universidad autonoma division por

150
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE DIVISION DE INGENIERIAS INGENIERIA INDUSTRIAL ASESoRIA A FABRICA DE CONFECCIoNES '' TRESSI '' POR GALO NOLIVOS DAVILA rl frl ---. I \\ ['\J n e ,\J F- \ l8f ri 't, Trabajo de grado presen.hado para optar eI tltulo de Ingeniero Industrial Cati, 1980 c.u.A.o BIBLIOTECA ilil[lutu|lliltrt[lruuuril ( I \\\ \{

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

DIVISION DE INGENIERIAS

INGENIERIA INDUSTRIAL

ASESoRIA A FABRICA DE CONFECCIoNES '' TRESSI ''

POR

GALO NOLIVOS DAVILArl

frl---. I

\\

['\Jne,\JF-\

l8fri

't,

Trabajo de grado presen.hado

para optar eI tltulo de Ingeniero

Industrial

Cati, 1980

c.u.A.oBIBLIOTECA

ilil[lutu|lliltrt[lruuuril

(

I\\\\{

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

Nota de acepüación

Jurado

JUraoo

Ca1i, Junio 17 de 1g82

Page 3: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

T65 9.?9]3Nne^-

1.

1. 1.

t.2

1.3

t.4

1.5

2.

2.L

2.2

3.

3. 1

3.2

3.3

3. 3. 1.

3. 3. 1. 1.

3. 3. 1.2.

3.3. 1.3.

3. 3. 1.4.

3. 3. 1.5.

TABLA DE CONTENIDO

PROLOGO

INTRODUCCION

OBJETTVOS

METODOLOGIA

DIAGNOSTICO

Factores Exbernos

Factor Gobierno

Factor Materia Prima

Factor Mano de Obra

Factor Consumidor

Factor Compeüencia

Factores Internos

Análisis Hisü6rico

Perfil Empresarial

Area de Contabitidad y Finanzas

Objetivos

Estruc tura Organizacional

Sis temas y Procedimienüos

Funcidn Contabilidad

Caja

Bancos

Cuen'tas por cobrar

Cuentas por Pagar

Inventario

1

2

3

5

6

7

7

I

I

I

11

13

13

13

18

18

18

19

19

19

19

19

20

20

Page 4: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

3. 3. 1.6.

3.3.2.

3.3. 3.

3. 3.4.

3.3.5

3.3.6

3. 3. 7,.

3. 3.8.

3.4.

3. 5.

4.

4. t.

4.2

4.3

4.4.

4.5.

4.6.

4.7.

4.8.

4.9.

4. LO.

5.

5.1.

5.1.1.

5.2.

5.2. L.

Gastos

Costos

Administraci6n de Efectir¡o

Sistema de Crédibo a Clientes

Administracidn de Cobranzas

Costos de capibal

Control de Invenüarios

Compras

Es'bados Financieros

Indices Financieros

Area de Comercialización

Objetivos

Generalidad es

Competencia

Mercado

Promoción y Publicidad

Como se hace conocer eLLa y el

Dis tribucidn y transporte

Devoluciones

Descuentos

El vendedor y su Control

Area de Produccidn

Planeaci6n de Producción

Local

Producción

Utilización de máquinas

Producto

20

20

2t

2L

2t

22

22

23

23

29

31

31

31

31

32

33

34

34

34

35

35

3?

37

37

3?

38

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

5.2. 2.

5. 3.

5.4.

5. 5.

5. 6.

5. ?.

6.

6. 1.

6.2.

6.2. L.

6.2. 2.

6.2.3.

6.2. 4.

6.2.5.

CáIcuIo de Capacidad de producci6n

Materia Prima

Control de Calidad

Problemas Técnicos

Mantenimiento

Cosüos

Area de Personal

Generalidades

Sistemas y Procedimientos

Seleccidn y promoci6n

Capacitación

Seguridad Indus trial

Sueldos, Salarios y prestaciones

Adminis tración de personal

PLAN DE ACCION

Factores Exüernos

Factor Gobierno

Facüor Materia prima

Factor Mano de Obra

Factor Consumidor

Area de Contabilidad y Finanzas

Caja

Bancos

Cuenbas por cobrar

Cuentas por pagar

Inventarios

39

4t

42

42

43

43

45

45

45

45

45

46

46

46

48

49

49

49

51

52

53

53

53

54

Db

55

7.

7. L.

7 .2.

7. 3.

7 .4.

B.

8.1.

8.2

8. 3.

8.4.

8.5.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

8. 6.

8.7.

8. 8.

8. 9.

8.9. 1.

8. 9. 2.

8.9. 3.

8.9.4.

8. 10.

8.11.

8.11.1.

Gastos

Costos

Adminis tracidn de Efec üi.vos

Sistema de Crédito a Clientes

El crédito y su Riesgo

Clases de Riesgo en Cartera

Riesgos en Ia Car üera y sus posibtes

soluciones

Lfmites del Cfedito

Cosüo de Capital

Adminis tración de Cobranzas

Principios Fundamentales en Ia

Cobranza

Recordatorios

Control de Invenbarios

Punto de Equili brio

Area de Comercializacidn

Competencia

Mercado

Codificaci6n de referencias

Promoción y Publicidad

El vendedor y su control

Devoluciones

Rentabilidad

Selección de Clientes

Area de Producción

56

56

57

61

61

61

61

65

66

66

8. tt.2.

8.12.

8.13.

9.

9.1.

9.2.

9. 3.

9.4.

9. 5.

9. 6.

9.7.

9.8.

10.

67

67

67

90

94

94

94

95

96

96

97

9?

99

to2

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

10.1.

L0.2.

10. 3.

t0.4.

10. 5.

10. 6.

10.7.

10.8.

10.9.

10. 10.

Puestos de Trabajo

Maquinaria faltanüe

Maquinaria y equipo

Capacidad de producción

Materia prima

Control de Calidad

Problemas Técnicos

Mantenimiento

Costos

Cálculo del valor minuüo de M. O.

Cálculo del valor minuto de gastos

generales de fabricación

Diagramas de proceso

Distribución en Planta

Area de Personal

Proyecciones Financieras

Bibliografla

LO2

103

104

105

106

107

107

108

108

115

10. 11.

to. t2

11.

t2.

116

L20

L22

L23

t29

13?

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

TA BLA 1.

TABLA 2.

TABLA 3.

TABLA 4.

TABLA 5.

TA BLA 6.

TABLA 7.

LIS TA DE TABLAS

Consumo Promedio d e Materia prima.

Anali sis de Clientes.

Ventas P romedio Mensuales por Regiones.

Grado de Desarrollo Empresarial y Gerencial.Analis is de Cuentas a C obrar.Produccidn Real v s. Esperada.

Mostrario de las Referencias de las prendas

más rentables.

B

10

t2

16

58

4l

98

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

PROLOGO

Este proyecüo es eI desarrollo de recopilación de da.üos reales yde invesbigaciones de regishnos, tomados de Ia microempresa. contie-ne aspecbos básicos, claros y sencillos, en todo 1o relacionado con la

dirección y organización de un eshablecimiento fabril.

Se planteó los problemas de manera vital, describiendo los datos

cienbfficos y los hechos de experiencia personal.

Se hizo un anáüsis dehallado del funcionamienhc de las dif erentes

áreas de la microempresa (Producción, Ven'bas, Finanzas y Relaciones

Industriales), para detecbar la siüuación actual de cada una de el1as.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

INTRODUCCION

EI ingeniero continua siendo, quien por sus estudios y experien-cias debe diagnosticar y encontrar los problemas que aquejan a lasmicroempresas, que por 1o cual conducen a un esüado de esüancamien-'to, y por ende aI subdesarrollo del pafs.

En las páginas que siguen hemos querido

que tenga una gufa de investigación y sepa que

cuenüa para ull asesoramiento.

orienüar aI lecborr por&

pau'has debe 'tener en

En eI principio del asesoramiento se hizo un anteproyec,to, conel fin de conocer su esbado acüual de organización de 1as áreas con

sus fallas, para lue go entrar a analizar cada una de ellas, e ir des_

cribiendo en este proyecüo como se enconüró y como se dejó, paramostrar los logros obüenidos en beneficio de la microempresa.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

OBJETIVOS

PROGRÁ.MA. - consiste en buscar nue\¡as soluciones; programas más

eficienües en la producción deI desarrollo, más que todo humano; parasatisfacer eI cúmulo de necesidades que exisüe en los pafses en desa-

rro11o. Esto con la colaboración de 'rarias entidades adjunbas al pro-g?ama (sena, Fundes, u. A. o. y corporación Financiera popular), por-que producir cambios requiere de promotores con experiencia en tra-bajos de desarrollo y fínanciación

SOCIALES. - Es ayudar aI pequeño empresario en el proceso de auto-

desarrollo gerencial y a reconocer los facüores que influyen en su p€r-sona, capacitándola para que sepa hacer frente a estas influencias en

forma bal que se far¡orezca no solo en sus uüilidades, sino en el desa-

rro11o de su persona en bodos 1os aspectos, aún en 1o social. Tambien

en 1a obtención del crédiüo para eI crecimientro de Ia microempresa ypara la generación de empleos.

U. A. O. - Preparar al futuro profesional en

posible; para que sepa desempeñarse, primero

croempresasr para la obüención del grado universi'tario y luego en su

vida profesional. Además hacerse conocer regional como nacionalmen-

üe y tener un Good wilI, medianüe Ios triunfos de sus eg?esados.

EMPRESARIO. - Recibir un asesoramiento para aprender a detec.üar

sus problemas, conociendo las maneras de resolverlos, que se Ie dá

a través de la realización del proyecüo.

1a

en

forma más completa

la asesorfa de mi-

Aumentar los ingresos de la microempresa, 1o mismo que sirs

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

ventias y obtener mayor producción

PERSONALES. - La obtención del grado universiLario, medianüe la ela-boración y presentación del proyecüo; además de que sirve corro sa-

tisfacción personal.

como asesor, tener una experiencia imporhanüe que sirve para

desarrollar las actitudes, conocimientos y habilidades personales; como

bambién poder poner en práctica las experiencias adquiridas de la em-

presa en que se trabaja.

ESPECIFICAS. - Esüablecer metas sobre los facbores más importantes

que son: ganancias, producciór¡ ventas, personal, instalaciones y equi-

Pos.

como metas mfnimas podemos señalar las siguientes enüre oüras:

- Aumenüo de üres empleos

- Aumenbo de un 2O1o en venüas

- Aumento de un t5% en capitalización de la empresa

- Aumenbo de un to%o a los ingresos de los trabajadores.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

METODOLOGIA

Con eI plan a seguir, se persigue detecbar la sih¡ación actual de

cada área (Ventas, Producción, Finanzas y Relaciones Indusüriales).

Lo anterior nos permite aprovechar 1o bueno, descar.üando lo poco

funcional e introducir mejoras en cada área que se es,üudie.

El méüodo seguido fué eI siguiente:

- visitas preliminares a la microempresa, para lograr un buen

entendimiento entre el asesor y el empresario.

- Toma de información en cada átea, por medio de cuesbior¡arios,

preguntas abierüas, investigaciones de registros, e.tc., con el

fin de conocer su funcionalidad.

- Recopilación y análisis de los datos conseguidos. su fin primor-dial, es el de poder conüar con indicadores, que nos permiüen

conocer Ia situación real y a su vez definir un punto de refe-rencia en cada área para iniciar los respectir¡os ürabajos.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

DIAGNOSTICO

Es un prceso de identüicación y análisis de situaciones y hechos

que se presenban en 1o acüual de la microempresa.

Sirve para conocer eI estado ac'tual de cada una de 1as áreas de

la microempresa y poder esüablecer unos objetirrcs primordiales que

\En a servir como me'üas a cumplir.

E1 diagnósbico comprende:

a) Iniciar un ploceso de auto-desamollo de conocimientos y habi-

dades, que el pequeño empresario necesita poseer, para organizar yadministrar su microempresa.

b) Ayudar aI empresario a conocer el papel que Ie corresponde

desempeñar frenüe a su microempresa y ar medio que 10 rodea.'

c) Ayudar a identificar los pr"oblemas reales en la microempresa

y a esüablecer planes concre,bos para resolverlos.

d) Mobivar a los pequeños empresarios a que sean más recepti-

\rcs para implemenbar sus planes de acción inmediata.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

CAPITULO 1

FACTORES EXTERNOS

Son los factores que inciden en la microempresa y pueden tener

aspectos negatir¡os o positivos hacia ella.

Sirve para conocer y antalízar eI mercado en sus diferentes fases,

como en ventas, el tipo de prenda, asl como la región de más venüa;

en materia prima" las diferentes telas que se consiguen con un sis.te-

ma de pago cómodo y la ubicación de1 proveedor; con los clienües, pa-

ra conocer cuales son los potenciales y eI tiempo de crédi.bo que se

üoma,

1. 1 C,OBIERNO

Está üotalmente desconectada del sector público. Por éste mo'tirrc

se Ie ha recomendado vincularse a és'te seetor, haciéndole ver los be-

neficios que 1e pueden 'üraer:

- Tener oporüunidad de importar y exportar

- Lograr recursos financieros a largo plazo

- Parüicipar en créditos bancarios de inversión a un plazo ade-

cuado y con una baja üasa de interés

Como aspecto negatirrc Ia geren'te de la microempresa ha mani-

festado Ia dificulbad en Ia üramiüación del formulario de1 impuesüo a

las venbas, que actualmente no 1o paga.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-8-1. 2 MATERIA PRIMA

No tiene problemas para Ia consecución de telas. Las principales'üelas que consurne son: dacrón, escocesa, opal y georgeüte.

E: el siguiente cuadro esüá represenüado la clase de materiaf el

nombre del proveedor, su ubicación, er porcenbaje, pJazo de ent rega y

sistema de pago.

CONSUMO PROMEDIO DE MATERIA PRIMA

NOV- DIC IZE

VaIe aclarar que la tela dacrón comprada en Medellfr¡ se hizo

por motirrc del r¡alor de la tela, por cuan.to es más barabo; pero biene

eI inconveniente de Ia demora en llegar Ia mercancfa.'

según el cuadro se ve claro que la 'tera dacrún se consume la

mi'tad del tobal de materia prima. En segundo lugar le sigue la .tela

opal; la escocesa en tercer lugar con un L6 Ío y ra tela georgeüü e en

cuarto lugar con eI 3 /o.

Clase deMaterial

Nombre delproveedor Ubicación

Sistema drpago

% representade1 to'bal de'tela

VaIor

Dacrón

OpaI

Georgette

Escocesa

Veyma

Tejicondor

Texnal

Contex

Medellfn

Cali

Cali

Cali

90 dfas

90 dfas

90 dfas

90 dfas

50%

3L%

3%

L6 Vr

81. 216, 34

50.354, 13

4. g?3, oo

25.989, 23

CUADRO # 1too % \62,432, 6',

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-9-

Los insumos como hilos, bolsas de polietireno, encajes, bobnes,e'tc.; los consigue personalmente en las distinüas cachamerfas de1 cen-

tro de Ia ciudad, pagándola de contado.' Los insumos corresponde al8 % del btal de ma'teria prima.

1. 3 MANO DE OBRA

No hay un sis'üema üécnico de formación

a 'ürabajar, para obtener de él un rendimiento

de1 personal que entra

acepbable.

En Ia micrpempresa trabajan ,üres operarias, de ras cuales dos

son hermanas de Ia gerenüe propíetaria. La gerente a su vé4, se en-;l

carga de la consecución de materia prima, asf como er trafo y corte

de las prendas a producir.

La mano de obra la adquieren por reeomendación de personas

conocidas por Ia microempresaria; y son recibidas sin comprobar Iaexperiencia que tengar¡ E- sarario para Ia persona reclu.bada es de

$ 150, oo por dfa, trabajando ocho horas.

Ex. sarario para las dos hermanas de ra microempresaria que

trabajan como personal de maquinaria es el mfrrimo ac.h¡a1 dispuesüo

por el gobierno ( $ ¿. 500, oo / mes).

1. 4 CONSUMIDOR

Los clientes de mayor porcenüaje de compras a la microempresa,

es'üán fuera de Ia ciudad en donde funciona la microempresa (Cali).

Para a¡ralizar a cada cliente, ilus'tramos el siguiente cuadro:

i¡nivr':,dorl Autonimo dg

Dt?to tr[i'¡r¡e

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

I

Es

#.qBs*g

oo

3oco

^lCO

t(oCO

t-o(oa

rOc\r

g\¡o)6r)

aCOrO

6r)(o

a(oF{

oo)co

ac\¡6\¡

6f)

Ico

60@o)

a{llll)

(r?€O)

a\ttrO

oll)t-

arOCO

o)tülCO

arOCO

6\lc\It-

a<lOJtl

oHvor

$€ É#O<)- -F Ü g.q,

oo)

o(o rO<l o Fl o

(Y) oo) o(o o

o)oo)

o(o

o5Ect$,9€$HE.9:FÜ 3g

oOJ

oCO

rO\t| o

OJoc'a

o o.(o oCO

o(o oco

oCO

íiHjH$if; [flÉ;

6\l €Y)F{ rll m

u)

{|c\¡

a!i 60

CY)

arl) oo

B$E3flE-t ggAd|o

h

"He

s¡r

haaoodEF ¡Jq¡o ul-oooo> >p

>,

-Es

ü¡s

U]o

+tv)o

h

$¡sEÉ

ao€5<ro.ooo>p

>)

8x.YOf' E<¡H qtp.- ll)(¡)P >,a

X

h

ÉÉ

EEs

aod.,trao

hctooo€dS ts<¡m u-oo tuo>>p

h€J

sid.

r$S'{od¡{ooU

,8,i H*

X XX X X

g;t x X X X x

Id

E6R 'Fltr C)

qlc)

q¡F5Hm-E

elq)

cd

a¡ foFt f{ñ¡

qlodFl r{

9i;ÉQF

.Ft

d.Fl

dU

oc)

tD

€ridO

IdN

:NüoA1 .1

I(úN

.r-{

,TNüo¿t1

ou0s¡{Cü

Oo.(tof.r OpÉdStrq)

;;dAC)

c)É,(dcd

= f.{

ci<

olS.{o¡{l>>

^lO-¿3

¡lgoEN!Os8É-- d

IoUo'É ¡n

ERqCü<=l

I.F{

(5(ú

fiegE

.lo¡.{ ogEN E-{

?,0F]c

I

cdqNdoUl Ér5rda>

**ld,aE€.s

q)'|Jdof,E5cdt

oC)

ÍpF!H5 .F{

4>

o

€o

SEPTIEMBRE.

CUADRO # 2

CLIENTES

DTCTEMBRE /z 9, ABRrL lzs y ac,osrro /zs

ctrN

oF.aoo

grc\Jft(D

a¡\t¡Je,oUJ

(Jo

I

tr,(lo=l¿¡Fo.UJa

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

- 11 -, Generalmenüe los clientes 'tienen como ac'bividad económica, co-

mercian'ües - propiebarios.

E t5.3 % resban'te del'bobal de ventas mensuales de Ia micrpem-

presa no vale la pena analizarlas, por cuanbo corresponde a varios

clientes ocasionales con un porcenüaje bajo y no se h¡rrc en cuenüa en

el cuadro.

Según eI cuadro se ve que los clientes permanentes de mayor por-

cenbaje de compra son: Dilia de Arias, Keny Libreros, Ana Lucia de

Marin, Almacen Mire; con unas compras del 3g% sobre el to'ba1 de

ven'üas.

1.5 COMPETENCIA

No tiene conocimienüo de la competencia, ni del mercado en Calin

por cuan'to Ia mayor parte de las ventas las hace fuera de la ciudad,

La marca del produc'to no es conocida en la ciudad.

Según las ventas promedio mensuales por regiones, se extrajo

los siguien'tes da'tos : ( cuadr"o # 3)

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-L2-

VENTAS MENSUALES POR REGIONES

NOV- DrC l7s

Región % Valor

Buenavenbura 54 $ 64.423

Cali t2 $ 15.081

Manizales 13 $ 15. ?09

Cartago I $ 9.392

Pereira 3 $ 3.250

La Unión 4 $ 4.369

Riosucio 3 $ 3.241

Versalles 2.5 $ 2.986

TOTAL 100 | $ 118.451

CUADRO # 3

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

CAPITULO 2

FACTORES INTERNOS

Son factores que inciden en la organización interrra de Ia micro-empresa y sirve para conocer eI grado de desarrollo y organización

de Ia microempresa; como 'también el grado de desarrrollo del micro-empresario.

2. 1 ANALISIS HISTORICO

La microempresa empezó a funcionar con un prést amo par.üicular:

de $ 104.000, oo eI 30 de Julio de 1g?8, que 1o utirizó en compra de

maquinaria y telas para iniciar la confección de1 mues'trario. Inicial-mente empezó a trabajar con dos operarias y tres máquinas . Lz li nea

de producción es ropa infanbil ( vesüidos, vestidos de bebe, mameluco s).

