universidad central del ecuador · iv autorizaciÓn de la autorÍa intelectual yo, sonia elizabeth...

198
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE PARVULARIA Pedagogía Conceptual en el proceso de lecto-escritura en niño/as de Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Santo Domingo Savio de Pomasqui” Quito primer quimestre período 2015-2016 Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Profesora Parvularia Nieto Carrera Sonia Elizabeth Tutora: M.Sc. Lucía Jannet Torres Anangonó Quito, Junio 2016

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

Pedagogía Conceptual en el proceso de lecto-escritura en

niño/as de Primer Año de Educación General Básica

de la Unidad Educativa “Santo Domingo Savio de Pomasqui”

Quito primer quimestre

período 2015-2016

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Mención: Profesora Parvularia

Nieto Carrera Sonia Elizabeth

Tutora: M.Sc. Lucía Jannet Torres Anangonó

Quito, Junio 2016

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo, se lo dedico en primer lugar a ese ser supremo que supo guiar mis

pasos, colocar a las personas adecuadas en mi camino y darme fuerzas para seguir adelante a pesar

de las adversidades.

A mi familia por ser incondicionales, no solo en este tiempo sino a lo largo de toda mi vida.

Con mucho cariño le dedico este trabajo a María Paula, mi luz, mi fuerza, mi razón de ser, la persona

que Dios puso en mi vida para enseñarme lo que es el verdadero amor.

Si quieres que algo ocurra, tienes que hacer que ocurra.

Sonia.

iii

AGRADECIMIENTO

La gratitud es una virtud que ennoblece al ser humano; por eso al culminar esta etapa académica de

mi vida quisiera expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que de una u otra forma

figuraron en el logro que hoy me complace alcanzar.

A todos los miembros de mi familia, en especial a mi hija por su paciencia.

A mis maestros, porque ante todo supieron mostrarse como seres humanos y de alguna manera

aportaron a mi crecimiento profesional.

En la figura de los directivos, expreso mi agradecimiento a la Universidad Central del Ecuador, por

ser fuente de sabiduría.

A mis compañeras y amigas, por ser un grupo excelente y lleno de calidad humana, gracias, sin

ustedes estos cinco años no habrían sido lo mismo.

Sonia.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Sonia Elizabeth Nieto Carrera, en calidad de autora del Trabajo de Titulación realizado

sobre: “Pedagogía Conceptual en el proceso de lecto-escritura en niño/as de Primer Año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio de Pomasqui Quito

periodo 2015-2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 04 de junio de 2016

Sonia Elizabeth Nieto Carrera

C.I.: 171831828-8

E-mail: [email protected]

v

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO

En mi calidad del tutor del proyecto Socio educativo, presentado por la Srta. Sonia Elizabeth Nieto

Carrera para optar por el grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención: Parvularia;

cuyo título es: “PEDAGOGÍA CONCEPTUAL EN EL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA

EN NIÑO/AS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “SANTO DOMINGO SAVIO DE POMASQUI” QUITO PERIODO 2015-

2016” considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

Quito, 12 de marzo del 2016

MSc. Lucía Jannet Torres Anangonó

CC: 1709311862

vi

Quito, 04 de junio del 2016

CERTIFICACIÓN

Yo, MSc. Fadua Jarrín Presidenta del Tribunal certifico que la tesis cuyo tema es “PEDAGOGÍA

CONCEPTUAL EN EL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS/AS DE PRIMER

AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTO

DOMINGO SAVIO DE POMASQUI” QUITO PERIODO 2015-2016”, perteneciente a la señora

SONIA ELIZABETH NIETO CARRERA cumple con las correcciones realizadas por el tribunal

examinador, por lo que la interesada puede realizar los trámites pertinentes para aprobar el empastado

del documento.

MSc. Fadua Jarrín

PRESIDENTA DEL TRIBUNAL

vii

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido Pág.

CARÁTULA………………………………………………………………………………… i

DEDICATORIA……………………………………………………………………………... ii

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………….. iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ………………………………….. iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO………………………..……. v

APROBACIÓN DEL JURADO ……………………………………………………………. vi

CERTIFICADO DE EJECUCIÓN DE INVESTIGACIÓN…………………………............ vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS …………………………………………………………........... viii

ÍNDICE DE ANEXOS ………………………………………………………………............ xii

ÍNDICE DE CUADROS ………………………………………………………………......... xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ……………………………………………………………............ xv

RESUMEN ………………………………………………………………………………….. xvii

ABSTRACT……………………………………………………………………………......... xviii

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA …………………………………………………………………………….. 3

Planteamiento del Problema ………………………………………………………………… 3

Formulación del Problema…………………………………………………………………… 5

Preguntas Directrices ………………………………………………………………………... 5

Objetivos …………………………………………………………………………………….. 6

Objetivo General …………………………………………………………………………….. 6

Objetivos Específicos ……………………………………………………………………….. 6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO 8

Antecedentes del Problema …………………………………………………………………. 8

Fundamentación Teórica……………………………………………………………………. 10

Pedagogía ……………………………………………………………………………............ 10

Modelos Pedagógicos ……………………………………………………………………….. 10

Modelo Pedagógico Constructivista ………………………………………………………… 12

Modelo de Pedagogía Critica ………………………………………………………………... 12

Pedagogía Conceptual ………………………………………………………………………. 13

Antecedentes de la Pedagogía Conceptual …………………………………………………. 14

Postulados de la Pedagogía Conceptual …………………………………………………….. 14

ix

Principios de la Pedagogía Conceptual ………………………………………………............ 16

Propósitos de la Pedagogía Conceptual …………………………………………………….. 18

Periodos del Pensamiento …………………………………………………………………… 20

Periodo Nocional ……………………………………………………………………………. 20

Instrumentos del Conocimiento …………………………………………………………….. 22

Mentefactos Nocionales …………………………………………………………………….. 22

Beneficios de la aplicación de la Pedagogía Conceptual en el sistema educativo ………….. 23

Comunicación ……………………………………………………………………………….. 23

Pasos de la Comunicación …………………………………………………………………... 24

Lenguaje Oral ……………………………………………………………………………….. 24

Lenguaje Escrito …………………………………………………………………………….. 25

Lectoescritura ……………………………………………………………………………….. 25

Definición ……………………………………………………………………………............ 25

Madurez lectora ……………………………………………………………………………... 26

Proceso de Lecto escritura …………………………………………………………………... 29

Etapas del Proceso de Lectoescritura ………………………………………………………. 29

Logo gráfica ………………………………………………………………………………… 29

Alfabética ……………………………………………………………………………............ 30

Ortográfica ………………………………………………………………………………….. 31

Importancia de la Lectoescritura ……………………………………………………………. 31

Actores del Proceso de Lectoescritura ………………………………………………............. 31

El docente, la institución educativa y su papel en el proceso de lecto escritura ……………. 32

Métodos para la enseñanza del Proceso de Lecto escritura…………………………............. 33

Método alfabético o deletreo…………………………………………………………............ 33

Método fonético o fónico……………………………………………………………………. 33

Método silábico………………………………………………………………………............ 35

Método global……………………………………………………………………………….. 36

Método ecléctico…………………………………………………………………………….. 39

Discusión entre variables……………………………………………………………….......... 40

Definición de términos Básicos……………………………………………………………… 41

Fundamentación legal………………………………………………………………………... 42

Caracterización de variables…………………………………………………………………. 44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA. 45

Diseño de la Investigación…………………………………………………………………. 45

Población y muestras…………………………………………………………………………. 46

x

Operacionalización de Variables……………………………………………………………... 47

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos…………………………………………….. 49

Validación y confiabilidad de instrumentos………………………………………………...... 49

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos………………………………………….. 50

Plan para recolección de información………………………………………………………... 50

Plan para el procesamiento y análisis de la información…………………………………….. 51

Plan de análisis e interpretación de resultados……………………………………………….. 52

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 53

Encuesta dirigida a docentes…………………………………………………………............. 53

Lista de cotejo aplicada a estudiantes………………………………………………………… 71

Entrevista a directivos………………………………………………………………………... 84

Informes de rendimiento académico…………………………………………………………. 86

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 94

Conclusiones…………………………………………………………………………………. 94

Recomendaciones……………………………………………………………………………. 95

CAPÍTULO VI

PROPUESTA 97

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………. 98

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………............ 99

Actividades a ejecutar por el docente……………………………………………………….. 99

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………. 100

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………. 101

Objetivos Generales…………………………………………………………………………. 101

Objetivos Específicos………………………………………………………………………… 102

Metodología………………………………………………………………………………….. 102

Recomendación Metodológica………………………………………………………………. 102

Fundamentación Teórica……………………………………………………………………... 103

La pre escritura……………………………………………………………………………….. 103

Actividades pre dispositivas para la escritura………………………………………………... 104

Ejercicios para el dominio del esquema espacio-temporal………………………………….. 104

Importancia de la Escritura…………………………………………………………………… 105

Pre lectura…………………………………………………………………………………….. 105

Los seis niveles de lectura……………………………………………………………………. 105

Importancia de la lectura……………………………………………………………………... 106

xi

Métodos para la enseñanza de la lectura………………………………………………........... 107

Estructura y procesos del “Manual de acción del docente”………………………………….. 107

Estructura de la “Guía de pre escritura y escritura”………………………………………….. 108

Contenido de la guía de pres escritura y escritura……………………………………………. 108

BIBLIOGRAFÍA 115

NETGRAFÍA 116

ANEXOS……………………………………………………………………………………... 117

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexos Pág.

Anexo N.- 1 Instrumentos aplicados en la investigación …………………… 118

Anexo N.- 2 Validación de instrumentos…………………………………………. 119

Anexo N.- 3 Encuesta a docentes…………………………………………………. 145

Anexo N.- 4 Entrevista a directivos………………………………………………. 149

Anexo N.- 5 Lista de cotejo aplicada a estudiantes………………………………. 152

Anexo N.- 6 Prueba académica de ingreso……………………………………….. 154

Anexo N.- 7 Evaluación académica inicial……………………………………….. 158

Anexo N.- 8 Evaluación académica Primer Quimestre…………………………... 163

Anexo N.- 9 Informe cualitativo de logros de aprehendizaje…………………….. 170

Anexo N.- 10 Plan Anual de Expresión Oral y escrita (Perfil de salida)…………. 173

Anexo N.- 11 Informes de Rendimiento Académico …………………………… 177

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadros Pág.

Cuadro N.- 01 Evolución del pensamiento………………………………………... 19

Cuadro N.- 02 Población ………………………………………………………… 46

Cuadro N.- 03 Operacionalización de variables ………………………………….. 47

Cuadro N.- 04 Métodos utilizados para el desarrollo de destrezas cognitivas ……. 53

Cuadro N.- 05 Destrezas cognitivas que presentan dificultad ……………………. 54

Cuadro N.- 06 Actividades que aportan a la adquisición del conocimiento ……… 55

Cuadro N.- 07 Frecuencia de evaluación del dominio de conocimientos ………… 56

Cuadro N.- 08 Importancia de la adquisición de la lectura fonética ……………… 57

Cuadro N.- 09 Actividades que preceden a la asociación fonética ……………….. 58

Cuadro N.- 10 Visualización del alumno …………………………………………. 59

Cuadro N.- 11 Aspectos que deben desarrollarse en los alumnos ………………... 60

Cuadro N.- 12 Frecuencia de la aplicación de actividades de animación lectora…. 61

Cuadro N.- 13 Recursos didácticos utilizados en el proceso lecto escritor………... 62

Cuadro N.- 14 Utilización de textos de apoyo ……………………………………. 63

Cuadro N.- 15 Graficación de direccionalidad en muestras ………………………. 64

Cuadro N.-16 Estrategias para fomentar el pensamiento crítico ………………. 65

Cuadro N.- 17 Métodos de enseñanza de lectoescritura………………………….. 66

Cuadro N.- 18 Adecuación de planificaciones …………………………………… 67

Cuadro N.- 19 Valoración de la madurez de los estudiantes …………………….. 68

Cuadro N.- 20 Evaluaciones aplicadas a los niño/as ………………………….. 69

Cuadro N.- 21 Cantidad de fonemas considerados en el perfil de salida…………. 70

Cuadro N:- 22 Dominio de la destreza de introyección ………………………….. 71

Cuadro N.- 23 Dominio de la destreza de proyección ……………………………. 72

Cuadro N.- 24 Dominio de la destreza de Nominación …………………………... 73

Cuadro N.- 25 Reconocimiento de nociones ……………………………………… 74

Cuadro N.- 26 Comprensión de textos sencillos …………………………………. 75

Cuadro N.- 27 Asociación de la grafía y su representación………………………. 76

Cuadro N. -28 Pronunciación adecuada ………………………………………….. 77

xiv

Cuadro N.- 29 Ubicación en el espacio …………………………………………… 78

Cuadro N.- 30 Escritura del nombre ……………………………………………… 79

Cuadro N.- 31 Trazo correcto de vocales …………………………………………. 80

Cuadro N.- 32 Dictado vocálico ………………………………………….............. 81

Cuadro N.- 33 Trazo de consonantes M P S………………………………………. 82

Cuadro N.- 34 Dictado de palabras con los fonemas M P S………………………. 83

Cuadro N.- 35 Bloque 1 adaptación ………………………………………………. 109

Cuadro N.- 36 Bloque 2 Ubicación en el renglón ………………………………... 110

Cuadro N.- 37 Bloque 3 Proceso Lecto escritor 1…………………………………. 111

Cuadro N.- 38 Bloque 4 Proceso Lecto escritor 2………………………………… 112

Cuadro N.- 39 Bloque 5 Proceso Lecto escritor 3………………………………… 113

Cuadro N.- 40 Bloque 6 Proceso Lecto escritor 4………………………………… 114

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráficos Pág.

Gráfico N.- 01 Postulado 1 El triángulo humano …………………………………. 15

Gráfico N.- 02 Hexágono Pedagógico ……………………………………………. 16

Gráfico N.- 03 Etapa Nocional ……………………………………………………. 21

Gráfico N.- 04 Logotipo KFC…………………………………………………….. 30

Gráfico N.- 05 Métodos utilizados para el desarrollo de destrezas cognitivas …… 53

Gráfico N.- 06 Destrezas cognitivas que presentan dificultad ……………………. 54

Gráfico N.- 07 Actividades que aportan a la adquisición del conocimiento ……… 55

Gráfico N.- 08 Frecuencia de evaluación del dominio de conocimientos ………... 56

Gráfico N.- 09 Importancia de la adquisición de la lectura fonética ……………… 57

Gráfico N.- 10 Actividades que preceden a la asociación fonética ………………. 58

Gráfico N.- 11 Visualización del alumno ………………………………………… 59

Gráfico N.- 12 Aspectos que deben desarrollarse en los alumnos ………………... 60

Gráfico N.- 13 Frecuencia de la aplicación de actividades de animación lectora…. 61

Gráfico N.- 14 Recursos didácticos utilizados en el proceso lecto escritor……….. 62

Gráfico N.- 15 Utilización de textos de apoyo ……………………………………. 63

Gráfico N.- 16 Graficación de direccionalidad en muestras ……………………… 64

Gráfico N.- 17 Estrategias para fomentar el pensamiento crítico ………………… 65

Gráfico N.- 18 Métodos de enseñanza de lectoescritura………………………….. 66

Gráfico N.- 19 Adecuación de planificaciones …………………………………… 67

Gráfico N.- 20 Valoración de la madurez de los estudiantes …………………….. 68

Gráfico N.- 21 Evaluaciones aplicadas a los niño/as ……………………………. 69

Gráfico N.- 22 Cantidad de fonemas considerados en el perfil de salida…………. 70

Gráfico N.- 23 Dominio de la destreza de introyección ………………………….. 71

Gráfico N.- 24 Dominio de la destreza de proyección ……………………………. 72

Gráfico N.- 25 Dominio de la destreza de Nominación ………………………….. 73

Gráfico N.- 26 Reconocimiento de nociones …………………………………….. 74

Gráfico N.- 27 Comprensión de textos sencillos ………………………………… 75

Gráfico N.- 28Asociación de la grafía y su representación………………………. 76

Gráfico N.- 29 Pronunciación adecuada …………………………………………. 77

xvi

Gráfico N.- 30 Ubicación en el espacio ………………………………………… 78

Gráfico N.- 31 Escritura del nombre …………………………………………….. 79

Gráfico N.- 32 Trazo correcto de vocales ……………………………………….. 80

Gráfico N.- 33 Dictado vocálico …………………………………………………. 81

Gráfico N.- 34 Trazo de consonantes M P S……………………………………… 82

Gráfico N.- 35 Dictado de palabras con los fonemas M P S……………………… 83

Gráfico N.- 36 Informe de Rendimiento Académico Inicial 1AEGB “A”……….. 86

Gráfico N.- 37 Informe de Rendimiento Académico Inicial 1AEGB “B”……….. 88

Gráfico N.- 38 Informe de Rendimiento Académico Quimestral 1AEGB “A”…… 90

Gráfico N.- 39 Informe de Rendimiento Académico Quimestral 1AEGB “B”…… 92

Gráfico N.- 40 Estructura del manual de acción docente frente al proceso lecto

escritor……………….……………………………………………………………..

107

Gráfico N.- 41 Estructura de la guía de pre escritura y escritura para primer año de educación básica………………………………………………………………...

108

xvii

TEMA: “Pedagogía Conceptual en el proceso de lecto-escritura en niño/as de Primer Año de

Educación General Básica”

Autora: Nieto Carrera Sonia Elizabeth

Tutor/a: Lucía Jannet Torres Anangonó

RESUMEN

La presente investigación aborda un tema relevante en cuanto al desarrollo académico de los niño/as

y niñas en edades tempranas, este sumario denominado proceso de lecto escritura marca las pautas necesarias para que los dicentes desarrollen algunas habilidades a lo largo de su vida escolar. Por

otro lado se detallan los beneficios de la aplicación de un tipo de pedagogía para dar soporte al aprendizaje. El objetivo de esta investigación es demostrar como aporta la pedagogía conceptual en

el desarrollo de la lecto escritura, en los niño/as y niñas del Primer Año de Educación General Básica.

Este trabajo investigativo tiene un enfoque cuali cuantitativo de tipo descriptivo, permitiendo establecer las causas de la problemática; al finalizar la investigación se determinan los aspectos en

los cuales la pedagogía conceptual aporta y se establece que, la pedagogía conceptual influye de

manera directa y efectiva en el logro de los propósitos del proceso lecto escritor, al desarrollar en los niño/as una formación integral. Por lo establecido en la investigación es recomendable aplicar el

modelo pedagógico conceptual y para ello se propone la aplicación de la guía integral. Esta investigación ofrece bases cognoscitivas que ayudarán para otros estudios acerca de la misma

temática.

PALABRAS CLAVE: PEDAGOGÍA CONCEPTUAL/ INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE/ PROCESO DE LECTO ESCRITURA/ OPERACIONES INTELECTUALES/ MÉTODO DE

LECTURA/ LECTURA TEMPRANA.

xviii

CONCEPTUAL PEDAGOGY IN THE PROCESS OF READING AND WRITING IN

CHILDREN'S FIRST YEAR OF BASIC GENERAL EDUCATION.

Author: NIETO CARRERA, Sonia Elizabeth

IC. 171831828-8

Tutor/a: Lucía Torres. MSc.

ABSTRACT

This research deals with a very important topic in the academic development of children in early

ages, this summary named process of lecto writing emphasizes the necessary patterns so that the

students develop some skills along its school life. On the other hand, the benefits of the application

of a type of pedagogy to support the didactics of teaching, facilitating the learning process. The objective of this research is to demonstrate the contribution that provides the conceptual pedagogy

in the reading and writing development, in children of the first year of basic general education. This research work has a quali-quantitative – descriptive approach, establishing the causes of the

problems. At the end of this research are determined the principal aspects in which conceptual

pedagogy contributes in the process and establishes that, the conceptual pedagogy influences directly and effectively in the achievement of the purposes of the reading and writing process, to develop in

children a well-rounded education. This research provides cognitive basis, which will help for other studies on the same topic.

KEY WORDS: CONCEPTUAL PEDAGOGY/ LEARNING TOOLS/ READING AND WRITING

PROCESS/ INTELLECTUAL OPERATIONS/ READING METHOD/ EARLY READING.

I hereby certify that the above is a faithful translation of the original document in Spanish.

Mgs. Victoria M Carrillo C.

PROFESORA DE INGLÉS Registro N° 1005-13-1230296 SENESCYT

1

INTRODUCCIÓN

El proceso de lectoescritura es parte fundamental del desarrollo académico de los niños/as, de este

depende el éxito que tendrán los aprendizajes secuenciales que se van dando a lo largo del proceso

cronológico educativo; es decir constituye la base de lo que el niño/a aprenderá en el futuro.

La pedagogía conceptual constituye un modelo pedagógico integral, que al ser aplicado en el proceso

académico favorece el logro de los objetivos e incluso agilita algunos procesos mentales, mediante

esto se aprovechan las capacidades innatas de los niños/as y se tiende a obtener logros tempranos en

las áreas trabajadas.

Considerando la relevancia que tiene el proceso de lectoescritura en el desempeño académico de los

niños/as y, los beneficios que trae consigo la aplicación de la pedagogía conceptual, se realiza el

presente proyecto inquiriendo en cada capítulo establecer la relación que tienen estas dos variables,

para lo cual se estructura de la siguiente manera:

En el Capítulo I se detallan: el planteamiento del problema, la formulación del problema, se enuncian

las preguntas directrices para luego proceder al planteamiento de los objetivos y por último redactar

la respectiva justificación.

En el Capítulo II se establece y fundamenta el marco teórico, haciendo constar los antecedentes del

problema planteado, realizando luego la fundamentación teórica, definición de términos básicos los

mismos que serán mencionados en reiteradas ocasiones durante esta investigación; para darle un

sustento legal se formula en este capítulo la fundamentación legal y por último la caracterización de

las variables.

En el Capítulo III consta de la metodología de la investigación, para esto se establece la población o

sujetos de estudio considerados así a los niños/as de Primer Año de Educación General Básica

paralelos “A” y “B” de la institución en mención; es relevante en esta parte de la investigación la

operacionalización de las variables, así también constan las técnicas e instrumentos para la

recolección de datos; han sido validados los instrumentos y se establecen las técnicas para el

procesamiento y análisis de resultados; al finalizar el capítulo se muestra un esquema de la propuesta

a realizar.

2

En el Capítulo IV se aborda el análisis y la interpretación de datos de la investigación, una vez

empleados los instrumentos de recolección de información, se procede a formalizar el análisis

de los mismos, por cuanto la información que arroja constituye el fundamento principal para emitir

las recomendaciones y conclusiones de este trabajo investigativo.

En el Capítulo V constan las recomendaciones y conclusiones a las que se ha llegado en este trabajo

investigativo, esto luego de determinar y enfocar claramente el problema y establecer la causas

verídicas del mismo, a través, del detalle de las conclusiones que estarán directamente ligadas a los

objetivos planteados.

En el Capítulo VI se muestra la Guía integral para el desarrollo del proceso lecto escritor en niños/as

de Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio de

Pomasqui; diseñada a fin de mejorar los resultados que se obtienen con la enseñanza del proceso

lecto escritor mediante su aplicación.

Las fuentes de consulta constan en la bibliografía y se destina la última parte a aquellos documentos

considerados de importancia y que aparecerán como anexos de este trabajo investigativo.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El ser humano desde sus inicios ha sido un ser social y cultural, es más; a partir de su aparición en el

mundo empieza a efectuar una lectura usando para ello sus sentidos, este ser que está a punto de

surgir ya lee las palabras de sus progenitores, escucha y asimila el contenido de las canciones, analiza

y se cautiva con los sonidos que a su alrededor se escuchan.

Ya al nacer, los seres humanos intelectuales y críticos leen los gestos faciales y corporales de su

madre y familiares, a medida que crecen, a la par progresa su capacidad lectora; leen el mundo es

decir el entorno, leen imágenes, circunstancias, escenarios; por lo tanto son capaces de organizar lo

que ven y sienten, a fin de llegar a una lectura de la realidad, consecutivamente al ingresar a los

centros de educación formal, inician el proceso de lecto - escritura y aprehenden a graficar por medio

de un código simbólico llamado alfabeto todo aquello que antes solo sentían e interpretaban.

Es en este proceso donde la diferencia de los resultados la marcan las distintas pedagogías empleadas;

a nivel latinoamericano se encuentran tendencias pedagógicas como el constructivismo, la pedagogía

crítica, el paradigma ecológico y la pedagogía conceptual, en esta última nos enfocaremos en esta

investigación, la misma que tiene su origen en Colombia y sus promotores son los hermanos De

Zubiría Samper.

TEBEROSKY, A. (2002) se refiere a la lectura como un medio a través del cual el ser

humano procesa de manera sistematizada la información recibida a través de códigos gráficos, integrando otros procesos como la comprensión y el análisis de la información;

del mismo modo señala, que el hombre ha inventado máquinas para aumentar o

disminuir la distancia, como la rueda, la palanca o el propio automóvil, pero será la lectura la que lo llevará a comprender la ciencia y el sentido propios de la vida. (p. 35)

Con el trascurso del tiempo las sociedades han ido evolucionando, los avances han sido significativos

pero ha sido la lectura el proceso que ha marcado la diferencia entre la evolución de los individuos

por lo tanto se vuelve necesario destacar lo importante que se vuelve este aprendizaje para los seres

humanos.

TEBEROSKY, A. (1980) cuando se refiere a la escritura, refleja claramente la

importancia que la misma tiene en el hombre y la educación; sin la escritura el hombre

no sería capaz de crear ciencia, ya que no podría escribirla y explicarla como lo han hecho los científicos e investigadores en épocas anteriores; también recalca que la escritura

representa el medio perfecto para el desarrollo intelectual del ser humano, ya que a

través de ella, el hombre “escribe” lo que ha aprehendido, reconociendo sus aciertos y

4

errores, siendo capaz de corregirlos. Cuando el individuo aprende a leer y a escribir no

solamente está aprendiendo a decodificar mensajes y a escribir los mismos, sino que ya está capacitado para comprender los mensajes y crear sus propios criterios. (pág.45)

En este complejo proceso que se inicia alrededor de los 4 años, hay un aspecto trascendental que no

puede ser separado de la realidad, y es el entorno social y cultural del niño/a, sus costumbres,

educación, y todo esto enmarcado a la familia y sociedad a la cual pertenece, ya en la realidad

ecuatoriana observamos algunos errores inherentes a nuestra idiosincrasia, los mismos que se han

vuelto difíciles de erradicar.

Desde este punto de vista la pedagogía conceptual constituye una herramienta esencial ya que como

propuesta pedagógica guía al estudiante más allá del conocimiento científico e intelectual, esta

propuesta se plantea desplegar la inteligencia emocional y convertir a los alumnos en personas más

críticas, cuestionadoras y capaces para enfrentar los retos de sociedades cada vez más exigentes.

DE ZUBIRÍA, M. de (1999) en su texto Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos nos dice: La tecnología, la globalización y la tendencia

mundial de la competencia a ultranza ha generado la descomposición familiar generada

por los países poderosos hacia los más débiles haciendo que muchos padres de familia tengan que salir a buscar con angustia el sustento para sus hijos sin importar si están

bien educados o no. Ahora, toda la responsabilidad recae en nosotros los maestros que de repente tuvimos que cambiar el papel de transmisores de conocimientos en

formadores de seres humanos y ser psicólogos para tratar de entender por qué la mayoría

de nuestros estudiantes, no progresan y se limitan a sacar una nota para salvar el promedio. Esto ha conllevado a crear profesionales y empleados mediocres o

desempleados producto de una transformación de la geopolítica mundial que exige seres

más competitivos pero al mismo tiempo mejores seres humanos". (pág. 63)

El proceso de lectoescritura es un acto que implica complejidad en su desarrollo, el cual va más allá

de la decodificación; por eso la pedagogía conceptual promueve una formación integral que

simplifica estos procesos por medio del establecimiento de propósitos afectivos, cognitivos y

praxitivos, los mismos que garantizan que los niño/as podrán establecer las razones de porqué es

importante aprender a leer y escribir, podrán valorar los conocimientos que les son impartidos de

manera afectiva y lo más importante estarán en la capacidad de leer y escribir de manera autónoma

e independiente a temprana edad.

En la Unidad Educativa Santo Domingo Savio de Pomasqui se presentan inconvenientes en el

proceso de lectoescritura, ante esta situación existen algunas posibilidades sobre cuáles pueden ser

las causas, entre las posibles razones se enumeran: la inmadurez de los grupos, la procedencia de los

niños/as, problemas de sobreprotección en el entorno de los educandos, la escasa aplicación de

técnicas y didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje, con este trabajo investigativo se

5

determinará la causa principal de este problema y se aplicará un modelo de propuesta que pretende

dar solución al mismo.

A pesar de que la institución aplica la pedagogía conceptual como modelo pedagógico aprobado

mediante un acuerdo ministerial, se pueden observar falencias en la aplicación de la misma en los

niveles de la sección Inicial y en el Primer Año de Educación General Básica, según se detalla en el

informe de rendimiento académico inicial realizado por la coordinación pedagógica en septiembre

del 2015.

Formulación del Problema

¿De qué manera la pedagogía conceptual influye en el proceso de lectoescritura de los niños/as de

Primer Año de Educación General Básica paralelos “A” y “B” de la Unidad Educativa Santo

Domingo Savio de Pomasqui, durante el Primer Quimestre, periodo lectivo 2015-2016?

Preguntas Directrices

¿Es la pedagogía conceptual un modelo pedagógico que arroja resultados óptimos en los procesos de

enseñanza aprehendizaje en los estudiantes de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio de

Pomasqui?

¿Cuáles son los objetivos de la pedagogía conceptual que se pueden aplicar en el Primer Año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio?

¿Se puede iniciar un proceso de lectoescritura en el nivel educativo de Primer Año de Educación

General Básica de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio de Pomasqui?

¿Es adecuado el nivel de comprensión fonética en los niños/as del Primer Año de Educación General

Básica de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio de Pomasqui?

¿Es posible aplicar los principios de la pedagogía conceptual en la enseñanza del proceso de

lectoescritura de los estudiantes de Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Santo Domingo Savio de Pomasqui?

6

Objetivo General

Determinar de qué manera la pedagogía conceptual influye en el proceso de lectoescritura en los

niños/as de Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio

de Pomasqui, durante el Primer Quimestre, periodo lectivo 2015-2016.

Objetivos Específicos

- Determinar cuáles son los resultados que arroja la pedagogía conceptual en el proceso de

lectoescritura de niño/as de Primer Año de Educación General Básica.

