universidad de belgrano maestría en...

121
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Maestría en Agronegocios ECUADOR, ¿PAÍS AGROPECUARIO? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS AGRONEGOCIOS EN EL ECUADOR. Autor: M.V.Z. CRISTIAN CÁRDENAS Tutor: DR. CARLOS STEIGER 27 de agosto de 2009

Upload: doankien

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE BELGRANO

Maestría en Agronegocios

ECUADOR, ¿PAÍS AGROPECUARIO?

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS

AGRONEGOCIOS EN EL ECUADOR.

Autor: M.V.Z. CRISTIAN CÁRDENAS

Tutor: DR. CARLOS STEIGER

27 de agosto de 2009

-2-

I. RESUMEN EJECUTIVO

Tras la implementación de la dolarización en el Ecuador en el año 2000, los

sectores productivos han experimentado cambios sustanciales en el manejo de sus

economías, la actividad agropecuaria ha sido una de las que mayor esfuerzo ha

requerido para su adaptación y con ello evitar la recesión de este sector productivo.

En el Ecuador, el PIB (real) para el año 2000 fue de $15.933 millones de

USD, mientras que para el año 2008 la cifra ascendió a $23.260 millones de USD,

con una variación promedio incremental entre los años 2002 y 2007 del 4,7%, por su

parte el PIB (nominal) registró para el año 2008 una cifra de $51.031 millones de

USD.

El sector que más aporte representa dentro del PIB es la explotación de

minas, la misma que para el 2004 representó cerca del 23% y para el 2008 presentó

una tasa de crecimiento cercana al 5%, en cuanto a los promedios de participación

anual en el período 1998 – 2007, el banano, cacao y café aportaron con el 2,59%,

cereales 1,43% y flores 1,30% del PIB (nominal) total.

El PIB Agrícola en el año 2000 registró una cifra de $3.856 millones de USD,

es decir representó el 24,19% del PIB (nominal) total, para el año 2007 la cifra

cambió a $11.264 millones de USD (24,59%).

-3-

La actividad agrícola en general participa en promedio del 36,67% del PIB

Agrícola y 8,86% del PIB total, mientras que la industria manufacturera posee el

porcentaje promedio más alto con el 56,90% del PIB Agrícola en el período 1998 –

2007.

En el año 2000, 9.766 productores accedieron a créditos estatales por un

monto total de $17.586.232 de dólares, mientras que para el año 2008 el monto total

entregado por el Banco Nacional de Fomento (Crédito original y renovación) fue de

$325.102.710 de dólares a un total de 122.507 beneficiarios.

Según determinaciones del último Censo Nacional Agropecuario, del total del

territorio Nacional, 12.355.831 ha (43,57%) son dedicados al uso agrícola, de la

cuales, 5.087.300 ha fueron utilizadas en el año 2000 para la producción lechera,

para el año 2005 se pasó a ocupar 5.480.500 ha y se trabajó con el 18% del total de

ganado.

El 6,4% de la PEA Agrícola se dedica a la actividad lechera, el País en el

plano de las exportaciones de leche en polvo no ha demostrado un gran desarrollo, el

coeficiente de exportación pasa de 0,06% en el año 2000 a 0,03% en el año 2007,

manteniendo alta dependencia de la República Bolivariana de Venezuela, (72,09%

en el año 2000 y 80,43% en el año 2007), para el año 2007 se incrementa la

participación del producto ecuatoriano en el mercado venezolano con 0,89% y 0,17%

en el mercado norteamericano, país que en el 2007 dentro del rubro de importaciones

de leche, la leche en polvo representó el 34,04%, por su parte para el mercado

-4-

europeo este producto representó el 9,21%, tomando en cuenta que estos porcentajes

significan 16.000 Tm y 835.000 Tm respectivamente.

Los cultivos permanentes, ocupan cerca de 1.363.400 ha, esta categoría

abarca entre otras a la actividad bananera y cacaotera, las mismas que integran el

23,7% de la PEA agrícola.

Casi la mitad de hectáreas dedicadas a banano se encuentran en manos de 546

grandes productores, contrastando con lo que sucede con los pequeños y medianos

productores, cuya participación dentro de la estructura productiva asciende a 5.931

productores, es decir el 92% del universo bananero en el Ecuador.

En el año 2008 las exportaciones de banano y plátano alcanzaron un valor de

$493 millones de dólares (62,6% del total de exportaciones y 31,3% de las

exportaciones no petroleras), lo cual representó un 33% de incremento en su

coeficiente de exportación favorecido por el incremento de precio en los últimos

años, por otra parte, la dependencia de las exportaciones de la fruta hacia otros

mercados disminuye en el año 2007 a 43,13% y pasa a depender del mercado

americano en un 19,93% y del europeo en un 36,94%.

La fruta ecuatoriana pasó de representar el 24,21% en el año 2000 al 26,83%

en el 2007 del total de importaciones de banano por parte de los Estados Unidos, las

cifras para la Unión Europea fueron del 12,44% y 29,96% respectivamente, tomando

en cuenta que la banana representó en el año 2007 el 93,98% de las importaciones

-5-

dentro del rubro plátano y banano, mientras que para la Unión Europea el porcentaje

fue de 97,90%.

Entre los años 2000 y 2006, la producción promedio anual de cacao

ecuatoriano fue de 110.000 Tm, en el 2007 aproximadamente el 65% se exportó en

forma de cacao en grano y se afirma que el 90% de la superficie de cultivo es

manejada bajo el sistema tradicional, mientras que del total de las exportaciones que

representaron en el año 2007 el 6,69% del PIB Agrícola y el 0,40% del PIB

(nominal) total, el 34,09% se envió a la Unión Europea y un 34,03% a Estados

Unidos.

El cacao ecuatoriano representó en el año 2007 el 6,42% de las importaciones

totales de cacao en grano por parte de Estados Unidos y el 1.98% de la Unión

Europea, teniendo en cuenta el gran dinamismo que poseen estos mercados ya que en

el 2007 el cacao en grano significó el 66,16% del rubro total del importaciones de

cacao por en Estados Unidos y 67,53% de la unión Europea.

-6-

II. TABLA DE CONTENIDO

Pág.

I. RESUMEN EJECUTIVO ………….......................................................... 2 II. TABLA DE CONTENIDO ………...……………………………………. 6 III. INTRODUCCIÓN ……………….………………………………………. 11 A. Objetivos……………………………………………………….... 15 B. Metodología……………………………………………………… 15

C. Fuente de recolección de datos………………………………....... 16 IV. DESARROLLO (CONTENIDO DE LA TESIS) ………......................... 17

A. Los agronegocios en el Ecuador…………………………………. 17

1. Definición de agronegocios……………………………. 17

2. Historia económica los agronegocios ecuatorianos…..... 20 3. Producto Interno Bruto (1998 – 2008)…………………. 21

a. PIB, evolución anual (real y nominal)………... 21 b. Estructura porcentual del PIB………………… 23 c. Balanza comercial…………………………….. 24

4. PIB Agrícola (1998 – 2008)……………………………. 26 5. Evolución de crediticia…………………………………. 32

a. Banco Nacional de Fomento………………….. 34

B. Sistema agroalimentario ecuatoriano.…………………...……….. 39 1. Cadena productiva de la leche…………..……………… 43

a. Introducción…………………………………... 43 b. Descripción de la cadena……………………... 43

1) Localización de la cadena…………... 43

2) Estructura de la cadena……………… 44

c. Mercado interno………………………………. 45

1) Producción, consumo y destinos……. 45

d. Participación en las exportaciones……………. 46 e. Política de fijación de precios………………… 47

-7-

2. Cadena productiva del banano…………………………. 48

a. Introducción…………………………………... 48 b. Descripción de la cadena……………………... 48

1) Localización de la cadena…………... 48

2) Estructura de la cadena……………… 50

c. Mercado interno………………………………. 51

1) Producción y destinos……………….. 51

d. Participación en las exportaciones……………. 51 3. Cadena productiva del cacao…………………………… 52

a. Introducción…………………………………... 53

b. Descripción de la cadena……………………... 53 1) Localización de la cadena…………... 53

2) Estructura de la cadena……………… 54

c. Mercado interno………………………………. 55

1) Producción y destinos……………….. 55

d. Participación en las exportaciones……………. 57 4. Indicadores de competitividad…………………..……... 58

a. Coeficientes de vulnerabilidad………………... 60

1) Coeficiente de exportación………….. 60 2) Coeficiente de dependencia…………. 61

b. Matriz de adaptabilidad………………………. 62 c. Ventajas comparativas reveladas……………... 65 d. Modelo CAN………...………………............... 67

1) Indicador de competitividad……….... 67 2) Indicador de dinamismo…………….. 69 3) Matriz de competitividad…................ 70 4) Contribución de mercado…................ 73 5) Indicador de especialización………… 74

C. Políticas del sector agropecuario ecuatoriano……………………. 77

V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ……………………….. 80 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………………… 87 VII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 89 VIII. ANEXOS...................................................................................................... 92 IX. APÉNDICES……………………………………………………………... 119

-8-

LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS

Pág.

CUADROS

Cuadro No.15 Principales cadenas productivas del sistema agroalimentario

Ecuatoriano………………………………………………………. 41

Cuadro No.22 Listado de producto y complejo del producto…………………… 59

Cuadro No.24 Matriz de adaptabilidad para el producto: leche en polvo, 2007… 63

Cuadro No.25 Matriz de adaptabilidad para el producto: banano, 2007………… 63

Cuadro No.26 Matriz de adaptabilidad para el producto: cacao en grano, 2007... 64

GRÁFICOS

Gráfico No.3 Variación porcentual del incremento del PIB, (real/nominal)

1999 – 2008……………………………………………………… 22

Gráfico No.8 Variación incremental porcentual del PIB Agrícola, 1999 – 2007. 30

Gráfico No.15 Matriz de competitividad del producto: leche en polvo…………. 71

Gráfico No.16 Matriz de competitividad del producto: banano…………………. 71

Gráfico No.17 Matriz de competitividad del producto: cacao…………………… 72

-9-

ANEXOS

LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS

Pág.

CUADROS

Cuadro No.1 Estructura porcentual de participación del PIB, 1998 – 2007…… 94

Cuadro No.2 Balanza comercial, 1998 – 2007…………………………………. 95

Cuadro No.3 Estructura de participación porcentual del agro en el PIB total,

1998 – 2007………………………………………………………. 96

Cuadro No.4 Estructura de participación porcentual del PIB Agrícola,

1998 – 2007……………………………………………………… 97

Cuadro No.5 Fuente principal de crédito recibido, 2000………………………. 98

Cuadro No.6 Destino principal del crédito, 2000………………………………. 98

Cuadro No.7 Fuente principal de crédito según el tamaño de UPA, 2000……... 99

Cuadro No.8 Destino principal del crédito por tamaño de UPA, 2000………… 100

Cuadro No.9 Crédito total por rubro de inversión según sucursales y zonales,

2008……………………………………………………………… 101

Cuadro No.10 Crédito original por líneas de financiamiento según sucursales y

zonales, 2008…………………………………………………….. 101

Cuadro No.11 Uso del suelo por tamaño de UPA, 2000………………………… 102

Cuadro No.12 Producción nacional bruta de leche, 1999 – 2007……………….. 103

Cuadro No.13 Cultivos permanentes, superficie y producción, 2000…………… 103

Cuadro No.14 Cultivos transitorios, número de UPAs, ha Sembrada, 2000……. 104

Cuadro No.16 Cultivo nacional de flores, 2000…………………………………. 104

Cuadro No.17 Tenencia de ganado vacuno por tamaño de UPA, 2000…………. 105

Cuadro No.18 Precio de venta al público, fijado para el litro de leche, 2008…… 106

Cuadro No.19 Cultivos permanentes, número de UPAs, ha, 2000……………… 106

Cuadro No.20 Cultivos permanentes por tamaño de UPAs, 2000………………. 107

Cuadro No.21 Exportaciones de cacao en grano y elaborados, 2000 – 2007…… 108

Cuadro No.23 Indicadores de competitividad, leche, banano, cacao,

2000 – 2007……………………………………………………… 108

-10-

GRÁFICOS

Gráfico No.1 PIB (nominal) 1998 – 2008……………………………………… 110

Gráfico No.2 PIB (real) 1998 – 2008…………………………………………… 110

Gráfico No.4 Estructura de las exportaciones, 1998 – 2007…………………… 111

Gráfico No.5 Comportamiento de la balanza comercial, 1998 – 2007…………. 111

Gráfico No.6 PIB Agrícola, 1998 – 2007………………………………………. 112

Gráfico No.7 Estructura porcentual del PIB Agrícola, 1998 – 2007…………… 112

Gráfico No.9 Cadena productiva de la leche…………………………………… 113

Gráfico No.10 Uso y destino de la producción nacional de leche, 2007………… 114

Gráfico No.11 Cadena productiva del banano…………………………………… 115

Gráfico No.12 Uso y destino de la producción de banano, 2007………………… 116

Gráfico No.13 Cadena productiva del cacao…………………………………….. 117

Gráfico No.14 Uso y destino de la producción nacional de cacao, 2007………… 118

-11-

III. INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de la República del Ecuador en 1830, pasando por un siglo

de aparente silencio frente al mundo agrícola, en el Ecuador se ha mantenido la idea

de ser un país agropecuario, basta algunos ejemplos, entre 1880 y 1890 el Ecuador

fue el mayor exportador mundial de cacao, sitial que comenzó a perderlo a favor de

Ghana hacia fines del siglo1, la hipótesis se reafirma desde la década de 1930 cuando

se inició la producción de banano y que en los años 50 se evidenció la falta de pericia

para el manejo de producciones a elevada escala2, hasta que a inicios de la década del

70 surge el denominado boom petrolero*, desplazando así de lugar dentro del PIB a

todos los ingresos del sector agrícola, pese a esto el Ecuador ha conservado su

cultura de país agropecuario.

La mayor base de la economía nacional, es la rica biodiversidad del territorio

junto con la capacidad empresarial pública, privada y la población activa. Los bienes

primarios de exportación que más han contribuido a la formación de excedentes y a

la activación económica han sido el petróleo, banano, camarón, productos de mar,

café y cacao, que han experimentado significativos crecimientos, salvo en algunos

lapsos de crisis, pero a pesar de esto la producción para el consumo interno ha

progresado menos significativamente.

* Boom petrolero: Llamada así a la década de 1972 – 1982, cuando se inicia la explotación y exportación del petróleo ecuatoriano, bajo la dictadura militar a cargo del Gral. Guillermo Rodríguez Lara. Fuente: FALCONÍ, Fánder, “Antología, Economía Ecuatoriana”, FLACSO, Quito, 2004.

-12-

La actividad agrícola en la última década ha comenzado a modernizarse y

aumentar su productividad, por su parte la región costa posee cultivos de arroz, se

hallan muy extendidos los cultivos de palma africana y banano, existen también

plantaciones de caña de azúcar, además de otros notables cultivos como el algodón,

tabaco, cacao, café y té. Los principales productos de la explotación del bosque son

el caucho y las maderas finas.

La actividad ganadera se realiza en la sierra y costa, predominando las

ganaderías bovina de leche y carne respectivamente además de las ganaderías

porcina y ovina.

Ecuador posee una importante reserva pesquera y es uno de los principales

exportadores de camarón en el mundo, cuenta además con apreciables reservas de

atún, sardina y langosta. 3

Es importante mencionar que entre 1980 y 2005, el sector agrario ecuatoriano

ha dibujado una trayectoria marcada por cuatro hechos:

a) la consolidación de unas estructuras que siguen siendo muy

desequilibradas social y territorialmente,

b) una ralentización del crecimiento de la frontera agrícola, un aumento de las

tierras dedicadas a pastos, una reorientación de las tierras cultivadas en

-13-

beneficio especialmente de ítems exportadores o de demanda masiva urbana,

y un incremento considerable de la actividad ganadera,

c) una notable alza de la producción física junto a un significativo

decrecimiento de los precios percibidos por los agricultores en términos

reales,

d) una notable expansión de las exportaciones agrícolas, merced a una

sensible disminución de los precios unitarios de los bienes agroalimentarios

vendidos al exterior4.

Por otra parte, otro hecho importante por el que ha atravesado el sector

agropecuario, se da a partir de la implementación de la dolarización en el Ecuador en

el año 2000, situación que se establece según el pensamiento de época como la

“única” respuesta viable a la debacle de la economía, en una atmósfera de profunda

crisis de gobernabilidad5.

Transformando de esta manera todo el camino que se había venido

elaborando en el campo ecuatoriano, por su parte las empresas toman decisiones

fuertes en materia económica, el sector productivo adquiere nuevas “ventajas” en el

sector internacional y los pequeños productores hasta el momento no saben si este

nuevo modelo económico ha traído buenos frutos o nada más una tranquilidad

momentánea.

Resulta interesante entonces, realizar una correcta y detallada revisión

bibliográfica y económica de la vida del sector agropecuario ecuatoriano durante la

-14-

última década para emitir un criterio acerca de su evolución ó involución en el

tiempo, brindando con esto una herramienta clave para todos los actores del sector

productivo ecuatoriano, incluso para quienes deseen conocer acerca de la situación

agrícola ecuatoriana ya sea con fines de ciencia, política ó quizá en el mejor de los

casos futuras inversiones.

Referencias Bibliográficas

1 ECUADOR, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, SORIA Jorge, “Breve historia del cultivo de cacao en Ecuador”, Quito, 2007.

2 ECUADOR, Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, “El papel de la United Fruit Co.”

3 Almanaque Universal, “Síntesis de la industria y producción del Ecuador”, Fondo Editorial Navarrete, Quito, 1997.

4 GARCÍA, Francisco, “El sector agrario en el Ecuador: incertidumbres ante la globalización”, Íconos, Revista de Ciencias Sociales, No.24, Quito, 2006, Pág. 77 – 81.

5 FALCONÍ, Fánder, “Antología, Economía Ecuatoriana”, FLACSO, Quito, 2004, Pág. 39.

-15-

A. Objetivos

1. Objetivo general

– Analizar la situación actual de los agronegocios ecuatorianos delineando el

camino que ha seguido el sector agropecuario durante esta última década,

tomando en cuenta los escenarios productivo, económico y político.

2. Objetivos específicos

– Conceptualizar y determinar las competencias de los agronegocios ecuatorianos.

– Realizar un revisión bibliográfica de las cifras y datos macroeconómicos

generados por el agro en el Ecuador en el período 1999 – 2008.

– Elaborar un breve estudio de las cadenas productivas más relevantes del sector

agropecuario ecuatoriano.

– Tabular los resultados y analizar los aspectos más importantes encontrados ó

generados en la revisión bibliográfica.

B. Metodología

La metodología se basa en el análisis de varios de los factores que intervienen

directa o indirectamente en el sector agropecuario, en primer lugar se revisará la

competencia de los agronegocios ecuatorianos para luego en base a estas

-16-

determinaciones analizar las cifras y datos macroeconómicos generados en la última

década y las cadenas productivas más representativas del sector, compararlos con los

datos que ofrece el último censo agropecuario y finalmente discutir sobre las

políticas y el manejo del sector agropecuario en este último período.

C. Fuente de recolección de datos

Para la elaboración de este trabajo, no se realizará una toma de datos de

fuentes primarias, el análisis se limitará a la recolección de datos de fuentes

secundarias, teniendo en cuenta el origen y calidad de cada una de estas fuentes, es

por ello que se dará prioridad a las fuentes gubernamentales y organizaciones

internacionales que aporten con cifras que estén más próximas a la realidad con el fin

de evitar caer en especulaciones de análisis de cifras estimadas.

-17-

IV. DESARROLLO

A. Los agronegocios en el Ecuador

1. Definición de agronegocios

De manera general podemos definir a los agronegocios como los procesos

alcanzados en la cadena de valor proveniente de los sectores primarios, secundarios y

terciarios de la producción, en el Ecuador al igual que en la mayoría de países del

mundo, existe estos tres sectores de la producción y con cierta cantidad de vicios en

el enlace de cada uno de ellos.

Pese a esto es común ver que siempre que se trata de analizar la situación de

los agronegocios, éstos son comúnmente agrupados dentro del sector agropecuario,

es decir, dentro del sector primario, esto se refleja a diario en los indicadores

generados por las instituciones especializadas quienes en su gran mayoría no

incluyen a los protagonistas de los sectores secundario y menos aún del terciario, por

ejemplo el sector agroindustrial y prestadores de servicios respectivamente.

Condición que dificulta la recolección de datos exactos generados por los

agronegocios en un país determinado, es por ello que este trabajo pretende recopilar

información que reúna a la mayor cantidad de actores que son partícipes de la

-18-

economía agrícola ecuatoriana, considerándolos a partir de este momento como un

sistema agroalimentario.

Al Ecuador se lo asocia como un país eminentemente agrícola y la

importancia de este sector radica tanto en su contribución a la economía nacional,

como en la dinámica social que la economía campesina descubre en esta actividad

económica6.

Si esta deducción se la desglosa un nivel más, se obtiene cuatro aspectos

sobre los cuales participa el sistema agroalimentario: el agro en la economía, uso de

suelo, impacto social y las políticas agropecuarias.

Para representar de una manera más precisa el peso económico y aporte que

genera el sistema agroalimentario, se debe considerar la importancia en la generación

de divisas, los encadenamientos productivos que tiene con otros sectores de la

economía, así como su importancia en cuanto a la generación de empleo7.

En cuanto al uso y distribución del suelo, basta con apreciar los resultados del

último censo agropecuario, para determinar la inequidad de distribución y

funcionamiento actual de verdaderos latifundios† que se encuentran en manos de

gente de alto poder económico, quienes en su gran mayoría explotan estas tierras

inadecuadamente mientras que otros mantienen a estos suelos ociosos.

† Latifunfio: (def.) Finca rústica de gran extensión. Fuente: Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

-19-

El impacto social asociado con el sistema agroalimentario en el Ecuador se

relaciona a su vez con otos aspectos, ocupación agraria, pobreza y emigración en las

áreas rurales.

“La revitalización de la agricultura no es más que una parte de la respuesta

precisa para acabar con la pobreza rural. Los cambios agrícolas pueden contribuir a

la reducción de la pobreza, pero sólo cuando van asociados a cambios sociales que

dan a los pobres más poder sobre los factores sociales que conforman, y demasiado a

menudo limitan, sus posibilidades, opciones y activos agrícolas inclusive”8.

En cuanto al sector político agropecuario, se puede mencionar que debido a la

inestabilidad política generaliza sufrida por el Ecuador a partir del año 1997, no se ha

podido mantener un lineamiento estable que genere soluciones de fondo para el

sistema agroalimentario, con cada nuevo mandatario que obedece a diferentes

tiendas políticas, se han establecido políticas de tipo paliativas que no han logrado

generar una verdadera transformación de este sector frente al nuevo ambiente de

globalización y tendencia al capitalismo agropecuario.

“El elemento que ha guiado el transcurso de estas dos intensas décadas, es la

configuración de las ideas neoliberales presuntamente como el único corpus de

política económica y social que es posible implementar en el actual estadio de

desarrollo del capitalismo”9.

-20-

2. Historia económica de los agronegocios ecuatorianos

En el año 1998, la economía ecuatoriana bajo el mando del Presidente Jamil

Mahuad, atravesó una de las peores crisis de la historia, el país entró en permanente

conflicto social y político, al parecer la naturaleza también colocó su grano de arena

ese año con la presencia del fenómeno El Niño para completar el clima de completa

incertidumbre política, económica y social.

