repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/sindrome de distres...  · web...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: “MORBIMORTALIDAD DEL SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DE LOS RECIÉN NACIDOS PRETERMINO DE ENERO 2015 A ENERO 2016. ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA” TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL GRADO DE MÉDICO AUTOR ELIAS XAVIER SACOTO CARRANZA TUTOR: DR. DARWIN GARCIA MACIAS

Upload: trandat

Post on 16-Mar-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

“MORBIMORTALIDAD DEL SÍNDROME DE DISTRES

RESPIRATORIO DE LOS RECIÉN NACIDOS PRETERMINO DE

ENERO 2015 A ENERO 2016.

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL LIBORIO PANCHANA

SOTOMAYOR DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR EL GRADO DE MÉDICO

AUTORELIAS XAVIER SACOTO CARRANZA

TUTOR: DR. DARWIN GARCIA MACIAS

GUAYAQUIL-ECUADOR

2015-2016

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

ESTE TRABAJO DE GRADUACIÓN CUYA AUTORÍA CORRESPONDE AL SR.

SACOTO CARRANZA ELIAS XAVIER, HA SIDO APROBADO, LUEGO DE SU

DEFENSA PÚBLICA, EN LA FORMA PRESENTE POR EL TRIBUNAL

EXAMINADOR DE GRADO NOMINADO POR LA ESCUELA DE MEDICINA

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

I

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL TITULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR CON C.I. # 1310146764

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

“MORBIMORTALIDAD DEL SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DE LOS RECIÉN NACIDOS PRETERMINO DE

ENERO 2015 A ENERO 2016.

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA”

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

-----------------------------------

DR. DARWIN GARCIA MACÍAS

TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

II

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

DEDICATORIA

A mis padres, Elias y Zandra, por ser mi apoyo y refugio incondicional en todos los momentos de mi vida; A mis abuelos, Eustorgio y Luz María, por ser ejemplo de serenidad y fortaleza. A mis hermanos, a mis amigos de toda la vida y a Portoviejo, mi tierra querida.

Y a cada una de las personas que de una u otra manera hicieron posible el cumplimiento de mi meta realizada.

Elias Xavier Sacoto Carranza

III

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

AGRADECIMIENTO

A Dios sobre todas las cosas por permitirme culminar esta etapa, a mi familia por estar a mi lado en cada paso, a mis profesores, compañeros y amigos con quienes he compartido estos inolvidables 7 años de estudio.

A la Universidad Estatal de Guayaquil por los conocimientos y las experiencias vividas y al Hospital General Liborio Panchana de Santa Elena por enseñarnos a ser profesionales,

A la Escuela Tiburcio García y al Colegio Nacional Olmedo de Portoviejo, mis pilares e inspiración siempre.

IV

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “MORBIMORTALIDAD DEL SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DE LOS RECIEN NACIDOS PRETERMINO DE ENERO 2015 A ENERO 2016. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR DEL CANTON SANTA ELENA ”

AUTOR:ELIAS XAVIER SACOTO CARRANZA

REVISOR:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINAFECHA DE PUBLICACIÓN: Nª DE PÁGS: 50ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRAS CLAVE: distress, pretérmino, mortalidad, morbilidad

RESUMEN: OBJETIVO Caracterizar la morbimortalidad del síndrome de distress respiratorio de los recién nacidos pretérmino de Enero 2015 a Enero 2016 en el Hospital Liborio Panchana. MATERIALES Y MÉTODOS Investigación cualitativa de tipo descriptiva, realizada en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor. Se utilizó los datos de 63 pacientes para lo cual se empleó cuestionarios diseñados para determinar la morbimortalidad en los pacientes que participaron de la investigación. RESULTADOS Hubo 63 pacientes se determinó como el 55,6% que los pacientes pretérmino presentaban el distress y que el 71,4% correspondía al sexo femenino.Nº DE REGISTRO (en base de datos) Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NOCONTACTO CON AUTOR/ES:

TELÉFONO: E-MAIL:

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

NOMBRE: : UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TELÉFONO: 042281148E-MAIL: WWW.UG.EDU.EC

V

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

RESUMEN

OBJETIVO

Caracterizar la morbimortalidad del síndrome de distress respiratorio de los recién

nacidos pretérmino de Enero 2015 a Enero 2016 en el Hospital Liborio Panchana

MATERIALES Y MÉTODOS

Investigación cualitativa de tipo descriptiva, realizada en el Hospital Liborio Panchana

Sotomayor. Se utilizó los datos de 63 pacientes para lo cual se empleó cuestionarios

diseñados para determinar la morbimortalidad en los pacientes que participaron de la

investigación. Toda la información obtenida fue procesada en ordenadores

computarizados, utilizando programa SPSS v18.

RESULTADOS

Hubo 63 pacientes en nuestro universo de trabajo de los cuales se demostró en el 55,6%

el distress respiratorio en pacientes pretérmino, de los cuales el 71,4% pertenecían al

sexo femenino

PALABRAS CLAVE: distress, pretérmino, mortalidad, morbilidad

VIII

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

ABSTRACT

OBJECTIVE

Characterize the morbidity and mortality of respiratory distress in preterm infants from

January 2015 to January 2016 in the Panchana Liborio Hospital syndrome.

MATERIALS AND METHODS

Qualitative descriptive research, conducted at the Hospital Liborio Panchana

Sotomayor. Data of 63 patients for which questionnaires designed was used to

determine morbidity and mortality in patients who participated in the study was used.

All information obtained was processed in computerized computers, using SPSS v18

program..

RESULTS

There were 63 patients in our universe work which was shown in 55.6 % respiratory

distress in preterm paicentes , of which 71.4 % were female

KEYWORDS: distress , preterm , mortality, morbidity

IX

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

CONTENIDO

CAPITULO I.................................................................................................................11

1.1 EL PROBLEMA...............................................................................................11

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................11

1.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA......................................................12

1.1.3 DETERMINACION DEL PROBLEMA..................................................12

1.1.4 JUSTIFICACION......................................¡Error! Marcador no definido.

1.1.5 OBJETIVO GENERAL:...........................................................................12

1.1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS:...................................................................13

CAPITULO II................................................................................................................14

2.1 MARCO TEORICO.........................................................................................14

2.1.1 GENERALIDADES..................................................................................14

2.1.2 TRANSICION DE LA VIDA FETAL......¡Error! Marcador no definido.

2.1.3 PATOGENESIS........................................¡Error! Marcador no definido.

2.1.6 CARACTERISTICAS CLINICAS...........¡Error! Marcador no definido.

2.1.7 DIAGNOSTICO…………………...…………………………….……..20

2.1.8 TRATAMIENTO...………...…………………………..……………….22

CAPITULO III..............................................................................................................26

