universidad central del ecuador … · a mi tutor dr. fernando novillo por todo su tiempo y...

96
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA ESTUDIO FARMACOGNÓSICO DE PRODUCTOS NATURALES PROCESADOS DE USO MEDICINAL Y DEL EXTRACTO VEGETAL DE Artemisia absinthium (AJENJO)Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Química Farmacéutica. Autor: María Gabriela Daza Macías [email protected] Tutor: Novillo Logroño Fernando Augusto [email protected] DMQ, mayo 2018

Upload: dinhque

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

“ESTUDIO FARMACOGNÓSICO DE PRODUCTOS NATURALES

PROCESADOS DE USO MEDICINAL Y DEL EXTRACTO VEGETAL DE Artemisia

absinthium (AJENJO)”

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Química Farmacéutica.

Autor: María Gabriela Daza Macías

[email protected]

Tutor: Novillo Logroño Fernando Augusto

[email protected]

DMQ, mayo 2018

ii

DEDICATORIA

“Empieza haciendo lo necesario, después lo posible, y de repente te encontrarás haciendo lo

imposible.” San Francisco de Asís.

Mente positiva, resultados positivos….

La presente investigación es dedicada a Dios, a mis padres por su apoyo, amor y

confianza que han sido los detonantes de mi felicidad, y los principales autores de cada uno de

mis logros.

iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador, y la Facultad de Ciencias Químicas

especialmente a mis profesores de la carrera Química Farmacéutica por compartir sus

conocimientos y ser los partícipes principales de este logro.

A mi tutor Dr. Fernando Novillo por todo su tiempo y conocimiento impartido en esta

investigación y con su guía hizo posible la culminación de mi carrera.

A mi hermano David, por todo su apoyo que me ha brindado por ayudarme a estudiar

y ser esa persona que mira mis triunfos como un ejemplo, porque tus sigues mis pasos.

A mis entrañables amigos de la carrera que a lo largo de esta etapa hemos compartido

experiencias incomparables me llevo de ustedes lo mejor, gracias Sofy por siempre haber

estado junto a mí por ser más que mi amiga mi hermana, Alex Xavier gracias por enseñarme a

ver la vida de una diferente manera.

Cristian, gracias por tu amor incondicional, tu apoyo ha sido fundamental en este reto

has estado conmigo incluso en los momentos más turbulentos, quiero que sigas siendo mi

compañero de fórmula en cada una de las facetas de mi vida que están por venir.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Daza Macías María Gabriela en calidad de autora del trabajo de investigación: “Estudio

farmacognósico de Productos Naturales procesados de uso medicinal y del extracto vegetal de

Artemisia absinthium (ajenjo)”, a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte

de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi/nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,

8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito, 15 de mayo del 2018.

v

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Fernando Novillo Logroño en calidad de tutor del trabajo de investigación titulado:

“Estudio farmacognósico de Productos Naturales procesados de uso medicinal y del

extracto vegetal de Artemisia absinthium (ajenjo)”, elaborado por la señorita estudiante

María Gabriela Daza Macías de la Carrera de Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos

y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, de manera que

APRUEBO su ejecución, a fin de que sea sometido a la evaluación por parte del tribunal

calificador que se designe.

En la ciudad de Quito, a día 15 del mes de mayo del 2018.

vi

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR

TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: MSc. Dayana Borja, Dra. Liliana Naranjo, Dr. Fernando Novillo

luego revisar el trabajo de investigación titulado: “Estudio farmacognósico de Productos

Naturales procesados de uso medicinal y del extracto vegetal de Artemisia absinthium

(ajenjo)”, previo a la obtención del título (o grado académico) de previo a la obtención del

título de Química Farmacéutica presentado por la señorita María Gabriela Daza Macías

APRUEBA el trabajo presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

vii

Índice de contenidos

Índice de contenidos .......................................................................................................... vii

Índice de anexos .................................................................................................................. x

Índice de figuras ................................................................................................................. xi

Índice de tablas ................................................................................................................. xiii

Resumen .......................................................................................................................... xvii

Abstract .......................................................................................................................... xviii

Capítulo I ............................................................................................................................. 2

El Problema ......................................................................................................................... 2

Planteamiento del Problema ............................................................................................ 2

Formulación del problema ............................................................................................... 3

Objetivos de la Investigación .......................................................................................... 4

Objetivo General. ......................................................................................................... 4

Objetivos Específicos. ................................................................................................. 4

Justificación e importancia. ............................................................................................. 4

Capítulo II ........................................................................................................................... 6

Marco Teórico ..................................................................................................................... 6

Antecedentes de la investigación..................................................................................... 6

Fundamentación teórica .................................................................................................. 7

Planta Medicinal. ......................................................................................................... 8

Extracción del material vegetal. ................................................................................ 19

Producto natural procesado de uso medicinal. .......................................................... 21

Marco Legal .................................................................................................................. 26

Constitución de la República del Ecuador ................................................................. 26

Normativa sanitaria para la obtención del Registro sanitario .................................... 26

Hipótesis ........................................................................................................................ 27

Conceptualización de las variables ................................................................................ 28

Capítulo III ........................................................................................................................ 29

Marco Metodológico ......................................................................................................... 29

Diseño de Investigación ................................................................................................ 29

viii

Población y muestra ...................................................................................................... 29

Materiales y Métodos .................................................................................................... 29

Materiales. ..................................................................................................................... 29

Matriz de Operacionalización de las Variables. ............................................................ 32

Métodos ......................................................................................................................... 32

Primera Etapa: Caracterización Fitoquímica de la especie vegetal. .............................. 32

Segunda Etapa: Ensayos Químicos del extracto vegetal y de Productos Naturales

procesados de uso medicinal de Artemisia absinthium. ............................................... 35

Tercera Etapa – Ensayos físicos de Productos Naturales procesados de uso medicinal de

Artemisia absinthium. ................................................................................................... 40

Técnicas de procesamiento y análisis de datos.............................................................. 43

Capitulo IV ........................................................................................................................ 44

Análisis y discusión de resultados..................................................................................... 44

Primera Etapa: Extracción y Análisis fitoquímico de la especie vegetal. ..................... 44

Segunda Etapa: Ensayos Químicos del extracto vegetal y de Productos Naturales

procesados de uso medicinal de Artemisia absinthium. ............................................... 47

Tercera Etapa: Ensayos físicos de Productos Naturales procesados de uso medicinal de

Artemisia absinthium. ................................................................................................... 51

Capítulo V ......................................................................................................................... 54

Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................... 54

Conclusiones ................................................................................................................. 54

Recomendaciones. ......................................................................................................... 55

Bibliografía ....................................................................................................................... 56

Anexos .............................................................................................................................. 60

Anexo 1: Esquema Causa-Efecto .................................................................................. 60

Anexo 2: Categorización de Variables .......................................................................... 62

Anexo 3: Tamizaje Fitoquímico .................................................................................... 63

Anexo 4: Diagramas Flujo ............................................................................................ 64

Anexo 5: Identificación de la especie vegetal ............................................................... 65

Anexo 6: Curvas de Calibración para la Cuantificación de Fenoles totales y Flavonoides.

...................................................................................................................................... 66

Anexo 7: Fotografías de la metodología experimental.................................................. 68

ix

Anexo 8: Informe Técnico de Espectrofotómetro Fisher Scientific Modelo: SP-

2100UVPC.................................................................................................................... 77

x

Índice de anexos

Anexo 1: Esquema Causa-Efecto ................................................................................... 60

Anexo 2: Categorización de Variables ........................................................................... 62

Anexo 3: Tamizaje Fitoquímico ..................................................................................... 63

Anexo 4: Diagramas Flujo .............................................................................................. 64

Anexo 5: Identificación de la especie vegetal ................................................................ 65

Anexo 6: Curvas de Calibración para la Cuantificación de Fenoles totales y Flavonoides.

........................................................................................................................................ 66

Anexo 7: Fotografías de la metodología experimental ................................................... 68

Anexo 8: Informe Técnico de Espectrofotómetro Fisher Scientific Modelo: SP-

2100UVPC ...................................................................................................................... 77

xi

Índice de figuras

Figura 1. La farmacognosia estudia los principios activos de origen natural. .................... 7

Figura 2. Hojas de la especie vegetal Artemisia absinthium. ............................................ 10

Figura 3. Parroquias urbanas del cantón Riobamba – Provincia de Chimborazo. ............ 12

Figura 4 Representación gráfica de las medias del contenido de fenoles totales en el

extracto vegetal y Productos Naturales procesados de uso medicinal de Artemisia

absinthium. ........................................................................................................................ 48

Figura 5. Representación gráfica de las medias de la cuantificación de flavonoides en el

extracto vegetal y Productos Naturales procesados de uso medicinal de Artemisia

absinthium. ........................................................................................................................ 50

Figura 6. Perfil cromatográfico para la identificación de absintina. ................................. 51

Figura 7. Curva de calibración de Ácido gálico para la cuantificación de fenoles totales.66

Figura 8. Curva de calibración de quercetina para la cuantificación de flavonoides. ...... 66

Figura 9 Muestra vegetal adquirida en Jambi Kiwa.......................................................... 68

Figura 10 Lavado con Solución de Agua y solución de hipoclorito de sodio al 5% ........ 68

Figura 11 Proceso de secado de la muestra vegetal. ......................................................... 68

Figura 12 Filtración al vacío ............................................................................................. 68

Figura 13 Rotavapor utilizado para concentrar el extracto etanólico de hojas de Artemisia

absinthium. ........................................................................................................................ 68

Figura 14 Determinación de Cenizas totales ..................................................................... 69

Figura 15 Extracción para el tamizaje fitoquímico ........................................................... 69

Figura 16 Identificación de cardiotónicos ......................................................................... 69

Figura 17 Identificación de alcaloides .............................................................................. 70

Figura 18 Identificación de flavonoides-Reacción de Shinoda ......................................... 70

Figura 19 Identificación de taninos ................................................................................... 70

Figura 20 Identificación de esteroles ................................................................................ 71

Figura 21 Elaboración de la curva de calibración de flavonoides para su cuantificación 71

Figura 22 Elaboración de la curva de calibración de fenoles totales para su cuantificación

........................................................................................................................................... 71

Figura 23 Cromatografía de capa fina ............................................................................... 72

Figura 24 Ensayo de Identidad de extracto vegetal y de productos naturales procesados de

uso medicinal. ................................................................................................................... 72

Figura 25 Análisis microbiológico de tabletas de Artemisia absinthium .......................... 72

Figura 26 Análisis microbiológico del jarabe de Artemisia absinthium ........................... 73

Figura 27 Trituración de las tabletas de Artemisia absinthium ......................................... 73

Figura 28 Obtención del extracto de tabletas de Artemisia absinthium. .......................... 73

Figura 29 Jarabe de Artemisia absinthium. ....................................................................... 74

Figura 30 Extracción de columna para jarabe de Artemisia absinthium ........................... 74

Figura 31 Determinación de friabilidad de tabletas de Artemisia absinthium ................. 74

xii

Figura 32 Determinación de desintegración de tabletas de Artemisia absinthium .......... 75

Figura 33 Determinación de dureza de tabletas de Artemisia absinthium ........................ 75

Figura 34 Determinación de pH del jarabe de Artemisia absinthium .............................. 75

Figura 35 Determinación de densidad del jarabe de Artemisia absinthium ...................... 76

Figura 36 Determinación de viscosidad del jarabe de Artemisia absinthium ................... 76

xiii

Índice de tablas

Tabla 1 Taxonomía de Artemisia absinthium.................................................................... 10

Tabla 2 Características macro morfológicas de las hojas de Artemisia absinthium. ...... 12

Tabla 3 Parámetros de Control de Calidad de productos vegetales. ............................... 14

Tabla 4 Dimensiones e indicadores de las variables ........................................................ 32

Tabla 5 Preparación de la curva de calibración para la cuantificación de Fenoles totales.

........................................................................................................................................... 36

Tabla 6 Preparación de la curva de calibración para la cuantificación de Flavonoides. 37

Tabla 7 Datos informativos de jarabe y tabletas de Artemisia absinthium. ..................... 40

Tabla 8 Resultados de la caracterización de las hojas de Artemisia absinthium. ............ 45

Tabla 9 Resultados del análisis fitoquímico de hojas de Artemisia absinthium. .............. 46

Tabla 10 Resultados obtenidos en la Cuantificación de Fenoles totales en extracto vegetal

y Productos Naturales procesados de uso medicinal de Artemisia absinthium. .............. 47

Tabla 11 Resultados obtenidos en la cuantificación de flavonoides del extracto de

Artemisia absinthium y de sus Productos Naturales procesados de uso medicinal. ........ 49

Tabla 12 Envase primario declarado en el ARCSA para productos naturales procesados

de uso medicinal que contienen Artemisia absinthium. .................................................... 51

Tabla 13 Resultados obtenidos para ensayos físicos de jarabe con Artemisia absinthium.

........................................................................................................................................... 52

Tabla 14 Resultados obtenidos para ensayos físicos de tabletas con Artemisia absinthium.

........................................................................................................................................... 53

xiv

Lista de Abreviaturas

ARCSA: Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria

BPM: Buenas Prácticas de Manufactura

BPA: Buenas Prácticas de Agricultura

OMS: Organización Mundial de la Salud

USP-NF: The United States Pharmacopea and The National Formulary

Título: “Estudio farmacognósico de Productos Naturales procesados de uso medicinal y del

extracto vegetal de Artemisia absinthium (ajenjo)”

Autor: María Gabriela Daza Macías

Tutor: Novillo Logroño Fernando Augusto

Resumen

La presente investigación se basó en verificar la presencia del metabolito secundario en el extracto

vegetal y su posterior comparación con sus Productos Naturales procesados de uso medicinal.

Primeramente, la especie vegetal fue identificada taxonómicamente, posteriormente, se verificò la

identidad de la droga cruda como: porcentaje de humedad 6,49%, cenizas totales 0,1140%, cenizas

solubles en agua 0,9126%, cenizas insolubles en ácido 0,0684%. Una vez preparados los extractos

se realizó el tamizaje fitoquímico en donde se evidenció la presencia de alcaloides, flavonoides,

taninos, triterpenos y esteroles en los extractos de las hojas, jarabe y tabletas de Artemisia

absinthium. A continuación, se realizaron los ensayos químicos para los tres extractos donde se

determinó el contenido de fenoles totales para las hojas, jarabe y tabletas cuyos valores

respectivamente fueron: 42,618 mg GA/g ET; 31,063 mg GA/g ET; y 25,082 mg GA/g ET y en la

cuantificación de flavonoides se obtuvo: 9,6287 mg QE/g ET; 6,2697 mg QE/g ET; y 5,8217 mg

QE/g ET para hojas, jarabe y tableta respectivamente. Consecutivamente, se comparó el perfil

cromatográfico de la muestra vegetal con los extractos de los productos naturales procesados de

uso medicinal identificando la absintina la fase móvil fue acetona/ácido acético

glacial/tolueno/diclorometano (1:0,5:3:5) obteniendo un Rf de 0,39 para la absintina. Finalmente,

la última etapa consistió en el control de parámetros físicos para jarabe y tabletas mediante los

criterios establecidos en la Farmacopea Estados Unidos (USP 39 NF34).

Palabras Clave: ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO, PRODUCTOS NATURALES

PROCESADOS DE USO MEDICINAL, Artemisia absinthium, ABSINTINA.

xviii

Title: "Pharmacognostic study of processed natural products for medicinal use and plant

extract of Artemisia absinthium (ajenjo)".

