universidad católica del trópico seco · 2019. 8. 17. · i universidad católica del trópico...

65
i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar al título profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Identificación de parásitos gastrointestinales en bovinos de 6 a 24 meses, MunicipioLa Concordia, Jinotega. Diciembre2014 Marzo 2015. Autoras Xiomara del Carmen Aráuz Díaz Cristhie Melissa Benavides Lanuza Tutores: Lic. MV. Isaac David Pineda Sirias. Lic. MV. José David Vallejos Rayo. Asesor: MsC. Allan Francisco Silva Benavides. Estelí, Julio del 2015

Upload: others

Post on 07-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

i

Universidad Católica del Trópico Seco

Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda

Informe final de investigación para optar al título profesional de

Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Identificación de parásitos gastrointestinales en bovinos de 6 a 24 meses,

MunicipioLa Concordia, Jinotega. Diciembre2014 –Marzo 2015.

Autoras

Xiomara del Carmen Aráuz Díaz

Cristhie Melissa Benavides Lanuza

Tutores:

Lic. MV. Isaac David Pineda Sirias.

Lic. MV. José David Vallejos Rayo.

Asesor:

MsC. Allan Francisco Silva Benavides.

Estelí, Julio del 2015

Page 2: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

1

ÍNDICE

Contenido Pág.

DEDICATORIA. ............................................................................................................................................... 3

DEDICATORIA. ............................................................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTO. ....................................................................................................................................... 5

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 8

II. OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 9

III. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 10

5.1 Generalidades de los parásitos ......................................................................................................... 10

Clasificación taxonómica de los parásitos ............................................................................................... 10

5.2 Parásitos gastrointestinales .............................................................................................................. 11

5.2.1 Dinámica de los estadios parasitarios ........................................................................................ 22

5.2.2 Ciclo biológico en parásitos gastrointestinales .......................................................................... 22

5.2.3 Patogenia .................................................................................................................................... 23

5.2.4Factores que estimulan la aparición de parásitos en bovinos .................................................... 24

IV. MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................................................................... 27

6.1 Ubicación geográfica ......................................................................................................................... 27

6.2 Universo y Población ......................................................................................................................... 28

6.3 Muestra ............................................................................................................................................. 28

6.4Operacionalización de las variables ................................................................................................... 29

6.5Instrumento ........................................................................................................................................ 30

6.6 Aplicación de la técnica para la recolección de datos ....................................................................... 32

6.7Análisis de resultados ......................................................................................................................... 32

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 49

VIII. ANEXOS ................................................................................................................................................ 50

IX. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 57

Page 3: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

2

INDICE DE FIGURA

Figura pág.

Figura 1. Géneros de parásitos encontrados ................................................................................... 33

Figura 2. Familia de parásitos encontrados en las muestras .......................................................... 34

Figura 3. Género de parasitos encontrados .................................................................................... 35

Figura 4. Diagnostico clínico ......................................................................................................... 36

Figura 5. Condición corporal ......................................................................................................... 37

Figura 6. Temperatura corporal ...................................................................................................... 39

Figura 7. Frecuencia cardiaca ......................................................................................................... 40

Figura 8. Frecuencia respiratoria .................................................................................................... 41

Figura 9. Pelaje y diagnostico ........................................................................................................ 42

Figura 10. Tipo de explotación y presencia de géneros de parásitos ............................................. 43

Figura 11. Tipo de explotacion y presencia de parasitosis ............................................................. 44

Figura 12. Frecuencia de Desparasitación ...................................................................................... 45

Page 4: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

3

DEDICATORIA.

A Dios nuestro Padre y creador por darme la vida y la fuerza para seguir adelante a pesar de las

muchas dificultades y permitirme avanzar siempre y alcanzar una meta más en mi vida como es

la culminación de mi carrera universitaria.

A mis abuelos Sr. Humberto Lanuza Montenegro (QEPD) y Sra. Hilda Pérez Pérez quienes con

mucho amor y cariño me acogieron en su hogar y me brindaron su apoyo.

A mis padres mi fuente de inspiración Sr. Amilcar Benavides Cárcamo y la Sra. Lía Isabel

Lanuza Pérez personas trabajadoras que me inculcaron valores y un sin número de conocimientos

y que con sus consejos han hecho de mí una mejor persona. Quienes con mucho esfuerzo y

mucho amor siempre me brindaron su apoyo incondicional en todo momento depositando su

confianza en mí, ayudándome a culminar mí meta.

A mis profesores por brindarme el pan del conocimiento y por su lucha incansable para hacer de

mí una mujer de éxito llena de valores éticos y morales.

Cristhie Melissa Benavides Lanuza.

Page 5: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

4

DEDICATORIA.

A Dios Padre dador de vida, por guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante

y no desmayar ante los problemas y haberme permitido alcanzar una más de las muchas metas

propuestas en mi vida.

Dedico especialmente este trabajo a dos seres maravillosos que hay en mi vida mi madrea Sra.

Socorro Díaz Montenegro y mi padre Sr. Francisco Arauz Arauz, porque con todo su amor han

cuidado de mi desde que nací, dos personas sabias llenas de valores inigualables, dueños de un

inmenso corazón rebosante de ternura y llenos de sabios consejos de los cuales pude ser parte.

Xiomara del Carmen Aráuz Díaz.

Page 6: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

5

AGRADECIMIENTO.

Primero a nuestro Dios.

Por su inagotable paciencia a nuestros tutores Lic. MV. Isaac David Pineda Sirias.

Lic. MV. José David Vallejos Rayo y nuestro Asesor MsC. Allan Francisco Silva Benavides.

A nuestros profesores por brindarnos sus conocimientos durante todos estos años de estudio y

formación profesional.

A los señores productores de cada finca que visitamos para poder realizar esta investigación.

A los estudiantes de tercer año de M.V.Z. y al estudiante Larry Mairena de M.V.Z. por colaborar

en el procesamiento de muestras en sus horas prácticas.

Y a todas aquellas personas que a lo largo de nuestra carrera nos han brindado su apoyo para

seguir adelante.

Cristhie Melissa Benavides Lanuza.

Xiomara del Carmen Aráuz Díaz.

Page 7: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

6

RESUMEN

Con el objetivo de identificar parásitos gastrointestinales en bovinos de 6 a 24 meses de edad se

realizó un experimento en las comunidades de El Ocote, Las Quebradas, Valerio, Mora abajo,

Mora arriba, El Wiscanal, La Rinconada y El Zapote del Municipio de La Concordia, Jinotega

ubicada entre las coordenadas 13º11’’ latitud Norte y 86º10’’ de longitud Oeste. La duración de

dicha evaluación fue de 2 meses, muestreando a 98 animales de las 8 fincas en estudio. Se

visitaron las fincas en las primeras horas de la mañana. Las muestras de heces se recolectaron

bajo condiciones naturales de campo, con la utilización de guantes desechables, evacuando las

heces directamente del recto de los animales, luego fueron depositadas en bolsas plásticas

debidamente identificadas con los datos de cada animal. En la etapa de laboratorio para el análisis

coprológico se utilizó la técnica de flotación utilizando la técnica de sheather. Para respaldar el

procedimiento utilizando 2 instrumentos que consisten en una ficha que precisa los datos en

campo y en laboratorio para el buen orden de estos. En dicha ficha se recolecto datos de la finca,

propietario y del animal. Simultáneamente se aplicó una encuesta cada productor a través de la

cual se recepcionó información sobre el manejo y situación epidemiológica en cada hato, esto con

el fin de asociar esta información con los datos exploratorios al momento de la toma de muestra

en el laboratorio. Los datos se procesaron mediante análisis cualitativos a variables y a síntomas

utilizando el programa de Excel de Microsoft office 2010, será una Estadística Descriptiva

(Grafica de barra) y Tablas de Frecuencia con el paquete estadístico de SPSS V22. Las variables

evaluadas estuvieron en función de la identificación del genero de parasito, su sintomatología

(temperatura, constantes fisiológicas, estado de salud del animal en una escala del 1 al 5), control

terapéutico parasitario (frecuencia de desparasitación, tipos de desparasitantes), tipo de

explotación (dieta básica, y manejo por categoría). Los resultados obtenidos con relación a las

variables evaluadas mostraron que si hay un incremento de parásitos gastrointestinales en

bovinos de 6 a 24 meses de edad en la zona. Se concluye que los géneros de parásitos con mayor

presencia en el municipio de La Concordia son: trichostrongylus spp con el 30.61%, cooperia

spp con el 17.35%, eimeria spp con el 17.35%. En cuanto la mayoría de los animales estudiados

no presentaron variantes significativas a sus constantes fisiológicas sin embargo, había una

discrepancia en su estado físico. Según lo encontrado respecto a variables tipo de explotación y

Page 8: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

7

control terapéutico parasitario se consideran factores predisponentes en la proliferación de

parásitos gastrointestinales de la zona.

Palabras claves: parásitos gastrointestinales, técnica de sheather, género de parasito,

sintomatología, control terapéutico parasitario, tipo de explotación, trichostrongylus spp,

cooperia spp, eimeria spp.

Page 9: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

8

I. INTRODUCCIÓN

Nicaragua basa su economía, principalmente, en la producción agropecuaria y ganadera.La

ganadería ha venido experimentando un crecimiento sostenido y se estima que el inventario

actual de ganado bovino asciende a 5.5 millones de cabezas en comparación con el año 2011, que

según el Anuario Estadístico muestra que el tamaño del hato era de 4.4 millones(Castillo, 2012).

En condiciones tradicionales de manejo los productores enfrentan serios problemas con el

parasitismo, sobretodo en bovinos jóvenes, interrumpiendo su desarrollo íntegro y predispone a

numerosas enfermedades parasitarias. Nicaragua, al estar ubicada en el trópico, presenta factores

ambientales propicios para que parásitos puedan sobrevivir y atacar a los rumiantes; esto, sumado

a técnicas deficientes en producción y sanidad aplicadas por la mayoría de los productores,

genera pésimas condiciones de salud en los hatos y pérdidas económicas a los ganaderos.

