universidad central del ecuador facultad de … · todos los contenidos que me pertenecen o de...

124
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN “NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SALUD BUCAL DE LAS MADRES DEL CENTRO INFANTIL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD LA JOYA PROVINCIA DE IMBABURA CANTÓN OTAVALO, PERIODO 2015”. Trabajo de Investigación Previo a la Obtención del Título de Odontóloga AUTORA VERÓNICA ZORAYA GOVEO ANDRANGO TUTORA Dra. TÀMARA JACQUELINE MOYA SILVA 15 de Octubre 2015.

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

“NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SALUD BUCAL DE LAS MADRES DEL

CENTRO INFANTIL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS CON

DISCAPACIDAD LA JOYA PROVINCIA DE IMBABURA CANTÓN

OTAVALO, PERIODO 2015”.

Trabajo de Investigación Previo a la Obtención del Título de Odontóloga

AUTORA

VERÓNICA ZORAYA GOVEO ANDRANGO

TUTORA

Dra. TÀMARA JACQUELINE MOYA SILVA

15 de Octubre 2015.

I

DEDICATORIA

Este trabajo, que para mí es de mucha responsabilidad, está dedicado a las personas que

confiaron en mí desde que empecé mi carrera universitaria, iniciando con el apoyo

incondicional de mi familia y terminando con el apoyo de mi esposo.

A mi madre, por brindarme lo más valioso del corazón; la vida, y porque nunca, me dejó

sola en los momentos más difíciles y tristes para mí.

A mi padre, por mantenerme siempre por el camino del bien, iluminándome desde el

cielo en cada paso que doy, y porque me enseñó a volver a vivir y sonreír cuando se fue con él

una parte de mí.

A mi hermana Janeth, por cuidar de mí y por estar conmigo en todo momento, por

ayudarme siempre sin pedir nada a cambio.

A mi esposo Nardo por tener la confianza en mí e impulsarme cuando me rodeaba la

pereza y porque nunca me dejó sola en los momentos más tristes de mi existencia dándome

esas fuerzas cuando yo más lo necesité.

A mi hija Renata por llegar a mi vida y estar siempre conmigo, brindándole siempre el

amor más grande del mundo.

Agradezco a todos por depositar la confianza en mí, para culminar con otra etapa más

de mi vida educativa.

Verónica Goveo.

II

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por darme la fuerza necesaria para seguir adelante para cumplir con

mi meta, por brindarme la oportunidad y la dicha de la vida; porque ha estado conmigo en

cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar.

A mi tutora de tesis, Dra. Támara Jacqueline Moya Silva por brindarme su tiempo y

conocimientos de manera desinteresada para la revisión final de esta investigación.

III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, VERÓNICA ZORAYA GOVEO ANDRANGO en calidad de autora de la tesis

realizada sobre: NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SALUD BUCAL DE LAS MADRES

DEL CENTRO INFANTIL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS CON

DISCAPACIDAD LA JOYA PROVINCIA DE IMBABURA CANTÓN OTAVALO,

PERIODO 2015.

Por la presente autorizó a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

……………………………………………………….

VERÓNICA ZORAYA GOVEO ANDRANGO

C.I 1003446505

Correo Electrónico: [email protected]

IV

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, GRADUACIÓN Y TITULACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

Doctora.

MARIELA BALSECA

COORDINADOR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, GRADUACIÓN Y

TITULACIÓN

Presente.-

De mi consideración

Yo, Dra. Tamara Moya Silva APRUEBO como TUTORA de la tesis titulada “NIVEL DE

CONOCIMIENTO EN SALUD BUCAL DE LAS MADRES DEL CENTRO INFANTIL

DE DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD LA JOYA

PROVINCIA DE IMBABURA CANTÓN OTAVALO, PERIODO 2015 ”que se

desarrollara en el área del conocimiento de la especialidad de Odontología, cuya AUTORA es

la estudiante Verónica Zoraya Goveo Andrango.

----------------------------------------------------------

Dra. Tamara Jacqueline Moya Silva.

C.I. 1707882922

Directora del Proyecto

V

VI

ÍNICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................ I

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. II

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL .......................................................... III

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................... IV

CERTIFICADO DE APROBACION DE TESIS ....................................................................... V

TABLA DE CONTENIDO ....................................................................................................... VII

ÍNDICE ...................................................................................................................................... VII

RESUMEN ................................................................................................................................ XV

ABSTRACT ........................................................................................................................... XVII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 3

EL PROBLEMA .......................................................................................................................... 3

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 3

1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 5

1.3.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 6

1.3.1.OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 6

1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO .................................................................................................. 6

1.4.JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 7

1.5.HIPÓTESIS .......................................................................................................................... 10

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 11

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 11

2.1CONOCIMIENTO ................................................................................................................ 11

2.1.1.Nivel de conocimiento ....................................................................................................... 11

2.1.2.Tipos de conocimiento ...................................................................................................... 12

2.1.2.1.Conocimiento empírico .................................................................................................. 12

2.1.2.2. Conocimiento revelado .................................................................................................. 12

2.1.2.3.Conocimiento filosófico ................................................................................................. 12

2..1.2.4.Conocimiento científico ................................................................................................ 13

2..1.3.Escala de Evaluacion del Nivel de Conocimiento ............................................................ 13

3.SALUD BUCAL ..................................................................................................................... 14

VII

3.1.Definición ............................................................................................................................. 13

3.2. Anatomía de la cavidad bucal. ............................................................................................. 14

3.2.1.Vestíbulo bucal .................................................................................................................. 15

3.2.2. Cavidad propiamente dicha .......................................................................................................... 15

3.2.3. Paredes que forman la cavidad bucal ........................................................................................... 16

3.2.3.1. Pared anterior: labios ................................................................................................................. 16

3.2.3.2. Pared lateral: mejillas ................................................................................................................ 17

3.2.3.3. Pared superior: paladar duro ..................................................................................................... 18

3.2.3.4. Pared posterior: paladar blando ................................................................................................ 18

3.2.3.5. Pared inferior: piso de boca ...................................................................................................... 18

3.2.4. Anexos de la boca ........................................................................................................................ 19

3.2.4.1. Dientes ....................................................................................................................................... 19

3.2.4.2. Lengua ....................................................................................................................................... 20

3.2.4.3 Glándulas salivales. .................................................................................................................... 20

3.2.4.3.1. Glándula sublingual................................................................................................................ 21

3.2.4.3.2. Glándula submandibular ........................................................................................................ 21

3.2.4.3.3. Glándula parótida ................................................................................................................... 21

3.2.5. Funciones en la cavidad bucal ..................................................................................................... 22

4. DISCAPACIDAD ............................................................................................................................. 22

4.1. Definición ...................................................................................................................................... 22

4.2. Variantes de la deficiencia ............................................................................................................ 23

4.2.1 Deficiencia intelectual ligera ....................................................................................................... 23

4.2.2 Deficiencia intelectual moderada ................................................................................................ 23

4.2.3 Deficiencia intelectual severa ...................................................................................................... 24

4.2.4 Deficiencia intelectual profunda ................................................................................................. 24

4.3. Síndrome de Down ........................................................................................................................ 25

4.4. Parálisis cerebral ........................................................................................................................... 26

4.5. Retardo mental .............................................................................................................................. 27

VIII

4.6. Autismo .......................................................................................................................................... 27

4.7. Problemas dentales más frecuentes en niños con discapacidad .................................................... 27

4.7.1. Caries dental ................................................................................................................................ 28

4.7.2. Enfermedad periodontal .............................................................................................................. 28

4.7.3. Halitosis ....................................................................................................................................... 29

4.7.4. Traumatismos .............................................................................................................................. 29

4.7.5. Atrición ....................................................................................................................................... 29

4.7.6. Erosión ........................................................................................................................................ 30

4.7.7. Bruxismo ..................................................................................................................................... 30

4.7.7.1. Tipos de bruxismo .................................................................................................................... 30

4.7.7.1.1. Según el tipo .......................................................................................................................... 30

4.7.7.1.2. Según la edad del paciente .................................................................................................... 31

4.7.7.1.3. Según el momento que se produce ......................................................................................... 31

4.7.8. Xerostomía .................................................................................................................................. 32

4.7.9. Babeo ........................................................................................................................................... 32

4.7.10. Autolesiones .............................................................................................................................. 32

4.7.11. Maloclusiones ........................................................................................................................... 32

4.7.12. Alteraciones dentales .................................................................................................................. 34

4.7.12.1. Taurodontismo ........................................................................................................................ 35

4.7.12.2 Microdoncias ............................................................................................................................ 35

4.7.12.3. Anodoncia ............................................................................................................................... 35

5. HIGIENE BUCAL ............................................................................................................................ 37

5.1. Elementos de una higiene bucodental ............................................................................................ 37

5.1.1. Pasta dental o dentífrico .............................................................................................................. 38

5.1.2. Seda o hilo dental ........................................................................................................................ 39

5.1.3. Cepillos dentales .......................................................................................................................... 40

5.1.3. Cepillos interproximales .............................................................................................................. 41

IX

5.2. Higiene bucal en las diferentes edades ............................................................................................. 42

5.3. Diferentes técnicas de cepillado para niños ...................................................................................... 44

5.3.1. Técnica circular o de Fones .......................................................................................................... 44

5.3.2. Técnica de Bass ............................................................................................................................. 45

5.3.3. Técnica de fregado u horizontal ................................................................................................... 45

5.3.4. Técnica de rojo al blanco .............................................................................................................. 46

5.3.5. Técnica Stillman modificada ......................................................................................................... 46

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 48

3.MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................ 48

3.1.TIPO Y DISEÑO .................................................................................................................. 48

3.2.POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................... 48

3.2.1.CRITERIOS DE INCLUSIÓN .......................................................................................... 50

3.2.2.CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ........................................................................................ 50

3.3.OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................................... 50

3.4.PROCEDIMIENTO ............................................................................................................. 52

3.5.RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN ........................................................................ 56

3.6.PROCESAMIENTO DE DATOS ........................................................................................ 56

3.7.ASPECTOS ÉTICOS ........................................................................................................... 56

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 57

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS ....................................................... 57

4.2.DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 85

CONCLUSIÓNES ...................................................................................................................... 88

RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 89

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 90

ANEXOS.................................................................................................................................................. 96

X

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Certificado de Titulación e Investigación ............................................................... 94

ANEXO 2. Certificado de Realización de la Encuesta .............................................................. 95

ANEXO 3. Encuesta ................................................................................................................... 96

ANEXO 4. Consentimiento Informado ...................................................................................... 99

ANEXO 5. Renuncia de Derechos de Autor ............................................................................ 101

ANEXO 6. Certificado de Plagio ............................................................................................. 102

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Variantes de la Deficiencia ........................................................................................... 24

Tabla 2. Problemas dentales más frecuentes en pacientes Discapacitados ................................ 34

Tabla 3. Medidas de Higiene bucal en pacientes discapacitados ............................................... 45

Tabla 4. Operacionalización de las Variables ............................................................................ 48

Tabla 5. Escala de Evaluación del nivel de conocimiento ......................................................... 56

Tabla 6. Porcentaje de acuerdo a la edad y cantidad .................................................................. 56

Tabla 7. Discapacidad intelectual y física .................................................................................. 57

Tabla 8. La caries es una enfermedad infecciosa producida por bacterias ................................. 59

Tabla 9. La caries es una enfermedad contagiosa ...................................................................... 60

Tabla 10. Cree usted que un diente temporal con caries afecta al diente definitivo ................. 61

Tabla 11. Promedio de evaluación de preguntas de caries dental .............................................. 62

Tabla 12.La gingivitis es una enfermedad producida por un exceso de bacterias ...................... 62

Tabla 13. ¿Cree usted que es normal que las encías sangren al cepillarse los dientes?..............63

Tabla 14. La placa bacteriana .................................................................................................... 64

Tabla 15. Enfermedad Periodontal ............................................................................................. 65

Tabla 16. Cuando usted cepilla los dientes a su hijo/a, le sangran las encias ............................ 66

Tabla 17. Promedio de evaluación del tema enfermedad periodontal ....................................... 67

Tabla 18. Chuparse el dedo y usar biberón provoca dientes chuecos ........................................ 68

Tabla19. Chuparse el dedo y usar biberón afecta desarrollo normal de la cara ......................... 69

Tabla 20. Promedio de evaluación de alteraciones denomaxilares ............................................ 70

Tabla 21. La higiene bucal debe iniciarse antes de la aparición de los dientes ........................ 71

Tabla 22. Cuáles considera usted son los elementos de higiene bucal .................................... 71

Tabla 23. Cuándo debería llevar a su hijo/a por primera vez al dentista? ................................. 72

Tabla 24. Cuándo usted cree que debe cepillarle los dientes a su hijo/a ................................... 73

Tabla 25. Cuando fue la última vez que llevó a su hijo al dentista ........................................... 74

Tabla 26. Cuántas veces cepilla los dientes a su hijo/a? ............................................................ 75

Tabla 27. Cada cuánto tiempo debería cambiar su cepillo dental? ......................................... 76

Tabla 28. ¿Cree usted que el cepillado debe acompañarse siempre con pastas dentales con

flúor? .......................................................................................................................................... 77

XII

Tabla 29. ¿Cree usted que cepillarse sin usar pasta dental da los mismos resultado que con

dentífrico? .................................................................................................................................. 78

Tabla 30. ¿Cree usted que el uso de seda dental no es necesario si se realiza una correcta

higiene con cepillo y pasta de dientes.? ...................................................................................... 79

Tabla 31. Promedio de evaluación de preguntas de higiene bucal ............................................. 80

Tabla 32. Información General ................................................................................................... 81

XIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig .1. Cavidad Bucal ................................................................................................................ 15

Fig .2. Paredes de la Cavidad Bucal .......................................................................................... 16

Fig .3. Pared anterior: Labios ..................................................................................................... 17

Fig .4. Pared laeral: Mejillas ....................................................................................................... 17

Fig .5. Dientes temporales y Definitivos ................................................................................... 20

Fig .6. Glándulas salivales ........................................................................................................ 21

Fig .7. Parálisis Cerebral ............................................................................................................ 25

Fig .8. Problemas Dentales ......................................................................................................... 26

Fig .9. Taurodontismo ................................................................................................................ 33

Fig .10. Hilo dental ..................................................................................................................... 37

Fig .11. Cepillos interproximales ............................................................................................... 39

Fig .12. Cepillado dental ............................................................................................................ 40

Fig .13. Cepillado dental ............................................................................................................ 41

Fig .14. Técnica de Bass ............................................................................................................. 42

Fig .15. Proceso de realización de la encuesta ........................................................................... 52

Fig .16. Aplicación de la encuesta .............................................................................................. 52

Fig .17. Lectura de la encuestade .............................................................................................. 53

Fig .18. Explicación de la encuestaRealización e la ecuesta ...................................................... 53

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO .1. Intervalo de edades.............................................................................................. 57

GRÁFICO .2. Discapacidad exixtente en la fundación ............................................................. 58

GRÁFICO .3. La caries es una enfermedad infecciosa .............................................................. 59

GRÁFICO .4. La caries enfermedad contagiosa ........................................................................ 60

GRÁFICO .5. Diente de leche con caries, afecta al diente definitivo ........................................ 61

GRÁFICO .6. La gingivitis es ................................................................................................... 63

GRÁFICO .7. Es normal que le sangren las encias al cepillarse los dientes.............................. 64

GRÁFICO .8. La placa bacteriana.............................................................................................. 65

GRÁFICO .9. Enfermedad periodontal ...................................................................................... 66

GRÁFICO .10. Cuando usted cepilla los dientes a su hijo/a, le sangran las encias ................... 67

GRÁFICO .11. Prevención de Alteraciones dentomaxilares ..................................................... 68

GRÁFICO .12. Prevención de Alteracion dentomaxilar ............................................................ 69

GRÁFICO .13. Higiene Bucal .................................................................................................... 70

GRÁFICO .14. Elementos de higiene bucal............................................................................... 71

GRÁFICO .15. Visita al odontólogo ......................................................................................... 72

GRÁFICO .16. Cepillado Bucal ................................................................................................. 73

GRÁFICO .17. Visita al odontólogo a una revisión dental ........................................................ 74

GRÁFICO .18. Frecuencia de cepillado dental .......................................................................... 76

GRÁFICO .19. Cambio de cepillado dental ............................................................................... 77

GRÁFICO .20. Cepillado con pasta dental con fluor ................................................................. 78

GRÁFICO .21. Cepillado dental sin pasta dental ....................................................................... 78

GRÁFICO .22. Cepillado dental y seda dental .......................................................................... 79

GRÁFICO .23. Información de salud bucal. .............................................................................. 81

XV

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

RESUMEN

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SALUD BUCAL DE LAS MADRES DEL

“CENTRO INFANTIL DE DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS CON

DISCAPACIDAD LA JOYA” PROVINCIA DE IMBABURA CANTÓN OTAVALO,

PERIODO 2015.

