universidad de ciencias médicas escuela de medicina

190
Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período enero a diciembre del año 2020 Informe Final de Tesis para optar al Título de Doctor en Medicina y Cirugía Autora Sonia María González Sánchez Licenciada en Bioanálisis Clínico Managua, Nicaragua 10 de abril, 2021

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

Universidad de Ciencias Médicas

Escuela de Medicina

Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus

Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período enero a diciembre del año 2020

Informe Final de Tesis para optar al Título de Doctor en Medicina y Cirugía

Autora

Sonia María González Sánchez Licenciada en Bioanálisis Clínico

Managua, Nicaragua

10 de abril, 2021

Page 2: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

1

Universidad de Ciencias Médicas

Escuela de Medicina

Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2,

atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período enero

a diciembre del año 2020

Informe Final de Tesis para optar al Título de Doctor en Medicina y Cirugía

Autora

Sonia María González Sánchez

Licenciada en Bioanálisis Clínico

Tutor Científico

Guillermo Alberto López Siero

Especialista en Cirugía General

Diplomado en Diabetología

Médico Auditor

Tutor Metodológico

Víctor Jesús Méndez Dussán

Doctor en Medicina y Cirugía

Especialista en Economía y Gestión de la Salud

Maestro en Salud Pública

Managua, Nicaragua

10 de abril, 2021

Page 3: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

2

Universidad de Ciencias Médicas

Escuela de Medicina

“Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2,

atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período enero

a diciembre del año 2020”

Autora:

Sonia María González Sánchez

Licenciada en Bioanálisis Clínico

Jurado:

Presidente___________________________________________

Secretario: ___________________________________________

Vocal: ______________________________________________

Page 4: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

3

Dedicatoria

A Dios por brindarme la oportunidad de tener Salud, entendimiento y fortaleza para seguir

adelante en estos largos años de gran sacrificio, ya que a pesar de tantas dificultades me ayudo a

lograr esta meta deseada.

A mis hijas Sofía y Belén Sánchez González, mis princesas mágicas que amo mucho.

A mi Mamá Sandra Sánchez y a mi abuelita Adela Díaz, que me inculcaron principios morales y

espirituales.

A mí misma por haber sido tan perseverante a lo largo de esta carrera.

Page 5: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

4

Agradecimiento

Agradezco a Dios por haberme guiado a lo largo de esta carrera y por brindarme la fortaleza para

seguir adelante.

Al Dr. Guillermo López Siero, por haber sido mi tutor científico en la realización de esta tesis, al

brindarme su tiempo y conocimientos.

Al Dr. Víctor Méndez Dussán, por haber sido mi tutor metodológico y mi docente en la clase de

metodología de la investigación, pues ha sido de gran apoyo y guía en la realización de este

estudio.

Al Hospital Solidaridad que me abrió sus puertas para poder realizar esta tesis y brindarme la

información necesaria para la realización de este estudio.

A todos los que me apoyaron.

Page 6: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

5

Opinión del Tutor

Los Médicos superiores previenen la enfermedad; los médicos mediocres tratan la enfermedad

antes de que aparezca; los médicos inferiores tratan la enfermedad cuando se manifiesta. Huang

Di Neijing (25 a.C. a 220 d.C.)

“Si un médico no atiende de manera concienzuda a dichos pacientes y no los obliga a cambiar

seriamente su actitud y su estado de ánimo, los inducirá a que pierdan su fortaleza y a que su

problema se agrave, lo cual conducirá a un estado de desorden y hará que la enfermedad no se

resuelva nunca y que ningún medicamento pueda tener efecto. Esto se considera el cuarto error

diagnóstico y terapéutica. “Al efectuar el diagnóstico es necesario comprender la etapa inicial,

la evolución y el estado actual de la enfermedad, además de conocer el origen y el final de la

enfermedad. Primer canon del Emperador, Huang Di.

El problema de la Diabetes Mellitus, no es el problema, puesto que es una enfermedad tan

antigua como la misma humanidad y la más estudiada en toda disciplina relacionada a la salud e

inmersa en una vorágine de avances tecnológicos día a día. Es, por lo tanto, el asunto en cuestión

queda en el ojo del huracán. La Relación Médico-Paciente-Familia, principalmente por

paradigmas tales como: “El Diabético es culpable de todo por la Diabetes” los que llegaron

arraigarse originando dos desviaciones de la Buena y Correcta praxis Médica.

La medicina basada en experiencia (profesional pero empírica por carecer de las respectivas

publicaciones que la respalden) y la medicina basada en conveniencia (en la que el juicio clínico

esta dependencia de los conflictos de intereses de todo tipo).

Page 7: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

6

Es necesario, atizar la Ética de Máximos; en la que cual, hacer el bien, lo elevemos a proveer el

máximo beneficio. A diferencia de la Ética de mínimos que pugna con mayor relevancia por el

primun Non nocere. A fin de que las futura generaciones de médicos cumplan con una medicina

basada en evidencia, pero aplicada a la misma humanidad y no a la enfermedad como tal.

Orientando a un nuevo paradigma: “El diabético es un prójimo, una persona con diabetes,

cabeza de familia, profesional u obrero, inmerso en un entorno familiar, social y laboral el cual

favorece las condiciones y riesgos de la Diabetes. Quizás con este cambio actitudinal,

triunfemos logrando un abordaje integral y preventivo en observancia al principio de calidad;

Brindar el máximo beneficio y satisfacción al menor costo y riesgo posible. Considero por lo

tanto que el presente trabajo por la dedicación con que se llevó a cabo, aportará a formar un

relevo generacional con un nuevo paradigma sobre el concepto de dignidad en la Relación-

Médico-Paciente-Familia y prevenir el Cuarto Error profetizado por Huang Di.

_________________________

Dr. Guillermo López Siero

Especialista en Cirugía General

Medico Auditor

Diabetológo

Page 8: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

7

Siglas y Abreviaturas

AACE: Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos

ACC: American College of Cardiology

ACE: Enzima Convertidora de la Angiotensina

ACV: Accidente Cerebrovascular

ADA: Asociación Americana de Diabetes

AHA: American Heart Association

ALAD: Asociación Latinoamericana de Diabetes

ATP: Adenosina Trifosfato

BHC: Biometría Hemática Completa

CAD: Cetoacidosis Diabética

CC: Circunferencia de Cintura

DASH: Dietary Approachesto Stop Hypertension (Enfoques Alimenticios para detener la

hipertensión)

DM: Diabetes Mellitus

DCCT: Diabetes Control and Complications Trial

DPP4: Inhibidores de la Dipeptidil Peptidasa-4

EASD: European Association for the Study of Diabetes

ECG: Electrocardiograma

ECV: Enfermedad Cardiovascular

ECVA: Enfermedades Cardiovasculares Aterosclerótica

EMC: Edema Macular diabético

ERC: Enfermedad Renal Crónica

Page 9: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

8

EHH: Estado Hiperglucémico Hiperosmolar

ETDRS: Early Treatment Diabetic Retinopathy Study

FID: Federación Internacional de Diabetes

FGe: Filtración Glomerular Estimada

FRCV: Factor de Riesgo Cardiovascular

RedGDPS: Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud

GLUT-4: Proteína transportadora de glucosa tipo 4

GLP-1: Péptido 1 similar al glucagón

GPA: Glucosa plasmática en ayunas

GSA: Glucosa en Sangre en Ayunas

HBA1C: Hemoglobina Glucosilada

HDL-c: Colesterol ligado a proteínas de alta densidad

HHNS: Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico

IAS: International Atherosclerosis Society

IC: Insuficiencia Cardiaca

IDF: International Diabetes Federation

IGT: Intolerancia a la glucosa

IFG: Índice de Filtración Glomerular

IMC: Índice de Masa Corporal

IECAS: Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina

IC: Insuficiencia Cardiaca

IC-C: Índice Cintura Cadera

IPSS: Instituciones Proveedoras de Servicios de Salud

Page 10: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

9

IRCT: Insuficiencia Renal Crónica terminal

IRMA: Anomalía Microvascular Intraretinal

ITB: Índice Tobillo Brazo

IVP: Insuficiencia venosa profunda

IWGDF: International Working Group on the Diabetic Foot

KDIGO: Kidney Disease Improving Global Outcomes

LDL-c: Colesterol ligado a proteínas de baja densidad

MCG: Monitores Continuos de glucosa

MDRD: Modification of Diet in Renal Disease

MINSA: Ministerio de Salud

MINED: Ministerio de Educación y Deporte

MODY: Maturity Onset Diabetes of the Young

NA: Neuropatía Autónoma

NICE: The National Institute for Health and Care Excellence

NIH: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales

NHANES: National Health and Nutrition Examination Survey

NLA: La National Lipid Association

NPH: Insulina de acción intermedia

NC: Nefropatía Crónica

NT: Nefropatía Terminal

OPS: Organización Panamericana de la Salud

OMS: Organización Mundial de la Salud

PAD: Presión Arterial Diastólica

Page 11: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

10

PAI-1: Inhibidor del activador del Plasminógeno 1

PAS: Presión Arterial Sistólica

PTGO: Prueba Tolerancia Oral a la Glucosa

PTH: Hormona Paratiroidea

RCV: Riesgo Cardiovascular

RD: Retinopatía Diabética

RDNP: Retinopatía Diabética No Proliferativa

RedGDPS: Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud

RI: Resistencia a la Insulina

RR: Riesgo Relativo

SILAIS: Sistema Local de Atención Integral en Salud

SMNE: Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología

SGLT2: Inhibidores del Cotransportador sodio-glucosa tipo 2 conocidos como gliflozinas

SR Sin Registro

TAC: Tomografía Axial Computarizada

TFG: Tasa de Filtrado Glomerular

TRAIL: Familia del Factor de Necrosis Tumoral y Alfa

TSH: Hormona Estimulante de la Tiroides

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana

Page 12: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

11

Resumen

Objetivo: Describir el Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2,

atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período enero a diciembre del año

2020.Método: Se realizó un estudio Observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, con

una muestra de 284 pacientes. Resultados: Los resultados que se encontraron fueron los siguientes: Un

83.45% de la población estudiada tenía entre 45 -74 años, predominó el sexo femenino con 57.04%;

32.04% con estudios superiores; 64.44 % empleados; 33.45% tenían Obesidad grado I; 27.11% tenían

menos de 5 años de tiempo de diagnóstico; 53.87 % tenían resultados de glucosa en ayuna en sangre

venosa fuera de meta; 32.75% tenían resultados de glucosa postprandial en sangre venosa fuera de meta;

56.69% tenían resultados de HbA1C fuera de meta; 77.82% no tenía registro de albuminuria en orina

espontanea; 85.92% no tenía registro de creatinina en orina; 52.82% tenían resultados de colesterol HDL

fuera de meta siendo de predominio en el sexo femenino con 31.69%; 59.5 % tenían resultados de

colesterol LDL fuera de meta; 54.93% tenían resultados de triglicéridos fuera de meta; 80.28% padecían

de la presión arterial y 74.30% tenían valores en meta; 77.46 % recibieron tratamiento con metformina y

37.68 % recibieron tratamiento con insulina NPH; 9.51% presentaron hiperglicemia y 33.10% tenía

neuropatía diabética. Conclusiones: La mayoría de los pacientes estudiados eran: de 45-74 años;

femeninos; con estudios superiores, empleados, con obesidad grado I; tiempo de diagnóstico menor de 5

años, asintomáticos. A la mayoría se les practicaron exámenes y se le administró tratamiento a base de

Metformina e Insulina NPH. La mayoría padecían de la presión arterial, pero en meta. La mayoría de los

pacientes no recibió valoraciones multidisciplinarias. La complicación aguda de mayor prevalencia fue la

Hiperglucemia y la neuropatía diabética fue la complicación crónica más frecuente.

Palabra Clave: Hiperglucemia, Neuropatía Diabética, Diabetes Mellitus tipo 2.

Page 13: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

12

Summary

Objective: To describe the Behavior of Patients with Diagnosis of Type 2 Diabetes Mellitus,

treated in the Outpatient Consultation of Hospital Solidaridad, during the period January to

December 2020. Method: An observational, descriptive, retrospective, cross-sectional study was

carried out, with a sample of 284 patients. Results: The results that were found were the

following: 83.45% of the studied population was between 45-74 years old, the female sex

predominated with 57.04%; 32.04% with higher education; 64.44% employees; 33.45% had

Obesity grade I; 27.11% had less than 5 years of diagnosis time; 53.87% had non-target venous

blood fasting glucose results; 32.75% had postprandial venous blood glucose results out of

target; 56.69% had HbA1C results out of goal; 77.82% did not have a record of spontaneous

urine albuminuria; 85.92% had no urine creatinine record; 52.82% had HDL cholesterol results

out of goal, being predominantly female with 31.69%; 59.5% had LDL cholesterol results out of

goal; 54.93% had triglyceride results out of goal; 80.28% suffered from arterial pressure and

74.30% had target values; 77.46% received treatment with metformin and 37.68% received

treatment with NPH insulin; 9.51% had hyperglycemia and 33.10% had diabetic neuropathy.

Conclusions: Most of the patients studied were: 45-74 years old; female; with higher education,

employed, with grade I obesity; time of diagnosis less than 5 years, asymptomatic. Most of them

underwent tests and were given treatment based on Metformin and Insulin NPH. Most suffered

from blood pressure, but on target. Most of the patients did not receive multidisciplinary

evaluations. Most did not have acute or chronic complications, but among those with the highest

prevalence, hyperglycemia was observed as an acute complication and diabetic neuropathy as a

chronic complication.

Key Word: Hyperglycemia, Diabetic Neuropathy, Type 2 Diabetes Mellitus.

Page 14: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

13

Índice de Contenido

No. Contenido Página

Dedicatoria……………………………………………………………………. 3

Agradecimientos……………………………………………………………… 4

Opinión del Tutor…………………………………………………………….. 5-6

Siglas y Abreviaturas…………………………………………………………. 7-10

Resumen……………………………………………………………………….

Summary………………………………………………………………………. 11

12

Índice de Contenido…………………………………………………………... 13

Índice de Tablas …………………………………………………………….... 14-17

Índice de Figuras……………………………………………………………… 18-20

1 Introducción…………………………………………………………………... 21-22

2 Antecedentes………………………………………………………………….. 23-26

3 Justificación…………………………………………………………………... 27

4 Planteamiento del Problema………………………………………………….. 28

5 Objetivos……………………………………………………………………… 29

6 Marco Teórico………………………………………………………………… 30-68

7 Diseño Metodológico…………………………………………………………. 69-74

8 Resultados……………………………………………………………………... 75-89

9 Análisis de Resultados………………………………………………………… 90-102

10 Conclusiones…………………………………………………………………... 103-104

11 Recomendaciones……………………………………………………………... 105-108

Bibliografía……………………………………………………………………. 109-117

Anexos………………………………………………………………………… 118-189

Page 15: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

14

Índice de Tablas

No. Tabla Página

Tabla E1

Tabla E2

Tabla E3

Factores de Riesgo de la Diabetes Mellitus tipo 2

Factores de Riesgo modificables y no modificables para DM2

Rangos de Edades de pacientes con DM2 en el Hospital Solidaridad en

el mes de febrero del año 2021

181

181

182

Tabla E4 Perímetro de Cintura 182

Tabla E5 Índice de Riesgo Cintura-Cadera 182

Tabla E6 Índice de Masa Corporal 183

Tabla E7 Signos y Síntomas de la Diabetes Mellitus tipo 2 183

Tabla E8 Interpretación de los valores de glucosa plasmática en ayunas 183

Tabla E9 Interpretación de los valores normales de glucosa capilar 183

Tabla E10 Cantidad de Albúmina eliminada en orina de 24 horas 183

Tabla E11 Valores de Referencia de Albúmina en orina espontánea 184

Tabla E12 Tabla de Valores de Referencia de Creatinina en orina espontánea 184

Tabla E13 Recomendaciones para prevenir y modificar los factores de riesgo

cardiovascular

184

Tabla E14

Tabla E15

Características de los Hipoglucemiantes orales

Acción de la Insulina

185

185

Tabla E16 Clasificación de la gravedad de la hipoglucemia 186

Tabla E17 Clasificación Pronóstica de la ERC propuesta por KDIGO 186

Tabla E18 Síntomas y Signos de Neuropatía Diabética 187

Tabla E19 Síntomas de la Neuropatía Autonómica 187

Tabla E20 Clasificación de Retinopatía 188

Tabla E21 Clasificación del Riesgo de pie diabético y frecuencia de inspección

según consenso del IWGDF

189

Page 16: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

15

Índice de Tablas

Tabla Página

Tabla C1 Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020.

140

Tabla C2 Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020.

141

Tabla C3 Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020.

142

Tabla C4 Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020.

143

Tabla C5 Signos y Síntomas. Características Clínicas. Comportamiento de los

Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en

la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020.

144

Tabla C6 Signos y Síntomas. Características Clínicas. Comportamiento de los

Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en

la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020.

145

Tabla C7 Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020.

146

Tabla C8 Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020.

147

Page 17: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

16

Índice de Tablas

No. Tabla Página

Tabla C9 Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta

Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de enero a

diciembre del año 2020.

148

Tabla C10 Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta

Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de enero a

diciembre del año 2020.

149

Tabla C11

Tabla C12

Estudios Complementarios. Características Clínicas. Comportamiento

de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2,

atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el

período de enero a diciembre del año 2020.

Relación Edad y tiempo de diagnóstico. Comportamiento de los

Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de enero

a diciembre del año 2020.

150

151

Tabla C13 Relación Índice de Masa Corporal y Hemoglobina Glucosilada.

Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus

Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020.

152

TablaC14

TablaC15

TablaC16

Relación Índice de Masa Corporal y Perímetro de cintura.

Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus

Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020.

Índice de Masa Corporal con Colesterol LDL y triglicéridos.

Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes

Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital

Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año 2020.

Tratamiento. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital

Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año 2020.

153

154

155

Page 18: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

17

TablaC17

TablaC18

TablaC19

TablaC20

TablaC21

TablaC22

TablaC23

Tratamiento. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital

Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año 2020.

Tratamiento.

Relación tratamiento y Hemoglobina Glucosilada. Comportamiento de

los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos

en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020.

Complicaciones. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital

Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año 2020.

Relación Hiperglicemia con edad, tiempo de diagnóstico, IMC,

Perímetro de cintura e Hipertensión arterial. Comportamiento de los

Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de enero

a diciembre del año 2020.

Relación Neuropatía Diabética con edad, tiempo de diagnóstico, IMC,

perímetro de cintura e hipertensión. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta

Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de enero a

diciembre del año 2020.

Relación Complicaciones aguda y tiempo de diagnóstico.

Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus

Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020.

Relación Complicaciones crónicas y tiempo de diagnóstico.

Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus

Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020.

156

157

158

159

160

161

162

Page 19: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

18

Índice de Figuras y Gráficos

No. Página

Figura 1 Índice de Masa Corporal 40

Figura 2 Puntos para exploración con Monofilamento

68

Gráfico D1 Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. Tabla C1

164

Gráfico D2 Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. Tabla C2.

165

Gráfico D3 Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. Tabla C2

165

Gráfico D4 Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. Tabla C3

166

Gráfico D5 Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020.Tabla C3

166

Gráfico D6 Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. Tabla C4

167

Gráfico D7 Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. Tabla C4

167

Gráfico D8 Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. Tabla C4

168

Page 20: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

19

Gráfico D9 Signos, Síntomas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico

de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del

Hospital Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año

2020. Tabla C5 y C6

168

Gráfico D10 Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. Tabla C7

169

Gráfico D11 Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. Tabla C8

169

Gráfico D12 Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. Tabla C9

170

Gráfico D13 Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. Tabla C10

171

Gráfico D14 Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. Tabla C10

171

Gráfico D15 Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. Tabla C10

172

Gráfico D16 Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. Tabla C10

172

Gráfico D17 Estudios Complementarios. Características Clínicas. Comportamiento

de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2,

atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el

período de enero a diciembre del año 2020. Tabla C11

173

Gráfico D18 Estudios Complementarios. Características Clínicas. Comportamiento

de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2,

atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el

período de enero a diciembre del año 2020. Tabla C11

174

Page 21: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

20

Gráfico D19 Tratamiento. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del

Hospital Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año

2020. Tabla C16

175

Gráfico D20 Tratamiento. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del

Hospital Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año

2020. Tabla C16

175

Gráfico D21 Tratamiento. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del

Hospital Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año

2020. Tabla C16 y C17

176

Gráfico D22 Tratamiento. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del

Hospital Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año

2020. Tabla C17

177

Gráfico D23 Complicaciones. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico

de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del

Hospital Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año

2020. Tabla C19

178

Gráfico D24 Complicaciones. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico

de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del

Hospital Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año

2020. Tabla C19

178

Gráfico D25 Complicaciones. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico

de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del

Hospital Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año

2020. Tabla C19

179

Page 22: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

21

1. Introducción

La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades del metabolismo intermediario

caracterizadas por la hiperglicemia, la cual es el resultado de defectos en la secreción de insulina,

la acción de la insulina o ambas. La hiperglicemia crónica de la diabetes está asociada con daños

a largo plazo, con complicaciones microvasculares como la retinopatía, nefropatía y neuropatía

(1).

La diabetes es un serio problema de salud que ha alcanzado niveles alarmantes: hoy día, casi

500 millones de personas en distintas partes del mundo viven con diabetes. Se estimada que esta

cifra aumente a 578 millones para el año 2030 y a 700 millones para 2045. Dos tercios de las

personas con diabetes viven en zonas urbanas, y tres de cada cuatro están en edad activa. Cada

año aumenta la cantidad de niños y adolescentes hasta los 19 años de edad que padecen diabetes.

En 2019, hay más de un millón de niños y adolescentes con diabetes tipo 1. Se calcula que136

millones de personas mayores de 65 años tienen diabetes y su prevalencia en este grupo de edad

varía significativamente (2).

Más allá del control de los niveles elevados de glucosa, es fundamental controlar la presión

sanguínea y los niveles de lípidos en la sangre, además de evaluar con regularidad como mínimo,

una vez por año el control metabólico, esto permitirá el cribado para detectar la aparición de

complicaciones renales, retinopatía, neuropatía, arteriopatía periférica y úlceras en las piernas.

Con controles regulares y una gestión eficaz del estilo de vida, así como con la medicación que

se necesite, las personas con diabetes tipo 2 pueden vivir mucho tiempo y de manera saludable

(2).

A nivel global, la prevalencia de la diabetes tipo 2 es alta y aumenta en todas las regiones.

Este aumento se debe al envejecimiento de la población, al desarrollo económico y al incremento

Page 23: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

22

de la urbanización, lo que deriva en estilos de vida más sedentarios e incremento en el consumo

de alimentos poco saludables que se relacionan con la obesidad. Sin embargo, los resultados

beneficiosos de la detección temprana, los tratamientos más eficaces y la consecuente

supervivencia prolongada también contribuyen al aumento de la prevalencia (2).

El muy importante saber el abordaje integral de los pacientes con diabetes mellitus para

retrasar las complicaciones de la enfermedad si todavía no están presentes y mejorar el estado de

salud de las personas. Los profesionales de la salud deben ejercer prácticas enfocadas a

salvaguardar el interés de sus pacientes con las mejores herramientas científico-técnicas. Es

necesario considerar que la relación médico paciente, constituye un pilar fundamental en el

adecuado control glucémico de los pacientes y esto empieza por su adecuado manejo, razón de

ser de este estudio.

Page 24: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

23

2. Antecedentes

A Continuación, se describen los principales antecedentes Naciones e Internacionales

vinculados a este estudio:

Antecedentes Nacionales:

Martínez, realizó un estudio titulado: “Manejo farmaco-terapéutico de diabéticos tipo 2 con

complicaciones agudas de la diabetes, ingresados al Hospital Dr. Roberto Calderón Gutiérrez en

enero-diciembre 2011”. En base al análisis de resultados, se alcanzó el cumplimiento de los

objetivos, obteniéndose las siguientes conclusiones: Los pacientes propensos a sufrir

complicaciones agudas de la diabetes de mayor severidad son los cercanos a 60 años, obesos,

con menos de 10 años de diagnóstico y con hábitos tóxicos. La severidad de la complicación

diabética no guarda relación alguna con la dosis del antidiabético administrado. La elección

adecuada de los tratamientos antidiabéticos y no antidiabéticos tiene una enorme relación e

impacto en la aparición, evolución y desenlace de las complicaciones agudas de la diabetes, aún

más que los problemas asociados. El manejo fármaco-terapéutico inadecuado aumenta el riesgo

de aparición de complicaciones agudas fatales de la diabetes, registrándose como su principal

causa (3).

Sánchez, en el año 2013, realizó un estudio titulado: “Características Sociodemográficas,

Clínicas y Adherencia al tratamiento de pacientes con diabetes mellitus que asisten al programa

de dispensarizados, en el Puesto de Salud de la Villa 23 de Julio, León”, con las siguientes

conclusiones: Predominaron las mujeres y pacientes mayores de 50 años, con baja escolaridad,

unión conyugal estable, amas de casa y bajos ingresos económicos. Todos los pacientes tenían

diabetes mellitus tipo 2, con un tiempo de evolución de la enfermedad de 10 años y más; dos de

cada tres pacientes diabéticos tenían antecedentes familiares y personales de enfermedades

Page 25: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

24

crónicas no transmisibles, predominando la hipertensión arterial. Más de dos tercios de los

pacientes diabéticos presentaban sobrepeso u obesidad central o abdominal y síndrome

metabólico, siendo mayor en el sexo femenino. Las principales complicaciones agudas y

crónicas fueron la hiperglucemia y el pie diabético. El Hospital fue el principal sitio de atención.

Solamente 7% de los pacientes asistieron regularmente al programa y los motivos de inasistencia

fueron: Olvido de las fechas de las citas, falta de tiempo, porque compran su medicamento por

razones laborales, edad avanzada y por enfermedades que dificultan o imposibilitan su

movilización. Las principales causas para incumplir con el monitoreo de glicemia fueron porque

el médico no lo indicó y porque ellos se sentían bien; con respecto al cumplimiento de su

tratamiento, la mayoría de los pacientes dijo no hacerlo por olvido y porque se sentían bien; las

limitaciones económicas no le permitían cumplir con la dieta; no cumplían con la actividad

física, principalmente por limitaciones debidas a enfermedades crónicas o por la edad; la falta de

cuido de los pies fue por olvido, falta de dinero para comprar zapatos adecuados y porque no

tienen quien le ayude a cuidarse los pies (4).

Soza et al., en el año 2016, realizaron un estudio titulado: “Comportamiento clínico-

epidemiológico y control metabólico de pacientes diabéticos tipo 2 con insulinoterapia que

pertenecen al programa de crónicos del Centro de Salud Sócrates Flores Vivas durante el periodo

del 01 de enero–30 septiembre”, cuyas conclusiones fueron: La diabetes mellitus tipo 2 con

insulinoterapia fue más frecuente en el sexo masculino, en las edades de 37-46 años, con

escolaridad primaria. En la mayoría de los casos se observó descontrol metabólico, no se

cumplió de conformidad con el envío de los exámenes complementarios ni se les dio consejería

sobre su enfermedad; adicionalmente, una proporción importante presentaban sobrepeso u

obesidad, afectando principalmente a la mujer. Las complicaciones observadas en los casos en

Page 26: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

25

orden de frecuencia fueron: neuropatía, retinopatía, pie diabético, hipoglucemia y Cetoacidosis.

Se cumplió con la mayoría del tratamiento de las comorbilidades, siendo una limitante la

disponibilidad de los fármacos (5).

Antecedentes internacionales:

Cantillo, en el año 2018 realizó un estudio en Colombia, con el título: “Caracterización

Sociodemográfica y Clínica de Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en los Hospitales

Federico Lleras Acosta y San Francisco E.S.E. de la Ciudad de Ibagué Tolima”, cuyas

conclusiones fueron: De acuerdo con la investigación acerca de la diabetes mellitus tipo 2 es un

problema que se presenta en personas mayores. Valores muy altos, o muy bajos, de azúcar son

patológicos para el ser humano y pueden causar la muerte. El diagnóstico es sencillo y se basa en

conocer los valores de azúcar en ayunas o tras sobrecarga con glucosa. Habitualmente es fácil

distinguir entre la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2. El tratamiento debe dirigirse a controlar los

niveles de azúcar en sangre, pero también de los otros factores que pueden coexistir, como el

aumento del colesterol malo o de los triglicéridos y la hipertensión arterial. Tener una rutina de

ejercicio por lo menos unos 30 minutos al día para que nuestro cuerpo y organismo estén en

óptimas condiciones para controlar la obesidad (6).

Guzmán et al., en el año 2014 realizaron un estudio titulado: “Características

Sociodemográficas – Clínicas y estilo de vida en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, del

C.S. San Juan, Iquitos, Perú”, en el cual se llegó a las siguientes conclusiones: la mayoría de los

casos eran adultos intermedios; femeninos; convivientes; de procedencia urbana; con instrucción

secundaria; desempleados; con un tiempo de evolución de la enfermedad entre 1 a 5 años; con

sobrepeso; asistían a consulta médica entre 1 a 4 veces al año; presentaron hiperglucemia y con

un estilo de vida inadecuado. Se logró determinar que existe relación estadísticamente

Page 27: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

26

significativa con la Diabetes Mellitus Tipo 2 en las variables: ocupación, índice de masa

corporal, glucemia y el estilo de vida de los pacientes (7).

Pérez et al., realizaron un estudio en Huancayo – Perú, en el año 2017 titulado:

“Características Clínico-Epidemiológicas de los pacientes con diabetes con mal control

metabólico en el hospital Zacarías Correa Valdivia- Huancavelica”, cuyas conclusiones fueron:

Solo el 0,5% de los pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en la consulta externa alcanza un

control metabólico acorde a las recomendaciones de las guías de prácticas clínicas, según los

valores de Hemoglobina Glucosilada, colesterol LDL y presión arterial. Los profesionales de

salud no están siguiendo adecuadamente los estándares de la ADA para el manejo integral de sus

pacientes con diabetes. No se encontraron diferencias significativas en el análisis de las variables

según género (8).

Page 28: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

27

3. Justificación

La Diabetes Mellitus es un serio problema de salud que ha alcanzado niveles alarmantes:

Si no se controla el déficit de insulina a largo plazo, muchos de los órganos del cuerpo pueden

resultar dañados, lo que derivaría en complicaciones de la salud incapacitantes y potencialmente

mortales, como las Enfermedades Cardiovasculares (ECV), lesión de los nervios (neuropatía),

enfermedad renal (nefropatía) y afección ocular (causante de la retinopatía, la pérdida de visión e

incluso la ceguera). Sin embargo, si se logra un tratamiento apropiado de la diabetes, estas graves

complicaciones se pueden retrasar o prevenir totalmente (2).

