universidad, ciencia y empresa del sureste | www...

40
La principal laguna de agua salada de Europa vive una de las peores crisis ambientales de su historia y su ecosistema está en grave peligro. MAR MENOR sos UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW.NOVACIENCIA.ES | 2€ | AÑO 13. NÚMERO 155. NOVIEMBRE DE 2019. ESCANEA ESTE CÓDIGO, Y ACCEDE A TODOS LOS NÚMEROS DE NOVA CIENCIA EN PDF

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La principal laguna de agua salada de Europavive una de las peores crisis ambientales de suhistoria y su ecosistema está en grave peligro.

MAR MENORsos

UNIVERSIDAD, CIENCIA Y EMPRESA DEL SURESTE | WWW.NOVACIENCIA.ES | 2€ | AÑO 13. NÚMERO 155. NOVIEMBRE DE 2019.

ESC

AN

EA E

STE

DIG

O,

Y A

CC

EDE

A T

OD

OS

LO

S N

ÚM

ERO

S D

E N

OV

A C

IEN

CIA

EN

PD

F

as calles de Cartagena fueron testigo hace unos días de una de las manifestacio-nes más multitudinarias en defensa del medio ambiente que se recuerdan enEspaña. La ciudadanía ha reaccionado con estupor ante las imágenes que han

dado la vuelta al mundo de millones de peces agonizando en la principal laguna saladade Europa, el Mar Menor. Era la muestra más palpable de la reacción de la población endefensa del medio ambiente, y una de las pocas veces en la que la ciudadanía ha hechouna relación diáfana entre la preservación ambiental y el desarrollo económico. El impacto de la última crisis ambiental de este espacio, con las imágenes de miles depeces agonizando y muertos en la orilla del Mar Menor ha sido tal que parece haberse

creado un punto de inflexión. La ciudada-nía ha dicho basta, ha pedido seriedad enla gestión de un espacio natural, que vamucho más allá de la laguna en sí, ya queimplica el desarrollo de la población quevive en torno a su orilla, y que ha cons-truido su vida, en parte, con los serviciosecosistémicos que obtiene del entorno.Este toque de atención, más ahora que seavecinan elecciones, debe activar una seriede medidas en defensa del medio ambien-te y contra la falta de ordenación de unterritorio, como es el del Campo deCartagena, acostumbrado como tantos

territorios al libre albedrío en materia de ordenación territorial y control de vertidosenvenenados. La actividad agrícola de la zona es un motor de desarrollo del que depen-den unas 40.000 personas; y la actividad turística desarrollada en torno a la orilla de esteespacio natural también es decisiva en el PIB regional. Pero es hora de que esta catástrofeecológica sirva para poner en marcha criterios de sostenibilidad, medidas correctoras quehagan compatibles la defensa del medio ambiente y la existencia del resto de sectores.Para ello son necesarios dirigentes políticos (en las administraciones nacional, regional ylocal) con altura de miras. El Mar Menor ha dicho basta, y la ciudadanía también. Nuncamás un desarrollo económico a espaldas de la conservación ambiental. �

NC 3

Editorial

¿La última agresión al Mar Menor?

REDACCIÓNC/ Río Júcar, 17. 1ª Pl. Oficina 3. 04230. Huércalde Almería. Tel. 950 625 538. www.novaciencia.es| [email protected]: Francisco Molina Pardo. Redactor Jefe: Alberto Fernández Cerdera.Internacional: José Antonio Sierra.Depósito Legal. AL-164-2005. Edita: EdicionesLuz y Letras SLNEU. CIF: B-04597803 ISSN 1888-5292. Imprime: Gráficas Piquer.

INFORMACIÓN LEGAL«NOVA CIENCIA» es una revista independiente. Nose hace responsable de la opinión de sus firmas. Nova Ciencia es una marca registrada en laOEPM por Ediciones Luz y Letras SLNEU.

DISTRIBUCIÓN EN PAPELUniversidades del sureste español: UMA, UGR,UJA, UAL, UMU, UPCT y UCAM, además deempresas, instituciones, suscriptores...

DISTRIBUCIÓN EN PDFDe forma libre e indefinida a través de nuestraweb www.novaciencia.es/hemeroteca. A travésdel boletín se envía a nivel nacional einternacional a los suscriptores del boletínelectrónico.

SUSCRIPCIONES A LAREVISTA EN PAPELEnvíe un correo [email protected] sus datos y la direccióndonde desea recibir larevista. Coste de lasuscripción: 20€ / año.

SUSCRIPCIONES ALBOLETÍN ELECTRÓNICOEnvíe un correo [email protected] le daremos de alta en elboletín semanal, osuscríbase usted desde lapestaña señalada debajo enla web. Es gratuito.

novaciencia.es/hemeroteca

155. nov. de 2019

L

CULTURA ORAL 24

La Universidad de Jaéncrea el Corpus deLiteratura Oral con más de5.000 canciones, leyendase historias populares.

ENTORNOS DE YESOS 26Especialistas de la Facultadde Experimentales de laUAL catalogan ycaracterizan los entornosde yeso de todos el mundo.

PROYECTO NEFERTITI 22Agricultores de Almeríason transmisores debuenas prácticas agrícolas,tutelados por especialistasde la ESI de la UAL.

LUTO AMBIENTAL EN EL MAR MENOR 16La laguna vive una de susmayores crisis con unamortalidad de pecesnunca vista antes y queevidencia su deterioro

DOLOR CRÓNICO 20Un grupo de la Universidadde Málaga analiza larelación entre lakinesiofobia y los casos dedolor crónico.

MÁSTERES PROPIOS DE LETRAS UA 28

La Facultad de Filosofía yLetras de Alicante ofertatres títulos propios deinterpretación, guitarraclásica y subtitulación.

Esta facultad de la MiguelHernández celebra sus 20años de historia en elcentro de la ciudad.

UAL, CAMPUS INTERNACIONAL 30

CC. SOCIALES Y JURÍDICAS DE ORIHUELA

La Universidad de Almeríaimpulsa la movilidad desus estudiantes por todoel mundo.

32

El evento ‘EnlazadODS’, organizadopor la Universidad de Murcia (UMU)en el marco del proyecto de impulsode los Objetivos de DesarrolloSostenible (ODS) denominadoODSesiones, tomó la Plaza de LaMerced, para llevar a cabo un lazohumano violeta por la igualdad deuna extensión de más de 10.000metros cuadrados. En total, más de 2.000 personas formaron un gran lazo humano de color violeta,ayudado por miles de globos y camisetas conmemorativas del acto. El lazo partióde La Merced y se extendió hasta la avenida Antonete Gálvez. Con ‘EnlazadODS’ arrancaron las actividades del ‘ODS: 5: Igualdad de Género’, quese desarrolló durante el mes de octubre en tres facultades Ciencias del Trabajo,Comunicación y Documentación y, por último, Derecho.

La Universidad de Jaénestá de enhorabuena. Susfacultades de Ciencias dela Salud y de Ciencias hanobtenido la acreditacióninstitucional del Consejode Universidades, trasconseguir el informefavorable emitido por laAgencia Andaluza delConocimiento y cumplir las condiciones y los requisitos del Real Decreto420/2015, de 29 de mayo, en el que se regula la acreditacióninstitucional de centros de universidades públicas y privadas.La UJA también inauguró las nuevas instalaciones del Centro deEstudios Avanzados en Lenguas Modernas en el nuevo edificio dealojamientos universitarios, junto al Pabellón Deportivo.

NC 4

Campus

NUEVAS INSTALACIONES DEL CENTRO DE LENGUAS

Salud y Experimentales acreditan sus títulosIGUALDAD

La Universidad de Murcia se viste de violeta

UMHUMA - UNICAJA

Fortalecen su colaboraciónLa Universidad de Málaga y la Fundación Unicajasuscribieron un convenio de colaboración paraimpulsar el desarrollo de actividades de conjun-tas en materia de investigación y transferencia deconocimiento, la ayuda al estudio, la extensión

universitaria y la difu-sión de la cultura. Seimpulsará la realiza-ción de actividades for-mativas en diversasmaterias, con especialhincapié en la difusiónde la cultura, y apuestapor el voluntariado.

Nuevo instituto López Piñero

UMA Y COREA

Una década de colaboraciónLa Universidad de Málaga y la UniversidadNacional de Incheon (UNI) celebraron los diezaños de su colaboración, con un acto desarrolla-do en la universidad andaluza. El rector de laUniversidad de Málaga, José Ángel Narváez,declaró que estaunión les ha servi-do “para abrirnos aAsia” y le deseó“una larga vida”. Elrector de la UNI,Dong Sung Cho”destacó el “espíritu internacional de ambas uni-versidades” y la cooperación que mantienen atodos los niveles, “especialmente provechosa porel intercambio de estudiantes y las colaboracionesen innovación e investigación”. Dong Sung defen-dió la internacionalización de las universidades:“Las universidades debemos ser sólo una paraatender y buscar soluciones para la sociedad y susdesafíos globales”, dijo.

UPCT

50.000 euros ‘participativos’La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)abre el proceso de sus primeros presupuestosparticipativos. Esta iniciativa permitirá recoger laspropuestas de la comunidad académica y decidirde manera conjunta, a través de una votación, eldestino de una parte del presupuesto. La dota-ción económica de esta iniciativa es de 50.000euros. Todos los miembros de la comunidad uni-versitaria, tanto estudiantes, como personaldocente e investigador o de administración y ser-vicios, podrán proponer y votar propuestas deactuaciones a financiar con la dotación para pre-supuestos participativos que por primera vezincluirá la UPCT para el ejercicio 2020.

ESPAÑA-RUSIA-IBEROAMÉRICA

Nuevos lazos entre las universidades de ambos paísesLa Universidad de Sevilla acogióel pasado mes el IV Encuentrode rectores y presidentes de uni-versidades rusas e iberoamerica-nas. Un foro que sirvió de esce-nario para que la CRUE, entidadque representa a las universida-des españolas, firmara un docu-mento con el presidente de laUnión Rusa de Rectores, ViktorAntonovich Sadovnichy, con elfin de alentar a los estudiantes ala movilidad entre instituciones de EducaciónSuperior de ambos países, promover el inter-cambio de información sobre buenas prácti-cas en la promoción de la Educación y losproyectos de investigación colaborativa, asícomo los estudios y publicaciones académicasy científicas y la enseñanza del español para

estudiantes de Rusia. El foro entre universi-dades rusas e iberoamericanas se enmarca enel contexto de la Agenda 2030 de la ONU yservirá para que las instituciones de las dosregiones puedan identificar nuevas oportuni-dades y buscar nuevas alianzas en los ámbi-tos de la Educación Superior y laInvestigación.

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elchepresentó la sede de la UMH del recién creado InstitutoInteruniversitario López Piñero (IILP-UMH). Un centrodedicado a la investigación y a la divulgación entorno a los estudios históricos y sociales sobre la medi-cina, la tecnología, la ciencia y el medio ambiente enel que participan La Universidad de Valencia y laJaime I de Castellón.

La Universidad Católica de Murcia refuerzasu internacionalización a través del acuerdocon Xuewei International BusinessAcademy Group, para la implementaciónde su programa MBA junto a Xuewei enShangai, Pekín y Shenzhen. Según José LuisMendoza García, presidente de la UCAM, elprograma comenzará con tres grupos.Además, ha destacado la apertura de un programa executive MBA, a través del cualestos alumnos, en su mayoría empresarios chinos, vendrán a la UCAM después derealizar un año de estudio en Shangai y tendrán la ocasión de tener encuentros conempresarios de la Región de Murcia para generar oportunidades de inversión.

NC 6

UCAM

El rector de la Universidadde Alicante y presidentede la Fundación ParqueCientífico de Alicante,Manuel Palomar, y elalcalde del Ayuntamientode Alicante, Luis Barcala,firmaron una adenda alconvenio de colaboraciónque las dos entidades sus-cribieron en 2013, mediante el cual se comprometen a impulsar el des-arrollo de 800.000 metros cuadrados de suelo de dotacional para eldesarrollo del Parque Científico, el impulso y la captación de empresasde base tecnológica, digitales y de innovación, en el marco de la estra-tegia municipal ‘Alicante Futura’. La adenda recoge el interés de ambaspartes “de potenciar e intensificar aún más la colaboración mutua en eldesarrollo de actuaciones conjuntas para seguir favoreciendo la trans-ferencia de conocimiento y talento a empresas alicantinas por parte dela Universidad y de las empresas vinculadas al Parque Científico”.

UA

800.000 metros para el Parque Científico

Campus

ALIANZA ARQUS

Constituido el Consejo de RectoresLa Alianza UniversitariaEuropea Arqus consti-tuyó su Consejo deRectores, el órgano rec-tor responsable de esta-blecer la política gene-ral, las estrategias amedio y largo plazo, ylos objetivos principalesde la Alianza. Arqus es una de las diecisiete alianzas seleccionadaspara su financiación por la Comisión Europea dentro del programaErasmus +. Está coordinada por la Universidad de Granada y ha reci-bido una ayuda de 300.000 euros.

UMU

Busca atraer nuevo talento científicoEl Consejo de Gobierno de laUniversidad de Murcia aprobólas bases de la convocatoriade contratos de renovacióngeneracional para el fomentode la investigación. El objetivode estos contratos es atraertalento a la Universidad deMurcia y solo se convocaránpara aquellas áreas en las quees más urgente el relevo gene-racional, porque se ha detectado que en los próximos años se jubilarán docen-tes de perfil investigador de importante trayectoria. La convocatoria incluirá 5plazas de contratado postdoctoral con la categoría de Contratado Doctor TipoA y quienes consigan una de las plazas recibirán, además, hasta 40.000 eurospara desarrollar su proyecto de investigación. Cada persona beneficiaria contarácon un tutor del área con actividad investigadora. La intención del equipo rec-toral es potenciar en los próximos años este tipo de convocatorias con la idea depaliar la pérdida de talento prevista por jubilaciones para el próximo lustro.

Extenderá su MBA en China con el grupo Xuewei

La Universidad de Málaga contará con un incen-tivo de cerca de nueve millones de euros parainfraestructuras y equipamiento científico-técni-co, proveniente de la convocatoria 2019 delPrograma Estatal deGeneración deConocimiento yFortalecimientoCientífico yTecnológico delSistema de I+D+i.De las 42 solicitu-des presentadaspor investigadores dela UMA se han concedido30, dos de estas propuestas procedentes delCentro Andaluz de Nanomedicina yBiotecnología (BIONAND) y una, del Instituto deInvestigación Biomédica de Málaga (IBIMA).

AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN UMA

Nueve millones en equipamientoLa UJA logra 1,7 millones para 21 proyectos del Plan NacionalEl vicerrector de Investigación de la Universidad deJaén (UJA), Gustavo Reyes del Paso, destacó la ten-dencia positiva en la concesión de ayudas económi-cas a la investigación de institución universitaria, enlas convocatorias nacionales y europeas a las que haconcurrido la institución universitaria. En lo que serefiere a las ayudas del Plan Estatal de InvestigaciónCientífica y Técnica y de Innovación 2017-2020, laUniversidad de Jaén obtuvo en la convocatoria de2019 financiación para 21 proyectos de investigación, que se traduce en 1.700.000 euros. De estos21 proyectos, 14 corresponden a la convocatoria ‘Retos de la Sociedad’, y 7, a la convocatoria‘Generación del Conocimiento’. De esta forma, se financia la ejecución de proyectos I+D+i, lide-rados por equipos de la Universidad de Jaén, dirigidos a la resolución de problemas vinculadosa los grandes retos de la sociedad española, incluidos en el Plan Estatal de InvestigaciónCientífica y Técnica y de Innovación 2017-2020. En este sentido, Reyes del Paso manifestó que seha producido un aumento en el número de proyectos financiados por el Ministerio, pasando de15 proyectos en 2018 a 21 proyectos en 2019, “que es un incremento significativo”.

NC 8

Los estudiantes de Enfermería y Fisioterapia de laUniversidad de Almería cuentan con unas instalacionesen la misma Facultad de Ciencias de la Salud que mejo-ran su formación como futuros profesionales. Se trata deun centro que consta de tres salas de simulación, una decuidados intensivos, una habitación de hospital, undomicilio para la visita domiciliaria, una sala de briefing yuna sala de control. El rector de la UAL, CarmeloRodríguez, junto al decano de la Facultad, Gabriel Aguilera, el director de Departamento deEnfermería, Fisioterapia y Medicina, Cayetano Fernández, y la gerente de la UAL, Carmen Caba,inauguraron estas nuevas instalaciones. Al ser el primer centro de estas características que cuentaAlmería y su provincia, va a ser utilizado para la realización de cursos de los profesionales sanita-rios del sistema sanitario público andaluz, tutores clínicos de los estudiantes de la Facultad.

CIENCIAS DE LA SALUD

Nuevo equipamiento de simulación para las sanitarias

Campus UAL

CRUE

Celebró su 25 aniversario en la UALCrue Universidades Españolas cele-bró sus 25 años en la Universidadde Almería con el desarrollo deunas jornadas, en las que se deba-tió sobre el futuro de la universidad.En estas jornadas fueron las mismasuniversidades las que respondierona los interrogantes que plantea lasociedad española sobre laEducación Superior, con respuestas rigurosas mediante la participación de losdirectores de algunos de los informes más relevantes que se han hecho en losdos últimos años sobre la universidad española y su desempeño académico. Elrector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez, destacó que “un siste-ma universitario pujante es vital para la prosperidad y el desarrollo de los paísesen un contexto de creciente competencia”, pero que “la regulación debe permi-tir un margen suficiente a las universidades para la definición de sus objetivosestratégicos propios a largo plazo, y para su diferenciación”.

REUNIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN LAUNIVERSIDAD DEALMERÍA. Más de 300 jóve-nes, el 80 por ciento de fuerade la provincia de Almería, par-ticiparon en la UAL en el IICongreso de JóvenesInvestigadores en CienciasAgroalimentarias. Este congre-so estuvo específicamente dirigido a jóve-nes investigadores del ámbito de lasCiencias Agroalimentarias, por lo que des-taca como un encuentro científico únicoen el panorama científico español. Por otro lado, el TFG de DanielHernández, titulado por la UAL, ganó elpremio de Cooperativas Agroalimentariasde España y la Universidad de Valencia.

INVESTIGACIÓN AGRO

El Consejo Social de la UAL acordó aprobar el nom-bramiento de gerente de la UAL a Carmen Caba, querenueva su cargo como integrante en el nuevo equi-po de gobierno de la Universidad a propuesta del rec-tor, Carmelo Rodríguez. Igualmente, tuvo lugar la pre-sentación del profesor Juan García como nuevomiembro del Consejo Social. También aprobó la cola-boración con el Vicerrectorado de Comunicación yExtensión Universitaria, para la realización de un‘Encuentro internacional de dirección de orquesta’;así como el apoyo al congreso científico sobre inver-naderos del mundo, Greensys, para el que se destina-rán 10.000 euros en concepto de patrocinio.