Autora. Verónica Goveo.

Tutora: Dra. Tamara Moya Silva.

Según la Organización Mundial de la Salud, la salud es “un estado de completo bienestar

físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” mientras

que salud bucal estudia la prevención y tratamiento de las dolencias de los tejidos duros y

blandos de la cavidad oral. La salud oral en pacientes con necesidades especiales ha

representado un reto para el profesional de la salud oral a través de la historia, pues las

diferentes discapacidades físicas y cognitivas limitan la adecuada remoción de placa

dentobacteriana, llevando consigo el desarrollo de enfermedades orales de alta prevalencia en

esta población, como la caries dental y la enfermedad periodontal. El propósito de esta

investigación fue evaluar el nivel de conocimientos en salud bucal de las madres de niños con

discapacidad tanto física e intelectual (síndrome de Down, retardo mental, parálisis cerebral,

autismo) de la fundación “Centro de Desarrollo Integral de los Niños con Discapacidad la

Joya” provincia de Imbabura, cantón Otavalo. Se realizó una investigación de tipo descriptivo,

transversal, la muestra estuvo conformada por 60 madres, la evaluación del conocimiento fue

a través de una encuesta semiestructurada de 21 preguntas de respuesta cerrada con una

respuesta posible: 12 preguntas con 3 alternativas de repuesta y 9 preguntas tenían más de 3

opciones en su respuesta. La encuesta se construyó basada en 5 ítems (caries dental,

enfermedad periodontal, prevención de alteraciones dentomaxilares, higiene bucal, fuente de

información). Los resultados obtenidos sobre caries dental fue regular, enfermedad

periodontal fue insuficiente , en prevención de anomalías dentomaxilares fue insuficiente, y

por último higiene bucal fue insuficiente, por lo que el resultado final acerca de conocimiento

en salud bucal de las madres fue insuficiente para mantener una salud bucal óptima y estable

XVI

en sus hijos con discapacidad. En fuente de información, la principal es, sin lugar a dudas el

odontólogo.

PALABRAS CLAVE: NIVEL DE CONOCIMIENTO, SALUD BUCAL, HIGIENE

BUCAL, DISCAPACIDAD

XVII

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“LEVEL OF KNOWLEDGE IN ORAL HEALTH OF MOTHERS OF CHILDREN INTEGRAL

DEVELOPMENT CENTER OF CHILDREN WITH DISABILITIES THE "JOYA " PROVINCIA DE

IMBABURA, CANTÓN OTAVALO, PERIODO 2015”.

Autora. Verónica Goveo.

Tutora: Dra. Tamara Moya Silva

ABSTRACT

According to the World Health Organization, health is "a state of complete physical, mental

and social wellbeing and not merely the absence of disease or infirmity" while studying oral

health prevention and treatment of diseases of hard tissues and soft oral cavity. Oral health in

patients with special needs has been a challenge for the professional oral health through

history, for the different physical and cognitive disabilities limit the adequate removal of

plaque, bringing the development of oral diseases highly prevalent in this population, such as

dental caries and periodontal disease. The purpose of this research was to assess the level of

knowledge on oral health of mothers of children with both physical and intellectual disabilities

(Down syndrome, mental retardation, cerebral palsy, autism) of the "Center for Integral

Development of Children foundation Disability Jewel "Imbabura, Otavalo Canton. An

investigation of descriptive transversal performed, the sample consisted of 60 mothers,

knowledge assessment was through a semi-structured survey of 21 questions of closed answer

with a possible answer 12 questions with 3 alternative response to 9 questions They had more

than 3 options in its response. The survey was constructed based on 5 items (dental caries,

periodontal disease, prevention of dento-maxillary disorders, oral hygiene. Source of

XVIII

information) The results of dental caries was regular periodontal disease was insufficient and

prevention dento-maxillary anomalies was insufficient, and Finally oral hygiene was

inadequate, so that the end result of knowledge about oral health of mothers was insufficient to

maintain optimal oral health and stable in their disabled children. In the main source of

information is without doubt the dentist.

KEYWORDS: SKILL LEVEL, ORAL HEALTH, ORAL HYGIENE, DISABILITY

1

INTRODUCCIÓN

Abarca (1991) manifiesta que el conocimiento, es un proceso progresivo y gradual

desarrollado por el hombre para aprender su mundo y realizarse como individuo, y especie.

Según Ramírez (2009) es un sistema de interrelación sujeto-objeto capaz de desarrollar

métodos y parámetros propios para aprender la realidad.

González, Sierra & Morales (2011) afirman que es importante conocer las distintas

enfermedades bucodentales de los individuos, antes de realizar cualquier tipo de intervención,

orientándose inicialmente por los niveles de conocimientos en salud bucal, tanto en etiología,

prevención de estas alteraciones, prácticas diarias de higiene bucal, ya que constituyen, un

problema de salud pública por su alta prevalencia y fuerte impacto sobre las personas y la

sociedad en términos de dolor, malestar, limitación y discapacidad social y funcional.

La salud bucal es parte integral de la salud general, es por ello que adquirir buenos hábitos

bucales desde las primeras etapas de la vida, garantizará con seguridad una vida sana, la boca

como puerta de entrada al cuerpo responde al mundo exterior pero además refleja lo que

ocurre en el interior (Mazariegos, Vera, Sanz & Stanford, 2003).

La salud bucal en pacientes con discapacidades intelectuales y físicas ha representado un reto

para el profesional de Odontología a través de la historia, pues las diferentes discapacidades

físicas y cognitivas limitan la adecuada remoción de placa dentobacteriana, llevando consigo

el desarrollo de enfermedades orales de alta prevalencia en esta población, como la caries

dental y la enfermedad periodontal. (Marulanda, Betancur, Espinosa, Gómez, & Tapias, 2011).

2

En el 2011 la Organización Mundial de la Salud

(OMS) publicó que las personas con

discapacidad reciben a menudo una atención sanitaria escasa. La mitad no puede pagar los

servicios de salud, reciben peor trato e incluso se les niega la atención tanto de salud general

como de salud bucal. El 80% de ellas vive en países de bajos ingresos, la mayoría son pobres y

no tienen acceso a servicios básicos ni a servicios de rehabilitación.

El paciente niño especial o "Discapacitado" es aquel que puede presentar deficiencias

permanentes o temporales y son físicas, mentales o sensoriales, que limita la capacidad de

ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, pudiendo ser causada o agravada

por el entorno económico y social (McDonald, 1995).

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Santoro (1991) menciona que la salud bucal de los pacientes afectados con discapacidades

intelectuales y físicas ha motivado a varios autores a demandar la participación de los padres

de familia, educadores y profesionales especializados.

Según Tan & Rodríguez (2001) concluyeron que para realizar mejores tratamientos bucales

en pacientes discapacitados se requiere el apoyo de la familia, de tal manera que el padre o

madre de familia se comprometa y se responsabilice de la higiene bucal de su niño con

discapacidad, para obtener una mejor salud bucal. Es decir la base de todo es el conocimiento,

pero ¿Cuánto saben los padres? , ¿De dónde se debe partir? y ¿A dónde se debe apuntar para

iniciar un programa de prevención tanto en salud oral como higiene bucal en sus hijos?

Tan & Rodríguez (2001) señalan que los padres juegan un rol muy importante en la salud

bucal de los niños, especialmente en los niños discapacitados, debido a que ellos no pueden

valerse por sí mismos, por lo que esta dependencia es primordial, sin embargo a pesar que es

una población numerosa aun no existen programas preventivos oficiales a nivel nacional para

este tipo de pacientes, siendo los niños los más perjudicados.

Según Cabellos (2006) la importancia de saber el nivel de conocimiento de los padres de niños

discapacitados sobre salud bucal es crucial, puesto que el conocimiento es el primer escalón

para la prevención de enfermedades odontoestomatológicas y más aun en niños discapacitados

que necesitan colaboración activa por parte de sus padres para tener una

4

mejor higiene bucal. En este punto nace el presente trabajo de investigación que busca conocer

algunos aspectos sobre el nivel de conocimiento en salud bucal de las madres de niños

discapacitados del “Centro Integral de niños con Discapacidad la Joya”, provincia de

Imbabura, cantón Otavalo (síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral, retardo mental).

5

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué nivel de conocimiento tienen las madres del “Centro Integral de Desarrollo de los Niños

con Discapacidad la Joya” acerca de salud bucal?

PREGUNTAS DIRECTRICES

o ¿Cuál es el nivel de conocimiento en salud bucal de las madres del Centro integral de

Desarrollo de los niños con discapacidad la Joya?

o ¿Cuál es el nivel de conocimiento en higiene bucal de las madres del Centro integral de

Desarrollo de los niños con discapacidad la Joya?

o ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre los elementos de higiene bucal, así como hábitos,

patologías bucales de las madres de niños discapacitados?

6

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de conocimiento en salud bucal de las madres del “Centro Infantil

de Desarrollo Integral de Niños con Discapacidad la Joya” provincia de Imbabura,

cantón Otavalo, período 2015.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Identificar el nivel de conocimiento de las madres sobre patologías orales y como se

producen.

2. Identificar el nivel de conocimiento sobre higiene bucal en las madres de niños con

discapacidad.

3. Establecer el nivel de conocimiento de las madres sobre anomalías dentomaxilares y

maxilofaciales en niños con discapacidad.

.

7

1.4 JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se realiza, porque existe la necesidad de implementar en nuestra sociedad

un régimen preventivo, basándonos en realidades, ya que de estos deriva la conducta en salud

bucal.

El objetivo de esta investigación fue conocer algunos aspectos sobre el nivel de conocimiento

en Salud bucal de las madres del “Centro Infantil de Desarrollo Integral de los niños con

discapacidad la Joya” (síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral, retardo mental), ya que

los responsables directos de la salud bucal de los niños discapacitados son las personas más

cercanas a ellos: padres, familiares y educadores que en muchos casos transmiten sus

conocimientos que pueden ser perjudiciales para los niños, de aquí nace la importancia de

saber el nivel de conocimiento de madres de niños discapacitados sobre la Salud bucal y

conocer con mayor detalle la realidad del nivel de conocimiento actual (Cabellos ,2006).

Marulanda (2012) indica que la incidencia de caries y la enfermedad periodontal en pacientes

con discapacidad es similar a la población general, aunque el tamaño de las lesiones es muy

superior, debido a la escasa atención que reciben, acompañado de la mala higiene oral que

presentan, debido a sus limitaciones físicas y motoras. Según Mazariegos et al. (2003) la

caries dental es una enfermedad multifactorial, infecciosa que avanza de manera gradual

desde la superficie del esmalte de los dientes hacia el interior de los mismos. Llamas, Brau

,Villa & Pascual ,(2005) señalan que es la patología dentaria más frecuente desde hace miles

8

de años, considerándose en el momento actual seis factores responsables, la microbiota, la

dieta, el hospedador, el tiempo, la edad y los factores de bioingeniería dental.

Molina (2005) manifiesta que la enfermedad periodontal afecta a los tejidos que rodean al

diente en el alvéolo: el hueso alveolar y las fibras periodontales que unen el cemento que está

sobre la raíz del diente con el hueso. Pérez, Limeres & Fernández (2012) indica que se

caracteriza por la migración apical de la inserción epitelial, y la destrucción progresiva del

ligamento periodontal y del hueso alveolar. Cuando hay una mala higiene bucal, se produce

una acumulación de bacterias y sarro alrededor de los dientes, en la zona adyacente a la encía

(que se llama surco gingival), y se origina la inflamación de las encías que es lo que se conoce

como gingivitis, y es la primera fase de la enfermedad periodontal. Con el paso del tiempo

asociada a más sarro, puede provocar pérdida de los tejidos que rodean al diente y pueden

empezar a moverse los dientes y al final la perdida de los mismos (Pérez et al. 2012).

El único medio eficaz para evitar las enfermedades orales más frecuentes tales como la

caries y enfermedad periodontal es, mediante métodos mecánicos, como el cepillado dental y

el uso de seda dental, esto requiere la participación activa del paciente en forma regular

(Vasquez, 2009).

Para Norman & García (2001) la higiene oral constituye un factor causal importante de las

dos enfermedades dentales más frecuentes: caries y periodontopatías. Por eso es fundamental

eliminarla a través de los siguientes métodos:

Cepillado de dientes, encía y lengua.

9

Uso de medios auxiliares: hilo dental, cepillos interdentales, palillos, estimulador

interdental e irrigador bucal.

Pasta dental o dentífrico.

Clorhexidina.

Los resultados de esta investigación actualiza la base de datos estadísticos sobre el nivel de

conocimiento de las madres de niños discapacitados porque en Ecuador existe escasa

información al respecto, por lo tanto, el presente trabajo podrá sentar las bases para futuros

programas preventivos en salud bucal que ayude a los padres a aprender más sobre salud bucal

e higiene bucal, si se integra adecuadamente el conocimiento de los padres en sus niños, se

podría lograr altos niveles de éxito en la prevención de enfermedades dentales, las

investigaciones epidemiológicas muestran una alta prevalencia y rápida progresión de

enfermedades periodontales, maloclusiones y caries dental.

10

1.5 HIPÓTESIS

El nivel de conocimiento en salud bucal de las madres del “Centro Integral de Desarrollo de

los Niños con Discapacidad la Joya”, son insuficientes para mantener un óptimo estado de

salud bucal en sus hijos.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 CONOCIMIENTO.

Para Landeau (2007) el conocimiento es un conjunto de información que posee el ser

humano, tanto sobre el escenario que lo rodea, como de sí mismo, valiéndose de los sentidos y

de la reflexión para obtenerlo; luego lo utiliza como material para divisar las características de

los objetos que se encuentran en su entorno empleando generalmente, la observación.

Según Contreras (2013) es todo un proceso mental de elaboración a partir de una fuente de

información, que puede ser un libro, la televisión, algún afiche o tríptico, etc.

2.1.1 Nivel de Conocimiento

Aprendizaje adquirido estimado en una escala, puede ser:

Cualitativo (ejemplo: muy bueno, bueno, regular, insuficiente) o

Cuantitativo (ejemplo: De 0 a 10) (Caballeros, 2006).

12

2.1.2 Tipos de Conocimiento.

2.1.2.1 Conocimiento Empírico

Según Martínez & Guerrero (2009) es aquel que recordamos casi automáticamente, no es

necesario estudiarlo pues se aprende a través de experiencias básicas desde la niñez, por lo

general son meras opiniones sustentadas en creencias y costumbres propias de la sociedad a la

que pertenecemos, permitiendo al hombre conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el

trato con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina (Simbaña, 2010).

2.1.2.2 Conocimiento Revelado o Religioso

Proviene de las tradiciones y de las manifestaciones divinas; no admite dudas y no se puede

poner a prueba; se cree en ellos por la fe (Landeau, 2007).

2.1.2.3 Conocimiento Filosófico

Este conocimiento se interesa por cuestiones fundamentales del ser humano se basa

fundamentalmente en la reflexión sistémica para descubrir y explicar, busca el porqué de los

fenómenos es un interrogar, un continuo cuestionar sobre si y sobre la realidad (Nieto &

Rodríguez, 2010).

13

2.1.2.4 Conocimiento Científico

Según Simbaña (2010) el conocimiento científico es claro, preciso, comunicable y verificable,

se conocen las causas y las leyes que lo rigen, trascienden los hechos, es especializado, elabora

y utiliza conceptos, es predictivo, objetivo, crítico, desterrando así las ambigüedades del

lenguaje cotidiano.

2.1.3 Escala de Evaluación del Nivel de Conocimiento

Esta escala de evaluación del nivel de conocimiento fue diseñada por Rodríguez, para obtener

el resultado final, se obtiene de la suma de todos los puntos obtenidos en la evaluación entre la

cantidad de elementos evaluados y los resultados se ordenan a la siguiente escala.

