universidad central del ecuador carrera …/a/ y /e/ del espaÑol en la pronunciaciÓn del sonido...

119
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA PLURILINGÜE Interferencia de la pronunciación de los sonidos /a/ y /e/ del español en la pronunciación del sonido diagraph del inglés en el segundo de bachillerato Ddel Colegio Luis Napoleón Dillon, año académico 2017-2018. Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación para la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Plurilingüe Inglés- Francés Autora: Melissa Alejandra Vásconez Mosquera Tutor: MSc. Rommel Esteban Martínez Loza QUITO 2018

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA PLURILINGÜE

Interferencia de la pronunciación de los sonidos /a/ y /e/ del español en la pronunciación del

sonido diagraph del inglés en el segundo de bachillerato “D” del Colegio “Luis Napoleón

Dillon”, año académico 2017-2018.

Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación para la obtención del título de

Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Plurilingüe Inglés- Francés

Autora: Melissa Alejandra Vásconez Mosquera

Tutor: MSc. Rommel Esteban Martínez Loza

QUITO

2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

ii

Autorización intelectual

Yo, Melissa Alejandra Vásconez Mosquera en calidad de autora del trabajo de

investigación titulado “INTERFERENCIA DE LA PRONUNCIACIÓN DE LOS SONIDOS

/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN

LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO “D” DEL COLEGIO “LUIS

NAPOLEÓN DILLON” AÑO ACADÉMICO 2017 –2018” por la presente autorizo a la

Universidad Central del Ecuador, hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este trabajo de

investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

________________________

Melissa Alejandra Vásconez Mosquera

C.I.: 1722258876

Telf: 0984401416

E-Mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

iii

Aceptación del tutor

Quito D.M, 3 de septiembre de 2018

Señores

CONSEJO DE CARRERA

DIRECTOR DE CARRERA DE PLURILINGUE

Presente

De mi consideración:

En cumplimiento a lo dispuesto por el Consejo de Carrera, el señor Director y el Art. 17 del

instructivo General de Titulación de Grado, como Tutor designado, presento el informe de

aprobación que evidencia que la señorita Melissa Alejandra Vásconez Mosquera, Finalizó y

aprobó el Trabajo de Titulación sobre el tema: “Interferencia de la pronunciación de los

sonidos /a/ y /e/ del español en la pronunciación del sonido /æ/ del inglés en el segundo de

bachillerato D del Colegio Luis Napoleón Dillon, año académico 2017-2018”, previo a

titularse.

Particular que informo para los fines pertinentes.

Atentamente,

MSc. Rommel Martínez

TUTOR

Adjunto: dos archivos digitales (CD’s)

Quito D.M, 3 de septiembre de 2018

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

iv

Aprobación de la presentación escrita/ tribunal

Señores

CONSEJO DE CARRERA

DIRECTOR DE CARRERA DE PLURILINGUE

Presente

De mi consideración:

En cumplimiento a lo dispuesto por el Consejo de Carrera, el señor Director y el Art. 17 del

instructivo General de Titulación de Grado, como Tutor designado, presento el informe de

aprobación que evidencia que la señorita Melissa Alejandra Vásconez Mosquera, Finalizó y

aprobó el Trabajo de Titulación sobre el tema: “Interferencia de la pronunciación de los

sonidos /a/ y /e/ del español en la pronunciación del sonido /æ/ del inglés en el segundo de

bachillerato D del Colegio Luis Napoleón Dillon, año académico 2017-2018”, previo a

titularse.

Particular que informo para los fines pertinentes.

Atentamente,

MSc. Rommel Martínez

TUTOR

Adjunto: dos archivos digitales (CD’s)

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

v

Agradecimiento

A mi madre Romelia Mosquera quien siempre ha estado pendiente de mi bienestar a lo largo

de mi carrera profesional.

A mi abuela Carmen Huertas quien siempre ha confiado en mis capacidades y me ha alentado

a cumplir mis metas.

A mi tutor MSc. Rommel Martínez quien ha tutorado el desarrollo de mi trabajo de

investigación con todo el profesionalismo y la paciencia.

A la doctora Guadalupe Escorza, docente del Colegio “Luis Napoleón Dillon”, quien me

brindó su apoyo incondicional durante la aplicación de instrumentos.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

vi

Índice de contenidos

Autorización intelectual ............................................................................................................. ii

Aceptación del tutor ................................................................................................................. iii

Aprobación de la presentación escrita/ tribunal ........................................................................ iv

Agradecimiento .......................................................................................................................... v

Índice de contenidos ................................................................................................................. vi

Índice de anexos ..................................................................................................................... viii

Índice de tablas ......................................................................................................................... ix

Índice de figuras ........................................................................................................................ xi

Resumen ................................................................................................................................. xiii

Abstract ................................................................................................................................... xiv

Introducción ............................................................................................................................... 1

CAPÍTULO l .............................................................................................................................. 3

1.1 El problema .......................................................................................................................... 3

1.1.1 Planteamiento del Problema ...................................................................................... 3

1.1.2 Formulación del problema ......................................................................................... 5

1.1.3 Preguntas directrices .................................................................................................. 5

1.1.4 Objetivos .................................................................................................................... 6

1.1.5 Justificación ............................................................................................................... 7

CAPÍTULO ll............................................................................................................................. 8

2.1 Marco teórico ................................................................................................................... 8

2.1.1 Antecedentes investigativos .............................................................................................. 8

2.1.2 Fundamentación teórica .................................................................................................. 11

2.1.2.1 La interferencia de la pronunciación de los sonidos /a/ y /e/ del español. ........... 11

2.1.2.2 Sonidos /a/ y /e/ del Español. ................................................................................ 18

2.1.2.3 Comparación a nivel fonológico. .......................................................................... 20

2.1.2.4 Transferencia negativa de L1. .............................................................................. 21

2.1.2.5 Pronunciación del sonido /æ/ (diagraph) del inglés. ............................................. 23

2.1.3 Fundamento legal ............................................................................................................ 32

2.1.4 Definición de términos básicos ....................................................................................... 34

2.1.5 Categorización de variables ............................................................................................ 35

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

vii

CAPÍTULO lll ......................................................................................................................... 36

3.1 Metodología ................................................................................................................... 36

3.1.1 Diseño de la investigación ....................................................................................... 36

3.1.2 Población y muestra ................................................................................................. 37

3.1.3 Operacionalización de variables .............................................................................. 38

3.1.4 Técnicas e instrumentos de investigación ............................................................... 40

3.1.5 Técnicas para el procesamiento y análisis de datos ................................................. 40

3.1.6 Validez y confiabilidad de instrumentos ................................................................. 41

CAPITULO IV......................................................................................................................... 42

4.1 Análisis e interpretación de resultados ........................................................................... 42

4.2 Discusión de resultados .................................................................................................. 67

5. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................ 70

5.1 Conclusions and recommendations.................................................................................... 72

5.2 Conclusions et recommandations ...................................................................................... 74

6. Referencias ........................................................................................................................... 77

7. Anexos ................................................................................................................................. 80

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

viii

Índice de anexos

Anexo 1 Aprobación del Colegio Luis Napoleón Dillon.............................................................. 80

Anexo 2 Instrumento de recolección de datos (Guía de observación sustentada con

grabaciones) .................................................................................................................................. 81

Anexo 3 Aprobación MSc. Gabriela Moso................................................................................. 101

Anexo 4 Aprobación MSc. Juan Muñoz ..................................................................................... 102

Anexo 5 Aprobación MSc. Liliana Jínez .................................................................................... 103

Anexo 6 Certificación horas de observación .............................................................................. 104

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

ix

Índice de tablas

Tabla 1 Matriz de operacionalización de variables...................................................................... 38

Tabla 2 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <pack> /pæk/ correspondiendo a un

ambiente fonológico plosivo bilabial y plosivo velar. ................................................................ 42

Tabla 3 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <man> /mæn/ correspondiendo a un

ambiente fonológico plosivo bilabial y plosivo velar. ................................................................. 45

Tabla 4 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <black> /blæk/ correspondiendo a un

ambiente fonológico lateral alveolar y plosivo velar. .................................................................. 47

Tabla 5 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <cat> /kæt/, correspondiendo a un

ambiente fonológico plosivo velar y plosivo alveolar .................................................................. 49

Tabla 6 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <gas> /ɡæs/, correspondiendo a un

ambiente fonológico plosivo velar y fricativa alveolar. ............................................................... 51

Tabla 7 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <dad> /dæd/ correspondiendo a un

ambiente fonológico plosivo alveolar y plosiva alveolar. ........................................................... 53

Tabla 8 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <and> /ænd/, correspondiendo a un

ambiente fonológico nasal alveolar. ............................................................................................ 55

Tabla 9 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <had> /hæd/, correspondiendo a un

ambiente fonológico fricativo glotal y plosiva alveolar. ............................................................. 57

Tabla 10 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <math> /mæθ/ correspondiendo a un

ambiente fonológico nasal bilabial y plosiva alveolar. ................................................................. 59

Tabla 11 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <band> /bænd/ correspondiendo a

un ambiente fonológico plosiva bilabial y nasal alveolar. ............................................................ 61

Tabla 12 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <Orlando> /ɔrˈlændoʊ/

correspondiendo a un ambiente fonológico lateral alveolar y nasal alveolar. .............................. 63

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

x

Tabla 13 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <add> /æd/ correspondiendo a un

ambiente fonológico plosiva alveolar. ......................................................................................... 65

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

xi

Índice de figuras

Figura 1 Triángulo del sistema vocálico del español. ................................................................... 19

Figura 2 Tabla fonética relacionada a la boca .............................................................................. 25

Figura 3 Forma de los labios para vocales anteriores y posteriores ............................................. 28

Figura 4 Análisis del sonido /diagraph/ en la palabra <pack> /pæk/ correspondiendo a un ....... 43

Figura 5 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/. .................. 44

Figura 6 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <man> /mæn/ correspondiendo a un .. 45

Figura 7 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/. ................. 46

Figura 8 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <black> /blæk/ correspondiendo a un . 47

Figura 9 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/. ................. 48

Figura 10 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <cat> /kæt/, correspondiendo a un ... 49

Figura 11 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/. ............... 50

Figura 12 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <gas> /ɡæs/, correspondiendo a un .. 51

Figura 13 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/. ............... 52

Figura 14 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <dad> /dæd/ correspondiendo a un ... 53

Figura 15 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/. ............... 54

Figura 16 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <and> /ænd/, correspondiendo a un . 55

Figura 17 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/. ............... 56

Figura 18 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <had> /hæd/, correspondiendo a un .. 57

Figura 19 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/. ............... 58

Figura 20 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <math> /mæθ/ correspondiendo a

un................................................................................................................................................... 59

Figura 21 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/. ................ 60

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

xii

Figura 22 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <band> /bænd/ correspondiendo a

un................................................................................................................................................... 61

Figura 23 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/. ................ 62

Figura 24 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <Orlando> /ɔrˈlændoʊ/ ..................... 63

Figura 25 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/. ................ 64

Figura 26 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <add> /æd/ correspondiendo a un .... 65

Figura 27 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/. ............... 66

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

xiii

Título: Interferencia de la pronunciación de los sonidos /a/ y /e/ del español en la

pronunciación del sonido /æ/ del inglés en el segundo de bachillerato “D” del Colegio “Luis

Napoleón Dillon”, año académico 2017-2018.

Autora: Melissa Alejandra Vásconez Mosquera

Tutor: MSc. Rommel Esteban Martínez Loza

Resumen

La presente investigación está enfocada en la descripción de la interferencia fonológica

producida por los sonidos /a/ y /e/ del español en la pronunciación del sonido diagraph /æ/

del inglés en los estudiantes de segundo de bachillerato “D” del Colegio Luis Napoleón

Dillon durante el período abril 2018 - julio 2018. La investigación fue descriptiva y se

sustentó en un trabajo de campo e investigación bibliográfica. El instrumento de recolección

de datos fue la guía de observación sustentada con grabaciones en donde se evidenció la

pronunciación de L1 y L2, se aseguró la precisión de los resultados, así como también la

asertividad del análisis e interpretación. Después de haber analizado los datos, se concluyó

que los estudiantes experimentan interferencia de pronunciación del sonido /a/ del español

sobre el sonido diagraph /æ/ del inglés en mayor porcentaje que el sonido /e/ del español,

debido a la inexistencia de diagraph /æ/ en la lengua materna, consecuentemente los

estudiantes investigados tendieron a transferir los rasgos fonológicos de los sonidos /a/ y /e/

sobre /æ/.

PALABRAS CLAVE: INTERFERENCIA, FONOLÓGICA, PRONUNCIACIÓN,

DIAGRAPH.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

xiv

Tittle: Interference of the pronunciation of the sounds /a/ and /e/ from Spanish in the

pronunciation of the sound /æ/ from English in the baccalaureate second “D” from “Luis

Napoleón Dillon” high school, academic year 2017-2018.

Author: Melissa Alejandra Vásconez Mosquera

Tutor: MSc. Rommel Esteban Martínez Loza

Abstract

The current research is focused on the phonological interference description produced by

the sounds /a/ and /e/ from Spanish over the pronunciation of diagraph from English in the

students from Luis Napoleon Dillon High school (Class 2nd “D”), during the period April

2018 – July 2018. The research was descriptive and supported by field work and

bibliographic research. The data collection instrument was the observation guide supported

with recordings, with which the results precision as well as the analysis and interpretation

truthfulness were assured. After having analyzed the data, it concluded that students

experience pronunciation interference of the phoneme /a/ from Spanish over the phoneme

diagraph /æ/ from English in greater percentage than phoneme /e/ from Spanish, due to the

non-existence of diagraph /æ/ in the mother tongue. Consequently, students tended to transfer

the phonological features of /a/ and /e/ over /æ/.

KEY WORDS: interference, phonological, pronunciation, diagraph.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

1

Introducción

El conocimiento de los sonidos fonológicos del inglés proyecta hacia un buen manejo de la

producción oral y la comprensión oral del idioma inglés. Es necesario para los estudiantes estar

en contacto con el acento angloparlante durante el proceso de aprendizaje del idioma, para

lograr la pronunciación deseada al igual que la comprensión en un porcentaje alto. El dominio de

los sonidos fonológicos del inglés no es tarea fácil debido a la interferencia que causa la lengua

materna o L1, es decir se transfieren conocimientos de L1 hacia el aprendizaje de la lengua

objeto.