En Nicaragua, así como en el SILAIS-Managua, durante los años 2017 a 2020, la

Diabetes Mellitus representó el segundo lugar de las enfermedades crónicas que afectan a la

población de nuestro país, siendo superada sólo por la Hipertensión Arterial. En el mismo

período, se mantuvo entre las 7 principales causas de egreso hospitalario y ocupó el tercer lugar

de defunciones de la población en general hasta el 2019. En el año2020, constituyó el segundo

lugar como causa de defunción, siendo superada solo por el Infarto Agudo al Miocardio (9).

Es de suma importancia conocer la fisiopatología de la Diabetes Mellitus y su abordaje

integral para tratar de prevenirla y así disminuir las estadísticas de muertes y costos en su

tratamiento. Considerando la dimensión de la Diabetes Mellitus y su impacto como problema de

Salud Pública, la autora decidió realizar la presente investigación, con el fin de contribuir a un

mejor entendimiento del manejo de las personas afectadas por este flagelo en el Hospital

Solidaridad, aportando a las mejores prácticas que puedan retrasar complicaciones de corto y

largo plazo, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Page 29: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

28

4. Planteamiento del Problema

Al igual que otros países de la región latinoamericana, la Diabetes Mellitus representa un

problema de salud pública para Nicaragua; es una de las enfermedades que más incide en la

población en general, debido a que en su presentación intervienen múltiples factores de riesgo,

entre ellos la herencia, los hábitos y estilos de vida inadecuados y el medio ambiente. Su

presentación puede ser abrupta o progresiva, afectando a personas de cualquier edad, sexo, raza,

religión, condición socio-económica, zona, región o país (10).

Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es el Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2,

atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de enero a

diciembre del año 2020?

Page 30: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

29

5. Objetivos

Objetivo General:

Describir el Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2,

atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período enero a diciembre

del año 2020.

Objetivos Específicos:

1. Determinar las Características Sociodemográficas de la población en estudio.

2. Reflejar las Características clínicas de la Población en estudio.

3. Identificar el Tratamiento implementado en los pacientes estudiados.

4. Señalar las Complicaciones más frecuente de la población en estudio.

Page 31: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

30

6. Marco Teórico

6.1 Antecedentes históricos de la Diabetes Mellitus

La Diabetes era ya conocida antes de la era cristiana. En el manuscrito descubierto por

Ebers en Egipto, en el siglo XV AC, se describen síntomas que parecen corresponder a la

Diabetes. Areteo de Capadocia, un médico griego que posiblemente estudió en Alejandría y

residente en Roma describe las enfermedades clásicas como la tuberculosis, la difteria y la

epilepsia; para él la Diabetes es una enfermedad fría y húmeda en la que la carne y los músculos

se funden para convertirse en orina. Fue él quien le dio el nombre de Diabetes que en griego

significa Sifón, refiriéndose el síntoma más llamativo por la exagerada emisión de orina. Él

quería decir que el agua entraba y salía sin quedarse en el individuo. Tras un largo intervalo fue

Tomás Willis quien, en 1679, hizo una descripción magistral de la diabetes, quedando desde

entonces reconocida por su sintomatología como entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose al

sabor dulce de la orina, le dio el nombre de diabetes mellitus (sabor a miel) (11).

6.1.1 Descubrimiento de la insulina

El trabajo de Von Mering y Minkowsky junto con el descubrimiento de Langerhans, pone

el foco definitivamente en el páncreas y en una sustancia que producen los islotes, cuya función

sería la de regular los azúcares: la insulina o isletina. Lamentablemente no pudieron llegar más

lejos, pero habían puesto los cimientos suficientes para que otros investigadores continuaran su

trabajo. Tras el hallazgo del doctor Allen, que observó como las personas con diabetes

empeoraban si comían mucho, llegó un momento crucial. A principios de la década de

1920, Frederick G. Banting, John James Richard Macleod y Charles Best consiguieron aislar

insulina de páncreas de animales y tratar a un perro diabético, reduciendo en dos horas su nivel

de glucosa en sangre. Aunque Banting y Best son considerados por la mayoría como los

Page 32: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

31

descubridores de la insulina, este hecho histórico no está exento de polémica, especialmente por

el premio Nobel que se otorgó por este descubrimiento (12).

En enero de 1922, Leonard Thompson de 14 años, paciente de la caridad en el Hospital

General de Toronto, se convirtió en la primera persona en recibir la inyección de la insulina para

tratar la diabetes. Thompson vivió otros 13 años antes de morir de la pulmonía a la edad de 27

años (13).

6.2 Aspectos Conceptuales

6.2.1 Definición de Diabetes Mellitus

El término diabetes mellitus (DM) describe un desorden metabólico de múltiples

etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los

carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la

insulina (14).

6.2.2 Epidemiología

La diabetes tipo 2 es uno de los mayores problemas para los sistemas de salud de

Latinoamérica, región que abarca 21 países y más de 569 millones de habitantes. La Federación

Internacional de Diabetes estimó en el 2017 que la prevalencia ajustada de diabetes en la región

era de 9.2% entre los adultos de 20 a 79 años. De los 371 millones de adultos que viven con

diabetes, 34 millones (9%) residen en nuestra región. El crecimiento en el número de casos

esperado (62%) para el año 2045 es mayor en nuestros países que lo pronosticado para otras

áreas. La expectativa de crecimiento se basa en la prevalencia alta de las condiciones que

preceden a la diabetes como la obesidad y la intolerancia a la glucosa. Aún más grave es que el

40% de los pacientes con diabetes ignoran su condición (14).

Page 33: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

32

6.2.3 Fisiopatología

En las etapas iniciales del trastorno, la tolerancia a la glucosa se mantiene casi normal, a

pesar de la resistencia a la insulina, porque las células β del páncreas compensan mediante el

incremento en la producción de insulina. Conforme avanza la resistencia a la insulina y la

hiperinsulinemia compensatoria, los islotes pancreáticos de ciertas personas son incapaces de

mantener el estado hiperinsulinémico. Entonces aparece la IGT, caracterizada por aumentos en la

glucosa postprandial. Un descenso adicional en la secreción de insulina y un incremento en la

producción hepática de glucosa conducen a la diabetes manifiesta con hiperglucemia en ayuno.

Al final sobreviene la falla celular β. Aunque tanto la resistencia a la insulina como la secreción

alterada de insulina contribuyen a la patogenia de DM tipo 2, la contribución relativa de cada una

varía de una persona a otra (15).

6.2.5 Síndrome de resistencia a la Insulina

La insulina es una hormona anabólica secretada por las células β del páncreas en

respuesta a diversos estímulos, siendo la glucosa el más relevante. Su principal función es

mantener la homeostasis glicémica y de otros sustratos energéticos. De esta forma, posterior a

cada comida la insulina suprime la liberación de ácidos grasos libres mientras que favorece la

síntesis de triglicéridos en el tejido adiposo. La insulina inhibe la producción hepática de

glucosa, mientras que promueve la captación de glucosa por el tejido muscular esquelético y

adiposo. En un estado de RI, la acción de esta hormona a nivel celular está reducida, lo que

aumenta la secreción de insulina. Esto permite compensar el defecto en la acción tisular y así

mantener la homeostasis glicémica. Este fenómeno da cuenta del estado hiperinsulinémico, el

cual es característico en sujetos con RI, particularmente después de una comida alta en

carbohidratos (17).

Page 34: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

33

6.2.6 Clasificación de la Diabetes

La diabetes se clasifica en las siguientes categorías (18), (14):

1. Diabetes tipo 1 (destrucción de células β del páncreas con déficit absoluto de insulina

2. Diabetes tipo 2 (pérdida progresiva de la secreción de insulina generalmente

acompañada de resistencia a la insulina)

3.- Diabetes Mellitus Gestacional diabetes que se diagnostica en el segundo o tercer

trimestre del embarazo.

4.- Diabetes por otras causas (por ejemplo: MODY, fibrosis quística, pancreatitis,

diabetes inducida por medicamentos)

6.2.7 Factores de Riesgo de la diabetes tipo 2

Los principales Factores de Riesgo de la Diabetes Mellitus Tipo 2 son (14): ( Ver anexo E)

6.2.8 Criterios diagnósticos para Diabetes Mellitus

Los siguientes son criterios diagnósticos de Diabetes (18).

Glucosa en ayuno ≥ 126 mg/dl (no haber tenido ingesta calórica en las últimas 8

horas)

Glucosa plasmática a las 2 horas de ≥ 200 mg/dl durante una prueba oral de

tolerancia a la glucosa. La prueba deberá ser realizada con una carga de 75 gramos

de glucosa disuelta en agua.

Hemoglobina Glucosilada (A1C) ≥ 6.5%. Esta prueba debe realizarse en

laboratorio certificados de acuerdo a los estándares de A1C del DCCT.

Paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica con una

glucosa al azar ≥ 200 mg/dl.

Page 35: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

34

6.3 Características Sociodemográficas de la Diabetes Mellitus Tipo 2

6.3.1 Edad

El riesgo de diabetes de tipo 2 aumenta a medida que envejeces, especialmente después

de cumplir 45 años (25). Probablemente, esto se puede deber a que las personas, a medida que

envejecen, tienden a hacer menos ejercicio, perder masa muscular y subir de peso. Pero la

diabetes tipo 2 también está aumentando significativamente entre niños, adolescentes y adultos

jóvenes (20). La edad es un factor de riesgo importante para la diabetes. Las pruebas deben

comenzar a más tardar a los 45 años para todos los pacientes. Se debe considerar la detección en

adultos de cualquier edad con sobrepeso u obesidad y uno o más factores de riesgo de diabetes

(20). Estadísticas del mes de febrero 2021 del programa de crónico del Hospital Solidaridad en

base a la edad (Ver anexo E)

6.3.2 Sexo

En general, la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 es mayor en mujeres que en

hombres. Después de la menopausia la secreción pancreática de insulina disminuye y la

resistencia a la insulina se incrementa, cambios que pueden deberse a la combinación del

envejecimiento y a la deficiencia de estrógenos. Esta deficiencia también afecta el flujo

sanguíneo hacia el músculo limitando aún más la ya reducida toma de glucosa (23).

6.3.4 Procedencia

En 2019, hubo un [mayor] número de personas que viven con diabetes en zonas urbanas

(310,3 millones) que en zonas rurales (152,6 millones). Por lo tanto, la prevalencia en cada una

de ellas es del 10,8% y de 7,2%, respectivamente. Se prevé que la cantidad de personas con

diabetes en zonas urbanas aumente a 415,4 millones en 2030 y a 538,8 millones en 2045, como

Page 36: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

35

consecuencia de la urbanización global. Esto equivale a una prevalencia del 11,9% en 2030 y del

12,5% en 2045 (2).

Con respecto a la procedencia Rosales et al., (2015) en su estudio, indica que el ámbito

con mayor número de personas con Diabetes fue el área Urbana con una frecuencia de 361 casos

en total correspondiente al 64% de la población estudiada, confirmándose que la diabetes tiene

una fuerte connotación urbana, versus una frecuencia de 204 casos correspondientes al 36 % del

área Rural de la población que figura en los registros de la unidad de salud, ya que estos se

enfocan en llevar una vida menos sedentaria y con mayor ingesta de alimentos necesarios para su

organismo (26).

6.3.5 Escolaridad

Según Báez (2018) en su estudio Factores presentes en diabéticos tipo 2 que asisten al

programa de dispensarizados del Puesto de Salud Antenor Sandino, León-Nicaragua en el II

Semestre, al revisar el nivel de educación de los 108 participantes, se encontró que 7 (6.5%) son

iletrados, 17 (15.7%) solo cursó primaria completa, 11 (10.2%) con primaria incompleta, 8

(7.4%) con secundaria completa, 39 (36.1%) con secundaria incompleta y 26 (24.1%) con

estudios superiores. Según los resultados en los entrevistados se encontró que 68.5% estudiaron

hasta un nivel bajo de escolaridad. El nivel educativo es clave para adoptar comportamientos

relacionados con la salud como la nutrición adecuada y la adopción de estilos de vida saludables

(27). Según Duarte et al., en el año 2015 en su estudio Complicaciones más frecuentes de Diabetes

Mellitus en pacientes que asisten al Centro de Salud Julio Martínez Obando del Municipio de

Telpaneca, León. De los 120 expedientes que se revisaron se encontró que la escolaridad que

más prevaleció fue primaria incompleta 67 (55.8%), seguido de la primaria completa 19 (15.8%)

y en tercer lugar analfabeta 12 (10%) (28).

Page 37: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

36

6.3.6 Ocupación

Según Ramírez, en su estudio Caracterización de los pacientes con diabetes mellitus tipo

2 en el Hospital Francisco Menéndez, Ahuachapán, El Salvador en el periodo julio - diciembre

2017. Más de la mitad (50.9%, 112 pacientes) de las personas estudiadas son amas de casa, el

33.6% (74 pacientes) son empleados y el 15.5% (34 pacientes) son comerciantes. A través de los

pacientes reportados queda en evidencia que predominan las amas de casa como ocupación,

seguido de los empleados formales y luego comerciantes (29).

Según Duarte et al., en el año 2015 en su estudio Complicaciones más frecuentes de

Diabetes Mellitus en pacientes que asisten al Centro de Salud Julio Martínez Obando del

Municipio de Telpaneca, León. De los 120 expedientes revisados se encontró que la ocupación

que más prevaleció fue el agricultor 48 (40%), seguido de la ama de casa 45 (37.5%) y en tercer

lugar fue el comerciante con 15 (12.5%) (28).

6.3.8 Consumo de Tabaco

El consumo de tabaco puede aumentar los niveles de glucosa en sangre y provocar

resistencia a la insulina. Las personas que fuman más de 20 cigarrillos al día tienen casi el doble

de riesgo de desarrollar diabetes en comparación con las personas que no fuman (25).

La insulina ayuda a que el azúcar en la sangre entre a las células, pero la nicotina cambia

las células haciendo que no respondan a la insulina, y esto aumenta los niveles de azúcar en la

sangre. Las sustancias químicas que hay en los cigarrillos dañan las células del cuerpo y causan

inflamación. Esto también hace que las células dejen de responder a la insulina. Las personas que

fuman tienen un mayor riesgo de tener grasa abdominal, lo cual aumenta el riesgo de presentar

diabetes tipo 2, aunque no tengan sobrepeso. Los fumadores tienen entre 30 a 40 % más

probabilidades de tener diabetes tipo 2 que los no fumadores. Y las personas que tienen diabetes

Page 38: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

37

y fuman tienen más probabilidades que las no fumadoras de tener problemas con la dosificación

de la insulina y para controlar su enfermedad (31).

6.3.9 Consumo de Alcohol

El exceso de alcohol puede causar una inflamación crónica del páncreas, lo que puede

perjudicar su capacidad para secretar insulina y potencialmente conducir a la diabetes (25).

Las bebidas alcohólicas como la cerveza y las bebidas mezcladas azucaradas son ricas en

carbohidratos, lo que puede causar hiperglicemia. El alcohol tiene muchas calorías, lo que puede

producir un aumento de peso. Esto hace que la diabetes sea más difícil de controlar. Las calorías

del alcohol se almacenan en el hígado como grasa. La grasa del hígado hace que las células del

hígado se vuelvan más resistentes a la insulina y puede incrementar su nivel de azúcar en la

sangre con el tiempo. Se debe limitar su consumo a una cantidad moderada (una bebida al día o

menos para las mujeres adultas y dos bebidas al día o menos para los hombres adultos) (32).

6.3.10 Antecedentes Familiares de Diabetes

El riesgo de diabetes de tipo 2 aumenta si padre, madre o algún hermano la tienen (25).

La diabetes tipo 2 es común en ciertas familias. En general, si tiene diabetes tipo 2, el

riesgo de que a su hijo le dé diabetes es 1 de 7 si a usted se le diagnosticó antes de los 50 años y

1 de 13 si se le diagnosticó después de los 50 años. Algunos científicos creen que el riesgo de un

niño es mayor cuando es la madre la que tiene diabetes tipo 2. Si una pareja tiene diabetes tipo 2,

el riesgo de su hijo es de aproximadamente 1 de 2 (37).

6.3.11 Perímetro de cintura

Un aumento de 1 cm en el perímetro de cintura, aumenta el riesgo de DM2 y de Glucosa

basal alterada en un 3.5 % y 3.2 %, respectivamente. Los estudios que tratan de discernir la

Page 39: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

38

importancia relativa del perímetro de cintura en comparación con el IMC respecto al riesgo de

desarrollar DM2 no han mostrado una importante ventaja de uno sobre el otro (29) . (Ver anexo E)

6.3.12 Índice Cintura Cadera (IC-C)

Es el cálculo que se realiza a partir de las medidas de la cintura y de la cadera para

verificar el riesgo que una persona tiene de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Esto

sucede debido a que, cuanto mayor es la concentración de grasa abdominal, mayor es el riesgo de

padecer problemas como colesterol alto, diabetes, presión alta o aterosclerosis. La presencia de

estas enfermedades junto con el exceso de grasa en la zona abdominal del cuerpo también

aumenta el riesgo de problemas más graves para la salud, como infarto, ACV y esteatosis

hepática, que pueden dejar secuelas o llevar a la muerte (40).

Para calcular el índice cintura cadera se debe utilizar una cinta métrica para evaluar: (40).

Tamaño de la cintura, que debe ser medida en la parte más estrecha del abdomen o en la

región entre la última costilla y el ombligo.

Tamaño de la cadera, que debe medirse en la parte más ancha de las caderas

Los resultados de la relación cintura cadera varían de acuerdo con el sexo, debiendo ser

como máximo 0,80 para mujeres y 0,95 para hombres. Resultados iguales o superiores a estos

valores indican alto riesgo para enfermedades cardiovasculares, siendo importante recordar que

cuanto mayor sea el valor, mayor será el riesgo (40). (Ver Anexo E)

6.3.13 Índice de Masa Corporal

El Índice de Masa corporal, peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en

metros (kg/m2), es un índice utilizado frecuentemente para clasificar el sobrepeso y la obesidad

en adultos. La OMS define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como

un IMC igual o superior a 30 (42). (Ver anexo E)

Page 40: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

39

El desarrollo de Diabetes tipo 2 en las personas con obesidad está determinado por una

combinación entre una secreción disminuida de insulina y la resistencia a la misma. El “puente”

que une a la obesidad y la DT2 se conoce como resistencia a la insulina, condición que se

presenta cuando el cuerpo no es capaz de aprovecharla y por ello no disminuyen los niveles de

glucosa en sangre (a pesar de presentarse en cantidad suficiente o incluso mayor a lo normal).

Cuando una persona vive con diabetes y además presenta un exceso de tejido adiposo, el número

de adipocinas (proteínas producidas por el tejido adiposo que tienen influencia sobre la

sensibilidad a la insulina) también aumentarán provocando que esta resistencia empeore.

Actualmente se sabe que la ubicación de la grasa corporal también influye en el desarrollo de

enfermedades, principalmente cuando se encuentra en el abdomen; si lo pensamos detenidamente

está zona es la que aloja la mayor parte de nuestros órganos y por ello los afecta directamente. La

producción excesiva de estas sustancias (adipocinas) favorecerá el desarrollo de las principales

complicaciones de la diabetes, tal es el caso de las enfermedades cardiovasculares. Lo anterior se

debe a que propician el incremento de triglicéridos y el colesterol, elementos que en exceso

pueden obstruir el flujo normal de sangre y provocar que se presenten irregularidades en la

presión arterial y en el paso de la sangre a sus destinos finales (como el corazón) lo que se

traduce en un riesgo importante de infarto (43).

Según Duarte et al., en el año 2015 en su estudio Complicaciones más frecuentes de

Diabetes Mellitus en pacientes que asisten al Centro de Salud Julio Martínez Obando del

Municipio de Telpaneca, León. Al analizar el índice de masa corporal como factor de riesgo en

la población de estudio se encontró que prevaleció fue obesidad grado 1 con 75 (62.5%), seguido

del sobre peso 32 (26.7%) y en tercer lugar obesidad grado 2 con 10 (8.3%) (28).

Page 41: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

40

Figura 1. Índice de Masa Corporal

Fuente: CDC, 2015

6.3.14 Dieta variada y Equilibrada

La dieta permite a la diabetes mantener los niveles de glucemia. A pesar de ello no evita

su progresión. La dieta no cura la enfermedad. La diabetes se controla con dieta, ejercicio y

medicación, pero no podemos controlar su progresión. Lo que sí permite la dieta es reducir las

complicaciones derivadas de la enfermedad. La Dieta variada y equilibrada debe ser saludable,

baja en grasas, sal y azúcares simples. Aportará entre los alimentos: pan, pasta, frutas y verduras.

No existen alimentos prohibidos (pan, legumbres, uva, melón, plátano, etc.), aunque no se

podrán tomar de forma ilimitada. Si hay sobrepeso, la restricción calórica sí que impondrá una

serie de limitaciones. Es fundamental que no sea una dieta monótona ni aburrida ni limitada a

una serie de alimentos para que resulte agradable para el que la realiza (35).

6.3.15 Actividad Física

Las directrices y recomendaciones de la OMS proporcionan información detallada en

cuanto a los diferentes grupos de edad y los grupos de población específicos sobre el nivel de

actividad física necesario para gozar de buena salud. La OMS para las personas con

Page 42: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

41

enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes de tipo 2, VIH y quienes han sobrevivido al

cáncer) recomienda: (42).

Deberían realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300

minutos o actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos; o una

combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana.

Deberían realizar actividades de fortalecimiento muscular moderadas o más intensas que

ejerciten todos los grupos musculares principales durante dos o más días a la semana, ya que

tales actividades aportan beneficios adicionales para la salud.

Como parte de su actividad física semanal, los adultos mayores deberían realizar actividades

físicas variadas y con diversos componentes, que hagan hincapié en el equilibrio funcional y

en un entrenamiento de la fuerza muscular moderado o de mayor intensidad, tres o más días a

la semana, para mejorar la capacidad funcional.

Para prevenir caídas, pueden prolongar la actividad física aeróbica moderada más allá de 300

minutos; o realizar actividades físicas aeróbicas intensas durante más de 150 minutos; o una

combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana para

obtener beneficios adicionales para la salud.

Deberían limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias. La sustitución del tiempo

dedicado a actividades sedentarias por actividades físicas de cualquier intensidad (incluidas

las de baja intensidad) es beneficiosa para la salud.

Para ayudar a reducir los efectos perjudiciales de los comportamientos más sedentarios en la

salud, todos los adultos y los adultos mayores deberían tratar de incrementar su actividad

física moderada a intensa por encima del nivel recomendado.

Page 43: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

42

Bajar de peso produce un aumento de los niveles de HDL, una reducción de los niveles

de triglicéridos, mejor tolerancia a la glucosa, disminución de los niveles de insulina y ácido

úrico, y descenso de la tensión arterial. El ejercicio es una de las recomendaciones generales

para el tratamiento y la prevención del hipercolesterolemia. Entre las consecuencias positivas del

ejercicio físico sobre el organismo destaca la mejora de la capacidad pulmonar, del sistema

cardiovascular y de los niveles de colesterol y de tensión arterial (47).

6.3.16 Tiempo de Diagnóstico

Las personas con diabetes mellitus pueden presentar numerosas complicaciones graves

que se prolongan en el tiempo. Algunas comienzan a los pocos meses de iniciarse la diabetes,

aunque la mayoría suelen aparecer al cabo de algunos años. Si se padece diabetes, es necesario

controlar de forma estricta la glucemia para que la probabilidad de que aparezcan

complicaciones o de que empeoren las que ya existen sea menor (48).

Según la Federación Internacional de diabetes (FID), agrupa el tiempo de diagnóstico de

la diabetes mellitus en estos rangos, es decir, en el momento en que se realizó el estudio (2).

• Menos de 5 años, de 6 a 9 años, de 10 a 19 años y 20 o más años.

6.4 Características Clínicas de la Diabetes Mellitus tipo 2

6.4.1 Signos y Síntomas

La diabetes es una enfermedad metabólica muy común en la actualidad, sobre todo, la no

insulinodependiente que se encuentra estrechamente vinculada a la obesidad. Las 4 «P» de la

diabetes que cada persona puede identificar de acuerdo a los síntomas son poliuria, polidipsia,

polifagia y pérdida de peso (49). Los principales signos y síntomas de la Diabetes Mellitus tipo 2

pueden incluir (50). (Ver anexo E)

Page 44: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

43

1. Poliuria: Cuando los niveles de glucosa son altos, los riñones intentan bajarlos

mediante el filtrado de la sangre. Esto puede llevar a orinar con más frecuencia, especialmente

durante la noche (50).

2. Polidipsia: La micción frecuente necesaria para eliminar el exceso de glucosa provoca

que el cuerpo pierda agua adicional. Con el tiempo, esto puede causar deshidratación y hacer que

una persona tenga más sed de lo normal (50).

3. Polifagia: Las personas con diabetes con frecuencia no reciben suficiente energía de los

alimentos que consumen, como resultado, suelen sentirse con hambre constantemente (50).

4. Cansancio: La diabetes tipo 2 puede afectar los niveles de energía de una persona y

hacer que se sienta muy cansada o fatigada. Este cansancio se produce como resultado de que la

cantidad de azúcar que pasa del torrente sanguíneo a las células del cuerpo es insuficiente (50).

5. Visión Borrosa: Un exceso de azúcar en la sangre puede dañar los pequeños vasos

sanguíneos en los ojos, lo que puede causar visión borrosa. Esta visión borrosa puede ocurrir en

uno o ambos ojos y puede aparecer y desaparecer (50).

6. Cicatrización lenta: Los niveles altos de glucosa pueden dañar los nervios y los vasos

sanguíneos del cuerpo, lo que puede afectar la circulación de la sangre, y esto provoca que

pequeños cortes y heridas puedan tardar semanas o meses en sanar (50).

7. Parestesia o dolor en manos o pies: Los niveles altos de glucosa afectan la circulación

sanguínea y causar daños en los nervios del cuerpo. Esta afección se conoce como neuropatía,

empeora con el tiempo y provoca complicaciones más graves, si no se recibe tratamiento (50).

8. Acantosis nigricans: Se forman en los pliegues del cuello, la axila o la ingle también

pueden significar un mayor riesgo de diabetes (50).

Page 45: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

44

9. Pérdida de peso: la pérdida de glucosa por orina hace que se pierdan también, las

calorías que esta aporta, por lo que, en la diabetes no tratada, suele producirse un leve descenso

de peso sin causa aparente (49).

6.4.2 Exámenes

6.4.2.1 Glucosa en ayunas en sangre venosa

Ayuno se define como un período sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas. Una

lectura de 70- 100 mg/dl es normal, un nivel entre 100 mg/dl y 125 mg/dl se considera

prediabetes y un nivel de 126 mg/dl o superior en dos análisis distintos, se considera diabetes

(25). Según la Asociación Americana de la Diabetes la meta del control glucémico de la glucosa

en ayunas es de 80-130 mg/dl (20). La Normativa 081 (Protocolo de Atención de la Diabetes

Mellitus) del año 2011, se mencionan la interpretación de los valores de Glucosa plasmática en

ayunas (10). (Ver Anexo E)

6.4.2.2 Glucosa Capilar

En la sangre extraída del dedo la glucosa es un 15% más elevada que en la sangre

extraída directamente de la vena. La determinación de la glucemia capilar la denominamos

autoanálisis. Es la forma más sencilla de conocer los niveles de glucemia. Esta técnica permite la

prevención y detección de hipoglucemias e hiperglucemias graves. Además, proporciona

autonomía a la persona con diabetes y a su familia, siempre que la persona tenga la formación

necesaria y haya aprendido lo suficiente sobre su plan de tratamiento y cómo ajustarlo a su vida

diaria (51). La Asociación Americana de la Diabetes sugiere los siguientes niveles para adultos

con diabetes, a excepción de las embarazadas: (52). (Ver anexo E)

Page 46: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

45

6.4.2.3 Glucosa postprandial

Un nivel de glucosa en sangre de 70 a 100 es normal. Un resultado de entre 140-

199 mg/dl indica prediabetes. Un valor que sea igual o mayor a 200 mg/dl después de dos horas

sugiere diabetes. La glucosa se eleva moderadamente durante las dos primeras horas, la

producción de insulina aumenta y la de glucagón disminuye (2). Según la Asociación Americana

de Diabetes recomienda la meta de control glucémica sea < 180 mg/dl para la glucosa

postprandial (20).

6.4.2.4 Hemoglobina Glucosilada.

Mide la cantidad de azúcar en la sangre adherida a hemoglobina. La prueba de HbA1c

muestra la cantidad promedio de glucosa adherida a hemoglobina en los últimos tres meses.

Normal: HbA1c por debajo de 5,7%, prediabetes HbA1c entre 5,7 % y 6,4%, Diabetes HbA1c de

6.5% o más alto. La Meta de control glucémico que recomienda la Asociación Americana de la

Diabetes es mantener los niveles de HbA1c por debajo del 7% (53).

Reducir la HbA1c por debajo o alrededor de 7 % ha demostrado disminuir las

complicaciones microvasculares de la DM y, si se aplica precozmente tras el diagnóstico, se

asocia con una disminución de enfermedad macrovascular a largo plazo. Por ello, un objetivo

razonable en adultos es HbA1c< 7 %, se podrían sugerir objetivos más rigurosos de HbA1c (<

6,5 %) en pacientes seleccionados, como aquellos con DM de corta evolución, esperanza de vida

larga y ausencia de ECV, siempre que se consigan sin hipoglucemias significativas u otros

efectos adversos del tratamiento, objetivos menos rigurosos de HbA1c (< 8 %) pueden ser

apropiados para pacientes con historia de hipoglucemias severas, esperanza de vida limitada,

complicaciones avanzadas micro o macrovasculares, comorbilidad y aquellos con DM de

muchos años de evolución, en los que el objetivo general es difícil de lograr a pesar de la

Page 47: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

46

educación para el autocuidado, la monitorización adecuada de la glucemia y del tratamiento con

dosis eficaces de múltiples agentes hipoglucemiantes, incluyendo la insulina (54).

Se recomienda la determinación de HbA1c al menos dos veces al año en pacientes que

han conseguido los objetivos de tratamiento, y cuatro veces al año en pacientes en los que ha

habido cambios de tratamiento o no están en objetivos glucémicos (54).

6.4.2.5 Ácido Úrico

El ácido úrico es un producto de desecho del catabolismo de las purinas en humanos y es

excretado por la orina. El intervalo de referencia normal del AU en sangre es 1.5 a 6.0 mg/dl en

mujeres y 2.5 a 7.0 en hombres. Un valor superior a 6.8 mg/dl a 37°C y pH neutro se define

como hiperuricemia (56).

