universidad católica del trópico seco · palabras claves: espiritualidad, misión, carisma,...

36

Upload: others

Post on 08-Mar-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org
Page 2: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda”

UCATSE

Dios – Hombre - Ciencia

ANUARIO DE INVESTIGACION

Compilado por

Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión M.Sc. Flavia María Andino Rugama

Facultad de Ciencias Agropecuarias

M.Sc. Trinidad Germán Reyes Barreda

Facultad de Teología y Humanidades Lic. Gloria Elena Sánchez

Bajo la coordinación de la:

Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión M.Sc. Amparo María Aráuz Galeano

Revisión y diagramación M.Sc. William Arturo Ortiz González Lic. Lonnyel Martín Salgado Ponce M.Sc. Flavia María Andino Rugama

Lic. Francisco Gustavo Orellana Melara

Compilación anual que contiene los resúmenes de los trabajos de investigación realizados por docentes y estudiantes, en las modalidades de trabajos para culminación de estudios, investigaciones docentes e informes de proyectos de investigación de UCATSE, durante el año 2015.

UCATSE comprometida con los desafíos del cambio climático

“Porque del Señor es la Tierra y todo lo que hay en ella, da más por el planeta”

XLVII ANIVERSARIO DE UCATSE

Page 3: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Página

Subárea de investigación: Teología .............................................................. 3

Línea de investigación: Espiritualidad y misión.......................................... 3

Línea de investigación: Espiritualidad de la Vida Religiosa ........................ 3

Línea de investigación: Sagrada Liturgia .................................................... 4

Subárea de investigación: Sistemas de producción ...................................... 6

Línea de investigación: Producción animal sostenible ............................... 6

Línea de investigación: Producción vegetal sostenible ............................ 20

Subárea de investigación: Biodiversidad .................................................... 30

Línea de investigación: Calidad de la biodiversidad ................................. 30

Page 4: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

1 UCATSE

I. Presentación La Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión divulga con este documento el tercer

número del Anuario de investigaciones de la Universidad Católica del Trópico Seco, que

resume las actividades de investigación realizada por estudiantes de las carreras que

oferta, apoyados por el personal docente, pretendiendo con esto promover los resultados

de la investigación que se han obtenido en las facultades de esta universidad. Este esfuerzo

permite el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas en nuestra planificación

estratégica institucional.

Es de reconocer que la UCATSE comprometida con el desarrollo de la investigación como

función sustantiva, hemos aportado a nuestra sociedad con resultados en distintas áreas

del conocimiento, en temáticas pertinentes que contribuyen con la resolución de los

problemas de la sociedad nicaragüense y en particular de la Región Segoviana. Relevante

resulta destacar que comprometida con la sociedad aúna esfuerzos para el desarrollo de

capacidades investigativas en estudiantes y personal académico.

También se destaca que en estos procesos no solamente se han involucrado estudiantes

y docentes; sino también hemos podido contar con la valiosa colaboración de otras

instituciones y organizaciones que comparten los mismos intereses, motivaciones y

compromisos.

M.Sc. Amparo María Aráuz Galeano Directora de Investigación, Posgrado y Extensión

UCATSE

Page 5: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

2 UCATSE

II. Trabajos de Investigación

Área de Investigación:

Ciencias Sociales y Humanidades

Fotografía de Juan Octavio Meneses Córdoba

Subárea de investigación: Teología

Línea de investigación: Espiritualidad y Misión Línea de investigación: Espiritualidad de la Vida Religiosa Línea de investigación: Sagrada Liturgia

Page 6: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

3 UCATSE

Subárea de investigación: Teología

Línea de investigación: Espiritualidad y misión

Breve historia de la Congregación Hermanas Franciscanas de los sagrados corazones en misión samaritana

(Escuela Belén Fe y Alegría Ciudad de Estelí)1

Rizo Gutiérrez Juana María1, Valdivia Pinell Jaime- Pbro.2

Su Santidad el Papa Francisco, en este año dedicado a la vida consagrada, nos recuerda que ésta alimenta la esperanza de la promesa y está llamada a seguir el camino sin dejarse condicionar por lo que queda atrás. Estamos llamados a una obediencia común que se vuelve Fe en el hoy, para continuar juntos con el coraje de echar las redes y evangelizar a la gente. Es lo que queremos dar a conocer: la misión esencial de la Franciscanas de los Sagrados Corazones, como lo deseaba la Beata Madre Carmen del Niño Jesús: “cuando miro al cielo se acrecientan mis deseos de ir por esos mundos a conocer y amar a Dios”. Los Sagrados Corazones es el Título que adquiere la Congregación, porque su Carisma es Franciscano que se transmite a través de Madre Carmen que mira a Cristo y a María en la grandeza de sus corazones. Nuestra congregación tiene como carácter propio y sello auténtico la Espiritualidad Cristo-Mariana (Los Sagrados Corazones), vivida por su fundadora Beata Madre Carmen del Niño Jesús. Hoy queremos hacer realidad la misión de Madre Carmen en favor de los más necesitados, nota característica e identidad de las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones, guiadas por ese amor y el espíritu Franciscano, que fue el manantial del que bebió nuestra fundadora, que se traduce en total servicio hacia los más desposeídos y pobres de nuestra sociedad. Y dar respuesta ante el dolor y entrega incondicional, a ejemplo de la parábola del Buen Samaritano en especial en la ciudad de Estelí, en la Escuela Belén Fe y Alegría, ser signo de caridad y esperanza con nuestro prójimo. Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones

Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Línea de investigación: Espiritualidad de la Vida Religiosa

Legado de la presencia Franciscana en Nicaragua

Olivas Hernández Gloria Elena1, Valdivia Pinell Jaime- Pbro.2

El Franciscanismo está en el alma del nicaragüense: los franciscanos evangelizaron Nicaragua. Podemos fijarnos como la espiritualidad nicaragüense está calcada en el Franciscanismo, en su entrañable amor a la cruz: norte y brújula de los hijos de San Francisco. Una muestra de ello es que al entrar a un pueblo vemos en los cerros la cruz. Hay cruces famosas, como por ejemplo la de Jinotega, Ocotal, Limay, a las cuales todavía hoy se peregrina. Esto significa la devoción a la pasión de Cristo, al Cristo crucificado como nos enseñó San Francisco. Este amor y devoción se manifiesta en la institución del santo

1 Trabajo Investigativo realizado con el apoyo de la Congregación de Hnas. Franciscanas de los Sagrados Corazones y personal de la Escuela Belén - Fe y Alegría

Page 7: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

4 UCATSE

Vía Crucis que nos lleva a seguir y meditar en la pasión y muerte del Redentor. La Orden Tercera Franciscana es y ha sido por naturaleza, una gran fuerza impulsadora de la devoción a la Sagrada Eucaristía. La devoción a María se la debemos a la Orden Franciscana. Desde la Colonia hubo presencia franciscana en nuestra Diócesis; ha sido una gran riqueza para la Iglesia, en la transmisión de la fe y evangelización hasta los últimos rincones de las montañas segovianas. Esta presencia permitió que se instituyeran tradiciones religiosas y se convirtieran en herencia y legado de esta espiritualidad franciscana. La Orden Franciscana Seglar ha dicho y debe decir a la sociedad que es posible encontrar a Dios en el mundo secular, en todas las cosas de este mundo. La presencia franciscana en la región norte fue bendecida profundamente. ¿Cómo seríamos los nicaragüenses si no tuviéramos esta alma franciscana? Seríamos otro pueblo. Los nicaragüenses hemos seguido un movimiento muy fresco en la Iglesia; tan fresco, tan tierno, tan naciente que es ineludible. Si se quiere ser cristiano al modo de Cristo, hay que apegarse a San Francisco. Palabras claves: franciscanismo, seglar, orden, San Francisco, legado

Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Línea de investigación: Sagrada Liturgia

Núcleos significativos del movimiento hacia la liturgia de Ratzinger – Benedicto XVI en su obra: “El Espíritu de la liturgia, una introducción”

Talavera Gutiérrez Marlon Ariel Fray1, Valdivia Pinell Jaime- Pbro.2

Hemos constatado que la crisis en la capacidad del ser humano actual de comprenderse y realizarse en el mundo se debe a que después del fenómeno de la Ilustración, con el surgimiento de corrientes de pensamiento tales como el secularismo, el materialismo y el relativismo, así como el desarrollo técnico-científico que ha desembocado en las atrocidades del siglo xx y que ha tirado por tierra los ideales ilustrados de la fraternidad, la igualdad y la libertad, se ha instalado en la sociedad occidental la indiferencia, la negación y la desconfianza frente a la dimensión trascendente del hombre y de la mujer de hoy. En medio de esta crisis, Ratzinger afirma en su teología litúrgica que para recuperar la dimensión trascendente del ser humano es necesario plantearnos no tanto un movimiento litúrgico, que supondría un cambio en lo esencial y en las formas exteriores, sino un movimiento hacia la liturgia, ya que lo que urge hoy no es una liturgia nueva sino un hombre nuevo que viva la esencia de la liturgia. En este sentido, la liturgia es el camino del hombre hacia Dios. En la liturgia, Jesucristo revela el misterio del hombre al hombre y le manifiesta su sublime vocación (GS 22). El problema más intenso que está pasando la Iglesia es de carácter antropológico: Ratzinger constata que la preocupación más grande hoy es lograr conjugar las verdades cristianas, entre ellas la liturgia, con la forma histórica en que el hombre se comprende y se realiza en el mundo, teniendo en cuenta que este ser humano actual se encuentra sumido en una crisis de identidad existencial. Esta preocupación nos pide reconocer que la tarea más sagrada hoy es abrir al ser humano al misterio para que pueda descubrirlo, no como un añadido, sino como morada sagrada. Palabras claves: humano, liturgia, hombre, misterio, sagrada.

Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Page 8: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

5 UCATSE

Área de Investigación:

Ciencias Agrícolas

Fotografía de Zamir Esaú Montenegro Benavidez, Franklin Osmar Narváez Duarte y

Wilcon Leonel Müller Chavarría

Subárea de investigación: Sistemas de producción

Línea de investigación: Producción animal sostenible Línea de investigación: Producción vegetal sostenible

Page 9: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

6 UCATSE

Subárea de investigación: Sistemas de producción

Línea de investigación: Producción animal sostenible

Estimación de niveles óptimos de forraje verde hidropónico con Zea mays

como suplemento para conejas (Oryctolagus cuniculus) durante la lactancia

Flores Gutiérrez, José María1; Zamora Blandón, Erick Gabriel1; Castillo Rodríguez, Ileana del Rosario2; Reyes Barreda, Trinidad Germán3

El presente estudio se llevó acabo en la Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), su experimentación dio lugar a inicios de 2014 con el objetivo de estimar los valores óptimos de Maíz hidropónico como suplemento alimenticio en épocas de sequía para conejas lactantes, sin perjudicar su desarrollo ni el de sus crías. Este forraje se elaboró con maíz amarillo NUTRINTA (grano comercial), regado solamente con agua asperjada cuatro veces al día durante un proceso de 15 días, logrando una alfombra de forraje. Se utilizaron dieciséis conejas reproductoras con seis gazapos por cada una, definiendo cuatro tratamientos a base de distintos porcentajes de alimento concentrado comercial y FVH, poniendo en práctica un bloque completamente al azar (BCA). Las variables se analizaron con SPSS Statistics mediante un análisis de regresión, análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias o de DUNCAN. Las variables consumo de alimento, conversión alimenticia y digestibilidad aparente presentaron los mejores resultados entre mayor sea la dosis de concentrado en la ración diaria, la mortalidad no presenta diferencia entre tratamientos y sus datos son normales, lo que conllevó a un análisis mediante gráfico de barras; en relación a la rentabilidad, esta mejora al utilizar Forraje Verde Hidropónico. Por tanto, generalizando, los resultados indican que la dosis recomendable al utilizar esta alternativa de alimentación para épocas de sequía; es con incorporación de 60% de FVH en una ración diaria de 350 gr, generando mejores resultados en el animal y un buen margen de ganancia con un índice de rentabilidad de hasta 143%. Palabras claves: Forraje Verde Hidropónico, concentrado, consumo, conejas en lactación, rentabilidad.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected]

2Tutora: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Caracterización del sistema de producción bovina en 14 comunidades en la zona de Miraflor-Moropotente Bosque Montano parte alta Estelí2

Herrera Dávila Brenda Nalibeth1, Espinoza Chavarría Yudith Iveth1, Herrera Rivera Rosa Xiomara2,

Meneses Córdoba Juan Octavio2, Andino Rugama Flavia María3

El presente estudio se realizó en 14 comunidades de la zona de Miraflor ubicada a 28 km de la ciudad de Estelí para describir el manejo de dicha actividad pecuaria que conlleva a la baja producción en esta actividad. El diseño metodológico de esta investigación es descriptivo-participativo, considerando una muestra de 45 fincas con 14 comunidades, de un universo de 102 fincas, y como técnicas: la encuesta, grupos, focales y entrevistas a instituciones. Las variables primordiales fueron aspectos socioeconómicos, tipología de la

2 Realizada en el marco del convenio de UCATSE con el Foro Miraflor

Page 10: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

7 UCATSE

finca, bienestar animal, registro ganadero, tecnología y Cambio climático. Los principales resultados indican que en la zona se encuentran pequeños productores con un 77.80%, medianos con un 17.80% y grandes con un 4.40%, que trabajan de manera autofinanciada dedicados a la producción de leche con especies de ganado de doble propósito, bajo un sistema de explotación extensiva. Así mismo, se refleja que el71% de fincas se encuentran inaccesibles, además los productores no llevan registros que respalden las actividades de manejo reproductivo y productivo que se generan en la finca; igualmente dichas explotaciones están poco tecnificadas, lo que afecta los niveles productivos del hato ganadero. Se destacan la incidencia de enfermedades como diarrea, pierna negra, mastitis y ántrax. De acuerdo a los resultados, el 80% de los productores no practican alternativas de alimentación para su ganado; debido a esto, es necesario implementar la adopción de técnicas y tecnologías adaptables al cambio climático, ya que el 80% de los operarios no ha recibido capacitaciones que les ayude a mitigar estos efectos de cambio, es por ello que se proponen algunas alternativas como reforestación, siembra de pastos mejorados, disminución de quemas, entre otros, que ayuden a reducir los efectos producidos por el cambio climático, así como mejorar el manejo de las explotaciones ganaderas. Palabras Claves: Ganadería, Tecnología, Explotaciones, Cambio climático, alimentación.

Instituto de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected] 2Tutores: [email protected], [email protected]

3Asesora: [email protected]/[email protected]

Caracterización del sistema de producción bovina en 12 comunidades de Miraflor – Moropotente parte media del bosque mixto de Estelí2

Lazo Vásquez Efran Uriel1, Ponce Gutiérrez Yanoris Ondina1, Rivera Herrera Rosa Xiomara2,

Meneses Córdoba Juan Octavio2, Andino Rugama Flavia María3

El presente estudio se realizó en la reserva Miraflor - Bosque mixto, situada a 25 km de la ciudad Estelí, con alturas entre 1300 y 1500 msnm, con temperatura anual entre 20 y 25oC y con un rango de precipitación entre 800 y 1,200 mm/año; con el propósito de caracterizar los sistemas de producción bovina en 12 comunidades en la zona, haciendo énfasis en el manejo de la actividad pecuaria. El diseño metodológico de dicha investigación es descriptivo participativo, considerando una muestra de 36 fincas con un mínimo de 3 animales por productor de 82 fincas que conforman el universo. La encuesta, la entrevista y el grupo focal fueron utilizadas como técnicas de obtención de datos. Las principales variables fueron aspectos socioeconómicos, tipología de la finca, bienestar animal, registros ganaderos, tecnología y cambio climático. Los principales resultados indica que en la zona se encuentran sólo pequeños y medianos productores que trabajan de manera autofinanciada dedicados a la producción de leche con especies de ganado de doble propósito bajo un sistema de explotación extensiva además se refleja en el estudio que el 50% de las fincas se encuentran inaccesibles y que los productores no implementan registros que respalden las actividades de manejo reproductivas, productivas, sanitarios y de gastos que se generan en la finca; asimismo, dichas explotaciones están poco tecnificadas, lo que afecta los niveles productivos del hato ganadero. Se destacan la incidencia de enfermedades como diarrea, ántrax, mastitis y pododermatitis. Por lo anterior, es necesario implementar alternativas de alimentación aprovechando los mismos recursos existentes en las fincas y realizando adopción de técnicas, métodos y tecnologías

Page 11: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

8 UCATSE

adaptables al cambio climático para mejorar el manejo reproductivo y productivo de las diferentes explotaciones ganaderas, realizando siembra de pastos mejorados, disminución de quemas, cosecha de agua, nuevas técnicas de reproducción, establecimiento de bancos proteicos. Palabras Claves: Ganadería bovina, Tecnología, Sistemas de explotaciones, Cambio climático, Registros.

Instituto de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected] 2Tutores: [email protected], [email protected]

3Asesora: [email protected]/[email protected]

Caracterización de los sistemas de producción bovina en siete comunidades de la zona de Las Mesas, Miraflor-Moropotente, Estelí2

Moreno Cruz Karen Judith1, Rodríguez Loza Josué Jassael1, Castillo Rodríguez Ileana del

Rosario2, Meneses Córdoba Juan Octavio2, Andino Rugama Flavia María3

El estudio se ubicó en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente (PTP MM) en la zona de Las Mesas, que comprende siete comunidades: El Robledal, El Quebracho, Los Brasiles, La Laguna, La Campana, La Rinconada y Las Quebradas con el objetivo principal de caracterizar los sistemas de producción de ganado bovino, para diseñar alternativas que ayuden al mejoramiento de los mismos. Se utilizaron las técnicas del grupo focal con líderes de la zona, del que se obtuvo información general de Miraflor. Posteriormente, una encuesta dirigida a 37 productores y se finalizó con entrevistas a las instituciones que inciden en la zona. Las variables en estudio fueron aspectos socioeconómicos, tipología de la finca, bienestar animal, innovación tecnológica y cambio climático. Los datos del cuestionario fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 21. Las técnicas que se utilizaron para el análisis de los datos fueron frecuencia, estadísticos descriptivos, tablas de contingencia, medidas de tendencia central como la media, valores mínimos y máximo, suma y desviación típica. El análisis de los datos fue descriptivo-explicativo cuali-cuantitativo, expresando los resultados en tablas y figuras. La zona presenta algunas limitantes para el desarrollo óptimo de la ganadería como es la escasez de agua, pasto y forrajes durante la época seca. Los productores expresan que han sido capacitados en diferentes temáticas, tales como inseminación artificial, alimentación de verano, siembras de pastos resistentes a la sequía; sin embargo, la mayoría de los productores no implementan los conocimientos recibidos. La alimentación del ganado en general los productores lo hacen con pasto de crecimiento natural o de corte. Palabras claves: Productores, alimentación, alternativas, producción, pastos

Instituto de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected], [email protected] 2Tutores: [email protected], [email protected]

3Asesora: [email protected]/[email protected]

Page 12: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

9 UCATSE

Caracterización de la actividad ganadera en cinco comunidades de las zonas de bosque deciduo, Miraflor- Moropotente, en el departamento de Estelí2

Meza Pérez Maykeling Elena1, Olivas Pérez Yelba Lisbania1, Castillo Rodríguez Ileana del

Rosario2, Meneses Córdoba Juan Octavio2, Andino Rugama Flavia María3

La presente investigación se realizó en el bosque deciduo de la reserva Miraflor, la cual se encuentra ubicada en el extremo noreste del departamento de Estelí, a 28km de la ciudad de Estelí, entre las coordenadas 13° 29'50" longitud oeste a 25° 29'15" y latitud norte 86°3' 22". Presenta una altura de 500 msnm hasta 1000 msnm, precipitaciones que oscilan entre 800 a 1200mm/año, temperatura media anual de 20 a 27º C, y representa el 28.2% del territorio. El objetivo de la investigación es caracterizar los sistemas de producción bovina mediante la aplicación de un diagnóstico de las unidades de producción agropecuaria, con diseño metodológico descriptivo participativo, considerando una muestra de 44 fincas, para la obtención de los datos se utilizó como instrumento la encuesta, el grupo focal y la entrevista. Las variables principales fueron aspectos socioeconómicos, tipología de la finca, bienestar animal, registro ganadero, tecnología y cambio climático. Los principales resultados indican que el 72.7% manifiesta que las vías de acceso son trocha, lo que dificulta el trasporte de insumos para las fincas; por ende, la producción y comercialización del ganado disminuye considerablemente. Mencionan que, entre las enfermedades que presentan mayor incidencia están la diarrea con un 25.93%, seguido por la mastitis con 12.96%, y las que inciden menos son el ántrax, pierna negra y timpanismo. Pocos productores implementan las alternativas de alimentación como el ensilaje, bloques multinutricionales, heno, etc., con dificultades de alimentación en la época de verano. El 92.86 % de los productores se ven afectados por el aumento de las temperaturas, por lo que el 84% realizan acciones para mitigar los efectos del cambio climático. Después de observar estas problemáticas, se realizó una propuesta de acciones requeridas en las temáticas de alimentación bovina, reproducción animal, manejos administrativos y capacitaciones. Palabras Claves: Ganadería, Explotación, Alternativas, Registros, Cambio climático

Instituto de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected] 2Tutores: [email protected], [email protected]

3Asesora: [email protected]/[email protected]

Caracterización del sistema de producción bovina en el bosque de amortiguamiento en tres comunidades Miraflor Moropotente parte baja, Estelí2

Morán Quezada Pedro Pablo1, Navarro Pastora Oswaldo José1, Landero Amaya Jaime Antonio2, Meneses Córdoba Juan Octavio2, Andino Rugama Flavia María3

El presente estudio se realizó en la zona baja de Miraflor (Estelí) en el límite de la zona de amortiguamiento, a 14 Km. de Estelí con el propósito de caracterizar los sistemas de producción bovina en tres comunidades, utilizando un diseño metodológico descriptivo participativo, considerando una muestra probabilística de 20 fincas. Las variables principales fueron aspectos socioeconómicos, tipología de la finca, bienestar animal, registro ganadero, tecnología y cambio climático, utilizando la encuesta, el grupo focal y la entrevista como técnicas para la recolección de datos. Los principales resultados indican

Page 13: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

10 UCATSE

que el 70% de los productores expresan como principal dificultad las trochas como vías de acceso dificultando la movilidad y el trasporte de insumos para las fincas, lo que trae afectaciones a la producción y comercialización del ganado que disminuye considerablemente. En la clasificación de las fincas, un 85% son pequeños productores de 3 a 30 reses, y solamente un 15% son medianos de 31 a 200. Entre las enfermedades está la mastitis con un 37.5%, diarrea con 25%, y las que inciden menos son la retención placentaria, timpanismo y pierna negra. Todos los productores de las fincas no llevan

registros, ni monitorean sus gastos, lo que dificulta el desarrollo de la ganadería. Los

ganaderos no implementan las alternativas de alimentación como el ensilaje, bloques multinutricionales, heno, etc., por lo cual se dificulta la alimentación en la época de verano. El 76% de los productores se ve más afectado por las sequías prolongadas, temperaturas altas y las lluvias intensas. De acuerdo a la opinión del 12% de los encuestados; esto se debe al cambio climático. Por estas razones se realizó una propuesta de acciones que contribuyan con la solución de esta problemática. Palabras Claves: Ganadería, Explotación, producción, Alternativas, Registros.