3.1 MATERIALES Y METODOS:........................................................................26

3.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO...........................26

3.1.2 UNIVERSO Y MUESTRA.......................................................................26

3.2 VIABILIDAD...................................................................................................26

3.3 VARIABLES....................................................................................................27

3.4 CRITERIOS DE INCLUSION.........................................................................27

3.5 CRITERIOS DE EXCLUSION........................................................................28

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................28

X

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN...........................................................................28

3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................28

3.9 CONSIDERACIONES BIOETICAS...............................................................29

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS.............................................................29

3.11 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y RECOLECCION DE LA DATA 30

3.12 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS..............30

3.13 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION..........................................................31

CAPÍTULO IV...............................................................................................................32

4.1 RESULTADOS................................................................................................32

CAPÍTULO V................................................................................................................39

5.1 DISCUSION……………………………………………………...…………..39

CAPÍTULO VI...............................................................................................................40

6.1 CONCLUSION……………………………………………………………….40

CAPÍTULO VII ………………………………………………………………………40

7.1 RECOMENDACION…………………..…………………………………….41

Bibliografía......................................................................................................................42

ANEXOS.………………………………………………………………………………44

XI

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

INTRODUCCIÓN

La dificultad respiratoria es frecuente en el período neonatal precoz y se produce en

hasta un 7 % de los recién nacidos y es la causa principal de muerte en los bebés que

nacen prematuramente.

Gran parte de la atención se ha centrado en el síndrome de dificultad respiratoria y la

enfermedad pulmonar crónica del prematuro en lactantes prematuros (<37 semanas de

gestación).

Acerca de 12 por ciento de los bebés nacidos en los Estados Unidos son prematuros,

cifra que es superior en otros países desarrollados.

Alrededor del 10 por ciento de los bebés prematuros en el Estados Unidos desarrollan

dificultad respiratoria cada año.

El riesgo de dificultad respiratoria aumenta a medida precocidad. Los bebés nacidos

antes de las 29 semanas de gestación tienen una probabilidad del 60 por ciento de la

dificultad respiratoria en desarrollo, pero los bebés nacidos a término rara vez

desarrollan esta condición.

Factores de riesgo maternos para el parto prematuro incluyen parto prematuro previo,

baja masa corporal de la madre, la atención prenatal deficiente.

Entre los bebés prematuros, el riesgo de desarrollar aumenta con raza caucásica, el sexo

masculino, un hermano mayor con dificultad respiratoria, parto por cesárea, asfixia

perinatal, y la diabetes materna.

12

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

CAPITULO I

1.1 EL PROBLEMA

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la mayoría de los hospitales del mundo incluido los países en desarrollo

como el nuestro, cuentan ya entre sus servicios con una Unidad de Cuidados Intensivos

en este caso Neonatales, en la cual se desempeña equipo tanto humano como

tecnológico para garantizar una adecuada atención aunque este tendrá que ver mucho

con la capacidad de infraestructura con la que se cuente de acuerdo al número de

nacimientos previsto en dicho lugar y la preparación adecuada del personal

En este marco contextual la Neonatología juega un papel importante debido a su gran

desarrollo en los últimos años, esta especialidad que va tomando fuerza en las últimas

décadas, donde se aplica la medicina científica integral para la atención desde el

momento que la madre entra en trabajo de parto inclusive ante parto y hasta el primer

mes de vida.

Para nuestra época actual, la mayoría de los países incluido el nuestro, nos encontramos

con que el distress respiratorio es una de las causas más frecuentes de morbilidad

mortalidad neonatal, especialmente las que se manifiestan en los recién nacidos

pretérmino y debido a la naturaleza de la vulnerabilidad de los pacientes constituye una

preocupación constante para la terapéutica

13

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es la principal Morbimortalidad el síndrome de distress respiratorio de los recién

nacidos pretérmino en el hospital Liborio Panchana del Cantón Santa Elena?

1.1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: salud publica

Área: pediatría

Aspecto: morbilidad y mortalidad

Tema: Morbimortalidad del síndrome de distress respiratorio de los recién nacidos

pretérmino de Enero 2015 a Enero 2016. Estudio a realizarse en el hospital Liborio

Panchana del Cantón Santa Elena.

1.1.4 JUSTIFICACIÓN

Este proyecto plantea un problema que es frecuente en este hospital y él porque del

distress respiratorio se le ha atribuido la mayoría de los casos de morbilidad y

mortalidad neonatal. Además de que de manera frecuente provoca el hacinamiento de

dichos pacientes debido a la estadía prolongada de estos casos aumentado así el riesgo

de que se presente sepsis adquirida en este grupo tan vulnerable de pacientes

1.1.5 OBJETIVO GENERAL:

Caracterizar la morbimortalidad del síndrome de distress respiratorio de los recién

nacidos pretérmino de Enero 2015 a Enero 2016 en el Hospital Liborio Panchana.

14

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

1.1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar las causas del Síndrome de Dificultad Respiratoria.

Identificar a los pacientes según sexo, peso, edad gestacional y tipo de parto.

Puntualizar la mortalidad en los recién nacidos pretérmino de este estudio.

Precisar la frecuencia del Síndrome de Dificultad Respiratoria.

15

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

CAPITULO II

2

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 GENERALIDADES

La tasa de cesáreas ha ido en aumentó de 9% en 1980 al 22% como resultado del

cambio de la práctica en el manejo de cesárea previa y presentación de nalgas, así como

una mayor opción de mujeres.1 2 Este incremento ha incluido algunas mujeres que optó

por cesárea a veces socialmente convenientes, sin razón médica. 3 Una encuesta reportó

que el 69% de obstetras en Inglaterra y Gales de acuerdo a las peticiones de las mujeres

para la sección en ausencia de directrices obstétricas.4 Recientemente el Instituto

Nacional para la Excelencia clínica (NICE, ahora Instituto Nacional de Salud y

Excelencia clínica) han recomendado que la petición de una mujer por sí sola no es una

indicación para la cesárea section.5

Las consecuencias de la cesárea electiva a término para el bebé han recibido poca

atención. La incidencia de dificultad respiratoria es mucho mayor que en el parto

vaginal (0,036 vs 0.0053) .6 Otros factores de riesgo de dificultad respiratoria son la

edad gestacional, tipo de parto, el sexo masculino, asfixia fetal, el asma y la diabetes

materna, y el tipo de anestesia que se administra durante el parto (regional o general)

0,6-9 el desarrollo de insuficiencia respiratoria conduce a la admisión a una unidad de

cuidados especiales o unidad de cuidados intensivos neonatales, a menudo a cierta

distancia, separación de la madre, y complicaciones de procedimientos invasivos,

incluyendo la ventilación artificial.