Por cada mg/dl de incremento en los niveles de AU, se incrementa el riesgo de desarrollar

DM2 entre un 15 y un 20% independientemente de otros factores de riesgo para DM2

incluyendo edad, IMC, consumo de alcohol o tabaco, niveles de actividad física, hipertensión,

niveles de glucosa, colesterol, creatinina sérica y triglicéridos. El estudio Finnesh Diabetes

Prevention que incluyó 745 pacientes con sobrepeso u obesidad y ácido úrico mayor de 6.5

mg/dl se asoció con 2 veces más el riesgo de desarrollar DM2, comparativamente con aquellos

que tenían niveles menores de 5.4 mg/dl de ácido úrico. En el Estudio Rotterdam pacientes

mayores de 55 años demostró el riesgo de desarrollar DM2 1.6 veces más con niveles de AU

mayores de 6.8 mg/dl (57).

6.4.3 Pruebas de Función Hepática

6.4.3.1 TGO

En condiciones normales su nivel en sangre es inferior a 40 UI/l (puede variar según el

laboratorio). Las transaminasas se pueden elevar si se usa Metformina como

Page 48: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

47

antihipoglucemiante oral. La Metformina es un antidiabético oral perteneciente a la familia de las

biguanidas, con un potente efecto sensibilizante a la insulina, y es un tratamiento efectivo para

muchos pacientes con diabetes de tipo 2. No se metaboliza, sino que se elimina rápidamente del

plasma a través del riñón. Su efecto farmacológico consiste en la disminución de la

gluconeogenia hepática y, además, potencia la acción periférica de la insulina. Sus principales

efectos secundarios son gastrointestinales, sobre todo anorexia, náuseas o diarrea. Su riesgo

principal es la acidosis láctica, y para minimizarlo no debe administrarse a los pacientes con

insuficiencia renal, hepática o cardiovascular grave. De forma muy excepcional se ha descrito

toxicidad hepática (59).

6.4.3.2 TGP

En condiciones normales su nivel en sangre es inferior a 40 UI/l en sangre (puede variar

según el laboratorio). Su valor en sangre puede aumentar por diversas causas, como, por

ejemplo: Lesión hepática (es más útil que AST para detectar enfermedades hepáticas),Lesión

muscular o cardíaca, Fármacos tóxicos para el hígado, Abuso de drogas o alcohol, Obstrucciones

de los conductos biliares, Cirrosis (58).

6.4.4 Pruebas Función Renal

Existen muchas enfermedades que afectan a los riñones, pero la diabetes es una de las

causas más frecuentes de insuficiencia renal. El exceso de glucosa en la sangre durante tiempos

prolongados afecta la estructura e integridad de los vasos sanguíneos, sobre todo los más

pequeños (60). El 60% de las personas que necesitan diálisis, son personas con Diabetes, por lo

que la Nefropatía Diabética es la principal causa de insuficiencia renal crónica terminal (61).

Page 49: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

48

6.4.4.1 Creatinina Sérica

Se considera insuficiencia renal cifras de 1,5 mg/dl en varones y 1,4 mg/dl en mujeres.

La Creatinina sérica no debe ser utilizada como único parámetro para evaluar la función renal, ya

que los valores no se elevan por encima del rango normal hasta que se ha producido un descenso

de la mitad del Filtrado Glomerular, dificultando diagnóstico precoz del deterioro de la función

renal. Sus niveles normales oscilan entre 0.8 y 1.4 mg/dl. En las mujeres estos valores pueden

variar, ya que por lo general tienen niveles menores que los hombres. Valores con un nivel de

creatinina de 1.4 mg/dl o más, indican que hay una falla en la función renal, debido a una o más

de las siguientes condiciones, tales como, Nefropatía Diabética, Eclampsia, Preeclampsia,

Pielonefritis, Distrofia muscular, Glomerulonefritis, Necrosis tubular aguda, Obstrucción de las

vías urinarias, Rabdomiólisis, Insuficiencia Renal y Deshidratación (61).

6.4.4.2 BUN

Sustancia que se forma cuando la proteína se descompone y nos puede indicar como está

nuestra función renal. Los valores normales de BUN son de 6 a 20 mg/dl. Niveles superiores a

éstos pueden indicar daños en los riñones (61).

6.4.4.3 Albuminuria en orina espontánea

Consiste en la excreción de albúmina por la orina, en cantidades superiores a los límites

normales, pero sin alcanzar los límites marcados para definir la nefropatía diabética clínica. Se

considera un marcador de la enfermedad renal incipiente o nefropatía diabética, por este motivo

se debe realizar esta prueba de forma anual desde el momento del diagnóstico (62). (Ver Anexo E)

Se define como Microalbuminuria las elevaciones persistentes de la albumina en la orina,

entre 30 y 300 mg/día, por encima de estos valores se considera proteinuria o macroalbuminuria.

La detección temprana de la microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus se utiliza para

Page 50: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

49

detectar daño renal incipiente, ya que al 45 % del total de estos pacientes presentan nefropatía los

cuales evolucionan a una Insuficiencia Renal Crónica (63). (Ver Anexo B)

6.4.4.4 Creatinina en Orina espontánea

Los estudios realizados durante la última década han revelado que el desarrollo de la

nefropatía diabética se inicia en los primeros años posteriores al inicio de la diabetes y se dispone

de herramientas de laboratorio que permiten la detección de factores de riesgo y su diagnóstico

precoz, lo que puede ayudar retardar o prevenir su desarrollo. La creatinina en orina no puede ser

considerada como el único parámetro para conocer el estado del riñón. La estimación de la

función glomerular a través de diversas ecuaciones es la mejor herramienta disponible. Así, la

disminución de la función glomerular se correlaciona con la gravedad de las alteraciones

estructurales y con la aparición de síntomas. Por eso, las personas con diabetes deberían

someterse a exámenes periódicos para detectar una posible enfermedad renal. Los dos

marcadores principales de enfermedad renal son el filtrado glomerular y la presencia de

albúmina en la orina. Tanto la Asociación Americana de Diabetes como Institutos Nacionales de

Salud (NIH) de Estados Unidos recomiendan realizar una evaluación anual de la excreción de

albúmina en la orina para determinar un posible daño renal a todas las personas con diabetes tipo

2 y a las personas que hayan tenido diabetes tipo 1 durante cinco años o más (64). (Ver Anexo E)

6.4.4.6 Tasa de Filtración Glomerular

Esta prueba nos ayuda a averiguar cuál es el grado de filtración que tienen los

glomérulos permitiendo predecir cualquier daño, incluso antes de que éste suceda, y en el caso

de que ya exista, puede determinar el grado de avance que éste ha tenido. Los resultados

normales varían de 90 a 120 ml/min. Los niveles por debajo de 60 ml/min durante 3 o más meses

son un signo de enfermedad renal crónica. Aquellos resultados con niveles de TFG por debajo de

Page 51: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

50

15 ml/min ya indican de inmediato insuficiencia renal crónica terminal. Las personas mayores

tendrán niveles de TFG por debajo de lo normal, debido a que éstos disminuyen con la edad (61).

A toda persona adulta con DM2 se le debe evaluar la función renal anualmente desde el

momento del diagnóstico mediante la medición de la creatinina sérica y el cálculo de la tasa de

filtración glomerular usando la fórmula del estudio MDRD (Modified Diet for Renal Disease).

Esto es independiente de la presencia o no de microalbuminuria. Una persona con DM2 y con

una tasa de filtración glomerular superior a 60 ml/min (etapas 1 y 2) se encuentra en riesgo de

desarrollar nefropatía diabética, pero puede tenerla si adicionalmente presenta albuminuria. Por

lo tanto, se debe evaluar ambos parámetros. Tasa de filtración glomerular (MDRD)= 186 ×

(creatinina sérica en mg/dl)-1.154 × (Edad)-0.203 × (0.742 si es mujer) × (1.210 si es de raza

negra). Se reporta en ml/ min × 1.73 m² de superficie corporal. El daño renal en la persona con

diabetes se debe clasificar por etapas del 1 al 5 con base en la tasa de filtración glomerular y la

presencia de albúmina en orina. Esto permite establecer si existe la posibilidad o la certeza de

que tenga una nefropatía diabética (14).

6.4.5 Pruebas de Función Cardiovascular

Para prevenir la aparición de accidentes cardiovasculares y el desarrollo de la enfermedad

aterotrombótica en los diabéticos, es fundamental llevar un buen control de la glucemia, prevenir

y modificar los posibles factores de riesgo cardiovascular asociados (69).( Ver Anexo B)

6.4.5.1Colesterol Total

Las personas diabéticas, además de experimentar trastornos del metabolismo de la

glucosa, también presentan cambios en su patrón de lípidos séricos que pueden originar

aterosclerosis, la diabetes puede aumentar las cifras de colesterol. Los niveles de colesterol

deseables en los diabéticos son más bajos que en la población general (39).

Page 52: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

51

Existen dos tipos de lipoproteínas:

De baja densidad (LDL): se encargan de transportar nuevo colesterol desde el hígado a todas

las células de nuestro organismo.

De alta densidad (HDL): recogen el colesterol no utilizado y lo devuelve al hígado para su

almacenamiento o excreción al exterior a través de la bilis.

Cuáles son los niveles normales de colesterol Total (33).

Normal: menos de 200 mg/dl

Normal-alto: entre 200 y 240 mg/dl. Se considera hipercolesterolemia a los niveles de

colesterol total superiores a 200 mg/dl.

Alto: por encima de 240 mg/dl

6.4.5.2 Colesterol HDL

El colesterol HDL también es un factor muy importante en el paciente diabético o

insulinorresistente, si sus niveles son bajos se acelera la aterosclerosis. Cuando hay niveles bajos

de HDL, el colesterol no se transporta hacia afuera como debe ocurrir y hay todo tipo de

marcadores indirectos de que el colesterol HDL bajo acarrea riesgo cardiovascular (69).

El Colesterol de alta densidad (HDL), recogen el colesterol no utilizado y lo devuelve al

hígado para su almacenamiento o excreción al exterior a través de la bilis (47).

La ADA y las Sociedades Europeas han establecido que, en la población de alto Riesgo

Cardiovascular, las concentraciones adecuadas de cHDL sean ≥ 1,1mmol/l (40mg/dl) para los

varones y ≥ 1,3mmol/l (50mg/dl) para las mujeres (73).

Page 53: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

52

6.4.5.3 Colesterol LDL

Se encargan de transportar nuevo colesterol desde el hígado a todas las células de nuestro

organismo. El colesterol malo al unirse a la partícula LDL se deposita en la pared de las arterias

y forma las placas de ateroma (47).

La International Atherosclerosis Society (IAS) y la Sociedad Europea de

Cardiología recomienda metas de col-LDL bajo 100 mg/dl en diabéticos sin enfermedad

cardiovascular. En diabéticos de alto riesgo cardiovascular (portadores de enfermedad

cardiovascular o factores de riesgo asociados), se debería lograr una meta de col-LDL de menos

de 70 mg/dl (71).

Niveles normales de colesterol LDL (33).

Normal: menos de 100 mg/dl

Normal-alto: de 100 a 160 mg/dl

Alto: por encima de 160 mg/dl

NOTA: Esta recomendación no significa que la cifra normal de LDL deba rondar los 100 mg/dl.

En algunos casos, el nivel deseable de LDL puede ser incluso menor de 70 mg/dl.

6.4.5.4 Triglicéridos

La dislipidemia más común en personas con diabetes es la hipertrigliceridemia. En el

caso de la Diabetes Mellitus tipo 2, la presencia de insulina insuficiente o defectuosa en el

hígado aumenta la formación y la liberación de la lipoproteína de muy baja densidad, por lo que

también se detecta este aumento de lipoproteína de muy baja densidad en la sangre. La

frecuencia de trastornos cardiovasculares en personas diabéticas es mayor y resulta más letal que

en el resto de la población. La dislipidemia diabética es en realidad una dislipidemia

insulinorresistente que afecta al 20% -25% de la población (74).

Page 54: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

53

La ADA y las sociedades europeas han establecido que, en la población de alto RCV, las

concentraciones adecuadas de Triglicéridos sean <1,7mmol/l (150mg/dl) (73).

Niveles normales de triglicéridos (33).

Normal: menos de 150 mg/dl

Normal-alto: entre 100 y 500 mg/dl.

Se considera hipertrigliceridemia a los niveles de triglicéridos superiores a 150-200 mg/dl

Alto: por encima de 500 mg/dl

6.4.6 Estudios Complementarios

6.4.6.1 Valoración con Diabetología

La realiza el Diabetológo quién se especializa en el cuidado del paciente diabético. El

mismo incluye estrategias que van desde la prevención (como cambios en el estilo de vida),

tratamiento, incluyendo la regulación y la dosificación de la medicación (p.ej. insulina), y el

manejo de las complicaciones de la enfermedad, tales como: la retinopatía, nefropatía y

neuropatía diabética (76).

6.4.6.2 Valoración oftalmológica

Los diabéticos de tipo 2 deben comenzar a realizarse revisiones oftalmológicas desde el

momento en que se diagnostica la enfermedad. Tras este primer examen, todos los pacientes

deben someterse a una revisión oftalmológica anual, en el caso de que no se observe ninguna

lesión. El oftalmólogo propondrá revisiones de control en función de la pérdida de visión de cada

paciente. En cualquier caso, es deseable diagnosticar la retinopatía antes de que aparezcan

síntomas. Es especialmente aconsejable que las personas con un mal control metabólico de la

diabetes realicen estas revisiones. Es imprescindible un riguroso seguimiento oftalmológico, ya

que generalmente, la retinopatía diabética no provoca síntomas hasta que la lesión es severa. Se

Page 55: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

54

calcula que los pacientes diabéticos tienen hasta 25 veces más posibilidades de pérdida total de la

visión que las personas que no padecen la enfermedad, el daño visual que se deriva de la diabetes

no tiene por qué llegar a ser grave. Ello dependerá del grado de severidad de la diabetes, del

tiempo transcurrido desde el inicio de la enfermedad y del nivel de control de la misma por parte

del paciente. Las principales medidas preventivas de los pacientes diabéticos para evitar o

retrasar la aparición de la retinopatía diabética son realizar un control estricto de glucosa en

sangre, de la presión arterial, el colesterol y evitar el tabaco (76).

6.4.6.3 Valoración Cardiológica

La presencia de diabetes tiene considerables implicaciones pronósticas en pacientes con

cardiopatía isquémica, la mortalidad es un 25% más alta en diabéticos y son más frecuentes los

eventos recurrentes. Distintos mecanismos como la disfunción endotelial, la hiperreactividad

plaquetaria y la activación de la coagulación, contribuyen a crear un estado protrombótico en el

paciente diabético. La placa de ateroma del paciente diabético tiene más lípidos, mayor carga de

inflamación y de factores trombóticos, lo que la convierte en una placa más inestable. Por otro

lado, el paciente diabético acumula una carga más alta de otros factores de riesgo como

hipertensión, dislipidemia u obesidad, y tiene una prevalencia más alta de comorbilidades como

la insuficiencia renal, la fibrilación auricular o la insuficiencia cardiaca. Esta constelación de

problemas clínicos condiciona notablemente el manejo del paciente diabético, que por lo general

va a requerir un mayor número de fármacos y un manejo clínico más complejo. En el proceso

asistencial de la persona con diabetes es posible que sea necesaria una derivación al servicio de

cardiología si se presenta: Dolor torácico de características anginosas, disnea o fatiga inexplicada

o desproporcionada con el ejercicio, síncope de repetición, soplo cardíaco no filiado, alteraciones

en el electrocardiograma. Una vez solucionado el motivo de la derivación el paciente retornará al

Page 56: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

55

equipo de Atención Primaria y aportaran informe actualizado de su situación y recomendaciones

(77).

6.4.6.4 Valoración Odontológica

Independientemente del tipo de diabetes, es importante que el odontólogo oriente al

paciente sobre la interrelación entre la enfermedad sistémica y la salud bucal, de tal manera que

los pacientes comprendan que la diabetes puede aumentar la intensidad de las enfermedades

bucales, y que la desatención a la salud oral y el desarrollo de infecciones puede complicar el

tratamiento de la enfermedad sistémica. El control de la diabetes es más fácil y más estable si se

controlan los problemas infecciosos e inflamatorios en la boca, ya que al tratar las infecciones

periodontales y odontogénicas se tiene un efecto positivo sobre el control metabólico del

paciente diabético, debido a que se reduce la resistencia periférica a la insulina causada por la

excesiva producción de mediadores inflamatorios durante las infecciones crónicas. Las

manifestaciones bucales que se presentan con mayor frecuencia son las de origen periodontal que

en sus etapas iniciales son prevenibles y reversibles. Existe la tendencia generalizada de indicar

la visita para la revisión odontológica cada seis meses, pero en este tipo de pacientes se

recomiendan consultas de seguimiento más frecuentes (cada tres o cuatro meses) (78).

6.4.6.5 Valoración Nutricional

La AACE (Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos), recomienda educación

nutricional a los pacientes a fin de mantener un peso saludable. En pacientes con obesidad (IMC

> 30 kg/m2) o sobrepeso (IMC 25-29.9 kg/m2) debe limitarse la ingesta calórica con el objetivo

de reducir su peso corporal entre un 5 y un 10%, con una dieta basada en frutas y verduras, rica

en grasas poli y monoinsaturadas, y evitando las grasas trans. De acuerdo con la ADA un plan

nutricional provisto por personal de salud especializado logra una disminución de la HbA1C de

Page 57: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

56

0.5 a 2% en personas con DM tipo 2. La Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus

siglas en inglés) igualmente recomienda una dieta hipocalórica (reducción de 500 a 600

Kcal/día) para personas con sobrepeso u obesidad a fin de alcanzar un peso sano y cuando sea

posible, una dieta baja en calorías de 800 a 1200 Kcal para lograr una pérdida de peso de 10 kg

en seis meses. El plan de alimentación siempre debe diseñarse de manera personalizada,

considerando la edad, el sexo, la actividad física, las comorbilidades, la situación económica y

los alimentos disponibles (80).

6.4.6.6 Valoración Psiquiátrica o Psicológica

Entre los objetivos más importantes de la atención médica se incluye el bienestar

psicológico. De hecho, los factores psicosociales son importantes para la mayoría de los aspectos

terapéuticos. Debe tenerse en cuenta que el diagnóstico de diabetes representa una carga tanto

para el paciente como para su familia y que la enfermedad puede favorecer la aparición de

trastornos psicológicos. Según lo hallado, la prevalencia de trastornos mentales, como la

depresión, en individuos diabéticos es mayor en comparación con lo hallado en la población

general. Asimismo, la disfunción psicológica genera sufrimiento y puede afectar los resultados

del tratamiento del paciente con diabetes y aumentar los costos de atención. La monitorización

sistemática del bienestar del paciente diabético permitirá identificar los problemas psicológicos y

aplicar un tratamiento oportuno. El apoyo de los pacientes para afrontar la carga de la

enfermedad y mejorar su desempeño psicológico y conductual debe formar parte de la atención

brindada por los profesionales (80).

6.4.6.7 Valoración Podológica

Diversos estudios demuestran que un enfoque de equipo multidisciplinario para el

cuidado del pie reduce significativamente la tasa de amputación, mejora la detección y

Page 58: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

57

disminuye el número de complicaciones. El podólogo debería ser parte integral de la atención de

salud en el mantenimiento de la salud del pie, la movilidad y la prevención de las complicaciones

en los pies. Su objetivo es disminuir el nivel de morbilidad y amputaciones asociadas al pie

diabético. La actuación podológica en el pie diabético se basa en 3 objetivos primordiales:

Prevención. Diagnóstico precoz de las posibles alteraciones, ya sean estructurales, biomecánicas,

inflamatorias o infecciosas, Tratamiento, Educación sanitaria (82).

6.4.6.8 Valoración Dermatológica

La diabetes puede afectar cualquier parte del cuerpo, incluida la piel. Hasta 33 por ciento

de las personas con diabetes tienen en algún momento en la vida una afección a la piel causada o

afectada por la diabetes. De hecho, a veces tales problemas son el primer indicio de que la

persona tiene diabetes. Afortunadamente, es posible prevenir o tratar fácilmente la mayoría de

las afecciones de la piel si se detectan a tiempo. Algunos de estos problemas son trastornos de la

piel que cualquier persona puede tener, pero son más comunes en las personas con diabetes.

Incluyen infecciones con bacterias y hongos. Otros problemas de piel se presentan particular o

solamente en personas con diabetes. Incluyen dermopatía diabética, necrobiosis lipoídica

diabética, ampollas diabéticas y xantomatosis eruptiva (84).

6.4.6.9 Valoración Nefrológica

La derivación a nefrología se hará teniendo en cuenta el estadio de ERC, la velocidad de

progresión de la insuficiencia renal, el grado de albuminuria, la presencia de signos de alarma, la

comorbilidad asociada y la situación funcional del paciente. En líneas generales, se deberán

remitir al especialista en nefrología los pacientes con: FG< 30 ml/min (excepto > 80 años sin

progresión renal y albuminuria < 300 mg/g). Los pacientes con FG entre 30-45 ml/min deberán

realizarse una monitorización más frecuente (cada 3-6 meses) y remitirse a nefrología solo en

Page 59: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

58

caso de progresión de la albuminuria en 2 controles consecutivos o albuminuria cercana a 300

mg/g (85). Si la albuminuria es > 300 mg/g (equivalente a proteinuria > 300 mg/ 24 h). Deterioro

agudo en la función renal (caída del FG> 25 %) en menos de un mes, descartados factores

exógenos (diarrea, vómitos, depleción por diuréticos en tratamiento con IECA o ARA II, o

inhibidores directos de la renina). Pacientes que presenten progresión renal (> 5 ml/min/año).

ERC e HTA refractaria al tratamiento. Alteraciones en el potasio (> 5,5 mEq/l o < 3,5 mEq/l sin

recibir diuréticos) (85).

6.4.6.10 Hipertensión Arterial

La Hipertensión y la Diabetes son dos enfermedades crónicas y dos de los principales

factores de riesgo cardiovascular. Las personas con presión arterial alta tienen un aumento del

riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. La presión arterial alta puede aumentar el riesgo de

complicaciones de la diabetes tales como problemas en los ojos (problemas en la retina, cataratas

y glaucoma) y la enfermedad renal. Por otro lado, tener diabetes aumenta el riesgo de desarrollar

presión arterial alta y otros problemas cardiovasculares, ya que la diabetes afecta negativamente

a las arterias, lo que predispone a la aterosclerosis (estrechamiento de las arterias) (88).

Se debe alcanzar una meta entre 130 mmHg y 140 mmHg para la presión arterial sistólica

(PAS), y menor o igual a 80 mmHg para la presión arterial diastólica (PAD). En mayores de 65

años, la meta para la sistólica es 130-139.La mayoría de los pacientes con DM2 y nefropatía por

diabetes, la meta de tratamiento sea 130-140 mmHg para presión sistólica y 80-90 mmHg para

presión diastólica (14).

Para personas con diabetes e hipertensión con mayor riesgo cardiovascular, un objetivo

de presión arterial de 130/80 mmHg puede ser apropiado, si se puede alcanzar con seguridad.

Page 60: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

59

Para personas con diabetes e hipertensión con menor riesgo de enfermedad cardiovascular tratar

con un objetivo de presión arterial de 140/90 mmHg (20).

6.5 Tratamiento Implementado en los pacientes estudiados

6.5.1 Hipoglucemiantes orales (Ver Anexo E)

La Metformina es el agente farmacológico preferido para el inicio del tratamiento de la

DM2. Bioquímicamente, la metformina suprime la gluconeogénesis y estimula el glucólisis.

Debe iniciarse metformina desde el momento del diagnóstico de DM, a no ser que exista alguna

contraindicación, junto con las medidas correspondientes de estilo de vida. Se mantiene la

metformina por sus beneficios en la protección cardiovascular, necesitando titular la dosis para

evitar problemas de intolerancia gastrointestinal y se remarca que su uso está permitido hasta

filtrados glomerulares de 30ml/min/1.73 m2 (18).

Se recomienda monoterapia con Sulfonilureas y/o metformina, esta última promueve

pérdida de peso y disminución de las concentraciones de lípidos en sangre, es de elección en

obesos; en cambio las primeras son usadas en pacientes con peso normal. Una alternativa al

tratamiento combinado con 2 hipoglucemiantes orales es la combinación de uno solo más

insulina NPH al acostarse. La dosis de insulina se ajusta según el nivel de glucemia en ayunas de

los 5 días previos para llegar a glucemias en ayunas de 100 a 120 mg /dl. Los aumentos de la

dosis deben realizarse cada 5 días (89).

6.5.2 Insulinoterapia

Aun reconociendo que las insulinas basales actuales (Glargina U-100, detemir), y

especialmente las de segunda generación (Glargina U-300, Degludec), reducen el riesgo de

hipoglucemia en comparación con NPH, se hace hincapié en el coste de la insulina y poco menos

que se acaba concluyendo que para muchos pacientes la insulina humana (NPH y regular) puede

Page 61: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

60

ser el tratamiento de elección. Cuando se considera iniciar la insulina prandial, se recomienda un

esquema sencillo, por ejemplo 4 U o el 10% de la dosis de insulina basal en la comida más

importante (18). (Ver Anexo B)

Se recomienda utilizar insulina basal (NPH, Glargina, detemir o Degludec) nocturna en

pacientes clínicamente inestables, caracterizados por pérdida severa de peso, síntomas de

descompensación persistente y/o cetonuria en cualquier etapa de la enfermedad. Estos pacientes

suelen tener una A1c> 9%. La insulinoterapia basal puede iniciarse en pacientes con HBA1C

fuera de meta a pesar de tratamiento optimizado con cambio terapéutico en el estilo de vida y

uno o más antidiabéticos orales. Para la insulinización basal se puede emplear insulina NPH o

análogos de acción prolongada. La dosis inicial para insulinización basal debe ser 10

Unidades/día o 0.2 Unidades/kg de peso/ día, y debe titularse de acuerdo a la cifra de glucemia

de ayuno. Si el paciente de entrada presenta una A1c> 9%, se puede instaurar insulinización

basal simultáneamente al cambio terapéutico en el estilo de vida (2). La insulinización puede

hacerse en el momento del diagnóstico o en el seguimiento. Al inicio de la enfermedad, si

aparece pérdida de peso, cetonuria intensa o síntomas cardinales de diabetes, especialmente con

HbA1c>9%. En pacientes muy sintomáticos, con marcada hiperglucemia basal (>280-300mg/dl)

o cetonuria, puede requerir 2 dosis de insulina basal, una pauta bifásica o un tratamiento basal-

bolo. Las insulinas premezcladas consisten en una combinación fija de una insulina intermedia

con insulina regular o con un análogo rápido. Tradicionalmente se administran 2 veces al día,

antes de desayuno y cena, si bien pueden administrarse en las 3 comidas principales (88).

Page 62: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

61

6.6 Complicaciones más frecuentes de la población en estudio

La duración de la DM parece afectar el riesgo de enfermedad cardiovascular: datos

longitudinales de Framingham sugieren que, por cada 10 años de duración de la DM, el riesgo

relativo de enfermedad coronaria es 1,38 veces mayor y el riesgo de mortalidad por esta misma

causa es 1,86 veces más alto (89).

Según Duarte et al., en el año 2015 en su estudio Complicaciones más frecuentes de

Diabetes Mellitus en pacientes que asisten al Centro de Salud Julio Martínez Obando del

Municipio de Telpaneca, León. Al analizar los 120 expedientes de la población en estudio se

encontró que la principal complicación es la hiperglicemia 112 (93.3%), seguido de las

neuropatías con 70 (58.3%), en tercer lugar, retinopatías 49 (40%) y como cuarta complicación

pie diabético junto con las angiopatías ambos con 15 (12.5%) (28).

6.6.1 Complicaciones Agudas

6.6.1.1 Hiperglucemia

Cuando los niveles de glucosa en sangre están elevados (>250mg/dl), y/o superan

ampliamente los objetivos de control establecidos. Es entonces cuando comienzan a producirse

en el organismo los cuerpos cetónicos, producidos en el hígado por la degradación de las grasas

liberadas al torrente sanguíneo en situaciones de gran deficiencia insulínica. Son muchos los

factores que pueden descompensar la diabetes, entre los más frecuentes: (78).

Falta de inyección de insulina o antidiabéticos orales, Aumento de la ingesta de carbohidratos en

la dieta, No realizar el ejercicio físico suficiente, Existencia de una enfermedad o situación que

aumente las necesidades de insulina, por ejemplo, infecciones, traumatismos, intervenciones

quirúrgicas, embarazo. Se presenta con algunos de los siguientes Síntomas o manifestaciones:

Si es Temprana: Cansancio inusual, dolor de estómago, náuseas, olor frutal en el aliento.

Page 63: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

62

Si es Tardía: Respiración rápida o dificultad para respirar, boca seca, sed, vómitos.

En una primera fase puede aparecer un síndrome clásico que consiste en polidipsia (aumento de

la sensación de sed), poliuria (aumento de la cantidad de orina), polifagia (aumento del apetito) y

pérdida de peso, a pesar del aumento de apetito. También pueden aparecer infecciones de

repetición, mala cicatrización de heridas, prurito (picor), neuropatía, enfermedad coronaria o

vasculopatía, sobre todo si aparecen en pacientes menores de 45 años (93).

6.6.1.2 Cetoacidosis diabética

Es una afección que pone en riesgo la vida y que afecta a personas con diabetes. Ocurre

cuando el cuerpo empieza a descomponer la grasa demasiado rápido. La CAD es causada cuando

la producción de insulina en el cuerpo es tan baja que la glucosa no puede llegar a los glóbulos

para ser utilizado como impulsor, el hígado fabrica una gran cantidad de azúcar en la sangre, el

cuerpo descompone la grasa demasiado rápido. Las personas con diabetes tipo 2 también pueden

presentar CDA, pero es menos común y menos agresiva. Usualmente se desencadena por un

nivel de azúcar descontrolado en la sangre por un largo tiempo, pasar por alto dosis de

medicamentos o una enfermedad o infección grave (90).

6.6.1.3 Hipoglucemia

La hipoglucemia de nivel 1 es definida como una concentración de glucosa medible, 70

mg / dl, hipoglucemia de nivel 2 (concentración de glucosa en sangre de 54 mg) es el umbral en

el que comienzan a aparecer los síntomas neuroglucopénicos y requiere una acción inmediata

para resolver el evento hipoglucémico. Si un paciente tiene hipoglucemia de nivel 2 sin síntomas

adrenérgicos o neuroglucopénicos, es probable que no se dé cuenta de la hipoglucemia. la

hipoglucemia de nivel 3 es un evento severo caracterizado por un funcionamiento mental y / o

físico alterado que requiere la ayuda de otra persona para su recuperación. Los síntomas de

Page 64: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

63

hipoglucemia incluyen, entre otros, temblores, irritabilidad, confusión, taquicardia y hambre. La

hipoglucemia de nivel 3 puede reconocerse o no reconocerse y puede progresar a pérdida del

conocimiento, convulsiones, coma o la muerte. La hipoglucemia se revierte mediante la

administración de glucosa o glucagón. La hipoglucemia puede causar un daño agudo a la persona

con diabetes u otras personas, especialmente si causa caídas, accidentes automovilísticos u otras

lesiones. La hipoglucemia de nivel 2 recurrente y / o la hipoglucemia de nivel 3 es un problema

médico urgente y requiere intervención con ajuste de régimen médico, intervención conductual

y, en algunos casos, uso de tecnología para ayudar con la prevención e identificación de

hipoglucemias. Un gran estudio de cohorte sugirió que entre los adultos mayores con diabetes

tipo 2, un historial de hipoglucemia de nivel 3 se asoció con un mayor riesgo de demencia (20).

