)$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,qflghqfld gh...

76
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA Incidencia de complicaciones en el Síndrome Nefrótico Idiopático, Hospital Dr. Francisco De Icaza Bustamante AUTOR: GIANCARLO ALDAIR ORTIZ VERA TUTOR: DRA. MERCEDES MARGARITA CHIMBO JIMÉNEZ GUAYAQUIL, MAYO, 2018

Upload: others

Post on 10-Sep-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

Incidencia de complicaciones en el Síndrome Nefrótico Idiopático, Hospital

Dr. Francisco De Icaza Bustamante

AUTOR: GIANCARLO ALDAIR ORTIZ VERA

TUTOR: DRA. MERCEDES MARGARITA CHIMBO JIMÉNEZ

GUAYAQUIL, MAYO, 2018

Page 2: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a GIANCARLO ALDAIR

ORTIZ VERA ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina como requisito parcial para optar el título de Médico.

………………………………………….. …..……………………………….

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

…………………………………….

SECRETARIA

Page 3: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO “INCIDENCIA DE COMPLICACIONES EN EL SÍNDROME NEFRÓTICO IDIOPÁTICO,

HOSPITAL DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”

AUTOR ORTIZ VERA GIANCARLO ALDAIR REVISOR/TUTOR DRA. JOSEFINA ELIZABETH RAMIREZ AMAYA

INSTITUCIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD/FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA

GRADO OBTENIDO MÉDICO FECHA DE PUBLICACIÓN No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS PEDIATRÍA

PALABRAS CLAVES

KEYWORDS

Síndrome nefrótico, síndrome nefrótico idiopático,

Complicaciones, Injuria Renal Aguda RESUMEN/ABSTRACT: El síndrome nefrótico es una glomerulopatía muy frecuente

en pediatría, con una incidencia de 2-3 casos por cada 100.000 niños al año atendidos

en el servicio de emergencia del Hospital Dr. Francisco De Icaza Bustamante durante

los años 2015 - 2016.

La principal complicación presentada fue la Infección de Vías Urinarias seguida en

orden descendente por Injuria Renal Aguda, Hipertensión Renovascular, Infección de

Vía Respiratoria Alta, Celulitis, Enfermedad Renal Crónico, Neumonía Bacteriana,

Desnutrición, Convulsiones, Ascitis, Derrame Pericárdico, Derrame Pleural, Edema de

Pulmón, Neumonía Viral. El Derrame Pleural se manifiesta junto con Derrame

Pericárdico y Ascitis mientras que el Edema de Pulmón se asocia a la Enfermedad

Renal Crónica, y la Hipertensión Renovascular con la Injuria Renal Aguda.

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTOR Teléfono:

0967252974

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN

Nombre: Teléfono: E-mail:

Page 4: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

IV

Guayaquil, Mayo del 2018

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Dra. Josefina Elizabeth Ramírez Amaya tutora del

trabajo de titulación “Incidencia de complicaciones en el Síndrome Nefrótico

Idiopático, Hospital Dr. Francisco De Icaza Bustamante”, certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por GIANCARLO ALDAIR ORTIZ

VERA con C.I. No. 1205082884, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Médico de la Facultad de

Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

DRA. JOSEFINA ELIZABETH RAMIREZ AMAYA C.I.Nº 0906081492

Page 5: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, Giancarlo Aldair Ortiz Vera con C.I. No. 1 2 0 5 0 8 2 8 8 4 , certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“Incidencia de complicaciones en el Síndrome Nefrótico Idiopático

Hospital Dr. Francisco De Icaza Bustamante” son de mi absoluta propiedad

y responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

Ortiz Vera Giancarlo Aldair

C.I.Nº 1205082884

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En

el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o

de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, Artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

académicos.

Page 6: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

VI

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrada DRA. MERCEDES MARGARITA CHIMBO JIMÉNEZ,

tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha

sido elaborado por Giancarlo Aldair Ortiz Vera C.I. Nº 1205082884 con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del de título

de Médico.

Se informa que el trabajo de titulación “Incidencia de complicaciones en el

Síndrome Nefrótico Idiopático, Hospital Dr. Francisco De Icaza

Bustamante” ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa antiplagio URHUND quedando el 0 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/37286478-968917-578309

DRA. MERCEDES MARGARITA CHIMBO JIMÉNEZ

C.I.Nº 0916206535

Page 7: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

VII

Guayaquil, Octubre del 2017

SR. DR. CECIL FLORES BALSECA MSC.

DIRECTOR DE LA CARRERA DE MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CIUDAD. -

De mis consideraciones.

Envío a usted el informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

Titulación “Incidencia de complicaciones en el Síndrome Nefrótico

Idiopático, Hospital Dr. Francisco De Icaza Bustamante” del estudiante

Giancarlo Aldair Ortiz Vera, indicando ha cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los

fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

DRA. MERCEDES MARGARITA CHIMBO JIMÉNEZ

C.I. Nº 0916206535

Page 8: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

VIII

DEDICATORIA

A Dios, a mis padres Zoila y Edgar por ser pilares fundamentales en toda mi

formación y por haberme brindado todo su apoyo a lo largo de la carrera.

A mi hermana Norma que ha sabido guiarme y apoyarme en cada uno de los

proyectos realizados a lo largo de la carrera.

.

Page 9: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

IX

AGRADECIMIENTOS

A Dios quien me dio la oportunidad de llegar hasta este punto de mi vida.

A mi tutora Dra. Mercedes Chimbo Jiménez, por ser una excelente

profesional, y ayudarme en el desarrollo de este proyecto de titulación, además

de demostrarme que el buen médico es más que solo ciencia.

A los docentes de la Escuela De Medicina y de quienes forman parte del

Hospital Marianita de Jesús, Hospital Francisco De Icaza Bustamante, Sub-

Centro de Salud Montesina y sin duda alguna Hospital de Especialidades Dr.

Abel Gilbert Pontón que dedicaron toda su pasión y esfuerzo por esta noble

profesión y supieron transmitir el conocimiento para mejora de mi formación

académico.

Page 10: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

X

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA........................................................................................................................................ 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 3

1.2 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 3

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 3

1.4 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 4

1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ........................................................................... 5

1.7 HIPÓTESIS ................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ............................................................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 6

2.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................... 6

2.2 DEFINICIÓN .................................................................................................................. 9

2.3 EPIDEMIOLOGÍA ........................................................................................................10

2.4 ETIOPATOGENIA .......................................................................................................10

2.6 PATOLOGÍA ................................................................................................................14

2.7 MANIFESTACIONES CLÍNICAS, LABORATORIO Y COMPLICACIONES .........15

2.8 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL .................................................................................21

2.9 TRATAMIENTO ...........................................................................................................22

2.9.1 MEDIDAS GENERALES Y PROVISORIAS (5). ...............................................22

2.9.2 INMUNIZACIONES(5) ..........................................................................................22

2.9.3 PRIMER EPISODIO(1)(3)(5)................................................................................23

2.9.4 TRATAMIENTO DE LAS RECAÍDAS(3)(5)(14) ................................................24

2.9.5 SÍNDROME NEFRÓTICO CORTICODEPENDIENTE RECAEDOR FRECUENTE (SNCDRF) ...............................................................................................24

2.9.6 TRATAMIENTO DEL SÍNDROME NEFRÓTICO CORTICORRESISTENTE .....29

2.9.6.1 INMUNOSUPRESORES ...................................................................................29

2.9.6.2 TERAPIAS ALTERNATIVAS A INHIBIDORES DE CALCINEURINA ........30

2.9.6.3 TERAPIA INESPECÍFICA ................................................................................31

2.9.6.4 TRATAMIENTO DEL EDEMA EN EL SÍNDROME NEFRÓTICO ................32

2.9.6.5 MANEJO DE LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES ..............................33

2.9.6.6 CRITERIOS DE ALTA(5) ..................................................................................35

Page 11: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

XI

2.10 MARCO LEGAL ........................................................................................................37

CAPÍTULO III ..........................................................................................................................................38

MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................................38

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL, PROVINCIAL, CANTONAL Y LOCAL) ...........................................................................38

3.2 VIABILIDAD .................................................................................................................38

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ...............39

3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................39

3.5 PERÍODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................40

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ...........................................................40

3.6.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ...............................................................................40

3.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .............................................................................40

3.7 TÉCNICA PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS .........................................40

3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .........................................................................41

3.9 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ........................................................................43

3.9.1 RECURSOS HUMANOS .....................................................................................43

3.9.2. RECURSOS FÍSICOS .........................................................................................43

3.10 UNIVERSO .................................................................................................................43

3.11 MUESTRA ..................................................................................................................43

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.........................43

3.13 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS .........................................................................43

CAPÍTULO IV ..........................................................................................................................................44

RESULTADOS .......................................................................................................................................44

DISCUSIÓN .............................................................................................................................................49

CAPÍTULO V ...........................................................................................................................................51

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................51

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................52

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS .................................53

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................58

ANEXOS ...................................................................................................................................................60

Page 12: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

XII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. CRITERIOS CLÍNICOS DE HIPOVOLEMIA NO HEMORRÁGICA ............. 36

TABLA 2. CRITERIOS RIFLE DE LA INJURIA RENAL AGUDA ................................ 36

TABLA 3. TABAL DE VARIABLES ............................................................................. 39

TABLA 4. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................................................................................... 41

TABLA 5. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN . 42

TABLA 6. TOTAL, DE INGRESOS POR ÁREA DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE 2015 – 2016 ....................... 44

TABLA 7. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2015-2016 SEGÚN: EDAD ............................................................. 44

TABLA 8. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2015-2016 SEGÚN: SEXO ............................................................. 45

TABLA 9. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2015-2016, SEGÚN: PROCEDENCIA ............................................ 45

TABLA 10. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2015-2016, SEGÚN: DIAGNOSTICO DE INGRESO ...................... 46

TABLA 11. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2015-2016, SEGÚN: DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN....................... 46

TABLA 12. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2015-2016, SEGÚN: TRATAMIENTO DEL EDEMA ....................... 46

TABLA 13. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2015, SEGÚN: COMPLICACIONES ............................................... 47

TABLA 14. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2016, SEGÚN: COMPLICACIONES ............................................... 47

TABLA 15. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2015 - 2016, SEGÚN: BIOPSIA ...................................................... 48

Page 13: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

XIII

ÍNIDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. TOTAL DE INGRESOS POR ÁREA DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE 2015 – 2016 ....................... 53

GRÁFICO 2. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2015-2016 SEGÚN: EDAD ............................................................. 53

GRÁFICO 3. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2015-2016 SEGÚN: SEXO ............................................................. 54

GRÁFICO 4. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2015-2016, SEGÚN: PROCEDENCIA ............................................ 54

GRÁFICO 5. GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2015-2016, SEGÚN: DIAGNOSTICO DE INGRESO ..................................................................................... 55

GRÁFICO 6. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2015-2016, SEGÚN: DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN....................... 55

GRÁFICO 7. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2015-2016, SEGÚN: TRATAMIENTO DEL EDEMA ....................... 56

GRÁFICO 8. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2015, SEGÚN: COMPLICACIONES ............................................... 56

GRÁFICO 9. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2016, SEGÚN: COMPLICACIONES ............................................... 57

GRÁFICO 10. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON SN EN LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, 2015 - 2016, SEGÚN: BIOPSIA ...................................................... 57

Page 14: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

XIV

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A SOLICITUD DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR……….......................................59

ANEXO B FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TITULACIÓN.........60

ANEXO C PERMISO PARA REALIZAR TUTORÍAS SC DE SALUD MONTE SINAÍ…. 61

ANEXO D RECIBIDO DE MATRICULACIÓN POR LA UNIDAD DE TITULACIÓ...….…62

ANEXO E SOLICITUD DE PETICIÓN DE DATOSESTADISTICOS......………..........…..63

ANEXO F ACEPTACIÓN DE PETICIÓN DE DATOS ESTADISTICOS……………......…64

ANEXO G SOLICITUD DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR………………….....…………..…65

Page 15: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

XV

Incidencia de complicaciones en el Síndrome Nefrótico

Idiopático, Hospital Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Giancarlo Aldair Ortiz Vera

Dra. Mercedes Margarita Chimbo Jiménez

RESUMEN

El síndrome nefrótico es una glomerulopatía muy frecuente en pediatría, con

una incidencia de 2-3 casos por cada 100.000 niños al año atendidos en el

servicio de emergencia del Hospital Dr. Francisco De Icaza Bustamante durante

los años 2015 - 2016.

La principal complicación presentada fue la Infección de Vías Urinarias

seguida en orden descendente por Injuria Renal Aguda, Hipertensión

Renovascular, Infección de Vía Respiratoria Alta, Celulitis, Enfermedad Renal

Crónico, Neumonía Bacteriana, Desnutrición, Convulsiones, Ascitis, Derrame

Pericárdico, Derrame Pleural, Edema de Pulmón, Neumonía Viral. El Derrame

Pleural se manifiesta junto con Derrame Pericárdico y Ascitis mientras que el

Edema de Pulmón se asocia a la Enfermedad Renal Crónica, y la Hipertensión

Renovascular con la Injuria Renal Aguda.

Palabras Claves. Síndrome nefrótico idiopático, Complicaciones, Injuria Renal

Aguda.

Page 16: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

XVI

Incidence of complications of Idiopathic Nephrotic Syndrome,

Hospital Dr. Francisco De Icaza Bustamante

Giancarlo Aldair Ortiz Vera

Dra. Mercedes Margarita Chimbo Jiménez

ABSTRACT

Nephrotic syndrome is a very frequent glomerulopathy in pediatrics, with an

incidence of 2-3 cases per 100,000 children a year treated in the emergency

service of the Dr. Francisco de Icaza Bustamante Hospital during the years 2015

– 2016.

The main complication presented was Urinary Tract Infection followed in

descending order by Acute Renal Injury, Renovascular Hypertension,

Respiratory Tract Infection High, Cellulitis, Illness Renal Chronic, Bacterial

Pneumonia, Malnutrition, Seizures, Ascites, Pericardial Effusion, Pleural

Effusion, Lung Edema, Viral Pneumonia, and Anemia. Pleural Effusion manifests

with Pericardial Effusion and Ascites while Lung Edema is associated with

Chronic Kidney Disease, and Renovascular Hypertension with Acute Renal

Injury.

Keywords: Idiopathic nephrotic syndrome, Complications, Acute Renal Injury.

Page 17: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

1

INTRODUCCIÓN

El síndrome nefrótico idiopático (SNI) es responsable de más del 80% de los

síndromes nefróticos en la infancia. Aun cuando puede presentarse a cualquier

edad es una enfermedad típicamente pediátrica cuya mayor frecuencia de

aparición se sitúa entre los 2-10 años y con mayor incidencia en el género

masculino, afectando a 1 – 3 / 100000 niños menores de 16 años.