En diciembre del mismo año y bajo las presiones de los partidos políticos de

oposición, el gobierno garantizó ilimitadamente los depósitos del sistema financiero,

al poco tiempo la emisión monetaria se desbocó para impedir la quiebra de la mayor

parte de las instituciones bancarias, en el mes de julio del 1999 se bloquearon los

flujos internacionales de capital y en diciembre del mismo año, el PIB cayó cerca del

7%, todo indicaba que el escenario para implementar la dolarización estaba listo.

El proceso de dolarización inició en enero del año 2000, según el mandatario

como la “única” respuesta viable a la debacle de la economía10.

El sector agropecuario no es ajeno a la situación vivida en el país, de manera

que al igual que el resto de actividades productivas, pasó por un estado de stress

durante el período de implementación de la dolarización, queda entonces analizar si

nueve años después de ese “nuevo inicio”, los agronegocios ecuatorianos han

logrado acoplarse al nuevo sistema.

-21-

3. Producto Interno Bruto (1998 – 2008)

El PIB mide la producción generada por los factores en un determinado país

omitiendo los ingresos netos procedentes de resto del mundo.

Se habla de un PIB real, el cual determina el valor de la producción total de

un país, pero con la característica de ser medido a precios de un año en particular11,

en el caso de Ecuador, a raíz del proceso de dolarización, se utiliza los precios

constantes en base al año 2000, se denomina (PIB real ó precios 2000).

En el Ecuador, el PIB (real) para el año 2000 fue de $15.933 millones de

USD, mientras que para el año 2008 la cifra ascendió a $23.260 millones de USD,

por su parte el PIB (nominal) registró para el año 2008 una cifra de $51.031 millones

de USD.

Si bien el PIB no es una medida adecuada ó perfecta de la producción total,

ya que excluye varios factores de producción, bienes y servicios intermedios, los

costes directos de producción, los bienes usados, entre otros; el PIB es la mejor

herramienta de medida de la producción disponible al momento.

a. PIB, evolución anual (real y nominal)

Tras la variación negativa del PIB del año 1999 en 6,40% a causa de los

conflictos descritos en el capítulo introductorio y luego de haber resistido el país por

-22-

un año, el PIB para diciembre del 2000 se ubicó en $15.933 millones de USD, es

decir sufrió una variación incremental del 2,40% respecto del año anterior. (Ver Anexo,

Gráfico No.1 PIB (nominal) 1998 – 2008, Gráfico No.2 PIB (real) 1998 - 2008)

Gráfico No.3 Variación porcentual del incremento del PIB, (real/nominal) 1999 - 2008

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: El Autor.

Cabe mencionar que tanto el PIB nominal como el real tienen similar valor en

el año 2000 justamente por el proceso de dolarización y el cambio del año base para

la determinación de los precios constantes.

Para el año 2001, la inflación juega un papel importante ya que a pesar de

contar con una economía dolarizada, la inflación acumulada fue del 22,5% que sin

lugar a duda se redujo en gran medida comparando con el año 2000 que cerró con

96,7%, este porcentaje de inflación en el año 2001 explica el efecto que se visualiza

3% 4% 4%8%

-28%

33%

15% 14% 14% 12%10% 11%

-6%

5% 6% 4% 3% 5%

17%

-4%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Años

Po

rce

ntaj

e

Tasa Variación (PIB real) Tasa Variación (PIB nominal)

-23-

al comparar el PIB real que incrementa en 5,30% mientras que el nominal

incrementa en 33,36% a causa del cambio de precios de sucres a dólares.

A partir del año 2002 hasta el año 2007, la variación promedio incremental

del PIB real es del 4,7%, teniendo en cuenta dos picos altos en los años 2004 y 2005

de 8% y 6% respectivamente.

Según cifras del Banco central del Ecuador, durante los cuatro trimestres del

año 2008, tanto el PIB real como el PIB nominal mantuvieron una tendencia al alza,

determinando un incremento del PIB total real de 5,3% en relación al 2007, esto

después de haber pasado por una tendencia bajista entre los años 2006 y 2007 de

3,90% a 2,50%, hay que aclarar también, que esa tendencia al alza del año 2008 es

atribuible principalmente al incremento de la inflación y al incremento del precio del

barril de petróleo.

De igual manera, se estima que el PIB real no petrolero creció en el año 2008

a una tasa del 6,7% en relación al 2007.

b. Estructura porcentual del PIB

De acuerdo al porcentaje de participación de cada actividad en el PIB, la

explotación de minas ha representado durante el período 1998 – 2007 el mayor

aporte, esto se debe a la inclusión del sector petrolero dentro de esta actividad, en el

año 2004 presentó el incremento porcentual más representativo de la década, con

-24-

cerca del 23%. (Ver Anexo, Cuadro No.1 Estructura porcentual de participación del PIB, 1998 -

2007)

De acuerdo al boletín de coyuntura emitido por el Banco Central del Ecuador

en Marzo del 2009, se menciona que el sector minero durante el año 2008 presentó

tasas de crecimiento cercanas al 5% pese a las expectativas generadas en torno a la

reforma de la Ley Minera aprobada por la Asamblea Constituyente en abril del

mismo año.

Otro sector que ha mantenido un claro crecimiento es el de la construcción,

después del año 1999, período en el que descendió su participación cerca del 1%, a

partir del año 2001 ha mantenido su participación en un promedio de 8,16% y una

tasa de crecimiento anual del 17,8%, pese a las constantes alzas de precio de los

materiales de construcción y principalmente el hierro que en su gran mayoría es

importado.

c. Balanza comercial

La balanza comercial recoge las exportaciones e importaciones de bienes a

precios FOB entre nuestro país y el resto del mundo12.

En el caso de la balanza comercial ecuatoriana, se nota claramente la

dependencia que posee de las exportaciones petroleras (Ver Anexo, Cuadro No.2 Balanza

comercial, 1998 – 2007), por lo que si se restara las importaciones de las exportaciones

-25-

no petroleras que incluye a los productos tradicionales y no tradicionales, se

obtendría un resultado negativo para todo el período 1998 – 2007, excepto en el año

1999 en el que las exportaciones no petroleras son mayores a las importaciones en

$234,5 millones de USD. (Ver Anexo, Cuadro No.2 Balanza comercial, 1998 – 2007)

Favorecido por el incremento de los precios tanto del petróleo como del

banano y cacao, a partir del año 2006, la balanza comercial sobrepasa los $1.420

millones de USD para el año 2007.

Es importante mencionar la variación incremental que han sufrido las

exportaciones e importaciones del año 2000 al 2007, en el caso de las exportaciones

totales el incremento fue de 190,69%, para las exportaciones petroleras el incremento

fue de 240,99%, por su parte las exportaciones no petroleras incrementaron en un

141,23% y finalmente las importaciones sufrieron una variación incremental del

279,16%. (Ver Anexo, Gráfico No.5 Comportamiento de la balanza comercial, 1998 – 2007)

En el sector de frutas, Ecuador ha sido uno de los países más dinámicos en

los últimos años. Las frutas representan más del 20% de las exportaciones del país.

Sin embargo, la cadena de valor de las frutas no está verticalmente integrada en el

Ecuador, puesto que tan solo el 8% de las exportaciones de frutas contienen algún

tipo de procesamiento que agregue valor.13

En el año 2008, tanto las exportaciones como las importaciones tuvieron un

comportamiento superior al experimentado durante 2007. Sin embargo, el efecto de

-26-

la crisis financiera internacional se hizo sentir en el país, afectando primero a las

exportaciones, que desde mayo de 2008 comienzan a disminuir, situándose por

debajo de las importaciones a partir de septiembre de 2008 y por debajo de la cifra

alcanzada en 2007 a partir de octubre. Las importaciones por su parte, mantienen una

fuerte tendencia creciente hasta octubre, momento a partir de cual comienzan a

descender. El saldo de la balanza comercial mensual ha pasado a ser negativo desde

septiembre de 2008, acumulando una salida neta de divisas al exterior de 1.265

millones de dólares hasta noviembre de 200814.

Ecuador es un país netamente exportador de productos primarios

(principalmente petróleo) y de manufacturas basadas en recursos naturales. Está

último en América Latina en el ranking de exportaciones de productos de media y

alta tecnología, como porcentaje del total de las exportaciones. La poca tecnología

que se exporta tiene escaso contenido local y está totalmente supeditada al mercado

andino; ejemplos de esto son las industrias automotriz y farmacéutica15.

Hasta el año 2008, los productos primarios han aportado en torno al 77% del

total de exportaciones durante los últimos 4 años. El petróleo fue el principal

producto exportado (58%) en este año, como consecuencia del incremento de los

precios de los hidrocarburos en los mercados internacionales, que permitieron

alcanzar precios récord hasta julio de 200816.

4. PIB Agrícola (1998 – 2008)

-27-

La metodología para obtener el PIB Agrícola utilizada en varios trabajos del

sector desde 1975, menciona que se debe incluir dentro de este a las actividades de

banano, café y cacao, otras producciones agrícola, producción animal, silvicultura,

tala y corte, pesca y finalmente caza.

De acuerdo a la base de datos proporcionada por el Banco Central del

Ecuador hasta el año 2007, estas actividades se reúnen en dos grupos, agricultura y

pesca. Dentro del primer grupo se ubica a las actividades de banano, cacao y café,

cereales, flores, otros cultivos, cría de animales y silvicultura, mientras que en el

segundo se agrupa a las actividades pesquera y camaronera; cambiando entonces el

esquema de evaluación de participación del agro en la economía. (Ver Anexo, Gráfico

No.6 PIB Agrícola, 1998 – 2007)

El PIB Agrícola en el año 2000 registró una cifra de $3.856 millones de USD,

es decir representó el 24,19% del PIB (nominal) total, para el año 2007 la cifra

cambió a $11.264 millones de USD (24,59%).

En un estudio de competitividad realizado por el Ministerio de Comercio

Exterior y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Industria

(ONUDI), se menciona que “a excepción de la agroindustria, la manufactura

ecuatoriana ha tenido un impacto limitado en el mercado mundial. Entre 1990 y

2001, el Ecuador solo ganó el 0.05% del mercado mundial de manufacturas basadas

en recursos naturales, y menos de un 0.02% en manufacturas de baja y media

tecnología. Se puede decir que el mundo todavía no conoce la industria

-28-

manufacturera ecuatoriana”.17 (Ver Anexo, Gráfico No.7 Estructura porcentual del PIB

Agrícola, 1998 – 2007)

Con esto se explica la tendencia del país hacia la especialización en

producción primaria, por lo cual, en la metodología que se utilizará para el análisis

de este capítulo además de las actividades de agricultura y pesca, se incluirá también

a la actividad manufacturera agroindustrial que como se aprecia a diferencia de otros

sectores manufactureros, tiene un impacto en el mercado mundial, con esto además

se logrará apreciar de mejor manera la actividad y participación en la economía que

han mantenido las cadenas productivas del país durante estos últimos años.

Al analizar los porcentajes de participación de cada una de estas actividades

dentro del PIB total (Ver Anexo, Cuadro No.3 Estructura de participación porcentual del agro en

el PIB total, 1998 - 2007), se observa una tendencia de estabilidad en el sector de la

agricultura y sus actividades, manteniendo porcentajes promedios de participación

anual en el período 1998 – 2007, de 2,59% (banano, café y cacao), 0,86% (cereales),

1,43% (flores), 1,30% (otras actividades), 1,69% (cría de animales) y con el 1% la

silvicultura.

El sector en el cual se puede apreciar un incremento de participación a partir

del año 2003 luego de sufrir una gran caída entre los años 1999 y 2002 (de 1% de

participación a 0,4%), es el sector camaronero, que parece renacer a partir de este

año 2003 e inicia con un ascenso de participación de 0,50% hasta ubicarse en el año

-29-

2007 con un 0,80%, si bien no logra posicionarse como en el año 1999‡, presenta una

tendencia al alza.

La actividad agrícola por si sola tiene un porcentaje promedio de

participación de 36,67% en el PIB Agrícola y 8,86% en el PIB total, siendo el año

2002 el de más alta representatividad (38,91% del PIB Agrícola) y 1999 por el

contrario con el 35% de participación dentro de este indicador. (Ver Anexo, Cuadro No.4

Estructura de participación porcentual del PIB Agrícola, 1998 – 2007)

El sector pesquero por su parte mantiene un porcentaje promedio de

participación en el período 1998 – 2007 de 6,43% en el PIB Agrícola, con la

particularidad que mencionó anteriormente acerca de la actividad camaronera.

Dentro de la actividad industrial manufacturera, nuevamente se aprecia la

influencia de la tendencia del camarón, pero esta vez sobre los productos elaborados

en base a camarón, actividad que en el año 1998 y 1999 participaba con el 14,50% y

11,85% respectivamente dentro del PIB Agrícola, sufre una fuerte caída en el año

2000 llegando a participar con el 5,54%, a partir de este año y hasta el 2007 esta

actividad ha demostrado una tendencia al alza hasta llegar al final del período con

una participación del 10,77%.

‡ El año 1999, fue un año crítico para todo el sector agrícola, especialmente de la región costa al Fenómeno El Niño sucedido en el año 1998, pero por otra parte se debe recordar también que el PIB Agrícola trabaja con precios corrientes, por lo cual esta afectación se puede traducir en un encarecimiento del producto y por lo tanto un incremento del precio y por eso el elevado porcentaje de participación de la actividad camaronera.

-30-

De manera general, la industria manufacturera, sector que agrupa a todas las

actividades procesadoras de materia prima agrícola, participa en mayor porcentaje

que el mismo sector agrícola y pesquero en si, se debe claro al agregado de valor de

sus productos lo cual favorece para su posicionamiento dentro del PIB Agrícola con

en porcentaje promedio de 56,90% de participación en el período 1998 – 2007.

Gráfico No.8 Variación incremental porcentual del PIB Agrícola, 1999 - 2007

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: El Autor.

Hasta el momento, analizando las cifras y los gráficos anexados, se aprecia

un comportamiento positivo del PIB Agrícola, pero si se analiza el Gráfico No.8

Variaciones porcentual de crecimiento del PIB Agrícola, se observa que el sector

agropecuario pasó por una situación realmente fuerte en el año 1999 al decrecer

cerca del 23% con respecto del año 1998, para el siguiente año, el descenso de

crecimiento fue del 11,06% y es a partir del año 2001 que gira el panorama negativo

con un crecimiento por parte de este sector en más del 32%, este crecimiento está

-23,3%

-11,1%

32,8%

16,2% 15,2%11,5%

16,4%

8,3%

16,9%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Año

Por

cent

aje

-31-

acompañado del alza inflacionaria que se mencionó al inicio de este capítulo y que

estuvo presente durante este período.

En los años siguientes, 2002 y 2003 el crecimiento se sitúa en el 16% antes

de sufrir una nueva caída del sector en el año 2004 llegando a tener un porcentaje de

crecimiento anual con respecto al año 2003, de 8,34%; para el año 2005 se

incrementa nuevamente el porcentaje de crecimiento hasta ubicarse nuevamente en el

valor de los años 2002 y 2003, 16%, y a partir de este año (2005), el PIB del sector

agropecuario muestra una tendencia al decrecimiento, para el año 2007 el

crecimiento con respecto del año anterior fue de 11,45%.

Para finalizar el análisis del PIB Agrícola, el Banco Central del Ecuador en su

Boletín No. 254, emitido el 3 de diciembre de 2008, informó que “La agricultura

tuvo un crecimiento de 2.97%, respecto al primer trimestre de 2008, contribuyendo

en 0.26% al crecimiento del segundo trimestre del Producto Interno Bruto (PIB)”.

Al interior de esta actividad se destacaron los siguientes comportamientos

productivos: silvicultura y extracción de madera, 3.65%; otros cultivos agrícolas

6.74%, en donde se destaca el incremento de la producción de flores en 14.3%

debido a la mayor demanda en el mercado internacional y local; adicionalmente, se

reportaron incrementos en la producción del resto de productos agrícolas equivalente

a 3.75%.

En cuanto al resto de productos agrícolas, tanto la superficie sembrada como

-32-

el volumen de producción de arroz de verano, crecieron durante el segundo trimestre

de 2008, en 8%.

De igual forma, los resultados obtenidos en la producción de maíz duro de

verano en el segundo trimestre del presente año con relación al segundo trimestre del

2007, fueron también positivos, pues tanto la superficie sembrada como el volumen

de producción presentaron niveles de crecimiento de 16% y 15%, respectivamente.18

5. Evolución crediticia

En un trabajo realizado por el Ing. Vicente Apolo en la provincia de Loja en

Ecuador, se menciona a la agroindustria microempresarial como una alternativa para

el desarrollo y sostenibilidad de la agricultura19, es por ello que resulta importante

mencionar los esfuerzos logrados por las instituciones ecuatorianas encargadas del

crédito productivo, detallando las inversiones realizadas en el sector agropecuario en

general y en varias cadenas productivas en apoyo a los microempresarios del país.

Al observar el cuadro de las fuentes principales de crédito recibido y la

cantidad de productores que accedieron a ellos en el año 2000 (Ver Anexo, Cuadro No.5

Fuente principal de crédito recibido, 2000), de un total de 62.053 productores que tuvieron

acceso a capital de crédito, el 25,02% es decir la cuarta parte de ellos, acudieron a

prestamistas, comúnmente llamados chulqueros§, en segunda instancia acudieron a

§ Chulquero: Apelativo atribuido a personas naturales que otorgan créditos de dinero ajenas al sistema bancario, a tasas de interés más altas que las permitidas por la Superintendencia de Bancos y el Banco

-33-

las cooperativas de ahorro y crédito (16,48% de productores) y un tercer grupo

(15,74%) acudieron al Banco Nacional de Fomento, es decir 9.766 productores

accedieron a créditos estatales en este año.

Es imposible obtener cifras de los montos de créditos emitidos por los

prestamistas y menos aún la tasa de interés utilizada en cada transacción ya que todos

ellos trabajan al margen de la ley** , en el caso de las cooperativas de ahorro y

crédito, se podría acceder mediante la Superintendecia de Bancos a la serie de datos

acerca de los créditos otorgados por estas instituciones, el problema radica en que a

efecto de los problemas suscitados por el feriado bancario, congelamiento bancario††

y posterior proceso de dolarización, cerca de 16 instituciones entre bancos y

cooperativas cerraron sus puertas en el período 1994 – 199920.

Central del Ecuador, emite crédito bajo el sistema de interés simple y la productores acuden a estas personas por la facilidad y agilidad con que entregan los créditos.

** Delito de Usura: Se encuentra penado por el Código Penal, Art. 583.- Es usurario el préstamo en el que DIRECTA O INDIRECTAMENTE, se estipula un interés mayor que el permitido por la ley, u otras ventajas usurarias, Art. 585.- Será reprimido con prisión de uno a tres años y multa de doscientos a dos mil sucres, el que ENCUBRIERE con otra forma contractual cualquiera, la realidad del préstamo... †† Congelamiento Bancario: el domingo 7 de marzo de 1999, el presidente de la República, Jamil Mahuad, decidió que se decretara un congelamiento bancario, el cual estipulaba que los ahorristas no podían sacar sus dineros durante un año, pero las protestas de los indígenas consiguieron que se aminoraran los plazos para poder retirar el dinero de los bancos. En noviembre de 1999, el Tribunal Constitucional declaró ilegal el congelamiento. El 9 de enero del 2000, el Gobierno decretó la dolarización del sistema financiero para evitar la hiperinflación, cuando el dólar se cotizaba a 25 mil sucres. Finalmente, el gobierno de Mahuad cayó el 21 de enero del 2000. Fuente: Diario El Universo, “Un presidente y 16 bancos cayeron por la crisis financiera”, 18/agosto/2006, http://archivo.eluniverso.com/2006/08/18/1212/1220/F42BCB37398A4CEC86FA20316F9E2012.aspx

-34-

Queda entonces recolectar información acerca de sistema de crédito

agropecuario emitido por la institución estatal más reconocida del país, el Banco

Nacional de Fomento.

a. Banco Nacional de Fomento

El 27 de enero de 1928, bajo el régimen del Doctor Isidro Ayora, se crea el

Banco Hipotecario del Ecuador, luego en 1943 durante la presidencia del Doctor

Carlos Alberto Arroyo del Río, se transforma al Banco Hipotecario en el Banco

Nacional de Fomento Provincial, para finalmente el 28 de marzo de 1974,

constituirse el Banco Nacional de Fomento, que mediante la ley promulgada el

mismo año declara a la institución como una entidad financiera de desarrollo,

autónoma, de derecho privado y finalidad social y pública, con personería jurídica y

capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones.21

La autonomía del Banco Nacional de Fomento está plenamente garantizada

en la Constitución política vigente, la Institución en todas sus operaciones sólo está

sujeta al control de la Superintendencia de Bancos.

Hasta el año 1999 presentó una serie de dificultades cuya problemática

impidió asumir eficientemente su rol de Banca de Desarrollo, que se reflejó

principalmente por el estancamiento de la actividad crediticia, bajos niveles de

recuperación y problemas de liquidez. Esto determinó que la Administración

desarrolle una serie de acciones a fin de revitalizar su estructura financiera-crediticia

-35-

y retomar el rol de importante intermediario-financiero. En este sentido, se ha

continuado desarrollando las estrategias enmarcadas dentro del Plan Estratégico y de

Reactivación Institucional.22

En el año 2000, 9.766 productores declararon en el censo nacional

agropecuario, haber recibido crédito del Banco Nacional de Fomento, de este total, el

74% (7.211 beneficiarios) son considerados como pequeños y medianos

productores‡‡ mientras que el 26% restante (2.556 beneficiarios) son considerados

grandes productores. (Ver Anexo, Cuadro No.7 Fuente principal de crédito según el tamaño de

UPA, 2000)

Como se mencionó anteriormente, en el año 2000, 9.766 productores

accedieron a créditos estatales por un monto total de $17.586.232 de dólares,

mientras que para el año 2008 el monto total entregado por el Banco Nacional de

Fomento (Crédito original y renovación) fue de $325.102.710 de dólares a un total

de 122.507 beneficiarios.

Al observar el cuadro de destino principal del crédito (Ver Anexo, Cuadro No.6

Destino principal del crédito, 2000), se aprecia que cerca del doble de productores de la

región costa en relación a los de la región sierra, utilizaron el crédito para la

producción de cultivos (29.027 y 14.265 productores respectivamente), mientras que

quienes destinaron el crédito para compra de ganado fueron 6.670 productores de la

‡‡ Pequeño y mediano productor: Productores que de acuerdo al tamaño de UPA, posee entre menos de una hectárea hasta menos de 50 hectáreas.

-36-

sierra, frente a los 1.101 productores de la región costa, efecto causado por la ya

antes descrita especialización de producción en cada una de las regiones.

Detallando un poco más el tema del destino del crédito (Ver Anexo, Cuadro No.8

Destino principal del crédito por tamaño de UPA, 2000), del total nacional de productores que

accedieron a un crédito sin distinguir la fuente del mismo (62.053 beneficiarios), y

de ellos quienes destinaron su crédito a la producción de cultivos (43.966

beneficiarios), el 94,50% (41.550 beneficiarios) son pequeños productores en

comparación al 5,5% que agrupa a los grandes productores.

