como la corta estancia hospitalaria y las bajas

tasas de infecciones de heridas quirúrgicas; sin embargo, no está exento de

complicaciones, como el plastrón apendicular, y la reintervención quirúrgica

abierta.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

47

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

1. La apendicitis aguda es una patología muy frecuente en nuestro

medio, sin embargo, a pesar de que no se presenta con frecuencia en

los extremos de la vida y pacientes embarazadas, es importante el

diagnóstico oportuno y tratamiento inmediato en este grupo de

pacientes, pues no son de fácil diagnóstico, conllevan comorbilidades,

además del impacto social que representan problemas de salud en

estos grupos vulnerables.

2. Las características clínicas de la apendicitis aguda en los pacientes

que acudieron al Hospital Guasmo Sur, fueron dolor abdominal,

anorexia, nauseas, vómitos y fiebre, además de signos como el de Mc

Burney y de rebote peritoneal.

3. Se encontraron 290 casos de apendicitis aguda en el año 2017, y

317 casos en el año 2018 en el Hospital General Guasmo Sur.

4. Las complicaciones más frecuentes que se presentaron en nuestro

estudio fueron: peritonitis, infección de herida quirúrgica, sepsis y

plastrón apendicular.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

48

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda una valoración minuciosa en los pacientes con

diagnóstico diferencial de apendicitis aguda en grupos vulnerables

debido a las posibles complicaciones y comorbilidades que usualmente

conllevan.

2. Identificar que las manifestaciones clínicas de un plastrón

apendicular o infección de la apendicitis aguda, deben ser

debidamente consideradas como emergencia quirúrgica de

intervención inmediata, en procura de preservar complicaciones de

sepsis peritoneal, en cuyos casos se ponen en altísimo riesgo la vida

de los pacientes.

3. Se sugiere conocer la prevalencia real de estos pacientes en

nuestros hospitales, tal como lo ha realizado en este estudio, para que

ello sirva en la realización de futuras investigaciones.

4. Valoración dentro de las primeras 36 horas, idealmente 12 horas,

del ingreso hospitalario, favorecería la disminución de las

complicaciones relacionadas con la apendicitis aguda.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

49

ANEXOS

ANEXO I SIGNOS DE APENDICITIS AGUDA

SIGNO DESCRIPCION

Lanz Dolor localizado en la unión del tercio derecho con los dos izquierdos

de una línea trazada entre ambas espinas ilíacas.

Summer Defensa involuntaria de los músculos de la pared abdominal sobre una

zona de inflamación intraperitoneal. Se presenta en el 90% de los

casos.

Musig Dolor a la descompresión en cualquier parte del abdomen. Signo tardío

ya que se considera en este momento presencia de peritonitis

Aaron Sensación de dolor o angustia en epigastrio o región precordial al

palpar fosa ilíaca derecha.

Talopercusión Percutir el talón derecho estando la persona en decúbito dorsal, con el

miembro inferior extendido.

Capurro Hacer presión con la punta de los dedos en la cara interna de la

Cresta ilíaca derecha “tratando de jalar el peritoneo”, despertando

dolor importante. Este signo sugiere irritación peritoneal

Giordano Percusión en región lumbar derecha y provoca dolor que se irradia a

fosailíaca derecha.

Morris Punto doloroso en la unión del tercio medio con el tercio interno de la

líneaumbilico-espinalderecha. Se asocia con la ubicación

retroileal del apéndice

Lecene Punto doloroso aproximadamente dos centímetros por arriba y afuera

de la espina iliaca anterosuperior

Chase Dolor en fosa ilíaca derecha al hacer compresión en la región del colon

transverso.