Nivel porcentaje Escala

Insuficiente 0-49.9% 1

Regular 50-50.9% 2

Bueno 60-74.9 % 3

Muy Bueno 75-89.9% 4

Excelente 90-100 % 5

Rodríguez (2005).

3 SALUD BUCAL

3.1 Definición

Para Cevallos (2011) la salud bucal es el estado de completa normalidad y eficiencia funcional

de los dientes y sus estructuras de sostén, así como también de las partes que rodean a la

14

cavidad bucal; estructuras relacionadas con la masticación y el complejo maxilo facial.

Luengas, (2004) que participa en funciones vitales como la alimentación, la comunicación, el

afecto y la sexualidad.

Mazariego et al. (2003) la salud comienza por la boca, en ella se inicia la alimentación y

posteriormente la digestión a través de la masticación y deglución de los alimentos. La boca es

imprescindible para que se efectúe el proceso de comunicación mediante el lenguaje oral; los

distintos órganos que la componen permiten una correcta fonación, ésta no se podrá dar si se

presentara alguna lesión en los carrillos (mal llamados cachetes), el paladar, la lengua o por la

pérdida de algún diente anterior. Así mismo, los dientes en mal estado ocasionan a las

personas desde simples molestias, pérdida de los mismos influyendo en la apariencia y con

ello en las relaciones sociales y autoimagen, hasta alteraciones en el organismo. La salud bucal

significa mucho más que dientes sanos (Mazariego et al. 2003).

3.2 Anatomía de la Cavidad Bucal.

Es una cavidad irregular y virtual de gran tamaño que alberga tanto a la lengua y a los dientes

, se encuentra rodeada por paredes, localizada inferior a la cavidad nasal y superior a la región

suprahioideas cumple funciones de respiración, fonación, masticación, insalivación,

deglución, además en el reside el sentido del gusto. La cavidad bucal se divide en vestíbulo

bucal y cavidad bucal propiamente dicha (Calderón, 2011). (Ver fig. 1) .

15

Figura 1. Cavidad bucal

Fuente: García (2011).

Elaborado por: Investigadora.

3.2.1 Vestíbulo Bucal

Es un espacio virtual en forma de herradura, conformado por los labios y carrillos

externamente y la región gingivodentaria internamente, la cual lo separa de la boca

propiamente dicha. Como su nombre lo indica vestíbulo o atrio es un espacio que le sirve de

entrada a otra cavidad (Gonzales, 2004).

3.2.2 Cavidad Bucal propiamente dicha

Según Segarra (2006) la cavidad bucal propiamente dicha está limitada hacia adelante y a los

lados por las arcadas dentarias, arriba por paladar duro y blando, mientras que el piso está

formado por la lengua, diversos músculos y el borde alveolar del maxilar inferior. La cavidad

bucal comunica con la faringe por un orificio, el istmo de las fauces, limitado hacia arriba por

el velo del paladar, lateralmente por los pilares anteriores del velo del paladar y en la parte

inferior por la base de la lengua. (Ver fig. 2).

16

Figura 2. Paredes de la Cavidad bucal

Fuente: Calderón (2011).

Elaborado por: Investigadora.

3.2.2.1 Paredes que forman la Cavidad Bucal.

3.2.2.1.1 Pared anterior: Labios

Ruiz (2002) manifiesta que los labios son dos repliegues músculo membranosos cuyos bordes

libres son gruesos y delimitan el orificio anterior de la boca. Sus bordes adherentes se

confunden con los tejidos blandos de la cara. Su cara superficial la cubre la piel y su cara

profunda la cubre la mucosa labial.

El labio superior presenta un surco medio o subnasal y el labio inferior una depresión llamada

fosita media, cada labio presenta dos caras: una anterior cubierta por piel que contiene

glándulas pilosas, sebáceas y sudoríparas, y otra posterior cubierta por mucosa labial (Ruiz,

2002). (Ver fig.

3)

Figura 3. Pared anterior: Labios.

Fuente: Calderón (2011).

Elaborado por: Investigadora.

17

3.2.2.1.2 Paredes laterales: Mejillas

Velayos (2007) es la porción comprendida entre la comisura labial y el conducto auditivo

externo y entre el arco cigomático y el borde inferior de la mandíbula, incluyen las paredes

distensibles laterales de la cavidad oral y las prominencias faciales sobre los huesos

cigomáticos.

Keith & Moore (2007) el músculo principal de la mejilla es el buccinador. Los labios y las

mejillas funcionan como un esfínter oral que empuja el alimento desde el vestíbulo bucal hasta

la cavidad oral propiamente dicha. (Ver fig. 4) .

Figura 4. Pared lateral: Mejillas.

Fuente: Calderón (2011).

Elaborado por: Investigadora.

3.2.2.1.3 Pared superior: Paladar Duro

Villafranca (2005 llamada bóveda palatina, constituye el techo de la boca, en esta pared lo

que se destaca es, un rafe fibroso en la línea media (a veces aparece una eminencia llamada

torus palatino.) del rafe fibroso salen unos repliegues mucosos denominados rugas palatina, en

la línea media está la fosita palatina, donde desembocan las glándulas palatinas.

18

3.2.2.1.4 Pared posterior: Paladar Blando (velo del paladar)

El paladar blando está formado por el músculo esquelético que interviene en el cierre de la

cavidad nasal al deglutir y ayuda a mantener abierta la faringe al respirar. Los músculos

palatoglosos (X par) y palatofaríngeo (X par) tensan el paladar blando junto con el músculo de

la úvula (X par) y el tensor del velo del paladar (V par). El músculo palatogloso también

ayuda a levantar la lengua mientras levanta la laringe durante la deglución (Testut & Latarjet ,

1972).

3.2.2.1.5 Pared inferior: Piso de Boca

El piso de la boca está formado por la mandíbula, la articulación temporomandibular y la

lengua. La mandíbula forma el marco estructural del piso de la boca (Testut & Latarjet ,

1972).

19

3.2.2.2 Anexos de la Boca

3.2.2.2.1 Dientes.

Según Moore (2007) son estructuras cónicas duras establecidas en los alvéolos de los

maxilares superiores e inferiores que se utilizan en la masticación y ayudan a la articulación.

Velayos (2007) cada diente consta de tres partes la raíz (radix clínica) es la parte que queda

incluida en el alveolo; la corona (corona dentis) sobresale del borde alveolar, y el cuello

(cérvix o collum dentis) es la unión entre la raíz y la corona. Chummy & Sinnatamby, (2003)

la mayor parte del diente es dentina, un tejido calcificado avascular duro en el cual penetran

conductos diminutos, los túbulos dentinales. Villafranca (2006) están compuestos por cuatro

tipos de tejidos, tres de ellos son duros (esmalte, dentina. Cemento) y el cuarto es blando pulpa

dentaria. Faller, (2006) se forman primero los dientes de leche o temporales y posteriormente

son sustituidos por los dientes definitivos o permanentes.

En el ser humano las formas de los dientes varían como consecuencia de las diferentes

funciones desempeñadas. La dentadura definitiva está formada por 32 piezas:

- 8 dientes incisivos con borde cortante

- 4 dientes caninos con una punta

- 8 premolares con dos puntas masticatorias y

- 12 molares, con cuatro o cinco puntas masticatorias, de las que la última de cada lado

(muela del juicio) muestra con frecuencia aspecto involutivo

La dentición de leche está formada únicamente por 20 piezas (8 incisivos; 4 caninos y 8

molares) (Gerhard, 1983). (Ver fig. 5).

20

Figura 5. Dientes temporales y Definitivo.

Fuente: Barreiro, (2013).

Elaborado por: Investigadora.

3.2.2.2.2 Lengua

Es un órgano musculoso, móvil recubierto por mucosa, interviene en la masticación, en la

degustación, deglución, en la succión y en la articulación de los sonidos, gestos mímicos

además en la limpieza de la boca. Se encuentra en la cavidad bucal, a la que llena casi por

completo, está situada por debajo de la región palatina, delante de la faringe, encima de la

región hioidea y de la región sublingual (Gutiérrez, 1995).

3.2.2.2.3 Glándulas Salivales.

Caballeros (2007) son las encargadas de fabricar la saliva, que vierten al exterior de la cavidad

bucal, para contribuir al proceso digestivo según Barreiro (2013) las glándulas salivales

menores se ubican en diferentes regiones cubiertas de mucosa de la cavidad bucal, hay

glándulas salivales: labiales (cara interna de los labios), bucales (cara interna de las mejillas),

molares (bucales, cerca del tercer molar superior) palatinas (en la mucosa del paladar) y

linguales (en la lengua).

21

Figura 6. Glándulas salivales

Fuente: Dguez (2011).

Elaborado por: Investigadora.

3.2.2.2.3.1 Glándula Sublingual.- se localiza en el suelo de la boca, recubierta por la

mucosa oral, presentando múltiples orificios excretores (Castellanos, 2007). (Ver fig. 6).

3.2.2.2.3.2 Glándula Submandibular se coloca en relación con la cara interna del ángulo

de la mandíbula, por debajo del correspondiente músculo milohioideo perteneciente a las

musculaturas suprahioideas. Desde ahí, el conducto excretor, conducto submandibular o de

wharton a través de las estructuras que forman el suelo de la boca desagua en el vértice de la

carúncula sublingual (Castellanos, 2007) (Ver fig. 6).

3.2.2.2.3.3 Glándula Parótida.- es de mayor tamaño, se localiza en la zona lateral de la

cara, situándose por debajo y por dentro de cada rama mandibular, apoyándose parcialmente

sobre el músculo masetero y por debajo del conducto auditivo externo. Su conducto excretor,

conducto parotídeo de Stenon, se dirige hacia adelante apoyándose sobre el músculo masetero

22

para atravesar después las paredes laterales de la boca y desaguar en el vestíbulo de la boca a

nivel de la papila a la altura del segundo molar superior (Castellanos, 2007) (Ver fig. 6).

3.2.2.2.4 Funciones que se efectúan la Cavidad Bucal

- Respiración

- Gustación

- Salivación

- Masticación

- Deglución( líquidos sólidos)

- Succión

- Fonación (Gonzales, 2004).

4 DISCAPACIDAD

4.1 Definición

Pérez et al. (2012) tradicionalmente se ha definido a la discapacidad como cualquier

restricción o ausencia de capacidad para realizar una actividad que se considera normal para

un ser humano. Obviamente se trata de una definición ambigua e inespecífica, que

inmediatamente fue sustituida en la legislación inglesa (Disability descrimination Act-UK) por

la de una deficiencia física o mental que tiene un efecto sustancial, de larga duración y

negativo sobre la actitud de la persona para ejercer actividades cotidianas.

Cáceres (2004) aborda el concepto de discapacidad como “toda restricción o ausencia (debido

a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen

que se considera normal para cualquier ser humano. Se caracteriza por insuficiencias o

23

excesos en el desempeño y comportamiento en una actividad rutinaria, que pueden ser

temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos”.

4.2 Variantes de la deficiencia

4.2.1 Deficiencia intelectual leve

Su coeficiente intelectual C.I. se sitúa entre 52 a 69. Este tipo de pacientes puede adquirir

independencia personal como vestirse, bañarse, controlar esfínteres. Lo que más perjudica a

este tipo de deficiencia son en las actividades escolares como escribir, leer. (Digebe, 2008).

4.2.2 Deficiencia intelectual moderada y media.

Su coeficiente intelectual (C.I.) se sitúa entre 36-51. se presenta en el 3-4% de la población

con discapacidad intelectual, pueden adquirir hábitos de autonomía personal y social. Pueden

aprender a comunicarse mediante el lenguaje oral pero presentan con bastante frecuencia

dificultades en la expresión oral y en la comprensión de los convencionalismos sociales.

Aceptable desarrollo motor y pueden adquirir las habilidades pre tecnológicas básicas para

desempeñar algún trabajo. Difícilmente llegan a dominar las técnicas instrumentales básicas (

Digebe, 2008).

4.2.3 Deficiencia intelectual severa.

Su coeficiente intelectual C.I. se sitúa entre 20-35. Se presentan en el 3-4% de la población

con discapacidad intelectual estos pacientes necesitan protección o ayuda ya que su nivel de

autonomía tanto social como personal es muy pobre, el lenguaje suele ser escaso están muy

afectadas en todas las áreas de desarrollo, presentan deterioro psicomotor. Pueden aprender

algún sistema de comunicación, pero su lenguaje oral será muy pobre (Digebe, 2008).

24

4.2.4 Deficiencia intelectual profunda

Coeficiente Intelectual está por debajo a 20 y se presentan en 1-2 % de las personas con

discapacidad presenta nula o escasa comunicación, ausencia del habla y grandes y dificultades

motrices, la mayoría presenta una enfermedad neurológica identificada, el nivel de autonomía

si existe pero es escasa. Algunos pueden realizar tareas simples en instituciones protegidas y

estrechamente vigiladas (Lozano, 2007).

Tabla 1. Variantes de la deficiencia.

VARIANTES DE LA DEFICIENCIA

Deficiencia intelectual

ligera

COEFICIENTE

INTELECTUAL

(C.I)

DEFICIENCIA

52-68 -Retraso mínimo en las áreas

perceptivas y motoras.

Deficiencia intelectual

media

36-51 -Tiene dificultades en la expresión

oral y comprensión.

Deficiencia

intelectual severa

20-35 -Tienen deterioro psicomotor

-Lenguaje oral pobre

Deficiencia intelectual

profunda

20-25 -Presentan enfermedad neurológica

identificada.

-Alteraciones de funcionamiento

sensoriomotor.

Fuente: Digabe. (2008).

Elaborado por: investigadora.

25

4.3 Síndrome de Down

Ronnee & Yashon (2010) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra

del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomia del par 21),

caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos

peculiares que le dan un aspecto reconocible. Cooley & Graham (1991) se trata de una

anomalía cromosómica que tiene una incidencia de 1 de cada 800 nacidos, y que aumenta con

la edad materna. Es la cromosomopatía más frecuente y mejor conocida.

4.4 Parálisis Cerebral

Según Levitt (2002) es un trastorno que afecta la capacidad motora debido a una lesión o

daño encefálico no progresivo que incide tempranamente en un sistema nervioso central

inmaduro, es decir las áreas del cerebro que controlan la postura y el movimiento no se

desarrollan correctamente o se lesionan. Este trastorno ocurre en los primeros años de vida. Se

considera a este término “enfermedad motriz” cerebral más adecuado porque, en ocasiones, el

niño no está paralizado y lo que producen sus lesiones es un exceso de movimientos

incontrolados (Ver fig. 7).

Figura 7. Parálisis cerebral

Fuente: Pérez (2012).

Elaborado por: investigadora.

26

4.5 Retardo Mental

Según Valle (2009) es una disminución de la función intelectual junto con un déficit de la

conducta adaptativa que se manifiestan durante el desarrollo.

4.6 Autista

Según Ferrández (2006) es un trastorno genético por una falla cromosómica llamado X frágil.

Es una persona que presenta trastornos de comunicación, trastorno de la relación social y

psíquica, vive como ausente-mentalmente, esta enfermedad no es curable pero si tratable por

lo tanto ellos se sienten incompetentes para regular y controlar su conducta por medio de la

comunicación.

4.7 Problemas dentales más frecuentes en pacientes discapacitados.

Figura 8. Problemas dentales más frecuentes en discapacitados

Fuente: Pérez (2012).

Elaborado por: investigadora.

27

4.7.1 Caries Dental

Sathyanarayanan (2002) menciona que es una enfermedad crónica, infecciosa y multifactorial

transmisible, muy prevalente durante la infancia, constituye por su magnitud y trascendencia

un importante problema de salud pública. OMS, (1987).

Caracterizado por el

reblandecimiento del tejido duro del diente que evoluciona hasta formar una cavidad; si no se

atiende oportunamente afecta la salud general y la calidad de vida. (Ver fig. 8).

En las primeras etapas, la caries dental se manifiesta clínicamente, como una mancha blanca,

opaca, y sin cavitación de la superficie, y si no hay tratamiento, esa mancha blanca comienza a

perder estructura y se transforma en una cavidad, es decir, se ve un "agujerito" en la superficie.

