universidad central del ecuador · a todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron...

141
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Estrategias de afrontamiento y reacciones de estrés de pacientes en situación de hospitalización por quemaduras de tercer grado en el servicio de quemados del Hospital Carlos Andrade Marín, periodo febrero abril 2018 Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Psicólogo Clínico AUTOR: Cáceres Pérez Marco Antonio TUTOR: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales Quito, 2018

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Estrategias de afrontamiento y reacciones de estrés de pacientes en situación de

hospitalización por quemaduras de tercer grado en el servicio de quemados del Hospital

Carlos Andrade Marín, periodo febrero – abril 2018

Trabajo de Titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del

Título de Psicólogo Clínico

AUTOR: Cáceres Pérez Marco Antonio

TUTOR: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

ii

APROBACIÓN DE TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por MARCO ANTONIO

CÁCERES PÉREZ, para optar por el Grado de Psicólogo Clínico; cuyo título es:

“Estrategias de afrontamiento y reacciones de estrés de pacientes en situación de

hospitalización por quemaduras de tercer grado en el servicio de quemados del Hospital

Carlos Andrade Marín periodo febrero – abril 2018”, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 03 días del mes de julio del 2018

____________________________________

Dr. Estuardo Paredes Morales

DOCENTE – TUTOR

C.C. 1709566341

Dirección electrónica. [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

iii

A. PRELIMINARES

Dedicatoria

A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta

investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando una condición bastante

difícil, nada ha podido aplacar su voluntad por salir adelante y continuar con su vida, por sus

seres queridos y principalmente por ellos mismos.

A mi madre Janet, quien gracias a su fortaleza y varios sacrificios ha logrado ayudarme

en mi desarrollo personal y profesional, inculcándome siempre valores como el respeto y

cortesía.

A mi hermano Paúl, pues con el he compartido varios momentos como dificultades,

alegrías, pero que gracias al apoyo de familiares hemos podido superar.

A mi bisabuela, mi abuela, tíos y primos, quienes han estado siempre motivándome y

llenándome de cariño, así como han contribuido en mi desarrollo personal y profesional.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

iv

Agradecimiento

A los pacientes de la unidad de quemados ya que sin ellos este estudio no hubiera sido

posible, además permitirme inmiscuir un momento dentro de sus dolencias y vida, para así

lograr aportar este grano de arena para futuras investigaciones sobre el tema.

Al Hospital Carlos Andrade Marín, por darme la oportunidad de realizar mi investigación,

especialmente a los pacientes de la Unidad de Quemados del Hospital pues gracias a ellos

pude recolectar y permitirme realizar esta investigación.

Agradezco a mi madre Janet, por brindarme el mejor regalo que le pueden dar a cualquie r

hijo, la preparación profesional y quien nunca permitió que me falte nada para continuar con

mi desarrollo.

A mi hermano Paúl quien ha estado conmigo durante toda mi vida y por quien he tratado

de ser un hombre correcto y me sirve de fuente de motivación para ser mejor cada día.

A los docentes de la Facultad de Ciencias Psicológicas, por transmitir el conocimiento y

su experiencia a través de las diferentes clases dentro de la facultad, que me servirán para mi

vida profesional.

A mi tutor de tesis, el Dr. Estuardo Paredes Morales por la asesoría, confianza en este

último tramo de mi carrera.

A mis amigos y especialmente a mis grandes amigas de clase, que de a poco se fueron

convirtiendo en grandes confidentes y con quienes compartí momentos inolvidables dentro

de mi formación universitaria.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

v

Tabla de contenido

Aprobación de tutor .............................................................................................................ii

A. PRELIMINARES ................................................................................................... iii

Dedicatoria .......................................................................................................................... iii

Agradecimiento ...................................................................................................................iv

Tabla de contenido .............................................................................................................. v

Lista de tablas...................................................................................................................... x

Resumen............................................................................................................................. xii

Abstract ............................................................................................................................. xiii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...................................... 1

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 3

Preguntas ............................................................................................................................. 3

Justificación e importancia.................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 8

Capítulo I ......................................................................................................................... 8

1.1. Definiciones .................................................................................................... 8

1.2. Clasificación de las estrategias de afrontamiento según Lazarus y Folkman

……………………………………………………………………………...10

1.3. Clasificación de los estilos de afrontamiento según Carver, Scheier y

Weintraun ................................................................................................................. 11

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

vi

1.4. Estilos de afrontamiento en pacientes con quemaduras ............................... 12

Capítulo II...................................................................................................................... 14

2.1. Definiciones .................................................................................................. 14

2.2. Tipos de estrés .............................................................................................. 15

2.3. Reacciones de estrés ..................................................................................... 16

2.4. Factor estresor............................................................................................... 16

2.5. Fases del estrés ............................................................................................. 18

2.6. Manifestaciones clínicas asociadas al estrés................................................. 20

2.7. Impacto estresante de la hospitalización....................................................... 21

Capítulo III .................................................................................................................... 25

3.1. Crisis ............................................................................................................. 25

3.2. Proceso vital ante la crisis............................................................................. 26

3.3. Tipos de crisis ............................................................................................... 26

3.4. Reacción ante la crisis .................................................................................. 28

3.5. Fases de reacción .......................................................................................... 30

3.6. Resiliencia..................................................................................................... 31

Capítulo IV .................................................................................................................... 34

4.1. Definiciones .................................................................................................. 34

4.2. Etiología........................................................................................................ 34

4.3. Clasificación de las quemaduras................................................................... 35

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

vii

4.4. Complicaciones............................................................................................. 38

4.5. Pacientes con quemaduras en rostro ............................................................. 40

4.6. Impacto psicológico ante la quemadura ....................................................... 42

4.6.1. Emociones predominantes ante la quemadura ............................................ 43

4.7. Las quemaduras como acontecimiento traumático ....................................... 45

4.8. Calidad de vida, cambio en la imagen corporal y apoyo social.................... 46

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 49

Hipótesis............................................................................................................................ 49

Variables de investigación ................................................................................................ 49

Tipo de investigación ........................................................................................................ 51

Diseño de investigación .................................................................................................... 51

Población y muestra .......................................................................................................... 51

Métodos............................................................................................................................. 53

Técnicas ............................................................................................................................ 54

Instrumentos:..................................................................................................................... 54

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos ................................................... 54

MARCO REFERENCIAL O CONTEXTUAL............................................................. 58

Hospital Carlos Andrade Marín ........................................................................................ 58

Servicios que presta la institución: ................................................................................... 58

Ubicación Geográfica: ...................................................................................................... 60

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

viii

Misión y Visión del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM). ...................................... 60

RESULTADOS ............................................................................................................. 62

Análisis descriptivo de datos sociodemográficos ..................................................... 62

Análisis y discusión de resultados .................................................................................... 85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 90

C. Referencias ........................................................................................................... 94

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

ix

ANEXOS ........................................................................................................................ 100

Anexo A. Plan aprobado ......................................................................................... 100

Anexo B. Ficha sociodemográfica.......................................................................... 120

Anexo C. COPE – 28 Inventario de Estrategias de Afrontamiento........................ 122

Anexo D. Cuestionario de estresores hospitalarios de Volicer y Bohanon ............ 123

Anexo E. Consentimiento informado ..................................................................... 127

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

x

Lista de tablas

Tabla 1 Signos y síntomas de una reacción psicológica ante una crisis ............................... 29

Tabla 2 Pacientes considerados “Quemados críticos” .......................................................... 35

Tabla 3 Regla del 9 ............................................................................................................... 36

Tabla 4 Personas adultas con edades entre 18 y 65 años que se encontraron internados en la

unidad de quemados del Hospital Carlos Andrade Marín. ................................................... 62

Tabla 5 Género ..................................................................................................................... 63

Tabla 6 Lugar de nacimiento ................................................................................................ 64

Tabla 7 Lugar de residencia.................................................................................................. 65

Tabla 8 Nivel de instrucción ................................................................................................. 66

Tabla 9 Ocupación ................................................................................................................ 67

Tabla 10 Condición económica ............................................................................................ 68

Tabla 11 Estado civil ............................................................................................................ 69

Tabla 12 Número de hijos..................................................................................................... 70

Tabla 13 Vive en la actualidad ............................................................................................. 71

Tabla 14 Relación con quien vive ........................................................................................ 72

Tabla 15 Tiempo de Hospitalización en la unidad de quemados ......................................... 73

Tabla 16 Causa de quemadura .............................................................................................. 74

Tabla 17 Tipo de quemadura ................................................................................................ 75

Tabla 18 Porcentaje de la quemadura ................................................................................... 76

Tabla 19 Lugar del cuerpo en donde el paciente sufrió la quemadura ................................. 77

Tabla 20 Resultados del Cuestionario de estresores hospitalarios de Volicer y Bohanon

(Bastante y muy preocupante) .............................................................................................. 79

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

xi

Tabla 21 Resultados del Cuestionario de estresores hospitalarios de Volicer y Bohanon (algo

y moderadamente) ................................................................................................................ 80

Tabla 22 Resultados del Cuestionario de estresores hospitalarios de Volicer y Bohanon

(nada) .................................................................................................................................... 81

Tabla 23 Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento COPE-28: .................................... 82

Tabla 24 Diferencia de estrategias de afrontamiento de los pacientes de la unidad de

quemados del HCAM entre hombres y mujeres:.................................................................. 83

Tabla 25 Diferencia de estrategias de afrontamiento de los pacientes que sufrieron

quemaduras en el rostro con los que sufrieron quemaduras en brazos y piernas: ................ 84

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

xii

Título: Estrategias de afrontamiento y reacciones de estrés de pacientes en situación de

hospitalización por quemaduras de tercer grado en el servicio de quemados del Hospital Carlos

Andrade Marín, periodo febrero – abril 2018

Autor: Marco Antonio Cáceres Pérez

Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales

Resumen

Trabajo de investigación sobre Psicología Clínica, específicamente: Estrategias de afrontamiento

y reacciones de estrés de pacientes en situación de hospitalización por quemaduras de tercer grado.

El objetivo principal es determinar las estrategias de afrontamiento y reacciones de estrés de pacientes

en situación de quemaduras de tercer grado, hospitalizados en el Hospital Carlos Andrade Marín, a

través de la aplicación de dos reactivos psicológicos en conjunto con una ficha sociodemográfica. El

presente estudio se fundamente en la corriente Cognitiva – Conductual tomando como referentes a

Lazarus y Folkman; las estrategias de afrontamiento son los esfuerzos cognitivos y conductuales que

están en constante cambio y se desarrollan para el manejo de situaciones que exceden los recursos de

una persona como el estrés y otros. La investigación es descriptiva – transversal, no experimental,

junto a la utilización de técnicas psicométricas, en una muestra de 20 pacientes. Se concluye que las

principales reacciones de estrés de los pacientes en situación de hospitalización son: estar separado

de sus hijos o de personas que atiende normalmente, estar hospitalizado lejos de casa, no saber con

seguridad como se quedará después de la operación, no saber cuándo le darán el alta y tener que ser

ayudado para ir al baño. Además, las principales estrategias de afrontamiento que utilizan los

pacientes en situación de hospitalización por quemaduras de tercer grado son las centradas en el

problema, siendo la aceptación, el afrontamiento activo y la reevaluación positiva las más usadas; y

de las estrategias centradas en la emoción la que mayor frecuencia es utilizada es la religión.

PALABRAS CLAVE: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO, ESTRÉS,

HOSPITALIZACIÓN, QUEMADURAS DE TERCER GRADO.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

xiii

Title: Coping strategies and stress reactions in inpatients with third-degree burns at the burns unit

in Hospital Carlos Andrade Marín from February to April, 2018

Author: Marco Antonio Cáceres Pérez

Tutor: Dr. Estuardo Beethoven Paredes Morales

Abstract

Research paper on Clinical Psychology, specifically about coping strategies and stress

reactions in inpatients with third-degree burns. The main objective is to determine coping strategies

and stress reactions in inpatients with third-degree burns at Hospital Carlos Andrade Marín, through

the application of two psychological tests along with a sociodemographic datasheet. This

investigation is based on the Cognitive Behavioral Theory, taking Lazarus and Folkman as reference.

Coping strategies are cognitive and behavioral efforts which are constantly changing and are

developed to handle situations that exceed a person’s resources such as stress and others. This paper

is descriptive, cross-sectional, non-experimental along with psychometric techniques, applied to a

sample of 20 patients. It is concluded that the main stress reactions in inpatients are: being away from

their children or people who they are usually with, being hospitalized away from home, uncertainty

of how they will be after surgery, not knowing the date of discharge and needing help to go to the

bathroom. Furthermore, the main coping strategies that inpatients with third-degree burns use are

problem-centered, being acceptance, active coping and positive reappraisal the most used; and the

most used emotion-centered strategy is religion.

KEYWORDS: COPING STRATEGIES, STRESS, HOSPITALIZATION, THIRD-DEGREE

BURNS.

Yo, Melanie Daniela Bermeo Ojeda, Licenciada en Lingüística Aplicada con Mención en Traducción, con

número de registro Senescyt 1027-2017-1823705, certifico

que el presente documento es una traducción fiel y completa al inglés de un documento escrito originalmente en español.

Firma:

CI:

Fecha:

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

Actualmente el problema planteado en este estudio es notable, pues los accidentes por

quemaduras son considerados un problema de salud pública al verse reflejado en cifras que

anualmente existen casi doscientas mil muertes por este tipo de accidentes (OMS,

Quemaduras, 2017).

Los niveles de quemaduras son diferentes, pues existen aquellos que afectan

superficialmente a la piel y otros que afectan incluso a los músculos, huesos, tendones y/o

ligamentos; quemaduras que con frecuencia ponen en riesgo la vida y en muchos casos es

necesaria la amputación de algún miembro del cuerpo de la persona con el único fin de

salvaguardar su vida.

La presente investigación aborda la temática de reacciones de estrés y estrategias de

afrontamiento de los pacientes en situación de hospitalización por quemadura de tercer

grado. Por medio de este trabajo se buscó determinar las estrategias de afrontamiento y

reacciones de estrés de pacientes en situación de hospitalización por quemaduras de tercer

grado; todo ello considerando las teorías de estrés y estrategias de afrontamiento de Lazarus

y Folkman en 1986.

La recolección de datos se realizó en la Unidad de Quemados del Hospital Carlos

Andrade Marín, durante un periodo de tres meses, desde febrero de 2018 hasta abril 2018.

La muestra de veinte pacientes fue escogida por conveniencia en base a criterios de

inclusión descritos posteriormente. El estudio es de tipo no probabilístico o empírico, pues

la cantidad de pacientes en hospitalización es limitada.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

2

El marco teórico está compuesto por cuatro capítulos; en el primero se habla sobre las

estrategias de afrontamiento en donde se da una breve comparación sobre las estrategias

descritas por Lazarus y Folkman y aquellas descritas por Carver y colaboradores; el

segundo capítulo trata la temática de estrés; en el tercer capítulo se expone conceptos sobre

crisis, sus tipos, las fases y se aborda el tema de resiliencia dentro del capítulo; en el último

capítulo se explica sobre los traumatismos por quemaduras, definiciones importantes,

también sobre el impacto psicológico de las quemaduras, finalizando con la calidad de vida,

el cambio de imagen corporal y apoyo social de la persona en situación de hospitalización

por quemaduras.

Seguidamente, se expone el marco referencial y metodológico, en donde se da una breve

explicación sobre el lugar en donde se realizó la recolección de datos; así como la

explicación de los diferentes inventarios psicológicos utilizados.

Para finalizar, se encuentra el análisis descriptivo de los datos recogidos, representado a

través de tablas y gráficos, los mismos que fueron utilizados para la elaboración de la

discusión, las conclusiones y recomendaciones respectivas.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al momento de afrontar una lesión por quemadura, la persona puede verse sometida a

un gran desafío, y más si las zonas afectadas son extensas o se producen en zonas que son

visibles para los demás (rostro, cuello, manos) pues la imagen corporal habrá cambiado

notablemente (MAYOCLINIC, 2015). El verse envuelto a ese cambio radical en su vida;

además de estar expuesta a dolor, ardor, cicatrices, movilidad reducida e incluso pasar por

diferentes cirugías para mejorar las zonas cruentas.

Todo lo anterior lleva a que el apoyo en pacientes que han sufrido quemaduras de tercer

grado sea muy importante; pues las quemaduras dejan secuelas graves que incluso pueden

verse reflejadas después de varios años de haber sufrido la quemadura. Las quemaduras

están entre las principales causas de pérdida de años de vida ajustados en función de la

discapacidad en los países de ingreso bajo y mediano (OMS, Quemaduras, 2017).

Dentro del Ecuador, no se tienen cifras exactas sobre las personas quemadas, ni de

niños ni de adultos como lo ha expuesto Ana Soria, 2018 coordinadora de la unidad de

quemados del Hospital de Niños Robert Gilbert al igual que Ortiz, 2014 dentro de su

investigación en la unidad de quemados del Hospital Eugenio Espejo.

Preguntas

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento que utilizan los pacientes en situación de

hospitalización por quemaduras de tercer grado durante su proceso de recuperación?

¿Cuáles son las principales reacciones de estrés que presentan los pacientes en situación

de hospitalización por quemaduras de tercer grado durante su proceso de recuperación?

¿Los pacientes masculinos presentan las mismas estrategias de afrontamiento que las

pacientes femeninas?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

4

¿La persona que sufrió quemaduras en su rostro experimenta las mismas estrategias que

aquel que las sufrió en los brazos o piernas?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

5

Objetivos

General

Determinar las estrategias de afrontamiento y reacciones de estrés de pacientes en

situación de hospitalización por quemaduras de tercer grado en el servicio de quemados del

Hospital Carlos Andrade Marín.

Específico

• Identificar las principales reacciones de estrés presentes en pacientes con situación

de hospitalización por quemaduras de tercer grado.

• Identificar las principales estrategias de afrontamiento utilizadas por los pacientes

con situación de hospitalización por quemaduras de tercer grado.

• Diferenciar las estrategias de afrontamiento que utilizan las mujeres y los hombres

con quemaduras de tercer grado.

• Diferenciar las estrategias de afrontamiento que utilizan los pacientes con

quemaduras en el rostro de aquellos que sufrieron quemaduras en brazos y piernas.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

6

Justificación e importancia

Actualmente las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel mundial

pues generan alta mortalidad y discapacidad. “Alrededor de 180.000 personas mueren al

año debido a este siniestro, y en su mayoría se produce en países de ingreso bajo y

mediano” (OMS, 2017).

Las estadísticas sobre los quemados son imprecisas, por ejemplo, en Estados Unidos

varia de 1 a 2 millones de personas quemadas anualmente, en Francia varía entre los

200.000 y 500.000 casos, y las cifras varían en muchos países como Costa Rica, España,

México, entre otros. (Alcivar, 2015). En Ecuador existe la misma condición, pues

difícilmente se encuentra epidemiología exacta a nivel nacional sobre personas que hayan

sufrido quemaduras.

En el período 2006-2010 se registraron 646 ingresos a la Unidad de Quemados del

Hospital Luis Vernaza de Guayaquil; el 85% de los pacientes necesitaron cirugía, la

estancia hospitalaria fue mayor en pacientes con lesiones con afectación de más del 30% de

la superficie corporal, 412 pacientes presentaron lesiones a nivel de extremidades

superiores, siendo la zona corporal más frecuentemente afectada. Durante el periodo

señalado previamente existieron 29 muertes (4.48%) de las que el 68.9% fue en pacientes

con quemadura mayor y el restante en pacientes con quemaduras moderadas (Guerrero,

2014).

En una investigación del Hospital Eugenio Espejo de Ecuador durante el periodo 2005-

2011, de un total de 750 pacientes, se determinó que las quemaduras térmicas tienen una

alta prevalencia con un 58,16%; las quemaduras eléctricas con un 33,13%. Dentro del

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

7

ámbito laboral, los obreros son los más afectados con el 34.5%, una gran diferencia en

cuanto a los profesionales que tan solo muestran el 4% de ocurrencia (Ortiz, 2014).

La investigación actual es trascendente pues intenta determinar las estrategias de

afrontamiento que utilizan las personas adultas, comprendidas en edades entre 18 y 65

años, que han sufrido quemaduras de tercer grado y como estas le ayudaran a afrontar la

situación que está atravesando, pues los sujetos que se encuentran bajo esta circunstancia

van a tener problemas físicos (cicatrices, amputaciones), preocupaciones por el futuro,

pérdida de motivación. La línea de investigación que seguirá este estudio es la de

Psicología Clínica y Salud Mental en la sublínea de salud mental y grupos etarios: adultez.

La hospitalización en la Unidad de Quemados es de aproximadamente 120 pacientes por

año; en dicha unidad existe capacidad para mantener hospitalizados a 10 pacientes

mensualmente. El tiempo de internamiento de cada paciente puede variar entre un mes y

hasta máximo un año, dependiendo del grado de quemadura y el nivel de evolución

(Andrade, 2017). El estudio es viable pues el investigador realizó sus prácticas pre-

profesionales en la Unidad de Quemados del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) y

cuenta con cierto grado de experiencia dentro del área, además del acceso a la población y

con todos los permisos por parte de todos los departamentos administrativos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

8

MARCO TEÓRICO

Capítulo I

1. Estrategias de afrontamiento

1.1. Definiciones

El afrontamiento para Lazarus (citado en Chau, Morales, & Wetzell, 2002) es entendido

“como el proceso por el cual un individuo se esfuerza cognitiva y conductualmente para

enfrentar una situación considerada estresante para después ejecutar una acción”. En donde

la función principal del afrontamiento es la de reducir la tensión y devolver el equilibrio

(homeostasis general) al organismo.

Zeidner y Hammer (citados en Morán, Landero, & González, 2010) definen el

afrontamiento “como características o conductas en curso que capacitan a los individuos

para manejar los estresores de forma más efectiva, experimentar pocos síntomas o que estos

sean menos severos una vez expuestos al estresor, o recuperarse más rápidamente de la

exposición”.