Tríada apendicular

de Dieulafoy

Consiste en hiperestesia cutánea, dolor abdominal y contractura

muscular en fosa ilíaca derecha

Maniobra de Alders Con el paciente en decúbito dorsal se marca el punto abdominal más

doloroso, se cambia de posición al paciente a decúbito lateral izquierda

y se presiona nuevamente el punto doloroso

Maniobra de

Haussmann

Se presiona el punto de McBurney, se levanta el miembro inferior

extendido hasta que forme con el plano de la cama un ángulo de unos

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

50

60°; el dolor aumenta en la apendicitis

Britar Ascenso testicular derecho al hacer presión en la fosa iliaca derecha

Llambias Al hacer saltar al enfermo el dolor aumenta en fosa ilíaca derecha

San Martino y

Yodice

La relajación del esfínter anal permite que desaparezcan los dolores

reflejos y que solo permanezca el punto verdaderamente doloroso

Chutro Por la contractura de los músculos, hay desviación del ombligo hacia la

fosa ilíaca derecha

Cope Sensibilidad en el apéndice al estirar el músculo psoas por extensión

del miembro inferior

Hom Se produce dolor en la fosa iliaca derecha por tracción del cordón

espermático derecho

Rove El dolor apendicular es precedido por dolor en epigastrio

Fuente: Tabla obtenida de Artículo Estado actual de la apendicitis

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

51

ANEXO II ESCALA DE ALVARADO – PUNTUACION CLINICA

APENDICITIS AGUDA

Variable Puntaje

Síntomas Irradiación de dolor (cuadrante inferior derecho) 1

Anorexia y/o cetonuria 1

Náusea y/o vómito 1

Signos Dolor al presionar la fosa iliaca derecha 2

Signo del rebote 1

Aumento de temperatura sobre 38°C 1

Laboratorio Leucocitosis superior a 10.500 por mm3 2

Desviación a la izquierda, neutrófilos superior a 75% 1

Total 10

Fuente: Cuadro tomado de: Evaluación prospectiva de la Escala de Alvarado en el diagnóstico

de apendicitis aguda.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

52

BIBLIOGRAFÍA

1. Rebollar, R. (2009). Apendicitis aguda: Revisión de la literatura. Obtenido de Revista

del Hospital Juárez de México: http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-

2009/ju094g.pdf

2. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2018). Apendicitis en Ecuador.

Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-apendicitis-aguda-primera-causa-

de-morbilidad-en-el-ecuador/

3. INEC. (2014). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-apendicitis-aguda-es-

la-causa-de-mayor-morbilidad-en-ecuador/

4. Instituto Nacional de Salud de México. (2015). Línea de investigación en Salud y

grupos vulnerables. Obtenido de https://www.insp.mx/lineas-de-investigacion/salud-y-

grupos-vulnerables.html

5. Díaz-Barrientos, & Aquino-González. (2018). Revista de Gastroenterología de México.

Obtenido de Escala RIPASA para el diagnóstico de apendicitis aguda: comparación

con la escala de Alvarado modificada:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090618300272

6. Pacheco, V. (2017). Población vulnerable y en situación de vulnerabilidad. Obtenido de

Sociedad Ecuatoriana de Bioética: https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2018/02/POBLACIONES-VULNERABLES-Y-EN-SITUACI%C3%93N-

DE-VULNERABILIDAD-CNBS.pdf

7. Almaramhy, H. (2017). Acute appendicitis in young children less than 5 years: review

article. Obtenido de PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28257658

8. Ghali, M. (2018). Acute appendicitis complicating pregnancy: a 33 case series,

diagnosis and management, features, maternal and neonatal outcomes. Obtenido de

PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30574231

9. Segev, L. (2015). Acute appendicitis in the elderly in the twenty-first century. Obtenido

de PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25681217

10. Yang, J., & Yu, K. (2017). Laparoscopic Appendectomy for Complicated Acute

Appendicitis in the Elderly: A Single-center Experience. Obtenido de PubMed:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28708770

11. Charalampopoulos, A. (2017). Non-Complicated Acute Appendicitis in Adults Treated

Successfully by Conservative Treatment without Recurrences. Obtenido de PubMed:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28266289

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

53

12. Hospital General Guasmo Sur. (2017). Indicadores del Hospital. Revista Familia .

13. Agencia EFE. (Junio de 2018). La apendicitis aguda, primera causa de morbilidad en

Ecuador, según INEC. El Comercio .

14. Ingrassia, V. (2018). La apendicitis aguda es la causa más frecuente de cirugía

abdominal de urgencia. Infobae .