Del présüamo sólo resta por pagar $ 60.000, oo que paga un b % sobre

eI sa1do.

El bipo de producción es por pedidos. Los proveedores inicialesde üe1a con El Cóndor y Mercan*til del Sur, pero actualmente 'tiene

o'tros proveedores (Tejicondor, Texnal, contex), que .también le dan

un crédibo de g0 dfas, EI horario de trabajo no es constante, es decir,

no cumplen las ocho horas de ürabajo diario, Las venbas son hechas

en forma rocal y regional con un sisüema de crédi.bo a 60 dfas, no

aplicable.

2.2 PE,RFIL EMPRESARIAL

Se considera los diferentes factores que ayudan a clasificar el

nivel actual de la empresa y los rirnitantes, para el paso a un niver

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-14-

superior.

Se Ilama nivel empresarial a un conjun'to de requisiüos estableci-

dos de acuerdo a r¡arios factores, que 1o clasifican para poder definira que nivel se encuentra Ia microempresa,

Hay tres clases de niveles de grado de desarrollo que Io defini-

mos de Ia siguiente forrna para la empresa:

NTVEL I Empresa de 'üipo artesanal, que fi:nciona en ra mi sma casa

del gerente, con un capi'üal has'ta de $zo0,o00,oo y con unas

ventas hasta de $ 100,000, oo / mes. La producción es sobre

pedidos y con un 'bope de cinco operarios.

NIVEL II Empresa de tipo rudimentario que ubiliza vn local especffico

para Ia planba, pero de Ia misma casa en que vi ve el geren-

't€, con un capi'üaI hasta de $ 400.000, oo y de venüas has'üa

de $ 300.000, oo / mes. La fabricación ya es en serie y tiene

hasba 10 operarios.

MVEL III Empresa con tendencia a Ia tecnificaciór¡ con un local de-

finido y de un capitar mayor a $ 400.000, oo. Las vent as

son nacionales, con más de $ 800,000, oo I mes. Su pro-

ducción es para inventario ylo sobrepeüdos y con menos

de 15 operarios.

Hay hambién tres clases de niveles de grado de desarrollo para

el geren'te, que 1o definimos en Ia siguienüe forma:

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL Itr

-15-Empre sario de educación primaria, sin conocimientos de con-tabilidad y Finanzas. con aspiraciones personares no definidasy sin ningun plan futuro. No asume riesgos para eI crecimien-'to de la empresa y de una actitud muy resistente hacia elcambio.

Empresario con educación secundaria, con experiencia geren-cial has'ta 5 años, con dominio de la técnica de fabricaciónconocimientos de contabilidad y Finanzas algo desarrolladas.con aspiraciones personares y pranes fu.turos para ra empresaa corüo plazo. Asume la acüi'tud hacia el riesgo pero debida-mente orientado, y con alguna resis,tencia hacia el cambio.

Empresario con estudios profesionales, con experiencia ge-

rencial Adminis'tra la prrcduccíón y con conocimien.tos desa-

rrollados de comercializaciór¡ conüabilidad y finanzas. conpranes futuros a corto pLazo y de una actitud calculada haciaeI riesgo. La s comunicaciones externas e inüernas son buenas.

Hay tres clases de nivetes de organización empresarial que se de-fine en la siguiente forma:

NIVEL I Empresa de un solo dueñqb sin ninguna estruc.tura, ni organi-zación contabre, de ventas, de producción y personar. De pé-simas condiciones ambientales. Sus ventas son locales y lasupervisión es direc'üa. EI tipo de contratación es informal ya des'üajo. EI nivel de forrnación de colaboradores es no cali-ficado.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-16-NIVEL II Empresa de consüitución de hecho con una estruc tura sencilla

y direcba. Su organízación contable, de ventas, de producción

y personal, es incipiente. Sus ventas locales y regionales.

Las condiciones ambienbales son malas. La supervisión es di-

recta y con alguna delegación. El bipo de contratación es in-

formal-subcontraüación El nivel de formación de colaborado-

res es de no calificados y semicalificados,

NIVEL III Empresa de cons'titución limitada y de estructura organizada.

Existe alguna organización contable, de ventas, de pnoducción

y pe.rsonal. Las condiciones ambienbales son regulares y acep-

üab1es. La supervisión es direcüa e indirecta. EI tipo de con-

trabación es forrnal-subcontratación. El nivel de fo rrnación de

colaboradores es semicalificado y calificado,

GRADO DE DESARROLLO EN LA MICROEMPRESA

CUADRO # 4

GRADO DENIVEL

TOTALI % il -/o ilI %DesarrolloemoresaríaI 3 50 1 t7 2 33 6

DesarrollogerenciAl I 4t 6 35 3 18 t7Organizaciónempresarial 6 50 3 25 3 25 t2

TOTAL L7 49 10 29 I 22 35

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-L7-EI grado de desarrollo gerencial de la microempresa, está ubica-

do en eI nivel I. Puede salir a1 nivel II, desamollando los facüores más

imporbantes como son : conhabilidad y finanzas, habilidades sociales;

que deüienen a la gerente e1 paso al nivel inmediatamente superior ( Ni-

ve1 II ).

EI grado de desarrollo empresarial de Ia microempresa está en eI

nivel I. La microempresa fluctua enüre eI nivel I y III, por cuanbo tie-

ne dos facbres el nútmero de ürabajadores y el local que limitan el pa-

so aI nivel III; al cual puede alcanzar a un largo pLazo.

El grado de organizacíón de la microempresa se encuentra en el

nivel r; pero con el asesoramienüo logrará pasar aI nivel II, con sóIo

una pequeña organización básica en los factores de producción, personal,

contable, ventas y con Ia legalización de la consüiüución empresarial

Debido a que eI grado de desarrollo gerencial y empresarial es'tán

ubicados en eI nivel I y tienen un porcenbaje casi ig uaI, se bmó los

porcentajes de1 nivel II para mostar realmenüe Ia üferencia.

GDE GRAFICO COMPARATIVO DE DESARROLLO

GERENCIAL Y EMPR,ESARIAL$cr,

30%

2Vl¡

10%

t0% lfÁ 3f/, L0'^ 606

OOE < GD6

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

CAPITULO 3

CONTABILIDAD Y FINANZAS

Debido a que algunos gerentes encuentran similitud entre contabilidad

y finanzas, diremos los objebivos. El objetivo de Ia función de contabili-

dad es generar información y el objetivo de la función de finanzas es el

análisis de esa información para ser usada en toma de decisiones.

La función de finanzas comprende las siguientes áreas:

- Contabilidad

- Administración de efectivo

- Créütos

- Administración de cobranzas

- Control de inventarios

- Inventarios temporales y permanentes

- Compras

- Presupuestos

3.1. OBJETTVOS

Se trata de la coordinación entre los objetivos de área y los genera-

Ies de Ia microempresa; como la concientización a Ia direcciór¡ de la

importbncia de la gestión financiera y contable.

3.2. ESTRUC TUR"q, ORZANIZACIONAL

En la microempresa no existe un organigrama estructural del área

que delimite funciones y asignación de responsabilidades, tanto para el

área contable como la financiera. Por tal motivo éstas funciones las

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-19-hace Ia microempresaria hasta donde sus conocimientos Io permite.

3.3r- SISTEMAS Y PROCEDIMIENT0S

3J. 1 Función contabilidad

- La dirección no mantiene un contacto achivo y direcbo con el nego-

cio y no está al banto de sus condiciones.

- No hay un conocimiento profundo para juzgar las cifras de los esta-

dos financieros.

- En Ia microempresa no existe un código de cuentas, ni un manual de

contabilidad.

La finalidad principal de todo proceso conbable es hacer posbile Ia pre-paración de los estados financieros ( balance general y estado de renüas y

gasbos)' de los cuales se dehallará e1 funcionamiento de algunas cuentas

en Ia microempresa.

3-3. 1. 1 Caja . Esta cuenta no se lleva, y la dirección no sabe cuanto tiene

en efectivo en el momento.

3,3. 1. 2 Bancos. Tiene una cuenta corriente, pero las consignaciones y re-tiros no las asienba en ningfin libro; por lo cual no conoce el movimiento

de su empresa. Además dicha cuenba Ia utiliza también para sus asuntos

personalesr Y por 1o tanto no se sabe que cantidad de dinero pertenece a

la empresa y que cantidad a ella.

l.3.1.s@LasventasreaIizadasacféd.itoporlamicro-empresa a los diferentes clientes, no se anoban en ningfin libro, 1o que

trae como consecuencia eI nulo conocimiento de las cuenüas por cobrar y

l:nivrr-t;dnd .!'uron(rrno Cc $tci'hnte

Cag'¡ !i[;'r.fno

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-20-Ia fecha en que debla hacerlo; asf como si puede responder a las deudas

contrafdas por la microempresa.

3.3. 1.4 Cuentas por pagar. Las deudas que tiene la microempresa no son

conocidas en su totalidad por la dirección, por cuanto no se registra en

ningltn libro, ya que solo Io hace cuando se acuerda, dejando la mayorfa

de las cuenüas, a 1a memoria de 1a ürección.

3.3. 1. 5 Invenbario. Los inventarios de materia prima, no se hacen ni al

principio ni a final de mes. Por tal motivo, no conoce que inversión hay

en materia prima, ni que clase de te1as, en que colores y en que cantidad;

que Ie per.rnita saber, cuando pedir más tela y en que cantidad.

Los inventarios de pr"oduc'bos en procesos y terminados no se hacen,

por 1o tanto no se conoce que inversión se ha hecho aI final de un perlodo,

3,3. 1.6-.Gastos. Los diferentes gastos administrativos y de venüas, no se

tienen en cuenta por desconocimiento; por 1o cuar no se registra.

3.3.2 Costos

- Generalmente el margen de utilidad en cada ur¡a de las lfneas de prrc-

ducto es de1 45 To.

- No hay un sistema que permita conocer los costos de los diferentes

productos elaborados.

- Como no hay sisüema de costos, no exisüen forznas adecuadas para

registros de tiempos, materiales y otros gasbs que intervienen en el

co s to.

Los costos de los diferentes producbos elaborados se hace de la si-guiente forrna:

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-2t-Se da valor de corte de Ia prenda de $ 10.

El valor del bordado de la prenda se dá un valor de $ 10 a $ 25, se-

gúrn el tamaño del bordado.

E1 valor de la mano de obra se calcula tentatir¡amente y fluctua de

$ 26 a $ 35, segun eI grado de dificultad de confección de la prenda

Se anexa un valor de varios ¿e $ 12 para cubrir los insumos que lle-

va la prenda.

Se suma los r¡alores anteriores y se Ie dá aI total un incremento de1

600/0, que abarca un tlo/o por descuento y an 5oo/o de ganancia.

3.3.3 Administración de efectivo

No se determina e1 presupuesto de efechivo, que indica Ia cantidad de

fondos que serán necesarios, mes por mes o semana por semana y que

constituye una de 1as herramientas más imporbantes de Ia función de fi-nanzas.

3.3.4 Sistema de crédibo a clientes

A1 recibir 1a mercancla eI cliente, la microempresa Ie da un plazo

de pago a crédito de 60 dfas, que por 1o general algunos clientes se to-

man 90 dfas de crédito; 1o cual no coincide con las facilidades financieras

de que dispone eI negocio, por cuanto tiene cuentas que pagar con un pla-

zo máximo de 90 dfas.

33.5 Administración de cobrarLzas

En Ia microempresa no existe un sistema de cobros o una polftica de

recuperación de cartera, que permita aI microempresario tener Ia segu-

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-22-ridad necesaria de contar con fondos oportunos para las operaciones nor-males del negocio.

Cuando se vende el producto, el pedido se asienta en una factura de

pedido. A1 entregar el pncduc trc pedido aI cliente, éste le pide al vendedor

que vuelva después de 60 dfas para entregarle eI cheque por eI r¡a1or de

Ia compra. AI volver eI vendedor aI térrnino de tros 60 dfas, muchas veces

ocuffe que eI cliente le pide prórroga para ra entrega der cheque; prazo

que 1lega a g0 dlas y en otros casos hasta 120 dfas.

3r3.6 Costos de capihal

La microempresa cuenüa con un crédibo extrabancario en la persona

de Jorge Lennis, con un monbo de $ 60.000, oo y con un interés del b %

sobre el saldo. Este crédito 1o tiene desde Julio de 1. g?B al cuál no ha

abonado nada a Mayo /80, solo ha estado pagando el interés.

3.3. 7 Contrrcl de inventarios

No tenlendo un control de inventario de maüeria prima que le permi.üa

conocer su estado actual en cualquier momento y no existi.endo disponi-

bilidad financiera para el suministro normal; Io hace sobre la marcha

del proceso de costuras, sin ninguna programación de anteración,

No existe estudios que permitan determinar Ia renüabilidad por pro-ducto o por linea de producción

La microempresa no posee, ni conoce aspectos relacionados con Ia

producción e inventarios como:

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-23-Punto óptimo de nivel

Momento de compra

Máximos y mfnimos

Estudios de productividad

Cosbos de mantenimiento

Cosbs de almacenamienbo

3.3.8 Compras

Como Ia microempresa trabaja en base a pedidos, no se puede elabo-

rar pronósticos y presupues'to de compras con antelación a las necesida-

des de producción, debiéndose hacer éstas en eI mismo mes; 1o que equi-

vale a decir, sobre la marcha.

No existen estudios de seleccidn de proveedores.

3.4 ESTADOS FI NANCIEROS

Existen varios bipos de estados financieros, pero unicamente dos son

de singular imporbancia: a) Balance General y b) Estado de Rentas y Gas-

tos.

a) Balance General- Represenha la situación fiscal, o dicho en of ras

palabras, la situación de los actir¡os y pasivos de la microempresa en

una fecha determinada (cada mes); además en este estado muesüra 1o que

llamamos Patrimonio ( o capital).

b) Estado de REntas y Gastos. Estado financier"o en donde aparece la

ganancia neta o Ia pérüda neta de Ia empresa a través de un cierbo pe-

rfodo de tiempo, eI cual será de un,,.mes.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

Activo Corriente

Caja

Bancos

Cuentas por cobrar

Inv. Materia prima

Inv. productos en proceso

Inv. productos terrninados

Total activo corriente

Activo fijo

Maquinaria y equipo

Depreciación acumulada

equipo

Muebles y enseres

Depreciación acumulada-

muebles

Toüal activo fijo

Tobal activos

-24-CREACIONES TRESSI

BAI,ANCE GENERAL

Diciembre ZL l7S

AC TIVOS

$ -o-26.854, oo

243.221, oo

194. 695, 6g

68.000, oo

32. 198, oo

$ 1 79.948, oo

1.477, oo

15. ? 10, oo

131, oo

$ 504.964,6g

$ 194.050, oo

$ 699.014,69

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-25-

PASI VO

Pasivo corrien üe

Cuentas por pagar $ 239.3161 28

Impuestos por pagar 9. ?39, 60

Tota1 pasivo corriente

Patrimonio

Capital

Utilidad ejercida

Total patrimonio

Tobal pasivo y patrimonio

$ 411.000,40

38.958,40

$ 249.055,99

$ 449.959, g0

$ 699.014,6g

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-26-

CREACIONES TRESSI

ESTADO DE RENTAS Y GASTOS

Diciembre 3t I 79

Venüas brutas

Menos devoluciones y des-

cuenbos

Impues'bs a ventas

Ventas netas

Menos costo de ventas

Ingreso bruto

Salarios de oficina

Depreciación equipo de

oficina

Administración

Uhilidad antes de impuestos

Provisión imporrenta

Uhilidad neba

Menos gastos de adminis-

tración y ventas:

Comisiones vendedores $ 8.026, oo

$ z54.54oroo

16.466, oo

-0-

-0-

-0-

$ 238.074, oo

178.350, oo

$ 59.'124, oo

$ 3. 000, oo $ 1 1.026, oo

$ 48.698, oo

9.739, 60

$ 3g. g5gr 40

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-27-

COSTI) DE VENTASPARA DI@

Costo de Produccidn

Materias prima s:

Inventario inicial

(más): compras

Fletes y acarreos

Sub-total:

(menos): Inv. final

Total materia prima utilizada

Mano de obra

Sueldos

Pres taciones sociales

Total mano de obra

Gastos de fabricación

Depreciación maquinarias

y muebles

Energfa, agaa, Laz,

teléfono

Arrendamientos

Otros gastos

Total gastos de fabricacion

Costo total

Productos en proceso

$ 190.030,75

$ 26.945,47

$ 140, oo

$ zt7.tL6,zz

$ 134.695, ?2

$ 12.000, oo

-0-

$ 1.608, oo

$ 92.430, 50

$ 12.000, oo

$ B. b4b, bo

$

$1.$

43?, 50

300, oo.

200, oo

$ 97.976, oo

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-28-Inventario inicial $ 79. !24,'ffi

Inventario final $ 68.000, oo

$ 10.124, 60

Productos terminados

Inventario inicial g 102. 447, nInventario final $ 32. 1gB, oo

$ 70.249,40

COSTO TOTAL DE VENTAS

$ 80. 374, oo

$ 178. 350, oo

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-29-

3SINDICES F INANCIEROS

Para er¡aluar Ia situación financiera y eI desempeño de una empresa, el

microempresario necesita c iertas unidades de medida. La más frecuente-

mente utilizada es un coeficiente o fndice que relaciona los datos financie-

ros entre si. El análisís e i nterpretación de los üversos fndices debe dar-

Ie al gerenüe una mejor comprensión de la situación financiera y el desem-

peño de la empresa, de Io que obtendrfa mediante el análisis de las cifrasabsoluüas.

a) Liquidez

Se considera como liquidez a la capacidad que tiene la empresa en eI

cumplimienb de sus obligaciones a corto p1azo. ElIo permite tener una

visión clara de la solvencia financiera perm¿Lnente y de la manera de man-

tenerla en caso de eventualidades adversas.

En térrninos generales se considera como 1o más normal una razón de

2 a L, o sear que los actirrcs comientes deben ser por Io menos dos veces

superior a los pasivos corrientes.

b) Independe4cia

Este fndice está comprendido en los siguientes rangoss

0-33 _ peligro

33-55 _vigilancia55-66 _ n ormal

c) Rentabiüdad

Constituye un fndice de la eficiencia operatira de la empresa. Refleja

linivcnidort Autonomo de fttift.rla

üep,n lrIl'YP¡¡

éste fndice, el beneficio por cada peso invertido.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-30-

INDICES FTNANCIERoS DE DICIEMBRE I I g

Activo Corriente b04. 964, 6gLiquidez = _ = = 2.03Pasivo comiente 24g. Obb, gg

Independencia - capital 4 Reserwasx 100

Tota1 pasivos

41 1. 000, oox 100 = 58.7 %

699.0 14, 6g

UtilidadRentabilidad= =

tu. g5g, 40= .055

Activo toüal 699.014,6g

capital de trabajo = Actirrc corrien.te - pasivo corriente

= 504.964, 68 - ZLg.Obbr 88

= 255.908,80

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

CAPITULO 4

DIAGNOSTICO AREA DE COMERCIALIZACION

¿,,IOBJETIVO

Conocer los productos de 1a pequeña empresa comparándolas con Ia

competencia en eI precio y saber el r¡olumen de ventas,

4JGENERAI,IDADES

La persona encargada de ésta área es Ia gerente de la pequeña em-

presa, en Ia cuáI se confeccionan los siguientes productos :

- Vesüidos bebés

- Vestidos niña

- Mamelucos

La fabricación es en base a pedidos.

/,SCOMPETENCIA

E1 precio de venta de los productos de Ia microempresa es general-

mente igual, respecto a la competencia local ($ 600, oo), Se üce locaf

porque no se conoce los precios de ventas de la competencia de las otras

regiones ( Manizales, Cartago, Buenaventura),

EI precio de venta al consumidorfinal de los productos de la micro-

empresa en Ia región de Cali es de un promedio de $ 800.

Los precios de ventas de los producbs se fijan dándole un 50 lo más

a1 costo de la prenda; cuyo cosüo fué explicado anteriorrnente,

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-32-4.4 MERCADO

EI volumen de ventas en eI año pasado (1979) asciende a $79?.246155.

Los años anteriores no se conoce eI volumen de ventas, por cuanto no hay

registros.

No hay una lista de precios, que permita exisüir una polftica de ventas

y pueda servir a la dirección como arma para conocer hasta que punto pue-

da hacer un descuento y rebajas en las diferentes ventas que se hagan

Los cinco (5) principales clientes ( Dilia de Arias, Keny Libreros, Ana

Lucfa de Marfn, Almacén Mire, Marina Giraldo) ocupan eL 52 To del r¡olu-

men total de ventas. ( Ver cuadro # 2)

El mercado que hay en otras regiones con respecto a Cah, en Ia cual

funciona Ia microempresa, es mayor, Esto dá a entender que el mercado

en Cali no ha sido explotado debidamenüe, para conocer si los productos

tienen buena acogida; que bien puede ser una región potencial, para las

aspiraciones de Ia pequeña empresa. Para ilustración ver cuadro # 3.