6.6.1.4 Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico

Es un trastorno ocurre con mayor frecuencia en personas mayores. Con HHNS se eleva

el nivel de glucosa en la sangre, y el cuerpo trata de eliminar el exceso por la orina, el nivel de

glucosa en la sangre es de más de 600 mg/dl, boca seca, labios agrietados, sed excesiva, piel seca

y caliente sin sudor, fiebre alta, somnolencia o confusión, disminución de la visión,

alucinaciones, debilidad en un lado del cuerpo (18).

La aparición del Estado Hiperglucémico Hiperosmolar puede ser insidiosa, pero puede

evolucionar a una profunda deshidratación y a la pérdida de electrólitos, con el riesgo de padecer

otras complicaciones. Se requiere un diagnóstico preciso y un tratamiento minucioso para lograr

un buen desenlace clínico. Aunque las causas desencadenantes son múltiples, las más frecuentes

son las infecciones. Hasta un 20% de las personas con EHH no cuentan con un diagnóstico

previo de diabetes. Los sectores con mayor riesgo de padecer EHH son las personas de edad

avanzada, las personas con enfermedades crónicas y los grupos de la población que se

Page 65: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

64

encuentran ingresados en hospitales o que viven en residencias. En general, se calcula que la tasa

de mortalidad por EHH varía entre el 5 y 20%: diez veces más que la de por CAD (2).

6.6.2 Complicaciones Crónicas

6.6.2.1 Nefropatía diabética

La nefropatía crónica (NC) en personas con diabetes puede ser el resultado de una

nefropatía diabética o de otras afecciones asociadas, como hipertensión, disfunción vesical

polineropática, mayor incidencia de infecciones recurrentes del tracto urinario o angiopatía

macrovascular. A nivel mundial, más del 80% de la nefropatía terminal (NT) está causada por la

diabetes o la hipertensión, o una combinación de ambas. La proporción de la NT que se atribuye

a la diabetes varía entre el 10% y el 67%. Además, la prevalencia de la NT es hasta diez veces

superior en las personas con diabetes que en aquellas que no la padecen (2).

La diabetes, la hipertensión y la nefropatía crónica están estrechamente interconectadas.

La hiperglucemia induce hiperfiltración y cambios morfológicos en los riñones que finalmente

provocan un aumento de la excreción de albúmina en la orina (albuminuria), daño a los

podocitos y pérdida de la superficie de filtración; de allí la realización de los cribados de

albuminuria y filtración glomerular en este campo (2).

Actualmente, se define la ERC como la presencia durante al menos 3 meses de un filtrado

glomerular (FG) inferior a 60 ml/min/1,73 m2 o de lesiones renales estructurales (alteraciones

histológicas en la biopsia renal) o funcionales (albuminuria, alteraciones en el sedimento urinario

o en las pruebas de imagen) que puedan provocar potencialmente un descenso del FG. Para el

cribado se recomienda que, al menos una vez al año, se mida la excreción urinaria de albúmina y

una estimación del filtrado glomerular. Esto se hará a partir de los 5 años del diagnóstico en la

DM1 y desde el momento del diagnóstico en la DM2.Para la estimación del filtrado glomerular

Page 66: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

65

(FGe) se utilizarán por orden de preferencia: 1º ecuación CKD-EPI, 2º ecuación MDRD-IDMS

y, por último, la ecuación Cockcroft-Gault. Para calcular la excreción urinaria de la albúmina se

utilizará el cociente albúmina/creatinina en orina (mg/g), preferentemente en la primera orina de

la mañana. Además, debido a la variabilidad biológica en la excreción urinaria de albúmina, se

necesita que al menos dos de tres muestras en un periodo de 3-6 meses den positivo para

albuminuria, para confirmar el diagnóstico. El ejercicio intenso en las 24 horas previas, fiebre,

infección, insuficiencia cardiaca congestiva, hiperglucemia marcada o la hipertensión no

controlada pueden dar albuminuria > 30 mg/g sin que exista daño renal. La presencia en el

sedimento urinario de hematuria y/o leucocituria durante más de 3 meses, una vez se ha

descartado la causa urológica o la infección de orina (incluida la tuberculosis urinaria), puede ser

también indicio de ERC (85).

Clasificación Pronóstica de la ERC propuesta por la KDIGO, basada en estadios de FG y

albuminuria. Los colores muestran el riesgo relativo ajustado para 5 sucesos (mortalidad global,

mortalidad cardiovascular, fracaso renal tratado con diálisis o trasplante, fracaso renal agudo y

progresión de la enfermedad renal). El riesgo menor corresponde al color verde («bajo riesgo»),

seguido del color amarillo («riesgo moderado»), naranja («alto riesgo») y rojo («muy alto

riesgo») (85). (Ver Anexo E)

Si la albuminuria es <30mg/g y el FGe es > 60 ml/min, estos se monitorizarán una vez al año.

Si la albuminuria es > 30 mg/g o el FGe< 60 ml/min, se monitorizarán cada 3-6 meses. Cuando

el FGe es < 30 ml/min o la albuminuria > 300 mg/g, se debe remitir al nefrólogo. Siempre que

disminuye el FG se vigilará el consumo de otros fármacos ya que en muchos casos tendrá que

disminuirse su dosis o incluso proceder a su retirada (85).

Page 67: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

66

6.6.2.2 Neuropatía diabética

Afecta con mayor frecuencia, los nervios de las piernas y los pies. Según los nervios

afectados, los síntomas pueden variar desde el dolor y el entumecimiento de las piernas y los pies

hasta problemas con el sistema digestivo, las vías urinarias, los vasos sanguíneos y el corazón.

Es una complicación grave de la diabetes que afectar hasta el 50% de las personas con diabetes.

Hay cuatro tipos principales de neuropatías diabéticas. Pueden tener un tipo o más de un tipo de

neuropatía. Los síntomas dependerán del tipo que tienes y de los nervios afectados. Por lo

general, los síntomas aparecen progresivamente (25). (Ver Anexo E)

La neuropatía periférica es la forma más frecuente de neuropatía relacionada con la

diabetes. Afecta a los nervios distales de las extremidades, en particular a los de los pies. Altera

principalmente a la función sensitiva simétrica, lo que provoca sensaciones anormales y

entumecimiento progresivo. Estas afecciones facilitan el desarrollo de úlceras como resultado de

un traumatismo externo o a la distribución anormal de la presión ósea interna (lo que se conoce

como “pie diabético”) (2).

6.6.2.3 Retinopatía diabética

Es una complicación muy temida de la diabetes, además del edema macular diabético

(EMD), catarata y glaucoma, visión doble y la incapacidad de enfoque. En muchos países, se

sabe que la RD es una de las principales causas de la ceguera en la población de edad activa, con

consecuencias devastadoras personales y socioeconómicas, a pesar de que se puede prevenir y

tratar (2). En casos más avanzados, se produce lo que se conoce como "retinopatía diabética

proliferativa", el cuadro retiniano más grave relacionado con la diabetes, que afecta a un20% de

los diabéticos y puede comportar una pérdida severa de visión. Se llama proliferativo porque se

produce por la proliferación de vasos sanguíneos nuevos. Estos originan hemorragias en el

Page 68: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

67

espacio vítreo, un tejido gelatinoso y transparente, que rellena el globo ocular. Al sangrar los

vasos de la retina, el vítreo se vuelve opaco y causa disminución de la visión, que en general se

produce de forma brusca. Los tratamientos actuales fotocoagulación con láser, inyecciones

intravítreas o vitrectomía logran detener la evolución de la enfermedad y pueden mejorar el

pronóstico visual del paciente (76).

Criterios de derivación al oftalmólogo (94).

1. La guía NICE recomienda la derivación urgente al oftalmólogo si se diagnostica o se sospecha

alguna de las siguientes situaciones: Pérdida repentina de visión, Rubeosisiridis, Hemorragia

preretiniana o vítrea, Desprendimiento de retina.

2. Además, recomienda la revisión lo más rápidamente posible en los casos en los que se detecte

formación de neovasos en la retina.

3. En cuanto a la derivación al oftalmólogo con los plazos de demora que se establezcan

apropiados a nivel local, se consideran derivables las siguientes situaciones indicativas de

retinopatía preproliferativa (aunque los exudados algodonosos por sí mismos no definen la

retinopatía preproliferativa, si están presentes, se debe buscar la existencia de las siguientes

lesiones): Arrosariamientos venosos, lazos o reduplicaciones venosas, anormalidades

microvasculares intraretinianas, hemorragias múltiples profundas, puntiformes o redondeadas.

Aunque la clasificación de referencia es la ETDRS, se recomienda emplear la

International Clinical Diabetic Retinopathy Disease Severity Scale, que clasifica a los pacientes

en cinco categorías y, por lo tanto, es más fácil de manejar que la ETDRS que comprende 13

categorías y requiere siete campos (94). (Ver Anexo E)

Page 69: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

68

6.6.2.4 Pie diabético

Las complicaciones del pie diabético y de las extremidades inferiores, que afectan desde

40 hasta 60 millones de personas con diabetes en todo el mundo, son una fuente importante de

morbilidad en personas con diabetes. Las úlceras crónicas y las amputaciones provocan una

reducción significativa en la calidad de vida y aumentan el riesgo de muerte prematura. Las

complicaciones por pie diabético son graves y crónicas. Consisten en lesiones en los tejidos

profundos que se asocian con trastornos neurológicos e insuficiencia venosa periférica (IVP) en

las extremidades inferiores. La prevalencia informada de la neuropatía periférica relacionada con

la diabetes oscila entre el 16% y el 87% mientras que se informa que el 26% de los adultos con

diabetes padecen una neuropatía dolorosa relacionada con esta enfermedad (2).

El cribado debe realizarse en todos los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el

momento del diagnóstico y al menos con una periodicidad anual. Se recomienda la clasificación

del paciente en 4 categorías de riesgo en función de los factores de riesgo. La frecuencia de las

revisiones difiere en cada categoría. En los pacientes de riesgo bajo sería adecuada la revisión

anual, ya que el 99,6 % permanecen libres de ulceración a los 1,7 años de seguimiento (96). (Ver

Anexo E)

Figura 3. Puntos para Exploración con Monofilamento

Fuente: Fundación RedGDPS, 2018

Page 70: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

69

7. Diseño Metodológico

7.1 Enfoque y Tipo de Estudio

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo. Esta investigación es de tipo observacional,

subtipo descriptivo, siendo de carácter: observacional, descriptivo, retrospectivo de corte

transversal.

7.2 Objeto de estudio

El objeto de estudio de la presente investigación, fueron el Comportamiento de los pacientes

diabéticos atendidos en consulta externa del Hospital Solidaridad en el período de enero a

diciembre del año 2020.

7.3 Unidad de análisis

La unidad de análisis de la presente investigación, fueron los pacientes con Diabetes

Mellitus tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, en el período de enero

a diciembre del año 2020.

7.4 Población Diana (Universo)

La población Diana (Universo) del presente estudio, estuvo constituida por todos los

pacientes atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad con diagnóstico de Diabetes

Mellitus tipo 2 durante el período de enero a diciembre del año 2020, para un total de 2,015

pacientes.

7.5 Población de Estudio (Población accesible)

La población de estudio (Población accesible) de la presente investigación, estuvo

constituida por todos los pacientes atendidos en la consulta externa del Hospital Solidaridad

durante el período de enero a diciembre del año 2020 que cumplieron con los criterios de

inclusión en el presente estudio, para un total de 284 pacientes.

Page 71: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

70

7.6 Muestra

La muestra de la presente investigación fue de tipo probabilística equivalente a la

totalidad de la población de estudio.

7.7 Criterios de Selección

7.7.1 Criterios de Inclusión

Pacientes con diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2 atendidos en la Consulta Externa del

Hospital Solidaridad.

Pacientes con edad menor de 45 años, de 45-74 años, 75-79 años y más de 79 años.

Pacientes de ambos Sexos.

Pacientes atendidos durante el período enero a diciembre del año 2020.

Pacientes con expediente clínico completo.

7.7.2 Criterios de Exclusión

Pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que no fueron atendidos en la Consulta

Externa del Hospital Solidaridad.

Paciente con diagnóstico de prediabetes y embarazadas.

Paciente inasistente durante tres consultas consecutivas.

Paciente inasistente durante el período de enero a diciembre del año 2020

Paciente con expediente clínico incompleto.

7.8 Factores limitantes del Estudio

Los factores limitantes del presente estudio estuvieron vinculados de manera particular

a los expedientes clínicos de pacientes que no llegan periódicamente a su consulta (Inasistente)

y a los expedientes clínicos incompletos.

Page 72: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

71

7.9 Recolección de la Información

7.9.1 Técnica de recolección de la información

Como técnica se implementó la observación cuantitativa no participante. Como técnica se

utilizó la encuesta a través de cuestionario de recolección de datos, que integró variables para dar

respuestas a los objetivos del estudio.

7.9.2 Fuentes

Fuentes Primaria: Fueron expedientes de los pacientes diagnosticados con Diabetes

Mellitus tipo 2, que se atendieron en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Solidaridad

durante el período de enero a diciembre del año 2020.

Fuente Secundaria: Se efectuó consulta de fuente secundaria principalmente a través de

internet, seleccionando aquellas que reunieran fuentes primarias relacionadas con el tema de

investigación, entre ellas podemos citar como ejemplo: Repositorio UNAN-Managua, FID,

ADA, ALAD, Sociedad Española de Cardiología.

Fuente Terciarias: Se obtuvieron datos provenientes de espacios destinados al

almacenamiento de fuentes secundarias tales como: Elsevier, Scielo, Medigraphic, Medlineplus.

7.9.3 Instrumento de Recolección de Datos

El instrumento utilizado se estructuró con el fin de dar respuesta a los objetivos

planteados. El correspondiente formato se realizó basándose en la bibliografía consultada, como

artículos de investigación sobre temas relacionados a la diabetes, Guía de la Asociación

Americana de Diabetes, Atlas de la FID.

Page 73: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

72

7.9.3.1 Requisitos del Instrumento

Confiabilidad

En el presente estudio se utilizó el procedimiento de medida de estabilidad (confiabilidad

de test/retest) que implicó la aplicación del instrumento de dos ocasiones del mismo grupo de

expediente clínicos de los pacientes, a través de la realización de un pilotaje in situ por la

investigadora obteniendo resultados satisfactorios.

Validez

La validez de apariencia/interna: Se garantizó por medio de revisión del expediente

clínico de los pacientes y uso de la ficha de recolección de datos por la investigadora. El

instrumento de recolección de información fue diseñado y adaptado por la autora,

enriqueciéndose con las sugerencias del tutor científico y metodológico de este estudio,

especialistas en sus correspondientes áreas.

La validez externa. Se obtuvo mediante el abordaje de todos los expedientes clínicos de

pacientes que incluían la muestra probabilística obtenida de conformidad al cumplimiento de los

criterios de inclusión establecidos en el diseño metodológico.

7.9.4 Control de Sesgos

Se disminuyó el riesgo de los sesgos potenciales de la investigación a través de lo

siguiente:

Sesgo o Falacia ecológica (correlación) y control el fenómeno de confusión: A través

de la selección de los expedientes clínicos de pacientes por lo misma investigadora. Todos los

expedientes clínicos de los pacientes analizados incluidos en esta investigación cumplieron los

criterios de inclusión.

Page 74: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

73

Sesgo de Medición: Mediante la búsqueda de la información de forma directa por parte

de la investigada en los expedientes clínicos de pacientes seleccionados.

7.10 Aspectos Éticos:

Los principales aspectos éticos considerados en la realización de este estudio fueron:

1.- Autorización formal de parte de la Directora General del Hospital Solidaridad para la

realización de este estudio.

2.- La información obtenida para la realización de este trabajo monográfico es de carácter

científico, técnico y su uso solo podrá destinarse para estos fines.

3.- El informe final del estudio permanecerá en la Biblioteca de la Universidad de Ciencias

Médicas y tendrán copia de esta los tutores, Jurado y Autora.

4.- En la realización de esta investigación no existió conflicto de interés, no se proporcionó

financiamiento por parte del Hospital Solidaridad ni de la Universidad ni de ninguna empresa

para la realización de este estudio.

5.-No se plasmó en la hoja electrónica ni física los datos personales de los pacientes (Nombres y

Apellidos).

7.11 Procesamiento y análisis de la información

Se diseñó una base de datos que recopiló información utilizando el programa Epi Info 7.2

El cual incluyó los resguardos automáticos para prevenir el ingreso erróneo de datos, esto

permitió mayor precisión y confiabilidad en la recopilación de datos. Se realizó análisis uni

variado y bi variado de las variables en estudio. A los resultados se les determinó frecuencia y

porcentaje.

Page 75: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

74

7.11.1 Análisis de la Información

Análisis uni variado: mediante distribuciones de frecuencias absolutas y relativas de cada una de

las variables, con el propósito de encontrar inconsistencias de la información entre las variables

relacionadas.

Análisis bi variado: utilizando la tabla 2 x 2 entre variables independientes con la dependiente.

7.12 Variables

Las variables utilizadas para este estudio se presentan por objetivos específicos y su

Operacionalización se encuentra en el anexo A.

Page 76: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

75

8. Resultados

A continuación, se presentan los resultados del estudio: “Comportamiento de los Pacientes con

Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital

Solidaridad, durante el período enero a diciembre del año 2020”. Estos resultados se detallan por

objetivos específicos en base a un total de 284 expedientes clínicos de pacientes (n=284).

Objetivo No 1. Determinar las Características Sociodemográficas de la población en

estudio.

Al evaluar las edades de la población estudiada se observó que: 38 (13.38%) pacientes

tenían menos de 45 años; 237 (83.45%) pacientes tenían de 45-74 años; 8 (2.82%) pacientes

tenían de 75 a 79 años y 1 (0.35%) paciente tenía más de 79 años (Ver Tabla C1).

El sexo femenino estuvo representado por 162 (57.04%) pacientes y el masculino por 122

(42.96 %) pacientes (Ver tabla C1).

Con relación a la procedencia, 5 (1.76%) pacientes eran de procedencia rural y 238

(83.80%) pacientes eran de procedencia urbana. No se obtuvo registro en 41 (14.44%) pacientes

(Ver Tabla C1).

Con relación a la Escolaridad, se observó que: 91 (32.04%) pacientes tenían estudios

superiores; 3 (1.06%) pacientes eran iletrados; 5 (1.76%) pacientes tenían primaria completa; 36

(12.68%) pacientes tenían primaria incompleta; 43 (15.14%) pacientes tenían secundaria

completa y 42 (14.79%) pacientes tenían secundaria incompleta. No se obtuvo registro en 64

(22.53%) pacientes (Ver Tabla C1).

Con relación a la ocupación, se observó que: 40 (14.08%) pacientes eran amas de casa; 2

(0.70%) pacientes eran comerciantes; 183 (64.44%) pacientes eran empleados y 5 (1.76%)

pacientes no tenían ocupación. No se obtuvo registro en 54 (19.01%) pacientes (Ver tabla C2).

Page 77: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

76

Con relación al consumo de tabaco, se observó que: 136 (47.89%) pacientes no

consumían tabaco y 45 (15.85%) pacientes si consumían tabaco. No se obtuvo registro en 103

(36.26%) pacientes (Ver tabla C2).

Con relación al Consumo de alcohol, se observó que: 126 (44.37%) pacientes no

consumían alcohol y 53 (18.66%) pacientes si consumían alcohol. No se obtuvo registro en 105

(36.97%) pacientes (Ver tabla C2).

De los 87 pacientes con antecedentes familiares de Diabetes mellitus, se observó que en:

69 (57.98%) pacientes, la mamá padecía de Diabetes Mellitus; 29 (24.37%) pacientes, el papá

padecía de Diabetes Mellitus y en 21 (17.65%) pacientes, los hermanos padecían de Diabetes

Mellitus (Ver tabla C3).

Con relación al perímetro de la cintura, se observó que: 50 (17.61%) pacientes mujeres

tenían perímetro de cintura > 80 cm; 47 (16.55%) pacientes hombres tienen perímetro de cintura

> 94 cm y 1 (0.35%) paciente mujer tenía perímetro de cintura < 80 cm. No se obtuvo registro en

186 (65.49%) paciente (Ver tabla C3).

No se obtuvo registro sobre el Índice Cintura - Cadera en los 284 (100%) pacientes (Ver

tabla C3).

Con relación al Índice de Masa Corporal, se observó que: 2 (0.70%) pacientes tenían bajo

peso; 16 (5.63%) pacientes estaban en rango normal; 72 (25.35%) pacientes eran preobesos o

tenían sobrepeso; 95 (33.45%) pacientes tenían Obesidad Grado I; 61 (21.48%) pacientes tenían

Obesidad Grado II y 38 (13.38%) pacientes tenían Obesidad Grado III (Ver tabla C4).

Con relación a la dieta variada y equilibrada, se obtuvo registro de 20 expedientes

clínicos, de los cuales: 11 (3.87%) pacientes no tenían una dieta variada y equilibrada y 9

Page 78: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

77

(3.17%) pacientes si tenían una dieta variada y equilibrada. No se obtuvo registro en 264

(92.96%) pacientes (Ver tabla C4).

Con respecto a la actividad física, se encontró registro en 5 expedientes de los cuales; 3

(1.06%) pacientes no realizaban actividad física y 2 (0.70%) pacientes si realizaban actividad

física. No se obtuvo registro en 279 (98.23%) pacientes. (Ver tabla C4)

Con respecto al tiempo de diagnóstico, se observó que: 77 (27.11%) pacientes tenían

menos de 5 años de haber sido diagnosticados con Diabetes Mellitus; 30 (10.56%) pacientes

tenían de 10-19 años de haber sido diagnosticados con Diabetes Mellitus; 58 (20.42%) pacientes

tenían de 6-9 años de haber sido diagnosticados con Diabetes Mellitus y 13 (4.58%) pacientes

tenían más de 20 años de haber sido diagnosticados con Diabetes Mellitus. No se obtuvo registro

en 106 (37.32%) pacientes (Ver tabla C4).

Page 79: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

78

Objetivo No 2. Características Clínicas de la población en estudio.

A continuación, se describen las Características clínicas observadas en los pacientes evaluados,

tomando como referencia la Población de Estudio de 284 pacientes.

Signos y Síntomas

Al evaluar los signos y síntomas, del total de los 284 pacientes se observó que: 2 (0.70%)

pacientes si presentaron poliuria y 282 (99.3%)no presentaron poliuria; 2 (0.70%) pacientes si

presentaron polidipsia y 282 (99.2%) no presentaron polidipsia; 11 (3.87%) pacientes si

presentaron polifagia y 273 (96.13%) no presentaron polifagia; 6 (2.11%) pacientes si

presentaron visión borrosa y 278 (97.89%) no presentaron visión borrosa; 9 (3.17%) pacientes si

presentaron Parestesia y 275 (96.83%) no presentaron parestesia; 12 (4.22%) pacientes si

presentaron dolor en manos o pies y 272 (95.77%) no presentaron dolor en manos o pies; 2

(0.70%) paciente si presentó acantosis nigricans y 283 (99.30%) no presentó acantosis

nigricans; en 284 (100%) pacientes no se obtuvo registro sobre cansancio, cicatrización lenta, ni

pérdida de peso. (Ver tabla C5 y C6)

Exámenes

Al evaluar los Exámenes realizados al total de los 284 pacientes se observó que:

Con relación a la glucosa en ayunas, 131 (46.13%) pacientes tenían resultados en meta y 153

(53.87%) pacientes tenían resultados fuera de meta. (Ver tabla C7).

Con respecto a la glucosa capilar prepandial, 15 (5.28%) pacientes tenían resultados en

meta y 51 (17.96%) pacientes tenían resultados fuera de meta. No se obtuvo registro en 218

(76.76%) pacientes. No se obtuvo registro de Glucosa capilar postprandial en los 284 (100%)

pacientes. (Ver tabla C7).

Page 80: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

79

Con relación a la glucosa postprandial, 46 (16.20%) pacientes tenían resultados en meta y

93 (32.75%) pacientes tenían resultados fuera de meta. No se obtuvo registro de 145 (51.06%)

pacientes (Ver tabla C7).

Con relación a la Hemoglobina Glucosilada, 91 (32.04%) pacientes tenían resultados en

meta y 161 (56.69%) pacientes tenían resultados fuera de meta. No se obtuvo registro de 32

(11.27%) pacientes (Ver tabla C7).

Con relación al Ácido úrico, 27 (9.51%) pacientes tenían resultados altos, 4 (1.41%)

pacientes tenían resultados bajos y 168 (59.15%) pacientes tenían resultados normales. No se

obtuvo registro de 85 (29.93%) pacientes (Ver tabla C8).

Pruebas de Función Hepática

Con relación a la TGO, 19 (6.69%) pacientes tenían resultados altos y 151 (53.17%)

pacientes tenían resultados normales. No se obtuvo registro de 114 (40.14%) pacientes. (Ver

tabla C8).

Con relación a la TGP, 33 (11.62) pacientes tenían resultados altos y 137 (48.24%)

pacientes tenían resultados normales. No se obtuvo registro de 114 (40.14%) pacientes (Ver tabla

C8).

Pruebas de Función Renal

Al evaluar las pruebas de Función Renal, del total de los 284 pacientes se observó que:

Con relación a la Creatinina sérica, 13 (4.58%) pacientes tenían resultados altos, 72

(25.35%) tenían resultados bajos, 165 (58.10%) tenían resultados normales. No se obtuvo

registro de 34 (11.97%) pacientes (Ver tabla C9).

Con relación al BUN, 4 (1.41%) pacientes tenían resultados altos y 68 (23.94%) tenían

resultados normales. No se obtuvo registro de 212 (74.65%) pacientes (Ver tabla C9).

Page 81: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

80

Con relación a la albumina en orina, 5 (1.76%) pacientes tenían resultados altos y 58

(20.42%) tenían resultados normales. No se obtuvo registro de 221 (77.82%) pacientes (Ver tabla

C9).

Con relación a la Creatinina en orina, 2 (0.70%) pacientes tenían resultados altos, 4

(1.41%) pacientes tenían resultados bajos y 34 (11.97%) pacientes tenían resultados normal. No

se obtuvo registro de 244 (85.92%) pacientes (Ver tabla C9).

Con relación a la TFG, 33 (11.62%) pacientes tenían resultados altos, 20 (7.04%)

pacientes tenían resultados bajos y 43 (15.14%) pacientes tenían resultados normales. No se

obtuvo registro de 188 (66.20%) pacientes. (Ver tabla C9)

Pruebas de Función Cardiovascular

Al evaluar las pruebas de Función Cardiovascular, del total de los 284 pacientes se

observó que:

Con relación al colesterol total, 139 (48.94%) pacientes tenían resultados normales, 83

(29.23%) pacientes tenían resultados normal-alto y 26 (9.15%) pacientes tenían resultados altos.

No se obtuvo registro de 36 (12.68%) pacientes. (Ver tabla C10)

Con relación al colesterol HDL, 80 (28.17%) pacientes tenían resultados normales,

38(13.38%) pacientes eran del sexo femenino y 42 (14.79%) pacientes eran del sexo masculino;

150 (52.82%) pacientes tenían resultados bajos, 90 (31.69%) pacientes eran del sexo femenino y

60 (21.13%) eran del sexo masculino. No se obtuvo registro de 54 (19.01%) pacientes, 34

(11.97%) eran del sexo femenino y 20 (7.04%) pacientes eran de sexo masculino. (Ver tabla

C10)

Page 82: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

81

Con relación al colesterol LDL, 61 (21,48%) pacientes tenían resultados normales, 130

(45.77%) pacientes tenían resultados normal-alto y 39 (13.73%) pacientes tenían resultados altos.

No se obtuvo registro de 54 (19.01%) pacientes. (Ver tabla C10)

Con relación a los Triglicéridos, 93 (32.75%) pacientes tenían resultados normales, 150

(52.82%) pacientes tenían resultados normal-alto y 6 (2.11%) pacientes tenían resultados altos.

No se obtuvo registro de 35 (12.32%) pacientes. (Ver tabla C10)

Estudios Complementarios

Al evaluar los Estudios Complementarios realizados al total de los 284 pacientes se

observó que: 2 (0.70%) pacientes tuvieron valoración con diabetología y 282 (99.30%) no

tuvieron valoración con diabetología; 75 (26.41%) pacientes tuvieron valoración oftalmológica

y 209 (73.59%) no tuvieron valoración con oftalmológica; 17 (5.99%) pacientes tuvieron

valoración Cardiológica y 267 (94.01%) no tuvieron valoración con cardiología; 2 (0.70%)

pacientes tuvieron valoración odontológica y 282 (99.3%) no tuvieron valoración odontológica;

2 (0.70%) pacientes tuvieron valoración nutricional y 282 (99.30%) no tuvieron valoración

nutricional; 3 (1.06%) pacientes tuvieron valoración psiquiátrica y 281 (98.94%) no tuvieron

valoración psiquiátrica; 20 (7.04%) pacientes tuvieron valoración dermatológica y 264 (92.96%)

no tuvieron valoración dermatológica; 7 (2.46 %) pacientes tuvieron valoración con nefrología y

277 (97.54 %) no tuvieron valoración nefrológica, No se obtuvo registro de valoraciones

podológicas en los 284 (100%) pacientes. (Ver tabla C11)

Con relación a la Hipertensión Arterial, 56 (19.72%) pacientes diabéticos no padecían de

la presión arterial y 228 (80.28%) pacientes si padecían de la presión arterial. De los 228

pacientes hipertensos, 211 (74.30%) pacientes tenían la presión arterial en meta y 17 (5.99%)

Page 83: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

82

pacientes tenían la presión arterial fuera de meta; 124 (54.38%) pacientes eran del sexo femenino

y 104 (45.61%) pacientes eran del sexo masculino. (Ver tabla C11)

En relación a la edad y el tiempo de diagnóstico se observó que:

De los pacientes que tenían menos de 5 años de tiempo de diagnóstico de diabetes

mellitus tipo 2, 16 (20.78%) pacientes tenían menos de 45 años, 61 (79.22%) pacientes tenían

45-74 años. De los pacientes que tenían 6-9 años de tiempo de diagnósticos de diabetes mellitus

tipo 2, 3 (5.17%) tenían menos de 45 años, 53 (91.38%) pacientes tenían 45-74 años, 2 (3.45%)

pacientes tenían 75-79 años. De los pacientes que tenían 10-19 años de tiempo de diagnóstico de

diabetes mellitus tipo 2, 5 (16.67%) pacientes tenían menos de 45 años, 24 (80%) pacientes

tenían 45-74 años y 1 (3.33%) paciente tenían más de 79 años. De los pacientes que tenían más

de 20 años de tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, 13 (100%) tenían de 45-74 años.

