universidad central del ecuador - …€¦ · y epistemológico, para ser sometido a la evaluación...

155
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Recursos Didácticos Innovadores para el Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemática en los niños y niñas de Primero de Educación General Básica Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Profesora Parvularia Autora: Chipugsi Caiza Sonia Liliana Tutora: MSc. Inés Del Rocío Tayupanta Jácome Quito, Julio 2017

Upload: trinhquynh

Post on 15-Aug-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Recursos Didácticos Innovadores para el Desarrollo del Pensamiento Lógico

Matemática en los niños y niñas de Primero de Educación General Básica

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciada en Ciencias de

la Educación, mención Profesora Parvularia Autora:

Chipugsi Caiza Sonia Liliana

Tutora:

MSc. Inés Del Rocío Tayupanta Jácome

Quito, Julio 2017

ii

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, Sonia Liliana Chipugsi Caiza, en calidad de autora del trabajo de investigación

realizada sobre “RECURSOS DIDÁCTICOS INNOVADORES PARA EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO EN LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO DE EDUCACIÓN GENERAL BASICA”

autorizo a la Universidad Central Del Ecuador a hacer uso del contenidos total o

parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Sonia Liliana Chipugsi Caiza C.I: 172317698-6

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Inés Tayupanta Jácome, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por SONIA LILIANA

CHIPUGSI CAIZA; cuyo título es: RECURSOS DIDACTICOS

INNOVADORES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

LOGICO MATEMATICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO DE

EDUCACIÓN GENERAL BASICA, previo a la obtención de Grado de

Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención Educación Parvularia; considero

que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico

y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de Julio de 2017

MSc. Inés del Rocío Tayupanta Jácome

DOCENTE – TUTORA

C.I: 170835051-1

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL AL

TRIBUNAL

El tribunal constituido por:

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Educación

Parvularia presentado por la señorita Sonia Liliana Chipugsi Caiza.

Con el título: “RECURSOS DIDACTICOS INNOVADORES PARA EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO EN LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO DE EDUCACIÓN GENERAL BASICA”

Emite el siguiente veredicto: ……………………………………….

Fecha: ……………………………………………

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente

………………………………

………

…………………

Vocal 1

………………………………

………

…………………

Vocal 2

………………………………

………

…………………

v

DEDICATORIA

Sonia Liliana

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen

camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los

problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades

sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mis padres María y Vicente por su apoyo, consejos, comprensión,

amor, consejos en los momentos difíciles, y por ayudarme con los

recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como

persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi

perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos y cada uno de mis

logros que son suyos también.

A mis hijos Dairys y Matías quienes han sido mi inspiración,

motivación para superarme cada día más y ser los pilares

fundamentales para la culminación de esta etapa.

A mi novio por su apoyo incondicional y amor, por extenderme su mano

en momentos difíciles permitiéndome sentirme segura en cada paso de

esta etapa.

A mi hermano y hermanas por ser un ejemplo de lucha y estar siempre

presentes en cada momento de mi vida. A mis sobrinos/as por cada

una de sus palabras de apoyo para cumplir con mis ideales.

vi

AGRACEDIMIENTO

Sonia Liliana

Gracias Dios, acompañarme durante todo esta etapa.

A la Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de Filosofía,

letras y Ciencias de la Educación, a la Carrera de Educación

Parvularia, a todos mis docentes por sus conocimientos que son parte

de mi formación profesional, a mis amigas y compañeras por sus

muestras de cariño y compartir cada momento inolvidable de nuestra

carrera.

A mi familia por siempre brindarme su apoyo, tanto sentimental,

como económico. Pero, principalmente mi agradecimiento está

dirigido hacia la excelentísima MSc. Inés Tayupanta, sin la cual no

hubiésemos podido salir adelante.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA ............................................................................................................ i

©DERECHOS DE AUTOR ................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL AL TRIBUNAL ................... iv

DEDICATORIA ..................................................................................................... v

AGRACEDIMIENTO............................................................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ vii

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... xv

ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................... xviii

RESUMEN ........................................................................................................... xix

ABSTRACT .......................................................................................................... xx

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPITULO I ........................................................................................................... 4

EL PROBLEMA ..................................................................................................... 4

Línea de Investigación ........................................................................................ 4

Planteamiento del Problema ............................................................................... 4

Formulación del Problema ................................................................................. 7

Preguntas Directrices .......................................................................................... 7

Objetivo General ................................................................................................ 7

Objetivos Específicos .................................................................................... 7

Justificación ........................................................................................................ 8

CAPITULO II ....................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 10

viii

Antecedentes Investigativos ............................................................................. 10

RECURSOS DIDÁCTICOS ................................................................................. 19

Historia ............................................................................................................. 19

Definición ......................................................................................................... 21

Perspectivas de diferentes autores ............................................................... 22

Importancia ....................................................................................................... 23

Tipos de recursos didácticos ............................................................................. 25

Recursos Auditivos ...................................................................................... 25

Recursos Visuales ........................................................................................ 26

Recursos Táctiles ......................................................................................... 27

Recursos Tecnológicos ................................................................................ 27

Funciones de los recursos didácticos ................................................................ 28

Función informadora.................................................................................... 29

Función de guía ............................................................................................ 30

Función motivadora ..................................................................................... 30

Función evaluadora ...................................................................................... 31

Materiales ......................................................................................................... 31

Cabri............................................................................................................. 31

Pelayo y su pandilla: Los números .............................................................. 32

Tus primeros números ................................................................................. 33

Legos ............................................................................................................ 34

Tangram ....................................................................................................... 35

Dominó ........................................................................................................ 36

Geoplano ...................................................................................................... 37

Ábaco ........................................................................................................... 37

Regletas ........................................................................................................ 38

ix

Lotería .......................................................................................................... 39

Bloques lógicos ............................................................................................ 40

Máquina de sumar ........................................................................................ 41

Taptana......................................................................................................... 42

Proceso Metodológico ...................................................................................... 43

Criterios de aplicación y uso de los recursos didácticos .............................. 43

- Utilidad: .................................................................................................. 44

- Fácil acceso ............................................................................................ 44

- Variedad ................................................................................................. 44

- Hace posible el descubrimiento .............................................................. 45

- Atractivo ................................................................................................. 45

- Desarrollo de capacidades estéticas........................................................ 45

- Creación de material propio ................................................................... 45

PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO .................................................. 46

Enfoques del pensamiento ................................................................................ 48

El punto de vista etimológico ...................................................................... 48

Enfoque filosófico........................................................................................ 48

Enfoque biológico ........................................................................................ 49

Origen del Pensamiento .................................................................................... 49

- Pensamiento concreto ............................................................................. 50

- Pensamiento abstracto ............................................................................ 50

Características del pensamiento lógico-matemático ........................................ 51

Razonamiento lógico accesible .................................................................... 52

Desarrollo del pensamiento lógico matemático según Piaget .......................... 53

Fase sensorio - motriz .................................................................................. 53

Fase pre operacional .................................................................................... 54

x

Fase de las operaciones concretas ................................................................ 55

Fase de las operaciones formales ................................................................. 56

PROCESOS DEL PENSAMIENTO ................................................................ 57

La observación ............................................................................................. 57

Descripción .................................................................................................. 58

Comparación ................................................................................................ 58

Imaginación ................................................................................................. 58

Intuición ....................................................................................................... 59

Bases del pensamiento lógico matemático ....................................................... 59

La clasificación ............................................................................................ 59

La seriación .................................................................................................. 60

Correspondencia .......................................................................................... 60

Patrones ........................................................................................................ 61

Conservación de cantidad ............................................................................ 61

Sistema Numérico ............................................................................................ 62

Asociar cantidades ....................................................................................... 64

Reproducir cantidades.................................................................................. 64

Identificar cantidades ................................................................................... 64

Ordenar cantidades ...................................................................................... 65

Sistema Geométrico.......................................................................................... 65

Relaciones espaciales ................................................................................... 67

Geometría euclidiana ................................................................................... 67

Geometría topológica ................................................................................... 68

Sistema De Medida........................................................................................... 69

Peso .............................................................................................................. 70

Capacidad..................................................................................................... 70

xi

Longitud ....................................................................................................... 71

Tamaño ........................................................................................................ 71

Tiempo ......................................................................................................... 72

Recursos y herramientas lúdico-manipulativas para el sistema de medidas .... 72

Estadística Y Probabilidad ............................................................................... 74

Relación ....................................................................................................... 76

Organización ................................................................................................ 76

Interpretación ............................................................................................... 76

Presentación de datos ................................................................................... 77

MARCO LEGAL .................................................................................................. 77

Constitución de la República del Ecuador ................................................... 77

Capítulo quinto de la estructura del sistema nacional de educación de la ley

orgánica de educación intercultural ............................................................. 78

Código de la niñez y adolescencia ............................................................... 78

Ley Orgánica de Educación Superior .......................................................... 78

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES....................................................... 79

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS...................................................... 79

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 81

METODOLOGÍA ................................................................................................. 81

Diseño de la Investigación................................................................................ 81

Investigación cualitativa .............................................................................. 81

Investigación Cuantitativa ........................................................................... 82

Línea de Investigación ...................................................................................... 82

Modalidad de la Investigación.......................................................................... 83

Bibliográfica – Documental ......................................................................... 83

De Campo .................................................................................................... 83

xii

Tipos o Niveles de la investigación .................................................................. 84

Exploratoria ................................................................................................. 84

Descriptiva ................................................................................................... 84

Población y Muestra ......................................................................................... 85

Población ..................................................................................................... 85

Muestra ........................................................................................................ 85

Operacionalidad de Variable ............................................................................ 86

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........... 91

Técnicas e Instrumentos ................................................................................... 91

La Observación ............................................................................................ 91

La encuesta .................................................................................................. 91

Lista de cotejo .............................................................................................. 92

Validación y confiabilidad de los instrumentos ............................................... 92

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos ....................................... 92

CAPITULO IV ...................................................................................................... 93

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..................................... 93

CAPITULO V ..................................................................................................... 124

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 124

Conclusiones................................................................................................... 124

Recomendaciones ........................................................................................... 125

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 127

ANEXOS............................................................................................................. 132

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

MACHACHI .................................................................................................. 133

FICHA DE COTEJO ...................................................................................... 135

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Caracterización de la regleta .................................................................. 39

Tabla 2. Estadios de la fase sensorio motriz ........................................................ 53

Tabla 3. Estadios de la fase pre operacional ........................................................ 55

Tabla 4. Estadios de la fase de las operaciones concretas .................................... 56

Tabla 5. Tipos de conocimiento - Piaget .............................................................. 57

Tabla 6. Población ................................................................................................ 85

Tabla 7. Operacionalización de los Recursos Didácticos .................................... 87

Tabla 8. Operacionalización de Pensamiento Lógico Matemático ..................... 89

Tabla 9. Proceso Metodológico ............................................................................ 94

Tabla 10. Función De Guía .................................................................................. 95

Tabla 11. Función Motivadora ............................................................................. 96

Tabla 12. TIC´S (Software Cabri) ........................................................................ 97

Tabla 13. Tangram ............................................................................................... 98

Tabla 14. Legos .................................................................................................... 99

Tabla 15. Regletas De Cuisenaire ...................................................................... 100

Tabla 16. Loto (Loteria) ..................................................................................... 101

Tabla 17. Ábaco ................................................................................................. 102

Tabla 18. Recursos Audiovisuales (Plebeyo Y Su Panilla) ............................... 103

Tabla 19. Recursos Didácticos Innovadores (Máquina De Sumar, Taptana) .... 104

Tabla 20. Geoplano ............................................................................................ 105

Tabla 21. Bloques Lógicos ................................................................................. 106

Tabla 22. Función Evaluadora ........................................................................... 107

Tabla 23. Uso de TIC ......................................................................................... 108

Tabla 24. Identificar los colores ......................................................................... 109

Tabla 25. Colecciones con cuantificadores. ....................................................... 110

Tabla 26. Correspondencia entre colecciones .................................................... 111

Tabla 27. Eventos probables y no probables ...................................................... 112

Tabla 28. Orden (más que y menos que) ............................................................ 113

Tabla 29. Nociones de tiempo antes, ahora y después ....................................... 114

Tabla 30. Discrimina texturas. ........................................................................... 115

Tabla 31. Establece una relación de más que y menos que entre colecciones ... 116

xiv

Tabla 32. Ejecuta adiciones. ............................................................................... 117

Tabla 33. Realiza sustracciones. ........................................................................ 118

Tabla 34. Reconoce las monedas de 1, 5, 10 centavos....................................... 119

Tabla 35. Ascendente y descendente.................................................................. 120

Tabla 36. Pictogramas ........................................................................................ 121

Tabla 37. Usa el calendario. ............................................................................... 122

Tabla 38. Números cardinales. ........................................................................... 123

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Supuestos teóricos de la pedagogía crítica .......................................... 12

Gráfico 2. Condiciones básicas del maestro que aplica la pedagogía crítica. ...... 14

Gráfico 3. Definición de recursos didácticos ....................................................... 21

Gráfico 4. Recursos Auditivos ............................................................................. 25

Gráfico 5. Recursos Visuales ............................................................................... 26

Gráfico 6. Recursos táctiles .................................................................................. 27

Gráfico 7. Recursos Tecnológicos ....................................................................... 28

Gráfico 8. Funciones de los Recursos Didácticos ................................................ 29

Gráfico 9. Figuras con Cabri ................................................................................ 32

Gráfico 10. Pantalla Pelayo y su pandilla ............................................................ 33

Gráfico 11. Pantalla Tus Primeros Números ........................................................ 34

Gráfico 12. Fracciones, multiplicaciones y potencias con legos.......................... 34

Gráfico 13. Figuras con Tangram ....................................................................... 35

Gráfico 14. Dominó con operaciones matemáticas .............................................. 36

Gráfico 15. Tipos de Geoplano ............................................................................ 37

Gráfico 16. Tipos de Ábaco ................................................................................. 38

Gráfico 17. Regletas ............................................................................................. 38

Gráfico 18. Lotería .............................................................................................. 40

Gráfico 19. Estructura de los bloques lógicos ...................................................... 41

Gráfico 20. Máquina de Sumar ............................................................................ 42

Gráfico 21. Taptana .............................................................................................. 43

Gráfico 22. Criterios de aplicación y uso de los recursos didácticos ................... 44

Gráfico 23. Pensamiento Lógico – Matemático ................................................... 47

Gráfico 24. Habilidades del pensamiento lógico - matemático ........................... 52

Gráfico 25. Figuras de correspondencia ............................................................... 61

Gráfico 26. Recursos manipulativos: ábaco y regleta .......................................... 63

Gráfico 27. Competencias que adquieren los niños en el sistema geométrico .... 66

Gráfico 28. Herramienta manipulativa: geoplano ................................................ 66

Gráfico 29. Relaciones topológicas básicas ......................................................... 68

Gráfico 30. Juego tres en raya .............................................................................. 69

Gráfico 31. Recurso manipulativo rueda métrica................................................. 73

xvi

Gráfico 32. Balanza Romana para educación inicial ........................................... 73

Gráfico 33. Pulverizadores de líquidos ................................................................ 74

Gráfico 34. Reloj de arena para el taller de medida del tiempo ........................... 74

Gráfico 35. Proceso Metodológico....................................................................... 94

Gráfico 36. Función De Guía ............................................................................... 95

Gráfico 37. Función Motivadora .......................................................................... 96

Gráfico 38. TIC´S (Software Cabri) ..................................................................... 97

Gráfico 39. Tangram ............................................................................................ 98

Gráfico 40. Legos ................................................................................................. 99

Gráfico 41. Regletas De Cuisenaire ................................................................... 100

Gráfico 42. Loto (Loteria) .................................................................................. 101

Gráfico 43. Ábaco .............................................................................................. 102

Gráfico 44. Recursos Audiovisuales (Plebeyo Y Su Panilla) ............................ 103

Gráfico 45. Recursos Didácticos Innovadores (Máquina De Sumar, Taptana) . 104

Gráfico 46. Geoplano ......................................................................................... 105

Gráfico 47. Bloques Lógicos .............................................................................. 106

Gráfico 48. Función Evaluadora ........................................................................ 107

Gráfico 49. Uso de TIC’S .................................................................................. 108

Gráfico 50. Identificar los colores ...................................................................... 109

Gráfico 51. Colecciones con cuantificadores. .................................................... 110

Gráfico 52. Correspondencia entre colecciones ................................................. 111

Gráfico 53. Eventos probables y no probables ................................................... 112

Gráfico 54. Orden (más que y menos que)......................................................... 113

Gráfico 55. Nociones de tiempo antes, ahora y después .................................... 114

Gráfico 56. Discrimina texturas. ........................................................................ 115

Gráfico 57. Establece una relación de más que y menos que entre colecciones 116

Gráfico 58. Ejecuta adiciones............................................................................. 117

Gráfico 59. Realiza sustracciones. ..................................................................... 118

Gráfico 60. Reconoce las monedas de 1, 5, 10 centavos. .................................. 119

Gráfico 61. Ascendente y descendente. ............................................................. 120

Gráfico 62. Pictogramas ..................................................................................... 121

Gráfico 63. Usa el calendario. ............................................................................ 122

xvii

Gráfico 64. Números cardinales. ........................................................................ 123

xviii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Aceptación del Tutor ........................................................................... 132

Anexo 2 Encuesta a Docentes ............................................................................ 133

Anexo 3 Ficha de Cotejo a niños y niñas ........................................................... 135

xix

TEMA: Recursos didácticos innovadores para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas de primero de Educación General Básica.

Autora: Chipugsi Caiza Sonia Liliana

C.I:1723176986

Tutora: Inés Del Rocío Tayupanta

Jácome

C.I: 170835051-1

RESUMEN

El proyecto de investigación analizó, el uso de los recursos didácticos innovadores

para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas del

primer año de primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Machachi, el marco teórico se enfocó en los diferentes tipos, técnicas, importancia,

funciones, metodología de recursos didácticos para optimizar las destrezas

relacionadas al pensamiento lógico matemático, sobre relaciones y funciones,

sistema numérico, medida, geometría, estadística y probabilidad; recurriendo a una

modalidad bibliográfica como libros, revistas, páginas web, además fue de campo

pues se interactuó con los sujetos principales; el diseño fue cuali-cuantitativo,

cualitativo porque permitió conocer las características esenciales del objeto de

estudio, cuantitativo ya que se enfocó al uso de herramientas para la recolección de

datos, la técnica utilizada fue la encuesta a docentes con su instrumento el

cuestionario, la observación a través de una lista de cotejo a los niños y niñas, los

resultados obtenidos fueron procesados y analizados mediante el programa

estadístico Excel, los resultados permitieron plantear conclusiones y

recomendaciones.

PALABRAS CLAVES: RECURSOS, DIDÁCTICOS, LÓGICO,

MATEMÁTICO, PROCESOS.

xx

TITLE: “Didactic innovative resources for the logical mathematical thinking

development in the children of first of General Basic Education”

Author: Chipugsi Caiza Sonia Liliana

Tutor: Inés Del Rocío Tayupanta Jácome

ABSTRACT

The investigation project analyzed, the use of the didactic innovative resources for

the logical mathematical thinking development in the children of the first year of

General Basic Education of the Educational Unit Machachi, the theoretical frame

focused in the different types, technics, importance, functions, methodology of

didactic resources to optimize the skills related to the logical mathematical thinking,

on relations and functions, numerical system, measure, geometry, statistics and

probability; resorting to a bibliographical modality as books, magazines, websites,

in addition it was of field since one interacted with the principal subjects; the design

was quali-quantitative, qualitative because it allowed to know the essential

characteristics of the study object, quantitative since it focused on the use of tools

for the information compilation, the technic used was the survey to teachers with

its instrument the questionnaire.

KEYWORDS: RESOURCES, DIDACTICS, LOGICAL, MATHEMATICAL,

PROCESSES.

1

INTRODUCCIÓN

La educación infantil en el Ecuador se ha convertido en una herramienta muy

importante ya que ayuda a los niños y niñas en la adquisición de destrezas y

habilidades que le ayudarán más tarde a resolver problemas de la vida cotidiana, y

a mejorar la interacción entre sus pares, familia y sociedad.

Es importante que los niños y niñas construyan conceptos matemáticos por sí

mismos, según las diversas etapas de desarrollo de los niños y niñas, que utilicen

los diversos conocimientos que han adquirido a lo largo de sus primeros años de

vida. Así el desarrollo de las nociones lógico-Matemáticas, es un proceso

consecutivo que van construyendo los infantes a partir de las experiencias que

obtienen por la interacción en el medio que le rodea; dicho proceso ayuda a niños

y niñas a crear conexiones neuronales que les permitan realizar relaciones y

comparaciones entre objetos estableciendo semejanzas y diferencias de sus

características para poder clasificarlos, seriarlos y compararlos.

Por otra parte las matemáticas han sido consideradas como un problema de

aprendizaje, esto debido a la falta de interés o estimulación en edades tempranas, lo

cual ha generado que los niños y niñas lleguen a rechazar la asignatura y la vean

como algo inalcanzable de aprender; por lo cual es indispensable que los niños y

niñas desarrollen habilidades matemáticas, y a la vez realizar actividades que se

relacione con el mundo y sobre los objetos para comprender mejor su entorno y

descubrir nuevos aprendizajes, todo aquello direccionado así fortalecer su

pensamiento.

Los recursos didácticos son medios y herramientas que ayudan a los conocimientos

dentro del ambiente educativo, activando los sentidos para facilitar la adquisición

de conocimiento, en el desarrollo de las habilidades y destrezas en los niños y niñas.

Estos permiten que experimenten vivencias de acuerdo a su desarrollo ayudando al

docente en el proceso de enseñanza aprendizaje; la forma adecuada de la utilización

2

de los recursos didácticos debe ser un proceso estructurado y sistematizado que

permita la interpretación de las destrezas que se desea enseñar a los niños y niñas,

la adecuada selección y utilización de los recursos didácticos los convertirá en

instrumentos del pensamiento, la creatividad y motivación dentro del aprendizaje

facilitando la adquisición de destrezas y habilidades.

Por este motivo este trabajo de investigación está encaminado al conocer el uso de

los recursos didácticos que sirven para mejorar el desarrollo del pensamiento lógico

matemático los cuales están acorde a su edad, estos materiales deben ser resistentes

para que pueda ser manipulados, observados y trabajados por los niños y niñas en

el desarrollo de las destrezas relacionadas a las matemáticas; en tal sentido los

recursos didácticos son considerados una herramienta de uso esencial para el

proceso de enseñanza aprendizaje, de las destrezas y habilidades lógico

matemáticas, lo cuales deben utilizar y aplicar dentro del aula.

Este trabajo de investigación está organizado de la siguiente manera:

En el I Capítulo: El Problema, se describe la línea de investigación, el

planteamiento del problema, la formulación del problema, las preguntas directrices,

el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación.

En el II Capítulo: El Marco Teórico, se refiere a los antecedentes investigativos,

la fundamentación teórica, la fundamentación legal, definición de variables,

definición de términos básicos y la caracterización de variables.

En el III Capítulo: La Metodología, hacer referencia a el diseño de la

investigación, la línea de investigación, la modalidad de investigación, los tipos o

niveles de investigación, la población y muestra, la operacionalización de variables,

las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

En el IV Capítulo: Análisis e Interpretación de los Resultados, se señala el análisis

e interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación de las técnicas

3

En el V Capítulo: Conclusiones y Recomendaciones, se describe las conclusiones

y recomendaciones que se determinó en relación a los resultados aplicados en la

investigación.