- Demostrar cómo los objetivos del nivel nocional de la pedagogía conceptual se aplican en el

proceso de lectoescritura en niño/as de Primer Año de Educación General Básica.

- Establecer las razones por las cuales se puede iniciar con el proceso lecto escritor en edades

tempranas.

- Analizar los niveles de comprensión fonética que tienen los alumnos del Primer Año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio.

- Describir aquellos principios de pedagogía conceptual que garantizarían el éxito del proceso

lecto escritor y la adquisición de la lectura a temprana edad.

- Aplicar la Guía de desarrollo integral para el desarrollo del proceso lecto escritor para niño/as

de Primer Año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Santo Domingo Savio

de Pomasqui.

Justificación

La presente investigación, pretende demostrar la importancia de la aplicación de la pedagogía

conceptual en los procesos de formación académica del ser humano, en especial en el proceso de

lectoescritura en niño/as de Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Santo

Domingo Savio de Pomasqui.

Este trabajo investigativo es el punto de partida para el fortalecimiento de las didácticas de enseñanza

de la lectoescritura, en los primeros años de vida escolar de la institución en mención, enmarcándolos

en la aplicación de los principios didácticos de la pedagogía conceptual los mismos que predican el

saber valorar lo que se aprehende; el ser secuenciales en la adquisición de conocimientos y por último

la utilización de instrumentos de aprehendizaje de acuerdo a las edades de los educandos.

7

Por otro lado con esta investigación se benefician los niño/as, niñas, docentes, autoridades y padres

de familia de la unidad educativa, ya al demostrar que la aplicación de la pedagogía conceptual

constituye una alternativa desde los primeros años se puede aprovechar al máximo la capacidad de

los educandos, favoreciendo los resultados obtenidos en un año lectivo; a nivel de planificación los

docentes toman en cuenta el desarrollo intelectual y afectivo de sus estudiantes y desarrollan

habilidades y destrezas que les permitirán mejorar su desempeño profesional al optimizar los

recursos y enfocarlos hacia el logro de los objetivos académicos.

Aporta a demás a la consolidación de la pedagogía conceptual en la educación ecuatoriana formando

seres que nos lleven no solo a un desarrollo económico o tal vez tecnológico, sino a algo mucho

mejor como es el desarrollo del conocimiento haciendo de nuestro país un semillero de producciones

intelectuales.

En caso de no desarrollar esta investigación no podremos determinar aspectos de la pedagogía

conceptual que ayudan a atender tres áreas importantes del desarrollo humano; la cognitiva y lo que

está inherente a ella como son las habilidades de indagar, analizar y reflexionar; el área del lenguaje

y el proceso de lectoescritura en la cual se enfoca este trabajo, es importante crear niños/as capaces

de resolver dificultades y dar a conocer estrategias; y por último el área afectiva, muy singular por

ligarse a la estimación del valor que tienen los conocimientos y lo que ellos representarán en el futuro

de una persona.

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

La educación en el Ecuador ha experimentado hace algunos años la conocida pedagogía

constructivista y recientemente se ha optado por el modelo de la pedagogía crítica; pero, ¿cuál es la

mejor? Estas pedagogías tienen aspectos positivos y son sustentadas científicamente, pero ante todo

se deben analizar las características de la sociedad, su cultura e idiosincrasia para de esta manera

aplicar una pedagogía que, más allá de favorecer el proceso cognitivo, favorezca a la sociedad

formando seres humanos integrales y capaces de crear, surgir y generar.

DE ZUBIRÍA, M. (2012) La educación tuvo su época, ya no. Dos recientes cambios

sociales la tornan obsoleta. Cambios enormes en la familia y en el modo de producción económico. Sin embargo, la educación se resiste tenazmente a cambiar. La educación que

reciben nuestros niño/as en las escuelas perpetúa un currículo industrial, aunque la época requiera otro enfoque radicalmente diferente, otro paradigma. (pág. 4)

La pedagogía conceptual tiene su origen en el instituto Alberto Merani en Colombia, más ha sido

aplicada desde su aparición en un sinnúmero de instituciones educativas colombianas; en Ecuador se

conoce de su aplicación en la ciudad de Quito en instituciones como la Unidad Educativa Lev

Vygotsky, el Centro Educativo Luis de la Torre o el Centro Educativo Merani School, y es en estas

instituciones donde se puede certificar la efectividad de la pedagogía, en áreas individuales como lo

es el área del lenguaje y por ende el proceso de lectoescritura.

De no ser por los aportes realizados en pedagogía conceptual por los hermanos Miguel y Julián de

Zubiría, la investigación acerca del tema es realmente escasa y por ende lo que se ha investigado en

pedagogía conceptual sobre todo en nuestro país es casi inexistente.

Adoptar modelos pedagógicos que no se acoplan a la realidad de una sociedad latinoamericana, nos

supone un riesgo de inejecución de los objetivos planteados ya que por un lado estarán los principios

de una pedagogía de otro origen versus los factores endógenos y exógenos propios de una sociedad

en este caso la sociedad ecuatoriana.

SAVATER, F. (1991) en su libro “El valor de Educar” agrega “... si los padres no contribuyen a los hijos con su autoridad amorosa a crecer y prepararse para ser adultos,

serán las instituciones públicas las que se vean obligadas a imponerles el principio de la

realidad, no con afecto sino por la fuerza... (...) ...de este modo sólo se logran niño/as llenos de resentimiento, no ciudadanos adultos libres. (pág. 64-65)

En la actualidad se debe propiciar una educación integral del ser humano enfocándose en obtener

resultados que no sean netamente académicos, puesto que la sociedad colocará a las personas en

9

situaciones sociales, afectivas y por supuesto académicas. Es por eso que adoptar el modelo

pedagógico conceptual permitirá desarrollar aspectos integrales en la formación de las personas.

Estos aspectos integrales hacen énfasis especial en la Lectoescritura inicial, que surge entre los 4 y

6 años y es en esta edad cuando se accede a leer y escribir. En la práctica no existe un concepto

definido sobre lectoescritura y más bien lo reconocemos como un proceso formado por secuencias

de pasos, que concluyen en diversas teorías científicas que sustentan la ejecución de tal proceso.

El docente es conocedor de la importancia de este período en la vida y formación de los niño/as y es

tal la relevancia de este proceso que sin él no se podrían generar los conocimientos subsiguientes,

como un estudiante podría desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales

o las ciencias sociales sin poder leer ni escribir, eso por citar dos de las asignaturas de un tronco

común de aprendizaje.

Por eso los docentes centran sus esfuerzos en el desarrollo de las didácticas adecuadas para llevar a

cabo la consolidación de la lectura y escritura a temprana edad; deben además observar al detalle los

avances y logros de sus alumnos en materia de lectoescritura; no estará por demás basarse en un

modelo pedagógico que guíe y ayude a estructurar estrategias en su práctica educativa respetando los

distintos enfoques como lo son el socio-cultural, el constructivista muy usado en nuestro medio y la

psicolingüística.

En relación a la lectoescritura se suscitan algunos métodos que fundamentan el proceso. En algunos

casos la enseñanza se enfoca en aspectos formales del proceso de aprendizaje y lo tratan de manera

deductiva, partiendo de letras, hacia sílabas, para posteriormente dar lugar a palabras y por último a

frases; es aquí donde aplicar las didácticas conceptuales podría fortalecer el proceso y como

consecuencia dejará vislumbrar resultados más eficaces como la lectura, dictado y copia a temprana

edad.

Otros métodos de lectoescritura son de tendencia constructivista y se fundamentan en teorías que

predican que la clarividencia del niño/a empieza concentrada, absorbiendo la totalidad y por ende no

se adentra en detalles es decir es inductiva. Aquí se promueve la presentación de palabras completas

al niño/a dándole a conocer el significado de las mismas. Los docentes son conscientes de que existe

la necesidad de conocer los distintos métodos ya que al identificar a sus estudiantes sabrá, con qué

método será más propicio el trabajo en el aula y escogerá las mejores estrategias para enseñar la

lectoescritura.

La pedagogía conceptual se basa en la comprensión de los conceptos y para llegar a esta comprensión

promulga un desarrollo nocional adecuado a edades tempranas.

10

Fundamentación Teórica

Pedagogía

Al mencionar la palabra pedagogía el ser humano asocia o proyecta en su mente imágenes

relacionadas con educación, pero ¿solo es este campo el que abarca la pedagogía? o acaso va más

allá de esta apreciación; al intentar definir lo que es la pedagogía como investigadores nos podemos

encontrar con un sinnúmero de criterios. Según la Real Academia de la Lengua la palabra pedagogía

es de origen griego. Esta palabra se componía por los términos paidos (niño/a) y gogía (llevar).

Entonces se entendía que era quien llevaba a los niño/as.

Pedagogía en nuestros tiempos constituye, algo más que aquello a lo que los griegos hacían

referencia; hoy al hablar de pedagogía se mencionan saberes, conocimientos y circunstancias

orientadas hacia la educación, se cataloga ya a la pedagogía como una ciencia que se aplica en los

ámbitos de formación de los seres humanos, donde la educación orienta a la formación de los seres

sociales.

La pedagogía, se considera por lo tanto, como una ciencia y disciplina designada, con diversas

características psicosociales que se orienta a la educación como base de su estudio.

Es relevante hacer referencia en este punto a aquellas ciencias que se relacionan con la pedagogía;

así tenemos a la antropología, la filosofía, la medicina y la sociología, la psicología. Estas ciencias

de alguna manera aportan y nutren a la pedagogía, se puede observar que estas son disciplinas

relacionadas directamente con el comportamiento humano.

A pesar de estas apreciaciones, vale la pena mencionar que existen autores que sostienen que la

pedagogía no llega a ser una ciencia, sino que es solamente un arte o una especie de conocimiento.

En materia de pedagogía se puede hablar de esta de acuerdo a diversos juicios. Se puede mencionar

a la pedagogía general y nos estaremos refiriendo a aquellos criterios amplios inmersos en el ámbito

de la educación, por otro lado podemos hablar de pedagogías específicas y entonces profundizaremos

en aquellas que se han ido desarrollando, con base en una estructura de conocimientos más particular.

Modelos Pedagógicos

Respecto a los modelos pedagógicos Rafael Flórez afirma que son: “categorías descriptivo –

explicativas, auxiliares para la estructuración teórica de la pedagogía”. (pág. 49)

11

Entonces hablar de modelos pedagógicos es hablar de condiciones y cualidades propias de un sistema

integral, el cual pretende alinear criterios en una misma dirección, a fin lograr la concreción de

objetivos planteados con la convicción de que, son los necesarios y adecuados en la formación del

ser humano.

MORIN, E. (2006). Señala que: Educar para comprender las matemáticas o cualquier

disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las

personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. (p.56)

Mediante un proceso adecuado y una guía preestablecida de formación académica, la educación y

por lo tanto la sociedad, recibirá la garantía de una preparación integral del ser humano, los modelos

pedagógicos se enmarcan en fundamentos y preceptos previamente establecidos y aplicables, por

esto la selección de uno de ellos en enseñanza marcará la diferencia entre los resultados que se

obtengan en un determinado segmento de la sociedad.

Existen especialistas que se encargan de estructurar modelos pedagógicos aplicables a la sociedad,

considerando todos aquellos rasgos culturales que la definen. Entonces al referirse a un modelo se

hace referencia a una forma predominante de enseñar, se considera al modelo también como una

herramienta estratégica que permite concebir a la educación de un país.

En el Ecuador, se puede usar como base en la selección de un modelo a aquellos documentos que

norman y regulan la educación, así por ejemplo sabremos qué seres humanos pretenden formar la

sociedad ecuatoriana si nos dirigimos a la Constitución de la República, la Ley Orgánica de

Educación Intercultural y obviamente buscamos los perfiles que se pretenden entregar a la sociedad

al culminar los procesos educativos en los diferentes niveles de educación.

Empoderar a la sociedad y al sector educativo de un país con un modelo pedagógico, es crear

conciencia en los educadores y entusiasmarlos con el modelo; esta necesidad surge debido a que se

considera al docente como el eslabón entre el modelo y el educando.

Existen un sinnúmero de modelos pedagógicos, por ejemplo para Flórez la clasificación de los

modelos pedagógicos contemporáneos sería la siguiente:

- Modelo pedagógico tradicional (forma el carácter de los estudiantes en base a un ideal

humanista)

- Modelo pedagógico conductista (modelador de la conducta del estudiante)

- Modelo pedagógico romántico (promueve un desarrollo del niño/a dado naturalmente)

- Modelo pedagógico desarrollista (promueve un superior desarrollo intelectual del individuo)

12

- Modelo pedagógico socialista (promulga un desarrollo multifacético del individuo

relacionándolo con sus capacidades)

Sin embargo en este trabajo de investigación se detallan algunas características de los modelos que

han sido adoptados por el sistema educativo ecuatoriano, esto servirá como referente para establecer

algunas diferencias entre los resultados que pueden arrojar y los resultados que se obtienen con la

aplicación del modelo pedagógico conceptual.

Modelo pedagógico constructivista

Originalmente el modelo constructivista, manifiesta que se debe incentivar al estudiante para que

consiga aprendizajes significativos, dicho de otra manera, se busca que no realice un ejercicio

memorístico, sino que comprenda los conocimientos que se le imparten. No obstante se considera

que el aprendizaje no puede sintetizarse en el ejercicio de comprender, puesto que esto sería un

proceso básico, quien no comprende no aprende. En este sentido, MILLAR, R. (1989) señala que:

Un modelo constructivista del aprendizaje no implica, sin embargo, un modelo

constructivista de enseñanza. Desde luego, esto debe ser así, o los constructivistas se enfrentarán a un problema grave al tener que explicar cómo la mayoría de la gente que

se podría decir que comprende la ciencia lo ha logrado; puesto que es muy claro que la

mayoría de los que creemos que «entendemos» algunos conceptos científicos no llegamos a esta comprensión mediante programas de enseñanza basados en las líneas

constructivistas (pág. 589).

Es en relación a este argumento que, el sistema ecuatoriano optó por cambiar el modelo

constructivista que lo acompañó por algunos años, y hoy por hoy se acoge a un modelo de pedagogía

crítica; sin considerar que el modelo puede ser el adecuado sin embargo las estrategias que se usan

en su aplicación no han sido las correctas, partiendo del compromiso que debe generarse en los

docentes para que, por medio de su trabajo en aula, se reflejen los resultados en los perfiles de salida

de los niños/as y jóvenes ecuatorianos, garantizando así una cadena de éxito académico.

Modelo de Pedagogía Crítica

La Pedagogía Crítica engloba un sinnúmero de estrategias que buscan ubicar al estudiante en el papel

de protagonista a la hora de recabar nuevos conocimientos, aun así se mantienen orientaciones

cognitivistas y constructivistas; que se vuelven bases sólidas en la orientación que recibe el estudiante

sumadas a un accionar lógico, crítico y sumamente creativo. En nuestro país el Ministerio de

Educación han definido como base del diseño curricular a los fundamentos de la pedagogía crítica.

13

Pedagogía conceptual

Definición

La Pedagogía conceptual se considera como un modelo pedagógico, que es fruto de profundos

episodios de reflexión e investigación, realizados durante años en la Fundación Alberto Merani para

el Desarrollo de la Inteligencia, (FAMDI). Surge como alumbramiento ante la necesidad de dar

respuesta a aquellos desafíos educativos que la sociedad del siglo XXI traía consigo.

Según DE ZUBIRIA, M. (1999):

PEDAGOGÍA CONCEPTUAL es una teoría educativa original, formulada y

desarrollada por el autor, que cuenta hoy con 87 investigaciones empíricas de respaldo. La estructura básica de PEDAGOGÍA CONCEPTUAL comprende 24 proposiciones.

Dos postulados: uno psicológico, otro pedagógico. Doce macroproposiciones, siete

proposiciones y una definición. (p.15)

El modelo pedagógico conceptual en su propuesta, busca formar personas llenas de virtudes que las

hagan más humanas, más sensibles, anhela formar el carácter de los estudiantes y no el intelecto

únicamente.

En pedagogía conceptual los individuos se sienten valorados y amados, a la vez no le temen a ser

exigidos, por medio de sus capacidades hacen que sus logros sean aciertos consecutivos y no

cuestiones esporádicas. El modelo de Zubiría es entonces un enfoque de desarrollo integral para el

ser humano, por lo tanto se promueve un desarrollo de su entorno cercano también.

En pedagogía conceptual no solo se busca orientar a los educandos pues, son los docentes los

primeros que consiguen logros significativos, cuando se preparan para ser transmisores, guías y

facilitadores del conocimiento. Así el docente en pedagogía conceptual busca desarrollar habilidades

mentales que le permitan enseñar a utilizar los instrumentos del conocimiento y a desarrollar

operaciones intelectuales de forma precisa y oportuna; es decir en el momento en el que fluye el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Según DE ZUBIRÍA, M. (2007) la pedagogía conceptual nos lleva a:

Producir, distribuir y consumir conocimientos semeja lo que ocurre en una colmena.

Abejas vitales y entusiastas adquieren el polen y miel. Abejas jóvenes los procesan y

almacenan. A la vez que las abejas veteranas transfieren el alimento a las pequeñas crías, garantizando que la especie se perpetúe en el tiempo y que rompan las presiones brutales

para reducir las formas complejas para ser transmitidas de generación en generación. (p.82)

No estamos lejos de pensar según este criterio, que el modelo pedagógico es un cúmulo de beneficios

globales; busca entonces sostener sus fundamentos a lo largo del tiempo, siempre con el fiel

14

compromiso de guardar sus postulados, para que sus objetivos no se distorsionen con el transcurso

del tiempo.

Antecedentes de la pedagogía conceptual

El surgimiento de la pedagogía conceptual se da, luego de que se siente la necesidad de romper la

concepción que giraba en torno a la tecnología educativa, esta proponía que era trascendental facilitar

el conocimiento, pero facilitarlo sin el mínimo esfuerzo del educando, sin tocar el fondo y la base de

la estructuración de los aprendizajes que sería la verdadera comprensión de los conceptos.

Entonces una vez que se define como necesidad, la creación de una pedagogía que oriente a los

procesos mentales, a la comprensión de conceptos y por añadidura a los procesos lógicos que

corresponden al pensamiento formal, aparece la pedagogía conceptual con una propuesta

estructurada para las ciencias sociales a la cual se la llamó “Ciencias Sociales para pensar”.

Según DE ZUBIRÍA, M. (2005), la propuesta buscaba que los individuos además de comprender los

fenómenos sociales del momento “sean capaces de sensibilizarse y actuar (instrumentos cognitivos,

habilidades y valores) frente a éstos, desde lo abstracto hasta lo concreto”. (p. 74)

Una propuesta integral genera en los individuos la capacidad de resolver conflictos con mayor

facilidad así también los procesos mentales hacen posible una velocidad de respuesta efectiva y por

lo tanto un desempeño óptimo y manejo de conflictos acertado.

Postulados de la pedagogía conceptual

Los postulados dentro de pedagogía conceptual son dos:

Postulado 1: Postulado Psicológico: Del triángulo humano

En cuanto al triángulo humano la pedagogía conceptual hace referencia a tres sistemas que

compondrían al ser humano, según De Zubiría estos son: el sistema cognitivo, el sistema afectivo y

el sistema expresivo. Es en este postulado que se estudia el componente psicológico de la pedagogía

conceptual.

15

Gráfico N.- 01 El triángulo humano

Fuente: DE ZUBIRÍA M, 1999 Pedagogía conceptual desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos.

Es más que lógico que la pedagogía conceptual adopte un cimiento psicológico, puesto que los

modelos pedagógicos deben orientarse hacia la naturaleza se los seres que pretende educar y formar,

es decir enfocarse a la naturaleza humana.

Postulado 2 Postulado pedagógico: Modelo pedagógico del Hexágono

Existen compromisos por parte de los docentes en cuanto a la manera de impulsar el progreso de sus

alumnos mientras atraviesan sus diversas etapas evolutivas, en pedagogía conceptual es importante

dotar a cada quien con los saberes, valores también las destrezas necesarias; para esto se propone el

hexágono con sus seis componentes: propósitos, enseñanzas, evaluación, secuencia, didáctica y

recursos.

Esos propósitos propuestos en el hexágono plantean diferencias muy marcadas sobre otras teorías

del aprendizaje las mismas que se interesan en enseñar información y a acumularla de manera

progresiva.

Al evaluarse un docente en pedagogía conceptual debe responder a las preguntas propuesta en el

hexágono así sabrá si se está o no perfilando al logro de los objetivos.

Las réplicas que se den a estas preguntas garantizarán un nivel de coherencia lógica, así de acuerdo

a lo que nos hemos propuesto alcanzar podremos generar los contenidos, métodos, estrategias,

actividades lúdicas, refuerzos de conocimiento, etc.

16

Existe una secuencia u orden en que se trabajarán las preguntas y respuestas, este orden es esencial,

ya que al mantener la secuencia de cada una de ellas se puede visualizar un desarrollo creciente de

lo que espera generar el mencionado modelo.

Gráfico N.- 02 Hexágono Pedagógico

Fuente: DE ZUBIRÍA M, 1999 Pedagogía conceptual desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos.

Principios de pedagogía conceptual

La pedagogía conceptual basa su accionar en principios que se vuelven un referente en la

cristalización de objetivos.

Respecto a los principios de la pedagogía conceptual DE ZUBIRÍA, Alejandro en su libro “Enfoque

pedagógicos y didácticas contemporáneas”, menciona “lo más valioso que podemos lograr como

educadores es que nuestros estudiantes aprendan a hacer algo, basándose en un conocimiento, con

una actitud u orientados por un valor”. (pág 29)

Todo esto tiene un origen y de este origen surge la necesidad de evolucionar; en sus inicios la

educación por competencias contenía gran cantidad de saberes, privilegiaba la enseñanza de mucha

información, proponía el uso de la memoria para guardar fechas y datos específicos; al adelantar un

paso en este proceso de evolución surge la necesidad de organizar las ideas y la información es

cuando los mapas conceptuales hacen su aparición, así también surgen otros sistemas para

representar ideas e información.

Pero, surge la pregunta ¿es suficiente con tener las ideas e información organizadas?, la verdad no es

por eso que continuando con la evolución se ve de manera inevitable como aparece la necesidad de

17

que los estudiante desarrollen aspectos que vayan más allá de acumular información, ahora se

necesita que el estudiante aprenda otras destrezas, que desarrolle otras habilidades entre ellas que

concluya, investigue, proponga, argumente, cuestione, lea.

En pedagogía conceptual se proponen principios didácticos, el primer principio didáctico que

propone esta pedagogía se basa en que cualquier clase que el maestro dicte, debe proponer que los

estudiantes aprendan a hacer algo, por lo propuesto también que aprendan algo sobre algo, por último

que aprendan a valorar algo. Es decir, el maestro planificará con tres tipos de propósitos: el propósito

expresivo, el propósito cognitivo y el propósito afectivo, garantizando un nivel integro de

aprehendizaje. El segundo principio didáctico que esta pedagogía plantea es que se debe ejecutar una

secuencia con base afectiva, cognitiva y por supuesto expresiva.

En la fase afectiva será la tarea del maestro explicar y demostrar porqué es importante lo que va a

aprender el alumno, así también se le explicará que utilidad tendrá en su vida lo que va a aprender;

considerando que, los seres humanos nos interesamos y prestamos atención a determinadas

situaciones entonces, nadie aprende lo que no le va a servir, nadie aprende lo que no le interesa.

En la fase cognitiva el maestro procederá a presentar las enseñanzas y conocimientos de manera

concreta, usando didácticas adecuadas a fin de llegar al alumno con lo necesario y no más.

Ya en la fase expresiva, un docente que trabaje con pedagogía conceptual debe propiciar en sus

alumnos, un enfrentamiento hacia la solución de problemas, por medio de la utilización de los

conocimientos aprendidos en la fase anterior, aquí el alumno requiere emplear lo aprendido. En esta

fase todo aquello que el alumno aprendió se transfiere a la realidad. Al concluir con esta fase se

procede al cierre de los aprendizajes usando para esto cualquier esquema que se acople a las

necesidades de la asignatura y que permita sintetizar lo aprendido.

Algo muy importante que permite que este proceso se vuelva efectivo es la etapa de retroalimentación

con los estudiantes, a ellos se les recuerda el proceso, se propician conversatorios, se les menciona

que y como lo hicieron, haciendo relucir la parte afectiva se los incentiva por medio de un aliciente

verbal, pero así también se enlistan los aspectos en los que deben mejorar y se dejan expuestas cuales

son las expectativas para una próxima clase.

Un tercer y último principio es la aplicación de varios instrumentos del conocimiento, los mismos

que harán su aparición de acuerdo a las edades de los educandos. Al utilizar pedagogía conceptual

no se puede dejar de lado el desarrollo intelectual y afectivo de los estudiantes. En base a esta

información se convierte en fundamental, la identificación de logros en cuanto al desarrollo que los

estudiantes han logrado a un nivel intelectual y afectivo.

18

De acuerdo a las edades, los aspectos afectivo, intelectual y demás situaciones inherentes al proceso

de enseñanza aprendizaje será el docente quien proponga una planificación que se base en estos

principios y cumpla con los objetivos.

Propósitos de la pedagogía conceptual

La educación en general y en especial la educación ecuatoriana requiere modelos integrales, los

mismos que orienten a los educadores y educandos hacia fines que estén claros y que se encuentren

de manera preestablecida.

La propuesta en pedagogía conceptual, es muy clara en cuanto a los propósitos, y para esto formula

dos cuestionamientos claves: ¿para qué enseñar? Y por supuesto ¿para qué aprender? Y estas

formulaciones respondiendo a un enfoque futurista pensando siempre de manera propositiva es decir

asumiendo la realidad que propone la sociedad a la cual se van a enfrentar los alumnos de hoy que

serán los hombres y mujeres del mañana.

Este modelo pedagógico orienta su acción pedagógica a perfilar a los alumnos desde edad temprana,

buscando siempre formar un ser humano que se enfrente con las armas necesarias a la sociedad del

conocimiento. La pedagogía conceptual se ha propuesto trabajar desde el preescolar para alcanzar

propósitos claros que se van concretando según las edades de los individuos.

Según DE ZUBIRIA, M. (1999), estos propósitos son los siguientes:

Formar individuos con capacidad de abstracción

Autónomos

Éticos

Desarrollar la lectura comprensiva

Tener sentido prospectivo

Ser flexibles

Desarrollar la creatividad

Formar habilidades del pensamiento

Adquirir sentido democrático

Aprender a trabajar en equipo (p.65)

Según CORAL, L. (1999):

El modelo de pedagogía conceptual ha comprobado en sus investigaciones la eficacia de

enfocar la adquisición de instrumentos del conocimiento acordes con la etapa de

19

desarrollo del pensamiento de cada sujeto, a la vez que practicar un tipo de operaciones

intelectuales propias para cada nivel. (p.74)

La pedagogía conceptual entonces propone desarrollar habilidades intelectuales en el ser humano

identificando las capacidades de los seres humanos y aumentando los niveles de complejidad.

Cuadro N.-01 Evolución del pensamiento

Edades

(aproximadas)

Periodos del

pensamiento

Instrumentos de

conocimiento

Operaciones Intelectuales

2-5 años

Nocional

Nociones

Introyección

Proyección

Nominación

Comprensión

6-9 años

Proposicional

Proposiciones

Codificación

Decodificación

Ejemplificación

Proposicionalización

10-11 años

Conceptual

Conceptos

Supraordinación

Exclusión

Isoordinación

Infraordinación

12-15 años

Formal

Razonamientos

Hipotéticos –

deductivos

Inducción

Deducción

Cadenas de razonamiento

15-18 años

Precategorial

Precategorías

Tesis

Argumentación

Derivación

Definición

Contra argumentación

Fuente: CORAL, L. (1999) Evolución del pensamiento

20

No es fruto del azar el establecimiento de este cuadro de evolución del pensamiento, de hecho su

elaboración tiene una base fuerte en los estadios de Piaget; la pedagogía conceptual lo que trata es

de sintetizar el desarrollo de los instrumentos del conocimiento de cada ser humano ligado a las

operaciones intelectuales que puede efectuar.

A mayor avance de los niño/as y jóvenes mayor debe ser el nivel de pensamiento es así que, según

atraviesan las edades los conocimientos y su pensamiento mismo, se vuelven más complejo, más

neutro y más general.

Periodos del Pensamiento

En los textos de los hermanos De Zubiría se menciona que en pedagogía conceptual se reconocen

cuatro periodos del pensamiento los mismos que se detallan a continuación:

Periodo nocional

Este periodo aparece normalmente en el ser humano entre los dos y los seis años de vida. Es un

periodo en el que los niño/as empiezan a explorar y conocer su entorno usando como medio sus

sentidos, así llegan a la asimilación de los hechos que ocurren en su entorno inmediato y empiezan

a manifestar aseveraciones, estas se encuentran basadas en las nociones que han alcanzado. Pero aún

a esta edad los niño/as, no tienen la capacidad de generalizar dichos elementos y conseguir un

enfoque o idea global; las nociones que han desarrollado o adquirido en sus mentes no pasan de ser

nociones particulares.

Cada etapa en pedagogía conceptual se vale de instrumentos y en esta primera etapa son la base las

nociones, así también se desarrollan operaciones intelectuales que en el aspecto nocional son: la

introyección, la proyección, la nominación y la comprensión.

Por la relación estrecha que guarda el periodo nocional con el tema de esta investigación, se

desarrolla a continuación cada una de las operaciones intelectuales de este periodo.

Introyección

En esta operación intelectual el niño/a realiza un proceso psicológico mediante el que se encuentra

en la capacidad de hacer propios atributos, gestiones u otros recortes del mundo inmediato que los

rodea.

En este caso el niño/a debe identificar qué imagen mental le corresponde a cada objeto; de esta

manera va asimilando gran cantidad de nociones.

21

Proyección

En el proceso de introyección el niño/a mediante la imagen activa en el cerebro podrá ejecutar

algunos algoritmos, por ejemplo tráeme el saco rojo que está sobre la mesa pequeña. Las nociones

que se deben haber introyectado para que ejecute la orden son saco, rojo, mesa y pequeña.

Nominación

En la operación intelectual de nominación el ser humano es capaz de trasladar la imagen mental a la

palabra es decir, pude identificar una noción y expresarla de manera verbal para proceder a explicar

lo aprendido, o a nominar lo conocido en los procesos anteriores.

Comprehensión

Para verificar que esta operación intelectual está generándose de manera adecuada en el cerebro, se

debe verificar que el niño/a pueda escuchar una frase y dar respuesta inmediata a lo sugerido en ella.