Ese "agujerito" se va extendiendo y avanza hacia el interior del diente afectando tejidos con

mayor inervación (con mas fibras nerviosas), pudiendo en etapas avanzadas producir dolor.

http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/Publicaciones/Departamento_Odontologico/cari

es.pdf

4.7.2 Enfermedad Periodontal

Laserna (2008) es un proceso progresivo, inflamatorio, que provoca la destrucción del

periodonto si no se trata adecuadamente, se caracteriza clínicamente por alteraciones en el

color de la encía (enrojecimiento), alteración en la textura (tumefacción) de la encía, tendencia

a la hemorragia al sondeo en el área del surco/ bolsa gingival, con migración y movilidad de

las piezas y perdida de las piezas dentarias. (Ver fig. 8).

28

4.7.3 Halitosis (mal aliento, mal olor bucal)

Según Rojas & Fernández (2009) el mal aliento puede ser por causas extraorales (alteración

del tracto superior e inferior, algunas enfermedades sistémicas, alteraciones metabólicas,

medicaciones y carcinomas, en aproximadamente el 90% de los casos de halitosis tienen sus

orígenes en causas intraorales que son biofilm lingual, enfermedades periodontales infecciones

periimplantarias, lesiones cariosas profundas, necrosis pulpares expuestas, pericoronaritis,

prótesis dentales mal higienizadas etc.

4.7.4 Traumatismos.

Para Nocchi (2007) los traumatismos en personas con discapacidad son habituales. Las

fracturas más comunes es la fractura de la corona, especialmente en dientes anteriores. El

trauma y las lesiones en la cara y boca por caídas o accidentes ocurren más frecuentemente en

los niños que tienen retardo mental, convulsiones, parálisis cerebral, reflejos de protección

anormales o falta de coordinación muscular.

4.7.5 Atrición

Según Díaz et al. (2011) la atrición es el desgaste fisiológico de los tejidos duros de la corona

dentaria que ocurre como consecuencia del proceso masticatorio. El fenómeno afecta tanto a

las superficies oclusales e incisales de dientes posteriores y anteriores. la atrición siendo el

resultado normal de la masticación se presenta en cierto grado en toda persona, sin embargo,

tiende a aumentar cuando la dieta contiene sustancias abrasivas, el bruxismo puede agravar.

Esto es también mayor cuando existe defecto de la estructura, del esmalte y la dentina. (Ver

fig. 8).

29

4.7.6 Erosión

Howden (1971) menciona que la erosión es un proceso multifactorial que conduce a la

pérdida de esmalte y dentina producto de la injuria del ácido refluido, en la que no interviene

la presencia de bacterias ocasionada por factores extrínsecos e intrínsecos. Específicamente

todo factor intrínseco desencadenante de la erosión dental es originado por ácidos producidos

mediante la vía endógena (Pindborg ,1970).

4.7.7 Bruxismo

Para Frugone (2003) el bruxismo es una actividad parafuncional oral que consiste en el

apriete y rechinamiento dentario, es de etiología multifactorial y está asociado principalmente

a stress y a alteraciones del sueño o parasomnias. De acuerdo a las características clínicas

particulares, se presentan diferentes tipos de bruxismo asociándose principalmente con adultos

y aunque se presenta escasamente en niños, se debe diferenciar del desgaste fisiológico. (Ver

fig. 8).

4.7.7.1 Tipos de Bruxismo

4.7.7.1.1 Según el tipo

Bruxismo céntrico: apretar los dientes, preferentemente diurno, áreas de desgaste limitadas a

la cara oclusal, menor desgaste dentario, mayor afectación muscular (García, 2012).

Bruxismo excéntrico: rechinar los dientes, nocturno, áreas de desgaste sobrepasa la cara

oclusal, gran desgaste dentario, menor afectación muscular (García, 2012).

4.7.7.1.2 Según la edad del paciente

Bruxismo en el paciente infantil, Bruxismo en el paciente adulto (García, 2012).

30

4.7.7.1.3 Según el momento que se produce

Según García (2012) el bruxismo diurno puede ser idiopático, si no se le reconocen causas o

secundario o iatrogénico cuando está asociado a problemas neurológicos, psiquiátricos u otros.

Para García (2012) el bruxismo nocturno, que corresponde al acto de apretar y rechinar los

dientes durante el sueño, también puede ser idiopático o puede ser secundario y éste

comúnmente se trata en la literatura como un trastorno del sueño clasificado bajo el título de

parasomnia.

4.7.8 Xerostomía

Se caracteriza por la sequedad de la boca causada por disminución o ausencia de la secreción

salival. Por si misma no es una enfermedad, sino un síntoma que se presenta en diferentes

condiciones patológicas, ya sea como efecto secundario a la radiación de la cabeza y cuello, a

la ingesta de algunos medicamentos o a la disminución de la función de las glándulas salivales

(Gallardo, 2008) aunque se presenta escasamente en niños, se debe diferenciar del desgaste

fisiológico (Frugone, 2003).

4.7.9 Babeo

El babeo o incontinencia salival normalmente se asocia a una disfunción de la actividad

motora oral, a una incapacidad para tragar, a un déficit de esfínter oral y con menor frecuencia

a un incremento de la producción de saliva (hipersalivación) es un problema bastante

frecuente en personas discapacitadas (parálisis cerebral, retraso mental, epilepsia, enfermedad

de Párkinson, esclerosis lateral amiotrófica, etc.) que conlleva importantes repercusiones

físicas, psicosociales, y estéticas (Pérez, 2012). (Ver fig. 8).

31

4.7.10 Autolesiones

La automutilación puede causar daños en los tejidos orales y periorales, particularmente en

personas con problemas de salud mental como una discapacidad psíquica severa, demencia,

síndrome de Tourette o en el síndrome de Leshnyhan, donde los labios y la lengua pueden

llegar a ser mordidos hasta su completa destrucción. Raramente la automutilación es

accidental, como ocurre en pacientes con tolerancia congénita al dolor, en el síndrome de

Riley Day (disautomia familiar) y en algunos autistas (Pérez, 2012). (Ver fig. 8).

4.7.11 Maloclusión

La maloclusión es el resultado de la anormalidad morfológica y funcional de los componentes

óseos, musculares y dentarios que conforman el sistema estomatognático. Los factores

genéticos y el medio ambiente son los dos factores principales (Harris, 1976).

Según Harris (1976) la oclusión defectuosa (cuando los dientes posteriores e inferiores no

encajan bien y están amontonados) ocurre en muchos niños con problemas de desarrollo, esto

puede estar relacionado con anormalidades musculares, salida tardía de los primeros dientes, o

falta de desarrollo de la mandíbula. Cuando los dientes no están bien alineados, resulta difícil

masticar y hablar, y aumenta el riesgo de enfermedades periodontales, caries y traumatismo

bucal. Las malas oclusiones como el apiñamiento, pueden dificultar la higiene oral

comprometiendo los espacios interproximales y favoreciendo el acumulo de placa, pueden

conllevar importantes limitaciones funcionales condicionando potencialmente actividades tan

importantes como la respiración, deglución y dicción así como estéticas limitando en

ocasiones la autoestima y dificultando las relaciones sociales (Pérez, 2012).

32

4.7.12 Alteraciones dentales.

Según Arrobo (2013) las alteraciones de los dientes afectan a muchos niños con

discapacidad, estas anormalidades pueden variar en la cantidad, tamaño, forma y estética en

pacientes especiales (Ponce ,2010).

Entre las alteraciones en el número tenemos; Anodoncia, hipodoncia y oligodoncia son

términos que en ocasiones se emplean en forma indistinta para referirse a la ausencia clínica

de uno o más órganos dentarios. Según Peñarrocha , et al. (2003).

Las piezas supernumerarias son los dientes presentes adicionales o en “exceso” al número

determinado de dientes primarios (20 piezas dentarias) y dientes permanentes (32 piezas

dentarias). A la presencia de los dientes supernumerarios se le conoce con el nombre de

hiperdoncia que afectan el patrón de erupción dentaria.

Las pigmentaciones exógenas y endógenas dependen de factores provenientes de la dieta o

consumo de sustancias por vía sistémica para su aparecimiento. Por último se encuentran

defectos de esmalte y dentina que con frecuencia se encuentra en los pacientes con

capacidades especiales y que contribuyen a deteriorar el estado de salud ya que predisponen la

formación de caries dental (Regezi 2002). Sin embargo, se puede enfatizar que las

alteraciones mas relacionadas con los distintos síndromes son las siguientes: hipoplasia de

esmalte que es un defecto del desarrollo de los tejidos duros del diente que ocurre antes de la

erupción del mismo como resultado de un trastorno en la formación del esmalte en pacientes

con parálisis cerebral (Nima ,2006); Taurodontismo, microdoncias, anodoncias y

pigmentaciones en pacientes con síndrome de Down (Otero, 2006).

33

4.7.13 Taurodontismo

Sapp (2006) menciona que son dientes en forma de toro, es un trastorno de desarrollo que

afecta a los molares también puede afectar a veces a los premolares, puede afectar tanto los

dientes temporales como los permanentes pero más frecuente en este. El trastorno se

identifica rápidamente con una radiografía y se caracterizan por dientes que presentan una

forma rectangular, mínima constricción y definición del margen cervical y una furca

desplazada hacia el ápice que origina una cavidad pulpar extremadamente grandes, con altura

ápico- oclusal exagerada y conductos radiculares cortos. Se debe a un retraso en la

transformación del órgano del esmalte en las diversas vainas de Hertwing, las cuales no logran

evaginarse al nivel horizontal adecuado, posiblemente sea el motivo por el cual no se forma la

furcación de las raíces, hasta alcanzar una altura cercana al ápice (Sapp, 2006).(Ver fig. 9).

Figura 9. Taurodontismo

Fuente: Medina (2005).

Elaborado por: investigadora.

4.7.14 Microdoncia

Según Shafer (1987) las microdoncias se clasifican en microdoncia generalizada verdadera

donde todos los dientes son normales, pero de menor tamaño y la microdoncia generalizada

34

relativa donde las estructuras dentarias son más pequeñas debido a unos maxilares de tamaño

superior al normal.

4.7.15 Anodoncia

Ausencia total de dientes. Se observa comúnmente en la displasia ectodérmica, en la cual se

afectan los tejidos derivados de ectodermo uñas, dientes, piel, tañeras (Shafer, 1987).

Tabla. 2 .Problemas dentales más frecuentes en pacientes discapacitados

CARIES ENFERMEDAD PERIODONAL

MAL OCLUSION

HÁBITOS PERJUDICIALES

SINDROME

DE DOWN

Bajo riesgo aunque puede potenciarse por: xerostomía, dieta cariogénica, problemas de masticación y autoclísis deficiente

Alto riesgo de Enfermedad periodontal precoz y destructiva, con pérdida prematura de los dientes. Se potencia en casos de mala higiene, Maloclusión y bruxismo.

Alto riesgo. Mandíbula muy desarrollada y maxilar superior pequeño. Mordida abierta, alteraciones de la erupción y malposiciones dentarias.

Bruxismo

RETARDO

MENTAL

Riesgo

similar

A la población

general,

aunque puede

potenciarse

por mala

higiene oral.

Riesgo similar

A la población

general, aunque

puede

potenciarse por

mala higiene

oral.

Riesgo similar

A la población

general.

Bruxismo

Autolesiones

Pica

PARALISIS

CEREBRAL

Alto riesgo

Por higiene

oral

inadecuada

Alto riesgo,

Debido a higiene

oral deficiente,

habilidad física

Alto riesgo

Mordida

abierta

Bruxismo

babeo

35

favorecido por

respiración

oral efectos

adversos de la

medicación

Hipoplasia de

esmalte, dieta

blanda.

limitada y

maloclusión.

No es

infrecuente la

hiperplasia

gingival

medicamentosa

con protrusión

de los dientes

anteriores y

paladar ojival

AUTISMO Alto riesgo

En pacientes

con hábitos

nocivos, mala

higiene oral y

dieta blanda,

Pegajosa o

dulce.

Riesgo similar

A la población

general.

Riesgo similar

A la población

general.

Bruxismo

Autolesiones

Pica

Fuente: Pérez, (2012).

Elaborado por: investigadora.

5 HIGIENE BUCAL

Según Mazariegos (2003) la higiene bucal es la clave para la prevención y mantenimiento de

la salud de dientes, encía y lengua; por lo que la eliminación de placa bacteriana en las

diferentes partes de la boca es el principal objetivo de las diversas técnicas existentes Huesca,

(2011) pero una higiene dental se debe realizar de la forma y con las herramientas adecuadas.

Además, se deberá dedicar el debido tiempo para que sea efectiva.

5.1 Elementos de una higiene bucodenta.

5.1.1 Pasta Dental o Dentífrico

Según Corrêa & Dissenha (2009) no se recomienda el uso de pasta dental fluorada en niños

que no hayan aprendido a escupir (generalmente, menores de 2 años de edad) por el riesgo de

36

una ingestión excesiva de flúor y la consecuente aparición de fluorosis dental en la dentición

permanente, además de trastornos gástricos duodenales. (Berg, Slayton, 2009) sólo en niños

con alto riesgo de caries el odontopediatra valorará la necesidad del uso de pasta dental

fluorada a esta edad. En los niños de 2-3 años de edad que hayan adquirido la coordinación

motora suficiente para escupir, se puede utilizar una pasta dental con una concentración de

500 ppm de flúor en cantidad equivalente a un guisante (Berg & Slayton, 2009) en los niños

mayores de 6-7 años se puede utilizar una pasta dental con mayor concentración de flúor, ya

que los riesgos de fluorosis dental por ingestión sistémica de flúor desaparecen a partir de los

7 años (Tinanoff , 2009).

5.1.2 Seda o Hilo Dental.

Para Corrêa & Dissenha (2009) es indispensable para una buena limpieza bucal cuando ya

exista contacto entre los dientes, ya que el cepillo no puede acceder a las zonas

interproximales. Incluso en niños con buenos hábitos de higiene bucal se observan caries

interproximales debido a la permanencia de alimentos entre los dientes (Edelstein., et al2009)

muchos niños con discapacidades necesitan de la ayuda de un padre para pasarse el hilo

dental. Pasarse el hilo dental con éxito requiere mucha práctica.

A continuación, brindamos algunos consejos para facilitar la tarea:

•Enrolle un poco de hilo dental alrededor del dedo mayor de cada mano.

•Agarre el hilo dental entre el pulgar y el dedo índice de cada mano, y deslice suavemente el

hilo entre los dientes hasta que toque la encía. Arquee el hilo alrededor de cada diente y

colóquelo por debajo de la encía, deslizándolo hacia arriba y hacia abajo de cada cara del

diente.

•Ajuste el hilo a medida que cambia de diente, a fin de que el hilo esté limpio para cada diente.

37

Figura 10. Posicionadores de hilo (flossers) para facilitar a los padres pasar el hilo dental entre dientes,

cada noche

Fuente: Palma, (2010).

Elaborado por: investigadora.

5.1.3 Cepillos dentales

Cepillos manuales en la actualidad existen varios tipos de cepillos con diferentes formas y

durezas. La forma ideal no existe y la elección depende del “gusto” de cada persona. Existen

cabezales más pequeños que pueden favorecer el acceso a zonas difíciles pero no a todas las

personas les parecen cómodos. Con respecto a la dureza, debemos partir siempre de un cepillo

blando, ya que un cepillo duro no elimina más placa y puede dañar nuestras encías. Una

correcta higiene dependerá de una técnica de cepillado adecuada. Además de diferentes

cabezales también existen distintos tipos de cerdas según la necesidad de cada persona. Las

hay más gruesas, más finas o con penachos especiales diseñados para diferentes utilidades,

para una mejor higiene interdental (Robinson, 2005).

Los cepillos eléctricos existen varios tipos de cepillos eléctricos. Al igual que en los

manuales, también tienen diferentes cabezales y formas. Existen tres grandes familias de

cepillos en función del tipo de movimiento:

- oscilante rotacional: movimientos circulares.

38

- oscilante rotacional 3D: movimiento circular y pulsátil.

- sónico: altas vibraciones horizontales.