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Línea de Investigación

El presente trabajo de investigación denominado: “RECURSOS DIDACTICOS

INNOVADORES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO

MATEMATICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO DE EDUCACIÓN

GENERAL BASICA” corresponde a la Línea de Investigación: Didáctica para la

innovación educativa propuesta en la Facultad: simultáneamente está en relación

con la Línea de Investigación: Pedagogía de la Metodología Lúdica en la Educación

Inicial de la Carrera de Educación Parvularia, que en su conjunto tributan al

cumplimiento del objetivo 2, políticas 2.1 y 2.2 d del Plan Nacional del Buen Vivir.

Planteamiento del Problema

La educación en el Ecuador en la década de los 90 consideraba obligatoria la

educación a partir del primer grado, posteriormente a partir de la promulgación de

la Constitución de 1998, se reformó la ley y se establece un artículo en el cual se

protege a la Niñez y Adolescencia y se reconoce a la Educación Infantil como una

etapa importante en la formación y desarrollo integral de los niños estableciéndose

como un artículo específico en el artículo 344 que establece: “El Sistema Nacional

de Educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y

actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación

inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación

5

superior”, y se incorpora otros articulados a través de los cuales se protegen los

derechos de los niños niñas y adolescentes.

La constitución establece la necesidad de promulgar el Código de la Niñez y

Adolescencia para establecer la atención de los niños y niñas en el año 2003. Con

el aporte de organismos internacionales y la demanda de la sociedad civil se

establecen los derechos de los niños, niñas y adolescentes, considerando su carácter

de obligatoriedad. En ese marco, el país fortalece la educación infantil como uno

de los ejes que promueven el desarrollo de los niños de 0 a 6 años de edad,

respetando los diferentes contextos socioculturales, su desarrollo cronológico y la

creación de un adecuado ambiente escolar en el cual puedan desarrollar sus

destrezas y habilidades, en las que se incluyen el pensamiento lógico matemático.

En tal sentido este componente facilita el desarrollo y aprendizaje de las niñas y

niños desde edades muy tempranas, ya que es un proceso consecutivo en el cual el

niño y niña a través de experiencias que se presentan en la vida diaria puedan

realizar relaciones y comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias en la

caracterización de objetos, para clasificarlos, seriarlos y compararlos.

El uso de recursos concretos, ayuda a, desarrollar la memoria, el razonamiento, la

percepción, observación, atención y concentración; refuerza y sirve para aplicar los

conocimientos que se construyen en las actividades curriculares programadas para

trabajar destrezas establecidas, procedimientos, valores y actitudes; desarrolla en

los niños comprensiones sobre las reglas, análisis y precisiones que demanda cada

actividad; coordinación óculo-manual; capacidad de resolver problemas;

discriminación visual; la sociabilidad, habilidad de jugar juntos, regulan su

comportamiento, la honestidad, elevan su nivel de exigencia.

Las instituciones educativas de primer año de Educación General Básica persiguen

el máximo desarrollo de aprendizajes significativos, para lo cual se debe establecer

nuevas estrategias de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento lógico

matemático tales como: la utilización de materiales concretos apropiados que sirvan

6

de apoyo dentro de del aprendizaje, motivar la imaginación y creación, ejercitando

la manipulación y construcción, propiciar la elaboración de relaciones operatorias

y el enriquecimiento del vocabulario, aspectos que interrelacionados generan

situaciones significativas que ayudarán a que los niños y niñas en la adquisición de

aprendizajes cognitivos, motrices, socio-afectivos.

La Unidad Educativa Machachi acoge a niños y niñas de estratos sociales bajos y

medios, que radican en la cuidad de Machachi y sus alrededores. La institución

cuenta con dos establecimientos e infraestructura propia ubicada en el sector de

Machachi, amplios espacios de recreación, salas de computación, música, cultura

física. En la actualidad debido a la demanda de cupos para ingresar al sistema

educativo fiscal el mencionado establecimiento cuenta con aulas de primer año de

educación general básica en la jornada matutina. Las y los docentes que laboran en

ese plantel tienen un gran compromiso profesional, por lo cual utilizan enfoques

pedagógicos y didácticos para que sus niños y niñas alcancen los aprendizajes

requeridos a su edad; se debe recalcar que al tener un año de funcionamiento las

aulas no están dotadas de recursos didácticos y tecnológicos.

En cuanto al problema planteado se evidencia que la escasa utilización de los

recursos didácticos innovadores limita el desarrollo del pensamiento lógico

matemático, el fortalecimiento de destrezas y habilidades de manera concreta en los

niños y niñas de primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Machachi, por lo que es factible realizar la investigación cuyos resultados

establecidos en las conclusiones y recomendaciones permitirá llevar adelante

propuestas para la solución del problema investigado.

7

Formulación del Problema

¿Cómo inciden recursos didácticos innovadores para el desarrollo lógico

matemático en los niños y niñas de primer de educación general básica?

Preguntas Directrices

¿Qué tipos de recursos didácticos innovadores se utilizan para el desarrollo

del pensamiento lógico matemático?

¿Qué nivel de conocimiento poseen las docentes en la aplicación de recursos

didácticos innovadores para el desarrollo del pensamiento lógico

matemático?

¿Qué elementos se consideran en el desarrollo del pensamiento lógico

matemático?

¿Cuáles son las nociones lógico matemáticas que los niños y niñas deben

desarrollar dentro del primer año de Educación General Básica?

Objetivo General

Determinar la incidencia de los recursos didácticos innovadores para el

desarrollo lógico matemático en los niños y niñas de primer de educación

general básica.

Objetivos Específicos

Identificar el tipo de recursos didácticos innovadores para el desarrollo del

pensamiento lógico matemático.

Analizar el nivel de conocimientos que poseen las docentes sobre el uso de

los recursos didácticos innovadores en el desarrollo de la matemática.

Investigar los elementos que permite el desarrollo lógico matemático en el

Primer Año de Educación General Básica.

Especificar el nivel de desarrollo del pensamiento lógico de los niños y niñas

del Primer año de Educación General Básica.

8

Justificación

Durante el desarrollo de las practicas Pre-profesionales en las diferentes

instituciones educativas se evidenció la falta de aplicación de recursos didácticos

innovadores en el desarrollo de la matemática; según él ( Ministerio de Educación,

2010); “uno de los aspectos importantes en el currículo es el uso de materiales

concretos como un soporte vital para el adecuado desarrollo del proceso

educativo; este enunciado resalta la importancia del uso de recursos que permitirá

mejorar aprendizajes a través de la observación, manipulación, representación

gráfica de manera concreta; estos al ser manipulados, explorados permiten el

acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y estrategias, para

el desarrollo del pensamiento lógico matemático.

Es importante que el docente considere que para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de todas las áreas, la etapa concreta es fundamental para lograr buenos

niveles de abstracción en años superiores. La aplicación de material concreto

permite mejorar niveles de eficiencia en el aula, con recursos que se encuentran al

alcance de todos los estudiantes y las estudiantes.

Las matemáticas y el pensamiento lógico según el currículo de educación buscan

desarrollar aprendizajes adecuados según la etapa de desarrollo, a la vez que

permiten en los niños y niñas mejorar su calidad de pensamiento y razonamiento al

momento de interactuar de manera directa con el mundo en el que se desenvuelven,

facilitando la comprensión de conceptos abstractos y la capacidad de resolver

problemas de acuerdo a su entorno físico y social.

La presente investigación se realizó en base al interés personal, de que los niños y

niñas desarrollen con mayor facilidad el pensamiento lógico matemático; por medio

de la utilización y aplicación de los recursos didácticos innovadores; este problema

se evidencio en las docentes de la Unidad Educativa Machachi, ya que disponían

algunos recursos didácticos y estos no eran utilizados con una intención

9

pedagógica, pues la mayor parte de las y los docentes utilizan los recursos

didácticos como medios de entretenimiento en los niños y niñas.

Según lo mencionado anteriormente, se considera a los recursos como un medio

que las y los docentes utilizan para facilitar la comprensión de las destrezas a

enseñar, desarrollando al máximo sus destrezas y habilidades.

Los beneficiarios directos de este trabajo de investigación serán las docentes y los

niños y niñas de primer año de Educación General Básica, pues se anhela que el

desarrollo de esta investigación genere un impacto social en la institución llevando

a la educación hacia la excelencia.

10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos

Para abortar este análisis, es indispensable entender el significado de enseñar y

aprender. Desde la perspectiva de la investigadora, el rol del educador es enseñar,

es decir, involucrar activamente a los alumnos en los procesos de enseñanza-

aprendizaje para que ellos comprendan y exterioricen el conocimiento en cualquier

circunstancia. Aprender significa que el conocimiento adquirido estimule las

habilidades y destrezas de los estudiantes.

En el pasado, hablar e introducir procesos de enseñanza-aprendizaje

participativos sólo era una utopía. El sistema educativo del mundo se regía

por la pedagogía tradicional que fue una educación autoritarita. A partir del

siglo XVIII, cuando surge la escuela como institución se introduce esta

pedagogía, y toma fuerza en el siglo XIX porque se considera como una

ciencia (Rodríguez J., 2013, p. 39).

Para la enseñanza tradicional, los conocimientos normalizados por la humanidad y

transmitidos por el educador fueron verdades absolutas y el alumno no contradecía.

En este sistema, “el método de enseñanza es narrativo o expositivo, se enfoca en el

puntaje o calificación como resultado de aprendizaje, la relaciones maestro-

estudiante son autoritarias y los alumnos son meros receptores de información”

(Rodríguez J., 2013, p. 39). En este tipo de pedagogía, el maestro tradicional es

analítico, sintético, deductivo e inductivo. Es decir, el maestro es un sujeto activo

que transfiere conocimiento al educando que es un sujeto pasivo que permanece en

la ignorancia o desconocimiento”.

11

Desde el siglo XVI, se involucra el paradigma humanista en la educación. Según el

humanismo, “los seres humanos padecen fallos internos, de tal manera, que el

sujeto se desarrolla a través de acciones estimulutivas, orientadoras y correctivas

externas” (Rodríguez J., 2013, p. 41). Por esa razón, el educador facilita el

aprendizaje de los alumnos porque promueve e impulsa exploraciones,

experiencias y programas para obtener aprendizajes vivenciales con sentido.

La acción educativa humanista prepara a los individuos para que desarrollen una

vida activa, ligera, esforzada y no sean seres egoístas. “Las personas deben

alcanzar sus principales ideales y formalizar sus valores” (Rodríguez J., 2013, p.

41). Desde esta propuesta, el educador y educando son sujetos iguales, el primero

transfiere conocimiento para generar en el segundo curiosidad, imaginación,

información y experimentación.

En cuanto a los procesos enseñanza-aprendizaje de los niños, la pedagogía

humanista habitúa a los infantes a un trabajo intelectual sistemático y continuo,

puesto que, “en esa edad la ley de su vida psicológica es la acción sensitiva, la

dispersión mental, el juego y entretenimiento” (Rodríguez J., 2013, p. 41). Por esa

razón, para que ellos aprendan los métodos didácticos más eficaces son los métodos

activos.

Después de la primera Guerra Mundial, frente a un panorama desolador y plagado

de injusticias sociales. En 1923 se funda en Alemania la Escuela Frankurt, estaba

integrada por pensadores críticos, tales como: Theodor Adorno, Walter Benjamin,

Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas, entre otros. Este

pensamiento crítico analizó el campo económico, político, social y el espacio

educativo para replantear el trabajo de los maestros y la formación de los

estudiantes.

Desde esos postulados, “el educador entiende el proceso educativo desde el ámbito

de la interacción y participación comunicativa, es decir, estudia, analiza,

comprende, dilucida y trasforma los problemas reales que afectan a una

comunidad en particular” (Ramírez, 2010, p. 109).

12

Para la Pedagogía crítica, la educación es un proceso de negociación que debe

proveer los elementos necesarios para entender los significados en el contexto que

afrontan los sujetos, además, este proceso crea espacios de interpretación. En fin,

se propone una educación que respalde y estipule el pensamiento propio de cada

sujeto.

La Pedagogía crítica se fundamente en 6 supuestos teóricos, los cuales se pueden

observar en el esquema gráfico y se detallan a continuación:

Gráfico 1. Supuestos teóricos de la pedagogía crítica

Fuente: (Ramírez, 2010)

Elaboración: Chipugsi, Sonia (2017)

El primero es la participación social que significa “concientizar a todos los sujetos

que involucran la comunidad educativa sobre las responsabilidades y deberes que

tiene con el presente y futuro de la sociedad” (Ramírez, 2010, p. 110). Es decir,

impulsar la participación para que los sujetos sean críticos frente al sistema social.

13

El segundo supuesto es “la comunicación horizontal entre los diferentes actores

que integran los estamentos, en otras palabras” (Ramírez, 2010, p. 110). El aula

es un escenario de discusión académica donde el educador propone el conocimiento

y los educandos tienen la oportunidad de refutar, debatir y entender la teoría.

El tercer supuesto es la “significación de los imaginarios simbólicos” (Ramírez,

2010, p. 110). Desde el aula se revitaliza la integridad orgánica de los estudiantes

para que conozcan cómo enfrentarse a las complejidades de la sociedad en

instancias económicas sociales, política, etc. En este supuesto se incluye la

reflexión, análisis y discusión, por lo tanto, los alumnos abandonan la condición de

sujetos pasivos en el proceso educativo.

El supuesto número cinco es la contextualización del proceso educativo, por lo

tanto, el centro escolar es un lugar donde se problematiza y discute todos los hechos,

porque los estudiantes no son sujetos aislados de los acontecimientos. “El

conocimiento que adquieren es un medio eficaz para enfrentarse al mundo y a las

complicaciones que suceden a su alrededor”. (Ramírez, 2010, p. 111).

Se refiera a la transformación de la realidad social, dentro del aula los docentes

desarrollan una aventura dinámica que no decae para transformar la mente de los

sujetos, es decir, el maestro educa estudiantes que generen cambios sociales,

estimulando el cerebro para que produzcan y generen cosas nuevas y no cerebros

que se adapten a las condiciones que un sistema impone.

Desde Latinoamérica, Paulo Freire un pedagogo brasileño se opone a la educación

bancaria que se implantó mediante la Pedagogía tradicional y generaba únicamente

sujetos pasivos. Freire en su texto titulado “La educación como práctica de

libertad” (1989) propone una educación problemática que conduzca a la liberación

física y mental de las personas desde la formación académica básica e inicial.

La educación es una actividad o “praxis”, por lo tanto, su labor principal es generar

entre los estudiantes reflexión y comprensión del conocimiento (Freire, 1989). El

14

centro educativo y el aula deben ser espacios de convivencia, simpatía y

comunicación, puesto que, los procesos comunicativos son la base para generar

cambios o transformaciones sociales que persigue la pedagogía crítica.

En conclusión, los principales elementos de la pedagogía crítica son: participación,

comunicación, humanización, transformación y contextualización; con base en

estos principios, se estructura métodos dinámicos para enseñar a los estudiantes.

De cara al análisis de estos métodos, es preciso exponer en una imagen, el papel del

educador dentro de una Pedagogía crítica que involucra actividades renovadas en

el currículo.

Gráfico 2. Condiciones básicas del maestro que aplica la pedagogía crítica.

Fuente: (Ramírez, 2010)

Elaboración: Chipugsi, Sonia (2017)

A partir de la visión crítica, “el currículo escolar para educación inicial es un

medio que permite al educador y estudiantes desarrollar capacidades

metacognitivasmeta cognitivas e identificar sus fortalezas, debilidades y

requerimientos” (Ramírez, 2010, p. 112). Este instrumento permite estructurar un

programa de trabajo para llegar a los objetivos planteados, determina los

materiales, acciones y ejercicios, además la supervisión del trabajo es flexible.

Dentro de la Pedagogía crítica, las categorías teóricas: currículo, enseñanza y

aprendizaje arman un espacio de investigación. En este sentido, los procesos de

enseñanza- aprendizaje no miran sólo los elementos básicos, el currículo otorga

una visión de una disposición un espacio de intercambio de saberes donde nace la

capacidad y habilidad de afrontar problemas e identificar respuestas.

El maestro en el contexto de la pedagogía crítica

Amplitud conceptual.Disposición para

potenciar habilidades de pensamiento.

Autodeterminación para la evaluación de

la tarea.

Disciplina para la autoevaluación de la

tarea.

15

En el texto titulado “Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

General Básica 2010” se fundamenta en algunos principios argumentados en

párrafos anteriores.

El diseño curricular del Ministerio de Educación define un proceso de construcción

de saberes que “aviva el pensamiento lógico, crítico y creativo, mediante, el logro

de los objetivos académicos que se distinguen en el planteamiento de habilidades

y conocimientos” (Ministerio de Educación, 2010, p. 9).

Este currículo escolar recopila ejemplos, acciones y actividades que surgen en las

problemáticas de la vida diaria para no complejizar el aprendizaje de los

estudiantes, recurre a métodos participativos para transferir conocimiento y para

guiar a los alumnos hacia los logros de desempeño que consta en el perfil de salida

de la Educación General Básica.

El currículo escolar diseñado por el Ministerio de Educación implica que el

educando presente las siguientes capacidades:

“Analizar, observar, contrastar, organizar y representar las ideas

fundamentales y suplentes conectadas entre sí, identificar rasgos simples,

relaciones razonables y generalizaciones de las ideas. El estudiante debe

estudiar críticamente, evaluar y justificar los conceptos, categorías, hechos

y procesos de estudio. El alumno debe generar soluciones novedosas y

efectivas para resolver problemas, desde distintos niveles de pensamiento”

(Ministerio de Educación, 2010, p. 10).

Con relación a esta corriente teórica, todo currículo escolar tiene como apoyo los

métodos didácticos. Por ese motivo, es necesario comprender el concepto

“didáctica como un proceso de interacción discursiva a cerca de un conocimiento

particular. Los estudiantes reciben los saberes del educador e interactúan con el

conocimiento, mediante técnicas que aseguran y garantizan un verdadero proceso

de aprendizaje” (Ramírez, 2010, p. 116). Esto demuestra cuando el alumno

resuelve conflictos académicos en cualquier circunstancia gracias a la idea

adquirida dentro del aula de clases, gracias a la adecuada planificación de la malla.

Por ninguna razón, los métodos dinámicos trabajan de manera aislada o en base a

supuestos, por esta razón, la Didáctica plantea las siguientes interrogantes:

16

- ¿Cuáles son los contenidos principales para el proceso?

- ¿Cómo se debe ejecutar el proceso de enseñanza aprendizaje?

- ¿Por qué se deben enseñar y aprender esos contenidos y no otros?

- ¿Cuáles son los resultados que tiene enseñar y aprender ese saber?

- ¿Quiénes son o serán los usuarios y beneficiarios del conocimiento

adquirido?

- ¿Dónde y cuándo ese conocimiento será necesario para solucionar

problemas personales o colectivos?

Este concepto se interesa en las necesidades de una disciplina y plantea caminos

para incentivar la participación entre toda la comunidad escolar (estudiantes,

maestros y sociedad). En resumen, “para la didáctica el conocimiento es un objeto

significativo para ser compartido en contextos de interacción académica y social,

es un elemento apto para emplearlo en la formación integral de los estudiantes”

(Ramírez, 2010, p. 116). Se manifiesta por medio de instrumentos y ejercicios para

efectivizar la enseñanza y el aprendizaje de un saber.

Después de exponer los planteamientos de la Pedagogía tradicional y contrastar con

los postulados de la Pedagogía crítica, los recursos didácticos se conocen como

ayudas, medios y materiales didácticos que involucran al estudiante como el actor

principal en los procesos pedagógicos. El tema ha sido ampliamente investigado

por diferentes autores. Se ha encontrado evidencia de artículos, tesis,

investigaciones y otros documentos que aportarán en el desarrollo de este proyecto.

A continuación, se presentarán los que a criterio de la autora son los más

representativos.

La Universidad de los Andes cuenta entre sus investigaciones, con el documento

titulado, “Importancia de los recursos didácticos en el proceso matemático de la

educación preescolar”. Su autora Aida Rincón se plantea como objetivo general,

“elaborar estrategias didácticas dirigidas a promover en los niños y en las niñas

17

de educación preescolar, el desarrollo en el proceso matemático por medio de la

utilización del material didáctico”. (Rincón, 2010, p. 7)

En el desarrollo de este proyecto recurrió a metodología de tipo cualitativa y

exploratoria con la finalidad de determinar la manera en que los profesores utilizan

material didáctico en la práctica pedagógica matemática. La principal conclusión a

la que se llegó, es que los recursos didácticos favorecen el aprendizaje de los niños

y niñas, ya que estimulan el desarrollo de sus sentidos, destrezas y habilidades en

los procesos cognitivos.

Siguiendo con esta temática, en la Universidad Complutense de Madrid, se encontró

el documento titulado: “La utilización de los medios y recursos didácticos en el

aula”. El autor, Isidro Moreno Herrero, plantea como finalidad de la investigación:

“establecer pautas y criterios para la selección, uso, elaboración y clasificación

de materiales didácticos o curriculares en la sociedad de la información” (Moreno

I., 2013, p. 1).

Para el desarrollo de este proyecto se recurrió a los principios de la investigación

cualitativa para poder caracterizar los diferentes aspectos que intervienen en la

creación, uso y aplicación de los recursos didácticos dentro de las aulas de clases

por parte de los docentes y como esto aporta en el aprendizaje de los niños y niñas.

El estudio deja como principal conclusión, que las tecnologías de la información

brindan una amplia variedad de recursos didácticos para captar la atención de los

niños y niñas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Siguiendo este mismo tema, la Universidad Estatal de Milagro, cuenta con el trabajo

titulado: “Recursos didácticos en el aprendizaje significativo de las matemáticas”.

Las autoras: Eliana Pastuizaca y Magdalena Galarza, se plantean como objetivo

principal, “desarrollar actividades en las que se utilice recursos didácticos que

permitan mejorar el aprendizaje significativo de la matemática de los estudiantes

del Tercer Año de Educación Básica” (Pastuizaca & Galarza, 2010, p. 21).

18

La metodología que las autoras utilizaron para realizar su trabajo es la cuantitativa,

apoya en los tipos de investigación bibliográfica, descriptiva, exploratoria,

explicativa y de campo. Como resultado principal se muestra que, con la aplicación

de nuevos recursos didácticos, estudiantes y profesores se ven motivados a

transformar los sistemas educativos tradicionales dentro de las matemáticas,

aportando en el aprendizaje de todos los estudiantes, incluso de aquellos que

anteriormente habían presentado mayor grado de dificultad.

Similar a las propuestas anteriores, en la Universidad de Guayaquil, se encontró la

tesis titulada. “Recursos didácticos y gestión del aula de los docentes del nivel

inicial de la UTE 14 del Cantón Milagro, año 2012. Guía didáctica de la elaboración

de recursos didácticos alternativos a través del reciclaje”. La autora Daniela

Valdivieso, se plantea como principal objetivo: “diagnosticar el nivel de incidencia

que tienen los recursos didácticos en la calidad de la educación, en el nivel inicial”

(Valdivieso, 2012, p. 13).

En la realización de este proyecto, la autora utilizó los principios de la metodología

cualitativa, además de diferentes tipos de investigación entre las que se encuentran:

de campo, descriptiva, bibliográfica y explicativa. La conclusión general a la que

se llegó es que los cambios en la utilización e innovación de los recursos didácticos,

son necesarios para aportar de manera positiva en la formación de las competencias

cognoscitivas y sociales de los estudiantes en sus relaciones e interacciones dentro

y fuera del aula de clase.