Tomando como base el año 1979 el comportamiento de las ventas por

mes es muy variado. En los meses de enero y febrero las venbas son crf-

bicas, por cuanto solo llega a un promedio/mes de $ 10.000. Esto sucede

debido a que en enero se empieza a bacer las muestras para eI año empe-

zado y solo se empieza a vender a finales de enero y principios de febrero;

por 1o cual solo resta los dfas de febrero para Ia entrega de Ia mercancfa.

En los meses de marzo, abril y mayo las ventas comienzan a mejorar,

llegando a un promedio /mes de $ 70. 000,

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-33-

Pero en los meses de junio, julio y agosto las ventas lrt.elven a descen-

der notablemente a Lln pro¡nedio fmes de $ 11.4L4roo.

Sucede 1o contrario para el mes de sephiembre que vuelve a incremen-

tarse a $ 76.323.

Por úItimo, en los meses de octubre, noviembre y diciembre son los

mejores del año, que asciende las ventas a unpromedio/ mes de $L94.744.

4,5 PR,OMOCION Y PUBLICIDAD

Los contactos quehay con los clientes se hacen a través del vendedor

unicamente, por 1o cuál, no existe una relación direc'ta con los clien[es

por parte de la direcciór¡

Los productos fabricados en Ia micrpempresa no reciben ninguna cla-

se de promoción y publicidad.

Cada fin de año se elaboran las muestras, según diseños escogidos

previamente, pero sin sufrir cambios fundamentales con respecto aI año

inmediatamente anterior.

En algunas ocasiones algunos clientes comentan sobre algunas mues-

tras e insinuan cambios en e1las, como por ejemplo:

- Si llevara eI bordado en la parte derecha quedarfa mejor.

- Si el encaje fuera más delgado quedarla más bonito.

- Si no llevara este zurcido, se verfa mejor, etc.

Estos comentarios son comunicados por el vendedor a la microempre-

sa, Ia cuál hace los respectivos cambios, en Ia confección de las prendas

que se han peüdo.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-34-4. 6 COMO SE IIACE CONOCER ELLA Y EL PRODUC TO

El diseño ffsico es llevado por el vendedor interno (hermano) hacia

los diferentes sitios o regiones por donde viaja; en las cuales pide refe-rencias a personas conocidas y amigos, de los almacenes serios, y acu-

de a elIos a ofrecer sus productos y marca. Por ésta raz6n es más cono-

cido é1 que la microempresaria.

4.? DISTRTBUCION Y TRANSPORTE

La mercancfa vendida Ie llega al cliente por intermedio del vendedor,

quien 1o transporta por vla teruestre a las diferentes regiones del pafs

(Buenaventura" Cartago, Manizales).

El precio final a que llegan los productos vendidos, no es conocido por

la microempresaria.

La distribución de mercancfa se hace de acuerdo a como se haya con-

feccionado en primer lugar, es decir, en base a los primeros pedidos re-cibidos; sin ana[zar los pedidos que tengan prioridad L, como qué clien-

tes son potenciales o qué pedido tiene más cantidad.

4. 8 DEVOLUCIONES

Se presenta cuando por error se envla mercancia que el cliente no ha

pedido. También sucede en los casos, cuando la mercancfa llega fuera del

plazo de entrega fijado por ambas partes en común acuerdo.

Mercancfa en consignación quiere decir, cuando hay referencias fuera

de temporada que se mandan a arg{rn cüenüe para que las venda. Lo que

no venda de la mercancfa es devuelta a Ia microempresa y sóIo paga Io

que logró vender.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-35-4.9 DESCUENTO

En toda venta se tÍene por polfbica rebajar eI tOTo sobre las ventas.

Esto se tiene como incentir¡o para entusiasmar al cliente a comprar, En

ocasiones se rebaja al valor total de las ventas, cierta cantidad redondeada

de acuerdo a un arreglo conveniente entre el empresario y el cliente. En

ésba transacción el pago será de contado.

4. 10 VENDEDOR Y SU CONTROL

La mi croempresa tiene un sólo vendedor int erno (herrnano). Hay otros

vendedores externos, pero son ocasionales.

No se elaboran planes de visita y el vendedor interr¡o no ha sido capa-

citado para hal fin.

No se lleva control de los vendedores y solamente reciben éstos eI

10% sobre las ventas que han hecho.

Los vendedores externos son vendedores conocidos por Ia direcciór¡

que pertenecen a otras empresas y aprovechanlos viajes que tienen con

su empresa, para ller¡ar algunas muestras de Ia microempresa y ofreceren las regiones que llegan.

Después de tomar eI peüdo del cüente, el vendedor queda en r¡olver

después de 30, 60 o 90 dfas, según se convenga; par-a recibir el cheque

por eI monbo de la venta. En eI momen'to de Ia venta no recibe el vende-

dor ningún cheque.

AI terminar el plazo de crédito que se Ie ha dado al clienüe para eI

pago de su compra, el vendedor rmelve donde éste para retirar el cheque,

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-36-según 1o convenido. Pero en la mayorfa de las vertas,

ven a pedir un nuevo plazo para Ia entrega del cheque;

dido por eI vendedor y que llega hasta g0 y en algunos

dfas ( ver cuadrc # 2).

los cliente Ie vuel-

plazo que es conce-

casos hasba 120

EI vendedor interno no tiene ninguna ruta fijada por la dirección, para

ofrecer los productos; haciendo las visitas a las regiones que é1 elige al

azar. Además, é1 aprovecha estos viajes también para sus negocios per-

sonales.

El vendedor interno (her:rnano), ¡e cobra int erés sobre las ventas que

hace.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

CAPITULO 5

DIAGNOSTTCO DE PRODUCCION

EI área de pr"oduccidn está compues'ba por un supervisor general que

es Ia misma gerente de la microempresa y tres operarias, de las cuales

dos son hermanas de Ia gerenüe y la tercera es contratada y pagada a des-

tajo,

5. L PLANEACTON DE PRODUCCION

No hay una programación de ventas, por cuanto se trabaja en base a

pedidos.

En Ia fabricación del producto no tiene en cuenta los factores de pla-

neaciór¡ programación y control de la producciór¡

5. 1. 1, LOCAL . El tamaño del local donde funciona el taller de confección

y el corte es de 31.60 metrps cuadrados y funciona en el primer piso de

Ia casa en donde vive, que además es propia. Ese espacio ffsico es insu-

ficiente.

Las cuoüas que paga por la casa y que corresponde al taller es de

$ 1. 300, oo. La dirección ha pensado en un local más grande, que bien pu-

diera ser el patio de la casa, que es un sitio más amplio y se puede apro-

vechar per{ectamen'te.

5, 2. PRODUCCION

EI proceso de fabricación es de Ia siguiente forma:

- Diseño de Ia prenda

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-38-

- Elaboracidn de moldes por talla

- Trazo y corte según peüdo

- Confección

- Revisión

- Empaque

- Distribución

Las instalaciones de los puestos de trabajo no son adecuados, faltándole

mesas auxiliares a cada máquina para colocar eI trabajo. Ld iluminación

no es suficiente en el taller de costura, como también la falta de estantes

para dejar eI trabajo.

La organización de la producción es nula, no existiendo un fLujo de ope-

raciones adecuado, ni cargas de trabajo.

5.2.L. Utilización de máquinas

Tipo de má- # de máquinas minuüos minutosquina uüilizados üsponibles

Bordadora

zig-zag 2

Semindustrial 3

600

1140

360

600

1. 200

1. 200

Tetal 2, 100 3.600

Se trabaja de 8 a. m. a t2 p. fir. y de 2 p. m. a I p. m. que equivale a

una jornada de '10 horas que no siempre se cumple.

Porcentaje de utilización de máquinas = 2. 100 = 58 %T300-

EI estado de la mquinaria es buena.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

=39-

5.2.2. Cálculo de capacidad de producción :

a) Se hace un listado de las máquinas existentes.

b) Se toman las referencias que se trabajan en un mes.

c) Para cada referencia, se suman los tiempos individualmente por

tipo de máquina y son anotados debajo de Ia casilla comesponüente.

d) se suman er tiempo de todas las referencias por cada tipo de má-

quina.

e) se saca eI tiempo promedio por cada tipo de máquina, o sea, tomar

el literal d y dividir por eI n(rmero de referencias der mes.

f) Obtenido eI tiempo promedio, se traduce a la eficiencia promedio,

con que se elabora en cada tipo de máquina, es decir:

Ii9,mPo, i según tipo df r,náquinaEficre

g) se apunta Ia cantidad de máquinas que hay por tipo de máquina.

h) se calcula los minutos üsponibles/üa porbipo de máquina, Io que

equivale a decir; 480 minutos por númerp de máquinas existentes.

i) Se calcula el número de unidades/dfa" o sea,

j) Para hallar Ia capacidad de Ia planta /mes, se toma el n(rmero

menor de unidades /dfa y se mrltiplica por eI númer"o de dfas hábi-

les del mes.

Vale anotar que para el cálculo de Ia capacidad de Ia planta se hizo

estudios de tiempo, por cada referencia.

llnivtnrdod ¡ul0n0mo úa Occidrofe

|e¡to Bibliüt¿fo

-hT-

Minutos disponibles / dfa

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

Ref

016

o2L

o2t

028

L26

L27

L28

129

130

131

t32

133

d) total

e) Tiempopromedio

Eficienc.a quese trabaja

f) Tiempo seg(rnla eficiencia

g) # máquinas

h) Minuto.s üspo-nibles/dfa

i) número unida-des diarias

j) Capacidad = 16

-40-Cálculo de capacidad de producción

tiempo en minutos

Plana Zig,-zag

20.53 5.29

11. ?8 7.90

t5.22 2.39

32.75 10.19

22.44 t2.04

27.53 12.10

24.82 3.27

35.92 LO.44

25.78 12.45

25.61 21.35

2L.62 10.53

28.25 13.99

Bordado

12, 36

9.53

23.79

10.56

6. 65

15. 33

2L.0O

24.32

19.80

4.05

Ojal

:

.30

,4O

.40

1.94

1. 33

3.27

1. 635

Boton DI

.39

.52

.52

292. L5

24.34

40%

60.85

2

960

16

unidades

LzL.84

10. 15

40%

25.38

1

480

19

x 25 dfas

147. 39

L4.74

60%

24.57

1

480

19

Mbiles = 400 unidades /mes

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-4t-

No se bomó en cuenta para el cáIculo, los tiempos de ojal, botón y DI,

por cuanbo dá unos tiempos muy pequeños.

PRODUCCION REAL VS. ESPERADO

CUADRO # 6

5.3. MATERIA PRIMA

Todas las telas e insumos

Clase de tela

son 100 /o nacionales:

% del total de materia prima

Dacrón

Escocesa

OPAL

Georgette

100

El principal problema con Ia materia prima

50

16

31

3

OBSERVACIONESProducción

T':?ld;aducgiónreal

La 1 semana no se t rabajo. La 2 semanase trabajó solo para hacer eI muestrario.De esto ta prroducción muy b"j".

Las ventas muy ma1as, por debajo de lacapacidad de Ia planta

Uno de los mejores de} mes. Las ventasaumentanon considerablem ente.

Las ventas rebajaron considerablementey por ende Ia producción

es la calidad de la tela,

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

=42_

que en varias ocasiones Ie Ilega con defectos y solo se dá cuenta cuando

ha sido cortado. También a veces con Ia escasez de la tela georgette.

La tela se adquiere a un cféüto de 90 dfas y los materiales de com-

plementación como hilosr' encajes, botones, trencillas, elásticos, etc,,

se adquiere de contado.

La tela se encuentra en diferentes sitios del taIler. Las prendas )'a

terminadas se armacenan en un estante metálico, en el 2o. piso de ra

casa.

5.4. CONTROL DE CALIDAD

No hay un sistema de control de calidad para las diferentes telas

que recibe. Los retales que sobran después de cortar las prendas, son

almacenados en cajas de cartón debajo de la mesa de corte y son utiliza-

dos para cortar sesgos y tiras faltantes en producción El desperdicio

del corte es guardado en cajas de cartón y luego retirados como basura.

Se hace un control de calidad a las prendas ¡ra confeccionadas total-

mente, aI final del proceso, es decir, cuando se está puliendo, a La vez

se revisa. Se controla la costura, si está suelta; el acabado, si tiene

presentación; las medidas, si más o menos corresponden a Ia talla. Es-

te control 1o ejerce la gerente de Ia microempresa.

5. 5., PROBLEMAS TECMCOS

En eI proceso de producción se presentan pr"oblemas técnicos como:

- Hilos malos(marca toro ).

- Se Ilena demasiado de aceite las máquinasr' por 1o cual a veces

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-43-ensucia las prendas.

- No hay folderes, ni gufas; que ayuden en Ia producción para a$U-

zar La confección y mejorar la calidad.

- Falta de complemenbación de maquinaria,

Se dice que falta complementación de maquinaria, por cuanto en toda

prenda se hace doble operación en las operaciones de ensamble, por

ejemplo la operación de unida de hombros, pegada de mangas, cerrada

de lados. Primero se une en la máquina de zig'zag en costura recta, se

cuadra Ia máquina de zig-zag para costura en zíg-zag se empareja con

tijeras, y luego se cose de nuevo,

Con Ia f ileteadora no sucederfa 1o expuesto anteriormente, debido a

que es una máquina más rápida y tiene cuchlllas incorporadas, además

se coserfa una sola vez.

5.6 MANTENTMIENTO

No existe mantenimiento preventivo ni correctirrc; sólo se inspeccio-

na las máquinas cuando ésta falla, contratándose a un mecánico conoci-

do; eI cuál revisa superficialmente y cambia eI aceiter' si es necesario,

más o menos cada tres meses por máquina.

No se lleva hoja de vida para las máquinas. I-os repuestos 1o com-

pra en Ia ciudad, de contado, No hay un stock de repuestos y agujas.

5. ?. COSTOS

No hay un estudio previo a las muestras que se elaborar¡ para co-

nocer su costo real y dar un precio de venta. No existen tiempos de

Page 52: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-44-

ejecución para ros productos y asi lograr conocer Ia capacidad de1

taller.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

CAPITULO

DIAGNOSTICO DE PERSONAL

6. 1. GENERALIDADES

No hay reglamento interno de trabajo, reglamento de higiene y segu-

ridad, convención colectiva de trabajo, afiliaci ón al I. S. S., o Comfa-

miliar.

6. 2. SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS

6.2.L. Selección y promoción. Se recluta personal, por aviso a personas

que 'trabajan en otras fábricas y que son conoci das por la direcciórt Es-

tas a su vez habran y recomiendan a amigas que en ese momento no es-

1¿¡ lrabajando y acuden a la microempresa; en la cuál son recibidas.

Esto se hace debido a que la mayorfa del personal que acude a la em-

presa' tiene experiencia y p?ra Ia dirección es favorable conseguir este

personal.

La persona escogida para trabajar, se Ie paga el salario mfnimo

($ 135/ dia), o el equiralente en horas trabajadas.

IIay dos trabajadoras permanenües en la mi croempresa; el resto del

personal de maquinaria, es transitorio

6.2.2. Capacitación. La pequeña empresa no tiene sistema de capacita-

ción, sin embargo, en ros casos en que no consigue personal de maqui-

naria con experiencia, recibe personal con algún conocimiento sobre

Page 54: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-46-

confección y se le enseña según las necesidades de producción

6.2. 3. seguridad Industrialt. No existe pnograma sobre seguridad in-dustrial, ni normas preventivas para Ia cor¡fección" como es, la coloca-

ci6n de protectores en 1as máquinas de costura.

6.2.4. sueldos, sararios y prestaciones . Debido a que er personal de

maquinaria no es constante en la permanencia del trabajo en Ia pequeña

empresa; ésta no tiene criterios para fijación de sueldos y salarios, Por

Io tanto no exis üen incentivos salariales que puedan entusiasmar aI per-

sonal a levantar su producción.

La mano de obra directa en los cosbs de producción es de un pro-

medio de t4 %.

Las hermanas de la gerente de la microempresa que trabajan como

personal de maquinaria, no reciben salario al terminar el mes. Sin em-

bargo cuando tienen necesidad de cierta cantidad de dinero; éste es to-mado deI banco, en el cuáI hay una sola cuenta y es usada para ambas

situaciones indishintamente, taller y casa.

EI herrnano, que actúa como vendedor int erno, no recibe salario,

ni tampoco sobra comisión sobre las ventas.

6.2.5 Administración de personal. Debido a la constante rotación del

personar por Ia microempresa, no hay registr.os de hojas devida, del

personal que labora, o que ha laborado.

No se controla Ia disciplina del personal" ni el rendimi ento que t iene,

Page 55: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

47-

o puede llegar a tener, para la ópbima utiüzación de la mano de obra

directa; y poder decidir la continuación del personal o en su defecto,

Ia separación de Ia microempresa.

En Ia vinculación del personal a la microempresa, se hace verval-

mente, sin ning(rn tipo de tramitación legal para que quede asent ado en

un contrato de trabajo.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

PLAN DE ACCION

Después de anaüzar las situaciones actuales que se encontraron en

1a microempresa en;bodas sus áreas, y llegando a conocer sus normas y

sistemas que emplean, o Ia carencia de ellas; las cuales son necesarias

para el control y el buen funcionamiento de la microempresa; entramos

a considerar en cada área para complementarla, mejorarla, o implantar-

Ia en donde no existan

Esta parte de1 proceso se propone a¡rudar al pequeño empresario, a

ver Ia importancia de fijar metas y de efectuar un planeamiento con mi-

ras a alcanzarlas, esto para que no se limite solamente a reaccionar

ante los sfntomas detectados en eI proceso de diagnóstico.

Una vez que se da cuenta de la imporbancia de este paso en el proce-

so de autodesarrollo, la microempresaria se verá estimulada a fijar me-

tas para tres épocas diferentes en el tiempo.

- A corto pkazo. Metas inmediatas,

- A mediano plazo. Metas que deberán alcanzarse en un año.

- A largo p1azo. Metas que deberán alcanzarse en cinco años, por

ejemplo.

Las áreas especfficas sobre las que deberan establecerse las metas

son:

- Ganancias

- Producción

- Ventas

- Personal

- Instalación y equipos

Page 57: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

CAPITULO

FACTORES EXTERNOS

Hay aspectos negativos en los factores que inciden en Ia microempre-

sa, los cuales trataremos individualmente haciendo las recomendaciones

y mejoras respectivas.

7. 1. C,OBIERNO

Además de 1o espuesto en el diagnóstico, se ha persuadido a la geren-

te de la pequeña empresa, Ia vinculación a la Cámara de Comercio y Ia

formación a la Sociedad de Hecho, para que sea reconocida la micro-

empresa, como taI, y opere dentrrc de los requisitos gubernamentales.

7.2. MATERIA PRIMA

En la microempresa no existfa ni se conocfa el inventario de materia

prirna, principalmente de telas, por 1o cuál Ia parte asesora ideó un

formato de control de materia prima, para conocer a cualquier fecha eI

estado actual del inventario en la pequeña empresa y saber como está

cambiando el precio unitario de la 'te1a, y que proveedor es eI mejor

abastecedor.

El formato es el siguiente:

iJnivrnidcC Aulonomo da &ridrote

0e0ro fJ;f ir¡tq¡

Page 58: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

.50-FORMATO # 1

Fqa

ttaÉrlto

tdFlf{t'F

of.oF

zoEtúFH

t{zFlF

U

Page 59: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

- 51 -

De éste formato se extracta el dato del inventario de materia prima a

fin de cada mes, para la elaboración de los estados financi etos (Balance

General y Estado de Perüdas y Ganancias).

Segfrn el formato anterior y a fecha 31 de Diciembre de 1979 la parte

asesora, notando que hay en la microempresa, un inventario muy alto de

tela, recomendó disminuir dicho inventario, en la forma más rápida po-

sib1e, que es vendiéndola, ya que es capital que puede tener un uso más

significati\rc en la pequeña empresa, como disminuir en parte las cuentas

POr Pagar.

Parte de este inventario de tela se considera como fuera de tempora-

da. A continuación se deüalla en un cuadro, las diferentes telas que pueden

venderse:

PERIODO DE ENERO 1 A 31

C1ase detela

Cantidad enmetros

Cosk

Unitario Total

Dril1

Satfn CaIe

Velino habano

42.16

49. 89

16

45

119,95

89.90

L.897 ,20

5.994, 31

1.439,40

Total 108.05 9. 319, 91

7.3 IVIANO DE OBRA

Debido a la falta de un sistema técnico de formación de personal, Ia

Page 60: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-52-

parte asesora ha recomendado hacer un exámen práctico en el mismo

taller, a la persona que ra a ingresar como operaria de máquina; para

enterarse del grado de conocimiento y dominio de Ia máquina, asf como

su habilidad, y con ésta forma poder decidir si es empl eada o nó.