Según Mottier y Lanusse, (2002) citado por Sánchez (2006) las infecciones con estos agentes

producen baja conversión alimenticia, pérdida del apetito y retraso en el crecimiento de los

bovinos. Estas deficiencias están asociadas a las acciones patógenas de los parásitos sobre el

hospedador, que provocan además de mala absorción de alimentos (acción expoliatriz), lesiones u

obstrucciones mecánicas a nivel de tejidos y órganos internos (acción mecánica y traumática),

entre otras. En los hatos ganaderos, las parasitosis gastrointestinales (GI) son parte de las

enfermedades más importantes, debido a su alta prevalencia y daños sanitarios y económicos que

ocasionan. Factores ambientales y manejo deficiente están asociados a la aparición de estas.

El presente estudio se pretende encontrar los géneros de parásitos gastrointestinales presentes en

bovinos de 6 a 24 meses de edad en fincas ubicadas en el municipio de La Concordia, Jinotega

dentro del período de Diciembre - Marzo, 2015.

Page 10: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

9

II. OBJETIVOS

Objetivo General

Identificarlos génerosde parásitos gastrointestinalespresentes en bovinos de 6 a 24 mesesde edad

en fincas ubicadas en el municipio de La Concordia, Jinotega en el período Diciembre - Marzo,

2015.

Objetivos específicos

Determinarlos géneros de parásitos gastrointestinales predominantes en las muestras

analizadas.

Describir los síntomas clínicos presentes en los terneros estudiados y su asociación con el

agente.

Asociar la presencia del parasitismo con las condiciones sanitarias y de manejo

encontradas en las fincas en estudio.

Page 11: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

10

III. MARCO TEÓRICO

5.1 Generalidades de los parásitos

Alos organismos que, en forma permanente o temporal, y de manera obligatoria, se nutre y vive a

expensas de otro organismo vivo llamado hospedero se le denomina parásito.Los parásitos son

capaces de que un animal sufra un sin número de afectaciones estos pueden causar una parasitosis

este término engloba todas las enfermedades que se presentan en los seres vivos por la acción de

uno o más parásitos.

También es causante de parasitismo que no es más que unaasociación entre dos organismo de

distintas especies en donde la dependencia del parasito respecto al hospedero es metabólica y

supone un mutuo intercambio de sustancias.

La invasión de estos se puede dividir en una infestación que es la presencia de agentes eternos

macroscópicos y en una infección que es la invasión y la multiplicación de los parásitos en el

organismo del hospedero. (Cordero, et., al. 1999).

Clasificación taxonómica de los parásitos

La ciencia de la taxonomía incluye la descripción, la clasificación y el nombramiento de los

organismos. La descripción de los parásitos es una especialidad que ahora involucra parámetros

morfológicos y biomédicos. La clasificación es el proceso de ordenar organismos relacionados y

se basa en clasificar las especies y los géneros y los añade hacia estructuras menos complejas

como son la familia, el orden, la clase y el phylum. Por su parte, la nomenclatura es el proceso de

nombrar a las especies. Aunque la clasificación y la nomenclatura son actividades distintas, están

muy relacionadas entre sí, ya que el nombre es una etiqueta no ambigua para un parásito y marca

su lugar en la clasificación (Sangster, 2001).

Page 12: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

11

En los principales taxones zoológicos se encuentran:

Reino

Phylum (Filum: tipo; fila: plural)

Rama

Clase

Orden

Familia

Tribu

Genero

Especie

5.2 Parásitos gastrointestinales

Las parasitosis gastrointestinales en bovinos criados en clima tropical son producidas

principalmente por protozoarios, nematodos y cestodos Domínguez,et., al.(1999), esto representa

una amenaza para el ganado bovino, ya que causan, entre otras alteraciones, anorexia, pérdida de

sangre y proteína plasmáticas en el tracto gastrointestinal, alteraciones en el metabolismo

proteico, reducción de minerales y diarrea (Rodríguez, et., al. 2001).

Los parásitos gastrointestinales generan múltiples trastornos digestivos y metabólicos en los

animales, provocando baja productividad y menor ganancia de peso en los terneros. En estudios

realizados por Entrocasso (1988), se describen pérdidas subclínicas en la ganancia de peso en

animales jóvenes de alrededor de un 20% (15 a 40 Kg.), por animal y por año de pastoreo.

Se ha identificado en algunos estudios, una serie de parásitos gastrointestinales tales como:

Eimeriaspp, Toxocaraspp, Strongyloidessp, Bunostomumspp, Oesophagostomumspp,

Mammomonogamusspp, Trichostrongylusspp, Ostertagiaspp, Cooperiaspp, Haemonchusspp,

Trichurisspp,Moniezieasspp. Entre las especies de Eimeriamás prevalentes se encuentran: E.

auburnensis, E. bovis y E. ellipsoidalis. Dentro de los nemátodos, sobresalen los del orden

Strongylida (Trichostrongylusspp, CooperiasppyHaemonchusspp). (Domínguez,et., al. 1999).

Page 13: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

12

La infección parasitaria gastrointestinal en los bovinos comienza con heces fecales contaminadas

y posteriormente la capacidad del parásito de ir hacia los pastos, para luego infectar al huésped.

En periodos cálidos algunas especies de parásitos pueden desarrollarse fácilmente, sin embargola

mayoría muere por la combinación de calor, sequedad y humedad relativa alta a las que se

enfrenta.

Durante el invierno, el desarrollo será retardado y podrá llevarle varias semanas llegar al estadio

de larva infectante, las mejores condiciones para su desarrollo se presentan en verano

dependiendo de las condiciones climáticas, las larvas pueden sobrevivir el invierno y en algunos

casos, viven 6 meses y hasta un año (Williams, 1986).

Las especies que se detallarán a continuación se consideran de importancia por la alta prevalencia

y el impacto económico que tienen en la producción ganadera.

Haemonchus

Las especies de este género son de regular tamaño, 22-25 mm. Se caracterizan por el contenido

rojo de su tubo digestivo al que se adosa en forma helicoidal el aparato genital, Por lo fácil de su

identificación en el contenido del cuajo es bien conocido por el hombre de campo.

La proliferación de Haemonchusspp es elevada, así que una hembra puede poner de 5.000 a

10,000 huevos por día, lo que le da un gran potencial biótico.

Efectos sobre el hospedero

Las especies son hematófagas esto significa que se alimentan de la sangre del bovino, por lo tanto

pueden producir anemia y en ello radica su patogenicidad (Vignauet. al., 2008).

Page 14: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

13

Prevalencia

Estas especies se localizan en zonas templadas y cálidas, tienen fuerte tendencia estacional

concentrándose a fines de verano.

Sintomatología

Se presenta anemia intensa en los animales, así como agotamiento, alteraciones metabólicas,

inapetencia, adelgazamiento, mucosas pálidas y en algunas ocasiones se presentan edemas en las

porciones declives del cuerpo sobretodo en la región subglociona. (Pardo, 2005)

Diagnóstico

Para diagnosticar la presencia del parasito se hace una investigación de las heces fecales del

animal, mediante los diferentes métodos de concentración por flotación.

En el caso del diagnóstico posmorten se emplean técnicas autopsia helmintológica considerando

la localización y morfología de los nematodos adultos hallados, en la mayoría de los casos se

observa edema con un hígado pálido, friable y graso, se aprecia además atrofia grasa por el

rápido agotamiento, la mucosa del abomaso se muestra hiperémica, contenido del cuajar escaso y

acuoso, ligeramente teñido de color parduzco salpicado de coágulos sanguíneos (Pardo, 2005).

Ostertagia

Son Trichostrongylidos de poco más de un centímetro de longitud. Se localizan en el cuajar y

producen lesiones en las glándulas tanto en estadios juveniles como adultos. Los huevos se

desarrollan a partir de los 7-8 ºC de temperatura, y las larvas de tercer estadio son más

susceptibles que las de otras especies a la desecación estival.

Page 15: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

14

Morfológicamente se caracterizan por presentar un color pardo cuando son recién colectados de

sus hospederos. El tamaño de los machos es de 8-9 mm mientras que las hembras alcanzan los 12

mm de longitud presentando la abertura vulvar en la mitad aproximadamente del tercio posterior

del cuerpo (Pardo, 2005).

Se estima que el período de maduración de estos nematodos es de unos 15 días, así que se pueden

observar huevos en las heces de sus hospederos aproximadamente a los 17 días post-invasión. Se

considera que la longevidad de estos nematodos es de aproximadamente unos nueve meses

(Pardo, 2005).

Efecto sobre el Hospedero

Produce formación de nódulos en la mucosa del cuajar, tanto las larvas como los adultos son

chupadores de sangre y las infestaciones severas provocan diarrea, adelgazamiento, anemia y

generalmente la muerte. La anemia se evidencia en el animal vivo por la palidez de la piel y la

mucosa.

Sintomatología

Según Pardo (2005), los animales afectados presentan diarrea de tipo acuosa y en algunos casos

llegan a fluir en forma amplia. Los estadios anémicos continúan afectando a los animales aún

después de haber sido eliminado la mayor parte o totalidad de la población de nematodos

presentes.

Histológicamente se observa una metaplasia e hiperplasia del epitelio glandular, que contribuye

al engrosamiento de la mucosa. Además al aumentar el pH a nivel de cuajar a 7 o más se observa

un aumento de la población de bacteria siendo este un factor para el mantenimiento de los estados

de anorexia y de la diarrea.