En el caso de la compra de ganado como destino del crédito, se presenta una

situación similar, el 75,66% de beneficiarios son pequeños productores y el 24,34%

(2.247 beneficiarios) son grandes productores.

La relación se equipara al hablar de la compra de maquinaria agropecuaria,

ya que el 53,38% (324 beneficiarios) son pequeños productores y una cifra casi

similar, 46,62% (283 beneficiarios) son grandes productores.

Se concluye de manera preliminar al analizar las cifras del Censo Nacional

Agropecuario del año 2000, que la mayor cantidad de beneficiarios (86,77%) que

accedieron a un crédito cualquiera fuese el sujeto prestamista, son pequeños

productores (53.843 beneficiarios), mientras que los grandes productores (8.210

beneficiarios) acuden al crédito en la medida que requieran de fuerte suma de dinero

para realizar a su vez grandes inversiones y proyectos.

-37-

En el informe Gerencial presentado por el Banco Nacional de Fomento en

septiembre de 2008 (Ver Anexo, Cuadro No.9 Crédito total por rubro de inversión según

sucursales y zonales, 2008), se muestra el otorgamiento de créditos por rubros de

inversión según las sucursales y zonales, cifras muy interesantes que explican el

destino actual de los fondos emitidos por la institución para el desarrollo del agro

ecuatoriano.

Los rubros de inversión seleccionados son los siguientes: cultivos agrícolas,

pecuario, maquinaria agrícola, mejoras territoriales, pequeñas industrias artesanales,

movilización, consolidación, actividades comerciales y de servicio y finalmente

consumo.

Del monto total otorgado ($325.102.710 dólares), el rubro de inversión con

mayor porcentaje de participación es el de pecuario, a esta actividad se destinó el

30,11% del monto ($97.907.097 dólares), seguido de las actividades de comercio y

servicio (28,16%) y en tercer lugar se encuentra el rubro de cultivos agrícolas, al cual

se destinó el 16,60% del monto total, es decir $53.978.240 dólares.

El monto total de crédito entregado y renovado hasta septiembre de 2008

asciende a $325.102.710 dólares, de los cuales el 95,53% ($310.576.352 dólares)

corresponde a créditos originales entregados por la institución a través de las

diferentes líneas de crédito que ofrece el Banco Nacional de Fomento desde enero

hasta septiembre de ese año. (Ver Anexo, Cuadro No.10 Crédito original por líneas de

financiamiento según sucursales y zonales, 2008)

-38-

Referencias Bibliográficas

6 ECUADOR, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, VALLEJO, Silvana, “Perfil del sector agropecuario ecuatoriano”, Quito, 2002.

7 Idem

8 FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA, “Informe sobre la pobreza rural”, 2001, Pág. 3.

9 GARCÍA, Francisco, “La agricultura latinoamericana en la época de la globalización y de las políticas neoliberales”, Universidad de Lleida, Revista de Geografía, España, Febrero de 2003, Pág. 9-36.

10 FALCONÍ, Fánder, “Antología, Economía Ecuatoriana”, FLACSO, Quito, 2004, pág. 38-42.

11 PARKIN, Michael, “Macroeconomía”, 7ma edición, Versión para Latinoamérica, Pág. 91.

12 ACOSTA, Alberto (et al), “Análisis de coyuntura económica, una lectura de los principales componentes de la economía”, FLACSO, Quito, 2009, Pág.12-58.

13 ECUADOR, Ministerio de Comercio Exterior (MICIP), Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Industria (ONUDI), “Competitividad industrial del Ecuador”, Quito, 2004, Pág. 13-20, 43-57.

14 ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “Boletín de la balanza comercial 2008”, Quito, 2009, Pág.15.

15 ECUADOR, Ministerio de Comercio Exterior (MICIP), Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Industria (ONUDI), “Competitividad industrial del Ecuador”, Quito, 2004, Pág. 13-20, 43-57.

16 ACOSTA, Alberto (et al), “Análisis de coyuntura económica, una lectura de los principales componentes de la economía”, FLACSO, Quito, 2009, Pág.12-58.

17 ECUADOR, Ministerio de Comercio Exterior (MICIP), Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Industria (ONUDI), “Competitividad industrial del Ecuador”, Quito, 2004, Pág. 13-20, 43-57.

18 ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “Boletín de prensa No. 254”, Quito, 2008.

19 APOLO, Vicente, “La agroindustria microempresarial una alternativa para el desarrollo sostenible de la agricultura”, Loja, Ecuador, 2006.

20 Diario El Universo, “Un presidente y 16 bancos cayeron por la crisis financiera”, 18/agosto/2006, http://archivo.eluniverso.com/2006/08/18/1212/1220/F42BCB37398A4CEC86FA20316F9E2012.aspx

21 ECUADOR, Banco Nacional de Fomento, “Historia”, http://www.bnf.fin.ec/?s=1&a=14

22 Idem

-39-

B. Sistema agroalimentario ecuatoriano

Para iniciar con la determinación de las principales actividades del sistema

agroalimentario ecuatoriano, cabe realizar una corta introducción acerca de la

cantidad de tierra utilizada por el sector agropecuario, que según los datos obtenidos

en el Censo Agropecuario realizado en el año 2000, se informa que el Ecuador posee

28.356.000 ha de extensión, de los cuales 12.355.831 ha (43,57%) son dedicados al

uso agrícola, siendo los montes y bosques la forma más común de utilizar el suelo

(31,41%), seguido de la tierra utilizada para el cultivo de pastos (27,17%)23. (Ver

Anexos, Cuadro No.11 Uso del suelo por tamaño de UPA, 2000)

En función de lo cual se determina uno de los hechos mencionados en el

capítulo introductorio acerca del incremento masivo de la actividad ganadera durante

los últimos años, situación que además concuerda con los datos de producción

lechera24 que para el año 2000 señala que esta actividad ocupaba 5.087.300 ha de

extensión con una producción de 1.268.625 miles de litros de leche anuales (Ver

Anexos, Cuadro No.12 Producción nacional bruta de leche, 1999 - 2007), mientras que para el

año 2005 se pasó a ocupar 5.480.500 ha, en tanto que la producción para ese mismo

año subió a 2.575.167 miles de litros de leche anuales, es decir en cinco años bajo el

nuevo régimen de la dolarización, el sector lechero a simple vista incrementó su

producción en un 36,06%, análisis que se debe realizar más detalladamente ya que la

cadena de valor lechera es una de las más representativas en el Ecuador.

-40-

Otra de las utilidades más frecuentes de la tierra son los cultivos

permanentes, los mismos que ocupan cerca de 1.363.400 ha (11%) y dentro de los

cuales se encuentran principales productos agrícolas de exportación, entre ellos el

banano, cacao, café, además de la palma africana, cultivo que entre el año 2000 y

2005 ha incrementado su producción de 1.238.971 Tm a 1.596.690,78 Tm25, es decir

ha sufrido un incremento del 43%, tomando en cuenta que entre los años 2000 y

2001, este sector tuvo una disminución del 7,5% en su producción, efecto que

se atribuye al fenómeno El Niño§§ presente en años anteriores. (Ver Anexo, Cuadro No.13

Cultivos permanentes, superficie y producción, 2000)

Otro de los sector influyentes en el sector agropecuario está relacionado con

los cultivos transitorios, los mismos que ocupan cerca de 1.231.675 ha (9,9%) y

comprende la siembra de arroz, maíz, papa y soja, productos que forman parte del

consumo e industrialización interna en su gran mayoría. (Ver Anexo, Cuadro No.14

Cultivos transitorios, número de UPAs, ha Sembrada, 2000)

Cabe mencionar que el cultivo de las flores no se encuentra incluido dentro

de los cultivos transitorios, sin embargo esta actividad en los últimos años ha

generado grandes inversiones e ingresos, desde que se iniciaron los cultivos con

§§ Fenómeno El Niño: evento climatológico natural relacionado con el incremento de las precipitaciones cuyos registros son directamente proporcionales a la intensidad del fenómeno, el último registrado en Ecuador se suscitó entre los años 1997 y 1998**, causando según la CEPAL, pérdidas económicas por alrededor de $2.086,1 millones de dólares***. Fuente:

** ECUADOR, Instituto Nacional de Meteorología y Recursos hídricos del Ecuador, http://www.inamhi.gov.ec/educativa/elnino.htm *** Organización Panamericana de la Salud, http://www.paho.org/Spanish/Ped/ElNino-cap10-Ecuador.pdf

-41-

miras a la exportación, el crecimiento del sector ha sido permanente, el sector

floricultor pasó de cultivar 2.803.800 ha en el año 1999 a 3.621.550 ha en el año

200626.

De acuerdo a la metodología a utilizar para el análisis del sistema

agroalimentario, se ha formulado un cuadro de las principales cadenas

agroindustriales que participan de la economía ecuatoriana, en el mismo, el orden

tiene que ver con el posicionamiento alfabético y no con el orden de importancia de

cada unas de las cadenas.

Cuadro No.15 Principales cadenas productivas del sistema agroalimentario ecuatoriano

No. Cadena Agroindustrial No. Cadena Agroindustrial

1. Algodón y textiles 11. Leche y derivados 2. Arroz y piladoras 12. Maíz y avicultura 3. Banano 13. Oleaginosas y aceites 4. Cacao y subproductos 14. Papa 5. Café e instantáneos 15. Plátano 6. Carnes y subproductos 16. Semillas 7. Flores 17. Soya 8 Fréjol 18. Quinua 9. Hortalizas 19. Trigo y molinería 10. Insumos y servicios 20. Yuca

Fuente: SICA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Cadenas Agroalimentarias Elaboración: El Autor.

De éstas, sin desmerecer el funcionamiento de cada una de ellas, se tomará en

cuenta para este análisis las cadenas que sean más representativas desde el punto de

vista de mayor producción y aporte económico y social.

-42-

Según las cifras generadas por el proyecto SICA*** y el Banco Central del

Ecuador, las cadenas que más han aportado económicamente a las exportaciones en

el año 2007 dentro del sector primario son el banano, camarón, flores naturales y

cacao en grano; dentro del sector secundario se encuentran los enlatados de pescado,

extractos y aceite vegetales, jugos y conservas de frutas, café industrializado, entre

otros. (Ver Anexo, Cuadro No.3 Estructura de participación porcentual del agro en el PIB total,

1998 – 2007)

Si bien dentro de este grupo no se menciona a productos como la leche,

carne, maíz, arroz y papa, que de acuerdo al Censo Agropecuario generan gran

producción, se trata de productos que abastecen con casi la totalidad de su

producción al mercado interno.

En cuanto a la contribución de empleo, sin duda alguna el sector bananero

junto al cacaotero son los que ha generado mayor contribución, cerca del 23,7% de la

PEA agrícola se dedica a esta actividad, el sector florícola aumentó 6 puntos

porcentuales entre los años 2001 y 2007 llegando a emplear al 7,7%, seguido por el

sector lechero, actividad a la cual se dedica cerca del 6,4% de la PEA agrícola27.

En virtud de lo cual, por presentar diferentes estructuras de manejo y ser las

cadenas que mayor representatividad tienen dentro del sistema agroalimentario

*** SICA: Servicio de Información y Censo Agropecuario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ecuador.

-43-

ecuatoriano, se realizará entonces el detalle de la cadena agroindustrial y el análisis

de competitividad para los sectores, lechero, bananero y cacaotero.

1. Cadena productiva de la leche

a. Introducción

La ganadería de leche en el Ecuador trabaja con el 18% del total de ganado

en el país, la producción de leche proviene en su gran mayoría de ganado criollo y

mestizo, el valor promedio de producción de leche en el año 2000 fue de 4.4

litros/vaca/día, siendo este un promedio nacional, ya que este valor puede variar

desde los 3.8 litros/vaca/día en la región oriente, hasta los 7.9 litros/vaca/día en la

región sierra28.

b. Descripción de la cadena

1) Localización de la cadena

La producción lechera en el Ecuador, se concentra en la región sierra, la cual

en el año 2000 aportó con el 73% de la producción nacional, seguida por la región

costa que aportó cerca del 19% y las regiones oriente e insular que participaron con

el 8%. (Ver Anexo, Cuadro No.12 Producción nacional bruta de leche, 1999 - 2007)

-44-

Se registraron en el año 2000, 808.506 animales en producción, los cuales

aportan con 3.525.027 litros de leche al día, es importante mencionar que el 63% de

animales en producción se encuentran en manos de los pequeños y medianos

productores, es decir en aquellas UPA’s que van desde 1 hasta menos de 50

hectáreas, un porcentaje similar se aplica a la producción de leche, en donde el 60%

proviene de los pequeños y medianos productores (Ver Anexo, Cuadro No.17 Tenencia de

ganado vacuno por tamaño de UPA, 2000), esto habla entonces de una completa dispersión

de productores, contrario a lo que ocurre con los industriales que se manejan en un

claro oligopolio conformado por Nestlé, Pasteurizadora Quito, Rey Sahiwal,

Industrias Toni, entre otras.

2) Estructura de la cadena

La cadena productiva de la leche es quizá una de las más complejas de

explicar, requiere de mucho conocimiento y trabajo de campo para poder determinar

todas las posibles alternativas que tiene el pequeño productor al momento de

comercializar su producto. (Ver Anexo, Gráfico No.9 Cadena productiva de la leche)

Para iniciar la cadena se maneja el tema de los insumos, participante que no

se ha tomado en cuenta para al momento de realizar el anexo ya que no existe un

banco de genética predominante para el sector, tampoco se puede mencionar un solo

proveedor de productos para la ganadería de leche, alimento balanceado,

antibióticos, entre otros; los mismos que como estrategia de las industrias

pasteurizadotas en los últimos años han pasado a formar parte de su distribución,

-45-

asegurando con esto una fidelización de clientes y por otro lado una calidad estándar

de la leche.

Los grandes productores de leche tienen un camino claramente trazado,

entregar el total de su producción a las industrias pasteurizadoras, asegurando con

esto una mayor rentabilidad, situación que no ocurre con los pequeños y medianos

productores, para los cuales han surgido varias alternativas para la comercialización

de su producto, dependiendo de la capacidad organizacional de las comunidades y

sectores productores, dando inicio a los programas de tanques de enfriamiento

comunitarios, centros de acopio rural, industrias artesanales de subproductos de la

leche, entre otros.

Se alcanza entonces la etapa de comercialización de la leche pasteurizada por

las grandes industriales, pero previo a su llegada al consumidor final, se crea una

nueva situación de complejidad para la distribución, se integran a la cadena

distribuidores pequeños y grandes, junto a ellos se coloca también los centros

propios de distribución de las pasteurizadoras, que en su mayoría compiten

deslealmente con los otros competidores.

c. Mercado interno

1) Producción, consumo y destinos

-46-

La Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente, menciona que la

producción bruta nacional de leche en el Ecuador para el año 2007 supera los 6

millones de litros diarios, de los cuales el 23% aproximadamente son destinados al

consumo de terneros, lo cual se considera como autoconsumo, el 2% son pérdidas y

desperdicios, mientras que el 75% restante se destina al consumo humano e

industrial. (Ver Anexo, Gráfico No.10 Uso y destino de la producción nacional de leche, 2007)

De este 75% de la producción bruta, es decir 4.5 millones de litros diarios, el

25% se dirige a la industrial láctea artesanal, por otra parte el 74% se destina a la

elaboración industrial en la que el 76% se procesa como leche pasteurizada y el 6%

para elaborados lácteos, el porcentaje restante de la producción bruta se los

comercializa en las fronteras con Colombia y Perú.

d. Participación en las exportaciones

Oficialmente no existe exportación de leche fluida por parte de Ecuador,

extraoficialmente se conoce que el porcentaje de comercio ilegal de leche fluida en la

frontera es del 1% del total destinado para el consumo humano, en los último años

las grandes industrias pasteurizadoras han invertido cuantiosas cifras para la

implementación de maquinaria para la fabricación de leche en polvo con el fin de

ingresar en el mercado internacional.

La producción de leche en polvo en el país llega a su máximo junto con la

escalada de precio del barril de petróleo, ya que el principal importador de leche en

-47-

polvo ecuatoriana fue la república de Venezuela, quien junto a Colombia y Perú

importaron en el año 2007 más de 746 Tm de leche en polvo, rubro por el cual

ingresaron cerca de $2 millones de dólares†††.

Pese a la cantidad producida de leche en polvo y al stock incrementado por la

disminución de exportaciones, el Ecuador mantiene una cifra baja de importación de

leche en polvo, situación que resulta curiosa frente al panorama ofrecido, para el año

2000 según datos proporcionados por la FAO, el Ecuador importó cerca de 170 Tm

de leche en polvo, mientras que para el año 2007 la cifra disminuyó a cerca de 30

Tm.

e. Política de fijación de precios

En el año 2008, el gobierno puso en marcha el decreto No. 1042, mediante el

cual, se decide regular temporalmente los precios de venta al público de la leche

pasteurizada (Ver Anexo, Cuadro No.18 Precio de venta al público, fijado para el litro de leche,

2008) en vista de la falta de acuerdo con el sector lechero industrial para este fin,

además se determina que el litro de leche al productor tendrá un costo del 55% del

precio de venta al público de la leche UHT29, es decir el precio mínimo que recibirá

el productor en finca por litro de leche será de $0,3575 dólares.

††† Fuente: FAO, Cifras de exportación e importación de subproductos lácteos.

-48-

Esta decisión del gobierno nacional, se da en el momento justo en que se

empieza deliberadamente a manejar los precios por los canales de distribución y los

industriales lecheros, llegando al punto de establecer diferentes precios de venta al

público en cada una de las regiones del Ecuador, además de pagar precios al

productor muy por debajo del precio establecido, si bien ésta fue una decisión que

causó mucha polémica en torno al inicio de la política de fijación de precios para los

alimentos siempre y cuando los industriales por su propia iniciativa no disminuyeran

los precios de venta al público, generó cierto clima de tranquilidad entre los

productores quienes de una u otra forma siempre eran quienes recibían menos

ingresos por el agregado de valor de la leche, falta entonces analizar la situación

actual para determinar que esta política de fijación de precios no ha ocasionado una

disminución en la cantidad de leche producida.

2. Cadena productiva del banano

a. Introducción

El sector bananero está compuesto por varios rubros, banano, plátano,

elaborados, entre otros; de los cuales el primero de ellos es el que más aporta al

sector, tanto desde el punto de vista económico como productivo y social.

b. Descripción de la cadena

1) Localización de la cadena

-49-

Los cultivos se localizan básicamente en diez provincias del país, la mayoría

de ellas de la costa ecuatoriana, siendo la provincia de El Oro una de las más grandes

productoras ya que alberga cerca de 3.045 productores30, es decir casi la mitad de los

productores del país están localizados en esta provincia, a continuación están las

provincias de Guayas y de Los Ríos con 2002 y 858 productores respectivamente,

además este tipo de cultivo también se encuentra presente en la región sierra pero

con una participación muy baja (21.754 ha). (Ver Anexo, Cuadro No.19 Cultivos

permanentes, número de UPAs, ha, 2000)

Como resultado del censo se desprende la explicación del aporte de este

cultivo con el sector laboral, las fincas comprendidas entre 0 y 30 hectáreas

sembradas constituyen el 33% de la superficie destinada al cultivo de banano y

abarcan al 81% de los productores de este rubro de actividades, en tanto que aquellos

predios comprendidos entre más de 30 ha y menos de 40 ha alcanzan el 7% de la

superficie total, agrupando al 5% de los productores bananeros; en tanto que, en el

rango de las 40 ha y 50 ha participan con el 7% del total de hectáreas sembradas y

reúne al 4% de los productores; mientras que, aquellas fincas que sobrepasan las 50

hectáreas pero que se encuentran por debajo de 60 hectáreas componen el 7% de la

superficie, aglutinando al 2% de los productores bananeros; se aprecia entonces que,

aquellas propiedades cuyas plantaciones superan las 60 hectáreas, bordean el 47% de

la superficie sembrada de banano e incorpora al 8% del total de productores

(considerados como grandes productores de la fruta)31. (Ver Anexo, Cuadro No.20 Cultivos

permanentes por tamaño de UPAs, 2000)

-50-

La explicación se da entonces al observar que casi la mitad de hectáreas

dedicadas a banano se encuentran en manos de 546 grandes productores,

contrastando con lo que sucede con los pequeños y medianos productores, cuya

participación dentro de la estructura productiva asciende a 5.931 productores, es

decir el 92% del universo bananero en el Ecuador.

2) Estructura de la cadena

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

juega un papel importante dentro de la cadena productiva del banano, posee varias

estaciones experimentales ubicadas en la región costa (Pichilingue, Boliche,

Portoviejo y Santo Domingo) destinadas a proporcionar tecnología y servicios para

impulsar el desarrollo de la zona húmeda tropical, es aquí donde se mantiene

semilleros y criaderos de variedades mejoradas y adaptadas a las características de

cada una de las provincias dedicadas a este cultivo.

El productor tiene entonces la alternativa de generar su propia genética dentro

de sus plantaciones ó acudir al INIAP para la compra de insumos y asistencia

técnica.

Posterior a la cosecha, los productores, que como se mencionó en el capítulo

localización de la cadena, son pequeños productores, deciden vender su producto a

los grandes productores que a su vez son exportadores directos ó a intermediarios

que luego llevarán el producto hacia las comercializadoras quienes realizarán la

-51-

clasificación del producto para exportación y para la venta en el mercado nacional,

entran entonces a participar los importadores, en el caso de las exportaciones, y

posteriormente los mayoristas quienes distribuyen directamente a los centros de

comercialización ó a maduradores de la fruta para finalmente llegar a los pequeños y

grandes mercados y así alcanzar al consumidor final. (Ver Anexo, Gráfico No.11 Cadena

productiva del banano)

c. Mercado interno

1) Producción y destinos

El Ecuador es uno de los países más reconocidos a nivel mundial por la

calidad y cantidad de exportación de banano desde hace ya más de 20 años, cerca del

80% de la producción nacional se destina a la exportación, siendo la Unión Europea

el principal destino, seguido por los Estados Unidos, otra cifra importante de

mencionar es que el porcentaje destinado al consumo interno que luego derivará en

consumo humano directo, industrialización y consumo animal, es similar en incluso

un poco menor que el porcentaje de desperdicio de la fruta, (Ver Anexo, Gráfico No.12

Uso y destino de la producción nacional de banano, 2007) factor ocasionado por las estrictas

revisiones previas a la exportación y que posteriormente tiene varios destinos que no

son contabilizados, entre ellos el consumo humano y animal pero que no se añade a

las cifras proporcionadas a estos usos.

d. Participación en las exportaciones

-52-

El Banco Central en su boletín anual de coyuntura, menciona que para el año

2008, las exportaciones de banano y plátano contribuyeron con el 62.6% del total de

los ingresos por exportaciones tradicionales y con el 31.3% de las exportaciones no

petroleras, alcanzando un valor de $493 millones de dólares.

El volumen de ventas se redujo en 0,13%, pero esta caída se contrarrestó con

el dinamismo en el precio del producto que se incrementó en 12,8%32.