Dentro del síndrome nefrótico infantil debemos considerar de forma

diferencial el que aparece en el primer año de vida. Igualmente, en el momento

actual, los conocimientos genéticos identifican otras formas (que excluiríamos

de la denominación SNI) las formas genéticas, ligadas a daños estructurales de

los podocitos. En pediatría se define síndrome nefrótico una proteinuria superior

a 40 mg/m2/hora con albúmina plasmática inferior a 25 g/l, hipercolesterolemia

mayor a 250 mg/dl y edema.

La histología subyacente en el SNI es mayoritariamente las lesiones

mínimas, 76,6% en el Estudio Internacional de Enfermedades Renales en el

niño (ISKDC). Otras variantes histológicas menos frecuentes, son la

glomerulonefritis segmentaria y focal y la glomerulonefritis mesangial difusa, sin

depósitos o con depósitos focales o difusos de IgM, no reconocida

universalmente como entidad diferenciada por ser considerada por algunas

escuelas como una variante de las lesiones mínimas.

En niños, el SNI se caracteriza por su buena respuesta al tratamiento, alta

tendencia a las recidivas y buen pronóstico final sin deterioro de la función renal.

Siendo el curso de la enfermedad habitualmente prolongado, con mayor o

menor número de recaídas, la elección del esquema terapéutico con corticoides

y/o inmunosupresores deben plantearse con unos objetivos básicos: 1)

Inducción lo más rápidamente posible de la remisión. 2) Prevención de las

recaídas y 3) Evitar la iatrogenia farmacológica inducida por la inmunosupresión.

Los corticoides siguen siendo el tratamiento de elección sin que se haya

esclarecido su mecanismo de acción. Los protocolos empleados son múltiples y

los únicos con alta evidencia son: la respuesta a los corticoides y la respuesta a

la ciclofosfamida o clorambucil para modificar la corticodependencia en los

casos que evolucionan de esta forma.

Page 18: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

2

El presente trabajo de investigación se realiza con el objetivo de conocer la

incidencia de las complicaciones del Síndrome Nefrótico Idiopático Hospital del

Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil durante los

años 2015- 2016 con la finalidad de aportar en la base de datos del hospital y de

tener una clara idea de las complicaciones más importantes que se presentan y

prevenir consecuencias que pongan en peligro la supervivencia de los

pacientes.

Page 19: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema Pacientes con Síndrome Nefrótico Idiopático que llegan al servicio de

Emergencia y Nefrología del Hospital del Niño “Dr. Francisco De Icaza

Bustamante” entre los años 2015 – 2016.

1.2 Determinación del problema Naturaleza: Observacional, Retrospectivo, Transversal, Descriptivo.

Campo: Medicina Interna, Pediatría, Nefrología, Terapia Intensiva.

Área: Pediatría.

1.3 Formulación del problema 1. ¿Cuál es la incidencia de pacientes con Síndrome Nefrótico Idiopático

atendidos en el Hospital del Niño “Dr. Francisco De Icaza Bustamante”?

2. ¿Cuál es el tiempo de permanencia hospitalaria de pacientes con

Síndrome Nefrótico Idiopático atendidos en el Hospital del Niño “Dr.

Francisco De Icaza Bustamante”?

3. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes que se presentan en los

pacientes con Síndrome Nefrótico Idiopático atendidos en el Hospital del

Niño “Dr. Francisco De Icaza Bustamante”?

4. ¿Qué esquema terapéutico del edema se sigue en el tratamiento del

Síndrome Nefrótico Idiopático atendidos en el Hospital del Niño “Dr.

Francisco De Icaza Bustamante”?

Page 20: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

4

1.4 Objetivo general Determinar las complicaciones que se presentan en los pacientes con

Síndrome Nefrótico Idiopático en el Hospital del Niño “Dr. Francisco De Icaza

Bustamante” y así contribuir con información básica el servicio de Nefrología.

1.5 Objetivos específicos

1. Identificar las complicaciones más frecuentes y las menos frecuentes en

los pacientes con Síndrome Nefrótico Idiopático.

2. Analizar los efectos del tratamiento del edema en los pacientes con

Síndrome Nefrótico Idiopático.

3. Determinar la incidencia de Injuria Renal Aguda en los pacientes con

Síndrome Nefrótico Idiopático a los que se administra diuréticos y se les

restringen los líquidos.

Page 21: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

5

1.6 Justificación e importancia Las estadísticas indicaron que el síndrome nefrótico idiopático afectó a 1-3

de cada 100.000 niños menores de 16 años; la mayoría de los casos comenzó

entre los 2 y 10 años de vida; el 50 % de estos pacientes terminaron en

enfermedad renal crónica (lo cual representa una elevada morbimortalidad y

altos costos para la institución) si el tratamiento no llega a la remisión parcial o

total del cuadro clínico.

Las complicaciones que se presentaron en el transcurso de la enfermedad

representaron un alto índice de comorbilidad para estos pacientes las cuales

condujeron al aumento de la mortalidad.

Este trabajo de tesis servirá para contribuir con la base de datos del hospital

y brindará información para realizar un diagnóstico oportuno, prevenir las

complicaciones que se presenten y brindar un tratamiento eficaz.

Gracias a la información recabada se trató de dar una estadística aproximada

sobre la incidencia de las complicaciones que se presentaron en el Síndrome

Nefrótico Idiopático en nuestro medio con la finalidad de tener un mayor

conocimiento y prevenir las consecuencias que pongan en riesgo la

supervivencia de los niños o que puedan alterar su calidad de vida.

Para realizar dicho trabajo de tesis se contó con material estadístico,

bibliográfico y recurso humano de alta calidad necesario para el desarrollo y

ejecución del mismo, además de ofrecer a toda persona que lea este trabajo un

estudio estadístico digno de ser leído y comprendido en su totalidad.

1.7 Hipótesis

El mal manejo terapéutico del edema en el Síndrome Nefrótico Idiopático

conduce a la Injuria Renal Aguda como una de las principales complicaciones

en la evolución de esta enfermedad.

Page 22: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

El Síndrome Nefrótico (SN) es una de las enfermedades crónicas más

frecuentes en pediatría, su incidencia anual ha sido reportada 1-3 casos por

100.000 niños y la prevalencia 16 casos por 100.000. La edad de mayor

frecuencia presentación es 2-10 años y la relación hombre mujer es 1.8:1, con

tendencia a igualarse hacia la adolescencia. Los estudios sugieren que la

incidencia es mayor en algunos grupos étnicos; así, es mayor en niños del sur

de Asia que en niños occidentales. Los tipos étnicos también inciden en la

variante histológica y en la respuesta al tratamiento, especialmente en hispanos

y pacientes de raza negra que son propensos a tener menor respuesta al

tratamiento con esteroides que los pacientes de raza blanca.

El síndrome nefrótico histológicamente se divide en cuatro tipos: las lesiones

mínimas, 76,6% en el Estudio Internacional de Enfermedades Renales en el

niño y otras variantes histológicas menos frecuentes, son la glomerulonefritis

segmentaria y focal y la glomerulonefritis mesangial difusa, sin depósitos o con

depósitos focales o difusos de IgM, no reconocida universalmente como entidad

diferenciada por ser considerada por algunas escuelas como una variante de las

lesiones mínimas.

Cerca del 90% de los niños con enfermedad de cambios mínimos tienen una

adecuada respuesta al tratamiento con esteroides con preservación a largo

tiempo de la función renal. La glomeruloesclerosis focal segmentaria se

caracteriza por su resistencia a los esteroides con un 25-62% de progresión a

insuficiencia renal a los 5-10 años. La edad inicial de presentación de la

enfermedad es importante en la frecuencia de distribución de la misma.

La primera publicación sobre la eficacia de los corticoides en estos niños

data del año 1952. Gavin CA y Wilson EH, trataron a seis pacientes con altas

dosis de cortisona (de 100 a 300 mg/día) por 5 días y el resultado fue la

remisión de la proteinuria. En 1978, se publica uno de los primeros estudios

multicéntricos prospectivos en nefrología pediátrica con la incorporación de 24

Page 23: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

7

centros de América del Norte, Europa y Asia. El trabajo duró 7 años (1967-1974)

y fue elaborado por la International Study of Kidney Disease in Children

(ISKDC). El estudio incorporó 521 niños con síndrome nefrótico, a quienes se

les realizó biopsia luego de un tratamiento con prednisona en dosis de 60

mg/m2/día (mx. 80 mg/24 h) por 4 semanas, seguido de 40 mg/ m2/día en días

alternos por otras 4 semanas.

En 1981, Greifer y Edelman mostraron en su estudio sobre diagnóstico y

evolución de niños con síndrome nefrótico el resultado que cambió la conducta

con respecto a esta patología: el 92% de los pacientes (389 niños de entre 1 y

16 años de edad) que respondieron al tratamiento con corticoides presentaban

en la biopsia “lesiones mínimas” (microscopía óptica sin alteraciones,

inmunofluorescencia negativa, microscopía óptica con fusión pedicelar).

A nivel internacional, se cuenta con varios estudios descriptivos en los que se

destaca el estudio realizado en la ciudad de Matanzas en donde se analizó el

Síndrome Nefrótico Idiopático (SNI) en 59 pacientes en un periodo de tiempo de

aproximadamente 18 años. En este estudio se analizaron variables

demográficas como edad de debut, sexo, clasificación en síndrome nefrótico

primario o secundario, identificación de los pacientes según su respuesta al

tratamiento corticoesteroideo, evolución y complicaciones más frecuentes.

Otro estudio fue realizado en Taiwán en donde se hizo seguimiento de 4083

niños durante un periodo de 13 años (1996-2008). En este estudio se analizaron

datos demográficos como edad, sexo, hospitalizaciones durante los tres

primeros años, coexistencia de diagnóstico de infección respiratoria en el

momento de la presentación inicial, antecedentes atopia, complicaciones como

Injuria renal aguda, peritonitis bacteriana primaria, celulitis, infección urinaria,

encefalopatía hipertensiva y episodios de tromboembolismo. De acuerdo a la

existencia de enfermedad renal crónica terminal se dividieron en dos grupos con

uno control, para determinar los factores asociados a progresión de enfermedad

renal crónica; se encontraron como factores estadísticamente significativos:

edad de debut más tardía, injuria renal aguda, encefalopatía hipertensiva y

presencia de gloméruloesclerosis focal y segmentaria.

Page 24: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

8

En un estudio realizado en el hospital Verdi Cevallos Balda del 2007 al 2010,

se analizaron las historias clínicas de 30 pacientes con diagnóstico de síndrome

nefrótico. Se observaron variables demográficas y características clínicas, se

encontró que se desarrolla con mayor frecuencia en el sexo masculino (53%). El

principal hallazgo clínico fue el edema facial (60%). El mayor número de casos

provenían de sectores rurales (57%). El medicamento más utilizado fue

corticoide en un 100%, seguido de antibióticos y diuréticos. La estancia

hospitalaria en un 20% estuvo entre 1-3 días, un 53% entre 4-6 días y un 27%

más de 7 días. En esta investigación no se encontró ningún factor predisponente

específico. Los sub-registros en las historias clínicas no proporcionan la

información completa para el estudio.

Se realizó otro estudio en el Hospital Universitario de West Indies y en el

hospital pediátrico Bustamante, entre enero de 1985 y diciembre de 2008. La

población del estudio fueron niños menores de 12 años de edad que padecían el

síndrome nefrótico atípico. Se realizaron biopsias a 157 niños (85 varones y 72

niñas). Las indicaciones para la biopsia fueron: resistencia a los esteroides

(35%), recaídas frecuentes (8.9%) y otras manifestaciones atípicas (56.1%). En

general, la glomerulonefritis proliferativa mesangial fue la histología más común

con 49/157 (31.2%), seguida por la enfermedad de cambio mínimos con

36/157(22.9%) y la glomerulonefritis proliferativa difusa con 26/157 (16.6%). La

infección estuvo presente en 38/157 (24%) de los casos. La glomerulonefritis

proliferativa difusa fue el tipo predominante asociado con la infección

estreptocócica (52.9%), mientras que hepatitis B fue observada en el 83% de los

casos de nefropatía membranosa. Con ello se llegó a la conclusión de que la

glomerulonefritis proliferativa mesangial es la histología que con mayor

frecuencia se observa en los niños jamaiquinos que padecen el síndrome

nefrótico atípico. La mayoría de los casos de nefropatía membranosa guardan

relación con la hepatitis B. La hipertensión con hipocomplementemia, la

insuficiencia renal y la anemia son rasgos más bien de enfermedades renales

más serias que del síndrome nefrótico de cambios mínimos.

En la ciudad de Portoviejo se realizó un estudio descriptivo, prospectivo,

propositivo, realizado desde Agosto del 2015 hasta Enero del 2016, en el

Proceso de Pediatría del Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo. Se

Page 25: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

9

incluyeron 33 pacientes pediátricos con SNIC, los datos se obtuvieron de

historias clínicas; en los cuales se identificó que hay un 67% de mayor

prevalencia de recidivas entre 1 y 2 durante un tratamiento completo de este

Síndrome, el género que predominó entre esta población, fue el masculino con

un 82%, el 55% presentó como efecto secundario a largo plazo insuficiencia

renal, la edad de mayor incidencia de presentación fue entre los 2 y 5 años con

un 42%.

En Manta se realizó un estudio descriptivo transversal con 30 pacientes en

edades comprendidas entre 1 y 12 años, egresados con diagnóstico de este

síndrome, a fin de determinar la prevalencia de los casos de síndrome nefrótico

y su respectivo manejo en los infantes atendidos en el Hospital Verdi Cevallos

Balda entre los años 2007 y 2010. La unidad de observación fue la historia

clínica. Entre las variables utilizadas figuraron variables epidemiológicas, tales

como: edad, sexo y lugar de residencia; variables biológicas, tales como los

antecedentes patológicos personales y familiares; y variables clínicas, tales

como: hemoglobina, leucocitos, plaquetas, proteínas totales, albúmina,

colesterol total, LDL, triglicéridos, presencia de proteínas en la orina y días de

hospitalizado desde el ingreso hasta el alta médica. Se concluye que el

síndrome nefrótico con una mayor proporción se presentó en el sexo masculino

y que las edades con más alto índice de la enfermedad se encuentran entre 1 y

6 años. Entre las características clínicas, la de mayor presentación fue el edema

facial, acompañado en algunos casos de distención abdominal, fiebre y oliguria.

Se pudo conocer que el síndrome nefrótico es de etiología idiopática y que

guarda relación con el lugar de procedencia.

2.2 Definición

El síndrome Nefrótico (SN) es una enfermedad inusual definida por la

existencia de proteinuria igual o mayor a 50mg/kg/día (o igual o mayor a

40mg/m2/h), o una relación proteinuria/creatininuria mayor a 2mg/mg; albúmina

sérica menor de 25 g/L; hipercolesterolemia mayor a 250mg/dl y edema(1).

