universidad, ciencia y empresa del sureste | www...

40
ABRIL-2005 ABR-2017 | DOCE AÑOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA CONTAMINACIÓN El CÁNCER se dispara con la UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW.NOVACIENCIA.ES | 2€ | AÑO 12. NÚMERO 135. NOVIEMBRE DE 2017 ESCANEA ESTE CÓDIGO, Y ACCEDE A TODOS LOS NÚMEROS DE NOVA CIENCIA EN PDF

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

ABRI

L-20

05 A

BR-2

017

| DOC

E AÑO

S DE

DIV

ULGA

CIÓN

CIE

NTÍF

ICA

CONTAMINACIÓN

El CÁNCER sedispara con la

UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW.NOVACIENCIA.ES | 2€ | AÑO 12. NÚMERO 135. NOVIEMBRE DE 2017

ESC

AN

EA E

STE

DIG

O,

Y A

CC

EDE

A T

OD

OS

LO

S N

ÚM

ERO

S D

E N

OV

A C

IEN

CIA

EN

PD

F

Page 2: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco
Page 3: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

n 2016 se batió el récord de con-centración de CO2 en la atmósfe-ra, según la Organización

Mundial de Meteorología, que cifra la con-centración del principal causante delcalentamiento global en 403,3 partes pormillón. Esta cifra representa el 145 porciento de los niveles de CO2 preindustria-les, es decir, antes de 1750. La última vezque la Tierra conoció una cantidad de CO2comparable fue hace entre tres y cincomillones de años: la temperatura era entre2 y 3°C más alta y el nivel del mar era 10 ó20 metros más alto que el nivel actual.Detrás de estas cifras, se esconde una reali-dad terrible de la que no queremos darnoscuenta. Nuestro modo de vida es agresivopara el planeta. Y cuando medi-mos nuestro desarrollo en formade PIB deberíamos de empezar aincluir variables que afectan alimpacto de la actividad económicasobre nuestro entorno. En el número de septiembre deNova Ciencia hablábamos decómo el clima español se estaba‘africanizando’. En noviembre noscentramos en otra de las repercu-siones de la actividad económica, la conta-minación y sus efectos sobre la saludpública en forma de enfermedades tanimportantes como el cáncer o las alergiasque, además del gasto en vidas humanasy calidad de vida, suponen un nivel degasto que llegará a ser insostenible paralos sistemas públicos de salud.Son los costes un desarrollo desmedido enel que sólo se vela por el crecimiento eco-nómico como si fuese el único elemento atener en cuenta para el bienestar de laspersonas. No se trata de volver a la Edadde Piedra, de renunciar al desarrollo, sinode usar aquella tecnología disponible que

permita el menor impacto posible en elmedio ambiente. No es de recibo que los vecinos de Alicantese quejen del polvo de los graneles que semueven en el Puerto si cubriendo esa acti-vidad se pueden limitar sus efectos sobre lapoblación de la ciudad. No es de recibo que si crematorios e incine-radoras pueden funcionar con gas natural ycon sistemas de filtrado de gases de últimageneración se sigan abriendo instalacionescerca de colegios y con hornos diésel. No es de recibo que la tecnología permitafuncionar con coches híbridos y eléctricos yla cuota de mercado de estos vehículos sigasiendo ridícula en comparación con los tra-dicionales mientras ciudades como Madrid

hacen señales de SOS para respirar. No es de recibo que la arquitectura biocli-mática permita refrigerar edificios de formanatural y que dejemos la climatización delos mismos al 100% en manos del aire acon-dicionado mientras los PGOUs se lavan lasmanos tanto en el diseño de los edificioscomo de la planificación de la arquitecturay de la movilidad de las ciudades.Mientras egoístamente nos sumamos a lainercia del despilfarro amenazamos nuestrobienestar y desequilibramos al planeta. Lasequía que ahora vive el Sahel podría pro-vocar una gran crisis humana en 2018,advierte Acción Contra el Hambre. �

NC 3

Editorial

El precio del desarrollo

REDACCIÓNC/ Río Júcar, 17. 1ª Pl. Oficina 3. 04230. Huércalde Almería. Tel. 950 625 538. www.novaciencia.es| [email protected]: Francisco Molina Pardo. Redactor Jefe: Alberto Fernández Cerdera.Internacional: José Antonio Sierra.Depósito Legal. AL-164-2005. Edita: Ediciones Luzy Letras SLNEU. CIF: B-04597803 ISSN 1888-5292. Imprime: Gráficas Piquer.

INFORMACIÓN LEGAL«NOVA CIENCIA» es una revista independiente. Nose hace responsable de la opinión de sus firmas. Queda prohibida la reproducción total o parcialde sus contenidos sin autorización de la empresaeditora. Quedan excluidos de esta prohibición loscasos en los que los contenidos se usen con unfin divulgativo, formativo o educativo, y aquellosen los que los interesados sean colaboradores dela publicación.Nova Ciencia es una marca registrada en laOficina Española de Patentes y Marcas por

Ediciones Luz y Letras SLNEU.

DISTRIBUCIÓN EN PAPELUniversidades del sureste español: UMA, UGR,UJA, UAL, UMU, UPCT y UCAM, además deempresas, instituciones, suscriptores...

DISTRIBUCIÓN EN PDFDe forma libre e indefinida a través de nuestraweb www.novaciencia.es/web/hemeroteca. Através de nuestro boletín se envía a nivel nacionale internacional a los suscriptores del boletínelectrónico.

CÁNCER Y CONTAMINACIÓN 14

Los municipiosindustrializadosregistran un17% más demortalidad porcáncer.

REHABILITACIÓN CON ROBOTS 18

Un estudiante de la Universidad de Almería sienta lasbases de una nueva generación de robots destinados ala rehabilitación de víctimas de ictus.

LAS PRIMERAS AVES PLANEADORAS 28

Desarrollan un modelo para estudiar el vuelo de lasaves que convivieron con los dinosaurios.

CASOS DE ÉXITO EN CC. DE LA EMPRESA 22

LA UAL SE ACERCA A SU ENTORNO 24

50 AÑOS DE ASTRONOMÍA EN ESPAÑA 38

ACUARIO DE LA UMU 30

www.novaciencia.es/hemeroteca

MOROS Y CRISTIANOS 20

La UA analiza estafiesta como un clústereconómico y un motorde desarrollo.

TURISMO INCLUSIVO 26

Visitas accesibles y virtualespor el patrimonio renacentistade Jaén, Úbeda y Baeza.

135. Nov. de 2017

El único de Europa nacido en el seno de unauniversidad y dedicada a la investigación.

PITAS VS. AZUFAIFARES 32

Una alumna de la UAL analiza las consecuencias de lainvasión de pitas en el P.N.Cabo de Gata-Níjar.

CO2 en el mundo en 2016. Fuente: NASA.

E

Page 4: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

NC 4

IMPULSO A LA RED DE CÁTEDRASDE LA UCAM Y LA UA. Las universidadesde Alicante y Católica de Murcia le han dado unimpulso a su red de cátedras. La alicantina cele-bró el primer encuentro nacional de cátedrasde responsabilidad social, con el objetivo deentablar un debate sobre esta materia. Por suparte, la UCAM acordó con empresas de su redde cátedras establecer sinergias entre los ámbi-tos empresarial académico y empresarial eimpulsar nuevos proyectos.

RECTOR UJA, VICEPRESIDENTE DELAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS.El rector de la Universidad de Jaén, JuanGómez Ortega, ha sido nombrado vicepresi-dente de la Asociación de UniversidadesPúblicas de Andalucía(AUPA), que en laactualidad presi-de el Rector de laUniversidad deCádiz, EduardoGonzález Mazo.Esta designaciónse suma a las funcio-nes que Juan GómezOrtega ostenta dentro de la Asociación deUniversidades Públicas de Andalucía comopresidente de las comisiones sectoriales deTIC y de Comunicación.

BREVES

Campus

CRUE

Roberto Fernández, nuevo directorRoberto Fernández, rector de la Universidad deLleida, es el nuevo director de laConferencia de Rectores deUniversidades Españolas(CRUE), que recientementese reunión con el ministrode Educación, ÍñigoMéndez de Vigo, a quientrasladó la intención delórgano universitario de dia-logar con los gobiernos centraly autonómicos, una dinámica quela CRUE, recordó, ha seguido en los últi-mos mandatos.

MURCIA

Los tres campus debaten sobre lanueva Ley de UniversidadesLa Comunidad, a través de la Consejería de Empleo,Universidades y Empresa, organizó unas jornadasencaminadas a analizar las reformas que precisan lasuniversidades para hacerlas “más competitivas, efi-cientes y atractivas, y saber a qué nuevos retos seenfrentan”. El sistema universitario murciano se regu-la por la Ley 3/2005 de Universidades de la Regiónde Murcia, que responde al desarrollo autonómicode la inicial LOU de 2001, pero no a la reforma de2007 y a sus normas de desarrollo. El consejero, JuanHernández, destacó que “por ello, actualmente estádesfasada, por lo que se hace necesario reformarlaen profundidad o aprobar una nueva ley regionalque responda a las exigencias de nuestras universi-dades, su personal y los estudiantes universitarios yrecoja la regulación en su ámbito competencial de lacoordinación y financiación”.

El consejero de Economía y Conocimiento andaluz, AntonioRamírez de Arellano, lamentó “el castigo que infringe elGobierno central a las familias españolas” al reducir las becasuniversitarias y el gasto en Educación, algo que contrasta conla gratuidad de los estudios universitarios impulsada por laJunta de Andalucía con la bonificación al 99% de los créditosaprobados en primera matrícula. Ramírez de Arellano calificóde “preocupante” la radiografía sobre la universidad españolarealizada por la Conferencia de Rectores (CRUE), que eviden-cian una inversión pública en caída libre y un sistema de becasque deja fuera a miles de estudiantes, con lo que el gasto reper-cute en las familias, y unas plantillas universitarias “mengua-das y envejecidas”. En concreto, la CRUE alerta de que se halimitado la opción de beca a más de 210.000 personas al endu-recer los requisitos académicos en 2012, mientras el Estado seha ahorrado 21 millones de euros.

Por su parte, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,Íñigo Méndez de Vigo, aseguró en la Comisión de Educacióndel Congreso de los Diputados que la inversión pública enEducación “esté aumentando desde 2014 a un ritmo de 1.500millones de euros anuales, y alcanza hoy los 47.883 millones deeuros”. Otra partida que no ha parado de subir desde hace 4años es la destinada a becas y ayudas al estudio, “ya que elcompromiso del Gobierno es que ningún alumno deje de estu-diar por motivos económicos”. Por ello, Méndez de Vigo hadestacado que el 65% del último Presupuesto se destinó abecas y ayudas a los estudiantes, lo que supone un total de1.523,3 millones de euros, un 1,46% más que el Presupuestode 2016. Méndez de Vigo hizo también un llamamiento a “servalientes” y a atreverse a poner en marcha una nueva leyeducativa que garantice la estabilidad del sistema y vengaacompañada de un pacto que garantice su financiación.

UMA

Distinguida por CoreaAntonio Doménech, director de la Oficina Puentecon Corea de la Universidad de Málaga, ha recibi-do de la mano del primer ministro de la República

de Corea, Lee Nak-yon, la condeco-ración ‘Hwagwan’ de la Orden

del Mérito Cultural Coreano,en reconocimiento a su con-tribución para promover el

idioma y la literatura coreanaen España e Iberoamérica.

MEDICINA

Los decanos rechazan más facultades

BECAS UNIVERSITARIAS

Andalucía acusa al Ministerio de un recorte de 210.000 becasEl Ministerio asegura que la inversión sube desde 2014 en 1.500 millones anuales

Polémica por las becasArriba, el consejero Antonio Ramírezde Arellano. Abajo, el Ministro deEducación Íñigo Méndez de Vigo en laComisión de Educación del Congreso.

La Conferencia Nacional de Decanos de Facultadesde Medicina Españolas afirma que la creación denuevas facultades de medicina “no se justifica”, por-que no hay una necesidad real de mayor númerode estudiantes, “más bien al contrario”. Este órganocritica la “ausencia de una correcta planificación delnúmero de profesionales necesarios a largo plazo”,que ha conducido a un déficit de facultativos. Estapetición se argumenta en el número de plazas limi-tado en la formación especializada, conocida comoMIR, para la que en 2018 se han ofertado 6.500 pla-zas y 13.000 solicitudes. Cada año salen de lasactuales facultades de medicina unos 7.000 egresa-dos. Entre las facultades en cartera a las que se opo-nen los decanos están Alicante, Almería y Jaén.

Page 5: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco
Page 6: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

Pascual Lucas Saorín (arriba) tomó pose-sión como decano de la facultad deMatemáticas de la Universidad de Murcia(UMU), cargo en el que sucede aFrancisco Esquembre, que ha estado alfrente del centro en los últimos años. ConLucas han tomado también posesión losintegrantes de su equipo: el secretario,Manuel Andrés Pulido, y los vicedecanos,José Fernández Hernández, Luis OncinaDeltell y Ángel del Río Mateos.También hubo relevo en la Facultad deEconomía y Empresa, que ahora está diri-gida por Juan Samuel Baixauli (abajo),quien declaró asumir el cargo con ilusión y compromiso, y con la intenciónde contagiar estas actitudes al conjunto de su equipo.

El pedagogo, filósofo y ensayistaFrancisco Giner de los Ríos (1839-1915)emprendió un regreso simbólico a suRonda natal, entre el 23 y el 29 deoctubre, durante un congreso de laUniversidad de Málaga que, entre otros,contó con el político y escritor AlfonsoGuerra, que analizó la política cultural de la Segunda República, con la vistapuesta en la Institución Libre de Enseñanza y las Misiones Pedagógicas. Losvalores pedagógicos que el pensador rondeño abanderó al frente de laInstitución Libre de Enseñanza -fundada por él y otros catedráticos quefueron apartados de la Universidad por defender la libertad de cátedra- y sucondición de pionero español del ecologismo centraron las jornadasFrancisco Giner de los Ríos. Maestro y precursor del ecologismo. Estecongreso también sirvió para conocer el papel jugado por las mujeresintelectuales en los años previos a la Guerra Civil y en el posterior exilio.

NC 6

UMA

Campus

Referencia en los nuevos móviles con tecnología 5G

GINER DE LOS RÍOS

La UMA repasa el legado del intelectual rondeñoUNIVERSIDAD DE MURCIA

Nuevos decanos de Matemáticas y Económicas

TURISMO DE INTERIOR, OPORTUNIDAD EMPRENDEDORA

Jaén apuesta por la cultura para desarrollar el territorioJaén acogió una nueva edición de la Feria deTurismo de Interior de Andalucía TierraAdentro, que este año acogió a 450 empresasexpositoras y más de 13.000 visitantes. En el marco de esta ferial, la Universidad de Jaénpresentó los trabajos de investigación en el yaci-miento ibero de Iliturgi, uno de los más intere-santes para conocer los asedios romanos; la pro-

gramación de la Cátedra Andrés de Vandelvira,sobre el legado del arquitecto renacentista; y lasvisitas virtuales por el patrimonio renacentista deJaén, Úbeda y Baeza.El Museo Ibero de Jaén es otro proyecto queune turismo, historia e investigación, y que elpasado mes recibió un impulso con la aprobaciónoficial de su creación por parte de la Junta deAndalucía. Este centro reunirá los principales tes-timonios materiales de una de las antiguas cultu-ras autóctonas de mayor desarrollo en Andalucíay en la Península Ibérica. El nuevo espacio exposi-tivo y de investigación, que abrirá sus puertasantes de final de año, se ubica en el edificio cons-truido por la Junta, con una inversión total demás de 27 millones de euros, en el solar de la anti-gua prisión provincial en el Paseo de la Estación.

INNOVACIÓN TURÍSTICA

Ecuentro franco español en la UA

La Universidad de Alicante acogió un Encuentro deCooperación Franco-Española para abordar los retos y oportu-nidades de colaboración relacionados con procesos de cluste-rización turística y proyectos europeos. En él se avanzó en pro-puestas de cooperación con la ÉcoleSupérieure desTechnologies Industrielles Avancées (ESTIA), movilidad deestudiantes y profesores de ambas instituciones, innovacióntecnológica y en proyectos conjuntos sobre transferencia deconocimiento al territorio. La UA y ESTIA estudiaron tambiénoptar juntas a convocatorias de proyectos europeos.

nvestigadores del proyecto euro-peo ONE5G (E2E-awareOptimizations and advancements

for the Network Edge of 5G New Radio),destinado a avanzar en la futura tecnolo-gía 5G, se renunieron en la Universidadde Málaga (UMA) para exponer losavances de los grupos de trabajo.Importantes operadoras de telefonía –entre las que se encuentra Orange oTelefónica-, proveedores de componen-tes e infraestructura –Huawei, Intel, Samsung o Nokia-, institutos de investigación yuniversidades –Fraunhofer, Aalborg University o UMA- están presentes en este pro-yecto, emplazado en el programa ‘Horizonte 2020’ y cuya financiación –procedente dela Comisión Europea- casi alcanza los ocho millones de euros. La de Málaga es la segunda reunión de los grupos de trabajo. La primera tuvo lugaren Alemania, organizada por Nokia, la empresa coordinadora del proyecto.

I

Page 7: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

FESTIVAL DE CINE DE LA UMA

FANCINE dedica su edición a películas ‘sobre ruedas’La 27 edición del Festival de Cine Fantástico y deTerror (FANCINE) de la Universidad de Málaga esta-rá dedicado a las películas en las que los vehículosse convierten en el eje pricipal. Este festival, el únicoen el mundo que organiza una universidad, se des-arrollará entre del 8 al 16 de noviembre. Este año,como ya ocurrió en la anterior edición, las ceremo-nias de inauguración y de clausura se celebrarán enel cine Albéniz, sede principal de proyección de pelí-culas. La ceremonia inaugural, en la que se desvelará el ganador del concurso #FanCrimen, seráconducida por Alessandra García, se espera la presencia de Siri, la asistenta personal de Apple, y secerrará con la proyección de Jupiter’s Moon, la película ganadora del Festival de Sitges.

UMU

Archivada la querella contra el rector

UCAM

4.000 nuevos estudiantes

LA UCAM BECA A UN DEPORTISTA DE E-SPORTS. Gravesen_1 es el primer jugador de e-sports que se incorpora a las filas de la UCAM.Estudia Ingeniería Informática y es el campenónnacional de FIFA.