El cepillado eléctrico ofrece un método para controlar tanto la placa como la gingivitis. Hasta

la fecha, no se confirmó la superioridad de ninguna de las modalidades de cepillado eléctrico,

aunque se demostró que un mecanismo de acción es más efectivo en la reducción de la placa y

la gingivitis, en comparación con el cepillado manual (Robinson, 2005).

Según Gratzer (1982) estudios como el de Bozkurt, Gratzer y Nanning demuestran que el

cepillo dental eléctrico es el aditamento mecánico más fácil de usar para una persona con

limitaciones físicas y cognitivas y por lo tanto es el método más efectivo para la remoción de

placa dentobacteriana.

5.1.4. Cepillos interproximales

El hilo dental es efectivo pero engorroso, no todos los pacientes consiguen coger el hábito de

utilizarlo a diario, por ello, cuando sea posible, es más aconsejable el uso de cepillos

interdentales o interproximales. (Ver fig. 11).

Los cepillos interproximales son de uso más fácil, pero el problema es que no los pueden usar

todas las personas, ya que en espacios pequeños no entran (Vargas, 2008).

39

Figura 11. Cepillos interproximales

Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=cepillos+interproximales&es_sm=93&source=lnms&tbm=

isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMIuuKbzpPbxgIVhziICh2b2AKh&biw=1093&bih=534#imgrc

=vEzRbW6GeCB6hM%3A.

Elaborado por: investigadora.

5.2 Higiene Bucal en las diferentes edades.

Según Palma, Cahuana & Gómez (2010) la higiene bucal se debe iniciar y realizar,

cuando el niño (a) no tenga dientes, la mamá o responsable del niño(a) debe limpiar

suavemente la encía con una tela o gasa húmeda una vez al día, preferentemente durante el

baño sino la caries estaría instalada. (Mazariegos, 2003). El principal microorganismo

involucrado en el proceso es el Streptococcus mutans que la mamá o las personas cercanas

transmiten al bebé, la higiene es más importante en la noche ya que el flujo salival desciende,

los padres deben realizarle una técnica de cepillado sencilla y de forma correcta (Chávez,

1998). (Ver fig. 12).

40

Figura 12. Cepillado dental

Fuente: Ochoa, (2012).

Elaborado por: investigadora.

Según Mazariegos (2003) en los niños de 1 a 3 años (solo y con la ayuda y

supervisión de un adulto) el aseo bucal se debe realizar después de cada alimento con cepillo

pequeño de cerdas suaves y humedecidas. El odontopediatra valorará la necesidad del uso de

pasta dental fluorada a esta edad., en caso de usar pasta dental fluorurada, se hará en cantidad

mínima (cantidad similar al tamaño de una lenteja), y bajo la supervisión de un adulto para

evitar la ingesta de flúor que contiene el dentífrico. La técnica de barrido es la más

recomendada de forma horizontal sin olvidar ninguna superficie por afuera y por adentro

incluida la zona de corte y trituración de los alimentos. La infancia es la edad ideal para su

aprendizaje (Kowash, & Pinfield, 2000).

A partir de los 4-5 años de edad no hay aun la habilidad psicomotriz, para realizar una técnica

correcta de cepillado, por lo que se sugiere que se vigilé al niño que talle todas las caras de sus

dientes sin olvidar el masaje en sus encías, la pasta debe ser proporcionada por un adulto y se

recomienda que sea una cantidad mínima y con un sabor agradable el cepillo dental debe tener

41

cabeza pequeña y cerdas de nylon delgadas con puntas redondeadas, la cabeza pequeña

permite llegar más fácilmente a todas las zonas de la boca. Se debe cambiar el cepillo cuando

las cerdas se doblen o se gasten ya que en esas condiciones no limpia en forma adecuada y

puede dañar la encía (Mazariegos, 2003). (Ver fig. 13).

Figura13. Cepillado dental. Fuente: Castro, (2013).

Elaborado por: investigadora.

Tinanof (2009) A partir de los 6-8 años de edad el niño puede realizar su higiene

bucodental por sí mismo. Los padres deben verificar el resultado del cepillado, mediante el

revelado de placa, mostrando al niño las zonas que necesitan ser corregidas. De este modo el

niño aprende a cepillarse por sí mismo y los padres contribuyen a su aprendizaje, siendo los

resultados satisfactorios. Para utilizar el hilo de seda, es útil emplear la técnica del aro de seda

previamente descrita (Kowash & Pinfield, 2000).

5.3 Diferentes técnicas de cepillado para niños:

5.3.1 Técnica Circular o de Fones

Es la técnica recomendada en niños más pequeños. Es común en pacientes no enseñados.,

dada la menor destreza a la hora de realizar el cepillado dental. Consiste en movimientos

circulares amplios con la boca del niño cerrada, abarcando desde el borde de la encía del

42

diente superior al inferior. Con ella se consigue remoción de la placa y al mismo tiempo se

masajean las encías (Macías, 2010).

Método: las cerdas se colocan perpendiculares al eje mayor del diente y se realizan

movimientos giratorios ascendentes y descendentes con la boca cerrada en oclusión. Se

aconseja que los padres cepillen los dientes de los niños hasta que estos tengan o demuestren

habilidad para hacerlo solos (entre 9 y 10 años).

El tiempo necesario para cubrir todas las zonas que necesitan ser limpiadas con la cantidad de

movimientos adecuados es de unos 3 minutos como mínimo (Valencia, 2004). (Ver fig. 14).

Figura 14. Título: Técnica de Bass

Fuente: Gutiérrez, E. (2011)

Elaborado por: investigador.

5.3.2 Técnica de Bass

1) Técnica más recomendada por su sencillez y eficacia para lograr una correcta

limpieza. Cepille los dientes anteriores colocando las cerdas sobre la encía en un ángulo de 45

grados. Las cerdas deben estar en contacto con la superficie dental y la encía (Gutiérrez &

Iglesias, 2009).

43

2) Cepille suavemente la superficie dental externa de 2 o 3 dientes por vez con un

movimiento rotatorio de adelante hacia atrás. Mueva el cepillo al próximo grupo de 2 o

dientes y repita la operación (Gutiérrez & Iglesias, 2009).

3) Mantenga un ángulo de 45 grados con las fibras en contacto con la superficie dental y

la encía. Para el cepillado de los molares, cepille suavemente con un movimiento circular al

mismo tiempo realice un movimiento de adelante hacia atrás sobre toda la superficie interna

(Gutiérrez & Iglesias ,2009).

4) Incline el cepillo verticalmente detrás de los dientes frontales. Haga varios

movimientos de arriba hacia abajo usando la parte delantera del cepillo.

5) Ponga el cepillo sobre la superficie masticatoria y haga un movimiento suave de

adelante hacia atrás. Cepille la lengua de adelante hacia atrás para eliminar las bacterias que

producen el mal aliento (Gutiérrez & Iglesias, 2009).

5.3.3 Técnica de fregado u horizontal.

Es una técnica sencilla y la más recomendada en niños. Consiste simplemente en "fregar" los

dientes con movimientos horizontales (Serrano, 2013).

5.3.4 Técnica del rojo al blanco.

Se cepilla desde las encías hacia el diente. Se sitúan en la encía y vamos haciendo

movimientos de arriba hacia abajo en la arcada superior y de abajo hacia arriba en la arcada

inferior (Serrano, 2013).

44

5.3.5 Técnica de Stillman y Stillman modificada

La técnica de cepillado Stillman modificada ha sido recomendada preferentemente para la

limpieza de las zonas con recesión gingival progresiva y exposición radicular. Esta técnica

implica colocar las cerdas del cepillo en ángulo oblicuó con dirección apical, con movimientos

cortos hacia delante y atrás, a la vez se desplaza en dirección coronal. Con esta técnica se

utilizan más los extremos de las cerdas y se evita penetrarlos en el surco gingival (Genco,

1993).

El cepillo se inclina en un ángulo de 45 grados dirigidos hacia el ápice del diente; al hacerlo

debe tener en cuenta que una parte de las cerdas descanse en la encía y las otras en el diente.

De ese modo, se hace una presión ligera, el de modificada solo se adiciona movimientos

vibratorios (Serrano, 2013).

45

Tabla 3. Medidas de higiene bucal en pacientes discapacitado

MEDIDAS DE HIGIENE BUCAL EN PACIENTES DISCAPACITADOS

PARÁLISIS

CEREBRAL

AUTISTA

SÍNDROME DE

DOWN

RETRASO

MENTAL

-Implicar a familiares

y cuidadores.

- Cepillo eléctrico o

manual adaptado.

- Pasta dentífrica

florada.

-Tartrectomías

periódicas.

- Consejo dietético

Implicar a familiares y

cuidadores.

- Si hay intolerancia a

ruidos y vibraciones,

no se recomienda el

cepillo eléctrico.

- Clorhexidina

(colutorio, spray o

gel).

- Educación en

higiene oral

(pictogramas)

- Consejo dietético

Implicar a familiares y

cuidadores.

- Clorhexidina

(colutorio, spray o

gel)

- pasta de dientes

fluoradas.

- Educación en

higiene oral.

- Revisiones

periódicas.

- Tartrectomías

periódicas.

- Consejo dietético

Implicar a familiares y

cuidadores.

- Cepillo eléctrico.

- Clorhexidina

(colutorio, spray o

gel).

-Pasta de dientes

fluoradas

Fuente: Pérez, (2012)

Elaborado por: investigadora.

46

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODO

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es un estudio descriptivo pues se limitó a observar e interpretar los resultados de la encuesta

proporcionada a las madres y transversal puesto que se lo realizó en un corto periodo de

tiempo.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población.

La población objeto de investigación estuvo constituída por 71 madres que tienen hijos

matriculados en el centro integral para niños con discapacidad la Joya, provincia Imbabura,

cantón Otavalo, periodo 2015.

3.2.2 Muestra

Para el proceso de recolección de datos se tomó una muestra del total de madres que acuden

al “Centro Integral de Niños con Discapacidad la Joya”, provincia Imbabura, cantón Otavalo,

periodo 2015. Utilizando para su obtención el sistema de muestreo aleatorio, con un nivel de

confianza del 95% y un error de 0,05%.

Mediante la fórmula:

qpZeN

NqpZn

***

***22

2

47

Población Finita

Cuando se conoce cuántos elementos tiene la población

Parámetros Valores

N = Universo 71

Figura 1

Z = nivel de confianza 1,96

e = error de estimación 0,05

p = probabilidad a favor 0,5

q = probabilidad en contra 0,5

n = tamaño de la muestra 59,92

3,8416 x 0,5 x 0,5 x 71

71 x 0,0025

+ 3,8416 x 0,5 x 0,5

3,8416 x 0,25 x 71

0,1775

+ 0,9604

68,1884

1,1379

n = 59,92

n = 60

La muestra a utilizar para la presente investigación es de 60 madres.

48

3.2.3 Criterios de inclusión

Madres de niños con discapacidad intelectual y física matriculados en el Centro integral

de niños con discapacidad la Joya.

Madres que deseen colaborar en la encuesta

3.2.4 Criterios de exclusión

Madres de niños sin discapacidad

Madres que no tengan hijos matriculados en el centro integral de desarrollo para niños

con discapacidad la Joya

Madres que no deseen colaborar en la encuesta

3.3 Tabla 4. Operacionalización de las variables

VARIABLES CONCEPTO

(DEFINICIÓN)

INDICADORES TÉCNICA

EVALUACIÓN

OBSERVACIÓN

ENCUESTA

ESCALA

INDEPENDIENTE

NIVEL DE

CONOCIMIENTO

DE LAS MADRES

SOBRE SALUD

BUCAL

Es la medida de

la capacidad del

individuo de usar

la razón después

de haber pasado

por el fenómeno

de enseñanza –

aprendizaje sobre

los conceptos de

salud bucal, los

cuales han sido

transmitidos de

manera explícita

mediante

.

-Conocimiento

sobre caries Dental.

-Conocimiento

sobre enfermedad

periodontal.

-Conocimiento

sobre prevención de

alteraciones

Encuesta de

salud bucal

Ordinal

Muy Bueno

Bueno

Regular

Insuficiente

49

orientadores que

se encargan de

dar la

información

sistematizada,

como de manera

tácita con las

vivencias

cotidianas que

originan el saber

empírico

dentomaxilares.

-Conocimiento

sobre higiene oral.

-Conocimiento

sobre Información

general.

DEPENDIENTE

EDAD

Periodos en los

cuales se

contabiliza la

vida humana

Número de años

cumplidos a la fecha

Encuesta

(ficha médica)

Intervalos

(años)

1: 18 A 25

2: 26 A 31

3: 32 A 37

4: 38 A 43

5: 44 A ´+

DEPENDIENTE

GÉNERO

Es el conjunto

de características

físicas,

biológicas y

corporales con

las que nacen los

hombres y las

mujeres, son

naturales y

esencialmente

inmodificables

Según sexo

biológico

Encuesta

(ficha médica)

Ordinal

Femenino

50

Fuente: Investigador directa

Elaboración: Verónica Goveo.

3.4 PROCEDIMIENTO

Se elaboró una solicitud dirigida al Comité de ética de la Facultad para conseguir la

Autorización para realizar la investigación a las madres del “Centro Integral de Desarrollo de

los Niños con Discapacidad la Joya “, mediante un oficio dirigido a la Lic. Eudoxia Villar

Rectora General del “Centro Infantil de Desarrollo Integral de los Niños con Discapacidad la

Joya”, se permita realizar el trabajo de investigación con la finalidad de evaluar el Nivel de

Conocimiento en Salud Bucal de las madres del Centro Integral de Desarrollo de los Niños

con Discapacidad. (Ver anexo 1). Para la realización de la investigación las madres fueron

comunicadas por la licenciada Eudoxia Villar Rectora de la fundación dos días antes de la

aplicación de la misma, la cual se llevo a cabo el 11 de Mayo del 2015, a las tres de la tarde

(Ver anexo 2). La encuesta estaba diseñada especialmente para esta investigación (ver anexo

3); que consto de 21 preguntas de respuesta cerrada con una respuesta posible: 12 preguntas

con 3 alternativas de repuesta; y 9 preguntas tenían más de 3 opciones en su respuesta.

La encuesta se construyó basada en 5 ítems:

DEPENDIENTE

DISCAPACIDAD

Es toda

restricción o

ausencia (debida

a una

deficiencia) de la

capacidad de

realizar una

actividad en la

forma o dentro

del margen que

se considera

normal para un

ser humano.

Síndrome Down.

Autismo.

Parálisis cerebral.

Retardo mental.

Encuesta

Ordinal

Muy Bueno

Bueno

Regular

Insuficiente

51

3 Preguntas sobre caries dental.

4 Preguntas sobre enfermedad periodontal.

2 Preguntas sobre alteraciones dentomaxilares.

11 Preguntas sobre higiene bucal.

1 Pregunta sobre fuente de información general.

Para la identificación de las madres se solicitaron 3 datos: edad, nombre de la madre, nombre

del hijo, discapacidad de su hijo, preguntas que estaban al comienzo de la encuesta.

Antes de empezar la encuesta se explico a las madres en qué consistía la investigación con una

explicación clara y concisa a la cual aceptaron participar y colaborar de inmediato. (Ver fig.

15) Se les hizo firmar primero el consentimiento informado (ver anexo 4); se les entrego la

encuesta, que tuvo una duración de 15 minutos, a las madres que no podían leer, no por

analfabetismo, si no por falta de visión clara se les ayudo con la lectura de la misma, sin

interferir en el resultado final del nivel de conocimiento de cada madre. Todas las preguntas

de las sesenta encuestas estaban contestadas. (Ver fig. 16, 17,18).

52

Figura. 15. Proceso de realización de la encuesta Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad.

Elaborado por. Investigadora.

Figura 16. Explicación de la encuesta Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Investigadora.

53

Figura 17. Lectura de la encuesta.

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya

Elaborado por. Investigadora.

Figura 18.. Realización de la encuesta

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Investigadora.

54

3.5 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La recopilación de la información primaria se obtuvo a través de la encuesta dirigida a las

madres de familia de de niños con discapacidad.

La información secundaria se obtuvo mediante la recopilación de datos investigados a través

de libros, revistas, artículos e internet.

3.6 PROCESAMIENTO DE DATOS

Al contar con las 60 encuestas llenas por parte de las madres del “Centro Integral de

Desarrollo de los Niños con Discapacidad la Joya” se inició el proceso de tabulación,

validación y procedimiento de los datos obtenidos con la ayuda del programa spss 22 y

Microsoft Excel 2013.