Page 16: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

15

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en varios métodos entre los que se encuentran: Examen Coprológico

(técnica de flotación, técnica para el conteo de huevos y técnica para detectar larvas en las heces),

Cultivo (técnica de cultivo para colectar larvas e identificación en base a la morfología de las

larvas invasivas), Necropsia (autopsia helmintológicas, técnicas para colectar nematodos adultos

o larvas y clasificación de los nematodos presentes)

Trichostrongylus

Según Vignau, et., al. (2008) la más ampliamente difundida es T. axei, los adultos miden 5-6 mm

y se ubican en el cuajo de los rumiantes, generalmente se ubican más profundamente en el

epitelio, con la porción anterior introducida en la lámina propia.

Son de color pardo amarillento o rojizo, con una espina en su borde interno y con excrecencias en

la porción distal, el extremo posterior de la hembra se afina por detrás del ano, haciéndose cónico

o terminando en una corta punta (Sánchez, 2006).

Según Borchert (1981), citado por Sánchez (2006), El tamaño de las hembras oscila de 4-8 mm y

de 53-75 micras de ancho, Los huevos son ovales, alargados, y en uno de los polos parecen

ligeramente picudos o afilados miden de 35-63 micras de ancho por 70-112 de largo. Son

nematodos muy finos, y lo más pequeño del género. El período de prepatencia es de 17-30 días, y

la longevidad se plantea que es tres a cuatro meses.

Efecto sobre el Hospedero

Provoca engrosamiento de la mucosa del abomaso, delimitadas por una superficie finamente

verrugosa, abomasitis, disminución en el peso corporal y hemoconcentración. Regularmente

aumenta la concentración de la pepsina en el líquido del cuajar de tres a cuatro semanas después

del inicio de las invasiones.

Page 17: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

16

Sintomatología

Es de Curso de lento, se presenta diarrea de color gris oscuro y consistencia de pastosa, a veces

fluidas, que ensucian la parte posterior del animal. Se alteran la ingestión y digestión de

proteínas, por lo cual se manifiesta con un adelgazamiento, debilidad general, hidropesía en los

bovinos. Además en los animales más alimentados pueden desarrollarse estados caquécticos.

Diagnóstico

Para la valoración y diagnóstico se consideran las características de las heces, el hallazgo de gran

número de huevos en las mismas, a través de métodos de helmintovoscopía, así como el estado

general de los animales (Pardo, 2005).

Cooperia

Las especies de Cooperia se localizan en intestino delgado, específicamente en la mucosa

duodenal, en algunos casos pueden hallarse ejemplares de C. punctata en el cuajo Sánchez (2006)

Vignau, et. al., 2008). Son poco patógenas, producen lesiones superficiales en las criptas de

Lieberkühn donde se ubican.

Son relativamente pequeños, de color rojizo y en el extremo anterior tiene una vesícula cefálica,

muy característica, los machos miden de 4.6-6.8 mm x 75-80 micras y las hembras de 5.8-8.05

mm x 75-100 micras (Sánchez, 2006).

Estos parásitos se alimentan de secreciones y células descamadas del epitelio. Pueden hallarse en

cargas muy elevadas en animales menores de un año de zonas templadas y cálidas. Sus larvas

pueden entrar en hipobiosis en alguna época del año.

Page 18: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

17

Sintomatología

Se describe la pérdida del apetito y del peso corporal que puede llegar a un estado de emaciación,

laxitud, algunas veces se presenta edemas submaxilares, diarrea acuosa y anemia normocrómica;

estos signos sumados a los hallazgo de huevos en las heces indican la afectación de los rumiantes

por este parásito (Pardo, 2005).

Nematodirus.

El macho tiene una longitud de 8-16 mm y la hembra de 19-25 mm. En su extremo anterior

presentan un ensanchamiento de la cutícula que forma una vesícula cefálica pequeña. Las

hembras están claramente dilatadas hacia la tercera-cuarta parte a consecuencia del útero, las

espículas son finas y largas.

La vulva está situada en la mitad posterior del cuerpo, sus huevos son grandes y contienen menos

de 16 blastómeros (4-8) cuando se encuentran en heces recientes. La extremidad caudal de la

hembra está truncada y posee una prolongación en forma de bastoncito o espina (Sánchez, 2006).

Los huevos de Nematodirus se distinguen con facilidad porque son de grantamaño (Sánchez,

2006), el equivalente al doble de los de otras especies. Las infecciones son más tempranas que las

de otros trichostrongylidos en animales jóvenes y se limitan por inmunidad más tempranamente.

(Vignau, et., al. 2008).

Patogenia

Las especies de Nematodirus se ubican en el intestino delgado y su acción patógena es similar a

la de Cooperias spp, sólo en infecciones masivas se han descrito trastornos generales y en

animales jóvenes ya que las reinfecciones tienden a ser bien controladas tempranamente en

terneros y corderos (Vignau et. al.,2008).

Page 19: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

18

Trichuris

Los parásitos de esta especie son de ciclo directo, los huevos están sin segmentar en el momento

de la puesta y así son eliminados con la materia fecal del hospedador. En condiciones ideales, a

20ºC en 3 semanas desarrolla la larva 2 infectante. Los huevos infectantes pueden mantenerse

viables por varios días.

Luego de ingeridos, y una vez liberadas las larvas, parasitan la mucosa del intestino delgado

durante 2 a 10 días para luego migrar al ciego y colon, donde mudan a adultos hembras y

machos.

Las hembras ponen a partir de las 7-9 semanas post-infección, además poseen un estilete en la

boca con el que penetra la mucosa e introducen su extremidad anterior profundamente, lastiman

los vasos sanguíneos y originan pequeñas áreas hemorrágicas de las que se alimentan.

Efectos sobre el Hospedero

Producen anemia y generan una reacción inflamatoria local. En los rumiantes es frecuente

hallarla con otros nematodos.

Toxocaravitulorum

Es un ascaridida de 25 a 30 cm de longitud, parasita el intestino delgado de bovinos, ovinos y

caprinos, esta afección parasitaria es casi exclusivamente en lactantes que sufrieron infección

prenatal o lactogénica.

Los huevos son incubados en 15 díasen un ambiente en condiciones óptimasy la larva dentro del

huevo que es ingerida por un lactante penetra por la mucosa intestinal y realiza una migración

traqueal completando el ciclo (Vignauet. al., 2008).

Page 20: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

19

En las hembras, mediante hospedadores adultos las larvas se distribuyen en los tejidos

permaneciendo latente hasta la última fase de la gestación, se movilizan, atraviesan la placenta,

contaminan el líquido amniótico e infectan al feto por vía oral, luego se trasladan al intestino

delgado donde completan el ciclo en 4 semanas.

La producción de huevos es muy elevada, cada hembra es capaz de ovopositarhasta 8 millones de

huevos por día.Los adultos mueren rápido, 2 o 3 semanas después de la ovipostura.

Las larvas tisulares pueden alcanzar la ubre y pasar al recién nacido con el calostro, el ciclo

biológico se completa de la misma manera que en la infectación prenatal. Los signos de

obstrucción son similares a los de otras ascaridiosis (Vignauet. al., 2008).

Oesophagostomum

Esta especie a partir del tercer estadio pierde la vaina en el intestino delgado y las larvas penetran

en la pared del intestino enroscándose sobre la Muscularismucosae y produciendo quistes en

cualquier tramo del intestino, al 4º día mudan a L4, luego de 7 días regresan a la luz intestinal.

Según Sánchez (2006),se localizan fundamentalmente en el colon donde se produce la última

muda y evolución hasta adulto, el período prepatente es de unos 41 días para O. columbianum, 28

a 31 días para O. venulosum, y 32- 34 días para O. radiatum (especie que afecta a bovinos).

Patogenia

Se caracteriza por procesos de trastornos intestinales como diarrea incoercible, con la

consiguiente baja del estado general del animal y caquexia (Sánchez, 2006)

Los adultos producen una lesión profunda en la mucosa al alimentarse de material de la lámina

propia, las L4 y preadultos resultan los más patógenos. La lesión en esta etapa se caracteriza por

Page 21: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

20

la inflamación local con engrosamiento de la mucosa y anemia por hemorragias(Vignau, et., al.

2008)

Las infecciones con 200 a 300 adultos en los lanares son clínicamente significativas. Las

infecciones primarias no son graves, pero las larvas 3 y 4 en la lámina propia sensibilizan al

sistema inmune, e inducen reacciones de hipersensibilidad retardada en infecciones secundarias

en torno de las larvas histotróficas con gran infiltración de linfocitos, monocitos, macrófagos y

células gigantes, con la producción de abscesos en distintas porciones del intestino conocidos

como “grano”.

Strongyloidespp

Es el primer parásito en aparecer en el intestino de terneros, ovinos y equinos debido a su

capacidad de infectar a través de la piel y a su corto período prepatente. Los animales que sufren

reinfecciones desarrollan rápidamente una sólida respuesta inmune.

Bunostomum

Es un parasito que vive en el yeyuno e íleon de los rumiantes. La especie más importante del

ganado vacuno es Bunostomum phlemotomum. Son hematófagos, los machos miden de 12-17

mm de longitud mientras que las hembras alcanzan de 20-25 mm. (Sánchez, 2006).

Posee una gran cápsula bucal, tiene un diente dorsal muy desarrollado en forma de cono en el

interior de la cavidad oral y un par de lancetas subventrales. Se adhiere a la mucosa intestinal

dañándola y accediendo a la lámina propia de cuya sangre, líquidos y células se alimenta.

Patogenia

La parasitosis se caracteriza por anemia que es el signo más importante (Vignau, et., al. 2008), se

puede observar signos de hipoproteinemia, hipocolesterinemia y edemas, además de un cuadro

diarreico intermitente. Según Urquhart (2001) citado por Sánchez(2006).

Page 22: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

21

El parásito puede penetrar a través de la piel por ingestión o por vía permucosa. En caso de

infección cutánea o mucosa alcanza la circulación venosa, llega al pulmón donde muda por

tercera vez, a los 11 días post-infección se halla en el intestino delgado donde completa su

desarrollo hasta la postura de huevos en 30 a 56 días(Vignauet. al., 2008).