GRANADA, DESTINO DE CONGRESOS. ElGranada Congress Club promocionará a la ciudadcomo destino nacional e internacional de congre-sos. Esta iniciativa ha sido impulsada por laUniversidad de Granada y el Granada ConventionBureau y dirigida a personas influyentes de lamedicina, la ciencia, la tecnología, los negocios, lasuniversidades, los hospitales, los colegios profesio-nales, y otros centros de investigación y docencia.

El Juzgado de Instrucción número 1 de Murcia haarchivado la querella contra el rector de laUniversidad de Murcia, José Orihuela, por prevarica-ción. La querella fue interpuesta por cinco trabajado-res de la institución, porque el rector sacó a concursolas plazas que ocupan. Estos trabajadores considera-ron esta convocatoria como “medidas ejemplarizan-tes”, algo que ha desestimado el órgano judicial.

La Universidad Católica de Murcia cuentaeste curso con 4.000 estudiantes de nuevoingreso en sus campus de Murcia yCartagena. Muchos de ellos participaron enla fiesta de bienvenida, a la que acudieronjugadores del UCAM CF Y UMAM CB, disfru-taron de su deporte con los nuevos alumnosde esta universidad.

BREVES

Page 8: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

NC 8

CIAIMBITAL

Transfiere conocimiento al sector agro

La Escuela Superior deIngeniería de la UAL acogióla presentación de laAsociación Superior deIngeniería de Andalucía(ASIAN), que dio a conocerun documento en el que seplasman 50 Medidas paratransformar Andalucía a cargo de sus colegios profesionales. El rector dela UAL, Carmelo Rodríguez, subrayó que “son medidas que, muchas deellas, requieren de inversiones muy importantes, pero es muy positivo quelas autoridades conozcan de primera mano lo que piensan los técnicossobre cómo mejorar la economía, las comunicaciones y en general el bien-estar de la sociedad”. Ese precisamente es el fin último que ha expuesto elpresidente de ASIAN, Fernando Yllescas, al manifestar que “la gran acogi-da que se ha tenido se debe a la importancia actual de la ingeniería, pre-sente en todo, por lo que se hace necesario el punto de vista profesionalcon el que los ingenieros se ofrecen a las autoridades, de forma que pue-dan ser de ayuda para mejorar la calidad de vida de los andaluces”.

INGENIERÍA

50 medidas para industrializar Andalucía

Campus UAL

CIAIMBITAL se ha convertido en un agente de generacióny transferencia de conocimiento científico al sector horto-frutícola de Almería. La investigación en CIAIMBITAL fluyede manera muy dinámica, tal y como se puso de manifiestoen las I Jornadas de Transferencia Hortofrutícola, celebra-das en el campus almeriense. La temática de las ponenciasse distribuye en seis líneas distintas, que son agronomía,ingeniería rural, eficiencia energética, sostenibilidad, seguri-dad alimentaria y cultivos emergentes. En ellas participaron tanto empresas como investigadoresy han sentado un precedente que se seguirá en próximos años, según explicó el delegado del rec-tor para CIAIMBITAL, Francisco Camacho. Por su parte, el vicerrector de Investigación, AntonioPosadas, afirmó su compromiso de “darle un impuso los próximos años desde el vicerrectorado atodo lo que tiene que ver con la transferencia del conocimiento a la sociedad”.

UAL-EMPRESA

Nuevo programa de intercambioEn marcha unanueva edición delXI Programa deIntercambios deE x p e r i e n c i a sProfesionales de laUniversidad deAlmería. Su finalidad es potenciar la innovación docentee incrementar la colaboración de la UAL con empresas einstituciones. Impulsado por el Secretariado de Proyectose Iniciativas Emprendedoras y la Fundación de laUniversidad de Almería, cuenta con los intercambios deediciones anteriores e incorpora unos foros de debate.

JUMP

Comienza la segunda edición de este programa formativoLa segunda edición del programaJóvenes Universitarios MuyProfesionales (JUMP) de laUniversidad de Almería ha arrancadocon una oferta de 300 plazas. Música,un programa de Onda Cero y losmonólogos de Paco Calavera y PepeCéspedes, fueron los platos fuertes deuna jornada festiva de inauguracióncon la que “hacemos un lanzamiento del programa donde están invitados lospatrocinadores, las empresas que apoyan el proyecto porque son muy protago-nistas: primero solicitaron el proyecto, luego lo patrocinaron y después han sidolos que han formado a los estudiantes”, tal y como destacó Antonio Fernández,coordinador de Gobierno y delegado del rector para interacción con la sociedady las empresas. El objetivo de JUMP es que los universitarios se conviertan enmejores profesionales. “Creemos que es un programa que da una formación alos estudiantes en competencias transversales muy demandadas por los emplea-dores, por las empresas locales”, dijo Antonio Fernández. Unos de los principalescontenidos del JUMP es la formación en inglés.

La Universidad de Almería invistió como Doctor Honoris Causa a JoaquínMoya-Angeler, que fuera durante más de 20 años presidente del ConsejoSocial de la Universidad de Almería. El laudatio fue realizado por el padri-no de la ceremonia, el expresidente del Gobierno, Felipe González. El rectorde la UAL, Carmelo Rodríguez, destacó que “forman parte de nuestra orlade honor casi una veintena de doctores honoris causa, destacados nombres,en todas las ramas del saber, y ahora me complace, como rector, recibir auna persona que representa esa alianza, que en los últimos años, nos hemosempeñado en tejer entre la Universidad y la empresa. Joaquín Moya-Angeler es, ante todo, un hombre de empresa, pero es, sobre todo, un hom-bre comprometido con el saber, y convencido de que el conocimiento es elúnico camino que garantiza el progreso. También es un hombre profunda-mente ligado a su tierra: a Almería y a su Universidad”. Felipe González destacó varias cualidades de Moya-Angeler como su grancuriosidad y resaltó su gran capacidad de ver las cosas desde una perspec-tiva diferente. El nuevo Doctor Honoris Causa de la UAL agradeció la pre-sencia del ex presidente del Gobierno Felipe González como su padrino, alque le profesa una gran amistad desde hace más de 17 años.

El acto de investidura como Doctor Honoris Causa de Moya Angeler estabaaplazado desde 2014 al solicitar el condecorado el aplazamiento del actopor motivos personales. El mes pasado se celebró dicho acto, y sobre elmismo sobrevoló la aplicación del artículo 155 de la Constitución enCataluña para sofocar la rebelión institucional del Gobierno catalán.

HONORIS CAUSA

Moya-Angeler recibe la máxima distinción apadrinado por Felipe González

Page 9: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

La Biblioteca de la Universidad de Almería se ha ade-cuado a las necesidades de sus usuarios con espaciosfuncionales dotados de un moderno mobiliario. A lahora de llevar a cabo esta renovación, desde la direc-ción han querido tener muy presentes las demandasque les han ido haciendo los estudiantes, al tratarsede las personas que mayor parte del tiempo pasan

entre sus paredes y quienes deben contar conlas mejores condiciones para estudiar.

Entre los trabajos realizados se hanrenovado el seminario de docencia.Además, se han dotado a dos salasnuevas de trabajo en grupo 8 y 9

con espacios diferenciados para eltrabajo en equipo y también el patio.

NC 9

1.500 PERSONAS SOLICITAN LA TAR-JETA DEPORTIVA DE LA UAL. El CentroDeportivo de la Universidad de Almería recibiómás de 1.500 solicitudes de la Tarjeta Deportivade la UAL, una cifra calificada como “histórica”por el director del Servicio de Deportes, PedroNúñez, que también resaltó que “se ha logradoconectar con la comunidad universitaria” gra-cias a un “producto excelente, que convence yque gusta”. Este curso abren las instalaciones dela piscina de la UAL, después de la remodela-ción a la que ha sido sometida.

DEPORTE

MATEMÁTICAS

Acuerdo para su fomentoFomentar una cien-cia básica para lasociedad como lasmatemáticas. Ese esel objetivo del con-venio firmado entrela Universidad deAlmería y la Real Sociedad Matemática Española,Francisco Marcellán, por el que ambas institucio-nes se comprometen a colaborar en la realizaciónde actividades conjuntas para el fomento de lasMatemáticas. Por otro lado, se acaba de publicarun nuevo número del Boletín Matemático, quevuelve a proponer un problema a alumnos deSecundaria. boletinmatematico.ual.es

PREMIOS

PROGRAMACIÓN CULTURAL

María Jesús Silva es la nueva ganadora delPremio de la Facultad de Poesía José ÁngelValente, por su obra ‘Hay caballos atravesadosen mi garganta’. Eljurado ha queridodestacar cómo laautora explora el pasodel tiempo, el amor yla muerte a través dela repetición de símbo-los y voces conectadasa una emocionalidadanimal que cala pro-fundamente en el lector. El premio consiste en laedición del libro por la editorial de la Universidadde Almería y la participación de la autora en laFeria del Libro de la capital y la Facultad Valente.

POESÍA

Nuevo premio Valente

Avelino Corma, Premio Príncipe de Asturias, fue el invi-tado a la primera entrega del curso de los ViernesCientíficos, organizados por la Facultad de CienciasExperimentales.. Corma explicó las líneas de investiga-ción en las que trabaja y remarcó la importancia de ladivulgación de la ciencia a la sociedad. Uno de losobjetivos que este prestigioso investigador se marcóconseguir con esta conferencia fue mostrar a los estu-diantes lo que se puede conseguir gracias a la investi-gación. El próximo invitado será Juan Luis Arsuaga,uno de los investigadores principales en Atapuerca.

VIERNES CIENTÍFICOS

Con el investigador Avelino Corma

CASI, LAB, la Delegación de Salud y laDiputación de Almería han sido galardona-dos con los premios Ícaro de la Universidadde Almería, por su contribución a la inserciónlaboral de sus estudiantes. El rector, CarmeloRodríguez, dijo que “son unos premios con losque queremos reconocer y agradecer a lasempresas e instituciones que colaboran con laUAL para fomentar y mejorar las prácticas denuestros estudiantes y la inserción laboral”.Por su parte WifiProtection, ha sido elegidaoMejor Proyecto Empresarial de los universita-rios en los Premios del Consejo Social aIniciativas Emprendedoras. Los proyectosVirtual Dor, Vive Rural y CAYSAL consiguentres Accésit en las modalidades de ProyectoInnovador, Proyecto Social y Proyecto deAutoempleo, respectivamente (foto de abajo).

Medio centenar de propuestas en el primer cuatrimestre

BIBLIOTECA

Renueva sus espacios en el campus

Ícaro y del Consejo Social

La UAL pone en marcha su programación cultu-ral, con más de medio centenar de propuestas paraeste cuatrimestre, que se articulan en torno a ochoaulas de extensión. Es una programación ambicio-sa y variada, con muchas novedades y con la pre-tensión de recoger las demandas de la comunidaduniversitaria. Por otra parte, esta programacióncultural aúna actividades (cursos y talleres, expo-siciones, charlas, conciertos, etc.) diseñadas tantodesde la Universidad como en colaboración conotras entidades públicas (proyecto Atalaya,Consejería de Economía y Conocimiento,Diputación Provincial de Almería, Ayuntamiento de Almería), como privadas (La Factoría, Peña elTaranto, Clasijazz). Y aunque la mayoría de actividades se celebran en el campus, también ofertanpropuestas en la ciudad, para acercar la UAL a la ciudadanía. Además, también se ha estrenado lanueva página web de Cultura, donde está disponible la programación. www.ual.es/cultura.

Page 10: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

NC 10

El volumen que condensa las expectativascientíficas del consorcio internacionalCherenkov Telescope Array (CTA), del cual laUniversidad de Jaén (UJA) forma parte activacomo miembro de pleno derecho desde 2011,siendo la primera institución andaluza acep-tada en el mismo, ha sido publicado.El objetivo de CTA es la construcción delmayor y más sensible observatorio astronómi-co de rayos gamma de muy alta energía. Elobservatorio tendrá una sede en el hemisferionorte (en la isla de La Palma, España) y otraen el hemisferio sur (en el desierto de

Atacama, Chile). CTA está actualmente for-mado por más de 1.400 científicos e ingenie-ros de 32 países con el apoyo de sus respecti-vas agencias financiadoras y el programaeuropeo Horizonte 2020.El proyecto se encuentra incluido además enla hoja de ruta de 2008 del Foro EstratégicoEuropeo sobre Infraestructuras deInvestigación (ESFRI). Los profesores de laUJA, Josep Martí Ribas y Pedro Luis LuqueEscamilla, trabajan en este proyecto interna-cional que arrojará luz en el Universo másoscuro y desconocido.

La UJA, en la red internacional de telescopios Cherenkov

El Instituto de Astrofísica de Andalucía haentrado en una nueva etapa, con el estudiode la fusión de dos estrellas a través de suluz y las ondas gravitacionales. Tras siglosestudiando el universo en ondas electromag-néticas –lo que llamamos luz–, la detecciónen 2015 de ondas gravitatorias abrió unanueva ventana al cosmos. El origen de estanueva emisión sehallaba en lafusión de dosagujeros negros,objetos que noemiten luz y solopueden estudiar-se a través de suinfluencia gravi-tatoria. Ahora, unestudio interna-cional ha permiti-do, por primeravez, observar unobjeto en luz yondas gravitato-rias: una fusiónde dos estrellas de neutrones que ha inaugu-rado una nueva era en la observación deluniverso. El 17 de agosto, a las 12:41:04, elinstrumento LIGO detectaba el evento tran-sitorio de ondas gravitatorias GW170817, elquinto de la historia. Dos segundos después,los satélites Fermi e INTEGRAL detectabanuna explosión de rayos gamma.

El primer estudiode luz y ondasgravitacionales

Una predicción meteorológica con máximaprecisión, para conseguir el rendimientomáximo de las plantas solares. Éste es elobjetivo de un proyecto de cámaras delcielo en el que trabajan investigadores delgrupo Recursos Energéticos Solares,Climatología y Física de la Atmósfera de laUniversidad de Almería.Este nuevo sistema rompe con el paradig-ma actual de obtener información meteo-rológica con imágenes de satélite y trabajacon mediciones realizadas desde tierra. Ycon ello se persigue obtener una predic-ción muy precisa, y casi en tiempo real,de la nubosidad y la radiación solar.Joaquín Alonso es el investigador quelidera este proyecto y asegura que estetrabajo está teniendo una aplicación prác-tica en la búsqueda de “información

meteorológica futura para poder adaptarel modo de operación de las plantas sola-res a posibles cambios atmosféricos quepuedan acontecer”.La principal ventaja de cámaras de cielo essu visión desde la planta solar, lo que des-pués se complementa con la informaciónde satélites. “Las imágenes de la cámaraatraviesan un algoritmo desarrollado ínte-gramente en la Universidad de Almeríapara ofrecer una predicción más exactaque la que pueda proporcionar un satéliteen el corto espacio de tiempo –en torno alos primeros 30 minutos de predicción-, ytambién ofrecen mayor resolución espacialy temporal que la proporcionada porMeteosat con sus imágenes orbitales”. Entodo ello ha trabajado durante práctica-mente dos meses de estancia en Chile.

Plantas solares más eficientesgracias a las cámaras del cielo

NC Píldoras de Ciencia

El instrumento CARMENES, instalado en eltelescopio de mayor tamaño de Calar Alto(Almería) y hecho públicos sus primerosresultados. Se trata de datos sobre 300 estre-llas, en las que se buscan planetas similares ala Tierra y con condiciones de habitabilidadque permitan albergar algún tipo de vida.CARMENES ha observado, a lo largo dequince meses, siete sistemas planetariosestudiados con HIRES y HARPS, dos instru-mentos de vanguardia en la búsqueda deplanetas extrasolares. Los datos de CARME-NES han permitido afinar el conocimientosobre estos sistemas, cinco de ellos con unúnico planeta conocido (GJ 15 A, GJ 176, GJ436, GJ 536 y GJ 1148) y dos con varios (GJ581 y GJ 876).

CARMENES estudia300 estrellas

Joaquín Alonso con una cámara solar.

Page 11: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

NC 11

Un equipo internacionalde científicos ha desvela-do de dónde procede eloro. La respuesta está enel manto de la tierra. LaUniversidad de Granadaparticipa en el hallazgodel primer registro de oroencontrado bajoSudamérica, en laPatagonia argentina, a 70 kilómetros de pro-fundidad. La revista NatureCommunications ya se ha hecho eco de estedescubrimiento. Determina que este metalprecioso viajó a la superficie de la Tierra pro-cedente de las partes más profundas del pla-neta debido a erupciones volcánicas. Y la res-puesta está en la Patagonia Argentina, dondese han encontrado las evidencias de este

largo proceso, donde losmovimientos internos delas placas tectónicas de laTierra son fundamentales.José María GonzálezJiménez, investigador dela UGR, recuerda que elinterior de la Tierra sedivide en tres grandescapas: corteza, manto y

núcleo. “En la corteza, se encuentran losminerales que extraemos y que sustentannuestra economía. Y si bien somos expertosexplotándolos, aún sabemos poco sobre suverdadero origen. La búsqueda de oro hamotivado migraciones, expediciones e inclu-so guerras, pero su origen supone una de laspreguntas principales en el campo de lagénesis de los depósitos minerales”.

Un equipo de investigadoras de laUniversidad de Granada (UGR) en colabora-ción con científicos canadienses, ha compro-bado claros indicios de cambio en los ecosis-temas acuáticos de alta montaña de SierraNevada, que se ha acelerado como conse-cuencia del cambio climático y el polvo desahariano, y cuyos efectos de prevé que seintensifiquen en las próximas décadas.A la reducción de las precipitaciones y elincremento de las temperaturas provocadaspor el cambio climático, se suma también elincremento del polvo procedente delSáhara, a la hora de generar alteraciones enla cadena trófica de las lagunas de SierraNevada, según han comprobado los inves-tigadores en su estudio.Esos cambios se vienen produciendo en losúltimos 150 años y, de acuerdo con el estu-dio, se produce “principalmente”, por losefectos provocados por el cambio global. Deesta forma, el aumento de la deposición depolvo sahariano, un evento que tiene su raízen persistentes sequías de la región delSáhara y el Sahel, actúa de forma combinadacon los efectos del cambio climático, segúneste estudio encabezado por las investigado-ras del Instituto del Agua de la Universidadde Granada, Laura Jiménez y Carmen Pérez.La investigación detalla el efecto fertiliza-

dor en la producción primariaprovocado por la entrada depolvo sahariano, enriquecidoen fósforo, en las lagunas deSierra Nevada durante lasúltimas décadas, así como unmayor desarrollo de ciertos cladóceroscomo Daphnia, especie con altos requeri-mientos de calcio, nutriente que tambiénaumenta a consecuencia de la deposiciónde polvo sahariano. Las lagunas de SierraNevada ofrecen indicativos de cambio glo-bal “por los cambios observados en lascomunidades biológicas y producción pri-maria que se inician a principios del sigloXX, pero que se intensifican en las últimasdécadas, y que nos indican una respuesta aescala regional del clima y de la deposi-ción de polvo sahariano”, dice LauraJiménez.