Así por ejemplo si escucha la fras

e quieres un helado de leche o chocolate, su mente debe proyectarle la imagen de los dos helados y

a su vez debe comprehender que es lo que quiere, para poder seleccionar una de las opciones.

Comprehender va más allá del entender, lleva a un proceso mental más estructurado y complejo.

Como se puede observar en el gráfico que se expone posteriormente, lo que la pedagogía conceptual

propone a nivel nocional es evitar que el niño/a tenga que mirar un objeto para poder nominarlo, en

pedagogía conceptual no se forman seres que observen y repitan, se forman seres que realicen

procesos mentales y se orienten a un nivel más alto del procesamiento de la información.

El siguiente gráfico muestra de forma clara cuál es la relación que existe entre las operaciones

intelectuales que el niño/a realiza en el periodo nocional.

Gráfico N.- O3 Etapa Nocional

Fuente: DE ZUBIRÍA M, 1999 Pedagogía conceptual desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos.

22

Periodo proposicional

Este periodo se observa en los individuos de 6 a 9 años, el instrumento del conocimiento son las

proposiciones y las operaciones intelectuales que se desarrollan son: la codificación, decodificación,

ejemplificación y la Proposicionalización.

g

Periodo conceptual

En este periodo surge el pensamiento conceptual, normalmente entre los siete y once años, los niño/as

ya pueden generalizar nociones y luego de una operación intelectual las convertirán en conceptos,

de ahí el nombre que se le da a este periodo. Por esta razón los conceptos constituyen el instrumento

de esta fase. Las operaciones intelectuales a las cuales el cerebro recurre en este periodo son la

isoordinación, la supraordinación, la infraordinación y la exclusión. Surgen también como

instrumento por excelencia los mentefactos conceptuales que no son otra cosa que organizadores

gráficos.

Periodo Formal

Surge entre los 12 y 15 años hace uso de los razonamientos hipotéticos y el cerebro desarrolla

operaciones intelectuales más avanzadas como son: deducción, inducción y surgen aquí las cadenas

de razonamiento.

Periodo precategorial

En este periodo se manifiesta en el ser humano entre los 15 y 18 años, acompañan como instrumento

las precategorías y el cerebro realiza operaciones intelectuales como: tesis, argumentación,

derivación, definición y la contraargumentación.

Instrumentos de conocimiento

Ya que el enfoque de esta investigación son los niños/as de entre 5 y 6 años se desarrolla a

continuación un detalle de los instrumentos nocionales que se usan en el proceso académico de los

mismos.

23

Mentefactos nocionales

Los mentefactos nocionales son instrumentos que sirven de apoyo en el proceso académico de

niños/as en etapa nocional, la ventaja de su utilización radica en que se genera la capacidad de

discriminar nociones, clasificarlas y seleccionarlas mediante una operación intelectual del primer

proceso mencionado.

Un mentefacto nocional es aplicable a casi todos los conocimientos impartidos, en la primera infancia

el ser humano capta de manera gráfica las nociones y cualquier otro conocimiento, es así que el

mentefacto nocional se considera un instrumento irremplazable en el accionar del docente.

Beneficios de la aplicación de la pedagogía conceptual en el sistema educativo

En este momento de la investigación no se pueden determinar a ciencia cierta los beneficios que

proporciona la pedagogía conceptual en nuestros sujetos de estudio, pero se puede hacer referencia

a las apreciaciones que tienen los directivos de la institución estudiada.

Respecto a los beneficios de la pedagogía conceptual Hugo Cajas Guerra Rector de la Unidad

Educativa Santo Domingo Savio de Pomasqui menciona:

“La Pedagogía conceptual es un mecanismo que en la actualidad ha hecho frente a la crisis que se ha

notado en la escuela ya que se ha denotado una errada metodología, que no muestra ninguna relación

entre el nivel de desarrollo intelectual de los dicentes, los conocimientos de las teorías, metodologías

y el rendimiento en la culminación de nuevos conceptos, y sólo está permitiendo una adquisición de

información y en la mayoría de los casos impide a las personas el acceso cabal al conocimiento.

Hasta el momento, no se ha dado paso a otro modelo pedagógico más coherente que el de Pedagogía

Conceptual. Mientras no exista una nueva opción, continuaremos por largo tiempo alimentando

nuestra afinidad con ella.”

Es importante mencionar que en la práctica se pueden palpar las evidencias y los beneficios que

acarrea la aplicación de la pedagogía conceptual, en el lapso de tiempo que se ejecutó esta

investigación se pudo observar situaciones positivas como: capacidad de resolución de conflictos,

resolución de problemas con procesos intelectuales, uso de materiales cognitivos complicados como

mini arco en niños de 5 años.

24

Comunicación

Al referirse a la comunicación se establece la actividad sensata de intercambiar información entre

dos o más personas; la finalidad será siempre transmitir o recibir información o cualquier otro tipo

de significado.

Según LOMONOSOV, B. y otros, 1989

Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como

estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal,

interindividual o intergrupal. (p.89)

La comunicación, es propia de los seres humanos más no exclusiva de estos; por el hecho de ser seres

sociales nos vemos en la necesidad de transmitir ideas, pensamientos y sentimientos, esto lo

realizamos entre dos personas o entre varias personas, la conducta del ser humano le incita a

comunicarse y para esto ha de desarrollar algunas destrezas y hará uso de algunas herramientas; la

principal el lenguaje, del cual se hablará más adelante en esta investigación.

Pasos de la comunicación

En la comunicación se pueden identificar pasos básicos; así el primero de ellos es la formación de

una intención de comunicar, es decir el ser humano genera en su ser una necesidad de expresar algo

motivado por varios aspectos, pueden ser sociales, afectivos, depende del caso pueden llegar a ser

incluso aspectos laborales. El segundo paso es la composición del mensaje, es decir qué es lo que el

emisor quiere decir específicamente, para luego en un tercer paso que es la codificación del mensaje,

pueda establecer la forma y el instrumento que usará para la transmisión de la señal, este traspaso

constituye el cuarto paso.

Por parte del receptor se dan otros pasos en la comunicación, el por su parte lo primero que

desarrollará será la recepción de la señal, ya en un segundo paso procederá a decodificar el mensaje

y, finalmente, en un paso estratégico procederá a la interpretación del mensaje. Se puede hablar de

comunicación efectiva cuando el receptor interpretó exactamente el mensaje como el emisor había

planeado enviarlo.

Lenguaje Oral

La comunicación humana posee un factor muy relevante: el lenguaje oral, la capacidad de hablar le

posibilitan al ser humano expresar y comprender ideas, pensamientos, sentimientos, actividades y

25

conocimientos. El lenguaje hablado no es una ciencia; constituye el fruto de un proceso de imitación

y maduración, esta maduración se da por medio de estímulos que se reciben del ambiente.

PUYUELO, M. (1998), define el lenguaje como:

Una conducta comunicativa, una característica específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación; que permite al hombre

hacer explicitas las intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de acción humana y acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva

y comportamental, al que no es posible llegar sin el lenguaje. (p.77)

Entonces, la adquisición del lenguaje oral es definido como el desarrollo de la capacidad de

comunicarse verbal y lingüísticamente, en esta comunicación se usa la conversación como

instrumento por excelencia; en una determinada situación y con relación a un aspecto y contexto

determinados en un espacio de tiempo definido.

En su sentido más desarrollado, el lenguaje oral se lo describe como la capacidad de entender y

comprender una cantidad de símbolos verbales como instrumentos de comunicación, por otra parte

se los puede precisar como un sistema con estructura de símbolos que describen a los objetos o cosas,

las relaciones o también los sucesos y hechos de una sociedad y un mundo cultural. Por esto se

genera una comunidad lingüística.

Lenguaje escrito

Según VIGOTSKI L.S. (1979), “el lenguaje escrito es el álgebra del lenguaje” (pág. 26).

Según LURIA A.R. (1980) “lo consideró un nuevo y poderoso instrumento del pensamiento, con

más posibilidades, en ocasiones, que el lenguaje oral” (pág. 56). De acuerdo a los autores este

lenguaje se constituye por dos elementos clave: lectura, escritura y estos dos a su vez usan los mismos

instrumentos (grafías y signos de puntuación). Estos instrumentos se fusionan facilitando uno la

realización del otro. Aquel que escribe a la vez lee lo escrito, la lectura solo puede suceder después

de la escritura.

Lectoescritura

Definición

La comunicación es un proceso que se genera en el ser humano por este medio los individuos

expresan sus emociones y sentimientos para sí mismos y para el resto de personas; usando una

variedad de lenguajes. Cabe destacar y hacer énfasis en que la comunicación es la función y la

26

herramienta influye de manera relevante en la conducta humana. Por lo tanto, adquirir la destreza de

la escritura y la lectura en los niño/as y niñas es uno de los logros importantes que se deben alcanzar

en un proceso educativo ya sea este formal o informal.

Al definir lectoescritura RUIZ, A. (2015) dice:

La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para

acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un

sistema de comunicación y metacognición integrado. (p. 16)

Sin embargo, hay que considerar que los procesos de enseñanza aprendizaje que suceden en el aula

tienen su base en este proceso conocido como lectoescritura, y que las herramientas del lenguaje son

la clave en la adquisición de nuevos conocimientos en la diferentes asignaturas, por este motivo es

casi imposible deslindara a la comunicación efectiva del proceso académico en las instituciones

educativas.

La lecto-escritura hace uso de diferentes mecanismos motores con sus respectivos órganos así usará

los ojos, las manos y en ocasiones los oídos, ya que genera un proceso de cifrar, descifrar e incluso

se llega a la interpretación, todo esto como función propia del intelecto. Si hablamos de un propósito,

la lecto escritura apunta a uno fundamental que es la construcción de significados.

El proceso de enseñanza de lectoescritura consiste en dotar de actividades a los alumnos que

estimulen el desempeño y desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e interpretación

de contenidos textuales. Hay que mencionar que la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura tiene

su génesis a partir de que el bebé descubre el lenguaje, y se extiende a lo largo de toda su vida.

Madurez lectora

Cuando escuchamos la palabra madurez la asociamos con un estado óptimo de crecimiento y con

frecuencia los padres y los profesores se cuestionan acerca de que si tal niño/a es lo suficientemente

maduro para leer o no, si será o no conveniente enseñarle a diferenciar ya las letras o fonemas y a

jugar con ellos empezar a hacer sílabas y formar más tarde palabras; o si, es preferible esperar y no

acelerar su desarrollo. La pregunta normalmente surge cuando el niño/a por curiosidad comienza a

manifestar interés por los textos, libros o por los periódicos, busca y cuestiona lo escrito para

divertirse con ellos.

Y con mayor frecuencia hoy por hoy existen padres que tienen premura por iniciar la labor lectora

con sus niño/as, consideran que serán capaces de leer su nombre e identificar otras palabras, incluso

consideran que los niño/as pueden hacer todo esto a los 3 años. A veces se lo hace como un acto de

27

vanidad creyendo que este logro denotará una singular inteligencia que el niño/a aparentemente

cultiva a temprana edad. A pesar de estos argumentos en ocasiones sostienen aseveraciones de tipo

científico que se relacionan con un proceso de estimulación precoz de las actitudes y de las destrezas

lectoras.

Existen padres y docentes que rechazan los procesos precipitados y no están de acuerdo con la

aceleración de la lecto escritura; creen que es fatigar a los hijos para una operación tal, y hacen su

recomendación para no tener prisas y creen que a los 5 y 6 años el niño/a no debe preocuparse aún

por el trabajo escolar de las letras, pues el tiempo no se acaba y ellos tendrán toda su vida para

dedicarse a ello. Tres son las situaciones que hay que resolver en cuanto a estas dos posturas

contrarias:

La primera situación hace que se responda a la siguiente interrogante ¿qué es la madurez lectora y

cómo se define?

Como investigadora puedo concluir que la madurez lectora debe ser comprendida como una

capacidad que integra: la capacidad fisiológica, psicológica y social y atendiendo a las tres el niño/a

se interesará espontáneamente por contenidos escritos y así entonces se dará tiempo a los niño/as

para que quieran saber qué se dice en los libros y por qué los adultos le dedican su tiempo a

descifrarlos.

Madurez fisiológica

Al decir madurez fisiológica se quiere decir que los estudiantes en este caso los niños/as llegan a un

momento en que son capaces por si mismos de diferenciar de manera espontánea algunas nociones

como tamaños, direcciones y por ende asocian los sonidos que escuchan con sus respectivos rasgos

gráficos.

Esto no quiere decir otra cosa diferente al hecho de que el niño/a tiene los suficientemente maduros

los ojos es decir su sentido visual para fijarse por largos periodos de tiempo, de dos a tres minutos al

menos, en un mismo objeto y así logra diferenciar sus formas más complejas.

A demás que el niño/a percibe de alguna forma las diferencias que se pueden hallar entre la b de la

d, la p de la q, la p de la d, la q de la d o de la b, la u de la n, genera así un proceso de discriminación

de los rasgos que componen los fonemas. Sólo con el análisis crítico de estos grafemas sabemos que

el niño/a aplica nociones básicas de lateralidad y saben que hay rasgos hacia la derecha y hacia la

28

izquierda, desarrollan direccionalidad y sabrán que existen rasgos hacia arriba y hacia abajo. Se

quiere mencionar aquí que, solo quien es capaz de percibir esas distas ha desarrollado la suficiente

discriminación visual y está ttan maduro como se necesita para identificar los grafemas.

Cuando todas estas destrezas se han consolidado se puede interpretar que los ojos del niño/a están

maduros y una operación mental o intelectual le permite concebir la realidad de esos rasgos.

Madurez Psicológica

Al mencionar la madurez psicológica, se hace referencia a la expresión que el niño/a pretende

alcanzar y ya ha identificado de manera adecuada su entorno, pasa a una etapa en la que nace en el

niño/a el deseo de descubrir e imitar lo que hacen las demás personas, observa y a la vez descubre

objetos, situaciones y emociones que despiertan su curiosidad.

Al alcanzar un estado de madurez psicológica el niño/a demostrará con sus acciones el interés nace

y lo hace acercarse a las situaciones de adultos, el niño/a querrá tener en sus manos un libro, descubrir

su contenido e interpretar sus letras; así también su lado emocional fluirá al nivel de generar en su

ser estados emocionales que variarán de acuerdo al contenido de lo que lee y la forma en la que su

cerebro lo interprete.

Madurez Social

Como complemento a un estado de madurez integral no puede faltar la madurez social. El estudiante

ya se ha asumido como un miembro de un grupo social, y se va paulatinamente integrando y

apegando a los lenguajes del grupo, a las características que definen el mencionado grupo como los

vestidos, adornos, comidas, juegos, televisión, así también se apega a un código simbólico

compuesto de dibujos y escritos. El niño/a ya quiere aportar y dejar algo escrito ya sea por generación

autónoma o por simple imitación.

La lectura es un proceso importante en el ámbito social dentro de la individualidad de cada ser

humano. La lectura cumple una función de promotora de conocimiento y por ende da paso al

descubrimiento de nuevos mundos por medio del uso de la palabra y de los conversaciones, discursos,

disertaciones y demás que ahí se forman. Con la lectura se adquieren las destrezas y habilidades más

importantes que se manifiestan a lo largo de la vida de las personas y de forma diaria.

29

Respecto a este tema RUBIO, M. (2010) afirma que:

El fracaso relativo en el sistema educativo seguramente obedece a múltiples causas, pero, está claro que la comprensión detallada de los procesos de la lectura, más allá de las

meras especulaciones o intuiciones, facilitara la introducción de técnicas de enseñanza

más eficaces, que permitirán la implantación colectiva de hábitos de lectura en la población. Afortunadamente, en los últimos años se ha avanzado mucho en la

comprensión psicológica de la lectura. (p.25)

La madurez lectora tiene que ver entonces con tres escenarios que deben mostrarse propicios para

iniciar un proceso; las habilidades se obtienen por medio de los ejercicios, para leer de manera

adecuada y de forma analítica se necesita estimular al niño/a y despertar en el la curiosidad por

hacerlo; hay que recordar que nadie aprende lo que no le interesa; es importante destacar el papel del

docente en el alcance de la madurez lectora; esto se da en la mayoría de los casos en la edad de 5 a 6

años.

Por lo tanto cabe señalar que la madurez lectora se alcanza en el momento del desarrollo cuando el

niño/a y la niña están preparados para leer eficientemente, por lo tanto, de acuerdo a esto los infantes

pasan de una lectura pasiva a una lectura más participativa y analítica.

Cabe mencionar que el desarrollo sensorial cumple un papel importante en el desarrollo de la lectura,

pues los estímulos internos y externos provocan al cerebro para que funcione en base a las

experiencias en el conocimiento de las palabras y por ende el análisis y la comprensión a través de

la lectura.

Por lo tanto, se puede inferir que la edad, el tiempo y los sentidos que son guiados por el cerebro

juegan un papel importante en la lectura pues, su desarrollo permite al niño/a o la niña tener un mejor

desempeño en el aprendizaje.

Proceso de lecto escritura

Etapas del proceso de lectoescritura

Logo gráfica

Según PEARSON, S. (1998):

Se caracteriza por el reconocimiento visual de algunos rasgos gráficos conducentes al significado verbal en las palabras escritas. Una estrategia logográfica aprendida en este

período permite al niño/a presumir la palabra total a partir de algunos elementos gráficos

más simples y de fácil reconocimiento visual. Para establecer este proceso de relación entre significantes gráficos y significados verbales, son importantes la atención y la

memoria visual. (p.76)

30

En esta etapa los niño/as y niñas tienen la capacidad de leer gráficos que están en su entorno; los más

populares son los que con mayor facilidad pueden interpretar, los logos y marcas comunes del

mercado constituyen los primeros textos que ellos pueden leer.

Gráfico N.- 04 Logotipo KFC

Fuente: http://kfcbuenisimo.com/

Por otra parte se OLIVERA, F. (2012) argumenta que:

El niño/a aprende a reconocer unas cuantas palabras muy familiares y muy frecuentes

en su presentación gráfica: su nombre, ciertas etiquetas comerciales« Pero para ello toma en consideración rasgos como su perfil, la longitud, el contorno global y sobre todo en el

caso de algunas etiquetas comerciales, su color. (p.36)

Así entonces, la primera etapa del proceso debe ser reforzada con la presentación de este tipo de

estímulos, el acercamiento del niño/a a ellos será clave, el papel del docente será importante y tendrá

que generar un ambiente letrado por medio de gráficos propios del medio y propios de los estudiantes.

Alfabética

Esta etapa según PEARSON, F (1998) “Se caracteriza por un proceso de mayor complejidad, el que

implica el aprendizaje de los fonemas correspondiente a las letras, y de las asociaciones letra a letra

y palabra a palabra con sus respectivos fonemas.” (Pág. 43)

En este período los niños/as deben aprender a establecer estrategias cognitivas que les permitan

reconocer y operacionalizar sobre elementos auditivos que se vuelven significativos. Su aprendizaje

está en un nivel en el cual se abren las puertas necesarias para decodificar mediante operaciones

mentales las múltiples combinaciones de fonemas que constituyen un idioma y así con esas bases al

niño/a se le facilita al niño/a el inicio de la lectura formal.

Ortográfica

PEARSON, F (1998) al respecto dice:

Las relaciones entre los signos y su significado pierden arbitrariedad al responder

a normas gramaticales ortográficas. Para aprender las reglas alfabéticas es indispensable

registrar las asociaciones más permanentes entre las letras y su pronunciación, lo cual depende también de las reglas ortográficas de los diferentes idiomas. (p.45)

31

Durante este proceso, los niño/as y las niñas deben leer varias veces las mismas palabras realizando

un ejercicio repetitivo y reciben palabra por palabra la información de la asociación fonética, a través

del deletreo el alumno aprende la correcta pronunciación por ende la correcta escritura así van

ampliando el conocimiento de las palabras que leen.

Importancia de la lecto escritura

La lecto escritura se concibe como un eje fundamental en el proceso escolar, las razones están

establecidas, una de ellas y talvez la más relevante es que constituye el conocimiento primario que

se transmite; además es por excelencia un instrumento de aprendizaje de otros conocimientos. La

lecto escritura se convierte en un esquema que presenta estrategias para la obtención, evaluación,

adquisición y posterior utilización de la información.

La actividad de escritura y lectura se complementa con periodicidad diaria, si alguien puede escribir,

entonces, cual es el factor que le puede impedir leer. Una vez que el individuo consolida la escritura

el próximo paso es leer, para hacer modificaciones a lo que escribe, leer para saber si lo escrito es

realmente lo que quiere expresar.

Actores del proceso de lecto escritura

El niño/a y el proceso de lecto escritura

El saber leer es uno de las objetivos fundamentales de la enseñanza escolar en las instituciones

educativas puesto que es una de las bases del aprendizaje y de la cultura; saber leer no es solo la

decodificación de un conjunto de grafías, establece también la pronunciación de manera correcta y

lo más importante se trata de comprender lo que se lee, construir o reconstruir el significado del texto.

En este aspecto el niño/a es quien protagoniza este acontecimiento y es el quien debe descifrar el

código de la letra impresa para que así esta tenga significado y se genere la consecuencia positiva es

decir la comprehensión del texto.

El proceso lector constituye una actividad o proceso que necesita de procesos intelectuales de alto

grado de complejidad en la que quien lee genera un concepto idóneo del libro, párrafo o contenido

y que este debe concretar un similar significado con lo que el autor propone. El niño/a en su papel

protagónico realiza una acción variada, debido a que se desenredan algunos procesos como son:

comprehensión de lo leído, identificación de las letras en sonidos, construcción de las representación

fonológica de las palabras, acceso al significado de la palabra, selección de significados apropiados

al contexto, asignar un valor sintáctico a cada palabra, construcción del significado de la frase ,

realización de inferencias.

32

Estos procesos se generan en forma inconsciente en el niño/a y se dan de manera veloz. La

comprensión de lo leído tiene un lugar muy importante porque da la pauta al docente de que ese

fonema está comprendido. Para comprender lo leído el lector debe comprender casi al mismo tiempo

que desplaza su vista por las palabras.

El docente, la institución educativa y su papel en el proceso de lecto escritura

Hace mucho tiempo que en las instituciones educativas empezó a concientizarse sobre importancia

de formar la “comprensión”. Hace mucho tiempo atrás el sistema educativo enseñaba a leer, y la

comprensión que el estudiante desarrollaba quedaba implícita, el alumno tenía que comprender o

entender y eso no era algo de lo que el docente se preocuparía ya que este no estaba presente.

La lectura comprensiva hoy por hoy se trabaja desde el nivel inicial aplicándola, a la lectura de

cuentos. Aun así la escuela se debe ocupar de reforzar las habilidades cognitivas que aportan a la

comprensión lectora y luego proceder a su extensión hacia el desarrollo de la personalidad. El papel

del docente en el proceso es protagónico pero no rebasa la importancia que tiene el alumno; además

el docente cumple un papel de guía.

La institución educativa en el proceso lecto escritor

La institución educativa es el lugar más adecuado en donde se debe fomentar la formación cultural,

considerando la diversidad del estudiantado, también es el lugar ideal no solo para que los

estudiantes generen un proceso de adquisición de conocimientos, sino que este ambiente se vuelve

propicio para la adquisición de valores, forjando así seres íntegros y preparados para asumir la

responsabilidad de adquirir conocimiento, quien adquiere conocimiento debe saber que utilidad le

puede dar y hasta donde pude usarlo.

La escuela es la institución más importante a la que el ser humano pertenecerá; es aquí donde se

colocan los cimientos, que sostendrán la vida académica de las personas; se colocarán entonces las

bases que sustentarán el resto de saberes, el proceso de lecto escritura marcará la diferencia entre

instituciones, aunque parezca algo subjetivo este argumento es certero y se lo demuestra con facilidad

cuando se aplican pruebas de rendimiento entre alumnos de diferentes escuelas; por eso el papel de

la institución educativa es relevante, en cuanto es allí donde se selecciona un método de lecto

escritura, es allí donde se eligen los instrumentos, las técnicas y la didáctica; pero lo más relevante

y destacable es que la institución educativa seleccionará un modelo pedagógico que guiará todo este

accionar.

33

Métodos para la enseñanza de proceso de lecto escritura

Método alfabético o deletreo

Es un método que se viene usando desde hace mucho tiempo atrás; desde que se originó la enseñanza

de la lectoescritura. De manera sistematizada, se ha usado el Método alfabético. El mencionado

método se ha venido utilizando desde la edad Antigua, Media y Moderna, ha recibido este nombre

porque sigue el orden del alfabeto.

Pero según este método cuando aprendemos a leer, ante todo, grabamos los nombres de las letras en

nuestro cerebro, después su grafía o su forma y por último estudiamos las palabras junto con sus

propiedades, cuando hemos entendido este proceso comenzamos a leer y escribir sílabas por sílaba

al principio".

Método fonético o fónico

A quien se considera como el padre de este método es a Blas Pascal; se dice que al preguntarle su

Hermana Jacqueline Pascal como se podía facilitar el aprendizaje de la lectoescritura en los niños/as

recomendó: “los niños/as deben pronunciar solo vocales y luego diptongos, pero no las consonantes”,

respecto a esto decía que se debe hacer que los niño/as pronuncien la familia silábica de cada

consonante. También el método fonético apunta a facilitar la pronunciación de las grafías

consonantes, especialmente de aquellas que no poseen sonido; así se logra que el niño/a asocie los

sonidos de las consonantes y los asocie de manera seguida a una vocal.

Proceso para la enseñanza del método fonético o fónico:

-En primer lugar se introducen las letras vocales dando a conocer su sonido, se pueden usar varios

instrumentos, entre ellos los más usados son las láminas con figuras o gráficos cuyo nombre inicie

con las letras en estudio.

-El proceso de lectura se va dando a la par del proceso de escritura.

-Una vez que se ha brindado el conocimiento de los sonidos y fonemas vocálicos se procede con la

enseñanza del resto de fonemas, así mismo se da a conocer el nombre de la consonante y su sonido

empleando también ilustraciones de animales u objetos cuyo nombre inicie con el fonema en estudio

o que en su estructura lleve la familia silábica de la consonante. Por ejemplo: una lámina que

contenga una mesa; ayudará a la enseñanza del fonema M m.

34

-Cuando las consonantes en estudio no pueden ser pronunciadas solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w,

x, y, etc., se procede a enseñar en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura

de un chino.

Cada una de las consonantes que se van introduciendo forman una familia silábica al combinarse con

las focales así por ejemplo la familia silábica de la consonante P p será: pa pe pi pop u.

-Luego se pueden ya combinar las sílabas que se han aprendido para ir formando palabras por

ejemplo: mamá, ámame, mimo, momia, etc.

-Una vez que el vocabulario es más amplio y se cuenta con varias palabras aprendidas es muy fácil

la estructuración de oraciones por ejemplo: Mamá ama a mi momia.

-Así el proceso coloca al niño/a en la capacidad de discriminar las sílabas directas y se puede proceder

a la enseñanza de sílabas inversas y mediante la secuencia de este proceso se dará oportunamente, la

posibilidad de enseñar las sílabas mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.

-Este proceso faculta al niño/a a realizar una lectura mecánica, con la ejercitación se va mejorando

esta lectura y da pie a realizar posteriormente una lectura expresiva, es así que va atendiendo los

signos y llega a un proceso de comprensión lectora.

Ventajas del método

-Se presenta como una opción sencilla en relación a otros métodos pues evita el deletreo y otros

procesos tediosos.

-Es de fácil adaptación a la lengua castellana debido a que este es un idioma fonético por excelencia

es decir que la escritura y la pronunciación son muy similares, se lee tal como está escrito.

-Al producir un enlace entre sonidos el alumno puede aprender de forma rápida y fácil, la lectura se

realizará de manera rápida y oportuna.

-El aumento del tiempo disponible para orientar al alumno hacia la comprensión de lo leído facilita

el proceso y lo mejora.

Desventajas

-Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los procesos mentales del

aprendizaje.

35

-Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los principios didácticos.

-Ya que el proceso requiere hacer énfasis en los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las

palabras se puede caer en un descuido de la comprensión de los textos.

-La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso mecánico restando con ello el valor

al gusto por la lectura.

-Existe la necesidad de que el profesor posea un dominio del método y por consiguiente busque el

material de apoyo necesario y suficiente, como son las láminas con imágenes para proceder a un

refuerzo del aprendizaje.

Método silábico

Surge como resultado de la insatisfacción por los resultados obtenidos con los dos métodos

anteriores.

El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el

método se lo concibe como el proceso que enseña la lectoescritura y consiste en una enseñanza

secuencial de vocales, seguido de la enseñanza de las consonantes se van combinando con las vocales

formado las sílabas y luego se formarán palabras.

Proceso que sigue el método silábico

-En este método se procede a una enseñanza de las vocales haciendo énfasis en su escritura y su

lectura.

-Las consonantes se van introduciendo considerando su fácil pronunciación, luego se pasa a la

formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.

-Cada consonante o fonema introducido se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: pa,

pe, pi, po, pu, etc.

-Similar al método anterior se procede a formar palabras cuando ya se dominan algunas sílabas, así

se llega al proceso de estructurar oraciones.

-En este orden se llega a enlazar este método con el método silábico y el proceso se repite, llegando

a la enseñanza de sílabas inversas y así se forman nuevas palabras y nuevas oraciones.

36

-Continuando con el proceso se repiten los pasos anteriores y llegamos a la enseñanza de las sílabas

mixtas o compuestas y por ende a diptongos y triptongos.

-Se llega entones a una lectura por medio del silabeo, se procede a la lectura mecánica, la misma que

da paso nuevamente a una lectura expresiva y posteriormente a una lectura comprensiva.

Ventajas

-Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de las letras por separado,

tal como lo propone el método.

-Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios.

-Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad.

-Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.

-Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.

Desventajas

-Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente infantil.

-Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación se hace muy difícil y no

se puede despertar el interés en el niño/a.

-Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.

-Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión.

Método global

Un método global es una forma general de enseñar a leer, este método es de reciente aplicación se

sabe de su introducción por parte de Ovidio Decroly. Se conoce como los precursores de este método

a:

Jacotot (1770-1840) el religioso Fray. José Virazloing (1750) y Federico Gedike. Este método data

del siglo XVIII, aunque fue hasta el siglo XIX que se organizó definitivamente.

Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto - escritura si toda la

enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual, los intereses y

37

necesidades del niño/a y la niña son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan

como recursos complementarios para el aprendizaje de la lecto - escritura.

Este papel global y central no tiene sentido, puesto que el niño/a posee otros aprendizajes que hacer

adicionales a la lecto escritura en ese determinado momento de su crecimiento. Además, el método

global de enseñanza de la lectura no coloca al estudiante frente a las letras y sus sonidos, sino que lo

coloca frente a una frase escrita con toda su complejidad, pero también con todo lo que ella contiene

es decir su carga significativa y de sentido.