Author: Maria Gabriela Daza Macias

Tutor: Logroño Fernando Augusto

Abstract

The present investigation was based on check for the presence of secondary metabolite in the plant

extract and its subsequent comparison with its Natural Products processed for medicinal use. First,

the plant species was identified taxonomically, subsequently verified the identity of the raw drug

such as: moisture percentage of 6.49%, total ashes 0.1140%, ashes soluble in water 0.9126%, acid

insoluble ash 0.0684%. Once prepared extracts were carried out the phytochemical screening

where it showed the presence of alkaloids, flavonoids, tannins, triterpenes and sterols in the

extracts of the leaves, syrup and tablets from Artemisia absinthium. Then there were the chemical

tests for the three extracts where it was determined the total phenol content for sheets, syrup and

tablets whose values respectively were: 42.618 mg GA/g ET; 31.063 mg GA/g ET; and 25.082 mg

GA/g ET and in the quantification of flavonoids was obtained: 9.6287 mg QE/g ET; 6.2697 mg

QE/g ET; and 5.8217 mg QE/g ET to leaves, syrup and tablet respectively. Consecutively,

compared the chromatographic profile of the vegetable sample with the extracts of natural products

processed in medicinal use by identifying the absintina the mobile phase was glacial acetic

acid/acetone/Toluene/dichloromethane (1:3:5:0.5) obtaining a Rf of 0.39 for the Absintina.

Finally, the last stage consisted in the control of physical parameters for syrup and tablets using

the criteria established in the United States Pharmacopoeia (USP 39 NF34).

Key words: PROCESSED NATURAL PRODUCTS OF MEDICINAL USE, Artemisia

absinthium, ABSINTINA.

1

Introducción

En Ecuador, las plantas medicinales se usan de manera cotidiana debido al

conocimiento tradicional que se tiene desde hace muchos años atrás. Es común, que las personas

utilicen estas especies vegetales mediante las distintas formas farmacéuticas o formas de

preparación que se encuentren disponibles para su consumo.

Existen ciertas dificultades durante la preparación de los Productos Naturales

procesados de uso medicinal, ya que no se garantiza la presencia del metabolito secundario

responsable de la actividad biológica, así como también, de la cuantificación del mismo, con el

propósito de manejar una dosis recomendada para un determinado tratamiento. Se debe

mencionar, que la administración en dosis inadecuadas pueden causar problemas hepatotóxicos

en el organismo como es el caso de la absintina que está presente en Artemisia absinthium.

El siguiente trabajo consta de 5 capítulos: el problema, marco teórico, marco

metodológico, análisis y discusiones de resultados y conclusiones.

En el capítulo I “El problema” se describe el planteamiento del problema donde se

evidencia la cantidad de productos naturales procesados de uso medicinal a través de plantas

medicinales como lo es Artemisia absinthium, además de la formulación del problema y la

justificación, mostrando la finalidad y los objetivos de la investigación.

En el capítulo II “Marco Teórico”, donde se detallan investigaciones realizadas

anteriormente sobre extractos vegetales de Artemisia absinthium de diferentes países. A su vez

se expone la respectiva revisión bibliografía y el marco legal que sustenta está investigación

además se enuncian las hipótesis, concluyendo con la conceptualización de las variables.

En el capítulo III “Marco metodológico”, se describen el diseño, tipo y nivel que

requerirá esta investigación, además de los procesos realizados para la obtención del extracto

vegetal de Artemisia absinthium y su posterior tratamiento de los productos naturales

procesados de uso medicinal. En este capítulo se menciona los métodos y materiales que se

utilizó, así como la operacionalización de variables, las técnicas de recolección de datos y el

análisis de los mismos.

En el capítulo IV “Análisis y discusiones de resultados”, se detalla los resultados de la

investigación.

2

Capítulo I

El Problema

Planteamiento del Problema

Desde la antigüedad, las plantas con atributos medicinales fueron las primeras

medicinas utilizadas de forma empírica para la cura de diversas patologías que padecía el

hombre. El uso de plantas ha transcendido durante muchos años, este conocimiento ha

sido transmitido de varias maneras, una de estas es la comunicación oral, es decir, la

información que va pasando de una persona a otra, o de padres a hijos; todo esto conlleva

a aspectos negativos ya que la información al pasar de persona a persona está sujeta a

numerosas variaciones. Está es una de las causas principales por la que la población se

automedica con ellas, alegando que son inocuas y más seguras, por el simple hecho de ser

naturales, pero lo realizan sin una previa información etnofarmacológica. (Ochoa,

González, & Viso, 2006).

Muchas veces las plantas medicinales contienen más de un principio activo que

si bien son los responsables de las propiedades terapéuticas que se les atribuye, también

son los causantes de las intoxicaciones y reacciones adversas (Ochoa, González, & Viso,

2006); debido a que la mayoría de las personas utilizan de forma arbitraria estas especies

vegetales, lo cual puede ocasionar un daño a su organismo, cuando son ingeridas en dosis

inadecuadas o por períodos prolongados, todo esto va de la mano a una percepción errónea

con respecto a las cantidades y elementos presentes en las plantas medicinales.

La contaminación inadvertida por agentes microbianos o químicos durante

cualquiera de las etapas de la producción, puede también comprometer la inocuidad y la

calidad por factores, como su localización geográfica, cultivo, fertilizantes utilizados, el

pH del suelo, condiciones de secado y preparación del extracto, todos estos elementos

deben ser considerados al momento de elaborar un Producto Natural procesado de uso

medicinal.

Actualmente, los productos elaborados a base de plantas, se han convertido en

una alternativa que los fármacos de síntesis, como consecuencia los lugares de expendio

han proliferado a nivel nacional. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC), 276 establecimientos son especializados en medicina

natural. Según el INEC, 1959 personas están ocupadas en esta actividad (El Comercio,

2012).

Las plantas medicinales se han usado para el tratamiento de muchas

enfermedades, cuyos conocimientos remontan desde la antigüedad, como lo es Artemisia

3

absinthium L., comúnmente conocido como (ajenjo) es una planta perenne de flor

amarilla distribuida en varias partes del mundo (Abad, Bedoya, Apaza, & Bermejo, 2012),

que presenta propiedades de carácter vermífugo, emenagogo, colerético y antiséptico.

(Ashok & Upadhyaya, 2013). En Ecuador, sus usos medicinales son para el dolor gástrico,

falta de apetito, también como antihelmíntico, febrífugo (Ministerio de Salud Pública ,

2008) . La especie vegetal Artemisia absinthium de acuerdo con el listado de plantas

medicinales proporcionado por el ARCSA (Agencia Nacional de Regulación, Control y

Vigilancia Sanitaria, 2015), esta especie se encuentran en la provincia de Imbabura a una

altitud de 2000-2500 msnm.

La mayoría de las especies del género Artemisia están conformadas por altas

concentraciones de volátiles, especialmente de terpenos que se encuentran en hojas y

flores de la planta. Estos compuestos, serían los responsables de la neurotoxicidad

manifestada por convulsiones epileptiformes en animales de experimentación (Bach, y

otros, 2016).

Para el caso especial del ajenjo (Artemisia absinthium), la mayor parte de

información demuestra que esta planta contiene dos metabolitos sumamente importantes

como son la tujona y la absintina. Estas sustancias en cierta medida son capaces de

explicar la farmacología y toxicología de esta planta, sin embargo, también existen otros

metabolitos de cierto interés fitoquímico, dentro de los más comunes están los alcaloides,

esteroides, diterpenos, lactonas sesquiterpénicas, flavonoides, cumarinas y quinonas.

(Chonate & Figueroa, 2011).

Los países en vía de desarrollo tienen problemas en el control y regulación en el

expendio de productos naturales procesados de uso medicinal; ya que muchas veces

existen a la venta productos que no cuentan con registro sanitario, y peor aún que cumplan

con los parámetros que garanticen un producto de calidad. La Organización Mundial de

la Salud, ha establecido los métodos para el control de calidad de los materiales vegetales,

un factor de gran importancia para garantizar la seguridad, eficacia e inocuidad del

producto final obtenido. (Organización Mundial de la Salud, 1998).

Formulación del problema

El interés de esta investigación radica en realizar el estudio farmacognósico de

la especie Artemisia absinthium con la finalidad de comparar el principio activo del

extracto con el de los Productos Naturales procesados de uso medicinal.

¿Existe la presencia del principio activo en los Productos Naturales procesados

de uso medicinal de Artemisia absinthium?

4

Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

Realizar el estudio farmacognósico de Productos Naturales procesados de uso

medicinal y del extracto vegetal de Artemisia absinthium (ajenjo).

Objetivos Específicos.

Recolectar la especie vegetal con su posterior identificación taxonómica de

Artemisia absinthium.

Obtener el extracto vegetal de las hojas de Artemisia absinthium mediante

maceración.

Realizar la caracterización fitoquímica del extracto vegetal de Artemisia

absinthium.

Comparar el perfil cromatográfico del extracto vegetal de Artemisia absinthium

con los Productos Naturales procesados de uso medicinal.

Evaluar los parámetros de control físico, químico y microbiológico de los

productos naturales procesados de uso medicinal que contienen Artemisia absinthium.

Justificación e importancia.

La población conoce el uso tradicional de las plantas, como la utilización de

alguna parte de la especie (tallos, hojas, flores, raíces) o su preparación (infusión,

molienda, maceración, cocción), cuándo y dónde cultivarla (clima y fecha) y la forma de

administración (ingerirla, untarla o inhalarla); debido a estos conocimientos ancestrales

es que existe productos elaborados a base de plantas. Como consecuencia, Ecuador no

está exento a que las personas piensen que estos productos son una alternativa natural

debido a que su consumo y uso están en aumento cada día.

Existe infinidad de Productos Naturales procesados de uso medicinal en el

mercado para diversas patologías, pero se requiere saber si estos productos cuentan con

un control de calidad, ya que es un proceso múltiple que se debe cubrir todas las etapas,

desde el cultivo del material vegetal hasta el control del producto terminado incluso

cuando este ya está en comercialización, de tal manera que proporcione al consumidor un

producto de calidad.

En la actualidad, el control posregistro se lo realiza a los productos naturales

procesados de uso medicinal por la entidad reguladora ARCSA de tal manera que este

análisis permite corroborar la seguridad de estos productos hacia el consumidor.

5

La característica fundamental de los Productos Naturales procesados de uso

medicinal es la complejidad de sus mezclas y por lo tanto, una presencia considerable de

metabolitos secundarios. Estos metabolitos, pueden contribuir de una manera individual

o a través de interacciones con otros para generar el efecto farmacológico final. Es por

esta razón, que es necesario realizar el estudio químico de las diferentes especies

vegetales, con el propósito de asegurar la confiabilidad y la precisión de las

investigaciones farmacológicas y los posibles efectos colaterales de los compuestos

activos presentes.

Es importante considerar que muchas de las actividades farmacológicas que

presentan las diversas especies vegetales, dependen de la naturaleza del extracto

preparado ya sea acuoso o etanólico, de la composición de los metabolitos secundarios

presentes en la planta, y de la dosis utilizada (E.V.N Beshay, 2017).

Por otra parte, en cuanto a su alcance, en esta investigación se comprobó la

identidad y presencia del principio activo de la especie vegetal, para lo cual

adicionalmente se realizaron reacciones de identificación de los diferentes grupos de

Productos Naturales y del perfil cromatográfico aplicando la técnica de cromatografía de

capa fina para el extracto vegetal y de las formas farmacéuticas que se comercializan de

Artemisia absinthium. Adicionalmente, se evaluó los parámetros de calidad de estos

productos mediante controles físicos, químicos y microbiológicos.

6

Capítulo II

Marco Teórico

Antecedentes de la investigación

Ashok & Upadhyaya, (2013) realizaron estudios fitoquímicos de los extractos

hexánico y alcohólicos de Artemisia absinthium y Artemisia annua, reportando la

presencia de hidratos de carbono, saponinas, fitosterol, proteínas y aminoácidos, taninos,

compuestos fenólicos y flavonoides.

Guerra y col. (2001), evaluaron la actividad antimicrobiana y antigiardiásica de

los extractos fluidos de Artemisia absinthium L., Stachitarpheta jamaicensis L., Teloxis

ambrosioides L. Solo se menciona que la presencia de monoterpenos y sesquiterpenos en

las distintas especies de Artemisia serían los responsables de la aplicación etnobotánica.

Habibipour & Rajabi (2015), demostraron que Artemisia absinthium, Arctium

lappa, tienen actividad frente a bacterias y virus se encontró que el extracto

hidroalcohólico (70%) obtenido mediante maceración de Artemisia absinthium, mostró

un efecto inhibitorio frente Haemophilus influenza y Pseudomonas aeruginosa. Además,

se comprobó que el extracto de Artemisia absinthium presentó mejor efecto con respecto

al medicamento ofloxacina. Estos autores mencionan en su investigación la necesidad de

realizar más estudios para establecer el uso efectivo y seguro de estos extractos de plantas.

En un reciente estudio de la Universidad de Cambridge por Beshay (2017),

evaluaron los efectos terapéuticos del extracto acuoso y etanólico de la hierba medicinal

Artemisia absinthium en comparación con el medicamento de elección praziquantel para

Hymenolepis nana, comprobando que la especie vegetal presenta una actividad

anticestodal tanto in vitro como in vivo. Además, Ferreira et al. (2011) documentaron que

a una concentración de 2 mg / mL el extracto etanólico, fue eficaz contra Schistosoma.

mansoni y Fasciola hepatica adultos in vitro.

En un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por Bailén

(2008), se reporta la presencia de flavonas como la artemetina y casticina que fueron

aisladas a partir del extracto acetónico de las partes aéreas de Artemisia absinthium.

Adicionalmente, se cuantificó estás flavonas determinándose que la artemetina (23,2 %)

fue el compuesto mayoritario y en menor cantidad la casticina (6,08 %). Sin embargo, en

la investigación de Chonate et al. (2011) de la Universidad Nacional de Trujillo se realizó

la cuantificación de flavonoides totales de Artemisia absinthium expresados como

quercetina mediante el método espectrofotométrico a una longitud de onda de 258 nm

7

obteniendo una concentración de flavonoides del extracto de Artemisia absinthium de

3,78 %.

Durante los últimos años no se ha realizado investigaciones sobre el control

posregistro de los Productos Naturales procesados de uso medicinal de Artemisia

absinthium. En investigaciones recientes, Venegas (2016) realizó el estudio de la

utilización de perfiles cromatográficos en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad

Central del Ecuador con fines de control posregistro en formas farmacéuticas sólidas de

fitomedicamentos con actividad gastroprotectora, en donde se menciona que es indispensable

realizar un análisis de control de las especies vegetales, proporcionadas por los proveedores,

de tal manera, que exista un control de calidad desde el cultivo hasta la elaboración del

producto.

Fundamentación teórica

Farmacognosia.

“Etimológicamente la palabra farmacognosia significa “conocimiento de los

remedios” y proviene del griego pharmakon (remedio) y gnosis (conocimiento)”

(Delgado & Romo, 2015).

Figura 1. La farmacognosia estudia los principios activos de origen natural.

(Cortez, y otros, 2004).

8

La farmacognosia estudia los principios activos de origen natural que pueden

poseer un potencial terapéutico o aplicación en la industria. Por lo tanto, son de

importancia en el desarrollo de la industria farmacéutica con repercusiones en las ciencias

médicas. Además, los estudios derivados de esta ciencia también tienen relevancia en el

progreso de la industria alimenticia, cosmética y textil, entre otras (Cortez, y otros, 2004).

La importancia fundamental del estudio de la Farmacognosia radica, en la

contribución que ofrecen los remedios de la naturaleza tanto en la terapéutica

convencional (alópatica), como en la tradicional. (Cortez, y otros, 2004).

.