Podemos encontrar dos tipos de SN, primario y secundario. Un niño con

Síndrome Nefrótico Primario manifiesto, antes de haberle realizado una biopsia

renal, se define que padece un Síndrome Nefrótico Idiopático (SNI) quedando

excluidos los menores de 1 año que en su gran mayoría son de causa genética

Page 26: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

10

o congénita y los secundarios a Lupus Eritematoso Sistémico, Purpura de

Schöenlein Henoch, Vasculitis, Malignidades e Infecciones adquiridas extra

hospitalarias(2).

2.3 Epidemiología

El SNI generalmente afecta a 1-3/100.000 niños de edades menor a 16 años;

la gran mayoría de los casos se da entre los 2 y 10 años; es dos veces más

usual en los varones que en las niñas, en una proporción de 1.8:1(3).

El Estudio Internacional de la Enfermedad Renal en la Infancia determinó las

características histopatológicas, clínicas y de laboratorio del SN en niños y

demostró que la enfermedad de cambio mínimo representa el 76% de los casos

de SNI(1).

Los sujetos con enfermedad de cambios mínimos tienen una tasa de

respuesta del 95% a los esteroides, sin embargo, el 75% recaerá y el 50%

requerirán dosis más altas y continuas de esteroides aumentando de esa

manera el riesgo de efectos secundarios. En cualquier caso, en términos de

función renal, la respuesta a los esteroides se asocia con un buen pronóstico a

largo plazo(1).

2.4 Etiopatogenia

La etiología del SNI, a pesar de que no es del todo conocida, puede

entenderse como un defecto glomerular primario o como una alteración

resultante de un factor circulante modificador de la permeabilidad del filtro

glomerular(4).

El filtro glomerular está compuesto por tres estructuras: el endotelio, la

membrana basal glomerular y las células epiteliales viscerales, llamadas

también podocitos, entrelazados por una red de prolongaciones digitales

interconectadas por medio de estructuras denominadas diafragma en hendidura,

que envuelve por completo a los capilares glomerulares. En personas sanas, la

correlación entre los tres componentes del filtro glomerular fomenta la formación

de una barrera de filtración selectiva que impide el paso de proteínas de tamaño

igual o superior a la albúmina (69 kD) hacia el espacio urinario(4).

Cuando los podocitos sufren algún tipo de lesión, las estructuras

intercelulares y el citoesqueleto de actina de las prolongaciones digitales de los

podocitos presentan modificaciones, las prolongaciones digitales de la célula

Page 27: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

11

epitelial se apagan en la microscopia electrónica y la estructura típica del

diafragma en hendidura se desvanece con el desarrollo de la proteinuria(4).

La lesión de los podocitos puede darse por cuatro grandes mecanismos: a)

alteraciones de los componentes del diafragma en hendidura o interferencia con

su estructura; b) desequilibrio del citoesqueleto de actina; c) alteración de la

membrana basal glomerular o de su interacción con el podocito, y d) alteración

de la carga negativa de la superficie del podocito(4).

El podocito es una célula de diferenciación terminal; cuando lo afecta una

lesión grave, experimenta apoptosis, con la posterior pérdida celular. La

agresión inicial al podocito puede perpetuarse provocando el daño celular

progresivo mediado por liberación de citocinas, estrés mecánico, pérdida de

polaridad celular y, finalmente, esclerosis glomerular (4).

Otro mecanismo propuesto de la lesión podocitaria sería la acción de un

factor circulante modificador de la permeabilidad selectividad del filtro

glomerular. Un modelo de este mecanismo sería el efecto beneficioso de la

plasmaféresis en la recurrencia de Glomeruloesclerosis Focal Segmentaria una

vez realizado el trasplante renal y la reducción in vitro de glucosaminoglucanos

de células epiteliales glomerulares humanas con el suero y con linfocitos de la

sangre periférica de pacientes con SNI(4).

Los linfocitos T de pacientes nefróticos en cultivos pueden sintetizar

sustancias que originan proteinuria transitoria en ratones o alteran la capacidad

de síntesis de glucosaminoglucanos por los podocitos glomerulares; el eslabón

molecular de ligazón entre el sistema inmunitario y el SNI sigue sin conocerse a

pesar de las múltiples e importantes diferencias en el fenotipo y el perfil de

citocinas y en la función de los linfocitos encontrados en la fase de recidiva y de

remisión de un episodio nefrótico(4).

Los linfocitos T anormales producen citocinas circulantes que afectan a la

membrana basal glomerular, como también a la membrana de los eritrocitos y

de las plaquetas. Los linfocitos supresores, en unión a un factor soluble cortante

de la respuesta inmune (SmS), favorecen la disminución de la defensa a las

infecciones. Ha sido revelado que también existe una reducción en la síntesis de

inmunoglobulinas, descenso en la aglutinación sérica de IgG y aumento de la

IgM determinado por la disfunción secundaria de los linfocitos(4).

Page 28: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

12

2.5 Fisiopatología

La principal característica clínica del SNI es el edema. Los mecanismos

fisiopatológicos que intervienen en su formación han sido objeto de revisiones

recientes con la finalidad de precisar su manejo terapéutico. En condiciones

fisiológicas, el agua del plasma pasa del espacio vascular al intersticio como

consecuencia de la presión hidrostática capilar que sobrepasa a la presión

oncótica de las proteínas plasmáticas, que tienden a retenerla(4).

El aumento de líquido en el espacio intersticial incrementa la circulación

linfática, reduce la presión oncótica intersticial y aumenta su presión hidrostática,

factores que detienen la marcha de agua plasmática y facilitan su retorno. En el

SNI, la salida de agua del espacio vascular al intersticial se ve favorecida por la

reducción de la presión oncótica provocada por la hipoalbuminemia y supera al

flujo linfático de retorno. La hipovolemia, consecuencia inmediata de la

hipoalbuminemia, estimula al sistema simpático y al eje renina-angiotensina-

aldosterona(4).

Las sustancias vasoactivas y la liberación de hormona antidiurética originan

un aumento en la reabsorción tubular de sodio y agua, lo que acrecienta el

edema. Esta hipótesis de la hipovolemia se ha debatido por varias ocasiones:

La primera es la observación bien conocida de ausencia de edema en

pacientes con analbuminemia congénita.

La segunda es que un buen número de enfermos presentan un volumen

plasmático normal e incluso aumentado, y no se ha demostrado en éstos el

estímulo al eje renina-angiotensina-aldosterona.

La tercera consideración es que, en pacientes con edema, el bloqueo

farmacológico del eje renina-angiotensina-aldosterona no ha causado

natriuresis, que se hubiera producido si el edema hubiese reconocido como

causa el estímulo de dicho sistema.

Por último, se han observado pacientes en los cuales el edema —y, por lo

tanto, la retención de sodio y agua— suceden antes de que se detecte una

hipoalbuminemia y se desvanece antes de que esta última sea corregida. Para

tratar de explicar estas discordancias con respecto a la hipótesis básica de la

hipovolemia, se ha propuesto otra hipótesis, la de la hipervolemia, que invoca

como inicio un trastorno renal primario que provoca un aumento de la

Page 29: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

13

reabsorción tubular de sodio y agua, la cual propiciaría una expansión del

volumen plasmático y el edema(4).

La reabsorción de sodio se posiciona en los túbulos colectores, mediada por

la resistencia al péptido natriurético auricular y una mayor actividad de la bomba

Na-K-ATPasa del túbulo colector cortical. En pequeños con SNI pueden existir

ambos mecanismos; parece ser que el mecanismo hipovolémico sería más

probable cuando la hipoalbuminemia fuera más acentuada, en tanto que la

normo o hipervolemia sería preponderante en los demás casos(4).

La diagnosis de estas situaciones tiene interés práctico, ya que en el caso de

la hipovolemia el tratamiento del edema requiere expandir el volumen

plasmático, mientras que el edema con hipervolemia es tributario de diuréticos.

Los signos clínicos no siempre son tan claros como para definir el estado de la

volemia, como tampoco lo son la determinación de la albúmina plasmática o de

la presión oncótica; la cuantificación de las hormonas vasoactivas y las pruebas

renales no son accesibles con la rapidez necesaria para resolver el problema(4).

No obstante, la estimación del estímulo de la aldosterona en el túbulo distal y

su interpretación como hipovolemia se puede obtener rápidamente mediante la

aplicación de una fórmula con las concentraciones urinarias de sodio y potasio

que explora el intercambio distal de estos electrolitos(4).

Cuando el cociente de kU (kU + NaU) es superior al 60% y va acompañada

de una fracción excretada de sodio (FENa) baja, el niño presenta hipovolemia y

requiere una infusión de albúmina concentrada; mientras que un paciente con

un cociente normal y fracción excretada de sodio normal es normo o

hipervolémico y necesita diuréticos de asa. Otro trastorno metabólico importante

derivado de la hipoalbuminemia es el hipercolesterolemia(4).

El primordial acarreador del colesterol plasmático, la lipoproteína de muy baja

densidad (VLDL), se encuentra elevado desde el inicio del SN. Por lo menos,

parte de la hiperlipidemia proviene del aumento de la síntesis de las

lipoproteínas que comparten su vía metabólica con la albúmina en el sistema

retículo endoplasmático y el aparato de Golgi en el hepatocito(4).

En condiciones normales, las VLDL se transforman en LDL por acción de la

lipasa lipoproteica, la cual se inhibe en situaciones de hipoalbuminemia;

además, un inhibidor potente de la lipasa, la apolipoproteína plasmática (apo lI),

se pierde con la proteinuria y se encuentra muy reducida en el plasma de

Page 30: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

14

pacientes con SNI. Así, el hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia del SNI

provienen no sólo de un aumento en su síntesis, sino también de un defecto en

su catabolismo. Estos trastornos desaparecen con la remisión del síndrome. Su

repercusión sobre la morbimortalidad cardiovascular no se conoce(4).

En el SNI se considera que el riesgo es mínimo y no se indica tratamiento;

sin embargo, conviene tenerlo en cuenta en casos de recaídas frecuentes y de

dependencia de corticoides debido a la prolongación en el tiempo con la

hiperlipidemia y de la terapia con corticoides(4).

2.6 Patología

Los estudios histopatológicos realizados con material obtenido por biopsias

renales practicadas al inicio del SNI antes del tratamiento, han permitido

conocer sus particularidades primordiales. En la microscopía óptica se

encuentran, en el 70-80% de los casos, lesiones glomerulares mínimas (células

epiteliales del ovillo glomerular ligeramente prominentes, con o sin leve

engrosamiento de las paredes capilares)(4).

La mayor parte de las biopsias no evidencian más de tres células en cada

espacio intercapilar; sin embargo, en algunas se encuentra proliferación

mesangial de diverso grado, y en el 13% de la serie de Gordillo et al. Se

identificó en uno o más glomérulos, en su mayoría yuxtamedulares, un

segmento del ovillo con hialinosis o francamente esclerosis(4).

Aunque la terminología actual conserva el término de «lesiones glomerulares

mínimas» derivado de la microscopia de luz, la característica patológica del SNI

proviene de la normalidad ultraestructural de las células epiteliales glomerulares

con una obliteración de los espacios interpediculares y una fusión de los

podocitos(4).

En ocasiones en que la microscopia de luz evidencia una esclerosis

glomerular segmentaria de las células epiteliales glomerulares, se observan

diversos grados de vacuolización. La inmunofluorescencia en general es

negativa; no obstante, en ocasiones se encuentran depósitos de

inmunoglobulinas en el mesangio y, con mayor frecuencia, en las áreas de

esclerosis glomerular(4).

Page 31: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

15

2.7 Manifestaciones clínicas, laboratorio y complicaciones

El edema es el signo inicial y la razón de consulta en un porcentaje del 90%

de casos. Al inicio es palpebral y se va generalizando; en ocasiones avanza a

las serosas y puede constituir un estado de anasarca con ascitis, derrame

pleural, pericarditis e hidrocele. El edema en los genitales puede llegar a ser

muy notable y angustiante para el niño y sus madres. En esta etapa, el paciente

pierde interés por el juego, se vuelve irritable y apático. Este cuadro va

acompañado de oliguria, que guarda relación con la intensidad del edema, y

llega a ser inferior a 100 ml por día(4).

La diuresis espontánea o provocada por el tratamiento hace desaparecer el

edema rápidamente y en ocasiones origina una transformación de la facies con

hundimiento impresionante de los ojos (4).

La proteinuria de varios gramos por litro constituye el pilar central de la

enfermedad y marca su secuencia. Su remisión con un curso inicial de

corticoides de 8 semanas se conoce como Corticosensible (CS); la remisión

completa se da cuando se logra una proteinuria negativa o trazas en la banda

reactiva de orina o, PrU/CrU <0.2 mg/mg por tres días consecutivos; la remisión

parcial consiste en la reducción de proteinuria ≥50% del basal o PrU/CrU entre

0.2 y 2; la respuesta inicial se da ante una remisión completa dentro de las 4

semanas iniciales de terapia con corticoides, mientras que la resistencia inicial

se da al presentarse una falla completa a la remisión luego de 8 semanas de

terapia con corticoides(4).

Las recaídas se presentan ante tres días consecutivos de proteinuria ≥3 (+)

en la banda reactiva de orina o, PrU/CrU ≥2; las recaídas infrecuentes consisten

ante 1 ó 3 recaídas en un periodo de 12 meses, mientras que la recaída

frecuente consisten en ≥4 recaídas en 12 meses, o ≥2 en los primeros 6 meses

de terapia y se conoce como corticodependiente (CD) cuando se presentan 2

recidivas seguidas mientras o dentro de los 14 días de la suspensión de

corticoides (2)(5).

La naturaleza de las recaídas es selectiva (índice de selectividad,

transferrina/albúmina < 0,20). Puede preceder al edema y en esas ocasiones se

detecta por un examen casual de orina. La proteinuria produce hipoproteinemia

a costes de la albúmina, que llega a alcanzar cifras inferiores a 1 g/dl. La

hipoalbuminemia está metabólicamente relacionada con el desarrollo del

Page 32: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

16

hipercolesterolemia (hiperlipidemia), otro de los signos importantes del

SNI(4)(5).

La presencia de hematuria es rara (5%); en cambio, en aproximadamente el

50% de los pacientes suele encontrarse eritrocituria leve en la fase activa de la

enfermedad(4).

Con frecuencia la tensión arterial es normal, pero puede existir hipertensión

de leve a moderada en el período inicial del tratamiento con corticoides(4).

Un estudio realizado por la Unidad de Nefrología Pediátrica, Departamento

de Pediatría, Universidad de Florencia, Florencia, Italia midió la tensión arterial

en 49 niños nefróticos se encontró que el 65% mostró tensión arterial sistólica y

/ o diastólica más alta que el percentil 90 en la primera evaluación. Entre los

niños con antecedentes familiares de hipertensión esencial, en la fase

edematosa del SN, el 88% mostró una tensión arterial más alta que el percentil

90 y ningún niño mostró una tensión arterial inferior al percentil 75 (6).

