universidad central del ecuador facultad de …parte de los que contienen esta obra, con fines...

185
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL SITUACIÓN AMBIENTAL DEL HOSPITAL GENERAL DOCENTE CALDERÓNTrabajo De Titulación, Modalidad Propuesta Tecnológica para la obtención del Título De Ingeniero Ambiental Grado Académico de Tercer Nivel AUTOR: Yajaira Marilin Villacís Alvarez TUTOR: Ing. Diana Karina Fabara Salazar, MSc. QUITO, ENERO, 2016

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“SITUACIÓN AMBIENTAL DEL HOSPITAL GENERAL DOCENTE

CALDERÓN”

Trabajo De Titulación, Modalidad Propuesta Tecnológica para la obtención del

Título De Ingeniero Ambiental Grado Académico de Tercer Nivel

AUTOR: Yajaira Marilin Villacís Alvarez

TUTOR: Ing. Diana Karina Fabara Salazar, MSc.

QUITO, ENERO, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

ii

AGRADECIMIENTOS

La perseverancia, persistencia, esfuerzo, dedicación y el amor han permitido

culminar y hacer realidad mi gran sueño. Agradezco infinitamente a Dios por cada

bendición derramada, porque con su amor infinito me ha dado la inteligencia,

sabiduría y guía en cada paso de mi vida.

A mis angelitos de la guarda que, desde el cielo, me bendicen y estoy segura que en

cada paso, triunfo, alegría y tristeza siempre han estado a mi lado, con los cuales

teníamos una promesa que el día de hoy se hace realidad.

A mis padres por ser mi máxima inspiración, ejemplo, consejeros, mi motor, luz y

guía en el camino, porque con su abnegación y amor incondicional, me han

incentivado a lograr mis sueños y han hecho de mí una persona íntegra.

A ti Mamita hermosa, pues eres ese ángel terrenal que irradia amor, ternura y

protección, porque desde mis primeros pasos, tu infinito amor siempre ha estado

presente; por cada minuto, hora, día, año entregado lleno de cuidados. A ti este

trabajo, ya que hemos caminado juntas en cada paso, cada triunfo, cada derrota,

porque me has enseñado que a pesar de la distancia todo es posible; porque eres el

pilar de mi vida.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

iii

A mis hermanas Pilar, Jhully y Mishell por ser mi complemento ideal de vida, ya

que, gracias a su apoyo incondicional, compañía, aliento y cariño me han enseñado

que todo es más fácil cuando lo hacemos juntas, por más difícil que sean las pruebas.

A mí cuñado Octavio que con sus consejos y orientación me permitieron seleccionar

la carrera que ahora es mi vocación.

A mis pequeñas sobrinitas Ángeles y Samantha que, con ternura, afecto y alegría han

complementado mi vida.

A mis amigos con quienes he compartido momentos inolvidables, especiales y

únicos, que han permitido que el transcurrir de mi carrera sea más sencillo, pero

principalmente Cris y Jessy pues se han convertido en mis hermanas, familia,

consejeras, que con su amistad han hecho que, a pesar de encontrarme lejos de casa,

sienta el calor de hogar.

A la Universidad Central del Ecuador y a mis maestros, que, a lo largo de mi vida

estudiantil, han transmitido conocimientos y sabios consejos; a la Ing. Diana Fabara

e Ing. Susana Arciniegas porque además de ser mis educadoras, han sido mis amigas,

y con su guía, paciencia y asesoramiento me han permitido elaborar este trabajo y me

han formado como persona.

Mi agradecimiento especial a Erika, Ariel, Lenis, Darwin y a todas las personas que

ayudaron directa e indirectamente en la realización de este proyecto.

Yajaira Marilin Villacís Alvarez

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Yajaira Marilin VILLACÍS ALVAREZ en calidad de autor del Proyecto

Integrador realizado sobre la: “Situación Ambiental del Hospital General

Docente Calderón”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de

parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su reglamento.

Quito, a 26 de enero de 2017

Yajaira Marilin Villacís Alvarez

CI: 050349513-7

Telf.: 0987083743

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS,

PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TUTOR

Yo, Diana Karina Fabara Salazar, en calidad de Tutor del Trabajo de

Titulación: “SITUACIÓN AMBIENTAL DEL HOSPITAL GENERAL

DOCENTE CALDERÓN”, elaborado por la señorita YAJAIRA MARILIN

VILLACÍS ALVAREZ, estudiante de la carrera de Ingeniería Ambiental,

Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la

Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en para optar el Título de Ingeniero Ambiental cuyo tema es:

considero que reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico, en el campo epistemológico y ha superado en control anti-plagio,

para ser sometido a la evaluación del jurado examinador que se designe, por lo

que lo APRUEBO, a fin que el trabajo del Proyecto Integrador (investigativo)

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 26 días del mes de enero del año 2017

Firma

_____________________________

Diana Karina Fabara Salazar

Ingeniera Química, MSc.

C.C. 1714738653

TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS,

PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TRIBUNAL

El Delegado del Subdecano y los Miembros del proyecto integrador

denominado: “SITUACIÓN AMBIENTAL DEL HOSPITAL GENERAL

DOCENTE CALDERÓN”, preparada por la señorita VILLACÍS ALVAREZ

Yajaira Marilin, Egresado de la Carrera de Ingeniería Ambiental, declaran que el

presente proyecto ha sido revisado, verificado y evaluado detenida y legalmente,

por lo que lo califican como original y autentico del autor.

En la ciudad de Quito DM a los 25 días del mes de enero del 2017.

____________________

Ing. Susana Arciniegas

DELEGADO DEL SUBDECANO

___________________ __________________

Ing. Teresa Palacios Dr. Carlos Ordoñez

MIEMBRO MIEMBRO

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

vii

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... ii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ............................................ iv

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

...................................................................................................................................... v

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TRIBUNAL ................................................................................................................ vi

RESUMEN ............................................................................................................ xv

ABSTRACT ......................................................................................................... xvi

1. Objetivos ....................................................................................................... 1

2. Descripción del área de estudio ..................................................................... 1

3. Recopilación de datos .................................................................................... 3

3.1 Datos Generales del Proyecto ........................................................................ 3

3.2 Marco de Referencia Legal ........................................................................ 3

3.3 Ubicación del proyecto .............................................................................. 7

3.4 Determinación del Área de Influencia ....................................................... 8

3.5 Línea Base Ambiental .............................................................................. 17

Componente físico ............................................................................................. 17

Componente biótico .......................................................................................... 40

Componente socio económico ........................................................................... 41

3.6 Descripción de las actividades del Hospital ............................................ 56

3.7 Verificación de Cumplimientos e Incumplimientos Ambientales ........... 61

3.8 Identificación de Impactos Ambientales .................................................. 63

3.9 Evaluación de impactos ambientales ....................................................... 65

3.10 Identificación de riesgos ...................................................................... 74

4. Ejecución de estudios de prefactibilidad de la propuesta tecnológica .............. 80

4.1 Bases de diseño (metodología utilizada) ..................................................... 80

4.2 Estudios específicos para la propuesta tecnológica. ................................ 97

4.3 Comparación de costos ................................................................................ 98

5. Presupuestos estimativos de construcción y costos de producción. Costos

anuales equivalentes o valor presente total de cada alternativa. .......................... 103

6. Conclusiones y recomedaciones de la propuesta tecnológica ................... 103

6.1 Conclusiones ............................................................................................. 103

6.2 Recomendaciones ...................................................................................... 105

7. Planos, cuadros y cálculos efectuados. ............................................................ 106

8. Anexos ............................................................................................................. 109

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

viii

Anexo 1: Análisis de la Normativa Ambiental Vigente aplicable al Hospital

General Docente Calderón .............................................................................. 109

Anexo 2: Encuesta para la delimitación del área de influencia y factor social 130

Anexo 3: Encuestas llenadas por sectores ....................................................... 131

Anexo 4: Tabulación de las encuestas ............................................................. 138

Anexo 5: Precipitación mensual y anual de la estación de Calderón .............. 146

Anexo 6: Fichas de monitoreo ......................................................................... 147

Anexo 7: Matriz de cumplimientos legales ..................................................... 148

Anexo 8: Evaluación de Impactos Ambientales .............................................. 153

Anexo 9: Cotizaciones de los monitoreos ....................................................... 154

Anexo 10: Registro fotográfico de las actividades desarrolladas en la propuesta

tecnológica ....................................................................................................... 159

9. Literatura citada ............................................................................................... 165

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

ix

Índice de ilustraciones

Ilustración 1: Pirámide del Kelsen .......................................................................... 3

Ilustración 2: Ubicación Cartográfica del Hospital ................................................. 8

Ilustración 3: Mapa del área de influencia directa del componente aire ................. 9

Ilustración 4: Mapa del área de influencia directa del componente ruido ............. 11

Ilustración 5: Mapa del área de influencia directa del componente agua ............. 12

Ilustración 6: Mapa del área de influencia directa del componente social ............ 13

Ilustración 7: Mapa del área de influencia indirecta del componente aire ............ 14

Ilustración 8: Mapa del área de influencia indirecta del componente agua .......... 15

Ilustración 9: Mapa del área de influencia social indirecta ................................... 17

Ilustración 10: Precipitación media mensual ......................................................... 18

Ilustración 11: precipitación media anual ............................................................. 19

Ilustración 12: Mapa de los sitios de muestreo de agua en el HGDC ................... 25

Ilustración 13: Mapa de localización del monitoreo de ruido ambiente ............... 33

Ilustración 14: Mapa de ubicación de monitoreo de ruido en las fuentes fijas ..... 37

Ilustración 15: Mapa de procesos del Hospital General Docente Calderón .......... 58

Ilustración 16: Resultados del cumplimiento de la normativa ambiental aplicable

.................................................................................................................................... 62

Ilustración 17: Resumen de la evaluación de impactos ambientales ..................... 66

Ilustración 18: Amenazas de caída de ceniza en el área de influencia .................. 75

Ilustración 19: Amenazas de incendios en el área de influencia ........................... 77

Ilustración 20: Densidad de ocurrencia de movimientos en masa y

morfoclimáticos en el área de influencia ............................................................... 78

Ilustración 21:Costo del desarrollo del diagnóstico ambiental por una consultora

.................................................................................................................................. 100

Ilustración 22: Pregunta 1 .................................................................................... 138

Ilustración 23: Pregunta 2 .................................................................................... 139

Ilustración 24: Pregunta 3 .................................................................................... 139

Ilustración 25: Pregunta 4 .................................................................................... 140

Ilustración 26: Pregunta 5 .................................................................................... 140

Ilustración 27: Pregunta 7 .................................................................................... 141

Ilustración 28: Pregunta 8 .................................................................................... 142

Ilustración 29: Pregunta 9 .................................................................................... 142

Ilustración 30: Pregunta 10 .................................................................................. 143

Ilustración 31: Pregunta 11 .................................................................................. 143

Ilustración 32: Pregunta 12 .................................................................................. 144

Ilustración 33: Pregunta 13 .................................................................................. 144

Ilustración 34: Pregunta 14 .................................................................................. 145

Ilustración 35: Pregunta 15 .................................................................................. 145

Ilustración 36: Cotización de monitoreos en laboratorios acreditados por el SAE ...

.................................................................................................................................. 154

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

x

Índice de tablas

Tabla 1: Ubicación geográfica del Hospital General Docente Calderón ................ 7

Tabla 2: Área de influencia del componente ruido ............................................... 10

Tabla 3: Ubicación de la estación meteorológica de Calderón ............................. 18

Tabla 4: Tipos de suelo de la parroquia Calderón ................................................. 19

Tabla 5: Formaciones geológicas .......................................................................... 22

Tabla 6: Coordenadas de los sitios ........................................................................ 24

Tabla 7: Resultados del monitoreo de agua ........................................................... 26

Tabla 8: Contaminantes atmosféricos ................................................................... 28

Tabla 9: Concentraciones medias de contaminantes atmosféricos Estación Pasiva

Atmosférica de Calderón ....................................................................................... 30

Tabla 10: Niveles máximos permisibles en fuentes fijas ...................................... 32

Tabla 11: Identificación de puntos de monitoreo de ruido en el Hospital General

Docente Calderón .................................................................................................. 32

Tabla 12: Monitoreo de Ruido Ambiente Diurno en el Hospital General Docente

Calderón ................................................................................................................ 34

Tabla 13: Monitoreo de Ruido Ambiente Nocturno en el HGDC ........................ 36

Tabla 14: Ubicación de las fuentes fijas de ruido ................................................. 37

Tabla 15: Resultados del monitoreo de ruido diurno de fuentes fijas ................... 39

Tabla 16: Resultados del monitoreo de ruido nocturno de fuentes fijas ............... 39

Tabla 17: Flora de Calderón .................................................................................. 40

Tabla 18: Fauna de Calderón ................................................................................. 41

Tabla 19: Población de la parroquia según género ................................................ 42

Tabla 20: Población de la parroquia Calderón ...................................................... 42

Tabla 21: Grupos étnicos de la parroquia Calderón .............................................. 42

Tabla 22: Población por grupos de edad y sexo de Calderón ............................... 43

Tabla 23:Población migrante de Calderón ............................................................ 44

Tabla 24: Indicadores de salud .............................................................................. 45

Tabla 25: Establecimientos de salud en el área de influencia ............................... 45

Tabla 26: Población por condiciones de discapacidad .......................................... 46

Tabla 27: Tasas de asistencia por nivel de educación ........................................... 46

Tabla 28: Tasa de escolaridad de la población ...................................................... 47

Tabla 29: Población de más de 15 años, analfabetismo según grupos étnicos ..... 47

Tabla 30: Tenencia de viviendas de la parroquia Calderón .................................. 48

Tabla 31: Viviendas particulares y colectivas del área de influencia, por condición

de ocupación y ocupantes según barrio sector ...................................................... 48

Tabla 32: Cobertura de los servicios básicos de Calderón .................................... 50

Tabla 33: Población económicamente activa de la parroquia Calderón ............... 51

Tabla 34:Rutas de transporte en el área de influencia ........................................... 53

Tabla 35: Patrimonio Cultural tangible e intangible del área de influencia del

proyecto ................................................................................................................. 54

Tabla 36: Distribución por plantas del Hospital General Docente Calderón ........ 56

Tabla 37: Descripción de las actividades del Hospital .......................................... 59

Tabla 38: Identificación de impactos ambientales ................................................ 63

Tabla 39: Fase de Operación del Hospital General Docente Calderón ................. 65

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

xi

Tabla 40: Amenaza y riesgos internos del Hospital .............................................. 79

Tabla 41: Niveles de presión sonora ..................................................................... 88

Tabla 42: Carácter del impacto ............................................................................. 92

Tabla 43: Intensidad del impacto .......................................................................... 92

Tabla 44: Extensión del impacto ........................................................................... 92

Tabla 45: Momento del impacto ........................................................................... 93

Tabla 46: Persistencia del impacto ........................................................................ 93

Tabla 47: Reversibilidad del impacto .................................................................... 94

Tabla 48: Recuperabilidad del impacto ................................................................. 94

Tabla 49: Sinergia del Impacto ............................................................................. 95

Tabla 50: Acumulación del impacto ..................................................................... 95

Tabla 51: Periodicidad del Impacto ....................................................................... 95

Tabla 52: Efecto del impacto ................................................................................. 96

Tabla 53: Categorización de los impactos ambientales ......................................... 96

Tabla 54: Costo del desarrollo de la propuesta tecnológica del Diagnóstico de la

Situación Ambiental del HGDC ............................................................................ 99

Tabla 55: Datos poblacionales de la parroquia Calderón .................................... 106

Tabla 56: Nivel de confianza ............................................................................... 107

Tabla 57: Cálculo de la muestra .......................................................................... 107

Tabla 58: Área de influencia- ruido diurno ......................................................... 108

Tabla 59: Área de influencia – ruido nocturno .................................................... 108

Tabla 60: Sectores en los que se han aplicado las encuestas ............................... 138

Tabla 61: Pregunta 6 ............................................................................................ 141

Tabla 62: Precipitación mensual y anual de la estación de Calderón ................. 146

Tabla 63: Fichas de monitoreo de agua ............................................................... 147

Tabla 64: Ficha de monitoreo de ruido ............................................................... 147

Tabla 65: Matriz de cumplimientos legales ........................................................ 148

Tabla 66: Costo de monitoreo de agua para descarga a la alcantarilla, en

laboratorios acreditados por el SAE .................................................................... 157

Tabla 67: Costos de los monitoreos de aire ......................................................... 158

Tabla 68:Costos de los monitoreos de ruido ....................................................... 158

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

xii

Índice de fotografías

Fotografía 1: Aplicación de encuestas en la parroquia Calderón ........................ 159

Fotografía 2: Aplicación de encuestas en la parroquia Calderón ........................ 159

Fotografía 3: Aplicación de encuestas en la parroquia Calderón ........................ 159

Fotografía 4: Aplicación de encuestas en la parroquia Calderón ........................ 159

Fotografía 5: Aplicación de encuestas en la parroquia Calderón ........................ 160

Fotografía 6: Aplicación de encuestas en la parroquia Calderón ........................ 160

Fotografía 7: Socialización del proyecto al Hospital .......................................... 160

Fotografía 8: Socialización del proyecto al Hospital .......................................... 160

Fotografía 9: Recolección de muestras de agua de la descarga .......................... 161

Fotografía 10: Recolección de muestras de agua de la lavandería ...................... 161

Fotografía 11: Monitoreo de ruido diurno en fuentes fijas ................................. 161

Fotografía 12: Monitoreo de ruido diurno en la central de gases medicinales .... 161

Fotografía 13: Monitoreo de ruido ambiente diurno en la Avenida Giovanni Calles

.................................................................................................................................. 162

Fotografía 14: Monitoreo de ruido ambiente diurno en las calles Nápoles ......... 162

Fotografía 15: Monitoreo de ruido nocturno en los calderos. ............................. 162

Fotografía 16: Monitoreo de ruido nocturno en la central de gases medicinales.162

Fotografía 17: Monitoreo de ruido ambiente nocturno en la calle Nápoles ........ 163

Fotografía 18: Monitoreo de ruido ambiente nocturno en la calle Derbi ............ 163

Fotografía 19: Análisis de muestras de agua en el Laboratorio de la Carrera de

Ingeniería Ambiental ........................................................................................... 163

Fotografía 20: Análisis de muestras de agua en el Laboratorio de la Carrera de

Ingeniería Ambiental ........................................................................................... 163

Fotografía 21: Análisis de fosforo, fenoles y cianuros de las muestras de agua del

Hospital General Docente Calderón. ................................................................... 164

Fotografía 22: Análisis de sulfatos de las muestras de agua del Hospital General

Docente Calderón. ............................................................................................... 164

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

xiii

Índice de ecuaciones

Ecuación 1: Niveles de presión sonora .................................................................. 10

Ecuación 2: Importancia del impacto .................................................................... 96

Ecuación 3: Número de muestras para la encuesta ............................................. 107

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

xiv

Siglas y Abreviaturas

HGDC Hospital General Docente Calderón

DMQ Distrito Metropolitano de Quito

AID Área de Influencia Directa

AII Área de Influencia Indirecta

INHAMI Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología

RAUTO Red Automática de Monitoreo

SSO Salud y seguridad ocupacional

EPP Equipos de protección personal

SAE Servicio de Acreditación Ecuatoriana

MAE Ministerio del Ambiente

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

xv

TEMA: “Situación Ambiental del Hospital General Docente Calderón”

Autor: Yajaira Marilin Villacís Alvarez

Tutor: Ing. Diana Karina Fabara Salazar, MSc.

RESUMEN

En el Ecuador se ha implementado el Hospital General Docente Calderón ubicado en

la parroquia Calderón, cantón Quito, provincia de Pichincha el cual requiere del

Diagnóstico Ambiental para iniciar el proceso de regularización como lo establece el

marco legal ambiental vigente. El proyecto consistió en el establecimiento de la

ubicación, determinación de áreas de influencia ambientales y sociales,

levantamiento de la línea base donde se analizó el componente físico, biótico y

social; descripción de las actividades desarrolladas, verificación de cumplimientos e

incumplimientos de la normativa ambiental, identificación de impactos ambientales y

la evaluación de impactos ambientales mediante el método de Vicente Conesa

Fernández- Vitora, identificación de riesgos endógenos y exógenos. Es importante

mencionar que la presente propuesta tecnológica establecerá las condiciones

ambientales actuales en las que se encuentra el Hospital.

PALABRAS CLAVE: CUMPLIMIENTOS/ INCUMPLIMIENTOS/

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES/ HOSPITAL.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

xvi

TITLE: "Environmental Situation of the General Teaching Hospital Calderón"

Author: Yajaira Marilin Villacís Alvarez

Tutor: Ing. Diana Karina Fabara Salazar, MSc.

ABSTRACT

In Ecuador, has been implemented Calderón General Teaching Hospital, which

located in Calderón, Quito, Pichincha province. It requires the Environmental

Diagnosis to apply the regularization process as established by the current

environmental legal framework. The project consisted in the establishment of the

location, determination of environmental and social influence, and a survey of the

baseline where the physical, biotic and social components were analyzed. A

description of the activities was developed, compliance and non-compliance with

environmental regulations verified, identification of environmental impacts, and

evaluation of environmental impacts through the method of Vicente Conesa

Fernández-Vitora conducted, and endogenous and exogenous risks identified. It is

important to mention that this technical proposal aim to establish the current

environmental conditions in which the Hospital is located.

KEYWORDS: COMPLIANCE/ NONCOMPLIANCE/ ENVIRONMENTAL

IMPACT ASSESSMENT/ HOSPITAL.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

_____________________

Jonathan Alava

English Teacher

ID: 1723474662

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

1

“SITUACIÓN AMBIENTAL DEL HOSPITAL GENERAL DOCENTE

CALDERÓN”

1. Objetivos

Objetivo General

Determinar la Situación Ambiental del Hospital General Docente Calderón.

Objetivos Específicos

1. Analizar la normativa ambiental vigente aplicable al proyecto.

2. Determinar el área de influencia ambiental y social directa e indirecta al

Hospital, mediante la percepción visual y de la población cercana al mismo.

3. Estudiar el componente físico, biótico y social del área de influencia, donde

se desarrollarán monitoreos de aire, agua y ruido.

4. Identificar y evaluar los impactos ambientales que genera el Hospital durante

la fase de operación y mantenimiento.

5. Identificar los riesgos a los que se encuentra expuesto el Hospital.

2. Descripción del área de estudio

El Diagnóstico Ambiental se desarrollará en la parroquia Calderón,

cantón Quito, provincia de Pichincha, el Hospital General Docente Calderón, que

es el centro de la investigación, se ubica en las calles Capital Giovanni Calles y

Derbi S/N. (Esparza E., 2016)

El área de estudio es la parroquia Calderón caracterizada por una amplia

cultura llena de costumbres, tradiciones, hitos que han marcado a su población.

Se ubica en la meseta de Guangüiltagua a 2610 m.s.n.m, limitada al norte por

San Antonio de Pichincha, al sur por Llano Chico, al este por Guayllabamba y al

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

2

oeste por Pomasqui y el Distrito Metropolitano de Quito, posee una superficie de

79,17 𝑘𝑚2, tiene un clima templado y seco (PDOT Calderón, 2015)

En el censo del 2010 se contaba con 152.242 habitantes, mismos que se

han auto identificado como etnias mestizas, afro ecuatoriana, blanca, indígena,

mulata, montubia, entre otros; la tasa de discapacidades está debajo de la escala

nacional, pero porcentajes altos en relación a Quito. La economía se basa en la

pequeña, mediana y grande industria, el comercio formal de artesanías, la

minería, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. La tasa de escolaridad

alcanza el 10,89% en los 10 niveles de educación general básica y la tasa

asistencial a educación superior es de 25%; las redes viales de la parroquia están

divididas en cuatro niveles: la Panamericana (E35), secundarias o colectoras,

terciarias o vías locales y vías de entrada y salida. Las instituciones de salud de

la parroquia están distribuidas por sub centro de salud, centros de salud y un

hospital general. (PDOT Calderón, 2015)

El Hospital General Docente Calderón entro en funcionamiento el 15 de

julio del 2015, para brindar servicios médicos de calidad y gratuitos a la

población local, provincial y nacional. La casa de salud es de segundo nivel,

cuenta con 157 camas para hospitalización distribuidas en áreas de pediatría,

gineco obstetricia, medicina interna y cirugía, posee 16 quirófanos, 4 unidades

de trabajo de parto y recuperación, 14 estaciones para hemodiálisis, 44

consultorios y 48 camillas de atención para emergencia (Esparza E., 2016)

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

3

3. Recopilación de datos

3.1 Datos Generales del Proyecto

Razón Social: Hospital General Docente de Calderón

Nivel de atención: Segundo Nivel

Representante Legal: Dr. Marco Andrés Sotomayor P.

RUC: 1768181150001

Correo electrónico: www.hgdc.gob.ec

Teléfono: (02) 3 952700

3.2 Marco de Referencia Legal

El análisis de la normativa ambiental vigente aplicable al Hospital General

Docente Calderón se elaboró en el mes de agosto del 2016, en función de la

pirámide de Kelsen, como se muestra en la ilustración 1, la cual establece el

orden jerárquico de la normativa desde las normas internacionales hasta las

locales, un detalle más minucioso se detalla en el ANEXO 1. Es importante

mencionar que en el mes de octubre del 2016 se realizó una modificación de la

misma, pues la Ordenanza Metropolitana Nº404 quedo derogada por la

Ordenanza Metropolitana Nº138.

Ilustración 1: Pirámide del Kelsen

Fuente: (Calvopiña W., 2016)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

4

Constitución de la República del Ecuador

Tratados y Convenios Internacionales

Convenio de Basilea

Convenio de Rotterdam sobre Productos Químicos Peligrosos

Convenio de Estocolmo sobre Productos Químicos Peligrosos

Códigos Orgánicos

Código Orgánico Integral Penal (COIP)

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD)

Código del Trabajo

Código Orgánico Ambiental

Leyes Orgánicas

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua

Leyes Ordinarias

Ley de Defensa contra Incendios

Ley de Gestión Ambiental

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Ordenanzas Metropolitanas

Ordenanza Metropolitana No.332 de la Gestión Integral de Residuos Sólidos

del Distrito Metropolitano de Quito

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

5

Ordenanza Metropolitana No. 138 Que establece el Sistema de Manejo

Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito que deroga la Ordenanza

Metropolitana 404 Sustitutiva del Título V, “Del Medio Ambiente”, Libro

Segundo, del Código Municipal

Ordenanza Metropolitana No. 470 por las que se incorporan las Reglas

Técnicas en Materias de Prevención de Incendios en el Ordenamiento

Metropolitano.

Resolución 002-SA-2014 Normas Técnicas para la Aplicación de la

Codificación del Título V, "De la Prevención y Control del Medio Ambiente"

Decretos

Decreto Ejecutivo No. 1215. Reglamento Ambiental de Actividades

Hidrocarburíferas.

Reglamentos

Texto Unificado de Legislación Secundaria

Reglamento Sustitutivo al Reglamento para el Manejo Adecuado de los

Desechos Infecciosos Generados en las Instituciones de Salud en el Ecuador

Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios

Acuerdos Ministeriales

Acuerdo Ministerial N 026. Registro de Generadores de Desechos Peligrosos,

Gestión de Desechos Peligrosos previo al Licenciamiento Ambiental, y para

el Transporte de Materiales Peligrosos

Acuerdo Ministerial N 066. Instructivo al Reglamento de Aplicación de los

Mecanismos de Participación Social Establecidos en el Decreto 1040,

Publicado en Registro Oficial No. 332 del 8 de mayo del 2008

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

6

Acuerdo Ministerial N 099. Instructivo para el Registro de Sustancias

Químicas Peligrosas y las Obligaciones Ambientales.

Acuerdo Ministerial N 141. Instructivo para el Registro de Reglamentos y

Comités de Higiene y Seguridad en el Trabajo del Ministerio del Trabajo

Acuerdo Ministerial N 142. Listado Nacional de Sustancias Químicas

Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales

Decreto Ejecutivo N 1040. Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de

Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental

Decreto Ejecutivo N 2393. Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo

Resoluciones

Resolución CD. 513 “Reglamento del Seguro General de Riesgos del

Trabajo”

Decisiones

Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

Normas Técnicas

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 440. Colores de Identificación de

Tuberías

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266:2013. Transporte,

Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos. Requisitos

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2288-2000. Productos Químicos

Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

7

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2534:2011. Disposición de

Productos. Pilas y Baterías en Desuso. Requisitos.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE ISO 3864-1:2013. Símbolos Gráficos.

Colores de Seguridad y Señales de Seguridad.

