universidad catÓlica de colombia facultad de … · su principal función es la de liquificar...

59
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO LA MUJER COMO SUJETO ESPECIAL DE PROTECCIÓN EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO: UNA MUESTRA DE LA REALIDAD. MARÍA FERNANDA ROZO MALAVER UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA Facultad De Derecho Bogotá, D.C. - Colombia Diciembre de 2014

Upload: lydat

Post on 13-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

LA MUJER COMO SUJETO ESPECIAL DE PROTECCIÓN EN LAS POLÍTICAS

PÚBLICAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO: UNA MUESTRA DE LA

REALIDAD.

MARÍA FERNANDA ROZO MALAVER

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

Facultad De Derecho

Bogotá, D.C. - Colombia

Diciembre de 2014

LA MUJER COMO SUJETO ESPECIAL DE PROTECCIÓN EN LAS POLÍTICAS

PÚBLICAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO: UNA MUESTRA DE LA

REALIDAD.

MARÍA FERNANDA ROZO MALAVER

Monografía presentada como requisito para optar al título de:

ABOGADA

Director

DR. JUAN GUILLERMO DURÁN MANTILLA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Investigaciones Socio Jurídicas

Universidad Católica de Colombia

Facultad de Derecho

Bogotá, D.C. - Colombia

2014

NOTA DE ACEPTACIÓN:

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

_______________________________

Firma del Tutor

_______________________________

Firma del Jurado

_______________________________

Firma del Jurado

Bogotá, D.C. Diciembre de 2014

Dedicatoria

A mi señora madre, María del Pilar Malaver Ruíz.

AGRADECIMIENTO

A ti Madre mía, a mi familia, a Bibiana Andrea Pinzón Pulido, Diana Paola Flórez

León, Laura Juliana Santacoloma Méndez, a los Doctores Miguel Rujana Quintero,

Juan Guillermo Durán y la Dra. María Constanza Cascante.

A la Universidad Católica de Colombia por la formación recibida y a toda la

comunidad educativa de la institución por haberme aceptado ser parte de ella e

inculcarme valores y conocimientos en el mundo del Derecho.

INTRODUCCIÓN 10

JUSTIFICACIÓN 11

APORTES 13

1. ANTIGENOS 14

1.1. QUÉ ES UN ANTÍGENO? ........................................................................ 14

1.2. QUÉ ES LA PROTEÍNA ESPECÍFICA DE PRÓSTATA P-30? ................. 14

2. VALIDACIONES 16

2.1. QUÉ ES UNA VALIDACIÓN? ................................................................... 16

2.2. POR QUÉ ES IMPORTANTE REALIZAR UNA VALIDACIÓN? ............... 16

3. TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE P-30 18

3.1. ONE STEP ABACARD PSA TEST ........................................................... 18

3.2. CONTRAINMUNOELECTROFORESIS .................................................... 19

3.3. SERATEC® PSA SEMIQUANT ................................................................ 19

4. CONCEPTUALIZACIÓN DEL DELITO SEXUAL 27

5. MARCO REFERENCIAL LEGAL 31

6. DISEÑO METODOLÓGICO 35

6.1. POBLACION OBJETO DE ESTUDIO ....................................................... 35

6.2. IDENTIFICACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN .............................. 36

6.2.1. Quién Es La Universidad Manuela Beltrán UMB? ................................. 36

6.2.2. Misión Universidad Manuela Beltrán UMB ............................................ 36

6.2.3. Visión Universidad Manuela Beltrán UMB ............................................. 36

6.2.4. Quién Es El Laboratorio De Identificación Humana LIH? ...................... 36

6.2.5. Misión Laboratorio De Identificación Humana LIH ................................. 37

6.2.6. Visión Laboratorio De Identificación Humana LIH ................................. 37

6.2.7. Análisis De Variables ............................................................................. 37

6.2.7.1. Estudio Cuantitativo ........................................................................... 37

7. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS 44

CONCLUSIONES 51

BIBLIOGRAFIA 52

ANEXOS 57

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Materiales de laboratorio requeridos 38

Tabla 2. Procedimiento para evaluar muestras 40

Tabla 3. Procedimiento para evaluar muestras 40

Tabla 4. Soporte Látex 40

Tabla 5. Procedimiento sobre soporte tela 41

Tabla 6. Procedimiento sobre soporte látex 41

Tabla 7. Procedimiento sobre soporte papel 41

Tabla 8. Procedimiento sobre soporte escobillón húmedo con flujo vaginal 42

Tabla 9. Resultados procedimiento para evaluar muestras 44

Tabla 10. Resultados procedimiento para evaluar muestras 45

Tabla 11. Resultados Soporte Látex 46

INDICE DE GRAFICAS

Gráfica 1. Dispositivo de pruebas 18

Gráfica 2. Dispositivo de prueba 23

Gráfica 3. Dispositivo de Prueba 24

Gráfica 4. Dispositivo con Resultado Negativo de PSA 25

Gráfica 5. Dispositivo con Resultado Positivo de PSA 25

Gráfica 6. Dispositivo con Resultado Invalido de PSA 26

Gráfica 7. Número de donantes de cada una de las muestras. 44

Gráfica 8. Resultados de positividad en los Soportes a los 1, 3, 15 y 30 días 46

Gráfica 9. Resultados de positividad en los soportes a los 3, 10 y 30 días 47

Gráfica 10. Resultados de positividad del Semen en los soportes a los 3, 10 y 30 días 47

Gráfica 11. Resultados de negatividad en las muestras obtenidas 48

Gráfica 12. Resultados de negatividad de la Saliva en los soportes a los 3, 10 y 30 días 48

Gráfica 13. Resultados de negatividad de la Orina en los soportes a los 3, 10 y 30 días 49

Gráfica 14. Resultados de negatividad de la Sangre en los soportes a los 3, 10 y 30 días 49

Gráfica 15. Resultados de negatividad del FFV en los soportes a los 3, 10 y 30 días 50

INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de este proyecto se hace necesario validar una técnica para

la determinación de la enzima P-30 en distintas muestras que pueden hallarse

como evidencia en casos de delitos sexuales, en el Laboratorio de

Identificación Humana de la Universidad Manuela Beltrán.

Cabe destacar la importancia de validar una prueba sensible de biología

forense, para la determinación de semen en los elementos materia de prueba,

proveniente de delitos sexuales. Puesto que actualmente los delitos sexuales

son unos de los males que acosan gravemente nuestra sociedad.

Por otra parte, tener validada la técnica de determinación de la enzima P-30

como prueba presuntiva de biología forense en el laboratorio de identificación

humana de la Universidad Manuela Beltrán para incluirla como servicio a los

usuarios, en las investigaciones que cursen por la comisión de delitos

sexuales.

JUSTIFICACIÓN

Estadísticamente se ha comprobado que en la mayoría de los delitos sexuales es

posible recuperar evidencia física, por lo que es importante emplear un

procedimiento validado para el análisis de la misma, es por esto que surge la

pregunta ¿Es efectivo un proceso de validación para la determinación de la

enzima P-30, aplicable en investigación de delitos sexuales?

En efecto, la determinación de P-301, es útil porque es una prueba sensible con

respecto a las otras pruebas para determinación de semen en elementos materia

de prueba provenientes de delitos sexuales como prueba de biología forense.

Por tal razón, es necesario validar en el laboratorio de identificación humana de la

Universidad Manuela Beltrán la prueba de biología forense de la determinación de

P-30 utilizando la técnica SERATEC2, esto por cuanto toda prueba, así haya sido

estandarizada por la casa comercial, debe ser validada en el sitio donde se va a

realizar.

