universidad de guayaquil facultad de ciencias...

112
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERÍA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE ELABORE ARTESANÍAS DE PAJA MOCORA EN EL CANTÓN PAJÁN PARA IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA.” AUTOR(ES): JULIANA BRIGGITE LINO CAMPUZANO ROMINA MISHELL RIVERA JAIME TUTOR DE TESIS: LCDO. JOSE GABRIEL RIVERA,Msc GUAYAQUIL, JULIO 2015

Upload: buikiet

Post on 29-Oct-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TITULO DE INGENIERÍA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN

COMERCIAL

TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA QUE ELABORE ARTESANÍAS DE PAJA MOCORA EN EL

CANTÓN PAJÁN PARA IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA

MATRIZ PRODUCTIVA.”

AUTOR(ES): JULIANA BRIGGITE LINO CAMPUZANO

ROMINA MISHELL RIVERA JAIME

TUTOR DE TESIS: LCDO. JOSE GABRIEL RIVERA,Msc

GUAYAQUIL, JULIO 2015

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO ““ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE ELABORE ARTESANÍAS DE PAJA MOCORA

EN EL CANTÓN PAJÁN PARA IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA.”

REVISORES: Ing. Roberto Acosta Poveda

Ing. Alfredo Robles Vaca

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: ING. Marketing y Negociación Comercial

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 112

ÁREA TEMÁTICA: Emprendedorismo

PALABRAS CLAVES: Creación de empresa, Paja Mocora, Matriz Productiva.

RESUMEN: Creación de una empresa para generar fuentes de empleo en el cantón Paján ya que haciendo una investigación

minuciosa en bibliotecas e internet se comprobado que no existen datos relevantes del cantón paján, las artesanías son

desconocidas en el país es por eso que se debe impulsar la producción de las artesanías de paja mocora para que este sea

conocido nivel nacional como una marca representativa del Ecuador, así mismo ayudamos a incentivar a nuestros artesanos a

trabajar en el país.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI

NO

CONTACTO CON AUTORES

Juliana Briggite Lino Campuzano

Romina Mishell Rivera Jaime

Teléfono:

0994300447

0997684710

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Lcdo. Jose Gabriel Rivera

Teléfono: 0992264483

III

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA I

FICHA DE REGISTRO DE TESIS II

ÍNDICE GENERAL III

SUMARIO ANALÍTICO IV

ÍNDICE DE CUADROS VII

ÍNDICE DE GRÁFICOS VIII

INDICE DE FIGURAS X

CERTIFICADO DEL TUTOR XI

CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGA XII

RENUNCIA A DERECHO DE AUTORÍA XIII

AGRADECIMIENTO XV

DEDICATORIA XV

RESUMEN XVI

ABSTRACT XVIII

INTRODUCCIÓN XIX

ANTECEDENTES XXI

IV

SUMARIO ANALÍTICO

El problema………………………………………………………...……...…….1

Planteamiento………………………………………………..…………………..1

Justificación del problema………………………………….…………………..3

Objetivos de la investigación……………………………….………………….4

a) Objetivos general..………………………………….…………………...4

b) Objetivos Específicos…………………………………………………...4

Ubicación del proyecto………..……………………………...…………………4

Hipótesis………………………………………………..……………….………..5

a) Variable independiente….………………………………………………5

b) Variable dependiente……….…………………………………..………5

CAPITULO I MARCO TEÒRICO

1.1) Plan estratégico…………….……………………………………………6

1.2) E- business…………………………………………………………..…..7

1.3) Marketing B2B……………….……………………………………….….9

1.4) Redes Sociales…………………………………………………………11

Marco Conceptual……………………..…………………………………........13

Marco Contextual………………………..…………………………………….13

CAPITULO II DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN

Diseño de la Investigación………………………..…………………….…….14

2.1) Objetivo de investigación………………………………..……………….14

a) Objetivos general……………………………………………………………14

b) Objetivo específico…………………………………………………….……14

2.2) Metodología de la investigación………………………………………...14

2.3) Técnicas para recolectar datos………………………………………….18

V

2.3.1) Diseño del cuestionario………………………………………………..18

2.3.2) Contexto de la aplicación……………………………………………...19

2.3.3) Cuestionario estructurado……………………………………………..20

2.4) Encuestas a clientes potenciales…………………………………….....21

2.4.1) Tabulación de la información………………………………………….21

2.4.1.1) Encuesta realizadas a clientes que llegaron a visitar al stand de

artesanías…………………………………………………………………..…..21

2.4.2) Información general………………………………………………..…..21

2.4.3) Información especifico……………………………….…………….…..24

2.5) Encuesta a artesanos del cantón Paján…………..……………………34

2.5.1) Información general………….…………………………………………34

2.5.2) Información específica…………..………………………………….....38

CAPÍTULO III ANALISIS DE DATOS

3.1 ) Características de la oferta…………………………………………..…52

3.2) Característica de la demanda………………………………………..….52

3.3) Exportaciones del sector de artesanías subpartida arancelaria…….55

3.4) Exportaciones del sector artesanal………..……………………………59

CAPÍTULO IV PLAN DE MARKETING

4.1) Marketing estratégico……………………………………………..……...60

4.1.1.) Mercado meta…………………………………………………..……...61

4.2) Análisis foda……………………………………………………………….62

4.3) Marketing operativo………………………………………………………64

4.3.1) Producto…………………………………………………………………65

4.3.2) Precios…………………………………………………………………..65

VI

4.3.3) Promoción……………………………………………………………….66

4.3.4) Plaza……………………………………………………………………..67

CAPITULO V ANÀLISIS FINANCIERO

5.1) Antecedentes……………………………………………………………...69

5.2) Estudio de factibilidad……………………………………………………69

5.3) Inversión Inicial……………………………………………………………70

5.4) Evaluación Financiera……………………………………………………72

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1) Conclusión………………………………………………………….……..82

6.2) Recomendaciones…………………………..………………..………….83

6.3) Bibliografía……………………………………..………………………….84

6.4) Anexos……………………………………………………………………..86

VII

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Ventajas y desventajas de las encuestas…………………..…..18

Cuadro 2: Población de Paján……………………………………………..…53

Cuadro 3: Descripción de artesanías………………………………………..54

Cuadro 4: Subpartida andina………………………………………………....55

Cuadro 5: descripción de sombreros…………………………………...……57

Cuadro 6: Destino de las exportaciones del sector artesanal……….……58

Cuadro 7: Segmentación de mercado……………………………………….60

Cuadro 8: Análisis foda…………………….………………………………….62

Cuadro 9: Artesanías del cantón Paján……………………….…………….64

Cuadro 10: Precios artesanías……………………………………………….65

Cuadro 11: Inversión Inicial…………………………………………………..70

Cuadro 12: Depreciación……………………………………………………...71

Cuadro 13: Financiamiento…………………………………………………...73

Cuadro 14: Gastos……………………………………………………………..74

Cuadro 15: Costo de Venta…………………………………………………...74

Cuadro 16: Precios de venta………………………………………………….75

Cuadro 17: Presupuesto de Venta…………………………………………...75

Cuadro 18: Presupuesto de cobranza……………………………………….76

Cuadro 19: Gastos administrativos…………………………………………..77

Cuadro 20: Gastos por nomina……………………………………………….78

Cuadro 21: Estado de resultado……………………………………………...79

Cuadro 22: Flujo de Caja……………………………………………………...79

VIII

Cuadro 23: Tir y Van…………………………………………………………..80

Cuadro 24: Punto de equilibrio………………………………………………81

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1: Número de habitantes del cantón Paján……………………..…16

Grafico 2: Información de turistas y residentes……………………………..21

Grafico 3: Sexo de las personas……………..……………………………....22

Grafico 4: Edad de los encuestados……………………..……………….....23

Grafico 5: tipo de artesanía…………………………………………………...24

Grafico 6:¿Ud. a escuchado sobre la paja mocora?.................................25

Grafico 7:¿A Ud. le gustaría que existan más variedades de artesanía?.26

Grafico 8: Frecuencia de compra…...…………………..…………..……….27

Grafico 9: Precio de paja mocora…………………………………………….28

Grafico 10: ¿Cree que en Paján debería tener una empresa especializada

de paja

mocora?.....................................................................................................29

Grafico 11: ¿Recomendaría las artesanías de Paján?..............................30

Grafico 12: Servicio de stand artesanales ………………………………….31

Grafico 13: ¿En Paján hacen publicidad de paja mocora?.......................32

Grafico 14: Publicidad de paja mocora………………………………………33

Grafico 15: Información general……………………………….………..……34

Grafico 16: Sexo de artesanos encuestados…………………….…………35

Grafico 17: Edad de los encuestados……………………..………….……..36

Grafico 18: Nivel de educación de artesanos……………..…………….….37

IX

Grafico 19: ¿Cree usted que el municipio de cantón Paján ha realizado

eventos que promocionan la paja mocora?...............................................38

Grafico 20: ¿Cuáles son los motivos por el cual no se ha promocionado la

paja mocora?.............................................................................................39

Grafico 21: ¿Piensa usted que promocionado las artesanías de paja

mocora crezca el turismo en Paján?.........................................................40

Grafico 22: ¿La producción en Ecuador ha aumentado o disminuido en el

2015?........................................................................................................41

Grafico 23: ¿Qué tipo de artesanías adquieren los turistas?....................42

Grafico 24: ¿Cree usted que en este año han aumentado el número de

tiendas artesanales?.................................................................................43

Grafico 25: ¿El flujo de los turistas han aumentado?................................44

Grafico 26: ¿Piensa usted que las obras que realiza el municipio son

eficientes para atraer el

turismo?.....................................................................................................45

Grafico 27:¿ Usted invierte publicidad en su

negocio?....................................................................................................46

Grafico 28: ¿Las artesanías de Paján son reconocidas a nivel nacional?47

Grafico 29: ¿Le gustaría formar parte de una asociación para incrementar

el turismo artesanal?.................................................................................48

X

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Artesano del cantón Paján……………………………………..…86

Figura 2: Planta de paja mocora……………………………………………..86

Figura 3: Emprendedoras de artesanía de paja mocora…………………..87

Figura 4: Sombrero de paja mocora…………………………………….…...87

Figura 5: Emprendedoras………………………………….………………….88

Figura 6: Hamaca de paja mocora…………………………………………...88

Figura 7: Sombreros de paja mocora…………………………………..……89

XI

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

HABIENDO SIDO NOMBRADO, LCDO JOSE RIVERA MEDINA MSC.,

COMO TUTOR DE TESIS DE GRADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR TITULO DE INGENIERA EN MARKETING Y

NEGOCIACION COMERCIALPRESENTADO POR LOS EGRESADOS:

JULIANA BRIGGITE LINO CAMPUZANO CON C.I # 1312521188

ROMINA MISHELL RIVERA JAIME CON C.I#0801595398

TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA QUE ELABORE ARTESANÍAS DE PAJA MOCORA EN EL

CANTÓN PAJÁN PARA IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA

MATRIZ PRODUCTIVA

CERTIFICO QUE: HE REVISADO Y APROBADO EN TODAS SUS

PARTES, ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU SUSTENTACIÓN.

_____________________________________

LCDO. JOSE GABRIEL RIVERA, MSC.

TUTOR DE TESIS

XII

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO

QUIEN SUSCRIBE EL PRESENTE CERTIFICADO, SE PERMITE

INFORMAR QUE DESPUÉS DE HABER LEÍDO Y REVISADO

GRAMATICALMENTE EL CONTENIDO DE LA TESIS DE GRADO DE

JULIANA BRIGGITE LINO CAMPUZANO, ROMINA MISHELL RIVERA

JAIME CUYO TEMA ES:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

QUE ELABORE ARTESANÍAS DE PAJA MOCORA EN EL CANTÓN

PAJÁN PARA IMPULSAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA

MATRIZPRODUCTIVA.”

CERTIFICO QUE ES UN TRABAJO DE ACUERDO A LAS NORMAS

MORFOLÓGICAS, SINTÁCTICAS Y SIMÉTRICAS VIGENTES

ATENTAMENTE

IING. VICTOR CARRILLO

XIII

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS

DESARROLLADOS EN ESTA TESIS SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD

Y RESPONSABILIDAD DE JULIANA BRIGGITE LINO CAMPUZANO C.C

# 1312521188, ROMINA RIVERA JAIME C.C # 0801595398, CUYO

TEMA ES: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA QUE ELABORE ARTESANÍAS DE PAJA MOCORA EN EL

CANTÓN PAJÁN PARA IMPULSARLA TRANSFORMACIÓN DE LA

MATRIZ PRODUCTIVA.”

DERECHOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA.

____________________________________

Juliana Briggite Lino Campuzano

1312521188

__________________________________

Romina Rivera Jaime

0801595398

XIV

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento en primer lugar a dios porque gracias a sus

bendiciones me permitió culminar exitosamente una etapa más de mi

vida, así mismo agradezco a mis padres Briggite Campuzano y Luis Lino

por ser un pilar muy importante en el transcurso de mi vida universitaria y

por el apoyo en los momentos de debilidad.

Agradezco a mi novio por el apoyo incondicional durante esta etapa de

culminación, a mis hermanos por ver en mí un ejemplo a seguir,

finalmente al Ing. José Gabriel Rivera, Msc quien con su paciencia

consejo formo parte fundamental en el desarrollo de culminación de la

tesis.