Mecistocirrus

Es un nematodo que afecta a bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y raramente al hombre. El

órgano predilecto es el estómago rara vez se les encuentra en el intestino delgado. Son similares a

Haemonchusy alcanzan de 3 a 4 cm de longitud.

Coccidios

En la clasificación sistemática que hemos adoptado para los protozoarios, la antigua clase

Sporozoa recibe el nombre de Clase Sporozoasida, la que a su vez se encuentra constituida por la

Subclase Gregarinasina y la Subclase Coccidiasina. Todos los miembros de esta clase realizan

vida parasitaria y producen esporas. Durante el desarrollo del ciclo biológico de estos

protozoarios que pueden ser directo o indirecto la reproducción es tanto sexual como asexual

(Pardo y Buitrago, 2005).

La coccidiosis en bovinos es una enfermedad parasitaria generalmente aguda causada por la

presencia y la acción de los protozoarios del género Eimeria en las células intestinales, de las que

se conocen 13 especies diferentes, aunque las que se presentan con mayor frecuencia son: E.

bovis, E. zurnii, E. ellipsoidalis, E. auburnensis, catalogándose como más patógenas a las dos

primeras, que son las responsables de la mayoría de los casos clínicos. Esta parasitosis afecta de

forma aguda a los animales jóvenes y a los adultos de forma crónica (Drugueri y Modern, 2013).

Bernal, (2010); considera a la coccidiosis el “Enemigo Oculto de la Ganadería”, conceptuándola

como una enfermedad parasitaria altamente contagiosa cuyo signo clínico más frecuente y común

es la diarrea con sangre, síntoma del que se derivan las diferentes denominaciones con que se

Page 23: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

22

conoce comúnmente la enfermedad: diarrea con sangre, diarrea roja, curso negro de los terneros y

diarrea prieta, entre otras. Y continúa explicando que la causa de la diarrea es la inflamación

grave del tejido intestinal con desprendimiento del epitelio, que ocasiona una severa interferencia

del proceso de absorción de nutrientes y el desarrollo de hemorragias que dan origen a los

síntomas externos como son heces líquidas con alguna frecuencia acompañada de sangre. En los

bovinos afectados en forma severa, se observa diarrea sanguinolenta siendo visibles en ocasiones

coágulos y partes de mucosa intestinal; de persistir este cuadro por una o dos semanas, el animal

presenta otros síntomas como anorexia, depresión, deshidratación, tenesmo y pérdida de peso. La

muerte puede sobrevenir durante los episodios agudos de la enfermedad o como resultado de

complicaciones secundarias frecuentes. Sin embargo, lo más grave es la creencia que esta

enfermedad solo afecta a los terneros o animales menores de un año, situación que ha facilitado la

colonización por parte del parásito de vastas zonas, ocasionando inmensas pérdidas económicas.

5.2.1 Dinámica de los estadios parasitarios

Factores como: tipo de explotación, manejo, categoría animal, mezcla de especies, condiciones

climáticas, el nivel de infectividad de las pasturas, pueden aumentar el efecto de las parasitosis en

los hatos.

Según Steffan y Fiel (1994), la susceptibilidad de los animales a los parásitos está relacionada

con el desarrollo de inmunidad, la cual depende del tiempo de exposición y de la carga de

parásitos.

Más aún, la inmunidad sobre los parásitos reduce la producción de huevos, su vida media e

impide el establecimiento de nuevos parásitos (Steffan y Fiel, 1994).

5.2.2 Ciclo biológico en parásitos gastrointestinales

Se define ciclo biológico o ciclo evolutivo como el conjunto de etapas y transformaciones que

experimenta un parásito durante su desarrollo, y que se puede clasificar en directo e indirecto.

Page 24: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

23

El ciclo es directo cuando el paso de un hospedero definitivo a otro no requiere hospedero

intermediarios, los estadios no parásitos se encuentran en el suelo, la falta de hospederos

intermediarios se considera un progreso hacia la perfección parasitaria.

En el ciclo indirecto es en el que intervienen uno o más hospederos intermediarios, se considera

filogenéticamente más primitivo que el directo. Los ciclos biológicos indirectos pueden ser:

Superpuestos a una cadena alimentaria: cuando los hospederos intermediarios son

eslabones de una cadena atrófica, como ocurre en los cestodos.

Superpuestos a una biocenosis: cuando los hospederos definitivos y hospederos

intermediarios comparten el mismo medio como los trematodos.(Cordero, et., al.1999)

Los huevos son eliminados al exterior a través de las heces fecales de los bovinos. Estos

continuarán su evolución; podría suceder por completo en el mismo medio ambiente hasta llegar

a una etapa infectante e inmediatamente ingresar en el hospedador definitivo, o llegar a él o los

hospedadores intermediarios, alimentarse y/o reproducirse y posteriormente ir acceder en el

hospedador intermediario.En este momento, sea ciclo directo o un ciclo indirecto, el parásito se

ha transformado en un estadio infectante y se encamina a ser adulto; será capaz de provocar

enfermedad y lesiones macroscópicas y microscópicas, todo producto de sus acciones patógenas.

5.2.3 Patogenia

Entre las acciones patógenas que los parásitos infieren en sus hospedadores se pueden citar:

Acción mecánica: Por compresión y obstrucción de órganos, vasos etc. Determinada por

el número y volumen de los parásitos.

Acción traumática: Relacionada con la penetración activa, las migraciones intraorgánicas

el tipo de alimentación.

Acción irritativa: Por la fijación y desplazamiento de los parásitos.

Acción expoliadora: Se refiere a alimentación del parásito de tejidos o células del

hospedador (hematofagia, histofagia, etc.)o a la competencia alimentaria, etc.

Page 25: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

24

Acción tóxica: Por metabolitos y sustancias segregadas por los parásitos en detrimento del

hospedador.

Acción inoculadora: Al vehicular o facilitar la entrada de otros agentes patógenos.

Acción inductora de modificaciones en el tejido: Por producción de metaplasias,

hiperplasias e incluso neoplasias.

Síntomas clínicos

Los signos clínicos delas parasitosisgastrointestinalesguardan estrecha relación con alteraciones

como: edemasubmandibular, crecimiento retardado y poca ganancia de peso, pelaje áspero, y

diarrea(Villar, 2006).

La clínica de las enfermedades parasitarias depende de la intensidad de invasión y de las especies

que afectan al hospedero. Las parasitosis gastrointestinales son más frecuentes en animales

jóvenes, generalmente hasta los 2 años de edad. Sin embargo, los adultos pueden presentar

parasitosis severasya que especies como Haemonchussimilis, Haemonchusplacei y

Mecistocirrusdigiatatus son frecuentemente encontrados en animales adultos sacrificados

Morales et al. (1997); citado por Molina(2011).

5.2.4Factores que estimulan la aparición de parásitos en bovinos

Según Romero,J. y Boero, C. (2000), la aparición de los parásitos encierra factores externos e

internos y su interacción.

La relación hospedador – agente – medio ambiente es una referencia a tomar en cuenta en el

estudio de enfermedades parasitarias; no es responsable de la dispersión de parásitos, pero ayuda

a comprender la dinámica epidemiológica de dichas enfermedades.

Page 26: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

25

Factores como falta de higiene, malas prácticas de desparasitación, ambientes altamente poblados

de parásitos patógenos, mezcla de animales infectados con sanos figuran como predisponentes o

favorecedores para la aparición de estados morbosos.

Para esto requiere que un animal infestado expulse los parásitos a través de las heces, dentro de

las bostas se generan nuevas larvas, la lluvia como factor ambiental trasladan las larvas hasta los

pastos y quedan disponibles para quenuevamente los animales las ingieran y cierren el ciclo

parasitario afectando de esta manera a los bovinos.De aquí surge la importancia de evitar la

contaminación de las pasturas a través de la introducción de animales infectados (Montico, et., al.

2013).

Según Steffan y Fiel (1994),en los sistemas de producción bovina las apariciones ocurren a fines

de invierno y principios deverano, destetándose los terneros al final del verano. En años con

condiciones climáticas normales, los terneros tienen un bajo riesgo de infección debido a que la

inmunidad de las madres reduce la contaminación de las pasturas a lo que se suma el efecto de

dilución de la infectividad ocasionado por el crecimiento del pasto en primavera y la importante

mortandad de las larvas que ocurre durante el verano.

De cierta manera el periparto influye en la infectación de parásitos gastrointestinales, ya que

durante esta etapa se produce unaumento en la eliminación de huevos originando larvas que

sobreviven en las heces hasta las primeras lluvias al finalizar el verano. Como consecuencia,

aumentarían de L3 en las pasturas, y así los terneros podrían infectarseSuárez, (1990); citado por

Molina(2011).

5.2.5Intervención de factores ambientales en parasitosis

La influencia de los factores ambientales sobre los parásitos es más clara cuando tienen fases de

vida libre, con independencia de que intervengan hospedadores intermediarios en el ciclo

biológico. Estos pueden ser:

a) Factores ambientales abióticos:

Page 27: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

26

Clima: el clima, sobre todo por la temperatura y la humedad relativa, es regulador de la

distribución y la frecuencia de muchas parasitosis, al favorecer o impedir el desarrollo de

parásitos.

Factores físicos: radiaciones solares y gases atmosféricos.

Corrientes de agua: intervienen en la diseminación y sobrevivencia de parásitos y

hospedadores intermediarios. Ejemplo, moluscos.

Tipo de suelo: favorece la sobrevivencia o la muerte de parásitos, ya que les brinda cobijo,

oxígeno y humedad.

b) Factores ambientales bióticos:

En relación con los factores bióticos, las experiencias se han centrado sobre todo en los

helmintos y están relacionados con el efecto que algunas plantas o sus extractos tienen sobre

las fases larvarias de estos parásitos.