Vale señalar que a partir de enero del 2006 se cambió la forma de

comercialización del banano entre los países latinoamericanos y la Unión Europea,

acordándose la eliminación del esquema de licencias de exportación y pasándose a

uno exclusivamente de arancel, el cual se fijó en 176 euros por tonelada para el

banano nacional. Este hecho incrementa los costos para el ingreso de la fruta a dicho

mercado, prefiriéndose aquel proveniente de las excolonias europeas,

específicamente los países de la zona África Caribe y Pacífico, que logran ingresar

sin tarifas aduaneras a la UE, sólo restringidas por una cuota de 775.000 toneladas

por año. Esto podría haber influenciado a que la participación del mercado del

banano ecuatoriano no haya aumentado en dicho bloque económico.33

3. Cadena productiva del cacao

a. Introducción

-53-

El Ecuador es un productor de cacao fino, porque la variedad original es

clasificada como forastero fino, siendo la variedad CCN-51 la predominante en el

país, la producción nacional, no obstante de haberse incrementado levemente en los

últimos años (240 Kg/ha/año)34 nos ubica entre los más bajos productores de cacao

fino; los niveles de exportación tienen relación con el ritmo de producción,

considerando que el cacao fino tiene una rápida salida determinada por una oferta

limitada.

Se encuentran vinculadas a la actividad cacaotera alrededor de 100.00035

UPAS, de lo que se desprende que en el país se encuentran involucradas alrededor de

100.000 familias; si tomamos en cuenta que en cada unidad productiva existen al

menos 5 miembros por familia, el número de personas vinculadas es de alrededor de

500.000.

A esta actividad debemos añadir, los comerciantes, los industriales, el

personal de las plantas transformadoras del cacao y los exportadores de cacao en

grano. De acuerdo con esta cifra, la Población Económicamente Activa del cacao es

de aproximadamente el 12% de la PEA agrícola y el 4% aproximadamente de la PEA

total del país36.

b. Descripción de la cadena

1) Localización de la cadena

-54-

Este cultivo se lo realiza a nivel nacional y según los datos del último Censo

Nacional Agropecuario, existen 243,146 hectáreas de cacao, como cultivo solo y

190.919 hectáreas de cultivo asociado. En la superficie únicamente de cacao, la

provincia de Los Ríos abarca el 24.1%, Guayas el 21.08% y Manabí el 21.63%, en

tanto que la provincias de Esmeraldas y El Oro participan con el 10.09% y 7.62%,

respectivamente; la diferencia se encuentra en el resto de provincias del callejón

interandino y la Amazonía. (Ver Anexo, Cuadro No.19 Cultivos permanentes, número de UPAs,

ha, 2000)

2) Estructura de la cadena

La estructura de la cadena productiva del cacao es muy particular, si bien se

trata de un producto commoditie, en el país existe un manejo muy tradicional para el

producto, se inicia entonces con la genética que casi en su totalidad es manejada por

el INIAP que junto con la Asociación de Exportadores de Cacao (ANECACAO)

mantienen programas de transferencia de tecnología para el mejoramiento de la

producción e incremento de productores, funcionando entonces como los

proveedores de insumos para los productores de cacao.

Siguiendo con el proceso de cacao en grano, se cosecha y se pasa a la etapa

de fermentación y secado, existen productores que poseen instalaciones propias o

comunitarias para la realización de este proceso, caso contrario se negocia el

producto recién cosechado.

-55-

El negociador que en la mayoría de las veces funciona como intermediario y

almacenador, negocia el cacao seco ó fresco, lo almacena y es de aquí de dónde se

abren dos caminos para el cacao en grano, por una parte el mercado nacional con dos

participante, las grandes industrias y los pequeños artesanos, mientras que la otra vía

que sigue el producto es una nueva negociación para ser exportado.

El cacao en grano es transportado y luego verificado, ya que entre las varias

regulaciones para su comercialización la más importante es la denominación de

origen, pasa a manos de los broker que tranzan el producto con las empresas

industrializadotas extranjeras, por su parte el cacao elaborado, principalmente cacao

en polvo pasa por un proceso de verificación, es transportado y pasa entonces a

manos de los broker para ser comercializado, teniendo en cuenta que existe un

pequeño porcentaje de industriales nacionales e intermediarios que no pasan por el

broker sino llegan directamente hasta las industrias extranjeras que pasan a ser los

consumidores finales de esta cadena ya que posterior a esto inicia varias nuevas

cadenas de productos en base a cacao. (Ver Anexo, Gráfico No.13 Cadena productiva del

cacao)

c. Mercado interno

1) Producción y destinos

-56-

La producción promedio de cacao en el Ecuador entre los años 2000 y 2006

es de aproximadamente 110.000 Tm anuales, cuyo volumen varía específicamente en

función de los factores de orden climático.

En el 2006, la producción alcanzó una cantidad de 130,000 Tm, en una

superficie de aproximadamente 400,000 hectáreas37. Uno de los problemas

fundamentales es el bajo rendimiento, estimado entre 3 a 4 qq/ha al año, considerado

uno de los más bajos comparado con otros países productores, debiéndose en gran

parte a la falta de tecnificación del cultivo, envejecimiento de las plantaciones,

limitaciones de créditos, falta de capacitación y transferencia de tecnología a los

productores, ausencia de organización y fortalecimiento gremial, entre otros factores.

Aproximadamente el 90% de la superficie de cultivo es manejada bajo el sistema

tradicional.

De la producción nacional, aproximadamente el 65% se exporta en grano, el

30% se dirige a la industria (manteca, pasta, licor, polvo y chocolate) de los cuales el

60% se exporta a varios países y el 40% se destina a la fabricación producto final en

el mercado nacional, del cual a su vez el 59% se destina para la exportación y el 41%

para la venta en el mercado interno, se debe tomar en cuenta también que existe un

5% de la producción que no ingresa a la cadena productiva sino que se comercializa

de forma libre. (Ver Anexo, Gráfico No.14 Uso y destino de la producción nacional de cacao,

2007)

-57-

En el año 2007, del total de exportaciones de cacao en grano, el 34,09% tiene

como destino la Unión Europea y un 34,03% Estados Unidos, situación que se

deduce por la mayor presencia de industrias procesadoras de chocolate en la región

Europea.

d. Participación en las exportaciones

En el período 2000 - 2007 las exportaciones de cacao en grano se

incrementaron en un 134%, pasando de 38.158,40 Tm a 89.342 Tm, por cuyo

concepto ingresaron al país $29.103.2 millones de dólares FOB en el año 2000, este

incremento se da principalmente gracias al buen clima y factores de producción

presentes en este período además del gran dinamismo del precio de este producto en

el último período. (Ver Anexo, Cuadro No.21 Exportaciones de cacao en grano y elaborados,

2000 - 2007)

En el mismo período de análisis, las exportaciones de cacao elaborado

pasaron de 29.620 Tm a 11.781 Tm, significando un decremento del 60,22%. (Ver

Anexo, Cuadro No.21 Exportaciones de cacao en grano y elaborados, 2000 - 2007)

El cacao es actualmente el tercer rubro agropecuario de exportación del país,

para el año 2006, la exportación anual de cacao representó, el 6,69% el PIB

agropecuario y el 0,40% del PIB total. (Ver Anexo, Cuadro No.3 Estructura de participación

porcentual del agro en el PIB total, 1998 – 2007, Cuadro No.4 Estructura de participación

porcentual del PIB Agrícola, 1998 – 2007)

-58-

Además, en el año 2006, las exportaciones de cacao en grano y elaborados

contribuyeron con el 3% al valor de las exportaciones no petroleras del país.

4. Indicadores de competitividad

De forma general, los sectores público y privado deben analizar los

indicadores competitivos de los sistemas productivos, además de determinar cuáles

son los factores que pueden afectarlos o condicionarlos, todo esto con el fin de

realizar un correcto análisis de dichas actividades.

Por su parte el sector privado específicamente necesita conocer el marco de la

competitividad industrial, por un lado, para poder dialogar con el sector estatal sobre

las políticas industriales y, por otro, para elaborar y ejecutar decisiones estratégicas

corporativas con respecto a la competencia38.

Cabe mencionar que el país no es quien compite, sino las industrias junto con los

elementos de su cadena, productores, acopiadores, intermediarios, procesadores, etc.,

ellos son quienes día a día aportan al desarrollo del sector y en la actualidad con los

procesos de globalización son estos elementos claros partícipes de las relaciones de

comercio exterior entre países, que junto a la inversión en innovación, investigación

y desarrollo, aportan sustancialmente con la competividad empresarial del país.

-59-

La metodología utilizada para el desarrollo de este capítulo se basa en el

análisis de coeficientes inherentes a la exportación de productos, además de los

indicadores del modelo de Análisis de Competividad de los Países (CAN).

Los datos recolectados para este análisis provienen de distintas fuentes, entre

las cuales figuran, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), Comunidad Europea (UE), United States Departamento f

Agriculture (USDA), Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca del Ecuador

(MAGAP), Banco Central del Ecuador (BCE), entre otras, por facilidad de análisis

se han ajustado todos los datos como referencia de año inicial 2000 y final 2007,

cabe señalar que todos los valores de exportaciones e importaciones tanto de

productos como de sectores se trabajaron en toneladas métricas.

Se trabajó tomando en cuenta la siguiente relación de producto y complejo

del producto ó sector:

Cuadro No.22 Listado de producto y complejo del producto

PRODUCTO COMPLEJO DEL PRODUCTO Leche en polvo (Entera + Descremada)

Leche (Fluida + Polvo Ent. y Desc.+ Condensada)

Banano Banano (Banano + Plátano) Cacao en grano Cacao (Cacao en grano + Elab. de cacao)

Elaboración: El Autor.

Para el análisis de los resultados de éstos coeficientes e indicadores, se

recomienda dirigirse al Cuadro No.23 Indicadores de competitividad, leche, banano, cacao, 2000

- 2007 ubicado en el capítulo de Anexos.

-60-

a. Coeficientes vulnerabilidad

1) Coeficiente de exportación

El coeficiente de exportación está dado por la división de la exportación total

del complejo del producto (X) sobre la producción total del sector ó complejo del

producto (PT),

Coeficiente de Exportación= X

PT×100

Este coeficiente se lo expresa en porcentaje y determina la dependencia que

posee el sector de las exportaciones de su producción.

El sector lechero en el año 2000 demuestra claramente el pequeño porcentaje

de exportaciones, valor que se va haciendo imperceptible hasta llegar al año 2007 en

el que se incrementa la producción lechera pero el valor las exportaciones se

mantiene e incluso disminuye por lo cual el coeficiente de exportación pasa de

0,06% en el año 2000 a 0,03% en el año 2007.

El sector bananero por su parte refleja un incremento del 33% en su

coeficiente de exportación, lo cual expresa que a pesar de incrementar la producción

total del sector y disponer de cerca del 41% de su producción para el consumo

interno en al año 2000, para el año 2007 incrementa el rubro de exportaciones, efecto

favorecido por el incremento del precio de la fruta en ese período.

-61-

Algo similar ocurre con el coeficiente de exportación del cacao, que si bien

no se incrementa de manera significativa (2,92%) entre los años 2000 y 2007, su

producción si incrementó en un 15,91% lo que indica que se incrementó la cantidad

exportada en este último año de análisis.

2) Coeficiente de dependencia

El coeficiente de dependencia está dado por la división de la exportación total

del producto i del país en análisis hacia el país j (Xij) sobre la exportación total del

producto i (Xi),

Coeficiente de Dependencia= Xij

Xi×100

Este coeficiente se lo expresa en porcentaje y determina la dependencia que

posee el sector de las exportaciones de un producto específico hacia un determinado

país.

El sector lechero además de participar con cifras muy bajas en la exportación

de leche en polvo, mantiene alta dependencia de un país que quizá es nuevo para el

sector de exportaciones alimentarias ecuatorianas, se trata de la República

Bolivariana de Venezuela, país que favorecido por el incremento del precio del barril

de petróleo, incrementó en este último período las importaciones de productos que

no se encuentran dentro del grupo usual, es así que el Ecuador pasa de depender en

un 72,09% de las exportaciones de leche en polvo a Venezuela en el año 2000, al

80,43% en el año 2007.

-62-

En el año 2000, las exportaciones de banano dependían más de otros

mercados entre ellos países asiáticos y sudamericanos (58,27%) que los grandes

mercados de Estados Unidos y la Unión Europea, mercados que en ese orden

recibían mayor cantidad de la fruta ecuatoriana, situación que se invierte

completamente para el año 2007, en primer lugar disminuye la dependencia del resto

de mercados a 43,13% y en segundo lugar se invierte también la dependencia del

mercado americano y europeo, para este año se depende en 36,94% de la Unión

Europea y la dependencia de Estados Unidos baja de 24,43% a 19,93%.

El cacao en grano en al año 2000, demuestra tener una relativa dependencia

media con la Unión Europea y otros mercados (42,46% y 36,36% respectivamente),

mientras que para el año 2007 los valores de dependencia hacia los tres mercados,

Estados Unidos, Unión Europea y otros países, son muy similares entre si, 34,03%,

34,09% y 31,88%.

b. Matriz de adaptabilidad

Esta matriz tiene el objetivo de determinar la posición de vulnerabilidad y

adaptabilidad de los productos de exportación, en base a la dependencia de las

exportaciones en el primer caso, mientras que para el segundo factor, se toma en

cuenta las normas y barreras de entrada que imponen los países importadores y cuán

adaptable o preparado se encuentra el sector para poder cumplir con esos

-63-

requerimientos, ubicando de esta manera según cada producto en un nivel alto,

medio o bajo en cada factor.

Cuadro No.24 Matriz de adaptabilidad para el producto: leche en polvo, 2007

VULNERABILIDAD

ADAPTABILIDAD

Baja Media Alta

Alta Media Baja X

Elaboración: El Autor.

Pese a la poca cantidad de exportaciones del sector lechero y específicamente

del producto leche en polvo, existe alta vulnerabilidad por efecto de la dependencia

de Venezuela como país importador, mientras que por el lado de la adaptabilidad,

este producto tiene se ubica en un nivel bajo ya que las exportaciones de este

producto no se deben a una ventaja o diferencia que haya presentado el producto

ecuatoriano sino al superávit que presentan los países importadores, cabe mencionar

también que en situaciones de alta demanda de producto, quizá el Ecuador no podría

abastecer el mercado ya que la mayor parte de su producción se destina al consumo

interno.

Cuadro No.25 Matriz de adaptabilidad para el producto: banano, 2007

VULNERABILIDAD

ADAPTABILIDAD

Baja Media Alta

Alta X Media Baja

Elaboración: El Autor.

-64-

La exportación de banano ecuatoriano le permite ubicarse en un término

medio de vulnerabilidad, el mayor porcentaje de su producción se destina al mercado

externo pero éste se encuentra dividido en similares proporciones entre los dos

mercados más grandes, la Unión Europea y Estados Unidos.

Una de las principales ventajas competitivas de la fruta ecuatoriana es su

fama lograda desde hace ya varias décadas, razón por la cual no se dificulta el

ingreso a los distintos mercados, en cuanto a las barreras sanitarias también se ha

logrado tener alta flexibilidad y adaptación para cumplirlas.

Cuadro No.26 Matriz de adaptabilidad para el producto: cacao en grano, 2007

VULNERABILIDAD

ADAPTABILIDAD

Baja Media Alta

Alta Media X Baja

Elaboración: El Autor.

La situación del cacao en grano ecuatoriano no ha variado en gran medida

desde el año 2000 al 2007, se mantiene alta vulnerabilidad por el alto porcentaje de

dependencia de las exportaciones con relación al consumo interno, mientras que la

adaptabilidad se ve un poco afectada por el incremento de reglamentos y

requerimientos para la exportación de este producto, además de las nuevas

tendencias de mercado que se están formando alrededor del consumo de cacao fino

de aroma de cultivos orgánicos, ante lo cual el INIAP junto con ANECACAO se

encuentran realizando esfuerzos conjuntos para poder adaptarse a estas nuevas

condiciones de mercado y poder ser más competitivos.

-65-

c. Ventajas comparativas reveladas

El indicador de ventajas comparativas reveladas (VCR) está dado por la

división de la exportación total del producto del país en análisis (Xi) sobre la

exportación total del sector ó complejo del producto del mismo país (X), este valor se

divide para la exportación mundial del producto (Xmp) sobre la exportación mundial

del sector ó complejo del producto (Xmc).

VCR(VentajasComparatativasReveladas) =

Xi

XXmp

Xmc

El indicador de ventajas comparativas reveladas, analiza el desempeño de un

país en las exportaciones de un producto dado, en comparación con sus

exportaciones totales y en relación a las mismas variables a nivel mundial. Cuando

este coeficiente vale uno la ventaja del país en ese producto es neutra o igual al

desempeño promedio de las exportaciones mundiales. El grado de competitividad

será mayor mientras más alto sea el valor del coeficiente39.

Existe cierta teoría que menciona que el indicador VCR es un factor ordinal y

no cardinal, aduciendo que el valor en sí del indicador no es relevante, lo que

importaría es el ordenamiento de las distintas VCR, así como los cambios que se dan

en cada una de ellas a través del tiempo40.

-66-

Esta teoría es justamente la que se aplica para explicar los resultados

obtenidos del indicador VCR para los años 2000 y 2007 del sector lechero con su

producto de exportación, leche en polvo, (1,82 y 3,16) valores superiores a la unidad

que en un mercado de alta competencia y con gran participación representaría una

equidad del producto ecuatoriano frente al resto de productos, en este caso se

presume que por la bonanza económica de Venezuela se importó más del 80% del

producto, es prudente continuar con el análisis para este sector en vista de los

resultados obtenidos.

Para el sector bananero se presenta una situación prácticamente igual al

desempeño promedio de las exportaciones mundiales, ya que para los dos años de

referencia se obtiene un valor de VCR igual a 1, la ventaja radica en que durante

todo este período de 7 años y pese al incremento de competidores en el mercado

internacional, la fruta ecuatoriana sigue conservando un lugar preferencial en el

mercado mundial.

Las exportaciones de cacao en grano ecuatoriano en el año 2000 eran

similares al desempeño promedio de las exportaciones mundiales, mientras que para

el año 2007, el valor subió a 1,39, lo cual indica que existe cierta ventaja frente al

promedio de exportaciones de este sector, la razón quizá está en el buen clima que ha

acompañado a la producción de cacao ecuatoriano ya que en los últimos años no se

ha hecho presente el fenómeno del Niño, situación que afecta de manera directa a

toda la producción primaria agropecuaria.

-67-

d. Modelo CAN

El modelo de Análisis de Competividad de los Países (CAN) fue desarrollado

por Mandeng, para la CEPAL, define la capacidad de los productos, de conquistar y

mantener una posición en los mercados externos41, principalmente Estados Unidos y

la Unión Europea, para el caso de la leche se tomará en cuenta a un participante

nuevo para las exportaciones ecuatorianas, la República Bolivariana de Venezuela.

Esta capacidad se da en función varios factores, como las circunstancias

internacionales, condiciones estructurales del país en análisis, políticas

macroeconómicas y grado de eficiencia en las distintas etapas de la cadena

productiva.

1) Indicador de competitividad

El indicador de competitividad está dado por la división de la exportación

total del producto i del país en análisis hacia un país j (Xij) sobre la importación total

del producto i por parte del país j (Mij ),

PMi (IndicadordeCompetitividad) = Xij

Mij×100

Este coeficiente se lo expresa en porcentaje y refleja la participación que

tienen las exportaciones del producto i del país en análisis respecto de las

importaciones totales del país j.

-68-

El coeficiente de competitividad para la leche en polvo, demuestra la pequeña

participación del producto ecuatoriano en los mercados más representativos, para el

año 2000 la leche en polvo ecuatoriana participaba con el 0,76% del total de

importaciones de Venezuela y el 0,05% de Estados Unidos, mientras que para el año

2007 se incrementa la participación en el mercado venezolano con 0,89% y 0,17% en

el mercado norteamericano.

El banano ecuatoriano ha mantenido un porcentaje considerado en el mercado

norteamericano, en el año 2000 participó con el 24,21% de las importaciones y para

el año 2007 este porcentaje de participación incrementó al 26,83%; una situación

muy diferente ocurre con el mercado europeo en el que la fruta ecuatoriana en el año

2000 participó del 12,44% de las importaciones y para el año 2007 duplicó e

incrementó su participación a 29,96%, este incremento se aduce por el número de

países que conformaban la Unió Europea en el año 2000 y los países que hoy la

conforman, pese a esto el valor de participación no deja de ser muy apreciable,

además de recalcar nuevamente que a partir del año 2006 cambiaron las políticas de

ingreso de la fruta ecuatoriana, añadiendo un arancel de 176 euros por cada tonelada

exportada.

Por otro lado, han pasado ya varios años que Ecuador dejó de ser uno de los

principales países exportadores de cacao, en el mercado norteamericano participó en

el año 2000 del 2,57% de las importaciones y para el año 2007 dobló su valor hasta

llegar al 6,42% de participación, mientras tanto en la Unión Europea participó con el

-69-

1,70% de las importaciones y con el 1,98% para el año 2007, sin embargo el sitial

que ocupa el cacao fino de aroma ecuatoriano es muy reconocido y reclamado por

varias empresas multinacionales para la fabricación de sus productos.

2) Indicador de dinamismo

El indicador de dinamismo está dado por la división de la importación total

del producto i del país j (Mij ) sobre la importación total del sector ó complejo de

producto por parte del país j (Mj),

PSij (Indicadorde Dinamismo) = Mij

Mj×100

Este coeficiente se lo expresa en porcentaje y muestra la participación de las

importaciones del producto i respecto de las importaciones totales del sector ó

complejo de producto por parte del país j.

El mercado norteamericano en el año 2000 de su importación total del

complejo lechero, cerca de la mitad (44,34%) correspondía a leche en polvo, esta

cifra disminuyó para el año 2007 hasta ubicarse en el 34,04% de participación; por

su parte en el mercado europeo, del total de importaciones correspondientes a este

sector, el 11,49% representa a la leche en polvo, y 9,21% para el 2007.

-70-

Un porcentaje de participación completamente diferente se presenta con el

mercado venezolano, en el que el 92,35% de las importaciones del sector lechero

correspondía a leche en polvo, mientras que para el año 2007 la cifra bajó al 70,80%.

El banano dentro del complejo banano y plátano, es sin duda el más apetecido

por los mercados internacionales, cifras similares se manejan para el mercado

americano y europeo en el año 2000, con el 94,96% y 98,51% de participación, y

para el año 2007 las cifras no varían en gran medida, 93,98% y 97,90%

respectivamente.

El mercado del cacao en grano funciona de manera similar al del banano pero

con un porcentaje de participación menor, en el año 2000 en el total de

importaciones del complejo cacao en Norteamérica, el cacao en grano significó el

67,66% y para el 2007 el 66,16%, en el mercado europeo para los mismos años, las

cifras fueron de 71,45% y 67,53%.

3) Matriz de competitividad

La matriz de competitividad permite clasificar los sectores exportadores en

cuatro grupos (Estrella naciente, estrella menguante, oportunidades perdidas y

retrocesos), según su desempeño, en base a los resultados de competitividad de un

país en un sector determinado, y del dinamismo de dicho sector en el mercado

internacional.

-71-

Gráfico No. 15 Matriz de competitividad del producto: leche en polvo

Elaboración: El Autor.

Para el producto ecuatoriano leche en polvo, se puede apreciar la baja

participación dentro de las exportaciones del sector, se demuestra además que se

trata de un sector mundial muy interesante y dinámico en cuanto a su crecimiento, es

por ello que se ubica al producto ecuatoriano en el medio de los cuadrantes “Estrella”

y “Oportunidades perdidas” pero con una inclinación más fuerte hacia este último.