Instituto de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected] 2Tutores: [email protected], [email protected]

3Asesora: [email protected]/[email protected]

Evaluación de dosis-efecto de calostro bovino como tratamiento alternativo para estados anémicos en Canis familiaris, Estelí 2015

Aguilar García Azalia Haziel1, Piscopo Rodríguez Paola Camille1, Vallejos Rayo José David2,

Moreno Castellón Medardo de Jesús2 El siguiente estudio se realizó con el fin de evaluar el efecto del calostro bovino como tratamiento alternativo ante los estados anémicos en Canis familiaris, que enfrentan propietarios de mascotas. El calostro bovino se implementó en tres dosis diferentes, administrado a caninos entre 12 a 24 meses de edad, haciendo énfasis en las variables de hematocrito y hemoglobina necesarios para el diagnóstico de anemia. Posteriormente, se determinó qué dosis de calostro bovino se obtuvo mayor efecto. El diagnóstico de anemia se basó en pruebas analíticas específicas (exámenes hematológicos) como la determinación de valores hematológicos de hematocrito y hemoglobina. Se evaluaron 16 C. familiaris repartidos en tres grupos (5cc de calostro bovino, 10cc de calostro bovino, 15cc de calostro bovino y grupo testigo).Se administró el calostro bovino vía oral por 20 días consecutivos, en las tres dosis en estudio, se realizaron dos exámenes hematológicos: el primero se realizó después de la semana de adaptación, y el segundo a la semana de finalizado el tratamiento. Se utilizó un diseño de Bloque Completamente al Azar y los datos se procesaron mediante un análisis de varianza. Se demuestra que los caninos a los que se les administró 15 cc de calostro bovino presentaron niveles más altos de hematocritos y hemoglobina, al igual que la condición corporal y peso. Los dos grupos restantes, que fueron tratados con calostro bovino, tuvieron de igual manera un incremento, pero menor en relación al tratado con 15 cc. El grupo control presentó los niveles más bajos en relación a los hematocritos y hemoglobina, aunque tuvo un incremento en condición corporal y peso. El tratamiento de anemia con calostro bovino fue efectivo en todas sus dosis, pero tuvo mayor efecto y relevancia en la dosis más alta 15 cc, el grupo control no obtuvo ninguna mejoría en valores hematológicos.

Page 14: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

11 UCATSE

Palabras clave: Anemia, Calostro, Caninos, hematocrito, hemoglobina.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected]

2Tutores: [email protected], [email protected]

Identificación de parásitos gastrointestinales en bovinos de 6 a 24 meses, municipio La Concordia, Jinotega. Diciembre 2014 –marzo 2015

Aráuz Díaz Xiomara del Carmen1, Benavides Lanuza Cristhie Melissa1, Pineda Sirias Isaac David2,

Vallejos Rayo José David2, Silva Benavides Allan Francisco3

Con el objetivo de identificar parásitos gastrointestinales en bovinos de 6 a 24 meses de edad se realizó un experimento en ocho comunidades del municipio de La Concordia, Jinotega muestreando a 98 animales. En la etapa de laboratorio para el análisis coprológico se utilizó la técnica de flotación de sheather. En la ficha de campo se recolectó información de los animales, la finca y su propietario, simultáneamente, se aplicó una encuesta sobre el manejo y la situación epidemiológica del hato con el fin de asociar esta información con los datos exploratorios realizados a cada animal al momento de recoger la muestra. Los datos se procesaron con el paquete estadístico SPSS V.22 aplicando un análisis descriptivo sobre las variables y síntomas observados. Las variables evaluadas estuvieron en función de la identificación del genero de parasito, su sintomatología (temperatura, constantes fisiológicas, estado de salud del animal en una escala del 1 al 5), control terapéutico parasitario (frecuencia de desparasitación, tipos de desparasitante), tipo de explotación (dieta básica, y manejo por categoría). Los resultados obtenidos mostraron que existe una presencia significativa de parásitos gastrointestinales en bovinos de 6 a 24 meses de edad en la zona. Se concluye que los géneros de parásitos con mayor presencia en el hato del municipio de La Concordia son: Trichostrongylus spp con el 30.61%, Cooperia spp con el 17.35%, Eimeria spp con el 17.35%. Por otra parte la mayoría de los animales estudiados no presentaron variantes significativas sobre sus constantes fisiológicas, sin embargo, se observó discrepancia en su estado físico. Según los hallazgos encontrados el tipo de explotación y control terapéutico parasitario se consideran factores predisponentes y definitivos en la proliferación de parásitos gastrointestinales de la zona. Palabras claves: parásitos gastrointestinales, técnica de sheather, control terapéutico parasitario, Trichostrongylus spp, Cooperia spp, Eimeria spp.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Evaluación de un suplemento proteico a base de follajes y granos en dieta base (machigua) en cerdos criollos durante la categoría de inicio

Jiménez Pichardo Erick José1, Bellorín Toruño Mayra del Carmen1, Trinidad Germán Reyes

Barreda2

La investigación se realizó de diciembre a febrero de 2015, comunidad San Pedro, departamento de Estelí, en la que se estableció un ensayo experimental usando un Diseño cuadrado latino (DCL) con el objetivo de evaluar un suplemento proteico con base en

Page 15: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

12 UCATSE

follajes y granos en la dieta base (machihua) en cerdos criollos (Sus scrofa ) durante la categoría de inicio, con un tiempo de 48 días divididos en cuatro periodos de 12 días cada uno: 7 días para adaptación al tratamiento y 5 de toma de datos verdadera. Los tratamientos consistieron en T1A (100% machihua), T2B (80%machihua y 20% suplemento), T3C (60% machihua y 40% suplemento) y T4D (40% machihua, 60% suplemento). Las variables evaluadas fueron: consumo, digestibilidad, conversión alimenticia, ganancia de peso y beneficio-costo. Se realizó análisis de varianza y la prueba de separación de medias de Duncan en el programa Infostat, demostrando que la variable consumo fue significativa, ubicando al tratamiento cuatro (40% machiua 60% concentrado) en primer lugar, mientras que las variables digestibilidad, conversión alimenticia ganancia de peso diaria no fueron significativas, que el suplemento en la etapa de inicio no tiene significancia en la productividad de los cerdos; por esta razón se recomienda bajar el porcentaje de follaje en los suplementos en la categoría de inicio y probar el suplemento que hemos formulado en otra categoría mayor a la de inicio. Palabras claves: cerdos de inicio, suplemento, machihua, consumo, digestibilidad, conversión, ganancia de peso.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected], [email protected]

2Tutor: [email protected]

Evaluación de Pennisetum sp y Pennisetum purpureum en la alimentación de terneros de desarrollo en Isiquí-Estelí, noviembre 2014

Fuentes Meléndez Jorge Luis1, Arteta Rodríguez José Eliseo1, Landero Amaya Jaime Antonio2

El presente estudio se llevó a cabo en la comunidad de Isiquí, Estelí, con el objetivo de evaluar los pastos Maralfalfa (Pennisetum sp) y Napier (Pennisetum purpureum) como dieta única en la alimentación a terneros de desarrollo analizando la eficacia de estos en cuanto a consumo de materia seca (CMS), ganancia de peso (GP), digestibilidad aparente con base en materia seca (DAMS) y porcentaje de proteína cruda (PC), aporte nutricional. Se utilizaron cuatro terneros (Boos Taurus x Boos indicus) de siete meses de edad, con peso promedio de 100 kg como unidades experimentales, con dos periodos experimentales y dos tratamientos, comprendiendo cada periodo 10 días de adaptación y 5 días de análisis de variables, mismos que fueron distribuidos en sus respectivas unidades experimentales siguiendo un diseño doble alternado o doble conmutativo, alojados en galeras con espacio de 5 m²/ternero. Los tratamientos fueron T1 Pasto Maralfalfa fresco (picado) y T2 Pasto Napier fresco (picado). Las variables medidas fueron analizadas empleando el sistema estadístico InfoStat mediante la prueba de homogeneidad; análisis de varianza y un test de Duncan. Los resultados indican que el T2 (pasto Napier fresco picado) aumenta los rendimientos mostrando los siguientes valores un CMS de 2.78 kg/día, GP de 0.73 kg/día, DAMS de 75.71% mientras el T1 un CMS de 2.12 kg/día, en GP obtiene 0.56 Kg/día y en DAMS con 72.21% en cuanto a PC el T2 alcanza 9.02% con respecto al T1 presentando 6.78%. Se concluye que la utilización del Pasto Napier mejora notablemente los índices de los parámetros biotécnicos analizados en dicho estudio, por lo que se recomienda utilizarlo en la alimentación a bovinos de engorde.

Page 16: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

13 UCATSE

Palabras claves: Maralfalfa, Napier, Consumo, Digestibilidad, Ganancia de peso, Proteína cruda.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected]/[email protected]

2Tutor: [email protected]

Análisis morfométrico y zoométrico del Asno (Equus asinus) criollo somoteño

Ordoñez Castillo Josué Emmanuel1, Martínez García Rafael Antonio1, Landero Amaya Jaime Antonio2, Lezama Toruño Evert Aurelio3

La investigación se llevó a cabo en el municipio de Somoto, departamento de Madriz en diferentes comunidades con el objetivo de analizar la morfología y zoometría del (Equus asinus) para determinar las variables cuantitativas y cualitativas de esta especie. Se midieron 19 variables cuantitativas: alzada a la cruz, alzada al dorso, alzada a la entrada de la grupa, alzada a la pelvis, diámetro longitudinal, diámetro dorso-esternal, perímetro torácico, anchura de la grupa, longitud de la grupa, longitud de la cabeza, profundidad de cabeza, longitud del cráneo, longitud de la cara, anchura del cráneo, anchura de la cabeza, longitud de la oreja, perímetro de la rodilla, perímetro de la caña, perímetro de la cuartilla, perímetro de la corona, perímetro del corvejón, peso y seis variables cualitativas: color de pezuñas: blanco, negro, pelo: abundante, escaso, ausente, orientación de la oreja: teja, empinada, caída, color de capa: blanco, pardo, negro, manchado, color de la mucosa: claro oscura, despigmentada, particularidades complementarias: remolinos, lunares, cruz en el lomo en 60 asnos del municipio de Somoto departamento de Madriz. Se realizó análisis estadístico descriptivo y Mahalanobis, un análisis de varianza y prueba de Duncan. El periodo de mediciones comprendió 30 días. Como resultado de las mediciones cuantitativas que no hay diferencias significativas en los cuatro colores de la capa evaluadas; la única diferencia mínima fue reflejada en las variables cualitativas en el color de la capa de los asnos criollos de Somoto: el análisis de conglomerado indica que hay una similitud de los de color de la capa negro y pardo. Palabras claves: Criollo, Asno, Morfología, Zoometría, Mahalanobis, Somoto.

Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesor: [email protected]

Evaluación de tres tratamientos farmacológicos en cuatro especies de garrapatas y dos estadíos en bovinos, municipio de Ciudad Darío, Matagalpa 2015

Roda Monge Elvin Omar1, Treminio Jaime Junior Javier1, Vallejos Rayo José David2, Treminio

Polanco Edwin Alcides3

El estudio se efectuó en hatos vacunos de 11 comunidades (Regadillo, Belén, La Ceiba, Casas Viejas, Santa Bárbara, Las Cañas, San Antonio, Las Playitas, El Horno, Sabana Verde y Las Tunas) del suroeste de Ciudad Darío, departamento de Matagalpa, con el propósito de evaluar resistencia a tratamientos farmacológicos de cuatro especies de garrapatas (Boophilus microplus, Amblyomma cajennense, Ixodes sp y Riphicephalus sanguinius) de la familia Ixodidae y dos estadíos (juveniles y adultos) en bovinos de dichas comunidades. Se consideró una muestra representativa de cien animales, utilizando como

Page 17: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

14 UCATSE

técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario de preguntas; sin embargo, la ficha de recolección de datos y la plantilla fotográfica de las especies de garrapatas fueron los principales instrumentos para desarrollar el levantamiento de datos. Las variables del estudio fueron: identificación, dosis utilizada en las zonas de estudio y resistencia. Los principales resultados indican que las especies con mayor predominancia en las once comunidades consideradas en este trabajo fueron B. microplus, A. cajennense, Ixodes sp y R. sanguinius; asimismo, la mayoría de las desparasitaciones externas son efectuadas cada ocho días y por baños/aspersión, generalmente con Cipermetrina, aunque el Amitraz al 22.5% y el Neguvon al 97% resultaron ser más efectivos. El Amitraz al 22.5% erradicó las garrapatas en cuatro días, resultando ser más letal, aunque el Neguvon efectuó el control en seis días y la Cipermetrina en siete. Al respecto del agua destilada, esta ocupó alrededor de 15 días, aunque no presentó efectos muy confiables para controlar dichos ectoparásitos. Las dosis empleadas en los tratamientos fueron las correctas, dada la eficiencia de los productos en el control de las especies involucradas. Por ello se deduce que los tres tratamientos sin considerar el testigo, desarrollaron un control completo y suficiente para manejar el ganado libre de dichos ectoparásitos.

Palabras claves: Fármacos, Baño, Ectoparásitos, Ganado, Garrapaticidas.

Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesor: [email protected]

Comparación de dos especies arbóreas, Cordia dentata y Gliricidia sepium como suplemento en novillos de engorde, con la dieta base Pennisetum purpureum Vr144 (junio - julio 2015) Estelí, Nicaragua

Calero Sanabria Jalmar Ariel1, Cruz Reyes Erick Antonio1, Landero Amaya Jaime Antonio2

La investigación se llevó a cabo en las instalaciones ganaderas de la finca Los Chilamates perteneciente a la Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE) a 4 kilómetros al norte de Estelí, situada en el km 153 de la carretera panamericana norte, con el objetivo de evaluar el valor nutritivo de un suplemento a base de árboles forrajeros (Cordia dentata) y (Gliricidia sepium) como suplemento en novillos de engorde, dieta base (Pennisetum purpureum), las variables analizadas fueron consumo, ganancia de peso, digestibilidad. Se utilizaron 6 novillos de 1 año de edad híbridos Bos taurus * Bos indicus (Pardo suizo y Brahmán), con un peso de inicio promedio de 139 kg, se utilizó un diseño alternado o doble conmutativo con 2 periodos experimentales, cada periodo comprendía 10 días de adaptabilidad y 5 días experimentales donde se tomaban los datos y las muestras. Los tratamientos consistieron en T1 Madero negro (G. sepium), T2 Tigüilote (C. dentata). El cual estuvo compuesto por el 80% de pasto (P. purpureum) variedad 144 y el 20% de (C. dentata) y 20% de (G. sepium). Las variables evaluadas fueron: consumo de materia seca, ganancia de peso, digestibilidad aparente, dando como resultado en la variable consumo y digestibilidad. No hubo diferencia significativa (P> 0.05), en cambio en la variable ganancia de peso sí hubo una diferencia significativa (P<0.05) fue superior en los novillos suplementados con madero negro (G. sepium) obteniendo como resultado un peso promedio de 156 kg ± 31 (P>0.5), el consumo de alimento se calculó por diferencia (alimento ofrecido menos alimento rechazado). Se realizó análisis de varianza y prueba de Duncan. Se concluye que el suplemento de Madero negro (G. sepium) es un buen ingrediente en las dietas de novillos de engorde.

Page 18: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

15 UCATSE

Palabras claves: Gliricidia sepium, Cordia dentata, Consumo, Ganancia de peso, Digestibilidad, Novillos.

Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected] 2Tutor: [email protected]

Control de papilomatosis bovina utilizando arete de cobre versus Clorobutanol más activador inmunológico en ambos casos, Jinotega 2015

García Casco Mariela Esperanza1, Méndez Luquez Felipe Pedro1, Moreno Castellón Medardo de

Jesús 2, Hernández Rodríguez Oswaldo3

La investigación se realizó en la hacienda Hungría, La Concordia, Nicaragua, para lo cual se seleccionaron 18 bovinos de acuerdo a la forma en que se presentó el papiloma, separándolos en tres grupos de seis animales de un sistema semintensivo de explotación, bajo condiciones controladas de estabulación para evaluar dos tipos de tratamientos (T1 arete de cobre más ácido yatrénico más caseína, T2 clorobutanol más ácido yatrénico más caseína) para tres tipos de papilomas (pedunculados, coliflor y formas de arroz), confinados en un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Se consideró el número y tipo de papilomas que iban desapareciendo por cada tratamiento con observaciones cada ocho días, el comportamiento del hematocrito, y la duración del tratamiento. Los datos del conteo de papiloma fueron transformados con logaritmo natural. Todos los datos se procesaron con el InfoStat 1.1, utilizando Anova y la prueba de separación de Tukey; para la variable del hematocrito se utilizó la prueba de T-Student o Mann-Whitney. Los resultados obtenidos indican que con arete de cobre se presenta una mayor disminución en la cantidad de papilomas y tiempo en días determinados, pero no se encontró diferencia significativa respecto de los dos tratamientos. En los niveles de hematocrito inicial y final hubo diferencia significativa (p<0.05), refiriendo que con arete de cobre se presentaron los niveles más bajos. Ambos tratamientos aplicados controlan la papilomatosis bovina sin considerar el tipo de papiloma según su forma. El tratamiento con arete de cobre no se puede exceder por más de seis semanas porque provoca un déficit en el estado de hematocrito de los animales.

Palabras clave. Papiloma, arete de cobre, clorobutanol, hematocrito

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: oswaldohernandez1969@ hotmail.com

Determinación del contenido de cobre y leucocito en sangre de bovinos con papilomatosis tratado con cobre y activador inmunológico

Molina Fuentes Julio César1, Pineda Hernández Jorge Ulises1, Moreno Castellón Medardo de

Jesús2, Landero Amaya Jaime Antonio3, Hernández Rodríguez Oswaldo3

La investigación se realizó en la finca Hungría, ubicada a 25 km de la Concordia, departamento de Jinotega, donde se aplicó un estudio descriptivo comparativo con el objetivo de determinar el contenido de cobre sérico y leucocitos en sangre de bovinos tratados con arete de cobre sometidos a seis semanas de tratamiento, los grupos de estudio

Page 19: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

16 UCATSE

fueron divididos en dos, un grupo de nueve animales tratados con arete y nueve animales sin aplicar arete considerados grupo testigo o de referencia para comparar muestras independientes. Las variables evaluadas fueron la concentración de ceruplasmina oxidasa (cobre sérico), % de neutrófilos, % de linfocitos, % monocitos, % de eosinófilos y recidiva de verrugas papilomatosas, los datos se les realizó un análisis de prueba t para muestras relacionadas y muestras independientes mediante el sistema estadístico SPSS versión 20, demostrando que la variable ceruplasmina oxidasa para animales tratados con arete de cobre mostró diferencia significativa (p˃0.05) respecto antes y después del tratamiento, al igual en el análisis de prueba t para muestras independientes en animales tratados con arete y sin arete hubo diferencia significativa p˃0.05, en cambio las variables % de linfocitos ,monocitos y eosinófilos no mostraron diferencia significativa (p˃0.05), llegando a la conclusión que los animales tratados con arete de cobre sufrieron un cambio de hipocuprosis a una normocupremia según las medias reflejadas en el análisis descriptivo, en cambio los leucocitos sufrieron transformaciones patológicas como es el caso en el incremento de monocitos y disminución de eosinófilos y neutrófilos. Respecto a la recidiva de verrugas papilomatosas se concluye que no presentaron verrugas por lo cual no hubo reaparición, por esta razón se recomienda que el arete de cobre únicamente se puede aplicar durante seis semanas porque al exceder el tiempo puede causar alteraciones fisiopatológicas en el contenido de células leucocitarias. Palabras Claves: Cobre sérico, verrugas papilomatosa, recidiva, hipocuprosis, normocupremia, leucocitos.

Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesores: [email protected], oswaldohernandez1969@ hotmail.com

Caracterización de la cadena productiva de la ganadería bovina lechera del acopio MUSUN, Municipio de Río Blanco – Matagalpa 2015

Hernández López Seyri Lissette1, López Treminio Keyli Paola1, Reyes Barreda Trinidad Germán2,

Gurdián Castro Norman3

El estudio se realizó en el municipio de Río Blanco, departamento de Matagalpa, en el acopio de leche Musún, contando con una población de 93 productores, de los cuales se tomó, mediante la fórmula estadística, una muestra de 39. Para el desarrollo de este trabajo de tesis, se utilizaron las técnicas metodológicas de entrevista, encuesta, grupo focal y análisis FODA. El objetivo fue caracterizar la cadena productiva del ganado bovino lechero y alternativas para el mejoramiento de la misma. Las variables en estudio, fueron Productivas, Aspectos Reproductivos, Sanidad Animal, Nutrición y Alimentación, Infraestructura, Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Los datos que se obtuvieron de las encuestas aplicadas a los productores, fueron procesados con el paquete estadístico SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) versión 21, utilizando las técnicas de frecuencia, estadísticos descriptivos, tablas de contingencia y medidas de tendencia central para el análisis de los datos. El análisis de los datos fue descriptivo-explicativo y cuali-cuantitativo, expresando los resultados en tablas y gráficos de barras. Los productores son capacitados por parte del acopio, en cuanto a bioseguridad, trazabilidad y sobre todo buenas prácticas para obtener una leche de calidad, lo cual les ha ayudado a los mismos para aumentar no solo el estándar de la calidad de su leche sino también la salud de su hato ganadero. La época del año no es una limitante para los

Page 20: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

17 UCATSE

productores en cuanto a la escasez de agua, pero si en cuanto a pastos. Los cruces en su mayoría son por monta natural y las razas que más se cruzan son Brahman con Pardo. Una limitante importante es también el IPP (Intervalo entre parto y parto), debido a que están por encima del rango óptimo, de 12 a 14 meses.