Se puede afirmar que la dosis infectante que adquiere un hospedero está directamente relacionada

con las circunstancias del medio. Además de las influencias estrictamente climáticas existen otros

factores que juegan un papel nada despreciable en la ecología parasitaria, como las radiaciones, y

los gases atmosféricos. También son importantes las corrientes de agua, especialmente para los

hospederos intermediarios (moluscos, insectos.) el tipo de suelo y la transparencia del agua y del

aire(Cordero et. al., 1999).

Page 28: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

27

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 Ubicación geográfica

La Concordia.

Pertenece al departamento de Jinotegaestá ubicado entre las coordenadas 13°11’ latitud Norte y

86°10’ de longitud Oeste, limitando al norte con San Sebastián de Yalí, al sur con Estelí, al este

con San Rafael del Norte y al oeste con Estelí. El clima se caracteriza por ser sabana tropical de

altura y temperatura media entre los 19 y 21°C.Su extensión territorial es de 122 km2 (INIDE

2010-2011).

Todas las parcelas del municipio poseen algún tipo de fuente de agua, entre los cuales se destacan

ríos, quebradas, manantiales de agua u ojos de agua, pozos de perforación manual o

artesanal(INIDE 2010-2011).

La vegetación es variable; poseen bosques de los cuales se pueden mencionar: bosque primario,

secundario y bosque sembrado/ plantación forestal. Se siembra principalmente frijoles y maíz,

además, y en menor escala, papa, repollo, cebolla, chiltoma y tomate (INIDE 2010-2011).

Por su parte, la producción ganadera está focalizada principalmenteen las comunidades El Ocote,

Las Quebradas, Valerio, Mora Abajo, Mora Arriba, El Wiscanal, La Rinconada y El Zapote;

lugares en los cuales se aplicará el estudio, tomando en cuenta la relevancia en cuanto a mayor

número de animales en el municipio (INIDE 2010-2011).

Page 29: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

28

Tabla 1. Ubicación geográfica de las comunidades de estudio,

N° Comunidades Norte Oeste

1 El Ocote 587208 1456928

2 Las Quebradas 586864 1457588

3 Valerio 590938 1456967

4 Mora Abajo 591031 1459500

5 Mora Arriba 590694 1461590

6 El Wiscanal 588545 1459969

7 La Rinconada 583249 1457970

8 El zapote 586228 1455702

6.2 Universo y Población

El universo está constituido por el hato bovino de las ocho comunidades que son 720animales; la

población estará conformada por aquellos animales que tengan entre 6 y 24 meses de edad, los

cuales son 98en total.

6.3 Muestra

Para el estudio se decidió tomar como muestra al 100% de la población estadística. Será una

muestra por convenienciay estará conformada por los 98 terneros entre los 6 y 24 meses de edad.

Page 30: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

29

Tabla 2. Distribución de la muestra por comunidad

Comunidad Población

Muestra de 6

a 24 meses

El Ocote 105 22

Las Quebradas 332 44

Valerio 33 6

Mora Abajo 24 3

Mora Arriba 20 3

El Wiscanal 163 14

La Rinconada 20 2

El Zapote 23 4

Total 720 98

6.4 Operacionalización de las variables

Variable Definición

conceptual Indicadores

Medidas de

Expresión Fuente Instrumento

Géneros de

parásitos

Determinar la

presencia de

géneros de

parásitos en

cada muestra

Géneros de parásitos

encontrados al aplicar

la técnica

Observación Expediente

Sintomatología

Conjunto de

síntomas

característicos

de una

enfermedad

Temperatura,

Frecuencia Cardiaca,

Frecuencia

Respiratoria, Estado de

salud del animal y

Aspecto físico de las

heces

Celsius,

Latidos por

minutos,

Respiraciones

por minutos

Observación Expediente

Control

terapéutico

parasitario

Conjunto de

medidas cuya

finalidad es

proporcionar

al animal

condiciones

ideales para la

salud y pueda

desarrollar su

máxima

productividad

Frecuencia de

desparasitación

Tipos de

desparasitante

Meses,

Clasificación

del principio

activo

Encuesta Cuestionario

Page 31: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

30

Variable Definición

conceptual Indicadores

Medidas de

Expresión Fuente Instrumento

Tipo de

explotación

Técnicas

encaminadas

a alcanzar el

mayor

rendimiento

de los

animales

Dieta básica, manejo

por categorías

Categoría de

alimento,

edades

Encuesta Cuestionario

6.5 Instrumento

Consiste en una ficha que precisa datos en campo y en laboratorio para el buen orden de estos.

En dicha ficha se determinará ubicación geográfica de comunidad y finca, datos del propietario y

datos del animal, dentro de los cuales estarán aquellos datos propios del animal como especie,

raza, peso y los datos obtenido de ese mismo animal en el laboratorio.

Simultáneamente se aplicara una encuesta a cada productor a través de la cual se recepción

información sobre el manejo y situación epidemiológica en cada hato; esto con el fin de asociar

esta información con que los datos exploratorios al momento de la toma de muestra en el

laboratorio (Anexo 3 y 4).

Técnica de laboratorio

Técnica de Sheather

La técnica se basa en el principio de que los huevos de los parásitos son menos densos que el

medio utilizado para la concentración, esto hace que floten y se adhieran al portaobjetos.

Materiales

1. Beaker de 150 ml

2. Tamiz

3. Espátula

4. PlatoPetri

Page 32: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

31

5. Cámara de Borrel de 50-70 ml de capacidad

6. Portaobjetos grande

7. Solución hipersaturada de azúcar refinada

8. Microscopio

9. Guantes de polietileno

10. Gabacha

11. Heces

12. Agitador magnético

13. Agua destilada

14. Hoja de campo

15. Lápiz

16. Agua

17. Alcohol

18. Jabón

19. Termo con hielo

Procedimientos

En un beaker se colocan un aproximado de cuatro gramos de heces, se mezcla con 2ml de la

solución hipersaturada de azúcar y se macera con la espátula hasta homogenizar, luego se agrega

50 ml de la solución para llenar la cámara de Borrel o un tubo de ensayo y se tamiza al otro

beaker.

Luego de tamizar se llena la cámara de Borrel o el tubo de ensayo, hasta que se forma una

convexidad, se coloca encima un cubre objeto evitando formar burbujas y se deja en reposo 20

minutos; posteriormente se voltea el cubre objeto y se coloca encima de un portaobjeto

procurando no derramar lo adherido a él y se observa en el microscopio con aumento 10X y 40X

para identificar géneros de parásitos.

Page 33: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

32

6.6 Aplicación de la técnica para la recolección de datos

Se visitó las fincas en las primeras horas de la mañana, para la optimización de tiempo y evitar

estrés en los animales.

Las muestras de heces se recolectaron bajo condiciones naturales de campo, con la utilización de

guantes desechables, evacuando las heces directamente del recto de los animales; luego fueron

depositadas en bolsas plásticas debidamente identificadas con el nombre del animal, nombre de la

comunidad y de la finca, y almacenadas en termo con hielo hasta su entrega al laboratorio de

parasitología. Apoyándonos a la vez en nuestra hoja de campo se llenará la ficha de cada animal

para la recolección de datos por cada muestra fecal.

En la etapa de laboratorio para el análisis coprológico se le realizo la técnica de flotación,

utilizando la técnica de Sheather colocando posteriormente el nombre del parásito (s) encontrado

(s) en la ficha de recolección por cada animal.

6.7 Análisis de resultados

Se realizó por medios de Análisis Cualitativos a variables y a síntomas utilizando el programa de

Excel de Microsoft office será una Estadística Descriptiva (Graficas de barra) y Tablas de

Frecuencia con el paquete estadístico de SPSS V 22.

Page 34: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

33

V. ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSION

El muestreo se llevó a cabo en ocho comunidades del municipio de la Concordia, Jinotega,

ubicado entre las coordenadas 13º 11' latitud norte y 86º 10' longitud oeste. Los terneros o

unidades de análisis se encontraban entre las edades de 6 a 24 meses, de los cruces Bostaurus y

Bosindicus, de los cuales 65% fueron hembras y 35% machos.

Figura 1. Phylum de parásitos encontrados

Los análisis de laboratorios revelaron la presencia de parásitos en un 67% de las muestras, de las

cuales el phylumapicomplexa representó 17% y nematoda 50%, mientras que el restante 33% de

la muestras fueron resultados negativos.

Page 35: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

34

Figura 2. Familia de parásitos encontrados en las muestras

Dentro de las apicomplexasse encontraron parásitos de las familias eimeriidaespp presentando el

17% de las muestras, dentro de las nematodas se hallaron trichotrongylidaespprepresentando un

48%, y en menor porcentaje se presentó la toxocaridaespp con 2%.

Page 36: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

35

Figura 3. Género de parasitos encontrados

Dentro de la familia eimeriidae se presentaron géneros de parasito como eimeria spp con 17% de

presencia dentro de las muestras infestadas y en menor medida toxocara con un 2.04

% para cada una de ellas, dentro de los trichotrongylidae se encontraron trichotrongylu sspp en

31% y cooperia con 17%, dentro del total de la muestra y el 33% que corresponden a los

resultados negativos.

De acuerdo a González y Herrera (2000) el género trichostrongylus encierra una gran cantidad de

especies parasitas lo cual provoca que más de alguna infeste en mayor cantidad a los bovinos de

la VI región de Nicaragua, sin embargo, en La Concordia, Jinotega no fueron encontrados

parásitos pertenecientes a este género en los años de (1985-1997).

Page 37: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

36

Molina en 2011, identificó en sus muestras el suborden strongylata en un 80%, siendo superior al

64% de coccidios y 2% de strogyloide también encontrados. En las investigaciones de Villar

(1997), Benavides y Romero (2010) se describen los géneros más importantes en los rumiantes

concluyendo que: Haemonchus, Cooperia, Ostertagia, Trichostrongylus y Oesophagostomum

son considerados como los más relevantes desde el punto de vista patológico y epidemiológico,

estos parásitos se encuentran en el suborden que más se identificó en este trabajo.