JULIANA LINO

Mi agradecimiento a Dios por permitir cumplir un sueño más en mi vida ya

que esto es una bendición poder culminar mi carrera y obtener mi título,

agradezco de todo corazón a mi mamá Jacqueline por siempre estar

pendiente de cada paso en mi tesis y en especial a mi esposo que saco

paciencia para aguantar mis malas noches mi hija que siempre estuvo a

mi lado dándome el apoyo necesario Lucciany y al Ing. José Gabriel

Rivera, quien supo encaminarnos en cada detalle de nuestra tesis.

ROMINA RIVERA

XV

DEDICATORIA

DEDICAMOS ESTE TRABAJO A LOS SERES QUE AMAMOS POR SER

UN PILAR FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE CULMINACION DE

NUESTRA CARRERA.

XVI

RESUMEN

El contenido de este documento es el desarrollo del estudio de factibilidad

para la creación de una empresa que elabore artesanías de paja mocora

en el cantón Paján.

El cantón Paján está ubicado en el sur de la provincia de Manabí tiene

hermosos lugares para fomentar el turismo, se destaca por ser el único

cantón en el Ecuador que posee paja mocora.

La propuesta fue generada porque haciendo una investigación minuciosa

en bibliotecas e internet se comprobó que no existen datos relevantes del

cantón Paján, las artesanías son desconocidas en el país, en la

investigación de mercado nos pudimos dar cuenta que no existe una

empresa en el cantón que se dedique a impulsar la producción de las

artesanías de paja mocora para que este sea conocido a nivel nacional

como una marca representativa del Ecuador.

Los resultados que obtuvimos en las encuestas indican que es necesario

crear una empresa de artesanías de paja mocora.

El plan inicia con una breve introducción seguida de un estudio de

mercado donde vemos la oportunidad de establecer un negocio para

nuestros clientes potenciales y la implementación de todos nuestros

recursos para que el cantón Paján comience a tener una mejor economía

gracias al aporte de los artesanos, queremos que ellos se sientan

elogiados, porque nuestra materia prima está siendo explotada en otros

países tales como Perú, donde ya se sienten identificados con nuestros

productos, siendo este un producto Ecuatoriano.

Nuestro proyecto es interesante porque ayuda al cantón Paján a que

aprecien sus artesanías y exploten los recursos que tienen, la paja

mocora es una planta 100% Ecuatoriano, así mismo ayudamos a

incentivar a nuestros artesanos a trabajar en Ecuador, y así estaríamos

generando fuentes de empleos a personas que se apasionan por las

artesanías, con el apoyo que daremos no vamos ayudar a la Economía

XVII

sino a toda la población de Paján en general no solo del cantón Paján

sino también de todo el Ecuador.

XVIII

ABSTRACT

The contents of this document are to develop a feasibility study for setting

up a company to develop paja mocora in Paján canton.

Paján Canton is located in the south of the province of Manabí has

beautiful places to promote tourism; Paján stands out as the only canton in

Ecuador that has paja mocora.

The proposal was generated because doing thorough research in libraries

and Internet found that there is no relevant data Paján canton, handicrafts

are unknown in the country. In market research we were able to give us

that there is no company in the canton Paján engaged in boosting the

production of paja mocora that this is nationally known as a brand

representative of Ecuador.

The results we obtained in the surveys indicate that it is necessary to

create a company paja mocora.

The plan begins with a brief introduction followed by a market research

where we see the opportunity to establish a business to our potential

customers and the implementation of all our resources for the Canton

Paján start having a better economy thanks to the contribution of artisans,

we want them to feel praised because our raw material is being exploited

in other countries such as Peru, where already feel identified with our

products, we will start our company with making hats, Our project is

interesting because it helps the canton Paján to appreciate their crafts and

exploit the resources they have, the paja Mocora is 100% Ecuadorian

plant, also we help to encourage our craftsmen to work in Ecuador, and

thus would be generating sources jobs for people who are passionate

about crafts, with the support we give to help the economy not only of the

canton Paján throughout Ecuador.

XIX

INTRODUCCIÓN

En los últimos años la venta de artesanías ha incrementado en nuestro

país por la llegada de Turistas.

La iniciativa de este proyecto es porque queremos que nuestra materia

prima como es la paja mocora sea reconocida a nivel Nacional y nosotros

como ciudadanos nos sintamos identificados con nuestros productos.

El marketing es una ciencia, podemos decir que lo principal son sus ideas

para que las empresas puedan dar una satisfacción a sus clientes.

Después de hacer un análisis de investigación en páginas de internet y

libros se pudo observar que no existe información sobre nuestro producto

por la falta de promoción de artesanías en el cantón Paján y el

desconocimiento que tiene la población de todo el país siendo un

producto Ecuatoriano que está siendo aprovechado en otros países,

proponiendo con este proyecto que esto no continuara y para esto se

plantean diferentes estratégicas.

El cantón Paján está rodeado de muchos recursos naturales como

montañas, cascadas, ríos, cuevas que son indispensables para el turismo

y es una estratégica para que los turistas nos visiten en el cantón Paján,

con la implementación de la creación de una empresa de artesanías de

paja mocora se dará la oportunidad de que los turista se lleven un

hermoso recuerdo de Paján y nada mejor que sea una artesanía de Paja

Mocora para sus familiares, amigos, enamorados.

La generación de empleos en la creación de empresa, hacen que una

población salga adelante, para promover una materia prima que solo se la

puede encontrar en al cantón Paján para contribuir al desarrollo local y

nacional

La Economía de Paján está basada en la agricultura y la ganadería

porque la mayoría de población es rural, según fuentes del INEC esto ha

tenido un mayor crecimiento porque las mujeres en la actualidad también

XX

trabajan. Paján tiene algunas fiestas por lo que el turista nos visita y

gozan de las artesanías del cantón.

XXI

ANTECEDENTES

La etimología de la palabra artesanía, deriva de la palabra artis y manus,

que significa el arte con las manos. La artesanía comprende,

básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca o

intervención de maquinarias, habitualmente son objetos decorativos de

uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesanos.

El origen de las artes manuales data de hace muchos siglos, no se sabe

con exactitud cuánto tiempo. Lo que se sabe es que empieza en la

prehistoria donde se han encontrado artefactos hechos a mano sin la

intervención previa de algún tipo de instrumento.

La comunidad primitiva fue la cuna del arte rupestre, de esta manera el

hombre primitivo plasmaba en piedras y principalmente en las paredes de

las cuevas o cavernas, escenas de caza, animales y eran un reflejo de su

vida cotidiana. En este arte primitivo se utilizaba el color que de origen

animal o vegetal, el hombre tallaba con rocas y utensilios que el mismo

fabricaba, para plasmar su arte en los distintos lugares que la naturaleza

le daba. Hoy en día alrededor del mundo todavía perduran muchas

muestras de arte rupestre y son conservadas por su gran valor para la

historia del hombre.

El hombre primitivo no se limitaba a plasmar con jeroglíficos o petroglifos,

que es un sistema de escritura que utilizaron diferentes sociedades del

medio oriente antiguo, su realidad cotidiana, sino que el arte tenía un

objetivo funcional.

Según el autor Hiram López Sánchez el hombre primitivo fabricaba vasijas

para transportar agua, con esto él asegura que el arte rupestre no solo se

limitaba a la pintura, sino que el arte era empleado también en la creación

de sus utensilios tales como las armas para cazar e instrumentos que le

servían para sobrevivir en un ambiente salvaje y prehistórico.(López)

XXII

Los materiales usados en ciertos productos artesanales varían de acuerdo

a la región. Así se tienen que en el norte del país, los artesanos crean

productos elaborados como abrigos, guantes, sombreros, bufandas entre

otros con lana

tinturada de muchos colores, sobresaliendo Otavalo, que es uno de los

lugares más importantes en este campo artesanal y es donde los turistas

pueden obtener productos artesanales de distinta naturaleza.

Otavalo, también es conocido por su mercado artesanal. Aquí se puede

encontrar productos como tejidos coloridos de lana, joyas hechas de

piedra, tagua, plata y otros tipos de cristalería. Los artesanos son muy

creativos y cualquier cosa es posible.

En el sur en la provincia de Manabí la paja toquilla es tejida de manera

muy hábil, tiras fibrosas de las hojas de la palma de la Iraca son usadas

para tejer sombreros elaborados, conocidos internacionalmente como

“Panamáhat”. Los sombreros son muy cómodos de llevar ya sea en un

ambiente tropical o en el verano. Estos sombreros son exportados a

países como Estados Unidos, Panamá, Europa, entre otros. En la ciudad

de Latacunga en la provincia de Cotopaxi, el barro y la arcilla son los

elementos principales usados para crear jarros elaborados, ollas y otros

productos similares.

En otras regiones del Ecuador, el cuero es usado para producir

vestimentas de muy alta calidad a precios competitivos, se encuentran

productos como chaquetas de cuero, guantes, pantalones e incluso

sombreros de cuero son muy atractivos para inversionistas tanto

nacionales e internacionales.

1

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La paja mocora es un producto único y típico del cantón Paján y se la

encuentra especialmente en el sector de Campozano. La elaboración

artesanal es herencia de sus antepasados que eran excelentes tejedores,

ellos elaboraban petates, hamacas, sombreros, carteras, zapatos etc. En

la actualidad se sigue con la elaboración de este tipo de artesanías, pero

no con tanta continuidad debido a que esta materia prima es exportada,

son cerca de 6000 quintales quien anualmente llegan al Perú donde se lo

utiliza para elaborar artesanía que tienen gran valor comercial.

La paja mocora, es una de las principales fibras naturales que nos permite

obtener productos del tipo artesanal a partir de ella, lo cual la convierte en

una de las principales fuentes de desarrollo artesanal y más aun

considerando que, actualmente las fibras naturales están recuperando

espacio en el mercado, debido a que son insumos ventajosos en

sostenibilidad y protección del medio ambiente.

En Ecuador las artesanías pueden ser apreciadas en todas las regiones del país,

porque se cuenta con materia prima única que identifica a cada región. Tal es el

caso de la paja toquilla o paja mocora para la elaboración de los sombreros,

carteras, zapatos entre otros.

En el Ecuador el quintal de paja mocora tiene un precio de alrededor de

240 dólares y es el sustento económico de los habitantes de Paján

especialmente en los recintos de: los Campozano, 10 de Agosto,

Tacheve, Agua fría, Los 2 Ríos, La Curía.

Siendo una de las principales fuente de ingresos. Con los años la

costumbre de nuestros artesanos está tendiendo a desaparecer debido a

que el artesano, no está recibiendo un incentivo, económico o profesional,

que le permita vivir dignamente ni realiza su trabajo bajo condiciones de

seguridad laboral y por esta razón no hay muchas personas que se

dedican a esta actividad y una vez tratada y empacada la paja mocora se

procede a exportar alrededor de 6.000 quintales anualmente al Perú.

2

La artesanía peruana se encuentra entre las más variadas del mundo,

como lo prueba la amplia red de exportadores que cada año expone el

ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiáticos y

norteamericanos. Su diversidad, colorido, creatividad y múltiple

funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no sólo para la

configuración de la identidad peruana sino también para la supervivencia

de miles de familias y aún de pueblos enteros.

Toda la materia prima, es decir la paja mocora, se exporta al Perú este

país la utiliza para elaborar diferentes tipos de artesanías como zapatos,

hamacas, sombreros, carteras de todos los tamaños, cinturón de todo tipo

de calidad variedades de colores y estilos. Unos de los factores favorables

que Perú resalta es que no deja atrás su descendencia que siempre está

presente en cualquier rincón que le da un mayor valor.

No obstante esta actividad ancestral, está tendiendo a desaparecer

debido a que el artesano, no está recibiendo un beneficio bien sea un

crédito económico o alguna preparación adicional, que le permita vivir

dignamente ni realiza su trabajo bajo condiciones de seguridad laboral, ni

mucho menos con parámetros de control de calidad

del producto final, lo cual está conduciendo a la desaparición de la

actividad en sectores que antes se dedicaban exclusivamente a ella .

3

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El presente proyecto tributa a la línea de investigación

Este proyecto busca impulsar la recuperación, transferencia y apropiación

de saberes y conocimientos ancestrales que aporten a la innovación y a la

calidad de los bienes artesanales y que se administren de una mejor

manera este gran recurso que tiene el cantón Paján como es el de la paja

mocora y poder mejorar la calidad de vida de los artesanos y que ellos

puedan realizar su trabajo bajo condiciones de seguridad laboral para

que obtengan mejores fuentes de ingresos económicos porque se puede

decir que este es el sustento diario de algunos hogares humildes del

recinto pertenecientes al cantón Paján .