Palabras Claves: cadena productiva, reproducción, sanidad, alimentación, acopio, leche.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesor: [email protected]

Evaluación de tres niveles de inclusión de calostro bovino como promotor de crecimiento en pollos Cobb 500, UCATSE, Estelí 2015

Vásquez Gutiérrez Yaser Ivan1, Zavala Gutiérrez Engels del Carmen1, Vallejos Rayo José David2,

Silva Benavides Allan Francisco3

La investigación se realizó en la Universidad Católica del Trópico Seco UCATSE, con el fin de evaluar calostro bovino como promotor de crecimiento en pollos de la línea Cobb500 durante un periodo de 42 días, las variables de estudios fueron: peso vivo final, peso canal, conversión alimenticia, mortalidad y análisis económico final. Se utilizó un diseño estadístico BCA (Bloque completamente al azar) y la cantidad de 120 pollos totales con 5 tratamientos T1 (promotor de crecimiento comercial) T2, T3 y T4 (calostro al 30%, 60% y 90% respectivamente) y T5 (Grupo testigo) por cada tratamiento se utilizó 3 repeticiones o bloques, haciendo un total de 15 unidades experimentales de 8 pollos cada una para el total de 120 pollos del experimento. Se le brindo condiciones de manejo adecuadas y homogéneas a todos los tratamientos durante el lapso de la investigación dando como resultados que no hay diferencias significativas respecto del peso en canal, conversión alimenticia y peso en pie al valor P>0.05. el calostro fue efectivo al 90 % debido a que tuvo un buen comportamiento respecto de la ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad, pero estadísticamente no hubo diferencia. Económicamente los mejores resultados obtenidos fueron los del T4 (Calostro 90 %) en comparación con el resto de tratamientos, con un costo de producción de C$2224.24 y una venta de la producción de C$ 2676.94, teniendo una utilidad de C$ 452.7, lo que indica que la implementación de calostro bovino es una alternativa rentable.

Palabras claves: Calostro, Rentable, Análisis económico, Unidades experimentales.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Page 21: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

18 UCATSE

Análisis de complicaciones postquirúrgicas en caninos sometidos a esterilización en la ciudad de Granada, Nicaragua periodo Julio-septiembre 2015

Herrera Alfaro Vilma Lisbeth1, Vallejos Rayo José David2, Tapia Martínez Lester José3

El presente trabajo surge a partir del afán de investigar cuales son las principales complicaciones postoperatorias en los caninos que son sometidos a esterilización. Teniendo por objetivos; valorar los riesgos en caninos sometidos a la cirugía de esterilización en la clínica, tomando en cuenta edad y técnica quirúrgica, evaluar el tiempo de recuperación en lapso de 3, 10 y 21 días fuera de clínica, considerando cuadros infecciosos, dehiscencia, hematoma escrotal y muerte. Se llevó a cabo en la ciudad de Granada, Nicaragua en el Centro Latinoamericano de entrenamiento World Vets. El estudio de tipo descriptivo de corte transversal comprende el 29 de junio al 28 de agosto del 2015. Se atendieron 77 animales, con el fin de evaluar las posibles complicaciones postoperatorias a las técnicas quirúrgicas y protocolos de anestesia. De estas variables, la condición corporal muestra a 35 están en rango óptimos, 19 se encuentran en sobrepeso y 14 obesos. Los signos de infección 3 hembras y 1 macho presentan cifras al tercer día recuperándose al décimo. Para garantizar cirugía de calidad estética, hay que tener en cuenta los protocolos de anestesia para la intervención y postoperatorio, para minimizar riesgos durante la recuperación entre estos encontramos los de relevancia a infecciones en ovarihisterectomía y castración, cuadros febriles y hematoma escrotal después de la castración con recuperación al tercer día, la condición corporal es determinante para el manejo postoperatorio de los canes debido a que es notorio su incremento, por lo cual es necesario proporcionar dieta balanceada más ejercicio. Palabras claves: esterilización, protocolo, anestesia, complicaciones.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected]

2Tutores: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Evaluación de la eficiencia de concentrado artesanal vs comercial en vacas productoras de leche, Somoto-Madriz periodo enero-marzo 2015

Rubio Salinas Diana Cecil1, Montoya Sánchez Ramiro José1, Vallejos Rayo José David2

El estudio se realizó en la finca Los Ranchos, en el municipio de Somoto-Madriz. En un periodo de 60 días desde el mes de enero a marzo de 2015, se trabajó con cuatro vacas lactantes a las que se les suministró cuatro tratamientos diferentes, los cuales eran concentrados balanceados como son: (A)Real, (B) Granjero, (C) Artesanal y (D) testigo. Se utilizó un DCL, con arreglo factorial 4 * 4, los periodos de cada uno fueron de 15 días, evaluando 10 y 5 días como periodo de adaptación; las vacas oscilaban entre 2 a 3 lactancias. El estudio se hizo con el fin de evaluar el concentrado elaborado con base en materias primas de la finca versus los comerciales y dependiendo de la eficiencia seguir suministrándolo al ganado de esta finca y proponerlo como alternativa a demás productores de leche de la zona. Las variables que se tomaron en cuenta son el consumo de concentrados, la condición corporal, producción de leche y costos de producción. Se logró mejor producción con el tratamiento A, 28% de la producción, seguido por C con 27 %, B logró 26 % y D solamente 19%. De acuerdo a los costos de producción, los resultados fueron B 30% de costos, C 29 %, A 27 % y D 14 %. El tratamiento con el cual se logró mejor

Page 22: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

19 UCATSE

condición corporal fue tratamiento C con hasta 3.5 de CC y todas las vacas consumieron 6 libras de concentrado por día. El concentrado artesanal es eficiente para quienes cuentan con productos para elaborarlos, se decidió hacer este concentrado como alternativa de adaptación al cambio climático, considerando que esta zona es vulnerable a los efectos del fenómeno, y teniendo en cuenta que esta finca tiene los recursos disponibles para elaborar concentrado artesanal.

Palabras clave: Concentrado, artesanal, tratamiento, comercial, producción, suplemento.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Evaluación de cinco especies leguminosas sobre la producción de biomasa de materia verde y materia seca en Santa Adelaida Estelí, 2014

García Lira Holman Antonio1, Zamora Almendrares María de los Ángeles1, Valdivia Lorente Pedro

Antonio2, Reyes Barreda Trinidad Germán3, Siles Gutiérrez Pablo Danny3

El trabajo de investigación se llevó acabo en la finca Santa Adelaida de la Universidad Católica del Trópico Seco-Estelí (UCATSE), durante el período comprendido entre el 29 de septiembre al 30 de noviembre de 2014. Con el objetivo de evaluar cinco especies de leguminosas herbáceas (Cajanus cajan) gandul (Canavalia brasilienses) canavalia (Canavalia ensiformis), caupí (Vigna unguiculata) y mungo (Vigna radiata). Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) de cinco tratamientos con cuatro repeticiones. Cada parcela tiene la medida de 7 x 4 m para un área de 28m2 cada una, siendo el área total del experimento 897 m2. Con un espacio de 1m entre cada parcela, se tomó una muestra de 1m2 en los surcos del centro de cada parcela para tomar datos sobre cobertura de las leguminosas, abundancia y dominancia de malezas y de diez plantas la altura de cada especie, con un periodo de tres tiempos: a los 20,40 y 60 días después de la siembra. Para determinar materia seca y verde se tomaron cinco plantas del centro de cada parcela. Se realizó análisis de varianza y prueba de separación de medias de Tukey. El comportamiento de las cinco especies de leguminosas herbáceas evaluadas fue diferente entre ellas de acuerdo a las variables de estudio. Las que presentaron mejores resultados fueron caupí (V. unguiculata) con mayor producción de biomasa de materia verde y materia seca; el tratamiento que presentó la mejor cobertura de suelo es el mungo (V. radiata) con un 86.25 %, seguido por el caupí 82.50%, mientras tanto la menor cobertura la mostró el gandul (C. brasilienses) con un 21.25%, y el tratamiento que presentó un mejor desarrollo sobre las malezas en estudio fue el mungo, por lo que los resultados muestran que caupí y mungo presentaron mejores comportamientos.

Palabras clave: Leguminosa, materia verde, cobertura, malezas

Centro de Investigación Agroforestal/Instituto de Investigación,

Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected], [email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesor: [email protected], [email protected]

Page 23: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

20 UCATSE

Evaluación en tres niveles de inclusión Saccharomyces cerevisiae y sales minerales hidrolizadas, en novillos de engorde; Municipio de Yalí, Jinotega

Blandón Tinoco Arnaldo Francisco1, Chavarría Valenzuela Eliar José1, Vallejos Rayo José David2

Tres niveles de Saccharomyces cerevisiae (75, 100 y 125 cc) más 20 gr de sales minerales fueron evaluados durante 60 días en la alimentación de novillos de engorde, de los encastes Bos taurus y Bos indicus en la finca La Carbonera, Municipio Yalí, Jinotega; durante los meses de diciembre 2014 a febrero 2015. El objetivo fue evaluar el efecto la levadura y sales minerales hidrolizadas como suplemento en la alimentación de novillos de engorde, tomando en cuenta las siguientes variables: Biometría hemática, Consumo, Digestibilidad aparente, Ganancia de peso y Relación costo-beneficio. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar (BCA), con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos. Solo los tratamientos 2,3 y 4 tuvieron acceso al aditivo y el T1 (grupo testigo), durante el suministro de pasto. Los resultados de biometría hemática completa en el componente de hemoglobina no reflejan diferencias significativas P>0.005 para la prueba de Duncan, pero según las pruebas de separación de medias, el tratamiento con mejores promedios fue el T2 para el componente hematocrito (33,25%), hemoglobina (9,98 g/dl), siendo negativos los valores en el componente de leucocitos, superando el T1 a los T1,2,3 con (9012,50 μ/l), linfocitos (72,50%) y eosinófilos (3,50%, T4), neutrófilos (43,50%, T3), los promedios de digestibilidad aparente (89,16 %) y consumo (15.58 kg) para el T2, pero no existen diferencias significativas mediante la pruebas de Duncan P>0.005. En ganancia de peso sí existen diferencias significativas p<0.005 con un promedio 36,88 kg/pv en el T2. En la variable costo-beneficio demuestra que el tratamiento con mejor utilidad es el T2 (75 cc LC + sales minerales) con 207.76 US$ en relación a la ganancia de peso durante el experimento.