Aunque la transferencia es un fenómeno presente en todos los aspectos del idioma tales como

estructuras gramaticales, vocabulario, entre otras. En éste caso la investigación se centra en la

pronunciación. Existen fonemas del inglés tales como schwa o diagraph que no existen en la

lengua materna, es decir en el español. Por tal motivo los estudiantes se enfrentan al desafío de

adaptar los órganos articuladores del aparato fonador, además de adaptar el oído hacia los rasgos

fonológicos de la lengua extranjera; resultando ser una experiencia interesante para algunos e

impactante para otros.

La presente investigación se direccionó hacia el fonema diagraph representado por el símbolo

/æ/, es un sonido que requiere de mucha práctica para poder ejecutarlo y cuando es desconocido

ocasiona muchos problemas de comprensión del oral por parte de emisor y el receptor. Siendo el

idioma español el rasgo característico de los informantes claves a investigar, los fonemas que

causan interferencia sobre el fonema diagraph son los fonemas /a/ y /e/. Con el fin de describir la

interferencia, se han redactado cinco capítulos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

2

El CAPÍTULO I del proyecto de investigación abarca el planteamiento del problema, así

como también la contextualización y análisis, conjuntamente con los objetivos, la formulación, la

delimitación y por último la justificación.

Por otra parte el CAPÍTULO II redacta los fundamentos teórico y legal, además de los

términos básicos mencionados a lo largo de la investigación.

A continuación el CAPÍTULO III describe el tipo de investigación, el enfoque, la población

y muestra, en último lugar la operacionalización de variables.

El CAPÍTULO IV contiene el análisis e interpretación de la información, en conjunto con los

respectivos gráficos y tablas que muestran los resultados de una manera clara y sencilla.

Finalmente el CAPÍTULO V contiene las conclusiones y recomendaciones obtenidas

después de la debida interpretación de la información.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

3

CAPÍTULO l

1.1 El problema

1.1.1 Planteamiento del Problema

Las instituciones que imparten la enseñanza del inglés en el Ecuador tienen como objetivo

principal hacer que los estudiantes hablen en inglés a nivel independiente, o en el mejor de los

casos a nivel proficiente. Sin embargo, son pocas las instituciones de enseñanza que logran que

sus estudiantes alcancen dicho objetivo. La clave está en mantener el equilibrio de enseñanza de

las habilidades comunicativas del inglés sin saturar a los estudiantes ya sea solo con gramática o

solo comprensión lectora, sobretodo creando conciencia en ellos que el manejo perfecto del

idioma abre muchas puertas académicamente y profesionalmente.

En las unidades educativas fiscales del Ecuador, es un error constante de los docentes dedicar

mayor parte de la carga horaria a la enseñanza de estructuras gramaticales, restando poca

importancia al desarrollo de la producción oral; consecuentemente mínima o nula importancia a

la adquisición de la pronunciación angloparlante, dificultando a que se lleve a cabo de manera

eficaz las actividades de producción oral. De la misma manera se observan dificultades, cuando

los estudiantes tienen que desarrollar una comunicación fluida con hablantes nativos.

Después de haber realizado cuatro meses de observación en el Colegio Luis Napoleón Dillon,

es posible afirmar que los estudiantes de segundo de bachillerato “D” experimentan interferencia

de la lengua materna en el aprendizaje de la lengua extranjera en el aspecto fonológico vocálico.

Presentándose como un traslado de los rasgos fonológicos de los sonidos vocálicos /a/ y /e/ del

español a la pronunciación del sonido diagraph del inglés. Lo que conlleva a problemas de

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

4

percepción y producción en dos habilidades del idioma inglés (listening and speaking). Los

estudiantes tienen la idea que todos los sonidos vocálicos del español son los mismos sonidos

vocálicos del inglés, por lo tanto reemplazan los fonemas vocálicos de L2 por los fonemas

vocálicos de L1.

En el caso de ésta investigación se abordan los fonemas /a/ y /e/ que interfieren en la

pronunciación del sonido “diagraph” /æ/ del inglés, siendo un rasgo común en los aprendices

hispanohablantes elementales o intermedios; causando adquisición de conocimientos erróneos o

malos entendidos en frases o palabras. Sin lugar a dudas, la adquisición de una pronunciación lo

más acercada a los nativo-hablantes es esencial para que los alumnos se sientan con total

seguridad de interactuar y al mismo tiempo puedan ser entendidos por los receptores

angloparlantes.

Al describir el problema planteado se hace un gran aporte a la enseñanza del idioma Inglés

como lengua extranjera, siempre y cuando la visión sea que los estudiantes manejen el acento

angloparlante. Como se sabe, adquirir el acento exclusivo de las personas angloparlantes o

acercarse a él, vendría a ser la etapa más complicada de aprender el idioma. Sin embargo es

necesaria para que la comunicación sea efectiva.

Por el contrario, al no efectuarse la investigación, los errores de pronunciación

correspondientes a los fonemas vocálicos mencionados permanecerían sin ser corregidos, lo que

se busca es que los profesores y alumnos tomen en cuenta la resolución de la investigación para

la enseñanza – aprendizaje de la lengua extranjera de forma efectiva y competitiva ya que la

educación siempre debe ser enfocada en la excelencia.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

5

1.1.2 Formulación del problema

¿Cómo interfiere la pronunciación de los sonidos /a/ y /e/ del español en el sonido /æ/ del

inglés en los estudiantes de segundo de bachillerato “D” del Colegio Luis Napoleón Dillon en el

periodo académico 2017-2018?

1.1.3 Preguntas directrices

¿Cómo pronuncian el sonido /æ/ (del inglés) y los sonidos /a/ y /e/ (del español) los

estudiantes de segundo de bachillerato “D” del Colegio Luis Napoleón Dillon?

¿Cuáles son las características fonológicas comunes entre los sonidos /a/ /e/ del español y /æ/ del

inglés?

¿Cómo se presenta la interferencia de los sonidos /a/ /e/ del español sobre el sonido /æ/ del

inglés?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

6

1.1.4 Objetivos

Objetivo General

Describir la interferencia de los sonidos /a/ y /e/ del español en el sonido /æ/ del inglés en el

segundo de bachillerato “D” del Colegio “Luis Napoleón Dillon”, año académico 2017-2018.

Objetivos específicos

1. Observar la pronunciación del sonido /æ/ (del inglés) y los sonidos /a/ y /e/ (del

español) de los estudiantes de segundo de bachillerato “D”.

2. Explicar las características fonológicas comunes de los sonidos /a/y /e/ del español vs

/æ/ del inglés.

3. Identificar la interferencia de los sonidos /a/ y /e/ del español sobre el sonido /æ/ del

inglés.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

7

1.1.5 Justificación

Ángel (2010) en su trabajo de investigación afirma: “La transferencia indica el fenómeno

psicológico que lleva a trasladar estructuras de la lengua materna a la lengua extranjera, a causa

del conocimiento de hábitos anteriores sobre los nuevos” (p.57). Tal como lo afirma el autor, en

el momento de transferir estructuras de la lengua materna hacia LE ocasiona ventajas o

desventajas en el proceso enseñanza-aprendizaje. Siendo las ventajas las transferencias positivas;

sirviendo de facilitadoras en la adquisición de las habilidades del idioma. Mientras que las

desventajas son las transferencias negativas (interferencias), obstaculizando el aprendizaje de la

lengua objeto.

El interés de la investigación está enfocado en describir la transferencia negativa de los

sonidos /a/ y /e/ del español en la pronunciación del sonido /æ/ del inglés. Dicha interferencia

genera un estancamiento en el desarrollo de la producción oral y la comprensión oral del idioma.

Por ello el presente trabajo de investigación es relevante porque se empeña en estudiar una

problemática palpable en el ámbito de la enseñanza de la lengua extranjera, en donde la

interferencia de la lengua materna es un rasgo natural en todos los estudiantes que se encuentran

aprendiendo la LE. Del mismo modo, la importancia de la investigación radica en que el dominio

de la producción oral no solo incluye el uso correcto de la gramática, la sintáctica, el léxico, la

fluidez o la pragmática si no también la pronunciación correcta.

El trabajo de investigación fue totalmente factible porque existió el apoyo de los estudiantes

que fueron investigados, se mostraron dispuestos a colaborar con el trabajo investigativo.

Además la docente encargada de la clase de idioma extranjero se mostró muy interesada en la

temática a estudiar. Por otro lado, existió el presupuesto económico y la disponibilidad de tiempo

para que el trabajo resulte de la manera esperada.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

8

CAPÍTULO ll

2.1 Marco teórico

2.1.1 Antecedentes investigativos

A continuación se mencionan trabajos de investigación de años anteriores relacionados con el

presente trabajo de investigación.

Kalhousová (2014), quien en su trabajo de investigación titulado “Análisis de las

interferencias fonético-fonológicas del español en el inglés de los hispanohablantes nativos” en

la Universidad de “Masaryk”, República Checa, concluye que:

La pronunciación de la vocal /æ/, que no existe en el sistema fonemático español,

causó muchos problemas a los participantes. Estos la sustituyeron por las vocales

/a/ (en las entrevistas: 80 %; en la lectura: 70 %) y /e/ (en las entrevistas: 30 %; en

la lectura: 10 %). (p.74)

Sin duda, el aporte del trabajo investigativo mencionado sirvió de guía para focalizar la

investigación presente sobre un problema lingüístico común, El fonema /æ/ es uno de los sonidos

vocálicos del inglés que presenta mayor interferencia de acuerdo a los porcentajes obtenidos por

la autora. Ya que uno de los objetivos de la presente investigación es proponer soluciones en

cuanto a mejorar la producción vocálica por medio de ejercicios de pronunciación, basándose en

el hecho de que la práctica constante es el único camino para lograr pronunciación competitiva.

Loreto (2014) en su tesis de Doctorado titulada “La producción de sonidos vocálicos del

idioma inglés por estudiantes normalistas”, en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación

del Estado de México, enfatiza la manera en que se produce la interferencia de los sonidos

vocálicos de la lengua materna sobre la LE:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

9

Los hallazgos mostrados dejan ver que la producción fonética de los sonidos

citados en el párrafo anterior que no existen en la L1 del estudiante, son emitidos

mayormente con sonidos vocálicos de L1. Este tipo de emisión deja ver que estos

estudiantes, hasta este momento de su interlenguaje, parecen estar asimilando los

sonidos de L2 de la misma manera en que han asimilado los sonidos vocálicos de

L1. (P.48)

En efecto, el aporte del autor mencionado ofrece un punto clave sobre la manera en cómo se

presenta la interferencia lingüística de L1 entre LE. Tomando en cuenta las observaciones

previas de los estudiantes sujetos de la presente investigación, se puede afirmar que la conclusión

del autor es un problema vigente. De hecho, los aprendices de LE transfieren los sonidos

vocálicos del español hacia el inglés; resultando una pronunciación correcta en ciertos fonemas

del inglés que tienen características fonéticas similares a ciertos fonemas del español, así mismo

pronunciación incorrecta en otros fonemas.

Guzmán (2013), en su tesis de grado denominada “Interferencia fonética del español al inglés

en la producción de los fonemas /b/ /v/, /ɵ/ /t/, /ʒ/ /ʤ/, /ʃ/ /ʧ/”, en la Pontificia Universidad

Javeriana de Bogotá, concluye que:

La interferencia fonética que presentan los estudiantes tiene como causa dos

factores determinantes, el primero es la influencia resultante de la lengua materna

en la producción de la segunda lengua que tal como se evidenció en el marco

teórico y los resultados, se encuentra fuertemente matizada por las características

fonéticas de ésta, debido a las diferencias entre los sistemas fonéticos de la L1 y

la L2. El segundo factor influyente en la interferencia fonética es la falta de

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

10

conocimientos fonético-fonológico de los estudiantes del sistema fonético del

inglés, así como lo expresaron los estudiantes, aunque se realizan actividades de

pronunciación estas no son suficientes, puesto que durante las clases de inglés en

todos los niveles se le da más importancia a la producción escrita y a la gramática

que a la producción oral, en especial a la pronunciación. La falta de práctica de la

fonética y de conocimiento sobre las diferencias y similitudes de los fonemas del

español y del inglés. (p.83)

En tal sentido, lo que concluye la autora es un problema constante en los estudiantes

investigados. Corroborando lo que afirma la autora; al momento de producir los fonemas del

inglés tienen una fuerte interferencia de la L1 debido al proceso natural de los seres humanos de

asimilar los conocimientos innatos sobre los nuevos, en éste caso son los sonidos fonéticos de los

dos idiomas en discusión. La autora también menciona el desconocimiento de la pronunciación

correcta de los sonidos del inglés como otra de las causas de las interferencias. Lo que sucede

totalmente en los estudiantes investigados, debido a que los maestros no le dan a importancia

suficiente a la manera cómo los estudiantes se están grabando la pronunciación de los distintos

sonidos del inglés, ya que muchas veces es incorrecta.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

11

2.1.2 Fundamentación teórica

2.1.2.1 La interferencia de la pronunciación de los sonidos /a/ y /e/ del español.

La presente investigación está direccionada a estudiantes del idioma inglés como lengua

extranjera o LE, siendo el español la primera lengua; en otros términos, que manejan el español

como lengua materna. Es bien sabido que los aprendices del idioma inglés presentan dificultades

de producción o recepción relacionadas con la transferencia negativa de hábitos de la lengua

materna hacia el aprendizaje de la lengua extranjera, es decir que “El sistema anterior se

interfiere/se mezcla con las nuevas estructuras a aprender” (Benítez, 2015, p.34).

Se puede afirmar que los estudiantes tienden a no diferenciar la pronunciación de ciertos

fonemas del inglés con los fonemas de la lengua materna debido a que no existen ciertos

fonemas del inglés en el español, consecuentemente los estudiantes identifican estos fonemas

como si fueran los de L1. Loreto (2015) asegura que: “En suma, cuando el tema se refiere a

pronunciación, la situación es diferente y el número de sonidos vocálicos del idioma inglés

puede llegar a ser de más de doce” (p.42). De hecho, en el momento de observar los grafemas del

inglés inmersos en un texto o cualquier escrito se tiende a transferir los rasgos de los fonemas de

L1 debido a que los grafemas de ambos idiomas coinciden muchas veces.

Dicha tendencia es muy común en los fonemas vocálicos, es decir los participantes aplican un

patrón de pronunciación de L1 a vocales de L2 por tener grafemas iguales. En este punto se

puede resaltar que la pronunciación del inglés resulta compleja para los hispanohablantes ya que

en el momento de visualizar las representaciones gráficas del inglés inmediatamente la mente las

asocia con la pronunciación de los fonemas del español. De acuerdo a Loreto (2015) “. El

español tiene básicamente cinco vocales que se usan con propósitos de escritura (a, e, i, o, u)”

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

12

(p.42). Sin embargo, con la práctica constante y la exposición al idioma es posible modificar esa

tendencia.