El principal problema en la investigación de delitos sexuales, es evidenciar la

presencia de semen en las victimas ya que estas acuden al examen médico horas

o días después de haber ocurrido el hecho, haciendo más difícil la detección de

espermatozoides en los fluidos, manchas corporales y prendas. Adicionalmente,

los espermatozoides pueden no estar presentes en las muestras, puesto que son

eliminados rápidamente de la vagina ya que son lábiles al medio en que se

encuentran o porque los sospechosos son vasectomizados o azoospermicos; por

1 Proteína Prostática Específica ó P-30, es un marcador aceptado para la detección de semen en casos criminales. 2 Es un test de inmunoensayo cromatografico (CIA) que se emplea para la determinación semicuantitativa de PSA en fluidos corporales.

lo cual, la falta de los mismos en ningún momento es indicativo de ausencia del

delito sexual.

Por este motivo, hacia 1985 se empieza a utilizar como herramienta de las

Ciencias Forenses la P-30, una proteína identificada en altas concentraciones en

semen en 1978 y que al parecer era específica de especie y de tejido. Los

procedimientos implementados en ese momento y hasta la fecha en la mayoría de

países (contrainmunoelectroforesis y/o ELISA) alcanzan una sensibilidad de 0,4 y

0,03 ng/ul respectivamente hasta las 72 horas pos coito. Sin embargo,

actualmente se ha demostrado que esta proteína se encuentra presente en otros

tejidos como saliva, liquido amniótico, orina y flujo vaginal entre otros, en

concentraciones bajas, por lo cual fue necesario definir las concentraciones

promedio en cada tejido siendo ahora, la sensibilidad, en términos de

concentración, un punto crítico en la elección del método, ya que pueden

generarse falsos positivos y teniendo en cuenta que su principal uso es para la

Determinación de Cáncer de Próstata, las casas comerciales se han encargado de

diseñar test rápidos y de calidad pero validados a nivel clínico con muestras como

suero, más no con las comúnmente halladas en la escena de un crimen.

En Colombia, actualmente el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses, como centro de referencia nacional, se encuentra realizando la técnica

de Contrainmunoelectroforesis y el FBI, como patrón internacional, emplea la

técnica de ABAcard p30, técnica validada internacionalmente para este tipo de

procedimientos en el área forense y considerada hasta el 2003 como la más

sensible en este tipo de muestras. No obstante, el artículo publicado por el Dr.

Dale L. Laux de la Oficina de Investigación Criminal de Richfield, Ohio, compara el

ABAcard con el Seratec otro kit validado para el área forense, demostrando que el

Seractec tiene una mayor sensibilidad y especificidad en estas muestras hasta 72

horas pos coito.

APORTES

Disponibilidad de la prueba sensible en el Laboratorio de Identificación Humana de

la Universidad Manuela Beltrán para la determinación de P-30 en evidencia de

delitos sexuales. (Comercializarla a usuarios).

Aporta para descubrir la verdad de los hechos al interior de un proceso penal por

un delito sexual.

1. ANTIGENOS

1.1. QUÉ ES UN ANTÍGENO?

Un antígeno es una molécula (generalmente una proteína) de superficie celular,

que puede inducir la formación de anticuerpos. Hay muchos tipos de moléculas

diferentes que pueden actuar de antígenos, como las proteínas, los polisacáridos

y, más raramente, otras moléculas como los ácidos nucleicos3.

1.2. QUÉ ES LA PROTEÍNA ESPECÍFICA DE PRÓSTATA P-30?

El Antígeno específico de Próstata o P-30 descubierta en los años 70s es una

glicoproteína de cadena simple con un peso molecular de 33-34KDa producida por

la próstata y secretada al fluido seminal en una concentración de 200.000 a

5.500.000ng/ml.

La Proteína Prostática Específica ó P-30, es un marcador aceptado para la

detección de semen en casos criminales4.

Su principal función es la de liquificar líquido seminal y el hecho de que el PSA se

encuentra sólo en concentraciones muy bajas en el flujo vaginal femenino (0.0-

1.25 ng / ml, respectivamente) hacen el PSA un interesante marcador en la

ciencia forense para la detección de incluso pequeñas cantidades de fluidos

seminales. Las ventajas de una determinación de PSA son las siguientes:

3 www2.udec.cl/~digentox/glosario/antigeno.html 4 http://www.dczogbi.com/placas.html

La detección de esperma es posible en los casos en que no se puede encontrar

espermatozoides (por ejemplo hombres con vasectomía).

Muy pequeñas cantidades de esperma pueden ser registradas. Estudios de

MACALUSO y otros. (1999)5 demostró, que sólo 10ul de semen incrementan la

concentración de PSA en las secreciones vaginales aprox. 200 veces.

PSA demuestra una buena estabilidad. En la frotis vaginal es detectable hasta 14-

47 horas después del coito. Así mismo, en manchas de semen de mayores de 30

años el PSA puede ser recuperado en concentraciones detectables6.

PSA es un marcador, más específico que la prueba de fosfatasa acida.

La evidencia podría ser afectada por el hecho de que otros fluidos corporales

como la sangre o la orina pueden también contener PSA. Sin embargo,

considerando que la concentración de PSA en el suero sanguíneo masculino es

normalmente baja menor de (4ng/ml) y se eleva sólo en el caso de padecer alguna

enfermedad en la próstata hasta 200 ng / ml, (valor estimado). En caso de duda,

una diferenciación entre los fluidos seminales y la orina puede ser posible gracias

a la determinación de la concentración de PSA. El mayor grado de dilución en la

orina de sexo masculino con un PSA con un resultado positivo es 1:200. Por otra

parte las muestras de esperma normalmente muestran resultados positivos de

PSA incluso con un factor de dilución de 1: 200,000, es decir, en una dilución 1000

veces más alta.

Los estudios demuestran que bajas cantidades de PSA ya son detectables en la

orina de varones once años de edad.

5 http://seratec.com/docs/user_instructions/psm400f_es.pdf 6 https://es.scribd.com/doc/229118821/VALIDA-2

2. VALIDACIONES

2.1. QUÉ ES UNA VALIDACIÓN?

La validación, entendida como la obtención de pruebas convenientemente

documentadas, demostrativas de que un proceso es lo suficientemente confiable

como para producir el resultado previsto dentro de intervalos definidos.7

2.2. POR QUÉ ES IMPORTANTE REALIZAR UNA VALIDACIÓN?

Porque demuestra que un proceso es lo suficientemente confiable como para

producir el resultado previsto dentro de intervalos definidos.

En la mayoría de los casos de delitos sexuales la víctima y el agresor son los

únicos testigos del hecho, en estas circunstancias las evidencias físicas y

biológicas dejadas por el agresor son prueba para que los investigadores puedan

conducir el caso. La evidencia biológica generalmente encontrada en la escena es

Semen, el cual se puede hallar en ropa de cama, preservativos, toallas y prendas

de vestir, entre otros.

La importancia de la interpretación de la evidencia en delitos sexuales, es la

apreciación del tiempo de recuperación de espermatozoides en la víctima. En

algunos casos los espermatozoides pueden no estar presentes en las muestras

analizadas ya que son eliminados rápidamente de la vagina, son lábiles al medio

en que se encuentran debido a la acción de pH y temperatura o porque los

sospechosos pueden ser vasectomizados o azoospermicos. 14 Por lo tanto no se

7 http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol41_1_07/far05107.htm

puede afirmar que no se ha cometido un delito sexual, en estos casos es

importante el empleo de otras técnicas como la determinación de Antígeno

especifico de próstata (PSA) ampliamente usado en el área forense.

