universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/tesis...

112
Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Administrativas Escuela De Contaduría Pública Autorizada Tesis presentada como requisito para Optar por el título de Contador Público Autorizado Tema: “Manual de funciones contables para optimizar la rentabilidad de Punto Arq.” Autores: Maritza Isabel Cujilema Tenenuela Tutor: M.E.D.E. Carolina Jennifer Molina Villacís Palabras clave: ANÁLISIS FINANCIERO, ORGANIZACIÓN, ASESORÍA CONTABLE, MANUAL DE FUNCIONES, GESTIÓN FINANCIERA GUAYAQUIL, OCTUBRE DEL 2018

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

Universidad de Guayaquil

Facultad De Ciencias Administrativas

Escuela De Contaduría Pública Autorizada

Tesis presentada como requisito para Optar por el título de Contador Público

Autorizado

Tema:

“Manual de funciones contables para optimizar la rentabilidad de Punto Arq.”

Autores:

Maritza Isabel Cujilema Tenenuela

Tutor:

M.E.D.E. Carolina Jennifer Molina Villacís

Palabras clave:

ANÁLISIS FINANCIERO, ORGANIZACIÓN, ASESORÍA CONTABLE,

MANUAL DE FUNCIONES, GESTIÓN FINANCIERA

GUAYAQUIL, OCTUBRE DEL 2018

Page 2: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Manual de funciones contables para optimizar la rentabilidad de

Punto Arq.

AUTOR/ES (apellidos/nombres):

Maritza Isabel Cujilema Tenenuela

TUTOR (A)(apellidos/nombres):

M.E.D.E. Carolina Jennifer Molina Villacís.

REVISOR (A)(apellidos/nombres):

Ing. Karen Balladares Ponguillo

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Contaduría Pública Autorizada

GRADO OBTENIDO: Contador Público Autorizado

FECHA DE PUBLICACIÓN: 16-08-2018 N° DE PÁGS.: 135

ÁREAS TEMÁTICAS: Contabilidad

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Análisis Financiero, organización, asesoría contable,

manual de funciones, gestión financiera.

RESUMEN/ABSTRACT: La empresa Punto Arq, es una oficina que ofrece servicios de

arquitectura que ha empezado a funcionar sus actividades desde el mes de enero del 2016

ofreciendo los servicios de arquitectura, dichas actividades generan una rentabilidad que

actualmente no ha sido analizada financieramente, produciendo un beneficio económico que se

no se somete a un análisis para presentar cifras exactas de los ingresos que se generan dentro de

la empresa.

Por lo que se considera que es necesario un control interno adecuado, para evitar riesgos y

fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de la empresa, así como también la

evaluación de la eficiencia en cuanto a su organización. También se presenta la falta de control

en la gestión tributaria al no contar con una asesoría contable, motivo por el cual se establece la

creación de un manual de funciones contables que dote al personal administrativo y directivo

de habilidades y conocimientos vinculados a la gestión financiera.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF SI ( ) NO ( )

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono:

0988384448

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN

Nombre: Abg. Elizabeth Coronel

Teléfono: 0422-206950 042-596830

E-mail: [email protected]

Page 3: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

II

Page 4: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

III

Page 5: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

IV

Page 6: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

DEDICATORIA

Este logro se lo dedico principalmente a Dios y a la gran familia que él me ha dado

orgullosamente. A la persona que no está físicamente pero siempre y cada día está en mi

corazón y en mis recuerdos.

Pero principalmente le dedico esto a la persona que me ha cambiado la vida, la persona

que me ha hecho una mejor mujer, con quien compartimos los intereses y metas, a la

persona que me apoya y que me da fuerzas día a día, a mi amado esposo Fernando Bernal,

ya que juntos hemos logrado muchas cosas importantes y aún hay muchas metas más que

lograr.

Page 7: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

AGRADECIMIENTOS

En primera instancia agradezco a mis formadores, personas de gran sabiduría quienes se

han esforzado por ayudarme y llegar al punto en el cual yo me encuentro.

Sencillo no ha sido el proceso, pero gracias a las ganas de transmitirme sus

conocimientos y dedicación que han logrado a culminar con éxito el desarrollo de mi tesis

y al llegar a obtener mi título profesional.

Page 8: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

RESUMEN

PUNTO ARQ es una empresa que ofrece servicios de arquitectura que ha empezado a

funcionar sus actividades desde el mes de enero del 2016 ofreciendo los servicios de

arquitectura, dichas actividades generan una rentabilidad que actualmente no ha sido

analizada financieramente, produciendo un beneficio económico que se no se somete a un

análisis para presentar cifras exactas de los ingresos que se generan dentro de la empresa.

Por lo que se considera que es necesario un control interno adecuado, para evitar riesgos

y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de la empresa, así como también

la evaluación de la eficiencia en cuanto a su organización. También se presenta la falta de

control en la gestión tributaria al no contar con una asesoría contable, motivo por el cual se

establece la creación de un manual de funciones contables que dote al personal

administrativo y directivo de habilidades y conocimientos vinculados a la gestión

financiera.

Palabras claves:

Análisis Financiero, organización, asesoría contable, manual de funciones, gestión

financiera.

Page 9: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

ABSTRACT

PUNTO ARQ, is a company that offers architectural services that has begun to operate

its activities since January 2016 offering architectural services, these activities generate a

return that has not been analyzed financially, producing an economic benefit that is not

subjected to an analysis to present exact figures of the income that are generated within the

company.

Therefore, it is considered that adequate internal control is necessary to avoid risks and

fraud, taking care of and protecting the assets and interests of the company, as well as

assessing the efficiency of its organization. There is also a lack of control in tax

management due to the lack of accounting advice, which is why the creation of a manual of

accounting functions that provides administrative and managerial staff with skills and

knowledge related to financial management is established.

Keywords:

Financial Analysis, organization, accounting advice, functions manual, financial

management.

Page 10: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

IX

TABLA DE CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ........................................................................... I

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ......................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON

FINES NO ACÁDEMICOS ......................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

DEDICATORIA ......................................................................................................................................... V

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................................. VI

RESUMEN ............................................................................................................................................ VII

ABSTRACT ........................................................................................................................................... VIII

TABLA DE CONTENIDO .......................................................................................................................... IX

INDICE DE TABLAS ............................................................................................................................... XIII

INDICE DE GRÁFICOS............................................................................................................................ XV

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA .................................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................................................... 3

FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 5

Formulación del problema................................................................................................................... 5

Sistematización. ................................................................................................................................... 5

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 6

OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................................................................... 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................................................................. 6

Page 11: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

X

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................................... 6

Justificación teórica. ............................................................................................................................ 6

Justificación metodológica. ................................................................................................................. 7

Justificación práctica. .......................................................................................................................... 8

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................................................................ 8

Delimitación geográfica. ..................................................................................................................... 9

Delimitación temporal espacial. .......................................................................................................... 9

HIPÓTESIS GENERAL: ..................................................................................................................................... 9

ASPECTOS METODOLÓGICOS: .......................................................................................................................... 9

CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 10

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 10

MARCO TEÓRICO. ....................................................................................................................................... 12

Definición de Manual. ....................................................................................................................... 13

Importancia del manual de funciones. .............................................................................................. 14

Clasificación de los Manuales. ........................................................................................................... 15

Características del Manual de Funciones. ......................................................................................... 21

Manual De Procedimientos. .............................................................................................................. 21

Conformación de Manuales de Funciones. ........................................................................................ 22

MARCO CONCEPTUAL. ................................................................................................................................. 22

MARCO CONTEXTUAL .................................................................................................................................. 24

Descripción de la empresa. ................................................................................................................ 24

Ubicación de la oficina: ..................................................................................................................... 24

Misión de PUNTO ARQ. ..................................................................................................................... 25

Visión de PUNTO ARQ. ....................................................................................................................... 25

MARCO LEGAL ............................................................................................................................................ 25

Ley orgánica de régimen tributario interno (L.O.R.T.I.). ..................................................................... 25

Page 12: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

XI

Ley del registro único de contribuyentes (RUC). ................................................................................ 27

Normas Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS). ..................................................................... 28

CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................ 30

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................ 30

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 31

ENCUESTA.................................................................................................................................................. 31

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................. 32

POBLACIÓN ................................................................................................................................................ 32

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................................................... 33

Pregunta N°1 ..................................................................................................................................... 33

Pregunta N°2 ..................................................................................................................................... 34

Pregunta N°3 ..................................................................................................................................... 34

Pregunta N°4 ..................................................................................................................................... 36

Pregunta N°5 ..................................................................................................................................... 37

Pregunta N°6 ..................................................................................................................................... 38

Pregunta N°7 ..................................................................................................................................... 39

Pregunta N°8 ..................................................................................................................................... 40

Pregunta N°9 ..................................................................................................................................... 41

Pregunta N°10 ................................................................................................................................... 42

CONCLUSIONES. .......................................................................................................................................... 43

CAPÍTULO 4. LA PROPUESTA ................................................................................................................ 44

JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................................................................... 44

OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 44

Objetivo General................................................................................................................................ 44

Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 44

PROCEDIMIENTO ......................................................................................................................................... 45

Page 13: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

XII

REQUERIMIENTOS, ANÁLISIS FINANCIERO ........................................................................................................ 67

Análisis financiero. ............................................................................................................................ 68

Análisis costo-beneficio ..................................................................................................................... 68

Costos del personal ............................................................................................................................ 70

Costo de materiales ........................................................................................................................... 70

Costo de capacitación ........................................................................................................................ 71

Financiamiento .................................................................................................................................. 72

Costo de contratación de personal .................................................................................................... 73

Análisis de los beneficios ................................................................................................................... 73

Impacto ............................................................................................................................................. 73

Estados Financieros: .......................................................................................................................... 74

Análisis vertical de estado de situación financiera ............................................................................ 75

ANÁLISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS: .......................................................................................................... 80

Índices de liquidez.............................................................................................................................. 80

Índice de eficiencia ............................................................................................................................ 81

Índice de Endeudamiento .................................................................................................................. 82

Índice de Rentabilidad ....................................................................................................................... 82

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DE PUNTO ARQ. ........................................................................ 83

Estrategia para mejorar las cuentas por cobrar. ............................................................................... 83

Estrategia para mejorar los costos .................................................................................................... 84

Valor actual neto y tasa interna de retorno (van) ............................................................................. 92

Tasa interna de retorno (tir) .............................................................................................................. 93

CONCLUSIÓN .............................................................................................................................................. 94

RECOMENDACIÓN ....................................................................................................................................... 95

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 96

Page 14: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

XIII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población de la empresa Punto Arq. ................................................................. 32

Tabla 2. Resultados de la pregunta N°1 ......................................................................... 33

Tabla 3. Resultados de la pregunta N°2 ......................................................................... 34

Tabla 4. Resultados de la pregunta N°3 ......................................................................... 35

Tabla 5. Resultados de la pregunta N°4 ......................................................................... 36

Tabla 6. Resultados de la pregunta N°5 ......................................................................... 37

Tabla 7. Resultados de la pregunta N°6 ......................................................................... 38

Tabla 8. Resultados de la pregunta N°7 ......................................................................... 39

Tabla 9. Resultados de la pregunta N°8 ......................................................................... 40

Tabla 10. Resultados de la pregunta N°9 ....................................................................... 41

Tabla 11. Resultados de la pregunta N°10 ..................................................................... 42

Tabla 12. Manual detallado de funciones y competencias profesionales para Gerente

General. ............................................................................................................................... 45

Tabla 13. Manual detallado de funciones y competencias profesionales para Contador

............................................................................................................................................. 49

Tabla 14. Manual detallado de funciones y competencias profesionales para Auxiliar

contable................................................................................................................................ 52

Tabla 15. Manual detallado de funciones y competencias profesionales ...................... 56

Tabla 16. Manual detallado de funciones y competencias profesionales de Asistente de

arquitectura .......................................................................................................................... 59

Page 15: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

XIV

Tabla 17. Manual detallado de funciones y competencias profesionales de Ingeniero

civil ...................................................................................................................................... 62

Tabla 18. Manual detallado de funciones y competencias profesionales para Abogado 65

Tabla 19. Análisis financiero del proyecto..................................................................... 68

Tabla 20. Análisis Costo - Beneficio ............................................................................. 68

Tabla 21. Análisis diferencia Costo - Beneficio ............................................................ 69

Tabla 22. Análisis incremento Costo - Beneficio .......................................................... 69

Tabla 23. Costos del personal ........................................................................................ 70

Tabla 24. Costo de Materiales........................................................................................ 71

Tabla 25. Costos de Capacitación .................................................................................. 71

Tabla 26. Financiamiento del proyecto .......................................................................... 72

Tabla 27. Costo de contratación de material .................................................................. 73

Tabla 28. Estado de Situación financiera comparativo .................................................. 74

Tabla 29. Estado de resultados integral comparativo .................................................... 76

Tabla 30. Estado de flujo de efectivo ............................................................................. 78

Tabla 31. Razones de actividad y eficiencia .................................................................. 79

Tabla 32. Índice de liquidez ........................................................................................... 79

Tabla 33. Índice de endeudamiento ............................................................................... 80

Tabla 34. Índice de rentabilidad ..................................................................................... 80

Tabla 35. Estado de situación financiera comparativo .................................................. 83

Tabla 36. Estado de resultados integral comparativo .................................................... 84

Tabla 37. Índice de liquidez ........................................................................................... 85

Tabla 38. Razones de actividad y eficiencia .................................................................. 85

Page 16: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

XV

Tabla 39. Estado de resultados integral comparativo ................................................... 86

Tabla 40. Estado de situación financiera comparativo .................................................. 87

Tabla 41. Estado de flujo de efectivo 2019 .................................................................... 88

Tabla 42. Estado de flujo de efectivo 2020 .................................................................... 89

Tabla 43. Estado de flujo de efectivo 2021 .................................................................... 91

Tabla 44. Valor Actual Neto ........................................................................................... 92

Tabla 45. Tasa Interna de Retorno ................................................................................. 93

INDICE DE GRÁFICOS

Figura 1. Ubicación de Oficina Punto Arq ..................................................................... 24

Figura 2. Fotografia de la Oficina Punto Arq. ................................................................ 25

Figura 3. Resultados de la pregunta N°1 ........................................................................ 33

Figura 4. Resultados de la pregunta N°2 ........................................................................ 34

Figura 5. Resultados de la pregunta N°3 ........................................................................ 35

Figura 6. Resultados de la pregunta N°4 ........................................................................ 36

Figura 7. Resultados de la pregunta N°5 ....................................................................... 37

Figura 8. Resultados de la pregunta N°6 ........................................................................ 38

Figura 9. Resultados de la pregunta N°7 ........................................................................ 39

Figura 10. Resultados de la pregunta N°8 ...................................................................... 40

Figura 11. Resultados de la pregunta N°9 ...................................................................... 41

Figura 12. Resultados de la pregunta N°10 .................................................................... 42

Page 17: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

1

Introducción

Es de gran importancia un manual de funciones contables dentro de las entidades, esto

se debe a lo práctico y beneficioso que resulta tener parámetros medibles de eficiencia y

productividad, al momento de ser utilizado en áreas específicas de la empresa se obtiene

consecuentemente la situación real que esta ostenta; obteniendo como resultado la

generación de procedimientos aplicados a las necesidades del negocio, precautelando la

veracidad de la información, salvaguardando sus resultados y que todos los procesos sean

ejecutados con ética y confiabilidad.

La presente tesis está enfocada en diseñar un manual de funciones contables en la

empresa PUNTO ARQ, la misma que dará lugar a la optimización de los procesos,

incrementando la rentabilidad y eficiencia en la operación de los negocios y mayor

productividad. A su vez va a proporcionar a la gerencia herramientas que permitan mayor

rendimiento de las actividades realizadas por la Empresa PUNTO ARQ.

Para el desarrollo del trabajo de tesis “Manual de funciones contables para optimizar la

rentabilidad de Punto Arq.”, se establece una estructura de cuatro capítulos, la misma que

mantiene una distribución lógica.

En el primer capítulo se enmarca el planteamiento del problema, análisis y causas que

provocan el mismo, a su vez se determinan objetivos tanto generales como específicos,

justificación de la investigación, la delimitación de la investigación, hipótesis y se

determina las variables dependientes e independientes.

Page 18: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

2

El segundo capítulo contiene el marco referencial que consta de los antecedentes de

investigación que están estrictamente relacionados con el problema planteado, se exponen

las teorías que respaldan la investigación.

El tercer capítulo muestra el marco metodológico en el que se presenta los métodos y

aplicación de los procedimientos empleados para el desarrollo de la propuesta.

En el cuarto capítulo se presenta la propuesta para mejorar la rentabilidad de la empresa

y las recomendaciones para la ejecución de la misma. El diseño planteado está orientado a

generar asignación de funciones acorde a las responsabilidades de cada colaborador del

área, esto con el propósito de evaluar y medir el desempeño individual identificando las

posibles falencias, realizar cambios y corregir errores, que puedan presentarse en el

trayecto de la aplicación del manual de funciones contables.