Palabras claves: levadura de cerveza, sal mineral, biometría, consumo, ganancia, digestibilidad, costo, producción, tratamiento.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Línea de investigación: Producción vegetal sostenible

Evaluación de alternativas tecnológicas para manejo sostenible de nemátodos en vivero de Coffea arabica en El Arado, El Jícaro 2012

Pérez Fajardo Fátima Lisseth1, Valdivia Lorente Pedro Antonio2

La investigación se realizó en la finca El Triunfo de la comunidad El Arado, municipio de El Jícaro, Nueva Segovia, de agosto a marzo 2012; con el establecimiento de vivero utilizando suelo de la finca, evaluando alternativas tecnológicas para el manejo sostenible de nemátodos en vivero de Coffea arabica. Se establecieron 560 plántulas confinadas en un diseño de bloques completamente al azar (BCA) con cinco tratamientos y cuatro bloques por tratamiento de 28 plántulas. Los tratamientos fueron: testigo universal (agua), Phaecelomices aeureus, Trichoderma harzianum, extracto de limonaria y extracto de guaba, aplicados desde los 28 días de trasplante en tres aplicaciones cada 30 días. Se estudiaron las características fenológicas, peso de plántula, calidad y población de

Page 24: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

21 UCATSE

nemátodos. A los 28 días del trasplante se realizó recuento de nematodos en muestras de 100 g de suelo con repeticiones cada 30 días para cuatro recuentos totales. A los 118 días del trasplante se realizó recuento de nematodos en muestras de 25 g de raíces. En ambos casos se utilizó la técnica del Embudo de Baerman. Se midieron las características fenológicas (altura, diámetro del tallo, número de hojas, longitud de raíz), las variables de peso fresco y seco de la plántula, se estimaron las variables de calidad (Relación tallo/raíz y el Índice de Dickson). El testigo presentó el mejor resultado en las características fenológicas y de biomasa, seguido de Phaecelomyces y limonaria. Al aplicar extracto de limonaria y guaba bajaron las poblaciones del nematodo Meloidogyne en suelo y raíces. Respecto de las variables de calidad los extractos evaluados no mostraron diferencias estadísticas. Palabras clave: Café, Nemátodos, Alternativas Tecnológicas, Control.

Centro de Investigación Agroforestal/Instituto de Investigación, Posgrado y Extensión

Estudiante: [email protected] Facultad de Ciencias Agropecuarias

2Tutor: [email protected]

Comportamiento agronómico de Coffea arabica con la inoculación de Meloidogyne spp en dosis crecientes para suelos de tres procedencias3

Torres Treminio José Andrés1, Treminio Gutiérrez Elking Antonio1, Urbina Chavarría Ramón

Martín2, Lira Moreno Edgar Alberto2, Andino Rugama Flavia María3

De octubre de 2012 a septiembre de 2013 se realizó un estudio en la Universidad Católica de Trópico Seco de Estelí, con el propósito de evaluar el comportamiento del cultivo de café mediante la inoculación con cuatro dosis de Meloidogyne spp en suelos de tres procedencias bajo un diseño completamente al azar, teniendo doce tratamientos con los suelos de El Crucero, Dipilto y Matagalpa, cada uno con cuatro dosis 0, 400, 600 y 800 nemátodos por planta, utilizando cuatro repeticiones para cada tratamiento. Se realizaron muestreos cada tres meses, tomando muestras de raíz y follaje que fueron procesadas en el laboratorio CIPROV–UCATSE, con la técnica de tamizado para las muestras de suelo, y licuadora más tamizado para las muestras de raíz. Las variables evaluadas fueron altura de planta, número de hojas, diámetro del tallo, largo de raíz, agallas por planta, nemátodos por planta, nemátodos en 25 gramos de raíz. Los resultados indican que tanto en follaje como raíces, las poblaciones de nemátodos inoculadas para los distintos suelos, provocaron daños considerables en comparación a los testigos sin inoculación. El suelo del Crucero presentó menor severidad de afectación sobre las variables del follaje; en cambio, los suelos de Dipilto y Matagalpa mostraron mayor afectación para estas variables. Al contrario, en las muestras de raíz, El Crucero fue el suelo que registró el mayor daño e infestación, siendo superior a los demás. En cuanto a las dosis de inoculación, 400 nemátodos por planta fue suficiente para provocar afectación durante el desarrollo de las plántulas a nivel de follaje, aún más en el suelo de Matagalpa. En cambio, la dosis de 800 nemátodos reflejó los niveles más altos de reproducción e infestación para las variables radiculares, registrando los valores más altos en el suelo del Crucero.

3 Con el apoyo de Exportadora Atlantic

Page 25: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

22 UCATSE

Palabras claves: Nemátodos, Inoculación, Raíz, Follaje, Café Caturra.

Centro de Investigación en Protección Vegetal/Instituto de Investigación, Posgrado y Extensión

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected]

2Tutores: [email protected] 3Asesora: [email protected]/[email protected]

Evaluación de calidad de plántulas Nicotiana tabacum L producidas en bandejas con diferentes celdas, Viveros Belgrado, Totogalpa, Madriz, 2013

Gómez Flores Cinthya Nayibe1, García Galeano Karla Patricia1, Parrarles José Alejandro2,

Obregón, Henner2, Espino Cruz, Ramón3

Con el objetivo de evaluar la calidad de plántulas de Nicotina tabacum L, variedad Habano Criollo 98 producidas en bandejas de poliestireno expandido, con diferentes cantidades de celdas y volumen de las mismas bajo invernadero, se llevó a cabo el presente experimento en Viveros Belgrado, Totogalpa, Madriz. Se realizó un Diseño completamente al azar (DCA), en Bandejas de 98, 128, 162 y 200 celdas (36 cc, 24 cc, 17 cc y 13 cc respectivamente), los cuales conforman los tratamientos y cuatro repeticiones por cada tratamiento. Se evaluó altura de la plántula, diámetro del tallo, número de hojas, color del follaje, peso fresco y seco de la plántula, longitud de la raíz y el peso fresco y seco de la raíz. Además, se realizó un análisis económico de los tratamientos para determinar la rentabilidad de los mismos. Los datos se recolectaron de 21 plántulas por cada repetición y los datos obtenidos fueron procesados en Infostat 2004, realizando un ANOVA. También se realizó una prueba de separación de medias con la prueba de Tuckey (p<0.05). De las nueve variables evaluadas se encontraron diferencias significativas en seis, los tratamientos uno y dos se incluyeron en el mismo grupo en la mayoría de las variables. Así mismo, los tratamientos tres y cuatro también se agruparon para la mayoría de variables en el mismo grupo estadístico. Se concluye que el tamaño y volumen de las celdas de los diferentes tipos de bandeja evaluadas no tuvieron un efecto notorio en la calidad de las plántulas de Nicotina tabacum L. Siendo el más indicado según los resultados estadístico y el análisis económico el tratamiento 2 (128 slide) para su utilización en la producción de plántulas de tabaco, muy seguido del tratamiento 3 (162 slide) con excelentes resultados a nivel de invernadero. Palabras claves: plántulas, tabaco, sistema radicular, alvéolo, bandejas, vigorosidad,

producción de plántulas

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected]

2Tutores: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Page 26: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

23 UCATSE

Dinámica poblacional del complejo Bactericera cockerelli, Candidatus liberibacter solanacearum en lotes de Solanum tuberosum L. en Estelí en el año 2014

Videa Tercero Brenda Elizabeth1, Pérez Díaz Rosbel Javier1, Ramos Andino Roberto Armando2

Los síntomas de la punta morada son provocados por fitoplasmas. Cuyo vector es el psilido de la papa Bactericera cockerelli Sulc. Síntomas similares pueden ser ocasionados por una toxina que el psilido de la papa inyecta al alimentarse en el floema de la planta. Con el objetivo de identificar la dinámica poblacional del complejo B. Cockerelli en lotes comerciales de papa (Solanum tuberosum L) en Miraflor, se realizó un muestreo de plantas que presentaban los síntomas similares de la enfermedad en la zona productora de papa en Miraflor. En cada área seleccionada se colocaron trampas amarillas con pegamento para capturar especies de B. cockerelli. Se encontraron los siguientes porcentajes de insectos en la zona alta (La fortuna 8.27), zona media (El zacatón 10.18) y zona baja (Plan helado 4.36) Las altas poblaciones de los insectos de la punta morada en la mayor parte de la zona productora de papa, del área de estudio indican la importancia que tiene este problema para la producción de papa en Miraflor. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS Vr 20.0. Primeramente, se realizó análisis de varianza y prueba de separación de medias mediante el estadístico de Tukey para las variables de nnúmero de individuos, altura, temperatura. Adicionalmente se realizó una. Encontrándose diferencia significativa entre los tratamientos. Existe una relación entre la incidencia del insecto vector, la altura y la temperatura, el mayor número de insectos encontrados se presentó en El Zacatón, con altura media y temperatura media, pero una zona con más despale y más presencia del viento sobrevuela más fácilmente por los plantíos de papa y el síntoma es más visible. Palabras claves: Incidencia dinámica Bactericera cockerelli sulc Candidatus liberibacter solanacearum. solanum tuberosum L. Miraflor

Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected] 2Tutor: [email protected]

Efecto de tres nematicidas químicos sobre poblaciones de Meloidogyne spp en viveros de café (Coffea arabica) febrero-abril 2015

Díaz Tórrez Erick Obed1, Galeano Rodríguez Ariana Mabell1, Urbina Chavarría Ramón Martin2

El cultivo del café (Coffea arabica) es de mucha importancia en Nicaragua, siendo uno de los pilares fundamentales, en la economía, en cuanto a producción y generación de empleo, pero los nemátodos de las agallas son un problema potencial, ya que está ligado a una falta de calidad fitosanitaria de los viveros. El objetivo de la presente investigación fue Analizar el efecto de tres nematicidas químicos sobre poblaciones del nematodo agallador Meloidogyne spp en viveros Coffea arabica. El ensayo se realizó en la UCATSE, se tomaron 64 plántulas que fueron confinadas en un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones por tratamiento. Se realizaron cuatro grupos de plantas donde hubieron4plántulas por grupo. Los tratamientos utilizados fueron: T1 testigo (Nematodo 100 Juveniles), T2-Fluopiram 50 SC, T3-Carbofuran 5 GR, T4-Phorate 10 GR. Se evaluó la efectividad de los tratamientos a través del número de nemátodos en 25 grs de raíz y número de nemátodos en 10 gr de suelo, variables fenológicas de crecimiento y desarrollo de las plántulas. Los tratamientos químicos T2, T3, T4 redujeron

Page 27: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

24 UCATSE

significativamente las poblaciones de nemátodos del género Meloidogyne spp, por debajo del nivel crítico, comparado con el testigo. El tratamiento T1: testigo con nemátodos, fue el que presento la mayor tasa de reproducción de nemátodos determinándose diferencia estadística, de los tratamientos químicos con P = 0.05superando los niveles críticos de aplicación. De los cuatro tratamientos evaluados el de T2-Fluopiram 50 SC fue el que, por su efecto de control y características químicas amigables al medio ambiente, por ser de banda toxicológica verde, posee las mejores características para ser usado en un plan de Manejo Integrado de plagas MIP a nivel de viveros de café. Palabras claves: Efectividad biológica, Fluopiram, poblaciones de nemátodos, nivel crítico.