Luego de la terapia, la proporción de niños con tensión arterial más alta que

el percentil 90 fue del 52%. En el grupo con antecedentes familiares negativos,

al inicio el 53% mostró presión arterial en el percentil 90. Después de 4 semanas

de terapia, el porcentaje de niños con presión arterial más alta que el percentil

90 fue 34%. En conclusión, el estudio revela la influencia de la hipertensión

esencial familiar en la fase edematosa del SN en niños(6).

La hipocalcemia, generalmente asintomática, puede desarrollarse por la

disminución de las aglutinaciones de 25 - hidroxicolecalciferol y de 1,25 -

dihidroxicolecalciferol, causadas por la pérdida proteica urinaria del

transcalciferol. Sin embargo, en el paciente con recaídas frecuentes y

tratamientos prolongados con corticoides y diuréticos suelen observarse

tetanizaciones dolorosas que requieren la reposición de calcio, vitamina D y

potasio por hipocalcemia e hipopotasemia(4).

Las pérdidas urinarias de proteínas provocan, además, otros trastornos por

las pérdidas de hormonas, electrolitos y otros elementos importantes para el

organismo, como el zinc (hipogeusia) y el cobre (anemia), así como

apolipoproteínas(4).

El crecimiento de pacientes con SNI puede sufrir influencias del estado

nefrótico ligadas al equilibrio proteico negativo y a la pérdida urinaria de

múltiples productos asociados al equilibrio homeostático del organismo, así

Page 33: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

17

como por un efecto del tratamiento con corticoides, que a pesar de negativizar la

pérdida proteica, en los casos sensibles a los corticoides, afecta al crecimiento,

directamente por acción sobre el cartílago de crecimiento o, indirectamente,

afecta de forma negativa a la secreción de la respuesta a la hormona del

crecimiento(4)(5).

Un estudio realizado en la Unidad de Nefrología Pediátrica del Hospital de la

Menou fi a University con 50 niños; 25 casos de SNI (16 sensibles a esteroides y

9 resistentes a esteroides) se compararon con 25 controles sanos del grupo de

control con edad y sexo equivalentes; la densidad mineral ósea se midió en la

región de la columna lumbar (L2-L4) usando la absorciometría por radiografía de

doble energía(7).

Se encontró que los niveles de calcio total e ionizado son significativamente

menores, mientras que el fósforo sérico, la fosfatasa alcalina y la hormona

paratiroidea eran mayores en casos de Síndrome Nefrótico Corticosensible

(SNCS) y Síndrome Nefrótico Corticoresistente (SNCR) que en los controles. La

osteopenia fue documentada por el examen absorciometría por radiografía de

doble energía en 11 pacientes (44%) y la osteoporosis, en dos pacientes (8%).

El riesgo de fractura era leve en seis (24%), moderado en dos (8%) y acentuado

en tres (12%) de los pacientes. En conclusión, la mineralización de los huesos

fue afectada negativamente por el tratamiento con esteroides(7).

La proteinuria interviene también en el desarrollo de trastornos de la

coagulación por disminución de los factores II, V, VII y X, antitrombina III,

proteínas C y S, plasminógeno y con aumento de fibrinógeno, factor VIII y PAI-1,

todo lo cual predispone a la hipercoagulabilidad y, junto con la hiperplaquetosis,

a la trombosis vascular(4)(5)(8).

La citología hemática seriada habitualmente muestra anemia normocítica

normocrómica de moderada intensidad. Existe una mesurada leucocitosis a lo

largo del tratamiento con esteroides. El aumento del recuento de plaquetas es

prácticamente constante. En general, la urea y la creatinina sérica son normales,

aunque se puede registrar una ligera elevación durante el edema. Las proteínas

séricas totales están bajas a expensas de la albúmina y el colesterol está

elevado, todo ello relacionado con bajos niveles de albúmina(4)(5).

Respecto a los electrolitos séricos, es frecuente encontrar hiponatremia, que

puede ser seudohiponatremia por la concentración elevada de los lípidos o

Page 34: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

18

dilucional, y hay que tenerla en cuenta durante las complicaciones infecciosas o

ante pérdidas excesivas de orina, en fase de remisión o después de la

administración de diuréticos. Asimismo, se recomienda vigilar las

concentraciones de potasio y cloro en dichas eventualidades. El complemento

hemolítico total y las fracciones C3 y C4 permanecen normales(4).

Si hay sospecha de un cuadro nefrítico asociado, se debe ampliar a causas

secundarias como complemento sérico (C3, C4), ANA (anticuerpos

antinucleares), anti DNA doble cadena si el ANA es positivo, ANCA (anticuerpos

anticitoplasmático de neutrófilos), inmunoglobulinas (IgG, IgA e IgM) y ASO

(anticuerpos anti estreptolisina O); causas infecciosas como hepatitis B, C y VIH

(virus de inmunodeficiencia humana), perfil TORCHS (Toxoplasmosis, rubeola,

citomegalovirus, herpes, sífilis), tuberculosis y parásitos(2)(5)(9).

El hallazgo de hipocomplementemia sugeriría una búsqueda de

glomerulonefritis membranoproliferativa o de nefritis lúpica. El perfil de

inmunoglobulinas evidencia una disminución de Ig G y de Ig A y un aumento de

Ig M. Estos datos son de mucho valor en el diagnóstico del SNI y avalan el inicio

del tratamiento con esteroides sin hacer una biopsia previa(4).

El niño con edema de genitales puede presentar leucocituria. Si se sospecha

una infección urinaria, hay que realizar un urocultivo y recoger la orina con

mucho cuidado, pues es fácil obtener resultados positivos por contaminación. La

función renal se evalúa por concentraciones séricas de urea y creatinina. Las

pruebas de depuración renal son poco precisas en el niño con oliguria. La

cateterización vesical es complicada y traumática(4).

El SNI rara vez se asocia con trastornos tubulares; sin embargo, suele

encontrarse glucosuria, hiperaminoaciduria o acidosis tubular distal en pacientes

con esclerosis segmentaria y focal que presentan casi siempre una evolución

rápida a la insuficiencia renal(4).

Durante la fase edematosa de la enfermedad, y más todavía durante el

tratamiento con corticoides, surgen complicaciones que agravan el cuadro; las

más comunes son infecciones y accidentes tromboembólicos. Entre las

infecciones, las más importantes son las peritonitis primarias, la celulitis o

erisipela y la sepsis. La peritonitis se evidencia por la presencia de fiebre, dolor

abdominal con resistencia muscular a la palpación y vómitos(4)(5)(9).

Page 35: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

19

En la citología hemática aparece leucocitosis y neutrofilia. En el líquido

obtenido por punción se ha aislado neumococo y Escherichia coli. El tratamiento

usualmente responde de manera satisfactoria a la introducción de penicilina,

aminoglucósidos o Cefalosporinas. La erisipela se manifiesta en la piel como

una zona rojiza, caliente, con dolor superficial muy intenso, con localización en

la cara interna de los muslos o en la pared abdominal. Se debe a estafilococos o

a E. coli(1)(4)(9).

La sepsis puede provenir de las anteriores; en caso de sospecha, reclama la

atención inmediata y específica del médico. Por último, las infecciones

respiratorias virales causan recaída del síndrome en remisión, en el 40-60% de

los casos; en el caso de los accidentes tromboembólicos que se manifiestan por

trombosis de la vena renal o por microtrombos pulmonares; las primeras

evidencian dolor costolumbar intenso y los últimos, disnea y dolor torácico; la

frecuencia con que se registran las trombosis pulmonares depende de la

exhaustividad con que se investiguen(1)(4)(5)(9).

Las biopsias renales son usualmente no requeridas al diagnóstico pero

deben ser consideradas si se establecen factores de riesgo si se presentan al

inicio de SN se toma en cuenta la edad <1 año o >12 años, elevación

persistente de creatinina sérica, hipocomplementemia, alto índice de sospecha

de una enfermedad diferente (síntomas extrarenales), macrohematuria,

hipertensión arterial y disfunción renal, infección con VIH, tuberculosis, o

hepatitis B/C y Síndrome Nefrótico Familiar; si se presentan durante el

seguimiento de SN se valora la resistencia a corticoides inicial o tardía, la

disminución de función renal en niños recibiendo anticalcineurínicos y la terapia

con anticalcineurínico prolongada (2º-3º año)(5)(10).

Un estudio realizado por Kuźma-Mroczkowska E y colaboradores indica que

la terapia inicial con glucocorticoides de 6 meses puede provocar un aumento de

la masa corporal en niños con SNI y que los factores de riesgo para el aumento

de la masa corporal en estos niños durante los primeros 6 meses de tratamiento

incluyen un Índice de Masa Corporal inicial bajo, una edad materna más

avanzada y la obesidad paterna(11).

En un estudio realizado con 90 niños con SNI de 5 a 14 años [30 pacientes

con síndrome nefrótico sensible a esteroides (30 pacientes con síndrome

nefrótico dependiente de esteroides frecuentemente recurrente y 30 pacientes

Page 36: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

20

con SNCR), y se incluyeron 90 controles normales juntados por edad y sexo en

este estudio. Se realizaron mediciones de laboratorio de calcio sérico,

creatinina, colesterol, urea en sangre y otras investigaciones relevantes. La

audiometría de tono puro se realizó con la pérdida auditiva sensorial-neural

diagnosticada cuando el nivel de conducción ósea era > 20 dB y la diferencia en

espacio aéreo a hueso era <15 dB(12).

Se demostró que el 40% de los niños con Síndrome Nefrótico Idiopático

tenían pérdida auditiva sensorial-neural, en su mayoría de grado leve y ocurría

principalmente en las frecuencias más bajas. Una diferencia estadística

altamente significativa entre los controles y varios tipos de SN con respecto a las

mediciones de audiometría de tonos puros a frecuencias de 250, 500 y 1000 Hz,

mientras que la diferencia insignificante al interpretar mediciones de audiometría

de tonos puros en 2000, 4000 y 8000 Hz. En conclusión, los niños con

diferentes fenotipos de SN están en riesgo de deterioro auditivo neurosensorial.

Los riesgos asociados con este deterioro fueron presión arterial alta,

hipercolesterolemia, hipoalbuminemia e hipocalcemia(12).

La Insuficiencia Renal Aguda asociada con el SNI en la más de los casos es

una condición reversible, pero puede progresar a una Enfermedad Renal

Crónica, principalmente en SNCR y glomeruloesclerosis segmentaria focal(13).

La Lesión Renal Aguda es una complejidad importante del SNI y se asocia

con resultados adversos, especialmente el desarrollo de la Enfermedad Renal

Crónica. El objetivo fue determinar el perfil clínico de los niños con SNI que

desarrollaron Lesión Renal Aguda y su resultado a corto plazo(13).

Un estudio prospectivo se realizó entre marzo de 2014 y octubre de 2015 por

Afshan Yaseen et al, con un total de 119 niños con edad de 2-18 años que

cumplían los criterios pediátricos RIFLE para el diagnóstico de Lesión Renal

Aguda se inscribieron y se les dio seguimiento durante 3 meses para determinar

el resultado Se estudiaron los componentes incitantes a la Enfermedad Renal

Crónica(13).

Como resultado se obtuvo que las infecciones fueron el principal factor

predisponente de Insuficiencia Renal Aguda en 67 (56,3%) casos. La toxicidad

del fármaco fue el siguiente común, encontrado en 52 (43.7%) niños. Un total de

65 (54.6%) niños se recuperaron de lesión renal aguda, mientras que 54

(45.4%) no lo hicieron. La Enfermedad Renal Crónica se desarrolló en 49

Page 37: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

21

(41.2%) casos no recuperados y 5 (4.2%) niños sucumbieron a una enfermedad

aguda(13).

Las cataratas capsulares posteriores ocurren en un 10% de los niños con

SNI tratados con corticoides.

2.8 Diagnóstico diferencial

Una proteinuria transitoria puede verse después de un ejercicio vigoroso,

fiebre, deshidratación importante, convulsiones y en tratamiento con agonistas

adrenérgicos. Por lo general, este tipo de proteinuria es leve (PrU/CrU < 1), de

origen glomerular y siempre se resuelve a los pocos días. No indica enfermedad

renal(2).

La proteinuria postural (ortostática) es un trastorno benigno definido por la

excreción normal de proteínas durante el decúbito, pero una proteinuria

importante cuando se adopta la posición vertical. Es de naturaleza glomerular,

más común en adolescentes y en individuos altos y delgados, y no se asocia

con enfermedad renal progresiva. Muchos niños con proteinuria ortostática

continúan este proceso hasta la edad adulta(2).

La proteinuria tubular se caracteriza por predominancia de proteínas de bajo

peso molecular en la orina y, típicamente, se presagia en trastornos asociados

con necrosis tubular aguda, pielonefritis, trastornos estructurales renales,

enfermedad del riñón poliquístico y toxinas tubulares, como antibióticos y

agentes quimioterápicos. La combinación de proteinuria tubular, con pruebas de

pérdida tubular de electrolitos y glucosuria, se denomina síndrome de

Fanconi(2).

La proteinuria glomerular se caracteriza por una mezcla de proteínas de peso

molecular grande y pequeño en la orina, niveles variables de proteinuria y, con

frecuencia, pruebas de enfermedad glomerular (hematuria, moldes eritrocíticos,

hipertensión e insuficiencia renal). Las causas de la proteinuria glomerular son la

rotura capilar glomerular (síndrome hemolítico urémico, glomerulonefritis

semilunar); precipitación de complejos inmunes en los capilares glomerulares

(glomerulonefritis postestreptocócica y nefritis lúpica), y permeabilidad capilar

glomerular alterada(2).

Page 38: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

22

2.9 Tratamiento

2.9.1 Medidas generales y provisorias (5).

Inicialmente, el paciente debe ser hospitalizado para de esa manera dar

inicio de la terapia esteroidea y prescindir complicaciones, con períodos no

superiores a una semana.

• La reducción hídrica inicial consiste en un volumen total 800mL/m2/día en

pacientes >10 kg y 80 mL/kg/día en <10 kg, luego según pérdidas

insensibles y diuresis para lograr una reducción de peso equivalente a

1% peso, si se observa edema moderado – severo, y más aún si va

acompañado de daño renal agudo oligúrico o hiponatremia.

• El aporte de calórico y proteico debe estar basada según la edad del

niño.

• Es recomendable la limitación de sodio, y ésta debe ser determinada en

la fase del edema y la proporción de ingesta. No se conoce un nivel

estándar de restricción de sodio, se recomienda debe ser limitada a 2-3

g/día de sodio (correspondiente a 5-7.5 g/día de sal).

• Pesar y medir el gasto urinario.

• Impedir el descanso prolongado en cama esto para prevenir la trombosis.

• Mantener balance hídrico neutro si el edema es leve, y negativo, no

mayor de un 1-2% de pérdida de peso por día.

• Controlar los signos vitales incluidos la tensión arterial.