Un rasgo determinante que poseen los aprendices de LE es leer textos en inglés tal cual se

leerían en español. Esto ocurre porque los grafemas del español concuerdan completamente con

los sonidos, éste hecho no ocurre en el inglés. Muchas veces se omite la pronunciación de ciertos

fonemas o a veces ciertos sonidos suenan diferente en otros contextos gramaticales, entre otras.

Strohmann et al. (2006) aportan con lo siguiente: “Pronouncing Spanish based on the written

word is much simpler than pronouncing English based on written English” (p.5).

Por otra parte, el sistema fonador de las personas hispanohablantes que no hablan inglés no

está adiestrado a la producción de dicha lengua, por tal razón la articulación de fonemas

extraños a la lengua materna es compleja, originando la transferencia de rasgos fonológicos de

L1 hacia L2. Benítez (2015) asegura que: “No estamos conscientes de que al hablar en un nuevo

idioma requiere reemplazar los hábitos del idioma anteriores con los del nuevo” (p.41).

Además, el nivel de adiestramiento del oído de los estudiantes hacia el acento angloparlante

es bajo. Sin duda el desarrollo de la habilidad de escuchar en inglés (listening) requiere de horas

de contacto directo con el idioma por medio de ejercicios de conversación y comprensión del

oral. Ya que de no existir dichas prácticas el oído de los estudiantes no obtiene el nivel de

afinación adecuada para percibir los rasgos fonológicos de los fonemas del inglés. Roach (2002)

menciona que: “An essential component of practical phonetic training, ear-training is used to

develop the student’s ability to hear very small differences between sounds (discrimination), and

to identify particular sounds (identification)” (p.23).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

13

Sin duda la interferencia fonológica es frecuente con la mayoría de fonemas del inglés, pero

en el caso de la presente investigación nos direccionaremos a dos fonemas vocálicos del español

/a/ y /e/ contrastando con el sonido vocálico del inglés /æ/, conocido como diagraph. Los

fonemas /a/ y /e/ han sido seleccionados para el estudio debido a la fuerte interferencia que

producen sobre el /æ/ en todos los estudiantes hispanohablantes ya que /æ/ es uno de los fonemas

más complejos de aprender.

Es muy común que los estudiantes no conozcan todos los sonidos vocálicos del inglés con sus

respectivas representaciones fonológicas, tal es el caso del sonido diagraph /æ/, debido a la

numerosidad en relación con los sonidos vocálicos del español. Por lo que los docentes muchas

veces optan por no impresionar demasiado a los alumnos enseñando de manera mecánica todos

los sonidos del inglés; más bien se opta por realizar prácticas de pronunciación para que los

alumnos vayan asimilando los sonidos gradualmente. Sin embargo, ésta acción no garantiza su

efectividad cuando las prácticas son escasas. Roach (2002) menciona que: “Many people learn to

pronounce a language that they are learning simply through imitation and correction by a teacher

or a native speaker” (P.61).

Los fonemas vocálicos del español /a/ y /e/ se presentan en los grafemas <a> y <e>

respectivamente y sin excepción. Tomando en consideración el fonema /a/ del español se afirma

que ocasiona interferencia en la pronunciación de /æ/ del inglés porque los grafemas de los dos

fonemas mencionados coinciden, es decir en la escritura diagraph también corresponde a este

grafema <a>. Consecuentemente, el estudiante va a pronunciar /a/ en lugar de /æ/.

Dicha tendencia se puede interpretar como la aplicación de una regla de pronunciación de L1,

como ya se había mencionado, el estudiante tenderá a pronunciar lo que observa porque las

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

14

costumbres de su lengua materna están fuertemente marcadas a ese principio, y tienden a dejar

de lado el hecho que el grafema <a> del inglés corresponde a otro sonido; por la razón de que en

el inglés “Los sonidos no corresponden a las letras y una misma letra puede pronunciarse de

diferente manera en un contexto diferente” (Benítez, 2015, p.42).

La interferencia ocurre a nivel de pronunciación y percepción oral. En la última habilidad

mencionada es muy común evidenciar que los estudiantes perciban el sonido diagraph como /a/ o

inclusive como /e/ del español. Mientras más alto el nivel de inglés sea, el estudiante será capaz

de percibir los rasgos fonológicos del sonido diagraph y al mismo tiempo ser capaz de

producirlo. Mientras tanto el nivel de inglés se mantenga en un nivel bajo el estudiante

continuará sin asimilar las diferencias de pronunciación. Un ejemplo es la dificultad en la

discriminación auditiva de las vocales inglesas /æ ʌ ɑ: / como /a/ (español).

En el mismo sentido Boomershine (2013) concluye en su trabajo de investigación: “The

inexperienced Spanish speakers, however, found this pair to be more different - most likely due

to the fact that Spanish does not have the sound [ӕ], so the Spanish speakers perceived it to be

part of the Spanish [a] category” (p.116). La razón por la cual los estudiantes perciben el sonido

/æ/ a veces como /a/ otras veces como /e/ es por las características fonológicas de éste sonido, si

bien es cierto se puede percibir como una mezcla de los dos sonidos. En el mayor de los casos

diagraph es percibido como /a/ en el momento de la lectura por estudiantes con conocimientos

elementales del idioma. En el caso del sonido /e/ es percibido una vez que el docente realiza una

corrección sobre la pronunciación correcta de diagraph.

En otros términos, los autores Gallardo y Gómez (2008) mencionan: “La explicación de este

hecho reside, según el modelo, en la existencia de un espacio fonológico común en los hablantes

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

15

bilingües que hace que los sonidos de la primera y segunda lengua se influyan e interaccionen

mutuamente” (p.42). A pesar que el desenvolvimiento de los labios y la lengua son distintos en la

pronunciación de diagraph en relación con los sonidos /a/ y /e/, igualmente existe la asimilación.

Éste fenómeno se puede decir que es un rasgo natural en los aprendices hispanohablantes. El

autor Loreto (2015) en su trabajo de investigación coincide con la idea concluyendo que: “El

siguiente sonido vocálico en orden descendente de ocurrencias es /æ/ de L2. Este sonido es

reemplazado el 100% de ocurrencias por el sonido vocálico /a/ de L1” (p.47).

La interferencia no es una cuestión que se puede eliminar de todo, como se había señalado

anteriormente constituye un rasgo natural de los estudiantes de LE. Por tal razón, es necesario

hacer conscientes a los estudiantes de los errores de interferencia y que estén alertas a no

cometerlos, inclusive los estudiantes de niveles avanzados tienden a caer pocas veces aun

sabiendo que se trata de algo incorrecto. Para ello el profesor de pronunciación debe conocer el

sistema de sonidos de la primera lengua y lengua extranjera.

Stageberg (1974) en su libro titulado “An Introductory english grammar” afirma que:

In the act of reading we not infrequently meet words that we have never heard

sounded, that are familiar to our eyes but not to our ears. In such cases we do the

natural thing – we give them the most plausible pronunciation suggested by the

spelling. (p.41)

En tal sentido, no es posible conocer todas las palabras que conforman un idioma, ni

las personas hablantes nativas llegan a tener contacto con todas las combinaciones de

palabras. En efecto, los aprendices elementales o avanzados del inglés se encontrarán en

constante visualización de nuevos términos. La alternativa más conveniente es pronunciar

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

16

dichos términos siguiendo las normas lingüísticas; generalmente éste acto ocurriría más a

menudo en personas con más experiencia con LE, mientras que un aprendiz elemental

recurriría a lo más sencillo que vendría a ser la asimilación de los grafemas de LE con

L1.

El hecho ocurre cuando los estudiantes elementales de LE se encuentran con el fonema /æ/

del inglés, siendo éste totalmente desconocido para ellos en la mayoría de los casos. Por otra

parte el autor Salcedo (2010) asegura que: “The native speaker produces these sounds correctly,

either intuitively or as part of learning the rules of his particular phonetic environment” (p.208).

Es aquí en donde es factible establecer una diferencia entre un estudiante de LE con un

hablante nativo. El estudiante pronunciará el fonema diagraph de manera incorrecta la mayoría

de las veces, mientras que el hablante nativo pronunciará éste fonema de forma correcta todo el

tiempo; esto es debido al ambiente lingüístico al que se encuentra expuesto en su vida cotidiana.

Realmente no necesita realizar ningún esfuerzo en el movimiento de sus órganos articuladores

como lo haría un estudiante.

El desconocimiento del fonema diagraph y la inexistencia de éste en el sistema fonológico del

español son las causas que originan los fallos en la pronunciación de éste fonema,

consecuentemente conlleva a malos entendidos de frases o palabras y adquisición de

conocimientos erróneos ya que los errores de pronunciación en una L2 se derivarán de los

elementos de la L2 inexistentes en la L1.

Seguramente los errores de pronunciación que conciernen al fonema diagraph parecieran no

marcar ninguna diferencia en el discurso de los estudiantes, ya que seguramente el docente haya

direccionado su atención a otros aspectos del idioma como la gramática. Pero los problemas

vendrán cuando los estudiantes se encuentren en niveles de inglés superiores y hayan adquirido

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

17

un nivel alto de fluidez. Como es bien sabido el objetivo de las personas que se encuentran

aprendiendo el inglés es alcanzar la excelencia, es decir el acento angloparlante. Llisterri (2003)

afirma que: “La pronunciación es una de las destrezas que todo alumno necesita dominar cuando

aprende una lengua extranjera” (P.92). En efecto si se pronuncia el fonema diagraph como la /a/

o /e/ del español, el hablante nativo percibirá que el remitente no tiene un buen manejo del

idioma.

Dicho problema ocurre con todos los sonidos del inglés que denotan interferencia en los

estudiantes hispanohablantes. Pero existen sonidos tales como diagraph o “shwa” que delatan a

un hablante hispano. Es necesario mencionar que el aprendizaje del sonido diagraph desde el

nivel más básico del inglés es esencial para evitar estancamientos o muchas veces evitar

fosilizaciones mientras la dificultad de la temática vaya incrementando.

Como se había mencionado en el párrafo que antecede, el objetivo de un estudiante de inglés

siempre será hablar tal como lo hace un angloparlante, y muchas veces se ve afectado por las

interferencias lingüísticas. Definitivamente el sonido diagraph es un rasgo importantísimo a la

hora de imitar el acento angloparlante. En el momento que se logre imitar éste sonido,

inmediatamente el discurso sonará más cercano al discurso de un nativo. Llisteri (2003)

corrobora que: “Errores de difícil corrección, pero cuya eliminación ayuda a obtener un acento

muy próximo al de un nativo” (p.98).

Debido a que la enseñanza del fonema diagraph desde el primer instante en que los

estudiantes empiezan el aprendizaje del inglés es esencial para el alcanzar la pronunciación

deseada, surge la interrogante de cómo hacer esto sin que los estudiantes se asusten o sientan

confusión debido a la complejidad de dicho fonema. Pues la alternativa más confiable es mostrar

a los estudiantes el error detalladamente, es decir, alertarles sobre el fenómeno llamado

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

18

interferencia, la forma en que se produce, el grafema objeto de confusión, etc. Con el fin de que

se mantengan atentos a no caer en pronunciaciones erróneas. Fernández (2000) de tal manera

afirma: “La enseñanza explícita de las equivalencias dará como resultado el uso implícito e

inconsciente de la segunda lengua de una manera creativa y sin interferencias” (P.111).

Sin duda, la pronunciación deseada estará garantizada en los estudiantes de LE mientras no se

aparte la lengua materna del proceso. Por la razón que sería irse en contra de algo innato de los

aprendices siendo su característica determinante el español como lengua materna. L1 y LE

siempre estarán relacionadas ya sea en un estudiante básico o en un hablante proficiente. De la

misma manera Guzmán y Martínez (2013) mencionan que: “Al aprender una segunda lengua,

tanto la L1 como la L2 permanecerán en contacto porque el hablante recurrirá a su lengua

materna y así relacionará a la L2 con la L1” (p.25).

2.1.2.2 Sonidos /a/ y /e/ del Español.

Las vocales del idioma español se caracterizan por no producir obstrucción de aire al

momento de ser articuladas a diferencia de las consonantes. Por otra parte los órganos

protagonistas de la producción vocálicas son la lengua y los labios, es mediante las posiciones

que adoptan dichos órganos que se llega a diferenciar entre una vocal con otra. El autor Salcedo

(2010) así lo afirma: “In vowel production the air stream is not impeded and there is no contact

with upper or lower articulators, instead the position of the tongue changes the shape of the oral

cavity” (p.198).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

19

Figura 1 Triángulo del sistema vocálico del español.

Fuente: Underhill, A. (2005).

Gallardo y Gómez (2008) aseguran que: “Tres dimensiones articulatorias que caracterizan a

los sonidos vocálicos, esto es, la posición de la lengua (vocales anteriores o posteriores),

mandíbula (vocales abiertas o cerradas) y labios (vocales estiradas o redondeadas) “(p.53). En

definitiva los fonemas vocálicos están diferenciados por el modo de articulación, por el lugar de

articulación y apertura de los labios.

Tal como se observa en la figura 1 el sonido vocálico /e/ representado por el grafema <e> se

caracteriza por ser medio de acuerdo al modo de articulación. Es decir la lengua se ubica en la

parte media de la boca. Mientras que el sonido /a/ representado por el grafema <a> es bajo

debido a que la lengua se encuentra en la parte baja totalmente separada del paladar. Las vocales

bajas siempre serán abiertas de acuerdo a la forma de los labios, en cuanto a los sonidos medios,

los labios se encontrarán semi-abiertos.

Tomando en cuenta el lugar de articulación de los sonidos vocálicos. El /a/ es un sonido

central debido a que está producida en el punto centro de la lengua en posición con paladar

medio. En otra instancia, el sonido /e/ es anterior por la razón que la lengua se ubica en la parte

anterior de la boca, igualmente se muestra en la figura 1. Los dos fonemas /a/ y /e/ son

articulados de manera tensionada.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

20

2.1.2.3 Comparación a nivel fonológico.

El sonido diagraph está caracterizado por ser bajo tomando en cuenta la posición de la lengua

y frontal debido a la parte de la lengua en que está producido. El fonema /a/ del español

fonológicamente hablando también es un sonido bajo. En los dos casos la lengua tiende a

distanciarse del paladar, consecuentemente los labios se separan. Por otro lado, el sonido /e/ del

español está producido en la parte frontal o anterior al igual que el sonido diagraph. De acuerdo a

Loreto (2014) “Los hallazgos dan cuenta de que no sólo un sonido vocálico de L1 sustituye a un

sonido vocálico de L2 sino que pueden ser más de dos” (p.42). Por lo tanto, debido a las

semejanzas antes mencionada los estudiantes tienden a escuchar en menor frecuencia el sonido

/e/ en lugar de /æ/, igualmente por la posición baja de la lengua; característica común entre /a/ y

/æ/, los estudiantes escuchan /a/ del español en mayor frecuencia.