La UGR ha participado en este proyecto internacional que ha permitido hallar elprimer registro de oro en la Patagonia argentina y a 70 kilómetros de profundidad.

¿Cuál es el origen del oro?

El polvo sahariano y el cambio climáticoalteran las lagunas de Sierra Nevada

Un pequeño robot, diseñado por el alumnode Máster en Ingeniería Industrial de laUniversidad Politécnica de Cartagena,Antonio Pérez, hará más fácil el uso de lasbibliotecas, evitando que el bibliotecariotenga que dejar su puesto para localizarcualquier libro. Un invento que funcionaráen la biblioteca Antigones. El proyecto formaparte del Trabajo de Fin de Máster de estejoven estudiante, para lo que fue diseñadopartiendo de un robot que ya existía en elmercado y al que se le han incorporado unossensores para mejorar su utilidad en labiblioteca. La idea inicial de Antonio Pérez,era hacer un robot para localizar productosen una cafetería, pero la complejidad de esatarea, le hizo decantarse por un dispositivopara localizar libros en una biblioteca.

Un robot quebusca libros

en la biblioteca

Miembros del grupo de investigaciónSistemas Inteligentes de Acceso a laInformación (SINAI) de la Universidad deJaén han recibido el premio al mejor artículocientífico de 2017 que concede la prestigiosarevista científica ‘Computer Speech andLanguage’. El trabajo versa sobre el análisis deopiniones y sentimientos en Twitter, en la queel grupo ha desarrollado diversas técnicas yherramientas muy novedosas. Uno de losautores del trabajo, el profesor ArturoMontejo, señala que “el método propuesto sediferencia en que permite calcular la polaridadde cualquier opinión en Twitter, si es positivao negativa, sin necesidad de entrenar al orde-nador y, además, puede utilizarse sobre idio-mas diferentes, aprovechando para ello méto-dos conexionistas sobre redes de palabras”.

Premio para la UJApor una herramientaque analiza Twitter

Antonio Pérez y el profesor Óscar Martínez.

Investigadorasde la UGR

toman mues-tras en Sierra

Nevada.

Page 12: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

NC 12

El Mar Menor necesitaborrascas y episodios decambio en las presionesatmosféricas para que susaguas se renueven ade-cuadamente, según expli-có el investigador de laUniversidad Politécnicade Cartagena (UPCT), Francisco López. “Uninvierno estable, sin cambios de presiónatmosférica que alteren el nivel delMediterráneo y sin vientos que distribuyanel agua que accede al Mar Menor, sería muy

perjudicial para la regene-ración del ecosistema”.Actualmente, la zona másafectad. Este investigadorha desarrollado un modelohidrodinámico, denomina-do ROMS, con el que sepueden predecir escenarios

diversos en la laguna salada. Del mismomodo, advirtió de que para valorar el estadoactual de los canales cree necesario realizaruna batimetría de Las Encañizadas como laque se hizo en 2011.

El Mar Menor, en riesgo si esteinvierno no hay borrascas

La falta de lluvias tiene consecuencias directassobre el terreno. Un equipo de la Universidadde Granada ha comprobado cómo la Vega deGranada se ha hundido un centímetro por añodurante el periodo de sequía de 2003 al 2009 ycómo los focos del hundimiento recuperaronsu nivel en los años húmedos de 2011 a 2014.La investigación ha sido realizada en colabo-ración con el Instituto Geológico y Minerode España, a partir de un análisis de lasvariaciones del terreno, que han permitidoconstatar cómo la Vega de Granada se hahundido en época de sequía. El trabajo se harealizado con el procesado de las imágenesde radar obtenidas desde 2003 por tres saté-lites espaciales diferentes, lo que ha permiti-do obtener una precisión milimétrica. Enparalelo, se ha llevado a cabo un seguimien-to de la explotación del acuífero de la Vegade Granada durante los últimos 13 años,conociendo dónde se han producido losmayores focos de aprovechamiento

La Vega granadinase hunde a causa

de la sequía

Las universidades de Almería (UAL) yCatólica de Murcia (UCAM) partici-pan en varios proyectos europeosLife+. Concretamente, la UAL partici-pa en dos. Uno de ellos, Life+Alchemia se centra en el estudio defórmulas y técnicas para eliminar laradioactividad natural de aguas subte-rráneas de la provincia de Almería,que permitan sustituir a los actualessistemas de ósmosis inversa. Está lide-rado por investigadores del CIESOL ycuenta con la colaboración de científi-cos de la Universidad de Tartu(Estonia) y el apoyo de la Diputaciónde Almería. Al mismo tiempo, la UAL participaen el proyecto Life+ Regrow, quebusca regenerar balsas de alpechín yconvertirlas en espacios verdes recrea-tivos. El desarrollo de la investigaciónse realizará sobre una superficie totalde 4 hectáreas en la provincia deToledo, concretamente en el pueblo deMora, que están ocupadas por balsasde alpechín empleadas desde princi-pio de los años 80. En este proyecto, la UALcolabora con la Universidad MiguelHernández, la empresa GESREMAN -Gestión de Residuos Manchegos-, AEMO –Asociación Española de Municipios delOlivo-, y el Ayuntamiento de Mora, Toledo,que coordina el proyecto.Por su parte, la UCAM lidera el proyecto

Life+ Clean Up, en el que investigará cómooptimizar la limpieza de aguas residuales yeliminar los conocidos como contaminantesemergentes: restos de antibióticos, hormonaso tratamientos de cuidado e higiene perso-nal, cuya presencia puede provocar efectosadversos sobre la salud del ser humano,incluso a bajas concentraciones.

Investigarán fórmulas para descontaminar aguas radioactivas, eliminarcontaminantes emergentes y regenerar balsas de alpechín como zonas verdes.

UAL, UMH y UCAM consiguensendos programas Life+

NC Píldoras de Ciencia

Life+ Alchemia, Life+ Clean Up y Life+ Regrow.

Vega de Granada.

El “ecocidio” del Acuífero Aguas (Almería)será denunciado ante el TribunalInternacional los Derechos de la Naturalezaen Bonn. Este caso es el único que se trataráde todo el estado español, ante la gravedadexistente debido a la sobreexplotación y elexpolio del agua llevado a cabo en la provin-cia de Almería y en particular en la comarcade Sorbas-Tabernas debido a las plantacionesde olivar superintensivo. La denuncia serápresentada por las plataformas AcuíferosVivos y en Defensa del Acuífero del RíoAguas, que vienen denunciando el atentadomedioambiental que suponen estas prácticasagrícolas sobre especies de fauna y flora“únicas en Europa”. Según estos colectivos,la sobreexplotación es el triple de la recarga.

Expolio de acuíferos ala justicia internacional

Page 13: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

NC 13

El grupo de investigación de la UMUInmunidad, Inflamación y Cáncer (IIC) hapublicado una revisión en la que realizan unrecorrido sobre el papel de la inflamacióndurante la formación de células madre san-guíneas en la revista de impacto Trends inCell Biology. En este artículo, el grupo lide-rado por Victoriano Mulero y con la colabo-ración del Dr. Traver de la Universidad deCalifornia en San Diego, se acuña por pri-mera vez el concepto de inflamación duran-te el desarrollo embrionario como un proce-so fisiológico de gran relevancia para que seformen las células sanguíneas o hematopo-yéticas de nuestro organismo. Estos resulta-dos podrían servir, tal y como explicaMulero, “para ayudar a generar células san-guíneas en el laboratorio a partir de célulasde otros linajes del propio paciente”, y aca-bar así con las transfusiones de sangre pararegenerar células sanguíneas.

Investigadores delDepartamento deInmunología Tumoralde la Universidad deJaén, junto a los espe-cialistas de laUniversidad de Cádizhan descubierto unabuena arma contra elcáncer de mamá, la hoja del mango por susefectos antitumorales. Un proyecto surgidoante la sospecha de que este tipo de hojapodría comportarse como un elemento qui-miopreventivo contra el cáncer de mama. Enel estudio se investiga qué componentespodrían ayudar a combatir esta enfermedad.Según el profesor de la UJA, José Juan Gaforio,ya se conocían las propiedades antiinflamo-

rias y antioxidantes de lapulpa del mango y su cor-teza contra el cáncer decolón. Lo novedoso es queahora los investigadoresse han centrado en losextractos de sus hojas, ycomo podría ayudar aluchar contra el de mama.

Las conclusiones de esta investigación son cla-ras. En la hoja del mango hay compuestosque tienen actividad antitumoral. “Este efectono se debe a un solo compuesto, sino a lasinergia de varios de estos compuestos.Además, dependiendo de qué compuestosestén en mayor cantidad, su efecto será máspotente sobre células tumorales altamentemetastásicas o sobre las menos metastásicas”.

Investigadores de laUniversidad de Jaén dirigi-dos por Paz Elipe, en cola-boración con las universi-dades de Sevilla y deCórdoba, han desarrolladouna herramienta paramedir la respuesta emocio-nal ante el ciberacoso. Esteinstrumento servirá paraconocer los sentimientos delas víctimas ante una inti-midación telemática demanera más precisa, lo quepermitirá la elaboración deplanes de acción más eficaces. En este estudio se destaca queel 20 por ciento de los escolares sufre abusos a través de lasredes sociales. Hasta la fecha, no existía ningún instrumentocon características psicométricas adecuadas para valorar elimpacto emocional del ciberacoso. Además, el estudio hamostrado que existen respuestas que no son tan evidentescomo las incluidas en trabajos anteriores, como podrían ser elsentirse activo o atrevido. Estudios previos habían analizadoel impacto sobre el funcionamiento de manera más globalincluyendo depresión, ansiedad o baja autoestima, incremen-to de la probabilidad de consumo de alcohol y drogas oincluso, de autolesión, pero no incluían emociones específicasy menos aún emociones no negativas.

Investigadores de laUniversidad de Granada(UGR) han demostrado porprimera vez en el mundoque la condición física delos niños puede influir en laestructura cerebral, lo que asu vez puede determinar surendimiento académico. Enconcreto, los científicos hanconfirmado que el nivel decondición física de losniños, principalmente lacapacidad aeróbica y lahabilidad motora, está aso-ciado con un mayor volu-men de materia gris ennumerosas áreas corticales ysubcorticales del cerebro. Enparticular, la capacidadaeróbica se asoció conmayor volumen de materiagris en regiones frontales,subcorticales, regiones tem-porales y la corteza calcari-na; regiones cerebralesimportantes para el aprendi-zaje, la función ejecutiva yprocesos motores y visuales.

La Universidad de Jaén ha descubierto que los extractos de las hojas del mangopodrían funcionar para combatir el cáncer de mama.

La hoja del mango tienepropiedades contra el cáncer

Niños con másmateria gris y

saludables

Novedosarevisión de

células madre

Herramienta para medir losefectos del ciberacoso

Paz Elipe.

José Juan Gaforio.

Un estudio de la Universidad de Málaga hapuesto de relieve que tanto profesionalescomo estudiantes de Trabajo Social ven mejo-rada su resiliencia, debido a las situacionesque tienen que enfrentar en su día a día. “Ennuestra labor es importante enseñar a las per-sonas que acuden a nosotros a ser resilientespara que afronten las adversidades de lamanera más correcta posible pero, ¿realmentelo somos los que nos dedicamos a estalabor?”, reflexiona María de las Olas PalmaGarcía, profesora del Área de Trabajo Social yServicios Sociales de la Facultad de EstudiosSociales y del Trabajo, que junto a IsabelHombrados Mendieta, del Área de PsicologíaSocial de la Facultad de Psicología, es respon-sable de la investigación.

El trabajo socialmejora la resiliencia

Page 14: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

NC Reportaje

Los municipios industrializadostienen un 17% más de mortalidadpor cáncer, según datos delInstituto Carlos III. En la Región deMurcia, el cáncer infantil setriplica en tres focos industriales,y en Almería, Granada y Murcia lacontaminación por arsénico sedispara en las zonas de mayorimplantación de la agriculturaintensiva. Varios estudiosencuentran relación entre fuentescontaminantes y la extensión deesta enfermedad.Por Alberto F. Cerdera.

El cáncer se dispara con la

CONTAMINACIÓN

Page 15: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

a relación entre la contaminación y el aumento decasos de cáncer parece estar cada vez más clara.Diversos estudios realizados a nivel nacional así locorroboran y permiten dibujar una serie de mapasen los que se puede establecer una relación entre lasemisiones de gases contaminantes, contaminacióndel suelo y casos de muerte por esta enfermedad.

El área de agricultura intensiva de Almería, Granada y Murcia, por arsé-nico; el entorno de Carboneras (Almería) debido a las emisiones de lasplantas industriales y energéticas que hay instaladas en el municipio; lafranja que va desde Lorca a Cartagena, debido a la contaminación pro-vocada por plantas de residuos, energéticas e industriales. Todas ellasson puntos calientes, donde el número de muertes provocadas por cán-cer es superior a la media y a lo que ocurre en otros puntos del país. Sondatos que hacen pensar y que invitan a una serie de investigaciones másprofundas, que aporten más información sobre esta realidad. El cáncer es la segunda causa de muerte natural en nuestro país, segúnlos últimos datos publicados por la Instituto Nacional de Estadística,referidos a 2015, con una tasa de 240 fallecidos por cada 100.000 habi-tantes, y solamente superada por las muertes asociadas a fallos del sis-tema cardiovascular, que registraron una tasa de mortalidad de 267,6fallecidos por cada 100.000 habitantes. El aumento de la esperanza de vida y unos hábitos de vida menos salu-dables de lo que es aconsejable están detrás de estos fallecimientos porcáncer, pero también hay un factor más sobre el que se llama la aten-ción en cada vez más investigaciones, y es la relación existente entre lacontaminación ambiental y el aumento del número de la mortalidadpor esta enfermedad.El último estudio publicado al respecto ha salido del Centro Nacionalde Epidemiología del Instituto Carlos III. Pone de manifiesto que losmunicipios que albergan industrias contaminantes registran una tasade mortalidad por cáncer hasta un 17% mayor que el resto. De este trabajo ha resultado un mapa de municipios expuestos a sus-tancias cancerígenas, en el que se pueden ver las zonas con más riesgo.Entre ellas, el oeste andaluz, especialmente Huelva, Sevilla y Cádiz; elPaís Vasco y Navarra; así como la franja del Levante, con focos desta-cados en el interior de Murcia y Cartagena, Valencia y el litoral deTarragona y Barcelona.El estudio dirigido por el investigador del Instituto Carlos III, PabloFernández-Navarro, no afirma directamente que la contaminación deesos centros industriales sea la responsable de los mayores índices demortalidad por cáncer, porque se trata de un trabajo en el que no se hantenido otras cuestiones como pueden ser la tasa de fumadores o laacción del viento para liberar de contaminación al núcleo habitado. “Elmecanismo causal por el que se produce el cáncer es imposible identi-ficarlo en este tipo de estudios, pero sí podría indicar que la contami-nación industrial de algún tipo podría estar participando en él. Por ellohabría que hacer estudios posteriores analizando en detalle esta conta-minación para poder descartar o no la implicación real”, explica aNova Ciencia este investigador.Estos estudios invitan a la reflexión y ponen de manifiesto una realidadque no puede obviarse, como el hecho de que en lugares industrializa-dos, el número de muertes provocadas por cáncer es más elevada. “Lahipótesis que subyace [en los estudios realizados por el equipo dePablo Fernández-Navarro] es que algún o algunos de los contaminan-tes emitidos por las industrias son factores causales de algunos tipos decáncer”. Y este mismo investigador afirma que estar expuesto a la con-taminación industrial acaba teniendo consecuencias para la salud alargo plazo. Este estudio se ha realizado en 8.100 municipios españoles, que estánsituados en un radio de cinco kilómetros de instalaciones industrialescontaminantes. Y en ellos han detectado un número superior a la mediade fallecimientos por tumores malignos del sistema digestivo, relacio-

nados con el sistema respiratorio, de vesícula biliar, leucemias, demama y de ovario.Es más, en este artículo, los investigadores el Instituto Carlos III encon-traron un exceso de riesgo de mortalidad en industrias que emplean elcarbón como combustible, como puede ser el caso de las centrales eléc-tricas, en torno a las que hay un incremento destacado de muertes porcáncer de pulmón y de vesícula. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han empleado datosde mortalidad por cáncer de 2007 y 2010. Y piensan que la situación enla actualidad debe ser mejor, debido a que la industria ha tomadomedidas para reducir sus emisiones contaminantes. “Nos consta que elsector industrial hace grandes esfuerzos en minimizar su impacto en elmedio-ambiente y por tanto también en la salud año a año”, aseguraPablo Fernández-Navarro.Si la contaminación ambiental procedente de la industria es importantea la hora de analizar el origen de los casos de cáncer, también lo es la pre-

L

Unos nueve millones de personas mueren al año por culpa de lacontaminación en todo el mundo, según la Comisión Lancetsobre Contaminación y Salud, que ha analizado la incidencia dela contaminación sobre la salud. Se trata de la primera vez que seedita un estudio de estas características, en el que se resalta ladiferencia entre países ricos y pobres, donde se localizan más del90 por ciento de estas muertes asociadas a la contaminación delaire, del agua y del suelo. La contaminación del aire exterior einterior es la más dañina y a ella se le atribuyen unos 6,5 millonesde muertes al año. La contaminación del agua está detrás de 1,8millones de muertes en todo el mundo. Mientras que la exposi-ción a toxinas y carcinógenos en el lugar de trabajo ocasiona 0,8millones de fallecimientos. En España, dice este informe, la conta-minación atmosférica ocasiona unos 15.000 fallecimientos al año,y el foco principal es el tráfico de vehículos a motor.