El afrontamiento puede ser de dos tipos según Lazarus y Folkman (citado en Chau,

Morales, & Wetzell, 2002): situacional o disposicional. La modalidad situacional se refiere

al afrontamiento como un proceso que cambia a través del tiempo y por las circunstancias

del momento (proceso dinámico); mientras que la modalidad disposicional, se reconoce

como un estilo personal de la persona, el cual es estable y que no cambia. Estas dos

modalidades están íntimamente relacionadas.

Lazarus y Folkman (citado en Lagos, Loubat, Muñoz, & Vera, 2004) definen a las

estrategias de afrontamiento “como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

9

constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas

externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de la cultura del

individuo”.

Siguiendo la misma línea de Lazarus y Folkman; Carver, Scheier y Weintraub (citados

en Chau, Morales, & Wetzell, 2002) se refieren a los estilos de afrontamiento como “el

conjunto de técnicas o métodos que el individuo elabora en respuesta a una situación

estresante considerada desbordante”.

Es necesario diferenciar que es una estrategia de afrontamiento de un estilo de

afrontamiento; entonces, las estrategias de afrontamiento son los procesos específicos que

una persona utiliza en un contexto determinado y pueden ser cambiantes, todo ello

dependiendo de las condiciones que lo desencadenaron; mientras que los estilos de

afrontamiento, se refiere a las tendencias personales para enfrentar una situación y estas son

las responsables del uso de una o varias estrategias de afrontamiento así mismo de su

estabilidad situacional y temporal (Martínez, Jiménez, & Fernández, 1997).

Las diferentes respuestas de enfrentamiento que se presentan ante determinadas

circunstancias permiten a la persona adaptarse o por lo menos actuar ante la nueva

situación.

Fierro en 1997 menciona que la formación de las estrategias de afontamiento es de

acuerdo al conjunto compuesto por el sistema ambiental (estresores vitales y recursos

sociales) y el sistema personal (factores demográficos y personales), que al momento de

presentarse crisis vitales y transicionales (factores de acontecimiento), permiten una mejor

apreciacion cognitiva y respuestas de afrontamiento que da como resultado salud y

bienestar en la persona.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

10

1.2. Clasificación de las estrategias de afrontamiento según Lazarus y Folkman

Lazarus y Folkman en 1986 (citados por Lagos, Loubat, Muñoz, & Vera (2004)

proponen la siguiente taxonomía para clasificar el afrontamiento dentro del WOC (Ways of

Coping), y esta consta de ocho dimensiones que son:

• Confrontación: se refiere a los intentos para solucionar la situación a través de

acciones directas, hostiles, agresivas y que implican toma de riesgos.

• Planificación: se aprecia un enfoque analítico para la resolución de problemas

(plan – acción).

• Distanciamiento: se refiere a los intentos cognitivos por apartarse del problema,

tratar de no pensar y llegar a minimizar las consecuencias de la situación.

• Autocontrol: se refiere a los esfuerzos para controlar los propios sentimientos,

emociones y acciones (guardar los problemas para sí mismo).

• Aceptación de responsabilidad: identificación por la misma persona del error en

el problema lo que le lleva a tratar de corregir la situación (pedir perdón,

autocriticarse).

• Escape – evitación: se refiere a los esfuerzos y/o pensamientos por evitar,

escapar de la situación mediante pensamientos irreales como: esperar un milagro,

que desapareciera la situación, entre otros; incluso se puede dar la conducta de

huida mediante estrategias como: comer, beber, consumir drogas, entre otros.

• Reevaluación positiva: se trata de esfuerzos por rescatar aspectos positivos de la

situación estresante, enfocándose en el desarrollo personal; apoyándose de una

dimensión religiosa que ayuda en la interpretación positiva del problema.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

11

• Búsqueda de apoyo social: tiene que ver con acudir con familiares, amigos, y

otros, para buscar información, comprensión y apoyo emocional.

1.3. Clasificación de los estilos de afrontamiento según Carver, Scheier y

Weintraun

Carver en 1997, dentro del Brief COPE, propone la siguiente subescala (Morán,

Landero, & González, 2010):

• Afrontamiento activo: iniciar acciones directas para que mediante los esfuerzos

propios se reduzca o elimine el estresor.

• Planificación: planificar estrategias, pasos a dar y la dirección a tomar, para

eliminar el estresor.

• Apoyo instrumental: gestionar consejos, ayuda, información a quienes sepan que

hacer sobre la situación estresante por la que se está atravesando.

• Uso de apoyo emocional: buscar apoyo emocional de simpatía y comprensión de

otras personas.

• Auto-distracción: mantenerse concentrado en otros proyectos con el fin de

distraerse en diferentes actividades, para no concentrarse en el estresor.

• Desahogo: tendencia a descargar o expresar emociones debido a la

concienciación del malestar emocional.

• Desconexión conductual: se refiere a la reducción de esfuerzos para tratar con el

estresor, incluso de aquellos esfuerzos que lleguen a disminuir el estresor.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

12

• Reinterpretación positiva: se trata de buscar algo positivo del problema, con el

fin de mejorar o crecer personalmente a partir de esa situación.

• Negación: negar la realidad de la situación estresante.

• Aceptación: aceptar que es real el hecho que está ocurriendo.

• Religión: tendencia a inclinarse hacia la religión en momentos estresantes,

llegando a aumentar la participación en actividades religiosas.

• Uso de sustancias: recurrir a sustancias como (alcohol, drogas, medicamentos)

para sentirse bien y soportar la situación estresante.

• Humor: hace referencia a hacer bromas sobre el estresor o reírse de la situación

estresante.

• Autoinculpación: culpabilizarse por lo sucedido.

1.4. Estilos de afrontamiento en pacientes con quemaduras

Sufrir una quemadura es una situación excepcional que lleva a la persona a sentir y

percibir el mundo que le rodea de una manera totalmente diferente a lo que estaba

acostumbrado antes del accidente.

La persona bajo estas circunstancias activa sus recursos y estrategias de afrontamiento

personales, los mismos que le ayudaran en su proceso de adaptación al nuevo estilo de vida

que llevara en adelante. La ayuda del profesional en salud mental – psicólogo, contribuirá

en la aceptación y adaptación del paciente mediante la activación de aquellos recursos que

le permitirán superar esta condición (Guila, Fernández, & Argüello, 2017).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

13

Tras haber sufrido una quemadura, un gran número de pacientes desea normalizar sus

vidas, visualizando a futuro de cómo esta será; buscando adaptarse a las nuevas

circunstancias que trajo el accidente por quemadura a sus vidas, desarrollaran nuevas

estrategias de afrontamiento o potenciaran las que ya tenía (Eiroa, Tasqué, Fidel, Giannoni,

& Argüello, 2012).

Acotando a lo anterior, Rosenbach en el 2008 dentro de un estudio sobre el crecimiento

postraumático en unidades de quemados, determina que el afrontamiento activo mostro

mejor preferencia al igual que el apoyo social; en el 2010 Zhai, Liu, Wu y Jiang; llevan a

cabo un estudio fenomenológico similar al propuesto anteriormente, en donde concluyeron

que el crecimiento en los pacientes con queamduras se da principalmente en el

fortalecimiento personal, nueva filosofia de vida, compartir con personas importantes para

ellos, altruismo con otras personas que sufren y en menor grado la espiritualidad.

En relación a lo anterior, Fauerbach en el 2003 (citado en Fidel, 2014) refiere que en los

pacientes con quemaduras, los factores personales y sociales son los que repercuten

principalmente en la adapctación post-quemaduras.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

14

Capítulo II

2. Estrés

2.1. Definiciones

Hans Selye, quien es considerado en padre de la teoría del estrés, en 1936, citado en

(DeRivera, 2012), define al estrés como “la respuesta inespecífica del organismo a toda

demanda hecha sobre él”, en donde demanda, responde a la causa estresora (el estresor) y

las respuestas a las que se refiere el autor, pueden ser psicológicas o fisiológicas (físico u

orgánico).

Lazarus y Folkman en el año 1986 (citados en Morales y Wetzell, 2002) definen al

estrés como “la relación entre el individuo y el medio, el cual es evaluado como

amenazante o desbordante de nuestros recursos”.

Siguiendo la misma línea, para McEwen en el año 2000 citado en Blanco, 2016, define

al estrés “como una amenaza real o supuesta a la integridad fisiológica o psicológica de un

individuo que resulta en una respuesta fisiológica y/o conductual”.

Al contrario, Balarezo (2007), lo define como “el estado de tensión necesaria que le

impulsa al individuo a superar los problemas presentes” (pg.101).

Siguiendo la misma línea y acorde a varios puntos expuestos por los diferentes autores

citados, el estrés en la actualidad vendría a ser la respuesta fisiológica y conductual hacia

una sobrecarga emocional experimentada por un individuo que, dependiendo del nivel

amenazante, le permitirá superar el problema presente.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

15

La respuesta de estrés fisiológicamente responde a tres sistemas, que son: endocrino,

nervioso e inmunológico, según (Comín, De la Fuente, & Gracia, El estrés y el riesgo para

la salud, 2012).

Inicialmente se activa el hipotálamo, iniciando la producción hormonal y estimulando la

glándula Hipófisis, esta segrega ACTH (corticotropina) y activando simultáneamente las

glándulas Suprarrenales, estas glándulas segregan adrenalina (epinefrina) y noradrenalina

(norepinefrina) generan energía en un corto periodo de tiempo; la corteza se encarga de

segregar Corticoesteroides (aldosterona) y Glucocorticoides (cortisol) y aumenta en

situaciones de indecisión. Al mismo tiempo los Mineralcorticoides (aldosterona y

corticosterona) producen vasoconstricción de los vasos sanguíneos.

2.2. Tipos de estrés

• El distrés (estrés malo): en este tipo de estrés se mantiene la tensión, músculos y

órganos envían señales de incomodidad hacia el cerebro, expresando en síntomas

como (Serón, 2006).

Emocionales: ira, irritabilidad, frustración, ansiedad, pánico, miedo, otros.

Físicos: dolor de cabeza, espalda, cuello, pecho.

Intestinales: acidez, diarrea, náuseas, reflujo, calambres estomacales, otros.

Internos: incremento de la presión arterial, bradicardia, mareo, dificultades para respirar.

• El eustrés (estrés bueno): se muestra como alivio a la tensión, alejamiento de la

amenaza, existe una recompensa física y psicológica, aumento la confianza y

seguridad, además de la capacidad de atención y pensamiento; lo que le origina

satisfacción, mejora la salud, y también la productividad. Se evidencia un

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

16

fortalecimiento muscular, en el corazón, la resistencia aumenta, pensamiento y

atención mejora.

2.3. Reacciones de estrés

La reacción de estrés es entendida como “los procesos que se desencadenan en una

persona a consecuencia de los estresores” (Marcos, 2016).

En el mismo sentido el psiquiatra mexicano Puente (2011), hace referencia a que una

reacción al estrés se manifiesta cuando “unas personas no tienen ningún otro trastorno

mental aparente, dando una respuesta a un estrés físico y mental excepcional y que

habitualmente remite en un lapso de horas o de días”. Todo ello depende de la

vulnerabilidad de la persona y su capacidad de adaptación.

La sintomatología de estrés traumático no se la puede diagnosticar inmediatamente

como un trastorno según criterios de los manuales como el DSM-V o el CIE-10, sin

embargo, tras la evaluación continua de las personas es en donde se puede llegar a

diferenciar las reacciones iniciales de estrés que suelen aparecer a los pocos días, de

aquellos que perduran con el tiempo. Estas últimas requieren de una intervención temprana

(Fidel, 2014).

2.4. Factor estresor

El ritmo acelerado con el que se vive actualmente en donde el tiempo se va limitando

para realizar diferentes actividades previstas o que se quisiera realizar, conlleva a acumular

presión y tensión en las personas que, por sus empleos (perdida de trabajo, jubilación),

situaciones familiares (enfermedad o fallecimiento de algún familiar, divorcios,

separaciones) y situaciones personales (dar a luz, exámenes, enfermedades graves, etc.)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

17

(Chau, Morales, & Wetzell, 2002); originan cambios en su ritmo de vida, sobrecarga su

nivel de exigencia y origina el estrés.

Todas aquellas exigencias que originan el estrés pueden ser estímulos externos o

internos (físicos, químicos, acústicos, somáticos, etc.) lo que de una manera u otra

desestabiliza el equilibrio dinámico del organismo, es decir la homeostasis (Parrado, 2016).

Tal y como se ha expresado en varias de las definiciones de estrés, la respuesta que se

origina ante esta puede ser tanto fisiológica como conductual, al igual que Holahan en

1986, (citado por Parrado, 2016) menciona que todo ello dependerá también de la forma de

enfrentar los problemas, la personalidad, nivel de autoestima y buena disposición del

individuo frente a la situación estresora.

2.4.1. Factores estresantes en hospitalización

Para Gonzales de Rivera (2011), propone tres grandes grupos para clasificar a los

factores estresantes, los que son:

• Factores externos de estrés, se refiere a aquellos aspectos que pueden

generar en el individuo una alteración o sobrecarga en sus mecanismos de

adaptación, defensa y regulación homeostática; por ejemplo, los

acontecimientos vitales como: muerte de la pareja, despido, accidente, entre

otros.

• Factores internos de estrés, hace referencia a las variables propias del

individuo, se relaciona directamente con la defensa, adaptación, respuesta de

estrés, en este punto se neutralizan los factores externos de estrés. Por

ejemplo: dolor, enfermedad, sentimientos de inferioridad, entre otros.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

18

• Factores moduladores, se trata de una combinación de las variables del

individuo (internas) como las de medio (externas), no se relacionan

directamente con la respuesta de estrés, pero llegan a condicionar, modular o

modificar la interacción entre los factores externos e internos; por ejemplo:

el apoyo social y estados afectivos (ansiedad o depresión), nivel de

vigilancia.

2.5. Fases del estrés

Según Selye en 1936 (citado en Sánchez, 2018) existen tres fases que conforman la

respuesta estresante, las cuales son: alarma, resistencia y agotamiento; además la autora

añade una nueva fase, la fase ausente en la respuesta al estrés o recuperación.

2.5.1. Fase de alarma

Esta fase también se la podría llamar fase de reconocimiento, pues durante esta fase, nos

preparamos para lidiar con la situación amenazante “respuesta de lucha o huida”. En este

punto es en donde el cuerpo decide que opción tomar (luchar o huir), es una de las fases

que se encuentran grabadas en nuestro organismo desde el inicio de la especie (Sánchez,

2016).

Según Vialfa (2013) en nuestro cuerpo, durante la fase de alarma, se evidencian varias

características como:

• Aumento de la frecuencia cardiaca.

• Liberación de glóbulos rojos, mediante la contracción del bazo.

• Redistribución de la sangre hacia los músculos, cerebro y corazón.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

19

• Aumento de la capacidad respiratoria.

• Dilatación de pupilas.

• Psicológicamente, aumenta la capacidad de atención - concentración, que se

restablece y retorna a su condición normal cuando el estímulo amenazante

desaparece.

Lo que lleva a la activación del eje hipotálamo – pituitario – adrenal (HPA) “sector del

sistema endocrino que controla las reacciones al estrés y regula varias funciones del

organismo como la digestión y el sistema inmune” (Sánchez, 2016), y secreción de

hormonas como: la adrenalina, noradrenalina, el cortisol, que empieza su efecto a tan solo

minutos del hecho estresante, lo que prepara al cuerpo para tomar la decisión.

2.5.2. Fase de resistencia

Durante esta fase se da un periodo de recuperación y reparación del organismo, llevando

a un equilibrio (homeostasis), en donde las hormonas, que durante la fase anterior

incrementaron sus niveles y secreción, vuelven a niveles iniciales, sin embargo, la energía

que utilizamos durante la primera fase disminuye (Sánchez, 2016). Pero al mismo tiempo el

organismo inicia la secreción de otras hormonas como los glucorticoides, que eleva los

niveles de glucosa para que mejore el funcionamiento del corazón, cerebro y los músculos

(Vialfa, 2013).

Cabe mencionar que, si el organismo se ve envuelto en este proceso con demasiada

frecuencia y sin obtener una recuperación completa, se accede a la siguiente fase.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

20

2.5.3. Fase de agotamiento

El estrés ha estado presente durante cierto tiempo, es aquí en donde los niveles restantes

de energía del organismo para resistir se han agotado, llevando al organismo a una

sobrecarga (burnout, fatiga adrenal o disfunción), es en este momento en donde los niveles

de estrés suben y permanecen altos (Sánchez, 2016).

Durante esta fase es evidente que el organismo se encuentra a tal punto de colapso que

ya no puede defenderse de situaciones amenazantes, lo que puede llevar al origen de

alteraciones psicosomáticas como lo son: respuestas ansiosas o depresivas; generando

respuestas de ira, irritabilidad y tensión.

2.5.4. Fase ausente en la respuesta al estrés o recuperación

Esta fase conllevaría un periodo posterior a las anteriores en el que nuestro organismo

inicia un proceso de recuperación energético y en donde los niveles hormonales regresarían

a niveles normales; sin embargo es difícilmente que ocurra en nuestra sociedad, pues nos

encontramos envueltos en eventos recurrentes durante nuestra vida cotidiana como lo son:

problemas familiares, patrones de sueño inadecuado, problemas laborales – académicos,

problemas económicos, etc. (Sánchez, 2016).

2.6. Manifestaciones clínicas asociadas al estrés

Ante un suceso desconocido, amenazante, etc., el estrés se puede ver manifestado en

varias reacciones, tanto a nivel cognitivo, fisiológico, como conductual. Lo que origina la

activación del sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso simpático, esto se expresa

en la liberación de catecolaminas como la adrenalina, que como en apartados anteriores se

manifestó, este tipo de hormonas, generan respuestas como aceleración del pulso,

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

21

palpitaciones, opresión torácica, respiración rápida, sentimientos de agitación y ahogo,

sudoración, sequedad bucal, hormigueos, temblores, tensión muscular, vómitos,

eyaculación precoz, entre otros (Parrado, 2016).

También existen aspectos que pueden ser observados más fácilmente, pues le implican al

individuo un cambio significativo en su comportamiento, como: parálisis motora,

tartamudeo, hiperactividad, conductas evitativas ante ciertas actividades, conductas de

escape, movimientos estereotipados, entre otros.

Otra de las manifestaciones clínicas presentes en varias ocasiones durante un evento

estresante son los problemas de sueño, por diversos motivos, ya sea el recordar la situación

estresante, problemas ambientales, entre otros; ocasionan que el individuo llegue a alterar

su ciclo de sueño, se mantenga agotado, irritable, fatigado en muchos casos.

Acotando a lo anterior, Melgosa en 1995 (citado en Parrado, 2016) hace referencia a las

respuestas psíquicas, conductuales y emocionales; las psíquicas se refieren a la dificultad

para concentrarse, tomar decisiones, pérdida de confianza, problemas con la memoria,

otros. Las conductuales se relacionan con la distracción, alteraciones alimenticias,

impulsividad, agresión. Dentro del ámbito emotivo, se pueden evidenciar problemas con el

autoritarismo, problemas para permanecer relajado, impaciencia, falta de consideración.

2.7. Impacto estresante de la hospitalización

El proceso de hospitalización tiene en el individuo un gran significado de amenaza o de

frustración, en varios casos la hospitalización es percibida como algo desconocido que esta

fuera de sus capacidades para resolverla y afrontarla, por lo que si no se maneja

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

22

adecuadamente se crean actitudes y comportamientos inadecuados a la situación que están

viviendo.

En el mismo sentido, se ha asociado a lo largo de los años a los hospitales con el dolor y

la muerte, vistos como lugares poco agradables y de ahí que la hospitalización llegue a ser

un acontecimiento estresante. Además, el abandono de los diferentes roles (familiares,

laborales, sociales, entre otros), el asumir el nuevo rol de paciente, que como Raffo (2005),

menciona que el paciente debe aceptar sin quejarse cualquier tipo de intervención (la

invasión de su cuerpo y vida privada).

Durante la hospitalización el hecho de estar enfermo afecta la relación que el paciente

mantiene con su cuerpo, pues la persona hospitalizada experimenta una sensación de

ruptura entre mente y cuerpo, el paciente siente como que si su cuerpo hubiera escapado de

su control y no acata sus órdenes.

Además, para Taylor (1986) también existen cambios a nivel social, pues al permanecer

hospitalizado, la persona es conciente de que todo fuera del hospital continúa, todos

aquellos planes y actividades, llevándole a sentirse aislado y lejos de los demás. Todo ello

en conjunto con incertidumbre sobre el futuro, en ciertos casos los sentimientos de

minusvalía, acompañados con emociones negativas como ansiedad, miedo o depresión, le

generan a la persona dificultades al momento de actuar, de sentirse competentes o incluso

de tomar sus propias decisiones (Rodríguez & Zurriaga, 1997)

Junto a la enfermedad, el paciente se ve inmiscuido en una mezcla de ansiedad y

depresión, pues el darse cuenta de que posiblemente llegue a pasar uno o varios días

internado, inician un proceso psíquico normal de cierto grado de ansiedad y depresión.

Rodríguez y Zurriaga (1997), se refieren a que, dentro del proceso hospitalario, se inicia

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

23

con la despersonalización de los pacientes, quienes llegan a usar una manilla con la que son

identificados, además se anulan lo que ellos denominan identificadores sociales a: la ropa,

los caracteres profesionales, entre otros.

Dentro de la hospitalización, como ya se ha expuesto, se ven anuladas varias

características individuales, para un mejor entendimiento se enumerarán algunas de ellas,

que según (Raffo, 2005) son:

• Alteraciones en el ritmo de sueño

• Separación familiar y laboral

• Enfrentamiento a un lugar y personas extrañas.

• Experiencias percibidas como amenazantes

• Dolor psicológico y físico.

• Incapacidad y dependencia.

• Soledad.

• Perdida de privacidad.

Características que se llegaran a traducir en respuestas de tipo emocional, sentimental y

hasta conductual, que, según el mismo autor, son respuestas normales durante la

enfermedad y su tratamiento, por lo que es frecuente que el paciente experimente:

• Desolación

• Baja autoestima

• Miedo, que puede llegar a tornarse irracional.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

24

• Sentimientos de tristeza, angustia (sintomatología depresiva)

• Ira hacia el personal hospitalaria, familia, hacia sí mismo.

