universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

61
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA “PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FÉMUR EN EL ADULTO MAYOR”. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO, PERIODO 2014 - 2015 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO AUTOR ROMERO LORENTI DENISSE JOHANNA TUTOR DR. MIGUEL MITE VIVAR GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2015 2016

Upload: others

Post on 18-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

“PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL

DEL FÉMUR EN EL ADULTO MAYOR”.

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO

CARBO, PERIODO 2014 - 2015

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO

AUTOR

ROMERO LORENTI DENISSE JOHANNA

TUTOR

DR. MIGUEL MITE VIVAR

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2015 – 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE FRACTURAS DEL

EXTREMO PROXIMAL DEL FÉMUR EN EL ADULTO MAYOR”. ESTUDIO A

REALIZAR EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO, PERIODO

2014 – 2015.

AUTOR/ ES: DENISSE JOHANNA

ROMERO LORENTI REVISORES: Dr. MIGUEL MITE VIVAR

DRA. CARLOTA PALMA

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: DE MEDICINA

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: TRAUMATOLOGÍA

PALABRAS CLAVE: fracturas, fémur, perfil epidemiológico, adulto mayor

RESUMEN: Las fracturas del extremo proximal del fémur presentan una alta incidencia

en el adulto mayor, constituyendo un importante problema de salud a nivel mundial,

debido a su alto porcentaje de morbimortalidad, alto costo de su tratamiento y la

alteración en la calidad de vida que produce.

En Estados Unidos se reportan 250,000 casos de fractura de cadera cada año, siendo el

costo aproximado de estas fracturas de 10 billones de dólares al año.

La incidencia de estas fracturas se incrementa con la edad, resultan de la coincidencia

de un factor predisponente, la osteoporosis y un factor precipitante, las caídas.

El objetivo de este estudio es determinar el perfil epidemiológico de fracturas del

extremo proximal del fémur en adultos mayores, en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado

Carbo, periodo 2014 - 2015.

El presente trabajo tiene un enfoque cualitativo, es de diseño no experimental, de corte

transversal el método utilizado es de observación analítica.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

II

El estudio se realizó mediante la recolección de datos de las historias clínicas de los

pacientes atendidos con diagnóstico de fractura del extremo proximal del fémur, los

cuales fueron organizados, procesados, analizados, graficados y tabulados mediante la

utilización de estadística descriptiva.

Los resultados del estudio indican que el tipo de fractura más frecuente son las

extracapsulares, dentro de las cuales las fracturas intertrocantéricas son las que

presentan mayor incidencia.

Entre los principales factores de riesgo se encuentran: sexo femenino, edad entre 70 a

85 años, residencia en el ámbito urbano, sedentarismo, peso bajo, uso de medicamentos

psicotrópicos y osteoporosis.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0996593849

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: 04-2310027

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la Srta. Denisse Johanna

Romero Lorenti ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por

el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como

requisito parcial para optar el título de Médico.

___________________________ ___________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

___________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

___________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

IV

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TITULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADA POR LA SRTA. DENISSE JOHANNA ROMERO

LORENTI, CON C.I. # 092263363-1.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: “PERFIL

EPIDEMIOLÓGICO DE FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FÉMUR

EN EL ADULTO MAYOR”. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL

TEODORO MALDONADO CARBO, PERIODO 2014 – 2015.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

___________________________

DR. MIGUEL MITE VIVAR

TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

V

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios, porque Él lo hizo posible, me mantuvo con bien durante

este tiempo y además estuvo conmigo en todo momento, ayudándome a superar los

obstáculos que se presentaban en el camino.

A mis padres que me apoyaron, me dieron ánimos para seguir adelante en todo este

tiempo y velaban por mi salud y seguridad.

A mis hermanas, porque de una u otra manera estuvieron pendientes de mí.

A todos los docentes que me inculcaron sus conocimientos sabiamente.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios porque fue mi guía, mi protector y mi fortaleza para alcanzar mis

metas y en cada paso que di estaba junto a mí.

A mi familia porque son un pilar fundamental en mi vida, me ayudaron económica y

emocionalmente para seguir adelante con este proyecto. Gracias por estar allí hasta el

final.

A las autoridades y docentes de la Escuela de Medicina por compartir sus

conocimientos y apoyarme a lo largo de esta travesía.

Al hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, por abrirme sus puertas y permitir

desarrollar mí trabajo de titulación en sus instalaciones.

A mi tutor, Dr. Miguel Mite Vivar, por sus conocimientos y apoyo incondicional en la

elaboración de este trabajo.

A todos mis amigos, muchas gracias por estar conmigo durante todo este tiempo donde

hemos compartido alegrías y tristezas, pero muchas más alegrías.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

VII

RESUMEN

Las fracturas del extremo proximal del fémur presentan una alta incidencia en el adulto

mayor, constituyendo un importante problema de salud a nivel mundial, debido a su alto

porcentaje de morbimortalidad, alto costo de su tratamiento y la alteración en la calidad

de vida que produce.

En Estados Unidos se reportan 250,000 casos de fractura de cadera cada año, siendo el

costo aproximado de estas fracturas de 10 billones de dólares al año.

La incidencia de estas fracturas se incrementa con la edad, resultan de la coincidencia

de un factor predisponente, la osteoporosis y un factor precipitante, las caídas.

El objetivo de este estudio es determinar el perfil epidemiológico de fracturas del

extremo proximal del fémur en adultos mayores, en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado

Carbo, periodo 2014 - 2015.

El presente trabajo tiene un enfoque cualitativo, es de diseño no experimental, de corte

transversal el método utilizado es de observación analítica.

El estudio se realizó mediante la recolección de datos de las historias clínicas de los

pacientes atendidos con diagnóstico de fractura del extremo proximal del fémur, los

cuales fueron organizados, procesados, analizados, graficados y tabulados mediante la

utilización de estadística descriptiva.

Los resultados del estudio indican que el tipo de fractura más frecuente son las

extracapsulares, dentro de las cuales las fracturas intertrocantéricas son las que

presentan mayor incidencia.

Entre los principales factores de riesgo se encuentran: sexo femenino, edad entre 70 a

85 años, residencia en el ámbito urbano, sedentarismo, peso bajo, uso de medicamentos

psicotrópicos y osteoporosis.

Palabras claves: fracturas, fémur, perfil epidemiológico, adulto mayor.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

VIII

ABSTRACT

Fractures of the proximal end of the femur have a high incidence in the elderly,

constituting a major health problem worldwide because of its high rate of morbidity and

mortality, high cost of treatment and impaired quality of life it produces.

In the United States 250,000 hip fracture cases are reported each year, being the

approximate cost of these fractures 10 billion a year.

The incidence of these fractures increases with age, resulting from the coincidence of a

predisposing factor, osteoporosis and a precipitating factor, falls.

The aim of this study is to determine the epidemiological profile of fractures of the

proximal femur in the elderly, in the Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, period

2014-2015.

This paper a qualitative approach is not experimental, cross sectional method used is

analytical observation.

The study was conducted by collecting data from medical records of patients treated

with a diagnosis of fracture of the proximal end of the femur, which were organized,

processed, analyzed, graphed and tabulated using descriptive statistics.

The study results indicate that the most common type of fracture are extracapsular,

within which intertrochanteric fractures are those with higher incidence.

Among the main risk factors are: female sex, age between 70 to 85 years, living in

urban areas, sedentary lifestyle, light weight, use of psychotropic medications and

osteoporosis.

Keywords: fractures, femur, epidemiological profile, elderly.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

IX

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................2

EL PROBLEMA ............................................................................................................................2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ..........................................................................2

1.2 JUSTIFICACIÓN: ...............................................................................................................4

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA: ...........................................................................5

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................5

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................................5

OBJETIVO GENERAL .........................................................................................................5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:................................................................................................5

CAPÍTULO II ................................................................................................................................6

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................6

2.1 EPIDEMIOLOGÍA .............................................................................................................6

2.2 DESCRIPCIÓN ANATÓMICA .........................................................................................8

2.3 VASCULARIZACIÓN DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FÉMUR ............................9

2.4 BIOMECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA .................................... 10

2.5 FACTORES DE RIESGO DE LAS FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL

FÉMUR ................................................................................................................................... 11

2.5.1 LAS CAÍDAS COMO FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA ........................... 12

2.5.2 OSTEOPOROSIS COMO FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA ..................... 12

2.6 CLASIFICACIÓN ............................................................................................................ 15

2.6.1 FRACTURAS INTRACAPSULARES ..................................................................... 15

2.6.2 FRACTURAS EXTRACAPSULARES .................................................................... 17

2.7 CUADRO CLÍNICO ....................................................................................................... 18

2.7.1 FRACTURAS INTRACAPSULARES ..................................................................... 18

2.7.2 FRACTURAS EXTRACAPSULARES .................................................................... 19

2.8 DIAGNÓSTICO .............................................................................................................. 20

2.9 TRATAMIENTO ............................................................................................................. 21

2.9.1 FRACTURAS INTRACAPSULARES ..................................................................... 22

2.9.2 FRACTURAS EXTRACAPSULARES .................................................................... 23

2.9.3 COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN LAS ARTROPLASTIAS .................... 25

2.9.4 COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN LAS OSTEOSINTESIS....................... 26

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

X

HIPÓTESIS................................................................................................................................. 28

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 28

VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................................................ 28

VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................................ 28

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 29

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 29

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ......................................................... 29

UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................................................... 29

VIABILIDAD ......................................................................................................................... 30

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................................... 30

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .............................................................................................. 30

TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 30

RECURSOS HUMANOS ....................................................................................................... 31

RECURSOS FÍSICOS ............................................................................................................ 31

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA ....................... 31

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ..................................... 31

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................................. 32

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................. 33

CAPÍTULO IV............................................................................................................................ 34

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................ 34

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 41

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 41

CAPÍTULO VI............................................................................................................................ 43

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 43

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 44

ANEXOS .................................................................................................................................... 46

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

1

INTRODUCCIÓN

Las fracturas del extremo proximal del fémur representan un importante problema de

salud, es una causa muy común de hospitalización en los servicios de emergencia de

Traumatología y son consideradas como las fracturas osteoporóticas más graves, ya que

implican una mayor morbimortalidad, un importante impacto económico y pérdida de la

calidad de vida. (ROMAN, 2015).