Page 19: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

3

Capítulo 1. El Problema

Planteamiento del Problema

Un manual de funciones contables es un instrumento primordial para el mundo de las

organizaciones comerciales, industriales y la de servicios que lo requieren, facilitando la

eficiente ejecución de los trabajos puesto que los procedimientos ayudaran a la veracidad y

autenticidad de la información evitando de que se presenten anomalías o equivocaciones

contables. Un manual de funciones contables en el ambiente de una organización

proporcionará ayuda eficiente en la situación economía del negocio, ya sea en los cambios

que se presenten, su adecuada aplicación permitirá conocer las técnicas o métodos

adecuados.

Mediante este se puede realizar los procesos en la entidad sin que existan alteraciones o

retrasos para un mejor funcionamiento, siendo que el manual sea un elemento importante

para la toma de decisiones en la gerencia de los negocios, una guía para todos aquellos que

la componen y estos ejecuten los procesos que se establezcan tanto reglas y ordenanzas,

sean estas internas como externas y los que prevalezcan para el beneficio y rentabilidad de

la organización.

Las Pequeñas, así como las Medianas Empresas (PYMES) forman parte del desarrollo

económico dentro de un país que son de gran importancia originando puestos de trabajo y

atrayendo el interés de nuevos inversionistas. Las pymes se conectan con el incremento de

la economía ajustándose a las exigencias que el mercado y los clientes demandan.

En Ecuador las normas que rigen el análisis e interpretación de la auditoria son las

NAGAS (Normas de Auditorías Generalmente Aceptadas), son principios fundamentales

en la forma de presentar los Estados Financieros y las NIAS (Normas Internacionales de

Page 20: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

4

Auditorias) que son información básica para las organizaciones, permitiendo conocer la

situación financiera de la entidad y sus movimientos en general siendo estos relevantes al

momento de tomar decisiones.

Al encontrarse dentro del área contable las entidades extienden sus trabajos y no

facilitan los procedimientos contables generando gran cantidad de tiempo mal usado y

desperdicio en sus recursos tanto humano como materiales siendo que no cuente con un

manual de funciones y las áreas no dispongan de reglamentos prescritos, estos generaran

que las informaciones reflejadas en sus balances no sean confiables y precisas.

La problemática más común dentro del área contable es que las empresas por lo general

no simplifican sus procesos haciéndolos extensos lo que genera el mal uso del tiempo y del

recurso humano al momento de ejecutar lo delegado por sus superiores; lo que origina

ciertos inconvenientes tanto en las áreas administrativas como financieras, a pesar de

contar con un Contador y auxiliares a su cargo, se labora en estas áreas departamentales

sin reglamentos preestablecidos causando que gran cantidad de información no refleje

confiabilidad en el instante en que se requiera presentar los balances contables.

La empresa PUNTO ARQ es una oficina que ofrece servicios de arquitectura que ha

empezado a funcionar sus actividades desde el mes de enero del 2016 ofreciendo los

servicios de diseño, dibujo y elaboración de planos, construcción de distintos tipos de

edificaciones, dichas actividades generan una rentabilidad que actualmente no ha sido

analizada financieramente, ya que los socios mantienen una política de repartición de las

ganancias en porcentaje del trabajo realizado, produciendo un beneficio económico que se

no se somete a un análisis para presentar cifras exactas de los ingresos que se generan

dentro de la empresa.

Page 21: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

5

El control de los gastos así mismo es asumido por la división en pagos de los recursos

que necesitan la oficina como arriendos, suministros y equipos, pago de servicios básicos y

demás gastos que genera el mantenimiento de una oficina de arquitectura. Por lo que se

considera que es necesario un control interno adecuado, para evitar riesgos y fraudes,

cuidando y protegiendo los activos e intereses de la empresa, así como también la

evaluación de la eficiencia en cuanto a su organización.

También se presenta la falta de control en la gestión tributaria al no contar con una

asesoría contable, que puede llevar a la generación de multas por declaraciones atrasadas al

SRI y otras organizaciones tributarias, motivo por el cual se establece la creación de un

manual de funciones contables que dote al personal administrativo y directivo de

habilidades y conocimientos vinculados a la gestión financiera.

Formulación y sistematización de la Investigación

Formulación del problema.

¿De qué manera la propuesta de un manual de funciones contables permitirá optimizar

la rentabilidad para el crecimiento y desarrollo de la empresa PUNTO ARQ.?

Al ser una empresa en crecimiento, PUNTO ARQ requiere asesoría contable y la

creación de un manual de funciones que demuestre los resultados de las condiciones y

recursos que genera la actividad de la Oficina, para tomar las mejores decisiones para el

crecimiento y desarrollo de la misma.

Sistematización.

a. ¿De qué manera se puede identificar las necesidades de la Oficina PUNTO ARQ.

para el análisis y elaboración de los estados financieros?

b. ¿En qué forma se puede evaluar las diferentes aplicaciones de un manual de

Page 22: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

6

funciones contables para establecer cuál es el más apropiado para la gestión

financiera de la empresa PUNTO ARQ.?

c. ¿Cómo se determinaría el índice de rentabilidad que se espera obtener con la

aplicación del nuevo manual de funciones contables

Objetivos de la Investigación

Objetivo general.

Realizar un manual de funciones contables para optimizar la rentabilidad de PUNTO

ARQ.

Objetivos específicos.

a. Identificar las necesidades de la empresa PUNTO ARQ. para el análisis y

elaboración de los estados financieros.

b. Evaluar las aplicaciones de un manual de funciones contables y establecer si es

apropiado para la gestión financiera de la empresa PUNTO ARQ.

c. Determinar la rentabilidad que se espera obtener con la aplicación del nuevo

manual de funciones contables.

Justificación del Proyecto

Justificación teórica.

El manual de funciones contables persigue que se ejecute un modelo de estructura

confiable para el buen manejo de los resultados y estos no estén basados en un simple

presentimiento. La justificación teórica se sujeta a los principios teóricos de las NAGAS

(Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas), las NIAS (Normas Internacionales de

Page 23: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

7

Auditoría), el SRI (Servicio de Rentas Internas), Ley de Compañías y los demás

encargados de controlar y recaudar tributos a las entidades, llegando a buscar conclusiones

y optimizando la rentabilidad de sus recursos, disminuyendo todo tipo de errores que sean

desfavorables para la entidad.

Al utilizar un manual de funciones contables, la empresa Punto Arq. así como a los

socios y a todos sus trabajadores que se encuentren integrados o sean parte del crecimiento

del negocio serán los mayores beneficiarios de los resultados obtenidos, esto ocurre porque

al usarse un manual de funciones contables se conseguirá que cada integrante sea

responsable del correcto desarrollo de sus actividades llegando a facilitar la toma de

decisiones y evaluando los riesgos, analizando las oportunidades y priorizando alternativas

con el único fin de alcanzar los objetivos pactados por parte de la gerencia. El presente

trabajo se justifica teóricamente en cuanto se sustenta con leyes, normas y conceptos

vinculados a la realización de un proceso contable para una oficina de arquitectura, que le

permita llevar a cabo una correcta gestión financiera que garantice su desarrollo.

Justificación metodológica.

El tipo descriptivo que se ha propuesto en esta investigación facilitara su investigación

siendo que en esta propuesta se utilizará la investigación de tipo descriptiva puesto que el

trabajo se podrá enfocar sobre la realidad que presente y los problemas al manejar un

proceso contable, trabajando sobre la realidad que presenta y su problemática actual. El

presente proyecto utiliza modelos de investigación, así como métodos y técnicas que se

aplicaran al campo, por medio de las entrevistas y encuestas que constituyen la parte de la

investigación cualitativa.

Page 24: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

8

La justificación metodológica se define por el uso del proceso de investigación

científica por medio de los métodos inductivos-deductivos que permiten hacer un análisis

de la situación actual de la Gestión financiera de la empresa PUNTO ARQ para después

por medio de la síntesis realizar conclusiones que marquen el camino para establecer el

correcto manual contable. También se utiliza las herramientas de las encuestas para

recopilar la información de primera mano de los administradores y directivos de la

empresa. Por medio del manual de funciones la entidad podrá realizar la medición del

desarrollo evolutivo de todos sus trabajadores dentro del área contable facilitando así la

implementación de políticas y reglamentos que se encontraran definidos al realizar el

presente proyecto de investigación.

Justificación práctica.

Lo que se proyecta con la realización de esta tesis es fijar un manual de funciones

contables en la empresa Punto Arq. generando un incremento favorable en la organización,

las instrucciones o normas que adopte la entidad permitirá la correcta ejecución

administrativa mejorando la calidad de los procesos contables.

Se plantea un proyecto que en su práctica genere la evaluación de la rentabilidad a una

oficina de Arquitectura para contribuir a la optimización de su control financiero,

satisfaciendo una necesidad real que puede ser tomada como ejemplo para su aplicación a

otras empresas del mismo tipo.

Delimitación de la investigación.

Campo: Contabilidad.

Área: Contable y Tributario.

Aspecto: Manual contable enfocada a la empresa Punto Arq.

Page 25: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

9

Tema: “Manual de funciones contables para optimizar la rentabilidad de punto Arq.”.

Delimitación geográfica.

Ciudad de Guayaquil, sector Centro.

Delimitación temporal espacial.

La investigación abarcara el período 2018 – 2019.

Hipótesis General:

El proyecto de un manual de funciones contables aplicado a una empresa de

arquitectura, optimizará la rentabilidad de los resultados económicos y contables, mediante

ajustes y manejo de nuevos procedimientos.

Variable Independiente: Manual contable

Variable Dependiente: Optimización de la rentabilidad de la empresa.

Aspectos Metodológicos:

Para el desarrollo del trabajo, se busca considerar los recursos de investigación

científica para llevar a cabo la búsqueda de información, por medio de métodos

exploratorios, descriptivos, de campo y de encuestas, que generaran un análisis de

resultados para plantear el mejor sistema contable para la empresa en estudio.

Page 26: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

10

Capítulo 2. Marco Referencial

Antecedentes de la investigación

La importancia de un manual de funciones en una organización es de muy vital

interés. (Lasluisa Cabascango, 2016) en su tema de investigación que se titula: “Diseño de

un manual de funciones para las empresas públicas de producción de la provincia de

Cotopaxi, cantón Latacunga”., el presente trabajo indicaba que contaba con una

organización sobre las funciones de cada uno de los empleados en las empresas públicas

conllevando a que no exista un orden en las líneas de función, dirección y procedimientos.

Cuando se tiene políticas bien establecidas, que permiten una mejor operación y

administración, estas serán llevadas de una manera ordenada y precisa, ya que

implementando un manual en la empresa este servirá de guía para todas las funciones

regulando sus actividades, así mismo optimizará los procesos y operaciones de la entidad.

En el trabajo de tesis de (Alvear Muñoz, 2015), con el tema “Elaboración del

Organigrama y Manual de Funciones para ANPESTRID Construcciones Cía. Ltda. De la

Ciudad de Cuenca en el período octubre 2014 – marzo 2015”. La institución realiza

construcción de viviendas a un precio accesible, con facilidades de pago. Los

inconvenientes que se presentaron dentro de la empresa es que los jefes eran tres

arquitectos que fundaron la entidad y el resto de personal desempeñaban los trabajos que

los arquitectos no podían realizar, es decir cambiaban puestos de trabajo y no había un

control sobre las funciones que desempeñaban, por tal motivo al aplicarse un organigrama

y un manual de funciones en la empresa constructora facilitaría la visualización global

sobre los cargos a realizar.

Page 27: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

11

El manual de funciones permite definir un orden jerárquico de los diferentes cargos y

departamentos, que al mismo tiempo establece los procesos a llevarse a cabo en los mismo

sin repetición de procesos o tareas entre el personal (Alvear Muñoz, 2015).

La definición del manual de funciones permite determinar las funciones y características

para cada cargo, según el nivel en que se encuentre el colaborador. La existencia de un

manual de funciones ayuda a mantener sincronizados los objetivos y procesos que la

empresa ha definido (Alvear Muñoz, 2015).

Cuando se posee poco personal de trabajo y no se dividen las funciones de cada uno de

los mismos, se puede exponer a desorganización, equivocaciones y las actividades que se

vuelven repetitivas, ya que los puestos de trabajo no se encuentran bien definidos,

provocando procedimientos que no se ejecutan (Alvear Muñoz, 2015).

Con lo citado anteriormente se pueden definir los siguientes enunciados:

• El manual de funciones permite especificar cuáles son las actividades que debe

realizar cada uno de los colaboradores que existen en el trabajo, para lograr efectivizar las

tareas y evitar malos entendidos o conflictos con el personal.

• Toda la responsabilidad para tomar las decisiones de la empresa debe estar

centralizada a nivel de gerencia.

• El manual de funciones permite que los cargos sean de acuerdo a las actividades que

se van a desarrollar.

Al elaborar y aplicar un manual de funciones, la empresa PUNTO ARQ permitirá que se

ejecuten correctamente el desarrollo de sus actividades debido a que sus recursos serán

enfocados para el logro de los objetivos planteados por la empresa, además cada uno de los

Page 28: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

12

integrantes tendrá conocimientos de las competencias que deben realizar y su nivel de

responsabilidad (Alvear Muñoz, 2015).

En su investigación (Benitez, 2014): “Diseño de un sistema de control interno

administrativo, financiero y contable para la ferretería “My Friend”, que se sitúa en el

sector de los Ceibos de la ciudad de Ibarra, menciona que “Los procesos, políticas

administrativas contables y financieras que se desarrollan en cada una de los cargos, se

ejecutan en base a autorizaciones y órdenes emitidas por el gerente o dueño de la empresa,

y no existe ningún manual de funciones o modelo establecido que permita guiar a los

integrantes de la entidad”.

Para el progreso de las capacidades de cada uno de los colaboradores de la entidad es

importante la aplicación de un manual, con el objetivo de facilitar cada actividad al

aplicarse dentro de la empresa, siendo que la parte administrativa es el pilar dentro de la

empresa PUNTO ARQ. Es necesaria la elaboración y ejecución de un manual de funciones

que facilite a cada integrante del área las acciones a proceder y así cumplir con las metas

definidas de la organización.

Marco Teórico.

Con la implementación del manual de funciones en la empresa PUNTO ARQ, se va a

lograr marcar los parámetros con los cuales el personal que trabaja en el área podrá

desempeñar sus actividades correctamente. Esto se lo hará en todos los cargos, es decir,

desde el gerente general hasta los asistentes puesto que de esta forma se establecerán las

responsabilidades de cada colaborador.

Page 29: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

13

Los manuales de función aplicados en las empresas ayudan a dirigir por medio de

técnicas, buscando facilitar a sus integrantes una seguridad razonable, a fin de que se

puedan llevar a cabo los objetivos específicos trazados para el desarrollo de los negocios.

Definición de Manual.

Los manuales son una de las mejores herramientas administrativas ya que le permiten a

toda organización normalizar su operación. La normalización es la plataforma sobre la que

se sustenta el desarrollo y crecimiento de una organización dándole estabilidad y solidez

siendo que los manuales son para la organización de una empresa, lo que los cimientos son

a una edificación.

Un manual es un documento que contiene en forma detallada las actividades que deben

realizarse dentro de una empresa, es muy útil debido a que permite el desarrollo eficiente

de cada uno de los colaboradores que componen la entidad, representa así las bases para

edificar de mejor manera una institución (Alvarez Torres, 2006).

Por ende, es necesario que en toda institución se puedan delinear las funciones que

debe realizar el colaborador, por ello la existencia de un manual de funciones será

importante para la consecución de los objetivos que se plantee la empresa.

Según (Chiavenato, 1999) los Manuales de Funciones son las especificaciones de los

métodos de trabajo, contenido, y de las relaciones con los demás cargos para cumplir

requisitos tecnológicos, sociales, empresariales y personales del ocupante del cargo.

Según (Alles , 2008) el Manual de Funciones es un instrumento de administración de

personal a través del cual se establecen las competencias y funciones laborales de los

empleos que conforman la planta de personal de una empresa y los requerimientos exigidos

Page 30: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

14

para el desempeño de los mismos. Se constituye en el soporte técnico que justifica y da

sentido a la existencia de los puestos en una entidad y organismo”.

Por lo que se considera que el manual de funciones es una herramienta que permite a las

empresas tener la seguridad y control sobre las actividades que llevan a cabo los

colaboradores, y la certeza de que están instruidos sobre su roll a desempeñar, todas las

acciones que se especifican en este manual son acordes a la ley y serán legalmente

registradas para dar paso a su uso.

Los manuales de funciones son una herramienta muy necesaria en todas las instituciones

para facilitar las actividades del personal, así como también las limitaciones dentro del

cargo que desempeñan.

Importancia del manual de funciones.