El proyecto busca capacitar a una comunidad específica para que se

encarguen de elaborar y comercializar las artesanías que ellos elaboran

como zapatos, carteras, entre otros, con la finalidad de que no solo se

exporte materia prima si no que se genere un valor agregado a las

artesanías elaboradas con este material por manos ecuatorianas e

incentivar a las nuevas generaciones para que se capaciten y produzcan

diseños de acorde a las vanguardia de la moda y tendencia del mercado

artesanal y que de esta manera los jóvenes continúen con la tradición

familiar y saber ancestral

El Gobierno busca poder hacer que su estado sea más productivo,

proporcionando así mayores fuentes de empleos generando un

incremento en la economía. Para lograr esto, se ha desarrollado el Plan

Nacional del Buen Vivir donde se busca fortalecer las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía. En este objetivo busca darles una

mejor calidad de vida a todos los miembros que conforman la sociedad,

los niños, los adolescentes, las personas con discapacidad y los adultos

mayores haciendo que se relacionen social y económicamente, también

fomentar la matriz productiva del país, generando valor agregado a los

productos elaborados con paja mocora

4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

a) Objetivo general

Analizar la situación actual de las artesanías de paja mocora en el cantón

Paján con la finalidad de elaborar una propuesta para fomentar la

producción de las artesanías e impulsar la transformación de la matriz

productiva.

b) Objetivo específico

1. Definir un marco teórico que permita sustentar lo que se va a poner

en práctica en el presente proyecto.

2. Identificar la situación actual de la subutilización de la paja mocora

para la elaboración de artesanías, así como realizar una

investigación de mercados para medir la aceptación de los

productos elaborados de paja mocora en el Cantón Paján.

3. Plantear una propuesta estratégica para fomentar la producción de

artesanías de paja mocora en el cantón Paján para impulsar la

transformación de la matriz productiva.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto se realizar en el cantón Paján, que es conocido

como la "Tierra de encantos", este cantón limita al norte con el cantón 24

de Mayo; al noroeste con el cantón Jipijapa y Olmedo; al sur y sureste con

la provincia del Guayas.

Entre sus principales fuentes económicas son la agricultura y ganadería

que además genera importantes fuentes de trabajo. El comercio en tanto

es la segunda actividad económica, sus principales productos son

comercializados por mayoristas en Jipijapa y Manta, especialmente el

café, cacao, maíz, arroz, tagua y el achiote, parte del maíz también es

comercializado en el cantón Pedro Carbo Provincia del Guayas, además

5

se exporta en grande cantidades la paja mocora como materia prima

hacia el Perú.

HIPÓTESIS

“Si se crea una empresa que elabore artesanías de paja mocora,

mejorará el nivel de vida de la población del cantón Paján e impulsará

el cambio en la matriz productiva del país”

1. Variable Independiente: Creación de una empresa que elabore

artesanías de paja mocora.

2. Variable Dependiente: Mejorar el nivel de vida del cantón Paján.

Cambio en la matriz productiva

6

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. PLAN DE NEGOCIOS

Al analizar el presente proyecto también se lo debe ver como un plan de

negocios, también conocido como plan de empresa, que consiste en un

documento escrito en donde se describe un negocio o proyecto que está

por realizarse y todo lo que esté relacionado con ello, tal como los

objetivos del negocio o proyecto, las estrategias que permitirán alcanzar

dichos objetivos, el estudio del mercado al cual se va a incursionar, la

forma en que se van a comercializar los productos o servicios, la inversión

que se va a realizar, el financiamiento requerido, la proyección de los

ingresos y egresos, la evaluación financiera y la organización del negocio

o proyecto.

Se suele pensar que un plan de negocios sólo se elabora al momento de

crear un nuevo negocio o empresa, sin embargo, un plan de negocio

también se suele y debe elaborar cuando se cuenta con un negocio en

marcha, y se está por lanzar un nuevo producto al mercado, adquirir

nueva maquinaria, incursionar en un nuevo mercado, incursionar en un

nuevo rubro de negocio, y toda vez que se esté por realizar un proyecto

en donde se tenga que invertir un monto considerable de dinero. (Diaz de

Santos, 1994)

Un Plan de Negocios debe ser integral en su contenido, simple en su

redacción y actualizado por lo menos anualmente, este documento debe

7

ser uno al cual se acuda reiteradamente antes de tomar alguna decisión,

especialmente cuando se piensa lanzar un nuevo producto, adquirir nueva

maquinaria y toda vez que esté por realizar algún proyecto donde tenga

que invertir tiempo y sumas considerables de dinero.

Desarrollar un Plan de negocios es vital para cualquier empresa, decir que

elaborarlo es tarea fácil es mentir al igual que sostener que es

completamente difícil ya que elaborarlo es una actividad que requiere de

tiempo, mucha dedicación y capacitación.

necesario para guiar las operaciones de la empresa. Este plan

suele contener mayor nivel de detalle, pues muestra los objetivos,

las estrategias, las políticas, los procesos, los programas y los

presupuestos de todas las áreas funcionales de la empresa.

Los planes de negocio determinan la viabilidad económica - financiera de

los proyectos empresariales o comúnmente llamados negocios.

1.2 E-BUSINESS

Adicional a esto, en el proyecto se planteará como estrategia de

distribución la utilización del e-business a través del internet, haciendo un

avance sustancial en la evolución de las relaciones inter empresariales,

siendo significativo en algunas de las actividades esenciales de las

empresas.

El término e-business involucra desde las personas y las empresas,

desde la venta por Internet hasta la integración de la cadena de

suministros en un sistema de información único. A través del el e-business

implica el uso de tecnologías innovadoras para la construcción de

8

relaciones entre las empresas y su entorno. El e-business es algo más

que una manera más eficiente y vía Internet de hacer negocios

aprovechando las oportunidades que ofrecen las TIC´s para la interacción

de los procesos entre los negocios y los grupos de interés de la compañía

para gestionar las relaciones con los clientes.

El término e-commerce se utiliza para la venta por internet, es decir

el comercio electrónico. Al hablar de las relaciones comerciales de

las empresas con entorno se distingue dos terminologías B2C, que

es el Business to Consumer que es el comercio electrónico entre la

empresa y el cliente, además el B2B, que es el Business to

Business necesario para guiar las operaciones de la empresa. Este

plan suele contener mayor nivel de detalle, pues muestra los

objetivos, las estrategias, las políticas, los procesos, los programas

y los presupuestos de todas las áreas funcionales de la empresa.

Los planes de negocio determinan la viabilidad económica - financiera de

los proyectos empresariales o comúnmente llamados negocios.

Comercio electrónico entre empresas, existe una serie de razones por las

que resulta útil diferenciar el B2B del B2C. En el B2C, la relación entre

empresa y cliente antes de realizar una transacción suele ser inexistente

no existe un contacto entre la empresa y el cliente simplemente se limita

a un mero intercambio de bienes o servicios por dinero.

En cambio, en el B2B nace de una relación previa, lo que elimina muchos

de los problemas habituales del B2C: falta de confianza en el vendedor o

comprador, inseguridad de cobro, salvaguarda de datos personales, etc.

El punto de partida para comerciar online. Para concluir, el término B2B

como el conjunto formado por las transacciones con el protocolo TCP/IP y

estándares similares y las actividades de gestión interna realizadas

mediante las nuevas TIC. (Sandra Sieber, 2004)

9

1.3 MARKETING B2B

Otro enfoque en términos del marketing de empresas a otras empresas

(B2B marketing), es más difícil identificar las principales empresas y

características de este modelo de negocio, porque no se puede pensar

como consumidor, está mucho más alejado de la realidad, como modelo

de B2B está IBM.

Dentro del mundo del Marketing B2B existen actualmente una serie de

autores que desarrollan alrededor de qué elementos del marketing mix y

qué actividades o tácticas del marketing deben ser aplicadas al mundo

B2B y que se diferencian del mundo B2C.

El concepto de Marketing B2B (Business to Business)`` hace referencia a

aquel en donde las actividades de marketing están enfocadas a los

individuos y organizaciones que adquieren productos y/o servicios que

serán utilizados para la producción de otros productos y servicios.``

(Hanalli, 2011)

Otro autor también indica que ``el marketing B2B se ha venido

constantemente debatiendo desde los años 90’s, debido a que el B2B ha

surgido como una nueva literatura de marketing pero no se ha investigado

lo necesario porque hay muchas diferencias acerca de los conceptos de

qué es el B2B, no se ha podido identificar un modelo clave que puedan

utilizar las empresas como patrón a seguir como modelo de negocio B2C

y B2B``(Saeed, 2011)

Según Saeed define al B2B como

“La práctica de individuos y organizaciones, incluyendo negocios

comerciales, instituciones gubernamentales, que facilita la compra y re

compra de sus productos o servicios a otras organizaciones y o

instituciones”.

10

Dentro del Marketing también existe el marketing digital, en los cuales se

establecieron las 4F pensando específicamente en el medio y las

posibilidades que ofrece internet al marketing que son Flujo,

Funcionalidad, Feedback y Fidelización que conviene tener en cuenta en

nuestros proyectos.

El flujo es el estado mental en que entra un usuario de Internet al

sumergirse en una web que le ofrece una experiencia llena de

interactividad y valor añadido. Esto se refiere a que tenemos que lograr

que la persona se sienta a gusto con nuestro sitio desde el principio. No

podemos atacarlo con publicidad y pop-ups molestos.

El flujo está relacionado con la capacidad de interactividad que tenemos

en Internet. Es el flujo de información, que debe ser clara, constante,

completa, concreta. Se comprende y en muchas ocasiones, se comparte.

La funcionalidad del sitio tiene que tener la mejor navegabilidad y

usabilidad, cualquier persona en cualquier parte del mundo tiene que

poder acceder y navegar en él sin problemas.

La funcionalidad implica que lo que se ofrezca nuestra audiencia tiene

que ser útil. Además debe ser fácilmente accesible. Debemos evitar hacer

pasar al cliente por una serie larga de clicks, ni rellenar formularios largos.

Tiene que ser rápido, fluido (por eso, nuestra web tiene que tener una

usabilidad muy cuidada.

El feedback es obtener la opinión y sugerencias del cliente se hace

muchísimo más fácil con in (Fleming)rnet.

La fidelización es la obtención, integración y administración de la

información del cliente (CRM) permite adaptar nuestra oferta y generar

relaciones mucho más estrechas.

11

1.4 REDES SOCIALES

Son estructuras sociales conformadas por conjuntos de personas las

cuales están conectadas por diferentes motivos o intereses como puede

ser amistad, parentesco o que compartan el mismo conocimiento

. MARCO CONCEPTUAL

Auténtica: Acreditado como cierto y verdadero por sus características.

Prevaleciendo: Mantenerse o continuar existiendo una cosa no material.

Esterillas: Pieza pequeña de tejido suave o de goma que se pone en el

cuarto de baño para pisar con los pies descalzos.

Autóctono –na: Que tiene su origen en el mismo lugar en el que vive o

se encuentra.

Parámetro: elemento cuyo conocimiento es necesario para comprender

un problema o un asunto.

Preservar: proteger de un daño o peligro.

Potencial: que no es o no existe, pero tiene la posibilidad de ser o de

existir en el futuro.

Infraestructura: Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones

necesarios para el desarrollo de una actividad, especialmente económica,

o para que un lugar pueda ser habitado.

Rentabilidad: Capacidad de producir un beneficio que compense la

inversión o el esfuerzo que se ha hecho.

Transcurrir: Pasar o correr el tiempo.

12

Ingenio: Capacidad que tiene una persona para imaginar o crear cosas

útiles combinando con inteligencia y habilidad los conocimientos que

posee y los medios técnicos de que dispone.

Descendencia: Conjunto de los hijos y de las generaciones posteriores

que descienden de una persona.

Arancelaria: Economía que pertenece a un impuesto.

Excepcionar: Derecho alegar el demandado un motivo para invalidar la

demanda que pesa sobre él.

Cestería: Establecimiento en el que se hacen y se venden cestas y otros

objetos de mimbre o de materiales semejantes.

Sintéticos: Se aplica al material que se obtiene mediante procedimientos

industriales o químicos y que imita una materia natural.

Renovable: Que puede ser renovado.

Competitividad: Capacidad que tiene una persona o cosa competitiva

que le permite oponerse a otros en la consecución de un mismo fin.

Innovación: Cambio que supone una novedad.

Sustento: Alimento o elementos básicos que se necesitan para vivir.

Incentivar: Dar fuerza o empuje a una actividad para que crezca, se

desarrolle y tenga éxito.

Vanguardia: Conjunto de personas o ideas que están más avanzadas en

relación con las tendencias de su tiempo, desde el punto de vista artístico,

científico, ideológico.

Dignamente: Respeto y estima que una persona tiene de sí misma y

merece que se lo tengan las demás personas

Optimicen: Planificar una actividad para obtener los mejores resultados.

Tendiente: Que tiende hacia una dirección o fin.

13

Implementación: Acción y efecto de poner en marcha un sistema

Repercusión: Consecuencia indirecta de un hecho o decisión.

Equilibrado: Ajuste de una pieza o elemento mecánico para dotarlo del

equilibrio adecuado que mejore su funcionamiento.

Equitativo: Que es justo e imparcial

Marketing Turístico: Según Kotler Philip (1997) ``Vale decir entonces

que el marketing turístico es un concepto que si bien parece ser

restringido al turismo abarca un mundo muy amplio dentro de estés:

Agencias de viajes, transportes, tradiciones, guías, museos, etc. ``.(Kotler

Philip,1997)

Promoción: Según Jerome McCarthly y William Perreault “La promoción

consiste en transmitir información entre el vendedor y los compradores

potenciales u otros miembros del canal para influir en sus actitudes y

comportamientos (Jerome McCarthly, William Perreault)

MARCO CONTEXTUAL

El presente proyecto de tesis tendrá lugar en el cantón Paján, en donde

se analizará y se desarrollará la empresa que se desea crear para

impulsar la producción de artesanías en paja mocora e impulsar la matriz

productiva del país.