?.4 CONSUMIDOR

Debido a que Ia mayorfa de los clientes se encuentran fuera de Ia

región en donde funciona la microempresa, Ia parte asesora ha ma¡rifes-

tado la posibilidad de entrar más al mercado de la ciudad de Cali, hacien-

do un estudio del mercado, eI cual se asesorará directamente a Ia geren-

t€, para conocer su rentabilidad.

Este es'tudio es importante por cuanto, si es rentable se obtendrfa los

siguiente s beneficios :

- Reducción de fle'tes de entrega de mercancfa.

- Aumento de ventas.

- Recibo de pedidos en menos tiempo

- Aumento de producción

- Contacto directo con la cliente

- Tener un cüent e permanente.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

CAPI TULO

CONTABILIDAD Y FINANZAS

En el dÍagnóstico se describió, que cuentas y como eran llevadas

cada una de ellas, para conocer su procedimiento y poder cambiar, me-

jorar e implantar.

La parte asesora recomendó y llegó a un acuerdo con la gerente de

Ia pequeña empresa sobre las siguientes cuentas que considera como las

más import antes ini cialmente, para que sean llevadas y esten actuali-

zadas en todo momento por ella; que le sirve para controlar y tomar de-

cisiones:

g. 1. CAJA

Como no ti ene conocimiento de la cantidad de diner.o en efecti\rc que

pueda tener en cualquier momento, la asesorfa recomendó ller¡ar un libno

para és'ta cuenta, fij ando Ia suma de $ 1.000, oo por mes, para los gastos

de urgencia que se presenten

8. 2. BANCOS

Debido a 1o comentado en el diagnóstico sobre ésta cuenta, la parte

asesora fijó la cantidad de $ 12.000, oo por mes, considerándolo como

salario personaf del cuál hará uso para sus necesidades económicas;

además de abrir un libro para Ia cuenta de bancos, que 1o llevará per-

sonalmente, registrando las consignaciones y retiros que sucedan en Ia

microempresa.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

5d-

8.3 CUENTAS POR COBRAR

La asesorÍa recomendó abrir un libro para és'üa cuenta, que también

1o llevará la gerente, y asf poder solucionar los inconvenientes que se

presentaban anteriormente ano'bado en el diagnóstico.

Además se ideó y se puso en práctica eI formato siguiente, eue per-

mite conocer que crientes son morosos y el tiempo que se toman en cu-

brir sus compromisos económicos para con Ia gerenüe de Ia microem-

presa, y ésta podertomar alguna decisión al respecto.

Análisis de vencimientos de cuentas a cobrar

- FORMAT0 2 -

En Ia casilla de trsuma a cobrarrr, r¡a las cantidades de las venbas

hechas en el mes correspondiente a la fecha. A continuación ilustramos

los cuadros correspondientes aI mes de enero, febrero, rr.arzo y abril.

Dicho cuadro se hará mensualmente.

CLIENTESuma por c o.brar a31 Enero/80

ABONOS

1-30 dfas31-60^l,ñ

ñ6 L-90dfas

9 I- IZUdlas Más de 120 ds,

Page 63: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-55-

8.4, CUENTAS POR PAGAR

La asesorfa recomendó también para estas cuentas, llevar un libro,

que 1o hará Ia gerente. Con ésbo, la microempresa se dará cuenta en

cualquier momento, a cua¡rüo asciende sus deudas y poder hacer los trá-

mites pertinentes y en cuanto cubre esas obligaciones.

8. 5. INVENTARIOS

EI inventario de materia prima es considerado por la asesor{a en la

actualidad, como el más importante. Por tal razón se creo y se Ilerra un

folder sobre ésto, que bien se puede considerar como un kardex (Ver

formabo # 1). Este 1o ller¡a personalmente la gerente.

Para eI inventario de producbos en proceso y terminados, se acordó

con la microempresaria, hacerlo al final de cada mes, que sirve para

la elaboración de los estados financieros (Balance General y Estado de

Perdidas y Ganancias) en un cuadro sencillo, detallado de Ia siguiente

forma:

Las cantidades anotadas en las tallas correspondientes, se multipli-carán por el costo según Ia taIla, previament e elaborados y archinados

en el libro de costos; Iuego se suma la columna del total de costos por

referencia, y se obtiene el total del inventario de productos en proceso

Page 64: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-56-y'terrninado s respec'tivamente.

8. 6. GASTOS

Los gastos administratir¡os y de ventas, recomendó la asesorfa lle-r¡arlos en un cuaderng por mes. La parte asesora recalcó la importan-

cia de esüe item, por cuanto forrna parte de los estados financieros.

Todos estos libros son para efectos de control contable y adecuados

para las necesidades del negocio. Los sistemas y pr"ocedimientos anota-

dos anteriormente, permi'ten obtener y preparar estados financieros ve-

ráces y a tiempo, eu€ se elaboran a fin de cada mes; aunque por parte

de Ia asesorada no biene un conocimiento profundo para juzgar las cifras

de los estados financieros.

8.7. COSTOS

Con la asesorfa, se ideó y se puso en practica, un sistema de costos

que permita registrar y controlar en una hoj", los tiempos de duración

de confección de una prenda, los materiales usados con la can'bidad con-

sumida, los insumos, los gastos y demás elementos que intervienen en

eI costeo de una prenda.

a) Uateria Jglgg. Se toma la cantidad de metros gastados de tela,

combinaciones, entretela, y se multiplica por el valor unitario de

metro respectivo. Esto mismo para los accesorios como cierres,

hilos, botones, resorte, etc. Luego se suman los totales y se ob-

tienen eI cosb total de materia prÍma-

b) Material de empqque. Se toma la cantidaden metnos o en unidades

Page 65: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-57-

según eI elemento que se consume en una prenda, y se multiplica por

eI r¡alor unitario de la unidad respectira. Se suma eI to'tal y obtenemos

eI costo total del material de empaqueo

c) Mano de obra directa. Del total del estudio de tiempos de la mues-

tra ( suma de los tiempos de cada una de las operaciones de confec-

ción), se extrae el tiempo de Ia prenda en minutos y se convierte a

horas; para multiplicarlo por el valor hora de mar¡o de obra, y obte-

ner asf el costo total de mano de obra directa

d) Gastos de fabricación Se extrae de nuevo el tiempo en minutos, del

üota1 del estudio de tiempos de Ia muestra; se convierte a horas y se

multiplica por el valor hora de gastos generales de fabricación

e) 9gg!o total Sumando los totales de mateiia prima, materiales de

empaque, mano de obra y gastos de fabricación, obtenemos eI costo

total de cualquier prenda.

Para fijar el precio de venta de los productos, se toma el costo total

y se aumenta un porcentaje, que comprende de un 30o/o a un 80{0, depen-

diendo más que todo del criterio de Ia gerente de la microempresa.

8.8. ADMINISTRACION DE EFECTIVOS

Se determi nó fijar como presupuesto de caja menor la suma de $ 1.000

por mes, que servirá para los gastos ocasionales y urgentes que se pre-

senten en la microempresa; y asf poder evitar los viajes hasta el banco

en donde existe Ia cuenta, sacar dinero y luego hacer la compra necesa-

ria, ya que el precio es muy bajo.

Page 66: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

o

5F?

I,FfH¡

<tg\¡

oa

c\¡

{tc\¡oc\l

f^

o(d

a,gño6\Ir{

IF{

oooa

o)

orl:t\tl

6AcY)

a6\r6\¡

oro*ü,'or:(ff)

st'l

ozm

r-{.r{f.{p

a(ÚHd

oo)I

FlCO

oooa

c\¡

l+

oooao

ooog\lFl

oNfidE

ad¡HEI

I

0r)

oooa

CO

orl¡CO

ao¿v)

o¡-oa

rOcoo

ao)

lOo@

$tco

ofroSrpoh

a,E'rd

ocoI

oocY)

aco

oro

eOJFco

aroc\¡

(ocr)o

af-

orO

rf)

^la\ü

É9c;ÉEÉporno

\tt6\0r)

a(oFt

lf)c\l

^¡arO6f)

orf)¡

o)f-@

arOC\¡

oo€a€

ll1

of-o

ao)

rO¡-@

aCO

of-

aOJ6r)

oroCY)coo)

a

t4FzlEl

FlO

Nof{d

Fl

dda5a

oF

Eic)C)dE

ddq)

Ac)€cú

tl5€da

aof{o)${prlc)

'tJhqqoM

o.t¡Fcd

o¡{dOao

oq)Éd${

Fq

o.ilútc)otu

ag

Édf{cú(A

od.r{t{

o€dHn

JFIF{

-58-

dÉgloO

asb{zl¡l

UroFIo:hacoo|g'-'\H N H') ÉJ a\H s Éua2

f'l trlaod

t)o€C)

q)

c)5crc)

Olf

Page 67: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

aZI

o'¡{5a

aOCÚdEf^

s{obr c\¡á?l

o

h

'Edoc\t

I

o)

ohd

(n(d

rF{€oo)

It-{CO

lf)<llf)

a

l.()!d'tlf)

c\¡

frp

asdo(o

I

CY)

(btCI

É

m

,*do6a

I

o@6/)

at-

or-<t

a{.

oroco

Fl

É8H

H3

aco(a

Ot-

o\tlc\¡

aco

rO6¡o)

a

of-stl

a\ül

oro

oa

@Fl

HFizf'lFl

o€Fld&1

(5o

r-l¡rcú

o(ú'f,

c)dd

n

oC)

F{

otsf.{CÚ

Eqoo>tc)

d$'rF{o)

at4r-ldf{tHf¡l

Fl

Épti

-59-

tt

ÉmoO

(A

E{zf'Ipoor4@o\r/]o)ac\AH4ü-{ fnH f'lohEat)O

Page 68: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-60-

fiútroU

asFioácoq\\OFt

CY)Eo;N2j4z

HodaDO

Page 69: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-61 -

8.9. SISTEMA DE CREDITO A C LIENTES

A1 notar la parte a sesora, la falta de r ecuperación de cartera, recomen-

dó a la microempresaria, para agilizar eI cobro d e la mercancfa, peür el

cheque contra entrega; para que de ésta manera se pueda hacer efectirrc e1

cheque al finalizar eI plazo de crédito dado ( 60 dfas ), y no estar sujeüo aI

capricho del cliente, que algunos exageradamenüe se üoman hasta 120 dfas

de crédito. (Ver cuadro #5)

8.9. 1. EI crédito y su riesgo

Cuando hay incertidumbre sobre una operación económica nace Ia posi-

bilidad de pérdida. Hay 2 clases de riesgo:

a) Especulativo (operación comercial)

b) Puro ( recuperación de cartera)

a) Riesgo especulabivo, si hay posibitidad de pérdida o ganancia. En toda

operacidn económica razonable debe primar Ia posibitdad de ganancia.

b) Riesgo puro, se presenta si Ia hnica posibilidad es la de Ia pérdida.

8.9.2. C lases de rieBgos en cartera

a) Constantes: Si eI peligro de pérdida es permanente c on detertninados

cüentes.

b) Progresivos: Si la cuantfa en mora cada vez es mayor.

c) Decrecien'te: Si hay m ejoras en las formas de pago o las obligacio-

nes pendientes de pago bajan en su cuantfa y posibilidad de pérdida.

8.9. 3. Riesgos en Ia car'üera y sus posibles soluciones

Estas tienen por objebo minimizar los peligros o riesgos en Ia cartera

Page 70: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

_62_PROCESO DEL CREDITO

P edido

Solicitud de crédito

Revisión del Regis tro del clienteRevisión inforrnación confidencial

\ Crédiüo /\ nuevo? /

Efectuar investigacidn delcfedito

Analizar resultados

Archirrar documenbindicando porque nose aprobó

Si

Documen'tro con fi rma a uüori zada

Trámite

Archir¡o

Page 71: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-63-

t : 'CREACIO'NE¡S TRESSI.' ^'i,\'

SOLICITUD DE CREDITO

Fecha

PLazoCrédito solicit ado $

1) Nombre del soliciüante

Nombre del Almacén

Edad

Dirección residencia

2) Cuenta bancaria corriente:

a) Banco Sucursal

3) Propiedad rafz que posee y dirección

Cta. No.

4) Referencias Comerciales:

b)

a)

a)

Teléfono

Teléfono

5) Referencias Personales:

b)

Telé-fgno:.+_Teléfono

Firma del solici'üante

C.C. No. De

Vendedor

Page 72: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-64-

y l as medidas preventivas pueden ser:

a) Prudencia e n el otorgamiento de1 crédi'bo.

b) A nálisis amplio sobre las tendencias de pago d eI solicitante d e cré-

dito.

cuidadol con las referencias que e1 solicitante mismo presenta.

c) Ingresos y premios o incenhivos para los agentes de ventas basados

en Io posible s obre cartera cobrada más qrc sobre facburación. En Ia

microempresa, al vendedor se le puede pagar eTSlo sobre las ventas he-

chas y con eI otro 5% sobre el pago menor de 60 dfas; para un tobal del

to%.

d) D en'tro de Ia determinación del precio final del produc bo fijar már-

gen razonable de pérdida de cartera ylo incentivos segúr s e acerque al

LOOIo de facburación sobre cobros efechivos.

e) Campañas de concientizacidn de la clientela sobre beneficios deI

crédito bien manejado incluyendo descuenüos por pronbo Pago.

cuidado! con a fectar demasiado Ia rentabilidad esperada.

f) A nalizar el grado de riesgo en cada créüto.

g) Incenhivar eI pago de contado (puede ser pnogramado un concurso de

esta f ndole entre los vendedores).

h) Ltegar a acuerdos con las empresas o microempresas competidoras

para determinar medidas contra los d eudores morosos que 1e s on comu-

nes.

i) C oncierftizar aI personal de Ia microempresa sobre la afirtnación

tt El éxito del negocio 1o determina los ingresos efectit¡os más no las

Page 73: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-65-

facturaciones o las salidas de m ercancfas.

8. 9.4. f- tmites ¿et ""é¿i'to

a) Si é stos se fijan baj<rs o demasiados bajos se restan ventas y agdi-

dad con aumentos de costos.I

b) Pero si se deter.rninan altos ocasionan cuantiosas pérdidas ocasiona-

das por cuenüas incobrables.

Este lfmite permite:

a) Determinar el monto de créüto dado por eI anáIisis de la capaci-

dad de endeudamiento del solicitante y sus tendencias de pago.

b) Deterrninar Ia cantidad de crédito que señala la zona de peligro en

cuanto a la posibilidad de pérüda del crédiü,o y del clien'te.

Este lfmibe se deterrnina asf:

1) Por las experiencias anteriores con el mismo clien'te.

Recomendamos: a) Investigar pedidos imprevistos por su cuan'tfa.

b) EI incremento pertnanente de su saldo o deuda

debe ser analizado.

c) Tener especial celo cuando disminuya notoriamen*

te Ia irnágen' monb de m ercancfas o empleados.

2) La determinación de los lfmiües de crédito para clientes nuevos pue-

den estar sujeüos: a) Referencias de otros proveedores.

b) Referencias bancarias.

c) Referencias comerciales.

d) Otras ínves tigaciones de1 vendedor.

e) Imágen de1 negocio.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

- 66-

Es importante anotar que es peligroso deterrninar este Umite o eI

otorgar el crédito con eI solo esüudio de las referencias que dá el

solicibante, é s tas pueden s er las únicas buenas,

Recordemos; Ias grandes pérdidas en cartera pueden ser producidas

por quienes fueron grandes clientes.

B. 10. COSTOS DE CAPITAL

Según 1o descrito en el diagnós'tico, se insistió consüantemente en abo-

nar cada mes, aunque la canhidad sea poca, a la cuenüa de Jorge L ennis;

para que la deuda contrafda y los intereses que paga, vayan disminuyen-

do. Los intereses que I leva pagado asciende a Abril de 1. 980 a $ 63.0OOt

que equivale a decir, que va a pagar el doble del préstamo obtenido; lo

cual indica la poca visión que biene Ia microempresaria en las cuentas por

pagar.

8. 11. ADMINISTRACION DE COBRANZAS

Si además de 1o dicho en el sistema de crédibo a clientes, eI cheque no

se puede hacer efectirrc y el cliente es reacio a pagar, después de agoüar

todas las formas habladas y escritas: se procederá a cobrar dicho cheque

pnr las vfas j urfdic as legales.

El cobro de los créditos debe efectirarse c on rapidez porque:

a) La acumulación de cuenbas vencidas ocasiona disminución e n la m is-

ma proporcidn del capital circulante.

b) A m ayor perfodo de atraso mayor posibilidad de converbirse en c uen-

ba incobrable.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-67-

c) La cobranza cortés, sensata y firme inspira respeto y seriedad.

d) Si se consiente eI retraso en los pagos de compras excesi\as se coo-

pera en Ia pérdida de Ia cuenta y del cliente.

8. 11. 1. Principios fundamentales en la cobranza

a) Su dinero tiene que ser cobiado.

b) Su dinero tiene que ser cobrado pronto.

c) Si le es posible no rompa relación con el cliente deudor.

d) La cobranza es Ia finalización de una venta y eI comienzo de la si -

guiente.

8. 11.2. Recordatorios

a) Diseñe su primer recordatorio cortés anunciando eI próximo venci -

miento de Ia obligaci6n.

b) Llame telefónicamente si aI vencimiento no hay pago y acuerde pr6-

ximo pago ( fecha y hora ).

c) Personalm ente requiera al deudor si no cumple 1o acordado en eI

numeral anterior.

d) Utilice a tiempo personal o empresa especialízada en recuperación

de cartera.

8. L2. CONTROL DE INVENTARIOS

Debido a que Ia microempresa no tiene disponibilidad financi era para

el suminisüro norrnal de materias prirnas, materiales y producción en

proceso; se ha recom endado verificar en el formato #1, para materi a pri-

ma, cuando es indispensable pedir tela; ya que no es conveniente tener in-

venbarios altos.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-68-

Los aspectos relacionados con Ia producci6n e inventarios como' punto

ópbimo de nivel, momento de compra, costos de mantenimiento, cosbos

de almacenamienüo: Ia asesorfa considera no necesaria por el momento,

para Ia microempresa.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-69-

C REACIONES TRESSI

BALANCE GENERAL

Enero 31 de 1.980

ACTIVOS

Activos corrientes

Caja

Bancos

Cuenbas por cobrar

Inv. materia prima

Inv. productos en proceso

Inv. producbos terrninados

Total activo corriente

Ac tivo fijo

Maquinaria y equipo

Depreciación acumulada-

equipo

Muebles y enseres

Depreciación acumulada-

muebles

Total activos fijos

Total ac'tivos

-0-$ 14. 115, oo

$ 2!1.963,50

$ t32.647roo

$ 68. ooo, oo

$ 32. 198, oo

$ 1?g. g4g, oo

2.954, oo $ 176.994, oo

15. 7 10, oo

262, oo 15,448, oo

$ 458.923,50

$ L92.442noo

$ 651.365,50

Ut*l:'dtd Áulonomo d¿ $q¡i4enta

Deolo $rIlr¡tor¡

Page 78: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

Pasivo corriente

Cuentas por pagar

Impuestos por pagar

Tobal pasirrc corriente

Patrirnonio

Capital

Utilidad retenida

Utilidad ejercida

Total patrimonio

Total pasivo y patrimonio

-70-

PASIVOS

$ 214.876, 90

$ g. ?39, 60

$ 411,000,45

$ 38.958,40

$ ( 23.209,85)

$ 224.616,50

$ 426.749,oo

$ 651.365,50

Page 79: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

- 7t -

CREACIONES TRESSI

ESTADO DE RENTAS Y GASTOS

Enerol-Enero31/80

Ventas brutas -0-Menos devoluciones yDesc., -0 -

Impuestos a ventas

Ventas netas

Menos costo de ventas

Ingreso bruüo $ (19.530, 4?)

Menos gastos de administración

y ventas:

Comisiones de vendedores - 0 -

Salarios de oficina - 0 -Depreciacidn equipo of. - 0 -

Papelerfa

Adminis tración

Otros $ 3.679, 3g

Utilidad antes de irnpuestos $( 28.209, gb)

Provisiónimporrenta $ -O-Perüda neha $ (29r 209, gb)

-0-

$ 374,38

$3.000, oo

e-$ (19,530, 4?)

