universidad de guayaquil facultad de ciencias...

100
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación previo a la obtención del título de economista Tema: “Participación de las Microempresas en la Enseñanza Aprendizaje en el Bachillerato de los Colegios Nacionales Públicos del Cantón San Lorenzo Esmeraldas Período 2018Autora: Srta. Betsy Yesenia Castillo Rodríguez Tutora: Econ. Rosa Elvira Salazar Cantuñí, MSc. Septiembre 2018 Guayaquil-Ecuador

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de economista

Tema:

“Participación de las Microempresas en la Enseñanza

Aprendizaje en el Bachillerato de los Colegios Nacionales

Públicos del Cantón San Lorenzo – Esmeraldas Período 2018”

Autora:

Srta. Betsy Yesenia Castillo Rodríguez

Tutora:

Econ. Rosa Elvira Salazar Cantuñí, MSc.

Septiembre 2018

Guayaquil-Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PARTICIPACIÓN DE LAS MICROEMPRESAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL BACHILLERATO DE LOS COLEGIOS NACIONALES PÚBLICOS DEL CANTÓN SAN LORENZO

– ESMERALDAS PERÍODO 2018

AUTOR(ES) CASTILLO RODRÍGUEZ BETSY YESENIA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) SALAZAR CANTUÑÍ ROSA ELVIRA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMÍA TRADICIONAL

GRADO OBTENIDO: ECONOMISTA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO DEL 2018 No. DE PÁGINAS: 45

ÁREAS TEMÁTICAS: LINEA: ECONOMIA, DESARROLLO REGIONAL SUBLINEA: DESARROLLO TERRITORIAL, EFECTOS PRODUCTIVOS

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Formación empresarial, currículo académico, desarrollo

La realidad socioeconómica que se vive en el cantón San Lorenzo provincia de Esmeraldas, específicamente en cuanto a su desarrollo social y oportunidades de empleo son limitadas, existiendo un bajo nivel de empleo empresarial. La presente investigación es realizada partiendo de la teoría donde los estudiantes presentan un desconocimiento generalizado en el estudio de la constitución y administración empresarial. Asimismo, también permite desarrollar un programa de formación empresarial que es complementario al currículo estudiantil establecido por el Ministerio de Educación con el fin de promover la actividad empresarial y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Para el desarrollo de esta investigación se establecieron tres objetivos específicos: i) Diagnosticar el nivel de conocimiento referente a la constitución y administración de las microempresas en el bachillerato de los colegios públicos del cantón San Lorenzo; ii) Analizar la planificación en la administración gubernamental empresarial.; iii) Proyectar la elaboración de guías didácticas multimedia referente a la especialidad. Se realizó una encuesta a 60 estudiantes del tercer año de bachillerato de la especialidad de Contabilidad y Administración del colegio Nacional Técnico 22 de Marzo del cantón San Lorenzo en la Provincia de Esmeraldas.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0939074453

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira – Secretaria Facultad de Economía

Teléfono: 2 293052

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 3 de septiembre de 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado INGRID ENCALADA RAMÍREZ, tutor revisor del trabajo de titulación

“PARTICIPACION DE LAS MICROEMPRESAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL BACHILLERATO DE LOS

COLEGIOS NACIONALES PÚBLICOS DEL CANTÓN SAN LORENZO – ESMERALDAS PERÍODO 2018” certifico

que el presente trabajo de titulación, elaborado por BETSY YESENIA CASTILLO RODRIGUEZ, con C.I. No.

0802632562 , con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

ECONOMISTA, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

__________________________________________

ECO. INGRID ENCALADA RAMÍREZ, Mrt.

TUTOR REVISOR

C.I. No. 0703732453

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, BETSY YESENIA CASTILLO RODRÍGUEZ con C.I. No. 0802632562 certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PARTICIPACIÓN DE LAS MICROEMPRESAS EN LA

ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL BACHILLERATO DE LOS COLEGIOS NACIONALES PÚBLICOS DEL CANTÓN

SAN LORENZO – ESMERALDAS PERÍODO 2018” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

BETSY YESENIA CASTILLO RODRÍGUEZ C.I. No. 0802632562

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n.

899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado(a) tutor(a) del trabajo de titulación PARTICIPACIÓN DE LAS MICROEMPRESAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL BACHILLERATO DE LOS COLEGIOS NACIONALES PÚBLICOS DEL CANTÓN SAN LORENZO – ESMERALDAS PERÍODO 2018, el mismo que certifico, ha sido elaborado por el(la) señor(ita) BETSY YESENIA CASTILLO RODRÍGUEZ C.C.: 0802632562, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

La Unidad de Titulación informa que el trabajo ha sido revisado en el programa anti plagio URKUND quedando el 7% de coincidencia. La Gestora de Titulación agrega su firma al presente para ratificar dicho porcentaje.

https://secure.urkund.com/view/40000575-571426-282419#DcYxDsIwEETRu7j+Qp5ZZ+PkKigFigC5IE1KxN3Jq963fM6y3lWRkFGghiaUaEYdLRhXLHwlcMOJZ9zxQ

hAiTFxpNCaSmc6yUc7xPsZr7I9jf5a13moqI+VIK3uN/vsD

----------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------

Dra. Aurora Espinosa Gómez Econ. Rosa Salazar Cantuñi Gestora de Titulación Tutor(a) C.I. 0920279833 C.I. 0 90144158415

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 20 de Agosto del 2018

Sra Economista Lupe García Espinoza, Ph.D. COORDINADORA DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “PARTICIPACIÓN DE LAS MICROEMPRESAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL BACHILLERATO DE LOS COLEGIOS NACIONALES PÚBLICOS DEL CANTÓN SAN LORENZO – ESMERALDAS PERÍODO 2018” de la estudiante BETSY YESENIA CASTILLO RODRÍGUEZ indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, Econ. Rosa Salazar Cantuñí, Msc. TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. 0 90144158415

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

VI

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico con mucho cariño a mi madre María Rodríguez y a mis

hijos

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios padre todopoderoso por permitir alcanzar este objetivo, y en segundo

lugar agradezco a mi madre por ser el pilar fundamental en mi vida.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

TABLA DE CONTENIDO Introducción ...................................................................................................................... 1

Capítulo 1 ......................................................................................................................... 3

Antecedentes Generales .................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................. 3

1.2. Justificación ...................................................................................................... 5

1.3. Hipótesis ........................................................................................................... 6

1.4. Objetivos .......................................................................................................... 6

Capítulo 2 ......................................................................................................................... 7

Marco Teórico .................................................................................................................. 7

2.1. Teorías Generales ............................................................................................. 7

2.1.1. Teorías de Aprendizaje ................................................................................ 7

2.2. Teorías Sustantivas ......................................................................................... 14

2.2.1. Teorías Empresariales ................................................................................ 14

Capítulo 3 ....................................................................................................................... 19

Marco metodológico ....................................................................................................... 19

3.1. Metodología ................................................................................................... 19

3.2. Métodos .......................................................................................................... 19

3.3. Premisa ........................................................................................................... 20

3.4. Universo y muestra......................................................................................... 20

3.5. Gestión de datos - Instrumentos ..................................................................... 20

3.6. Criterios éticos de la investigación................................................................. 23

Capítulo 4 ....................................................................................................................... 24

Propuesta ........................................................................................................................ 24

4.1. Entorno socioeconómico del cantón San Lorenzo ......................................... 24

a. Demografía..................................................................................................... 24

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

b. Analfabetismo ................................................................................................. 24

c. Nivel de instrucción ........................................................................................ 25

d. Economía laboral ........................................................................................... 26

4.2. Diagnóstico o estudio de campo .................................................................... 27

4.3. Contrastación empírica: Programa de Educación Empresarial ...................... 41

Conclusiones................................................................................................................... 44

Recomendaciones ........................................................................................................... 46

Bibliografía ..................................................................................................................... 47

Anexos ............................................................................................................................ 53

Anexo 1: Colegio Nacional Técnico 22 de Marzo – cantón San Lorenzo, provincia de

Esmeraldas ........................................................................................................................... 53

Anexo 2: Fichas metodológicas de enseñanza de educación empresarial .................. 55

Introducción al módulo – EMPRESAS – ............................................................... 60

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Pregunta 1 .......................................................................................................... 27

Tabla 2 Pregunta 2 .......................................................................................................... 28

Tabla 3 Pregunta 3 .......................................................................................................... 29

Tabla 4 Pregunta 4 .......................................................................................................... 30

Tabla 5 Pregunta 5 .......................................................................................................... 31

Tabla 6 Pregunta 6 .......................................................................................................... 32

Tabla 7 Pregunta 7 .......................................................................................................... 33

Tabla 8 Pregunta 8 .......................................................................................................... 34

Tabla 9 Pregunta 9 .......................................................................................................... 35

Tabla 10 Pregunta 10 ...................................................................................................... 36

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de problemas ........................................................................................... 4

Figura 2. Demografía en el cantón San Lorenzo - Provincia de Esmeraldas ................. 24

Figura 3. Analfabetismo: Sabe leer y escribir ................................................................ 25

Figura 4. Nivel de instrucción, cantón San Lorenzo - Provincia de Esmeraldas. .......... 25

Figura 5. Población Económicamente Activa. Año 2018 .............................................. 26

Figura 6. Condición de Actividad .................................................................................. 27

Figura 7. Pregunta 1 ....................................................................................................... 28

Figura 8. Pregunta 2 ....................................................................................................... 29

Figura 9. Pregunta 3 ....................................................................................................... 30

Figura 10. Figura 4 ......................................................................................................... 31

Figura 11. Pregunta 5 ..................................................................................................... 32

Figura 12. Pregunta 6 ..................................................................................................... 33

Figura 13. Pregunta 7 ..................................................................................................... 34

Figura 14. Pregunta 8 ..................................................................................................... 35

Figura 15. Pregunta 9 ..................................................................................................... 36

Figura 16. Pregunta 10 ................................................................................................... 37

Figura 17. Programa de Educación Empresarial ............................................................ 41

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Participación de las Microempresas en la Enseñanza Aprendizaje en el

Bachillerato de los Colegios Nacionales Públicos del Cantón San Lorenzo – Esmeraldas

Período 2018”

Autora: BETSY YESENIA CASTILLO RODRIGUEZ

Tutora: ROSA ELVIRA SALAZAR CATUÑÍ

Resumen

La realidad socioeconómica que se vive en el cantón San Lorenzo provincia de

Esmeraldas, específicamente en cuanto a su desarrollo social y oportunidades de empleo son

limitadas, existiendo un bajo nivel de empleo empresarial. La presente investigación es

realizada partiendo de la teoría donde los estudiantes presentan un desconocimiento

generalizado en el estudio de la constitución y administración empresarial. Asimismo, también

permite desarrollar un programa de formación empresarial que es complementario al currículo

estudiantil establecido por el Ministerio de Educación con el fin de promover la actividad

empresarial y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Para el desarrollo de esta

investigación se establecieron tres objetivos específicos: i) Diagnosticar el nivel de

conocimiento referente a la constitución y administración de las microempresas en el

bachillerato de los colegios públicos del cantón San Lorenzo; ii) Analizar la planificación en

la administración gubernamental empresarial.; iii) Proyectar la elaboración de guías didácticas

multimedia referente a la especialidad. Se realizó una encuesta a 60 estudiantes del tercer año

de bachillerato de la especialidad de Contabilidad y Administración del colegio Nacional

Técnico 22 de Marzo del cantón San Lorenzo en la Provincia de Esmeraldas.

Palabras claves: formación empresarial, currículo académico, desarrollo

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Participation of the Micro-enterprises in the Teaching Learning in the

Baccalaureate of the Public National Colleges of San Lorenzo Canton - Esmeraldas

Period 2018"

Autora: BETSY YESENIA CASTILLO RODRIGUEZ

Tutora: ROSA ELVIRA SALAZAR CATUÑÍ

Abstract

The socioeconomic reality that exists in the San Lorenzo canton of Esmeraldas,

specifically in terms of its social development and employment opportunities are limited, with

a low level of business employment. The present investigation is carried out starting from the

theory where the students present a general ignorance in the study of the constitution and

business administration. Likewise, it also allows the development of a business training

program that is complementary to the student curriculum established by the Ministry of

Education in order to promote business activity and improve the quality of life of the

inhabitants. For the development of this research, three specific objectives were established: i)

To diagnose the level of knowledge regarding the constitution and administration of micro-

enterprises in the baccalaureate of the public schools of San Lorenzo canton; ii) Analyze

planning in the corporate government administration; iii) Project the elaboration of multimedia

teaching guides referring to the specialty. A survey was carried out to 60 students of the third

year of baccalaureate of the specialty of Accounting and Administration of the National

Technical School 22 of March of the San Lorenzo canton in the Province of Esmeraldas.

Keywords: business training, academic curriculum, development

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

1

Introducción

El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de contribuir al desarrollo

económico y social del cantón San Lorenzo en la Provincia de Esmeraldas; desde la perspectiva

de la educación empresarial en el nivel de bachillerato de los colegios de este cantón, para lo

cual se parte de teoría del desconocimiento por parte de los estudiantes en la constitución y

administración empresarial, a nivel de microempresas.

La realización de la presente investigación busca construir y potenciar las habilidades

empresariales en los estudiantes de bachillerato de las instituciones educativas del cantón San

Lorenzo en la provincia de Esmeraldas con la finalidad de contribuir al desarrollo económico

y social del cantón, para lo cual se realizó la evaluación de conocimientos empresariales a los

estudiantes de este nivel de educación.

Los resultados de la investigación permitirán precisar la cultura empresarial desde dos

aristas, la primera parte de la existencia de un desconocimiento generalizado de la educación

empresarial en todas sus dimensiones y la segunda parte de la hipótesis donde los estudiantes

tendrían el deseo de recibir una mayor preparación dentro de este campo, para de esta manera

contribuir al fortalecimiento de la educación en el campo empresarial.

Mediante el desarrollo de la presente investigación se busca establecer instrumentos para

el desarrollo del plan de formación empresarial, los cuales deben de constituirse en guías

formuladas para el desarrollo de este aprendizaje; este material comprende desarrollo teórico y

práctico de la temática de estudio, y está encaminado a instaurar la cultura empresarial para el

desarrollo económico, personal y social de los estudiantes.