Según el Ministerio de Educación de Ecuador, los elementos indispensables del

currículo de Educación Inicial son herramientas concretas (que le permitan al niño

realizar acciones entretenidas y benefician a sus desarrollo físico, cognoscitivo y

afectivo) y claras para garantizar un proceso educativo efectivo a los estudiantes y

sociedad en general. Para la entidad reguladora del sistema educativo en el país, los

niños y niñas deben desarrollar el pensamiento creativo mediante la manipulación

de cualquier objeto, al escuchar e identificar diferentes sonidos lo que permitirá

resolver dificultades sencillas.

19

Frente a esas habilidades, la creatividad del docente se debe evidenciar en la

concreción del currículo para motivar el desarrollo de las destrezas y habilidades de

los infantes. Los materiales didácticos que se elaboran con elementos y recursos

proporcionados por el mismo estudiante o el espacio de trabajo provee de

experiencias que los niños captan para identificar o señalar propiedades, resolver

problemas. Gracias a los recursos didácticos el educador se interrelaciona e

interactúan con los alumnos, por lo tanto, el proceso enseñanza-aprendizaje es más

preciso.

La recopilación de los trabajos anteriormente señalados, constituyen la base para la

sustentación de la presente investigación. Contienen puntos de coincidencia con el

interés de este proyecto, razón por la cual servirán de aporte para fundamentar el

uso adecuado y correcto de los recursos didácticos en el proceso de enseñanza

aprendizaje de los niños y niñas de la Unidad Educativa Machachi.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Historia

Las sociedades alrededor del mundo utilizaron diferentes soportes para este fin:

“los egipcios se valieron del papiro, los romanos utilizaban el ábaco y los monjes

del medioevo construyeron bibliotecas para conservar todo el conocimiento

existente de la época” (Gento, 2011, p. 91). Los recursos didácticos tienen un

origen tan antiguo como el de la educación. Desde el aparecimiento de la escuela,

han existido para favorecer los procesos de aprendizaje de niños, niñas, jóvenes y

adultos.

En la Grecia Antigua, en el Imperio Romano y a lo largo de la Edad Media la

educación se llevaba a cabo por medio de la intervención de un maestro, el cual se

paraba delante de sus estudiantes a explicarles oralmente los conocimientos que

poseía. Se trataba de conocimientos basados en la experiencia más no de temas o

contenidos que se encontrarán en libros u otro tipo de textos.

20

Con la aceptación de la educación básica como un derecho de todas y todos los

ciudadanos, a raíz del triunfo de la Revolución Francesa (1978) y el inicio de la

etapa histórica conocida como Revolución Industrial, fue aquí que aparecieron

textos y cartillas con la finalidad de guiar el aprendizaje de los estudiantes.

En este contexto, Amos Comenio crea Orbis Sesalium Pictus, considerado

como el primer texto didáctico de la historia de la humanidad, años más

tarde también escribiría Didáctica Magna¸ el cual se convirtió en una de las

principales referencias de la sistematización didáctica en la educación.

(Andreu, 2012, p. 54)

Otro de los referentes importantes dentro de esta temática es Pestalozzi, quién

dedicó parte de su tiempo a educar a niños de escasos recursos económicos. Este

pedagogo destacó la importancia de usar materiales reales para favorecer el

aprendizaje de los infantes. Su metodología tomó como principios trascendentales,

el desarrollo de la intuición y de la experiencia.

En pleno siglo XX, sucedieron diferentes hechos que consolidaron la evaluación de

los recursos didácticos, a continuación se los explica de forma breve:

- Aparecimiento del movimiento de la nueva escuela, promoviendo el

aprendizaje por medio de la utilización de recursos que los estudiantes

puedan manipular, observar, etc.

- Adelantos importantes en desarrollar métodos que hagan posible el

aprendizaje de niños con capacidades especiales.

- Durante la segunda guerra mundial, la necesidad de educar a los

soldados hizo que se utilicen métodos audiovisuales. (Andreu, 2012, p.

56)

La Didáctica plantea una nueva de forma de transmitir los conocimientos: “hacer

uso de la palabra pero al mismo tiempo de objetos que permitan representar lo que

se quiere decir. Se trata de motivar el aprendizaje por medio de los sentidos”

(Gento, 2011, p. 91). Es decir, los estudiantes mejorarán su capacidad receptiva y

retentiva por medio del oído, la vista, el tacto, el olfato, en definitiva en base a su

propia experiencia.

21

Definición

Los recursos didácticos son todos los medios e instrumentos que los profesores

utilizan con la finalidad de que los estudiantes puedan aprender de mejor manera

los contenidos que se planifican en el aula de clase, de acuerdo a los diferentes

niveles de escolarización. Pueden ser de diversos tipos y formas, cumplen funciones

específicas, para el desarrollo de las destrezas y habilidades de los niños y niñas.

Estos elementos sirven como un aporte al proceso de enseñanza aprendizaje.

En general los recursos didácticos pueden ser entendidos como todos los

instrumentos disponibles dentro de los centros escolares, con el objetivo de

que los estudiantes puedan utilizarlos en sus procesos educativos. (Blanco,

2012, p. 5)

Es importante considerar que parte de estos instrumentos son también las diferentes

planificaciones y estrategias que el docente organiza para que sus estudiantes

aprendan en un ambiente óptimo. Los recursos didácticos tienen valor gracias al

uso y funcionalidad que tanto el docente como el estudiante puedan otorgarle. Es

decir adquiere valor y trascendencia si se desarrollan las estrategias y metodologías

idóneas que permitan sacarle provecho, dentro de la formación escolar. Por sí solos,

no cumplen ninguna función dentro de los procesos educativos.

Entonces, los recursos didácticos pueden ser definidos tal como se muestra en el

siguiente esquema gráfico:

Gráfico 3. Definición de recursos didácticos

Fuente: (Moreno I. , 2013)

Elaboración: Chipugsi, Sonia (2017)

22

En relación al gráfico anterior, se infiere que los recursos didácticos permiten

diseñar las diferentes estrategias que el docente utilizará en los procesos de

enseñanza – aprendizaje con la finalidad de aportar en la cognición de los niños y

niñas. Son elementos que contribuyen a la construcción de nuevos conocimientos

dentro de los centros de escolarización.

Perspectivas de diferentes autores

Al ser la educación uno de los temas más importantes en la conformación de las

sociedades, los recursos didácticos han sido ampliamente abordados por diferentes

autores alrededor del mundo. A continuación se presentan algunas de las visiones

más trascendentales para el desarrollo de este proyecto:

La visión de Sánchez & Ruiz (2013), señala que los recursos didácticos son “todos

los instrumentos que el docentes utiliza como una manera de motivar, apoyar,

dirigir y evaluar a los niños y niñas dentro de sus procesos de aprendizaje” (p. 46).

Este tipo de elementos tienen la capacidad de adaptarse para ser usados en cualquier

etapa de la clase, ya sea como un material de refuerzo o incluso para hacer que las

evaluaciones sean mucho más dinámicas de elaborar.

Según Valverde (2014), se designa con el nombre de recurso didáctico a los

“instrumentos que dentro de escenarios educativos se usan con el objetivo de

ayudar al desarrollo de las destrezas y habilidades de los niños y niñas o demás

grupos de escolarización” (p. 138). La manera en que se utilicen los recursos

didácticos determinará la motivación que los escolares sientan para aprender

nuevos contenidos, en este aspecto entran en juego las habilidades del profesor para

captar la atención de los niños y niñas.

Por su parte Ferrini (2013) señala que son todos “los recursos que el docente

prepara de manera previa con la finalidad de incluirlos dentro de sus

planificaciones para que los niños y niñas tengan mayores oportunidades de

desarrollar sus procesos cognitivos” (p. 47). Desde esta visión, se pretende que los

23

elementos didácticos sean mediadores entre el conocimiento y los educandos, para

que tengan la oportunidad de crear saberes propios en base a la experiencia.

Las definiciones de los tres autores, permiten señalar que los recursos didácticos

son aspectos esenciales para los procesos de la enseñanza y el aprendizaje de los

niños y niñas. Permiten que ellos descubran cuáles son las habilidades y destrezas

que pueden desarrollar en cada uno de las áreas del conocimiento. Se convierten en

instrumentos que les permiten experimentar y construir sus propios sistemas de

cognición.

Importancia

La importancia del uso de materiales didácticos se evidencia en los procesos de

enseñanza - aprendizaje que se desarrollan al interior de las aulas de clase de los

diferentes centros en todos los niveles de instrucción. Si bien su uso se concentra

en los niños y niñas de educación básica, también pueden servir como herramientas

para grados más elevados dentro del sistema de educación.

El Ministerio de Educación del Ecuador (2017), en su sitio web señala que es

fundamental “crear ambientes en los que los niños y niñas puedan vivir

experiencias e interacciones que les permitan fortalecer positivamente su proceso

educativo, por medio de la creación de recursos didácticos adecuados” (p. 1) Es

decir, se debe motivar la manipulación, experimentación, percepción y análisis por

medio de instrumentos que permitan a los niños y niñas consolidar los nuevos

conocimientos que adquieren.

Los diferentes espacios que hacen parte del aula de clases y de la misma institución

educativa, abren la posibilidad de crear un sinnúmero de recursos didácticos con los

que niños y niñas pueden interactuar. La importancia de su elaboración y uso se

evidencia en los siguientes aspectos:

- Ayudan a realizar actividades de clasificación.

- Permite identificar semejanzas.

24

- Hacen posible determinar diferencias.

- Favorecen la solución de problemas.

- Aporta en la interrelación entre docentes y estudiantes.

- Profundiza el aprendizaje de los contenidos.

“A través del uso de los recursos didácticos los niños y niñas participan de

actividades como la manipulación, indagación, observación, interrelación y

respeto de las normas de convivencia” (Ferrini, 2013, p. 100). Además la práctica

educativa por medio del uso de materiales didácticos, incentiva en los infantes la

creación y apropiación de valores como el respeto, tolerancia, solidaridad,

cooperación y la protección de los diferentes entornos en los que participan.

En los niños y niñas de educación básica, los recursos didácticos adquieren una

importancia significativa debido a que:

- Son un aporte en el aprendizaje.

- Ayudan a pensar.

- Motivan la imaginación.

- Fortalecen la creatividad.

- Perfeccionan sus habilidades de manipulación y construcción,

- Enriquece su vocabulario.

- Mejoran sus procesos de relación operatoria.

Dentro de los procesos de enseñanza – aprendizaje, los recursos didácticos, sientan

las bases para que los procesos de abstracción dentro del campo del conocimiento,

se desarrollen de manera óptima en todos los niveles de aprendizaje. La eficiencia

del sistema educativo también se incrementa cuando los profesores dedican tiempo

a encontrar los materiales e instrumentos más adecuados para su grupo de clase.

25

Tipos de recursos didácticos

Los criterios de clasificación de los recursos didácticos no son estandarizados,

difieren en relación a categorías como: funcionalidad, soporte, uso, contexto,

finalidad, en fin, son varias las formas en las que este tipo de materiales pueden ser

nombradas. A continuación se presenta la desde la visión de la autora es la que

permite abarcar la mayor cantidad de estos elementos que hacen parte fundamental

del aprendizaje escolar.

Recursos Auditivos

Los recursos didácticos auditivos, son idóneos en la transmisión de

información, soporte de los medios audiovisuales, evocan sentimientos,

además permiten dar vida a historias, cuentos, ubican a los niños y niñas en

espacios distintos por medio de los diferentes tonos de voz de los personajes.

(Dobles, 2013, p. 375)

Permiten que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea más dinámico y didáctico.

En el ámbito educativo adquieren la categoría de esenciales, debido a la diversidad

de maneras en que pueden ser utilizados. En el aula de clase se puede recurrir a

programas de radio, dramatizaciones, música, composiciones y diferentes

elementos en los que intervienen los sonidos.

Gráfico 4. Recursos Auditivos

Fuente: (FAROS, 2017)

Los sonidos que pueden ser parte del proceso educativo son de diferente índole,

incluso los mismos sonidos de la naturaleza pueden ubicar a los niños y niñas en un

26

escenario distintos al del aula de clase, dándoles la oportunidad de interactuar con

un elemento diferente a los habituales. La música, ruidos, melodías, el trinar de los

pájaros, todos y cada uno pueden hacer la diferencia en la búsqueda de mejorar los

procesos educativos del conocimiento.

Recursos Visuales

Los materiales visuales, pueden ser de distinto tipo, desde medios impresos como

libros hasta proyecciones más dinámicas y tecnológicas como el video. “Los niños

y niñas sienten mayor curiosidad por aquellos elementos que les permiten

identificar de manera más precisa el tema y objeto de estudio” (Moreno M., 2012,

p. 113). Este tipo de recursos permite que los educandos puedan acceder a

materiales que no son fáciles de conseguir de forma física.

Gráfico 5. Recursos Visuales

Fuente: (FAROS, 2017)

Los planetas, galaxias, monumentos históricos, animales en extinción, especies ya

desaparecidas, todo puede ser observado por medio de recursos visuales. Gracias al

desarrollo tecnológico se puede tener registro de casi todos los hechos y elementos

que forman parte del mundo, los cuales es necesario que los niños y niñas conozcan

para cumplir con una adecuada formación integral.

27

Recursos Táctiles

Los recursos táctiles son todos aquellos que el niño puede manipular para mejorar

sus procesos de aprendizaje. “Se trata de materiales diseñados para que por medio

del tacto los estudiantes tengan la posibilidad de experimentar por si mismos los

conocimientos que el profesor pretende transmitirles” (Ferrini, 2013, p. 86). Las

manos se convierten en el principal instrumento de su aprendizaje, los infantes

desde sus percepciones reafirman los datos que el profesor les comunica durante las

clases.

Gráfico 6. Recursos táctiles

Fuente: (FAROS, 2017)

Los materiales táctiles, pueden ser de diferentes tipo y ser usados en todas las

disciplinas dentro de los centros educativos. Por ejemplo en los niveles de

educación básica, recursos como la plastilina, permite que los niños puedan crear

las diferentes figuras geométricas, crear los personajes de las historias y en

cualquier actividad que el profesor planifique para sus estudiantes.

Recursos Tecnológicos

El avance de la tecnología ha permitido modificar las formas en las que

niños y niñas aprenden. En la actualidad, la mayoría de los centros

educativos, poseen dispositivos como computadores, proyectores, accesos a

internet, etc. los cuales aprovechados de manera idónea abren un sinfín de

posibilidades de acceder a nuevos conocimientos. (Blanco, 2012, p. 12)

28

En avance y transformación de los medios de comunicación, ha traído

repercusiones en todos los ámbitos de la sociedad y la educación no es la excepción.

Las formas de enseñanza – aprendizaje, en la actualidad, también se encuentran

mediadas por los medios tecnológicos brindando a estudiantes y profesores a un

sinfín de opciones para aprender los diferentes contenidos en el aula. Los niños de

Primer año de Educación Básica, ven en los recursos tecnológicos, elementos que

pueden manipular y con los cuales se sienten familiarizados, favoreciendo su

aprendizaje.

Gráfico 7. Recursos Tecnológicos

Fuente: (FAROS, 2017)

Los medios tecnológicos permiten que los niños y niñas participen de un proceso

en el que el conocimiento se actualiza de forma constante, por este motivo es

fundamental que los docentes incluyan estos elementos dentro de sus horas clases.

Lo primordial es descubrir las maneras idóneas para aportar en el aprendizaje de los

niños y niñas por medio de la creación de estrategias que se relacionen con la

tecnología.

Funciones de los recursos didácticos

Los recursos didácticos han sido creados para cumplir funciones específicas dentro

de las actividades de escolarización. La finalidad de su creación es permitir que los

niños y niñas puedan aprender en base al desarrollo de sus propias capacidades para

29

garantizar que los contenidos y la formación que reciben dentro del centro escolar,

seasean integral y vaya acorde a sus necesidades educativas.

A decir de Valverde (2014), las funciones de los recursos didácticos, son las que se

pueden apreciar en el siguiente gráfico:

Gráfico 8. Funciones de los Recursos Didácticos

Fuente: (Valverde, 2014)

Elaboración: Chipugsi, Sonia (2017)

Función informadora

La función informadora de los recursos didácticos, consiste en presentar los nuevos

contenidos que los niños y niñas aprenderán sobre las diversas áreas que se imparten

dentro del centro educativo. “En esta etapa es esencial desarrollar mecanismos que

trasciendan el hecho de transmitir datos para que los estudiantes los memoricen”

(Andreu, 2012, p. 79) Lo esencial es crear mecanismos que permitan que los niños

y niñas analicen la información, la asimilen y se apropien de ella.

En los nuevos sistemas de escolarización, lo que se busca es que niños y niñas se

conviertan en actores participantes de los procesos educativos. El docente tiene la

responsabilidad de reconocer que el infante es también un sujeto de conocimiento

y por medio del uso re los recursos didácticos adecuados, puede contribuir con

información nueva que enriquezca el conocimiento de todos y todas quienes

integran el aula de clases.

30

Función de guía

Los recursos didácticos, cumplen la función de guías del conocimiento, tanto para

los docentes como para los estudiantes. La utilización de estos permite a los

profesores definir de manera clara los conocimientos que compartirá con los

estudiantes y la manera de hacerlo.

Los profesores tienen la oportunidad de organizar la información,

relacionarla con el contexto, presentarla a sus estudiantes y juntos crear

nuevos conocimientos que pueden ser compartidos en diferentes espacios.

No se trata de contenidos ya terminados, sin embargo, son la pauta para

emprender los procesos de aprendizaje. (Ríos, 2012, p. 12)

Es decir, guiar se convierte en una de las funciones más importante que cumplen

los recursos didácticos, debido a que representan un aporte para los docentes y para

los estudiantes al mismo tiempo. Así, el proceso de enseñanza – aprendizaje se

convierte en un sistema estructurado que se enfoca en tener cada uno de los

elementos debidamente definidos y estudiados.

Función motivadora

El material didáctico adecuadamente preparado motiva el aprendizaje de los niños

y niñas, despierta su curiosidad e interés por el aprendizaje de nuevos contenidos.

Los estudiantes deben sentir que su profesor se interesa por desarrollar los

mecanismos más adecuados para favorecer sus procesos de cognición, incluso ellos

mismos pueden crear sus propio material de aprendizaje como una nueva forma de

interacción entre el conocimiento y el educando.

A decir de Blanco (2012), los recursos didácticos para ser motivadores:

Deben poseer una fuerza de atracción particular, por lo que es necesario,

durante su creación considera formas, colores, texturas, funcionalidad,

sensaciones y sobre todo tener presente las necesidades e intereses de los

estudiantes, de esta manera se convertirán en verdaderos elementos que

motivan el aprendizaje. (p. 8)

31

El objetivo principal de este tipo de material en la educación, es convertir el proceso

de enseñanza – aprendizaje en una experiencia diferente, en la que los niños y niñas

sientan que son los principales actores y que pueden participar en la creación de

nuevos conocimientos dentro del aula de clases.

Función evaluadora

Existen recursos didácticos cuya función se enfoca en encontrar los medios más

adecuados para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. “En los libros de texto

con lo que los que niños y niñas trabajan se pueden observar actividades o

cuestionarios que les ayudan a conocer cuánto han aprendido sobre un tema

específico y si es necesario reforzar algunos aspectos” (Ríos, 2012, p. 14).

Los métodos de evaluación también deben apoyarse en la utilización de recursos

didácticos, con la finalidad de que los estudiantes puedan comprobar lo aprendido

sin ningún tipo de temor. Entre mayor interactividad posean los medios de

evaluación mayor será la seguridad de los infantes frente a los procesos que el

docente les plantea para favorecer su aprendizaje.

Materiales

Los recursos didácticos que aportan en el aprendizaje de las matemáticas son

diversos, existen los tradicionales como el ábaco o el dominó e incluso aquellos que

se han desarrollado en plataformas digitales con la finalidad de llamar la atención

de los niños y niñas, los cuales se encuentran inmersos dentro de una cultura

tecnológica de interacción, información e incluso aprendizaje. A continuación se

explican algunos de ellos.

Cabri

Cabri es un software desarrollado con la finalidad de contribuir al aprendizaje de

las matemáticas de los niños y niñas, teniendo como base principal la manipulación

de objetos y herramientas dentro del programa, que pueden conocer de forma

32

intuitiva, para crear figuras geométricas tridimensionales por medio de la unión de

punto, líneas y planos.

Gráfico 9. Figuras con Cabri

Fuente: (CABRILOG, 2017)

El estudiante tiene la libertad de construir y explorar sus conocimientos en

base a los problemas que el profesor plantea, además de sacar sus propias

conclusiones y crear nuevos conocimientos. Este instrumento es aplicable

principalmente en el área de la geometría. (CABRILOG, 2017, p. 1)

Por medio del razonamiento y construcción de las figuras geométricas, los

estudiantes tienen mayores posibilidades de asimilar diferentes conceptos

matemáticos. El software Cabri, les permite a los educandos aprender de una forma

interactiva, dinámica y experimental. La simplicidad de su manejo hace posible que

niños de todas las edades puedan utilizarlo para potencializar su aprendizaje de esta

área del conocimiento.

Pelayo y su pandilla: Los números

Pelayo y su pandilla: los números, es un juego interactivo disponible en internet, el

cual contiene juegos, canciones, videos y fichas, específicamente diseñadas para

introducir a los niños y niñas al mundo de las matemáticas desde una visión

didáctica y novedosa. A través de esta plataforma informática, tienen la oportunidad

de elegir la opción que más se adecúe a sus intereses y necesidades.

33

Gráfico 10. Pantalla Pelayo y su pandilla

Fuente: (Mir, 2017)

“Pelayo y su Pandilla, es una unidad didáctica, que utiliza el juego para poder

explicar a los niños y niñas, aspectos básicos sobre las matemáticas” (Mir, 2017,

p. 1). Es un recurso al que pueden acceder todas y todos los niños desde sus aulas

de clase e incluso en sus casas, en caso de que dispongan del servicio de internet,

su contenido es completo, por lo que tienen la oportunidad de aprender las nociones

matemáticas desde una perspectiva diferente, apoyándose en la tecnología.

Tus primeros números

“Tus primeros números, es un juego disponible en línea, compuesto por seis

unidades: contar hasta 20, subitización con el rekenrek, estrategias de contar,

contar hasta el 100, contar hasta el 1000 y pensamiento relacional” (Santaeularia,

2017, p. 1) Cada una posee subunidades las cuales permiten a los niños elegir entre

diferentes opciones en las que pueden aprender los números, la manera de

identificarlos y maneras para contarlos, por medio de juegos interactivos o videos

que explican cada uno de los temas.

34

Gráfico 11. Pantalla Tus Primeros Números

Fuente: (Santaeularia, 2017)

Esta forma de aprendizaje, además de ser interactiva y diferente, utiliza las

habilidades de los niños y niñas para relacionarse con los medios tecnológicos. Los

estudiantes tiene ante sí diferentes propuestas, que les invitan a desarrollar su

pensamiento lógico – matemático de una manera entretenida y efectiva, ya que

ponen en funcionamiento todos sus sentidos, además de sus destrezas y habilidades.

Legos

Zimmerman, (2017) señala que la utilidad de estos materiales es evidente “en el

aprendizaje de operaciones como contar, sumar, fracciones e incluso otras más

complejas relacionadas con potencias, multiplicaciones números racionales y

geometría” (p. 2). Los legos son muy populares en los jugos de los niños y niñas,

generalmente son utilizados como medios recreativos, aprovechados en la

construcción de distintas estructuras como: casas, puentes, naves y un sinfín de

posibilidades que nacen de la imaginación de los infantes.