NC 15

Page 16: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

sencia del arsénico en el suelo. Este elementoquímico es producido de manera natural porlos propios suelos, debido a la erosión de lasrocas o los incendios forestales. Aunque tam-bién su concentración se ve incrementada poremisiones industriales, de su uso como conser-vante de la madera y también de empleo comoherbicida o insecticida. El arsénico está presente en todo el país, peroregistra unas concentraciones mucho más ele-vadas de lo normal en zonas como la zonaoccidental de la provincia de Granada, lamitad Sur de la provincia de Almería y elentorno del Campo de Cartagena, en laRegión de Murcia. Los autores de este estu-dio, entre los que se encuentra también PabloFernández Navarro, no entran en el origen dela presencia de este veneno químico, peroresulta razonable pensar que en las zonas ante-riormente citadas ha tenido mucho que ver laactividad agrícola y el uso de fertilizantes ypesticidas que contienen esta sustancia. El artículo fue publicado también por el CentroNacional de Epidemiología, perteneciente alInstituto Carlos III, y en él se ha detectado unarelación estadística entre la presencia de estecompuesto en los suelos y una mayor mortali-dad por diferentes tipos de cáncer. Para su ela-boración se valieron del Atlas Geoquímico ela-borado por el Instituto Geológico y Minero deEspaña, elaborado con muestras de suelostomadas en 13.000 puntos diferentes del país, yse analizaron más de 800.000 muertes por cán-cer en casi 8.000 municipios españoles, ocurri-das entre 1999 y 2008. La conclusión a la que llegaron es que en losmunicipios con una concentración más eleva-da de arsénico se registró un índice mayor demortalidad por cáncer de estómago, páncre-as, pulmón cerebro y linfoma no Hodgkin.Sin embargo, a pesar de que los datos son cla-ros, los investigadores no afirman que hayauna relación directa entre la presencia de unaconcentración de arsénico más elevada y elaumento de la mortalidad en algunos tipos decáncer, ya que en el desarrollo de la enferme-dad intervienen muchos más factores. “El tipo de estudios desarrollados podríanindicar asociaciones ecológicas que tienen queser más profundamente analizadas (y másatendiendo a las limitaciones que tienen) parapoder llegar a entender cuál es la relación cau-sal que pueda estar operando en la asociaciónencontrada. Es decir, el mecanismo causal porel que se produce el cáncer es imposible identi-ficarlo en este tipo de estudios, pero sí podríaindicar que la contaminación industrial dealgún tipo podría estar participando en él”,dice Fernández-Navarro.La Región de Murcia y más concretamente elentorno de Cartagena se ha convertido en unode los puntos de concentración industrial muydestacado. Este rincón del Sureste aparece en

‘rojo’ en los diferentes mapas queretratan los índices de mortalidadpor cáncer. Y una de las hipótesisque se manejan es que la contamina-ción de estas industrias tiene muchoque ver en la aparición de estosfocos de la enfermedad. Esta realidad queda patente en unestudio realizado por la Unidad deSalud Medioambiental del hospitalde La Arrixaca, en Murcia, dirigidopor Juan Antonio Ortega. Este tra-bajo ha servido para detectar unnúmero de cáncer infantil inusual-mente elevado en las cercanías detres focos industriales, como son LaAljorra, donde hay una actividadimportante de industria química yenergética; Cabezo Beaza(Cartagena), que alberga a variasplantas dedicadas a la incineraciónde residuos peligrosos; y Lorca,donde se ubica una cementera quecerró sus puertas en 2013.Este trabajo es innovador en lamedida en que es uno de los prime-ros en afrontar esta realidad y tam-bién por incorporar un sistema esta-dístico desarrollado expresamentepara la ocasión, por parte de investigadores dela Facultad de Ciencias de la Empresa de laUniversidad Politécnica de Cartagena. Los responsables de este estudio aseguran quelos resultados no son totalmente concluyentesy que se necesitan más evidencias para estable-cer una relación causa efecto entre contamina-ción y riesgo de cáncer infantil.De nuevo sale a relucir la condición multifacto-rial de una enfermedad como el cáncer, quelleva a que resulte imposible encontrar el ori-gen de un tumor solamente en una causa.El análisis se ha realizado entre menores dequince años y en zonas como La Aljorra, losdatos muestran el triple de casos de los queserían esperables en un municipio con estapoblación. En el caso de Cabezo Beaza, los investigadoreshan encontrado cinco casos de linfoma no

Hodgkin, cuando lo normal habríasido solo uno. Esta zona es especialmente con-flictiva, dicen los investigadores, por la concen-tración de terrenos contaminados por metalespesados, como plomo, cadmio y arsénico; asícomo por elementos radioactivos derivados delfosgogisio, tales como uranio, torio y polonio,que se encuentran en el aire. La Unidad de Salud Medioambiental hamanejado datos desde 1998 a 2015, un perio-do en el que tiene registrados un total de 624casos de cáncer infantil. Esta información lesha permitido comprobar cómo el número decasos de cáncer infantil se ha ido incremen-tando en un 52%. Y han encontrado que lasleucemias constituyen el tipo de cáncer máscomún entre los menores de quince años,aunque el aumento de casos más destacadoha sido el de los linfomas no Hodgkin.

Mapas de la con-taminaciónEn los siguientesmapas se puede verla incidencia delcáncer infantil en laRegión de Murcia(fuente: UnidadSaludMedioambiental deLa Arrixaca); la pre-sencia de arsénicoen el suelo deEspaña (fuente:Instituto Carlos III);y la contaminaciónindustrial en nuestropaís desde 2007 a2010 (fuente:Instituto Carlos III).

NC 16

Page 17: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

El Lorca, debido presumiblemente a la conta-minación de la cementera que cerró en 2013,los responsables de este estudio encontrarontres casos de linfoma de Hodgkin, cuando loque estadísticamente sería esperable era nin-guno o, a lo sumo, uno.La lista de sustancias carcinógenas que sepuede encontrar en el entorno de focos indus-triales es amplia, y en ella figuran elementoscomo hidrocarburos aromáticos, dioxinas,arsénico, benceno, partículas finas y ultrafinas, y compuestos orgánicos volátiles.Ya en 2013, la Organización Mundial de laSalud confirmó la relación directa de la con-taminación atmosférica y el cáncer de pul-món. Sentó un precedente que han seguidoestos estudios, que buscan esclarecer la rela-ción de la contaminación industrial y lasmuertes por cáncer.

Aún no hay datos suficientes para estableceruna causa efecto entre contaminación y cán-cer, pero sí evidencias de que las emisionescontaminantes de las industrias y los metalespesados depositados en los suelos sí tienenuna incidencia en el aumento de la mortalidadpor cáncer. Y estos datos deben animar tanto alas administraciones como a la propia indus-tria a seguir trabajando en la reducción de lasemisiones contaminantes y a exigir la últimatecnología que permita reducir la contamina-ción a la mínima expresión técnicamente posi-ble. No sólo está en juego la calidad ambiental,sino la salud pública ciudadana. �

La contaminación y su posible relación conel cáncer y otras enfermedades preocupana vecinos de todo el Sureste. Un ejemplodestacado son las movilizaciones que sellevan a cabo en el municipio murciano deLa Ajorra, en contra de la contaminaciónocasionada por plantas químicas comoSabic. La preocupación de estos vecinos sedebe al elevado índice de casos de cánceren la zona, una preocupación que se havisto reforzada todavía más por el recienteestudio sobre casos de cáncer pediátrico,que destaca a esta localidad como uno delos puntos negros en los que se registranmás casos de lo normal. En la provincia de Almería también haymovimientos vecinales y colectivos preocu-pados por la contaminación ocasionada porla cementera de Gádor de la multinacionalCemex por la incineración en sus hornos deresiduos procedentes medio centenar demunicipios almerienses. Vecinos, Ecologistasen Acción y Greenpeace afirman que estaactividad genera dioxinas y furanos, sustan-cias carcinógenas. También en Alicante están preocupadospor la contaminación provocada por lasnubes de polvo que genera la actividadportuaria, principalmente cemento y clínc-ker. Los vecinos del Puerto de Alicanteestán movilizados y denuncian la presen-cia de partículas tóxicas y se quejan de quela instalación incumple la autorización.

Mil especialistas, entre ellos 700 alergólogosde todo el país, se reunieron en Murcia paraabordar los riesgos de las alergias asociadasa la contaminación, en el SimposioInternacional de Aerobiología,Contaminación y Cambio Climático. El con-sejero de Salud, Manuel Villegas, inauguróeste encuentro y destacó la relevancia yactualidad de estas sesiones científicas,“debido a los cambios que se están produ-ciendo en el medio ambiente y su influenciaen la salud de las personas en general, y enlas enfermedades alérgicas en particular”. Laprevalencia de la rinoconjuntivitis alérgica esla enfermedad alérgica más frecuente, y hacrecido hasta afectar entre un 25 y un 30por ciento de la población europea. Esteaumento está asociado a la contaminación,así como otras enfermedades alérgicas quesuponen un carga importante para los servi-cios sanitarios públicos.

MovilizaciónEn estas imáge-nes, concentracio-nes de vecinos deLa Aljorra contrala contaminaciónde Sabic y deBenahadux, encontra de la inci-neración en lacementera alme-riense. Abajo, lasinstalaciones deSabic.

NC 17

Page 18: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

ada año en España 130.000 personassufren un ictus. Y de ellas, unas 80.000fallecen o sufren una pérdida de movi-lidad en algunos de sus miembros. Eltratamiento en estos casos suele ser larehabilitación en las áreas de fisiotera-

pia, sin embargo, los recursos son limitados para hacerfrente a tal volumen de pacientes y, por otro lado, lassesiones no son todo lo prolongadas que se debería paraconseguir la máxima recuperación de la movilidad posi-ble. Una de las demandas de los fisioterapeutas pasa por eldesarrollo de dispositivos tecnológicos, capaces de apli-car los ejercicios de rehabilitación, sin la necesidad de lapresencia del profesional de la salud y que puedan serutilizados por los pacientes en sus propios hogares. Fue esta realidad, conocida a través de un profesional dela fisioterapia, lo que impulsó a Juan Lisardo Delgado adesarrollar un sistema robótico para la rehabilitación delos dedos de la mano en su trabajo fin de grado en laEscuela Superior de Ingeniería de la Universidad deAlmería. Este graduado en Ingeniería Mecánica ideó una órtesiscon la que los pacientes pueden realizar la rehabilitaciónde manera sencilla y en su propia casa. Se trata de un dis-positivo totalmente personalizado, realizado a la medida decada paciente y fabricado en una impresora 3D. Además,supone un ahorro importante con respecto a órtesis simi-lares que hay en el mercado, ya que en una producciónelevada, cada uno de los dispositivos tendría un costetotal de unos 300 euros, mucho menos que los siste-mas que actualmente hay en el mercado, cuyo pre-cio puede rondar los 30.000. “El objetivo de este aparato es el de inducir a lamano del paciente a una movilidad gracias auna terapia de movimiento constante durantedeterminados periodos de tiempo”, diceJuan Lisardo Delgado. Esta órtesis está diseñada para realizarmovimientos repetitivos en los dedos dela mano, que son las fórmulas habitua-les que se emplean en las clínicas derehabilitación para este tipo decasos. El material empleado parasu fabricación ha sido MedicalSmartfil, un polímero con aditivosorgánicos, que “permite un con-

tacto suave con la piel y no resulta incómodo para elpaciente”. Y en su diseño, Juan Lisardo Delgado ha tenido encuenta que se trata de un dispositivo sencillo deponer y quitar, cómodo y que funcione de maneraautomática. Ha probado con varios diseños hastaque dio con la fórmula adecuada y que se ajustaba alos conceptos de calidad, eficiencias y comodidadque requieren estos dispositivos de rehabilitaciónrobótica.Uno de los aspectos que tuvo en cuenta para el dise-ño de la órtesis fue la diferencia de la longitud de losdedos flexionados y extendidos. Esto le llevó a des-cartar un diseño inicial basado solamente en un ser-vomotor, porque requeriría “tener que ajustar elcable en cada momento para que su longitud en unsentido y en otro fuese la misma”. Así que decidióemplear resortes, que actúan para provocar la flexióny realizan el movimiento contrario que no puede ofre-cer el servomotor. El diseño final de cada una de las piezas que actúan enlos dedos se componen de tres elementos principales,que se corresponden con el metacarpo, la falange pro-

ximal y la falange media. Las piezasestán unidas con una especie de pasa-dores, que permiten realizar los movi-mientos de rehabilitación para los queestá diseñada esta órtesis. La eficacia del dispositivo está todavíapor determinar en pacientes reales, yaque se trata de un desarrollo muy básicoy no se ha llegado a fabricar la órtesisentera, para ahorrar costes, sino sola-

mente las vainas donde se introduce uno de los dedos de la mano. Elpropio Juan Lisardo Delgado ha probado el dispositivo en su mano y hapodido comprobar que realiza los movimientos de flexión y extensióndel dedo de manera adecuada, y solamente falta definir cómo deben seren cuanto a frecuencia e intensidad, un apartado en el que no ha entradoen este trabajo. Lo que sí tiene claro este Ingeniero mecánico por la Escuela Superior deIngeniería de la UAL, es que esta órtesis sienta las bases para el desarrollode una nueva generación de productos destinados a la salud y a la reha-bilitación de las personas, basados en la robótica. Con ellos se conseguiráun ahorro de costes para los sistemas públicos de salud; una atención per-sonalizada, en la medida en que cada uno de estos aparatos está fabricadoexpresamente para un paciente; y también facilita el acceso a estos apara-tos de rehabilitación a personas de capas sociales menos favorecidas, ya

NC Ingeniería y Salud

Los nuevos robots paraREHABILITACIÓN

C Título del TFG:Desarrollo de un dispositivo

robótico para la rehabilitación

de la mano.

Autor: Juan Lisardo Delgado, gradua-

do en Ingeniería Mecánica por

la Escuela Superior de Ingeniería

de la UAL.

Tutores del trabajo: José Carlos Moreno Úbeda y

José Luis Guzmán Sánchez.

Proyectos futuros: Este trabajo sienta la base para

el desarrollo posterior de un sis-

tema de realidad virtual para la

rehabilitación.

ual.es/esi

Rehabilitacióncon una órtesis

robótica

Un estudiante de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidadde Almería diseña una órtesis robótica para la rehabilitación de la

mano indicada para pacientes que han sufrido un ictus.

NC 18

Page 19: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

que se trata de un dispositivo demuy bajo coste, en comparación con otras solu-ciones que hay en el mercado, que no renuncia,sin embargo, a ningún ápice de calidad. Evidentemente, el formato de trabajo fin degrado en el que Juan Lisardo Delgado ha des-arrollado este dispositivo no ha permitido lle-gar más lejos y adentrarse en la programacióndel sistema electrónico para que permita apro-vechar todas las posibilidades de rehabilitación.Será otro alumno de la Escuela Superior deIngeniería de la UAL el que, durante este curso,

plasmará en un nuevotrabajo fin de grado eldesarrollo de la aplica-ción informática y laprogramación de laelectrónica de la órte-sis, para que ésta reali-ce las instruccionesdadas por los expertosen fisioterapia y que seajustan a cada uno delos pacientes. Es deesta manera como seconsigue un productoaltamente personaliza-do, con unas posibili-dades enormes en elcampo de la salud. “Mediante este dispo-

sitivo y la inclusión de un entorno derealidad virtual, donde el paciente sesumerja en una realidad en la quepuede mover su mano virtual, lasreconexiones neuronales se produ-cen de una forma más rápida y efi-caz”, explica Juan Lisardo Delgado.

Del mismo modo, considera intere-sante dotar a este dispositivo de unsistema de aprendizaje, que le daríaun carácter “más innovador”, y quefuncionaría gracias a un conjunto desensores instalados en la punta de lafalange media y en la zona del meta-carpo, para que interactuaran entresí. De hecho, en el diseño de la órte-

sis ya se ha previsto la instalación de este tipode sensores, y así no tener que realizar modifi-caciones cuando se realice esta implementación. Gracias a estos sensores, el sistema electrónicodel dispositivo recordará los movimientos reali-zados por el fisioterapia registrados en el modo‘guardado’, y los reproducirá en casa delpaciente lo active en función de ‘movimiento’.“Este sin duda es uno de los puntos más intere-santes, ya que muy pocos estudios han avanza-do en este campo, y resultaría en una variedadmuy grande de funcionalidades para este dis-positivo”, asegura este ingeniero mecánico.Al mismo tiempo, el desarrollo de las bateríasbasadas en grafeno y de mucho menor tamañopermitirán que en caso de que este producto lle-gue al mercado, pueda reducir su tamaño y seatodavía mucho más atractivo para este tipo detratamientos de rehabilitación. Con la incorpo-ración de un dispositivo Microarduino, quetiene el tamaño de una moneda, permitirá queel dispositivo sea más pequeño y también másfuncional.Todavía es una incógnita si este producto llega-rá algún día al mercado. Lo que sí está claro esque forma parte de una nueva generación dedispositivos que ponen las nuevas tecnologíasal servicio de la salud, y con los que se demues-tra los resultados que se pueden obtener cuan-do ingenieros y sanitarios trabajan juntos. �

NC 19

RobotsEn la imagenprincipal, elesquema del sis-tema robóticopara rehabilitaciónde mano. Juntoél, la pieza impre-sa en 3D. En lapágina anterior, elprimer diseño deesta órtesis robó-tica fabricada poringeniero mecáni-co de la UAL.

Actualmente trabajando en el campo deconsultoría en Madrid, Juan Lisardo Delgadoes un joven que se ajusta al perfil de empren-dedor. Alumno en dos ocasiones en elSeminario Líderes delFuturo de laFundación EduardaJusto, este ingenieroalmeriense ha partici-pado en la organiza-ción de las charlasTedPuertadePurchena,en la que tomaronparte investigadores yexpertos en emprendi-miento. Además, tam-bién trabaja en el des-arrollo de TrayecX, unaaplicación similar a BlaBla Car, diseñada paracompartir coche enespacios urbanos yreducir de esa maneratanto el tráfico como lacontaminación.