Para la detección de la PSA se empleó el método Seratec (Ohio).

3. TÉCNICAS PARA LA DETECCIÓN DE P-30

3.1. ONE STEP ABACARD PSA TEST

Test de membrana utilizado para confirmar la presencia de semen en el cual se

emplea un anticuerpo monoclonal móvil que se une al antígeno P30 formando un

complejo antígeno-anticuerpo que se visualiza por la aparición de una línea de

color rosado, la intensidad de color es proporcional a la concentración de PSA en

la muestra. Según estudios el test demuestra una sensibilidad de 4ng/ml. La

especificidad se determinó por la compara ración de niveles de PSA con otros

fluidos biológicos como secreción vaginal, leche materna, orina de mujeres,

sangre y saliva obteniendo resultados negativos. El análisis en orina de hombres

dio resultado positivo debido al drenaje de los ductos de la próstata a la uretra.

3.1.1. Uso Recomendado8

Positivo Negativo Inválido

Gráfica 1. Dispositivo de pruebas

8 http://www.dczogbi.com/placas.html

1.-Positivo: En caso de aparecer dos líneas rosas, una en el área de prueba “t” y

otra en el área de control “c”, el resultado es positivo lo cual indica que el nivel de

p 30 es mayor de 4 ng / ml.

2.-Negativo. En caso de aparecer solo una línea rosa (en el área de control “c”), el

resultado es negativo lo cual indica que:

A) no se encuentra el p 30 en concentración mayor de 4 ng / ml.

B) la presencia de “dosis elevada de efecto de gancho”.

La presencia de “dosis elevada de efecto de gancho” puede dar resultados

negativos falsos debido a la presencia de una concentración elevada de p 30 en la

muestra, por ejemplo: fluido seminal sin diluir. En otros casos la muestra deberá

ser vuelta a probar usando una dilución de 10 a 10,000 partes.

3.-Invalida. Si no existe la línea rosa visible en el área de control “c”, la prueba es

inconcluyente. Repita la prueba y reexamine el procedimiento con cuidado.

3.2. CONTRAINMUNOELECTROFORESIS

Técnica conocida también como electroforesis “Cross Over”, se basa en la unión

de proteínas antigénicas con un anticuerpo en un gel de agarosa. Las

inmunoglobulinas por medio del flujo endosmótico se desplazan en dirección

opuesta a la de migración electroforética del antígeno formando una banda de

precipitado Ag-Ac. 3, 22,23.

3.3. SERATEC® PSA SEMIQUANT

La prueba SERATEC PSA SEMIQUANT sirve para la rápida detección de PSA en

fluidos seminales. Las interpretaciones visuales se producen por el reconocimiento

de una línea en la región de prueba en el caso de una muestra positiva de PSA.

En caso necesario, la intensidad de la línea de prueba puede ser correlacionada

con la intensidad de un patrón interno, que se ajusta para asemejar la intensidad

del color del resultado de la prueba de línea en 4ng PSA/ml.

Descripción de la prueba: SERATEC PSA SEMIQUANT sirve para la rápida

detección de PSA en fluidos seminales. Las interpretaciones visuales se producen

por el reconocimiento de una línea de color en la región de prueba en el caso de

una muestra positiva de PSA. En caso necesario, la intensidad de la línea de color

en la región de test puede ser correlacionada con la intensidad de un patrón

interno, que se ajusta para asemejar la intensidad del color del resultado de la

prueba de línea en 4ng PSA/ml.

Originalmente la prueba SERATEC PSA SEMIQUANT fue desarrollada para la

determinación de PSA en el suero sanguíneo para permitir la detección de niveles

elevados de PSA que pudieran ser un indicio de cáncer prostático. Para la

detección de esperma la prueba generalmente es utilizada en forma cualitativa.

En casos especiales, sin embargo, podría ser útil estimar la cantidad de PSA en la

muestra correlacionada con la intensidad del resultado de la prueba de acuerdo

con el patrón interno.

Principio de la Prueba: La prueba SERATEC PSA SEMIQUANT es un

inmunoensayo cromatográfico (CIA) para la rápida determinación semi-cuantitativa

de PSA en los fluidos corporales. Contiene dos anticuerpos monoclonales murinos

anti-PSA como compuestos activos. Uno de estos anticuerpos es inmovilizado en

la región de prueba sobre la membrana. La región de control externa y la región

del patrón interno (entre la región de control y la región de prueba) contienen

anticuerpos poli clónales inmovilizados de cabra anti-ratón. La cantidad de

anticuerpos en el patrón interno se ajusta a una intensidad del color de la línea,

que es igual a la intensidad del color de la línea de prueba PSA en una

concentración de 4 ng/ml. Una almohadilla de fibra de vidrio debajo de la

membrana se utiliza para la transmisión de carga y muestra a una segunda

almohadilla con la fibra seca y oro denominado segundo anticuerpo monoclonal

murino anti-PSA.

A través del efecto capilar de la membrana, la mezcla de reacción incluido el

complejo se lleva hacia arriba con el líquido.

Almacenamiento y Estabilidad: La prueba es estable hasta la fecha de

caducidad que figura en la bolsa sellada. Las pruebas se pueden almacenar a

temperatura ambiente o ser refrigeradas (+4 a +30 ° C). La prueba debe

permanecer en la bolsa sellada hasta su uso.

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

Sensibilidad: La prueba es capaz de detectar PSA en un rango de concentración

de al menos 2 ng / ml PSA a 100 ug/ml PSA. En concentraciones > 500ug/ml el

resultado de la prueba se ve obstaculizada por un exceso de PSA resultando

efecto gancho por una dosis alta.

Preparativos de Referencia: Las características cualitativas de la prueba son

confirmados con un último QC usando las siguientes pruebas estándar de la OMS:

Antígeno específico de próstata (90:10), Primer Estándar Internacional, NIBSC

Código 96/670.

Características de Desempeño: Las siguientes características de rendimiento se

observaron a una concentración de 2 ng PSA / ml, (límite de detección garantizado

de la prueba del SERATEC PSA SEMIQUANT).

DIAGNÓSTICO DE SENSIBILIDAD: 100%

DIAGNÓSTICO DE ESPECIFICIDAD: 100%

VALOR POSITIVO PREDECIBLE: 100%

VALOR NEGATIVO PREDECIBLE: 100%

REPRODUCTIVIDAD: 100%

Para la discriminación de los márgenes de concentración de < y_> 4ng / ml, PSA,

ya que se requieren para el diagnóstico del carcinoma de próstata, las

características de rendimiento de la prueba se evaluaron en dos ensayos clínicos

independientes. La lista a continuación muestra la media de los dos resultados:

DIÁGNOSTICO DE SENSIBILIDAD: 90,0%

DIAGNÓSTICO DE ESPECIFICIDAD: 88,7%

VALOR POSITIVO PREDECIBLE: 83,3%

VALOR NEGATIVO PREDECIBLE: 96,5%

REPRODUCTIVIDAD: 90,2%

Especificidad: La prueba no muestra reactividad cruzada con otras proteínas del

líquido seminal. Un immunoblot con líquido seminal utilizando los respectivos

anticuerpos PSA, resultaron en una línea de reacción a la altura del PSA. No se

observó reactividad cruzada con el líquido seminal de los otros mamíferos (perros,

gatos, caballos, toro, cerdo) excepto por el fluido seminal de los primates.