Gráfico 12. Fracciones, multiplicaciones y potencias con legos

Fuente: (Zimmerman, 2017)

35

Los materiales conocidos como legos, además de ser parte de la cotidianidad de los

niños y niñas en sus juegos, se convierten en aliados de los profesores en la

enseñanza de las diferentes operaciones básicas de las matemáticas. Además de ser

un aporte en el desarrollo de la creatividad y de la imaginación, juega un papel

importante en el pensamiento lógico matemático de los estudiantes de primer año

de educación general básica.

Tangram

El tangram, o también llamado rompecabezas chino, es un juego didáctico que

ayuda al estudio de las matemáticas, sobre todo de la geometría. “Está conformado

por siete formas, las cuales nacen de la división de un cuadrado. Ayuda a

desarrollar las habilidades reflexivas y de razonamiento de los niños y niñas”

(Iglesias, 2012, p. 119). En el aula de clase, el profesor puede usarlo para enseñar

la forma de figuras geométricas como cuadrados, triángulos, trapecios,

paralelogramos, entre otros.

Gráfico 13. Figuras con Tangram

Fuente: (Iglesias, 2012)

Además se puede programar una gran diversidad de actividades en las que los niños

y niñas desarrollen su creatividad para formar distintos tipos de figuras que no

necesariamente son geométricas o asociadas a las matemáticas, pero que les ayudan

al desarrollo de su pensamiento lógico matemático. Entre estas se encuentras:

personas, animales, casas, plantas, señales e incluso crear historias.

36

Dominó

El dominó en el aprendizaje de las matemáticas, cumple un rol importante y

didáctico al mismo tiempo. Es de uso común tanto en la casa como en el aula de

clase, e incluso puede ser fabricado por los mismos niños como parte de las

actividades didácticas. Su aplicación se da en actividades como: aprender sumas,

restas, fracciones, multiplicaciones y en general todas las operaciones básicas.

Gráfico 14. Dominó con operaciones matemáticas

Fuente: (Fernández, 2014)

A decir de Fernández (2014), este recurso didáctico permite que:

Los niños y niñas desarrollen diferentes operaciones matemáticas y

actividades de razonamiento, teniendo como eje principal el juego. Una de

sus características principales es que se puede adaptar de diferentes

maneras: con números, figuras geométricas, unidades de medida, sumas,

restas, etc. (p. 34).

El dominó, se adapta a las necesidades del profesor y a las de los estudiantes. Entre

los beneficios que presenta se encuentran los siguientes: desarrolla en los niños y

niñas la capacidad de agrupación e identificación de figuras geométricas, agilidad

en la realización de operaciones matemáticas simples, incentivar la capacidad de

plantear estrategias, además del análisis y razonamiento como destrezas esenciales

dentro del aprendizaje.

37

Geoplano

El geoplanoGeoplano, es un material didáctico de uso frecuente en el aprendizaje

de las matemáticas, permite que los niños y niñas “desarrollen su motricidad, la

coordinación, creatividad, reconocimiento, desarrollen habilidades para la

construcción de figuras y líneas”. (Salido & Salido, 2013, p. 66). Se trata de un

elemento que favorece el aprendizaje de las matemáticas, sobre todo en el ámbito

de la geometría.

Gráfico 15. Tipos de Geoplano

Fuente: (Fernández, 2014)

El geoplano se encuentra conformado por un tablero de forma cuadrada, se

construye en una base de madera, en el cual se dibuja una cuadrícula para poder

colocar clavos en cada uno de los vértices. También se pueden construir geoplanos

circulares y sirven para diferentes actividades relacionadas con el área de la

geometría y para el desarrollo de la creatividad, orientación espacial, tener nociones

básicas sobre las medidas, ángulos, líneas, vértices y lados en niños y niñas de

primer año de educación general básica.

Ábaco

El ábaco es uno de los instrumentos más antiguos que se han utilizado para el

aprendizaje de las matemáticas. “Es útil para la comprensión y reconocimiento de

operaciones básicas como sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, e incluso

para el cálculo de raíces” (Muñoz, 2014, p. 28). Los niños y niñas, por medio de

su uso, pueden aprender sobre temas relacionados a los sistemas de numeración.

38

Gráfico 16. Tipos de Ábaco

Fuente: (Muñoz, 2014)

El ábaco, está compuesto por una estructura de madera con varillas verticales u

horizontales, sobre las cuales se colocan anillos o bolitas de colores distintos, estas

representan los sistemas de numeración decimal: unidades, decenas, centenas,

unidades de mil, etc. Además fortalece las habilidades de razonamiento de los niños

y niñas en temas relacionados con el cálculo de las diferentes operaciones

matemáticas.

Regletas

Las regletas son un material muy utilizado en el aprendizaje de las matemáticas.

También se le conoce con el nombre de regletas de Cousenaire, ya que es a este

matemático a quien se le atribuye su introducción en el conocimiento de esta área,

en la década de los años 40. A lo largo de la historia se ha convertido en uno de los

instrumentos más utilizados dentro de las aulas de clase.

Gráfico 17. Regletas

Fuente: (Herrero, 2015)

Es útil en el aprendizaje de operaciones como composición y

descomposición de los números naturales, además, sirve para que los niños

39

y niñas aprendan a contar, además representa un aporte fundamental en la

comprensión de las operaciones de cálculo básicas. (Herrero, 2015, p. 12).

Está conformada por 10 regletas, con distintos colores, poseen un valor determinado

y su longitud inicia en 1 cm, hasta llegar a los 10 cm. En la siguiente tabla se puede

apreciar de mejor manera, cómo están estructuradas:

Tabla 1. Caracterización de la regleta

COLOR MEDIDA VALOR

Regleta blanca 1 cm 1

Regleta roja 2 cm 2

Regleta verde claro 3 cm 3

Regleta rosa 4 cm 4

Regleta amarilla 5 cm 5

Regleta verde obscuro 6 cm 6

Regleta negra 7 cm 7

Regleta café 8 cm 8

Regleta azul 9 cm 9

Regleta naranja 10 cm 10

Fuente: (Herrero, 2015)

El desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños y niñas se puede apoyar

en la utilización de este recurso didáctico, con la finalidad de favorecer su

aprendizaje por medio de la implementación de diferentes estrategias dentro del

aula de clases, en base a la creatividad e iniciativa del docente.

Lotería

La lotería, puede ser aprovechada dentro del aula de clases, como un recurso

didáctico que aporte en el aprendizaje de las matemáticas de los niños y niñas del

40

primer año de educación básica. “Ayuda a desarrollar el pensamiento y el

razonamiento de los niños y niñas, a través del juego sobre todo en temáticas como

la adición y la sustracción, existe diferentes tipos, con billetes o barajas”

(Broitman & Kuperman, 2012, p. 5). Se sugiere como una actividad inicial para que

los estudiantes aprendan a identificar los números.

Gráfico 18. Lotería

Fuente: (Broitman & Kuperman, 2012)

Por medio del juego de la lotería se propone la realización de diferentes actividades,

como la asociación de los números y sus cantidades con diferentes figuras que los

representen. La finalidad es fortalecer la memoria visual de los niños y niñas,

además de promover el desarrollo de su interés en aprender operaciones

matemáticas de mayor complejidad en el futuro.

Bloques lógicos

Los bloques lógicos han sido muy utilizados como recursos didáctico para ayudar

en el aprendizaje de conceptos matemáticos básicos, sobre todo en niños y niñas

que inician su etapa de escolarización. A través de la programación de distintas

actividades los infantes logran reconocer las formas, tamaños y colores de cada una

de las piezas, para posteriormente ir desarrollando actividades de mayor

complejidad, asociadas al área del razonamiento lógico – matemático.

41

Gráfico 19. Estructura de los bloques lógicos

Fuente: (Mejía, 2014)

Su uso frecuente permite el desarrollo del pensamiento lógico matemático, está

constituidos por 48 piezas, tal como se pudo observar en la imagen 27. Con el

tiempo se han ido modificando algunos aspectos como los colores o los tamaños,

sin embargo su utilidad es la misma.

El uso de bloques lógicos en el aula de clase permite que los niños y niñas

reconozcan las características que conforman a cada una de las piezas,

estableciendo las semejanzas y las diferencias de cada uno, así como la

relación existente entre las variables, en base a los ejercicios que el profesor

proponga. (Mejía, 2014, p. 2)

Útil en la programación de ejercicios de seriación en base a reglas previamente

establecidas. Se constituye en uno de los recursos didácticos utilizados en el aula,

para iniciar a los niños y niñas en el aprendizaje de los números y en general de las

matemáticas.

Máquina de sumar

La máquina de sumar, es un recurso didáctico que se puede elaborar con los mismos

niños dentro del aula de clase. “Se trata de un sistema novedoso y didáctico, que

permite a los estudiantes entender de manera práctica los fundamentos de la suma”

(Esteban, 2017, pág. 1). Por medio de este juego los niños y niñas aprenden

42

realizando ejercicios que le permiten comprender y aprender la realización de esta

operación matemática.

Gráfico 20. Máquina de Sumar

Fuente: (Esteban, 2017)

Es un recurso didáctico nuevo y fácil de elaborar dentro de la institución educativa

con los compañeros y profesor, también es una estrategia de aprendizaje que toma

en cuenta la necesidad de fortalecer el razonamiento lógico matemático de los

estudiantes. De esta manera se familiarizarán con las operaciones matemáticas

básicas, y en un futuro tendrán mayor facilidad de apropiarse de conocimientos con

mayor nivel de complejidad, relacionados a esta área de la educación.

Taptana

La taptana es un elemento inicialmente utilizado por las culturas ancestrales del

Ecuador, las cuales la usaban con el objetivo de realizar cálculos matemáticos como

la suma y la resta, además de la multiplicación y la división. Su uso no ha sido muy

difundido en el país, sin embargo sería interesante emprender procesos para rescatar

los saberes de las culturas prehispánicas.

Está compuesta por una tabla de forma rectangular y redondeada en el

extremo superior, contiene 4 columnas con nueve hoyos cada una, las cuales

representan las unidades, decenas, centenas y los miles en sentido de

izquierda a derecha. En la parte de arriba cuenta con un agujero de mayor

tamaño que representa el cero y permite que la unidades de conviertan en

decenas, las decenas en centenas y las centenas en miles. (Shakai, 2011, p.

23)

43

En la siguiente imagen se puede apreciar su estructura:

Gráfico 21. Taptana

Fuente: (Shakai, 2011)

Los números se pueden representar con semillas o con diferentes elementos que

funcionen a manera de fichas con la finalidad de crear las cantidades que se necesite

restar. El minuendo corresponde a la cantidad inicial que se coloca y el sustraendo

el número de fichas que se debe quitar para conocer el resultado de la sustracción.

Además se puede aplicar en actividades como contar, formar unidades decena

centenas y miles, establecer relaciones entre los números y la cantidad y también

resolver ejercicios de adición.

Proceso Metodológico

Criterios de aplicación y uso de los recursos didácticos

Los criterios para aplicación y uso de los recursos didácticos, dependen

exclusivamente del discernimiento que el profesor haya realizado respecto a sus

estudiantes y a los contenidos que desea trasmitir. Sin embargo a decir de Zabarte

& Valdivia (2011) existen aspectos de carácter general que deben ser considerados

para que los recursos didácticos elegidos, cumplan con las funciones que se espera

tanto para los docentes como para el estudiantado.

En la imagen se pueden apreciar los criterios propuestos por los autores:

44

Gráfico 22. Criterios de aplicación y uso de los recursos didácticos

Fuente: (Zabarte & Valdivia, 2011)

Elaboración: Sonia Chipugsi

A decir de Zabarte y Valdivia (2011), los criterios alrededor de la aplicación y uso

de los recursos didácticos se caracterizan de la siguiente manera:

- Utilidad: Los docentes deben elegir recursos que sean útiles para sí mismos

y para los estudiantes. La finalidad es que las actividades de aprendizaje

sean dinámicas, ágiles y fáciles de comprender, para que todos los

estudiantes, tengan similares oportunidades de desarrollar sus destrezas y

habilidades cognitivas dentro del aula de clase.

- Fácil acceso: Los recursos didácticos deben ser fáciles de conseguir o

elabora. La intención no es complicar al estudiante, profesor e incluso a los

padres de familia la tarea de encontrarlos. Por este motivo en indispensable

que los profesores estén apegados a la realidad socioeconómica de los

educandos para elegir aquellos materiales que estén al alcance de todos y

todas.

- Variedad: Al existir diferentes recurso didácticos sería un error por parte

del docente, usar o elegir el mismo, independientemente de la materia o del

nivel escolar. Los profesores deben seleccionar diferente tipos de

materiales que tengan relación con los contenidos o actividades que

45

realizará para enseñar a los estudiantes. Puede elegir elementos manuales,

audiovisuales, de razonamiento, tecnológicos, etc. las posibilidades son

infinitas.

- Hace posible el descubrimiento: Uno de los aspectos más importantes

dentro del ámbito educativo, es convertir a los niños y niñas en creadores

de conocimiento. Esto se logra con la utilización de recursos didácticas

que motiven su capacidad de razonamiento y descubrimiento. Actividades

como la experimentación o la investigación pueden motivar que los niños

y niñas sientan interés por todos los temas que forman parte del currículum

de clase.

- Atractivo: Entre más llamativos y dinámicos sean los recursos didácticos

que se utilizan, mayor será el interés que los estudiantes sientan por

utilizarlos. Los niños y niñas tienen mayores probabilidades de comprender

sobre los contenidos de las distintas materias, cuando en cada una de las

etapas del conocimiento pueden interactuar con materiales y elementos que

les ayuden a aprender de manera interactiva y participativa.

- Desarrollo de capacidades estéticas: Los trabajos manuales ayudan a

desarrollar las habilidades estéticas de los estudiantes. Estas pueden ser

realizadas en el aula de clase de manera individual o incluso grupal, aunque

también se pueden enviar como tarea a la casa. Paralelo a esto se debe

motivar el uso de materiales reciclados para promover la importancia del

cuidado del medio ambiente.

- Creación de material propio: Los docentes tienen la formación adecuada

para crear materiales didácticos propios, incluso pueden realizar estas

actividades con los mismos estudiantes. Es una manera en la que comparten

un espacio de interacción amigable que les permite desarrollar mejores

procesos de comunicación. La creación de este tipo de materiales también

46

puede significar un aporte importante para las demás instituciones

educativas.

En los recursos didácticos descritos en la sección de medios e instrumentos (cabri,

geoebra, Pelayo y su pandilla, legos, tangram, dominó, geoplano, ábaco, regletas,

lotería, bloques lógicos, máquina de sumar, taptana), se consideró como criterios

de uso y aplicación su conexión con las matemáticas y la manera en que aportarán

en el aprendizaje de esta área a los niños y niñas que asisten al Primer Año de

Educación Básica.

También fue esencial considerar la manera en que estos pueden aportar en la

comprensión y apropiación de los diferentes conocimientos relacionados con el

desarrollo de su pensamiento lógico – matemático. El proceso de su aplicación en

las aulas de clase dependerá de la realidad de cada grupo de estudio, de sus

necesidades, requerimientos, habilidades y destrezas.

PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

El razonamiento lógico - matemático, hace referencia a diferentes características,

entre las que se encuentran: “identificar, analizar, relacionar y operar los

principios básicos que intervienen en la adquisición de conocimientos que tienen

relación con las actividades matemáticas” (Alsina & Pastells, 2014, p. 74).

Permite organizar de manera lógica y ordenada los diferentes elementos que forman

parte de los procesos de la cognición

La adquisición y desarrollo del razonamiento lógico – matemático, hace posible que

los niños y niñas desarrollen las siguientes destrezas:

- Análisis y comprensión de mensajes relacionados con situaciones que

requieran de solución, en su vida diaria o como parte de sus rutinas de

imaginación y juego.

47

- Incremento de la curiosidad en actividades de experimentación,

exploración, análisis, razonamiento y reflexión en base a sus instintos y

experiencias propias.

- Aplicación de los conocimientos matemáticos en situaciones o hechos de

la vida real, haciendo una adecuada selección de los elementos que

permitan caracterizar y expresar de manera adecuada los acontecimientos.

- Conocer de manera eficaz algunas técnicas que aporten a su adecuado

desenvolvimiento en los diferentes campos en los que interactúa y

participa.

Es por esta razón que es importante que “los docentes planteen para sus estudiantes

actividades que ayuden al desarrollo del pensamiento lógico-matemático en las que

la indagación, exploración, experimentación, análisis, clasificación, etc., sean el

centro del aprendizaje dentro del aula de clase” (Alsina & Pastells, 2014, p. 39).

Esto es fundamental tanto para las matemáticas como para las demás materias que

se enseñan en el aula de clase y también representa un aporte en el desarrollo de la

vida en general.

El pensamiento lógico - matemático puede ser entendido, por medio del siguiente

esquema gráfico:

Gráfico 23. Pensamiento Lógico – Matemático

Fuente: (Serrano, 2017)

Elaboración: Chipugsi, Sonia (2017)

48

Enfoques del pensamiento

El punto de vista etimológico

“La palabra pensamiento, proviene de la palabra latina pensare, es decir, pensar.

Es la capacidad que los seres humanos poseen de crear y representar ideas que les

son útiles en los diferentes escenarios de la vida” (Giner, 2011, p. 89). Es

fundamental para que las personas establezcan relaciones e interacciones en el

medio en el cual se desenvuelven, además ayuda a producir nuevas ideas respecto

a diferentes temáticas, en la búsqueda de dar soluciones a posibles problemas o

dificultades.

El punto de vista epistemológico, sostiene que el pensamiento es una habilidad

propia de los seres humanos y han evolucionado de manera conjunta en base a los

nuevos contextos que han transformado las dinámicas y estructuras sociales.

Repercute directamente en actividades laborales, educativas, de socialización ya

que a través de él se designan las pautas necesarias para adecuados procesos de

interacción y convivencia.

Enfoque filosófico

El enfoque filosófico señala que “el pensamiento es una acción propia de los seres

humanos, se caracteriza por ser crítica y empírica. Su función en encontrar

soluciones a las diferentes situaciones que se presentan en la vida diaria” (Melgar,

2012, p. 33). Es fundamental en el desarrollo del pensamiento y en la creación de

nuevos conocimientos, sustentados en argumentos lógicos y racionales los cuales

se convierten en la esencia de las ideas de la sociedad.

El enfoque filosófico señala que el pensamiento se vale de diferentes reglas y

parámetros para alcanzar conclusiones lógicas y racionales. Es un proceso que

comprende diferentes etapas y debe ser ejecutado dentro de esquemas y parámetros

determinados que le otorgan características lógico-racionales con la finalidad crear

nuevas formas de comprender e interpretar la realidad.

49

Enfoque biológico

Desde el punto de vista biológico, “el pensamiento comprende la interrelación

armónica entre las neuronas, dendritas y sinapsis para producir sensaciones,

emociones y diferentes tipos de sensaciones que nacen como reacción a diferentes

hechos de la vida cotidiana” (Melgar, 2012, p. 27). El pensamiento hace referencia

a una serie de acciones que permiten crear diferentes niveles de complejidad en los

procesos de la cognición, los cuales repercuten directamente en las formas de vida

de las personas.

El enfoque biológico señala que el pensamiento se desarrolla a través de la

realización de diferentes procesos biológicos que se desarrollan al interior del

organismo de una persona, en el intervienen diferentes aspectos como:

conocimientos previos, configuración social y cultural, entre otros además de los

procesos que suceden dentro del organismo de los seres humanos.

Origen del Pensamiento

El pensamiento constituye la función principal del cerebro. Es una acción que se

produce en un área específica de la masa encefálica en la que intervienen neuronas

especialmente diseñadas por el organismo. “Es la máxima expresión del desarrollo

evolutivo de los seres humanos a lo largo del tiempo. Las ideas son el motor

fundamental que mueve al mundo” (Gabucio, 2011, p. 84). Es por medio de las

acciones del pensamiento que se han desarrollado las diferentes transformaciones a

nivel social, cultural, político, económico y tecnológico que forman parte de la

historia de la humanidad.

El pensamiento se origina cuando el ser humano desarrolla la necesidad de crear y

adquirir conocimientos. “En el mundo, existe la idea generalizada de que los

hombres y mujeres son los únicos capaces de desarrollar pensamientos, estos les

permiten interactuar con los demás seres y elementos de su entorno” (Myers, 2011,

50

p. 155). En definitiva, es pertinente decir que se configura como el producto de

distintas acciones que se producen en el nivel cognoscitivo.

El pensamiento nace de la interrelación entre los sentidos y la razón. Se trata de un

cúmulo de experiencias que hacen posible que las personas puedan ser parte activa

de la producción de nuevos conocimientos, por medio del aprendizaje de contenidos

necesarios dentro de la vida cotidiana en los ámbitos educativos, laborales, sociales,

etc.

Los seres humanos tienen la capacidad de elaborar pensamientos críticos y

racionales respecto a los diferentes sucesos que se desarrollan en el entorno. Este

“le sirve para comprender las distintas realidades y tomar una posición firme, la

misma que se expresa por medio de sus esquemas de pensamiento” (Ruiz, 2011, p.

65). Además el pensamiento de una persona se ve reflejado en cada una de las

acciones que realiza en las dinámicas de interacción y socialización en su día a día.

A decir de (Gabucio, 2011), el pensamiento atraviesa por dos etapas: la primera

denominada como pensamiento concreto y la segunda, llamada del pensamiento

abstracto. A continuación, se caracteriza cada una:

- Pensamiento concreto: Su desarrollo se da durante la etapa de la infancia.

El pensamiento de los niños y niñas se concentra en las propiedades físicas

de las situaciones u objetos. Hace posible que reconozcan los elementos de

su entorno, nombrándolos de manera correcta, apenas inicia el

descubrimiento de propiedades mucho más complejas, como su

funcionamiento o su rol dentro de la sociedad.

- Pensamiento abstracto: Conforme los seres humanos van alcanzo su

madurez intelectual, los procesos del pensamiento se vuelven cada vez más

complejos. Si en la etapa anterior se iniciaba el descubrimiento de los

diferentes elementos del entorno, en esta fase los seres sociales, conocen a

ciencia cierta para que sirve cada uno, su rol dentro de la sociedad y las

51

múltiples formas en que puede ser utilizado para dar respuestas o

soluciones a las múltiples situaciones de la vida diaria. Aquí intervienen

procesos como la indagación, análisis, comprensión, experimentación,

comparación, experimentación, etc.

Características del pensamiento lógico-matemático

El pensamiento lógico - matemático de los niños y niñas está regido por parámetros

asociados al desarrollo de destrezas y habilidades sensorio motrices, las cuales

adquiere por medio de los sentidos en tu interacción con el medio que los rodea.

Conforme avanza en sus procesos de crecimiento, las nociones adquiridas sobre los

distintos elementos del medio, se van convirtiendo en ideas y posteriormente en

pensamientos más estructurados.

“A través del pensamiento lógico - matemático, los niños y niñas de educación

inicial adquieren destrezas y habilidades que les permiten interpretar las

situaciones que suceden a su alrededor, por medio de la experiencia” (Rigal, 2012,

p. 112). Los infantes pasan del simple conocimiento de las características de los

objetos a situaciones más complejas en las que intervienen aspectos como la

interacción entre cantidades, posiciones y aspectos espacio-temporales.

Las tres características básicas pensamiento lógico - matemático son las siguientes:

- Habilidad para crear ideas que permitan llegar a conclusiones específicas

con argumentaciones válidas o aceptadas para la mayoría de la sociedad.