Page 20: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

os moros y cristianos es una de lastradiciones que mejor definen a laComunidad Valenciana. En torno aesta fiesta se reúnen la partipaciónpopular, los movimientos culturales yconjunto de oportunidades económi-

cas en sectores tan diversos como el turístico, el textil,el musical e incluso, el juguetero, que ha sabido afron-tar su reconversión con una mirada a su entorno. Municipios de como Alcoy y Villajoyosa, cuyas fiestade moros y cristianos han sido declarada de interésturístico internacional, se vuelcan durante todo el añoen una celebración, convertida en una de sus mejoresseñas de identidad. El fenómeno de los moros y cristianos es de tal enver-gadura que está siendo analizado en un proyecto deI+D+i coordinado por la Universidad Autónoma deBarcelona y en que participan universidades de todoel país, como la de Murcia, Salamanca, Santiago deCompostela y la Universidad de Alicante, que tienepor objetivo la puesta en valor “otro tipo de recursosque se encuentran en los territorio, fundamentalmenterurales, que tienen potencialidades de aprovecha-miento turístico, y con la intención de generar siner-gias, de generar un retorno para que esos elementossean valorizados”, explica Antonio Martínez Puche,integrante del grupo de investigación GeografíaHumana de la Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Alicante que, junto al vino, está estudiando esta fiestapara este proyecto conjunto. Las fiestas de moros y cristianos, según las entiende este investigador,

son un clúster económico donde están la artesaníafiestera, la música, donde hay componente vincula-dos a la tradición y a lo que ahora se denomina turis-mo experiencial. Esta fiesta funciona de acicate en la economía local,no solamente en la ciudad de Alcoy, sino en muchosde los municipios en los que la celebración de losmoros y cristianos ocupan gran parte del calendarioAntonio Martínez Puche habla de ella como unaoportunidad como pocas para el desarrollo de todoun entramado de turismo experiencial, que puedevincularse con otras actividades del sector turístico,como el del turismo religioso, al arte rupestre... parapoder crear unos paquetes turísticos que reviertan

directamente en el desarrollo local de estos entornos.Esta investigación sobre las oportunidades del turismo de interior tieneuna concepción “transversal”, ya que en ella participan investigadores

NC 20

NC Geografía Humana

Moros y cristianos motor económico

Moros y cristianos motor económico

Líneas de investigación:Desarrollo local; Didáctica y

metodología de la Geografía;

Geografía de la población;

Geografía del comercio;

Geografía del turismo;

Geografía rural y agraria;

Geografía social; Geografía

urbana; Ordenación del territo-

rio y desarrollo sostenible.

Investigadores: Gabino Ponce (director), Javier

Amat, Carlos Cortés, Ernesto

Cutillas, Rocío Díez, Ana

Espinosa, Nuria García, José

Daniel Gómez, José Antonio

Larrosa, Juan López, Antonio

Martínez, Salvador Palazón,

Isabel Sancho, David Sempere

y José Ramón Valero.

Contacto: [email protected]

96 590 3422

lletres.ua.es

Grupo de investigaciónGeografía HumanaL

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicanteestudia el potencial turístico y económico del fenómeno de las

fiestas de moros y cristianos en la Comunidad Valenciana .

Page 21: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

NC 21

El desarrollo local es la línea de trabajo funda-mental del grupo de Geografía Humana de laFacultad de Filosofía y Letra de la UA. A menu-do tienen que enfrentarse a un tópico amplia-mente extendido, por el que el desarrollo localse entiende solamente a través del turismo. Yno siempre es así en el marco Mediterráneo.

IndustriaLa industria vinculada al mundo del juguete ydel calzado en la Comunidad Valenciana. Laindustria del juguete se reconvirtió y está tra-bajando para la industria automovilística.

Agricultura ecológica y de proximidadEste sector representa otra vía para el desarro-llo local de gran interés para los entornos rura-les. Productos de una muy alta calidad queadquieren todavía más valor cuando se lesaporta la historia del territorio y de los propiosproductores, elementos que están adquirien-do una importancia relevante dentro de loscanales de productos gourmets.

Innovación y talento localLa innovación es fundamental en el desarrollolocal. Las posibilidades son enormes, y si a estose le une la formación de la población local, sepuede conseguir una diferenciación que lleveal éxito.

del campo del turismo, la economía, la geogra-fía, la historia... que contribuyen desde cadauna de sus disciplinas a contar con un relatomás completo de este fenómeno. “Aunque eneste proyecto predominan los geógrafos, por-que de alguna manera tenemos una concep-ción más olística de los aspectos que inciden yconforman el territorio”, dice Martínez Puche,que les permiten aportar unos análisis con unaperspectiva más amplia. Uno de los objetivos planteados en este proyec-to consiste calcular el movimiento económicoque hay en torno a esta fiesta. Por el momento,los investigadores manejan algunas cifras, perotodavía no se atreven a dar una concreta debidoa que todavía no está del todo clara, aunque síadelantan que se trata de un porcentaje impor-tante de la economía de estos municipios.

Para hacerse una idea de lo que representanestas fiestas, basta decir que una veintena deellas han sido declaradas de interés nacional ydos más, las ya citadas de Alcoy y Villajoyosa,tienen la consideración de fiestas de interésturístico internacional. Y en ellas se dan cita miles de personas. Vecinos,visitantes y antiguos residentes que vuelvenesos días para vivir intensamente los moros ycristianos. De ahí que estos investigadores sehayan fijado en ella, para analizar el potencialque representan y las posibilidades de desarro-llo que aportan a toda la zona, así como organi-zar las diferentes sinergias para el desarrollolocal articuladas en torno al turismo. El problema, asegura Martínez Puche, es que“falta generar producto”. Los investigadoresanalizan las posibilidades turísticas que exis-ten en torno a esta apuesta por el turismoexperiencial, de la que ya existen algunospaquetes en la comarca del Vinalopó, concreta-mente en Elda y el Villena, donde “traen aturistas, los llevan a comer la gastronomía típi-ca e incluso les dan la oportunidad de que sal-gan a desfilar con los trajes típicos”. De ahí la importancia de este proyecto, con elque los investigadores tratan de crear lasherramientas para organizar y cuantificar todoel potencial que representan fiestas comomoros y cristianos y otras manifestacionespopulares, que pueden funcionar como impul-sores de la economía local a través del nuevo

turismo de experiencias.El calado de la fiesta va mucho más alláde este nuevo modelo de turismo, sinoque hay comarcas como la del Vinalopódonde ha habido una “reconversiónindustrial”, que ha partido de sectorestradicionales como el textil y el del calza-do, para centrarse en la fabricación de lavestimenta típica de esta fiesta, tambiénse han introducido en el sector de la arte-sanía, de las fornituras y los avalorios quese alquilan con los trajes. Incluso, aseguraeste investigador de la Facultad de

Filosofía y Letras de la UA, en torno a la fiestaha crecido una industria de servicios nueva,como escuelas de baile, bandas y escuelas demúsica... Resulta especialmente llamativo el caso deVillena, donde el 50 por ciento de su poblaciónparticipa en la fiesta de moros y cristianos, yconsiguen desfiles de hasta 14.000 personas.Una cifra que les ha valido el récord Guinnesscomo el desfile nocturno de moros y cristianosmás multitudinario.Este proyecto, todavía en preparación, se con-vertirá en una herramienta de mucho interéspara todos estos municipios, para aprovechartodavía más el potencial de sus tradiciones, asícomo para otros muchos que, si bien no formanparte del análisis, sí tendrán un espejo en el quemirarse. �

El grupo de Geografía Humana participaen un proyecto conjunto de todas las uni-versidades de la Comunidad Valenciana,con el que se persigue realizar un “diag-nóstico socioterritorial” de todos los muni-cipios de la región, en el que a través deaspectos de carácter “cuantitativo y cuali-tativo” se pueda hacer un mapa de lasnecesidades de empleo y de formación enel conjunto de la Comunidad Valenciana. El interés de este proyecto, bautizadocomo Avalem Territori, está impulsado porel Servicio Valenciano de Empleo yFormación, es máximo. Con él se quierenidentificar las necesidades reales deempleabilidad de todos los municipios dela Comunidad Valenciana, al objeto deajustar las futuras convocatorias públicasde Políticas Activas de Empleo que se rea-licen desde la Dirección General del SER-VEF. Avalem Territori se encuentra en suúltima fase y está previsto que los resulta-dos se den a conocer en este mes denoviembre. El proyecto ha sido presenta-do en instituciones europeas, que hanavalado esta iniciativa. La informaciónnecesaria para crear este mapa ha sidoobtenida a través de reuniones de grupo,entrevistas y foros ciudadanos.

Page 22: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

a empleabilidad de los egresados repre-senta una de las mayores preocupacionespara la Facultad de Ciencias de laEmpresas de la Universidad Politécnicade Cartagena. El Centro está comprometi-do con la formación de calidad de sus

estudiantes y con que salgan de la universidad con unaidea clara de lo que quieren hacer en el futuro o, al menos,con las herramientas necesarias para comenzar a labrarseuna carrera profesional que los lleve al éxito. En la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT resul-ta habitual hablar de modelos de negocio, de balances posi-tivos, incluso también de casos de éxito. Sin embargo, en lamayoría de las ocasiones, estos parámetros hacen referenciaal comportamiento de una compañía, cuya forma de actuarse ha convertido en un ejemplo a seguir por parte de losfuturos profesionales de la gestión de empresas. Y no aalumnos cuya carrera podría servir de ejemplo a sus com-pañeros, al menos para mostrar que con esfuerzo, dedica-ción y la formación reciben en Ciencias de la Empresa sepueden alcanzar todas las metas que se persigan.Una formación de calidad, una actitud fuera de lo comúny tener claro hasta dónde se quiere llegar. Con estas herra-mientas se labran futuros impresionantes y carreras laborales al másalto nivel. Y son estas mismas las que cada día ponen en liza antiguosalumnos de Ciencias de la Empresa.Todos ellos tienen en común el deseo de alcanzar grandes cotas en la viday la formación recibida de manos de un equipo docente entusiasmadocon su trabajo, como es el que integra la plantilla de esta facultad. Porqueya no bastan solo los conocimientos específicos del grado en cuestión; losuniversitarios actuales necesitan una formación transversal que les sirvapara desenvolverse en la vida laboral y personal, que les ayude a mirahacia adelante con optimismo. Y estos mismos también son trabajados enla Facultad de Ciencias de la Empresa, donde también aprenden a sermejores personas y a mirar al futuro de una manera diferente. Así es el caso de Tamara Hernández, una egresada de Administracióny Dirección de Empresas, que actualmente trabaja en el Departamentode Recursos Humanos de la filial lusa de Bosch, una empresa a la queaccedió antes incluso de terminar sus estudios universitarios en laUPCT. Esta joven confiesa que la apuesta internacional de Ciencias de

la Empresa es la que le abrió puertas para conse-guir su actual puesto de trabajo. Tamara Hernández se tomó muy en serio eso de salirfuera y llegó a disfrutar de hasta cuatro becasErasmus, que le permitieron hacer dos años de su

carrera en Portugal y en Polonia. Confiesa que en Ciencias de la Empresasolo encontró “ayuda y facilidades” para poder cumplir su objetivo deadquirir experiencia en universidades de fuera de nuestro país. Y que fueese bagaje internacional el que le facilitó el camino para conseguir el pues-to de trabajo que desempeña en esta empresa multinacional.“Las becas Erasmus me han aportado una visión global, me permitierontrabajar con equipos internacionales, conocer otras culturas, otros siste-mas educativos...”.Manuel Nicolás Díaz representa otro de los muchos casos de éxito deestudiantes de Ciencias de la Empresa de la UPCT. Cursó el Grado enAdministración y Dirección de Empresas y, a continuación, el Másteren Contabilidad y Finanzas Corporativas. Esta formación le ha llevadoal Banco de España, donde trabaja en el área de inspección bancaria,asegurándose de que las entidades de crédito cumplen con los requisi-tos exigidos por el Banco Central Europeo. Además de una sólida formación académica, Manuel Nicolás Díaz asegu-ra que de la Facultad de Ciencias de la Empresa se lleva el haber aprendi-

NC 22

NC Ciencias de la Empresa

Reconocimiento: Ciencias de la Empresa incen-

tiva a sus estudiantes con la

experiencia de sus egresados

cuya trayectoria puede ser

considerada como un caso

de éxito. Lo puedes ver en:

www.fce.upct.es/paginas/casos_exito.html

Más información:

Facultad de Ciencias

de la Empresa de la UPCT

C/ Real, 3, Cartagena.

968 325 569 |

[email protected]

www.fce.upct.es

Facultad deCiencias de laEmpresa de la

UPCTL

La Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT estáorgullosa de sus egresados y de cómo muchos de ellos

triunfan como emprendedores en multinacionales e instituciones de gran relevancia.

Embajadores deCIENCIAS DE LA

EMPRESA

Page 23: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

do a trabajar en equipo. Fue, dice, una manera de tomar contacto con lamanera de organizarse en las grandes empresas. “Desde que entré enBanco de España solo he trabajado en equipo y el hecho de que en laFacultad hicieran mucho hincapié con el modelo Bolonia de trabajo engrupo me ha venido muy bien”.

Del mismo modo, reconoce que este modelode docencia le ha servido para perder ciertomiedo escénico, ya que durante su paso porCiencias de la Empresa tuvo que hacer unbuen número de presentaciones en público desus trabajos, y le permitió, además, dominarlos modelos para hacer un presentaciones másatractivas. Manuel Nicolás Díaz fue distingui-do por la Facultad de Ciencias de la Empresacomo Egresado Distinguido.Ana Isabel Romero Pérez ha tenido una tra-yectoria parecida. Titulada enAdministración y Dirección de Empresas,actualmente es técnico de inspección y traba-

ja en el Departamento de Conducta de Entidades y Reclamaciones delBanco de España en Madrid. Es la última ganadora del premio EgresadoDistinguido, que entrega la Facultad de Ciencias de la Empresa.

El caso de Helena Tobal es dife-rente. Esta graduada enAdministración y Dirección deEmpresas ha preferido quedarseen la Región de Murcia, donde esresponsable del equipo de limpie-za del Hospital Reina Sofía, enMurcia. A su cargo, más de 200personas, que son las que seencargan de que esta instalaciónse mantenga limpia. Y con todo loque el trabajo de responsable derecursos humanos implica, comola organización de los turnos,

vacaciones, anticipios, nóminas, horas comple-mentarias, bajas... así como la contabilización, fac-turación y recepción de los pedidos. Este trabajo en Ferrovial lo consiguió incluso antesde terminar sus estudios universitarios y, en estesentido, agradece las ayudas que encontró por partede la Facultad de Ciencias de la Empresa para poderrealizar su Trabajo Fin de Grado al mismo tiempoque desempeñaba su labor en el área de recursos

humanos de este servicio ofrecido por Ferrovial. Cuando se le preguntan por las enseñanzas transversales adquiridas en laFacultad de Ciencias de la Empresa, Helena Tobal lo tiene claro. En laFacultad ha trabajado “el fomento de las relaciones personales, la capaci-dad de organización, experimentado el trabajo bajo presión y también ha

aprendido a respetar a sus compañeros, tanto si están por encima o pordebajo en el organigrama de la entidad”. Otro de los aspectos que ha destacado de la Facultad de Ciencias de laEmpresa y que le ayudó a la hora de encontrar trabajo ha sido el progra-ma de prácticas, que a ella le ayudó a tener un primer contacto con elmundo laboral.Por su parte, Víctor Sevilla Lage tiene claro que mejor de su paso por laFacultad de Ciencias de la Empresa fue aprender a trabajar en equipo, elfomento del liderazgo y del emprendimiento entre los estudiantes y tam-bién el fomento de las experiencias internacionales. Este titulado enAdministración y Dirección de Empresas cursó un Máster en Marketing enMadrid, lo que le ha permitido llegar al puesto que ocupa en la multina-cional P&G, donde trabaja como assistant brand manager, desarrollandomarcas tan conocidas como Gillette, Ariel o Dodot. Estos cinco estudiantes representan casos de éxito personal, que han alcan-zado su posición actual gracias a su esfuerzo, así como a la formación aca-démica y transversal recibida en Ciencias de la Empresa. �

CC. de laEmpresaEl rector de laUPCT,Alejandro DíazMorcillo, inter-vino en el actode graduaciónde los nuevosegresados dela Facultad deCiencias de laEmpresa.

NC 23

Casos de éxito personalDe izquierda a derechaVíctor Sevilla Lage, que sededica al marketing en laempresa multinacional P&G,Manuel Nicolás Díaz, en elBanco de España; HelenaTobal, en Ferrovial; AnaIsabel Romero, también enel Banco de España; yTamara Hernández, actual-mente en la filial portugue-sa de Bosch;

Page 24: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

n área dedicada a la coordinación delos proyectos transversales de laUniversidad de Almería (UAL) yencargada de establecer relaciones conla sociedad y las empresas de su entor-no. Así es la Coordinación de Gobierno

e Interacción con la Sociedad y las Empresas, cuyo res-ponsable es Antonio Fernández Martínez, una personacon cierto talante conciliador, que en muchas veceshace como de ‘facilitador’ ante los diferentes vicerrec-torados del campus almeriense. Cumple la encomienda realizada por el rector de laUAL, Carmelo Rodríguez, de conseguir acercar la uni-versidad a la sociedad almeriense y a sus empresas,para convertirla en punta de lanza del desarrollo eco-nómico y cultural del entorno, y también se encarga deallanar el terreno y buscar el camino más sencillo enproyectos que implican la colaboración entre vicerrec-torados diferentes. De esta labor conciliadora de la Coordinación de Gobierno eInteracción con la Sociedad y las Empresas ha dependido el éxito deprogramas tan transversales como JUMP (Jóvenes Universitarios MuyProfesionales), en el que están implicados los vicerrectorados deEstudiantes y Empleo, Enseñanzas Oficiales y Formación Continua y laCoordinación de Comunicación y Tecnologías de la Información. O laapuesta por los programas de formación Dual en colaboración con lasprincipales empresas de Almería. Y estos dos son, posiblemente losejemplos más reseñables, entre los muchos que hay de apuestas con-

juntas de áreas de gobierno diferentes, que trabajanunidas para cumplir los objetivos estratégicos de laUniversidad de Almería.Para que estas iniciativas lleguen a buen puerto senecesita una figura capaz de generar acuerdos y deabrir líneas de entendimiento entre las diferentes par-tes implicadas. “Es una figura hecha a medida de miforma de ser”, dice Antonio Fernández. Es un área de la UAL que se corresponde con el mode-lo de universidad defendido por el actual rector. Unauniversidad con fuertes relaciones con la sociedad ylas empresas de su entorno, implicada con el territorioy generadora de procesos de innovación. Un área que se encarga de hacer de embajadora de laUniversidad de Almería ante la sociedad y los tejidosproductivos de su entorno, con el objetivo de mante-ner unas relaciones continuas, que frutifiquen en larespuesta por parte del campus a las necesidades plan-teadas por la sociedad que la sostiene. Desde la Coordinación de Gobierno e Interacción conla Sociead y las Empresas se tiene muy claro, y así loexpresa su responsable, que la relación con las empre-sas y el conjunto de los sectores productivos es funda-mental para que la universidad pueda dar respuesta asus necesidades. A través de encuentros, jornadas yentrevistas se toma el pulso a las empresas, se conoce

qué demandan de la universidad y se buscan vías para llegar a unasolución que satisfaga a todas las partes. Las empresas necesitan, dice Antonio Fernández, una investigaciónaplicada y volcada con sus problemas; y desde este área se anima a loscientíficos a que, además de su ciencia básica y sus publicaciones enrevistas internacionales, atiendan estas demandas, con el desarrollo desoluciones de I+D a problemas concretos de los diferentes sectores.Pero además, continúa el responsable de esta delegación del rector,necesitan que los egresados tengan una formación en competencias

NC 24

Funciones:Coordinar los diferentes vice-

rrectorados en los proyectos

transversales y establecer

relaciones con la sociedad y

los tejidos productivos.