2.9.2 Inmunizaciones(5)

Es recomendable tener presentes los siguientes puntos para de esa manera

aminorar infecciones serias en niños con SN:

• Asegurarse de que el paciente cumple con el proceso vacunal general

incluyendo la vacunación antivaricela, antineumocócica conjugada hasta

los 5 años y polisacárida p23 a partir de los 3 años.

• Vacunar al niño y sus allegados para contrarrestar la influenza en

períodos anuales.

• Diferir las inmunizaciones con vacunas vivas (triple vírica y varicela) en

recaídas, tratamiento con inmunosupresores, y si ha sido tratado con

prednisona a dosis de 2 mg/Kg/día durante 14 días hasta 4 semanas

luego de haber sido interrumpidos los tratamientos. Pueden ser recibidas

Page 39: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

23

en pacientes en remisión o que reciben prednisona a dosis menores a 1

mg/Kg/día.

• Proteger a los contactos saludables con vacunas vivas para aminorar el

riesgo de transmisión de infección al niño inmunosuprimido, pero evitar la

exposición directa del niño a las secreciones gastrointestinales, urinarias

o respiratorias de los contactos vacunados durante 3-6 semanas después

de la vacunación.

• Después de un contacto cercano a infección por varicela de los niños con

SN con agentes inmunosupresores, administrar inmunoglobulina contra

varicela-zóster en las primeras 96 horas posterior al contacto. Se debe

seguir un tratamiento con Aciclovir si es portador de la enfermedad en el

transcurso de tratamiento o ha sido suspendido en menos de 1-2 meses.

2.9.3 Primer episodio(1)(3)(5)

A. Prednisona

Debe ser suministrada únicamente por las mañanas, vía oral. Presenta dos

fases:

a) Dosis diaria de 60 mg/m2 o 2 mg/kg al día, no más de 60 mg, por un

período de 6 semanas.

b) Dosis en días alterno de: 40 mg/m2 o 1,5 mg/kg en días alternos, no más

40 mg, por un lapso de 6 semanas.

Después de ello, aminorar la dosis de forma progresiva en 1 a 3 meses hasta

llegar a la suspensión del mismo.

La dosificación y duración ideal del tratamiento del primer episodio de SN no

se encuentra del todo definida, y es causa de debates. Estudios prospectivos y

un meta análisis han revelado que extender la terapia con prednisona de 3 a 6

meses en el primer episodio de un SNCS genera remisiones sostenidas y

disminuye la frecuencia de recaídas, dos estudios clínicos randomizados

recientes, de buena calidad metodológica, revelaron que la prolongación del

tratamiento esteroidal de 3 a 6 meses no redujo la frecuencia de recaídas a los

12 meses de seguimiento, ni el porcentaje de pacientes con recaídas reiteradas

y necesidad de otras medicaciones inmunosupresoras, pese a una mayor dosis

acumulada.

Page 40: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

24

2.9.4 Tratamiento de las recaídas(3)(5)(14)

A. Prednisona

Dosis de 60 mg/m2 o 2 mg/kg (máximo 60 mg) en una dosis diaria hasta la

remisión completa durante al menos 3 días, luego 40 mg/m2 o 1,5 mg/kg

(máximo 40 mg) alternando días por 4 semanas.

2.9.5 Síndrome nefrótico corticodependiente recaedor frecuente

(sncdrf)

Cerca del 40-45% de los niños con SNCS presentan recaídas frecuentes o

corticodependencia. Los factores asociados con mayor riesgo de recaídas

frecuentes o corticodependencia son: menor tiempo a la primera recaída

(marcador más consistente), cantidad de recaídas durante los primeros 6 meses

desde el inicio, edades menores y hematuria al comienzo, sexo masculino y más

tiempo en lograr la primera remisión(3).

La prognosis a largo plazo para la mayor parte de estos pacientes es muy

buena, logrando la preservación de la función renal. Por ello, es necesario limitar

los efectos adversos asociados al tratamiento, especialmente por uso extendido

de corticoides(3).

Los menores con SNCDRF deben ser llevados por nefrólogos infantiles. La

selección del tratamiento a seguir debe equilibrar los beneficios con los

potenciales efectos adversos(3).

A. Prednisona

Se debe extender la terapia por un lapso de 6 a 18 meses, a la dosis mínima

posible, para sostener la remisión sin efectos adversos indeseables.

Luego del tratamiento de la recaída, aminorar los esteroides de manera

progresiva hasta alcanzar a una dosis en lo posible ≤ 10 mg/m2 en días alternos.

Se sugiere aminorar la dosis en 10 mg/m2 cada 2 semanas hasta alcanzar los

10 mg/m2 (o 0,5 mg/kg) en días alternos, mantener esta dosis durante 3 a 6

meses y después de ello aminorar a 5 mg/m2 (o 0,25 mg/kg) en días alternos

hasta completar 9-18 meses de tratamiento. De no lograr la atenuación con días

alternos, volver a dosis diaria en la mínima dosis posible por el mismo

tiempo(3)(5).

Con la finalidad de reducir el riesgo de recaída en los pacientes que están

recibiendo Prednisona en días alternos, si llegase a presentar infecciones

Page 41: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

25

respiratorias u otras, se sugiere suministrar la dosis de Prednisona diariamente

por el lapso de 7 días(3).

B. Agentes ahorradores de esteroides

Se indican cuando se presentan efectos adversos vinculados a los

corticoides o recaídas con Prednisona >10 mg/m2 o 0,5 mg/kg en días alternos

(o su semejante a dosis diaria). No se conocen ensayos clínicos randomizados

que permitan escoger uno de ellos por encima de los otros como agentes de

primera línea, no obstante, un meta análisis de 32 estudios demostró que los

agentes Alquilantes y Ciclosporina redujeron el número de recidivas en SN con

recaídas constantes al comparar con Prednisona sola(3). Tomando en cuenta la

relación costo beneficio se propone el siguiente orden:

- Ciclofosfamida(15)

Dosis de 1-3 mg/kg/d durante 8 a 12 semanas (sin exceder la dosis máxima

acumulada de 168 mg/kg). Iniciar con paciente en remisión. Acrecentar la

ingesta de agua a lo largo del tratamiento. Reducir prednisona gradualmente,

hasta suspender en 3 meses(3)(5).

Considerar la aplicación de vía intravenosa en el supuesto caso en que el

niño no puede digerir el comprimido entero (y no se puede preparar el elixir) o

hay mala adherencia.

Luego se administran dosis de 500 mg/m2 /dosis mensual durante 6 meses.

No es recomendable un segundo pulso. Los comprimidos no pueden ser

fraccionados. En caso de niños pequeños que no digieren cápsulas, puede

prepararse una solución oral de Ciclofosfamida 10 mg/ml. Llevar un control del

perfil hematológico cada 15 días el primer mes y luego una vez al mes.

Suspender transitoriamente con leucopenia < 4.000/mm3 en casos de infección

moderada a severa(3).

Dentro de los efectos adversos se describen calvicie, cistitis hemorrágica,

incremento del riesgo de infección, infertilidad (con dosis acumulada > 200

mg/kg)(3).

C. Inhibidores de calcineurina

En comparación con ciclofosfamida no presenta diferencias en recaídas durante

el tratamiento. Conserva remisión en 80-85% de los pacientes que recayeron

con Ciclofosfamida. Tiene una elevada tasa de recaídas al suspenderlo(3).

Page 42: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

26

- Ciclosporina(15)

Dosis de 4-5 mg/kg/d (150 mg/m2 /d) cada 12 horas. Iniciar con el paciente

en remisión. Aminorar los esteroides gradualmente y tratar de suspenderlos en 6

meses. De no conseguir mantenerlos a la dosis mínima posible, de ser posible

en días alternos(3)(5).

Se debe controlar los niveles plasmáticos de Ciclosporina al inicio del

tratamiento, si hay sospechas de no adherencia, falta de respuesta o

nefrotoxicidad.

Los niveles plasmáticos aconsejados de Ciclosporina C0 son de 80-150 ng/ml

(no exceder los 200 ng/ml). En pacientes estables en remisión por más de 6

meses reducir la dosis de Ciclosporina a la menor posible, para obtener niveles

plasmáticos < 100 (idealmente entre 60-80) ng/ml. Sostener a lo largo de 12-24

meses, con reducción progresiva en 3 a 6 meses hasta suspender. Monitorear el

perfil renal cada 3 meses y el perfil lipídico anualmente(3).

No se conoce información que revele el beneficio de realizar una biopsia

renal de rutina con tratamientos extendidos (períodos mayores a dos años).

Dentro de los efectos adversos se encuentran la hipertensión arterial,

hipertricosis, hiperplasia gingival, hipercolesterolemia y disfunción renal. Si

existe aumento de creatinina en un 25%, reducir la dosis en 50%, de no

normalizarse suspender la Ciclosporina y evaluar realización de biopsia renal(3).

- Tacrolimus(15)

Es el agente alterno a la ciclosporina, de preferencia en adolescentes puesto

que no presenta los efectos adversos cosméticos de la Ciclosporina.

Dosis de 0,1 mg/kg/d cada 12 horas, niveles plasmáticos basales 5-8 ng/ml.

Dentro de los efectos adversos constan la hipertensión arterial, nefrotoxicidad,

hiperglucemia, y poco común neurotoxicidad (cefalea, convulsiones)(3)(5).

D. Micofenolato mofetil(15)(16)

Previene recaídas en proporciones menores a las de la Ciclosporina.

Frecuentemente indicado como agente ahorrador de ciclosporina. Presenta

tasas elevadas de recaídas al ser suspendido(3).

Dosis de 800-1200 mg/m2 /día o 30 mg/kg/d de Micofenolato mofetil (o su

equivalente en Ácido micofenólico) en 2 dosis durante al menos 12-24 meses.

Disminuir gradualmente la dosis hasta suspender en 3 a 6 meses. Reducir de

manera paulatina los corticoides hasta llegar a su suspensión en 6 meses(3)(5).

Page 43: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

27

Los efectos adversos que pueden presentarse son depresión medular

(controlar perfil hematológico mensual al inicio y luego cada 3 meses: si los

leucocitos son <4000/mm3, suspender transitoriamente), diarrea y meteorismo

(mejoran al fragmentar la dosificación cada 8 horas)(3).

Conducta frente a recaídas durante el tratamiento con Micofenolato Mofetil

o Inhibidores de la calcineurina

Si el paciente recae y no se le está proporcionando esteroides, se debe

reanudar el suministro de Prednisona como formulismo de recaída habitual;

además, reexaminar dosificación y niveles plasmáticos(3).

Cuando se presentan recaídas constantes, se debe mantener una dosis baja

de esteroides asociados (< 0,5 mg/kg en días alternos). En casos más severos

puede ser necesario el uso conjunto de Micofenolato mofetil e Inhibidores de la

calcineurina, para dar paso a la suspensión de esteroides y niveles plasmáticos

disminuidos de Inhibidores de la calcineurina. Si se evidencia recaída después

de un mes de suspendido Micofenolato mofetil o Inhibidores de la calcineurina,

intentar manejo solo con esteroides(3).

E. Rituximab(15)

Su eficacia se basa primordialmente en series de casos y en muy pocos

estudios controlados. A pesar de las limitaciones de los datos disponibles,

diferentes publicaciones lo recomiendan para casos seleccionados de SNCRRF

o SNCR, ya sea en los pacientes de difícil manejo del SN o que presentan

signos de toxicidad a los fármacos usados(3).

En algunos casos, permite lograr una remisión sostenida, interrumpir otras

terapias Inmunosupresoras o al menos disminuir en forma significativa la dosis

de estas, sin altas posibilidades de infección(3).

Los mejores resultados se ven en SNCD, con un 60-80% de respuesta

favorable, siendo limitados en SNCR, principalmente secundario a

glomerulonefritis focal y fraccionaria, encontrando respuestas favorables en un

rango de 30-45%. Por lo anterior, sugerimos considerar el uso de este

medicamento principalmente en el grupo de pacientes con SNCDRF continúan

dando signos de recaídas constantes aún con combinaciones óptimas de

Prednisona y agentes ahorradores de corticoides y/o a quienes tienen serios

efectos adversos con el tratamiento(3).

Page 44: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

28

Dentro de los Criterios de Exclusión constan pacientes con cleareance de

creatinina < 60 ml/min/1,73 m2 y en anasarca, o con infección viral activa,

portadores de VHB, VHC o VIH o antecedente de tratamiento de TBC(3).

Dosis de 375 mg/m 2 (máx. 1 g) ev semanal. A la fecha no hay consenso en

el número de dosis recomendada. Se aconseja la medición de subpoblación

linfocitaria corticodependiente19, esperando valores < 1%, que se consigue en

más del 80% de los casos luego de haber suministrado la primera dosis de

Rituximab. A pesar de ello, no se ha determinado la relación entre la cantidad de

dosificación y la recuperación de linfocitos B, y entre ésta y la ocurrencia de

recaídas(3)(5).

Para dar inicio al tratamiento con Rituximab, el paciente debe presentar

disminución de síntomas. Luego de haberse aplicado 2 dosis de Rituximab,

reducir Prednisona e Inhibidores de la calcineurina progresivamente hasta llegar

a la suspensión, siempre que la proteinuria se mantenga en valores normales.

Análisis actuales han revelado que el uso de Micofenolato mofetil en dosis

habituales como tratamiento de manutención, simultáneo al Rituximab consigue

mejoras más prolongadas(3).

Los efectos adversos en la mayor parte son relacionados con la infusión del

medicamento y están directamente relacionados con la velocidad de infusión.

Incluyen rush cutáneo, fiebre, escalofríos, dolor abdominal, hiper e hipotensión,

taquicardia, mialgias. Estos signos se los puede minimizar con premedicación

de antihistamínicos y/o corticoides, se desvanecen al detener la infusión y

raramente reaparece(3).

El broncoespasmo y shock anafiláctico se presentan con menor frecuencia.

Se presencia alto riesgo de infección por gérmenes habituales y oportunistas, es

aconsejable el uso de cotrimoxazol profiláctico por riesgo de infección por

Pneumocystis jiroveci. No se ha presentado leucoencefalopatía multifocal

progresiva provocada por poliomavirus JC, que se ha descrito en pacientes con

Lupus Eritematoso Sistémico, enfermedades malignas y artritis reumatoidea, en

pacientes con SN. Existen reportes de casos anecdóticos de neumonitis

intersticial, miocardiopatía, pancolitis y daño renal agudo(3).

Page 45: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

29

2.9.6 Tratamiento del síndrome nefrótico corticoresistente

2.9.6.1 Inmunosupresores

A. Inhibidores de la calcineurina

- Ciclosporina

Terapia de elección en el SNCR, logrando 31% de remisión completa y 38%

de remisión parcial a 6 meses. Se usa inicialmente asociada a prednisona.

Dosis de 4-5 mg/kg/d (150 mg/m2/d) cada 12 horas, asociado a Prednisona

30-40 mg/m2 en días alternos(17).