La presente investigación está dividida en cuatro capítulos, dónde el primer capítulo

muestra los antecedentes generales de la investigación, estableciendo como hipótesis la

siguiente: “Existe colaboración por parte de las instituciones educativas a fin de asesorar a

los estudiantes de tercer año de bachillerato en la aplicación de conocimientos

microempresarial”; para el contraste de esta hipótesis se establece como objetivo de

investigación el “Intensificar la capacitación de conocimiento Microempresarial en el proceso

de enseñanza y aprendizaje en la especialización y particularmente al sector contable y de

negocios de los estudiantes de bachillerato de los colegios públicos del Cantón San Lorenzo”.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

2

El segundo capítulo de la presente investigación, muestra la base teórica donde se

sustenta la misma, para lo cual se estudian las teorías generales de la temática planteada, así

como sus teorías sustantivas, además se realiza un análisis de los trabajos realizados por

referentes empíricos, entorno a la temática establecida.

El tercer capítulo se establece el marco metodológico que permite realizar el contraste de

la hipótesis planteada, estableciéndose una metodología de carácter cualitativa y está diseñada

para la utilización en el nivel bachillerato, puesto que es un proyecto factible, ya que se

convierte en una herramienta de apoyo para la educación, mismo que ayudará a la correcta

elaboración de una multimedia para la constitución y administración de las microempresas.

Para la medición de educación empresarial dentro de los estudiantes de bachillerato del cantón

San Lorenzo en la provincia de Esmeraldas se establece un instrumento de recolección de

información, el cual fue diseñado para medir los conocimientos entorno a la temática.

El cuarto capítulo muestra los resultados de la metodología establecida, en primera

instancia se realiza un análisis socioeconómico del cantón San Lorenzo, de esta manera se

establece la línea base para el desarrollo de la presente investigación; la segunda parte del

capítulo cuatro muestra los resultados obtenidos de la implementación del instrumento de

recolección de información.

Entorno a los resultados obtenidos permiten desarrollar la propuesta de un Programa de

Desarrollo Empresarial y su aplicación en la enseñanza del aprendizaje en los programas de

bachillerato de las instituciones educativas del cantón San Lorenzo de la provincia de

Esmeraldas, cuyos objetivos se establecen como: i) aplicar todos los pasos sobre la elaboración

de la multimedia didáctica; ii) facilitar a docentes y estudiantes la multimedia didáctica de la

microempresa; iii) Proporcionar al estudiante el material necesario que permita el conocimiento

de las microempresas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

3

Capítulo 1

Antecedentes Generales

1.1. Planteamiento del Problema

Por la falta de conocimiento microempresarial por parte de los habitantes del cantón San

Lorenzo durante tantos años de turismo y siendo puerto norteño no se ha producido un

crecimiento en este sector.

La falencia en la administración gubernamental local no ha permitido el crecimiento

microempresarial profesionalizado.

• Ausencia de conocimiento empresarial.

• Deficiencia en la socialización Teórica-Practica de la especialización de

contabilidad.

La falta de socialización entre el sector educativo y el sector micro empresarial de San

Lorenzo no ha permitido el crecimiento de la microempresa en el sector.

• Negligencia de los docentes en su preparación sobre el sector.

• Carencia de retroalimentación entre ambos sectores.

Ausencia de textos, material bibliográfico y estrategias en el proceso enseñanza –

aprendizaje en la especialidad de Contabilidad en el tercer año de bachillerato no ha permitido

socializar la teoría con práctica en lo que respecta a la constitución y administración de

microempresas en el cantón San Lorenzo.

• Deficiencia, ausencia tecnológica computarizada.

• Poco interés en la innovación del conocimiento tanto en los alumnos como en los

docentes.

En la siguiente Figura se presente el problema principal de la presente investigación, sus

causas y efectos

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

4

ÁRBOL DE PROBLEMAS

LA NO PARTICIPACIÓN DE LA EDUCACIÓN

EMPRESARIAL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA LIMITA

EL DESARROLLO SOCIOECONÓMINO DEL CANTÓN

SAN – LORENZO EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS.

Falta de crecimiento socio económico y cultural en el

cantón San Lorenzo

Ausencia de microempresas bien constituidas en el sector

Falta de conocimiento micro empresarial

Falencia en la administración gubernamental

Deficiencia en la socialización teoría –

práctica de la especialización de

Contabilidad

Ausencia de crecimiento micro

empresarial profesionalizado

Ausencia de textos, material bibliográfico dentro del proceso

enseñanza aprendizaje de la especialidad Contabilidad.

Falta de socialización entre el sector educativo y el sector micro empresarial

CA

US

AS

EF

EC

TO

S

Figura 1. Árbol de problemas

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

5

Formulación del Problema

▪ ¿Cuáles son los problemas que enfrentan los estudiantes de tercer año de Administración

en el proceso enseñanza – aprendizaje de las estrategias en la constitución y administración

de microempresas?

▪ ¿Cuál es el nivel de desarrollo teórico – práctico de la especialidad contabilidad que tienen

los estudiantes de tercer año de Bachillerato en el cantón San Lorenzo?

▪ ¿Qué estrategias utilizan los docentes para mejorar el desarrollo de la constitución y

administración de microempresas dentro de la asignatura de Administración?

▪ ¿La utilización de un manual mejorará la estrategia teórica – práctica en la constitución y

administración de microempresas en los estudiantes de tercer año de administración?

1.2. Justificación

La realidad que vivimos en nuestra Provincia en cuanto a su desarrollo y oportunidades

de empleo son limitadas, existiendo un bajo nivel de empleo empresarial. La presente

investigación se realizará motivada por el desconocimiento en el estudio de la constitución y

administración de las microempresas, por parte de los estudiantes.

En las manos de los docentes está la responsabilidad de propiciar una formación integral

de los estudiantes, para que a futuro sean personas eficientes, competitivas, innovadoras y

productivas, capaces de contribuir al progreso y desarrollo del país.

Con esta investigación contribuiremos positivamente para mejorar la asignatura de

Administración Comercial y ofertar estudiantes con conocimientos actualizados, técnicamente

preparados para simplificar y optimizar el trabajo, dinámico, facilitándoles la multimedia

Didáctica, práctica y dinámica sobre esta asignatura.

Esta investigación se realizará según los lineamientos establecidos por la Universidad de

Guayaquil, además constituye un requisito previo a la obtención del título de Economista.

Además, esta investigación es factible realizar porque se cuenta con las condiciones adecuadas

tanto de tiempo, espacio, apoyo de estudiantes y maestros de la institución.

Con esta investigación espero dar un aporte social, educativo y personal a los estudiantes

de Comercio y Administración porque la Administración es la base fundamental para

relacionarse mejor en el campo empresarial, y así beneficiar a las mismas porque de la

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

6

información que reciban en las aulas hoy dependerá su eficiencia en el mañana como futuros

profesionales.

La elaboración de la propuesta de investigación es factible realizarla ya que existe una

buena colaboración de la institución educativa, quien con su interés ha demostrado su

compromiso en este proyecto de investigación para que su desarrollo sea un éxito.

En lo referente al aspecto técnico se cuenta con valiosos recursos bibliográficos

especializados como Internet, libros, documentales, folletos, etc. y varios accesorios

financiados en la investigación.

El proyecto de la Microempresa a realizar es posible ya que existe la suficiente

disponibilidad de recursos, colaboración de las personas del lugar, así como también con la

colaboración y cooperación de la institución educativa a investigar.

1.3. Hipótesis

Existe colaboración por parte de las instituciones educativas a fin de asesorar a los

estudiantes de tercer año de bachillerato en la aplicación de conocimientos microempresarial.

1.4. Objetivos

Objetivo General

Intensificar la capacitación de conocimiento Microempresarial en el proceso de

enseñanza y aprendizaje en la especialización y particularmente al sector contable y de

negocios de los estudiantes de bachillerato de los colegios públicos del Cantón San Lorenzo.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el nivel de conocimiento referente a la constitución y administración de

las microempresas en el bachillerato de los colegios públicos del cantón San Lorenzo.

2. Analizar la planificación en la administración gubernamental empresarial.

3. Proyectar la elaboración de guías didácticas multimedia referente a la especialidad.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

7

Capítulo 2

Marco Teórico

2.1. Teorías Generales

El marco teórico en que se inscribe el presente trabajo contempla la evaluación formativa

de la constitución y administración de las microempresas en que convergen temas provenientes

de campos diversos, lingüísticos, psicológicos y pedagógicos desde paradigmas formales a

otros que toman en cuenta la conducta humana en la interacción social; basándose en el

paradigma cualitativo el cual responde a los modelos pedagógicos constructivistas y socio

críticos, respondiendo así a un criterio holístico del proceso educativo; permitiendo que los

estudiantes adquieran hábitos de trabajo e investigación, aprendiendo a vivir en comunidad,

dándose cuenta del mundo y sus problemas que los rodean para ayudar a resolverlos.

Se pretende establecer un marco conceptual donde puedan sustentarse lineamientos que

a partir de su implementación permitan el desarrollo de la innovación dentro de la enseñanza,

permitiendo así desarrollar la creatividad para constituir y administrar estructuras

microempresariales.

2.1.1. Teorías de Aprendizaje

Teoría Cognoscitiva

Las investigaciones realizadas considerando el enfoque cognitivo nacen a partir de los

años sesenta, desarrollándose como una teoría alternativa a enfoques Conductivistas que se

venían desarrollando hasta ese entonces dentro del campo de la Psicología.

Diversos fueron los autores que enriquecieron la Teoría Cognitivista mediante su valioso

aporte, entre los cuales pueden destacarse los trabajos realizados por Vygotsky (“socialización

en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la “zona de desarrollo próximo”),

Piaget (“psicología genética”), Bruner (“el aprendizaje por descubrimiento”), entre otros.

Cognoscitiva es la teoría que trata del aprendizaje, donde el ser humano utiliza sus

propias experiencias para obtener el nuevo aprendizaje. La teoría conductista no tiene en

cuenta procesos internos para comprender la conducta y solo pretendía predecirla y controlarla.

Mientras que la teoría cognoscitiva tiene como objetivo el analizar procesos internos como la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

8

compresión, la adquisición de nueva información a través de la percepción, la atención, la

memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc.

Según Pizá (1999) en su obra “Teorías” dice: “Es la teoría que nos indica que existen

cambios cualitativos en el modo de pensar de los estudiantes, que desarrollan en una serie

de cuatro etapas entre la infancia y la adolescencia (sensorio motriz, pre operacional,

operaciones concretas y operaciones formales) La persona contribuye de manera activa al

desarrollo.”

Esta teoría entiende que, si el proceso de aprendizaje conlleva el almacenamiento de la

información en la memoria, no es necesario estudiar los procedimientos de estímulo - respuesta

sino atender a los sistemas de retención y recuperación de datos, a las estructuras mentales

donde se alojaran estas informaciones y a las formas de actualización de estas.

El objetivo del educador, según esta teoría, será el crear o modificar las estructuras

mentales del estudiante para introducir en ellas el conocimiento y proporcionar al estudiante

de una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento.

De cada parte de este sistema cognitivo surgen teorías que analizan, por ejemplo en la

memoria, como se producen los procesos de selección-retención-recuperación de datos; en el

aprendizaje los procesos de reorganizaron, reconstrucción y re conceptualización del

conocimiento, etc.

Teoría Constructivista.

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la

investigación psicológica y educativa; entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952),

Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960) y aun cuando ninguno de ellos se denominó

constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.

El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir, una teoría que intenta

explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada

viene de nada. Es decir, que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.

El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos

cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

9

un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va

produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia,

según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una

construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya

posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que

lo rodea.

Es de vital importancia en esta teoría el proceso interno de razonar que a la manipulación

externa en la construcción del conocimiento; aunque se reconoce la mutua influencia que existe

entre la experiencia de los sentidos y de la razón. Es decir la joven o el joven van construyendo

su propio conocimiento.

Según Piaget J. (2000) en su obra “El Modelo Constructivista” dice: “El constructivismo

significa que el sujeto, mediante su actividad (tanto física como mental) va avanzando en el

progreso intelectual en el aprendizaje; pues el conocimiento para el autor no está en los

objetos ni previamente en nosotros es el resultado de un proceso de construcción en el que

participa de forma activa la persona.” (pág. 104 - 105)

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida,

depende sobre todo de dos aspectos: 1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva

información y, 2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a

través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en

este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la

posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es

decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las

que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce cuando

el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento, o cuando esto lo realiza en interacción con

otros o a su vez, cuando es significativo para el sujeto.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

10

Teoría Contextual o Ecológica

De acuerdo con Proaño (2014), esta corriente actualizada comparte con casi todos los

descubrimientos de la teoría cognitiva, pero destaca el papel que juega el contexto histórico,

geográfico, ecológico, cultural, social, económico, familiar, escolar, de aula… en el proceso

educativo y en el aprendizaje en particular. La teoría contextual se preocupa por el escenario

natural y social que influye y condiciona la conducta escolar. La psicología cognitiva nos

proporciona una descripción y una explicación de los procesos individuales de desarrollo y

aprendizajes; mientras que la educación es una actividad esencialmente relacional, que hace

posible que los miembros de la especie humana se desarrollen como personas, formando parte

del grupo social.

El estudiante aprende por la mediación de padres, educadores, compañeros y la sociedad

en su conjunto, en la que los medios de comunicación desempeñan un rol primordial. El sujeto

procesa la información que llega a su cerebro y construye nuevos esquemas de condiciones de

orientación e interacción social. Este modelo pone en el centro del aprendizaje al sujeto activo,

consciente, orientado hacia un objetivo, pero dentro de un contexto socio-histórico

determinado. En el aula, los profesores, sus iguales, el ambiente afectivo y hasta material,

influyen decisivamente en el aprendizaje. "Lo que los estudiantes pueden hacer con la ayuda

de otros puede ser, en cierto sentido, más importante. en su desarrollo mental, que lo que

pueden hacer por si solos".

En el proceso enseñanza-aprendizaje, esta teoría estudia las situaciones de aula y los

modos cómo responden a ellas los estudiantes, para así tratar de interpretar las relaciones entre

el comportamiento y el entorno. Para este fin, se recurre a la técnica etnográfica que permite

comprender, de manera global y real, los diferentes sucesos y las múltiples relaciones que

acaecen durante el proceso enseñanza aprendizaje como: las relaciones estudiante-maestro,

entre los propios discípulos, el contexto físico y emocional del aula, las características

socioeconómicas y culturales que trae cada persona, los conocimientos y experiencias que traen

los miembros de la clase.

Según uno de sus teóricos, Hamilton, la corriente ecológica se preocupa sobre todo de:

• Atender a la interacción entre las personas y su entorno, profundizando en la

reciprocidad de sus acciones.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

11

• Asumir el proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso Interactivo continuo.

• Analizar el contexto del aula como influido por otros contextos y en permanente

interdependencia.

• Tratar procesos no observables, como pensamientos, actitudes, creencias y

percepciones de los agentes del aula.