Ocurre en menor grado la asimilación de /æ/ con el sonido /e/ del español, ya sea porque el

estudiante lo percibe de esa manera o porque se le hace difícil ejecutar la pronunciación. Por

consecuencia, los estudiantes tienden a producir el diagraph con la lengua en posición media de

la boca en lugar de ubicarlo en posición baja; siendo la posición media distintiva del fonema /e/.

Por otra parte, ocurre en mayor grado la interferencia del sonido /a/ sobre el sonido /æ/. Los

estudiantes se dejan llevar por la grafía del sonido /æ/ o en otros casos les es difícil la

articulación del diagraph /æ/ y recurren al sonido más cercano y dominado que es el /a/ del

español. Según el mismo autor “Este tipo de emisión fonética más inclinada a L1 se observa

principalmente en contextos donde los sonidos vocálicos de L2 están representados gráficamente

de manera similar a las vocales de L1 (a, e, u, i, o)” (p.42).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

21

En el momento que los estudiantes asocian el sonido /æ/ del inglés con el sonido /a/ del

español, tienen a centralizar el diagraph en la cavidad bucal con los labios abiertos, en lugar de

ubicarlo en la parte anterior de la boca. Aunque existe un alófono del sonido /æ/ que es

centralizado, pero en diagraph siempre se debe mantener los labios extendidos (spread) ya que la

acústica cambiaría totalmente de un fonema a otro muy distinto.

En cuanto a la característica de la tensión muscular el autor Loreto (2014) menciona que “Al

contrastar ambos sonidos vocálicos, podemos empezar considerando a los sonidos del español

como tensos” (p.43). Es decir que los músculos de los labios realizan esfuerzo para ejecutarlos,

mientras que en el caso del fonema diagraph los músculos de los labios se ejecutan en posición

relajada. Según la apertura de los labios los tres fonemas de los dos idiomas comparten la

característica de la separación de los labios. En el caso de /a/ la boca se encuentra totalmente

abierta, mientras que en caso de /æ/ y /e/ los labios se encuentran extendidos. Como última

característica está la calidad vocálica, no es posible realizar una comparación de acuerdo a este

rasgo debido a que en el español no existe tal aspecto de descripción fonológica.

2.1.2.4 Transferencia negativa de L1.

Las transferencias de conocimientos son una generalidad en todos los ámbitos ya sea

educativos o cotidianos, tiene que ver directamente con el mecanismo del cerebro humano. Las

personas cuando se disponen a aprender cosas nuevas, es una constante relacionarlas con la

información ya almacenada en el cerebro, es una cuestión natural. Puesto que el ser humano

siente la necesidad de captar y grabar al máximo la información nueva y la manera más efectiva

es creando relaciones.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

22

De la misma manera el autor Ángel (2010) afirma que: “El concepto de transferencia se

desarrolló en el marco de la psicología dado que ésta considera que cuando un organismo intenta

aprender algo nuevo, éste trata de equipararlo con un conocimiento ya existente” (p.56). Es

exactamente lo que ocurre en el aprendizaje de la pronunciación del idioma inglés, pues los

estudiantes traen los aspectos de pronunciación del español de manera espontánea hacia la

pronunciación del inglés. Existen dos tipos de transferencias que son las más comunes, estas son

positivas y negativas. El autor Ángel (2010) describe la transferencia positiva con las siguientes

palabras: “Cuando es positiva, la distancia interlinguística entre la lengua materna y la lengua

objeto se acorta. Por el contrario, la negativa puede ocasionar problemas de entendimiento, de

comunicación y/o de aprendizaje” (p.58).

La transferencia de tipo positiva es muy ventajosa para el aprendizaje ya que en el momento

de relacionar la primera lengua con la lengua extranjera se crean aprendizajes significativos por

la similitud de las dos. Benítez (2015) asegura que: “La influencia que ejerce la lengua materna

durante los procesos de aprendizaje y adquisición de una lengua extranjera es importante y de

cierta manera colaborativa especialmente cuando la L1 tiene similitud con la L2” (p.36). Un

estudiante promedio no está realmente consciente de éste fenómeno psicológico, es más bien una

cuestión involuntaria que las personas en proceso de aprendizaje de una lengua extranjera como

es éste caso la experimentan.

Por otro lado, está la transferencia de tipo negativa, caracterizada por obstaculizar el

aprendizaje de la lengua objeto y llamada también como interferencia. Los estudiantes traen

hábitos de la lengua materna en el momento en que están aprendiendo la lengua extranjera, pero

dichos hábitos no coinciden, de hecho existe una gran diferencia entre ambos idiomas.

Resultando la adquisición errónea de conocimientos y posteriormente ocasionando fosilización.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

23

2.1.2.5 Pronunciación del sonido /æ/ (diagraph) del inglés.

Para empezar hablando del sonido /æ/ es necesario tener una idea sobre la producción de los

sonidos vocálicos, para ello citaremos al autor Roach (2002) quien asegura que: “We can only

produce speech sound by moving parts of our body, and this is done by the contraction of

muscles. Most of the movements relevant to speech take place in the mouth and throat area”

(p.6). De acuerdo a lo que afirma el autor los sonidos vocálicos no son más que un flujo de aire

modificado por el movimiento de ciertos músculos articuladores. Hudson (2012) también

menciona que: “Articulators used to shape the mouth are: tongue, lips and jaw” (p.8). Tal como

lo afirma el autor, la lengua, los labios en si la cavidad bucal son los responsables de producir

cada sonido vocálico como único e irrepetible.

La presente investigación enfocó la atención solamente al sonido /æ/ (diagraph) que para los

estudiantes de LE resulta complejo pronunciarlo, para ello la solución más efectiva es la

imitación. Es decir que el estudiante será capaz de producir dicho fonema mediante la dedicación

que tenga para imitarlo desde una persona angloparlante. Como se puede evidenciar, los rasgos

fonológicos del fonema diagraph son esenciales para describirlo e investigarlo más no para

utilizarlos como herramienta de aprendizaje de la pronunciación; la imitación posteriormente, la

repetición vendría a ser suficientes.

Es decir que para enseñar la pronunciación correcta del fonema diagraph, no es necesario que

los estudiantes observen los movimientos internos de los órganos articuladores, ni que aprendan

la pronunciación de una manera mecanizada en función de la posición y movimiento de los

labios y lengua; más bien la práctica constante a través de la imitación es la manera más efectiva

y rápida de dominar dicho fonema. Del mismo modo, no es necesario observar internamente la

pronunciación de los estudiantes con el objetivo de realizar las respectivas correcciones, es

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

24

suficiente con escuchar con bastante atención los cambios de un fonema a otro, ya que el mínimo

movimiento de los labios o lengua genera un fonema distinto.

Rokoszewska en su trabajo de investigación titulado “The influence of pronunciation learning

strategies on mastering English vowels” , afirma que: “They may not be aware of the fact that

formal classroom practice is not sufficient to succeed in learning not only pronunciation but any

other aspect of the target language as well” (p.405). Relacionando lo mencionado por el autor, es

posible asegurar que el aprendizaje del fonema en cuestión no es efectivo en una clase de inglés

normal de cuarenta minutos, ya que la pronunciación se abordaría de manera superficial, para

ello se requiere de actividades de pronunciación extracurriculares en donde el docente tenga

conocimientos sólidos acerca de dicho fonema, así como también las dificultades que se

presentan al momento de practicarlo.

Es una ayuda extra el apoyo de una persona angloparlante, es decir un cierto número de horas

a la semana a modo de clase de conversación o cualquier actividad extracurricular que ponga a

los estudiantes en contacto con la lengua objeto de una manera divertida. Sin lugar a dudas

mantener una conversación con una persona nativa del inglés es una motivación inmensa para

seguir subiendo de nivel en el manejo del idioma.

Para entenderlo de mejor manera se realizó la siguiente asociación: Todo lo aprendido en

clase acerca de los componentes del idioma inglés, se convertirá en aprendizaje significativo

cuando el estudiante logre comunicarse utilizando la lengua objeto. El autor Martinet (1969)

menciona: “Ahora bien, necesario convencerse de que el habla no hace más que concretar la

organización de la lengua” (P.35). De acuerdo al autor los aspectos del idioma inglés ya sean

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

25

fonológicos, gramaticales, entre otros se concretizan en el momento en que los individuos

efectúan el habla.

El objetivo que los estudiantes alcancen niveles avanzados en el inglés, a medida que la

habilidad de la pronunciación se va desarrollando los estudiantes serán capaces de producir los

fonemas vocálicos más complejos de manera acertada, De tal forma los autores Chomsky y Halle

(1968) afirman que: “Orthography is a system designed for readers who know the language, who

understand sentences and therefore know the surface structure of sentences. Such readers can

produce the correct phonetic forms” (p.49).

Cuando los estudiantes alcanzan un nivel alto en el idioma, la excelente pronunciación se da

de manera natural, en ese punto el cerebro ha almacenado increíblemente las diferencias de la

lengua materna y la lengua extranjera. A tal punto de reaccionar en cuestión de milésimas de

segundo al cambio de un idioma al otro ya sea a nivel escrito u oral. El fonema diagraph al ser

uno de los sonidos más complejos de aprender y uno de los que delatan a primera percepción el

acento extranjero, en la etapa del nivel avanzado el estudiante ya habrá adaptado sus órganos

articuladores a las características fonológicas de diagraph.

Figura 2 Tabla fonética relacionada a la boca

Fuente: Underhill, A. (2005).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

26

Con el fin de describir la pronunciación de diagraph, se abordará las características

fonológicas de manera general. Tal como se observa en la figura los sonidos vocálicos del inglés

son producidos de acuerdo a la posición de la lengua (alta, media, baja), a la parte de la lengua

(frontal, central, posterior); tomando en cuenta que la tabla fonética ubicada en el interior de la

boca se encuentra representando las posiciones de la lengua y las regiones en que se produce

cada sonido. Los rasgos fonológicos mencionados denotan la diferencia de un fonema con otro.

Apoyando lo dicho, referenciamos al autor Underhill (2005) quien asegura que: “This is

determined by: • the horizontal tongue position (front–center–back); • the vertical tongue

position (high–mid–low); • the lip position (rounded–neutral–spread)” (p.5).

Las vocales del inglés son producidas por un flujo de aire vibrante en las cuerdas bucales y

sin presentar obstáculos en la cavidad bucal a diferencia de las consonantes. Existen quince

vocales en el idioma inglés, cada una de ellas diferenciadas por la posición y región de la lengua

además de la forma de los labios, resultando sonidos vocálicos únicos. Los sonidos vocálicos

son acústicos y se concretan en la escritura mediante grafemas, cada grafema representa un

sonido o varios, el sonido que se asigne a un determinado grafema dependerá de los ambientes

gramaticales en cada palabra. Sustentando lo dicho, el autor Connor (1998) menciona que:

“Letters and sounds must never be mixed up. Letters are written, sounds are spoken” (p.7).

La lengua y los labios son los órganos protagonistas en la producción de los sonidos vocálicos

del inglés, hasta el punto de cambiar totalmente la acústica de un sonido a otro solamente con

leves movimientos de la lengua imperceptibles a la vista o sensación. Solamente con gran

concentración es posible detectar dichos cambios minúsculos. El autor Connor (1998) así lo

afirma: “The tongue is the most important of the organs of speech because it has the greatest

variety of movement” (p.17).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

27

Rao y Kader (2016) aseguran que: “Their descriptions and classifications depend on

properties related to the horizontal and vertical position of the tongue within the oral cavity”

(p.101). Desde un punto de vista diferente, se puede decir que los sonidos vocálicos del inglés

están caracterizados por la posición vertical u horizontal en que se encuentra la lengua, pero

resulta lo mismo caracterizar a los sonidos por la parte de lengua y por la posición de la misma.

Eso depende del entendimiento de cada investigador.

Posición de la lengua.

En lo que concierne al sonido diagraph, el autor Underhill (2005) lo describe como: “The

tongue is even lower in the mouth and the lip position is more open, but you will still be able to

notice the horizontal forwards and backwards movement of the tongue” (p.5). En el momento de

articular el sonido diagraph la lengua tiende a bajar alejándose del paladar, consecuentemente la

los labios se separarán.

McMahon (2002) afirma que “Low vowels are those where the tongue is not raised at all, but

rather lowered from its resting position: when you produce a low vowel, you will be able to feel

your mouth opening and your jaw dropping” (p.71). El fonema diagraph está producido con la

lengua en posición baja, los fonemas bajos serán abiertos obligatoriamente, así como los

fonemas altos serán cerrados.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

28

Figura 3 Forma de los labios para vocales anteriores y posteriores

Underhill, A. (2005).

Existe una constante en el rasgo fonológico “posición de la lengua”, y es que, en la posición

alta, media o baja en que se encuentre a lengua será la que define la abertura de los labios, en sí

la abertura de la cavidad bucal. Mientras la lengua se aleje del paladar los labios tenderán a

separarse y mientras la lengua se eleve muy cerca del paladar los labios tenderán a cerrarse.

Forma de los labios.

La forma de los labios es tan importante para saltar de un sonido a otro, el simple hecho de

redondear o no redondear los labios hace la diferencia entre dos fonemas totalmente distintos que

pueden cambiar el significado de las cosas cuando están inmersas en un contexto lexical. El autor

McMahon (2002) menciona un ejemplo claro de ello: “If you were asked to produce an [u], but

not allowed to round your lips, then with a certain amount of practice you could make at least

something very similar” (p.74).

Los labios se encuentran separados, pero no del todo abiertos, porque en tal caso se

convertiría en el sonido vocálico /a/. Underhill (2005) afirma que: “Say /æ/ as in sad. Your lips

should be open and spread. This lip posture is characteristic of English vowels where the tongue

is in a low–front position” (p.13). El término preciso para describir la apertura de los labios en

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

29

diagraph es “spread” o en español “extendidos”; es decir que los bordes o comisuras de los labios

se separan de un lado a otro.

Región de la lengua.

El autor McMahon (2002) también menciona que: “Front vowels are produced with the front

of the tongue raised towards the hard palate “(p.69).De acuerdo a la parte de la lengua el sonido

diagraph es frontal o también llamado anterior, el autor Vilnius (2014) también concuerda

describiendo a los sonidos frontales como: “Front vowels articulated with the tongue far forward

in the oral cavity toward the hard palate: /iː/, /ɪ/, /e/, /æ/” (p.33).