3.3 Ubicación del proyecto

El Hospital General Docente Calderón se ubica en la provincia de

Pichincha, cantón Quito, parroquia Calderón, administración zonal de Calderón,

en las calles Derby S/N, y Giovanny Calles, creado mediante Acuerdo

Ministerial Nº5217 de enero del 2015. (Hospital General Docente Calderón,

2016)

El Hospital se encuentra ubicado bajo las siguientes coordenadas UTM

Datum WGS84: Zona 17 Sur, que se muestran en la tabla 1.

Tabla 1: Ubicación geográfica del Hospital General Docente Calderón

PUNTOS X Y

1 784362 9367100

2 784352 9288400

3 784359 9235400

4 784369 9169300

5 784369 9164600

6 784371 9319400

7 784379 9266800

8 784380 9258100

9 784377 9237900

10 784378 9212300

En la ilustración 2 se presenta la ubicación cartográfica del hospital.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

8

Ilustración 2: Ubicación Cartográfica del Hospital

3.4 Determinación del Área de Influencia

El área de influencia es el espacio geográfico en el cual se desarrollará

una actividad o proyecto, en el cual se manifestarán potencialmente posibles

impactos en sus componentes ambientales, sociales o económicos. (Cardno,

2016)

Área de influencia directa

Es el área principal donde se desarrollan las actividades del proyecto y

que son principalmente donde se manifiestan los impactos ambientales o sociales

directos (Consulsua, 2013)

Área de influencia ambiental directa

El AID comprende el espacio atmosférico que podría verse influenciado

por la presencia de gases contaminantes provenientes de fuentes fijas o fuentes

móviles, en el Hospital General Docente Calderón cuenta con calderos,

generadores de vapor y motores de combustión de los cuales se podría tener la

influencia transitoria de este tipo de fuentes fijas de emisiones a la atmósfera.

(Cardno, 2016)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

9

El área de influencia directa por emisiones a la atmósfera es de 50

metros, mismos que podrían generar inconvenientes en las calles Nápoles,

Bolonia y Galicia; principalmente a los predios de las siguientes personas: María

Guzmán, Bolívar Erazo, María Espín, Luis Castillo, Jorge Cruz; como también

las emisiones ocasionaran malestar en las instalaciones del Hospital y en el

predio vecino como se presenta en la ilustración 3.

Ilustración 3: Mapa del área de influencia directa del componente aire

El área afectada por los niveles de ruido se calculó a partir de las

distancias de atenuación del nivel de presión sonora generado, datos obtenidos

de las caracterizaciones de la línea base, considerando actividades de mayor

afectación. (Cardno, 2016)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

10

La ecuación que permite definir la distancia de afectación por ruido es la

ecuación de atenuación de la presión sonora, la cual menciona que el nivel de

presión sonora es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia

(Harris& Hanson, 1995 citado en (Consulsua, 2013))

𝑁𝑃𝑆𝑓𝑑 = 𝑁𝑃𝑆𝑓𝑡 − 10 𝑙𝑜𝑔 4𝜋𝑑2

Ecuación 1: Niveles de presión sonora

Donde

𝑁𝑃𝑆𝑓𝑑: Niveles de Presión Sonora de fondo día expresada en dB

𝑁𝑃𝑆𝑓𝑡: Niveles de Presión Sonora de fuente expresada en dB

d: Distancia expresada en metros

La valoración de los niveles de presión sonora en las distintas fuentes de

generación de ruido del Hospital que han sido monitoreadas en jornadas diurnas

y nocturnas (tabla 15 y 16) se obtiene los resultados son:

Tabla 2: Área de influencia del componente ruido

Punto de

muestreo

LMP

diurno

(dB)

Monitoreo

de ruido

Diurno

(dB)

Área

(m)

LMP

diurno

(dB)

Monitoreo

de ruido

nocturno

(dB)

NPS

nocturno

(m)

P1 55 dB 75,70 8,48 45 dB 76,20 6,74

P2 55dB 73,68 2,49 45dB 75,80 2,70

P3 55dB 83,53 3,48 45dB 82,68 2,09

P4 55dB 89,90 13,42 45dB 90,10 9,68

Se determinó que el área de influencia respecto al componente ruido es

de 14 metros, presentado en la ilustración 4, el ruido que es emitido en la central

de gases medicinales. El mayor impacto por ruido se presenta en la parte

posterior derecha de la Fiscalía, ruido proveniente de la cámara de succión de la

central de gases medicinales, otro punto crítico es la calle Nápoles con la

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

11

intersección con la Bolonia donde el ruido de la casa de máquinas causa

malestar.

Ilustración 4: Mapa del área de influencia directa del componente ruido

El HGDC se localiza en una zona de uso múltiple, este efectúa su

descarga a la alcantarilla sin un tratamiento previo; el agua descargada se dirige

en dirección norte. El área de influencia del componente agua es de 100 metros,

donde la ubicación del pozo de agua es la calle Capitán Giovanni Calles y Derby

esquina, que es el primer punto de descarga, posteriormente avanza el recorrido

subterráneamente por la red de alcantarillado público, como se presenta en la

ilustración 5.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

12

Ilustración 5: Mapa del área de influencia directa del componente agua

Área de influencia social directa

El Área de Influencia Social Directa es el espacio social resultado de las

interacciones directas, de uno o varios elementos de las instalaciones del

Hospital General Docente Calderón, respecto al componente social de la zona.

(Cardo, 2016).

Para establecer el área de influencia directa del HGDC se aplicaron

encuestas en las cuales se establecieron preguntas a fines al conocimiento, grado

de satisfacción, generación de empleo, dotación de servicios básicos, atención al

sector (ANEXO 2, 3 y 4). El AID social es de 500 metros a la redonda,

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

13

conformado por los sectores La Esperanza- La Macarena, Carretas, Calderón

Bellavista y principalmente San Luis de Calderón que es el lugar donde se

asienta el proyecto; las encuestas arrojaron como resultado que la población

conoce del mismo, su implementación ha sido beneficiosa para el sector,

ampliando la tasa de empleo, mejorando la atención a la población, puesto que

los Subcentral de Salud cercanos no abastecen con la demanda, el 93% de los

encuestados manifestaron que no se generan molestias ambientales; en la

ilustración 6 se presenta el mapa del área de influencia social directa.

Ilustración 6: Mapa del área de influencia directa del componente social

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

14

Área de influencia indirecta

Es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales

indirectos o inducidos; es decir, los que ocurren en un sitio diferente a la

actividad generadora del impacto ambiental, en un tiempo diferido o a través de

un medio o vínculo secundario, con relación al momento o la acción provocadora

del impacto ambiental. (Cardno, 2014)

Área de influencia ambiental indirecta

Ilustración 7: Mapa del área de influencia indirecta del componente aire

El AII del componente aire es de 100 metros, mismos que tendrán un

grado de impactos por la dispersión de contaminantes en el aire provenientes de

las fuentes fijas de combustión, el área está comprendida por las calles Nápoles,

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

15

Venecia, Galicia, Bolonia, Berona y Milán, donde se ubican 62 predios, el

Hospital y el predio colindante, como se muestra en la ilustración 7.

Ilustración 8: Mapa del área de influencia indirecta del componente agua

En la ilustración 8 se muestra el área de influencia indirecta ambiental

respecto al componente agua que es de 200 metros a partir del punto de descarga

del Hospital, donde se manifiestan impactos indirectos en su recorrido

subterráneo por la Avenida Capitán Geovanny Calles Lascano, descargando en el

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

16

primer pozo ubicado en la calle Derby, continuando su recorrido en sentido

norte, pasando por dos próximos pozos cercanos a la calle Quitus.

Área de influencia social indirecta

El área de influencia indirecta del HGDC está comprendida por San Luis

de Calderón, La Esperanza- Macarena, Carapungo, Carretas, Llano Grande,

Calderón Bellavista, correspondiente a dos kilómetros a la redonda como se

observa en la ilustración 9, las encuestas aplicadas establecieron que la

población se encuentra satisfecha con la implementación de la obra, ya que ha

traído beneficios al sector como la generación empleos, mejor atención del

servicio de salud, el 52% de la población encuestada afirma que las autoridades

han puesto mayor atención a los sectores desde que el Hospital fue construido.

Es importante manifestar que existen unidades de salud en el sector

como San Luis de Morán, Carapungo 1 y 2, Calderón y centros de salud como

Indutex y Ayora; sin embargo, la población prefiere acudir al HGDC debido a

que la atención es personalizada y cuenta con una amplia cartera de servicios. El

sector de la Bota y Marianitas-Zabala se localizan fuera del área de influencia

social, no obstante, fueron encuestados y corroboraron que el proyecto ha sido de

impacto beneficioso y de buena accesibilidad.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

17

Ilustración 9: Mapa del área de influencia social indirecta

3.5 Línea Base Ambiental

Componente físico

Climatología

Calderón ubica en la Zona Seca Interandina a 2645 msnm de altura, los

periodos de mayor intensidad de precipitación son los meses de septiembre a

noviembre, menor intensidad se evidencia en diciembre a abril, los meses secos

de mayo agosto, en estos se presentan temperaturas muy altas; la temperatura

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

18

promedio de Calderón es de 16 y 18 °C. (Dirección Metropolitana de Ambiente,

2008)

A continuación, en la tabla 3 y el AXENO 6 se presenta información

secundaria de precipitación obtenida de la estación meteorológica de Calderón

del Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología (INHAMI).

Tabla 3: Ubicación de la estación meteorológica de Calderón

Código Estación Latitud Longitud Elevación

(msnm) Periodo

M0345 Calderón 0G 5′ 54″ S 78G 25′ 15″ W 2645 2000-

2015

Fuente: Anuarios meteorológicos INHAMI (2000-2015)

De acuerdo a la información obtenida del INHAMI en los periodos del 2000

al 2015 se puede evidenciar que los meses de marzo a mayo han contado con una

alta presencia de lluvias, alcanzándose precipitaciones hasta de 96.6 mm, como

se muestra en la ilustración 10. (INHAMI, 2016)

Ilustración 10: Precipitación media mensual

Fuente: Anuarios meteorológicos INHAMI (2000-2015)

En la ilustración 11 se puede analizar que las precipitaciones más intensas se

han suscitado en los años 2008 y 2013 con precipitaciones de 73,6 mm y 70,6

mm respectivamente, la menor precipitación se ha suscitado en el año 2001.

0

50

100

150

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PR

ECIP

ITA

CIÓ

N

MESES

PROMEDIO MEDIA MENSUAL

Promedio

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

19

Ilustración 11: precipitación media anual

Fuente: Anuarios meteorológicos INHAMI (2000-2015)

Suelo

Calderón presenta varios tipos de suelo, el 35% de su territorio posee suelo entisol,

es decir suelo muy fértil para la agricultura, seguido de área en proceso de

urbanización correspondiente al 29%, la misma que sigue en constante crecimiento

debido al crecimiento demográfico y a los asentamientos desordenados que se han

dado en la zona. En la tabla 4 se muestra la descripción del suelo.

(PPDOT_Calderón, 2015)

Tabla 4: Tipos de suelo de la parroquia Calderón

TIPO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE

(𝒌𝒎𝟐) %

Entisol

Suelos jóvenes con desarrollo limitado que

exhiben propiedades de la roca madre. La

productividad oscila entre los niveles muy

altos para algunos suelos formados en

depósitos fluviales recientes a niveles muy

bajos para los que se forman en la arena

voladora en las laderas.

28,00 35,00

Área urbana

consolidada

Suelos totalmente urbanizados y

delimitados con un perímetro urbano que

cuenta con todos los servicios de

infraestructura básica.

25,00 4,00

Inceptisol

Suelos jóvenes pocos desarrollados en la

que es comienzo o principio del desarrollo

del perfil es evidente. Más habituales en

los climas húmedos existen desde el

Ártico hasta el trópico.

4,00 5,00

0.020.040.060.080.0

PR

ECIP

ITA

CIÓ

N

AÑOS

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

MEDIA

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

20

TIPO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE

(𝒌𝒎𝟐) %

Suelo

Misceláneo

Misceláneos de diferentes naturalezas, es

decir, sectores en los que no hay suelo o

bien es incipiente. También puede tratarse

de sectores inaccesibles con pendientes

muy pronunciadas en los cuales los suelos

son de escaso desarrollo

20,00 26,00

Área en

proceso de

urbanización

Nuevas urbanizaciones que van dando el

cambio de suelo. 22,00 29,00

Fuente: (PPDOT_Calderón, 2015)

Dentro de lo referente al ordenamiento territorial se elaboró el Plan de

Ordenamiento Territorial Quito 2020 – Calderón 1 en el que se estima que el

proceso intensivo de fraccionamiento del suelo ha crecido en un 60% de

ilegalidad. Además, que las áreas rurales se han visto fraccionadas de manera

ilegal en lotes mínimos. (León L., 2015)

Uso de suelo

El uso actual del suelo de la parroquia de Calderón y de acuerdo a la

delimitación del área de influencia son de tipo: agrícola residencial, industrial,

múltiple, residencial y de equipamiento. El Hospital General Docente Calderón

se encuentra asentado en una zona netamente residencial, esta última con una

creciente ampliación de urbanizaciones. (PDOT Calderón, 2015)

Geología

La ciudad de Quito se encuentra asentada sobre la cuenca de Quito-San

Antonio-Guayllabamba misma que consiste en depósitos volcánicos y

volcanoclásticos que tuvieron formación desde el Plioceno Tardío Holoceno,

asentado en el Valle Interandino Central bajo la cuenca de Quito, se ha estimado

1 “Plan elaborado en 1998, no fue presentado al Concejo Metropolitano para

su aprobación, pero fue parte de los elementos de partida para la formulación del

Plan General de Desarrollo Territorial PGDT” (León L., 2015)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

21

en aproximadamente 50 Km. Además, que se encuentra asentado sobre la falla

de Quito. (Robalino, 1976).

El relleno del Valle Interandino Central se encuentra en la cordillera

Occidental y está conformada por las formaciones Pisque, San Miguel,

Guayllabamba, Chiche, Machángara, Mojanda, Cangagua, los Depósitos del

Pululahua, La Carolina y las Terrazas de Depresión Guayllabamba. Villagómez

(2003, p.42) cita a Estrella (1986) en la que manifiesta que en la formación de

Guayllabamba está formada por material volcánico, principalmente compuesto

de aglomerados y tobas aglomeráticas aflorantes en los ríos Chiche y

Guayllabamba, la diferencia inicialmente en una unidad de flujo de lodo y otra

de lavas, Además esta formación está compuesta por miembros de lahar,

volcánico, domos y aluvial. (Volcánicos Calderón).

La loma de Calderón y Catequilla están compuestas principalmente dos

pequeños cuellos volcánicos en forma de domos el de Pacpo y Catequilla,

mismos que tienen composiciones diferentes. Las rocas observadas en Pacpo,

corresponden a subintrusivos cuarzodioríticos a riolíticos, que incluyen xenolitos

andesíticos; las rocas de Catequilla solo contienen andesitas negras. El grado de

fracturamiento es intenso en ciertas partes y sin direcciones específicas, debido

al enfriamiento de los cuellos volcánicos. (Villagómez R., 2003)

Calderón se encuentra asentado sobre la Meseta de Guangüiltagua al noreste

del Distrito Metropolitano de Quito, limitada al norte por la parroquia San

Antonio de Pichincha, al sur por la parroquia Llano Chico, al este por

Guayllabamba y finalmente al oeste por la parroquia Pomasqui y el Distrito

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

22

Metropolitano de Quito; ubicado a una altitud de 2610 msnm. (Villagómez R.,

2003)

Tabla 5: Formaciones geológicas

Fuente: (PPDOT_Calderón, 2015)

Geomorfología

La geomorfología del Distrito Metropolitano de Quito se ve influenciado por

las vertientes externas de la Cordillera Occidental, relieves de la cordillera

oriental, cimas frías de cordillera, construcciones volcánicas, vertientes y

relieves superiores e inferiores de la cuenca interandina, fosas tectónicas.

Al hablar de las Vertientes Externas de la Cordillera Occidental se habla de la

occidental del DMQ, formado por un sustrato rocoso de rocas antiguas,

volcánicas, volcano sedimentarias e intrusivas, principalmente, que en conjunto

con la erosión hídrica y remociones en masa han dado lugar a la formación de

relieves montañosos. Los relieves de la cordillera oriental están constituidos por

cuarcitas, pizarras, filitas y esquistos, se caracterizan por que la topografía es la

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

23

base de formaciones geológicas más recientes, especialmente volcánicas.

(Secretaria de Seguridad, 2015)

Las cimas frías de las cordilleras comprenden paisajes sobre los 3200 msnm

que se encuentran directamente relacionados con las elevaciones o volcanes, en

el DMQ se encuentran varios volcanes como el Pululahua, Casitagua, ambos

poseen una caldera y domos volcánicos, el Ilaló, Sincholagua, una parte del

volcán Pasochoa considerados como volcanes apagados, el Guagua Pichincha,

Atacazo-Ninahuilca considerados como volcanes activos. Es importante

mencionar que grandes volcanes también se encuentran rodeando el Distrito

Metropolitano como es el volcán Cayambe, el volcán Cotopaxi, Reventador,

Antisana mismos que se encuentran en activos. (Secretaria de Seguridad, 2015)

Relieves de fondos de cuenca interandina o fosas tectónicas son las zonas de

topografía plana a colinada baja donde se concentra la mayor dinámica social,

económica e infraestructura habitacional, industrial y vial, donde hay una alta

presencia de cangahua y ceniza volcánica reciente. En esta zona se encuentra la

“grada de Quito” que constituye un bloque alargado, cuyo levantamiento está

relacionado con una falla geológica que partiendo de Tambillo llega a la Mitad

del Mundo. (Secretaria de Seguridad, 2015)

Calderón presenta pendientes que oscilan entre o a más de 17 grados, el

relieve de Calderón se ha modificado debido a la apertura de viviendas, vías,

presencia de actividad minera. Existen poblados de la parroquia que poseen

pendientes mayores al 30% tales como Llano Chico, San José de Moran, La

Capilla, San Francisco de Oyacoto. (Reina L., 2014).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

24

Calidad de agua

Para determinar la calidad del agua del HGDC se realizó el muestreo en dos

puntos: la lavandería y la descarga final al sistema de alcantarillado en función a

un plan de monitoreo que se encuentra adjunto en la metodología,

posteriormente el análisis de las muestras se las realizó en el Laboratorio de la

Carrera de Ingeniera Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, donde se

lograron los resultados que se presentan en la tabla 6, 7 y la ilustración 12:

Tabla 6: Coordenadas de los sitios

Sitios de muestreo Coordenadas

X Y

Lavandería 923789 7852604

Descarga Final 930080 7843588

Los resultados del monitoreo de agua establecieron que existen parámetros

que incumplen con la Normativa Ambiental aplicable al Distrito Metropolitano

de Quito como son los compuestos fenólicos de la descarga final al sistema de

alcantarillado infringen en 0,064mg/L sobre la norma, los sulfatos de la

descarga de la lavandería exceden en 422,5 mg/L y el potencial hidrogeno de la

descarga lavandería no cumple con los límites establecidos; el incumplimiento se

debe a que no se cuenta con un Sistema de Tratamiento de Aguas previo a la

descarga a la alcantarilla.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

25

Ilustración 12: Mapa de los sitios de muestreo de agua en el HGDC

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

26

Tabla 7: Resultados del monitoreo de agua

Parámetros Unidad Método Analítico

TULSMA, Anexo 1. Tabla 8.

Límites de Descarga al

Sistema de Alcantarillado

Público

Resolución OO2. Norma

Técnica de Agua. Tabla

A.1: Límites Máximos

Permisibles por Cuerpo

Receptor

Descarga

Final Lavandería

Aceites y grasas mg/L EPA 418,1 MOD 70 100,00 37,5 11,9

Aluminio mg/L SM 3111 B 5,00 5,00 <1,1 <1,1

Cadmio mg/L SM 3111 B 0,02 0,02 <0,02 <0,02

Cianuros mg/L SM 4500 CN-

MOD 1,00 1,00 0,010 0,005

Cobre mg/L SM 3111 B 1,00 1,00 0,17 0,13

Compuestos Fenólicos mg/L SM 5530 C MOD 0,20 0,20 0,264 <0,001

Cromo Hexavalente mg/L SM 3111 B 0,50 0,50 0,37 <0,08

Fósforo mg/L SM 4500 P MOD 15,00 15,00 7,335 0,23

Hidrocarburos totales mg/L EPA 418,1 20,00 20,00 <1,0 <1,0

Manganeso mg/L SM 3111 B 10,00 10,00 <0,5 <0,5

Níquel mg/L SM 3111 B 2,00 2,00 <0,15 <0,15

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

27

Parámetros Unidad Método Analítico

TULSMA, Anexo 1. Tabla 8.

Límites de Descarga al

Sistema de Alcantarillado

Público

Resolución OO2. Norma

Técnica de Agua. Tabla

A.1: Límites Máximos

Permisibles por Cuerpo

Receptor

Descarga

Final Lavandería

Plomo mg/L SM 3111 B 0,50 0,50 <0,15 <0,15

Potencial Hidrógeno UpH PEE/A/03 Ref: SM

4500 H+ 6 - 9 5 – 9 8,6 10,27

Sólidos sedimentables ml/lt SM 2540 C 20,00 10,00 1,3 0,6

Sulfatos mg/L SM 4500 (SO4)-2 E 400,00 400,00 56,10 822,50

Zinc mg/L SM 3111 B 2,00 2,00 0,16 0,14

Fuente: Laboratorio de la Carrera de Ingeniería Ambiental, UCE

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

28

Calidad del aire

Para determinar la calidad del aire del HGDC, no se realizó un muestreo, sin

embargo, se analizó la información secundaria proporcionados por la Secretaría

de Ambiente mediante de la Red Automática de Monitoreo (RAUTO), estación

Calderón, tomando los valores de las concentraciones medias de contaminantes

atmosféricos, bajo el análisis de partículas sedimentables, dióxido de nitrógeno

(NO2), ozono (O3), dióxido de azufre (SO2) y material articulado (PM10),

valores que permitirán establecer la calidad del aire de Calderón, la cual

comparada con la Norma de Calidad de Aire Ambiente del libro VI, Anexo 4 del

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI De la

Calidad Ambiental, determinara la calidad de este componente. En la tabla 8 se

presentan los contaminantes atmosféricos (Secretaría del Ambiente, 2016)

Tabla 8: Contaminantes atmosféricos

CONTAMINANTE UNIDAD VALOR MÁXIMA CONCENTRACIÓN

Partículas

Sedimentables

mg/cm2

durante

30 días

1 30 días

Material Particulado

(PM10) μg/m3

50 Promedio aritmético de todas las

muestras en 1 año

100 Concentración máxima en 24 horas

de todas las muestras colectadas

Dióxido de azufre

(SO2) μg/m3

60 Promedio aritmético de todas las

muestras en 1 año

125 Concentración máxima en 24 horas

de todas las muestras colectadas

500 Concentración máxima para un

periodo de 10 minutos

Ozono (O3) μg/m3 100 Muestra continua en periodos de

ocho horas

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

29

CONTAMINANTE UNIDAD VALOR MÁXIMA CONCENTRACIÓN

Dióxido de

nitrógeno (NO2) μg/m3

40 Promedio aritmético de todas las

muestras en 1 año

200 Concentración máxima en 1 HORA

Fuente: Anexo 4, libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del

Ministerio del Ambiente (TULSMA)

Tras la comparación de los datos de la estación de Calderón comparada con la

exigida por la ley de calidad del aire (Anexo 4, libro VI, TULSMA) se obtiene

que las partículas sedimentables en el año 2010 meses de enero, septiembre a

diciembre han registrado valores superiores a la norma; en el año 2011 el

incumplimiento se ha dado en los meses de enero a julio y noviembre y

diciembre. En el 2012 los niveles máximos permisibles respecto a partículas

sedimentables han sido cumplidos satisfactoriamente. El incumplimiento de

límites máximos permisibles del año 2013 se ha dado en los meses enero, abril.

Julio, agosto y septiembre.

El dióxido de nitrógeno en función al promedio aritmético de todas las

muestras en 1 año no debe exceder en μg/m3, ya que en exceso podría generar

afecciones en la salud de la población principalmente en las vías respiratorias en

el 2010 en el mes de julio no se cumplió con la norma, para el 2011 de

septiembre a noviembre se sobrepasó los límites y en el 2012 y 2013 se ha

cumplido satisfactoriamente con la norma. Las mediciones de ozono de la zona

determinan que se encuentran bajo los niveles máximos permisibles, en lo que se

refiere a material particulado (Pm10) no se registran valores de dichas

mediciones. El dióxido de nitrógeno (SO2) debe cumplir con 40 μg/m3 de

promedio aritmético de todas las muestras en 1 año caso contrario causa afección

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

30

a las vías respiratorias y a la vista en Calderón se ha registrado que en mayo del

2010 no se ha cumplido con la norma, pero las mediciones consiguientes han

cumplido con lo establecido en la norma de calidad del aire. En la tabla 9 se

encuentran los valores de calidad de aire de acuerdo al contaminante (Secretaría

del Ambiente, 2016)

Tabla 9: Concentraciones medias de contaminantes atmosféricos Estación

Pasiva Atmosférica de Calderón

AÑO MESES

Partículas

sedimentables NO2 O3 SO2 PM10

mg/cm2 μg/m3 μg/m3 μg/m3 μg/m3

2010

Enero 1,01 17,19 23,57 2,10

Febrero 0,91 15,31 11,73 4,44

Marzo 0,68 13,56 22,35 5,02

Abril 0,44 3,27 15,97 4,41

Mayo 0,69 24,32 12,84 65,63

Junio 0,59 8,64 15,20 7,06

Julio 0,89 41,32 12,30 1,15

Agosto 0,91 11,77 12,30 3,68

Septiembre 1,42 26,71 48,02 3,71

Octubre 2,29 6,96 20,21 3,00

Noviembre 2,59 15,14 18,80 15,14

Diciembre 1,92 21,46 16,58 1,71

2011

Enero 1,12 10,55 16,19 7,18

Febrero 1,27 21,33

19,26

Marzo 1,80 17,04 13,38 1,23

Abril 1,07 18,00 12,90 2,79

Mayo 1,51 26,77 15,67 1,49

Junio 1,08 39,83 16,07 25,17

Julio 1,28 30,62 15,85 2,89

Agosto

39,61 14,87 10,28

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

31

AÑO MESES Partículas

sedimentables NO2 O3 SO2 PM10

Septiembre

64,45 43,09 7,70

Octubre 0,79 49,37 27,87 6,56

Noviembre 1,05 40,41 22,94 12,12

Diciembre 1,89 37,75 15,52 5,11

2012

Enero 0,41 17,74 20,75 3,13

Febrero 0,37 15,44 36,19 2,59

Marzo 0,40 4,91 35,19 3,29

Abril 0,25 18,33 12,20 4,72

Mayo 0,12 19,97 33,30 8,67

Junio 0,11 19,52 21,63 4,36

Julio 0,94 15,95 47,71 2,71

Agosto 0,27 22,22 37,04 2,83

Septiembre 0,27 15,96 39,23 4,63

Octubre 0,65 37,64 38,88 6,86

Noviembre 0,36 12,82

2,60

Diciembre 0,17 26,99

5,62

2013

Enero 1,33 16,00 20,75 1,40

Febrero 0,44 16,00 36,19 0,10

Marzo 0,78 19,40 35,19 20,70

Abril 1,04 17,90 12,20 8,80

Mayo 0,68 19,80 33,30 4,50

Junio 0,29 17,80 21,63 1,90

Julio 1,64 26,70 47,71 1,70

Agosto 1,49 22,80 37,04 11,90

Septiembre 1,31 19,50 39,23 3,30

Octubre 0,98 18,80 38,88 0,10

Noviembre 0,80 21,60

Diciembre 0,10 19,00

1,20

Fuente: Reportes de calidad del aire Secretaria de Ambiente DMQ (2010-2013)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

32

Control de Ruido causado por Fuentes Fijas y Móviles

Conforme a lo establecido en la legislación ambiental se debe realizar el

control de ruido emitido por fuentes fijas y ruido ambiente. Primero es

necesario establecer el uso de suelo donde se asienta la actividad, en función

de aquello determinar los límites máximos permisibles en jornada diurna y

nocturna, como se muestra en la tabla 10. (Resolución N°0002-DMA, 2008)

Tabla 10: Niveles máximos permisibles en fuentes fijas

Niveles Máximos Permitidos De Ruido Para Fuentes Fijas

USO SUELO Diurno Nocturno

De 06h00 A 20h00 De 20h00 a 06h00

Zona Residencial múltiple 55dB 45dB

Fuente: Resolución OO2 -SA-2014

En la tabla 11 y ANEXO 6 se identifican los puntos de medición de ruido

ambiente, el registro fotográfico se presenta en el ANEXO 10.