Campos de acción de la farmacognosia.

La farmacognosia se ocupa de diferentes aspectos relacionados como la historia,

procedencia biológica (nombre botánico) y distribución geográfica de la especie vegetal;

así como, de establecer la composición química de la droga, tanto cualitativa como

cuantitativa. (Delgado & Romo, 2015).

Sin embargo, la farmacognosia interviene en el control de calidad de las especies

vegetales, es decir, en buscar métodos para comprobar los contenidos requeridos del

principio activo, de tal manera que permita asegurar la ausencia de ciertos productos

tóxicos y evitar adulteraciones y falsificaciones (Delgado & Romo, 2015).

Planta Medicinal.

Las plantas medicinales son vegetales que contienen principios activos

(metabolitos secundarios), conjuntamente con una actividad benéfica o perjudicial sobre

el organismo (Olaya & Mendez, 2003). Las plantas medicinales permiten disminuir o

aliviar las enfermedades y permiten recuperar la salud parcial o totalmente en el

organismo (Olaya & Mendez, 2003). Según la OMS, una planta medicinal “es aquella

que, en uno o más de sus órganos, contiene sustancias que pueden ser utilizadas con fines

terapéuticos o preventivos o que son precursores para la semisíntesis” (OMS, 1996).

Las plantas medicinales deben cosecharse durante la temporada o período

óptimos para garantizar la obtención de materias vegetales medicinales y productos

herbarios acabados de la mejor calidad posible. La época de cosecha depende de la parte

de la planta que vaya a usarse. (Organización Mundial de la Salud, 2003). Las materias

vegetales medicinales recolectadas deben protegerse de insectos, roedores, aves y demás

plagas, así como de los animales de granja y domésticos.

Buenas prácticas de recolección de plantas medicinales.

9

Los planes de gestión de la recolección deben contemplar un sistema para

establecer niveles de explotación sostenibles y describir las prácticas de recolección

idóneas en función de las especies y de las partes de la planta utilizadas (raíces, hojas,

frutos, etc.). (Organización Mundial de la Salud, 2003).

El mejor momento para la recolección (la temporada u horas del día óptimas)

debe determinarse basándose en la calidad y la cantidad de los componentes con actividad

biológica y no el rendimiento total en materia vegetal de las partes de las plantas

medicinales de interés. (Organización Mundial de la Salud, 2003).

Los utensilios de recolección, como machetes, tijeras, sierras e instrumentos

mecánicos, deben mantenerse limpios y en condiciones adecuadas. Las piezas que entran

en contacto directo con las materias vegetales medicinales recolectadas no deben tener

lubricante en exceso ni otros contaminantes. (Organización Mundial de la Salud, 2003).

Generalidades sobre el género Artemisia.

El género Artemisia pertenece a la familia Asteraceae, incluye un gran número

de especies, aproximadamente 400, la mayoría de los representantes son hierbas o

arbustos aromáticos, entre las que se destaca, Artemisia absinthium, por su importancia

como fuente de nuevas y efectivas drogas y de empleo conocido en la medicina herbaria

tradicional china (Luz & Castro, 2009).

10

Taxonomía.

Tabla 1 Taxonomía de Artemisia absinthium.

Taxonomía

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Subclase Asteridae

Orden Asterales

Familia Asteraceae

Subfamilia Asteroideae

Género Artemisia

Especie Artemisia absinthium

Nombre común Ajenjo, artemisa amarga

Nota: Tomada de (Corchado, 1995).

El ajenjo (Artemisia absinthium) es una planta herbácea y vivaz, de tallos

ramosos, vellosos, de matiz grisáceo, que alcanzan alturas que llegan a superar un metro

de altura. Sus hojas son pecioladas, alternas, pinnatisectas, vellosas, de matiz verde

grisáceo por el haz y grisáceo por el envés. Sus flores son de color amarillo pediculares,

reunidas en capítulos globulosos y formando racimos. Están distribuidas a lo largo de los

tallos, presentando un olor característico. (Llorens, Castell, & Pascual, 2008).

Figura 2. Hojas de la especie vegetal Artemisia absinthium.

Nota: Tomada de (Tramil, 2017).

El origen del nombre es incierto y se remonta de varias fuentes históricas.

Algunos mencionan que se deriva de Artemisia, reina de Caria y esposa de Mausolo,

11

mientras que otros de la diosa de la caza, Artemis y del griego artemes, que significa

amargo (Editrice, 2014).

Descripción botánica.

Planta perenne, muy ramificada, tallos erectos, con ramas herbáceas, flexibles,

de olor muy fuerte característico y agradable para muchas personas; toda la planta está

recubierta de una fina pubescencia verde grisácea (Arango, 2006).

Descripción geográfica.

La muestra vegetal de A. absinthium, se recolectó en la “Asociación de

Productores de plantas medicinales de Chimborazo JAMBI KIWA”.

Provincia: Chimborazo

Cantón: Riobamba

Parroquia: Yaruquiés.

Barrio: Santa Cruz

Longitud: 1°41'26.4"S 78°39'09.9"W

Altitud: 2750 msnm

12

Figura 3. Parroquias urbanas del cantón Riobamba – Provincia de Chimborazo.

Nota: Tomada de (INEC, 2018).

En la presente investigación se utilizó las hojas de Artemisia absinthium por lo

que se mencionan a continuación sus características macro morfológicas:

Tabla 2 Características macro morfológicas de las hojas de Artemisia absinthium.

Nota: Tomada de (Pelaez & Santos, 2016).

Elaborado por Daza Gabriela.

Composición química de Artemisia absinthium.

Aceite volátil: Presenta altos niveles de tujona responsable de los efectos

alucinógenos de la planta; cis-epoxi transabinil acetato o crisantenil acetato, cimeno

felandreno, cadimeno y azuleno (le confiere color azul). El 76% del aceite esencial se

compone de alcoholes libres como el tujol (Arango, 2006).

Forma

Limbo Biternada

Borde Dentado

Ápice Redondeado

Base Caulinares (sobre el tallo)

Peciolo Largo

Dimensiones Largo 5,78 cm

Ancho 1,8 cm

Aspecto

Color Verde grisáceo

Olor Herbáceo muy intenso

Sabor amargo

13

Principios amargos fuertes, químicamente lactosas sesquitérpenicas del grupo de

los guayanólidos, conocidos como, anabsintina, artamarinina y anabsintia. taninos,

carotenoides, fitosterol, ácidos nicotínico y palmítico, quebrachitol y pequeñas cantidades

de vitamina C (Arango, 2006).

En extractos se tiene componentes mayoritarios como absintina, artemetina y

casticina estas flavonas producen efectos sinérgicos, además, lactonas sesquiterpénicas

los compuestos aislados son hidroxipelenólido, cetopelenólido, diihidrocostunolida,

absilactona (Bailén, 2008).

Lignanos: sieversol, asantina, sesamina, kobusina obtenidos con el extracto

crudo de ajenjo. La sesamina y la asantina presentan propiedades sinérgicas con

insecticidas de tipo piretroide (Bailén, 2008).

Usos de ajenjo (Artemisia absinthium) en la medicina tradicional.

Se emplea en el tratamiento de trastornos gástricos y biliares. Se usa como

digestivo, estimulante del apetito, contra los cólicos y parásitos intestinales; estimulante

cardiaco, antiséptico, carminativo, emenagogo, colagogo, antiespasmódico, para curar

resfriados, estimulante uterino y calma el dolor durante el parto. (Luz & Castro, 2009).

Uso medicinal aprobado por la Comisión Revisora de Productos Farmacéuticos

del Invima: Estimulante del apetito (Fonnegra & Luz, 2007).

En Ecuador en las afecciones que se utiliza esta especie son para problemas

digestivos inflamatorios (Cerón, 2006), además sirve para el alivio de dolores de parto,

diabetes, cefalea y es usado para controlar el exceso de colesterol en la sangre. (Ministerio

de Salud Pública , 2008). La infusión concentrada de hojas de ajenjo es muy eficiente

para la eliminación de lombrices intestinales (Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias, 1997).

De acuerdo, a las Normas Farmacológicas del Ministerio Salud Pública para

Productos Naturales se menciona que el extracto acuoso de las partes aéreas de Artemisia

absinthium, se recomienda no administrar en el embarazo, lactancia en casos de epilepsia,

evitando su uso prolongado (Ministerio de Salud Pública, 2016).

14

Advertencias y contraindicaciones

Epilepsia y embarazo. Evitar su uso prolongado. Por su contenido de tujona, el

aceite esencial puede provocar convulsiones. Además, es tóxica con propiedades

alucinógenas y adictivas porque compite con el receptor tetrahidrocannabinol (principio

activo de la marihuana). El uso prolongado del ajenjo produce insomnio, mareos, dolor

de cabeza, calambres, pérdida del conocimiento, y trastornos nerviosos que pueden ser

irreversibles. Está contraindicado en el embarazo por ser estimulante uterino, además, la

tujona puede pasar al bebé en la leche materna (Fonnegra & Luz, 2007).

Control de Calidad del Material Vegetal.

Tabla 3 Parámetros de Control de Calidad de productos vegetales.

1. Definición clara y científica

2. Identidad:

Características macro y microscópicas.

Características organolépticas.

Perfil cromatográfico.

Reacciones de Identificación.

3. Pureza:

Humedad.

Constantes físicas.

Metales pesados.

Cenizas.

Materia Extraña

Contaminación

microbiana.

4. Valoración: Contenido en principios activos

Contenido en principios activos o marcadores.

Nota: Tomada de (Delgado & Romo, 2015).

15

Ensayos de Identidad.

Las pruebas indicadas no están destinadas a proporcionar una confirmación

completa de la estructura química o composición de la sustancia; su objeto es confirmar

con un grado de seguridad aceptable.

Evaluación macroscópica

Los caracteres macroscópicos incluyen: presentación, conformación, tamaño,

textura, marcas externas, fractura, superficie externa e interna de la especie vegetal a

analizar. Este ensayo es importante ya que permite diferenciar sustituyentes muy similares

macroscópicamente, pero debe complementarse con los análisis microscópicos y/o

fisicoquímicos. (Ferraro, Martino, Bandoni, & Nadinic, 2015).

Evaluación microscópica

La evaluación microscópica de los materiales vegetales medicinales es

indispensable la identificación de materiales rotos o en polvo; el espécimen puede ser

tratado con reactivos químicos. Un examen microscópico por sí solo no puede

identificación completa. (Organización Mundial de la Salud, 1998).

Las preparaciones pueden realizarse con especies vegetales enteras,

fragmentadas o en polvo como también con cortes histológicos. Estos ensayos sirven para

identificar y calificar la pureza o calidad del material vegetal. También es importante la

comparación con un espécimen auténtico que revelará estructuras no detalladas en la

monografía que podrían ser consideradas como materia extraña. (Migadalia & Cuellar,

2011).

Ensayo de caracterización de grupos fitoquímicos.

La identidad de una especie vegetal está dada por la presencia de los

constituyentes químicos característicos de esta especie. Las reacciones químicas permiten

verificar la presencia de grupos de Productos Naturales como flavonoides, alcaloides,

terpenos, entre otros, y se basan en métodos simples, rápidos y de bajo costo. (Miranda,

2014)

Generalmente estas reacciones son inespecíficas y ocurren con grupos

funcionales o estructuras comunes a varias sustancias. También existen las reacciones

consideradas específicas que son las que transcurren con algunas estructuras típicas de

una única clase de sustancias. Las reacciones coloreadas se basan en reacciones de color

16

propias de los compuestos activos o de algunas sustancias características de la planta. Por

otro lado, se utilizan las reacciones de precipitación, sobre todo para aquellas especies

vegetales que contienen alcaloides. (Ferraro, Martino, Bandoni, & Nadinic, 2015).

17

Perfil Cromatográfico.

Cromatografía de Capa fina

La cromatografía en capa fina es un método analítico de separación. Se basa en

la preparación de una capa, uniforme de un adsorbente mantenido sobre una placa de

vidrio u otro soporte. La fase estacionaria será un componente polar y la fase móvil

(eluyente) será por lo general menos polar que la fase estacionaria, de forma que los

componentes que se desplacen con mayor velocidad serán los menos polares.

(Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos, 2013).

Los siguientes parámetros deben determinarse con base en las monografías de

las Farmacopea o establecidas experimentalmente por el análisis del material vegetal:

El tipo de adsorbente y método de activación.

El método de preparación y concentración de la solución de

prueba y la solución de referencia.

El volumen de la solución que se aplicará en la placa.

La fase móvil y distancia de migración.

Las condiciones de secado, la temperatura y el método de

detección.

Fluorescencia y color.

Detección bajo lámpara de luz UV (254nm o 365nm) o visible.

(Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos,

2013).

Revelado

La localización de las manchas de interés se hace por visualización directa bajo

una lámpara de luz ultravioleta, se emplea un reactivo revelador el mismo que se aplica

con un atomizador. (Sharapin, 2000).

El coeficiente de reparto, se define como la razón entre la distancia recorrida de

la mancha, entre la distancia recorrida por el solvente. El Rf se utiliza para la

identificación de diferentes sustancias químicas. (Sharapin, 2000).

Contaminación microbiana.

Las especies vegetales normalmente llevan un gran número de bacterias

mohos y levaduras, a menudo originados en el suelo. Mientras que una gran variedad

de hongos forma la microflora natural de las hierbas, las bacterias aeróbicas

18

formadoras de esporas frecuentemente son las que mayormente predominan. “Las

prácticas actuales de cosecha, manipulación y producción pueden causar

contaminación adicional y crecimiento microbiano”. (Organización Mundial de la

Salud, 1998). La determinación de Escherichia coli y moho puede indicar la calidad

de las prácticas de producción y cosecha.

Además, la presencia de aflatoxinas en material vegetal puede ser peligrosa

para la salud si se absorbe incluso en cantidades muy pequeñas. Por lo tanto, deben

determinarse después de utilizar un procedimiento de limpieza adecuado.

(Organización Mundial de la Salud, 1998).

Prueba de microorganismos específicos.

Las condiciones de la prueba de contaminación microbiana están diseñadas

para minimizar la contaminación accidental del material que se está examinando; las

precauciones tomadas no deben afectar adversamente a ningún microorganismo que

pueda ser revelado. (Organización Mundial de la Salud, 1998).

Recuento total de microorganismos aeróbicos.

El recuento aeróbico total viable del material que se está examinando se

determina, según se especifica en el procedimiento de ensayo, para el material vegetal

en cuestión utilizando uno de los métodos siguientes: filtración por membrana, conteo

en placa o dilución en serie. (Organización Mundial de la Salud, 1998).

Ensayos de pureza

Determinación de cenizas totales.

Se basa en la diferencia de pesos que se obtiene después de una calcinación de

la droga vegetal. La determinación de cenizas totales es un parámetro que nos indica

alteración en la calidad de la droga cruda ya sea adulteración, contaminación o

substitución de la misma. Las cenizas que quedan después de la calcinación de los

materiales procedentes de plantas medicinales, según (Farmacopea Herbolaria de los

Estados Unidos Mexicanos, 2013, pág. 31).

Determinación de cenizas insolubles en ácido.

Las cenizas insolubles en ácido se hayan formadas por minerales no digestibles

como la sílice, o bien por minerales que se encuentran formando compuestos muy estables

19

que no pueden ser liberados por el medio predominante en el aparato digestivo. (Vilca,

2015).

Determinación de humedad

Se basa en la diferencia de pesos que se obtiene después de calentar la muestra

en una estufa de 100-105°C. La presencia de agua facilita el rápido crecimiento de

microorganismos, hongos que causan deterioro de la planta y contaminación por las

sustancias liberadas por estos microorganismos. (Ferraro, Martino, Bandoni, & Nadinic,

2015).