Después de la importante aportación de los autores en los párrafos anteriores, se puede

asegurar que diagraph representado por /æ/ es un sonido frontal- bajo, fonológicamente

hablando. Es frontal porque el golpe de voz está concentrado en la parte delantera de la cavidad

bucal, con la debida concentración se puede producir palabras en donde diagraph se encuentra

inmerso y sentir la producción del sonido acercándose al paladar duro. Por otro lado, se dice que

es un sonido bajo, por el simple hecho de la lengua dirigirse hacia la mandíbula inferior. Por lo

mismo, con la debida concentración se puede sentir la lengua alejarse del paladar.

Calidad de la vocal.

El sonido diagraph también está caracterizado por la calidad de la vocal, es decir es “simple”

debido a que los órganos articuladores mantienen una sola posición al inicio y culminación del

golpe de voz. Así lo explican los autores Collins y Mees (2003) mencionan: “If the position of

the tongue and the position of the lips is held steady in the production of a vowel sound, we term

it a steady-state vowel. Other writers use the term pure vowel or monophthong” (p.69).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

30

Diagraph es una mezcla de sonidos que se unen y forma un solo sonido de calidad simple. De

acuerdo a Roach (2002) “In the design of phonetic symbols some digraphs have been created,

notably the combination of ’a’ and ’e’ in æ and ’o’ and ’e’ in œ; the resulting symbol is supposed

to signify an "intermediate" or "combined" quality” (p.21). Diagraph es solo visible en las

representaciones fonológicas del idioma más no es concreto en la escritura. Es un error muy

común pensar que diagraph se produce en dos sonidos diferentes debido a que la representación

simbólica denota un mezcla de /a/ y /e/ pero la manera correcta es producir diagraph tal cual un

fonema de calidad simple.

Para una mejor comprensión de rasgo fonológico denominado “calidad de la vocal” es

necesario establecer una diferencia con los sonidos “complejos”, en donde los órganos

articuladores cambian de una posición a otra en cuestión de milésimas de segundo al inicio y

final de la pronunciación. Dichos sonidos son también llamados diptongos.

Tensión muscular.

El siguiente rasgo fonológico es la tensión muscular, los autores Suomi, Toivanen y Ylitalo

(2008) afirman que: “In British English (in RP at least), for example, /æ/ (as in hat) is a short (or

lax) vowel on account of its phonotactic behavior” (p.22). El fonema diagraph se produce con los

músculos totalmente relajados por el hecho de ser un fonema simple. Vizental (2008) describe la

tensión muscular como: “Tense phonemes are produced with more muscular effort, therefore

they are longer and stronger, while lax ones are shorter and less distinct” (p.25).

En definitiva, el sonido diagraph se caracteriza por ser simple y relajado, el primer rasgo

depende del otro. Al ser un sonido simple los órganos articuladores no están obligados a generar

esfuerzo para producirlo, más bien se puede visualizar un relajamiento total. En cuanto a la

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

31

sonoridad, se puede decir que todos los sonidos vocálicos son sonoros, es decir que presentan

vibración de las cuerdas vocales cuando el golpe de aire pasa. Por tal motivo en lo que concierne

a la presente investigación la sonoridad no se ha incluido en los rasgos fonológicos del sonido en

cuestión.

Los rasgos fonológicos antes mencionados corresponden al fonema diagraph representado en

el discurso, en la escritura siempre se lo encontrará representado por el grafema <a>. Pero no se

debe confundir cuando el grafema <a> se encuentre en medio de otros patrones gramaticales y

pueda representar a otro fonema. Así mismo, los autores Collins y Mees (2003) aseguran que:

“Diagraph (TRAP) is always derived from the spelling a, e.g. sad, hat, battle, band” (p.124).

Finalmente es preciso afirmar que los estudiantes de LE no añadirán la pronunciación

correcta del fonema diagraph a su expresión oral si se les enseña paso a paso a colocar los

órganos articuladores en posición. Más bien se lograría que los estudiantes encuentren la

pronunciación de diagraph demasiado compleja. Cuando el aprendizaje de éste fonema resultaría

sencillo mediante la afinación del oído y la imitación. Sin dejar de lado la creación de alerta de la

interferencia que ocasiona los sonidos vocálicos de L1 ya mencionados sobre el aprendizaje de

diagraph en función de las tendencias de pronunciación.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

32

2.1.3 Fundamento legal

La presente investigación se sustenta en las siguientes normativas jurídicas:

Constitución de la República del Ecuador.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica

y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica;

la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la

construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del

régimen de desarrollo. (p.110)

Apoyándonos en el artículo mencionado, la presente investigación constituye una herramienta

para dar soluciones a problemas educativos vigentes en las Instituciones públicas del Ecuador.

Toda investigación científica siempre aportará alternativas innovadoras después de un arduo

trabajo investigativo de campo.

Consejo de Educación superior (CES).

Art. 21 Unidades de organización curricular en las carreras técnicas y tecnológicas superiores,

y de grado.

Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta innovadora que contenga, como

mínimo, una investigación exploratoria y diagnóstica, base conceptual, conclusiones y fuentes de

consulta. Para garantizar su rigor académico, el trabajo de titulación deberá guardar

correspondencia con los aprendizajes adquiridos en la carrera y utilizar un nivel de

argumentación coherente con las convenciones del campo del conocimiento.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

33

En tal sentido, la realización del trabajo de grado está totalmente sustentado en el reglamento

del Consejo de Educación superior. El trabajo investigativo se ha realizado siguiendo todos los

requerimientos que estable el artículo 21.

Estatutos de la Universidad Central del Ecuador.

TÍTULO VII- Proceso de Formación profesional

CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO: De Los Egresados

Art. 202.- El mecanismo de titulación es a través de elaboración y defensa de trabajos de

investigación, en base a lo estipulado en el reglamento respectivo.

Tal como lo especifica el artículo 202 del Reglamento actualizado de la Universidad Central del

Ecuador, el trabajo investigativo es el medio para obtener la titulación; siempre y cuando éste se

atenga a las normativas establecidas por la institución educativa.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

34

2.1.4 Definición de términos básicos

Aprendizaje significativo: Es el conocimiento que se almacena de manera permanente en el

cerebro de los estudiantes, haciéndolo parte de su vida y relacionándolo con conocimientos

previos y nuevos.

Diagraph: Es un fonema vocálico simple del inglés, representado por el símbolo /æ/.

Producido en la parte frontal de la cavidad bucal con la lengua en posición alta, labios no

redondeados y músculos relajados.

Fonema: Es la unidad más pequeña de la fonología, también conocida como sonido.

Fonología: Es una parte de la lingüística que estudia los fonemas consonánticos y vocálicos a

nivel estándar.

Grafema: Es la representación escrita de los fonemas.

Interferencia: Es la transferencia negativa de conocimientos anteriores hacia el aprendizaje

de nuevos conocimientos ocasionando limitaciones en el proceso de aprendizaje.

Lengua extranjera: Es el idioma que no se maneja de manera oficial o como segunda lengua

en el país de la persona que se encuentra aprendiendo.

Lengua objeto: Es la lengua que la persona desea aprender o dominar.

Lengua materna: Es el primer idioma que aprende una persona naturalmente desde los

primeros días de su vida también conocida como lengua nativa o L1.

Pronunciación: Es la articulación de sonidos por medio del aparato fonador.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

35

Rasgos fonológicos: Son las características fonológicas o de pronunciación de los sonidos.

En otras palabras son los movimientos y posiciones que adoptan los órganos del aparato fonador

permitiendo la pronunciación de diferentes sonidos.

Transferencia negativa: También conocida como “interferencia”, es el traslado de

conocimientos previos hacia los conocimientos en proceso de aprendizaje, al no coincidir las

características de ambos tipos de conocimientos se genera equivocaciones.

2.1.5 Categorización de variables

Variable independiente: La interferencia de la pronunciación de los sonidos /a/ y /e/ del

español.

Es la influencia de las características de los fonemas /a/ y /e/ del español sobre el aprendizaje de

la pronunciación del fonema /æ/ del inglés. La transferencia es de tipo negativa debido a que

obstaculiza el aprendizaje del fonema diagraph. Se presenta como una transferencia de los rasgos

fonológicos de los sonidos /a/ y /e/ del español hacia la pronunciación del sonido diagraph.

Variable dependiente: Pronunciación del sonido /æ/ del inglés.

La pronunciación del fonema diagraph /æ/ del idioma inglés depende de las características

fonológicas ejecutadas en el sistema fonador de los hablantes. Tales como la posición en que se

encuentre la lengua, la parte de la lengua en la que se produzca el sonido, la tensión de los

músculos articularios, la forma de los labios y la calidad del sonido vocálico.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

36

CAPÍTULO lll

3.1 Metodología

3.1.1 Diseño de la investigación

El trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo ya que se describió detalladamente

las características del problema; del mismo modo las variables que lo conforman y se realizó la

investigación en el contexto real en el que se presenta dicho fenómeno. Los datos fueron

recolectados mediante la observación realizada en distintas clases de inglés, solamente

enfocándose en la pronunciación de los dos idiomas involucrados L1 (primera lengua) y LE

(lengua extranjera, específicamente en ambientes gramaticales comunes en donde se encuentra el

sonido “diagraph” (/æ/) del inglés y los sonidos /a/ y /e/ del español.

El nivel de la investigación es descriptivo porque se describen a profundidad las variables

que conforman el problema, así mismo se describe los aspectos comunes existentes entre ambas.

Por otro lado, los datos informativos fueron recolectados con la sustentación de teorías

científicas de varios autores previamente analizados, todo esto con el fin de aseverar la realidad

de dicha teoría. Finalmente, la investigación presenta un matiz correctivo debido a la alternativa

de corrección del error basada en la pronunciación del sonido diagraph /æ/ que se ofrece una vez

visualizados los resultados de la aplicación de los respectivos instrumentos.

La modalidad de la investigación es de campo porque se realizó en el lugar donde ocurre el

fenómeno, es necesario estar en contacto directo con los hechos sin dejar pasar ningún detalle.

La temática está enfocada en la producción fonológica del sonido diagraph /æ/ del inglés en

relación con los sonidos /a/ y /e/ del español, por tal razón es indispensable observar y escuchar

con mucha atención en el momento en que los investigados están realizando ésta tarea. La

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

37

investigación es también de tipo bibliográfica ya que con el fin de trabajar basados en un

sustento científico verídico se recurrió a referenciar libros de varios autores importantes; no es

posible solamente expresar una teoría sin antes tener un apoyo científico.

3.1.2 Población y muestra

La población es de treinta estudiantes del segundo de bachillerato “D” de la institución

educativa “Luis Napoleón Dillon” del período 2017-2018. Los estudiantes son informantes

claves que fueron escogidos por poseer experiencia con el idioma desde el nivel elemental en

proceso de subir al nivel intermedio. Esto se puede afirmar gracias a las horas de prácticas pre-

profesionales que realizó el investigador en el segundo de bachillerato “D”, además el apoyo y la

colaboración que presentaron los informantes claves con el inv|estigador fueron un criterio muy

importante de ser escogidos , ya que así se garantizaría el éxito de la investigación. En definitiva

dichos informantes claves constituyen un grupo representativo de estudiantes hispanohablantes

en proceso de aprendizaje del inglés como segunda lengua.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

38

3.1.3 Operacionalización de variables

Tabla 1 Matriz de operacionalización de variables

Definición Dimensión Indicadores Ítems Técnica Instrumento

La interferencia de la

pronunciación de los

sonidos /a/ y /e/ del

español: Es la influencia

negativa de las

características de los

fonemas /a/ y /e/ del

español sobre el

aprendizaje de la

pronunciación del

fonema /æ/ del inglés. La

transferencia es de tipo

negativa debido a que

obstaculiza el aprendizaje

del fonema diagraph. Se

presenta como una

transferencia de los

rasgos fonológicos de los

sonidos /a/ y /e/ del

español hacia la

pronunciación del sonido

diagraph.

(Alejandra Vásconez)

Sonidos /a/ /e/

español

Comparación a

nivel fonológico

-fonema

-Rasgos

fonológicos

-grafemas

-transferencia

negativa de L1

1-12

1-12

Observación

Guía de

observación

(sustentada

con

grabaciones)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

39

Definición Dimensión Indicadores Ítems Técnica Instrumento

Pronunciación de

diagraph del inglés: La

pronunciación del

fonema diagraph /æ/ del

idioma inglés depende

de las características

fonológicas ejecutadas

en el sistema fonador de

los hablantes. Tales

como la posición en que

se encuentre la lengua, la

forma de los labios, la

región de la lengua en la

que se produzca el

sonido, la calidad del

sonido vocálico y la

tensión de los músculos

articularios.(Alejandra

Vásconez)

-Posición de la

lengua.

-Forma de los

labios

-Región de la

lengua

-Calidad de la

vocal

-Tensión muscular

-baja

-no redondeados

-frontal o

anterior

-simple

-relajada

1-12

Observación

Guía de

observación

(sustentada con

grabaciones)

Fuente: Elaboración propia.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

40

3.1.4 Técnicas e instrumentos de investigación

La técnica utilizada fue la observación no participativa, se realizó también de manera

espontánea para así garantizar resultados verdaderos. Los estudiantes se encontraban en su aula

de clase bajo ningún tipo de presión. El instrumento aplicado fue la guía de observación apoyada

con grabaciones. Siendo lo más efectivo en el caso de la presente investigación. Se mostró la

información de manera precisa y se cumplieron los objetivos establecidos.

El instrumento fue aplicado directamente en el aula de clase de forma individual con el fin

de constatar la pronunciación de los fonemas en cuestión (/a/ /e/ /æ/ ) de cada uno de los

alumnos, nos basamos en distintos parámetros evaluadores detallados en la etapa de anexos. El

instrumento sustentado con grabaciones a la par de la técnica resultaron suficientes para

alcanzar los objetivos planteados y garantizar el éxito de la investigación, ya que se pudo

constatar de cerca y de manera detallada la pronunciación de los fonemas vocálicos de L1 (/a/

/e/) y LE (/æ/) durante las horas que tomó realizar la observación guiada .

Posteriormente fue posible escuchar cuantas veces fuera necesaria la pronunciación de los

estudiantes por medio de las grabaciones realizadas a cada uno de los informantes claves, con el

fin de proporcionar resultados asertivos.