15. Young, P. (Mayo de 2014). La apendicitis y su historia. Obtenido de Revista Médica de

Chile: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872014000500018

16. Soto, G., & Soto, M. (2008). Apendicitis aguda y Embarazo (revisión bibliográfica).

Obtenido de REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA :

http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/586/art9.pdf

17. Davila, K. (2015). APENDICITIS AGUDA, PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN EL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL 2013-2014. Obtenido de Repositorio

Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10587/1/Trabajo%20de%20Titulacion%20K

arina%20Davila%20Briones.pdf

18. Aguiló, J., & Peiró, C. (2005). Efectos adversos en la cirugía de la apendicitis aguda.

Obtenido de ELSEVIER - Cirugía Española: http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-

espanola-36-articulo-efectos-adversos-cirugia-apendicitis-aguda-13080755

19. OMS. (2008). Determinantes sociales de la salud - Conceptos claves. Obtenido de

Organización Mundial de la Salud:

https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/key_concepts/es/

20. Cintra, S. (2015). Apendicitis aguda: aspectos esenciales . Obtenido de Revista

Información Científica:

http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/168/1212

21. Petroianu, A. (2012). Diagnosis of acuteappendicitis. International Journal of

Surgery, 10(3),115–119.http://doi.org/10.1016/j.ijsu.2012.02.006

22. Sulu, B. (2012). Demographic and EpidemiologicFeatures of AcuteAppendicitis.

(Anthony Lander, Ed.). Turkey:InTech.

23. Papandria, D., Goldstein, S. D., Rhee, D., Salazar, J. H., Arlikar, J., Gorgy, A.,

…Abdullah, F. (2013). Risk of perforationincreaseswithdelay in recognition and

surgeryforacuteappendicitis. Journal of SurgicalResearch, 184(2), 723–

729.http://doi.org/10.1016/j.jss.2012.12.008

24. Ramdass, M. J., & Barrow, S. (2014). Associationbetweentheappendix and

thefecalith in adults. Canadian Journal of Surgery,10-14.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43145/1/CD... · shock séptico con la consiguiente Falla Multi-orgánica (FMO) y el

54

25. Gearhart, S. L., &Silen, W. (2012). Apendicitis y peritonitis agudas.En T. R. Harrison,

Harrison Principios de Medicina Interna (págs. 1914-1917). Toronto: Mc Graw Hill.

26. Aguilar, P. (2012). Acuteappendicitis in adults. Review. Revista Universitaria En

Ciencias de La Salud, 2(Figura 1),21–28.

27. Bongala, D., & al., E. (2002). Evidence-basedclinicalpracticeguidelinesonthe

diagnosis and treatment of acuteappendicitis. . PhilippineCollege of

SurgeonsCommitteeonSurgicalInfections,50-62.

28. England, R. J., &Crabbe, D. C. (2006). Delayed diagnosis of appendicitis in

childrentreatedwithantibiotics. PediatrSurgInt ,541-544

29. Dahir, C., Hernandorena, C., Chagas, L., Mackern, K., Varela, V., & Alonso, I.

(2015). La automedicación: un determinante en el uso racional de medicamentos.

Actualización En La Práctica Ambulatoria,46–49.

30. Jaffe, B., & Berger, D. (2011). Apéndice. En C. Brunicardi, D. Andersen, & J. Hunter,

Schwatrz Principios de Cirugía (págs. 1073-1089). Texas: Mc GrawGill.

31. https://es.scribd.com/presentation/289030894/aparatodigestivoembrio-

110929174239-phpapp01.

32. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/031GRR.pdf

33. file:///C:/Users/user5/Downloads/Vol.13-No.1-2012-Apendicitis-Aguda.pdf

34. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872014000500018

35. http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art21.pdf

36. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_11_Apendi

citis%20aguda.htm

37. http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/handle/123456789/19/browse?type=subject&ord

er=ASC&rpp=20&value=APENDICITIS.

38. Apendicitis aguda. En V. Farreras, & C. Rozman, Medicina Interna (págs. 129-131).

39. Demographic and EpidemiologicFeatures of AcuteAppendicitis. (Anthony Lander,

Ed.). Turkey:InTech.

40. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_11_Apendi

citis%20aguda.htm

41. http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/handle/123456789/19/browse?type=subject&ord

er=ASC&rpp=20&value=APENDICITIS.

42. http://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00275-5.

43. http://doi.org/10.4103/0976-0105.128253.

44. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-apendicitis-aguda-es-la-causa-de-mayor-

morbilidad-en-ecuador/