Extracción del material vegetal.

La extracción es el proceso de separación de los principios solubles de las

materias primas de origen natural, mediante la acción de un disolvente, utilizando un

método adecuado. De manera que la selección y el disolvente adecuado para la extracción

todo en base a las propiedades fisicoquímicas de los principios activos. (Farmacopea de

los Estados Unidos de América, 2013).

El proceso de extracción implica la extracción de los componentes deseados de

la materia de origen vegetal con disolventes adecuados, la evaporación de todo o casi todo

el disolvente y el ajuste de los líquidos, masas o polvos residuales a los estándares

prescritos. (Farmacopea de los Estados Unidos de América, 2013).

Métodos de Extracción.

Maceración.

Consiste en poner en contacto el material vegetal utilizado como patrón de

referencia con el solvente durante varios días. Como resultado se obtiene un equilibrio de

concentración entre los componentes del material vegetal y el solvente, dependiendo de

factores como su naturaleza, tamaño de partícula, contenido de humedad. El hinchamiento

del material vegetal es un factor importante que permite la extracción de los componentes

ya que aumenta la permeabilidad de la pared celular y la difusión del solvente. (Sharapin,

2000).

Extractos.

Los extractos se pueden definir como preparaciones de consistencia líquida,

semisólida o sólida. Los productos obtenidos mediante extracción pueden ser

20

comercializados como extractos líquidos, extractos en polvo, extractos semisólidos y

tinturas. (Sharapin, 2000).

Tipos de Extractos

Extractos líquidos.

Los extractos líquidos son preparaciones de materia de origen vegetal que

contienen alcohol como disolvente o como conservante, o ambos, y están hechos de forma

que cada mL contiene los componentes extraídos de 1 g del material crudo que representa,

a menos que se especifique algo diferente en la monografía individual. Se pueden preparar

a partir de extractos adecuados y pueden contener conservantes antimicrobianos o de otro

tipo que sean adecuados. (Farmacopea de los Estados Unidos de América, 2013).

Extractos semisólidos.

También conocidos como extractos blandos o extractos pilulares, son

preparaciones que tienen una consistencia entre la de los extractos líquidos y la de los

extractos en polvo y se obtienen por evaporación parcial del disolvente, agua, alcohol o

mezclas hidroalcohólicas usadas como disolventes de extracción. (Farmacopea de los

Estados Unidos de América, 2013).

Extractos sólidos.

Son preparaciones sólidas que tienen una consistencia pulverulenta obtenida por

evaporación del disolvente usado para la extracción. Pueden contener sustancias

adecuadas agregadas, como por ejemplo excipientes, estabilizantes y conservantes.

(Farmacopea de los Estados Unidos de América, 2013).

Fundamento del Tamizaje Fitoquímico.

El tamizaje fitoquímico es una de las etapas iniciales que permite

cualitativamente identificar los metabolitos secundarios que están presentes en una planta

(Sharapin, 2000). Consiste en la extracción de los metabolitos secundarios de la planta a

través de pruebas de identificación que requieren solventes apropiados y a su vez de

reacciones de coloración existentes que son sensibles, reproducibles y de bajo costo.

(Arroyo, Bonilla, Tomàs, & Huamàn, 2011).

21

Cuantificación de Fenoles totales.

Los compuestos fenólicos son responsables del buen funcionamiento de las

plantas y, son utilizados para tratar desordenes cardiovasculares y prevenir algunos

cánceres. Poseen una estructura química especialmente adecuada para ejercer una acción

antioxidante actuando como captores de radicales libres neutralizando peligrosas especies

reactivas de oxígeno y iones metálicos quelantes (Singh, Verma, & Singh, 2012).

Cuantificación de Flavonoides.

Los flavonoides existen ampliamente en el reino vegetal y están presentes en

hojas, tejidos florales y polen. Los flavonoides son una parte importante de la dieta debido

a sus efectos en la nutrición de los seres humanos, algunas propiedades conocidas como:

eliminación de radicales libres, actividad antioxidante, acción inflamatoria e inhibición

de enzimas hidrolíticas y oxidativas (Gracia, 2007).

Producto natural procesado de uso medicinal.

Es el producto medicinal terminado y etiquetado cuyos ingredientes activos están

formados por cualquier parte de los recursos naturales de uso medicinal o sus

combinaciones, como droga cruda, extracto estandarizado o en una forma farmacéutica

reconocida, que se utiliza con fines terapéuticos (Agencia Nacional de Regulación,

Control y Vigilancia Sanitaria, 2016).

Categorías de los Productos Naturales procesados de uso medicinal.

Productos Naturales Procesados de Uso Medicinal Demostrado Clínicamente:

“Son aquellos productos que han demostrado su seguridad y eficacia en seres humanos

mediante estudios preclínicos y ensayos clínicos” (Agencia Nacional de Regulación,

Control y Vigilancia Sanitaria, 2016).

Productos Naturales Procesados de Uso Medicinal Demostrado Preclínicamente:

“Son los productos cuya eficacia no ha sido demostrada mediante ensayos clínicos y que

han presentado estudios preclínicos, etnofarmacológicos, o etnobotánicos para indicar

una actividad terapéutica”. (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia

Sanitaria, 2016).

Formas farmacéuticas de Productos Naturales procesados de uso

medicinal.

22

Presentación física de un medicamento a la que se adaptan los principios activos

y excipientes para facilitar la administración de estos. En la formulación de

fitomedicamentos no se debe tomar en cuenta solo las características del principio activo,

sino también de los componentes secundarios del extracto (Sharapin, 2000).

Las formas farmacéuticas se dividen de la siguiente manera:

Sólidos: Grageas, tabletas, cápsulas, polvos

Semi-sólidos: cremas, ungüentos, supositorios, óvulos

Líquidos: jarabes, suspensiones, gotas. (Garcés, Gutiérrez, Wilson, &

Saravia, 2009).

Control de calidad de Productos Naturales procesados de uso medicinal.

Para que una planta medicinal llegue a convertirse en medicamento, lo primero

que debe demostrar es que presenta calidad farmacéutica; para esto, como para el resto de

los principios activos que constituyen otros medicamentos, hay que llevar a cabo los

controles descritos en las Farmacopeas que son los libros de referencia en cuanto a

descripción de métodos analíticos.

Control de calidad de formas farmacéuticas líquidas.

Para las formas farmacéuticas líquidas como los jarabes existen varios ensayos

físicos que pueden garantizar su calidad. A continuación, se describen dichas pruebas:

pH de jarabes.

El pH es un índice numérico que se emplea para expresar el grado de acidez o

alcalinidad de una solución. La determinación del pH se realiza empleando un medidor

del pH, calibrado y capaz de reproducir valores de pH con variaciones menores a 0,02

unidades de pH, empleando un electrodo indicador sensible a la actividad del ion

hidrógeno, como el electrodo de vidrio, y un electrodo de referencia apropiado, como por

ej., calomel o cloruro de plata (Farmacopea de los Estados Unidos, 2016).

Viscosidad de jarabes.

La viscosidad es una propiedad de los líquidos íntimamente vinculada con la

resistencia al flujo. Se define como la fuerza requerida para mover en forma continua una

superficie plana sobre otra, bajo condiciones específicas constantes, cuando el espacio

entre ambas está ocupado por un líquido. (Farmacopea Argentina, 2003).

23

Densidad de jarabes.

La densidad de un jarabe deber ser de 1,32 g/mL a temperatura de 20°C y de

1,26 g/mL en ebullición (Sharapin, 2000).

Control de calidad de formas farmacéuticas sólidas.

Para las formas farmacéuticas sólidas tales como las tabletas existen varias

pruebas de control de calidad, esto con el fin de garantizar que no existen variaciones. A

continuación, se describen dichas pruebas.

Diámetro y espesor.

El diámetro y espesor de una tableta son propiedades que se utilizan para evaluar

los comprimidos en apariencia idéntica, además permiten asegurar que cada lote de

producción pueda envasarse de manera adecuada en los recipientes (Farmacopea

Argentina, 2003).

En el diámetro y espesor de los comprimidos puede haber cierto tipo de

variaciones sin que se presenten cambios en el peso de la tableta, esto puede deberse a

diferencias en la densidad de la granulación, presión y la velocidad aplicada en la

compresión de las tabletas, las cuales conducen a una modificación en los tiempos de

desintegración y de disolución (Farmacopea de los Estados Unidos, 2016).

Peso.

El peso de una tableta se determina con base a la geometría de la matriz y del

punzón utilizado. La variación de peso se debe principalmente a problemas de

dosificación en la máquina tableteadora y de granulación tales como:

Llenados discontinuos en las matrices.

La utilización de tan solo planta molida con un ningún tratamiento previo

a la especie vegetal.

Granulados de tamaño grande influyen negativamente en el llenado de las

matrices.

Tamaño y forma irregular del granulado (Farmacopea Argentina, 2003).

Friabilidad

24

Este ensayo se emplea para determinar que los comprimidos no recubiertos,

cuando se someten a estrés mecánico, no se dañen y/o muestren evidencias de laminación

o ruptura.

Aparato - Emplear un tambor transparente con un diámetro interno de 286 mm

y una profundidad aproximada de 39 mm, con superficies internas pulidas. Una de las

caras del tambor permite introducir los comprimidos a ensayar. El tambor se fija, a través

de su eje horizontal, a un dispositivo que le imprime un movimiento rotatorio de

aproximadamente 25 rpm. De este modo, en cada vuelta de tambor, los comprimidos

ruedan o se deslizan y caen desde una altura de aproximadamente 130 mm (Farmacopea

Argentina, 2003).

Dureza.

Este ensayo se emplea para determinar la dureza de los comprimidos medida por

la fuerza necesaria para producir la ruptura de los mismos.

Aparato - El aparato consta de dos brazos enfrentados uno con otro, uno de los

cuales se mueve en dirección al otro. Las superficies de los brazos, donde se produce la

ruptura, son planas, perpendiculares a la dirección del movimiento y mayores que la

superficie de contacto del comprimido. El aparato se calibra con la ayuda de un sistema

cuya precisión es de 1 newton (Farmacopea Argentina, 2003).

Desintegración de comprimidos.

La prueba mide el tiempo necesario para que una tableta se desintegre en un

medio líquido bajo condiciones de operación determinados, esto con el fin originar

gránulos que finalmente se disolverán. La desintegración de una tableta no asegura que el

principio activo se encuentre completamente disuelto (Farmacopea Argentina, 2003).

Se coloca una tableta en cada cilindro y la canasta se sumerge en un base de 1

litro con agua simulando el fluido gástrico o intestinal a una temperatura de 37 ± 2°C con

el fin de evitar que las tabletas floten se utilizan discos de un material plástico transparente

(Farmacopea Argentina, 2003).

Control posregistro.

Es el conjunto de actividades técnicas y sanitarias que se realizan en todas las

etapas desde la producción hasta la utilización de los productos naturales procesados de

uso medicinal, verificando que los establecimientos que los producen, almacenan,

distribuyen, importan, exportan, comercializan y expenden cumplen con los requisitos

25

técnicos y legales establecidos en la normativa vigente, con el fin de precautelar que los

productos naturales procesados de uso medicinal mantengan las condiciones de calidad,

seguridad y eficacia en base a las cuales la autoridad sanitaria nacional le otorgó el

Registro Sanitario (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria,

2016).

Control microbiológico.

a) Métodos para el recuento total de microorganismos aerobios totales

(RTMA) y el recuento total combinado de hongos filamentosos y levaduras

(RTML).

Existen tres métodos para el recuento microbiano de microrganismos aerobios,

para la elección de uno de estos métodos se considera la naturaleza del producto y el límite

de microorganismos que debe cumplir. El método que se escoja debe permitir el análisis

de un tamaño de muestra significativo para juzgar el cumplimiento con la especificación

(Farmacopea de los Estados Unidos, 2016).

Métodos para el recuento total de microorganismo aerobios totales:

Método de extensión en superficie.

En este método se coloca en el medio solidificado 0,1 mL del inóculo y se

extiende uniformemente con el asa de Digralsky sobre la superficie del Agar Digerido de

Caseína Soja para recuento total de microorganismos aerobios (RTMA) y sobre el Agar

Sabouraud Dextrosa para recuento total combinado de hongos filamentosos y levaduras

(RTL). Esta técnica permite el crecimiento de las colonias sobre la superficie del medio.

Los cultivos se incuban y se realiza el conteo (Farmacopea de los Estados Unidos, 2016).

a) Microorganismos Específicos.

Un microorganismo objetable es aquel que no puede estar presente en un

producto ya que puede degradarlo y causar infecciones al paciente. La Administración de

Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) afirma que "se

deben establecer procedimientos escritos apropiados diseñados para prevenir

microorganismos objetables en productos farmacéuticos no estériles (Administration

Food and Drug,, 2016)".

En el caso de los jarabes y tabletas, el microorganismo objetable es Escherichia

coli. Es una bacteria presente frecuentemente, en el intestino distal de los organismos de

sangre caliente. Es un bacilo corto Gram negativo fermentador de lactosa, anaerobio

26

facultativo, catalasa positiva y oxidasa negativa. (Sánchez, Rodriguez, Marfil, & Jodral,

2009).

Determinación de Escherichia coli en formas farmacéuticas sólidas y líquidas.

La detección de Escherichia coli como un microrganismo específico para formas

farmacéuticas no estériles acuosas, es un proceso de varias etapas: la revitalización de la

muestra, selección y subcultivo.

Marco Legal

El presente estudio se basa en la en la siguiente reglamentación:

Constitución de la República del Ecuador

Título VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección segunda de salud

Art. 363.- El Estado será responsable de:

Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y

eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización

de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la

población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán

sobre los económicos y comerciales (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador,

2008, p. 166).

Normativa sanitaria para la obtención del Registro sanitario

Capitulo III

Del registro sanitario

Art 4. Los Productos Naturales Procesados de Uso Medicinal, previo a su

fabricación, importación, almacenamiento, distribución y comercialización, deberán

27

obtener obligatoriamente el correspondiente Registro Sanitario, otorgado por la Agencia

Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA. (Agencia Nacional de

Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, 2016).

Capitulo XI

De la comercialización y promoción

Art. 45.- Determinación de la modalidad de venta. - Durante el proceso de

otorgamiento de Registro Sanitario se determinará la modalidad de venta del producto

natural procesado de uso medicinal, es decir si es de venta libre, bajo prescripción médica,

con receta especial (productos naturales procesados de uso medicinal que contengan

sustancias catalogadas sujetas a fiscalización), o cualquier otra modalidad que la

Autoridad Sanitaria determine. (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia

Sanitaria, 2016).

Capitulo XIII

De la vigilancia y control

Art. 54.- Las acciones de vigilancia y control posregistro en los establecimientos

donde se fabrican, almacenan, distribuyen y comercializan Productos Naturales

Procesados de Uso Medicinal, se ejecutarán periódicamente con el objeto de verificar el

cumplimiento de las especificaciones técnicas del producto con las cuales se otorgó el

Registro Sanitario, así como ante denuncias presentadas al ARCSA y alertas sanitarias.

(Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, 2016).

Art. 55.- El muestreo para el análisis de control de calidad posregistro estará a

cargo de la Comisión Inspectora que la Agencia Nacional de Regulación, Control y

Vigilancia Sanitaria-ARCSA designe, conformada por profesionales farmacéuticos,

quienes actuarán de acuerdo con el procedimiento que se establezca y con las garantías

dispuestas en la Ley Orgánica de Salud. (Agencia Nacional de Regulación, Control y

Vigilancia Sanitaria, 2016).