• Irritabilidad, mutismo (impulsos agresivos) que pueden llegar a mantenerse

reprimidos por temor.

• Evasión, a través del sueño o fantasía.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

25

Capítulo III

3. Modelo de adaptación frente a la crisis

3.1. Crisis

Caplan (1964), mira a la crisis como un “periodo transicional que representa tanto una

oportunidad para el desarrollo de la personalidad, como el peligro de una mayor

vulnerabilidad al trastorno mental cuyo desenlace depende entre otras cosas, de la forma en

que se maneje la situación” (Fernández, 2010).

Para Slaikeu (1988), la crisis es “un estado temporal de trastorno y desorganización,

caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones

particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el

potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo” (Fernández, 2010).

De igual manera, de Rivera (2012) ve a la crisis como “una interrupción en la

continuidad de un proceso, a partir de la cual, si este proceso, lo hace de manera diferente a

como lo habia hecho hasta entonces, ….., cuya forma de resolución condiciona y modula la

continuidad del mismo”.

Con referencia a todo lo anteriormente expuesto, la crisis seria un estado temporal que le

ocasiona al sujeto desorganizacion individual, social, familiar y laboral; que le obliga a

manejar la situación por métodos poco conocidos para él, obteniendo un resultado positivo

o negativo.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

26

3.2. Proceso vital ante la crisis

Durante la trayectoria normal de una persona, suceden varias situaciones cambiantes,

placenteras o estresantes, en las que se siente en equilibrio, con los recursos y capacidad

para afrontarlos y que le permiten continuar con determinado nivel de calidad de vida.

En cierto momento durante este equilibrio, ocurre un desbalance, lo que le origina un

descenso en su calidad de vida, además que se le suma la falta de recursos para la solución

de las nuevas situaciones estresantes – amenazantes que se le presentan, perturbando el

patrón de vida que tenía (Fernández, 2010).

3.3. Tipos de crisis

Para Erikson (1959), dentro de la crisis existen dos tipos, las esperables o del desarrollo

y las circunstanciales o accidentales (Fernández, 2010).

3.3.1. Crisis de desarrollo

Las crisis de desarrollo se refieren al traslado desde una etapa de crecimiento a otra,

desde la niñez a la senectud. En donde cada etapa está relacionada con diferentes tareas de

crecimiento y cuando existe algún tipo de interferencia en su realización, es cuando aparece

probablemente la crisis (Fernández, 2010) (Slaikeu, 1988).

Dentro de la investigación no es trascendental el definir cada una de las crisis dentro de

las de desarrollo, pero si se las dejara señaladas.

• Crisis de nacimiento e infancia.

• Crisis de pubertad y adolescencia.

• Crisis de la pubertad.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

27

• Crisis de la edad media de la vida.

• Crisis de la tercera edad.

3.3.2. Crisis circunstanciales

Las crisis circunstanciales resultan de accidentes, desastres que son inesperados para la

persona, lo que tienen en común es que se apoya en algún factor ambiental (Slaikeu, 1988).

Engloba un conjunto de alteraciones emocionales y de conducta, este tipo de crisis se

relaciona con:

• Separaciones, divorcios.

• Pérdidas, muerte.

• Enfermedades.

• Desempleo, trabajo nuevo.

• Fracaso económico.

• Violaciones.

• Desastres naturales (incendios, inundaciones, terremotos)

• Accidentes.

• Otros.

En donde la crisis es vista como un periodo de transición entre las etapas de vida, que

puede servir como una oportunidad para el desarrollo personal o, todo lo contrario, como

una experiencia de vulnerabilidad para que desencadene en un posible trastorno mental

(Fernández, 2010).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

28

3.4. Reacción ante la crisis

La reacción ante un evento peligroso es vivida para todas las personas de diferentes

maneras, pues, una crisis en una persona simplemente puede ser para otro una serie de

eventos (Slaikeu, 1988). Por lo que cada persona moviliza diferentes estrategias para

ayudarle a aliviar su malestar y lograr recuperar el equilibrio que perdió por la crisis, lo que

le ayudaría a superarla y a que aprenda nuevas estrategias para una mejor adaptación ante

circunstancias similares en su futuro.

Fernández (2010) también menciona que un evento traumático puede ocasionar cambios

en nuestro mundo, cambios internos y externos:

• Internamente, la persona subjetivamente percibirá las cosas diferentes.

• Externamente, el mundo cambiará, será extraño y sin sentido para la persona

que lo vera amenazante, incierto, confuso y hasta violento.

Con referencia a lo anterior, Halpern (citado por Slaikeu, 1988) menciona que las

personas en crisis experimentan los siguientes síntomas:

• Sentimientos de cansancio y agotamiento.

• Sentimientos de desamparo e inadecuación.

• Sentimientos de confusión.

• Síntomas físicos (llanto, ulceras, cólicos, etc.)

• Sentimientos de ansiedad.

• Problemas en el funcionamiento en sus relaciones familiares, sociales, laborales.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

29

Los signos y síntomas de una reacción psicológica ante una crisis se producen en las

áreas emocionales, cognitivas, comportamentales y fisiológicas, todo ello reflejado en el

trabajo de Mitchell (1986) (citado por Fernández, 2010) y que se expone a continuac ión:

Tabla 1 Signos y síntomas de una reacción psicológica ante una crisis

Emocionales Cognitivos Comportamentales Fisiológicos

Ansiedad

anticipatoria Culpabilización Hiper o hipoactividad Hiper-sudoración

Ansiedad generalizada

Preocupación Trastornos del habla (verborrea, mutismo)

Palpitaciones

Reacciones de

pánico Bloqueo mental Inhibición Taquicardia

Shock Sensación de pérdida de control

Desconfianza Hiperventilación

Miedo Negación Trastornos de la

alimentación Opresión torácica

Sentimientos de culpa

Amnesia Abuso en la ingesta de tóxicos (alcohol,

drogas)

Tensión muscular

Enfado Confusión Alteraciones del sueño Cefalea

Rabia Ideación auto lítica

Fatiga Midriasis

Irritación Sensación de

impotencia Agresividad

Sensación de

ahogo

Hostilidad abdominal

Dificultades de atención

Actos antisociales Mareos

Rencor Dificultades de

concentración Hipocondriasis Nauseas, malestar

Tristeza Dificultades en la toma de

decisiones

Cambio o perdida de rol social

Parestesias

Depresión Alteraciones de la alerta

Llorar Escalofríos y temblores

Aflicción Desorientación

tiempo - espacio Gritos

Desesperanza Alteraciones de la conciencia

Aislamiento

Sensación de

extrañeza o irrealidad

Fuente: (Fernández, 2010)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

30

3.5. Fases de reacción

Fernández en el 2010, describe cuatro fases, que son:

3.5.1. Fase aguda

Al pasar poco tiempo después del evento, suelen presentarse estados afectivos intensos

con respuestas emocionales como: ira, angustia, irritabilidad, hipervigilancia,

manifestaciones vegetativas, entre otras. Que en muchos casos vienes acompañadas con

descargas emocionales como: llanto, agitación psicomotriz, gritos, relajación de esfínteres,

agresividad.

3.5.2. Fase de reacción

Esta fase dura entre una a seis semanas después del evento, en donde sentimientos

reprimidos o negados salen a la superficie, acompañados de sentimientos de dolor, labilidad

emocional, tristeza y debilidad en muchas ocasiones. Durante esta fase, la persona suele

tener miedo de regresar al sitio del evento, mantiene pesadillas, tensión muscular y aumenta

su irritabilidad.

3.5.3. Fase de reparación

Esta fase dura entre uno y seis meses respectivamente, en la que la persona retomar

muchas de sus actividades cotidianas, aún persisten los sentimientos de dolor, sin embargo,

la persona ya es capaz de lidiar con ellos y puede llegar hasta hacer planes para su futuro.

3.5.4. Fase de reorientación

Dura de seis meses en adelante, en esta fase todo aquello que paso durante el evento que

genero la crisis, se llaga a asimilar y a integrar la situación vivida.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

31

Cabe recalcar que para que la nueva experiencia sea incorporada en la memoria, es

necesario captarla, entenderla e integrarla, recurriendo a nuestros recursos de afrontamiento

personales que se han ido formando desde el inicio de nuestra vida y de las experiencias,

aprendizajes, éxitos, fracasos, afrontamientos previos ante diferentes situaciones.

3.6. Resiliencia

Varios autores a lo largo de los años han intentado definir a este concepto, sin embargo,

por diversos desacuerdos, les ha sido difícil hacerlo. Cabe recalcar que existen algunas

definiciones más aceptadas que otras dentro del ámbito de estudio de la misma; una de ellas

es la de Garmezy en 1991 (citado en Becoña, 2006) en donde es definida como “la

capacidad para recuperarse y mantener una conducta adaptativa después del abandono o la

incapacidad inicial al inciarse un evento estresante”.

Por otra parte, Masten en el 2001 (citado en Becoña, 2006) ve a la resiliencia “como un

tipo de fenomeno caracterizado por buenos resultados a pesar de las serias amenazas para la

adaptación o el desarrollo”. Además Becoña hace referencia a la definició n de Fergus y

Zimerman (2005) en donde ellos se refieren a la resiliencia como “al proceso de superar los

efectos negativos de la exposicion al riesgo, afrontamiento exitoso de las expriencias

traumáticas y la evitación de las trayectorias negativas asociadas con el riesgo”.

En ese mismo sentido Domínguez (citado por Trujillo, 2005), menciona que la

resiliencia “es el proceso de adaptarse bien ante situaciones adversas o aun ante fuentes

significativas como el estrés”.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

32

3.6.1. Características de la resiliencia

Durante los años 90 Rutter y Grotberg, al igual que muchos otros investigadores,

mediante estudios realizados constataron que la resiliencia es una cualidad que puede ser

desarrollada a lo largo del ciclo de la vida y que varía a lo largo de ella y de las diferentes

circunstancias en las que nos encontremos (Fernández, 2010).

Del mismo modo Olsson en el 2003 (citado por Becoña, 2006) menciona que es una

capacidad para adaptarnos exitosamente en un ambiente cambiante, un proceso dinámico

que mantiene una interacción entre los procesos de riesgo y protección, internos y externos

al individuo que pueden llegar a actuar para modificar los efectos de un evento vital

desfavorable.

Siguiendo la misma línea Fernández en el 2010, hace referencia a que la resiliencia no es

un atributo con el que se nace, ni una capacidad adquirida; es un rasgo que las personas

tienen o no tienen, es decir, que es un proceso interactivo entre individuo – medio. Además,

dentro del mismo artículo, Medina en el 2005, menciona que la cultura de la persona puede

influir en como una persona comunica sus sentimientos y se enfrenta a las adversidades.

3.6.2. Factores protectores y favorecedores de la resiliencia

Según Fernández (2010) y Becoña (2006), estos factores hacen referencia a :

• Control emocional y valoración positiva propia.

• Apoyo social, estilos de vida equilibrados.

• Afrontamiento activo de las adversidades diarias.

• Sentido del humor, actitud positiva ante la vida.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

33

• Creencias religiosas o espirituales.

• Competencia intelectual.

• Aceptaciones de las limitaciones personales.

• Satisfacción personal y/o laboral.

• Organización comunitaria.

• Locus de control interno.

3.6.3. Factores perjudiciales o no resilientes – vulnerabilidad

Según Fernández (2010) estos factores, hacen referencia a :

• Carencias en el sentido del compromiso (alienación).

• Locus de control externo.

• Tendencia a considerar el cambio como algo negativo y no deseado.

• Personas rígidas.

• Experiencias traumáticas (muerte de un padre).

• Pobreza.

• Consumo de drogas, conducta criminal o salud mental.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

34

Capítulo IV

4. Traumatismos por quemaduras

4.1. Definiciones

Sagrera en 1988 (citado por Velásquez, 2013) hace mención de que una quemadura se

da:

Cuando un tejido orgánico entra en contacto con el fuego o algun líquido

caliente, este sufre una descomposición a la que se llama quemadura causando

irritación y mucho dolor. También se la conoce como llama, ampolla que hace el

fuego o los líquidos muy caliente.

Las lesiones por quemaduras afectan a la integridad de la piel, ocasionando pérdidas de

sustancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes (calor, frío, químicos,

electricidad o radiaciones como la solar, luz ultravioleta o infrarroja, etc.), produciendo

desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida de volumen de

líquido intravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular (Aguilar, 2000).

En el mismo sentido, Fidel (2014) menciona que una quemadura “es una lesión

traumática en la piel u otro tejido orgánico, que le afecta en sus diferentes capas o niveles”.

4.2. Etiología

Pérez, Martínez, Pérez, & Cañadas (2011), Fidel (2014), mencionan que los mecanismos

mas comunes por los que se producen las quemaduras son:

• Liquido caliente, agua hirviendo o aceite caliente (escaldaduras).

• Llama, producidas por fuego.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

35

• Fricción, roce o raspaduras muy fuertes contra una superficie.

• Sólido caliente, se refiere a superficies calientes como lo son: planchas, hornos,

estufa, otros.

• Electricidad, paso de la corriente eléctrica a través del organismo.

• Frío, debido a hipotermia (temperatura inferior a 0°C)

• Radiación: solares, por luz ultravioleta o infrarrojos. Aguilar (2000) refiere que,

los dos primeros casos se deben a la exposición excesiva, mientras que la última,

por lo general se debe a iatrogenia.

• Sustancias químicas (ácidos): Para Aguilar (2000) estos, conllevan graves

peligros, pues manifiestan escasos signos y síntomas durante los primeros días,

debido a la extensión lenta que producen de la necrosis.

4.3. Clasificación de las quemaduras

Para Aguilar (2000), la clasificación sobre las quemaduras es necesaria principalmente

para identificar la gravedad de dicha quemadura, sobre lo que se establecerán los

parámetros a seguir con respecto a su tratamiento.

A continuación, el mismo autor propone un cuadro, en donde se exponen los pacientes

considerados como <Quemado crítico>.

Tabla 2

Pacientes considerados “Quemados críticos”

Menos 14 años más 15% extensión

Más 60 años más 15% extensión

Menos 60 años más 25% extensión

Fuente: (Aguilar, 2000)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

36

4.3.1. Según su extensión

La extensión de la quemadura es de vital importancia para el pronóstico, junto con su

profundidad y localización, para calcular la Superficie Corporal Quemada (SCQ), se

utilizan los siguientes métodos (Pérez, Martínez, Pérez, & Cañadas, 2011):

• Regla de los 9, de Wallace: se la utiliza principalmente en los adolescentes mayores

de 14 años o en los adultos, no se contabilizan aquellas quemaduras de primer grado

(Pérez, Martínez, Pérez, & Cañadas, 2011). Se considera que las distintas regiones

anatómicas corporales representan un 9% cada una o múltiplos de 9% de la

superficie corporal total. En donde:

Tabla 3

Regla del 9

Fuente: (Pérez, Martínez, Pérez, & Cañadas, 2011)

• Regla del 1 o regla de la palma de la mano: es uno de los instrumentos rápidos para

la evaluación de la superficie en quemaduras de poca extensión. En la que la palma

Cabeza y cuello 9%

Tronco anterior 18%

Tronco posterior 18%

Extremidad superior (9x2) 18%

Extremidad inferior (18x2) 36%

Área genital 1%

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

37

de la mano representa 1% de la superficie corporal (S.C) (Pérez, Martínez, Pérez, &

Cañadas, 2011).

4.3.2. Según su profundidad

Pérez, Martínez, Pérez y Cañadas, 2011 mencionan que el clasificar a las quemaduras

según su profundidad resulta un ejercicio difícil, debido al carácter dinámico que presentan

dentro de las primeras 48 a 72 horas, por esta razón es necesaria una nueva valoración dos o

tres dias después. Según su profundidad, las quemaduras se clasifican en cuatro:

• Primer grado: son las quemaduras dérmicas, es decir las más superficiales. Dentro

de este tipo de quemadura no se forman ampollas, a pocos días empieza a aparecer

descamación y posiblemente queden zonas hiperpigmentadas y suelen curarse entre

3 y 4 días aproximadamente sin cicatriz (Aguilar, 2000).

• Segundo grado: son quemaduras dérmicas superficiales o profundas, que dañan la

capa dérmica parcialmente.

Las quemaduras de segundo grado superficiales, afectan principalmente a la

epidermis y la cara superior de la dermis, generando ampollas y exudación (salida

de líquido) de suero, mostrando un aspecto rosáceo, doloroso y muy sensible a

pinchazos. El daño suele curarse aproximadamente dentro de las tres semanas

posteriores al inicio del tratamiento y suelen generar cicatricez (Aguilar, 2000).

Mientras que las quemaduras de segundo grado profundas afectan a los dos tercios

mas profundos de la dermis (hasta la dermis reticular), en este tipo de quemadura se

presentan flictemas o ampollas rotas, mostrando un aspecto palido y moteado,

conllevando a que en la persona afectada, disminuya la sensibilidad o hipoalgesia en

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

38

unos casos y en otros hiperalgesia (Aguilar, 2000) (Pérez, Martínez, Pérez, &

Cañadas, 2011).

• Tercer grado: quemaduras que afectan el espesor total de la piel, y afectan

gravemente la sensibilidad de la persona, por lo que las personas con este tipo de

quemaduras no presenten dolor, salvo en los tejidos sanos colindantes; son de color

blanquecino o negra con una escara de consistencia apergaminada. Este tipo de

quemadura requiere injertos de piel y suelen dejar cicatrices bastante visibles de tipo

atroficas, hipertróficas o queloides. En muchos casos dan paso a problemas

contracturales en las articulaciones y ocasionalmente, suelen ser la base de un

carcinoma epidermoide, tras varios años de su aparición (Pérez, Martínez, Pérez, &

Cañadas, 2011) (Aguilar, 2000).

• Cuardo grado: tambien conocidas con el nombre de carbonización, este tipo de

quemadura no suele ser utilizada en la práctica clínica, sin embargo, se trata de

quemaduras que llegan a afectar estructuras profundas como los musculos, tendones

y huesos (Pérez, Martínez, Pérez, & Cañadas, 2011).

4.4. Complicaciones

Dentro de la fase temprana o fase de choque, Alfaro (2003) refiere que los pulmones del

paciente disminuyen su funcionamiento, complicándose en mayor grado en aquellos

pacientes con lesión por inhalación y si se llegan a dañar los pulmones, se presentan tres

posibilidades:

• Intoxicación por monóxido de carbono

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

39

• Lesión por inhalación por encima de la glotis, resultando una lesión térmica de

las partículas de humo, llegando a obstruir la laringe por un edema.

• Lesión por debajo de la glotis, llegando a causar fallo respiratorio agudo debido

al daño en los bronquios y alveolos (pronóstico reservado).

En la actividad cardiaca, se ha presenciado disminución en el gasto cardiaco y un

aumento en las resistencias periféricas, producida por dos factores principalmente: la acción

directa miocardio depresora y por la acción indirecta de la hipoxia, resultando como

consecuencia de la reducción en la perfusión de oxígeno en los tejidos periféricos (Alfaro,

2003).

También se han evidenciado otras complicaciones como insuficiencia renal, debido a

una diminución prolongada del flujo renal o a una inadecuada resucitación; hiponatremia

(nivel de sodio demasiado bajo en la sangre) llegando a originar el síndrome de

encefalopatía del quemado; pérdida de plasma – pérdida de la capacidad de las células

blancas para defenderse (Alfaro, 2003).

Aguilar (2000) refiere que las complicaciones de úlceras son otro tipo de complicación

en un paciente con quemaduras y estas pueden dividirse en: locales y sistémicas.

a. Locales:

Para Pérez, Martínez, Pérez, & Cañadas (2011) las complicaciones más comunes y con

mayores causas de muerte en los pacientes con quemaduras son las infecciones, pues el

mantener la herida expuesta durante algún tiempo y sin ningún tipo de tratamiento conlleva

a padecer la infección. Estas infecciones pueden adquirirse de forma endógena (propia flora

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

40

del paciente) o exógena (medio ambiente – personales de salud que estén atendiendo a la

persona quemada).

Dentro de los principales factores de riesgo para padecer de infecciones están: la edad

(niños y ancianos) pues son quienes desarrollan con mayor frecuencia infecciones (Pérez,

Martínez, Pérez, & Cañadas, 2011). Esto se debe a que tiene la piel más delgada lo que

puede llegar a generar comorbilidad que agrava la quemadura.

Cabe mencionar que la sobreinfección de las quemaduras llega a complicar y prolongar

el proceso de cicatrización, provocando queloides (lesiones de la piel, formadas por

crecimiento exagerado de tejido cicatricial en el sitio de la lesión cutánea) en muchos casos

y que dependiendo del lugar se puede llegar a ver implicaciones mecanicas de la piel si

estan proximas a una articulación (Aguilar, 2000).

b. Sistémicas:

Dentro de esta división, Aguilar (2000) las subdivide en:

• Shock:

• Úlceras gástricas y duodenales,

• Bronquitis y neumonías, frecuentemente en pacientes largamente encamados.

4.5. Pacientes con quemaduras en rostro

Las quemaduras en el rostro son consideradas un grupo de quemaduras especiales, pues

a más de su potencial de secuelas funcionales y estéticas, también entra en juego lesiones

inhalatorias al momento del accidente originando un peor pronóstico o una situación más

grave para el paciente (Cuadra, Piñeros, & Roa, 2010).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

41

Debido al diferente riesgo que implica una quemadura en el rostro y como se ha

expuesto en apartados anteriores; una quemadura puede originar varias complicaciones

como lo son la perdida funcional, perdida de movilidad, cicatrices deformantes y varias

secuelas psicológicas debido al impacto que genera la quemadura en la psique de la

persona.