Para llegar a los objetivos, las metas establecidas y la rentabilidad que existe en una

empresa depende de las herramientas administrativas que se vayan a utilizar, es por tal

motivo que se implante y ejecute un manual de funciones contables de manera interna y

permanente en la empresa, de tal manera su utilización permite que se disminuyan los

conflictos en las todas las áreas específicamente contables señalando las responsabilidades

de cada integrante además de fomentar el orden y dividir el trabajo.

Al fijar un manual de funciones y al ponerlo en práctica se evaluará los procesos

administrativos de las instituciones ya sean estas pequeñas, medianas o grandes, brindando

una seguridad razonable en los resultados.

Un manual de funciones es la guía que la empresa necesitaría para llevar a cabo sus

actividades, preparando al personal las funciones que cada uno tiene que desempeñar y al

Page 31: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

15

área al cual fue contratado, facilitando así a la empresa su reclutamiento y delegando las

responsabilidades que tiene cada colaborador.

Clasificación de los Manuales.

Los manuales tienen diversas clasificaciones conociéndolos también con diferentes

nombres, siendo que los organismos del sector público como privado usan manuales

distintos, determinándolos cual se lo debe utilizar de acuerdo al propósito que se los vaya a

conseguir y a los objetivos que se logre alcanzar pudiéndolos identificar de la siguiente

forma:

Por su Contenido:

Específicamente habla sobre lo que contiene un manual cubriendo una variedad de

asignaturas y son:

Manual de Historia: Es la de brindar información histórica sobre sus comienzos, el

desarrollo, logros, metas, administración y como se encuentra actualmente.

Al contar con un manual histórico el colaborador tiene una forma panorámica

introspectiva de la ideología y la tradición de la entidad. Un manual bien desarrollado y

empleado contribuye en la compresión de la información, motivando al empleado a

sentirse parte de la empresa.

Manual de Organización: La estructura organizacional se la expone en forma detallada

describiendo las funciones, objetivos planteados, mando y las responsabilidades que

conllevan los diferentes puestos y la manera de relacionarse.

Manual de Políticas: Para llevar a cabo el logro de los objetivos y en la correcta toma

de las decisiones este tipo de manual consiste en detallar los lineamientos a seguir

Page 32: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

16

proporcionando un ambiente donde todas las acciones se fundamentan. Al tener

establecidas y al estar bien definidas las políticas por escrito permitirá que:

• Los procesos en la toma de decisiones sean más agiles.

• Permite distribuirse los lineamientos a rangos intermedios

• Son una base que permite el desempeño de las funciones.

Cuando de traten de funciones operacionales como ventas, compras, finanzas, etc., se

elabora este tipo de manual de políticas.

Manual de Procedimientos: Es la manifestación metódica y analítica de los

procedimientos o técnicas administrativas a través de los cuales se orienta la institución en

la actividad operativa.

Un manual también es una guía que direcciona la forma de hacer el trabajo que el

personal realiza y como los nuevos colaboradores lo pueden ejecutar. La implementación

de este tipo de manual, permite aumentar la seguridad de que el personal utiliza los

sistemas y los procedimientos que se encuentran prescritos al realizar su trabajo.

Manual de Contenido Múltiple: Al existir una magnitud de actividades de trabajo, así

como de personal en la organización no se puede realizar o elaborar una variedad de

manuales para la empresa, en este caso se confeccionaría un manual de contenido múltiple

que detalle la manera de como efectuarlo.

Al utilizar este tipo de manual se combina dos o más niveles que se interrelacionan en el

ejercicio de la actividad, siendo que empresas pequeñas pueden manejar este manual

combinando dos o más conceptos separándose o dividiéndolos por secciones.

Por su Función Específica:

Se basa en una función operacional precisa a consultar siendo los siguientes:

Page 33: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

17

Manual de Producción: Para lograr la solución de los problemas que surgen en lo

cotidiano se interpreta las instrucciones abarcando sus necesidades primordiales dentro de

la organización. En todo proceso de fabricación se busca coordinar los controles de

producción, fabricación de productos, inspección generalizada, ingeniería industrial, es tan

aceptada que, en dichas actividades de producción y fabricación, los manuales se los utiliza

y se ejecutan ampliamente.

Manual de Compras: Es la forma, desarrollo de comprar y este debe de estar por

escrito, basándose en definir la magnitud de compras, define o puntualiza la función de

comprar y los procedimientos a utilizarse que no afecten sus actividades cotidianas.

Manual de Ventas: Las políticas de ventas, los controles, las técnicas y procedimientos

que comprenden las rutinas de información en la actividad de las ventas, se fundamenta en

señalar los aspectos esenciales del trabajo. El personal que labora en el área de ventas es

importante que se encuentre en un ambiente adecuado y conozca de un marco de referencia

para tomar decisiones apropiadas.

Manual Financiero: Se basa en colocar por escrito las obligaciones y responsabilidades

financieras en todos los niveles y rangos de la administración, la protección de los recursos

de la empresa, así como el manejo del efectivo y la información financiera deben de

contener un sin número de instrucciones, normas, reglas específicas que se encuentran

involucrados.

Manual Contable: Un manual contable facilita los procedimientos específicos para su

contabilización y ayuda al departamento contable a la preparación de los estados

financieros. De esta forma la alta dirección de las organizaciones cuenta con información

Page 34: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

18

contable-financiera consistente para el cumplimiento de sus obligaciones legales, fiscales y

para la toma de decisiones estratégicas además puede incluir aspectos tales como:

• Estructura orgánica de la sección o del departamento,

• Descripción detallada del sistema contable de la entidad,

• Las operaciones que se ejecutan de forma interna al personal,

• El correcto manejo y control de los registros,

• El control de la elaboración de información financiera.

Manual de Crédito y Cobranzas: Son los procedimientos y las reglas que tiene que

ver con la actividad de crédito y cobranzas determinando la por escrito. Este manual

contiene los siguientes aspectos que son importantes al utilizarlo:

• Las operaciones realizadas de crédito y cobranzas,

• Los controles y cobro de las operaciones.

Manual de Personal: Comprende una serie de apreciaciones o fundamentos que

ayudan a comunicar y transmitir las actividades y políticas de la administración superior en

relación con el personal. Los aspectos que contienen los manuales de personal son:

• Selección y reclutamiento del personal,

• Administración del personal,

• Lineamientos para el manejo y guía de los conflictos personales,

• Las políticas del personal,

• El uso de los servicios,

• Las prestaciones que se soliciten,

• Las capacitaciones para el personal.

Page 35: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

19

Manual Técnico: En este manual nos dice sobre los principios y técnicas de una

actividad o función operacional determinada. Se lo desarrolla como fuente primordial y

básica de referencia para la entidad administrativa responsable y encargada de la ocupación

que se está realizando, además de servir como información generalizada para los

trabajadores que se encuentran interesados en esa actividad. Entre los ejemplos de este tipo

de manual tenemos:

• Los manuales técnicos de auditoría administrativa.

• Los manuales técnicos de sistemas y procedimientos.

Estos manuales sirven como fuente base de referencia y ayudan a evaluar a los nuevos

integrantes de la organización.

Manual de Adiestramiento o Instructivo: Este tipo de manual es más detallado a

diferencia de un manual de procedimientos ya que explican los procesos, las gestiones y las

rutinas de una ocupación en particular que desempeña el trabajador.

La hipótesis en el cual se centra este tipo de manual de adiestramiento o instructivo es

que el usuario tiene muy poca preparación sobre el contenido o materia cubierta como por

ejemplo este tipo de manual de adiestramiento nos explica detalladamente “Cómo debe

proceder con el encendido de la terminal del ordenador y transmitir su señal”.

Se pueden utilizar cuestionario de auto-evaluación, técnica programadas o métodos de

práctica para un mejor aprendizaje con el fin de examinar el nivel de interpretación del

contenido por el usuario.

También se pueden elaborar manuales con mayor o menor cobertura de acuerdo a como

se lo apliquen en la entidad.

Page 36: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

20

General:

Este se refiere a todo el organismo en conjunto, dentro de esta agrupación tenemos a los

siguientes manuales:

Manuales Generales de Organización: En este manual abarcara todo organismo

mencionando su organización formal y fijando su sistema funcional dentro de la entidad.

Manual General de Procedimientos: El fin del manual es la de uniformar la manera

de como operarla siendo que es también producto de la planeación. En un organismo social

o grupo de personas, los procedimientos contienen todas las unidades del órgano.

Manual General de Políticas: Trata de un marco que señala que todos los

colaboradores pueden comportarse o actuar de acuerdo a las condiciones generales y están

presentadas por escrito y realizadas por los encargados de la dirección superior, con el

objetivo de que estas políticas generales establezcan lineamientos o guías dentro del

personal contratado.

Específico:

Manual Específico de Reclutamiento y Selección: Este manual nos dice sobre la parte

o el área personal específica a desarrollar y contiene la uniformidad referente al

reclutamiento y selección personal dentro de una organización.

Manual Específico de Auditoría Interna: Radica en la agrupación de las instrucciones

y de los lineamientos que se aplicaran de forma específica a ciertos tipos de actividades u

operaciones, refiriéndose de manera central a la Auditoria Interna.

Manual Específico de Políticas de Personal: Este manual se centra en definir las

políticas, pero de un puesto o un cargo en específico dentro de la entidad, señalando las

Page 37: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

21

reglas y las guías que servirán para la mejor orientación con respecto a asuntos que tienen

que ver con el personal, tales como:

• Contrataciones,

• Permisos,

• Promociones,

• Prestaciones, etc.

Manual específico de tesorería: Se fundamenta en elaborar un orden en áreas

específicas para los procedimientos a ejecutar con el objetivo de seguir una secuencia sobre

los pasos a seguir en el lugar de trabajo, por ejemplo: el pago a los proveedores, el ingreso

del efectivo a la caja, etc.

Características del Manual de Funciones.

• Las siguientes características deben tener los manuales de funciones:

• Estos deben estar formalizados y legalmente autorizados por la ley.

• A todos los funcionarios de la entidad se los debe tomar en cuenta.

• Se deben definir cada puesto de trabajo y fijar las funciones a realizar.

• El lenguaje a utilizarse debe de ser sencillo, específico y claro para que todos los

colaboradores puedan entenderlos.

• La metodología que se encuentra establecida en la entidad debe de ser acorde a la

actividad o naturaleza ejercida por esta.

Manual De Procedimientos.

Este manual es un documento donde se define y delimita las funciones que se van a

ejecutar en la entidad, proporcionando información de los procesos en sus distintas fases o

Page 38: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

22

etapas sea esta de responsabilidades o la de participación de los trabajadores, con el fin de

que se los recursos se los optimice y se cumplan con las metas de la organización.

Conformación de Manuales de Funciones.

Los manuales se estructuran de la siguiente manera:

• La empresa debe tener un logotipo o símbolo.

• El nombre de la entidad debe de estar registrada.

• El lugar y la fecha donde se realizó.

• Las áreas que son responsables de la preparación y la autorización.

• Las funciones que cada uno tiene que desempeñar.

Marco Conceptual.

Accionista: El término accionista se refiere a la persona que tiene a sus disposiciones

una o varias acciones pertenecientes a una determinada sociedad anónima, a los accionistas

se les denomina como inversionistas, esto se debe a que cuando se adquiere una acción

esto se traduce como una inversión a dicha empresa.

Administración: Es el proceso de dirigir las actividades y la utilización de los recursos

con el fin de que se puedan alcanzar los objetivos institucionales.

Eficacia. - Es la capacidad de alcanzar el efecto que se desea o se espera tras la

realización de una actividad.

Eficiencia. - Capacidad de disponer de algo o de alguien para conseguir un efecto

determinado con un mínimo recurso.

Empresa. - La empresa es una organización o institución que se dedica a actividades

comerciales.

Page 39: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

23

Finanzas: Es una rama de la administración de empresas que se relaciona con el estudio

para obtener inversión en bienes considerados productivos y la decisión de los ahorradores

en invertir.

Gerente: El gerente es una persona que se encuentra a cargo de la coordinación o

dirección de las funciones y actividades de una parte, de un departamento, sector o grupo.

Inversión. - Aplicación de recursos financieros a la creación, ampliación, renovación, o

mejora de la capacidad operativa de la empresa.

Mercado. - Está formado por todos los clientes potenciales que comparten una

necesidad específica y que estarían dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga

dicha necesidad.

Personal. - Referencia a lo pertenecientes o relativo a las personas.

Procedimientos de trabajo. - Pasos destinados para poder desarrollar un trabajo de

manera eficaz.

Proceso. - Acción de seguir adelante.

Productividad: Se relaciona con los resultados obtenidos y el tiempo que se utilizó

para obtenerlo.

Recursos Humanos: Son las personas que a través de su fuerza laboral realizan

actividades las cuales generan ganancias con lo que se logra alcanzar el objetivo definido.

Rentabilidad: Es la capacidad de generar ganancias lo que se puede visualizarse en los

objetivos ya definidos.

Responsabilidad: Es el compromiso y obligación en la que una persona debe estar

dispuesta a cumplir ciertas actividades mediante procedimientos y normas establecidas

previamente en la organización.

Page 40: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

24

Marco Contextual

Descripción de la empresa.

La empresa PUNTO ARQ, es una oficina que ofrece servicios de arquitectura que sus

actividades empezaron a funcionar desde 16 de enero del 2016 ofreciendo servicios de

arquitectura como son diseño, dibujo y elaboración de planos, construcción de distintos

tipos de edificaciones.

El Arquitecto FERNANDO JAVIER BERNAL VALERIANO, es el principal accionista

dentro de la empresa.

Ubicación de la oficina:

PUNTO ARQ se encuentra ubicada en la provincia del Guayas, Cantón Guayaquil,

Parroquia 9 de octubre, en las calles Carchi 807 entre 9 de octubre y Hurtado.

Figura 1. Ubicación de Oficina Punto Arq

Fuente: Google Earth

Page 41: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

25

Figura 2. Fotografia de la Oficina Punto Arq.

Fuente: Autora de tesis

Misión de PUNTO ARQ.

Brindar un servicio profesional y de alta calidad en arquitectura para alcanzar la

satisfacción absoluta en nuestros clientes con la mayor eficacia y eficiencia en los trabajos

realizados.

Visión de PUNTO ARQ.

Ser una oficina de Arquitectura líder en el mercado local y nacional, que facilite y

proporcione asesoría integral en las áreas de arquitectura, cubriendo todas las perspectivas

de nuestros clientes.

Marco Legal

Ley orgánica de régimen tributario interno (L.O.R.T.I.).

Capítulo I: Normas generales.

Art. 1.- Objeto del impuesto. - constituye el impuesto a la renta total que alcancen las

personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras, de

acuerdo con las disposiciones de la presente Ley.

Page 42: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

26

Art.2.- Concepto de renta: para efectos de este impuesto se considera renta:

1.-Los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito o a título oneroso

provenientes del trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes en dinero, especies o

servicios; y

2.-Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en el país o

por sociedades nacionales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 98 de esta Ley.

Art. 4.- Sujetos pasivos. - Son sujetos pasivos del impuesto a la renta las personas

naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas

o no en el país, que alcancen ganancias gravados de acuerdo con las disposiciones de Ley.

Los sujetos pasivos se le imponen a llevar contabilidad, cancelaran el impuesto a la

renta en base de los resultados que arroje la misma.

Capítulo VI: Contabilidad y estados financieros.

Art. 19.- Obligación de llevar contabilidad. - Están obligadas a llevar contabilidad y

declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades.

También lo estarán las personas naturales y sucesiones indivisas que al primero de enero

operen con un capital o cuyos ingresos brutos o gastos anuales del ejercicio inmediato

anterior, sean superiores a los límites que en cada caso se establezcan en el Reglamento,

incluyendo las personas naturales que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias,

forestales o similares.

Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un

capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos en el inciso anterior, así como los

profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores

Page 43: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

27

autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta

imponible.

Ley del registro único de contribuyentes (RUC).

Capítulo I: De las disposiciones generales.

Art. 1.- concepto de registro único de contribuyentes. - es un instrumento que tiene por

función registrar e identificar a los contribuyentes con fines impositivos y como objeto

proporcionar información a la administración tributaria.

Art.2.- del registro. - el registro único de contribuyentes será administrado por el

servicio de rentas internas. Todas las instituciones del estado, empresas particulares y

personas naturales están obligadas a prestar la colaboración que sea necesaria dentro del

tiempo y condiciones que requiera dicha institución.

Art.3.- De la inscripción obligatoria. - todas las personas naturales y jurídicas, entes sin

personalidad jurídica, nacionales y extranjeras, que inicien o realicen actividades

económicas en el país en forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o

derechos que generen u obtengan ganancias, beneficios, remuneraciones, honorarios y

otras rentas sujetas a tributación en el Ecuador, están obligados a inscribirse, por una sola

vez en el Registro Único de Contribuyentes.