14

CAPÍTULO II

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Analizar la situación actual de los productos elaborados de paja mocora y

cuáles serían los gustos y preferencias en cuanto a este producto en el

mercado.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

1. Analizar la situación actual de los productos elaborados con

paja mocora.

2. Realizar una investigación de mercados para conocer los

gustos y preferencias de los turistas en cuanto a los

productos elaborados con paja mocora.

3. Conocer cuáles son los medios electrónicos estratégicos

para que el target adquiera los productos de paja mocora.

2.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÒN

Para la realización del presente trabajo de tesis se basará en la

metodología de la investigación de Hernández Sampieri, a través de su

libro de Metodología de la investigación, direcciona a la realización de una

investigación enfocándose primero en la formulación del problema a

resolver.

15

“Una vez que se sabe cuál es el problema se delinea los objetivos de la

investigación, también nos direcciona sobre el marco teórico que se debe

utilizar en como base fundamental para este proyecto, en cuanto al

método de investigación se basará en el descriptivo, que busca

especificar las propiedades importantes de cualquier persona, objeto o

grupo, comunidades o cualquier otro fenómeno, en el caso del proyecto

de tesis nos ayudará a describir todo lo relacionado a la elaboración, uso

y aceptación de la paja mocora en la ciudad de Guayaquil” . (Sampieri,

1997)

Para realizar el análisis situacional, la investigación de mercados hacia el

público objetivo, se utilizó el método exploratorio, que consiste en

recopilar la mayor cantidad de información para poder describir una

situación en particular.

Además, para la investigación de mercados propiamente dicha es

descriptiva y con corte transversal, descriptiva porque se recopiló la

información a través de las encuestas y de corte transversal en el Cantón

Pajan entre los meses de junio y julio.

Según, El Econ. Correa (2012) la encuesta da una mejor comunicación

entre el entrevistador y el encuestado con la finalidad de tener una

información de calidad.

Se procede con la investigación del enfoque cuantitativo donde se aplica

encuestar a las personas que visitan el cantón Paján; la tesis incluye un

estudio de mercado donde la población de Paján es de 37073 habitantes

y los visitantes según el INEC es de 7149 del año aproximadamente.

16

Grafico 1. Número de habitantes del cantón Paján

Elaborados por Juliana Lino y Romina Rivera

Según el censo del 2010 se obtuvo el 53% por parte de la población en el

cantón Paján que representa 19.529 habitantes hombres y el 47%

representan a las mujeres con una población de 17544.

Con este análisis podemos observar que para hacer una investigación es

necesario utilizar conocimientos de métodos estadísticos, en base a un

cuestionamiento para saber la viabilidad de nuestro proyecto de crear una

empresa de paja mocora en nuestro.

Es importante que en el tamaño de la muestra se tome en cuenta el error

y el nivel de confianza para decidir qué métodos se va a utilizar en la

selección de la muestra.

Para el trabajo de campo se tomó como referencia los mayores de 18

años hasta los 65 años, por el poder adquisitivo que tienen, la población

es de 37.000

Para seleccionar el tamaño de la muestra, se utilizó la técnica de

muestreo aleatorio simple para proporciones la cual se determinó el

tamaño de la muestra de esta investigación, a través de la siguiente

fórmula:

53%

47% Mujeres

Hombres

17

( )( )

( )( )

personas

En el estudio que se realizó, se consideró las probabilidades para p=0,5 y

q=0,5, con un nivel de confianza del 95%, para considerar el error se lo

puede establecer entre un 5% y un 10%, se consideró un error de

estimación de 5% dio como resultado 380 personas encuestadas.

La recolección de datos se la realizó por las autoras del presente proyecto

en el mes de Julio del presente año. La tabulación se la realizó en

Microsoft office Excel 2010.

Para comprender la simbología utilizada en la fórmula, se procede a

explicarla a continuación:

N: Se especifica como tamaño de la población la cantidad

de 179,816 personas.

· N/C (Nivel de Confianza): Se asigna un porcentaje, de acuerdo al

nivel de confianza que se percibe mediante la definición del tamaño de la

población. Para este cálculo, se asigna el 95%.

· Z: Es la probabilidad que se obtiene al dividir el porcentaje de

confianza para 2, en este caso sería la cantidad de 0.475, y buscando

18

este valor en la tabla de distribución normal en “z”, se determina que el

valor de Z es de 1.95.

· Error (e): Determina el porcentaje máximo de error que puede tener el

cálculo de la muestra, el cual será del 5%.

· Proporción (p) (q): Indicador el cual establece el número de veces

que un dato parcial se presenta. Se determina por un valor de 0.50,

debido a que una persona tiene dos probabilidad: es encuestada o no.

Muestra (n): Empleando la formula señalada, el tamaño de la muestra es

de 380personas.

2.3 TÉCNICAS PARA LA RECOLECTAR DATOS

2.3.1 Diseño de cuestionario

Según, El Econ. Correa el diseño del cuestionario es probablemente una

de las más importantes tareas que ha realizar el investigador. A

continuación se presentan un cuadro en el que se aprecia las ventajas y

desventajas de cada una de estas.

Cuadro 1. Ventas y desventajas de las Encuestas

Ventajas Desventajas

Encuestas

Personales

Probabilidades de

mayor respuestas

Se consigue más

información.

Mayor control de

sinceridad de

respuestas

Se necesita de

mucho tiempo

para recoger

información

Riesgo de

influencia del

encuestador.

Fuente: El universo “capacítate “2012

Elaborado por Juliana Lino y Romina Rivera.

19

Las fechas que hemos escogidos para las encuestas son los fines de

semanas y en días festivos en el cantón Paján.

Fiestas del cantón

7 de noviembre: Cantonización

24 y 25 de septiembre: Fiesta en honor a la Virgen de la Merced

24 de junio: Fiesta a San Juan Bautista

5 de marzo: Conformación del primer ayuntamiento

Carnaval

Rodeos montubios.

Los resultados empleados en las encuestas dependen de la calidad de su

estructura, Existen 2 etapas fundamentales que corresponde al diseño

conceptual y diseño estadístico.

2.3.2 Contexto de aplicación

Queremos obtener toda la información acerca de las variables

independientes que afectan para que se produzca la falta de promoción

turística de artesanía del cantón Paján. Las encuestan se van hacer con

cuestionarios estructurados.

2.3.3 Cuestionarios estructurados

Existe un tipo de instrumento de investigación: Los cuestionarios

estructurados.

Los cuestionarios estructurados, son iguales para todos los informantes.

Estos tienen, pregunta, respuesta son iguales para todos. Estandarizando

los cuestionarios permite evitar la producción de errores.

En la primera parte de la encuesta se identifica los datos de aplicación

como información básica del encuestado, como su edad, sexo, cargo que

desempeña y estudio realizados; en las secciones intermedias se utilizan

las preguntas que constituyen la investigación respectiva.

20

Al final se concentran las observaciones de la aplicación, en la cual se

apuntan todos aquellos hechos para aclarar las respuestas. Por lo general

se busca que las preguntas sean muy claras, cuyo objetivo es disminuir

los problemas de ambigüedad.

2.4 ENCUESTAS A CLIENTES POTENCIALES

Las encuestas se representada de cómo fue procesada la información

recolectada, existen 2 tipos de investigación cualitativa y cuantitativa, en

nuestro proyecto se realizara la forma cuantitativa para las encuestas que

se le harán a nuestros clientes potenciales que concurre frecuentemente

a las tiendas artesanales y la cualitativa para la entrevistas a los expertos

en este caso a nuestros artesanos.

Según Sabino “el análisis cuantitativo se define como: “una operación que

se efectúa, con toda la información numérica resultante de la

investigación. Esta, luego del procesamiento que ya se le habrá hecho, se

nos presentara como un conjunto de cuadros y medidas, con porcentajes

ya calculados”. (Sabino)

Esto permitirá sacar los porcentajes y representar gráficamente los

resultados de los datos obtenidos para tener la información clara con

representaciones visuales que nos permitan hacer un estudio de mercado

excautivo.

Después de realizar las encuestas se procedió a tabular los datos

recopilados, para realizar la respectiva evaluación de los resultados.

21

2.4.1 TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

2.4.1.1 Encuestas realizadas a clientes que llegaron a visitar el

stand de artesanías.

Se realizó las encuestas a las personas que compraron artesanías a sus

familiares, se les pidió de favor que nos ayudaran con las encuestas,

Tomando en cuenta la muestra Los resultados de toda la metodología

explicada anteriormente se detalla a continuación.

2.4.2 Información general

1) Información sobre los turistas y residentes en el cantón Paján

Grafico 2. Información general

Fuente: encuestas en Junio y Julio 2015

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

De las 380 personas encuestadas el 56% provienen de nuestros turistas

que nos visitan por rodeos montubios o por fechas festivas, y el 44% son

personas que habitan en el cantón Paján.

44%

56%

Informacion general

Visitantes

Residentes

22

2) Sexos de las personas en el Cantón Paján

3) Grafico 3. Sexo de las personas

Fuente: encuestas en Junio y Julio 2015,

Elaborados por: Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis:

De las 380 personas encuestadas el 57% corresponde al sexo masculino

y el 43% corresponde al sexo femenino.

Femenino 57%

Masculino 43%

23

4) Edad de los encuestados

Grafico 4. Edad de las personas encuestadas

Fuente: encuestas en Junio y Julio 2015

Elaborados por: Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis:

De las encuestas realizadas se puede observar que la mayor

concentración esta en las personas 26 a 35 años con un porcentaje de

40%, en segundo lugar se encuentra con un 37% las edades entre 36 a

45 años, con un porcentaje de 17% se encuentran las edades de 18 a 25

años, y por ultimo con un porcentaje del 6% las edades concentrada en

las edades de 46 a 65 años.

17%

40%

37%

6%

0%

Edad de los encuestados

18-25

26-35

36-45

46-65

24

2.4.3 Información específica

1) ¿Cuándo usted viaja al cantón Paján que tipo de artesanías

usted compra?

Grafico 5.Tipo de artesanías

Fuente: encuestas en Junio y Julio 2015

Elaborado por Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

De las 384 personas encuestadas el 40% compran sombreros porque

recordemos que el Cantón Paján es una zona muy calurosa y las

personas compran los sombreros por protección del sol, además que da

un realce a las personas de tener look de turistas, el 25% nos comentaron

que compran otro tipo de artesanías como vasos, lápices, llaveros para

regalar a sus familiares, como un recuerdo de su visita en Paján, El 15%

compran carteras hecha de paja mocora porque adicional de ser tejido por

40%

10% 15%

10%

25%

Sombreros

Hamacas

Carteras

Zapatos

Otros Articulos

25

nuestro artesanos tienen diseños llamativos, En cuarto lugar se

encuentran los zapatos y hamacas con un porcentaje de 10% cada una.

2) ¿Usted ha escuchado sobre la paja Mocora?

Grafico 6. Usted ha escuchado sobre la paja Mocora

Fuente: encuestas en Junio y Julio 2015

Elaborado por: Juliana Lino y Romina

Análisis

En la encuesta que hemos hecho podemos observar que el 85% no

conocen sobre la paja mocora siendo un Producto 100% Ecuatoriano, es

ahí el problema donde nosotros debemos de realzar nuestro Producto y

hacerla conocer como marca representativa.

15%

85%

SI

NO

26

3) ¿A usted le gustaría que existan más variedades de

artesanías?

Grafico 7. A usted le gustaría que existan más variedades de artesanías?

Fuente: encuestas en Junio y Julio 2015

Elaborados por: Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

Según el análisis el 95% de las personas desean que existan más

variedad de artesanías en el cantón Paján.

95%

5%

SI

NO

27

4) ¿Con que frecuencia compra artesanías?

Grafico 8. Frecuencia de compra

Fuente: encuestas en Junio y Julio 2015

Elaborados por Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

Podemos apreciar que en los feriados y las vacaciones de las personas

es donde más compran artesanías para regalar a sus familiares.

45%

40%

10%

3% 2%

Feriados

Vacaciones

Fines de Semanas

Frecuente

Una vez al año

28

5) ¿Si le tocaría pagar un sombrero de Paja Mocora, Cual sería

el precio?

Grafico 9. Precio de paja mocora

Fuente: encuestas en Junio y Julio 2015

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

Podemos analizar que el 50% pagarían $20 por un sombrero de paja

mocora en realidad es un precio bajo pero es un precio asequible para

comenzar la empresa e incentivar a los turistas a utilizar una artesanía de

Ecuador.

15%

50%

20%

15%

P.V.P 15

P.V.P 20

P.V.P 25

P.V.P 10

29

6) ¿Crees que Paján debería tener una empresa especializada

en paja mocora?

Grafico 10. ¿Crees que Paján debería tener una empresa especializada

en paja mocora?