Nivel plasmático inicial aconsejado de Ciclosporina C0 es de 80-150 ng/ml (no

exceder los 200 ng/ml), en estado de remisión idealmente se debe administrar

60-80 ng/ml (<100 ng/ml). El control primordial es el clínico, dando lugar a que

los niveles plasmáticos sean algo inferiores de los esperados, mientras

mantenga proteinuria en niveles normales(17).

Gran parte de los pacientes que presentan respuesta lo hacen entre los 2 y 3

meses. Si se presenta respuesta parcial o completa, se recomienda seguir con

tratamiento por un mínimo de 12 meses, aminorando luego a la más baja dosis

efectiva posible y mantenerla al menos uno a 2 años más(17).

Mantener prednisona en la dosis prescrita por 6 meses, después de ello

reducir la dosis progresivamente hasta suspender el uso o mantenerla

dosificación mínima en días alternos. De no haber respuesta, es recomendable

completar 6 meses de tratamiento antes de su suspensión. No se conoce cuál

debe ser duración óptima del tratamiento con Inhibidores de la calcineurina o la

dosis de Prednisona, ni su tiempo de asociación. No debe ser usada en

pacientes con riesgo de daño renal y/o cuya biopsia revele signos de daño

crónico definitivo y/o con hipertensión arterial no controlada(17).

Los efectos adversos que pueden presentarse son la hipertensión arterial,

cosméticos, hipercolesterolemia y deficiencia renal. Si los niveles de creatinina

aumentan en un 25%, se debe reducir la dosis en 50%, en caso de no regularse,

se deberá suspender la ciclosporina y evaluar realización de biopsia renal(17).

- Tacrolimus

De preferencia en adolescentes debido a que no presenta efectos adversos

cosméticos de la Ciclosporina. Existen menos estudios controlados que con

Ciclosporina(17).

Page 46: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

30

Dosis de 0,12-0,15 mg/kg/d cada 12 horas, también asociado a Prednisona

en las mismas dosis que con Ciclosporina.

Es recomendable mantener el nivel plasmático basal (C0) entre 5 y 8 ng/ml.

Dentro de los efectos adversos puede presentarse hipertensión arterial,

nefrotoxicidad, hiperglucemia, y muy rara vez neurotoxicidad(17).

En los pacientes que reciben Inhibidores de la calcineurina, se debe plantear

biopsia renal si se observa disminución de la función renal persistente aún al

haberse reducido la dosis o descontinuado el tratamiento. Se puede discutir

cuán necesaria sería la realización de una biopsia renal para evaluar

nefrotoxicidad en pacientes con tratamiento extendido y sin daño renal(17).

Conducta frente a las recaídas:

a) El tiempo que se reduce la Prednisona: volver a la dosificación inicial de

Prednisona.

b) El tiempo que se reduce la Ciclosporina: aumentar la dosificación a 150

mg/m2/d, asociando prednisona 30-40 mg/m2/días alternos por un mes,

posteriormente reducir gradualmente.

c) En el evento de notarse una recidiva luego de un mes de haberse

suspendido la Ciclosporina se recomienda(17):

- Manejar con esteroides, debido a que se ha notado que una vez que los

pacientes con SNCR alcanzan una mejoría, sea parcial o total con los

Inhibidores de la calcineurina, se pueden volver corticosensibles.

- Regresar a la dosificación anterior efectiva del inmunosupresor que se

suministró, o

- Empezar un nuevo agente inmunosupresor que no haya sido probado

anteriormente, para reducir la dosis acumulativa tóxica.

2.9.6.2 Terapias alternativas a inhibidores de calcineurina

En pacientes que no consiguen mejorías con Inhibidores de calcineurina

puede considerarse el uso de Micofenolato mofetil, esteroides en dosificaciones

elevadas o una combinación de ambos. Los agentes Alquilantes (ej:

Ciclofosfamida), no son recomendables para el tratamiento de niños con

SNCR(17).

Page 47: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

31

A. Micofenolato mofetil

Existen datos limitados y no concluyentes, en relación a la eficacia de

Micofenolato mofetil en pacientes con SNCR. Se conocen estudios que revelan

remisión parcial o completa entre un 23 y 62% de los casos, mientras que otros

demuestran beneficios limitados.

Dosis de 25-35 mg/kg/día o 600-1.200 mg/m2/d cada 12 h, asociado a

Prednisona en esquema similar al utilizado con Inhibidores de la

calcineurina(17).

B. Esteroides en dosis altas

Existe evidencia de muy baja calidad que cursos prolongados de esteroides,

después del esquema de tratamiento convencional, puedan aumentar la

probabilidad de remisión(17).

C. Rituximab

Dosis de 375 mg/m2 (máx 1 g) ev semanal, por 1-4 dosis. Es recomendable

controlar el tratamiento con la medición de subpoblación linfocitaria

corticodependiente 19, esperando valores < 1%, lo que se consigue en más del

80% de los casos luego de suministrar la primera dosis de Rituximab(17).

Existe mayor riesgo de infección por gérmenes habituales y oportunistas, se

recomienda el uso de Cotrimoxazol profiláctico por riesgo de infección por

Pneumocystis jiroveci. La leucoencefalopatía multifocal progresiva provocada

por poliomavirus JC, que se ha observado en pacientes con Lupus Eritematoso

Sistémico, enfermedades malignas y artritis reumatoidea, no ha sido reportada

en pacientes con SN. Se ha observado reportes de casos de neumonitis

intersticial, miocardiopatía, pancolitis y daño renal agudo(17).

2.9.6.3 Terapia inespecífica

A. Bloqueo sistema renina angiotensina(17)

Para reducir la proteinuria en pacientes con SNCR se recomienda asociar

bloqueadores del sistema renina angiotensina a la terapia inmunosupresora. La

medicación recomendada son los inhibidores de la enzima convertidora de

angiotensina y/o los antagonistas del receptor de angiotensina II. La asociación

con antagonistas de aldosterona podría presentar efectos aditivos potenciales.

Enalapril dosis inicial de 0,08 mg/kg/día hasta 5 mg/día, máximo: 0,6

mg/kg/día hasta 40 mg/día en 1 o 2 dosis diarias.

Page 48: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

32

Losartán dosis inicial de 0,7 mg/kg/día hasta 50 mg/día, máximo: 1,4

mg/kg/día hasta 100 mg/día en una dosis diaria.

Control de la función renal y K plasmático. Debe ser suspendido en caso de

hiperkalemia o niveles de creatinina mayores a 30%. Contraindicado con

velocidad de filtración glomerular menor de 30 ml/min/1,73m 2 y en embarazo.

En el caso de mujeres en edad fértil se aconseja el uso de anticonceptivos.

2.9.6.4 Tratamiento del edema en el síndrome nefrótico

El tratamiento del edema nefrótico en los niños, independientemente de su

gravedad, implica restricción de sodio, diuréticos e infusiones de albúmina. Sin

embargo, de acuerdo con la nueva evidencia clínica y experimental, las

estrategias terapéuticas más adecuadas son las adaptadas a cada paciente

individual, lo que ayuda a optimizar el uso de la albúmina y la limitación de los

efectos secundarios de los diuréticos. Es por ello que, el tratamiento del edema

debe estar basado en la gravedad.

A. Edema leve

Dado que el tratamiento con corticosteroides generalmente conduce a

diuresis en 4-8 días, un edema leve (aumento de peso <7-10%) puede

controlarse simplemente con restricción dietética de sodio (<1-2 g / día o <35 mg

/ kg / día) y moderada restricción de líquidos (restricción inicial de la ingesta de

líquidos a un volumen equivalente de las pérdidas insensibles del paciente más

su producción de orina). Sugerimos que el edema leve se maneje solo con

restricción de sal y líquidos(1).

B. Edema moderado

En pacientes con edema persistente y un aumento de peso del 7-10%, se

recomienda un diurético de asa como la furosemida oral (1-3 mg / kg / día),

además de la limitación de sal y agua. Debe suministrarse tratamiento adicional

con diuréticos ahorradores de potasio (por ejemplo, espironolactona, 1-3 mg / kg

diarios) a pacientes que requieren dosis más elevadas y tratamiento extendido

con furosemida(1).

La tensión arterial debe controlarse por un lapso de una semana. Los

diuréticos deben prevenirse en pacientes con diarrea, vómitos o hipovolemia.

Sugerimos que el edema moderado se trate con un diurético de asa, con la

Page 49: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

33

adición de un diurético ahorrador de potasio en el caso de una terapia

prolongada(1).

C. Edema grave / refractario

En pacientes con un aumento de peso> 10% y edema grave que no

responden a las dosis máximas de furosemida oral (y espironolactona), puede

estar indicada la administración concomitante de un diurético tiazídico (por

ejemplo, hidroclorotiazida); la furosemida se puede administrar mejor por vía

intravenosa mediante inyecciones en bolo, bajo un control cuidadoso(1).

Para pacientes con edema refractario, infusiones de albúmina (albúmina al

20%, 0.5-1 g / kg, durante 3-4 h) con una ev. bolo de furosemida (1 mg / kg por

vía intravenosa) administrado durante o al final de la infusión, están indicados.

Como el efecto de estas infusiones es temporal, los pacientes con edema grave

pueden requerir infusiones repetidas. Es recomendable observar a todos los

pacientes que están recibiendo albúmina por dificultad respiratoria, hipertensión

e insuficiencia cardíaca congestiva(1).

La albúmina debe ser suministrada con cautela en pacientes con

insuficiencia renal y está contraindicada en la mayor parte de los pacientes con

edema pulmonar. En este tipo de pacientes, es recomendable considerar la

hemodiálisis aguda con o sin infusión de albúmina(1).

Sugerimos la administración concomitante de un diurético tiazídico en los

casos de edema grave que no responde a la administración oral o ev diuréticos

de asa. Sugerimos infusiones de albúmina en pacientes con edema grave que

no responde a la administración oral o ev diuréticos de asa(1).

2.9.6.5 Manejo de las principales complicaciones

A. Trombosis

El abordaje no farmacológicas incluyen tener actividad física, correcta

hidratación, uso de medias de compresión graduadas y evitar en lo posible

catéter venoso central. No se observan estudios monitoreados randomizados

que demuestren seguridad y eficacia del uso de tromboprofilaxis farmacológica

en niños con SNI.

Su uso es limitado generalmente en niños con alto riesgo de trombosis. La

función de la aspirina en bajas dosis es incierta(17).

Page 50: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

34

El tratamiento se debe comenzar con el uso de heparina de bajo peso

molecular, y de requerirse, la realización de terapias anticoagulantes

prolongadas para así continuar con anticoagulantes orales(17).

En niños con primer evento tromboembólico es recomendable mantener

terapia durante 3 meses y luego profilaxis anticoagulante hasta que el síndrome

nefrótico esté en remisión. Si el trombo se asocia con catéter venoso central,

este puede ser retirado luego de 3 a 5 días de anticoagulación(17).

B. Osteoporosis

Se recomienda el suplemento diario de calcio (500-1.000 mg) y vitamina D

(400 U-1000 U) en los pacientes a quienes se les suministra corticoides por un

lapso de más de 3 meses. Los niveles de 25-hidroxicolecalciferol (25OHD) no

son de fácil interpretación ya que la vitamina D y su proteína trasportadora se

desvanecen por la orina durante la recaída del SN por ende los niveles bajos no

reflejan el estado de los depósitos(17).

En pacientes tratados con corticoides por tiempos mayores a un año se

recomienda monitorear calcio, fósforo, Fosfatasa Alcalina y Paratohormona,

radiografía de columna dorsolumbar y densitometría ósea.

C. Dislipidemia

Los pacientes con SNCS por lo general no necesitan tratamiento ya que la

hiperlipidemia es irregular y de corta duración. En los casos de SNCR e

hiperlipidemia persistente el tratamiento incluye manejo nutricional y

farmacológico. De presentarse dislipidemia severa el manejo debe ser realizado

por especialistas. Se aconseja una dieta con < 7-10% de grasas saturadas e

ingesta de colesterol < 200-300 mg/d(17).

El tratamiento farmacológico está indicado en niños mayores de 10 años con

LDL > 190 mg/dl o > 160 mg/dl más otro factor de riesgo. Debido a que el

colesterol es importante para el desarrollo y crecimiento, no se recomienda su

uso en niños menores de 8 años. Son preferibles las estatinas (inhibidores de la

HMG-CoA reductasa) con un perfil de seguridad semejante a los adultos. Su uso

en SN ha sido efectivo, aunque solo son trabajos prospectivos no controlados.

Dosis de lovastatina y simvastatina 5-40 mg/d. Atorvastatina 10-20 mg/d(17).

Page 51: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

35

D. Insuficiencia suprarrenal

Los pacientes que reciben cursos prolongados de corticoides presentan

riesgo de supresión de glándula suprarrenal por esta razón su disminución

deberá ser gradual (no mayor a 20-25% de la dosis cada 1-4 semanas)(17).

Al llegar a una dosis de Prednisona de 5-7,5 mg/m2 en días alternos

(equivalente a 10-15 mg/m2 /d de cortisol, dosis de sustitución fisiológica), es

recomendable medir el cortisol basal (tomar el día en que le toca recibir la

Prednisona, antes de esta), para suspender esteroides con valores ≥ 10 ug/dl.

De presentarse cirugía, anestesia o infecciones graves es recomendable

suplementar con corticoides parenterales en dosis de 2-4 mg/kg/d de

hidrocortisona y luego 0,3 a 1 mg/kg/d de prednisona oral por el tiempo que dure

el estrés y posterior a ello suspenderlo(17).

E. Hipovolemia

De producirse hipovolemia, la terapia diurética debe ser suspendida

inmediatamente. Cuando los signos de hipovolemia son escasos, un aumento

en la ingesta de fluidos orales puede ser suficiente. En el momento en que los

signos clínicos de hipovolemia (tabla # 1) son claros, los pacientes necesitarán

hospitalización para una pronta y cuidadosa corrección.

Es recomendable cortar el tratamiento diurético inmediatamente en caso de

hipovolemia y corregirla rápidamente por vía intravenosa si se presenta signos

clínicos.

2.9.6.6 Criterios de alta(5)

• No edema moderado o severo.

• Flujo urinario adecuado sin requerimiento de furosemida endovenosa.