Hipótesis

Hi.: Los Productos Naturales procesados de uso medicinal tienen el perfil

cromatográfico igual que el extracto vegetal de Artemisia absinthium.

H0. Los Productos Naturales procesados de uso medicinal no tienen el perfil

cromatográfico igual que el extracto vegetal de Artemisia absinthium.

28

Hi.: Los Productos Naturales procesados de uso medicinal que contienen

Artemisia absinthium cumplen con las especificaciones establecidas en la bibliografía

para controles físicos, químicos y microbiológicos.

H0. Los Productos Naturales procesados de uso medicinal que contienen

Artemisia absinthium no cumplen con las especificaciones establecidas en la bibliografía

para controles físicos, químicos y microbiológicos.

Conceptualización de las variables

Variable dependiente:

Forma farmacéutica sólida: Perfil cromatográfico.

Forma farmacéutica líquida: Perfil cromatográfico, pH, viscosidad,

densidad.

Variable independiente:

Productos Naturales procesados de uso medicinal y extracto vegetal de Artemisia

absinthium.

29

Capítulo III

Marco Metodológico

Diseño de Investigación

Esta investigación tiene un enfoque o paradigma cuantitativo (Peréz, 1994), ya

que se realizó una observación sistemática de los perfiles cromatográficos entre los

productos naturales procesados de uso medicinal y el extracto vegetal de Artemisia

absinthium de tal manera que será orientado a los resultados aportados además es de nivel

descriptivo y experimental, el cual tiene como finalidad estudiar la farmacognosia de

diferentes productos naturales procesados de uso medicinal a partir de Artemisia

absinthium con el propósito de realizar el control de calidad del producto mediante

análisis físicos, químicos y microbiológicos de jarabe, tabletas y de la droga vegetal.

Población y muestra

Población.

La población en la presente investigación son las formas farmacéuticas sólidas y

líquidas de productos naturales procesados de uso medicinal, que se expenden en Ecuador

y la especie vegetal Artemisia absinthium. (Tabla 7)

Muestra.

La muestra son dos productos naturales procesados de uso medicinal: 1 forma

farmacéutica líquida (jarabe) y 1 forma farmacéutica sólida (tabletas) adquiridos en la

ciudad de Quito y la especie vegetal Artemisia absinthium se adquirió en la Asociación

de Productores de plantas medicinales de Chimborazo JAMBI KIWA”, y posteriormente

fue identificada en el Herbario Alfredo Paredes (QAP). (Anexo 5).

Materiales y Métodos

Materiales.

Agitadores

Balones aforados 10, 25, 50, 100 mL

Cajas Petri

Crisoles

Desecador

30

Embudos

Embudos de separación

Espátula

Frascos ámbar

Matraz Erlenmeyer

Micropipetas

Papel empaque

Papel aluminio

Papel filtro

Papel film

Pera de succión

Pipetas

Placa de porcelana

Placas de sílica gel

Refrigerantes

Soportes

Varilla de agitación

Vasos de precipitación

Tubos de ensayo

Jarabe a base de Artemisia absinthium.

Tabletas a base de Artemisia absinthium.

Equipos

Analizador de humedad Metler Toledo modelo HX 204

Autoclave

Balanza analítica Mettler modelo PJ360 DeltaRange

Bomba de vacío

Desintegrador Pharma Test modelo PTZ – S

Durómetro Key. HT-300

Espectrofotómetro Fisher Scientific modelo SP-2100UVPC

Estufa GCA Precision Scientific modelo 6

Friabilizador Erweka modelo TA9

Incubadora

Molino

Mufla

Potenciómetro Mettler Toledo modelo Seven Compact S220

Rotavapor modelo Büchi B-490

Viscosímetro Brookfield modelo DV-II + Pro

31

Reactivos.

Acetato de plomo 1%

Ácido acético glacial

Ácido clorhídrico

Ácido gálico

Ácido sulfúrico

Agua destilada

Anhídrido acético

Cloroformo

Diclorometano

Etanol 96°

Éter de petróleo

Hexano

Hidróxido de Sodio 10%

Metanol

Resorcinol

Rojo de metilo

Sulfato de sodio

Xileno

Tolueno

Diseño Experimental

La presente investigación consta de tres etapas:

Primera Etapa: Se realizó la recolección del material vegetal e identificación

taxonómica de Artemisia absinthium, luego se sometió a procesos de: secado y molienda

y posteriormente se obtuvo el extracto de la muestra vegetal y con este se realizó el

tamizaje fitoquímico.

Segunda Etapa: Se realizó el ensayo químico de los productos naturales

procesados de uso medicinal y a su vez del extracto vegetal de Artemisia absinthium.

Tercera Etapa: Se realizó los parámetros de control de calidad para las formas

farmacéuticas líquidas y sólidas de Artemisia absinthium.

32

Matriz de Operacionalización de las Variables.

Tabla 4 Dimensiones e indicadores de las variables

Variable Dimensiones Indicadores

Ensayos

Físicos

Jarabe

Densidad

pH

viscosidad

1,3-1,5 g/ml

3-5

100-120 cp

Tabletas

Dureza

Desintegración

Friabilidad

>5 kgf

≤30 min

<0.8 %

Ensayo

Microbiológico

Jarabe

RTMA

RTML

Microorganismo específico

102 ufc/mL

101 ufc/mL

Ausencia de Escherichia coli

Tabletas

RTMA

RTML

Microorganismo específico

103 ufc/mL

102 ufc/mL

Ausencia de Escherichia coli

RTMA: Recuento total de microorganismos aerobios, RTML: Recuento total de mohos y

levaduras.

Elaborado por Daza Gabriela.

Métodos

Primera Etapa: Caracterización Fitoquímica de la especie vegetal.

Muestra vegetal.

Hojas de Artemisia absinthium, fueron compradas en la “Asociación de

Productores de plantas medicinales de Chimborazo JAMBI KIWA”, ubicada en el barrio

Santa Cruz de la parroquia de Yaruquíes, perteneciente al Cantón Riobamba, Provincia

de Chimborazo.

Tratamiento de la muestra vegetal.

Las hojas frescas de la especie vegetal que se compró, se lavaron con agua y a

continuación con una solución de hipoclorito de sodio al 5%. El material vegetal así

tratado se secó a temperatura ambiente y se trituró la muestra. Finalmente, se pesó y se

almacenó en fundas herméticas para los posteriores análisis.

33

Ensayos de pureza.

Determinación de Cenizas totales de la muestra vegetal.

En un crisol, que previamente se lo taró, se colocó 2.36 g de hojas secas y se

colocó en una mufla a una temperatura inicial de 500°C durante 30 minutos y finalmente

se dejó a 600°C por 90 minutos. El crisol, con los residuos totalmente blancos, se colocó

en un desecador y una vez frio se lo pesó. (Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos

Mexicanos, 2013). Para el cálculo del porcentaje de cenizas totales, se aplicó la siguiente

fórmula:

%𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠: [𝑚2 − 𝑚

𝑚1 − 𝑚] ∗ 100

Donde:

m: masa del crisol vacío.

m1: masa del crisol con la muestra vegetal.

m2: masa del crisol con la ceniza.

Determinación de Cenizas insolubles en ácido.

Se calentó a ebullición las cenizas obtenidas en Cenizas totales, con 25 mL de

ácido clorhídrico 3 M durante 5 minutos. Se recolectó el material insoluble en un crisol

previamente se taró, posteriormente, se llevó a temperatura de calcinación y se pesó. Se

determinó el porcentaje de cenizas insolubles en ácido a partir del peso de la droga

empleada. (Farmacopea Argentina, 2003).

Determinación de Humedad de la muestra vegetal

Se colocó 0,5 g de la muestra vegetal, previamente desecada y triturada, se realizó en

un Analizador de Humedad Metler Toledo HX 204. Este instrumento posee una lámpara de

luz infrarroja para secar y una balanza sensible para pesar el total de muestra al final de la

determinación.

34

Ensayo de Identidad.

Tamizaje Fitoquímico para la determinación de metabolitos secundarios

presentes en hojas de Artemisia absinthium.

Extracto de Artemisia absinthium.

Se pesó 30 g de hojas secas y trituradas de Artemisia absinthium, posteriormente

se colocó en un frasco ámbar de boca ancha y se agregó cantidad suficiente de etanol 96°

hasta cubrir el material vegetal. Se dejó macerar por 24 horas. Posteriormente, las

muestras se filtran y el filtrado se procede a concentrar en un rotavapor. El extracto para

realizar los análisis fitoquímicos. (Extracto ET).

Reacciones de identificación:

Identificación de alcaloides.

Se tomó 9 g del extracto de Artemisia absinthium, se añadió una solución de HCl

al 5% hasta obtener un pH ácido (2-3). Luego se adiciona una solución de NaOH al 20%

hasta alcanzar un pH básico (10-12). Posteriormente, se realizó la extracción por partición

con cloroformo realizando lavados continuos. Una vez juntadas las respectivas fases

orgánicas se concentra en el rotavapor (Extracto A).

Con el extracto obtenido (extracto A), se realizó la identificación con los

reactivos Draggendorff, Mayer y Wagner.

Identificación de esteroles, flavonoides, antocianinas, antraquinonas,

taninos y saponinas.

Esteroles

Se tomó 9 g del extracto de Artemisia absinthium, posteriormente, se realiza una

extracción con éter de petróleo en un embudo de separación, el extracto etéreo se

concentra en el rotavapor (Extracto B). En la fracción acuosa se realizó la extracción de

flavonoides, taninos, saponinas, y antraquinonas (Extracto C).

Al extracto C obtenido del proceso de partición, se realizó la identificación

mediante las reacciones de Liebermann-Burchard y Zack.

35

Flavonoides

Se tomó una alícuota del extracto C, y se realizó la identificación mediante la

reacción de Shinoda, y en medio básico.

Antocianinas

Se tomó una alícuota del extracto C, y se realizó la identificación mediante la

adición de gotas de HCl(c).

Antraquinonas

Se tomó una alícuota del extracto C, la identificación se realizó con la reacción

de Borntrager.

Taninos

Se tomó una alícuota del extracto C, se realizó las pruebas de identificación con

FeCl3 y gelatina salada.

Saponinas

Se tomó una alícuota del Extracto C, se adicionó agua y se agitó.

Identificación de cardiotónicos.

Se tomó 1 mL de muestra y se evaporó a sequedad. Se disolvió en 1 mL de

alcohol y se añadió 0,5 mL del reactivo de Kedde.

Segunda Etapa: Ensayos Químicos del extracto vegetal y de Productos

Naturales procesados de uso medicinal de Artemisia absinthium.

Cuantificación de Metabolitos Secundarios.

Cuantificación del contenido total de fenoles.

Para la determinación de fenoles totales se utilizó el método descrito por (Singh

et al 2012). La concentración de fenoles totales en el extracto etanólico de hojas de

Artemisia absinthium y sus Productos Naturales, fue medida mediante

36

espectrofotometría, la misma que se basa en una reacción de óxido-reducción. Se utilizó

el reactivo de Folin-Ciocalteu el mismo que actúa como agente oxidante.

Preparación de la Curva de Calibración: Se preparó 10 mL de soluciones de

ácido gálico a diferentes concentraciones, como se describe en la Tabla 5.

Se dejó reposar los tubos de ensayos preparados en oscuridad y a temperatura

ambiente por un tiempo de dos horas y posteriormente en el espectrofotómetro se dio

lectura a una longitud de onda de 765nm. A continuación, se realizó el mismo

procedimiento antes mencionado, pero con las muestras (jarabe, tableta, extracto

etanólico), todas tuvieron un factor de dilución del volumen de muestra ocupado fue

100µL.

Tabla 5 Preparación de la curva de calibración para la cuantificación de Fenoles totales.

Muestra

Concentración de

ácido gálico

(mg/mL)

Volumen de

ácido gálico

(mL)

Volumen

de agua

(mL)

Reactivo de

Folin Ciocalteu

(mL)

Blanco ------- ------ 9,5 0,5

1 0,05 0,1 9,4 0,5

2 0,04 0,1 9,4 0,5

3 0,03 0,1 9,4 0,5

4 0,02 0,1 9,4 0,5

5 0,01 0,1 9,4 0,5

Elaborado por Daza Gabriela.

Los resultados se expresaron en términos de miligramos equivalente de ácido

gálico por miligramo de muestra (GAE/g de extracto).

Cuantificación del contenido total de flavonoides.

Para la cuantificación de flavonoides se utilizó el método descrito por (Zhinshen,

Mengcheng, & Jianming, 1999), expresándose como mg de quercetina/mg de extracto. El

extracto etanólico de hojas de Artemisia absinthium presentó un color verde intenso

debido a la clorofila que presenta la muestra vegetal. Para eliminar la interferencia de la

clorofila en la cuantificación de los flavonoides, se adicionó una solución de acetato de

plomo al 1 % al extracto y posteriormente se filtró; en el filtrado así obtenido se realizaron

las respectivas determinaciones.

37

Procedimiento:

Se colocó 1 mL de extracto en un matraz, se agregó 4 mL de agua destilada,

posteriormente se añadieron 300 L de NaNO2 al 1 %, se deja reposar por 6 min. A

continuación, se añadió 300L de AlCl3 al 10% seguidamente se adicionó 2,0 mL de

NaOH al 1%. Inmediatamente se homogenizó la solución y se midió la absorbancia a una

longitud de onda de 510 nm en el espectrofotómetro Fisher Scientific. Para preparar la

curva de calibración se utilizó como estándar la quercetina y se prepararon soluciones a

diferentes concentraciones como se muestra Tabla 6 y los resultados fueron expresados

como mg quercetina/g de extracto.

Tabla 6 Preparación de la curva de calibración para la cuantificación de

Flavonoides.

Concentración

de Quercetina

NaNO2 1%

(L)

AlCl3 10%

(L)

NaOH 1%

(mL)

Volumen de H2O

(mL)

0,002 0,05 0,1 2,0 4,0

0,004 0,04 0,1 2,0 4,0

0,008 0,03 0,1 2,0 4,0

0,0156 0,02 0,1 2,0 4,0

0,03125 0,01 0,1 2,0 4,0

Elaborado por Daza Gabriela.

Perfil cromatográfico de extracto de hojas Artemisia absinthium y de sus

Productos Naturales procesados de uso medicinal.

Identificación de absintina.

La determinación de la identidad de un principio activo se efectúa mediante

técnicas cromatográficas, en las que se compara la sustancia de prueba con la de

referencia.

Soporte: Rollo de aluminio de Gel de sílice 60 F254, Merck.

Fase móvil: Mezcla de acetona: ácido acético glacial: tolueno: CH2Cl2

(1:0.5:3:5).

38

Preparación de referencia.

Se disolvió 2.0 mg de rojo de metilo y 2.0 mg de resorcinol en 10 mL de metanol.

Preparación de la muestra vegetal.

En un matraz se colocó 2.0 g de la droga vegetal en 50 mL de agua en ebullición

y se dejó reposar durante 5 min, agitando ocasionalmente. Se enfrío y se agregó 5.0 mL

de una solución de acetato de plomo al 1%; se mezcló y filtró. Posteriormente, se lavó el

matraz y el residuo del filtro con 20 mL de agua. Con el filtrado se realizó una extracción

por partición con 50 mL de cloruro de metileno. Se separó la fase orgánica, se secó con

sulfato de sodio anhidro, se filtró y evaporó el filtrado a sequedad en un baño de agua.

Finalmente, se disolvió el residuo en 0,5 mL de etanol.

Preparación del extracto de tabletas de ajenjo.