Fundamentos Pedagógicos

Para Villarroel, J (1995), en su obra Didáctica General indica que estas corrientes

pedagógicas responden a particulares lineamientos filosóficos e ideológicos que determinan, a

su vez los conceptos de hombre, realidad, conocimiento, fines de la educación y su

metodología. Asimismo, cada corriente ha originado otras ramificaciones o modelos

pedagógicos que tienen íntima relación con el cuerpo doctrinario común.

Cuatro han sido las corrientes principales que han denominado la pedagogía

contemporánea:

• Pedagogía Peremnialista

• Pedagogía Pragmatista

• Pedagogía Naturalista

• Pedagogía Histórico Cultural

Pedagogía Peremnialista

Es una corriente de carácter idealista, pues se fundamenta en una antropología metafísica

de inspiración religiosa, el hombre es un ser trascendental, o libre y original. La trascendencia

es un llamado que el hombre acata, abriéndose a Dios y a los demás. Como individuo es un ser

material, corporal subordinado a las leyes de la naturaleza y a la sociedad, pero lo esencial en

el es su alma inmortal. El fin del hombre es desarrollarse plenamente como hombre, es decir,

llegar a ser libre y comunicarse con Dios y con los otros hombres.

Su meta pedagógica es el aprendizaje de los conocimientos generales, valores y

habilidades más o menos estáticas, heredadas por el pasado clásico y "humanista" de la cultura

occidental. Aprendizajes que, a la vez que integran al individuo a la cultura, lo modelan y

forman sus facultades: la inteligencia, la memoria y la voluntad.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

12

Esta pedagogía asegura que su educación es eminentemente "humanista", lo cual es una

oposición al capitalismo y al socialismo, la transformación social y la salvación del hombre

debe buscarse, no en la reestructuración de las relaciones sociales, sino en la espiritualización

del hombre. (p. 96 97)

Pedagogía Pragmatista

El positivismo tiene como postulados esenciales: la búsqueda de un saber "útil", sea este

científico o no; un saber que le sirva en sus afanes de control y dominio de la naturaleza, la

sociedad y el hombre. El fin del hombre es lograr la solución de los problemas y necesidades

que le plantea la vida.

El conocimiento se inicia con una hipótesis que debe ser debidamente comprobada

mediante la cuantificación y medición, solo esto puede garantizar que un conocimiento sea

válido.

Esta pedagogía propone el reordenamiento del proceso educativo, para tornado objetivo,

operacional y eficiente. El producto ideal de la escuela es la adquisición, por parte del

educando, de conocimientos, valores y, sobre todo, de destrezas vigentes en la sociedad

tecnológica moderna. (p. 97-98)

Pedagogía Naturalista

La pedagogía Naturalista se reveló como una reacción contra la vieja pedagogía que

distorsionaba la naturaleza de los niños y adolescentes y contra el pragmatismo que pretendía

manipular la personalidad de los educandos. El hombre es un ser esencialmente bueno, pero

desgraciadamente es corrompido por la sociedad.

La base epistemológica de esta corriente es el sensualismo que otorga un papel decisivo

a los sentidos, sensaciones y percepciones, en la producción del conocimiento.

Para los defensores de esta escuela, lo que procede del interior del niño debe ser el aspecto

más importante para la educación: consecuentemente, el ambiente pedagógico debe ser lo más

flexible posible, para permitir que el niño desarrolle lo "bueno" de su interioridad, sus

cualidades y habilidades naturales. Lo vital es dejar que el niño sea él mismo; liberarle de

presiones, manipulaciones y condicionamientos, se debe descartar, lo "malo", lo inhibidor, lo

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

13

inauténtico, que puede introducirse desde afuera; pues violaría su espontaneidad y su naturaleza

positiva, ya que la libertad del estudiante es lo mejor. (p. 98)

Pedagogía Histórico-Cultural

Es una pedagogía derivada de la filosofía socialista que niega la validez de abstraer la

naturaleza del hombre que sostiene que es un ser social por excelencia, que se hace en sus

relaciones con los otros hombres. Sus habilidades, actitudes y hasta su inteligencia son

producto de las relaciones que tiene con sus semejantes; un hombre mantenido separado del

contexto social, desde su nacimiento, jamás podrá manifestar los rasgos de un ser humano. El

fin del hombre es la realización como hombre, es decir, como un ser social.

El conocimiento es el reflejo adecuado de la realidad, comprobado por la práctica social.

Parte del principio de que la realidad existe independientemente de la conciencia del hombre,

pero que aquella es susceptible de ser conocida. El conocimiento no solo es teórico, ni

únicamente práctico, sino las dos cosas a la vez: es de carácter científico; y es valedero, en la

medida que sirva para solucionar los problemas de la sociedad. La educación en esta pedagogía,

es el desarrollo pleno de las potencialidades del hombre para alcanzar su libertad e identidad.

El fin de la educación será, liberar al hombre de toda forma de opresión y explotación

que atenta contra su naturaleza y dignidad En este sentido, la educación es vista como una

superestructura que coadyuva al proceso de transformación social y personal. La escuela

socialista no separa artificiosamente la preparación intelectual, la formación de la personalidad,

el trabajo productivo y el desarrollo físico. Los cuatro aspectos, dialéctica y armónicamente

relacionados, formarán las personalidades que requiere la nueva sociedad.

Para Castro Pimienta, O (2003), en su obra Hacia la Pedagogía de la Cooperación, dice:

"La pedagogía resulta una ciencia general que tiene como peculiaridad, la integración

armónica del carácter científico, artístico y tecnológico”. Es por ello, una ciencia cuya teoría

e instrumentaciones prácticas tienen los rasgos creativos, emocionales y estéticos propios de la

actividad artística.

Por lo tanto, en la pedagogía, se dan en unidades dialécticas, la ciencia, el arte y la

tecnología; esta última como forma de instrumentación de las aplicaciones en la práctica

docente "(p. 14)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

14

2.2. Teorías Sustantivas

2.2.1. Teorías Empresariales

La Constitución y Administración de Microempresas como Estrategia Educativa y

Socio Económica en la Actualidad

De acuerdo con Benavides (2009), se considerará empresa a toda unidad u organización

que ejerza una actividad económica en forma regular, independientemente de su forma jurídica,

la cual puede tener como actividad la producción, comercio y servicios.

De acuerdo con Mejía (2013), la organización incluye el establecimiento de una

estructura organizacional y funcional, a través de la determinación de las actividades requeridas

para alcanzar las metas de la empresa y de cada una de sus partes, el agrupamiento de estas

actividades, la asignación de tales grupos de actividades a un jefe, la delegación de autoridad

para llevarlas a cabo y la provisión de los medios para la coordinación horizontal y vertical de

las relaciones de información y de autoridad dentro de la estructura de la organización.

Algunas veces todos estos factores son incluidos en el término estructura organizacional,

otras veces se les denomina relaciones de autoridad administrativa. En cualquier, caso, la

totalidad de tales actividades y las relaciones de autoridad son lo que constituyen la función de

organización.

La integración es la provisión de personal a los puestos proporcionados por la estructura

organizacional. Por tanto, requiere de la definición de la fuerza de trabajo que será necesaria

para alcanzar los objetivos, e incluye el inventariar, evaluar y seleccionar a los candidatos

adecuados para tales puestos; el compensar y el entrenar o de otra forma el desarrollar tanto a

los candidatos como a las personas que ya ocupan sus puestos en la organización para que

alcancen los objetivos y tareas de una forma efectiva. En relación con la dirección y el

liderazgo.

Según Terry (2004), los métodos de dirección y liderazgo pueden ser de una

extraordinaria complejidad. Los jefes inculcan en sus trabajos una clara apreciación de las

tradiciones, objetivos y políticas de las instituciones. Los trabajadores se familiarizan con la

estructura de la organización, con las relaciones interdepartamentales de actividades y

personalidades, y con sus deberes y autoridad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

15

De acuerdo con Figueroa (2004), se coincide con la opinión de Gross Herbert (2000) que

opina que el primer deber gerente o administrador de una pequeña y mediana empresa consiste

en crear, y luego dirigir, toda una serie de relaciones entre su empresa y sus trabajadores,

proveedores, bancos y clientes. El primer paso para la creación de las relaciones deseadas

consiste en establecer objetivos, tratando esos objetivos que desea establecer con aquellas

personas que deberán alcanzarlos. Al fijarse estos objetivos debe ser de tal forma que pueda

enfocarse el resultado en términos mensurables. Cualquier modificación en ellos debe contar

con los medios apropiados.

La organización de la pequeña y mediana empresa típica se suele establecer en función

de las circunstancias. El propietario es el motor principal. La mayoría de las cosas que hay que

hacer o son hechas por el mismo o bajo su directo control. Esto es cierto en los primeros años

de vida de la empresa. Es de esperar que una persona empeñada en esta tarea no tenga que

aplicar probados principios de organización a su negocio, cuando sean necesarios debido a la

expansión de este y, en este sentido se llega a un punto que exceda las posibilidades de

cualquiera para dirigirlo.

En cualquier caso, en toda pequeña y mediana empresa, llega un momento en que

propietario o gerente tiene que delegar la responsabilidad de las decisiones en alguna otra

persona. Es en ese punto cuando empieza a poner en práctica lo que se llama organización. La

gestión efectiva de las pequeñas y medianas empresas se realiza en el marco de la planeación,

organización, integración de los recursos, dirección y control de las actividades.

Según Koontz & O"Donnell (2004), la planeación incluye la selección de objetivos,

estrategias, políticas, programas y procedimientos. La planeación es, por tanto, toma de

decisiones, porque incluye la elección de una entre varias alternativas.

Así como es relevante la gestión efectiva para permanecer en el mercado y alcanzar

competitividad, también lo es el control efectivo aplicado al uso racional de los recursos que

utilizan las pequeñas y medianas empresas.

El Control es el proceso puntual y continuo que tiene por objeto comprobar si la

programación y gestión de las pequeñas y medianas empresas, ejecutada por la gerencia se ha

efectuado de conformidad a lo planificado y alcanzado los objetivos programados.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

16

Interpretando a Andrade (2004), determinamos la siguiente teoría: El control efectivo

consiste en evaluar un conjunto de proposiciones financieras, económicas y sociales, con la

finalidad de determinar si las metas, objetivos, políticas, estrategias, presupuestos, programas

y proyectos de inversión emanados de la gestión se están cumpliendo de acuerdo con lo

previsto.

Para Bahamonde (1999), el control efectivo, es el proceso de comprobación destinado a

determinar si se siguen o no los planes, si se están haciendo o no progresos para la consecución

de los objetivos propuestos y el proceso de actuación, si fuese preciso, para corregir cualquier

desviación.

De forma más concisa, E. Gironella Mac Graw, citado por el Informativo Caballero

Bustamante denomina "Control efectivo al plan de organización y el conjunto de métodos y

procedimientos que sirven para ayudar a la dirección en el mejor desempeño de sus funciones".

El control puede considerarse efectivo si: i) Se están logrando los objetivos operacionales

de la entidad; II) Disponen de información adecuada hasta el punto de lograr los objetivos

operacionales de la entidad; III) Si se prepara de forma razonable la información financiera,

económica y patrimonial de la entidad; y, Iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables.

La gestión efectiva está relacionada al cumplimiento de las acciones, políticas, metas,

objetivos, misión y visión de la empresa; tal como lo establece la gestión empresarial moderna.

Gestión eficaz, es hacer que los miembros de una empresa trabajen juntos con mayor

productividad, que disfruten de su trabajo, que desarrollen sus destrezas y habilidades y que

sean buenos representantes de la empresa, presenta un gran reto para los directivos de esta.

Optimización de las Pequeñas y Medianas Empresas

Las pequeñas y medianas empresas necesitan disponer de economía, legalidad,

transparencia, eficiencia y eficacia tanto en la gestión como en el control empresarial; cuando

alcancen esto estamos hablando de optimización empresarial.

Según la Enciclopedia Encarta (2005), optimizar es buscar la mejor manera de realizar

una actividad. Los propietarios, directivos, gerentes, administradores o cargos similares deben

entender que la mejor manera de realizar sus actividades empresariales es mediante el

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

17

cumplimiento de las formalidades establecidas, disponiendo de tecnología adecuada, procesos

y procedimientos de trabajos simples y comprensibles; personal capacitado, entrenado y

perfeccionado en el desarrollo de las actividades de la empresa.

Para Suárez (2003) optimizar es sinónimo de obtener productividad con el uso racional

de los recursos asignados por los propietarios y socios de la pequeña y mediana empresa que

desarrollan las actividades de comercio, industria y prestación de servicios.

Para Johnson, Gerry & Scholes Kevan (2004) la productividad, es la capacidad o grado

de producción por unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada, equipo industrial, etc.

También es la relación entre lo producido y los medios empleados, tales como mano de obra,

materiales, energía, etc.

La optimización de las empresas llega cuando las pequeñas y medianas empresas

obtienen ventajas competitivas. Al respecto Figueroa (2000-A), dice que, a pesar de los

problemas, la pequeña y mediana empresa puede competir de manera satisfactoria en el

mercado. Las razones que le permiten a estas empresas no solamente sobrevivir, sino también

generar una adecuada ganancia para sus dueños de situaciones específicas que cada empresa

próspera enfrenta.

Sin embargo, existen ciertos factores comunes que han sido identificados en aquellas

empresas que a pesar de su tamaño continúan operando y produciendo utilidades para sus

dueños. Estos factores comunes con la flexibilidad en la administración, contacto personal con

el mercado y aplicación del talento y especialización del propietario y sus dependientes dentro

de las microempresas.

Lineamientos básicos para la elaboración de planes de negocios dentro de una

empresa

De acuerdo con Benítez (2013) los lineamientos básicos son importantes para enfocar

bien lo que se quiere lograr con el plan de negocio:

• Ser fácil de leer y entender. La competencia por el financiamiento proveniente de los

bancos o inversiones es significativa y esto requiere que el plan de negocio tenga un

buen formato, con un orden lógico de las ideas y fácil de entender. La sección

introductoria que resume las operaciones de la empresa es extremadamente importante.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

18

• Poner énfasis en el mercado, no en el producto. Se debe reconocer que los banqueros e

inversionistas están sumamente interesados en conocer como el producto o servicio de

la empresa será recibido y aceptado en el mercado. Ellos quieren enterarse de la

investigación de mercado que demuestra cómo los consumidores.

• Incluir un plan de distribución. Se debe presentar un plan que indique cómo la empresa

venderá y distribuirá sus servicios o productos. Debe describirse claramente el método

y el costo de llevar el producto o servicio al mercado.