Responsable:Antonio Fernández

Martínez.

Órganos dependientes:Secretariado de Iniciativas

Emprendedoras.

Dirección:Edificio de Gobierno yParaninfo.Ctra. Sacramento, s/nLa Cañada (Almería)950 015323ual.es/coordinadorgobierno

Coordinación de Gobierno e Interacción

con la Sociead y las Empresas

NC UAL

La Universidad de Almería ha abiertouna nueva etapa de colaboración con

la sociedad y el tejido productivo.

U

La UAL se abre a su entorno

Page 25: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

transversales, para hacer frente a los retos dela economía actual. Los empresarios deman-das una formación sólida en idiomas, comu-nicación, liderazgo y habilidades comercia-les, principalmente. Y estas aportaciones hanservido para el diseño del programa JUMP,cuyo plazo de inscripción se cerró a finalesdel mes pasado y que de nuevo, al igual queocurrió el año pasado en su primera edición,ha colgado el cartel de completo en la prácti-ca totalidad de sus cursos. Parte de esa colaboración con las empresas searticula a través de la FundaciónUniversidad de Almería, y dentro de ella,mediante el Consejo Asesor UniversidadEmpresa, un grupo formado por cincuentaempresas, que asesoran a la universidad paramejorar sus relaciones en diferentes ámbitos.

La relación con el conjuntode la sociedad también esuna tarea fundamental deeste área del gobierno de laUniversidad de Almería. Elacercamiento a la ciudad era“una tarea pendiente de estauniversidad”, dice Antonio

Fernández, de ahí que se haya establecidouna política para reducir en la medida de loposible la distancia entre el campus y el cen-tro de Almería, a los que separan solamentesiete kilómetros, pero que en ocasiones pare-cen ser 70. De ahí que la Universidad lleve alos espacios del centro de la ciudad activida-des culturales y propuestas formativas comolos Cursos de Verano. Sin embargo, en opinión de AntonioFernández, no es suficiente y piensa que laUniversidad necesita un espacio en el centro dela ciudad. Uno de los candidatos es el HospitalProvincial, un edificio deseado por el campus,por su ubicación y las posibilidades que ofrecepara el desarrollo de actividades culturales yformativas. Pero no es el único, en estudio haydos edificios más en mente, que podrían ajus-tarse a las necesidades de la Universidad, peroque todavía no se hacen públicos por lo verdeque están las negociaciones. En la línea de acercamiento a la sociedad tam-bién se enmarca un programa de antiguosalumnos y amigos de la universidad, con elque se intenta mantener el contacto con losegresados y permitir que no estudiantes tam-bién colaboren con la universidad en calidadde ‘amigos’. Este programa se presentará enenero, coincidiendo con la celebración del 25aniversario de la Universidad de Almería. El área que dirige Antonio Fernández tambiénse encarga del Secretariado de IniciativasEmprendedoras, donde colabora intensamentecon el Vicerrectora de Estudiantes y Empleo.Este secretariado es el encargado de poner enmarcha citas para el emprendimiento como laFeria de las Ideas, el mayor evento de empren-

dimiento de los que se celebran en la UAL;programas de emprendimiento enmarcadosen JUMP, en los que los participantes entrancon una idea y salen con un proyecto deempresa definido; e iniciativas como la de bus-

siness angels, gracias a la que cada año dos otres jóvenes emprendedores consiguen uninversor para sacar adelante su proyecto y quese realiza en colaboración con el ParqueCientífico-Tecnológico de Almería (PITA). �

NC 25

Feria de las IdeasEl rector de la UALse interesa por elproyecto de dosjóvenes en la XFeria de las Ideas.

¿Qué tarea le encomendó el rector?El rector me dijo que necesitamos acercarnos ala sociedad y a las empresas y necesitamos mejo-rar la eficiencia de esa relación. Que no quedeninguna duda de que la universidad quiere satis-facer las necesidades en la formación, la investi-gación y el empleo. Y con la sociedad, exacta-mente igual. Estoy convencido de que hemosabierto vías de comunicación con todos los sec-tores sociales y empresariales. ¿Se puede decir que la UAL ha vivido a espal-das de su entorno durante años?Creíamos que acercarnos a la sociedad era unaasignatura pendiente. Nuestro modelo de uni-versidad se basa en intensificar esa relación. Sibien hace unos años no se llevaba a cabo, esteequipo cree que hay que estar lo más cerca posi-ble de la sociedad, de los ciudadanos, de lasempresas almerienses... porque creo que formaparte de nuestra labor, de nuestros objetivos. Si estamos más cerca de las empresas facilitare-mos todos los procesos de formación especializa-da para que los egresados tengan la formaciónmás cercana a las necesidades del sector producti-vo. Conseguiremos aumentar el nivel de empleo,porque tendremos la posibilidad de lanzar becas,de lanzar prácticas en empresas y otras fórmulasde mejora de la inserción laboral. Y conoceremoslas necesidades de la sociedad y las empresas. En el plano de investigación, ¿qué le pidenlas empresas?En investigación, lo que piden es que hagamosuna investigación más práctica y más aplicada alsector. Desde ese punto de vista, pues estamosllevando a cabo una serie de iniciativas, paramejorar la relación de los investigadores con lasempresas, a fin de satisfacer las necesidades deI+D de las empresas. Ahora vamos a lanzar elplan Transfiere, que pretende promover el acer-camiento de los investigadores para solucionarproblemas de I+D de las empresas. Desde el

punto de vista de investigación aplicada la OTRIes nuestro pilar fundamental.Al final, usted está en medio de todo y ejercecomo la figura del negociador, ¿no?El facilitador. Por eso digo que yo trabajo conotros vicerrectorados, no tengo recursos propios;en este caso pongo en contacto a Investigacióncon las empresas, hacemos foros, encuentros yvamos descubriendo las necesidades de I+D yanimamos o motivamos a los investigadores aque, además de esa investigación básica, con laque publican en revistas internacionales, tam-bién resuelvan la investigación aplicada de lasempresas. Y esto es un reto, porque todavía hayque andar mucho en este sentido. ¿Hasta qué punto se debe estar tan pendien-te de las empresas?Este equipo de gobierno ha entendido que unauniversidad moderna está obligada a dar res-puesta a las necesidades de su entorno. Lamayor parte de las universidades están rotandohacia este modelo. De hecho, los rankings nacio-nales e internacionales empiezan a recoger indi-cadores de impacto regional, están midiendoqué impacto tiene la universidad sobre su entor-no. Y yo creo que eso es bueno, que se motive ala universidad a impactar regionalmente, nosolamente internacionalmente a través de suspublicaciones. ¿Cómo hacer para que Almería se conviertaen una ciudad universitaria?Lo primero que necesitamos es un espacio en elcentro y estamos haciendo gestiones con dife-rentes administraciones para conseguirlo. Unasede institucional, con espacios culturales, quesirva de sede para los cursos de verano, tener launiversidad de mayores, un centro de interac-ción con erasmus... y el Hospital Provincial nosparece muy buena idea, pero hay que invertirmucho dinero para su reforma y estamos bus-cando apoyos para poder llevarlo a cabo.

ANTONIO FERNÁNDEZ. Coordinador de Gobierno

y Relación con Sociedad y Empresas de la UAL

“Hemosabierto vías decomunicación

con sectoressociales y

empresariales”

Page 26: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

ndrés de Vandelvira, Francisco de losCobos y Antonio Machado han dejadoun legado inigualable en ámbitos comola arquitectura, la política y la literatu-ra, y ahora se convierten en unos guíasturísticos de excepción para conocer el

patrimonio renacentista de la provincia de Jaén. Lo hacen en la Ruta Inclusiva Renacimiento del Sur, unproyecto dio a conocer la Universidad de Jaén (UJA)en la pasada edición de FITUR y que se erigió en unode los más representativos del campus jiennense en laferia Tierra Adentro, celebrada en la provincia andalu-za, que a finales del mes pasado se convirtió en elmayor escaparate del país del turismo de interior. Esta guía acerca al viajero a las tres ciudades fundamen-tales de la provincia para entender el arte renacentistadel sur de España, como son Jaén, Úbeda y Baeza.Y lo hace de una manera atractiva, con rigor y un tonodistendido, y con un añadido que la hace única, como

es toda la información relativa a la accesibilidad de los itinerarios turís-ticos que propone. La Ruta Inclusiva Renacimiento del Sur ha sido un trabajo conjunto dela ONCE, Diputación de Jaén y la propia UJA, a través del grupo deinvestigación Género, Dependencia y Exclusión Social (GEDEX), cuyosinvestigadores se encargaron de la confección de todo el proyecto“Proponemos una ruta en la que no se rompa la cadena de accesibilidad,

desde el principio hasta el final, con los monumentosque pueden visitar en ese itinerario”, explica la inves-tigadora de GEDEX, Yolanda María de la Fuente.Para ello, esta guía turística inclusiva cuenta coninformación de los monumentos y lugares turísticosque se pueden visitar, así como lugares en los quecomer, dormir o tomarse algo. Prácticamente igualque lo haría cualquier otra guía de itinerarios turísti-cos, con una salvedad, y ahí radica la importancia deeste producto, ya que en esta herramienta se incluyendatos sobre las condiciones de accesibilidad de cadauno de los lugares reseñados. La información en este sentido ha sido elaborada conla ayuda del equipo de validadores de la FundaciónONCE, que se han encargado de analizar cada uno delos itinerarios propuestos y calificar sus condiciones deaccesibilidad, bajo la coordinación del grupo GEDEX. Los resultados de este producto turístico inclusivoestán siendo espectaculares, y su repercusión tam-

bién, hasta tal punto que la investigadora principal de este proyecto hasido contratada por el Banco Mundial, para el desarrollo de productosde turismo accesible y actualmente colabora con Naciones Unidas, enun programa de turismo accesible que se implantará en Uruguay. La Ruta Inclusiva Renacimiento Sur cuenta con varias herramientas.Por un lado, la guía propiamente dicha, en la que se ofrecen itinerariosturísticos por Jaén, Úbeda y Baeza, con toda la información de accesibi-

NC 26

NC Turismo inclusivo

Ruta InclusivaRenacimiento

del SurA

La UJA elabora una guía inclusiva para conocer elpatrimonio renacentista de Jaén, Úbeda y Baeza, coninformación de las condiciones de accesibilidad y la

posibilidad de hacer visitas virtuales. Por Alberto F. Cerdera

Autores:Grupo de investigación Género,

Dependencia y Exclusión Social

(GEDEX).

Investigadora principal:Yolanda María de la Fuente.

Rutas: Itinerarios inclusivos por el patri-

monio renacentista de Jaén,

Úbeda y Baeza.

Contacto: [email protected]

953 21 29 67

rutavirtualdelrenacimiento.es

El Renacimiento de Jaénal alcance de todos

Page 27: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

lidad, que puede consultarse en la propiaweb y descargarse en pdf. Estas rutas cuen-tan con un código de colores, con los que seespecifican las condiciones de accesibilidadde cada uno de los itinerarios. Así, las zonasmarcadas en verde identifican los lugarestotalmente adecuados a personas con disca-

pacidad; las naranja reúnen algunas condi-ciones para personas con discapacidad;mientras que las que están en azul, hacenreferencia a las que presentan dificultadesfuertes que complican la visita por parte deestos colectivos.Esta herramienta de turismo accesible da un

paso más de la mano de las nuevas tecnolo-gías, al presentar la posibilidad de visitar loslugares de interés sin salir de casa. Está pen-sado para aquellas personas con problemasde movilidad, que tienen el mismo derechoque el resto a conocer los lugares turísticosde Jaén, Úbeda y Baeza. Para ello se ha con-feccionado una serie de visitas en 360º porlos diferentes monumentos y lugares de inte-rés propuestos en los itinerarios. Y un paso más novedoso todavía lo represen-ta la aplicación de realidad virtual diseñadapara smartphones y pensada para gafas derealidad virtual. Gracias a ella, los usuariospueden vivir la experiencia turística. “Es como si estuvieras en el propio monu-mento y significa que personas que no tenganposibilidades de poder acudir y conocer esaruta, desde su casa pueden conocer el espacioy al mismo tiempo, las condiciones de accesi-bilidad para preparar su viaje y saber exacta-mente dónde pueden acceder. Porque lesdamos todas las medidas y las característicasde los lugares por los que van las rutas: lasdimensiones de los cuartos de baño de losestablecimientos, si está adaptado al lenguajede signos... una información muy completa”,explica la investigadora del grupo GEDEX.Esta Ruta Inclusiva Renacimiento del Sur haconseguido introducir un nuevo modelo parael turismo inclusivo, un sector en crecimientoy del que pueden aprovecharse muchos luga-res que hagan una apuesta como la de Jaén, enla que se combina el interés por nuevos visi-tantes y el deseo de poner el patrimonio alalcance de toda la población, independiente-mente de su nivel de capacidad. �

Turismo inclusivoEn la imagen principal, GEDEX presentó su herra-mienta en la feria Tierra Adentro. Abajo, los tresitinerarios inclusivos por Jaén, Úbeda y Baeza.Sobre estas líneas, una prueba del producto ygafas para usar la aplicación de realidad virtual.

NC 27

Andrés deVandelviraFirmó algunos de losedificios más emblemáti-cos del Jaén renacentis-ta e introdujo solucionesinnovadoras en la arqui-tectura de la época.

Vandelvira hace de guía por la capital .

Fco. de los CobosUna figura imprescindi-ble para entender la polí-tica española del sigloXVI y uno de los impulso-res de la economía de laprovincia. Fue un apoyoindispensable para el rey

Carlos I y se convirtió en el responsable de losasuntos castellanos en la corte. Además, fueuna figura indispensable en la política financie-ra del imperio español. Ejerce de guía porÚbeda, donde sería enterrado en 1547.

Antonio MachadoEl genial poeta, una delas figuras indispensa-bles de la Generacióndel 98, desarrolló partede su labor docente enBaeza, donde hace de

guía en una ruta para conocer los monumen-tos de esta joya del Renacimiento .

Page 28: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

l vuelo de lasaves actualeses el resulta-do de millo-nes de añosde evolución.

Una historia llena de éxitos yfracasos, que han contribui-do a que las diferentes espe-cies de aves puedan surcarlos cielos con éxito y con elmínimo gasto de energía. El primer vuelo de aves pri-mitivas fue protagonizadopor el Archaeopteryx, hace150 millones de años. Desdeentonces, la evolución inicióuna carrera imparable quellega hasta nuestros días y quecontribuyó a la permanenciade los sistemas de vuelo máseficaces de la naturaleza. Y,sin lugar a dudas, uno deellos es el planeo.Ver un buitre o un águilasurcar los cielos sin apenasesfuerzo es impresionante, yse debe a una estructuraósea detectada en un ave dehace 125 millones de años yde la que en la actualidad seconserva un fósil custodiadoen el Museo Nacional deChina. Este ave era el Sapeornis chaoyangensis, quevivió en el Cretaceo. En su estructura ósea,investigadores de la Universidad de Málaga(UMA) han descubierto las características quela califican como un ave planeadora, y que sonsimilares a las que presentan aves contempo-ráneas. El hallazgo ha sido realizado por FranciscoJosé Serrano, investigador del Departamentode Ecología y Geología de la Facultad deCiencias de la Universidad de Málaga, en untrabajo en el que ha contado con la colabora-

ción de Luis María Chiappe,director del Dinosaur Institutey vicepresidente del Museo deHistoria Natural de LosÁngeles. Y forma parte de unproyecto mucho más ambicio-so para conocer cómo era elvuelo de las aves prehistóricasde todo el mundo. Este trabajo, además de arrojardatos de mucho interés sobreel vuelo de esta especie quehabitó lo que hoy es China yque tiene un gran parecido alcuervo actual, ha servidopara desarrollar una técnicanovedosa de análisis aerodi-námico que apenas cuentacon precedentes en el panora-ma científico. Este nuevo método combianel análisis biomecánico delesqueleto del ave y las infe-rencias aerodinámicas que sepueden deducir de él. Esta nueva fórmula paradeterminar las característicasdel vuelo de aves prehistóri-cas es muy ambiciosa y seestructura en tres procesosdiferenciados, que permiten alos investigadores profundi-zar mucho más tanto en suestructura ósea como en sus

habilidades para surcar los cielos. El primer paso de este método de estudioconsiste en estimar de manera certera losparámetros de vuelo de estas aves, a partirdel estudio de su masa y su envergadura.En segundo lugar, aplican fórmulas propiasde la aeronáutica para determinar las caracte-rísticas del vuelo de estas aves primitivas. Por último, aunque todavía no se ha llevado acabo en ninguna investigación, está previstorealizar un estudio empírico con reconstruccio-nes de las aves, que permita corroborar los

NC 28

NC Aves prehistóricas

Un equipo de la Universidad de Málaga reconstruye el vuelo de lasaves que convivieron con los dinosaurios y han descubierto que los

primeros planeos fueron realizados en China.

Cómo eran losprimeros vuelos

Objetivo:Conocer cómo evolucionó el

vuelo de las aves primitivas

hasta nuestros días, con el

estudio de ejemplares que

convivieron con dinosaurios.

Método de estudio: Tres fases, en las que se anali-

zan los parámetros de vuelo,

se aplican fórmulas de la

aerodinámica y se experimen-

ta con modelos informáticos

o en túnel de viento.

Responsable: Francisco José Sierra

[email protected]

uma.es

Vuelo de avesprimitivasE

Cuenca y, más concretamente, el yaci-miento de Las Hoyas, se presenta comopieza clave para conocer la evolución delvuelo de las aves primitivas. FranciscoJosé Serrano acaba de enviar a una revis-ta internacional un artículo sobre el vuelodel cocornis y el Eoalulavis hoyasi (en laimagen), dos aves que vivieron hace 127millones de años y que valen para cono-cer cómo era el vuelo en esta época.Estas aves se parecen al estornino y almartín pescador, respectivamente, y suestructura muestra que tenían un vuelosimilar al del gorrión moderno. ElEoalulavis es crucial para conocer la evo-lución del vuelo, ya que fueron las prime-ras que tuvieron álula, unas plumas quevalen para controlar el flujo de aire en elala. Su estudio contribuye a llenar unhueco de la evolución poco conocido.