Las fracturas del extremo proximal del fémur representan una patología muy frecuente

en pacientes mayores de 50 años, producidas generalmente por caídas de baja altura con

traumas de baja energía. En pacientes menores de 50 años, este tipo de fracturas se

producen por lo general por traumas de alta energía y con gran frecuencia en accidentes

de tránsito o caídas de grandes alturas.

Entre los principales factores de riesgo figuran: edad de 50 años o más, antecedentes de

fractura de cadera, sexo femenino, bajo peso, raza blanca, uso de medicamentos

psicotrópicos, residencia en el ámbito urbano, corticoterapia de larga data, tabaquismo,

demencia senil, alcoholismo, consumo excesivo de cafeína, residencia hogares de

ancianos, consumo insuficiente de calcio con la dieta, sedentarismo y osteoporosis.

(D´Amato, 2012)

Diversos estudios sobre la epidemiología de las fracturas del extremo proximal del

fémur concuerdan con que la principal causa de éstas son las caídas teniendo en la

mayoría de los casos como factor de riesgo a la osteoporosis.

El propósito de este trabajo es determinar el perfil epidemiológico de fracturas del

extremo proximal del fémur en adultos mayores, mediante un estudio observacional en

el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, periodo 2014 – 2015, para disminuir la

incidencia de dicha patología en los hospitales.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El progresivo y alarmante envejecimiento de la población que se está produciendo a

nivel mundial, lleva implícito una mayor incidencia de las llamadas fracturas por

fragilidad ósea, entre las que figuran en primer lugar, las fracturas del extremo proximal

del fémur.

Las fracturas del extremo proximal del fémur representan una patología muy frecuente

en pacientes mayores de 50 años, producidas generalmente por caídas de baja altura con

traumas de baja energía. En pacientes menores de 50 años, este tipo de fracturas se

producen por lo general por traumas de alta energía y con gran frecuencia en accidentes

de tránsito o caídas de grandes alturas.

La caída se define como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al

individuo al suelo, contra su voluntad. Las caídas son un marcador de fragilidad en los

ancianos, constituyen un síndrome geriátrico muy prevalente y representan un problema

importante de salud pública.

El riesgo de caídas aumenta con la edad. Aproximadamente 30% de las personas de 65

años o más, independientes y autónomas, pueden caer una vez por año; este porcentaje

se incrementa hasta el 50% en los mayores de 80 años. El fenómeno predomina en el

sexo femenino en una relación de 2.7:1 en las personas de 60 a 65 años, pero tiende a

igualarse por sexos conforme se incrementa la edad.

Dos terceras partes de los pacientes que se caen sufrirán una nueva caída en los

siguientes seis meses.

Carlos H. Orces (2009) ha estimado que: el número total de fracturas de cadera

aumentará de 1.26 millones en el año de 1990, a 2.6 millones en el 2025 y 4.5 millones

en el 2050. Debido a que la esperanza de vida es cada vez mayor en la mayoría de los

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

3

países, la proporción de adultos mayores en América Latina aumentará de 5.8% en el

2005 al 17% en el 2050. (Orces, 2009)

La incidencia de fracturas del fémur proximal se incrementa con la edad, se presenta

con mayor frecuencia en el femenino o en aquellos que presenten factores de riesgo

como osteoporosis, sedentarismo, consumo habitual de alcohol y tabaquismo, entre

otros.

Se estima que en Estados Unidos cada año ocurren 250.000 fracturas de cadera; 80% de

éstas en individuos de más de 60 años de edad, particularmente en mujeres

postmenopáusicas.

En chile se observó una incidencia de fractura de cadera de 2.8 por 10 mil personas/año

en las mujeres y de 1.8 en los hombres.

En Ecuador en el año 2015 se reportaron 6914 pacientes con fractura de fémur, de los

cuales 3461 fueron hombres y 3453 mujeres, según el Anuario de Estadísticas

Hospitalarias del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.

Las fracturas y particularmente, la fractura del tercio proximal, es una patología de

creciente importancia en las personas de edad avanzada, tanto por las consecuencias que

implica, como por los importantes costes sociales y económicos provocados.

En el Hospital Teodoro Maldonado Carbo se ha observado una alta frecuencia de casos

de fractura del extremo proximal del fémur en adultos mayores atendidos en el servicio

de Traumatología.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

4

1.2 JUSTIFICACIÓN:

El presente trabajo pretende analizar el perfil epidemiológico de fracturas del extremo

proximal en el adulto mayor, en pacientes atendidos en el Servicio de Traumatología del

Hospital Teodoro Maldonado Carbo, en el período 2014 – 2015.

Este tipo de fracturas representan una patología bastante frecuente a nivel mundial, lo

que implica un alto coste a nivel de la Salud Pública, ya que en muchos de estos

pacientes su calidad de vida se ve afectada.

En el servicio de Traumatología del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo

representan un motivo de consulta frecuente, con una alta incidencia en la población

mayor de 65 años, por lo que es importante conocer a fondo su perfil epidemiológico,

incluyendo los factores de riesgo para así poder prevenir las fracturas del extremo

proximal del fémur en esta población.

En el adulto mayor este tipo de fracturas se produce en la mayoría de los casos debido a

traumas de baja energía, principalmente por caídas de su propia altura, en razón a una

gran cantidad de factores predisponentes presentes en este grupo etario.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

5

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA:

CAMPO: Salud Publica

ÁREA: Traumatología

ASPECTO: Perfil epidemiológico de fracturas del extremo proximal del fémur

TEMA DE INVESTIGACIÓN: Perfil epidemiológico de fracturas del extremo

proximal del fémur en el adulto mayor.

LUGAR: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo

PERIODO: 2014-2015.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cómo influyen los distintos factores del perfil epidemiológico de fracturas del extremo

proximal del fémur en el adulto mayor, en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo,

en el periodo 2014 -2015?

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el perfil epidemiológico de fracturas del extremo proximal del fémur en

adultos mayores, mediante un estudio observacional en el Hospital Dr. Teodoro

Maldonado Carbo, periodo 2014 - 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar los pacientes mayores de 65 años con fracturas del extremo proximal del

fémur.

2. Diagnosticar el tipo de fractura de fémur en los pacientes de estudio.

3. Establecer el perfil epidemiológico de pacientes con fractura del extremo proximal

del fémur.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE FRACTURAS DEL EXTREMO

PROXIMAL DEL FÉMUR EN EL ADULTO MAYOR

Las fracturas del extremo proximal del fémur representan una patología muy frecuente

en el adulto mayor, siendo producida en la mayoría de los casos por caídas de baja

altura, con traumas de baja energía.

Las fracturas del fémur proximal incluyen las fracturas mediales o intracapsulares y las

fracturas laterales o extracapsulares.

Las fracturas del extremo proximal del fémur representan un importante problema de

salud, son la causa más común de hospitalización en los servicios de urgencias de

ortopedia (Albavera Gutiérrez, y otros, 2013) y son consideradas como las fracturas

osteoporóticas más graves, ya que implican una mayor morbimortalidad, un importante

impacto económico y pérdida de la calidad de vida (J. Mas-Atancea, 2013).

2.1 EPIDEMIOLOGÍA

El perfil epidemiológico es el estudio de la morbilidad, la mortalidad y los factores de

riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas, la población y el tiempo en

que se desarrolla.

La incidencia de las fracturas del extremo proximal del fémur se incrementa con la

edad, siendo la osteoporosis el principal factor predisponente y la caída de su propia

altura el factor precipitante.

La población más frecuentemente afectada son las personas mayores de 60 años, en

especial del sexo femenino (80 – 85%), quizá debido a diversos factores, como: pelvis

ósea más ancha, tendencia a la coxa vara, menor actividad, osteoporosis temprana y

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

7

promedio de vida mayor que los hombres. Es por esto que se considera que para que

una caída resulte en fractura de cadera, se requiere que se conjuguen factores como:

sexo femenino, debilidad muscular y baja densidad ósea. (Albavera Gutiérrez, y otros,

2013).

Debido al incremento en la expectativa de vida en los últimos años, las fracturas del

extremo proximal del fémur representan un problema de salud pública, debido a los

altos costos en el tratamiento de la misma y a la incapacidad laboral que generan.

(D´Amato, 2012).

Según la Organización Mundial de la Salud, la población de más de 65 años aumentará

significativamente en los próximos 50 años en América Latina y la cantidad de fracturas

de cadera será similar a las cifras actuales de EE.UU. y Europa. (José Zanchetta, 2012).

