universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46412/1/tesis...

110
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA Tesis Presentada como Requisito para Optar por el Título de Contador Público Autorizado TEMA: Diseñar un Modelo de Control Interno para el Área de Inventario de la Tienda Star S.A. AUTORES: KAREN VERÓNICA MATEHUS PIGUAVE MOISÉS ELIAS CUENCA SOCOY TUTOR DE TESIS: CPA. ROSA ELVIRA RUÍZ MEZA, MCA GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Tesis Presentada como Requisito

para Optar por el Título de

Contador Público Autorizado

TEMA:

Diseñar un Modelo de Control Interno

para el Área de Inventario de la Tienda Star S.A.

AUTORES:

KAREN VERÓNICA MATEHUS PIGUAVE

MOISÉS ELIAS CUENCA SOCOY

TUTOR DE TESIS:

CPA. ROSA ELVIRA RUÍZ MEZA, MCA

GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Diseñar un modelo de control interno para el área de inventario

de la tienda Star S.A.

AUTORES:

Matehus Piguave Karen Verónica

Cuenca Socoy Moisés Elías

TUTORA: Ruiz Meza Rosa Elvira

REVISORA: Avilés Flor Teresa Yolanda

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Contaduría Pública Autorizada

GRADO OBTENIDO: Contador Público Autorizado

FECHA DE PUBLICACIÓN: Agosto 2019 N° DE PÁGS.: 110

ÁREAS TEMÁTICAS: Contabilidad y Auditoría

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: modelo, inventario, control interno, manual, procesos

RESUMEN/ABSTRACT: El principal problema que enfrentan los empresarios, es que no

cuentan con un adecuado control interno en el área de inventario, para lo cual este trabajo de

investigación se ha enfocado en analizar la situación actual del manejo de los inventarios en la

tienda Star S.A. La importancia de una eficiente gestión de inventarios es una alternativa para

disminuir los costos relacionados con el inventario de una empresa. En base a los resultados

obtenidos mediante la aplicación del cuestionario al personal, entrevista con el gerente y el

análisis de la evaluación del riego e implementación del cuestionario del control interno se pudo

determinar que la empresa requiere de la implementación de un diseño de control interno de

inventario el cual proporcionará una herramienta para fortalecer las funciones de la empresa.

Se recomienda hacer uso del modelo de control de inventario para una adecuada organización,

almacenamiento y distribución de la mercadería.

N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF SI ( x ) NO ( )

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Matehus Piguave Karen Verónica

Cuenca Socoy Moisés Elías

Teléfono:

0985566237

0991533397

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Secretaria General

Nombre: Ab. Elizabeth Coronel

Teléfono: 04-2848487 EXT. 123

E-mail: [email protected]

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado CPA. Rosa Ruiz Meza MCA, tutor del trabajo de titulación, certifico que el

presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Karen Verónica Matehus Piguave, con C.I. Nº.

0930136361, Moisés Elías Cuenca Socoy, con C.I. Nº. 0921617866, y con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO.

Se informa que el trabajo de titulación: “DISEÑAR UN MODELO DE CONTROL INTERNO

PARA EL AREA DE INVENTARIO DE LA TIENDA STAR S.A.”, ha sido orientado durante todo

el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 8% de coincidencia.

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

CERTIFICADO DEL TUTOR

Ing. Com. Edison Olivero Arias. MAE.

Director (E) de Carrera

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. El Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

DISEÑAR UN MODELO DE CONTROL INTERNO PARA EL AREA DE

INVENTARIO DE LA TIENDA STAR S.A. de los estudiantes Karen Verónica

Matehus Piguave y Moisés Elías Cuenca Socoy, indicando han cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Ha sido nombrado Ing. CPA Teresa Yolanda Avilés Flor, MBA, tutor del trabajo de

titulación DISEÑAR UN MODELO DE CONTROL INTERNO PARA EL AREA DE

INVENTARIO DE LA TIENDA STAR S.A, certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por Karen Verónica Matehus Piguave con C.I. Nº 0930136361 y Moisés Elías

Cuenca Socoy, con C.I. Nº 0921617866 con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de Contador Público Autorizado, en la Carrera de

Contaduría Pública Autorizada, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

LICENCIA GRATUITA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACÁDEMICOS

Nosotros, Karen Verónica Matehus Piguave, con C.I. Nº. 0930136361, Moisés Elías Cuenca Socoy,

con C.I. Nº. 0921617866, certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es “DISEÑAR UN MODELO DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA DE

INVENTARIO DE LA TIENDA STAR S.A.” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad y

SEGÚN EL Art. 144 del CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

* CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E IMNOVACIÓN (registro Oficial n. 899-Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de

derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio

de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá

a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

vi

DEDICATORIA

A Dios, Por permitirme un día más de vida y guiarme en mi camino, quien me fortaleció

para no darme por vencido y poder llegar hasta este momento tan importante en mi carrera

profesional.

A mis padres, Que con su incondicional apoyo me brindaron las fuerzas para continuar

y alcanzar esta meta tan anhelada, el camino ha sido difícil, pero gracias a ellos he logrado

concluir esta etapa de mi formación profesional. Agradezco a mis padres Luis Cuenca y Luz

María Socoy quienes supieron inculcarme la importancia de ser alguien en la vida.

A mi tutora, CPA. Rosa Ruiz Meza, por compartir sus conocimientos e ideas y su apoyo

para la culminación de este trabajo de tesis.

También a la Universidad de Guayaquil por la calidad de docentes que posee y el

conocimiento que he adquirido en estos años de estudios.

Moisés Cuenca Socoy

Dedico este trabajo a Dios todo poderoso por darme salud y sabiduría, a mis padres

Verónica Piguave y Luis Matehus, quienes han sido el motor que me impulsaron a seguir

escalando peldaños en mi vida profesional, a mi hermano Luis Matehus y a mi esposo Nelson

Arévalo por todo el amor y el apoyo brindado en el transcurso de mis estudios.

Karen Matehus Piguave

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios en primer lugar, por ser la guía en mi vida, ofreciéndome las fuerzas y

el conocimiento necesario para terminar con éxito mi meta profesional.

A mis padres por su dedicación y colaboración me ayudaron a culminar un sueño más

en mi vida y me enseñaron a seguir adelante en las adversidades que se presentaran cuando

todo parecía difícil de llevar a cabo.

A mi compañera de tesis que con dedicación y esfuerzo hemos logrado terminar este

trabajo.

Moisés Cuenca Socoy

Mi agradecimiento a Dios por mantenerme con vida y permitirme cumplir una de mis

metas, a mi madre Verónica Piguave, que sin su apoyo y respaldo no hubiera sido posible

este logro, a la CPA. Rosa Ruiz Meza por su orientación y compartir sus conocimientos, a

Moisés Cuenca por ser un excelente amigo y compañero de tesis, por su motivación y ayuda

incondicional en la culminación de este trabajo.

Karen Matehus Piguave

viii

TABLA DE CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA .................................. i

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................ ii

CERTIFICADO DEL TUTOR ..................................................................................... iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............................................................... iv

LICENCIA GRATUITA ............................................................................................... v

DEDICATORIA .......................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ vii

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................ viii

INDICE DE TABLAS ............................................................................................... xiv

INDICES DE GRAFICOS .......................................................................................... xv

INDICE DE APENDICES .......................................................................................... xv

INDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................ xvi

Resumen ................................................................................................................... xvii

Abstract ................................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 3

1. EL PROBLEMA ................................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................. 3

1.2. Formulación del problema................................................................................ 4

1.3. Sistematización del problema ........................................................................... 4

ix

1.4. Objetivo general............................................................................................... 4

1.5. Objetivos específicos ....................................................................................... 5

1.6. Justificación de la Investigación ....................................................................... 5

1.6.1. Justificación Teórica ................................................................................. 5

1.6.2. Justificación Práctica ................................................................................ 5

1.6.3. Justificación Metodológica ....................................................................... 6

1.7. Delimitación de la investigación ...................................................................... 6

1.8. Hipótesis y Variables ....................................................................................... 7

1.8.1. Hipótesis ................................................................................................... 7

1.8.2. Variable Independiente ............................................................................. 7

1.8.3. Variable Dependiente ................................................................................ 7

1.9. Viabilidad del estudio ...................................................................................... 9

CAPÍTULO II ............................................................................................................. 10

2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 10

2.1. Antecedentes de la investigación .................................................................... 10

2.2. Marco Teórico ............................................................................................... 11

2.2.1. Definición de inventario .......................................................................... 11

2.2.2. Definición de control interno .................................................................. 12

2.2.3. Importancia del control interno ............................................................... 13

2.2.4. Definición del Control Interno según informe COSO .............................. 14

2.2.5. Componentes del Control Interno ............................................................ 14

x

2.2.6. Identificación de los riesgos .................................................................... 16

2.2.7. Procedimientos para evaluar el control interno ........................................ 17

2.3. Componentes del Control Interno, según Modelo Coso II .............................. 18

2.4. Coso III .......................................................................................................... 19

2.5. Coso IV ......................................................................................................... 20

2.6. Marco Contextual .......................................................................................... 21

2.6.1. Antecedentes........................................................................................... 21

2.6.2. Misión .................................................................................................... 21

2.6.3. Visión ..................................................................................................... 21

2.6.4. Principios ................................................................................................ 21

2.6.5. Análisis Foda .......................................................................................... 22

2.6.6. Organigrama ........................................................................................... 22

2.6.7. Estructura Orgánica ................................................................................ 22

2.7. Marco Conceptual .......................................................................................... 23

2.8. Marco Legal................................................................................................... 24

2.8.1. Norma Internacional de Contabilidad (NIC 2) – Existencia ..................... 24

2.8.2. Norma Internacional de Auditoria (NIA 315) Identificación y valoración de

los riesgos de incorrección material ............................................................................. 25

2.8.3. Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno. 25

2.8.4. Ley de Compañías - Sección VI De la Compañía Anónima (Superintencia

de Compañías, 2014) ................................................................................................... 26

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 27

xi

3. METODOLOGÍA ............................................................................................. 27

3.1. Diseño de la Investigación ............................................................................. 27

3.1.1. Investigación de campo ........................................................................... 27

3.2. Tipo de la Investigación ................................................................................. 27

3.2.1. Investigación Descriptiva ........................................................................ 28

3.2.2. Investigación Exploratoria ...................................................................... 28

3.3. Población y Muestra ...................................................................................... 28

3.3.1. Población ................................................................................................ 28

3.3.2. Muestra ................................................................................................... 29

3.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación ....................................................... 30

3.4.1. Entrevista ................................................................................................ 30

3.4.2. Cuestionario ............................................................................................ 30

3.5. Análisis de Resultados ................................................................................... 31

3.5.1. Análisis de la entrevista .......................................................................... 31

3.5.2. Análisis de las encuestas ......................................................................... 32

3.6. Análisis de las entrevistas............................................................................... 43

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 44

4. PROPUESTA .................................................................................................... 44

4.1. Título de la Propuesta .................................................................................... 44

4.2. Objetivo General ............................................................................................ 44

4.3. Objetivos Específicos ..................................................................................... 44

xii

4.4. Justificación de la Propuesta .......................................................................... 44

4.5. Programa de actividades................................................................................. 45

4.5.1. Identificación de Procesos ....................................................................... 47

4.5.2. Análisis de la evaluación del riego e implementación del cuestionario del

control interno. ............................................................................................................ 48

4.5.3. Ambiente de Control ............................................................................... 49

4.5.4. Resultado de Ambiente de Control .......................................................... 50

4.5.5. Debilidades detectadas ............................................................................ 50

4.5.6. Propuestas a considerar ........................................................................... 50

4.5.7. Evaluación de Riesgo .............................................................................. 51

4.5.8. Resultados de Evaluación de Riesgo ....................................................... 52

4.5.9. Debilidades detectadas ............................................................................ 52

4.5.10. Propuestas a considerar ......................................................................... 52

4.5.11. Actividades de Control .......................................................................... 53

4.5.12. Resultado de Actividades de Control ..................................................... 54

4.5.13. Debilidades detectadas .......................................................................... 54

4.5.14. Propuestas a considerar ......................................................................... 54

4.5.15. Información y comunicación ................................................................. 55

4.5.16. Resultado de Información y comunicación ............................................ 56

4.5.17. Debilidades detectadas .......................................................................... 56

4.5.18. Propuestas a considerar ......................................................................... 56

4.5.19. Supervisión y seguimiento .................................................................... 57

xiii

4.5.20. Resultado de Supervisión y seguimiento................................................ 58

4.5.21. Debilidades detectadas .......................................................................... 58

4.5.22. Propuestas a considerar ......................................................................... 58

4.5.23. Conclusión ............................................................................................ 58

4.6. Acciones correctivas para mejorar los procesos de registros. .......................... 59

4.7. Proceso de compra ......................................................................................... 59

4.8. Flujograma del Proceso de compra ................................................................. 60

4.9. Proceso de recepción y almacenamiento ......................................................... 61

4.10. Flujograma del proceso de recepción y almacenamiento ............................. 62

4.11. Proceso de venta ......................................................................................... 63

4.12. Flujograma del Proceso de venta ................................................................ 64

4.13. Políticas Generales para el área de inventario ............................................. 65

4.14. Instructivos para el área de inventarios ....................................................... 66

4.15. Funciones y Responsabilidades .................................................................. 68

4.16. Apéndices de Formatos .............................................................................. 74

4.17. Estados Financieros Proyectas .................................................................... 79

Conclusiones ............................................................................................................... 81

Recomendaciones ....................................................................................................... 82

Bibliografía ................................................................................................................. 83

Apéndices ................................................................................................................... 87

xiv

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las Variables ................................................................ 8

Tabla 2. Calificación de confianza y riesgo ................................................................. 17

Tabla 3. Empleados de Star S.A .................................................................................. 29

Tabla 4. Modelo de políticas y procedimientos ............................................................ 33

Tabla 5. Instalaciones para el almacenamiento del inventario ...................................... 34

Tabla 6. Manejo del inventario .................................................................................... 35

Tabla 7. Registros del inventario ................................................................................. 36

Tabla 8. Constatación física del inventario .................................................................. 37

Tabla 9. Información del sistema de inventario ........................................................... 38

Tabla 10. Codificación del inventario .......................................................................... 39

Tabla 11. Informes de control de inventario ................................................................ 40

Tabla 12. Manual de funciones para el área de inventarios .......................................... 41

Tabla 13. Mejoramiento en el control del inventario .................................................... 42

Tabla 14. Programa de actividades .............................................................................. 46

xv

INDICES DE GRAFICOS

Gráfico 1. Modelo del coso ......................................................................................... 14

Gráfico 2. Cinco componentes del control interno ....................................................... 15

Gráfico 3. Organigrama .............................................................................................. 22