Los esteroides prenatales para ensayo aleatorio término cesárea (ASTECS), por tanto, se

propusieron evaluar si la administración de las dos dosis recomendadas de betametasona

antes delivery13 reduce la incidencia de dificultad respiratoria en bebés nacidos por

cesárea electiva a término. Cinco estudios que duran entre tres y 20 años, con más de

1500 pacientes, no han mostrado efectos adversos de un ciclo único de corticosteroides

prenatales, ni a través de la infección de la madre o el feto ni en neurológica a largo

plazo o efectos cognitivos.10 12

16

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

2.1.2 TRANSICIÓN DE LA VIDA FETAL

La transición exitosa de la vida fetal a la neonatal al momento del parto requiere una

serie de cambios fisiológicos rápidos del sistema cardiorrespiratorio. Estos cambios dan

lugar a la redirección de intercambio de gases desde la placenta al pulmón, y

comprenden:

● La sustitución del fluido alveolar con el aire

● El inicio de la respiración regular

● Incremento en el flujo sanguíneo pulmonar como resultado de aumento de la

resistencia vascular sistémica y disminución de la resistencia vascular pulmonar (PVR)

Estos procesos dan lugar a un aumento en la tensión de oxígeno arterial neonatal (PaO2)

de 25 a un rango de 60 a 80 mmHg durante los primeros minutos de la vida. Este

aumento de la PaO2 invierte la depresión respiratoria hipoxia y contribuye a un patrón

de respiración regular 8.

Aunque la mayoría de los recién nacidos con éxito la transición entre la vida intrauterina

y extrauterina, aproximadamente el 10 por ciento tendrá dificultades y requieren

esfuerzos de reanimación al nacer. Esta dificultad puede ser una consecuencia de la

función pulmonar alterada debido a la retención de líquidos, la obstrucción de las vías

respiratorias asociada con anomalías congénitas, hipertensión pulmonar persistente, o

apnea asociados a la falta de esfuerzo respiratorio.

2.1.3 PATOGÉNESIS

TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO (TTN)

La taquipnea transitoria del recién nacido (TTN) es causada por la falta de líquido de

limpieza pulmonar adecuada al parto, lo que resulta en el exceso de líquido del pulmón.

El líquido llena los espacios de aire y se mueve hacia el intersticio extraalveolar, donde 17

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

las piscinas en los tejidos perivasculares y fisuras interlobulares hasta que es borrado

por el linfática o la circulación vascular.

Aunque la patogénesis exacta de TTN sigue siendo desconocida, se propone que TTN

es causada por el deterioro de los siguientes mecanismos que normalmente clara fluido

alveolar fetal:

● La activación de los canales de sodio sensibles a amilorida, lo que aumenta

la reabsorción de sodio, creando de ese modo un gradiente osmótico para la

absorción de agua a través del epitelio pulmonar. 13 La capacidad de reabsorber

sodio aparece relativamente tarde en la vida fetal. La expresión pulmonar de

baja o la actividad de los canales de sodio epiteliales de las vías respiratorias

pueden retrasar el líquido de limpieza de pulmón, especialmente en bebés

prematuros. 14

● Inflación pulmonar que genera un gradiente de presión hidrostática

transepitelial, que promueve el movimiento del fluido de líquido de la vía

aérea. Esto es consistente con el hallazgo de que la presión positiva al final de

la espiración (PEEP) facilita aclaramiento de líquido de la vía aérea y la

aireación de pulmón en modelos animales ventilado mecánicamente desde el

nacimiento 15

El exceso de agua en los pulmones causas TTN disminución de la distensibilidad

pulmonar, y posiblemente aumento de la resistencia de las vías respiratorias debido a la

compresión extrínseca de las vías respiratorias pequeñas de líquido en el intersticio

extraalveolar.

SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA (SDR)

El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es causado por la deficiencia de

surfactante, la mezcla de fosfolípidos (predominantemente desaturado colina palmitoil

fosfatidilcolina) que reduce la tensión superficial alveolar, lo que disminuye la presión

18

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

necesaria para mantener los alvéolos inflados, y mantiene alveolar estabilidad. Cuando

tensioactivo es deficiente, el niño no puede ser capaz de generar el aumento de la

presión inspiratoria necesaria para inflar unidades alveolares, lo que resulta en el

desarrollo de atelectasia progresiva y difusa. La deficiencia de surfactante también

conduce a una incapacidad para mantener los alvéolos abiertos al volumen pulmonar

bajo, por ejemplo, durante la final de la espiración. 16

La atelectasia difusa conduce a un bajo cumplimiento y la capacidad residual funcional

baja. Resultados de la hipoxemia principalmente de una mala adaptación de la

ventilación y la perfusión como la sangre no pasa por los espacios de aire atelectásicos

(shunt intrapulmonar). De derecha a izquierda de maniobras que se produce a través del

conducto arterioso y el foramen oval permeable, debido al aumento de la resistencia

vascular pulmonar (PVR), también contribuye a la disminución de la oxigenación.

Hipoxemia suele ir acompañada de acidosis respiratoria y / o metabólica.

Aunque la deficiencia de surfactante desempeña el papel principal etiológico de SDR

neonatal, la incapacidad para eliminar el líquido pulmonar de los espacios de aire

también puede contribuir a la SDR en el recién nacido prematuro. Además, los datos de

un estudio de cohorte doble demuestran una susceptibilidad genética significativa con

RDS, aunque aún no se ha dilucidado el componente genético subyacente. 17

LA HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE (PPHN)

La hipertensión pulmonar persistente (PPHN) es causada por la persistencia anormal de

PVR elevada que conduce a la derivación de derecha a izquierda de la sangre

desoxigenada a través del foramen oval y el ductus arterioso, lo que resulta en

hipoxemia.

La transición normal de la vida fetal debe incluir una disminución dramática en PVR.

Este es mediado por factores mecánicos que dan lugar a la apertura de los espacios de

19

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

aire y la mejora de la oxigenación, y disminuyen la vasoconstricción pulmonar. El saldo

de mediadores vasculares (es decir, la endotelina y el óxido nítrico, que inducen

vasoconstricción y la vasodilatación, respectivamente) también juega un papel clave en

el cambio de tono vascular pulmonar.