(Ver tabla C12)

Con Relación al Índice de Masa Corporal y la Hemoglobina Glucosilada se observó que:

Los resultados de hemoglobina Glucosilada que estaban en meta pertenecían a 3(3.30%)

pacientes que tenían peso normal, 26 (28.57%) pacientes que tenían sobrepeso, 26 (28.57%)

pacientes que tenían obesidad grado I, 16 (17.58%) pacientes que tenían obesidad grado II, 20

(21.98%) pacientes que tenían obesidad grado III. (Ver tabla C1)

Con Relación al Índice de Masa Corporal y los resultados de hemoglobina Glucosilada

que estaban fuera de meta se observó que: 2 (1.24%) pacientes tenían bajo peso, 9 (5.59%)

pacientes tenían peso normal, 43 (26.71%) pacientes tenían sobrepeso, 59 (36.65%) pacientes

tenían obesidad grado I, 38 (23.60%) pacientes tenían obesidad grado II, 10 (6.21%) pacientes

tenían obesidad grado III. (Ver tabla C13)

Page 84: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

83

En Relación al perímetro de la cintura y el índice de Masa Corporal se observó que: los

resultados de perímetro de cintura > 80 cm (mujeres), pertenecían a 2 (4%) pacientes que tenían

IMC normal, 8 (16%) pacientes tenían sobrepeso, 18 (36%) pacientes tenían obesidad grado I, 13

(26%) pacientes tenían obesidad grado II, 9 (18%) tenían obesidad grado III. De los resultados

de perímetro de cintura > 94 cm (hombres) se observó que: 5 (10.64%) pacientes tenían

sobrepeso, 26 (55.32%) pacientes tenían obesidad grado I, 7 (14.89%) pacientes tenían obesidad

grado II, 9 (19.15 %) pacientes tenían obesidad grado III. (Ver tabla C14)

Con relación al Índice de Masa Corporal y el Colesterol LDL con resultados normal-Alto

se observó que: 5 (3.85%) pacientes tenían peso normal, 32 (24.62%) pacientes tenían sobrepeso,

44 (33.85%) pacientes tenían obesidad grado I, 27 (20.77%) pacientes tenían obesidad grado II,

22 (16.92%) pacientes tenían obesidad grado II. Con relación al Índice de Masa Corporal y

colesterol LDL con resultados altos se observó que: 3 (7.69%) pacientes tenían peso normal, 16

(41.03%) pacientes tenían sobrepeso, 10 (25.64%)pacientes tenían obesidad grado I, 9 (23.08%)

pacientes tenían obesidad grado II, 1 (2.56%) pacientes tenían obesidad grado III. (Ver tabla

C15)

Con relación al Índice de Masa Corporal y los resultados de triglicéridos normales-altos

se observó que 2 (1.33%) pacientes tenían bajo peso, 5 (3.33%) pacientes tenían peso normal, 42

(28%) pacientes tenían sobrepeso, 52 (34.67%) pacientes tenían obesidad grado I, 32 (21.33%)

pacientes tenían obesidad grado II, 17 (11.33 %) pacientes tenían obesidad grado III. Con

relación al Índice de Masa Corporal y los resultados de triglicéridos altos se observó que 4

(66.67 %) pacientes tenían sobrepeso y 2 (33.33 %) pacientes tenían obesidad grado I. (Ver tabla

C15)

Page 85: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

84

Objetivo No 3. Tratamiento implementado en los pacientes estudiados.

Al evaluar el tratamiento empleado al total de los 284 pacientes se observó que:

Con relación al tratamiento con hipoglucemiantes orales, 235 (82.75%) pacientes recibieron

tratamiento con hipoglucemiantes orales y 49 (17.25%) pacientes no recibieron tratamiento con

hipoglucemiantes orales. (Ver tabla C16)

Con relación al tratamiento con Insulina, 129 (45.42%) pacientes recibieron

Insulinoterapia y 155 (54.58%) pacientes no recibieron tratamiento con Insulina. (Ver tabla C16)

Con relación a los Hipoglucemiantes Orales se observó que: 220 (77.46%) pacientes

recibieron tratamiento con Metformina y 64 (22.54%) pacientes no recibieron tratamiento con

Metformina; 62 (21.83%) pacientes recibieron tratamiento con Glibenclamida y 222 (78.17%)

pacientes no recibieron tratamiento con Glibenclamida; 3 (1.06%) pacientes recibieron

tratamiento con Glinidas y 281 (98.94%) pacientes no recibieron tratamiento con Glinidas. (Ver

tabla C16).

Con relación al tratamiento con Insulina se observó que: 60 (21.13%) pacientes

recibieron tratamiento con insulina cristalina y 224 (78.87%) pacientes no recibieron tratamiento

con insulina cristalina; 107 (37.68%) pacientes recibieron tratamiento con Insulina NPH y 177

(62.32%) pacientes no recibieron tratamiento con insulina NPH; 21 (7.39%) pacientes recibieron

tratamiento con Insulina Glargina y 263 (92.61%) pacientes no recibieron tratamiento con

Insulina Glargina. (Ver tabla C16 y 17)

Con relación a la Combinación de Tratamiento con hipoglucemiantes orales se observó

que: 47 (16.55%) pacientes recibieron tratamiento con Metformina y Glibenclamida. (Ver Tabla

C17)

Page 86: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

85

Con relación a la Combinación de Tratamiento con Insulina Cristalina se observó que:

38 (13.38%) pacientes recibieron tratamiento con Insulina Cristalina +Metformina; 3 (1.06%)

pacientes recibieron tratamiento con Insulina Cristalina + Glibenclamida; 1 (0.35%) paciente

recibió tratamiento con Insulina Cristalina + Glinidas; 43 (15.14%) pacientes recibieron

tratamiento con Insulina cristalina + Insulina NPH; 16 (5.63%) pacientes recibieron tratamiento

con Insulina Cristalina +Glargina. (Ver tabla C17)

Con relación a la Combinación de Tratamiento con Insulina NPH se observó que

62 (21.83 %) pacientes recibieron tratamiento con Insulina NPH +Metformina; 4 (1.41%)

pacientes recibieron tratamiento con Insulina NPH +Glibenclamida. (Ver tabla C17)

Con relación a la Combinación de más de dos tratamientos se observó que:

24 (8.45%) pacientes recibieron tratamiento con Insulina Cristalina+ Insulina NPH +

Metformina. (Ver tabla C17)

Con relación al tratamiento y hemoglobina Glucosilada se observó que: de los 220

(77.46%) pacientes que recibieron tratamiento con metformina, 75 (34.09%) pacientes tenían

resultados de hemoglobina Glucosilada en meta y 120 (54.55 %) pacientes tenían resultados de

HBA1C fuera de meta y 25 (11.36%) pacientes no tenían registro. De los 107 pacientes que

recibieron tratamiento con insulina NPH, 11(10.28 %) pacientes tenían resultados de

hemoglobina glucosilada en meta, 87 (81.31%) pacientes tenían resultados de HBA1c fuera de

meta y a 9 (8.41%) pacientes no le enviaron este estudio. De los 47 pacientes que recibieron

tratamiento con metformina + Glibenclamida, 7 (14.89%) pacientes tenían resultados de HBA1c

en meta, 36 (76.60%) pacientes tenía resultados de HBA1C fuera de meta y 4 (8.51%) no tenían

registro. De los 43 pacientes que recibieron tratamiento con insulina NPH + insulina cristalina, 2

(4.65%) pacientes tenían resultados de HBA1c en meta, 35 (81.40%) pacientes tenían resultados

Page 87: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

86

de HBA1C fuera de meta y 6 (13.95%) de pacientes no tenían registro. De los 62 pacientes que

recibieron tratamiento con insulina NPH + metformina, 4 (6.45%) pacientes tenían resultados de

HBA1C en meta, 53 (85.48%) pacientes tenían resultados de HBA1C fuera de meta y 5 (8.06 %)

no tenían registro. (Ver tabla C18)

Page 88: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

87

Objetivo No 4. Complicaciones Agudas y Crónicas más frecuentes en la población en

estudio.

Al evaluar las Complicaciones Agudas al total de los 284 pacientes se observó que: 27

(9.51%) pacientes presentaron hiperglicemia y 257 (90.49%) pacientes no presentaron

hiperglicemia; 1 (0.35%) paciente presentó Cetoacidosis diabética y 283 (99.65%) paciente no

presentaron Cetoacidosis diabética. (Ver tabla C19)

No se obtuvo registro de hipoglucemias ni Estado Hiperosmolar No Cetósico en los 284

(100%) pacientes. (Ver tabla C19)

Al evaluar las Complicaciones Crónicas al total de los 284 pacientes se observó que: 7

(2.46%) pacientes presentaron nefropatía diabética y 277 (97.54%) no presentaron nefropatía

diabética; 94 (33.10%) pacientes presentaron neuropatía diabética y 190 (66.90%) pacientes no

presentaron neuropatía diabética; 3 (1.06%) pacientes presentaron retinopatía diabética y 281

(98.94%) no presentaron retinopatía diabética; No se obtuvo registro de pie diabético en los 284

(100%) pacientes. (Ver tabla C19)

Al evaluar más de una Complicación al total de los 284 pacientes se observó que:

10 (3.52%) pacientes presentaron neuropatía + Hiperglicemia; 5 (1.76%) pacientes presentaron

neuropatía + nefropatía diabética; 2 (0.70%) pacientes presentaron neuropatía + retinopatía

diabética; 1 (0.35%) paciente presentó neuropatía + Cetoacidosis diabética. (Ver tabla C19)

Con relación a la Hiperglicemia como complicación aguda más frecuente en el estudio,

con la edad, tiempo diagnóstico, Índice de Masa Corporal, perímetro de cintura e hipertensión

arterial se observó que: con relación a la edad 6 (22.22%) pacientes tenían menos de 45 años, 21

(77.78%) pacientes tenían 45-74 años. Con relación al tiempo de diagnóstico 11 (55%) pacientes

tenían menos de 5 años, 4 (20%) tenían 6-9 años, 5 (25%) pacientes tenían 10-19 años. Con

Page 89: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

88

relación al Índice de Masa Corporal, 2 (7.41%) pacientes tenían peso normal, 16 (59.26%)

pacientes tenían sobrepeso, 5 (18.52%) pacientes tenían obesidad grado I, 2 (7.41%) tenían

obesidad grado II, 2 (7.41%) pacientes tenían obesidad grado III. Con relación al perímetro de

cintura, 6 (22.22%) pacientes tenían > 94 cm de perímetro de cintura en hombres, 21 (77.78%)

casos no se observó registro. Con relación a la Hipertensión arterial, 14 (51.85%) pacientes

tenían hipertensión arterial y 13 (48.15%) pacientes no tenían hipertensión arterial. (Ver tabla

C20)

Con relación a la neuropatía diabética como complicación crónica más frecuente en el

estudio, con la edad, tiempo diagnóstico, Índice de Masa Corporal, perímetro de cintura e

hipertensión arterial se observó que: con relación a la edad 13(13.83%) pacientes tenían menos

de 45 años, 79 (84.04%) pacientes tenían 45-74 años, 2 (2.13%) pacientes tenían 75-79 años.

Con relación al tiempo de diagnóstico 11 (21.15%) pacientes tenían menos de 5 años,

22(42.31%) tenían 6-9 años, 13 (25%) pacientes tenían 10-19 años, 6 (11.54%) pacientes tenían

más de 20 años. Con relación al Índice de Masa Corporal, 5 (5.32%) pacientes tenían peso

normal, 23 (24.47%) pacientes tenían sobrepeso, 33(35.11%) pacientes tenían obesidad grado

I,17 (18.09%) tenían obesidad grado II, 16 (17.02%) pacientes tenían obesidad grado III. Con

relación al perímetro de cintura, 1(1.06%) pacientes tenían ≤80 cm de perímetro de cintura sexo

femenino,13 (13.83%) pacientes tenían >80cm en el sexo femenino, 15 (15.96%) pacientes

tenían > 94 cm de perímetro de cintura en hombres, 65 (69.15%) casos no se observó registro.

Con relación a la Hipertensión arterial, 79 (84.04 %) pacientes tenían hipertensión arterial y 15

(15.96 %) pacientes no tenían hipertensión arterial. (Ver tabla C21)

Con relación a las complicaciones agudas y el tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus

se observó que: Con relación al tiempo de diagnóstico menos de 5 años, 66 (85.71%) pacientes

Page 90: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

89

no tenían hiperglicemia y 11 (14.29%) pacientes si tenían hiperglicemia. 76 (98.70%) pacientes

no tenían Cetoacidosis diabética y 1 (1.30%) si tenían Cetoacidosis diabética. Con relación al

tiempo de diagnóstico de 6-9 años, 54 (93.10%) pacientes no tenían hiperglicemia y 4 (6.90%)

pacientes tenían hiperglicemia. Con relación al tiempo de diagnóstico de 10-19 años, 25

(83.33%) pacientes no tenían hiperglicemia y 5 (16.67%) pacientes tenían hiperglicemia. (Ver

tabla C 22)

Con relación a las complicaciones crónicas y el tiempo de diagnóstico de diabetes

mellitus se observó que: Con relación al tiempo de diagnóstico menos de 5 años, 66 (85.71%)

pacientes no tenían neuropatía y 11 (14.29%) pacientes si tenían neuropatía. 74 (96.10%)

pacientes no tenían nefropatía y 3 (3.90%) si tenían nefropatía diabética. Con relación al tiempo

de diagnóstico de 6-9 años, 36 (62.07%) pacientes no tenían neuropatía y 22 (37.39%) pacientes

tenían neuropatía. Con relación al tiempo de diagnóstico de 10-19 años, 17 (56.67%) pacientes

no tenían neuropatía y 13 (43.33 %) pacientes tenían neuropatía, 26 (87%) pacientes tenían

nefropatía, 4 (13%) pacientes tenían nefropatía. Con relación al tiempo de diagnóstico de más de

20 años, 10 (77%) pacientes no tenían retinopatía y 3 (23%) pacientes tenían retinopatía, 7

(53.85%) pacientes no tenían neuropatía y 6 (46.15%) pacientes tenían neuropatía. (Ver tabla C

23)

Page 91: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

90

9. Análisis de los Resultados

El Análisis de los Resultados del estudio “Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el

período enero a diciembre del año 2020”, se detalla por objetivos específicos en base a un total

de 284 expedientes clínicos de pacientes (n=284).

Objetivo No. 1. Describir las Características Sociodemográficas de la población en estudio.

Más de la mitad de los pacientes tenían de 45-74 años. Lo anterior se relaciona con lo

descrito por la Clínica Mayo (18) y la Asociación Americana de la diabetes (20), quien afirma que

el riesgo de diabetes de tipo 2 aumenta a medida que se envejece, especialmente después de

cumplir 45 años. Probablemente, esto se puede deber a que las personas, a medida que

envejecen, tienden a hacer menos ejercicio, perder masa muscular y subir de peso.

Un poco más de los pacientes pertenecían al sexo femenino. Lo anterior se relaciona con

lo referido por la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (23), quien manifestó que la

prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 es mayor en mujeres que en hombres. Después de la

menopausia la secreción pancreática de insulina disminuye y la resistencia a la insulina se

incrementa, cambios que pueden deberse a la combinación del envejecimiento y a la deficiencia

de estrógenos.

Más de la mitad de los pacientes eran de procedencia urbana. Lo anterior se relaciona con

lo referido por Rosales (26) en su estudio, quien indica que el ámbito con mayor número de

personas con Diabetes fue el área Urbana.

Un poco menos de un tercio de los pacientes tenían estudios superiores. Lo anterior no se

corresponde con lo expresado por Duarte (24), quien señala que la escolaridad que más prevaleció

fue la primaria incompleta seguida de la primaria completa.

Page 92: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

91

Más de la mitad de los pacientes eran empleados. Lo anterior no se corresponde con lo

expresado por Ramírez (29), quien señalo en su estudio que la ocupación que más prevaleció fue

la de ama de casa. Cabe mencionar que los pacientes de este hospital son asegurados y por lo

tanto la mayoría actualmente trabaja.

Un poco menos de la mitad de los pacientes no consumen tabaco. Este hallazgo puede ser

beneficioso para la población en estudio ya que, según señala el CDC (31) , las personas que

tienen diabetes y fuman tienen más probabilidades que las no fumadoras de tener problemas con

la dosificación de la insulina y para controlar su enfermedad.

Un poco menos de mitad de los pacientes no consumen alcohol. Este hallazgo puede ser

beneficioso para los pacientes evaluados ya que, según señala el Instituto Nacional de la

Diabetes y las Enfermedades digestivas y renales (32) que, las bebidas alcohólicas como la

cerveza y las bebidas mezcladas azucaradas son ricas en carbohidratos, lo que puede causar

hiperglicemia. El alcohol tiene muchas calorías, lo que puede producir un aumento de peso. Esto

hace que la diabetes sea más difícil de controlar.

La mayoría de los pacientes tenían antecedentes familiares de diabetes, en los que la

mamá predominaba, seguida del papá y los hermanos. Lo anterior se relaciona con lo descrito

por la Clínica Mayo (18), que afirma que el riesgo de diabetes de tipo 2 aumenta si padre, madre o

algún hermano la tienen.

La mayoría de los pacientes tenían perímetro de cintura aumentado. Lo anterior se

relaciona con lo descrito por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (72), que

afirma que un aumento excesivo de la cintura indica una acumulación de grasa dentro del

abdomen, lo que implica un mayor riesgo cardiaco y la posibilidad de padecer otras

enfermedades.

Page 93: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

92

No se observó registro sobre el Índice Cintura Cadera (IC-C), en los expedientes clínicos.

Lo anterior puede ser perjudicial para el paciente, por lo señalado por Ana Lima (30), que el ICC

es para verificar el riesgo que una persona tiene de desarrollar una enfermedad cardiovascular.

Un tercio de los pacientes tenían obesidad grado I. Lo anterior se relaciona con lo descrito

por Duarte (24), en su estudio que afirma que al analizar el índice de masa corporal como factor

de riesgo en la población de estudio prevaleció obesidad grado I, seguido del sobrepeso y en

tercer lugar obesidad grado II.

No se observó registro sobre Dieta variada y equilibrada en la mayoría de los pacientes.

En los pacientes en los cuales, si hubo registro, la mayoría no siguen una dieta. Este hallazgo

puede representar un potencial riesgo para la población de estudio, dado que según lo señalado

por Vilaplana (35) que, la dieta permite a la diabetes mantener los niveles de glucemia, se controla

con dieta, ejercicio y medicación pero no podemos controlar su progresión.

La mayoría de los expedientes clínicos de pacientes no tenían registro de actividad física.

De los expedientes en los que sí se observó registro de actividad física, la mayoría no realiza

actividad física. Este hallazgo no es beneficio para los pacientes evaluados, porque a como

afirma Guthold (34), que la actividad física es uno de los pilares fundamentales, junto con la

alimentación y la medicación, del tratamiento de la diabetes. En el caso de la diabetes tipo 2 es,

además, una de las mejores formas de prevenir su aparición.

Un cuarto más de los pacientes tenía de tiempo del diagnóstico de la diabetes menos de 5

años, seguido de 6-9 años y en tercer lugar de 10-19 años. Lo anterior se relaciona con lo

descrito por Brutsaert en el año 2020 (48), que señala que las personas con diabetes mellitus

pueden presentar numerosas complicaciones graves que se prolongan en el tiempo. Algunas

Page 94: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

93

comienzan a los pocos meses de iniciarse la diabetes, aunque la mayoría suelen aparecer al

cabo de algunos años.

Objetivo No. 2 Características Clínicas de la población en estudio.

Con relación a los Signos y Síntomas se observó que:

Más de la mitad de los pacientes diabéticos estaban asintomáticos. De los pocos pacientes

que presentaron signos y síntomas predominó el dolor en manos o pies, parestesia y polifagia.

Más de la mitad de los pacientes, tenían resultados de glucosa en ayunas en sangre venosa

fuera de meta (Glucosa en ayunas > 130 mg/dl). Lo anterior se relaciona con lo descrito por la

ADA (22), que afirma que la meta del control glucémico de la glucosa en ayunas es de 70-130

mg/dl.

Más de un sexto de los pacientes, tenían resultados de glucosa capilar prepandial fuera de

meta. Lo anterior se relaciona con lo descrito por la Asociación Americana de Diabetes (52), que

recomienda la meta de control glucémico sea 80-130 mg/dl en glucosa prepandial y < 180 mg/dl

para la glucosa postprandial.

Un tercio de los pacientes, tenían resultados de glucosa postprandial, fuera de meta

(glucosa postprandial > 180 mg/dl. Lo anterior se relaciona con lo descrito por la Asociación

Americana de Diabetes (22), que recomienda la meta de control glucémico sea < 180 mg/dl para

la glucosa postprandial.

Más de la mitad de los pacientes tenían resultados de Hemoglobina Glucosilada fuera de

meta (HbA1C > 7 %). Lo anterior se relaciona con lo descrito por el Instituto Nacional de la

diabetes y enfermedades digestivas y renales (53), que afirma que la Asociación Americana de la

Diabetes, la meta de control glucémico es mantener los niveles de HbA1c por debajo del 7%.

Page 95: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

94

Más de la mitad de los pacientes tenían resultados de ácido úrico normales, seguido de

resultados altos y en tercer lugar de resultados bajos. Es importante el control de este examen en

los pacientes diabéticos por lo descrito por Vargas (57) , que afirma que por cada mg/dl de

incremento en los niveles de AU, se incrementa el riesgo de desarrollar DM2 entre un 15 y un

20% independientemente de otros factores de riesgo para DM2 incluyendo edad, IMC, consumo

de alcohol o tabaco, niveles de actividad física, hipertensión, niveles de glucosa, colesterol,

creatinina sérica y triglicéridos.

Con relación a las Pruebas de Función Hepática se observó que:

Más de la mitad de los pacientes diabéticos tenían resultados normales de TGO y TGP,

seguido de resultados altos. Es importante el control de este examen en pacientes diabéticos por

lo descrito por Olivera (59), que afirma que las transaminasas se pueden elevar si se usa

metformina como antihipoglucemiante oral. La metformina es un antidiabético oral perteneciente

a la familia de las biguanidas, con un potente efecto sensibilizante a la insulina, y es un

tratamiento efectivo para muchos pacientes con diabetes de tipo 2.

Con relación a las Pruebas de Función Renal se observó que:

Más de la mitad de los pacientes tenían resultados de creatinina normales, seguido de

resultados bajos y en tercer lugar de resultados altos. Es importante el control de este examen en

pacientes diabéticos por lo descrito por Diabetes al día (61), que afirma que valores de creatinina

de 1.4 mg/dl o más, indican que hay una falla en la función renal, debido a una o más de las

siguientes condiciones, tales como, Nefropatía Diabética, Eclampsia, Preeclampsia, entre otras.

La mayoría de los expedientes no tenían registro de BUN en sangre. Más de un quinto de los

pacientes tenían resultados de BUN normales seguido de altos. Es importante la realización de

Page 96: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

95

estos exámenes de función renal por lo descrito Diabetes al día (61), que afirma que niveles

superiores a 20 mg/dl pueden indicar daños en los riñones.

La mayoría de los expedientes no tenían registro de Albuminuria en orina, un poco más

de un cuarto de los pacientes si tenían registro de albuminuria en orina espontanea, de los cuales

la mayoría de los pacientes tenían resultados normales, seguido de resultado altos. Es importante

el seguimiento de estos exámenes para valorar la función renal por lo descrito por Diabetes

Care España (62), que afirma que la albuminuria se considera un marcador de la enfermedad

renal incipiente o nefropatía diabética, por este motivo se debe realizar esta prueba de forma

anual desde el momento del diagnóstico.

La mayoría de los expedientes no tenían registro de Creatinina en orina, un poco más de

un séptimo de los pacientes si tenían registro de creatinina en orina, de los cuales la mayoría de

los pacientes tenían resultados normales, seguidos de resultados bajos y en tercer lugar dos

resultados altos. Es importante la realización de este examen para el seguimiento de la función

renal en los pacientes diabéticos por lo descrito por Faure (64), que las personas con diabetes

deberían someterse a exámenes periódicos para detectar una posible enfermedad renal.

Un poco más de un tercio de los pacientes tenían en sus expedientes calculada la Tasa de

Filtración Glomerular. De los cuales un poco menos de la mitad tenían resultados normales,

seguidos de resultados altos y en tercer lugar resultados bajos. Es importante la realización de

este examen por lo descrito por ALAD (14), que afirma que a toda persona adulta con DM2 se le

debe evaluar la función renal anualmente desde el momento del diagnóstico mediante la

medición de la creatinina sérica y el cálculo de la tasa de filtración glomerular.

Page 97: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

96

Con respecto a las pruebas de Función Cardiovascular se observó que:

Un poco menos de la mitad de los pacientes tenían resultados en meta de Colesterol total,

seguido de normal-alto y en tercer lugar resultados altos. Esto se corresponde por lo descrito por

La Fundación Española del Corazón en el año 2020 (33), que afirma que los niveles normales de

Colesterol total es menos de 200 mg/dl.

Más de mitad de los pacientes tenían Colesterol HD fuera de meta, con predominio en el

sexo femenino, este hallazgo puede ser perjudicial para el paciente por lo descrito por Lebovitz

(69), que afirma que cuando hay niveles bajos de HDL, el colesterol no se transporta hacia afuera

como debe ocurrir y hay todo tipo de marcadores indirectos de que el colesterol HDL bajo

acarrea riesgo cardiovascular.

Más de un tercio de los pacientes tenían resultados de colesterol LDL normales-altos

fuera de meta. Lo anterior se relaciona por lo descrito por Cuevas (71), que afirma que la

Sociedad Europea de Cardiología recomienda metas de col-LDL < 100 mg/dl en diabéticos sin

enfermedad cardiovascular. En diabéticos de alto riesgo cardiovascular (portadores de

enfermedad cardiovascular o factores de riesgo asociados), se debería lograr una meta de col-

LDL de menos de 70 mg/dl.

Más de la mitad de los pacientes tenían resultados de triglicéridos normales-altos fuera de

meta, seguidos de normales y en tercer lugar resultados altos. Lo anterior se relaciona por lo

descrito por Fanlo Maresma (73) , que afirma que la ADA y las Sociedades Europeas han

establecido que, en la población de alto RCV, las concentraciones adecuadas de Triglicéridos

sean < 150mg/dl.

Page 98: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

97

En relación a los estudios complementarios se observó que: La Mayoría de los pacientes

no tenían valoración diabetologica, este hallazgo puede ser perjudicial para el paciente diabético

ya que esta especialidad es la que el necesita para el manejo de su enfermedad.

Un poco más de un tercio de los pacientes recibió valoración Oftalmológica, este hallazgo

puede ser perjudicial para el paciente diabético por lo descrito por el Instituto de Microcirugía

Ocular (76) , que afirma que los diabéticos tipo 2, deben comenzar a realizarse revisiones

oftalmológicas desde el momento en que se diagnostica la enfermedad. Tras este primer examen,

todos los pacientes deben someterse a una revisión oftalmológica anual, en el caso de que no se

observe ninguna lesión.

La mayoría de los pacientes no tenían valoración cardiológica en sus expedientes

clínicos, este hallazgo posiblemente se relacione por lo descrito por la Sociedad Española de

Cardiología (77), que afirma que en el proceso asistencial de la persona con diabetes es posible

que sea necesaria una derivación al servicio de cardiología si se presenta: Dolor torácico de

características anginosas, disnea o fatiga inexplicada o desproporcionada con el ejercicio,

síncope de repetición, soplo cardíaco no filiado, alteraciones en el electrocardiograma.

La mayoría de los pacientes no tenían valoración odontología en sus expedientes clínicos,

dado que el Hospital no brinda este servicio de odontología. De las pocas valoraciones

odontológicas fueron de servicio privado que estaban registrados en el expediente clínico por

Extracciones de piezas dentales. Lo anterior puede ser perjudicial para el paciente diabético por

lo descrito por Rodríguez (78) ,que señala que el control de la diabetes es más fácil y más estable

si se controlan los problemas infecciosos e inflamatorios en la boca, ya que al tratar las

infecciones periodontales y odontogénicas se tiene un efecto positivo sobre el control metabólico

del paciente diabético.

Page 99: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

98

La mayoría de los pacientes no tenían valoración Nutricional en sus expedientes clínicos,

dado que el Hospital no brinda este servicio en la Consulta externa, solamente en los pacientes

hospitalizados, este hallazgo puede ser perjudicial en los pacientes diabéticos por lo descrito por

Pérez (80), que afirma que la AACE (Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos),

recomienda educación nutricional a los pacientes a fin de mantener un peso saludable.

La mayoría de los pacientes no tenían valoración Psiquiátrica o Psicológica en sus

expedientes clínicos, y los pocos pacientes que tenían estas valoraciones eran por padecer de

enfermedades psiquiátricas por ejemplo Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, Trastorno

Depresivo Recurrente, Trastorno de la conducta, entre otros. Cabe mencionar que esta valoración

médica es importante por lo descrito por la Federación Internacional de Diabetes (80), que afirma

que la prevalencia de trastornos mentales, como la depresión, en individuos diabéticos es mayor

en comparación con lo hallado en la población general.

No se observó registro sobre Valoración Podológica en los expedientes clínicos, cabe

destacar que no se brinda este servicio médico en el hospital. Lo anterior puede ser perjudicial

para el paciente por lo descrito por Doiz Artazcoz (82),que afirma que el podólogo debería ser

parte integral de la atención de salud en el mantenimiento de la salud del pie, la movilidad y la

prevención de las complicaciones en los pies. Su objetivo es disminuir el nivel de morbilidad y

amputaciones asociadas al pie diabético.

La mayoría de los pacientes no tenían valoración dermatológica. De los pocos

expedientes que se encontró registro de estas valoraciones eran por tiña pedís recidivante, prurito

en la espalda, onicomicosis primera uña de pie derecho, entre otros. Lo anterior se relaciona con

lo descrito por la ADA (84), que afirma que hasta 33 por ciento de las personas con diabetes

tienen en algún momento en la vida una afección a la piel causada o afectada por la diabetes.