Gráfico 4. Modelo de políticas de procedimiento ........................................................ 33

Gráfico 5. Instalaciones para el almacenamiento del inventario ................................... 34

Gráfico 6. Manejo del inventario ................................................................................. 35

Gráfico 7. Registros del inventario .............................................................................. 36

Gráfico 8. Constatación física del inventario ............................................................... 37

Gráfico 9. Información del sistema de inventario ........................................................ 38

Gráfico 10. Codificación del inventario ....................................................................... 39

Gráfico 11. Informes de control de inventario ............................................................. 40

Gráfico 12. Manual de funciones para el área de inventarios ....................................... 41

Gráfico 13. Mejoramiento en el control del inventario ................................................. 42

INDICE DE APENDICES

Apéndice A. Estado de Situación Financiera ............................................................... 87

Apéndice B. Estado de Resultados .............................................................................. 88

Apéndice C. Índices Financieros ................................................................................. 89

Apéndice D. Modelo de Encuesta dirigida a los empleados de Star S.A....................... 90

Apéndice E. Modelo de Entrevista dirigida al Gerente de Star S.A .............................. 91

xvi

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Nivel de confianza y riesgo .................................................................... 48

Ilustración 2. Flujograma del proceso de compra ......................................................... 60

Ilustración 3. Flujograma del proceso de recepción y almacenamiento ........................ 62

Ilustración 4. Flujograma del proceso de venta ............................................................ 64

Ilustración 5. Perfil del gerente de marketing .............................................................. 68

Ilustración 6. Perfil del gerente de Retail ..................................................................... 69

Ilustración 7. Perfil del gerente de tienda ..................................................................... 70

Ilustración 8. Perfil del asesor de venta ....................................................................... 71

Ilustración 9. Perfil del jefe de bodega ........................................................................ 72

Ilustración 10. Perfil dl despachador ........................................................................... 73

Ilustración 11. Formato de orden de pedido ................................................................. 74

Ilustración 12. Formato de informe de recepción de mercadería .................................. 75

Ilustración 13. Formato de ingreso y salida de mercadería ........................................... 77

Ilustración 14. Formato de toma física de inventario ................................................... 77

Ilustración 15. Formato de Acta de Resultados Toma Física de inventario ................... 78

Ilustración 16. Proyección de estado de situación financiera ........................................ 79

Ilustración 17. Proyección de estado de resultado integral ........................................... 80

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

“DISEÑAR UN MODELO DE CONTROL INTERNO PARA EL AREA DE

INVENTARIO DE LA TIENDA STAR S.A”

Autores:

Karen Verónica Matehus Piguave

Moisés Elías Cuenca Socoy

Tutor:

CPA. Rosa Ruiz Meza. MCA.

Resumen

El principal problema que enfrentan los empresarios, es que no cuentan con un adecuado

control interno en el área de inventario, para lo cual este trabajo de investigación se ha

enfocado en analizar la situación actual del manejo de los inventarios en la tienda Star S.A.

La importancia de una eficiente gestión de inventarios es una alternativa para disminuir los

costos relacionados con el inventario de una empresa. En base a los resultados obtenidos

mediante la aplicación del cuestionario al personal, entrevista con el gerente y el análisis de la

evaluación del riego e implementación del cuestionario del control interno se pudo

determinar que la empresa requiere de la implementación de un diseño de control interno de

inventario el cual proporcionará una herramienta para fortalecer las funciones de la empresa.

Se recomienda hacer uso del modelo de control de inventario para una adecuada

organización, almacenamiento y distribución de la mercadería.

Palabras Claves: modelo, inventario, control interno, manual, procesos

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

“DESIGN AN INTERNAL CONTROL MODEL FOR THE INVENTORY AREA

OF THE STORE STAR S.A”

Author:

Karen Verónica Matehus Piguave

Moisés Elías Cuenca Socoy

Advisor:

CPA. Rosa Ruiz Meza. MCA.

Abstract

The main problem facing entrepreneurs is that they do not have adequate internal control in

the area of inventory, for which this research work has focused on analyzing the current

situation of inventory management in the store Star S.A. The importance of efficient

inventory management is an alternative to reduce costs related to a company's inventory.

Based on the results obtained through the application of the questionnaire to the staff,

interview with the manager and the analysis of the evaluation of the irrigation and

implementation of the internal control questionnaire, it was determined that the company

requires the implementation of an internal control design inventory which will provide a tool

to strengthen the functions of the company. It is recommended to use the inventory control

model for proper organization, storage and distribution of merchandise.

Keywords: model, inventory, controls, manual, process

1

INTRODUCCIÓN

El principal problema que enfrentan los empresarios, es que no cuentan con un

adecuado control interno en el área de inventario, para lo cual este trabajo de investigación

titulado Diseñar un modelo de control interno para el área de inventario de la tienda Star S.A.

se ha enfocado en analizar la situación actual del manejo de los inventarios, evaluar el control

interno del área de inventario y elaborar un modelo de control interno para el área de

inventario.

Se ha tomado como base investigaciones que tienen similitud con el tema planteado y

en ellos se pueden reconocer la importancia del control interno en el área de inventarios, por

lo tanto, se considera que el propósito de esta investigación ayudará también en el campo de

estudio.

Se desarrolla el planteamiento del problema, formulación y sistematización de la

investigación y se detalla las causas que dan origen a las deficiencias en el control interno, los

objetivo tanto general como específicos, justificación teórica, justificación práctica y

justificación metodológica, la delimitación del problema, la hipótesis y variables y la

viabilidad de estudio.

Se citan como referencia tesis de otros autores que han realizado investigaciones de

temas similares, el marco teórico trata las teorías en las que se basa la propuesta, marco

contextual que contiene toda la información referente a la tienda Star S.A., en el marco

conceptual se citan palabras claves y en el marco legal se hace referencia a la normativa

correspondiente que generaría el soporte legal al proyecto de investigación.

Se expone el diseño de la metodología de investigación teniendo en cuenta los

siguientes aspectos: tipo de investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos de

investigación e interpretación de los resultados obtenidos.

2

Se lleva a cabo el desarrollo de la propuesta donde se establecerá la solución a la

problemática planteada mediante el diseño de un modelo de control interno de inventario.

Finalmente, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones que se extraen de este

trabajo, para que se tome en consideración por la administración y se apliquen correctamente.

Luego se detallan las referencias bibliográficas que se ha utilizado durante la

investigación, y se adjuntan los respectivos anexos que amplían la información sobre el

trabajo de investigación.

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Hoy en día, las empresas buscan oportunidades o formas de ganar posicionamiento en

un mercado muy competitivo a nivel mundial, a través de, estrategias o métodos que

contribuyan a la toma de decisiones, al logro de objetivos y a la satisfacción de las

necesidades actuales, considerando precio y calidad. Además, deben tener mayor atención en

los inventarios para maximizar su disponibilidad de existencia al mínimo costo, generar

ganancias y evitar pérdidas económicas, deterioros, sustracciones indebidas por personal

interno y/o externo u otros eventos no deseados, resultantes de un débil o ineficiente sistema

de control interno. (Miño, 2017)

A nivel latinoamericano, los inventarios surgen en la tienda de operaciones provenientes

de obligaciones contraídas por la adquisición de bienes o servicios, para el consumo o

beneficio de las empresas. Para que toda la empresa pueda permanecer en el mundo del

mercado debe realizar alternativas como el inventario que permite la adquisición del

producto, para mantenerse dentro del mercado, donde existe un alto grado de competencia a

un nivel generalizado de países y empresas. La importancia y la potencialidad que ha

adquirido la industria del calzado son significativas para las ciudades del país.

En su mayoría las empresas tipo comerciales tienen como principal objetivo obtener

beneficios. Si asumimos un volumen mayor en ventas; una empresa de tipo comercial tiene

tres opciones para aumentar sus ganancias: aumentarles los precios a sus productos, reducir

costos, o ambos.

La importancia de una eficiente gestión de inventarios es una opción para disminuir los

costos relacionados con el inventario de una empresa. Para llevar a cabo esta gestión se

4

propone llevar un mejor control de productos, el detalle del comportamiento de los mismos, y

las políticas necesarias para que los costos requeridos sean mínimos.

El principal problema que enfrentan los empresarios de este tipo de empresas, es que no

cuentan con un adecuado control interno en el área de inventario, lo cual se convierte en

faltantes y sobrantes, no existe rotación, hay deterioro de las mercaderías, y posibles errores

tributarios; los cuales inciden directamente en que los índices de liquidez bajen como

resultado de éstos y que por tanto la gerencia no llegue a cumplir sus objetivos.

La tienda Star S.A, es una compañía ecuatoriana, que se encarga de comercializar en

Ecuador, calzado de diferentes marcas, en la ciudad de Guayaquil. La compañía inicia sus

operaciones en el año 2016 con el área administrativa como responsable del proceso

logístico.

El objetivo es solucionar la problemática antes descrita y beneficiar así al desarrollo y

crecimiento de estas empresas.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo incide el diseño de un modelo de control interno para el área de inventario en la

rentabilidad de la tienda Star S.A.?

1.3. Sistematización del problema

¿Cuál es la situación actual del área de inventario en la tienda Star S.A.?

¿Cuáles son los riesgos que se detectan al no contar con un adecuado control interno en

el proceso de inventarios?

¿De qué forma un modelo de control de interno ayudará a optimizar los recursos del

área de inventario?

1.4. Objetivo general

Diseñar un modelo de control interno para el área de inventario en la tienda Star S.A

5

1.5. Objetivos específicos

1. Analizar la situación actual del manejo de los inventarios en la tienda Star S.A.

2. Evaluar el control interno del área de inventario.

3. Elaborar un modelo de control interno para el área de inventario.

1.6. Justificación de la Investigación

El diseño de un modelo de control interno para el área de inventarios de la tienda Star

S.A permitirá llevar de manera adecuada y detallada los movimientos de inventarios que

registra en su contabilidad, y evitar posibles pérdidas o deterioro del inventario que ingresa a

la empresa localizada en Guayaquil.

Por ello la importancia del manejo del inventario por parte de la empresa que conducirá

a analizar y conocer la situación económica de la tienda Star S.A al final del periodo

contable.

1.6.1. Justificación Teórica

En los sistemas de contabilidad los inventarios de mercadería son importantes, porque la

venta del inventario es la fuente primordial en los negocios. El inventario es la principal

cuenta contable en el estado de situación financiera y los costos de mercaderías en el estado

de resultados de ahí la importancia de llevar un correcto control de los inventarios.

Un control de inventarios a través de Kardex ayudará a un correcto registro de entradas

y salidas de mercaderías de las bodegas de la tienda. El diseño de un modelo de control

interno para el área de inventario en la tienda Star S.A beneficiará de manera directa a la

empresa ya que tener un estricto control sobre el inventario ayudará a obtener una mejor

rentabilidad y al cumplimiento de sus objetivos.

1.6.2. Justificación Práctica

La gran necesidad de cambio, por parte de la empresa para una optimo control de los

inventarios en los sistemas de registro de entradas y salidas del inventario de tienda,

6

beneficiará en gran medida a la entidad permitiendo conocer en tiempo real la información

administrativa de la empresa, a su vez permitirá controlar el inventario del tienda, lo cual

facilitará saber con qué recursos cuenta la empresa, cuál es el stock en sus bodegas, etc. toda

esta importante y la misma con el manejo adecuado podrá ser suministrada de manera

apropiada, confiable y efectiva.

1.6.3. Justificación Metodológica

Para la realización de esta investigación, se emplea técnicas de investigación mixta,

cualitativa y cuantitativa como el cuestionario que nos ayudará a encontrar y solucionar el

problema en el área de inventarios. El enfoque cuantitativo se empleará en la recolección y

análisis de datos para la medición numérica del impacto económico en la empresa Star S.A,

debido a falta de controles en el área de inventarios; el enfoque cualitativo se utilizará en la

recolección de datos sin medición numérica para crear preguntas de investigación en el

proceso de interpretación.

Con la investigación mixta obtendremos información clara y específica de todas las

personas que laboran en el área de inventarios para hallar el problema y así brindar

soluciones que beneficie a la empresa esto lo haremos mediante el cuestionario.

1.7. Delimitación de la investigación

La presente investigación se llevará a cabo en el Cantón Guayaquil, dentro de la

empresa Star S.A en la gestión de inventarios en el área de bodega. La información que será

tomada para desarrollar este trabajo será desde el 2016 hasta el 2017.

Campo: Control Interno.

Área específica: Inventario.

Aspecto: Gestión de inventarios.

Periodo: 2018.

Tipo de Investigación: De campo y documental.

7

Marco Espacial: Departamento de bodega ubicado en el Cantón Guayaquil.

Población: Personal de la empresa Star S.A.

1.8. Hipótesis y Variables

1.8.1. Hipótesis

Si se dispone de un modelo de control interno para el área de inventario permitirá

mejorar los procesos administrativos optimizando los recursos de la tienda Star S.A.

1.8.2. Variable Independiente

Diseño de modelo de control interno.

1.8.3. Variable Dependiente

Mejorar la eficiencia en el control del inventario.

8

Tabla 1. Operacionalización de las Variables

Nota: Análisis de la Operacionalización de las Variables

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERATIVA DIMENSIONES

INDICADORE

S PREGUNTAS

INSTRUMENT

OS TÉCNICA

Independiente

Diseño de

modelo de

control interno

Conjunto de planes,

métodos, principios,

normas, procedimientos

y mecanismos

encargados de verificar y evaluar todas la

actividades y

operaciones

desarrolladas en la

organización

Planificación

organizacional y

métodos que la entidad

adopta para proteger sus recursos e impulsar

de manera eficiente sus

operaciones, y alcanzar

los objetivos antes

previstos

Políticas de

control interno

y de la

administración de inventarios,

que permiten

alcanzar metas

y objetivos.

Capacitación

de Personal.

Cumplimiento

de Objetivos.

¿Existe personal

capacitado?

¿Existe un

modelo de

control interno de inventario

que permita

cumplir los

objetivos

establecidos?

Entrevista Cuestionario

Dependiente

Mejorar la

eficiencia en el

control del

inventario

Es el proceso que

contribuye a disponer

del inventario en la

cantidad, en el

momento, en el lugar y

aun costo apropiado.

Implementar políticas de

inventarios para obtener

controles estrictos en el

área de inventarios.

Políticas de

Procesos

administrativos,

de organización

y control.

Situación

actual del área

de inventario

de la empresa.

¿Cuantas

políticas se debe

implementar?

Entrevista Cuestionario

9

1.9. Viabilidad del estudio

La presente tesis cuenta con la información necesaria para su desarrollo, se dispone de

acceso de información a la empresa; así como la disponibilidad de tiempo para investigar y

poder cumplir con los objetivos de esta propuesta, esta investigación incluye a los directivos

y empleados específicamente del área de inventario lo que permitirá aportar medidas

correctivas que sirvan para una oportuna gestión empresarial. Se cuenta con la información

de la empresa en el área de inventario. Con este fundamento consideramos que nuestro

proyecto de investigación es viable.