También están obligados inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes las

entidades del sector público; las fuerzas armadas y la policía nacional, así como toda

entidad, fundación, cooperativa, corporación o entes similares cualquier que fuere su

denominación tengan o no fines de lucro.

Los organismos internacionales con oficinas en Ecuador, las embajadas, los consulados

y oficinas comerciales de los países con los cuales el Ecuador mantiene relaciones

Page 44: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

28

diplomáticas, consulares o comerciales, no están obligados a inscribirse en el RUC, pero

podrán hacerlo si lo consideran conveniente.

Las personas naturales o jurídicas, que adquieran la calidad de contribuyentes, deberán

obtener su inscripción dentro de los 30 días hábiles siguientes al de su constitución o

iniciación real de actividades, en las oficinas del Servicio de Rentas Internas.

Normas Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS).

Estudio y evaluación del control interno.

La filosofía y estilo de operación de la administración, incluyen una amplia gama de

características entre otras, las siguientes:

• Enfoque para asumir y vigilar los riesgos de negocios

• Actitudes y acciones con respecto a la información financiera

• Incluye el énfasis en el cumplimiento de presupuestos

• Logro de utilidades y otros aspectos financieros y operativos

Estas características influyen sustancialmente en el ambiente de control, sobre todo

cuando unas cuantas personas dominan la administración, independientemente de las

consideraciones que se den a otros factores del propio ambiente de control.

Métodos de asignación de autoridad y responsabilidad:

Estos métodos afectan la comprensión de las relaciones jerárquicas y las

responsabilidades establecidas dentro de la entidad, incluyen los siguientes aspectos:

• Políticas sobre asuntos tales como prácticas de negocios, conflictos de interés y

código de conducta.

• Asignación de responsabilidades y delegación de autoridad para tratar asuntos tales

como metas y objetivos de la organización, funciones operativas y requisitos.

Page 45: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

29

• Descripción de puestos de los empleados, delineando funciones específicas,

relaciones jerárquicas y restricciones.

• Documentación de los sistemas de cómputo, indicando los procedimientos para

autorizar transacciones y aprobar cambios a los sistemas existentes.

Métodos de control administrativos:

Estos métodos afectan el control directo de la administración, sobre la autoridad

delegada a otros, así como su capacidad para supervisar efectivamente las actividades de la

entidad en general. Los métodos de control administrativo incluyen entre otros:

• Establecimiento de sistemas de planeación y reporte de información, que

establezcan los objetivos de la administración y los resultados del desempeño real.

• Establecimiento de métodos que identifiquen el desempeño real y las excepciones

al desempeño planeado, así como la comunicación a los niveles administrativos

apropiados. Utilización de métodos apropiados para investigar desviaciones a las

expectativas y tomar acciones correctivas oportunas y adecuadas.

• Establecimiento y vigilancia de políticas para desarrollar y modificar los sistemas

contables y los procedimientos de control, incluyendo el desarrollo, modificación y

uso de programas de cómputo y archivos de datos relacionados.

Políticas y prácticas de personal: Estas políticas y prácticas afectan la capacidad de

una entidad para, emplear personal competente que le permita lograr sus metas y objetivos.

Incluyen los procedimientos y políticas para contratar, capacitar, evaluar, promover y

compensar a los empleados, así como para proporcionarles los recursos necesarios para que

puedan cumplir con sus responsabilidades asignadas.

Page 46: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

30

Capítulo 3. Marco Metodológico

Diseño de la investigación

El presente trabajo se desarrollará por medio de investigación científica, y encuestas

puesto que es necesario tener una comunicación directa con los colaboradores del área

contable con el propósito de dar a conocer la importancia que tiene la aplicación de un

manual de contable en esta área, a fin de determinar en qué manera ejerce económicamente

sobre la entidad, el establecimiento del mismo permitirá que otras organizaciones puedan

utilizarlo, y a su vez contribuye a nivel educativo y práctico proporcionando herramientas

para el área contable de una empresa de arquitectura.

De acuerdo con el análisis realizado se ha determinado que la utilización de un método

estadístico, resulta importante para la toma de decisiones en cuanto a la aplicación del

manual de funciones en la empresa.

Para efectos del presente trabajo, el tipo de investigación aplicado es el Descriptivo,

dado que en este se alinea al diseño el Manual que se propone para el área contable de

PUNTO ARQ.

El tipo de investigación descriptivo busca definir las propiedades transcendentales de

personas, comunidades o cualquier otra problemática que sea objeto de estudio. Evaluando

y valorando varios aspectos, dimensiones o componentes del objeto a investigar. En esta

clasificación de estudio escoge una serie de temas y calcula cada una independientemente,

para así representar lo que se investiga.

Se requiere evaluar el por qué dentro de los trabajos existen procesos que no se

desarrollan o en su defecto se realizan tardíamente perjudicando la economía de la empresa

PUNTO ARQ.

Page 47: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

31

Al revisar cómo se llevan a cabo los procedimientos se puede determinar que estos se

realizan, sin establecer responsabilidades para explicar lo que acontece en ese

departamento.

Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas de recolección de la información son las herramientas utilizadas por el

investigador en la recopilación de los datos, las cuales se seleccionan conforme a las

necesidades de la investigación en función de la muestra elegida, y se emplean tanto para

hacer la recolección, la observación y/o la experimentación. El muestreo y observación ha

permitido realizar una evaluación sobre la problemática en la que se encuentra la empresa

PUNTO ARQ. en cuanto a su proceso de control interno el cual carece de un documento

técnico es decir un manual que permita su aplicación.

Es importante indicar que las técnicas de investigación como la encuesta y entrevistas

permitirán recabar información vital para el desarrollo de este estudio y de cualquier otro

además que posibilitan la optimización de los esfuerzos y una adecuada administración de

los recursos proporcionando así resultados confiables. Las técnicas más utilizadas para

investigaciones cuantitativas son: “Encuesta, Entrevistas, Observación sistemática, Análisis

de contenido, Experimentos, Pruebas estadísticas, entre otras”. En el proceso investigativo

de la empresa PUNTO ARQ, luego del estudio respectivo realizado se determinó que las

técnicas a utilizar serán: encuestas.

Encuesta

El método de la encuesta se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que

se preparan con el propósito de obtener información de las personas. La encuesta fue

Page 48: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

32

realizada a los colaboradores que laboran en la empresa PUNTO ARQ en el cual se

excluyó a los colabores que no pertenecen al área contable de PUNTO ARQ.

Instrumentos de investigación

Para Arias (2013) los instrumentos de investigación “Son los medios materiales que se

emplean para recoger y almacenar la información” (p. 25) En el presente estudio el

instrumento a utilizar en la oficina PUNTO ARQ. es el cuestionario que según Tamayo

(2008): “Contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite,

además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a

cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio” (p. 124)

Población

Podemos definir la población como el conjunto total de colaboradores que integran

PUNTO ARQ. De tal manera que fue preciso establecer el detalle de la distribución del

personal con sus respectivos cargos.

Tabla 1.

Población de la empresa Punto Arq.

Nombre Del Cargo Trabajadores

Gerente 1

Ingeniero Civil 1

Arquitecto 1

Asistente De Arquitectura 2

Total 5

Fuente: Resultado de la entrevista

Nota: La población de la empresa Punto Arq. es de cinco personas.

Page 49: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

33

Análisis e interpretación de los resultados

En seguida se presenta la información recopilada a fin de obtener un diagnóstico sobre

la situación actual de PUNTO ARQ para la orientación del trabajo de tesis.

Pregunta N°1

¿Tiene usted conocimiento sobre la Misión y Visión de PUNTO ARQ.?

Tabla 2.

Resultados de la pregunta N°1

¿Tiene usted conocimiento sobre la Misión y Visión de PUNTO ARQ.?

Cantidad Porcentaje

Si 5 100%

No 0 0

Total 5 100%

Elaborado por: Autor de tesis

Observación:

100% de la población encuestada tiene pleno conocimiento de la Misión y Visión de la

oficina de arquitectos PUNTO ARQ.

Figura 3. Resultados de la pregunta N°1

Elaborado por: Autor de tesis

100%

0%

Si

No

Page 50: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

34

Pregunta N°2

¿Sabe usted si PUNTO ARQ cuenta con un manual en el área contable?

Tabla 3.

Resultados de la pregunta N°2

¿Sabe usted si PUNTO ARQ cuenta con un manual en el área contable?

Opción Cantidad Porcentaje

Si 0 0

No 5 100%

Elaborado por: Autor de tesis

Figura 4. Resultados de la pregunta N°2

Elaborado por: Autor de tesis

Observación:

De acuerdo a la opinión recibida por los encuestados, PUNTO ARQ. no cuenta con un

manual en el área contable, por lo que no es posible comprobar que los métodos utilizados

sean correctos.

Pregunta N°3

¿Concuerda usted en que para la mejoría de la situación económica PUNTO ARQ necesita

contar con un manual escrito de funciones contables?

100%

Page 51: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

35

Tabla 4.

Resultados de la pregunta N°3

¿Concuerda usted en que para la mejoría de la situación económica PUNTO

ARQ necesita contar con un manual escrito de funciones contables?

Opción Cantidad Porcentaje

Totalmente Necesario 3 60%

Necesario 1 20%

Poco Necesario 1 20%

Innecesario

Total 5 100%

Elaborado por: Autor de tesis

Figura 5. Resultados de la pregunta N°3

Elaborado por: Autor de tesis

Observación:

Según datos recogidos el 60% expresan totalmente que es necesario poseer un manual

escrito de funciones, mientras que un 20% lo considera necesario para otro 20% es

innecesario dicho manual.

60%20%

20%

Totalmente Necesario

Necesario

Poco Necesario

Innecesario

Page 52: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

36

Pregunta N°4

¿Posee usted conocimiento de cuáles son las funciones a desempeñar dentro del cargo que

se le ha asignado?

Tabla 5.

Resultados de la pregunta N°4

¿Posee usted conocimiento de cuáles son las funciones a desempeñar dentro del

cargo que se le ha asignado?

Opción Cantidad Porcentaje

Totalmente si 2 40%

Posiblemente si 3 60%

Inseguro

0%

Posiblemente no

0%

Totalmente no

0%

Total 5 100%

Elaborado por: Autor de tesis

Figura 6. Resultados de la pregunta N°4

Elaborado por: Autor de tesis

40%

60%

0%

totalmente si

posiblemente si

inseguro

posiblemente no

totalmente no

Page 53: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

37

Observación:

Confirmamos que el 60% de la población sabe con exactitud cuáles son las funciones

que deben desempeñar en sus cargos, el 40% tiene una noción clara de las actividades a

realizar. Evidentemente los colaboradores tienen tanto su ocupación como sus labores

claras en el entorno en que se desarrollan.

Pregunta N°5

¿Cree usted que se ejecutan actividades contables de manera apropiada y oportuna?

Tabla 6.

Resultados de la pregunta N°5

¿Cree usted que se ejecutan actividades contables de manera apropiada y oportuna?

Opción Cantidad Porcentaje

Siempre 0 0%

Algunas veces 1 20%

Pocas veces 2 40%

Nunca 2 40%

Total 5 100%

Elaborado por: Autor de tesis

Figura 7. Resultados de la pregunta N°5

Elaborado por: Autor de tesis

0%

20%

40%

40%siempre

algunas veces

pocas veces

nunca

Page 54: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

38

Observación:

40% de los encuestados niegan que se realicen actividades contables oportunas; 40%

más alegan que se realizan pocas veces y solo 20% dijo que algunas veces se efectúan

correctas actividades contables.

Pregunta N°6

¿Considera usted imprescindible que las transacciones realizadas diariamente en PUNTO

ARQ lleven un respectivo registro contable?

Tabla 7.

Resultados de la pregunta N°6

¿Considera usted imprescindible que las transacciones realizadas diariamente en

PUNTO ARQ lleven un respectivo registro contable?

Opción Cantidad Porcentaje

Definitivamente si 4 80%

Tal vez 1 20%

Definitivamente no 0 0%

Total 5 100%

Elaborado por: Autor de tesis

Figura 8. Resultados de la pregunta N°6

Elaborado por: Autor de tesis

80%

20%

0%

definitivamente si

tal vez

definitivamente no

Page 55: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

39

Observación:

El 80% de los encuestados revelaron que es imprescindible realizar un registro diario de

las transacciones que diariamente se dan en la oficina PUNTO ARQ.

Pregunta N°7

¿Qué clasificación le daría a los métodos que utiliza PUNTO ARQ para reflejar que los

controles contables se cumplan ampliamente?

Tabla 8.

Resultados de la pregunta N°7

¿Qué clasificación le daría a los métodos que utiliza PUNTO ARQ para reflejar

que los controles contables se cumplan ampliamente?

Opción Cantidad Porcentaje

Excelente 0 0%

Muy bueno 0 0%

Bueno 1 20%

Regular 4 80%

Malo 0 0%

Total 5 100%

Elaborado por: Autor de tesis

Figura 9. Resultados de la pregunta N°7

Elaborado por: Autor de tesis

0%0%

20%

80%

0%

excelente

muy bueno

bueno

regular

malo

Page 56: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

40

Observación:

Tan solo el 20% de los encuestados afirman que los controles sean buenos, el 80%

consideran que es regular. Queda demostrado que los controles contables carecen de

solidez. Por lo tanto, es probable que surjan errores involuntarios que pueden incurrir en

problemas fiscales o laborales. De tal modo que implementar políticas de funcionamiento

escritas es necesario para la óptima dirección de las actividades de PUNTO ARQ.

Pregunta N°8

¿A cuánto ascendería el nivel de mejora del rendimiento contable si se implementara un

manual de funciones?

Tabla 9.

Resultados de la pregunta N°8

¿A cuánto ascendería el nivel de mejora del rendimiento contable si se

implementara un manual de funciones?

Opción Cantidad Porcentaje

Alto 5 100%

Medio 0 0%

Bajo 0 0%

Total 5 1

Elaborado por: Autor de tesis

Figura 10. Resultados de la pregunta N°8

Elaborado por: Autor de tesis

100%

0% 0%

alto

medio

bajo

Page 57: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

41

Observación:

Según los datos recopilados el 100% de los encuestados consideran que aplicar un

manual de funciones ayudara al rendimiento de las actividades de PUNTO ARQ.

Pregunta N°9

¿A su criterio, es necesario contar con un conocimiento contable que permita mejorar la

rentabilidad de PUNTO ARQ?

Tabla 10.

Resultados de la pregunta N°9

¿A su criterio, es necesario contar con un conocimiento contable que permita

mejorar la rentabilidad de PUNTO ARQ?

Opción Cantidad Porcentaje

Totalmente si 4 80%

Posiblemente si 0 0%

Inseguro 1 20%

Posiblemente no

0%

Totalmente no

0%

Total 5 100%

Elaborado por: Autor de tesis

Figura 11. Resultados de la pregunta N°9

Elaborado por: Autor de tesis

80%

0%

20%

0% 0%

totalmente si

posiblemente si

inseguro

posiblemente no

totalmente no

Page 58: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

42

Observación:

En concordancia a los datos obtenidos el 80% considera que es totalmente necesario

tener un conocimiento contable a fin de mejorar la rentabilidad de la pequeña empresa.

Solo para el 20% la opción es indecisa.

Pregunta N°10

¿Cree usted que se requiere de un contador y de capacitaciones con respecto al tema

contable?

Tabla 11.

Resultados de la pregunta N°10

¿Cree usted que se requiere de un contador y de capacitaciones con respecto al

tema contable?

Opción Cantidad Porcentaje

si 3 60%

tal vez 2 40%

no 0 0%

total 5 100%

Elaborado por: Autor de tesis

Figura 12. Resultados de la pregunta N°10

Elaborado por: Autor de tesis

60%

40%

0%

si

tal vez

no

Page 59: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

43

Observación:

De los datos obtenidos, el 60% de los encuestados creen que el éxito de una empresa

está relacionado con tener un contador y de capacitaciones contables, el 40% piensa que tal

vez exista esta relación.

Conclusiones.

Instituir en un manual de funciones contables ya que cuenta con la aprobación de todos

quienes conforman el equipo de trabajo de PUNTO ARQ, están conscientes de la necesidad

de establecer parámetros que mejoren el trabajo en equipo, además se solicita de un

contador que ayude al control de las operaciones contables y de un auxiliar de contabilidad.

Se solicita también capacitaciones que mejoren el conocimiento contable entre todos los

miembros de la empresa.

La preparación de un manual de funcionamiento, sin lugar a dudas permitirá definir

responsabilidades claras y completamente especificas a todo el equipo. Para lograr alcanzar

un mejor rendimiento en las actividades asignadas.

El no contar con un profesional contable en el área de contabilidad podrá tener

repercusiones negativas en la rentabilidad de la empresa, de ahí que sea necesario elaborar

un manual de funciones para lograr alcanzar los objetivos deseados.

El no implementar políticas necesarias puede tener un efecto adverso en todas las áreas

que componen PUNTO ARQ y minimizara la seguridad de los datos que fluctúan

diariamente dentro de las transacciones realizadas.