Gráfico No.16 Matriz de competitividad del producto: banano

Elaboración: El Autor.

Donde: I = Estrella III = Oportunidades perdidas 1.PMi USA 2000 = 0,05% vs. PSi USA 2000 = 44,34% 2.PMi USA 2007 = 0,17% vs. PSi USA 2007 = 34,04% 3.PMi Venez. 2000 = 0,76% vs. PSi Venez. 2000 = 92,35% 4.PMi Venez. 2007 = 0,89% vs. PSi Venez. 2007 = 70,80%

12

3

4

-20

0

20

40

60

80

100

120

-2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2

PMi

PSi

I III

Donde: I = Estrella 1.PMi USA 2000 = 24,21% vs. PSi USA 2000 = 94,96% 2.PMi USA 2007 = 26,83% vs. PSi USA 2007 = 93,98% 3.PMi UE 2000 = 12,44% vs. PSi UE 2000 = 98,51% 4.PMi UE 2007 = 29,96% vs. PSi UE 2007 = 97,90%

1 2

3

4

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00

PMi

PSiI

-72-

La situación del sector bananero de los dos importadores de referencia, es

muy similar tanto en el dinamismo presente en cada país como en el porcentaje de

participación del producto ecuatoriano en cada uno de ellos, claramente se ubica al

banano ecuatoriano en el cuadrante de “Estrella”.

Gráfico No.17 Matriz de competitividad del producto: cacao

Elaboración: El Autor.

Si bien la matriz del sector cacaotero es parecida a la del sector bananero

ecuatoriano, en este caso estamos tratando con dos mercados que importan una

cantidad muy considerable de cacao en grano pero el porcentaje de participación del

producto ecuatoriano es relativamente bajo, situación originada por la baja

producción nacional del sector, es por ello que se ubica al producto en el primer

cuadrante “Estrella” pero muy apegado al eje lo cual lo acerca muy peligrosamente

al sector de “Oportunidades perdidas”.

A partir de los resultados de la matriz de competitividad se puede concluir

que no es suficiente con incrementar la competitividad para incrementar el comercio

Donde: I = Estrella 1.PMi USA 2000 = 2,57% vs. PSi USA 2000 = 67,66% 2.PMi USA 2007 = 6,42% vs. PSi USA 2007 = 66,16% 3.PMi UE 2000 = 1,70% vs. PSi UE 2000 = 71,45% 4.PMi UE 2007 = 1,98% vs. PSi UE 2007 = 67,53%

12

3

4

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PMi

PSi

I

-73-

internacional sino que es necesario desarrollar competitividad en sectores o mercados

dinámicos, es decir con una demanda de crecimiento relativo; lo cual asociado a los

tres productos estudiados podemos afirmar que el mercado al cual se apuntan en los

tres casos son efectivamente los adecuados pero la cantidad producida especialmente

de leche en polvo y cacao en grano no es la suficiente como para llegar a un

adecuado posicionamiento en el mercado mundial.

4) Contribución de mercado

El indicador de contribución de mercado está dado por la división de la

exportación total del producto i del país en análisis (Xi) sobre la exportación total del

sector ó complejo del producto del mismo país (X),

Ci (Contribución de Mercado) = Xi

X×100

Este indicador se lo expresa en porcentaje y determina el porcentaje de

contribución de exportación del producto i dentro de las exportaciones totales del

sector o complejo del producto.

En cuanto al porcentaje de participación de las exportaciones de leche en

polvo en el total del complejo lechero, éstas formaron el 58,11% en el año 2000 y el

87,87% en el 2007.

-74-

El sector bananero tal como se mencionó anteriormente y acotando al

coeficiente de exportación obtenido, se concluye que es el producto que aporta en

mayor porcentaje al sector, se maneja una cifra similar para los años 2000 y 2007,

97% de contribución.

Una situación diferente se presenta con el cacao en grano el cual en el año

2000 contribuyó con el sector cacaotero en un 71,94% mientras que para el año 2007

el porcentaje subió a 94,19%, lo cual indica la disminución de productos elaborados

de cacao para la exportación en los últimos años.

5) Indicador de especialización

El indicador de especialización está dado por la división de la contribución de

las exportaciones del producto i del país en análisis (Ci) sobre el dinamismo del

producto i en el país j (PSij),

Eij (Indicador de Especialización) = Ci

PSij

Este indicador se lo expresa en unidades y compara la estructura del comercio

de un país ó la participación de mercado de un producto i respecto a la estructura del

comercio de un país j.

-75-

En el mercado de la leche en polvo, se demuestra entonces la

descoordinación que tiene la producción ecuatoriana frente a la demanda de los

países referentes, por ejemplo en el año 2007 cuando el porcentaje de contribución

de mercado fue del 87,87% (el más alto del período), Estados Unidos al igual que la

Unión Europea disminuyeron la compra de este producto es por ello que obtenemos

valores de especialización de 2,58 y 9,55 para cada mercado, en cuanto al mercado

venezolano se aprecia cierta ventaja que va desapareciendo conforme avanzan los

años, para año 2000 se mantenía una especialización de 0,63 mientras que para el

2007 cambió a 1,24.

El banano de exportación mantiene un claro equilibrio frente al dinamismo de

los mercados consumidores, ya que para los dos años de referencia, 2000 y 2007, y

para los dos mercados de estudio el valor se mantiene en 1, lo cual demuestra la

fortaleza que posee el sector bananero ecuatoriano.

Un escenario similar se vive con el cacao en grano, pese a la poca participación en

los grandes mercados, se logró mantener niveles de 1 en el año 2000 para el mercado

norteamericano y europeo, mientras que para el año 2007 la situación empieza a

declinar con valores que llegan a 1,42 y 1,39 para cada mercado respectivamente.

Referencias Bibliográficas

23 ECUADOR, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “Censo Nacional Agropecuario”, Número de UPAS y personas productoras por tamaños de UPA, según principales características, Quito, 2000.

-76-

24 ECUADOR, SICA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, “Estadísticas Nacionales de Producción de Leche”, http://www.sica.gov.ec/cadenas/leche/docs/estadisticas_leche.htm.

25 ECUADOR, SICA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, “Producción de Aceite de Palma”, http://www.sica.gov.ec/cadenas/aceites/cuadros/sup.prod.rend.htm.

26 ECUADOR, SICA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, “Importancia de la floricultura”, http://www.sica.gov.ec/cadenas/flores/docs/importancia.htm.

27 ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “Hechos estilizados de 31 sectores productivos del Ecuador”, Quito, 2003, Pág. 65.

28 ECUADOR, SICA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Banco Mundial, “El sector lechero en el Ecuador y sus razas puras”, Quito, 2002, Pág. 1 – 4.

29 ECUADOR, “Decreto No.1042, Art. 1 Regulación de los precios de la leche”, Quito, 2008.

30 ECUADOR, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “Censo Nacional Agropecuario”, Distribución de cultivos por Provincia, según principales características, Quito, 2000.

31 ECUADOR, SICA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, “Banano, distribución provincial y superficie”, http://www.sica.gov.ec/cadenas/banano/docs/datos_censo_nacional3.htm

32 ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “Boletín anual de la coyuntura ecuatoriana”, Quito, 2008, Pág.12.

33 ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “Balanza comercial 2007”, Quito, 2008.

34 ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “Encuestas de coyuntura agropecuaria”, Quito, 2009, Pág. 29 – 33.

35 ECUADOR, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “Censo Nacional Agropecuario”, Número de UPAS y personas productoras por tamaños de UPA, según principales características, Quito, 2000.

36 ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “Hechos estilizados de 31 sectores productivos del Ecuador”, Quito, 2003, Pág. 65.

37 Idem

38 ECUADOR, Ministerio de Comercio Exterior, Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Industria, “Competitividad industrial del Ecuador”, Quito, 2004, Pág. 24.

39 RECALDE, María, “Los cítricos y sus derivados, determinantes de su competitividad”, Documentos de trabajo No.54, Departamento de Economía y Finanzas, Universidad Nacional de Córdoba, 2003, Pág.13.

40 GARAY, Jorge, “Estructura industrial e internacionalización”, Bogotá, 1996.

41 SCHEINKERMAN, Edith, “El aporte del sector agroalimentario al crecimiento económico argentino”, Agroamérica, Buenos Aires – Argentina, 2003, Pág. 92-95.

-77-

C. Políticas del sector agropecuario ecuatoriano

El sector agropecuario al igual que el resto de sectores productivos del país,

en el año 2008, se vieron inmersos en una gran incertidumbre tras la elaboración y

posterior aprobación de la nueva Constitución del Ecuador.

Dentro del sector agropecuario se organizaron varios gremios con el fin de

presentar propuestas de políticas de largo plazo que favorezcan al sector, entre ellas

quizá la más importante hace referencia al capítulo tercero, soberanía alimentaria.

(Ver Apéndice No.1 Constitución del Ecuador, 2008, Capítulo tercero, art. 281)

En el cual, el art. 281 menciona varias responsabilidades que contrae el

Estado con el fin de garantizar que se alcance la autosuficiencia de alimentos sanos y

culturalmente apropiados de forma permanente, impulsar la producción, políticas

tributarias que favorezcan al sector, diversificación, políticas redistributivas,

financiamiento, agrobiodiversidad, salud animal, investigación científica, sistemas

justos de comercialización de alimentos, entre otros.

Estas responsabilidades crean gran expectativa en el sector productivo porque

de llegar a cumplirse se lograría una verdadera transformación del agro ecuatoriano,

lo único que se tiene claro es que estos no son cambios que se pueden realizar en el

corto plazo, son situaciones que se las debe ir manejando y construyendo con cautela

-78-

para que en el avanzar del tiempo no sean los mismos productores los perjudicados

por un mal manejo o interpretación de estas responsabilidades.

Según declaraciones presentadas en el boletín de coyuntura agropecuaria

emitido por el Banco Central del Ecuador, en el año 2009, haciendo referencia a

varias encuestas realizadas a los productores agropecuarios, sobre si las políticas

gubernamentales contribuyeron para reactivar la actividad agropecuaria durante el

año 2008, el 87,5% de entrevistados‡‡‡ afirmó que “SI”, puesto que las principales

medidas políticas adoptadas fueron enfocadas al aspecto crediticio y de subsidios que

emitió el Banco Nacional de Fomento, además se mencionó la eliminación de

aranceles en el comercio exterior de ciertos productos y en menor grado las políticas

de mercado42.

Esta encuesta deja entrever el trabajo alcanzado en el tema crediticio, muestra

de ello es la eliminación en diciembre de 2008, de uno de los requisitos más

complejos para que los productores puedan acceder a un préstamo, se trata de la

presentación de un proyecto de prefactibilidad, actualmente este requisito se lo

mantiene sólo para proyectos que superen los $100.000 dólares mientras que para

montos inferiores ya no será una obligación, ésta es una medida que sin duda motiva

a los productores a la adquisición de un crédito y disminuye el tiempo de

otorgamiento del mismo, ahora cabe preguntar, ¿es correcto que una entidad

‡‡‡ Encuesta de coyuntura agropecuaria realizada por el Banco Central del Ecuador en el primer trimestre de 2009, la encuesta se realizó a inspectores de crédito del Banco Nacional de Fomento, a personero o directivos de empresas y/o gremios vinculados con el sector agropecuario, así como a agricultores particulares.

-79-

financiera, estatal o privada, entregue dinero para la ejecución de proyectos que

quizá resulten inviables?

Queda entonces analizar en años siguientes los informes emitidos por el

Banco Nacional de Fomento y la Corporación Financiera Nacional acerca de la

recaudación de deuda emitida a partir de esta nueva consideración.

Otro de los logros alcanzados en la nueva constitución, hace relación en el

art. 282 a la regulación estatal para el uso de suelo, artículo realizado con el fin de

terminar con los latifundios y concentraciones de tierra, permitiendo el acceso

equitativo de los campesinos y productores a la tierra. (Ver Apéndice No.2 Constitución

Ecuador, 2008, Capítulo tercero, art. 282)

Referencias Bibliográficas

42 ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “Boletín de coyuntura agropecuaria”, Quito, 2009, Pág.10.

-80-

V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En un primer análisis acerca del sistema agroalimentario ecuatoriano bajo el

nuevo sistema económico a partir del año 2000, se aprecia que éste sector es uno de

los que mayores esfuerzos de adaptación ha requerido llevar a cabo con el fin de

mantener su competitividad productiva y comercial.

En el Ecuador, el PIB (real) para el año 2000 fue de $15.933 millones de

USD, mientras que para el año 2008 la cifra ascendió a $23.260 millones de USD,

con una variación promedio incremental entre los años 2002 y 2007 del 4,7%, por su

parte el PIB (nominal) registró para el año 2008 una cifra de $51.031 millones de

USD.

El sector que más aporte representa dentro del PIB es la explotación de

minas, la misma que para el 2004 representó cerca del 23% y para el 2008 presentó

una tasa de crecimiento cercana al 5%, en cuanto a los promedios de participación

anual en el período 1998 – 2007, el banano, cacao y café aportaron con el 2,59%,

cereales 1,43% y flores 1,30% del PIB (nominal) total.

Por lo que de mantenerse esta tendencia, se convertiría en un peligro

potencial y problema de difícil solución para los sectores productivos e incluso para

la propia dolarización implementada en el año 2000, ya que este modelo económico

se ha podido sostener beneficiándose de otros factores externos, entre ellos el

-81-

elevado precio del petróleo hasta el año 2008 y el aumento de las remesas de los

inmigrantes ecuatorianos.

El PIB Agrícola en el año 2000 registró una cifra de $3.856 millones de USD,

es decir representó el 24,19% del PIB (nominal) total, para el año 2007 la cifra

cambió a $11.264 millones de USD (24,59%).

La actividad agrícola en general participa en promedio del 36,67% del PIB

Agrícola y 8,86% del PIB total, mientras que la industria manufacturera posee el

porcentaje promedio más alto con el 56,90% del PIB Agrícola en el período 1998 –

2007.

No menos importante resulta la variación incremental que han sufrido las

exportaciones entre los años 2000 y 2007, en el caso de las exportaciones totales el

incremento fue de 190,69%, para las exportaciones petroleras el incremento fue de

240,99%, por su parte las exportaciones no petroleras incrementaron en un 141,23%

y finalmente las importaciones sufrieron una variación incremental del 279,16%,

teniendo en cuenta que desde el año 2003, los productos primarios han aportado en

torno al 77% del total de las exportaciones, generando de esta manera una balanza

positiva para el año 2007 de $1.426 millones de USD.

En el caso de las cadenas productivas antes del año 2000, el incentivo para la

exportación fue sin duda el tipo de cambio y los bajos salarios de la mano de obra

ecuatoriana, situaciones que permitían hasta a los productores menos eficientes,

-82-

obtener una rentabilidad positiva, claramente esta bonanza agropecuaria se vio

afectada y obligada a reestructurar su manejo luego del año 2000 con el fin de evitar

la recesión de este sector, los salarios incrementaron, los precios locales de los

insumos se ajustaron a los precios internacionales y los precios de los productos no

incrementaron en la misma proporción que los factores antes mencionados.

En el sistema económico sucretizado§§§ se permitía el subsidio para la

producción agrícola, un ejemplo de ello son las políticas de proteccionismo

arancelario e incluso fitosanitario para la producción para el mercado nacional, otro

ejemplo claro es la condonación de deudas emitidas por instituciones estatales como

el Banco Nacional de Fomento, situaciones que una vez implementada la

dolarización necesariamente fueron depuestas iniciando con ello un nuevo manejo

del sector agropecuario, el cual desde el punto de vista económico obliga a este

sector a ser cada vez más eficaz y eficiente.

En el año 2000, 9.766 productores accedieron a créditos estatales por un

monto total de $17.586.232 de dólares, mientras que para el año 2008 el monto total

entregado por el Banco Nacional de Fomento (Crédito original y renovación) fue de

$325.102.710 de dólares a un total de 122.507 beneficiarios.

§§§ Sistema Económico Sucretizado: Sistema o modelo económico implementado en Ecuador a partir del año 1884 hasta el año 1999, que reconoce como moneda oficial al Sucre.

Fuente: ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “El Sucre”, Quito, 2002

-83-

Según determinaciones del último Censo Nacional Agropecuario, del total del

territorio Nacional, 12.355.831 ha (43,57%) son dedicados al uso agrícola, de la

cuales, 5.087.300 ha fueron utilizadas en el año 2000 para la producción lechera,

para el año 2005 se pasó a ocupar 5.480.500 ha y se trabajó con el 18% del total de

ganado.

El 6,4% de la PEA Agrícola se dedica a la actividad lechera, el País en el

plano de las exportaciones de leche en polvo no ha demostrado un gran desarrollo, el

coeficiente de exportación pasa de 0,06% en el año 2000 a 0,03% en el año 2007,

manteniendo alta dependencia de la República Bolivariana de Venezuela, (72,09%

en el año 2000 y 80,43% en el año 2007), para el año 2007 se incrementa la

participación del producto ecuatoriano en el mercado venezolano con 0,89% y 0,17%

en el mercado norteamericano, país que en el 2007 dentro del rubro de importaciones

de leche, la leche en polvo representó el 34,04%, por su parte para el mercado

europeo este producto representó el 9,21%, tomando en cuenta que estos porcentajes

significan 16.000 Tm y 835.000 Tm respectivamente.

Los cultivos permanentes, ocupan cerca de 1.363.400 ha, esta categoría

abarca entre otras a la actividad bananera y cacaotera, las mismas que integran el

23,7% de la PEA agrícola.

Casi la mitad de hectáreas dedicadas a banano se encuentran en manos de 546

grandes productores, contrastando con lo que sucede con los pequeños y medianos

-84-

productores, cuya participación dentro de la estructura productiva asciende a 5.931

productores, es decir el 92% del universo bananero en el Ecuador.

En el año 2008 las exportaciones de banano y plátano alcanzaron un valor de

$493 millones de dólares (62,6% del total de exportaciones y 31,3% de las

exportaciones no petroleras), lo cual representó un 33% de incremento en su

coeficiente de exportación favorecido por el incremento de precio en los últimos

años, por otra parte, la dependencia de las exportaciones de la fruta hacia otros

mercados disminuye en el año 2007 a 43,13% y pasa a depender del mercado

americano en un 19,93% y del europeo en un 36,94%.

La fruta ecuatoriana pasó de representar el 24,21% en el año 2000 al 26,83%

en el 2007 del total de importaciones de banano por parte de los Estados Unidos, las

cifras para la Unión Europea fueron del 12,44% y 29,96% respectivamente, tomando

en cuenta que la banana representó en el año 2007 el 93,98% de las importaciones

dentro del rubro plátano y banano, mientras que para la Unión Europea el porcentaje

fue de 97,90%.

Entre los años 2000 y 2006, la producción promedio anual de cacao

ecuatoriano fue de 110.000 Tm, en el 2007 aproximadamente el 65% se exportó en

forma de cacao en grano y se afirma que el 90% de la superficie de cultivo es

manejada bajo el sistema tradicional, mientras que del total de las exportaciones que

representaron en el año 2007 el 6,69% del PIB Agrícola y el 0,40% del PIB

-85-

(nominal) total, el 34,09% se envió a la Unión Europea y un 34,03% a Estados

Unidos.

El cacao ecuatoriano representó en el año 2007 el 6,42% de las importaciones

totales de cacao en grano por parte de Estados Unidos y el 1.98% de la Unión

Europea, teniendo en cuenta el gran dinamismo que poseen estos mercados ya que en

el 2007 el cacao en grano significó el 66,16% del rubro total del importaciones de

cacao por en Estados Unidos y 67,53% de la unión Europea.

En cuanto a los indicadores de competitividad, se concluye que el sistema

agroalimentario ecuatoriano se caracteriza actualmente por la especialización

productiva en los sectores primarios, incluso fuera del sector agropecuario ya que de

hecho Ecuador es un país que exporta petróleo e importa derivados, situación similar

a la ocurrida en el agro, se exporta materia prima como por ejemplo el cacao en

grano y se importa gran cantidad de subproductos elaborados en base a este

producto.

Este exceso de especialización en dicho sector se ha convertido ya en una de

las principales debilidades del país y si a esto se suma la crisis económica actual, los

problemas sociales con los migrantes ecuatorianos, la volatilidad del dólar, entre

otros factores, el saldo comercial ecuatoriano sin duda en el corto plazo pasaría a ser

negativo.

Acorde a esto y frente a la situación económica mundial actual, el panorama

-86-

que se avizora para fines de este año 2009 en todos los sectores productivos del país

no son muy alentadores, hace falta más allá del apoyo crediticio y el establecimiento

de restricción de productos importados, un marco de programas institucionales que

guíen al sector agropecuario hacia un sistema de eficientización de procesos,

incentivos a la producción, creación de valor y lo principal un salto hacia la

descomoditización del sector primario agropecuario.

-87-

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. Conclusiones y Recomendaciones

– El sector agropecuario a diferencia de otros sectores productivos a lo largo de

estas últimas décadas no se ha manejado con una visión paternalista sino más

bien ha tratado de siempre continuar trabajando con el fin de obtener ingresos

económicos para el mantenimiento propio y de sus familias, sería entonces

una de las opciones para la salida de esta situación de decaimiento del sector

productivo, el cambiar el modelo de competitividad de las cadenas

productivas, realizar esfuerzos para mejorar la productividad, implementar

nuevas tecnologías, mejorar el nivel de competencia, identificar claramente

los mercados a los cuales se quiere llegar y lo más importante considerar a la

agricultura como parte de una política de estado.

– Las nuevas políticas presentes en la nueva Constitución del Ecuador

relacionadas con el sector agropecuario, han creado una gran expectativa

frente a las nuevas responsabilidades que adquiere el Gobierno Nacional para

el desarrollo de este sector, mejoramiento de la calidad de vida de sus

participantes, transferencia de tecnología para el desarrollo de una agricultura

sustentable basada en los ejes económico, social y ambiental.

– Sin duda, los agronegocios ecuatorianos agrupan a un sector productivo que

-88-

al momento se encuentra no muy bien organizado, existen intereses políticos

y personales que orientan a ciertos grupos a manipular a las organizaciones

de base en contra de nuevos cambios, nuevos proyectos de ley, que quizá

podrían dar un nuevo giro al sector productivo ecuatoriano, sector que ha

sabido enfrentar a uno de los retos económicos más grandes por los que ha

atravesado el país, la dolarización.

– Es válido entonces considerar al Ecuador como un país agropecuario, el

aporte económico y sobretodo social que genera esta actividad es muy

representativo y quizá más allá de representativo, se trata de un recurso

sustancial para continuar con el desarrollo del país y de todos sus habitantes.

– Espero que el análisis efectuado en este trabajo sirva de guía para apreciar de

manera adecuada la realidad del sector agropecuario ecuatoriano, no es

sencillo el emitir comentarios en el plano de la imparcialidad y espero de

manera especial que se comprenda que todos los comentarios vertidos en esta

revisión son de mi exclusiva responsabilidad y ellos no representan a sectores

o grupos en particular.

-89-

VII. BIBLIOGRAFÍA

– ACOSTA, Alberto (et al), “Análisis de coyuntura económica, una lectura de los principales componentes de la economía”, FLACSO, Quito, 2009, Pág.12-58.