10

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes de la investigación

Para llevar a cabo esta investigación se analizaron, tesis de grado, investigaciones,

libros, artículos, entre otros relacionados con el diseño de control interno de inventario dentro

de las empresas, las cuales se consideraron relevantes la presente investigación.

Según (Quirumbay & Tenelanda, 2018) en su trabajo de titulación titulado “Manual de

políticas para el control del inventario en la empresa Calzado LEON2” planteó como objetivo

general Desarrollar un manual de políticas de control del inventario en la empresa Calzado

Leon2 para mejorar la eficiencia en el control de la mercadería y minimizar sus riesgos

inherentes.

Se puede definir que la presente propuesta ayudará a la empresa a determinar las

falencias existentes y proponer mejoras, por tanto, se lo toma como referencia para el

presente trabajo.

Por Otro lado (Avilez Bonilla & Quinatoa Calderón, 2018) en su trabajo de

investigación titulado “Diseño de control interno para mejorar administración de inventario,

empresa de calzado” plantea como objetivo general diseñar un control interno para mejorar la

administración de inventario en la empresa de calzado ABC. Con esta investigación se

propone el diseño de un de control interno que permita mejorar la gestión de inventarios, para

impedir perjuicios considerables que podrían afectar la razonabilidad de los estados

financieros de la organización.

Finalmente (Castro Gavilanez & Freire Zhindon, 2017) presenta su propuesta “Control

interno para mejorar el proceso de inventarios de Marathon Ceibos” teniendo como objetivo

principal diseñar un modelo de control interno para el mejoramiento del proceso de la gestión

de inventario de la tienda Marathon Sport Ceibos.

11

Se ha tomado como base estas investigaciones que tienen similitud con el tema

planteado, en ellos se pueden reconocer la importancia del control interno en el área de

inventarios, por lo tanto, se considera que el propósito de esta investigación ayudará en el

campo de estudio.

Los trabajos antes expuestos son importantes ya que guardan una relación con el

objetivo de esta investigación, logrando así visualizar los efectos que ocasionan un mal

control de los inventarios en toda empresa sea cualquiera su naturaleza.

2.2. Marco Teórico

Para dar inicio de un marco teórico sobre el tema de inventarios es necesario investigar

sobre los antecedentes que se relacionan con el tema, existen varios tipos de investigación

sobre el control interno para el área de inventarios.

El tener el control del inventario es importante para la gran mayoría de empresas en

general independientemente si se dedican a producir bienes o prestar servicios.

A continuación, se citan teorías que han contribuido a generar antecedentes sobre el

tema de diseño de un modelo de control interno para el área de inventario en la tienda Star

S.A:

2.2.1. Definición de inventario

El inventario comprende los bienes o servicios que ofrece la empresa, para la compra y

venta de mercadería o la producción de ésta, para realizar la venta, en un determinado

periodo económico.

En el estado de situación financiera y el estado de resultados se presenta el inventario.

El inventario representa en muchas empresas un activo de mucha importancia que se reflejará

en el estado de situación financiera. Se resta al inventario final la mercadería disponible para

la venta y se obtendrá el costo de mercadería vendida esto se lo puede apreciar en el estado de

resultado integral.

12

El área de inventarios es uno de los más importantes y críticos dentro de una empresa

debido a que se genera el ingreso ya que es parte del propio giro del negocio. En Star S.A. el

cuidado y manejo de los diferentes productos es fundamental para garantizar su

comercialización, por lo tanto, los Procesos son elementales para determinar los niveles de

rentabilidad.

Star S.A cuenta con una estructura amplia para almacenar la mercadería la misma que

posteriormente será distribuida a los puntos de venta y comercializadas a sus respectivos

clientes.

2.2.2. Definición de control interno

Un proceso realizado por la dirección, la gerencia y el personal de una entidad diseñado

para proporcionar una seguridad razonable con respecto al cumplimiento de los objetivos de

la organización. (Buenas Prácticas de Control Interno, 2015)

Un sistema de control interno consiste en políticas y procedimientos diseñados para

proporcionar una seguridad razonable a la administración de que la compañía va a cumplir

con sus objetivos y metas. A estas políticas y procedimientos a menudo se les denomina

controles, y en conjunto, éstos comprenden el control interno de la entidad. (Arens, Elder, &

Beasley, 2017)

La administración cuenta con tres objetivos claves para un efectivo diseño de un sistema

de control interno:

1. Confiabilidad de los informes financieros. - La administración es responsable de

preparar los estados financieros para los inversionistas, los acreedores y otros usuarios. La

administración tiene la responsabilidad legal y profesional de asegurarse de que la

información se presente de manera imparcial de acuerdo con los requisitos de información,

como los principios de contabilidad generalmente aceptados. El objetivo del control interno

13

efectivo sobre los informes financieros es cumplir con las responsabilidades de los informes

financieros. (Arens, Elder, & Beasley, 2017)

2. Eficiencia y eficacia de las operaciones. - Los controles dentro de una empresa

tienen como objetivo invitar al uso eficaz y eficiente de sus recursos con el fin de optimizar

las metas de la compañía. Un objetivo importante de estos controles es la información

financiera y no financiera precisa de las operaciones de la empresa para tomar decisiones.

(Arens, Elder, & Beasley, 2017)

3. Cumplimiento con las leyes y reglamentos. - Requiere que todas las compañías

emitan un informe referente a la eficacia de la operación del control interno sobre los

informes financieros, Además requiere que las organizaciones sigan varias leyes y

reglamentaciones. Algunas sólo tienen una relación indirecta con la contabilidad, como las

leyes de protección ambiental y derechos civiles. Otras tienen relación con la contabilidad,

como las reglamentaciones de impuestos sobre la renta y el fraude. (Arens, Elder, & Beasley,

2017).

En Star S.A el control interno tendrá como objetivo enfocar a los responsables del área

de inventario, desde la gerencia hasta el último empleado de la misma, quienes deben ser

tomados en cuenta como participantes para su óptimo desarrollo y de esta manera se pueda

obtener un alto grado de confianza al evaluar los riesgos.

2.2.3. Importancia del control interno

El control interno es de gran importancia para la empresa debido a la facilidad de medir

su eficiencia y productividad al momento de implementarse, y sirve como herramienta para

que la dirección obtenga un grado de seguridad razonable en el cumplimiento de sus

objetivos y esté en capacidad de informar sobre la identificación de las debilidades y

falencias que puedan alterar negativamente en los resultados esperados generando así una

toma de decisión oportuna.

14

Para Star S.A la implementación de un sistema de control interno para la mejora del área

de inventario es muy importante porque complementa el desarrollo total de sus operaciones

ya que, al momento de llevar a cabo los respectivos procedimientos, será posible lograr la

eficacia y eficiencia que generen mejores resultados en sus operaciones.

2.2.4. Definición del Control Interno según informe COSO

Según (Castillo Rosado & Alvarado Lopez, 2018) es su trabajo de titulación “Diseño de

control interno para inventario según modelo COSO para empresa ABC” define que el informe

COSO es la agrupación de una serie de procedimientos que permite guiar a las organizaciones

como a los directivos en temas de control interno así como también en gestión de riesgo, errores

y fraudes.

En virtud a su implementación internacionalmente, el informe COSO establece un modelo

estandarizado para el control interno, permite evaluar y mejorar los sistemas de control uniendo

las diferentes áreas para alcanzar los objetivos.

Gráfico 1. Modelo del coso

2.2.5. Componentes del Control Interno

“El control interno varía significativamente de una organización a otra dependiendo de

su tamaño, naturaleza de sus operaciones y los objetivos”

15

Dentro del control interno se identifican cinco componentes que se relacionan entre sí y

son aplicables a cualquier estilo de gestión empresarial, son el cuerpo del sistema y existen

por las funciones que desarrollan cada uno de ellos.

Los componentes son: Ambiente de control, Evaluación de riesgos, Actividades de

control, Información y comunicación, Supervisión y monitoreo.

Gráfico 2. Cinco componentes del control interno

Como se ilustra en el gráfico 2, el ambiente de control sirve como unificador de los

otros cuatro componentes. Sin un ambiente de control efectivo, es poco probable que los

otros cuatro den como resultado un control interno efectivo sin importar su calidad.

Ambiente de Control. - El ambiente de control es la base de los demás componentes de

control a proveer disciplina y estructura, tiene gran influencia en la forma de cómo se

desarrollan las operaciones de la entidad y se establecen los objetivos y se minimizan los

riesgos.

Evaluación de riesgos. - Es el análisis de riesgos relevantes en el logro de los objetivos

y la base para establecer la forma en la que los riesgos deben mejorar.

Los elementos que forman parte de la evaluación del riesgo son:

• Los objetivos deben ser establecidos y comunicados;

• Identificación de los riesgos internos y externos;

• Los planes deben incluir objetivos e indicadores de rendimiento; y,

• Evaluación del medio ambiente interno y externo.

16

Actividades de control. - Son aquellas que la gerencia y demás personal de la

organización realizan para cumplir con las actividades asignadas, que se encuentran

detalladas y mencionadas en las políticas, sistemas y procedimientos de la entidad.

Las actividades de control dependiendo de cada empresa pueden ser de aprobación,

autorización, verificación, inspección, supervisión, entre otras. (Carpio, 2016)

Información y comunicación. - Los sistemas de información están diseminados en

todo el ente y todos ellos atienden a uno o más objetivos de control. De manera amplia se

considera que existen controles generales y de aplicación sobre los sistemas de información.

(Rojas Rojas, 2017)

Supervisión y monitoreo. - Permite observar si efectivamente los objetivos de control

se están cumpliendo y si los riesgos se están considerando adecuadamente. (Rojas Rojas,

2017)

2.2.6. Identificación de los riesgos

Consiste en obtener y evaluar la evidencia comprobatoria relativa a las aseveraciones de

la gerencia, contenidas en los estados financieros.

El riesgo de declaración incorrecta importante en las aseveraciones de los estados

financieros consiste en Riesgo Inherente, Riesgo de Control, Riesgo de Detección

Riesgo Inherente.- Consiste en la posibilidad de que en el Proceso contable (registro de

las operaciones y preparación de estados financieros) ocurran errores sustanciales antes de

considerar la efectividad de los sistemas de control.

Riesgo de Control. - Refiere a la incapacidad de los controles internos de prevenir o

detectar los errores o irregularidades sustanciales de la empresa.

Riesgo de Detección.- Consiste en la posibilidad que hayan ocurrido errores

importantes en el Proceso administrativo-contable, que no sean detectados por el control

interno y tampoco por las pruebas y Procedimientos diseñados y realizados por el auditor.

17

Tabla 2. Calificación de confianza y riesgo

Nivel de Confianza = Calificación Ponderada

x 100 Calificación Máxima

2.2.7. Procedimientos para evaluar el control interno

Existen tres métodos de evaluación del sistema de control interno por medio de

cuestionarios, narrativos o descriptivos y grafico o diagrama de flujos. (Carpio, 2016)

Método de Cuestionarios. - Este procedimiento implica en el diseño de cuestionarios

en base a preguntas que deberán ser contestadas por los directivos de la empresa o del

personal responsable en las distintas áreas a examinar. El objetivo este método es por poder

hallar de forma rápida respuestas sobre los manejos, debilidades, operaciones que se realizan

en un área específica. Las preguntas son formuladas de tal manera que la respuesta afirmativa

indique un punto óptimo en el sistema de control interna y la respuesta negativa informe una

debilidad o aspectos no confiables. (Carpio, 2016)

Método narrativo o descriptivo. - Esta herramienta detalla los procedimientos

relevantes y las características del sistema de control interno para las diversas áreas divididas

por actividades, departamentos, directivos y demás personal perteneciente a la empresa,

tomando en consideración que su desarrollo debe continuar el curso normal de las actividades

desempeñadas en las áreas, al igual, no debe realizarse de manera aislada, sino con un inicio

y final. (Carpio, 2016)

Nivel de Confianza Nivel de Riesgo

Alto 76 - 95 % Bajo

Moderado 51 - 75 % Moderado

Bajo 15 - 50 % Alto

18

Método de diagrama de flujo. - Este método en cambio consiste en el empleo de

gráficos, que permitan describir el flujo operacional de las áreas a revisar, y también

permitirá conocer los riesgos dentro de la compañía. (Carpio, 2016)

Sus principales ventajas son:

Identificar la existencia o la ausencia de controles operativos y financieros.

El auditor podrá apreciar en manera panorámica los distintos procedimientos que

se originan en las distintas áreas.

Identifica las desviaciones de los procesos y rutinas de trabajo.

Facilita las recomendaciones a la alta gerencia sobre los asuntos financieros y

operativos de la compañía.

2.3. Componentes del Control Interno, según Modelo Coso II

Según (Estupiñán Gaitán, 2013) El control interno según modelo Coso II, tiene relación

entre sus cuatros objetivos y sus 8 componentes que a continuación se detallan.

Objetivos estratégicos, son todos establecidos y propuestos por la empresa,

dependiendo su complejidad y requerimientos.

Objetivos operacionales, es todo el proceso sistemático y de control de la

organización, así como también la estructura organizacional de la empresa.

Objetivos financieros, es toda la estructura financiera de la empresa, desde sus

registros de ingreso y salida de dinero de la empresa.

Objetivos de cumplimiento, en el control, organización, y evaluación de todas

las personas inmersas en la empresa, para poder medir desempeño y

cumplimiento de los mismos.

Entre los componentes de la empresa de detallan a continuación.

Supervisión, cada proceso o cada área de la empresa debe tener supervisión por

parte de quién la dirige, para poder observar los objetivos propuestos.

19

Información y comunicación, toda la información de la empresa debe de ser

reservada y exclusiva de la empresa con grado de responsabilidad por parte de

quienes dirigen la entidad.

Actividades de control, se entiende como un registro sistemático de todas las

actividades que se deben de cumplir en la empresa.

Respuestas a los riesgos, toda la información de la empresa debe ser

documentada, de tal manera que un análisis interno de la empresa, ayudará a

determinar las debilidades para poderlas convertir en oportunidades y tomar

riesgos dependiendo el grado de estabilidad de la empresa.

Evaluación de los riesgos, se debe de evaluar, monitorear cada resultado, y optar

estrategias de cambios para mejorar dichos procesos.

Identificación de los riesgos, se tiene que identificar cada riesgo que asume la

empresa, con el fin de poder cumplir con cada uno de ellos.

Establecimientos de los objetivos, cada objetivo tiene que cumplirse en los

tiempos determinados por los altos mandos, se tiene que dar seguimiento a cada

uno de ellos.