Page 100: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

99

La mayoría de los pacientes no tenían valoración con nefrología, dado que son pocos los

pacientes diagnosticados con nefropatía diabética, ERC. Lo anterior se relaciona con lo

mencionado por la Fundación RedGDPS (85), que afirma que , se deberán remitir al especialista

en nefrología los pacientes con FG< 30 ml/min. Los pacientes con FG entre 30-45 ml/min

deberán realizarse una monitorización más frecuente (cada 3-6 meses) y remitirse a nefrología

solo en caso de progresión de la albuminuria en 2 controles consecutivos o albuminuria cercana a

300 mg/g.

Más de la mitad de los pacientes diabéticos tenían Hipertensión Arterial con predominio

en el sexo femenino con resultados en meta. Lo anterior se relaciona con lo descrito por ALAD

(14) , que afirma que se debe alcanzar una meta entre 130 mmHg y 140 mmHg para la presión

arterial sistólica, y menor o igual a 80 mmHg para la presión arterial diastólica.

Con relación a la edad y el tiempo de diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 2 en la

población en estudio, predominó el tiempo de diagnóstico menor de 5 años en las edades de 45-

74 años.

Con relación al Índice de Masa Corporal y la Hemoglobina glucosilada en meta,

predominó el sobrepeso y la obesidad grado I, y obesidad grado II con relación a la hemoglobina

glucosilada fuera de meta, lo anterior se relaciona con lo descrito por Bautista et al., (75), en su

estudio cuyas conclusiones fueron que el 82.6 % de adultos entre 20-65 años de edad con

diabetes tipo 2 presentan sobrepeso o algún grado de obesidad, siendo mayor la prevalencia en

mujeres y que el IMC no se relaciona con la concentración de HbA1C, por lo tanto el control

glucémico de un paciente adulto con diabetes tipo 2 puede depender de otros factores y no

directamente del peso corporal. Es decir, pacientes con un IMC mayor puede presentar niveles

tanto bajos como altos de HbA1C, reflejando un buen o mal control glucémico.

Page 101: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

100

En relación al Índice de Masa Corporal y el perímetro de cintura. La mayoría de los

pacientes tenían obesidad grado I en relación al perímetro abdominal aumentado en ambos sexos.

En relación al Índice de Masa Corporal y Colesterol LDL normales altos la mayoría de

los pacientes tenían obesidad grado I y sobrepeso en relación a los resultados del colesterol LDL

alto.

Con relación al Índice de Masa Corporal y los triglicéridos normales altos, la mayoría de

los pacientes tenían obesidad grado I y sobrepeso en relación a resultados de triglicéridos altos.

Lo anterior se relaciona con el estudio de Morales et al., (76) .Titulado “Relación del perfil

lipídico con el IMC y la CC en población adulta, Lima en el año 2015, en el que señala en sus

conclusiones que no existe correlación entre colesterol total y la CC ni entre el colesterol LDL y

colesterol HDL con el IMC y la circunferencia de cintura. Se determinó que el IMC el 43%

presentan sobrepeso y el 20% presentan obesidad. Se determinó en la CC que el 67% presentan

alto riesgo de obesidad abdominal.

Page 102: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

101

Objetivo No. 3 Tratamiento implementado en los pacientes estudiados.

Con respecto al tratamiento implementado con hipoglucemiantes orales se observó que:

La mayoría de los pacientes recibieron tratamiento con Hipoglucemiantes orales, de

predominio metformina, luego Glibenclamida y en tercer lugar Glinidas. Lo anterior se relaciona

con lo descrito por Espinosa (17), que afirma que la Metformina es el agente farmacológico

preferido para el inicio del tratamiento de la DM2. Debe iniciarse metformina desde el momento

del diagnóstico de DM, a no ser que exista alguna contraindicación.

Con respecto a la terapia con insulina se observó que:

Un poco más de la mitad de los pacientes recibieron insulina de predominio insulina

NPH, seguida de Insulina Cristalina y en tercer lugar insulina Glargina.

En relación al tratamiento combinado predominó la terapia combinada con Insulina NPH

+Metformina en un poco más de un cuarto de los pacientes, en segundo lugar, el tratamiento con

Metformina + Glibenclamida en un sexto de los pacientes y en tercer lugar el tratamiento con

Insulina Cristalina+ Insulina NPH en un poco más de un sexto de los pacientes. Lo anterior se

relaciona con lo descrito por Girbés (88), que refiere que la insulinización puede hacerse en el

momento del diagnóstico o en el seguimiento. Al inicio de la enfermedad, si aparece pérdida de

peso, cetonuria intensa o síntomas cardinales de diabetes, especialmente con HbA1c>9%.

Durante el seguimiento puede ser necesaria la insulinización transitoria o permanente.

En relación al tratamiento con Hemoglobina glucosilada, la mayoría de los pacientes

tenían resultados fuera de meta de hemoglobina glucosilada con relación al tratamiento de

metformina y en este grupo de pacientes se observó mayor control glucémico con el uso de

metformina como hipoglucemiante oral. La mayoría de los pacientes tenían resultados fuera de

Page 103: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

102

meta de hemoglobina glucosilada en relación a la terapia con insulina NPH, con metformina

+Glibenclamida, con insulina NPH + insulina cristalina y con insulina NPH + metformina.

Objetivo No.4: Complicaciones Agudas y Crónicas más frecuentes en la población en

estudio.

Con respecto a las complicaciones agudas y crónicas más frecuentes se observó que:

La hiperglicemia fue la complicación aguda más frecuente y la neuropatía diabética fue la

complicación crónica más frecuente. Lo anterior se relaciona con lo descrito por Duarte (24), en

su estudio que afirma que la principal complicación es la hiperglicemia, seguido de las

neuropatías, en tercer lugar retinopatías y como cuarta complicación pie diabético junto con las

angiopatías.

Con relación a la hiperglicemia en la población en estudio se observó que: predominó la

edad de 45-74 años, tiempo de diagnóstico menos de 5 años, sobrepeso, perímetro de cintura >

94 cm en sexo masculino y la hipertensión arterial.

Con relación a la neuropatía diabética en la población en estudio se observó que:

predominó la edad de 45-74 años, tiempo de diagnóstico de 6-9 año, obesidad grado I, perímetro

de cintura > 94 cm en sexo masculino y la hipertensión arterial.

Con relación a las complicaciones agudas y el tiempo de diagnóstico en la población en

estudio se observó que: predominó la hiperglicemia con tiempo de diagnóstico menor de 5 años.

Con relación a las complicaciones crónicas y el tiempo de diagnóstico en la población en

estudio se observó que: predominó la neuropatía diabética con tiempo de diagnóstico de 6-9

años.

Page 104: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

103

10. Conclusiones

Las principales conclusiones observadas en la presente investigación son las siguientes:

1. Las Características Sociodemográficas más frecuentes de la población evaluada fueron:

Edades entre 45-74 años; sexo femenino; procedencia urbana; estudios superiores; empleados;

antecedentes familiares de diabetes de predominio mamá; Obesidad Grado I; tiempo de

diagnóstico menor de 5 años. En la mayoría de los expedientes clínicos no se observó registro de

información sobre: consumo de tabaco, consumo de alcohol, dieta, perímetro de cintura, índice

cintura- cadera, dieta y actividad física.

2.- Las características clínicas que se observaron con mayor frecuencia en los pacientes

estudiados fueron: La mayoría de los pacientes estaban asintomáticos y se les había practicado

Glucosa en ayunas en sangre venosa; glucosa postprandial; hemoglobina Glucosilada, la mayoría

de pacientes con resultados fuera de meta; también se les indico TGO, TGP y ácido úrico la

mayoría de pacientes con los resultados normales. Dentro de las pruebas de función renal: La

mayoría de los pacientes no tenían registro de exámenes de albuminuria en orina espontánea y de

creatinina en orina. Dentro de las pruebas de función cardiovascular: El perfil lipídico se le

indico a más de la mitad de los pacientes los cuales, la mayoría de ellos tenían resultados fuera

de meta por lo tanto estaban en dislipidemia mixta y síndrome metabólico.

Estudios Complementarios: En la mayoría de los pacientes no se realizaron evaluaciones

oftalmologías, cardiologías, Diabetológica, nefrología y podología. La mayoría de los pacientes

diabéticos padecían de hipertensión arterial más de la mitad corresponden al sexo femenino y

con valor en meta de la presión arterial.

Page 105: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

104

3.- Con respecto al tratamiento implementado en la población evaluada, la metformina fue el

principal tratamiento, seguido de la Insulina NPH.

4.- Con respecto a las complicaciones, la hiperglucemia fue la complicación aguda más frecuente

y la neuropatía diabética fue la complicación crónica más frecuente.

Page 106: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

105

11. Recomendaciones

De los resultados, análisis de los resultados y conclusiones obtenidos durante la

realización del estudio surgieron las siguientes recomendaciones en base a los conceptos

estructura, proceso y resultado que introdujo el padre de la Calidad de la Atención en Salud,

Avedis Donabedian para la evaluación de la calidad de la atención a la salud (este proceso se

refiere a la relación médico-paciente). Todo esto para mejorar la atención médica, el paciente se

sienta atendido con calidad, calidez y disminuir las hospitalizaciones que requieren mayores

gastos en salud.

Al Ministerio de Salud (MINSA)

Fomentar actividades educativas sobre temas relacionados a la diabetes a los pacientes.

Capacitaciones al personal del laboratorio sobre el manejo de los equipos sobre todo de los

recién adquiridos para el correcto reporte de los resultados.

INSS

Realizar auditorías médicas para cumplimiento de las normas prescritas del protocolo de la

diabetes.

Ampliar la cobertura de atención en psicológica, odontología, podología, nutricionista para

un mejor abordaje multidisciplinario en el diabético tipo 2.

Promover o Desarrollar capacitaciones continuas en actualización de la diabetes mellitus al

personal médico.

Page 107: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

106

A la Dirección del Hospital Solidaridad

Conformar y hacer funcionales los comités tales como: Comité de uso racional de Insumos

médicos, comité de auditoría de calidad de atención,

Constituir el Comité de análisis de expediente clínicos para garantizar la calidad de

elaboración, llenado y manejo del expediente clínico con el cual obtener decisiones de

calidad en el abordaje de la Diabetes Mellitus y prevenir dilemas éticos legales.

Elaborar guías clínicas de diagnóstico y tratamiento para Diabetes Mellitus tipo2 para

garantizar el seguimiento continuo al paciente diabético.

Gestionar con las autoridades correspondientes la actualización del protocolo o normativa

081 (vigente desde el 2011).

Fortalecer la competencia del personal que atiende a los pacientes con diabetes mellitus

tipo2.

Implementar campaña educativa a la población sobre temas relacionados a la diabetes

mellitus.

Organizar anualmente con ayuda del personal médico, un simposio para el día Internacional

de la Diabetes Mellitus.

Implementar un programa o subprograma de atención domiciliar a pacientes diabéticos

inasistentes a las citas de control, a cargo de Medicina Familiar.

Organizar y desarrollar un club de pacientes crónicos con el objetivo de educación en salud a

pacientes y familiares en temas sensibles como nutrición, insulinoterapia, actividad física.

Page 108: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

107

Al Servicio de Medicina Interna

Brindar información al paciente de su enfermedad y su importancia del cumplimiento del

medicamento, dieta y ejercicio para mejorar su estilo de vida y retrasar ciertas

complicaciones que causa esta enfermedad.

Elaborar formatos sobre esquema de nutrición y actividad física para facilitar su prescripción

y registro en el expediente por el médico tratante. (Cambio de Estilo de Vida).

Darle seguimiento continuo al paciente diabético con complicaciones agudas y crónicas.

Referir a los pacientes desde el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 al oftalmólogo para

valoración y seguimiento.

Indicar las correspondientes valoraciones con los especialistas en el período que corresponda

su seguimiento.

Indicar exámenes periódicos al paciente diabético para su continuo seguimiento.

Indicarle a asistente de enfermería la toma de glucosa capilar al paciente diabético antes de

iniciar la consulta.

Calcular a todos los pacientes diabéticos IMC, TFG, Riesgo Cardiovascular.

Tomarles a todos los pacientes diabéticos perímetro de cintura e Índice C-C.

Durante su examen físico al paciente diabético enfocarse en la exploración de los miembros

inferiores.

Page 109: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

108

Al jefe de Consulta Externa

Revisiones continuas de los expedientes clínicos de pacientes diabético, para garantizar lo

antes mencionado en las recomendaciones a medicina interna.

Recordatorio continuo a Medicina Interna sobre el correcto llenado del AMEN en la

evolución Médica.

Recordatorio continuo a los médicos que brinden atención a los pacientes con diabetes

mellitus tipo 2, sobre el correcto llenado y actualización de la historia clínica

A los Médicos Generales

Captar al paciente diabético, durante la consulta para ser referido cuanto antes con medicina

interna.

Actualizarse en temas relacionados a la diabetes.

Brindar al paciente la información y recomendaciones necesarias sobre su enfermedad.

A la jefa de Enfermería de Consulta Externa

Organizar charlas educativas y continuas sobre temas relacionadas a la Diabetes para ser

presentadas a los pacientes que se encuentren en la sala de espera de Medicina Interna y en

crónicos.

Elaborar con ayuda de su personal de enfermería, afiches con temas relacionados a la

diabetes.

Mantener siempre cintas de Glucotest y glucómetro calibrado.

Tomarle Glucotest a todos los pacientes diabéticos que pasen consulta en Medicina Interna.

Page 110: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

109

Bibliografía

1. OPS. www.paho.org. [Online].; 2009. Acceso 27 de Noviembre de 2020. Disponible en:

https://www.paho.org/pan/index.php?option=com_docman&view=download&alias=119-guia-

para-la-atencion-integral-de-las-personas-con-diabetes-

mellitus&category_slug=publications&Itemid=224.

2. Diabetes FId. Atlas de Diabetes de la FID. 9th ed.: FID; 2019.

3. Martínez L. repositorio.unan.edu.ni. [Online].; 2011. Acceso 06 de diciembre de 2020. Disponible

en: https://repositorio.unan.edu.ni/19/1/23418.pdf.

4. Sánchez M. Características Sociodemograficas clínicas y adherencia al tratamiento de pacientes con

Diabetes Mellitus. [Online]. León; 2013. Acceso 12 de diciembre de 2020. Disponible en:

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/3212.

5. al. SZe. repositorio.unan.edu.ni. [Online]; 2016. Acceso 15 de diciembrede 2020. Disponible en:

https://repositorio.unan.edu.ni/11201/1/100460.pdf.

6. Cantillo R. repository.unad.edu.co. [Online].; 2017. Acceso 05 de Diciembre de 2020. Disponible en:

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17472/1117885225.pdf?sequence=3&isA

llowed=y.

7. Alegría Guzmán et al.. repositorio.unapiquitos.edu.pe. [Online].; 2014. Acceso 06 de diciembre de

2020. Disponible en:

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3535/Greysi_Tesis_Titulo_2014.pdf

?sequence=1&isAllowed=y.

8. Pérez E. repositorio.uncp.edu.pe. [Online]; 2017. Acceso 15 de diciembrede 2020. Disponible en:

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4360/Perez%20M.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y.

9. MINSA. mapasalud.minsa.gob.ni. [Online].; 2017. Acceso 30 de noviembre de 2020. Disponible en:

http://mapasalud.minsa.gob.ni/mapa-de-padecimientos-de-salud-de-nicaragua/.

10. MINSA. Protocolo de Atención de la Diabetes Mellitus. En MINSA. Normativa 081. Managua; 2011.

p. 98.

11. Sánchez G. Historia de la Diabetes. [Online]. Bolivia; 2007. Acceso 30 de noviembre de 2020.

Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1012-

29662007000200016&script=sci_arttext.

Page 111: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

110

12. Diabetes MSpl. Soluciones para la Diabetes. [Online].; 2019. Acceso 13 de enero de 2021.

Disponible en: https://www.solucionesparaladiabetes.com/magazine-diabetes/la-historia-de-la-

insulina/.

13. Mandal. News Medical life Science. [Online].; 2019. Acceso 01 de diciembre de 2020. Disponible

en: https://www.news-medical.net/health/History-of-Diabetes-(Spanish).aspx.

14. ALAD. Guías ALAD sobre Diagnóstico,Control y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 con

Medicina Basada en Evidencia. Impresa en México ed. México: Permanyer; 2019.

15. Harrison. Principios de Medicina Interna. 19th ed. Dennis Kasper et al. , editor.; 2015.

16. Fernando Carrasco et al.. www.elsevier.es. [Online].; 2013. Acceso 02 de diciembre de 2020.

Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-

sindrome-resistencia-insulina-estudio-manejo-S071686401370230X.

17. Espinosa F. Actualización y Resumen de las guias ADA 2020. Diabetes Care. [Online]. México; 2020.

Acceso 02 de diciembre de 2020. Disponible en:

https://sinapsismex.files.wordpress.com/2020/02/resumen-de-clasificacic3b3n-y-diagnc3b3stico-

de-la-diabetes-american-diabetes-association-2020.pdf.

18. Mayo C. Diabetes tipo 2. [Online].; 2020. Acceso 02 de diciembre de 2020. Disponible en:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/type-2-diabetes/symptoms-causes/syc-

20351193.

19. Kyriakos G. ucanaldesalud.es. [Online]; 2018. Acceso 02 de diciembrede 2020. Disponible en:

https://www.tucanaldesalud.es/es/tusaludaldia/articulos/diabetes-funcion-edad-sexo.

20. Association AD. Diabetes Care. 2021; 44(1): p. 244.

21. Endocrinología SMdNy. Revista de Endocrínologia y Nutrición. [Online]. Mexico: Medigraphic; 2004. Acceso 02 de diciembre de 2020. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2004/ers041g.pdf.

22. Róger Rosales et al.. repositorio.unan.edu.ni. [Online].; 2015. Acceso 05 de enero de 2021.

Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/2439/1/42337.pdf.

23. Báez J. [Online].; 2019. Acceso 05 de enero de 2021. Disponible en:

https://repositorio.unan.edu.ni/11079/1/t1064.pdf.

24. Pablo Duarte et al.. riul.unanleon.edu.ni. [Online].; 2015. Acceso 14 de enero de 2021. Disponible

en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6769/1/240020.pdf.

Page 112: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

111

25. Ramírez P. [Online].; 2018. Acceso 25 de diciembre de 2020. Disponible en:

https://repositorio.unan.edu.ni/12154/1/t1080.pdf.

26. CDC. [Online].; 2019. Acceso 02 de diciembre de 2020. Disponible en:

https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/spanish/enfermedades/tabaquismo-

diabetes.html#:~:text=De%20hecho%2C%20los%20fumadores%20tienen,y%20para%20controlar%

20su%20enfermedad.

27. renales INdlDylEdy. medlineplus.gov. [Online].; 2019. Acceso 02 de diciembre de 2020. Disponible

en:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000968.htm#:~:text=Las%20bebidas%2

0alcoh%C3%B3licas%20como%20la,sea%20m%C3%A1s%20dif%C3%ADcil%20de%20controlar.

28. Association AD. archives.diabetes.org. [Online].; 2013. Acceso 12 de diciembre de 2020. Disponible

en: http://archives.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/aspectos-genticos-de-la-

diabetes.html.

29. RedGDPS F. www.redgdps.org. [Online].; 2018. Acceso 11 de enero de 2021. Disponible en:

https://www.redgdps.org.

30. Lima A. Tuasaúde.com. [Online].; 2020. Acceso 07 de enero de 2021. Disponible en:

https://www.tuasaude.com/es/indice-cintura-cadera/.

31. OMS. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2020. Acceso 02 de diciembre de 2020.

Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-

activity#:~:text=Para%20adultos%20de%2018%20a,entre%20actividad%20moderada%20e%20inte

nsa.

32. Corazón FEd. fundacióndelcorazón.com. [Online].; 2020. Acceso 05 de diciembre de 2020.

Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-

cardiovascular/colesterol.html#:~:text=El%20colesterol%20es%20una%20sustancia,a%20trav%C3%

A9s%20de%20algunos%20alimentos.

33. Brutsaert E. msdmanual.com. [Online].; 2020. Acceso 25 de diciembre de 2020. Disponible en:

https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/diabetes-

mellitus-y-otros-trastornos-del-metabolismo-de-la-glucosa-sangu%C3%ADnea/complicaciones-de-

la-diabetes-mellitus.

34. Almazan M. Cenin.cl. [Online].; 2019. Acceso 30 de enero de 2021. Disponible en:

http://cenin.cl/blog/consejos/las-4-p-de-la-diabetes/.

Page 113: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

112

35. Galan N. Medical News Today. [Online].; 2019. Acceso 27 de diciembre de 2020. Disponible en:

www.medicalnewstoday.com.

36. Salud RdEd. Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía. [Online].; 2014. Acceso 13 de enero de

2021. Disponible en:

https://www.redescuelassalud.es/enfermedades/diabetesTipo2/cuidados/objetivosControl.htm.

37. ADA. Tu Diabetes Bajo Control. [Online].; 2020. Acceso 30 de enero de 2021. Disponible en:

https://tudiabetesbajocontrol.com/normoglucemia-niveles-normales-de-glucosa-en-sangre/.

38. Renales INdlDylEDy. medlineplus.gov. [Online].; 2020. Acceso 12 de diciembre de 2020. Disponible

en: medlineplus.gov.

39. Rosario Iglesias et al.. ADA.2014.esp.pdf. [Online].; 2014. Acceso 27 de diciembre de 2020.

Disponible en: file:///C:/Users/Ana/Pictures/ADA.2014.esp.pdf.

40. Carvajal C. www.scielo.sa.cr. [Online].; 2016. Acceso 30 de enero de 2021. Disponible en:

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152016000100182.

41. Vargas G. www.Medigraphic.com. [Online].; 2017. Acceso 30 de enero de 2021. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2017/amf174k.pdf.

42. S. Olivera et al.. www.elsevier.es/Medicinaintensiva. [Online].; 2010. Acceso 30 de enero de 2021.

Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912010000700008.

43. García A. salud.mapfre.es. [Online].; 2020. Acceso 30 de enero de 2021. Disponible en:

https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/digestivas/cual-es-el-valor-normal-de-las-

transaminasas-y-porque-pueden-subir/.

44. SMNE SMdNyE. www.endocrinologia.org.mx. [Online].Acceso 04 de enero de 2021. Disponible en:

http://innsz.mx/documentos/diabetes/estudios%20nefropatia%20diabetica.pdf.

45. dia Da. www.diabetesaldia.com. [Online].; 2016. Acceso 04 de enero de 2021. Disponible en:

http://www.diabetesaldia.com/examenes-para-chequear-funcion-renal-2/.

46. España ADC. Ascensia Diabetes Care España. [Online], Barcelona; 2016. Acceso 27 de diciembrede

2020. Disponible en: www.diabetes.ascensia.es.

47. Referencia Md. zeus.colsanitas.com. [Online].; 2021. Acceso 30 de enero de 2021. Disponible en:

http://zeus.colsanitas.com/manual_referencia/parametros_referencia2.php?prueba=245.

Page 114: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

113

48. Ángel Faure et al.. Elmédicointeractivo.com. [Online].; 2016. Acceso 30 de enero de 2021.

Disponible en: lmedicointeractivo.com/creatinina-no-suficiente-determinar-nefropatia-diabetica-

20160622093709033072/#:~:text=La%20creatinina%20no%20es%20suficiente%20para%20determi

nar%20la%20nefropatía%20diabética,-

Redacción&text=La%20nefropatía%20diabética%20es%20una,a.

49. Antonio López et al.. Diabetes y Riesgo Cardiovascular. En BBVA F, editor. Libro de la Salud

Cardiovascular. España; 2009. p. 119.

50. Corazón FEd. fundaciondelcorazon.com. [Online].; 2020. Acceso 30 de enero de 2021. Disponible

en: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-

cardiovascular/colesterol.html#:~:text=Normal%3A%20menos%20de%20170%20mg,encima%20de

%20200%20mg%2Fdl.

51. Lebovitz H. www.medwave.cl. [Online].; 2002. Acceso 12 de diciembre de 2020. Disponible en:

www.medwave.cl.

52. Marta Fanlo et al.. www.revesp´cardiol.org. [Online].; 2015. Acceso 29 de diciembre de 2020.

Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guias-practica-clinica-manejo-dislipemia-articulo-

S1131358715701184.

53. Ada Cuevas et al.. Revista Médica Clínica Las Condes. [Online]; 2016. Acceso 29 de diciembrede

2020. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300049#:~:text=En%20forma%20s

imilar%2C%20la%20National,familiar%20de%20enfermedad%20coronaria%20prematura%3B.

54. QUAES F. www.ibquaes.com. [Online].; 2018. Acceso 12 de diciembre de 2020. Disponible en:

ibquaes.com.

55. Castillo K. www.policlinico.com.do. [Online].; 2019. Acceso 08 de enero de 2021. Disponible en:

https://www.policlinico.com.do/especialidades/diabetologia/#:~:text=El%20diabet%C3%B3logo%2

0es%20un%20m%C3%A9dico,ej.

56. Ocular IdM. www.imo.es. [Online]; 2018. Acceso 28 de diciembrede 2020. Disponible en:

https://www.imo.es/es/noticias/las-revisiones-oculares-periodicas-y-un-control-apropiado-de-la-

diabetes-retrasan-

la#:~:text=La%20revisi%C3%B3n%20oftalmol%C3%B3gica%20en%20diab%C3%A9ticos,que%20se%

20diagnostica%20la%20enfermedad.

57. Cardiología SEd. secardiologia.es. [Online].; 2017. Acceso 28 de diciembre de 2020. Disponible en:

https://secardiologia.es/images/institucional/sec-calidad/SEC_AP_Diabetes_Mellitus.pdf.

Page 115: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

114

58. Sonia R. www.spps.salud.gob.mx/. [Online].; 2012. Acceso 29 de diciembre de 2020. Disponible en:

https://salud.edomex.gob.mx/isem/documentos/temas_programas/sbucal/Manuales/MANUAL%2

0PARA%20LA%20ATENCION%20ODONTOLOGICA%20CON%20DIABETES.pdf.

59. E. Pérez -Cruz et al.. www.medigraphic.com. [Online]; 2019. Acceso 29 de diciembrede 2020.

Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2020/im201h.pdf.

60. Diabetes FId. www.siicsalud.com. [Online]; 2014. Acceso 29 de diciembrede 2020. Disponible en:

http://www.bago.com.ar/vademecum/wp-content/uploads/2014/06/04-la-educacion-y-la-

evaluacion-psicologica-de-los-pacientes-diabeticos.pdf.

61. Doiz Artazcoz et al.. Elsevier Doyma. [Online].; 2012. Acceso 07 de enero de 2021. Disponible en:

file:///C:/Users/Ana/Downloads/X0003317012369739.pdf.

62. Association AD. www.diabetes.org. [Online].; 2015. Acceso 01 de febrero de 2021. Disponible en:

http://archives.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/complicaciones/complicaciones-en-la-

piel.html#:~:text=La%20diabetes%20puede%20causar%20cambios,pueden%20ser%20ovaladas%20

o%20circulares.

63. RedGDPS F. www.redgdps.org. [Online].; 2018. Acceso 11 de enero de 2021. Disponible en:

https://www.redgdps.org/guia-de-diabetes-tipo-2-para-clinicos/28-nefropatia-diabetica-20180917.

64. Muñoz C. www.geosalud.com. [Online].; 2019. Acceso 12 de diciembre de 2020. Disponible en:

www.geosalud.com.

65. Luis Monteverde et al.. Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires SMIBA. [Online].; 2021.

Acceso 30 de enero de 2021. Disponible en: https://www.smiba.org.ar/revista/vol_02/03_02.htm.

66. Juan Girbés et al.. www. elsevier.es. [Online].; 2018. Acceso 29 de diciembre de 2020. Disponible

en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-diabetes-nutricion-13-articulo-consenso-

sobre-tratamiento-con-insulina-S2530016418300302.

67. Jesús Isea et al.. ve.scielo.org. [Online]. Mérida; 2012. Acceso 28 de febrero de 2021. Disponible en:

ve.scielo.org.

68. Madrid AD. [Online].; 2015. Acceso 11 de enero de 2021. Disponible en:

https://diabetesmadrid.org/hipoglucemia-e-hiperglucemia-como-se-presenta-y-que-debo-hacer/.

69. Renales INdlDylEDy. medlineplus.gov. [Online].; 2020. Acceso 13 de diciembre de 2020. Disponible

en: medlineplus.gov.

Page 116: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

115

70. Redgdps F. www.redgdps.org. [Online].; 2018. Acceso 11 de enero de 2021. Disponible en:

https://www.redgdps.org/guia-de-diabetes-tipo-2-para-clinicos/27-retinopatia-diabetica-

20180917.

71. RedGDPS F. [Online].; 2018. Acceso 11 de enero de 2021. Disponible en:

ttps://www.redgdps.org/guia-de-diabetes-tipo-2-para-clinicos/30-pie-diabetico-20180917.

72. Farmacéuticos. CGdCOd. porfalfarma.com. [Online].; 2017. Acceso 30 de enero de 2021. Disponible

en:https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Paginas/farypaperimetroa

bdominal.aspx.

73. Vilaplana M. www.elsevier.es. [Online].; 2015. Acceso 12 de diciembre de 2020. Disponible en:

ttps://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-nutricion-diabetes-

X0213932415915953.

74. Guthold R. solucionesparaladiabetes.com. [Online].; 2020. Acceso 12 de diciembre de 2020.

Disponible en: https://www.solucionesparaladiabetes.com/magazine-diabetes/el-sedentarismo-

un-peligro-cada-vez-mas-extendido/.

75. Association AD. Resumen de Clasificación y Diagnóstico de la diabetes. [Online].; 2020. Acceso 09

de diciembre de 2020. Disponible en: file:///C:/Users/Ana/Pictures/ada%202020.pdf.

76. Bautista Pérez et al.. 410910.pdf. [Online].; 2013. Acceso 06 de abril de 2021. Disponible en:

ri.uaemex.mx.

77. Morales Gianina et al.. repositorio.uwiener.edu.pe. [Online].; 2017. Acceso 07 de abril de 2021.

78. Agudo Villa MT. [Online].; 2016. Acceso 30 de noviembre de 2020. Disponible en:

https://eprints.ucm.es/41351/1/T38434.pdf.

79. Bezerra DC. Tuasaúde. [Online].Acceso 26 de diciembre de 2020. Disponible en:

https://www.tuasaude.com/es/toma-de-glucemia-capilar/.

80. Plus M. medlineplus.gov. [Online].; 2018. Acceso 29 de diciembre de 2020. Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000331.htm#:~:text=Las%20inmunizaci

ones%20(vacunas%20o%20vacunaci%C3%B3n,que%20pueden%20mandarlo%20al%20hospital.