En un estudio realizado en diversos países de América Latina en el año 2012, el

porcentaje de personas mayores de 50 años era entre 13 y 29% (Oficina del Censo de

los Estados Unidos). Para el año 2050, se estima un aumento de estas cifras del 28 al 49

%. (José Zanchetta, 2012)

En Estados Unidos se reportan 250,000 casos al año de fracturas de cadera, y se estima

que aumentará a 500,000 para el 2040, el costo aproximado de estas fracturas es de 10

billones de dólares al año. (Calderón A, 2013).

En Ecuador, según el Anuario de Estadísticas Hospitalarias del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censo, en el año 2015 se reportaron 6914 pacientes con fractura de fémur,

3461 fueron hombres y 3453 mujeres, de los cuales 146 pacientes fallecieron,

presentando una tasa de letalidad hospitalaria por 100 ingresos de 2.11.

De los 6914 pacientes registrados, 3161 pacientes eran mayores a 65 años. El promedio

de estancia hospitalaria fue de 8 días.

Los pacientes que sufren de esta patología pueden padecer serias complicaciones, que

van desde distintos grados de discapacidad hasta una completa pérdida de su

independencia. Aproximadamente el 50% de los pacientes que eran independientes

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

8

antes de haber sufrido una fractura de cadera será incapaz de recuperar su estilo de vida

previo; y cerca del 10% será incapaz de retornar a su residencia habitual. (F, 2015)

La tasa de mortalidad por año asociada a fracturas del fémur proximal en pacientes

mayores oscila entre el 14 y el 36%, y se incrementa entre el cuarto y sexto mes

posterior a la ocurrencia de la fractura. Al cabo de un año, la tasa de mortalidad es

similar a controles de la misma edad sin fractura de fémur proximal. (D´Amato, 2012).

2.2 DESCRIPCIÓN ANATÓMICA

El fémur es un hueso largo, par, formado por:

Un cuerpo

Una extremidad superior

Una extremidad inferior

EXTREMIDAD SUPERIOR. Está formada por una cabeza que se une mediante el

cuello anatómico a un macizo trocantérico formado por dos prominencias: trocánter

mayor y trocánter menor, a los que se fijan potentes grupos musculares responsables de

la movilidad y estabilidad de la articulación, y un cuello quirúrgico.

- Cabeza: Es redondeada de un modo regular, se dirige hacia arriba, adentro y un

poco adelante, presenta una depresión rugosa, la fosita del ligamento redondo, para

el ligamento redondo y sus vasos.

- Cuello anatómico: Situado entre la cabeza y los trocánteres, inclinado hacia abajo y

afuera, forma con el cuerpo del hueso un ángulo de 130º, tiene 35 a 40 mm de largo,

presenta la forma de un cilindro, aplanado de adelante hacia atrás. Tiene dos caras,

dos bordes y dos extremos. La cara anterior es plana y corresponde al ligamento

capsular en toda su extensión; la cara posterior corresponde al ligamento capsular

sólo en sus dos tercios internos. El borde superior es corto y horizontal, el borde

inferior es más largo y oblicuo. El extremo interno se ensancha para sostener la

cabeza y está lleno de orificios vasculares. El extremo externo muy voluminoso,

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

9

corresponde a las tuberosidades. Está limitado por delante por la línea oblicua del

fémur o cresta intertrocantérea anterior (para la cápsula articular), por detrás por la

intertrocantérea posterior (para el cuadrado crural).

- Trocánter mayor: Eminencia cuadrilátera, situada por fuera del cuello. Aplanada

transversalmente, presenta dos caras (externa e interna) y cuatro bordes (superior,

inferior, anterior y posterior). La cara externa, convexa, está atravesada

diagonalmente por una línea rugosa (para el glúteo mediano). Por encima y por

debajo se encuentran dos superficies en relación con, dos bolsas serosas, la serosa

del glúteo mediano y del glúteo mayor. La cara interna se confunde con el cuello.

En su parte posterior se ve una depresión profunda, llamada cavidad digital (para los

dos obturadores y los dos gemelos). El borde superior es casi horizontal; en su parte

media se encuentra una pequeña faceta redondeada (para el piramidal). El borde

inferior está marcado exteriormente por una cresta rugosa (para el vasto externo). El

borde posterior, muy acentuado, se continúa por abajo con la cresta intertrocantérea

posterior. El borde anterior, muy grueso, presta inserción al glúteo menor.

- Trocánter menor: Grueso tubérculo o mamelón, situado en la parte posterior e

inferior del cuello (para el psoas ilíaco). De su base parten tres líneas divergentes,

que se dirigen una hacia el cuello, la segunda hacia la línea áspera (para el pectíneo)

y la tercera hacia el trocánter mayor.

- Cuello quirúrgico: Es la porción del fémur que une el cuerpo del hueso con su

extremidad superior.

(LATARJET, 2004)

2.3 VASCULARIZACIÓN DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FÉMUR

La arteria femoral profunda da dos ramas que rodean al cuello femoral por delante y por

detrás: la arteria circunfleja anterior y la arteria circunfleja posterior; ambas se unen y

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

10

forman un arco alrededor del cuello femoral; penetran en la epífisis e irrigan la cabeza

femoral por las arterias epifisarias.

También reciben irrigación de la arteria del ligamento redondo, esta arteria se va

perdiendo con la edad y la vascularización se limita al aporte de las arterias epifisarias

(en adultos no hay arteria del ligamento redondo).

La cabeza femoral queda intraarticular pero los trocánteres son extraarticulares, por lo

que hablaremos de fracturas intra o extracapsulares. Las arterias epifisarias discurren

por el centro del cuello femoral. Si hay una fractura a este nivel, habrá riesgo de

necrosis isquémica de la cabeza femoral, bien por la rotura de vasos que no dejarán

llegar la sangre, o bien porque al estar rodeado de la cápsula, se forma un hematoma que

no deja salir la sangre e irá aumentando la presión hasta superar a la presión sistémica

por lo que dejará de llegar sangre. Cuanto mayor sea el grado de desplazamiento de los

fragmentos, mayor será el riesgo de necrosis isquémica y será más difícil que se

produzca la consolidación de la fractura. Sin embargo si la fractura se produce en la

región trocantérica no habrá riesgo de necrosis ya que recibe vascularización de las

estructuras adyacentes. La consolidación por tanto será mejor pero existe el

inconveniente de que aquí se insertan poderosas masas musculares que tenderán a

desplazar al músculo haciendo más difícil la consolidación quedando callos de fractura

viciosa.

(Reservados, 2014)

2.4 BIOMECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA

Para practicas la mayoría de las actividades de la vida diaria, basta con 120° de flexión,

28° de abducción y 33° de rotación externa; para caminar 40° de flexión, 5° de

extensión y 10° de movimiento tanto en el plano frontal como en el transversal.

La principal función de la articulación coxofemoral es la transmisión del peso corporal a

la extremidad inferior junto con el control estático y dinámico del equilibrio del tronco.

En situación ideal de estática bipodal, el peso corporal se transmite de forma equilibrada

a las dos extremidades inferiores, pasando la fuerza a través de la cabeza y cuello

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

11

femoral. Esta fuerza ejercida por el peso corporal, simétrica en posición de reposo, se

multiplica durante el apoyo monopodal ejercido en la marcha. De ahí la relevancia del

peso corporal en la patología de cadera, y la gran resistencia que esta zona debería tener

durante toda la vida.

(Moli, 2009)

2.5 FACTORES DE RIESGO DE LAS FRACTURAS DEL EXTREMO

PROXIMAL DEL FÉMUR

Las fracturas de fémur proximal se producen frecuentemente por la coincidencia de un

factor predisponente (osteoporosis) y de un factor precipitante (caídas). Por ello, la

prevención de la fractura de cadera debe ir dirigida, por un lado, a prevenir y a tratar la

osteoporosis y, por el otro, a prevenir las caídas.

En un estudio americano de fracturas osteoporóticas, se identificaron una serie de

factores de riesgo, cuya presencia en mujeres en edades medias de la vida aumentó la

incidencia de fractura de cadera tras un período de seguimiento de 4 años. Entre esos

factores, los 4 más prevalentes fueron: antecedente de fractura por traumatismo leve

después de los 50 años, antecedente familiar de fractura de cadera (por parte materna),

tabaquismo activo e índice de masa corporal bajo (<19 kg/m2).

En otro estudio prospectivo, se demostró que el hecho de haber permanecido inmóvil

(encamamiento) durante un período de tiempo superior a 4 semanas, era también un

factor predictivo de fractura de cadera durante el año siguiente.

En otro estudio, con seguimiento de hasta 10 años, de mujeres mayores de 65 años, se

identificaron también como factores de riesgo de fractura de cadera la existencia de

deterioro cognitivo, la lentitud en la velocidad de la marcha y la presencia de

enfermedad de Parkinson.