- Uso de las diferentes formas de representación existentes dentro de las

matemáticas para expresar la realidad del entorno por medio del

conocimiento y razonamiento lógico.

- Análisis del contexto general de los diferentes hechos y situaciones dentro

de la sociedad en base a la utilización de los conocimientos lógico -

matemáticos.

52

Razonamiento lógico accesible

El razonamiento lógico hace posible obtener conclusiones válidas sobre un hecho

particular a través de conocimientos válidos y verificables. “Las actividades

propuestas por parte del docente, para el desarrollo de esta habilidad deben

considerar la etapa de crecimiento y el nivel de destrezas de cada uno de los niños

y niñas” (Rigal, 2012, p. 137). Se trata de inferencias realizadas por medio de

ciertos parámetros y reglas, que pueden ser catalogadas como pensamientos. Es

importante considerar que en estas repercuten directamente, factores escolares y

familiares

En el siguiente esquema gráfico se puede apreciar las habilidades y destrezas que

desarrollan los niños y niñas que han sido motivados a potencializar su pensamiento

lógico - matemático:

Gráfico 24. Habilidades del pensamiento lógico - matemático

Fuente: (Rigal, 2012)

Elaboración: Chipugsi, Sonia (2017)

Las características del pensamiento lógico - matemático, promueven el desarrollo

integral de los niños y niñas desde la educación inicial para aportar de manera

exitosa en sus procesos de enseñanza - aprendizaje en todas los materias dentro del

sistema escolar. Además de apoyar a sus adecuados procesos de interrelación dentro

53

de cada uno de los ambientes en los que el infante participa, tanto a nivel

cognoscitivo como social.

Desarrollo del pensamiento lógico matemático según Piaget

Jean Piaget señala que “el pensamiento lógico matemático no es una cualidad

congénita o innata, es más bien producto de la motivación en las diferentes etapas

del desarrollo de los seres humanos y principalmente durante la infancia” (Cofré

& Tapia, 2012, p. 85). Para que las operaciones lógicas se desarrollen de manera

adecuada, es necesario que ejecuten actividades previas relacionadas con las

características sensorias motrices, seguidas de la representación por medio de

símbolos para finalizar con la creación de pensamientos lógicos.

El pensamiento matemático al igual que los demás tipos de pensamiento, requieren

de la realizaciones de acciones de manera simultánea, las cuales deben estar

debidamente interconectadas y coordinadas. Según los planteamientos de Piaget se

distinguen 4 fases del pensamiento, estas son: sensorio - motriz, pre operacional,

operaciones concretas y operaciones formales.

Fase sensorio - motriz

La fase sensorio - motriz, se relaciona con los cambios que se dan en el niño entre

los 0 – 2 años de edad. Se encuentra subdividida en 6 estadios, los cuales

caracterizan cada una de las etapas de desarrollo del infante durante este tiempo.

En la tabla a continuación se describe cada uno, con los rasgos que la caracterizan

en el proceso de crecimiento de los infantes en las edades ya definidas:

Tabla 2. Estadios de la fase sensorio motriz

ESTADIO CARACTERÍSTICAS

PRIMER ESTADIO

0-1 mes

Uso de los mecanismos

reflejos congénitos.

El bebé desarrolla mecanismos reflejos frente a

los diferentes elementos con los que interactúa.

Esto representa su primera actividad de

pensamiento.

54

SEGUNDO ESTADIO

2 meses

Reacciones circulares

primarias.

El niño tiene conciencia de aquellas acciones

agradable y las repite de manera constante, con

una forma de adaptación al entorno.

TERCER ESTADIO

3 – 9 meses

Reacciones circulares

secundarias

El niño desarrolla actividades con las que se

siente a gusto de manera intencional, lo que le

permite adquirir nuevos conocimientos sobre el

mundo que lo rodea.

CUARTO ESTADIO

10 meses

Coordinación del esquema

de conducta.

El niño desarrolla acciones de forma intencional

con el objetivo de alcanzar un fin específico,

QUINTO ESTADIO

Fin del 1er. año

Descubrimiento de nuevos

esquemas de conducta.

A través de la experimentación el infante

encuentra los medios para adaptarse a diferentes

circunstancias que se presentan en su vida diaria.

SEXTO ESTADIO

2do. año

Transición del acto

intelectual sensomotor a la

representación.

El niño desarrolla su inteligencia sensorio-

motriz. Inicia a imitar a las personas y objetos de

su entorno, sentando las bases de la

conformación del pensamiento.

Fuente: (Cofré & Tapia, 2012)

Elaboración: Chipugsi, Sonia (2017)

El niño atraviesa por un proceso en el que inicia realizando acciones por instinto,

hasta que comienza a ejecutarlas teniendo conciencia de las finalidades que desea

alcanzar. Inicia a realzar operaciones con niveles de complejidad más elevados que

se convierten en el primer paso hacia la producción del pensamiento y a la obtención

de nuevos conocimientos.

Fase pre operacional

“La fase pre operacional abarca desde los 2 - 7 años de edad, se la conoce también

como la etapa de la representación. Desde la visión de Piaget, es la etapa

55

transitoria del pensamiento intuitivo, al pensamiento lógico – racional”

(Aguerrondo, 2011, p. 19). Es decir, el infante comienza a realizar un acercamiento

al conocimiento de nuevas cosas, por medio de procesos de reflexión y análisis que

se aproximan a ideas cada vez más elaboradas y complejas.

En la tabla 3, se puede apreciar de mejor manera el desarrollo de esta fase en los

niños y niñas:

Tabla 3. Estadios de la fase pre operacional

ESTADIO CARACTERÍSTICAS

PRIMER ESTADIO

2 – 4 años

Pensamiento simbólico y

operacional

El niño desarrolla funciones simbólicas por

medio del lenguaje y el juego. A través de la

imaginación organiza su mundo, adaptándolo a

sus necesidades.

SEGUNDO ESTADIO

4 – 7 años

Pensamiento intuitivo

El niño asume que todos lo que los sentidos

perciben es real. En este estadio el pensamiento

del infante se caracteriza por ser: egocéntrico,

artificial, irreversible, estático, aparente.

Fuente: (Aguerrondo, 2011)

Elaboración: Chipugsi, Sonia (2017)

En este etapa los niños y niñas tienen en el lenguaje una nueva forma de expresión,

por medio del lenguaje, esto les permite interactuar con los otros, desarrollando

procesos de socialización. Pese a que se encuentran en una fase mucho más

compleja, se les hace difícil reconocer otras perspectivas, respecto a cosas o

situaciones que ellos consideran ya conocidas.

Fase de las operaciones concretas

La fase de las operaciones concretas se desarrolla entre los 7 y 11 años de edad.

“En esta etapa el infante tiene la capacidad de desarrollar operaciones de tipo

lógico – concretas. Adquiere la capacidad de representar por medio de símbolos

aquello que desean comunicar” (Hernández & Soriano, 2010, p. 94). Durante esta

56

edad los niños y niñas fortalecen el desarrollo del pensamiento lógico, pero aún no

alcanzan totalmente el proceso de abstracción.

Tabla 4. Estadios de la fase de las operaciones concretas

ESTADIO CARACTERÍSTICAS

PRIMER ESTADIO

7 – 9 años

Operaciones lógico –

matemáticas

En esta etapa el niño tiene la capacidad de

realizar las siguientes acciones: conservación,

clasificación jerárquica, seriación.

SEGUNDO ESTADIO

9 – 11 años

Operaciones espaciales

El niño tiene mayor conciencia de aspectos

como: distancia, direcciones, mapas cognitivos.

Fuente: (Hernández & Soriano, 2010)

Elaboración: Chipugsi, Sonia (2017)

La fase de las operaciones concretas permite al niño puede de desarrollar diferentes

actividades haciendo uso de la lógica. Las acciones que realiza son interiorizadas y

reflexionadas, comprende la relación e interacción existente entre los elementos.

Los procedimientos lógico-matemáticos, comienzan a adquirir mayor relevancia ya

que permiten el aprendizaje de conocimientos sobre cualquier ámbito.

Fase de las operaciones formales

Las operaciones formales se desarrollan de los 12 años en adelante. “Los niños

pueden reflexionar sobre cualquier tipo de situación o elemento sin necesidad de

que estos se encuentren presentes. El razonamiento abstracto es el centro de todas

las acciones meta cognitivas” (Orton, 2011, p. 13). En esta etapa el conocimiento

y reflexión sobre postulados teóricos se hace de manera natural y espontánea debido

al cúmulo de saberes adquiridos durante toda la vida.

Según Piaget, los individuos pueden poseer tres tipos de conocimientos: físico,

lógico – matemático y social. En la siguiente tabla se realiza una breve descripción

de cada uno:

57

Tabla 5. Tipos de conocimiento - Piaget

TIPO DE

CONOCIMIENTO DESCRIPCIÓN

Físico

Conocimiento sobre los objetos del espacio natural.

El niño lo adquiere a través de la experiencia y la

interacción con el entorno.

Matemático

Es producto de la abstracción y el niño lo adquiere

conforme desarrolla sus procesos del conocimiento

por medio de su relación con los diferentes

elementos y situaciones del contexto en el que

habita.

Social

Es el conocimiento que se obtiene de la relación con

los individuos dentro de estructuras sociales

previamente definidas.

Fuente: (Orton, 2011)

Elaboración: Chipugsi, Sonia (2017)

PROCESOS DEL PENSAMIENTO

En el proceso del desarrollo lógico - matemático, existen cuatro elementos

importantes que deben ser aplicados de manera consiente y dirigida, respetando

siempre las destrezas y habilidades propias de niños y niñas en la etapa de educación

inicial: observación, imaginación e intuición. A continuación, se realizará una breve

explicación de cada una:

La observación

La observación es el inicio de todo proceso del conocimiento. “Los niños y niñas

entre los 6 y 12 años por medio del sentido de la vista adquieren las primeras

percepciones del mundo que los rodea y en el cual interactúan” (Hernández &

Soriano, 2010, p. 73). Se debe realizar en ambientes apropiados, con actividades

que permitan desarrollar la habilidad perceptiva de los infantes para que puedan

relacionarse de manera adecuada con el entorno. La finalidad es promover aptitudes

de atención dentro de la enseñanza - aprendizaje.

58

Descripción

“La descripción permite decir de manera detallada las características sobre el

objeto o situación que se observa, mediante un proceso sistemático de análisis”

(Palos, 2012, p. 44). A través de un proceso del pensamiento mucho más profundo

y elaborado, por medio de la descripción se puede determinar las causas y

consecuencias que intervienen en el comportamiento o funcionamiento de los

fenómenos observados. Dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje es

esencial ya que de esta manera se puede organizar de manera adecuada los

diferentes elementos para una mejor comprensión de los objeto a analizar.

Comparación

“La comparación ayuda a identificar las semejanzas y diferencias entre objetos,

personas, elementos o situaciones que pueden intervenir de manera directa en el

aprendizaje de los niños y niñas” (Palos, 2012, p. 24). Es esencial para el desarrollo

de los diferentes procesos del pensamiento y es la antesala hacia la adquisición de

las habilidades de relación, entre las diferentes categorías que hacen parte del

aprendizaje de los niños y niñas. Por medio de esta, los infantes tienen la posibilidad

de decidir de manera adecuada acerca de cada uno de los elementos que intervienen

en su desarrollo escolar.

Imaginación

“La imaginación es una de las características esenciales de los niños y niñas en la

educación inicial. La realización de actividades enfocadas en desarrollar su

imaginación les abre las puertas hacia la obtención de diferentes tipos de

conocimiento” (De la Torre, 2012, p. 69). Este elemento, aporta en el desarrollo

del pensamiento lógico - matemático ya que los infantes, se ven enfrentados a

diferentes situaciones reales y no reales que deben solucionar por medio de acciones

asociadas de manera directa con el razonamiento.

59

Intuición

“Las actividades desarrolladas dentro del aula de clases deben promover la

intuición no como un acto de adivinación, sino más bien de razonamiento por medio

de actividades que acerquen a los estudiantes a diferentes tipos de conocimientos”

(Beltrán & Bueno, 2012, p. 9). El niño debe tener un alto grado de conocimiento

para constatar como válida aquella información que nace de sus habilidades

intuitivas. Si bien, no se trata de un conocimiento lógico, se fundamenta en las

experiencias y conocimientos previos de los infantes.

Bases del pensamiento lógico matemático

Rodríguez, (2017) en su artículo “El pensamiento lógico matemático desde la

perspectiva de Piaget”, expone las siguientes bases del pensamiento lógico

matemático:

La clasificación

“La clasificación aborda diversos vínculos mentales, por ese motivo, los objetos se

agrupan por similitudes, se alejan por divergencias, se establece que una cosa

pertenece a un determinado sector y a este se suman grupos menores” (Hernández

& Soriano, 2010, p. 71). En definitiva, estos vínculos corresponden a las

similitudes, diferencias, sitio al que pertenece un elemento e inclusiones (conexión

de un grupo menor con el sector a que pertenece). Frente a esto, desde la

perspectiva de Piaget es importante precisar que la clasificación en los infantes

presenta distintos momentos:

En el primero momento se da el alineamiento de un espacio, permanente o

transitorio. Los recursos seleccionados deben ser disparejos, tal como se explica en

los siguientes ítems:

60

- Objetos colectivos: Recopilaciones de hasta tres espacios o dimensiones,

compuestas por objetos idénticos que forman una unidad geométrica.

- Objetos Complejos: Comparta los caracteres de la colectiva, pero que

cuente con elementos diferentes. En cuanto a las variedades: geométricas y

figuras representativas de la realidad.

- Colección no Figuras consta de momentos: Estructura colecciones de dos

y tres, cuando nace este grupo o sub-etapa los niños conservan la variación

de los juicios, y después posee un criterio estable,

En el segundo momento se conciben grupos con más capacidad, y posiblemente se

separen en pequeñas colecciones.

La seriación

Es un proceso netamente lógico que, desde una estructura de referencia, facilita la

creación de vínculos comparativos entre los objetos de un conglomerado, para

organizarlos considerando sus divergencias. Rodríguez, (2017) señala que este

proceso tiene dos propiedades:

- Transitividad: Es el medio para identificar lógicamente los vínculos entre

dos objetos o elementos que no fueron analizados y comparados

correctamente a partir de diversas relaciones que fueron determinadas desde

lo que captan los sentidos.

- Reversibilidad: Es el hecho de crear al mismo tiempo dos vínculos o

relaciones contrarias.

Correspondencia

Se refiere a “la correspondencia se establece entre cualquier elemento de un

conjunto y otro que permita relacionarlo con conjuntos diferente. En educación

inicial se organizar mediante la relación entre el número de elementos y el número

detallado en la imagen,”. (Rodríguez M., 2017, p. 13) Estos recursos son

indispensables en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de

61

educación inicial ya que les permiten comprender la temática, de una manera

dinámica con la utilización de recursos visuales y prácticos que les brindan mayores

oportunidades para comprender.

Gráfico 25. Figuras de correspondencia

Fuente: (Alsina & Pastells, 2014)

Patrones

“Las actividades por patrones son ordenamientos de elementos que se presentan

consecutivamente siguiendo un orden lógico, secuencial y racional para aportar

en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático” (Rodríguez M., 2017, p. 8).

Es decir, los elementos se clasifican por formas, tamaño, colores, número, sonidos

y otras particularidades, estos métodos didácticos representan la introducción de los

estudiantes de educación inicial en el campo de las matemáticas.

Los niños y niñas desde una edad temprana son capaces de reconocer patrones y

emplear categorías para clasificar la información que reciben. “En la educación

inicial es importante desarrollar este tipo de actividades porque despierta el

pensamiento y razonamiento lógico matemático de las personas” (Hernández &

Soriano, 2010, p. 49). En este proceso los alumnos crean categoría e imágenes

mentales que son útiles para reconocer los elementos en el futuro y asociarlos a la

imagen que guarda su mente.

Conservación de cantidad

Esta actividad “estimula el pensamiento lógico de los estudiantes de educación

inicial, debido a que les permite comprender y reconocer los números e identificar

62

cantidades independientemente de su la manera en que se encuentren ubicados”

(Rodríguez M., 2017, p. 4). Es una actividad que se puede desarrollar de manera

práctica en el aula, recomendad para los primeros años de educación básica, para

favorecer su introducción al mundo de las matemáticas. Las cantidades que se

pueden identificar son las que detallan a continuación:

- Cantidades discontinuas: elementos que se enumeran como fichas.

- Cantidades continuas: se entiende como medidas por ejemplo el agua.

Este tipo de actividades permiten que los niños entiendan el valor y cantidad de los

objetos, así como también, la adquisición de habilidades para comparar conjuntos.

Es un medio eficaz para que los estudiantes aprendan el significado de: mayor que,

menor que o igual. Mediante el trabajo de conjuntos los alumnos de educación

inicial clasifican los elementos por categorías, tamaño, composición, medida, etc.

Sistema Numérico

“El número no surge del componente material de las cosas ni de los acuerdos, nace

mediante los sistemas de contextualización analítica de los vínculos entre los

grupos que formulan un número” (Pastuizaca & Galarza, 2010, p. 45). Se

desarrollan dentro de procesos de abstracción del pensamiento lógico racional por

medio del establecimiento de relaciones, que permitan crear categorías numéricas.

Según Piaget, “la categoría número es el fruto de los procesos dialécticos, tales

como clasificación y la seriación, por ejemplo, reunir cierto número de elemento

para organizarlos en orden” (Rincón, 2010, p. 23). Los procesos u operaciones

que ocurren en la mente obtienen un espacio únicamente cuando se alcanza el

principio de la subsistencia, cantidad y semejanza. Se constituye de tres ciclos:

- Primera etapa: Parejas y Tríos (congregar un objeto grande con un objeto

pequeño) y Escaleras y Techo (el niño fabrica una escalera, pero enfoca su

atención en la parte superior y olvida el otro extremo).

63

- Segunda etapa: Serie por ensayo y error (el niño consigue la serie, pero

tienen trabas para organizarla en su totalidad).

- Tercera etapa: el niño ejecuta la seriación sistemática.

“En esta dimensión de la variable numérica se incluyen conocimiento de los

números, las relaciones y operaciones numéricas. El sistema numérico debe estar

explicado correctamente porque sienta las bases para el aprendizaje del sistema

geométrico y de medidas.” (Alsina & Pastells, 2014, p. 57). Este apartado es uno

de los más complejos e intensos dentro de la enseñanza de las matemáticas a los

estudiantes de primer año de educación general básica ya que de este depende que

puedan aprender operaciones de mayor complejidad.

Fuente: (Moreno I. , 2013)

En las siguientes líneas se explica de forma precisa las competencias numéricas que

los alumnos adquieres según los autores Alsina & Pastells (2014):

- Reconocer, diferenciar y organizar números naturales, fraccionarios y

decimales, e identificar el valor de cada cifra.

- Ejecutar cálculos numéricos mediante el cálculo mental, con ayuda de

calculadora o algoritmos.

- Identificar las cuatro operaciones básicas en los tres niveles:

comprensivo (concepto de la operación), técnico (algoritmo), y

aplicado (cómo usar cada operación aritmética en la vida diaria).

- Conocen medios sencillos para resolver una operación matemática.

- Resolver problemas ajenos al contexto matemático o de otras

disciplinas.

- Manifestar de manera clara las cifras y operaciones empleadas en la

resolución de un problema, en forma oral y escrita.

Gráfico 26. Recursos manipulativos: ábaco y regleta

64

- Insistir en la búsqueda de datos o resolución de un problema aritmético.

(p. 38)

Los recursos didácticos y las actividades lúdico-manipulativas adecuadas para

estimular y enseñar el sistema numérico a los niños y niñas son: las regletas y el

ábaco. Estos elementos facilitan la comprensión de las operaciones y las relaciones

existentes entre ellas. En definitiva, los estudiantes deben ser capaces de calcular

sin problema y hacer estimaciones razonables. De esa manera, los niños y niñas de

primer año de educación inicial adquieren paulatinamente un sentido numérico.

Según Lahora (2011), las actividades del sistema numérico deben permitir a los

estudiantes reconocer los números, asociar cantidades, reproducir cantidades,

identificar cantidades y ordenar cantidades, tal como se explica a continuación:

Asociar cantidades

Los niños y niñas adquieren la habilidad de asociar cantidades de manera

estructurada o no estructurada. Se le llama estructurada cuando las cantidades que

se asocian poseen la misma disposición o características. Es una de los primeros

procesos que el niño desarrolla en la adquisición de conocimientos relacionados

con los números. Una de los recursos más utilizados dentro del aula es el dominó.

Reproducir cantidades

Cuando los niños y niñas inician su proceso de desarrollo del pensamiento lógico

matemático, una de las primeras habilidades que aprenden es la reproducción de

cantidades. Estas se desarrollan a través de ejercicios de asociación, para llegar a la

reproducción. Es fundamental ya que motiva a que los infantes participen de

diferentes actividades lúdicas, para favorecer sus procesos de cognición dentro del

área de las matemáticas. Sin embargo, la reproducción no significa que comprendan

de manera acertada los números que están manejando.

Identificar cantidades

65

Luego de haber atravesado la etapa de la asociación y reproducción, los niños y

niñas, empiezan un nuevo proceso en el aprendizaje de las matemáticas: la

identificación de cantidades. Para esto los docentes crean estrategias que por medio

de símbolos, imágenes o distintos elementos, ayudan a que los infantes,

comprendan de mejor manera la estructura de los sistemas numéricos. Entre las

actividades que se pueden realizar se encuentran: la relación entre el número de

elementos, su manera de nombrar el número, y la forma simbólica de representarlo.

Ordenar cantidades

Durante el proceso en el cual, los niños y niñas van adquiriendo y desarrollando sus

conocimientos matemáticos, no cuentan con la información suficiente para ordenar

series numéricas. Por esta razón, los docentes deben platear actividades para que

los infantes comprendan la manera básica en la cual deben estar ordenados los

números. Todas las actividades del sistema numérico deben estar relacionadas para

garantizar que los estudiantes desarrollen su pensamiento lógico matemático de

manera adecuada.

Sistema Geométrico

En este bloque del aprendizaje se incluye el conjunto de conocimientos y destrezas

con relación al “dominio del espacio (orientación y organización espacial), las

figuras y los cambios de posición y de forma consta de tres aspectos: elementos,

operaciones y relaciones” (Alsina & Pastells, 2014, p. 73). Este sistema se

relaciona con la práctica de la psicomotricidad y de las expresiones plásticas.

Los conocimientos sobre formas geométricas y la ubicación en el espacio permiten

a los estudiantes de 6 a 12 años desarrollar las siguientes competencias:

66

Gráfico 27. Competencias que adquieren los niños en el sistema geométrico

Fuente: (Alsina & Pastells, 2014)

Elaboración: Chipugsi, Sonia (2017)

Los recursos didácticos idóneos para la enseñanza de las figuras geométricas son el

geoplano y el tangram. Estas herramientas permiten el “análisis de los rasgos y

particularidades de las formas en dos dimensiones, los vínculos que surgen entre

ellas y las representaciones geométricas” (Alsina & Pastells, 2014, p. 75).

Gráfico 28. Herramienta manipulativa: geoplano

Fuente: (Area, Parcerisa, & Rodríguez, 2010)

El geoplano es un recurso manipulativo propicio para estudiar las figuras

geométricas, sus propiedades, las relaciones espaciales. “Este elemento es un

tablero que posee varillas pequeñas en forma de cuadrícula o círculo, dependiendo

de las figuras que se quiera representar” (Alsina & Pastells, 2014, p. 75). Existen

67

diferentes presentaciones de este elemento (pequeño y grande), y es un objeto

sencillo para elaborar.