Ambiente interno, se debe tener una estructura agradable, limpia, y hacer que

cada empleado se sienta a gusto con su sitio de trabajo, tener buenas relaciones

interpersonales con todos dentro de la empresa.

2.4. Coso III

Según (Flores Leiton & Suarez Espinel) El Marco Integrado de Control Interno

establece tres categorías de objetivos que permiten a las organizaciones centrarse en

diferentes aspectos del control interno.

Estas son:

20

1. Objetivos operativos: estos objetivos se relacionan con el cumplimiento de la misión y

visión de la entidad. Hacen referencia a la efectividad y eficiencia de las operaciones,

incluidos sus objetivos de rendimiento financiero y operacional, y la protección de sus activos

frente a posibles pérdidas. Por lo tanto, estos objetivos constituyen la base para la evaluación

del riesgo en relación con la protección de los activos de la entidad, y la selección y

desarrollo de los controles necesarios para mitigar dichos riesgos. Los objetivos operativos

deben reflejar el entorno empresarial, industrial y económico en que se involucra la entidad; y

están relacionados con el mejoramiento del desempeño financiero, la productividad, la

calidad, las prácticas ambientales, y la innovación y satisfacción de empleados y clientes

2. Objetivos de información: estos objetivos se refieren a la preparación de reportes para

uso de la organización y los accionistas, teniendo en cuenta la veracidad, oportunidad y

transparencia. Estos reportes relacionan la información financiera y no financiera interna y

externa y abarcan aspectos de confiabilidad, oportunidad, transparencia y demás conceptos

establecidos por los reguladores, organismos reconocidos o políticas de la entidad. La

presentación de informes a nivel externo da respuesta a las regulaciones y normativas

establecidas y a las solicitudes de los grupos de interés, y los informes a nivel interno

atienden a las necesidades al interior de la organización tales como: la estrategia de la

entidad, plan operativo y métricas de desempeño.

3. Objetivos de cumplimiento: están relacionados con el cumplimiento de las leyes y

regulaciones a las que está sujeta la entidad. La entidad debe desarrollar sus actividades en

función de las leyes y normas específicas.

2.5. Coso IV

Según (Quispe Limachi, 2017) El Marco de Gestión de Riesgo Empresarial – Integración con

la Estrategia y el Rendimiento - “COSO IV” considera algunos cambios:

Consideración de la cultura dentro de la gestión de riegos.

21

Contempla la misión, visión y los valores de las organizaciones

Considera a la planeación estratégica y la exposición al riesgo desde la planeación,

procesos de implementación y ejecución.

Alineación de la estrategia y los objetivos del negocio con la gestión de riegos.

Se evalúa el perfil de riesgo según el apetito por el riesgo y capacidad del riesgo.

2.6. Marco Contextual

2.6.1. Antecedentes

Star S.A es una compañía estadounidense de zapatos que ha estado en marcha desde

principios del siglo XX. Los diseños sencillos y confortables al incluir la lona en la

manufactura de sus productos se hicieron mucho más resistentes y perfectos para el

baloncesto, deporte que los adoptó como sus zapatos oficiales.

2.6.2. Misión

Comercializar las mejores marcas deportivas en todo el país, siendo inclusivos a todo

nivel de la sociedad, para la práctica deportiva profesional, recreativa o por salud.

2.6.3. Visión

Ser la mejor empresa proveedora en cuanto a diseño gráfico y funcionalidad del

desarrollo de sitios web, multimedia e imagen corporativa, impactando positivamente su

ambiente con acciones de bien social.

2.6.4. Principios

Son aquellos principios y valores morales que asumimos como guía de nuestras

acciones en la vida como humanos, en sentido general, y en cualquier particularidad

vivencial. Humanistas, por su sensibilidad social, Innovadores, para que hagan aportes al

desarrollo de sus profesiones.

Responsabilidad

Transparencia

22

Honestidad

Integridad

Eficacia y eficiencia

Trabajo en equipo

2.6.5. Análisis Foda

Fortaleza. -Es una marca ya establecida y reconocida mundialmente. Está posicionada como una de

las mejores marcas de calzado, manteniendo su posición varias décadas.

Oportunidades. - Ofrece un estilo único e inconfundible, por lo que abarca un amplio público, sin

importar el estilo de vida de los mismos.

Debilidades. - Es fácilmente falsificable, las campañas publicitarias están enfocada solamente a un

público de una edad específica, a pesar de que converse es utilizada por personadas con edades

indeterminadas.

Amenazas. -La competencia, que trata de imitar el modelo de converse, estas marcas se valen de

sitios de marcas en líneas para aumentar su popularidad a menor costo.

2.6.6. Organigrama

2.6.7. Estructura Orgánica

De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones STAR S.A., cuenta con la

siguiente Estructura Orgánica:

- Gerencia General

Gerencia General

RetailDepartemento de Marketing

Tienda

Gerente de Tienda

Asesores de venta

Departamento Contable

Gráfico 3. Organigrama

23

- Gerente de Retail

- Gerente de Marketing

- Jefe de Contabilidad

- Gerente de Tiendas

- Asesores

2.7. Marco Conceptual

Calidad: Es herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que

permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. Es un conjunto de

propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades

implícitas o explícitas. (Cisneros, s.f.)

Contabilidad: Con respecto a los inventarios, es mantener control contable sobre los

costos de los inventarios, a medida que los materiales se mueven a través de los Procesos de

adquisición, producción y venta. (Acevedo , s.f.)

Control de Inventario: El principio básico del control interno de inventarios es

garantizar a la empresa que la mercadería que se encuentre en stock se encuentre inventariada

con valores exactos tanto físicos como en los registros contables del sistema informático o

administrativos correspondientes. (Aguilar Saavedra, 2016)

Control interno: El proceso diseñado, implementado y mantenido por los responsables

del gobierno de la entidad, la dirección y otro personal, con la finalidad de proporcionar una

seguridad razonable sobre la consecución de los objetivos de la entidad relativos a la

fiabilidad de la información financiera, la eficacia y eficiencia de las operaciones, así como

sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. (IASSB,

2013)

Costos Promedios: Los costos promedios se obtienen dividiendo el valor del inventario

de mercaderías entre el número de unidades en existencia. Con el costo promedio se valúan

24

los productos en el inventario, así como las unidades vendidas que van a dar al costo de

ventas. (Betancourt, 2018)

Departamento de Inventario: Se encarga de garantizar el abasto suficiente de los

productos y productos recurrentes, así como el adecuado manejo y custodia de las existencias

de substancias químicas, materiales de laboratorio, refacciones, muebles y enceres,

verificando la exactitud del registro de los bienes, y la integración de los datos que forman el

catálogo de productos que manejan los diferentes almacenes, así como la información que

conforma el detalle de sus inventarios. (Ensayos, 2014)

Inventario: El inventario es aquel registro documental de los bienes y demás objetos

pertenecientes a una persona física, a una comunidad y que se encuentra realizado a partir de

mucha precisión y prolijidad en la plasmación de los datos. Se llama inventario a la

comprobación y recuento, tanto cualitativo como cuantitativo de las existencias físicas con

las teóricas que fueron oportunamente documentadas. (Definición ABC, s.f.)

Stock: cantidad de bienes o productos que dispone una organización o un individuo en

un determinado momento para el cumplimiento de ciertos objetivos. (Definición.de, s.f.)

Tienda: Es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes. Los almacenes son

usados por fabricantes, importadores, exportadores, comerciantes, transportistas, clientes,

entre otros. (Wikipedia, 2019)

Toma Física de Inventario: Consiste en llevar a cabo el desarrollo de control de la

mercadería, con el fin de asegurar su existencia real. (Quirumbay & Tenelanda, 2018)

2.8. Marco Legal

2.8.1. Norma Internacional de Contabilidad (NIC 2) – Existencia

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un

tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que

debe reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos

25

correspondientes sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la

determinación de ese costo, así como para el subsiguiente reconocimiento como un

gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en

libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del

costo que se usan para atribuir costos a los inventarios. (IASB, 2018)

2.8.2. Norma Internacional de Auditoria (NIA 315) Identificación y valoración de los

riesgos de incorrección material

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el

auditor de identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros,

mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido el control interno de la

entidad. (IASSB, 2013)

Control interno: el proceso diseñado, implementado y mantenido por los responsables

del gobierno de la entidad, la dirección y otro personal, con la finalidad de proporcionar una

seguridad razonable sobre la consecución de los objetivos de la entidad relativos a la

fiabilidad de la información financiera, la eficacia y eficiencia de las operaciones, así como

sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. El término

"controles" se refiere a cualquier aspecto relativo a uno o más componentes del control

interno. (IASSB, 2013)

2.8.3. Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno.

Las pérdidas por las bajas de inventarios se justificarán mediante declaración

juramentada realizada ante un notario o juez, por el representante legal, bodeguero y

contador, en la que se establecerá la destrucción o donación de los inventarios a una entidad

pública o instituciones de carácter privado sin fines de lucro con estatutos aprobados por la

autoridad competente. En el acto de donación comparecerán, conjuntamente el representante

legal de la institución beneficiaria de la donación y el representante legal del donante o su

26

delegado. Los notarios deberán entregar la información de estos actos al Servicio de Rentas

Internas en los plazos y medios que éste disponga. En el caso de desaparición de los

inventarios por delito infringido por terceros, el contribuyente deberá adjuntar al acta, la

respectiva denuncia efectuada durante el ejercicio fiscal en el cual ocurre, a la autoridad

competente y a la compañía aseguradora cuando fuere aplicable. La falsedad o adulteración

de la documentación antes indicada constituirá delito de defraudación fiscal en los términos

señalados por el Código Tributario. El Servicio de Rentas Internas podrá solicitar, en

cualquier momento, la presentación de las actas, documentos y registros contables que

respalden la baja de los inventarios. (Reglamento para la aplicación de la ley de régimen

tributario interno, 2015)

2.8.4. Ley de Compañías - Sección VI De la Compañía Anónima (Superintencia de

Compañías, 2014)

1.- Concepto, Características, nombre y domicilio

10. De los balances

Art. 293.- Toda compañía deberá conformar sus métodos de contabilidad, sus libros y

sus balances a lo dispuesto en las leyes sobre la materia y las normas y reglamentos que dicte

la Superintendencia de Compañías para tales efectos.

Art. 294.- El Superintendente de Compañías determinará mediante resolución los

principios contables que se aplicarán obligatoriamente en la elaboración de los balances de

las compañías sujetas a control.

Art. 295.- La Superintendencia de Compañías podrá reglamentar la aplicación de los

artículos de este parágrafo y elaborar formularles de balances y del estado de cuentas de

pérdidas y ganancias en que se consideren los rubros indicados, en el orden y en las

denominaciones que se consideren más convenientes.

27

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es una estrategia general de trabajo que el investigador

determina una vez que ya ha alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que

orienta y esclarece las etapas que habrán de realizarse posteriormente. Esto significa llevar a

la práctica los postulados generales del método científico, planificando una serie de

actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de efectuar y

las técnicas que se van a utilizar para recolectar y analizar los datos. (Velázquez Araque,

2016)

La presente investigación se ejecutó en la modalidad de investigación de campo y de

proyecto factible o de intervención.

3.1.1. Investigación de campo

“La investigación de campo es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones

directamente de la realidad a través de técnicas de recolección como entrevistas o encuestas,

con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema planteado previamente.” (Baldeón

& Pazos, 2018)

La presente investigación según su modalidad de estudio, se clasificó como una

Investigación de Campo porque se desarrolló en la tienda Star SA, ya que se deseaba

determinar si es o no factible diseñar un modelo de control interno de inventario.

3.2. Tipo de la Investigación

La realización de esta investigación es de tipo cualitativa se desarrolló mediante la

aplicación del método científico que permitió su culminación de una manera sistemática y

eficiente del mismo, entre los cuales se encuentran:

28

3.2.1. Investigación Descriptiva

Investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o

población. (Hernández Sampieri, 2014)

A partir de este conocimiento la propuesta servirá para mejorar la problemática

investigativa seleccionada.

La investigación descriptiva analizará los datos que describieron los diferentes

resultados en sus respectivos análisis e interpretaciones, buscando y realizando cruce con la

información obtenida en el marco teórico.

3.2.2. Investigación Exploratoria

Examinar las situaciones necesarias, adecuadas y suficientes para la realización de la

investigación con las diferentes unidades de la misma, permitiendo desarrollar nuevas

inferencias científicas y poder ahondar en un problema que tiene gran afectación

socioeconómica en condiciones concretas.

3.3. Población y Muestra

Dentro del análisis de la investigación se desarrollarán términos estadísticos, por lo

tanto sus definiciones se hacen imprescindibles para entender las propuestas que en adelante

se obtendrán.

Conceptualizar población y muestra es una necesidad que nace del hecho de que las

estadísticas no tienen sentido si no se consideran o se relacionan dentro del contexto con que

se trabajan.

3.3.1. Población

Población o universo es el conjunto de todos los casos que concuerdan con

determinadas especificaciones. (Hernández Sampieri, 2014)

29

Previo a la realización de una investigación se debe tener en cuenta algunas

características esenciales al seleccionar la población bajo estudio. La población indica la

cantidad de personas que viven en un lugar determinado y en un momento en particular.

El universo de estudio para la presente investigación son 11 empleados de la tienda Star

S.A por lo que la población es finita ya que se conoce el número exacto de empleados.

Tabla 3. Empleados de Star S.A

PERSONAL No.

Gerente General 1

Gerente Retail 1

Gerente Marketing 1

Gerente de Tienda 1

Gerente de Contabilidad 1

Asistente de Contabilidad 2

Asesores de Venta 4

TOTAL DE EMPLEADOS 11

3.3.2. Muestra

El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos

los miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al

seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la

población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego

pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.

Muestra se define con el subgrupo del universo o población del cual se recolectan los

datos y que debe ser representativo de ésta. (Hernández Sampieri, 2014)

30

Una muestra representativa es aquella que permite afirmar que las características y

fenómenos hallados en la muestra se pueden generalizar a toda la población, es decir, si la

muestra lo tiene, lo debe tener toda la población evaluada. En esta investigación la muestra

fue de 11 empleados de la tienda Star S.A

3.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación

El levantamiento de información es mediante encuestas y entrevista, que contribuyen al

conocimiento del objeto de estudio y al análisis de necesidades específicas así mismo

permitirá comprender el estado actual de la tienda Star S.A en relación al manejo del control

interno de inventario.

3.4.1. Entrevista

Según (Alvarado & Castillo , 2018) esta “es un proceso de comunicación que se realiza

normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistado obtiene información del

entrevistado de forma directa”.