Se ha propuesto que PPHN es causada por una combinación de subdesarrollo, trastornos

del desarrollo, o la mala adaptación del lecho vascular pulmonar. PPHN también se

asocia a menudo con condiciones no agudos debido a una anormalidad estructural (por

ejemplo, hernia diafragmática congénita) o en el útero estrés crónico (por ejemplo,

síndrome de aspiración de meconio). Estos hallazgos sugieren que los concurrentes una

etiología estructural (por ejemplo, aumento de la musculatura de los vasos pulmonares),

en lugar de simplemente un cambio funcional en la reactividad vascular pulmonar en el

nacimiento, contribuye a PPHN en muchos casos.

2.1.4 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO

La taquipnea transitoria del recién nacido ( TTN ) se observa con mayor frecuencia en

los prematuros tardíos nacidos con una edad gestacional entre las 34 y las 37 semanas ,

muchos de los cuales son entregados por cesárea electiva. Los bebés a término y

postérmino también corren el riesgo de TTN. 18

Taquipnea (frecuencia respiratoria ≥ 60 respiraciones por minuto) es la característica

más prominente. Los niños afectados también pueden haber aumento del trabajo

respiratorio que se manifiesta por el aleteo nasal, retracciones intercostales suave y

subcostal, y gruñendo espiratorio (el sonido producido por las cuerdas vocales a través

de caducidad parcialmente cerrados). Estos signos de dificultad respiratoria son

generalmente leves y a menudo se resuelven con mayor rapidez que la taquipnea. La

cianosis puede estar presente y por lo general se corrige con bajas concentraciones de

oxígeno suplementario. La acidosis respiratoria, si está presente, es leve. Mientras TTN

20

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

resuelve con frecuencia dentro de las 24 horas, un curso persistente de hasta 72 horas no

es infrecuente.

SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA

Los bebés con síndrome de dificultad respiratoria (SDR) son casi siempre prematuros.

Dificultad respiratoria (es decir, taquipnea y respiración dificultosa) y cianosis ocurren

durante o poco después del nacimiento. Los signos típicos incluyen gruñidos (que

impide el colapso alveolar de fin de espiración), aleteo nasal (lo que reduce la

resistencia nasal y refleja un mayor uso de los músculos accesorios de la respiración), e

intercostal y retracciones subcostales (debido a la disminución de la distensibilidad del

pulmón y la pared torácica altamente compatible).

El curso clínico característico de RDS se observa con menos frecuencia debido a las

intervenciones que reducen el riesgo de SDR. Estos incluyen el uso de la terapia

glucocorticoide prenatal, la intubación temprana para el tratamiento con surfactante, y /

o la administración de presión positiva continua de aire (CPAP) o presión positiva

espiratoria final (PEEP) en la sala de partos para proporcionar volumen pulmonar

adecuada. 19 Como resultado de estas medidas, muchas de extremadamente bajo peso al

nacer (EBPN, peso al nacer <1000 g) recién nacidos, que no presentan las

características clínicas de RDS, a pesar de que corren un riesgo considerable para el

desarrollo posterior de la displasia broncopulmonar (DBP).

HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE

La hipertensión pulmonar persistente (PPHN) por lo general se produce en recién

nacidos a término, aunque también puede presentarse en bebés prematuros tardíos o

después de término. Aunque el diagnóstico es raro en muy bajo peso al nacer (VLBW,

peso al nacer <1500 g) recién nacidos, PPHN pueden dominar el cuadro clínico de

insuficiencia respiratoria en un pequeño número de bebés VLBW.

21

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

PPHN se caracteriza por taquipnea y cianosis. Diferencial de saturación pre y pos ductal

es un hallazgo común (ver 'una evaluación cardíaca que "más adelante). También puede

ir acompañado de un soplo sistólico de insuficiencia tricúspide. Sepsis, hipoxia-

isquemia, síndrome de aspiración de meconio, y hernia diafragmática congénita se

asocia con hipertensión pulmonar persistente. En estos casos, acidosis metabólica puede

estar presente debido a la acidosis láctica de mala perfusión o hipoxemia grave, además

de la acidosis respiratoria que acompaña a la insuficiencia respiratoria. (Ver "La

hipertensión pulmonar persistente del recién nacido".)

OTRAS ETIOLOGÍAS

Otros trastornos que pueden causar dificultad respiratoria neonatal incluyen:

● Neumonía

● La cardiopatía congénita

● El neumotórax y otros trastornos de pérdida de aire pulmonar

● La hernia diafragmática congénita

Los defectos congénitos pulmonares poco comunes incluyen:

La fístula traqueoesofágica

malformación adenomatosa quística

discinesia ciliar primaria

2.1.5 DIAGNOSTICO

Taquipnea transitoria del recién nacido (TTN) es una causa frecuente de

insuficiencia respiratoria en el recién nacido prematuro tardío después del parto

por cesárea sin trabajo de parto, debido al fracaso para iniciar los mecanismos

fisiológicos normales que contribuyen a la eliminación del fluido del pulmón.

22

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

Los recién nacidos prematuros tienen un mayor riesgo de síndrome de dificultad

respiratoria (SDR), y el riesgo aumenta a medida que disminuye la edad

gestacional. Además, el RDS se produce con mayor frecuencia en los bebés de

madres diabéticas en comparación con los bebés de madres diabéticas en edad

gestacional similar.

Los bebés nacidos con líquido amniótico teñido de meconio y los que tienen

depresión perinatal tienen un mayor riesgo de hipertensión pulmonar persistente

(PPHN). PPHN también es más probable en niños con antecedentes de infección

bacteriana, retraso del crecimiento intrauterino, y los patrones de frecuencia

cardíaca fetal anormal, lo que sugiere una pobre función de la placenta y del feto

hipoxemia crónica. Aunque la presencia de dificultad respiratoria y el factor (s)

precipitar son hallazgos clínicos que ayudan a distinguir PPHN por enfermedad

cardíaca cianótica estructural en recién nacidos a término con cianosis grave, el

diagnóstico debe ser confirmado mediante ecocardiografía.

La radiografía de tórax suele mostrar en TTN característica lineal perihiliar bilateral

secundaria a rayas vasos linfáticos o sanguíneos congestionados. Infiltrados irregulares

que claro dentro de 24 a 48 horas también puede reflejar la retención de líquidos de

TTN, pero hacer la diferenciación inicial de neumonía problemática. Ecografía de

pulmón se ha propuesto como una técnica de imagen para el diagnóstico precoz fiable y

diferenciación de TTN.19

En RDS, atelectasia resultados en los hallazgos radiológicos clásicos de un difuso,

reticulogranular, apariencia de vidrio esmerilado con broncograma aéreo, y el volumen

pulmonar bajo.