CONSEJO SOCIAL

Visto bueno a la nueva gerente

APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Más de dos años después de su nombramiento como Doctor HonorisCausa por la Universidad de Almería, Pedro Duque, ministro en funcio-nes de Ciencia, Innovación y Universidades, visitó el campus almerien-se, dando respuesta y complaciendo el deseo de su compañero el minis-tro de Cultura en funciones, José Guirao y del rector de la UAL, CarmeloRodríguez. Ambos ministros conocieron en el Edificio Científico-Técnico(CITE V) el Laboratorio de Microscopía y de Resonancia MagnéticaNuclear, las instalaciones del European Union Reference Laboratory forPesticides Residues in Fruit and Vegetables (EURL FV) y el Centro deColecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL).El rector de la UAL, Carmelo Rodríguez, destacó que la visita de unministro a cualquier universidad es de agradecer, pero que en este caso“el agradecimiento es doble al tratarse de dos cuyas carteras tienen quever con el ámbito académico”. Además de tratarse de dos personas muyvinculadas a la provincia, José Guirao como almeriense y Pedro Duquecomo Doctor Honoris Causa de la Universidad de Almería. “Es un

auténtico placer enseñarles parte de nuestro campus, lo bueno que tene-mos y las carencias, para que las tengan en cuenta”. Tras la visita, Pedro Duque declaró que “aquí he visto mucho interés porla investigación avanzada en determinadas áreas, que son las que impor-tan al entorno socieconómico de la provincia. Y eso es lo ideal: que cadauniversidad se ocupe de lo que más le preocupa a su población”. Y ade-lantó que no teme futuros recortes en estos campos porque “la inversiónen educación, investigación e innovación de las empresas es lo que haceque dentro de 20 años nos veamos mejor que ahora”.

Pedro Duque y José Guirao visitan lasinstalaciones científicas de la UAL

Otro año más nadie quiso perderse la Jornada deBienvenida de la Universidad de Almería con la quese dio la salida ‘oficiosa’ al curso, en la que el totalprotagonismo lo tuvieron los estudiantes de la UALa través de una puesta en escena espectacular enel entorno del Centro Deportivo. En un ambientefestivo, los estudiantes conocieron los servicios delcampus y el tejido asociativo de la Universidad.

NC 9

MÁS DE 35 PROPUESTAS PARAESTE OTOÑO. El Vicerrectorado deComunicación y Extensión Universitariade la UAL presentó la programación cul-tural del primer cuatrimestre, que comoes habitual estará disponible no solopara la comunidad universitaria, sinotambién para la ciudadanía general ydiseñada en colaboración con entidadespúblicas y privadas. Se trata de una pro-gramación “muy variada ya que quere-mos dar respuesta a las inquietudes denuestra comunidad universitaria. Sonmás de 35 actividades en las que predo-minan las de carácter formativo: talleresy cursos”, explicó la vicerrectora, Maríadel Mar Ruiz. No es un programa cerra-do, se irán ampliando a lo largo del cua-trimestre con otras actividades como elFestival de Teatro del Siglo de Oro o lasactividades de la Facultad de Poesía JoséÁngel Valente. Este año llega con nove-dades “como un curso de iluminación ysonido, uno de técnicas decorativassobre azulejos y otro de grabado calco-gráfico. Es una programación ambiciosay muy variada que se acerca a variosescenarios de la ciudad para acercar laprogramación a la sociedad y en horariode tarde la mayoría de ellas. � ual.es/cultura

CULTURA ECONOMISTA DEL AÑO

El decano CC. Económicas El Colegio Profesional de Economistas de Almeríaentregó el IV Premio ‘Economista del Año’ aJerónimo de Burgos Jiménez, decano de laFacultad de Ciencias Económicas y Empresarialesde la UAL, por “los méritos científicos, investiga-ción y su labor docente a favor del desarrollo delos estudios de Económicas”, según la decana delColegio, Ana Moreno.

PSICOLOGÍA

La Universidad de Almería entregó dos becas de exce-lencia por cada una de las ramas de conocimiento,destinadas a las mejores notas de acceso, además derenovar las de todos los alumnos que, como universi-tarios, mantienen esos altos expedientes. Estas ayudasfueron recibidas por16 nuevos alumnos y premian eltalento y el esfuerzo de los mejores estudiantes.

BECAS DE EXCELENCIA

Para los mejores en la EvAU

La UAL celebró una nueva edición de IndalMat, contiempo para la resolución de un ejercicio de 20 pre-guntas y una conferencia de matemático y youtuberEduardo Sáenz de Cabezón. Enrique de Amo, decanode la Facultad de Ciencias Experimentales de la UALdijo que “es el quinto año que conseguimos convocara los jóvenes almerienses en las tres categorías de 4ºde ESO y 1º y 2º de Bachillerato de más de treinta cen-tros de la provincia, en concreto 420 participantes”.

MATEMÁTICAS

Estudiantes a prueba en IndalMatLa Universidad de Almería ha creado elSecretariado de Universidad Saludable, integra-do en el Vicerrectorado de Deportes,Sostenibilidad y Universidad Saludable, con elque aspira a promocionar de conocimientos yhabilidades orientadas a que los estudiantes ytrabajadores adquieran hábitos de vida querepercutan en una buena salud. Una de las pri-meras medidas será hacer un ‘Estudio de situa-ción y necesidades en materia de salud de lacomunidad universitaria’. El concepto‘Universidad saludable’ es amplio, y abarcaaspectos comola alimenta-ción, actividadfísica y deporti-va, hábitos tóxi-cos, entreotros.

NUEVO SECRETARIADO

De Universidad Saludable

JORNADA DE BIENVENIDA

Con cientos de estudiantesLa Facultad estrena un Decanato nuevoLa Facultad de Psicología estrena Decanato en eledificio de Ciencias de la Salud, un espacio nuevoque permitirá que este centro siga creciendo, ganan-do terreno formativo y científico. En presencia de lamás completa representación de la comunidad uni-versitaria almeriense, el rector, Carmelo Rodríguez,abrió oficialmente un espacio, fruto del cumpli-miento de un compromiso de su anterior mandato.Rodríguez destacó que “es una propuesta que mecomprometí a realizar para dotar de mayor identidad a la Facultad de Psicología y facilitar el tra-bajo de su decanato; así como el de la Facultad de Humanidades ya que ahora tendrán espaciosdiferenciados, más confortables para trabajadores y alumnado”. La decana, María Encarnación Carmona, afirmó que “es una demanda que llevábamos varios añospidiendo al equipo de gobierno y el rector se comprometió a buscar un espacio digno e indepen-diente de la Facultad de Humanidades, con la que estuvimos un tiempo y de la que nos separa-mos, pero con la que seguíamos compartiendo varios espacios comunes”.

NC 10

Campus

La Universidad de Jaén volvió aTierra Adentro, una de las feriasde turismo de interior másimportantes del país, dondemostró algunas de sus propues-tas más innovadoras relaciona-das con la puesta en valor delpatrimonio histórico y artístico.Entre ellas, el proyecto ‘LIVING-LANG: Tecnologías del lenguaje humano para entidades digitales vivas’,que entre otros aspectos trabaja en la creación de recursos para medir opi-niones, sentimientos y emociones en el ámbito turístico, entre otros secto-res, y que ha desarrollado el Grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a laInformación (SINAI). También se dio a conocer el potencial turístico de loscampos de batalla de la Segunda Guerra Púnica. Los investigadores delInstituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Juan PedroBellón, Miguel A. Lechuga y Mª Isabel Moreno (en la foto), presentaron elproyecto de investigación Iliturgi, que se centra en desvelar todos los deta-lles de la contienda que tuvo lugar en tierras del Alto Guadalquivir.

La Universidad de Granada entregó laMedalla de Oro de esta institución a laUniversidad de Málaga, unreconocimiento que pone en valor “laespecial vinculación” que existe entreambas instituciones. La rectora de la UGR,Pilar Aranda, le entregó la Medalla alrector de la UMA, José Ángel Narváez, enun acto celebrado en el Crucero delHospital Real, sede del Rectorado.Fernando López Castellano, profesortitular del Departamento de EconomíaAplicada de la UGR, y José María MartínDelgado, catedrático del Departamentode Derecho Financiero y Filosofía del Derecho y ex rector de la UMA,intervinieron en la ceremonia, a la que asistieron los equipos de gobierno deambas universidades. Con esta alta distinción, la Universidad de Granadareconoce el nexo que le une a la Institución malagueña y a las personas que,con gran ilusión, impulsaron su creación en 1972.

FESTIVALES DE CINE

RODNEY SIEH, PREMIO A LA LIBER-TAD DE PRENSA. El periodista liberianoRodney Sieh es el ganador del X PremioInternacional Libertad de Prensa de laUniversidad de Málaga que, a propuesta de laCátedra UNESCO de Comunicación, ha falla-do el jurado integrado por los decanos de laAsociación Española de Universidades conTitulaciones de Información y Comunicación(ATIC). Estos mismos galardones han otorga-do unamenciónespecial a laperiodistade la Ser,GriseldaPastor.

UMA

UNIVERSIDADES HERMANAS

La UGR entrega su Medalla de Oro a la UMALA UJA EN TIERRA ADENTRO

El patrimonio como recurso para el desarrollo

UMU

Un escritorio virtual adaptadoSOLIDARIDAD

Una UCI gracias a la UMHLa Universidad deMurcia (UMU) ha cre-ado un escritorio vir-tual diseñado paramejorar la accesibili-dad de personas condiscapacidad a losservicios y aplicaciones de la institución. El EscritorioVirtual Integrador con Tecnologías Aplicadas (EVITA)ofrece herramientas, aplicaciones y productos deapoyo que favorecen el aprendizaje; como por ejem-plo, lectores de texto para personas con discapacidadvisual. La gran ventaja del escritorio EVITA es quepuede accederse a él mediante un navegador deinternet, desde cualquier ordenador o dispositivomóvil a través de https://eva.um.es.

La Cátedra institucionalde la UniversidadMiguel Hernández(UMH) de Elche está ins-talando una Unidad deCuidados Intensivos(UCI) en el Hospital deNemba (Ruanda). Este

proyecto ha recibido del Servicio Murciano de Saluduna donación de cuatro monitores multiparamétri-cos para su uso en la UCI. El Hospital de Nembaatiende a más de 250.000 personas y le resultaesencial tener un servicio en el que se pueda aten-der y estabilizar a los pacientes. En este país tam-bién han puesto en marcha una radio comueduca-tiva en un instituto de la ciudad de Musanze.

La Universidad Católica de Murcia, a través de suFacultad de Deporte, ha sido seleccionada duran-te la última convocatoria Erasmus+sport 2019para participar en cinco proyectos relacionadoscon el deporte, junto a otras universidades e insti-tuciones de Turquía, Italia, Dinamarca, Bulgaria,Alemania, Croacia, Suecia, Lituania, Austria,Grecia, Chipre, Suiza y Holanda. Todos los proyec-tos Erasmus+ están cofinanciados por la comisióneuropea. La oficina de la Región de Murcia enBruselas ha dado la enhorabuena a la UCAM porlos proyectos conseguidos. Además, la UCAMlidera uno de los proyectos, ‘Sailing for DiseablePeople’, en el que estudiarán el uso de la simula-ción en vela en personas con lesión medular.

UCAM

Eramus+ en deporte

FANCINE, el 29 Festival de Cine Fantástico queorganiza la Universidad de Málaga, llenará laspantallas de la ciudad con los títulos más ‘gambe-rros’ del género. Esta edición, que se celebra del13 al 21 de este mes, cuenta con una sección ofi-cial realmente atractiva y con unas actividades paralelas, que lleva-rán la cultura asiática a toda la ciudad de Málaga. www.fancine.org.Almería también celebra su Festival Internacional de Cine (FICAL),una cita que comenzó como un festival de cortometrajes, que en losúltimos años se ha abierto claramente a los largos. Esta edición sedesarrollará del 16 al 23 de este mes, y además de películas, ofreceráencuentros con directores, conferencias y divulgación de los títulosmás señeros rodados en Almería. www.festivaldealmeria.com

Fancine, de cine fantástico enMálaga y FICAL en Almería

NC 12

Un grupo de investigado-res de la UCAM, pertene-ciente al Laboratorio deRegeneración yReparación de Tejidos-Biomateriales e IngenieríaTisular, liderado por eltraumatólogo y profesorLuis Meseguer-Olmo, hainvestigado la obtenciónde materiales porosos desuperficie rugosa biocom-patibles y bioactivos parasu utilización como “sus-titutos de un injerto óseo”en aquellas situaciones clínicas donde serequieran estímulos biológicos para conse-guir la regeneración del hueso. De estasinvestigaciones ha surgido una patente, unafórmula para obtener un nuevo biomaterialcuyos componentes principales son α-sulfatocálcico hemihidratado, β-fosfato tricálcico y

silicato dicálcico, y que sepodría aplicar para ciru-gía reconstructiva óseaen general, en los camposmédicos de la traumato-logía y cirugía ortopédi-ca, cirugía oral, cirugíamaxilofacial y neurociru-gía. Actualmente, cuandoes necesaria la recons-trucción de un hueso, latécnica más utilizada esel autoinjerto, que consis-te en la toma de tejidoóseo de otra zona del

esqueleto (zona dadora) del mismo paciente,pero este procedimiento presenta algunasdesventajas o inconvenientes como el sacrifi-cio de la zona dadora que puede ocasionarun trastorno al paciente de hasta el 25% delos casos. La otra fórmula es utilizar huesode un donante fallecido.

Material para regenerar huesos

Un estudiante de Ingeniería ElectrónicaIndustrial y Automática de la UniversidadPolitécnica de Cartagena (UPCT) ha desarro-llado un sistema que permite al rehabilitadoro al fisioterapeuta realizar los ejercicios consu paciente de forma remota a través de unexoesqueleto.Jesús Blasco, estudiante de San Pedro delPinatar, ha logrado en su Trabajo Fin deEstudios, que el exoesqueleto desarrollado enel proyecto europeo Exo-legs, pueda recibirórdenes del rehabilitador de forma remota yreproducir los movimientos en las piernasdel paciente. El dispositivo robótico mueve lacadera, las rodillas y los tobillos del paciente,permitiendo que mejore su movilidad a lolargo del proceso de rehabilitación, explicanlos directores del Trabajo Nieves Pavón yJorge Feliú, del área de Ingeniería deSistemas y Automática de la UPCT. Esterobot articulado facilita que los pacientessean atendidos de forma más eficiente, segúnPavón y Feliú, «ya que no es necesaria la pre-sencia física del rehabilitador».

Crean unexoesqueleto para

rehabilitación

El equipo de Izpisua creaembriones sintéticos de ratón

NC Píldoras de Ciencia

El laboratorio de Ángela Nieto en el Institutode Neurociencias, centro mixto de laUniversidad Miguel Hernández (UMH) y elConsejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC), ha descubierto la corrien-te celular que asegura el correcto posiciona-miento del corazón a la izquierda durante eldesarrollo embrionario. Este mecanismoparece darse en todos los vertebrados, inclui-dos los humanos. Han encontrado pruebasen embriones de pez, de pollo y de ratón.Anteriormente, demostraron que hay unflujo de células mayor que se incorporan alcorazón desde el lado derecho del embrión yque empujan al tubo cardiaco a la izquierdadesde su posición inicial en el centro.

Los ‘colocadores’del corazón

Por primera vez, un equipo deinvestigadores, liderado por el JuanCarlos Izpisua Belmonte, ha creadoestructuras de ratón similares a losblastocistos, llamadas “blastoides”,a partir del cultivo “in vitro” deuna sola célula, evitando así el usode embriones naturales para llevara cabo este tipo de estudios. Tal y como publica la revista Cell,estos «blastoides» tienen la mismaestructura que los blastocistos natu-rales y podrían servir no solo para avanzaren el conocimiento del desarrollo embrio-nario temprano, sino también para estu-diar los problemas relacionados con elembarazo, la infertilidad o enfermedadesque pueden aparecer en distintas etapas dela vida. “Estos estudios nos ayudarán acomprender mejor el comienzo de la vida,cómo a partir de una sola célula se puedengenerar millones de ellas y cómo seensamblan en el espacio y el tiempo paradar lugar a un organismo completamentedesarrollado. Es importante destacar queeste trabajo evita el uso de embrionesnaturales», afirma el Dr. Izpisua Belmonte,profesor del Laboratorio de ExpresiónGénica de Salk Institute y Catedrático deBiología del Desarrollo de la UCAM.Se sabe muy poco sobre el desarrollo de los

blastocistos naturales, ya que los modelosanimales, como ratones, producen estasestructuras en pequeñas cantidades y, porlo tanto, no se pueden evaluar fácilmentelos efectos en su desarrollo por la falta denutrientes, la exposición a toxinas o unavariedad de mutaciones genéticas o epige-néticas. «Este trabajo permitirá realizarimportantes investigaciones sobre defectostempranos en el desarrollo embrionario»,dice el profesor Jun Wu, uno de los autoresdel estudio.El equipo de investigadores desarrolló los“blastoides” utilizando células embrionariasde ratón, aunque mucho más importante esque también lo lograron con células de rato-nes adultos. Para ello, las células adultas seconvirtieron, en primer lugar, en célulasmadre pluripotentes inducidas o iPS.

Juan Carlos Izpisua.

NC 13

Las personas hostiles y competitivas tienenmás probabilidad de caer en el consumo dedrogas, según un estudio publicado por ungrupo de investigación de la Universidadde Córdoba. Y es que cuando una personase enfrenta a la decisión de consumir o noeste tipo de sustancias entran en juego múl-tiples factores, como el entorno social, elhistorial familiar o sus propias experiencias. Ahora esta investigación confirma que deter-minados rasgos de la personalidad tambiénpueden constituir un factor de riesgo. “Hayaún muchos interrogantes que resolver perolo que hemos descubierto es muy significati-vo”, señala Rosario Ruiz Olivares, investiga-dora principal del estudio, que insiste en queaunque “no existen lo que podíamos llamaruna personalidad adictiva”, el estudio confir-ma que hay una correlación muy fuerte entreuna personalidad caracterizada por la hosti-lidad y competitividad y el consumo de sus-tancias ilegales, como la cocaína, el cannabisy alucinógenos.

Son interacciones que pueden desarrollar las personas alérgicas al polen de unárbol cuando consumen un determinado fruto y crecen en las ciudades.

Crecen las alergias cruzadasentre árboles y frutas

Competitivas yhostiles, proclivesa tomar drogas

Identifican un gen relacionado con elalzheimer y varios tipos de cáncer

Investigadores de las universidades deGranada y Almería han relacionado las con-ductas violentas de los escolares con el con-cepto que tienen sobre sí mismos y su capa-cidad de empatizar. Los resultados apuntanque aquéllos que se valoran de forma positi-va y cuentan con mayor capacidad paraponerse en el lugar del otro, tienen menosposibilidad de agredir o ser agredidos. Losinvestigadores proponen el autoconceptocomo el factor psicológico en el quese debe trabajar desde una edad tem-prana para prevenir el comporta-miento violento derivado de unainternalización negativa del yo. Elestudio también ha puesto demanifiesto que la conducta vio-lenta más usual es la instru-mental, es decir, la que seejerce para obtener algúnbeneficio, como pegar aalguien para quitarle elbocadillo o hablar mal de otropara tener más popularidad.

El autoconcepto delos niños influye en la

violencia escolar

El grupo de Investigación deGenética Molecular de laUniversidad de Murcia ha conse-guido identificar el gen que dalugar a una enzima (proteína),que participa en la fase final dela fabricación de los plasmalóge-nos. La autora principal de estetrabajo publicado en Sciencie,Montserrat Elías explica que“nuestra aportación consiste enque hemos identificado el genque la determina y que duranteaños se ha mostrado esquivo”.Para la consecución de estos hallazgos, elgrupo ha utilizado como modelo la bacte-ria Myxococcus xanthus, porque es capazde sintetizar plasmalógenos al igual quelos seres humanos y los animales. La función del gen, que hasta la fecha eradesconocida para el mundo científico, seconsidera el último eslabón que faltabapara completar la cadena de la biosíntesisde los plasmalógenos: una clase de fosfo-lípidos muy especiales que se encuentrancasi exclusivamente en las membranascelulares de los animales y que en el serhumano abundan en el cerebro y el cora-zón. En enfermedades comunes, como el

cáncer o el Alzheimer, u otras raras, comoel síndrome de Zellweger (síndrome cere-bro-hepato-renal) o la condrodisplasiapunctata rizomélica, se dan cambios con-siderables en los niveles de plasmalóge-nos. En el caso del Alzheimer, por ejem-plo, se observa una reducción muy signi-ficativa en las zonas del cerebro afectadas.“En algunos cánceres como el gastrointes-tinal se produce un aumento de estoscompuestos y en otros una disminución”,explica la investigadora de la UMU, quienpuntualiza que por esta razón se ha consi-derado emplear los plasmalógenos comomarcadores tempranos del cáncer. Manuel Castro,

autor del artículo.