No se observó reactividad cruzada con el suero sanguíneo. La sangre de Mujeres

con un contenido PSA inferior al límite de detección no mostraron reactividad.

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

Precauciones: Líquido seminal y todos los materiales que entren en contacto con

ella, deben manejarse y eliminarse como si fuera capaz de transmitir una

infección. Evite el contacto con la piel usando guantes y vestimenta adecuada

para laboratorio. La prueba y todos los materiales que entren en contacto con los

fluidos seminales deberán ser auto clavados antes de su eliminación.

Únicamente para un solo DIAGNÓSTICO IN VITRO.

No utilizar la prueba después de la fecha de caducidad o si la bolsa se ha

dañado.

La prueba consta de materiales potencialmente infecciosos (por ejemplo,

los anticuerpos). Estos materiales no causan ningún peligro si se utiliza el

dispositivo de acuerdo con las instrucciones.

No abra la valija hasta que vaya a realizar el ensayo.

INICIO DE LA PRUEBA

Gráfica 2. Dispositivo de prueba

Traiga el dispositivo de prueba a temperatura ambiente. Elimine de la bolsa

de protección y la etiqueta del dispositivo para fines de identificación.

Añadir cinco gotas en la muestra. Mantenga el resto de la muestra en caso

de ser necesario someter a pruebas adicionales de dilución.

Lea el resultado después de 10 minutos de incubación a temperatura

ambiente. No debe haber líquido restante en la muestra en este momento.

Si se quiere estimar la cantidad de PSA en comparación con el patrón

interno se debe mantener estrictamente a los 10 minutos. De lo contrario, la

intensidad del patrón interno y el resultado puede cambiar como resultado

de lecturas incorrectas.

C T

Ventana de

Resultados

Ventana de

muestra

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Las muestras negativas de PSA (por debajo del límite de detección) mostrarán 2

líneas en el resultado, mientras que las muestras de PSA positivas mostrarán 3

líneas:

Resultado de la prueba de línea (T): refleja la concentración de PSA de la

muestra, visibles únicamente en muestras de PSA positivas.

Standard Interno: la intensidad de los colores está relacionada con una

concentración de aproximadamente 4ng/ml PSA.

Línea de Control (C): Ejerce control de posibles errores de procedimiento y de la

integridad de los componentes de prueba.

Gráfica 3. Dispositivo de Prueba

Resultado negativo (no hay PSA en la sonda o la concentración de PSA está por

debajo del límite de detección).

El resultado de la prueba de línea (T) no es detectable. Comparecencia de la línea

de patrón interno (o Standard interno) y de la línea de control (C) confirman la

C T

Línea de Control Standard

Interno

Ventana de

muestra

Ventana de Resultados

Línea de resultado de

prueba

validez de la prueba. En este caso lo más probable es que la muestra no contiene

líquidos seminales.

Gráfica 4. Dispositivo con Resultado Negativo de PSA

Nota:

Asegúrese de que la dilución lleve a una concentración de PSA dentro del campo

de detección. Concentraciones de PSA que son demasiado bajas (por ejemplo,

debido a la insuficiencia de la extracción) o que son demasiado altas; dan lugar a

un efecto de gancho en dosis altas.

Resultado positivo (PSA detectables)

El resultado de las pruebas de línea (T), de patrón interno y de control (C)

aparecen. En este caso es muy probable que la muestra contenga líquido.

Gráfica 5. Dispositivo con Resultado Positivo de PSA

Nota:

Si existe riesgo de mezclar los fluidos corporales que contengan PSA o líquidos

seminales puede tratar de obtener un resultado más exacto probando mayores

diluciones.

T C

C T

T C

RESULTADOS NULOS

La línea de patrón interno y / o línea de control (C) no son detectables.

La prueba no es válida y el ensayo debería repetirse con una nueva prueba de

cintas.

Gráfica 6. Dispositivo con Resultado Invalido de PSA

Nota:

Si la muestra contiene grandes cantidades de PSA es posible que la intensidad del

color de la línea de control sólo sea o esté débil.

4. CONCEPTUALIZACIÓN DEL DELITO SEXUAL

9El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más

personas sin consentimiento de una. El abuso sexual puede producirse entre

adultos, de un adulto a un menor o incluso entre menores. Como actividad sexual

se incluye:

Cualquier tipo de penetración, roces o caricias de órganos genitales en contra de

la voluntad (por lo tanto esto puede ser acoso), o tocamiento de los órganos

genitales del abusador. Cualquier acción que incite al menor a presenciar

contenido sexual impropio como por ejemplo observar al adulto desnudo o

mientras mantiene relaciones sexuales con otras personas, ver material

pornográfico o asistir a conversaciones de contenido sexual.

Tipos de abuso sexual son la violación, que es considerada delito sin importar la

edad de la víctima, y el estupro.

Es importante dar a conocer que la violencia sexual contra las mujeres ha sido

ignorada durante mucho tiempo, no sólo por las autoridades colombianas, sino por

la población en general, que siempre la ha considerado como algo que pertenece

al ámbito privado. Es una forma característica de agresión que, contra toda lógica,

avergüenza a la superviviente, no al perpetrador. Las supervivientes suelen ser

aisladas y estigmatizadas por sus propias comunidades, y el Estado no se ha

mostrado dispuesto a poner a los responsables en manos de la justicia. Cuando

9 http://es.wikipedia.org/wiki/Abuso_sexual

se investiga judicialmente un caso de violencia sexual, el trato que reciben las

supervivientes suele ser degradante, algunas supervivientes incluso se encuentran

bajo investigación y los perpetradores son raras veces identificados y más

raramente aún castigados por sus delitos. Por otra parte, cabe destacar que el

tratamiento médico para las supervivientes de abusos sexuales es prácticamente

inexistente para quienes no pueden pagarlo. Así, la violencia sexual contra las

mujeres en el marco del conflicto armado ha seguido permaneciendo oculta tras

un muro de silencio fomentado por la discriminación y la impunidad. Las mujeres

que la padecen se han convertido en las víctimas invisibles del conflicto.

En el curso de los 40 años del conflicto colombiano, todos los grupos armados,

fuerzas de seguridad, paramilitares y guerrilla han abusado o explotado

sexualmente a las mujeres, tanto a las civiles como a sus propias combatientes, y

han tratado de controlar las esferas más íntimas de sus vidas. Sembrando el terror

entre la población, explotando e instrumentalizando a las mujeres para conseguir

objetivos militares, han convertido los cuerpos en terreno de batalla. Los graves

abusos cometidos por todos los bandos del conflicto armado siguen ocultos tras

un muro de silencio alimentado por la discriminación y la impunidad, lo que a su

vez atiza la violencia, característica del conflicto armado interno colombiano. Las

mujeres y las niñas son las víctimas ocultas de esa guerra.

En Colombia, como en otros lugares, las cifras oficiales no reflejan la magnitud

que ha alcanzado el problema de la violencia sexual. Hay razones para creer que

los casos de violación son muchos más de los que se notifican. Es decir que pese

a las huellas a menudo manifiestas sobre los cuerpos, esta violencia rara vez

consta en los informes de las autopsias. Pocos perpetradores comparecen alguna

vez ante los tribunales por violar los derechos humanos, y menos aún si se trata

de delitos de violencia sexual. Así, esta doble invisibilidad agrava la terrible suerte

que corren las personas afectadas.