• Presentar las fortalezas del equipo de administración.- La administración de la empresa

es fundamental para su éxito y por ello el plan de negocio debe iniciar que la empresa

tiene personal altamente capacitado para administrar. Deben inscribirse los incentivos

que mantendrá e] equipo unido e intacto.

• Presentar proyecciones financieras creíbles. Presentar una situación realista,

sustanciada con supuestos validados, de lo que el financiamiento hará para la empresa,

buenas proyecciones financieras creíbles impresionan al banquero o inversionista.

Tratar de evitar los programas de computación que automáticamente hacen las

proyecciones.

• Describir claramente como la empresa competirá en el mercado. Se debe demostrar que

el producto o servicio de la empresa puede competir con la competencia y en qué forma.

Además, debe indicarse cómo y por qué superior el producto o servicio de la empresa

al de la competencia.

• Cerrar con broche de oro. Demostrar claramente que la empresa es una buena inversión.

Indicar cuando los inversionistas recuperan su dinero y cómo; el nivel de riesgo y la

tasa de rendimiento. Para los banqueros debe indicarse que el flujo de efectivo puede

cubrir los pagos del préstamo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

19

Capítulo 3

Marco metodológico

3.1. Metodología

La presente investigación se da mediante la implementación de una metodología

cualitativa y está diseñada para la utilización en el nivel bachillerato, puesto que es un proyecto

factible, ya que se convierte en una herramienta de apoyo para la educación, mismo que

ayudará a la correcta elaboración de una multimedia para la constitución y administración de

las microempresas. Sus contenidos proporcionarán al educando una educación integral, la cual

le servirá de mucha ayuda para emprender cualquier tipo de comercio en su vida profesional.

Se trata de una investigación documental, puesto que para llevar a cabo el trabajo será

necesario las bases teóricas y conceptuales, como: libros, revistas, folletos, periódicos, internet,

enciclopedias, leyes y reglamentos, etc. que servirán de apoyo para las unidades de manera que

su contenido tenga validez y confiabilidad para su aplicación.

3.2. Métodos

Durante el proceso de investigación será necesario emplear los métodos teórico y práctico

que estarán dispuestos a ser comprobados por la verdad, los cuales permitirán alcanzar una

amplia visión del problema y de esta manera llegar a la elaboración de la propuesta con bases

teóricas apropiadas. Los métodos teóricos que se aplicará serán el inductivo-deductivo y el

matemático.

Analítico- Sintético

Será fundamental ya que la investigación bibliográfica y de campo realizada en el

proyecto, necesariamente tendrá que ser resumido previo su análisis en forma de redacción o

gráficos, ya que será necesario investigarla detenidamente para interpretar y dar juicios de

valor en el informe de la investigación.

Inductivo - Deductivo

Se utilizará en la inducción y deducción de resultados para llegar a determinar

conclusiones y recomendaciones, Lo que permitirá ampliar y profundizar el conocimiento,

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

20

partiendo de generalizaciones, para luego investigar casos particulares de estudio, para que

éstos sean interpretados y utilizados en la elaboración de nuevos conocimientos.

Matemático: Estadística

Se aplicará en el proceso de análisis e interpretación de resultados y también la

representación gráfica de los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los docentes y

estudiantes del colegio anteriormente citado.

3.3. Premisa

El desarrollo del programa de formación empresarial dentro de las instituciones

educativas del cantón San Lorenzo en la Provincia de Esmeraldas contribuirá al desarrollo

económico y social del cantón.

3.4. Universo y muestra

Para la ejecución de la presente investigación se ha tomado como población, a los

estudiantes de tercer año de Bachillerato de la Especialidad de Contabilidad y Administración

del Colegio Técnico 22 de Marzo en donde se aplicaron las técnicas e instrumentos de

investigación necesarios que permiten recolectar datos que son analizados minuciosamente

para determinar la factibilidad de la investigación.

3.5. Gestión de datos - Instrumentos

Para el desarrollo de la presente investigación se desarrolló el siguiente formulario:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

21

MICROEMPRESAS EN APRENDIZAJE

Página 1

PARTICIPACIÓN DE LAS MICROEMPRESAS EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL BACHILLERATO DE LOS

COLEGIOS PUBLICOS DEL CANTON SAN LORENZO

Página 2

¿Conoce teorías generales para constituir y administrar una microempresa?

no

Cómo calificaría la educación empresarial en su colegio

Bueno

Regular

Malo

Cuál de los siguientes medios didácticos se utilizan para la enseñanza de la educación empresarial en su

colegio:

Diapositivas

Impresos y fotocopiados

Vídeos de motivación

Ejercitar habilidades

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

22

Cuál de las siguientes técnicas es la más recurrente por sus maestros en la enseñanza de la educación

empresarial:

Lluvia de ideas

Exposiciones

Investigaciones

Trabajo en equipo

Taller didáctico

Cuál de las siguientes actividades es la más recurrente por su maestro en la enseñanza de educación

empresarial:

Lectura

Escritura

Dictado

¿Con qué frecuencia sus maestros realizan evaluaciones luego de la culminación ce cada programa

académico?

Muy frecuente

Frecuente

Poco frecuente

Nada frecuente

¿Las clases de educación empresarial son activas?

no

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

23

3.6. Criterios éticos de la investigación

Los resultados de la información gozan de credibilidad puesto que los datos son tomados de

fuentes primarias, por lo cual se robustecen los métodos de análisis de datos.

¿Qué grado de importancia tiene la multimedia interactiva?

Muy frecuente

Frecuente

Poco frecuente

Nada frecuente

El material didáctico, ¿le gustaría que fuese?

Visual

Interactivo

¿Profundizar en la enseñanza de la educación empresaria le permite complementar su formación académica?

no

» Redirection to final page of Online Encuesta

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

24

Capítulo 4

Propuesta

4.1. Entorno socioeconómico del cantón San Lorenzo

a. Demografía

De acuerdo con los resultados de la (ENEMDU, 2018), al mes de diciembre del 2017 la

población en la cabecera del cantón San Lorenzo en la Provincia de Esmeraldas es de 3.938

personas, de éstas el 35% son de sexo masculino, mientras que el 65% es de sexo femenino,

(Figura 1).

Figura 2. Demografía en el cantón San Lorenzo - Provincia de Esmeraldas

b. Analfabetismo

La tasa de analfabetismo dentro del cantón San Lorenzo en la Provincia de Esmeraldas

está alrededor del 20%, esta información es tomada de la (ENEMDU, 2018) y es considerada

de la pregunta 11: “Sabe leer y escribir”, (Figura 2).

35%

65%Hombre

Mujer

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

25

Figura 3. Analfabetismo: Sabe leer y escribir

c. Nivel de instrucción

El nivel de instrucción dentro del cantón San Lorenzo en la Provincia de Esmeraldas se

compone de la siguiente manera: el 2,9% de la población no tiene ningún tipo de estudios,

mientras que el 17,9% han alcanzado la primaria, el 7,6% secundaria, el 10,8% tienen

educación media, la educación superior es del 16,9% y la población con educación de Post-

grado es del 2,9%, (Figura 3).

Figura 4. Nivel de instrucción, cantón San Lorenzo - Provincia de Esmeraldas.

Si; 80%

No; 20%

2,9%

17,9%

7,6%

40,9%

10,8%

16,9%

2,9%

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

26

d. Economía laboral

De acuerdo con la (ENEMDU, 2018) la población económicamente activa dentro del

cantón San Lorenzo en la provincia de Esmeraldas es equivalente al 40% del total de la

población, (Figura 4)

Figura 5. Población Económicamente Activa. Año 2018

Dentro del total de la población económicamente activa en el cantón San Lorenzo de la

Provincia de Esmeraldas el 55% se encuentra bajo empleo adecuado, mientras que el 31% se

encuentra en empleo inadecuado y el 14% se encuentra en desempleo, siendo esta última una

tasa muy alta con respecto a la tasa de desempleo nacional que para el período de análisis se

encuentra en 5,2%, (Figura 5).

40%

60%

PoblaciónEconómicamente Inactiva

PoblaciónEconómicamente Activa

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

27

Figura 6. Condición de Actividad

4.2. Diagnóstico o estudio de campo

El levantamiento de información se realizó a partir del instrumento elaborado y es

aplicado a los estudiantes de Bachillerato del Colegio Nacional Técnico “22 de Marzo” del

cantón San Lorenzo de la Provincia de Esmeraldas, obteniéndose los resultados detallados a

continuación.

Pregunta 1: ¿Conoce teorías generales para constituir y administrar una microempresa?

Tabla 1

Pregunta 1

RESPUESTAS VALOR

ABSOLUTO FRECUENCIA

SI 11 18%

NO 49 82%

TOTAL 60 100

55%31%

14%

Empleo Adecuado/Pleno

Empleo Inadecuado

Desempleo

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

28

Figura 7. Pregunta 1

Análisis: se mantiene un desconocimiento generalizado sobre el orden teórico y práctico

en la constitución y administración empresarial, ya que el 82% de los estudiantes manifiestan

desconocer estos temas.

Pregunta 2: ¿Cómo calificaría la educación empresarial en su colegio?

Tabla 2

Pregunta 2

RESPUESTAS VALOR

ABSOLUTO FRECUENCIA

BUENO 35 58%

MALO 12 20%

REGULAR 13 22%

TOTAL 60 100.00

SI; 18%

NO; 82%

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

29

Figura 8. Pregunta 2

Análisis: La calificación de la educación empresarial dentro de la institución educativa

se estructura de con el 58% como bueno, el 22% como regular y el 20% como malo.

Pregunta 3: ¿Cuál de los siguientes medios didácticos se utilizan para la enseñanza de

la educación empresarial en su colegio?

Tabla 3

Pregunta 3

RESPUESTAS VALOR

ABSOLUTO FRECUENCIA

DIAPOSITIVAS 0 0%

IMPRESOS Y

FOTOCOPIADOS 50 83%

VIDEOS 0 0%

MOTIVACIÓN 9 15%

EJERCITAR HABILIDADES 1 2%

TOTAL 60 100

BUENO; 58%MALO; 20%

REGULAR; 22%

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

30

Figura 9. Pregunta 3

Análisis: Dentro de la enseñanza de la educación empresarial el medio didáctico más

recurrente son los “impresos y fotocopiados” con el 83% de utilización, la “motivación” es

utilizada en un 15%, mientras que “ejercitar habilidades” son recurrentes en un 2%.

Pregunta 4: ¿Cuál de las siguientes técnicas es la más recurrente por sus maestros en la

enseñanza de la educación empresarial?

Tabla 4

Pregunta 4

RESPUESTAS VALOR

ABSOLUTO FRECUENCIA

LLUVIAS DE IDEAS 25 42%

EXPOSICIONES 18 30%

INVESTIGACIÓN 5 8%

TRABAJO EN EQUIPO 10 17%

TALLER DIDÁCTICO 2 3%

TOTAL 60 100

0%

83%

0%

15%

2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

D I A S P O S I T I V A S

I M P R E S O S Y F O T O C O P I A D O S

V I D E O S

M O T I V A C I Ó N

E J E R C I T A R H A B I L I D A D E S

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

31

Figura 10. Figura 4

Análisis: Las técnicas de enseñanza de educación empresarial más recurrente por los

maestros son “lluvias de ideas” con un 42%, “exposiciones” con un 30%, “trabajo en equipo”

con un 17%, “investigaciones” con un 8% y “talleres didácticos” con un 3%.

Pregunta 5: ¿Cuál de las siguientes actividades es la más recurrente por su maestro en

la enseñanza de educación empresarial?

Tabla 5

Pregunta 5

RESPUESTAS VALOR

ABSOLUTO FRECUENCIA

LECTURA 5 8%

ESCRITURA 12 20%

DICTADO 43 72%

TOTAL 60 100

42%

30%

8%

17%

3%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

L L U V I A S D E I D E A S

E X P O S I C I O N E S

I N V E S T I G A C I O N

T R A B A J O E N E Q U I P O

T A L L E R D I D A C T I C O

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

32

Figura 11. Pregunta 5

Análisis: Dentro de las actividades de enseñanza de la educación empresarial se puede

apreciar que la técnica del “dictado” en la más utilizada con el 72%, seguida de la “escritura”

con el 20% y la “lectura” con el 8%.

Pregunta 6: ¿Con qué frecuencia sus maestros realizan evaluaciones luego de la

culminación de cada programa académico?

Tabla 6

Pregunta 6

RESPUESTAS VALOR

ABSOLUTO FRECUENCIA

MUY FRECUENTE 8 13%

FRECUENTE 12 20%

POCO FRECUENTE 6 10%

NADA FRECUENTE 34 57%

TOTAL 60 100

LECTURA ; 8%

ESCRITURA; 20%

DICTADO; 72%

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

33

Figura 12. Pregunta 6

Análisis: Luego de la culminación de cada programa académico relacionado a la

educación empresarial, los estudiantes consideran que es nada frecuente su evaluación en un

57%, poco frecuente en un 10%, Frecuente en un 20% y muy frecuente en un 13%.

Pregunta 7: ¿Las clases de educación empresarial son activas?

Tabla 7

Pregunta 7

RESPUESTAS VALOR

ABSOLUTO FRECUENCIA

SI 5 8%

NO 55 92%

TOTAL 60 100

13%

20%

10%

57%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

M U Y F R E C U E N T E

F R E C U E N T E

P O C O F R E C U E N T E

N A D A F R E C U E N T E

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

34

Figura 13. Pregunta 7

Análisis: El 92% de los estudiantes encuestados consideran que las clases de educación

empresarial carecen de ser activas.

Pregunta 8: ¿Qué grado de importancia tiene la multimedia interactiva?

Tabla 8

Pregunta 8

RESPUESTAS VALOR

ABSOLUTO FRECUENCIA

MUY IMPORTANTE 53 88%

IMPORTANTE 6 10%

POCO IMPORTANTE 1 2%

NADA IMPORTANTE 0 0%

TOTAL 60 100

SI; 8%

NO; 92%

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

35

Figura 14. Pregunta 8

Análisis: El 88% de los estudiantes encuestados consideran que la multimedia interactiva

es muy importante, mientras que el 10% la considera importante y únicamente el 2% la

considera poco importante.

Pregunta 9: El material didáctico, ¿le gustaría que fuese?

Tabla 9

Pregunta 9

RESPUESTAS VALOR

ABSOLUTO FRECUENCIA

VISUAL 4 7%

INTERACTIVO 56 93%

TOTAL 60 100

88%

10%

2%

0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

M U Y I M P O R T A N T E

I M P O R T A N T E

P O C O I M P O R T A N T E

N A D A I M P O R T A N T E

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

36

Figura 15. Pregunta 9

Análisis: El 93% de los estudiantes encuestados consideran que el material didáctico debe

ser interactivo, mientras que únicamente el 7% considera que este material debe ser visual.