Page 60: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

44

Capítulo 4. La Propuesta

Manual de funciones contables para optimizar la rentabilidad de PUNTO ARQ de la

ciudad de Guayaquil.

Justificación.

La presente propuesta de investigación se basa en la necesidad que presenta la empresa

de arquitectura PUNTO ARQ siendo una empresa en desarrollo, se necesita de un manual

de funciones contables que proporcione mejorar la administración para el buen desempeño

de sus actividades en las decisiones que se adopten, aportando con el desarrollo económico

de PUNTO ARQ y de todos sus integrantes.

La empresa PUNTO ARQ se encuentra ubicada en la provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia 9 de octubre, en las calles Carchi 807 entre 9 de octubre y Hurtado,

realizando los servicios de diseño, dibujo y elaboración de planos, 3D, construcción de

distintos modelos de edificaciones, etc.

Los servicios que ofrece la empresa PUNTO ARQ. ha hecho que exista un crecimiento

contable por ende se necesita de un manual de funciones contables que proporcione

información autentica y eficaz.

Objetivos

Objetivo General

Realizar un manual de funciones contables para optimizar la rentabilidad de Punto Arq.

Objetivos Específicos

• Proteger y garantizar la información contable y el desarrollo correcto de las

actividades de la empresa PUNTO ARQ.

• Estimular a todos los integrantes a que deben acatar los procedimientos y las

Page 61: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

45

nuevas reglamentaciones establecidas en el manual de funciones.

• Se deben manejar eficientemente e inspeccionar que los bienes que se encuentran

en la entidad se lo realicen de manera correcta.

Procedimiento

La propuesta planteada es integral, ya que con la misma se pretende fortalecer los

procesos contables de la empresa PUNTO ARQ. para lo cual se considera como

oportunidad de mejora los siguientes aspectos:

a) Diseñar un manual de funciones o descripciones del cargo

Tabla 12.

Manual detallado de funciones y competencias profesionales para Gerente General.

MANUAL DETALLADO DE FUNCIONES Y

COMPETENCIAS PROFESIONALES

I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESIGNACIÓN DEL PUESTO: Gerente General

AREA - DEPARTAMENTO: Administrativa

II. OBJETIVOS

Cuidar que el logro de los objetivos de la empresa esté direccionados a la rentabilidad

con bases fuertes a la posición en el mercado por medio de la integración de todos sus

departamentos y sostener un clima o ambiente motivador que refleje un nivel alto de

liderazgo, capacidad, competitividad y efectividad.

Page 62: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

46

III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES PRIMORDIALES

1. Ejercer el puesto de representante legal de la entidad.

2. Debe de administrar y orientar a la entidad.

3. Elaborar eficazmente los presupuestos, proyectos y políticas de manera

generalizada para cada uno de los puestos o áreas de trabajo.

4. Dar cumplimiento con las resoluciones que se originen en la empresa.

5. Dar nombramiento a los empleados subalternos que se requieren para el

crecimiento de la entidad indicándoles su sueldo y removiéndolos cuando sea

necesario.

6. Autorizar y aceptar al personal contratante.

7. Dar autorización a documentos, cheques por medio de firmas cuando se trate

de resoluciones tomadas por la gerencia.

8. Para el pago de proveedores se deben especificar el orden de estos.

9. Se determinará el cumplimiento de los objetivos y metas.

10. Receptará el informe de las ventas.

11. Responsabilidad en la toma de decisiones.

12. Establecer y ejecutar las políticas de la entidad.

13. Las funciones que desempeñan los miembros de la empresa, deberán de

ejercer un control para conocer los resultados que se han obtenido.

14. Las políticas de ventas y compras de la entidad deberán ser ordenadas.

15. Las gestiones tomadas deberán reflejarse al final del ejercicio económico

16. Colaborar que exista un ambiente de trabajo agradable con cada uno de los

integrantes de la compañía.

Page 63: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

47

17. Dar agilidad a los trámites o documentos que son causados por las

contrataciones, siendo necesarios para el buen cumplimiento de las metas.

18. Deberá controlarse y dar seguimiento a los contratos, para la eficiente

ejecución de los Proyectos en la compañía.

IV. COMPETENCIAS LABORALES

PERSONALES

• Debe de tener aptitud ante las

leyes y reglamentos.

• Aptitud ante los cambios.

• Rectitud y honradez.

• Lealtad y responsabilidad.

• Tener estabilidad emocional

• Auto controlable.

• Orientación y agilidad a los

resultados

• Reacción ante los problemas

INTERPERSONALES

• Respetuoso ante los demás

integrantes.

• Cooperativo

• Ser comunicativo de manera escrita

y verbal.

• Tener liderazgo.

• Saber manejar conflictos

• Correcta relación con los

compañeros

• Trabajar en equipo con todos los

integrantes de la empresa.

INTELECTUALES

• Tener capacidad al aprendizaje.

• Estar preparado y capacitado.

• Ser creativo.

ORGANIZACIONALES

• Tener control.

• Comportarse de manera adecuada.

• Protección y cuidado.

Page 64: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

48

• Solucionar los problemas.

• Toma en las decisiones.

• Correcto manejo de las

informaciones.

• Plantear y ejecutar las estrategias.

V. COMPLEJIDAD DEL PUESTO

En la complejidad del puesto se refiere a un elevado grado de compromiso, madurez

y responsabilidad al tomar las decisiones con respecto a estrategias, objetivos y metas de

la compañía.

VI. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES

Guiar en temas relacionados en las diferentes áreas de la entidad, así como los

objetivos y metas que cada integrante debe de alcanzar, utilizando herramientas de

dirección y administración, el adecuado manejo del personal y estrategias de planeación.

VII. REQUISITOS DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS

ESTUDIOS EXPERIENCIA

Educación de nivel superior en

Administración de empresas, Gestión de

proyectos o carreras similares.

Debe tener mínimo de 2 años de

experiencia en empresas que tengan que ver

con el área o en puestos semejantes.

VIII. ADIESTRAMIENTO

Para tener conocimiento de las operaciones que realiza la empresa se requiere por lo

mínimo de cuatro meses y la forma de cómo los integrantes de la empresa desarrollan

las actividades que se encuentran a su cargo.

Elaborado por: Autor de tesis

Page 65: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

49

Tabla 13.

Manual detallado de funciones y competencias profesionales para Contador

MANUAL DETALLADO DE FUNCIONES Y

COMPETENCIAS PROFESIONALES

I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESIGNACIÓN DEL PUESTO: Contador

AREA - DEPARTAMENTO: Contabilidad

II. OBJETIVOS

La persona encargada al puesto de trabajo debe de tener una extensa preparación y ser

competitivo en al área profesional, tener conocimiento en la elaboración, proyección e

interpretación en la información financiera, que es fundamental para la toma de

decisiones y el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias, así como adquirir,

ejecutar, controlar y examinar los recursos y bienes materiales de la empresa.

III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES PRIMORDIALES

1. Saber elaborar todos los estados financieros con finalidad fiscal, contable y

financiera.

2. Examinar y comprobar diariamente que los saldos de las cuentas bancarias

estén correctamente liquidados.

3. Hacer revisiones sobre las conciliaciones bancarias que son emitidas

mensualmente.

4. Tener conocimiento de los programas contables, conociendo la utilización de

un ordenador y los procedimientos que se desarrollan.

Page 66: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

50

5. Las actividades que realiza el auxiliar de contabilidad deben de estar

organizadas y distribuidas.

6. Llevar un control sobre los cheques que se encuentran girados por una

variedad de conceptos.

7. Controlar y supervisar que el auxiliar contable ejecute las funciones

asignadas y que estas sean realizadas correctamente.

8. Debe de asesorar al accionista principal sobre asuntos en materia laboral,

fiscal, contable y financiera.

9. Para el análisis de la información financiera se debe de tener fundamentos

sobre las decisiones a tomar de acuerdo a los resultados obtenidos.

10. Revisar y confirma la documentación contable.

11. Revisa y comprueba los cálculos para los impuestos.

12. Cuida y vigila que los procesos contables se lleven de acuerdo a las

reglamentaciones ecuatorianas.

13. Debe de detectar si existe la necesidad de capacitar al personal que se

encuentra a su cargo y gestionar programas o cursos que ayuden a la

profesionalización del cargo que están ejecutando.

14. Realizar un informe donde se compare mensualmente los ingresos y egresos

de la empresa.

15. Controlar y supervisar que los documentos físicos y electrónicos se

encuentren bien resguardadas y que toda información generada por el área

contable se la utilice adecuadamente.

Page 67: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

51

IV. COMPETENCIAS LABORALES

PERSONALES

• Competencia profesional.

• Aptitud ante los cambios.

• Rectitud y honradez.

• Compromiso y responsabilidad.

• Tener calidad y un alto perfil.

• Auto controlable.

INTERPERSONALES

• Relación amable ante los demás.

• Capacidad para escuchar.

• Saber comunicarse de manera escrita

y verbal.

• Actuar con autonomía cuando se

presenten problemas.

INTELECTUALES

• Tacto y criterio.

• Tener habilidad para saber

expresarse.

• Ser capaz para detectar, resolver y

analizar los problemas.

ORGANIZACIONALES

• Tener control.

• Compromiso con la institución.

• Protección y cuidado de la

información.

• Correcto manejo de informaciones.

V. COMPLEJIDAD DEL PUESTO

Debe tener principios tanto éticos como morales, además de ser investigativo, razonar

de manera lógica y abstracta, saber analizar e identificar hechos problemáticos que

perjudiquen los resultados económicos de la empresa.

VI. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES

Los conocimientos básicos para ejercer el cargo de contador es la de tener habilidad

mental y capacidad numérica, saber manejar programas contables, tener lenguaje y

comunicación, además de conocer las operaciones contables, tributarias y financieras.

Page 68: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

52

VII. REQUISITOS DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS

ESTUDIOS EXPERIENCIA

Educación de nivel superior de

Contador Público Autorizado.

Tener mínimo de 3 años de experiencia

en el área contable.

VIII. ADIESTRAMIENTO

Se requiere por lo mínimo de 3 meses para tener conocimiento en lo que la empresa

se especializa y como se desenvuelven los integrantes en los puestos de trabajo.

Elaborado por: Autor de tesis

Tabla 14.

Manual detallado de funciones y competencias profesionales para Auxiliar contable

MANUAL DETALLADO DE FUNCIONES Y

COMPETENCIAS PROFESIONALES

I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESIGNACIÓN DEL PUESTO: Auxiliar Contable

AREA - DEPARTAMENTO: CONTABILIDAD

II. OBJETIVOS

La persona encargada del puesto debe de llevar de forma correcta los registros

contables en las cuentas y seguir las disposiciones que son delegadas por el contador

público autorizado para que ejerza adecuadamente el trabajo.

III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES PRIMORDIALES

1. Estar al día con la información y con los registros de la empresa.

2. El saldo que la empresa posee en las diferentes cuentas de los bancos deben

Page 69: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

53

de estar actualizadas.

3. Hacer revisión de los depósitos, envíos locales y nacionales del cliente.

4. Se debe de tener todos los documentos en regla.

5. Saber calcular el monto a pagar cuando se trate de los impuestos.

6. Las pólizas, los recibos de pagos, las facturas de compra y venta, etc., deben

estar ordenadas para la elaboración de las declaraciones tributarias.

7. Realizar los trámites correspondientes ante los entes recaudadores, las

compañías o personas.

8. Se debe de llevar un registro diario de las compras, las ventas, los gastos, los

ingresos, cuentas por cobrar y pagar.

9. Ayudar al Contador Público Autorizado en cualquier otra actividad que tenga

relación con el área de contabilidad.

10. Las facturas de los proveedores deben cumplir con los requisitos que exige la

ley, además la información debe de estar debidamente actualizada.

11. Cumplir con otras funciones que se considere necesario realizarlas por

disposición del jefe inmediato.

12. Ordenar, controlar, guardar toda información tanto numérica como financiera

y reunirlas para llevar correctamente los registros financieros.

13. Saber redactar los informes contables en forma resumida y detallando todos

los bienes muebles e inmuebles que posee la empresa.

14. Verificar y monitorear los plazos que las cuentas por cobrar y las cuentas por

pagar no estén vencidas.

15. Es necesario que el auxiliar contable conozca de los sistemas operativos, de

Page 70: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

54

los programas contables y hasta de la facturación electrónica.

16. Saber calcular los sueldos y salarios, las horas extras del trabajador.

17. Tener un registro de los cheques emitidos y de la cantidad que existan.

IV. COMPETENCIAS LABORALES

PERSONALES

• Estudios académicos.

Cuidadoso y minucioso

Ser responsable.

Experiencia laboral contable.

Tener honradez.

Ser disciplinado

• Recto y honrado.

• Íntegro y responsable.

INTERPERSONALES

• Respetuoso ante los superiores.

• Ser cooperativo.

• Tener comunicación escrita.

• Tener comunicación verbal.

• Saber resolver problemas.

• Correcta relación con los miembros

del trabajo.

• Trabajo en equipo.

INTELECTUALES

• Tener capacidad al aprendizaje.

• Estar apto.

• Ser creativo.

• Solucionar los problemas.

• Tomar decisiones adecuadas.

• Tener actitud positiva.

ORGANIZACIONALES

• Tener control ante problemas.

• Comportarse de manera adecuada.

• Respetar y conservar el medio

ambiente.

• Correcto manejo de las

informaciones

Page 71: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

55

V. COMPLEJIDAD DEL PUESTO

Debe de saber resolver situaciones poco complejas, solucionando acciones que

desestabilicen la situación económica de la empresa. Tener capacidad analítica, ser

creativo, dinámico, organizado y discreto ante la información adquirida.

VI. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES

Para la correcta ejecución del trabajo, el auxiliar contable debe de tener habilidad en

el manejo y funcionamiento de Microsoft Office, Microsoft Excel y estar debidamente

familiarizado con los otros paquetes de software.

VII. REQUISITOS DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS

ESTUDIOS EXPERIENCIA

• Ser bachiller en área contable.

• Tener cursos de contabilidad,

negocios, matemáticas.

• Estudiante de contaduría pública

autorizada mínimo del séptimo

semestre o egresado.

• Debe de tener mínimo de 6 meses a

1 año de experiencia en la ejecución

de labores contables o estar

relacionadas con el puesto de

trabajo.

VIII. ADIESTRAMIENTO

Se requiere por lo mínimo de 1 mes de capacitación para adaptarse a las funciones

que va a realizar.

Elaborado por: Autor de tesis

Page 72: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

56

Tabla 15.

Manual detallado de funciones y competencias profesionales

MANUAL DETALLADO DE FUNCIONES Y

COMPETENCIAS PROFESIONALES

I. IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESIGNACIÓN DEL PUESTO: Arquitecto

AREA - DEPARTAMENTO: Administración

II. OBJETIVOS

Preparar y elaborar los proyectos en el área arquitectónica, examinando, calculando,

comprobando la ejecución de las obras civiles con el objetivo de desarrollar y diseñar

una planta física que esté acorde a las necesidades de la empresa.

III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES PRIMORDIALES

1. Saber diseñar, proyectar y elaborar proyectos arquitectónicos que la empresa

lo requiera.

2. Efectuar las debidas observaciones pertinentes al terminar un proyecto.

3. Cuando se requiera se realizarán las remodelaciones y ampliaciones del

diseño arquitectónico.

4. Al tratarse de la competencia, el arquitecto asesorará en consultas técnicas.

5. Realiza diagramas, presupuestos, cómputos métricos, etc.

6. Realiza estudios sobre áreas de construcción y ambiental.

Page 73: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

57

7. Cuando se trata de reuniones en al área, participa y asiste.

8. Examina y delibera con los integrantes del área sobre las obras o diseños que

se van a realizar.

9. Hace controles y planificaciones sobre el equipamiento y restauración de la

planta física de la entidad.

10. Realiza memorias descriptivas de los proyectos arquitectónicos.

11. Desarrolla y elabora los informes de estudios de las áreas.

12. Sabe analizar proyectos de edificaciones y acata las normas de construcción

establecidas por los entes recaudadores de impuestos.

13. Diseña herramientas normativas de crecimiento de planta física.

14. Ejecuta un seguimiento de las obras realizadas por la entidad.

15. Cumple con las reglamentaciones y los procesos cuando se trata de la

seguridad integral establecidas por la entidad.

16. Realiza reportes cuando existan cualquier anomalía en el proyecto.

17. Mantiene el sitio de trabajo ordenado y al equipo de trabajo organizado.

18. El arquitecto elabora informes de manera periódica sobre las actividades

realizadas por los miembros de su área.

19. Cualquier otra tarea asignada al arquitecto deberá ser realizada.

IV. COMPETENCIAS LABORALES

PERSONALES

• Competencia profesional.

• Analiza y comprende la

información.

INTERPERSONALES

• Relación amable ante los demás.

• Capacidad para escuchar y entender.