Por ello dentro del tratamiento por quemadura se han investigado varias alternativas para

mejorar y uno de los principales aspectos que se busca, es volver a la funcionalidad las

partes afectadas; en este caso, cuando se dan quemaduras en el rostro existen varias

alternativas a utilizarse para mejorar la apariencia estética y devolver funcionalidad. Dentro

del ámbito médico-quirúrgico (cirugía plástica) se han expuesto algunas de las mejores

alternativas para mejorar esta o varias zonas corporales afectadas y como lo mencionan en

su estudio Cuadra, Piñeros y Roa (2010), son: “el uso de tejidos autólogos, los sustitutos

dérmicos y en casos más severos el trasplante facial”.

Como ya se mencionó anteriormente, las quemaduras pueden ser de primer, segundo y

tercer grado; entonces los tratamientos para las lesiones varían, pues en las quemaduras de

primer grado por lo general se utiliza ungüentos o geles con anestésicos tópicos y aloe vera,

pues estas quemaduras son superficiales y evolucionan favorablemente dentro de pocos

días (Cuadra, Piñeros, & Roa, 2010).

Para las quemaduras de segundo grado se procede con el destechamiento de flictenas, es

decir, abrir las flictenas mediante técnicas asépticas y dejarlos al aire libre además de

utilizar sobre la herida, ungüentos antibióticos (Cuadra, Piñeros, & Roa, 2010).

Para las quemaduras de tercer grado, es necesario el uso de la escarectomía solo en

aquellas zonas más profundas de la lesión ya antes definidas; en el caso de alguna infección

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

42

se procede hacer un aseo quirúrgico y la curación posterior con apósitos. Previo a cualquier

procedimiento, dentro de la literatura, se recomienda sospechar de lesiones inhalatorias,

debido al contexto en que se dio la quemadura, puede estar comprometida esta vía y

complicar el cuadro clínico del paciente (Cuadra, Piñeros, & Roa, 2010).

4.6. Impacto psicológico ante la quemadura

Para Falder, 2009; Fauerbach, 2007; Gilboa, 2001 y Tarrier, 1995 (citados en Fidel,

2014), las lesiones producidas por los accidentes por quemaduras en muchas ocasiones

suelen ser menores, sin embargo, pueden llegar a generar una morbilidad significativa y

algún tipo de discapacidad para el paciente a largo plazo.

Psicológicamente las secuelas de las quemaduras pueden afectar en varios niveles

psicosociales del paciente: ansiedad, culpa, crisis, baja autoestima, pleitos, desorganización

familiar, dolor, temor, recuerdos de las circunstancias del accidente y de la intensidad de las

sensaciones físicas percibidas (Velásquez, 2013) (Fidel, 2014).

Además, la existencia visible e incapacitante de secuelas que perduren en el tiempo,

determinan si el proceso de recuperación se prolongue, siendo intenso los primeros años

después del accidente.

Como lo mencionan, Lawrence y Fauerbach, 2003 (citados en Fidel, 2014), para los

pacientes con quemaduras, los factores personales y sociales son los que influyen

significativaente en el ajuste post-quemaduras y hacen enfasis especialmente en los factores

relacionados al apoyo social y el tipo de afrontamiento de los pacientes.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

43

4.6.1. Emociones predominantes ante la quemadura

Las emociones predominantes que experimentan los pacientes con quemaduras son:

ansiedad, tristeza, rabia, miedo, culpa.

• Ansiedad:

Para Beck y Clark, 2012 (citados en Andrade, 2017) la ansiedad es:

Es un sistema complejo de respuesta conductual, fisiológico, afectivo cognitiva (es

decir, a modo de amenaza) que se activa al anticipar sucesos o circunstancias que se juzgan

como muy aversivas porque se perciben como acontecimientos imprevisibles,

incontrolables que potencialmente podrían amenazar los intereses vitales de un individuo.

• Tristeza:

Guila, Fernández, & Argüello (2017), mencionana que la tristeza se asocia a las

perdidas, se debe favorecer la aceptación tras un periodo de tiempo necesario para la

persona, en donde es importante que el apoyo familiar este presente, al igual que el de los

amigos, o personas que hayan pasado por algun tipo de situacion similar y que puedan

comprender con mayor facilidad a la persona por el accidente que paso.

• Rabia:

Para Guila, Fernández, & Argüello (2017), es percibida como una situación injusta, en

donde las limitaciones en la funcionalidad, la acumulación de pérdidas y las diferentes

secuelas de las quemaduras, se traducirán en sentimientos de rabia, hostilidad e

irritabilidad.

Además, los mismos autores mencionan que una forma para controlar esta emoción es

anticipársela, iniciando con la identificación de situaciones que la disparan y la búsqueda de

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

44

comportamientos adaptativos que la contrarresten. También sirve el buscar el apoyo y ser

escuchado por otra persona.

• Miedo:

Guila, Fernández, & Argüello (2017), refieren que el miedo es una emoción

desagradable que se activa ante el peligro real o imaginario. En personas que han pasado

por un accidente por quemadura, existen algunas situaciones que disparan esta emoción,

como: volver a tener un accidente, temor (dolor, trataminetos, efectos secundarios, a las

secuelas, al rechazo social), entre otros. Por ello al paciente que ha sufrido quemaduras se

le debe facilitar la expresión de este tipo de emociones y no minimizar su importancia, sino,

ofrecerle apoyo, información y recursos que le permitan afrontar la dificil situación que esta

pasando.

• Culpa:

La culpa está asociada con situaciones de reproches a sí mismo, se evidencian también

sentimientos de frustración por las dificultades o ser incapaz de realizar actividades propias

de la persona (Velásquez, 2013).

Para Guila, Fernández, & Argüello (2017), la culpa en personas que han sufrido

quemaduras, se refleja en situaciones en las que se sienten una carga para otros. También es

vista como un sentimiento adaptativo, cuando se dirige a repara aquello que se considera

que no se ha hecho de forma adecuada, llevando a la persona a pedir perdón, ofreciendo

explicaciones o tratar de reparar el daño.

También se considera útil permitir que las personas pueden expresar aquello por lo que

se sienten culpables, enfatizando en que la culpa no es en su totalidad suya, sino que es

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

45

responsable de algunos hechos determinados, lo que le ayudará a que la persona tenga una

reconciliación consigo mismo.

4.7. Las quemaduras como acontecimiento traumático

Para Wisely, 2009 (citado en Fidel 2014), se considera un acontecimiento traumático a

una experiencia que lleve a un daño de piel grave, y no solo es por las circunstancias bajo

las que se produjeron, también tiene que ver con que las personas afectadas no pierden el

nivel de conciencia y tienen percepción de amenaza vital.

Durante el tratamiento de las quemaduras, se viven experiencias que también son

traumáticas, una de ellas es el ingreso en una Unidad de Quemados, el aislamiento durante

el tratamiento, las curas dolorosas y estar consciente durante la hospitalización (Fidel,

2014), para el paciente es un proceso nuevo en donde se siente en una situación de

indefensión.

A diferencia de otros servicios dentro de los hospitales, en las unidades de quemados

una de las primeras medidas a tomar con el ingreso de pacientes nuevos es el aislamiento

físico, para evitar cualquier tipo de infección; además que las visitas están limitadas en

tiempo y duración; la estadía puede ser prolongada, todo ello depende a la gravedad de la

quemadura. Además, que por medidas asépticas rigen para toda aquella persona que ingrese

en la unidad. Estas son barreras que limitan el contacto e interacción habitual con el

paciente, lo que les genera una sensación de trauma psicológico (Fidel, 2014).

En el mismo sentido, el tratamiento ante la quemadura conlleva varios procedimientos

curativos que son dolorosos y frecuentes, al igual que las intervenciones quirúrgicas

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

46

repetidas, entre las que resaltan los injertos de piel (Fidel, 2014), que se los suele hacer con

piel extraída del propio paciente hacia la zona quemada que la necesite.

Fidel (2014) refiere que otro de los fenómenos que se presenta dentro de la

hospitalización por quemadura, es que el paciente está despierto y es consciente de todos

los procedimientos a los que es sometido, también observa a otros pacientes que están

pasando por situaciones similares o incluso más graves, lo que en muchos casos les permite

observar las posibles secuelas que permanecerán en sus cuerpos (cicatrices, amputaciones,

deformidades, entre otras). Al igual que las alteraciones de sueño debido a las

características propias de la hospitalización o por las condiciones de su estado físico.

Todo lo anteriormente explicado contribuye a que el estrés físico y psicológico que se

presenta durante la hospitalización de estos pacientes aumente como ya se explicó en el

apartado de estrés anteriormente.

4.8. Calidad de vida, cambio en la imagen corporal y apoyo social

La calidad de vida es un constructo que proviene de la definición de salud del año 1946,

en donde la OMS, define a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y

social, y no solamente la ausencia de afección o enfermedades”. Además, añade que la

salud mental está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos

mentales, el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos

(OMS, Salud mental, 2018).

Dentro de un estudio colombiano sobre la salud de las personas afectadas por

quemaduras, se expone la definición de Calidad de Vida de la OMS (citado por Zapata y

Estrada, 2010) como “la percepción de la propia posición en la vida dentro del contexto del

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

47

sistema cultural y de valores que se vive en relación con sus objetivos, esperanzas, normas

y percepciones”.

Zapata y Estrada (2010) también mencionan que el concepto de calidad de vida puede

ser alterado en pacientes en situación de quemadura, pues este tipo de lesiones dejan

cicatrices, deformidades y pérdida de algún tipo de función. Lo que llega a cambiar la

imagen subjetiva de la persona afectada, todo ello expresándose en las características ya

mencionadas en el apartado de estrés, como: la baja autoestima, sentimiento de tristeza,

miedo, entre otros.

El Sherbiny, Dyster y Corry (citado en Fidel, 2014) mecionan que: unos de los aspectos

principales y más destacados al momento de hablar de la calidad de vida, ha sido el de la

imagen corporal que se ve modificada por las quemaduras; otro de los aspectos a considerar

es el retorno de la persona quemada a su vida cotidiana y como esa persona percibe el

apoyo social dentro de su entorno.

Al ver que la imagen corporal cambia, la adaptación es un proceso complejo después de

haber sufrido quemaduras; pues el verse envuelto de cicatrices, lleva a la persona a auto-

rechazarse y auto-marginarse (Fidel, 2014, pág. 38) como se ha venido exponiendo en

apartados anteriores, los cambios estéticos y los problemas con el funcionamiento de las

diferentes áreas del cuerpo, complican la adaptación de la persona a su nuevo estilo de vida.

Acotando a lo anterior, el mismo autor expone que el apoyo de la red social más directa

como: la familia, amigos, compañeros; permiten en la persona afectada la reintegración

social y una mejor autovaloración de su calidad de vida.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

48

Sobre la base de las consideraciones anteriores, un estudio sobre la calidad de vida,

realizado por el grupo de Pallua en el 2003, evidencio que la “estigmatización influye en la

normalidad de las actividades, generándose una dinámica de perpetuar el auto-rechazo por

parte de los pacientes y el rechazo social a su nueva imagen” (Fidel, 2014).

Fauerbach, un experto sobre pacientes quemados, quien ha realizado más de 70

publicaciones sobre el tema, junto a investigadores del Hospital Johns Hopkins, llegaron a

la conclusión tras varios años de investigación que las secuelas de las quemaduras:

desfiguraciones, cicatrices, deformidades, entre otras, “llevan a cambios en la percepción

de la imagen corporal de la persona afectada y enfatizan en que cualquiera de las heridas

implican un cambio significativo en la satisfacción del cuerpo y por tanto en la autoestima

del paciente” (Fidel, 2014, pág. 39).

Es evidente entonces, como se ha señalado, que los aspectos sociales y la adaptación a la

imagen corporal, son aspectos que convergen mutuamente, pues como lo menciona Corry

en el 2009 (citado en Fidel, 2014) tanto la implicación social y la percepción de apoyo

social, son variables que modifican la visión psicosocial de los pacientes al igual que la

imagen corporal, por lo que acaban evitando gran parte de los contactos sociales.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

49

MARCO METODOLÓGICO

Hipótesis

La investigación es descriptiva por lo que no es necesario utilizar hipótesis.

Variables de investigación

Definición conceptual:

• Niveles de estrés:

Para Lazarus y Folkman en Moran 2010, el “estrés es un conjunto de relaciones

particulares entre la persona y la situación, siendo está valorada por la persona, como algo

que agrava o excede sus propios recursos y que pone en peligro su bienestar personal”.

• Estrategias de afrontamiento

Para Lazarus y Folkman en Moran 2010, el “afrontamiento son los esfuerzos cognitivos

y conductuales constantemente cambiantes, que se desarrollan para manejar las demandas

específicas que son valoradas como situaciones que exceden o desbordan los recursos de

una persona”.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

50

Definición operacional

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

Niveles de estrés

• Física

• Psicológica

• Negligencia

• Económica

• Sexual.

1 = nada

2 = algo 3 = moderadamente

4 = bastante 5 = muy

preocupado

Cuestionario de Estresores

hospitalarios de Volicer y Bohanon

Estrategias de afrontamiento

• Afrontamiento activo

• Planificación

• Apoyo instrumental

• Uso de apoyo emocional

• Auto-distracción

• Desahogo

• Desconexión conductual

• Reinterpretación positiva

• Negación

• Aceptación

• Religión

• Uso de sustancias

• Humor

• Autoinculpación

0 = nunca hago esto 1 = a veces hago

esto 2 = casi siempre

hago esto 3 = hago siempre

esto

Inventario de estrategias de

afrontamiento COPE-

28

Quemaduras • Primer grado

• Segundo grado

• Tercer grado

Encuesta

sociodemográfica

Fuente: Cáceres, 2018

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

51

Tipo de investigación

El diseño de la investigación es no experimental, descriptivo – transversal; pues este tipo

de investigaciones “tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles

de una o más variables en una población” estableciendo procedimientos netamente

descriptivos en donde se sitúa en una u otras variables a un grupo de personas (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2014)

Diseño de investigación

No Experimental

Sampieri Et. al (2014) define al diseño no experimental como:

La investigación que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es

decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las

variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Observando las/los

fenómenos como se dan en su contexto natural para analizarlos.

Población y muestra

Anualmente en la unidad de quemados del Hospital Carlos Andrade Marín, según

datos recabados del 2016, ingresan aproximadamente entre 45 a 50 pacientes nuevos al

año quienes dependiendo de su grado y nivel de quemadura pueden permanecer

hospitalizados desde un mes y en casos más graves hasta 1 año. Por medio de una regla

de tres simple, se obtuvo que en el promedio de tres meses (en donde fueron aplicados

los cuestionarios psicológicos) existían alrededor de 12 pacientes quemados de nuevo

ingreso

Para lo cual se tomó una muestra no probabilística por conveniencia pues no se

fundamenta en calculo formal alguno para la selección de las unidades de análisis; por

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

52

ello se tomó en cuenta criterios de inclusión para la selección de los sujetos de estudio a

realizarse en el tiempo ya establecido con un promedio de 12 sujetos de estudio con un

error de +/-5.

Criterios de inclusión:

• Pacientes entre 18 y 65 años que hayan estado internados por lo menos un mes

en el servicio de quemados con quemaduras de tercer grado.

• Pacientes con quemaduras de tercer grado que hayan estado internados en

cualquier otro servicio debido a la sobrecarga de la unidad de quemados.

• Pacientes que al momento de la investigación estén conscientes y accedan

voluntariamente a contribuir con esta investigación, después de haber firmado el

consentimiento informado.

• Pacientes que por situación de hospitalización por quemaduras de tercer grade,

durante la investigación se encuentren encargados en cualquier otro servicio del

hospital menos en psiquiatría.

• Pacientes que hayan estado hospitalizados dentro de la unidad de quemados por

más de un mes con quemaduras de tercer grado y que acudan a la unidad a

consulta externa para curaciones y controles médicos.

Criterios de exclusión:

• Pacientes menores de 18 años y mayores de 65 años.

• Pacientes que tengan menos de un mes de hospitalización en la unidad de

quemados.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

53

• Pacientes con quemaduras de primer grado y segundo grado.

• Pacientes con enfermedad psiquiátrica diagnosticada y/o tratada antes de la

quemadura.

• Paciente con discapacidad mental.

• Pacientes con alteración de nivel de conciencia.

Métodos

Método clínico: “aquel que mantiene su origen en las ciencias de la salud, el cual busca

información biográfica y sintomatológica del individuo para su estudio, análisis y

exploración” (Picerno, 2012). Durante la investigación este método sirvió para encontrar

las diferentes reacciones de estrés, así como las estrategias de afrontamiento de los

pacientes, además de la información biográfica mediante el uso de una ficha

sociodemográfica.

Método deductivo: “se enmarca en la denominada lógica racional y consiste en:

partiendo de unas premisas generales, llegar a inferir resultados particulares” (Lafuente &

Marín, 2008). Dentro de la investigación ayudo a llegar a las conclusiones de una muestra

pequeña desde una población mayor.

Método estadístico: “el método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos

para el manejo de todos los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación” (Reynaga,

s.f). Ayudó con la tabulación, análisis e interpretación de los datos obtenidos en la ficha

sociodemográfica y los instrumentos aplicados.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

54

Técnicas

Psicométrica: debido a la utilización de reactivos psicológicos que facilitan la medición

de las variables a estudiar.

Análisis de documentos: a través de la cual se obtuvo la información que permitió crear el

marco teórico de la investigación, así como el marco metodológico, conceptual y la discusión

respectiva del documento.

Instrumentos:

• Inventario de estrategias de afrontamiento COPE-28: que permitió identificar las

principales estrategias de afrontamiento utilizadas por los pacientes con situación de

hospitalización por quemaduras de tercer grado; así como las diferenciar las

estrategias entre hombres y mujeres.

• Cuestionario de estresores Hospitalarios de Volicer y Bohanon: que permitió

identificar las principales reacciones de estrés presente en pacientes con situación de

hospitalización por quemaduras de tercer grado.

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos

• Cuestionario de estresores Hospitalarios de Volicer y Bohanon

A partir de la escala de estresores hospitalarios de Volicer y Bohanon (1975) y de las

adaptaciones hechas por Kendall y López (1990), se elaboró un cuestionario que

constaba de 49 ítems que se agrupaban en nueve factores y una tercera con cuarenta

ítems agrupados en tres factores racionales.

Para su aprobación actuaron tres jueces con gran experiencia clínica, quienes

determinaron la adecuación lingüística, semántica y conceptual de los diferentes ítems

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

55

de las versiones ya mencionadas, con el fin de adecuar la utilización a pacientes médicos

y quirúrgicos con diversas patologías.

Tras diversos ensayos se eliminaron cuestiones redundantes (saber que hay que

someterse a una operación) o poco relevantes para la situación (estar hospitalizado

durante las vacaciones o en fechas señaladas). Al finalizar los ensayos, la escala consto

de un listado de 38 estresores con doble sistema de respuesta, es decir, se respondía si el

estresor había ocurrido o no durante la hospitalización, si la respuesta era afirmativa se

procedía a colocar el grado de malestar asociado, utilizando una escala de cinco puntos

que iba de nada a muy preocupante.

Validez de contenido

Como ya se explicó, tres jueces expertos seleccionaron los ítems que formaron la

versión definitiva del instrumento a partir de las versiones ya mencionadas. Lo que se

comprobó a través de una tabla de doble entrada que, de modo similar a las anteriores

versiones, daban cuenta de los diferentes aspectos de la enfermedad y la hospitalización

como: la preocupación por la gravedad del problema o la enfermedad y el dolor,

cambios en rutinas cotidianas y el alejarse de seres queridos, situaciones de incomodidad

física, falta de información, relaciones entre personal sanitario y pacientes,

inconvenientes de la hospitalización.

La fiabilidad del instrumento (Martínez, García, & Ferrer, 1993)

Se da mediante la consistencia interna (alfa de Cronbach) de la escala es de

0.92 y 0.90 en la versión para pacientes y profesionales respectivamente. Para la

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

56

subescala de hospitalización es 0.85 y 0.81; y para la enfermedad es 0.87 y 0.86

respectivamente.

• Inventario de estrategias de afrontamiento COPE-28:

El COPE es un instrumento muy utilizado para medir estrategias e afrontamiento, ha

sido modificado en varias ocasiones como: el Ways of Coping en 1984 de Lazarus y

Folkman; el Multidimensional Coping Inventory de Endler y Parker de 1990; el inventario

COPE de Carver y Weintraub en 1989; entre otras más.

La versión original fue al de Lazarus y Folkman, la cual constaba de 68 ítems que se

clasificaban en dos escalas; la primera era las estrategias centradas en el problema y la

segunda eran las estrategias centradas en regular el malestar emocional; realizando los

estudios de su validez en 1980 (Guanín, 2015).

Siendo las propiedades psicométricas muy limitadas, realizando una nueva versión con

66 ítems, del cual se realizó el análisis factorial en 1986, dando como resultado ocho

dimensiones; confrontación, distanciamiento, autocontrol, búsqueda de apoyo social,

aceptación de responsabilidad, evitación, planificación y reevaluación positiva, siendo de

las versiones más utilizadas en español. Para 1988, Lazarus y Folkman crean la última

versión que constaba de 50 ítems, pero dejaba algunas inconsistencias en su estructura

factorial, tras estudios realizados (Morán, Landero, & González, 2010).

Siguiendo el modelo teórico de estrés de Lazarus, Carver, Sheier y Weintraub proponen

el COPE en 1989, como reemplazo del Ways of Coping, pretendiendo que este sea más

preciso en la formación de ítems, que incluía áreas nuevas a evaluar. Este inventario es

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

57

multidimensional, que se desarrolló para evaluar diferentes formas de respuesta ante el

estrés, y constaba de 60 ítems con 15 escalas (Morán, Landero, & González, 2010).

En 1997, Carver presenta su versión abreviada del COPE, que es actualmente utilizada

en investigaciones relacionadas con salud, el Brief COPE, consta de 14 subescalas de dos

ítems cada una. “Los ítems son planeados en términos de la acción y la respuesta que las

personas realizan en una escala ordinal con cuatro alternativas (0 a 3), entre nunca hago

esto hasta siempre hago esto” (Morán, Landero, & González, 2010).