La manera en la que se aplica la lectura global puede modificarse así como el interés de leer para

conocer que dice en una frase que se creó entre toda la clase. El periodo inicial de la lectura global

propone e insiste en la memorización y reproducción tanto oral como escrita de la frase para luego

proceder a un análisis de las palabras que la componen.

Para que un método de lectura y escritura global llegue a ser exitoso, es pertinente que las frases con

las que se inicia el proceso sostengan fuerza, sean además interesantes para los estudiantes, están han

de ser frases cotidianas en su vida con una carga extraordinaria de afecto.

El método global constituye un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico y si se trabaja de manera

adecuada es atractivo para los niños/as porque se realizan varias actividades lúdicas. Se trabaja con

una visión integral, desarrollando la capacidad de comunicación del alumno fomentando su expresión

oral, la lectura y la escritura.

Con su enfoque comunicativo y funcional, coloca al alumno frente a diversas situaciones lingüísticas,

que lo obligan a realizar un proceso de análisis, reflexión y utilización del sistema definido como

convencional de escritura. Algo importante de este método es que se basa en un modelo pedagógico

constructivista, por lo tanto es el alumno quien está construyendo su aprendizaje por medio de

diversas actividades.

El método global analítico es considerado en algunas ocasiones como el que mejor contempla las

características del pensamiento del niño/a que está en primer año de educación básica; esta

concepción se la hace en base a los siguientes argumentos:

Según PIAGET J. (1971); A esa edad percibe sincréticamente cuanto le rodea.

(Sincretismo: "Tipo de pensamiento característico de los niño/as; en la mente de los

mismos todo está relacionado con todo, pero no de acuerdo con los conceptos adultos de tiempo, espacio y causa". Piaget). Las formas son totalidades que su pensamiento capta

antes que los elementos o partes que lo integran (p.39)

38

Bajo este criterio entonces el niño/a asocia de manera anticipada algunas situaciones propias de la

lectoescritura, identifica antes y con facilidad los colores que las diferencias de las formas que se le

puedan mostrar en los objetos; más aún no percibe con mucha facilidad aquellas diferencias que son

muy pequeñas.

Un claro ejemplo es lo que un niño/a de cinco años puede llegar a identificar en cuanto a dos frutas

conocidas; él puede llegar a ser iguales si estas son redondas o si son rojas. Al presentarle frases es

algo muy similar lo que ocurre, las oraciones siguientes son un ejemplo claro de esta asimilación

realizada por el niño/a.

1.- Mi papá come 2.- Mi mínimo monono

En la segunda oración se presentará mayor dificultad para distinguir diferencias.

La mayoría de los infantes son intuitivos a la edad de 5 o 6 años, ellos aún tienen una precepción

global de las cosas, es así que lo primero que descubrirán serán las diferencias por esto es más sencillo

para ellos diferenciar entre las palabras gato y cerdo que entre las palabras mono y mano, esta

situación se da debido al desarrollo de un pensamiento sincrético.

El método global garantiza en los niños/as el no agotarlos de manera prematura, no se somete a los

estudiantes a un sinnúmero de ejercicios y de procesos analíticos y mecánicos, esta situación por otro

lado está presente en los métodos sintéticos y analíticos, y por ende también en el método ecléctico.

Estos métodos lo que hacen es apresurar el análisis de los elementos que componen la palabra y

conducen a la realización temprana de asociaciones artificiales, las cuales carecen de efectividad y

dinamismo.

El método global es considerado como un proceso. La duración, amplitud e intensidad del mismo

dependerá del nivel de maduración total: la capacidad de imitación que tenga el alumno, el tipo de

inteligencia que haya desarrollado o esté desarrollando, la ubicación suya frente al tiempo y a el

espacio, el dominio de su esquema corporal, etc., es el docente quien decide la aplicación o no de

este método, considerará para esto las características propias del grupo que tenga a su cargo.

Se debe considerar a la enseñanza de la lectura y escritura como un proceso que parte del caudal del

lenguaje oral que el grupo de estudiantes traen consigo al llegar a la escuela, este caudal sebe ir

creciendo gradualmente a través de las etapas subsecuentes. Lo que pueden saber otros niño/as de

primer año de educación básica en la misma escuela o en otras instituciones educativas de ambiente

sociocultural y económico distintos, no debe preocupar al docente, pero debe alertarlo acerca de las

39

capacidades que se pueden ir desarrollando en sus alumnos; es decir se puede realizar una sana

comparación de resultados entre pares; considerando para ello las individualidades del caso.

La característica común de los método analíticos o globales está en su propuesta de que se presente

al niño/a de manera anticipada unidades o palabras con significados completos haciendo referencia

a oraciones o frases completas. Este método usa el proceso natural que siguen las personas cuando

empiezan a hablar, es decir se refiere a un proceso natural que todo ser humano realiza. La memoria

visual es un instrumento esencial cuando se utiliza el método en cuestión.

Método ecléctic|o

El método ecléctico se convierte en un sistema que permite el logro de objetivos más amplios en la

enseñanza de la lectura en relación a los métodos altamente especializados a los que se ha hecho

mención en esta investigación. Por lo tanto, la tendencia ecléctica se da cuando se buscan resultados

profundos venciendo las limitaciones que presuponen los métodos especializados; este método se

vuelve esperanzador al suponer un alcance de mayores niveles de lectoescritura.

Se entiende como ecléctico a la suma de algunos aspectos de varios métodos, es decir se realiza un

proceso de selección de características trascendentes de varios métodos y por lógica de las

actividades, procedimientos e incluso de algunas técnicas que se creen adecuadas. Los instrumentos

de aprendizaje utilizados en cada método son seleccionados de manera rigurosa a fin de sacar el

mayor beneficio de cada uno de ellos.

Al aparecer el método ecléctico surgen también una cantidad de metodologías eclécticas mitigadoras

de los inconvenientes de una y de otra orientación; así como se seleccionan los instrumentos y las

características más relevantes de los otros métodos; las metodologías también aparecen como una

mescla o combinación de las otras metodologías y con el valor agregado que le coloca la tendencia

ecléctica.

Este método propicia la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de manera simultánea.

Todos los métodos que se han propuesto, los del pasado y los del presente, poseen un sinnúmero de

ventajas y limitaciones, cada uno de ellos se enfoca en la iniciación del estudiante en la lecto

escritura, en el desarrollo de habilidades necesarias para el aprendizaje de la misma.

De manera general un método basado en el eclecticismo es una fusión de elementos seleccionados

cuidadosamente para formar un método que se acople a las necesidades de las instituciones

educativas y sus estudiantes, esta fusión marca la diferencia en los resultados obtenidos. Antes de

40

seleccionar al método ecléctico se estructurará una búsqueda de los elementos que lo conformarán,

esto no se ejecutará si no hay una idea clara acerca de lo que se quiere obtener y sobre cuál de los

métodos será el método base.

Discusión entre variables

La pedagogía conceptual en la enseñanza del proceso de lecto escritura

El proceso de lecto escritura implica una serie de pasos muy relevantes en el desarrollo de los niño/as

y niñas, consolidar las destrezas de lectura y escritura serán situaciones decisivas en el futuro

académico de los seres humanos, es cierto que en algún momento las personas dominaran estas

destrezas, sin embargo el aprovechamiento máximo de las capacidades intelectuales a edades

tempranas puede incrementar el nivel de dominio de las mencionadas destrezas.

Leer temprano, desarrollar capacidades intelectuales, aprovechar el tiempo, los recursos y los

conocimientos son solo algunos argumentos que sustentan lo mencionado anteriormente, entonces,

si el proceso exige un mecanismo secuencial, una ejercitación constante y una estimulación

adecuada; ¿sería posible concatenar las aseveraciones del marco teórico en relación a las dos

variables?; ¿será posible que guarden relación, o se complementen la una con la otra?; al observar

las características de las variables; su enfoque y sus argumentos podemos enlazarlas de la siguiente

manera:

La pedagogía conceptual es un modelo pedagógico que se enmarca en dos postulados;

aparentemente efectivos según sus seguidores; el proceso de lectoescritura implica una serie de pasos

y requisitos o prerrequisitos; entonces según los mencionados postulados la pedagogía conceptual

estaría en capacidad de preparar al ser humano de manera integral y en este escenario el proceso de

lectoescritura podría desarrollarse de manera adecuada y lo que es más gratificante se desarrollará

de manera efectiva y eficaz.

Un modelo pedagógico sumado a un método de enseñanza de lecto escritura efectivo sería una

combinación realmente positiva, eta combinación arrojaría resultados adecuados, mejoraría el

proceso de enseñanza y podría ofrecer la oportunidad a los docentes de enseñar cualquier asignatura

a unos alumnos críticos, y que están inmersos en un proceso de formación integral, que valora el

aspecto afectivo, cognitivo y el praxitivo, nadie aprehende lo que no ejercita.

41

Definición de términos básicos

Aprehendizaje.- la distinción entre aprehender y simplemente aprender es importante en pedagogía

conceptual, el aprehender es una actividad propia del ser humano; equivale y requiere la aprehensión

en este caso del conocimiento y su respectiva incorporación

Comprehensión.- En un acto comunicativo este término supone la decodificación adecuada del

mensaje por parte del receptor, en pedagogía conceptual supone un proceso avanzado de

comprehender lo que se le ha transmitido al alumno.

Instrumentos de aprendizaje.- se consideran instrumentos de aprendizaje a aquellas herramientas

que permiten que el trabajo del docente se encamine de manera clara y objetiva hacia el logro de los

objetivos en el proceso de enseñanza aprendizaje; para el fin de este estudio los principales

instrumentos de aprendizaje serán los mentefactos nocionales.

Lectura temprana.- constituye la iniciación del proceso de lectoescritura en edades tempranas,

entendiendo como tales al rango de los 3 a 5 años de edad.

Mentefactos nocionales.- instrumentos de aprendizaje utilizados en el periodo nocional cuando se

aplica pedagogía conceptual; facilitan el aprendizaje de nociones básicas y son aplicables a cualquier

tipo de conocimiento que se quiera introducir en el niño/a.

Método de lectura.- es un modelo de enseñanza que se usa específicamente para enseñar dicente el

proceso de lectoescritura. Existen algunos métodos.

Operaciones intelectuales.- son ejercicios mentales que el ser humano realiza en el proceso de

enseñanza aprendizaje; implican una operación que permite al estudiante acceder al conocimiento de

forma significativa.

Pedagogía conceptual.- es un modelo pedagógico que sostiene entre otros argumentos que el

desarrollo integral del niño/a se da por medio del desarrollo de tres aspectos: el afectivo, expresivo

y cognitivo; además se basa en dos postulados bien definidos uno psicológico y uno pedagógico.

Proceso de lecto escritura.- La lectura y la escritura son dos habilidades esenciales que los seres

humanos desarrollan; el proceso de lectoescritura es una serie de pasos secuenciales que se

introducen en la formación del niño/a a partir de los 4 y 5 años de vida; se lo establece de manera

secuencial y se refuerza con la ejercitación diaria a fin de conseguir que el niño/a lea y escriba usando

el código simbólico de un determinado idioma.

42

Fundamentación legal

La sociedad ecuatoriana rige su accionar encuadrada en un grupo de leyes, normas y reglamentos es

por eso que la presente investigación se realiza enmarcándose en un respaldo legal, el cual se expresa

claramente en los artículos de los documentos que son citados a continuación:

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR menciona en su Título VII,

Régimen del Buen Vivir, Capítulo primero, Inclusión y equidad

Art. 351.-El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de educación y al

Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del sistema

de educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de

autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia,

integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el

marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global.

En este artículo se incentiva a los estudiantes universitarios a producir conocimiento, a investigar y

a generar resultados acordes a su formación.

EL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE EDUCACIÓN. Según Título I. En el Capítulo II

de los Principios de la Educación. Literal:

i) La educación tendrá una orientación democrática, humanística, investigativa, científica y técnica,

acorde con las necesidades del país; y,

j) La educación promoverá una auténtica cultura nacional; esto es enraizada en la realidad del pueblo

ecuatoriano.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

De Calidad

Art. 2.- Principios.- literal w. Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una educación

de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el

proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo

con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus

necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y

afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes;

43

Art. 11.- Obligaciones.- literal b. Ser actores fundamentales en una educación pertinente de calidad

y calidez con las y los estudiantes a su cargo;

El Estatuto de la Universidad Central del Ecuador en su Capítulo décimo primero:

De los Estudiantes

Art. 182. Los(as) estudiantes.

Son estudiantes de la Universidad Central del Ecuador las personas naturales matriculadas en una

determinada carrera impartida por la institución.

Art. 183. Derechos.

Los(as) estudiantes tienen los siguientes derechos:

1. Educación superior de calidad que significa formación científico-técnica y humanista para estar

en capacidad de producir conocimiento y cultura y de ejercer una profesión, sin discriminación de

ninguna naturaleza por capacidades especiales, raza, etnia, nacionalidad, género, estrato socio-

económico, orientación política o religiosa. Todos los estudiantes tienen igualdad de condiciones y

oportunidades.

2. Participación en actividades de investigación y la vinculación a la sociedad

17. Obtener los títulos profesionales y grados académicos para los cuales se hubieren hecho

acreedores, de conformidad con la Ley, este Estatuto y los reglamentos.

Art. 185. Obligaciones.

Los(as) estudiantes tienen las siguientes obligaciones:

1. Cumplir las disposiciones establecidas en la Ley de Educación Superior y su Reglamento General,

este Estatuto y sus reglamentos, y las disposiciones de las autoridades universitarias.

2. Participar creativamente y cumplir las tareas académicas, de investigación y de vinculación con

la sociedad que le sean asignadas por los docentes y las autoridades.

3. Participar en eventos científicos, técnicos, culturales, deportivos, artísticos, por concurso o

delegación de las autoridades de la institución.

5. Dedicarse responsablemente a adquirir conocimiento de la ciencia, habilidades, destrezas y

competencias que se imparte en la institución orientada a servir a la sociedad durante sus estudios

profesionales.

44

7. Obtener en pre y posgrado un promedio de calificaciones y aprovechamiento académico de

acuerdo al reglamento respectivo.

Caracterización de variables

Pedagogía conceptual

La pedagogía conceptual es un modelo y propuesta pedagógica que traslada al ser humano más allá

de un simple conocimiento científico y se sustenta en lo intelectual, plantea el desarrollo de la

inteligencia emocional y hace de los alumnos o educandos personas con la capacidad de enfrentar

los retos que supone la sociedad actual.

Proceso de lectoescritura

La lectoescritura es un proceso que por medio de la estructuración de habilidades del pensamiento,

logra que el individuo asocie los fonemas con su respectivo grafema, haciendo que lea y escriba el

código simbólico de un idioma es decir el abecedario además construye un tipo de pensamiento

crítico que permite enlazar actividades que ocurren de manera secuencial antes, durante y después

de lo que se lee o escribe.

45

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

La presente investigación tiene un enfoque cualicuantitativo de tipo descriptiva pues se busca recabar

información acerca del comportamiento de los sujetos de estudio, y establecer un análisis

comparativo de dos grupos de estudiantes los mismos que se definen a continuación y se establecen

las razones que rigen este comportamiento. Esta investigación ofrece bases cognoscitivas que

ayudan para otros estudios.

Respecto al enfoque cualitativo SAMPIERI, Roberto. (2003) en su libro Metodología de la

investigación menciona lo siguiente: “Enfoque cualitativo: utiliza recolección de datos sin medición

numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su

proceso de interpretación.” (pág. 42).

En el caso de este trabajo investigativo el enfoque cuali cuantitativo es aplicable y preciso debido a

que no se busca probar ninguna hipótesis y los parámetros de medición no se podrán expresar de

manera cifrada únicamente.

Se trabaja mediante una modalidad bibliográfica y de campo, de nivel experimental debido a que en

el proceso se pudo evaluar a dos grupos con características similares; a los cuales se utilizó

metodologías diferentes y, al determinar los beneficios obtenidos en el grupo que aplicó pedagogía

conceptual se creó la guía integral de desarrollo del proceso lecto escritor para Primer Año de

Educación General Básica para ser aplicada en la Unidad Educativa Santo Domingo Savio.

El autor MARTINS, Feliberto. (2010), define: el diseño bibliográfico, se fundamenta en

la revisión sistemática, rigurosa y profunda del material documental de cualquier clase.

Se procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos, los

recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes. (pa.87)

Al analizar los documentos bibliográficos se puede llegar a varias conclusiones, las mismas que

permiten convertir el presente proyecto en un documento operativo y funcional. El estudio y análisis

de investigaciones y publicaciones preexistentes en relación al tema, permite establecer mecanismos

adecuados para el logro de los objetivos que se han planteado.

Respecto a la investigación de campo FIDIAS, G. (2012), en su libro Diseño de Proyectos expresa

lo siguiente:

46

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos directamente

de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la

información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación

no experimental.

Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos secundarios, sobre

todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco

teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, lo esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado.

La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo. .(pag.31)

La aplicación del tipo de investigación y modalidad antes descrito, favorece el análisis del problema,

la concreción del objetivo y la determinación de las causas y efectos que se desencadenan del estudio

del mismo. Nos ayuda a determinar de manera específica la injerencia de la variable independiente

sobre la variable dependiente.

Población y muestra

En el presente trabajo investigativo se ha definido como población al grupo de 11 niño/as y 10 niñas,

pertenecientes al Primer Año de Educación General Básica Paralelo “A” y al grupo de 11 niñas y 10

niño/as pertenecientes al Primer Año de Educación General Básica Paralelo “B” de la Unidad

Educativa Santo Domingo Savio de Pomasqui.

Considerando el número de estudiantes objeto de estudio, no se realizó un trabajo de muestreo y se

procedió con un censo de la población seleccionada para determinar características relevantes para

esta investigación.

La investigadora trabajó entonces con toda la población, para esto cuenta con la colaboración de la

comunidad educativa y de aprendizaje que se detalla en el Cuadro 6.

Cuadro N.- 02 Población

INFORMANTES FRECUENCIA Rector de la institución 1

Coordinadora Pedagógica 1

Coordinadora del Primer año de EGB. 1

Docentes de primer año de EGB 3

Niño/as de primer año de EGB paralelo “A” 21

Niño/as de primer año de EGB paralelo “A” 21

Total Población 48 Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: NIETO, Sonia

47

Cuadro N.- 03 Operacionalización de las variables

Operacionalización de Variables

Definición de

las variables

Dimensión Indicadores Ítems Técnicas e

instrumentos D P.D. E

Variable

Independiente

La pedagogía

conceptual es un

modelo y

propuesta

pedagógica que

traslada al ser

humano más allá

de un simple

conocimiento

científico y se

sustenta en lo

intelectual,

plantea el

desarrollo de la

inteligencia

emocional y hace

de los educandos

personas con la

capacidad de

enfrentar los

retos que supone

la sociedad

actual.

Operaciones

cognitivas

(nocional)

Proyectar

introyectar

nominar

Proyección de imágenes

mentales

Expresión verbal de los

elementos que se observan en el

ambiente.

Diagramación de lo que se

expresa verbalmente.

1

2

1

1

2

Técnica:

Observación

Instrumentos

Encuesta

Entrevista

Lista de

Cotejo

Hojas de

actividades

dirigidas

Conocimiento

científico

Interiorización del

conocimiento científico.

Dominio del conocimiento

científico.

3

4

2

3

4

15

16

Teoría de las

seis lecturas

Lectura fonética

Asociación adecuada de

fonemas

5

6

3

5

13

48

Triángulo

humano

Sistema

cognitivo,

afectivo,

expresivo.

Técnicas para el desarrollo de la

expresividad.

Técnicas para el desarrollo

afectivo.

Técnicas para el desarrollo

cognitivo.

7

8

4

7

8

9

Variable

Independiente

La lectoescritura

es un proceso

que por medio de

la estructuración

de habilidades

del pensamiento,

logra que el

individuo asocie

los fonemas con

su respectivo

grafema,

haciendo que lea

y escriba el

código simbólico

de un idioma es

decir el

abecedario

además

construye un tipo

de pensamiento

crítico que

permite enlazar

actividades que

ocurren de

manera

secuencial antes,

durante y

Estructuración

de habilidades

del

pensamiento

Comprensión de textos

sencillos.

Asociación de gráficos con

expresiones escritas.

Expresión escrita de ideas.

9

10

5

10

14

11

Asociación de

fonemas y

grafemas

Introducción adecuada del

código simbólico (alfabeto).

Diagramación de trazos

11

12

5

12

16-

21

Pensamiento

crítico

Estrategias para el desarrollo

del pensamiento crítico en los

alumnos.

Aprovechamiento de la

capacidad crítica del alumno.

13

5

23

27

49

después de lo

que se lee o

escribe.

Métodos de

lectura

Selección de un método de

lectura adecuado.

Consideración de las

particularidades del grupo.

Adecuación del método de

lectura a los principios de

pedagogía conceptual.

Fuente: investigación de campo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En el presente trabajo de investigación se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta,

la misma que usa como instrumento el cuestionario; mediante esta técnica se obtuvo la información

necesaria que proviene de las docentes de la institución, los mismos que laboran en el Primer Año

de Educación General Básica.

Se utilizó la entrevista como técnica adecuada, para recabar información de la autoridad máxima de

la institución, (rector); se realizó un cuestionario enfocado a la obtención de datos precisos y

relevantes respecto al tema de investigación y a los objetivos planteados en este trabajo.

Así también se define como técnica de investigación para este estudio, a la observación, aplicable

mediante la utilización de una matriz o lista de cotejo y las evaluaciones de desempeño de los

estudiantes aplicadas al inicio de la investigación y al final de la misma, en este caso es la técnica

adecuada para recolectar datos y características de los estudiantes que son objeto de estudio.

Validación y confiabilidad de instrumentos

La validación de los instrumentos se realizó por expertos, en este caso el tutor del proyecto junto a

otros profesionales en la materia fueron quienes luego de un análisis determinaron la validez de los

instrumentos a aplicarse; mientras que para la confiabilidad se la determinó mediante la aplicación

de una prueba piloto en especial de la encuesta que es un instrumento indispensable en este proceso;

con esta actividad se garantizó la efectividad de la misma.

50

Los profesionales que realizaron la validación de los instrumentos fueron: M.Sc. Rosa Andrade

Psicóloga Psicoterapeuta; M.Sc. Lucía Torres Maestría en Educación; M.Sc. Oswaldo Borja Maestría

en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales.

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

Para el procesamiento y análisis de los datos de esta investigación, se usaron los criterios de la

estadística descriptiva, que proporciona una visión amplia y gráfica de la información obtenida

mediante la aplicación de los instrumentos. Mediante el registro de datos en tablas se pudo

representar los datos en pasteles, esto en el caso de la encuesta aplicada a las docentes. En el caso de

la lista de cotejo se hacía necesaria la comparación de los datos por lo tanto se utilizó barras

estadísticas que permiten visualizar de mejor manera los resultados obtenidos en la observación.

Plan para recolección de información

En esta investigación se siguió un accionar secuencial para recolectar la información, esto a fin de

alcanzar los objetivos planteados, en primer lugar la información que se recolectó es de las Docentes,

estudiantes de Primer Año de Educación General Básica de los paralelos “A” y “B”, y de los

directivos de la institución en este caso del Rector y Vicerrectora de la misma.

La información que se recogió fue acerca de los indicadores que están plasmados en la matriz de la

operacionalización de las variables, la persona encargada de la recolección de la información es la

investigadora, sin dar cabida a que esta actividad la realice una tercera persona.

El proceso de estudio y elaboración de este trabajo investigativo se lo realizó durante el Primer

Quimestre del periodo lectivo 2015 2016 en la institución mencionada anteriormente.

En el caso de la periodicidad de aplicación de los instrumentos se lo realizó de la siguiente manera:

la entrevista una sola vez durante el periodo establecido; la encuesta dirigida a los docentes se la

realizó en una sola ocasión y en cuanto al instrumento de observación aplicado a los alumnos se la

realizó en dos ocasiones para poder establecer un proceso de comparación de resultados a fin de

determinar la evolución de los parámetros de estudio de los sujetos de investigación.

Los medios utilizados fueron los cuestionarios tanto en la entrevista como en la encuesta y la lista de

cotejo para el proceso de observación realizado en los cursos de estudio.

51

Plan para el procesamiento y análisis de la información

Los datos recabados en la aplicación de los instrumentos fueron obtenidos luego de un riguroso

procedimiento el mismo que se detalla a continuación:

Una vez validados los instrumentos por los especialistas se procedió a la socialización de los mismos

con los directivos de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio, ellos por su parte dieron la

autorización para la su aplicación, se informó a las docentes en cuestión y en los horarios establecidos

por la autoridad las mismas procedieron a llenar las encuestas.

En cuanto a la aplicación de la lista de cotejo, se comunicó a las docentes que sus alumnos serían

sujetos de estudio de esta investigación y que debían colaborar propiciando un espacio de tiempo

para que estos sean observados, a fin de tener una información confiable acerca de su desarrollo; así

mismo se establecieron horarios de aplicación tratando de no interferir en la jornada normal de

trabajo. Cabe destacar que existió total apertura en la institución y por parte de las docentes para la

aplicación de dichos instrumentos.

Para realizar la entrevista se agendó una cita con el Sr. Rector con un espacio de 30 minutos de

atención a fin de recabar información fidedigna y confiable; en este caso la entrevista se desarrolló

de manera efectiva y en los horarios establecidos.

Una vez obtenida la información se realizó una revisión crítica de la misma; dando lectura y

analizando de forma breve los resultados que se obtuvieron con cada instrumento.

Luego del análisis se procedió a la tabulación y elaboración de cuadros estadísticos, esto por medio

de la herramienta Excel de Microsoft Office, con la que se elaboraron cuadros y gráficos estadísticos,

los que permitieron tener un panorama más claro y objetivo de los resultados. El manejo de la

información se lo realizó de manera confidencial, evitando colocar los nombres de los alumnos, ya

que se deben guardar las reservas y privacidad del caso.

El estudio estadístico de datos se lo hizo considerando, los parámetros claves de esta investigación,

así un aspecto importante para realizar este estudio fueron la operacionalización de las variables y

los objetivos que se quieren cumplir.

La presentación de datos con representación gráfica es uno de los pasos más relevantes en este

proceso, ya que con ello se puede ampliar la visión del estudio y tener una apreciación numérica

52

porcentual de los mismos, esto se lo realizó por medio de barras estadísticas en el caso de la lista de

cotejo y por medio de pasteles en el caso de la encuesta aplicada a Docentes.

Plan de análisis e interpretación de resultados

El análisis de los resultados estadísticos, se lo realizó destacando las tendencias o relaciones

fundamentales de acuerdo con los objetivos y la pregunta directriz; ya que guardan una relación

directa con estos.

Al realizar la interpretación de resultados se consideró como respaldo el marco teórico de la

investigación puesto que al argumentar en el análisis se deben tener fundamentos valederos respecto

a lo estudiado.

Existen en esta investigación preguntas directrices que guían a la investigadora hacia la concreción

de objetivos, por este motivo se cotejó de manera visual las propuestas de las preguntas versus el

resultado de las preguntas de cada instrumento, se concluyó de manera primaria en que guardan

directa relación y son referente claro para establecer más adelante una propuesta.

53

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a docentes

Pregunta 01 ¿Cómo desarrolla en sus alumnos las destrezas cognitivas de proyección,

introyección y nominación?

jCuadro N.- 04 Métodos utilizados para desarrollar las destrezas cognitivas en los alumnos

Códigos Categorías f %

1 Uso de material concreto en cada una de las destrezas 1 17%

2 Por medio de actividades de observación, graficación y expresión 2 33%

3 Por medio de ejemplificación, Identificación, motivación 1 17%

4 Desde la imagen a la palabra y de la palabra al objeto 2 33%

Totales 6 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 05 Métodos utilizados para desarrollar las destrezas cognitivas en los alumnos.

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

Dentro del proceso de aprehendizaje es importante la aplicación de métodos o técnicas para

desarrollar destrezas; los resultados de la pregunta 1 han sido asociados en categorías según la

tendencia que han mostrado las personas encuestadas así: el 33% de los encuestados menciona usar

actividades de observación, graficación y expresión, otro 33% menciona que usa actividades que van

de la imagen a la palabra y de la palabra al objeto (tripleta cognitiva), el 17% usa material concreto

según la destreza que desea desarrollar, el otro 17% realiza actividades como ejemplificación,

identificación y motivación.

Según la pedagogía conceptual, las destrezas de proyección, introyección y nominación, son

desarrolladas por parte de las docentes usando una diversidad de mecanismos, que en su mayoría se

ven ligados a la pedagogía conceptual.

17%

33%17%

33%

Métodos para desarrollar destrezas cognitivas

1 Uso de material concreto en cada una de lasdestrezas

2 Por medio de actividades de observación,graficación y expresión

3 Por medio de ejemplificación, Identificación,motivación

4 Desde la imagen a la palabra y de la palabra alobjeto (tripleta cognitiva)

54

Pregunta 02 ¿Al evaluar las destrezas cognitivas en sus alumnos, en cuál de ellas presentan

mayor dificultad?

Cuadro N.- 05 Destrezas cognitivas con dificultad al ser adquiridas por el alumno.

Códigos Categorías f %

1 Proyectar 0 0%

2 Introyectar 1 17%

3 Nominar 5 83%

Totales 6 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 06 Destrezas cognitivas con dificultades al ser adquiridas por el alumno.

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

En la pregunta 2 se muestran los siguientes resultados, en cuanto a la destreza en la que los

estudiantes presentan mayor dificultad, un 83% de los encuestados identifica a la nominación como

la destreza con mayor dificultad, el 17% a la introyección, frente a un 0% en la proyección.

La destreza de nominación presenta dificultad en la mayoría de los casos, por lo que se pude percibir

que las destrezas que deben desarrollarse con anterioridad no han sido trabajadas de manera efectiva

y esto ha trascendido al punto de generar un ruptura en el proceso; es decir si el alumno no llega a

nominar, difícilmente comprenderá los conocimientos.

0%

17%

83%

Destrezas cognitivas con dificultades

1 Proyectar

2 Introyectar

3 Nominar

55

Pregunta 03 ¿Señale cuál de las siguientes actividades aporta más en la adquisición del

conocimiento de sus alumnos?

Cuadro N.- 06 Actividades que aportan en la adquisición del conocimiento en los alumnos.

Códigos Categorías f %

1 Actividades lúdicas 0 0%

2 Actividades vivenciales en distintos entornos 4 80%

3 Actividades académicas en el aula 2 20%

Totales 6 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 07 Actividades que aportan a la adquisición del conocimiento de los alumnos.