Científicos de la Universidadde Granada (UGR) han adver-tido del aumento de las llama-das ‘alergias cruzadas’ en lasciudades españolas, así comode la importancia de los bos-ques urbanos para la calidadde vida y el bienestar de losciudadanos. En un artículopublicado en la revista UrbanForestry & Urban Greening,los investigadores, pertene-cientes al departamento deBotánica, destacan las reaccio-nes cruzadas que se producen entre el polende ciprés y el melocotón; entre el polen deolivo y el melón, kiwi, melocotón y pera, yentre el polen de plátano de sombra y la man-zana, el plátano, kiwi, melón y melocotón.

“Cada vez hay más personasen las ciudades que sufrenuna de estas alergias cruza-das, debidas a que las plantastienen relaciones filogenéticas,al igual que los animales”,destaca Paloma Cariñanos,una de las autoras de este tra-bajo. Así, existen proteínascomunes en el polen y el frutode distintas plantas, quehacen que cuando una perso-na desarrolla alergia al polende una planta, pueda desarro-

llar alergia al fruto de otra”. En este artículo seestablece el listado de árboles frutales urbanosque existen en la ciudad de Granada, aunquelos resultados, señalan, son extrapolables a lasdemás ciudades mediterráneas.

Paloma Cariñanos.

NC 14

El escaso número de poblaciones y efecti-vos existentes, la fragilidad y singularidadde los hábitats sobre los que se asientan,las alteraciones antrópicas, la transforma-ción del uso del suelo y el sobrepastoreoson los principales problemas a los que seenfrentan las plantas más amenazadas enAndalucía Oriental. Científicos de las uni-versidades de Almería y Granada y de laConsejería de Agricultura, Ganadería,Pesca y Desarrollo Sostenible de la Juntade Andalucía han elaborado dos listas ‘TopTen’ que recogen las diez más amenazadasde la zona: una para plantas endémicas yotra para no endémicas. De las 111 plantasendémicas analizadas, las tres especies másamenazadas son Verbascum prunellii (Sierrade Alhamilla, Almería), Gadoria falukei - enla imagen - (Sierra de Gádor, Almería) y

Echinospartum algibicum (Serranía deRonda, Málaga). Entre las 164 no endémicas,las tres especies más amenazadas son Nepetahispanica (extremo nordeste de la provinciade Granada), Centaurea dracunculifolia(hoya de Baza, Granada) y Polygala balansae(proximidades de Almuñécar, Granada).

La UAL y la UGR listan las plantasmás amenazadas de Andalucía

Investigadores del Instituto de Astrofísicade Andalucía (IAA-CSIC) han publicado elmás extenso catálogo de estrellas del cen-tro galáctico elaborado hasta la fecha.El centro de la Vía Láctea posee un altointerés científico, puesto que alberga unagujero negro supermasivo de unos cuatro

millones de masas solares, que se hallarodeado de un denso cúmulo estelar. Estaregión, con una densidad de estrellas muysuperior a la del entorno de nuestroSistema Solar, es representativa de otrosnúcleos galácticos cercanos. “Su singulari-dad reside en el hecho de que, al ser la

más próxima, se puede estudiar con mayordetalle. Debido a sus características (elagujero negro central, la gran densidad deestrellas, la intensa radiación ultravioleta,etc.) el centro galáctico constituye un labo-ratorio único donde estudiar, entre otros,fenómenos como la formación estelar en

entornos extremos, o la interacciónde estrellas con un agujero negrosupermasivo” afirma Rainer Schödel,investigador principal del proyecto.

Observaciones de la UJAPor otro lado, los profesores de laEscuela Politécnica Superior de laUniversidad de Jaén, Josep Martí yPedro Luis Luque, completaron untotal de veinte noches de observa-ción en el primero de los cuatrograndes telescopios de rayos gamma,Large Size Telescopes (LSTs), cons-truidos por el consorcio internacio-nal Cherenkov Telescope Array(CTA) en la isla de La Palma. La UJA

es miembro de CTA desde 2011 y tambiénde la colaboración LST perteneciente almismo consorcio. La principal aportaciónjiennense resultante ha sido el diseño de lagran torre de acceso del LST-1, a cargo dela ingeniera egresada de la EPS de JaénMarian Garrido Ruíz.

La Vía Láctea, con un nivelde detalle sin precedentes

NC Píldoras de Ciencia

Investigadores de la Universidad de Granada(UGR), junto con científicos de IBM Researchen Zurich (Suiza), han presentado la celda deMemoria Dinámica de Acceso Aleatorio(DRAM) más pequeña jamás construida, cin-cuenta años después de su invención. Lasmemorias DRAM se encuentran en todo tipode aparatos electrónicos: desde grandes servi-dores de datos y ordenadores personales,hasta dispositivos portátiles, como tablets ysmartphones y consolas de videojuegos. Estasnuevas celdas DRAM, que presentan un con-sumo de energía potencialmente bajo y áreapequeña sin precedentes. Por lo tanto, estasceldas son particularmente atractivas para laimplementación en dispositivos móviles ocomo memoria caché en microprocesadores.

La célula DRAMmás pequeña

Colorantes a partirde microalgas

El grupo ‘Estructura y dinámica de sistemasquímicos’ de la Universidad de Jaén, quedirige el profesor Ruperto Bermejo, va a par-ticipar junto a la empresa Algaenergy S.A. enel proyecto de investigación PHYCOALGAEpara la obtención de colorantes naturales apartir de microalgas. En concreto, se trata deun proyecto de investigación industrial parael diseño del proceso y escalado piloto desti-nado a la extracción, la concentración, lapurificación y la estabilización de ficobilipro-teínas a partir de microalgas verdeazuladas.Ruperto Bermejo explica que el objetivo delproyecto es optimizar y escalar todas las eta-pas del proceso de obtención de ficocianinacomo colorante azul: cultivo, extracción,purificación y estabilización. De esta formase podrá evaluarla comerciabilidad de estenuevo aditivo de origen natural. El grupo dela UJA desarrollará en la EPS de Linarestodas las tareas necesarias para alcanzar elobjetivo de obtención de preparados de fico-cianina con distintos grados de pureza.

NC 15

La Fundación Cajamar ySignify (Euronext:LIGHT), líder mundial eniluminación, firmaron unconvenio para investigarel crecimiento de los culti-vos en invernaderos apli-cando iluminación artifi-cial. Este estudio se llevaráa cabo en un invernaderoubicado en la Estación Experimental deCajamar en “Las Palmerillas”, al que Signifydotará de iluminación artificial. Un proyectode gran interés para las explotaciones agríco-las, que en el futuro deberán hacer frente auna mayor demanda de producción de ali-mentos en condiciones más exigentes, conse-cuencia del cambio climático, el crecimiento de

la población y la escasez derecursos en el planeta. Parael director de InnovaciónAgroalimentaria deCajamar, Roberto GarcíaTorrente, los resultados deesta investigación tendránun gran interés para losagricultores, “ya quesupondrá una nueva fór-

mula de producir más y mejor, optimizandolos recursos y ahondado en el desarrollo soste-nible”. El proyecto piloto consistirá en la insta-lación de 96 proyectores Philips GreenPowerLED en 120 metros de líneas de cultivo al obje-to de investigar los efectos que tendrá la ilumi-nación artificial en el crecimiento y la produc-ción de los cultivos hortícolas.

La Universidad de Málaga se haconvertido en el socio españoldel consorcio ‘ARISTOTLE-ENHSP’, un proyecto financiado por laProtección Civil Europea y Operacionesde Ayuda Humanitaria de la ComisiónEuropea (EC DG-ECHO), que busca pro-porcionar asesoramiento ante diversospeligros y desastres naturales al Centro deCoordinación de Respuesta anteEmergencias (ERCC). En concreto, laUMA liderará, junto con el InstitutoNacional de Geofísica y Vulcanología deItalia, el Servicio de Tsunamis, cuyo obje-tivo es facilitar una estimación tempranadel alcance de un evento de tsunami encualquier parte del mundo y en el menortiempo posible. “Nuestra estimación per-mitirá al ERCC comenzar a preparar unarespuesta al posible evento incluso antesde tener una petición oficial de ayuda”,

explica el profesor Jorge Macías, respon-sable de este proyecto en la UMA, quienaclara que esto significa disminuir eltiempo de respuesta y prepararla deforma adecuada y ajustada a la magnituddel desastre natural. Así, el sistema fun-cionará de manera completamente auto-mática. Una vez detecte el terremoto sub-marino y se determine su localización,magnitud y profundidad del hipocentro,el conocimiento de la sismicidad histórica,según este experto del grupo ‘EDANYA’,permitirá hacerse una idea de su poten-cial tsunamigénico. Estas simulacionesnuméricas proporcionan toda la informa-ción necesaria sobre tiempos de llegadadel tsunami a las costas cercanas y unaestimación de su peligrosidad y potencialdestructor.

Esta investigación, que se llevará a cabo en la Finca Experimental de LasPalmerillas, potenciará la producción de frutas y hortalizas.

Cajamar y Signify investigan laluz artificial en invernaderos

La UMAliderará el

Servicio deTsunamiseuropeo

Bóvedas decrucería a prueba

de terremotos

Nuevo materialvitrocerámico con

lodos contaminados

Un equipo de la Universidad de Alicanteparticipa en un proyecto europeo, para cono-cer el mecanismo de resistencia de las bóve-das de crucería ante movimientos sísmicos.“Una vez conocido este mecanismo sepodrán plantear patrones de refuerzo parapoder resistir movimientos sísmicos, dadoque este tipo de estructuras son muy vulne-rables al sismo como se pudo comprobar enel terremoto de Lorca y en otros más recien-tes que han ocurrido en Italia: L´Aquila,Amatrice, etc.”, explica el investigador de laUA, Salvador Ivorra. Las bóvedas represen-tan una tipología muy común de elementosestructurales de cubiertas en edificios monu-mentales y, en particular, en iglesias históri-cas de mampostería.

El profesor de la Universidad MiguelHernández (UMH) de Elche, Manuel Jordán,participa en un estudio pionero con el que seha obtenido un nuevo material de tipo vitro-cerámico a partir de lodos contaminados porcromo tóxico. Este nuevo material aplicable enla construcción presenta una alta resistencia ala flexión en comparación con otros de sucategoría y una vez procesado deja de sernocivo para la salud y el medio ambiente. Elnuevo material vitrocerámico está compuestoen un 75% de un fango con alto contenido encromo hexavalente Cr(VI), una forma tóxicadel cromo que se deriva de procesos indus-triales como la fabricación de acero inoxidableo el curtido de cuero. Este químico es alta-mente soluble y su ingesta se ha relacionadocon riesgo de cáncer y alergias. Según elinvestigador de la UMH, además de ser quí-micamente estable, el nuevo material poseepropiedades mecánicas interesantes.

NC 16

Investigadores de los departamen-tos de Zoología, Botánica y delAula del Mar de la Universidad deGranada denuncian la necesidadde un plan de ordenación y vigi-lancia adecuada para evitar que lapesca artesanal, la deportiva, lacaza submarina y la pesca ilegalsigan destruyendo las Zonas deEspecial Conservación (ZEC).La Unión Europea definió en 2015una categoría especial para distin-tos espacios que necesitan unamayor protección por su variedadde flora y fauna única: las ZEC. En la pro-vincia de Granada, hay tres zonas que reú-nen estas características: la Punta de laMona, Tesorillo-Salobreña y Calahonda-Castell de Ferro.El investigador de la UGR, Luis Sánchez

Tocino, explica que, al ser zonas submari-nas, no se aprecia el lamentable estado en elque se encuentran. A pesar de haber alcan-zado la categoría de ZEC, cuyo objetivo esla recuperación y conservación de las espe-cies que habitan en la zona, no se ha des-arrollado ningún plan de gestión sostenible.

La pesca submarina dañaespacios protegidos de Granada

Conocer el número deballenas presentes ennuestros océanos es unode los grandes retos alque los investigadores seenfrentan actualmente, ysobre ello han obtenidoun gran avance desde elCAESCG CentroAndaluz para laEvaluación ySeguimiento del CambioGlobal, centro mixto pro-movido desde la Junta de Andalucía,ubicado y adscrito a la Universidad deAlmería. Sabiendo que este cetáceo es uno de losmás amenazados en la naturaleza, loscientíficos Emilio Guirado y DomingoAlcaraz-Segura han propuesto y publica-do un sistema robusto y generalizablepara conteo automático de ballenas, trasdetección en imágenes de satélite, basadoen Redes Neuronales y en datos y herra-mientas abiertas. La aplicación de estemétodo en todo el mundo sería una sólidabase para guiar las acciones de conserva-ción de las ballenas, puesto que podríacontribuir de manera definitiva a la eva-luación de las poblaciones las mismas, tal

y como se ha difundido en un artículoque han escrito los dos científicos y queha publicado ‘Scientific Reports’, una delas revistas de mayor reconocimiento yprestigio en el ámbito científico y que dacabida en sus páginas a todas las áreas delas ciencias naturales. En este mismo artículo los autores expli-can que la detección tradicional de lasballenas que se ha venido haciendohasta ahora conlleva costosísimos estu-dios de avistamiento, análisis acústicos ofotointerpretación de imágenes de altaresolución, pero este estudio, firmadopor Emilio Guirado como primer autor,supone un notorio abaratamiento y másfácil expansión.

Idean un sistema de redesneuronales para contar ballenas

NC Píldoras de Ciencia

Según una investigación de la Universidad deMurcia las aves son actores importantes en larestauración de la vegetación mediterránea. Eltrabajo ofrece ideas a la hora de proponer políti-cas de restauración de un hábitat priorita-rio del Mediterráneo semiárido,promoviendo el papel de lasaves en la dispersión de semi-llas. Se trata de un estudiodesarrollado en el hábitatprioritario 5220, concreta-mente en la de Sierra de laFausilla (costa de Cartagena),dirigido por la investigadora dela UMU Pilar de la Rúa (en lafoto). El sureste ibérico representa elúnico enclave de este hábitat en la Europa conti-nental, y es una zona muy amenazada por lasactividades humanas.

Las aves, clave en larestauración en zonas

mediterráneas

El genoma de lapsila africana queataca los cítricos

Investigadores de la Escuela de Agrónomos de laUniversidad Politécnica de Cartagena (UPCT)han presentado el genoma de la psila africana delos cítricos (Trioza erytreae) para luchar contraesta nueva plaga que afecta a los cítricos de lapenínsula desde 2014. Los investigadores delgrupo Protección de Cultivos de la UPCT, DinaCifuentes y Pablo Bielza, han identificado unconjunto de genes implicados en los mecanismosde generación de resistencias a insecticidas. Estopermitirá la detección temprana del desarrollode resistencias a insecticidas de esta plaga. LaPsila Africana de los cítricos puede producir undebilitamiento del árbol y una disminución en lacalidad y la cantidad de su producción. Además,estos insectos pueden transmitir a los árbolesuna enfermedad conocida como ‘greening’, queestá causada por una bacteria y puede acabarcon la muerte del árbol. En la actualidad, única-mente hay un producto fitosanitario autorizadopara combatir esta plaga.

NC 17

La Universidad de Almería ha estudiado el papel delos influencers y su capacidad para condicionar el com-portamiento de los consumidores. Y ha llegado a laconclusión de que son eficaces en una estrategia deimagen, ya que contribuyen al incremento de ventas deun determinado producto o marca. El estudio lo firmanDavid Jiménez y Raquel Sánchez, del Departamento deEconomía y Empresa, y ha sido publicado en la revistaInternational Journal of Information Management. Enla investigación sobre marketing de ‘influencers’ hastaahora no se había profundizado en el análisis de su eficacia en términos de ciertas respuestascognitivo-afectivas y conductuales de los seguidores, derivadas del impacto persuasivo de estos‘influencers’ a través de la información que transmiten sobre las marcas. Por tanto, Jiménez ySánchez han establecido nuevas implicaciones a través de su interesante trabajo. A partir de una muestra de 280 seguidores de ‘influencers’, los profesores han demostrado quela influencia percibida ejerce un efecto significativo sobre las tres variables consideradas en elestudio: la influencia sobre el engagement hacia la marca, el valor esperado de marca y laintención de compra de la marca recomendada.

Los déficits en el procesamiento ymanejo emocional que se relacionancon una mayor probabilidad de des-encadenar estados depresivos, lle-van consigo un incremento del ries-go de suicido entre los adolescentesvíctimas de acoso escolar. Así lo haconfirmado el trabajo publicado enla revista Journal of AffectiveDisorders firmado por investigado-res de la Facultad de Psicología dela Universidad de Málaga. El estudio, en el que participaron465 víctimas de acoso, entre 12 y 18 años, de seis centros educa-tivos de la provincia de Málaga, confirma la inteligencia emo-cional (IE) como un factor protector. El equipo científico, lidera-do por la profesora Lourdes Rey (foto de abajo), ha pretendidoprobar un modelo teórico de cómo la IE, los síntomas depresi-vos y el género interactúan a la hora de influir en las ideas eintentos suicidas de una muestra de víctimas de acoso escolar.Los expertos señalan que el acoso escolar es un complejo fenó-meno psicosocial que implica roles diferentes. Estos roles devíctimas, acosadores u observadores sufren consecuencias psi-cológicas y emocionales particulares. Como apunta la publicación, la depresión es unantecedente común del suicidio y, después de sufrir acoso escolar, es uno de los factoresde riesgo que más influye en las víctimas. En este sentido, el trabajo confirma que las víc-timas de acoso con dificultades para comprender y regular las emociones tienen unamayor probabilidad de desarrollar sentimientos negativos asociados a la depresión.

La Universidad de Almería es la primera en presentar un estudio científico sobreel papel de esta figura de la cultura digital para marcas comerciales.

Los influencers son eficacespara aumentar ventas

Las víctimas de bullying más débilestienen una mayor propensión al suicidio

Viviendasinteligentes paramejorar la salud

Nueva colección deestudios sobre lacatedral de Jaén

La luz natural insuficiente, la contaminacióndel aire interior y el exceso de ruido exteriorson caldo de cultivo de enfermedades infec-ciosas y mentales que pueden provocar irrita-bilidad, ansiedad, depresión y alteracionesdel sueño. Además, existe una correlaciónpositiva entre las condiciones de calidad de lavivienda y la salud de sus residentes, puestoque un entorno físico y comunitario inade-cuado acentúa el riesgo de padecer proble-mas psicológicos y mentales. Todos estosaspectos protagonizan el proyecto europeo dela UCAM, BIMhealthy, cofinanciado por laUnión Europea, y cuyo objetivo es analizar elcomportamiento de viviendas BIM (BuildingInformation Modelling) para prevenir enfer-medades cardiovasculares y respiratorias.