La aparición de la radiografía de tórax en la hipertensión pulmonar persistente depende

de la presencia de la enfermedad pulmonar asociada. En los lactantes sin enfermedad

pulmonar, los campos pulmonares pueden aparecer claros con una disminución de la

vascularización pulmonar. El tamaño del corazón puede ser normal o aumentado.

23

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

La ecocardiografía debe realizarse en lactantes con hipoxemia grave para excluir la

enfermedad cardíaca estructural. En particular, debido a la posible escasez de hallazgos

radiográficos de tórax en niños con hipertensión pulmonar persistente, la

ecocardiografía es una herramienta de diagnóstico importante diferenciar este trastorno

de la enfermedad cardíaca cianótica.

En los recién nacidos con hipertensión pulmonar persistente, ecocardiografía mostrará

un corazón estructuralmente normal con señales de presión ventricular derecha elevada

y de derecha a izquierda de maniobras a través del foramen oval y / o el conducto

arterioso. En presencia de fibrilación cortocircuito derecha a izquierda, habrá una pobre

oxigenación medido en todas las extremidades. Si de derecha a izquierda de maniobras

se limita a la persistencia del conducto, las mediciones simultáneas de oxigenación

revelarán los niveles más bajos en las regiones postductales perfundidas

.

2.1.6 TRATAMIENTO

El uso de oxígeno suplementario para aliviar la dificultad respiratoria o cianosis. Para la

administración continua de los recién nacidos prematuros con dificultad respiratoria,

saturación de oxigenación sobre la base de la oximetría de pulso (SpO2) normalmente

está dirigida entre el 90 y el 95 por ciento; sin embargo, el rango óptimo SpO2 para los

lactantes basándose en la edad gestacional sigue siendo un área de investigación 12. Si se

sospecha de hipertensión pulmonar persistente (PPHN), la saturación de oxígeno

específica debe mantenerse en o por encima del extremo superior de este rango. La

medición no invasiva de la oxigenación debe complementarse con un gas de sangre para

evaluar la presencia de acidosis respiratoria o metabólica.

La ventilación asistida a través de la presión positiva continua en vía aérea (CPAP), o

intubación con ventilación mecánica, puede ser necesaria para los niños con

insuficiencia respiratoria.

Como se discutió anteriormente, una radiografía de tórax se debe obtener para ayudar en

el diagnóstico y la identificación de complicaciones, tales como neumotórax, que puede

requerir tratamiento urgente.

24

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

El líquido y control adecuado del metabolismo y la provisión de un ambiente térmico

neutro reducir el consumo de energía y oxígeno del bebé.

En la mayoría de los niños, la evaluación inicial de laboratorio incluye un gas de sangre,

y hemograma y hemocultivo.

Antibióticos empíricos, por lo general la ampicilina y gentamicina, debe considerarse si

hay retraso de transición o de insuficiencia respiratoria progresiva, o si los factores de

riesgo de sepsis están presentes. Los resultados de los hemocultivos, radiografía de

tórax, y el curso clínico guiarán la duración del tratamiento antibiótico. La pauta de

dosificación de los antibióticos depende de la edad gestacional del bebé.

A pesar de los recientes avances en el manejo perinatal del síndrome de dificultad

respiratoria neonatal (SDR), todavía existen controversias. Presentamos las

recomendaciones actualizadas de un panel de expertos Europeos de neonatólogos que

habían desarrollado guías de consenso después de un examen crítico de la mayoría de

las pruebas arriba-hasta la fecha en el año 2007. Estas directrices actualizadas están

basadas en la evidencia publicada hasta finales de 2009.

Existe una fuerte evidencia para el papel de un solo curso de esteroides prenatales en la

prevención RDS, pero el potencial para la seguridad y el beneficio a largo plazo de los

cursos repetidos no son claros. Muchas de las prácticas implicadas en la estabilización

neonatal prematuros al nacer no son, incluyendo la administración de oxígeno y la

inflación pulmonar presión positiva basada en la evidencia, y que a veces puede ser

perjudicial.

La terapia de reemplazo con surfactante es crucial en la gestión de RDS, pero la mejor

preparación, dosis óptima y el calendario de administración en diferentes gestaciones no

siempre es claro. Asistencia respiratoria en forma de ventilación mecánica también

puede salvar vidas, pero puede causar lesión pulmonar, y los protocolos deben ser

25

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

dirigidos a evitar la ventilación mecánica cuando sea posible mediante el uso de presión

positiva nasal continua de las vías respiratorias o ventilación nasal. Para los bebés con

RDS para tener mejores resultados, es esencial que tengan cuidado de apoyo óptima,

incluido el mantenimiento de una temperatura corporal normal, el manejo adecuado de

fluido, un buen apoyo nutricional, la gestión del conducto arterioso y el apoyo de la

circulación para mantener una adecuada perfusión tisular.

Se encontró que la administración de dosis bajas de óxido nítrico reduce el uso de

oxigenación por membrana extracorpórea y la disminución de la necesidad de oxígeno

suplementario a los 30 días en los recién nacidos con insuficiencia respiratoria

hipoxémica e hipertensión pulmonar persistente. Se estratificó a los neonatos en ambos

grupos de acuerdo con el diagnóstico con el fin de evaluar la eficacia relativa del

tratamiento en todos los grupos de diagnóstico y para minimizar el efecto de la

enfermedad subyacente como una variable de confusión. Nuestros resultados confirman

los hallazgos de Neonatología nítrico inhalado óxido de Estudio que el óxido nítrico es

eficaz en una amplia gama de diagnoses.20 La única excepción fue recién nacidos con

hernia diafragmática congénita, en los que el óxido nítrico no redujeron el uso de

oxigenación por membrana extracorpórea. 21

La diferencia más importante entre el ensayo y los estudios anteriores es que se utilizó

una dosis baja de óxido nítrico inhalado por un periodo limitado de tiempo (un máximo

de 96 horas). Otros ensayos han usado dosis más altas (80 ppm) durante períodos más

largos (hasta dos semanas). 22Al limitar la duración del tratamiento, teníamos la

esperanza de evitar el retraso oxigenación por membrana extracorpórea más allá del

punto en el que su eficacia podría ser reducido. Nuestros datos, combinados con los

resultados de estudios anteriores, sugieren que este enfoque es eficaz. En el Estudio de

óxido nítrico inhalado neonatal, los recién nacidos que no tenían una respuesta a 20 ppm

de óxido nítrico rara vez tenían una respuesta a 80 ppm.20 La duración media del

tratamiento con éxito en nuestro estudio fue de 44 horas, y se les quitaron todos menos

dos neonatos a partir de óxido nítrico por 96 horas.