• Función renal normal para la edad

Page 52: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

36

Tabla 1. Criterios Clínicos de Hipovolemia no Hemorrágica

Parámetros Etapa I Etapa II Etapa III

Nivel de

Conciencia Alerta Somnoliento Comatoso

Piel Palidez Palidez Piel Marmolea

Frecuencia

Respiratoria Taquipnea Kussmaul Atáxica

Pulso Rápido y Fuerte Rápido y Débil Sin pulso Radial

Tensión Arterial Normal Normal con

tendencia a la baja Hipotensión severa

Llenado Capilar Menor a 3´´ 4´´ – 6´´ Mayor a 6´´

Reflejo Fotomotor Normoreflexico Mayor a 2´´ Midriasis

Temperatura Normal Hipotermia leve Hipotermia severa

Saturación de O2

Capilar Normal

Normal o

Disminuido Disminuido

Tabla 2. Criterios RIFLE de la Injuria Renal Aguda

Estadio Aclaramiento de Creatinina Diuresis

Risk Disminución 25% Menor 0.5 ml/kg/hora x 8 horas

Injury Disminución 50% Menor 0.5 ml/kg/hora x 16 horas

Failure Disminución 75% o

menor 35 ml/min/1,73 m2

Menor 0.3 ml/kg/hora x 24 horas

o anuria mayor 12 horas

Loss Insuficiencia renal mayor a 4

semanas -

End

Stage Insuficiencia renal mayor a 3 meses -

Page 53: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

37

2.10 MARCO LEGAL

Sección séptima Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este

derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y

salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los

principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,

eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional.

Page 54: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

38

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Caracterización de la zona de trabajo (nacional, zonal, provincial,

cantonal y local)

El presente estudio se realizó en el servicio de Emergencia y Nefrología del

Hospital del Niño “Dr. Francisco De Icaza Bustamante” ubicado en la Avenida

Quito y Carlos Gómez Rendón en la Ciudad de Guayaquil, Guayas, Zona 8 de

Salud, Ecuador, la cual ofrece a todos sus pacientes sin distinción alguna un

servicio de alta calidad y personal altamente calificado.

3.2 Viabilidad

Este proyecto es de mucha viabilidad debido a que se contó con el apoyo del

Departamento de Docencia y Gestión de procesamiento de datos del Hospital

del Niño “Dr. Francisco De Icaza Bustamante”; además, del asesoramiento

profesional de un pediatra nefrólogo con conocimiento del tema.

Page 55: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

39

3.3 Operacionalización de las variables de investigación

Tabla 3. Tabal de Variables

Variable Definición

Sexo Es la construcción diferencial de los seres

humanos en femenino y masculino.

Edad

Tiempo transcurrido en años a partir del

nacimiento de un individuo hasta la fecha de

atención inicial

Procedencia Lugar de residencia habitual de los pacientes.

(Provincia)

Días de hospitalización Tiempo transcurrido desde el ingreso al Hospital

hasta el día de su egreso

Diagnóstico Principal Diagnóstico establecido en relacionado con los

signos y síntomas del paciente

Diagnóstico de Egreso

Diagnóstico establecido luego de haber

realizado estudios complementarios

relacionando sus resultados con el estado

clínico del paciente

Complicaciones

Patologías que se presentaron durante su

estancia hospitalaria relacionadas a la patología

de base y/o a su tratamiento

Restricción Hídrica No ingerir líquidos durante una cierta cantidad

de tiempo

Fármaco Diurético

Fármaco que provoca una eliminación

de agua y electrolitos del organismo, a través de

la orina

Biopsia Renal

Prueba diagnóstica en donde bajo visualización

ecográfica se toma muestra parénquima renal

para estudio histopatológico

3.4 Diseño de la investigación

Este proyecto de titulación se realiza mediante un estudio de carácter

observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo.

Page 56: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

40

3.5 Período de investigación

Se realiza un estudio que abarca desde Enero del 2015 a Diciembre del

2016.

3.6 Criterios de inclusión y exclusión

3.6.1 Criterios de inclusión

1. Todos los pacientes con Síndrome Nefrótico Idiopático que fueron

admitidos en el Servicio de Emergencia y Nefrología, quienes

desarrollaron Insuficiencia Renal Aguda definidos por los estadios de la

clasificación RIFLE del daño renal agudo (tabla # 2).

2. Información completa en historia clínica y que cuenten con los datos

básicos que requerimos para el presente trabajo.

3. Niños mayores de 1 año y menores de 16 años.

4. Pacientes que no padezcan comorbilidades o enfermedades

sobreañadidas como: Lupus Eritematoso Sistémico, Púrpura de

Schöenlein Henoch, Vasculitis, Malignidades e Infecciones previas al

ingreso

3.6.2 Criterios de exclusión

1. Información incompleta en historia clínica y que no cuenten con los datos

básicos que requerimos para el presente trabajo.

2. Enfermedad sobre añadida que pueda dar falsos positivos a las pruebas

diagnósticas del Síndrome Nefrótico Idiopático.

3. Niños menores de 1 año y mayores de 16 años.

4. Pacientes que padezcan comorbilidades como: Lupus Eritematoso

Sistémico, Púrpura de Schöenlein Henoch, Vasculitis, Malignidades e

Infecciones previas al ingreso.

3.7 Técnica para la recolección de los datos

La técnica a utilizarse en el proceso investigativo fue la observación y los

instrumentos que utilizamos fueron la Historia Clínica, que nos permitieron

obtener datos de los pacientes, los mismos que se recaban del sistema Hosvital

(plataforma informática) del Hospital del Niño “Dr. Francisco De Icaza

Bustamante”

Page 57: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

41

Se elabora una ficha de recolección de datos con las siguientes variables a

usar (tabla # 3): sexo, edad, peso, tratamiento inicial, tratamiento definitivo,

complicaciones y estadio de la clasificación RIFLE del daño renal agudo, urea y

creatinina en sangre, creatinina, proteínas y albumina en orina Diuresis.

3.8 Cronograma de actividades

Tabla 4. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE LA PROPUESTA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

ACTIVIDADES

1 S

EP

20

17

4 S

EP

20

17

7 S

EP

20

17

11

SE

P 2

017

29

SE

P

201

7

6 O

CT

201

7

13

OC

T 2

01

7

20

OC

T 2

01

7

27

OC

T 2

01

7

10

NO

V 2

017

17

NO

V 2

017

24

NO

V 2

017

1 D

IC 2

017

8 D

IC 2

017

15

DIC

20

17

11

EN

E 2

018

15

EN

E 2

018

Búsqueda del Tutor X

Reunión con el Tutor

para aceptación X

Búsqueda del Tema

X

Presentación del

Tema X

Elaboración de la

Propuesta de

Trabajo de

Titulación

X X X X X X X X X X X

Ratificación del tutor

X

X

Revisión y

Corrección de la

Propuesta de

Trabajo de

Titulación (Tutor -

Alumno)

X

Presentación de la

Propuesta de

Trabajo de

Titulación

X

Page 58: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

42

Tabla 5. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DESARROLLO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

ACTIVIDADES

19

EN

ER

O 2

018

22

EN

ER

O 2

018

26

EN

ER

O 2

018

29

EN

ER

O 2

018

6 F

EB

RE

RO

201

8

14

FE

BR

ER

O 2

01

8

19

FE

BR

ER

O 2

01

8

26

FE

BR

ER

O 2

01

8

6 M

AR

ZO

20

18

12

MA

RZ

O 2

018

16

MA

RZ

O 2

018

23

MA

RZ

O 2

018

5 A

BR

IL 2

018

13

AB

RIL

20

18

20

AB

RIL

20

18

25

AB

RIL

20

18

Elaboración de

los Primeros

Capítulos

X X X X

Recolección

de los Datos X X X

Tabulación de

los Datos X X

Análisis de los

Datos X X

Elaboración de

los Capítulos

Finales

X X

Elaboración de

las

Conclusiones

X

Presentación

del Proyecto al

Tutor

X

Correcciones

del Proyecto

por el Tutor

X X

Aprobación

del Proyecto

por el Tutor

X

Page 59: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

43

3.9 Recursos humanos y físicos

3.9.1 Recursos humanos Tutor, Alumno, Pediatra Nefrólogo, personal del departamento de docencia y

de Gestión de procesamiento de datos del Hospital del Niño “Dr. Francisco De

Icaza Bustamante.

3.9.2. Recursos físicos Se contó con instalaciones apropiadas y cómodas para la recolección de los

datos.

3.10 Universo 365.418 niños ingresados en el servicio de Emergencia del Hospital del Niño

Dr. Francisco De Icaza Bustamante de Enero del 2015 a Diciembre del 2016.

3.11 Muestra La muestra quedó constituida por 120 niños con diagnóstico de Síndrome

Nefrótico definido por los criterios clínicos de proteinuria igual o mayor a

50mg/kg/día (o igual o mayor a 40mg/m2/h), o una relación

proteinuria/creatininuria mayor a 2mg/mg; albúmina sérica menor de 25 g/L;

hipercolesterolemia mayor a 250mg/dl y edema

3.12 Metodología para el análisis de los resultados La información se procesó a través del programa Microsoft Excel 2007.

La presentación de la información se realizó en forma de distribuciones de

acuerdo a frecuencia de las variables estudiadas, los resultados son

presentados en tablas simples.

3.13 Consideraciones bioéticas Los datos del proyecto fueron recolectados, tras la aprobación de las

autoridades competentes del Hospital y del personal de estadísticas.

Page 60: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

44

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Tabla 6. Total, de Ingresos por área de Emergencias del Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante 2015 – 2016

AÑO TOTAL

2015 209945

2016 155473

Fuente: Departamento de Gestión de procesamiento de datos del Hospital del Niño “Dr. Francisco De Icaza Bustamante”

Realizado por: G Ortiz Análisis: Durante el año 2015 se reportaron mayores ingresos que en el año 2016

Tabla 7. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, 2015-2016 según: Edad

EDADES 2015 2016

> 1 AÑO 4 3

2 AÑOS 7 8

3 AÑOS 4 12

4 AÑOS 7 4

5 AÑOS 6 5

6 AÑOS 5 7

7 AÑOS 4 6

8 AÑOS 7 2

9 AÑOS 4 3

10 AÑOS 5 3

11 AÑOS 1 1

12 AÑOS 3 3

13 AÑOS 1 2

14 AÑOS 1 2

TOTAL 59 61 Fuente: Departamento de Gestión de procesamiento de datos del Hospital del Niño “Dr.

Francisco De Icaza Bustamante” Realizado por: G Ortiz

Análisis: Las edades con mayores casos en el 2015 fueron 2 y 7 años mientras que en el 2016 a los 2 y 3 años.

Page 61: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

45

Tabla 8. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, 2015-2016 según: Sexo

Sexo 2015 2016

Masculino 29 34

Femenino 30 27

Total 59 61 Fuente: Departamento de Gestión de procesamiento de datos del Hospital del Niño “Dr.

Francisco De Icaza Bustamante” Realizado por: G Ortiz

Análisis: en el 2015 la incidencia hombre mujer fue de 1:1 en el 2016 1.8:1 siendo más frecuente en hombres.

Tabla 9. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, 2015-2016, según: Procedencia

PROVINCIA 2015 2016 ESMERALDAS 0 1

BOLIVAR 1 1

EL ORO 2 0

GALAPAGOS 1 0

GUAYAS 38 45

LOS RIOS 4 4

MANABI 7 7

SANTA ELENA 5 2

SANTO DOMINGO 1 0 ZONA NO DELIMITADA (LAS

GOLONDRINAS) 0 1

TOTAL 59 61 Fuente: Departamento de Gestión de procesamiento de datos del Hospital del Niño “Dr.

Francisco De Icaza Bustamante” Realizado por: G Ortiz

Análisis: La provincia del Guayas presenta una mayor tasa de casos representando el 69.1% de casos

Page 62: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

46

Tabla 10. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, 2015-2016, según: Diagnostico de Ingreso

ENFERMEDAD 2015 2016

EDEMA GENERALIZADO 43 41

EDEMAFACIAL 16 20

TOTAL 59 61 Fuente: Departamento de Gestión de procesamiento de datos del Hospital del Niño “Dr.

Francisco De Icaza Bustamante” Realizado por: G Ortiz

Análisis: El principal motivo de ingreso es el Edema Generalizado que representa el 70% de los casos

Tabla 11. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, 2015-2016, según: Días de Hospitalización

RANGOS DE DÍAS 2015 2016 1-5 DIAS 18 11

6-10 DIAS 19 28 11-15 DIAS 9 11 16-20 DIAS 7 5 21-25 DIAS 3 2 26-40 DIAS 1 3 41-60 DIAS 1 0

MAS DE 60 DIAS 1 1 TOTAL 59 61

Fuente: Departamento de Gestión de procesamiento de datos del Hospital del Niño “Dr. Francisco De Icaza Bustamante”

Realizado por: G Ortiz Análisis: El rango de mayor permanencia hospitalaria es de 6 a 10 días según la complicación

Tabla 12. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, 2015-2016, según: Tratamiento del Edema

TRATAMIENTO DEL EDEMA 2015 2016

SOLO DIURETICO 14 25

DIURETICO + RESTRICCIÓN HÍDRICA 39 9

ALBUMINA 6 27

TOTAL 59 61 Fuente: Departamento de Gestión de procesamiento de datos del Hospital del Niño “Dr.

Francisco De Icaza Bustamante” Realizado por: G Ortiz

Análisis: El esquema de tratamiento más utilizado es el de diuréticos más la restricción de líquidos.

Page 63: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

47

Tabla 13. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, 2015, según: Complicaciones

ENFERMEDAD FRECUENCIA

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS 6

INJURIA RENAL AGUDA 7

HIPERTENSIÓN RENOVASCULAR 3 INFECCIÓN DE VÍA AÉREA

SUPERIOR 4

CELULITIS 2

NEUMONÍA BACTERIANA 1

CONVULSIONES 1

DESNUTRICION 2

TOTAL 26 Fuente: Departamento de Gestión de procesamiento de datos del Hospital del Niño “Dr.

Francisco De Icaza Bustamante” Realizado por: G Ortiz

Análisis: La complicación con mayor incidencia durante el 2015 fue la Injuria Renal Crónica

Tabla 14. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, 2016, según: Complicaciones

ENFERMEDAD FRECUENCIA

INFECCION VIAS URINARIAS 6

INJURIA RENAL AGUDA 3

HIPERTENSION RENOVASCULAR 3

INFECCION VIA AEREA SUPERIOR 1

CELULITIS 1

ENFERMEDAD RENAL CRONICA 2

NEUMONIA BACTERIANA 1

NEUMONIA VIRAL 1

ASCITIS 1

DERRAME PLEURAL 1

DERRAME PERICARDIACO 1

EDEMA PULMON 1

TOTAL 22 Fuente: Departamento de Gestión de procesamiento de datos del Hospital del Niño “Dr.

Francisco De Icaza Bustamante” Realizado por: G Ortiz

Análisis: La complicación con mayor incidencia en el 2016 fue la Infección de Vías Urinarias

Page 64: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

48

Tabla 15. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, 2015 - 2016, según: Biopsia

BIOPSIA FRECUENCIA

ENFERMEDAD DE CAMBIOS MÍNIMOS 2

GLOMERULONEFRITIS MESANGIAL DIFUSA 1

TOTAL 3 Fuente: Departamento de Gestión de procesamiento de datos del Hospital del Niño “Dr.