La Editorial de la Universidad de Jaén (UJA)ha presentado los dos primeros volúmenes dela serie de la Cátedra Andrés de Vandelvirade la UJA, dedicados a la Catedral de Jaén.Las obras que inauguran la serie ‘La Catedralde Jaén, a examen. Vol. I. Historia, construc-ción e imagen’ y ‘La Catedral de Jaén, a exa-men. Vol. II. Los bienes inmuebles en el con-texto internacional. Ambos volúmenes estáncoordinados por el catedrático de Historia delArte de la UJA y director de la CátedraAndrés de Vandelvira, Pedro Galera Andreu,y por el profesor de Historia del Arte de laUJA y vicerrector de Proyección de la Culturay Deporte de la UJA, Felipe Serrano Estrella.

ntre todos lo mataron y el solito se murió. Este dichodel refranero español resume a la perfección lasituación por la que atraviesa el Mar Menor, unalaguna salada única en el Mediterráneo, pero queahora vive uno de sus peores momentos, hasta elpunto de que se teme por su recuperación. El Mar Menor, ubicado en la Región de Murcia, ha

sido un ecosistema privilegiado y ha ofrecido un atractivo sin igualpara el desarrollo de una actividad turística y recreativa muy lucrativa.Sin embargo, esa imagen se quebró de manera drástica el pasado 12 deoctubre, cuando se produjo una mortalidad de peces nunca vista antes,que provocó lágrimas entre los vecinos que han crecido junto a susaguas y el desconcierto de una Administración, que durante muchosaños ha dejado hacer sin entrar a regular.Este espacio natural está herido de muerte y la desaparición de tonela-das de peces en tan solo unos días no es más que una evidencia más dela situación crítica que vive la laguna. Apenas un mes antes de la mortalidad masiva de peces y de que lascámaras de televisiones de todo el país se cebaran con unas imágenesdantescas, el Mar Menor y todo el Campo de Cartagena coparon losinformativos por las intensas lluvias que trajo una de las mayores gotasfrías que se recuerdan en la zona. El volumen de agua caída y la canti-dad de sedimentos arrastrados a la laguna fueron señalados por res-ponsables del Gobierno de la Región de Murcia como la causa de esecolapso ambiental. Sin embargo, esa afirmación no es del todo cierta,como defienden investigadores que llevan muchos años analizando lalaguna y que incluso han formado parte del Comité Científico del MarMenor, creado por el Gobierno murciano en 2016, para buscar solucio-nes al deterioro de la principal laguna de agua salada de Europa. Tras esta tragedia ambiental hay mucho más. Se puede hablar de faltade ordenación del territorio; de una presión urbanística, con la que sehan eliminado los sistemas naturales de defensa; pero, sobre todo, de

una agricultura intensiva desaforada, que es la responsable principalde que en el Mar Menor se estén produciendo unos sucesos de eutrofi-zación, que agotan el oxígeno del agua y condenan a muerte a todas lasespecies vivas que se desarrollan en esta laguna salada. Muchos se preguntarán por la relación existente entre la agricultura delentorno con el Mar Menor. Y no entenderán lo que ocurre. La respuestaes bien sencilla, explicada desde hace años por los científicos que tra-bajan en la zona y conocida por propia Administración regional. La agricultura intensiva que ha proliferado en el Campo de Cartagena esuna agricultura intensiva, desarrollada en un entorno que tradicional-mente estuvo dedicado a cultivos de secano. Se consiguen varias cose-chas por campaña, pero para ello se necesita ‘sembrar’ el campo con unaenorme cantidad de fertilizantes, en su mayoría nitratos. Si estos quími-cos se quedaran en el lugar de los cultivos, la laguna no tendría estosproblemas, y se contaría con unas tierras muy fértiles. Sin embargo, noocurre así, ya que son arrastrados por la escorrentía al lugar natural dedesembocadura que, como se puede suponer, es el Mar Menor. Los nutrientes que entran en la laguna fomentan la proliferación defitoplancton, algas unicelulares que enturbian el agua y consumen unacantidad desmesurada de oxígeno, que padecen el resto de especiesque viven en el Mar Menor, con el consiguiente desequilibrio de todoel ecosistema. El proceso de eutrofización comenzó con los vertidos deaguas residuales y se intensificó con la agricultura intensiva. Poco antes de las lluvias torrenciales de septiembre, investigadores delInstituto Español de Oceanografía y de la Universidad de Alicantedetectaron un aumento de fitoplancton; una situación parecida a la quese había vivido en 2016. Y días después de la gota fría, comenzaron aregistrarse unos niveles de anoxia en el agua, es decir, de falta de oxí-geno alarmantes. Observaron cómo los peces ascendían a aguas menos

NC Reportaje

MAR MENORLuto en el

E

NC 18

Una mortalidad masiva de peces ha hechosaltar todas las alarmas sobre la terriblesituación ambiental que vive la laguna saladamás importante de Europa, asediada desdehace decadas por los nitratos procedentes dela agricultura intensiva del Campo de Cartagenay por las aguas residuales urbanas. La últimaDANA supuso la puntilla a un espacio queandaba moribundo hacía años. Por Alberto F. Cerdera.

profundas, en busca de un entorno más propicio para la vida.Incluso llegaron a ver cómo algunos ejemplares comenzaban aboquear, un proceso previo a la muerte por asfixia. Además,detectaron una muerte de toda la comunidad bentónica (formasde vida asociadas al fondo) por debajo de los 3,5 metros de pro-fundidad. Así que la tormenta perfecta ya estaba desencadenada.Las lluvias fueron el remate final o, si se prefieren, en términostaurinos (poco adecuados para hablar de medio ambiente), lapuntilla después de una estocada hasta la bola. Esa gota que colmó el vaso fue la entrada masiva de agua dulceprocedente de las lluvias torrenciales que trajo una de las gotasfrías más virulentas de las últimas décadas. Aquí conviene acla-rar, una vez más, que la muerte masiva de los peces no se produjopor las lluvias torrenciales, seguramente hubiera llegado tiempodespués por la situación tan grave por la que atravesaba el ecosis-tema de la laguna. Estas lluvias vinieron a agudizar una situacióncrítica, que desmontaba de un plumazo la falsa sensación de queel Mar Menor se estaba recuperando de la ‘sopa verde’ de 2016,cuando las aguas se llenaron de fitoplancton y tomaron ese color. El efecto producido por el agua dulce procedente de la escorrentíalo explica de manera muy gráfica la profesora de Hidrología yEcología de la Universidad de Murcia, Rosa Gómez. “El aguadulce actuó como una tapadera que impidió el intercambio deoxígeno con la atmósfera”, dice. Contado con mayor detalle, argu-menta que la gran cantidad de agua dulce que entró en la lagunacon motivo de las lluvias torrenciales se quedó en la superficie altener menor densidad, y no se mezcló con la salada. Se produjouna “estratificación”, que impidió que el Mar Menor accediera aloxígeno del aire, que en esos momentos era el único hilo de vida

¿Qué diagnóstico hace de la situación del Mar Menor?La realidad es que a día de hoy el Mar Menor se encuentra en una situaciónmuy delicada, pero podemos decir que no ha alcanzado un punto de noretorno. Se trata de un ecosistema muy frágil que ha sufrido mucho durantelos últimos años y las fuertes tormentas registradas hace más de un mes pro-vocaron daños de un valor incalculable. En el año 2016 sufrió una gran crisisque logramos revertir, gracias a su capacidad de recuperación, y hasta esteverano había mantenido un nivel estable. Sin embargo las lluvias provocaronun escenario desconocido hasta este momento, desencadenando una masade agua anóxica (sin oxígeno) que provocó el pasado 12 de octubre la muer-te de varias toneladas de peces.La mayor parte de expertos culpan de la situación a los nitratos emplea-dos por el sector agrícola, ¿es de la misma opinión? Tratar de responsabilizar a un solo sector de la situación del Mar Menor nosólo es erróneo, también complicaría la solución que estamos tratando deencontrar para revertir su estado ecológico. Estamos ante un punto de infle-xión en el que todos los sectores del Mar Menor y su entorno tienen quehacer una reflexión sobre elmodelo que han llevado a caboen los últimos años y ver de quéforma pueden contribuir a sumejora. ¿De qué manera se puede actuarpara revertir la situación?Lo venimos demandando desdemuchos meses antes del verano.Necesitamos dos tipos de medi-das, las de emergencia y las deaplicación urgente. Las primeraspasan por poner fin a las apor-taciones de agua dulce cargadade nitratos que recibe el Mar Menor cada día. Acabar con los vertidos y reba-jar el nivel freático del acuífero son tareas que el Estado debe abordar deinmediato. Junto a ello tenemos el Proyecto de Vertido Cero, con medidas acorto, medio y largo plazo que queremos empezar a aplicar cuando elGobierno de España fije los plazos y los presupuestos necesarios. Además,desde el Gobierno regional hemos comenzado a trabajar para aprobar unDecreto Ley antes de final de año que incluya medidas urgentes y necesariaspara revertir la situación por la que atraviesa el Mar Menor que se suma a lasmedidas de limpieza y retirada de biomasa para evitar su descomposición. Aquí hay un choque de intereses entre los sectores turístico y pesquero,afectado por la imagen de los peces muertos, y la agricultura, ¿cómo sepuede conciliar la convivencia de todas estas actividades?No solo es necesario que todos los sectores implicados se entiendan en estosmomentos, es obligado alcanzar un consenso para regular todas las actividadesy con ello poder recuperar el Mar Menor. Por eso desde el Gobierno regionaltenemos muy claro que se trata de un problema de Estado y que, como tal,debe contar con la contribución de todas las instituciones competentes paraafrontar el problema. Evidentemente el Gobierno de España, como actor princi-pal por competencias, debe dar un paso adelante, al que se deben sumar laConfederación Hidrográfica del Segura, la Demarcación de Costas o los ayunta-mientos para mostrar su compromiso. Juntos hemos empezado a redactar elDecreto Ley de Protección Integral del Mar Menor, con el respaldo de la comu-nidad científica y de las asociaciones y entidades, que esperamos presentarantes de final de año. Pero además trabajamos con el Comité Científico.

“Necesitamos poner fin a la entradade agua dulce cargada de nitratos”

ANTONIO LUENGO ZAPATA. Consejero de Agua, Agricultura,Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia

El presidente de Murcia, López Miras,Ángel Pérez Ruzafa y Antonio Luengo.

NC 19

que tenía. “El estado de anoxia se agudizómucho y se generaron gases tóxicos, como elamonio o sulfuros”. Conforme esos gases tóxi-cos iban subiendo del fondo arrasaban contodas las formas de vida que encontraban a supaso, de ahí la enorme mortalidad de peces,que ha dado lugar a imágenes que han dado lavuelta al mundo y que nadie podrá olvidar. Rosa Gómez deja muy claro que la entrada deagua y sedimentos por la riada no ha sido lacausante de la mortalidad de peces, ya que setrataba de un proceso ya iniciado y que estaentrada, simplemente, se encargó de agudizar.“Lo que ha ocurrido es un proceso de eutrofiza-ción bien claro, un proceso de libro. Es un pro-ceso conocido. A mí lo que me da rabia es quehaya declaraciones en medios, en las que semanifiesta que se desconoce lo que está pasan-do. Es un disparate responsabilizar a la DANAde lo que ha ocurrido. Una situación muy críti-ca en el Mar Menor, para la que las lluviastorrenciales han sido la última gota”, dice lainvestigadora de la Universidad de Murcia. Tanto esta experta, como otros muchos científi-cos que han analizado la situación del MarMenor, son de la opinión de actuar en el origen

de la eutrofización de la laguna, es decir, en elsector agrícola. Piden una regulación del sector,la reducción de hectáreas dedicadas a la agricul-tura intensiva y la apuesta por un modelo mássostenible, que sea compatible con el ecosistemade este entorno natural único en elMediterráneo. “La idea no es que no lleguen losnutrientes, sino que no se produzcan. Y para ellohay que tomar medidas allí donde se originan,porque si no, siempre tendremos lo mismo.Otras soluciones serían parches”, dice.El también profesor del Departamento deHidrología y Ecología de la Universidad deMurcia, Andrés Millán, coincide con su com-pañera en que el origen no está en la DANA,sino en la anoxia de los fondos de la lagunadetectada semanas antes. Y destaca que elprincipal problema sigue siendo la entrada denutrientes procedentes de la agricultura inten-siva de la zona. “La entrada excesiva denutrientes está limitando los procesos fotosin-téticos normales y la producción de oxígeno. Yhasta pequeñas lluvias pueden provocar laagudización de esos desajustes”, afirma.Y lamenta que, aunque el origen del problemaes “evidente”, no termina de decirse de formaclara debido a los intereses económicos delsector de la agricultura intensiva. En este sentido, la profesora del Departamentode Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la

Universidad de Alicante, Francisca GiménezCasalduero, defiende establecer una moratoriaen el sector agrícola. Algo parecido a los parosbiológicos que realizan los pescadores, paraacometer medidas de limpieza de los suelos yretirada de nutrientes mediante técnicas derestauración ambiental conocidas y que danbuenos resultados. Sería un punto de partida,que abriría una etapa nueva en la manera deentender la relación del entorno del Campo deCartagena con el Mar Menor. Porque lo que la laguna necesita, según opinantodos los expertos consultados en este reporta-je, es que cese la entrada de nutrientes, origende la eutrofización que está mermando un eco-sistema único. Porque la situación de deterioroestá muy avanzada y de no tomar medidasdrásticas, posiblemente se llegue a un puntoen el que el propio ecosistema no tenga capaci-dad de recuperación. Sin embargo nadie quiere hablar de que el MarMenor está a punto de morir, porque esteentorno ha demostrado una capacidad derecuperación asombrosa, como un enfermograve que se agarra a la vida, a la espera deque le llegue la medicina que le permitaremontar de su situación. El presidente de ANSE, Pedro García, así locree y considera que resulta muy peligrosoextender la idea de que el Mar Menor está

Desastre en el Mar Menor. Bajo estas líneas Pedro García, de ANSE. A la derecha muestrapeces muertos; un contenedor con basura y peces muertos retirados del Mar Menor.

Antes de la expansión urbanística, el MarMenor estaba rodeado de humedales,pequeñas lagunas que actuaban comodefensa natural. Estos espacios actúan comofiltros naturales, que atrapaban los materia-les que bajaban en la escorrentía. En la actualidad, estas barreras han sido eli-minadas casi en su totalidad y solamente seconservan los humedales de El Carmolí y dePunta Galera, porque están situados en unazona militar, y esa condición les ha salvadode ser terreno urbanizable. La función de fil-tros naturales de estos ecosistemas se pudoapreciar con todo detalle durante los días dela gota fría. Mientras que en las zonas dedesembocadura en el Mar Menor entrabaun agua que parecía como chocolate, de lacantidad de materiales que arrastraba, laque llegada de estas zonas eran aguas casitransparentes, ya que el grueso de los sedi-mentos arrastrados por la riera se había que-dado en el entorno del humedal. Es por elloque en las actuaciones posibles para mante-ner vivo el Mar Menor se plantea la posibili-dad de introducir barreras verdes, filtrosnaturales que se encarguen de retener losnutrientes. Del mismo modo, expertos tam-bién plantean una revegetación de ramblas,para que la escorrentía sea más limpia yéstas se encarguen de atrapar los productosque dañan a la laguna.

Una laguna sin defensas naturales

NC 20

muerto. Considera que esta posición supon-dría la muerte real del ecosistema, ya que seinstalaría una desidia tremenda, que podríaacabar en un abandono todavía mayor de lasacciones en defensa de la laguna. “Hastaahora había mucha gente que pensaba que noera tan grave, que se recuperaba... pero haocurrido que la gente, sin que se haya muertoel Mar Menor, ha visto la muerte en la orilla”,dice Pedro García. El responsable de esta organización conserva-cionista cree que la mortalidad de peces ha

provocado una reacción nunca antes vista enla gente de la zona y asegura haber visto amucha gente llorando en la orilla, contem-plando el espectáculo dantesco que miles depeces muertos. Es por ello que una coalición, integrada porANSE, Cofradía de Pescadores de San Pedrodel Pinatar, Ecologistas en Acción, FAVCAC,Pacto por el Mar Menor, SEO/BirdLife yWWF, solicitaron a la ministra para laTransición Ecológica en funciones, TeresaRibera, el cierre de todos los pozos y desalo-bradoras ilegales que han funcionado bajo laimpunidad durante 25 años. De la mano deesta medida, las organizaciones solicitan lareconversión de una agricultura intensiva queincumple normativas, en especial las relativasal uso de fertilizantes y nitratos. Otra de las medidas que trasladaron a la titu-lar del MITECO fue la necesidad de renatura-

lizar el entorno del Mar Menor, que compren-de la restauración de los cauces de las ramblasa su estado original o la creación de un cintu-rón verde entorno a la laguna que incluya unared de filtros verdes. Y también, un controlsobre la expansión urbanística en el entornocercano a la laguna.La del Mar Menor es una historia de agresio-nes. Un entorno de una riqueza ambientalúnica, considerado como una joya para elturismo. Una gallina de los huevos de oro, a laque se le están arrancando todas las plumas.

Las agresiones arrancaron afinales de los 70, con un des-arrollo turístico y urbanísticovoraz, con el que se construye-ron puertos deportivos, sedragó el espacio y se realizaronregeneraciones de playas. Másadelante, la agricultura intensi-va condujo a la eutrofización,que provocó las crisis de lasmedusas, atraídas por la grancantidad de nutrientes existen-tes en estas aguas y, en 2016, laconocida como la ‘sopa verde’,

proceso por el que las aguas cristalinas de lalaguna adquirieron un tono verdoso con moti-vo de proliferación de fitoplancton. Y cuandoparecía que se estaba recuperando (solo enapariencia), llega esta mortalidad de peces,que ha estremecido a todos y que supone otrohito en una historia llena de golpes bajos. El Mar Menor está muy cerca de un punto deno retorno, de dejar de ser lo que fue hace tansolo unas décadas. Y de todos depende darlela vuelta a la situación: de la sociedad, de losagricultores, pero, sobre todo, de los dirigen-tes políticos, que tienen la obligación de escu-char a los científicos, para conservar un espa-cio natural que se ha erigido como una de lasseñas de identidad más reconocibles. No haytiempo, se necesitan medidas urgentes y drás-ticas, para conservar un ecosistema único, delque depende gran parte de la población quevive en torno a su orilla. �

Tras la crisis ambiental de 2016, el Gobiernode la Región de Murcia, por la presión demovimientos ciudadanos, creó el Comité deAsesoramiento Científico del Mar Menor (en laimagen, una reunión en 2017) para el segui-miento y el análisis de la situación de la lagu-na. Esta herramienta se presentaba a la socie-dad como un arma de gran valor para conser-var este entorno natural. En el Comité, presidi-do por el catedrático de la Universidad deMurcia, Ángel Pérez Ruzafa, contaba conespecialistas de reconocido prestigio en ecolo-gía, hidrología, biología marina, edafología,agronomía... Es decir, todas las áreas científi-cas que tuvieran algo que decir en la conser-vación de este espacio natural. La idea fundacional era realmente acertada y,además, abría una fórmula nueva de hacerpolítica, que asentaba las decisiones en el cri-terio científico expresado por expertos en lamateria. Sin embargo, el Comité no ha funcio-nado como debería haberlo hecho, lamentaRosa Gómez, una de las primeras expertas endimitir de este organismo. Esta herramientapara el apoyo de la gestión tan potente hasido “utilizada” por el Gobierno de la Región,según algunos expertos que lo integraban,como parapeto y denuncian que en ocasionesse ha llegado a poner en su boca afirmacionesque nunca habían hecho. El mal funciona-miento, la falta de entendimiento dentro delpropio Comité y con el Gobierno murciano haconducido a una oleada de dimisiones, que seiniciaron en 2018 y que se han repetido en lasúltimas semanas, después de la crisis provoca-da por la mortalidad de peces. Aún así, anti-guos integrantes del comité, como diceFrancisca Giménez Casalduero, mantienen sudisposición a colaborar con la Administraciónautonómica en la conservación del MarMenor, y no se han negado a asistir a todas lasreuniones a las que han sido convocados.