Page 29: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

posicionamientos teóricos. Serán pruebas conmaquetas de las aves en túneles de viento, enlos que los científicos podrán observar conmucho más detalle los vuelos de las diferentesaves que convivieron con los dinosaurios.A partir de estos estudios, los investigadores

participantes en este trabajo, publicadopor la revista multidisciplinar Inferface, haconcluido que el Sapeornis chaoyangensis es,posiblemente, la primera ave que pudoplanear. “Los resultados de este trabajo indican queesta especie, cuyo tamaño es similar al deun cuervo, pudo volar largas distanciasmediante planeo aprovechando lascorrientes térmicas ascendentes, al igualque hacen actualmente los buitres y lascigüeñas”, afirma Francisco José Serrano,que para esta investigación ha contado conel asesoramiento del catedrático dePaleontología de la UMA Paul Palmquist.Lo que les ha llevado a esta conclusión esla forma de la cresta deltopectoral, respon-sable del aleteo de las alas, que en el caso

del Sapeornis chaoyangensis presenta unaestructura similar a la de los buitres, y esohace que el vuelo de esta especie primitiva separezca tanto al del carroñero actual, conquien también comparte el “patrón de caída”.

Francisco José Serrano explica que las aves des-arrollaron estrategias para mejorar la eficienciade vuelo en una fase temprana de su evolución,hace al menos 125 millones de años.Asimismo, los fósiles de Sapeornis chaoyangen-sis muestran que tenían pies prensiles capacesde sujetarse en ramas y que tuvieron unadieta herbívora. De hecho, algunos ejempla-res aún conservan semillas y frutos fosiliza-dos en el tracto digestivo.“Resulta muy interesante que el estilo de vidade esta especie actualmente solo se observeen unos parientes de los patos que viven enSudamérica”, puntualiza el investigador.Esta descripción del vuelo de esta ave apare-cida en China sirve para completar la historiadel vuelo de las aves y conocer cómo fueronadquiriendo las características morfológicasque presentan hoy día. Se enmarca en un pro-yecto internacional muy ambicioso, con elque se pretende describir el vuelo de las avesque convivieron con los dinosaurios y quemarcaron el camino evolutivo correcto. �

NC 29

Formas de vueloEn la imagen superior, un fósil de SapeornisChaoyangensis y un detalle del ala. Junto aeste texto, el esquema del funcionamientode un ala y representación junto al fósil delvuelo planeador aprovechando corrientestérmicas. También en la página anterior elinvestigador de la Universidad de MálagaFrancisco José Serrano.

Page 30: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

n acuario que es mucho más que una suce-sión de tanques en los que se muestra lavida marina. El Acuario de la Universidadde Murcia es el primero de España nacidoen el seno de un campus. Esta vinculación leaporta una carga científica de la que carecen

instalaciones similares, y le permite el desarrollo de progra-mas de investigación, conservación e introducción de especiesque lo convierten en un espacio único en nuestro país. El Acuario de la Universidad de Murcia cumple once añoseste mes de noviembre y lo hace totalmente consolidado comoun espacio de referencia para el estudio y la divulgación de labiodiversidad marina. La orientación decidida hacia la ciencia le llegó en 2014, con elrector actual, José Orihuela, que vinculó esta instalación alVicerrectorado de Investigación.Este cambio se tradujo en una potenciación de la faceta inves-tigadora de esta infraestructura universitaria, que completaba sus objeti-vos de espacio educativo y divulgador. Ya que su actividad científica noestá reñida con la de ser un centro para el ocio y el conocimiento delmedio marino para el gran público. Y las cifras hablan por sí solas, ya que

desde que abriera sus puertas ha recibido a más de300.000 visitantes, que han querido acercarse a los

fondos marinos a través de esta ventana pri-vilegiada que representa esta instalación.

Los visitantes deestas instalaciones pueden sumergirse en un mundo desconocido parala mayoría, acercarse a los tiburones del Océano Índico, a los arrecifesde coral del Pacífico o a la costa mediterránea. También, pueden verdesde crías de peces payaso y de tiburones hasta caballitos de mar dedistintas especies, pasando por medusas del Mar Menor. Y son cuatrolas líneas de trabajo fundamentales las que se han llevado a cabo

durante toda su trayectoria, que no son otrasque la educación y la formación, la investigación, la conservación y elasesoramiento.En sus tanques y sus laboratorios se llevan a cabo trabajos de investiga-ción sobre determinados aspectos de los organismos marinos. Entre ellos,destacan los trabajos de reproducción en cautividad del caballito de mar

y del tiburón de puntas blancas, así como el des-arrollo de arrecifes coralinos. El conoci-

miento generado en el Acuario ha ser-vicio para asesorar a diferentes

o r g a -

nismos y entidades,como el Instituto Españolde Oceanografía de San Pedro del Pinatar, el Centro de InvestigacionesMarinas de la Universidad de Alicante, el Oceanografic de Valencia o elInstituto Murciano de Investigación Biosanitaria. El principal objetivo del equipo de personas que dieron forma al proyectode crear este Acuario fue el de conseguir un centro que sirviera de nexo

NC 30

NC Vida marina

Acuario de laUniversidad de MurciaU Objetivo: espacio para la investiga-

ción y exhibición de la vida marina.

Línea de investigación:� Reproducción y conservación del

caballito de mar.

� Reproducción en cautividad de

tiburones de puntas blancas.

� Estudios sobre coral

Director técnico: Emilio Cortés.

Visitas: Antiguo Cuartel de

Artillería. C/ Cartagena s/n, Murcia.

868 88 8563 / [email protected]

www.aquarium.um.es

Acuario UMU

LABORATORIODE VIDA

El Acuario de la UMU es el único del país nacido en el seno de unauniversidad y se ha convertido en un centro de referencia de

cría de caballito de mar y de tiburones de puntas blancas.

Page 31: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

entre la sociedad y la UMU y que, almismo tiempo, participara en actividadescientíficas, explica el director técnico delAcuario, Emilio Cortés.Aunque la visión científica no se ha deja-do nunca de lado. De hecho, el acuario secreó a partir de una petición de los inves-tigadores del Laboratorio de Acuariologíaal verse obligados a realizar inmersionesy tomas de muestras para el desarrollo desus investigaciones que suponían uncoste muy elevado y requerían muchosmedios. Por ello pensaron contar con unainstalación en la que desarrollar sus expe-rimentos y poder observar las especies deuna manera continua. El acuario es también un espacio formati-vo de primer nivel. Allí acuden grupos deestudiantes de grado y máster para reali-zar prácticas, y no solo de la Universidadde Murcia, sino también de las deAlicante y Miguel Hernández, queencuentran en estas instalaciones el mate-rial para la formación de sus alumnos.“No hay ninguna otra universidad quetrabaje en acuariología como hacemosaquí y esto hace que vengan estudiantes e

investigadores de todo el país a realizarsus experimentos”.

Para los responsa-bles del acuario, lo

primero es la labor científi-ca, de ahí que no haya una obsesión

por mantener una colección atractiva para el públi-co, sino que esta varía en función del proyecto que haya en ese momentosobre la mesa. Es más, Emilio Cortés afirma que de no haber ese soporte de laUniversidad de Murcia y toda la labor científica no tendría sentido man-tener a todos estos organismos en cautividad. En la actualidad, en elAcuario de la Universidad de Murcia hay varias líneas de investigación

abiertas con tres protagonistas muy destacados: el caballito de mar, eltiburón de puntas blancas y los corales. El Acuario de la Universidad de Murcia se ha convertido en un centro dereferencia para la cría en cautividad del caballito de mar. Han sidomuchos los trabajos para describir con el mayor detalle los procesos de lacría, las condiciones que requiere este animal y los protocolos necesariospara tener éxito en esa reproducción en cautividad. Evidentemente, los investigadores de este centro están atentos a las nece-sidades de su entorno y en la actualidad trabajan en un estudio compara-tivo de la genética del caballito del Mar Menor y las otras especies. Delmismo modo, también estudian las medidas que se pueden tomar para laconservación de esta especie en la laguna salada. En cuanto a los tiburones de puntas blancas, el Acuario de la Universidadde Murcia es uno de los pocos centros de Europa especializado en su críaen cautividad. El pasado mes de septiembre, una hembra de esta especiede tiburones alumbró dos crías, un macho y una hembra. Es ya el quintoaño consecutivo que la pareja de tiburones de esta especie, cuyo nombrecientífico es Triaenodon obesus, paren crías en el Acuario, por lo que se pue-den considerar como grupo reproductor estable, y convierte a este acuarioen uno de los centros pioneros a nivel internacional en la reproducción encautividad de esta especie de tiburones. Contar con el acuario ha permitido hacer un seguimiento de estos tiburo-nes las 24 horas del día, gracias a las cámaras instaladas en el tanque, quehan aportado datos muy interesantes para conocer mucho más a fondo elcomportamiento de esta especie, afirma Emilio Cortés. La tercera línea de trabajo se centra en el estudio de corales, un campo detrabajo en la que los investigadores que forman parte del Acuario llevanmás de quince años trabajando. Gracias a estas instalaciones, los científi-cos del Laboratorio de Acuariología pueden reproducir las condicionesidóneas para esta especie y observar sus modo de vida, su crecimiento, sureproducción, con el objetivo de conocerla mejor y desarrollar estrategiaspara su conservación en el entorno natural. Al mismo tiempo, el Acuario de la Universidad de Murcia se ha ganadoun papel muy destacado en el desarrollo de técnicas de acuariología,hasta el punto de que grupos de investigación de toda Europa recurren aellos para resolver dudas relacionadas con este campo. Hoy es muchomás que una exhibición de vida marina, representa una forma diferentede acercar la ciencia de estos ecosistemas a la sociedad, que al mismotiempo se siente implicada en la tarea final, que no es otra que la conser-vación de la biodiversidad marina. �

NC 31

Mundo marinoAbajo, los dos nuevos tibu-rones de puntas blancasnacidos en el Acuario.Sobre estas líneas, Caballitode Mar, el rector de la UMU,José Orihuela, realizó unavisita oficial al centro conmotivo del décimo aniver-sario. En el resto, diferen-tes especies que habitan enel acuario.

Page 32: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

a polémica está servida. El ya de por sídelicado equilibrio existente en elParque Natural Cabo de Gata-Níjar seestá viendo alterado por una polémicaque ha saltado del espacio natural a lascalles de provincia de Almería. ¿Pitas sío pitas no? es la dicotomía que divide la

opinión de los almerienses, a partir de una serie de tra-bajos en este entorno natural acometidos por la Junta deAndalucía en una veintena de hectáreas, para reducir lapresencia de esta especie vegetal importada a Almeríaen los años 50 y que se ha convertido ya en uno de losiconos más reconocibles de este entorno. La pita o agave es una planta originaria de México quellegó a Almería como parte de un proyecto para la pro-ducción de fibras vegetales y que finalmente resultófallido, precisamente por la aridez de este enclave natu-ral, que no daba las condiciones para el desarrollo ade-cuado de esta planta. El resultado de esta experiencia fuela plantación de agave en una superficie de más de 3.000hectáreas en lo que hoy es espacio protegido, en losbarrios capitalinos de El Alquián y Retamar. A partir de entonces, esta planta se ha adueñado demuchos entornos del parque natural, donde ha restadoterritorio y presencia a vegetación autóctona, adaptada a las condicionesde aridez y temperatura, y que contribuyen al mantenimiento de la bio-diversidad de la zona. Entre ellas, la más destacada es el azufaifo.Los azufaifares están muy extendidos por el norte de África y Arabia, yen Europa solamente se localiza en el sureste de la Península Ibérica, enlas zonas semiáridas de Almería y Murcia. Esta planta arbustiva actúa

como fuente de biodiversidad en el parque de Cabode Gata-Níjar y a su alrededor genera lo que los inves-tigadores llaman “islas de fertilidad”. Y prospera enun entorno tan duro y árido como éste gracias a lacapacidad de sus raíces para alcanzar aguas subterrá-neas. A pesar de estas capacidades ambientales para unentorno del parque de Cabo de Gata-Níjar, en la pro-vincia de Almería surgieron movimientos en defensade las pitas, por el valor sentimental y paisajístico, quehan contribuido a forjar una de las imágenes másreconocibles de este entorno natural.

Pero sentimientos aparte, la presencia tan masiva de pitas o agaves en esteparque natural ha provocado una alteración del entorno y una reducciónde la biodiversidad, tal y como explica en su trabajo fin de grado, GelianaAranguren, graduada en Ciencias Ambientales por la Facultad deCiencias Experimentales de la Universidad de Almería. En su trabajo, Geliana Aranguren comparó la biodiversidad que se des-

NC 32

NC Medio ambiente

Título del TFG:Impacto de la invasión de aga-

ves sobre la comunidad de cole-

ópteros terrestres del azufaifar.

Autora: Geliana Aranguren López, gra-

duada en Ciencias Ambientales

por la Facultada de Ciencias

Experimentales de la UAL.

Tutores del trabajo: Javier Cabello Píñar y

Emilio González Miras.

Área de estudio: Finca de Las Amoladeras, en el

Parque Natural Cabo de

Gata-Níjar, Almería.

Relacionado con: Proyecto Life+ Adaptamed, des-

arrollado en Doñana, Sierra

Nevada y Cabo de Gata-Níjar.

ual.es/cienciasexperimentales

Azufaifar vs. AgaveLUn TFG de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL pone sobre la mesa el daño

medioambiental provocado por la pitas en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

De la imagen icónica al daño ambiental

PitasPitasDe la imagen icónica

al daño ambiental

Page 33: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

arrolla entorno a los azufaifares y alrededor delas pitas, y para evaluarla de una manera máscientífica escogió como indicadores a las pobla-ciones de coleópteros, es decir, de escarabajos. La comparación de las poblaciones de escaraba-jos desarrolladas en torno a una planta de agave

y otra de azufaifo se realizó en dos escenarios diferentes, que suelendarse en este parque natural, como los terrenos arenosos y espaciosde costra cuaternaria. Y los resultados obtenidos en este estudio dela Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad deAlmería demuestran que “la presencia de agave afecta a la abun-dancia [de biodiversidad] en las zonas de azufaifar en arena y tantoa la diversidad como a la abundancia en zonas de azufaifar en cos-tra cuaternaria”, afirma esta graduada en Ciencias Ambientales por

la Universidad de Almería.Gelania Aranguren escogió los escarabajos como bioindicador por estar alinicio de la cadena trófica y por las repercusiones que su presencia oausencia tiene sobre el resto de especies que viven en equilibrio en esteparque natural. Afirma que los coleópteros son “una gran herramientapara evaluar si las estrategias de gestión son efectivas o si se han produ-cido cambios ambientales rápidos”. Las principales conclusiones alcanzadas tras el estudio de la población deescarabajos presente en las inmediaciones de las pitas y de los azufaifaresno dejan lugar a la duda del impacto que esta planta invasora está cau-sando en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Y, a pesar de haber cau-tivado el corazón de muchas personas, haberse convertido casi si quererloen una de las imágenes más identificativas de este espacio natural, losagaves han contribuido al deterioro de la biodiversidad de un entorno tandelicado como éste, en la medida en que han restado espacio a las comu-nidades vegetales autóctonas, que funcionaban como refugio de vidapara otras muchas especies y que actuaban como elemento para la con-servación de la humedad del suelo.Concretamente, la proliferación de agaves “afecta a la biodiversidad deeste grupo de artrópodos, provocando su disminución tanto en términosde riqueza de especies, como en el tamaño de las poblaciones. Esta dismi-nución ha sido observada tanto en los ambientes de arena como en los decostra cuaternaria”, afirma esta egresada de la Facultad de CienciasExperimentales de la Universidad de Almería. El trabajo pone de manifiesto la importancia de actuar frente a especiesinvasoras y poner los medios adecuados para la preservación de lasautóctonas, pero lo más destacado de este trabajo es que supone una refe-rencia sobre la que realizar futuras investigaciones que permitan conocerlos efectos de la eliminación de pitas en Almería. �

NC 33

Especie invasoraEn la imagen princi-pal, unas pitas com-piten con azufaifa-res por el mismoespacio. Junto aella, especies decoleópteros tomadoscomo referenciapara este estudio.Sobre este texto,las trampas coloca-das por GelianaAranguren, en lafoto central de laimagen.

El Erodius sp ha sido elegido como el escara-bajo de referencia para conocer las conse-cuencias de la invasión de pitas en arenasocupadas por azufaifares. Este insecto es un“especialista de las arenas” y se ha demostra-do que la presencia de agaves implica unadisminución en la población de estos escara-bajos. La hipótesis que plantea para explicarla disminución de las poblaciones de Erodiussp ante la presencia de pitas es el enraiza-miento que éstas provocan en el suelo, quedificultan que este escarabajo se puedaesconder bajo la arena. En la costra cuater-naria, el indicador para el seguimiento de loscambios fue la diversidad de género, y “seobservó cómo no solo la abundancia de lapoblación disminuyó, sino también la diversi-dad en el momento en el que la invasiónentraba en el ecosistema”.

Page 34: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

cres y amarillos. Un regalopara los sentidos en todos losrincones de Andalucía. Elotoño se ha hecho esperar,pero ya está aquí, regalando

estampas preciosas, de una naturaleza que seprepara para vivir los rigores del invierno.Las temperaturas se vuelven más suaves y esentonces cuando apetecen los atractivos pro-pios de esta época: salir al campo y disfrutarde la naturaleza, de una acogedora chi-menea, de un sinfín de atractivos cultu-rales... Hemos recopilado algunas suge-rencias e ideas interesantes para disfru-tar de estos espectáculos únicos de estaépoca en Andalucía.

COLORES DEL OTOÑO.Las áreas naturales de Andalucía, sonlos lugares ideales para disfrutar de losdetalles relacionados con el otoño comofauna, flora, frutos, hongos…Aunque hayamos visitado en otras esta-ciones los espacios naturales, en otoñose tiñen de colores nuevos y se puedenapreciar impresionantes cambios en el paisa-je. Por este motivo, Andalucía os propone lassiguientes experiencias: Las setas son la estrella de nuestros campos.Solo se necesita una cesta de mimbre, y a salira recogerlas. Se pasa un día estupendo y consuerte, se trae a casa una parte de ese tesoro

tan bien guardado por nuestros montes.Los lugares de Andalucía donde encontraráslas apreciadas setas son: Espiel (Córdoba):Níscalos; Jimena de la Frontera (Cádiz):Rebozuelo; Serranía de Ronda (Málaga):Amanita de los Césares; El Andévalo(Huelva): Trufa Blanca; Sierra de Cazorla,Segura y las Villas (Jaén): Níscalos, Seta deCardo, Seta de Chopo y Trufa Negra; Sierrade Aracena (Huelva): Boletus.