Page 80: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

_72_

cosTo pE VENTAS PARA ENERO 31/80

Inventario inicial de mate-

rias primas

Más compras de ma'terias

primas

Fletes y acarreos

$ 134. 695,72

900, oo

6?, oo

Valor total de las ma'terias primas $ 185.652,72

e inven'Lario inicial

Menos inventario final de mate-

rias primas

Costo de materias primas utilizadas

Costo de mano de obra

Energfa, agua, luz, tele-

$ 132.64?, oo

fono $ b11, Bb

Deprec. equipo y enseres $ 1. 608, oo

Arrendamienüos $ 1. 325,50

Otros gas'tos de fabricac. $ 200, oo

Total gastos de fabricación $

Más inventario inicial de productos en proceso

Suma

Menos invenüario final de productos en proceso

Costo de producción

Más inventario inicial de

productos terminados $ 32.198, oo

Menos inv. final de produc.üos terminados $ 82. 19g, oo

Total costo de ventas

$ 3.005,?2

$ 12.880, oo

$ 3.644, g5

$ 68.000, oo

$ 87.530, 57

$ 68.000, oo

$ 19.530, 5?

$ -o-$ 19.530, 5?

Page 81: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

- 73 -

CREACIONES TRESSI

BALANCE GENERAL

Febrero 29 | S0

AC TrvOS

Activo corrienüe

Caja

Bancos

Cuentas por cobrar

Inv. de materia prima

Inv. produc. en proceso

Inv. productos terrninados

Total acti¡¡o corriente

Activo fijo

Maquinaria y equipo

Depreciación acumulada-

equipo

Muebles y en-

seres

Depreciación

Total activo fijo

$ 15.710

- 393

y corriente

$ L.524,52

LO.44t,25

1? 6. g 13, oo

105.666, 19

75. 369, g0

52.597r 24

$ 422.512, oo

$ 1?9.948, oo

- 4.43troo

$ 1?5.517, oo

15. 31?, oo $ 190.884, oo

$ 613.346, oo

Page 82: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

- 74 -

PASIVO

Pasir¡o corriente

Cuentas por pagar $ 185.?g8r Zg

Impuestos por pagar g. ? Bg, 60

Total pasivo corriente

Patrimonio

Capital

Utilidad retenida

Utilidad ejercida

Tota1 patrimonio

Total pasÍvo y patrimonio

$ 411.000.06

15. ?49, 55

( 8.940, 50)

$ 195.53?, g9

$ 417.909, 11

$ 613.346, oo

Page 83: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

- 75 _

CREACIONES TRESSI

ESTADO DE RENTAS Y GASTOS

Febrero Zg /8O

Ingreso bruto

Menos gastos de administración

y ventas:

Comisiones vendedores $ - 0 -

Ventas brutas

Menos devoluciones y des-

cuentos

Impues'üos a ventas

Venüas netas

Menos costo de ventas

Salarios de oficina

Depreciación equipo de

oficina

Papelerfa

Administración

Otros

Utilidad antes de impuestos

Provisión imporrenta

Perdida neta

$ 18.015, oo

?.329, 50

-0-

-0-

-0--0-

3.000, oo

-0-

$ 10.696,50

16. 62?, oo

$ ( 5.940, 50

3.000, oo

$ ( 8.940,50)

-0-

$ ( e.940, 50)

Page 84: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-76-

COSTO DE VENTAS PARA F'EBRERO / 80

$ 134.625, 30

(menos): inv. final 105. 666, 30

Tobal materia prima utilizada

Ma¡ro de obra

Costo de producción

Materias primas:

Inventario inicial

(Más): compras

Fletes y acarreos

Sub-total

Sueldos

Prestaciones sociales

Total mano de obra

Gastos de fabricación

Costo total

Producbos en proceso

Inv. iniciall

Inv. final

Productos'terrninados

$ 132. 647,oo

1.438, 30

54O, oo

$ t2;O00, oo

-0

$ 68.000, oo

75. 369,80

28. 959, oo

$ 12.000,oo

$ 3.437, oo

$

$

Deprec. maquinaria

y muebles $ 1. 608, oo

energfa, agu4 luz 3581 50

Arrendamientos 1.258, oo

otros gastos 2t2' 50

Total gastos de fabricación

$ 44.396, oo

$ ( 7,369,80)

Page 85: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-77 -

Inv. inicial $ 32. 198, oo

Inv. finar 52.597,20 $(20.399120) $(2?.?69,oo)

Costo toal de ventas $ 16.627, oo

Page 86: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

Activo corriente

Caja

Bancos

Cuentas por cobrar

Inv. materia prima

Inv. produco en proceso

Inv. produc. terminados

Tota1 activo corriente

Muebles y enseres

Depreciación acumulada

Toüal activo fijo

Tobal activos

_78_

CREACIONES T RESSI

BALANCE GENERAL

Marzo 31 / 80

ACTIVOS

$ 3.890, 67

$ 3.815,33

$ 263. ?79, g0

$ 95.966, oo

$ 98.085, 65

$ 24.090, oo

Achivo fijo

Maquinaria y equipo $ 179,948, oo

Depreciación acumulada - 5.908, oo

$ 15. 7 10, oo

- 524,oo

$ 174. 040, oo

$ 15. 186, oo

$ 489. 627,45

$ 189.226, oo

$ 6?8.853,45

Page 87: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-79-

Fasivo

Pasivo corrienbe

Cuentas por pagar $ 129. ?01, 89

Impuestos por pagar 34.060, 39

Total pasivo corriente

Patrirnonio

Capital $ 411.000,oo

Utilidad retenida 6. 808, oo

Utilidad ejercida 97 .283, t7

Total patrimonio

Total pasivo y patrimonio

$ t63.762,29

$ 515.091, 17

$ 679.953,45

Ltniwmidod Autonomo de 0{ri&{reDePto Eiblioro¡o

Page 88: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

Ventas brutas

Menos devoluciones y desc.

Ventas netas

Menos cosüo de ventas

Ingreso bruto

Menos gastos de administración:

y ventas

Comisiones vendedores $

Salarios de oficina

Deprec. equipo o fi cina

Papelerfa

Administración

Otros (pago de costuras)

Utilidad an'tes de Ímpuestos

Provisión imporrenta

Utilidad neta

-80-

CREACIONES TRESSI

ESTADO DE RENTAS Y GASTOS

Marzo 31 / 80

$ 170.918, oo

lo.4g4,20

$ 1tr, 423,90

$ 34.009,84

-0--0--0-126, oo

3.485, oo

1. 200, oo

, $ 126. 4L4rg6

$ 4.811, oo

$ 121.603,96

24.320,79

$ 97.283,t7

Page 89: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

- 81 -

COSTO DE VENTAS PARA MARZO /80

Cgsto de producción

Materias primas:

Inv. inicial

(Más): c ompras

Fletes y acarreos

Sub-total

(menos) Inv, final

Total meteria prima

Mano de obra

65?. 80

$ 108.852, oo

95.966, oo

$ 105.

2.

66Q oo

528,20

Sueldos

Prestaciones soci ales

Toüal mano de obra

Gastos de fabricación

Deprec. maquinaria

y muebles

Energfa, agaa, luz

Arrendamiento

Otros( vigilancia)

Total gastos de fabricación

Costo total

Productos en proceso

Inv. Inicial

Inv. final

Productos terminados

Inv. inicialInv. final

Costo üotal de ventas

$ 12.886, oo

$ 11.707, oo

$ 3.624,55

28.2t7,55

(22.715, 85

$ 5.',lgL,29

utilizada

$ 11.70?, oo

-0-

$ 1.608, oo

408, oo

1. 309, 55

300, oo

$ 75.369, 80

98.085, 65

$ 52.597,24

24.090,10 $ 28. 507, L4

$ 34.008,84

Page 90: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

Actir¡o corriente

Caja

Bancos

Cuentas por cobrar

Inv. materia prima

Inv. produc. en prccc

Inv. produc. üertnina.

Total activo corriente

Acbivo fijo

Maquin. y equipo

Deprec. acum. deequipo

Muebles y enseres

Deprec. acum. enseres

Toüal activo fijo

Total actir¡os

P asivo corriente

Cuentas por pagar

Impuestos por pagar

Total pasivo corriente

Capital

Utilidad retenida

Utilidad ejercida

Tota1 pasivo y patrimonio

_82_

CREACIONES TRESSI

BALANCE GENERAL

Abril 30 de 1980

AC TIVOS

$ 1. ?Ootoo

35.065, g6

244.392, ffi

?5.989, 23

98.085,65

84.405,10

$ 179.948, oo

7. 385, oo fi t72.563, oo

$ 15.710, oo

655. oo $ 15.055, oo

PA SIVO

$ 177q 952, oo

34. 131, g 3

82L2.083,83

PA TRIMO NIO

$ 411.000, oo

104.09I" 1?

$ 539. 628,44

$ 187. 618, oo

$727.2461 44

7t,44 $ 515. L62,6L

wzJ.246,44

Page 91: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-83-

CREACIONES T RESSI

ESTADO DE RENTAS Y GASTOS

Abril 30 / B0

Ventas brutas

Menos devoluciones y descuenbs

Ven'tas netas

Menos costo de ventas

Ingreso bruto,

Menos gastos de administración

y ventas:

Comisiones vendedores

Salariosde oficina

Depreciación equipo oficina

Papelerfa

Administració n

O'tros (pago de costuras)

Utilidad a nües de impuestos

Provisión imporrenta

Utilidad neta

$ 88r 299, oo

4. 0 1?, oo

$ 84j-9?8, oo

$ ?9.966, oo

$ 5.307, oo

$ 322,20

-0-0-592,50

3.000, oo

1. 303, oo $ 5.2t7,70

$ 89,30

17.96

$ 7t,44

Page 92: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-84-

cosTos pE VENTAS PARA ABRrL /S0

Cos'to de Producción

Materias primas:

Inv, inicial

(Más) compras

Fletes y a carreos

Sub-total

(menos) inv. final

Total materia prirna

Mano de obra

$ 9br 966, oo

100.291, oo

770, 50

$ 197.O27,50

75.989, 23

utilizada

Depreciación maquina-

ria y enseres $ 1.608, oo

Energfa, agua, Iuz 881,25

Arrendamiento 1. 631,50

Otros g astos 450, oo

Total gastos de fabricación

Tobal gadus

Pr"oductos en proceso

$ 121. O3g,27

$ 13. 672, oo

$ 4.570,15

$ 139. 281, oo

$ -o-

$( 60. 315, oo)

Sueldos

Pres taciones sociales

Tota1 mano de obra

Gastos de fabricación

Inv.' inicial

Inv. fÍnal

Producbos terminados

Inv. inicialInv. final

Costo total de ventas

$ 13.672,00

-0 -

$ I 8.085, 65

98.085, 65

$ 241090, oo84. 405, oo $ (60. 315, oo)

$ 78.966, oo

Page 93: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-85-

BALANCE GENERAL

Mayo 31 / 80

AC TIVOS

Activo Coruiente

Caja

Bancos

Cuentas por cobrar

Inv. materiaprima

$ 1.400, oo

$ 33.95?, 56

$ 366.418, 50

$ 103. 494,94

Inv. p roductos en proceso $ 106. 336, oo

Inv. p roducbos 'terminados $ 47.013, 82

Tobal acbir¡o corriente

Activo fijo

Maquinaria y equipo $ 219.848, oo

Deprec. acumulada g. 189, oo $ 210.6bg, oo

Muebles y enseres $ 15.710, oo

Deppec. acumulada $ 655, oo $ 1b.0bb, oo

Total activo fijo

Total actirrcs

$ 658. 620,82

$225.7 L4, oo

$884.334,82

Page 94: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

Pasir¡o corrienü e

Cuentas por pagar

Impuesb s por pagar

Total pasivo corriente

-86-

PASIVOS

PA TRIMONIO

$226.099, 13

$ 55.920, 08

$ 411.000, oo

$ 104.162, 61

$ g?.153, oo

$ 282.019, 21

$ 602. 315, 61

$884.334,82

C apital

Utilidad retenida

Utilidad ejercida

Tota1 patrim onio

Tota1 pasivo y patrimonio

Page 95: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

Venbas brutas

Menos de'roluciones y descuenbos

Ventas netas

Menos c osto de venbas

Ingreso bruto

Menos gastos de administración

y venüas:

Comis iones vendedores

Salarios de oficina

Papele rfa

Admin istración

Otros (pago costuras)

Utilidad antes de impuestos

Provisiónlmporrenüa 20%

Utilidad neta

87-

ESTADO DE RENTAS Y GASTOS

Mayo 31 / 80

fi202.830, oo

$ 10.336,40

$ -o--0-

$ -3Q eo

$3.650, oo

$ 661, oo

$ 192.463, 60

$ 79.181, 35

$ 113.282,25

- $ 4.34t,oo

$ 108.94L,25

- $ 2t.788r25

$ 87.153, oo

Page 96: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-88-

cosT0 D E VENTAS PARA MAYO /S0

Tobal materia prima u'tilizada

Mano de obra

Cosüo de producción

Materias primas:

Inv. inicial

(Más): c ompras

FIebe y acarreos

Sub-to hal

Menos): Inv. final

Sueldos

Presüaciones social

Total mano de obra

Gasüos de fabricación

Depreciación m aqui-

naria y m uebles

Energfa" agua y Iuz

Arrendamienüo

Obros gastos

Producto s terrninados

$

75.989, 23

51.057, 60

?49, oo

$ 17.010, oo

-0-

$ 127.794,93

- $ 103.494,94

$ 24.299,89

$ 1?.010, oo

$ 8.730,63

$ ( 8.250, 35 )

Total gastos de f abricacidn

Costo total

Produc'b s en proceso

Inv. inicial

Inv. final

Inv. inicialInv. f inalCosto botal de ventas

$ 84.405, oo$ 47,013, g2

$ 50. o40,52

$ 29.140,93$ ?9.191, 35

$ 1.935, oo

$ 350,68

$ 1.6?6, 35

$ 98.095, 65

$ 106.338 oo

$ 37. 391, 1g

Page 97: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

FloEP'0, rdct=,p? id=.

F¡r.,

o

h{

o

0)rtF.Hp,p)p,

Hp

ordopp.opoI¡.F'

t',otr

oN

HzUH

HhJ

zFzoHFu)

rcbrn;

aa

F5tsHHÉ. É'ooPPGGooao

I

Fldarle;:ll-.L.i. I H1ts.o"lrstl"c)

o0)rdts'G0)H

+FJ

oooFJ

Pa

Xts

Flc0)H

E0,a

rn

ociF.

o

FJFJH.oF(+o

tc,o

o

oFJF

oeio

¡\'C,^)

lFg|to-r

I

oI

o)g)

--s

t9o'tr

L.lpoFJ

F¡t

CO@o

t9f9o)

^lA

I

oI

g)\¡E9

t9Ho)

EoctTor-J

gt,t\9Ctl

OJc-tl

|F

--R

o)o--3

t9COo

30)FJ

N

C¡tt9\tcJl|sctl

I

oI

cJlo)

b9

t\¡

Ctlrr

FdFJlr.H

C¡,\¡o)

o)o¡9

ER

Ao)

--R

t\,C¡tC¡t

3p

-89-

Fl r-1 HotrF

g r rÉ ¡ is, p.o o xE T E¡3 ; É6'EP

-G¡do

g, siNsl- o l- ,rj* !DC¡j) r c,a, O O) cOo) cDorrN?q¡ cJr O o) (¡J

O) I o)AFrFt¡ uuCO\9cJcoClrtsctrt\,aaq, I Crr O gr C¡lltr rF O c¡¡ r-o) - O)O-It\9OJ OJIFPIT{(O-1 FO)o@{@Fqr(oaa

@re@o-lo)('r co c¡ O o¡ tr¡C¡)C^)CJJO19-¡

*l \f tF N, (Jlt\, ¡\9 F¡ |J fl)J J.rJ9Pt\9 t\?OOcl)¡$-I¡$O@rgo)|.o¡oc¡r@O @|F19O)@@ColJCoCtltF-l¡[email protected])C¡t Ctl Cr, O F t\,l5w|Fo(oo

Uniwniciad iutonomo de 0ccido¡te

0ePto 8il¡i'trteto

Page 98: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-s-PUNTO DE EQUILIBRIO

Uno de los objetivos de la gerencia de una empresa, es Ia planeación

de las utilidades, y para ello se debe considerar diferentes fac'tores que

Ínciden de una u otra forrna en la mejor apreciación de Ias ganancias.

Las utilidades tienen relación directa con el volumen de venbas, con el

precio unitario de venta, con los cosüos de produccidn y con la mayor o

menor rapidez en Ia robaci6n de los inventariosr y finalmenüe con el capi-

taI.

El perfecü,o conocimiento de estos factores y el análisis detenido que so-

bre ellos se debe establecer, hace posible Ia toma de decisiones en asun-

üos 'tan importantes como los precios, alternativas de costos en üferentes

canales de distribucidn de los producbs, promoci6n de venüas, etc., te-

niendo como única me'ba la mejor planeación de las uhilidades, o 1o que es

1o mismo el futuro de Ia organización.

Al reducir los costos de producción, el efecto inmediato se manifiesüa

en eI aumento de las ganancias; por eso, debemos 'tener presente particu-

Iaridades de los gastos fijos y variables, teniendo en cuenta su relación,

como cos'tos, con las utilidades den'tro de una empresa.

Los gastos fijos son definidos como aquellos gastos que pefinanecen

cons'ta¡rtes durante un de'ter'ryrinado perfodo, sin que el aumento o dism inu-

ci6n del vohlmen de producción y de ventas afecte esta situacidn. Por ejem-

pIo, el alquiler¡ la depreciacidr¡ los impuesüros, los seguros, etc.

Son gastoa r¡ariables aquellos que fluctúan de acuerdo con el vo,búmen de

producción y de ventas, durante un perfodo, 'tales como los suministros,

el seguro de accidenüe, ras reparaciones, er seguro sociaf y por supues-

Page 99: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

- 91 -

to, Ios materiales ürectos usados en la produccidn y la mano de obra di-

rec'ta ubilizada.

Análisis del punbo de equilibrio

Se denomina punto de equilibrio, dentro del análisis y planeacidn de uti-

lidades, a aquel punto en eI cual se presen'üan unas ventas en donde los

gasüos son iguales a las venüas del perlodo. Es decir, el punto en donde

la empresa esbá operando sin que se presenten pérdidas o ganancias, es-

tableciéndose claramente que todo 1o que queda por debajo de dicho punto

representa una pérdida, y en el caso contrario, una ganancia. Se puede de-

cir igualmente que es eI punto en el cual los ingresos son los estrictamente

necesarios para cubrir los gastos de una empresa.

EI análisis del punto de equilibrio hiene especial importancia para la ge-

rencia de una empresa, en 1o que respecüa a la planeación a largo pLazo,

ya que a través de este estudio se pueden mostrar las futuras condicibnes

de operación de la organizací6n, y se tiene una idea más concreüa sobre si

se hacen o nó determinados gastos o préstamos.

Una forrna bastanüe común de mosbrar eI punto de equilibrio, es una

gráfica, en la cual se presenta la lfnea total de ingresos y la llnea total

de gastos; yLa intersección de estas dos lfneas nos dará el punto exacto

del punto de equilibrio, en donde Ia empresa es'tá operando con iguatdad de

gastos y ventas, es decir, eI punto en eI cual Ia organización no tiene pér-

didas ni ganancias.

En Ia representacidn gráfica del punto de equilibrio, el eje vertical re-presenta eI dinero gasbado ( en pesos) y el eje horizontal es para elvolúmen

Page 100: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-92-

de ventas (en unidades o en pesos).

Terminologfa

a = Cos'to variable/ unidad

b = Ingreso/ unidad

a = Núrmero de unidades producidas

aQ = Costo variabLe total

F = Costos fijos

CT = Costos toüales = F * aQ

Qf = Punto de equilibrio

Costos

Alquiler

Mano de obra directo

Materia prima

Repuestos

Gastos generales

Gastos de ventas

Gastos adminis trativos

Depreciación

Sueldo de administra ción

Fijos

$ 1. 676, oo

-0--0--0--0--0--0-

1.935, oo

3.000, oo

VAriables

$ -0-1?. 0 10, oo

24.300, oo

650, oo

5. 119, oo

300, oo

500, oo

-0-

-0-

$ 6. 611, oo $4?.879, oo

Estos datos son extraldos de los esüados financieros delmes de Mayo.

Page 101: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

b =$ 545

a =$ 460

a = 104 unidades

aQ = $ 47.879

F = $ 6,611

CT = $ 54.490

Qr-?a = CT-F

Qr=b-a

60000

56.680

54.000

51L9

1,8000

t7.879/,2.000

30.000

21,000

18.000

12.000

6000

-93-

a=54.490-6.611 a= $ 460

Q1 =

104

6.611545 - 460

aF Q1 = 78 unidades

b0CT

(:,':

aovtgo-

coJ

oFLNoc)

punto de equifibrio

perdidcs

5301560

VOLUMEN DE VENTAS

75( 9078

lr0504I

( en un idodes)

Page 102: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

CAPITULO I

COMERCIALIZACION

EI problemas más frecuente y crucial para Ia microempresa son las

ventas. Debido a ésto, la producción no permanece constante, ni se puede

incrementar, ya que bien se sabe, Ia producción es en base a pedidos.