Una movilización sin precedentes llenó elpasado día 30 el centro de Cartagena y en laque más de 50.000 personas alzaron su vozen defensa del Mar Menor. Se trata, sindudas, de una de las mayores movilizacionesen defensa del medio ambiente que se hanregistrado en España, en la que ciudadaníade toda la Región de Murcia mostró su indig-nación por una sucesión de agresiones a unespacio único en el Mediterráneo.Días antes Raquel Ros, Andrés Martínez yCristina Marín llevaron al Ministerio deTransición Ecológica 350.000 firmas de adhe-sión a la campaña SOS MAR MENOR recogidas a través de la plataforma Change.org.

El Comité Científico, en desbandada

50.000 manifestantes y 350.000 firmaspiden soluciones para salvar el Mar Menor

NC 21

Manifestación el pasado mespor las calles de Cartagenapidiendo soluciones para elMar Menor.

edicación realmente fuerte; difi-cultades para llevar una vida nor-mal; y, en ocasiones, la incom-prensión de quienes les rodean.Solamente las personas que lopadecen, que en España son cerca

del 20 por ciento de la población, saben lo que es con-vivir con un dolor crónico. Estos pacientes intentan explicar cómo es vivir con él.Sin embargo, a quienes están sanos les resulta muydifícil hacerse una idea de lo que suponer vivir con unpunzamiento constante, que no hay manera de comba-tir, sino simplemente paliar con fármacos capaces detumbar a un elefante. Y mucho menos imaginan queeste tipo de dolores pueden generar problemas deadicción a los medicamentos difíciles de superar. A todo esto, además, en muchos casos hay quesumarle complicaciones añadidas, generadas a con-secuencia del dolor, con repercusiones nefastas en elbienestar psicológico de estos enfermos. Una bastante habitual es la kinesiofobia, que puededefinirse como un miedo patológico a moverse.Literalmente, hace referencia al “miedo al movi-miento”. Estas personas desarrollan un temor enfer-mizo a moverse, por temor a hacerse daño, inclusocuando se trata de movimientos muy pequeños.Esta fobia hace todavía más difícil la vida a estosenfermos, hasta el punto de que llega a confinarlosen entornos reducidos, como el de su hogar, dondese sienten seguros. Un grupo de investigación de la Universidad deMálaga, dirigido por Alejandro Luque, investiga elmiedo a moverse que padecen personas con dolorcrónico, y han comprobado que la kinesiofobiaaumenta en estos pacientes.Como la mayoría de las fobias, el miedo a moverseque provoca la kinesiofobia no tiene una base funda-mentada, sin embargo se convierte en un obstáculoañadido para estos pacientes, que ya bastante tienencon vivir con dolor. “La duración de los síntomas, elincremento de la intensidad del dolor y la incerti-dumbre acerca de por qué tengo dolor son algunos

factores que favorecen el incremento de kinesiofo-bia”, afirma Alejandro Luque. Sin embargo, estemismo investigador asegura que “todavía no seconoce con total exactitud” el detonante principalde esta fobia a moverse. Porque en la propia natura-leza humana, el miedo a moverse después de sufrirun traumatismo (por ejemplo, un esguince de tobi-llo), algo absolutamente normal y todo el mundo loha sufrido en alguna ocasión. Pero cuando ese miedo ‘normal’ se prolonga más delo habitual, como una “reacción desproporcionadaal trauma que lo desencadenó”, entonces se estáante un caso de kinesiofobia y se recomienda que lospacientes se pongan en manos de especialistas. La kinesiofobia se vincula a “pensamientos catastro-fistas” sobre el dolor y el miedo a él. Esto hace quela persona lo tenga más presente, le preste más aten-ción y, de manera casi automática, evite todas lasactividades que piensa que le van a incrementar esepadecimiento.Los investigadores que han estudiado la relaciónentre la kinesiofobia y el dolor crónico pertenecen al

MUn grupo de la Universidad de Málaga analiza las causas de la kinesiofobia, el miedo a moverse que

padecen muchas personas que conviven con el dolor crónico. Por Alberto F. Cerdera.

NC SALUD

NC 22

DOLOR CRÓNICO

KinesiofobiaMiedo a moverse

para evitar el dolor

Objetivo:Determinar las causas de la

kinesiofobia en pacientes

afectados por dolor crónico.

Estudios: El equipo de la Universidad

de Málaga realiza una serie

de estudios sobre esta dolen-

cia psicológica añadida.

Responsable: Grupo de investigación de

Cronicidad, Dependencia,

Cuidados y Servicios de Salud.

uma.esibima.eu

grupo de IBIMA Cronicidad y Servicios de Salud, yhan publicado sus últimos trabajos sobre lamateria en la revista British Journal ofSports Medicine, revistade referencia interna-cional en el área delaparato locomotor.Han detectado queen gran parte de losdolores crónicos arti-culares y muscularesno suele haber un traumatismodesencadenante, y sí presencia de kinesiofobia.

Este miedo patológico puede presentarse en personas con cual-quier tipo de dolor crónico, independientemente de su naturale-za, aunque sí es cierto que suele darse “especialmente en dolorescrónicos de origen músculo-esquelético”, afirma el investigadorprincipal de este proyecto. En un primer estudio, estos científicos del área de Fisioterapia yDolor Crónico describen que las personas que llevan más tiempopadeciendo dolor y dolores más fuertes son las que presentan unmayor miedo a moverse. Más adelante, en una segunda fase de esta investigación, el equipode la Universidad de Málaga se centró en un una dolencia concretano crónica. Estudiaron casos de latigazo cervical y comprobaron quela kinesiofobia es menos determinante en la vida de estas personas,y que el miedo a moverse es mucho menor que en los casos depersonas con dolores crónicos. “Una particularidad del latigazo cervical es que en la mayo-ría de los casos viene precedido de una experiencia físicatraumática, lo que puede llevar a desencadenar miedo. Otroparecido puede ser la rotura de ligamento cruzado de la rodilla

mientras realizas una actividad física. En este caso noencontramos que mayores niveles de kinesiofobia

se asocien con peor pronóstico del latigazo cervi-cal”, afirma.

La última parte de esta investigación se está cen-trando en determinar las causas por las que

aparece este miedo patológico, a fin de darcon una estrategia que contribuya areducirlo lo máximo posible. Del mismo modo, en un artículo publi-cado en Archives of PhysicalMedicine and Rehabilitation, losespecialistas del grupo Cronicidad yServicios de Salud llegan a la conclu-sión de que la combinación de educa-

ción y ejercicio supervisado por unprofesional, funcionan como terapia para

reducir la kinesiofobia, tal y comprobarontras una investigación con pacientes afecta-

dos de dolor lumbar crónico. “Educación en cuanto a rebajar las incertidum-bres infundadas que pueden surgirle a unpaciente sobre un dolor crónico que padezca.Ejercicio activo en tanto en cuanto se expone alsujeto a sus propios miedos infundados, deforma gradual y progresiva”, explica AlejandroLuque. Aunque reconoce que todavía quedamucho por avanzar en este sentido, para dar confórmulas que contribuyan a reducir la prevalen-cia de esta fobia capaz de hacer la vida muydifícil a aquellas personas que se ven obliga-das a convivir con el dolor. �

Estudios sobredolor crónicoAlejandro Luquees profesor delárea deFisioterapia yDolor Crónico enla Universidad deMálaga y el autorprincipal de estaserie de estudios.Abajo, con miem-bros del grupo.

NC 23

a tecnología juega un papel fundamen-tal en la agricultura intensiva bajoinvernadero de la provincia deAlmería. El modelo desarrollado enesta provincia andaluza ha sido adop-tado en muchas regiones, en parte por

tratarse de una agricultura muy receptiva a las innova-ciones y a la evolución continua. La transferencia de conocimiento desde la Universidadde Almería hacia el sector hortofrutícola ha contribuidoa que sea una agricultura muy avanzada. También hanincrementado la cuota tecnológica las acciones realiza-das por organizaciones agrarias, entidades financieras yadministraciones públicas. Tradicionalmente se ha venido utilizando un modelo detransferencia vertical desde la fuente de conocimiento alagricultor que no ha acabado de calar en el conjunto delsector, bien por tratarse de actividades tal vez demasia-do formales o académicas o, simplemente, por una falta de conexión conlos propios agricultores. Se ha percibido la necesidad de crear nuevos flu-jos de conocimiento que complementen las actividades de transferencia taly como se han venido realizando hasta ahora y en las que un grupo deagricultores sean los protagonistas del proceso y se conviertan en prescrip-tores de tecnología o buenas prácticas al resto de productores vecinos. Esta es la fórmula multidireccional en red, si se puede llamar así, queexplora el proyecto NEFERTITI (Networking European Farms to EnhanceCross Fertilisation and Innovation Uptake Through Demonstration), unainiciativa de carácter europeo en la que la Universidad de Almería, a travésde la Cátedra COEXPHAL-UAL, CIAIMBITAL y la Escuela Superior deIngeniería, y COEXPHAL tienen mucho protagonismo.

Para empezar, está coordinado en Almería por la directora de la CátedraCOEXPHAL-UAL, Cynthia Giagnocavo, que también se encargará de laredacción del informe de recomendaciones de transferencia de conoci-miento que será entregado al final del proyecto a la Comisión Europea.También participan el catedrático de la UAL, profesor Rodney Thompson,que se encarga de coordinar a nivel europeo la línea de trabajo centrada enla eficiencia del uso de agua en horticultura, y Miguel Giménez que coor-dina los grupos de fomento de la transferencia entre pares, “peer to peer”,en los ámbitos del riego y la fertilización en la provincia de Almería. DesdeCOEXPHAL, Jan van de Blom se encarga de la línea de trabajo sobrereducción del uso de plaguicidas. El proyecto NEFERTITI busca fórmulas diferentes de entender la transfe-

L

NC 24

La Universidad de Almería y COEXPHAL coordinan en Almería un proyecto para mejorar latransferencia de conocimiento de los centros de investigación a los agricultores, que convierten sus

fincas en centros de demostración de tecnología para el sector. Por A. F. Cerdera.

Objetivos:Analizar la eficacia de los siste-

mas de transferencia y explorar

con modelos en red.

Responsable:Cynthia Giagnocavo.

Investigadores: Pertenecientes a la Escuela

Superior de Ingeniería de la

UAL y COEXPHAL.

nefertiti-h2020.eu

Conocimiento agrícola en red

NC Agricultura

Transferencia de conocimientoArriba, actividades de transferencia de conocimiento llevadasa cabo por los responsables del proyecto, en colaboracióncon los agricultores. Sobre este texto, Miguel Giménez,Cynthia Giagnocavo y Rodney Thompson.

rencia de conocimiento científico y tecnológico ytrata de complementar las cadenas de comunica-ción habituales con canales más horizontales, enlos que los propios productores ejercen el papelde “agricultores de demostración”, tal y comoson denominados en esta iniciativa. Un trabajo, en definitiva, en el que se van a teste-ar redes entre iguales, “peer to peer”, de transmi-sión del conocimiento, para acercar la tecnologíaa un sector ya de por sí muy abierto a las innova-ciones. “Todavía hay muchos agricultores que sequejan de que no les llega la información. Haymuchos avances relativamente simples que toda-vía no se han incorporado a la práctica agrícolahabitual”, explica Miguel Giménez.El impacto inmediato de esta iniciativa va a serreducido, reconoce Cynthia Giagnocavo, porquese trata de un ensayo de nuevos modelos de flujode conocimiento. “Estamos experimentando ybuscando la mejor manera de organizar estos sis-temas de transferencia de conocimiento”, explicala investigadora principal del proyecto, que tam-bién cree necesario revisar el funcionamiento delos flujos de conocimiento actuales para podervalorar la eficacia de los esfuerzos realizados conel fin de optimizar los recursos invertidos. La información fluye en todas las direcciones.Hay una comunicación vertical, desde los cen-tros generadores de conocimiento hacia los agri-cultores y técnicos y también, por supuesto, ensentido opuesto, pero también hay flujos con uncarácter más transversal entre los propios pro-ductores de frutas y hortalizas. En todo este pro-ceso de transmisión de conocimiento es necesa-rio reforzar un sentido de confianza entre todaslas partes en la medida en que reducen las dis-tancias entre todos los actores. Forman, en pala-bras de Giagnocavo, una “red” y una “cadena”,que revierte en el avance del sector agrícola. “En Almería, se hace un uso eficiente del agua,pero todavía se puede mejorar”, explica Rodney

Thompson. En NEFERTITI no se desarrollan nue-vas tecnologías, sino que se trabaja con herra-mientas y prácticas que ya funcionan en unaparte del sector. Cuestiones tan simples comoactividades demostrativas con dispositivos quepermitan medir la humedad del suelo, con déca-das en el mercado pero que todavía no se hanincorporado de una forma masiva al conjunto delas explotaciones hortofrutícolas.” Thompson afirma que se necesita un paso más enla tecnificación de los invernaderos, para incorpo-rar las tecnologías de apoyo a la decisión y siste-mas de control en tiempo real. “La idea es mos-trar la tecnología en uso: sensores de suelo, pro-gramas informáticos para detectar las necesida-des y planificar el riego. También la mezcla deaguas de fuentes diferentes, una práctica con laque se mejora la calidad del agua y se consigueagua adecuada para un cultivo particular”, expli-ca este investigador de la ESI. NEFERTITI es una experiencia novedosa que si dabuenos resultados, supondrá un revulsivo para unsector en evolución constante. Introduce unaforma nueva de trabajar, una fórmula basada en elconocimiento y su transmisión efectiva, con la quese rompan las barreras que hoy día existen entrelos centros generadores de conocimientos y losbeneficiarios de esos avances. “No tiene sentidoque haya una institución generando conocimientobásico y después no tener gente interesada en apli-carlo, o al revés”, afirma la investigadora principalde este proyecto europeo. El éxito de NEFERTITI supondrá también unavance en la rentabilidad de las explotacionesagrícolas pero, sobre todo, significará que institu-ciones generadoras de innovaciones como laUniversidad de Almería, IFAPA o la EstaciónExperimental de Las Palmerillas (perteneciente aCajamar) refuercen su compromiso con el sector ysean capaces de acercar la tecnología a los princi-pales interesados en utilizarla: los agricultores. �

NC 25

Del 4 al 8 de este mes, el programaNEFERTITI va a realizar una serie de activi-dades demostrativas en seis fincas de laprovincia de Almería, donde mostraráavances relacionados con la nutrición decultivos, el uso de sensores de humedadinvernaderos, el seguimiento del estadohídrico del cultivo y el suelo, la monitoriza-ción de parámetros nutricionales, el mane-jo de fertilización en condiciones de salini-dad elevada, y el funcionamiento de sen-sores para la toma de decisiones de riego. Además, y aquí reside una de las citasmás destacadas de la Semana NEFERTITI,un taller de Transferencia deConocimiento Agrícola, que se celebraráen la Universidad de Almería, el 8 denoviembre, organizado por la CátedraCOEXPHAL-UAL y CIAIMBITAL. Esteencuentro reunirá a una representaciónsignificativa de los actores relacionadoscon la innovación en el sector hortofrutí-cola y la comunidad del conocimientoagrícola, que incluye evidentemente alos propios agricultores.En esta cita se analizarán las diferentesestrategias de transferencia de conoci-miento posibles para garantizar un flujode comunicación efectivo, con el que seamplíe el impacto de la transferencia deconocimiento desde las organizacionesque se dedican a la investigación e inno-vación hacia los productores. Se persi-gue reducir las dificultades que los agri-cultores tienen para acceder a la infor-mación, para incorporar tecnologíanueva y buenas prácticas.

Semana NEFERTITI

odas las mujeres llevan /el pelo estiraopa´atrás; / mi novia, la cordobesa, / lolleva pa´allá y pa´acá, / pero el pelo de lacabeza. Esta cancioncilla de tono eró-tico y jocoso recuerda a una época, nomuy lejana, en la que la transmisión

de la información se realizaba de forma oral. Un tiem-po en el que las familias se reunían en torno al fuegoy se contaban historias, cantaban coplillas similares aésta y sembraban la imaginación de grandes y peque-ños con leyendas de seres sobrenaturales. Se trata de una pieza de literatura oral que NatividadSánchez Bermúdez le contó a la investigadora de laUniversidad de Jaén, Marta Urea. Y forma parte delCorpus de Literatura Oral, que recientemente hahecho público la UJA, un archivo con más de 5.000registros sonoros, vídeos y transcripciones, en las quese recoge la tradición oral en español.Un archivo para preservar la memoria colectiva y lasnarraciones con las que crecieron generaciones ygeneraciones que, de no ser con iniciativas como ésta,habría pasado al olvido a medida que van desapare-ciendo quienes las conocen.La Editorial de la Universidad de Jaén se ha embarca-do en un proyecto apasionante, con el que, de la manodel grupo de investigadores dirigido por DavidMañero Lozano, quiere preservar y poner a disposi-ción de todo el público narraciones, canciones, roman-ces y mitos contados en castellano y también en otraslenguas romances, que para quien no lo sepa, son lasque se desarrollaron a partir del latín, y también de laotra orilla del Mediterráneo. La recopilación de los registros orales que conformaneste archivo se inició en 1975, realizada por investigadores y especialistasde diferentes países. Y ha sido un trabajo de gran envergadura, y en laactualidad, la Universidad de Jaén cuenta con unos 20.000, de los queunos 5.000 de ellos ya han sido puestos a disposición pública en este cor-pus. Es el resultado del trabajo de filólogos, especialistas en literatura y enléxico, musicólogos... en total, un equipo integrado por unas 200 perso-nas, que se han encargado de recopilar y analizar estos registros orales.Así como de instituciones, que han donado sus archivos a esta iniciativaimpulsada para conservar este patrimonio cultural, con el que se ha cons-truido parte del imaginario colectivo de la sociedad hispanohablante. Concretamente, esta plataforma, creada en 2015, tiene como punto de

partida el proyecto de investigación ‘Corpus digi-tal jiennense’ iniciado en 2009, vinculado a un pro-yecto de innovación docente sobre ‘Literatura jien-nense en la edición oral. Formación de un corpusdigital y aplicación curricular’, que ha ido crecien-do con diversos proyectos de ámbito regional ynacional hasta que en 2018 fue concedido el pro-yecto de excelencia denominado ‘Documentación,tratamiento archivístico digital y estudio lexico-gráfico y musicológico del patrimonio oral enAndalucía Oriental’.“Se trata de un recurso electrónico que debe seguircreciendo y retroalimentándose y que va a ser elpunto de partida para acoger otras realidadessimilares y que se les pueda dar esta salida electró-nica dentro de la Editorial de la Universidad deJaén”, explicó el vicerrector de Proyección de laCultura y Deporte, Felipe Serrano Estrella.En este archivo se encuentran documentadas pie-zas de literatura oral de España, Honduras,México, Puerto Rico, Italia, Rumanía y Argelia.Fichas en formato digital, con la transcripción dela narración en cuestión, audio y también en for-mato de vídeo. Además, el archivo se ha enrique-cido con notas filológicas, trascripciones musica-les y comentarios filológicos, información catalo-gráfica, anotaciones léxicas y contextuales, biblio-grafía y, en su caso, partituras, comentarios musi-cológicos, literarios, resúmenes argumentales,que ayudan a entender mejor el contexto de cadauno de los registros de este gran catálogo de laliteratura oral. “El objetivo es preservar y darle difusión a toda

una cultura que está ahí latente y que sin esta labor de documentaciónno es posible conocer ni estudiar”, dice el investigador principal de esteproyecto. Se trata de un legado cultural en “peligro de extinción”, quede no ser por iniciativas como ésta estaría condenado al olvido. El corpus es de acceso libre y cualquier persona puede consultarlo paraconocer las leyendas o las narraciones que los mayores de su comarcale contaron a sus padres, o sirvieron para formar la identidad colectivade la zona. En él se puede comprobar cómo, de manera mayoritaria, lasmujeres son las que han tenido un papel primordial en la conservaciónde esta memoria. La inmensa mayoría de los documentos registradosen este archivo han sido ofrecidos por ellas. Y la razón parece bien sen-

Objetivo:Reunir en un archivo digital parte de

la cultura oral del ámbito hispanoha-

blante.