Tan intolerables como los crímenes perpetrados pueden ser las respuestas de las

autoridades y las instituciones del Estado, que deben actuar para poner fin a tales

abusos. En Colombia, quienes sobreviven pueden encontrar muy difícil conseguir

asistencia médica, tratamiento de urgencia y medidas de apoyo, y también

encuentran muchos obstáculos para conseguir que se haga justicia. Cuando un

Estado no cumple con su responsabilidad de ejercer la debida diligencia para

prevenir, castigar y erradicar la violencia sexual y de género, el mensaje que está

lanzando es de tolerancia o incluso de aprobación de esta práctica. Con su

silencio e inacción ante los abusos, el gobierno colombiano los está tolerando y

está fomentando la comisión de nuevos delitos.

Las supervivientes de la violencia sexual se enfrentan a otra extenuante batalla

más, esta vez en el seno de sus familias y comunidades, que a menudo las

culpabilizan y aíslan. Las supervivientes pueden verse sometidas a severas

normas, sociales y culturales, que las responsabilizan del ataque. Para muchas,

sobrevivir a la violencia sexual, significa vivir para no contarlo. Excluidas por sus

amigos y familias, y ante las amenazas de sus agresores, con frecuencia se ven

forzadas irse de sus comunidades, sin que logren apartar de sus vidas el temor a

sufrir nuevos abusos.

Por lo general, las autoridades ignoran y desatienden las lesiones y las secuelas

médicas y psicológicas que genera esta violencia, un ejemplo de esto es el

contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS) como el VIH/sida, o el

embarazo producto de una violación. Las organizaciones de la sociedad civil, entre

ellas de manera destacada los grupos de mujeres, han intentado llenar este vacío,

pero con frecuencia ellas también son objeto de ataques por su labor en defensa

de los derechos humanos o de alternativas sociales y económicas, así como por

intentar sacar a la luz la violencia sexual y ofrecer tratamiento a quienes

sobreviven a ella.

La investigación en el ámbito de la violencia contra las mujeres presenta

considerables dificultades, especialmente a la hora de establecer contacto directo

con las supervivientes de los abusos, muchas de las cuales temen sufrir

represalias o que su familia y su comunidad se avergüencen de ellas.

5. MARCO REFERENCIAL LEGAL

10TITULO IV

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACION SEXUALES

CAPITULO PRIMERO

De la violación

Artículo 205. Acceso carnal violento. El que realice acceso carnal con otra persona

mediante violencia, incurrirá en prisión de ocho (8) a quince (15) años.

Artículo 206. Acto sexual violento. El que realice en otra persona acto sexual

diverso al acceso carnal mediante violencia, incurrirá en prisión de tres (3) a seis

(6) años.

Artículo 207. Acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de

resistir. El que realice acceso carnal con persona a la cual haya puesto en

incapacidad de resistir o en estado de inconsciencia, o en condiciones de

inferioridad síquica que le impidan comprender la relación sexual o dar su

consentimiento, incurrirá en prisión de ocho (8) a quince (15) años.

Si se ejecuta acto sexual diverso del acceso carnal, la pena será de tres (3) a seis

(6) años.

10 Código Penal

CAPITULO SEGUNDO

De los actos sexuales abusivos

Artículo 208. Acceso carnal abusivo con menor de catorce años. El que acceda

carnalmente a persona menor de catorce (14) años, incurrirá en prisión de cuatro

(4) a ocho (8) años.

Artículo 209. Actos sexuales con menor de catorce años. El que realizare actos

sexuales diversos del acceso carnal con persona menor de catorce (14) años o en

su presencia, o la induzca a prácticas sexuales, incurrirá en prisión de tres (3) a

cinco (5) años.

Artículo 210. Acceso carnal o acto sexual abusivos con incapaz de resistir. El que

acceda carnalmente a persona en estado de inconsciencia, o que padezca

trastorno mental o que esté en incapacidad de resistir, incurrirá en prisión de

cuatro (4) a ocho (8) años.

Si no se realizare el acceso sino actos sexuales diversos de él, la pena será de

tres (3) a cinco (5) años de prisión.

CAPITULO TERCERO

Disposiciones comunes a los capítulos anteriores

Artículo 211. Circunstancias de agravación punitiva. Las penas para los delitos

descritos en los artículos anteriores, se aumentarán de una tercera parte a la

mitad, cuando:

1. La conducta se cometiere con el concurso de otra u otras personas.

2. El responsable tuviere cualquier carácter, posición o cargo que le dé particular

autoridad sobre la víctima o la impulse a depositar en él su confianza.

3. Se produjere contaminación de enfermedad de transmisión sexual.

4. Se realizare sobre persona menor de doce (12) años.

5. Se realizare sobre el cónyuge o sobre con quien se cohabite o se haya

cohabitado, o con la persona con quien se haya procreado un hijo.

6. Se produjere embarazo.

Artículo 212. Acceso carnal. Para los efectos de las conductas descritas en los

capítulos anteriores, se entenderá por acceso carnal la penetración del miembro

viril por vía anal, vaginal u oral, así como la penetración vaginal o anal de

cualquier otra parte del cuerpo humano u otro objeto.

CAPITULO CUARTO

Del proxenetismo

Artículo 213. Inducción a la prostitución. El que con ánimo de lucrarse o para

satisfacer los deseos de otro, induzca al comercio carnal o a la prostitución a otra

persona, incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4) años y multa de cincuenta (50)

a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Artículo 214. Constreñimiento a la prostitución. El que con ánimo de lucrarse o

para satisfacer los deseos de otro, constriña a cualquier persona al comercio

carnal o a la prostitución, incurrirá en prisión de cinco (5) a nueve (9) años y multa

de cincuenta (50) a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Artículo 215. Trata de personas. El que promueva, induzca, constriña o facilite la

entrada o salida del país de una persona para que ejerza la prostitución, incurrirá

en prisión de cuatro (4) a seis (6) años y multa de setenta y cinco (75) a

setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Artículo 216. Circunstancias de agravación punitiva. Las penas para los delitos

descritos en los artículos anteriores, se aumentarán de una tercera parte a la

mitad, cuando la conducta:

1. Se realizare en persona menor de catorce (14) años.

2. Se realizare con el fin de llevar la víctima al extranjero.

3. El responsable sea integrante de la familia de la víctima.

Artículo 217. Estímulo a la prostitución de menores. El que destine, arriende,

mantenga, administre o financie casa o establecimiento para la práctica de actos

sexuales en que participen menores de edad, incurrirá en prisión de seis (6) a

ocho (8) años y multa de cincuenta (50) a quinientos (500) salarios mínimos

legales mensuales vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el responsable sea

integrante de la familia de la víctima.

Artículo 218. Pornografía con menores. El que fotografíe, filme, venda, compre,

exhiba o de cualquier manera comercialice material pornográfico en el que

participen menores de edad, incurrirá en prisión de seis (6) a ocho (8) años y

multa de cien (100) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el responsable sea

integrante de la familia de la víctima.

Artículo 219. Turismo sexual. El que dirija, organice o promueva actividades

turísticas que incluyan la utilización sexual de menores de edad incurrirá en prisión

de tres (3) a ocho (8) años.

La pena se aumentará en la mitad cuando la conducta se realizare con menor de

doce (12) años.

6. DISEÑO METODOLÓGICO

El presente estudio se hará a través de un diseño de carácter mixto, el cual será

predominantemente descriptivo-cualitativo, con una fase de análisis cuantitativo.

Según Tevni Grajales, en su documento Tipos de Investigación, la investigación

experimental consiste en la manipulación de una (o más) variable experimental no

comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de

qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

El experimento provocado por el investigador, le permite introducir determinadas

variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución

de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

El investigador no solo identifica las características que se estudian sino que las

controla, las altera o las manipula con el fin de observar los resultados al tiempo

que procura evitar que otros factores intervengan en la observación.