Fuente: encuestas en Junio y Julio 2015

Elaborado por Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

Podemos confirmar que nuestra empresa sería exitosa ya que muchas

personas estarían interesadas en nuestro producto.

100%

0%

SI

NO

30

7) ¿Recomendaría las artesanías de Paján?

Grafico 11. Recomendaría las artesanías de Paján

Fuente: encuestas en Junio y Julio 2015

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

Podemos confirmar que nuestra empresa sería atractiva ya que muchas

personas estarían interesadas en nuestro producto.

100%

0%

SI

NO

31

8) ¿Le gusta el servicio que le dan los stands artesanales?

Grafico 12. Servicio de stands artesanales

Fuente: encuestas en Junio y Julio 2015

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

En la encuesta podemos ver que 82% les gusta el servicio brindado en los

stands.

82%

18%

SI

NO

32

9) ¿En Paján hacen publicidad de Paja Mocora?

Grafico 13¿En Paján hacen publicidad de Paja Mocora?

Fuente: encuestas en Junio y Julio 2015

Elaborado por Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

El 90% de los encuestados nos comentan que nunca han visto publicidad

de paja mocora.

10%

90%

SI

NO

33

10) ¿Por qué medios le gustaría ver publicidades de Paja

Mocora?

Grafico 14 Publicidad de Paja Mocora

Fuente: encuestas en Junio y Julio 2015

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis:

En base a una revisión la publicidad será vía internet, porque en la

actualidad las redes sociales son la mejor opción de publicidad, en

segundo lugar está la televisión por un 20% y con un porcentaje de 10%

se encuentra el periódico y la radio.

10%

20%

60%

10%

Radio

Television

Internet

Periodico

34

2.5 ENCUESTAS A ARTESANOS DEL CANTÓN PAJÁN

Se realizaron encuestas a los Artesanos del Cantón Paján, para analizar

la situación de este sector de la economía.

2.5.1 Información general

1) Información General

Grafico 15. Información General

Fuente: encuesta realizada en Junio

Elaborado por Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

De los artesanos encuestados el 34% se dedican a la elaboración de

materia prima de la paja mocora para exportarla y el 66% afirmaron tener

conocimiento de ella pero se dedican a la elaboración de otras artesanías.

34%

66%

Artesanos dedicados a PajaMocora

Artesanos dedicados a otrotipo de artesanias

35

2) Sexo de artesanos encuestados

Grafico 16 Sexo de artesanos encuestados

Fuente: Encuestas realizadas en el mes de

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

De los artesanos encuestados el 30% es de sexo femenino y el 70% de

sexo masculino.

70%

30%

Masculino Femenino

36

3) Edad de los artesanos

Grafico 17. Edad de los Encuestados

Fuente. Encuesta realizada en el mes de Junio

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

De los artesanos encuestados el 85% son menores de 60 años, y el 15%

son mayores de 65 años.

85%

15%

Menor de 60 años

Mayor de 65 años

37

4) Nivel de educación de los artesanos

Grafico 18.Información General

Fuente: Encuesta realizada en el mes de Junio

Elaborado por Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

De nuestros encuestados tuvimos el 39% que no culminaron la

secundaria, el 28% tiene estudio primario, el 31% termino el bachillerato y

el 2% ya poseen educación superior.

39%

31%

28%

2%

No culmino la secundaria culmino el bachiller

Estudio Primario Estudio Superior

38

2.5.2 Información específica

1) ¿Cree Ud. que el municipio del cantón Paján realizado eventos

que promocionen las Artesanías del Cantón?

Grafico 19 Cree Ud. que el municipio del Cantón Paján ha realizado eventos que

promocionen las Artesanías del Cantón

Fuente. Encuesta realizada en el mes de Junio

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera.

Análisis

El 43% de las personas dijeron que el municipio si realiza eventos

promocionando las artesanías de Paján mientras el 57% asegura que no.

43%

57%

si no

39

1) ¿Cuáles son los motivos por que no se ha promocionado la

paja mocora?

Grafico 20 ¿Cuáles son los motivos por el cual no se ha promocionado la

Paja Mocora?

Fuente. Encuesta realizada en el mes de Junio

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

De las encuestas realizadas el 45% nos comentó que una de las causas

es la falta de información el 20% por la falta de apoyo del municipio, el

16% tampoco se siente apoyado por el Ministerio De Turismo y el 19%

afirma que el cantón está abandonando casi todas sus costumbres.

45%

16%

20%

19%

Falta de Informacion No hay apoyo del Ministerio de T.

No hay apoyo del Municipio Olvidan sus Costumbres

40

2) ¿Piensa Ud. que promocionando las artesanías de paja

mocora crezca el turismo en Paján?

Grafico 21. ¿Piensa Ud. que promocionando las artesanías de paja mocora

crezca el turismo en Paján?

Fuente. Encuestas realizadas en el mes de Junio

Elaborados por: Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

De nuestros encuestados el 95% nos Afirmaron que si van a llegar más

turista, el 5% dijo que todo será igual.

95%

5%

Si

No

41

3) ¿La producción en Ecuador ha aumentado o disminuido en el

2015?

Grafico 22 ¿La producción en Ecuador ha aumentado o disminuido en el 2015?

Fuente. Encuestas realizadas en el mes de Junio,

Elaborados por: Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

De nuestros encuestados el 85% ha aumentado y el 15% comentan que

no por la falta de apoyo.

85%

15%

Aumentado Disminuido

42

4) ¿Qué tipo de artesanías adquieren los turistas?

Grafico 23. ¿Qué tipo de artesanías adquieren los turistas?

Fuente. Encuestas realizadas en el mes de Junio

Elaborados por: Juliana Lino y Romina Rivera

Análisis

Según los datos de nuestros encuestados el 80% de los turistas siempre

compran sombreros, el 10% llaveros y el otro 10% adquieren bolsos.

80%

10%

10%

Sombreros

Llaveros

Bolsos

43

5) ¿Cree Ud. Qué en este año han aumentado el número de

tiendas artesanales?

Grafico 24. ¿Cree Ud. Qué en este año han aumentado el número de tiendas

artesanales?

Fuente. Encuestas realizadas en el mes de junio

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera.

Análisis

El 80% de las personas encuestadas dijeron que si ha aumentado el

número de tiendas artesanales mientras el 20% dice lo contrario

80%

20%

Aumento de tiendas

Disminucion de tiendas

44

6) ¿El flujo de los turistas ha aumentado?

Grafico 25 ¿El flujo de los turistas ha aumentado?

.

Fuente. Encuestas realizadas en el mes de junio

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera.

Análisis

Guiándonos de nuestras encuestas el 82% afirman que sí y el 18% que

no ha aumentado el flujo de turistas.

82%

18%

Si

No

45

7) ¿Piensa Ud. que las obras que realiza el municipio son

eficientes para atraer el turismo?

Grafico 26 ¿Piensa Ud. que las obras que realiza el municipio son

eficientes para atraer el turismo?

Fuente. Encuestas realizadas en el mes de junio

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera.

Análisis

Revisando nuestras encuestas el 80% de las personas nos dijeron

que lo que hace el municipio no es lo suficiente para mejorar el

turismo piden pavimentación en muchas calles, y el 20% opinan

que si han hecho lo suficiente.

80%

20%

Si

No

46

8) ¿Ud. invierte publicidad en su negocio?

Grafico 27. ¿Ud. invierte publicidad en su negocio?

Fuente. Encuesta realizada en el mes junio

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera.

Análisis

Nuestros encuestados nos comunicaron que el 83% no han

invertido en publicidad y el 17% nos dijeron que si invierten.

17%

83%

Si

No

47

9) ¿Las artesanías de Paján son reconocidas a nivel Nacional?

Grafico 28. ¿Las artesanías de Paján son reconocidas a nivel Nacional?

Fuente. Encuestas realizadas en el mes de Junio

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera.

Análisis

Nuestros encuestados nos contestaron que las artesanías en el cantón no

son reconocidas a nivel nacional un 82% mientras un 18% aseguran si ser

reconocidas.

18%

82%

Si

No

48

10) ¿Le gustaría formar parte de una asociación para incrementar

el turismo artesanal?

Grafico 29.. ¿Le gustaría formar parte de una asociación para incrementar

el turismo artesanal?

Fuente. Encuesta realizada en el mes de Junio,

Elaborados por: Juliana Lino y Romina Rivera.

Análisis

De los encuestados el 90% desean formar parte de la asociación para

incrementar el turismo y el 10% no están interesados.

90%

10%

Si me gustaria

No me gustaria

49

Testimonios de artesanos

Don José Baque Gorozabel nos comenta que la paja mocora es un

recurso agrícola que no es explotado en el cantón Paján, porque toda la

producción se la vendemos al país de Perú.

Perú con nuestra materia prima elaboran diferentes de artesanías que

logran obtener un valor agregado, en el cantón Paján existen muchos

estos árboles cultivados mucho tiempo, incluso algunos árboles tienen

más de 100 años.

Gracias a la paja mocora se abastecen artesanos del cantón, en

especialmente en diferentes parroquias de la zona, que elabora

sombreros, hamacas, bolsos, zapatos.

Baque recibió la herencia de su padre, pero como el negocio no fue

rentable el decidió comercializar este producto y venderlo en la frontera

con Perú.

El precio de la paja es de entre 1.50 y 2 dólares la libra, La paja inicio

desde su cosecha en el árbol, luego cortan la paja, la secan, la cortan en

tiras finas y después la clasifican y seleccionan para ponerlas en bultos

El artesano tiene con 55 años, pide a los ministerios mayor apoyo al

agricultor

50

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Un análisis de las exportación de desde el punto de vista de la oferta

exportable del Ecuador, es decir se han identificado los productos del

sector que se está exportando Paján, con su respectiva estructura

arancelaria, montos de exportación, principales mercados, oportunidades

comerciales, barreras de acceso a los principales mercados.

El plan nacional del buen vivir en el objetivo, dice Impulsar la

transformación de la matriz productiva. La implementación de la matriz

productiva implica el paso de un patrón de especialización primario

exportador y extractivita a uno que privilegie la producción diversificada y

con mayor valor agregado, así como los servicios basados en la

economía del conocimiento y la biodiversidad.

Este cambio permitirá generar nuestra riqueza en la economía del País

basados no solamente en la explotación de nuestros recursos naturales,

sino en la utilización de las capacidades y los conocimientos de la

población.

Un proceso de esta importancia requiere que las instituciones del Estado

coordinen y concentren todos sus esfuerzos en el mismo objetivo común.

La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados

bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente

técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con todo el

conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan

los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las

actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los productos, los

procesos productivos y las

51

Relaciones sociales resultantes de esos procesos, denominamos matriz

productiva.

Las artesanías de Ecuador son una de las más cotizadas de Sudamérica,

combinando la creatividad indígena y la herencia ancestral. Este arte es

una manifestación cultural de las raíces indígenas del país, de su rica

cultura y tradiciones. La característica de las artesanías, que identifican a

cada país sus costumbres, formas de vivir, tradiciones, etc. cada

artesanías es auténtica, prevaleciendo siempre la originalidad de sus

piezas, los materiales con los que se elaboran y las técnicas desarrolladas

por la experiencia de generaciones. Por lo que la competitividad en este

arte depende del artesano que pone mística, dedicación y sello propio en

cada artesanía que la distingue no solo entre los distintos países sino

regiones.

En Ecuador las artesanías pueden ser apreciadas en todas las regiones

del país, ya que se cuenta con materia prima única que identifica a cada

región. Tal es el caso de la paja toquilla para la elaboración de los

sombreros cuyos cultivos se dan principalmente en la provincia de

Manabí, o la tagua de la que se elabora preciosas bisuterías, adornos y

hasta joyas combinadas con plata, cultivándose en los bosques tropicales

de Manabí y Esmeraldas.

En el Ecuador el mercado tiene 3 sectores: los pequeños, los medianos y

los grandes artesanos. Los pequeños artesanos tejen entre 6 a 8 horas

seguidas para la elaboración del sombrero lo cual se puede prolongar

hasta 1 mes en terminarlo dependiendo del grado de finura.

52

Los medianos artesanos, se dedican también a exportar pero lo hacen en

volúmenes inferiores. Generalmente integran a miembros de una familia.

Ellos confeccionan de 3 a 5 sombreros finos mensualmente.

Las empresas grandes pueden exportar entre 2000 y 6000 sombreros

mensualmente y en ocasiones muchos más.

3.1 Características de la oferta

En el cantón Paján existen locales pequeños que venden las artesanías

más comunes como, cintillos tejidos de lana, sombreros, llaveros,

guayaberas, camisetas, vasos, cadenas, artesanías de cocinas, adornos

de casas. etc. En algunos ofrecen la paja mocora pero no en gran

magnitud.

Es por eso que hemos visto la viabilidad de implementar una empresa

donde nuestra Paja empiece a tener presencia en nuestro País.

En nuestra empresa habrá un floor manager que dará una información de

cómo empezó la empresa y como fue la evolución de la paja mocora en

Ecuador.

Paján es un cantón pequeño que tiene un ambiente muy tranquilo se

puede apreciar de las diferentes artesanías un plus que tiene es que es

un cantón donde no hay delincuencia. Los fines de semanas

especialmente en los feriados es donde existe abundancia de turistas en

nuestro cantón.