• Saber comunicarse claramente de

Page 74: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

58

• Aptitud ante los cambios.

• Rectitud y honradez.

• Compromiso y responsabilidad.

• Tener calidad profesional.

manera escrita y verbal.

• Organizado con el trabajo.

• Supervisa e inspecciona obras.

• Saber manejar conflictos.

INTELECTUALES

• Sabe manejar equipos y

materiales.

• Tener habilidad para expresarse.

• Ser capaz para detectar, resolver y

analizar los problemas.

• Posee mentalidad constructiva.

• Tener cultura general.

• Ser apto.

ORGANIZACIONALES

• Responsabilidad indirecta sobre la

custodia de los materiales de la

empresa.

• Supervisión directa ante los demás

integrantes de su área.

• Compromiso con la institución.

• Correcto manejo de informaciones.

V. COMPLEJIDAD DEL PUESTO

El arquitecto sabe mantener relaciones con las entidades contratistas, de electricidad,

las distribuidoras de materiales y equipos de construcción, con el fin de apoyar y

controlar el área al cual le han asignado, exigiéndose tener habilidad para la negociación

y colaboración.

VI. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES

Debe de tener conocimientos en el manejo del computador y de algunos programas

que son aplicables a su área, saber dibujar y leer planos arquitectónicos, además de

aplicar las normas y leyes reguladoras en construcción..

Page 75: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

59

VII. REQUISITOS DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS

ESTUDIOS EXPERIENCIA

Educación de nivel superior como

Arquitecto.

Diplomado en gerencia de proyectos

arquitectónicos.

Mínimo de 1 año de experiencia en las

áreas de arquitectura.

VIII. ADIESTRAMIENTO

Se requiere por lo mínimo de 2 meses para saber lo que la empresa realiza y como se

desenvuelven los miembros asignados a su área.

Elaborado por: Autor de tesis

Tabla 16.

Manual detallado de funciones y competencias profesionales de Asistente de arquitectura

MANUAL DETALLADO DE FUNCIONES Y

COMPETENCIAS PROFESIONALES

I. DENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESIGNACIÓN DEL PUESTO: Asistente de arquitectura 1 y 2

AREA - DEPARTAMENTO: Administración

II. OBJETIVOS

El objetivo es la de asistir al Arquitecto en la elaboración de los diseños de planos de

construcción, de investigación y dar solución a problemas arquitectónicos.

Page 76: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

60

III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES PRIMORDIALES

1. Saber preparar diseños preliminares de los diversos planos.

2. Seguir especificaciones e instrucciones de diseño.

3. Tener conocimiento de los cálculos de los materiales para proyectos de las

obras de construcción.

4. Tramitar la aprobación de los diseños arquitectónicos.

5. Coordinarse con los demás dibujantes sobre el desarrollo de los planos.

6. Los proyectos que presenten problemas deberá solucionarlos.

7. Elaborar los informes correspondientes de las actividades que se encuentran

en proceso o están concluidas.

8. Desarrollar y realizar otras tareas relacionadas que se encuentran a su cargo.

IV. COMPETENCIAS LABORALES

PERSONALES

• Analiza y comprende la

información.

• Aptitud.

• Rectitud

• Honradez.

• Compromiso y responsabilidad.

• Experiencia en el área.

INTERPERSONALES

• Capacidad para escuchar y entender.

• Comunicación verbal.

• Comunicación escrita.

• Saber manejar problemas.

• Sabe relacionarse.

• Puntualidad.

INTELECTUALES

• Tener habilidad para expresarse.

ORGANIZACIONALES

• Compromiso con la institución.

Page 77: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

61

• Posee mentalidad constructiva.

• Tener cultura general.

• Correcto manejo de las

informaciones.

• Se ajusta al entorno.

V. COMPLEJIDAD DEL PUESTO

El ayudante acata las directrices generales del arquitecto y tiene libertad para

desarrollar su trabajo dentro de las reglas y procedimientos establecidos.

VI. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES

Conocer sobre las normas y reglamentaciones que rigen a la Arquitectura, realizando

métodos y técnicas, además de manejar programas informáticos como AutoCAD,

3DStudio, Microsoft Excel, Microsoft Word.

VII. REQUISITOS DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS

ESTUDIOS EXPERIENCIA

Ser estudiante de la Facultad de

Arquitectura con tercer año aprobado o

con formación equivalente

Mínimo de 1 año de experiencia en las

áreas de arquitectura.

VIII. ADIESTRAMIENTO

Se requiere por lo mínimo de 1 mes para saber lo que la empresa realiza y como se

desenvuelven los miembros en el área.

Elaborado por: Autor de tesis

Page 78: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

62

Tabla 17.

Manual detallado de funciones y competencias profesionales de Ingeniero civil

MANUAL DETALLADO DE FUNCIONES Y

COMPETENCIAS PROFESIONALES

IX. DENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESIGNACIÓN DEL PUESTO: Ingeniero Civil

AREA - DEPARTAMENTO: Administración

I. OBJETIVOS

Desarrollar los proyectos de las obras de ingeniería en sus diversas facetas, ya sea

estructural, eléctrica, entre otras, evaluando los planos de proyectos arquitectónicos, así

como el análisis de los cálculos métricos y memorias descriptivas con el objetivo de

obtener información necesaria para el mejor desarrollo de la empresa.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES PRIMORDIALES

1. Sabe analizar y procesar toda la información sobre los proyectos

arquitectónicos.

2. Realiza cálculos a los proyectos de las obras de ingeniería, de estructura,

hidráulica, eléctrica, sanitaria, etc.

3. Los cálculos de los proyectos se los envía a los dibujantes para la realización

de los planos.

4. Hace revisiones de la información que contiene los planos de ingeniería.

5. El resultado de los análisis se lo informa al líder de los proyectos.

Page 79: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

63

6. Estima tiempo y costo de construcción realizando cómputos métricos de la

obra.

7. Elabora la memoria descriptiva indicando todas las especificaciones de los

materiales que se van a emplear en la obra.

8. Asesoramiento en asistencia técnica a las compañías contratistas.

9. Sabe interpretar los planos de las obras y comprueba el campo correcto para

la ejecución de las mismas.

10. Asiste a las reuniones periódicas con el jefe de proyectos para conocer y

estudiar el avance de la obra.

11. Da solución a los problemas detectados.

12. Organiza grupos de trabajo para la ejecución de los proyectos.

13. Los informes técnicos se los elabora y presenta correctamente.

14. Realiza tareas asignadas por los superiores.

III. COMPETENCIAS LABORALES

PERSONALES

• Analiza y comprende la

información.

• Es apto.

• Innovador

• Organizado.

• Dirige y participa.

• Compromiso y responsabilidad.

• Experiencia en el área.

INTERPERSONALES

• Gestiona proyectos.

• Capacidad para escuchar y entender.

• Comunicación verbal.

• Comunicación escrita.

• Saber manejar problemas.

• Sabe relacionarse.

• Puntualidad.

Page 80: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

64

INTELECTUALES

• Tener habilidad para expresarse.

• Posee mentalidad inductiva

• Tener cultura general.

ORGANIZACIONALES

• Compromiso con la institución.

• Correcto manejo de las

informaciones.

• Se ajusta al entorno.

IV. COMPLEJIDAD DEL PUESTO

Contar con áreas y lineamientos de investigación basadas en los objetivos de la

empresa y de todos sus departamentos para la correcta realización de los trabajos.

V. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES

Tener una formación básicamente conceptual y de análisis, complementándose en lo

esencial con la teoría numérica, con conocimientos en economía tanto del sector

constructivo e inmobiliario.

VI. REQUISITOS DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS

ESTUDIOS EXPERIENCIA

Tener un nivel universitario de la

Carrera de Ing. Civil.

Mínimo de 1 año de experiencia en las

áreas relacionadas con el cargo.

VII. ADIESTRAMIENTO

Se requiere por lo mínimo de 2 meses para saber lo que la empresa realiza y como se

desenvuelven los miembros del área al cual está asignado.

Elaborado por: Autor de tesis

Page 81: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

65

Tabla 18.

Manual detallado de funciones y competencias profesionales para Abogado

MANUAL DETALLADO DE FUNCIONES Y

COMPETENCIAS PROFESIONALES

I. DENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESIGNACIÓN DEL PUESTO: Abogado

AREA - DEPARTAMENTO: Administración

II. OBJETIVOS

El objetivo es la de realizar supervisión periódica, estudiando y revisando las normas

y leyes, los anteproyectos, los contratos y otros instrumentos legales que tienen relación

con la empresa.

III. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES PRIMORDIALES

1. Estudia y analiza los casos que son de carácter legal

2. Sabe elaborar los informes correspondientes.

3. Es participativo en la redacción de los decretos, resoluciones, normas y otros.

4. Lleva registros de los controles de las leyes y reglamentaciones.

5. Tramita y prepara los documentos legales que le son encomendados.

6. Tiene una actualización del archivo de leyes, decretos y de los documentos

jurídicos de la empresa.

7. Ofrecer información legal a los diferentes departamentos de la institución.

Page 82: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

66

8. Las labores que realiza las deben presentar por medio de informes.

9. Dar cumplimiento a las metas individuales que fueron asignadas.

10. Cumplir con todos los procedimientos que la entidad establece.

11. Realizar otras tareas que los superiores de la empresa le han encomendado.

IV. COMPETENCIAS LABORALES

PERSONALES

• Organizado.

• Responsable.

• Minucioso.

• Tener discreción.

• Analiza y comprende la

información.

• Dirige y participa.

• Compromiso.

• Experiencia en el área.

INTERPERSONALES

• Gestiona proyectos.

• Capacidad para escuchar y entender.

• Comunicación verbal.

• Comunicación escrita.

• Saber manejar problemas.

• Sabe relacionarse ante los demás.

• Ser puntual.

INTELECTUALES

• Tener habilidad para expresarse.

• Posee mentalidad inductiva

• Tener cultura general.

• Ser apto

• Capacidad de relacionarse

ORGANIZACIONALES

• Compromiso con la institución.

• Correcto manejo de las

informaciones.

• Se ajusta al entorno.

Page 83: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

67

V. COMPLEJIDAD DEL PUESTO

El fin es la prestar un óptimo servicio en base a la asesoría legal y jurídica de los

integrantes de la organización, con procedimientos definidos para lograr los objetivos

planteados.

VI. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES

Saber sobre la legislación y ordenamiento jurídico ecuatoriano conociendo los

procedimientos administrativos y judiciales en el entorno legal. Manejar sistemas

operativos y tener fluidez en las palabras.

VII. REQUISITOS DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS

ESTUDIOS EXPERIENCIA

Ser abogado y tener maestría en el

área de Derecho de dos o más años de

duración.

Contar con 8 años de experiencia

progresiva de carácter operativo,

supervisión y estrategias legales y jurídicas.

VIII. ADIESTRAMIENTO

Se requiere por lo mínimo de 2 meses para saber cómo se desarrolla la empresa.

Elaborado por: Autor de tesis

Requerimientos, Análisis Financiero

Los requerimientos que se necesitaran son reducidos, respecto al recurso humano se

relacionan con la distribución del manual impreso entre los colaboradores y el capacitador

que expondrá la manera correcta en la que se debe utilizar el manual de procedimientos. En

lo concerniente a los materiales a utilizar se detalla en el análisis financiero.

Page 84: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

68

Análisis financiero.

En cuanto esté terminado el manual debe ser puesto a disposición y conocimiento del

personal. Así que, los costos de la capacitación se detallan en el siguiente análisis.

Tabla 19.

Análisis financiero del proyecto

Titulo Costo

Manual impreso $ 37.00

Copias para colaboradores $ 25.00

Capacitación $ 250.00

Aperitivo capacitación $ 30.00

Local capacitación $ 150.00

Total $ 492.00

Elaborado por: Autor de tesis

Se financiará el costo total del proyecto con capital propio de la oficina. Se toma en

cuenta un costo relativamente bajo debido a que se dará una copia a los colaboradores y

son solo cinco.

Análisis costo-beneficio

Para establecer si existirá un beneficio económico con la implementación de este

manual, es necesario previamente presupuestar el valor de las utilidades que generaría

punto Arq en el periodo 2018 y comparar con la utilidad que se obtuvo en el año 2017.

Tabla 20.

Análisis Costo - Beneficio

Años Utilidades

2017 $ 904,33

2018 $ 1522,91

Elaborado por: Autor de tesis

Page 85: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

69

Aplicar el manual refleja un incremento en las utilidades, debido a la organización que

conlleva tener un contador que realice las gestiones de manera eficiente. El aumento será

de 63.88% tomando en cuenta que entre 2017 y 2018 las utilidades incrementaran en un

59.38% y a eso debemos sumar la tasa inflacionaria aproximada del 4.5% que se estima

para el año 2018.

Tabla 21.

Análisis diferencia Costo - Beneficio

Año Utilidad

2018 $ 1522,91

2017 $ 904,33

Diferencia $ 618,58

Elaborado por: Autor de tesis

A continuación, establecemos el análisis costo-beneficio, estimando el porcentaje de

63.88% de incremento en la utilidad y el aumento en la inflacionario. Igualmente tomamos

en cuenta los cambios en los inconvenientes económicos que surgen a lo largo del año.

Tabla 22.

Análisis incremento Costo - Beneficio

Utilidad 2018 $ 1522,91

Utilidad 2017 $ 904,33

Incremento $ 618,58

Costo manual $ 492

Costo-beneficio $ 26,58

Elaborado por: Autor de tesis

Page 86: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

70

El análisis muestra que la utilidad sufre un aumento considerable. Si descontamos el

valor que nos costaría implementar el manual –incluyendo impresión y capacitación- la

diferencia arroja un valor positivo.

Dando como resultado que para PUNTO ARQ es beneficioso implementar el manual,

pues este ayudara a la rentabilidad y el rendimiento de la oficina.

Costos del personal

Se considera que para la efectiva aplicación del proyecto es necesario contar con la

ayuda de un experto capacitado para exponer con claridad que uso debe darse al manual,

además que muestre que obligaciones y funciones debe ejercer cada colaborador de la

oficina, de tal modo que las tareas asignadas sean realizadas de manera eficiente y efectiva.

Detallamos el costo que tendrá la participación del profesional. A este costo se le deberá

hacer la debida retención de los impuestos en caso de ser necesario.

Tabla 23.

Costos del personal

Costo capacitación Cantidad Valor

unitario

Valor total

Capacitador con experiencia 1 $ 250.00 $ 250.00

Costo total capacitación

$ 250.00

Elaborado por: Autor de tesis

Costo de materiales

Este manual que se aplicara en la oficina que servirá de guía y ayuda para el

mejoramiento de PUNTO ARQ tendrá un costo para ser impreso, además que se considera

necesario que se le distribuya una copia a cada uno de los colaboradores que trabajan en la

oficina, por este motivo se detalla el costo de los materiales que se usaran.

Page 87: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

71

Tabla 24.

Costo de Materiales

Materiales Cantidad Valor

unitario

Valor total

Manual impreso 5 $ 3.50 $ 17.50

Anillado 5 $ 1.50 $ 7.50

Costo total materiales

$ 5.00 $ 25.00

Elaborado por: Autor de tesis

Costo de capacitación

Teniendo en cuenta la importancia de enseñar los requerimientos necesarios del manual

de funciones se ha establecido la necesidad de fijar un lugar en el que la capacitación

pueda darse de manera ordenada y eficiente, el lugar está ubicado en la avenida Machala

2217 y Huancavilca, contara con la asistencia de todos los involucrados en la oficina y se

les proporcionara un refrigerio que aportara al disfrute de la instrucción.

Los costos ascienden a:

Tabla 25.

Costos de Capacitación

Costo capacitación Cantidad Valor

unitario

Valor total

Aperitivo capacitación 6 $ 5,00 $ 30,00

Local capacitación 1 $ 150,00 $ 150,00

Total

$ 180,00

Elaborado por: Autor de tesis

Page 88: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

72

El costo estimado de la capacitación es de $492.00 en total.

Cabe recalcar que no se realizara ningún desembolso monetario, pues este presupuesto

se ha hecho gracias al permiso de PUNTO ARQ para desarrollar mi tesis. Solo se estima el

costo que tendría para la oficina la capacitación.

Financiamiento

Para completar y ejecutar esta estrategia la oficina de arquitectos decide hacer los pagos

en efectivo, puesto que cuenta con los recursos necesarios para realizarlo.

Los valores que PUNTO ARQ asumirá para el funcionamiento de este proyecto se

detallan a continuación:

Tabla 26.