6.1. POBLACION OBJETO DE ESTUDIO

La identidad de los donantes se mantiene en reserva. Cabe anotar que las edades

de los mismos oscilan entre los 20 y los 55 años de edad; todos ellos estudiantes

y trabajadores. Su donación fue totalmente voluntaria. Hubo un total de 39

donantes, de quienes se obtuvo 5 muestras de semen de pacientes negativos

para cáncer de próstata, 11 muestras de orina, 9 muestras de sangre humana, 10

muestras de saliva, 4 muestras de frotis vaginales de mujeres que no tuvieron

relaciones sexuales en los últimos 20 días.

6.2. IDENTIFICACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN

6.2.1. Quién Es La Universidad Manuela Beltrán UMB?

La Universidad Manuela Beltrán es una universidad joven, de origen privado

creada en 1975 y reconocida por el estado colombiano de acuerdo a la legislación.

Desde su creación la UMB ha proyectado un sistema académico que comprende

la práctica, la teoría y la investigación. Así se inició la UMB proyectando una

escala de perfeccionamiento en el aprendizaje, partiendo de los niveles técnicos,

profesionales, para evolucionar a la tecnología y posteriormente a los más altos

niveles profesionales.

6.2.2. Misión Universidad Manuela Beltrán UMB

La Universidad Manuela Beltrán UMB, es un semillero de buenos ciudadanos,

innovadores y productivos, líderes en su comunidad y en su disciplina profesional.

6.2.3. Visión Universidad Manuela Beltrán UMB

La Universidad Manuela Beltrán UMB, será una casa Cultura Superior abierta a

todos los ciudadanos, en donde sin discriminación, se sientan seguros buscando

su futuro, cultivando su mente y su espíritu; en la que aprendan a ser útiles y

productivos; respetuosos de sí mismos y de los otros; creadores de prosperidad

colectiva, respetuosos de los valores humanos, promotores de la cultura y de la

tradición que identifican al país.

6.2.4. Quién Es El Laboratorio De Identificación Humana LIH?

Equipo de Profesionales especializados, con amplia experiencia en la aplicación

tanto de Técnicas Biología Molecular, como en el análisis de STRs para la

realización de Pruebas de Filiación, manteniendo un óptimo Sistema de Gestión

de la Calidad.

6.2.5. Misión Laboratorio De Identificación Humana LIH

El Laboratorio de Identificación Humana LIH de la Universidad Manuela Beltrán

UMB ofrece los servicios de pruebas de ADN con marcadores STR´s para

Identificación Humana mediante técnicas moleculares aplicadas tanto en el campo

investigativo como académico, brindando soporte a la rama judicial y en especial

al programa de Derecho de la UMB para la resolución de casos judiciales.

6.2.6. Visión Laboratorio De Identificación Humana LIH

En los próximos cinco años, el Laboratorio de Identificación Humana LIH de la

Universidad Manuela Beltrán UMB logrará el reconocimiento nacional e

internacional, al convertirse en Centro líder en Investigación y Prestación de

Servicios en el área de Genética Forense, dando soporte probatorio a la rama

judicial en el campo civil y penal, y participando activamente en la formación de

profesionales del Derecho que puedan responder a las necesidades planteadas

por la globalización cultural y el nuevo orden mundial.

6.2.7. Análisis De Variables

6.2.7.1. Estudio Cuantitativo

Materiales y métodos

Tipo de Estudio:

Este es un estudio descriptivo observacional para validación de una técnica de

Laboratorio, con una fase cuantitativa.

Variables:

Tipo de Muestra

Tiempo de exposición al Medio Ambiente

Condiciones medioambientales

Periodo pos coito

Tipo de Soporte

Índice de Repetibilidad

Unidad Experimental:

La unidad experimental está constituida por:

Control positivo.

5 Muestras de Semen de pacientes negativos para cáncer de próstata

11 Muestras de Orina

9 Muestras de Sangre humana total

10 Muestras de Saliva

4 Muestras de Frotis Vaginales de mujeres que no hayan tenido relaciones

sexuales en los últimos 20 días.

Materiales De Laboratorio Requeridos

METODOS EQUIPOS INSUMOS REACTIVOS

SERATEC PSA

SEMIQUANT KIT

Micro centrífuga Seratec PSA Agua Destilada

Micro pipetas Puntas Plásticas

Nevera de 2 a 6 ºC Tubos Eppendorf

Guantes

Tapabocas

Tabla 1. Materiales de laboratorio requeridos

Procedimiento a seguir para la determinación de enzima p30

a. Tipos de Muestras a Analizar:

Sangre: Se tomó aproximadamente 3ml de sangre en tubo con anticoagulante

EDTA.

Orina: Recolectada en frasco de boca ancha.

Semen: Recolectada en frasco de boca ancha.

Saliva: Recolectada en frasco de boca ancha.

FFV: Escobillados vaginales de mujeres que no hayan tenido relaciones sexuales

en los últimos 20 días.

b. Preparación de Soportes:

Buscando realizar una acertada aproximación al campo forense cada una de las

muestras (sangre, orina, semen, saliva) será analizada sobre diferentes soportes

como: látex, papel, tela y en el caso de frotis vaginal, en escobillón. Se toman 50ul

de cada una de las muestras y se dispensa en cada uno de los soportes y se

dejan secar a temperatura ambiente.

c. Análisis de laboratorio:

i). Extracción de muestra a partir del soporte La extracción de la muestra a

analizar a partir de los diferentes soportes se realizó con la siguiente metodología:

Se toman 500ul de H2Od y se agregan al tubo Eppendorf.

Con ayuda de pinzas y tijeras cortar la muestra de cada uno de los

soportes y colocarla en el tubo.

Mezclar.

Incubar a 2-8ºC con las mezclas ocasionales.

Centrifugar por 3 minutos a 11.000 revoluciones por minuto.

Tomar el sobrenadante para el montaje del test.

ii). Determinación de Sensibilidad Teniendo en cuenta los valores de referencia

de proteína p30 en semen (200.000 a 5.500.000 ng/ml) y la no especificidad de

tejido de la muestra, la sensibilidad en este estudio debe orientarse más a la

capacidad de la técnica para determinar la presencia de dicha proteína en

diferentes diluciones y diversos soportes expuestos a diferentes condiciones

como: lavado, calor y t° ambiente durante 1 día, 3 días, 15 días y 30 días.

Muestra: Como control positivo se utiliza una muestra de Semen.

Procedimientos planteados para cada método a evaluar:

SOPORTE P30

T`AMBIENTE (días)

Exp. A calor 80 ºC/10 min Exp.

Enjuague

1 3 15 30 30 Días 30 Días

TE

LA

1:1 1:10 1:100

1:1000 H2Od Tela

Tabla 2. Procedimiento para evaluar muestras

SOPORTE P30 T`AMBIENTE

(días) Exp. A calor 80 ºC/10 min

PA

PE

L

1 3 15 30 30 Días

1:1

1:10

1:100

1:1000

Papel Tabla 3. Procedimiento para evaluar muestras

SOPORTE P30 T`AMBIENTE (días) Exp.

Enjuague

LA

TE

X

1 3 15 30 30 Días

1:1

1:10

1:100

1:1000

Látex Tabla 4. Soporte Látex

iii). Determinación de Especificidad

Comparación de diversas muestras como saliva, orina, frotis vaginal de mujeres

que no hayan tenido relaciones sexuales en los últimos 20 días, semen y sangre.