El COPE-28, demostró su confiabilidad y validez en un estudio realizado en el 2010 en

Colombia, tras un estudio psicométrico a 140 individuos en una unidad oncológica en

Bogotá, utilizando el programa SPSS, que logro demostrar su confiabilidad. Determinando

su alfa de Cronbach total de 0,698, siendo adecuado por ser similar a la versión obtenida en

ingles del BCI (Vargas, Herrera, Laura, Rodríguez, & Sepúlveda, 2010).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

58

MARCO REFERENCIAL O CONTEXTUAL

Hospital Carlos Andrade Marín

Datos generales:

Nombre de la Institución: Hospital Carlos Andrade Marín

Tipo: Centro de Salud de Tercer Nivel

Servicios que presta la institución:

• Cardiología

• Cardiotorácica

• Cirugía general

• Cirugía pediátrica

• Cirugía plástica y reconstructiva

• Cirugía vascular

• Clínica del dolor y acupuntura

• Coloproctología

• Dermatología

• Emergencias

• Endocrinología

• Gastroenterología

• Geriatría

• Ginecología

• Hematología

• Hemodinámica

• Imagenología

• Infectología

• Laboratorio clínico

• Laboratorio de biología molecular

• Medicina a domicilio

• Medicina interna

• Nefrología y diálisis peritoneal

• Neumología

• Neurocirugía

• Neurología

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

59

• Nutrición

• Oftalmología

• Oncología

• Otorrinolaringología

• Pediatría

• Proctología

• Rehabilitación (fisiatría)

• Reumatología

• Salud mental

• Trasplante renal

• Traumatología y ortopedia

• Urología

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

60

Ubicación Geográfica:

El Hospital Carlos Andrade Marín se encuentra ubicado en la Provincia de

Pichincha, cantón Quito, parroquia Santa Prisca, en la Av. 18 de septiembre S/N y

Ayacucho.

✓ Población que atiende: Afiliados, derecho habiente de la seguridad social y

beneficiarios de la Red Pública Integral.

El Hospital Carlos Andrade Marín es una Institución Prestadora de Servicios de

Salud con 46 años de experiencia y conocimiento científico consolidado en un ambiente

académico, con un equipo humano altamente calificado, y procesos de mejoramiento

continuo de calidad centrados en los usuarios, ofrece servicios de alta complejidad en

una amplia gama de especialidades y subespecialidades, considerándolo por este motivo

uno de los referentes dentro del área salud.

El hospital cuenta con profesionales de distintas áreas que realizan un trabajo

interdisciplinario para lograr el bienestar, tanto físico como psicológico de los pacientes

que acuden a esta institución, tanto por medicina externa en cualquier especialidad,

como pacientes que se encuentran en estado de hospitalización, con quienes se debe

trabajar adecuadamente para mantener una buena adherencia al tratamiento y a su

estadía dentro del hospital.

Misión y Visión del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM).

Misión:

“La misión de las unidades médicas de tercer nivel del IESS es brindar atención de

salud especializada a través de estándares nacionales e internacionales para los afiliados,

derecho habiente de la seguridad social y beneficiarios de la Red Pública Integral de

Salud contribuyendo al Buen Vivir”.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

61

Visión:

“En el 2017, ser reconocidos a nivel nacional por la excelencia en la atención

especializada promoviendo una cultura de mejoramiento continuo, fomentando la

investigación científica y docencia dentro de instalaciones modernas, dotadas con

equipamiento especializado y tecnología de punta a fin de garantizar mejores

condiciones de la población atendida”.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

62

RESULTADOS

Los resultados recogidos en los siguientes apartados se basan en los instrumentos

aplicados para la valoración de las “Estrategias de afrontamiento y las principa les

reacciones de estrés que utilizan los pacientes en situación de hospitalización por

quemaduras de tercer grado en el servicio de quemados del Hospital Carlos Andrade

Marín”.

Análisis descriptivo de datos sociodemográficos

Tabla 4

Personas adultas con edades entre 18 y 65 años que se encontraron internados en la

unidad de quemados del Hospital Carlos Andrade Marín.

Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

18-24,9 7 35,0 35,0 35,0

25-29,9 7 35,0 35,0 70,0

30-34,9 3 15,0 15,0 85,0

50-54,9 1 5,0 5,0 90,0

55-59,9 1 5,0 5,0 95,0

60-65 1 5,0 5,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: El 15% de los pacientes comprenden edades entre los 30 – 34,9 años,

seguido del 5% con edades entre los 50 – 54,9; 55 – 59,9 y 60 – 65 años

respectivamente; además que el 35% de los pacientes internados corresponde a edades

entre los 18 – 24,9 y 25 - 29,9 años respectivamente, siendo estos últimos, los grupos de

edad en los que existe mayor prevalencia de quemadura por cualquier tipo de accidente.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

63

Tabla 5

Género

Género Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MASCULINO 13 65,0 65,0 65,0

FEMENINO 7 35,0 35,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: El 35% de los pacientes corresponden al género femenino; mientras

que el 65% al masculino, es decir que la mayor prevalencia en la asistencia por

quemaduras en la unidad de quemados la ocupa el género masculino.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

64

Tabla 6

Lugar de nacimiento

Lugar de nacimiento

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Quito 8 40,0 40,0 40,0

Latacunga 2 10,0 10,0 55,0

Ibarra 2 10,0 10,0 75,0

Esmeraldas 2 10,0 10,0 90,0

Tulcán 1 5,0 5,0 45,0

Riobamba 1 5,0 5,0 60,0

Ambato 1 5,0 5,0 65,0

Pujilí 1 5,0 5,0 80,0

Loja 1 5,0 5,0 95,0

Salcedo 1 5,0 5,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: El 40% de pacientes son originarios de la ciudad de Quito; mientras

que el 10% es compartido por pacientes que nacieron en las ciudades de: Latacunga,

Ibarra, Esmeraldas; y el 5% de pacientes pertenecen a las ciudades de Tulcán,

Riobamba, Ambato, Pujilí, Loja y Salcedo. Lo que indica que la gran mayoría de

pacientes accidentados son de Quito.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

65

Tabla 7

Lugar de residencia

Lugar de residencia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Quito 10 50,0 50,0 50,0

Esmeraldas 2 10,0 10,0 85,0

Atuntaqui 1 5,0 5,0 55,0

Latacunga 1 5,0 5,0 60,0

Riobamba 1 5,0 5,0 65,0

Ambato 1 5,0 5,0 70,0

Pujilí 1 5,0 5,0 75,0

Loja 1 5,0 5,0 90,0

Salcedo 1 5,0 5,0 95,0

Sangolquí 1 5,0 5,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: El 50% de pacientes reside actualmente en Quito, el 10% reside en

Esmeraldas y el 5% es compartido por pacientes que residen en diferentes ciudades del

Ecuador como lo son: Atuntaqui, Latacunga, Riobamba, Ambato, Pujilí, Loja, Salcedo y

Sangolquí.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

66

Tabla 8

Nivel de instrucción

Nivel de Instrucción

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Primaria 4 20,0 20,0 20,0

Secundaria 8 40,0 40,0 60,0

Superior 8 40,0 40,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: El 20% de la muestra recogida en la unidad de quemados del HCAM,

tienen un nivel de educación primaria; mientras que el 40% tiene nivel de instrucción

secundario y el otro 40% de la muestra tiene un nivel de educación superior.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

67

Tabla 9

Ocupación

Ocupación Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Empleada

doméstica

3 15,0 15,0 40,0

Electricista 3 15,0 15,0 60,0

Polifuncional 2 10,0 10,0 70,0

Laboratorista químico

2 10,0 10,0 95,0

Vendedor 1 5,0 5,0 5,0

Pintor 1 5,0 5,0 10,0

Docente 1 5,0 5,0 15,0

Músico 1 5,0 5,0 20,0

Estudiante 1 5,0 5,0 25,0

Serigrafista 1 5,0 5,0 45,0

Artesano 1 5,0 5,0 75,0

Contador 1 5,0 5,0 80,0

Soldador 1 5,0 5,0 85,0

Empleado público 1 5,0 5,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: Las principales ocupaciones que mantienen son: con el 15%

comparten las empleadas domésticas y electricistas; seguido con un 10% personas que

se dedican a varias labores como polifuncionales además de los laboratoristas químicos;

y con el 5% lo comparten las diferentes profesiones como lo son: músicos, artesanos,

estudiantes, serigrafistas, contador, soldador, empleado público, vendedor, docente y

pintor.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

68

Tabla 10

Condición económica

Condición económica

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Menos del SBU 3 15,0 15,0 15,0

Igual al SBU 8 40,0 40,0 55,0

Más del SBU 9 45,0 45,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: El 45% de los pacientes con quemaduras de tercer grado que

estuvieron internados en la unidad de quemados del HCAM, ganan más del Salario

Básico Unificado, mientras que el 40% ganan el SBU y tan solo el 15% de ellos ganan

menos del SBU.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

69

Tabla 11

Estado civil

Estado civil Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Soltero/a 14 70,0 70,0 70,0

Casado/a 2 10,0 10,0 80,0

Divorciado/a 1 5,0 5,0 85,0

Viudo/a 1 5,0 5,0 90,0

Unión libre 2 10,0 10,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: El 70% está soltero/a, mientras que el 10% lo comparten las personas

casadas y aquellos que mantienen unión libre; además que el 5% también lo comparten

una persona viuda y una divorciada.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

70

Tabla 12

Número de hijos

Número de hijos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Sin

hijos

12 60,0 60,0 60,0

1-2 7 35,0 35,0 95,0

3-4 1 5,0 5,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: El 60% de los pacientes estudiados no tienen hijos, el 35% tiene entre

uno y dos hijos y tan solo el 5% tiene entre tres y cuatro hijos.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

71

Tabla 13

Vive en la actualidad

Con quién vive actualmente

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Hijos/as 1 5,0 5,0 5,0

Esposa/o e hijos/as

5 25,0 25,0 30,0

Otros familiares

14 70,0 70,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: El 25% de los pacientes estudiados viven con su esposa/o e hijos/as,

el 5% vive solo con sus hijos/as mientras que el 70% de la población estudiada vive con

otros familiares, manifestando que con quienes viven son primos o tíos.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

72

Tabla 14

Relación con quien vive

Tipo de relación con quien vive actualmente

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Muy buena 10 50,0 50,0 50,0

Excelente 10 50,0 50,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: El 50% de la población concuerda que han mantenido una muy buena

o excelente relación con la o las personas con quien viven.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

73

Tabla 15

Tiempo de Hospitalización en la unidad de quemados

Tiempo de hospitalización

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1 mes 8 40,0 40,0 40,0

2 meses 5 25,0 25,0 65,0

3 meses 2 10,0 10,0 75,0

Más de 3 meses

5 25,0 25,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: El 40% de los pacientes estudiados permaneció hospitalizado dentro

de la unidad durante 1 mes, el 25% lo comparten aquellos pacientes que estuvieron

internados 2 meses y más de tres meses; y el 10% solo estuvo internado 3 meses dentro

de la unidad.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

74

Tabla 16

Causa de quemadura

Causa de la quemadura

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Accidente laboral 9 45,0 45,0 45,0

Accidente doméstico

8 40,0 40,0 85,0

Accidente de tránsito

2 10,0 10,0 95,0

Negligencia médica 1 5,0 5,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: El 45% sufrió la quemadura a causa de un accidente laboral, el 40%

fue por un accidente doméstico, el 10% por accidente de tránsito y tan solo el 5% de

ellos fue debido a una negligencia médica durante una operación.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

75

Tabla 17

Tipo de quemadura

Tipo de quemadura

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Térmica 10 50,0 50,0 50,0

Eléctrica 7 35,0 35,0 85,0

Química 3 15,0 15,0 100,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: El 50% sufrió quemadura térmica, el 35% fue eléctrica y el 15% de

los pacientes sufrió de quemadura química, siendo este el menor porcentaje.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

76

Tabla 18

Porcentaje de la quemadura

Porcentaje de la quemadura

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

15 3 15,0 15,0 30,0

35 3 15,0 15,0 70,0

10 2 10,0 10,0 15,0

25 2 10,0 10,0 45,0

27 2 10,0 10,0 55,0

85 2 10,0 10,0 100,0

2 1 5,0 5,0 5,0

20 1 5,0 5,0 35,0

45 1 5,0 5,0 75,0

50 1 5,0 5,0 80,0

60 1 5,0 5,0 85,0

65 1 5,0 5,0 90,0

Total 20 100,0 100,0

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: Muchos de los pacientes presentan diferentes tipos de quemaduras en

diferentes partes de su cuerpo con diferentes porcentajes de quemadura, sin embargo,

dentro de la investigación el 15% de la muestra concuerda con que tuvo una quemadura

del quince y treinta y cinco por ciento respectivamente; los diferentes pacientes varían

en cuanto a su porcentaje de quemadura.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

77

Tabla 19

Lugar del cuerpo en donde el paciente sufrió la quemadura

Lugar del cuerpo en donde ocurrió la quemadura Total

Cab

eza

Tro

nco

Mie

mb

ros

sup

erio

res

Mie

mb

ros

infe

rio

res

Po

rcen

taje

Crá

neo

Car

a

Cu

ello

Pec

tora

l/

mam

a

Ab

do

me

n

Pel

vis

/zo

na

gen

ital

Esp

ald

a

Bra

zo

An

teb

raz

o

Man

o

Cin

tura

Mu

slo

s

Pie

rnas

Pie

s

Glú

teo

s

1 1 1 1 4 27

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 73

1 1 2 13

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 100

1 1 1 3 20

1 1 1 3 20

1 1 1 3 20

1 1 1 3 20

1 1 2 13

1 1 2 13

1 1 2 13

1 1 2 13

1 1 2 13

1 1 1 3 20

1 1 2 13

1 1 2 13

1 1 1 3 20

1 1 7

1 1 1 1 4 27

1 1 1 1 1 1 1 1 8 53

2 5 3 7 2 3 6 13 5 4 4 6 9 4 4

10

%

2

5

%

15

% 35% 10% 15%

30

%

65

% 25%

20

%

20

%

30

%

45

%

20

%

20

%

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: Debido a la multiplicidad de regiones en las que se presentan las

quemaduras producto de accidentes, son varias zonas corporales afectadas; el área con

más incidencia a sufrir quemadura entre los pacientes estudiados, con el 65% son los

brazos, seguido de las piernas con un 45%, pectorales con un 35%, espalda y muslos

con un 30%, con un 25% están los antebrazos y el rostro, el 20% lo comparten áreas

como: glúteos, pies, manos y cintura; el 15% lo comparten la pelvis o zona genital y el

cuello; mientras que el 10% restante ha sufrido la quemadura en su cabeza.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

78

Entre los pacientes estudiados se encuentra que uno de ellos sufrió quemaduras del

100% afectándose todas las áreas corporales descritas anteriormente, otro de ellos sufrió

quemaduras en el 73% con respecto a las áreas descritas; y uno más que sufrió

quemaduras en el 53% de las diferentes áreas ya descritas. Cinco de los pacientes

estudiados sufrieron quemaduras en el 20% de las diferentes áreas descritas; ocho de los

pacientes estudiados sufrieron quemaduras en el 13% de las diferentes áreas; y tan solo

uno de ellos sufrió quemaduras en el 7%.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

79

Tabla 20

Resultados del Cuestionario de estresores hospitalarios de Volicer y Bohanon (Bastante

y muy preocupante)

Estresor Bastante y muy

preocupado

Porcentaje del

total

Estar separado de los hijos o de personas que atiende normalmente

16 2,1%

Estar hospitalizado lejos de casa 14 1,8% No saber con seguridad como se quedará después de la operación

11 1,4%

No saber cuándo le darán el alta 11 1,4% Tener que ser ayudado para ir al baño 11 1,4%

Estar separado de su pareja 10 1,3% Pensar que puede tener dolor a causa de la operación o análisis

10 1,3%

No obtener alivio para el dolor aun tomando medicamentos para quitarlo

10 1,3%

Tener que dormir en una cama que no es la suya 9 1,2%

Haber sido hospitalizado de repente, sin esperarlo 8 1,1%

Tener un compañero de habitación que está gravemente enfermo, o con el que no puede hablar

8 1,1%

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: La investigación permite conocer que las principales reacciones de

estrés de los pacientes al sentirse bastante preocupado son: estar separado de los hijos o

de personas que atiende normalmente (2,1%); estar hospitalizado lejos de casa (1,8%);

el no saber con seguridad como se quedará después de la operación, no saber cuándo le

darán el alta, tener que ser ayudado para ir al baño las comparten el 1,4%; estar

separado de su pareja, pensar que puede tener dolor a causa de la operación o análisis,

no obtener alivio para el dolor aun tomando medicamentos para quitarlo comparten el

1,3%; tener que dormir en una cama que no es la suya (1,2%); haber sido hospitalizado

de repente - sin esperarlo, tener un compañero de habitación que está gravemente

enfermo, o con el que no puede hablar ambas con el 1,1%.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

80

Tabla 21

Resultados del Cuestionario de estresores hospitalarios de Volicer y Bohanon (algo y

moderadamente)

Estresor Algo o moderadamente

Porcentaje del total

Tener dolor 9 1,2%

No saber los resultados o razones de los tratamientos que le dan o de las pruebas y análisis que le hacen.

8 1,1%

Tener que estar en la cama todo el día 8 1,1%

No saber cuándo van hacerle cosas a uno 11 1,4% Que los médicos y enfermeras hablen deprisa o que usen palabras que no puede entender

10 1,3%

Que el personal sanitario no conteste a sus preguntas 9 1,2% Tener que dormir en una cama que no es la suya 9 1,2%

Tener que dormir con extraños en la misma habitación

9 1,2%

Pensar en la posible pérdida de dinero a causa de la enfermedad

9 1,2%

Sentir olores extraños 12 1,6%

Tener que comer a horas diferentes de las habituales 10 1,3%

Estar al cuidado de un médico desconocido 11 1,4% Tener que vestir la ropa del hospital 8 1,1%

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: La investigación permite conocer que las principales reacciones de

estrés de los pacientes al sentirse algo o moderadamente preocupados o estresados, son:

tener dolor, que el personal sanitario no conteste a sus preguntas, tener que dormir en

una cama que no es la suya, tener que dormir con extraños en la misma habitación,

pensar en la posible pérdida de dinero a causa de la enfermedad, estas comparten el

1,2%; no saber los resultados o razones de los tratamientos que le dan o de las pruebas y

análisis que le hacen, tener que estar en la cama todo el día, tener que vestir la ropa del

hospital, estas comparten el 1,1%; no saber cuándo van hacerle cosas a uno, estar al

cuidado de un médico desconocido, ambas con el 1,4%; que los médicos y enfermeras

hablen deprisa o que usen palabras que no puede entender y tener que comer a horas

diferentes de las habituales comparten el 1,3%; sentir olores extraños con el 1,6%.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

81

Tabla 22

Resultados del Cuestionario de estresores hospitalarios de Volicer y Bohanon (nada)

Estresor Nada Porcentaje del total

No saber con seguridad en qué

consiste la enfermedad

8 1,1%

Tener que utilizar el barandal de la cama

13 1,7%

Ver que el personal del hospital tiene prisa.

9 1,2%

Que no respondan al timbre de aviso

10 1,3%

Tener demasiadas visitas

17 2,2%

Tener un compañero

de habitación

14 1,8%

Tener un compañero de habitación que tiene

demasiadas visitas

14 1,8%

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: La investigación permite conocer que las principales reacciones de

estrés que responden a no sentirse preocupado ni estresado, son: tener demasiadas

visitas con el 2,2%; tener un compañero de habitación y tener un compañero de

habitación que tiene demasiadas visitas comparten el 1,8%; tener que utilizar el

barandal de la cama con el 1,7%; que no respondan al timbre de aviso con el 1,3%; ver

que el personal del hospital tiene prisa con el 1,2%; no saber con seguridad en que

consiste la enfermedad con el 1,1%.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

82

Tabla 23

Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento COPE-28:

Sujetos ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO Total E. Afrn

AA P AE AS RP A H R N Ad Ai D

c

D

h

Us

NN1 1 1 1 1 1 5

NN2 1 1 1 3

NN3 1 1 1 1 4

NN4 1 1 1 3

NN5 1 1 1 1 1 5

NN6 1 1 1 3

NN7 1 1 1 1 4

NN8 1 1

NN9 1 1

NN10 1 1 1 3

NN11 1 1

NN12 1 1 1 1 1 1 6

NN13 1 1 2

NN14 1 1

NN15 1 1 1 1 1 5

NN16 1 1 1 3

NN17 1 1 1 3

NN18 1 1 1 1 4

NN19 1 1 2

NN20 1 1 1 1 1 5

Total, frec.