Pregunta 10: ¿Profundizar en la enseñanza de la educación empresarial le permite

complementar su formación académica?

Tabla 10

Pregunta 10

RESPUESTAS VALOR

ABSOLUTO FRECUENCIA

SI 57 95%

NO 3 5%

TOTAL 60 100

VISUAL; 7%

INTERACTIVO; 93%

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

37

Figura 16. Pregunta 10

Análisis: El 95% de los estudiantes encuestados consideran que profundizar en la

enseñanza de la educación empresarial les va a permitir complementar su formación

académica.

SI; 95%

NO; 5%

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

38

Tabulación encuesta

Encuestado P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10

1 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS LECTURA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

2 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS INVESTIGACION DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

3 NO REGULAR IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS DICTADO POCO FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

4 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS ESCRITURA NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE VISUAL SI

5 SI MALO MOTIVACION EXPOSICIONES DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

6 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS DICTADO MUY FRECUENTE SI MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

7 NO REGULAR IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS EXPOSICIONES DICTADO FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

8 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS EXPOSICIONES ESCRITURA NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

9 NO MALO MOTIVACION LLUVIA DE IDEAS DICTADO POCO FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

10 SI BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS TRABAJO EN EQUIPO DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

11 NO REGULAR IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

12 SI BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS EXPOSICIONES ESCRITURA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

13 NO REGULAR IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS LECTURA NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

14 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS TRABAJO EN EQUIPO DICTADO MUY FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

15 NO MALO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

16 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS EXPOSICIONES DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

17 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS TRABAJO EN EQUIPO ESCRITURA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

18 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

19 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS EXPOSICIONES DICTADO NADA FRECUENTE NO IMPORTANTE INTERACTIVO SI

20 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS DICTADO MUY FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

21 NO MALO MOTIVACION TRABAJO EN EQUIPO ESCRITURA NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE VISUAL SI

22 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS DICTADO FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

23 NO REGULAR IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS INVESTIGACION DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

24 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

25 NO MALO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS EXPOSICIONES DICTADO POCO FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

39

26 SI BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS LECTURA NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO NO

27 NO REGULAR IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS TALLER DIDACTICO DICTADO MUY FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

28 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

29 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS EXPOSICIONES DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

30 NO MALO MOTIVACION LLUVIA DE IDEAS DICTADO FRECUENTE SI MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

31 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS EXPOSICIONES DICTADO POCO FRECUENTE NO IMPORTANTE INTERACTIVO SI

32 NO REGULAR IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS TRABAJO EN EQUIPO ESCRITURA NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

33 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS EXPOSICIONES DICTADO FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

34 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS TRABAJO EN EQUIPO DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

35 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS DICTADO MUY FRECUENTE NO IMPORTANTE INTERACTIVO SI

36 NO MALO MOTIVACION TRABAJO EN EQUIPO ESCRITURA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

37 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

38 NO BUENO EJERCITAR HABILIDADES EXPOSICIONES DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO NO

39 NO MALO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS INVESTIGACION DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE VISUAL SI

40 SI BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS LECTURA POCO FRECUENTE NO IMPORTANTE INTERACTIVO SI

41 SI REGULAR IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS DICTADO FRECUENTE SI MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

42 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS EXPOSICIONES DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

43 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS ESCRITURA MUY FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

44 SI REGULAR MOTIVACION EXPOSICIONES DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

45 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS TALLER DIDACTICO DICTADO FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

46 NO REGULAR IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS EXPOSICIONES DICTADO NADA FRECUENTE NO IMPORTANTE INTERACTIVO SI

47 NO MALO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

48 SI BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS EXPOSICIONES ESCRITURA NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

49 NO REGULAR IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS DICTADO MUY FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

50 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS TRABAJO EN EQUIPO DICTADO NADA FRECUENTE NO POCO IMPORTANTE INTERACTIVO SI

51 NO BUENO MOTIVACION LLUVIA DE IDEAS DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

52 SI MALO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS EXPOSICIONES DICTADO FRECUENTE SI MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

53 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS INVESTIGACION ESCRITURA NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

40

54 NO REGULAR IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS DICTADO FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE VISUAL SI

55 NO BUENO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS LLUVIA DE IDEAS LECTURA NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

56 NO BUENO MOTIVACION EXPOSICIONES DICTADO POCO FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO NO

57 SI MALO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS TRABAJO EN EQUIPO DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

58 NO BUENO MOTIVACION EXPOSICIONES ESCRITURA NADA FRECUENTE NO IMPORTANTE INTERACTIVO SI

59 NO REGULAR IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS TRABAJO EN EQUIPO DICTADO NADA FRECUENTE NO MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

60 SI MALO IMPRESOS Y FOTOCOPIADOS INVESTIGACION ESCRITURA MUY FRECUENTE SI MUY IMPORTANTE INTERACTIVO SI

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

41

4.3. Contrastación empírica: Programa de Educación Empresarial

El Programa de Educación Empresarial dentro de los planes de bachillerato en las

Instituciones Educativas del cantón San Lorenzo en la Provincia de Esmeraldas, tiene como

finalidad instaurar la cultura empresarial dentro de los estudiantes, haciendo de estas personas

más productivas para el desarrollo económico y social del cantón.

Figura 17. Programa de Educación Empresarial

Justificación

El desarrollo de la presente investigación permite corroborar la existencia de un

desconocimiento generalizado de la educación empresarial, además se muestra el deseo de los

estudiantes por recibir una mayor preparación dentro de este campo y a su vez contribuir en el

desarrollo de medios didácticos de multimedia para el fortalecimiento de la educación en el

campo empresarial.

El desarrollo del programa de educación empresarial contribuye a la formación de

ciudadanos con vastos conocimientos empresariales que permiten tener mayores oportunidades

de desarrollo personal, económico y social.

La formación de ciudadanos emprendedores, permiten alcanzar un mayor desarrollo

social dentro del cantón San Lorenzo en la provincia de Esmeraldas.

Fundamentos

El desarrollo de programa de formación empresarial dentro del cantón San Lorenzo en la

provincia de Esmeraldas se fundamenta en la teoría Contextual o Ecológica, la cual considera

GUIA MULTIMEDIA SOBRE PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL EN NIVEL DE BACHILLERATO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CANTON SAN

LORENZO - PROVINCIA DE ESMERALDAS.

JUSTIFICACIÓN FUNDAMENTOS OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

IMPORTANCIA FACTIBILIDAD DIFUSIÓN

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

42

al estudiante como un ente activo que tiene conciencia por el desarrollo de su propio

aprendizaje y se orienta hacia el logro de un objetivo.

La enseñanza en el logro de alcanzar un aprendizaje productivo se constituye en el

aprendizaje de estructuras, operaciones y esquemas dentro de los estudiantes, lo que permitirá

pensar, resolver y decidir con éxito las diversas situaciones que se presentan de carácter

académico y de mayor frecuencia.

Objetivos

Objetivo General

Elaborar un Programa de Desarrollo Empresarial y su aplicación en la enseñanza del

aprendizaje en los programas de bachillerato de las instituciones educativas del cantón San

Lorenzo de la provincia de Esmeraldas.

Objetivos Específicos

• Aplicar todos los pasos sobre la elaboración de la multimedia didáctica.

• Facilitar a docentes y estudiantes la multimedia didáctica de la microempresa.

• Proporcionar al estudiante el material necesario que permita el conocimiento de

las microempresas.

Importancia

La importancia del programa de formación empresarial radica en la formación de

ciudadanos productivos que contribuyan al desarrollo económico y social del cantón San

Lorenzo en la Provincia de Esmeraldas.

Factibilidad

El programa de formación empresarial es de gran factibilidad llevar a cabo su

implementación, para lo cual es sugerible la elaboración de guías metodológicas que permitan

desarrollar de mejor manera este programa, (Anexo 2).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

43

Difusión

La difusión del programa de formación empresarial va dirigida a los directivos y docentes

de bachillerato de las instituciones educativas del cantón San Lorenzo de la provincia de

Esmeraldas.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

44

Conclusiones

Del desarrollo de la presente investigación se detallan las siguientes conclusiones:

➢ Se realizó el levantamiento de información dentro del Colegio Nacional Técnico 22 de

Marzo, con el objeto de medir el grado de conocimiento empresarial y las expectativas

generadas dentro de la educación de Bachillerato.

➢ La hipótesis planteada “Existe colaboración por parte de las instituciones educativas a fin

de asesorar a los estudiantes de tercer año de bachillerato en la aplicación de

conocimientos microempresarial” se cumple ya que se midió el grado de conocimiento y

satisfacción de la educación empresarial recibida dentro de la unidad educativa.

➢ Se busca construir y potenciar las habilidades empresariales en los estudiantes de

bachillerato de las instituciones educativas del cantón San Lorenzo en la provincia de

Esmeraldas con la finalidad de contribuir al desarrollo económico y social del cantón, para

lo cual se realizó la evaluación de conocimientos empresariales a los estudiantes de este

nivel de educación.

➢ Los resultados de la investigación permitieron precisar la cultura empresarial desde dos

aristas, la primera existe un desconocimiento generalizado de la educación empresarial en

todas sus dimensiones y la segunda los estudiantes que participaron dentro de la muestra,

transmitieron el deseo de recibir una mayor preparación dentro de este campo y a su vez

contribuir en el desarrollo de medios didácticos de multimedia para el fortalecimiento de

la educación en el campo empresarial.

➢ El currículo estudiantil para los estudiantes de bachillerato no muestra aportes al desarrollo

de la cultura empresarial, desde este punto de partida se establece el desarrollo de un

programa de formación empresarial que es complementario al currículo estudiantil

establecido.

➢ Los instrumentos que se establecen para el desarrollo del plan de formación empresarial

se constituyen en guías formuladas para el desarrollo de este aprendizaje; este material

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

45

comprende desarrollo teórico y práctico de la temática de estudio, y está encaminado a

instaurar la cultura empresarial para el desarrollo económico, personal y social de los

estudiantes.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

46

Recomendaciones

➢ Se recomienda que el Ministerio de Educación proceda con la implementación formal del

plan de formación empresarial dentro del currículo estudiantil de Bachillerato, esto con la

finalidad de promover el desarrollo económico y social del cantón San Lorenzo en la

provincia de Esmeraldas, así como su implementación a nivel nacional.

➢ Es recomendable realizar revisiones y actualizaciones periódicas del plan de formación

empresarial y sus instrumentos utilizados, a fin de estar a la vanguardia de los diferentes

factores que se relacionan al desarrollo empresarial de las naciones, tomando como

algunos ejemplos cambios políticos, económicos, tecnológicos, entre otros.

➢ Como medida complementaria al plan de formación empresarial dentro del currículo

estudiantil de Bachillerato, es necesario contar con un plan de formación empresarial

generalizado a la ciudadanía del cantón San Lorenzo de la provincia de Esmeraldas, con

la finalidad de dinamizar la economía de este cantón y así poder mejorar su calidad de

vida.

➢ A nivel nacional establecer las bases de fortalecimiento económico en materia de

formación empresarial es tarea fundamental para el desarrollo económico y social del país,

así como generar una cultura tributaria entre los agentes económicos para ser una economía

más equitativa en la distribución de la riqueza.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

47

Bibliografía

ANDES. (15 de ENERO de 2016). Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica.

Obtenido de ANDES: https://www.andes.info.ec/es/noticias/economia/1/46522

Banco Central del Ecuador. (2018). Produccion Nacional de Crudo de Petroleo y Derivados.

Quito: Direccion Nacional de Estadisticas del Banco Central del Ecuador.

El Comercio. (5 de 5 de 2018). Nuevo Ingreso por Preventa no se Registra como Deuda . El

Comercio, pág. 2.

al, S. e. (2014). ¿Qué es la economía Keynesiana? Finanzas y Desarrollo, 53-54.

Amèzquita Zaràte, P. (2006). ¿Para quien es malo el deficit fiscal? Dialogo de Saberes, 155-

166.

Apuntes del CENES. (2017). El Concenso de Washington:Algunas Implicaciones para

America Latina. CENES, 41.

Arévalo Luna, G. (2014). Ecuador Economia y Politica de la Revolución Ciudadana,

Evaluación Preliminar. Apuntes del CENES, 109-134.

Arroyo Pelaez, A., & Cossio Muñoz, F. (2015). Impacto Fiscal de la Volatibilidad del precio

del petroleo en America Latina y el Cribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución 2008. Manabi: Asamblea Constituyente.

Banco Central del Ecuador . (2010). La Economía Ecuatoriana, Luego de 10 años de

dolarización. Cuestiones Economicas, 78.

Banco Central del Ecuador. (2011). Evolución de la Balanza Comercial. Revista

Macroeconomica, 13.

Banco Central del Ecuador. (2017). Estadisticas del Sector Publico No financiero. Quito:

Direccion Nacional de Estadisticas del Banco Central del Ecuador.

Banco Central del Ecuador. (2017). Metodologia de la Informacion Estadistica. Quito: Banco

Central del Ecuador.

Banco Central del Ecuador. (2018). Operaciones del del Gobierno Central . Quito: Banco

Central del Ecuador.

Banco de Desarrollo del Ecuador. (2017). Programa de Educación Financiera . Quito: Banco

de Desarrollo del Ecuador.

Cámara de Comercio de Guayaquil. (2018). El Impacto de las Salvaguardias sobre las

Importaciones del Ecuador. Departamento de Insvestigación y Proyectos, 8.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

48

Camara de Comercio de Guayaquil. (2018). Medidas Economicas del Gobierno de Lenin

Moreno. Camara de Comercio de Guayaquil, 2.

Camino, S., & Gavilanes, A. (2010). El Presupuesto General del Estado y su Bienesnestar en

el Ecuador. Guayaquil: Universidad Catolica Santiago de Guayaquil.

Cárdenas Gómez , G., & Vargas Hernández, J. (2015). Propuesta para el Analisis de la Politica

Fiscal . Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal, 39-44.

Carrillo Maldonado, P. (2017). Efecto de la Política Fiscal en Expansión y Recesión para

Ecuador:un modelo MVSR. Cuadernos de Economia, 36-71.

Castro, F., Gordo , E., & Perez, J. (2010). La Politica Fiscal Discrecional en Tiempo de Crisis.

Instituto de Estudios Fiscales, 20.

Center Economic and Policy Research. (2017). Una Década de Reformas: politicas

macroeconómicas y Cambios Institucionales en Ecuador y sus Resultados. CENTER

FOR ECONOMIC AND POLICY RESEARCH, 26.

CEPAL . (2003). DÉFICIT FISCAL, DEUDA Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA.

CEPAL, 54.