Registros: El corpus tiene 5.008 registros, apor-

tados por unos 200 investigadores e

instituciones.

Categorías: Las muestras de literatura oral están

clasificadas como canciones, roman-

cero y narrativa.

corpusdeliteraturaoral.ujaen.es

TLa Universidad de Jaén publica el Corpus de Literatura Oral con 5.000 registros

audiovisuales, que salvan este legado cultural del olvido y se convierte en una fuente de unvalor incalculable para investigadores y público en general. Por A. F. Cerdera.

NC Cultura oral

Literatura oralUn legado a salvo

de la extinción

NC 26

Corpus deLiteratura Oral

cilla, ya que eran ellas las que se encargaban del cuidado de la casa yde la prole, mientras sus maridos estaban trabajando fuera del hogar,fundamentalmente en el campo. De ahí que fueran las mujeres lasencargadas de contarles los cuentos a los niños, de enseñarles cancio-nes... en definitiva, de transmitir los registros orales. “La literatura oralestá necesariamente asociada a un contexto sociocultural. Y tradicional-mente, este tipo de manifestaciones se llevan a cabo en contextos feme-ninos”, explica el investigador de la Universidad de Jaén. Aunque también es cierto que hay una serie de registros típicamentemasculinos. Por ejemplo, las narraciones relacionadas con las fiestas.“También hay toda una cultura oral de tipo tabernario, donde ahí loshombres tienen un protagonismo prácticamente exclusivo”. Ámbitosculturales que tradicionalmente han estado ocupados por los hombres.Curiosamente, este archivo permite observar cómo las canciones deronda o de galanteo, que habitualmente eran entonadas por los jóvenespara conquistar a las muchachas, han llegado al corpus elaborado en laUniversidad de Jaén de boca de mujeres, que se las aprendieron en sudía al escucharlas o cuando eran cortejadas. Otro aspecto que llama la atención en este corpus es cómo las narracioneshan recorrido miles de kilómetros y son contadas en lugares muy distan-

ciados entre sí. O cómo, algunos de ellos, tienen su origen en épocamedieval y han pasado de generación en generación, casi sin alterarse, yen ocasiones adaptándose a los nuevos contextos culturales. Algunas deestas narraciones, incluso, han servido de inspiración para autores de dis-tintas épocas, por ejemplo, para Juan Ruiz, conocido como el arciprestede Hita, que escribió versos basados en algunas piezas de la literaturaoral en su celebérrimo Libro del Buen Amor, y que han sido localizadasen la tradición oral de países como España, México o Panamá. En esta plataforma publicada por la Editorial de la Universidad deJaén hay elementos orales de tipo tradicional; otros, con carácter popu-lar, aquéllas que reflejan la cultura oral, sin que necesariamente seantradicionales; incluso se encuentran registros orales sobre anécdotas oepisodios curiosos acaecidos en los diferentes lugares de donde se hantomado, ya que, en el fondo, la cultura oral funcionaba como un modofundamental para la transmisión del conocimiento en unas épocas enlas que la escritura estaba poco extendida. El proceso de recopilación de las distintas manifestaciones orales ha sidotan laborioso como apasionante. Los investigadores se han valido de aso-ciaciones, grupos de mayores y otros grupos culturales para localizarinformantes que les pudieran hacer llegar muestras de la literatura oral.Incluso han recurrido a las redes sociales, para dar con personas quepudieran transmitirles las narraciones orales que forman parte de sumemoria. Una vez localizados y seleccionados los informantes, el siguien-te paso era una entrevista, que se grababa en vídeo, y en la que el infor-mante cantaba o contaba la historia que deseaba aportar al corpus. Esainformación era analizada y estudiada por los expertos y, finalmente, seincorporaba a la plataforma que se ha hecho pública recientemente. El Corpus de Literatura Oral que ha confeccionado la Universidad deJaén supone un recurso de gran valor para la conservación de la culturaoral, que permite a las nuevas generaciones conocer cómo sus padres yabuelos descubrían el mundo a través de este tipo de narraciones y can-cioncillas. Para que conozcan cómo se transmitía la información enépocas en las que no había teléfonos inteligentes, redes sociales o,incluso televisión. Y términos como like, seguidores, compartir o con-tenido no formaban parte del vocabulario habitual.Esta plataforma será de gran ayuda para todos los padres con hijospequeños, porque encontrarán en ella una alternativa muy rica a la querecurrir a la hora de contarles cuentos y enseñarles canciones a sushijos, una manera también de conservar viva la tradición oral. �

NC 27

InformantesEn estas imágenes seven a algunas de lasmuchas informantes quehan contribuido a la cre-ación de este gran archi-vo de la cultura oral. Lasmujeres son mayoría,porque tradicionalmentehan sido ellas las encar-gadas de transmitir estelegado cultural. En laprimera imagen, LucíaRomero, de la provinciade Córdoba; junto a ella,Asunción Borrego, queha cantado No llores,Niño Jesús, no llores;debajo, EpifaniaFernández, que ha apor-tado la canciónJeringonza; junto a ella,Florentiva Vico y unaamiga en una foto dejuventud; abajo, DavidMañero y Felipe Serrano.

mbientes propios de climas áridos, donde la vidase sostiene sobre un equilibrio muy sensible.Tradicionalmente se ha vivido de espaldas a losecosistemas asociados a yesos, considerados comoauténticos secarrales desprovistos de vida intere-sante, a los que la población solamente se ha acer-

cado para explotar su riqueza minera. Sin embargo, un conjunto de estudios está demostrando que detrásde la imagen de terreno baldío, estos entornos de yesos cuentancon una riqueza ambiental impresionante, con una masa vegetalmuy particular, que ha desarrollado estrategias únicas para podervivir con unas condiciones tan hostiles. Esta nueva mirada sobre los espacios de yesos es la que dominaGypworld: A global initiative to understand gypsum ecosystem ecology,del que forma parte un equipo de investigadores de la Facultad deCiencias Experimentales de la Universidad de Almería. Se trata de un proyecto internacional, de gran calado, en el que par-ticipan 18 instituciones de once países, con el que se pretende gene-rar conocimiento nuevo sobre este tipo de ecosistemas basados enyesos que, a pesar de estar presentes por todo el planeta, todavíason unos desconocidos para la comunidad científica. En el mundo, apenas hay estudios sobre estos espacios naturales,salvo los trabajos realizados de manera aislada en algunos países, entrelos que destaca España, y más concretamente, Almería, en cuya univer-sidad se han firmado algunos de las investigaciones de referencia sobreestos lugares y la restauración de canteras de yeso. De ahí que este proyecto internacional aspire a generar una serie deestudios sobre ambientes de yesos de todo el mundo, que permita pro-fundizar en las relaciones ecológicas entre los diferentes elementos quelo integran, descubrir sus valores ambientales y conocer cómo se com-porta ante la amenaza que supone el cambio climático. Unos estudios que ayudarán también a comprender mejor la capacidadlos vegetales para vivir en suelos secos y pobres propios de estosambientes. Y también, permitirán descubrir la capacidad de fitorreme-diación, es decir, reparación del terreno mediante vegetación, de algu-nas especies que viven estos entornos de yesos. Este conocimiento permitirá plantear estrategias de restauración de laminería del yeso a cielo abierto, aspecto en el que tendrá mucha impor-tancia la trayectoria científica del grupo almeriense, ya que esta provin-cia es líder mundial en la producción de yeso y se cuenta con experien-cia en el desarrollo de estrategias de recuperación ambiental. La mirada es global, con el objetivo de conocer si los mecanismos einteracciones son los mismos en todos los ecosistemas yesosos delmundo. Se buscarán procesos globales propios de estos suelos, inde-pendientemente del origen evolutivo de sus floras y de los climas delas regiones en las que se encuentran estos ambientes.

De la misma manera, en el marco de este proyecto, que tiene su hori-zonte en 2021, se pretende profundizar en la evolución de su flora,entre la que se encuentran especies que solamente viven en estos entor-nos de yeso.Este proyecto va a descubrir aspectos poco conocidos de la vegetaciónque habita en estos entornos, considerados por los expertos como islasambientales, con unas condiciones de vida realmente complicadas ydonde solamente un grupo reducido de plantas pueden prosperar. El ambiente de yesos es especialmente seco, y eso a pesar de que estemineral cuenta con dos moléculas de agua en su composición química. “Las plantas encuentran muchas dificultades para vivir en un ambien-te de yesos, porque el agua está poco disponible para las plantas y nosolo eso, sino que estos suelos dificultan el desarrollo de las raíces. Escomo si las plantas vivieran con una raíz escayolada”, explica el inves-tigador de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidadde Almería, Juan Mota, cuyo equipo de investigación es pionero en elestudio de estos ambientes y el desarrollo de estrategias de recupera-ción ambiental de canteras de yesos.Juan Mota defiende el valor de estos ecosistemas porque representanun ejemplo de adaptación casi único. Permiten observar cómo las plan-tas desarrollan habilidades para obtener los pocos nutrientes que estosentornos pueden proporcionar, y acceder a la poca agua disponible enestos lugares. “Los botánicos siempre los hemos visto muy interesantes, porque hay

A

NC Riqueza ambiental

NC 28

Un equipo de la Facultad de Ciencias Experimentales de laUniversidad de Almería participa en un proyecto internacional para

caracterizar los ambientes de yesos de todo el mundo. Por A. F. Cerdera.

Sobrevivir en una isla de yeso

Objetivos:Estudiar los ambientes de

yesos de todo el mundo,

para entender mejor su

funcionamiento.

Investigadores: 18 instituciones de once

países, entre la que está la

Universidad de Almería.

Pioneros: El grupo dirigido por

Juan Mota son pioneros

en el desarrollo de estra-

tegias de restauración de

canteras de yeso.

www.ual.es

muchas especies que son exclusivas,que son endémicas de este tipo de ambientes.Y esa endemicidad tiene que ver con queestos sistemas funcionan como islas. Ese ais-lamiento ha promovido procesos de especia-lización y, por tanto, son entornos fantásticospara estudiar la evolución de las especies”,argumenta Juan Mota. Los trabajos sobre la vegetación de ambientesde yeso de este proyecto se centran en caracte-rizar la diversidad de las plantas y líquenesque habitan en estos entornos; en realizar aná-lisis filogenéticos moleculares, para profundi-zar en el origen y evolución de esta flora; ytambién se llevan a cabo estudios fisiológicos,para entender los mecanismos de adaptaciónde la vegetación a estos entornos hostiles. Otra parte importante del proyecto Gypworldaborda el impacto del cambio global y de loscambios de uso del suelo en este tipo de ecosis-temas. En España existen datos de cómo lafragmentación de los hábitats de yeso incre-menta la vulnerabilidad de la flora ante elcambio climático. Y lo que más preocupa a losinvestigadores de este proyecto y quieren cam-biar, la percepción de que se trata de terrenosbaldíos que no merece la pena preservar, unaidea muy alejada de la realidad, tal y comoestá demostrando este proyecto internacional,financiado con 724.000 euros por la Unión

Europea. Un aspecto en el que ya ha trabajadoel equipo de la Universidad de Almería encolaboración con centros educativos, y quetraslada a también a Gypworld.Además, el proyecto tendrá su broche finalcon un congreso internacional en 2021, que secelebrará en la Universidad de Almería y queabordarán en la restauración de canteras deyeso, un ámbito en el que la Universidad deAlmería es una referencia internacional. El trabajo realizado durante años por el equi-po que lidera Juan Mota Poveda, responsabledel grupo de investigación Biología de laConservación, ha servido de aval para que losinvestigadores de la Facultad de CienciasExperimentales almeriense sean los encarga-dos de elaborar un inventario mundial de laflora asociada a estos ambientes. Un catálogoque se acompañará de un mapa con la distri-bución de los afloramientos de yeso delmundo, en los que se encuentra flora endémi-ca ligada a este mineral. Esta labor les está llevando por entornos deyesos de todo el mundo. De hecho, estemismo mes, parte del equipo se encuentra enAustralia, donde está analizando sobre elterreno la diversidad vegetal y los equilibriosde los ecosistemas de yesos de esa zona. Según explican estos investigadores, los aflo-ramientos de yeso se extienden por más de 70

países, y en 52 de ellos existen especies vege-tales íntimamente ligadas a suelos yesíferos,las llamadas plantas gipsófilas. Se ha estima-do que unas mil especies vegetales crecenexclusivamente en estos ambientes.Con Gypworld se espera conocer más estosambientes, auténticas islas ecológicas, a lasque hasta ahora se miraba casi con desprecio,pero que están resultando muy interesantes,casi tanto como el potencial que su conoci-miento representa para el desarrollo de apli-caciones para sectores como el de la agricul-tura o la restauración ambiental. �

Los entornos de yesos se reconocen asimple vista. Destacan por tener unavegetación escasa, dispersa y de untamaño algo menor de lo normal. Sonambientes muy hostiles para el desarro-llo de la vida vegetal y solamente unconjunto de especies han desarrolladotécnicas para sobrevivir en ellos. Lasyeseras se caracterizan por su aridezextrema y también porque dificultanque las raíces de las plantas puedanobtener el agua y los nutrientes quenecesitan. Además, a esto hay quesumarle su extremada pobreza ennutrientes esenciales para la vegeta-ción, con carencias importantes denitrógeno y fósforo. Su fragilidad esenorme y sufren las consecuencias delcambio climático, tal y como ha com-probado el equipo de Juan Mota enAlmería, que en los últimos años, debi-do a la sequía, está registrando undeterioro de la población vegetal deestos espacios.Los ecosistemas de yesos se formaron apartir de acumulaciones sedimentarias,en la mayoría de los casos, procedentesde antiguos entornos marinos. Y enestos tiempos tienen que sobrevivir conlas agresiones provocadas por el cam-bio climático, la minería de yeso y laagricultura, ya que este terreno se trans-forma radicalmente cuando se riega.

NC 29

Entorno de yesosEn la imagen de arriba, Fabián Martínez,Paco Pérez y Esteban Salmerón, investiga-dores de la UAL, en White Sands (NuevoMéxico - Estados Unidos), uno de los para-jes de dunas de yeso más impresionantes.Debajo, Pérez, Martínez y Juan Mota, en lalocalidad americana de Big Gypsum Valley(Colorado - Estados Unidos). Al lado, dosimágenes de romerillo de Turre y matama-rilla, dos plantas endémicas de espaciosde yesos de la provincia de Almería.

Condiciones extremaspara las plantas

a Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad deAlicante apuesta fuerte por la formación de posgrado.Aparte de sus programas oficiales, el centro oferta dos más-teres propios y un experto que ofrecen formación avanzada

y de alta calidad en áreas como, por ejemplo, la interpretación sobre elescenario y ante la cámara, con un Máster en Arte Dramático Aplicadoque prepara a actores para adaptarse a las distintas disciplinas escéni-cas. Para ello cuenta con un plantel de profesores reconocidos conamplia experiencia, en el que hay actores, actrices y directores de cine yteatro, que trasladarán sus conocimientos a los alumnos, además, en unformato muy especial en el que se prioriza una metodología práctica. Otra de las apuestas en el campo de títulos propios es el máster sobreinterpretación de guitarra clásica, un curso que supone la oportunidadde formarse de la mano de algunos de los intérpretes de guitarra másimportantes de mundo. Uno de los aspectos más destacados de estemáster es la posibilidad de vivir en una residencia con el resto de estu-diantes, un espacio común convertido en punto de encuentro y endonde la vida gira en torno a la guitarra. El tercer máster propio de Filosofía y Letras de la UA es un título denueva creación, que entra de lleno en las posibilidades del mundo de lasubtitulación. Nuevo título, para nuevas oportunidades laborales, enun sector que no deja de crecer y en el que hay una demanda de espe-cialistas importante.Como todos los títulos de esta Facultad, estos tres másteres están idea-dos para formar a grandes profesionales; cuentan con un diseño docen-te adaptado a los estudiantes de hoy día; y pueden presumir de calidady de relación con los sectores profesionales. �

MÁSTERES PROPIOS 2019 | FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASCN

Títulos de Letrasque abren la

puerta al empleo

NC 30

La Facultad de Filosofía y Letras cuenta con un Máster específicoen Arte Dramático, el primer programa reglado de formación inte-gral de actor que se imparte en Alicante, dividido en tres títulos:Experto (20 créditos) Especialista (30 créditos) y Máster (60 crédi-tos, que incluye los 50 créditos anteriores además de los 10 crédi-tos del Trabajo Fin de Máster). El programa formativo abarca distin-tas disciplinas vinculadas a la interpretación sobre el escenario yante la cámara, pero que también se pueden aplicar a otros cam-pos profesionales. Desde un enfoque inicial en la voz y la expresióncorporal, se incorporan progresivamente diversas metodologías deinterpretación (Meisner, Stanislawski…), el verso, el canto, la danza,trabajo específico ante la cámara e incluso escritura de textos pro-pios, preparación para castings o elaboración de videobooks.Para impartir esta docencia, mayoritariamente práctica, se cuentacon un plantel de profesionales de reconocido prestigio. Desde la Iedición del Máster, en el curso 2013/14, llevan integrados en la plan-tilla docente el maestro de actores John Strasberg, el director cine-matográfico Mariano Barroso (actualmente Presidente de laAcademia de Cine Español); Nuria Gallardo, actriz de la CompañíaNacional de Teatro Clásico, y el actor Alejandro Tous.Progresivamente, se han ido incorporando otros directores cinema-tográficos como Imanol Uribe y Montxo Armendáriz, la bailarina y

coreógrafa Marchu Lorente, el músico y compositor Manuel Ramos,y Amanda Harris, actriz de la Royal Shakespeare Company. Y en estaVII edición del Máster, curso 2019/20, se une otro actor de la tanprestigiosa compañía inglesa, Jim Hooper, lo cual prácticamenteconvierte a este Máster en una delegación virtual de la RSC enEspaña. A estos nombres propios de primera magnitud hay que aña-dir otros académicos, profesionales y empresarios del sector quesuman un total de 27 profesores que componen la plantilla docente. Los estudiantes que cursan el máster tienen la oportunidad deaplicar de manera práctica todos los conocimientos aprendidosdurante el curso mediante las representaciones teatrales y produc-ciones audiovisuales vinculadas al trabajo Fin de Máster. A lo largode las seis ediciones anteriores se han estrenado un total de 10funciones teatrales, algunas de las cuales han tenido gira nacional,y se han realizado dos cortometrajes. � www.artedramaticoaplicado.com/producciones-teada/

Duración: un año. | Director académico: John D. Sanderson. [email protected] - [email protected] // 965 909 448 y 671 157 893. www.artedramaticoaplicado.com

Máster en Arte Dramático Aplicado

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidadde Alicante impulsa sus estudios propios en artes

escénicas, guitarra clásica y subtitulación

Amanda Harris imparte "Memoria sensorial ypresencia escénica" a los alumnos del Máster.

lletres.ua.es

NC 31

El título de Experto en Subtitulación de la Universidad deAlicante (ESUA) nace como respuesta a las exigencias de un mer-cado con una cada vez mayor demanda de subtitulación para lasdiferentes plataformas, soportes y medios de difusión de conteni-dos audiovisuales. Sumándose a la televisión y el cine, la irrup-ción de las plataformas de vídeo a la carta (VoD) ha multiplicadolos encargos de subtitulación para ofrecer distintas opcionesentre las que disfrutar de las producciones audiovisuales. Delmismo modo, algunos teatros cuentan ya con servicios de sobre-titulación que permiten entender espectáculos representados ensu idioma original. Las tecnologías suponen un apoyo esencialen subtitulación y es imprescindible dominarlas para aplicarlas alproceso. Además, una de las misiones de la traducción audiovi-sual es facilitar a todos los usuarios el acceso a los contenidos.Por ello, la accesibilidad audiovisual, amparada por la ley, hacobrado ya un papel protagonista. Tampoco podemos olvidarque la traducción audiovisual se viene utilizando como unaherramienta muy útil en el aprendizaje y la enseñanza de idio-mas y otras materias, ya que resulta ser un recurso altamentemotivador y eficaz. Conscientes del panorama que nos rodea, escenario en el que sedesenvolverán los futuros subtituladores y docentes, este título

pretende facilitar una sólida formación en subtitulación y brindarla oportunidad de adquirir experiencia profesional en el campoque permita acceder al mercado de la subtitulación con una muybuena base para comenzar la andadura profesional.El ESUA se divide en siete asignaturas obligatorias que propor-cionan amplios conocimientos teóricos y prácticos sobre subtitu-lación, así como sobre las nuevas modalidades y tecnologías.Además de la subtitulación para el público general en cine, tele-visión, festivales, VoD y otros medios, se trabajará en la subtitula-ción para sordos (SPS), la sobretitulación en ópera y teatro y laaplicación de la subtitulación al aprendizaje y la enseñanza deidiomas y otras materias. La metodología del ESUA es eminente-mente práctica y en este contexto los alumnos desarrollarán enla asignatura de prácticas un proyecto profesional vinculado a lasproyecciones de la sección oficial del Festival Internacional deCine Independiente de Elche (FICIE).