La berrea del ciervo es otro de los regalos quenos da el otoño. Los Alcornocales, LosFilabres, Despeñaperros y Sierra Morena seconvierten en esta época en escenario de unode los espectáculos más estremecedores denuestro entorno natural. Por ello, son variaslas entidades que organizan incursiones en el

bosque para asistir a este ritual de celos ybatallas entre los ciervos que luchan porhacerse con su harén y perpetuar la especiecon los cervatillos que nacerán en primavera.Alhama de Granada es un municipio queluce un color especial cuando llega el otoño.Es tierra de aguas termales, de ahí su nombre,y un lugar en el que el discurrir del agua a lolargo de la historia ha dejado su huella. Susfamosos tajos se llenan de amarillos y ocres

con la llegada de esta época del año y seconvierten en un atractivo más en estemunicipio, donde también se puedeencontrar un balneario centenario, asícomo un bello casco urbano al más puroestilo árabe, jalonado por casas señoria-les renacentistas, que recuerdan la gran-deza que en su día tuvo Alhama deGranada, que recibió el título de ciudadde los Reyes Católicos.

SABORES DEL OTOÑOCada año con la llegada del otoño losfogones de las cocinas de Andalucía sellenan de sabores que son auténticas

delicias para el paladar. Platos construidossobre la castaña, las setas, el membrillo y lacaza, materias primas de estación que biencombinadas nos ofrecen un abanico de sucu-lentas propuestas con las que descubrir otraforma de entender Andalucía.En torno a estas materias primas, se celebran

NC 34

NC Andalucía Turismo

Andalucía es tierra de contrastes y el otoño es una buena muestra ello. Bosques multicolor, setas, aceituna, vino,castañas, el rugido encelado de la berrea y el olor a tierra mojada del bosque lavado por las primeras lluvias.

O

Colores, olores, sonidos y sabores del otoño en Andalucía

Colores, olores, sonidos y sabores del otoño en Andalucía

Page 35: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

numerosas fiestas cuya temática siempreronda alrededor del ingrediente estrella decada localidad.Una de ellas, la Fiesta de la Castaña, enAlcaucín. La localidad malagueña de sigueconservando una de sus fiestas más populares,y celebra, un año más, el Día de la Castaña, tra-dición de antaño que reunía a los vecinos en laplaza del pueblo con motivo de la festividadde Todos los Santos. Cientos de kilos de este

popular fruto seco son distribuidos y consumi-dos entre parroquianos y visitantes, junto aotra especialidad de la fecha, la batata asada.Al mismo tiempo, el Ayuntamiento organizadiversas actividades lúdicas.

La Fiesta de la Aceituna, en Martos (Jaén),tiene lugar a primeros de diciembre para con-memorar la recogida de la aceituna y home-najear el trabajo de los aceituneros y aceitune-ras, por algo Martos es el primer productor deaceite de oliva del mundo.Son muchas las manifestaciones culturales,lúdicas, técnicas, comerciales, etc. que se des-arrollan, concretamente el día 8 de diciembre,fecha tradicional en que comienza la recolec-

ción de la aceituna y se reparten miles de hoyos(pan con aceite) entre marteños y visitantes.Para los amantes del buen mosto, Atajate, enla provincia de Málaga, encontrarán algunosde los mejores, que el último fin de semana de

noviembre se presentan con una gran fiesta. Este pequeño municipio malagueño se entre-ga a la Fiesta del Mosto y se convierte en unode los lugares más interesantes, para conocerlas tradiciones más enraizadas de esta épocadel año. Los festejos comienzan, en la plazadel pueblo, con una verbena que dura hastaaltas horas de la madrugada y en la que seofrece al visitante la degustación del mostorecién fermentado.La celebración de esta fiesta representa unhomenaje a la tradición vitivinícola deAtajate. Nació hace unos 20 años para recor-dar el pasado de gran riqueza tradicional dela zona. Una vez concluida la vendimia, losvecinos donan parte del mosto, obtenido a laantigua usanza y embotellado en garrafas,para repartirlo gratuitamente en la fiesta. �

NC 35

Un ciervo en plena berrea enel entorno de Despeñaperros.Junto a él, los tajos deAlhama en otoño. Sobre estaslíneas, setas y castañas, dosde los frutos más buscados enlos bosques andaluces enotoño. Abajo, colores otoñalesen la Alpujarra, Fiesta de laAceituna en Martos y de laVendimia en Padules

PARA NO PERDERTEBerrea del Ciervo El otoño es la época para salir a la montañay disfrutar con este canto a la vida. parquecinegeticocolladodelalmendral.comlaposadadelcandil.comwww.rutasiete.es

Tajos de Alhama de Granada Espectáculo natural único, en una ciudadcon un patrimonio destacable. Más información: turismodealhama.com

Fiesta de la Castaña El municipio de Alcaucín celebra la recogidade este fruto durante la fiesta de Todos losSantos. Más información: alcaucin.es

Fiesta del MostoAtajate celebra los primeros mostos con unafiesta a finales de noviembre. Más informa-ción: atajate.es

Fiesta de la AceitunaLa actividad olivarera marca la vida de estemunicipio. La fiesta se celebra del 1 al 10 dediciembre. Más información: martos.es

www.andalucia.org

Page 36: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

NC 36

El crimen de Níjar en voz femeninaDesde elsiglo XVIII yhasta media-dos del sigloXX, las sierrasde Segura yCazorla seconvirtieronen el princi-pal centro deproducciónde madera del sur de España. Así, loscursos fluviales de lo que hoy es elmayor parque natural del país seconvirtieron en auténticas autovías,por las que bajaban los troncosrecién cortados hasta los centros detransformación. Así, los pineros seconvirtieron en una figura indispen-sable para esta actividad económica.En este trabajo de investigación sehace un recorrido por esta figura,hoy desaparecida, que combinabaun conocimiento profundo delmonte y que tuvieron que hacerfrente a unas condiciones de vida,en ocasiones, más que lamentables.Este libro se entiende como unasuerte de homenaje a estos trabaja-dores que han quedado en el olvido.

LOS ÚLTIMOS PINEROS. EduardoAraque [UJA]. 18€. www.ujaen.es

HIPOCAMPO. José Carrión[Lulu]. 15 €. www.lulu.com.

Un estudio delcontexto históri-co, social, políti-co, económico yreligioso de laMarbella de losprimeros añosdel Franquismo.Analiza la singu-laridad de esta localidad y destaca laimportante presencia de personalpolítico directamente relacionadocon la Restauración y la II Repúblicatanto en las Comisiones Gestorascomo en los primeros AyuntamientosCorporativos. Y pone el foco en eldesarrollo turístico local, con repre-sentantes de las altas jerarquías delEstado que visitan Marbella.

De la Marbella delhambre a la del sol

Novedades

Un trabajo dedebú que es todauna declaraciónde intenciones.Es el resultado deuna época decambios para laautora, que la lle-varon de Almeríaa Argentina,para de nuevo regresar a España.Verdad, pasión, amor, miedo, mise-ria, esperanza e ilusión se entremez-clan en esta prosa poética, que a lavez presenta esas emociones en cadauna de las fotografías que acompa-ñan a los poemas. Un libro nacido deuna experiencia vital intensa, llena deidas y venidas, de buenos ratos escu-chando la música preferida.

Versos de ida y vuelta

La madera olvidada Versos de pelea

MANUAL DE PSICOLOGÍA SOLIDARIO. Profesores de la Universidad de Granada han puesto en marcha un pro-yecto que auna ciencia y solidaridad a través del libro Prácticas de Psicología del desarrollo II, coordinado por JoséLuis Cabezas y Ramona Rubio, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR. El caráctersolidario de esta obra radica en que todos los beneficios de su venta se destinarán a la ONG Mensajeros de la Paz.

Granada nosería la mismasin su universi-dad. La rela-ción intensaque ha perfila-do la vidasociocultural de la ciudad, hasta crear elcarácter universitario de la ciudad deGranada. También es uno de los moto-res económicos de la ciudad. Y todoello es resultado de todo un procesohistórico que analizan los autores deeste estudio. Se remontan a la épocaislámica, donde arrancan las raíces delo que tiempo después fue laUniversidad de Granada, para hacer unrecorrido por todas las épocas históri-cas hasta la actualidad.

UNIVERSIDAD Y CIUDAD. IgnacioHenares y Rafael López. [UGR] 10 €. www.ugr.es

ME CAMBIÓ MÁS DE LO QUE CREÍ.Marina Koizumi. [Letrame] 12€.www.letrame.com.

Este libro abor-da algunas delas principalescuestiones rela-cionadas con laexpulsión de laCompañía deJesús, conside-rada un acon-tecimiento fun-damental en la historia del sigloXVIII. Analiza la preocupación de lasautoridades de la época la inciden-cia de la expulsión en la defensa delas Indias y entra en las negociacio-nes que desembocaron en el exiliode los jesuitas. Un estudio que apro-vecha el 250 aniversario de laexpulsión de la Compañía de Jesús,para ofrecer una imagen detallada.

El peso de la Compañía

Una colección de versos calificadoscomo violentos. Poesía dura y callejera,de un humanista como pocos. Así sedefine este poemario creado desde laexperiencia y laobservación dela realidad coti-diana, con elque el autorconsigue ofre-cer una imagentan certeracomo afiladadel mundo quele rodea. Haceconcesiones ala ternura más sincera. Esta poesíajuega con las formas y establece unequilibrio similar al pictórico, para sacu-dir al lector con los sentimientos másprofundos y desgarrados. Algo deautobiografía, la palabra del poeta que,al mismo tiempo ejerce como científico.Es un poemario altamente recomenda-ble en estos tiempos de incertidumbre,de idas y venidas. Un bocado de reali-dad y un regalo para los sentidos, a tra-vés de unas palabras escogidas con lamejor de las intenciones, que no dejanindiferente a quien se acerca a ellas.

armen de Burgos, conocida en laépoca también como LaColombine, fue la primera mujer

periodista de este país. Un alma libre,visionaria y adelantada a su tiempo, quetambién se inspiró en el crimen de Níjarque captó la atención de Federico GarcíaLorca, para dar vida a su mítica obra deteatro Bodas de Sangre. Llega de nuevo Puñal de Claveles, enuna reedición con un preciso estudiointroductorio de Francisca SánchezSevilla y textos de Juan José Ceba. Lanovela de La Colombine, que se caracte-riza por situar al texto en sus planos geo-gráficos, etnográficos y emocionales. El estudio de Francisca Sánchez Sevilladota a Puñal de Claveles del fondo his-tórico real que se narra en la novela. La poeta y profesora de litera-tura Francisca Sánchez ha investigado pacientemente para confor-mar un relevante estudio que hace entender la novela de Carmen deBurgos desde dentro, desde todas las perspectivas posibles, la histó-rica, la social y la literaria. Juan José Ceba aporta a esta nueva edición de Puñal de Claveles lainteresante visión de indagar sobre la historia literaria del texto, rela-cionándolo con Bodas de Sangre, la obra de teatro de Federico GarcíaLorca basada en los mismos hechos que describió Carmen de Burgosdos años antes.Con esta obra se rinde un merecido homenaje en su 150 aniversario.

C

Granada, la ciudadhecha campus

N Letras del surC

LA COMPAÑÍA DE JESÚS. DEL EXI-LIO A LA RESTAURACIÓN. EnriqueGiménez [UA] 15€. www.ua.es.

EL PRIMER FRANQUISMO ENMARBELLA (1937-1959). Ana Mª RubiaOsorio. [UMA] 12€. www.uma.es

DESTACADO

PUÑAL DE CLAVELES.Carmen de Burgos. Estudio de Fca. Sánchez[Letra Impar] 15 € www.letraimpar.com

Reeditan Puñal de Claveles, la novela de Carmen de Burgos sobre elcrimen que inspiró Bodas de Sangre de Federico García Lorca.

Page 37: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco
Page 38: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco

ace 50 años era muy difícilpensar que investigadoresespañoles pudieran estar alfrente de instituciones cientí-ficas internacionales como laAgencia Espacial Europea o

el Observatorio Austral Europeo. La astrofísi-ca en nuestro país nació hace apenas 50 añosy hoy día, produce una ciencia de granimpacto internacional y cuenta con unas ins-talaciones de máximo nivel. De cómo se hallegado hasta aquí se habla en 50 AñosEscudriñando y Descifrando el Universo,coordinado por Almudena Ariza, JorgeJiménez y Estrella Florido, en el que se reco-gen las ponencias en un congreso organizadoen la Universidad de Granada, de algunos delos protagonistas de este ‘milagro’ científico.Hace 50 años no se había hecho nada en Astrofísica, ¿quéfue el detonante para que naciera esta disciplina?Sobre todo, el tener lugares de una calidad extraordinariapara la observación del cielo. Y también, el entusiasmo y per-severancia de los primeros investigadores de esa época. Eldisponer de esos lugares hizo que, promovido inicialmentepor instituciones extranjeras, se comenzara a construir obser-vatorios. Y esto ofreció medios a los científicos que había enEspaña y puso en contacto a científicos españoles con investi-gadores extranjeros de primer nivel. Con lo cual, se generóuna colaboración muy favorable. ¿Qué tienen los cielos de Canarias y de Granada para que secrearan los Institutos que continúan hoy día?Tienen muy buena calidad atmosférica y proporcionan portanto una excelente calidad de imagen. Al hacer observacio-nes desde tierra se produce un emborronamiento de la ima-gen por culpa de la turbulencia de la atmósfera. Las estrellasvistas desde el espacio son muy nítidas, pero desde tierraestamos afectados por esa distorsión que produce la atmósfera. Hay luga-res en los que esta distorsión es menor y se obtienen imágenes de muchamás calidad. Otro factor importante es que hay menor contaminaciónlumínica procedente de las ciudades.¿Qué importancia tuvo la figura de Eduardo Battaner en la astrofísicaespañola?Eduardo Battaner sigue en activo como profesor emérito de laUniversidad de Granada y sigue en plena producción. Fue uno de los fun-dadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y en los inicios de sucarrera hacía estudios de la alta atmósfera en Sierra Nevada. Pero yo des-tacaría, además de su aportación como investigador, su labor docente enla formación de astrofísicos españoles y su labor en divulgación. Hapublicado una decena de libros de divulgación y ha recibido premiostanto por divulgación como por investigación y docencia. Creo que tieneuna de las carreras más completas de la astrofísica española. ¿Qué hitos científicos han marcado estos 50 años de astrofísica?El hito o el detonante fue disponer de tecnología puntera, aunque fuerade titularidad extranjera en los inicios. Y quizá, avanzando un poco másen la historia, el gran hito de la astrofísica española fue la construcción del

gran telescopio de Canarias, que actualmentees el mayor del mundo en su clase y que estáen la isla de La Palma. También ha sido muyimportante que España se incorpore alObservatorio Austral Europeo (ESO), asocia-ción en la que participan quince países y quepermite que los científicos tengan acceso ainstalaciones de vanguardia, situadas en tresobservatorios distintos en Chile.Ahora se habla de la importancia de la redde telescopios Cherenkov y de las instala-ciones en el desierto de Atacama, ¿qué ven-tanas abrirán para la astrofísica?Los telescopios Cherenkov o una de las insta-laciones más relevantes del desierto deAtacama, ALMA, permiten observar otrosrangos del espectro electromagnético: radia-ción gamma, la más energética del Universo,

los primeros, y radiación del rango milimétrico y submili-métrico la segunda. El tener telescopios con grandes super-ficies colectoras, independientemente del rango del espec-tro electromagnético del que estemos hablando, implicapoder recoger más luz y observar objetos que son muchomás débiles, por estar más distantes. Por poner un ejemplo,ALMA es capaz de observar el gas frío (del que se formanlas estrellas) y el polvo de las galaxias de hace miles demillones de años. Permite ver cómo eran estas componen-tes entonces.¿A qué nivel se encuentra hoy la astrofísica española?Se encuentra a un nivel muy destacado. Creo que es bastan-te gráfico mencionar que los directores de importantes aso-ciaciones internacionales, como la ESO y la AgenciaEspacial Europea están dirigidas por científicos españoles.Creo que eso nos habla mucho de a qué nivel se está llegan-do en España. ¿Qué supone para la ciencia los datos que está facilitando

el instrumento CARMENES de Calar Alto?CARMENES es el instrumento estrella de Calar Alto; es un espectrógrafode dos canales, visible e infrarrojo. Es un instrumento único en el mundopor su estabilidad y su altísima resolución, que permite detectar variacio-nes de velocidad en el movimiento de estrellas (producidas por sus pla-netas) de tan solo un metro por segundo, que es la velocidad que pode-mos llevar en un paseo tranquilo, sólo que CARMENES la mide en estre-llas situadas a cientos de miles de millones de kilómetros de nosotros.Con lo cual, permite detectar planetas de masa poco superior a la Tierra.Se observarán cientos de estrellas de baja masa, con la idea de detectarplanetas poco masivos que estén en la zona de habitabilidad, en la zonaen que pueda encontrarse agua líquida y por tanto reúnan condicionesque permitan potencialmente el desarrollo de la vida. Es uno de los prin-cipales desafíos de la astrofísica actual.Calar Alto se queda sin el apoyo alemán en 2018, ¿hay miedo entre loscientíficos a que el observatorio vaya a menos?Yo quiero ser optimista y quiero pensar que tanto a nivel nacional comoregional las administraciones sabrán apreciar la valía del observatorio ypueda seguir produciendo ciencia a un alto nivel. �

NC 38

NC Entrevista

50 años escudriñandoy descifrando elUniverso.Editores: Jorge Jiménez,

Almudena Zurita y

Estrella Florido.

Editorial UGR. 24€.

editorial.ugr.es

H

Almudena Zurita, investigadora del Departamento de Física del Cosmos de la UGR y docente del Máster FisyMat.

“Quiero ser optimista y pensar que sesepa apreciar la valía de Calar Alto”

Page 39: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco
Page 40: UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW ...novaciencia.es/wp-content/uploads/2017/11/Nova... · Matemáticas de la Universidad de Murcia (UMU), cargo en el que sucede a Francisco