Francisco De Icaza Bustamante” Realizado por: G Ortiz

Análisis: La Enfermedad de Cambios Mínimos fue la de mayor incidencia en la población de estudio

Page 65: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

49

DISCUSIÓN

En una publicación (Liponski I, Cochat P, Gagnadeux HP, Farchoex B,

Niaudet P, David L, et al. Complications bacteriannes des néphroses chez

l’enfant. Press Med 1995; 24:1922) que incluye la experiencia de 10 servicios

médicos universitarios, el 8 % de los nefróticos presentó complicaciones

infecciosas severas. Por razones no aclaradas, la peritonitis primaria es el tipo

de infección más frecuente, aunque también pueden verse infecciones

pulmonares, cutáneas y urinarias, meningoencefalitis y septicemia.

En una serie de 214 casos nefróticos se presentaron 62 episodios de

peritonitis en 37 pacientes (17 %); 16 en otra serie de 351 niños con síndrome

nefrótico seguidos durante 10 años se hallaron 24 episodios de peritonitis en 19

pacientes (6 % de los casos) 15 y en un tercer grupo de 399 niños también en

un período de 10 años se reportaron 22 casos de peritonitis primaria (5,5 %

aproximadamente).

En este estudio encontramos que las infecciones representan el 19.16% de

las complicaciones siendo la infección de la vías urinarias la de mayor incidencia

con el 52.17% seguidas de las infecciones de la vía aérea superior 21.74%,

celulitis 13.04%, neumonía bacteriana 8.70% y neumonía viral 4.35%. En

centramos 1 caso de Convulsión Febril asociado a paciente con infección de las

vías urinarias y celulitis. Estos resultados se justifican temiendo en cuenta el

universo de pacientes del estudio citado a diferencia de un menor universo de

pacientes tomados en este estudio perteneciente a una solo casa de salud.

En una revisión de 10 estudios (Palmer F. Nephrotic edema. Pathogenesis

and treatment. Am J Med Sci 1993;306:53-67), donde se midió el volumen

plasmático en 217 adultos con síndrome nefrótico, la volemia estaba disminuida

sólo en 33 % de los pacientes, fue normal en 42 % y estaba elevada en 25 %.

Este 33% se relaciona con pacientes que presentaron Falla Renal Aguda e

secundaria a uso agresivo de diuréticos, Hipertensión Renovascular secundaria

a Trombosis Bilateral de las Arterias Renales y Sepsis. Un estudio prospectivo

se realizó entre marzo de 2014 y octubre de 2015 por Afshan Yaseen et al, con

un total de 119 niños con edad de 2-18 años que cumplían los criterios

pediátricos RIFLE para el diagnóstico de Lesión Renal Aguda se inscribieron y

se les dio seguimiento durante 3 meses para determinar el resultado Se

estudiaron los componentes incitantes a la Enfermedad Renal Crónica (Yaseen

Page 66: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

50

A TVLAHSAI,KSMM. PubMed. [Online].; 2017). Como resultado se obtuvo que

las infecciones fueron el principal factor predisponente de Insuficiencia Renal

Aguda en 67 (56,3%) casos. La toxicidad del fármaco fue el siguiente común,

encontrado en 52 (43.7%) niños. Un total de 65 (54.6%) niños se recuperaron de

lesión renal aguda, mientras que 54 (45.4%) no lo hicieron. La Enfermedad

Renal Crónica se desarrolló en 49 (41.2%) casos no recuperados y 5 (4.2%)

niños sucumbieron a una enfermedad aguda.

En este estudio encontramos una incidencia de 8.33% de Falla Renal Aguda

del universo de 120 pacientes y un 5% desarrollo Hipertensión Renovascular los

cuales fueron reversibles al corregir el esquema terapéutico del edema. La

Enfermedad Renal Crónica tiene una incidencia del 1.66% junto al Edema

Agudo del Pulmón como causa secundaria a esta.

La Ascitis, el Derrame Pleural y Pericárdico presentan una incidencia de

1.66% cada uno en paciente con hipoalbuminemia severa

Nuestro estudio tuvo algunas limitaciones como la evaluación retrospectiva

que no permite hacer controles adecuados; entre estas limitaciones podemos

mencionar la falta de información de los reportes de los estudios de laboratorio y

de imágenes los cuales no constan en las evoluciones y si los hay son

esporádicos lo cual no permite una evaluación completa sin embargo, este

estudio realizado, con un periodo de seguimiento de dos años, esperamos que

aporte información sobre el comportamiento local de la enfermedad.

Se encontraron datos similares a los informados en la literatura mundial y

regional en cuanto a edad de debut, el sexo y las principales complicaciones

como infecciones; no encontramos datos de trombosis en nuestro estudio y si

existieron no contamos con información relevante. Sin embargo, en cuanto a las

de más complicaciones no existen estudios locales que nos permitan relacionar

cuál es incidencia.

Page 67: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

51

CAPÍTULO V

CONCLUSIÓN

- Concluimos que el estudio realizado nos arroja una incidencia de 2 – 3

casos por cada 100.000 niños al año atendidos en el Hospital del Niño Dr.

Francisco De Icaza Bustamante entre los años 2015 -2016. La mayor

incidencia se presenta entre los 2 y 10 años de edad, teniendo menor

incidencia en niños mayores a los 10 años.

- En la mayoría de los casos no son necesarias más de 72 horas de

hospitalización, sin embargo; existen pacientes que van a requerir más de

30 días, sobre todo aquellos que presentan complicaciones como Injuria

renal Aguda, Derrame Pleural, Pericárdico, Edema agudo de pulmón,

Ascitis, Neumonía y Enfermedad renal crónica.

- Dentro de las mayores complicaciones que presentan los pacientes

con Síndrome Nefrótico Idiopático se encuentran las infecciones de Vías

Urinarias (12), seguida por la Injuria renal Aguda (10), Hipertensión

Arterial Renovascular (6), Infección de vías respiratorias alta (5), Celulitis

(3), Enfermedad Renal Crónica (2), Neumonía Bacteriana (2),

Desnutrición (2), Convulsiones (1), Ascitis (1), Derrame Pleural (1),

Derrame Pericárdico (1), y Neumonía viral (1).

El Derrame Pleural se manifiesta en pacientes con Derrame Pericárdico y

Ascitis, el Edema de pulmón con Enfermedad renal crónica y la

Hipertensión Renovascular con Injuria Renal Aguda.

- Como esquema terapéutico del edema concluimos que al suministrar

diuréticos y restringir los líquidos el edema no cede, y es necesario

suministrar albúmina para que éste ceda.

- Como dato adicional se observó que los corticoides son el pilar del

tratamiento de esta patología; otros medicamentos inmunosupresores

utilizados como la ciclofosfamida, ciclosporina, micofenolato y rituximab

fueron opciones de tratamiento en pacientes corticosensibles con

recaídas frecuentes, corticodependientes y corticoresistentes en los

cuales la prednisona es el corticoide usado en el abordaje inicial.

Page 68: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

52

RECOMENDACIONES

A nivel institucional, es importante mantener la educación médica continua a

los profesionales de todas las disciplinas para fortalecer el diagnóstico oportuno

así como el tratamiento y la prevención de complicaciones de los pacientes con

síndrome nefrótico. Por su estado de inmunosupresión, se deberá garantizar el

aislamiento de todos los pacientes con síndrome nefrótico, para prevenir las

infecciones asociadas a la atención en salud. Se recomienda mejorar la

cobertura de vacunación para evitar complicaciones de origen infeccioso, debido

al estado de susceptibilidad en el que se encuentran los pacientes con esta

patología, secundario a su patología de base y a su manejo farmacológico

inmunosupresor. Se deberán crear estrategias de adhesión al tratamiento para

disminuir la mortalidad de estos pacientes, así como educar a los familiares y

personas responsables de su cuidado, para que cumplan las indicaciones dadas

por el personal de salud especializados, para lo cual se sugiere valorar

ampliamente al paciente, recordando que el edema no es secundario solo a

hipervolemia sino también a la hipoalbuminemia que presentan estos pacientes

por la pérdida de proteínas en la orina. A nivel local, se recomienda continuar

garantizando la atención y el aseguramiento en la población, especialmente los

niños y niñas menores de 16 años; así como el control de estos pacientes por

especialistas. Hacer el seguimiento de estos casos para obtener mayor

información relacionada con las comorbilidades y calidad de vida de estos

pacientes para así intentar evitar que el paciente llegue a la Enfermedad Renal

Crónica con requerimiento de Diálisis que representa uno de los problemas de

Salud en los cuales la calidad de vida del paciente no es el más óptimo y sin

dejar de pensar en todas las complicaciones asociadas y al gasto de Salud que

representa para el Estado.

Page 69: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

53

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Gráfico 1. Total, de Ingresos por área de Emergencias del Hospital Del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante 2015 – 2016

Gráfico 2. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, 2015-2016

según: Edad

209945

155473

TOTAL

2015 2016

4

7

4

76

54

7

45

1

3

1 1

3

8

12

45

76

23 3

1

32 2

> 1AÑO

2AÑOS

3AÑOS

4AÑOS

5AÑOS

6AÑOS

7AÑOS

8AÑOS

9AÑOS

10AÑOS

11AÑOS

12AÑOS

13AÑOS

14AÑOS

2015 2016

Page 70: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

54

Gráfico 3. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, 2015-2016

según: Sexo

Gráfico 4. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, 2015-2016,

según: Procedencia

29 3034

27

Masculina Femenino

2015 2016

0 1 2 1

38

4 7 51 01 1 0 0

45

4 72 0 1

2015 2016

Page 71: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

55

Gráfico 5. Gráfico 5. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil,

2015-2016, según: Diagnostico de Ingreso

Gráfico # 6

Gráfico 6. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, 2015-2016,

según: Días de Hospitalización

4341

1620

2015 2016

EDEMA GENERALIZADO EDEMAFACIAL

18 19

97

31 1 1

11

28

11

52 3

0 1

1-5 DIAS 6-10 DIAS 11-15 DIAS 16-20 DIAS 21-25 DIAS 26-40 DIAS 41-60 DIAS MAS DE 60DIAS

2015 2016

Page 72: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

56

Gráfico 7. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr.

Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, 2015-2016, según: Tratamiento del Edema

Gráfico # 8

Gráfico 8. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, 2015, según:

Complicaciones

14

39

6

25

9

27

SOLO DIURETICO DIURETICO +RESTRICCIÓN

HÍDRICA

ALBUMINA

2015 2016

67

34

21 1

2

Page 73: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

57

Gráfico 9. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante

de la ciudad de Guayaquil, 2016, según: Complicaciones

Gráfico 10. Distribución de pacientes con SN en la Emergencia del Hospital del Niño Dr. Francisco De Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil, 2015 - 2016,

según: Biopsia

6

3 3

1 1

2

1 1 1 1 1 1

2

1

Enfermedad de Cambios Minimos Glomerulonefritis MesanguialDifusa

Page 74: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

58

BIBLIOGRAFÍA

1. Andrea Pasini EBGCLGMLLMDMLPFECFATSMMMGMGM. PubMed. [Online].; 2017. Acceso 2 de Abril de 2018. Disponible en: http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/.

2. Karen J. Marcdante MRMKMHBJMREBM. NELSON Pediatría esencial. 6th ed. Serr BB, editor. Barcelona, España: ELSEVIER; 2011.

3. Pilar Hevia VNMPRLQCASMKC. Síndrome nefrótico idiopático: recomendaciones de la Rama de Nefrología de la sociedad Chilena de pediatría. Parte 1. Revista Chilena de Pediatría. 2015.

4. Gustavo Gordillo Paniagua RAEJdlC. Nefrología Pediatrica. 3rd ed. Barcelona, España: ELSEVIER; 2009.

5. Cisneros L. SÍNDROME NEFRÓTICO EN NIÑOS: ROL DEL PEDIATRA Y NEFRÓLOGO PEDIATRA. Revista de la Facultad de Medicina Humana, Universidad Ricardo Palma. 2018.

6. Pela LMKGLI. PubMed. [Online].; 2009. Acceso 2 de Abril de 2018. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Blood+Pressure+in+Children+with+Minimal+Change+Nephrotic+Syndrome+during+Oedema+and+after+Steroid+Therapy%3A+The+Influence+of+Familial+Essential+Hypertension.

7. Ghada Mohamed El - Mashad MAEHSMEHSMM. Bone mineral density in Children with idiopathic nephrtic syndrome. Jornal de Peditria. 2016.

8. Kurt-Şükür ED ÖZFSYSTSÜİEEMYF. Two children with steroid-responsive nephrotic syndrome complicated by cerebral venous sinus thrombosis.. Revista de la Sociedad Española de Nefrología. 2015.

9. O. Boyer VBEBCDVAVGIV. Aspects cliniques du syndrome néphrotique idiopathique de l’enfant. ELSEVIER Archivos de Pediatria. 2017; 24(12).

10. Hama T NKSYSMMHTHHKTRKHNKIKYN. Pub Med. [Online].; 2015. Acceso 2 de Abril de 2018. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Renal+biopsy+criterion+in+idiopathic+nephrotic+syndrome+with+microscopic+hematuria+at+onset.

11. Kuźma-Mroczkowska E PTMSPAIRBM. PubMed. [Online].; 2016. Acceso 2 de Abril de 2018. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27416621.

12. Ghada Mohamed El Mashad et al.. Biochemical alteration in children with idiopathic nephrotic syndrome associated with an increased risk of sensorineural hearing loss; additional insights in cochlear renal relationship. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. ELSEVIER. 2017; 97.

13. Yaseen A TVLAHSAI,KSMM. PubMed. [Online].; 2017. Acceso 2 de Abril de 2018. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Acute+kidney+injury+in+idiopathic+nephrotic+syndrome+of+childhood+is+a+major+risk+factor+for+the+development+of+chronic+kidney+disease.

Page 75: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

59

14. Dra. María del Carmen Laso DMAEDMALAJIALGMdCLSMASJZ. Revista Argentina de Pediatría. [Online]; 2014. Acceso 2 de Abrilde 2018. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2014.277.

15. Hodson EM WSWNCJ. CochraneDatabaseof Systematic Reviews. [Online]; 2016. Acceso 2 de Abrilde 2018. Disponible en: www.cochranelibrary.com DOI: 10.1002/14651858.CD003594.pub5.

16. Ágnes Hackl MPOCMPMGMMCLMSHMREMCMMPCTMJDMaLTWM. Mycophenolate Mofetil Therapy in Children With Idiopathic Nephrotic Syndrome: Does Therapeutic Drug Monitoring Make a Difference? Ther Drug Monit. 2016; 38(2).

17. Pilar Hevia VNMPRLQCASMKC. Síndrome nefrótico idiopático: recomendaciones de la Rama de Nefrología de la sociedad Chilena de pediatría. Parte 2. Revista Chilena de Pediatría. 2015.

Unsupported source type () for source MarcadorDePosición1.

Unsupported source type () for source MarcadorDePosición1.

Page 76: )$&8/7$' '( &,(1&,$6 0e',&$6 ,QFLGHQFLD GH …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31134/1/CD...81,9(56,'$' '( *8$

60

ANEXOS