Centro de Investigación en Protección Vegetal/Instituto de Investigación,

Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected] 2Tutor: [email protected]

Evaluación de alternativas agroecológicas para el manejo sostenible de enfermedades en el cultivo del café

Rodríguez Ruiz Rigoberto Antonio1, Rizo López Ozias Vicente1, Valdivia Lorente Pedro Antonio 2,

Romero Gurdián Alí3

El presente trabajo de investigación se realizó en la comarca El Gorrión, municipio de San Sebastián de Yalí, Departamento de Jinotega evaluando alternativas tecnológicas para control de las enfermedades como: roya (Hemileia vastatrix), mancha de hierro (Cercospora coffeicola), antracnosis (Colletotrichum spp). El diseño utilizado fue un Bloque Completamente al azar, con cuatro bloques. Se evaluaron las variables porcentaje de hojas con antracnosis, manchas de hierro y ojo de gallo, la incidencia de la enfermedad a través del tiempo, el efecto de las condiciones climáticas, temperatura, precipitación y relación beneficio costo. Para el análisis de datos se usó el sistema estadístico Infostat versión estudiantil. Se utilizó Anova, prueba de separación de medias de Tukey para las variables estudiadas y coeficiente de correlación de Pearson para analizar el efecto de la temperatura y precipitación. Los resultados muestran que con el alto 10 se obtuvo una mejor reducción de incidencia de las enfermedades estudiadas, superando estadísticamente al caldo bordelés. Los tratamientos caldo visosa y caldo sulfocálcico presentaron valores intermedios con Alto 10 y caldo bordelés, ubicándose en categorías estadísticas intermedias. La temperatura y la precipitación influyen positivamente en la proliferación del patógeno, encontrando mayor incidencia en la época de mayor precipitación. La mejor relación beneficio costo la presentó el caldo visosa con 1.60, y la menor el alto 10 con 1.20. Palabras claves: café, caldos orgánicos, agricultura, enfermedades, tecnologías.

Centro de Investigación Agroforestal/Instituto de Investigación,

Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesor: [email protected]

Page 28: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

25 UCATSE

Evaluación del rendimiento del cultivo de repollo (Brassica oleracea) en campo, al utilizar diferentes sustratos en la producción de plántulas 2015

López Olivares José Daniel1, Espinoza Basilio Marlon Noel1, Valdivia Lorente Pedro Antonio 2

El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de invernadero y en campo en la Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE) de Estelí, para evaluar el rendimiento del cultivo de repollo “Brassica oleracea” en diferentes sustratos. Se utilizó la variedad Escazú en bandejas de polipropileno de 128 alvéolos en un diseño completamente al azar (DCA) en invernadero y camellones de 6x0.80 m en un diseño de bloques completamente al azar (BCA) en campo, teniendo cuatro tratamientos y cuatro repeticiones con 16 unidades experimentales y un total de 2048 plántulas., Los tratamientos fueron: Bocashi (T1), Pulpa de café (T2) compostada, Guano (T3), Kekila (T4-testigo). Se evaluaron las variables de porcentaje de germinación, altura de la planta, diámetro de tallo, número de hojas, calidad de adobe, peso fresco, diámetro y circunferencia del repollo, además de la rentabilidad. Según los resultados obtenidos al analizar la variable Porcentaje de germinación indica que el Testigo Kekila obtuvo los mejores valores con un 99.79 % de plantas germinadas, el tratamiento Pulpa de café con un 99.41 % y tratamiento Bocashi con un 98.41 % de germinación, y el guano presentó los resultados más bajos con 60 % de germinación. En la variable grosor del tallo, se presentan tres categorías estadísticas donde el tratamiento Bocashi y pulpa de café compostada se comportaron similar y obtuvieron los mejores resultados con medias de 1.37 y 1.30 mm respectivamente. Para la variable altura de la planta, el tratamiento Bocashi fue el que destacó con 2.17 cm, mientras que en la variable número de hojas, el tratamiento pulpa de café obtuvo los mejores resultados con una cantidad de 3.15 hojas. Palabras claves. Sustratos, bandejas, repollo, germinación

Centro de Investigación Agroforestal/Instituto de Investigación,

Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected] /(505) 5708 2360 2Tutor: [email protected]

Efecto de la fertilización química en el desarrollo vegetativo de plántulas de Coffea arabica L. variedad Parainema, etapa de vivero

Zeledón Úbeda Marilia1, Castillo Pineda Bayardo1, Andino Rugama Flavia María2

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la fertilización química entre tres fertilizantes y un testigo absoluto en el desarrollo vegetativo de plántulas de café (Coffea arabica L.) variedad Parainema en la etapa de vivero. Las variables medidas fueron altura de la planta (cm), diámetro del tallo (mm), número de hojas, longitud de raíz (cm), volumen de raíz (ml), área foliar, peso seco de raíz (g), y peso seco de la parte aérea de la planta (g), índice de calidad de Dickson. El estudio se llevó a cabo en la finca El Janeiro, ubicada en la comunidad La Altura, a 3 km al noroeste de la ciudad de San Rafael del Norte, en el departamento de Jinotega. Se evaluaron tres tipos de fertilizantes: 18-46-00, 15-9-12+ micronutrientes y 20-30-10+Mg+S en comparación con el testigo absoluto (sin aplicación). Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones con 12 unidades experimentales. Cada repetición constó de 40 bolsas para un total de 480 bolsas con una plántula cada una. El análisis realizado correspondió a Anova con prueba

Page 29: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

26 UCATSE

de separación de Duncan y prueba no paramétrica de Kruskal Wallis en Infostat versión estudiantil 2015. Para las variables altura de la planta, número de hojas, longitud y volumen de raíz los tratamientos no superaron al testigo. Sin embargo, las variables diámetro del tallo, área foliar, peso seco aéreo y de raíz presentaron diferencias significativas entre los tratamientos. El peso seco total es la variable donde los tratamientos superan al testigo. Las dosis de los fertilizantes utilizados no permiten un desarrollo mayor a la no fertilización. Para el Índice de Calidad de Dickson todos superan al fertilizante 20-30-10. Además, el menor costo de tratamiento se obtuvo con el paquete de fertilización 15-9-12 obteniéndose C$ 3,21 por cada córdoba invertido. Palabras Claves: Índice de Calidad de Dickson, Fertilización edáfica, Desarrollo vegetativo.

Instituto de Investigación, Posgrado y Extensión

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected]

2Tutora: [email protected]/[email protected]

Evaluación de sustratos orgánicos a base de lombrihumus para la producción de plántulas de repollo (Brassica oleracea)

bajo invernadero en la comunidad de Tomatoya, Jinotega, 2015

Centeno Rodríguez Julio César1, Casco López Julio César1, Silva Benavides Allan Francisco2

El objetivo de producir plántulas permite obtener mayor calidad a través del control proporcionado contra factores biológicos y ambientales. La investigación se realizó en las instalaciones de invernadero en la Cooperativa Agropecuaria de Servicios Chagüite Grande, R.L., comunidad Tomatoya, municipio de Jinotega. El ensayo constó de cuatro tratamientos y tres repeticiones (4X3) con 12 unidades experimentales, con bandejas de polietileno de 128 alveolos para 1536 plantas. Los tratamientos fueron: (50%) Aserrín + (50%) lombrihumus, (50%) Granza de frijol + (50%) lombrihumus, (50%) Guano + (50%) lombrihumus y (100%) Turba de bosque comercial. Se muestreo semanalmente después de la emergencia el 30 % de las plantas por bandeja, midiendo las variables de germinación, altura de planta, diámetro del tallo y número de hojas, calidad del pilón, porcentaje de materia seca aérea y radicular y análisis económico. El tratamiento Turba de bosque comercial obtuvo los mejores resultados en la variable porcentaje de germinación con 96.67% y alturas de la planta de 5.81 centímetro. La variable número de hojas presentaron tres categorías estadísticas donde los mejores resultados los presentaron los tratamientos 50 % Guano + (50%) lombrihumus y (50%) Granza de frijol + (50%) lombrihumus con 4.61 y 3.91 hojas por planta respectivamente, en la variable peso fresco de la raíz se presentaron dos categorías estadísticas donde los mejores resultados los obtuvo el tratamiento (100%) Turba de bosque comercial y (50%) Guano + (50%) lombrihumus con un peso de 1.40 y 1.07 gramos presentándose estos de manera similar. En lo que respecta a la variable calidad del pilón (50%) Guano + (50%) lombrihumus y (100%) Turba de bosque comercial presentaron los mejores resultados con medias de 2.37 y 2.10. Palabras claves: Sustratos, Testigo, Plántulas, Tratamientos, Porcentaje, variable

Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected] 2Tutor: [email protected]

Page 30: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

27 UCATSE

Comportamiento de nemátodos fitoparásitos en fincas tabacaleras de la zona norte que afecta la producción en el periodo 2014-2015 (Nicotiana tabacum L.)

Berrios Sáenz, Roberto Carlos1; Miranda Salgado, Alberto Antonio1; Valdivia Lorente, Pedro

Antonio2

De noviembre de 2014 a junio de 2015 se realizó el estudio en cinco fincas tabacaleras de Estelí, Palacagüina, Condega y Pueblo Nuevo, con el propósito de identificar la diversidad y dinámica poblacional de los nemátodos fitoparásitos asociados al cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum L), cómo los factores edáficos influyen en sus poblaciones y al mismo tiempo verificar cómo el tipo de suelo y la cantidad de nemátodos afectan la variable de crecimiento de la planta de tabaco. Se usó un diseño factorial con 5 repeticiones, el tipo de suelo y las plantas son los factores; y las repeticiones las constituyeron las localidades o fincas muestreadas. Las variables evaluadas fueron altura de planta, número de hojas, diámetro del tallo, largo de raíz, nemátodos en 25 gramos de raíz y nemátodos en 100 gramos de suelo y la relación de los nemátodos con la clase textural del suelo. Existe una asociación positiva entre altas densidades de nemátodos y suelos con un alto contenido de arena, ya que estos suelos constituyen un ambiente ideal para que los nemátodos fitoparásitos puedan moverse y conseguir su alimento. Estas 5 fincas se caracterizan por poseer suelos con altos contenidos de arcilla (franco-arcilloso) y poca porosidad en su estructura, lo que afecta el incremento de las poblaciones de nemátodos, debido a que dificultan su acceso a fuentes de alimentación y su reproducción; Meloidogyne spp se ve favorecido por las propiedades del suelo, reproduciéndose ampliamente en suelos con altos contenidos de arena y siendo frenado su crecimiento en suelos que contienen porcentajes de arcillas superiores. Asimismo, el daño provocado por Meloidogyne spp fue mayor en el suelo más arenoso; además, la acidez y pH del suelo se mostró estrechamente relacionada. Palabras claves: Nemátodos, Suelo, Raíz, Follaje, Tabaco.