Tabla 11: Identificación de puntos de monitoreo de ruido en el Hospital

General Docente Calderón

Punto Descripción del Punto Coordenadas

Latitud Longitud

P1 Lindero fiscalía Interno, frente al CEGEMED 927610 7843609

P2 Lindero fiscalía Externo, frente al CEGEMED 926800 7843628

P3 Lindero calle Capitán Giovanni Calle Interno 932140 7843541

P4 Lindero calle Capitán Giovanni Calle Externo 931060 7843533

P5 Lindero calle Derbi Interno 923170 7843593

P6 Lindero calle Derbi Externo 922860 7843590

P7 Lindero Calle Nápoles Interno 928890 7843739

P8 Lindero Calle Nápoles Externo 929260 7843747

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

33

Se ejecutaron 5 mediciones de un minuto por cada punto, con un total de 40

mediciones diurnas y 40 nocturnas, de acuerdo a lo establecido en la normativa,

se precisó que es un ruido estable, es decir, no tiene fluctuaciones mayores a 5

dB.

El monitoreo de ruido ambiente diurno (6 am – 8pm) establece que el límite

máximo para uso de suelo de Zona Residencial Múltiple es 55 dB, la ilustración

13 indica las zonas donde se realizó las mediciones.

Ilustración 13: Mapa de localización del monitoreo de ruido ambiente

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

34

Tabla 12: Monitoreo de Ruido Ambiente Diurno en el Hospital General Docente Calderón

No. PUNTO FECHA

HORA

INICIO/

FINAL

(hh:mm)

TIPO

DE

RUIDO

DIURNO/

NOCTURNO

Ruido

de

fuente

(dB)

Ruido

de

fondo

(dB)

Valor de

corrección

Valor de

ruido

corregido

NPSeq(dB)

Cumple con la norma

(55 dB)

1 21/09/2016 14:30-14:35 Estable Diurno 54,80 54,70 Medición nula 54,80 Cumple

2 21/09/2016 14:45-14:50 Estable Diurno 54,96 52,10 Medición nula 54,96 Cumple

3 21/09/2016 15:25-5:30 Estable Diurno 63,52 62,80 Medición nula 63,52 Incumple

4 21/09/2016 15:10-15:15 Estable Diurno 66,46 64,90 Medición nula 66,46 Incumple

5 21/09/2016 14:50-14:55 Estable Diurno 57,50 54,60 Medición nula 57,50 Incumple

6 21/09/2016 15:00-15:05 Estable Diurno 63,32 61,30 Medición nula 63,32 Incumple

7 21/09/2016 15:40-15:45 Estable Diurno 63,84 62,70 Medición nula 63,84 Incumple

8 21/09/2016 15:50-15:55 Estable Diurno 63,66 63,30 Medición nula 63,66 Incumple

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

35

De la tabla 12 se obtienen los resultados de las mediciones de ruido ambiente

diurno, donde los puntos P3 al P8 se encuentran incumpliendo con la norma; el

punto P3 y P4 correspondientes al lindero de la calle Capitán Giovanni Calles

incumplen ya que al ser la calle principal existe una gran afluencia de vehículos,

además del inadecuado uso de sus bocinas, el punto P5 y P6 correspondiente a la

calle Derbi incumple pues es el acceso principal hacia el Hospital, para P7 y P8

el incumplimiento de norma se da debido a la presencia de una construcción en

marcha.

La norma de ruido establece que para el monitoreo de ruido ambiente

nocturno (8pm-6am) en una Zona Residencial Múltiple puede tener hasta 45 dB.

Los puntos P1 Y P2 incumplen con la norma pues al encontrarse la central de

gases medicinales cerca se genera un fuerte sonido al instante en el que se carga

la cámara de succión, los puntos P4, P5 y P6 correspondiente a las calles Capitán

Giovanni Calles y Derbi respectivamente, incumple con la norma por el tránsito

de vehículos a altas velocidades como también el incorrecto uso del pito. P7 y

P8 incumplen la norma por los sonidos generados por la casa de máquinas del

HGDC, tal como se visualiza en la tabla 13.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

36

Tabla 13: Monitoreo de Ruido Ambiente Nocturno en el HGDC

No.

PUNTO FECHA

HORA

INICIO/

FINAL

(hh:mm)

TIPO

DE

RUIDO

DIURNO/

NOCTURN

O

Ruido

de

fuente

(dB)

Ruid

o de

fond

o

(dB)

Valor de

corrección

Valor de

ruido

corregido

NPSeq(dB)

Cumple con la

norma (45 dB)

1 22/09/2016 01:55-02:00 Estable Nocturno 52,24 51,30 Medición nula 52,24 Incumple

2 22/09/2016 02:30-02:35 Estable Nocturno 51,60 50,60 Medición nula 51,60 Incumple

3 22/09/2016 02:05-02:10 Estable Nocturno 41,27 36,10 -2,00 39,27 Cumple

4 22/09/2016 02:15-02:20 Estable Nocturno 50,52 54,30 -3,00 47,52 Incumple

5 21/09/2016 23:00-23:05 Estable Nocturno 49,80 44,70 -2,00 47,80 Incumple

6 21/09/2016 22:50-22:55 Estable Nocturno 45,98 44,90 Medición nula 45,98 Incumple

7 21/09/2016 23:10-23:15 Estable Nocturno 45,77 45,20 Medición nula 45,77 Incumple

8 21/09/2016 23:20- 3:25 Estable Nocturno 52,88 54,10 Medición nula 52,88 Incumple

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

37

El monitoreo de las fuentes fijas de ruido se los realizo en los lugares

detallados en la tabla 14, con su respectiva ilustración:

Tabla 14: Ubicación de las fuentes fijas de ruido

Punto Descripción del Punto Coordenadas

Latitud Longitud

P1 Caldero de la casa de máquinas 927630 7843746

P2 Bombas de recirculación de agua potable de la

casa de máquinas 926600 7843734

P3 Generador casa de máquinas 936490 7843541

P4 Cámara de aire comprimido, central de gases 926390 7843629

Ilustración 14: Mapa de ubicación de monitoreo de ruido en las fuentes fijas

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

38

Se realizaron 5 mediciones por punto con un total de 20 mediciones

diurnas y 20 nocturnas en total. Para el caso de ruido estable las mediciones

fueron cada minuto por cinco ocasiones, para el ruido fluctuante es decir

cuando la variación es mayor a 5 dB se realizado cinco mediciones cada 10

minutos. (Resolución N°0002-DMA, 2008)

Las fuentes fijas presentan ruidos estables y fluctuantes, en la tabla 15

se observan los resultados del monitoreo de ruido en fuentes fijas diurnas,

que debe cumplir con 55 dB, concluyendo que todos los valores están

excedidos, por ende, se deben tomar medidas urgentes al respecto para

precautelar la salud de las personas que operan con estos equipos, como

por ejemplo la dotación de equipos de protección personal.

Los resultados del monitoreo nocturno de fuentes fijas establecen que

se deben generar hasta 45 dB en las fuentes fijas, pero en los cuatro

puntos monitoreados el valor se excede considerablemente, como se

presenta en la tabla 16.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

39

Tabla 15: Resultados del monitoreo de ruido diurno de fuentes fijas

No.

PUNTO FECHA

HORA

INICIO/

FINAL

TIPO DE

RUIDO

DIURNO/

NOCTURNO

Ruido

fuente

(dB)

Ruido

fondo

(dB)

Valor de

corrección

Valor

corregido

NPSeq (dB)

Cumple con

la norma

(55 dB)

1 21/09/2016 12:00-12:50 Fluctuante Diurno 76,70 67,80 -1,00 75,70 Incumple

2 21/09/2016 12:55-13:00 Estable Diurno 73,68 73,00 Medición nula 73,68 Incumple

3 21/09/2016 16:15 -16:20 Estable Diurno 83,53 82,20 Medición nula 83,53 Incumple

4 21/09/2016 13:10- 14:00 Fluctuante Diurno 89,90 70,10 0,00 89,90 Incumple

Tabla 16: Resultados del monitoreo de ruido nocturno de fuentes fijas

No.

PUNTO FECHA

HORA

INICIO/

FINAL

TIPO DE

RUIDO

DIURNO/

NOCTURNO

Ruido fuente

(dB)

Ruido

fondo

(dB)

Valor de

corrección

Valor

corregido

NPSeq (dB)

Cumple con

la norma

(45 dB)

1 22/09/2016 00:00-00:50 Fluctuante Nocturno 76,70 67,80 -1,00 75,70 Incumple

2 21/09/2016 23:50-23:55 Estable Nocturno 73,68 73,00 Medición

nula 73,68 Incumple

3 21/09/2016 23:40-23:45 Estable Nocturno 83,53 82,20 Medición

nula 83,53 Incumple

4 22/09/2016 01:00-01:50 Fluctuante Nocturno 89,90 70,10 0,00 89,90 Incumple

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

40

Componente biótico

En la parroquia no se identifican áreas declaradas por el Sistema Nacional de

Áreas Protegidas (SNAP) como protegidas y de reserva sin embargo cuenta con

un suelo agrícola residencial con 801.46 ha. El alto grado de atropismo dado el

crecimiento demográfico ha hecho que la biodiversidad de esta parroquia este en

proceso de extinción, pudiendo identificar dentro de los componentes las

siguientes especies: (PPDOT_Calderón, 2015)

Flora

La flora anidada en las zonas seguras ha permitido que la diversidad nativa se

conserve manteniendo las especies, misma que se presenta en la tabla 17.

Tabla 17: Flora de Calderón

Nombre científico Nombre

común

Nombre científico Nombre común

Parquia sp. Guarango Baccharis polyantha Chilca

Cortaderia Sigse Dodonaea viscosa Chamana

Podiceps major Huala Inga insignis Guabas

Schinus molle Molle Anona sp. Chirimoya

Buddleja incana Quishuar Prunus serótina Capulí

Citrus reticulata Mandarina Citrus maxima Naranja

Agave americana Penco Azara microphylla Chinchin

Ceratonia siliqua Algarrobo chahuarqueros

Fuente: (PPDOT_Calderón, 2012)

Fauna

La fauna presente en la zona de acuerdo a estudios previos realizados determina

que existen las especies que se presentan en la tabla 18:

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

41

Tabla 18: Fauna de Calderón

Nombre científico Nombre

común

Nombre científico Nombre común

Falco sparverius Quilicu Vulpes vulpes Zorras

Aglaeactis cupripennis Quinde Rondentia Conejos

Zonotrichia capensis Gorrión Coleoptera Escabarajos

Columbina passerina Tucurpilla Anura Sapos

zenaida auriculata Tórtola Anura Ranas

Pseudalopex culpaeus Lobos Ofidios Sepientes

Pheucticus chysogaster Wirachuro Lepidóptera Mariposas

Molusca Churos Arachnida Arañas

Fuente: (PPDOT_Calderón, 2012)

Componente socio económico

División política y administrativa

El Hospital General Docente Calderón se ubica en la provincia de

Pichincha, Cantón Quito, al noreste del Distrito Metropolitano de Quito;

cubriendo una superficie de 79,17 km2. Limitado al norte por la parroquia San

Antonio, al sur por Llano Chico, al este por la parroquia Guayllabamba y al oeste

por Pomasqui y el Distrito Metropolitano de Quito. (PDOT Calderón, 2015)

Demografía

La parroquia Calderón ha tenido un constante crecimiento demográfico,

para este análisis se tomaron datos secundarios del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos, de acuerdo al último censo poblacional del 2010 de donde

se obtuvieron los siguientes resultados, presentados en la tabla 19 y 20. (INEC,

2010)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

42

Tabla 19: Población de la parroquia según género

Parroquia Población Hombres Mujeres

Pichincha 2576287 1255711 1320576

DMQ 2239191 1088811 1150380

Calderón 152.242 74682 77560

Fuente: Censo población y vivienda 2010, INEC (www.ecuadorencifras.com)

Tabla 20: Población de la parroquia Calderón

Parroquia Población Superficie de la parroquia Densidad Poblacional

Calderón 152.242 78,89 km2 1.929,80

Fuente: Censo población y vivienda 2010, INEC (www.ecuadorencifras.com)

Calderón ha tenido un acelerado crecimiento demográfico en los últimos

años, para el censo del 2010 ha crecido 170,20% respecto al censo anterior,

representa el 6,74% de la población del Distrito Metropolitano de Quito. La tabla

21 analiza que el mayor grupo poblacional de la parroquia según su grupo étnico

es el mestizo, seguido del afro-ecuatoriano, continuando por el indígena, blanco,

montubio y otros, es decir la parroquia es muy diversidad. (INEC, 2016)

Tabla 21: Grupos étnicos de la parroquia Calderón

Grupos étnicos de la parroquia Calderón

Indígena Afro-

ecuatoriano Montubio Mestizo Blanco Otro Total

9077 11.652 2.384 121.929 6.821 379 152.242

Fuente: Censo población y vivienda 2010, INEC (www.ecuadorencifras.com)

La tabla 22 muestra que el grupo mayoritario corresponde a las personas

de entre 20 a 24 años correspondiente al 10,07%, seguida de la población de 5 a

9 años, es decir es una población joven, lo que confirma el crecimiento

poblacional, el grupo de entre 64 años a más de 100 años representa el 4,53%.

(INEC, 2016)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

43

Tabla 22: Población por grupos de edad y sexo de Calderón

Grupos de edad Sexo

Total Hombre Mujer

Menor de 1 año 1364 0,89% 1310 0,86% 2674 1,75%

De 1 a 4 años 6147 4,03% 6061 3,98% 12208 8,01%

De 5 a 9 años 7660 5,02% 7420 4,87% 15080 9,89%

De 10 a 15 años 7585 4,98% 7348 4,82% 14933 9,80%

De 15 a 19 años 7259 4,76% 7101 4,66% 14360 9,42%

De 20 a 24 años 7538 4,94% 7816 5,13% 15354 10,07%

De 25 a 29 años 7090 4,65% 7269 4,77% 14359 9,42%

De 30 a 34 años 6040 3,96% 6432 4,22% 12472 8,18%

De 35 a 39 años 5177 3,40% 5828 3,82% 11005 7,22%

De 40 a 44 años 4360 2,86% 4946 3,24% 9306 6,10%

De 45 a 49 años 4189 2,75% 4587 3,01% 8776 5,76%

De 50 a 54 años 3227 2,12% 3398 2,23% 6625 4,35%

De 55 a 59 años 2457 1,61% 2510 1,65% 4967 3,26%

De 60 a 64 años 1588 1,04% 1822 1,20% 3410 2,24%

De 65 a 69 años 1176 0,77% 1429 0,94% 2605 1,71%

De 70 a 74 años 749 0,49% 986 0,65% 1735 1,14%

De 75 a 79 años 499 0,33% 645 0,42% 1144 0,75%

De 80 a 84 años 324 0,21% 448 0,29% 772 0,51%

De 85 a 89 años 151 0,10% 254 0,17% 405 0,27%

De 90 a 94 años 73 0,05% 115 0,08% 188 0,12%

De 95 a 99 años 18 0,01% 21 0,01% 39 0,03%

De 100 años y más 11 0,01% 11 0,01% 22 0,01%

TOTAL 74682 48,99% 77757 51,01% 152439 100,00%

Fuente: Censo población y vivienda 2010, INEC (www.ecuadorencifras.com)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

44

En la tabla 23 se observa la población migrante de Calderón, donde el

mayor porcentaje (2.53%) es de hombres, que, por causas como trabajo,

estudios, mejor calidad de vida, han migrado. (INEC, 2016)

Tabla 23:Población migrante de Calderón

Fuente: Censo población y vivienda 2010, INEC (www.ecuadorencifras.com)

Alimentación y nutrición

Calderón posee suelos fértiles que le permiten contar con productos como

el maíz, trigo, cebada, papas, hortalizas y legumbres, que sirven para el consumo

local, y se convierten en productos importantes dentro de su de su alimentación.

(PPDOT_Calderón, 2015)

Los hábitos alimenticios de la zona no se encuentran establecidos, la

accesibilidad a la adquisición de alimentos es son amplia pues se cuenta con

supermercados, tiendas, mercados, centros de acopio, panaderías, entre otros,

dentro del área de estudio, en cuanto a nutrición no se cuenta con datos

estadísticos. En el 2012 se realizó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

donde se obtuvieron los siguientes valores referenciales para la provincia de

Pichincha: (Ministerio de Salud & INEC, 2014)

23,4% de prevalencia de sobrepeso y obesidad en el DMQ en población

escolar de 5 a 11 años.

29,4% de prevalencia de anemia en menores de 5 años

72% de la población del DMQ consume comidas fuera del hogar

6,4% de tasa de desnutrición global

Población migrante por sexo de la parroquia Calderón

Hombres Mujeres Total

2000 1864 3864

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

45

28% de tasa de desnutrición crónica

5,3% de tasa de desnutrición crónica severa

Salud

En la parroquia existen tres categorías de atención de salud pública a la

población, subcentros de salud, centro de salud y el Hospital General Docente

Calderón. (PPDOT_Calderón, 2015)

En la tabla 24 se presentan los indicadores de salud obtenidos del INEC,

respecto al servicio salud y en la tabla 25 los establecimientos de salud presentes

en el área de influencia social.

Tabla 24: Indicadores de salud

Fuente: (PDOT Calderón, 2015)

Tabla 25: Establecimientos de salud en el área de influencia

En la tabla 28 se indica que el 5,01% de la población posee algún tipo de

discapacidad sea visual, auditiva, mental, motora, intelectual o permanente por

más de un año; con la implementación del proyecto se potencializará la atención

estos problemas. (PDOT Calderón, 2015)

Indicadores %

Tasa global de fecundidad 2,12

Tasa de médicos por 10000 habitantes 3,81

Tasa de natalidad 19,67

Porcentaje de embarazos en adolecentes 13,88

Desnutrición crónica 30,00

Categoría Cantidad Establecimiento

Unidades de salud 4 Subcentro de salud Ayora

Dispensario Indutex

Centros de salud 2

Centro de Salud San José de Morán

Centro de Salud Calderón

Centro de Salud Carapungo 1

Centro de Salud Carapungo 2

Hospitales 1 Hospital General Docente Calderón

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

46

Tabla 26: Población por condiciones de discapacidad

Fuente: Censo población y vivienda 2010, INEC (www.ecuadorencifras.com)

Educación

Calderón mantiene el estándar de nivel de Educación General Básica (10

niveles de estudio), la tendencia se mantiene para los tres años de bachillerato

con una disminución de porcentual de alrededor de 30 puntos, e identificándose a

Quito con una mayor concentración de la tasa de asistencia a nivel de educación

superior. (PDOT Calderón, 2015)

Como se puede analizar en las tablas 27 y 28 en la parroquia existen 70

instituciones educativas de todo nivel de educación, en el área de influencia del

proyecto se localizan varias instituciones educativas, tales como la Unidad

Educativa Lilo Linke, el Centro Infantil Carrusel, Colegio Juan Ramón Jiménez,

Unidad Educativa Municipal Calderón, Colegio Los Alpes, entre otros.

Tabla 27: Tasas de asistencia por nivel de educación

Fuente: (PDOT Calderón, 2015)

Población por condiciones de discapacidades de la parroquia Calderón

Discapacidad Si No Ignoran Total

Permanente por más de un año 7245 137499 7498 152242

Intelectual 1478 _ 1076 2554

Motora 3307 _ 1076 4383

Visual 1787 _ 1076 2862

Auditiva 1691 _ 1076 2767

Mental 1021 _ 1076 2097

Educación Pichincha Quito Calderón

Básica 94,98 95,22 94,55

Primaria 94,45 94,55 94,31

Secundaria 77,99 79,25 78,96

Bachillerato 64,32 65,84 65,05

Superior 31,61 33,03 25,75

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

47

Tabla 28: Tasa de escolaridad de la población

Fuente: (PDOT Calderón, 2015)

La tasa de analfabetismo es mayor en la población indígena respecto a los

demás grupos étnicos y el menor porcentaje representa los grupos caracterizados

como otros, como se puede observar en la tabla 29. (INEC, 2016)

Tabla 29: Población de más de 15 años, analfabetismo según grupos étnicos

Fuente: Censo población y vivienda 2010, INEC (www.ecuadorencifras.com)

Vivienda

El censo del 2010 estableció que el 55,95% de la población de la

parroquia tiene vivienda propia, el 80% cuenta con viviendas en condiciones de

habitabilidad aceptable, este último se puede evidenciar por la oferta de

conjuntos habitacionales. (PDOT Calderón, 2015)

Se puede apreciar en la tabla 30 que más del 50% de la población cuentan

con vivienda propia, mismas que son casas, villas o departamentos. La población

cuenta con la posibilidad de acceder a créditos de vivienda que ofrecen entidades

públicas y privadas, además por la ubicación de la parroquia y la oferta

Unidad territorial Hombres Mujeres TOTAL

Pichincha 11,76 11,06 11,39

DMQ 12,06 11,34 11,68

Calderón 10,89 11,23 10,89

Grupo étnico Alfabeto Analfabeto Total

Indígena 84,14% 15,86% 100%

Afroecuatoriano 97,29% 2,71% 100%

Montubio 97,39% 2,61% 100%

Mestizo 97,41% 2,59% 100%

Blanco 97,17% 2,83% 100%

Otros 98,15% 1,85% 100%

TOTAL 96,56% 3,44% 100%

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

48

habitacional pueden beneficiarse de programas del bono de vivienda del

Ministerio de Desarrollo y Vivienda. (PDOT Calderón, 2015)

Tabla 30: Tenencia de viviendas de la parroquia Calderón

Fuente: (PPDOT_Calderón, 2015)

En el área de influencia las viviendas se encuentran ocupada por un

promedio de 4 a 5 personas en la mayoría de los barrios, como se presenta en la

tabla 31.

Tabla 31: Viviendas particulares y colectivas del área de influencia, por

condición de ocupación y ocupantes según barrio sector

Parroquia y

Barrio Sector

Tota

l V

ivie

nd

as

Condición de Ocupación y Ocupantes

Pro

med

io D

e

Ocu

pan

tes

Por

Viv

ien

da P

art

icu

lar

Ocupadas

Des

ocu

pad

as

Con

st.

Colect

ivas

Tota

l

Con Personas

Presentes

Con

Per

son

as

Au

sen

tes

Viv

ien

das

Ocu

pan

tes

Viv

ien

das

Ocu

pan

tes

Pusuqui Chico

Bajo 235 92 86 328 6 101 42 - - 3.8

Barrio Central C 778 745 720 2,727 25 14 18 1 3 3.8

Candelaria No 1 351 322 304 1,235 18 12 17 - - 4.1

Carapungo 6,604 6,277 6,057 23,899 220 223 101 3 62 3.9

Colinas Del Valle 153 118 111 456 7 12 23 - - 4.1

Collas 754 470 449 1,917 21 123 160 1 6 4.3

Ecuador 18 10 10 46 - 7 1 - - 4.6

Tenencia o propiedad de la vivienda

Tenencia Casos Porcentaje

Propia y totalmente pagada 14359 34,78%

Propia y la está pagando 5709 13,83%

Propia (donada, regalada, heredada o por posesión) 3032 7,34%

Prestada o cedida (no pagada) 3939 9,54%

Por servicios 351 0,85%

Arrendada 13831 33,50%

Anticresis 62 0,15%

TOTAL 41283 100%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

49

Parroquia y

Barrio Sector

Tota

l V

ivie

nd

as

Condición de Ocupación y Ocupantes

Pro

med

io D

e

Ocu

pan

tes

Por

Viv

ien

da P

art

icu

lar

Ocupadas

Des

ocu

pad

as

Con

st.

Colect

ivas

Tota

l

Con Personas

Presentes

Con

Per

son

as

Au

sen

tes

Viv

ien

das

Ocu

pan

tes

Viv

ien

das

Ocu

pan

tes

El Arenal 500 453 434 1,685 19 39 7 1 6 3.9

El Cajón 498 403 391 1,595 12 23 70 2 12 4.1

El Clavel 608 521 508 2,058 13 44 42 1 5 4.1

José Terán 509 474 461 1,813 13 17 18 - - 3.9

La Tola 732 555 515 2,072 40 87 88 2 41 4.0

Landázuri 218 181 167 678 14 14 23 - - 4.1

Luz Y Vida 559 496 483 2,123 13 28 34 1 4 4.4

Nuevo Amanece 258 229 218 915 11 19 9 1 5 4.2

Paredes 1,124 832 801 3,139 31 197 95 - - 3.9

Profes Municipal 24 15 15 59 - 3 6 - - 3.9

Puertas Del Sol 293 228 216 863 12 12 53 - - 4.0

San Camilo 759 668 633 2,428 35 52 39 - - 3.8

San José 1,428 1,062 1,007 4,007 55 213 153 - - 4.0

San José Alto 739 295 281 1,144 14 272 172 - - 4.1

San José De

Moran 283 216 206 913 10 29 38 - - 4.4

San Juan Loma N

1 453 337 322 1,31 15 79 37 - - 4.1

Sierra Hermosa 927 692 632 2,473 60 139 96 - - 3.9

Unión Nacional 61 37 35 157 2 19 5 - - 4.5

Fuente: quito.gob.ec

Servicios básicos

Corresponde a las infraestructuras para garantizar la calidad de vida de la

población, por lo tanto, su acceso y disponibilidad implican un derecho de toda

la población. (PDOT Calderón, 2015)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

50

Como se visualiza en la tabla 32 la cobertura de servicios básicos de la

parroquia como del área de influencia, obteniéndose que los servicios básicos de

agua potable de la red pública, energía eléctrica, consumo de gas y recolección

de la basura son de cobertura casi en su totalidad. (Municipio de Quito, 2016)

Tabla 32: Cobertura de los servicios básicos de Calderón

DESCRIPCION TOTAL ADMIN. CALDERON

(CARAPUNGO)

Agua Potable - Red Publica 94,60% 94,70%

Agua Potable - Tubería dentro de la

vivienda 70,80% 72,80%

Alcantarillado - Red Publica 62,60% 65,30%

Eliminación Basura - Carro recolector 83,10% 84,30%

Disponibilidad de Energía Eléctrica 95,60% 95,70%

Servicio Higiénico - Uso exclusivo 71,70% 72,20%

Servicio Ducha - Uso exclusivo 73,70% 74,60%

Combustible para Cocinar - Gas 97,10% 97,40%

Disponibilidad de Servicio Telefónico 53,60% 54,80%

Fuente: (Municipio de Quito, 2016)

En el área de influencia existe cobertura de más del 98% de servicios de

agua potable de la red pública, alcantarillado, eliminación de basura en carro

contenedor, disponibilidad eléctrica combustible para cocinar, existe el 57,32%

de personas que cuentan con servicios telefónicos. (Municipio de Quito, 2016)

Actividades económicas

Calderón se caracteriza por ser la puerta de entrada a la zona industrial de

la capital, además de la explotación de minas y canteras; en la tabla 33 se

exponen las principales actividades económicas de la parroquia, según los

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

51

sectores económicos, hombres y mujeres participan en las diferentes actividades

económicas, siendo las actividades manufactureras, de construcción,

comercialización al mayor y por menor las principales actividades de la zona.