Relaciones espaciales

“Las relaciones espaciales son dimensiones que permiten a los niños ubicarse en

el lugar en el cual interactúan, en relación a los elementos y objetos de los que

disponen. Estas pueden ser de posición, dirección y distancia” Fuente

especificada no válida.. Es decir, ayudan a los niños a desarrollar destrezas y

habilidades para relacionarse de manera adecuada en el espacio en el cual se

encuentran. Son fundamentales también en el aprendizaje de las matemáticas ya

que dan a los infantes los conocimientos necesarios acerca de aspectos básicos

como: tiempo, distancia y magnitud.

Geometría euclidiana

“La geometría euclidiana se encarga del estudio de las propiedades del ambiente

y plano que rodea a los seres humanos, se basa en la comprensión de aspectos

como el punto y la línea” (Alsina & Pastells, 2014, p. 142). Estos conocimientos

que los estudiantes de educación inicial aprenden, les brinda la capacidad de

coordinar objetos entre sí, los niños y niñas comprenden la noción de volumen,

profundidad, perpendicularidad y paralelismo.

Entre los 3 y 6 años, los niños y niñas comprenden las relaciones espaciales y las

diferencias entre las siguientes referencias:

- Tamaños (grande, mediano, pequeño, alto y bajo).

- Ubicación (arriba, abajo, en la mitad)

- Dirección (hasta, desde, aquí, allí)

- Situación (dentro, fuera, encima)

- Orientación (derecha, izquierda, delante, detrás)

68

Desde los planteamientos de Piaget, la geometría euclidiana permite a los

estudiantes de educación inicial capacitarse en tres destrezas fundamentales para la

vida académica y social de los estudiantes.

- Relaciones proyectivas responde a la necesidad de ubicar los objetos en un

lugar particular con relación a los demás.

- Relaciones topológicas que son básicas entre los objetos: de sucesión,

continuidad, orden, vecindad y separación.

- Relaciones métricas es la tarea de coordinar los elementos entre sí

considerando puntos de referencia, para este trabajo se toma en cuenta

medidas de longitud, capacidad y superficie.

Geometría topológica

La geometría topológica se encarga del estudio de “las figuras que conservan sus

relaciones geométricas a pesar de los cambios (giros o alargamientos) que sufren

por la intervención de distintos factores” (Alsina & Pastells, 2014, p. 128). Los

estudiantes de educación inicial tienen la habilidad de reconocerlas, sin que esto

represente una gran dificultad en sus procesos de desarrollo del pensamiento lógico

matemático.

Gráfico 29. Relaciones topológicas básicas

Fuente: (Gómez, 2011)

Elaboración: Chipugsi, Sonia (2017)

• Línea abierta: dos extremos

• Línea cerrada: no tiene extremos

Abierto, cerrado

• Línea simple: no tiene nudos

• Línea compleja: tiene nudos

Simple, compleja

• Línea continua: se puede recorrer sin levantar el lápiz.

• Línea discontinua: no se puede recorrer sin levantar el lápiz.

Continuo, discontinuo

• Línea cerrada: delimita dos regiones y crea una frontera.

Dentro, fuera, frontera

• Figura Conexa: se puede recorrer sin salirse de ella.

• Figura Inconexa: compuesta por varias partes.

Conexo, inconexo

• Simple conexa: No tiene agujeros.

• No simple conexa: Tiene agujeros.

Simple conexo, no simple conexo

• Orden, vecino: los elementos son vecinos si no existe otro que los separe.

Orden, vecino

• Extremos: el elemento de una línea que no tiene un vecino cerca.

Extremos

69

Existen actividades básicas para trabajar las relaciones topológicas en el aula con

niños y niñas entre los 5 y 12 años, por ejemplo:

- Tres en raya: participan dos jugadores que colocar las tres fichas de un

jugador continuas en la misma recta.

Gráfico 30. Juego tres en raya

Fuente: (Gómez, 2011)

- Dominó: juego de mesa donde se coloca juntas las partes de unas fichas que

sean iguales.

- Triminó: juega con fichas de tres partes y similar al dominó.

- Rellenar de colores: cada parte de cuerpo humano tiene un número y cada

numeral un color distinto. Los alumnos deben colorear de acuerdo al color

señalado.

Sistema De Medida

En el sistema enseñanza-aprendizaje dirigido a los estudiantes de primer año de

básica, “se desarrolla un conocimiento comprensivo y utilitario de las magnitudes

que se encuentran en la vida cotidiana, tales como: peso, capacidad, longitud,

tamaño y tiempo”. (Alsina & Pastells, 2014, p. 105) Los conocimientos y

habilidades que se adquieren en este campo, está relacionados con las habilidades

que se adquieren en el sistema geométrico (saberes sobre el espacio) y con el

sistema numérico (operaciones aritméticas).

Por lo tanto, este conocimiento permite que los estudiantes de 6 a 12 años

desarrollen las siguientes habilidades para resolver problemas sencillos o

comprender otros que surgen cuando se complejiza el currículo escolar en cada

70

nivel. Los niños y niñas deben conocer las “principales magnitudes de manera

técnica y experimental, desde las más básicas como de longitud y masa hasta las

que requieren mayor comprensión como superficie, volumen o almacenamiento

informático”. (Orton, 2011, p. 71)

Es importante formar en la mente de los infantes la idea de medida, conocer las

unidades del sistema numérico decimal y el sistema binario para el almacenamiento

de datos, diseñar medidas en base a todas las magnitudes aprendidas, aplicar

estrategias de estimación de medidas, emplear herramientas adecuadas, con la

finalidad de que puedan desarrollar de manera adecuada su pensamiento lógico

matemático.

Las unidades de medida que los niños deben conocer son:

Peso

“El peso es una magnitud de fuerza, cuya unidad de medida es el gramo (gr). Se

trata de una unidad de fuerza, relacionada con la gravedad. Generalmente existe

un confusión entre el significado de masa y peso.” (González & Weinstein, 2011,

p. 152) En los niños y niñas se recomienda iniciar la enseñanza de esta temática de

manera práctica, el docente, debe organizar actividades para que ellos puedan sentir

la diferencia de peso entre un objeto y otro.

Existen diversas actividades didácticas que pueden ser útiles para su enseñanza, las

más adecuadas son aquellas que involucran la participación directa de los niños, es

decir en las que pueden experimentar directamente con distintos elementos para

diferenciar sus pesos. También se pueden utilizar distintos tipos de balanzas para

comprobar que el peso de objetos no varía significativamente.

Capacidad

“La capacidad o volumen es una medida utilizada para identificar el espacio que

todos los cuerpos ocupan. Su unidad principal es el metro cúbico (m3). (Orton,

71

2011)Los niños y niñas pueden adquirir conocimientos sobre esto, en base a la

elaboración de ejercicios o actividades con recursos que utilicen en su cotidianidad,

como vasos, botellas o cualquier otro recipiente que pueda contener líquidos u otros

materiales sueltos.

La comprensión acerca de la capacidad o volumen es útil para aportar en el

desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas. Por medio de

esto, tienen nociones respecto a las cantidades, adquieren los conocimientos

necesarios para relacionarlos con las diferentes etapas de aprendizaje de las

matemáticas dentro del aula de clases como fuera de ella, es decir en el entorno en

el cual se desenvuelve.

Longitud

“La longitud forma parte de las escalas de medida del sistema métrico decimal,

generalmente denota una cantidad de distancia, su unidad de medición es el metro

(m)”. (González & Weinstein, 2011). Las unidades menores al metro son el

decímetro (dm), el centímetro (cm) y el milímetro (mm). Las longitudes de mayor

tamaño son: el decámetro (dam), el hectómetro (hm) y el kilómetro (km).

En el aula de clases se puede aprovechar los diferentes elementos existentes para

medir su longitud con reglas, las manos o cualquier otro instrumento. Incluso, los

niños y niñas pueden medir cuanto miden sus compañeros y establecer relaciones

de mayor o menor magnitud. Dentro de las instituciones educativas, son varios los

objetos que pueden servir para hacer de este aprendizaje algo dinámico y diferente.

Tamaño

“El tamaño tiene relación con el grosor, dimensión, la medida o el espesor que un

cuerpo posee, hace referencia a cuan grade o pequeño puede ser un elemento

determinado”. (González & Weinstein, 2011, p. 172). Los niños y niñas se

relacionan de manera directa con el tamaño de los objetos, es una de las primeras

72

características que aprenden a identificar, en su proceso de relación e interacción

con el medio que los rodea.

Dentro del aprendizaje de las matemáticas, que los niños comprendan

adecuadamente este concepto es fundamental, ya que de esta manera contarán con

las nociones básicas que permitan su aprendizaje sobre etapas de mayor

complejidad en el desarrollo del pensamiento lógico matemática. Las actividades

que el docente puede organizar para motivar el aprendizaje de los niños son varias,

sobre todo se recomienda la realización de ejercicios de comparación entre

elementos con distintos tamaños.

Tiempo

“El tiempo es una magnitud de medida, que da cuenta de la periodicidad en la que

se desarrollan distintos acontecimientos. Su unidad de medida es el segundo.”

(González & Weinstein, 2011). También puede ser medido en años, meses,

semanas, días y minutos. Los niños generalmente no tienen noción respecto a la

manera en que trascurre el tiempo, por lo que su aprendizaje requiere de la

realización de procesos de mayor complejidad.

La noción del tiempo es un conocimiento que se adquiere conforme los procesos de

aprendizaje del pensamiento lógico matemático van evolucionando. El docente

puede aprovechar diferentes recursos y oportunidades para lograr que los

estudiantes se relacionen con esta unidad de medida. Por ejemplo, realizan relojes

didácticos en los que puedan ubicar el horero y el minutero en diferentes posiciones,

enseñarles a leer la hora, dejar actividades que se pueden realizar en periodos cortos

de tiempo, elaborar un horario de las horas de clase, periodos de descanso, entre

otras.

Recursos y herramientas lúdico-manipulativas para el sistema de medidas

Las actividades que realizan los niños y niñas de primer año de educación básica

son actividades de taller que consiste en manipulación y experimentación. El taller

73

de medida de la longitud emplea los siguientes elementos: cinta métrica de sastre,

clinómetro, metro articulado de carpinteros, rueda métrica, cinta de agrimensor o

barras rojas del material sensorial de Montessori.

Gráfico 31. Recurso manipulativo rueda métrica

Fuente: (Orton, 2011)

Para el taller de longitudes largas se plantea ejercicios como: “la medición de la

altura de una puerta en centímetros, la distancia que hay entre dos ciudades, el

recorrido de un automóvil o un avión, la longitud de un esfero gráfico, la estura

del estudiante o la longitud de un río”. (Alsina & Pastells, 2014, p. 105)

En el taller de medida de masa, los niños y niñas de educación inicial necesitan los

siguientes elementos: balanza de agujas, balanza electrónica, balanza digital,

balanza roberval, pesacartas, romana, báscula.

Gráfico 32. Balanza Romana para educación inicial

Fuente: (Alsina & Pastells, 2014)

El taller de medida de capacidad se realiza con objetos como: cucharones de varios

tamaños y capacidad, dosificadores graduados (medidores de líquidos en forma de

jarra), embudos de distintas dimensiones, probetas, biberones, pulverizadores,

recipientes de figuras y formas distintas.

74

Gráfico 33. Pulverizadores de líquidos

Fuente: (De la Torre, 2012)

Para el taller de medida del tiempo, los estudiantes de educación inicial demandan

elementos sencillos, tales como: “relojes digitales, relojes de agujas o arena,

calendarios, cronómetros o relojes de sol”. (Orton, 2011, p. 105) Las actividades

más cotidianas que realizan los estudiantes de 6 a 12 años son: comparaciones

directas en intervalos del tiempo, por equivalencia y orden, mediciones del tiempo

en situaciones reales.

Gráfico 34. Reloj de arena para el taller de medida del tiempo

Fuente: (Area, Parcerisa, & Rodríguez, 2010)

Estadística Y Probabilidad

En este apartado de la educación inicial, los estudiantes adquieren conocimiento

acerca del procesamiento y clasificación de información. “A partir, del análisis y

contrastación de los hechos aleatorios y hechos reales se abre una brecha al

75

análisis probabilístico. Los recursos didácticos del sistema estadístico surgen

cuando los niños y niñas se involucran en la acción investigativa” (Cofré & Tapia,

2012, p. 231).

Los conocimientos que los niños y niñas entre los 6 y 12 años adquieren en el marco

de la estadística y probabilidad, les permite desarrollar las destrezas y habilidades

que se exponen a continuación:

- Emplea técnicas básicas para recolectar información.

- Aplica los conocimientos matemáticos aprendidos en el sistema numérico

para comprender los datos.

- Entiende e interpretas los gráficos de diversos tipos para representar los

datos.

- Comprende las ideas elementales de estadística.

- Tiene la capacidad de formar opiniones alrededor de los datos que recibe y

plantea una opinión crítica de la información captada.

- Conocer las nociones de azar o aleatorias para una comprensión posterior

de las nociones de probabilidad.

- Mira de manera más clara el entorno social y natural que le rodea.

En la edad de entre 6 y 12 años, los estudiantes como actividades de estadística y

de probabilidad cuentan con los conocimientos y habilidades necesarias para

ejecutar los procesos que se detallan a continuación:

- Recopilar datos cuantitativos de su cotidianidad.

- Organizar la información recolectada.

- Representar variables en diferentes simbolismos.

- Los niños desde los 6 años tienen la capacidad de representar

diagramas en barras, líneas y pictogramas.

- Interpretar los datos.

- Lograr una medida aritmética a partir de una tabla de datos.

- Comparar resultados. (Alsina & Pastells, 2014, p. 149)

Según Orton (2011), las actividades básicas de probabilidad y azar para los

estudiantes de educación inicial se presentan a continuación:

76

- Ejecución de observación sistemática y repetición de hechos de

manera entretenida y juego.

- Mirar hechos aleatorios y realizar juegos de azar.

- Contrastar hechos reales con acontecimientos aleatorios, todas las

actividades enfocadas en situaciones de juego. (p. 35)

Las actividades deben programarse considerando las destrezas, habilidades e

intereses de los estudiantes, de esta manera el profesor aportará integralmente al

desarrollo de su pensamiento lógica matemática y en general al proceso educativo

en todas las materias que se imparten dentro del aula de clases.

Relación

Los niños y niñas relacionan los diferentes elementos que forman parte de su

entorno. En los primeros años, como parte del proceso de desarrollo del

pensamiento lógico matemático, empiezan a clasificar objetos, situaciones o

personas, sentando las bases de lo que más adelante servirá para la consolidación

de conocimientos relacionados con la estadística y la probabilidad.

Organización

La organización es una de las actividades fundamentales dentro de los procesos de

enseñanza – aprendizaje. Dentro del desarrollo del pensamiento lógico matemático,

es fundamental ya que ayudará a comprender los principios básicos de las

matemáticas, para a futuro consolidar saberes de mayor complejidad. Dentro de la

estadística existen distintas variables que permiten organizar los diferentes

elementos de analices en base a características previamente definidas.

Interpretación

La interpretación de los datos, se da en relación al contexto de estudio. Dentro del

desarrollo de pensamiento lógico matemático de los niños y niñas es fundamental

debido a que ayuda a clasificar los distintos elementos, en relación a los

conocimientos que se requiere que los niños y niñas adquieran. Conforme crece el

77

nivel de aprendizaje, las habilidades de interpretación de los niños y niñas se

incrementan.

Presentación de datos

La presentación de datos se puede llevar a cabo de diferentes formas, ya sea en

gráficos o tablas. Esto facilita el análisis de la información recolectada en las etapas

de investigación y organización de datos. Los niños y niñas desarrollan mecanismos

apropiados a su edad para mostrar la información que poseen, de esta manera

motivan su aprendizaje, convirtiéndolo en un proceso didáctico e interactivo, esto

es fundamental para el desarrollo del pensamiento lógico matemático debido a que

se trata de un campo del conocimiento formado esencialmente por símbolos y

formas.

MARCO LEGAL

Constitución de la República del Ecuador

Art. 26.- “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social

y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.”

Art. 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias

y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

78

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y

constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.”

Capítulo quinto de la estructura del sistema nacional de educación de la ley

orgánica de educación intercultural

Art. 42.- “Nivel de educación general básica.- La educación general básica

desarrolla las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños

y adolescentes desde los cinco años de edad en adelante, para participar en forma

crítica, responsable y solidaria en la vida ciudadana y continuar los estudios de

bachillerato. La educación general básica está compuesta por diez años de atención

obligatoria en los que se refuerzan, amplían y profundizan las capacidades y

competencias adquiridas en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas

garantizando su diversidad cultural y lingüística.”

Código de la niñez y adolescencia

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media

asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño,

niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo”

Ley Orgánica de Educación Superior

Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala que el Sistema de

Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con

visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la

construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los

objetivos del régimen de desarrollo

79

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente: Los Recursos Didácticos

DEFINICIÓN OPERACIONAL.- Los Recursos Didácticos es cualquier material

construido con la intención de facilitar el papel que desempeña el docente,

permitiéndole al niño y niña obtener experiencias directas a través de la

manipulación de material concreto.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL.- Es una herramienta que se lo utiliza en un proceso

educativo, como guía de aprendizaje ya que desempeña funciones tales como

brindar información, motivar, evaluar, cada conocimiento que los docentes

imparten a los niños y niñas.

Variable Dependiente: El Pensamiento Lógico Matemático

DEFINICIÓN OPERACIONAL.- Es la capacidad de desarrollar habilidades que

permiten resolver operaciones básicas, analizar información, usar pensamiento

crítico - reflexivo y del conocimiento del entorno que nos rodea, para aplicarlo en

la resolución de problemas cotidianos.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL.- Es la ciencia que estudia el análisis y

razonamiento, utilizando un lenguaje matemático, desarrollando los procesos del

pensamiento que facilitan interactuar al sujeto con los objetos del medio que lo

rodea, el cual ayuda a comprender conceptos abstractos, razonamiento y

comprensión de relaciones formando un individuo observador y crítico.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Conocimiento matemático: El conocimiento matemático es el niño quien lo

construye en su mente a través de las relaciones con los objetos. Desarrollándose

siempre de lo más simple a lo más complejo. Teniendo en cuenta que el

80

conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia

proviene de una acción

Lógica: Método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se

manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones

entre ellas.

Matemática: Ciencia que estudia las propiedades de entes abstractos, como

números, figuras geométricas, etc. así como las relaciones que se establecen entre

ellos.

Material Didáctico: es un instrumento que facilita la enseñanza- aprendizaje, se

caracteriza por despertar el interés del estudiante adaptándose a sus características,

por facilitar la labor docente y, por ser sencillo, consistente y adecuado a los

contenidos.

Razonamiento: es la capacidad del ser humano de que con un ordenamiento de sus

pensamientos pueda generar una idea lógica

Recurso: Ayuda o medio del que una persona se sirve para conseguir un fin o

satisfacer una necesidad.

81

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

De acuerdo a sus fines es una investigación aplicada, dado que se investigó un

conjunto de recursos didácticos innovadores para el desarrollo del pensamiento

lógico matemático, por su condición tiene un enfoque cuali-cuantitativo ya que

utiliza instrumentos y técnicas de investigación como la observación, la lista de

cotejo y la encuesta. El método utilizado para el análisis, consiguió la

caracterización del objeto de estudio y reconocer sus características y propiedades

en relación con la segunda variable de análisis.

(Monje, 2011), La cientificidad del método se logra mediante la

transparencia del investigador, es decir, llevando sistemáticamente y de la

manera más completa e imparcial sus notas de campo. Mediante la

triangulación teórica, o sea, usando modelos teóricos múltiples o a través de

la triangulación de las fuentes que implica comprobar la concordancia de los

datos recogidos de cada una de ellas. (p.15)

Por esta razón, el problema y los objetivos a obtener con la ejecución del proyecto

emplearon técnicas cualitativas para la comprensión y descripción, estos resultados

se lograron expresar de manera cuali – cuantitativo, conduce fundamentalmente a

los procesos y al conocimiento de una realidad holística.

Investigación cualitativa

Es una investigación cualitativa ya que se basó en hallar las cualidades de los

objetos de investigación mediante las estrategias de recolección de datos.

82

(Monje, 2011), Su propósito es buscar explicación a los fenómenos

estableciendo regularidades en los mismos, esto es, hallar leyes generales

que explican el comportamiento social. Con esta finalidad la ciencia debe

valerse exclusivamente de la observación directa, de la comprobación y

experiencia. (p. 11)

Este tipo de investigación permitió conocer las características y esencias de los

objetos de investigación, mediante actividades relacionadas con el componente de

Relaciones Lógico Matemáticas para los niños y niñas a través de la lista de cotejo

y una encuesta a las docentes de la Unidad Educativa Machachi para determinar el

nivel de conocimientos académicos y su puesta en práctica.

Investigación Cuantitativa

Fue cuantitativa porque se enfocó al uso de herramientas de información como listas

de cotejo y encuestas para la recopilación de información medible. (Rodrigues

Puñuelas, 2010), señala:

Al método cuantitativo se centra en los hechos o causas del fenómeno social,

con escaso interés por los estados subjetivos del individuo(….),los cuales

pueden ser analizados estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las

relaciones entre las variables definidas operacionalmente, además

regularmente la presentación de resultados de estudios cuantitativos viene

sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un análisis numérico.(p.32)

Esta investigación utilizó la recolección y el análisis de datos para responder a

preguntas de investigación facilitando su estadística, mediante la elaboración de

instrumentos de medición que fueron aplicados en la Unidad Educativa Machachi,

para demostrar la incidencia de los recursos didácticos en el desarrollo del

pensamiento lógico matemático.

Línea de Investigación

El presente trabajo de investigación denominado: “RECURSOS DIDÁCTICOS

INNOVADORES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

LÓGICO MATEMÁTICO EN LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO DE

83

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA” corresponde a la Línea de Investigación:

Didáctica para la innovación educativa propuesta en la Facultad: simultáneamente

está en relación con la Línea de Investigación: Pedagogía de la Metodología Lúdica

en la Educación Inicial de la Carrera de Educación Parvularia, que en su conjunto

tributan al cumplimiento del objetivo 2, políticas 2.1 y 2.2 d del Plan Nacional del

Buen Vivir.

Modalidad de la Investigación

Está presente investigación se fundamentó en dos modalidades de investigación

bibliográfica-documental y una investigación de campo.

Bibliográfica – Documental, porque se basó en fundamentos teóricos obtenidos

de fuentes documentales, libros, revistas, artículos indexados y más.

(Palella Stracuzzi, 2006)Define: el diseño bibliográfico, se fundamenta en

la revisión sistemática, rigurosa y profunda del material documental de

cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento

de la relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de

estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona,

analiza y presenta resultados coherentes. (p.87)

Para lograr el desarrollo de esta investigación se analizó una cantidad innumerable

de libros, revistas, páginas de internet, artículos indexados entre otros, que fueren

imprescindibles para el respaldo de una investigación científica permitiendo la

elaboración del marco teórico.

De Campo, porque la investigación se la realizó directamente en el lugar de los

hechos, interactuando de manera directa con las figuras principales.

(Palella Stracuzzi, 2006). La Investigación de campo consiste en la

recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,

sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en

su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto

hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (p.88)

84

Esto si se cumple, pues la investigación se realizó en la Unidad Educativa Machachi

tomando los datos de las niños, niños y maestras del primer año de Educación

General Básica facilitados por la Institución.