La información que proporciona la entrevista permite un acercamiento al problema que

se investiga, la realización del cuestionario al Gerente General de la tienda Star S.A.

contribuyó a la obtención de información respecto al manejo actual de los inventarios, las

preguntas de formar abiertas permitieron recopilar mayor información.

Esta técnica es preparada con tiempo de anticipación y las preguntas están relacionadas

a la problemática del presente estudio.

3.4.2. Cuestionario

“Es un instrumento que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones, con la

finalidad de obtener información y utilizarlos en una investigación. (Alvarado & Castillo ,

2018)

31

El desarrollo de las encuestas se realizó de manera presencial a los empleados de la

tienda Star S.A con la finalidad de conocer la forma en que se lleva a cabo el proceso de

control de inventario.

La información obtenida permitió conocer los errores en el control de inventario, de

modo que se pueda diseñar un modelo de control interno de inventario que se ajuste a las

necesidades de la empresa.

3.5. Análisis de Resultados

3.5.1. Análisis de la entrevista

1. ¿Existe un modelo para el control interno del área de inventario?

No, lamentablemente no se dispone de un modelo de control interno en el área de

inventario.

2. ¿Cuáles son los principales problemas que se suscitan en el manejo del

inventario?

Se presentan diferencias de mercaderías como sobrantes y faltantes al momento de

realizar el conteo físico del inventario, así como el deterioro de estas.

3. ¿Considera que la empresa tiene correctamente definidos los procesos

relacionados al manejo del inventario?

No, los procesos no están definidos para un correcto uso y manejo del inventario.

4. ¿Con qué frecuencia se realizan conteos físicos del inventario?

Una vez al año los responsables del área de inventarios realizan este trabajo, para

reducir las diferencias de mercaderías se está tomando en consideración hacerlo de manera

mensual.

5. ¿La empresa cuenta con un software para el manejo de inventario?

Lamentablemente no se dispone de un programa que facilite un mejor manejo del

inventario, el control de mercadería se los lleva a través de hojas de cálculo en Excel.

32

6. ¿El sistema actual de control de inventario de la empresa presenta información

confiable?

Debido a que la información se lleva a cabo en hojas de cálculo en Excel esta no es tan

confiable.

7. ¿Considera importante realizar mensualmente reportes de ventas, movimientos

de inventarios?

Así es, debido a que esto aportaría a la empresa a tener un mayor control sobre las

ventas y movimientos del inventario.

8. ¿Están claramente definidas las responsabilidades para el manejo de

inventarios?

El personal del área de inventario sabe realizar su trabajo, pero no todos tienen definidas

las responsabilidades que le competen a cada uno.

9. ¿Considera usted que se debe mejorar la gestión de inventarios?

Si, con una mejor gestión de inventario la empresa obtendrá una mayor rentabilidad

10. ¿Se dispone de una infraestructura adecuada para el almacenamiento y

distribución del inventario?

Se posee la infraestructura para el inventario, pero las condiciones de estas no son las

más adecuadas para el almacenamiento y distribución de la mercadería. (Ver Apéndice E.

Modelo de Entrevista dirigida al Gerente de Star S.A)

3.5.2. Análisis de las encuestas

Una vez realizadas las encuestas se obtuvieron los siguientes resultados: Ver Apéndice

D. Modelo de Encuesta dirigida a los empleados de Star S.A

33

1.- ¿Existe un modelo de Políticas y Procedimientos para el control Interno del

área de inventario?

Tabla 4. Modelo de políticas y procedimientos

Alternativa

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 2 20%

No 8 80%

No aplica 0 0%

Total 10 100%

Gráfico 4. Modelo de políticas de procedimiento

Análisis: El 80% de los encuestados comentaron que en la tienda no existe un manual

de Políticas y Procedimientos para el control Interno del área de inventario mientras que el

20% dijo que si existe un manual de Políticas y Procedimientos.

Si20%

No80%

No aplica0%

Si

No

No aplica

34

2.- ¿Considera adecuadas las instalaciones para el almacenamiento del inventario?

Tabla 5. Instalaciones para el almacenamiento del inventario

Alternativa

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 4 40%

No 6 60%

No aplica 0 0%

Total 10 100%

Gráfico 5. Instalaciones para el almacenamiento del inventario

Análisis: El 60% de los encuestados mencionaron que las instalaciones para el

almacenamiento del inventario no son adecuadas, debido a que no cuenta con suficiente

espacio físico y la búsqueda de un producto se hace difícil y esto conlleva a desorden del

inventario, el 40% comentaron que si con un espacio físico adecuado.

Si40%

No60%

No aplica0%

Si

No

No aplica

35

3.- ¿Ha evidenciado problemas respecto al manejo del inventario?

Tabla 6. Manejo del inventario

Alternativa

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 7 70%

No 3 30%

No aplica 0 0%

Total 10 100%

Gráfico 6. Manejo del inventario

Análisis: El 70% de los encuestados mencionaron que han evidenciado problemas

respecto al manejo del inventario, y eso conlleva a que existan diferencias en los saldos de

inventarios y por consiguiente a descuentos monetarios. El 30% manifestaron que no han

evidenciado problemas con el inventario.

Si70%

No30%

No aplica0%

Si

No

No aplica

36

4.- ¿Existen registros actualizados del inventario que posee la empresa?

Tabla 7. Registros del inventario

Alternativa

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 4 40%

No 6 60%

No aplica 0 0%

Total 10 100%

Gráfico 7. Registros del inventario

Análisis: El 60% de los encuestados indicaron que no existen registros actualizados del

inventario que posee la empresa. El 40% señalaron sí, pero que el registro lo realizan de

forma manual y a criterio personal, ya que la información proporcionada por el sistema es

poco confiable.

Si40%

No60%

No aplica0%

Si

No

No aplica

37

5.- ¿Conoce con qué frecuencia se realiza la constatación física del inventario?

Tabla 8. Constatación física del inventario

Alternativa

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 3 30%

No 7 70%

No aplica 0 0%

Total 10 100%

Gráfico 8. Constatación física del inventario

Análisis: El 70% de los encuestados menciona que no conocen la frecuencia de la

constatación física del inventario ya que la toma física se realiza de forma sorpresiva y con

los superiores. El 30% menciona que sí conocen la frecuencia para la realización de la toma

física.

Si30%

No70%

No aplica0%

Si

No

No aplica

38

6.- ¿Considera usted que la información que registra el sistema de inventario es

confiable?

Tabla 9. Información del sistema de inventario

Alternativa

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 4 40%

No 6 60%

No aplica 0 0%

Total 10 100%

Gráfico 9. Información del sistema de inventario

Análisis: El 90% comentó que la información obtenida del sistema no es confiable, ya

que el sistema es manipulable y los accesos de los usuarios no tienen restricciones, un 10%

mencionó que están en desacuerdo con la información obtenida del sistema.

Si20%

No30%

No aplica0%

Total50%

Si

No

No aplica

Total

39

7.- ¿Considera usted que el inventario está codificado y clasificado de manera

correcta?

Tabla 10. Codificación del inventario

Alternativa

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 8 80%

No 2 20%

No aplica 0 0%

Total 10 100%

Gráfico 10. Codificación del inventario

Análisis: El 80% de los encuestados comentó que el inventario está codificado y

clasificado de manera correcta, solo un 20% manifestó lo contrario.

Si80%

No20%

No aplica0%

Si

No

No aplica

40

8.- ¿Se emiten informes mensuales sobre el control de sobrantes y faltantes de

inventario?

Tabla 11. Informes de control de inventario

Alternativa

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 0 0%

No 10 100%

No aplica 0 0%

Total 10 100%

Gráfico 11. Informes de control de inventario

Análisis: El 100% de los encuestados afirma que no se realizan informes mensuales

sobre el control de sobrantes y faltantes de inventario.

Si0%

No100%

No aplica0%

Si

No

No aplica

41

9.- ¿Se aplica un modelo de funciones para los diferentes cargos del área de

inventario?

Tabla 12. Modelo de funciones para el área de inventarios

Alternativa

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 3 30%

No 5 50%

No aplica 2 20%

Total 10 100%

Gráfico 12. Modelo de funciones para el área de inventarios

Análisis: El 50% de los encuestados comentó que no existe un modelo de funciones

para los diferentes cargos del área de inventario, un 30% manifestó que tienen bien definidas

sus funciones y un 20% sostuvieron que desconoce la existencia de un modelo de funciones.

Si30%

No50%

No aplica20%

Si

No

No aplica

42

10.- ¿Considera que la empresa requiere mejorar el control del inventario?

Tabla 13. Mejoramiento en el control del inventario

Alternativa

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Si 9 90%

No 1 10%

No aplica 0 0%

Total 10 100%

Gráfico 13. Mejoramiento en el control del inventario

Análisis: El 90% mencionó que la empresa debe mejorar en el control interno de

inventario, mientras que un 10% indicó que no, es decir que ellos creen que el manejo actual

del inventario se lleva de forma correcta.

Si90%

No10%

No aplica0%

Si

No

No aplica

43

3.6. Análisis de las entrevistas.

Realizadas las entrevistas a los colaboradores de la empresa Star S.A., se pudo observar

que existe una gran debilidad en la falta de control interno en el inventario por las diferencias

que se presentan al momento del conteo físico de la mercadería, este problema surge debido a

que la administración no ha realizado la creación de controles internos estableciendo normas,

políticas y procedimientos, existiendo falencias en los procesos pues no existe segregación de

funciones, la información no llega a tiempo a la gerencia y no se cumplen todos los procesos

de revisión. La falta de control interno en la empresa ha provocado que la información sea

poco confiable y manipulada debido a que se registra en hojas de Excel con riesgo de errores,

de manera general se concluyó la necesidad que tiene la empresa en la creación de un diseño

de control interno que permita asegurar y salvaguardar los inventarios, así como el

cumplimiento eficaz de las operaciones y actividades.

44

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Propuesta del Diseño de un modelo de control interno para el área de inventario de la

Tienda Star S.A.

4.2. Objetivo General

Proporcionar un diseño de control interno a la tienda Star S.A con el propósito de hacer

más eficientes los procesos de registro y control de los inventarios, a través de la distribución

adecuada de las tareas y responsabilidades.

4.3. Objetivos Específicos

Implementar procedimientos de verificación de control interno orientado a la mejora

continua de la gestión de inventarios.

Mejorar el registro y documentación oportuna y suficiente de los movimientos que se

realicen en cada proceso.

4.4. Justificación de la Propuesta

La presente propuesta tiene como finalidad el Diseño de un modelo de control interno

para el área de inventario de la Tienda Star S.A. Para el desarrollo de este diseño de control

interno se ha tomado en consideración los resultados obtenidos en donde se pudo conocer que

la empresa requiere de la implementación de un diseño de control interno de inventario el

cual proporcionará al área una herramienta para lograr fortalecer las funciones de la empresa.

Con la implementación del presente sistema de control interno se llevarán a cabo los

procesos que permitan solucionar la problemática planteada que permitan establecer

alternativas que fortalezcan las debilidades que presenta el área de inventario de la tienda Star

S.A. Con la implementación del modelo del control interno de inventario la empresa se

beneficiará y podrá aumentar su rentabilidad.

45

La tienda Star S.A podrá contar con políticas generales para el área de inventario que

permitirá que la tienda administre de manera eficiente los recursos materiales con el objetivo

de minimizar los costos y garantizar la calidad en el servicio al cliente. Tendrá definido los

procesos del área de inventarios y sus flujogramas identificando los procesos que servían de

guía para el proceso de venta, contará con los instructivos para el área de inventarios, y tendrá

definida las funciones y responsabilidades del personal de tienda y gerentes.

4.5. Programa de actividades

La planificación de actividades que se detalla a continuación se realizó tomando en

cuenta los cinco componentes descritos en el marco teórico de control interno comenzando

desde el entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control información y

comunicación y finalizando con la supervisión y monitoreo, a través de ellos se podrá

cumplir con el objetivo general propuesto.

46

Tabla 14. Programa de actividades

No. Actividades

Componentes del

Control Interno

Aplicado al

inventario

1. Identificación de Procesos

Entorno de Control

Recolección de información sobre los procesos que

se efectúan en el área de inventario

1.1 Proceso de compra

1.2 Proceso de recepción y almacenamiento

1.3 Proceso de venta

Flujogramas de los procesos del área de inventario

2. Análisis de la evaluación del Control Interno

Evaluación de Riesgos

Comprobación de la existencia o falta del control

interno dentro de la organización

2.1 Cuestionario de control interno

2.1 Matriz de riesgo

3. Acciones Correctivas

Actividades de Control Establecimiento de mejoras en los procesos en el

área de inventario

3.1 Proceso de compra propuesto

Información y

Comunicación

3.2 Proceso de recepción y almacenamiento propuesto

3.3 Proceso de venta propuesto

3.4 Flujogramas propuestos para los procesos del área

de inventario

3.5 Creación de políticas de control interno para la

Supervisión y

Monitoreo

supervisión de procesos

3.6 Políticas de control interno

47

4.5.1. Identificación de Procesos

Se llevó a cabo la recolección de información de los procesos que se efectúan en el área

de inventario, entre ellos está el proceso de compra, la recepción y almacenamiento

de mercadería y el proceso de venta, A continuación, se detallan los procesos actuales de la

tienda Star S.A

Proceso de compra

• Revisión de Stock actual por parte del Gerente de Tienda

• El Gerente de Retail se comunica con el proveedor solicitando la mercadería

requerida.

• El proveedor recibe la solicitud de mercadería por parte de Gerente de Retail y

verifica disponibilidad de inventario.

1.2. Proceso de recepción y almacenamiento

• El proveedor envía la mercadería solicitada junto con el documento soporte, en este

caso la guía de remisión.

• El jefe de bodega recibe la mercadería la misma que es revisada por los asesores de

venta antes de ingresar a la bodega de la tienda.

• El departamento contable recepta las facturas de compra para registrar en el sistema

contable el ingreso de mercadería y actualizar los saldos de inventarios.

1.3. Proceso de venta

• Los asesores de venta receptan el pedido del cliente.

• Los asesores de venta proceden con la facturación y cobro de la venta.

• Se entrega los documentos soportes de la venta con la mercadería solicitada.

48

4.5.2. Análisis de la evaluación del riego e implementación del cuestionario del

control interno.

El presente proyecto se orienta a desarrollar un diseño de control interno de Inventario

para la tienda STAR S.A. siendo su objetivo principal plantear un modelo de control interno

el cual proporcionará al área una herramienta para lograr fortalecer las funciones de la

empresa.

Para efectuar la evaluación del control interno se utilizó el método de cuestionario para

calificar el nivel de riesgo y confianza en el área de inventario, asignando una ponderación y

una calificación de 20 a cada uno de ellos para determinar los niveles de riesgo y confianza

por cada componente aplicado en el modelo COSO, podemos certificar que un departamento

que no aplique los controles de manera correcta. puede correr el riego de tener inconvenientes

en sus operaciones, ya que las decisiones tomadas nos serán las adecuadas.