(Municipio de Quito, 2016)

Tabla 33: Población económicamente activa de la parroquia Calderón

Sector

Económico Ramas De Actividad Genero Total

Calderón

(Carapungo)

PRIMARIO

1.Agricultura,

ganadería, caza y

silvicultura

Hombres 1.339 1.070

Mujeres 1.122 818

Total 2.461 1.888

2. Pesca

Hombres 6 6

Mujeres 2 2

Total 8 8

3. Explotación de

Minas y Canteras

Hombres 156 152

Mujeres 25 23

Total 181 175

SECUNDARIO

4.Industrias

Manufactureras

Hombres 4.922 4.501

Mujeres 2.652 2.331

Total 7.574 6.832

5.Suministros de

electricidad, gas y agua

Hombres 63 51

Mujeres 27 26

Total 90 77

6.Construcción

Hombres 3.596 3.145

Mujeres 244 233

Total 3.840 3.378

TERCIARIO 7. Comercio al por

mayor y al menor. Hombres 4.337 4.027

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

52

Sector

Económico Ramas De Actividad Genero Total

Calderón

(Carapungo)

Mujeres 3.232 3.021

Total 7.569 7.048

8.- Hoteles y

Restaurantes

Hombres 491 472

Mujeres 668 629

Total 1.159 1.101

9.Transporte,

almacenamiento y

comunicaciones

Hombres 2.599 2.380

Mujeres 269 252

Total 2.868 2.632

10.Intermediación

Financiera

Hombres 218 210

Mujeres 138 134

Total 356 344

11.Actividades

Inmobiliarias,

Empresariales y de

Alquiler

Hombres 1.193 1.120

Mujeres 372 352

Total 1.565 1.472

12.Administración

pública y defensa;

planes de seguridad

social de afiliación

obligatoria

Hombres 1.320 1.186

Mujeres 409 392

Total 1.729 1.578

13.Enseñanza

Hombres 648 604

Mujeres 967 931

Total 1.615 1.535

14.Actividades de

servicios sociales y de

Hombres 340 323

Mujeres 680 643

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

53

Sector

Económico Ramas De Actividad Genero Total

Calderón

(Carapungo)

salud Total 1.020 966

15.Otras actividades

comunitarias sociales y

personales de tipos

servicios

Hombres 775 730

Mujeres 1.001 938

Total 1.776 1.668

16.Hogares privados

con servicio doméstico

Hombres 198 182

Mujeres 2.413 2.140

Total 2.611 2.322

17.Organizaciones y

órganos

extraterritoriales

Hombres 2.751 2.603

Mujeres 1.632 1.546

Total 4.383 4.149

18.- Trabajador nuevo

Hombres 128 122

Mujeres 75 70

Total 203 192

Fuente: (Municipio de Quito, 2016)

Transporte

Las condiciones de ubicación del proyecto permiten que la accesibilidad

al mismo sea amplia, los servicios de transporte principales se muestran en la

tabla 34, mismos que pasan por la parte frontal del Hospital, además de servicios

de taxis y camionetas adicionalmente. (PPDOT_Calderón, 2015)

Tabla 34:Rutas de transporte en el área de influencia

Cooperativa Ruta Horario

Calderón Quito-Marianitas

Quito-Zabala 6:00-22:00

Fuente: (PPDOT_Calderón, 2015)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

54

Cultura

Calderón es un polo de transición entre él lo rural y el urbano en

desarrollo, lo cual ha modificado, cambiado su cultura. En el área de influencia

se puede presenciar patrimonio cultural tangible e intangible como lo muestra la

tabla 35. (PDOT Calderón, 2015)

Tabla 35: Patrimonio Cultural tangible e intangible del área de influencia del

proyecto

Patrimonio tangible

Bienes inmuebles Localización

Patrimonio

intangible Descripción

Casa puente

(reconocido como

lugar sagrado)

Patrimonio

arquitectónico,

edificaciones

inventariadas

Centro

parroquial del

Calderón

Ritos funerarios Día de los difuntos

Fiestas: Corpus

Cristi, San Pedro y

San José de

Calderón

Celebraciones

religiosas

Figuras de

mazapán y tallado

en madera

Artesanías

Elaboración del

Chaguarsmisky,

uchucuta y otras

comidas típicas.

Gastronomía

Fuente: (PDOT Calderón, 2015)

Además, costumbres y tradiciones de los pueblos originarios de los

Yachajs y ancianos, en la memoria colectiva, shamanismo, así como también

conocimientos ancestrales para curar las enfermedades del campo más conocidas

son; el espanto, el mal aire, el mal de ojo o mal de caballo y la brujería en

general. Los personajes característicos de las fiestas culturales son el aguador, la

mujer de Carapungo, el capariche, los yumbos y los danzantes. (PDOT Calderón,

2015)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

55

Turismo

Calderón por su ubicación y su amplia cultura posee varios lugares

turísticos, en el área de influencia los lugares turísticos que se pueden visitar son:

el mirador de Santa Rosa de San Juan donde se puede realizar turismo

comunitario, el parque lineal Carapungo, las Palmeras de Carapungo (turismo

recreativo) , complejo turístico barrio La Esperanza, el centro artesanal a los

largo de la calle Carapungo, el cementerio de Calderón, la iglesia de Calderón,

centro unión de mazapán en el centro parroquial de Carapungo.

(PPDOT_Calderón, 2015)

Percepción de la comunidad

La percepción de la comunidad frente al proyecto se obtuvo de la

aplicación de encuestas al área de influencia (ANEXO 10), donde el 94,2% de la

población conoce el Hospital, el 88% se encuentran satisfechos con la presencia

del mismo, el 89,73% asegura que no ha traído problemas de delincuencia, el

87,94% afirma que no se han evidenciado problemas ambientales que afecten a

la población, el 12,06 restante correspondiente al AID del Hospital manifestó

que existe molestias respecto al aire y a ruido. El 99,1% ratifica que no se ha

generado problemas de salud a la comunidad.

La encuesta establece más del 73% conformidad respecto a la ubicación y

generación de nuevas plazas de empleo para la comunidad local, el 53,12% de la

comunidad se atendido en el Hospital, donde se obtiene que el nivel de

satisfacción respecto a la atención es variado manifestando el 58,9% es bueno y

excelente, la proporción restante piensa que el servicio es malo o regular; sin

embargo, a pesar de existir centros y subcentral de salud cercanos prefieren ir al

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

56

Hospital por la amplia cartera de servicios que ofrece. El 52,23% de la población

piensa que las autoridades han prestado mayor atención con la implementación

del proyecto, lo cual ha traído beneficios al sector. En el ANEXO 2 y 3 se

encuentran las encuestas, en el ANEXO 4 la tabulación de las mismas y en el

ANEXO 10 el registro fotográfico como respaldo a la percepción social.

3.6 Descripción de las actividades del Hospital

El HGDC oferta una amplia cartera de servicios hospitalarios, para lo

cual cuenta con una moderna infraestructura conformada por tres torres (A, B,

C), el edificio del CEGEMED donde opera el laboratorio de patologías y el

centro de investigación de la Universidad del Ecuador. El Hospital cuenta con

cinco plantas distribuidas de la manera que se presenta en la Tabla 36. (Esparza

E., 2016)

Tabla 36: Distribución por plantas del Hospital General Docente Calderón

PISOS BLOQUE SERVICIOS

Subsuelo Subsuelo 1

Emergencia Comedor

Estadística Lavandería

Morgue Bodegas

Cocina Parqueaderos funcionarios

Subsuelo 2 Parqueaderos funcionarios

Planta Baja

Bloque C

Centro Obstétrico Neonatología

Sala de Partos Sala de Cuidados

Quirófanos Sala de Espera

Sala de recuperación

Bloque B

Radiología Rayos X Toma de muestras

Tomografía Ecografía Farmacia

Mamografía Laboratorios Sala de Espera

Bloque A

Admisión Consulta Externa

Farmacia Consultorios Clínicos

Información Farmacia Magistral

Vacunas Preparación de

pacientes

Fisiatría Sala de Espera

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

57

PISOS BLOQUE SERVICIOS

1° Piso

Bloque C

Centro Quirúrgico Esterilización

Quirófanos Sala de Espera

Estación de Enfermería

Bloque B

UCI Adultos UCI Pediátrico

Sala de Espera Estación de Enfermería

Unidad de Quemados

Bloque A

Unida de

Dermatología Consultorios de Cirugía

Consulta Externa Consultorios Clínicos

Sala de Espera Preparación pacientes

Trabajo social Entrega de medicinas

Post Consulta Cafetería

2° Piso

Bloque C Sala de Espera Estación de Enfermería

Hospitalización de Cirugía

Bloque B

Hospital del Día Hemodiálisis

Quirófanos Endoscopía

Recuperación Colonoscopía

Sala de Espera Estación de Enfermería

Bloque A

Gerencia Dirección Asistencial

Planificación Administrativo Financiero

Salas Virtuales Salas Virtuales

Jurídico Biblioteca

Comunicación Auditorio

3° Piso Bloque C Sala de Espera Estación de Enfermería

Hospitalización Medicina Interna

4° Piso Bloque C

Hospitalización

Pediátrica

Residencia Médica de

Hombres

Sala de Espera Estación de Enfermería

5° Piso Bloque C

Hospitalización Gineco Obstetricia

Sala de Espera Estación de Enfermería

Residencia Médica de Mujeres

Fuente: (Esparza E., 2016)

El Hospital mantiene una estructura por procesos, clasificados en procesos

gobernates que determinan las directrices para la dirección, control y buen

funcionamiento del Hospital, procesos agregadores de valor y procesos de apoyo,

como se observo en la ilustacion 15. (Hospital General Docente Calderón, 2016)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

58

Descripción de los procesos del Hospital

Ilustración 15: Mapa de procesos del Hospital General Docente Calderón

Fuente: Hospital General Docente Calderón, 2016

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

59

En la tabla 37 se describen detalladamente las actividades que se realizan en el

Hospital de acuerdo a la gestion por procesos que mantienen.

Tabla 37: Descripción de las actividades del Hospital

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL HOSPITAL

Procesos

gobernates

Encabezado por la gerencia del Hospital ( toma de desiciones)

Gestión de direccionamiento estratégico

Gestión de planificación, seguimiento y evaluación de gestión

Procesos agregadores de valor

Consulta

externa

Dependencia brinda una amplia cartera de servicios médicos, de

consulta provicional, donde se generan desechos infecciosos,

cortopunzantes y comunes. Los servicios de consulta externa

del HGDC son cardiología, dermatología, fototerapia,

endocrinología, fisiatría, gastroenterología, hematología,

medicina interna, nefrología, neurología, nutricion y dietética,

clínica de heridas, nutrición y dietética, pie diabético, pediatría,

periodoncia, psicología, psiquiatría, cirugía cardiotorácica,

cirugía general y digestiva, cirugía maxilofacial, cirugía

pediátrica, cirugía plástica, ginecología y obstetricia,

neurocirugía, oftalmología, otorrinolaringología, traumatología,

cirugía vascular, genética, neonatología y urología.

Hospitalización

Comprendida por cuatro plantas del hospital, distribuidas por

Hospitalizacion quirúrgica, clínica , pediátrica, gineco-

obstetricia, con 157 camas para pacientes hospitalizados, donde

existen lavachatas, cuarto para lavado de materiales, sistemas

contra incendios y bodegas para almacenamiento de desechos

infecciosos, especiales, comunes.

Emergencia

Ubicado en la torre C del hospital, atención las 24 horas, trabaja

conjuntamente con el sistema ECU-911, el área se encuentra

completamente equipada con sistemas contra incendios, se

generan desechos comunes, infecciosos, cortopunzantes,

especiales que son almacenados en una bodega para desechos y

posteriormente llevados al sitio de manejo de desechos; además

se cuenta con un lavachatas utilizado para la descarga de fluidos

líquidos.

Hospital del

día

Atención para procedimientos quirúrgicos menores que no

requieren hospitalización, es un área sensible de acceso

restringido, no cuenta con lavachatas para la descarga de

fluidos, se generan desechos infecciosos, especiales y comunes.

Imagenología

Procedimientos para crear imágenes de cualquier zona del

cuerpo humano, maneja servicios de tomografía axial

computarizada, rayos X digitales, ecosonografía y mamografía.

Laboratorio

clínico

Brinda servicios de recepción, toma y análisis de muestras

biológicas humanas, se generan desechos biológicos,

cortopunzantes, especiales, infecciosos y comunes, todos

debidamente clasificados de acuerdo a su tipo, además de la

desactivación de las muestras cuando sea pertinente.

Laboratorio Análisis y diagnóstico de órganos, tejidos, placentas de las

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

60

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL HOSPITAL

patológico intervenciones quirúrgicas para la obtención de resultados

histopatológicos específicos, maneja sustancias liquidas

peligrosas, genera desechos biológicos-anatómicos, infecciosos,

farmacéuticos, peligrosos y comunes.

Medicina

transnacional

Tratamiento de compatibilización de sangre, manejan reactivos

especiales, generan desechos cortopunzantes, infecciosos y

comunes. Las bolsas de sangre son entregadas al personal de la

Cruz Roja.

Unidad de

cuidados

intensivos

(UCI)

Área sensible del Hospital cuenta con lavachatas, genera

desechos comunes, infecciosos, corto punzantes,

farmacológicos.

Neonatología

Área de cuidado, control y protección de recién nacidos hasta

los 28 días, se genera desechos infecciosos, especiales,

comunes.

Banco de leche

Recolección de leche cruda, el tratamiento y pasteurización se

lo realice en la maternidad “Isidro Ayora”, se generan desechos

infecciosos y comunes.

Centro

Obstétrico

Servicios gineco- obstétricos, labores de partos, partos,

cesáreas, ligaduras, se generan fluidos enviados por lavachatas,

desechos infecciosos, especiales, comunes.

Fisiatría

Medicina física y rehabilitación de partes del cuerpo humano,

maneja material inflamable (parafina), radiación de algunos

equipos, se generan desechos infecciosos y comunes.

Diálisis

Tratamiento aplicado a pacientes que tienen insuficiencia renal

terminal, en el HGDC realiza hemodiálisis y diálisis peritoneal,

el área cuenta con una planta de tratamiento de agua por

osmosis, estación de desechos (comunes, infecciosos,

especiales).

Central de

esterilización

Eliminación de microrganismo de los materiales, indumentarios

y equipos médicos a fin de evitar contaminación que afecten a

pacientes, personal médico, o terceros. Dividida en área estéril,

limpia y sucia; maneja sustancias inflamables, presencia de

olores, expuesta a riesgos laborales, además desechos

infecciosos, comunes y cortopunzantes.

Farmacia Ecpendio de medicamentos, generacion de desechos comunes.

Laboratorio

Farmacia

magistral

Laboratorio que realiza medicamentos especiales en función a

especificaciones médicas, el área no genera desechos tóxicos, ni

inflamables; reúsa papel y envases plásticos.

Dispositivos

médicos

Espacio de almacenaje y distribución de dispositivos médicos,

se maneja con ocho bodegas, cuenta con sistemas contra

incendios, se generan desechos infecciosos y comunes

Investigacion y

docencia

Área dedicada al desarrollo e investigación de proyectos que

favorezcan y ayuden a un mejoramiento de la gestión del

HGDC, los desechos que se generan son comunes.

Procesos de apoyo

Procesos de

asesoria

Procesos para una óptima gestión del Hospital, donde se realiza

planificación, ejecución y evaluación, en el área se generan

desechos comunes, principalmente papel.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

61

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL HOSPITAL

Procesos de

apoyo

Procesos que ayudan al desarrollo de la gestión del Hospital,

existe la generación de desechos comunes.

Otras instalaciones

Casa de

máquinas y

talleres

Cuenta con tres generadores de emergencia, calderos, tanques

de agua, cuarto de bombas, chimeneas, en esta área se maneja

combustible por gravedad, con un almacenamiento de 3700

galones. El taller genera soldadura, se maneja aceite, guaipes.

Central de

gases

medicinales

Producción de gases medicinales como el dióxido de carbono

(CO2), cámara de aire comprimido, cámara de succión (al

vacío), oxígeno líquido (O2), el área genera ruido.

Estación de

desechos

Espacio destinado para el almacenamiento de desechos

hospitalario (cortopunzantes, patológicos, farmacéuticos),

desechos comunes y reciclables, sin embargo, no existe una

clasificación correcta.

Morgue

Espacio destinado para las personas que fallecen en el Hospital,

en esta dependencia se manejan sustancias peligrosas como la

generación de desechos cortopunzantes, peligrosos y comunes.

Comedores y

cocina

Espacio destinado para la preparación de alimentos, donde se

generan desechos comunes, orgánicos e infecciosos. Los

desechos orgánicos provenientes de la materia prima son

entregados a un gestor artesanal calificado por el Ministerio del

Ambiente.

Lavandería

Dependencia de lavado de los materiales de tela, maneja

detergentes, maquinas con vapor, genera efluentes con

detergentes, desechos infecciosos y comunes.

Parqueaderos Distribuidos en dos subsuelos, en la planta baja y en el área de

emergencia.

Planta de

aguas

residuales

Existe la infraestructura para el tratamiento de las aguas

residuales, pero esta no se encuentra operativa

Fuente: Visita de campo Hospital General Docente Calderón,2016

3.7 Verificación de Cumplimientos e Incumplimientos Ambientales

La verificación de cumplimientos e incumplimientos se la realizó mediante

una matriz (ANEXO 7) en la cual se estableció el artículo de ley, observaciones

y la calificación de cumplimiento o incumplimiento, la cual se levantó en el mes

de agosto del 2016, se modificó en octubre del mismo año, por la derogación de

la Ordenanza Metropolitana 404 y se complementó con la visita de campo

durante cinco días consecutivos, donde se obtuvieron los resultados presentados

en la ilustración 16.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

62

Ilustración 16: Resultados del cumplimiento de la normativa ambiental

aplicable

La matriz tuvo 275 interacciones legales analizadas, de donde 119

cumplen con la ley representando el 57%, el 43% restante son incumplimientos,

principalmente por la falta del proceso de regularización, ausencia de monitoreos

de agua, aire, ruido; ausencia de separación en la fuente de desechos, no cuenta

con recipientes para desechos líquidos y semilíquidos, todo fluido se dirige a la

alcantarilla sin previo tratamiento, no existe inactivación de carga contaminantes,

carece de registro de generador, no existe un responsable para el manejo de

sustancias químicas peligrosas por ende no existen declaraciones del uso de las

mismas, no cuenta con gestores para el manejo de las mismas. El Hospital no

realiza un almacenamiento de los desechos infecciosos anatomo-patológicos

provenientes del CEGEMED.

En materia de salud y seguridad (SSO) el hospital, no socialización los temas

de SSO con sus empleados, no realiza evaluaciones de riesgos de trabajo por

puestos de trabajo, no efectúa exámenes ocupaciones, charlas, inducciones,

capacitaciones de protección y prevención en el trabajo, no tiene mecanismos de

prevención de riesgos ocupacionales, señalética reflectivas que muestre el grado

de peligrosidad, procedimientos de manejo de material peligroso, necesita dotar

Cumplen43%

Incumplen57%

Cumplimiento de la normativa ambiental aplicable

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

63

de equipos de protección personal, no cuenta con sitios de almacenamiento de

sustancias liquidas peligrosas, no identifica las tuberías existentes. El HGDC

cuenta con un sistema contra incendios equipado, sin embargo, no se encuentra

operativo.

3.8 Identificación de Impactos Ambientales

Tras la visita al Hospital se identificó los principales impactos que genera la

actividad en los diferentes servicios que la misma oferta, donde se obtuvo los

siguientes impactos que se presentan en la tabla38.

Tabla 38: Identificación de impactos ambientales

DIG

O

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NT

E

IMP

AC

TO

S A

MB

IEN

TA

LE

S

FA

CT

OR

AM

BIE

NT

AL

DE

FIN

ICIÓ

N

ABI1

AB

IÓT

ICO

Air

e

Conta

min

ació

n d

el a

ire

Generación de

Partículas en

Suspensión

Presencia en el aire de diminutas partículas sólidas o

líquidas generadas por actividades humanas, que

causan daños al ambiente y a la salud de las personas.

ABI2

Generación de

Emisiones

Gaseosas

Presencia de partículas gaseosas en el ambiente, que

cambio o modifica la calidad del aire y que son

generadas por actividades antrópicas.

ABI3 Generación de

Ruido

Incremento de los niveles de presión sonora en las

áreas del proyecto

ABI4

Agu

a

Conta

min

ació

n d

el

agua

Generación de

Vertidos

Producción de cargas contaminantes líquidas (agua,

fluidos) que causan contaminación al recurso hídrico

generado por el desarrollo de las actividades del

Hospital.

ABI5 Consumo de

Agua

Gastos de agua utilizada en las actividades que se

generan en el Hospital.

ABI6

Su

elo

Co

nta mi

na

ció n

del

sue

lo

Generación de Producción de desechos infecciosos entre los que se

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

64

DIG

O

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NT

E

IMP

AC

TO

S

AM

BIE

NT

AL

ES

FA

CT

OR

AM

BIE

NT

AL

DE

FIN

ICIÓ

N

Desechos

Infecciosos

encuentran desechos: cortopunzantes, de producción

biológica, agentes infecciosos, anatomo-patológicos,

fluidos corporales generados por los servicios que

presta el Hospital.

ABI7

Generación de

Desechos

Peligrosos

Producción de desechos peligrosos utilizados en las

actividades que genera la actividad, principalmente

los envases de sustancias liquidas peligrosas.

ABI8

Generación de

Desechos

Especiales

Producción de desechos especiales utilizados en las

actividades médicas que se desarrollan en el Hospital,

entiéndanse como desechos especiales a desechos

químicos peligrosos, desechos radioactivos o

desechos farmacéuticos.

ABI9

Generación de

Desechos

Comunes

Desechos que no generan ningún tipo de riesgos

químico, biológico, físico, producidos en el desarrollo

de la actividad.

ABI10

Generación de

Residuos

Reciclables

Residuos plásticos, de vidrio, papel, cartón o

cualquier material que puede volver a ser utilizado.

ANT1

AN

TR

ÓP

ICO

Hu

man

os

Alt

erac

ión a

la

salu

d

Exposición a

radiaciones

ionizantes

Energía liberada por átomos en forma de ondas

electromagnéticas o partículas, que en excesiva

exposición puede causar daños a la salud.

ANT2

Manipulación

de desechos

infecciosos

Manejo de desechos infecciosos generados en los

consultorios, pasillos, quirófanos, o demás

dependencias del Hospital, que pueden causar

afecciones en la salud de las personas que las

manipulan.

ANT3

Manipulación

de desechos

peligrosos

Manipulación de desechos peligrosos generados por

el uso de materiales, recipientes y sustancias

peligrosas en las dependencias del área del proyecto,

que pueden causar alteraciones en la salud.

ANT4

Manipulación

de desechos

especiales

Manejo de desechos especiales generados en los

consultorios, quirófanos, estaciones de desechos del

Hospital, que pueden ocasionar variaciones en la

salud de las personas que los manipulan.

ANT5

Manejo de

sustancias

peligrosas

Manipulación de sustancias peligrosas en ciertas

actividades generadas en el Hospital y pueden causar

problemas en la salud de quien maneja las mismas.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

65

DIG

O

CO

MP

ON

EN

TE

SU

BC

OM

PO

NE

NT

E

IMP

AC

TO

S

AM

BIE

NT

AL

ES

FA

CT

OR

AM

BIE

NT

AL

DE

FIN

ICIÓ

N

ANT6

Manejo de

desechos

comunes

Manipulación de desechos comunes que son

producidos por el desarrollo de las actividades

médicas y que en combinación con agentes pueden

causar alteración en la salud de las personas que están

en frecuente contacto.

ANT7

Rie

sgos

ocu

pac

iona

les

Manejo de

equipos y

herramientas

Manipulación de equipos y herramientas empleadas

para el desarrollo de las actividades, que con

adecuado uso y manejo no expone a las personas que

lo manipulan a riesgos ocupacionales.

ANT8

Soci

o e

con

óm

ico

Fort

alec

imi

ento

de

serv

icio

s de

salu

d Atención a la

población

Servicios de salud proporcionados por el Hospital

hacia la población del Distrito Metropolitano de

Quito como del país, a fin de brindar una atención

óptima y fortalecer los servicios de salud.

ANT9

Cal

idad

de

vid

a Generación de

Empleo

Capacidad del proyecto para involucrar a la población

y proporcionarles un ingreso económico para la

superación de la pobreza y para lograr el desarrollo y

la inclusión social, que determina en parte

significativa las relaciones entre las personas.

3.9 Evaluación de impactos ambientales

Tras la realización de la evaluación de impactos ambientales del Hospital

General Docente Calderón, mediante el método Vicente Conesa Fernández-

Vitora, se determinó que en la etapa de operación del hospital existen 52

interacciones causa – efecto, las cuales se presentan en la tabla 39 y la ilustración

17, la matriz de evaluación se encuentra detallada en el ANEXO 8.

Tabla 39: Fase de Operación del Hospital General Docente Calderón

VALORACIÓN NUMERO PORCENTAJE

Severo 0 0%

Crítico 20 2%

Moderado 623 75%

Compatible 187 23%

TOTAL 830 100%

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

66

Ilustración 17: Resumen de la evaluación de impactos ambientales

Se concluye que el Hospital en el desarrollo normal de sus actividades

genera 75% de impactos moderados, 23% impactos compatibles, 2% impactos

críticos y no genera impactos severos.

Los impactos críticos son principalmente por la generación de vertidos

producidos por diferentes servicios del Hospital, son de intensidad media

tendiente alta, reversibles a mediano plazo, y sujetas a medidas de control,

prevención y mitigación.

Los impactos moderados que representa el mayor porcentaje de los

impactos son por producción, manejo de desechos, sustancias y emisiones a la

atmosfera, de intensidad alta tendiente a muy alta, persistentes, reversibles a

mediano plazo, y sujetas a medidas de control, prevención, mitigación y

dependiendo del grado de afectación compensación. El Hospital también genera

impactos beneficiosos respecto a la atención a la población y la generación de

empleo, lo cual genera un grado de conformidad de la comunidad con el

proyecto.

0% 2%

75%

23%

Fase de operación del HGDC

Severo Crítico Moderado Compatible

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

67

Conclusiones de la evaluación de impactos ambientales

ABIÓTICO

Generación de Partículas en suspensión

La presencia en el aire de diminutas partículas sólidas o líquidas

generadas por actividades antrópicas en el Hospital General Docente Calderón

causa impactos moderados, mismos que son producidos en la lavandería por las

pelusas, en la casa de máquinas por los diferentes equipos utilizados para el

funcionamiento del hospital, la estación de desechos temporales y finales, y en

las áreas verdes.

Generación de Emisiones Gaseosas

La generación de partículas gaseosas en el Hospital causa impactos

moderados por la presencia de partículas gaseosas en el ambiente las cuales

principalmente se generan en el laboratorio de patología por el uso de sustancias

peligrosas como por ejemplo el formol, así como de igual forma sucede en la

morgue. En la casa de máquinas las emisiones gaseosas se dan por la presencia

del generador de vapor eléctrica, calderos, generadores de vapor y agua caliente;

otra fuente de generación se produce en los parqueaderos por las emisiones de

los automóviles y finalmente en la central de gases mediciones en las diferentes

cámaras con las que se cuenta en el lugar (succión, vacío, monóxido de carbono,

oxigeno).

Generación de Ruido

En el Hospital existen varios puntos en los que los niveles de presión

sonora tienden incrementar, en los cuales el grado de impacto es moderado y

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

68

estos son: periodoncia (consulta externa) por la presencia de las turbinas e

indumentaria odontológica, medicina transfuncional debido a los refrigeradores,

congeladores del lugar; Tics donde existen grandes equipos para la conservación

de tóner e impresoras y que generan mucho ruido; los parqueaderos también

generan impacto moderado. La casa de máquinas y la central de gases

medicinales son los sitios en los cuales existe mayor generación de ruido, debido

a que cada cierto tiempo cumplen con sus ciclos de funcionamiento.

Generación de Vertidos

La generación de vertidos líquidos se da constantemente en varios

servicios del Hospital, los cuales deben ser tratados adecuadamente para

posteriormente ser descargados hacia la alcantarilla. En el caso del Hospital

General Docente Calderón no se da tratamiento a los vertidos pues la planta de

tratamiento de aguas residuales no se encuentra operativa, lo cual genera que en

la evaluación de impactos ambientales se detecten impactos moderados impactos

críticos de importante atención.

Los impactos moderados es decir de magnitud media y alta se producen

en el área de periodoncia, cirugía maxilofacial, pertenecientes al área de consulta

externa.

Los impactos críticos se producen en atención médica y quirófanos de

emergencia, hospitalización, hospital del día, centro obstétrico, unidad de

cuidados intensivos, neonatología, diálisis debido a la generación de fluidos que

posteriormente son enviados por el lavachatas y se envían directamente al

sistema de alcantarillado público sin previo tratamiento; el banco de leche,

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

69

CEGEMED, laboratorio, esterilización (área sucia), morgue envían directamente

el agua por lavabos.

Consumo de Agua

El consumo de agua en el Hospital representa un impacto moderado,

puesto que es indispensable el uso de este recurso para el desarrollo de todas las

actividades que dentro del Hospital se generan.

Generación de Desechos Infecciosos

Los desechos infecciosos son producidos en todos los servicios médicos

en los cuales existen interacciones con pacientes, es por ello que en la evaluación

de impactos ambientales arroja un valor de moderado en todos los servicios

médicos que brinda el Hospital, como también es importante mencionar que en

la estación temporal de desechos el impacto sigue siendo del mismo tipo; sin

embargo en el área de manejo de desechos el grado de impacto es crítico por la

manipulación, almacenamiento de los desechos infecciosos de todo el Hospital.