26

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

Los efectos potencialmente tóxicos de óxido nítrico inhalado en altas dosis incluyen la

disminución de la agregación plaquetaria, 15 un aumento del riesgo de hemorragia,

lesión pulmonar aguda como consecuencia de la lesión oxidante, y surfactante. En

nuestro estudio, ninguno de los recién nacidos tenían una alta concentración de dióxido

de nitrógeno, sólo dos tenían valores elevados de metahemoglobina, y el óxido nítrico

no se asoció con un aumento en la incidencia de hemorragias intracraneales o

enfermedad pulmonar crónica. De hecho, el óxido nítrico se asoció con una disminución

en la aparición de la enfermedad pulmonar crónica. 23

La fuerza de la asociación entre el tratamiento con óxido nítrico y un mejor resultado

pulmonar se demuestra por el hecho de que la asociación siguió siendo significativa en

multivariado y análisis de subgrupos. La razón de esta mejora no está clara. Una

posibilidad es que el óxido nítrico inhalado reduce la inflamación pulmonar. Los

estudios en animales sugieren que el óxido nítrico inhalado puede reducir la

acumulación de neutrófilos en el pulmón y la cascada inflamatoria que contribuye a la

lesión pulmonar aguda. Otra posibilidad es que el óxido nítrico reduce la lesión

pulmonar inducida por el ventilador, mejorando el intercambio de gases y la reducción

de la intensidad del apoyo ventilatorio necesario. 24

En conclusión, dosis bajas de óxido nítrico inhalado reduce la necesidad de oxigenación

por membrana extracorpórea y reduce la aparición de la enfermedad pulmonar crónica

en recién nacidos con insuficiencia respiratoria hipoxémica que no sea resultado de la

hernia diafragmática congénita.

27

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

CAPITULO III

1

2

3

3.1 MATERIALES Y METODOS:

3.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El trabajo investigativo se realizó en el área de UCI del Hospital Liborio Panchana. El

Hospital se encuentra ubicado en el Cantón Santa Elena Av. Santa Elena 0 Y Vía A

Guayaquil.

3.1.2 UNIVERSO Y MUESTRA

Pacientes recién nacidos pretérmino con diagnóstico de distress respiratoria del Hospital

Liborio Panchana. El período en que se realizó el estudio fue del 12 de Enero del 2015

al 29 de Enero del 2015.

3.2 VIABILIDAD

La viabilidad de esta investigación es efectiva, gracias a la capacidad del investigador y

al esfuerzo realizado para lograr los objetivos formulados, además se contó con

suficiente muestra, método y material junto con la ayuda profesional especializada por

parte de docentes y colaboradores, para poder llevarlo a cabo.

28

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

3.3 VARIABLES

VARIABLES TIPO DE VARIABLE ESCALA DESCRIPCIÓ

N INDICADORES

Edad gestacional

Cualitativanominal

R.N.PretR.N.TermR.N.Post

tiempotranscurridodesde lafecundaciónhasta elnacimiento

Frecuencia y Porciento

Peso Cualitativacontigua

1500-1999 gr2000-2999 gr 3000-3999 gr

Valorponderal

expresado en gramos del

recién nacido

Frecuencia y Porciento

Sexo cualitativa dicotómica

masculino femenino

Condiciónbiológica quediferencia almacho de la

hembra

Frecuencia y Porciento

Tipo de parto Cualitativanominal

EutócicoCesárea

Instrumentado

Modo denacimiento

Frecuencia y Porciento

Uso de ventilación

y O2

cualitativa dicotómica

VAFOxigeno

utilización de ventilación mecánica

Frecuencia y Porciento

Causa de distress

Cualitativanominal

Distress tipo IIBncn HPPNE.M.H

Inadapt.Pulmonar

BalamBloqueo aéreo

juicio Clínico,Rx y

Humoral

Frecuencia y Porciento

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

29

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

Pacientes recién nacido vivo con menos de 37 semanas de gestación con diagnóstico de

distress respiratorio, que estén en el área de UCI.

3.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes recién nacidos que no sean pretérmino.

Pacientes con otros diagnósticos previo nacimiento.

Pacientes cuyos padres no firmen el consentimiento informado.

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

Para la recolección de los datos, se utilizaron los expedientes clínicos para el llenado de

un cuestionario que fue diseñado para este propósito junto a las variables que se

utilizaron para un adecuado procesamiento y elaboración del resultado final. El diseño

del cuestionario se realizó en base a la información disponible, experiencias y

sugerencias de colaboradores profesionales de salud que laboran en el Hospital Liborio

Panchana, teniendo en cuenta factores sociales, culturales y espirituales de nuestro país.

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para la realización de este trabajo de titulación se utilizó una investigación descriptica

cualitativa, cuyo objetivo principal fue determinar la morbimortalidad en recién nacidos

pretérmino del Hospital Liborio Panchana, durante Enero de 2015 a Enero 2016.

3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

REUNIÓN CON EL X X X X X X

30

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

TUTORPLANTEAMIENTO DEL PROYECTÓ X

ELABORACIÓN DE CAPITULO 1 X

ELABORACIÓN DE CAPITULO 2 X

ELABORACIÓN DE CAPITULO 3 X

APROBACIÓN DEL PROYECTO X

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA X X X X X

RECOLECCIÓN DE DATOS X X X X

EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

X X X

ESTRUCTURACIÓN DEL DISEÑO

INVESTIGATIVOX X X X

ELABORACIÓN DEL CAPITULO 4 X X

ELABORACIÓN DEL CAPITULO 5 X

ELABORACIÓN DE CAPITULO 6 X

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE

TITULACIÓNX

3.9 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Se solicitó la firma del consentimiento informado para proceder a realizar el correcto

llenado del cuestionario requerido para nuestra investigación, previa explicación y

detalle de la misma. Los datos que se obtuvieron se manejaron bajo confidencialidad y

respetando la voluntad de participar o no en la investigación.

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

31

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

Los recursos humanos, personal del Hospital Liborio Panchana que de una manera u

otra participaron en la elaboración de este trabajo de titulación.

Los recursos físicos que se utilizaron en esta investigación fueron:

Computador de escritorio LG.

Computador Portátil HP.

Ipad.

Impresora Epson.

Libros, Artículos, Revistas, Documentación respectiva.

Transporte.

3.11 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y RECOLECCIÓN DE LA DATA

Se emplearon cuestionarios diseñados para determinar la morbimortalidad en recién

nacidos pretérmino del Hospital Liborio Panchana cuyos padres autorizaron su

participaron de la investigación.