Se pesó 20 tabletas de ajenjo las mismas que corresponden a un peso de 9,86 g,

se colocaron en un mortero de tal manera que se permita disminuir su tamaño

posteriormente el polvo de las tabletas se colocó en un frasco ámbar de boca ancha y se

añadió 150 mL de etanol 96° y se dejó macerando por 24 horas. A continuación, el

extracto obtenido se concentró en el rotavapor hasta la mitad del volumen, se guardó en

frasco ámbar bien cerrado y en condiciones de refrigeración.

Preparación del extracto de jarabe de ajenjo.

Se realizó en una columna en donde se colocó al inicio una pequeña cantidad de

lana de vidrio posteriormente, 10 g de sílica gel (70-230 mesh ASTM) a la vez se colocó

2 g de jarabe de Artemisia absinthium previamente tratado con una cantidad pequeña de

sílica gel hasta que se forme una pasta. A continuación, se colocan 10 mL mezcla de

Acetato de etilo-Hexano (90:10); la primera cantidad que se extraiga es el volumen

muerto y de esta manera se recoge hasta que la muestra del jarabe recorra toda la columna

y permita extraer todos los metabolitos posibles presentes en la muestra.

Revelador: SR de anhídrido acético-ácido sulfúrico.

Se mezcló cuidadosamente 5.0 mL de anhídrido acético con 5.0 mL de ácido

sulfúrico. Se agregó gota a gota con enfriamiento a 50 mL de etanol absoluto.

Procedimiento para detección: Se aplicó por separado en bandas, 10µL de la

preparación de la muestra. Se desarrolló la cromatoplaca, dejar que el frente del eluyente

recorra el 90 por ciento de la longitud de la placa. Se dejó secar la placa al aire, rociar el

39

revelador y se examinó a la luz del día. Se calentó a 105°C durante 5 min y se examinó a

la luz del día.

40

Tercera Etapa – Ensayos físicos de Productos Naturales procesados de uso medicinal de Artemisia absinthium.

Datos informativos de productos naturales procesados de uso medicinal.

Tabla 7 Datos informativos de jarabe y tabletas de Artemisia absinthium.

Características Información

Nombre del Producto Jarabe Apeti MAX kids Tabletas de Ajenjo

Composición Extracto fluido (1:1) de

Artemisia absinthium 2,0 g

Flavonoides 3,0 %

Vitamina C 0,26 %

Vitamina A 0,02 mg

Ácido Nicotínico 1,5 %

Excipientes csp

Cada tableta contiene:

Polvo micropulverizado de Hojas de ajenjo (Artemisia

absinthium) 500 mg

Estearato de magnesio csp

Propiedades terapéuticas Artemisia absinthium ajenjo está indicado en casos de

inapetencia (falta de apetito), por sus componentes

activos, que incrementen la tonicidad estomacal.

Coadyuvante en el tratamiento de afecciones del sistema

digestivo.

Indicaciones Según la Escop y Comisión E, se emplea en: Pérdida

de apetito, anorexia, dispepsia.

No específica

Dosis Mayores de 10 años: 2 cucharaditas antes de

desayuno y almuerzo. Adultos: 2 cucharadas antes de

desayuno y almuerzo.

Adultos: Tomar dos tabletas después de cada comida.

Precauciones No específica Manténgase fuera del alcance de los niños. No usar si el sello

de seguridad está roto o no lo tiene. Consérvese en un lugar

seco a temperatura no mayor de 30°C.

Contraindicaciones No específica “Se recomienda no administrar en el embarazo, en la

lactancia y en niños”

Lote 01032016-APFJ-001 0006

Fecha de elaboración 03/2016 02/2015

Fecha de Expiración 03/2018 02/2018

Registro Sanitario 65-PNN-1015 911-MNN-03-13

Forma de venta Libre Libre

41

Análisis microbiológico de Jarabe y tabletas de Artemisia absinthium.

Recuento total de microrganismos aerobios y Mohos-levaduras.

Para la técnica de extensión se colocó 0,1 mL de la muestra diluida en la caja Petri que

contiene TSA para el recuento total de microorganismos aerobios y en SAB para el recuento

total de mohos y levaduras posteriormente, se extendió uniformemente. Los medios se

incubaron para microorganismos aerobios a una temperatura entre 30º y 35º C por 24 horas y

una temperatura entre 20º y 25º C durante un período de 5 a 7 días para mohos y levaduras.

Finalmente se contó las unidades formadoras de colonia y se calculó las ufc/mL o ufc/g del

producto.

Determinación de Escherichia coli como microorganismo específico para formas

farmacéuticas no estériles acuosas.

Preparación de la muestra y revitalización.

Se realizó siguiendo los lineamientos de la USP 39 NF34 en el que se diluyó la muestra

(1 en 9 mL en Caldo Digerido de Caseína y Soja), se mezcló e incubó a una temperatura de 30º

a 35º durante un período de 18 a 24 horas (Farmacopea de los Estados Unidos, 2016).

Selección y subcultivo.

Se agitó el tubo que fue revitalizado, se tomó un 1 mL de la dilución (1 en 10) del

producto previamente incubado, luego se añadió el 1 mL a 100 mL de Caldo MacConkey y

posteriormente se incubó a una temperatura 44-45ºC durante un período de 24 a 48 horas. Si se

observa un cambio de coloración amarilla y precipitado se subcultiva en una caja petri de Agar

MacConkey se incuba a una temperatura de 30º a 35º C durante un período de 18 a 72 horas.

(Farmacopea de los Estados Unidos, 2016).

Control de calidad para jarabe de Artemisia absinthium.

Determinación de pH.

En la detección del pH, se utilizó el potenciómetro Mettler Toledo, modelo Seven

Compact S220. Se colocó el jarabe en un vaso de precipitación posteriormente se sumergió el

electrodo de medición y se procedió a la lectura del pH. Finalmente, se lavó con agua destilada

al electrodo.

42

Determinación de Densidad Relativa.

Se pesó el picnómetro vacío, el mismo que previamente estuvo limpio y seco. Se

coloca el jarabe en el picnómetro, evitando que haya burbujas en su interior y exceso de la

muestra en la parte exterior, se mantiene a una temperatura de 25°C durante 15 minutos, y se

procedió nuevamente a pesar. Se repitió la operación antes mencionada con agua destilada

(Farmacopea Argentina, 2003).

La densidad relativa a 25°C se calcula mediante la siguiente fórmula:

𝜌 =𝑚1 − 𝑚

𝑚2 − 𝑚

Donde:

m: masa del picnómetro vacío (g).

m1: masa del picnómetro con el jarabe (g).

m2: masa del picnómetro con el agua (g).

Control de calidad para Tabletas de Artemisia absinthium.

Determinación de peso promedio.

Se pesaron individualmente 10 tabletas enteras y se calculó el peso promedio. Los

requisitos se cumplen si el peso no difiere del peso promedio en más del porcentaje (𝑥 ± 5%)

USP 39 - NF 34 (Farmacopea de los Estados Unidos, 2016).

Determinación de Dureza.

Se determinó este parámetro de 10 tabletas del producto natural procesado de uso

medicinal de Artemisia absinthium con el Durómetro modelo Key HT-300, mediante lo descrito

USP 39 – NF 34 Volumen I (Farmacopea de los Estados Unidos, 2016), acerca de la Fuerza de

ruptura de las tabletas.

Determinación de Friabilidad.

Se pesó tres tabletas en la balanza analítica se colocaron en el Friabilizador modelo

Erweka TA9 y se llevó a cabo la medición después de tres minutos de rotación. Transcurrido el

tiempo, se retiraron las tabletas del tambor y se eliminó el polvo de la superficie de estas, las

mismas que se pesaron nuevamente. Finalmente, se determinó la diferencia en peso y se calculó

el porcentaje de pérdida de peso. Se calculó la friabilidad, considerando que no debe ser mayor

al 1%.

43

Determinación de Desintegración.

Se realizó este parámetro de acuerdo con lo descrito en la USP 39 - NF 34 (Farmacopea

de los Estados Unidos, 2016). Se colocó una tableta en cada una de las 6 canastillas, y se

sumergieron en un baño maría a una temperatura de 37 ± 2°C. A continuación, se registró el

tiempo en que las seis tabletas se disgregaron.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El instrumento que se utilizó en la investigación fue una guía de observación de las

actividades que se desarrollaron en el laboratorio, ya que toda la investigación fue de carácter

científico. El tratamiento estadístico de la información que se obtuvo se realizó mediante

cálculos de la media y desviación estándar.

44

Capitulo IV

Análisis y discusión de resultados

Primera Etapa: Extracción y Análisis fitoquímico de la especie vegetal.

Las hojas de Artemisia absinthium se recolectaron en el cantón Riobamba (Jambi Kiwa),

provincia de Chimborazo. El material vegetal fue debidamente identificado en el Herbario Alfredo

Paredes (QAP) (Anexo 5).

Tratamiento de la muestra.

Las hojas de Artemisia absinthium en buen estado se separaron manualmente de las

hojas que se encontraban deterioradas, manchadas o dañadas. Posteriormente, a las hojas que

se eligieron se lavaron y desinfectaron con solución de hipoclorito de sodio al 5 % según

Sharapin (2000), con el propósito de reducir la carga bacteriana.

Ensayos de pureza de la muestra vegetal.

La determinación de humedad en el material vegetal se realizó por triplicado

obteniéndose un valor promedio de 6,49 % ± 0,3504. Se debe considerar la humedad como un

parámetro importante para el almacenamiento de la muestra vegetal, no solamente aumenta el

peso de la droga vegetal, sino que también favorece la actividad enzimática y el desarrollo de

bacterias y hongos; reduciendo así la actividad de los principios activos presentes. Es importante

considerar que el proceso de secado es imprescindible para que la droga vegetal no sufra un

deterioro en la calidad del material. Un estudio de Pelaez, et al (2016) reporta un valor similar

de humedad residual de 8,48 % ± 0,205.

Se realizó la determinación de cenizas totales de las hojas de Artemisia absinthium, el

valor obtenido tal y como se observa en la Tabla 8 fue de 0,1140% este valor nos indica el

contenido en sales minerales de la propia planta o derivada de materia extraña, principalmente

suelo o materia inorgánica que se ha adherido a la superficie de la droga además, que permite

descubrir las falsificaciones de la droga. Sin embargo, es importante considerar este valor ya

que en cierta medida nos proporciona el cuidado que se ha tenido en la preparación de la droga.

En la Tabla 8 se resumen los resultados obtenidos por triplicado de cada uno de los ensayos de

pureza de las hojas de Artemisia absinthium.

45

Tabla 8 Resultados de la caracterización de las hojas de Artemisia absinthium.

Nombre del ensayo Resultados

R1 R2 R3 �̅� ± 𝑫𝑬

%Humedad 6,47 6,85 6,15 6,49±0,35

% Cenizas totales 0,1141 0,1124 0,1156 0,1140±0,0016

% Cenizas solubles en agua 0,9210 0,9045 0,9123 0,9126±0,0082

% Cenizas insolubles en ácido 0,0678 0,0697 0,0676 0,0684±0,0015

(1,2,3 = # de repeticiones). Los valores representan la media de tres repeticiones ± la desviación

estándar (DE).

Elaborado por Daza Gabriela.

Tamizaje Fitoquímico de las hojas y productos naturales procesados de uso medicinal

de Artemisia absinthium.

A partir de 100 g de hojas de Artemisia absinthium mediante maceración (Anexo 4)

se obtuvo 57 mL de extracto etanólico. El tamizaje fitoquímico del extracto etanólico de las

hojas de Artemisia absinthium se realizó de acuerdo con el procedimiento que se detalla en el

Anexo 3. En la Tabla 9 se resumen los resultados obtenidos en el tamizaje fitoquímico: En

primer lugar, existen alcaloides debido a la presencia de un abundante precipitado rojo ladrillo

con el reactivo de Draggendorff, con el reactivo de Mayer un precipitado de color blanco

amarillento, y finalmente, un precipitado café con el reactivo de Wagner.

Para el caso de la identificación de esteroles, se evidencia de forma moderada un anillo

de color azul para la reacción de Lieberman Bouchard; sin embargo, en los extractos del jarabe

y tabletas no se evidencia dicha reacción. Se observó el aparecimiento de una coloración roja

para la reacción de Shinoda que evidencia la presencia de flavonoides en los tres extractos.

Se realizó la identificación de taninos mediante la reacción de cloruro férrico al 5 %,

donde se observó una coloración verde lo que comprueba la existencia de taninos no

hidrolizables para el extracto de hojas de Artemisia absinthium, sin embargo, para los extractos

del jarabe y tabletas su coloración fue escasa. Para la identificación de glucósidos cardiotónicos,

se observó una coloración roja-anaranjada propia de la reacción de Baljet para el extracto de

hojas de A. absinthium. A continuación, las reacciones que fueron negativas para el extracto de

las hojas, jarabe y tabletas de Artemisia absinthium son las siguientes reacciones: Zack, en

medio ácido para antocianinas, Borntrager, Kedde. Los resultados obtenidos se contrastan con

la investigación de Chonate, et al (2011) en donde se realizó el tamizaje fitoquímico de extracto

etanólico de hojas de A. absinthium obteniendo resultados positivos para alcaloides,

flavonoides, esteroides y taninos.

46

Tabla 9 Resultados del análisis fitoquímico de hojas de Artemisia absinthium.

Reacciones Hojas Jarabe Tabletas

Alcaloides

Draggendorff +++ + +

Mayer ++ + +

Wagner + +/- +/-

Esteroles

Lieberman-

Bouchard + - -

Zack - - -

Flavonoides Shinoda + + +

Antocianinas HCl - - -

Antraquinonas Prueba

Borntrager - - -

Taninos

FeCl3 5% ++ +/- +

Gelatina

Salada - - -

Saponinas H2O - - -

Glucósidos

cardiotónicos

Baljet + - -

Kedde - - -

Interpretación

(++) abundante

(+) moderado

(+/-) escaso

(-) ausencia

Elaborado por Daza Gabriela.

Análisis microbiológico de productos naturales procesados de uso medicinal.

Las plantas medicinales, con la que se elaboran productos naturales procesados de uso

medicinal, pueden en alguna parte del proceso de producción contener o adquirir algún tipo de

contaminación microbiológica, que en lugar de sanar al paciente podrían complicar aún más su

estado de salud. Los productos naturales procesados de uso medicinal al no ser estériles son

susceptibles de contaminarse con microorganismos como bacterias, mohos o levaduras durante

los procesos de manufactura o durante su uso, podrían causar una reducción en su actividad

terapéutica.

En la determinación del recuento total de microorganismos, mediante el método de

extensión, no hubo la presencia de Escherichia coli, así como también no hubo crecimiento de

mohos y levaduras, por lo que cumple con lo establecido en la USP 39 NF 34.

47

Segunda Etapa: Ensayos Químicos del extracto vegetal y de Productos Naturales

procesados de uso medicinal de Artemisia absinthium.

Cuantificación de Metabolitos Secundarios.

Cuantificación de Fenoles Totales en hojas de Artemisia absinthium y en sus

Productos Naturales procesados de uso medicinal.

Mediante el análisis de regresión lineal de la absorbancia en función de la

concentración de los estándares, se determinó la ecuación y= 0,4904x+0,0001 con un

coeficiente de correlación de 0,9997 (Anexo 6). A partir de la ecuación de ajuste lineal se

calculó los mg de ácido gálico/ g de extracto presentes en las muestras.