3.7 ASPECTOS ÉTICOS

Esta investigación en ningún momento atentó contra la vida o salud de las participantes, ya

que solo se limitó a la obtención de la información mediante una encuesta.

.

55

CAPÍTULO IV

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS.

Los datos obtenidos de las madres del “Centro Integral de Desarrollo de los Niños con

Discapacidad la Joya”, periodo 2015, a través del método de encuestas, permitió elaborar una

base de datos en el programa estadístico spss 22 y el análisis de los resultados en el programa

Microsoft Excel 2013, utilizando las estadísticas descriptivas de frecuencia y porcentaje para

las variables categóricas.

Para determinar el nivel de conocimientos que tenían las madres, se comparó el porcentaje de

aciertos en cada una de las preguntas con una escala de evaluación “predeterminada”, fijando

de esta forma el nivel de conocimientos que tuvieron las madres en cada pregunta.

Posteriormente se promediaron los resultados por temas para poder tener una idea global del

nivel de conocimiento que tenían. Obteniendo los resultados mediante gráficos de frecuencia

barras horizontales, verticales, circulares utilizando un nivel de confianza del 5%.

56

Tabla 5. Escala de evaluación del nivel de conocimiento

Fuente: Rodríguez, (2005).

Elaborado por: Investigadora.

4.1.1 DATOS PERSONALES

4.1.1.1 EDAD

Tabla 6. Porcentaje de acuerdo a la edad.

Edad cantidad

porcentaje 18 A 25 4 7%

26 A 31 17 28%

32 A 37 22 37%

38 A 43 9 15%

44 o mas 8 13%

Total 60 100%

Nota: Los datos son 100% validados y se muestran los intervalos de edades de las madres y el porcentaje.

Fuente: Investigador

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Escala de evaluación del nivel de

conocimientos

NIVEL PORCENTAJE ESCALA

INSUFICIENTE

0-49.9% 1

REGULAR

50-59.9% 2

BUENO 60-74.9% 3

MUY BUENO 75-89.9% 4

EXCELENTE 90-100% 5

57

7%

28%

37%

15%

13%

EDADES DE LAS MADRES

18 A 25 26 A 31 32 A 37 38 A 43 44 o mas

Gráfico 1. Intervalos de edades.

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Interpretación: Los resultados obtenidos permiten visualizar que el mayor número de madres

existentes en la fundación tienen edades entre 32 a 37 años porcentaje que equivale a 37%,

seguida de madres que tienen edades de 26 a 31 años que equivale a un porcentaje de 28%,

madres que oscilan entre 38 a 43 años equivalentes a un porcentaje 15%, seguidas de madres

con edades de 44 a más años equivalentes a un porcentaje de 13 % y por último madres de 18

a 25 años equivalente a un porcentaje 7%.

4.1.1.2 Discapacidad

4.1.1.3 Tabla 7. Discapacidad intelectual y física.

Nota: Los datos son 100% validados y se muestran la cantidad de niños con discapacidad y el porcentaje.

Fuente: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Discapacidad Cantidad Porcentaje

Síndrome Down 22 37%

Parálisis cerebral. 11 18%

Retardo mental. 9 30%

Autismo 18 15%

Total 60 100%

58

Gráfico 2. Discapacidades existentes en la fundación

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Interpretación: Los resultados obtenidos permiten visualizar que el mayor número de niños

con discapacidad existentes en la fundación son de 22 niños con diagnóstico de síndrome de

Down que equivale a un porcentaje de 37%, seguida de niños con diagnóstico de autismo con

un porcentaje de 18 niños con un porcentaje de 30%, seguida de aquellos niños con

diagnóstico de parálisis cerebral con un número de 11 que equivale a un porcentaje de 18% y

por último con retardo mental con un número 9 que equivale a un porcentaje de 15%.

37%

18% 15%

30%

DISCAPACIDAD Síndrome Down Parálisis cerebral. Retardo mental. Autismo

59

0 10 20 30 40 50 60

SI

NO

DESCONOZCO

TOTAL

40

15

5

60

67%

25%

8%

100%

Pregunta N0 1

4.1.2 Gráficos y tablas interpretativas de los resultados de la encuesta Salud Bucal.

CARIES DENTAL

Tabla.8. La caries es una enfermedad infecciosa (producida por bacterias).-

Opción de Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 40 67%

NO 15 25%

DESCONOZCO 5 8%

TOTAL 60 100%

Nota: Los datos son 100% validados y se muestran cantidad de aciertos y desaciertos y desconocimiento y

porcentajes.

Fuente: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Gráfico 3. La caries es una enfermedad infecciosa

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 67%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es bueno. Teniendo una mayor

cantidad de aciertos en la pregunta verdadera.

60

0 10 20 30 40 50 60

SI

NO

DESCONOZCO

TOTAL

19

30

11

60

32%

50%

18%

100%

Pregunta N0 2

Tabla.9. La caries es una enfermedad contagiosa (se puede transmitir de una persona a otra, por

ejemplo, de la mama a su hijo.)

Opción de Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 19 32%

NO 30 50%

DESCONOZCO 11 18%

TOTAL 60 100%

Nota: Los datos son 100% validados y se muestran cantidad de aciertos y desaciertos y desconocimiento y porcentajes

Fuente: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Gráfico 4. La caries es una enfermedad contagiosa.

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Interpretación: según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de aciertos

de 32%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es insuficiente. Teniendo el mayor

porcentaje en la opción de respuesta de no.

61

0 10 20 30 40 50 60

SI

NO

DESCONOZCO

TOTAL

30

21

9

60

50%

35%

15%

100%

Pregunta N0 3

Tabla 10. ¿Cree usted que un diente temporal (diente de leche) con caries afecta al diente que va

a salir después?

Opción de Respuesta Cantidad

Porcentaje

SI 30 50%

NO 21 35%

DESCONOZCO 9 15%

TOTAL 60 100% Nota: Los datos son 100% validados y se muestran cantidad de aciertos, desaciertos

desconocimiento y porcentajes.

Fuente: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Gráfico 5. El diente de leche con caries, afecta al diente definitivo.

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 50%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es regular. Teniendo la mitad de

aciertos en la respuesta correcta, y un número aceptable de respuesta negativa en esta

pregunta.

62

Tabla 11. Promedio de evaluaciones de preguntas del tema Caries Dental

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Interpretación:

Al evaluar las preguntas, el resultado sobre el nivel de conocimiento en las madres del centro

infantil de desarrollo de los niños con discapacidad la Joya es regular sobre el tema caries

dental.

ENFERMEDAD PERIODONTAL

Tabla 12. La gingivitis (encías inflamadas) es una enfermedad producida por un exceso de

microbios en la boca, sobre todo en las encías.

Nota: Los datos son 100% validados y se muestran cantidad de aciertos y desaciertos y desconocimiento y

porcentajes.

Fuente: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

PREGUNTAS NIVEL VALOR

1 BUENO 3

2 INSUFICIENTE 1

3 REGULAR 2

PROMEDIO REGULAR 6/3=2

Total 2

Opción de Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 41 68%

NO 14 23%

DESCONOZCO 5 9%

TOTAL 60 100%

63

0

20

40

60

SI NO DESCONOZCO

41

14 5

23% 9%

Pregunta N0 4

Gráfico 6. La gingivitis es una enfermedad producida por un exceso de bacterias.

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

.

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 68%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es bueno. Teniendo la mayoría de

aciertos en la respuesta correcta.

Tabla 13.Cree usted que es normal que las encías sangren al cepillarse los dientes

Nota: Los datos son 100% validados y se muestran cantidad de aciertos y desaciertos y desconocimiento y

porcentajes

Fuente: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Opción de Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 9 15%

NO 43 72%

DESCONOZCO 8 13%

TOTAL 60 100%

64

0

10

20

30

40

50

9

43

8 15% 72%

13%

Pregunta N0 5

Gráfico 7. Es normal que le sangren las encías al cepillarse los dientes.

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 72%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es bueno. Teniendo la mayoría de

aciertos en la respuesta correcta.

Tabla 14. Placa bacteriana

Nota: Los datos son 100% validados y se muestran cantidad de aciertos y desaciertos y desconocimiento y porcentajes

Fuente: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña

Número Pregunta Respuesta cantidad porcentaje

6 Placa bacteriana es.

a) Restos de dulces y comidas

4 11%

b) Manchas blanquecinas en los dientes

10 16%

c) Restos de alimentos y microorganismos

18 29%

d).Desconozco

28 44%

Total

60 100%

65

Gráfico 8. Placa bacteriana

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 29 %, el nivel de conocimiento en esta pregunta es insuficiente. Teniendo la

mayoría de aciertos en la respuesta de desconocimiento.

Tabla 15. Enfermedad periodontal.

Número

Respuesta cantidad porcentaje

7 La enfermedad periodontal es:

a) El dolor de diente 10 16%

b) La enfermedad de las encías

19 32%

c) Inflamación del labio 10 16%

d)Desconozco 21 35%

total 60 100% Nota: Los datos son 100% validados y se muestran varias opciones de respuesta, una respuesta correcta, una pregunta

distractora y una respuesta falsa y además una respuesta de desconocimiento y porcentajes

Fuente: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

05

1015202530

Re

sto

s d

e d

ulc

es y

com

idas

Man

chas

bla

nq

ue

sin

as e

n lo

sd

ien

tes

Re

sto

s d

eal

imen

tos

ym

icro

org

anis

mo

s

De

sco

no

zco

La placa bacteriana

4 10

18

28

11% 16% 29% 44%

Pregunta N0 6

66

Gráfico 9. La enfermedad periodontal

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 32%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es insuficiente. Teniendo la

mayoría de aciertos en la respuesta de desconocimiento.

Tabla 16 ¿Cuándo usted cepilla los dientes a su hijo/a, le sangran las encías?

Opción de Respuesta Cantidad Porcentaje

Frecuentemente 9 15%

Rara vez 24 40%

Nunca 27 45%

TOTAL 60 100%

Nota: Los datos son 100% validados y se muestran cantidad de frecuencias, rara vez y nunca y porcentajes

Fuente: Investigador Verónica Goveo

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

0

50

10 19

10 21

16% 32% 16% 35%

67

Gráfico10. Cuando se cepilla le sangran las encías.

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 45%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es Insuficiente. Teniendo la

mayoría de aciertos en la respuesta de rara vez que le sangran las encías al cepillarse los

dientes.

Tabla 17. Promedio de evaluaciones preguntas del tema Enfermedad Periodontal

PREGUNTAS NIVEL VALOR

4 BUENO 3

5 BUENO 3

6 INSUFICIENTE 1

7 INSUFICIENTE 1

8 INSUFICIENTE 1

PROMEDIO 1.8

Al evaluar las preguntas, el resultado sobre el nivel de conocimiento en las madres del tema de

Enfermedad Periodontal es insuficiente.

68

PREVENCIÓN DE LAS ALTERACIONES DENTOMAXILARES.

Tabla 18 ¿Cree usted que chuparse el dedo y usar por mucho tiempo biberón provoca

que los dientes se pongan o salgan “ chuecos

Opción de Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 12 20%

NO 22 37%

DESCONOCE 26 43%

TOTAL 60 100% Nota: Los datos son 100% validados y se muestran cantidad de aciertos y desaciertos y desconocimiento y

porcentajes

Fuente: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña

Gráfico 11. Prevención de las alteraciones dento maxilar

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 20%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es insuficiente. Teniendo la

mayoría de aciertos en la respuesta de desconocimiento.

69

Tabla 19 ¿Cree usted que chuparse el dedo y usar por mucho tiempo biberón afectan el

crecimiento y desarrollo normal de los huesos de la cara.

Opción de Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 3 5%

NO 36 60%

DESCONOCE 21 35%

TOTAL 60 100%

Nota: Los datos son 100% validados y se muestran cantidad de aciertos y desaciertos y desconocimiento y

porcentajes

Fuente: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña

Gráfico 12. Prevención de las alteraciones dento maxilar

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 5%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es insuficiente. Teniendo la

mayoría de aciertos en la respuesta negativa.

70

Tabla 20. Promedio de evaluaciones preguntas del tema Alteración Dentomaxilar

PREGUNTA NIVEL VALOR

8 INSUFICIENTE 1

9 INSUFICIENTE 1

PROMEDIO 1

Al evaluar las preguntas, el resultado sobre el nivel de conocimiento en las madres del tema de

Alteraciones Dentomaxilares es insuficiente.

HIGIENE BUCAL Tabla 21 ¿Cree usted que la higiene bucal debe iniciarse antes de la aparición de los dientes en la boca,

limpiando las encías de su hija/o después de que la mamá le da el pecho.

Opción de Respuesta Cantidad Porcentaje

SI 23 38%

NO 25 42%

DESCONOCE 12 20%

TOTAL 60 100% Nota: Los datos son 100% validados y se muestran cantidad de aciertos y desaciertos y desconocimiento y

porcentajes

Fuente: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña

Gráfico. 13 De higiene Bucal.

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

71

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 38%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es insuficiente. Teniendo la

mayoría de aciertos en la respuesta negativa.

Tabla 22 ¿Cuáles considera usted son los elementos de higiene bucal?

Opción de Respuesta Cantidad Porcentaje

a) Dulces, cepillo dental, pasta

dental

3 5%

b) Flúor, pasta dental, hilo dental 8 13%

c) Cepillo dental, hilo dental,

pasta dental

49 82%

TOTAL 60 100% Nota: Los datos son 100% validados y se muestran cantidad de aciertos y desaciertos y porcentajes

Fuente: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Gráfico 14. Elementos de higiene bucal

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 82%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es muy bueno. Teniendo la

mayoría de aciertos en la respuesta positiva

72

Tabla 23. ¿Cuándo debería llevar a su hijo/a por primera vez al dentista?

Opción de Respuesta Cantidad Porcentaje

a) Al erupcionar (sale) el primer

diente

18 30%

b) Cuando tenga edad suficientel 7 12%

c) Cuando le duela algún diente. 12 20%

d) Cuando le salgan todos sus

dientes.

23 38%

Total 60 100% Nota: Los datos son 100% validados y se muestran cantidad de aciertos y desaciertos y porcentajes

Fuente: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Gráfico15. Visita al odontólogo

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 30%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es insuficiente. Teniendo la

mayoría de aciertos en la respuesta negativa que es la opción cuando le salgan todos sus

dientes.

73

Tabla 24¿Cuándo usted cree que debe cepillarle los dientes a su hijo/a?

Opción de Respuesta Cantidad Porcentaje

a) antes de las comidas. 8 14%

b)después de las comidas 41 68%

c) solo al acostarse. 8 13%

d) solo al levantarse. 3 5%

total 60 100%

Nota: Los datos son 100% validados y se muestran cantidad de aciertos y desaciertos y porcentajes

Fuente: Investigador

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Gráfico16. Cepillado Bucal

Fuente. Realización de la encuesta a las madres de niños con discapacidad.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 68%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es bueno. Teniendo la mayoría de

aciertos en la respuesta correcta.

74

Tabla 25¿Cuándo fue la última vez que llevo a su hijo al dentista una revisión dental ?

Opción de Respuesta Cantidad Porcentaje

a) Hace más de 2 años 2 3%

b) Hace más de 1 año 5 8%

c) Entre 6 meses y 1 año 10 17%

d) Entre 3 meses y 6 meses 4 7%

e) Menos de 3 meses 15 25%

f)Nunca he ido 24 40%

Total 60 100% Nota: Los datos son 100% validados y se muestran varias preguntas de respuesta falsa y solo una pregunta de respuesta

acertada. y porcentajes

Fuente: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Gráfico17. Visita al Odontólogo a una revisión dental.

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad.

Elaborado por. Investigador Verónica Goveo.

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, existe un porcentaje 17% que asisten

al odontólogo a los 6 meses y un 1 año por lo tanto el nivel de conocimiento es insuficiente.

Existiendo un porcentaje de 40% que nunca han ido al odontólogo a una revisión general.

75

0

5

10

15

20

25

a) Una vezb) Dos veces

c) Tres vecesd)Ninguna

7

19 22

12 12%

32% 36%

20%

Tabla 26 ¿Cuántas veces debe cepillar los dientes a su hijo/a?