9. 1. COMPETENCIA

Como generalmenüe el precio de venta de Ios producbos de Ia microem-

presa es igual respecto a Ia compeüencia, Ia asesorfa manifestó la posibi-

lidad de rebajar los costos de Ia prenda, por eI lado del costo de mano de

obra directa, es decir, rebajar los biempos, solucionando por Ia comple-

menbación de maquinaria; para asf entrar con mayor vigorosidad y efectívi-

dad en la competencia de la venta del producto.

9.2. MERCADO

DeI libro de costos implantado por la asesorfa, se extraerá los precios

de bdas las referencias del mes y se elaborará" una lista de precios, por

la cuál el vendedor podrá conocer hasta que precio podrá rebajar, según

los ofrecimientos del cliente. Esta lista de precios contendrá, Ia referen-

cia, las tallas, Ios colores y eI precio por talla.

Analizando las ventas nacionales de1 cuadro #3, se puede concluir que

Ias regiones de Buenavenüura, Manizales, Cali-y Carüago son las de mayor

porcentaje de ventas. Más sin embargo, en la región de CaIi se puede in-

crementar ese porcen'ba¡e (L2%) de ventas, debido a que no ha sido explo-

'bado debidamente, además de que se encuentra aqui la microempresa; que

Page 103: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-95-favorece notablemente para er transporte y el cobro de Ia mercancfa.

9.3. CODIFICACION DE REFERENCIAS

En vista de los tipos de productos que hay y las diferentes clases de te-

las en que se confeccionan, la asesorfa elaboró una coüficacidn que servirá

para cualquier tipo de prenda, en Ia siguiente forrna:

Primer número : indicará el tipo de prenda

Segundo nfimero : indicará Ia clase de üela uüilizada

Tercero, cuarto y quinto número: indicará Ia cantidad de muestras elabora-

das aI momento, en forma consecutiria y dependiendo del

hipo de prenda,

Primer número

1- Vestido bebé

2- Vestido niña

3- Mameluco

4- Short

Segundo nfimer"o

0- Dacrón

1- Opal

2- Georgette

3-

4-

5.-

6-

Por ejemplo: vestido bebé confeccionado en opaf que corresponde al mode-

Io nfrmero 2L,

1-1-OzLtipo de clase de n(rmero deprenda tela modelo hechos

Page 104: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-96-9.4. PROMOCION Y PUBLICIDAD

Los producbos de la microempresa no reciben promoción y publicidad;

por 1o tanto se cree que un medio de publicidad serfa el ofrecimiento de

los producbos en los diferentes almacenes direchamente ( en Ia región de

CaIi) para Ia introducción de Ia marca en eI mercado regional.

9,5. VENDEDOR Y SU CONTROL

Uno de los problemas con los cuales se encuentra el microempresario,

es el relacionado con la consecución de un buen vendedor.

Las forrnas más prácücas y comunes de llevar a cabo la consecución de

vendedores son las siguientes:

a) Preguntar a amigos que trabajen en eI mismo ramo respecto de can-

didabos.

b) Insertar un aviso clasificado en el perfódico de mayor circulación de

la ciudad.

En la entrevista inicial, al candidato se le debe preguntar: Ia edad, es-

tudios realizados, que debe es'bar en relación direcüa con Ia venta del pro-

ducto; si ha recibido cursos de ventas.

- Referencias (para conocer su honestidad)

- Experiencia

Las caracterfsLicas que debe tener en cuenta eI microempresario en

la entrevisba son:

- Presentación

- Facilidad de expresión

- Entusiasmo en sf mismo.

Page 105: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-97-Para efecbos de control sobre eI vendedor, la gerente de la microem-

presa deberá esbablecer un control diario o semanal de:

- Talonario de pedidos

- Facturas por cobrar

- Muestras flsicas de productos entregados.

- Dinero por ventas efectuadas cada dfa.

- Actividades que realiza y debe realizar semanalmente meüante re-

portes escritos o formatos.

9.6. DEVOLUCIONES

Las der¡oluciones de mercancfas despachadas, que se presentan cuando

ésta llega fuera de1 plazo de entrega fijado, Ia asesorfa ha manifestado, eI

asegurarniento telefónico de que la mercancfa va a ser recibida, antes de

despacharla, para evitar los costos de fletes innecesarios en que se incu-

rrerL

La mercancla sobrante y que va quedando fuera detemporada, conside-

ra Ia asesorfa vender inmeüaüamente, aunque sea a precio de costo, a

cooperatiras o en remat€s¡ y llegado eI caso en la misma micrrcempresa.

Porque es mejor recuperar lo invertido, que tener un capiüal muerto.

9.7. RENTABILIDAD

Conociendo eI principal problema de la microempresa, que son las ven-

tas; se representa en eI cuadro a continuación, Ia renüabilidad del produc-

to para tener una visión precisa de las referencias que son más r entables,

y que por razón lógica, debe ser la que más se venda. Con este cuadro se

anaLizará y se discutirá en grupo con er vendedor y Ia gerente de la mi-

croempresa para trszar planes de ventas y I ograr levantar el promeüo

Page 106: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-98-

de ventas:

MOSTRARIO D EL 1 o. SEMESTRE DE 1980

CUADRO # 7

Rentabilidad (3) = Precio (2) - Costo (1)

Porcentaje d e rentabilidad (4) = Rentabilidad (3)Precio (2)

DeI cuadr"o anüerior podemos concluir que las referencias más renta-

bles son: 132, 1 30, L28, 127; las cuares se hará incapie al vendedor para

prioridad de ofrecirniento en el mercado, dejando las demás referencias

para mostrar, luego de haber obtenido algún pedido de las referencias ci-badas anteriormente.

REF ssSTO 1r)

PRECIO(21

RENTABILI-DAD 13)

%4

133 446 655 209 32

t32 405 ?90 385 49

131 423 623 200 32

130 453 720 267 37

L29 408 530 t22 23

L28 270 49L 22t 45

L27 365 653 288 44

L26 450 670 220 33

o28 380 485 105 22

027 267 355 88 25

02t 20L 305 104 34

016 1?8 265 87 33

Page 107: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

F

9.8 SELECCION DE CLIENTES

Cliente Lugar

Susana alwarez Cali

Almacén Mire Cartago

Saturia de pineda Manizales

Kenny Libreros B/ventura

-

UniwnirltC 4ut0n0m0 rh 0rri4¿¡re

0epto trIir¡r.q¡

-99-

Deballe

Ventas hechas en Diciembre y aun debe,

después de 5 meses. No es un cliente

de confianza, por Io tanto no se Ie ven-

derd, más

fiene cuentas por pagar desde üciem-

bre has üa Ia fecha. Está en concordato

con todos los acreedores, incluyendo

la microemprestu A éste cüente,no se

Ie venderá más.

Cliente de buen comportamiento, des-

graciadamente es ocasional por estar

un poco alejado de donde funciona la

microempresa.

La mejor cliente, las ventas que Ie. hace

la m icroempresa, Ias paga a los B0 dfas.

Es clienüe permanente.

Cliente permanente, uno de los prime-

ros clientes conseguidos desde eI mismo

nacimiento de la microempresa. Inicial-

mente era cumplida con sus deudas; ac-

tualmente está catalogada como un mal

cliente, debido a que cheques c onsig-

Dilia de Arias B/ventura

Page 108: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

Oscar Olarte Manizales

Arcesio Franco Arrnenia

Geyson Marmole-

;J(,

Sara Rivas

Blventura

B/ventura

Flor de Quiñonez Blventura

Silvio Chica Sta. Rosa

(caldas)

-100-

nados han resultado malos; y cuyos

valores s on de mercancfa vendida en

eneroo L,o que quiere decir que llara

150 dfas sin cancelar. No se le rmel-

ve a vender.

Un pésirno cliente, debe desde enero

Ia suma de $ 48. 880, oo. Está en juicio.

Sobra decir que nunca más se le ven-

derá.

Cliente ocasional y cumplidor con las

deudas contrafdas.

Cliente ocasional y pésimo. No se le

volverá a vender.

Cliente ocasional es un cliente malo;

no se Ie venderá más.

Pésimo cliente, perrnanente. Tiene

deuda penüen'te desde M.arzo. Se agi-

Lizará el cobro y no se Ie venderá más.

Cliente rela'bir¡amente nuevo. Lleva 2

ventas y.paga dentro del plazo fijado.

Cliente ocasional y cumplidor con las

deudas con'trafdas y en el crédito fija-

do.

Margarita Aris-

tizabal

Chinchiná

(caldas)

Page 109: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

Gines Alzate

l

Coop. de Institu-'üores de Caldas

Ana Luisa de

Ramfrez

Gilma Cardona

Adela de AIva-

rez

Chinchiná

Manizales

Manizales

- 101 -

Cliente nue\D y ocasional Cumple con

eI crédito fijado.

Cliente ocasional y muy regular en sus

cancelaciones. La última compra la

bizo a 95 dfas. Se puede seguir con

éste cliente pero aclarándole que solo

se le puede dar 6O dfas de crédibo.

CUente ocasional Advertirle que solo

se Ie va a vender a 60 dfas. Se Ie pue-

de considerar como clien'te que respon-

de a las exigencias de Ia microempresa.

Lo mismo que la anterior

Muy buena cliente, paga en efectivo en

el mismo mes de la compra. Es oca-

sional

Page 110: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

CAPI TULO

P RODUCCION

10. 1. Para los puesüos de ürabajo se ha recomendado provisionarla con

mesas auxiliares a cada lado de la máquina, para la comodidad, organi-

zaci6n, transporte y espesor en el proceso de las operaciones de las

prendas, ya que se amontona las prendas en una máquina" o en algún si-

tio, quedando un poco diffcil la selección de las tallas y de las operacio-

ngso

En eI taller de confección existen 2 estantes, uno designado para al-

macenar las prendas corbadas y eI otro para almacenar las prendas en

proc eso y las listas para procesar. Sin embargo hay Ia necesidad de otro

estante, para almacenar los insumos como son: hff,bs, marquillas, enca-

jes, trencillas, botones, etc.

La iluminación actual es deficiente por cuanto produce penumbra en

algunas máquinas debido a que están instaladas 2 lámparas en cada lado

de la pared paralelamente, como se muestra en la figura a. La parte

asesora conociendo las medidas del local donde se encuentran las máqui-

nas instaladas, recomendo, instalar éstas mismas Iámparas de Ia forma

siguiente:

3.30 mt :- = .825 mt de üstancia a la pared para la primeraUFtTffiFaraslámpara. Como ésüa irradia su luz por un lado hacia la pared y por eI

otro hacia la otra lámpara, dupücamos la üs'tancia, 1, 65 mL y es en

donde irá Ia segunda lámpara (figura b).

t0

Page 111: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

- 103 -

,_4ur*'

'825 mts.

tA

E

o-i

I

I

I

-

3.30 mts, ---rr.figuro q. f igurd b,

!0.2. MAQUINARIA FALTANTE. -

Segfin las máquinas existentes en Ia microempresa, las prendas son

confeccionadas haciendo doble operaciór¡ como en la pegada de mangas,

cerrada de mangas, cerrada de lados; en una misma máquina para ase-

gurar 1a costura, además que se incremenüa la obra manual en el empa-

rejamiento de las piezas antes de coser. La asesorfa manifestó las ven-

tajas que una máquina fileteadora - zurcidora puede tener en las opera-

ciones anotadas anteriorrnente, reduciendo considerablemente eI hiempo

de operacidn y rebajandoel cosüo de M. O. D., asf como en el costo totat

de la prend4, y en Ia presenüación de Ia prenda al dar un acabado mejor.

Esta máquina fué comprada en el transcurso de la asesorfa, asf como

también una pIana.

A través de Ia asesorfa se apreció un cuello de botella en la máquina

bordadora, pero no se recomendó nada al respecto has ta que se logre

incremenbar las ventas, que es el principal problema' ya nombrado y

comentado en capftulos anteriores.

Page 112: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

BF1Fl.

frax.oir, 3H i-.I

ts.

p.ga

I

HoFJ

t¿0,

oBp)

tHs,

0)

Nts.

sqI

N0,

0q

BE='p.do

t'f{t\9

IHcoo)

Uu,t\9

I

u,\t(tlCtlI

C¡,

trtrtraallcn c¡lCtl Crl

Epoo

ts ctlt9 coC.tl ts\90{tsoco

o)@OJ

-ICtloo|rct)C.'I

ñ(octlOJog¡ct)CO

HsggFi ¡-n\f

H$

aoFJ

o

V, erb,{lBgFJP

o

u,Eéo5

trEci-i'oFJ

a0qor-J

30)FJ

o0)

CJI CJIoooo

|rCJIoo

F(tloo

19 t\9

oooooo

'¿J

tr

=

lt19 t\9c¡ ctloo

t9C¡o

t9(tto oo

cn ctt

HG

o

ct! o) o o ooEFoü

?

@ t\,NIP Nlts

t\?

< p>x'o bü'n I

?

ct) t\, t9

5 r< :th0rF^r,s b'

É

-104-

10. 3. MAQITINARIA Y EQTTIPO

oap,

p.oHstü¡

H0¡,oÉ

paoa

ots1

Page 113: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-105-

En el transcurso de Ia asesorfa se detectó la falta de aditamentos, guias

y protectores en las máquinas; notándose que para pegar un sesgo en el

cue1lo, se pega, se dobla y se asienta. Porbal mo'tivo se explicó a la ge-

rencia, Ia importancia de la consecución de un folder para pegar sesgost

ya que con esto ocurre un ahorro de tiempo en la M, O. D, Y la mejora en

la calidad de la prenda.

10.4. CAPACIDAD DE PITODUCCION

El siguiente cáIculo de producción fué elaborado de Ia misma forrna

como se explicó en el diagnóstico.

CALCULO DE CAPACIDAD DE PRODUCCION

016 17.38 2.86

02L 9.00 A.Lg

o27 !0.47 2.40

028 25.94 g.27

L26 8.20 3.67

t27 !2.7g 6.56

t28 1.89

L29 20.15 3.42

130 13. 10 5.58

131 10.19 18.6?

L32 17, 16 4.80

133 t4.52 11.36

TOTAL 160. ?9 7 2.78

TIEMPO EN MINUTOS

Ref, Plana Zig:Zag Bordádo Fileteadora

t2.36 2.69

g.?3 4.43

31. 59 ',|.O4

- 9.49

10.25 ?.51

- 10. ?8

L7.29 6.29

24.96 10.61

24.32 8.65

19.80 6. 93

- ?. 11

4.05 Lt.26

154.35 92.80

Ojal boton

.26 .2O

.40 .52

.30 .39

.96 1. 11

Page 114: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

fiempo i

Efic. a que setrabaja

Tiempo segúnIa eficiencia

# de máquinas

Minutos dispo-nibles /dfa

# unidades/dta 28

- 106 -

12.86 7.73

60% 40%

2L.43 19.33

11

480 480

22 25

hábiles = 550 unidades / mes

13.40

4OTo

33. 50

2

960

6.0?

40%

15.18

2

960

63

capacidad = 22 unidades x 25 dfas

10. 5. MATERIA PRIIVIA

Por Ia consecución de Ia tela y los insumos, la microempresa no 'tiene

inconvenien'tes. EI problema que se le presenta es pcla calidad de la tela"

por lo cual en Ia asesorfa se planteó la necesidad de ejercer un control

mfnimo de calidad, que consiste en la verificación del metraje pedido en

la tela y Ia inspección visual de la tela para encontrar las causas de los

imperfecüos, marcándolos cosiendo un hilo rojo en el borde de la tela in-

dicando en donde se encuentra el imperfecto; para reclamar a Ia agencia

que despachó y mostrarles el porque de Ia devolución. Con esto eI pro-

veedor üomafá conciencia y verificará Ia tela antes de despacharla.

Los rolLos de tela serán almacenados en eI piso de la segunda planta de

1a casa" con eI fin de ejercer un control sobre la tela para que no sea to-

mada y cortada cualquier cantidad de tela, como cuando se encontraba

en el taller; además para hacer las respectivas salidad en eI kardex

cuando se vaJ¡a a cor'üar.

Page 115: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-107-10.6. CONTROL DE CALIDAD

EI desperdicio que queda después de algún corte, se puede sacar algún

provecho económico de éste. Para eso se conversó con la microempresa-

ria, con el fin de que indague a que persona Ie puede interesar dicho des-

perdicio y 1o venda.

Como control de calidad preventi\¡o en eI taller de confecciór¡ la ase-

sorfa insinuó esbablecer unas barreras de calidad, en las operaciones y

a Ia hora en que la gerente 1o disponga; para reprocesar a tiempo las ope-

raciones mal ejecutadas y asf evitar hiempo perdido, por cuento solo se

deüectarfa eI problema al finalizar Ia prenda. Esba barrera de calidad lo

hará Ia gerente de la pequeña empresa o en su defecto, Ia persona a quien

ella designe.

10. ?. PROBLEIIVIAS TECNICOS

Los puntos planteados en el diagnóstico, se enconüró las siguientes re-

comendaciones:

- Hilos malos; cambiar de marca de hilo de mejor calidad, aunque sea

un poco más caro que los usados; ya que üraerfa ventajas como mayor resis-

tencia y durabilidad en las costuras de las prendas, 1o cual serfa sabis-

facborio para el usuario.

- Demasiado aceite en las máquinas; advertir aI mecánico que lo llena"

hacerlo hnicamente has'ta la mitad entre las lineas de lfmi'üe mfnimo y

máximo que se encuentran en la máquina.

- Falta de aditamentos; Ia mayorfa de los üseños de las prendas 11e-

van sesgos y zurcidos, por 1o tanbo la asesorfa ve Ia necesidad de abas-

tecerse de estos adi'bamentos, los cuales son fabricados por Faimeo.

Page 116: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-108-

Con estos adiüamenüos se facilita Ia ejecución de Ia operación y se ahorra

tiempo manual en que incurrfan y además, conllerra a un incremenb de

pnoducción

- ComplemenLación de maquinar{a; además de 1o expuesto en eI diag-

nóstico, de la falta de una fileteadora, también podemos agregar que con

ésta máquina el acabado de Ia prenda presenüa una mejor calidad" adem ás

de que las operaciones son más rápidas con ésta máquina. La asesorfa

recalcó la imporüancia de que la máquina sea fileteadora-zurcidora, para

darle un doble uso.

10.8 MANTENIMIENTO

Debido aI poco conocimiento sobre eI funcionamienbs de la máquina

por parüe de la microempresaria, la parte asesora considera hacer un

mantenimiento general a todas las máquinas al termi.¡rar eI año, o sea,

en eI mes de diciembre, en el cual no se ürabaja y las máquinas estan

paradas.

Se indicó a Ia gerente de lp pequeña empresa, Ia prevención de mante-

ner un stock pequeño de repuesüos y agujas; como tambien eI calibre de

la aguja a utilizar en eI baller, segün la tela que se utilice y Ia operación

que se haga. Estas agujas se utilizan en los números 70 (10) y 80 (12).

10.9. COSTOS

Para llegar a conocer cuanto Ie cuesta producir una unidad a Ia micro-

empresa, se procedió a calcular los daüos que a continuación explicarnos,

y que son necesarios para conocer los cosüos:

a. Para conocer el consumo de hilo que lleva cada prenda, la asesorfa

Page 117: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-109-

ca1culó y explic6 la forrna de hacerlo tomando como base el vestido niña"

el vestido sencillo y el ves'tido largo; de las referencias o muestras más

compJicadas, 1o cual cobijarfa cualquier referencia de cualquier üseño.

Esto con eI fin de estandaríza4 A conbinuacidn detallamos los pasos rea-

lizados:

Datos que se deben tener en cuenta pa ra obtener la longi'üud de hilo uti-

Iizado en Ia confección de la prenda, teniendo en cuenta Ia longitud del

hilo en una pulgada de cada una de las üstinhas costuras.

COSTURA r-oNGTTUD roL9l3sl@m

Debe medirse cada una de las distintas costurss con un metro, que esté

dividido en pulgadas. Cuando se obtenga el total se debe multiplicar por

Ia constanüe comespondiente del cuadro anberior. EI botal se reducirá a

metros y éste será Ia longitud de hilo consumido en una prenda.

VESTTDO DE NÑA

Cerradora

Plana

Alforza

Zig-zag

Botón

OjaI

PLANA

Unir lados

Unir sisa

Pegar sesgo a escote

Asentar sesgo

PULGADAS

25.9 coms.

I cems.

13.5 cems.

10. 5 cems.

10 cems

60 cems.