10 5 4 2 9 16 4 10 0 3 0 0 1 0

Porcentaje

50%

25%

20%

10%

45%

80%

20%

50%

0%

15%

0%

0%

5%

0%

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: Todos los pacientes utilizan una o más estrategias de afrontamiento,

entre las que más prevalecen en su uso son: con un 80% la aceptación, con un 50%

afrontamiento activo y la religión; con el 45% la reevaluación positiva; con el 25% la

planificación; con el 20% lo comparten el apoyo emocional y el humor; con el 15% la

autodistracción; con el 10% el apoyo social y con tan solo el 5% el desahogo.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

83

Tabla 24

Diferencia de estrategias de afrontamiento de los pacientes de la unidad de quemados

del HCAM entre hombres y mujeres:

Estrategia de Afrontamiento

AA P AE AS RP A H R N Ad Ai Dc Dh Us

Hombres 6 4 2 2 6 11 4 6 0 2 0 0 0 0 30% 20% 10% 10% 30% 55% 20% 30% 0% 10% 0% 0% 0% 0%

Mujeres 4 1 2 0 3 5 0 4 0 1 0 0 1 0 20% 5% 10% 0% 15% 25% 0% 20% 0% 5% 0% 0% 5% 0%

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: La principal diferencia en cuanto a estrategias de afrontamiento que

utilizan hombres y mujeres, tomando en cuenta el total de la muestra (hombres = 14;

mujeres =6). La principal estrategia que utilizan ambos géneros es la aceptación, en el

caso de hombres la utilizan once (55%) de los sujetos estudiados mientras que en las

mujeres la utilizan cinco de ellas (25%). Seguido del afrontamiento activo y religión,

ambas coinciden con seis hombres (30%) y cuatro mujeres (20%). La reevaluación

positiva es de igual manera otra estrategia que se utilizan con mayor frecuencia en

hombres con seis casos (30%) y en mujeres con tres casos (15%). El humor (20%) y el

apoyo social (10%) son las dos estrategias que solo las utilizan los hombres; y el

desahogo (5%) es la única estrategia que utiliza una mujer. Las estrategias que ninguno

de los dos géneros utiliza es negación, asilamiento, desconexión y uso de drogas.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

84

Tabla 25

Diferencia de estrategias de afrontamiento de los pacientes que sufrieron quemaduras en

el rostro con los que sufrieron quemaduras en brazos y piernas:

AA P AE AS RP A H R N Ad Ai Dc Dh Us

Q. rostro 3 2 2 0 2 4 0 3 0 1 0 0 0 0

15% 10% 10% 0% 10% 20% 0% 15% 0% 5% 0% 0% 0% 0%

Q. brazos y

piernas

3 2 0 0 3 5 1 3 0 1 0 0 0 0

15% 10% 0% 0% 15% 25% 5% 15% 0% 5% 0% 0% 0% 0%

Fuente: (Cáceres, 2018)

Interpretación: Se evidencia que no existe gran variedad en cuanto a las diferentes

estrategias de afrontamiento que utilizan los pacientes con quemaduras en el rostro

frente a aquellos con quemaduras en brazos y piernas; sin embargo, dentro de esas

pequeñas diferencias, resalta que los pacientes con quemaduras en el rostro, el 10%

utiliza más el apoyo emocional que el otro grupo de pacientes, el 5% de los pacientes

con quemaduras en brazos y piernas utiliza el humor como estrategia de afrontamiento;

la aceptación es la más utilizada por los pacientes con quemaduras en rostro, brazos y

piernas, siendo el 25% de utilización en aquellos con quemaduras en brazos y piernas a

diferencia del 20% de los que tienen quemaduras en el rostro.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

85

Análisis y discusión de resultados

Los datos descriptivos de la presente investigación hacen referencia a la edad, estado

civil, género, número de hijos, lugar de nacimiento y residencia, nivel socioeconómico,

nivel de instrucción, ocupación, con quien vive actualmente, tipo y porcentaje de

quemadura, lugar del cuerpo en donde sufrió la quemadura, lo que facilitó la

organización de los datos en un archivo consolidado.

Existe predominancia del género masculino representado por un 65% del total de la

muestra al igual que un estudio realizado por Ortiz en el 2011 en la Unidad de

Quemados del Hospital Eugenio Espejo obteniendo el 71,2% del género masculino, del

total de los sujetos; de igual manera en una tesis realizada por Andrade en el 2017

realizada en la Unidad de Quemados del HCAM, con una 61,11% de prevalencia del

género masculino; es decir, que de los diferentes accidentes por quemadura en el país,

es más común que se de en hombres que mujeres; de la misma manera en un estudio

realizado en España por Alcázar en el 2014 sobre la ansiedad de los pacientes con

quemaduras, se obtuvo que el 64,9% eran hombres del total de la muestra.

Por otro lado, el rango de edad en donde se registró más accidentes por quemaduras,

fueron entre los 18 – 24,9 con un 35%; y 25 - 29,9 con un 35%; siendo el 70% solteros

actualmente; lo que se relaciona a que el 60% de ellos aún no tenga hijos.

Otro punto importante dentro de la investigación es que los sujetos de muestra con

anterioridad a su accidente vivían con otros familiares en un 70%, siendo los primos y

tíos con quienes viven en su mayoría y con quienes comparten una muy buena o

excelente relación.

Los accidentes por quemadura se presentan en su mayoría por accidentes laborales

con un 45% y domésticos con un 40%, de igual manera que en los datos encontrados en

la OMS del 2018, en pacientes con nivel de instrucción secundario y superior. Estos

accidentes afectan principalmente en la economía de aquellos pacientes con nivel de

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

86

instrucción primaria, pues al igual que lo dice la OMS en el 2016 los principales

factores de riesgo por quemadura son la pobreza, el hacinamiento, las tareas domésticas

y la falta de medidas de seguridad; constituyendo así causantes de lesiones en los

sujetos participantes.

El tipo de quemadura que más ha sufrido la mitad de los sujetos participantes de la

investigación, ha sido la quemadura térmica al igual que en el estudio de Ortiz del 2011

en la Unidad de Quemados del Hospital Eugenio Espejo, se observó que el 58% de los

pacientes habían sufrido el mismo tipo de quemadura, pues en el medio existen más

fuentes térmicas cerca de la población, de igual manera en el estudio realizado por

Alcázar en el 2014, las quemaduras por llama está representada por el 47,2% del total

de la muestra.

Siguiendo la misma línea, otro de los tipos de quemaduras con más frecuencia es la

eléctrica con un 35%, dato que es muy similar al de la investigación del Ortiz del 2011,

pues en ella se evidencio una frecuencia del 33%; a diferencia de España, pues dentro

de la investigación de Alcázar, este tipo de quemadura es tan solo representado por el

5,6%, un porcentaje muy bajo en comparación de nuestro país.

El porcentaje de quemadura varia significativamente entre un paciente y otro, pues

todo depende del tipo de quemadura, la actividad que estaba haciendo cuando ocurrió la

quemadura, etc., dentro del estudio se evidencio que el 10% de los pacientes mantenían

quemaduras del 85% en su cuerpo, según la regla del 9 que es la más aplicada en el

ámbito clínico. El 15% era compartido por pacientes que tuvieron quemaduras del

quince por ciento corporal y treinta y cinco por ciento respectivamente, los demás

porcentajes varían.

Siguiendo la misma línea, el tiempo de hospitalización varía dentro de la unidad de

quemados del HCAM, la estadía del paciente depende de la gravedad de su quemadura,

este puede estar desde una semana a varios meses internado, pues dentro de la

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

87

investigación el 25% de los individuos estuvieron hospitalizados más de tres meses,

tiempo que fue o ha sido requerido para su recuperación y en estos casos por lo general

se quedan hospitalizados aquellos individuos que tuvieron grandes quemaduras a lo

largo de su cuerpo, con más del 50% y que sean quemaduras - profundas de tercer

grado.

El lugar del cuerpo en donde se ven más quemaduras es a nivel de brazos, piernas,

pecho, espalda y muslos; pues estas zonas son las que están más expuestas a cualquier

fuente térmica, eléctrica, química, etc., para que se produzca la quemadura.

Dentro de la investigación se encontró que, del total, la principal causa para el

paciente para estar bastante o muy preocupado, es el estar separado de sus hijos o de

personas que atiende normalmente, evidenciándose 16 casos que corresponde al 2,1%, a

diferencia del estudio realizado por Martínez sobre la hospitalización y estrés en el

paciente, en el que encontró que la primera causa de estrés es el tener dolor, dato que

coincidía con investigaciones hechas por Volicer en 1974.

En segundo lugar, el presente estudio coincide con el hecho por Martínez pues el

estar hospitalizado lejos de casa.

En tercer lugar, se encuentra el (no saber con seguridad como se quedará después de

la operación; no saber cuándo le darán el alta y tener que ser ayudado para ir al baño);

de igual manera son diferentes a los datos obtenidos por Martínez, pues en su

investigación el (tener que utilizar el barandal de la cama, no saber los resultados de

operaciones y no saber cuándo le harán las cosas a uno) son los que ocupan el tercer

lugar.

Antes de describir las diferentes estrategias que utilizan los individuos participantes

en esta investigación, es necesario aclarar que todas las personas utilizamos una o más

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

88

estrategias para afrontar las diferentes situaciones de la vida; teniendo en cuenta esto, se

podrá continuar con la explicación.

Las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los pacientes dentro de la

investigación son aquellas estrategias centradas en el problema y son: la aceptación en

primer lugar con una frecuencia del 80% del total de ellos, seguido del afrontamiento

activo con el 50% y la reevaluación positiva con el 45%. Dentro de las estrategias de

afrontamiento centradas en el problema se encuentran la religión con el 50%y la

autodistracción con el 3%; siendo estas estrategias las menos utilizadas por el grupo de

estudio.

A diferencia de lo expuesto, (Chau, Morales, & Wetzell, 2002) en un estudio de

estilos de afrontamiento de pacientes oncológicos hospitalizados, determinan que ese

grupo de pacientes utilizan en primer lugar la religión, seguido de la reinterpretación

positiva, la aceptación y el apoyo social; el afrontamiento activo y la planificación.

Dentro de ambos estudios, las estrategias menos utilizadas son: el desentendimiento

conductual o desconexión, la liberación de emociones o desahogo, la negación.

Con referencia a lo anterior, las estrategias de afrontamiento que utilizan hombres y

mujeres no varían significativamente, sin embargo, cabe mencionar que en el caso de

los hombres utilizan con mayor frecuencia: la aceptación (11-5), religión (6-4),

reevaluación positiva (6-3), panificación (4-1) y afrontamiento activo (6-4) que las

mujeres.

En cuanto a las estrategias de afrontamiento que utilizan aquellos pacientes que

sufrieron quemaduras en el rostro de aquellos que las sufrieron en brazos y piernas,

existe la mínima diferencia : los pacientes que sufrieron quemaduras en brazos y

piernas utilizan un poco más la aceptación, la reevaluación positiva y el humor;

mientras que los pacientes que sufrieron quemaduras en el rostro utilizan con mayor

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

89

frecuencia el apoyo emocional; con respecto a las demás estrategias las utilizan por

igual.

En cuanto a la diferencia entre las estrategias de afrontamiento que utilizan los

pacientes con quemaduras en el rostro de aquellos que sufrieron quemaduras en brazos

y piernas, no existe gran diferencia, cabe mencionar que las únicas estrategia de

afrontamiento que utilizan los pacientes con quemaduras en los brazos y piernas en un

5% más que los pacientes con quemaduras en el rostro son la aceptación, el humor, y la

reevaluación positiva, el resto es similar.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

90

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Los pacientes quienes sufren más quemaduras son los hombres con un 65%,

especialmente en edades entre 18 - 24,9 y 25 – 29,9 años con el 35% cada una; las

quemaduras térmicas son las más frecuentes en un 50%, la principal causa es por

accidentes laborales en un 45%; además, las quemaduras en los brazos son las de mayor

prevalencia entre los pacientes con un 65% del total de áreas corporales.

Las principales reacciones de estrés de los pacientes en situación de hospitalización

son: es el estar separado de sus hijos o de personas que atiende normalmente (2,1%);

estar hospitalizado lejos de casa (1,8%); no saber con seguridad como se quedará

después de la operación (1,4%); no saber cuándo le darán el alta (1,4%) y tener que ser

ayudado para ir al baño (1,4%).

La mayoría de los pacientes hospitalizados en la unidad de quemados del HCAM,

utilizan más de una estrategia de afrontamiento y entre las principales en su uso, son las

estrategias centradas en el problema con la aceptación en un 80%, el afrontamiento

activo con el 50% y la reevaluación positiva con el 45%; y de las estrategias centradas

en la emoción la que se utiliza con mayor frecuencia es la religión con un 50%.

Dentro de la hospitalización en la unidad de quemados del HCAM, las estrategias de

afrontamiento que utilizan los hombres son: aceptación (55%), reevaluación positiva

(30%), planificación (20%) y afrontamiento activo (30%); mientras que en las mujeres

es: la aceptación (25%), reevaluación positiva (15%), planificación (5%) y

afrontamiento activo (20%). El desahogo (5%) es la única estrategia utilizada por la

población femenina dentro de la investigación, mientras que el apoyo social (10%) y el

humor (20%) son las únicas utilizadas por la población masculina.

Las estrategias de afrontamiento que utilizan las personas con quemaduras en el

rostro a diferencia de aquellos con quemaduras en otras áreas del cuerpo no varían

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

91

significativamente, considerando que existen menos casos de pacientes con quemaduras

en el rostro a comparación de otras áreas.

Las quemaduras por lo general no se dan en una sola área del cuerpo, en su gran

mayoría tiene más de dos áreas afectadas.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

92

Recomendaciones:

Al hospital:

Debido a los protocolos en la unidad de quemados del HCAM, es indiscutible que el

estar en un lugar que provee el contacto con el mundo exterior, es mucho más riguroso,

por ello como recomendación para la institución podría ser el permitirle o facilitar en las

habitaciones de las diferentes habitaciones, teléfonos fijos para que el paciente no tienda

a sentirse alejado de su familia y sin contacto con ella, pues el estar en contacto con la

familia o seres queridos puede favorecer a un incremento de la motivación y calidad de

vida del paciente.

En la unidad de quemados del HCAM se debe establecer un ambiente o espacio que

facilite el mejor abordaje, entendimiento y atención psicológicos de los pacientes.

Las estrategias que utilizan los pacientes para sobrellevar su proceso deben ser

manejadas por el profesional psicólogo de la unidad de quemados del HCAM, mediante

la intervención psicológica y la implementación de psicoeducación, pues estas

contribuirán la recuperación tanto física como emocional del paciente.

Además del acompañamiento de terapia racional – emotiva, psicoterapia breve y de

apoyo, especialmente enfocándose en la valoración del “estado de shock tras el

accidente, niveles de ansiedad y el dolor agudo del momento de las curaciones, cambios

de vendajes y rehabilitación … su proceso de aceptación de las consecuencias físicas y

funcionales de la quemadura” (Solano, Pérez, & Vivó, 2015).

Es importante un programa psicoeducativo dentro de la unidad, que le permita a los

profesionales psicólogos, tratar temas sobre las estrategias de afrontamiento, emociones

negativas, pensamientos pesimistas, procesos de duelo.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

93

A la Universidad:

Es necesaria la capacitación al personal de salud en el ámbito de la preparación

psicológica, con el fin de que pueda captar las diferentes reacciones, no solo de estrés,

sino también emocionales en los pacientes.

Existen varios temas que pueden abordarse en un futuro por parte de la Universidad

Central del Ecuador con base a esta investigación o similares en el área, temas como: la

adaptación de paciente quemado a su nuevo estilo de vida, cambios en los rasgos de

personalidad de pacientes con quemaduras, etc.

Se sugiere dentro de la práctica psicológica, la búsqueda de herramientas que

permitan evaluar los niveles de estrés en los pacientes hospitalizados con quemaduras,

así como demás alteraciones emocionales y de esta manera, mejorar la intervención

terapéutica en esta población.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

94

C. Referencias

Tangibles

Alfaro, M. (2003). Quemaduras. San José - costa Rica: Hospital San Juan de Dios.

Andrade, A. (2017). Relación de los estados emocionales con la extensión y

profundidad de las quemaduras en los pacientes del Hospital Carlos Andrade

Marín. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Balarezo, L. (2003). Psicoterapia. Quito-Ecuador: Centro de Publicaciones PUCE.

Balarezo, L., & Mancheno, S. (2003). Guía para el diagnóstico clínico y

neuropsicológico. Quito, Ecuador: UNIGRAF.

De Rivera, L. (2012). Crisis emocionales. Madrid: Instituto de Psicoterapia de Madrid.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

95

Virtuales

Aguilar, J. (2000). Quemaduras.

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Quemaduras.pdf. Málaga, España.

Obtenido de http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Quemaduras.pdf

Alcivar, E. (2015). Sindrome de respuesta inflamatoria en niños quemados. Proúesta

para su prevencion y manejo. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9655/1/TESIS%20FINAL.pdf

Cáceres, M. (2018). Estrategias de afrontamiento y reacciones de estrés de pacientes en

situación de hospitalización por quemaduras de tercer grado en el servicio de

quemados del Hospital Carlos Andrade Marín, periodo febrero – abril 2018.

Quito - Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Chau, C., Morales, H., & Wetzell, M. (2002). Estilos de afrontamiento y estatus

performance en un grupo de pacientes oncologicos hospitalizados. Revista de

Psicología de la PUCP, 93-131.

Comín, E., De la Fuente, I., & Gracia, A. (2012). El estrés y el riesgo para la salud.

España: MAZ.

Comín, E., De la Fuente, I., & Gracia, A. (2012). El estrés y el riesgo para la salud.

España: MAZ.

Cuadra, Á., Piñeros, J., & Roa, R. (2010). Quemaduras faciales: manejo inicial y

tratamiento. Clínica Las Condes, 41-45.

Eiroa, F., Tasqué, R., Fidel, S., Giannoni, A., & Argüello, J. (2012). Crecimiento

Postraumático en pacientes supervivientes de quemaduras, un estudio preliminar.

Acción Psicológica, 47-58.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

96

FELAQ. (2013). 26 DE OCTUBRE – DÍA PARA LA PREVENCIÓN DE QUEMADURAS.

Obtenido de OSFATLYF: https://osfatlyf.org/portal/26-de-octubre-d ia-

latinoamericano-para- la-prevencion-de-quemadura/

Fernández, L. (2010). Modelo de intervención en crisis. Obtenido de

https://orientacascales.files.wordpress.com/2014/05/trab-modelo-de-

intervencion-en-crisis-lourdes-fernandez.pdf

Fidel, S. (2014). Trayectorias psicológicas y evolución clínica post-quemaduras.

Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Fierro, A. (1997). Estrés, afrontamiento y adaptación. Promolibro, 9-38.

Guanín, J. (2015). Estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes en

embarazos no deseados . Quito: Universidad Central del Ecuador.

Guerrero, R. (2014). Análisis de los pacientes en la Unidad de Quemados del Hospital

Luis Vernaza. Guayaquil, Ecuador período enero de 2006 - diciembre de 2010.

Guayaquil, Guayas, Ecuador: Hospital Luis Vernaza.

Guila, F., Fernández, M., & Argüello, J. (2017). Aspectos emocionales de las personas

con quemaduras. Barcelona: Hospital de la Vall d'Hebron.

Lafuente, C., & Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias

sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de

Administración de Negocios(64), 5-18. Recuperado el 15 de Noviembre de 2017

Marcos, L. (2016). Estrés: Reacción de estrés. Obtenido de Onmeda:

https://www.onmeda.es/estres_ansiedad/estres-reaccion-de-estres-16447-3.html

Martínez, D., Jiménez, P., & Fernández, E. (1997). Estudio sobre la escala de estilos y

estrategias de afrontamiento. Evista Electrónica de Motivación y Emoción.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

97

Martínez, M., García, J., & Ferrer, A. (1993). Hospitalización y estrés en el paciente:

Percepción diferencia de estresores entre pacientes y personal de enfermería.

Análisis y Modificación de Conducta, 75-89.

MAYOCLINIC. (2015). Quemaduras. Obtenido de Mayo Clinic :

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/burns/basics/coping-

support/con-20035028

Morales, H., & Wetzell, M. (2002). Estilos de afrontamiento y estatus performance en un

grupo de pacientes oncológicos hospitalizados. Pontificia Universidad Católica

del Perú.

Morán, C., Landero, R., & González, M. (2010). COPE-28: un analisis psicométrico de

la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychilogica, 543-552.

Morán, C., Landero, R., & González, M. (2010). COPE-28: un análisis psicométrico de

la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychologica, 543-552.

Nogareda, S. (1999). Fisiología del estrés. NTP: Guías de buenas prácticas.

OMS. (2017). Quemaduras. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs365/es/

OMS. (2018). Salud mental. Obtenido de Organización Mundial de la Salud:

http://www.who.int/topics/mental_health/es/

Ortega, C., & López, F. (enero de 2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los

profesionales sanitarios: revisión y perspectivas 1. International Journal of

Clinical and Health Psychology, 4(1), 137-160. Recuperado el 30 de marzo de

2018

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

98

Ortiz, E. (2014). Analisis epidemiologico de quemaduras en el paciente adulto Ingresado

en la unidad de quemados del hospital Eugenio Espejo, quito ecuador, durante el

periodo 2005-2011. Quito: Universidad de las Americas.

Parrado, D. (2016). Factores generadores de estrés en el paciente adulto hospitalizado en

la UCI. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Pérez, T., Martínez, P., Pérez, L., & Cañadas, F. (2011). Guía de práctica clínica para el

cuidado de personas que sufren quemaduras. Andalicía: Artefacto.

Picerno, P. (2012). Las Ciencias Psicológicas y la Investigación Científica. Quito:

CMYK.

Raffo, S. (2005). Intervencion en crisis: apuntes. Chile: Departamento de Psiquiatria y

Salud Mental. Campus Sur. Universidad de Chile.

Reynaga, J. (Sf). FACMED UNAM MX. Obtenido de FACMED:

http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-

content/uploads/2015/11/03REYNAGA1.pdf

Rodríguez, J., & Zurriaga, R. (1997). Estrés, enfermedad y hospitalización. Valencia :

Escuela Andaluza de Salud Pública.

Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación.

México: McGrawHill.

Sánchez, F. (2016). Las 3 fases del estrés. Obtenido de Lifeder:

https://www.lifeder.com/fases-del-estres/

Serón, N. (2006). Relación que existe entre factores estresantes y rendimiento academico

de los estudiantes de enfermedía. Lima: Universidad Nacional Mayot de San

Marcos.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

99

Slaikeu, K. (1988). Intervención en crisis. México: El Manual Moderno, S.A.

Solano, E., Pérez, M., & Vivó, C. (2015). Perfil psicológico del paciente gran quemado:

prevalencia psicopatológica y variables asociadas. Cirugía Plástica Ibero-

latinoamericana, 427-436.

Vargas, S., Herrera, G., Laura, Rodríguez, & Sepúlveda, G. (2010). Confiabilidad del

cuestionario Brief COPE Inventory en version en español para evaluar estrategias

de afrontamiento en pacientes con cáncer de serno. Redalyc, 7-24.

Velasco, D., & Méndez, F. (2013). Características clínicas y epidemiológicas de las

quemaduras en pacientes ingresados en la unidad de quemados. Hospital Luis

Vernaza, Guayaquil. 2009 - 2010. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de

la Universidad de Cuenca, 57-61.