Opción de Respuesta Cantidad Porcentaje

a) Una vez 7 12%

b) Dos veces 19 32%

c) Tres veces 22 36%

d)Ninguna 12 20%

Total 60 100% Nota: Los datos son 100% validados y se muestran varias opciones de respuesta, una respuesta correcta, una pregunta

distractora y una respuesta falsa y porcentajes.

Fuente: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña

Gráfico18. Frecuencia de Cepillado dental.

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña..

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 36%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es insuficiente. Teniendo una

diferencia significativa entre la respuesta correcta que es la pregunta C y la respuesta negativa

que es la b.

76

0

10

20

30

40

a) cada 6meses

b) cada 12meses

c) cada 3meses d)

Desconozco

5 5

34

16 8% 8% 57% 27%

Tabla 27 ¿Cada cuánto tiempo debería cambiar su cepillo dental?

Nota: Los datos son 100% validados y se muestran varias opciones de respuesta, una respuesta correcta una pregunta

distractora y una respuesta falsa y porcentajes

Elaborado por. Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Gráfico 19. Cambio de Cepillo de Dientes

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 57%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es regular. Teniendo una mayor

acierto por la respuesta correcta.

Opción de respuesta Cantidad Porcentaje

a) cada 6 meses 5 8%

b) cada 12 meses 5 8%

c) cada 3 meses 34 57%

d) Desconozco 16 27%

total 60 100%

77

0

10

20

30

40

a)sib) no

d)desconozco

31

11 18 52%

18% 30%

Tabla 28¿Cree usted que el cepillado debe acompañarse siempre con pastas dentales con flúor.-

Opción de respuesta Cantidad Porcentaje

a) Si 31 52%

b) no 11 18%

c) desconozco 18 30%

total 60 100%

Nota: Los datos son 100% validados y se muestran cantidad de aciertos y desaciertos y desconocimiento y

porcentajes

Elaborado por: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Gráfico20. Cepillado con pasta dental con flúor

Fuente. Realización de la encuesta a las madres de niños con discapacidad.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 52%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es regular. Teniendo una mayor

acierto por la respuesta correcta.

78

Tabla 29. ¿Cree usted que Cepillarse sin usar pasta dental da los mismos resultados que con

dentífrico?

Opción de respuesta Cantidad Porcentaje

a) Si 9 15%

b) no 32 53%

c) desconozco 19 32%

total 60 100% Nota: Los datos son 100% validados y se muestran cantidad de aciertos y desaciertos y desconocimiento y

porcentajes

Fuente: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Gráfico 21. Cepillado dental sin pasta dental.

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 15%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es insuficiente. Teniendo la mayor

cantidad de aciertos en la respuesta incorrecta.

0

10

20

30

40

a)sib) no

d)desconozco

9

32

19 15% 53%

32%

79

0

10

20

30

sino

desconozco

18 23

19 30%

38% 32%

Tabla 30¿Cree usted que el uso de seda dental no es necesario si se realiza una correcta higiene

con cepillo y pasta de dientes

Nota: Los datos son 100% validados y se muestran cantidad de aciertos y desaciertos y desconocimiento y

porcentajes

Elaborado por: Investigador.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Gráfico 22.Cepillado dental y seda dental

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña.

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, como existe un porcentaje de

aciertos de 38%, el nivel de conocimiento en esta pregunta es insuficiente.

Opción de respuesta Cantidad Porcentaje

a) Si 18 30%

b) no 23 38%

c) desconozco 19 32%

total 60 100%

80

Tabla 31.Promedio de evaluaciones preguntas del tema Higiene Bucal

PREGUNTAS NIVEL VALOR

11 INSUFICIENTE 1

12 MUY BUENO 4

13 INSUFICIENTE 1

14 BUENO 3

15 INSUFICIENTE 1

16 INSUFICIENTE 1

17 REGULAR 2

18 REGULAR 2

19 INSUFICIENTE 1

20 INSUFICIENTE 1

PROMEDIO 1.7

Al evaluar las preguntas, el resultado sobre el nivel de conocimiento en las madres del tema de

Higiene bucal es insuficiente.

81

FUENTE DE INFORMACIÓN

Tabla 32.La información que posee sobre salud bucal la has obtenido de.

Opción de respuesta Cantidad Porcentaje

dentista 23 39%

medico 17 28%

Profesores 9 15%

familiares o amigos 6 10%

Medios de comunicación (diarios, revistas, TV, etc.) 5 8%

otros o 0%

Total 60 100% Nota: Los datos son 100% validados y se muestran varias opciones de obtención de información de salud bucal y

porcentajes

Fuente: Investigador.

Gráfico23. Información de salud bucal

Fuente. Encuesta realizada a las madres de niños con discapacidad la Joya.

Elaborado por. Ing. Marcos Urgilez Vicuña

Interpretación: Según los datos obtenidos en el estudio, existe un porcentaje de 39%, que

obtuvieron información acerca de salud bucal como su principal fuente el Dentista seguida del

Médico con un porcentaje de 28%, maestra o profesores con un 15%, seguida por familiares y

amigos con un porcentaje de10 %, y un 8% la obtuvieron de medios de comunicación.

Tabal 33.Resumen del nivel de conocimientos de Salud Bucal de las madres en cada uno de los temas.

39%

28%

15%

10% 8%

0%

dentista

medico

Profesores

familiares o amigos

Medios de comunicación(diarios, revistas, TV, etc.)

otros

82

TEMA NIVEL VALOR

CARIES REGULAR 2

ENFERMEDAD PERIODONTAL INSUFICIENTE 1

ALTERACIONES DENTOMAXILARES INSUFICIENTE 1

HIGIENE BUCAL INSUFICIENTE 1

PROMEDIO

1.25

Al evaluar los temas sobre caries dental, enfermedad periodontal, alteraciones

dentomaxilares, higiene bucal, el resultado sobre el nivel de conocimiento de salud bucal en

las madres del “Centro Integral de Desarrollo de los Niños con Discapacidad la Joya” obtuvo

un nivel de conocimiento de insuficiente.

83

4.1.3 Discusión.

De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos, la discusión se presenta en base a los 5

temas encuestados que son: Caries, Enfermedad Periodontal, Prevención de Anomalías Dento-

Maxilares, Higiene Bucal, fuente de información general.

CARIES DENTAL

Con respecto al tema de caries dental las madres encuestadas de la fundación “Centro de

Desarrollo de Niños con Discapacidad la Joya”, reconocen un 67% a la caries dental como una

enfermedad infecciosa producida por bacterias, pero un 32% no la reconocen como

“contagiosa”, no creen que pueda transmitirse de una persona a otra, asumiendo quizás que las

bacterias que producirían la caries, serían propios de la boca de cada uno y que crecen por el

consumo de dulces y por esto no sería factible que sea contagiosa, además un 50% de las

madres reconocen que la caries en un diente temporal, puede afectar a su sucesor definitivo,

dando como resultado una escala de evaluación del nivel de conocimiento de 2 lo cual es

regular, estudios que coinciden con Benavente (2007) obteniendo un 41,1% nivel de

conocimiento regular, realizado en madres de niños con retardo mental Lima- Perú ,estudios

que se contradicen con Caballeros ( 2006) obteniendo 12,2% un nivel de conocimiento malo

realizado en madres de niños con discapacidad del Centro Sulivann.

ENFERMEDAD PERIODONTAL

Con respecto al tema de enfermedad periodontal la mayoría de las madres reconocen un

68% a la enfermedad de las encías con un exceso de microbios en la boca, un 72 % menciona

que no es normal que sangren las encías al cepillarse los dientes considerando algo

incompatible con la salud de las encías, existiendo un desconocimiento de placa bacteriana

84

44% y enfermedad periodontal 35% adquiriendo una escala de evaluación del nivel de

conocimiento de 1.8 dando como resultado un nivel insuficiente, resultados que coinciden con

el estudio de Caballeros (2006) que obtuvo que el nivel de conocimiento sobre enfermedad

periodontal en madres de niños discapacitados un nivel malo.

PREVENCIÓN EN ALTERACIONES DENTOMAXILARES

Existe un desconocimiento del 43% de las madres al mal hábito de “chuparse el dedo o

chupar biberón por mucho tiempo” con la aparición de anomalías dentomaxilares, frente al

mismo mal hábito las madres mencionaron un 60% que no existe anomalías máxilo faciales

que se asocie a este mal hábito, por lo que el desconocimiento es insuficiente para la

prevención de anomalías dentomaxilares, maxilofaciales hacia sus hijos, resultado que se

contradice con el de Rodríguez (2005) obteniendo un resultado de 83% a este mal habito

alteraciones tanto dentales como faciales esto puede deberse a que el grupo de estudio de

Rodríguez tiene un nivel de educación avanzado al grupo de estudio nuestro.

HIGIENE BUCAL

En el tema de Higiene Bucal los resultados obtenidos para este tema nos indica que el nivel de

conocimiento sobre higiene bucal de madres de niños discapacitados, es insuficiente para

mantener una salud bucal estable y buena hacia sus hijos, de esta manera nuestros hallazgos

tienen relación con las investigaciones Vásquez (2009), Benavente (2007), que realizaron

estudios en un grupos de padres de niños con retardo mental reportando un nivel insuficiente

de educación sanitaria en higiene bucal, resultados que se contradicen Rodríguez (2005) que

tienen un nivel de conocimiento de higiene bucal regular.

85

FUENTE DE INFORMACIÓN

Fuente de información, existe un porcentaje de 39% de madres que obtuvieron información

acerca de salud bucal del Odontólogo, seguido del Médico con un porcentaje de 28%,

maestros o profesores con un 15%, por familiares y amigos con un porcentaje de 10 %, y un

8% la obtuvieron de medios de comunicación, información concordante con estudios

anteriores que confirman como principal fuente de información al odontólogo Guerrero S. &

cols (1997).

Con relación a la hipótesis de la investigación se pudo comprobar gracias a los resultados que

esta fue verdadera, existiendo un nivel de conocimiento insuficiente en salud bucal de las

madres del centro integral de desarrollo de los niños con discapacidad la Joya por lo que este

desconocimiento es perjudicial para mantener un estado de salud bucal y bienestar en sus

hijos.

86

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El nivel de conocimiento de salud bucal de las madres del “Centro Integral de

Desarrollo de los niños con Discapacidad la Joya” obtuvo un nivel de conocimiento

insuficiente lo cual es perjudicial para prevenir patologías orales, alteraciones maxilares,

faciales en sus hijos con discapacidad.

Se evidenció la falta de conocimiento sobre patologías bucales (caries dental

enfermedad periodontal) dando como resultado un nivel de conocimiento regular, esta falta de

conocimiento es desventajoso para mantener un estado de salud óptimo o estable en la boca de

sus hijos con discapacidad.

Con respecto al tema de higiene bucal las madres tuvieron un resultado de nivel de

conocimiento insuficiente.

Existe un desconocimiento de las madres al mal hábito de “chuparse el dedo o chupar

biberón por mucho tiempo” con la aparición de anomalías dentomaxilares, y máxilo faciales,

obteniendo un nivel de conocimiento en este tema de insuficiente, lo cual es perjudicial para

prevenir dichas alteraciones en sus hijos con discapacidad.

87

5.2 RECOMENDACIONES.

Desarrollar Programas educativo-preventivo sobre salud bucal en madres de niños

discapacitados.

Preparar Odontólogos en la atención de pacientes discapacitados ( síndrome Down,

retardo mental, autismo, parálisis cerebral).

Realizar vinculaciones en salud bucal a las fundaciones y escuelas de niños con

discapacidades para poder mejorar la salud bucal de los niños.

Incrementar charlas y talleres a los profesionales de Odontología para como poder

atender y tratar a los niños con discapacidad.

88

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Abarca R (2009) El proceso del conocimiento: general. Madrid: gnoseología o epistemología

[Internet]. Arequipa, Perú: Universidad Católica de Santa María; 1991. Disponible en

http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/procon00.htm.

Arrobo, D. (2013). Afecciones bucales como caries y gingivitis en niños con discapacidad

intelectual. Tesis doctoral, Universidad de Guayaquil- Ecuador) recuperado de:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3279/1/665%20Delia%20Larissa%20Arrobo%20Ji

nes.pdf.

Botella, Alejandro. (2003). Manual de Auxiliar de Farmacia: Conceptos generales en farmacia.

Madrid: MED SA.

Brickhouse TH (2009). Family oral health education. En: Berg JH, Slayton RL, eds. Early

childhood oral health, 1.ª ed. Iowa: Wiley-Blackwell.

Cabellos Alfaro, A. (2006). Relación entre el Nivel de Conocimiento sobre higiene bucal de

los padres y la higiene bucal del niño discapacitado en el Centro Sulivan. (Tesis Doctoral.

Universidad Mayor de San Marcos. Perú- lima). Recuperado de:

http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/326/Tes_CabellosAlfaroDA_Rela

cionNivelConocimiento_2006.pdf?sequence=1

Cáceres, C. (2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la

OMS. Revista Electrónica de Audiología, 2 (3), 74-77. Recuperado el 24 de enero de 2014.

http://www.auditio.com/revista/pdf/vol2/3/020304.pdf

Calderón, E. (2011). Cavidad Oral. Lima: ULADECH.

Castellanos, J. (2007), Anatomía humana, México MED SA.

Cevallos Farfán, A. (2011). Salud oral y pérdida de primeros molares permanentes en los niños

de la escuela Carlos Montufar – Rosa Zarat. (Tesis Doctoral. Univesidad San Gregorio de

Portoviejo, Manabi-Ecuador).Recuperado de: http://186.42.197.150/tes/odo/T438.pdf

Contreras, G. (2013). Nivel de Conocimiento sobre Salud bucal en los estudiantes de nivel

secundaria de 12 a 16 años de edad en el Colegio Sagrado Corazón de Jesuscochas Chico.

(Tesis Doctoral. Universidad Católica los Ángeles Chimbote, Guancayo). Recuperado de:

http://es.scribd.com/doc/162947170/Facultad-de-Ciencias-de-La-Salud#scribd

Cooley WC, Graham JM, (1991). Down syndrome: an update and review for the primary

pediatrician. Clin Pediatr. 1991;30:233 253

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdf

Corrêa MS, Dissenha RM, Weffort SY,(2009) Salud bucal del bebé al adolescente: guía de

orientación para las embarazadas, los padres, los profesionales de salud y los educadores, 1.ª

ed. Sao Paulo: Gen Santos.

89

Chávez. P, (1998).”Influencia de un modelo educativo de Salud Bucal en el aprendizaje de

higiene bucal de niños escolares”. Tesis para optar el título de Cirujano Dentista. Lima:

UNMSM.

Chummy S. Sinnatamby, (2003). Anatomía de Last: regional y aplicada., Madrid:

PAIDORRIBO.

Díaz Rebolledo OE, Estrada Esquivel BE, Franco G, Espinosa Pacheco CA, González

Manrique RA. Lesiones no cariosas: atrición, erosión abrasión, abfracción, bruxismo. Revisión

de literatura oral [Internet] 2011; 12(38) [citado 2014 Mar 12]; [Aprox. 2 p.]. Disponible en:

http://www.google.com.cu/url?q=http://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-

2011/ora1138d.pdfsa=Uei=8tI-

U9jgLY3FsASCoIGgCAved=0CD0QFjAFusg=AFQjCNHgg6goLASNVbmWuSOXcBbc9j6

SoQ

Digebe. (2008) Manual de Adaptaciones Curriculares. Educación Inclusiva Min. Educ.

Edelstein BL, Chinn CH, Laughlin RJ. (2009) Early childhood caries: definition and

epidemiology. En: Berg JH, Slayton RL, eds. Early childhood oral health, 1.ª ed. Iowa: Wiley-

Blackwell.

Faller. Schünke, (2006).Estructura y función del cuerpo humano .Pp 419. editorial paidorribo,

Madrid.

Ferrández, M. (2006) La detección y atención educativa en los trastornos generalizados.

Barcelona: editorial club universitario.

Fuller, K., Fuller, R. & Ness, E. (2007). Instrumentación quirúrgica: teoría, técnicas y

procedimientos. Madrid: Panamericana S.A

Frugone Zambra RE, Adrián Rodríguez C. Bruxismo. Av. Odontoestomatol 2003; 19-3:123-

130.Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v19n3/original2.pdf

García, S. (2012). Bruxismo. Madrid: Panamericana SA.