COFACE. (2017). Efecto del Deficit Fiscal y la Proforma Presupuestaria. Quito: COFACE.

Cuadrado Roura, J., Mancha, T., & Villena, J. (2006). Politica Económica Objetivos e

Instrumentos (Tercera ed.). Madrid: Mc Graw Hill.

Diego, R. (2017). Economia Politica para Todos. Una Mirada desde la periferia. Buenos

Aires: Editorial Universitaria Buenos Aires .

Dornbush, R., Fischer, S., & Startz, R. (2008). Macroeconomia. Mexico: Mc Graw Hill.

Econografos. (2014). Keynes tenia Razón. Lecciones no aprendidas y desafios por afrontar.

Econografos, 11.

Ekelund, R. B., & Herbet , R. F. (1991). Historia de la Teoria Económica y de su Metodo. Mc

Graw Hill.

El Universo . (23 de 2017 de 2017). Deuda Publica. El Universo, pág. 2.

ENEMDU. (2018). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de Ecuador en cifras:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-junio-2018/

Escobar Gallo , H., Gutierrez Londoño , E., & Gutierrez Londoño, A. (2007). Hacienda

Publica, Un enfoque Economico. Medellin: Universidad de Medellin.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

49

Facultad de Economia. (2015). Elementos del Sistema Tributario Mexicano. En F. d.

Economia, Elementos del Sistema Tributario Mexicano (pág. 25). Mexixo: Universidad

Autonoma de Mexico.

Finanzas y Desarrollo. (2012). ¿Qué es la economía Keynesiana? Finanzas y Desarrollo, 54.

FOTEGAL . (29 de Mayo de 2018). Financiamiento a las Importaciones de Derivados . Quito

, Pichincha, Ecuador.

Fuster, O. (2012). Instrumentos de Politica Economica. Introducción a la Politica Economica

(pág. 22). Alicante: Universidad de Alicante.

Galindo, M., & Ríos , V. (2015). Deuda Pública. Estudios Económicos, 11.

Gomez Gasteasoro, I. (2004). Estabilizadores Automaticos, un Analisis del Caso Mexicano.

Mexico: Centro de Investigacion y Docencia Economica.

González Vega, C. (2011). Adam Smith y la Escuela de Economia Clásica Inglesa. Revista de

Filosofia -Instituto de Investigaciones Filosoficas, 67.

González, J. U., Gutiérrez, J. P., & Salinas, J. (2010). Analisis y Valoración de las Medidas

Discrecionales de Estimulo Fiscal aplicadas en España 2009. Presupuesto y Gasto

Publico, 28.

Hernández Mota, J. L. (2013). Reinventando la Politica Fiscal. Cuadernos de Economia, 58.

INEC. (5 de Enero de 2017). Ecuador en Cifras. Recuperado el 2 de Agosto de 2018, de

Ecuador en Cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec

Instituto de Economia de la USFQ. (2014). El petroleo de capa caida y el Ecuador . Koyuntura,

8.

Jimenez, F. (2012). Elementos de Teoria y Politicas Macroeconomicas para una Economia

Abierta. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru.

Jordi, P. (20 de 4 de 2017). Instituto Juan de Mariana. Obtenido de Instituto Juan de Mariana:

www.juandemariana.org

Keynes, J. M. (2001). La Teoria General de la ocupació, interes y dinero. Argentina: Fondo

de Cultura Económica de Argentina.

Lindholm, R. (s.f.). Intoducción a la Politica Fiscal. España.

Martner, R. (2000). Los Estabilizadores Automàticos Fiscales. Revista de la CEPAL, 32-52.

Marx, K. (2002). El Capital. Buenos Aires: Editores S.A.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2010 -2012). La Inversion Social en el

Presupuesto General del Estado . Quito: Unicef.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

50

Ministerio de Economía y Finanzas. (2012). Finanzas para Todos. Finanzas para Todos, 4.

Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2011). Informe de Ejecución PGE 2011. Quito:

SENPLADES.

Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2011-2018). Informe de Ejecución Presupuestaria.

Quito: SENPLADES.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Programa Económico. Quito: Ministerio de

Economía y Finanzas.

Ministerio de Finanzas. (2016). Resumen Ejecutivo Justificativo Proforma del PGE . Quito:

Subsecretaría de Presupuesto.

Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2010). Código Organico de Planificación y Finanzas

Públicas. Quito: Ministerio de Finanzas del Ecuador.

Miño , A. (2014). La Emision de Bonos del Ecuador en los Mercados Internacionales . Quito:

Universidad San Francisco de Quito.

Mochón Morillo, F. (2009). Economía Teoria y Política. Madrid: Mc Graw Hill.

Muñoz Jaramillo, F. (2014). Balance Critico del Gobierno de Rafael Correa. Quito:

Universidad Central del Ecuador.

Naciones Unidas. (2007). Políticas Macroeconómicas y de Crecimiento. Guias de Orientación

de Políticas Públicas, 73.

Observatorio de la Política Fiscal. (2018). Transparencia Fiscal 143. Quito: Observatorio de

la Política Fiscal.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Economico. (2008). La Politica Fiscal como

herramienta de desarrollo en América Latina. Observateur OCDE, 2.

Ospina Peralta , P. (2013). La Revolucion Ciudadana del Ecuador 2007-2012. Universidad

Andina Simón Bolivar, 109.

Paniagua Soto, F., & Navarro Pascual, R. (2011). Hacienda Publica II Teoria de los Ingresos

Publicos. Madrid: Pearson.

Pavon Morote, J. (2010). ¿Que es la Economia Keynesiana? Muerte y Resurreción de Keynes

(pág. 12). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Perez Macal, F. (2016). La efectividad de la política fiscal en la estimulación de la actividad

económica. Notas Monetarias - Banco de Guatemala, 10.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

51

Pietrobuono, A., & Todesca, N. (2013). Estabilizadores automáticos vs Politicas

Discrecionales El caso de Politica Fiscal Argentina. Revista Ensayos sobre Economia

Politica y Desarrollo, 25.

Presidencia de la Repùblica del Ecuador. (2017). Medidas Economicas . Quito: Presidencia de

la Repùblica del Ecuador.

Ramos, S. V. (2015). La Politica Fiscal Gastos e Ingresos Publicos. En R. Segundo,

Introducción a la Macroeconomia (pág. 17). España: Universidad del Pais Vasco.

Registro Oficial del Ecuador . (2016). Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad

Ciudadana . Quito: Orgáno del Gobierno del Ecuador .

Roberto, M., & Legarda, S. (2009). Reformas tributaria. Revista gestión, 24-26.

Romero Aleman, P. (2003). ¿Es la Dolarización una Camisa de Fuerza para el Gasto Fiscal?

Instituto Ecuatoriano de Economia Politica, 19.

Sawart, J., Ahmed, M., & Papageorgiou, C. (2012). ¿Que es la economia Keynesiana?

Finanzas y Desarrollo, 53-54.

Segundo, Ramos; Universidad Euskal Erriko. (2015). Introducción a los modelos

macroeconomicos. Universidad Euskal Herriko, 5-7.

Servicio de Rentas Interna. (2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016,2017). Informe Anual de

Recaudación. Quito: SRI.

Servicio de Rentas Interna. (2011-2017). Informe Anual de Recaudación. Quito: SRI.

Servicio de Rentas Interna. (2013). Reporte Mensual de inflación . Quito: SRI.

Servicio de Rentas Internas. (2012). Una Nueva Politica Fiscal para el Buen Vivir . Quito:

Abya Ayala.

Servicio de Rentas Internas. (7 de Agosto de 2018). Impuesto a la Renta. Guayaquil, Guayas,

Ecuador.

Servicio de Rentas Internas. (07 de Agosto de 2018). Impuesto al Valor Agregado. Guayaquil,

Guayas, Ecuador.

Smith Adam . (2015). La Riqueza de las Naciones. España: Epublibro.

Smith, A. (1794). Investigacion de la Naturaleza y casusa de la Riqueza de las Naciones .

Valladolid: Oficina de Viudas e Hijos de Santander.

Solorza Luna, M. (2012). Reorientacion de la Politica Fiscal. Revista Cepal, Pag 5.

Stiglitz, J. (2000). La Economia del Sector Público. España: Antoni Bosch.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

52

Subsecretaria de Presupuesto 2014. (2014). Boletin de Ejecución Presupuestaria 2014. Quito:

Ministerio de Finanzas.

Subsecretaria de Presupuestos MF. (2011). Boletin de Ejecución Presupuestaria 2011. Quito:

Ministerio de Finanzas del Ecuador.

UNICEF. (2011). Asignación presupuestaria en el Presupuesto General del Estado 2011.

Quito: Ministerio de Finanzas.

Union Europea. (2008). Plan Europeo de Recuperacion Economica. Bruselas: Union Europea.

Uxó González, J., Paúl Gutiérrez, J., & Salinas Jiménez, J. (2010). Análisis y Valoración de

las Medidas Discrecionales de Estimulo Fiscal Aplicadas en España en 2009. Instituto

de Estudios Fiscales , 28.

Zacaria, H. (2002). La Optica de la Teoria Keynesiana. Argentina: Instituto Nacional de

Capacitación Politica.

Zurita, J., Martínez, J., & Rodríguez, F. (2009). La Crisis Financiera y Economica del 2008.

Origen Consecuencias en los Estados Unidos y Mexico. El Cotidiano, 12.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

53

Anexos

Anexo 1: Colegio Nacional Técnico 22 de Marzo – cantón San Lorenzo, provincia de

Esmeraldas

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

54

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

55

Anexo 2: Fichas metodológicas de enseñanza de educación empresarial

COLEGIO NACIONAL TÉCNICO 22 DE MARZO

PLANIFICACION DE UNIDAD DIDÁCTICA

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Área : Comercio y Administración

1.2. Especialidad : Contabilidad y Administración

1.3. Asignatura : Contabilidad

1.4. Año : Tercero Bachillerato

1.5. Unidad : 1

1.6. Número de Actividades : 1

2. COMPETENCIA GENERAL.

Efectuar las operaciones básicas o auxiliares de gestión administrativa, en el ámbito

privado y/o público, con arreglo a las normas de organización interna, a las instrucciones

recibidas y a la legislación vigente, de forma eficiente y con calidad de servicios.

1. UNIDAD DE TRABAJO No. 1: Introducción al módulo –Empresa.

TEMAS:

• Definición de empresa

• Introducción

• Lineamientos básicos para la elaboración de planes de negocios

• los componentes básicos de un plan de negocios

• el éxito en los negocios

• características del empresario moderno

• la misión de una empresa

• como empezar un negocio

• organización de la empresa

3. OBJETIVO DE LA UNIDAD DE TRABAJO:

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

56

• Reconocer la importancia fundamental de las empresas y el cumplimento de las

normas ecuatoriana y la seguridad en el trabajo

• Conocer los derechos y obligaciones de los trabajadores relativos a su campo

profesional.

• Elaborar un plan de negocios

TIEMPO ESTIMADO: 27periodos

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Es una actividad

económica en forma

regular,

independientemente

de su forma jurídica.

• Es la entidad u

organización que se

establece en un lugar

determinado con el

propósito de

desarrollar las

actividades con la

producción y

comercialización de

bienes muebles y

servicios para

satisfacer las

necesidades humanas.

• Reconocer la

importancia

fundamental para que

logre sus metas, y

mantener a la empresa

enfocada.

• Conocer los derechos

y obligaciones de los

trabajadores relativos

a la empresa.

• Distinguir los

responsables de la

empresa.

• ACTITUDES,

VALORES Y

NORMAS

• Cooperar en el

trabajo en equipo con

actitud tolerante y

receptiva ante las

opiniones de los

demás.

• Sensibilizarse ante

las cuestiones de

seguridad e higiene

en el trabajo y medio

ambiente

• Cumplir a cabalidad

con el rol que ocupa

en la empresa,

atendiendo las

normas de

contabilidad..

.

• Tener iniciativa para

solicitar colaboración

• adaptarse a los cambios.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

57

• Tener empatía en el trato

con los compañeros de

trabajo.

• Valorar la expresión

correcta y la utilización de

los términos adecuados en

su ámbito de competencia.

• Valorar la importancia de

saber escuchar.

• Valorar el trabajo

metódico, organizado y

realizado eficazmente.

• Responsabilizarse de la

confidencialidad en el

acceso a la documentación.

Primera etapa

PREPARACIÓN

Objetivos

• Determinar el nivel de conocimiento previos y

desarrollo de competencias en base a la aplicación de

cuestionarios

• Identificar el grado de conocimientos básicos de los

estudiantes acerca de la asignatura contabilidad.

• Predisponer a los estudiantes para el estudio y

ejecución de los temas iníciales.

• Reconocer la importancia fundamental para las

personas el cumplimiento de las normas sobre la

empresa.

• Conocer los derechos y obligaciones de los

trabajadores.

Estrategias

• Aplicación de cuestionarios de evaluación diagnostica

y análisis de resultados para ubicar al grupo en el cierto

nivel de conocimiento.

• Entablar un dialogo con los estudiantes para tener claro

conocimiento acerca de sus expectativas, en relación al

estudio de este nuevo módulo dentro del proyecto de

reforma de la especialidad.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

58

• Entrega de documentos guías.

Actividades

▪ Dina mica de representation

▪ Lluvia de ideas

▪ Dar a conocer resultados de evaluación diagnóstica

▪ Indicaciones generales.

▪ Recomendaciones para desarrollar un buen proceso de

aprendizaje durante este año académico.

Evaluación

▪ Evaluación diagnóstica

▪ Participación en clase de los estudiantes, desarrollo de

trabajos en clase

Segunda etapa

DEMOSTRACIÓN

Objetivos

▪ Motivar al estudiante para que adopte una actitud positiva

frente al proceso de aprendizaje que se va a iniciar.

▪ Demostrar la importancia del estudio de la asignatura de

Contabilidad

▪ Conocer cuáles son los organismos responsables por

precautelar a la salud física y mental de los trabajadores

▪ Valorar la importancia de la empresa.

Estrategias

▪ Entablar un diálogo sobre la importancia de la asignatura.

▪ Exponer a los estudiantes criterios sobre el tema, para lograr

el entendimiento total de los temas a tratarse en la primera

unidad.

▪ Entrega de documento guía para el análisis de los distintos

temas a tratarse.

▪ Desarrollo de las instrucciones de trabajo que contienen las

guías didácticas.

▪ Desarrollar de la técnica investigativa.

Actividades

▪ Dialogo

▪ Exposiciones

▪ Entrega de documento guía para su lectura y análisis en el

aula.

▪ Desarrollo de instrucciones que contienen las guías

didácticas.