Velásquez, M. (2013). Análisis de la influencia de los accidentes por quemaduras y

mutilaciones en el autoestima de los niños y niñas. Quito: Univers idad

Tecnológica Equinoccial.

Vialfa, C. (2013). CCM. Obtenido de Las tres fases del estres:

http://salud.ccm.net/faq/293-las-3-fases-del-estres

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

100

ANEXOS

Anexo A. Plan aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y REACCIONES DE ESTRÉS

DE PACIENTES EN SITUACIÓN DE HOSPITALIZACIÓN POR QUEMADURAS DE TERCER GRADO EN EL SERVICIO DE

QUEMADOS DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN, PERIODO DICIEMBRE 2017 – FEBRERO 2018.

ESTUDIO DESDE EL MODELO COGNITIVO - CONDUCTUAL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SALUD MENTAL EN LA SUBLÍMELA DE SALUD MENTAL Y GRUPOS

ETARIOS: ADULTEZ.

Estudiante: Marco Antonio Cáceres Pérez

Tutor: Dr. Estuardo Paredes Morales

2018

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

101

1. TÍTULO

Estrategias de afrontamiento y reacciones de estrés de pacientes en situación de

hospitalización por quemaduras de tercer grado en el Servicio de Quemados del

Hospital Carlos Andrade Marín, periodo diciembre 2017 – febrero 2018.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel

mundial pues generan alta mortalidad y discapacidad. “Alrededor de 180.000 personas

mueren al año debido a este siniestro, y en su mayoría se produce en países de ingreso

bajo y mediano” (OMS, Quemaduras, 2017).

Las estadísticas sobre los quemados son imprecisas, por ejemplo, en Estados Unidos

varia de 1 a 2 millones de personas quemadas anualmente, en Francia varía entre los

200.00 y 500.000 casos, y las cifras varían en muchos países como Costa Rica, España,

México, etc. (Alcivar, 2015). En Ecuador existe la misma condición, pues difícilmente

se encuentra epidemiologia exacta a nivel nacional sobre personas que hayan sufrido

quemaduras.

En el período 2006-2010 se registraron 646 ingresos a la Unidad de Quemados del

Hospital Luis Vernaza de Guayaquil; el 85% de los pacientes necesitaron cirugía, la

estancia hospitalaria fue mayor en pacientes con lesiones con afectación de más del

30%de la superficie corporal. 412 pacientes presentaron lesiones a nivel de

extremidades superiores, siendo la zona corporal más frecuentemente afectada. Durante

el periodo señalado previamente existieron 29 muertes (4.48%) de las que el 68.9% fue

en pacientes con quemadura mayor y el restante en pacientes con quemaduras

moderadas (Guerrero, 2014).

En una investigación del Hospital Eugenio Espejo de Ecuador durante el periodo

2005-2011, de un total de 750 pacientes, se determinó que las quemaduras térmicas

tienen una alta prevalencia con un 58,16%; las quemaduras eléctricas con un 33,13%.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

102

Dentro del ámbito laboral, los obreros son los más afectados con el 34.5%, una gran

diferencia en cuanto a los profesionales que tan solo muestran el 4% de ocurrencia

(Ortiz, 2014).

La investigación actual es trascendente pues intenta determinar las estrategias de

afrontamiento que utilizan las personas adultas, comprendidas en edades entre 18 y 50

años, que han sufrido quemaduras de tercer grado y como estas le ayudaran a afrontar la

situación por la que se encuentra atravesando, por lo que los sujetos que se encuentran

bajo esta circunstancia van a tener problemas físicos (cicatrices, amputaciones),

preocupaciones por el futuro, perdida de motivación, etc. Por lo que la línea de

investigación que seguirá este estudio es la de Psicología Clínica y Salud Mental en la

sublímela de salud mental y grupos etarios: adultez.

La hospitalización en la Unidad de Quemados es de aproximadamente 120 pacientes

por año; en dicha unidad ingresan alrededor de 10 pacientes mensualmente. El tiempo

de internamiento de cada paciente puede variar entre un mes y hasta máximo un año,

dependiendo del grado de quemadura y el nivel de evolución (Andrade, 2017). El

estudio es viable pues el investigador realizó sus prácticas pre-profesionales en la

Unidad de Quemados del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) y cuenta con cierto

grado de experiencia dentro del área, además cuenta con el acceso a la población y con

todos los permisos por parte de todos los departamentos administrativos.

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

Al momento de afrontar una lesión por quemadura, la persona puede verse sometida

a un gran desafío, y más si las zonas afectadas son extensas o se producen en zonas que

son visibles para los demás (rostro, cuello, manos) pues la imagen corporal habrá

cambiado notablemente (MAYOCLINIC, 2015). El verse envuelta a ese cambio radical

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

103

en su vida; además de estar expuesta a dolor, al ardor, cicatrices, movilidad reducida e

incluso pasar por diferentes cirugías para mejorar las zonas cruentas.

Todo lo anterior lleva a que el apoyo en pacientes que han sufrido quemaduras de

tercer grado es muy importante; pues las quemaduras dejan secuelas muy importantes

que incluso pueden verse reflejadas después de varios años de haber sufrido la

quemadura. Las quemaduras están entre las principales causas de pérdida de años de

vida ajustados en función de la discapacidad en los países de ingreso bajo y mediano

(OMS, Quemaduras, 2017).

3.2 Preguntas

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento que utilizan los pacientes en situación

de hospitalización por quemaduras de tercer grado durante su proceso de recuperación?

¿Cuáles son las principales reacciones de estrés que presentan los pacientes en

situación de hospitalización por quemaduras de tercer grado durante su proceso de

recuperación?

¿Los pacientes masculinos presentan las mismas estrategias de afrontamiento que la

paciente femenina?

¿Existen las mismas reacciones de estrés entre los pacientes en situación por

quemaduras de tercer grado que se encuentran en aislamiento, que aquellos que no lo

están?

¿La persona que sufrió quemaduras en su rostro experimenta las mismas estrategias

que aquel que las sufrió en los brazos o piernas?

3.3 Objetivos

➢ Objetivo general

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

104

Determinar las estrategias de afrontamiento y reacciones de estrés de pacientes en

situación de quemaduras de tercer grado, hospitalizados en el Hospital Carlos Andrade

Marín.

➢ Objetivo especifico

Identificar las principales reacciones de estrés presente en pacientes con situación de

quemaduras de tercer grado.

Identificar las principales estrategias de afrontamiento utilizadas por los pacientes

con situación quemaduras de tercer grado.

Diferenciar las estrategias de afrontamiento que utilizan las mujeres y los hombres

con quemaduras de tercer grado.

3.3 Delimitación espacio temporal

La investigación se realizará en el Hospital Carlos Andrade Marín, en el periodo

diciembre 2017 – febrero 2018, a pacientes hospitalizados en la Unidad de Quemados

en edades entre 18 y 50 años, hospitalizados por lo menos un mes.

4. MARCO TEORICO

4.1. Posicionamiento teórico

El posicionamiento teórico del presente trabajo será cognitivo conductual de Lazarus

y Folkman, pues los autores estiman que el afrontamiento son los esfuerzos cognitivos y

conductuales que están en constante cambio y se desarrollan para el manejo de

situaciones que exceden los recursos de una persona, pues un adecuado afrontamiento

ante una situación específica lleva a un adecuado ajuste y por ende al bienestar personal,

social y un buen estado de salud (Morán, Landero, & González, COPE-28: un análisis

psicométrico de la versión en español del Brief COPE, 2010).

4.2. Plan analítico:

1. Estrategias de afrontamiento 1.1. Afrontamiento

1.2. Estrategias de afrontamiento 1.3. Clasificación de las estrategias de afrontamiento según Lazarus y Folkman 1.4. Clasificación de los estilos de afrontamiento según Carver, Scheier y Weintraun

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

105

2. Estrés 2.1. Conceptualización 2.2. Tipos de estrés

2.3. Reacciones de estrés 2.4. Factor estresor

2.5. Fases del estrés 2.6. Manifestaciones clínicas asociadas al estrés 2.7. Impacto estresante de la hospitalización

3. Modelo de adaptación frente a la crisis 3.1. Crisis

3.2. Proceso vital ante la crisis 3.3. Tipos de crisis 3.4. Reacción ante la crisis

3.5. Fases de reacción 3.6. Resiliencia

4. Traumatismos por quemaduras 4.1. Conceptos 4.2. Etiología

4.3. Clasificación de las quemaduras 4.4. Complicaciones

4.5. Consecuencias psicológicas 4.6. Impacto psicológico ante la quemadura 4.7. Emociones predominantes

4.8. Las quemaduras como acontecimiento traumático 4.9. Calidad de vida, cambio en la imagen corporal y apoyo social

4.10. Referencias bibliográficas del Marco Teórico

Aguilar, J. (2000). Quemaduras. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Quemaduras.pdf. Málaga, España. Obtenido de http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Quemaduras.pdf

Alcivar, E. (2015). Sindrome de respuesta inflamatoria en niños quemados. Proúesta

para su prevencion y manejo. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9655/1/TESIS%20FINAL.pdf

Alfaro, M. (2003). Quemaduras. San José - costa Rica: Hospital San Juan de Dios.

Andrade, A. (2017). Relación de los estados emocionales con la extensión y

profundidad de las quemaduras en los pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Balarezo, L. (2003). Psicoterapia. Quito-Ecuador: Centro de Publicaciones PUCe.

Balarezo, L., & Mancheno, S. (2003). Guía para el diagnóstico clínico y

neuropsicológico. Quito, Ecuador: UNIGRAF.

Cáceres, M. (2018). Estrategias de afrontamiento y reacciones de estrés de pacientes en situación de hospitalización por quemaduras de tercer grado en el servicio de

quemados del Hospital Carlos Andrade Marín, periodo febrero – abril 2018. Quito - Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Chau, C., Morales, H., & Wetzell, M. (2002). Estilos de afrontamiento y estatus performance en un grupo de pacientes oncologicos hospitalizados. Revista de

Psicología de la PUCP, 93-131.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

106

Comín, E., De la Fuente, I., & Gracia, A. (2012). El estrés y el riesgo para la salud. España: MAZ.

Comín, E., De la Fuente, I., & Gracia, A. (2012). El estrés y el riesgo para la salud. España: MAZ.

Cuadra, Á., Piñeros, J., & Roa, R. (2010). Quemaduras faciales: manejo inicial y tratamiento. Clínica Las Condes, 41-45.

DeRivera, L. (2012). Crisis emocionales. Madrid: Instituto de Psicoterapia de Madrid.

Eiroa, F., Tasqué, R., Fidel, S., Giannoni, A., & Argüello, J. (2012). Crecimiento Postraumático en pacientes supervivientes de quemaduras, un estudio

preliminar. Acción Psicológica, 47-58.

FELAQ. (2013). 26 DE OCTUBRE – DÍA PARA LA PREVENCIÓN DE QUEMADURAS. Obtenido de OSFATLYF: https://osfatlyf.org/portal/26-de-

octubre-dia-latinoamericano-para- la-prevencion-de-quemadura/

Fernández, L. (2010). Modelo de intervención en crisis. Obtenido de https://orientacascales.files.wordpress.com/2014/05/trab-modelo-de-

intervencion-en-crisis-lourdes-fernandez.pdf

Fidel, S. (2014). Trayectorias psicológicas y evolución clínica post-quemaduras. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Fierro, A. (1997). Estrés, afrontamiento y adaptación. Promolibro, 9-38.

Guanín, J. (2015). Estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes en

embarazos no deseados . Quito: Universidad Central del Ecuador.

Guerrero, R. (2014). Análisis de los pacientes en la Unidad de Quemados del Hospital Luis Vernaza. Guayaquil, Ecuador período enero de 2006 - diciembre de 2010. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Hospital Luis Vernaza.

Guila, F., Fernández, M., & Argüello, J. (2017). Aspectos emocionales de las personas

con quemaduras. Barcelona: Hospital de la Vall d'Hebron.

Lafuente, C., & Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de

Administración de Negocios(64), 5-18. Recuperado el 15 de Noviembre de 2017

Marcos, L. (2016). Estrés: Reacción de estrés. Obtenido de Onmeda: https://www.onmeda.es/estres_ansiedad/estres-reaccion-de-estres-16447-3.html

Martínez, D., Jiménez, P., & Fernández, E. (1997). Estudio sobre la escala de estilos y

estrategias de afrontamiento. Evista Electrónica de Motivación y Emoción.

Martínez, M., García, J., & Ferrer, A. (1993). Hospitalización y estrés en el paciente: Percepción diferencia de estresores entre pacientes y personal de enfermer ía.

Análisis y Modificación de Conducta, 75-89.

MAYOCLINIC. (2015). Quemaduras. Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/burns/basics/coping-support/con-20035028

Morales, H., & Wetzell, M. (2002). Estilos de afrontamiento y estatus performance en

un grupo de pacientes oncológicos hospitalizados. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

107

Morán, C., Landero, R., & González, M. (2010). COPE-28: un analisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychilogica, 543-552.

Morán, C., Landero, R., & González, M. (2010). COPE-28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychologica, 543-552.

Nogareda, S. (1999). Fisiología del estrés. NTP: Guías de buenas prácticas.

OMS. (2017). Quemaduras. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs365/es/

OMS. (2018). Salud mental. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/mental_health/es/

Ortega, C., & López, F. (enero de 2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas 1. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1), 137-160. Recuperado el 30 de marzo de

2018

Ortiz, E. (2014). Analisis epidemiologico de quemaduras en el paciente adulto Ingresado en la unidad de quemados del hospital Eugenio Espejo, quito

ecuador, durante el periodo 2005-2011. Quito: Universidad de las Americas.

Parrado, D. (2016). Factores generadores de estrés en el paciente adulto hospitalizado en la UCI. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Pérez, T., Martínez, P., Pérez, L., & Cañadas, F. (2011). Guía de práctica clínica para

el cuidado de personas que sufren quemaduras. Andalicía: Artefacto.

Picerno, P. (2012). Las Ciencias Psicológicas y la Investigación Científica. Quito: CMYK.

Raffo, S. (2005). Intervencion en crisis: apuntes. Chile: Departamento de Psiquiatria y Salud Mental. Campus Sur. Universidad de Chile.

Reynaga, J. (Sf). FACMED UNAM MX. Obtenido de FACMED:

http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2015/11/03REYNAGA1.pdf

Rodríguez, J., & Zurriaga, R. (1997). Estrés, enfermedad y hospitalización. Valencia:

Escuela Andaluza de Salud Pública.

Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill.

Sánchez, F. (2016). Las 3 fases del estrés. Obtenido de Lifeder:

https://www.lifeder.com/fases-del-estres/

Serón, N. (2006). Relación que existe entre factores estresantes y rendimiento academico de los estudiantes de enfermedía. Lima: Universidad Nacional Mayot

de San Marcos.

Slaikeu, K. (1988). Intervención en crisis. México: El Manual Moderno, S.A.

Solano, E., Pérez, M., & Vivó, C. (2015). Perfil psicológico del paciente gran quemado: prevalencia psicopatológica y variables asociadas. Cirugía Plástica Ibero-latinoamericana, 427-436.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

108

Vargas, S., Herrera, G., Laura, Rodríguez, & Sepúlveda, G. (2010). Confiabilidad del cuestionario Brief COPE Inventory en version en español para evaluar estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de serno. Redalyc, 7-24.

Velasco, D., & Méndez, F. (2013). Características clínicas y epidemiológicas de las

quemaduras en pacientes ingresados en la unidad de quemados. Hospital Luis Vernaza, Guayaquil. 2009 - 2010. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas

de la Universidad de Cuenca, 57-61.

Velásquez, M. (2013). Análisis de la influencia de los accidentes por quemaduras y mutilaciones en el autoestima de los niños y niñas. Quito: Universidad

Tecnológica Equinoccial.

Vialfa, C. (2013). CCM. Obtenido de Las tres fases del estres: http://salud.ccm.net/faq/293-las-3-fases-del-estres

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

El enfoque que tomará la investigación será cuantitativo, pues los datos obtenidos

serán estimaciones de proporciones a través de la aplicación del cuestionario de

Estrategias de Afrontamiento COPE-28 y el Cuestionario de estresores hospitalarios de

Volicer y Bohanon; los resultados de la aplicación del test se analizarán por medio de la

estadística.

6. TIPO DE INVESTIGACION

El diseño de la investigación es no experimental, es descriptivo – transversal; pues

este tipo de investigaciones “tienen como objetivo indagar la incidencia de las

modalidades o niveles de una o más variables en una población” estableciendo

procedimientos netamente descriptivos en donde se sitúa en una u otras variables a un

grupo de personas (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

7. VARIABLES DE ESTUDIO O HIPOTESIS

7.1. Hipótesis

La investigación es descriptiva por lo que no es necesario utilizar hipótesis.

7.2. Identificación de variables

Estrategias de afrontamiento

Reacciones de estrés

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

109

7.3. Construcción de indicadores, medidas e instrumentos

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DIMENSIONES

INDICADO

RES

INSTRUME

NTOS

Niveles de estrés

Para Lazarus y Folkman en Moran

2010, el “estrés es un conjunto de relaciones

particulares entre la persona y la

situación, siendo está valorada por la persona, como algo

que agrava o excede sus propios

recursos y que pone en peligro su bienestar

personal”.

• Física

• Psicológica

• Negligencia

• Económica

• Sexual.

1 = nada

2 = algo

3 =

moderadamente

4 = bastante

5 = muy preocupado

Cuestionario de Estresores

hospitalarios de Volicer y

Bohanon

Estrategias de afrontamiento

Para Lazarus y Folkman en Moran 2010, el

“afrontamiento son los esfuerzos

cognitivos y conductuales constantemente

cambiantes, que se desarrollan para

manejar las demandas específicas que son

valoradas como situaciones que

exceden o desbordan los recursos de una

persona”.

• Afrontamiento activo

• Planificación

• Apoyo instrumental

• Uso de apoyo emocional

• Auto-distracción

• Desahogo

• Desconexión conductual

• Reinterpretación positiva

• Negación

• Aceptación

• Religión

• Uso de sustancias

0 = nunca hago esto

1 = a veces

hago esto

2 = casi

siempre hago esto

3 = hago

siempre esto

Inventario de estrategias de afrontamiento

COPE-28

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

110

• Humor

• Autoinculpación

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

No Experimental

Sampieri Et. al (2014) define al diseño no experimental como:

La investigación que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es

decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las

variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. Observando las/los

fenómenos como se dan en su contexto natural para analizarlos.

9. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

9.1. Población y muestra

Anualmente en la unidad de quemados del Hospital Carlos Andrade Marín, según

datos recabados del 2016, ingresan aproximadamente de 48 pacientes quienes

dependiendo de su grado y nivel de quemadura pueden permanecer hospitalizados desde

un mes y en casos más graves, hasta 1 año. Por medio de una regla de tres simple, se

obtiene que en promedio de tres meses (en donde serían aplicados los cuestionarios

psicológicos) existen alrededor de 12 pacientes quemados.

Para lo cual se tomará una muestra no probabilística o muestra empírica pues no se

fundamenta en calculo formal alguno para la selección de las unidades de análisis; por

ello se toman en cuenta criterios de inclusión para la selección de los sujetos de estudio

a realizarse en el tiempo ya establecido con un promedio de 12 sujetos de estudio con un

error de +/-5.

9.1.1. Diseño de la muestra

El diseño de la investigación es no experimental, de tipo descriptivo – transversal,

con una muestra no probabilística; pues este tipo de investigaciones “tienen como

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

111

objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en

una población” (Sampieri, Fernandez, & Baptista, 2014), estableciendo procedimientos

netamente descriptivos en donde se sitúa en una u otras variables a un grupo de

personas.

9.1.2. Criterios de inclusión

• Pacientes entre 18 y 65 años que hayan estado internados por lo menos un mes en el servicio de quemados con quemaduras de tercer grado.

• Pacientes con quemaduras de tercer grado que hayan estado internados en cualquier otro servicio debido a la sobrecarga de la unidad de quemados.

• Pacientes que al momento de la investigación estén conscientes y accedan voluntariamente a contribuir con esta investigación, después de haber firmado el consentimiento informado.

• Pacientes que por situación de hospitalización por quemaduras de tercer grade, durante la investigación se encuentren encargados en cualquier otro servicio del hospital menos en psiquiatría.

• Pacientes que hayan estado hospitalizados dentro de la unidad de quemados por más de un mes con quemaduras de tercer grado y que acudan a la unidad

a consulta externa para curaciones y controles médicos.

9.1.3. Criterios de exclusión

• Pacientes menores de 18 años y mayores de 65 años.

• Pacientes que tengan menos de un mes de hospitalización en la unidad de quemados.

• Pacientes con quemaduras de primer grado y segundo grado.

• Pacientes con enfermedad psiquiátrica diagnosticada y/o tratada antes de la quemadura.

• Paciente con discapacidad mental.

• Pacientes con alteración de nivel de conciencia.

Estadística a utilizar

Al ser una investigación no probabilística con alcance descriptivo, se realizará el

procedimiento de análisis estadístico de las variables que serán expresadas mediante

gráficos estadísticos precisos acorde al cruce de información para el análisis de los

resultados presentados en forma percentil. Microsoft Office Excel 2010, facilitara la

tabulación de los resultados obtenidos

10. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

112

10.1. Métodos

Método clínico: “aquel que mantiene su origen en las ciencias de la salud, el cual

busca información biográfica y sintomatológica del individuo para su estudio, análisis y

exploración.” (Picerno, 2012)

Método deductivo: “se enmarca en la denominada lógica racional y consiste en:

partiendo de unas premisas generales, llegar a inferir resultados particulares.” (Lafuente

& Marín, 2008).

Método estadístico: “el método estadístico consiste en una secuencia de

procedimientos para el manejo de todos los datos cualitativos y cuantitativos de la

investigación.” (Reynaga, Sf)

10.2. Técnicas

Psicométrica: debido a la utilización de reactivos psicológicos que facilitan la

medición de las variables a estudiar.

10.3. Instrumentos:

• Inventario de estrategias de afrontamiento COPE-28

• Cuestionario de estresores Hospitalarios de Volicer y Bohanon.