.Gallardo Juan M. (2008) Xerostomía: etiología, diagnóstico y tratamiento.Rev Madrid SOC

Gonzales, Mary. (2004). El aparato bucal y su relación con las regiones de la boca: Desarrollo

estructura y función. Caracas: UCV.

González, M. F., Sierra, B. C. & Morales S. L. (2011). Conocimientos, actitudes y prácticas en

salud bucal de padres y cuidadores en hogares infantiles, Colombia 53(3):247-257.

Recuperado de: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=002591

http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53n3/a09v53n3

Gutiérrez., E& Iglesias P. (2009).Técnicas de ayuda odontológica/estomatológica. Madrid:

EDITEX.

Gutiérrez Cirlos, (1995). Principios de anatomía fisiología e higiene: educación para la salud.

México: Limusa SA.

90

Harris JE, Kowalski CJ. (1976) All in the family: Use of familial information in orthodontic

diagnosis, case assessment, and treatment planning. Am J Orthod Dentofac Orthop.

HOWDEN GF. (1971) Erosion as representing symptoms in hiatus hernia: a case report. Br

Dent J.

Huesca, E. (2011).Salud bucal: Manual de higiene bucal. . (Tesis Doctoral. universidad

Veracruzana. México). Recuperado de:

http://www.uv.mx/personal/abarranca/files/2011/06/manual-de-higiene-bucal.pdf

James A. Duke. (2009). La nueva farmacia natural: Alimentos curativos para prevenir y tratar

más de 75 males comunes. New Youd, USA.

Keith, L., Moore, A. (2007) .Fundamentos de anatomía: Con orientación clínica .Madrid:

PANAMERICANA S.A.

Kowash A& Pinfield J (2000) Oral Health-Educating mothers with Young children. British

Dental Journal 188: 201-205.

Landeau, R. (2007). Elaboración de un trabajo de investigación. Venezuela: Editorial Alfa.

Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?id=M_N1CzTB2D4C&printsec=frontcover&dq=Landeau,

+%282007%29.+El+conocimiento+es+una+actividad&hl=es&sa=X&ei=mbM_VeHFBMW0g

gSdj4CADQ&ved=0CBwQ6wEwAA#v=onepage&q&f=false

.

Latarjet, M .Ruiz, A. (2008). Anatomía Humana, Madrid: Panamericana SA.

Levitt, S (2002). Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Buenos Aires:

Médica Panaméricana.

Lozano .L, (2007) .USA. Odontología y Discapacidad. Pág. 1, 2, 3, 4, 5.

http://www.fundacionprevent.com/app/webroot/news/Infounomas/PDFS/odontologia_discapac

idad.pdf

Luengas, A. (2004) .Salud bucal: un indicador sensible de las condiciones de salud .Madrid:

Panamericana SA. Recuperado de

<http://www.mex.opsoms.org/documentos/publicaciones/hacia/a03.pdf>.

Llamas Cadaval, R., Brau Aguadé, E., Villa Vigil, A., & Pascual Moscardó, A. (2005).

Introducción a la patología y terapéutica dental. En A. Castaño Séiquer, & J. Doldán Lema,

Manual de Introducción a la Odontología (págs. 151-155). Madrid: Ripano Editorial Médica.

Martínez, H., Guerrero, G. (2009), Introducción a las ciencias sociales,

México.Editorial Limusa SA Recuperado de http://www.Latinoamerica.cengage.com.

Mazariegos, M., Vera, H., Sanz, C. &. Stanford, A. (2003). Contenidos educativos en salud

bucal: México, Editorial Limusa D.F.

91

Marulanda, J. Betancur, J. Espinosa, S. Gómez, J. & .Tapias A. (2011) Salud Oral en

discapacitados. Revista CES Odontología, Vol. 24, No. 1, P. 71.

Mcdonald, Ralph. (1995) Odontología Pediátrica y del Adolescente. Buenos Aires:

Panamericana.

Medina, K. (Mayo de 2005). Carlos Bóveda, Endodoncia. Recuperado el 12 de Mayo de 2012,

de Carlos Bóveda, Endodoncia:

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_45.htm

Navarro, M. (2010). Recursos metodológicos en educación física con alumnos con

discapacidad FISICA Y PSIQUICA. México: MARCO PILA.

Nieto, S., Rodríguez, C. (2010). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del

conocimiento. España: Salamarca.

Nima Bermejo G., Tratamiento Odontopediátrico integral en paralisis Cerebral. Disponible en:

Http: //www. Espaciologopedico.com/ artículos 2.p2.pht?Id_ articulo=770

Nocchi, C (2007). Odontología Restauradora: Salud y estética. Buenos Aires: Panamericana

SA.

Otero M., Otero I. Odontología en pacientes con sndrome de Down. (ParteIII) Disponible en :

http:/www. Espaciologopedico.com/ artículos 2.pht?Id_ articulo=770

Organización Mundial de la Salud. Discapacidad incluida la prevención, el tratamiento y la

rehabilitación. 58ª Asamblea Mundial de la Salud, 2005. Disponible en: http://www.

who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA58/WHA58_23-sp.pdf

Pérez, M. Limeres, J. Fernández, J. (2012). Manual de Higiene Oral para Pacientes con

Discapacidad. Madrid. Panamericana SA.

Peñarrocha MA, Peñarrocha M, Larrazábal C, Mínguez I. Dientes supernumerarios,

consideraciones quirúrgicas y ortodóncicas. Archivos de Odontoestomatología. 2003; 19(4):

263-272

PINDBORG JJ. In: Pathology of Dental Hard Tissues. Copenhagen Munksgaard. 1970; 312-

321.

Palma C., Cahuana A, Gómez L (2010).Guía de orientación para la salud bucal en los

primeros años de vida, Buenos Aires. Panamericana SA

Ramírez. A, (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual,

An. Fac. med. v.70 n.3 Lima.

Ruiz, J. (2002). Anatomía topográfica: Con uso de norma internacional. México: UACJ.

Rojas, F & Fernández, V (2009). Manual de higiene bucal. Madrid: Panamericana.

92

Regezi, J.; Sciubba, J. (2002) Patologia Bucal Correlaciones. Clinico patológicas.. 30

edición,

Mexico, McGraw-Hill Interamericana.

Santoro F,(2002) Universita degli Studi di Milano. "Evaluation of a prevention and

prophylaxis program for the handicapped " Prev Assist Dent 1991 Mar-Apr;17(2):8-

15Sathyanarayanan R, Carounnanidy U. Classification and management of dental caries. New

concepts.Indian J Dent Res.

Sapp .Philip, J (2005). Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: Panamericana

SA.

Sathyanarayanan R, Carounnanidy U( 2002) . Classification and management of dental caries.

New concepts.Indian J Dent Res. 2002;13(1):21-5.

Segarra, E. (2006). Fisiología de los aparatos y sistemas. Ecuador- Cuenca: Norma.

Serrano, G. (2013). Instrucciones en higiene Oral: Taller de higiene y salud bucal. Madrid:

Panamericana SA.

Shafer, W y Levy, B (1987). Tratado de patología bucal. 2da Edición. Nueva Editorial

Interamericana, S.A. México.

Simbaña, Andrés. (2010). Métodos de Investigación: conocimiento origen y posibilidades. .

(Tesis maestría. Universidad Israel, Quito-Ecuador.) Recuperado de :

http://es.slideshare.net/Steban7/el-conocimiento-origen-y-posibilidad.

Tan, C. & Rodríguez, A. Correspondencia entre la formación académica del estomatólogo

relacionado con pacientes especiales y la práctica estomatológica integral. Rev Cubana

Estomatol [online]. 2001, vol.38, n.3, pp. 181-191. ISSN 1561-297X.

Tinanoff N. Use of fluoride. En: Berg JH, Slayton RL, eds. Early childhood oral health, 1.ª ed.

Iowa: Wiley-Blackwell, 2009; 92-109.

Testut L, Latarjet A. (1972). Compendio de anatomia descriptiva. Pp 655-675.Salvat Editores,

Madrid

Vasquez M, (2009). CONOCIMIENTO DE HIGIENE BUCAL DE PADRES RELACIONADO CON LA HIGIENE BUCAL DE NIÑOS CON HABILIDADES. Tesis doctoral. Lima- Perú. http://www.cop.org.pe/bib/tesis/MARISABELVASQUEZMEJIA.pdf

Velayos, J. (2007). Anatomía de la cabeza: Para odontólogos. Madrid: Panamericana S.A.

VARGAS, A. (2008). Revista mexicana de Odontología Clínica. México: Grupo editorial y

comunicaciones biomédicas.

Villafranca, C. (2005). Manual del técnico superior en higiene bucodental. Madrid: MAD SL.

93

Vicente. (2008). Higiene dental personal diaria: La correcta higiene dental personal diaria en

base de la prevención de las enfermedades dentales. Canada: Trafford.

Valle, M (2009). Evaluación etiológica del retardo mental de origen genético: Algoritmo

diagnóstico y nuevas técnicas moleculares. 107(3):246-255.Recuperado de:

http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v107n3/v107n3a12.pdf.

Valencia. (2004). Diplomado en Enfermería/ats: Consorcio Hospital General Universitario.

España: MAD SL.

Wikipedia, Enciclopedia Virtual 206, Sindrome de down” Disponible en: http:// es,

wikipedia.org/ wiki/S%C3% ADndrome_de_DownFecha 6 de marzo 2006.

Yashon, Ronnee; Cummings, Michael. (2010). Genética humana y sociedad. México:

Cengage Learning. Pág. 49.

94

95

ANEXO 1

96

ANEXO 2

97

ANEXO 3.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Introducción

La presente encuesta forma parte de un trabajo de investigación. Los resultados obtenidos a partir

de este serán utilizados para evaluar el nivel de conocimiento sobre salud bucal de las madres del

Centro integral de desarrollo para niños con discapacidad la Joya, por lo que solicito su participación

contestando cada pregunta con una sola respuesta de manera veraz.

I. Instrucciones:

Lea y marque cuidadosamente cada pregunta de la encuesta con una (X) dentro del paréntesis, por

favor conteste solo una respuesta.

1.-La caries es una enfermedad infecciosa (producida por bacterias).-

Si ( ) no ( ) desconozco ( ) 2.-La caries es una enfermedad contagiosa (se puede transmitir de una persona a otra, por ejemplo, de la mamá a su hijo). Si ( ) no ( ) desconozco ( ) 3.- ¿Cree usted que un diente temporal (diente de leche) con caries afecta al diente que va a salir después. Si ( ) no ( ) desconozco ( ) 4.-La gingivitis (encías inflamadas) es una enfermedad producida por un exceso de microbios en la boca, sobre todo en las encías.- Si ( ) no ( ) desconozco ( ) 5.- ¿Cree usted que es normal que las encías sangren al cepillarse los dientes.- Si ( ) no ( ) desconozco ( ) 6.- La placa bacteriana es: (marque con una X la respuesta correcta). a) Restos de dulces y comidas. ( ) b) Manchas blanquecinas en los dientes. ( ) c) Restos de alimentos y microorganismos. ( ) d).Desconozco ( )

98

7.-La enfermedad periodontal es: a) El dolor de diente. ( ) b) La enfermedad de las encías. ( ) c) Inflamación del labio. ( ) d) Desconozco ( )

8.-¿Cuándo usted cepilla los dientes a su hijo/a, le sangran las encías? Frecuentemente ( ) Rara vez ( ) Nunca ( ) 9. ¿Cree usted que chuparse el dedo y usar por mucho tiempo biberón provoca que los dientes se pongan o salgan “chuecos”. Si ( ) no ( ) desconozco ( )

10. ¿Cree usted que chuparse el dedo y usar por mucho tiempo biberón afectan el crecimiento y desarrollo normal de los huesos de la cara. Si ( ) no ( ) desconozco ( )

11.- ¿Cree usted que la higiene bucal debe iniciarse antes de la aparición de los dientes en la boca, limpiando las encías de su hija/o después de que la mamá le da el pecho. Si ( ) no ( ) desconozco ( ) 12¿Cuáles considera Ud. son elementos de higiene bucal?

a) Dulces, cepillo dental, pasta dental. ( ) b) Flúor, pasta dental, hilo dental. ( ) c) Cepillo dental, hilo dental, pasta dental. ( ) 13. ¿Cuándo debería llevar a su hijo/a por primera vez al dentista? a) Al erupcionar (sale) el primer diente. ( ) b) Cuando tenga edad suficiente. ( ) c) Cuando le duela algún diente. ( ) d) Cuando le salgan todos sus dientes. ( )

14. ¿Cuándo usted cree que debe cepillarle los dientes a su hijo/a?

a) antes de las comidas. ( ) b) después de las comidas. ( ) c) solo al acostarse. ( ) d) solo al levantarse. ( )

99

15. ¿Cuándo fue la última vez que llevo a su hijo al dentista a una revisión dental? a) hace mas de 2 años () b) hace más de 1 año () c) entre 6 meses a 1 año () d) entre 3 meses y 6 meses () e) menos 3 mese () d) Nunca he ido () 16.¿Cuántas veces debe cepillar los dientes a su hijo/a? a) Una vez ( ) b) Dos veces ( ) c) Tres veces ( ) d) Ninguna ( )

17¿Cada cuánto tiempo debería cambiar su cepillo dental?

a) cada 6 meses ( ) b) cada 12 meses ( ) c) cada 3 meses ( ) d) Desconozco ( ) 18 ¿Cree usted que el cepillado debe acompañarse siempre con pastas dentales con flúor.- Si ( ) no ( ) desconozco ( )

19.- ¿Cree usted que Cepillarse sin usar pasta dental da los mismos resultados que con dentífrico. Si ( ) no ( ) desconozco ( ) 20. ¿Cree usted que el uso de seda dental no es necesario si se realiza una correcta higiene con cepillo y pasta de dientes. Si ( ) no ( ) desconozco ( ) 21. La información que posee sobre salud bucal la has obtenido de. -Dentista ( ) Médico ( ) Profesores ( ) Familiares o amigos ( ) Medios de comunicación (diarios, revistas, TV, etc.) ( ) Otros ( ) Cual……………………………

100

ANEXO 4.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SALUD BUCAL DE LAS MADRES DEL CENTRO INFANTIL DE

DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD LA JOYA PROVINCIA DE IMBABURA CANTÓN

OTAVALO, PERIODO, 2015.

Consentimiento Informado:

(Sra. Srta.): ___________________________

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN. El propósito de este estudio es determinar el

nivel de conocimiento sobre salud bucal e higiene bucal de madres de niños con

discapacidades físicas e intelectuales los mismos que tienen más riesgo de sufrir problemas de

salud bucal , requieren ayuda extra y dependen de otros para lograr y mantener una buena

salud oral . Por estas razones nosotros deseamos promover la prevención primaria y la salud

oral integral, por lo que el conocimiento y la capacidad de aprender se consideran cada vez

más centrales para la calidad de vida y el bienestar de los individuos.

Esta encuesta se dirige a las madres de familia que tienen hijos matriculados en el Centro Integral de

Desarrollo de los Niños con Discapacidad la Joya, se les invita a colaborar en esta investigación, la

misma que tiene como tema: “NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SALUD BUCAL DE LAS MADRES DEL

CENTRO INFANTIL DE DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD LA JOYA PROVINCIA

DE IMBABURA CANTÓN OTAVALO, PERIODO, 2015.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas de la encuesta. Esto

tomará aproximadamente 15 minutos de su tiempo.

BENEFICIOS: Ayudará a determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal de las

madres, que servirá para futuras investigaciones.

La participación de este estudio es estrictamente voluntaria. Esta información será confidencial y no

se usará para ningún otro propósito, no se utilizara los datos personales en libros, revistas y otros

medios de publicidad derivados fuera de esta investigación.

101

Si tiene alguna duda sobre la investigación, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su

participación en la misma. Igualmente, puede retirarse de la investigación en cualquier momento sin

que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen

incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber a la investigadora o de no responderlas.

Desde ya le agradezco su colaboración.

He leído el documento, entiendo las declaraciones contenidas en él y la necesidad de hacer constar

mi consentimiento, para lo cual lo firmo libre y voluntariamente.

FIRMA: ___________________ CI:-------------------------

FECHA…../…./…… HORA:……….

102

ANEXO 5.

103

ANEXO 6.

104

105