Generación de Desechos Peligrosos

En el Hospital la generación de desechos peligrosos tiene un grado de

impacto moderado, en el CEGEMED (laboratorio de patologías) debido al uso y

manipulación de desechos peligrosos como por ejemplo el formaldehido, formol,

entre otros; al igual que en la morgue por el uso de formol. En Tics se

evidencian desechos peligros por la presencia de tóner de impresora, mismos que

en la actualidad se encuentran en cuartos fríos para el mantenimiento de los

mismos, antes de establecer un tratamiento para su disposición y finalmente en el

taller de mantenimiento.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

70

Generación de Desechos Especiales

De acuerdo a la clasificación establecida por el Ministerio de Salud los

desechos especiales corresponden a envases de fármacos de más de 5 cm. En el

Hospital General Docente Calderón estos desechos son generados en los

servicios donde se realizan procedimientos quirúrgicos, cirugías menores,

intervenciones, hospitalización, emergencia y la estación temporal de desechos

causando un impacto moderado. En el área de manejo de desechos el impacto es

crítico pues al ser el espacio destinado al almacenamiento de todos los desechos

del Hospital el impacto tiende a ser mayor.

Generación de Desechos Comunes

Los desechos comunes son generados en todas las dependencias del

Hospital por el giro de la actividad, mismos que producen un efecto moderado

Generación de Residuos Reciclables

Los residuos reciclables corresponden a un impacto beneficioso para el

ambiente, puesto que se optimizan recursos que son reusados como por ejemplo

en el caso de la farmacia magistral en donde el papel, los envases de materia

prima, botellas son utilizados nuevamente para diferentes usos, como por

ejemplo el papel sirve para elaborar bolsitas que contendrán medicamentos o

pastillas que realiza esta farmacia.

En el caso de los desechos orgánicos de la cocina se cuenta con gestores

artesanales calificados por el Ministerio del Ambiente que dan un

aprovechamiento óptimo de los mismos.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

71

Los residuos reciclables están catalogados como impactos moderados

debido a que a pesar de realizar una separación en la fuente no se conoce el

manejo posterior del mismo, ciertos residuos que llegan al área de manejo de

desechos además se encuentran mal clasificado como se pudo evidenciar el caso

de radiografías que son consideradas reciclable (plástico).

COMPONENTE ANTRÓPICO

Exposición a radiaciones ionizantes

La exposición a radiaciones ionizantes tiene repercusiones en la salud de

las personas que manipulan estos equipos cuando lo hacen en tiempos elevados,

en el Hospital se genera un impacto moderado en las áreas de fototerapia,

fisiatría e imagenología.

Manipulación de desechos infecciosos

Un buen manejo de los desechos infecciosos reduce el nivel de impacto

que se pueda suscitar y mucho más cuando de conservación de la salud se

refiere, en el HGDC el nivel de impacto es moderado, pues se cuenta con los

recipientes destinados para el fin, como el uso de equipos de protección personal

principalmente en los servicios en los que existe contacto con fluidos o que se

realicen intervenciones. Esterilización, CEGEMED, laboratorios, estación

temporal de desechos son las áreas de mayor atención, puesto que en

esterilización en el área sucia se manipulan instrumentos que vienen

contaminados y que están en contacto directo con las personas, en el CEGEMED

es de uso obligatorio el uso de EPPs por la manipulación directa con órganos y

tejidos, pero que se observó que no se hay un uso correcto de los mismo, que en

exposiciones prolongadas deteriorara la salud del personal de esta área. En el

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

72

laboratorio existe manejo de fluidos biológicos, mientras que en la estación

temporal de desechos se acumulan los desechos por piso en estos sitios la

manipulación de estos desechos es directa.

En el espacio de manejo de desechos el efecto es crítico, pues las

personas que laboran en esta área son los que se encuentran directamente

manipulando todos los desechos del Hospital y en ocasiones las fundas se rasgan,

no se encuentran bien cerradas, se rompen; además estrictamente deben usar

equipos de protección personal para evitar que se susciten afecciones mayores a

la salud.

Manipulación de desechos peligrosos

En el CEGEMED, morgue, TICS y taller de mantenimiento la

manipulación de desechos peligrosos es moderada debido al uso de compuestos

peligrosos, tóner de impresora, aceites y guaipes con grasa, los cuales deben ser

usados con precaución para evitar afecciones en la salud de las personas que los

manejan.

Manipulación de desechos especiales

Acorde a la evaluación de impactos ambientales se genera un impacto

moderado al personal que está sujeto al manejo de desechos especiales

(procedimientos quirúrgicos, cirugías menores, intervenciones, hospitalización,

emergencia y la estación temporal de desechos), mismos que pueden ser

controlados con el uso adecuado de uso de equipos de protección especial, y

medidas preventivas

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

73

El impacto que se da en el área de manejo de desechos es por la

acumulación de desechos, donde los EPP, capacitaciones, medidas preventivas

ayudaran a cuidar la salud del personal de este sitio.

Manejo de sustancias peligrosas

En el establecimiento el manejo de sustancias peligrosas genera impactos

moderados, mismo que se dan en fisiatría, esterilización (área sucia y limpia),

CEGEMED, medicina transfuncional, laboratorio, morgue y casa de máquinas

por la exposición a compuestos, reactivos, combustibles de características

explosivas, comburentes, inflamables, toxicas, corrosivas, que en exposiciones

prolongadas genera afecciones en los trabajadores, principalmente a las áreas

respiratorias, nerviosas; por ello el trabajo con estas sustancias debe ser de

cuidado y bajo el uso estricto de equipos de protección personal.

Manejo de desechos comunes

Todas las instalaciones del Hospital generan desechos comunes, razón

por la cual el personal está en contacto directo con los mismos, estos generan un

impacto moderado que no afecta mayoritariamente a la salud del personal; con

excepción de la estación temporal de desechos, pues en este lugar el personal

administra todos los desechos generados por cada piso.

En la dependencia de manejo de desechos, se produce impactos críticos

en la salud del personal debido a la exposición que tienen con los mismos, pues

se encuentran almacenados conjuntamente con los desechos infecciosos.

Riesgos ocupacionales

Manejo de equipos y herramientas

En todas las dependencias de la institución se manejan equipos y

herramientas lo que causa un impacto moderado, es importante que el personal

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

74

sea capacitado para un uso óptimo de los mismos y se evite posibles riesgos

laborales que afecten a la salud del personal del Hospital.

SOCIOECONÓMICO

Atención a la población

El Hospital General Docente Calderón desde su apertura abrió las puertas

a la población local, provincial y nacional, para que sean atendidos de manera

óptima, eficiente, equipado con tecnología de punta, amabilidad y

comprometidos con cada persona que acude a la institución y además con una

amplia cartera de servicios; convirtiéndose así en un efecto beneficioso del

Hospital hacia la población.

Generación de Empleo

Desde el inicio de la operación del Hospital se crearon campos de trabajo

principalmente para la población local, provincial y nacional, generando un

impacto beneficioso, a fin de mejorar la calidad y condiciones de vida de la

población.

3.10 Identificación de riesgos

Los riesgos se clasifican en endógenos y exógenos, los endógenos son

riesgos de origen natural como las erupciones, sismos y demás; mientras los

riesgos exógenos son aquellos en los que existe la intervención del hombre.

(Secretaria de Seguridad, 2015)

Riesgos endógenos

El DMQ se encuentra rodeado de volcanes como el Cotopaxi, Guagua

Pichincha, Cayambe, Antisana, Pululahua y Ninahuilca deben ser tomados en

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

75

cuenta como potenciales amenazas directas; además existen otros volcanes que

se encuentran más alejados del DMQ, pero que también podrían ocasionar algún

tipo de afectación como ya ocurrió en noviembre de 2002, como el Reventador,

Tungurahua, Quilotoa, Cuicocha e Imbabura. De estos centros eruptivos, el

fenómeno volcánico que podría ocasionar mayor afectación es la expulsión de

ceniza a la atmósfera del DMQ. (Secretaria de Seguridad, 2015)

En el área de influencia directa e indirecta se generaría la afección por

caída de ceniza menor, lo cual acarrearía problemas de salud principalmente

respiratorios y visuales a la población y principalmente afectaría al ritmo normal

de las actividades del Hospital, como se visualiza en la ilustración 18.

Ilustración 18: Amenazas de caída de ceniza en el área de influencia

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

76

Riesgos exógenos

En el verano el Distrito Metropolitano de Quito disminuye la nubosidad

atmosférica y se incrementan los niveles de radiación solar sobre el suelo y la

vegetación, reduciendo la humedad ambiental que, asociado a las intervenciones

antrópicas inapropiadas, originan las condiciones que favorecen los incendios

forestales y la quema de pastos. Los principales focos a ocurrencia de este

fenómeno se generan en los páramos y laderas del sistema montañoso del DMQ,

los cuales contienen vegetación y masas arbóreas vulnerables, especialmente en

épocas de estiaje y ausencia de lluvias. En el periodo del 2005 al 2014 se han

registrado 17 incendios forestales. (Secretaria de Seguridad, 2015)

En el área de influencia directa el riesgo de suscitarse un incendio es

medio a moderado, al igual que en el área de influencia indirecta, sin embargo,

en la parte nororiente existe amenaza alta de ocurrencia, en la ilustración 19 se

presenta de forma más clara lo mencionado.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

77

Ilustración 19: Amenazas de incendios en el área de influencia

Los eventos morfoclimáticos son la interacción de factores de relieve y

forma de los suelos con factores causales orientados hacia fenómenos exógenos

como lluvias o actividades antrópicas que transforman, degradan el suelo y la

protección natural de vertientes y laderas. (Ayabaca, 2001: 30-31 en Molina S.,

2012)

En el área de influencia directa al proyecto a lo largo del tiempo se ha

registrado un efecto morfoclimáticos, como se muestra en la ilustración 20, que

pudo venir acompañado de precipitaciones y la actividad antrópica, en el área de

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

78

influencia indirecta existe la recurrencia de eventos morfoclimáticos,

principalmente los espacios donde la población es informal, existe pendiente y

donde pueden incurrir precipitaciones eventuales, que en grande cantidades

genera el primer la mayoría de efectos morfoclimáticos , sin olvidar la acción del

hombre.

Ilustración 20: Densidad de ocurrencia de movimientos en masa y

morfoclimáticos en el área de influencia

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

79

Riesgos adicionales a los que se encuentra expuesto el Hospital, se han

levantado en el Plan de Emergencias y contingencias del Hospital y se detallan

en la tabla 40, que se muestra a continuación.

Tabla 40: Amenaza y riesgos internos del Hospital

Amenaza Factores de vulnerabilidad Riesgo

Rotura de

vidrios

Paredes de oficinas compuestas de

vidrio

Personas lesionadas,

pérdidas materiales

Ruptura del

sistema de

vapor, fugas

gases

medicinales

Falta de mantenimiento en tuberías de

los sistemas de vapor y de la central de

gases medicinales, tanques de oxígeno

sin coches de transporte

Pérdidas de vidas

humanas, proyección de

partículas, golpes y

quemaduras graves.

Incendios y

Explosiones

Mal manejo de calderos, cocina, central

de esterilizaciones, casa de máquinas,

tanque estacionario de combustible

Diésel y GLP, falta de cumplimiento de

normas de seguridad

Falta de operación y mantenimiento de

sistema automático de control y

extinción de incendio, extintores falta

de mantenimiento y recarga.

Tipo de material y acabados tipo

combustibles.

Pérdidas de vidas

humanas y materiales.

Accidente mayor

Derrames de

Sustancias

Peligrosas

Áreas no ventiladas, personal

desconoce el riesgo, falta de

capacitación y sociabilización del plan

de contingencia.

No existe Plan de manejo ambiental del

hospital

Pérdidas de vidas

humanas y materiales.

Contaminación ambiental

Accidente mayor

Agresión Social

Estructura de vidrios en su diseño

Equipos médicos e informática

desprotegida.

No se dispone de protocolo y

procedimiento en un plan de

contingencia

Pérdidas de vidas

humanas y materiales.

Golpes, caídas, robos,

lesiones temporales y

permanentes, pérdidas

estructurales

Colapso

estructural

Estructuras decorativas de aluminio,

viseras externas a la edificación

decorativas

Falta de estudio estructural de la

edificación,

Pérdidas de vidas

humanas y materiales,

golpes, caída de objetos a

distinto nivel, pérdidas

estructurales

Fuente: (Plan de emergencia HGDC, 2016)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

80

4. Ejecución de estudios de prefactibilidad de la propuesta tecnológica

Un estudio de prefactibilidad es aquel en el que se analizan aspectos

técnicos, económicos, financieros, administrativos, ambientales, legales,

sociales, en los que se establecen varias alternativas para la solución de un

problema y que al final se selecciona una alternativa, la cual es la más rentable

para su ejecución. (Miranda J., 2005)

4.1 Bases de diseño (metodología utilizada)

Para la elaboración del Diagnóstico Ambiental se tomó como referencia

el Acuerdo Ministerial 011 del Ministerio del Ambiente, el cual señala los

contenidos que debe tener un Diagnóstico Ambiental, a partir de lo señalado se

estableció la siguiente metodología:

Datos generales

La Situación Ambiental debe contar con los datos principales actividad,

que permitan identificar el proyecto, estos son: nombre del proyecto, razón

social, nivel de atención, representante Legal, RUC, correo electrónico, teléfono.

(Ministerio del Ambiente, 2010)

Marco de referencia legal

Todo proyecto, obra u actividad está sujeta a un cuerpo legal, organismos

de control, entes reguladores, instituciones, entre otros; la normativa legal está

sujeta a un orden jerárquico establecido por la pirámide de Kelsen que atribuyen

las competencias de la gestión ambiental. (Garmendia A.: Salvador A.: Crespo

C.& Garmendia L., 2005)

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

81

Cada norma debe encontrarse previamente verificada su vigencia,

autenticidad y aplicabilidad a la actividad, si el área de influencia directa o

indirecta intercepta zonas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SNAP), Bosque y Vegetación Protectores y/o Patrimonio Forestal

del Estado, deberá solicitar a la Subsecretaría del Capital Natural, el respectivo

certificado de intersección. (Ministerio del Ambiente, 2010)

Ubicación del proyecto

Se debe especificar la localización en la cual se encuentra la actividad,

misma que debe especificar la ubicación geográfica con sus respectivas

coordenadas en sistema UTM Datum WGS84, así como también la localización

cartográfica. (Ministerio del Ambiente, 2016)

Determinación del Área de Influencia

El área de influencia directa e indirecta se establece en función del

análisis de los impactos beneficiosos y perjudiciales tanto al componente

ambiental como social; para determinar el área de influencia del proyecto se

deben considerar aspectos fundamentales como: (Cardno, 2016)

Límite del Proyecto: determinado por tiempo y espacio que comprende

el desarrollo del proyecto, al tratarse de un Diagnostico Ambiental

Expost, se refiere a la operación del Hospital. (Cardno, 2016)

Límites Espaciales y Administrativos: límites Jurídico Administrativos

del área del proyecto. (Cardno, 2016)

Límites Ecológicos: determinados por las escalas temporales y

espaciales, sin limitarse al área misma de ejecución del proyecto, donde

los impactos pueden evidenciarse de modo inmediato y pueden

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

82

extenderse más allá en función de potenciales impactos que puede

generar el proyecto evaluado. (Cardno, 2016)

Dinámica Social: es el espacio geográfico en él que no se limita al sitio

exacto de implantación del proyecto, sino más bien toma en cuenta

criterios como la presencia de población, densidad demográfica, uso del

suelo, accesibilidad (vías y caminos). (Cardno, 2016)

La metodología aplicada para el Área de Influencia es la apreciación

cualitativa en función de las actividades a ser desarrolladas en el Hospital,

posteriormente, se realizará el análisis para cada uno de los componentes en

estudio, en función del cual se estimará la distancia, a partir del sitio de

implantación de obras, hasta dónde podría haber influencia de dichas actividades

sobre los elementos ambientales y sociales considerados; finalmente, la

información se sintetizará considerando como área de influencia directa al

espacio físico donde se prevén los impactos directos por efecto de la ejecución

de las obras; y el área de influencia indirecta toma como referencia la mayor

distancia que, en función del análisis individual de cada componente identificado

(GESAMBCONSULT, 2012).

Los componentes analizarse utilizaran Sistemas de Información

Geográfica (ArcGis 10.1) para la delimitación del área de influencia aplicando

herramientas como Buffer que requiere de las distancias calculadas para la

delimitación, como también es indispensable un manejo adecuado de las escalas,

y sistemas de coordenadas. (GESAMBCONSULT, 2012).

El AID del componente atmosférico se analizará la localización de las

fuentes fijas de combustión mediante inspecciones de campo y como estos

contaminantes se dispersan en la atmosfera, considerando así una distancia de 50

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

83

metros a la redonda, mientras que los efectos a mayor distancia de dispersión se

los realizará a 100 metros de distancia a la redonda tomados en la fuente, siendo

esta el área de influencia indirecta. (GESAMBCONSULT, 2012).

Para el área de influencia del componente ruido es importante saber que

el ruido es un factor de desequilibrio al bienestar y a funcionamiento normal

tanto para seres humanos que se encuentran asentados en la cercanía del

proyecto (Consulsua, 2013). Los niveles de ruido, determinan la existencia de

receptores sensibles (la población que habita en el área del proyecto) expuestas

al incremento de estos niveles determinaría áreas donde se deba implementar

métodos y técnicas de control. El área afectada por los niveles de ruido se

calculará a partir de las distancias de atenuación del nivel de presión sonora

generado, datos obtenidos de las caracterizaciones de la línea base, considerando

actividades de mayor afectación, el mayor valor representará el área de

influencia. (Cardno, 2016)

Se aplicará la ecuación de atenuación de la presión sonora:

𝑁𝑃𝑆𝑓𝑑 = 𝑁𝑃𝑆𝑓𝑡 − 10 log 4𝜋𝑑2 Ecuación 1

El recurso hídrico se analizará en función al punto de descarga al sistema

de alcantarillado, tomando en cuenta parámetros tales como la localización de

pozos, sumideros, áreas de aportación, dirección del flujo; pues por estos puntos

se dirigen el agua enviada por el Hospital y causan impactos directos e

indirectos, para la delimitación del área de influencia se tomaron 100 y 200

metros a la redonda respectivamente. (Cardno, 2016)

Para el área de influencia social directa e indirecta se elaborarán y

aplicarán encuestas a los sectores de Carapungo, La Esperanza-Macarena, San

Luis de Calderón, Carreta, Calderón Bellavista, Marianitas, Llano Grande y La

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

84

Bota, donde se tabularán analizarán y en función a estas se establecerá el nivel de

impactos beneficiosos que genera la actividad.

Línea Base Ambiental

La línea base permitirá conocer cómo se encuentra el componente físico,

biológico, socioeconómico, a fin de obtener la realidad actual en la que se

encuentra el proyecto.

Componente físico

Clima

La información estas variables debe obtenerse de estaciones

climatológicas o meteorológicas que para el HGDC se obtendrán del Instituto

Nacional de Hidrología y Meteorología, para la selección de la estación se debe

tomar en cuenta la proximidad al proyecto, la altitud y la orientación de la

misma; con el objetivo que en años posteriores se pueda observar cómo afecta o

varia el proyecto a las características climáticas del lugar. (Garmendia A. et al.,

2005)

Suelo

Es necesario establecer el tipo, uso, distribución del suelo en el que se

desarrolla el proyecto desde un punto de vista de superficie, el estudio del

subsuelo y topografía es tema de la geología y geomorfología. (Páez C., 2003)

La geología estudia la corteza terrestre, los fenómenos que en ella

ocurren y las leyes físicas y químicas que en ella se rigen; para el desarrollo del

proyecto se debe analizar la geología de la parroquia, mediante una breve

descripción general del tipo de roca, fenómenos y procesos ocurridos en el

terreno; además del análisis de la geomorfología de la zona para comprender las

formas de la superficie y entender su comportamiento. (Garmendia A. et al.,

2005)

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

85

Agua

La calidad del agua es de indispensable importancia para el desarrollo del

Diagnóstico Ambiental, tomando en consideración que en el desarrollo de los

proyectos se tiene el potencial de alterar la calidad de las aguas superficiales,

razón por la cual es indispensable el monitoreo de este recurso. (Sánchez L.,

2011)

El monitoreo de agua se desarrollará en función a la norma técnica NTE

INEN 2176:1998 la que establece técnicas de muestreo, la norma técnica NTE

INEN 2169:2013 determina protocolos para manejo y conservación de muestras,

el Libro VI anexo 1 del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria

del Ministerio del Ambiente y a la Ordenanza Metropolitana DMQ 404 establera

los parámetros y límites máximos permisibles. El monitoreo se lo realizara con

los quipos de protección personal pertinentes y se lo desarrollara de la siguiente

manera:

Se realizará la toma de muestras puntuales en los sitios de descarga

principales.

La muestra será tomada en recipientes plásticos para los parámetros físicos y

en recipientes de vidrio ámbar para el análisis se aceites y grasas (TPHs).

Para el análisis de trazas de constituyentes químicos de agua superficial o

residual, es necesario lavar los recipientes nuevos con el fin de minimizar la

contaminación de la muestra.

Para el muestreo puntual en superficie, el equipo elemental para tomar

muestras en superficie es una cubeta o botella de boca ancha que se sumerge

dentro del cuerpo de agua y se retira luego de haberse llenado.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

86

Llenar los frascos completamente y taparlos de tal forma que no exista aire

sobre la muestra. Esto limita la interacción de la fase gaseosa y la agitación

durante el transporte. En ciertas ocasiones es necesario el uso de preservantes

para mantener las condiciones de la muestra hasta el momento de llegar al

laboratorio.

Registrar el sitio de recolección de la muestra especificando las condiciones

donde fueron recolectadas y su identificación (localización del muestreo con

coordenadas, código, fecha y hora de recolección, nombre del recolector y

preservante o estabilizador adicionado)

Las muestras serán guardadas en cajas térmicas (cooler) con la cadena de

custodia, para ser transportadas al laboratorio.

Las muestras serán analizadas de acuerdo a los parámetros establecidos por la

ley para el Distrito Metropolitano de Quito, en el Laboratorio de la Carrera de

Ingeniería Ambiental de Universidad Central del Ecuador, con los resultados

obtenidos se compararán los límites máximos permisibles establecido.

Aire

Los estudios de calidad del aire contienen la compilación de información

primaria y secundaria, esta última obtenida de estaciones de muestreo existentes

en el área de estudio y la compilación de datos climatológicos obtenidos de las

estaciones meteorológicas. La información primaria se la obtiene a partir de

monitoreos de aire. (Sánchez L., 2011)

Para el Hospital los datos secundarios se obtendrían de la Red Automática de

Monitoreo Pasivo (RAUTO) de la Secretaria de Ambiente, datos de la parroquia

Calderón, misma que proporciona información de cinco contaminantes

monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

87

(SO2), ozono (O3) y material participado fino (PM2.5) y se los comparara con la

normativa ambiental vigente. (Sánchez L., 2011)

Ruido

Las mediciones de ruido se efectuarán acorde a lo establecido por legislación

ambiental nacional y la aplicable para el Distrito Metropolitano de Quito, donde

se medirán ruidos en ambiente exterior con la ayuda de un sonómetro, mismo

que debe encontrarse calibrado y en óptimas condiciones. Para el monitoreo de

ruido se seguirán los siguientes pasos. (Resolución N°0002-DMA, 2008)

El equipo sonómetro no deberá estar expuesto a vibraciones mecánicas, y en

caso de existir vientos fuertes, se utilizará una pantalla protectora en el

micrófono del instrumento.

Las mediciones de ruido de fuentes fijas se realizarán en el exterior del límite

físico, lindero o línea de fábrica del predio o pared perimetral. Para el caso de

que en el lindero exista una pared perimetral, se efectuarán las mediciones

tanto al interior como al exterior del predio, conservando la debida distancia

de por lo menos 3 metros a fin de prevenir la influencia de las ondas sonoras

reflejadas por la estructura física.

En base a un sondeo de niveles de ruido en la periferia de la fuente fija, se

definirán los puntos críticos considerando particularmente la cercanía a los

emisores acústicos.

El micrófono del instrumento de medición estará ubicado a una altura entre

1,0 y 1,5 m del suelo, y a una distancia de por lo menos 3 (tres) metros de las

paredes de edificios o estructuras que puedan reflejar el sonido.

Se debe establecerá si la medición de ruido es o la medición es de ruido

fluctuante.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

88

Una vez realizada la medición, los resultados a obtenerse contendrán: la

identificación de la fuente fija, ubicación de la fuente y puntos de medición,

fecha y hora en la que se realizó la medición, equipo de medición empleado,

tiempo de medición realizada, tipo de ruido, valor de nivel de emisión de

ruido de la fuente fija, correcciones Aplicables, descripción de eventualidades

encontradas (ejemplo: condiciones meteorológicas, obstáculos, etc.) y

cualquier desviación en el procedimiento, incluyendo las debidas

justificaciones técnicas.

La medición de ruido equivalente será registrada y de acuerdo a las

mediciones tomadas se determinará el método de corrección del nivel de

presión sonora equivalente: se aplicará la corrección debida al nivel de ruido

de fondo (tabla 41). El nivel de ruido de fondo, seguirá igual procedimiento

de medición que el descrito para la fuente fija, con la excepción de que el

instrumento apuntará en dirección contraria a la fuente siendo evaluada, o en

su lugar, bajo condiciones de ausencia del ruido generado por la fuente sujeta

a la evaluación.

Tabla 41: Niveles de presión sonora

Diferencia aritmética entre NPSEQ de la fuente fija y

NPSEQ de ruido de fondo (dB) Corrección

10 o mayor 0

De 6 a 9 -1

De 4 a 5 -2

3 -3

Menor a 3 Medición nula

Para el caso que la diferencia aritmética entre los niveles de presión sonora

equivalente de la fuente y de ruido de fondo sea menor a tres (3) dB [A], será

necesario efectuar la medición bajo las condiciones de menor ruido de fondo.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

89

Componente biótico

El Hospital General Docente Calderón se encuentra en una zona urbana

intervenida, se encuentra desprovista completamente de vegetación; además la

infraestructura del Hospital ya se encuentra construida y en funcionamiento, por

ello no se contempla la metodología para el componente biótico. (Kaymanta

Consultores CIA Ltda., 2015)

De manera referencial se mencionará la flora y fauna existente en la

parroquia de Calderón información que se obtendrá del Plan de Ordenamiento

Territorial de la parroquia. (PPDOT_Calderón, 2015)

Componente socioeconómico

Para el análisis socioeconómico debe contener información de la

parroquia, límites administrativos, superficie; otro aspecto es un análisis

demográfico en el cual se debe tomar en cuenta las tasas de analfabetismos, los

grupos poblacionales por edades, etnias, edades, sexo que deben ser tomados de

fuentes oficiales, se obtendrá. información primaria levantada en campo

debidamente respaldada por medio de encuestas (ANEXO 5 y 6), y la

recopilación de información secundaria de fuentes como el Ministerio de

Educación, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del censo del

2010, de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia

Calderón, Ministerio de Salud, a fin de establecer línea base social. (Garmendia

A. et al., 2005)

El sistema económico deberá analizar a la población por sectores

productivos, los recursos existentes en la zona, las actividades económicas, el

turismo. El sistema socio- cultural analiza los rasgos culturales que deben ser

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

90

conservados, estos son los valores, creencias, signos culturales, tradiciones,

monumentos o restos arqueológicos. (Garmendia A. et al., 2005)

Descripción de las actividades del Hospital

El objetivo se basa en la descripción de los elementos y procesos de las

actividades del Hospital en función de términos medioambientales, es decir,

presentar todas las acciones que pueden llegar a ser posibles impactos

ambientales; debiendo ser estos claros, concisos, evitando colocar datos que no

tengan relevancia posterior para la determinación de impactos sin omitir

información técnica de importancia ambiental. (Garmendia A. et al., 2005)

Como lo menciona Garmendia A. et al.: La descripción del proyecto debe

contener la ubicación, descripción de materiales a utilizarse, los procesos,

componentes, instalaciones, actividades que se desarrollan en el proyecto en la

etapa de operación, los impactos que se conciben como la generación de

residuos, emisiones, entre otros; todo esto con la realización de visitas a las

instalaciones del Hospital, que permitirán visualizar el funcionamiento de la

institución.