3.1.5 Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

En el momento de tabular los datos se contabilizó el número total de estudiantes, después se

contabilizó el número de estudiantes para cada alternativa de respuesta en cada uno de los ítems,

es decir cuántos de ellos pronunciaron el fonema /a/, el fonema /e/ (español) o el fonema

diagraph /æ/ (inglés) .Posteriormente se obtuvo los porcentajes representativos de cada opción

de respuesta para cada ítem del instrumento de la investigación. Por medio de gráficos se puede

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

41

mostrar los resultados de forma más vistosa y entendible, para así realizar la interpretación de

cada ítem relacionando lo establecido en el fundamento teórico con los datos recogidos de la

guía de observación y grabación.

3.1.6 Validez y confiabilidad de instrumentos

La validación de los instrumentos fue realizado por tres docentes de la carrera Plurilingüe,

expertos en el área del idioma inglés y también en el área de la investigación. Se tomó en cuenta

la pertinencia del instrumento con los objetivos planteados, así como también la claridad de la

redacción, entre otros. Se dio mucha importancia a la evaluación de la eficacia del instrumento

sobre la precisión de la recolección de datos. Al final se realizaron mínimas observaciones por

parte de los expertos y el puntaje de evaluación fue alta, consecuentemente el instrumento estaba

listo para ser aplicado.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

42

CAPITULO IV

4.1 Análisis e interpretación de resultados

En las siguientes páginas se visualiza análisis y la interpretación de resultados obtenidos

mediante los instrumentos aplicados a los estudiantes de segundo de bachillerato “D”, éstos son

la guía de observación y las grabaciones.

Ítem 1: En la palabra <pack> /pæk/ del inglés los estudiantes pronuncian el sonido /æ/ cuyas

características fonológicas son low, front, unrounded, lax ; como el fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no redondeada, tenso. O como el fonema /e/ del español cuyas

características son media, anterior, no redondeada.

Tabla 2 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <pack> /pæk/ correspondiendo a un

ambiente fonológico plosivo bilabial y plosivo velar.

Alternativa frecuencia porcentaje

/a/ 29 97%

/e/ 0 0

/æ/ 1 3%

Total 30 100%

Fuente: guía de observación y grabación

Elaborado por: elaboración propia

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

43

Figura 4 Análisis del sonido /diagraph/ en la palabra <pack> /pæk/ correspondiendo a un

ambiente fonológico plosivo bilabial y plosivo velar.

Fuente: Guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

44

Figura 5 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/.

Fuente: Guía de observación y grabaciones

Realizador: El autor

Interpretación

El resultado del análisis estadístico refleja la interferencia en un ambiente fonológico en

donde diagraph /æ/ se encuentra inmerso entre los sonidos plosivo bilabial y plosivo velar. La

interferencia se presenta debido a que el grafema de /æ/ es el mismo que el grafema de /a/.

Además, los estudiantes aún no tienen sus órganos articuladores y su oído adaptados a los rasgos

fonológicos de /æ/. El error de pronunciación se encuentra en la centralización del sonido tal

como si fuera una /a/, agregándole también tensión innecesaria.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

45

Ítem 2 : En la palabra <man> /mæn/ del inglés los estudiantes pronuncian el sonido /æ/ cuyas

características fonológicas son low, front, unrounded, lax ; como el fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no redondeada, tenso. O como el fonema /e/ del español cuyas

características son media, anterior, no redondeada.

Tabla 3 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <man> /mæn/ correspondiendo a un

ambiente fonológico plosivo bilabial y plosivo velar.

Alternativa frecuencia porcentaje

/a/ 12 40%

/e/ 18 60%

/æ/ 0 0

Total 30 100%

Fuente: guía de observación

Elaborado por: elaboración propia

Figura 6 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <man> /mæn/ correspondiendo a un

ambiente fonológico nasal bilabial y nasal alveolar.

Fuente: Guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

46

Figura 7 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Interpretación

El resultado del análisis estadístico refleja la interferencia en un ambiente fonológico en

donde diagraph /æ/ se encuentra inmerso entre los sonidos nasal bilabial y nasal alveolar. La

interferencia se presenta debido al nivel de afinación del oído, es decir los estudiantes escuchan,

consecuentemente producen /e/ cuando debería ser /æ/. En el caso de los estudiantes que

discriminan correctamente el fonema diagraph e intentan producirlo se ven limitados por la

dirección de sus órganos articuladores hacia la /e/ española. Existiendo influencia también por

una idea equivocada común en los estudiantes de pronunciar la palabra <man> en singular al

igual que <men> /men/ en plural. El error de pronunciación se encuentra en la ubicación de la

lengua en la parte media de la cavidad bucal tal como si fuera una /e/, agregándole también

tensión innecesaria.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

47

Ítem 3: En la palabra <black> /blæk/ del inglés los estudiantes pronuncian el sonido /æ/ cuyas

características fonológicas son low, front, unrounded, lax ; como el fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no redondeada, tenso. O como el fonema /e/ del español cuyas

características son media, anterior, no redondeada.

Tabla 4 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <black> /blæk/ correspondiendo a un

ambiente fonológico lateral alveolar y plosivo velar.

Alternativa frecuencia porcentaje

/a/ 28 93%

/e/ 2 7%

/æ/ 0 0

Total 30 100%

Fuente: guía de observación

Elaborado por: elaboración propia

Figura 8 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <black> /blæk/ correspondiendo a un

ambiente fonológico lateral alveolar y plosivo velar.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

48

Figura 9 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Interpretación

El resultado del análisis refleja la interferencia en un ambiente fonológico en donde diagraph

/æ/ se encuentra inmerso entre los sonidos lateral alveolar y plosivo velar. La interferencia se

presenta debido a que el grafema de /æ/ es el mismo que el grafema de /a/. Añadiendo que los

estudiantes aún no tienen sus órganos articuladores adaptados a los rasgos fonológicos de /æ/ por

lo cual tenderán a producir el que les resulta más sencillo, es decir el sonido /a/ del español. El

error de pronunciación se encuentra en la centralización del sonido tal como si fuera una /a/,

agregándole también tensión innecesaria.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

49

Ítem 4 : En la palabra <cat> /kæt/, del inglés los estudiantes pronuncian el sonido /æ/ cuyas

características fonológicas son low, front, unrounded, lax, ; como el fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no redondeada, tenso. O como el fonema /e/ del español cuyas

características son media, anterior, no redondeada.

Tabla 5 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <cat> /kæt/, correspondiendo a un

ambiente fonológico plosivo velar y plosivo alveolar

Alternativa frecuencia porcentaje

/a/ 30 100%

/e/ 0 0

/æ/ 0 0

Total 30 100%

Fuente: guía de observación

Elaborado por: elaboración propia

Figura 10 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <cat> /kæt/, correspondiendo a un

ambiente fonológico plosivo velar y plosivo alveolar.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

50

Figura 11 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Interpretación

El resultado del análisis estadístico refleja la interferencia en un ambiente fonológico en

donde diagraph /æ/ se encuentra inmerso entre los sonidos plosivo velar y plosivo alveolar. La

interferencia se presenta debido a que el grafema de /æ/ es el mismo que el grafema de /a/.

Además de la tendencia a producir el fonema /a/ del español, debido a la facilidad que resulta

por el hecho pertenecer a la lengua materna . El error de pronunciación se encuentra en la

centralización del sonido tal como si fuera una /a/, agregándole también tensión innecesaria.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

51

Ítem 5: En la palabra <gas> /ɡæs/, del inglés los estudiantes pronuncian el sonido /æ/ cuyas

características fonológicas son low, front, unrounded, lax, ; como el fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no redondeada, tenso. O como el fonema /e/ del español cuyas

características son media, anterior, no redondeada.

Tabla 6 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <gas> /ɡæs/, correspondiendo a un

ambiente fonológico plosivo velar y fricativa alveolar.

Alternativa frecuencia porcentaje

/a/ 27 90%

/e/ 3 10%

/æ/ 0 0

Total 30 100%

Fuente: guía de observación

Elaborado por: elaboración propia

Figura 12 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <gas> /ɡæs/, correspondiendo a un

ambiente fonológico plosivo velar y fricativa alveolar.

Fuente: guía de observación y grabación

Realizador: El autor

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

52

Figura 13 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Interpretación

El resultado del análisis refleja la interferencia en un ambiente fonológico en donde diagraph

/æ/ se encuentra inmerso entre los sonidos plosivo velar y fricativo alveolar. La razón está en la

igualdad de grafemas de /a/ y /æ/. Además, los estudiantes aún no han adaptado sus órganos

articuladores ni la afinidad de su oído para la pronunciación de /æ/. El error de pronunciación se

encuentra en la centralización del sonido tal como si fuera una /a/, agregándole también tensión

innecesaria, cuando por el contrario diagraph es un sonido relajado.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

53

Ítem 6 : En la palabra <dad> /dæd/ del inglés los estudiantes pronuncian el sonido /æ/ cuyas

características fonológicas son low, front, unrounded, lax, ; como el fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no redondeada, tenso. O como el fonema /e/ del español cuyas

características son media, anterior, no redondeada.

Tabla 7 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <dad> /dæd/ correspondiendo a un

ambiente fonológico plosivo alveolar y plosiva alveolar.

Alternativa frecuencia porcentaje

/a/ 29 97%

/e/ 1 3%

/æ/ 0 0

Total 30 100%

Fuente: guía de observación

Elaborado por: elaboración propia

Figura 14 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <dad> /dæd/ correspondiendo a un

ambiente fonológico plosivo alveolar y plosiva alveolar.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

54

Figura 15 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Interpretación

El resultado del análisis estadístico refleja la interferencia en un ambiente fonológico en

donde diagraph /æ/ se encuentra inmerso entre los sonidos plosivo alveolar y plosivo alveolar.

El fenómeno ocurre por la igualdad de grafemas entre ambos sonidos, consecuentemente los

estudiantes tenderán a producir el sonido /a/ del español ya que les resulta más sencillo debido a

que la lengua, labios y oído no se encuentran adaptados a un sonido extraño a L1. El error de

pronunciación se encuentra en la centralización del sonido tal como si fuera una /a/, agregándole

también tensión innecesaria.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

55

Ítem 7 : En la palabra <and> /ænd/, del inglés los estudiantes pronuncian el sonido /æ/ cuyas

características fonológicas son low, front, unrounded, lax, ; como el fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no redondeada, tenso. O como el fonema /e/ del español cuyas

características son media, anterior, no redondeada.

Tabla 8 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <and> /ænd/, correspondiendo a un

ambiente fonológico nasal alveolar.

Alternativa frecuencia porcentaje

/a/ 24 80%

/e/ 6 20%

/æ/ 0 0

Total 30 100%

Fuente: guía de observación

Elaborado por: elaboración propia

Figura 16 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <and> /ænd/, correspondiendo a un

ambiente fonológico nasal alveolar.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

56

Figura 17 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Interpretación

El resultado del análisis estadístico refleja la interferencia en un ambiente fonológico en

donde diagraph /æ/ antecede el sonido nasal alveolar. La interferencia se presenta debido a la

igualdad de grafemas de /a/ y /æ/ de los dos idiomas L1 y LE respectivamente. Además, los

estudiantes aún no han adaptado sus órganos articuladores ni la afinidad de su oído para la

pronunciación de /æ/. . El error de pronunciación se encuentra en la centralización del sonido tal

como si fuera una /a/, agregándole también tensión innecesaria.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

57

Ítem 8 : En la palabra <had> /hæd/, del inglés los estudiantes pronuncian el sonido /æ/ cuyas

características fonológicas son low, front, unrounded, lax, ; como el fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no redondeada, tenso. O como el fonema /e/ del español cuyas

características son media, anterior, no redondeada.

Tabla 9 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <had> /hæd/, correspondiendo a un

ambiente fonológico fricativo glotal y plosiva alveolar.

Alternativa frecuencia porcentaje

/a/ 28 93%

/e/ 2 7%

/æ/ 0 0

Total 30 100%

Fuente: guía de observación

Elaborado por: elaboración propia

Figura 18 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <had> /hæd/, correspondiendo a un

ambiente fonológico fricativo glotal y plosiva alveolar.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

58

Figura 19 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Interpretación

El resultado del análisis estadístico refleja interferencia en un ambiente fonológico en donde

diagraph /æ/ se encuentra inmerso entre los sonidos fricativo glotal y plosiva alveolar. Éste

fenómeno se presenta porque los fonemas /a/ y /æ/ de L1 y LE respectivamente están

representados mediante el grafema <a>, incluyendo que los estudiantes tienen sus órganos

articuladores y la afinación de su oído adaptado a los sonidos que solo existen en el español. El

error de pronunciación se encuentra en la centralización del sonido tal como si fuera una /a/,

agregándole también tensión innecesaria.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

59

Ítem 9: En la palabra <math> /mæθ/ del inglés los estudiantes pronuncian el sonido /æ/ cuyas

características fonológicas son low, front, unrounded, lax, ; como el fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no redondeada, tenso. O como el fonema /e/ del español cuyas

características son media, anterior, no redondeada.

Tabla 10 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <math> /mæθ/ correspondiendo a un

ambiente fonológico nasal bilabial y plosiva alveolar.

Alternativa frecuencia porcentaje

/a/ 25 83%

/e/ 5 17%

/æ/ 0 0

Total 30 100%

Fuente: guía de observación

Elaborado por: elaboración propia

Figura 20 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <math> /mæθ/ correspondiendo a un

ambiente fonológico nasal bilabial y plosiva alveolar.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

60

Figura 21 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Interpretación

El resultado del análisis estadístico refleja la interferencia en un ambiente fonológico en

donde diagraph /æ/ se encuentra inmerso entre los sonidos nasal bilabial y plosiva alveolar. La

interferencia se presentó debido a que el grafema <a> es el mismo en los fonemas /a/ del español

y /æ/ del inglés. Por lo tanto, los estudiantes al ver dicho grafema en un contexto en inglés

inmediatamente asimilan que se trata del sonido /a/ del español. Además de que los órganos

articuladores no están entrenados para producir el /æ/. El error de pronunciación se encuentra en

la centralización del sonido tal como si fuera una /a/, agregándole también tensión innecesaria.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

61

Ítem 10 : En la palabra <band> /bænd/ del inglés los estudiantes pronuncian el sonido /æ/ cuyas

características fonológicas son low, front, unrounded, lax, ; como el fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no redondeada, tenso. O como el fonema /e/ del español cuyas

características son media, anterior, no redondeada.

Tabla 11 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <band> /bænd/ correspondiendo a un

ambiente fonológico plosiva bilabial y nasal alveolar.