81. Federación Mexicana de Diabetes AC. [email protected]. [Online].; 2017. Acceso 04 de enero de

2021. Disponible en: http://fmdiabetes.org/glossary/analisis-de-orina/.

82. RedGDPS F. [Online].; 2018. Acceso 11 de enero de 2021. Disponible en:

https://www.redgdps.org/guia-de-diabetes-tipo-2-para-clinicos/29-neuropatia-diabetica-

20180917.

Page 117: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

116

83. Diabetes Apl. Alianza por la Diabetes. [Online].; 2015. Acceso 12 de diciembre de 2020. Disponible

en: https://www.alianzaporladiabetes.com/patologia-DM2-factores-riesgo?tipo=pro.

84. CDC. [Online].; 2018. Acceso 02 de diciembre de 2020. Disponible en:

https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/quick-

facts.html#:~:text=Los%20afroamericanos%2C%20los%20hispanos%20o,prediabetes%20y%20diab

etes%20tipo%202.

85. 081 N. Normativa 081 Managua; 2011.

86. Zavala et al.. Revista Médica Clínica Las Condes. [Online].; 2015. Acceso 04 de enero de 2021.

Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000383.

87. Florenzano DCZyDF. Revista Médica Clínica Las Condes. [Online].; 2015. Acceso 04 de enero de

2021. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000383.

88. Relación entre la Diabetes y el Sobrepeso. [Online].; 2017. Acceso 13 de diciembre de 2020.

Disponible en: ¡healthlabs.eu.

89. CDC. CDC. [Online].; 2015. Acceso 08 de enero de 2021. Disponible en:

https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/index.html.

90. OPS/OMS. Obesidad una precursora de la Diabetes. [Online].; 2017. Acceso 02 de diciembre de

2020. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6718:2012-obesity-

as-precursor-diabetes&Itemid=39448&lang=es.

91. ADA. www.diabetes. org. [Online].; 2015. Acceso 13 de diciembre de 2020. Disponible en:

archives.diabetes.org.

92. Krauss R. Misionesonline.net. [Online].; 2018. Acceso 02 de diciembre de 2020. Disponible en:

https://misionesonline.net/2018/07/06/diabetes-quienes-mas-propensos-padecerla-cuales-los-

sintomas-comunes/.

93. Renales. INdlDylEDy. medlineplus.gov. [Online].; 2020. Acceso 09 de diciembre de 2020. Disponible

en: https://medlineplus.gov/spanish/diabeticdiet.html.

94. Manfredi JA. www.scielo.edu.uy. [Online].; 2017. Acceso 07 de enero de 2021. Disponible en:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202017000300264.

95. Renales INdlDylEDy. medlineplus.gov. [Online].; 2021. Acceso 08 de enero de 2021. Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007490.htm.

Page 118: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

117

96. Nolte M. dtc.ucsf.edu. [Online].; 2021. Acceso 29 de diciembre de 2020. Disponible en:

https://dtc.ucsf.edu/es/tipos-de-diabetes/diabetes-tipo-2/tratamiento-de-la-diabetes-tipo-

2/medicamentos-y-terapias-2/prescripcion-de-insulina-para-diabetes-tipo-2/tipos-de-insulina/.

97. OMS. www.enterat.com. [Online].; 2020. Acceso 30 de enero de 2021. Disponible en:

https://www.enterat.com/salud/imc-indice-masa-corporal.php.

98. Alarcón Alejandra et al.. mim153j.pdf. [Online].; 2015. Acceso 05 de marzo de 2021. Disponible en:

mim153j.pdf.

99. Diabetes FMd. fmdiabetes. org. [Online].; 2017. Acceso 05 de marzo de 2021. Disponible en:

fmdiabetes.org.

100. Lemos M. www.google.com. [Online].; 2020. Acceso 05 de marzo de 2021. Disponible en:

www.tuasaude.com.

101. Castillo J. Fisiopatología de la Diabetes Mellitus tipo 2. .

102. Galo M. [Online].; 2018. Acceso 05 de enero de 2021. Disponible en:

https://repositorio.unan.edu.ni/12748/1/t1114.pdf.

103. Sánchez M. Federación Mexicana de Diabetes, A.C. [Online].; 2020. Acceso 07 de enero de 2021.

Disponible en: http://fmdiabetes.org/obesidad-diabetes-una-estrecha-relacion/.

104. Nieto R. ve.scielo.org. [Online]. Mérida: Scielo; 2010. Acceso 25 de diciembre de 2020. Disponible

en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102010000200003.

105. González G. onsalus.com. [Online].; 2018. Acceso 26 de diciembre de 2020. Disponible en:

www.onsalus.com.

106. Carlos Zavala et al.. Revista Médica Clínica Las Condes. [Online].; 2015. Acceso 04 de enero de

2021. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000383.

107. Orestes Rodríguez et al.. Revista Cubana de Endocrinología. [Online].; 2013. Acceso 29 de

diciembre de 2020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

29532013000200008.

108. Salgado Y. Exploración del pie en personas con Diabetes.pptx. [Online].; 2014. Acceso 12 de

diciembre de 2020. Disponible en:

http://www.redgdps.org/gestor/upload/file/Curso%20pie%20diab%C3%A9tico-

Cruces/exploracion%20de%20pies%20en%20personas%20con%20diabetes.pdf.

109. [Online].; 2020. Acceso 3 de marzo de 2021. Disponible en: www.diabetes.org.

Page 119: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

118

ANEXOS

Page 120: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

119

Anexo A.

Operacionalización de las Variables

Page 121: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

120

Operacionalización de las Variables

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALOR ESCALA UNIDAD

DE

MEDIDA

Objetivo No 1. Características Sociodemográficas de la población en estudio

Edad Tiempo que ha vivido

una persona u otro ser

vivo contando desde

su nacimiento.

% de Edad más

frecuente

< 45 años

45 a 74

años

75 a 79

años

> 79 años

Kyriakos, 2018

Clínica Mayo, 2020

ADA, 2021

Años

Sexo Conjunto de

características

biológicas, físicas,

fisiológicas y

anatómicas que

definen a los seres

humanos como

hombre y mujer, y a

los animales como

hembra y macho.

% de Sexo más

frecuente

Femenino

Masculino

SMNE, 2004

Krauss, 2018

CDC, 2018

FID, 2019

Procedencia Una forma de

clasificar el espacio

geográfico en dos

zonas, la urbana y

la rural. Las zonas

urbanas hacen

referencia a la idea de

urbe o ciudad,

mientras que el

término rural alude a la

vida en el campo.

% de procedencia

más frecuente

Urbano

Rural

FID, 2019

Rosales, 2015

Page 122: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

121

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALOR ESCALA UNIDAD

DE

MEDIDA

Escolaridad Conjunto de cursos

que un estudiante

sigue en un establecim

iento docente

% de escolaridad

más frecuente

Iletrados

Primaria

Completa

Primaria

Incompleta

Secundaria

Completa

Secundaria

Incompleta

Estudios

Superiores

Báez, 2018

Duarte, 2015

Ocupación Hace referencia a lo

que ella se dedica; a su

trabajo, empleo,

actividad o profesión,

lo que le demanda

cierto tiempo.

% de ocupación

más frecuente

Ama de

Casa

Empleados

Comerciant

e

No tiene

Ramírez, 2017

Duarte, 2015

Consumo de

Tabaco

El consumo habitual

de tabaco es una

enfermedad que

produce diferentes

enfermedades,

como cáncer, enferme

dades

cardiovasculares y enf

ermedades

respiratorias.

% de Consumo de

tabaco más

frecuente

Si

No

Clínica Mayo, 2020

CDC, 2019

Page 123: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

122

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALOR ESCALA UNIDAD

DE

MEDIDA

Consumo de

Alcohol

Implica beber cerveza,

vino o licor fuerte.

% Consumo de

Alcohol más

frecuente

Si

No

Clínica Mayo,

2020

Fundación

Española del

Corazón, 2020

Antecedentes

familiares de

Diabetes

Mellitus

Información sobre la

salud de los familiares

cercanos (padres,

abuelos, hijos y

hermanos) sobre el

padecimiento de la

Diabetes Mellitus.

% de antecedentes

familiares más

frecuentes

Mamá

Papá

Hermanos

Clínica Mayo,

2020

ADA, 2013

Perímetro de

Cintura

Es una indicación

indirecta de la

cantidad de tejido

adiposo

intraabdominal,

llamado grasa visceral.

% perímetro de

cintura más

frecuente

Hombres < 94 cm

Mujeres < 80 cm

OMS, 2020

Fundación

RedGDPS,201

8

cm

Índice Cintura

Cadera

Es el cálculo que se

realiza a partir de las

medidas de la cintura y

de la cadera para

verificar el riesgo que

una persona tiene de

desarrollar una

enfermedad

cardiovascular.

% de índice

cintura cadera

más frecuente

Bajo

Moderado

Alto

Lima, 2020 Cm

Page 124: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

123

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALOR ESCALA UNIDAD

DE

MEDIDA

Índice de

Masa Corporal

(IMC)

Es un índice que se

calcula dividiendo el

peso, expresado en kg,

entre la talla en metros

cuadrados.

% de IMC más

frecuente

Bajo Peso

< 18.5

Normal

18.5-24.9

Pre-obesidad o

Sobrepeso

25 -29.9

Obesidad Grado I

30-34.9

Obesidad Grado

II 35-39.9

Obesidad Grado

III Más de 40

OMS, 2020

CDC,2015

Duarte, 2015

Kg/m2

Dieta Conjunto de las

sustancias alimenticias

que componen el

comportamiento

nutricional de los seres

vivos. Debe ser

saludable, baja en

grasas, sal y azúcares

simples.

% Dieta variable

y equilibrada más

frecuente

Si

No

Vilaplana,

2015

NIH, 2020

Actividad

Física

Es todo movimiento

del cuerpo que hace

trabajar a los músculos

y requiere más energía

que estar en reposo.

% de actividad

física frecuente

Si

No

Nieto, 2010

Guthold ,2020

OMS, 2020

Fundación

Española del

Corazón, 2020

Tiempo de

Diagnóstico

Número de años

diagnosticados con

diabetes mellitus

% de tiempo de

diagnóstico más

frecuente

Menos de 5 años

6 a 9 años

10 a 19 años

20 a más años

Brutsaert,

2019

FID, 2019

Page 125: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

124

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALOR ESCALA UNIDAD

DE

MEDIDA

Objetivo 2: Características Clínicas de la población en estudio

Signos y

Síntomas

Son la relación entre

los signos y síntomas

que se presentan en

una determinada

enfermedad.

Poliuria

Polidipsia

Polifagia

Cansancio

Visión Borrosa

Cicatrización lenta

Parestesia

Dolor en manos o pies

Acantosis nigricans

Pérdida de peso

% de signos y

síntomas más

frecuentes

Si

No

Almazan, 2019

Galán, 2019

Exámenes

Glucosa en

Ayuna en sangre

venosa

Es la medida de la

concentración de

glucosa libre en la

sangre, suero o

plasma sanguíneo

con 8 horas de

ayunas.

Normal

70-100 mg/dl

Prediabetes

100-125 mg/dl

Diabetes

≥126 mg/dl

% de glucosa

en ayunas más

frecuente

Meta:

70-130 mg/dl

Clínica Mayo, 2020

ADA, 2020

Normativa 081,

2011

mg/dl

Page 126: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

125

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALOR ESCALA UNIDAD

DE

MEDIDA

Glucosa Capilar Es la cantidad de

glucosa en la sangre

que puede ser

verificada a través

del análisis de una

gota de sangre en el

dedo, medida con un

glucómetro.

% de glucosa

capilar más

frecuente

Valor en meta en

ayunas:

80-130 mg/dl

Valor en meta

postprandial:

<180 mg/dl

ADA, 2020 mg/dl

Glucosa

postprandial

Es la medida de

concentración de

glucosa dos horas

posterior a la comida

o 75 gramos de

carbohidrato.

% de Glucosa

postprandial

más frecuente

Valor en Meta:

< 180 mg/dl

FID, 2019

ADA, 2020

mg/dl

Hemoglobina

Glucosilada

Es un parámetro que

refleja como ha sido

el control de la

diabetes los meses

anteriores a la

realización del

análisis.

Normal

< 5.7 %

Prediabetes

5.7 -6.4%

Diabetes

≥6.5 %

% de

Hemoglobina

Glucosilada

más frecuente

Valor en Meta:

< 7 % Sin

Enfermedad

Cardiovascular

< 6-6.5% Con

Enfermedad

Cardiovascular

NIH, 2020

Serrano, 2014

González, 2018

ADA, 2020

%

Ácido Úrico Es un ácido débil

producido en el

hígado, músculos,

intestinos, riñones y

endotelio vascular,

como producto final

del catabolismo de

las purinas.

% de ácido

úrico más

frecuente

Mujeres 1.5 a 6.0 mg/dl

Hombres 2.5 a 7.0 mg/dl

Carvajal, 2016 mg/dl

Page 127: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

126

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALOR ESCALA UNIDAD

DE

MEDIDA

Pruebas de Función Hepática

Transaminasa

Glutámica

oxalacética

(TGO)

Es una enzima

conocida como

transaminasa

oxalacética, es

producida en varios

tejidos como

corazón, músculos e

hígado, se localiza en

el interior de las

células hepáticas.

% de TGO más

frecuente

Inferior a 40 UI/l García, 2020 U/l

Transaminasa

Glutámica

Pirúvica

(TGP)

Es una enzima,

conocida como

transaminasa

pirúvica, es

producida

exclusivamente en el

hígado

% de TGP más

frecuente

Inferior a 40 U/l García, 2020 U/l

Pruebas de Función Renal

Creatinina Es una prueba simple

y es el indicador más

común sobre la

función renal.

% de creatinina

más frecuente

Normal

0.8 - 1.4 mg/dl

Diabetes al día, 2020

mg/dl

BUN (Nitrógeno

Ureico)

Es la cantidad de

nitrógeno circulando

en forma de urea en

el torrente sanguíneo.

% de BUN más

frecuente

Normal

6 - 20 mg/dl

Diabetes al día, 2020

mg/dl

Albuminuria en

orina espontánea

La presencia repetida

de pequeñas

cantidades de

albúmina en la orina

y se asocia a las

primeras fases de la

enfermedad renal.

% de

microalbuminu

ria más

frecuente

Menor de 20

mg/l

Diabetes Care

España, 2016

Manual de referencia,

2021

mg/l

Page 128: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

127

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALOR ESCALA UNIDAD

DE

MEDID

A

Creatinina en

orina Espontánea

Mide la cantidad de

creatinina en la

orina. Una

concentración baja

de creatinina en la

orina puede hacer

pensar en una

enfermedad renal,

trastornos

musculares y

neuromusculares

% de creatinina

en orina

espontanea

Mujeres:

29-226 mg/dl

Hombres:

40-278 mg/dl

Manual de

Referencia, 2021

mg/dl

TFG (Tasa de

Filtración

Glomerular)

Es el volumen de

fluido filtrado por

unidad de tiempo

desde los capilares

glomerulares renales

hacia el interior de la

cápsula de Bowman.

% de TFG más

frecuente

Normal

90 a 120 ml/min

Diabetes al día, 2020

ALAD, 2019

ml/min

Page 129: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

128

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALOR ESCALA UNIDAD

DE

MEDIDA

Pruebas Función Cardiovascular

Colesterol Total Es una sustancia

grasa natural

presente en todas las

células del cuerpo

humano necesaria

para el normal

funcionamiento del

organismo. La mayor

parte del colesterol

se produce en el

hígado, aunque

también se obtiene a

través de algunos

alimentos.

% de

Colesterol total

más frecuente

Normal: menos de

200 mg/dl

Normal-alto:

Entre 200 y 240

mg/dl.

Alto: por encima

de 240 mg/dl

Fundación

Española del

Corazón, 2020

Cuevas, 2016

mg/dl

Colesterol HDL Recogen el colesterol

no utilizado y lo

devuelve al hígado

para su

almacenamiento o

excreción al exterior

a través de la bilis.

% de colesterol

HDL más

frecuente

Metas en alto

riesgo

cardiovascular:

Hombre≥40mg/dl

Mujer ≥ 50 mg/dl

Lebovitz, 2002

Fundación

Española del

Corazón, 2020

Fanlo, 2015

mg/dl

Colesterol LDL Se encargan de

transportar nuevo

colesterol desde el

hígado a todas las

células de nuestro

organismo.

Normal:

<100 mg/dl

Normal-alto: de 100

a 160 mg/dl

Alto: por encima de

160 mg/dl

% de colesterol

LDL más

frecuente

Metas:

100 mg/dl en

diabéticos sin

enfermedad

cardiovascular.

< 70 mg/dl en

diabéticos de alto

riesgo

cardiovascular.

Fundación

Española del

Corazón, 2020

ALAD, 2019

Cuevas, 2016

mg/dl

Page 130: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

129

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALOR ESCALA UNIDAD

DE

MEDIDA

Triglicéridos

Son un tipo

de lípidos o grasas

formadas por glicerol

y ácidos grasos,

constituyen la

principal forma

de almacenamiento

de energía del

organismo.

Normal:

<150 mg/dl

Normal-alto: entre

100 y 500 mg/dl

Alto: por encima de

500 mg/dl

%de

triglicéridos

más frecuente

Meta:

< 150 mg/dl en la

población con alto

Riesgo

Cardiovascular.

Lebovitz, 2002

Fundación QUAES,

2018

Fanlo, 2015

Fundación

Española del

Corazón, 2020

mg/dl

Estudios Complementarios

Valoración

Diabetologica

Realizada por un

especialista en

diabetología.

% de valoración

diabetologica más

frecuente

Si

No

Castillo, 2019

Valoración

Oftalmológica

Realizada por un

especialista en

oftalmología,

realizará un examen

detallado de los ojos,

medirá la agudeza

visual y revisará

todas las estructuras

internas del ojo.

% de valoración

oftalmológica más

frecuente

Si

No

Instituto de

microcirugía ocular,

2018

Valoración

Cardiológica

La finalidad de la

evaluación clínica es

detectar una

coronariopatía latente

en un paciente

asintomático que

tiene factores de

riesgo y evaluar la

gravedad de la

enfermedad

coronaria o de la

insuficiencia cardíaca

en los pacientes.

% de valoración

cardiológica más

frecuente

Si

No

Sociedad Española

de Cardiología,

2017

Page 131: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

130

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALOR ESCALA UNIDAD

DE

MEDIDA

Valoración

Odontológica

Realizada por un

especialista en

odontología, es la

determinación,

calificación e

identificación de una

condición o bien

enfermedad,

mediante los signos y

síntomas que

presenta el paciente.

% de valoración

odontológica más

frecuente

Si

No

Rodríguez, 2012

Valoración

Nutricional

La evaluación del

estado nutricional de

un individuo permite

conocer el grado en

que la alimentación

cubre las necesidades

% de valoración

nutricional más

frecuente

Si

No

Pérez, 2019

Valoración

Psiquiátrica o

psicológica

El propósito es

valorar el estado de

salud del paciente,

identificando

cualquier problema o

disfunción que pueda

presentar para

posteriormente

establecer un plan

terapéutico.

% de valoración

psiquiátrica o

psicológica más

frecuente

Si

No

FID, 2014

Valoración

Podológica

Dedicados a la

prevención,

diagnóstico,

tratamiento y

rehabilitación de las

condiciones

anormales en los pies

y los miembros

inferiores.

% de valoración

Podológica más

frecuente

Si

No

Doiz Artazcoz,

2012

Salgado, 2014

Valoración

Dermatológica

Realizada por un

especialista en

dermatología ya que

la diabetes puede

afectar cualquier

parte del cuerpo,

incluida la piel.

% de valoración

dermatológica más

frecuente

Si

No

ADA, 2015

Page 132: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

131

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALOR ESCALA UNIDAD

DE

MEDIDA

Valoración

Nefrológica

Es una valoración

realizada por un

especialista

nefrológica.

% de valoración

nefrológica más

frecuente

Si

No

Fundación

RedGDPS, 2018

Hipertensión

Arterial

Es una medida de la

fuerza sobre las

paredes de las

arterias a medida que

el corazón bombea

sangre a través del

cuerpo.

% de hipertensión

arterial más frecuente

Meta

130/80

mmHg

NIH, 2021

Muñoz, 2018

ALAD, 2019

mm/Hg

Objetivo 3. Tratamiento implementado en los pacientes estudiados

Hipoglucemiantes

Orales

Es un fármaco que se

administra por vía

oral, que actúa

disminuyendo los

niveles de glucemia,

se utilizan

únicamente en la

diabetes mellitus tipo

2.

Metformina

Glibenclamida

Glinidas

% de

Hipoglucemiantes

orales más frecuente

oral.

Si

No

ADA, 2020

Insulina

Se utiliza para

controlar el nivel de

glucosa.

Insulina Cristalina

Insulina NPH

Glargina

% de insulina más

frecuente.

Si

No

ADA, 2020

Nolte, 2021

FID, 2019

Girbés et al., 2018

Unidades

Page 133: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

132

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR VALOR ESCALA UNIDAD

DE

MEDIDA

Objetivo 4: Complicaciones más frecuente en la población en estudio.

Complicaciones

Agudas

Son debidas a

factores precipitantes

como fallas de

cumplimiento del

tratamiento, procesos

infecciosos

asociados, estrés,

ictus, dieta poco

rigurosa, consumo

excesivo de alcohol y

cocaína.

Hiperglucemia

Cetoacidosis

diabética

Hipoglucemia

Estado

Hiperglucémico

Hiperosmolar no

Cetósico

% de complicaciones

agudas más frecuente

Si

No

NIH, 2020

ADA,2020

FID, 2019

Fundación

RedGDPS,

2018

Complicaciones

Crónicas

No tener un control

continuo de glucosa

y padecer altos

niveles de glucosa en

sangre

constantemente

puede provocar

enfermedades graves

que afecten el

corazón, riñones,

ojos.

Nefropatía diabética

Neuropatía diabética

Retinopatía diabética

Pie diabético

% de complicaciones

crónicas más frecuente

Si

No

FID, 2019

Clínica Mayo,

2020

Fundación

RedGDPS,

2018

Instituto de

microcirugía

ocular, 2018

Page 134: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

133

Anexo B.

Ficha de Recolección de

Información

Page 135: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

134

Cuestionario de Recolección de Información

El presente Ficha de recolección de datos se elabora con el fin de desarrollar la investigación de

“Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la

Consulta Externa del Hospital Solidaridad, en el período enero a diciembre del año 2020”, con

fines exclusivamente científicos y cumpliendo con los principios éticos establecidos por la

Universidad.

Marque con una x según corresponda:

I. Datos Generales

Ficha No: _______ Expediente: _____________Fecha: _______________

II. Características Sociodemográficos

1.- Edad (años) < 45 años _____45 a 74 años_______75 a 79 años_____> 79 años______

2.- Sexo: Masculino ____femenino ____

3.-Procedencia: Urbana ______ Rural ________SR______

4.-Escolaridad: Iletrados _______ Primaria Completa ______

Primaria incompleta__________ Secundaria Completa ______

Secundaria incompleta________ Estudios Superiores _______SR______

5.-Ocupación: Ama de Casa ________ Empleado ________

Comerciante ______ No tiene ______SR _________

6.- Consumo de Tabaco: Si ____ No ____SR_______

7.- Consumo de Alcohol: Si ____ No ____SR ______

8.-Antecedentes Familiares: Si __________ No: _______SR______

Page 136: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

135

Mamá ________ Papá ____________ Hermanos _______

9.-Perímetro de la Cintura: Si _____No _____SR______

Hombre >94 cm _____ < 94 cm_____

Mujeres > 80 cm_______ <80 cm____

10. -Índice Cintura Cadera: Si_____ No__ SR______

Bajo ____ Moderado___ Alto _____

11.- IMC: ________Peso: _______ Talla: _______

Bajo Peso _______Peso Normal ______pre-obesidad o Sobrepeso: _____

Obesidad grado I_____ grado II________ grado III _________

12.- Dieta variada y Equilibrada: Si ________ No: _______SR______

13. Actividad Física: Si ___ No ____ SR_______

14.- Tiempo de Diagnóstico

Menos de 5 años _____ 6 a 9 años _____ 10 a 19 años ____

Más de 20 años _______SR _______

III. Características Clínicas de la población en estudio

18- Signos y Síntomas:

Poliuria ____ Polidipsia ____ polifagia ____ Cansancio ___

Visión Borrosa ____ Cicatrización Lenta ____ Parestesia ____

Dolor en manos o pies ____ Acantosis nigricans ___Pérdida de peso ___

19.- Exámenes

Glucosa en ayunas en sangre venosa:

Valor en meta _____ Valor fuera de meta_____ SR_____

Page 137: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

136

Glucosa Capilar: Prepandial ______ Postprandial _____

Valor en meta ______ Valor fuera de meta _____SR_____

Glucosa PP: Valor en meta __________ Valor fuera de meta _____SR ______

HBA1C: Valor en meta _______ Valor fuera de meta _______ SR ______

Ácido Úrico: Bajo ____ Normal _____ Alto _____ SR ______

20.- Pruebas de Función Hepática

TGO: Normal _____ Alto _____ SR _______

TGP: Normal _____ Alto ______ SR ______

21.- Pruebas de Función Renal

Creatinina Sérica: Bajo _____ Normal ______ Alto ______ SR _______

BUN: Bajo _____ Normal _______ Alto ________ SR ________

Albumina en orina espontanea: Normal ____Alto _____SR ____

Creatinina en orina espontanea: Bajo ___ Normal ____ Alto ______ SR ___

TFG: Bajo ____ Normal _____ Alto ________ SR _____

22.- Pruebas de función Cardiovascular:

Colesterol total: Alto _____ Normal _____ Normal- Alto_____ SR ______

Colesterol HDL: Hombre ____ Mujer ____Bajo _____Normal _____ SR _____

Colesterol LDL: Alto_____ Normal ______ Normal-Alto _______SR______

Triglicéridos: Alto _____Normal ______ Normal-Alto _____ SR _______

23. Estudios Complementarios:

Valoración Diabetológica: Si _____ No ______ SR_______

Valoración Oftalmológica: Si _____ No ______ SR_______

Page 138: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

137

Valoración Cardiológica: Si _____ No ______ SR_______

Valoración Odontológica: Si _____ No ______ SR_______

Valoración Nutricional: Si _____ No ______ SR_______

Valoración Psiquiátrica o Psicológica: Si _____ No ______ SR_______

Valoración Podológica: Si _____ No ______ SR_______

Valoración Dermatológica: Si _____ No ______ SR_______

Valoración Nefrológica: Si _____ No ______ SR_______

Hipertensión Arterial: Valor en Meta _______ Valor fuera de meta _______

IV. Tratamiento implementado en los Pacientes estudiados

25.- Hipoglucemiantes orales: Si ____ No _____

Metformina Si_______ No________

Glibenclamida Si ______No _______

Glinidas Si ______ No ________

26.- Insulina: Si ______ No: ______

Insulina Cristalina: Si _____ No________

Insulina NPH: Si _____ No __________

Insulina Glargina: Si ______ No _______

V. Complicaciones más frecuentes en la población en estudio.

27.- Complicaciones Agudas

Hiperglicemia: Si ______ No ________

Cetoacidosis diabética: Si _____ No ______

Hipoglucemia: Si _______ No _______

Page 139: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

138

EENC: Si ______No ______

28.- Complicaciones Crónicas

Nefropatía diabética: Si ______ No______

Neuropatía diabética: Si _____ No ______

Retinopatía diabética: Si ____ No _______

Pie diabético: Si ______ No _______

29.- Más de una Complicación:

Si ____ No _____ Cuales ________________

Page 140: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

139

Anexo C

Tablas de Resultado

Page 141: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

140

Objetivo 1. Determinar las Características Sociodemográficas de la población en estudio.

Tabla C1

Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Características Frecuencia Porcentaje

Edad

< 45 años 38 13.38%

45-74 años 237 83.45%

75-79 años 8 2.82%

>79 años 1 0.35%

Sexo

Femenino 162 57.04%

Masculino 122 42.96%

Procedencia (n=243)

Urbana 238 83.80%

Rural 5 1.76%

SR 41 14.44%

Escolaridad (n=220)

Estudios Superiores 91 32.04%

Iletrados 3 1.06%

Primaria completa 5 1.76%

Primaria Incompleta 36 12.68%

Secundaria Completa 43 15.14%

Secundaria Incompleta 42 14.79%

SR 64 22.53%

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 142: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

141

Tabla C2

Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Características Frecuencia Porcentaje

Ocupación (n=230)

Ama de Casa 40 14.08%

Comerciante 2 0.70%

Empleado 183 64.44%

No tiene 5 1.76%

SR 54 19.01%

Consumo de Tabaco

(n=181)

No 136 47.89%

Si 45 15.85%

SR 103 36.26

Consumo de Alcohol

(n=179)

No 126 44.37 %

Si 53 18.66 %

SR 105 36.97%

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 143: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

142

Tabla C3

Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Características Frecuencia Porcentaje

Antecedentes

Familiares (n=131)

No 44 15.49%

Si 87 30.63%

SR 153 53.87%

(n=119)

Mamá 69 57.98%

Papá 29 24.37%

Hermanos 21 17.65%

Perímetro de Cintura

>80 cm en mujeres 50 17.61%

>94 cm en hombre 47 16.55%

≤80 cm en mujeres 1 0.35%

SR 186 65.49%

Índice Cintura-Cadera

SR 284 100%

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 144: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

143

Tabla C4

Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Características Frecuencia Porcentaje

Índice de Masa

Corporal

Bajo Peso 2 0.70%

Normal 16 5.63%

Sobrepeso 72 25.35%

Obesidad Grado I 95 33.45%

Obesidad Grado II

Obesidad Grado III

61

38

21.48%

13.38%

Dieta Variada y

Equilibrada (n=20)

No

Si

SR

11

9

264

3.87%

3.17%

92.96%

Actividad Física

No 3 1.06%

Si 2 0.70%

SR 279 98.23%

Tiempo de Diagnóstico

< 5 años 77 27.11%

6-9 años 58 20.42%

10-19 años 30 10.56%

Más de 20 años 13 4.58%

SR 106 37.32%

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 145: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

144

Objetivo 2. Reflejar las Características clínicas de la Población en estudio.