Verificación de Cumplimientos e Incumplimientos Ambientales

Se evaluará el cumplimiento de las condiciones de operación en función de la

legislación ambiental aplicable, mediante una matriz que contenga el artículo de

ley, la observación identificada en la visita de campo y la calificación

cumplimiento o incumplimiento del mismo. (Ministerio del Ambiente, 2016)

Identificación de Impactos Ambientales

Mediante una visita de campo se identificarán los principales focos de

contaminación, mismos que deberán ser detallados en función del componente y

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

91

subcomponente afectado, el impacto ambiental generado, el factor ambiental y

una definición del mismo. (Ministerio del Ambiente, 2016)

Evaluación de Impactos Ambientales

La evaluación de impactos ambientales es el proceso de análisis de los

elementos que intervienen en los proyectos, a fin de establecer un juicio objetivo

de los posibles efectos y sobre la posibilidad de evitarlos, reducirlos a niveles

aceptables o compensarlos. (Gómez D.& Gómez M., 2013)

Se debe identificar y valorar los efectos previsibles de las actividades

sobre los aspectos ambientales del proyecto, lo cual surgira de la interaccion de

las acciones del proyecto y las caracteristicas de los aspectos ambientales

afectados. (Sbarato D., 2007)

La metodología para la identificación, evaluación y calificación de los

impactos ambientales es modelo de Vicente Coneza Fernández – Vitora y

matrices causa- efecto derivadas de la matriz de Leopold, para determinar la

importancia del impacto, misma que evalúa carácter, intensidad, extensión,

momento, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación,

peridiocidad y efecto; de los resultados obtenidos se determinara las actividades

del proyecto que generan impacto ambiental y los componentes ambientales que

han sido afectados. Además, es importante tener un glosario de los términos que

contendrá nuestra matriz para una mejor comprensión de la misma. (Granda L.,

2012)

Carácter

Evalúa si los impactos generados son beneficiosos o perjudiciales

respecto a la actividad. (Conesa V., 2003).

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

92

Tabla 42: Carácter del impacto

Fuente: (Conesa V., 1997)

Intensidad (I)

Grado de incidencia de la acción frente al factor, en el ámbito específico

que actúa. La valoración de la intensidad va de 1 al grado de afección mínima

del componente a 12 que es una destrucción total. (Conesa V., 2003).

Tabla 43: Intensidad del impacto

Fuente: (Conesa V., 2003)

Extensión (E)

Es el área espacial del impacto en relación con el entorno del proyecto, mismo

que ser puntual, parcial, extenso o total. (Conesa V., 2003)

Tabla 44: Extensión del impacto

Categoría Extensión del impacto Valoración

Puntual Efecto muy focalizado 1

Parcial Situación intermedia 2

Extenso Situación extensa 4

Total No admite ubicación precisa dentro del entorno del

proyecto

8

Fuente: (Conesa V., 2003)

Carácter del impacto Valoración

Impacto beneficioso +

Impacto perjudicial -

Categoría Intensidad del impacto Valoración

Baja Afección mínima del componente 1

Media Afección media del componente 2

Alta Afección alta del componente 4

Muy alta Afección muy alta del componente 8

Total Destrucción del componente 12

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

93

Momento (MO)

Plazo de manifestación del impacto en el tiempo que transcurre la

aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio

considerado. (Conesa V., 2003).

Tabla 45: Momento del impacto

Categoría Momento del impacto Valoración

Inmediato Tiempo transcurrido es nulo 4

Corto plazo Tiempo inferior a un año 4

Medio plazo El periodo de tiempo es de 1 a 5 años 2

Largo plazo El efecto tarda en manifestarse más de 5 años 1

Fuente: (Conesa V., 2003)

Persistencia (PE)

Tiempo en el que permanecería el efecto desde su aparición hasta que regrese a su

condición inicial previas al proyecto, ya sea de forma natural o a través de medidas

correctoras. La persistencia es independiente de la reversibilidad. (Conesa V., 2003)

Tabla 46: Persistencia del impacto

Fuente: (Conesa V., 2003)

Reversibilidad (RV)

Es la posibilidad que el componente ambiental afectado retorne a su

situación inicial antes de iniciada la actividad, por medios naturales, una vez que

deja de actuar en el medio. (Conesa V, 2003)

Categoría Persistencia del impacto Valoración

Fugaz Duración menor de un año 1

Temporal Duración de 1 y 10 años 2

Permanente Duración superior a los 10 años 4

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

94

Tabla 47: Reversibilidad del impacto

Categoría Grado del impacto Valoración

Corto plazo Menor de un año 1

Mediano plazo Duración de 1 y 10 años 2

Irreversible Duración superior a los 10 años 4

Fuente: (Conesa V., 2003)

Recuperabilidad (MC)

Es la posibilidad de reconstruir total o parcialmente el factor afectado por

el proyecto, es decir retornar a las condiciones iniciales antes de la

implementación de la actividad, por medio de la intervención humana (medidas

correctoras). (Conesa V., 2003)

Tabla 48: Recuperabilidad del impacto

Recuperabilidad del impacto Valoración

Recuperable de forma inmediata 1

Recuperable a mediano plazo 2

Parcialmente 4

Irrecuperable con posibilidad de introducir medidas compensatorias 4

Irrecuperable 8

Fuente: (Conesa V., 2003)

Sinergia (SI)

Es la acumulación de dos o más efectos simples, el componente total de

la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan

simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de

efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente,

no simultánea. (Conesa V., 2003)

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

95

Tabla 49: Sinergia del Impacto

Fuente: (Conesa V., 2003)

Acumulación (AC)

Es el incremento progresivo de la manifestación efecto, cuando persiste

de forma continuada o reiterada la causa que lo genera. (Conesa V., 2003)

Tabla 50: Acumulación del impacto

Fuente: (Conesa V., 2003)

Periodicidad (MC)

Regularidad de manifestación del efecto, sea de forma impredecible en el

tiempo, cíclica o recurrente o constante en el tiempo. (Conesa V., 2003)

Tabla 51: Periodicidad del Impacto

Manifestación del impacto Periodicidad del impacto Valoración

Impredecible en el tiempo Irregular, discontinuo 1

Recurrente en el tiempo Periódico 2

Constante en el tiempo Continuo 4

Fuente: (Conesa V., 2003)

Efecto (EF)

Relación causa-efecto, es decir la manifestación del efecto sobre un

factor, como consecuencia de una acción. (Conesa V., 2003)

Sinergia del impacto Valoración

No existe sinergia 1

Sinérgico 2

Altamente sinérgico 4

Acumulación del impacto Valoración

Simple 1

Acumulativo 4

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

96

Tabla 52: Efecto del impacto

Fuente: (Conesa V., 2003)

Para el cálculo de la importancia del impacto se utilizan los criterios antes

mencionados, a fin de obtener la evaluación de impacto ambiental; mismo que se

encuentra resumida en la siguiente ecuación:

𝑰 = ±[3𝐼 + 2𝐸 + 𝑀𝑂 + +𝑃𝐸 + 𝑅𝑉 + 𝑀𝐶 + 𝑆𝐼 + 𝐴𝐶 + 𝐸𝐹]

Ecuación 2: Importancia del impacto

Los valores obtenidos de la importancia del impacto van de 13 a 100, los

cuales están categorizados de la siguiente manera:

Tabla 53: Categorización de los impactos ambientales

Valor de importancia Clase de impacto Categoría

< 25 Compatible

25 - 50 Moderado

50 – 75 Severo

> 75 Critico

Fuente: Fuente: (Conesa V., 1997)

Un impacto es compatible cuando el nivel de impacto es mínimo o

benéfico para el proyecto, el impacto es moderado cuando la recuperación no se

la realiza con medidas correctoras o protectoras intensivas y su regreso a

condiciones ambientales iniciales no requiere mucho tiempo. El impacto es

severo cuando es necesario la implementación de medidas correctoras y se

requiere de un tiempo prolongado de tiempo para su recuperación. El impacto es

crítico cuando la magnitud es superior al umbral aceptable, este tipo de impacto

produce una perdida permanente de la calidad ambiental, sin posible

Efecto del impacto Valoración

Indirecto 1

Directo 4

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

97

recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras o protectoras

(Conesa V., 2003)

Con los resultados obtenidos de la evaluación de impactos ambientales se

establecen conclusiones del nivel de impacto que generan las actividades y los

componentes que se ven afectados, para posteriormente en otro trabajo plantear

medidas de control, corrección, compensación o mitigación.

Identificación de riesgos

La identificación de riesgos en los proyectos es de importancia, pues

establecen los riesgos potenciales que representa el entorno natural para la

estabilidad del proyecto, y viceversa, se deben identificar si los riesgos son

endógenos o exógenos. Los riesgos naturales son de tipo sísmicos, volcánicos,

inundación, la metodología a utilizarse es por medio de Sistemas de Información

Geográfica tomando en cuenta la cartografía oficial del Sistema Nacional de

Información de donde se obtendrán mapas que conjuntamente con la revisión

bibliográfica de la zona darán como resultado el análisis de riesgo. El riesgo

antrópico se refiere a incendios, fugas o derrames, mismo que serán obtenidos

del plan de emergencias y contingencias; como también de inspecciones al

Hospital donde se reconozcan estos peligros. (Secretaria de Seguridad, 2015)

4.2 Estudios específicos para la propuesta tecnológica.

La propuesta tecnológica será desarrollada en función de los términos

establecidos por el órgano rector que es el Ministerio del Ambiente, es

importante mencionar el Decreto Ejecutivo 061 que es la Reforma del libro VI

del Texto Unificado de Legislación Secundaria, el cual establece en su artículo

14 que todo proyecto, obra o actividad debe encontrarse regularizada a través del

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

98

SUIA, donde de acuerdo al nivel de impacto determinará automáticamente el

tipo de permiso ambiental pudiendo ser: Registro Ambiental o Licencia

Ambiental. Para el caso de las actividades que se generan en el Hospital General

Docente Calderón se requiere de una Licencia Ambiental, debido al nivel de

impacto y riesgo ambiental que genera son considerados medios y altos.

(Acuerdo Ministerial 061, 2015)

La finalidad es la obtención del Diagnostico Situacional Ambiental del

Hospital que permita establecer, identificar, describir y evaluar los potenciales

impactos ambientales que pueda generar la actividad al ambiente; tomando en

cuenta en componente físico, biótico y social; cada componente debe ser

detallado, en caso que lo requiera se realizaran monitoreos; la propuesta

tecnológica contribuirá para el proceso de regularización que debe llevar a cabo

el Hospital, bajo la rectoría de la Autoridad Ambiental de Aplicación que es la

Secretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito. (Acuerdo

Ministerial 061, 2015)

4.3 Comparación de costos

Los costos que involucran realizar el Diagnostico Ambiental con una

consultora ambiental acreditada y los costos del desarrollo de la propuesta

tecnológica se desglosan en la tabla 54, mismos que contienen monitoreos de

agua y ruido, los cuales deben ser avalados por un laboratorio acreditado por el

Servicio de Acreditación Ecuatoriana; para la propuesta tecnológica al tratarse de

un estudio de investigación académico, las mediciones se desarrollaron en los

Laboratorios de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central del

Ecuador.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

99

Tabla 54: Costo del desarrollo de la propuesta tecnológica del Diagnóstico

de la Situación Ambiental del HGDC

Costos profesionales

Parámetros Tiempo Costo

Docente Universidad Central tiempo

completo (Tutora)2 160 horas $ 2.400,00

Tutorías y horas dedicadas al desarrollo de la

Investigación 100 horas $ 1.500,00

Costos de laboratorio

Monitoreo de agua3

Parámetros Unidad Cantidad Valor

Unitario Valor Total

Aceites y grasas mg/L 1 $ 15,00 $ 15,00

Aluminio mg/L 1 $ 13,00 $ 13,00

Cadmio mg/L 1 $ 8,00 $ 8,00

Cianuros mg/L 1 $ 15,00 $ 15,00

Cobre mg/L 1 $ 8,00 $ 8,00

Compuestos Fenólicos mg/L 1 $ 15,00 $ 15,00

Cromo Hexavalente mg/L 1 $ 8,00 $ 8,00

Fósforo mg/L 1 $ 15,00 $ 15,00

Hidrocarburos totales mg/L 1 $ 20,00 $ 20,00

Manganeso mg/L 1 $ 8,00 $ 8,00

Níquel mg/L 1 $ 8,00 $ 8,00

Plomo mg/L 1 $ 8,00 $ 8,00

Potencial Hidrógeno UpH 1 $ 3,00 $ 3,00

Sólidos sedimentables ml/lt 1 $ 4,00 $ 4,00

Sulfatos mg/L 1 $ 6,00 $ 6,00

Zinc mg/L 1 $ 8,00 $ 8,00

VALOR TOTAL $ 162,00

Monitoreo de ruido4

Parámetros Método Jornada N de

Puntos

Valor

Unitario Valor Total

Ruido

Ambiental

Sensor

Eléctrico

Diurna y

nocturna 12 $ 1,00 $ 24,00

Valores adicionales

Parámetro Costo

Transporte, movilidad $ 40,00

Material de campo y $ 20,00

2 Tomado del concurso público de méritos y oposición para docentes 2016 de

la Universidad Central del Ecuador

3 .4 Valores obtenidos del laboratorio de la Facultad de Ingeniería en

Geología, Minas, Petróleos y Ambiental

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

100

oficina

VALOR TOTAL $ 60,00

Costo total del proyecto de titulación

Parámetro Costo

Tutorías y horas dedicadas al desarrollo de la

Investigación $ 1.500,00

Monitoreo de agua en el laboratorio de la

Universidad $ 162,00

Monitoreo de ruido $ 24,00

Transporte, movilidad, material de campo y oficina $ 60,00

VALOR TOTAL $ 1.746,00

Costo del desarrollo del Diagnóstico Ambiental por una consultora

Ilustración 21:Costo del desarrollo del diagnóstico ambiental por una

consultora

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

101

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

102

Fuente: (Kaymanta Consultores CIA Ltda., 2015)

La propuesta tecnológica desarrollada como proyecto de titulación por la

Universidad Central del Ecuador tendrá un costo de $1746, respecto a la

propuesta económica de la consultora KAYMANTA acreditada por el MAE que

es de $21277,87.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

103

Los monitoreos de agua, ruido y aire se los debe realizar semestralmente

por un laboratorio acreditado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano,

mismos que servirán para una correcta gestión ambiental del mismo a fin de

evitar inconvenientes con la autoridad ambiental como con la comunidad, un

desglose de costos se encuentra en el anexo 9.

5. Presupuestos estimativos de construcción y costos de producción. Costos

anuales equivalentes o valor presente total de cada alternativa.

El criterio establecido no aplica para la propuesta tecnológica de

Diagnóstico Ambiental del Hospital, debido a que es la alternativa única a la

problemática, por lo cual no se detallan costos anuales, presupuestos, entre otros

valores.

6. Conclusiones y recomedaciones de la propuesta tecnológica

6.1 Conclusiones

Se analizó la normativa ambiental vigente aplicable a las actividades que

desarrolla el Hospital, donde se obtuvo el 57% de incumplimientos de la

normativa, principalmente generados por la ausencia del proceso de

regularización y de una gestión ambiental en el mismo, este es un valor alto

para ser una actividad con solo un año de operación.

El área de influencia ambiental directa del proyecto se extiende hasta los 100

metros y la indirecta hasta los 200 metros en el componente agua, en el

componente aire es de 50 y 100 respectivamente, y el componente ruido es de

14 metros, en la actualidad no ha causado molestias en la población que se

encuentra dentro de esta área. El AI social directa es de 500 metros y la

indirecta de dos kilómetros, donde el 80% de la población que abarca esta

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

104

zona se encuentra satisfecha con la implementación del mismo, es decir el

proyecto ha beneficiado a la comunidad, los servicios que oferta y el

equipamiento que tiene la institución permiten que la población tenga un trato

digno.

Se analizó el componente físico, biótico y social, en donde se obtuvo la

situación ambiental en la que se encuentra el Hospital actualmente, donde fue

necesario monitorear el componente agua, puesto que no se realiza un

tratamiento previo antes de la descarga al sistema de alcantarillado; se

determinó que los parámetros pH y sulfuros de la descarga de la lavandería y

los compuestos fenólicos de la descarga final incumplen con los valores

máximos permisibles establecidos en la resolución 002 aplicable al Distrito

Metropolitano de Quito; las mediciones de ruido-ambiente dieron como

resultado el incumplimiento de los valores de ruido permisibles tanto en

jornada diurna como nocturna principalmente en la central de gases

medicinales.

Se identificó los principales impactos ambientales obteniéndose que el 2%

corresponden a impactos críticos, generados por las descargas de agua a la

alcantarilla sin previo tratamiento, el 75% corresponde a impactos moderados

producidos por el consumo de agua, generación y manipulación de desechos

especiales, infecciosos, peligrosos y comunes, manejo de sustancias

peligrosas y de equipos y herramientas; el 23% restante son impactos

compatibles, es decir que generan un impacto bajo por ejemplo la generación

de residuos orgánicos reciclables del comedor, que son manejados mediante

un gestor artesanal acreditado por el Ministerio del Ambiente. Dentro de los

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

105

impactos positivos se destaca la generación de trabajo y la atención a la

población que brinda el Hospital.

En el área de influencia pueden suscitarse riesgos exógenos como endógenos,

como eventos de hundimientos, caída de ceniza, inundaciones, entre otros, los

que están ligados a la presencia de actividad antropogénica. Se identificaron

los riesgos a los que se exponen frecuentemente el Hospital por sus

actividades propias observándose que el hospital cuenta con un Plan

Hospitalario de Emergencias y Desastres, mismo que incluye medidas de

protección.

El Hospital General Docente Calderón debe legalizarse de acuerdo al marco

legal establecido en la ordenanza metropolitana N°138 aplicable al Distrito

Metropolitano de Quito regulado por la Secretaria del Ambiente, en el cual se

establecen los lineamientos en materia de prevención, regularización,

seguimientos y control ambiental.

La propuesta tecnológica no se ajusta a contar con un estudio de

prefactibilidad puesto que es la alternativa única a la problemática, las bases

técnicas no se refieren a un diseño, sino más bien a una metodología, que

cuenta con un análisis de costos, aspectos ambientales, legales y sociales.

6.2 Recomendaciones

Se sugiere que la normativa ambiental vigente sea constantemente revisada y

actualizada, pues existen diferentes cuerpos legales que se han sido

reformando, derogados durante el desarrollo de la investigación.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

106

Se sugiere monitorear de aire que permitan establecer el cumplimiento de la

normativa legal, además de determinar si genera contaminación, para que en

estudios futuros se tomen medidas correctivas al respecto.

Se sugiere monitorear el agua y ruido por un laboratorio acreditado por el

Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE), para corroborar los valores

obtenidos en la propuesta tecnológica.

Se sugiere realizar un estudio de la percepción de la comunidad con el

Hospital principalmente haciendo referencia a los impactos ambientales, que

permita determinar el grado de conformidad del mismo y las medidas que

puedan tomarse a futuro.

Se recomienda analizar el tema antes de proponer que se realice un estudio de

prefactibilidad, pues se deben estudiar previamente los criterios que éste debe

contener.

7. Planos, cuadros y cálculos efectuados.

Delimitación de la muestra para las encuestas

Para el cálculo de las muestras de las encuestas se debe conocer la población y en

función de la siguiente formula realizar el cálculo:

Tabla 55: Datos poblacionales de la parroquia Calderón

Nombre de cantón Nombre de parroquia Población

Superficie

de la

parroquia

Densidad

Poblacional

QUITO Calderón (CARAPUNGO) 152.242 78,89 km2 1.929,80

Fuente: (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2016)

Es importante que para la encuesta solo se tomé en cuenta la población que tiene

un juicio crítico, es decir la población de 20 a 64 años.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

107

Población.

𝑛 =𝑧∝

2𝑁𝑝𝑞

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑧∝2𝑝𝑞

Ecuación 3: Número de muestras para la encuesta

N= es el tamaño del universo

𝑒= error maestral, en tanto por ciento

p= proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio.

Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la

opción más segura.

q: proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

n: tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

𝑧∝ = Nivel de confianza

Tabla 56: Nivel de confianza

Valor

de Zα 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2,24 2,58

Nivel de

confianza 75% 80% 85% 90% 95% 97,50% 99%

Tabla 57: Cálculo de la muestra

N Valor de Zα 𝑒 p q

86078 1,65 5% 0,5 0,5

𝑛 =𝑧∝

2𝑁𝑝𝑞

𝑒2(𝑁−1)+𝑧∝2𝑝𝑞

Ecuación 3

𝑛 = (1,65)2 ∗ 86078 ∗ 0,5 ∗ 0,5

(0,05)2(86078 − 1) + (1,65)2(0,5 ∗ 0,5)

𝑛 = 217 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

108

Delimitación del área de influencia por ruido

𝑁𝑃𝑆𝑓𝑑 = 𝑁𝑃𝑆𝑓𝑡 − 10 log 4𝜋𝑑2 Ecuación 1

𝑁𝑃𝑆𝑓𝑑 − 𝑁𝑃𝑆𝑓𝑡 = −10 log 4𝜋𝑑2

(𝑁𝑃𝑆𝑓𝑑 − 𝑁𝑃𝑆𝑓𝑡)

10𝑙𝑜𝑔4𝜋= −𝑑2

𝑑 = √(𝑁𝑃𝑆𝑓𝑑 − 𝑁𝑃𝑆𝑓𝑡)

10𝑙𝑜𝑔4𝜋

Tabla 58: Área de influencia- ruido diurno

No. PUNTO

Valor de

ruido

corregido

NPSeq(dB)

Ruido de

fondo (dB) 𝑁𝑃𝑆𝑓𝑑 − 𝑁𝑃𝑆𝑓𝑡

𝑑 = √(𝑁𝑃𝑆𝑓𝑑−𝑁𝑃𝑆𝑓𝑡)

10𝑙𝑜𝑔4𝜋 (m)

1 75,70 67,80 7,90 8,48

2 73,68 73,00 0,68 2,49

3 85,53 82,20 3,33 5,50

4 89,90 70,10 19,80 13,42

Tabla 59: Área de influencia – ruido nocturno

No. PUNTO

Valor de ruido

corregido

NPSeq(dB)

Ruido

de

fondo

(dB)

𝑁𝑃𝑆𝑓𝑑 − 𝑁𝑃𝑆𝑓𝑡 𝑑 = √

(𝑁𝑃𝑆𝑓𝑑−𝑁𝑃𝑆𝑓𝑡)

10𝑙𝑜𝑔4𝜋 (m)

76,20 71,20 5,00 5,00 22,36

75,80 75,00 0,80 0,80 8,94

82,68 82,20 0,48 0,48 6,93

90,10 79,80 10,30 10,30 32,09

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

109

8. Anexos

Anexo 1: Análisis de la Normativa Ambiental Vigente aplicable al Hospital

General Docente Calderón

Constitución Política Del Ecuador

Establecida mediante Registro Oficial N° 449 de 20 de octubre 2008, integra los

principios, derechos, sanciones y obligaciones, para la población como para el

desarrollo de actividades, a fin de crear un estado que garantice la vida, el cuidado al

ambiente y un crecimiento y fortalecimiento del Ecuador, de la misma se establece:

Art. 14 “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación

de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país,

la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados”

Art. 15 “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de

bajo impacto (…).”

Art. 66. Numeral 27. “El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente

equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.”

Art. 72. “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas

naturales afectados.”

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

110

Art. 73. “El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de

ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.”

Art. 74. “Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción,

prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.”

Art. 395. “La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, (…)

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán

de obligatorio cumplimiento por parte del Estado (…)

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, (…) control de toda actividad que genere impactos

ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia

ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la

naturaleza.”

Art. 396. “El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. (…)”

Art. 397. “En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. (…)”

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

111

Acuerdos Internacionales

1. Convenio de Basilea

Adoptado el 22 de mayo de 1989 y entro en vigor el 5 de mayo de 1992, el cual

hace referencia al control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos

y su eliminación a fin de que los mismos no causen daños a la salud de las personas y

al ambiente; minimizando su generación en cantidad como el nivel de peligrosidad.

Establece las obligaciones, los derechos, responsabilidades de los países,

cooperación internacional, búsqueda de mejores tecnologías ambientales para el

tratamiento de desechos, tráfico de desechos, entre otros. (Convenio de Basilea,

2000)

2. Convenio de Rotterdam sobre Productos Químicos Peligrosos

El Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento

fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos

de Comercio Internacional, entró en vigor el 24 de febrero de 2004 en Ginebra. Su

objetivo es “promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de

las partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos

peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles

daños y contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el

intercambio de información acerca de sus características, estableciendo un proceso

nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y

difundiendo esas decisiones a las Partes.” (Convenio de Rotterdam, 2015)

3. Convenio de Estocolmo sobre Productos Químicos Peligrosos

Firmado el 23 de mayo de 2001 en Estocolmo, entró en vigor el 17 de mayo del

2004, el Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes

(COPs) es un acuerdo internacional que regula el tratamiento de las sustancias

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

112

tóxicas, persistentes, bioacumulables y que se extienden a grandes distancias en el

ambiente, busca eliminar, restringir, reducir el uso, liberación y producción de

COPS, como las dioxinas y los furanos. (Convenio de Estocolmo, 2001)

Códigos Orgánicos

1. Código Orgánico Integral Penal (COIP)

Publicado mediante Registro Oficial Suplemento N° 180 del 10 de febrero de

2014 y entro en vigencia el 9 de agosto del mismo año, el COIP regula las acciones

preventivas y penales del Estado, a fin de proteger, garantizar los derechos de las

personas y la naturaleza, tipificar infracciones penales, como también sancionar en el

caso que fuese pertinente. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Bajo esta normativa se debe tomar en cuenta los siguientes artículos:

Art. 251. “Delitos contra el agua. - La persona que, contraviniendo la normativa

vigente, contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes,

caudales ecológicos, (…), realice descargas en el mar provocando daños graves, será

sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años. (…)”

Art. 253. “Contaminación del aire. - La persona que, contraviniendo la normativa

vigente o por no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el aire, la

atmósfera (…), será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

(…)”

Art. 254. “Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o

sustancias peligrosas. - La persona que, contraviniendo lo establecido en la

normativa vigente, desarrolle, (…) produzca daños graves a la biodiversidad y

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

113

recursos naturales, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años

(…)”

Art. 255. “Falsedad u ocultamiento de información ambiental. - La persona que

emita o proporcione información falsa u oculte información que sea de sustento para

la emisión y otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos

ambientales, auditorías y diagnósticos ambientales, permisos o licencias de

aprovechamiento forestal, que provoquen el cometimiento de un error por parte de la

autoridad ambiental, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres

años. (…)”

Art. 257.- “Obligación de restauración y reparación. - Las sanciones previstas en

este capítulo, se aplicarán concomitantemente con la obligación de restaurar

integralmente los ecosistemas y la obligación de compensar, reparar e indemnizar a

las personas y comunidades afectadas por los daños (…).”

2. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD)

El COOTAD establece las disposiciones de Ordenamiento Territorial, donde se

otorga autonomía, descentralización, planificación, competencias a os diferentes

gobiernos seccionales. Garantizar el respeto a los valores, culturas de la población,

cuide el medio ambiente a fin de controlar y prevenir la contaminación ambiental,

donde se dé un manejo sustentable de los recursos, promueva el desarrollo,

englobando todos los componentes del territorio. Varios de los apartados

establecidos en este código se mencionan a continuación: (Código Orgánico de

Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización, 2010)

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

114

Art. 136. “Ejercicio de las competencias de gestión ambiental. - De acuerdo con

lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la

corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, (…)”

Art. 431. “De la gestión integral del manejo ambiental. - Los gobiernos

autónomos descentralizados de manera concurrente establecerán las normas para la

gestión integral del ambiente y de los desechos contaminantes que comprende la

prevención, control y sanción de actividades que afecten al mismo (…).”

3. Código del Trabajo

Emitido mediante Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de diciembre de 2005

con modificación de 26 de septiembre del 2012, establece las obligaciones,

sanciones responsabilidades, prohibiciones, que tanto empleador como trabajador

tienen, instituye los contratos de trabajo, jornadas laborales, remuneraciones,

excepciones, derechos a la afiliación y beneficios al IESS, en los cuales trabajadores

y empleadores estén sujetos a fin de que los trabajos se desarrolle con armonía,

responsabilidad y en condiciones óptimas. (Código del trabajo, 2012)

Leyes Orgánicas

1. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

Creada mediante Registro Oficial N° 423 del 22 de diciembre del 2006, con

última modificación el 24 de enero del 2012, establece normas de funcionamiento de

los Sistemas de Salud a nivel nacional bajo la cual busca garantizar a la población el

acceso a la salud, como también el cuidado al ambiente y el aprovechamiento

racional del recurso. Bajo esta ley se establecen los siguientes artículos: (Ley

Orgánica de Salud, 2012)

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

115

Art. 97. “La autoridad sanitaria nacional dictará las normas para el manejo de

todo tipo de desechos y residuos que afecten la salud humana; normas que serán de

cumplimiento obligatorio para las personas naturales y jurídicas.”

Art. 103. “Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar

aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el

reglamento correspondiente, (…)”

Art. 104. “Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la

obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos

tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades. (…)”

Art. 113. “Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, (…), deben

cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y

control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.”

Art. 118. “Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de

información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes

seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y

aparición de enfermedades laborales”

Art. 119. “Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades

competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las

acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social.”

2. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua

Ley expedida bajo Registro Oficial 305, Segundo Suplemento del 06 de agosto de

2014, rige al proyecto bajo los siguientes artículos:

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

116

Art. 12. “Protección, recuperación y conservación de fuentes. El Estado, los

sistemas comunitarios, juntas de agua potable y juntas de riego, los

consumidores y usuarios, son corresponsables en la protección, recuperación y

conservación de las fuentes de agua (…)”

Art. 80. “Vertidos: prohibiciones y control. Se consideran como vertidos las

descargas de aguas residuales que se realicen directa o indirectamente en el

dominio hídrico público. Queda prohibido el vertido directo o indirecto de aguas

o productos residuales, aguas servidas, sin tratamiento y lixiviados susceptibles

de contaminar las aguas del dominio hídrico público. (…)”

Leyes Ordinarias

1. Ley de Defensa contra Incendios

Determina el régimen, organización y jerarquía de los diferentes cuerpos de

bomberos, sanciones y multas en caso de incumplimientos de esta ley, instaura como

debe instalarse los equipos y sistemas de acuerdo a especificaciones de ley. Además,

que las empresas, industrias o lugares que presten servicios deben contar con

sistemas frente a emergencias de incendios. (Ley de defensa contra incendios, 2013)

2. Ley de Gestión Ambiental

Expedida mediante Registro Oficial No 418 de 10 de septiembre de 2004, es la

norma de la política ambiental del Ecuador en la cual los cuerpos legales en materia

ambiental deben ajustarse; esta ley establece el proceso de gestión ambiental de toda

actividad de acuerdo a los principios universales del Desarrollo Sustentable,

contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992. La Ley de Gestión

Ambiental establece: (Ley de Gestión Ambiental, 2004) .

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

117

Art. 8. “La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo,

que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro

del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, (…).”

Art. 19. “Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión

públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados

previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control,

conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el

precautela torio.”

Art. 20. “Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá

contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.”

Art. 21. “Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;

evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes

de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación;

auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y

de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá

otorgar o negar la licencia correspondiente.”

Art. 23. “La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

1. La estimación de los efectos causados a la población humana, la

biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de

los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

2. Las condiciones de tranquilidad públicas (…)

3. La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que

componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.”

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

118

Art. 33. “Establece como instrumentos de aplicación de las normas ambientales

los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones,

normas técnicas de calidad de productos, (…).”

3. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Emitida mediante Registro Oficial No. 418 de 10 de septiembre de 2004 la cual

establece medidas para prevenir y controlar la contaminación ambiental del agua,

aire, suelo a fin de precautelar el uso y conservación de los recursos naturales.

Además, establece prohibiciones de descargas sin tratamiento de agua, suelo y aire;

regularizaciones para poder realizar descargas, controles para cada componente para

verificar el cumplimento de límites máximos permisibles de acuerdo a la normativa

ambiental. (Ley de Prevención yControl de la Contaminación Ambiental, 2004)

Ordenanzas Metropolitanas

1. Ordenanza Metropolitana No.332 de la Gestión Integral de Residuos

Sólidos del Distrito Metropolitano de Quito

Ordenanza Metropolitana que sustituyó el Capítulo I del Título V “De la

Prevención y Control del Medio Ambiente”, Libro Segundo del Código Municipal

para el DMQ. Tiene como objeto establecer y regular el funcionamiento del Sistema

de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Distrito Metropolitano de Quito, desde la

generación en la fuente hasta su disposición final, categorizando los desechos o

residuo de acuerdo a su tipo; separación en la fuente, el trazado de las rutas de

recolección, recolección diferenciada, barrido, trasporte, estaciones de transferencia,

reutilización y el reciclaje, la disposición final, los tratamientos a implementar para

los desechos comunes, peligros y los desechos hospitalarios, además gestores

calificados en sus diferentes niveles. (Ordenaza Metropolitana 332, 2010)

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

119

2. Ordenanza Metropolitana No. 138 establece el Sistema de Manejo

Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito

La Ordenanza Metropolitana No. 138 establece el Sistema de Manejo Ambiental

del Distrito Metropolitano de Quito, derogando a la Ordenanza Metropolitana 404

Sustitutiva del Título V, “Del Medio Ambiente”, misma que establece al DMQ como

autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAR), la cual regula y establece los

requisitos del Sistema de Manejo Ambiental Municipal, para la regularización,

control, prevención de riesgos e impactos ambientales de las diferentes actividades y

proyectos dentro de la jurisdicción del DMQ. (Ordenanza Metropolitana 138, 2016)

3. Ordenanza Metropolitana No. 470 por las que se incorporan las Reglas

Técnicas en Materias de Prevención de Incendios en el Ordenamiento

Metropolitano.

Modifica las Reglas Técnicas sancionadas el 18 de diciembre del 2013 mediante

Resolución No. A003 del 31 de enero del 2014, según las recomendaciones

establecidas por el Cuerpo de Bomberos del DMQ. Los anexos especifican las reglas

técnicas de alineación de cada actividad de acuerdo a su tipo para la prevención de

incendios y disminución de posibles riesgos, mismas que son de carácter obligatorio

en la jurisdicción dentro del Distrito Metropolitano de Quito. Los anexos de la

ordenanza son: (Ordenanza Metropolitana 470, 2014)

RTQ 1: Reglas Técnicas Básicas.

RTQ 2: Reglas Técnicas de Edificación.

RTQ3: Reglas Técnicas en función del riesgo derivado del destino u

ocupación de la edificación, establecimiento o local o de la actividad que se

realiza en ellos.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

120

RTQ 4: Reglas Técnicas específicas para el uso, almacenamiento, transporte

y distribución de materiales peligrosos.

RTQ 5: Establece los criterios de diseño para medios de egreso atendiendo al

propósito de garantizar una evacuación segura de los ocupantes.

RTQ 6: Sistema de detección y alarma contra incendios.

RTQ 7: Sistema de extinción de incendios.

4. Resolución 002-SA-2014 Normas Técnicas para la Aplicación de la

Codificación del Título V, "De la Prevención y Control del Medio

Ambiente"

Resolución que determina normas técnicas de calidad ambiental en sus

diferentes componentes como son aire, agua, suelo y ruido, tomando como

referencia el Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del

Ministerio del Ambiente. Se establecen prohibiciones, responsabilidades,

monitoreo, límites permisibles, criterios analizarse de acuerdo al componente

que sea analizado, diseños; como también un glosario de términos para una

mejor comprensión de cada criterio. Las normas técnicas analizadas en esta

resolución son para: emisiones a la atmósfera de fuentes fijas de combustión,

control de ruido causado por fuentes fijas y móviles, control de descargas

líquidas de sectores productivos, de suelo, residuos peligrosos (industriales y

domésticos), combustibles de uso automotriz que se expenden en el Distrito

Metropolitano de quito, contenedores para recolección diferenciada de residuos

reciclables , emisiones de radiación no ionizante generadas en estaciones

radioeléctricas fijas (Resolución N°0002-DMA, 2008)

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

121

Decretos

1. Decreto Ejecutivo No. 1215. Reglamento Ambiental de Actividades

Hidrocarburíferas.

Instaurado mediante Registro Oficial 265 del 13 de febrero de 2001, señala la

forma como debe realizarse el almacenamiento, manejo y transporte de

combustibles, los tanques o recipientes destinados para el mismo fin,

especificaciones técnicas para los sitios de almacenamiento de combustible,

operación de equipos e instalaciones para el control de derrames, equipos contra

incendios, mantenimientos correctivos y preventivos, tratamiento de emisiones a la

atmósfera, capacitaciones y dotación de equipos de protección personal para el

equipo que maneja combustibles. (Decreto Ejecutivo 1215, 2010)

Reglamentos

1. Texto Unificado de Legislación Secundaria

El Texto Unificado de Legislación Secundaria (TULSMA) es un documento de

aplicación práctica en materia ambiental, el cual se encuentra regulado por el

Ministerio del Ambiente y señala los lineamientos que deben seguir todos los

proyectos desde su fase inicial hasta la culminación de las actividades, como la

responsabilidad de los desarrolladores del proyecto hasta la comunidad a fin de

encontrar armonía entre todos las partes. (Acuerdo Ministerial 061, 2015)

El Acuerdo Ministerial 061 es la Reforma del Libro VI del Texto Unificado de

Legislación Secundaria de acuerdo al artículo 1: “establece los procedimientos y

regula las actividades y responsabilidades públicas y privadas en materia de calidad

ambiental (…).” (Acuerdo Ministerial 061, 2015)

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

122

El acuerdo abarca el Sistema Único de Manejo Ambiental, la regularización

ambiental, la participación social, la gestión integral de desechos peligrosos,

especiales y no peligrosos, la gestión de sustancias químicas peligrosas, calidad de

los componentes bióticos y abióticos, producción limpia, consumo sustentable y

buenas prácticas ambientales, control y seguimiento ambiental, acreditadores,

facilitadores, consultores y laboratorios ambientales, incentivos. (Acuerdo

Ministerial 061, 2015)

El libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria contiene 7 anexos que

se encuentran establecidos en el Acuerdo Ministerial 097 referentes a la calidad

ambiental los mismos que determinan los límites permisibles de acuerdo al

cumplimiento de la normativa ambiental se refieren a: (Acuerdo 097, 2015)

Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes:

Recurso Agua. - La finalidad de la presente es la protección del recuso agua

para bienestar de la población y ecosistemas, detalla usos, monitoreos, límites

permisibles para usos y descargas acorde a la actividad, es la norma a las que

se deben regir para descarga a cuerpos hídricos o sistemas de alcantarillado.

Anexo 2: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de

Remediación para Suelos Contaminados. - establece la prevención de la

contaminación del suelo de acuerdo al uso que se dé al mismo, establece las

actividades que degradan los suelos y establece medidas de protección,

prevención, control, mitigación y remediación.

Anexo 3: Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de

Combustión. instituye límites máximos permisibles, disposiciones,

prohibiciones, métodos y procedimientos para emisiones de contaminantes

del aire hacia la atmósfera desde fuentes fijas de combustión.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

123

Anexo 5: Límites Permisibles de Niveles Máximos de Emisión de Ruido y

Metodología para Medición para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y

Niveles Máximos de Vibraciones y Metodología de Medición. - dictamina

límites máximos permisibles del ruido en el ambiente proveniente de fuentes

fijas, emisión de ruido desde vehículos automotores, niveles de vibración en

edificaciones, al mismo tiempo determina los métodos y procedimientos para

niveles de ruido en las diferentes actividades.

2. Reglamento Sustitutivo al Reglamento para el Manejo Adecuado de los

Desechos Infecciosos Generados en las Instituciones de Salud en el

Ecuador

Reglamento de aplicación para todo establecimiento prestador de servicios de

Salud en el Ecuador, donde se generan desechos infecciosos, peligrosos y especiales,

este contiene los lineamientos para la gestión de los desechos infeccioso,

inicializando por la clasificación, generación, separación, almacenamiento,

recipientes en los que deben ser depositados, recolección y transporte interno,

tratamiento de los desechos infecciosos, especiales, radioactivos ionizantes y no

ionizantes; siguiendo con la recolección diferenciada, tratamiento externo y

culminando con la disposición final. Conformación de Comités de Manejo de

Desechos mismos que son a nivel provincial, cantonal e institucional; como también

la coordinación interinstitucional con establecimientos prestadores de servicios en la

gestión de los desechos hospitalarios. (Reglamento de manejo de los desechos

infecciosos para la red de servicios de salud en el Ecuador, 2010)

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

124

3. Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos

Sanitarios

Creado mediante Registro Oficial N 379, del jueves 20 de noviembre del 2014,

mismo que regula la gestión integral de desechos sanitarios interna y externa, desde

la generación hasta la disposición final con el propósito de disminuir los riesgos que

puede causar a la población como al ambiente. El reglamento es de aplicación

nacional y cumplimiento obligatorio para todos los prestadores de servicios públicos,

privados, personas naturales, jurídicas, nacionales y extranjeras. (Reglamento

Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios, 2014)

Acuerdos Ministeriales

1. Acuerdo Ministerial N 026. Registro de Generadores de Desechos

Peligrosos, Gestión de Desechos Peligrosos previo al Licenciamiento

Ambiental, y para el Transporte de Materiales Peligrosos

Art. 1. “Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos

peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al

procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el

Anexo A.” (Acuerdo Ministerial N 026, 2008)

2. Acuerdo Ministerial N 066. Instructivo al Reglamento de Aplicación de

los Mecanismos de Participación Social Establecidos en el Decreto 1040,

Publicado en Registro Oficial No. 332 del 8 de mayo del 2008

Acuerdo que entro en vigencia el 18 de junio del 2013, definiendo el proceso de

participación social, en el que señala que la Autoridad Ambiental competente

informa a las poblaciones o comunidades el desarrollo de una actividad o proyecto

para consultar las opiniones de los mismos sobre los impactos socio económicos a

generarse, presentados en el Estudio de Impactos Ambiental y el Plan de Manejo a

fin de establecer acuerdos mutuos para la toma de decisiones colectivas. El Proceso

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

125

de Participación Social (PPS) es de carácter obligatorio para todas las actividades

que requieran de una licencia ambiental. (Acuerdo Ministerial 066, 2013)

3. Acuerdo Ministerial N 099. Instructivo para el Registro de Sustancias

Químicas Peligrosas y las Obligaciones Ambientales.

Instituye las medidas de regulación y control para la importación, exportación,

fabricación, transferencia, almacenamiento, transporte, uso industrial o artesanal y

uso para investigación académica de las sustancias químicas peligrosas a través del

Registro de Sustancias Químicas Peligrosas a fin de mantener una adecuada gestión

del uso de las mismas de acuerdo al Listado Nacional de Sustancias Químicas

Peligrosas de toxicidad aguda, toxicidad crónica y de uso restringido y los tratados o

convenios internacionales de los cuales el Ecuador sea miembro suscriptor o

adherente, y que no cause daños en el ambiente. (Acuerdo Ministerial N 099)

4. Acuerdo Ministerial N 141. Instructivo para el Registro de Reglamentos

y Comités de Higiene y Seguridad en el Trabajo del Ministerio del

Trabajo

Inscrita bajo Registro Oficial No. 540 de 10 de julio de 2015 en la cual establece

los procedimientos para la aprobación, vigencia de los reglamentos, comités y

subcomités de higiene y seguridad, mismos que son ingresados automáticamente por

la plataforma virtual del Ministerio del trabajo. (Acuerdo Ministerial 141, 2015)

5. Acuerdo Ministerial N 142. Listado Nacional de Sustancias Químicas

Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales

Creado mediante Registro Oficial N°856 del 21 de diciembre del 2012, establece

un listado nacional de las Sustancias Químicas Peligrosas y de los Desechos

Peligrosos y Especiales lo cual implica la regularización ambiental en cuanto a la

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

126

gestión de transporte y/o almacenamiento, así como también un segundo Listado de

Desechos Peligrosos por Fuente No Específica. (Acuerdo Ministerial N 142, 2012)

6. Decreto Ejecutivo N 1040. Reglamento de Aplicación de los Mecanismos

de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental

Expedido el 22 de abril del 2008, cuyo objeto es garantizar el respeto a los

derechos de las comunidades a vivir en un ambiente sano, equilibrado y libre de

contaminación, en el cual se desarrollen actividades productivas siempre y cuando

las partes interesadas en el desarrollo de estas y la comunidad lleguen a acuerdos

mutuos, mediante diálogos, dotación de información del proyecto; con la finalidad

que ambas partes se vean beneficiadas, como también no generen impactos o daños

al ambiente. (Decreto Ejecutivo N 1040, 2008)

7. Decreto Ejecutivo N 2393. Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo

Decreto publicado en Registro Oficial 565 del 17 de noviembre de 1986, aplicable

a todas las actividades laborales a fin de prevenir, disminuir y eliminar riesgos del

trabajo y mejorar las condiciones del mismo. Señala además que las empresas deben

contar con comités interinstitucionales de seguridad e higiene en el trabajo, servicios

médicos de la empresa, instalaciones adecuadas para el desarrollo de las actividades

mismas que se deben encontrar en óptimas condiciones, señalizaciones con

especificaciones técnicas de construcción que cumplan con especificación mínimas,

condiciones de los puestos de trabajo de acuerdo a la actividad que se desarrolle.

(Decreto Ejecutivo 2393, 1986)

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

127

Resoluciones

1. Resolución CD. 513 “Reglamento del Seguro General de Riesgos del

Trabajo”

Instaura los lineamientos y políticas del Seguro General de Riesgos de Trabajo en

el cual el afiliado y el trabajador están protegidos, el fin es la prevención de riesgos

de trabajo, accidentes laborales y enfermedades profesionales u ocupacionales

incluida la rehabilitación física, mental y la inserción laboral, se debe tener muy

presente los siguientes artículos de ley: Artículo 44 presenta los términos para la

presentación del aviso del accidente de trabajo, el articulo 55 menciona los

mecanismos de la Prevención de Riesgos del Trabajo y el artículo 57 de la

evaluación de la Prevención de Riesgos del Trabajo. (Resolución CD 513, 2016)

Decisiones

1. Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

El instrumento implanta el Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en los centros

de trabajo a fin de que se minimicen los riesgos laborales mediante programas de

salud y seguridad en el trabajo. Instituye las obligaciones, derechos,

responsabilidades, prohibiciones sanciones de empleados y empleadores; establece

que los centros de trabajo deben contar con comités de seguridad y salud, centros de

atención medica de acuerdo al número de trabajadores, exámenes ocupacionales,

medidas de protección de salud y bienestar del trabajadores, identificación y

evaluación de riesgos que puedan causar accidentes, incidentes o enfermedades de

trabajo, responsables de salud y seguridad ocupacional, sistemas de emergencia;

además de los trabajadores que son objeto de protección especial. (Desiciòn 584,

2004)

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

128

Normas Técnicas

1. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 440. Colores de Identificación

de Tuberías

Norma técnica que establece los colores de las tuberías de acuerdo a los fluidos

que manejen en la actividad que se desarrollan, la longitud, diámetro de tubo,

tamaño, válvulas, identificación con formula química de acuerdo a tablas ya

establecidas y las características de las mismas, colores de seguridad, direcciones de

flujo. (NTE INEN 440, 2004)

2. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266:2013. Transporte,

Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos. Requisitos

Establece los requisitos para el transporte, almacenamiento y manejo de

materiales peligrosos de acuerdo a la clasificación establecida para explosivos, gases,

líquidos inflamables, solidos inflamables, sustancias comburentes y peróxidos

orgánicos, sustancias toxicas y sustancias infecciosas, material radioactivo,

sustancias corrosivas, sustancias y objetos peligrosos varios; procedimientos,

instrucciones operativas, condiciones para el embalaje, rotulado, etiquetados,

producción, carga, descarga, almacenamiento, manipulación, tratamiento,

disposición adecuada de residuos, descontaminación y limpieza de los materiales

peligrosos. (NTE INEN 2266:2013, 2013)

3. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2288-2000. Productos Químicos

Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos.

Normaliza las etiquetas de productos químicos industriales peligrosos, con el

propósito de salvaguardar la integridad de las personas que usan, manipulan o

transportan los mismos, como también los usos de la industria. El etiquetado de

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

129

precaución debe ser usado solamente cuando sea necesario, la redacción no debe

contener demasiado detalle, ser concreta, contar con fichas técnicas, hojas de

seguridad, entre otros. Cuando los productos no presenten mayores riesgos para el

manejo y almacenamiento, no es necesario colocar declaraciones de precaución en la

etiqueta. (NTE INEN 2288-2000, 2000)

4. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2534:2011. Disposición de

Productos. Pilas y Baterías en Desuso. Requisitos.

Instaura los requisitos que se deben llevar a cabo para la disposición de pilas y

baterías en desuso con excepción de las baterías de plomo-acido ya que están

constituidas por metales pesados, compuestos persistentes, bioacumulativos y

tóxicos. (NTE INEN 2534:2011, 2011)

5. Norma Técnica Ecuatoriana NTE ISO 3864-1:2013. Símbolos Gráficos.

Colores de Seguridad y Señales de Seguridad.

Norma técnica que establece los símbolos gráficos, colores de seguridad y señales

de seguridad a fin de prevenir la salud y seguridad de los trabajadores como de las

personas en general frente accidentes, incendios, emergencias y riesgos laborales,

estandariza las señales de prohibición, obligatorias, precaución, condiciones seguras

y contra incendios. (NTE ISO 3864-1:2013, 2013)

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

130

Anexo 2: Encuesta para la delimitación del área de influencia y factor social

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

131

Anexo 3: Encuestas llenadas por sectores

Carapungo

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

132

La Esperanza- Macarena

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

133

San Luis de Calderón

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

134

Carretas

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

135

Calderón Bellavista

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

136

Marianitas- Zabala

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

137

Llano Grande

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

138

Anexo 4: Tabulación de las encuestas

La encuesta fue aplicada a ocho sectores de calderón entre casas, industrias y

locales comerciales distribuido de la siguiente forma:

Tabla 60: Sectores en los que se han aplicado las encuestas

N° Sector Casa Industria Local

Comercial

Encuestas

aplicadas

1 Carapungo 18 2 18 38

2 La Esperanza-

Macarena 19 1

17 37

3 San Luis de

Calderón 14 1

23 38

4 Carreta 15 8 14 37

5 Calderón Bellavista 17 4 16 37

6 Marianitas-Zabala 20 1 16 37

7 Llano Grande 16 8 13 37

8 La Bota 6 0 4 10

TOTAL 125 25 121

271 271

1. ¿Conoce el Hospital General Docente Calderón?

Ilustración 22: Pregunta 1

05

10152025303540

MER

O D

E EN

CU

ESTA

S

SECTORES ENCUESTADOS

Si No

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

139

2. ¿Considera que el Hospital beneficia a Calderón?

Ilustración 23: Pregunta 2

3. ¿Se siente a gusto con la presencia del Hospital General Docente

Calderón?

Ilustración 24: Pregunta 3

0

5

10

15

20

25

30

35

40N

ÚM

ERO

DE

ENC

UES

TAS

SECTORES ENCUESTADS

Si No No responden

0

2

4

6

8

10

12

TNÚ

MER

O D

E EN

CU

ESTA

S

SECTORES ENCUESTADOS

Excelente Bueno Malo

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

140

4. ¿Cree que la presencia del Hospital ha generado algún problema de

inseguridad (delincuencia)?

Ilustración 25: Pregunta 4

5. ¿Considera que el Hospital genera algún problema ambiental en sector?

Ilustración 26: Pregunta 5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

MER

O D

E EN

CU

ESTA

S

SECTORES ENCUESTADOS

Si No No responden

0

5

10

15

20

25

30

35

40

MER

O D

E EN

CU

ESTA

S

SECTORES ENCUESTADOS

Si No No responden

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

141

6. Si su respuesta es sí. ¿A cuál?

Tabla 61: Pregunta 6

N Sector AG S AI R AG,S AG,AI AI,R AG,S,AI AI,AG,R

1 Carapungo 1

4 2 1 1 1

2 La Esperanza-Macarena 1

1

1

3 San Luis de Calderón

3

4 Carreta

1 2

5 Calderón Bellavista 1 1 1

1

6 Marianitas-Zabala

1

7 Llano Grande

1 1

2

8 La Bota

TOTAL 2 3 12 4 1 1 3 1 1

28

7. ¿Cree que la presencia del Hospital ha traído algún tipo de enfermedad?

Ilustración 27: Pregunta 7

0 0 0 02 1 0 0

26

32 33 3330

27

22

5

9

4 52 3

710

13

1 02 2 2

5 4

0

5

10

15

20

25

30

35

MER

O D

E EN

CU

ESTA

S

SECTORES ENCUESTADOS

Si No No saben No responden

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

142

8. ¿Considera que con la presencia del Hospital ha afectado la dotación de

agua del sector?

Ilustración 28: Pregunta 8

9. ¿Considera que con la apertura del Hospital se generó nuevas fuentes de

empleo?

Ilustración 29: Pregunta 9

05

10152025303540

MER

O D

E EN

CU

ESTA

S

SECTORES ENCUESTAS

Si No No responden

05

101520253035

MER

O D

E EN

CU

ESTA

S

SECTORES ENCUESTADOS

Si No No responden

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

143

10. ¿Cree que el Hospital fue ubicado correctamente?

Ilustración 30: Pregunta 10

11. ¿Se atendido alguna vez en el Hospital?

Ilustración 31: Pregunta 11

0

5

10

15

20

25

30

35

40N

ÚM

ERO

DE

ENC

UES

TAS

SECTORES ENCUESTADOS

Si No No responden

0

5

10

15

20

25

30

MER

O D

E EN

CU

ESTA

S

SECTORES ENCUESTADOS

Si No No responden

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

144

12. Si su respuesta a la pregunta anterior es sí. ¿Cómo ha sido el servicio?

Ilustración 32: Pregunta 12

13. Además del Hospital de Calderón existen otros lugares que presten

servicios médicos

Ilustración 33: Pregunta 13

0

2

4

6

8

10

12

MER

O D

E EN

CU

ESTA

S

SECTORES ENCUESTADOS

Excelente Bueno Malo Regular

0

5

10

15

20

25

30

35

MER

O D

E EN

CU

ESTA

S

SECTORES ENCUESTADOS

Si No

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

145

14. ¿Con qué servicios básicos cuenta usted?

Ilustración 34: Pregunta 14

15. ¿Considera que con la apertura del Hospital las Autoridades ponen más

atención a las necesidades del sector?

Ilustración 35: Pregunta 15

05

10152025303540

MER

O D

E EN

CU

ESTA

S

SECTORES ENCUESTADOS

Todos Todos menos teléfono

0

5

10

15

20

25

30

MER

O D

E EN

CU

ESTA

S

SECTORES ENCUESTADOS

Si No No responden

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

146

Anexo 5: Precipitación mensual y anual de la estación de Calderón

Tabla 62: Precipitación mensual y anual de la estación de Calderón

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

2000 63,4 46,4 90,9 45,9 65,8 28,1 16,3 1,7 36,1 0,0 25,6 37,9 38,2

2001 67,5 0,0 5,6 10,3 0,0 3,1 0,0 0,0 59,4 0,0 14,6 0,0 13,4

2002 46,0 11,3 39,5 22,3 46,8 0,0 0,0 2,4 0,0 89,9 77,8 79,6 34,6

2003 8,7 72,6 59,1 121,4 22,9 17,2 7,7 0,0 14,4 40,6 50,6 5,1 35,0

2004 29,2 0,0 16,6 41,6 54,8 0,0 5,1 0,0 80,0 31,7 17,0 45,3 26,8

2005 20,0 81,7 71,6 61,4 34,5 19,0 8,7 0,0 76,2 68,5 0,0 11,0 37,7

2006 21,0 47,2 78,3 124,1 60,7 45,4 0,0 0,1 2,2 72,7 85,5 98,3 53,0

2007 58,0 33,2 130,3 106,0 52,8 16,4 12,0 4,7 0,0 95,4 71,8 36,9 51,5

2008 91,1 118,3 139,7 112,8 82,5 38,1 8,3 16,7 29,9 114,1 56,8 74,7 73,6

2009 126,9 95,2 126,0 43,8 92,8 26,9 0,3 0,0 2,2 71,3 7,3 65,9 54,9

2010 11,6 36,6 19,2 116,8 82,6 47,2 9,7 75,2 18,8 126,6 105,7 59,1

2011 69,6 94,6 78,5 135,7 37,5 14,1 65,2 21,4 13,6 59,6 25,2 44,0 54,9

2012 64,3 113,5 105,2 157,1 29,6 30,3 0,0 1,8 10,7 32,9 77,6 17,8 53,4

2013 44,2 83,1 72,1 333,1 72,6 0,0 0,1 14,0 32,6 142,2 18,8 34,0 70,6

2014 45,8 23,7 88,0 32,4 79,4 6,3 0,0 3,3 46,9 77,1 37,0 22,1 38,5

2015 58,9 12,5 72,3 81,2 29,3 0,9 21,0 0,0 0,4 55,6 0,00 1,7 30,3

Promedio 51,6 54,4 74,6 96,6 52,8 16,4 12,0 4,7 30,0 60,7 46,1 42,5 45,3

Máximo 126,9 118,3 139,7 333,1 92,8 45,4 65,2 21,4 80,0 142,2 126,6 105,7 333,1

Mínimo 8,7 0,0 5,6 10,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: Anuarios meteorológicos INHAMI (2000-2015)

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

147

Anexo 6: Fichas de monitoreo

Muestreo de agua

Tabla 63: Fichas de monitoreo de agua

Localización del

sitio de muestreo

Descarga Final Lavandería

Coordenadas 930080; 7843588 923789;7852604

Código 01 02

Fecha de

recolección

16-08-2016 16-08-2016

Hora de

recolección

12:00 pm 01:00 pm

Nombre del

recolector

Marilin Villacís Marilin Villacís

Condiciones

atmosféricas

Presión 10,71 PSI

Altitud 2589 m

Temperatura 25 °C

Velocidad viento 0,00 m/s

Punto de vapor 15,40

Punto de roció 10,00

Presión 14,69 PSI

Altitud 2589 m

Temperatura 26,9°C

Velocidad viento 0,00 m/s

Punto de vapor 15,20

Punto de roció 10,50

Preservante

adicionado

No No

Monitoreo de Ruido

Tabla 64: Ficha de monitoreo de ruido

Identificación de la fuente fija:

Nombre o razón social

Responsable

Dirección

Caldero

Hospital General Docente Calderón

Dra. Patricia Benavidez

Av. Giovanni Calles Y Nápoles

Localización de la fuente fija: Casa de maquinas

Fecha y hora en la que se realizó la

medición

21-09-2016

12:00-12:50

Ubicación de los puntos de medición 927630; 7843746

Equipo de medición empleado,

incluyendo marca y número de serie

Sonómetro

Tiempo de medición realizada, tipo

de ruido

50 minutos

Valor de nivel de emisión de ruido de

la fuente fija

76,70

Correcciones Aplicables -1

Personal técnico que efectuó la

medición

Marilin Villacís

Nota: Para las fuentes fijas y puntos de ruido ambiente los valores y mediciones

se encuentran anexadas en las tablas de resumen de los monitoreos.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

148

Anexo 7: Matriz de cumplimientos legales

Tabla 65: Matriz de cumplimientos legales

CRITERIO OBSERVACIONES C NC

Constitución de la República del Ecuador

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las

personas: (...) El derecho a vivir en un ambiente

sano, ecológicamente equilibrado, libre de

contaminación y en armonía con la naturaleza.