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

En la adquisición del conocimiento los alumnos en general son partícipes de un sinnúmero de

actividades propuestas por sus maestros, en la pregunta 03 se observa un 63% de Docentes que le

apuestan a las actividades vivenciales en distintos entornos, frente a un 33% que manifiesta propiciar

actividades académicas en el aula por considerarlas de mayor aporte en la adquisición del

conocimiento, preocupa por otro lado el descubrir que un 0% de docentes consideran a las actividades

lúdicas como aporte en la adquisición del conocimiento.

En los primeros años de educación básica de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio de

Pomasqui, se realizan actividades vivenciales para desarrollar los conocimientos en los alumnos, las

actividades lúdicas tienen un espacio mínimo o casi inexistente, según el criterio de las docentes

encuestadas. Así también se denota que las actividades académicas en el aula aún se consideran como

trascendentes para algunas docentes.

0%

67%

33%

Actividades que aportan en la adquisición del conocimiento en los

alumnos

1 Actividades lúdicas

2 Actividades vivenciales en distintosentornos

3 Actividades académicas en el aula

56

Pregunta 04: ¿Con qué frecuencia evalúa el dominio del conocimiento en sus alumnos?

Cuadro N.- 07 Frecuencia de evaluación del dominio de conocimientos de los alumnos

Códigos Categorías f %

1 Diaria 5 83%

2 Semanal 1 17%

3 Quincenal 0 0%

4 Mensual 0 0%

Totales 6 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 08 Frecuencia de evaluación del dominio de conocimientos en los alumnos.

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

En la actividad educativa es muy importante el proceso de evaluación y su frecuencia de aplicación

representa la oportunidad de reforzar conocimientos a tiempo; la información recolectada indica que

el 83% de los docentes evalúa el dominio de conocimientos en sus alumnos de forma diaria; el 17%

de docentes evalúa a sus alumnos de forma semanal y las evaluaciones quincenales y mensuales

representan un 0% según las docentes encuestadas.

Un proceso oportuno de evaluación y seguimiento proporciona al docente la capacidad de retomar

situaciones que no estén consolidadas en el proceso de enseñanza aprehendizaje, el estudio indica

que la mayoría de docentes revisa diariamente el desempeño de sus alumnos; esto se considera como

un aspecto positivo en el análisis de resultados de esta investigación.

83%

17%

0%0%

Frecuencia de evaluación del dominio de conocimientos en los alumnos

1 Diaria

2 Semanal

3 Quincenal

4 Mensual

57

Pregunta N.- 05 ¿Considera importante la adquisición de la lectura fonética en el primer año

de educación básica?

Cuadro N.- 08 Importancia de la adquisición de la lectura fonética

Códigos Categorías f %

1 Si 6 100%

2 No 0 0%

Totales 6 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 09 Importancia de la adquisición de la lectura fonética

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

Las docentes de la institución consideran importante iniciar un proceso formal de lecto escritura en

el Primer Año de Educación General Básica, esto lo demuestra el estudio donde la cifra representa

un 100% a favor del SI versus un 0% a favor del NO al cuestionar si, es importante iniciar el proceso

en el primer año de educación básica.

El aprovechamiento de la capacidad de los niños/as en sus primeros años de formación escolar, es

una prioridad para las Docentes de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio, como se demuestra

en el resultado de esta interrogante.

100%

0%

Importancia de la adquisición de la lectura fonética

1 Si

2 No

58

Pregunta N.- 06 ¿Qué actividades realiza con sus alumnos antes de proceder a la asociación

fonética?

1 4

Cuadro N.- 09 Actividades que preceden a la asociación fonética

Códigos Categorías f %

1 Ninguna 0 0%

2 Enseñanza de vocales 4 37%

3 Lectura de pictogramas 4 36%

4 Dictados vocálicos 3 27%

Totales 11 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 10 Actividades que preceden a la asociación fonética

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

En esta interrogante las opiniones están divididas, el mayor porcentaje se presenta en la enseñanza

de vocales con el 37%, seguida de la lectura de pictogramas con el 36%; el dictado de vocales

presenta un 27%, la última opción que sugiere que no se ejecuta la enseñanza de ninguna actividad

presenta un 0%.

Estos resultados sugieren que cada maestra selecciona y aplica una actividad diferente de acuerdo a

su criterio, antes de iniciar los ejercicios de asociación fonética.

0%

37%

36%

27%

Actividades que preceden a la asociación fonética

1 Ninguna

2 Enseñanza de vocales

3 Lectura de pictogramas

4 Dictados vocálicos

59

Pregunta N.- 07 ¿Para usted en el proceso de enseñanza aprehendizaje cómo son considerados

sus alumnos?

Cuadro N.- 10 Visualización del alumno ante el trabajo docente

Códigos Categorías f %

1 Instrumentos de trabajo 0 0%

2 Personas en proceso de formación 5 83%

3 Seres sociales autónomos e independientes 1 17%

Totales 6 100 Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 11 Visualización del alumno ante el trabajo docente

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

En esta interrogante se puede observar que la visión de los Docentes acerca de sus estudiantes es

muy marcada al considerarlos en un 83% como personas en proceso de formación y un 17% los

consideran seres sociales autónomos e independientes. Ninguna docente considera a sus alumnos

como un instrumento de trabajo, así lo constata el 0% que el gráfico nos permite visualizar.

Los estudiantes son considerados por la mayoría de Docentes como personas en proceso de

formación, es decir en la labor educativa se consideraran sus características individuales así como

sus necesidades; un pequeño porcentaje cree que sus alumnos son seres autónomos e independientes,

este criterio es incierto ya que el ser humano a esta edad aún se encuentra desarrollando su autonomía

e independencia.

0%

83%

17%

Visualización del alumno ante el trabajo docente

1 Instrumentos de trabajo

2 Personas en proceso de formación

3 Seres sociales autónomos eindependientes

60

Pregunta N.- 08: ¿En su trabajo como docente cuál de los siguientes aspectos considera que es

más importante desarrollar en sus alumnos?

Cuadro N.- 11 Aspectos importantes que deben ser desarrollados en los alumnos

Código1s Categorías f %

1 Afectivo 0 0%

2 Cognitivo 1 16%

3 Expresivo 1 17%

4 Los tres 4 67%

Totales 6 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 12 Aspectos que deben ser desarrollados en los alumnos

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

En esta interrogante la tendencia del docente es hacia la opción n.- 4 que sugiere el desarrollo de los

aspectos afectivo, cognitivo y expresivo al mismo tiempo con un 67%, aun así existe un 16% que

menciona desarrollar más el aspecto cognitivo y otro 17% que menciona trabajar en el desarrollo del

aspecto expresivo. Ninguno de los encuestados hace referencia a desarrollar únicamente el aspecto

afectivo ya que se muestra un 0% en esta opción.

Las docentes en su mayoría establecen la necesidad de trabajar los tres aspectos; y en el trabajo

académico sería lo más adecuado, hay que mencionar que el 34% de los encuestados da prioridad a

uno solo de los aspectos, por lo tanto se define ya una particularidad para ser atendida mediante la

propuesta de este trabajo.

0%

16%

17%

67%

Aspectos importantes que deben ser desarrollados en los alumnos

1 Afectivo

2 Cognitivo

3 Expresivo

4 Los tres

61

Pregunta N.- 09 ¿Con qué frecuencia realiza actividades de animación a la lectura en sus

alumnos?

Cuadro N.- 12 Frecuencia de realización de actividades de animación a la lectura

Códigos Categorías f %

1 Diaria 2 33%

2 Semanal 4 67%

3 Quincenal 0 0%

4 No realiza 0 0%

Totales 6 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 13 Frecuencia de realización de actividades de animación a la lectura

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

Existen actividades claves en el desarrollo del proceso lecto escritor, una de ellas es la animación a

la lectura; el estudio arroja una tendencia en la realización de este tipo actividades con una frecuencia

semanal del 67%; un 33% menciona realizar actividades de este tipo de forma diaria; las opciones

quincenal y no realiza muestran un 0% cada una.

El proceso lecto escritor necesita de un acompañamiento diario y nuestras encuestadas solo en un

33% refuerzan el mencionado proceso con esta frecuencia; realizar una actividad de estas con una

frecuencia semanal no sería muy recomendable en este sentido se puede mencionar que el espacio

de tiempo se prolonga y se rompe la secuencia de las enseñanzas.

33%

67%

0% 0%

Frecuencia de realización de actividades de animación a la lectura

1 Diaria

2 Semanal

3 Quincenal

4 No realiza

62

Pregunta N.- 10 ¿Qué recursos didácticos utiliza para desarrollar el proceso lecto escritor en

sus alumnos?

Cuadro N.- 13 Recursos didácticos utilizados en el proceso lecto escritor

Códigos Categorías f %

1 Cajas alfabéticas 2 22%

2 Tarjetas (memory cards) 4 45%

3 Videos (material tecnológico) 1 11%

4 Otros 2 22%

Totales 9 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 14 Recursos didácticos utilizados en el proceso lecto escritor

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

Existe una diversidad de recursos didácticos que dan soporte a los procesos de enseñanza en el aula;

en el caso del proceso lecto escritor las docentes encuestadas mencionan que las tarjetas o memory

cards sirven de apoyo en su trabajo en un 45%; un 22% menciona el uso de cajas alfabéticas; otro

22% afirma que utiliza otro tipo de recursos y un 11% se apoya en videos y material tecnológico.

La selección de un material didáctico adecuado y sobre todo funcional es muy importante cuando se

trata de desarrollar las destrezas cognitivas en el aula; el estudio indica que las maestras no usan los

mismos recursos y que cada una selecciona su material de acuerdo a su criterio o necesidad; ahora

bien, se tendrá que determinar en lo posterior que tan funcionales son estos recursos y si es o no

adecuado su utilización.

Pregunta N.- 11 ¿Utiliza algún texto para guiar el proceso lecto escritor en sus alumnos?

22%

45%

11%

22%

Recursos didácticos utilizados en el proceso lecto escritor

1 Cajas alfabéticas

2 Tarjetas (memory cards)

3 Videos (material tecnológico)

4 Otros

63

Cuadro N.- 14 Utilización de textos de apoyo para el desarrollo del proceso lecto escritor

Códigos Categorías f %

1 Si 6 100%

2 No 0 0%

Totales 6 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docente

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 15 Utilización de textos de apoyo en el desarrollo del proceso lecto escritor

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

El 100% de las docentes encuestadas asegura que utiliza un texto de apoyo para trabajar en el proceso

de lectoescritura.

El resultado ratifica la necesidad de guiar el proceso por medio de un texto de apoyo; hay que

determinar entonces si la selección de este texto se la ha realizado mediante un estudio de las

necesidades de los estudiantes o solo por un apego a una determinada editorial.

Pregunta N.- 12

100%

0%

Utilización de textos de apoyo en el desarrollo del proceso lectoescritor

1 Si

2 No

64

¿Al trabajar muestras en los cuadernos de sus alumnos usted, grafica la direccionalidad de los

trazos?

Cuadro N.- 15 Graficación de la direccionalidad de los trazos

Códigos Categorías f %

1 Siempre 4 67%

2 Ocasionalmente 2 33%

3 Nunca 0 0%

Totales 6 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 16 Graficación de la direccionalidad de los trazos

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

En el proceso de lecto escritura, las docentes mencionan que grafican la dirección de los trazos

siempre que colocan una muestra en un 67%; y existe un 33% de las encuestadas que lo hacen de

manera ocasional.

El proceso de escritura es clave en el Primer Año de Educación General Básica; por lo tanto mostrar

a los alumnos la dirección de los trazos es una de las actividades que no pueden faltar; el estudio nos

revela un importante 33% de docentes que solo grafica el trazo y su dirección de manera ocasional;

en este aspecto se deben estandarizar las muestras y normar que se aplique su graficación de manera

permanente.

67%

33%

0%

Graficación de la direccionalidad de los trazos

1 Siempre

2 Ocasionalmente

3 Nunca

65

Pregunta N.- 13 ¿Cuál de las siguientes estrategias utiliza usted para fomentar el pensamiento

crítico en sus alumnos?

Cuadro N.- 16 Estrategias para fomentar el pensamiento crítico en los alumnos

Códigos Categorías f %

1 Conversatorios organizados 2 33%

2 Conversatorios espontáneos 4 67%

3 Exposiciones de temas definidos 0 0%

Totales 6 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 17 Estrategias para fomentar el pensamiento crítico en los alumnos

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

El pensamiento crítico en los alumnos debe desarrollarse en todas las áreas de trabajo del docente,

en esta interrogante cuestionamos qué tipos de actividades se realizan para fomentarlo; un 67% de

los docentes menciona el uso de conversatorios espontáneos; el 33% restante menciona que planifica

conversatorios para desarrollar el pensamiento crítico; un 0% de los encuestados se acoge a la

realización de exposiciones de temas definidos.

En lecto escritura es importante que el alumno cuestione lo que aprende; más aún cuando se trata de

desarrollar destrezas verbales de comunicación por lo que fomentar el pensamiento crítico en los

alumnos debe ser una actividad permanente y se la debe desarrollar permitiendo siempre que el

alumno se exprese; en este caso los docentes permiten esa expresión.

33%

67%

0%

Estrategias usadas para fomentar el pensamiento crítico en los alumnos

1 Conversatorios organizados

2 Conversatorios espontáneos

3 Exposiciones de temas definidos

66

Pregunta N.- 14 ¿Cuál de los siguientes métodos de lectura utiliza usted?

Cuadro N.- 17 Métodos de enseñanza de lectura utilizados

Códigos Categorías f %

1 Método alfabético o deletreo 2 14%

2 Método fonético o fónico 6 45%

3 Método silábico 2 14%

4 Método global 3 22%

5 Método ecléctico 1 7%

Totales 14 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 18 Métodos de enseñanza de lectura utilizados

Cronograma de Actividades

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

Es importante analizar el resultado de esta interrogante puesto que los métodos de lectura que se usan

en la enseñanza académica marcan los parámetros de efectividad del proceso, las Docentes

encuestadas manifiestan que utilizan el método fonético en un 43%; el método silábico es usado en

un 14% de los casos; otro 14% muestra apego por el alfabético o deletreo; un 22% se inclina por el

método global y un escaso 7% usa el método ecléctico.

La selección de uno o varios métodos es trascendente a la hora de concretar los objetivos en lecto

escritura; es bueno definir un método como guía del proceso, en el caso de combinar dos o más

métodos deberían estar claras las razones por las cuales se lo hace.

14%

43%14%

22%

7%

Métodos de enseñanza de lectura utilizados en el proceso lectoescritor

1 Método alfabético o deletreo

2 Método fonético o fónico

3 Método silábico

4 Método global

5 Método ecléctico

67

Pregunta N.- 15 ¿En sus planificaciones, considera las particularidades del grupo y hace las

adecuaciones necesarias?

Cuadro N.- 18 Adecuación de planificaciones a la realidad el grupo de alumnos

Códigos Categorías f %

1 Si 4 67%

2 No 2 33%

Totales 6 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 19 Adecuación de las planificaciones a la realidad del grupo de alumnos

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

Al cuestionar respecto a las adecuaciones realizadas en las planificaciones el 67% de las docentes

encuestadas dice que realiza las adecuaciones necesarias; el 33% restante asegura trabajar con un

solo tipo de planificación, sin realizar adecuaciones.

Dentro de las funciones de las docentes, esta preestablecida la obligación que tienen de observar las

particularidades del grupo, y realizar las adecuaciones necesarias; en este caso algunas docentes están

evadiendo esta obligación; esta interpretación se la hace a priori, debido a que se pueden determinar

argumentos que sustenten esta omisión.

67%

33%

Adecuación de las planificaciones a la realidad del grupo de alumnos

1 Si

2 No

68

Pregunta N.- 16 ¿Antes de iniciar con el proceso de lectura temprana se realiza una valoración

de la madurez de los niño/as y niñas?

Cuadro N.- 19 Valoración de la madurez de los niño/as antes de iniciar el proceso de lectura

temprana

Códigos Categorías f %

1 Si 3 50%

2 No 3 50%

Totales 6 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 20 Valoración de la madurez de los niño/as antes de iniciar el proceso de lectura

temprana

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

El 50% de las docentes encuestadas menciona que se realiza una valoración de la madurez de los

niño/as; el otro 50% indica que por el contrario no se evalúa el estado de madurez de los niño/as.

En cuanto a los resultados, se observa un preocupante 50% de docentes que aseveran que no existe

evaluación alguna que determine la madurez de los niño/as antes de iniciar un proceso lecto escritor

con ellos; este aspecto es determinante por lo que la institución una vez más debe considerar una

estandarización en sus procesos.

50%50%

Valoración de la madurez de los niño/as antes de inciar el proceso de lectura temprana

1 Si

2 No

69

Pregunta N.- 17 ¿Qué tipo de evaluación se realiza a los niño/as y niñas al iniciar el año lectivo?

Cuadro N.- 20 Evaluaciones que se realizan a los niño/as al inicio del año lectivo

Códigos Categorías f %

1 Prueba de funciones básicas 2 33%

2 Evaluación de conocimientos iniciales con retest 2 33%

3 Evaluación de conocimientos y madurez 1 17%

4 Solo evaluación de conocimientos 1 17%

Totales 6 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 21 Evaluaciones que se realizan a los niño/as al inicio del año lectivo

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

Al interrogar acerca de evaluaciones realizadas a los alumnos; las maestras mencionan algunas

opciones un 33% de las docentes asegura que a los niño/as se les aplica una prueba de funciones

básicas; otro 33% menciona que se evalúan conocimientos con aplicación de retest en los 15 días

posteriores; un 17% dice que los alumnos son evaluados únicamente en sus conocimientos; el 17%

restante dice que sus alumnos son evaluados en madurez y conocimiento.

Es importante realizar una evaluación a los alumnos al inicio del periodo lectivo y, no hay que

referirse solo a una prueba diagnóstica, que arrojará resultados acerca de conocimientos, a esta edad

es un factor determinante la madurez de cada niño/a; no solo un desarrollo físico es necesario si no

un desarrollo intelectual acorde a la edad y al proceso de enseñanza aprendizaje que va a atravesar.

33%

33%

17%

17%

Evaluaciones que se realizan a los niño/as al inicio del año lectivo

1 Prueba de funciones básicas

2 Evaluación de conocimientos iniciales conretest

3 Evaluación de conocimientos y madurez

4 Solo evaluación de conocimientos

70

Pregunta N.- 18 ¿En el perfil de salida de los estudiantes de primer año de educación básica

cuántos fonemas son considerados (tome en cuenta las vocales)?

Cuadro N.- 21 Cantidad de fonemas considerados en el perfil de salida

Códigos Categorías f %

1 de 17 a 19 fonemas 2 33%

2 de 20 a 22 fonemas 3 50%

3 Más de 22 fonemas 1 17%

Totales 6 100% Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 22 Cantidad de fonemas considerados en el perfil de salida

Fuente: Encuestas aplicadas a docentes

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

Las docentes encuestadas mencionan en un 50% que sus alumnos dominarán entre 20 y 22 fonemas

durante el primer año de educación básica; un 33% menciona que sus alumnos aprenderán de 17 a

19 fonemas; y por último un 17% asegura que sus alumnos conocerán más de 22 fonemas.

La cantidad de fonemas que cada maestra contempla en el perfil de salida de sus alumnos no se

encuentra estandarizado; al encontrar respuestas tan diversas se puede observar la falta de

organización y coordinación en temas tan básicos como este. Por otro lado esta situación se genera

por el ingreso de personal nuevo a la institución, mismo que aún no se ha empoderado con la

institución y sus políticas.

33%

50%

17%

Cantidad de fonemas considerados en el perfil de salida de los alumnos de primer año de educación básica

1 de 17 a 19 fonemas

2 de 20 a 22 fonemas

3 Más de 22 fonemas

71

Lista de cotejo aplicada a estudiantes

Ítem 1: Domina la operación intelectual introyección

Cuadro N.- 22 Dominio de la Introyección

Alternativas

Paralelo A

frecuencia

Paralelo "A"

%

Paralelo B

frecuencia

Paralelo

"B" %

Avanzado 7 33% 8 38%

Básico 7 33% 8 38%

Elemental 7 33% 5 24%

Totales 21 100% 21 100% Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Grafico N.- 23 Dominio de la introyección

Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

La observación realizada a los sujetos de estudio revela que los alumnos del paralelo A alcanzan un

33% en el nivel avanzado y los alumnos del paralelo B un 38%; en el nivel básico los alumnos del

paralelo A alcanzan un 33%y el paralelo B un 38%; la diferencia más marcada se da en el nivel

elemental donde los alumnos del paralelo A alcanzan un 33% y los del paralelo B alcanzan un 24%.

Llegar al dominio de una operación intelectual es un logro significativo en pedagogía conceptual,

por lo que el gráfico nos señala que el paralelo en donde se aplica pedagogía conceptual alcanza unos

percentiles más elevados en los niveles avanzado y básico.

AvanzadoBásico

Elemental

33%33%

33%

38% 38%

24%

Dominio de la introyección

Paralelo "A" Paraelo "B"

72

Ítem 2: Domina la operación intelectual proyección

Cuadro N.- 23 Dominio de la proyección

Alternativas

Paralelo A

frecuencia

Paralelo

"A" %

Paralelo B

frecuencia

Paralelo

"B" %

Avanzado 5 24% 6 29%

Básico 8 38% 9 43%

Elemental 8 38% 8 38%

Totales 21 100% 21 100% Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 24 Dominio de proyección

Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

El gráfico señala que los alumnos del paralelo A alcanzan un 24% en el nivel avanzado y los alumnos

del paralelo B un 29%; en el nivel básico los alumnos del paralelo A alcanzan un 38%y el paralelo

B un 43%; en el nivel elemental los dos paralelos alcanzan un 38%.

Considerando los resultados de este ítem se pude mencionar que el paralelo B que es donde se aplica

pedagogía conceptual, alcanza mayores porcentajes en los niveles avanzado y básico que se

consideran como niveles de aprendizaje aceptables dentro de lo que es la evaluación de destrezas.

AvanzadoBásico

Elemental

24% 38%38%

29% 43%38%

Dominio de la proyección

Paralelo "A" Paraelo "B"

73

Ítem 3: Domina la operación intelectual nominación

Cuadro N.- 24 Dominio de nominación

Alternativas

Paralelo A

frecuencia

Paralelo

"A" %

Paralelo B

frecuencia

Paralelo

"B" %

Avanzado 8 38% 8 38%

Básico 5 19% 7 33%

Elemental 8 38% 6 29%

Totales 21 100% 21 100% Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 25 Dominio de nominación

Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

En el gráfico anterior se puede observar que el dominio de la operación intelectual nominación se

encuentra más consolidado en el paralelo B, alcanzando un 38% en el nivel avanzado, un 33% en el

nivel básico y un 29% en el nivel básico, por otro lado en el paralelo A los alumnos arrojan un 38%

en el nivel avanzado, un 19% en el nivel básico y un 38% en el nivel elemental.

Por lo establecido en este gráfico se puede mencionar que en el curso donde se aplica pedagogía

conceptual alcanza porcentajes más elevados en los niveles avanzado y básico, situación que no

sucede en el paralelo donde no se aplica pedagogía conceptual.

AvanzadoBásico

Elemental

38%

19%

38%

38%33%

29%

Dominio de la nominación

Paralelo "A" Paraelo "B"

74

Ítem 4: Reconoce y ejercita las nociones aprendidas y elabora los respectivos mentefactos

Cuadro N.- 25 Reconocimiento de nociones

Alternativas

Paralelo A

frecuencia

Paralelo

"A" %

Paralelo B

frecuencia

Paralelo

"B" %

Avanzado 3 14% 8 38%

Básico 4 19% 6 29%

Elemental 14 67% 7 33%

Totales 21 100% 21 100% Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 26 Reconocimiento de nociones

Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

Al analizar la aplicación de instrumentos de aprendizaje nocionales (mentefactos nocionales) el

paralelo B alcanza un porcentaje del 38% en el nivel avanzado, un 29% en el nivel básico y un 33%

en el nivel elemental; por otro lado el paralelo A donde no se aplica pedagogía conceptual arroja un

14% en el nivel avanzado, un 19% en el nivel básico y un 67% en el nivel elemental.

Según la pedagogía conceptual la aplicación de instrumentos de aprendizaje es un pilar fundamental

en el logro de sus objetivos, en el caso del paralelo donde se aplica pedagogía conceptual el

reconocimiento de las nociones y aplicación de instrumentos de aprendizaje alcanza porcentajes más

elevados, relacionándolos con el paralelo donde no se aplica la pedagogía conceptual.

AvanzadoBásico

Elemental

14%19%

67%

38%29% 33%

Reconocimiento de nociones

Paralelo "A" Paraelo "B"

75

Ítem N.- 5 Entiende, comprehende y repite textos sencillos

Cuadro N.- 26 Comprensión de textos sencillos

Alternativas

Paralelo A

frecuencia

Paralelo

"A" %

Paralelo B

frecuencia

Paralelo

"B" %

Avanzado 3 14% 8 38%

Básico 4 19% 6 29%

Elemental 14 67% 7 33%

Totales 21 100% 21 100% Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 27 Comprensión de textos sencillos

Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

La comprensión de textos en el paralelo B se encuentra desarrollada a un nivel avanzado en un 38%,

en un nivel básico en un 29% y en un nivel elemental en un 33%; en el paralelo A solo un 14%

alcanza el nivel avanzado, el 19% de los alumnos se encuentra en un nivel básico y la mayoría de los

sujetos de estudio se encuentra en el nivel elemental arrojando un 67%.

Según la pedagogía conceptual llegar a la operación intelectual de comprensión supone un manejo

adecuado de la tripleta cognitiva, el gráfico señala que los alumnos del paralelo B han desarrollado

con mayor profundidad este proceso, por otro lado los alumnos del paralelo A aun no alcanzan este

desarrollo.

AvanzadoBásico

Elemental

14%19%

67%

38%29% 33%

Comprensión de textos sencillos

Paralelo "A" Paralelo "B"

76

Ítem 6: Asocia la grafía de las palabras con su representación gráfica

Cuadro N.- 27 Asociación de la grafía y su representación

Código Alternativas

Paralelo A

frecuencia

Paralelo

"A"

Paralelo B

frecuencia

Paralelo

"B"

1 Avanzado 5 24% 12 57%

2 Básico 3 14% 5 24%

3 Elemental 13 62% 4 19%

Totales 21 100% 21 100% Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 28 Asociación de la grafía y su representación

Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

En este ítem de la observación se marcan los siguientes porcentajes en el paralelo B, un 57% de

alumnos que alcanzan el nivel avanzado, un 24% alcanzan el nivel básico y un 19% se ubica en nivel

elemental, por otra parte los alumnos del paralelo A se ubican en un 24% en el nivel avanzado, un

14% en el nivel básico y un 62% en el nivel elemental.

La aplicación de pedagogía conceptual en el paralelo B permite a los alumnos ubicarse en su mayoría

en los niveles avanzado y básico al asociar la grafía de las palabras con su representación gráfica,

por otro lado los alumnos del paralelo A se ubican en su mayoría en un nivel elemental es decir que

la mayoría de ellos no ha consolidado dicha destreza.

Ítem 7: Habla con claridad y fluidez adecuada a su edad

AvanzadoBásico

Elemental

24%

14%

62%

57%

24%19%

Asociación de la grafía y su representación

Paralelo "A" Paralelo "B"

77

Cuadro N.- 28 Pronunciación adecuada

Código Alternativas Paralelo A frecuencia

Paralelo "A"

Paralelo B frecuencia

Paralelo "B"

1 Avanzado 2 10% 6 29%

2 Básico 6 29% 9 43%

3 Elemental 13 62% 6 29%

Totales 21 100% 21 100% Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 29 Pronunciación adecuada

Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

En cuanto a la fluidez del lenguaje de los niño/as y niñas del paralelo B se ubican en un 29% en el

nivel avanzado, el 43% en el nivel básico y el 29% en el nivel elemental; por otra parte los alumnos

del paralelo A han desarrollado su lenguaje en los siguientes porcentajes: el 10% de ellos en un nivel

avanzado, el 29% en un nivel básico y el 62% en un nivel elemental.

Si bien es cierto el desarrollo del lenguaje es un proceso propio de cada individuo, según la pedagogía

conceptual existen operaciones intelectuales que ayudan a desarrollarlo, por lo tanto el alcance de

niveles más altos en el paralelo B nos da la pauta de que la aplicación de pedagogía conceptual ayuda

a desarrollar las destrezas del lenguaje.

Ítem 8: Se ubica correctamente en el espacio de trabajo

AvanzadoBásico

Elemental

10% 29%62%

29% 43%

29%

Reconocimiento de nociones

Paralelo "A" Paralelo "B"

78

Cuadro N.- 29 Ubicación en el espacio

Código Alternativas Paralelo A frecuencia

Paralelo "A"

Paralelo B frecuencia

Paralelo "B"

1 Avanzado 5 24% 9 43%

2 Básico 4 19% 7 33%

3 Elemental 12 57% 5 24%

Totales 21 100% 21 100% Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 30 Ubicación en el espacio

Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

Según la observación a los sujetos de estudio los alumnos del paralelo B logran su ubicación en el

espacio en un 43% a un nivel avanzado, un 33% a un nivel básico y solo un 24% lo hace a un nivel

elemental, los alumnos del paralelo A por otra parte se ubican en 24% en un nivel avanzado, el 19%

de ellos se ubican en el nivel básico y la mayoría de ellos es decir el 57% lo hace en un nivel

elemental.

Los alumnos del paralelo B alcanzan niveles altos en su ubicación en el espacio y por otra parte los

alumnos del paralelo A se ubican en el nivel elemental en este aspecto, esto hace presumir que la

aplicación de la pedagogía conceptual aporta al desarrollo de esta destreza aunque sea una destreza

más motriz que intelectual. Se sustenta así que la pedagogía conceptual es un modelo pedagógico

integral.

Ítem 9: Escribe rasgos vocales y consonantes aplicados a su nombre

AvanzadoBásico

Elemental

24%19%

57%

43%33%

24%

Ubicación en el espacio

Paralelo "A" Paralelo "B"

79

Cuadro N.- 30 Escritura del nombre

Código Alternativas Paralelo A frecuencia

Paralelo "A"

Paralelo B frecuencia

Paralelo "B"

1 Avanzado 5 24% 9 43%

2 Básico 4 19% 7 33%

3 Elemental 12 57% 5 24%

Totales 21 100% 21 100% Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 31 Escritura del nombre

Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

En el gráfico se puede observar que en el paralelo B los niño/as han desarrollado esta destreza en un

43% a un nivel avanzado, en un 33% en un nivel básico y un 24% a un nivel elemental, los alumnos

del paralelo B por su parte la han desarrollado a un nivel avanzado en un 24%, a un nivel básico en

un 19% y la mayoría de ellos la a desarrollado a un nivel elemental constituyendo el 57%.