[𝑭𝒆𝒏𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔] =𝟎, 𝟎𝟐𝟐𝟓 − 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟏

𝟎, 𝟒𝟗𝟎𝟒

[𝑭𝒆𝒏𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔] = 𝟎, 𝟎𝟒𝟔 [𝒎𝒈

𝒎𝑳 ]

En la Tabla 10 se resumen los valores obtenidos de la cuantificación de fenoles totales

en los extractos tanto de la muestra vegetal como del jarabe y las tabletas con su respectiva

media y desviación estándar. Los compuestos antioxidantes generalmente contienen grupos

fenólicos. Debido a esto, se comparó el contenido de compuestos fenólicos en cada uno de los

extractos para obtener más información acerca de la posible capacidad antioxidante de cada uno

de ellos.

Tabla 10 Resultados obtenidos en la Cuantificación de Fenoles totales en extracto vegetal y

Productos Naturales procesados de uso medicinal de Artemisia absinthium.

Muestras Absorbancia Concentración

[𝒎𝒈

𝒎𝑳 ]

[𝒎𝒈 𝑮𝑨𝑬

𝒈 𝒆𝒙𝒕𝒓𝒂𝒄𝒕𝒐 ]

Contenido de Fenoles

totales ± DE mg GAE/g

E1 0,0225 0,046 45,677

42,618 ± 3,058

E2 0,0210 0,043 42,618

E3 0,0195 0,040 39,560

J1 0,0170 0,034 34,462

31,063 ± 3,115

J2 0,0140 0,028 28,344

J3 0,0150 0,030 30,383

T1 0,0127 0,026 25,693

25,082 ± 2,603 T2 0,0135 0,027 27,325

T3 0,0110 0,022 22,227 Elaborado por Daza Gabriela.

48

En la Figura 4, se representa la media de la concentración de fenoles totales del extracto

etanólico de las hojas y de los Productos Naturales procesados de uso medicinal de Artemisia

absinthium, en donde se puede observar que la concentración del jarabe y tabletas disminuye

en comparación con la muestra del extracto vegetal. Además, se evidencia que existe un mayor

contenido de fenoles en el jarabe que en las tabletas. Se puede observar que existe una

desviación significativa en los datos obtenidos, sin embargo esto se pudo deber a que el reactivo

de Folin Ciocalteu reacciona rápidamente en la cuantificación de fenoles totales. El valor

obtenido de fenoles totales en el presente estudio es similar al obtenido por Singh, et al. (2012),

donde se reportó un valor de 43,04 mg GAE/g extracto.

Figura 4 Representación gráfica de las medias del contenido de fenoles totales en el extracto vegetal y

Productos Naturales procesados de uso medicinal de Artemisia absinthium.

Elaborado por Daza Gabriela.

Cuantificación de Flavonoides de las hojas de Artemisia absinthium y sus

Productos Naturales procesados de uso medicinal.

La cuantificación de flavonoides se determinó a partir de la curva de calibración

(Anexo 6) mediante el análisis de regresión lineal de la absorbancia en función de la

concentración de los estándares que se observa en la Figura 8, con la que se obtuvo la ecuación

y=0,5001x + 0,0026 con un coeficiente de correlación de 0,999 a partir de la cual se calculó los

mg de quercetina /g de extracto presentes en las muestras. Empleando la siguiente ecuación se

relacionó la concentración de quercetina con la absorbancia de las distintas muestras.

𝑭𝒍𝒂𝒗𝒐𝒏𝒐𝒊𝒅𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 =𝟎, 𝟖𝟐𝟏 − 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟔

𝟎, 𝟓𝟎𝟎𝟏

42.6183

31.0631

25.0816

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Extracto etanólico Jarabe Tabletas

mg G

AE

/mL

CONTENIDO DE FENOLES TOTALES

49

𝑭𝒍𝒂𝒗𝒐𝒏𝒐𝒊𝒅𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 = 𝟏, 𝟔𝟑𝟔𝟓 [𝒎𝒈

𝒎𝑳 ]

En la Tabla 11, se resumen los resultados obtenidos por triplicado del extracto de las hojas, jarabe

y tabletas de Artemisia absinthium.

Tabla 11 Resultados obtenidos en la cuantificación de flavonoides del extracto de Artemisia

absinthium y de sus Productos Naturales procesados de uso medicinal.

Muestras Absorbancia Concentración

[𝒎𝒈

𝒎𝑳 ]

[𝒎𝒈 𝑸𝑬

𝒈 𝒆𝒙𝒕𝒓𝒂𝒄𝒕𝒐 ]

Contenido de

Flavonoides

totales ± DE

mg QE/g.

E1 0,821 1,636 9,648

9,629±0,017

E2 0,823 1,640 9,625

E3 0,824 1,642 9,613

J1 0,366 0,726 6,262

6,269±0,009

J2 0,365 0,724 6,280

J3 0,363 0,726 6,267

T1 0,777 1,549 5,784

5,821±0,059 T2 0,776 1,547 5,791

T3 0,763 1,521 5,890 Los valores representan la media de tres repeticiones ± la desviación estándar (DE).

Elaborado por Daza Gabriela.

En la Figura 5, se puede evidenciar la media de las tres repeticiones para la

concentración de flavonoides tanto del extracto de las hojas de Artemisia absinthium como de

los Productos Naturales procesados de uso medicinal. En primer lugar, se observa que el

contenido de flavonoides en el extracto vegetal presenta mayor cantidad 9,629 mg QE/g este

valor se contrasta con el valor obtenido en el estudio de Singh, et al (2012) que fue de 10,15mg

quercetina/g extracto; es importante considerar que la concentración de flavonoides también

depende en gran manera de la zona en la cual es cultivada la planta, las condiciones ambientales

en las que se ubica, el tiempo de recolección, el procedimiento de extracción adecuado para su

principio activo. Sin embargo, su cantidad para los dos formas farmacéuticas fue muy similar,

en el caso del extracto del jarabe presenta un valor de 6,269 mg QE/g , el cual difiere con la Tabla

7 de los datos informativos de los productos en donde su composición es de 3,0% de flavonoides

por lo que no cumple con este parámetro, debido a que se observa el doble de la concentración

aproximadamente con respecto al valor determinado, lo anterior puede estar asociado al

tratamiento realizado para la obtención del extracto del jarabe por la mezcla de acetato de etilo-

hexano; en comparación con el extracto de las tabletas que presento menor contenido de

50

flavonoides cuyo valor fue de 5,821 mg quercetina/g extracto, observando la Tabla 7 se puede

notar que las tabletas son realizadas con polvo micropulverizado de hojas de ajenjo.

Figura 5. Representación gráfica de las medias de la cuantificación de flavonoides en el extracto vegetal y

Productos Naturales procesados de uso medicinal de Artemisia absinthium.

Elaborado por Daza Gabriela.

Perfil cromatográfico de extracto de hojas Artemisia absinthium y de sus productos

naturales procesados de uso medicinal.

En la Figura 6, se observa el perfil cromatográfico realizado para la identificación de

la absintina en la especie vegetal Artemisia absinthium, se puede evidenciar que se encuentra

presente en el extracto de las hojas con mayor intensidad con respecto al de las tabletas y al

jarabe debido a la concentración del principio activo. Es importante considerar que para el

jarabe se realizó un procedimiento de extracción diferente (cromatografía en columna) con

respecto a las otras dos muestras, sin embargo, se evidencia la marca de absintina, pero mucho

más tenue que la del extracto vegetal y de las tabletas, lo anterior puede estar asociado la

interferencia del porcentaje de azúcar y combinaciones de vitaminas como la A y la C que

presenta está forma farmacéutica en su formulación. Se utilizó como fase móvil Acetona/ácido

acético glacial/tolueno/ diclorometano (1:0,5:3:5), con un Rf de 0,39 cuya fase estacionaria

sílica Gel 60 F254; todas las sustancias presentan un grado diferente de solubilidad en

disolventes apolares, debido a esto, es posible su separación.

9.6287

6.26975.8217

0

2

4

6

8

10

12

Extracto etanólico Jarabe Tabletas

mg Q

uer

ceti

na/

g e

xtr

acto

Cuantificación de Flavonoides

51

Figura 6. Perfil cromatográfico para la identificación de absintina. J1,J2,J3 adiferentes concentraciones de

extracto del jarabe.

Tercera Etapa: Ensayos físicos de Productos Naturales procesados de uso medicinal

de Artemisia absinthium.

Tabla 12 Envase primario declarado en el ARCSA para productos naturales procesados de uso

medicinal que contienen Artemisia absinthium.

Formas

Farmacéuticas Envase primario declarado en el ARCSA Prospecto

Jarabe Frasco plástico PEAD (Polietileno de alta densidad) No

Tabletas

Frasco de plástico polietileno tereftalato de color blanco.

Tapa de plástico polietileno de baja densidad de color

amarillo. Algodón hidrófilo de relleno. Liner de plástico

No

Nota: Tomada de (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, 2017)

Elaborado por Daza Gabriela

En la Tabla 12, se observa una comparación del envase primario del jarabe y las

tabletas de origen natural declarado en el ARCSA. Como se puede establecer ninguno de los

productos contiene un prospecto a pesar de que es un requisito para la solicitud de Registro

Sanitario. Este prospecto debería estar junto al envase primario en todas las presentaciones de

los productos naturales procesados de uso medicinal. Por lo general, el prospecto contiene la

información necesaria para el usuario, en el cual puede identificar el nombre comercial del

producto, la composición cualitativa de los excipientes y cuantitativa en peso, el nombre

científico de los recursos naturales, la forma farmacéutica, indicaciones, precauciones y otras

que la entidad reguladora especifique para estos productos (Agencia Nacional De Regulación,

52

Control y Vigilancia, 2016). Se debe considerar que ciertos principios activos a dosis altas

pueden ser tóxicos para el sistema nervioso central lo que ocasiona trastornos psíquicos tal es

el caso de la absintina que se presentan problemas hepatotóxicos por ejemplo no se debe exceder

para el extracto fluido, 1:1 (g/ml): 1-2 ml/8 horas y para la droga pulverizada: 1-2 g/8 horas.

Ensayos físicos del jarabe.

En el control organoléptico del jarabe se establece que el sabor es a naranja con una

coloración amarilla y un olor característico. Según se reporta en la literatura la absintina tiene

un sabor amargo por lo que se justifica que la formulación se lo enmascare con el saborizante

de naranja, más aún cuando está indicado para incrementar el apetito en niños.

En la Tabla 13 se muestra la media con su respectiva desviación estándar de las

determinaciones del pH, viscosidad, y densidad realizadas en el jarabe. En primer lugar, se

establece que el pH obtenido es ácido. Este valor se puede justificar debido a que en su

composición se menciona la presencia del 0,26 % de Vitamina C, como se describe en la Tabla

7. La viscosidad en el jarabe es de 251,0 cP, cuyo valor está por encima del rango establecido

por la Farmacopea de los Estados Unidos USP 39-NF34 que es de 100-120 cP. Se debe

considerar que la Farmacopea no específica para productos naturales procesados de uso

medicinal, probablemente por esta razón el fabricante no considera relevante el ajustarse al

rango de la viscosidad establecido en la preparación del jarabe. Con respecto a la densidad se

establece que el jarabe es ligeramente menos denso que el agua (4 °C).

Tabla 13 Resultados obtenidos para ensayos físicos de jarabe con Artemisia absinthium.

Nombre del ensayo Resultados

R1 R2 R3 R±DE

pH 3,70 3,69 3,75 3,71±0,03

Viscosidad (cP) 250,7 252,4 249,8 251,0±1,3

Densidad (g/mL) 0,9993 0,9953 0,9967 0,9971±0,0020

*Viscosidad medida con un Torque: 38,10%-60rpm-24°C. Los valores representan la media de tres repeticiones ±

la desviación estándar (DE).

Elaborado por Daza Gabriela.

Ensayos físicos de las tabletas.

53

Se pesaron 10 tabletas, el peso promedio obtenido fue 487,19 mg el mismo que

equivale a 97,438% de polvo micropulverizado de hojas de Artemisia absitnhium. Asociando

los valores obtenidos difieren de lo mencionado en los datos informativos para las tabletas de

ajenjo en donde existe 500mg de polvo micropulverizado de hojas de ajenjo y no es la cantidad

del principio activo, y el lubricante estearato de magnesio en cantidad suficiente para cada

tableta por lo que la cantidad de cada tableta es mayor a 500mg.

En la Tabla 14, se muestran las determinaciones realizadas para las tabletas de ajenjo como

dureza, friabilidad y desintegración. En primer lugar, se evidencia que la dureza presenta un valor

de 10,3 kgf, lo cual cumple con la especificación de >5kgf, establecido en la Farmacopea, lo que

garantiza que la tableta mantendrá su forma hasta llegar el consumidor, lo cual se complementa

con el valor obtenido de la friabilidad de 0,1085 % (según la Farmacopea es de < 0,8), ya que

existe una relación inversa entre estos dos parámetros físicos. Por otro lado, el tiempo determinado

para la desintegración de la tableta es de 22,9 min, este valor se consideraría un tiempo largo para

que se desintegre en el estómago, a pesar de que cumple con lo especificado <30 min al estar cerca

del límite este es un factor determinante en la liberación del producto.

Tabla 14 Resultados obtenidos para ensayos físicos de tabletas con Artemisia absinthium.

Nombre del

ensayo

Resultados

R1 R2 R3 R±DE

Dureza (kgf) 9,7 10,9 10,4 10,3±0,60

Friabilidad (%) 0,1068 0,1083 0,1105 0,1085±0,0019

Desintegración (min) 21,2 24,1 23,3 22,9±1,5

Los valores representan la media de tres repeticiones ± la desviación estándar (DE). Elaborado por Daza Gabriela.

54

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Se identificó taxonómicamente a la especie vegetal como Artemisia absinthium, la

misma que fue realizada por el Herbario Alfredo Paredes (QAP) de la Universidad Central del

Ecuador. Esta especie fue adquirida en la “Asociación de Productores de plantas medicinales

de Chimborazo JAMBI KIWA” (Anexo 5).

Las características farmacognósticas evaluadas para la muestra vegetal son las

siguientes: 6,49% de humedad residual, 0,1140% de cenizas totales, 0,9126 % cenizas solubles

en agua y 0,0684 % para cenizas insolubles en ácido.

Mediante el tamizaje fitoquímico de las hojas y de productos naturales procesados de

uso medicinal de Artemisia absinthium se evidenció la presencia de los siguientes compuestos:

alcaloides, triterpenos y esteroides, flavonoides y taninos.

Se realizó la cuantificación de fenoles obteniendo los siguientes resultados: 42,618 mg

GAE1/g extracto para extracto de las hojas de A. absinthium; 31,063 mg GAE/g para el extracto

del jarabe; 25,082 mg GAE/g para el extracto de las tabletas. De igual manera se determinó el

contenido de flavonoides en donde se obtuvo 9,628 mg QE2/g extracto vegetal, 6,269 mg QE/g

extracto de jarabe y 5,8217 mg QE/g extracto de tabletas de ajenjo.

Uno de los aspectos considerados para la determinación de la venta es que los

productos sean utilizados en la prevención, alivio de síntomas o enfermedades de leve

identificación. En caso del jarabe en sus datos informativos Tabla 7 sus indicaciones son para

la anorexia, dispepsia y anorexia por lo que se debe tener un margen de dosificación que no sea

susceptible al consumidor cuando se toma en cuenta la edad del paciente. De igual manera, para

las tabletas al ser utilizado como coadyuvante del sistema digestivo se debería considerar dicho

aspecto.

Al comparar el perfil cromatográfico de las muestras tomando en cuenta lo informado

por la literatura se pudo evidenciar la presencia de absintina en cada una de ellas mediante una

fase móvil de acetona/ácido acético glacial/tolueno/ diclorometano (1:0,5:3:5) consiguiendo un

Rf de 0,39.

1 miligramos equivalentes de ácido gálico (GAE). 2 miligramos equivalentes de quercetina (QE).