▪ Explicación y motivación hacia el tema

▪ Lluvia de ideas

Evaluación

-Participación en clase

-Desarrollo de instrucciones

-Medir el grado de atención que presta el estudiante en el

transcurso de las clases

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

59

-Aporte de ideas

-Pruebas

Tercera etapa

PRACTICA

Objetivos

▪ Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el tema.

▪ Transformar los contenidos teóricos estudiados en prácticas,

a través del desarrollo de simulaciones y juegos.

▪ . Estrategias

▪ . Entablar un diálogo referente a la empresa y su

importancia.

▪ Trabajar interactivamente a través de opiniones vertidas en

el aula sobre el tema.

▪ Investigación en bibliografía especializada acerca del tema.

Actividades

▪ Aclarar las dudas existentes en los estudiantes acerca del

tema.

▪ Investigaciones.

▪ Comentarios.

▪ Preguntas y respuestas.

▪ Lluvia de ideas

Evaluación

▪ Participación en clase

▪ Entrega de trabajos.

▪ Pruebas.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

60

COLEGIO NACIONAL TECNICO 22 DE MARZO

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Área : Comercio y Administración

1.2. Especialidad : Contabilidad y Administración

1.3. Asignatura : Contabilidad

1.4. Año : Tercero Bachillerato

1.5. Unidad : 1

1.6. Número de Actividades : 1

ACTIVIDAD No 1.

Introducción al módulo – EMPRESAS –

• Definición de empresa

• Introducción

• Lineamientos básicos para la elaboración de planes de negocios

• los componentes básicos de un plan de negocios

• el éxito en los negocios

• características del empresario moderno

• la misión de una empresa

• como empezar un negocio

• organización de la empresa

Tiempo Estimado: 27 periodos Realización: Todo el equipo

Ubicación: Aula Taller y Aula de Clases

Objetivos de la actividad:

➢ Determinar los conocimientos previos que tienen los estudiantes antes de iniciar

el nuevo año lectivo

➢ Especificar lo que constituye la empresa

➢ Conocer Cuales son organismos responsables de proteger la integridad física y

mental del trabajador.

➢ Enlistar las principales funciones de las empresas

Medios didácticos, tecnológicos y documentos de apoyo

• Documento guía

• Carteles

• Textos

• Cuestionarios de evaluación

Secuencia / desarrollo de la actividad

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

61

PROFESOR:

• Dinámica de presentación con el propósito de conocer al elemento con el que

vamos a trabajar en el presente año

• Charla motivacional para predisponer a los estudiantes hacia una actitud positiva

del aprendizaje que se inicia

• Aplicar del cuestionario de evaluación diagnostica

• Análisis de resultados, conjuntamente entre profesores y estudiantes

• Entrega de documentos guías por parte de la maestra.

• Lluvia de ideas basándose en los temas referentes a la prioridad y actuación en

accidentes y los primeros auxilios

• Desarrollo de las instrucciones que contienen las guías didácticas como. Glosarios,

lecturas, esquemas, gráficos, investigaciones, entre otros.

• Se establecerá un tiempo determinado para la entrega de dichos trabajos.

ESTUDIANTES:

• Se presentan y dan a conocer sus expectativas

• Los estudiantes emitirán su criterio de acuerdo a los temas planteados por la

maestra.

• Resolver el cuestionario diagnostico entregado por la maestra

• Análisis de resultados en conjunto con los maestros

• Recepción del primer documento guía para proceder a utilizarlo de acuerdo a las

instrucciones que contempla el mismo.

• Comentar de acuerdo al tema planteado con ideas, criterios, etc.

• Desarrollo de instrucciones que contiene el documento guía.

• Entrega del trabajo realizado a la maestra.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor:

• Dirige a todos estudiantes para que participen.

• Realiza un seguimiento individual en el trabajo de los estudiantes para la realización

de la tarea asignada.

Evaluación:

• Participación en clase.

• Desarrollo de trabajos individuales.

• Desarrollo de trabajos grupales.

• Desarrollo de instrucciones de la guía.

• Pruebas.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

62

COLEGIO NACIONAL TECNICO22 DE MARZO

PLAN DE CLASE N.-1

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Área : Comercio y Administración

1.2. Especialidad : Contabilidad y Administración

1.3. Asignatura : Contabilidad

1.4. Año : Tercero Bachillerato

1.5. Unidad : 1

1.6. Número de Actividades : 1

ACTIVIDAD No 1. Introducción al módulo – Definición de empresa

• Introducción

• Lineamientos básicos para la elaboración de planes de negocios

• los componentes básicos de un plan de negocios

Tiempo Estimado: 2 períodos Realización: Todo el equipo

Ubicación: Aula

Objetivos de la actividad:

✓ Dinámica de presentación

✓ Determinar los conocimientos previos que tienen los estudiantes antes de

iniciar el nuevo año lectivo

✓ Especificar lo que constituye la empresa

✓ Conocer cuáles son los componentes básicos de un plan de negocios.

Medios didácticos, tecnológicos y documentos de apoyo

• Documento guía

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

63

• Carteles

• Textos

• Cuestionarios de evaluación

Secuencia / desarrollo de la actividad

PROFESOR:

• Dinámica de presentación ,con el propósito de conocer al elemento con el que

vamos a trabajar en el presente año

• Charla motivacional para predisponer a los estudiantes hacia una actitud positiva

del aprendizaje que se inicia

• Aplicar del cuestionario de evaluación diagnostica

• Análisis de resultados, conjuntamente entre profesores y estudiantes

• Entrega de documentos guías por parte de la maestra.

• Lluvia de ideas basándose en los temas referentes de la empresa

• Desarrollo de las instrucciones que contienen las guías didácticas como. Glosarios,

lecturas, esquemas, gráficos, investigaciones, entre otros.

• Se establecerá un tiempo determinado para la entrega de dichos trabajos.

ESTUDIANTES

• Se presentan y dan a conocer sus expectativas

• Los estudiantes emitirán su criterio de acuerdo a los temas planteados por la

maestra.

• Resolver el cuestionario diagnostico entregado por la maestra

• Análisis de resultados conjuntamente con los maestros

• Recepción del primer documento guía para proceder a utilizarlo de acuerdo a las

instrucciones que contempla el mismo.

• Comentar de acuerdo al tema planteado con ideas, criterios, etc.

• Desarrollo de instrucciones que contiene el documento guía.

• Entrega del trabajo realizado a la maestra.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

64

Seguimiento de la actividad por parte del profesor:

• Dirige a todos estudiantes para que participen.

• Realiza un seguimiento individual en el trabajo de los estudiantes para la realización

de la tarea asignada.

Evaluación:

• Participación en clase.

• Desarrollo de trabajos individuales.

• Desarrollo de trabajos grupales.

• Desarrollo de instrucciones de la guía.

• Pruebas.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

65

COLEGIO TÉCNICO NACIONAL 22 DE MARZO

PLANIFICACION DE UNIDAD DIDACTICA

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Área : Comercio y Administración

1.2. Especialidad : Contabilidad y Administración

1.3. Asignatura : Contabilidad

1.4. Año : Tercero Bachillerato

1.5. Unidad : 2

1.6. Número de Actividades : 1

2. COMPETENCIA GENERAL.

Efectuar las operaciones básicas o auxiliares de gestión administrativa, en el ámbito

privado y/o público, con arreglo a las normas de organización interna, a las instrucciones

recibidas y a la legislación vigente, de forma eficiente y con calidad de servicios.

UNIDAD DE TRABAJO No. 2: Introducción al módulo – ADMINISTRACION

• Gestión administrativa

• Concepto de administración

• Elementos básicos de la administración

• Importancia de la administración

• Principios generales de la administración

• La empresa y el medio ambiente

• Como afecta el medio ambiente a la administración

3. OBJETIVO DE LA UNIDAD DE TRABAJO:

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

66

• Identificar el grado de conocimientos básicos de los estudiantes acerca de la

asignatura de administración.

• Predisponer a los estudiantes para el estudio y ejecución de los temas iníciales.

• Reconocer la importancia fundamental para las personas el cumplimiento de las

normas sobre la administración.

TIEMPO ESTIMADO: 18 periodos

UNIDAD N.-II ADMINISTRACION

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• Consiste en todas las

actividades que se

emprenden para

coordinar el esfuerzo

de un grupo.

• La administración en

la actualidad se

encuentra en todas las

actividades: en la

casa, en la oficina, en

la escuela, en el

gobierno, en la

iglesia.

• Conocer los

elementos los

elementos básicos de

la administración y

los puntos

principales de la

labor de un

administrador

• Distinguir los diferentes

tipos de líderes que son

responsables del

bienestar común.

• ACTITUDES,

VALORES Y

NORMAS

• Cumplir a cabalidad

con el rol que ocupa

en la empresa,

atendiendo las

normas de

contabilidad..

.

• Tener iniciativa para

solicitar colaboración

• adaptarse a los

cambios.

• Tener empatía en el trato

con los compañeros de

trabajo.

• Valorar la expresión

correcta y la utilización de

los términos adecuados en

su ámbito de competencia.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

67

• Valorar la importancia de

saber escuchar.

• Valorar el trabajo

metódico, organizado y

realizado eficazmente.

• Responsabilizarse de la

confidencialidad en el

acceso a la documentación.

Primera etapa

PREPARACIÓN

Objetivos

• Identificar el grado de conociendo básicos de los

estudiantes acerca de la asignatura de contabilidad

• Predisponer a los estudiantes para el estudio y ejecución

de los temas iníciales.

• Conocer los derechos y obligaciones de los trabajadores

relativos a la salud y seguridad

Estrategias

• Entablar un dialogo con los estudiantes para tener claro

conocimiento acerca de sus expectativas, en relación al

estudio de este nuevo modulo dentro del proyecto de

reforma de la especialidad.

• Charlas motivacionales

• Entrega de documentos guías.

Actividades

▪ Lluvia de ideas

▪ Indicaciones generales.

▪ Recomendaciones para desarrollar un buen proceso de

aprendizaje durante este año académico.

Evaluación

▪ Evaluación diagnóstica

▪ Participación en clase de los estudiantes, desarrollo de trabajos

en clase

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

68

Segunda etapa

DEMOSTRACIÓN

Objetivos

▪ Motivar el estudiante para que adopte una actitud positiva

frente al proceso de aprendizaje que se va a iniciar.

▪ Demostrar la importancia del estudio de la asignatura de

contabilidad.

▪ Valorar la importancia de la administración.

Estrategias

▪ Entablar un diálogo sobre la importancia de la asignatura.

▪ Exponer a los estudiantes criterios sobre el tema, para lograr el

entendimiento total de los temas a tratarse en la segunda

unidad.

▪ Entrega de documento guía para el análisis de los distintos

temas a tratarse.

▪ Desarrollo de las instrucciones de trabajo que contienen las

guías didácticas.

▪ Desarrollar de la técnica investigativa.

Actividades

▪ Diálogo

▪ Exposiciones

▪ Entrega de documento guía para su lectura y análisis en el aula.

▪ Desarrollo de instrucciones que contienen las guías didácticas.

▪ Explicación y motivación hacia el tema

▪ Lluvia de ideas

Evaluación

-Participación en clase

-Desarrollo de instrucciones

-Medir el grado de atención que presta el estudiante en el

transcurso de las clases

-Aporte de ideas

-Pruebas

Tercera etapa

PRACTICA

Objetivos

▪ Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el tema.

▪ Transformar los contenidos teóricos estudiados en prácticas, a

través del desarrollo de simulaciones y juegos.

▪ . Estrategias

▪ . Entablar un diálogo referente a la administración y su

importancia.

▪ Trabajar interactivamente a través de opiniones vertidas en el

aula sobre el tema.

▪ Investigación en bibliografía especializada acerca del tema

Actividades

▪ Aclarar las dudas existentes en los estudiantes acerca del tema.

▪ Investigaciones.

▪ Comentarios.

▪ Preguntas y respuestas.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

69

▪ Lluvia de ideas

Evaluación

▪ Participación en clase

▪ Entrega de trabajos.

▪ Pruebas.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

70

COLEGIO TÉCNICO NACIONAL 22 DE MARZO

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Área : Comercio y Administración

1.2. Especialidad : Contabilidad y Administración

1.3. Asignatura : Contabilidad

1.4. Año : Tercero Bachillerato

1.5. Unidad : 2

1.6. Número de Actividades : 1

ACTIVIDAD No 1.

Introducción al módulo – La salud laboral –ADMINISTRACIÓN

TEMA: UNIDAD N.-2

• Gestión administrativa

• Concepto de administración

• Elementos básicos de la administración

• Importancia de la administración

• Principios generales de la administración

• La empresa y el medio ambiente

• Como afecta el medio ambiente a la administración

Tiempo Estimado: 18 periodos Realización: Todo el equipo

Ubicación: Aula Taller y Aula de Clases

Objetivos de la actividad:

• Identificar cuáles son los principios generales de la administración

• Conocer cuáles son los elementos básicos de la administración

• Distinguir las diferentes tipos de administración

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

71

Medios didácticos, tecnológicos y documentos de apoyo

• Documento guía

• Carteles

• Textos

• Cuestionarios de evaluación

Secuencia / desarrollo de la actividad

PROFESOR:

• Charla motivacional para predisponer a los estudiantes hacia una actitud positiva

del aprendizaje que se inicia

• Entrega de documentos guías por parte de la maestra.

• Desarrollo de las instrucciones que contienen las guías didácticas como. Glosarios,

lecturas, esquemas, gráficos, investigaciones, entre otros.

• Se establecerá un tiempo determinado para la entrega de dichos trabajos.

ESTUDIANTES:

• Los estudiantes emitirán su criterio de acuerdo a los temas planteados por la

maestra.

• Resolver el cuestionario diagnostico entregado por la maestra

• Análisis de resultados en conjunto con los maestros

• Recepción del primer documento guía para proceder a utilizarlo de acuerdo a las

instrucciones que contempla el mismo.

• Comentar de acuerdo al tema planteado con ideas, criterios, etc.

• Desarrollo de instrucciones que contiene el documento guía.

• Entrega del trabajo realizado a la maestra.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor:

• Dirige a todos estudiantes para que participen.

• Realiza un seguimiento individual en el trabajo de los estudiantes para la realización

de la tarea asignada.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

72

Evaluación:

• Participación en clase.

• Desarrollo de trabajos individuales.

• Desarrollo de trabajos grupales.

• Desarrollo de instrucciones de la guía.