La calificación del riesgo se mide a través de una ponderación de los niveles de

confianza y riesgo por cada uno siendo como sigue:

Nivel de Confianza = Calificación Ponderada

x 100 Calificación Máxima

Nivel de Confianza Nivel de Riesgo

Alto 76 - 95 % Bajo

Moderado 51 - 75 % Moderado

Bajo 15 - 50 % Alto

Ilustración 1. Nivel de confianza y riesgo

49

4.5.3. Ambiente de Control

Si No

1

¿Existe un manual de Políticas y

Procedimientos para el control Interno

del área de inventario?

x 20 0

2

¿Se aplica un manual de funciones para

los diferentes cargos del área de

inventario?

x 20 0

3

¿Se realiza la selección de proveedores

de acuerdo con lo que dispone la

empresa?

x 20 20

4¿Existe una lista de proveedores

autorizados?x 20 20

5¿El desempeño de los empleados es

evaluado periódicamente?x 20 0

100 40

100%

40%

0,40

40%

60%Nivel de Riesgo

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DE INVENTARIO

Ambiente de Control

No. Factores de ControlRespuesta

PT CT

Total

Calificación Máxima

Calificación Obtenida

Calificación Ponderada

Nivel de Confianza

Gráfico 1. Análisis de ambiente de control

50

4.5.4. Resultado de Ambiente de Control

El análisis obtenido en este componente fue de un nivel de confianza de 40% que es

moderado y el nivel de riesgo de 60% que es moderado, debido a que la empresa no cuenta

con políticas y procedimientos para el control interno del área de inventario ni con un modelo

de funciones y responsabilidades afectando el desempeño de los empleados.

4.5.5. Debilidades detectadas

La tienda Star S.A no cuenta con políticas y procedimientos para el control Interno

del área de inventario.

La tienda Star S.A no cuenta con un modelo de funciones y responsabilidades para

los diferentes cargos del área de inventario.

No existe una valuación de desempeño de forma periódica.

4.5.6. Propuestas a considerar

Desarrollar un modelo de control interno de políticas y procedimientos para el área

de inventario.

Diseñar un modelo de perfil del personal donde conste conocimientos básicos,

educación, experiencia, habilidades y destrezas adicionales, funciones y

responsabilidades por cada cargo dentro de la empresa.

Elaborar valuaciones periódicas de rendimiento y desempeño de todo el personal.

51

4.5.7. Evaluación de Riesgo

Si No

1

¿Los objetivos que se desean alcanzar

para el negocio son comunicados a

todos los empleados?

x 20 0

2¿Se evalúan y se previenen los riesgos

potenciales del negocio?x 20 0

3¿Son adecuadas las instalaciones para el

almacenamiento del inventario?x 20 20

4¿Es correcto el manejo del control del

inventario?x 20 0

5¿Existen registros actualizados del

inventario que posee la empresa?x 20 0

100 20

100%

20%

0,20

20%

80%

Calificación Máxima

Calificación Obtenida

Calificación Ponderada

Nivel de Confianza

Nivel de Riesgo

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DE INVENTARIO

Evaluación de Riesgo

PT CT

Total

No. Factores de ControlRespuesta

Gráfico 2. Análisis de evaluación de riesgos

52

4.5.8. Resultados de Evaluación de Riesgo

El análisis obtenido en este componente fue de un nivel de confianza es de 20% que es

bajo y el nivel de riesgo de 80% que es alto, debido a que la tienda Star S.A no establece un

seguimiento a los objetivos planteados como empresa y no tiene correcto manejo de su

inventario.

4.5.9. Debilidades detectadas

Los objetivos son comunicados a todos los empleados

No se evalúan y se previenen los riesgos potenciales.

No existe un correcto manejo del control del inventario.

No existen registros actualizados del inventario que posee la empresa

4.5.10. Propuestas a considerar

Dar a conocer a todo el personal la misión, visión y los objetivos del negocio.

Evaluar los riesgos potenciales.

Implementar estrategias para el correcto manejo del inventario.

Actualizar constantemente los registros del inventario.

53

4.5.11. Actividades de Control

Si No

1¿Se realiza la constatación física del

inventario?x 20 0

2¿La información que se registra en el

sistema de inventario es confiable?x 20 0

3¿El inventario está codificado y

clasificado de manera correcta?x 20 20

4

¿El Gerente examina que cada una de

las compras esté debidamente

justificada mediante órdenes de pedido?

x 20 0

5¿Se respalda las órdenes de pedido con

firmas de responsabilidad?x 20 0

100 20

100%

20%

0,20

20%

80%Nivel de Riesgo

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DE INVENTARIO

Actividades de Control

No. Factores de ControlRespuesta

PT CT

Total

Calificación Máxima

Calificación Obtenida

Calificación Ponderada

Nivel de Confianza

Gráfico 3. Análisis de actividades de control

54

4.5.12. Resultado de Actividades de Control

El análisis obtenido en este componente fue de un nivel de confianza de 20% que es

bajo y el nivel de riesgo del 80% que es alto, debido a que la empresa no cuenta con controles

en el manejo de la mercadería, no se realiza la constatación física, y no se solicita firma de

responsabilidad.

4.5.13. Debilidades detectadas

No se realiza la constatación física del inventario.

La información que se registra en el sistema de inventario no es confiable.

El inventario no se encuentra codificado y clasificado de manera correcta.

No se respaldan las órdenes de pedido con las firmas de responsabilidad.

4.5.14. Propuestas a considerar

Registrar en un Kardex el ingreso y salida de mercadería.

Elaborar los procedimientos para toma física de inventario.

Ingresar en el sistema todos los movimientos de los productos de forma diaria.

Diseñar una orden de pedido de productos autorizado por el jefe de Retail.

55

4.5.15. Información y comunicación

Si No

1

¿Se emiten informes mensuales sobre el

control de sobrantes y faltantes de

inventario?

x 20 0

2

¿El Gerente examina que cada una de

las compras esté debidamente

justificada mediante órdenes de pedido?

x 20 0

3¿Comparan que la factura y la orden de

compra sean iguales?x 20 20

4

¿Si existe alguna orden de devolución

del producto se notifica al Gerente

General?

x 20 20

5¿Se cotejan las unidades recibidas con

la factura?x 20 0

100 40

100%

40%

0,40

40%

60%Nivel de Riesgo

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DE INVENTARIO

Información y comunicación

No. Factores de ControlRespuesta

PT CT

Total

Calificación Máxima

Calificación Obtenida

Calificación Ponderada

Nivel de Confianza

Gráfico 4. Análisis de información y comunicación

56

4.5.16. Resultado de Información y comunicación

El análisis obtenido en este componente fue de un nivel de confianza de 40% que es

moderado y el nivel de riesgo del 60% que es moderado, debido a que la empresa no emite

informes mensuales sobre los saldos de inventarios.

4.5.17. Debilidades detectadas

No se emiten informes mensuales sobre el control de sobrantes y faltantes de

inventario.

En ocasiones el Gerente no examina que las compras estén debidamente

justificadas mediante órdenes de pedido.

No se cotejan las unidades recibidas con la factura.

4.5.18. Propuestas a considerar

Elaboración de reporte de saldos de inventarios en bodega.

Comunicar los resultados de la toma física con sus respectivos documentos

soportes.

Emitir mediante oficio los pedidos realizados a proveedores.

57

4.5.19. Supervisión y seguimiento

Si No

1¿Se cotejan los precios de las facturas

con el pedido que se realizó?x 20 0

2

¿El jefe de tienda revisa conjuntamente

con el jefe de bodega la mercadería que

será entregada en la bodega?

x 20 0

3

¿El jefe de bodega que recibe la

mercadería cuenta con un documento

de respaldo firmado y archivado?

x 20 0

4¿Los clientes siempre firman la copia de

la factura como respaldo?x 20 20

5

¿La administración realiza un monitorio

continuo de las actividades de la

empresa?

x 20 0

100 20

100%

20%

0,20

20%

80%Nivel de Riesgo

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DE INVENTARIO

Supervisión

No. Factores de ControlRespuesta

PT CT

Total

Calificación Máxima

Calificación Obtenida

Calificación Ponderada

Nivel de Confianza

Gráfico 5. Análisis de supervisión

58

4.5.20. Resultado de Supervisión y seguimiento

El análisis obtenido en este componente fue de un nivel de confianza de 20% que es

bajo y el nivel de riesgo de 80% que es alto, debido que no se realiza un seguimiento al

control de los procedimientos del área de inventario.

4.5.21. Debilidades detectadas

No se cotejan los precios de las facturas con el pedido que se realizó.

El jefe de tienda no revisa conjuntamente con el jefe de bodega la mercadería que será

entregada en la bodega.

El jefe de bodega que recibe la mercadería no cuenta con un documento de respaldo

firmado y archivado.

La administración de Star S.A no realiza un monitorio de las actividades de la

empresa.

4.5.22. Propuestas a considerar

Dar cumplimiento a los procedimientos de control de inventario.

Realizar evaluaciones periódicas para el monitoreo de los controles internos

implementados.

4.5.23. Conclusión

De la aplicación del cuestionario de control interno se conoció un grado porcentual de

nivel de confianza de 28%, con nivel de riesgo alto.

Por lo que se pudo distinguir las debilidades que representan mayor riesgo y también las

que no representan amenazas importantes, tomando en cuenta que la fuente de información

fueron realizadas por el personal del área de inventario. Con esta herramienta se logró

descubrir la situación actual del control específicamente en el área de inventarios, uno de los

motivos principales es que no cuenta con un personal capacitado y responsables en sus tareas,

59

lo cual impide que se puede llegar a cumplir los objetivos de la organización. Siendo así se

considera tomar acciones correctivas para el manejo de los inventarios.

4.6. Acciones correctivas para mejorar los procesos de registros.

Identificación de Procesos

Los procedimientos de control interno son fundamentales ya que establecen los

lineamientos a seguirse o realizarse dentro del área de inventarios, obteniendo un

mejoramiento continuo y control de cada una de las actividades que se realizan dentro de la

empresa. Para el mejoramiento del área de inventarios en la tienda Star S.A establecemos los

siguientes procedimientos: Procedimientos de compra, Procedimiento de recepción y

almacenaje, Procedimiento de venta

4.7. Proceso de compra

Revisión de Stock actual por parte del Gerente de Tienda

Gerente de tienda deberá Comunicar mediante orden de pedido (Anexo) el listado

de productos nuevos a requerir al Gerente de Retail.

El Gerente de Retail aprueba el oficio de requisición de inventarios después de

realizar su respectivo análisis.

El Gerente de Retail se comunica con el proveedor solicitando la mercadería

requerida.

El proveedor recibe la solicitud de mercadería por parte de Gerente de Retail y

verifica disponibilidad de inventario.

El proveedor informa al Gerente de Retail que la mercadería está lista para su

despacho.

60

4.8. Flujograma del Proceso de compra

Ilustración 2. Flujograma del proceso de compra

61

4.9. Proceso de recepción y almacenamiento

El proveedor envía la mercadería solicitada junto con el documento soporte, en este

caso la guía de remisión, junto con el detalle de los cartones y número de unidades de

mercadería enviada.

El jefe de bodega recibe la mercadería la misma que es revisada por los asesores de

venta antes de ingresar a la bodega de la tienda, información que debe coincidir con la

orden aprobada por el Gerente de Retail.

En el caso de que exista diferencia en la mercadería recibida el jefe de bodega se

comunica con el Gerente de Retail el cual procede a notificarle al proveedor las

inconsistencias.

Caso contrario la mercadería adquirida es almacenada en la bodega de la tienda por

los asesores de venta.

Todo el personal de tienda se encarga de clasificar, etiquetar y actualizar los precios

de los productos recibidos.

El departamento contable recepta las facturas de compra para registrar en el sistema

contable el ingreso de mercadería y actualizar los saldos de inventarios.

62

4.10. Flujograma del proceso de recepción y almacenamiento

Ilustración 3. Flujograma del proceso de recepción y almacenamiento

63

4.11. Proceso de venta

Previo a la venta de mercadería los asesores de venta proceden a clasificar en las

perchas el producto, de acuerdo al modelo, talla y marca.

Los asesores de venta receptan el pedido del cliente.

El jefe de bodega revisa y comprueba en el sistema la existencia de la mercadería

solicitada.

Los asesores de venta proceden con la facturación y cobro de la venta.

Antes de la entrega del producto jefe de bodega verifica el estado y la cantidad del

producto a entregar.

Se entrega los documentos soportes de la venta con la mercadería solicitada.

64

4.12. Flujograma del Proceso de venta

Ilustración 4. Flujograma del proceso de venta

65

4.13. Políticas Generales para el área de inventario

1.- Programar conteos físicos mínimo tres veces al año, considerando la cantidad de

inventario disponible en la bodega de la empresa.

2.- Solicitar autorización previa al Gerente de Retail para la coordinación de la toma física a

realizarse para no interferir con las actividades diarias de la empresa.

3.- Usar implementos que permitan la identificación de los ítems inventariados estos pueden

ser: post it, marcas, cintas de colores o códigos de barras.

4.- Planificar el monitoreo o toma física, organizando a las personas por los distintos tipos

de producto que exista en bodega, designando a un personal responsable y personal que no

labore o realice cualquier tipo de activad el área de bodega para el conteo de inventario.

5.- Dotar de los equipos necesarios al personal designado para realizar la revisión de

inventario, así como hojas de registro.

6.- Registrar e identificar los inventarios deteriorados y ejecutar las devoluciones al

proveedor

7.- Guardar o Archivar la documentación relacionada con la toma física realizada a los

inventarios.

8.- Solicitar al encargado o auxiliar de bodega que presente los reportes semanales sobre el

movimiento efectuado en el área de inventario al jefe de bodega.

9.- El jefe de bodega presentará e informará al Gerente de Retail sobre los faltantes de

inventarios de ser el caso.

10.- Entrada o salida de inventario deberá ser respaldada con la documentación respectiva.

66

4.14. Instructivos para el área de inventarios

Es importante establecer los lineamientos a seguir para lo cual se procedió a diseñar los

instructivos para el área de inventarios los mismos que conllevaran al cumplimiento de la

planeación, organización, ejecución y control del área.

Los instructivos a diseñar son los siguientes:

* Instructivo para la toma física de inventarios

* Instructivo para cambios de productos

* Instructivo para la formulación de Notas de Crédito

Instructivo para la toma física de inventarios

El cronograma de planificación de inventarios será diseñado por el Gerente de

Retail, el cual notificará al personal de tienda conjuntamente con el Gerente para

constancia de que se efectuará el proceso de toma física de inventarios.