Duración: de marzo a junio. Presencial. Coord: Javier Franco Aixela. | [email protected] /965903400 x 9922 web.ua.es/es/esua

Experto en SubtitulaciónEl Máster en Interpretación de Guitarra Clásica es una oportunidadúnica que cada año -entre enero y junio- permite a un grupo dealumnos y alumnas de todo el mundo enriquecer sus conocimientosy perfeccionar las técnicas de interpretación de la guitarra. El equipodocente, liderado por Ignacio Rodes, su director Académico, cuentacon algunos de los guitarristas más virtuosos del mundo. Este año el Máster estarán Manuel Barrueco, David Russell, los her-manos Assad, Ricardo Gallén, Xavier Díaz Latorre, Tilman Hoppstock,Tanja Skok y Hopkinson Smith. Reciben, además, una formacióncomplementaria de la mano del neurocientífico Víctor Candia, eldirector de orquesta Minhea Ignat y la lingüista Mar Galindo. Losprofesores-intérpretes ofrecen, además, un concierto en el ADDA.El programa de estudios está pensado en un formato de cursos deuna semana de duración y cubre un amplio rango de repertorio.Se estructura en cursos cada uno de los cuales aborda un ámbitoconcreto de la interpretación: vihuela y guitarra barroca, música deJ. S. Bach, música de los siglos XIX y XX, música de América del Sur,conciertos para guitarra, música de cámara, transcripción, y prácti-ca orquestal, entre otras áreas. La formación práctica de los y lasestudiantes se completa con varios ciclos de conciertos que ellosofrecen en las Sedes de la Universidad de Alicante en la provincia yen el Palau del Portalet, en Alicante.

Para poder ser estudiante del Máster hay que pasar, en primer lugar,un riguroso examen de selección además de acreditar formaciónreglada en guitarra clásica. Sin embargo, el máster está abierto a lasdistintas posibilidades de titulación sobre música que hay en el mundoy por eso ofrece distintos itinerarios. Así, los y las estudiantes sin gradouniversitario pueden comenzar matriculándose en el Experto que, unavez superado, les capacita para poder seguir cursando los créditos delMáster y realizar el Trabajo Fin de Máster todo en el mismo periodoque el resto de sus compañeros, de enero a junio. El Máster recibe estudiantes de todo el mundo que tienen la opor-tunidad de alojarse en un edificio histórico del siglo XIX, laResidencia San Roque, ubicado en el casco antiguo de Alicante.Este edificio fue renovado en 2013 y, cada año, se convierte en unespacio común de convivencia y trabajo para todos los estudian-tes, que hacen vida allí alrededor de la guitarra.El Máster está gestionado por la Escuela de Negocios de la UA.

Duración: 60 ECTS. Presencial. | Directora: Carmen Marimó[email protected] // 965 909 373www.master-guitarra-alicante.com

Máster en Interpretación de Guitarra Clásica

ué mejor para un futuro inge-niero que estudiar en una delas mejores universidades tec-nológicas de Corea del Sur, elpaís donde han nacido gigan-tes de la electrónica comoSamsung o LG. O para un

estudiante de Psicología poder cursar un añoen las universidades estadounidenses, dondese están firmando los estudios más avanzadosen este ámbito de la ciencia. Estas oportunidades están al alcance de losestudiantes de la Universidad de Almería. Yademás, de manera prácticamente gratuita,gracias a las ayudas y becas que ofrece el pro-grama Erasmus. La Universidad de Almería inició hace unosaños un programa de expansión internacio-nal, que le ha llevado a cerrar acuerdos conuniversidades de todo el mundo. Se convirtióen uno de los primeros campus europeos enapostar por la movilidad más allá de las fron-teras de la Unión, según explica el Vicerrectorde Internacionalización, Julián Cuevas, algoque “nos ha permitido ser una de las universidades líderes” en movili-dades con países de otros continentes. Este organismo es el encargadode la promoción y coordinación de las políticas de internacionalizaciónde la Universidad de Almería, y trabaja por que el nombre de estaUniversidad sea conocido por todo el mundo.Con este modelo de movilidad, el campus almeriense ofrece unos des-tinos de alto interés para su estudiantado, que les aportarán una pro-yección laboral difícil de obtener de cualquier otra manera. La experiencia internacional está cada vez más valorada por las empre-sas, abre muchas puertas y, sobre todo, aporta un bagaje cultural conuna aplicación muy directa en la actividad profesional. Es por ello quela Universidad de Almería busque alianzas con países que se salen delo habitual, donde mucho más allá de las fronteras de la UniónEuropea, siguiendo también la dinámica internacional, en la que estánirrumpiendo naciones muy alejadas de nuestras fronteras. Julián Cuevas cree firmemente en los beneficios de esta expansión ysuya es la apuesta por el Sudeste Asiático, “por ser un área especial-mente desarrollada en el campo de la ingeniería y porque pensamosque la movilidad debe vincularse con la empleabilidad”. Sin duda es una apuesta valiente, que está dando buenos resultados.Cada estudiante de Almería que elige estos países encuadrados en elprograma Erasmus KA-107 (específico para destinos de fuera de laUnión Europea) adquiere unas competencias culturales que le facilitanel desarrollo de relaciones comerciales o profesionales con empresas deestos lugares y de otros del entorno, algo que, por ejemplo, no consi-guen quienes cursan una beca Erasmus en países de la Unión Europea,

donde las diferencias culturales son relativamente pequeñas. A la hora de firmar convenios con universidades de otros países, lo pri-mero que el campus almeriense tiene en cuenta es el potencial formati-vo del campus de destino, explica el director del Secretariado dePromoción Internacional, Hugo González. No se buscan destinos ‘exó-ticos’ porque sí, sino porque estas universidades destacan en áreasestratégicas para la Universidad de Almería y la formación que ofrecenva a suponer un revulsivo para los estudiantes almerienses. De ahí quese realice un estudio de su oferta educativa y de las posibilidades queofrecen a los estudiantes almerienses. “Buscamos universidades deprestigio y, al mismo tiempo, que complementen bien con nuestros títu-los. Que tengan áreas comunes de interés”, dice Julián Cuevas. Por eso mismo, tienen convenios firmados para el curso que viene conuniversidades holandesas, con plazas especialmente destinadas paraalumnado de Ingeniería Agrícola, un área en la que Holanda es lídermundial. Lo mismo ocurre en el caso de Psicología, para cuyos alum-nos hay convenios con universidades de Estados Unidos; o del área tec-nológica, para los que el año que viene se ofertarán plazas en universi-dades japonesas y serán los primeros estudiantes de la Universidad deAlmería en realizar intercambios con este país. Hugo González explica que, al principio, los estudiantes eran reacios asolicitar una beca de movilidad para estos destinos poco habituales. Ypone como ejemplo el caso de Serbia, un país para el que costaba tra-bajo encontrar alumnos, y en las últimas convocatorias se han ocupadotodas las plazas disponibles. En este cambio de tendencia influyemucho el ‘efecto contagio’, que se produce cuando regresan los estu-diantes y cuentan su experiencia a sus compañeros. Es cierto que resulta más complicado, reconoce González, cubrir las

Q

NC Internacionalización

NC 32

Movilidad:El Vicerrectorado de

Internacionalización pro-

mueve la movilidad del

estudiantado.

Destinos KA-107: Becas Erasmus en países

de fuera de la Unión

Europea.

Responsable: Julián Cuevas.

bit.ly/2NpBmaT

UAL, campus internacionalLa Universidad de Almería cierra acuerdos para que su alumnado pueda completar sus

estudios en las mejores universidades del mundo. Actualmente es la quinta de España (primeraen términos relativos) en volumen total de movilidades con la puesta en marcha de 1.500

intercambios anuales. El 10% del alumnado de la UAL procede de otros países Por A. F. Cerdera.

NC 33

La Universidad de Almería acoge a cerca de 1.500 estudian-tes internacionales, una cifra que cuenta a los que vienen aestudiar un grado, que son unos mil, y quienes se incorporana los niveles formativos de máster y doctorado. Esto suponeque cerca del diez por ciento de todo el estudiantado delcampus almeriense procede de otros país. Así, el campusalmeriense se ha convertido en un espacio multicultural,donde conviven estudiantes europeos y también otros llega-dos de países como Nepal, Irak, Vietnam o China, entre otrosmuchos. Éste es el caso de EraPoudel (en la foto de arriba), unajoven nepalí, que se ha incorporadoa la Facultad de Ciencias Económicasy Empresariales, y que nunca anteshabía oído hablar de Almería. Enesta universidad completa sus estu-dios de Administración y Direcciónde Empresas, y explica que eligióAlmería porque era uno de los desti-nos que le ofrecía en España su uni-versidad de origen, con quien elcampus almeriense tiene firmado unacuerdo. “Cuando investigué sobrelas opciones de destino, Almería mepareció la mejor opción. Primero,porque nunca antes en mi vidahabía visto el mar”, dice. Esta estudiante nepalí afirma que laUniversidad de Almería tiene mucho que ofrecerle. Paraempezar, conocer a personas de muchos países; pero no soloeso, sino también instalaciones deportivas y otros servicioscomo la biblioteca, “que en la Universidad de Almería estánmuy bien”. Aunque uno de los aspectos que más valora deAlmería es la amabilidad de la gente de aquí, así como la dis-posición a ayudarle ante cualquier problema. Un caso parecido es el de Liza Ibrahim (en la imagen conti-gua), una alumna del Kurdistán iraquí, que cursa EstudiosIngleses en la Universidad de Almería. Esta alumna queríaestudiar en España y su universidad de origen solamente leofrecía el destino Almería, sin embargo, se muestra muy con-tenta de estar aquí y cree que Almería “ha sido una granelección”. Afirma que su estancia en le ofrece conocer unacultura nueva, conocer gente y una forma de enseñanzadiferente y, sobre todo, una lengua nueva para ella, como esel español. Dice que antes de venir, tampoco conocíaAlmería, pero que en el momento en que supo que éste ibaa ser su destino, se interesó mucho por la ciudad y se docu-mentó bastante sobre lo que se iba a encontrar aquí. El campus almeriense gana con alumnas como éstas, que vie-nen a enriquecer culturalmente a sus compañeros y a com-partir con ellos una manera diferente de entender el mundo.

plazas para Túnez, más que nada, por el idioma,ya que si bien la gran mayoría de los alumnospuede manejarse en inglés, el idioma francéssigue siendo una asignatura pendiente. De lamisma manera, también resulta más difícil cubrirlas plazas para Jordania e Irán, países que, a pesarde contar con universidades técnicas muy punte-ras a nivel internacional, generan recelos entre losalumnos. En cualquier caso, durante los últimos años sehan cubierto entre el 70 y el 80 por ciento de lasplazas ofertadas. Aunque a los responsables delInternacionalización les gustaría que ese porcen-

taje fuera todavía superior, una demanda que justificaría pedir nuevas ayudas eincrementar los programas de intercambio internacional. El dinero no es excusa, ya que el programa Erasmus, en cualquiera de sus moda-lidades, contempla ayudas económicas adicionales al coste de la matrícula en launiversidad de destino. Por ejemplo, para destinos dentro de la Unión Europea,las ayudas rondan entre los 300 y los 900 euros al mes, en función del país de des-tino. Y la cifra aumenta en el caso de los convenios con otros continentes, ya queestos alumnos reciben mensualmente 700 euros, más una ayuda de hasta 1.500euros, para poder sufragar los gastos del billete de avión. De esta manera, cual-quier estudiante, independientemente de su situación económica, puede disfrutarde una experiencia internacional, capaz de cambiarle la vida. Y para los próximos años, el Vicerrectorado de Internacionalización ha conseguidoentrar en los programas europeos de intercambio con universidades de Japón yAmérica Latina, región con la que hasta ahora no se tenían convenios enmarcadosen la iniciativa Erasmus. En la última convocatoria de destinos Erasmus KA-107,Internacionalización ofertó plazas para Jordania, Corea del Sur, Canadá, Serbia,Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Moldavia, Ucrania, Rusia, Marruecos y Túnez.Esta política de expansión internacional ha llevado a que la Universidad deAlmería sea la quinta del país en volumen total de movilidades, ya que se firmancasi 1.500 intercambios anuales, entre los estudiantes que llegan de otros países ylos que salen, según datos del curso 2018/19. En términos relativos, estos númerossitúan al campus almeriense como la universidad con más intercambios internacio-nales, algo muy importante para un campus de pequeño tamaño como es el alme-riense, ubicado en uno de los márgenes de la Península Ibérica. Y, lógicamente, hay alumnos más dispuestos que otros a participar en los inter-cambios internacionales. Tradicionalmente, y los números así lo atestiguan, losestudiantes de carreras del área de Economía y Empresas son los que más becasde movilidad solicitan, posiblemente por tener una mentalidad más abierta yporque también son los que cuentan con más oferta para internacionalización, alhaber muchas universidades socias que ofertan estos estudios. Por contra, los deingeniería son los más reacios a salir. Las empresas valoran cada vez más la experiencia internacional, de ahí que univer-sidades como la de Almería hayan realizado una apuesta tan fuerte por la movilidad,con la que ganan todos: estudiantes, profesorado y el tejido social y productivo. �

InternacionalizaciónEn la página anterior, JuliánCuevas (a la derecha) yparte de su equipo en unade las ferias de universida-des más importantes delmundo, celebrada en Rusia.Sobre este texto, AyadMercer Laaouissi, un estu-diante de la UAL que disfru-tó de una Erasmus KA-107en Marrakech.

Destino de 1.500 estudiantes

na historia de éxito cuyos frutosse siguen recogiendo en toda laVega Baja de Alicante. LaFacultad de Ciencias Sociales yJurídicas de Orihuela, pertene-ciente a la Universidad Miguel

Hernández, celebra su vigésimo aniversario estecurso. Dos décadas marcadas por la determina-ción de convertirla en un centro de referenciaacadémica en la Comunidad Valenciana y porque su trabajo revierta directamente en el dina-mismo económico de una comarca. Ambos obje-tivos se han alcanzado y ahora mira hacia elfuturo, con el convencimiento del trabajo bienhecho, para seguir aportando los mejores profe-sionales, que contribuyan al avance de unacomarca que, en las últimas tres décadas haexperimentado una de las expansiones econó-micas más importantes de la Región. La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Orihuela se creó con elobjetivo de vertebrar la provincia de Alicante y de llevar la formaciónsuperior a todas las comarcas. Los inicios fueron difíciles, pero la ilu-sión de un equipo joven contribuyó a superar los obstáculos que seencontró en su camino, la mayoría de ellos, fruto de la experiencia.Desde su nacimiento, el centro de Orihuela ofrece los estudios deAdministración y Dirección de Empresas y de Ciencias Políticas yGestión Pública. Carreras de la rama social y jurídica, que dotaron alentorno de un cuerpo de profesionales especializados, cuyo papel hasido clave en el crecimiento de la economía de su entorno. Según el decano del centro, Antonio Verdú, el centro consiguió conso-lidarse en poco tiempo, conviviendo sin problemas con universidadescercanas que ofertan los mismos títulos. Todas consiguen niveles deocupación elevados. Aunque sí se ha observado una peculiaridad.Mientras que en el grado en Ciencias Políticas y Gestión Pública, elalumnado procede de toda la Comunidad Valenciana, principalmente,el de Administración y Dirección de Empresas atrae a un estudiantadomás local, que apuesta por cursar su carrera cerca de casa, antes quedesplazarse las universidades o facultades de los alrededores. La Facultad de Orihuela ha sabido explotar uno de sus potenciales másvisibles, como es su tamaño. Se trata de una facultad pequeña, con unnúmero de alumnos reducido y grupos de 60 estudiantes, lo que permi-te un contacto muy directo con el profesorado. La cercanía y el compro-miso de alumnos y profesores se potencian, con unos resultados docen-tes muy satisfactorios. Es por eso que a Antonio Verdú le gusta decir quese trata de un “modelo de facultad diferente”.

También destaca la profesionalidad del profesorado, que en gran parteestá desde la creación de la Facultad. El equipo está compuesto por 89docentes, 41 de ellos son profesores asociados, y el resto son profesores atiempo completo, combinan la docencia con la investigación. Dos perfilesque se complementan y que ofrecen al estudiantado competencias prácti-cas y analíticas, que facilitan su inserción al mercado laboral. “El profeso-rado está muy implicado. Hay buen entendimiento entre el PAS, PDI yalumnado, de manera que remamos todos en la misma dirección crean-do un buen clima de aprendizaje”, añade el decano. Una de las señas de identidad más destacadas de la Facultad deOrihuela es su implicación con el entorno. “Es un foco de difusión deconocimiento. A través de jornadas, encuentros, congresos... tratamosde llegar a gran parte de la población de Orihuela y de la Vega Baja”,dice Verdú. El máximo responsable de la Facultad afirma que se trata deun centro “vivo, comprometido con la transferencia del conocimiento”.Y, al mismo tiempo, ofrece un servicio a la ciudad, porque es un centroabierto las 24 horas, cuyas salas de estudio están a disposición de todaslas personas que lo necesiten, sean o no estudiantes de la Facultad. Su dinamismo supone un aliciente más. Su profesorado y estudiantes seconvierten en agitadores culturales y colaboran intensamente en la vidade Orihuela. A ello contribuyen el buen número de jornadas, encuen-tros, talleres e incluso congresos internacionales, que a lo largo del añose organizan en el centro y que aportan una actividad académica muyvalorada por los vecinos de Orihuela. La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Orihuela se creó decero, “no vino heredada de otra universidad”, como el campus de San

Ubicación:Edificio de las Salesas, en pleno

centro de Orihuela.

Títulos: Oferta los grados en Ciencias

Políticas y Gestión Pública, y en

Administración y Dirección de

Empresas.

Profesorado: 89 docentes, de los que 41 son

profesionales asociados.

Decano: Antonio J. Verdú.

fcsjori.umh.es

ULa Facultad es uno de los dos centros con los que cuenta la Universidad Miguel Hernández en lahistórica y monumental ciudad alicantina. Este curso celebra sus primeros veinte años de vida

convirtiéndose en un centro de referencia en lo académico y social del sur de la provincia.