Tabla C5

Signos y Síntomas. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes con

Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital

Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Signos y Síntomas Frecuencia Porcentaje

Poliuria

No 282 99.3 %

Si 2 0.70 %

Polidipsia

No 282 99.3 %

Si 2 0.70 %

Polifagia

No 273 96.13 %

Si 11 3.87 %

Cansancio

No 284 100%

Visión Borrosa

No 278 97.89 %

Si 6 2.11 %

Cicatrización

Lenta

No 284 100%

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 146: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

145

Tabla C6

Signos y Síntomas. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes con

Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital

Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Signos y Síntomas Frecuencia Porcentaje

Parestesia

No 275 96.83 %

Si 9 3.17 %

Dolor en manos o pies

No 272 95.77 %

Si 12 4.22 %

Acantosis nigricans

No 282 99.30 %

Si 2 0.70 %

Pérdida de Peso

No 284 100%

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 147: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

146

Tabla C7

Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Exámenes Frecuencia Porcentaje

Glucosa En Ayunas

Valor en Meta 131 46.13%

Valor fuera de Meta 153 53.87%

Glucosa Capilar

Prepandial

Valor en Meta 15 5.28%

Valor Fuera de Meta

SR

51

218

17.96%

76.76%

Glucosa Capilar

Postprandial

SR

284

100%

Glucosa Postprandial

Valor en meta 46 16.20%

Valor Fuera de Meta 93 32.75%

SR 145 51.06%

HbA1C

Valor en Meta 91 32.04%

Valor Fuera de Meta 161 56.69%

SR 32 11.27%

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 148: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

147

Tabla C8

Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Exámenes Frecuencia Porcentaje

Ácido Úrico

Alto 27 9.51%

Bajo 4 1.41%

Normal 168 59.15%

SR 85 29.93%

Pruebas de Función Hepática

TGO

Alto 19 6.69%

Normal 151 53.17%

SR 114 40.14%

TGP

Alto 33 11.62%

Normal 137 48.24%

SR 114 40.14%

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 149: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

148

Tabla C9

Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Exámenes Frecuencia Porcentaje

Pruebas de Función Renal

Creatinina

Alto 13 4.58%

Bajo 72 25.35%

Normal 165 58.10%

SR 34 11.97%

BUN

Alto 4 1.41%

Normal 68 23.94%

SR 212 74.65%

Albúmina en orina Espontánea

Alto 5 1.76%

Normal 58 20.42%

SR 221 77.82%

Creatinina en Orina Espontánea

Alto 2 0.70%

Bajo 4 1.41%

Normal 34 11.97%

SR 244 85.92%

TFG

Alto 33 11.62%

Bajo 20 7.04%

Normal 43 15.14%

SR 188 66.20% Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 150: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

149

Tabla C10

Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Exámenes Frecuencia Porcentaje

Pruebas de Función Cardiovascular

Colesterol Total

Normal 139 48.94%

Normal-Alto 83 29.23%

Alto 26 9.15 %

SR 36 12.68%

Colesterol HDL

Normal 80 28.17 %

Bajo 150 52.82 %

SR

Femenino

Normal

Bajo

SR

Masculino

Normal

Bajo

SR

54

38

90

34

42

60

20

19.01 %

13.38%

31.69%

11.97%

14.79%

21.13%

7.04%

Colesterol LDL

Normal 61 21.48 %

Normal-Alto 130 45.77 %

Alto 39 13.73 %

SR 54 19.01 %

Triglicéridos

Normal 93 32.75 %

Normal-Alto 150 52.82%

Alto 6 2.11 %

SR 35 12.32% Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 151: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

150

Tabla C11

Estudios Complementarios. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes con

Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital

Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Estudios Complementarios Frecuencia Porcentaje

Valoración Diabetológica

No 282 99.30%

Si 02 0.70%

Valoración Oftalmológica

No 209 73.59%

Si 75 26.41%

Valoración Cardiológica

No 267 94.01%

Si 17 5.99%

Valoración Odontológica

No 282 99.30%

Si 2 0.70%

Valoración Nutricional

No 282 99.30%

Si 2 0.70%

Valoración Psiquiátrica

No 281 98.94%

Si 3 1.06%

Valoración Podológica

NR 284 100%

Valoración Dermatológica

No 264 92.96%

Si 20 7.04%

Valoración Nefrológica

No 277 97.53 %

Si 7 2.46 %

Hipertensión Arterial

No 56 19.72%

Si 228 80.28%

(n=228)

Presión Arterial en Meta 211 92.54%

Presión Arterial fuera de

Meta

17 7.46%

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 152: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

151

Tabla C12

Relación Edad y tiempo de diagnóstico. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico

de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Tiempo de diagnóstico

Menos de 5 años Frecuencia Porcentaje

<45 años 16 20.78%

45-74 años 61 79.22%

Total 77 100%

6-9 años

< 45 años 3 5.17%

45-74 años 53 91.38%

75-79 años 2 3.45%

Total 58 100%

10-19 años

< 45 años 5 16.67%

45-74 años 24 80%

>79 años 1 3.33%

Total 30 100%

>20 años

45-74 años 13 100%

Total 13 100%

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 153: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

152

Tabla C13

Relación Índice de Masa Corporal y Hemoglobina Glucosilada. Comportamiento de los

Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa

del Hospital Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Hemoglobina Glucosilada en Meta < 7%

IMC Frecuencia Porcentaje

Normal 3 3.30 %

Sobrepeso 26 28.57 %

Obesidad Grado I 26 28.57 %

Obesidad Grado II 16 17.58 %

Obesidad Grado III 20 21.98 %

Total 91 100%

Hemoglobina Glucosilada Fuera de Meta > 7%

IMC Frecuencia Porcentaje

Bajo Peso 2 1.24 %

Normal 9 5.59 %

Sobrepeso 43 26.71 %

Obesidad grado I 59 36.65 %

Obesidad Grado II 38 23.60 %

Obesidad Grado III 10 6.21 %

Total 161 100 %

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 154: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

153

Tabla C14

Relación Índice de Masa Corporal y Perímetro de cintura. Comportamiento de los

Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa

del Hospital Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Perímetro de Cintura > 80 cm ( Mujeres)

IMC Frecuencia Porcentaje

Normal 2 4%

Sobrepeso 8 16 %

Obesidad Grado I 18 36 %

Obesidad Grado II 13 26 %

Obesidad Grado III 9 18%

Total 50 100 %

Perímetro de Cintura > 94 cm ( Hombres)

IMC Frecuencia Porcentaje

Sobrepeso 5 10.64 %

Obesidad Grado I 26 55.32 %

Obesidad Grado II 7 14.89 %

Obesidad Grado III 9 19.15 %

Total 47 100 %

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 155: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

154

Tabla C15

Relación Índice de Masa Corporal con Colesterol LDL y Triglicéridos. Comportamiento de

los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta

Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año 2020.

(n=284)

Colesterol LDL Normal-Alto (100 a 160 mg/dl) Triglicéridos Normal-Alto

(150-500 mg/dl)

IMC Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Bajo peso 0 0% 2 1.33%

Normal 5 3.85% 5 3.33%

Sobrepeso 32 24.62% 42 28%

Obesidad grado I 44 33.85% 52 34.67%

Obesidad grado II 27 20.77% 32 21.33%

Obesidad grado III 22 16.92% 17 11.33%

Total 130 100% 150 100%

Colesterol LDL Alto (≥160 mg/dl) Triglicéridos Alto (>500 mg/dl)

IMC Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Normal 3 7.69 % 0 0%

Sobrepeso 16 41.03% 4 66.67%

Obesidad grado I 10 25.64% 2 33.33%

Obesidad grado II 9 23.08% 0 0%

Obesidad grado III 1 2.56% 0 0%

Total 39 100% 6 100%

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 156: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

155

Objetivo 3. Identificar el tratamiento implementado en los pacientes estudiados.

Tabla C16

Tratamiento. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo

2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de enero a

diciembre del año 2020. (n=284)

Tratamiento Frecuencia Porcentaje

Hipoglucemiante Orales

No 49 17.25 %

Si 235 82.75 %

Metformina

No 64 22.54 %

Si 220 77.46 %

Glibenclamida

No 222 78.17 %

Si 62 21.83 %

Glinidas

No 281 98.94 %

Si 3 1.06 %

Insulinoterapia

No 155 54.58 %

Si 129 45.42 %

Insulina Cristalina

No 224 78.87 %

Si 60 21.13 %

Insulina NPH

No 177 62.32 %

Si 107 37.68 %

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 157: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

156

Tabla C17

Tratamiento. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo

2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de enero a

diciembre del año 2020. (n=284)

Tratamiento Frecuencia Porcentaje

Insulina Glargina

No 263 92.61 %

Si 21 7.39 %

Tratamiento Combinado

Metformina +Glibenclamida 47 16.55 %

Insulina Cristalina + Metformina 38 13.38 %

Insulina Cristalina + Glibenclamida 3 1.06%

Insulina Cristalina + Glinidas 1 0.35 %

Insulina Cristalina +Insulina NPH 43 15.14 %

Insulina Cristalina + Glargina 16 5.63 %

Insulina NPH + Metformina 62 21.83%

Insulina NPH + Glibenclamida 4 1.41 %

Insulina Cristalina +Insulina NPH +

Metformina

24 8.45%

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 158: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

157

Tabla C18

Relación tratamiento con Hemoglobina Glucosilada. Comportamiento de los Pacientes con

Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital

Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Metformina

Hemoglobina Glucosilada Frecuencia Porcentaje

Valor en Meta <7% 75 34.09 %

Valor Fuera de Meta >7% 120 54.55 %

Sin Registro 25 11.36 %

Total 220 100 %

Insulina NPH

Valor en Meta <7% 11 10.28 %

Valor Fuera de Meta >7% 87 81.31 %

Sin Registro 9 8.41 %

Total 107 100 %

Metformina + Glibenclamida

Valor en Meta < 7% 7 14.89 %

Valor Fuera de Meta >7% 36 76.60 %

Sin Registro 4 8.51%

Total 47 100 %

Insulina NPH +Insulina Cristalina

Valor en Meta < 7% 2 4.65 %

Valor Fuera de Meta >7% 35 81.49 %

Sin Registro 6 13.95 %

Total 43 100 %

Insulina NPH + Metformina

Valor en Meta < 7% 4 6.45 %

Valor Fuera de Meta >7% 53 85.48 %

Sin Registro 5 8.06 %

Total 62 100 %

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 159: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

158

Objetivo 4. Señalar las Complicaciones más frecuente de la población en estudio.

Tabla C19

Complicaciones. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus

Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Complicaciones Frecuencia Porcentaje

Complicaciones Agudas

Hiperglicemia

No 257 90.49 %

Si 27 9.51 %

Cetoacidosis Diabética

No 283 99.65 %

Si 1 0.35 %

Hipoglucemia

No 284 100%

EENC

No 284 100%

Complicaciones Crónicas

Nefropatía

No 277 97.54 %

Si 7 2.46 %

Neuropatía

No 190 66.90 %

Si 94 33.10 %

Retinopatía

No 281 98.94%

Si 3 1.06 %

Pie Diabético

No 284 100 %

Más de una Complicación

Neuropatía + Hiperglucemia 10 3.52 %

Neuropatía + Nefropatía 5 1.76 %

Neuropatía + Retinopatía 2 0.70 %

Neuropatía + Cetoacidosis 1 0.35 %

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 160: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

159

Tabla C20

Relación Hiperglicemia con edad, tiempo de diagnóstico, IMC, Perímetro de cintura e

Hipertensión arterial. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes

Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el

período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Edad Frecuencia Porcentaje

< 45 años 6 22.22 %

45-74 años 21 77.78 %

Total 27 100 %

Tiempo de

Diagnóstico

< 5 años 11 55%

6-9 años 4 20%

10-19 años 5 25%

Total 20 100%

Índice de Masa

Corporal (IMC)

Normal 2 7.41 %

Sobrepeso 16 59.26 %

Obesidad grado I 5 18.52 %

Obesidad grado II 2 7.41 %

Obesidad grado III 2 7.41 %

Total 27 100%

Perímetro de Cintura

>94 cm en hombres 6 22.22 %

SR 21 77.78 %

Total 27 100%

Hipertensión Arterial

Si 14 51.85 %

No 13 48.15 %

Total 27 100%

Fuente: Cuestionario/Base de Datos

Page 161: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

160

Tabla C21

Relación Neuropatía Diabética con edad, tiempo de diagnóstico, IMC, perímetro de cintura e

hipertensión. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2,

atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de enero a diciembre

del año 2020. (n=284)

Edad Frecuencia Porcentaje

< 45 años 13 13.83 %

45-74 años 79 84.04 %

75-79 años 2 2.13 %

Total 94 100 %

Tiempo de Diagnóstico

< 5 años 11 21.15 %

6-9 años 22 42.31 %

10-19 años 13 25 %

Más de 20 años 6 11.54 %

Total 52 100%

Índice de Masa Corporal (IMC)

Normal 5 5.32%

Sobrepeso 23 24.47 %

Obesidad grado I 33 35.11%

Obesidad grado II 17 18.09%

Obesidad grado III 16 17.02%

Total 94 100 %

Perímetro de Cintura

≤ 80 cm mujer 1 1.06%

> 80 cm Mujer 13 13.83%

>94 cm hombres 15 15.96%

SR 65 69.15 %

Total 94 100 %

Hipertensión Arterial

Si 79 84.04 %

No 15 15.96%

Total 94 100%

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 162: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

161

Tabla C22

Relación Complicaciones aguda y tiempo de diagnóstico. Comportamiento de los Pacientes

con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital

Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Complicaciones Agudas

Tiempo de Diagnóstico Frecuencia Porcentaje

Menor de 5 años

Hiperglicemia

No 66 85.71%

Si 11 14.29%

Total 77 100

Cetoacidosis

No 76 98.70%

Si 1 1.30%

Total 77 100%

6-9 años

Hiperglicemia

No 54 93.10%

Si 4 6.90%

Total 58 100%

10-19 años

Hiperglicemia

No 25 83.33%

Si 5 16.67%

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 163: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

162

Tabla C23

Relación Complicaciones crónicas con tiempo de diagnóstico. Comportamiento de los Pacientes con

Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Complicaciones Crónica

Tiempo de diagnóstico Frecuencia Porcentaje

< 5 años

Neuropatía

No 66 85.71%

Si 11 14.29%

Nefropatía

No 74 96.10%

Si 3 3.90%

6-9 años

Neuropatía

No 36 62.07%

Si 22 37.93%

10-19 años

Neuropatía

No 17 56.67%

Si 13 43.33%

Nefropatía

No 26 87%

Si 4 13%

Más de 20 años

Retinopatía

No 10 77%

Si 3 23%

Neuropatía

No 7 53.85%

Si 6 46.15%

Fuente: Cuestionario/Bases de Datos

Page 164: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

163

Anexo D

Gráficos

Page 165: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

164

Objetivo 1. Determinar las Características Sociodemográficas de la población en estudio.

Gráfico D1

Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C1

13.38%

83.45%

2.82%

0.35%

42.96%

57.04%

83.80%

1.76%

15.14%

32.04%

1.06%

1.76%

12.68%

15.14%

14.79%

22.53%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%

<45 años

45-74 años

75-79 años

>79 años

Masculino

Femenino

Urbana

Rural

SR

Estudios Superiores

Iletrados

Primaria Completa

Primaria Incompleta

Secundaria Completa

Secundaria Incompleta

SR

Edad

Sexo

Procedencia

Escolaridad

Page 166: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

165

Gráfico D2

Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C2

Gráfico D3

Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C2

14.08%

0.70%

64.44%

1.76%

19.01%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

Ama de Casa Comerciante Empleado No tiene Sin Registro

Ocupación (n=230)

47.89%

15.85%

36.26%

44.37%

18.66%

36.97%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

No Si SR No Si SR

Consumo Tabaco (n=181) Consumo de Alcohol (n=179)

Page 167: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

166

Gráfico D4

Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C3

Gráfico D 5

Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C3

15.49%

30.63%

53.87%57.98%

24.37%

17.65%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

No Si SR Mamá Papá Hermanos

Antecedentes Familiares

Page 168: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

167

Gráfico D6

Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C4

Gráfico D7

Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

0.70%

5.63%

25.35%

33.45%

21.48%

13.38%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

Bajo Peso Normal Sobrepeso Obesidad

Grado I

Obesidad

Grado II

Obesidad

Grado III

Índice Masa Corporal

Page 169: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

168

Gráfico D8

Características Sociodemográficas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: tabla C4

Objetivo 2. Reflejar las Características clínicas de la Población en estudio.

Gráfico D9

Signos, Síntomas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus

Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C5 y C6

27.11%

20.42%

10.56%

4.58%

37.32%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

<5 años 6-9 años 10-19 años más de 20 años SR

Tiempo de Diagnóstico

99.30% 99.30%

96.13%97.89%

100%

96.83%95.77%

99.65% 100%

0.70% 0.70%

3.87%

2.11%3.17%

4.22%

0.35%

93.00%94.00%95.00%96.00%97.00%98.00%99.00%

100.00%101.00%

Signos y Síntomas

Si

No

Page 170: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

169

Gráfico D10

Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C7

Gráfico D11

Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C8

10%1.41%

59.15%

29.93%

6.69%

53.17%

40.14%

11.62%

48.24%

40.14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Acido Úrico TGO TGP

SR

Normal

Bajo

Alto

46%

5.28%

16.20%

32.04%

53.87%

17.96%

33%

56.69%

76.76%

51%

11.27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Glucosa en Ayunas Glucosa Capilar Glucosa Posprandial HbA1C

Valor en meta Valor fuera de meta Sin Registro

Page 171: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

170

Gráfico D12

Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C9

4.58%1.41% 1.76% 0.70%

11.62%

25.35%

1.41% 7.04%

58.10%

23.94%20.42%

11.97%15.14%

11.97%

74.65%77.82%

85.92%

66.20%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

Creatinina BUN Albúmina en

orina

espontánea

Creatinina en

orina

espontánea

TFG

Alto Bajo Normal SR

Page 172: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

171

Gráfico D13

Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C10

Gráfico D14

Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C10

48.94%

29.23%

9.15%12.68%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Colesterol Total

Normal

Normal-Alto

Alto

SR

28.17%

13.38% 14.79%

52.82%

31.69%

21.13%19.01%

11.97%

7.04%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Colesterol HDL Sexo Femenino (Colesterol

HDL)

Sexo Masculino (Colesterol

HDL)

Normal

Bajo

SR

Page 173: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

172

Gráfico D15

Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C10

Gráfico D16

Exámenes. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad,

durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C10

32.75%

52.82%

2.11%

12.32%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Triglicéridos

Normal

Normal-Alto

Alto

SR

21.48%

45.77%

13.73%

19.01%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

50.00%

Colesterol LDL

Normal

Normal-Alto

Alto

SR

Page 174: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

173

Gráfico D17

Estudios Complementarios. Características Clínicas. Comportamiento de los Pacientes con

Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital

Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C11

99.30%

73.59%

94.01%99.30% 99.30% 98.94%

92.96%99.30%

0.70%

26.41%

5.99%

0.70% 0.70% 1.06%

7.04%

0.70%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No Si SR

Page 175: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

174

Gráfico D18

Estudios Complementarios. Características Clínica. Comportamiento de los Pacientes con

Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital

Solidaridad, durante el período de enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C11

80.28%

92.54%

43.70%

36.62%

19.72%

7.46%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

Hipertension Arterial Mujeres Hipertensas Hombres Hipertensos

Si, Presion Arterial en

meta

No, Presion Arterial fuera

de meta

Page 176: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

175

Objetivo 3. Identificar el tratamiento implementado en los pacientes estudiados.

Gráfico D19

Tratamiento. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo

2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de enero a

diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C16

Gráfico D20

Tratamiento. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo

2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de enero a

diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C16

17.25%

82.75%

54.58%

45.42%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

Hipoglucemiante Insulino Terapia

No

Si

22.54%

77.46% 78.17%

21.83%

98.94%

1.06%0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

Metfomina Glibenclamida Glinidas

No

Si

Page 177: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

176

Gráfico D21

Tratamiento. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo

2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de enero a

diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C16 y C17

78.87%

21.13%

62.32%

37.68%

92.61%

7.39%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

Insulina Cristalina Insulina NPH Insulina Glargina

No Si

Page 178: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

177

Gráfico D22

Tratamiento. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo

2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de enero a

diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C17

16.55%

13.38%

1.06%0.35%

15.14%

5.63%

21.83%

1.41%

8.45%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

Tratamiento Combinado

Page 179: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

178

Objetivo 4. Señalar las Complicaciones más frecuente de la población en estudio.

Gráfico D23

Complicaciones. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus

Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C19

Gráfico D24

Complicaciones. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus

Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. (n=284)

Fuente: Tabla C19

90.49%

9.51%

99.65%

0.35%

100.00% 100.00%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

Hiperglicemia Cetoacidosis

Diabetica

Hipoglucemia EENC

No

Si

97.54%

2.46%

66.90%

33.10%

98.94%

1.06%

100.00%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

Nefropatía Neuropatía Retinopatía Pie diabético

No

Si

Page 180: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

179

Gráfico D25

Complicaciones. Comportamiento de los Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus

Tipo 2, atendidos en la Consulta Externa del Hospital Solidaridad, durante el período de

enero a diciembre del año 2020. (n=284)

3.52%

1.76%

0.70%

0.35%

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

Más de una Complicación

Neuropatía + hiperglucemia Neuropatía + Nefropatía

Neuropatía + Retinopatía Neuropatía + Cetoacidosis Diabética

Page 181: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

180

Anexo E.

Tablas Adicionales

Page 182: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

181

Tabla E1. Factores de Riesgo de la Diabetes Mellitus Tipo 2

Índice de masa corporal mayor a 25 o al percentil 85

Perímetro de la cintura >80 cm en mujeres y >94 cm en hombres.

Antecedentes familiar de diabetes en primero y segundo grado.

Procedencia rural con urbanización reciente

Antecedente obstétrico de diabetes gestacional o hijos con peso >4 kg al

nacimiento.

Enfermedad isquémica coronaria o vascular de origen ateroesclerótico.

Hipertensión arterial

Triglicéridos > o igual 150 mg/dl

Colesterol HDL< 40 mg/dl

Bajo peso al nacer o macrosomía.

Sedentarismo (< 150 minutos de actividad física/semana)

Adultos con escolaridad menor a la educación primaria

Enfermedades asociadas (deterioro cognitivo, déficit de audición, esquizofrenia,

apnea, cánceres y esteatosis hepática)

Síndrome de ovario poliquístico

Acantosis nigricans Fuente: ALAD, 2019

Tabla E2. Factores de Riesgo Modificables y no modificables de la Diabetes Mellitus Tipo 2

Factores de Riesgo modificables Factores de Riesgo no modificables

Obesidad Edad

Sobrepeso Raza/etnia

Sedentarismo Antecedentes de DM2 en familiar 1er grado

Tabaquismo Antecedentes de diabetes mellitus gestacional

Patrones dietéticos Síndrome de ovario poliquístico Fuente: Fundación RedGDPS, 2018

Page 183: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

182

Tabla E3. Rangos de Edades de pacientes con Diabetes Mellitus tipo2 en el Hospital Solidaridad

en el mes de febrero del 2021.

Edades Casos

20-30 años 43 pacientes

31-40 años 215 pacientes

41-50 años 591 pacientes

51-60 años 930 pacientes

61-70 años 163 pacientes

71-80 años 62 pacientes

81-90 años 10 pacientes

91-96 años 1 paciente Fuente: Programa de Crónico Hospital Solidaridad, 2021

Edades Casos

< 45 años 406

45-74 años 1,567

75-79 años 25

>79 años 17 Fuente: Programa de Crónico Hospital Solidaridad, 2021

Edades Casos

< 45 años 363

>45 años 1,652 Fuente: Programa de Crónico Hospital Solidaridad, 2021

Tabla E4. Perímetro de Cintura

Estado hombres (cm) mujeres (cm)

Normal Menos de 94 Menos de 80

Riesgo alto 94-102 80-88

Riesgo muy alto Más de 102 Más de 88 Fuente: OMS, 2020

Tabla E5. Índice de Riesgo Cintura -Cadera

Riesgo de salud Mujer Hombre

Bajo Inferior a 0,80 Inferior a 0,95

Moderado 0,81 a 0,85 0,96 a 1,0

Alto Superior a 0,86 Superior a 1,0

Fuente: Lima, 2020

Page 184: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

183

Tabla E6. Índice de Masa Corporal (OMS)

IMC Estado

Por debajo de 18,5 Bajo peso

18,5 -24,9 Peso Normal

25.0 -29.9 Pre-obesidad o Sobrepeso

30.0-34.9 Obesidad Clase I

35,0-39,9 Obesidad Clase II

Más de 40 Obesidad Clase III Fuente: OMS, 2020

Tabla E7. Signos y Síntomas de la Diabetes Mellitus Tipo 2

Fuente: Galán, 2019

Tabla E8. Interpretación de los Valores de Glucosa Plasmática en Ayunas

GPA ≤ 100 mg/dl Glucosa en ayunas Normal

GPA 100-125 mg/dl Glucosa en ayuna Alterada

GPA ≥126 mg/dl Diagnóstico provisional de Diabetes Fuente: Normativa 081, 2011

Tabla E9. Interpretación de los valores normales de la Glucosa capilar:

Glucosa plasmática prepandial (antes de comer): 80–130 mg/dl

Glucosa plasmática postprandial (1-2 horas después del inicio de la comida): Menos de 180

mg/dl Fuente: ADA, 2020

Tabla E10. Cantidad de albúmina eliminada en orina de 24 horas

Normal < 30 mg/24h

Microalbuminuria 30-300 mg/24h

Nefropatía clínica >300 mg/24h Fuente: Ascensia Diabetes Care España, 2016

No Signos y Síntomas

1 Poliuria

2 Polidipsia

3 Polifagia

4 Mucho cansancio

5 Visión Borrosa

6 Cicatrización lenta

7 Parestesia

9 Dolor en manos o pies

10 Acantosis nigricans

12 Pérdida de peso

Page 185: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

184

Tabla E11. Valores de Referencia de Albumina en orina espontanea

Albuminuria: Menor de 20 mg/l

Relación albuminuria/creatinuria: Menor de 20 mg de albúmina/g de creatinina

Fuente: Manual de Referencia, 2021

Tabla E12. Tabla de Valores de Referencia de Creatinina en orina espontanea

Creatinina en orina ocasional:

Mujeres: 29-226 mg/dl

Hombres: 40-278 mg/dl

Fuente: Manual de Referencia, 2021

Tabla E13. Recomendaciones para prevenir y modificar los factores de riesgo cardiovascular

Seguir una alimentación adecuada y equilibrada

Practicar ejercicio físico con regularidad

Mantener el peso ideal

No fumar

Limitar el consumo de alcohol

Llevar un control médico periódico de la presión arterial y los niveles de colesterol y glucosa

en la sangre Fuente: Lahera et al., 2009

Page 186: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

185

Tabla E14. Características de los hipoglucemiantes orales

Características de los hipoglucemiantes orales

Clase Mecanismo de acción

Efecto sobre

insulina

plasmática

Efecto TG Efectos adversos

Sulfonilureas Estimulan secreción

de insulina Aumentan Sin efecto Hipoglucemias

Meglitinidinas Estimulan secreción

de insulina Aumentan Sin efecto Hipoglucemias

Acarbosa Demora absorción

de glucosa Sin efecto Sin efecto

Trastornos

Gastrointestinales

Biguanidas

Disminuye la

producción

de glucosa hepática

aumenta sensibilidad

muscular a la

glucosa

Disminución Disminución Trastorno

Gastrointestinal

Tiazolidinedionas

Aumentan la

sensibilidad muscular

a la glucosa

Disminución Disminución toxicidad hepática,

anemias, edemas

Fuente: Monteverde, 2021

Tabla E15. Acción de la insulina

Tipo de insulina Inicio Pico Duración Apariencia

Acción rápida

Lyspro/ Aspart/

Glulisina

<15 min. 1-2 hs. 4-6 hs. Clara

Acción intermedia

NPH 1-2 hs. 6-10 hs. 12+ hs. Turbia

Acción prolongada

Detemir 1 h. Plano, efecto

máximo en 5

hs.

12-24 hs. Clara

Glargina 1.5 h. Plano, efecto

máximo en 5

hs.

24 hs. Clara

Regular / normal ½-1 h. 2-4 hs. 6-8 hs. Clara Fuente: Nolte, 2021

Page 187: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

186

Tabla. E16 Clasificación de la gravedad de las hipoglucemias.

Nivel 1 Glucosa, 70 mg / dl y 54 mg / dl

Nivel 2 Glucosa, 54 mg / dl

Nivel 3 Un evento severo caracterizado por alteración mental y / o

estado físico que requiere asistencia para el tratamiento de la hipoglucemia. Fuente: ADA, 2021

Tabla E17. Clasificación Pronóstica de la ERC propuesta por KDIGO

Categorías por albuminuria

A1 A2 A3

Normal o aumento leve Aumento moderado Aumento grave

< 30 mg/g 20-299 mg/g ≥ 300 mg/g

Categorías por FGe, ml/min

G1 Normal o alto > 90

G2 Levemente

Disminuido 60-89

G3a Descenso leve-moderado 45-59

G3b Descenso

moderado-grave 30-44

G4 Descenso grave 15-29

G5 Fallo renal < 15

Fuente. Fundación RedGDPS, 2018

Page 188: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

187

Tabla E18. Síntomas y Signos de Neuropatía Diabética

Fibras gruesas mielinadas Pequeñas fibras mielinadas

Síntomas

Hipoestesias

Entumecimiento

Marcha inestable

Dolor tipo quemazón

Calambres

Pinchazos

Exploración

Reflejos aquíleos disminuidos

Percepción vibratoria baja

Monofilamento 10 g disminuido

Pobre discriminación térmica

Baja sensibilidad al pinchazo

Fuente: Fundación RedGDPS, 2018

Tabla E19. Síntomas de la neuropatía autonómica

Fuente: Fundación RedGDPS, 2018

Page 189: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

188

Tabla E20. Clasificación de Retinopatía

Nivel de gravedad Resultados observados en la retinografía

1. No retinopatía Sin anormalidades observables

2. RDNP leve Solo unos pocos microaneurismas

3. RDNP moderada Más que microaneurismas pero menos que RDNP severa

4. RDNP severa

Alguna de las siguientes lesiones (regla 4:2:1):

• Más de 20 hemorragias intrarretinianas en cada uno de

los 4 cuadrantes

• Arrosariamiento venoso en más de 2 cuadrantes

• IRMA prominente en 1 o más cuadrantes

5.Retinopatía diabética

proliferativa (RDP)

Uno o ambos de los siguientes:

• Neovascularización

• Hemorragia vítrea o prerretiniana

RDNP: retinopatía diabética no proliferativa.

IRMA: intraretinal microvascular abnormality.

Fuente: Fundación RedGDPS, 2018

Page 190: Universidad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina

189

Tabla E21. Clasificación del riesgo de pie diabético y frecuencia de inspección según consenso

del International Working Group on the Diabetic Foot (IWGDF)

Categoría Perfil de riesgo

Frecuencia de

exploración

0 Sin neuropatía periférica Anual

1 Neuropatía periférica Cada 6 meses

2 Neuropatía periférica con arteriopatía y/o deformidades Cada 3-6 meses

3

Neuropatía periférica e historia de úlcera o amputación

previa

Cada 1-3 meses

Fuente: Fundación RedGDPS, 2018