55

Se evaluó los controles físicos para los productos naturales procesados de uso

medicinal que contienen Artemisia absinthium obteniendo los siguientes resultados:

Tabletas de ajenjo Jarabe de ajenjo

Dureza kgf 10,3 pH 3,71

Friabilidad % 0,1085 Densidad g/mL 0,9971

Desintegración min 22,9 Viscosidad cP 251,0

Los datos obtenidos para el extracto como para sus productos naturales procesados de

uso medicinal de Artemisia absinthium corresponden a parámetros que permiten determinar la

calidad del producto.

Recomendaciones.

En Ecuador, la venta de Productos Naturales procesados de uso medicinal se realiza

libremente, sin exigir que el producto se someta a algún tipo de análisis que como mínimo pueda

asegurar la autenticidad de la planta, por lo que se sugiere que la entidad reguladora realice una

revisión continua de los productos que se están comercializando actualmente.

En el caso del jarabe y las tabletas su modalidad de venta es libre, sin embargo se

recomienda verificar dicho aspecto ya que el principio activo absintina en dosis erróneas puede

causar daño al consumidor, ya que este principio activo no presenta datos de farmacovigilancia

que permitan demostrar su seguridad y eficacia para enfermedades como pérdida de apetito,

anorexia, dispepsia.

En investigaciones futuras se realice la obtención de absintina pura y esto permitiría

realizar una cuantificación del principio activo en los productos naturales procesados de uso

medicinal lo que garantizaría la dosificación de metabolito en los productos comercializados.

Artemisia absinthium, al presentar varios compuesto activos se recomienda realizar la

caracterización del aceite esencial y su cuantificación para posteriormente evaluar su actividad.

56

Bibliografía

Abad, M. J., Bedoya, L. M., Apaza, L., & Bermejo, P. (2 de Marzo de 2012). The Artemisia L.

Genus: A Review of Bioactive Essential Oils. Obtenido de http://www.mdpi.com/1420-

3049/17/3/2542

Administration Food and Drug,. (21 de Septiembre de 2016). CFR - Code of Federal Regulations

Title 21. Obtenido de

https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm?CFRPart=211

&showFR=1

Agencia Nacional De Regulación, Control y Vigilancia. (2016). Normativa Sanitaria para la

obtención del Registro Sanitario. Ecuador: Agencia Nacional de Regulación, Control Y

Vigilancia.

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. (Julio de 2015). Listado de

plantas medicinales del Ecuador realizada a partir de revisiones bibliográficas. Obtenido

de www.controlsanitario.gob.ec

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. (28 de Noviembre de 2016).

Normativa Técnica Sanitaria sustitutiva para la obtención del Registro. Obtenido de

www.controlsanitario.gob.ec

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. (30 de Agosto de 2017). Base de

Datos de Productos Naturales. Obtenido de http://www.controlsanitario.gob.ec/base-de-

datos/

Arango, M. (2006). Plantas medicinales. Ciudad de México, México: Adventis.

Arroyo, J., Bonilla, P., Tomàs, G., & Huamàn, J. (2011). Estudio Fitoquìmico del extracto

etanòlico y de las fracciones de las hojas del matico. Revista Peruana Quimica, 14(1 y 2),

62-67. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact

=8&ved=0ahUKEwic5ODE1LfVAhVBTSYKHZaHCAgQFgg6MAI&url=http%3A%2F

%2Frevistasinvestigacion.unmsm.edu.pe%2Findex.php%2Fquim%2Farticle%2Fdownloa

d%2F4599%2F3679&usg=AFQjCNGIxqZEu6EpwEmMo

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Registro Oficial Suplemento, (pág. 114). Quito.

Ashok, K., & Upadhyaya, K. (2013). Preliminary Phytochemical Screening and physicochemical

parameters od Artemisia absinthium and Artemisia annua. Journal of Pharmacognosy and

Phytichemistry, 1. Obtenido de

http://search.proquest.com/openview/ef56491e42edceebc6e0fea37e1e796a/1?pq-

origsite=gscholar&cbl=1616357

Bach, B., Cleroux, M., Saillen, M., Schonenberger, P., Burgos, S., Ducruet, J., & Vallat, A. (2016).

A new chemical tool for absinthe producers, quantification of a/b-thujone and the bitter

components in Artemisia absinthium. Food Chemistry, 813-817.

57

Bailén, M. (2008). Nuevos agentes de control parasitario y vectorial. Obtenido de

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11698/57862_tesis%20doctoral%20Ma

r%C3%ADa%20Bail%C3%A9n.pdf?sequence=1

Beshay, E. (2017). Therapeutic efficacy of Artemisia absinthium against Hymenolepis nana: in

vitro and in vivo studies in comparison with the anthelmintic praziquantel. Journal of

Helminthology, 1-11.

Cerón, C. (2006). Plantas Medicinales de los Andes ecuatorianos. Botánica de los Andes Centrales,

285-293.

Chonate, C., & Figueroa, V. (2011). Identificación de metabolitos secundarios y cuantificación de

taninos y flavonoides por espectroscopía UV-VIS en Artemisia absinthium L.

(ASTERACEAE) "Ajenjo".

Corchado, J. A. (1995). Cultivo de tejidos vegetales en Artemisia Absinthium. Obtenido de

Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa:

http://148.206.53.84/tesiuami/UAM3098.pdf

Cortez, V., Macedo, J., Hernández, M., Arteaga, G., Espinosa, D., & Rodriguez, J. (2004).

Farmacognosia: breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias médicas.

Biomed, 123-136. Obtenido de http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb041527.pdf

Delgado, G., & Romo, A. (2015). Temas Selectos de Química de Productos Naturales (Primera

ed.). (G. Delgado, & A. Romo, Edits.) México, México: S y G editores.

E.V.N Beshay. (13 de Mayo de 2017). Therapeutic efficacy of Artemisia absinthium against

Hymenolepis nana: in vitro and in vivo studies in comparison with the antihelmintic

praziquantel. Journal of Helminthology, 1-11. doi:10.1017/S0022149X17000529

Editrice, C. F. (2014). Preparación y uso de macerados, infusiones, decocciones. Sabaudia, Italia:

Bruno Del Médico.

El Comercio. (7 de Junio de 2012). Negocios. Los negocios naturistas son más dinámicos y

competitivos. Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/naturistas-

son-mas-dinamicos.html

Farmacopea Argentina. (2003). Buenos Aires, Argentina.

Farmacopea de los Estados Unidos de América. (2013). Examen microbiológico de productos no

estériles. Estados Unidos de América.

Farmacopea de los Estados Unidos, (. (2016). Farmacopea de los Estados Unidos. USA:

Twinbrook Parkway. Rockville.

Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (Segunda edición ed.). (2013). México.

Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos. (2013). Farmacopea Herbolaria de los

Estados Unidos Mexicanos (Segunda ed.). México.

Ferraro, G., Martino, V., Bandoni, A., & Nadinic, J. (2015). Fitocosmética: fitoingredientes y otros

Productos naturales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Fonnegra, R., & Luz, S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia (Segunda ed.).

Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía.

58

Garcés, A., Gutiérrez, S., Wilson, I., & Saravia, K. (2009). Laboratorio de Microbiología –

Control Microbiológico de Materias primas. USA: Brown Publishers.

Gracia, M. (septiembre de 2007). Cuantificación de fenoles y flavonoides totales en extractos

naturales. Obtenido de http://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-

2007/56_1UAQGarciaNava.pdf

INEC. (4 de Enero de 2018). Parroquias urbanas de Riobamba. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/?s=parroquias+urbanas+riobamba

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. (1997). Las plantas medicinales

de la Sierra Ecuatoriana: Biodiversidad y Usos. Obtenido de

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Las%20Plantas%20medicinales%20de

%20la%20Sierra%20Ecuatoriana.%20Biodiversidad%20y%20Usos..pdf

Llorens, J., Castell, V., & Pascual, R. (2008). Composición del aceite esencial de Artemisia

absinthium procedente del término municipal de Calamocha. Caracterización de su

quimiotipo y estudio de las variaciones estacionales. Xiloca, 61-84. Obtenido de

http://xiloca.org/data/Bases%20datos/Xiloca/X_36_61_84.pdf

Luz, L. A., & Castro, R. (2009). Botánica, biología, composición química y propiedades

farmacológicas de Artemisia annua L.. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 3-24.

Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-

47962009000400010&lng=es

Migadalia, M., & Cuellar, A. (2011). Farmacognosia y Productos Naturales.

Ministerio de Salud Pública . (2008). Plantas Medicinales de la Sierra. Obtenido de

https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/assoc/HASH9

abe.dir/doc.pdf

Ministerio de Salud Pública. (24 de Abril de 2016). Normas Farmacológicas Ecuador.

Miranda, M. (2014). Manual de prácticas de laboratorio Farmacognosia y Productos Naturales.

Habana. Obtenido de

https://lookaside.fbsbx.com/file/GU%C3%8DA%20MANUAL%20LAB%20FARMACO

GNOSIA%20CUBA.pdf?token=AWzuYtuPCczAbQAf3ve5YIGdKcTmZPk-

xd_lHcKSGcebovjOWo6_KVAztnJzf2mAeHscbxuuP9pwjOvWmmpgPGeIEnZ6K-

xpeJlN_8VYMqD82-

lxo5SpX0bFcbmUjrolB8tJNzqHuMWTFy5wnPuC6OXxsal8Mq9likO7

Ochoa, A., González, Y., & Viso, F. (2006). Las reacciones adversas de las plantas medicinales y

sus interacciones con medicamentos. Medisan, 10. Obtenido de

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_04_06/san12406.htm

Olaya, J., & Mendez, J. (2003). Guía de plantas y productos medicinales. Bogotá: Convenio

Andrés Bello.

OMS. (1996). Comite de expertos de la OMS en especificaciones para las preparaciones

farmacéuticas . Ginebra : WHO Library.

Organización Mundial de la Salud. (1998). Quality Control methods for medicinal plant materials.

59

Organización Mundial de la Salud. (2003). Directrices de la OMS sobre buenas prácticas

agrícolas y recolección (BPAR) de plantas medicinales. Obtenido de Buenas prácticas de

Recolección : apps.who.int/medicinedocs/pdf/s5527s/s5527s.pdf

Pelaez, A., & Santos, P. (Mayo de 2016). Características farmacognósticas de las hojas de

Artemisia absinthium "ajenjo" procedente del distrito de Costumaza provincia de

Costumaza, región Cajamarca. Obtenido de

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3503/Pelaez%20Morillas%20Anth

ony.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Peréz, J. (1994). Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo y Metodología de Investigación. Obtenido

de http://peru.tamu.edu/Portals/18/Modules/Paradigmas.pdf

Sánchez, J., Rodriguez, S., Marfil, R., & Jodral, M. (2009). Patógenos emergentes en la línea de

sacrificio de porcino. España: Diaz de Santos.

Sharapin, N. (2000). Fundamentos de Tecnología de Productos Fitoterapéuticos (Primera ed.). (R.

Pinzón, Ed.) Santafe de Bogota, Colombia: Henry Yesid Bernal, Mahabir P. Gupta &

Alvaro Campo Cabal.

Singh, R., Verma, P., & Singh, G. (2012). Total phenolic, flavonoids and tannin contents in

different extracts of Artemisia absinthium. Journal of Intercultural Ethnopharmacology,

101-104.

Tramil. (2017). Programa de Investigación aplicada a la medicina popular del Caribe. Obtenido

de TRAMILOTECA: http://www.tramil.net/es/plant/artemisia-absinthium

Venegas, A. (Marzo de 2016). Utilización de perfiles cromatográficos con fines de control

posregistro en formas farmacéuticas sólidas de fitomedicamentos con actividad

gastroprotectora. Obtenido de www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9647

Vilca, C. (Septiembre de 2015). Determinación de Cenizas totales. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/285209815/5-Determinacion-de-Las-Cenizas-Insolubles-

en-Acido

Zhinshen, J., Mengcheng, T., & Jianming, W. (1999). The determination of flavonoid contents in

mulberry and their scavenging effects on superoxide radicals. Food Chemistry, 555-559.

60

Anexos

Anexo 1: Esquema Causa-Efecto

61

62

Anexo 2: Categorización de Variables

63

Anexo 3: Tamizaje Fitoquímico

64

Anexo 4: Diagramas Flujo

65

Anexo 5: Identificación de la especie vegetal

66

Anexo 6: Curvas de Calibración para la Cuantificación de Fenoles totales y Flavonoides.

Figura 7. Curva de calibración de Ácido gálico para la cuantificación de fenoles totales.

Elaborado por Daza Gabriela.

Figura 8. Curva de calibración de quercetina para la cuantificación de flavonoides.

Elaborado por Daza Gabriela.

y = 0.4904x + 0.0001

R² = 0.9997

0

0.005

0.01

0.015

0.02

0.025

0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05

Ab

sorb

an

cia

Concentración mg/mL

Curva de Calibración de ácido gálico (GAE)

y = 0.5001x + 0.0026

R² = 0.999

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 0.5 1 1.5 2

Ab

sorb

an

cia

Concentración mg/mL

Curva de calibración Quercetina (QE)

67

68

Anexo 7: Fotografías de la metodología experimental

Figura 9 Muestra vegetal

adquirida en Jambi Kiwa

Figura 10 Lavado con Solución

de Agua y solución de

hipoclorito de sodio al 5%

Figura 11 Proceso de secado de

la muestra vegetal.

Figura 12 Filtración al vacío

.

Figura 13 Rotavapor utilizado para concentrar el

extracto etanólico de hojas de Artemisia absinthium.

69

Ensayo de pureza de la muestra vegetal

Figura 14 Determinación de Cenizas totales

Análisis Fitoquímico

Figura 15 Extracción para el tamizaje

fitoquímico

Figura 16 Identificación de cardiotónicos

70

Figura 17 Identificación de alcaloides

Figura 18 Identificación de flavonoides-Reacción de Shinoda

Figura 19 Identificación de taninos

71

Figura 20 Identificación de esteroles

Ensayo Químico del extracto vegetal y de Productos Naturales procesados de uso medicinal

Figura 21 Elaboración de la curva de calibración de flavonoides para su cuantificación

Figura 22 Elaboración de la curva de calibración de fenoles totales para su cuantificación

72

Figura 23 Cromatografía de capa fina

Figura 24 Ensayo de Identidad de extracto vegetal y de productos naturales procesados de uso medicinal.

Control microbiológico de Productos Naturales procesados de uso medicinal

Figura 25 Análisis microbiológico de tabletas de Artemisia absinthium

73

Figura 26 Análisis microbiológico del jarabe de Artemisia absinthium

Ensayos Físicos de Productos Naturales procesados de uso medicinal

Figura 27 Trituración de las tabletas de Artemisia absinthium

Figura 28 Obtención del extracto de tabletas de Artemisia absinthium.

74

Figura 29 Jarabe de Artemisia absinthium.

Figura 30 Extracción de columna para jarabe de Artemisia absinthium

Control de calidad de Productos Naturales procesados de uso medicinal

Figura 31 Determinación de friabilidad de tabletas de Artemisia absinthium

75

Figura 32 Determinación de desintegración de tabletas de Artemisia absinthium

Figura 33 Determinación de dureza de tabletas de Artemisia absinthium

Control de calidad jarabe

Figura 34 Determinación de pH del jarabe de Artemisia absinthium

76

Figura 35 Determinación de densidad del jarabe de Artemisia absinthium

Figura 36 Determinación de viscosidad del jarabe de Artemisia absinthium

77

Anexo 8: Informe Técnico de Espectrofotómetro Fisher Scientific Modelo: SP-2100UVPC

78

79

80