– Almanaque Universal, “Síntesis de la industria y producción del Ecuador”, Fondo Editorial Navarrete, Quito, 1997.

– APOLO, Vicente, “La agroindustria microempresarial una alternativa para el desarrollo sostenible de la agricultura”, Loja, Ecuador, 2006.

– Diario El Universo, “Un presidente y 16 bancos cayeron por la crisis financiera”, 18/agosto/2006, http://archivo.eluniverso.com/2006/08/18/1212/1220/F42BCB37398A4CEC86FA20316F9E2012.aspx

– ECUADOR, Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, “El papel de la United Fruit Co.”

– ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “Boletín de la balanza comercial 2008”, Quito, 2009, Pág.15.

– ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “Boletín de coyuntura agropecuaria”,

Quito, 2009, Pág.10.

– ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “El Sucre”, Quito, 2002

– ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “Encuestas de coyuntura agropecuaria”, Quito, 2009, Pág. 29 – 33.

– ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “Boletín anual de la coyuntura ecuatoriana”, Quito, 2008, Pág.12.

– ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “Balanza comercial 2007”, Quito, 2008.

– ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “Boletín de prensa No. 254”, Quito, 2008.

– ECUADOR, Banco Central del Ecuador, “Hechos estilizados de 31 sectores productivos del Ecuador”, Quito, 2003, Pág. 65.

– ECUADOR, Banco Nacional de Fomento, “Historia”, http://www.bnf.fin.ec/?s=1&a=14

-90-

– ECUADOR, “Decreto No.1042, Art. 1 Regulación de los precios de la leche”, Quito, 2008.

– ECUADOR, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “Censo Nacional Agropecuario”, Número de UPAS y personas productoras por tamaños de UPA, según principales características, Quito, 2000.

– ECUADOR, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “Censo Nacional Agropecuario”, Distribución de cultivos por Provincia, según principales características, Quito, 2000.

– ECUADOR, Instituto Nacional de Meteorología y Recursos hídricos del Ecuador, http://www.inamhi.gov.ec/educativa/elnino.htm

– ECUADOR, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, SORIA Jorge, “Breve historia del cultivo de cacao en Ecuador”, Quito, 2007.

– ECUADOR, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, VALLEJO, Silvana, “Perfil del sector agropecuario ecuatoriano”, Quito, 2002.

– ECUADOR, Ministerio de Comercio Exterior (MICIP), Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Industria (ONUDI), “Competitividad industrial del Ecuador”, Quito, 2004, Pág. 13-20, 24, 43-57.

– ECUADOR, SICA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, “Banano, distribución provincial y superficie”, http://www.sica.gov.ec/cadenas/banano/docs/datos_censo_nacional3.htm

– ECUADOR, SICA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Banco Mundial, “El sector lechero en el Ecuador y sus razas puras”, Quito, 2002, Pág. 1 – 4.

– ECUADOR, SICA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, “Estadísticas Nacionales de Producción de Leche”, http://www.sica.gov.ec/cadenas/leche/docs/estadisticas_leche.htm.

– ECUADOR, SICA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, “Importancia de la floricultura”, http://www.sica.gov.ec/cadenas/flores/docs/importancia.htm.

– ECUADOR, SICA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, “Producción de Aceite de Palma”, http://www.sica.gov.ec/cadenas/aceites/cuadros/sup.prod.rend.htm.

– ECUADOR, Vigésima Constitución del Ecuador, Capítulo Tercero, Soberanía Alimentaria, Montecristi – Manabí, 2008, Pág. 138.

– FALCONÍ, Fánder, “Antología, Economía Ecuatoriana”, FLACSO, Quito, 2004, Pág. 38, 39 – 42.

– FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA, “Informe sobre la pobreza rural”, 2001, Pág. 3.

-91-

– GARAY, Jorge, “Estructura industrial e internacionalización”, Bogotá, 1996.

– GARCÍA, Francisco, “La agricultura latinoamericana en la época de la globalización y de las políticas neoliberales”, Universidad de Lleida, Revista de Geografía, España, Febrero de 2003, Pág. 9-36.

– GARCÍA, Francisco, “El sector agrario en el Ecuador: incertidumbres ante la globalización”, Íconos, Revista de Ciencias Sociales, No.24, Quito, 2006, Pág. 77 – 81.

– Organización Panamericana de la Salud, http://www.paho.org/Spanish/Ped/ElNino-cap10-Ecuador.pdf

– PARKIN, Michael, “Macroeconomía”, 7ma edición, Versión para Latinoamérica, Pág. 91.

– RECALDE, María, “Los cítricos y sus derivados, determinantes de su competitividad”, Documentos de trabajo No.54, Departamento de Economía y Finanzas, Universidad Nacional de Córdoba, 2003, Pág.13.

– SCHEINKERMAN, Edith, “El aporte del sector agroalimentario al crecimiento económico argentino”, Agroamérica, Buenos Aires – Argentina, 2003, Pág. 92-95.

-92-

VIII. ANEXOS

-93-

CUADROS

-9

4-

C

uadr

o N

o.1

E

stru

ctur

a po

rce

ntua

l de

part

icip

aci

ón d

el P

IB,

1998

- 2

007

SE

CT

OR

A

ño

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

Agr

icul

tura

, Gan

ader

ía y

Silv

icul

tura

7,

50

9,10

9,

20

9,10

9,

30

9,30

8,

80

8,70

8,

70

8,90

P

esca

1,

90

1,90

1,

40

1,40

1,

30

1,40

1,

30

1,60

1,

80

1,70

M

inas

18

,90

20,5

0 21

,50

20,7

0 19

,30

19,8

0 22

,90

21,9

0 21

,30

19,8

0 In

dust

ria M

anuf

actu

rera

14

,90

15,0

0 13

,60

13,6

0 13

,30

13,5

0 12

,90

13,3

0 13

,70

14,0

0 R

efin

ació

n de

pet

róle

o -5

,40

-7,3

0 -8

,53

-8,1

7 -7

,84

-7,9

7 -8

,30

-8,0

9 -8

,64

-8,6

3 E

lect

ricid

ad y

agu

a 0,

81

1,06

1,

06

1,01

1,

05

1,03

0,

87

0,83

0,

80

0,90

C

onst

rucc

ión

7,67

6,

15

7,07

8,

04

9,25

8,

87

8,55

8,

66

8,65

8,

45

Com

erci

o al

por

may

or y

men

or

16,2

8 15

,43

15,5

9 15

,51

15,1

4 15

,13

14,5

5 14

,44

14,5

6 14

,68

Hot

eles

y r

esta

uran

tes

1,34

1,

24

1,25

1,

25

1,28

1,

28

1,24

1,

24

1,28

1,

30

Tra

nspo

rte

y al

mac

enam

ient

o 9,

68

10,3

0 10

,79

10,4

4 10

,13

10,2

0 9,

90

10,1

7 10

,49

10,8

2 In

term

edia

ción

fina

ncie

ra

3,38

1,

90

1,89

1,

68

1,65

1,

60

1,58

1,

77

2,05

2,

16

Act

. Inm

obili

aria

s y

empr

esar

iale

s 6,

33

6,33

6,

30

6,38

6,

68

6,66

6,

54

6,59

6,

58

6,70

P

lan

de s

egur

idad

obl

igat

oria

4,

89

4,93

5,

24

5,03

4,

94

4,91

4,

68

4,50

4,

45

4,60

E

nseñ

anza

3,

01

3,38

3,

36

3,21

3,

20

3,15

2,

98

2,92

2,

95

2,98

S

ervi

cio

soci

ales

de

salu

d 1,

50

1,61

1,

63

1,61

1,

24

1,21

1,

15

1,14

1,

13

1,19

O

tras

act

ivid

ades

soc

iale

s co

mun

itaria

s 0,

71

0,73

0,

73

0,60

0,

60

0,59

0,

56

0,51

0,

51

0,53

H

ogar

es p

rivad

os c

on s

ervi

cio

dom

éstic

o 0,

16

0,18

0,

18

0,17

0,

17

0,17

0,

17

0,15

0,

15

0,14

S

ervi

cios

de

inte

rmed

iaci

ón b

anca

ria

-3,4

3 -2

,45

-2,4

2 -1

,92

-2,5

1 -2

,33

-2,1

0 -2

,15

-2,5

7 -2

,80

Val

or A

greg

ado

Bru

to d

e la

s In

dust

rias

(nom

inal

) 90

,14

89,9

5 89

,91

89,4

9 88

,20

88,5

1 88

,33

88,1

5 87

,80

87,4

0 O

tros

ele

men

tos

del P

IB

9,86

10

,05

10,0

9 10

,51

11,8

0 11

,49

11,6

7 11

,85

12,2

0 12

,60

VA

LOR

AG

RE

GA

DO

BR

UT

O T

OT

AL

/ PIB

(no

min

al)

100,

00

100,

00

100,

00

100,

00

100,

00

100,

00

100,

00

100,

00

100,

00

100,

00

Fu

ente

:

Ba

nco

Cen

tra

l del

Ecu

ado

r, C

uent

as N

acio

nale

s, 2

007

Ela

bor

aci

ón:

El A

utor

.

-9

5-

Cua

dro

No.

2

Ba

lanz

a co

me

rcia

l, 19

98 –

200

7

BA

LAN

ZA

CO

ME

RC

IAL

1998

– 2

007

Mile

s de

$U

SD

Año

E

xpor

taci

ones

T

otal

es

Exp

orta

cion

es

Pet

role

ras

Exp

orta

cion

es N

o P

etro

lera

s Im

port

acio

nes

Tot

ales

B

alan

za C

omer

cial

B

alan

za C

omer

cial

S

in E

xpor

taci

ones

P

etro

lera

s

1998

4.

203.

049

922.

945

3.28

0.10

4 5.

109.

932

-906

.883

-1

.829

.828

19

99

4.45

1.08

4 1.

479.

682

2.97

1.40

2 2.

736.

902

1.71

4.18

2 23

4.50

0 20

00

4.92

6.62

7 2.

442.

423

2.48

4.20

3 3.

400.

952

1.52

5.67

5 -9

16.7

49

2001

4.

678.

437

1.89

9.99

4 2.

778.

443

4.93

6.03

6 -2

57.5

99

-2.1

57.5

93

2002

5.

036.

121

2.05

4.98

8 2.

981.

133

5.95

3.42

6 -9

17.3

05

-2.9

72.2

93

2003

6.

222.

693

2.60

6.81

9 3.

615.

874

6.22

8.31

2 -5

.619

-2

.612

.438

20

04

7.75

2.89

1 4.

233.

993

3.51

8.89

9 7.

554.

615

198.

276

-4.0

35.7

16

2005

10

.100

.031

5.

869.

850

4.23

0.18

1 9.

549.

362

550.

669

-5.3

19.1

81

2006

12

.728

.243

7.

544.

510

5.18

3.73

3 11

.266

.018

1.

462.

225

-6.0

82.2

85

2007

14

.321

.315

8.

328.

566

5.99

2.75

0 12

.895

.241

1.

426.

074

-6.9

02.4

91

Fu

ente

:

Ba

nco

Cen

tra

l del

Ecu

ado

r, B

ala

nza

de p

ago

s, 2

007

E

lab

ora

ción

: E

l Aut

or.

-9

6-

Cua

dro

No.

3

Est

ruct

ura

de p

art

icip

aci

ón p

orce

ntua

l d

el a

gro

en

el P

IB t

ota

l, 19

98 -

200

7

A

ño

19

98

1999

20

00

2001

20

02

2003

20

04

2005

20

06

2007

A

gric

ultu

ra, G

anad

ería

y S

ilvic

ultu

ra

Ban

ano,

caf

é y

caca

o 2,

00

2,90

2,

80

2,50

2,

70

2,80

2,

60

2,50

2,

50

2,60

C

erea

les

0,80

0,

80

0,90

1,

00

0,90

0,

90

0,90

0,

80

0,80

0,

80

Flo

res

0,90

1,

20

1,40

1,

50

1,70

1,

60

1,50

1,

50

1,50

1,

50

Otr

os

1,20

1,

30

1,30

1,

30

1,30

1,

40

1,30

1,

30

1,30

1,

30

Crí

a de

ani

mal

es

1,70

1,

90

1,70

1,

70

1,70

1,

70

1,60

1,

60

1,60

1,

70

Silv

icul

tura

0,

90

1,00

1,

10

1,00

1,

00

1,00

1,

00

1,00

1,

00

1,00

S

ub –

Tot

al

7,50

9,

10

9,20

9,

10

9,30

9,

30

8,80

8,

70

8,70

8,

90

Pes

ca

Cam

arón

1,

00

0,80

0,

40

0,40

0,

40

0,50

0,

50

0,70

0,

80

0,80

P

esca

0,

90

1,10

1,

00

0,90

0,

90

0,90

0,

80

0,90

1,

00

0,90

S

ub –

Tot

al

1,90

1,

90

1,40

1,

40

1,30

1,

40

1,30

1,

60

1,80

1,

70

Sub

– T

otal

Agr

icul

tura

+ P

esca

9,

40

11,0

0 10

,60

10,5

0 10

,60

10,7

0 10

,10

10,3

0 10

,50

10,6

0 In

dust

ria M

anuf

actu

rera

P

rodu

ctos

cár

nico

s 1,

10

1,20

1,

20

1,20

1,

20

1,20

1,

20

1,10

1,

10

1,10

E

labo

raci

ón y

con

serv

ació

n de

cam

arón

3,

52

3,08

1,

34

1,39

1,

36

1,62

1,

69

2,10

2,

51

2,65

E

labo

raci

ón y

con

serv

ació

n de

pes

cado

0,

89

1,09

1,

06

1,07

1,

03

1,13

1,

00

1,14

1,

16

1,14

E

labo

raci

ón d

e ac

eite

s de

orig

en v

eget

al y

ani

mal

0,

26

0,32

0,

32

0,32

0,

31

0,33

0,

32

0,32

0,

31

0,33

E

labo

raci

ón d

e pr

oduc

tos

láct

eos

0,47

0,

54

0,54

0,

55

0,56

0,

56

0,54

0,

53

0,53

0,

54

Ela

bora

ción

de

prod

ucto

s de

mol

iner

ía y

pan

ader

ía

0,44

0,

44

0,46

0,

49

0,47

0,

46

0,44

0,

43

0,43

0,

41

Ela

bora

ción

de

azúc

ar

0,38

0,

50

0,56

0,

55

0,54

0,

53

0,51

0,

51

0,51

0,

50

Ela

bora

ción

de

caca

o, c

hoco

late

y c

onfit

ería

0,

13

0,16

0,

19

0,18

0,

18

0,16

0,

16

0,16

0,

17

0,18

E

labo

raci

ón d

e ot

ros

prod

ucto

s al

imen

ticio

s 0,

42

0,50

0,

46

0,49

0,

46

0,48

0,

44

0,42

0,

42

0,47

E

labo

raci

ón d

e be

bida

s 0,

50

0,50

0,

52

0,53

0,

49

0,43

0,

42

0,42

0,

42

0,47

E

labo

raci

ón d

e pr

oduc

tos

de t

abac

o 0,

04

0,05

0,

05

0,05

0,

05

0,04

0,

04

0,04

0,

04

0,04

O

tras

act

ivid

ades

man

ufac

ture

ras

6,74

6,

62

6,88

6,

78

6,66

6,

57

6,14

6,

14

6,11

6,

18

Sub

– T

otal

14

,90

15,0

0 13

,60

13,6

0 13

,30

13,5

0 12

,90

13,3

0 13

,70

14,0

0 %

TO

TA

L de

par

ticip

ació

n en

el P

IB (

nom

inal

)

24,3

0 26

,00

24,2

0 24

,10

23,9

0 24

,20

23,0

0 23

,60

24,2

0 24

,60

F

uen

te:

B

anc

o C

entr

al d

el E

cua

dor,

Cue

ntas

Nac

iona

les,

200

7 E

lab

ora

ción

: E

l Aut

or.

-9

7-

Cua

dro

No.

4

Est

ruct

ura

de p

art

icip

aci

ón p

orce

ntua

l d

el P

IB A

gríc

ola,

19

98 –

200

7

A

ño

19

98

1999

20

00

2001

20

02

2003

20

04

2005

20

06

2007

A

gric

ultu

ra, G

anad

ería

y S

ilvic

ultu

ra

Ban

ano,

caf

é y

caca

o 8,

23

11,1

5 11

,57

10,3

7 11

,30

11,5

7 11

,30

10,5

9 10

,33

10,5

7 C

erea

les

3,29

3,

08

3,72

4,

15

3,77

3,

72

3,91

3,

39

3,31

3,

25

Flo

res

3,70

4,

62

5,79

6,

22

7,11

6,

61

6,52

6,

36

6,20

6,

10

Otr

os

4,94

5,

00

5,37

5,

39

5,44

5,

79

5,65

5,

51

5,37

5,

28

Crí

a de

ani

mal

es

7,00

7,

31

7,02

7,

05

7,11

7,

02

6,96

6,

78

6,61

6,

91

Silv

icul

tura

3,

70

3,85

4,

55

4,15

4,

18

4,13

4,

35

4,24

4,

13

4,07

S

ub –

Tot

al

30,8

6 35

,00

38,0

2 37

,34

38,9

1 38

,84

38,7

0 36

,86

35,9

5 36

,18

Pes

ca

Cam

arón

4,

12

3,08

1,

65

1,66

1,

67

2,07

2,

17

2,97

3,

31

3,25

P

esca

3,

70

4,23

4,

13

3,73

3,

77

3,72

3,

48

3,81

4,

13

3,66

S

ub –

Tot

al

7,82

7,

31

5,79

5,

39

5,44

5,

79

5,65

6,

78

7,44

6,

91

Sub

– T

otal

Agr

icul

tura

+ P

esca

38

,68

42,3

1 43

,80

42,7

4 44

,35

44,6

3 44

,35

43,6

4 43

,39

43,0

9 In

dust

ria M

anuf

actu

rera

P

rodu

ctos

cár

nico

s 4,

53

4,62

4,

96

4,98

5,

02

4,96

5,

22

4,66

4,

55

4,47

E

labo

raci

ón y

con

serv

ació

n de

cam

arón

14

,50

11,8

5 5,

54

5,79

5,

68

6,69

7,

34

8,88

10

,36

10,7

7 E

labo

raci

ón y

con

serv

ació

n de

pes

cado

3,

66

4,19

4,

40

4,42

4,

29

4,67

4,

33

4,81

4,

80

4,63

E

labo

raci

ón d

e ac

eite

s de

orig

en v

eget

al y

ani

mal

1,

07

1,23

1,

31

1,35

1,

32

1,36

1,

40

1,34

1,

30

1,33

E

labo

raci

ón d

e pr

oduc

tos

láct

eos

1,95

2,

07

2,24

2,

30

2,33

2,

32

2,33

2,

24

2,19

2,

20

Ela

bora

ción

de

prod

ucto

s de

mol

iner

ía y

pan

ader

ía

1,80

1,

68

1,92

2,

03

1,95

1,

89

1,93

1,

83

1,77

1,

66

Ela

bora

ción

de

azúc

ar

1,55

1,

94

2,33

2,

29

2,26

2,

20

2,21

2,

17

2,09

2,

05

Ela

bora

ción

de

caca

o, c

hoco

late

y c

onfit

ería

0,

55

0,61

0,

78

0,75

0,

75

0,66

0,

70

0,69

0,

69

0,72

E

labo

raci

ón d

e ot

ros

prod

ucto

s al

imen

ticio

s 1,

74

1,94

1,

92

2,01

1,

93

1,97

1,

92

1,79

1,

72

1,91

E

labo

raci

ón d

e be

bida

s 2,

06

1,91

2,

16

2,18

2,

06

1,76

1,

84

1,77

1,

73

1,89

E

labo

raci

ón d

e pr

oduc

tos

de t

abac

o 0,

18

0,20

0,

21

0,19

0,

19

0,19

0,

17

0,16

0,

15

0,15

O

tras

act

ivid

ades

man

ufac

ture

ras

27,7

3 25

,46

28,4

4 28

,13

27,8

7 27

,13

26,7

1 26

,01

25,2

5 25

,13

Sub

– T

otal

61

,32

57,6

9 56

,20

56,4

3 55

,65

55,7

9 56

,09

56,3

6 56

,61

56,9

1 T

OT

AL

PIB

AG

RÍC

OLA

(A

ctiv

idad

es)

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

TO

TA

L P

IB A

GR

ÍCO

LA (

Sec

tore

s)

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

Fu

ente

:

Ba

nco

Cen

tra

l del

Ecu

ado

r, C

uent

as N

acio

nale

s, 2

007

Ela

bor

aci

ón:

El A

utor

.

-9

8-

Cua

dro

No.

5

Fue

nte

prin

cipa

l de

cré

dito

re

cibi

do,

2000

RE

GIO

NE

S Y

P

RO

VIN

CIA

S

FU

EN

TE P

RIN

CIP

AL

DE

L C

DIT

O R

EC

IBID

O

TOT

AL

PR

OD

UC

TO

RE

S

Ban

co

Priv

ado

B

anco

N

acio

nal

Fom

ento

Coo

pera

tiva

de A

horr

o y

Cré

dito

Em

pres

a P

rove

edor

a de

In

sum

os

Em

pres

a P

roce

sado

ra

P

rest

amis

ta

In

term

edia

rio

F

amili

ar

Fun

daci

ón

u O

NG

s

Otr

as

Fuen

tes

RE

GIÓ

N S

IER

RA

2

7.24

3

3.3

29

4.9

53

8.4

23

209

1

43

3.2

02

157

2

.625

2

.306

1

.896

R

EG

IÓN

CO

ST

A

32.

055

2

.084

3

.330

1

.344

1

.170

2

.496

1

2.20

8

3.8

38

3.2

52

1.2

06

1.1

26

RE

ST

O

2.7

55

235

1

.484

4

59

47

1

2

115

2

0

45

1

79

159

T

OTA

L N

AC

ION

AL

6

2.05

3

5.6

47

9.7

66

10.

227

1

.426

2

.651

1

5.52

5

4.0

16

5.9

22

3.6

92

3.1

81

% P

artic

ipac

ión

100%

9,

10%

15

,74%

16

,48%

2,

30%

4,

27%

25

,02%

6,

47%

9,

54%

5,

95%

5,

13%

F

uen

te:

M

AG

AP

, SIC

A,

Ce

nso

Na

cion

al A

grop

ecu

ario

, 2

000

Ela

bor

aci

ón:

El A

utor

. C

uadr

o N

o.6

D

est

ino

prin

cipa

l de

l cré

dito

, 20

00

RE

GIO

NE

S Y

P

RO

VIN

CIA

S

DE

ST

INO

PR

INC

IPA

L D

EL

CR

ÉD

ITO

TO

TA

L P

rodu

cció

n de

cul

tivos

Com

pra

de

gana

do

Maq

uina

ria

Agr

opec

uaria

Sis

tem

a de

Rie

go

Otr

os

Des

tinos

RE

GIÓ

N S

IER

RA

2

7.24

3

14.

265

6

.670

3

57

227

5

.724

R

EG

IÓN

CO

ST

A

32.

055

2

9.02

7

1.1

01

176

1

97

1.5

54

RE

ST

O

2.7

55

674

1

.461

7

4

*

544

T

OT

AL

NA

CIO

NA

L 6

2.05

3

43.