(GONZÁLEZ-ZABALETA, 2014)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

12

2.5.1 LAS CAÍDAS COMO FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA

En los pacientes de edad avanzada, las fracturas de cadera se producen por

traumatismos de baja energía, como caídas desde su propia altura. (Álvarez López,

García Lorenzo, & Puentes Álvarez, 2012)

La frecuencia de caídas aumenta con la edad. Las causas de caídas se dividen en

“factores extrínsecos”, que son debidos a causas externas al paciente (factores del

entorno, mala iluminación, alfombras sueltas, sillas muy bajas, barreras arquitectónicas,

etc.), e “intrínsecos”, debidos a condiciones o enfermedades del propio paciente, como

alteraciones de la marcha (por enfermedades neurológicas, musculares, esqueléticas,

síndrome de inmovilismo, debilidad de los miembros inferiores), vértigo, hipotensión

ortostática, síncope (arritmias, valvulopatías, deshidratación, hemorragia), alteraciones

de la visión, alteraciones de la audición, fármacos (especialmente psicofármacos

sedantes y fármacos cardiovasculares). (GONZÁLEZ-ZABALETA, 2014).

Para que la fractura de cadera se produzca deben cumplirse 4 requisitos:

1. La caída ha de causar un impacto directo sobre la región de la cadera.

2. Las maniobras defensivas para disminuir la energía del impacto son inadecuadas o

demasiado lentas.

3. Las partes blandas de la zona de la cadera no son capaces de absorber toda la

energía generada.

4. El hueso, debilitado por tener una masa ósea menor o una alteración de su

microarquitectura, no es capaz de soportarla y se fractura.

(Marín, 2011)

2.5.2 OSTEOPOROSIS COMO FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA

La osteoporosis es un problema sanitario global cuya importancia va en aumento con el

envejecimiento de la población. Se define como un trastorno esquelético sistémico

caracterizado por masa ósea baja y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, con

el consecuente incremento de la fragilidad ósea y una mayor susceptibilidad a las

fracturas. La pérdida de masa ósea y el cambio en la microarquitectura ósea parecen ser

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

13

fenómenos interdependientes, ya que hay un cambio en la microarquitectura porque se

ha perdido hueso, y esa pérdida se produce tanto a expensas del adelgazamiento, como

de la desaparición tanto de hueso trabecular como de hueso cortical. El hueso se

encuentra en continua remodelación y la masa ósea varía dependiendo de la edad del

paciente a estudio. Hay un aumento progresivo de la masa ósea desde el nacimiento

hasta los 20-35 años para el hueso trabecular y hasta los 35-40 años para el hueso

cortical. A esta edad se alcanza el máximo de masa ósea. A partir de este momento la

masa ósea empieza a disminuir. Se calcula que la pérdida de hueso en un adulto normal

es de un 1% anual. En los primeros 10 años de la menopausia se puede llegar a pérdidas

de hasta un 2-4% anual. En esta etapa la pérdida de hueso trabecular es mayor que la de

hueso cortical y muchas mujeres al fin de la primera década de la menopausia tienen

osteopenia u osteoporosis.

En términos generales se trata de un proceso prevenible y tratable, pero la falta de

signos de alerta previos antes de llegar a la primera fractura hace que muy pocos

pacientes sean diagnosticados y tratados de manera efectiva. Esta patología tiene

múltiples causas, pero la osteoporosis posmenopáusica es la más común.

(GONZÁLEZ-ZABALETA, 2014)

Factores predisponentes de Osteoporosis

MENOPAUSIA:

La menopausia es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de esta

enfermedad. La edad media de presentación de la menopausia es a los 49 años. La

disminución de la concentración de estrógenos en el torrente sanguíneo condiciona, un

aumento en la actividad osteoclástica, además de una disminución en la absorción

intestinal provocada por la menor cantidad de vitamina D. El riesgo se incrementa

cuanto más temprana sea la edad de menopausia y se acentúa todavía más si ésta es

brusca, es decir menopausia quirúrgica.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

14

EDAD:

La edad es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de osteoporosis pero en

la mujer está íntimamente relacionado con la menopausia. En el hombre es más

específica y de hecho en edades superiores a 75 años se iguala la proporción entre

mujeres y hombres, pasando a ser de 2/1, cuando en edades más tempranas puede llegar

a ser de hasta 8/1.

GENÉTICA:

Aunque se sabe que las hijas de madres con osteoporosis van a presentar un riesgo

incrementado de presentar la enfermedad no se ha conseguido establecer un patrón de

transmisión genética de la enfermedad.

MASA CORPORAL:

Las personas con un IMC (Índice de masa corporal) <19 Kg/m2 tiene un DMO menor,

lo cual parece estar en relación con dos factores. Por un lado la carga mecánica que

soporta el esqueleto al ser menor produce un menor efecto osteoblástico sobre el hueso,

y por otro lado la menor cantidad de panículo adiposo condiciona una menor

producción de estrona, que a su vez se relaciona con un menor freno de la actividad

osteoclástica del hueso.

ESTILOS DE VIDA:

Son importantes para el mantenimiento de la masa ósea. Nos referimos a aspectos que

tienen que ver con la dieta, los hábitos tóxicos y la actividad física.

INGESTA DE CALCIO:

La ingesta de calcio es necesaria para el metabolismo óseo normal.

TABACO

En diversos estudios se ha podido objetivar la relación del tabaco con una menor masa

ósea, una mayor incidencia de fracturas vertebrales y de cadera, además de precisar más

tiempo para su curación. Se cree que es por una toxicidad directa sobre el hueso que

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

15

disminuye su actividad osteoblástica, también disminuye la absorción intestinal calcio,

aunque su efecto nocivo más importante contra el hueso es el antiestrogénico.

ALCOHOL:

El consumo crónico de alcohol tiene un efecto directo depresor sobre la actividad

osteoblástica, además se asocia con alteraciones en el metabolismo óseo mineral de

calcio, fósforo y magnesio, alteraciones también en el metabolismo de la vitamina D y

otros cambios endrocrinológicos y nutricionales. Por otro lado el consumo crónico de

alcohol también está relacionado con un incremento en el número de caídas y por este

motivo con un incremento en las fracturas.

EJERCICIO FÍSICO:

Tiene un papel importante tanto en el crecimiento como en la remodelación ósea,

además de sus efectos beneficiosos tanto en el tono muscular como en el equilibrio que

ayudan a disminuir el riesgo de caídas y fracturas.

(GONZÁLEZ-ZABALETA, 2014)

2.6 CLASIFICACIÓN

Las fracturas del fémur proximal comprenden las fracturas intracapsulares o mediales y

las fracturas extracapsulares o laterales.

Dentro de ellas, han sido descritas diversas clasificaciones tales como Pawells y Garden

para las fracturas intracapsulares; Boyd/Griffin, Tronzo y Kile/Gustilo para las

extracapsulares y la clasificación Müller AO que involucra características tanto de

intracapsulares como extracapsulares; dentro de éstas las más utilizadas son las de

Garden, Kile/Gustilo y Müller AO.

2.6.1 FRACTURAS INTRACAPSULARES

Las fracturas que se producen en el área que delimita la cápsula articular, se las puede

clasificar según los siguientes criterios:

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

16

- Su localización (Delbet):

a. Fracturas subcapitales: localizadas en la base del núcleo cefálico, es decir, en la

unión entre la cabeza y el cuello.

b. Fracturas transcervicales: situadas en la zona central del cuello femoral.

c. Fracturas basicervicales: en la unión del cuello con el macizo trocantéreo.

- Según el grado de desplazamiento (Garden):

Es el método más utilizado para clasificar las fracturas subcapitales, ya que permite

establecer un pronóstico en cuanto a la consolidación, y correlaciona el grado de

desplazamiento de la fractura con la probabilidad de lesión vascular y, por tanto, de

necrosis avascular.

a. Garden I: fractura incompleta. La cabeza femoral aparece ligeramente impactada en

valgo.

b. Garden II: fractura completa sin desplazamiento.

c. Garden III: fractura completa con desplazamiento posterior y en varo del núcleo

cefálico. Se mantiene la continuidad entre el fragmento proximal y el distal.

d. Garden IV: fractura completa con gran desplazamiento, por lo que no existe ninguna

continuidad entre los fragmentos proximal y distal.

A pesar de ser la clasificación más utilizada en pacientes ancianos, se puede conseguir

un mayor grado de precisión simplificando la clasificación de las fracturas del cuello en

fracturas impactadas y/o no desplazadas (Garden tipos I y II) y fracturas desplazadas

(Garden tipos III y IV); esta síntesis es verdaderamente predictiva de complicaciones.

- Clasificación de Pawells

Fractura transcervical, según la dirección de trazo de fractura con la horizontal.

a. Tipo 1: Entre 30 y 50 grados.

b. Tipo 2: Entre 50 y 70 grados.

c. Tipo 3: Mayor de 70 grados. (GONZÁLEZ-ZABALETA, 2014)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

17

2.6.2 FRACTURAS EXTRACAPSULARES

Son las que afectan a la región trocantérea, que comprende desde la base del cuello, los

2 trocánteres, hasta 5 cm por debajo del trocánter menor.

- Según sea la localización de la línea de fractura se clasifican a su vez en:

1. Fracturas intertrocantéreas: son aquellas en que la línea de fractura discurre entre

ambos trocánteres.

2. Fracturas pertrocantéreas: la fractura asienta próxima a la línea que une ambos

trocánteres.

3. Fracturas subtrocantéreas: cuando el trazo de la fractura es distal al trocánter

menor.

- Según el grado de desplazamiento, el número de fragmentos, y si son o no estables,

destacamos las siguientes clasificaciones:

I. Clasificación de Boyd y Anderson. Incluye 4 tipos:

a. Estable, sin desplazar.

b. Intertrocantérea conminuta.

c. Conminuta con extensión subtrocantérea.

d. De trazo inverso.