Figura 4. Diagnóstico clínico

Los exámenes clínicos de laboratorio realizados con la técnica de sheater, mostraron 67% de los

resultados positivos, con un recuento de 43% hembras y 24% machos; el 33% fueron resultados

negativos, encontrándose un recuento de 21% de hembras y 12% machos dentro de la muestra.

Page 38: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

37

Al respecto González y Herrera (2000) para los municipios del departamento de Jinotega los

valores bajos por infestación de parásitos gastrointestinales son La Concordia con un 25%.

Siendo significativo el incremento desde el año de este estudio a la actualidad con un porcentaje

del 67%

Figura 5. Condición corporal

Las variables diagnóstico y estado físico se encuentran estadísticamente relacionada (p<0.05)

donde p es la probabilidad en el sentido de especificación estadística por lo cual la probabilidad

de error es baja, estos midiéndose en una escala de 1-5 considerando 1 como el peor estado del

animal y 5 como excelente. Los resultados de los diagnósticos fueron positivos en un 16%. De

Page 39: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

38

estos casos la condición corporal que presentaban estos animales es mala, un 48% es regular, el

1% es buena y l% es excelente. Mientras que los casos negativos el 21% de los animales

muestreados presentaron una condición corporal buena y el 11% es excelente.

Molina en el 2011, observo un efecto similar en los animales afectados por una parasitosis según

la condición corporal, de la cual se encontraron solo dos categorías de las cinco que otorga el

método (condición corporal 1 y 2) señalando que son los más bajos por lo que las consecuencias

negativas sobre el organismo animal también son evidentes en nuestras condiciones.

Los efectos de las parasitosis sobre el desarrollo general de los animales, ha sido valorado por

Entrocasso (1988) quien argumenta que en Argentina los parásitos gastrointestinales generan

múltiples trastornos digestivos y metabólicos en los animales que resultan en una baja

productividad; principalmente una menor ganancia de peso en los terneros.

La mayor susceptibilidad del Bostaurus a las infestaciones parasitarias es ampliamente conocida

(Urquhart et al., 1999). En el presente estudio, la pobre condición corporal, asociada en parte a

sus problemas de adaptación al medio (OKelly, 1980), y su mayor susceptibilidad al parasitismo

gastrointestinal determinaron que la mayor parte de los animales estuvieran asociados a la

categoría de sensibles.

Para Valle (2008a), al relacionar el índice de la condición corporal con la productividad, la

alimentación, la salud, el bienestar y el manejo de los animales, se dota a los profesionales,

técnicos y ganaderos de una herramienta sencilla pero de gran utilidad para una gestión eficiente

de la unidad productiva. Esto es acorde con resultados del presente estudio, ya que permite

realizar una selección rápida y eficiente de animales que al interior del rebaño requieren de

tratamiento antihelmíntico, o para ser sometidos a un diagnóstico diferencial con respecto al

parasitismo gastrointestinal y determinar si su baja condición corporal es una expresión de una

alta infestación parasitaria, sin tener que realizar exámenes de laboratorio a todo el rebaño

(Morales y Pino, 2009).

Page 40: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

39

Figura 6. Temperatura corporal

Las variables diagnóstico y temperatura corporal se encuentran estadísticamente relacionada

(p<0.05), presentando los diagnósticos positivos 66 bovinos de los cuales 32 presentan

temperatura corporal baja (<38.5°C) y 34 presentan temperatura corporal media (39° - 39.5°C);

para los diagnosticados negativos se hallaron únicamente 32bovinos que presentaban

temperaturas bajas.

En relación a la medición de temperatura, podemos mencionar que se ha demostrado que este

parámetro es un buen indicador clínico del curso y de la severidad de cuadros de parasitismo en

bovinos (Grönlund y col 2003; Milne y Col 2003).

El aumento de la temperatura corporal se considera un criterio cuantitativo útil para valorar el

grado de estrés agudo. Pese a que la temperatura corporal está producida por las contracciones

musculares, la asimilación de los alimentos y los procesos metabólicos (Lusk, 1989 citado por

Page 41: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

40

Herrera, 2011) en ciertas situaciones estresantes existe otro componente denominado hipertermia

inducida por estrés.

Figura 7. Frecuencia cardiaca

Las variables diagnóstico y frecuencia cardiaca se encuentran estadísticamente relacionada

(p<0.05), presentando diagnósticos positivos 66 animales de los cuales 32 bovinos que presentan

frecuencia cardiaca baja (80), 32 presentan frecuencia media (95) y solamente 2 presentaron

frecuencias cardiacas altas (110 ); para los diagnosticados negativos se hallaron únicamente 32 de

los animales que presentaban frecuencias cardiacas baja.

Page 42: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

41

Figura 8. Frecuencia respiratoria

Las variables diagnóstico y frecuencia respiratoria se encuentran estadísticamente relacionada

(p<0.05), presentando los diagnósticos positivos 66 bovinos presentan frecuencia cardiaca

respiratoria media (30), 14 de frecuencias alta (40); para los diagnosticados negativos se

encontraron 24 bovinos que presentaban frecuencias respiratorias baja (15) y 9 animales con

frecuencias cardiacas medias (30).

Los valores de la frecuencia respiratoria pueden variar por causas fisiológicas (edad, estado

gestacional en las hembras, temperatura ambiental, ruidos externos, etc.) o patológicas (UBA,

2013).

Page 43: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

42

Figura 9. Pelaje y diagnostico

Las variables diagnóstico y aspecto del pelaje se encuentran estadísticamente relacionada

(p<0.05), donde los diagnosticados positivos se encuentran 66 animales que presentan una clara

tendencia a poseer pelaje hirsuto y para los diagnosticados negativos 32 bovinos presentan pelaje

brillante.

Los mecanismos patógenos que generan los parásitos gastrointestinales y que producen

alteraciones en los hospedadores, generan alteraciones que se traducen en la aparición de signos y

síntomas que permiten sospechar de la presencia de este tipo de parasito y dependiendo de la

carga parasitaria y de la respuesta del hospedador pueden generar en cursos agudos o crónicos la

sintomatología que se describe a continuación: pérdida de peso, diarrea, deshidratación, pelo

hirsuto (largo, seco y quebradizo), aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria y su

Page 44: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

43

temperatura corporal se ve aumentada, estos signos no son específicos ni atribuibles a un

determinado parasito, la perdida de la condición corporal en los adultos. Angulo Cubillan (2005).

Figura 10. Tipo de explotación y presencia de géneros de parásitos

En las fincas de las comunidades en estudio se manejan dos tipos de explotación la extensiva y la

semi-intensiva. En los resultados de los estudios clínicos de los animales muestreados de las

fincas que emplean la explotación extensiva revelaron positivo para la presencia de parásitos de

cooperia con el 4.08%, eimeria con el 2.04% y trichostrongylus con el 6.12%; mientras que los

que emplean la explotación semi-intensiva revelaron positivo para la presencia de parásitos de

cooperiacon un 13.27%, eimeria con un 15.31%, casos negativos con ninguna presencia de

parásitos con un 32.65%, toxocara con el 1.02%, toxocara y coccidia con el 1.02% y

trichostrongylus con el 24.49%.

4.08% 2.04%

6.12%

13.27% 15.31%

32.65%

1.02% 1.02%

24.49%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

coo

pe

ria

eim

eri

a

tric

ho

stro

ngy

lus

coo

pe

ria

eim

eri

a

Nin

gun

o

toxo

cara

toxo

cara

y c

occ

idia

tric

ho

stro

ngy

lus

extensiva semi- intensiva

Page 45: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

44

Figura 11. Tipo de explotacion y presencia de parasitosis

Como se muestra en la figura 11,de los animales muestreados con diagnostico positivo con

presencia de parásitos 12 bovinos pertenecen al tipo de explotación extensiva y 54 de estos

mismos casos positivos pertenecen al tipo de explotaciónsemi-intensiva; mientras que 32 bovinos

de los casos negativos pertenecen a la explotación semi-intensiva.

De acuerdo con Hernández y Pérez (2000) los animales que están bajo un sistema de manejo

semi-intensivo son proclives a la presencia de parásitos gastrointestinales.

El impacto económico está asociado a la disminución en el consumo de alimento, baja conversión

alimenticia, baja ganancia de peso y en casos severos produce la muerte de los animales

Page 46: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

45

afectados. Los vacunos criados intensivamente están más expuestos a sufrir esta parasitosis

debido al estrés y al hacinamiento (Rodríguez et. al., 2011).

En los bovinos que son mantenidos a pastoreo es común observar infecciones producidas por

distintos tipos de parásitos Nematodos de la súper familia Trichostrongylidea que afectan el

tracto gastrointestinal. A este grupo pertenecen principalmente Ostertagiaostertagi, Cooperias pp.

Y Trichostrongylusaxei (Holtenius y col, 1983; Anderson, 1988; Suárez, 1994).

Figura 12. Frecuencia de Desparasitación

La frecuencia con que desparasitamos al ganado es de vital importancia ya que de esto depende

que los animales no presenten cuadros de parasitismo. En la figura XII se muestra que de los

casos positivos con presencia de parásitos gastrointestinales 12 de los animales son

desparasitados cada doce meses y 54 bovinos son desparasitados cada seis meses; mientras que

Page 47: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

46

de los casos negativos 32 bovinos son desparasitados cada seis meses.Podemos añadir que

existen una serie de causas que inducen la aparición de resistencia antihelmíntica, sin lugar a

dudas las principales se centran en la alta frecuencia de desparasitaciones, el uso indiscriminado

de antiparasitarios y la falta de rotación de principios activos.

Angulo Cubillan (2005), asegura que la falta de calendario de desparasitación sistemática o

estratégica explica la frecuencia de casos positivos observados en el estudio sin olvidar el hecho

de que pueden presentarse errores en la medicación de los animales (subdosificaciones que

pueden llegar a crear resistencia a los desparasitantes por parte de los parásitos) o bien la

selección inadecuada del producto.