Todos los datos recopilados que se obtuvieron se procesaron en ordenadores

computarizados, utilizando programas estandarizados, básicos y avanzados como:

Microsoft Word, Microsoft Excel, SPSS, así como procesadores recolectores y

tabuladores de la información detallada, exponiendo los productos finales alcanzados en

tablas, barras y gráficos.

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Se obtuvieron los datos de los cuestionarios empleados, para determinar la

morbimortalidad en recién nacidos pretérmino cuyos padres autorizaron su participaron

de la investigación Se trabajó en la base de datos del programa SPSS versión 1.8,

considerando las variables obtenidas con cuestionarios realizados a los recién nacidos

pretérmino del Hospital Liborio Panchana.

32

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

Respecto a las herramientas estadísticas, se utilizó estadística de frecuencia. Para la

presentación de los resultados, se utilizaron tablas y gráficos (barras), todo esto apoyado

por el programa SPSS versión 1.8, el cual estuvo previamente preparado para recibir los

datos, a fin de contar con una base organizada y sistematizada lista para producir

informes que faciliten el análisis.

3.13 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Si se determinaran la morbimortalidad en recién nacidos pretérmino se lograrían

implementar estrategias específicas con el fin de garantizar un correcto manejo de esta

patología y a la vez la prevención adecuada.

33

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

CAPÍTULO IV

4

4.1 RESULTADOS

La investigación se realizó en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor en el área de

Unidad de Cuidados Intensivos, el total de pacientes con el que trabajamos para este

estudio fue de 63.

El 55.6% de los recién nacidos que participaron en la investigación eran Pretérmino,

4.8% a término y se presentó un 39.7% postérmino. (GRAFICO 1).

FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJE

VÁLIDO

Postérmino 3 4,8 4,8Pretérmino 35 55,6 55,6término 25 39,7 39,7Total 63 100,0 100,0

34

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

El 1,9% de los recién nacidos que participaron en la investigación estaban entre 1500 –

1999 gr de peso, el 78.8% tenían un peso entre 2000 – 2999 gr y se presentó un 19.4%

con 3000 – 3999 gr. (GRAFICO 2).

FRECUENCIA PORCENTAJEPORCENTAJE

VÁLIDO1500-1999 gr 2 1,9 1,92000-2999 gr 57 78,8 78,83000-3999 gr 4 19,4 19,4

TOTAL 63 100,0 100,0

35

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

El 28,6% de los encuestados eran de sexo Masculino/Hombres y el 71,4% eran de sexo Femenino/Mujeres. (GRÁFICO 2)

SEXO

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

VálidosFEMENINO 45 71,4 71,4 71,4

MASCULINO 18 28,6 28,6 100,0Total 63 100,0 100,0

36

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

De acuerdo al tipo de parto tenemos el 3,2% como eutócico, el 90% por cesárea y el 6,3% como instrumentado.

Frecuencia

PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos EUTOCICO 2 3,2 3,2 3,2CESAREA 57 90,5 90,5 93,7INSTRUMENTADO 4 6,3 6,3 100,0Total 63 100,0 100,0

37

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

VAF 2).POSTÉRMINO OXIGENO 2).POSTÉRMINO

El 96.8 % recibió VAF mientras que el 3.2% con Oxigeno.

Frecuencia Porcentaje

VálidosVAF 61 96,8

OXIGENO 2 3,2Total 63 100,0

38

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

Con una frecuencia de 4,8% tenemos el Distress II, con 11,1% Bncn, con 6,3% HPPN, 69,8% corresponde a EMH, el 3,2% con inadaptación muscular, el 1,6% BALAM y el 3,2% a bloqueo aéreo,

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos

DISTRES II 3 4,8 4,8 4,8

Bncn 7 11,1 11,1 15,9

HPPN 4 6,3 6,3 22,2

EMH 44 69,8 69,8 92,1

Inadaptación muscular

2 3,2 3,2 95,2

BALAM 1 1,6 1,6 96,8

BLOQUEO AEREO 2 3,2 3,2 100,0

Total 63 100,0 100,0

39

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

40

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

CAPÍTULO V

5

5.1 DISCUSIÓN

Con nuestro estudio podemos ver que entre las causas de morbilidad y mortalidad

sobresale la enfermedad de la membrana hialina, el distress respiratorio ha sido objeto

de muchas evaluaciones para concientizar sobre el adecuado tratamiento para este grupo

tan vulnerable de pacientes.

Sin embargo hay factores que pueden ser prevenidos como las morbilidades en las

futuras madres, y la disminución de la cesárea al estar fuertemente vinculada con esta

patología sobre todo porque existe mayor exposición a las infecciones tanto en la madre

como en el recién nacido.

En nuestro estudio observamos que el sexo predominante al igual que en la mayoría de

los estudios realizados fue el sexo femenino y que tiene una estrecha vinculación con la

cesárea porque son niños pretérmino con un peso entre los 2000 a 2999gr al nacer.

La adecuada terapéutica conllevara al desenlace favorable sin repercusiones en la vida

de estos niños a futuro y una disminución notable en la mortalidad que existe en

nuestras unidades médicas

.

41

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

CAPÍTULO VI

6

6.1 CONCLUSIÓN

Observamos que la mayor parte de los pacientes 55,6% pertenecían a la edad

gestacional como pretérmino.

La mayor parte de los pacientes tenían un peso entre 2000 a 2999 gr al nacer con un

78,8%.

La mayor parte de los pacientes que participaron en la investigación son del sexo

femenino representando el 71.4%.

El mayor porcentaje que constituye el 90.5% fue por cesárea.

La enfermedad de la membrana hialina constituye el 69,8%.

42

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

CAPÍTULO VII

7

7.1 RECOMENDACIÓN

Se recomienda concientizar sobre todos los aspectos que pueden presentar los recién

nacidos ingresados con síndrome de dificultad respiratoria, tanto al ingreso, durante y

después con las posibles secuelas que junto a la terapéutica puedan ocasionar secuelas

Darle adecuada capacitación al personal que se desempeña en el área de Unidad de

cuidados intensivos para que efectúen un correcto manejo de este tipo de pacientes.

Concientizar a las madres de el sin número de situaciones a las que se vincula la

dificultad respiratoria a fin de que ellas pueden prevenirlas por el bienestar de los

menores.

43

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

BIBLIOGRAFÍA

1. Harrison, T. F. (2005). Harrison Principios de Medicina Interna. México D.F.: McGRAW -

HILL.

2. Dueñas E, Mesa L, Domínguez F, Moreno O. Pediatría 5, La Habana: Editorial

Pueblo y Educación; 2000.