II. Clasificación de Kile y Gustilo. Incluye 4 tipos:

a. Estable con 2 fragmentos sin desplazar.

b. Estable con 3 fragmentos, uno de ellos en el trocánter menor.

c. Inestable, 4 fragmentos, desplazado inverso y conminución posteromedial.

d. Igual que el tipo III, con extensión subtrocantérea.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

18

III. Clasificación de Evans

a. Tipo I: Fractura incompleta, sin desplazamiento.

b. Tipo II: Fractura completa sin desplazamiento.

c. Tipo III: Conminución del trocánter mayor.

d. Tipo IV: Fractura con conminución de la pared posterior.

e. Tipo V: Fractura con trazo invertido

(ZABALETA, 2014)

Clasificación de Tronzo (intertrocantérica):

Tipo I: Fractura incompleta, sin desplazamiento.

Tipo II: Fractura completa sin desplazamiento.

Tipo III: IIIA: Conminución del trocánter mayor.

IIIB: Conminución del trocánter menor con el fragmento proximal telescopado.

Tipo IV: Fractura con conminución de la pared posterior.

Tipo V: Fractura con trazo invertido

(Gutiérrez, 2012)

2.7 CUADRO CLÍNICO

2.7.1 FRACTURAS INTRACAPSULARES

Es frecuente que no se compruebe un traumatismo directo sobre la cadera (caída);

corresponde a casos en que el paciente se desploma porque se fracturó mientras

caminaba o cuando sostenía todo el peso del cuerpo en un solo pie. En estos casos debe

seguir la sospecha de una fractura en hueso patológico.

- Dolor de intensidad variable, dependiendo del grado de la lesión ósea y magnitud

del desplazamiento. Se manifiesta en la zona del pliegue inguinocrural, irradiado a

la cara interna del muslo y aún hasta la rodilla.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

19

- Impotencia funcional, en la mayoría de los casos es absoluta; pero en fracturas

subcapitales, no desplazadas y encajadas, es posible la estadía de pie y aun la

deambulación, aunque con ayuda de terceras personas o de bastón.

- Miembro inferior más corto, por el ascenso del segmento femoral, determinado por

la contractura muscular de los pelvi-troncantéreos.

- Rotación externa, por acción del músculo psoas-ilíaco.

- Ligera abducción del muslo.

- Imposibilidad para elevar el talón de la cama.

A pesar de ser ésta una fractura en un segmento óseo importante, no hay:

- Aumento de volumen del muslo.

- Ni equimosis en las partes blandas vecinas.

Esto se debe a que la fractura del cuello del fémur en la mayoría de los casos es

intraarticular, generando una hemorragia en la cavidad articular que aísla el hematoma

del medio circundante. Esto permite diferenciarla de inmediato de la fractura

pertrocantérea, extraarticular, que presenta gran equimosis en las partes declives de la

raíz del muslo, y aumento de volumen por la acción inflamatoria de la hemoglobina

libre en las partes blandas.

(Juan Fortune Haverbeck, 2011)

2.7.2 FRACTURAS EXTRACAPSULARES

Se presenta en pacientes de avanzada edad, más frecuente en mujeres que, por un

traumatismo menor (caída sobre la cadera, o tropiezo), quedan con dolor referido a la

cadera o al muslo, e incapacidad de marcha.

Al examen físico segmentario se comprueba:

- Acortamiento y rotación externa de la extremidad.

- Aparición de equimosis tardía (a las horas o al día siguiente) en la cara externa o

interna del muslo

- Aumento de volumen producido por la extravasación del hematoma de fractura, que

se infiltra hacia las partes blandas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

20

El dolor es intenso al intentar movilizar la cadera y existe imposibilidad de levantar el

talón del plano de la cama. Debemos recordar que estos signos pueden estar

disminuidos o ausentes en fracturas incompletas o no desplazadas.

(Juan Fortune Haverbeck, 2011)

2.8 DIAGNÓSTICO

Se basa en los hechos clínicos de la anamnesis y del examen físico:

a. Enferma(o) de edad avanzada.

b. Traumatismo generalmente de poca magnitud y desproporcionado a las

consecuencias clínicas.

c. Miembro inferior:

- Más corto.

- Rotación externa.

- Abducido.

- Impotencia funcional.

- No levanta el talón del plano de la cama.

- Dolor en base del muslo irradiado a la cara interna.

La existencia de este cuadro sintomatológico con todos o tan sólo algunos de estos

síntomas y signos, debe bastar para plantear de inmediato la posibilidad de una fractura

del cuello del fémur.

El diagnóstico debe ser mantenido, hasta que el estudio radiográfico demuestre lo

contrario.

Estudio radiológico: Permite confirmar la sospecha diagnóstica, agregando

información referente al sitio exacto del rasgo de fractura, su orientación, existencia y

magnitud del desplazamiento de los fragmentos. Informa además de otros hechos

anexos importantes en el pronóstico y tratamiento: existencia y magnitud de procesos

artrósicos, de una lesión osteolítica (fractura en hueso patológico), osteoporosis, etc.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

21

Se debe solicitar:

- Radiografía de pelvis con rotación interna de la cadera sana, lo que permite valorar la

longitud real del cuello femoral.

- Radiografía de la cadera fracturada, en lo posible con rotación interna.

- Radiografía de cadera fracturada en proyección axial, que nos informa del grado de

rotación de los fragmentos. La proyección axial no siempre es posible por dolor, y con

frecuencia no se solicita.

(Juan Fortune Haverbeck, 2011)

2.9 TRATAMIENTO

En la actualidad, el tratamiento conservador como tratamiento definitivo para las

fracturas de cadera no tiene prácticamente ninguna indicación, dado que requeriría un

período de inmovilización y encamamiento muy prolongado con una tasa de morbilidad,

complicaciones locales y mortalidad muy altas.

El tratamiento quirúrgico es la terapia de elección. Permitirá la movilización temprana

del paciente, con lo que se evitarán complicaciones de origen infeccioso, respiratorio,

tromboembólico, úlceras de decúbito, etc.

La finalidad es devolver al paciente al nivel de función previo a la fractura y en el

menor tiempo posible. La incidencia de fractura de cadera aumenta con la edad, y se

asocia a una mayor morbimortalidad, dado que la incidencia de enfermedades crónicas

es proporcional a ésta. El correcto tratamiento de la fase aguda influye en la evolución

posterior del paciente.

La intervención de una fractura de cadera debe realizarse en las primeras 24-48 h, dado

que el retraso de la cirugía incrementa el riesgo de complicaciones y mortalidad al año.

La cirugía de fractura de cadera en las primeras 24 h reduce el riesgo de trombosis y de

tromboembolia pulmonar, y la cirugía debería realizarse tan pronto como las

condiciones médicas del paciente lo permitan. (ZABALETA, 2014).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

22

2.9.1 FRACTURAS INTRACAPSULARES

En las fracturas intracapsulares, los factores determinantes para la toma de decisiones

dependen del trazo de fractura, edad del paciente y tipo de fractura de acuerdo a la

estabilidad.

Las fracturas Garden I y II representan poco o ningún desplazamiento y son

consideradas fracturas estables, al igual que las fracturas 31B de Müller. Las tipo

Garden III y IV o 31C de Müller implican desplazamiento y son consideradas

inestables.

En pacientes menores de 50 años con fracturas no desplazadas, cuya expectativa de vida

es prolongada, el objetivo debe ser la preservación de la cabeza femoral mediante

realización de osteosíntesis con tornillos solos colocados en forma triangular.

En fracturas desplazadas en este mismo grupo etario debe realizarse reducción cerrada o

abierta más estabilización con tornillos solos o tornillo compresivo deslizante (DHS),

siempre y cuando se realice la intervención de forma precoz, es decir, que no sobrepase

las seis horas posteriores a la ocurrencia de la fractura, en cuyo caso se incrementan

exponencialmente los riesgos de necrosis avascular de la cabeza de femoral. En caso de

no ser posible la intervención dentro del tiempo indicado, se recomienda realizar

reemplazo protésico total primario de cadera mediante colocación de prótesis no

cementada en este grupo etario.

En pacientes entre 50 y 70 años con fracturas no desplazadas la conducta es similar

mediante colocación de tornillos o sistema compresivo deslizante (DHS). En fracturas

desplazadas se recomienda realizar reemplazo protésico con prótesis híbrida.

En pacientes mayores de 70 años la recomendación es realizar reemplazo protésico total

primario con prótesis cementada independientemente de la presencia o no de

desplazamiento.

En pacientes con grandes factores de riesgo vital o con expectativa de vida corta, se

recomienda realizar reemplazo parcial de cadera con prótesis unipolar o bipolar.

(D´Amato, 2012)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

23

Fijación interna: Es el tratamiento de elección en fracturas sin desplazamiento, sobre

todo para pacientes jóvenes y activos, pero también se una en las desplazadas. Las

opciones son:

- Tornillos canulados: son los más utilizados, colocados paralelos y en triángulo

invertido.

-Tornillo-placa deslizante: reservado para las fracturas basicervicales.

Artroplastia: el reemplazo protésico es una opción terapéutica más definitiva que la

fijación interna, aunque continúa teniendo más complicaciones. Además es importante

destacar que la morbimortalidad y la luxación (mayor en la artroplastia total) aumentan

cuando ésta se practica después de una fractura y no en coxartrosis.