Los indicadores tales como dieta básica, tipo de explotación, manejo y categoría y tipo de

desparasitante no se relacionan estadísticamente con la presencia de parásitos; sin embargo, en

otros estudios consideran que una buena nutrición es importante ya que a mejor alimentación,

mejor respuesta inmunitaria y compensación de pérdidas de nutrientes, de igual manera el autor

considera que los antihelmínticos deben ser seleccionados por su eficacia, seguridad, espectro de

actividad y las diferentes parasitosis presentes en el rebaño. Angulo Cubillan (2005).

Para Eddi (1996), el empleo mínimo y eficiente de los antiparasitarios al realizar desparasitaciones

estratégico/racionales constituyen una buena alternativa de control. El control parasitario basado en

estrategias que se oponen al tratamiento en masa de los rebaños está sustentado en estudios que han

demostrado los efectos nocivos del uso inadecuado de los antihelmínticos, tales como la presencia de

residuos tóxicos en los tejidos como consecuencia del uso de principios activos de larga persistencia

(Vercruysse y Dorny, 1999), el efecto sobre el medio ambiente por actuar negativamente sobre la fauna

edáfica, lo cual se encuentra bien documentado para el caso de las ivermectinas (Fiel et al., 2001).

Asimismo, la utilización indiscriminada y prolongada, así como la elevada frecuencia de tratamientos

empleando el mismo principio activo constituye la principal causa de aparición de cepas de parásitos

quimioresistentes (Fiel et. al., 2001), ocasionando la reducción del arsenal terapéutico disponible para la

lucha contra los helmintos gastrointestinales que afectan a los rumiantes (Strong, 1993; Morales et al.,

1998; FAO, 2003; Romero, 2005).

Según Fiel (2005), El intervalo entre los tratamientos se establece sobre la base del poder residual

del producto utilizado, 2-3 días para benzimidazoles y 21-28 días para los endectocidas, sumado

Page 48: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

47

a los 21 días que tardan los parásitos hembras en iniciar la eliminación de huevos en materia fecal

(cada 3-4 semanas con levamisol y benzimidazoles, y 5-8 semanas con endectocidas).

Indica el mismo autor que si bien este régimen reduce drásticamente la infectividad de las

pasturas, ya en el primer año de implementación, debe necesariamente ser supervisado por un

profesional que efectúe los ajustes precisos para cumplir con el doble propósito de optimizar los

resultados con el menor número de desparasitaciones evitando la presentación de resistencia.

Page 49: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

48

VI. CONCLUSIONES

Los géneros de parasito con mayor presencia en el municipio de la Concordia son;

trichostrongylusspp con el 30.61%, cooperiasppcon el 17.35%,eimeriaspp con el 17.35%,

toxocaraspp con el 2.04%.

En cuanto la mayoría de los animales estudiados no presentan variantes significativas a sus

constantes fisiológicas sin embargo había una discrepancia en su estado físico, tomando en

cuenta la época del año con relación a las variantes climáticas (sequia), que trae consigo poca

disposición de pastos y alimentos de baja calidad que afecta el estado nutricional de los animales,

suprimiendo la inmunidad de estos.

El manejozootécnico y sanitario encontrado en las fincas es propicio para la proliferación de

parásitos sin descartar las condiciones que brinda el trópico para el desarrollo de los mismos, por

lo que al contar con tipos de explotaciones extensivas y semi-intensivas, estos no consideraban

separar los animales enfermos dentro del hato y no contar con un calendario de desparasitación

periódica para el control de parásitos gastrointestinales y ectoparásitos de bovinos por categorías,

lo que favorece la presencia de clases de parásitos tales como Nematoda y Conoidasida.

Page 50: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

49

VII. RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta los resultados del trabajo se brindan las siguientes recomendaciones:

Zonificar cada comunidad con el género de parasito con mayor frecuencia, para saber qué

medida de control utilizar y disminuir el grado de infestación por parásitos

gastrointestinales.

Continuar la línea de investigación de este estudio, con un análisis de los niveles de

infestación parasitaria por categorías.

Que se hagan estudios coprológicos por parte de los propietarios e instituciones

encargadas para determinar el tratamiento específico para cada género de parasito en cada

programa de control de estos.

Page 51: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

50

VIII. ANEXOS

Anexo 1. Parásitos gastrointestinales más comunes en el sistema digestivo de los bovinos

Fuente: Molina, 2011

Page 52: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

51

Anexo 2. Mapas de la zona de estudio

Page 53: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

52

Page 54: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

53

Anexo 3. Ficha de Recolección de Datos

Nombre de la finca:

Propietario:

Fecha:

Código:

Datos Geográficos

Departamento: Municipio:

Coordenadas:

Temperatura:

Datos sobre el paciente

Nombre:

Sexo:

Edad/meses:

Características Especiales

Color:____________ Pelaje:_____________ Condición corporal (0-5)*: __

Fin Zootécnico:_____ Temperatura: _______ Frecuencia cardiaca: _______

Frecuencia Respiratoria: ____

* Donde 5 es buena y 0 mala

Resultados de las pruebas Parasitológicas

Familia:

Género:

Anamnesis actual- remota y del medio:

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 55: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

54

Anexo 4. Encuesta de campo

Productor: ______________________________________

Comunidad: _____________________________________

Periodo: _________________________________________

Sistema de explotación

SE1 ¿Qué tipo de explotación utiliza en su finca?

1. Extensivo: __

2. Intensivo: __

3. Semi intensivo: __

SE2 ¿Comparte su potrero?

1. Si: __

2. No : __

SE3 ¿Realiza tratamientos a sus potreros que producto utiliza y cada cuanto lo hace?

SE4 Separa a los animales por edades

1. Si: __

2. No: __

Manejo zootécnico

MZ1Considera Ud. Que alimenta bien a su ganado

1. Si: __

2. No: __

MZ2 Con que los alimenta

1. Pasto: __

2. Concentrado: __

3. Alterno: __

Page 56: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

55

MZ3 Si su respuesta incluye concentrado, que porcentaje de proteína contiene y si es pasto que

tipo es el que utiliza

Manejo sanitario

MS1 Cuenta con un botiquín veterinario en su finca

1. Si: __

2. No: __

MS2. Cada cuanto desparasita su ganado

1. 3 meses: __

2. 6 meses: __

3. 12 meses: __

4. Raras veces: __

5. Nunca: __

MS3. ¿Qué productos utiliza y cómo los alterna?

MS4. ¿Dosifica Adecuadamente el producto?

1. Si: __

2. No: __

3. Algunas veces: __

MS5 ¿Qué signos o síntomas Usted toma en cuenta para determinar que un animal está enfermo?

MS6 ¿Ha notado cambios en el estado físico y de salud de sus animales?

1. Si: __

2. No: __

3. Cuales: __

MS7 Ha notado cambios en las heces de sus animales

1. Color: __

Page 57: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

56

2. Olor: __

3. Textura: __

4. Otros: __

MS8 Ha notado gusanos en las heces de sus animales ¿Cuándo?

1. Hace mucho: __

2. Hace poco: __

3. Nunca: __

MS9 ¿Ha realizado algún diagnostico parasitológico hace cuánto?

1. 2 años: __

2. 1 año: __

3. 6 meses: __

4. Nunca: __

MS10 ¿Con que frecuencia realiza limpieza y desinfección de las instalaciones y equipos

utilizados en la ganadería?

1. Diario: __

2. Semanal: __

3. Mensual: __

4. Irregularmente: __

MS11 Se separan a los animales enfermos de los sanos

1. Si: __

2. No: __

Page 58: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

57

IX. BIBLIOGRAFÍA

Alarma Parasitaria (SAP), Guía Agropecuaria, 9na Edición, 2006: pp 3 – 6.

Amour J. 1980.The epidemiology of helminth disease in farm animals.Vetparasitol 6:7-9.

Anderson. 1988. Control of Ostertagiaostertagi infections in Australia, Vet. Parasitol. 27: 49-57.

Angulo-Cubillan, F. J. (2005). Nematodosis gastrointestinal. Manual de ganadería doble

propósito. Maracaibo: Ediciones Astro Data, SA.

Benavides, E., & Romero, A. (2010). Control de parásitos internos del ganado en sistema de

pastoreo e el trópicocolombiano.

Bernal, J. (2010). Enfermedades infecciosas de los rumiantes.

Bowman Dwight D. (2004). GeorgisParasitología para Veterinarios. 8. Ed.Elsevier España,

S.A.pp 161-180.

Castellón M P, Vanegas G E. 2007. Estudio preliminar sobre la utilización de semillas de ayote

(Cucúrbita máxima) en el control de parásitos gastrointestinales en terneros de tres a 8

meses de edad en la hacienda San Emilio, Granada. Managua, Nicaragua Pp. 78.

Castillo Montenegro, S. (13 de Abril de 2012). La ganaderia en Nicaragua. La PRENSA, pág.

11A.

Cheng TC. Parasitología general. 1986; 2nd edition.AcademicPress Inc. Orlando. Florida.

Page 59: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

58

Cordero, d. c., Rojo Vazquez, F. A., MartinezFernandez, A. R., Sanchez, A. C., Diez, B. P.,

Quiroz Romo, H., y otros. (1999). Parasitologia Veterinaria. Mac Graw-Hill

Interamericana.

Doménech, J.2004. Principios generales de Sanidad Animal. JP. 45p.

Domínguez A., J., L, Rodríguez VRI, COB GL (1999). Evaluación de dos programas estratégicos

de control de nematodos gastrointestinales en becerros de la zona centro del estado de

Yucatán. RvBiomed. 7:27-34.

Drugueri L, Modern D. 2013 Coccidiosisen Bovinos. Recuperado de

http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/eimeria/eimeria.htm

Eddi C. 1996. Inmunidad, e inmuno profilaxis de las helmintiasis gastrointestinales de los

bovinos. Tópicos de Parasitología Veterinaria 1(3): 43-51.