966

9

.232

6

07

426

7

.822

Fu

ente

:

MA

GA

P, S

ICA

, C

ens

o N

aci

ona

l Agr

ope

cuar

io,

200

0 E

lab

ora

ción

: E

l Aut

or.

-9

9-

Cua

dro

No.

7

Fue

nte

prin

cipa

l de

cré

dito

se

gún

el t

am

año

de

UP

A,

2000

PR

INC

IPA

LES

C

AR

AC

TER

ÍST

ICA

S

TA

MA

ÑO

S D

E U

PA

FUE

NTE

PR

INC

IPA

L D

E

CR

ED

ITO

T

OTA

L

Men

os

de 1

H

ectá

rea

De

1 ha

sta

men

os d

e 2

Has

.

De

2 ha

sta

men

os d

e 3

Has

.

De

3 ha

sta

men

os d

e 5

Has

.

De

5 ha

sta

men

os d

e 10

Has

.

De

10 h

asta

m

enos

de

20

Has

.

De

20 h

asta

m

enos

de

50

Has

.

De

50 h

asta

m

enos

de

100

Has

.

De

100

ha

sta

men

os

de 2

00 H

as.

De

200

hect

área

s y

más

B

anco

Priv

ado

P

rodu

ctor

es

5.64

7 87

7 35

9 29

6 45

6 57

4 73

6 99

4 55

3 42

9 37

4 H

ectá

reas

34

2.52

1 36

1 47

4 69

5 1.

766

4.08

9 10

.228

30

.568

36

.508

59

.539

19

8.29

3 B

anco

Nac

iona

l F.

P

rodu

ctor

es

9.76

6 42

2 39

9 44

1 77

2 1.

389

1.65

6 2.

132

1.54

8 69

3 31

5 H

ectá

reas

43

2.39

5 19

9 53

8 1.

033

2.88

8 9.

849

22.3

36

68.0

94

104.

399

89.0

75

133.

984

Coo

p. A

horr

o

P

rodu

ctor

es

10.2

27

2.94

3 1.

702

1.04

3 1.

097

1.34

9 92

5 75

8 27

8 97

36

H

ectá

reas

96

.795

1.

270

2.34

2 2.

422

4.21

4 9.

165

12.6

25

22.5

83

18.0

38

11.1

48

12.9

88

Em

p. P

rove

edor

a

P

rodu

ctor

es

1.42

6 67

12

8 97

11

4 30

5 25

9 28

4 90

45

37

H

ectá

reas

48

.982

41

17

6 23

1 43

7 2.

134

3.64

6 8.

958

6.57

9 5.

845

20.9

34

Em

pres

a P

roce

s.

P

rodu

ctor

es

2.65

1 21

7 27

6 35

0 51

1 65

9 28

3 21

6 86

35

18

H

ectá

reas

35

.224

11

7 38

4 85

8 2.

013

4.34

1 3.

802

6.57

1 5.

526

4.91

4 6.

699

Pre

stam

ista

P

rodu

ctor

es

15.5

25

1.75

8 2.

065

1.97

8 3.

057

3.47

0 1.

899

994

221

67

16

Hec

táre

as

127.

324

918

2.87

0 4.

744

11.7

22

23.7

61

25.8

86

29.4

99

14.0

41

8.64

0 5.

241

Inte

rmed

iario

Pro

duct

ores

4.

016

213

460

359

885

961

617

405

69

27

19

Hec

táre

as

44.5

50

138

663

855

3.49

6 6.

433

8.48

0 11

.338

4.

469

3.98

5 4.

694

Fam

iliar

P

rodu

ctor

es

5.92

2 1.

648

892

740

845

832

508

348

75

23

10

Hec

táre

as

40.2

86

728

1.19

4 1.

772

3.22

9 5.

701

6.77

7 9.

410

5.42

3 3.

179

2.87

4 O

NG

’s

P

rodu

ctor

es

3.69

2 58

0 72

7 39

6 57

3 64

2 29

7 28

4 10

5 36

51

H

ectá

reas

76

.746

25

8 1.

023

922

2.20

6 4.

435

4.00

8 8.

144

6.98

3 4.

328

44.4

40

Otr

as

P

rodu

ctor

es

3.18

1 74

5 42

2 38

7 41

6 50

6 19

2 26

4 12

5 91

34

H

ectá

reas

52

.782

31

2 58

1 96

2 1.

602

3.44

8 2.

540

8.21

5 8.

423

11.6

05

15.0

93

TO

TA

L

Pro

duct

ores

62

.053

9.

470

7.43

0 6.

087

8.72

6 10

.687

7.

372

6.67

9 3.

150

1.54

3 91

0 H

ectá

reas

1.

297.

605

4.34

2 10

.245

14

.494

33

.573

73

.356

10

0.32

8 20

3.38

0 21

0.38

9 20

2.25

8 44

5.24

0 F

uen

te:

M

AG

AP

, SIC

A,

Ce

nso

Na

cion

al A

grop

ecu

ario

, 2

000

Ela

bor

aci

ón:

El A

utor

.

-1

00

-

Cua

dro

No.

8

De

stin

o pr

inci

pal d

el c

rédi

to p

or t

am

año

de

UP

A,

2000

PR

INC

IPA

LES

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS

T

AM

OS

DE

UP

A

DE

STI

NO

PR

INC

IPA

L D

EL

CR

ÉD

ITO

TO

TA

L M

enos

de

1 H

ectá

rea

De

1 ha

sta

men

os d

e 2

Has

.

De

2 ha

sta

men

os d

e 3

Has

.

De

3 ha

sta

men

os d

e 5

Has

.

De

5 ha

sta

men

os d

e 10

Has

.

De

10 h

asta

m

enos

de

20

Has

.

De

20 h

asta

m

enos

de

50

Has

.

De

50 h

asta

m

enos

de

100

Has

.

De

100

has

ta

men

os d

e 20

0 H

as.

De

200

hect

área

s y

más

P

rodu

cció

n de

cul

tivos

Pro

duct

ores

43

.966

5.

845

5.47

2 4.

681

7.29

1 8.

668

5.60

2 3.

991

1.37

8 63

0 40

7 H

ectá

reas

68

1.01

9 2.

834

7.65

4 11

.122

28

.168

59

.461

76

.288

11

7.67

9 91

.993

84

.819

20

1.00

1 C

ompr

a de

gan

ado

P

rodu

ctor

es

9.23

2 1.

046

641

738

740

1.02

8 96

5 1.

827

1.29

9 61

4 33

2 H

ectá

reas

40

4.97

1 39

0 88

8 1.

776

2.81

3 7.

078

12.9

60

59.3

88

86.7

17

78.1

32

154.

829

Maq

uina

ria a

grop

ecua

ria

P

rodu

ctor

es

607

* 35

*

46

109

61

73

82

83

32

Hec

táre

as

42.8

32

* 50

*

158

762

878

2.15

9 5.

083

11.3

53

22.3

41

Sis

tem

a de

rie

go

P

rodu

ctor

es

426

* *

41

40

81

58

52

28

29

19

Hec

táre

as

18.6

17

* *

108

147

549

813

1.58

1 2.

001

3.60

0 9.

761

Otr

os d

estin

os

P

rodu

ctor

es

7.82

2 2.

441

1.25

9 61

8 61

0 80

2 68

8 73

5 36

2 18

7 12

0 H

ectá

reas

15

0.16

7 1.

062

1.62

4 1.

467

2.28

8 5.

507

9.38

9 22

.572

24

.596

24

.355

57

.308

T

OTA

L

Pro

duct

ores

62

.053

9.

332

7.40

7 6.

078

8.72

7 10

.688

7.

374

6.67

8 3.

149

1.54

3 91

0 H

ectá

reas

1.

297.

606

4.28

6 10

.216

14

.473

33

.574

73

.357

10

0.32

8 20

3.37

9 21

0.39

0 20

2.25

9 44

5.24

0 F

uen

te:

M

AG

AP

, SIC

A,

Ce

nso

Na

cion

al A

grop

ecu

ario

, 2

000

Ela

bor

aci

ón:

El A

utor

.

-1

01

-

Cua

dro

No.

9

Cré

dito

tot

al p

or r

ubro

de

inve

rsió

n s

egú

n su

curs

ale

s y

zona

les,

200

8

ZO

NA

LES

C

ULT

IVO

S

AG

RÍC

OLA

S

PE

CU

AR

IO

MA

QU

IN.

AG

RÍC

OLA

M

EJO

RA

S

TE

RR

IT.

PE

Q. I

ND

U.

AR

TE

SA

N.

MO

VIL

IZ.

CO

NS

OLI

D.

AC

TIV

. CO

ME

R.

Y S

ER

V.

CO

NS

UM

O

TOT

AL

SIE

RR

A

$14.

221.

196

$43.

888.

916

$1.6

31.3

10

$4.3

41.0

79

$13.

388.

670

$14.

277

$508

.971

$2

6.97

1.85

8 $7

.680

.903

$1

12.6

47.1

80

CO

ST

A E

INS

ULA

R

$37.

048.

400

$36.

032.

684

$4.6

63.5

05

$2.5

38.6

33

$15.

105.

913

$181

.346

$9

.736

.225

$5

7.23

5.57

7 $1

0.75

5.37

8 $1

73.2

97.6

61

AM

AZ

ON

ÍA

$2.7

08.6

44

$17.

985.

497

$72.

151

$334

.822

$2

.296

.922

$0

$1

47.5

46

$7.3

47.5

79

$8.2

64.7

08

$39.

157.

869

NA

CIO

NA

L $5

3.97

8.24

0 $9

7.90

7.09

7 $6

.366

.966

$7

.214

.534

$3

0.79

1.50

5 $1

95.6

23

$10.

392.

742

$91.

555.

014

$26.

700.

989

$325

.102

.710

F

uen

te:

B

anc

o N

acio

nal d

e F

om

ent

o, I

nfo

rme

Ger

enci

al,

sep

tiem

bre

200

8 E

lab

ora

ción

: E

l Aut

or C

uadr

o N

o.10

C

rédi

to o

rigi

nal p

or lí

neas

de

fina

nci

am

ient

o se

gún

sucu

rsa

les

y zo

nale

s, 2

008

neas

de

Fina

ncia

mie

nto

E

nero

F

ebre

ro

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

A

gost

o

Sep

tiem

bre

T

OT

AL

Fon

dos

Pro

pios

$

11.9

46.5

94

$11

.739

.389

$

13.8

45.8

72

$19

.483

.590

$

16.4

59.1

68

$18

.363

.626

$

21.2

80.8

09

$19

.270

.111

$

24.9

90.0

42

$15

7.37

9.20

1

Mic

rocr

édito

$

3.13

6.87

2

$3.

431.

975

$

3.38

5.72

1

$4.

641.

690

$

4.86

5.04

0

$6.

429.

892

$

7.39

9.57

3

$7.

686.

088

$

9.71

6.18

9

$50

.693

.040

P

lan

555

$6.

586.

203

$

6.17

9.09

6

$4.

917.

098

$

4.76

5.65

0

$4.

731.

345

$

5.60

7.99

4

$7.

084.

908

$

8.62

6.44

9

$7.

043.

194

$

55.5

41.9

37

Cré

dito

Des

arro

llo H

uman

o $

2.50

9.14

0

$1.

446.

430

$

1.52

8.80

0

$1.

227.

830

$

1.15

9.37

0

$1.

240.

909

$

1.62

6.69

0

$2.

027.

650

$

2.28

7.37

0

$15

.054

.189

D

ecre

to 7

56 V

olcá

n T

ungu

rahu

a $0

$

6.50

0

$25

1.33

0

$17

6.75

2

$35

0.99

7

$64

0.66

8

$1.

222.

274

$

1.04

6.24

6

$1.

554.

376

$

5.24

9.14

3

En

Adm

inis

trac

ión

$17

.403

$

3.25

0

$29

.254

$

11.7

00

$4.

990

$

2.00

0

$4.

400

$

4.40

0

$2.

400

$

79.7

97

Con

sum

o $

1.95

9.47

0

$2.

318.

205

$

2.56

8.91

7

$3.

161.

492

$

2.69

9.89

7

$3.

236.

407

$

3.64

7.53

2

$3.

204.

861

$

3.78

2.26

4

$26

.579

.045

TO

TA

L

$26

.155

.682

$

25.1

24.8

45

$26

.526

.992

$

33.4

68.7

04

$30

.270

.807

$

35.5

21.4

96

$42

.266

.186

$

41.8

65.8

05

$49

.375

.835

$

310.

576.

352

Fu

ente

:

Ba

nco

Nac

iona

l de

Fo

me

nto,

Inf

orm

e G

eren

cia

l, se

ptie

mb

re 2

008

-1

02

-

Cua

dro

No.

11

Uso

del

sue

lo p

or ta

ma

ño d

e U

PA

, 20

00

PR

INC

IPA

LES

C

AR

AC

TE

RIS

TIC

AS

TA

MA

ÑO

S D

E U

PA

US

O D

EL

SU

ELO

TO

TA

L M

enos

de

1 H

ectá

rea

De

1 ha

sta

men

os d

e 2

Has

.

De

2 ha

sta

men

os d

e 3

Has

.

De

3 ha

sta

men

os d

e 5

Has

.

De

5 ha

sta

men

os d

e 10

H

as.

De

10 h

asta

m

enos

de

20

Has

.

De

20 h

asta

m

enos

de

50

Has

.

De

50 h

asta

m

enos

de

100

Has

.

De

100

has

ta

men

os d

e 20

0 H

as.

De

200

hect

área

s y

más

C

ultiv

os p

erm

anen

tes

U

PA

s 30

4.20

6 45

.563

29

.633

23

.817

31

.686

46

.662

41

.979

49

.815

23

.752

8.

039

3.26

0 H

ectá

reas

1.

363.

400

10.3

51

20.8

31

28.7

69

56.4

44

135.

165

181.

602

317.

215

206.

876

131.

619

274.

527

Cul

tivos

tran

sito

rios

U

PA

s 62

9.05

5 20

0.78

1 96

.632

62

.850

70

.362

73

.785

50

.427

45

.197

18

.875

6.

895

3.25

0 H

ectá

reas

1.

231.

675

53.6

77

75.5

75

76.6

53

120.

172

185.

389

183.

309

218.

103

111.

709

78.0

49

129.

038

Des

cans

o

UP

As

136.

815

28.3

59

19.7

05

13.8

77

17.2

72

18.9

25

13.4

70

14.5

09

6.74

7 2.

718

1.23

4 H

ectá

reas

38

1.30

4 4.

544

8.68

6 10

.385

21

.817

38

.127

47

.737

88

.095

60

.823

44

.288

56

.803

P

asto

s cu

ltiva

dos

U

PA

s 29

8.96

2 58

.801

31

.733

20

.150

26

.424

34

.950

36

.253

49

.980

26

.308

9.

901

4.46

2 H

ectá

reas

3.

357.

167

9.35

2 16

.007

17

.898

40

.038

99

.800

22

0.81

1 73

7.60

3 77

8.08

4 60

1.07

9 83

6.49

5 P

asto

s na

tura

les

U

PA

s 20

5.83

3 41

.512

30

.448

24

.387

28

.980

32

.332

22

.845

16

.239

5.

260

2.18

1 1.

649

Hec

táre

as

1.12

9.70

1 7.

793

19.1

17

27.1

41

51.3

65

106.

585

139.

414

199.

653

123.

406

99.7

23

355.

505

Pár

amos

UP

As

23.6

72

1.47

2 2.

046

3.13

0 3.

880

4.34

9 3.

890

2.62

9 93

3 52

6 81

8 H

ectá

reas

60

0.26

4 31

3 1.

056

3.05

3 5.

606

10.6

49

20.5

85

29.7

08

28.7

64

21.9

46

478.

586

Mon

tes

y bo

sque

s

UP

As

242.

912

15.8

17

17.7

16

16.6

55

24.6

54

36.8

69

37.5

97

51.2

97

27.2

47

10.1

48

4.91

2 H

ectá

reas

3.

881.

140

2.49

4 7.

893

13.3

50

32.4

02

94.9

58

199.

766

732.

170

884.

894

636.

834

1.27

6.38

0 O

tros

uso

s

UP

As

717.

328

220.

628

102.

005

66.8

69

75.9

86

82.6

41

62.0

67

62.6

00

28.8

54

10.4

63

5.21

4 H

ectá

reas

41

1.18

0 7.

310

6.85

0 6.

106

11.1

77

18.3

16

24.5

83

49.4

81

47.8

54

53.3

42

186.

163

TOT

AL

UP

As

84

2.88

2 24

8.39

8 11

7.66

0 78

.850

90

.401

10

1.06

6 75

.660

76

.792

34

.498

12

.941

6.

616

Hec

táre

as

12.3

55.8

31

95.8

34

156.

016

183.

354

339.

021

688.

987

1.01

7.80

7 2.

372.

027

2.24

2.40

9 1.

666.

879

3.59

3.49

6 F

uen

te:

M

AG

AP

, SIC

A,

Ce

nso

Na

cion

al A

grop

ecu

ario

, 2

000

Ela

bor

aci

ón:

El A

utor

.

-103-

Cuadro No.12 Producción nacional bruta anual de leche, 1999 – 2007

AÑO Producción Nacional * Sierra Costa Oriente /

Insular Hato

bovino Vacas en

Producción

Superficie Nacional

con Pastos

% Superficie

Total Nacional

Miles de litros de leche Número total de cabezas Miles Ha.

1999 1.646.469 1.201.922 312.829 131.718 4.492.504 808.651 4.937,5 18,90%

2000 1.286.625 939.236 244.459 102.930 4.486.020 808.856

5.087,3 19,50%

2001 1.343.237 980.563 255.215 107.459 4.553.310 819.596 5.163,6 19,80%

2002 1.378.161 1.006.058 261.851 110.253 4.621.610 831.890

5.241,1 20,10%

2003 1.529.759 1.116.724 290.654 122.381 5.129.987 923.398 5.319,7

20,40%

2004 2.536.991 1.852.003 482.028 202.959 5.142.485 925.647

5.399,5 20,70%

2005 2.575.167 1.879.872 489.282 206.013 5.283.109 950.960 5.480,5

21,00%

2006 2.382.584 ** ** ** ** ** ** **

2007 2.190.000 ** ** ** ** ** ** **

Fuente: MAGAP, SICA, Producción Nacional del Leche, elaborado a partir de los datos

proporcionados por el INEC. Elaboración: El Autor.

* Las cifras de producción Nacional corresponden a la producción bruta de leche, es decir sin descontar el autoconsumo en fincas ni los desperdicios. ** Las cifras para los 2006 y 2007 a excepción de la producción bruta nacional, no se encuentran disponibles.

Cuadro No.13 Cultivos permanentes, superficie y producción, 2000

CULTIVOS PERMANENTES

SUPERFICIE PLANTADA (Hectáreas)

EN EDAD PRODUCTIVA

(Hectáreas)

SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas)

PRODUCCION (Tm)

VENTAS (Tm)

Abacá 14.713 14.337 13.918 16.270 15.905 Aguacate 2.290 2.080 1.917 6.930 6.670 Banano 180.331 176.942 173.916 5.274.232 4.389.171 Cacao 243.146 236.402 227.756 46.582 44.216 Café 151.941 145.938 138.472 20.052 18.066 Caña de azúcar 82.749 78.567 77.375 5.402.376 4.319.840 Mango 16.754 14.427 13.842 61.727 56.977 Manzana 1.423 1.181 1.006 * * Maracuyá 28.747 27.995 27.548 257.973 255.160 Palma africana 146.314 110.133 107.466 1.199.421 1.152.433 Palmito 14.752 13.501 13.326 92.282 90.937 Papaya 1.608 1.165 1.100 12.179 12.090 Piña 4.532 2.988 2.862 47.862 46.304 Plátano 82.341 72.904 71.211 317.523 270.729

Fuente: MAGAP, SICA, Censo Nacional Agropecuario, 2000 Elaboración: El Autor.

-1

04

-

Cua

dro

No.

14

Cul

tivos

tra

nsito

rios,

núm

ero

de

UP

As

, ha

Se

mbr

ada

, 20

00

RE

GIO

NE

S

CU

LTIV

OS

PR

INC

IPA

LES

AR

RO

Z

MA

ÍZ D

UR

O

CH

OC

LO

MA

ÍZ D

UR

O S

EC

O

MA

ÍZ S

UA

VE

SE

CO

P

AP

A

SO

YA

UP

As

Sup

erfic

ie

Sem

brad

a

UP

As

Sup

erfic

ie

Sem

brad

a

UP

As

Sup

erfic

ie

Sem

brad

a

UP

As

Sup

erfic

ie

Sem

brad

a

UP

As

Sup

erfic

ie

Sem

brad

a

UP

As

Sup

erfic

ie

Sem

brad

a

R

EG

IÓN

SIE

RR

A

2.1

10

7.1

52

1.6

29

773

1

7.36

1

32.

866

1

02.7

46

81.

159

8

2.31

3

47.

043

*

*

R

EG

IÓN

CO

ST

A

70.

515

3

31.4

60

2.3

97

2.4

83

54.

858

1

87.5

21

1.3

11

1.8

20

316

2

45

4.1

86

53.

723

R

ES

TO

3

.189

5

.324

3

25

488

9

.724

1

9.81

4

456

6

23

129

2

05

*

*

TO

TA

L N

AC

ION

AL

7

5.81

4

343

.936

4

.351

3

.745

8

1.94

3

240

.201

1

04.5

13

83.

602

8

2.75

9

47.

494

4

.226

5

4.35

0

Fu

ente

:

MA

GA

P, S

ICA

, C

ens

o N

aci

ona

l Agr

ope

cuar

io,

200

0 E

lab

ora

ción

: E

l Aut

or.

Cua

dro

No.

16

Cul

tivo

naci

ona

l de

flor

es,

2000

RE

GIO

NE

S

TO

TA

L C

LAV

ELE

S

GIN

GE

R

RO

JO

HE

LIC

ON

IAS

R

OS

AS

O

TRA

S F

LOR

ES

P

ER

MA

NE

NTE

S

CR

ISA

NT

EM

OS

G

IRA

SO

LES

O

TRA

S

Has

U

PA

s H

as

UP

As

H

as

UP

As

H

as

UP

As

H

as

UP

As

H

as

UP

As

Has

U

PA

s

Has

U

PA

s

Has

RE

GIÓ

N S

IER

RA

4

.109

1

39

184

1

4

10

7

2

6

511

2

.519

3

56

489

8

7

81

-

-

1

63

723

RE

GIÓ

N C

OS

TA

2

49

-

-

14

4

9

26

1

57

-

-

15

4

3

-

-

-

-

-

-

RE

ST

O

3

-

-

-

-

1

3

-

-

2

-

-

-

-

-

-

-

TO

TA

L N

AC

ION

AL

5

.179

1

39

184

2

8

59

3

4

186

5

11

2.5

19

373

5

32

87

8

1

60

7

2

1.12

3

1.0

96

Fu

ente

:

MA

GA

P, S

ICA

, C

ens

o N

aci

ona

l Agr

opec

uari

o,

200

0 E

lab

ora

ción

: E

l Aut

or.

-1

05

-

Cua

dro

No.

17

Te

nenc

ia d

e g

ana

do v

acu

no p

or ta

ma

ño

de U

PA

, 20

00

P

RIN

CIP

ALE

S

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

TA

MA

ÑO

S D

E U

PA

GA

NA

DO

VA

CU

NO

T

OT

AL

Men

os d

e 1

Hec

táre

a

De

1 ha

sta

men

os d

e 2

Has

.