Centro de Investigación Agroforestal/Instituto de Investigación,

Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected] 2Tutor: [email protected]

Evaluación de extractos de Murraya paniculata, Azadirachta indica y alcohol al 30% para control de Amblyomma y Boophilus en laboratorio

Chamorro Irías Isabela1, Blandón Salgado Jorge Alberto1, Landero Amaya Jaime Antonio2, Silva

Benavides Allan Francisco3

El presente estudio se llevó a cabo en la Universidad Católica del Trópico Seco, UCATSE, con el objetivo de evaluar extracto de Neem (Azadirachta indica) al 30%, Extracto de Limonaria (Murraya paniculta), alcohol al 30% y como testigo se utilizó agua destilada para el control de garrapatas del género Amblyomma y Boophilus en condiciones de laboratorio. Se utilizaron 320 garrapatas de los dos géneros, las cuales estuvieron alojadas en 16 platos Petri, donde se aplicaron los tratamientos y se evaluó la mortalidad por 48 horas. Las variables medidas fueron analizadas empleando el sistema estadístico InfoStat versión 2010, se realizó un análisis de varianza y un test de Duncan. Los resultados indicaron que el extracto de limonaria tuvo un mejor efecto con un 88.7% superando a los demás tratamientos, los cuales obtuvieron un 82.5 %, 47.5% y el 40% de control para el extracto

Page 31: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

28 UCATSE

de neem, alcohol y el testigo respectivamente, durante el periodo del experimento. Se concluye que el tratamiento de Limonaria obtuvo un mayor porcentaje de mortalidad, por lo cual recomendamos que puede seguir siendo estudiado para ser aplicado en campo como producto etnoveterinario para el control de garrapatas. Palabras claves: Garrapatas, Neem, Limonaria, etnoveterinario, Mortalidad, Costos.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Comportamiento epidemiológico de Phytophthora infestans en Solanum lycopersicum bajo cuatro programas de

fungicidas sintéticos en Miraflor – Estelí, 2015

Reyes Espinoza Noé1, Molina Ruiz José Noé1, Montoya Vallejos Alcides Javier2, Valdivia Lorente Pedro Antonio3

Con el objetivo de evaluar el comportamiento epidemiológico del tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) bajo cuatro programas de fungicidas sintéticos, se instaló un ensayo en El Cebollar, Miraflor, se utilizó una plantación comercial de tomate variedad Chanty. Los tratamientos consistieron en cuatro programas de fungicidas: Bayer (Trivia 72.7 WP, Positron Duo 69 WP, Consento 45 SC); Syngenta (Ridomild Gold MZ; Amistar Top, Revus 250 SC), BASF (Acrobat MZ, Bellis WG, Forum SC), AyC (Curzate M 72 WP, Acapela 25 SC, Rimac Clorotalonil 50 SC) aplicados a los 7DDA, 14 DDA y 21 DDA y un testigo sin aplicación (Check). Los tratamientos fueron confinados en un diseño de bloques completamente aleatorizados (BCA) con cinco tratamientos y cuatro repeticiones por tratamientos. Las variables evaluadas fueron comportamiento epidemiológico de incidencia y severidad de P. infestans, y la efectividad Abbot de los programas de fungicidas. Los datos fueron analizados en Infostat versión profesional. A nivel de resultados se encontró que los programas Syngenta y BASF presentan la menor incidencia y el menor daño por severidad de tizón tardío (P. infestans). Asimismo, se evidenció que estos programas tienen un control del 100% del patógeno durante todo el ensayo. Palabras clave: Phytophtora infestans; Tomate, Fungicidas, Incidencia, Severidad, Efectividad de tratamientos

Centro de Investigación Agroforestal/Instituto de Investigación, Posgrado y Extensión

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Page 32: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

29 UCATSE

Área de Investigación:

Ciencias Naturales

El agua es fuente de vida, es de conciencia humana protegerla y conservarla

Fotografía de Delmer de Jesús Gutiérrez Cruz

Ganador del primer lugar en la VIII Jornada Estudiantil Universitaria de Investigación y Extensión 2015, en la

modalidad de fotografía científica

Subárea de investigación: Biodiversidad

Línea de investigación: Calidad de la biodiversidad

Page 33: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

30 UCATSE

Subárea de investigación: Biodiversidad

Línea de investigación: Calidad de la biodiversidad

Efecto del cambio climático sobre la distribución potencial de las especies de Pinus y Quercus que conforman el bosque mixto de pino-encino en Mesoamérica4

Edwin Alcides Treminio Polanco, Álvaro José Tinoco Rocha, Pablo Siles Gutiérrez2, Flavia María Andino Rugama3, William Arturo Ortiz González3

El presente estudio se desarrolló en un área geográfica comprendida desde la Sierra madre occidental en el centro y sur de México hasta los bosques húmedos tropicales de la región del Darién en Panamá y los Andes norteños de Colombia; esta región es conocida comúnmente como Mesoamérica, dadas las características particulares que comparten los países que la conforman. El propósito de este trabajo fue evaluar el impacto del cambio climático en la aptitud potencial de la distribución del bosque de pino-encino en Mesoamérica, usando modelos de nicho ecológico y escenarios de cambio climático (RCP 2.6 y 8.5) para los años 2030 y 2050. La metodología de esta investigación se desarrolló considerando el modelado de la distribución potencial y actual de las especies, basado en el concepto de nicho ecológico y apoyado en el uso de programas de cómputo. El estudio utilizó información ambiental (parámetros bioclimáticos) y datos de presencia de especies, lo que requirió identificar los factores ambientales que determinan la distribución de las especies de Pinus y Quercus, y elaborar un perfil bioclimático de estas especies. El modelo de nicho ecológico empleado fue Maxent, con el cual se crearon los mapas de aptitud y las tablas que evidencian los efectos del cambio climático en la distribución de estas especies. Los principales resultados indican que el impacto del cambio climático generará disminución en la distribución potencial de las especies de Pinus y Quercus que conforman el bosque mixto de pino-encino en Mesoamérica, dadas las fluctuaciones en las variables bioclimáticas correspondientes a los años 2030 y 2050. En particular, en las áreas protegidas en donde predomina el bosque mixto en Nicaragua, el efecto de los cambios de clima generará también disminución de aptitud, y solamente se reflejará aumento en aquellas zonas aptas para una y dos especies. Palabras clave: variables bioclimáticas, nicho ecológico, Maxent, aptitud actual y futura, escenarios de cambio climático.

Instituto de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected], [email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesores: [email protected]/[email protected], [email protected]

4 Financiamiento de Bioversity

Page 34: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

31 UCATSE

Lombrices como indicadores biológicos en sistemas silvopastoriles de la comunidad El Limón - Estelí

Acuña Manzanares Jerick Joel 1, Duarte Moreno Edward Fabricio1, Montoya Vallejos Alcides Javier

2, Valdivia Lorente Pedro Antonio 3

En el mes de abril, con el objetivo de evaluar la presencia de lombrices como indicadores biológicos en tres SSP de la comunidad El Limón - Estelí, se llevó a cabo un estudio, utilizando tres hábitats: Potreros, Cercas vivas y Bosque secundario. En cada hábitat se establecieron parcelas de 1000 m2, donde se excavaron monolitos de 25 x 25 x 50 dividiendo el monolito en tres estratos de 0-10 cm, 10-20 cm y >20 cm, se extrajeron las lombrices presentes en cada estrato para su posterior identificación. Para el análisis de datos se utilizaron índices de diversidad mediante el software EstimateS v.5.2, curvas de acumulación de especies mediante Excel 2013, y un análisis de conglomerados para evaluar las tipologías de hábitats mediante InfoStat 2015. Se encontró que Eisena fetida ha cambiado su ecología de epigea a endogea, ya que no se encontró ningún individuo de esta especie en los primeros 20 cm bajo la superficie del suelo. Al respecto, se afirma que en el hábitat de bosque el 78 % del aumento de las especies de lombrices está influenciado por el aumento de las especies de árboles. En cambio, en los potreros y cercas vivas, el 72.72% y 78.06% de aumento de las especies de lombrices, respectivamente. En este mismo contexto se encontró que Allobophora clorotica se correlaciona positivamente con las especies arbóreas Acacia collinsii; Acacia pennatula, Cordia alliodora, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Karwinskia calderonii, musáceas y con especies de pastos como Cynodon nlemfuensis, Arachis pontoi, Paspalum notatum. Asimismo, Eisenia fetida se correlacionó positivamente con especies arbóreas como musáceas y especies de pastos como Cynodon nlemfuensis, Arachis pintoi y Paspalum notatum, lo que aporta elementos para que estas especies sean consideradas como posibles indicadores biológicos para el estudio del estado de sitios con pasturas. Palabras Claves: Diversidad, Riqueza, Eisenia fetida, Allobophora clorotica, Cercas vivas

Centro de Investigación Agroforestal/Instituto de Investigación,

Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Estudiantes: [email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesor: [email protected]

Composición florística y secuestro de carbono en sistemas silvopastoriles de la comunidad El Limón en Estelí

Castillo Arteta Alex Joex1, Acuña Benavidez Bismark Alexanders1, Montoya Vallejos Alcides

Javier2, Valdivia Lorente Pedro Antonio3

En los meses de febrero a mayo, en la época seca del año, se realizó un estudio en la zona de El Limón, Estelí, con el objetivo de describir la composición florística y secuestro de carbono en dos tipos de hábitats y compararlos con el hábitats de bosque original aledaño, para lo cual se utilizó el método de Esquivel et al., (2003) y Andrade e Ibrahim (2003), evaluando el DAP, la composición florística y el secuestro de carbono de la Biomasa aérea, raíces y hojarasca, realizando transectos de 1000 m² en los hábitats mencionados. Para el análisis de datos ejecutaron índices de diversidad mediante el software EstimateS v.5.2 y

Page 35: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

32 UCATSE

se elaboraron curvas de acumulación de especies mediante Excel 2013. Finalmente se realizó un análisis de conglomerados para evaluar las tipologías de hábitats mediante InfoStat versión profesional 2015. En los resultados se encontró que los sistemas silvopastoriles en estudio (potreros y cercas vivas) están compuestos principalmente por roble (Cordia alliodora) y miligüiste (Karwinskia calderonii) que son las especies predominantes; asimismo se encontró que estos sistemas fijan aproximadamente 214 T C/Ha-1 en potreros y 498 T C/Ha-1 en cercas vivas anualmente, en cambio, en el bosque secundario evaluado las especies dominantes son cedro (Cedrela odorata) y carbón (Acacia pennatula), fijando alrededor de 1146 T C/Ha-1. Estos sistemas se pueden clasificar en tres tipologías, las cuales son generadas a partir del secuestro de carbono fijado. Palabras claves: Secuestro de Carbono, Composición Florística, Cercas Vivas, Potreros, DAP (diámetro a la altura del pecho)

Centro de Investigación Agroforestal/Instituto de Investigación,

Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Estudiantes: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Page 36: Universidad Católica del Trópico Seco · Palabras claves: Espiritualidad, misión, carisma, samaritana, corazones Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: hjuanamrizo@hfscorazones.org

Anuario de investigación | 2015

33 UCATSE