3.2 Características de la Demanda:

La población de cantón Paján según el censo del año 2010 está de la

siguiente manera:

53

Cuadro 2. Población de Paján

Población Habitantes

Urbano 6.977

Rural 30.096

Total 37.073

Fuente: Instituto Nacional Estadísticas y Censo del 2010

Elaborado: Juliana Lino y Romina Rivera.

La mayoría de la población está en la zona rural y se divide en cuatro

parroquias: Guale, Campuzano, Lazcano, Cascol. El analfabetismo

alcanza el 21.9% y la edad promedio es de 30 años y su tasa de

crecimiento del 0.34%, la población económica activa es de 12.639.

Por lo general la población rural siempre visita el sector céntrico del

cantón Paján especialmente los fines de semana y feriados decretados

por el Gobierno.

54

Cuadro 3. Descripción de artesanías

6504,00,00,00 Sombreros y demás

tocados o fabricados

por unión de tiras de

cualquier materia

incluso guarnecidos.

1167 2137 3369 5259 5319 24,71% 46,10%

6502,00,10,00 Cascos para sombrero,

trenzados de paja

toquilla o de paja

mocara

2945 3305 4826 7850 4106 19,08% 8,66%

7117,90,00,00 Las demás bisuterías 112 115 1987 227 499 2,32% 45,30%

6911,90,00,00 Las demás vajillas y

demás artículos de uso

domestico, higiene o

tocador de porcelana

93 99 151 183 223 1,04% 24,31%

4420,1000,00 Estatuillas y demás

objetos de adorno de

madera

476 435 340 243 210 0,97% -

18,55%

9505,90,00,00 Los demás artículos

para fiestas, carnaval u

otras diversiones

102 82 63 125 196 0,91% 17,87%

Los demás productos 1.377 745 810 748 4155 1.93% -

25.89%

Totales 17.133 13.921 19.113 30.432 21.523 100% 5.87%

55

Fuente: Arancel Nacional de Importación de Ecuador, 20 de Noviembre del 2007

Elaboración por: Juliana Lino y Romina Rivera

Estructura arancelaria para el subsector (Código arancelario en Ecuador

(NANDINA) y descripción del producto) La estructura arancelaria utilizada

en Ecuador es la NANDINA, de acuerdo a la nomenclatura arancelaria

común de los países miembros de la Comunidad Andina del año 2007 y

está basada en el sistema armonizado de designación y codificación de

mercancías.

En las siguientes cuadros se muéstrala codificación en subpartida andina,

de cada

subsector artesanal.

Sombreros

6502.00.10 De paja toquilla o mocora

6504.00.00

Sombreros y demás tocados, trenzados o fabricados

por unión de tiras de cualquier materia, incluso

guamecidos

Cuadro 4. Subpartida andina

Fuente: Arancel nacional de importación de Ecuador, 20 de Noviembre

del 2007

3.3 Exportaciones del Sector artesanías por subpartida arancelaria

Los principales producto exportados del sector artesanías por subpartida

andina comprenden formas para botones de plástico o de tagua con un

35.74 %, sombreros y demás tocados, trenzados o fabricados por unión

de tiras que representan el 24.71 % y cascos para sombreros trenzados

de paja toquilla o de paja mocora con participación del 19.08%.

56

En las siguientes tablas se presenta información de las exportaciones del

sector artesanías por grupos de productos siendo los de mayor

exportación sombreros de paja toquilla o mocora y artículos de tagua.

Los productos con crecimiento promedio anual positivo en los últimos

cinco años son: Sombreros de paja toquilla o mocora (23.04 %), tagua y

otros materiales vegetales (1.93 %), joyería y demás manufacturas

(1.65%), Artículos para festividades (12.08%) y Artículos de cestería

(18.33%).

Para el caso de los cascos para sombreros sin acabados la participación

en el subgrupo es del 43.57%, pero creciendo a un ritmo del 8.66% en

los últimos cinco años.

57

Cuadro 5. Descripción de Sombreros

Subpartida Descripción 2008 2009 2010 2011 2012 %

Participació

n 2012

TCPA

2008-

2012

6504,00,00,0

0

Sombreros y

demás tocados,

trenzados o

fabricados por

unión de tiras de

cualquier tipo

1167 2137 3369 5259 5319 56,43% 46,10

%

6502,00,10,0

0

Cascos para

sombreros de paja

toquilla o paja

mocora

2945 3305 4826 7850 4106 43,57% 8,66

%

Total 4113 5443 8195 1310

9

9425 100,00% 23,04

%

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera

58

Fuente: Banco Central del Ecuador, BCE

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera

Principales destinos de los productos del sector artesanías

Valor FOB miles USD

Países 2008 2009 2010 2011 2012

TCPA 2008-

2012

Participación

2012

Italia 2632 2260 3539 6572 2800 1,56% 13,01%

EEUU 1562 1602 1658 2528 2392 11,24% 11,11%

Hong Kong 1167 1074 1394 3334 2200 17,17% 10,22%

Japón 241 440 629 1471 1817 65,72% 8,44%

Colombia 880 318 525 1416 1368 11,66% 6,36%

Francia 270 573 1043 1321 1273 47,34% 5,92%

España 1127 858 777 1332 1217 1,93% 5,65%

China 679 298 595 2877 982 9,66% 4,56%

Alemania 457 690 973 1910 942 19,82% 4,38%

Turquía 87 52 184 680 850 76,61% 3,95%

Brasil 263 340 469 614 564 20,94% 2,62%

Panamá 91 73 91 1162 561 57,43% 2,61%

Chile 255 152 284 432 547 21,01% 2,54%

Corea del sur 297 33 174 880 542 16,23% 2,52%

Reino Unido 233 291 313 564 520 22,15% 2,42%

Perú 306 462 308 418 473 11,51% 2,20%

Venezuela 1135 284 236 322 392 -23,33% 1,82%

México 797 249 399 420 296 -21,94% 1,38%

Argentina 74 75 182 179 210 29,92% 0,98%

Portugal 76 34 53 4 166 21,40% 0,77%

Los demás

países 4.500 3.763 5.291 1.997 1.412 -25,16% 6,56%

Total 17.129 13.921 19.116 30.433 21.524 5,87% 100%

59

3.4 Exportaciones del sector artesanías

Los productos más vendidos y exportados son: Sombreros de paja toquilla

y productos fabricados con cuero y tagua. El sector exportó USD 15.7

millones y un total de 1.9 mil toneladas de artesanías en 2014. Entre los

principales destinos de las exportaciones se encuentran Hong Kong,

Italia, China, Turquía y Estados Unidos.

Las estadísticas del Banco Central del Ecuador y de la Federación de

Exportadores del Ecuador (Fedexpor) muestran que el año pasado, el

60% de las exportaciones de sombreros de paja toquilla se fueron para la

UE. En ese mercado, explica el titular de Fedexpor, Felipe Rivadeneira, el

sombrero no es un producto masivo. “Más bien es fashion, es selecto para

gente que gusta de la moda. Por eso en tiendas de Milán, Italia, se

encuentran sombreros en USD 1 500 o más”.

El porcentaje restante de los envíos de esta artesanía (40%) se reparte en

EE.UU., Asia y el Mercosur principalmente. El sombrero de paja toquilla

es un producto con el que Ecuador no tiene competencia. “Existe oferta

de otra clase de sombreros, pero la técnica de elaboración es solo de

Ecuador”.

Un problema que Rivadeneira menciona es que los productores no

siempre pueden cubrir el volumen demandado en el extranjero.

Una de las principales firmas que elaboran y exportan sombreros de paja

toquilla es Ecu Andino, con sede en Guayaquil. Sus fundadores, Édgar

Sánchez y Alejandro Lecaro, la empresa produjo y exportó alrededor de

100 000 sombreros terminados, unos 20 000 menos que en el 2011. No

obstante, calculan cerrar el año con ventas por cerca de USD 2,2

millones, cifra menor a la alcanzada el año pasado (USD 3 millones). Los

sombreros de Ecu Andino se han exhibido en ferias y pasarelas

internacionales, como la Pure London FashionRunway, de Inglaterra.

60

CAPÍTULO IV

PLAN DE MARKETING

4.1) Marketing estratégico

Queremos que nuestras artesanías producidas con paja mocora ganen un

buen posicionamiento en el mercado.

Incrementar las ventas un 10% al finalizar el año.

Tener clientes fieles de nuestra empresa.

Cuadro 7.: Segmentación de mercado

Fuente: Autores

Elaborado: Juliana Lino y Romina Rivera

Segmetación

Turista

Visitas de Familiares

Comerciantes

61

Mercado Meta

El mercado meta de la propuesta es crear una empresa enfocado en el

sector artesanal del cantón Paján, Según fuentes del INEC el turismo es

un gran ingreso en el cantón , el objetivo es incrementar la producción de

paja mocora, para así ser un dinamizador de la economía local.

Nuestro primer mercado será el cantón Paján deseamos vender el 85%

de nuestra producción con una utilidad del 25%.

TIPOS Y ESTRATEGIAS DE PENETRACION

Realizaremos una oferta de precio que sea más cómodo que el de la

competencia tal vez parezca muy bajo pero nuestra meta es también

poder crecer y crear nuevas variedades de productos.

Esta estrategia ayuda a aumentar los ingresos y utilidades porque:

Tienta a los clientes actuales a comprar, adquirir nuestras

artesanías.

Los clientes no decididos tienden a transformarse en nuestros

nuevos prospectos.

Nos queda muy en claro que para realizar todo este tipo de estrategias

necesitamos tener gran cantidad de capital y no contamos con tal

cantidad.

COBERTURA

A través de medios de comunicación y también por internet queremos

llegar a conocer nuestras artesanías en diferentes ciudades de nuestro

país.

POSICIONAMIENTO

Según las estrategias de Pother lo esencial es tener una meta correcta e

incrementar lo invertido a largo plazo.

El objetivo será brindar a nuestros clientes artesanías 100% ecuatorianas

de alta calidad elaborado en Paján-Ecuador.

62

Nuestras artesanías son productos que gustan tanto a jóvenes como a

personas de mayor edad que siempre que visitan lugares turísticos les

nace la necesidad de comprar recuerdos y más aún si nuestros visitantes

son extranjeros.

Dentro del posicionamiento esta la calidad percibida, según Zeithaml

(1988) la

Calidad percibida es `` La opinión del consumidor sobre la superioridad o

excelencia de un producto``.

La calidad de nuestras artesanías será apreciada por su textura y

suavidad.

Serán artesanías estandarizadas a través de una fabricación uniforme

gracias a nuestros artesanos ya que son expertos y capacitados.

ANALISIS FODA DE LAS ARTESANIAS CON PAJA MOCORA EN

PAJAN

Determinación de las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades:

Cuadro 8: Análisis Foda

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Amplia variedad de artesanías

El cantón Paján desconoce el gran

potencial de su artesanías

No existen riesgos de delincuencia

Ofertas textiles en gran cantidad

No tenemos competencia directa de

paja mocora

Existen otros cantones cercanos

que son mejor promocionados

Precios cómodos para el público en No contamos con el apoyo del

63

general municipio

Nuestra materia prima es fácil de

adquirir

Nuestras nuevas generaciones

migran a otras ciudades más

grandes

FORTALEZA DEBILIDADES

Somos el único cantón que produce

paja mocora

Nuestros clientes potenciales no

conocen de donde proviene la paja

mocora

Excelente ambiente de trabajo

La falta de apoyo a ocasionado la

perdida de mano de obra

La población por lo general

mantiene sus costumbres

artesanales

La población no cuenta con título

superior

Generar empleos a la población

La falta de servicios básicos nos

afecta como empresa

Fuente: autores

Elaborado: Juliana Lino y Romina Rivera

64

MARKETING OPERATIVO

Analizaremos las herramientas del marketing mix, se define como precio,

producto, promoción y plaza.

Producto

El producto de la empresa es la artesanía con paja mocora, esta se

encuentra en su entorno natural. En el siguiente cuadro se encuentran las

siguientes artesanías:

Cuadro 9. Artesanías del Cantón Paján

ARTESANIAS

Sombreros

Hamacas

Zapatos

Bolsos

Llaveros

Fuente: Elaboración Por Juliana Lino y Romina Rivera

Beneficios del Producto

- Beneficio Tangible.- Nuestros productos como los sombreros protegen a

las personas de los rayos solares, las carteras de texturas suaves se

lucen con todo tipo de ropa y nuestros zapatos con lindos acabados y

muy cómodos.

Todo esto es gracias a su fina elaboración artesanal.

- Beneficio Intangible.- nuestros sombreros, carteras y zapatos reflejan

una apariencia elegante y una imagen fresca.

65

AMPLITUD Y PROFUNDIDAD DE LINEA

Nuestra empresa aspira incrementar en los próximos año, una variedad

de artesanías con calidad de hilos extra finos y súper finos.

Precios

Es el valor agregado a un producto, continuación detallamos los precios:

Cuadro 10. Precios de nuestros productos

Fuente: Elaborada por Juliana Lino y Romina Rivera

Luego de haber realizado un estudio de mercado mediante la

investigación cuantitativa, hemos llegado a la conclusión que nuestros

precios

Son accesibles para nuestros clientes.