- Tipos de artroplastia:

Artroplastia total, reservada a pacientes que presentan enfermedad articular previa y

también a los pacientes más jóvenes y activos en los que se contraindique la fijación

interna.

Artroplastia parcial, se reserva al resto de pacientes y se prefiere cementada para iniciar

una carga total lo más precozmente posible. Se opta por una bipolar en caso de

pacientes con moderados requerimientos funcionales y por una unipolar en pacientes

que previamente no deambulasen.

2.9.2 FRACTURAS EXTRACAPSULARES

En las fracturas extracapsulares existen factores que determinan la elección del método

de fijación, entre los cuales cabe destacar la edad, el nivel de actividad y las

características del trazo referente a la estabilidad. Los criterios de inestabilidad incluyen

conminución de la pared posterior, compromiso del calcar con arrancamiento del

trocánter menor y extensión del trazo hacia la zona subtrocantérica.

En fracturas intertrocantéricas estables tipo I y II de Kyle & Gustilo o 3.1A de Müller

con poco o ningún desplazamiento y pacientes menores de 70 años con buenas

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

24

condiciones generales el tratamiento de elección es el clavo placa compresivo deslizante

(DHS), mientras que en pacientes mayores con corta expectativa de vida se recomienda

realizar reemplazo protésico total o parcial.

En fracturas intertrocantéricas inestables como tipo III y IV de Kyle y Gustilo que

implican compromiso de ambos trocánteres se recomienda la colocación de clavos

Gamma 25 o clavos cefalomedulares, independiente de la edad y nivel de actividad.

(D´Amato, 2012)

-Tornillo-placa deslizante: Es el implante de elección en las fracturas estables, por

tener una técnica quirúrgica simple y buenos resultados. La posición ideal del tornillo

cefálico es en el centro del cuello femoral y a menos de 1 cm del hueso subcondral.

- Enclavado intramedular: Está indicado en fracturas inestables con conminución

postero-medial, extensión subtrocantérea o trazo oblicuo invertido.

Como ejemplos de este tipo de síntesis podemos citar el clavo- placa monobloque y el

tornillo-placa deslizante, conocido por sus siglas en inglés (DHS, dynamic hip screw).

Este sistema es el más utilizado y permite la elección entre implantes con diferentes

ángulos cérvico-diafisarios, que varían entre 130 y 150°. Es fundamental una buena

colocación del tornillo, que debe situarse en el centro del cuello y la cabeza femoral, a

una distancia de 0,5-1 cm de la cortical cefálica. Una alternativa a este sistema es el

DCS (dynamic condilar screw). En las fracturas en que hay una conminución del

trocánter mayor o de la superficie lateral del fémur proximal, la adición de una placa

trocantérea de sostén TSP (trochanteric stabilising plate) puede mejorar la estabilidad de

la osteosíntesis. También se puede utilizar como alternativa el sistema DCS.

La osteosíntesis endomedular tiene la ventaja de preservar la vascularización perióstica

y de no exponer el foco de fractura. Los métodos de osteosíntesis disponibles

actualmente son los siguientes:

• Clavo endomedular tipo Ender: En la actualidad esta técnica ha caída en desuso por

la poca estabilidad que ofrecía a la fractura. Consiste en la inserción de 3 clavos

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

25

semielásticos a través del cóndilo femoral medial, continuando a lo largo de la diáfisis

hasta ensartar el cuello y la cabeza femoral sin necesidad de abrir el foco de fractura.

• Clavo endomedular tipo Gamma: Su uso en las fractura pertrocantéreas permite la

consolidación en la mayoría de los casos.

• Clavo endomedular tipo TFN: De reciente aparición en el mercado y como sustituto

del clavo PFN, es parecido al clavo Gamma pero, a diferencia de éste, utiliza una hoja

espiral en vez del tornillo cefálico, con lo cual, el agarre en el hueso esponjoso cefálico

es mejor.

- Artroplastias

En casos de fracturas pertrocantéreas muy inestables que no se pueden sintetizar con

ningún sistema extramedular o endomedular, o incluso en casos de fallo de síntesis con

estos sistemas, se puede elegir la artroplastia de cadera como tratamiento definitivo.

Hay autores que son partidarios de una artroplastia total de cadera en ancianos que no

tolerarían una segunda o tercera intervención quirúrgica.

- Fijador externo

El fijador externo como tratamiento de las fracturas pertrocantéreas puede utilizarse

como solución de urgencia en pacientes ancianos o inmovilizados en cama que

presentan un alto riesgo para cualquier otra intervención más agresiva.

(ZABALETA, 2014)

2.9.3 COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN LAS ARTROPLASTIAS

Infección

Luxación postoperatoria

Aflojamiento aséptico del vástago

Usura acetabular

Perforación o rotura del fémur por falsas vías

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

26

2.9.4 COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN LAS OSTEOSINTESIS

Pseudoartrosis

Consolidación viciosa

Penetración del implante en la articulación

Necrosis avascular de la cabeza femoral

Fracturas por estrés

Fallos del implante

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

27

OPINIÓN DEL AUTOR

Este trabajo de investigación ha sido realizado debido a la gran incidencia de fracturas

del extremo proximal del fémur en pacientes mayores de 65 años, en cuyo mecanismo

de lesión participan principalmente dos factores, un factor predisponente, la

osteoporosis y un factor precipitante, la caída; que en la mayoría de los casos es por

caída de su propia altura.

Esta patología representa un problema de salud importante, debido a su alto porcentaje

de morbimortalidad, alto costo de su tratamiento, incapacidad funcional y alteración en

la calidad de vida que produce.

Es importante señalar que tratando de disminuir o controlar los factores de riesgo, se

podrá disminuir la incidencia de dichas fracturas en esta población vulnerable.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

28

HIPÓTESIS

El control de las condiciones de riesgo en el perfil epidemiológico de los pacientes de

grupos vulnerables que sufren de fracturas del extremo proximal del fémur, mejorará la

calidad de vida.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE

Fracturas del extremo Proximal del Fémur

VARIABLE DEPENDIENTE

Perfil epidemiológico

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

29

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El presente es un estudio de tipo transversal realizado en el Hospital Dr. Teodoro

Maldonado Carbo, en el área de Traumatología, el mismo que brinda atención a

pacientes afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en Ecuador.

UNIVERSO Y MUESTRA

El universo estudiado son todos los pacientes mayores de 65 años con fractura del

extremo proximal del fémur que acudieron al Servicio de Emergencia de Traumatología

del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, durante el período 2014 - 2015.

La muestra corresponde a 92 adultos mayores con fractura del extremo proximal del

fémur, durante el período 2014 – 2015 atendidos en dicha institución.

Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

𝒏 =𝑁𝜎2𝑍2

(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝜎2𝑍2

Donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

𝜎 = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor,

suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se

tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

30

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor,

suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a

criterio del encuestador.

n = 233 (0.5)2 (1.96) 2____

(233 – 1) (0.8)2 + (0.5)2 (1.96)2

n = 91.51 = 92

VIABILIDAD

El presente estudio es viable por cuanto es de interés para el gremio médico, por ser

una patología muy frecuente en el servicio de Traumatología del Hospital Dr. Teodoro

Maldonado Carbo de Guayaquil - Ecuador.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Fracturas del extremo proximal del fémur confirmada clínica y radiológicamente.

Pacientes mayores a 65 años.

No patología tumoral primaria ni diseminación metastásica que asiente en la región

del extremo proximal del fémur.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes menores a 65 años.

Fractura patológica del extremo proximal del fémur debida a una lesión tumoral

ósea primaria o lesión metastásica.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo tiene un enfoque cualitativo, es de diseño no experimental, de corte

transversal el método utilizado es de observación analítica.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

31

RECURSOS HUMANOS

Interno de medicina (recolector de datos).

RECURSOS FÍSICOS

Historia Clínica

Revistas

Libros de Traumatología y Ortopedia

Laptop

Internet

Impresora

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

El acceso a la base de datos de los pacientes se consiguió mediante oficio al

Departamento de Docencia y al Servicio de Informática del Hospital Dr. Teodoro

Maldonado Carbo, la información se obtuvo mediante la revisión de historias clínicas y

recopilación de datos y cuadros estadísticos de los pacientes atendidos en el Servicio de

Traumatología de dicho hospital, con diagnóstico de fractura del extremo proximal del

fémur.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los datos recolectados de las historias clínicas de los pacientes con fracturas del

extremo proximal del fémur fueron organizados, procesados, analizados, graficados y

tabulados mediante la utilización de estadística descriptiva.

Se utilizó el programa Microsoft Excel para graficar los cuadros correspondientes a la

información receptada, donde todos los datos se expresaron como frecuencia absoluta y

porcentaje.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

32

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATIVA FUENTE

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Fracturas del extremo

proximal del fémur

Son aquellas que ocurren entre la epífisis proximal del fémur y un plano ubicado por debajo del

trocánter menor. Incluyen las

fracturas de la cabeza, cuello y

área trocantérica.

Signos y Síntomas Radiografía: tipo de fractura del extremo proximal del fémur.

Dolor Limitación funcional Miembro acortado

y en rotación externa Edema

Equimosis

Intracapsulares Extracapsulares

Historia

clínica

VARIABLE

DEPENDIENTE

Perfil epidemiológico

Es el estudio de la

morbilidad, la mortalidad y los

factores de riesgo, teniendo

en cuenta las características geográficas, la población y el

tiempo.