De

2 ha

sta

men

os d

e 3

Has

.

De

3 ha

sta

men

os d

e 5

Has

.

De

5 ha

sta

men

os d

e 10

Has

.

De

10

hast

a m

enos

de

20 H

as.

De

20

hast

a m

enos

de

50 H

as.

De

50

hast

a m

enos

de

100

Has

.

De

100

ha

sta

men

os d

e 20

0 H

as.

De

200

hect

área

s y

más

Crio

llo

U

PA

s 35

9.30

5 88

.510

54

.397

37

.695

43

.140

46

.016

35

.584

34

.015

13

.730

4.

279

1.94

0 C

abez

as

2.42

8.73

1 21

1.88

7 17

2.96

0 13

8.09

5 19

8.65

2 27

8.38

9 31

8.57

7 47

6.30

1 30

5.90

2 16

3.81

6 16

4.15

1 M

estiz

o si

n re

gist

ro

U

PA

s 71

.632

5.

594

3.47

4 2.

730

4.28

5 7.

010

9.86

0 18

.019

11

.651

5.

889

3.11

8 C

abez

as

1.90

2.19

7 14

.724

12

.992

14

.952

26

.665

59

.121

11

4.74

7 35

8.97

4 38

5.86

7 35

7.74

9 55

6.40

6 M

estiz

o co

n re

gist

ro

U

PA

s 64

9 23

9

27

30

25

43

192

105

98

96

Cab

ezas

63

.903

11

6 52

45

19

5 1.

467

559

5.45

9 5.

403

12.1

64

38.4

43

Pur

a sa

ngre

de

carn

e

UP

As

816

. .

* *

48

94

233

134

103

140

Cab

ezas

36

.436

.

. *

* 20

9 88

2 3.

179

3.00

3 3.

769

25.2

12

Pur

a sa

ngre

de

lech

e

UP

As

999

* *

42

12

72

103

329

171

145

123

Cab

ezas

39

.173

*

* 12

3 60

1.

131

2.19

8 10

.269

5.

833

4.77

8 14

.780

P

ura

sang

re d

e do

ble

prop

ósito

U

PA

s 47

2 *

* *

* 14

42

13

7 79

80

11

2 C

abez

as

15.5

79

* *

* *

148

213

1.69

0 2.

144

3.70

6 7.

661

Pro

ducc

ión

de le

che

de v

aca

Cab

ezas

80

8.85

6 52

.232

45

.558

39

.396

54

.720

80

.210

87

.353

15

1.66

5 11

9.96

2 87

.581

90

.179

Li

tros

3.

525.

027

224.

469

191.

574

160.

288

227.

188

327.

755

345.

282

644.

654

531.

871

432.

847

439.

098

Tot

al

UP

As

427.

514

93.8

39

57.7

47

40.2

95

47.1

43

52.5

74

44.7

93

51.4

34

24.8

03

9.94

8 4.

939

Cab

ezas

4.

486.

020

226.

729

186.

007

153.

237

225.

745

340.

466

437.

177

855.

871

708.

152

545.

982

806.

653

Fu

ente

:

MA

GA

P, S

ICA

, C

ens

o N

aci

ona

l Agr

ope

cuar

io,

200

0 E

lab

ora

ción

: E

l Aut

or.

-1

06

-

Cua

dro

No.

18

Pre

cio

de v

ent

a a

l púb

lico,

fija

do p

ara

el l

itro

de le

che,

200

8

PR

OD

UC

TO

M

oned

a

P.V

.P. /

litr

o

Le

che

Pas

teur

izad

a en

fund

a U

SD

$0

,60

U

HT

(T

riple

pas

teur

izad

a) e

n fu

nda

negr

a U

SD

$0

,65

U

HT

en

fund

a te

trap

ack

US

D

$0,7

0

F

uent

e:

Pre

side

ncia

de

la R

epú

blic

a d

el E

cua

dor,

de

cret

o N

o.10

42,

Art

.1 y

2

Ela

bor

aci

ón:

El A

utor

. C

uadr

o N

o.19

C

ultiv

os p

erm

ane

nte

s, n

úme

ro d

e U

PA

s, h

a,

2000

RE

GIO

NE

S

CU

LTIV

OS

PR

INC

IPA

LES

B

AN

AN

O

CA

CA

O

CA

FE

CA

ÑA

DE

AZ

UC

AR

P

ALM

A A

FR

ICA

NA

PLA

TA

NO

UP

As

Sup

erfic

ie

Pla

ntad

a U

PA

s S

uper

ficie

P

lant

ada

UP

As

Sup

erfic

ie

Pla

ntad

a U

PA

s S

uper

ficie

P

lant

ada

UP

As

Sup

erfic

ie

Pla

ntad

a U

PA

s S

uper

ficie

P

lant

ada

R

EG

IÓN

SIE

RR

A

11.

830

2

1.75

4

4.5

45

19.

156

7

.790

1

1.35

3

581

3

0.83

0

826

3

2.08

3

11.

315

2

4.78

6

RE

GIÓ

N C

OS

TA

1

2.68

9

151

.808

4

5.79

2

205

.413

3

2.24

1

83.

447

1

.119

5

1.91

9

1.7

87

74.

014

2

0.52

9

37.

129

R

ES

TO

4

.100

6

.769

8

.129

1

8.57

7

17.

123

5

7.14

1

.

.

978

4

0.21

7

18.

639

2

0.42

5

TO

TAL

NA

CIO

NA

L

28.

619

1

80.3

31

58.

466

2

43.1

46

57.

153

1

51.9

41

1.7

00

82.

749

3

.591

1

46.3

14

50.

483

8

2.34

1

F

uen

te:

M

AG

AP

, SIC

A,

Ce

nso

Na

cion

al A

grop

ecu

ario

, 2

000

Ela

bor

aci

ón:

El A

utor

.

-1

07

-

Cua

dro

No.

20

Cul

tivos

pe

rma

nent

es

por

tam

año

de

UP

As,

200

0

CU

LTIV

OS

PE

RM

AN

EN

TE

S S

OLO

S

TO

TAL

NA

CIO

NA

L

TAM

OS

DE

UP

A

Men

os d

e 1

Hec

táre

a

De

1 ha

sta

men

os d

e 2

Has

.

De

2 ha

sta

men

os d

e 3

Has

.

De

3 ha

sta

men

os d

e 5

Has

.

De

5 ha

sta

men

os d

e 10

Has

.

De

10

hast

a m

enos

de

20 H

as.

De

20

hast

a m

enos

de

50 H

as.

De

50

hast

a m

enos

de

100

Has

.

De

100

hast

a m

enos

de

200

Has

.

De

200

hect

área

s y

más

Agu

acat

e

UP

As

2.99

0 97

0 49

0 22

0 33

8 42

1 23

2 20

9 *

* 26

Hec

táre

as

2.29

0 17

8 18

1 14

8 23

4 38

4 30

4 42

1 *

* 17

1 B

anan

o

UP

As

28.6

19

1.15

7 1.

332

1.51

8 2.

223

4.47

4 5.

096

6.86

3 3.

771

1.53

7 64

9

Hec

táre

as

180.

331

270

781

1.42

2 3.

145

9.47

5 16

.458

32

.569

32

.143

32

.052

52

.016

C

acao

U

PA

s 58

.466

2.

817

4.14

6 4.

088

6.27

1 11

.395

9.

941

12.0

82

5.50

4 1.

576

646

H

ectá

reas

24

3.14

6 1.

133

3.79

2 5.

697

12.4

69

35.3

93

43.8

25

69.8

43

37.6

80

16.1

45

17.1

70

Caf

é

UP

As

57.1

53

4.03

3 4.

641

4.51

0 5.

954

8.83

2 7.

605

12.8

42

6.67

5 1.

628

433

H

ectá

reas

15

1.94

1 1.

551

3.89

9 5.

438

10.1

35

20.2

10

23.0

80

47.1

25

28.9

88

7.36

6 4.

149

Cañ

a de

azú

car

U

PA

s 1.

700

* *

92

226

368

310

290

88

110

70

H

ectá

reas

82

.749

*

* 14

2 55

1 1.

764

2.78

7 4.

901

3.34

7 6.

523

62.6

08

Man

go

UP

As

1.65

9 *

* 17

6 18

1 29

8 16

8 22

3 14

6 88

97

Hec

táre

as

16.7

54

* *

139

137

431

639

1.53

5 3.

673

3.69

5 6.

402

Man

zana

U

PA

s 4.

927

2.06

2 97

4 58

9 46

3 38

7 27

0 12

7 *

* 12

Hec

táre

as

* 27

6 28

5 15

6 16

3 25

4 11

2 74

*

* 93

P

alm

a af

rican

a

UP

As

3.59

1 *

* 44

92

23

9 44

6 1.

338

769

429

227

H

ectá

reas

14

6.31

4 *

* 77

24

1 1.

119

3.25

1 21

.068

24

.795

27

.749

68

.007

P

alm

ito

UP

As

796

. .

. *

* 92

24

5 17

6 88

97

Hec

táre

as

14.7

52

. .

. *

* 53

3 2.

263

2.51

4 2.

436

6.68

9 P

iña

U

PA

s 3.

488

* 21

3 *

384

642

687

666

388

86

61

H

ectá

reas

4.

532

* 99

*

275

572

676

907

435

205

1.24

3 P

láta

no

UP

As

50.4

83

3.33

3 2.

806

2.66

9 4.

028

6.51

7 7.

018

13.2

06

7.55

9 2.

511

836

H

ectá

reas

82

.341

61

7 1.

546

2.15

8 4.

376

8.94

1 12

.735

26

.950

15

.575

5.

449

3.99

5

Fu

ente

:

MA

GA

P, S

ICA

, C

ens

o N

aci

ona

l Agr

ope

cuar

io,

200

0 E

lab

ora

ción

: E

l Aut

or.

-108-

Cuadro No.21 Exportaciones de cacao en grano y elaborados, 2000 – 2007

Cacao en Grano Cacao Industrializado AÑO Tm Miles $USD FOB Tm Miles $USD FOB 2000 38.158,40 29.103,20 25.757,80 33.948,80 2001 50.091,50 49.130,20 18.253,60 29.157,60 2002 55.597,70 89.173,30 16.080,80 39.675,75 2003 64.020,60 111.423,20 19.992,10 48.825,20 2004 69.202,20 101.699,30 21.434,30 50.113,00 2005 74.170,70 108.421,10 22.282,30 53.786,60 2006 81.339,80 129.987,50 9.824,80 25.787,20 2007 89.342,00 * 26.425,00 *

Fuente: MAGAP, SICA, Cadenas agroalimentarias, Cacao Elaboración: El Autor.

*Las cifras en Miles de $USD FOB para el año 2007 no se encuentran disponibles.

Cuadro No.23 Indicadores de competitividad, leche, banano, cacao,

2000 – 2007

INDICADOR AÑO LECHE BANANO CACAO

Coeficientes de Vulnerabilidad

Coeficiente de Exportación 2000 0,06% 58,95% 79,60% 2007 0,03% 78,65% 81,93%

Coeficiente de Dependencia

USA 2000 1,23% 24,43% 21,18% 2007 3,75% 19,93% 34,03%

UE 2000 0,00% 17,30% 42,46% 2007 0,00% 36,94% 34,09%

Otros 2000 72,09% 58,27% 36,36% 2007 80,43% 43,13% 31,88%

VCR 2000 1,82 1,00 1,03 2007 3,16 1,01 1,39

Modelo CAN

Indicador de Competitividad

USA 2000 0,05% 24,21% 2,57% 2007 0,17% 26,83% 6,42%

UE 2000 0,00% 12,44% 1,70% 2007 0,00% 29,96% 1,98%

Venezuela 2000 0,76% * * 2007 0,89% * *

Indicador de Dinamismo

USA 2000 44,34% 94,96% 67,66% 2007 34,04% 93,98% 66,16%

UE 2000 11,49% 98,51% 71,45% 2007 9,21% 97,90% 67,53%

Venezuela 2000 92,35% * * 2007 70,80% * *

Contribución de Mercado 2000 58,11% 97,45% 71,94% 2007 87,87% 97,72% 94,19%

Indicador de Especialización

USA 2000 1,31 1,03 1,06 2007 2,58 1,04 1,42

UE 2000 5,06 0,99 1,01 2007 9,55 1,00 1,39

Venezuela 2000 0,63 * * 2007 1,24 * *

Fuente: Cálculos realizados en base a varias fuentes de información, FAOSTAT, EUROSTAT,

USDA, ICCO, SICA, MAGAP, Banco Central del Ecuador, INEC, ANECACAO Elaboración: El Autor.

* Las casillas sin cifras, no poseen representatividad respecto del país en análisis.

-109-

GRÁFICOS

-110-

Gráfico No.1 PIB (nominal) 1998 - 2008

Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales, 2007 Elaboración: El Autor.

Gráfico No.2 PIB (real) 1998 - 2008

Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales, 2007 Elaboración: El Autor.

16.54115.499 15.934

16.784 17.497 18.12219.572

20.747 21.553 22.09023.261

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Años

Mill

ones

$ U

SD

23.25521.250

24.90028.636

32.642

41.763

51.031

45.789

15.93416.675

37.187

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Años

Mill

ones

$ U

SD

-111-

Gráfico No.4 Estructura de las exportaciones, 1998 - 2007

Fuente: Banco Central del Ecuador, Balanza de pagos, 2007 Elaboración: El Autor.

Gráfico No.5 Comportamiento de la balanza comercial, 1998 - 2007

Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales, 2007 Elaboración: El Autor.

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Año

Mile

s de

$U

SD

Exportaciones Totales Exportaciones Petroleras Exportaciones No Petroleras

-906.883 -917.305

198.276

550.669

1.714.182

1.525.675

-257.599

-5.619

1.462.225

1.426.074

-1.500.000

-1.000.000

-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Año

Mile

s $U

SD

BalanzaComercial

-112-

Gráfico No.6 PIB Agrícola, 1998 - 2007

Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales, 2007 Elaboración: El Autor.

Gráfico No.7 Estructura porcentual del PIB Agrícola, 1998 - 2007

Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales, 2007 Elaboración: El Autor.

15.934

21.25024.900

37.187

41.763

45.789

16.675

23.255

28.63632.642

5651 4335 3856 5121 5951 6930 75088776 10107 11264

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Año

Mill

ones

$U

SD

PIB (nominal) PIB Agrícola (nominal) (Agricultura+Silvicultura+Pesca+Manufactura)

7,5

9,1 9,2 9,1 9,3 9,38,8 8,7 8,7 8,9

1,9 1,91,4 1,4 1,3 1,4 1,3 1,6 1,8 1,7

14,9 15,0

13,6 13,6 13,3 13,512,9 13,3 13,7 14,0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Año

Por

cent

aje

Agricultura, Ganadería y Silvicultura Pesca Industria Manufacturera

-113-

Gráfico No.9 Cadena productiva de la leche Fuente: Cadena elaborada en base a varias fuentes de información, MAGAP, SICA, AGSO Elaboración: El Autor.

PPRROODDUUCCTTOORR

TTrraannssppoorrttiissttaa TTaannqquueerroo

TTaannqquueess ccoommuunniittaarriioo

CCeennttrroo ddee aaccooppiioo rruurraall

DDiissttrriibbuuiiddoorr ccllaannddeessttiinnoo

PPllaannttaa

PPaasstteeuurriizzaaddoorraa

DDiissttrriibbuuiiddoorr ppeeqquueeññoo

CCeennttrroo ddiissttrriibbuuiiddoorr

DDiissttrriibbuuiiddoorr ggrraannddee

MMiinnoorriissttaa SSuuppeerrmmeerrccaaddoo

QQuueesseerrííaass aarrtteessaannaalleess

CCOONNSSUUMMIIDDOORR FFIINNAALL

PPeeqquueeññoo PPrroodduuccttoorr MMeeddiiaannoo PPrroodduuccttoorr GGrraannddee PPrroodduuccttoorr CCaaddeennaa ddee ddiissttrriibbuucciióónn

-1

14

-

Grá

fico

No.

10

Uso

y d

estin

o de

la p

rodu

cció

n na

cio

nal d

e le

che,

200

7 F

uen

te:

Esq

uem

a e

lab

ora

do e

n b

ase

a v

aria

s fu

ente

s de

info

rma

ció

n, M

AG

AP

, SIC

A,

AG

SO

E

lab

ora

ción

: E

l Aut

or.

Pro

ducc

ión

Nac

iona

l de

Lech

e (1

00%

)

Con

sum

o H

uman

o (7

5%)

Aut

ocon

sum

o (

23%

)

Des

perd

icio

(

2%)

Indu

stria

Art

esan

al

(25%

)

Indu

stria

Esp

ec.

(74

%)

Com

erci

o Ile

gal

(1%

)

Con

sum

o H

uman

o D

irect

o (5

3%)

Ela

b. A

rtes

anal

de

Sub

prod

ucto

s (4

7%)

Lech

e P

aste

uriz

ada

(76

%)

Sub

prod

ucto

s (

24%

) Le

che

en P

olvo

(

25%

)

Que

sos,

yog

ures

, ot

ros

(75%

)

-115-

Gráfico No.11 Cadena productiva del banano Fuente: Cadena elaborada en base a varias fuentes de información, MAGAP, SICA, AEBE Elaboración: El Autor.

PPRROODDUUCCTTOORR

CCoommeerrcciiaalliizzaaddoorraa

EExxppoorrttaaddoorr

PPrroodduuccttoorr EExxppoorrttaaddoorr

IInntteerrmmeeddiiaarriioo

MMaayyoorriissttaa

MMaadduurraaddoorr

MMiinnoorriissttaa SSuuppeerrmmeerrccaaddoo

CCOONNSSUUMMIIDDOORR FFIINNAALL

IImmppoorrttaaddoorr

IInndduussttrriiaa

PPeeqquueeññoo PPrroodduuccttoorr GGrraannddee PPrroodduuccttoorr CCaaddeennaa ddee ddiissttrriibbuucciióónn

IInnssuummooss IINNIIAAPP

MMeerrccaaddoo NNaacciioonnaall

-1

16

-

Grá

fico

No.

12

Uso

y d

estin

o de

la p

rodu

cció

n de

ba

nano

, 20

07

Fu

ente

: E

sque

ma

ela

bor

ado

en

ba

se a

va

rias

fuen

tes

de in

form

aci

ón,

MA

GA

P, S

ICA

, A

EB

E

Ela

bor

aci

ón:

El A

utor

.

Pro

ducc

ión

Nac

iona

l de

Ban

ano

(100

%)

Ban

ano

Exp

orta

ción

(7

9,11

%)

Con

sum

o A

nim

al

(29

,21%

)

Con

sum

o H

uman

o (3

3,62

%)

Uni

ón E

urop

ea (

42%

) E

stad

os U

nido

s (3

6%)

Otr

os (

22%

)

Pur

é F

resc

o (

80,8

%)

Indu

stria

(

37,1

6%)

Des

perd

icio

(

10,4

5%)

Des

hidr

atad

o (

11,6

%)

Fla

ke ó

Esc

amas

(

7,6%

)

Con

sum

o In

tern

o (1

0,44

%)

-117-

Gráfico No.13 Cadena productiva del cacao Fuente: Cadena elaborada en base a varias fuentes de información, MAGAP, SICA, ANECACAO Elaboración: El Autor.

CCaaccaaoo eenn ggrraannoo EEllaabboorraaddooss ddee ccaaccaaoo

PPRROODDUUCCTTOORR

EExxppoorrttaaddoorr

AAllmmaacceennaammiieennttoo iinntteerrmmeeddiiaarriioo

NNeeggoocciiaacciióónn

EEMMPPRREESSAASS IINNDDUUSSTTRRIIAALLIIZZAADDOORRAA

VVeerriiffiiccaaddoorraa

IInnssuummooss IINNIIAAPP

FFeerrmmeennttaacciióónn yy SSeeccaaddoo

NNeeggoocciiaacciióónn

IInndduussttrriiaalliizzaacciióónn

MMeerrccaaddoo NNaacciioonnaall

EExxppoorrttaaddoorr

BBrrookkeerr

TTrraannssppoorrttee

VVeerriiffiiccaaddoorraa TTrraannssppoorrttee

-1

18

-

Grá

fico

No.

14

Uso

y d

estin

o de

la p

rodu

cció

n na

cio

nal d

e ca

cao,

200

7

F

uen

te:

Esq

uem

a e

lab

ora

do e

n b

ase

a v

aria

s fu

ente

s de

info

rma

ció

n, M

AG

AP

, SIC

A,

AN

EC

AC

AO

, C

ens

o N

aci

onal A

grop

ecua

rio

200

0 E

lab

ora

ción

: E

l Aut

or.

Pro

ducc

ión

Nac

iona

l de

Cac

ao

(100

%)

Cac

ao e

n gr

ano

Exp

orta

ción

(65

%)

Otr

os

(5%

)

Indu

stria

(3

0%)

Uni

ón E

urop

ea (

48%

) E

stad

os U

nido

s (4

0,99

%)

Otr

os (

11,0

1%)

Mer

cado

Nac

iona

l (

40%

)

Exp

orta

cion

es

(60

%)

Mer

cado

Inte

rno

(41

%)

Exp

orta

cion

es

(59

%)

Chi

le (

16,9

6%)

Hol

anda

(12

,44%

) C

olom

bia

(10,

76%

) E

spañ

a (9

,1%

) V

enez

uela

(7,

43%

) O

tros

(43

,4%

)

-119-

IX. APÉNDICES

Apéndice No.1 Constitución del Ecuador, 2008, Capítulo tercero, art. 281****

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una

obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente

apropiado de forma permanente. Para ello, será responsabilidad del Estado:

1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las

pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía

social y solidaria.

2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector

agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones

de alimentos.

3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y

orgánicas en la producción agropecuaria.

4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la

tierra, al agua y otros recursos productivos.

5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y

medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de

producción.

6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes

ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre

de semillas.

7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y

sean criados en un entorno saludable.

**** Fuente: ECUADOR, “Vigésima Constitución del Ecuador”, Capítulo Tercero, Soberanía Alimentaria, art. 281, Montecristi – Manabí, 2008, Pág.138

-120-

8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación

tecnológica apropiada para garantizar la soberanía alimentaria.

9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así

como su experimentación, uso y comercialización.

10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de

consumidores, así como las de comercialización y distribución de alimentos que

promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos.

11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de

alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con

productos alimenticios.

12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales que pongan

en riesgo el acceso a la alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda

internacional no deberán afectar la salud ni el futuro de la producción de

alimentos producidos localmente.

13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que

pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos.

14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios,

prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras.

-121-

Apéndice No.2 Constitución del Ecuador, 2008, Capítulo tercero, art. 282††††

Art. 282.- El Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función

social y ambiental. Un fondo nacional de tierra, establecido por ley, regulará el

acceso equitativo de campesinos y campesinas a la tierra.

Se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o

privatización del agua y sus fuentes.

El Estado regulará el uso y manejo del agua de riego para la producción de

alimentos, bajo los principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.

†††† Fuente: ECUADOR, “Vigésima Constitución del Ecuador”, Capítulo Tercero, Soberanía Alimentaria, art. 283, Montecristi – Manabí, 2008, Pág.138