Alternativa frecuencia porcentaje

/a/ 28 93%

/e/ 2 7%

/æ/ 0 0

Total 30 100%

Fuente: guía de observación

Elaborado por: elaboración propia

Figura 22 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <band> /bænd/ correspondiendo a un

ambiente fonológico plosiva bilabial y nasal alveolar.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

62

Figura 23 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Interpretación

El resultado del análisis estadístico refleja la interferencia en un ambiente fonológico en

donde diagraph /æ/ se encuentra inmerso entre los sonidos plosiva bilabial nasal alveolar. Éste

fenómeno se presenta porque los fonema /a/ y /æ/ de L1 y LE respectivamente están

representados mediante el grafema <a>. Añadiendo que los estudiantes tienen la lengua, los

labios y el oído adaptados a los sonidos que solo existen en el español. El error de pronunciación

se encuentra en la centralización del sonido tal como si fuera una /a/, agregándole también

tensión innecesaria.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

63

Ítem 11 : En la palabra <Orlando> /ɔrˈlændoʊ/ del inglés los estudiantes pronuncian el sonido

/æ/ cuyas características fonológicas son low, front, unrounded, lax; como el fonema /a/ del

español cuyas características son baja , central, no redondeada, tenso. O como el fonema /e/ del

español cuyas características son media, anterior, no redondeada.

Tabla 12 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <Orlando> /ɔrˈlændoʊ/

correspondiendo a un ambiente fonológico lateral alveolar y nasal alveolar.

Alternativa frecuencia porcentaje

/a/ 29 97%

/e/ 1 3%

/æ/ 0 0

Total 30 100%

Fuente: guía de observación

Elaborado por: elaboración propia

Figura 24 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <Orlando> /ɔrˈlændoʊ/

correspondiendo a un ambiente fonológico lateral alveolar y nasal alveolar.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

64

Figura 25 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Interpretación

El resultado del análisis estadístico refleja la interferencia en un ambiente fonológico en

donde diagraph /æ/ se encuentra inmerso entre los sonidos lateral alveolar y nasal alveolar. Éste

fenómeno se presenta debido a que ambos idiomas en cuestión L1y LE comparten el mismo

grafema en la escritura <a>. Además de que los estudiantes aún no han adaptado su aparato

fonador ni auditivo al sonido /æ/. El error de pronunciación se encuentra en la centralización del

sonido tal como si fuera una /a/, agregándole también tensión innecesaria, cuando por el

contrario diagraph es un sonido relajado.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

65

Ítem 12 : En la palabra <add> /æd/ del inglés los estudiantes pronuncian el sonido /æ/ cuyas

características fonológicas son low, front, unrounded, lax ; como el fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no redondeada, tenso. O como el fonema /e/ del español cuyas

características son media, anterior, no redondeada.

Tabla 13 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <add> /æd/ correspondiendo a un

ambiente fonológico plosiva alveolar.

Alternativa frecuencia porcentaje

/a/ 28 93%

/e/ 2 7%

/æ/ 0 0

Total 30 100%

Fuente: guía de observación

Elaborado por: elaboración propia

Figura 26 Análisis del sonido diagraph /æ/ en la palabra <add> /æd/ correspondiendo a un

ambiente fonológico plosiva alveolar.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

66

Figura 27 Representación de la tendencia de pronunciación del sonido diagraph /æ/.

Fuente: guía de observación

Realizador: Elaboración propia

Interpretación

El resultado del análisis estadístico refleja la interferencia en un ambiente fonológico en

donde diagraph /æ/ antecede un sonido plosivo velar. Éste fenómeno ocurre debido a la igualdad

de grafemas de ambos idiomas, L1 y LE. Por consecuencia, los estudiantes asimilan que el

grafema <a> del inglés se pronuncia igual al sonido /a/ del español sin excepciones. Además los

estudiantes todavía no han desarrollado la afinación del oído hacia el fonema /æ/, por lo tanto

percibirán a diagraph /æ/ como una /a/ del español. El error de pronunciación se encuentra en la

centralización del sonido tal como si fuera una /a/, agregándole también tensión innecesaria.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

67

4.2 Discusión de resultados

Tal como se pudo observar en la presentación de resultados, los fonemas vocálicos /a/ y /e/

pertenecientes a la lengua materna o también denominada L1 interfiere directamente a nivel de

pronunciación sobre el fonema vocálico denominado “diagraph” y representado fonológicamente

como: /æ/, perteneciente a la lengua extranjera o también llamada LE. Nos referimos a

interferencia al fenómeno en que el estudiante asocia la pronunciación de los fonemas vocálicos

del español /a/ y /e/ con el fonemas vocálico del inglés /æ/ ya sea en la producción oral o en la

comprensión oral.

Dicho fenómeno se presenta de manera involuntaria en cada estudiante. En el momento en que

se les hace caer en cuenta del error los estudiantes tratarán en lo posible de no cometerlo pero es

una tarea que requiere de constancia y práctica. En el caso que no se haga conciencia a los

estudiantes sobre el error vendrán problemas de pronunciación. Por lo tanto, cuando los

estudiantes tengan la oportunidad de entablar una conversación con una persona angloparlante,

no podrán ser comprendidos y esto generará incomodidad en ellos. Principalmente lo que se

busca en el aprendizaje de idiomas es la seguridad y comodidad del estudiante para comunicarse.

El fonema diagraph /æ/ es uno de los fonemas más difíciles de pronunciar por las personas

hispanohablantes y también uno de los que más problemas de comprensión causa cuando se

encuentra inmerso en distintos ambientes fonológicos. Muchas veces en las actividades de

“listening” los estudiantes se sienten aturdidos por el hecho de no entender la información en su

totalidad, una razón es la presencia de fonemas del inglés que no existen en el español, por

ejemplo el fonema diagraph. Una idea errónea común en los estudiantes es pensar que el fonema

diagraph es la misma /a/ del español, esto es debido a que nunca fueron informados de las

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

68

diferencias. Consecuentemente, las palabras en inglés que escuchen en donde se encuentra

involucrado diagraph, ellos no las comprenden.

De acuerdo a los resultados mostrados se observa un mayor porcentaje de estudiantes que

pronuncian el fonema /a/ en lugar de diagraph, ítems 1, 3 ,4 ,6 ,8 ,10 ,11 ,12. En primera

instancia, el fonema diagraph se concretiza en la escritura mediante el grafema <a>, ocurre lo

mismo con el fonema /a/ del español, su grafema es de igual manera una <a>. Es aquí cuando los

estudiantes transfieren los conocimientos de pronunciación de /a/ hacia la pronunciación de

diagraph, mediante la influencia visual de la igualdad de grafemas. Es posible que ciertos

estudiantes sepan la pronunciación correcta de diagraph, pero al ser estudiantes elementales

igualmente experimentan la interferencia de manera involuntaria.

En segundo lugar, los estudiantes investigados al estar en un nivel de inglés básico, y al no

tener exposición al idioma aún no están dispuestos a imitar la pronunciación de los hablantes

nativos. Los órganos articuladores protagonistas de la pronunciación de diagraph no se

encuentran entrenados, más bien están adaptados para producir los fonemas /a/ y /e/ de su lengua

materna. Es aquí en donde transfieren los rasgos articulatorios de los fonemas /a/ y /e/ hacia

diagraph. Según los resultados de los instrumentos aplicados, los estudiantes tienen a transferir el

fonema /a/ en mayor porcentaje que el fonema /e/. Pero de igual manera existe un número

considerable de estudiantes que transfiere el fonema /e/ hacia /æ/, en los ítems 2, 5, 7, 9. Se

concluye que éstos últimos estudiantes tienen un conocimiento leve acerca de diagraph porque

están intentando de alguna manera producirlo, aunque por falta de entrenamiento de la

articulación no lo consiguen.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

69

En otra situación, la adaptación del oído hacia el fonema diagraph de la lengua extranjera es

uno de los factores involucrados en la causa de la interferencia. Los estudiantes tienden a

escuchar el fonema diagraph como el fonema /a/ o en menor porcentaje el fonema /e/ del

español. Esto es debido a la similitud de ciertos rasgos fonológicos.

En última instancia, se tiene la influencia de los conocimientos erróneos. Los estudiantes

creen equivocadamente que cierta palabra se debe pronunciar de cierta manera, lo cual es

incorrecto. Sin embargo, al no ser corregidos continúan cometiendo el error debido a que alguna

vez lo escucharon o simplemente se produjo un aprendizaje negativo, se evidencia en el ítem 2.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

70

5. Conclusiones y recomendaciones

En los párrafos a continuación se redactan las conclusiones y recomendaciones del proyecto

de investigación gracias al análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la guía de

observación sustentada con grabación de los estudiantes de del Colegio Luis Napoleón Dillon.

(Clase. 2do “D”).

Conclusiones

La pronunciación del fonema /a/ del español resultó ocasionar interferencia sobre la

pronunciación del fonema diagraph /æ/ del inglés en mayor porcentaje en los estudiantes,

presentándose como una centralización en la cavidad bucal, además de la tensión de los

labios características que pertenecen al fonema /a/ del español. El fenómeno ocurrió

debido a la similitud de grafemas de ambos sonidos, por lo cual los estudiantes dedujeron

que se trataba del mismo fonema. En el caso de los estudiantes que tienen conocimientos

acerca de la pronunciación correcta de /æ/ se sintieron más cómodos pronunciando el

sonido /a/ del español por la razón que su lengua y labios no están adaptados a un sonido

extraño a L1.

La percepción acústica del fonema diagraph /æ/ de cada estudiante es diferente,

depende de la frecuencia de la exposición al idioma. Es decir la percepción correcta de la

pronunciación de diagraph /æ/ depende de la afinación del oído de cada estudiante.

Ciertos de ellos escuchan correctamente a diagraph como low, front, unrounded, lax; y

otros escuchan como /a/ del español, es decir baja , central, no redondeada, tenso. Ésto es

debido a la influencia de los rasgos fonológicos comunes entre ambos fonemas, los labios

no redondeados y la posición baja de la lengua.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

71

La pronunciación del fonema /e/ del español ocasionó interferencia en la

pronunciación del fonema diagraph /æ/ en menor porcentaje. Presentándose como una

ubicación de la lengua en la parte media de la cavidad bucal, además de la tensión de los

labios tal cual se pronuncia el sonido /e/ del español. Aunque los datos obtenidos

reflejaron una menor interferencia, no se puede descartar la existencia de la interferencia

con éste sonido. Dicho fenómeno se presenta cuando los estudiantes con conocimientos

del fonema /æ/ intentan producirlo pero sus órganos articuladores se dirigen hacia el

sonido /e/ debido a la inexistencia de /æ/ en L1. En otros casos, la interferencia se

presenta por la discriminación acústica de diagraph /æ/ como /e/ de la lengua materna, a

causa de las características fonológicas comunes entre ambos fonemas, los labios no

redondeados y la región frontal de la lengua.

Recomendaciones

De acuerdo a lo concluido se recomienda lo siguiente:

En vista que la interferencia de los sonidos /a/ y /e/ del español en el sonido diagraph

/æ/ del inglés es un fenómeno que no se puede eliminar por completo, inclusive los

aprendices del inglés más avanzados en cualquier momento la experimentan. Se

recomienda a los docentes informar a los estudiantes sobre dicho fenómeno a la par de la

enseñanza de la pronunciación correcta del sonido diagraph /æ/ en los distintos ambientes

fonológicos.

La exposición al idioma en la medida que los estudiantes se relacionen más con el

acento angloparlante, no solo para incluir al sonido diagraph /æ/ en su comunicación si

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

72

no para incluir los demás sonidos del inglés que presentan mayor dificultad en los

estudiantes hispanohablantes.

Los docentes deben corregir los errores de pronunciación referentes al sonido diagraph

/æ/ desde el nivel más básico del inglés, con el fin de que los estudiantes vayan

adaptando progresivamente su sistema fonador hacia el aprendizaje de la pronunciación

de dicho sonido. Con ello el conocimiento será más efectivo, evitando aprendizajes

erróneos en el proceso de enseñanza que obstaculizan la producción oral y la

comprensión oral del inglés.

5.1 Conclusions and recommendations

In the following paragraphs it will be written the conclusions and recommendations of the

research project, thanks to the analysis and interpretation of the results obtained from the

observation guide supported with recordings of students from “Luis Napoleon Dillon” High

school. (Class :2nd

“D”)

Conclusions

The pronunciation of the phoneme /a/ from Spanish turned out interference with the

pronunciation of the phoneme diagraph / æ / from English in greater percentage in

students. It was shown up as centralization in the oral cavity and lips tension, which are

characteristics of the phoneme /a/ from Spanish. The phenomenon occurred by the

graphemes’ similarities between both sounds, so that students thought those graphemes

were the same phoneme. In the case of students who have knowledge about diagraph

correct pronunciation, they felt more comfortable pronouncing the phoneme /a/ from

Spanish because their lips and tongue are not adapted to a strange sound to L1.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

73

The diagraph acoustic perception is different in each student; it depends on the

frequency of exposure to the language. In other words, the correct perception of diagraph

depends on the ear tuning of each student. Certain of them listen to diagraph correctly as

low, front, unrounded, lax and others perceive it as /a/ from Spanish: low, central,

unrounded, tense. This is due to the influence of the common phonological features

between both phonemes, the unrounded lips and the low position of the tongue.

The pronunciation of the phoneme /e/ from Spanish caused interference in the

pronunciation of diagraph /æ/ in lower percentage. It was shown up as a tongue location

in the middle part of the oral cavity and lips tension as if was the phoneme /e/ from

Spanish. Although the information obtained showed less interference, it is not possible to

ignore the existence of interference with this sound. That phenomenon is present when

the students with knowledge about diagraph try to produce it , but their articulators

organs goes to the phoneme /e/ because of the nonexistence of diagraph /æ/ in the mother

tongue (L1). In other cases, the interference is presented by the acoustic discrimination of

diagraph /æ/ as if was /e/ from the mother tongue (L1), because of the common

phonological characteristics between both phonemes, the unrounded lips and the frontal

region of the tongue.

Recommendations

According to the conclusion, the following is recommended:

Since the interference of the sounds /a/ and /e/ from Spanish over the diagraph /æ/

from English is a phenomenon that can not be completely eliminated, even the most

advanced English students at any time experience it. Teachers are advised to inform

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

74

students about this phenomenon along with the teaching of the correct pronunciation of

diagraph /æ/ in different phonological environments.

Exposure to the language as students be more related to the English-speaking accent,

not only to include the diagraph /æ / in their communication but also to include the rest

English sounds that present the greatest difficulty for Spanish-speaking students.

Teachers must correct pronunciation mistakes concerning to diagraph /æ/ since the

most basic English levels. In order to gradually adapt the students ‘phonetic system

towards this sound pronunciation learning. With this, knowledge will be more effective,

avoiding erroneous learning in the teaching process, which blocks English oral

production and oral comprehension.