PRODUCTO PRECIOS

Sombreros

$21,00

Hamacas

$30,00

Zapatos

$25,00

Bolsos

$15,00

Llaveros

$3,00

66

Nuestra estrategia será manejar precios bajos desde el inicio para

conseguir mayor demanda en el mercado artesanal de la siguiente

manera:

- La demanda es altamente sensible al precio

- La posibilidad de nuevos competidores, es muy baja ya que

nuestra empresa contara con la mano de obra de expertos en la

fabricación de la Paja Mocora.

- Economías de escala, nuestro precios con los que iniciamos

nuestra empresa será bajos y podrán generar una demanda que

hará grandes series a costos menores.

Promoción

Thompson (2005) define que ``La promoción es el conjunto de

actividades, técnicas y métodos que se utilizan para lograr objetivos

específicos, como informar, persuadir o recordar al público objetivo,

acerca de los productos y/o servicios que se comercializan``

Nuestra forma de promoción será por la publicidad por internet, vamos a

utilizar una publicidad directa en la cual nuestro objetivo es presentar

nuestras artesanías hechas con paja mocora.

La misma que se diferencia a la Paja Toquilla, luego haremos publicidad

masiva por medios de comunicación.

Se aplicara la publicidad de la siguiente forma:

Ubicaremos vallas publicitarias en sitios estratégicos en Paján.

Realizaremos publicidad en prensa y Tv.

Impresiones de volantes.

67

Sistema de Distribución Comercial

Cuando hablamos de distribución comercial es porque debemos tomar

la decisión correcta acerca de cómo hacer llegar nuestros productos

de artesanías al consumidor de la manera más inteligente y

económica.

Vamos a distribuir nuestros productos y hacerlos conocer por medio:

- Islas de venta en eventos, ferias a nivel nacional que nos auspicien

el municipio de nuestro cantón.

- Realizaremos ventas por internet en una página de facebook en el

cual también recibiremos recomendaciones.

- Nuestra idea a largo plazo es colocar una isla en los aeropuertos

de mejor tránsito de personas.

Plaza

Nuestra empresa va a estar ubicada en el cantón Paján al norte con el

cantón 24 de Mayo al noroeste con el cantón Jipijapa y Olmedo al sur y

sureste con la provincia del Guayas.

Estrategia ATL (above the line).

Esta es una técnica publicitaria en las cuales se utiliza medios masivos en

este caso como ya dijimos colocaremos vallas publicitarias en todo el

camino a Paján.

Cuñas radiales también es una opción que plateamos.

Estrategia de BTL (BelowThe Line)

Esta es una herramienta que permite explorar nuevas alternativas de

comunicación y está conformada por un conjunto de estrategias no

tradicionales y no masivas así convirtiéndose en un método personal.

68

En los eventos que participaremos contrataremos modelos que repartan

volantes y estén capacitadas para dar información de nuestras artesanías

y promociones.

PLAN DE ACCION

Tomaremos medidas organizativas y rescate para así evitar algún

accidente dentro de la empresa.

MEDIDAS TECNICAS

- Incluiremos programas informáticos para la recuperación de

información si hubiera el caso de pérdida.

- Tendremos salidas de emergencia si ocurriera algún percance.

- Colocaremos en cada oficina y punto de elaboración de la paja

extintores contra incendios y en especial detectores de humo para

así brindar la seguridad de nuestros empleados.

Medidas Organizativas

- En cada punto de producción estará un jefe que se encargara de

que todo siempre se encuentre en orden.

Medidas Humanas

- Prepararemos a nuestros empleados para que tengan

precauciones en caso de incendio (simulacros).

- Tendremos seguros correspondientes a incendio y robo.

69

CAPITULO V

ANALISIS FINANCIERO

Antecedes

El objetivo del análisis financiero es saber cuál va ser la ganancia de la

empresa acorde a las estrategias planteadas, donde se analiza mediante

indicadores financieros como balance general, determinaremos las

pérdidas y ganancias, que se estiman tener a futuro.

Estudio de Factibilidad

Al tratarse de una comercializadora, los procesos productivos no son

aplicados de manera directa, sin embargo existe cierto control hacia los

procesos de producción de cada uno de los proveedores, con el objeto de

asegurar los estándares de calidad para la exportación. Básicamente el

proceso inicia con la entrega del pedido al productor el mismo que una

vez receptado, da inicio a sus procesos productivos, los cuales deben

cumplir con estándares propios de la comercializadora, como son: (talles,

colores, modelos, colocación de marca de la comercializadora, empacado

y puesto a disposición para los trámites de exportación. Al no poseer una

infraestructura física para inventarios se aplicará la metodología Justo a

tiempo, manejando dos opciones: Stock mínimo del producto y la base de

datos de los proveedores, consiguiendo asegurar el producto, para dar

una respuesta efectiva a imprevistos y requerimientos de los clientes.

En cuanto a la capacidad de producción de los proveedores “productores”

de cierta forma es limitada, es por esto que como ya se mencionó, se

contará con una base de datos de los mejores productores de la ciudad,

con los cuales previamente se habrá negociado: Precios, condiciones,

calidad, tiempos de entrega, etc. Consiguiendo de esta manera

diversificar el riesgo y no depender de un número reducido de

proveedores.

70

Dentro de este estudio de tesis se tiene previsto desarrollar un plan de

negocios, el mismo que fortalecerá a la comercializadora.

Inversión Inicial

Para empezar este proyecto en el Cantón se debe analizar cuál sería la

inversión para esto se deben tomaran en cuenta varios factores: como

equipos computacionales, suministros de oficinas, etc.

Cuadro 11. Inversión Inicial

Detalle de la inversión Inicial

CANT V. Unitario Total

EQUIPOS DE COMPUTO

Computadores personales 2 $ 943,31 $ 1.886,62

Impresora 1 $ 213,39 $ 213,39

Total de equipo de Computo $ 2.100,01

EQUIPOS DE

OFICINA

Fax impresora Panasonic 1 $ 120,00 $ 120,00

Copiadora 1 $ 1.200,00 $ 1.200,00

Teléfono Panasonic 2 $ 150,00 $ 300,00

teléfono celular 3 $ 100,00 $ 300,00

auriculares PC 4 $ 15,00 $ 60,00

cámara SONY 1 $ 155,00 $ 155,00

Total de equipo de oficina $ 2.135,00

MUEBLES Y

ENSERES

Sillas tipo secretaria 2 $ 55,00 $ 110,00

Librero normal 1 $ 150,00 $ 150,00

Archivador cuatro gavetas 1 $ 135,00 $ 135,00

Sofá de espera 1 $ 270,00 $ 270,00

Total de muebles y enseres $ 665,00

Trámites Legales $ 1.900,00 $ 1.900,00

Capital de Trabajo $ 8.756,15 $ 8.756,15

Total de Inversión $15.556,16

Fuente: Elaborada por Juliana Lino y Romina Rivera

71

Cuadro 12. Depreciación

Fuente: Elaborada por Juliana Lino y Romina Rivera

Depreciación

Activos valor % Vida útil Valor residual Depreciación Anual Depreciación Mensual

Computador Personales $ 1.886,62 33,33% 3 años $ 94,33 $ 597,43 $ 49,79

Impresoras $ 213,39 33,33% 3 años $ 10,67 $ 67,57 $ 5,63

Total Equipos de Computo $ 2.100,01 $ 105,00 $ 665,00 $ 55,42

Fax impresora Panasonic $ 120,00 33,33% 3 años $ 6,00 $ 38,00 $ 3,17

Copiadora $ 1.200,00 33,33% 3 años $ 60,00 $ 379,96 $ 31,66

Teléfono Panasonic $ 300,00 33,33% 3 años $ 15,00 $ 94,99 $ 7,92

teléfono celular $ 300,00 33,33% 3 años $ 15,00 $ 94,99 $ 7,92

auriculares PC $ 60,00 33,33% 3 años $ 3,00 $ 19,00 $ 1,58

cámara SONY $ 155,00 33,33% 3 años $ 7,75 $ 49,08 $ 4,09

Total Equipos de oficinas $ 2.135,00 $ 106,75 $ 676,02 $ 56,33

Sillas tipo secretaria $110,00 10,00% 10 años $ 5,50 $ 10,45 $ 0,87

Librero normal $150,00 10,00% 10 años $ 7,50 $ 14,25 $ 1,19

Archivador cuatro gavetas $135,00 10,00% 10 años $ 6,75 $ 12,83 $ 1,07

Sofá de espera $270,00 10,00% 10 años $ 13,50 $ 25,65 $ 2,14

Total de muebles y enseres $ 665,00 $ 33,25 $ 63,18 $ 5,26

Total $ 4.900,01 $ 245,00 $ 1.404,19 $ 117,02

Total de depreciación $ 7.020,97

72

Evaluación Financiera

Comienza con la determinación del presupuesto de ventas que para el

año 2015 sería de (1.800) unidades, el capital de trabajo: (8.756,15)

dólares, los costos operacionales: la determinación del aporte de los

socios: (6.000,00) representando un: 38,57 % la aplicación a un crédito

bancario por: 9.556,15 lo que representa el: 61,43 % de un total del: 100%

que cubrirá el capital de trabajo y los costó operacionales día. Sobre lo

presupuestado en ventas proyectadas para el primer año también lo

constituye los convenios de crédito que se efectuarán con los

proveedores, los mismos que representarían de 30 a 45 días, lo cual

descarta nuevo financiamiento en entidades crediticias. El proyecto en su

etapa inicial, eliminaría la adquisición de maquinaria pues su giro

comercial no justifica su adquisición, descartando del proyecto la

depreciación y amortización de ese activo, de igual manera los costos de

inversión en la compra de activos muebles como el pago por

arrendamientos de un local físico y de bodegas serían mínimos, debido a

que el proyecto de comercialización y exportación puede operar desde un

lugar informal libre de infraestructura detallada. Las necesidades de

inversión y financiamiento para el logro de los objetivos planteados en su

diseño estarán estructurados con los siguientes activos: muebles y

equipos de oficina, equipos de computación, insumos y útiles de oficina.

Otro de los puntos importantes dentro del estudio, será el cálculo del

capital de trabajo destinado principalmente a la adquisición del producto a

comercializar. De presentarse alguna acción considerada como imprevista

para el capital de trabajo, y como medida contingente estaría: La

aplicación de crédito con un mayor plazo con los proveedores, el

financiamiento Bancario, la incorporación de un socio comercial.

73

Cuadro 13. Financiamiento

Fuente: Elaborada por Juliana Lino y Romina Rivera

Valor Porcentaje

Capital Propio 6.000,00 39%

Préstamo Bancario 9.556,16 61%

Total de Inversión

15.556,16 100%

Préstamo Bancario 9556,16

Tasa 15,20%

Tiempo 1

Pagos 12

m 12

Dividendos $863,42

# Dividendos Intereses

Pago Capital

Saldo Acumulado

0 9.556,16

1 $863,42 $121,04 $742,38 8.813,78

2 $863,42 $111,64 $751,78 8.062,00

3 $863,42 $102,12 $761,31 7.300,69

4 $863,42 $92,48 $770,95 6.529,74

5 $863,42 $82,71 $780,71 5.749,03

6 $863,42 $72,82 $790,60 4.958,42

7 $863,42 $62,81 $800,62 4.157,80

8 $863,42 $52,67 $810,76 3.347,04

9 $863,42 $42,40 $821,03 2.526,01

10 $863,42 $32,00 $831,43 1.694,59

11 $863,42 $21,46 $841,96 852,63

12 $863,42 $10,80 $852,63 0,00

10.361,10 804,94 9.556,16

74

Gastos

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Materia Prima $1,00 $2,00 $3,00 $4,00 $5,00

Mano de Obra $5,14 $5,34 5,55 $5,77 $6,00

Total Gastos $6,14 $ 7,34 $ 8,55 $ 9,77 $ 11,00

Cuadro 14. Gastos

Fuente: Elaborada por Juliana Lino y Romina Rivera

Cuadro 15. Costo de venta

Fuente: Elaborada por Juliana Lino y Romina Rivera

COSTO DE VENTA 2.50% 3.50% 4% 4.5%

PRODUCTO 1 2 3 4 5

Unidades Valor Unidades Valor Unidades Valor Unidades Valor Unidades Valor

Materia prima 1800 1.800,00 1845 3.690,00 1910 5.728,73 1976

7.904,00 2045 10.225,33

Mano de Obra 1800 9.252,00 1845 9.857,89 1910 9987,08 1976 11.408,37 2045 $12.273,49