(….)

El Hospital en el desarrollo

de sus actividades tiene

como política la garantía de

un ambiente sano.

X

Ley de Gestión Ambiental

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que

suponga riesgo ambiental se deberá contar con

la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio

del ramo.

Se evidenció que el

Hospital no cuenta con

licencia ambiental para su

funcionamiento.

X

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin

sujetarse a las correspondientes normas técnicas

y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes

que puedan alterar la calidad del suelo y afectar

a la salud humana, la flora, la fauna, los

recursos naturales y otros bienes.

Se verificó que en el

Hospital se cumple con las

disposiciones establecidas

en la ley como es el

Acuerdo Ministerial 061, y

la Resolución 002 que rige

al MDMQ para la descarga

de contaminantes al suelo.

X

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

Art. 37.- Todas las instituciones y

establecimientos públicos y privados de

cualquier naturaleza, deberán contar con un

plan de emergencias, mitigación y atención en

casos de desastres, en concordancia con el plan

formulado para el efecto.

Se verificó que el Hospital

cuenta con un plan de

emergencia que estipula la

actuación frente a desastres

X

Texto Unificado de Legislación Secundaria (TULSMA)

Acuerdo Ministerial 061

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

149

CRITERIO OBSERVACIONES C NC

Art. 6 Toda obra, actividad o proyecto nuevo y

toda ampliación o modificación de los mismos

que pueda causar impacto ambiental, deberá

someterse al Sistema Único de Manejo

Ambiental, de acuerdo con lo que establece la

legislación aplicable, (…)

Se verificó que el Hospital

no cuenta con la Licencia

Ambiental, y aún no ha

iniciado el proceso de

regularización ambiental.

X

Acuerdo Ministerial No. 142 Del Ministerio del Ambiente. Listados Nacionales de

Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales

Actividades de atención a la salud humana:

hospitales, clínicas, centros médicos,

consultorios médicos y odontológicos,

laboratorios clínicos, bancos de sangre, centros

de investigación médica. (…)

Se verificó que el Hospital

genera todos los tipos de

desechos mencionados en el

apartado de esta ley. X

Acuerdo Ministerial 026 del Ministerio del Ambiente para el Manejo de Residuos

Peligrosos

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública

o privada, que genere desechos peligrosos

deberá registrarse en el Ministerio del

Ambiente, de acuerdo al procedimiento de

registro de generadores de desechos peligrosos

determinado en el Anexo A.

Se identificó que el

Hospital no cuenta con

registro de generador de

desechos peligrosos.

x

Acuerdo Ministerial N° 099 Instructivo para el Registro de Sustancias Químicas

Peligrosas y las Obligaciones Ambientales.

Art. 7 Información para asignación de cupo. -

Para la asignación de cupo los sujetos de

control deberán proporcionar información

dentro del formulario de solicitud (Anexo A)

sobre la cantidad anual de cada una de las

sustancias requeridas para llevar a cabo sus

actividades comerciales o productivas. (…)

Se evidenció que el

Hospital no cuenta con el

formulario de solicitud para

el uso de sustancias

peligrosas.

X

Decreto 1215 Expedir el Siguiente Reglamento Sustitutivo del Reglamento

Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador.

Art 25. Manejo y almacenamiento de crudo y/o

combustibles. - Para el manejo y

almacenamiento de combustibles y petróleo se

cumplirá con lo siguiente:

Se constató que el Hospital

no ha capacitado al personal

que corresponde acerca de

manejo de combustibles y

x

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

150

CRITERIO OBSERVACIONES C NC

a) Instruir y capacitar al personal de operadoras,

(…)

sus potenciales riesgos.

Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se

deberán tomar medidas tendientes a disminuir

los riesgos laborales. (.....) Prever los objetivos,

recursos, responsables y programas en materia

de seguridad y salud en el trabajo;

Se verificó que el Hospital

cuenta con su política

empresarial con respecto a

la SST, pero no ha

socializado la misma con

todo el personal

x

Resolución Cd. 513 “Reglamento Del Seguro General De Riesgos Del Trabajo”

Art. 44.- Término para la Presentación del

Aviso del Accidente de Trabajo. - El empleador

está obligado a presentar al Seguro General de

Riesgos el formulario de aviso del accidente de

trabajo, de conformidad con el artículo

inmediato anterior, en el término de diez (10)

días contados desde la fecha del siniestro.

Se evidenció que el Técnico

de SST del Hospital ha

realizado el aviso de

accidentes de trabajo

mediante el formulario

electrónico establecido por

Riesgos del Trabajo

x

Resolución 002- DMQ Normas Técnicas para la Aplicación de la Codificación

del Título V, “De La Prevención y Control del Medio Ambiente”

3.7. Para las fuentes fijas que se determinen

como fuentes significativas, éstas deberán

demostrar cumplimiento con los límites

máximos permisibles de emisión al aire,

definidos en esta norma técnica. (…)

Se verificó que el Hospital

no realiza monitoreos de

aire para demostrar que se

encuentra bajos los

lineamientos establecidos

por esta norma.

X

Reglamento Sustitutivo al Reglamento para el Manejo Adecuado de los Desechos

Infecciosos Generados en las Instituciones de Salud en el Ecuador

Art.7.- Los desechos deben ser clasificados y

separados en el mismo lugar de generación

durante la prestación de servicios al usuario.

Se evidenció que los

desechos son separados en

la fuente de acuerdo al

contenedor específico.

X

Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios,

Registro Oficial No. 379, 20 De noviembre De 2014

5.- Registrarse como generadores de desechos

peligrosos y contar con las autorizaciones

administrativas ambientales correspondientes,

Se evidenció que el

Hospital no se ha registrado

como generador de

X

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

151

CRITERIO OBSERVACIONES C NC

conforme lo dispuesto en la Normativa

Ambiental vigente

desechos peligrosos

Norma Técnica de Contenedores para Recolección Diferenciada de Residuos

Reciclables

Los residuos reciclables que serán gestionados

dentro del DMQ a través de una recogida

selectiva y por medio de gestores ambientales

autorizados por la DMA son los siguientes:

papel y cartón, plástico, vidrio

El Hospital no cuenta con

un gestor calificado para el

manejo de los residuos

reciclables.

X

Código de la Salud

Art. 12.- Ninguna persona podrá eliminar hacia

el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos,

líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que

los conviertan en inofensivos para la salud.

Se identificó que el

Hospital no trata sus

descargas liquidas mediante

la planta de tratamiento de

aguas residuales, no se han

realizado muestreos de agua

y suelo que nos permitan

comprobar las emisiones al

aire y la contaminación de

suelo.

x

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266:2013. Transporte, Almacenamiento Y

Manejo De Materiales Peligrosos.

6.1.1.2 Todas las personas naturales o jurídicas

que almacenen, manejen y transporten

materiales peligrosos, deben garantizar que

cuando se necesite cargar o descargar la

totalidad o parte de su contenido, el

transportista y el usuario deben instalar

señalización o vallas reflectivas de alta

intensidad (…)

Se evidenció que el

Hospital no cuenta con las

señaléticas reflectivas que

indica el grado de

peligrosidad de los

materiales peligrosos que

transporta o manipula.

x

Norma NTE INEN 440 Colores de Identificación de Tuberías

4.1.1 Los fluidos transportados por tuberías se

dividen, para efectos de identificación, en diez

categorías, a cada una de las cuales se le asigna

un color específico, según la Tabla 1.

Se observó que el oxígeno

es transportado en tubería

de color verde obscuro y

para aguas servidas se usa

color café.

X

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

152

CRITERIO OBSERVACIONES C NC

Norma NTE INEN 3864:1 Colores Señales y Símbolos de Seguridad

6.2 Las señales de prohibición deberán cumplir

con los requerimientos de diseño presentados

por la Norma. La línea central de la barra

diagonal deberá pasar por el punto central de la

señal de prohibición y deberá cubrir el símbolo

gráfico. Deberá ajustarse a los colores

establecidos por la norma.

Se verifico que en el

Hospital las señales de

prohibición se encuentran

alineados bajo los

requerimientos establecidos

por esta norma

X

Ordenanza Metropolitana que Establece el Sistema de Manejo Ambiental del

Distrito Metropolitano de Quito (OM138) y deroga l0a Ordenanza Metropolitana

404

DE LA REGULARIZACIÓN AMBIENTAL

EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO Art. 10.- De la regularización

ambiental.­ Es el proceso mediante el cual un

promotor de un proyecto, obra o actividad que

suponga un riesgo o impacto ambiental,

presenta ante la Autoridad Ambiental

competente la información sistematizada que

permite oficializar los impactos ambientales que

su proyecto, obra o actividad genera, y busca

definir las acciones de gestión de estos

impactos bajo los parámetros establecidos en la

legislación ambiental aplicable. (…).

Se evidencio que el

Hospital General Docente

Calderón no cuenta con un

proceso de regularización

ambiental, que le permita

controlar y prevenir el nivel

de impacto que causa la

actividad.

x

Ordenanza Metropolitana por las que se Incorporan las Reglas Técnicas en

Materias de Prevención de Incendios en el Ordenamiento Metropolitano N°470

Toda edificación de servicios sanitarios deberá

estar equipada con un sistema ante incendios

que cumpa con la RTQ 6 vigente. (…)

El Hospital se encuentra

alineados a los

requerimientos de este

inciso de ley, sin embargo,

solo se encuentran

instalados, pero no

operativos.

x

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

153

Anexo 8: Evaluación de Impactos Ambientales

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

154

Anexo 9: Cotizaciones de los monitoreos

Ilustración 36: Cotización de monitoreos en laboratorios acreditados por el

SAE

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

155

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

156

Fuente: AFH Services, 2016

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

157

Tabla 66: Costo de monitoreo de agua para descarga a la alcantarilla, en

laboratorios acreditados por el SAE

Parámetros

Costos Unitarios

Ciencias

Químicas

(UCE)

CESAQ

(PUCE)

Laboratorios

LASA

CICAM

(Escuela

Politécnica

Nacional)

Aceites y grasas $ 18,00 $ 30,00 $ 20,00 $ 20,00

Aluminio $ 9,00 $ 23,00 $ 12,00 $ 15,00

Arsénico total $ 17,00 $ 31,00 $ 20,00 $ 25,00

Cadmio $ 8,00 $ 19,00 $ 12,00 $ 13,00

Caudal máximo $ 5,00 $ 6,00 $ 8,00 $ 10,00

Cianuro total $ 13,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 25,00

Cobre (Cu) $ 8,00 $ 19,00 $ 12,00 $ 15,00

Cromo

Hexavalente $ 8,00 $ 17,00 $ 12,00

$ 15,00

Compuestos

fenólicos $ 13,00 $ 23,00 $ 16,00

$ 30,00

Fosforo total --- $ 20,00 $ 15,00 $ 15,00

Hidrocarburos

totales $ 40,00 $ 45,00 $ 40,00

$ 50,00

Materia flotante $ 6,00 $ 6,00 $ 3,00 $ 6,00

Manganeso total $ 8,00 $ 19,00 $ 12,00 $ 15,00

Mercurio $ 17,00 $ 31,00 $ 20,00 $ 25,00

Níquel $ 8,00 $ 19,00 $ 12,00 $ 15,00

Organoclorados

totales --- $ 125,00 $ 120,00

$ 230,00

Organofosforados

totales --- $ 125,00 $ 120,00

Plomo $ 8,00 $ 19,00 $ 12,00 $ 15,00

Potencial de

hidrógeno $ 4,00 $ 5,00 $ 3,00

$ 6,00

Sólidos

Sedimentables $ 5,00 $ 10,00 $ 6,00

$ 7,00

Sulfuros $ 10,00 $ 12,00 $ 8,00 $ 12,00

Sulfatos $ 8,00 $ 14,00 $ 10,00 $ 10,00

Temperatura $ 4,00 $ 5,00 $ 5,00 $ 6,50

Tensoactivos $ 11,00 $ 31,00 $ 17,00 $ 21,00

Zinc $ 8,00 $ 19,00 $ 12,00 $ 12,00

Tratamiento de la

muestra $ 10,00 --- --- ---

Muestreo en el

DMQ $ 35,00 --- --- ---

Subtotal $ 281,00 $ 693,00 $ 547,00 $ 613,50

Descuentos --- $ 103,95 --- ---

IVA 14% $ 39,34 $ 97,02 $ 76,58 $ 85,89

TOTAL $ 320,34 $ 686,07 $ 623,58 $ 699,39

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

158

Tabla 67: Costos de los monitoreos de aire

Gases

Costos unitarios

Ciencias

Químicas

(UCE)

AFH

Services

Fuentes fijas de combustión (composición),

*Porcentaje de dióxido de carbono, monóxido de

carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno,

material participado

$180,00 $225,00

Subtotal $180,00 $225,00

IVA 14% $25,20 $31,50

TOTAL $205,20 $256,50

Tabla 68:Costos de los monitoreos de ruido

Análisis

Costos de monitoreo de ruido diurno y nocturno

Jornada

Ciencias

Químicas

(UCE)

CESAQ

(PUCE)

AFS

Services Cyambiente

Análisis de

ruido

ambiente

Diurno $40,00 $35,00 $50,00 $60,00

Nocturno $40,00 $35,00 $50,00 $75,00

Subtotal $80,00 $70,00 $100,00 $135,00

Descuento --- $10,50 --- ---

IVA 15% $11,20 $8,32 $14,00 $18,90

TOTAL $91,20 $67,82 $114,00 $153,90

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

159

Anexo 10: Registro fotográfico de las actividades desarrolladas en la propuesta

tecnológica

Fotografía 1: Aplicación de encuestas en

la parroquia Calderón

Fotografía 2: Aplicación de encuestas en

la parroquia Calderón

Fotografía 3: Aplicación de encuestas en

la parroquia Calderón

Fotografía 4: Aplicación de encuestas en

la parroquia Calderón

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

160

Fotografía 5: Aplicación de encuestas en

la parroquia Calderón

Fotografía 6: Aplicación de encuestas en

la parroquia Calderón

Fotografía 7: Socialización del proyecto

al Hospital

Fotografía 8: Socialización del proyecto

al Hospital

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

161

Fotografía 9: Recolección de muestras de

agua de la descarga

Fotografía 10: Recolección de muestras

de agua de la lavandería

Fotografía 11: Monitoreo de ruido diurno

en fuentes fijas

Fotografía 12: Monitoreo de ruido diurno

en la central de gases medicinales

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

162

Fotografía 13: Monitoreo de ruido

ambiente diurno en la Avenida Giovanni

Calles

Fotografía 14: Monitoreo de ruido

ambiente diurno en las calles Nápoles

Fotografía 15: Monitoreo de ruido

nocturno en los calderos.

Fotografía 16: Monitoreo de ruido

nocturno en la central de gases

medicinales.

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

163

Fotografía 17: Monitoreo de ruido

ambiente nocturno en la calle Nápoles

Fotografía 18: Monitoreo de ruido

ambiente nocturno en la calle Derbi

Fotografía 19: Análisis de muestras de

agua en el Laboratorio de la Carrera de

Ingeniería Ambiental

Fotografía 20: Análisis de muestras de

agua en el Laboratorio de la Carrera de

Ingeniería Ambiental

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

164

Fotografía 21: Análisis de fosforo,

fenoles y cianuros de las muestras de

agua del Hospital General Docente

Calderón.

Fotografía 22: Análisis de sulfatos de las

muestras de agua del Hospital General

Docente Calderón.

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

165

9. Literatura citada

(2000-2015), A. m. (s.f.). Anuarios meteorológicos INHAMI (2000-2015) .

Acuerdo 097. (4 de Noviembre de 2015). Refórmese el Texto Unificado de

Legislación Secundaria. Ecuador.

Acuerdo Ministerial 061. (4 de Mayo de 2015). Reforma del Libro VI del Texto

Unificado de Legislación Secundaria. Ecuador.

Acuerdo Ministerial 066. (18 de 06 de 2013). Instructivo al Reglamento de

Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecidos en el

Decreto 1040, Publicado en Registro Oficial No. 332 del 8 de mayo del 2008

. Quito DM, Ecuador.

Acuerdo Ministerial 141. (10 de 07 de 2015). Reglamentos y Comités de Higiene y

Seguridad. Ecuador.

Acuerdo Ministerial N 026. (28 de 02 de 2008). Registro de Generadores de

Desechos Peligrosos, Gestión de Desechos Peligrosos Previo al

Licenciamiento Ambiental, y para el Transporte de Materiales Peligrosos.

Quito DM, Ecuador.

Acuerdo Ministerial N 099. (s.f.). Instructivo para el Registro de Sustancias

Químicas Peligrosas y las Obligaciones Ambientales. . Ecuador.

Acuerdo Ministerial N 142. (21 de 12 de 2012). Listado Nacional de Sustancias

Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales. Quito DM, Ecuador.

Albrieu M. & Pastor G. (2012). Áreas de Influencia de Hospitales en la ciudad de

Córdoba. Obtenido de http://redpgv.coppe.ufrj.br/index.php/pt-BR/producao-

da-rede/artigos-cientificos/2012-1/702-rea-de-influencia-de-hospitales-

cordoba-panam-2012/file

anónimo. (16 de octubre de 2011). Matemáticas Discretas . Obtenido de

https://superinteresante7.wordpress.com/2011/10/16/tautologias-

contradiccion-y-contingencia/

Anónimo. (2016). lógica matemática-ucm. Obtenido de

https://logicamatematicaucm.wikispaces.com/CUANTIFICADORES

Anónimo. (s.f.). lógica matemática. Obtenido de

http://lgicaepn.blogspot.com/2011/12/leyes-del-algebra-de-

proposiciones.html

Calvopiña W. (2016). Pirámide de Kelsen. Riobamba.

Cardno. (2014). Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental

para la explotación de materiales de contrucción en el área de préstamo: Coca

Codo X. Quito, Ecuador.

Cardno. (2016). Estudio de Impacto Ambiental Expost Planta Norte Embotelladora

de Bebidas el Inca. Estudio de Impacto Ambiental Expost Planta Norte

Embotelladora de Bebidas el Inca. Quito, Ecuador.

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

166

Código del trabajo. (26 de 09 de 2012). Código del trabajo. Ecuador.

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización. (19

de Octubre de 2010). Código Orgánico de Ordenamiento Territorial,

Autonomía y Descentralización. Ecuador.

Código Orgánico Integral Penal. (24 de Abril de 2014). Quito DM, Ecuador.

Código Orgánico Integral Penal. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito DM,

Ecuador.

Conesa V. (1997). Auditorias Mediambientales- Guía metodológica. Madrid,

España: Ediciones MundiPrensa.

Conesa V. (2003). Guía metodológica para la evaluación del Impacto Ambiental.

España: Ediciones Mundi-Prensa. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=wa4SAQAAQBAJ&printsec=frontcov

er&dq=metodo+conesa+fernandez+vitora&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwi3v7iLmpzQAhUDLSYKHQz4B_UQ6AEIGTA

A#v=onepage&q=metodo%20conesa%20fernandez%20vitora&f=false

Constitución de la Republica del Ecuador. (2008). Constitución de la Republica del

Ecuador. Ecuador.

Consulsua. (2013). Estudio de Impacto Ambiental Definitivo del Sistema de

Transmisión de Extra Alta Tensión y Sistemas Asociados. Ecuador.

Convenio de Basilea. (2000). Sobre el controlde los movimientos transfornterizos de

desechos peligrosos y su eliminacion. Ginebra.

Convenio de Estocolmo. (2001). Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes

Orgánicos Persistentes. Estocolmo.

Convenio de Rotterdam. (2015). Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de

Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y

Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional. Séptima.

Ginebra.

Decreto Ejecutivo N 1040. (2008). Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de

Participación Social Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Ecuador.

Decreto Ejecutivo 1215. (29 de 09 de 2010). Reglamento Ambiental de Actividades

Hidrocarburíferas. Ecuador.

Decreto Ejecutivo 2393. (17 de 11 de 1986). Reglamento de seguridad y salud de los

trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Ecuador.

Desiciòn 584. (7 de Mayo de 2004). Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo. Guayaquil, Ecuador.

Dirreción Metropolitana de Ambiente. (2008). Normas Técnicas para la Aplicación

de la Codificación del Título V, “De La Prevención Y Control Del Medio

Ambiente”. Quito.

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

167

Esparza E. (Mayo de 2016). Plan de emergencia del Hospital General Docente

Calderon. Quito, Ecuador.

Garmendia A.: Salvador A.: Crespo C.& Garmendia L. (2005). Evaluación de

Impacto Ambiental. España: Pearson Prentice Hall.

GESAMBCONSULT. (2012). Estudio de Impacto Ambiental de la primera línea del

Metro de Quito. Quito, Ecuador.

Gómez D. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental. Un instrumento preventivo

para la gestión ambiental. Barcelona, España: Ediciones Mundi Prensa.

Gómez D.& Gómez M. (2013). Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid, España:

Mundiprensa.

Granda L. (2012). Estudio de Ipacto Ambiental del Proyecto: Centro de

almacenamiento temporal u disposición final de desechos industriales-

Barrotieta (Tesis de pregrado). Quito, Ecuador: Escuela Politécnica Nacional.

Hospital General Docente Calderón. (2016). Documento enviado para informe de la

Ministra. Quito.

Hospital General Docente Calderón. (2016). Hospital General Docente Calderón.

Obtenido de http://www.hgdc.gob.ec/

INEC. (2016). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ecuador.

INHAMI. (2016). Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología.

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2016). Ecuador en cifras. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

Kamilo. (24 de mayo de 2010). dead logic. Obtenido de

http://logicamatebasic.blogspot.com/2010/05/introduccion-ala-logica-

matematica.html

Kaymanta Consultores CIA Ltda. (Junio de 2015). Declaración de Impacto

Ambiental para el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Quito,

Ecuador.

León L. (2015). Propuesta de un modelo urbano macro frenteal incremento

demográfico en el Sector de Calderón, Quito- Ecuador. Quito, Ecuador.

Ley de defensa contra incendios. (18 de 09 de 2013). Reglamento general de defensa

contra incendios. Ecuador.

Ley de Gestión Ambiental. (2004). Ley de Gestión Ambiental. Ecuador.

Ley de Prevención yControl de la Contaminación Ambiental. (10 de 9 de 2004). Ley

de Prevención yControl de la Contaminación Ambiental. Ecuador.

Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. (2014). Ley

Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Ecuador.

Ley Orgánica de Salud. (2012). Ley Orgánica de Salud. Ecuador.

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

168

Litoral, E. P. (2006). Fundamentos de Matemáticas. En E. P. Litoral, Fundamentos

de Matemáticas (pág. Capítulo I). Quito: Instituto de Ciencias Matemáticas.

Miguel Alemán. (Marzo de 2015). Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

Depósito de Pesca Artesanal Petrocomercial San Mateo.

Ministerio de Salud & INEC. (2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.

Quito.

Ministerio del Ambiente. (2010). Términos de Referencia para estudios de impacto

ambiental. Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente. (22 de 09 de 2016). Términos de Referencia para la

Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. Obtenido de

http://www.bdlaw.com/assets/htmldocuments/Ecuador%20-

%20Terms%20of%20Reference%20-

%20Subsurface%20Exploitation%20of%20Metallic%20Mineral%20Deposits

.pdf

Miranda J. (2005). Gestión de Proyectos (Vol. Quinto). Colombia: MM Editores.

Molina S. (2012). Riesgos de desastres. Contextos urbanos en América Latina.

Letras verdes. Programa de estudios socioambientales Flacso-Ecuador(11),

122. Obtenido de www.flacsoandes.org/letrasverdes

Municipio de Quito. (2016). Municipio de Quito. Quito.

NTE INEN 2266:2013. (2013). Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales

Peligrosos. Requisitos. Quito, Ecuador.

NTE INEN 2288-2000. (2000). Productos Químicos Industriales Peligrosos.

Etiquetado de Precaución. Requisitos. . Quito, Ecuador.

NTE INEN 2534:2011. (2011). Disposición de Productos. Pilas y Baterías en

Desuso. Requisitos. Quito, Ecuador.

NTE INEN 440. (2004). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 440. Colores de

Identificación de Tuberías. Quito, Ecuador.

NTE ISO 3864-1:2013. (2013). Símbolos Gráficos. Colores de Seguridad y Señales

de Seguridad. Quito, Ecuador.

Ordenanza Metropolitana 138. (Octubre de 2016). Ordenanza Metropolitana que

establece el Sistema de Manejo Ambiental del Distrito Metropolitano de

Quito. Quito DM, Ecuador.

Ordenanza Metropolitana 470. (2014). Reglas Técnicas en Materia de Prevención de

Incendios en el Ordenamiento Metropolitano. Quito DM, Ecuador.

Ordenaza Metropolitana 332. (2010). Ordenanza Metropolitana de la gestión integral

de los residuos sólidos del Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador.

Páez C. (2003). La evaluación de impactos ambientales. Quito, Ecuador.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden,

169

PDOT Calderón. (2015). Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la

parroquia Calderón. Quito, Ecuador.

Pérez J. (2010). Gestión por procesos (Vol. Cuarto). Madrid, España: ESIC.

PPDOT_Calderón. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroqui Calderón. Quito.

Rancel, M. R. (s.f.). APR. Obtenido de

http://www.aprenderaprogramar.com/index.php?option=com_content&view=

article&id=276:prioridad-entre-operadores-orden-de-prelacion-

exponenciacion-mod-div-logicos-etc-cu00133a&catid=28:curso-bases-

programacion-nivel-i&Itemid=59

Reglamento de manejo de los desechos infecciosos para la red de servicios de salud

en el Ecuador. (30 de 11 de 2010). Reglamento de manejo de los desechos

infecciosos para la red de servicios de salud en el Ecuador. Quito DM.

Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios. (2014).

Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios.

Ecuador.

Reina L. (2014). Diagnóstico Ambiental de la Actividad Minera de Materiales

Petreos en las Canteras del Sector de Calderón, Provincia de Pichincha.

Quito.

Resolución CD 513. (4 de 03 de 2016). Reglamento del seguro general de riesgos del

trabajo. Quito, Ecuador.

Resolución CD. 513. (s.f.). Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo.

Ecuador.

Resolución N°0002-DMA. (2008). Resolución N°0002-DMA. Distrito

Metropolitano de Quito, Ecuador.

Sánchez L. (2011). Evaluación de Impacto Ambiental costos y métodos. Bogota,

Colombia.

Sbarato D., O. J. (2007). Planificación y gestión de los estudios de impacto

ambiental. Córdoba, Argentina: Grupo Editor Encuentro.

Secretaria de Seguridad. (2015). Atlas de amenazas naturales y exposición de

infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito (Segunda ed.). Quito,

Ecuador.

Secretaría del Ambiente. (2016). Estaciones de monitoreo de aire. Quito.

Villagómez R. (2003). Evolución Geológica Plio-Cuaternaria del Valle Interandino

Central en Ecuador (Zona de Quito-Guayllabamba-San Antonio). Quito,

Ecuador.