Muestra: sangre, orina, saliva, frotis vaginal y semen.

Procedimientos planteados:

SOPORTE MUESTRA T`AMBIENTE (días)

TE

LA

3 10 30

Sangre

Orina

Semen

Saliva

Tabla 5. Procedimiento sobre soporte tela

SOPORTE MUESTRA T`AMBIENTE (días)

LA

TE

X

3 10 30

Sangre

Orina

Semen

Saliva

Tabla 6. Procedimiento sobre soporte látex

SOPORTE MUESTRA T`AMBIENTE (días)

PA

PE

L

3 10 30

Sangre

Orina

Semen

Saliva

Tabla 7. Procedimiento sobre soporte papel

SOPORTE MUESTRA T`AMBIENTE (días)

ES

CO

BIL

LO

N

3 10 30

F. Vaginal

Tabla 8. Procedimiento sobre soporte escobillón húmedo con flujo vaginal

iv) Reproducibilidad

Cada procedimiento de los ejecutados con fines de especificidad serán realizados

varias veces, con el fin de evidenciar la robustez y reproducibilidad de la técnica.

Parámetros De Validación:

Se busca determinar la sensibilidad del método en muestras bajo condiciones

no aptas de almacenamiento y sobre los soportes más frecuentemente

hallados en la escena de un crimen. Como se mencionó anteriormente, se toma

como referencia el Semen.

La especificidad será determinada comparando diferentes tipos de muestras

(sangre, orina, frotis vaginal y saliva), donde se ha establecido la presencia de p30

a bajas concentraciones. Estas muestras serán tratadas en los diferentes

soportes y a varios periodos de almacenamiento.

La robustez será establecida verificando la reproducibilidad (repetición de los

procedimientos) de la prueba en las condiciones del LIH-UMB.

Prueba Estándar:

No existe, motivo por el cual debe hacerse la comparación partiendo de muestras

de origen conocido.

Criterios De Aceptación De La Validación

Los parámetros a evaluar serán:

1. Sensibilidad

2. Especificidad

3. Robustez

7. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

MUESTRAS PROCESADAS

Totalidad de Muestras

0

2

4

6

8

10

12

FFV ORINA SALIVA SANGRE SEMEN

Muestras

No

. d

e M

uestr

as

Total

Gráfica 7. Número de donantes de cada una de las muestras.

SENSIBILIDAD:

SOPORTE P30

T`AMBIENTE (días)

Exp. A calor 80 ºC/10 min Exp.

Enjuague

1 3 15 30 30 Días 30 Días

TE

LA

1:1 + + + + + + 1:10 + + + + + + 1:100 + + - - - -

1:1000 + - - - - - H2Od - - - - - - Tela - - - - - -

Tabla 9. Resultados procedimiento para evaluar muestras

Se determinó sensibilidad y estabilidad de la muestras de semen en el soporte

tela, observándose que a las diluciones 1:1, 1:10 y 1:100, a las primeras 24 horas

fue efectiva; a las 72 horas se perdió sensibilidad a 1:1000; a las 180 y 360 horas

se perdió sensibilidad en las diluciones 1:100 y 1:1000.

Se determinó que las muestras fueron estables y sensibles al ser sometidos a

enjuague con H2O por 30 segundos según las diluciones 1:1 y 1:10.

SOPORTE P30 T`AMBIENTE

(días) Exp. A calor 80 ºC/10 min

PA

PE

L

1 3 15 30 30 Días

1:1 + + + + +

1:10 + + + + +

1:100 + + + + -

1:1000 + + - - -

Papel - - - - - Tabla 10. Resultados procedimiento para evaluar muestras

Se determinó sensibilidad y estabilidad de la muestras de semen en el soporte

papel, observándose que a las diluciones 1:1, 1:10, 1:100 y 1:1000, a las primeras

72 horas fue efectiva; a las 180 y 360 horas 72 horas se perdió sensibilidad en la

diluciones 1:1000.

Se determinó que las muestras fueron estables y sensibles al ser sometidos a

calor de 80 ºC por 10 minutos según las diluciones 1:1 y 1:10.

SOPORTE P30 T`AMBIENTE (días) Exp.

Enjuague

LA

TE

X

1 3 15 30 30 Días

1:1 + + + + +

1:10 + + + + +

1:100 + + + + +

1:1000 + + + + +

Látex - - - - - Tabla 11. Resultados Soporte Látex

Se determinó sensibilidad y estabilidad de la muestras de semen en el soporte

látex, observándose que a las diluciones 1:1, 1:10, 1:100 y 1:1000, desde las

primeras 24 hasta las 360 horas fue efectiva.

Se determinó que las muestras fueron estables y sensibles al ser sometidos a

enjuague con H2O por 30 segundos según a las diluciones 1:1, 1:10, 1:100 y

1:1000.

Análisis en los Soportes

0

20

40

60

80

100

120

1 Dia 3 Dias 15 Dias 30 Dias

Cantidad de dias

% d

e P

rueb

as

Po

sit

ivas

Latex

Papel

Tela

Gráfica 8. Resultados de positividad en los Soportes a los 1, 3, 15 y 30 días

Positividad en exposiciones

0

20

40

60

80

100

120

Temperatura Calor Enjuague

Exposiciones

% P

osit

ivid

ad

Tela

Papel

Latex

Gráfica 9. Resultados de positividad en los soportes a los 3, 10 y 30 días

ESPECIFICIDAD:

Análisis Muestra Semen

0

20

40

60

80

100

120

3 Dias 10 Dias 30 Dias

Cantidad de dias

% P

osit

ivid

ad

Latex

Papel

Tela

Gráfica 10. Resultados de positividad del Semen en los soportes a los 3, 10 y 30

días

Gráfica 11. Resultados de negatividad en las muestras obtenidas

Negatividad en la Saliva

0

20

40

60

80

100

120

1 Dia 3 Dias 10 Dias 30 Dias

Dias

% N

eg

ati

vid

ad

Tela

Latex

Papel

Gráfica 12. Resultados de negatividad de la Saliva en los soportes a los 3, 10 y 30

días

Análisis en otras Muestras

0

20

40

60

80

100

120

Saliva Orina Sangre Frotis Vaginal

Muestras

% N

eg

ati

vid

ad

Tela

Papel

Latex

Negatividad en la Orina

0

20

40

60

80

100

120

1 Dia 3 Dias 10 Dias 30 Dias

Dias

% N

eg

ati

vid

ad

Tela

Latex

Papel

Gráfica 13. Resultados de negatividad de la Orina en los soportes a los 3, 10 y 30

días

Negatividad en Sangre

0

20

40

60

80

100

120

1 Dia 3 Dias 10 Dias 30 Dias

Dias

% N

eg

ati

vid

ad

Tela

Latex

Papel

Gráfica 14. Resultados de negatividad de la Sangre en los soportes a los 3, 10 y 30

días

Negatividad en FFV

0

20

40

60

80

100

120

1 Dia 3 Dias 10 Dias 30 Dias

Dias

% N

eg

ati

vid

ad

Tela

Latex

Papel

Gráfica 15. Resultados de negatividad del FFV en los soportes a los 3, 10 y 30 días

En la población de estudio con distribución porcentual, en grupos (saliva, orina,

sangre y FFV) se determinó:

La distribución de la muestra fue de un 100 % positiva para la prueba de PSA.

En la muestra de estudio para PSA en diferentes soportes y a diferentes tiempos

fue negativa en el 100 % de las pruebas.