Por experiencia se puede mencionar que el niño/a atraviesa un proceso de pre escritura antes de pasar

a la escritura formal, este proceso se ve normado por un sinnúmero de ejercicios y trazos, por lo

expuesto en el gráfico la pedagogía conceptual aporta de alguna manera para que este proceso sea

significativo y efectivo.

Ítem 10 Escribe las vocales usando el trazo correcto en imprenta y cursiva

AvanzadoBásico

Elemental

24%19%

57%

43%33%

24%

Escritura del nombre

Paralelo "A" Paralelo "B"

80

Cuadro N.- 31 Trazo correcto de las vocales

Alternativas Paralelo A frecuencia

Paralelo "A"

Paralelo B frecuencia

Paralelo "B"

Avanzado 1 5% 15 71%

Básico 4 19% 4 19%

Elemental 16 76% 2 10%

Totales 21 100% 21 100% Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 32 Trazo correcto de las vocales

Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

En el gráfico se puede observar que en el paralelo B los niño/as han desarrollado esta destreza en un

71% a un nivel avanzado, en un 19% en un nivel básico y un 10% a un nivel elemental, los alumnos

del paralelo A por su parte la han desarrollado a un nivel avanzado en un 5%, a un nivel básico en

un 19% y la mayoría de ellos la a desarrollado a un nivel elemental constituyendo el 76%.

Similar a la apreciación de la pregunta anterior, el paralelo B donde se aplica pedagogía conceptual

muestra un desarrollo más avanzado en la escritura de las vocales y lo interesante es que realizan los

trazos de las vocales cursivas; por otra parte en el paralelo A los niño/as no han desarrollado aún la

escritura correcta de las vocales y la mayoría de los alumnos se encuentran en el nivel elemental de

desarrollo.

Ítem 11 Toma dictado vocálico

Cuadro N.- 32 Dictado Vocálico

AvanzadoBásico

Elemental

5% 19%

76%

71%

19%10%

Trazo correcto de las vocales

Paralelo "A" Paralelo "B"

81

Código Alternativas

Paralelo A

frecuencia

Paralelo

"A"

Paralelo B

frecuencia

Paralelo

"B"

1 Avanzado 2 10% 12 57%

2 Básico 3 14% 7 33%

3 Elemental 16 81% 2 10%

Totales 21 100% 21 100% Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 33 Dictado Vocálico

Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

Según el gráfico anterior en el paralelo B los niño/as han desarrollado la destreza del dictado vocálico

a un nivel avanzado en un 57%; a un nivel básico un 33% y un 10% lo ha hecho a un nivel elemental.

Los alumnos del paralelo B por otra parte han desarrollado esta destreza en un 10% a un nivel

avanzado, un 14% a un nivel básico y un 81% de ellos se ubica en un nivel elemental.

En el proceso de lecto escritura es muy importante que los alumnos reconozcan visual, fonética y

auditivamente a los fonemas vocálicos, los alumnos del paralelo B muestran un desarrollo superior

en el alcance de esta destreza, por otro lado en el paralelo A los alumnos aun no consolidan esta

destreza y la mayoría de ellos se encuentra en un nivel elemental.

Ítem 12 Escribe y lee sílabas y palabras con la familia silábica de la M m, P p y Ss

Cuadro N.- 33 Trazos de la familia silábica de las consonantes M, P, S.

AvanzadoBásico

Elemental

10%14%

81%

57%

33%

10%

Dictado vocálico Paralelo "A" Paralelo "B"

82

Código Alternativas

Paralelo A

frecuencia

Paralelo

“A”

Paralelo B

frecuencia

Paralelo

"B"

1 Avanzado 2 10% 10 48%

2 Básico 4 19% 9 43%

3 Elemental 15 71% 2 10%

Totales 21 100% 21 100% Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 34 Trazos de la familia silábica de las consonantes M, P, S

Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

En la investigación realizada se encontró que los alumnos del paralelo B han desarrollado el proceso

lecto escritor de la siguiente manera: un 48% en un nivel avanzado, un 43% a un nivel básico y un

10% a un nivel elemental. Por otro lado en el paralelo A los alumnos alcanzan un nivel avanzado en

un 10%, un nivel básico en un 19% y en el nivel elemental se encuentran la mayoría de ellos

representando el 71%.

El proceso de lecto escritura, implica ejercitación y aplicación de técnicas para cimentar el

aprendizaje de los primeros fonemas según Rosario Guayasamín coordinadora pedagógica de la

Unidad Educativa Santo Domingo Savio, por lo tanto el paralelo B ha alcanzado niveles aceptables

en la adquisición de los primeros fonemas, por el contrario en el paralelo A se observa que los

alumnos en su mayoría apenas alcanzan un nivel elemental, esto supondría un retraso en el proceso.

Ítem 13 Toma dictados con los fonemas M m, P p y S s

Cuadro N.- 34 Dictado usando los fonemas M, P, S

AvanzadoBásico

Elemental

10% 19%

71%

48%43%

10%

Trazos de la familia silábica de las consonantes M, P, S

Paralelo "A" Paralelo "B"

83

Código Alternativas

Paralelo A

frecuencia

Paralelo

"A"

Paralelo B

frecuencia

Paralelo

"B"

1 Avanzado 1 5% 11 52%

2 Básico 4 19% 8 38%

3 Elemental 16 76% 2 10%

Totales 21 100% 21 100% Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Gráfico N.- 35 Dictado usando los fonemas M, P, S.

Fuente: Observación; Lista de cotejo

Elaborado por: NIETO, Sonia

Análisis e interpretación

En la gráfica anterior se puede observar que los alumnos del paralelo B alcanzan un nivel avanzado

en el desarrollo de la destreza de la toma de dictado representando en este nivel un 52%, el 38% de

los alumnos llegan a un nivel básico y un 10% se ubica en un nivel elemental. Los alumnos del

paralelo A por su parte alcanzan el nivel avanzado solo el 5% de ellos, el 19% alcanza el nivel básico

y el 76% restante solo llega al nivel elemental.

Según Hugo Cajas Guerra una de las destrezas que se deben desarrollar en el primer año de educación

básica es la lectura, logrando identificar elementos explicativos y nuevo vocabulario, en

consecuencia se puede observar que en el paralelo B donde se trabaja con pedagogía conceptual, los

niño/as adquieren esta destreza en su mayoría, cosa que no sucede en el paralelo A donde la mayoría

de niño/as llega solo a un nivel elemental.

Entrevista a directivos

MSc. Hugo Salomón Cajas Guerra (Rector de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio de

Pomasqui)

AvanzadoBásico

Elemental

5% 19%

76%

52%38%

10%

Dictado usando los fonemas M, P, S

Paralelo "A" Paralelo "B"

84

1.- ¿Considera usted al modelo de pedagogía conceptual como un modelo integral en la

formación del alumnado? ¿Por qué?

Si porque la pedagogía conceptual abarca los tres ejes fundamentales en los estudiantes: Afectivo,

cognitivo praxitivo.

2.- ¿Cuáles son las expectativas a mediano plazo que tienen en cuanto a la aplicación de la

pedagogía conceptual en el primer año de educación básica?

Que los niño/as desarrollen sus habilidades lectoras; la tripleta cognitiva, (objeto, imagen, palabra);

las operaciones intelectuales de introyección, nominación, comprensión y proyección.

3.- ¿Qué destrezas deben desarrollar los alumnos del primer año de educación básica para

cumplir con la Teoría de las seis lecturas?

Escuchar, comprender conversaciones. Hablar, es decir comunicar eficazmente sus ideas u

opiniones. Leer, identificar elementos explicativos y vocabulario nuevo.

4.- ¿Cómo se pone en funcionamiento al triángulo humano en las planificaciones que presenta

el personal docente?

Tienen que desarrollar: 1 la fase afectiva, 2 la fase expresiva / praxitiva, 3 fase cognitiva.

La tarea del profesor en la fase afectiva apunta a captar la atención del niño/a. (estudiante); en la

fase cognitiva, a ejemplificar la noción y evaluar cada intento espontáneo o inducido del estudiante.

En la fase expresiva o praxitiva apunta a consolidar el empleo de la noción y darle criterios para

usarla.

5.- ¿Por qué considera que es importante el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes?

Porque en una sociedad del conocimiento, la creación y divulgación del conocimiento se vuelven

esenciales. Porque la educación podría ser un proceso de desarrollo personal a través de un proceso

de socialización.

6.- ¿Cómo se asocia la selección del método enseñanza de lecto escritura con los principios de

pedagogía conceptual?

Mediante la matriz de correlación entre la edad, niveles de pensamiento y niveles de lectura. Edad

(3,4,7) año inicial, primero y segundo de básica, instrumentos nociones, proposiciones, etc.

Operaciones intelectuales (introyectar, nominar, proyectar, desnominar, etc.) Mentefactos, niveles

de lectura, técnicas.

7.- ¿Cuáles son las bondades que ofrece la lectura temprana?

85

Las bondades de la lectura temprana son incalculables para toda la vida: lleva al niño/a a querer leer,

a buscar el saber, a adentrarse en el mundo del arte, del dibujo y de la imagen (introyectar).

Aumenta su habilidad de escuchar, desarrolla su sentido crítico, aumenta la variedad de experiencias

y crea alternativas de diversión y placer para él.

Aprende valores comunes y desarrolla conciencias, conociéndose a si mismo, etc.

Informes de rendimiento académico de los alumnos del Primer Año de Educación Básica de

la Unidad Educativa Santo Domingo Savio

86

Informe de Rendimiento Académico Inicial Primer Año de Educación Básica Paralelo “A”

Gráfico N.- 36 Informe de Rendimiento Académico Inicial 1AEGB “A”

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR "SANTO DOMINGO SAVIO DE POMASQUI"

PERÍODO LECTIVO 2015-2016

NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Irene Peña ASIGNATURA: Exp. Oral y E.

CURSO 1er. AEGB "A" FECHA : 15-sep-15

TOTAL DE ESTUDIANTES 21

1 NN 1 E 7,54

2 NN2 A 6,80

3 NN 3 A 9,15

4 NN 4 B 5,75

5 NN 5 A 4,50

6 NN 6 E 3,10

7 NN 7 A 8,00

8 NN 8 A 5,90

9 NN 9 B 6,95

10 NN 10 E 8,50

11 NN 11 E 6,85

12 NN 12 E 8,00

13 NN 13 E 7,95

14 NN 14 B 6,98

15 NN 15 B 6,95

16 NN 16 E 6,00

17 NN 17 E 5,50

18 NN 18 A 9,50

19 NN 19 E 6,00

20 NN 20 A 7,40 TOTALES PORCENTAJES

21 NN 21 E 6,00 2 10

6 29

12 57

1 5

6,82 21 100

NÚMERO DE DESTREZAS EVALUADAS

NÚMERO DE

DESTREZAS

LOGRADAS EN

EL BLOQUE O

QUIMESTRE

18

DOCENTE

Nº APELLIDOS

EVALUACIÓN

CUALITATIVA

APLICADA A LA

SECCIÓN

1 Q.

Esta es una evaluación inicial por lo que no se pueden determinar los

factores solicitados

PROMEDIO DE RENDIMIENTO DEL CURSO

ESCALA CUANTITATIVA

INFORME DE RENDIMIENTO ACADÉMICO INICIAL

PRIMER QUIMESTRE

TOTALES

RECTORADO

ESCALA CUALITATIVA 10,00 - 9,00

8,99 - 7,00

6,99 - 4,01

4,00 - 0,00

Domina

Alcanza

Esta próximo alcanzar

No alcanza

FACTORES QUE NO PERMITIERON EL 100% DE DESARROLLO

DE DESTREZAS

Domina9%

Alcanza29%

Esta próximo alcanzar

57%

No alcanza 5%

Domina

Alcanza

Esta próximo alcanzar

No alcanza

87

Análisis e interpretación.- En el informe de rendimiento académico emitido el 15 de septiembre del

año 2016; respecto al paralelo “A” se obtienen datos no muy alentadores respecto a la situación del

grupo frente a los prerrequisitos que deben reunir para iniciar el nivel de primer año de educación

básica; en este informe se ha considerado el desempeño de los niño/as y niñas de este paralelo en la

asignatura de Expresión oral y escrita; debido a que es en este ámbito donde se quieren medir

resultados al finalizar el periodo del primer quimestre.

El promedio del curso es de 6,82 puntos sobre 10, es decir que los alumnos en su mayoría están

próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos, el estudio de este grupo a lo largo del primer

quimestre nos permitió determinar que logros se pudieron alcanzar sin la utilización de las técnicas

e instrumentos que brinda la pedagogía conceptual, este es uno de los grupos de estudio que fue

comparado al finalizar el periodo.

Cabe recalcar que al hacer un análisis comparativo con el paralelo “B” este grupo inicia con un

promedio mayor en sus evaluaciones iniciales.

88

Informe de Rendimiento Académico Inicial Primer Año de Educación Básica Paralelo “B”

Gráfico N.- 37 Informe de Rendimiento Académico Inicial 1AEGB “B”

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR "SANTO DOMINGO SAVIO DE POMASQUI"

PERÍODO LECTIVO 2015-2016

NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Sandra Lamiña ASIGNATURA: Exp. Oral y E.

CURSO 1er. AEGB "B" FECHA : 15-sep-15

TOTAL DE ESTUDIANTES 21

1 NN 1 E 5,60

2 NN2 A 7,60

3 NN 3 A 5,60

4 NN 4 B 6,60

5 NN 5 A 7,00

6 NN 6 E 8,40

7 NN 7 A 5,60

8 NN 8 A 7,70

9 NN 9 B 4,50

10 NN 10 E 7,50

11 NN 11 E 6,85

12 NN 12 E 7,00

13 NN 13 E 5,50

14 NN 14 B 8,00

15 NN 15 B 6,95

16 NN 16 E 7,50

17 NN 17 E 6,50

18 NN 18 A 7,00

19 NN 19 E 2,40

20 NN 20 A 7,40 TOTALES PORCENTAJES

21 NN 21 E 9,00 1 5

10 48

9 43

1 5

6,68 21 100

NÚMERO DE DESTREZAS EVALUADAS

NÚMERO DE

DESTREZAS

LOGRADAS EN

EL BLOQUE O

QUIMESTRE

18

DOCENTE

FACTORES QUE NO PERMITIERON EL 100% DE DESARROLLO

DE DESTREZAS

Esta es una evaluación inicial por lo que no se pueden determinar los

factores solicitados

RECTORADO

6,99 - 4,01 Esta próximo alcanzar

4,00 - 0,00 No alcanza

PROMEDIO DE RENDIMIENTO DEL CURSO TOTALES

ESCALA CUANTITATIVA ESCALA CUALITATIVA 10,00 - 9,00 Domina

8,99 - 7,00 Alcanza

INFORME DE RENDIMIENTO ACADÉMICO INICIAL

PRIMER QUIMESTRE

Nº APELLIDOS

EVALUACIÓN

CUALITATIVA

APLICADA A LA

SECCIÓN

1 Q.

Domina5%

Alcanza47%

Esta próximo alcanzar

43%

No alcanza 5%

Domina

Alcanza

Esta próximo alcanzar

No alcanza

89

Análisis e interpretación.- En el informe de rendimiento académico emitido el 15 de septiembre del

año 2016; respecto al paralelo “B” se obtienen datos no muy alentadores; similares a los del otro

paralelo en estudio, respecto a la situación del grupo frente a los prerrequisitos que deben reunir para

iniciar el nivel de primer año de educación básica; en este informe se ha considerado el desempeño

de los niño/as y niñas de este paralelo en la asignatura de Expresión oral y escrita; debido a que es

en este ámbito donde se quieren medir resultados al finalizar el periodo del primer quimestre.

El promedio del curso es de 6,68 puntos sobre 10, es decir que los alumnos en su mayoría están

próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos, el estudio de este grupo a lo largo del primer

quimestre nos permitió determinar que logros se pudieron alcanzar con la utilización de las técnicas

e instrumentos que brinda la pedagogía conceptual, este es uno de los grupos de estudio que fue

comparado al finalizar el periodo.

Cabe recalcar que al hacer un análisis comparativo con el paralelo “A” este grupo inicia con un

promedio menor en sus evaluaciones iniciales.

90

Informe de Rendimiento Académico del Primer Quimestre del Primer Año de Educación Básica

Paralelo “A”

Gráfico N.- 38 Informe de Rendimiento Académico Quimestral 1AEGB “A”

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR "SANTO DOMINGO SAVIO DE POMASQUI"

PERÍODO LECTIVO 2015-2016

NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Irene Peña ASIGNATURA: Exp. Oral y E.

CURSO 1er. AEGB "A" FECHA : 29-ene-15

TOTAL DE ESTUDIANTES 21

1 NN 1 E 6,00

2 NN2 A 7,60

3 NN 3 A 5,60

4 NN 4 B 8,25

5 NN 5 A 7,00

6 NN 6 E 6,00

7 NN 7 A 5,60

8 NN 8 A 6,00

9 NN 9 B 5,85

10 NN 10 E 5,80

11 NN 11 E 6,75

12 NN 12 E 7,50

13 NN 13 E 5,50

14 NN 14 B 8,00

15 NN 15 B 6,95

16 NN 16 E 8,00

17 NN 17 E 6,75

18 NN 18 A 7,00

19 NN 19 E 5,25

20 NN 20 A 7,40 TOTALES PORCENTAJES

21 NN 21 E 7,00 0 0

9 43

12 57

0 0

6,66 21 100

NÚMERO DE DESTREZAS EVALUADAS

NÚMERO DE

DESTREZAS

LOGRADAS EN

EL BLOQUE O

QUIMESTRE

36 28

DOCENTE

FACTORES QUE NO PERMITIERON EL 100% DE DESARROLLO

DE DESTREZAS

Uso de metodología convencional, programas culturales, sociales y

deportivos que restaron tiempo de clases.

RECTORADO

6,99 - 4,01 Esta próximo alcanzar

4,00 - 0,00 No alcanza

PROMEDIO DE RENDIMIENTO DEL CURSO TOTALES

ESCALA CUANTITATIVA ESCALA CUALITATIVA 10,00 - 9,00 Domina

8,99 - 7,00 Alcanza

INFORME DE RENDIMIENTO ACADÉMICO quimestral

PRIMER QUIMESTRE

Nº APELLIDOS

EVALUACIÓN

CUALITATIVA

APLICADA A LA

SECCIÓN

1 Q.

Domina0%

Alcanza43%

Esta próximo alcanzar

57%

No alcanza 0%

Domina

Alcanza

Esta próximo alcanzar

No alcanza

91

Análisis e interpretación.- En el informe de rendimiento académico quimestral emitido el 29 de

enero del año 2016; respecto al paralelo “A” se obtienen datos realmente preocupantes; respecto a la

situación del grupo frente a los conocimientos que debieron ser adquiridos durante el primer

quimestre en el primer año de educación básica; en este informe se ha considerado el desempeño de

los niño/as y niñas de este paralelo en la asignatura de Expresión oral y escrita; los niño/as han

iniciado durante este periodo el proceso de lecto escritura y en este paralelo se ha optado por manejar

un sistema de enseñanza tradicional puesto que la maestra a cargo en una docente que ha ingresado

a la institución en este periodo lectivo y no ha sido capacitada en la utilización de la pedagogía

conceptual; situación que ha sido aprovechada para poner en marcha esta investigación.

El promedio del curso es de 6,66 puntos sobre 10, es decir que los alumnos en su mayoría están

próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos, y se concluye en que el método tradicional usado

con este paralelo no ha favorecido los promedios de los alumnos es decir no se han logrado con éxito

consolidar las destrezas lecto escritoras en los niño/as.

Cabe recalcar que al hacer un análisis comparativo con el paralelo “B” este grupo termina el

quimestre con un promedio menor en sus evaluaciones quimestrales.

92

Informe de Rendimiento Académico del Primer Quimestre Primer Año de Educación Básica

Paralelo “B”

Gráfico N.- 39 Informe de Rendimiento Académico Quimestral 1AEGB “B”

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR "SANTO DOMINGO SAVIO DE POMASQUI"

PERÍODO LECTIVO 2015-2016

NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Sandra Lamiña ASIGNATURA: Exp. Oral y E.

CURSO 1er. AEGB "B" FECHA : 29-ene-15

TOTAL DE ESTUDIANTES 21

1 NN 1 E 8,50

2 NN2 A 8,25

3 NN 3 A 8,50

4 NN 4 B 9,00

5 NN 5 A 8,50

6 NN 6 E 8,00

7 NN 7 A 9,50

8 NN 8 A 9,75

9 NN 9 B 8,00

10 NN 10 E 8,75

11 NN 11 E 9,25

12 NN 12 E 7,50

13 NN 13 E 6,75

14 NN 14 B 6,95

15 NN 15 B 9.15

16 NN 16 E 8,25

17 NN 17 E 6,75

18 NN 18 A 7,95

19 NN 19 E 8,50

20 NN 20 A 9,00 TOTALES PORCENTAJES

21 NN 21 E 8,25 5 24

12 57

3 14

0 0

8,30 20 95

NÚMERO DE DESTREZAS EVALUADAS

NÚMERO DE

DESTREZAS

LOGRADAS EN

EL BLOQUE O

QUIMESTRE

36 36

DOCENTE

FACTORES QUE NO PERMITIERON EL 100% DE DESARROLLO

DE DESTREZAS

RECTORADO

6,99 - 4,01 Esta próximo alcanzar

4,00 - 0,00 No alcanza

PROMEDIO DE RENDIMIENTO DEL CURSO TOTALES

ESCALA CUANTITATIVA ESCALA CUALITATIVA 10,00 - 9,00 Domina

8,99 - 7,00 Alcanza

INFORME DE RENDIMIENTO ACADÉMICO quimestral

PRIMER QUIMESTRE

Nº APELLIDOS

EVALUACIÓN

CUALITATIVA

APLICADA A LA

SECCIÓN

1 Q.

Domina25%

Alcanza60%

Esta próximo alcanzar

15%

No alcanza 0%

Domina

Alcanza

Esta próximo alcanzar

No alcanza

93

Análisis e interpretación.- En el informe de rendimiento académico quimestral emitido el 29 de

enero del año 2016; respecto al paralelo “B” se obtienen datos muy alentadores respecto a la situación

del grupo frente a los conocimientos que debieron ser adquiridos durante el primer quimestre en el

primer año de educación básica; en este informe se ha considerado el desempeño de los niño/as y

niñas de este paralelo en la asignatura de Expresión oral y escrita; los niño/as han iniciado durante

este periodo el proceso de lecto escritura y en este paralelo se ha optado por la aplicación de algunos

principios de la pedagogía conceptual puesto que la maestra a cargo en una docente que ha trabajado

en la institución durante cuatro años consecutivos; hay que dejar el precedente de que la docente

asume el cargo de maestra de primer año de educación básica por primera vez en el periodo lectivo

2015- 2016, en años anteriores ha trabajado con los grupos de inicial 1 e inicial 2; la docente en

mención conoce sobre pedagogía conceptual más no la ha aplicado en este año de estudio; esta

situación también ha sido aprovechada para poner en marcha esta investigación.

El promedio del curso es de 8,30 puntos sobre 10, es decir que los alumnos en su mayoría alcanzan

los aprendizajes requeridos en el periodo estudiado; y se concluye en la aplicación de la pedagogía

conceptual para la enseñanza del proceso lecto escritor ha favorecido los promedios de los alumnos

es decir que se han logrado con éxito consolidar las destrezas lecto escritoras en los niño/as.

Cabe recalcar que al hacer un análisis comparativo con el paralelo “A” este grupo termina el

quimestre con un promedio mayor en sus evaluaciones quimestrales.

Conclusión

La apertura presentada en la institución para realizar este estudio descriptivo ha sido un factor

determinante para establecer los beneficios que brinda la pedagogía conceptual; al implementar la

propuesta en la institución se garantizará que los resultados obtenidos superen los datos encontrados;

esto debido a que la aplicación de esta pedagogía será guiada y además se aplicarán sistemas de

evaluación permanente; se delimitarán algunos campos de acción en cuanto a maestros y alumnos y

se incrementará el dominio de estos últimos en su proceso lecto escritor.

Es trascendental observar detenidamente los beneficios que aporta la pedagogía conceptual en los

procesos de aprendizaje, esto nos permite dimensionar de manera más amplia su utilización en un

futuro.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

94

Conclusiones

La pedagogía conceptual, influye de manera directa y efectiva en el proceso de lectoescritura de los

niño/as y niñas del Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Santo Domingo

Savio de Pomasqui; esto, debido a que su aplicación genera un proceso integral de formación del

individuo y por ende señala las directrices de acción tanto de las planificaciones como de las técnicas,

estrategias y didácticas que utiliza el docente para llevar a cabo el proceso de lectoescritura.

En lo que respecta a los resultados que arroja la pedagogía conceptual en el proceso de lectoescritura;

se evidencian: mayor dominio de destrezas en el proceso de escritura, una ubicación adecuada en el

espacio, desarrollo adecuado de la discriminación auditiva, capacidad de tomar dictados ortográficos,

esto en el caso de los niño/as en los cuales se trabajó con la aplicación de pedagogía conceptual, por

otra parte el rendimiento de los niños/as en los que no se aplicó la pedagogía conceptual el desarrollo

general del proceso presenta un sinnúmero de falencias.

Los objetivos de la pedagogía conceptual en todos sus niveles se enmarcan en promover el

pensamiento, las habilidades y los valores en sus educandos, de esta manera se diferencia a sus

alumnos, por lo tanto en el nivel nocional se demuestra con este estudio que los niño/as han

alcanzado un nivel superior al de sus pares, en cuanto al dominio de las destrezas que implica el

desarrollo del proceso lecto escritor y, a su edad mental, los sujetos de estudio han actuado de manera

consecuente garantizando además que su aprehendizaje llegue a ser significativo y duradero.

En cuanto a la iniciación de la lectura a edades tempranas, se determina según este estudio que todo

proceso lecto escritor iniciado a temprana edad tiene cabida, debido a que los niño/as tienen la

capacidad innata de adquirir conocimientos; es el adulto quien determina por medio de la

estimulación y un correcto proceso de enseñanza, hasta donde es capaz de llegar el infante. La

preparación adecuada del terreno, determina el alcance de los objetivos establecidos en el proceso de

lectoescritura, es decir que se puede iniciar un proceso de lectura temprana mediante un trabajo

conjunto y la colocación de bases cognitivas que permitan hacerlo.

Procediendo al análisis de los logros de los estudiantes se concluye en que: la comprensión fonética

se adquiere con éxito, una vez que se desarrolla en los niño/as la destreza de la discriminación

auditiva, planteando para esto ejercicios y actividades planificadas, mediante la delimitación de un

proceso adecuado que va desde la discriminación de los sonidos vocálicos y la selección de un

método de enseñanza de lectoescritura adecuados hasta el apoyo que puede brindar el contar con un

texto guía; esto en definitiva aporta a la concreción de dichos objetivos.

Los principios de pedagogía conceptual apuntan a la formación de seres con desarrollo integral,

aquellos principios de este modelo pedagógico que garantizan el éxito del proceso lecto escritor,

95

proponen que, lo más valioso que podemos lograr como docentes y formadores de seres humanos,

es que nuestros dicentes aprendan a hacer algo con base en un conocimiento, logrando generar una

actitud de empoderamiento por dicho conocimiento otorgándole un valor a lo que aprenden; nadie

aprende lo que cree que no le va a servir; por esta razón se procura enseñar al niño/a el valor del

conocimiento que se la va a introducir a fin de despertar el interés por aprenderlo.

Recomendaciones

Debido a la influencia que la pedagogía conceptual ejerce en el proceso de lectoescritura y en el

desarrollo integral de los niño/as y niñas del primer año de educación básica de la Unidad Educativa

Santo Domingo Savio de Pomasqui; es recomendable la aplicación de este modelo pedagógico, con

base en un proceso descrito previamente; también con una socialización adecuada de los mecanismos

de aplicación hacia los docentes y las características de evaluación que se deben aplicar.

La evidencia de un mayor dominio de destrezas con la aplicación de pedagogía conceptual, orienta

a la delimitación y selección de las mismas; para que en base a ellas se proceda al diseño de un plan

de acción; el mismo que debe hacer constar un proceso de seguimiento, ejercitación, refuerzo y

retroalimentación a fin de pulir y consolidar los logros obtenidos en los estudiantes.

Se ha demostrado en este estudio que, los objetivos de la pedagogía conceptual en todos sus niveles

apuntan a un desarrollo integral, por lo tanto se debe seleccionar actividades que propicien la

aplicación de estos principios en el primer año de educación básica; concientizando al niño/a desde

temprana edad de sus cualidades cognitivas, afectivas y praxitivas, haciendo que actúe como

miembro activo de una comunidad educativa empodera del modelo pedagógico conceptual.

Socializar con la comunidad educativa, especialmente con los padres de familia los beneficios que

conlleva la iniciación del proceso de lecto escritura a temprana edad, será una estrategia valedera

para efectivizar la aplicación de este proceso; debido a que se debe partir de la aceptación de la

propuesta por parte de los directamente involucrados para proceder a una aplicación efectiva.

Seleccionar textos, guías y una metodología adecuada, debe ser prioridad para quienes se inclinen

por la pedagogía conceptual como modelo pedagógico; en cuanto a la comprensión fonética se debe

seleccionar uno o varios métodos de enseñanza del proceso lecto escritor que al fusionarse con los

principios y postulados de la pedagogía conceptual, arrojen un mecanismo de acción completo

medible, flexible y sobre todo adecuado a la realidad del estudiantado.

Para efectivizar los principios de pedagogía conceptual en los estudiantes; el primer paso es lograr

que el docente se empodere del proceso y de la pedagogía, por medio de la capacitación, motivación

96

y ejercitación; de esta manera será más factible la transmisión de todos los aspectos de pedagogía

conceptual; enseñar bien al que enseña, debe ser la máxima en una institución que abra las puertas a

la aplicación de este modelo pedagógico.

A fin de garantizar el éxito del proceso lecto escritor en la institución, se recomienda la utilización

de la guía integral detallada en la propuesta y el cumplimiento de las indicaciones dirigidas a los

maestros del primer año de educación básica en el manual de acción del docente.