Se debe tomar en cuenta la organización de la bodega ya que deben estar en orden,

perchado y codificado para facilitar la toma física.

El horario para la realización de los inventarios será después de cierre de tienda

para evitar ingresos o salidas de productos.

Se distribuirá por secciones el área a inventariar para evitar posibles confusiones o

doble pistoleo de los productos.

La toma física se la realizará con medios magnéticos uno por uno escaneando con

pistolas electrónicas el código de barra el cual compararemos con el Kardex del

sistema Contable.

Al término de la toma física se procede a descargar la información de los medios

electrónicos y comparar con los saldos de inventario para establecer las diferencias

y proceder al reconteo de los productos con novedad.

67

Si resultan faltantes después del reconteo el encargado del inventario deberá

presentar los justificativos referentes a las diferencias en los saldos en un lapso de

dos días laborables después de haber presentado el informe.

Si no se presentan los justificativos necesarios se otorgará la información a

contabilidad para que proceda con las decisiones financieras correctas.

Si resultan sobrantes, otorgará la información a contabilidad para que proceda con

la justificación y ajustes de saldos inventario.

Al momento de realizar una toma física, el sistema hace los ajustes de inventario

respectivo, es decir, si tiene 15 unidades en saldos de inventario y realiza un ajuste

de 20 unidades reales, se realiza un ingreso de cinco unidades a sus saldos de

inventario y se carga a la cuenta contable asignada.

Instructivo para cambio de producto.

Llenar el formulario de Devolución de mercadería para el cliente con la respectiva

copia de la factura.

Sellar y hacer firmar al cliente el documento de devolución de mercadería.

Entregar el original del documento de devolución de mercadería al cliente y la

copia para su respectivo archivo de bodega.

Verificar el documento de devolución y firma de aceptación contra la factura.

Revisar el producto que está siendo objeto de devolución por parte del cliente.

Recoger el producto que el cliente ha devuelto.

Ingreso a bodega de la mercadería hecha por el cliente.

Instructivo para la formulación de Notas de Crédito.

Registrar la solicitud de nota de crédito para el cliente.

Enviar la solicitud al área administrativa.

Revisar si la información recibida de la nota de crédito es la correcta

68

Compensar deuda emitiendo la nota de crédito.

4.15. Funciones y Responsabilidades

Cargo: Gerente de Marketing

Procedimientos de control interno para el área de inventarios.

6. Funciones y Responsabilidades

Cargo: Gerente de Marketing

Objetivo General del Cargo: Incrementar las ventas, diseñando campañas promocionales y

estrategias de comunicación para mantener una imagen innovadora de nuestros productos

Perfil del Cargo:

Edad: Entre 23 a 40 años

Educación requerida: Título profesional en Ingeniería en Marketing, Ingeniería Comercial con

mención en Marketing y negocios Internacionales.

Conocimientos: Comunicación digital, manejo de presupuestos, marketing de tiendas.

Años en puestos similares: 2 año en cargos similares

Funciones Específicas:

* Revisar el sistema de despacho.

* Impulsar campañas publicitarias para estimular las ventas

* Planificar y controlar la ejecución del presupuesto de Marketing.

* Verificar una adecuada implementación y montaje de las campañas publicitarias.

* Realizar investigaciones de mercado

* Proponer estrategias de manejo de medios y redes, página web, auspicios, con el fin de

aumentar las ventas.

Ilustración 5. Perfil del gerente de marketing

69

Cargo: Gerente de Retail

Procedimientos de control interno para el área de inventarios.

6. Funciones y Responsabilidades

Cargo: Gerente de Retail

Objetivo General del Cargo:

Realizar la atención y ventas a clientes para asegurar una experiencia diferenciada

Perfil del Cargo:

Edad: Entre 23 a 45 años

Educación requerida: Titulo de Tercer Nivel en Administración de empresas o carreras afines

Conocimientos:

Años en puestos similares: 2 años en cargos similares en empresas comerciales.

Funciones Específicas:

* Preparar pronósticos de ventas.

* Sugerir y elaborar planes promocionales.

* Manejo del inventario.

* Reunirse con el equipo de ventas en fechas específicas.

* Atención a clientes finales.

Ilustración 6. Perfil del gerente de Retail

70

Cargo: Gerente de Tienda

Procedimientos de control interno para el área de inventarios.

6. Funciones y Responsabilidades

Cargo: Gerente de Tienda

Objetivo General del Cargo: Contribuir con una adecuada gestión de las ventas y atención a clientes

en la tienda, cumpliendo las políticas comerciales para lograr los objetivos de venta.

Perfil del Cargo:

Edad: Entre 23 a 45 años

Educación requerida: Titulo de Tercer Nivel en Marketing o carreras afines

Conocimientos: Conocimientos en Ventas y Atención al cliente y manejo de Word, Excel,

PowerPoint

Años en puestos similares: 2 años en cargos similares en empresas comerciales.

Funciones Específicas:

* Implementar acciones de venta con la finalidad de alcanzar los objetivos previstos.

* Realizar un seguimiento y control del stock de la tienda.

* Promocionar la tienda para dar a conocer el negocio

* Dirigir y supervisar el trabajo del personal a su cargo con el fin de obtener una atención adecuada

para los clientes.

Ilustración 7. Perfil del gerente de tienda

71

Cargo: Asesor de Venta

Procedimientos de control interno para el área de inventarios.

6. Funciones y Responsabilidades

Cargo: Asesor de

Venta

Objetivo General del Cargo: Realizar la venta de producto y entrega de los mismos

a los consumidores finales, asesorando de manera adecuada, convenciendo al cliente

de los productos, con la finalidad de incrementar volumen de ventas y cumplir las metas.

Perfil del Cargo:

Edad: Entre 22 a 40 años de edad

Educación requerida: Bachiller

Años en puestos similares: 1 año

Funciones Específicas:

* Asesorar al cliente, sobre los productos, ofertas y promociones.

* Elaborar facturación y cobro respectivo.

* Receptar e ingresar información del cliente previa facturación.

* Recepción y control de inventario.

Ilustración 8. Perfil del asesor de venta

72

Cargo: Jefe de Bodega

Procedimientos de control interno para el área de inventarios.

6. Funciones y Responsabilidades

Cargo: Jefe de Bodega

Objetivo General del Cargo: Coordinar y controlar la distribución del inventario en las cantidades

exactas y en el tiempo solicitado. Además de distribuir los espacios físicos para el correcto

almacenamiento y mantenimiento de la bodega.

Perfil del Cargo:

Edad: Entre 23 a 40

años

Educación requerida: cursando estudios superiores en Administración de Empresas, o carreras

afines.

Conocimientos: Manejo de bodegas y toma de inventarios, Kardex, Excel intermedio

Años en puestos similares: 1 año como bodeguero en empresas comerciales

Funciones Específicas:

* Recepción y almacenamiento de mercadería que se ingresa a bodega

* Ingreso de comprobantes de venta al sistema informático

* Mantener en orden la bodega y un adecuado almacenamiento de la mercadería existente

*Controlar las existencias de mercaderías a través de la toma física y el sistema informático

* Reportar al jefe de ventas la falta de productos de alta rotación

Ilustración 9. Perfil del jefe de bodega

73

Cargo: Despachador

Procedimientos de control interno para el área de inventarios.

6. Funciones y Responsabilidades

Cargo: Despachador

Objetivo General del Cargo: Realizar el conteo de mercadería desde la recepción hasta el

despacho,

y garantizar la satisfacción de nuestros clientes.

Perfil del Cargo:

Edad: Entre 23 a 40

años

Educación requerida: De preferencia cursando estudios superiores en Administración de

Empresas,

Logística y Transporte, o carreras afines.

Conocimientos: De control de inventarios, manejo y supervisión de personal.

Años en puestos similares: 1 año en cargos similares

Funciones Específicas:

* Revisar el sistema de despacho.

* Generar las guías de remisión y las facturas.

* Verificar que la mercadería despachada cumpla con las condiciones de cantidad y calidad.

Ilustración 10. Perfil dl despachador

74

4.16. Apéndices de Formatos

Orden de Pedido

Ilustración 11. Formato de orden de pedido

Fecha de orden de pedido:

Responsable:

No. De Orden

Cantidad

Total

Comentarios

STAR S.A

ORDEN DE PEDIDO

Responsable Gerente de Tienda Gerente de Retail

Descripción

75

Informe de recepción de mercadería.

Ilustración 12. Formato de informe de recepción de mercadería

Fecha de recepción:

Responsable:

Cantidad

Total

Responsable Gerente de Tienda Gerente de Retail

STAR S.A

RECEPCION DE MERCADERIA

Descripción Comentarios

76

Formato de Ingreso y salida de mercadería.

Entrada Salida

Responsable Gerente de Tienda Gerente de Retail

STAR S.A

KARDEX

CONTROL DE INVENTARIO

Fecha Codigo NombreCantidad

Stock Comentario

77

Ilustración 13. Formato de ingreso y salida de mercadería

Formato de Toma Física de inventario.

Ilustración 14. Formato de toma física de inventario

DATOS DEL PERSONAL DE INVENTARIO FECHA:

1.-

2.-

3.-

ITEM NOMBRE CANTIDAD OBSERVACIÓN ITEM NOMBRE CANTIDAD OBSERVACIÓN

Total de Unidades:

Responsable:

Revisado por:

TOMA FISICA DE INVENTARIOS

STAR S.A

78

Formato de Acta de Resultados Toma Física de inventario.

Ilustración 15. Formato de Acta de Resultados Toma Física de inventario

STAR S.A

ACTA FINAL DEL INVENTARIO GENERAL

En la ciudad de Guaquil, a los ............. días del mes de .......... de ....... se reunieron

las siguientes personas: .............................................., Responsable del Inventario,

Sr. ......................................................., Gerente de Retail y el Sr.

..............................................., Gerente de tienda, con el objeto de dar por

finalizado el Inventario de mercadería En dicho Inventario se siguieron las

instrucciones establecidas. El personal comprometido para tal efecto cumplió con su

objetivo, habiéndose realizado la toma Inventario según lo programado con los

respectivos papeles de trabajo. En señal de conformidad de las existencias

encontradas, así como de los faltantes y sobrantes que han sido verificados, se

suscribe el presente documento.

Forma parte de la presenta acta el Informe No ......., respecto al resultado del

inventario, el mismo que será elevado a la Gerencia para los fines pertinentes.

Responsable Gerente de Retail Gerente de Tienda

79

4.17. Estados Financieros Proyectas

Se espera que con la aplicación del presenta modelo de control interno de inventario la

tienda Star S.A disminuya en un 5% las pérdidas de los inventarios.

Ilustración 16. Proyección de estado de situación financiera

Diciembre, 31 Nota 2019

ActivosActivos CorrientesEfectivo y equivalente de efectivo 5 163.025,36Cuentas por cobrar comerciales 6 78.699,36Otras cuentas por cobrar 7 23.893,85Inventarios 8 124.842,14Impuestos diferidos 9 17.334,91Total Activos Corrientes 407.795,62

Activos No CorrientesPropiedad, planta y Equipos 10 91.432,00Activos intangibles 11 36.342,40Activo por impuesto diferido 12 35.840,96Total Activos No Corrientes 163.615,36

Total Activos 571.410,98

PasivosPasivos CorrientesCuentas por pagar partes relacionadas 13 132.828,47Cuentas por pagar partes no relacionadas 14 72.910,60Impuestos por pagar 15 20.487,72Beneficios a empleados 16 18.260,00Total pasivo corriente 244.486,79

Pasivo no corrienteObligaciones Financieras 16 232.791,25Total pasivo no corriente 232.791,25

Total Pasivos 477.278,04

PatrimonioCapital Social 17 800,00Reserva legal 17 10.347,33Resultado del Ejercicio 17 82.985,62Total Patrimonio Neto 94.132,95

Total Pasivos y Patrimonio Neto 571.410,99

STAR S.A

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018

EXPRESADO EN DOLARES

80

Ilustración 17. Proyección de estado de resultado integral

Diciembre, 31 Notas 2019

Ingresos por actividades ordinarias 18 518.861,70

Otros Ingresos 19 910,00

Total ingresos 519.771,70

Costo de venta 20 159.719,56

Utilidad Bruta 360.052,14

Gasto de venta 20 86.407,80

Gastos de administracion 20 75.680,00

Gastos financieros 20 51.523,30

Utilidad antes de Impuestos 146.441,04

Utilidad antes de participación de Trabajadores e impuesto a la renta146.441,04

Participacion a trabajadores 21 21.966,16

Reserva Legal 21 12.447,49

Impuesto a la renta 21 24.646,03

Utilidad Neta 99.828,86

STAR S.A

ESTADO DE RESULTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018

EXPRESADO EN DOLARES

81

Conclusiones

Se efectuó un análisis de la situación actual de la bodega de la empresa Star S.A donde

se pudo detectar un mal manejo en la administración del inventario, se utilizó el método de la

entrevista orientado a los empleados aquí se pudo apreciar la inexistencia de un control de

inventarios, provocando muchos inconvenientes en la verificación física del inventario,

organización y manejo de la bodega.

Se realizó un análisis del área de inventario, mediante un cuestionario de control

interno, el mismo que evidenció la situación actual de los controles realizados por parte del

personal de la tienda Star S.A teniendo como resultado la ineficacia de sus procesos los

cuales determinan un nivel de riesgo alto de amenazas y debilidades.

Mediante este proyecto se pudo llegar a la conclusión que la elaboración de un diseño

de control de inventarios es importante para proporcionar lineamientos con técnicas y

métodos en el área de inventarios, que nos ayudará a cumplir los objetivos de mejoras en la

bodega de mercadería.

Las funciones de los empleados no están definidas por escrito de manera adecuada sobre

su cargos y responsabilidades, lo que en muchas ocasiones ha provocado inconvenientes,

adicionalmente no tiene un control adecuado de la asistencia del personal que labora en la

empresa.

La empresa no posee a una persona encargada que realice de una manera adecuada la

toma física del inventario, siendo esta área la más crítica de la entidad que ha llevado a

pérdidas de mercadería en la bodega.

82

Recomendaciones

Se recomienda a la tienda Star S.A el presente diseño de un control interno que permita

asegurar y salvaguardar los inventarios, así como el cumplimiento eficaz de las operaciones y

actividades.

Es necesario que los administradores de la tienda Star S.A realicen de manera constante

un seguimiento a las acciones correctivas propuestas al sistema de control interno de

inventarios, en los procesos de compra, recepción y almacenamiento y proceso de venta de

los productos que se encuentran en bodega ya que esto permitiría un manejo adecuado de sus

recursos.

Se recomienda informar a cada empleado sobre los procesos de control de inventario

para su conocimiento y aplicación con el objetivo de que se ejecute en las actividades

laborales permitiendo evaluar el rendimiento y desempeño de cada uno.