Al evaluar la sensibilidad y estabilidad de P-30, en los soportes de tela, papel y

látex con respecto al tiempo fue más estable y sensible el látex.

CONCLUSIONES

La prueba PSA sobre manchas en látex, como material de soporte, comparado

con tela y papel es mucho más estable y sensible.

Al analizar la variable del tiempo en estos ensayos, la mayor estabilidad y

sensibilidad se presenta en el látex.

La prueba PSA P30, con la técnica Seratec, no presenta reacción cruzada con

ninguna de las muestras biológicas humanas, saliva, sangre, orina y FFV.

Con la validación de la técnica Seratec del Laboratorio de Identificación Humana

de la Universidad Manuela Beltrán, se crea un espacio académico y científico, de

formación profesional para la validación, convalidación y aplicación en el sistema

penal acusatorio de Colombia las pruebas aplicables en delitos sexuales, puesto

que con ellas se corrobora un juicio de certeza sobre la pericia, objeto de sanción

probatoria.

BIBLIOGRAFIA

A Rapid Screening Technique for the Detection of Spermatozoa. Frasier HD.

Journal of Forensic Sciences. Vol.32, Issue 2 (March 1987). (abstract)

A Simplified and Reproducible two-step Method for the purification of Prostate-

Specific Antigen. Eskar Kamali Sarvestani, Abdolaziz Kheri, Mahmoud Vessal and

Abbas Ghaderi. Iran Biomedical Journal 3: 87-91, 1999.

Analysis of seminal fluid Identification of semen- specific protein p30 by ABAcard

PSA (p30)test. Forensic Biology Standard operating Procedures 11/11/98.

Analysis of the ABAcard Onestep PSA test for use in the Forensic Laboratory.

Kenneth A Benton, John a Donahue, and Manuel Valadez, Jr. Texas Department

of Public Safety—Crime Laboratory Service.

Antígeno específico da próstata em fluidos biológicos: aplicado forense prostate

especific antigen in biologics fluids: forensic application. Azuaya, M.C. Rolim,

M.R.S. Instituto Medico lagal de curitiba-parana. Dez/2004.

Cytological detection of spermatozoa: comparison of three staining methods. Allery

JP, Telmon N, Mieusset R, Blanc A, Rouge D. Journal of Forensic Sciences. Vol.

46, Issue 2 ( March 2001). (abstract)

DNA profiling of Azoospermic semen samples from vasectomized males by using

Y-plex 6 amplification kit. Jaiprakash G. Shewale, pH.D.; Suresh C. Sikka, pH.D;

Elaine Scheida, B.S.; and Sudhir K. Sinha, pH.D. Journal of Forensic Sciences,

Jan 2003 Vol.48 No 1.

Evaluation of prostate-specific antigen (PSA) membrane test assays for the

forensic identification of seminal fluid. Hochmeister MN, Budowle B, Rudin O,

Gehrig C, Borer UV, Thali M, Dirnhofer R. Journal of Forensic Sciences Volume

44, issue 5 ( September 1999). (abstract)

Evaluation of three Rapid Méthods for the Forensic Identification of Seminal Fluid

In Rape Cases. Nadia Khaldi, M.D.; Alain Miras, M.D.; Koffi Botti, M.D.; Larbi

Benali; M.D.; and Sophie Gromb, M.D.,PhD.,J.D. Journal of Forensic Science, July

2004, Vol. 49, No 4

Evaluation of onestep ABAcard p30 and Hematrace test for use in forensic

casework. Nicholas Vandenberg (VPFSC, Australia)

Forensic Detection of Semen I. The Acid Phosphatase Test. Dale L. Laux, M.S.

Forensic Detection of Semen II. Comparison of the Aabcus diagnostics Onestep

ABAcard p30 Test and the Seratec PSA Semiquant kit for the Determination of the

Presence of semen in forensic Cases. Dale L. Laux, M.S, Anthony J. Tambasco

and Elizhabeth A. Benzinger, Ph D.

Gelvez X, Carvajal L, Montenegro Y LIH-UMB

Forensic Detection of Semen III. Detection of Psa Using Membrane Based Test:

Sensitive Issues with Regards to the presence of PSA in other Body Fluids. Dale L.

Laux, M.S. and Sarah E. Curtis.

Forensic Use of Abacus onestep ABAcard Test for the identification of the p30

antigen. Kristin Koch, Lewis O. Maddox, Ph D., Bryan Suit, Jacki Higgins, Charlotte

J. Word, Ph. D., and Robin W. Cotton, Ph. D. Cellmark Diagnostics, Germantown,

MD. (abstract)

Guía Práctica para el dictamen sexológico forense. INML y CF. Martha Cecilia

Agudelo Yepes. Médico Forense.

Identification of Human semen stains using anti-p30 serum. Hou YP, Wu MY. Pub

Med Jun; 20 (2) 1989. (abstract)

Memorias Congreso Nacional de Bacteriólogos. Universidad de Antioquia. Colegio

Mayor de Antioquia. Medellín-1996.

Memorias X Congreso Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Noviembre 2000.

Modulo de Biología Forense. Diploma en Ciencias Forenses. Silvia García

Jaramillo. Universidad de Antioquia. 1999.

Onestep ABAcard p30 Test for the Identification of Semen in Sexual Assault

Victims. Eduardo G Marvez-valls, Debbie Travis, Tom Savadore and Micelle

Haydel. Academic Emergency Medicine Volume 10 Number 5. (abstract)

Presumptive Screening of suspected Semen Stain In situ using cotton Swabs and

Bromochloroindolyl Phosphate to detect prostatic acid phosphatase activity.

Baechtel FS, Brown J, Terrell LD. Journal of Forensic Sciences. Vol. 32, Issue 4

(July 1987). (abstract)

Procedimiento de trabajo para las muestras de fluidos biológicos, prendas y/o

elementos que se sospeche puedan estar contaminados con semen. Regional

Nor-occidente, Medellín.

Técnicas de Serología Básica. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses.

The Collection of Data from findings in cases of sexual assault and the significance

of spermatozoa on vaginal, anal and oral swabs. Allard JE. Sci Justice. 1997 Apr-

Jun; 37 (2): 99-108 PubMed. (abstract)

The Identification and individualization of semen stains. Baechtel, Samuel F.

Forensic Science Research and Training Center. Federal Bureau of Investigation.

1985.

The Retention and Transfer of Spermatozoa in Clothing by Machine Washing. E.

Kafarowski, A.M. Lyon and M.M. Sloan. Can. Soc. Forens. Sci. J. Vol. 29. No 1 pp.

7-11 (1996).

Validation Study of the “onestep ABAcard PSA Test” Kit for RCMP Casework. J.

Kearsey. H. Loui and H. Poon. Can. Soc. Forens Sci. J. Vol. 34 No 2 (2001) pp.63-

72

Validation of the onestep ABAcard PSA test for the rapid forensic identification of

semen. Adriana Kristaly, BS and David A.S. Smith, MSFS, Forensic Biology

section, crime Laboratory Bureau, Miami-Dade Police Department, Miami, Florida.

http://es.wikipedia.org/wiki/Espermatozoide

www.seratec.com

http://www.dezogbi.com/placas.html

Gálvez X, Carvajal L, Montenegro Y, LIH-UMB

Universidad de Antioquia y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Facultad de Medicina, UNAH

ANEXOS

Anexo 1. Muestras recolectadas

Anexo 2. Muestras individualizadas

Anexo 3.Diferentes soportes de muestras

Anexo 4. Diferentes soportes de muestras

Anexo 5. Gradilla de extracción

Anexo 6. Kits