5.2 Conclusions et recommandations

Dans les paragraphes suivants les conclusions et recommandations du projet de recherche

seront écrites, grâce à l'analyse et l'interprétation des résultats obtenus du guide d'observation

soutenu par l'enregistrement des étudiants du lycée Luis Napoleón Dillon. (Cours: 2me “D”).

Conclusions

La prononciation du phonème /a/ de l'espagnol a provoqué une interférence sur la

prononciation du phonème diagraph /æ/ de l'anglais en plus grand pourcentage , il a été

présenté comme une centralisation dans la cavité buccale, en plus de la tension des lèvres

; caractéristiques qui appartiennent au phonème /a/ de Spagnol. Le phénomène s'est

produit à cause de la similitude des graphèmes des deux sons, donc les étudiants ont

déduit que c'était le même phonème. Dans le cas d'étudiants qui ont des connaissances sur

la prononciation correcte de /æ/, ils s’ont sentis à l'aise en prononçant le son /a/ de

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

75

l'espagnol parce que leur langue et leurs lèvres ne sont pas adaptées à un son étranger à

L1.

La perception acoustique du phonème /æ/ de chaque élève est différente, selon la

fréquence d'exposition à la langue. C'est-à-dire que la perception correcte de la

prononciation de diagraph /æ/ dépend du réglage de l'oreille de chaque élève. Certains

élèves écoutent diagraph correctement comme bas, frontal, non arrondi, sans tension et

des autres élèves écoutent comme /a/ de Espagnol : bas, central, pas arrondi, tendu. À

cause de l’influence des caractéristiques phonologiques communes entre les deux

phonemes, les lèvres non arrondies et la position basse de la langue.

La prononciation du phonème /e/ de l'espagnol a causé une interférence dans la

prononciation du diagraphe / æ / dans un pourcentage inférieur. il a été présenté comme

un emplacement de la langue dans la partie médiane de la cavité buccale, en plus de la

tension des lèvres, comme on prononce le son /e/ de l'espagnol. Bien que l’information

obtenue montre moins d'interférence, l'existence d'interférence avec ce son ne peut pas

être exclue. Ce phénomène se présente lorsque les élèves connaissent le diagraphe et

essaient de le produire, mais leurs organes articulatoires sont dirigés vers le son /e/ à

cause de l'absence de /æ/ dans L1. Dans d'autres cas, l'interférence est présentée par la

discrimination acoustique de diagraph /æ/ comme si c'était le son /e/ de la langue

maternelle, à cause des caractéristiques phonologiques communes entre les deux

phonemes, les lèvres non arrondies et la position frontale de la langue.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

76

Recommandations

l'interférence des sons espagnols /a /et /e/ dans le diagraph /æ/ de l'anglais est un

phénomène qui ne peut être pas complètement éliminé, même les éstudiants d’anglais les

plus avancés peuvent à tout moment l'expérimenter. Il faut que les professeurs informent

les élèves de ce phénomène tandis que la prononciation correcte du diagraphe /æ/ dans

les différents environnements phonologiques.

L'exposition à la langue pour que les étudiants se familiarisent à l'accent anglophone,

non seulement pour inclure le diagraph /æ/ dans leur communication mais aussi pour

inclure les autres sons d’anglais qui présentent la plus grande difficulté pour les étudiants

hispanophones.

Les professeurs doivent corriger les erreurs de prononciation du son diagraph /æ/

depuis le niveau basique de l'anglais, afin que les élèves adaptent progressivement leur

système phonétique à l'apprentissage de la prononciation du diagraph. Avec cela, la

connaissance sera plus efficace, en évitant l'apprentissage erroné dans le processus

d'enseignement lequel entrave la production orale et la compréhension orale de l'anglais.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

77

6. Referencias

Ángel, A. (2010). Identificación de interferencias lingüísticas como una de las causas de errores

en la utilización del presente del subjuntivo en los niveles de francés intermedio de la

licenciatura en lenguas modernas de la Pontificia Universidad Javeriana (tesis de

licenciatura). Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, Colombia.

Benítez, C. (2015). Estudios de la interferencia del español en el aprendizaje de una lengua

extranjera: el caso de los trabajos fin de carrera (Tesis doctoral). Universidad Nacional

de Educación a Distancia.

Balčytytė, G. (2014). A curse in English phonetics for EFL university students. Recuperado de

file:///C:/Users/user/Desktop/REFERENCIAS%20LISTAS/vilnius.pdf

Boomershine, A. (2013). The perception of English vowels by monolingual, bilingual, and

heritage speakers of Spanish and English. Selected Proceedings of the 15th Hispanic

Linguistics Synposium, 103-118.

Chomsky, N. (Ed.). (1968). The sound pattern of English. New York, United States: Editorial

Harper & Row.

Collins, B., & Mees, I. (2003). The phonetics of English and Dutch. Recuperado de

file:///C:/Users/user/Desktop/REFERENCIAS%20LISTAS/collins.pdf

Connor, J. (1998). Better English pronunciation. Cambridge, United Kingdom: Cambridge

University.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

78

Fernández, E. (2000). Transferencias e interferencias en el aprendizaje de una segunda lengua.

Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas. Recuperado de

file:///C:/Users/user/Desktop/REFERENCIAS%20LISTAS/FERNANDEZ.pdf

Gallardo, F., & Gómez, E. (2008). La enseñanza de las vocales inglesas a los hablantes de

español. Pulso, (31), 37-66.

Guzmán, E. (2013). Interferencia fonética del español al Inglés en la producción de los fonemas

/B/ /V/, /Ɵ/ /T/, /Ʒ/ /ʤ/, /ʃ/ /ʧ/ (tesis de pregrado).Pontificia Universidad Javeriana,

Bogotá, Colombia.

Hudson, J. (2012). A practical course in British English pronunciation. Recuperado de

file:///C:/Users/user/Desktop/REFERENCIAS%20LISTAS/hudson.pdf

Kalhousová, E. (2014). Análisis de las interferencias fonético-fonológicas del español en el

inglés de los hispanohablantes nativos (Tesis de pregrado). Masarykova univerzita,

República Checa.

Llisterri, J. (2002, febrero). La enseñanza de la pronunciación. Cervantes. Recuperado de

file:///C:/Users/user/Desktop/Normas-APA-Sexta-Edición.pdf

Loreto, d. (2014, 15 de noviembre). La producción de sonidos vocálicos del idioma inglés por

estudiantes normalistas. Revista de educación y desarrollo. Recuperado de

file:///C:/Users/user/Desktop/REFERENCIAS%20LISTAS/32_Loreto%201.pdf

Martinet, A. (1974). Elementos de lingüística general. Recuperado de

file:///C:/Users/user/Desktop/REFERENCIAS%20LISTAS/MARTINET.pdf

McMahon, A. (2002). An introduction to English phonology. Recuperado de

file:///C:/Users/user/Desktop/REFERENCIAS%20LISTAS/mcmahon.pdf

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

79

Rao, R., & Kuder, E. (2006). Research on Heritage Spanish Phonetics and Phonology:

Pedagogical and Curricular Implications. CrossMark, 5(2), 99-106. Doi:

10.7821/naer.2016.7.171

Roach, P. (2002). A little encyclopaedia of phonetics. Recuperado de

file:///C:/Users/user/Desktop/REFERENCIAS%20LISTAS/roach.pdf

Rokoszewska, K. The influence of pronunciation learning strategies on mastering English

vowels. Jan Dųugosz University, Czħstochowa, Poland.

Salcedo, C. (2010). The phonological system of Spanish. Revista de Lingüística y lenguas

aplicadas. Recuperado de

file:///C:/Users/user/Desktop/REFERENCIAS%20LISTAS/salcedo.pdf

Stageberh, N. (1965). An introductory English Grammar. New York, United States: Holt,

Rinehart and Winston, Inc.

Suomi, K. (Ed.). (2008). Finnish sound structure. Recuperado de

file:///C:/Users/user/Desktop/REFERENCIAS%20LISTAS/suomi.pdf

Underhill, A. (2005). Learning and Teaching pronunciation. Recuperado de

file:///C:/Users/user/Desktop/REFERENCIAS%20LISTAS/Adrian-Underhill-2.pdf

Vizental, A. (2008). Phonetics and Phonology. Recuperado de

file:///C:/Users/user/Desktop/REFERENCIAS%20LISTAS/vizental.pdf

Wikibooks contributors. (2006). Spanish. Recuperado de

file:///C:/Users/user/Desktop/REFERENCIAS%20LISTAS/contributors.pdf

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

80

7. Anexos

Anexo 1 Aprobación del Colegio Luis Napoleón Dillon

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

81

Anexo 2 Instrumento de recolección de datos (Guía de observación sustentada con

grabaciones)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PLURILINGUE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: Interferencia de la pronunciación de los sonidos /a/ y /e/ del español en la

pronunciación del sonido diagraph /æ/ del inglés.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

ESTUDIANTES DE SEGUNDO DE BACHILLERATO D DEL COLEGIO “LUIS

NAPOLEÓN DILLON”

Objetivo: Identificar la interferencia de los sonidos /a/ /e/ del español sobre el sonido /æ/ del

inglés

/æ/ vs /a/

Your cellphone is in this pack.

El paquete no ha llegado.

The man in front of you is my cousin.

El manjar de la abuela Rosa es delicioso.

I don’t use black suits.

Yo uso la talla pequeña.

/æ/ vs /a/

I lost my cat yesterday.

Me siento cansada por el viaje.

The gas station is opened right now.

Me quedé sin gasolina hace poco.

I waited for my dad in the morning.

El auto del vecino no está dañado.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

82

/æ/ vs /e/

Lily and Peter are the best students.

El anciano murió hace dos días.

I had a terrible night.

Los niños no estuvieron aquí.

She teaches math in my high school.

El lunes empieza mi clase de matemáticas.

/æ/ vs /e/

My favorite band is “One Direction”.

El niño fue herido por una bengala.

I will visit Orlando the next summer.

Visitaré Orlando el próximo verano.

I don’t add lemon to the soup.

La edición de la revista está lista.

N.- Aspecto a evaluar Si existe interferencia No existe

interferencia

/a/

(español)

/e/

(español)

/æ/

(inglés)

1 En la palabra <pack> /pæk/ del inglés

los estudiantes pronuncian el sonido

/æ/ cuyas características fonológicas

son low, front, unrounded, lax ; como

el fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no

redondeada, tenso. O como el fonema

/e/ del español cuyas características son

media, anterior, no redondeada.

2 En la palabra <man> /mæn/ del inglés

los estudiantes pronuncian el sonido

/æ/ cuyas características fonológicas

son low, front, unrounded, lax, ; como

el fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no

redondeada, tenso. O como el fonema

/e/ del español cuyas características son

media, anterior, no redondeada.

3 En la palabra <black> /blæk/ del

inglés los estudiantes pronuncian el

sonido /æ/ cuyas características

fonológicas son low, front, unrounded,

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

83

lax, ; como el fonema /a/ del español

cuyas características son baja , central,

no redondeada, tenso. O como el

fonema /e/ del español cuyas

características son media, anterior, no

redondeada.

4 En la palabra <cat> /kæt/del inglés los

estudiantes pronuncian el sonido /æ/

cuyas características fonológicas son

low, front, unrounded, lax, ; como el

fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no

redondeada, tenso. O como el fonema

/e/ del español cuyas características son

media, anterior, no redondeada.

5 En la palabra <gas> /ɡæs/ del inglés los

estudiantes pronuncian el sonido /æ/

cuyas características fonológicas son

low, front, unrounded, lax, ; como el

fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no

redondeada, tenso. O como el fonema

/e/ del español cuyas características son

media, anterior, no redondeada.

6 En la palabra <dad> /dæd/ del inglés

los estudiantes pronuncian el sonido

/æ/ cuyas características fonológicas

son low, front, unrounded, lax, ; como

el fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no

redondeada, tenso. O como el fonema

/e/ del español cuyas características son

media, anterior, no redondeada.

7 En la palabra <and> /ænd/ del inglés

los estudiantes pronuncian el sonido

/æ/ cuyas características fonológicas

son low, front, unrounded, lax, ; como

el fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no

redondeada, tenso. O como el fonema

/e/ del español cuyas características son

media, anterior, no redondeada.

8 En la palabra <had> /hæd/ del inglés

los estudiantes pronuncian el sonido

/æ/ cuyas características fonológicas

son low, front, unrounded, lax, ; como

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

84

el fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no

redondeada, tenso. O como el fonema

/e/ del español cuyas características son

media, anterior, no redondeada.

9 En la palabra <math> /mæθ/ del

inglés los estudiantes pronuncian el

sonido /æ/ cuyas características

fonológicas son low, front, unrounded,

lax, ; como el fonema /a/ del español

cuyas características son baja , central,

no redondeada, tenso. O como el

fonema /e/ del español cuyas

características son media, anterior, no

redondeada.

10 En la palabra <band> /bænd/ del

inglés los estudiantes pronuncian el

sonido /æ/ cuyas características

fonológicas son low, front, unrounded,

lax, ; como el fonema /a/ del español

cuyas características son baja , central,

no redondeada, tenso. O como el

fonema /e/ del español cuyas

características son media, anterior, no

redondeada.

11 En la palabra <Orlando> /ɔrˈlændoʊ/

del inglés los estudiantes pronuncian el

sonido /æ/ cuyas características

fonológicas son low, front, unrounded,

lax, ; como el fonema /a/ del español

cuyas características son baja , central,

no redondeada, tenso. O como el

fonema /e/ del español cuyas

características son media, anterior, no

redondeada.

12 En la palabra <add> /æd/ del inglés los

estudiantes pronuncian el sonido /æ/

cuyas características fonológicas son

low, front, unrounded, lax, ; como el

fonema /a/ del español cuyas

características son baja , central, no

redondeada, tenso. O como el fonema

/e/ del español cuyas características son

media, anterior, no redondeada.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

85

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

86

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

87

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

88

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

89

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

90

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

91

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

92

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

93

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

94

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

95

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

96

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

97

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

98

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

99

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

100

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

101

Anexo 3 Aprobación MSc. Gabriela Moso

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

102

Anexo 4 Aprobación MSc. Juan Muñoz

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

103

Anexo 5 Aprobación MSc. Liliana Jínez

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

104

Anexo 6 Certificación horas de observación

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA …/a/ y /e/ DEL ESPAÑOL EN LA PRONUNCIACIÓN DEL SONIDO /æ/ DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO DE BACHILLERATO ³D´ DEL COLEGIO

105