• Pruebas.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

73

COLEGIO TÉCNICO NACIONAL 22 DE MARZO

PLAN DE CLASE N.-1

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Área : Comercio y Administración

1.2. Especialidad : Contabilidad y Administración

1.3. Asignatura : Contabilidad

1.4. Año : Tercero Bachillerato

1.5. Unidad : 2

1.6. Número de Actividades : 1

1.7. Investigadora : Srta. Isabel Cedeño Roció Yepez

1.8. Año Lectivo : 2010– 2011

ACTIVIDAD No 1. Introducción al módulo – ADMINISTRACIÓN

• Gestión administrativa

• Concepto de administración

• Elementos básicos de la administración

• Importancia de la administración

Ubicación: Aula

Objetivos de la actividad:

✓ Especificar lo que constituye administración

✓ Conocer cuáles son los organismos responsables de proteger la integridad

física y mental del trabajador.

✓ Enlistar los elementos de la administración

Medios didácticos, tecnológicos y documentos de apoyo

• Documento guía

• Carteles

• Textos

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

74

• Cuestionarios de evaluación

Secuencia / desarrollo de la actividad

PROFESOR:

• Charla motivacional para predisponer a los estudiantes hacia una actitud positiva

del aprendizaje que se inicia

• Entrega de documentos guías por parte de la maestra.

• Lluvia de ideas basándose en los temas referentes a la prioridad y actuación en

accidentes y los primeros auxilios

• Desarrollo de las instrucciones que contienen las guías didácticas como. Glosarios,

lecturas, esquemas, gráficos, investigaciones, entre otros.

• Se establecerá un tiempo determinado para la entrega de dichos trabajos.

ESTUDIANTES

• Comentar de acuerdo al tema planteado con ideas, criterios, etc.

• Desarrollo de instrucciones que contiene el documento guía.

• Entrega del trabajo realizado a la maestra.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor:

• Dirige a todos estudiantes para que participen.

• Realiza un seguimiento individual en el trabajo de los estudiantes para la realización

de la tarea asignada.

Evaluación:

• Participación en clase.

• Desarrollo de trabajos individuales.

• Desarrollo de trabajos grupales.

• Desarrollo de instrucciones de la guía.

• Pruebas.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

75

COLEGIO NACIONAL TECNICO 22 DE MARZO

PLANIFICACION DE UNIDAD DIDACTICA

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Área : Comercio y Administración

1.2. Especialidad : Contabilidad y Administración

1.3. Asignatura : Contabilidad

1.4. Año : Tercero Bachillerato

1.5. Unidad : 3

1.6. Número de Actividades : 1

2. COMPETENCIA GENERAL.

Efectuar las operaciones básicas o auxiliares de gestión administrativa, en el ámbito

privado y/o público, con arreglo a las normas de organización interna, a las instrucciones

recibidas y a la legislación vigente, de forma eficiente y con calidad de servicios.

2. UNIDAD DE TRABAJO No. 1: Introducción al módulo – LA

MICROEMPRESA

TEMA

• Definición

• Requisitos para crear la microempresa

• Pasos para conformar la microempresa

• El directivo como elemento dinámico de la empresa

• Triunfo/fracaso, sus causas.

• Dinámica de las funciones de dirección

• La dirección y el marco de referencia legal

• La responsabilidad, cobertura posibles

• Sistemas de pensiones

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

76

• Tipos de impuestos

• Gestión fiscal

• Clasificación de las empresas.

3. OBJETIVO DE LA UNIDAD DE TRABAJO:

• Diferenciar los diferentes tipos de empresa existentes en nuestro país para tener un mejor

conocimiento.

• Conocer los pasos que se deben seguir para crear y conformar la microempresa.

• Reconocer la prioridad de inversión de las microempresas. Realizar algunas técnicas de

aprendizaje.

TIEMPO ESTIMADO: 35 períodos

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

• La microempresa es

la organización

económica de hecho,

administrada por una

o más personas.

• Como se crea y se

conforma una

microempresa.

• Reconocer la

importancia fundamental

para que logre sus metas,

y mantener a la

microempresa enfocada.

• Conocer los pasos para

estructurara la

microempresa.

• Conocer lo que establece

la ley de Microempresas.

• ACTITUDES,

VALORES Y

NORMAS

• Cooperar en el

trabajo en equipo con

actitud tolerante y

receptiva ante las

opiniones de los

demás.

• Cumplir a cabalidad

con el rol que ocupa

en la empresa,

atendiendo las

normas de

contabilidad..

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

77

.

• Tener iniciativa para

solicitar colaboración

• adaptarse a los

cambios.

• Tener empatía en el trato

con los compañeros de

trabajo.

• Valorar la expresión

correcta y la utilización de

los términos adecuados en

su ámbito de competencia.

• Valorar la importancia de

saber escuchar.

• Valorar el trabajo

metódico, organizado y

realizado eficazmente.

• Responsabilizarse de la

confidencialidad en el

acceso a la documentación.

Primera etapa

PREPARACIÓN

Objetivos

• Determinar el nivel de conocimiento previos y desarrollo

de competencias en base a la aplicación de cuestionarios

• Identificar el grado de conocimientos básicos de los

estudiantes acerca de la asignatura contabilidad.

• Predisponer a los estudiantes para el estudio y ejecución

de los temas iníciales.

• Reconocer la importancia fundamental para las personas

el cumplimiento de las normas sobre la empresa.

• Conocer los derechos y obligaciones de los trabajadores.

Estrategias

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

78

• Aplicación de cuestionarios de evaluación diagnostica y

análisis de resultados para ubicar al grupo en el cierto

nivel de conocimiento.

• Entablar un dialogo con los estudiantes para tener claro

conocimiento acerca de sus expectativas, en relación al

estudio de este nuevo modulo dentro del proyecto de

reforma de la especialidad.

• Entrega de documentos guías.

Actividades

▪ Dinámica de representation

▪ Lluvia de ideas

▪ Dar a conocer resultados de evaluación diagnóstica

▪ Indicaciones generales.

▪ Recomendaciones para desarrollar un buen proceso de

aprendizaje durante este año académico.

Evaluación

▪ Evaluación diagnóstica

▪ Participación en clase de los estudiantes, desarrollo de trabajos

en clase

Segunda etapa

DEMOSTRACIÓN

Objetivos

▪ Motivar al estudiante para que adopte una actitud positiva

frente al proceso de aprendizaje que se va a iniciar.

▪ Demostrar la importancia del estudio de la asignatura de

Contabilidad

▪ Conocer cuáles son los organismos responsables por

precautelar a la salud física y mental de los trabajadores

▪ Valorar la importancia de la empresa.

Estrategias

▪ Entablar un diálogo sobre la importancia de la asignatura.

▪ Exponer a los estudiantes criterios sobre el tema, para lograr el

entendimiento total de los temas a tratarse en la primera

unidad.

▪ Entrega de documento guía para el análisis de los distintos

temas a tratarse.

▪ Desarrollo de las instrucciones de trabajo que contienen las

guías didácticas.

▪ Desarrollar de la técnica investigativa.

Actividades

▪ Dialogo

▪ Exposiciones

▪ Entrega de documento guía para su lectura y análisis en el aula.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

79

▪ Desarrollo de instrucciones que contienen las guías didácticas.

▪ Explicación y motivación hacia el tema

▪ Lluvia de ideas

Evaluación

-Participación en clase

-Desarrollo de instrucciones

-Medir el grado de atención que presta el estudiante en el

transcurso de las clases

-Aporte de ideas

-Pruebas

Tercera etapa

PRACTICA

Objetivos

▪ Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el tema.

▪ Transformar los contenidos teóricos estudiados en prácticas, a

través del desarrollo de simulaciones y juegos.

▪ . Estrategias

▪ . Entablar un diálogo referente a la empresa y su importancia.

▪ Trabajar interactivamente a través de opiniones vertidas en el

aula sobre el tema.

▪ Investigación en bibliografía especializada acerca del tema

Actividades

▪ Aclarar las dudas existentes en los estudiantes acerca del tema.

▪ Investigaciones.

▪ Comentarios.

▪ Preguntas y respuestas.

▪ Lluvia de ideas

Evaluación

▪ .

▪ Participación en clase

▪ Entrega de trabajos.

▪ Pruebas.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

80

COLEGIO NACIONAL TECNICO 22 DE MARZO

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

1.1. Área : Comercio y Administración

1.2. Especialidad : Contabilidad y Administración

1.3. Asignatura : Contabilidad

1.4. Año : Tercero Bachillerato

1.5. Unidad : 3

1.6. Número de Actividades : 1

ACTIVIDAD No 1.

Introducción al módulo – la microempresa –

TEMA

• Definición

• Requisitos para crear la microempresa

• Pasos para conformar la microempresa

• El directivo como elemento dinámico de la empresa

• Triunfo/fracaso, sus causas.

• Dinámica de las funciones de dirección

• La dirección y el marco de referencia legal

• La responsabilidad, cobertura posibles

• Sistemas de pensiones

• Tipos de impuestos

• Gestión fiscal

• Clasificación de las empresas

Tiempo Estimado: 35 periodos Realización: Todo el equipo

Ubicación: Aula Taller y Aula de Clases

Objetivos de la actividad:

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

81

• Conocer cuáles son los pasos para conformar la microempresa

• Reconocer cuales son los tipos de empresa.

• Distinguir cuales son las prioridades y cómo actúan en el momento de

alguna innovación microempresarial.

Medios didácticos, tecnológicos y documentos de apoyo

• Documento guía

• Carteles

• Textos

• Cuestionarios de evaluación

Secuencia / desarrollo de la actividad

PROFESOR:

• Entrega de documentos guías por parte de la maestra.

• Lluvia de ideas basándose en los temas referentes a la prioridad y actuación en

accidentes y los primeros auxilios

• Desarrollo de las instrucciones que contienen las guías didácticas como. Glosarios,

lecturas, esquemas, gráficos, investigaciones, entre otros.

• Se establecerá un tiempo determinado para la entrega de dichos trabajos.

ESTUDIANTES:

• Los estudiantes emitirán su criterio de acuerdo a los temas planteados por la

maestra.

• Recepción del primer documento guía para proceder a utilizarlo de acuerdo a las

instrucciones que contempla el mismo.

• Comentar de acuerdo al tema planteado con ideas, criterios, etc.

• Desarrollo de instrucciones que contiene el documento guía.

• Entrega del trabajo realizado a la maestra.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor:

• Dirige a todos estudiantes para que participen.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

82

• Realiza un seguimiento individual en el trabajo de los estudiantes para la realización

de la tarea asignada.

Evaluación:

• Participación en clase.

• Desarrollo de trabajos individuales.

• Desarrollo de trabajos grupales.

• Desarrollo de instrucciones de la guía.

• Pruebas.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

83

COLEGIO NACIONAL TECNICO 22 DE MARZO

PLAN DE CLASE N1

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Área : Comercio y Administración

1.2. Especialidad : Contabilidad y Administración

1.3. Asignatura : Contabilidad

1.4. Año : Tercero Bachillerato

1.5. Unidad : 3

1.6. Número de Actividades : 1

ACTIVIDAD No 1. Introducción al módulo – La Microempresa

UNIDAD N° 3

TEMA

• Definición

• Requisitos y pasos para crear una microempresa

Tiempo Estimado: 4 periodos Realización: Todo el equipo

Ubicación: Aula

Objetivos de la actividad:

• Identificar conceptos básicos de la microempresa para adquirir mejor

conocimiento micro empresarial.

• Especificar los requisitos básicos para la conformación de la microempresa.

Medios didácticos, tecnológicos y documentos de apoyo

• Documento guía

• Carteles

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

84

• Textos

• Cuestionarios de evaluación

Secuencia / desarrollo de la actividad

PROFESOR:

• Entrega de documentos guías por parte de la maestra.

• Lluvia de ideas basándose en los temas referentes a la. Prevención y Protección de

Riesgos Físicos

• Desarrollo de las instrucciones que contienen las guías didácticas como. Glosarios,

lecturas, esquemas, gráficos, investigaciones, entre otros.

• Se establecerá un tiempo determinado para la entrega de dichos trabajos.

Seguimiento de la actividad por parte del profesor:

• Dirige a todos estudiantes para que participen.

• Realiza un seguimiento individual en el trabajo de los estudiantes para la realización

de la tarea asignada.

Evaluación:

• Participación en clase.

• Desarrollo de trabajos individuales.

• Desarrollo de trabajos grupales.

• Desarrollo de instrucciones de la guía.

• Pruebas.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

85

¿QUÉ ES LA MULTIMEDIA?

Es cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo que llega

a nosotros por computadora u otros medios electrónicos. Cuando conjuga los elementos de

multimedia - fotografías y animación deslumbrantes, mezclando sonido, vídeo clips y textos

informativos - puede electrizar a su auditorio; y si además le da control interactivo del proceso,

quedarán encantados.

Multimedia Interactiva:

Es cuando se le permite al usuario final - el observador de un proyecto multimedia

controlar ciertos elementos de cuándo deben presentarse.

DÓNDE SE UTILIZA MULTIMEDIA? :

Es conveniente utilizar multimedia cuando las personas necesitan tener acceso a

información electrónica de cualquier tipo.

• Multimedia mejora las interfaces tradicionales basada solo en texto y proporciona

beneficios importantes que atraen y mantienes la atención y el interés.

• Multimedia mejora la retención de la información presentada, cuando está bien

diseñada puede ser enormemente divertida.

También proporciona una vía para llegar a personas que tienen computadoras, ya que

presenta la información en diferentes formas a la que están acostumbrados.

Multimedia En Los Negocios:

Las aplicaciones de multimedia en los negocios incluyen presentaciones,

capacitaciones, mercadotecnia, publicidad, demostración de productos, bases de datos,

catálogos y comunicaciones en red.

Características De Interactividad.

La interactividad da poder a los usuarios finales de sus proyectos, permitiéndole

controlar el contenido y flujo de información.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34045/1/CASTILLO... · 2018-10-17 · estudio de la constitución y administración empresarial

86

CARACTERÍSTICAS

Las presentaciones multimedia pueden verse en un escenario, proyectarse,

transmitirse, o reproducirse localmente en un dispositivo por medio de un reproductor

multimedia. Una transmisión puede ser una presentación multimedia en vivo o grabada. Las

transmisiones pueden usar tecnología tanto analógica como digital.

Tipos de información multimedia:

• Texto: sin formatear, formateado, lineal e hipertexto.

• Gráficos: utilizados para representar esquemas, planos, dibujos lineales.

• Imágenes: son documentos formados por píxeles. Pueden generarse por copia del

entorno (escaneado, fotografía digital) y tienden a ser ficheros muy voluminosos.

• Animación: presentación de un número de gráficos por segundo que genera en el

observador la sensación de movimiento.

• Vídeo: Presentación de un número de imágenes por segundo, que crean en el

observador la sensación de movimiento. Pueden ser sintetizadas o captadas.

• Sonido: puede ser voz, música u otros sonidos.