Edison A, y Cardona Z. 2006 La coprología como técnica de diagnóstico. Pp 13.

Entrocasso C. 1988. Epidemiology and control of bovine, ostertagiasis in South

America.Vet.Parasitol.27:59-65.

Fiel C, Ansían O, Suárez V, Vázquez R, Eddi C, Romero J, Caracostantogolo J, Saumell C, et al.

2001.

Fiel C. 2009 Parasitosis gastrointestinal de los bovinos:Epidemiología, Control y Resistencia a

Antihelmínticos. Pp 9.

Fiel, A, 2005. Manual técnico: antiparasitarios internos y endectosidas de bovinos y ovinos,

consultado el 4 de septiembre de 2014 disponible en:

Page 60: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

59

González Valdivia, F., & Herrera Chavarria , A. (2000). Distribución y Frecuencia de

parásitosinternos en bovinos de la sexta región de Nicaragua (Matagalpa y Jinotega) entre los

años (1985-1997).

González Valdivia, F., Herrera Chavarría, A., & Herrera Pérez, L. (1997). Parasitismo

gastrointestinales y pulmonares, en terneros de 1 a 12 meses en dos lecherías de la Escuela de

Agricultura y Ganadería Estelí ( EAGE).

Grönlund y col., 2003. Haptoglobin and serum amyloid A in milk and serum during acute and

chronic experimentally induced Staphylococcus aureus mastitis. J Dairy Res 70, 379–386.

Hansen J.; Perry B. (1994).The epidemiology, diagnosis and control of helminth parasites of

ruminants.International Laboratory for Research on Animal Diseases, Nairobi, Kenya, 171 p.

Hawkins J A. 1993, Economic benefit of parasites control in cattle vetparasitol. 46:159-173.

Hernández, M. E., &Pérez, F. J. (2002). Frecuencia de parasitos gastrointestinales en bovinos

productores de leche en el municipio de Tepatitlan Morelos Jalisco,durante el periodo de Junio a

octubre del 2000.

Herrera Farfan C., 2011. Indicadores Fisiológicos De Estrés En Ganadería Bovina MSc. Ciencias

Pecuarias con Énfasis en Ganadería Ecológica. Instructora Centro de Formación Agroindustrial,

consultado el 23 de agosto de 2014, disponible en:

Holtenius y col., 1983. Epidemiological studies on Ostertagiaostertagi infections in cattle during

their fírst, second and third summer on pasture, Nord. Vet. Med. 35: 233-238.

http://www.engormix.com/MAganaderiacarne/sanidad/articulos/indicadoresfisiolog icos-estres-

ganaderia-t3354/165-p0.htm visitado el 23 de agosto del 2014.

Page 61: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

60

http://www.google.com.ni/?Epidemiolog%+diagn%C3%B3stico+y+control+de+la+

coccidiosis+bovina.

http://www.produccionanimal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitari

as bovinos/65-manual_tecnico.pdf.

Jiménez A. (2013). Coccidiosis bovina. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/7862184/17-

Kaufmann J, 1996. Parasitic infection of domestic animals.A diagnostic Manual.Alemania

Lee R P 1995. The anthelmintic of piperazineadipateagaintsneoascariasisvitulorum.Boeze,

1782.vetrec.67: 146-14.

Milne y col., 2003. Preliminary results of a study on pain assessment in clinical mastitis in dairy

cows. Proceedings of the British Mastitis Conference, Garstang, pp. 117-119.

Molina Álvarez, G. C. (2011). Parasitosis gastrointestinal en bovinos (categoría terneros y

añojos) de la unidad recría marañones. 2011.

Montenegro, S. C. (13 de 4l de 2012). La ganadería de Nicaragua. LA PRENSA, pág. 11 A.

Montico M, Rodríguez M, Iglesias R (2013). Parasitosis gastrointestinal en bovinos.

Rcecuperado de http://www.journalofanimalscience.org/

Morales G, Pino LA, Sandoval E, Moreno L. 1998. Relación entre la carga parasitaria, las

especies del orden Strongylida presentes y el número de huevos en heces de caprinos

naturalmente infectados. VetTrop 23: 101107.

Morales G, Pino LA. 2009. Nematodes parásitos de los rumiantes domésticos en Venezuela.

Diagnóstico y control. Caracas: DotPrint. 142 p.

Page 62: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

61

Moreno, L. (1996). Helmintosis gastrointestinal bovina. Epidemiología y control en Venezuela.

Tópicossobreparasitologíaveterinaria, Pfizer- Salud Animal; 9-22.

OKelly J. 1980. Parasitism and blood composition in genetically different types of cattle grazing

in a tropical environment. VetParasitol 6: 381-390.

Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2003.

Resistencia a los antiparasitarios. Estado actual con énfasis en América Latina. Estudio

FAOProducción y Sanidad Animal Nº 157. Roma: FAO. 51 p.

Pardo Cobas, E., & Buitrago, M. (2005). Parasitología Veterinaria I. UNA (Facultad de ciencia

animal).

Pardo E, 2005 Parasitología Veterinaria II. Universidad Nacional Agraria- Nicaragua. Pp 59.

PCVET UNA, 2003. Manual de diagnóstico parasitológico. Laboratorio de parasitología, Costa

Rica.

Poulin R. The evolution of life history strategies in Parasitic Animals.AdvParasitol. 1996;

37:107-134.

Red de Investigación y Experimentación en Enfermedades Parasitarias (RIEEP) 2013. Parásitos

Gastrointestinales en Otoño. Facultad Veterinaria de Tandil y Laboratorio de Parasitología INTA

Balcarce. Recuperado de http://www.pregonagropecuario.com.ar/html.php?txt=4102

Reinhardt C D, Hutcheson J P, Nichols W T, 2006, A fenbendazole oral drench in addition to an

ivermectin pour-on reduces parasites burden and improves feedlot and carcass performance of

finishing heifers compared with endecocides alone. J animSci 84: 2243-2250.

Page 63: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

62

Resistencia antihelmíntica en bovinos: causas, diagnóstico y profilaxis. Vet Argentina 18(171):

21-33.

Rimbaud E., Pineda N., Luna L., Rivera G., Morales X., Soto J.L., Zepeda N. Sistema de

Rodríguez V., R., Cob., G., &Domínguez., A. (2001). Frecuencia de parasitos gastrointestinales

en animales domesticos, diagnosticados en el laboratorio de la facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la universidad autonoma de Yucatan. Revista Biomedica .

Rodríguez, 2011. Epidemiología, diagnóstico y control de la coccidiosis bovina, consultado el 20

de agosto de 2014.

Romero J y Boero C 2000 Epidemiología de la gastroenteritis verminosade los ovinos en las

regiones templadas y cálidas de la Argentina. Centro de Diagnóstico e Investigaciones

Veterinarias CEDIVE. Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata.-

Argentina. Pp 17

Romero J. 2005. ¿Qué clase de problemas merecen intervención del veterinario en el campo? Red

de Helmintología para América Latina y el Caribe. Conferencia Electrónica. [Internet].

Disponible en: http://cnia.inta.gov.ar/helminto

Sánchez C. Origen y evolución del parasitismo. Discurso de ingreso. Academia de Ciencias de

Zaragoza. 2000; 12 de diciembre Zaragoza España.

SànchezRodrìguez, J. (2006). Prevalencia de nematodos gastrointestinales en bovinos del Ejido

de Parotilla .municipio de LazaroCardenas- Michoacan .

Sangster, N. C. (2001). ManagingParasiticideresistanceVeterinaryParasitology.

Steffan, P. E. y Fiel, C. A. 1994. Efectos en producción y control de nematodes gastrointestinales

en bovinos, en: Nari, A. y Fiel, C. A. (Eds.), Enfermedades parasitarias de importancia

Page 64: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

63

económica en bovinos. Bases epidemiológicas para su prevención y control, Hemisferio Sur

(R.O.U.), pp. 131-153.

Strong L. 1993. Overview: the impact of avermectins on pastureland ecology. VetParasitol 48: 3-

17.

Suarez. 1994. Los parásitos internos del bovino en la región semiárida y subhúmeda pampeana.

¿Cómo controlarlos?.Anguil La Pampa (Informe Técnico 47).

Universidad de Buenos Aires (UBA), 2013, Cátedra de Semiología –Introducción a la

Semiología – EOG en medicina I. Facultad de Ciencias Veterinarias consultado el

Urquhart GM, Armour J, Duncan JL, Dunn AM, Jennings FW. 1999. Veterinary parasitology.

2nd ed. Glasgow: Blackwell Sciences. 307 p.

Valera P, Aguilera E. 2007. Estudio Epidemiológico de la prevalencia e identificación de

parásitos gastrointestinales en terneros de 2 a 6 meses de edad del Municipio de San Pedro de

Lóvago– Chontales, Nicaragua. pp. 34

Valle A. 2008b. Vacunos en América. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro

Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Publicación Especial Nº 24, Maracay, Venezuela.

326 p.

Vercruysse J, Dorny P. 1999. Integrated control of nematode infections in cattle: A Reality? A

need? A future? Int J Parasitol 29: 165-175.

Vignau M, Venturine L, Romero J, Eiras D, Basso W. 2008. Parasitología práctica y modelos de

enfermedades parasitarias en los animales domésticos. Plata, Argentina. P 19.

Page 65: Universidad Católica del Trópico Seco · 2019. 8. 17. · i Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Informe final de investigación para optar

64

Villar, C. E. (1997). Aspectos básicos para el manejo integral del parasitismo en bovinos.

InformacióntécnicaCARPOICA .

Villar, C. E. (2006). Enfermedades Parasitarias en bovinos. Meta Colombia.

Williams J. 1986. Importancia, epidemiología y control de los parásitos gastrointestinales

Resumen de las disertaciones del 2º Simposio Internacional de Actualización Parasitaria, Bs. As.,

MSD AGVET, pp. 5-11.