Establecer las funciones detalladas en el modelo de control interno de los cargos que

intervienen en el departamento de inventario, mejorando así el cumplimiento eficiente de las

funciones y responsabilidades de cada empleado de la tienda Star S.A.

El diseño de control interno tendrá un rendimiento eficaz y eficiente en el área de

inventario capacitando a los empleados para que puedan conocer con claridad las funciones y

actividades que le corresponden a cada uno dentro de la empresa.

83

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de www.monografias.com/trabajos16/control

(s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/control-interno-area-

efectivo/control-interno-area-efectivo.shtml

Acevedo , N. (s.f.). Obtenido de Monografias.com:

https://www.monografias.com/trabajos15/inventario/inventario.shtml

Aguilar Saavedra, A. E. (2016). Evaluación del Control Interno de Inventarios para la venta.

Machala.

Alvarado, E., & Castillo , G. (Agosto de 2018). Diseño de control interno para inventario

según modelo COSO para empresa ABC. Guayaquil: Repositorio Universidad de

Guayaquil.

Amorese, & Salcedo. (2012). Evaluación del Sistema de Control Interno de Inventario para la

empresa Cars.

Añez, & Rivera. (2012). Evaluación del Sistema de Control de Inventario de Mercaderia de la

Ferreteria Bernardo Morillo C.A.

Arens, A. A., Elder, R. J., & Beasley, M. S. (2017). Auditoría. Un enfoque integral

(Decimoprimera ed.). Mexico: Pearson Educación.

AUDITOOL SAS. (26 de Marzo de 2015). Obtenido de

https://www.auditool.org/blog/control-interno/3271-buenas-practicas-de-control-

interno

Avilez Bonilla, K. I., & Quinatoa Calderón, K. C. (Marzo de 2018). Diseño de control interno

para mejorar administración de inventario, empresa de calzado. . Guayaquil, Ecuador.

Baldeón, M., & Pazos, A. (2018). Manual de funciones para optimizar el control interno de

Recursos Humanos. Repositorio Universidad de Guayaquil.

84

Betancourt, D. (30 de Abril de 2018). www.ingenioempresa.com. Obtenido de

https://ingenioempresa.com/metodos-valoracion-inventarios/

Cabriles, Y. (2014). “Propuesta de un sistema de control de inventario de stock de seguridad

para mejorar la gestión de compras de materia prima, repuestos e insumos”.

Carpio, S. (2016). Evaluación del sistema de control interno al proceso de importaciones en

la empresa ferreteria Continental basado en el modelo Coso. Cuenca, Ecuador.

Castillo Rosado, G., & Alvarado Lopez, E. (Agosto de 2018). Tesis Diseño de control interno

para inventario según modelo COSO para empresa ABC. Guayaquil, Guayas,

Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33183

Castro Gavilanez, A. C., & Freire Zhindon, A. M. (2017). Control interno para mejorar el

proceso de inventarios de Marathon Sport Ceibos. Guayaquil, Ecuador.

Chauca, L. (2012). “Elementos básicos de administración, contabilidad y control de

inventarios de mercaderías para la Ferretería Génesis de la Ciudad de Quito” .

Cisneros, E. (s.f.). Innovando Net. Obtenido de https://innovando.net/que-es-la-calidad/

Definición ABC. (s.f.). Obtenido de https://www.definicionabc.com/economia/inventario.php

Definición.de. (s.f.). Obtenido de https://definicion.de/stock/

Dr Ponce Cáceres, V. (2015). Guía para el Diseño de Proyectos.

Dr. Ponce, D. (2010). Guía para el Diseño de Proyectos.

Ensayos, C. (3 de Octubre de 2014). Club Ensayos. Obtenido de

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/11-FUNCIONES-ACTIVIDADES-Y-

RESPONSABILIDADES-DE-UN-ALMAC%C3%89N/2076467.html

Estupiñán Gaitán, R. (2013). Control interno y fraudes con base en los ciclos transaccionales.

Análisis de Informe Coso I y II. Colombia: ECOE.

85

Flores Leiton, M. A., & Suarez Espinel, R. K. (s.f.). Diseño de un sistema de control interno

modelo coso III en el área de bodega para la empresa Siembramar S.A. Guayaquil,

Ecuador: Repositorio UG.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Mexico: Mc

Graw Hill Education.

IASB. (2018). Norma Internacional de Contabilidad NIC 2. Obtenido de

http://eifrs.ifrs.org/eifrs/bnstandards/es/2018/ias2.pdf

IASSB. (2013). Norma Internacional de Auditoría 315. Obtenido de

http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20315%20p%20def.pdf

Lopez, & Sarde. (2014). Evaluación del Sistema de Control de los Inventarios en Telcel.

Martinez, & Rodriguez. (2017). Entrevista.

Minerva, E. (2010). Diseño de Tesis.

Miño, O. (Abril de 2017). Evaluación de control interno en inventarios para mejorar el

proceso de aquafit. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Repositorio de la Universidad de

Guayaquil.

Ochoa, D. (2015). Diseño de mejoramiento del sistema de control de inventario.

Quirumbay, L., & Tenelanda, K. (Enero de 2018). Manual de políticas para el control del

inventario en la empresa Calzado LEON2. Guayaquil.

Quispe Limachi, H. G. (2017). PROPUESTA DE APLICACIÓN DE “COSO IV”: MARCO

DE GESTION DE RIESGOS EMPRESARIALES – INTEGRACION CON LA

ESTRATEGIA Y EL RENDIMIENTO CASO: EMPRESA PATELECOM S.R.L. La

Paz, Bolivia.

Reglamento para la aplicación de la ley de régimen tributario interno. (28 de Febrero de

2015). Registro Oficial 448. Quito.

86

Rojas Rojas, H. S. (2017). El control interno aplicado al ciclo de ingresos para la prevención

de fraudes en la compañía Sánchez y Asociados SAS. Colombia.

Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw Hill.

Superintencia de Compañías. (20 de 05 de 2014). Ley de Compañías. Obtenido de

https://portal.supercias.gob.ec/wps/wcm/connect/77091929-52ad-4c36-9b16-

64c2d8dc1318/LEY+DE+COMPAÑIAS+act.+Mayo+20+2014.pdf?MOD=AJPERES

&CACHEID=77091929-52ad-4c36-9b16-64c2d8dc1318

Velázquez Araque, L. (7 de Marzo de 2016). Metodología de la investigación. Impartición de

la asignatura Termodinámica, en la Facultad de Ingeniería Química de la

Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/handle/28000/4720

Wikipedia. (26 de Abril de 2019). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Almac%C3%A9n

87

Apéndices

Apéndice A. Estado de Situación Financiera

Diciembre, 31 Nota 2018 2017Análisis

Horizontal

Activos 2018 2017

Activos Corrientes

Efectivo y equivalente de efectivo 5 155.262,25 165.957,00 -6,44% 27,46% 40,03%

Cuentas por cobrar comerciales 6 74.951,77 66.218,72 13,19% 13,26% 15,97%

Otras cuentas por cobrar 7 22.756,05 19.201,48 18,51% 4,03% 4,63%

Inventarios 8 131.412,78 51.685,90 154,25% 23,25% 12,47%

Impuestos diferidos 9 17.334,91 12.727,28 36,20% 3,07% 3,07%

Total Activos Corrientes 401.717,76 315.790,38 27,21% 71,06% 76,16%

Activos No Corrientes

Propiedad, planta y Equipos 10 91.432,00 54.186,40 68,74% 16,17% 13,07%

Activos intangibles 11 36.342,40 20.445,60 77,75% 6,43% 4,93%

Activo por impuesto diferido 12 35.840,96 24.193,60 48,14% 6,34% 5,84%

Total Activos No Corrientes 163.615,36 98.825,60 65,56% 28,94% 23,84%

Total Activos 565.333,12 414.615,98 36,35% 100,00% 100,00%

Pasivos

Pasivos Corrientes

Cuentas por pagar partes relacionadas 13 126.750,60 70.460,60 79,89% 22,42% 16,99%

Cuentas por pagar partes no relacionadas 14 72.910,60 32.669,41 123,18% 12,90% 7,88%

Impuestos por pagar 15 20.487,72 11.452,31 78,90% 3,62% 2,76%

Beneficios a empleados 16 18.260,00 10.207,05 78,90% 3,23% 2,46%

Total pasivo corriente 238.408,92 124.789,37 91,05% 42,17% 30,10%

Pasivo no corriente

Obligaciones Financieras 16 232.791,25 236.854,98 -1,72% 41,18% 57,13%

Total pasivo no corriente 232.791,25 236.854,98 -1,72% 41,18% 57,13%

0,00% 0,00%

Total Pasivos 471.200,17 361.644,35 30,29% 83,35% 87,22%

Patrimonio

Capital Social 17 800,00 800,00 0,00% 0,14% 0,19%

Reserva legal 17 10.347,33 5.784,00 78,90% 1,83% 1,40%

Resultado del Ejercicio 17 82.985,62 46.387,64 78,90% 14,68% 11,19%

Total Patrimonio Neto 94.132,95 52.971,63 77,70% 16,65% 12,78%

Total Pasivos y Patrimonio Neto 565.333,12 414.615,98 36,35% 100,00% 100,00%

Análisis Vertical

VARIACIÓN

STAR S.A

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018

EXPRESADO EN DOLARES

88

Apéndice B. Estado de Resultados

Diciembre, 31 Notas 2018 2017Análisis

Horizontal

2018 2017

Ingresos por actividades ordinarias 18 494.154,00 380.977,00 29,71% 99,82% 99,75%

Otros Ingresos 19 910,00 967,00 -5,89% 0,18% 0,25%

Total ingresos 495.064,00 381.944,00 29,62% 100,00% 100,00%

Costo de venta 20 159.719,56 134.319,40 18,91% 32,26% 35,17%

Utilidad Bruta 335.344,44 247.624,60 35% 67,74% 64,83%

Gasto de venta 20 86.407,80 59.860,60 44,35% 17,45% 15,67%

Gastos de administracion 20 75.680,00 69.254,00 9,28% 15,29% 18,13%

Gastos financieros 20 51.523,30 50.463,00 2,10% 10,41% 13,21%

Utilidad antes de Impuestos 121.733,34 68.047,00 78,90% 24,59% 17,82%

Utilidad antes de participación de Trabajadores e impuesto a la renta 121.733,34 68.047,00 78,90% 24,59% 17,82%

Participacion a trabajadores 21 18.260,00 10.207,05 78,90% 3,69% 2,67%

Reserva Legal 21 10.347,33 5.784,00 78,90% 2,09% 1,51%

Impuesto a la renta 21 20.487,72 11.452,31 78,90% 4,14% 3,00%

Utilidad Neta 82.985,62 46.387,64 78,90% 16,76% 12,15%

Análisis Vertical

VARIACIÓN

STAR S.A

ESTADO DE RESULTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018

EXPRESADO EN DOLARES

89

Apéndice C. Índices Financieros

activo corriente $ 401.717,76

pasivo corriente $ 238.408,92

activo corriente - inventarios $ 401.717,76 - $ 131.412,78

pasivo corriente $ 238.408,92

Patrimoio $ 94.132,95

Activo Total $ 565.333,12

costo de ventas 159.719,56

Ventas Netas 495.064,00

Utilidad Bruta 335.344,44

Ventas Netas 495.064,00

Utilidad neta $ 82.985,62

ventas netas $ 495.064,00

MARGEN NETO DE

UTILIDAD16,76%

DEL 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE DE 2018

PRUEBA ACIDA $ 1,13

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

INDICE DE ENDEUDAMIENTO 16,65%

MARGEN DE UTILIDAD

BRUTA67,74%

CAPITAL DE TRABAJO activo corriente - pasivo corriente $ 163.308,84$ 401.717,76 - $ 238.408,92

INDICADORES DE RENTABILIDAD

MARGEN DE COSTO DE VENTA 32,26%

INDICADORES FINANCIEROS

STAR S.A

INDICADORES DE LIQUIDEZ

RAZON CORRIENTE $ 1,68

90

Apéndice D. Modelo de Encuesta dirigida a los empleados de Star S.A

El presente cuestionario está elaborado como parte del proyecto de investigación y está diseñado con el

propósito de obtener información confiable de la empresa para poder brindar una posible solución al problema planteado con relación al tema de estudio “DISEÑAR UN MODELO DE CONTROL

INTERNO PARA EL AREA DE INVENTARIO DE LA TIENDA STAR S.A”

Objetivo: Diseñar un modelo de control interno para el área de inventario en la tienda Star S.A

No. PREGUNTA SI NO NO

APLICA OBSERVACIONES

1

¿Existe un modelo de

Políticas y Procedimientos para el

control Interno del área de

inventario?

2 ¿Considera adecuadas las

instalaciones para el

almacenamiento del inventario?

3 ¿Ha evidenciado problemas

respecto al manejo del inventario?

4 ¿Existen registros

actualizados del inventario que

posee la empresa?

5 ¿Conoce con qué frecuencia

se realiza la constatación física del

inventario?

6

¿Considera usted que la

información que registra el

sistema de inventario es

confiable?

7 ¿Considera usted que el

inventario está codificado y

clasificado de manera correcta?

8

¿Se emiten informes

mensuales sobre el control de

sobrantes y faltantes de

inventario?

9 ¿Se aplica un modelo de

funciones para los diferentes

cargos del área de inventario?

10 ¿Considera que la empresa

requiere mejorar el control del

inventario?

91

Apéndice E. Modelo de Entrevista dirigida al Gerente de Star S.A

El presente cuestionario está elaborado como parte del proyecto de investigación y está

diseñado con el propósito de obtener información confiable de la empresa para poder brindar

una posible solución al problema planteado con relación al tema de estudio “DISEÑAR UN

MODELO DE CONTROL INTERNO PARA EL AREA DE INVENTARIO DE LA

TIENDA STAR S.A”

Objetivo: Diseñar un modelo de control interno para el área de inventario en la tienda Star S.A

Preguntas:

1. ¿Existe un modelo para el control interno del área de inventario?

2. ¿Cuáles son los principales problemas que se suscitan en el manejo del inventario?

3. ¿Considera que la empresa tiene correctamente definidos los procesos relacionados al

manejo del inventario?

4. ¿Con qué frecuencia se realizan conteos físicos del inventario?

5. ¿La empresa cuenta con un software para el manejo de inventario?

6. ¿El sistema actual de control de inventario de la empresa presenta información

confiable?

7. ¿Considera importante realizar mensualmente reportes de ventas, movimientos de

inventarios?

8. ¿Están claramente definidas las responsabilidades para el manejo de inventarios?

9. ¿Considera usted que se debe mejorar la gestión de inventarios?

10. ¿Se dispone de una infraestructura adecuada para el almacenamiento y distribución del

inventario?