Financiamiento del proyecto

Costo capacitación Cantidad Valor unitario Valor total

Capacitador con experiencia 1 $ 250.00 $ 250.00

Costo total capacitación

$ 250.00

Materiales Cantidad Valor unitario Valor total

Manual impreso 5 $ 3.50 $ 17.50

Anillado 5 $ 1.50 $ 7.50

Costo total materiales

$ 5.00 $ 25.00

Costo capacitación Cantidad Valor unitario Valor total

Aperitivo capacitación 6 $ 5.00 $ 30.00

Local capacitación 1 $ 150.00 $ 150.00

Costo total capacitación

$ 180.00

Elaborado por: Autor de tesis

Page 89: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

73

Costo de contratación de personal

Tabla 27.

Costo de contratación de material

Personal Cantidad valor unitario valor total

Abogado 1 $ 600,00 $ 600,00

Contador 1 $ 600,00 $ 600,00

Auxiliar 1 $ 386,00 $ 386,00

Total 3 $ 1.586,00 $ 1.586,00

Elaborado por: Autor de tesis

Análisis de los beneficios

Implementar un manual de procedimientos y políticas y contratar un profesional

contable con un auxiliar ayudara a PUNTO ARQ a obtener información confiable en

tiempo real. Podrá presentar estados financieros que le permitirán tomar decisiones

oportunas que incrementarán el rendimiento y la rentabilidad de la oficina. También tendrá

oportunidad de detectar y corregir errores a tiempo, lo cual aumentará la fiabilidad de los

estados financieros.

Impacto

• Se proyecta que PUNTO ARQ. podrá elaborar y presentar estados financieros

confiables y de acuerdo a lo establecido en las normas regulatorias, también dará

cumplimiento a las actividades asignadas y a los contratos que haya celebrado con

sus clientes.

• Tendrá un detalle claro de los respectivos cargos y funciones que cada miembro

debe desempeñar y se asegurará que se cumplan con las obligaciones respectivas.

Page 90: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

74

• Revisará y comprobara que la información que fluye en la oficina se dé mediante

una comunicación permanente entre los colaboradores que la conforman.

Estados Financieros:

PUNTO ARQ.

Estado de situación financiera comparativo

Al 31 de diciembre de xxx

Expresado en dólares americanos (usd).

Tabla 28.

Estado de Situación financiera comparativo

Cuentas Periodo 2017 Análisis

Vertical

Periodo 2018 Análisis

Vertical

Activo corriente

Efectivo y equivalente a

efectivo

$ 3.482,00 19% $ 3.859,91 20%

Ctas. Por cob. Clientes $ 9.599,00 53% $ 9.369,00 48%

Anticipo proveedores $ 5.126,00 28% $ 6.298,01 32%

Total activo $ 18.207,00 100% $19.526,92 100%

Pasivo corriente

Ctas. Por pag. Proveed. $ 5.355,33 29% $ 5.127,92 26%

Obligaciones bancarias $ 8.620,00 47% $ 8.005,00 41%

Anticipo clientes $ 1.052,00 6% $ 1.985,00 10%

Otras cuentas por pagar $ 762,00 4% $ 1.354,00 7%

Part. Trabajadores $ 204,60 1% $ 164,55 1%

Page 91: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

75

Impuesto por pagar $ 255,07 1% $ 205,14 1%

Total pasivo $ 16.249,00 89% $16.841,61 86%

Patrimonio

Capital social $ 1.200,00 7% $ 1.200,00 6%

Resultados acumulados $ 512,00 3% $ 758,00 4%

Resultado del ejercicio $ 246,00 1% $ 727,31 4%

Total patrimonio $ 1.958,00 11% $ 2.685,31 14%

Total pasivo+patrimonio $ 18.207,00 100% $19.526,92 100%

Elaborado por: Autor de tesis

Análisis vertical de estado de situación financiera

Los estados de situación financiera de PUNTO ARQ. de los periodos correspondientes a

2017 y 2018, muestran los siguientes aspectos de especial relevancia: el efectivo y

equivalente a efectivo posee valores elevados en relación con el total de activos, en el año

2017 su porcentaje es de 19% mientras que en 2018 incremento a 20%.

Consideramos que el dinero podría ser invertido a corto plazo, a fin de aumentar el valor

del dinero en el tiempo y como resultado darle un mejor uso, consiguiendo mejor

rentabilidad que la obtenida.

Las cuentas por cobrar a clientes representan un gran porcentaje de activo total en 2017

y 2018, indicando que su rotación no está siendo llevada correctamente. Su falta de cobro

impide el flujo constante de efectivo, además las cuentas no cobradas generan un mayor

costo, lo que sin duda no beneficia a la oficina, puesto que sus proyectos son entregados de

acuerdo a cronogramas establecidos previamente.

Page 92: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

76

De acuerdo a la composición del estado de situación, se determina que la oficina cuenta

con buena solidez, dado que la deuda de financiamiento sufre un decremento a medida que

transcurren los años proyectados, sin embargo, cabe recalcar que su método es demasiado

conservador siendo que posee activos cuyo disponible es inmediato y su capital no

aumenta, además que el pago de estas deudas al principio es lento.

PUNTO ARQ.

Estado de resultados integral comparativo

Al 31 de diciembre de…

Expresado en dólares americanos (usd)

Tabla 29.

Estado de resultados integral comparativo

Cuentas Periodo 2017 Análisis

vertical

Periodo 2018 Análisis

vertical

Ingresos $ 47.852,00 100,00% $ 50.147,00 100,00%

Costo $ 36.981,00 77,28% $ 38.254,00 76,28%

Utilidad bruta $ 10.871,00 22,72% $ 11.893,00 23,72%

Gastos operativos $ 9.507,00 19,87% $ 10.952,00 21,84%

Gastos administrativos $ 5.862,00 12,25% $ 7.200,00 14,36%

Gastos financieros $ 3.645,00 7,62% $ 3.752,00 7,48%

Utilidad operacional $ 1.364,00 2,85% $ 941,00 1,88%

Otros ingresos $ - 0,00% $ 156,00 0,31%

Util. /perd. Antes de Part. E imp. $ 1.364,00 2,85% $ 1.097,00 2,19%

15% Part. Trabajadores $ 204,60 0,43% $ 164,55 0,33%

Page 93: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

77

Utilidad antes de impuesto $ 1.159,40 2,42% $ 932,45 1,86%

22% impuesto a la renta $ 255,07 0,53% $ 205,14 0,41%

Utilidad/perdida del ejercicio $ 904,33 1,89% $ 727,31 1,45%

Elaborado por: Autor de tesis

Los estados de resultados comparativos que corresponden a 2017, 2018, muestran la

siguiente información:

Los ingresos muestran un incremento moderado, el mismo que puede mejorar con una

buena gestión de cartera de clientes, en vista de que la asesoría de profesionales de

arquitectura va en aumento, el rubro podría aumentar.

El costo que generan las obras es en exceso elevado, supera el 75% en todos los años, es

necesario conseguir una mejor distribución de la mano de obra y los materiales que se

utilizan para disminuir los costos que tienen las obras a realizar y aumentar el margen de

ganancias, que en el sector son muy buenas.

La utilidad neta del año 2017 es tan solo el 1.89% mientras que para 2018 bajo a 1.45%

esto nos muestra que no tiene mayor incremento siendo que el mercado está en auge. Se

precisa una mejor distribución de los recursos.

Los gastos administrativos y de financiamiento también son elevados, representan el

19.87% y 21.84% de los años 2017 y 2018 respectivamente. Cabe recalcar que su amento

se debe a pequeños gastos incurridos incluyendo la contratación de un abogado, un

contador y su respectivo auxiliar contable.

A continuación, mostramos el estado de flujo de efectivo que muestra como se ha

movido el efectivo a lo largo del año al empezar a aplicar las nuevas ´políticas y

procedimientos.

Page 94: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

78

PUNTO ARQ.

Estado de flujo de efectivo

Al 31 de diciembre de…

Expresado en dólares americanos (usd)

Tabla 30.

Estado de flujo de efectivo

Año 2018

Flujo de efectivo

Utilidad del ejercicio $ 727,31

Actividades de operación

Entradas $ 1.755,00

Cuentas por cobrar clientes $ 230,00

Anticipo de clientes $ 933,00

Otras cuentas por pagar $ 592,00

Salidas $ 2.104,40

Anticipo a proveedores $1.172,01

Cuentas por pagar prov. $ 227,41

Obligaciones bancarias $ 615,00

Part. Trabajadores $ 40,05

Impuesto por pagar $ 49,93

Efectivo neto act. Operación $ -349,40

Actividades de inversión $ -

Entradas

Salidas

Actividades de financiamiento $ -

Entradas

Salidas

Flujo neto de efecto. Y equiv. Efect. $ 377,91

Saldo inicial de efect. Y equival. $ 3.482,00

Saldo final de efect. Y equivalente $ 3.859,91

Elaborado por: Autor de tesis

Page 95: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

79

Como podemos notar, el estado de flujo nos indica que los clientes empiezan a pagar las

cuentas pendientes, de la misma forma se van saldando las cuentas por pagar y demás

obligaciones. Sin embargo, las salidas superan a las entradas. Juega un papel importante

aplicar estrategias en el tratamiento de estas cuentas.

Tabla 31.

Razones de actividad y eficiencia

Años 2017 Días 2018 Días

Rotación de activo total (ventas / activo total) 2,63 136,97 2,53 142,53

Rotación de Ctas por cobrar (ventas / Ctas x

cobrar promedio) 4,99 72,22 5,35 67,26

Rotación de Ctas por pagar (costo de Vtas /

Ctas x pagar promedio)(compras / Ctas x

pagar promedio) 6,91 52,13 7,46 48,26

Elaborado por: Autor de tesis

Ratios financieros

Tabla 32.

Índice de liquidez

Elaborado por: Autor de tesis

Índice de liquidez 2017 2018 Variación

Capital del trabajo (activo cte. -

pasivo cte.)

$1.958,00 $ 2.608,00 33,20%

Índice de solvencia (activo cte. /

pasivo cte.)

1,12 1,15 2,74%

Prueba acida (activo cte. - inventario /

pasivo cte.)

1,12 1,15 2,74%

Liquidez inmediata (efectivo +inv.) 0,21 0,24 13,30%

Page 96: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

80

Tabla 33.

Índice de endeudamiento

Índice de endeudamiento 2017 2018 Variación

Índice de solidez (pasivo total

/activo total)

89% 87% -2,67%

Índice de endeudamiento

(pasivo cte. /activo total)

89% 87% -2,67%

Elaborado por: Autor de tesis

Tabla 34.

Índice de rentabilidad

Índice de rentabilidad 2017 2018 Variación

Rentabilidad sobre ingresos (ut

neta / Vtas netas) 2% 3% 60,69%

Rentabilidad sobre activos (ut

neta / activo total) 5% 8% 54,43%

Rentabilidad sobre patrimonio

(ut neta / patrimonio 46% 58% 26,43%

Elaborado por: Autor de tesis

Análisis de las razones financieras:

Índices de liquidez.

Capital de trabajo neto.

Con respecto a su capital de trabajo neto en el año 2017, PUNTO ARQ obtuvo como

resultado un total de $1958.00 favorablemente su índice ascenderá en 2018 a $2608.00.

Corresponde al 33.2% de incremento, aplicando la nueva estrategia.

Page 97: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

81

Índice de solvencia

En el año 2017 obtuvo un buen índice de solvencia, es decir que por cada $1 de

endeudamiento, punto Arq tiene $1.12 para cubrir dicha deuda. Sin embargo, para el 2018

su índice aumentara en un 2.74% teniendo $1.15 de activo por cada dólar que deba.

Prueba acida

De igual manera se espera un incremento de 2.74% en lo que respecta a cubrir cada $1

adeudado. Este índice arroja el mismo valor de solvencia, ya que al ser una empresa de

servicios no cuenta con inventarios.

Liquidez inmediata

De acuerdo a este índice PUNTO ARQ debe mantener que, por cada $1 que posee en

pasivos corrientes le corresponden $0.21 de dinero en efectivo y sus equivalentes. Sin

embargo, para la proyección de los años siguientes este índice tiene un aumento, el mismo

que no es beneficioso para la compañía, ya que puede invertir el dinero en algún otro

proyecto que genere una mayor rentabilidad a corto plazo.

Índice de eficiencia

Rotación de activo.

En vista de que la oficina no cuenta con activos no corrientes, su activo rota tan solo

2.63 veces en 2017 pero en 2018 se mantiene relativamente con 2.53 veces en el año.

Rotación cuentas por cobrar

De acuerdo al análisis de esta ratio, podemos notar que las cuentas por cobrar tienen una

rotación muy lenta, rotan 4.99 veces en el año 2017, y se mantiene baja durante el 2018.

Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, su rotación se normaliza e incluso aumenta a

23.29 veces en un año.

Page 98: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

82

Rotación de cuentas por pagar

Las cuentas por pagar por su lado también presentan un aumento en la rotación, se debe

ser muy equilibrado, pues el aumento excesivo de este índice puede ser contraproducente

para la oficina, siendo que incluso llega a ser mayor que la de las cuentas por cobrar.

Índice de Endeudamiento

Índice de Solidez

En comparación entre 2017 y 2018, este índice nos indica que su nivel de

endeudamiento baja, por lo que es recomendable que se aumente los activos totales

invirtiendo en propiedad planta y equipo, proyectos que generen pronta rentabilidad y

estabilidad económica a la compañía, además que las obligaciones bancarias se liquiden

pronto y a las cuentas por cobrar se las recupere rápidamente para que aumente el activo.

Índice de endeudamiento

Este índice es igual que el índice de solidez ya que la oficina no cuenta con ninguna

propiedad planta y equipo.

Índice de Rentabilidad

Rentabilidad sobre ventas

En relación a las ventas, la utilidad es muy baja, solo alcanza el 2% en 2017, es notable

que -aunque poco- la rentabilidad va aumentando a medida que pasa los años, si se aplican

las recomendaciones y el manual de políticas y procedimientos.

Rentabilidad sobre activos

La utilidad neta involucrando los valores del activo empieza baja en 2017 con 5%, más

aumentan para 2018 a 8%.

Page 99: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

83

Rentabilidad sobre patrimonio

De acuerdo a la inversión realizada por los accionistas, han tenido una utilidad en base

al patrimonio de 46% en el 2017 y para 2018 aumenta a 58%.

Estrategias para mejorar la rentabilidad de PUNTO ARQ.

Por medio del análisis realizado, podemos identificar las deficiencias de PUNTO ARQ,

falencias que nos llevan a crear varias estrategias para mejorar la rentabilidad y el

rendimiento de la oficina.

Estrategia para mejorar las cuentas por cobrar.

Llevar un reporte diario de la cartera de clientes que adeudan y comprobar diariamente

que se estén haciendo los abonos estipulados previamente por contrato establecido y

debidamente notariado.

PUNTO ARQ.

Estado de situación financiera comparativo

Al 31 de diciembre de…

Expresado en dólares americanos (usd).

Tabla 35.

Estado de situación financiera comparativo

Cuentas

Periodo

2018

Análisis

vertical

Proyección

2019

Análisis

vertical

Proyección

2020

Análisis

vertical

Proyección

2021

Análisis

vertical

Activo corriente

Ctas. Por cob.

Clientes $ 9.369,00 47% $ 4.254,00 19% $ 3.254,00 13% $ 2.587,00 10%

Elaborado por: Autor de tesis

Page 100: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

84

Podemos notar que, con la implementación de la estrategia, el análisis vertical nos

muestra un decremento en el porcentaje que le corresponde del activo total a las cuentas

por cobrar.

Estrategia para mejorar los costos

Es necesario que para la mejora de los costos al realizar las obras solicitadas por los

clientes, no se compre los materiales y se contrate a la gente al azar, es imprescindible

disponer de una lista de proveedores de material y de maestros albañiles para comparar

precios y costos de material a fin de elegir el que mejor se ajuste al presupuesto de cada

obra, además de verificar constantemente que el tiempo previsto para el fin del proyecto

sea completado en el tiempo estipulado, así no se debe pagar mano de obra no

presupuestada.

PUNTO ARQ.

Estado de resultados integral comparativo

Al 31 de diciembre de…

Expresado en dólares americanos (usd)

Tabla 36.

Estado de resultados integral comparativo

CUENTAS

PERIODO

2018

ANÁLISIS

VERTICAL

PROYECCIÓN

2019

ANÁLISIS

VERTICAL

PROYECCIÓN

2020

ANÁLISIS

VERTICAL

PROYECCIÓN

2021

ANÁLISIS

VERTICAL

Ingresos $ 50.147,00 100,00%

$ 55.213,00 100,00% $ 59.204,00 100,00% $ 60.251,00 100,00%

Costo $ 38.254,00 76,28%

$ 39.658,00 71,83% $ 38.621,00 65,23% $ 38.564,00 64,01%

Utilidad bruta $ 11.893,00 23,72%

$ 15.555,00 28,17%

$ 20.583,00 34,77%

$ 21.687,00 35,99%

Elaborado por: Autor de tesis

Page 101: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

85

Por lo que se puede ver también se cumple el objetivo trazado en cuanto a la utilidad.

Cumpliendo con las estrategias planteadas podemos mejorar el rendimiento de la oficina

e incluso los índices financieros mejoran.