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

La investigación en un primer momento constara de la explicación individual a cada

paciente sobre el objetivo de la investigación, la firma del consentimiento informado.

Posterior a ello se procederá a entregar una ficha sociodemográfica para llenar con datos

específicos de cada paciente, después de ello se le entregara a cada participante los

inventarios con los que se llevara a cabo la investigación, los mismos que son:

Inventario de estrategias de afrontamiento COPE-28 y el Cuestionario de estresores

Hospitalarios de Volicer y Bohanon.

En última instancia se procederá a sintetizar los datos recabados mediante los

mecanismos informáticos de Microsoft Office Excel 2010, para con ellos llegar a

expresar resultados en forma de percentiles.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

113

12. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

• Analizar resultados del Inventario de estrategias de afrontamiento COPE-28

• Analizar resultados del Cuestionario de estresores Hospitalarios de Volicer y Bohanon.

• Tabular resultados

• Realizar las respectivas interpretaciones

13. RESPONSABLES

Alumno: Marco Antonio Cáceres Pérez (investigador)

Tutor de investigación: MSc. Estuardo Paredes

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

114

RECURSOS

Rubro Unidad de medida

Cantidad Costo unitario

Aporte externo

Aporte UCE

Valor total

Recursos Humanos

Estudiante USD 1 - $ 0,00

Docentes: USD 1 $ 20 $ 400,00 $ 400,00

Materiales

Esferos USD 5 $ 0,25 $ 1,25

Copias USD 150 $ 0,02 $ 3,00

Resma de papel USD 1 $ 4,50 $ 4,50

Computadora USD 1 - $ 0

Internet USD 350 $ 1 /HORA $ 350

Cuaderno USD 1 $ 1,00 $ 1,00

Memory flash USD 1 $ 8,50 $ 8,50

Movilización y Alimentación

Transporte USD 150 $ 0,25 $ 37,50

Almuerzos USD 70 $ 2,5 $ 175,00

Total $ 980,75

El presupuesto presuntivo $980,75 dólares para todo en cuanto a la realización de la

investigación, todo costo será efectuado por el principal responsable de la investigación

(Marco Cáceres Pérez).

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

115

14. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

ACTIVIDADES OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

RESPONSABLES

Elaboración de

la propuesta del

proyecto de

investigación

X Marco Cáceres Psi. Estuardo Paredes

Elaboración del

Plan

X X Marco Cáceres Psi. Estuardo Paredes

Revisión

Bibliográfica

X X Marco Cáceres

Elaboración del

marco teórico

X X Marco Cáceres

Aplicación de

reactivos

psicológicos

X X Marco Cáceres

Análisis de

resultados

X Marco Cáceres Psi. Estuardo Paredes

Conclusiones y

recomendaciones

X Marco Cáceres Psi. Estuardo Paredes

Entrega de

resultados

X Marco Cáceres

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

116

15. CÓDIGO DE ÉTICA

Según la declaración de Helsinki y dentro de varias cláusulas del Hospital Carlos

Andrade Marín del 2017, el investigador reconoce que la información a la que tendrá

acceso no la podrá utilizar con fines distintos a los netamente académicos e

investigativos, únicamente por el investigador y los organismos evaluadores de la

Universidad Central del Ecuador.

El investigador se obliga a tomar las medidas de protección indispensables y

precauciones necesarias para mantener la confidencialidad de: Nombres, apellidos,

número de historia clínica (de ser el caso), o cualquier otro dato que permita la

identificación o individualización del paciente. La única persona responsable por la

confidencialidad de la información será el investigador.

En ninguna de las fases está previsto que los sujetos de estudio puedan experimentar

angustia, dolor, o sufrimiento. Cabe recalcar que si durante la aplicación de los

inventarios, los sujetos de estudio llegan a sufrir algún desborde emocional, se

procederá a contener al paciente y realizar intervención en crisis con ellos. Además, los

pacientes que hayan sufrido quemaduras en las manos y que por ese motivo no puedan

firmar el consentimiento informado, este podrá ser firmado por la persona que el/la

paciente decida conveniente, ya sea algún familiar o amigo cercano.

La presente investigación contribuirá a un mejor manejo de los pacientes con

quemaduras, pues el determinar qué tipo de estrategias de afrontamiento son las más

utilizadas por los pacientes con quemaduras dentro de su proceso de recuperación y

como le ayudan en su proceso de estrés debido a la lesión que experimentaron, permitirá

en la práctica clínica un mejor uso de ellas por parte del profesional en salud mental

para ayudar al paciente en ese momento de estrés en el que se encuentra

La presente investigación será sin fines de lucro, pero si busca un aporte intelectual

para su propósito, pues será financiada únicamente por el investigador, pues no se

recibe ni se recibirá ningún aporte económico o material por ajenos a la investigación y

tampoco se recibirán donaciones de ningún tipo.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

117

16. BIBLIOGRAFIA:

Aguilar, J. (2000). Quemaduras. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Quemaduras.pdf. Málaga, España.

Obtenido de http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Quemaduras.pdf Alcivar, E. (2015). Sindrome de respuesta inflamatoria en niños quemados. Proúesta

para su prevencion y manejo. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9655/1/TESIS%20FINAL.pdf

Alfaro, M. (2003). Quemaduras. San José - costa Rica: Hospital San Juan de Dios.

Andrade, A. (2017). Relación de los estados emocionales con la extensión y profundidad de las quemaduras en los pacientes del Hospital Carlos Andrade

Marín. Quito: Universidad Central del Ecuador. Balarezo, L. (2003). Psicoterapia. Quito-Ecuador: Centro de Publicaciones PUCe. Balarezo, L., & Mancheno, S. (2003). Guía para el diagnóstico clínico y

neuropsicológico. Quito, Ecuador: UNIGRAF. Cáceres, M. (2018). Estrategias de afrontamiento y reacciones de estrés de pacientes en

situación de hospitalización por quemaduras de tercer grado en el servicio de quemados del Hospital Carlos Andrade Marín, periodo febrero – abril 2018. Quito - Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Chau, C., Morales, H., & Wetzell, M. (2002). Estilos de afrontamiento y estatus performance en un grupo de pacientes oncologicos hospitalizados. Revista de

Psicología de la PUCP, 93-131. Comín, E., De la Fuente, I., & Gracia, A. (2012). El estrés y el riesgo para la salud.

España: MAZ.

Comín, E., De la Fuente, I., & Gracia, A. (2012). El estrés y el riesgo para la salud. España: MAZ.

Cuadra, Á., Piñeros, J., & Roa, R. (2010). Quemaduras faciales: manejo inicial y

tratamiento. Clínica Las Condes, 41-45. DeRivera, L. (2012). Crisis emocionales. Madrid: Instituto de Psicoterapia de Madrid.

Eiroa, F., Tasqué, R., Fidel, S., Giannoni, A., & Argüello, J. (2012). Crecimiento Postraumático en pacientes supervivientes de quemaduras, un estudio preliminar. Acción Psicológica, 47-58.

FELAQ. (2013). 26 DE OCTUBRE – DÍA PARA LA PREVENCIÓN DE QUEMADURAS. Obtenido de OSFATLYF: https://osfatlyf.org/portal/26-de-

octubre-dia-latinoamericano-para- la-prevencion-de-quemadura/ Fernández, L. (2010). Modelo de intervención en crisis. Obtenido de

https://orientacascales.files.wordpress.com/2014/05/trab-modelo-de-

intervencion-en-crisis-lourdes-fernandez.pdf Fidel, S. (2014). Trayectorias psicológicas y evolución clínica post-quemaduras.

Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Fierro, A. (1997). Estrés, afrontamiento y adaptación. Promolibro, 9-38. Guanín, J. (2015). Estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes en

embarazos no deseados . Quito: Universidad Central del Ecuador. Guerrero, R. (2014). Análisis de los pacientes en la Unidad de Quemados del Hospital

Luis Vernaza. Guayaquil, Ecuador período enero de 2006 - diciembre de 2010. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Hospital Luis Vernaza.

Guila, F., Fernández, M., & Argüello, J. (2017). Aspectos emocionales de las personas

con quemaduras. Barcelona: Hospital de la Vall d'Hebron. Lafuente, C., & Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias

sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios(64), 5-18. Recuperado el 15 de Noviembre de 2017

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

118

Marcos, L. (2016). Estrés: Reacción de estrés. Obtenido de Onmeda: https://www.onmeda.es/estres_ansiedad/estres-reaccion-de-estres-16447-3.html

Martínez, D., Jiménez, P., & Fernández, E. (1997). Estudio sobre la escala de estilos y

estrategias de afrontamiento. Evista Electrónica de Motivación y Emoción. Martínez, M., García, J., & Ferrer, A. (1993). Hospitalización y estrés en el paciente:

Percepción diferencia de estresores entre pacientes y personal de enfermería. Análisis y Modificación de Conducta, 75-89.

MAYOCLINIC. (2015). Quemaduras. Obtenido de Mayo Clinic:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/burns/basics/coping-support/con-20035028

Morales, H., & Wetzell, M. (2002). Estilos de afrontamiento y estatus performance en un grupo de pacientes oncológicos hospitalizados. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Morán, C., Landero, R., & González, M. (2010). COPE-28: un analisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychilogica, 543-552.

Morán, C., Landero, R., & González, M. (2010). COPE-28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychologica, 543-552.

Nogareda, S. (1999). Fisiología del estrés. NTP: Guías de buenas prácticas.

OMS. (2017). Quemaduras. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs365/es/

OMS. (2018). Salud mental. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/mental_health/es/

Ortega, C., & López, F. (enero de 2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los

profesionales sanitarios: revisión y perspectivas 1. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1), 137-160. Recuperado el 30 de marzo de 2018

Ortiz, E. (2014). Analisis epidemiologico de quemaduras en el paciente adulto Ingresado en la unidad de quemados del hospital Eugenio Espejo, quito

ecuador, durante el periodo 2005-2011. Quito: Universidad de las Americas. Parrado, D. (2016). Factores generadores de estrés en el paciente adulto hospitalizado

en la UCI. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Pérez, T., Martínez, P., Pérez, L., & Cañadas, F. (2011). Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Andalicía: Artefacto.

Picerno, P. (2012). Las Ciencias Psicológicas y la Investigación Científica. Quito: CMYK.

Raffo, S. (2005). Intervencion en crisis: apuntes. Chile: Departamento de Psiquiatria y

Salud Mental. Campus Sur. Universidad de Chile. Reynaga, J. (Sf). FACMED UNAM MX. Obtenido de FACMED:

http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2015/11/03REYNAGA1.pdf

Rodríguez, J., & Zurriaga, R. (1997). Estrés, enfermedad y hospitalización. Valencia:

Escuela Andaluza de Salud Pública. Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación.

México: McGrawHill. Sánchez, F. (2016). Las 3 fases del estrés. Obtenido de Lifeder:

https://www.lifeder.com/fases-del-estres/

Serón, N. (2006). Relación que existe entre factores estresantes y rendimiento academico de los estudiantes de enfermedía. Lima: Universidad Nacional Mayot

de San Marcos. Slaikeu, K. (1988). Intervención en crisis. México: El Manual Moderno, S.A.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

119

Solano, E., Pérez, M., & Vivó, C. (2015). Perfil psicológico del paciente gran quemado: prevalencia psicopatológica y variables asociadas. Cirugía Plástica Ibero-latinoamericana, 427-436.

Vargas, S., Herrera, G., Laura, Rodríguez, & Sepúlveda, G. (2010). Confiabilidad del cuestionario Brief COPE Inventory en version en español para evaluar

estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de serno. Redalyc, 7-24. Velasco, D., & Méndez, F. (2013). Características clínicas y epidemiológicas de las

quemaduras en pacientes ingresados en la unidad de quemados. Hospital Luis

Vernaza, Guayaquil. 2009 - 2010. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 57-61.

Velásquez, M. (2013). Análisis de la influencia de los accidentes por quemaduras y mutilaciones en el autoestima de los niños y niñas. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Vialfa, C. (2013). CCM. Obtenido de Las tres fases del estres: http://salud.ccm.net/faq/293-las-3-fases-del-estres

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

120

Anexo B. Ficha sociodemográfica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PRESENTACIÓN

Reciba un cordial saludo de parte de una estudiante de la Universidad Central del Ecuador, quien cursan

el Décimo Semestre la carrera de Psicología Clínica y solicito muy cordialmente su colaboración para

realizar la siguiente encuesta:

*SBU: Salario Básico Unificado

¿Con quién vive actualmente

Solo/a Esposa/o Hijos/as

Esposa/o e hijos/as Otros familiares

Relación con la o las personas con las que vive actualmente

Mala Regular Muy buena Excelente

Tiempo de hospitalización

1 mes 2 meses 3 meses Más de 3 meses

Causa de la quemadura:

Edad: Fecha de nacimiento:

Sexo: M F

Lugar de nacimiento:

Lugar de residencia:

Nivel de instrucción

Primaria Secundaria Superior

Ocupación: …………………………………………………………….

Condición económica

Menos del SBU Igual al SBU Más del SBU

Estado Civil

Soltero Casado/a Divorciado/a Viudo/a

Unión libre # de veces ............ # de veces…… # de veces…

N ° de

hijos Sin hijos 1 a 2 3 a 4 5 a 6 6 o mas

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

121

Tipo de quemadura

Térmica Eléctrica Química

Porcentaje de la quemadura

…………………………..

Lugar del cuerpo

en donde ocurrio la quemadura

……………………………………………………………...................

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

122

Anexo C. COPE – 28 Inventario de Estrategias de Afrontamiento

COPE-28 INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

INTRUCCIONES: las frases que aparecen a continuación describen formas de pensar, sentir o comportarse, que la gente suele utilizar para enfrentarse a situaciones difíciles

que en la vida causa estrés o tensión. Las formas de enfrentarse a los problemas, como las que aquí se describen, no son mejores o peores que otras. Simplemente, ciertas personas utilizan más unas formas que otras. Ponga 0, 1, 2, 3, es decir el número que

mejor refleje su propia forma al problema. Gracias.

PREGUNTAS 0 1 2 3

1. Intento conseguir que alguien me ayude o aconseje sobre qué hacer.

2. Concentro mis esfuerzos en hacer algo sobre la situación que estoy.

3. Acepto la realidad de lo que sucedió.

4. Recurro al trabajo o a otras actividades para apartar las cosas de mi mente.

5. Me digo a mí mismo “Esto no es real”.

6. Intento proponer una estrategia sobre qué hacer.

7. Hago bromas sobre ello.

8. Me critico a mí mismo.

9. Consigo apoyo emocional de otros.

10. Tomo medidas para intentar que la situación mejore.

11. Renuncio a intentar ocuparme de ello.

12. Digo cosas para dar rienda suelta a mis sentimientos desagradables.

13. Me niego a creer que haya sucedido.

14. Intento verlo con otros ojos, para hacer que parezca más positivo.

15. Utilizo alcohol u otras drogas para hacerme sentir mejor.

16. Intento hallar consuelo en mi religión o creencias espirituales.

17. Consigo el consuelo y la comprensión de alguien.

18. Busco algo bueno de lo que está sucediendo.

19. Me rio de la situación.

20. Rezo o medito.

21. Aprendo a vivir con ello.

22. Hago algo para pensar menos en ello, tal como ir al cine o ver la

televisión.

23. Expreso mis sentimientos negativos.

24. Utilizo alcohol u otras drogas para ayudarme a superarlo.

25. Renuncio al intento de hacer frente al problema.

26. Pienso detenidamente sobre los pasos a seguir.

27. Me echo la culpa de lo que ha sucedido.

28. Consigo que otras personas ayuden o aconsejen.

(0) Nunca hago esto.

(1) A veces hago esto.

(2) Casi siempre hago esto.

(3) Hago siempre esto.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

123

Anexo D. Cuestionario de estresores hospitalarios de Volicer y Bohanon

CUESTIONARIO DE ESTRESORES HOSPITALARIOS DE VOLICER Y

BOHANON

(1)

Nada (2)

Algo (3)

Moderadamente (4)

Bastante (5) Muy

preocupado

1. Tener dolor.

2. No saber con

seguridad en qué consiste la

enfermedad.

3. Pensar que le puede ocurrir algo grave.

4. Pensar si podrá

volver a su vida normal después de salir del hospital.

5. Estar separado de

los hijos o de personas que atiende

normalmente.

6. No saber con seguridad como se quedará después de la

operación.

7. Estar separado de su pareja.

8. No saber cuándo le

darán el alta.

9. Haber sido hospitalizado de

repente, sin esperarlo.

(1) Nada

(2) Algo

(3) Moderadamente

(4) Bastante

(5) Muy preocupado

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

124

10. Tener que utilizar

el barandal de la cama.

11. No saber los resultados o razones

de los tratamientos que le dan o de las

pruebas y análisis que le hacen.

12. Tener que estar en

la cama todo el día.

13. Pensar que puede tener dolor a causa de la operación o

análisis.

14. No saber cuándo van hacerle cosas a

uno.

15. No obtener alivio para el dolor aun

tomando medicamentos para quitarlo.

16. Ver que el

personal del hospital tiene prisa.

17. Estar

hospitalizado lejos de casa.

18. Que los médicos y enfermeras hablen

deprisa o que usen palabras que no puede

entender.

19. Que el personal sanitario no conteste a

sus preguntas.

20. Tener que dormir en una cama que no es la suya.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

125

21. Que no respondan

al timbre de aviso.

22. Que no le den medicación para el dolor cuando la

necesita.

23. Tener que dormir con extraños en la

misma habitación.

24. Pensar en la posible pérdida de

dinero a causa de la enfermedad.

25. Sentir olores extraños.

26. Tener que ser ayudado para ir al baño.

27. Tener que comer a

horas diferentes de las habituales.

28. No poder llamar a

la familia o amigos por el teléfono.

29. Tener que comer en la cama en una

postura incomoda.

30. Estar al cuidado de un médico

desconocido.

31. Tener demasiadas visitas.

32. Tener un

compañero de habitación que está gravemente enfermo,

o con el que no puede hablar.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

126

33. Tener que vestir la

ropa del hospital.

34. Tener un compañero de habitación.

35. Tener un compañero de habitación que tiene

demasiadas visitas.

36. No tener a nadie que le visite.

37. Que le tengan que

ayudar para comer.

38. No poder ver la tv, la radio o leer los

periódicos cuando él quiera.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

127

Anexo E. Consentimiento informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La presente investigación estará a cargo del Sr. Marco Antonio Cáceres Pérez. Este

estudio pretende Determinar las estrategias de afrontamiento y reacciones de estrés de

pacientes en situación de hospitalización por quemaduras de tercer grado en el Servicio

de Quemados del Hospital Carlos Andrade Marín, y es completamente voluntario y

confidencial. El procedimiento para la ejecución de la investigación, si usted está de

acuerdo en participar, se la realizará como primer punto, llenar la hoja de consentimiento

informado, para lo cual, usted tendrá que firmar si acepta participar; a continuación se

aplicará una encuesta y dos inventarios acorde a las necesidades de la investigación y

finalmente los datos obtenidos serán analizados y puestos a disposición de las autoridades

de la institución, todo ello con fines netamente académicos e investigativos. Su

participación en esta investigación no conlleva a ningún tipo de riesgo y por el contrario

usted contribuirá en el desarrollo de un estudio que será base de futuras investigaciones.

El coste de todo el procedimiento será cubierto en su totalidad por la investigadora, es

decir, no cubrirá ningún rubro.

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE:

Yo, ……………………………………………………………………………… portador

de la cédula de ciudadanía número ………………… , por mis propios y personales

derechos declaro que he leído este formulario de consentimiento y he discutido

ampliamente con el investigador los procedimientos descritos anteriormente, por lo que

acepto de forma voluntaria participar activamente en la investigación “estrategias de

afrontamiento y reacciones de estrés de pacientes en situación de hospitalización por

quemaduras de tercer grado en el servicio de quemados del hospital Carlos Andrade

Marín, periodo diciembre 2017 – febrero 2018.” Considerando que los resultados serán

de entera confidencialidad y con fines académicos y científicos.

___________________________

Firma

C.I…………………………………….

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · A todos los pacientes de la unidad de quemados que contribuyeron a favor de esta investigación y quienes me demostraron que, a pesar de estar pasando

128

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La presente investigación estará a cargo del Sr. Marco Antonio Cáceres Pérez. Este

estudio pretende determinar las estrategias de afrontamiento y reacciones de estrés de

pacientes en situación de hospitalización por quemaduras de tercer grado en el Servicio

de Quemados del Hospital Carlos Andrade Marín, y es completamente voluntario y

confidencial. El procedimiento para la ejecución de la investigación, si usted está de

acuerdo en participar, se la realizará como primer punto, llenar la hoja de consentimiento

informado, para lo cual, usted tendrá que firmar si acepta participar; a continuación se

aplicará una encuesta y dos inventarios acorde a las necesidades de la investigación y

finalmente los datos obtenidos serán analizados y puestos a disposición de las autoridades

de la institución, todo ello con fines netamente académicos e investigativos. Su

participación en esta investigación no conlleva a ningún tipo de riesgo y por el contrario

usted contribuirá en el desarrollo de un estudio que será base de futuras investigaciones.

El coste de todo el procedimiento será cubierto en su totalidad por la investigadora, es

decir, no cubrirá ningún rubro.

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE:

Yo,…………………………………….. portador de la cédula de ciudadanía número

………………………, en representación del paciente …………………………, con

cédula de ciudadanía …………………..por mis propios y personales derechos declaro

que he leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con el

investigador en conjunto con él, sobre los procedimientos descritos anteriormente, por lo

que aceptamos de forma voluntaria participar activamente en la investigación “Estrategias

de afrontamiento y reacciones de estrés de pacientes en situación de hospitalización por

quemaduras de tercer grado en el servicio de quemados del Hospital Carlos Andrade

Marín, periodo diciembre 2017 – febrero 2018”. Considerando que los resultados serán

de entera confidencialidad y con fines académicos e investigativos.

____________________________

Firma

C.I……………………………………..