Tipos o Niveles de la investigación

De acuerdo al tema RECURSOS DIDACTICOS INNOVADORES PARA EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO EN LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERO DE EDUCACIÓN GENERAL BASICA se

plantearon los siguientes tipos de investigación:

Exploratoria

La investigación exploratoria es la que permite analizar un objeto, para obtener una

información superficial del objeto a investigar.

(Arias, 2006), define: La investigación exploratoria es aquella que se efectúa

sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus

resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un

nivel superficial de conocimientos. (pag.23)

Esta permitió tener una visión general con una realidad determinada, interesante

para aportar en la Educación General Básica, mejorando su calidad educativa,

manejando nuevas estrategias de aprendizaje.

Descriptiva

Es considerado un método científico que compromete la observación y descripción

el comportamiento del sujeto sin interferir sobre él.

(Arias, 2006), define: la investigación descriptiva consiste en la caracterización

de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura

o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un

nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

(p.24)

85

Posibilitó precisar la definición de las variables, desarrollando el estudio de cada

una de ellas, teniendo como variable independiente a los recursos didácticos y como

variable dependiente al desarrollo del pensamiento lógico matemático, permitiendo

tener una distinta visión para la utilización de mejor manera los recursos didácticos

y el pensamiento lógico matemático.

Población y Muestra

Población

Según (Monje, 2011), dice que la población es un conjunto grande de elementos

que presentan características similares dentro del objeto de investigación.

Se tomó como universo de investigación a niños, niñas y docentes de primer año

de Educción General Básica que forman parte de la Unidad Educativa Machachi.

Tabla 6. Población

Fuente: Información de la Secretaria de la Institución.

Elaboración: Chipugsi, Sonia (2017)

Muestra

Según (Monje, 2011), define como un subgrupo de la población, que cumplen

ciertas características específicas tomando en cuenta que de la misma población se

pueden tomar diferentes muestras.

Como la población investigada no supera los 200 actores a ser investigados, se

realiza la aplicación de instrumentos a toda la población señalada.

Población Número Porcentaje

Docentes 17 19,54%

Niñas y Niños 70 80,46%

Total 87 100%

86

Operacionalidad de Variable

En la siguiente matriz se puede identificar con exactitud las dimensiones de las

variables de investigación y sus indicadores basados en la observación de hechos

reales con los cuales permitieron realizar el análisis de la realidad investigada.

87

Tabla 7. Operacionalización de los Recursos Didácticos

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMES BÁSICOS

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Encuesta Ficha

de

cotejo

VARIABLE INDEPENDIENTE

Recursos didácticos Los recursos didácticos son de diversos

tipos, debido a que cumplen funciones

específicas dentro de los procesos de

enseñanza–aprendizaje. Se los

considera como materiales que los

docentes utilizan para favorecer el

aprendizaje de los niños y niñas

mediante la aplicación de un proceso

metodológico que toma en cuenta

factores como las necesidades

educativas de los niños y niñas, así

como el nivel de educativo que se

encuentren.

Planteamientos

teóricos

Antecedentes.

Definición.

Perspectivas de

diferentes autores.

Importancia

1 Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Técnica:

Observación

Instrumento:

Lista de Cotejo

Tipos

Auditivos. 10, 16

Visuales. 10

Táctiles.

Tecnológicos. 4, 15

Funciones Información. 1

Guía. 3

Motivación. 2

Evaluación. 14

Materiales Software

matemático como:

Cabri.

4

88

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Pelayo y su

pandilla.

10

Tus primeros

números.

Legos.

6

Tangram. 5

Dominó.

Geoplano. 12

Ábaco. 9

Regletas Cuisenayre.

7

Loto. 8

Bloques lógicos. 13

Máquina de sumar. 11

Taptana. 11

Proceso

metodológico

Criterios de

aplicación y uso de

los recursos

didácticos.

1

89

Tabla 8. Operacionalización de Pensamiento Lógico Matemático

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMES BÁSICOS

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

ENCUESTA

FICHA

DE

COTEJO

VARIABLE DEPENDIENTE

Pensamiento Lógico Matemático

Es la capacidad relacionar objetos a

partir de la experiencia directa con

estos, que ayuda al desarrollo de los

procesos del pensamiento.

El conocimiento y comprensión de las

matemáticas elementales está en

función de la construcción de las

nociones lógicas (contar, leer y

escribir números, realizar cálculos

aritméticos, razonar y resolver

problemas, etc.) donde el medio y las

Enfoques de

Pensamiento

Origen del

pensamiento

Características del

pensamiento lógico-

matemático

Desarrollo del

pensamiento lógico

matemático según

Piaget

Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Técnica:

Observación

Instrumento:

Lista de Cotejo

Proceso del

pensamiento

Observación

Imaginación

Intuición

3,7, 12

Relación y

función

Seriación

Clasificación

Correspondencia

Patrones

Conservación de la

cantidad

2, 5

Numérico

Asociar cantidades

Reproducir cantidades

Identificar cantidades

Ordenar cantidades

2,5,9, 10,

15

90

experiencias previas juegan un rol

determinante ya que están presentes en

la Actualización y Fortalecimiento

Curricular.

Geometría RELACIONES

ESPACIALES

G. euclidiana

G. topológica

3

Medida

Peso

Capacidad

Longitud

Tamaño

Tiempo

6

Estadística y

Probabilidad

Relación

Organización

Interpretación

presentación de datos

4

Elaborado por: Sonia Chipugsi

91

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el cumplimiento de este proyecto de investigación se aplicó la técnica de la

encuesta dirigida a las docentes de primer año de Educación General Básica a través

de un cuestionario y, para los niños y niñas se empleó una guía de observación a

través de una lista de cotejo.

Técnicas e Instrumentos

La Observación

Es una técnica que permite observar a personas, situaciones y fenómenos, para

obtener la información necesaria. En este caso se utilizó una ficha de observación,

junto con la lista de cotejo permite comparar los logros de aprendizaje de niños y

niñas en el desarrollo del pensamiento lógico matemático.

La encuesta

Es un método destinado a recopilar datos de varias personas a la vez, donde dan sus

opiniones personales que son de interés para el investigador. En la cual se utiliza

una lista de preguntas escritas que se entregan a las personas, para que contesten de

la misma forma escrita. A esta lista se lo conoce cono cuestionario.

Se elaboró 15 ítems en la encuesta dirigidas a las docentes de primer año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Machachi, las mismas que

permitieron analizar el nivel de conocimiento sobre la importancia de los recursos

didácticos.

(BERMEO, 2011) La encuesta se puede definir como una técnica primaria

de obtención de información sobre la base de un conjunto objetivo, coherente y articulado de preguntas, que garantiza que la información proporcionada por una muestra pueda ser analizada mediante métodos cuantitativos y los resultados sean extrapolables con determinados errores y confianza a una población (pág. 14).

92

Según el autor esta técnica permite obtener datos, a través un cuestionario que

permiten indagar una realidad, estos datos serán procesados mediante la Estadística

para mejorar los resultados de la investigación.

Lista de cotejo

Es un listado de varios aspectos que en la praxis son los indicadores de logro, los que

permiten analizar los avances y limitaciones en el aprendizaje alcanzado por los niños y

niñas. Se elaboró 15 ítems para evaluar a los niños y niñas de primer año de Educación General

Básica de la Unidad Educativa Machachi.

(BERMEO, 2011) Provee un medio sencillo y simple para recoger información sobre la presencia o ausencia de un comportamiento o característica particular en una situación dada. Se enfoca en aspectos

específicos del comportamiento para ver si están o no están presentes. La lista de cotejo incluye los comportamientos que deben ejecutarse o las

características esperadas en un producto y provee un espacio para indicar si estos han sido observados (pág. 151).

De acuerdo con lo mencionado por el autor el instrumento de evaluación permitió recoger

información sobre el nivel de desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños

niñas.

Validación y confiabilidad de los instrumentos

La validez y confiabilidad de los instrumentos se realizó a través de la técnica de

juicios expertos.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Mediante el programa EXCEL se analizó y procesó los datos, para esto se realizó

tablas de frecuencia, para analizar los resultados en función del porcentaje de

respuestas comunes y se procede a representar gráficos de barras y diagramas

circulares.

93

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de la información recogida

mediante la aplicación de los instrumentos en la Unidad Educativa Machachi, la

encuesta fue aplicada a 17 docentes y la ficha de cotejo a 70 niños y niñas de primer

Año De Educación General Básica relacionadas al tema de investigación de los

Recursos Didácticos Innovadores para el desarrollo del pensamiento lógico

matemático.

Para el análisis se consideró ítems de la investigación establecidos en los

instrumentos de evaluación, detallan mediante tablas de frecuencias que para mayor

comprensión también se expresan en gráficos circulares y de barras, con un análisis

cuantitativo y cualitativo mediante el programa EXCEL.

Luego se analizó descriptivamente las encuestas a las docentes con cada uno de sus

ítems, seguidas de las fichas de cotejo aplicadas a los niños y niñas durante su

jornada diaria.

A continuación se describen las tablas y gráficos de los resultados obtenidos:

94

RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS ENCUESTAS APLICADAS A LAS

DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA MACHACHI

Ítem 1: ¿Al utilizar los recursos didácticos sigue un proceso metodológico?

Tabla 9. Proceso Metodológico

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 5 29%

NUNCA 12 71%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 35. Proceso Metodológico

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la encuesta aplicada a las docentes el 71% señalan que nunca utilizan

los recursos didácticos siguiendo un proceso metodológico, el 29% a veces.

De lo que se puede deducir que las docentes no siguen un proceso metodológico al

utilizar los recursos didácticos, lo que dificulta el desarrollo de capacidades y

habilidades cognitivas, considerando a los recursos didácticos como medio de

distracción dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.

95

Ítem 2 ¿Planifica y elabora con anticipación los recursos didácticos que utilizará

como guía en su hora clase?

Tabla 10. Función De Guía

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 8 47%

NUNCA 9 53%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 36. Función De Guía

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la encuesta aplicada a las docentes el 53% responden que nunca

planifican y elabora con anticipación los recursos didácticos innovadores que

utilizarán como guía en su hora clase 47% a veces lo hacen.

De lo que se puede mencionar que las docentes no disponen de recursos necesarios

para el desarrollo de su hora clase, lo cual ocasiona que seleccionen un material al

azar y este no esté relacionado con la destreza a desarrollar, lo que provoca el

desinterés y distracción en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

96

Ítem 3: ¿Utiliza los recursos didácticos como un medio de motivación en los

estudiantes que provoque sorpresa e interés para fortalecer el pensamiento lógico

matemático?

Tabla 11. Función Motivadora

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 6%

CASI SIEMPRE 5 29%

A VECES 4 24%

NUNCA 7 41%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 37. Función Motivadora

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la encuesta aplicada a docentes el 41% señalan que nunca utilizan

los recursos didácticos como un medio de motivación en los estudiantes que

provoque sorpresa e interés para fortalecer el pensamiento lógico matemático, el

29% casi siempre, el 24% a veces y el 6% siempre.

De lo que se puede deducir que las docentes desconocen las funciones de los

recursos didácticos dentro del ámbito educativo, lo que ocasiona que utilicen los

recursos didácticos como objetos de entretenimiento sin ningún fin pedagógico,

limitando conceptualización de conceptos matemáticos de manera lúdica.

97

Ítem 4: ¿Usa la TIC (Software Cabri) para desarrollar la imaginación y

conceptualización de los cuerpos geométricos?

Tabla 12. TIC´S (Software Cabri)

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 7 41%

NUNCA 10 59%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 38. TIC´S (Software Cabri)

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la encuesta aplicada a las docentes el 59% responsen que nunca usan

las TIC´S (Software Cabri) para desarrollar la imaginación y conceptualización de

los cuerpos geométricos y el 41% a veces.

De lo que se pude mencionar que las docentes conocen el Software Cabri para

ayudarse en el desarrollo de su hora clase, además que la falta en las mejoras de la

infraestructura no facilita la implementación de estos recursos dentro de aula, por

lo que se sigue manteniendo una enseñanza monótona y tradicionalista.

98

Ítem 5: ¿Aplica el recurso didáctico tangram para construir una adecuada

representación espacial en los niños?

Tabla 13. Tangram

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 6%

CASI SIEMPRE 4 24%

A VECES 0 0%

NUNCA 12 71%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 39. Tangram

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la encuesta aplicada a las docentes el 71% responden que nunca

aplican el recurso didáctico tangram para construir una adecuada representación

espacial en los niños y niñas, el 23% casi siempre y el 6% siempre

De lo que se puede inferir que las docentes no le dan importancia al tangram como

material concreto para realizar representaciones gráficas, ocasionando una

dificultad en la percepción espacial y en la construcción de estructuras conceptuales

y destrezas delimitando el desarrollo de los procesos del pensamiento lógico

matemático.

99

Ítem 6: ¿Emplea los legos como recurso didáctico que les permitan a los niños

desarrollar estadística y probabilidad con operaciones matemáticas?

Tabla 14. Legos

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 18%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 5 29%

NUNCA 9 53%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 40. Legos

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la encuesta aplicada a las docentes el 53% responden que nunca

emplean los legos como recurso didáctico que les permitan a los niños desarrollar

estadística y probabilidad con operaciones matemáticas, el 29% a veces y el 18

siempre.

De lo que se puede inferir que las docentes no utilizan los legos como recursos

didácticos para el desarrollo de las destrezas a enseñar, volviendo sus clases

monótonas, ocasionando la falta de interés y motivación en la comprensión de la

estadística y probabilidad.

100

Ítem 7: ¿Utiliza el recurso didáctico REGLETAS DE CUISENAIRE para

fomentar la enseñanza de la noción de correspondencia y cantidad?

Tabla 15. Regletas De Cuisenaire

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 6%

CASI SIEMPRE 2 12%

A VECES 8 47%

NUNCA 6 35%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 41. Regletas De Cuisenaire

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la encuesta aplicada a las docentes el 47% responde que a veces

utilizan el recurso didáctico regletas de cuisenaire para fomentar la enseñanza de la

noción de correspondencia y cantidad, el 35% nunca, el 12% casi siempre y 6%

nunca.

De lo que se puede mencionar que no todas las docentes utilizan las regletas de

cuisenaire para el proceso de enseñanza – aprendizaje en el desarrollo de la noción

de correspondencia y cantidad, ocasionando en los niños y niñas un aprendizaje

memorístico y tradicionalista, limitando el desarrollo de capacidades de

razonamiento.

101

Ítem 8: ¿Emplea el LOTO (Loteria) para que los niños y niñas relaciones

colecciones con diferentes atributos en el componente numérico?

Tabla 16. Loto (Loteria)

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 3 18%

A VECES 4 24%

NUNCA 10 59%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 42. Loto (Loteria)

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De la encuesta aplicada a las docentes el 59% responden que nunca emplean el loto

(Lotería) para que los niños y niñas relaciones colecciones con diferentes atributos

en el componente numérico, el 23% a veces y el 18% son siempre.

De lo que se puede mencionar que las docentes no utilizan el loto para facilitar la

comprensión del componente numérico, lo cual ocasiona en los niños y niñas no

adquieran conocimientos mediante la manipulación de objetos que ayudarán a la

acción reflexiva en el desarrollo de funciones matemáticas.

102

Ítem 9: ¿Cree que el ÁBACO es un recurso didáctico que ayuda a los estudiantes

a fortalecer la habilidad de razonamiento con relación al cálculo matemático?

Tabla 17. Ábaco

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 29%

CASI SIEMPRE 9 53%

A VECES 3 18%

NUNCA 0 0%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 43. Ábaco

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De la encuesta aplicada a las docentes el 53% responden que casi siempre

consideran el ábaco es un recurso didáctico que ayuda a los estudiantes a fortalecer

la habilidad de razonamiento con relación al cálculo matemático, el 29% siempre y

el 18% es casi siempre.

De lo que se puede inferir que las docentes utilizan este recurso didáctico dentro

del aula, para ayudar al desarrollo y comprensión del cálculo matemático, pues al

ser una material manipulativo ayuda a mejorar habilidades mentales ya que los

niños y niñas pasan de un mundo físico a un mundo abstracto.

103

Ítem 10: ¿Se ayuda de recursos audiovisuales como (Plebeyo y su panilla) para

desarrollar en los niños procesos del pensamiento lógico matemático?

Tabla 18. Recursos Audiovisuales (Plebeyo Y Su Panilla)

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 1 6%

A VECES 3 18%

NUNCA 13 77%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 44. Recursos Audiovisuales (Plebeyo Y Su Panilla)

Elaborado por: Sonia Chipugsi Análisis e Interpretación

De acuerdo a las encuestas aplicadas a las docentes, el 76% responden que nunca

se ayudan de recursos audiovisuales como (Plebeyo y su Panilla) para desarrollar

procesos del pensamiento lógico matemático, el 18% a veces y el 6% casi siempre.

De lo que se puede inferir que en el aula no se dispone de recursos audiovisuales,

tomando en cuenta que la interacción con estas herramientas permiten el desarrollo

de habilidades y capacidades matemáticas, pues al utilizar estas herramientas con

un proceso metodológico facilitará el proceso educativo.

104

Ítem 11: ¿Dispone de recursos didácticos innovadores (máquina de sumar,

Taptana) sirven como facilitadores para la comprensión de las operaciones de suma

y resta?

Tabla 19. Recursos Didácticos Innovadores (Máquina De Sumar, Taptana)

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 6%

CASI SIEMPRE 2 12%

A VECES 0 0%

NUNCA 14 82%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 45. Recursos Didácticos Innovadores (Máquina De Sumar, Taptana)

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la encuesta aplicada las docentes el 82% responden que nunca

dispone de recursos didácticos innovadores (máquina de sumar, Taptana) sirven

como facilitadores para la comprensión de las operaciones de suma y resta, el 12%

casi siempre y el 6% siempre.

De lo que se pude señalar que en el aula no se dispone de recursos innovadores, lo

cual perjudica la comprensión de las matemáticas, ya que el aprendizaje se lo realiza

de manera mecánica y tradicional lo que limita el desarrollo de la capacidad de

razonamiento.

105

Ítem12: ¿Utiliza el GEOPLANO para desarrollar la geometría, permitiéndole al

niño visualizar e interpretar las figuras geométricas?

Tabla 20. Geoplano

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 12%

CASI SIEMPRE 5 29%

A VECES 0 0%

NUNCA 10 59%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 46. Geoplano

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a las encuestas aplicadas a docentes el 59% responden nunca utilizan

el geoplano para desarrollar la geometría, permitiéndole al niño visualizar e

interpretar las figuras geométricas, el 29% casi siempre, el 12% siempre lo utilizan.

De lo que se puede señalar que en el aula no se trabaja con materiales didácticos

innovadores, tomando en cuenta que estas herramientas pueden desarrollar la

geometría de manera lúdica.

106

Ítem 13: ¿Trabaja con BLOQUES LÓGICOS para la formación de patrones con

tres atributos?

Tabla 21. Bloques Lógicos

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 18%

CASI SIEMPRE 4 24%

A VECES 10 59%

NUNCA 0 0%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 47. Bloques Lógicos

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a las encuestas aplicadas a las docentes el 59% contestan que a veces

trabajan con bloques lógicos para formación de patrones con tres atributos, el 23%

casi siempre y el 17% siempre.

De lo que se puede inferir que las docentes no le dan importancia a los bloques

lógicos lo cual perjudica el aprendizaje de las matemáticas, pues al manipular

material concreto facilitara establecer comparaciones entre objetos logrando así un

aprendizaje significativo.

107

Ítem 14: ¿Al momento de evaluar al niño o niña utiliza los recursos didácticos como

una herramienta para mejorar su rendimiento?

Tabla 22. Función Evaluadora

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 5 29%

NUNCA 12 71%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 48. Función Evaluadora

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la encuesta aplicada el 71% responden que nunca al momento de

evaluar al niño o niña utiliza los recursos didácticos como una herramienta para

mejorar su rendimiento, el 29% a veces.

De lo que se puede mencionar que las docentes no le dan la importancia a los

recursos didácticos como herramienta de evaluación, lo cual provoca que al realizar

una evaluación se lo hace de manera subjetiva, desmotivando el desarrollo su

aprendizaje.

108

Ítem 15: ¿Utiliza las TIC dentro de su jornada de trabajo para desarrollar nociones

de tiempo?

Tabla 23. Uso de TIC

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 5 29%

NUNCA 12 71%

TOTAL 17 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 49. Uso de TIC’S

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a las encuestas aplicadas el 71% responden que nunca utilizan las

TIC´S dentro de su jornada de trabajo para desarrollar nociones de tiempo y el 29%

a veces.

De lo que se puede mencionar que las docentes desconocen que el uso de las TIC y

la falta de la implementación de esta tecnología dentro del aula clase, imposibilita

a las maestras hacer uso de este recurso, limitando el desarrollo de las nociones de

tiempo de manera lúdica.

109

RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS FICHAS DE COTEJO APLICADAS

A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA MACHACHI

Ítem 1: Identifica los colores rojo, amarillo, azul en objetos del entorno.

Tabla 24. Identificar los colores

Opciones Frecuencia Porcentaje

Válido NO 21 30%

SI 49 70,0%

Total 70 100,0%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la lista de cotejo el 70% si identifican los colores rojo, amarillo, azul

en objetos del entorno y el 30% no lo identifican.

Los resultados permiten señalar que en el aula si se ha fortalecido el desarrollo de

la noción de color, lo cual permite desarrollo óptimo de la matemática.

30%

70%

0

20

40

60

80

NO SI

Gráfico 50. Identificar los colores

110

Ítem 2: Reconoce, estima y compara colecciones de objetos usando

cuantificadores.

Tabla 25. Colecciones con cuantificadores.

Opciones Frecuencia Porcentaje

Válido NO 26 37,1%

SI 44 62,9%

Total 70 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 51. Colecciones con cuantificadores.

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la lista de cotejo el 62,9% si reconocen, estiman y comparan

colecciones de objetos usando cuantificadores y el 37,1% no lo realiza

Por lo que se puede decir que en el aula se ha realizado comparaciones con

cuantificadores, lo que permitió el desarrollo numérico.

111

Ítem 3: Establece relaciones de correspondencia entre colecciones.

Tabla 26. Correspondencia entre colecciones

Opciones Frecuencia Porcentaje

Válido NO 27 38,6

SI 43 61,4

Total 70 100,0

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 52. Correspondencia entre colecciones

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la lisa de cotejo el 61,4% si establecen relaciones de correspondencia

entre colecciones y el 38,6% no lo logra.

Estos resultados demuestran que la docente ha realizado procesos de aprendizaje

que permitieron a los niños y niñas desarrollar el pensamiento matemático a través

de actividades de correspondencia.

112

Ítem 4: Reconoce eventos probables y no probables en situaciones cotidianas.

Tabla 27. Eventos probables y no probables

Opciones Frecuencia Porcentaje

Válido NO 27 38,6%

SI 43 61,4%

Total 70 100,0%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la observación realizada de la lista de cotejo realizada a través el

61,4% si reconocen eventos probables y no probables en situaciones cotidianas y el

38,6% no lo hace.

De lo cual se puede inferir que las docentes facilitado la comprensión de la

estadística y probabilidad de manera eficiente, provocando en sus estudiantes

aprendizajes significativos.

Gráfico 53. Eventos probables y no probables

113

Ítem 5: Determina relaciones de orden (más que y menos que) entre objetos, para

establecer comparaciones.