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

97

PROPUESTA

GUÍA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO LECTOESCRITOR PARA LA APLICACIÓN EN NIÑO/AS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

“UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINNGO SAVIO DE POMASQUI”

Autora: NIETO CARRERA Sonia Elizabeth C.C. 171831828-8

Quito – 2016

PRESENTACIÓN

La presente propuesta es el resultado de la investigación realizada en la Unidad Educativa Santo

Domingo Savio de Pomasqui, respecto a la aplicación de la pedagogía conceptual en el proceso lecto

escritor de los niño/as de Primer Año de Educación General Básica; en este documento se describen

los pasos que el docente debe seguir durante el periodo lectivo de manera secuencial desde que el

niño/a postulante se somete a las pruebas de ingreso, es declarado idóneo e ingresa a la institución;

98

atraviesa por un periodo de adaptación y se integra a la metodología de trabajo; por último, el niño/a

se convierte en un ente activo del proceso académico en la institución y es evaluado al final del

periodo lectivo cumpliendo con el perfil de salida propuesto.

Datos informativos

Título: GUÍA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO LECTOESCRITOR

EN NIÑO/AS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA “UNIDAD

EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO DE POMASQUI”

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EJECUTORA: “Unidad Educativa Santo Domingo Savio de

Pomasqui”

BENEFICIARIOS:

DIRECTOS: niño/as y niñas de Primer Año de Educación General Básica

INDIRECTOS: Docentes del primer año de educación básica

Padres de familia

UBICACIÓN: Pusuquí Pedro Porras S6-784 y Juan de Velasco

RESPONSABLE: Sonia Elizabeth Nieto Carrera

INTRODUCCIÓN

El proceso de lecto escritura y su desarrollo óptimo, implican la asociación de un sinnúmero de

actividades, las mismas que deben atender tres áreas relevantes del desarrollo la cognitiva, la afectiva

y la praxitiva; las mismas que son la base de la aplicación de la pedagogía conceptual en el proceso

académico y por ende en el proceso lecto escritor que es el enfoque al que se dirige esta propuesta.

99

La presente propuesta ha sido diseñada en base a cada una de las etapas que el niño/a atraviesa cuando

va a ingresar a la institución y, a aquellas que atraviesa una vez que ya es parte de ella. Las

evaluaciones sugeridas, los mecanismos, los momentos de aplicación así como las técnicas y

didácticas han sido adecuados a los requerimientos que los grupos de alumnos presentan al ingresar

al primer año de educación básica.

Al implementar este sistema integral de enseñanza del proceso lecto escritor con base en los

principios aplicables de pedagogía conceptual se estima concretar objetivos ambiciosos en cuanto a

los resultados y dominio de fonemas por parte de los alumnos, por esta razón la estructura se enfoca

en dos aspectos importantes:

Actividades a ejecutar por el docente

Las actividades que el docente ejecutará para propiciar el correcto desempeño del proceso lecto

escritor, se detallan en el “Manual de acción del docente frente al proceso lecto escritor en el Primer

año de educación básica de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio de Pomasqui”. Este manual

tiene características conductivas al orientar las acciones del docente, proponiendo actividades que

solo las puede realizar él, estas actividades tienen una delimitación secuencial y un espacio

determinado de tiempo para ser realizadas o ejecutadas.

Actividades a ejecutar por el alumno guiado por el docente

En cuanto a las actividades que el alumno realizará, se propone una “Guía de preescritura y escritura”,

la misma que responde a los ejercicios que se proponen para alcanzar el perfil de salida de los niño/as

del Primer Año de Educación General Básica en cuanto a sus avances y logro de destrezas en el área

de expresión oral y escrita.

Los niño/as todo el tiempo están en constante interacción con el mundo que los rodea, por lo tanto la

guía que los niño/as usarán se acopla a la realidad de su entorno, a la realidad de sus trazos y no a la

percepción que muchos autores tienen al publicar textos de pre escritura. A demás esta guía aplica

instrumentos de conocimiento que son propuesto por la pedagogía conceptual; el más importante a

nivel nocional es el mentefacto nocional que se aplica a cualquier conocimiento que se quiera

introducir; en el caso de esta guía se la aplica a cada uno de los trazos que anteceden a la escritura

formal y luego a cada uno de los fonemas que van aprendiendo.

100

La capacidad de aprender y conocer en el niño/a es inagotable y algunos de los objetivos de la

aplicación de esta guía se enfocan en la explotación máxima de las capacidades de los infantes, la

forma de percibir y sentir el mundo a través de sus sentidos, le permite al niño/a recibir la información

y procesarla de manera eficiente siempre y cuando sea estimulado correctamente para realizar estos

procesos mentales.

El reto que supone el iniciar al niño/a desde temprana edad en la lecto escritura es muy grande, como

grandes son las capacidades de los niño/as con la aplicación de esta guía integral le estaremos

encaminado al alumno hacia la lectura temprana sin descuidar su individualidad, aplicando como

modelo pedagógico a la pedagogía conceptual y como método de lecto escritura el método fonético,

mismo que junto al método ecléctico dejan evidenciar grandes beneficios al ser aplicados.

La combinación de un método de lectura y un modelo pedagógico, en este caso el de pedagogía

conceptual, permiten delimitar algunas acciones propias de ellos, sin dejar abierta la posibilidad al

docente de aportar con sus propios conocimientos para mejorar los resultados del proceso; es decir

esta guía no constituye una camisa de fuerza, sin embargo permite encontrar resultados similares en

los grupos en los que será aplicada.

Al proponer la presente guía la investigadora busca estandarizar el perfil de salida de los niño/as y

niñas del Primer Año de Educación General Básica de la institución en cuestión; así también propone

actividades claras y la ejecución de procesos que no den pie a vacíos en la adquisición de la destreza

lecto escritora de los educandos, considerando a este proceso como la base de la adquisición de

nuevos conocimientos en las diferentes asignaturas.

JUSTIFICACIÓN

La investigación realizada a niño/as y niñas del Primer Año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa Santo Domingo Savio de Pomasqui, mediante un proceso de observación y

algunas prácticas experimentales, permitieron comparar los resultados obtenidos en cuanto al

desarrollo del proceso lecto escritor, de dos grupos de similares características, en un periodo igual

de tiempo.

Los resultados obtenidos luego de la aplicación de las evaluaciones inicial y final así como los

obtenidos en la lista de cotejo, hacen que se llegue a una conclusión relevante, al observar que el

grupo de estudio del paralelo “B” tuvo un desempeño exitoso en su proceso de lecto escritura, frente

101

al grupo del paralelo “A” que tuvo un desempeño deficiente frente al mismo proceso; la característica

que marcó la diferencia en los dos grupos de estudio fue la aplicación de la pedagogía conceptual en

uno de los grupos.

La factibilidad de aplicar un proceso comparativo entre dos grupos, se generó por situaciones

casuales que se dieron en la institución; por una parte la docente a cargo del grupo del paralelo “A”

es una maestra nueva en la institución, la cual no pudo ser capacitada con antelación a la ejecución

de sus funciones; por lo tanto se le había dado la apertura para que trabaje en base a su experiencia

y aplique sus conocimientos; por otro lado la docente a cargo del grupo del paralelo “B” lleva

trabajando 5 años en la institución y encamina su trabajo a la aplicación de la pedagogía conceptual

en sus clases; aun así existen muchos aspectos que se pueden pulir en base a su trabajo.

Lo descrito en el párrafo anterior es el antecedente que permitió establecer los beneficios que se

obtuvieron de la aplicación de la pedagogía conceptual, los cuales fueron muy alentadores por lo que

se propone su aplicación en todos los paralelos de la institución, pero para esto se delimitan sus

campos de acción en la presente propuesta.

Al aplicar los resultados obtenidos en la investigación como base de esta propuesta, se consideraron

los aspectos positivos que ya se trabajaban en la institución en cuanto a pedagogía conceptual, se

sumó a ellos los procesos iniciales que no se estaban ejecutando y se aumentaron guías de acción

para docentes y alumnos, las mismas que son un marco accionario que permite medir los resultados

y el nivel de ejecución operativa que se ha realizado a lo largo del año lectivo.

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar una guía integral para el desarrollo del proceso lecto escritor para la aplicación en niño/as

de primer año de educación básica de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio de Pomasqui.

Objetivos Específicos

-Establecer los parámetros que se consideran en la elaboración de la guía a nivel afectivo, cognitivo

y praxitivo a fin de aplicar los principios de pedagogía conceptual.

102

-Diseñar el “Manual de acción del docente frente al proceso lecto escritor en el Primer año de

educación básica de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio de Pomasqui”, para delimitar el

accionar del docente frente al proceso de enseñanza aprendizaje.

-Diseñar la “Guía de Pre escritura y escritura para Primer año de Educación Básica de la Unidad

Educativa Santo Domingo Savio de Pomasqui”, para familiarizar al niño/a con los instrumentos del

conocimiento propios de la pedagogía conceptual.

-Aplicar la metodología propuesta en la guía integral en la institución, por parte de los docentes de

primer año de educación básica; a fin de optimizar los resultados obtenidos por los alumnos y facilitar

el trabajo del docente.

Metodología

Para la enseñanza- aprendizaje del proceso de lecto escritura se tomó como referencia a la

metodología que aplica la pedagogía conceptual, la cual nos dice que el aprendizaje debe ser en base

al desarrollo de los tres aspectos de la formación del ser humano el afectivo, cognitivo y praxitivo.

Esta metodología garantiza que el niño/a sea participe directo de cada una de las actividades que se

planifican; haciendo así que las tareas pedagógicas sean dinámicas y a la vez integrales, cabe recalcar

que este método permite al niño/a ser el actor principal del proceso de enseñanza aprendizaje.

El maestro por otro lado será el hilo conductor de este proceso; adoptará una postura de guía, ejemplo

y facilitador en la adquisición del conocimiento.

Recomendaciones metodológicas

Para el trabajo y aplicación de pedagogía conceptual en el primer año de educación básica se deben

considerar las siguientes recomendaciones metodológicas:

-Promover las acciones institucionales, centrándose en el desarrollo académico de los primeros

años de educación básica y sus características individuales.

-Combinar experiencias significativas de enseñanza/aprendizaje, en cada una de las fases del

proceso de enseñanza aprendizaje las mismas que deben trascender y

generar conocimiento de manera interdisciplinar.

-Construir y aprovechar a la vez las habilidades, competencias y el interés que los estudiantes

muestren por el proceso de lectura.

103

-Apoyar al alumno en la resolución de situaciones y problemáticas en las que se encuentran, se deben

conocer las múltiples acciones pedagógicas que permitan evitar el condicionamiento del estudiante

ya que ellos responderán según el grado de complejidad.

-Convendría considerar a la autoevaluación como instancia de seguimiento continuo y monitoreo de

los aprendizajes, esto se considera como una práctica que permite el crecimiento personal del docente

y la optimización de resultados.

-Se propone una serie de acciones que buscan mejorar algunos escenarios y dimensiones, entre ellas

la utilización de guías previamente elaboradas en base a los requerimientos de los grupos y

enfocándolas al alcance del perfil de salida de los alumnos.

-El docente puede realizar modificaciones a la presente propuesta de trabajo

siempre y cuando se respeten aquellas condiciones que marquen los lineamientos y los objetivos

es decir se puede variar la estrategia pero el logro debe ser el mismo o mejor que el planteado.

Fundamentación Teórica

La Pre escritura

La Pre escritura es la preparación para la escritura inicial. Este aprendizaje hace referencia a un

proceso creciente que se desarrolla de manera gradual. Está conformado por partes claramente

definidas que empiezan con ejercicios de garabateo y los trazos carentes de significado efectuadas

por los niño/as sobre un trozo de papel o sobre el lienzo por excelencia; el pizarrón, esto se evidencia

cuando ellos juegan a escribir, estos pasos avanzan hasta la escritura utilizada por el adulto.

No todos los niño/as desarrollan un ritmo similar en el control y desarrollo de las habilidades que se

deben involucrar en la escritura, es así que surge el requerimiento de generar un programa de

adiestramiento que englobe una acción preparativa para la escritura, que pueda ser lo bastante flexible

y de esta manera se vaya adecuando a los distintos ritmos de trabajo que los niño/as muestren.

Actividades pre dispositivas para la escritura:

Ejercicios de manipulación: picar, recortar, pegar dibujos, juegos de plastilina. Completar figuras

punteadas.

104

Ejercicios para el dominio del esquema espacio- temporal.

Ejercicios perceptivos

La percepción se desarrolla en los infantes por medio de un sinnúmero de actividades, tales como:

establecer semejanzas y diferencias entre gráficos, figuras y representaciones. El uso de técnicas

pictográficas, grafoplásitcas y técnicas escriptográficas ayudan a desarrollar habilidades motoras

finas, para demostrar que la motricidad gráfica va evolucionando a partir de factores de orden

interno, que empujan hacia el aprendizaje y el auto entrenamiento pasando, naturalmente del dibujo

al trazado de los signos de la escritura.

Técnicas Pictográficas cuyos objetivos son: Desarrollar el agrado por la actividad gráfica. Favorecer

el hábito de una postura adecuada y la fluidez y distensión del movimiento. Dichas técnicas son:

Pintura y dibujo libres Arabescos Rellenos de superficie.

Técnicas Escriptográficas

Cuyos objetivos son: Mejorar la postura y los movimientos gráficos. Aún no abordan directamente

la escritura, pero están más próximas a ella. Estas técnicas se refieren a: Los trazados deslizados. Los

ejercicios de progresión (de amplia y pequeña progresión). Los ejercicios de inscripción.

Es necesario que el niño/a tome contacto con diferentes formatos antes de llegar al cuaderno de los

más amplios a los más reducidos en tamaños como: Papel Kraft. Papel mantequilla. Cartulinas.

Cartón piedra. Hojas tamaño oficio y carta. Cuadernos.

Para lograr la escritura es necesario que el niño/a experimente con materiales que vayan desde los

más grandes y gruesos a los más pequeños y delgados como: plumones gruesos, tiza, témpera, lápices

de cera gruesos, pinceles, lápices de cera delgados, lápices de colores, lápiz grafito.

En cuanto a las manchas y trazos, va pasando progresivamente de: La pintura con los dedos que exige

grandes tiras de papel pegadas sobre la pizarra. A los ejercicios grafo motrices en horizontal con los

instrumentos propios de la escritura.

La Escritura

Al hacer referencia a una definición de lo que es la escritura, se encuentra a la misma determinada

como un sistema que, mediante ciertos signos gráficos, trazos o figuras hace que se materialice la

lengua. La escritura, de este modo, posibilita desarrollar un tipo de comunicación cuyos antecedentes

más remotos tienen más de 6.000 años.

105

Importancia de la Escritura

El hombre siente la necesidad de expresarse mediante sus ideas y pensamientos, en la escritura esta

necesidad se plasma de modo escrito, es decir sobre papel principalmente pero también sobre otros

soportes de diverso tipo, en la antigüedad era común que se usen elementos como la madera, la

arcilla, la corteza, la tierra, la sociedad actual ha incluso hoy en día las personas pintan sobre variados

soportes digitales y tecnológicos. La escritura es uno de los elementos que han permitido al hombre

un desarrollo de sus sociedades más complejas debido a la abstracción necesaria para llevarla a cabo.

La clave del éxito en un proceso de aprehendizaje como la lectura radica en el desarrollo de las

capacidades de los niño/as durante la etapa pre escolar. Entre estas capacidades se encuentra el

desarrollo del lenguaje oral, conciencia fonológica, memoria verbal, visual capacidad para

diferenciar sonidos, poder conocer semejanzas y diferencias, etc.

Pre lectura

Al tratarse de una guía que se enmarca en los principios de pedagogía conceptual, es pertinente

desglosar de manera breve el método de los seis niveles de lectura propuestos por Zubiría.

Los seis niveles de lectura

Los seis niveles de lectura se han establecido para básicamente encontrar en los estudiantes

habilidades primordiales que se irán desarrollando a lo largo del proceso, las mismas que aportarán

para la interpretación de complejas estructuras derivativas tipo ensayo, mediante las cuales se logran

expresiones de la ciencia, la tecnología y por supuesto el arte.

Los seis niveles de lectura se dividen por el grado de complejidad y en esta propuesta se detallarán

los componentes del primer nivel de los seis niveles de lectura, el mismo que se divide de la siguiente

manera:

Lectura fonética, Decodificación primaria Decodificación secundaria Decodificación

terciaria

Lectura Fonética

En la lectura fonética el lector es capaz de convertir secuencias de signos gráficas en palabras, o más

bien es la descripción del texto como tal (imágenes, número de párrafo, títulos resaltantes entre otros).

106

La lectura fonética es importante en la democratización del conocimiento; leer consiste en procesos

neurológicos secuenciales muy rápidos en donde se llevan a cabo procesos analíticos-sintéticos.

Decodificación Primaria

Con la decodificación primaria comienza lo que comúnmente se llama “comprensión de lectura” y

es adecuada la denominación pues decodificar primariamente en texto es convertir, traducir e

interpretar. La decodificación primaria asume una tarea al convertir cada término leído o escuchado

a su respectivo concepto.

Nivel Fonológico.- La adquisición de los fonemas o sonidos propios de la lengua implica una

capacidad para distinguir entre dos sonidos y reproducirlos el niño/a adquiere los fonemas de forma

global, el no pronuncia letras, sino palabras y frases. Lo que es importante a la hora de la lectura

Nivel léxico semántico.- Es el enriquecimiento y dominio del vocabulario. El niño/a relaciona el

significante y el significado. Nivel sintáctico.-es la estructuración de lenguaje gramatical. Estudia

las combinaciones y orden de las vocales en la oración. Se refiere a las variaciones de género y

número. Nivel pragmática.-considera el lenguaje con distintas funciones. (Inicia y mantiene una

conversación).

Importancia de la lectura

La mayoría de los procesos necesarios para que los niño/as aprendan a leer, ocurre antes de que estos

entren en el sistema escolar, la tarea empieza en la casa, el entorno del niño/a se suma al propiciar

elementos logográficos que serán sus primeras lecturas; el proceso sigue en las instituciones de

Educación Inicial y posteriormente se consolida en la escuela en el nivel básico, el cual inicia con el

primer año de educación básica o conocido también como el nivel de Preparatoria.

Métodos para la enseñanza de la lectura

Método Eclético

Este método es analítico y sintético, asocia la grafía de la palabra con la idea que representa, toma

los procesos de cada uno de los métodos seleccionados previamente; señalando uno como base.

Método fonético

Utiliza los recursos onomatopéyicos para pronunciar y enlazar las letras.

107

Método silábico

Utiliza la enseñanza de las consonantes respetando su fácil pronunciación.

Método global

Etapa de compresión se utiliza la técnica de los cartoncitos con nombres de los niño/as y objetos, el

empleo de carteles con poesías etc.

Estructura y proceso del “Manual de acción del docente frente al proceso lecto escritor en el

Primer año de educación básica de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio de Pomasqui”

Gráfico N.- 40 Estructura y proceso del manual de acción del docente

Aplicación de pruebas

académicas de ingreso

Revisión de pruebas

académicas de ingreso

Aplicación de pruebas

psicológicas

Revisión de pruebas

psicológicas

Aplicación de prueba de funciones

básicas

Aplicación de plan de

refuerzo y nivelación

Periodo de adaptación; estandarizar prerequisitos

Aplicación de guía de trabajo

Aplicación de evaluaciones

108

Elaborado por: NIETO, Sonia

Estructura de la “Guía de pre escritura y escritura para el Primer año de educación

básica de la Unidad Educativa Santo Domingo Savio de Pomasqui”

Gráfico N.- 41 Estructura de la guía de pre escritura y escritura para primer año de educación

básica.

109

Elaborado por: NIETO, Sonia

Contenido de la guía de pre escritura y escritura

La guía que se propone se encuentra dividida en seis bloques; los mismos que contemplan los

siguientes contenidos, competencias y propósitos:

Bloque N.- 1 Adaptación

Ubicación espacial; garabateo

Contenidos:

Técnicas Grafo plásticas

Repisado de líneas verticales

Repisado de líneas horizontales

Repisado de líneas combinadas

Repisado de líneas inclinadas

Repisado de líneas onduladas

Repisado de líneas mixtas

Competencia:

Realizar en conjunto los compromisos de trabajo, tomando en cuenta las opiniones de todos y

motivando la comunicación, para que asuman responsabilidades.

Cuadro N.- 35 Bloque N.- 1 Adaptación

110

PROPÓSITOS ELEMENTAL BÁSICO AVANZADO

AFECTIVO

Reconocer su nuevo

entorno y asumirse como parte de él.

Valorar las relaciones

sociales dentro de su nuevo entorno.

Interiorizar la

importancia de mantener un

ambiente de trabajo idóneo.

COGNITIVO

Familiarizarse con la organización del

establecimiento educativo, las personas que lo

componen, los diferentes

ambientes y su funcionamiento, para

relacionarse y ubicarse en el

espacio escolar.

Determinar las funciones de cada uno

de los miembros de la comunidad escolar.

Elaborar el mentefacto

nocional.

PRAXITIVO Identificar a sus maestros y a sus nuevos compañeros e

interactuar con ellos.

Discriminar las acciones correctas de las

incorrectas dentro de su

entorno escolar.

Sistematizar los compromisos

acordados.

Elaborado por: NIETO, Sonia

Bloque N.- 2

Ubicación en el renglón; definición de trazos

Contenidos:

Ubicación en el espacio

El Punto hoja parvularia a cuadros

Dos puntos esquinados hoja parvularia a cuadros

Dos puntos centrados hoja parvularia a cuadros

Tres puntos esquinados hoja parvularia a cuadros

Cuatro puntos hoja parvularia a cuadros

Trazo línea horizontal y vertical hoja parvularia a cuadros

Trazo líneas vertical y horizontal cruzada hoja parvularia

Trazo cuatro líneas hoja parvularia a cuadros

Trazo líneas inclinadas de arriba hacia abajo y viceversa hoja parvularia

Trazo líneas combinadas hoja parvularia a cuadros

Trazo líneas onduladas hoja parvularia a cuadros

Ubicación en el renglón con rasgos altos, medios y bajos

Competencia:

Expresar y comunicar ideas y sentimientos y vivencias a los demás de forma comprensible.

Cuadro N.- 36 Bloque N.- 2 Ubicación en el renglón

111

PROPÓSITOS ELEMENTAL BÁSICO AVANZADO

AFECTIVO

Reconocer la importancia de realizar trazos precisos y

definidos.

Valorar la importancia del uso del renglón

como referente de ubicación.

Interiorizar la importancia de

aprender a escribir.

COGNITIVO

Familiarizarse con los ejercicios de escritura y

ponerlos en práctica en su

vida escolar.

Determinar ubicación en el espacio de los trazos

aprendidos.

Elaborar el mentefactos

nocionales de los

fonemas estudiados.

PRAXITIVO

Identificar los fonemas que

componen su nombre y apellido.

Discriminar los fonemas que componen su

nombre y apellido.

Sistematizar la

forma correcta de escribir su nombre

Elaborado por: NIETO, Sonia

Bloque N.- 3

Proceso lecto-escritor 1

Contenidos:

Comprender el significado de frases y expresiones (conciencia semántica)

Identificar el número de palabras que componen una cadena sonora. (Conciencia léxica).

Identificar, discriminar, suprimir y aumentar fonemas, al inicio, al final y al medio de las palabras.

(Conciencia fonológica)

Escritura correcta del nombre y apellido

Vocales A a, E e, I i, Oo, Uu mayúsculas y minúsculas

Repisados de vocales en cursiva

Trazo de vocales en cursiva

Combinación de vocales

Dictado de vocales

Dictado de combinación de vocales

Competencia:

Expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias a los demás de forma comprensible.

Cuadro N.- 37 Bloque N.- 3 Proceso Lecto escritor 1

112

PROPÓSITOS ELEMENTAL BÁSICO AVANZADO

AFECTIVO

Expresar interés por el conocimiento del

alfabeto y los fonemas que lo componen.

Valorar la importancia de leer y escribir.

Interiorizar la importancia de

aprender a leer y escribir.

COGNITIVO

Familiarizarse con los

ejercicios de escritura de los fonemas m, p, s y

ponerlos en práctica en

su vida escolar.

Determinar ubicación en

el espacio de los trazos de los fonemas m, p, s.

Elaborar el

mentefactos nocionales de los fonemas

estudiados.

PRAXITIVO

Identificar la familia

silábica de los fonemas m, p, s.

Discriminar los fonemas

m, p, s del resto de fonemas que componen

el alfabeto.

Copiar y tomar dictado

de palabras y oraciones usando los fonemas m,

p, s.

Elaborado por: NIETO, Sonia

Bloque N.- 4

Proceso lecto-escritor 2

Contenidos:

Diferenciar los sonidos de su nombre

Consonantes Mm, Pp, Ss, fonética y grafía

Lectura de palabras con las consonantes Mm; Pp; Ss

Dictado de palabras con las consonantes Mm; Pp; Ss

Trazo de las consonantes en Mm; Pp; Ss en cursiva.

Resolución de crucigramas

Resolución de sopas de letras

Copias

Direccionalidad de los trazos

Competencia:

Expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias a los demás de forma comprensible.

Cuadro N.- 38 Bloque N.- 4 Proceso lecto-escritor 2

PROPÓSITOS ELEMENTAL BÁSICO AVANZADO

113

AFECTIVO

Expresar interés por el conocimiento del

alfabeto y los fonemas

que lo componen.

Valorar la importancia de leer y escribir.

Interiorizar la importancia de

aprender a leer y

escribir.

COGNITIVO

Familiarizarse con los ejercicios de escritura de

los fonemas r, l, n, t, d, f y ponerlos en práctica en

su vida escolar.

Determinar ubicación en el espacio de los trazos

de los fonemas r, l, n, t, d, f.

Elaborar el mentefactos nocionales

de los fonemas estudiados.

PRAXITIVO

Identificar la familia

silábica de los fonemas r, l, n, t, d, f.

Discriminar los fonemas

r, l, n, t, d, f del resto de fonemas que componen

el alfabeto.

Copiar y tomar dictado

de palabras y oraciones usando los fonemas r, l,

n, t, d, f.

Elaborado por: NIETO, Sonia

Bloque n.- 5

Proceso lecto-escritor 3

Contenidos:

Consonantes Rr; Ll; Nn; Tt; Dd; Ff; Jj; Hh; Bb; Zz; Yy; Vv; (fonética y grafía)

Lectura de palabras con las consonantes Rr; Ll; Nn; Tt; Dd; Ff; Jj; Hh; Bb; Zz; Yy; Vv

Dictado de palabras con las consonantes Rr; Ll; Nn; Tt; Dd; Ff; Jj; Hh; Bb; Zz; Yy; Vv

Trazo de las consonantes en Rr; Ll; Nn; Tt; Dd; Ff; Jj; Hh; Bb; Zz; Yy; Vv en cursiva.

Resolución de crucigramas

Resolución de sopas de letras

Copias

Lectura

Dictado

Direccionalidad de los trazos

Competencia:

Expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias a los demás de forma comprensible.

Cuadro N.- 39 Bloque N.- 3 Proceso Lecto escritor 3

114

PROPÓSITOS ELEMENTAL BÁSICO AVANZADO

AFECTIVO

Expresar interés por el conocimiento del

alfabeto y los fonemas que lo componen.

Valorar la importancia de leer y escribir.

Interiorizar la importancia de

aprender a leer y escribir.

COGNITIVO

Familiarizarse con los

ejercicios de escritura de los fonemas j, h, b, z, y,

v. y ponerlos en práctica

en su vida escolar.

Determinar ubicación en

el espacio de los trazos de los fonemas j, h, b, z,

y, v.

Elaborar el

mentefactos nocionales de los fonemas

estudiados.

PRAXITIVO

Identificar la familia

silábica de los fonemas j, h, b, z, y, v.

Discriminar los fonemas

j, h, b, z, y, v del resto de fonemas que componen

el alfabeto.

Copiar y tomar dictado

de palabras y oraciones usando los fonemas j,

h, b, z, y, v.

Elaborado por: NIETO, Sonia

Bloque n.- 6

Proceso lecto-escritor 4

Contenidos:

Consonantes Cc; Chch; Gg; Qq; Kk;(fonética y grafía)

Lectura de palabras con las consonantes Cc; Chch; Gg; Qq; Kk

Dictado de palabras con las consonantes Mm; Pp; Ss

Trazo de las consonantes en Cc; Chch; Gg; Qq; Kk en cursiva.

Resolución de crucigramas

Resolución de sopas de letras

Copias

Dictado

Lectura

Direccionalidad de los trazos

Competencia:

Expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias a los demás de forma comprensible.

115

Cuadro N.- 40 Bloque N.- 6 Proceso Lecto escritor 4

PROPÓSITOS ELEMENTAL BÁSICO AVANZADO

AFECTIVO

Expresar interés por el

conocimiento del

alfabeto y los fonemas que lo componen.

Valorar la importancia

de leer y escribir.

Interiorizar la

importancia de

aprender a leer y escribir.

COGNITIVO

Familiarizarse con los

ejercicios de escritura de los fonemas c, ch, g, q, k.

y ponerlos en práctica en su vida escolar.

Determinar ubicación en

el espacio de los trazos de los fonemas c, ch, g,

q, k.

Elaborar el

mentefactos nocionales de los fonemas

estudiados.

PRAXITIVO

Identificar la familia silábica de los fonemas

c, ch, g, q, k.

Discriminar los fonemas c, ch, g, q, k del resto de

fonemas que componen

el alfabeto.

Copiar y tomar dictado de palabras y oraciones

usando los fonemas c,

ch, g, q, k.

Elaborado por: NIETO, Sonia

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador. Autor.

Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).

CORAL, L. (1999). Diseño curricular de un núcleo temático a través del mentefacto conceptual.

Cali, Colombia: Editorial El Globo S.A. la República.

DE ZUBIRÍA, M. (1999). Estructura de la pedagogía conceptual. Pedagogía Conceptual.

Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Santa Fe de Bogotá, Colombia:

Editorial del Magisterio.

DE ZUBIRÍA, J. (2006). Los modelos pedagógicos Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial del

Magisterio.

DE ZUBIRÍA, M. (1995). Teoría de las seis lecturas Tomo I Santa Fe de Bogotá, Colombia: Fondo

de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto Merani.

DE ZUBIRÍA, M. (1996). Teoría de las seis lecturas Tomo II Santa Fe de Bogotá, Colombia: Fondo

de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto Merani.

DE ZUBIRÍA, M. (1994). Pensamiento y aprehendizaje: los instrumentos del conocimiento Santa

Fe de Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación

Alberto Merani.

DE ZUBIRÍA, M. (1994). Operaciones Intelectuales y Creatividad Santa Fe de Bogotá, Colombia:

Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. Fundación Alberto Merani.

116

FERNÁNDEZ, F. (1995). Curso de Estadística Descriptiva. Teoría y Práctica. Madrid: Ediciones

Ariel.