3. Programa de seguimiento del prematuro Chile: Comisión Nacional Seguimiento

de Prematuros [citado 3 enero 2007]. Guía clínica SDR neonatal. Marzo 2006.

Disponible en: http://www.prematuros.cl/webmarzo06/guiasSDR/indice_sdr.htm

4. Tapia JL, Ventura-Juncá P. Problemas respiratorios del recién nacido. En:

Guiraldes E, Ventura-Juncá P, editores. Manual de pediatría. Santiago de Chile:

Pontificia Universidad Católica de Chile; 2002.

5. Domínguez Dieppa F. Guías de prácticas clínicas en neonatología, La Habana:

Editorial Ciencias Médicas; 1999.

6. Barranco F, Blasco J, Mérida A, Muñoz MA, Jareño A, Cozar J, et al. Principios

de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Andalucía: Editorial Alhulia;

2000.

7. Jasso Gutiérrez L. Síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido.

México DF: Intersistemas S.A; 1996.

8. Unicef.org [homepage on the Internet]. Objetivo de desarrollo del milenio.

Reducir la mortalidad infantil [citado 3 enero 2007]. Disponible en:

http://www.unicef.org/spanish/mdg/childmortality.html

9. Principales causas de muerte en menores de 1 año por componentes [base de

datos]. Anuario Estadístico de Salud en Cuba. 2005.

10. Peláez O. Desciende mortalidad infantil a ¡5,3! Granma. 2007 enero 3.

44

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

11. López F, Meritano J, Da Reprecentaçao C, Licudis M, Romano A, Valenti E.

Síndrome de dificultad respiratoria neonatal: comparación entre cesárea

programada y parto vaginal en recién nacidos de término. Rev Hosp Matern

Infant Ramón Sarda. 2006; 25(3):109-11.

12. Cruz R, Aquirre I, Villasante S, Mestanza F. Causas de dificultad respiratoria en

recién nacidos hospitalizados en la UCI neonatal del Hospital Nacional Docente

Niño San Bartolomé. Enferm Torax. 2004; 48(1): 63-5.

13. Veira VC, Burkle AB, Coelho KC. Caracterização da Síndrome do Desconforto

Respiratório no Hospital Santa Casa de Maringá. Fisioter Mov. 2004;17(4):11-6.

14. . Rachel A, Lewis MD. Taquipnea transitoria en el recién nacido. Columbia

University Pediatric Faculty Practice, New York; [actualizado 12 Abril 2006;

citado 10 Enero 2006]. MEDLINE.

15. Blanco MJ, Pérez MG, Canto AA. Anestesia general en la cesárea:

consideraciones actuales. Rev Mex Anestesiol. 2000; 23(4):192-8.

16. Cebekulu L, Buchmann EJ. Complications associated with cesarean section in

the second stage of labor. Int J Gynaecol Obstet. 2006; 95(2):110-4.

17. Agudelo B, Barrera J, Franco JN. Diabetes mellitus durante la gestación y

morbimortalidad perinatal. Iatreia. 2006; 9(2):66-70.

18. Cutié Bressler ML, Figueroa Mendoza M, Segura Fernández AB, Lestayo Dorta

C. Macrosomía fetal. Su comportamiento en el último quinquenio. Rev Cubana

Obstet Ginecol. 2002; 28(1).

19. Orizondo R, Ferrer BE, Pentón R, Díaz C. Resultados obstétricos y perinatales

en 150 pacientes con hipertensión arterial crónica asociada al embarazo. Rev

Cubana Obstet Ginecol. 2006; 32(3).

20. Alvarez PL, Acosta R. Hipertensión y embarazo. En: Rigol O. Obstetricia y

Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.

21. García Fernández Y, Fernández Ragi RM, Rodríguez Rivero M, Pérez Moreno

E. Supervivencia en el recién nacido ventilado. Rev Cubana de Pediatr. 2006;

78(4).

22. Crowther CA, Haslam RR, Hiller JE, Doyle LW, Robinson JS. Neonatal

respiratory distress syndrome after repeat exposure to antenatal corticosteroids: a

randomised controlled trial. Lancet. 2006; 367(9526):1913-9.

45

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

23. Acevedo Ortiz A, Matos Toledo AC. Asistencia respiratoria mecánica a niños

con muy bajo peso al nacer. MEDISAN. 2006; 10(2).

24. Mena P,  Llanos A, Uauy R. Nutrición y patología pulmonar en el neonato de

bajo peso al nacer. Rev Chil Pediatr. 2005; 76 (1): 12-24.

25. Niño Tovar MA. Manejo integral del recién nacido pretérmino de muy bajo peso

y edad gestacional. Rev Soc Colombiana Pediatr. 2003; 38 (2).

26. Oliveros MA, Chirinos J, Mayorga G. Morbimortalidad del recién nacido de

muy bajo peso y enfermedad hipertensiva del embarazo severa. Diagnóstico.

2003; 42(3): 103-6.

27. García MB, Zuluaga P, Arrabal MA, Arizcun J. Factores de riesgo en la

mortalidad de los recién nacidos de muy bajo peso con membrana hialina. An

Pediatr. 2005; 63:109-15.

28. García Y, Fernández RM, Rodríguez M, Pérez E. Supervivencia en el recién

nacido ventilado. Rev Cubana de Pediatr. 2006; 78(4).

29. Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, García López N,

Campuzano Martín S. Recién nacido a término con dificultad respiratoria:

enfoque diagnóstico y terapéutico. Asociación Española de Pediatría. Protocolo

de neonatología; 2003.

30. Domínguez Dieppa F. El oxígeno en neonatología. II Jornada Científica

Estudiantil Virtual. La Habana 2001. Facultad “Cmdte. Manuel Fajardo”.

Disponible en:

http://fcmfajardo.sld.cu/jornada/conferencias/neonatologia/oxigeno_en_neonatol

ogia.htm

31. Roig Álvarez T, Santurio Gil A, Ortiz Rodríguez C. Algunos factores

relacionados con la neumonía adquirida en la ventilación. Rev Cubana Pediatr.

2005; 77(1).

32. Cordero L, Ayers LW, Miller RR, Sequin JH, Coley BD. Surveillance of

ventilator-associated pneumonia in very-low-birth-weight infants. Am J Infect

Control. 2002; 30(1):32-9.

33. Castro F, González G, Alfonso JE. Cuidados de enfermería para la prevención

de las infecciones posnatales. Rev Cubana Enfermer. 2005; 21(2).

46

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

8

ANEXOS

47

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

9

48

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

49

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32646/1/SINDROME DE DISTRES...  · Web viewuniversidad de guayaquil. facultad de ciencias mÉdicas. escuela de medicina

50