Tabla 28. Orden (más que y menos que)

Opciones Frecuencia Porcentaje

Válido NO 66 94,3%

SI 4 5,7%

Total 70 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 54. Orden (más que y menos que)

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la ficha de cotejo aplicada en 94,3% no determina relaciones de orden

(más que y menos que) entre objetos, para establecer comparaciones y el 5,7% si lo

hace

Estos resultados permiten decir que en el aula no se ha fortalecido la noción de

ordinalidad, lo cual perjudica el desarrollo del pensamiento lógico matemático.

114

Ítem 6: Compara y relaciona las nociones de tiempo antes, ahora y después en

situaciones cotidianas.

Tabla 29. Nociones de tiempo antes, ahora y después

Opciones Frecuencia Porcentaje

Válido NO 41 58,6%

SI 29 41,4%

Total 70 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 55. Nociones de tiempo antes, ahora y después

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

El resultado de la observación señala que el 58,6% no compara y relaciona las

nociones de tiempo antes, ahora y después en situaciones cotidianas y el 41,4% si

lo hace.

Lo que demuestra que no se ha desarrollado la noción de anterioridad y

posterioridad, lo que ocasiona que no se pueda ubicar en el espacio y tiempo, lo

que es esencial para lograr fomentar capacidades cognitivas, afecticas y motrices.

115

Ítem 7: Discrimina texturas entre objetos del entorno (liso, áspero, suave, duro,

rugoso delicado).

Tabla 30. Discrimina texturas.

Opciones Frecuencia Porcentaje

Válido NO 30 42,9%

SI 40 57,1%

Total 70 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 56. Discrimina texturas.

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la observación realizada el 57,1% si discrimina texturas entre objetos

del entorno (liso, áspero, suave, duro, rugoso delicado) y el 42,9% no lo hace.

Lo que demuestra que se ha llegado a consolidar la destreza de identificación de

texturas, lo cual permite evidenciar una evolución constante de estímulos táctiles,

propioceptivos y vestibulares como base del aprendizaje.

116

Ítem 8: Establece una relación de más que y menos que entre colecciones de objetos

a través de la identificación de números y cantidades.

Tabla 31. Establece una relación de más que y menos que entre colecciones

Opciones Frecuencia Porcentaje

Válido NO 68 97,1%

SI 2 2,9%

Total 70 100

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 57. Establece una relación de más que y menos que entre colecciones

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

El resultado de la observación realizada el 97,1% no establece una relación de más

que y menos que entre colecciones de objetos a través de la identificación de

números y cantidades y el 2,9% si lo hace.

De lo que se puede inferir que en el aula no se trabaja la noción de cuantificadores,

lo cual perjudica en la resolución de problemas sencillos de la vida diaria.

117

Ítem 9: Ejecuta adiciones con números enteros del 0 al 10.

Tabla 32. Ejecuta adiciones.

Opciones Frecuencia Porcentaje

Válido NO 54 77,1%

SI 16 22,9%

Total 70 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 58. Ejecuta adiciones.

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la lista de cotejo el 77,1% no ejecuta adiciones con números enteros

del 0 al 10 y el 22,9% si lo hace.

De lo cual se puede decir que las docentes no han fortalecido la adición en los niños

y niñas, lo que perjudica al desarrollo de capacidades de razonamiento.

118

Ítem 10: Realiza sustracciones con números enteros del 0 al 10.

Tabla 33. Realiza sustracciones.

Opciones Frecuencia Porcentaje

Válido NO 54 77,1%

SI 16 22,9%

Total 70 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 59. Realiza sustracciones.

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la observación realizada el 77,1% no realiza restas con números

enteros del 0 al 10 y el 22,9% si lo hace.

De los resultados se puede inferir que en el aula no se ha desarrollado operaciones

de sustracción, lo cual limita el desarrollo de capacidades y habilidades

matemáticas.

119

Ítem 11: Reconoce las monedas de 1, 5, 10 centavos en situaciones lúdicas.

Tabla 34. Reconoce las monedas de 1, 5, 10 centavos.

Opciones Frecuencia Porcentaje

Válido NO 53 75,7%

SI 17 24,3%

Total 70 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 60. Reconoce las monedas de 1, 5, 10 centavos.

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la ficha de cotejo aplicada el 75,7% no reconoce las monedas de 1, 5,

10 centavos en situaciones lúdicas y el 24,3% si lo hace.

De lo que se puede deducir que en el aula no se utilizan recursos didácticos que

permiten reconocer las monedas de manera lúdica, la cual perjudica la resolución

de problemas sencillos en la vida diaria.

120

Ítem 12: Lee y escribe deforma ascendente y descendente en el círculo del 1 al 10.

Tabla 35. Ascendente y descendente.

Opciones Frecuencia Porcentaje

Válido NO 59 84,3%

SI 11 15,7%

Total 70 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 61. Ascendente y descendente.

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la lista de cotejo el 84,3% no lee y escribe de forma ascendente y

descendente en el círculo del 1 al 10 y el 15,7% si lo hace.

Estos resultados permiten señalar que en el aula no se desarrolló el sistema

numérico lo cual impide que los niños y niñas realicen secuencias numéricas en

orden ascendentes y descendentes.

121

Ítem 13: Recolecta y representa información del entorno en pictogramas

Tabla 36. Pictogramas

Opciones Frecuencia Porcentaje

Válido NO 22 31,4%

SI 48 68,6%

Total 70 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 62. Pictogramas

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la lista de cotejo el 68,6% si recolecta y representa información del

entorno en pictogramas y el 31,4% no lo hace.

De lo que se puede señalar, que en el aula se ha desarrollado la estadística y

probabilidad de forma eficaz, logrando fortalecer procesos cognitivos.

122

Ítem 14: Usa el calendario para contar y nombrar los días de la semana y los meses

del año.

Tabla 37. Usa el calendario.

Opciones Frecuencia Porcentaje

Válido NO 64 91,4%

SI 6 8,6%

Total 70 100%

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Gráfico 63. Usa el calendario.

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo de la lista de cotejo el 91,4% no usa el calendario para contar y nombrar

los días de la semana y los meses del año y el 8,6% si lo hace.

De lo que se puede decir que existe un desconocimiento sobres la importancia del

uso del calendario tomando en cuenta que este recurso permite generar aprendizajes

de forma concreta y lúdica.

123

Ítem 15: Utiliza los números cardinales en la ubicación de elementos del entorno.

Tabla 38. Números cardinales.

Opciones Frecuencia Porcentaje

Válido NO 18 25,7%

SI 52 74,3%

Total 70 100%

Gráfico 64. Números cardinales.

Elaborado por: Sonia Chipugsi

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la lista de cotejo el 74,3% si utilizan los números cardinales en la

ubicación de elementos del entorno y el 25,7% no lo hace.

De lo que se puede inferir que en el aula se ha fortalecido el aprendizaje numérico

lo que permite desarrollar el pensamiento matemático.

124

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los recursos didácticos sirven como una herramienta y material concreto

que permite la manipulación logrando que el niño y la niña relacionar

conocimientos y aprendizajes del mundo físico a un mundo abstracto

mediante el desarrollo de estímulos táctiles siendo útiles en el proceso de

enseñanza – aprendizaje dentro de aula facilitando el rol de la docente, pues

al seguir un proceso metodológico estas herramientas no distraen ni

interfieren dentro del desarrollo de la destreza a enseñar.

El pensamiento lógico matemático es el que permite a los niños y niñas

desarrollar destrezas como el analizar, comprender, explorar, indagar y

aplicar conocimientos que le ayudarán a la resolución de problemas de su

diario vivir, considerando como fundamental en la comprensión de las

matemáticas a futuro.

Según los resultados obtenidos se pudo evidenciar que en la institución hace

falta la implementación de recursos tecnológicos en el aula, lo cual provoca

que las docentes mantengan una enseñanza monótona y tradicionalista,

provocando en el niño y niña un desinterés en el proceso de aprendizaje.

No se da importancia al uso de material didáctico concreto como: legos,

regletas de cuisenaire y bloques lógicos, tomando en cuenta que estos

recursos al ser utilizados con fines didácticos mejoran el proceso de

aprendizaje.

125

En las aulas las docentes no se dispone de material didáctico innovador

como la Maquina de Sumar y Taptana, lo cual perjudica la comprensión de

las matemáticas, generando un aprendizaje mecánico y memorístico.

Se pudo evidenciar que existen falencias en la comprensión de las nociones

matemáticas pues la mayoría de niños y niñas no han logrado desarrollar

estas habilidades, lo que a futuro incidirá en el aprendizaje de las

operaciones básicas causando una complejidad en la resolución de

problemas de su vida diaria.

Los resultados permitieron evidenciar que los niños y niñas presentan

dificultad en el desarrollo de relaciones y funciones como: seriación,

clasificación, correspondencia, patrones, conservación de la cantidad,

estadísticas y probabilidad, lo cual limita el desarrollo del pensamiento

lógico matemático.

No se ha desarrollado la noción de tiempo a través del uso del calendario lo

cual ocasiona que los niños y niñas no han fortalecido esta noción.

Recomendaciones

Es necesario usar de los recursos didácticos innovadores como herramientas

para facilitar el desempeño del docente, lo que garantizará un óptimo

desarrollo y comprensión en el proceso de enseñanza – aprendizaje,

permitiendo a los niños y niñas desarrollar habilidades y destrezas del

pensamiento lógico matemático.

Se debe implementar recursos tecnológicos que permitan desarrollar el

pensamiento lógico matemático en los niños y niñas para que en el proceso

de enseñanza - aprendizaje interactúen con sus pares generando una

facilidad de comprensión de las destrezas a desarrollar.

126

Es necesario realizar talleres de capacitación sobre el manejo y beneficios

de los recursos didácticos como legos regletas, bloques lógicos, máquina de

sumar y la taptana entre otros para ser utilizados adecuadamente dentro del

proceso educativo.

Es necesario que las y los docentes utilicen recursos didácticos de manera

metodológica para el desarrollo de habilidades y destrezas que faciliten la

comprensión de operaciones básicas matemáticas.

Se debe aplicar nuevas estrategias metodológicas a través del uso de

recursos didácticos innovadores para el desarrollo del pensamiento lógico

matemático, lo que mejorará su nivel de aprendizaje en las relaciones de

correspondencia, asociación de cantidad, formación de patrones facilitando

su comprensión.

Es indispensable que las aulas estén dotadas de calendarios didácticos que

permitan fortalecer la noción de tiempo a través de actividades iniciales que

se desarrollan en la jornada diaria.

127

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

Ministerio de Educación. (2010). Fortalecimiento y Actualización de la Educacion

General Básica. Ecuador, Quito: Versión Web.

Aguerrondo, M. (2011). Historia del pensamiento pedagógico occidental.

Argentina: Papers.

Alsina, A., & Pastells. (2014). Desarrollo de competencias matemáticas como

recursos lúdico-manipulativos. Madrid: Narcea, S.A.

Andreu, L. (2012). La biblioteca: un mundo de recursos para el aprendizaje.

España: Ministerio de Educación España.

Area, M., Parcerisa, A., & Rodríguez, J. (2010). Materiales y recursos didácticos

en contextos comunitarios. Barcelona: GRAÓ.

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la investigación

científica. Caracas-Venezuela: Episteme.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la Repúbica. Registro

Oficial .

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Quito: Registro Oficial.

BALLESTA, J. (1995). funcion didactica de los materiales curriculares. Murcia:

Pixel-Bit: REVISTAS MEDIOS Y EDUCACION.

Beltrán, J., & Bueno, J. (2012). Psicología de la educación. España: Marcombo.

Bermejo, L. (2012). Gerentología Educativa. Buenos Aires: Panamericana.

Blanco, I. (2012). Recursos didácticos para favorecer la enseñanza - aprendizaje.

España: Universidad de Valladolid.

Broitman, C., & Kuperman, C. (2012). Interpretaciones de números y

exploraciones de regularidades en la serie numérica. Propuesta didáctica

para primer grado: "La Lotería". Argentina: UBA.

CABRILOG. (29 de Marzo de 2017). Cabri. Obtenido de Cabri:

http://www.cabri.com/es/software-matematicas.html

Cañedo, C. (2012). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica

en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuba: UCF.

128

Cofré, A., & Tapia, L. (2012). ¿Cómo desarrollar el pensamiento lógico

matemático? Chile: MAVAL.

Conde, M. (2017). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos

Consejo Nacional de Planificación. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir.

De la Torre, S. (2012). Estrategias didácticas en el aula: buscando la calidad y la

innovación. Madrid: UNED.

Dobles, R. (2013). Métodos, técnicas y recursos básicos para acciones educativas.

Costa Rica: EUNED.

Esteban, E. (5 de Abril de 2017). GuíaInfantil. Obtenido de

https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/manualidades/maquina-para-

ensenar-a-sumar-a-los-ninos/

FAROS. (20 de Marzo de 2017). Faros.hsjdbcn.org. Obtenido de

Faros.hsjdbcn.org: http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/como-influencia-

musica-desarrollo-cognitivo

Fernández, M. (2014). El juego y las matemáticas. España: Universidad de la Rioja.

Ferrini, M. (2013). Bases didácticas: educación dinámica. México: Progreso.

Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI

Editores.

Gabucio, F. (2011). Psicología del pensamiento. España: UOC.

Gento, S. (2011). Gestión y supervisión de centros educativos . Costa Rica:

EUNED.

Giner, S. (2011). Historia del pensamiento social. España: Ariel.

Gómez, M. (2011). Geometría.

Hernández, F., & Soriano, E. (2010). La enseñanza de las matemáticas en el primer

ciclo de la educación primaria. España: Universidad de Murcia.

Herrero, F. (2015). Enseñanza de las matemáticas a través de los cuentos. España:

UVA.

Iglesias, M. (2012). El tangram en la enseñanza y el aprendizaje de la geometría.

Unión: Revista iberoamericana de educación matemática, 117-126.

Instituto GeoGebra. (29 de Marzo de 2017). GeoGebra. Obtenido de GeoGebra:

https://www.geogebra.org/about

129

Ishinger, B. (2012). El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos.

España: OCDE.

Mejía, C. (2014). Introducción a la lógica matemática por medio de los bloques

logicos. Colombia: UDEA.

Melgar, A. (2012). El pensamiento: una definición interconductual. Revista de

investigación en psicología, 23-38.

Ministerio de Educación. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la

Educación General Básica . Quito: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (17 de Marzo de 2017). Educación. Obtenido de

Educación.gob.ec: https://educacion.gob.ec/tips-de-uso/

Mir, C. (4 de Abril de 2017). Recursos útiles para educación infantil. Obtenido de

http://recursosutilesparaeducacioninfantil.blogspot.com/2016/08/pelayo-y-

su-pandilla-el-numero-unidad.html

Monje, C. A. (2011). Metodologia de la Investigacion Cuantitativa y Cualitativa.

Colombiana: Universidad Surcolombiana.

Montañés, J. (2011). Apreder y jugar. España: Ediciones de la Universidad de

Castilla.

Moreno, I. (2013). La utilización de los medios y recursos didácticos en el aula.

Matrid: UCM.

Moreno, M. (2012). Didáctica, fundamentación y práctica. México: Progreso.

Morrison, G. (2013). Educación Inicial. México: Pearson.

Moya, J. (2017). Procesos cognitivos y tipos de pensamiento. Obtenido de

Competencias Basicas Huelva:

http://www.competenciasbasicashuelva.net/atlantida

Muñoz, C. (2014). Los materiales en el aprendizaje de las matemáticas. España:

Universidad de la Rioja.

Myers, D. (2011). Psicología. España: Panamericana.

ONU. (1849). La Declaración Universal de los derechos humanos .

Orton, A. (2011). Didáctica de las matemáticas. España: Lavel.

Palella Stracuzzi, S. (2006). Metodología de la investigación cualitativa /por Santa

Palella Stracuzzi y Feliberto Martins. Caracas-Venezuela: FEDUPEL.

130

Pastuizaca, E., & Galarza, M. (2010). Recursos didácticos en el aprendizaje

significativo de las matemáticas. Milagro: UNEMI.

Paymal, N. (2012). Pedagogía. Argentina: Brujas.

Pinzás, J. (2010). Metacognición y lectura. Perú: PUCE - PERÚ.

Ramírez, R. (2010). La pedagogía crítica. Folios(28), 108-119. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/

Rigal, R. (2012). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y

primaria. Espala: INDE.

Rincón, A. (2010). Importancia de los recursos didácticos en el proceso

matemático de la educación preescolar. Mérida: UNIANDES.

Ríos, E. (Marzo de 2012). Elaboración de los recursos didácticos para mejorar la

lectoescritura de los alumnos de 2do y 3er año de educación básica, de la

escuela "Santa Teresita", Comunidad Yunganza, Cantón Limón Indanza

durantes el año lectivo 2011-2012. Cuenca, Azuay, Ecuador: UPS.

Rodrigues Puñuelas, M. A. (2010). Métodos de investigación : diseño de proyectos

y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y

sociales. Culiacán, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia

Universitaria, 36-45.

Rodríguez, M. (17 de Enero de 2017). Ilustrados. Obtenido de

http://www.ilustrados.com/tema/7397/pensamiento-logico-matematico-

desde-perspectiva-Piaget.html

Ruiz, R. (2011). Historia y evolucion del pensamiento científico. España: Juan

Martínez.

Salido, E., & Salido, M. (2013). Materiales didácticos para Educación Infantil.

Madrid: NARCEA.

Sánchez, J., & Ruiz, J. (2013). Recursos didácticos y tecnológicos en educación.

España: Síntesis.

Santaeularia, G. (4 de Abril de 2017). Sistemas Virtuales de Aprendizaje. Obtenido

de Smartick: http://ec.tiching.com/link/104743

131

Serrano, J. (18 de Enero de 2017). Waese. Obtenido de waese.org:

http://www.waece.org/cdlogicomatematicas/ponencias/serrano_pon_es.ht

m

Shakai, R. (2011). Elaboración de recursos didácticos para mejorar el rendimiento

académico en el área de matemáticas. Cuenca: UPS.

Solves, H. (2013). El centro de recursos didácticos. Buenos Aires: Novedades

Educativas.

Titone, R. (2010). Psicodidáctica. España: NARCEA.

UNIR. (13 de Enero de 2017). Universidad Internacional de la Rioja. Obtenido de

mes.unir.net/cursos:

http://mes.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_p

ara_imprimir/msdemoee_rd/tema2.pdf

Valdivieso, D. (2012). Guía didáctica de la elaboración de recursos didácticos a

través del reciclaje. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Valverde, H. (2014). Aprendo haciendo: material didáctico para la educación

escolar. . EUNED: Costa Rica.

Velasco, A. (2012). Perspectivas y horizones de la filosofía de la ciencia a la vuelta

del tercer milenio. México: UNAM.

Zabarte, I., & Valdivia, R. (2011). Guía de recursos didácticos: conocimiento del

medio. España: Ministerio de Educación y Ciencia.

Zapata, O. (2011). Juego y aprendizaje escolar. México: PAX.

Zimmerman, A. (24 de Marzo de 2017).

http://jmcalabu.blogs.upv.es/files/2014/02/clase4.pdf. Obtenido de UPV:

http://jmcalabu.blogs.upv.es/files/2014/02/clase4.pdf

132

ANEXOS

Anexo 1 Aceptación del Tutor

133

Anexo 2 Encuesta a Docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TEMA DE INVESTIGACIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS INNOVADORES PARA EL DESARROLLO LÓGICO

MATEMÁTICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

MACHACHI

OBJETIVO.- Recolectar información sobre la incidencia de los recursos didácticos

innovadores para el desarrollo lógico matemático en los niños y niñas de primer de

educación general básica.

INSTRUCCIONES

1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una (X)

la casilla de respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre = (S) Casi Siempre = (CS) A veces = (AV) Nunca = (N) 3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los propósitos de esta investigación.

ITEMS ASPECTOS RESPUESTAS

S CS AV N

1.- ¿Al utilizar los recursos didácticos sigue un proceso metodológico?

2.- ¿Planifica y elabora con anticipación los recursos didácticos que

utilizará como guía en su hora clase?

3.- ¿Utiliza los recursos didácticos como un medio de motivación en los

estudiantes que provoque sorpresa e interés para fortalecer el

pensamiento lógico matemático?

4.- ¿Usa las TIC´S (Software Cabri) para desarrollar la imaginación y

conceptualización de los cuerpos geométricos?

5.- ¿Aplica el recurso didáctico tangram para construir una adecuada

representación espacial en los niños?

6.- ¿Emplea los legos como recurso didáctico que permita a los niños

desarrollar estadística y probabilidad con operaciones matemáticas?

7.- ¿Utiliza el recurso didáctico REGLETAS DE CUISENAIRE para

fomentar la enseñanza de la noción de correspondencia y cantidad?

8.- ¿Emplea el LOTO (Loteria) para que los niños y niñas relaciones

colecciones con diferentes atributos en el componente numérico?

134

9.- ¿Cree que el ÁBACO es un recurso didáctico que ayuda a los

estudiantes a fortalecer la habilidad de razonamiento con relación al

cálculo matemático?

10.- ¿Se ayuda de recursos audiovisuales como (Plebeyo y su panilla) para

desarrollar en los niños procesos del pensamiento lógico matemático?

11.- ¿Dispone de recursos didácticos innovadores (máquina de sumar,

Taptana) sirven como facilitadores para la comprensión de las

operaciones de suma y resta?

12.- ¿Utiliza el GEOPLANO para desarrollar la geometría, permitiéndole

al niño visualizar e interpretar las figuras geométricas?

13.- ¿Trabaja con BLOQUES LOGICOS la formación de patrones con

tres atributos?

14.- ¿Al momento de evaluar al niño o niña utiliza los recursos didácticos

como una herramienta para mejorar su rendimiento?

15.- ¿Utiliza las TIC dentro de su jornada de trabajo para desarrollar

nociones de tiempo?

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

135

Anexo 3 Ficha de Cotejo a niños y niñas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TEMA DE INVESTIGACIÓN

RECURSOS DIDÁCTICOS INNOVADORES PARA EL DESARROLLO LÓGICO

MATEMÁTICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA

FICHA DE COTEJO

OBJETIVO.- Analizar el nivel del desarrollo del pensamiento lógico matemático en los

niños de primer año de Educación General básica de la Unidad Educativa Machachi.

ESCALA SI NO

N° INDICADORES SI NO

1 Identifica los colores rojo, amarillo, azul en objetos del

entorno.

2 Reconoce, estima y compara colecciones de objetos usando

cuantificadores.

3 Establece relaciones de correspondencia entre colecciones.

4 Reconoce eventos probables y no probables en situaciones

cotidianas.

5 Determina relaciones de orden (más que y menos que) entre

objetos, para establecer comparaciones.

6 Compara y relaciona las nociones de tiempo antes, ahora y

después en situaciones cotidianas.

7 Discrimina texturas entre objetos del entorno (liso, áspero,

suave, duro, rugoso delicado).

8

Establece una relación de más que y menos que entre

colecciones de objetos a través de la identificación de

números y cantidades.

9 Ejecuta adiciones con números enteros del 0 al 10.

10 Realiza sustracciones con números enteros del 0 al 10.

11 Reconoce las monedas de 1, 5, 10 centavos en situaciones

lúdicas.

12 Lee y escribe de forma ascendente y descendente en el círculo

del 1 al 10.

13 Recolecta y representa información del entorno en

pictogramas

14 Usa el calendario para contar y nombrar los días de la semana

y los meses del año.

15 Utiliza los números ordinales en la ubicación de elementos del

entorno.