Tabla 37.

Índice de liquidez

Índice de liquidez 2018 2019 2020 2021

Capital del trabajo

(activo cte. - pasivo cte.) $ 2.608,00 $ 4.656,00 $ 7.500,00 $ 10.540,01

Índice de solvencia

(activo cte. / pasivo cte.) 1,15 1,26 1,43 1,71

Elaborado por: Autor de tesis

Como muestra la gráfica el capital de trabajo aumento considerablemente y su índice de

solvencia aumenta simultáneamente, lo que indica una mejora sustancial en el rendimiento

de la oficina, se vuelve segura con escasas posibilidades de fracasar.

Tabla 38.

Razones de actividad y eficiencia

Años 2018 Días 2019 Días 2020 Días 2021 Días

Rotación de Ctas por

cobrar (ventas / Ctas x

cobrar promedio)

5,35 67,26 12,98 27,74 18,19 19,79 23,29 15,46

Elaborado por: Autor de tesis

De acuerdo a los nuevos índices de rotación, las cuentas por cobrar para el 2019 toman

un curso más normal, rotan más rápido en comparación al 2017 y 2018, para los años

presupuestados la rotación es más rápida que el promedio establecido para el sector.

Page 102: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

86

Con todos estos resultados, podemos llegar a la conclusión de que, la utilidad neta del

ejercicio también ha aumentado, producto de la mejora de las actividades.

A continuación, detallamos el estado de resultado proyectado para los siguientes años:

PUNTO ARQ.

Estado de resultados integral comparativo

Al 31 de diciembre de…

Expresado en dólares americanos (usd)

Tabla 39.

Estado de resultados integral comparativo

Cuentas

Periodo

2017

Análisis

vertical

Periodo

2018

Análisis

vertical

Proyección

2019

Análisis

vertical

Proyección

2020

Análisis

vertical

Proyección

2021

Análisis

vertical

Activo corriente

Efectivo y equivalente a

efectivo $ 3.482,00 19% $ 3.782,60 19%

$11.845,35 53%

$13.433,15 55%

$15.093,42 61%

Ctas. Por cob. Clientes $ 9.599,00 53% $ 9.369,00 48%

$ 4.254,00 19%

$ 3.254,00 13%

$ 2.587,00 10%

Anticipo proveedores $ 5.126,00 28% $ 6.298,01 32%

$ 6.324,00 28%

$ 7.854,00 32%

$ 7.254,00 29%

Total activo $18.207,00

100

% $19.449,61 100%

$22.423,35 100%

$24.541,15 100%

$24.934,42 100%

Pasivo corriente

Ctas. Por pag. Proveed. $ 5.355,33 29% $ 5.127,92 26%

$ 3.997,21 18%

$ 2.035,00 8%

$ 1.618,00 6%

Obligaciones bancarias $ 8.620,00 47% $ 8.005,00 41%

$ 7.500,00 33%

$ 5.241,00 21%

$ 3.214,00 13%

Anticipo clientes $ 1.052,00 6% $ 1.985,00 10%

$ 3.500,00 16%

$ 5.589,16 23%

$ 5.173,03 21%

Otras cuentas por pagar $ 762,00 4% $ 1.354,00 7%

$ 950,00 4%

$ 562,00 2%

$ 310,00 1%

Part. Trabajadores $ 204,60 1% $ 164,55 1%

$ 810,15 4%

$ 1.608,60 7%

$ 1.815,75 7%

Impuesto por pagar $ 255,07 1% $ 205,14 1%

$ 1.009,99 5%

$ 2.005,39 8%

$ 2.263,64 9%

Page 103: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

87

Total pasivo $16.249,00 89% $16.841,61 87%

$17.767,35 79%

$17.041,15 69%

$14.394,42 58%

Patrimonio

Capital social $ 1.200,00 7% $ 1.200,00 6%

$ 1.200,00 5%

$ 1.200,00 5%

$ 1.200,00 5%

Resultados acumulados $ 512,00 3% $ 758,00 4%

$ 1.408,00 6%

$ 3.456,00 14%

$ 6.300,00 25%

Resultado del ejercicio $ 246,00 1% $ 650,00 3%

$ 2.048,00 9%

$ 2.844,00 12%

$ 3.040,00 12%

Total patrimonio $ 1.958,00 11% $ 2.608,00 13%

$ 4.656,00 21%

$ 7.500,00 31%

$10.540,00 42%

Total pasivo patrimonio $18.207,00 100% $19.449,61 100%

$22.423,35 100%

$24.541,15 100%

$24.934,42 100%

Elaborado por: Autor de tesis

Es notable el aumento en la utilidad neta del ejercicio, debido a un mejor manejo de los

costos y gastos, sin duda se pueden cumplir los objetivos previstos por las estrategias.

Cabe recalcar que el aumento en los gastos administrativos se debe a la contratación de

un contador y un auxiliar contable. A continuación, se establecerá el estado de situación

financiera proyectado, ejecutando la estrategia descrita anteriormente:

PUNTO ARQ.

Estado de situación financiera comparativo

Al 31 de diciembre de…

Expresado en dólares americanos (usd).

Tabla 40.

Estado de situación financiera comparativo

Cuentas

Periodo 2017

Análisis

vertical Periodo 2018

Análisis

vertical

Proyección

2019

Análisis

vertical

Proyección

2020

Análisis

vertical

Proyección

2021

Análisis

vertical

Ingresos $ 47.852,00 100,00% $ 50.147,00 100,00% $ 55.213,00 100,00% $ 59.204,00 100,00% $ 60.251,00 100,00%

Costo $ 36.981,00 77,28% $ 38.254,00 76,28% $ 39.658,00 71,83% $ 38.621,00 65,23% $ 38.564,00 64,01%

Utilidad bruta $ 10.871,00 22,72% $ 11.893,00 23,72% $ 15.555,00 28,17% $ 20.583,00 34,77% $ 21.687,00 35,99%

Gastos

operativos $ 9.507,00 19,87% $ 10.952,00 21,84% $ 10.394,00 18,83% $ 10.159,00 17,16% $ 10.082,00 16,73%

Gastos

administrativos $ 5.862,00 12,25% $ 7.200,00 14,36% $ 6.414,00 11,62%

$

5.958,00 10,06% $ 5.457,00 9,06%

Page 104: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

88

Gastos

financieros $ 3.645,00 7,62% $ 3.752,00 7,48% $ 3.980,00 7,21%

$

4.201,00 7,10% $ 4.625,00 7,68%

Utilidad

operacional $ 1.364,00 2,85% $ 941,00 1,88% $ 5.161,00 9,35% $ 10.424,00 17,61% $ 11.605,00 19,26%

Otros ingresos $ - 0,00% $ 156,00 0,31% $ 240,00 0,43%

$

300,00 0,51% $ 500,00 0,83%

Util. /perd. Antes

de Part. E imp. $ 1.364,00 2,85% $ 1.097,00 2,19% $ 5.401,00 9,78% $ 10.724,00 18,11% $ 12.105,00 20,09%

15% Part.

Trabajadores $ 204,60 0,43% $ 164,55 0,33% $ 810,15 1,47%

$

1.608,60 2,72% $ 1.815,75 3,01%

Utilidad antes de

impuesto $ 1.159,40 2,42% $ 932,45 1,86% $ 4.590,85 8,31%

$

9.115,40 15,40% $ 10.289,25 17,08%

22% impuesto a

la renta $ 255,07 0,53% $ 205,14 0,41% $ 1.009,99 1,83%

$

2.005,39 3,39% $ 2.263,64 3,76%

Utilidad/perdida

del ejercicio $ 904,33 1,89% $ 727,31 1,45% $ 3.580,86 6,49%

$

7.110,01 12,01% $ 8.025,62 13,32%

Elaborado por: Autor de tesis

La aplicación de un manual de políticas y procedimientos contribuye en gran manera a

la mejora sustancial de la rentabilidad y rendimiento de una compañía.

El gasto administrativo mantendrá un nivel relativamente alto debido al personal con el

que cuenta PUNTO ARQ. Ahora mostraremos como aumenta el efectivo en una

proyección de los siguientes tres años del flujo de efectivo.

PUNTO ARQ.

Estado de flujo de efectivo

Al 31 de diciembre de…

Expresado en dólares americanos (usd)

Tabla 41.

Estado de flujo de efectivo 2019

Año 2019

Utilidad del ejercicio $ 3.580,86

Actividades de operación

Entradas $ 8.080,45

Cuentas por cobrar clientes $ 5.115,00

Anticipo de clientes $ 1.515,00

Part. Trabajadores $ 645,60

Impuesto por pagar $ 804,85

Page 105: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

89

Salidas $ 2065,7

Anticipo a proveedores $ 25,99

Cuentas por pagar prov. $ 1.130,71

Obligaciones bancarias $ 505,00

Otras cuentas por pagar $ 404,00

Efectivo neto act. Operación $ 014,748

Actividades de inversión

Entradas

Salidas

Actividades de financiamiento

Entradas

Salidas

Flujo neto de efect. Y equiv. Efect. $ 9.595,61

Saldo inicial de efect. Y equival. $ 3.859,91

Saldo final de efect. Y equivalente $ 13.455,52

Elaborado por: Autor de tesis

PUNTO ARQ.

Estado de flujo de efectivo

Al 31 de diciembre de…

Expresado en dólares americanos (usd)

Tabla 42.

Estado de flujo de efectivo 2020

Año 2020

Utilidad del ejercicio $ 7.110,01

Actividades de operación

Entradas $ 4.883,01

Page 106: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

90

Cuentas por cobrar clientes $ 1.000,00

Anticipo de clientes $ 2.089,16

Part. Trabajadores $ 798,45

Impuesto por pagar $ 995,40

Salidas $ 6139,21

Anticipo a proveedores $ 1.530,00

Cuentas por pagar prov. $ 1.962,21

Obligaciones bancarias $ 2.259,00

Otras cuentas por pagar $ 388,00

Efectivo neto act. Operación $ -1256,199

Actividades de inversión

Entradas

Salidas

Actividades de financiamiento

Entradas

Salidas

Flujo neto de efect. Y equiv. Efect. $ 5.853,81

Saldo inicial de efect. Y equival. $ 13.455,52

Saldo final de efect. Y equivalente $ 19.309,33

Elaborado por: Autor de tesis

Page 107: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

91

PUNTO ARQ.

Estado de flujo de efectivo

Al 31 de diciembre de…

Expresado en dólares americanos (usd)

Tabla 43.

Estado de flujo de efectivo 2021

Año 2021

Utilidad del ejercicio $ 8.025,62

Actividades de operación

Entradas $ 1.732,40

Cuentas por cobrar clientes $ 667,00

Anticipo a proveedores $ 600,00

Part. Trabajadores $ 207,15

Impuesto por pagar $ 258,25

Salidas $ 3.112,13

Cuentas por pagar prov. $ 417,00

Obligaciones bancarias $ 2.027,00

Anticipo de clientes $ 416,13

Otras cuentas por pagar $ 252,00

Efectivo neto act. Operación $ -1.379,73

Actividades de inversión

Entradas

Salidas

Actividades de financiamiento

Page 108: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

92

Entradas

Salidas

Flujo neto de efect. Y equiv. Efect. $ 6.645,88

Saldo inicial de efect. Y equival. $ 19.309,33

Saldo final de efect. Y equivalente $ 25.955,21

Elaborado por: Autor de tesis

Es destacable ver el aumento del flujo del dinero dentro de PUNTO ARQ, en cuanto se

aplican las normas establecidas y con la ayuda del contador, se puede ver una gran mejoría

en cuanto a las utilidades y el dinero disponible para la oficina.

Valor actual neto y tasa interna de retorno (van)

Tabla 44.

Valor Actual Neto

2019 2020 2021 Total

Flujos de caja $ 13.455,52 $ 19.309,33 $ 25.955,21 $ 58.720,07

Van $49532,61

Periodos 3

Inversión 455

Flujos de caja $ 58.720,07

Interés 0,0763

Elaborado por: Autor de tesis

Page 109: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

93

Tasa interna de retorno (tir)

Tabla 45.

Tasa Interna de Retorno

Van 0,00

Periodos 3

Inversión 180

Flujos de caja $ 58.720,07

Tir 75,184

Elaborado por: Autor de tesis

El análisis muestra que con la inversión requerida en la impresión del manual y

capacitar al personal, al aplicar los requerimientos establecidos en el manual de funciones,

los flujos futuros proyectados, en la actualidad corresponden a $49.532,61 y la tasa de

retorno de la inversión supera la del interés. Por lo tanto, implementar dicho manual ayuda

a cumplir los objetivos de la oficina. Se recalca que para el cálculo se ha tomado en

consideración los flujos de efectivo proyectados para los años 2019, 2020, 2021 además de

una tasa de descuento de 7.63% la cual ya incluye la tasa de inflación correspondiente al

año en curso.

Page 110: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

94

Conclusión

Una vez que se ha realizado un análisis y evaluación sobre la empresa PUNTO ARQ. se

ha concluido que:

• PUNTO ARQ. pequeña empresa dedicada a la prestación de servicios de

arquitectura y diseño no cuenta con un proceso contable y administrativo adecuado

ni con un manual que indique cargos y funciones a desempeñar por cada uno de los

que laboran en la oficina, de modo que contribuya a un buen funcionamiento de las

operaciones diarias y el buen desarrollo económico.

• Gran parte de la información recopilada ha sido producto del conocimiento

empírico de los colaboradores, por lo tanto, para ejecutar ciertos propósitos no se ha

tenido un punto de partida claro.

• La colaboración de los entrevistados y encuestados formo parte importante en el

desarrollo de la investigación.

• Por la información recopilada, pudimos plantear estrategias que ayudaran a un

mejor funcionamiento económico de PUNTO ARQ.

• En vista de que el valor actual neto es mayor a cero, podemos concluir que la

propuesta de la aplicación de un manual de funciones y la contratación de personal

profesional en leyes y contaduría es rentable, y el proyecto sin duda puede ser

aceptado.

• La tasa interna de retorno de la inversión por su parte al ser mucho mayor que la

tasa de descuento, nos inca que el proyecto sigue siendo rentable, pues si fuera

menor al interés tomado en cuenta no podríamos aceptar el proyecto.

Page 111: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

95

Recomendación

• Es primordial elaborar un manual de funcionamiento, la investigación ha arrojado

un resultado positivo de que cada trabajador sepa con certeza su cargo y sus

funciones, de esta manera habrá organización y se llevaran a cabo todos los

objetivos propuestos, incrementando la eficiencia de los colaboradores.

• Por medio del manual de funciones se obtendrá información precisa sobre la

verdadera situación económica de la empresa.

• Por medio de las entrevistas se recepto que es de vital importancia realizar

capacitaciones al personal contratado por la compañía sobre el manejo correcto de

la información contable.

• Realizar periódicamente un análisis de los estados financieros para permitir la

oportuna toma de decisiones en cuanto a la operación, financiamiento e inversión

en el ejercicio fiscal.

• Poner en funcionamiento al manual contable ya que estos regularizaran los

procedimientos que se presentaban en la empresa PUNTO ARQ.

• PUNTO ARQ. deberá implementar las estrategias establecidas en esta investigación

a partir del año 2019, pues esto asegura el futuro rendimiento y viabilidad de la

oficina, disminuyendo notablemente el riesgo de errores y futuros percances.

Page 112: Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37773/1/TESIS MARITZA CUJI… · y fraudes, cuidando y protegiendo los activos e intereses de

96

Bibliografía

Alles , M. (2008). Direccipon estratégica de recursos humanos. Buenos Aires: Granica.

Alvarez Torres, M. G. (2006). Manual para elaborar manuales de politicas y

procedimientos. Mexico D. F.: Panorama Editorial.

Alvear Muñoz, A. (2015). Elaboración del organigrama y manual de funciones para

Anpestrid Construcciones Cia. Ltda. de la ciudad de Cuenca en el periódo octrubre

2014-marzo 2015. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.

Aponte, J. C. (2006). Administración de Personal. México: Eco ediciones.

Atehortua Ríos, C. A. (1997). Manual de Funciones: Controlaria General de Medellin.

Medellin: Contraloria General de Medellin.

Benitez, C. (2014). Diseño de un sistema de control interno administrativo, financiero y

contable para la ferretería My Friend. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Centro de Transferencia de Técnologias ESPOL. (2011). Manual de descripción de

funciones. Obtenido de www. ctt.espol.edu.ec.

Chiavenato, I. (1999). Administraci[on de recursos humanos. Mc Graw Hill.

Fernandez, M. (1995). Análisis y descripción de puestos de trabajo. Madrid: Díaz de

Santos.

Harriington, J. (1993). Administración y Finanzas. México: Eco Ediciones.

Lasluisa Cabascango, M. (2016). Diseño de un manual de funciones para las empresas

públicas de producción de la provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil.

López, J. A. (1991). Teoría de la acción humana en las organizaciones. Rialp.