11. 81

L2.60

19. 69

19. 69

Page 118: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

- 110 -

Unir aberüura espalda

Pegar sesgo a abertura de

falda

Pegar cinturón

Unir abertura de espalda

de falda

Unir lados de falda

Unir bolero

Unir lado de falda de opal

Unir abertura de espalda de

falda de opal

Unir bolero de opal

Pegar bolero

Zurcir falda

Hacer biras

Pegar blusa a falda

Zurcir bolero

13.38

5. 51

L.57

8.66

24.4t

15.00

20.47

7.49

11. 81

52. 36

52.36

44.09

25.20

17.00

363.09

363.09 x g = 3.267r81 cms. (1)

PULGADAS

25.20

5. 51

126.00

ZTG.ZAG

Hacer zig-zag a pegada de blusa a

falda

IIacer zig-zag a pegada de sesgo a

falda

DoblaüIlos cinturón

Page 119: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

- 111 -

Ilacer zig-zag a cosbura de falda atrás

Hacer zig-zag a costura de lados de

falda

Hacer bo1illo a bolero

Ilacer zíg-zag a lado de falda a opal

Itracer zig-zag a unión de boleno de opal

Hacer zig-zag a pegada de bolero

Hacer boliIlo a bolero de opal

Hacer zíg-zag a cos'tura de espalda de

falda opal

24.4\

30.00

100. ?9

20.47

11. 81

52.36

92. 13

7.49

496.16

496. 16 x.10.5 = 41 961, 6 cm. (2)

OJAL 3 x 60 = 180 cm (3)

BOTON 3 x 10 = 30 cm (4)

Consumo toüal de hilo = (1) + (2) + (3) + (4)

= 3.267,81 + 4961,6 + 180 + 30

= 8.439, 41 cm.

8.439, 41 + 100 = 84. 39 mts.

VESTTDO DE NÑA SENCILT,o

PLANA

Itracer tirantes de vestido

Ilacer cinturún

Zurcir bolero

Pegar bolero a falda

Unir bolero

PIJLGADA

39. 37

25.00

63.38

63.38

9.45

Page 120: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

_tLz_

Hacer cartera

Entalegar cinturón

Pegar sesgo a escote

Pegar sesgo a abertura

Zarcit falda

Pegar blusa a falda

Zutcír mangas

Pegar mangas

Cerrar forro

Ilacer moño

408x9= 3. 6? 1 cm.

ZTG- ZAG

Hacer zíg-zag a bolero

Pegar encaje a manga

Pegar hilo caucho a manga

Hacer zig-zag a pegada de blusa

Hacer zíg-zag a pegada de manga

Hacer zíg-zag a pegada de sesgo

Unir forro

Dobladillar forro

Dobladillar bolero

325. 6 x 10.5 = 3.419

2t.25

2.36

33.0?

8. 66

26.00

26.00

t2.6

11. g1

26.77

3?.90

4O7.97

( 1)

63. 39

33.07

15.75

26. OO

11. 81

8. 66

26.77

52.75

87.40

325. 6

cm. (2)

BOTON 4x10=40cm. (3)

Page 121: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

OJAL

Consumo üotal

- 113 -

= 240 crn. (4)

(1)+82)+(3)+(4)

3.671+3.419+40+240

7.370 cm.

PULGADA

40. 16

24.02

t6.54

16. 54

19. 6g

7.87

33.07

33.07

;;3.09

11.02

L4.57

14.57

11. g1

37.80

20.47

104. 33

26.00

44.09

56.70

4x60

de hilo =

7.37O - 100 = 73.70 mts.

VESTIDO LARGO

PLANA

Zurcir encaje de cuello

Pegar encaje a cuello

Pegar cuello

Asentar cue'llo

Entalegar costura

Unir hombros

Pegar mangas

Zurcír mangas

Unir mangas

Unir lados de blusa

Pegar blusa a falda

Asentar pegada falda

Zarcír en cinbura

Unir lados

Unir bolero

Zurcir bolero

Pegar bolero

Unir lados de forro

Dobladillar forro

Page 122: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-tt4-

Hacer moño

545x9=4.905cm.

A.G-z.AG

Pegar encaje a manga

Pegar hilo caucho a manga

Hacer zig=zag a pegada de manga

Hacer zig=zag a unida de manga

Pegar encaje a blusa

Hacer zíg=zag a pegada de falda

Unir bolero

Unir lados

Pegar encaje a bolero

Hacer zíg= zag a bolero

Unir fomo

5. 51

544.9

(1)

4t

18.90

33.0?

7.09

49.2t

t4.57

20.47

317. g0

104.33

28.00

44.09

396. 53

396.5 x 10. 5 = 4.163 cm. (2)

OJAL 3 x 10 = 30 cm (3)

BOTON 3 x 60 = 180 cm (4)

Consumo total de hilo = (1) + 2) + (3) + (4)

= 4.905 + 4.163 + 30 + 180

= 9.278 cm

9.278 r 100 = 92.?8 mts.

Para efectos de cosbos de consumo de hilo/prenda quedó establecido

asf, redondeando los dabos anteriormente calculados:

Page 123: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

- 115 -

Vestido de niña sencillo

Vestido de niña

Vestido de niña largo

80 mts.

90 müs.

100 mts.

b. En el cálcuIo del costo del rna terial de empaque, se hizo tentatir¡a-

mente por unidad; ya que para algunos elemenbos involucrados, Ia micro-

empresa no posefa informaci6n suficiente para un costeo más real.

c. Para el cálculo del costo de mano de obra direcba, se hizo estudio de

tiempos para cada referencia, el cual mostraremos en un ejemplo. Tam-

bién se hizo el cáIculo del valor del minuto de M.O.

CALCULO DE VAI.OR DEL MINUTO DE M. O.

- La fábrica tiene tres operarias que trabajan 8 horas diarias de tiem-

po normal y dos horas de tiempo extra.

- Al sumar eI salario diario de las tres operarias y dividiendo por tres

(operarias) obüenemos eI salario promedio diario

g* =$ 150/dra

- Calculado el salario diario de $ 150, podemos obtener el salario por

hora/dfa, es decir: g 150 = g lg.?b8

- Calculado el salario hora dfa: $ 18. ?5, podemos saber cuánto es eI

r¡alor de una hora de tiempo extra.

- La hora extra noc'üurna tiene vn 75% de recargo sobre el salairio hora

dfa, por 1o banto: $ 18.75 x75to = g 14.063

Sumando $ 18.?5 ( salario hora/dfa) +$ 14.063 (recargo) = $32r813 r¡alor

hora extra.

- Calculado el valor de hora extra de $ 32.813 y como se trabajan dos

horas extras nocturnas: $ 32. 813 x 2 = $ 65. 63

- Calculado el r¡alor de las dos horas extras: $ 65. 63, Ie sumamos eI

salario diario normal : $ 150 + $ 65.63 = $ 215. 63, salario üario incluf-

Page 124: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

- 116 -

do el recargo de horas extras durante los dfas laborables y $ 150 domi-

nicales,

- CáIcuIo del salario /mes

$ 215.63 ( salario diario) x 25 (laborables /mes) = 5.606,38 y su-

mándole el salario dominical en el mes : $ 150 (salario dominical) x 4

(domingos) = $600; se obtiene: 5.606,38 + 600 = $ 61206.38 salario mes.

- Salario/ mes de todas las operarias

6. 206, 38 x 3 (operarias) = $ 18. 619, 14

- Con este salario mes calculamos eI valor de Ia prestaciones sociales:

40 % $ 18.619, L4 x 4O% = 7.447,66 valor prestaciones

- Salario /mes incluidas las prestaciones:

$ 18.619, 14 + $ ?. 447,66 = $ 26.066,80

- fiempo de trabajo por cada operaria en é1 mes:

8 horas dfa normal + 2 horas extras nocturnas = 10 horas /dfa

- Calculamos eI número de horas/mes = 10 x 26 = Zffi horas. Tiempo

disponible total en Ia planta = 260 lpras x 3 operarias = ?80 loras.

Valor de la hora de trabajo operaria : 26.066, 80 + ?80 = 33.42

Valor del minuto de ürabajo operaria: 33. 42 : 60 = .55?

d. EI cáIculo del valor del minuto de gastos generales de fabricación

se procedid en la forma siguiente:

d. 1. Gastos indirectos de fabricaci6n

Sueldo corlador

Sueldo empacador

Sueldo üseñadora

Presüaciones sociales de los anteriores+

( - ) 4Úalo

$ 5.000, oo

$ 4.500, oo

$ 6.000, oo

$ 6.200, oo

Page 125: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

- 11? -

Arrenda miento de Ia planta

Mantenimiento mes (aproximado)

Energfa eléctrica

Agua

Suministros (aceite, Iubricantes,

papel, jabón, etc)

Depresiación de maquinaria

Total gastos indirectos de fabricación

d.2. Gastos de administración

Sueldo del gerente

SuminÍstros (papelerfa, aseo, etc. )

Portes, correo$ cables

Prestaciones de los sueldos GOo/o)

ToüaI gastos de administración

d.3. Gastos de venta

Sueldo de vendedores

Gastos de viaje pagados por Ia

empresa

Transporte y fletes

Publicidad y promoción

Total gas bs de venta

d, 4. Gastos financieros

Intereses bancarios o extrabancarios

de financiación

Comisiones por sobregiros

$ 950, oo

$ 4oo, oo

$ 38?, oo

$ 367,20

$ 69,oo

$ 1.033, oo

$ 24.906,20 $ 24.906,20

$ 8.000, oo

$ 190, oo

-0-0$ 8.200, oo

$ 11.390, oo $ 11.390, oo

-0-0

2.000, oo

300, oo

-0-0$ 2.300, oo $ 2.300, oo

$ 5.400, oo

-0-0

$

$

Page 126: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-118-Tota1 gas tos financieros

TOTAL GENERAL

$ 5.400, oo $ 5.400, oo

$ 43.996, 20

Valor hora gastos generales = 43.996,20 - 780 horas = 56.41

Valor minuto gastos generales = 56.41 - 60 = .94

e, Para eI costo total de la prenda, Ia asesorla ideó eI forrnato habla-

do y explicado en el plan de acción de contabilidad y finanzas, con eI

fün de recopilar toda Ia información y los cálculos anteriorrnent e he-

chos en eI siguiente formato; el cuál también ilustraremos con un

ejemplo práctico para ver mejor su buena funcionalidad:

Page 127: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-l r9-

CREACIONES TRESSI HOJA DE COSTOS

FECIIA: Enero 28180 UNIDAD : 1 Prenda

REF. : 131 TALLA 6 DESCRIPCION : Bata manga bonbacha.

Adorno e ncaie enfrente, bordado pechera, dobladillo redotdo'

MATERIALES UNIDAT CANfiD VALORUNIDAD TOTAL

Tela dacrón BO IZO liso rosaForro nausu 110 rosadoTela combinación escocesa ]Hilo para coserHilo para bordarHilo cauchoElasticoEncajeBotones 18 lfneas ojo PescadoMarquillaInterlónAplicación

Mts.Mts.Mts.Mts.Mis.Mts.

Mts.Uds.Uds.

1. 000. 970. 59

108.0015. 700. 36

4.0041

109.0047.42

109. 000. 027 30. 081. 35

9.000.130. 50

1094664. 312.951.2560. 49

36. 000. 520. 50

Total Costo 26L. 02

MATERIAL DE EMPAQUE UNIDAD CANTTD. VALORg¿IL\ IIJ?I U I \,I IflL

Bolsa plásticaCaja cartónrPapel para envolverEtiquetaGrapaGancho p lástico grande

Mts

UdsUdsUds

0. 65

131

5. 510. 560.11t.250. 052.50

3. 580.560. 11L.250- 152.50

llbtal Cosüo 8.15

MANO DE OBRA HORASSTAND.

VALORHORA

SUB-TOTAT

40% PRESSOCIAL

TOTAL

CorteConfecciónDoblado y empaque

t.7 L 23.87 40. 82 16. 33 57. 15

Total M. O. D. 57. t5

GASTOS FABRICACION t.t t 56.41 96.46

TOTAL COSTO DE PRODUCCION 422.7 8

Page 128: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-t20-ooo.l3E

q

5,|n

,Drtfo_c):o,ti -lD¿óCt-É.

E'

a_Oú9:. o.o,9

aioat=oo-r

AE:. tau¡go-|-l f)

)Rcaola

:q tq :3 ¡q"3a ,88 Eg ;:.o-r Í¡0 ct=. 0o O-t O= oqq

ard;'o*qEñ'q=.

,D

=g,D

qoCto¡D

fÉCl

oo!ao.o..'oI-?oo

sE 3= s=tn= 6= +J

ra ifr :e-; 3* a

9s.qF

CIC QElDr OrD_=. )rc¡ó; =qcLo X -ol -il

o 05qEoUl,D

3

eoCLoUl

o,D

gCLo

ABBE

gsFs33aq

olao(, -r-l ItNOO-Ul

ñoo

Oo33-'! ol\aa

E

Dm3t^,o

Page 129: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

rD

o-LzL- <¡1rD:'F fo=o

;s5q

=t0 o

Grn

0m10Doc)m(no

ImÍ

m(n

0oz.zl

vm.'r'¡

o

oto

rOo

a

1o

3 35 36 a=. :€ É{ F; a+ñ'3o

3zOE Ñoc

ItO 1ó P 3.

rOo¿' 3vrootOoo

!rcorc ='o-r :ralocf!joa

|n

mofoatco0

[;;(oOA'1 a

aoáfLforooa

c\7o=.L-to

doVl' -lOC-!rD

o.o

lst;lz

ll

o

OE/D

r¡ lEt-.oUl "lo loo

tcto

OE U 3E*E ¡ áE--tao ' >,Dr 9 ñ oJñ I ;' o,é.-= o- oo. o r SoE=

I:,o.o

tt Oa¡co oto-' --o5-r-,D;;3

ó,D

Page 130: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-L22-pot io

i-in dustriol

ñoll

Jo

plono

o

c,3OlD-r u¡

0,D

o.,D

ooaf,

'D

fileteodoro

zrg -zog bor d qdo rq

UI

of,,D

Escolo:

Page 131: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

CAPITULO 11

PERSONAL

En vista de Ia falta o de la ninguna organización del área de personal,

la asesorfa recomienda, la necesidad de atender y controlar algunos as-

pectos, más que todo Io relacionado con la dministracidn de personal.

¡Uno de los aspectos ee la implantación de las hojas de vida de las ope-

rarias que üransitoriamente trabajan en Ia microempresa, con-todas las

obserr¡aciones y notas que sean convenientes y fundamentales, para el

conocimiento de la gerente, del tipo de operaria que es; y asf poder rein-

'tegrar a es'te personal cuando la microempresa lo estime y crea necesa-

rio.

Otro aspecto es 1o relacionado con los salarios de las operarias; para

llerar un registro de las liquidaciones que se hagan a cada una de ellas,

asentando los dfas y horas trabajadas, como también Ia prima o cesantfa

pagada, la cuál no es reconocida por la microempresaria, y con la debida

firma de Ia operaria para que haya comprobación de los dineros pagados.

Con ésto para evitarse cualquier problema laboral que pueda presenbarse

por intermedio de cualquier operaria que haya trabajado en la microempresa.

Es necesario tener un reglamento interno de trabajo conlas norrnas más

importantes de éL y fijarlo en una parte visible para qu'e eI personal de la

microempresa pueda Ieerlo.

Como definici6n de1 reglamento interno de trabajo podemos decir que es

eI conjunto de nonnas que determinan las condiciones a que deben suje'har-

Page 132: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-t24-

se el patrono y sus 'trabajadores en Ia prestación de1 servicio.

Dichas normas son las siguientes:

1) EI trabajador admibido en la microempresa estará sujeto a un pe-

r{odo de prueba de dos meses.

2) Las horas de entrada y saüda de los ürabajadores son:

de I a. m. a 5 p. m. de lunes a viernes

de I a. m. a 11 a. m. eI sábado

En el transcurso de1 horario de trabajo se dará á hora para el almuer-

zotde12at2ip.m.

3) Las horas extras diurnas y nocturnas solo serán reconocidas y pa-

gadas siempre y cuando esten autorizadas por la garen'te de la microem-

presa

4) EI salario a pagar será eI mfnimo legal.

5) serán de descanso obligatogio remunerado los domingos y los dfas

feriados que sean reconocidos como tales en nuestra legislaci6n laboral.

6) La empresa solo estará obligada a remunerar el descanso domini-

cal a los trabajadores que habiéndose obligado a prestar sus servicios

en 'bodos los dfas laborales de la semana, no falten aI trabajo' o que si

faltan lo hayan hecho por justa causa o por culpa de la empresa. Se en-

tiende por justa causa el accidente, la enfermedad, calamidad domés'bi-

cB, la fuerza mayor y eI caso fortuiüo.

7) Eltrabajo en domingo o dfa de fiesta se remunerará con un recargp

Page 133: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-L25-

del 100% sobre el salari ordinario.

8) Los trabajadores qye hubieren presüado sus servicios durante un año,

tienen derecho a 15 dfas hábiles consecu'tivos de racaciones remuneradas.

9) Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de higiene

y seguridad que prescriban las autoridades de1 ramo.

10) Ef pago del salario se hará semanalmente, en la misma microem-

presa eI dfa sabado, después de terrninada Ia jornada de trabajo.

Como normas de disciplina, que dá lugar a sanciones o la cancelación

del contrato de trabajo unilateralmente, entuneramos a con'tinuacidn:

1) Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo influencia de

narc6tisos o drogas enervantes.

2) Conservar armas de cualquier clase en el sitio de trabajo.

3) Fal'har al trabajo sin justa causa de impedimento o sin perrniso de

Ia empresa.

4) Disminuir intencionalmente eI rihno de ejecución del trabajo.

5) Dañar intencionalmente o atentar contra Ia maquinaria y equipo de

trabajo.

Los diferen'tes forrnatos diseñados por la asesoria y hablados en este

capftulo, 1o deüallamos a continuación :

Page 134: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-t26-

z3trlúH

UtrldtHPüzol'ot'

P

tr8PHHFFOü9

Hu)

Flldrdv)aH

ctlJ

go p3E#

"d?V'p,Hs)FJ

m

ldXGFJ

c,m

FJ

oa

s9uryoF<vo

I

HV)a

tsroIac0,

I

Page 135: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-L27-

oF

o

zf{aFlFaa

H

ts

H

L'J

H

F

zHdFJ

o

qooE'

Hts'o0)ts

0,

UHaoFtro

z

FloHH

5

F'

a0rF¡pElr.oHoüttr0tH

o

oo o

O.

@

p.oH¡0,Hp)a

zFp)FJ

oe¡p,

FlÉFt

o

Page 136: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

t

zo3EFH

oFHFoH

zHLlu,Fl!dHaaH

trt'F

=t't'ts

Ut{

AFIX!dBF,P U'óR c-l

Fopeiopl

EHHa>€e2ct!2tsr

u)

ldl'I

t4X

Faz

Efg5in Ed

süp

aa

ÉUF!d3Edda

.rFZóFE-OFl

FO

o5doHzaóRld"3H

Page 137: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

EAPITULO L2

PROYEC CIONES F"INA NCIERAS

Es'bas proyecciones se hárán con los es'tados de Balance General y Pér-

didas y ganancias, flujo de Caja y Fondos.

Los datos de las proyecciones de ventas, fueton extrafdos de las hojas

de peüdos de venüas por cada mes.

En esta proyección financiera se considera un présbamo por valor de

$ 140.000,oo pesos M/cte.¡ eu€ se destinarán a Ia compra de maquinaria

( fileteadora ), cuyas razones se expresó en eI plan de acci6n de produc-

ción; y en 1a compra de materia prima, gü€ se necesiüará para el primer

trimestre de Ia proyeccidn de ventas.

Las diferentes proyecciones, mostraremos a continuación :

Page 138: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

MES CANTIDAD

.funio / ?s

Julio / 80

Agosto / 7 9

Septiembre I ZS

Octubre / ?9

Noviembrc | Zs

Diciembre I 7O

Enero / 80

F ebrero / B0

Marzo / 80

Abril / 80

vtayo / 80

97 6. 323

i ventas / mes = 976. 323 = $ 88. ?5?

11

ventas

que se

-130-

DATOS HTSTORICOS DE VENTA

tt.4L4

to.7 23

8.520

7 6.323

93. 498

89. 925

238.07 4

-0-10. 687

tffi.424

84.272

t92.463

Debido a que eI i de

que esüán muy bajos;

asf:

Junio / 79

Julio / ?9

Agosto / 79

Febrero / 80

Enero / 80

es de $ 88.757, }:ay que ajustar lbs meses

van a utilizar para Ia proyeccidr¡ quedando

88.757

88. ?57

88.75?

88.7 57

88. 7 5?

Page 139: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

131 -

Ios meses res bantes quedan como inicialmente se

EI incremenbo de producción y venüas va a ser de

i mensual para eI año correspondiente al 80-81+

=

anotó.

un 4O%.