TOTALES 1.800 11.052,00 1845 13.547,89 1910 15.715,80 1976 19.312,37 2045 22.498,82

75

Cuadro 16. Precios de venta

Fuente: Elaborada por Juliana Lino y Romina Rivera

Cuadro 17. Presupuesto de venta

Fuente: Elaborada por Juliana Lino y Romina Rivera

PRECIOS DE VENTA

Paja Mocora PRECIO 1 PRECIO 2 PRECIO 3 PRECIO 4 PRECIO 5

Sombrero 21 23,1 25,41 27,951 30,7461

PRESUPUESTO DE VENTAS

PRODUCTO 1 2 3 4 5

Unidades Valor Unidades Valor Unidades Valor Unidades Valor Unidades Valor

Sombrero 1800 $ 37.800,00 1.845 $ 42.619,50 1.910 $ 48.522,30

1.976 $ 55.231,18 2.045 $ 62.877,77

TOTALES 1800 $ 37.800,00 1.845 $ 42.619,50 1.910 $ 48.522,30

1.976 $ 55.231,18 2.045 $ 62.877,77

76

Cuadro 18. Presupuesto de Cobranzas

Fuente: Elaborada por Juliana Lino y Romina Rivera

Cuadro 19. Gastos Administrativos

Fuente: Elaborada por Juliana Lino y Romina Rivera

PRESUPUESTO DE COBRANZAS

PRODUCTO 1 2 3 4 5

Valor Valor Valor Valor Valor

Sombrero Paja Mocora $ 37.800,00 $ 42.619,50 $ 48.522,30 $ 55.231,18 $ 62.877,77

TOTALES $ 37.800,00 $ 42.619,50 $ 48.522,30 $ 55.231,18 $ 62.877,77

GASTOS ADMINISTRATIVOS

GASTOS Costo

Unitario Gastos Anuales

Servicios básicos 20,00

240,00

Publicidad 50,00

600,00

Suministros de Oficina

100,00

1.200,00

Otros 50,00

600,00

TOTALES 220,00

2.640,00

77

Cuadro: 20 GASTOS POR NÓMINA

Gasto Personal Costo

Unitario # Empleado Gasto

Mensual AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5

Personal Administrativo

Contador 600,00 1 600,00 7.200,00 7.484,40 7.780,03 8.087,35 8.406,80

Vendedores 354,00 1 354,00 4.248,00 4.415,80 4.590,22 4.771,53 4.960,01

Total Personal Administrativos 2 954,00 11.448,00 11.900,20 12.370,25 12.858,88 13.366,80

Personal Producción

- - - - - - -

Asistente de producción 400,00 1 400,00 4.800,00 4.989,60 5.186,69 5.391,56 5.604,53

Total Personal Operación 1 400,00 4.800,00 4.989,60 5.186,69 5.391,56 5.604,53

TOTALES 1.354,00 16.248,00 16.889,80 17.556,94 18.250,44 18.971,33

Beneficios Sociales

Administrativos

Décimo Tercero - 954,00 991,68 1.030,85 1.071,57 1.113,90

Décimo Cuarto 29,50 2 59,00 708,00 735,97 765,04 795,26 826,67

Fondo de Reserva 991,29 1.030,44 1.071,14 1.113,45

Total Beneficios Sociales

Administrativos 1.662,00 2.718,94 2.826,33 2.937,97 3.054,02

Beneficios Sociales Personal Operación

Décimo Tercero - 400,00 415,80 432,22 449,30 467,04

Décimo Cuarto 29,50 1 29,50 354,00 367,98 382,52 397,63 413,33

Fondo de Reserva 415,63 432,05 449,12 466,86

Total Beneficios Sociales Personal Operación 754,00 1.199,42 1.246,79 1.296,04 1.347,24

TOTALES 88,50 2.416,00 3.918,35 4.073,13 4.234,02 4.401,26

78

Cuadro 21. ESTADO DE RESULTADO

Ingresos 1 2 3 4 5

Ventas 37.800,00 42.619,50 48.522,30 55.231,18 62.877,77

Costo de ventas 11.052,00 13.547,89 15.715,80 19.312,37 22.498,82

Margen Bruto 26.748,00 29.071,61 32.806,50 35.918,81 40.378,95

Gastos

Sueldos 11.448,00 11.900,20 12.370,25 12.858,88 13.366,80

Beneficios Sociales 1.662,00 2.718,94 2.826,33 2.937,97 3.054,02

Servicios básicos 240,00 240,00 480,00 480,00 480,00

Publicidad 600,00 630,00 661,50 694,58 729,30

Suministros de Oficina 1.200,00 1.260,00 1.323,00 1.389,15 1.458,61

Financiamiento 9.556,16 0,00 0,00 0,00 0,00

Depreciación 1.404,19 1.404,19 1.404,19 739,19 739,19

Total Gastos 26.110,35 18.153,33 19.065,28 19.099,77 19.827,93

Utilidad o Perdida Antes de Impuestos 637,65 10.918,28 13.741,22 16.819,04 20.551,02

Participación de Trabajadores -95,65 -1.637,74 -2.061,18 -2.522,86 -3.082,65

Utilidad antes de Impuesto a la Renta 542,00 9.280,54 11.680,03 14.296,18 17.468,37

Impuesto a la Renta -119,24 -2.041,72 -2.569,61 -3.145,16 -3.843,04

Utilidad / pérdida Neta 422,76 7.238,82 9.110,43 11.151,02 13.625,33

79

Cuadro 22. Flujo de Caja

Fuente: Elaborado por Juliana Lino y Romina Rivera.

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

1 2 3 4 5

Ingresos Operativos

Capital de Trabajo $ 8.756,15 $ 4.439,05 $ 9.582,69 $ 13.871,71 $ 19.401,18

Ingresos por ventas $ 37.800,00 $ 42.619,50 $

48.522,30 $ 55.231,18 $ 62.877,77 Total Ingresos Operativos $ 46.556,15 $ 47.058,55

$ 58.104,99 $ 69.102,89 $ 82.278,95

Egresos

Materia prima $ 1.800,00 $ 3.690,00 $ 5.728,73 $ 7.904,00 $ 10.225,33

Mano de Obra $ 9.252,00 $ 9.857,89 $ 9.987,08 $ 11.408,37 $ 12.273,49

Sueldos 16.248,00 $ 16.889,80 $

17.556,94 $ 18.250,44 $ 18.971,33

Beneficios Sociales 2.416,00 3.918,35 4.073,13 4.234,02 4.401,26

Servicios básicos 240,00 240,00 480,00 480,00 480,00

Publicidad 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00

Suministros de Oficina 1.200,00 $ 1.260,00 $ 1.323,00 $ 1.389,15 $ 1.458,61

Participación Trabajadores 15% 0,00 95,65 1.637,74 2.061,18 2.522,86

Impuesto a la Renta 22% $ 0,00 $ 119,24 $ 2.041,72 $ 2.569,61 $ 3.145,16

Total Egresos $ 31.756,00 $ 36.670,93 $

43.428,33 $ 48.896,77 $ 54.078,04

Egresos Bancarios

Pago Préstamo - Capital $ 9.556,16 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Pago Intereses $ 804,94 $ 804,94 $ 804,94 $ 804,94 $ 804,94 Total Egresos Bancarios $ 10.361,10 $ 804,94 $ 804,94 $ 804,94 $ 804,94

Saldo en efectivo $ 4.439,05 $ 9.582,69 $

13.871,71 $ 19.401,18 $ 27.395,98

80

Constituye la descripción de los actuales métodos de evaluación que

toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son las

tasas internas de rendimiento, el valor actual neto y la tasa interna de

retorno los mismos que permitirán al final, la implantación del proyecto. El

concepto de valor del dinero a través del tiempo: indica que una unidad de

dinero hoy vale más que una unidad de dinero en el futuro. Esto ocurre

porque el dinero de hoy puede ser invertido, ganar intereses y aumentar

en valor nominal. El interés es el costo pagado por el uso del dinero por

un período de tiempo determinado y expresado en un índice porcentual.

Teniendo en cuenta que las ventas serán consideradas por año partiendo

de una venta de 7.800 unidades, para lo cual se planteó un flujo de

cajaproyectado (cinco años). Los métodos TIR Y VAN será los utilizados,

considerando indicadores como: Tasa de crecimiento anual: (2,5 % hasta

un 3,5% en el 2016). La Tasa de crecimiento de la inflación esperada en

el Ecuador (1,42 % hasta un 2,5% en el 2016), una consideración de

lainflación por parte de los productores la misma que no se encuentra

regularizada o controlada por ninguna entidad la cual para el proyecto la

fijaremos desde (3,00 % hasta un 4,20 % en el 2016). En este sistema, el

valor total de la cuota disminuye con el tiempo, el componente de capital

es constante, el interés decrece.

EVALUACION DE INVERSION

Flujos de Efectivo

Tasa

Años 15,20%

0 -$ 15.556,16

1 $ 4.439,05

2 $ 9.582,69

3 $ 13.871,71

4 $ 19.401,18

5 $ 27.395,98

Valor Actual Neto (VAN) $ 25.269,15

Tasa Interna de Retorno (TIR) 60%

Cuadro 23. TIR Y VAN

Fuente: Elaborado por Juliana Lino y Romina Rivera.

81

PUNTO DE EQUILIBRIO

PRODUCTO PRECIO

COSTO DE

VENTA PORCENTAJE

PROPORCIONAL

COSTOS FIJOS

MARGEN DE CONTRIBUCIO

N

PUNTO DE

EQUILIBRIO VENTAS

COSTO DE

VENTAS

Sombreros de Paja Mocora 21 12 100,00% 30.860,16 9,00 3.428,91 72.007,04 41.146,88

TOTALES 21,00 12 100,00% 30.860,16 9,00 3.428,91 72.007,04 41.146,88

Costos Fijos 30.860,16

AÑO 1

Ventas 72.007,04

Costo de ventas 41.146,88

Margen Bruto 30.860,16

Gastos

Sueldos 16.248,00

Beneficios Sociales 2.416,00

Servicios básicos 240,00

Publicidad 600,00

Suministros de Oficina 1.200,00

Financiamiento ($9.556,16)

Total Gastos 11.147,84

Utilidad o Perdida 19.712,32

82

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1) Los stands en el cantón Paján, no tienen muchas variedades de

artesanías de paja mocora, ya que existen mucha población que no

conoce sobre la materia prima y esta no está siendo explotada.

2) El municipio de Paján no cuenta con información profunda de la

paja mocora pudimos observar que no hay información ni en

bibliotecas ni en el internet.

3) La propuesta de crear una empresa de artesanías de paja mocora

es necesaria para dar un impulso a la economía del cantón Paján.

4) La paja mocora es poco conocida para la mayoría de los

ecuatorianos y menos en los turistas de otros países, debido a la

falta de apoyo y de publicidad y por eso se desmotivas los

artesanos

83

RECOMENDACIONES

1. Se sugiere brindar curso de elaboración de nuestros productos

artesanales a quienes deseen formar parte de nuestra empresa.

2. Sugerimos al municipio de Paján acepte este proyecto y lo financie

para hacerlo realidad.

3. Se recomienda realizar eventos o planes de promoción y publicidad

para dar a conocer nuestra empresa de artesanías con paja

mocora.

Se recomienda a todas las personas que tengan conocimiento de la

elaboración de la paja mocora se unan a nuestra estrategia empresarial

para así crecer más dar a conocer las riquezas de nuestro país.

84

BIBLIOGRAFIA

Fuentes de libros

Concepto de promoción Del libro: Marketing, Undécima Edición, de

McCarthy Jerome y Perreault William, McGraw-Hill Interamericana,

1997, Pág. 446.

Anderson, D. & Sweeney, D.&Williams, T. 2004. Métodos

Cuantitativos para los negocios. Editorial Thomson. P.6.

PhillipKotler (Edición Milenio 2001), 10ma edición. Dirección d

Marketing.

Olabuena Ruiz, (1996); Metodología De La Investigación

Cualitativa; U. Deusto, ciudad Bilbao- España; pagina 171.

Narres K. Malhotra (PEARSON Prentice Hall), 4ta edición.

Investigación de Mercados.

Fuentes de internet

Avilés Pino, (1991). Academia Nacional de Historia del Ecuador,

Paján Recuperado de http://www.enciclopediadelecuador.com

Paján avanza, (2008). Atractivo turístico, Manabí.

Gobierno Municipal de Paján. (2012). Atractivos Recuperados de

htt://www.manabi.gob.ec/cantones/pajan

Ing. Menéndez, J. (2012), Portal de estadística- Redactan- censo

económico 2010; consulta personal e internet – Guayaquil.

Recuperado de http://www.inec.gob.ec/estadísticas/

Proecuador.(2013) ARTESANIAS

Viajandox.com( paja mocora)

Inec

Municipio de Paján

Ame (2015) ley de transparencia

85

Fuentes de revista

Econ. Correa, S. (2012). (Lectura en periódico). Módulo 2 ``

Capacítate``; articulo Investigación de Merado; Guayaquil; el

universo.

Revista la gente (2013) (Lectura de revista) primera feria de

la mocora se-realiza en calceta.

Tesis universidad católica Santiago de Guayaquil Jennifer Matute (2012)

Propuesta de promoción turística gastronómica para el cantón Paján.

86

ANEXOS

Figura 1. Artesano del cantón Paján

Fuente: Municipio de Paján

Elaborado por: Juliana Lino y Romina Rivera

Figura 2. Planta de Paja Mocora

Fuente: viajandox.com

87

Figura 3. Emprendedoras de artesanías Paja Mocora

Fuente: Municipio de Paján

Figura 4: Sombrero Paja Mocora

Fuente: visita Ecuador

88

Figura 5: Emprendedoras

Fuente: Ame, ley de transparencia (Mies)

Figura 6: Hamaca de Paja Mocora

Fuente: visita Ecuador

89

Figura 7: Sombreros Paja Mocora

Fuente: visita Ecuador