Edad Sexo Nivel Socioeconómico IMC Medicamentos psicotrópicos Corticoterapia Demencia Senil Residencia Acceso a Vivienda Tabaco Alcohol Sedentarismo

65 -70 70 -80

>80

Femenino Masculino

Bajo

Medio Alto

Bajo peso

Peso Normal Sobrepeso Obesidad

Sí – No

Sí – No

Sí – No

Urbano Rural

Adecuado

Inadecuado

Sí – No

Sí – No

Sí - No

Historia

clínica

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

33

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DIAGRAMA DE GANTT

TEMA: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE FRACTURAS DEL EXTREMO

PROXIMAL DEL FÉMUR EN EL ADULTO MAYOR

ACTIVIDAD JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

Denuncia del tema

Abropación del tema

Planteamiento del problema

Planteamiento de los objetivos

Justificación del tema

Elaboración del marco teórico

Escribir la metodología

Entrega de Anteproyecto

Solicitud de datos

Recolección de datos estadísticos

Análisis de datos estadísticos

Revisión de tesis

Corrección de tesis

Sustentación de Tesis

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

34

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IDENTIFICAR LOS PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS CON

FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FÉMUR

´

Gráfico N° 1.- Fuente: Datos obtenidos del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Elaboración: Romero Lorenti Denisse Johanna

ANÁLISIS: En el hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, en el período 2014 – 2015

se atendieron en el Servicio de Emergencia de Traumatología 233 pacientes mayores de

65 años que representa el 100% de nuestro universo, mediante la respectiva fórmula se

determinó la muestra que corresponde al 28% del universo, siendo en total 92 pacientes

los que entraron al estudio.

MUESTRA28%

28%

PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS CON FRACTURA DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FÉMUR

UNIVERSO

MUESTRA

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

35

DIAGNOSTICAR EL TIPO DE FRACTURA DE FÉMUR EN LOS

PACIENTES DE ESTUDIO.

Gráfico N° 2.- Fuente: Datos obtenidos del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Elaboración: Romero Lorenti Denisse Johanna

ANÁLISIS: En el gráfico estadístico se muestra los tipos de fracturas que presentaron

los pacientes estudiados, siendo más frecuentes las fracturas extracapsulares

representando un 68 % (63 pacientes) en comparación con las fracturas intracapsulares

con un 32% (29 pacientes).

32%

68%

TIPOS DE FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FÉMUR

INTRACAPSULAR

EXTRACAPSULAR

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

36

Gráfico N° 3.- Fuente: Datos obtenidos del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Elaboración: Romero Lorenti Denisse Johanna

Gráfico N° 4.- Fuente: Datos obtenidos del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Elaboración: Romero Lorenti Denisse Johanna

ANÁLISIS: Dentro de las fracturas extracapsulares el tipo más frecuente son las

fracturas intertrocantéricas en un 79% (50 pacientes), seguida de las fracturas

pertrocantéricas en un 18% (11 pacientes) y presentándose en un menos porcentaje las

subtrocantéricas con un 3% (2 pacientes). En cuanto a las fracturas intracapsulares, la de

mayor incidencia es la fractura subcapital con un 69% (20 pacientes), mientras que la

fractura transervical se presentó con un 31% (9 pacientes). Es importante mencionar que

dentro de la muestra estudiada no se presentó ningún paciente con diagnóstico de

fractura basicervical.

69%

31%

FRACTURAS INTRACAPSULARES

SUBCAPITAL

TRANSCERVICAL

79%

18%3%

FRACTURAS EXTRACAPSULARES

INTERTROCANTÉRICAS

PERTROCANTÉRICAS

SUBTROCANTÉRICAS

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

37

ESTABLECER EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE PACIENTES CON

FRACTURA DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FÉMUR

Gráfico N° 5.- Fuente: Datos obtenidos del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Elaboración: Romero Lorenti Denisse Johanna

ANÁLISIS: Dentro de los 92 pacientes estudiados, la mayor incidencia de las fracturas

del extremo proximal del fémur se presentó en el rango de 81 a 85 años y de 76 a 80

años, en un porcentaje de 24% (22 pacientes) y 23% (21 pacientes) respectivamente.

En el rango de 86 a 90 años se presentaron en un 17% (16 pacientes), de 71 a 75 años

un 15% (14 pacientes), mayores a 91 años un 13% (12 pacientes) y en pacientes de 65 a

70 años un 8% (7 pacientes).

8%

15%

23%

24%

17%

13%

EDAD

65 - 70 AÑOS

71 - 75 AÑOS

76 - 80 AÑOS

81 - 85 AÑOS

86 - 90 AÑOS

>91 AÑOS

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

38

Gráfico N° 6.- Fuente: Datos obtenidos del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Elaboración: Romero Lorenti Denisse Johanna

Gráfico N° 7.- Fuente: Datos obtenidos del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Elaboración: Romero Lorenti Denisse Johanna

ANÁLISIS: En el gráfico estadístico Nº6 podemos observar que la mayor incidencia de

las fracturas del extremo proximal del fémur dentro de la muestra estudiada se presenta

en el sexo femenino con un 72% (66 pacientes), en comparación con el sexo masculino

con un 28% (26 pacientes) lo que coincide con las publicaciones revisadas.

En el gráfico Nº7 se observa que la mayoría de los pacientes con fractura del extremo

proximal del fémur de la muestra estudiada presentan peso normal y bajo, en un 35%

(32 pacientes) y un 39% (36 pacientes) respectivamente. El 15% (14 pacientes) presentó

sobrepeso y sólo el 11% (10 pacientes) presentó obesidad.

28%

72%

SEXO

MASCULINO

FEMENINO

39%

35%

15%

11%

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

BAJO PESO

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

39

Gráfico N° 8.- Fuente: Datos obtenidos del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Elaboración: Romero Lorenti Denisse Johanna

Gráfico N° 9 y 10.- Fuente: Datos obtenidos del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Elaboración: Romero Lorenti Denisse Johanna

ANÁLISIS: En el gráfico estadístico Nº8 se observa que el 44% (36 pacientes) de la

muestra en estudio presenta un nivel socioeconómico bajo, 39% (32 pacientes) medio y

17% (14 pacientes) un nivel socioeconómico alto.

Gráfico Nº9: El 66% (61 pacientes) en estudio residen en la zona urbana y el 34% (31

pacientes) en zona rural.

Gráfico Nº 10: El 66% (61 pacientes) de la muestra en estudio presenta un adecuado

acceso a su vivienda y el 34% (31 pacientes) presentan un inadecuado acceso a su

vivienda.

44%

39%

17%

NIVEL SOCIOECONÓMICO

BAJO

MEDIO

ALTO

66%

34%

RESIDENCIA

URBANA

RURAL 66%

34%

ACCESO A VIVIENDA

ADECUADO

INADECUADO

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

40

Gráfico N° 11.- Fuente: Datos obtenidos del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Elaboración: Romero Lorenti Denisse Johanna

ANÁLISIS: En el gráfico estadístico Nº11 observamos que el factor de riesgo que

predomina en la muestra en estudio es el sedentarismo representado por un 41% (60

pacientes), otros factores de riesgo presentes son tabaco en un 15% (22 pacientes),

alcohol 13% (19 pacientes), uso de medicamentos psicotrópicos 9% (14 pacientes),

osteoporosis 8% (12 pacientes), enfermedad de Parkinson 6% (9 pacientes), demencia

5% (7 pacientes) y enfermedad de Alzheimer 3% (4 pacientes).

Es importante recalcar que a pesar de que la osteoporosis represente un pequeño

porcentaje dentro de los factores de riesgo en estudio, no es porque los pacientes no la

presentes, sino más bien por desconocimiento de sí padecen o no de esta enfermedad,

por la falta de un diagnóstico oportuno de la misma.

5%9%

13%

15%41%

3%6%

8%

FACTORES DE RIESGO

DEMENCIA

MEDICAMENTOS PSICOTRÓPICOS

ALCOHOL

TABACO

SEDENTARISMO

ALZHEIMER

PARKINSON

OSTEOPOROSIS

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

41

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Al finalizar el análisis de este trabajo de investigación y en base a los resultados

obtenidos se concluye que:

Las fracturas del extremo proximal del fémur es una patología frecuente en las

personas mayores de 65 años, representando un importante problema salud por

su alto porcentaje de morbimortalidad.

El tipo de fractura del extremo proximal del fémur que se presenta con más

frecuencia son las extracapsulares (68%), en comparación con las

intracapsulares (32%).

El tipo de fractura extracapsular más frecuente son las fracturas

intertrocantéricas (79%).

El tipo de fractura intracapsular más frecuente son las fracturas transcervicales

(69%).

El rango de edad más afectado en el adulto mayor, es desde los 76 a 85 años de

edad, representando el 47% de nuestra población en estudio.

Se constata que las fracturas del extremo proximal del fémur son más frecuentes

en el sexo femenino (72%) que en el sexo masculino (28%).

La mayor parte de los pacientes con fracturas del extremo proximal del fémur

presentan peso bajo en un 39% y peso normal 35%.

En cuanto al nivel socioeconómico, la mayor parte de los pacientes presentan un

nivel socioeconómico bajo (44%) y medio (39%).