88. ?5? + 40 To

L24.zffi

PROYECCIONE S DE VENTAS

MES

Junio /80

Julio /80

Agos to /80

Septiembre /AO

Octubre / 80

Noviembre /eO

Diciembre /AO

Enero / 81

Febrero / 81

M,arzo f 8L

Abril / 81

Mayo / 81

Junio / 81

Julio / 80

Agosto / 81

PROMEDIO

724.260

124.260

L24.260

124.zffi

t24.zffi

t24.260

724.260

124.260

L24.260

124.260

r24.260

L24.zffi

I92.97 6

L92.97 6

t92.97 6

INDICEESTACIONAL

1.00

1.00

1.00

.86

1.05

1. 01

2.68

1.00

1.00

1. 81

.95

2. L7

VENTASPROYECTADA,S

L24.260

124.260

L24.260

106.864

130.473

12 5.503

333.017

t24.260

L24.260

224.9Lt

1 18. 04?

269.644

i ventas / mes = I.929.759 = 160.813TIncremento de ventas, en un 20 %

x mensual para el afio 81-82 = 160.813 + 20 % = 192.9?6

1. 929. ? 59

148.591

148. 591

148.591

.77

.77

.77

Page 140: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

Septiembre /etOctubre /81

Noviembre 1et

Dicembre 1Sr

Enero / 82

Febrero /82

Nf.arzo 182

Abril /82

ivnayo / 82

192. 97 6

192.9?6

t92.97 6

r92.97 6

L92.97 6

192. 97 6

192.9?6

tgz. 97 6

L92.97 6

-L32-

.66

.81

.78

2.O7

.77

.''77

1. 39

.?3

1. 68

t27.364

156.310

150.521

399. 460

148. 591

149.591

268.237

t40.872

324. L99

2. 309. 918

Page 141: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

t:d

teF{oUfdotse{tsEF

rtoHP

B

-133-

t

v)pHp.

*í-j:

pHo

og.0t

F]F0)H

o¡qFtoaa

H0,

sq

p,o

Hro

o(,1ei

s)

0,FJ

orp)

F

tso\ooXcFJ

0r(t0)

p,FJ

FiJ

tIG

Np,

Or

oX-BpctpDopFJ

c)

FfokoaoIn

qEFgoaI

.oqtr

tsr{

I FJ,lG

l¡¡l0tlH.lo¡t5I

| '*JItrIPlp.tolrnI¡I

l't_tt.Itr

tsPi)

F¡cNs)

OD

¡'t.oHH

,o

p0,t-JF.s,

oHH

rdBp)

oH0,,oÉ

0)FJlr.0,

F)e;

(D

p.o

ociFl(f¡

0)or(o

os)

HF(ts.FoeiFJ

c,oOrt

oEu

0qoPoFJ

s,Hoa

30,F

L¡o

dFJ

0)

3s)roFJ

0,

€FJ

HPs,

f{v)

a

F0,lJ

ts.pgqFJ

oooo

trFJ

OrülrF)

ts

ooc)Ep.

p,oos,F!GoFJ

0)

oEF@

p.o

EGp

a0tp.oH.

o0t

HzFt{av)

t\?

C¡CJI

IFt\¡\9

@o,

I

oI

-i¡

@_{t

{Ctlo

I

oI

I

oI

o)CO|s

oooo-'!

@

ct)Ctló

CO

C¡lCÁ)

t\9t\,

@'(o

C¡,o!tc¡'tr

t9tsC¡,

C¡to

Ctlc¡l\9

|A

¡5ooo

09t\9rf@-I

cJlt\?

@

c.tl

C¡tCJ|

qEü.'.---='@É

N'|rrF

ñcJl

N'@CO

COñó

I

oI

o)

-Ictló

-rc¡oó

q)

|F\¡A

t9so

ñtgt6

o)

lF

I

oI

@

ñt\9

@

@t9

t9t9t9CD

C¡,ctl

qt-¡-J

ctl.Ctl

o\r

(JlCrJ|FgJ(o

I

oI

q,cflño|F

Ctlo_{t(oab

t9CO

(tlCtlan

PUIoo<rd---o@o

(.,0(ol,lAN?cr.t

IF99(o

(o\r

-trf-Jt\9

Ctl

o,t9

r:

CtloCtl

(9rf

f9t\3

h9@

or

CO|r

I

oI

ts|ro¡tr

g¡tC^,

tso

C^,CO

t9(o

{CO

C,a)

ctloCOrF

coCttt\,¡foci

I

oI

(ttoo,(JlC¡t.ñ

ot:¡

ñts

wA|5|5qtl

ffiEEq

H>Ao|Fl\1

ttr|rl5

@o)

¡

oI

rF

cJlo-{l(rro

rtr

ot\'

N?$0

ñ,o¡COrf

¡

oI

Ctl

ct)CJ,+l

Cá)|5(oCtlA

rtr

C¡lCO

o)ctl

-¡oN]

t€tr(o

c.l

cJl

CáltF

I

oI

I+¡o-J

Ctlo

@Ctl

\ro¡ñ

C¡9(or\?

'5\9gs

Ctlt9oC¡tt\]

r{>|r

-ro,cr')

I

oI

gr)

C,it

-Ictl

-J

Ctloo

t9rlCO{

t9t\9o

¡ücit

I

oI

I

oI

ts

CJJ{co

t\tCJI

rtr9J|\

C¡)ot9o

rtr-¡@o(o

tvCO

C^t

oo)CO

(9o!ño(ot\1

I

oI

tl>ct)

t9o

o)t\,

|5o

IF|5orF.@

D=BF(|lu\\E@J-

cJt@+I

CJI

9Cc¡

o,t9

I

oI

t\3

t9ctl

-rCJIo

ts

cJl{

t9AJ

t96

I

oI

I

oI

H

o@rb,

t\3|5

-I-t!N,

t9(o

90q)@

rFo)ctlo)*I

lv

Cr)

t9Ctlco

|Fo)t\9

ctf

I

oI

Cr¡o)Ctl

o

o¡o-¡@{

C¡It\9ogitt9

¡rOñoip--- o@o

ot9(f)C¡a)

qtlo(o

ctlo

@o)o

ctl|s\¡

ts

t\'cn

\r(tloo

-Jco

ts|F

t9@

I

oI

I

oI

C,o

C¡t(oco

rF90

C¡tCD

qtlFg'0(tl

o|sg)o

@oglt\9

t\9cot\9Ctlq)

I

oI

o¡o*ttr

CO{CtlC¡,

ctl@{ctlCO

SFlo lj$eSG

(oo)

tF

l¡r^ICtl

'ro)

I

oI

I

oI

\¡Ctloo

I

oI

;st9@s

I

ot

I

oI

t9oñt\9

t}.C.tl

qt|r.b,

crrttroCtl

@ctl

-JCO-J

C¡¡tr{-Jo)!b,

C¡){@{

I

oI

l{¡

o)

t\'o)

oI\9

o)ct)

@t€(oCtl

tr0rhgrx s4 J.F:\ts¡i

Page 142: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

rF

tdooozHu)

tdaFl

'oUHEH!dUUFaF(

g

7ztsPa

-134-

dHgc)

paG0¡

Hr{

F(

FJFJ

oP

0r

eFHld.g

FaFp)

ei.ool¡.HH

EÉoaG

m

or3FJ

oopF.O.

o0,a

o0qoponp,Hoa

FEFJts.oo.al

o0)m(+

+o|'OrooXGFt0)C'F'bo!,FJF.

l./p)art

PÉoFJ

o(noap.oHrdFJ

OraFAtt¡É,

U)p,HpEF'

a

F

H

gstpdFJ

Ec+0)

o(nF

ooo'JF(D

ts

oE0,FJts.oH¡

c,H

ooHF{

€FJ

sta

Hp

oTF0,FJ

Po0)H

opF'rn

.I|5o)co

|rCrto)^I

t9

@

cn

@ctloo@rb'

cJl

C¡,Ctlt\9

*I

@_{tqtl

I

oI

c¡o)CJJ

ttro)

tsC¡loñ_{t

t9Ft\9

C¡9o

t\9C¡IOi

o|tr

t9|st9c¡o

t\9c.tlq,oltr

C¡){t\3

+Io

0, =.qEü'\-='RÉ

ctl@

N'

@CO

ñ|5-{t @

|trCO

c.nt\9

Ot

t9oo,{qtl

o)

|r\]

Cr)ctl

q9\r-t

t\9o,COCO

t\?C^,Ctl

@rr

-tCO

rtr@

Ctl@

ttr@

t\9C¡ct)

@ñan

C¡to)t9@ñ

5Uoo<rd\\o@o

tro)

tsoctlrtrJ

cJl\r\]C^)

@

@

@{(^)

t'!6

{(9o

CJT

ct)\9

ctl

C¡t

'F

{co

90@

t9ctlog)CO

qtC¡,o

ltr

t\9o)o|r

t9-t

19o-l

{(o

|r@

ctl

(tlgo

FeE

{$F(o

o¡t\9

t\9CO

COo

ts'FCO

cJlC¡,

@

@

(o

CO@

co

C^)cfl.N

|ra

Ctlo|Fot9

o)(tl\ro

CrtC¡,t9t9-I

t\t@oCÁ)(9

t€q,

@|5

t9@oC¡¡t\9

t\9<rJ

@t$

c,)

t9o)o iE¡

@

-lrtra

CO@

@

{|F

CO

Cr)

_i¡T\9

@a

H@

q)ol(oC¡,

CO

ct)CO

C^)

C¡,\t

t\9

\rco-r

|r{@o

t\9C¡,t\¡(tl

t9C¡¡

t\9ctl

t\9Oi

@|r

\9

C¡,

t9(tlf.n

t9o)@|Ff.)

'trt5Ctl

\t_ll

0)='tFu¡\\=@i-

o)ctt

cJ|

o)ñOco

@\t|trC¡)

o

@

o)ctl

tsCO

tst9ttr

t\9

t9ctl

ctl-I

|sg)

c¡ct)-t

t9{ñrtr

t\3

o){(tl

t9o)@ñ

t9o!

^ICtl

t\9ol@ñ

rrC^)ñ(o

puloo<dPX

@ctl

o)¡9

t9

rro-t

o^¡oCJC

@

@

|ra

ts

C¡,

o'tr

t9 -I@

oñolo

CJ9

rtr@

@-r

C¡)|s-I{cttñ

t\9o)

ñ

C^)ñ\r{ct).b.

t\,c,)

@r$f6

OJCOo,o)tr

ñ'E E.cro S

#*g)ttrq,coatl

tso)o(o(o

@otr(ocJr

@

@

tst\9ots

c,tlI

oI

¡

oI

@qtl

{c0-t

q¡o(o

-ito

IPt\,@

ct)o

@|FCtlct¡

C¡,@¡q)t\,o

t\9gt

cotr

90C¡¡

C^,o $F

I

Page 143: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-135-

lJc+p,H

,ldPol¡.

o

erH

0)

oor-J

opst

F

H

F)p.0)oÉFÉHstF0,

1.,lFIEll-'lslHI

I

I

Floci0)

€0)(nts.

é

oBBoEGo

triÉrdgo(f¡

6'!FJ

rdc)gqp)h

oÉopFp,oEFJ

Es)

gq0,FJ

p

EÉ5goo

otropFpulrdFJ

rd0,

0q¡uFJ

Fat-{

FlF0)H

s,

)(J

o!r'ltoots.F'oO¡F0,oÉtsÉc)E0t

3EodPo(D

o5aoFJ

o(a

lKts,l'oIElH.t5l0)lrslH.lAt

F.iot'oIElF'¡dloI

I

Fg

5opFFJF.oH¡pctH

oÉoFF"ülEoFJ

odFJ

0,FJ

lt tsoFlH

tsoctlt9o)OJo

ts-tño)@

CO

qt

cJ|

ñ

oo

rfC¡lt\f

@{rr

o)ot9@

|rooo

\9t9o|s

Fo(tlt\9ct)q)

CO

|tr,N

ctl

{

q)

CO

r9ct)

(o

'tr

\JcJlct¡a

@|r

C¡,ltro(tlltr

t\9CO

qtlCJIctl

lüFbE

ot9t9o(o|r

FFqtl

19o@

-r@

|rPoo

C^)CO

.o{C'r,

o)C¡,

H@

{{H.N

t9oCO

@C¡,

-ot\,N?oCO

l5

cJl

(oct)

tsctl

C¡)

co

co|5

{ot9rf(o

r¡(o

rtr@lt't

t9{@

Ctlctl

t\9rFA|Fqtl

HE¡p8á

F

P19o)oC¡t

|Fo)

@

\9t\9oCA)

o)

|s

J'oI

|FC¡¡cJl

octl

-J

'tr{t\9

CJI

ttrt9

N3o)|r(o.N

\9o)o

tsqtl

(oO)

qtl

{

C¡)

(o

@ttr

COCr,

oo

t9Ot

@rf

t9{C¡9

-Jt€

C¡,cot\9

|Ft\9

püH

EI\9oC,A)

-IC¡)qtl

tsCO

o)t9

t\]@ctl

coo

F

ooo

CJ¿

6{t9oñ

t\,(o

COo

+lCr)

|F

t\9@rF

ctl

\9oco-rCÁ,

t9c.nct)ab

C't

\r.J

co

@

'AtTt

(ooo{'sen

t9oloñ

C¡l

C^)

|tr!b,

ñt5o's@t\1

EHfi#{c,tlctl-t

^llF(o@

|FoCtl

CtlC^t

ñP

oo

C¡loOJ

o|r

rF

o)cJl

CJIo6cJlo)

t\9oo)

ctlC^,

(o{qtlctl-r

ltro\¡rtrfñ

crl

\r

fJJ

(o

(c,o\,+IrFfb

t9g)

@|r

wCtlctlqtt

^t

ctlt\9oC¡¡t\'

JÉ,8FII)u--ÉooF

wlro)@o

o)Ctl

(ocJl

rtr@octl

ñ

oo-l

t9@(o

99C¡tcn

q)Ctl

F|r

t9@

C.tl{.J

(oCtl

OJt9fn

r9|rct)@o

|ro\:ñ

tsctl_i¡

ó

gcFCO

oltró

coqtl

(oco

t9O¡

fv\t(ttCtl

ctl@{Ctl(o

Frooo<€FO

|5'rgt@t9

Ctl

g)t9rr

(tl|Fo)

ñg)an

|trtstsoo

rtroo\]c,o

@olcjlrf

F¡rtr

t\[email protected]

t9COCO

@CO

ñACJ¡@t\9

Ctl-t

ts

Ctl

C¡FCO

@rtr

o)CJIC¡9\¡

t\9o)a

@|sañ

t\3ctlCtl

Ctl{

_{¡Ot\'(octlal

$E¡9\

tsCJI9Crf@|F

o)rfC¡tCO

o)C'¡,t9o(o

rftstsoo

ñt\¡-tC¡,(.fl

g)

oCO

I

(D

o

ñ

t9ctl

F.(tlC^trF@rF

@

o)(tl

Ctl

-I

CJ,

CO

@|r

t9@o(oC¡)

@ña

ctlct)

CrJ(o(o

coct)ts

l\rlcolo)l'lslFt¡9

EIP F

ÉH'F< É.0)\tsFJ@N

Page 144: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-136-

F IT IF- lg lgt: t9.

qdE{zFltdu

rIFIFo to toI lT lrtr ttr tsN IN IN0, l$, lpo to toH. lF.1ts.O lO¡ lO¡F t5 t5

IIEIggr lo' lEr I lÉpr I lpI lB

qf'dC-.l

UHqozUou,

Page 145: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

-137-

BIBLIOGRAFIA

HARGADON J.R., Bernard j., Contabilidad de costos. Editorial Norrna,

Bogotá, L.974.

MAYNARD, Harold B. n Manua1 de Ingenieria de Ia Producción Industrial.

Barcelona. Editorial Reverté, S. A. 1. 9?5.

BRAVO CTOMEZ, Oscar, Contabilidad Gerencial. Editorial Multigráficas,

Medellfr¡ L.972.

BARNES, Ralph M., Estudios de Movimientos y Tiempos. Madrid.

Editorial Aguilar. 1. 964.

IIARGADON J. R., Bernard J. , Principios de Contabilidad. Editorial

Norma, Bogotá L.974.

Page 146: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA SITUACION

DE LA EMPRESA Y I,AS METAS FIJADAS

AREA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS LOGRO

- No se llevaba libros de ninguna

cuenta

- No se hacfa análisis de cartera

Se implantó libros de Caja,

Bancos, Cuentas por Pagar,

Cuentas por Cobrar; que son

llevados por la microempre-

sa.

Se ideó un forrnato para hacer

un seguimienbo a los clientes,

y darse cuenba de como mar-

chaba los créditos.

Se ideó y se implantó una ho-

ja de cos bs para llevar Ia

hisboria" con todos los deta-

IIes de cada referencia. Es-

tos detalles comprende eI

material invertido y acceso-

rios, la mano de obra inver-

tida y los gastos generales

incurridos.

Se explicó cdmo elaborarlo'

asl como saber interpretar

los datos obtenidos.

No existfa un

para conocer

confeccionar

sistema de costos,

el valor que cuesta

una prenda.

No se elaboraba los estados fi-

nancieros, por su des conoci-

miento.

Page 147: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

No existfa registros de la materia

prima.

AREA DE COMERCIALIZACION

- Las ventas generalmente las

hace el hermano.

Generalmente los clientes son

fuera de la región de CaIi

Se implantó un kardex, de ha1

forma que se conozca las en-

tradas y salidas que ocurran

a diario, para asf, tener co-

nocimienüo de Ia disponibili-

dad de la materia prima.

Debido a que no puede dedi-

carse todo el tiempo a las

ventas de las referencias de

Ia microempresa, eI herma-

no; se sugirid la consecuci6n

de un buen vendedor, para

poder exigirle y controlarlo.

Se insistió en'tratar de abrir

un mercado en CalL para

incremenüar las ventas.

Se implant6 una forma de

codificar las referencias

nuevas que vayan saliendo,

en forma ordenada.

- Se extractó en un cuadro,

Ias referencias más renta-

bles de Ia colección, Para

No existe una

denada de las

codificacidn or-

referencias.

Los productos se ofrecfan a

los clientes, inüstitamente,

sin ninguna prioridad.

Unircrsidcri Autonomo da 0tride¡tr

Deoto Blbl¡rrxo

Page 148: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

La recaudacÍdn

era muy lenta.

de carüera,

Se daba crédito a cualquier

cliente, sin conocer su cum-

plimiento.

AREA DE PRODUCCION

- Los puestos de trabajo no son

adecuados.

No existfa un cálculo de

capacidad de producci6n.

mostrar al cliente inicial-

mente éstos y asf obtener

mayor beneficio.

Se hizo una selección de

clientes, con el fin de aga[-

zar las cuen'tas por cobrar

a los clientes, y descartar

en pr6ximas ventas a los

morosos.

Se elaboró una solicitud de

crédito, con eI fin de inves-

tigar al futuro cliente, su

hones tidad y cumplimiento,

y evitarse asf problemas pos-

teriores.

Se propuso una mejor dis-

tribución de Ia luz, para e-

vitar Ia penumbra que se pro-

duce y las mesas auxiliares

para depositar el trabajo.

Se ca1culó la capacidad de

Ia planta, mediante esbudios

Page 149: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

No se Ilevaba control de

producci6n.

No existfa conlrol de

calidad en Ia maüeria prima

que se compraba.

No hay mantenirniento en

Ia maquinaria.

No se conoce un sistema de

costos para saber su costo

real y su precio de venta.

de tiempos a las referencias.

Se implantó mediante un

formato, eI registro del cor-

te, producción y entregas a

üario de las diferentes re-

ferencias que hayan en la

planüa.

Se recomendó las normas

más importantes para el

chequeo de Ia materia prima

comprada, y asf poder re-

clamar para una devolución

o cambio de lo que haya 11e-

gado defectuoso.

Se hará mantenimienüo ge-

neral a Ia maquinaria, cada

fin de año o sea en diciembre.

Se implantó sis'temas sLan-

dard de cáIculo de consumo,

valor de M. O., valor de gas-

tos generales, y demás fac-

bores en que se incurr en pa-

ra eI costeo de una prenda.

Page 150: UNIVERSIDAD AUTONOMA DIVISION POR

No. se conocla eI flujo ope-

racional de las prendas.

AREA DE PER"SONAL

- No existfa un reglamento

interno de trabajo

Se elaboró diagramas de pro-

ceso de las prendas, para

mayor visuaüzación y eI buen

fluio del trabajo en la plan-

ta.

Se dictaron las norrnas más

impor'üantes en el trabajo,

asf como las nor:rnas üsci-plinarias.

Sobre ésto no se ha insisti-

do, por cuanto eI personal

de planta, es muy transitorio.

- Se implantó Ia hoja de vida.

- Se diseñaron formatos como:

planilla de pago; planilla de

trabajo.

EI personal no

Iiado al I. S. S.

familiar.

está afi-

ni a Com-

No se conoce la historia del

personal que labora.

En 1o relacionado con los

pagos de salario y liquida-

ciones, no se registra.