FIDIAS, G. (2012). Diseño de proyectos, Venezuela: Editorial Episteme.

LOMONOSOV, B.F. (1999). El problema de la comunicación en Psicología. Rusia: Nueva Era Ediciones.

LURIA, A. (1981). Conciencia y Lenguaje Madrid, España: Pablo del Río Editores.

LURIA, A. (1980). Lenguaje y Pensamiento Barcelona, España: Fontanela Ediciones.

MARTINS, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa Caracas Venezuela: Ediciones

ideas.

MERANI, A. (1958). Nuestros hijos, esos desconocidos Buenos Aires, Argentina: Editorial Alfa.

MENDENHALL, W. (1994). Estadística Matemática con Aplicaciones. México: Grupo Editorial

Iberoamérica.

MILLAR, R. (1989). Journal of Education for Teaching Estados Unidos: Editorial International

Journal.

MORÍN, E. (2006). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá Colombia:

Ministerio de Educación Nacional.

OLIVEIRA, F. (2012). El Lenguaje, ese desconocido; introducción a la lingüística, Sao Paulo,

Brasil: Gímenez Ediciones

PEARSON, S. (1998). Efectos de la estructura textual y las estrategias del lector, Universidad de

Menphis, Estados Unidos: Revista signos 2004.

PIAGET, J. (1971). Los estadios del desarrollo intelectual del niño/a y el adolescente. Buenos

Aires, Argentina: Nueva Visión.

PUYUELO, M. (2007). Evaluación del Lenguaje. Barcelona, España: Elsevier Masson Ediciones.

RUBIO, M. (2010). El Valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio

sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niño/as: editorial Ocnos.

RUIZ, A. (2015). Trastornos del Lenguaje. Barcelona, España: Universidad del país Vasco.

SAMPIERI, R. (2003). Metodología de la Investigación. México: Ediciones. Mc Graw Hill.

SAVATER, F. (1991). El Valor de educar Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.

TEBOROSKY, A. (2002). Contextos de alfabetización inicial. Barcelona, España: Editorial ICE.

TEBOROSKY, A. (1980). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño/a. D.F., México:

Editorial Trillas edición 1.

Universidad Central del Ecuador (2010), Nuevo Estatuto de la Universidad Central de Ecuador:

Cárdenas Rodas, Mercedes Rosa.

117

VIGOTSKY, L.S. (1979). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pléyade.

VIGOTSKY, L.S. (1985). Pensamiento y Lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones

psíquicas. Buenos Aires, Argentina: La Pléyade.

NETGRAFÍA

TORRES, A. Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte [en línea].

Versión 1.0. Merida (Venezuela); nov. 2004 [citado en 25 de enero de 2008]. Disponible en

Internet: www.saber.ula.ve/mundouniversitario/archivospdfs/num13

PORTO, A. (Brasil); 2005 [consultado en enero 20 de 2008]. Disponible en Internet:

http://www.if.ufrgs.br/~moreira/ NARVÁEZ, Eleazar. . Caracas (Venezuela); oct. 2006.

Disponible en Internet: www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere

DE ZUBIRIA, M. Teoría de las seis lecturas: Mecanismos del aprehendizaje semántico. Bogotá,

Colombia. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. 1995. 251 p. GALLEGOS,

Pablo. Versión 3.1. Michoacán (México); sep. 2005 [citado en 22 de Enero de 2008].

Disponible en Internet: www.valorestic.wordpress.com/2008/01/14/una-pedagogia-de-las-

emociones.

ANEXOS

118

Anexo N.- 01

119

Instrumentos Aplicados en la

Investigación

Anexo N.- 02

120

Validación de instrumentos

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

Anexo N.- 03

145

Encuesta a docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE PARVULARIA

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

OBJETIVO.- Determinar de qué manera la pedagogía conceptual influye en el proceso de

lectoescritura en los niños de primer año de educación básica de la Unidad Educativa Santo Domingo

Savio de Pomasqui durante el primer quimestre periodo lectivo 2015-2016.

Instrucciones:

El presente documento constituye únicamente, un instrumento para recabar información que sirva de base en la investigación sobre el tema: Pedagogía Conceptual en el desarrollo de la Lectoescritura.

Por favor sírvase llenar la presente encuesta de forma clara utilizando esferográfico de color azul.

146

Marque con una X en la respuesta que usted considere adecuada según su propia experiencia laboral

y según su criterio como docente.

Cuestionario

1.- ¿Cómo desarrolla en sus alumnos las destrezas cognitivas de proyección, introyección y

nominación?

…………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Al evaluar las destrezas cognitivas en sus alumnos, en cuál de ellas presentan mayor dificultad?

Proyectar Introyectar Nominar

3.- ¿Señale cuál de las siguientes actividades aporta más, en la adquisición del conocimiento de sus

alumnos?

Actividades lúdicas

Actividades

vivenciales en

distintos entornos

Actividades

académicas en el aula

4.- ¿Con qué frecuencia evalúa el dominio del conocimiento en sus alumnos?

Diaria Semanal Quincenal Mensual

5.- ¿Considera usted importante la adquisición de la lectura fonética en el primer año de educación básica? ¿Por qué?

Si No

……………………………………………………………………………………………………..

6.- ¿Qué actividades realiza con sus alumnos antes de proceder a la asociación fonética?

Ninguna Enseñanza de

vocales

Lectura de

pictogramas

Dictados vocálicos

7.-¿Para usted en el proceso de enseñanza aprehendizaje, cómo son considerados sus alumnos?

Instrumentos de trabajo Personas en proceso de

formación

Seres sociales autónomos

e independientes

8.- ¿En su trabajo como docente, cuál de los siguientes aspectos considera que es más importante

desarrollar en los alumnos?

Afectivo Cognitivo Expresivo Los tres

147

9.- ¿Con qué frecuencia realiza actividades de animación a la lectura con sus alumnos?

Diaria Semanal Quincenal No realiza

10.- ¿Qué recursos didácticos utiliza para desarrollar el proceso lecto escritor en sus alumnos?

Cajas

alfabéticas

Tarjetas

(memory cards)

Videos; material

tecnológico.

Otros

11.- ¿Utiliza algún texto para guiar el proceso lecto escritor en sus alumnos?

Si No

12.-¿Al trabajar muestras en los cuadernos de sus alumnos usted, grafica la direccionalidad del trazo?

Siempre Ocasionalmente Nunca

13.- ¿Cuál de las siguientes estrategias utiliza usted para fomentar el pensamiento crítico en sus

alumnos?

Conversatorios organizados

Conversatorios espontáneos

Exposiciones de temas definidos

14.- ¿Cuál de los siguientes métodos de lectura utiliza usted?

Método alfabético o deletreo

Método fonético o fónico

Método silábico

Método global

Método ecléctico

15.-¿En sus planificaciones considera las particularidades del grupo y hace las adecuaciones necesarias?

Si No

16.-¿Antes de iniciar con el proceso de lectura temprana se realiza una valoración de la madurez de

los niños y niñas?

Si No

17.- ¿Qué tipo de evaluación se realiza a los niños y niñas al iniciar el año lectivo?

……………………………………………………………………………………………………

148

18.- ¿En el perfil de salida de los estudiantes de primer año de educación básica cuántos fonemas son

considerados (tome en cuenta las vocales)?

………………….fonemas

¡Muchas gracias por su colaboración!

Instrumento elaborado por: Sonia Nieto

149

Anexo N.- 04

Entrevista a directivos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

ESCUELA DE PARVULARIA

ENTREVISTA DIRIGIDA A PERSONAL DIRECTIVO

OBJETIVO.- Determinar de qué manera la pedagogía conceptual influye en el proceso de lectoescritura en los niños de primer año de educación básica de la Unidad Educativa Santo Domingo

Savio de Pomasqui durante el primer quimestre periodo lectivo 2015-2016.

Instrucciones:

El presente documento constituye únicamente, un instrumento para recabar información que sirva de

base en la investigación sobre el tema: Pedagogía Conceptual en el desarrollo de la Lectoescritura.

Cuestionario

1.- ¿Considera usted al modelo de pedagogía conceptual como un modelo integral en la formación

del alumnado? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

150

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

2.- ¿Cuáles son las expectativas a mediano plazo que tienen en cuanto a la aplicación de la pedagogía

conceptual en el primer año de educación básica?

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

3.- ¿Qué destrezas deben desarrollar los alumnos del primer año de educación básica para cumplir con la Teoría de las seis lecturas?

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………

4.- ¿Cómo se pone en funcionamiento al triángulo humano en las planificaciones que presenta el

personal docente?

…………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

5.- ¿Por qué considera que es importante el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes?

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

151

……………………………………………………………………………………………………..

6.- ¿ Cómo se asocia la selección del método enseñanza de lecto escritura con los principios de pedagogía conceptual?

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

7.- ¿Cuáles son las bondades que ofrece la lectura temprana?

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

Instrumento elaborado por: Sonia Nieto

Anexo N.- 05

152

Lista de cotejo aplicada a

estudiantes

Par

a ev

alua

r ca

da ít

em c

onsi

dere

la s

igui

ente

nom

encl

atur

a:A

BE

NE

DA

TO

S I

NF

OR

MA

TIV

OS

:D

OC

EN

TE

RE

SP

ON

SA

BL

E:

INS

TIT

UC

IÓN

: N

.- D

E A

LU

MN

OS

: F

EC

HA

:

NO

MB

RE

S Y

AP

EL

LID

OS

ITE

MS

1D

om

ina

la o

per

ació

n in

tele

ctu

al I

NT

RO

YE

CC

ION

2D

om

ina

la o

per

ació

n in

tele

ctu

al P

RO

YE

CC

IÓN

3D

om

ina

la o

per

ació

n in

tele

ctu

al N

OM

INA

CIÓ

N

4R

eco

no

ce y

eje

rcit

a la

s n

oci

on

es a

pre

hen

did

as y

ela

bo

ra lo

s re

spec

tiv

os

men

tefa

cto

s.

5E

nti

end

e, c

om

pre

hen

de

y r

epit

e te

xto

s se

nci

llos

6A

soci

a la

gra

fía

de

las

pal

abra

s co

n s

u r

epre

sen

taci

ón

grá

fica

7H

abla

co

n c

lari

dad

y f

luid

ez a

dec

uad

a a

su e

dad

.

8S

e u

bic

a co

rrec

tam

ente

en

el e

spac

io d

entr

o d

e la

ho

ja d

e tr

abaj

o.

9E

scri

be

rasg

os

vo

cale

s y

co

nso

nan

tes

aplic

ado

s a

su n

om

bre

.

10

Esc

rib

e la

s v

oca

les

usa

nd

o e

l tra

zo c

orr

ecto

en

imp

ren

ta y

cu

rsiv

a.

11

To

ma

dic

tad

o v

ocá

lico

12

Esc

rib

e y

lee

síla

bas

co

n la

fam

ilia

silá

bic

a d

e la

M P

y S

13

To

ma

dic

tad

os

con

los

fon

emas

M P

y S

Inst

rum

en

to e

lab

ora

do

po

r: S

on

ia N

ieto

NN

NN

NN

NN

NN

NN

NN

NN

NN

NN

NN

NN

NN

NN

NN

NN

NN

UN

IVE

RS

IDA

D C

EN

TR

AL

DE

L E

CU

AD

OR

FA

CU

LT

AD

DE

FIL

OS

OF

ÍA L

ET

RA

S Y

CIE

NC

IAS

DE

LA

ED

UC

AC

IÓN

ES

CU

EL

A D

E P

AR

VU

LA

RIA

LIS

TA

DE

CO

TE

JO

OR

IEN

TA

DA

A

EV

AL

UA

R E

L D

ES

AR

RO

LL

O D

EL

PR

OC

ES

O L

EC

TO

ES

CR

ITO

R E

N N

IÑO

S Y

NIÑ

AS

DE

PR

IME

R A

ÑO

DE

ED

UC

AC

IÓN

SIC

A

DE

LA

“U

NID

AD

ED

UC

AT

IVA

SA

NT

O D

OM

ING

O S

AV

IO D

E P

OM

AS

QU

I”

AV

AN

ZA

DO

B

AS

ICO

E

LE

ME

NT

AL

N

O E

VA

LU

AD

O

GR

AD

O O

CU

RS

O:

N.-

NN

NN

NN

NN

153

Anexo N.- 06

154

Prueba académica de ingreso

UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO SAVIO DE

POMASQUI”

“La santidad consiste en vivir siempre alegres”

EVALUACIÓN DE INGRESO A PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA PERIODO LECTIVO 2015-2016

DATOS GENERALES:

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE:

155

ÁREA O ASIGNATURA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

FECHA:…….................................. Tiempo de evaluación: 40 minutos

A.E.B./ CURSO: Primer Año de EGB Paralelo: A , B, C Puntaje: _____ /10 puntos

NOMBRE DEL PROFESOR EVALUADOR: Lic. Irene Peña / Lic. Sandra Lamiña

A. PREGUNTAS NIVEL ELEMENTAL RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.- Garabatee libremente al lado derecho del rectángulo (1pt.)

2.- Repise las líneas horizontales con lápiz (1pt.)

3.- Repise las líneas verticales con lápiz (1pt.)

INSTRUCCIONES:

Estimados niños esta evaluación es para conocer todas las habilidades y destrezas que aprendieron en compañía de su maestra durante este periodo.

Al desarrollar esta evaluación deben seguir las indicaciones de su maestra, no distraerse y poner todo su esfuerzo. ¡¡ SUERTE PEQUEÑOS!!

156

B. PREGUNTAS NIVEL BÁSICO

3.- Repise con color rojo las líneas inclinadas que encuentre (1pt.)

4.- Repise el gráfico con varios colores. (1pt.)

5.- Coloque un punto preciso dentro de cada cuadro; use lápiz. (1pt.)

6.- Coloree los renglones número 2 (1pt.)

1

2

3

1

2

3

C) NIVEL AVANZADO

Escritorio lápiz

planchador

esfero

X1 X2

X4 X5

X7

X8 X9

X10

157

7.- Encierre las etiquetas que pueda leer (1pt.)

8.- Escriba su nombre y apellido usando correctamente el renglón (2pt.)

1

2

3

FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL

ESTUDIANTE

FIRMA DEL

REPRESENTANTE

Anexo N.- 07

158

Evaluación académica

inicial

159

160

161

162

Anexo N.- 08

163

Evaluación académica

Primer Quimestre

164

165

166

Anexo N.- 09

167

168

169

Anexo N.- 09

170

Informe cualitativo de logros

de aprehendizaje

NOMBRE:

Subnivel: PREPARATORIA Paralelo:……... PROFESORA:………………………………………………………………

EJES DE APREHENDIZAJE P4 P5 P6 EX

Se integra al trabajo en grupo

Demuestra confianza y seguridad

Acepta sus errores

Demuestra actitudes de respeto y cortesía

Identifica y reconoce a los miembros de la familia

Reconoce los diferentes tipos de familia que existen en la sociedad

Conversa y comparte acontecimientos relacionados con la naturaleza

Discrimina los seres bióticos y abióticos en su entorno

Identifica su género

Reconoce los órganos de los sentidos con su respectiva función

Identifica los animales con su respectiva clasificación

Reconoce los animales y sus derivados

Identifica las plantas y las partes que la componen

Conoce el ciclo de vida de las plantas

Establece la relación que existe entre los alimentos y su origen

Identifica los tipos de vivienda según su ubicación en el entorno

Reconoce cuales son las dependencias de la casa

Identifica a los miembros de su comunidad

Discrimina las características de los oficios, profesiones y servidores públicos

Reconoce los tipos de medios de transporte

Identifica y reconoce los símbolos patrios

Identifica al Ecuador como su país de origen

Valora la necesidad de nocionalizar sus conocimientos y transferirlos a su vida diaria

Comprehende las nociones espaciales: (cerca, lejos, delante, detrás, arriba y abajo ) sujeto-objeto objeto- objeto

Lateralidad (izquierda, derecha)

Cantidad (mucho, poco, nada)

Temporales (mañana, tarde, noche)

Cuantificación (número, numeral, conteo, agrupación)

Identifica las figuras geométricas (círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo, rombo, óvalo)

Dibuja las figuras geométricas

Identifica los cuerpos geométricos

Resuelve sumas en la serie del 0 al 10

Reconoce los antecesores y sucesores en la serie del 0 al 10

Establece la diferencia entre los signos mayor y menor que

Resuelve restas en la serie del 0 al 10

Reconoce los numerales en la serie del 11 al 20

Reconoce las decenas puras (10-100)

Reconoce y ejercita las nociones aprehendidas y elabora los respectivos mentefactos

Expresa sus emociones y sentimientos a través de expresión oral

Asume responsabilidades en los juegos y rondas

Reconoce y realiza el código simbólico de su nombre

Realiza trazos verticales, horizontales, inclinados, curvos, combinados

Tiene coordinación en su manejo óculo manual

Habla con claridad y fluidez adecuada a su edad

Se ubica correctamente en el espacio dentro de la hoja de trabajo

Memoriza canciones, poemas, cuentos, trabalenguas

Decodifica pictogramas

Reconoce, e identifica el fonema M m y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema P p y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema S s y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema R r y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema L l y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema N n y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema T t y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema D d y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema F f y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema J j y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema H h y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema B b y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema Z z y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema Y y y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema V v y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema C c y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema Ch ch y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema G g y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema Q q y su familia silábica en una cadena sonora

Reconoce, e identifica el fonema K k y su familia silábica en una cadena sonora

Participa con alegría en actividades prácticas

Realiza sus trabajos con precisión, gusto y orden

Manifiesta creatividad en sus actividades

Aplica la pinza motriz con precisión

Diseña y elabora trabajos

Ejecuta las siguientes técnicas grafoplásticas: arrugado, rasgado, troceado, pintura dactilar, modelado, entorchado,

amasado, recortado, punzado, plegado, collage

Diseña y elabora tareas según su creatividad e imaginación

Participa con alegría y predisposición en actividades artísticas como baile, canto, etc

UNIDAD EDUCATIVA "SANTO DOMINGO SAVIO DE POMASQUI"

PREPARATORIA 2014-2015

OBJETIVO: Ejercitar las principales nociones de tiempo, espaciales de cantidad, clasificación seriación, correspondencia y cuantificación

OBJETIVO: manejar códigos verbales y no verbales que permitan la comunicación cotidiana

INFORME CUALITATIVO DE LOGROS DE APREHENDIZAJE ALCANZADOS EN EL SEGUNDO QUIMESTRE 2014-2015

OBJETIVO: Transferir habilidades psicomotrices finas y prácticas relacionadas con las áreas del currículo

CALIFICACIÓN

OBJETIVO: Manejar las principales nociones sociales y naturales para convertirlas en prácticas de vida

DESCUBRIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

RELACIÓN LÓGICO- MATEMÁTICO

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

COMPRENSION ARTISTICA

171

Siente gusto al recitar canciones en el idioma inglés.

Reconoce el vocabulario enseñado.

Comprende y ejecuta comandos dados por su maestra.

Reconoce la diferencia entre ambos sexos.

Reconoce colores primarios y secundarios

Identifica sus sentimientos en el idioma inglés.

Reconoce la importancia de amar y respetar a su familia.

Reconoce e identifica a los animales de granja

Identifica números del 1 al 10

Conoce reglas y normas de comportamiento en la sala de computación

Demuestra interés por la computadora.

Identifica el mouse como parte del computador.

Usa el mouse adecuadamente.

Reconoce las partes del computador y las relaciona con la función que realiza

Ejecuta actividades direccionadas para el uso correcto del computador

Expresa sus emociones y sentimientos a través del juego

Asume responsabilidades en los juegos y rondas

Pone en práctica las reglas del juego

Util iza de forma adecuada los recursos que se le proporciona

Cuida los materiales que se le suministran para actividades lúdicas

Aplica el concepto de respeto en su diario vivir

Aprecia la importancia de manifestar actos decentes

Valora la relación entre compañeros

Comprehende la importancia de las palabras que contribuyen al crecimiento personal

Reconoce la importancia de la educación en la vida cotidiana

Reconoce la importancia de la vida y el respeto a todo ser vivo

Demuestra actitudes de respeto y cortesía hacia las personas que conforman el entorno escolar

Fomenta actos de urbanidad

Sigue correctamente las consignas de ritmo indicadas

Canta con expresividad melodías infantiles, aplicando ejercicios de vocalización

Reconoce los sonidos naturales y artificiales

Imita los sonidos naturales y artificiales

Identifica las cualidades del sonido fuerte suave lento rápido

Se interesa por ejercitarse

Respeta la participación y turnos

Conoce los ejercicios como las carreras y realiza movimientos con materiales

Identifica los movimientos

Util iza adecuadamente los materiales COMPORTAMIENTO: P1 …………… P2 …………… P3 …………… Control de asistencia Fj Fi A

PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTES EN LOS ASPECTOS: SIEMPRE A VECES NUNCACulturales

Académicos

Religiosos

Ecológicos

OBSERVACIONES:

PROM II QUIM: ……………

OBJETIVO: Iniciar el conocimiento y práctica de los movimientos naturales mediante la ejecución de carreras saltos y lanzamientos para lograr un desarrollo

armónico del cuerpo

NE - NO EVALUADO

OBJETIVO : Permitir al niño desarrollar su autonomía a través del juego

OBJETIVO: determinar la importancia que le dá a la sana convivencia con sus semejantes en el entorno de la escuela

OBJETIVO: Reproducir sonidos de los animales, de la naturaleza, y de las cosas por medio de su cuerpo para desarrollar su oído y pueda deleitarse de los

Objetivo: Comprender el vocabulario adecuado para poder cantar, recitrar y seguir ordenes en Inglés.

Objetivo: Determinar el uso correcto del mouse mediante la aplicación de programas infantiles.

INGLÉS

CLAVE

A - AVANZADO

COMPUTACIÓN

EXPRESIÓN LÚDICA

VALORES (CONVIVENCIA)

EXPRESÓN MUSICAL

CULTURA FÍSICA

E - ELEMENTAL

B - BÁSICO

MSC.HUGO CAJAS PROFESORA DIRIGENTE REPRESENTANTE

172

Anexo N.- 10

173

Plan Anual de Expresión

Oral y escrita (Perfil de

salida)

174

175

176

177

Anexo N.- 11

Informes de rendimiento

académico

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR "SANTO DOMINGO SAVIO DE POMASQUI"

PERÍODO LECTIVO 2015-2016

NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Irene Peña ASIGNATURA: Exp. Oral y E.

CURSO 1er. AEGB "A" FECHA : 15-Sept-15

TOTAL DE ESTUDIANTES 21

1 NN 1 E 7,54

2 NN2 A 6,80

3 NN 3 A 9,15

4 NN 4 B 5,75

5 NN 5 A 4,50

6 NN 6 E 3,10

7 NN 7 A 8,00

8 NN 8 A 5,90

9 NN 9 B 6,95

10 NN 10 E 8,50

11 NN 11 E 6,85

12 NN 12 E 8,00

13 NN 13 E 7,95

14 NN 14 B 6,98

15 NN 15 B 6,95

16 NN 16 E 6,00

17 NN 17 E 5,50

18 NN 18 A 9,50

19 NN 19 E 6,00

20 NN 20 A 7,40 TOTALES PORCENTAJES

21 NN 21 E 6,00 2 10

6 29

12 57

1 5

6,82 21 100

NÚMERO DE DESTREZAS EVALUADAS

NÚMERO DE

DESTREZAS

LOGRADAS EN

EL BLOQUE O

QUIMESTRE

18

INFORME DE RENDIMIENTO ACADÉMICO INICIAL

PRIMER QUIMESTRE

TOTALES

ESCALA CUALITATIVA 10,00 - 9,00

8,99 - 7,00

6,99 - 4,01

4,00 - 0,00

Domina

Alcanza

Esta próximo alcanzar

No alcanza

FACTORES QUE NO PERMITIERON EL 100% DE DESARROLLO

DE DESTREZAS

Nº APELLIDOS

EVALUACIÓN

CUALITATIVA

APLICADA A LA

SECCIÓN

1 Q.

Esta es una evaluación inicial por lo que no se pueden determinar los

factores solicitados

PROMEDIO DE RENDIMIENTO DEL CURSO

ESCALA CUANTITATIVA

Domina9%

Alcanza29%

Esta próximo alcanzar

57%

No alcanza 5%

Domina

Alcanza

Esta próximo alcanzar

No alcanza

178

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR "SANTO DOMINGO SAVIO DE POMASQUI"

PERÍODO LECTIVO 2015-2016

NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Sandra Lamiña ASIGNATURA: Exp. Oral y E.

CURSO 1er. AEGB "B" FECHA : 15-Sept-15

TOTAL DE ESTUDIANTES 21

1 NN 1 E 5,60

2 NN2 A 7,60

3 NN 3 A 5,60

4 NN 4 B 6,60

5 NN 5 A 7,00

6 NN 6 E 8,40

7 NN 7 A 5,60

8 NN 8 A 7,70

9 NN 9 B 4,50

10 NN 10 E 7,50

11 NN 11 E 6,85

12 NN 12 E 7,00

13 NN 13 E 5,50

14 NN 14 B 8,00

15 NN 15 B 6,95

16 NN 16 E 7,50

17 NN 17 E 6,50

18 NN 18 A 7,00

19 NN 19 E 2,40

20 NN 20 A 7,40 TOTALES PORCENTAJES

21 NN 21 E 9,00 1 5

10 48

9 43

1 5

6,68 21 100

NÚMERO DE DESTREZAS EVALUADAS

NÚMERO DE

DESTREZAS

LOGRADAS EN

EL BLOQUE O

QUIMESTRE

18

INFORME DE RENDIMIENTO ACADÉMICO INICIAL

PRIMER QUIMESTRE

Nº APELLIDOS

EVALUACIÓN

CUALITATIVA

APLICADA A LA

SECCIÓN

1 Q.

PROMEDIO DE RENDIMIENTO DEL CURSO TOTALES

ESCALA CUANTITATIVA ESCALA CUALITATIVA 10,00 - 9,00 Domina

8,99 - 7,00 Alcanza

FACTORES QUE NO PERMITIERON EL 100% DE DESARROLLO

DE DESTREZAS

Esta es una evaluación inicial por lo que no se pueden determinar los

factores solicitados

6,99 - 4,01 Esta próximo alcanzar

4,00 - 0,00 No alcanza

Domina5%

Alcanza47%

Esta próximo alcanzar

43%

No alcanza 5%

Domina

Alcanza

Esta próximo alcanzar

No alcanza

179

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR "SANTO DOMINGO SAVIO DE POMASQUI"

PERÍODO LECTIVO 2015-2016

NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Irene Peña ASIGNATURA: Exp. Oral y E.

CURSO 1er. AEGB "A" FECHA : 29-Ene-15

TOTAL DE ESTUDIANTES 21

1 NN 1 E 6,00

2 NN2 A 7,60

3 NN 3 A 5,60

4 NN 4 B 8,25

5 NN 5 A 7,00

6 NN 6 E 6,00

7 NN 7 A 5,60

8 NN 8 A 6,00

9 NN 9 B 5,85

10 NN 10 E 5,80

11 NN 11 E 6,75

12 NN 12 E 7,50

13 NN 13 E 5,50

14 NN 14 B 8,00

15 NN 15 B 6,95

16 NN 16 E 8,00

17 NN 17 E 6,75

18 NN 18 A 7,00

19 NN 19 E 5,25

20 NN 20 A 7,40 TOTALES PORCENTAJES

21 NN 21 E 7,00 0 0

9 43

12 57

0 0

6,66 21 100

NÚMERO DE DESTREZAS EVALUADAS

NÚMERO DE

DESTREZAS

LOGRADAS EN

EL BLOQUE O

QUIMESTRE

36 28

INFORME DE RENDIMIENTO ACADÉMICO quimestral

PRIMER QUIMESTRE

Nº APELLIDOS

EVALUACIÓN

CUALITATIVA

APLICADA A LA

SECCIÓN

1 Q.

PROMEDIO DE RENDIMIENTO DEL CURSO TOTALES

ESCALA CUANTITATIVA ESCALA CUALITATIVA 10,00 - 9,00 Domina

8,99 - 7,00 Alcanza

FACTORES QUE NO PERMITIERON EL 100% DE DESARROLLO

DE DESTREZAS

Uso de metodología convencional, programas culturales, sociales y

deportivos que restaron tiempo de clases.

6,99 - 4,01 Esta próximo alcanzar

4,00 - 0,00 No alcanza

Domina0%

Alcanza43%

Esta próximo alcanzar

57%

No alcanza 0%

Domina

Alcanza

Esta próximo alcanzar

No alcanza

180

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR "SANTO DOMINGO SAVIO DE POMASQUI"

PERÍODO LECTIVO 2015-2016

NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Sandra Lamiña ASIGNATURA: Exp. Oral y E.

CURSO 1er. AEGB "B" FECHA : 29-Ene-15

TOTAL DE ESTUDIANTES 21

1 NN 1 E 8,50

2 NN2 A 8,25

3 NN 3 A 8,50

4 NN 4 B 9,00

5 NN 5 A 8,50

6 NN 6 E 8,00

7 NN 7 A 9,50

8 NN 8 A 9,75

9 NN 9 B 8,00

10 NN 10 E 8,75

11 NN 11 E 9,25

12 NN 12 E 7,50

13 NN 13 E 6,75

14 NN 14 B 6,95

15 NN 15 B 9.15

16 NN 16 E 8,25

17 NN 17 E 6,75

18 NN 18 A 7,95

19 NN 19 E 8,50

20 NN 20 A 9,00 TOTALES PORCENTAJES

21 NN 21 E 8,25 5 24

12 57

3 14

0 0

8,30 20 95

NÚMERO DE DESTREZAS EVALUADAS

NÚMERO DE

DESTREZAS

LOGRADAS EN

EL BLOQUE O

QUIMESTRE

36 36

INFORME DE RENDIMIENTO ACADÉMICO quimestral

PRIMER QUIMESTRE

Nº APELLIDOS

EVALUACIÓN

CUALITATIVA

APLICADA A LA

SECCIÓN

1 Q.

PROMEDIO DE RENDIMIENTO DEL CURSO TOTALES

ESCALA CUANTITATIVA ESCALA CUALITATIVA 10,00 - 9,00 Domina

8,99 - 7,00 Alcanza

FACTORES QUE NO PERMITIERON EL 100% DE DESARROLLO

DE DESTREZAS

6,99 - 4,01 Esta próximo alcanzar

4,00 - 0,00 No alcanza

Domina25%

Alcanza60%

Esta próximo alcanzar

15%

No alcanza 0%

Domina

Alcanza

Esta próximo alcanzar

No alcanza