El 66% de la muestra en estudio reside en la zona rural, lo que coincide con las

publicaciones revisadas que indican que las fracturas del extremo proximal del

fémur son más frecuentes en pacientes que residen en esta zona.

El 61% de los pacientes estudiados refirió tener un buen acceso a su vivienda.

Entre los factores de riesgo estudiados el más prevalente en la muestra estudiada

fue el sedentarismo (41%), seguido del consumo de tabaco (15%) y alcohol

(13%).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

42

Es importante recalcar que a pesar de que en este estudio la osteoporosis no

presenta un porcentaje importante dentro de los factores de riesgo, no es debido

a que los pacientes no presenten dicha enfermedad, sino más bien por el

desconocimiento de si padecen o no de osteoporosis.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

43

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

La mayoría de las fracturas del extremo proximal del fémur en el adulto mayor se

producen por un factor precipitante, las caídas, por lo cual se debe hacer énfasis en

la prevención de éstas, así tenemos:

- Dejar el piso libre de obstáculos, como juguetes, alfombras, cables, para evitar

posibles tropiezos.

- No caminar con medias o calcetines, porque puede resbalar con facilidad.

- Si hay alteraciones del equilibrio o se es propenso a tener mareos, utilizar un

bastón para ayudar a desplazarse.

- Subir y bajar las escaleras utilizando siempre el pasamanos y con la luz

encendida.

- Colocar agarraderas o antideslizantes en la zona de la ducha del baño, para así

evitar resbalones.

- No limpiar el piso con productos que pueden transformarlo en resbaladizo, como

la cera.

Debido a que el sedentarismo es el principal factor de riesgo presente en este

estudio, se debe recomendar caminar y hacer ejercicios físicos diariamente.

Se debe recomendar la ingesta diaria de calcio y vitamina D.

Es importante realizar un diagnóstico rápido de la fractura, para así poder dar un

tratamiento oportuno y eficaz, evitando así las complicaciones y disminuyendo el

porcentaje de morbimortalidad en estos pacientes.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

44

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar García, M. (Septiembre de 2011). ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LAS FRACTURAS.

http://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2011/hdl_2072_179123/TR_AguilarGarcia.pdf.

Barcelona.

Albavera Gutiérrez, R. R., López García, R., Romero, C. E., Gurrola Mendoza, K., Montero

Quijano, M. G., Pérez Solares, A., & Mejía Rohenes, L. C. (2013). Mortalidad de

pacientes con fractura de cadera a cinco años de evolución en el Hospital Regional

General Ignacio Zaragoza. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 31-36.

Álvarez López, A., García Lorenzo, Y., & Puentes Álvarez, A. (2012). Fracturas intracapsulares de

la cadera. Red de Revistas Científicas de America Latina, el Caribe, España y Portugal,

http://www.redalyc.org/pdf/2111/211121511015.pdf.

Álvarez, A. G. (2012). Fracturas intracapsulares de la cadera. Red de Revistas Científicas de

America Latina, el Caribe, España y Portugal,

http://www.redalyc.org/pdf/2111/211121511015.pdf.

Calderón A, R. T.-L.-E.-O. (2013). Comparación del clavo intramedular femoral proximal (PFN)

versus placa DHS para el tratamiento de fracturas intertrocantéricas. Análisis

prospectivo. ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA, 236-239.

D´Amato, R. J. (Julio de 2012). Fracturas del fémur proximal. Ortho-tips / Medigraphic, 157-

164. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2012/ot123f.pdf

F, L.-S. (2015). Prevalencia de fracturas de cadera, fémur y rodilla. Acta Ortopédica Mexicana,

13-20.

GONZÁLEZ-ZABALETA, J. G. (2014). ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DEL PACIENTE CON FRACTURA

OSTEOPORÓTICA DE FÉMUR PROXIMAL. Coruña.

Gutiérrez, R. P. (2012). Clasifi cación de las fracturas de la cadera. Ortho tips, 140-149.

J. Mas-Atancea, C. M.-A.-C.-C.-T.-A.-C.-M. (2013). Estudio comparativo aleatorizado de la

intervención quirúrgica temprana frente a la demorada en los pacientes con fractura

de cadera tratados con antiagregantes plaquetarios. Revista Española de Cirugía

Ortopédica y Traumatológica, 240-253.

José Zanchetta, S. M. (2012). Auditoría Regional de América Latina: Epidemiología, costos e

impacto de la osteoporosis en 2012. International Osteoporosis Foundation. Obtenido

de http://osteoporosisinlatinamerica.com/es/key-findings-in-latin-america-in-2012/

Juan Fortune Haverbeck, J. P. (2011). ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA. Chile: Pontificia

Universidad Católica de Chile.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

45

LATARJET, L. T. (2004). Compendio de Anatomía Descriptiva. Barcelona, España: MASSON, SA.

Marín, J. R. (Mayo de 2011). Estudio epidemiológico comparativo de las fracturas de extremo

proximal de fémur en el paciente anciano en el Hospital Universitario Miguel Servet

entre 1998 y 2006. Zaragoza.

Moli, G. P. (2009). Factores determinantes en el deterioro de la función y la calidad de vida del

anciano afecto de fractura de cadera. http://www.tdx.cat/handle/10803/4352.

Barcelona, España.

Orces, C. H. (2009). Epidemiology of hip fractures. Revista Panamericana de Salud Publica, 438

- 442.

Reservados. (18 de Febrero de 2014). Universidad Complutense Madrid. Fracturas del Extremo

Proximal del Fémur. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-

18-21%20Fracturas%20de%20cadera.pdf

ROMAN, M. K. (Febreo de 2015). VALORACIÓN FUNCIONAL POSTOPERATORIA DE LAS

FRACTURAS INTERTROCANTÉRICAS DE CADERA TRATADAS CON CLAVO DE FIJACIÓN

TROCANTÉRICO DE TITANIO VERSUS SISTEMA DINÁMICO DE CADERA. Quito, Ecuador.

ZABALETA, J. G. (2014). ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO. Coruña, España.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

46

ANEXOS

ANEXO 1

FICHA RECOLECTORA DE DATOS

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

47

TABLAS

TABLA N° 1

PACIENTES ADULTOS MAYORES CON FRACTURA DEL EXTREMO

PROXIMAL DEL FÉMUR

N° DE

PACIENTES PORCENTAJE

UNIVERSO 233 100%

MUESTRA 92 28%

TABLA N° 2

TIPOS DE FRACTURA DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FÉMUR

N° DE

PACIENTES PORCENTAJE

INTRACAPSULAR 29 32

EXTRACAPSULAR 63 68

TABLA N° 3

TIPOS DE FRACTURAS INTRACAPSULARES

FRACTURAS N° DE

PACIENTES PORCENTAJE

SUBCAPITAL 20 69%

TRANSCERVICAL 9 31%

TABLA N° 4

TIPOS DE FRACTURAS EXTRACAPSULARES

FRACTURAS N° DE

PACIENTES PORCENTAJE

INTERTROCANTERICAS 50 79

PERTRICANTERICAS 11 18

SUBTROCANTERICAS 2 3

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

48

TABLA N° 5

EDAD DE PACIENTES CON FRACTURAS DEL EXTREMO

PROXIMAL DEL FÉMUR

EDAD N° DE

PACIENTES PORCENTAJE

65 - 70 7 8%

71 - 75 14 15%

76 - 80 21 23%

81 - 85 22 24%

86 - 90 16 17%

> 91 12 13%

TABLA N° 6

SEXO DE PACIENTES CON FRACTURAS DEL EXTREMO

PROXIMAL DEL FÉMUR

EDAD N° DE

PACIENTES PORCENTAJE

HOMBRE 26 28%

MUJER 66 72%

TABLA N° 7

ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE PACIENTES CON FRACTURAS

DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FÉMUR

IMC N° DE

PACIENTES PORCENTAJE

BAJO PESO 36 39

PESO NORMAL 32 35

SOBREPESO 14 15

OBESIDAD 10 11

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

49

TABLA N° 8

NIVEL SOCIOECONÓMICO DE PACIENTES CON FRACTURAS DEL

EXTREMO PROXIMAL DEL FÉMUR

NIVEL SOCIOECONOMICO

N° DE PACIENTES PORCENTAJE

BAJO 36 44%

MEDIO 32 39%

ALTO 17 17%

TABLA N° 9

RESIDENCIA DE PACIENTES CON FRACTURAS DEL EXTREMO

PROXIMAL DEL FÉMUR

RESIDENCIA N° DE

PACIENTES PORCENTAJE

URBANA 61 66%

RURAL 31 34%

TABLA N° 10

ACCESO A VIVIENDAS DE PACIENTES CON FRACTURAS DEL

EXTREMO PROXIMAL DEL FÉMUR

ACCESO A VIVIENDA N DE PACIENTES PORCENTAJE

ADECUADO 61 66%

INADECUADO 31 34%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18833/1/CD... · 1.1 planteamiento del problema: El progresivo y alarmante envejecimiento

50

TABLA N° 11

FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON FRACTURAS DEL

EXTREMO PROXIMAL DEL FÉMUR

FACTOR DE RIESGO N° DE

PACIENTES PORCENTAJE

DEMENCIA 60 41%

MEDICAMENTOS PSICOTROPICOS 14 9%

ALCOHOL 19 13%

TABACO 22 15

SEDENTARISMO 60 41%

ALZHEIMER 4 4%

PARKINSON 9 6%

OSTEOPOROSIS 12 8%