NC 20 ANIVERSARIO

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Orihuela

NC 34

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Orihuela

Veinte años formandouniversitarios en la ciudad

Arriba, grupo de estudiantes con el primerdecano de la Facultad, Javier Reig (segundodesde la derecha). A la izquierda el actualdecano Antonio José Verdú Jover.En la página siguiente edificio de laFacultad, aula hace un par de décadas, yaulas del centro en la época actual.

NC 35

Juan, que pertenecía a la Universidad deAlicante, o la Escuela Politécnica Superior deOrihuela, dependiente de la Politécnica deValencia, explica el primer decano de este centro,Javier Reig, que llegó a ese puesto con tan solo 32años. Se convirtió, posiblemente, en el decanomás joven de la universidad española, y estuvoal frente de la Facultad durante diez años, untiempo que recuerda con mucho cariño.Reig recuerda cómo el rector de la época, JesúsRodríguez Marín, le dio su confianza y le ofrecióun cargo “que no podía rechazar”, y que visto enla distancia le llena de satisfacción. Él y su equipo, también bastante joven, empren-dieron el camino con muchas ganas e ilusión. Unatarea que no fue nada sencilla, porque partíancompletamente desde cero, pero en la que encon-traron el apoyo de toda la ciudad de Orihuela. Los primeros años fueron complicados, dice Reig,porque había que convencer a los universitariosde las ventajas de estudiar en Orihuela. Para elloemprendieron una campaña de promoción enmedios de comunicación, reuniones con centrosde secundaria, organizar encuentros en la propiaFacultad con alumnado de institutos... una seriede acciones encaminadas a hacerse hueco en unentorno rodeado de universidades. Pero final-mente, los trabajos de promoción dieron sus fru-tos y, año a año, Ciencias Sociales y Jurídicas deOrihuela fue llenando sus plazas libres. “La idea inicial del centro era continuar con lavertebración de la provincia de Alicante, porque

la UMH tiene campus en toda la provincia(Altea, San Juan, Elche y Orihuela). Entonces, elobjetivo era dinamizar la Vega Baja en las áreassociales”, explica Javier Reig. Las primeras promociones de la Facultad deCiencias Sociales y Jurídicas de Orihuela fueronexcelentemente acogidas. Tanto fue así que erahabitual que los estudiantes encontraran trabajoantes incluso de terminar la carrera, porque lasempresas de la comarca estaban necesitadas deprofesionales cualificados. Otra de las señas de identidad diferenciadorasdel centro fue la implantación de la carrera deCiencias Políticas y Gestión Pública. Era el únicocentro de toda la Comunidad Valencia que ofer-taba esta titulación y atraía a estudiantes de todala región, así como de las vecinas Murcia yCastilla-La Mancha, donde tampoco estaba. Estocontribuyó a crear una masa estudiantil crítica,comprometida y muy activa desde el punto devista social, que han dejado una impronta en lavida cultural de Orihuela.La trayectoria de la Facultad de Ciencias Socialesy Jurídicas muestra un modelo de éxito. Unaapuesta por el desarrollo local a través del cono-cimiento universitario y la cultura. Y que devuel-ve a Orihuela la condición de ciudad universita-ria que tuvo entre los siglos XVI y XIX, con laUniversidad de Orihuela ubicada en el Conventode Santo Domingo. Dicha Universidad fue lasegunda más antigua de la ComunidadValenciana. �

Títulos en OrihuelaLa Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicasde Orihuela mantiene el mismo mapa de títu-los desde su creación. Dos grados, que lehan permitido situarse como un centro aca-démico de referencia en su entorno y conuna formación de calidad.

GRADO EN ADMINISTRACIÓN YDIRECCIÓN DE EMPRESAS. Tiene una fuer-te demanda en el centro y atrae a estudian-tes de la comarca, principalmente. Se trata deuno de los perfiles universitarios más deman-dados por las empresas, tal y como atesti-guan los niveles de inserción laboral, que eneste centro están en torno al 86%. La facul-tad de Orihuela destaca por combinar forma-ción práctica y teórica, gracias a su cuerpodocente, integrado, casi a partes iguales, porprofesores investigadores y docentes proce-dentes de sectores profesionales.

GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS YGESTIÓN PÚBLICA. Hasta hace no muchosaños, Orihuela era el único centro de la zonadonde se podía estudiar este grado, y atraíaalumnado de la propia ComunidadValenciana y las regiones vecinas de Murcia yCastilla-La Mancha. Este título forma a espe-cialistas en ciencia política, iniciativas públicasy los comportamientos sociales. La inserciónlaboral de estos titulados supera el 84%.

a bioseguridad en un espacio de inves-tigación y experimentación biológica esfundamental, pero lo es todavía más enun centro como la Facultad deVeterinaria de la Universidad deMurcia, donde profesorado, estudian-

tes y personal de servicios están en contacto con anima-les y restos biológicos con potencial para transmitirenfermedades. El riesgo que supone trabajar en un espa-cio como éste es elevado, si no se toman las medidasadecuadas. Es por ello que la Facultad de Veterinaria hadesarrollado una serie de protocolos y buenas prácticas,con los que ha minimizado cualquier riesgo de contagio.Y si bien otros centros universitarios tienen protocolosde bioseguridad específicos, ninguno de ellos es tanestricto como el de Veterinaria.La bioseguridad es crucial en este centro, tal y comoexplica el decano, Gaspar Ros, de ahí que esté presenteen todas las parcelas formativas de los estudiantes deesta Facultad. Y en la práctica totalidad de las asignatu-ras se trabaja sobre aspectos específicos de bioseguridad, a fin de evitarcualquier tipo de riesgos. Del mismo modo, la parte de seguridad, de la que se encarga elVicedecanato de Comunicación, Internacionalización y Seguridad, dirigi-do por Laura del Río Alonso, tuvo un papel importante en la consecución

de la acreditación de la Asociación Europea deEstablecimientos de Educación Veterinaria (EAEVE),que solamente lucen una veintena de centros en todaEuropa. Estudiantes, profesorado y personal de servi-cios están expuestos a enfermedades como la salmone-losis, toxoplasmosis, fiebre Q, entre otras muchas, queson transmitidas por los animales a los seres humanos. Los animales son los responsables de la propagacióndel 60 por ciento de los 1400 patógenos humanos y del75 por ciento de los emergentes, como son la brucelosis,salmonelosis, la toxoplasmosis y la fiebre Q. Estasenfermedades, también llamadas zoonosis son trans-mitidas por animales de compañía, de granja y tambiénsilvestres, por lo que estudiantes, profesorado y perso-nal de servicios están en riesgo de exposición a estas yotras enfermedades transmitidas por los animales. La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murciaha implantado un sistema de información sobre segu-ridad y prevención de riesgos, que está dando unosresultados excelentes. En la señalética se ofrece una

información precisa de las actuaciones en materia de seguridad, con pau-tas a seguir antes, durante y después del trabajo en las diferentes áreas enlas que el personal y estudiantes están en contacto con animales. Cada espacio requiere un protocolo propio, porque no es lo mismoentrar en una zona de estabulación de animales, que hacerlo en un

Importancia:Los sistemas de bioseguridad

son fundamentales en el tra-

bajo con animales, para preve-

nir contagio de enfermedades

a humanos y entre los propios

animales.

Protocolos nuevos: Veterinaria de la Universidad

de Murcia ha desarrollado un

sistema de seguridad nuevo

basado en una señalética

innovadora y un estricto con-

trol del riesgo.

um.es/web/veterinaria

Bioseguridad en docencia veterinariaL

NC Veterinaria UMU

Bioseguridad garantizadacon protocolos nuevos

La Facultad de Veterinaria de la UMU cuenta con unos de los sistemas de seguridad biológicamás avanzados, que sus egresados incorporan en su actividad laboral.

NC 36

entorno donde se analizan restos biológicos,donde el peligro de transmisión de patógenoses muy elevado y las medidas de controldeben extremarse. De la misma manera, este año se ha adquiridoun material nuevo para la mejora de la seguri-dad. Se trata de unas batas de trabajo diseñadaspara minimizar los riesgos en laboratorio.

Cuentan con unos sistemas de cierre enpuños y cuello y de apertura fácil, que son losrecomendadas por los expertos enPrevención de Riesgos Laborales.Estas nuevas batas, puestas a disposición delos estudiantes y personal docente, acompa-ñadas de máscaras y protectores ocularesespecíficos, se utilizan en los entornos más

peligrosos, donde se trabaja con restos biológi-cos que pueden ser fuente de transmisión debacterias y virus. Además, se ha establecido unprotocolo de lavandería dentro del Centro paraeste nuevo material, de forma que esta vesti-menta especial no puede salir de los laborato-rios donde es usada, a menos que lo haga con

los sistemas de contención adecuados y mani-pulados por personal técnico. De la misma manera, la Facultad deVeterinaria de la Universidad de Murcia esuna de las que cuenta con un sistema de tra-tamiento de cadáveres y residuos de SAN-DACH (Subproductos Animales NoDestinados a Consumo Humano) más avan-zado, que se ha incorporado este año.Consta de un sistema de trazabilidad de losrestos, que permite conocer su procedencia ylos agentes a los que han estado expuestos.Del mismo modo, este sistema nuevo ha per-mitido la mejora de los circuitos de movi-miento de este material, en los que se esta-blecen unos sistemas de control más estric-tos, que van desde la entrada del productoen el centro para su estudio hasta que es reti-rado por la empresa especializada, que seencarga de la gestión de estos productos. La gestión de la bioseguridad en cada unade las zonas de la Facultad de Veterinaria esdiferente, de ahí que el haya estructurado laseñalética grandes apartados. El primero esel de información general, y sus indicacio-nes son de aplicación en todas las instalacio-nes. Los otros cuatro se aplican en las insta-laciones pre-clínicas y clínicas, como es elHospital Veterinario; las de producción ani-mal, donde entra la Granja Docente;  y las deCiencia de los Alimentos, como el mataderoy la planta piloto. Estas normas, de obligadocumplimiento para todos los usuarios de lasinstalaciones, suponen una herramienta demáximo nivel para conseguir que la docen-

cia y la investigación de desarrollen en unentorno seguro. Además, el alumnado lashace suyas y las incorpora a su práctica habi-tual una vez que han salido del centro y seincorporan al mercado laboral. Gracias a estos sistemas innovadores, laFacultad de Veterinaria de la Universidad deMurcia cumple así con la obligación de reali-zar un trabajo en las condiciones de seguri-dad adecuadas, al tiempo que refuerza la for-mación de su alumnado en una parcela fun-damental. Y se posiciona como uno de loscentros de docencia e investigación enVeterinaria y Tecnología de los Alimentosmás avanzados del continente europeo. �

El Vicedecanato de Comunicación,Internacionalización y Seguridad trabaja enuna nueva campaña para incentivar la dona-ción de cadáveres de animales para finescientíficos. Se trata de un modelo similar alque siguen las facultades de Medicina desdehace muchos años, y con el que se pretendeque el alumnado de Veterinaria tenga a sudisposición cadáveres de animales con losque realizar sus prácticas. Sin embargo, lapuesta en marcha de esta campaña no es unasunto baladí, ya que esta práctica implicauna serie de cuestiones a tener en cuenta,relacionadas con la bioseguridad. De ahíque Veterinaria tenga que afinar al máximoun protocolo adecuado, con el que se alcan-cen unos estándares de segu-ridad muy elevados.Este sistema de donación vienea dar respuesta a la problemá-tica surgida a partir de 2017 enla Región de Murcia, con laentrada en vigor de una nor-mativa más restrictiva, para laregulación del sacrificio y el tra-tamiento de cadáveres de ani-males. Quienes se sumen aesta iniciativa, podrán despreo-cuparse de la gestión de losrestos del animal y, al mismotiempo, estarán contribuyendoa la formación de las nuevaspromociones del Grado enVeterinaria de la Universidad de Murcia. Ytodo, en unas condiciones de seguridadexcepcionales, que garantizan el tratamientoadecuado y la puesta en marcha de los siste-mas de prevención de riesgos más avanzados.

Nueva campaña para ladonación de cadáveres

Esta facultad es uno de los veinte centros dedocencia en Veterinaria de toda Europa quecuenta con la acreditación de la AsociaciónEuropea de Establecimientos de EducaciónVeterinaria (EAEVE). Este sello garantiza unaformación de calidad y la puesta en marchade una serie de protocolos para la mejora delos servicios prestados por el centro. En la Facultad de Veterinaria de laUniversidad de Murcia se estudia:· Grado en Veterinaria, un título con unassalidas profesionales muy interesantes, y reco-nocido por El Mundo como el tercer mejorgrado en veterinaria del país. · Grado en Ciencia y Tecnología de losAlimentos, un título multidisciplinar, para for-mar especialistas del ámbito alimentario.

NC 37

Veterinaria UMU, entre lasmejores de Europa

a economía social en elMediterráneo’ es el títu-

lo del volumen 31 de la colec-ción Mediterráneo Económico,que ha sido coordinado porJuan Antonio Pedreño, presi-dente de la ConfederaciónEmpresarial Española de laEconomía Social y de SocialEconomy Europe. Esta nueva publicación deCajamar reúne los análisis ylas opiniones de represen-tantes y estudiosos de la eco-nomía social en España yotros países de la regióneuromediterránea, junto con las valoraciones dealtos representantes de Gobiernos y de las insti-tuciones europeas y responsables de diversas organizaciones inter-nacionales. Además de radiografiar la evolución reciente y la situa-ción actual de las empresas de economía social, todos ellos realizanpropuestas de valor sobre su contribución para generar soluciones alos actuales retos sociales, económicos y medioambientales.La economía social constituye una realidad incuestionable en los paí-ses del norte y sur del Mediterráneo, con 3,2 millones de empresas yentidades que generan conjuntamente más de 15 millones de puestosde trabajo. Un actor empresarial que crea empleo de calidad y haceposible un crecimiento económico sostenible e inclusivo, contribu-yendo a reducir notablemente las desigualdades. �

NC 38

La economía social mediterráneaNo hay espejo que mejor refleje laimagen de una persona que suhabla. Es esta, por tanto, su carta depresentación. Con este libro, se pre-tende no soloque el lectorconsidere losbuenos y malosusos de nuestroidioma, sino quereflexione, porejemplo, sobreaquellos aspec-tos que hacenque sus mensajes resulten más pro-vechosos, la cortesía del lenguaje,cómo puede usarse de forma eficazen ámbitos distintos como el político,publicitario o jurídico, entre otros. Elautor también apela a la importanciade hacer exposiciones ordenadas yclaras, de adaptar el estilo de hablaque empleamos en nuestra vida ordi-naria al contexto en que tiene lugarla interlocución: tema, tipo de rela-ción con nuestro interlocutor, etc. Ahacer de la lengua un potente armade comunicación.

EL HABLA NUESTRA DE CADADÍA. Luis Cortés Rodríguez.[Universidad de Almería]. Col.Humanidades. 18€. ual.es/editorial

GRACIAS POR ESTAR AHÍ. JoséMaría Esteban [Instituto Alicantinode Cultura]. iacjuangilalbert.com

La Región deMurcia, laF e d e r a c i ó nRegional deEmpresarios de laC o n s t r u c c i ó n(Frecom), laF u n d a c i ó nCajamurcia, y el Colegio Oficial deAparejadores, Arquitectos Técnicos eIngenieros de la Edificación hanrecogido en una publicación lasmejores intervenciones arquitectóni-cas de 2019 en la Región de Murcia.Entre ellas se encuentran edificioscomo el Casino de Murcia, laBiblioteca Pilar Barnés de Lorca, elCentro de Interpretación MurallaPúnica de Cartagena, entre otros.

Arquitectura devanguardia en Murcia

La humanidad haalcanzado unasituación crítica. Elmundo que cono-cemos cambia agran velocidad;durante el próximosiglo nos enfrenta-remos a riesgos exis-tenciales que acarrearán varias conse-cuencias, unas buenas, y otras, malas.Nuestro futuro dependerá de cómonos planteemos ahora los actos delmañana; los avances en campos comola Biotecnología, la Cibertecnología, laRobótica y la Inteligencia artificial. Si seusan con sabiduría, pueden ayudar-nos a superar obstáculos como el cam-bio climático o la perspectiva de unaguerra nuclear.

Los retos de laspróximas décadas

El buen uso del español La movida alicantina

V Revista Ágora Universitaria. Artículos sobre mitos y leyendas de la medicina, cuadernos de viaje, las noches estivalesde La Alcudia o una entrevista al rector de la Universidad Miguel Hernández, Juanjo Ruiz, son algunos de los contenidosde la quinta edición de la revista Ágora Universitaria. La publicación, patrocinada la UMH, forma parte de las acciones delPrograma integral para personas mayores de 55 años, SABIEX. Está en papel y en la web https://sabiex.edu.umh.esfla

sh

El libro está coor-dinado por lasprofesoras ElenaH. Sánchez yM a c a r e n aB u s t a m a n t e -Álvarez -delDepartamentode Prehistoria y Arqueología de laUGR. Es un volumen de 883 páginasy 58 autores (procedentes de 16 uni-versidades españolas, cinco universi-dades extranjeras, tres museos nacio-nales, un museo regional, además deinvestigadores del Instituto deArqueología de Mérida-CSIC y delConsorcio de Mérida), que abordanel periodo desde el s. II a.C. hasta el s.V d.C. y su tránsito a la Antigüedad.

ARQUEOLOGÍA ROMANA EN LAPENÍNSULA IBÉRICA. Elena Sánchezy Macarena Bustamante. [UGR] 50 €.

EN EL FUTURO. Perspectivas para laHumanidad. Martin Rees. [Crítica]18,90 €. ed-critica.es.

Almuzara recupe-ra en este libro aun personajeclave en la historiamilitar españolaque aún quedan-do manco, tuertoy cojo y con sóloseis navíos consi-guió salvar a España del mayor des-embarco conocido hasta 1741, ysólo superado siglos después ennúmero por el de Normandía. Elmarino guipuzcoano defendióCartagena de Indias del ataque dela poderosa armada inglesa hastavencerla consiguiendo prorrogar lasuperioridad naval y el control terri-torial española durante un siglomás en el Atlántico.

Homenaje a un héroenacional olvidado

El periodista José María Esteban haescrito esta crónica de las músicaspopulares en Alicante durante lasegunda mitad de siglo XX. Si bien ellibro arranca con la irrupción del rock’-n’roll por estas tierras a finales de losaños 50 y llega hasta el siglo XXI, el tra-bajo se centra preferentemente en lasdécadas de los 80 y 90, porque fueronen las que más abundaron los grupos,conciertos, festivales y movidas. El libroestá estructurado en 36 capítulos queen unos casos están dedicados a músi-cos o grupos que dejaron su huellabien marcada y en otros a estilos con-cretos. Si bien el eje central lo formanlos músicos nacidos o formados enAlicante, en los últimos cuatro capítu-los también se acerca a la personalidady trabajo de algunos músicos nacidosen otras latitudes que un buen día deci-dieron fijar su residencia en la ‘terreta’.

L

El legado arqueológico delImpero Romano en Iberia

N Letras del surC

EL HÉROE DEL CARIBE. JuanPérez-Foncea. [Almuzara] 19€.editorialalmuzara.com

VIII PREMIOS DE CALIDAD EN LAEDIFICACIÓN. [COAATMU].www.coaatmu.es

DESTACADO

LA ECONOMÍASOCIAL EN ELMEDITERRÁNEO.[Cajamar]. Coord.Juan AntonioPedreño.

Este tipo de empresas concentra 3,2 millones de empresas yquince millones de puestos de trabajo a orillas del Mare Nostrum

Novedades