universidad autónoma de...

22
1 Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Universitario Guía para realizar el Seminario para el Compromiso Ético y la Inclusión Social (Modulo I) - Requisito indispensable para poder ser asignado(a) y realizar servicio social en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Enero de 2021

Upload: others

Post on 06-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Universidad Autónoma de Sinaloa

    Dirección General de Servicio Social Universitario

    Guía para realizar el Seminario para el Compromiso Ético y la

    Inclusión Social

    (Modulo I)

    - Requisito indispensable para poder ser asignado(a) y realizar servicio social en la Universidad Autónoma de Sinaloa.

    Enero de 2021

  • 2

    Introducción.

    El origen del Servicio Social Universitario (SSU) está en las condiciones de

    pobreza que comunidades rurales padecían durante el periodo de la posrevolución

    mexicana y la formación de instituciones modernas del siglo XX en México,

    principalmente en el campo de la salud pública y clínica. Sin embargo, medio siglo

    después la pobreza alcanza a la población urbana. En las últimas dos décadas la

    pobreza ya es considerada como la vulneración de los derechos humanos, es decir,

    pasa de ser carencia de satisfactores en las necesidades humanas a la constelación

    de los derechos humanos universales, de un acto moral de justicia social a un acto

    de obligación de Estado en cumplimento de los mecanismos para una reparación

    integral de causas asociadas a la pobreza.

    Por ello, el principio contemporáneo de la ética universitaria en el compromiso social

    responde a ese paradigma y se lleva a cabo mediante la actividad del servicio social

    y está dirigido a las personas que viven la condición de vulneración de sus derechos

    humanos en materia de pobreza. Las múltiples causas que resultan como

    marginación social por los proveedores de servicios y los responsables de la

    formulación de políticas debido a su falta de voz política, capital social y financiero,

    así como por su exclusión social crónica.

    De allí que el principio ético universitario del servicio social esté alineado a la política

    de Derechos Humanos y a los Objetivos de Desarrollo Sustentable que significa

    contribuir a la inclusión social de los derechos humanos, o sea el compromiso por

    acciones que alcancen a los miembros más pobres de la sociedad “que se respeten

    y defiendan sus derechos, y tomen en cuenta los significativos obstáculos sociales,

    culturales, económicos y estructurales que enfrentan las personas que viven en la

    pobreza para gozar de los derechos humanos” (Oficina del Alto Comisionado de

    Derechos Humanos de las Naciones Unidas).

    Esta visión la tenemos plasmada en el Reglamento de Servicio Social de la

    Universidad Autónoma de Sinaloa (2013), y sirve para que el estudiante que se

    inscribe para hacer su servicio social sea capacitado durante el “Seminario para el

    Compromiso Ético Universitario y la Inclusión Social”, requisito obligatorio para

    realizar el servicio social universitario con base a la normatividad vigente a nivel

    nacional y estatal, así como la reglamentación interna de la Universidad Autónoma

    de Sinaloa (UAS).

    Este Reglamento, en su Artículo 5, define al Seminario como: “[…] un requisito

    obligatorio para acreditar el proceso de servicio social, a través del mismo,

    estudiantes y egresados(as) fortalecen su formación profesional y competencias,

    así como valores y metodología básica, para desarrollar una reflexión y análisis de

    su formación profesional, convivencia en sociedad y aprendizaje de la vida misma”

    (Reglamento de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa [RSSUAS],

    2013).

    http://www.aulainteramericana.com/mod/glossary/showentry.php?courseid=43&concept=Derechos+humanos

  • 3

    El Seminario se desarrolla en varias etapas, siendo estas:

    1.- El Compromiso Ético Universitario y la Inclusión Social (introducción al

    Servicio Social, previo a la asignación del Brigadista de Servicio Social),

    2.- Elaboración del Proyecto de Servicio Social,

    3.- Participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas de Servicio

    Social, y

    4.- Elaboración del Informe Final de Resultados para obtener la Carta de

    Liberación de Servicio Social.

    Esta guía da cuenta de la primera etapa, es decir la Introducción al Servicio Social,

    requisito indispensable para poder ser asignado e iniciar la prestación del Servicio

    Social Universitario y tiene el propósito de introducir al tema y responder algunas de

    las preguntas y dudas más frecuentes que surgen al entrar por vez primera al tema

    del Servicio Social Universitario.

  • 4

    Capitulo 1

    Introducción al Servicio Social Universitario.

    A). - ¿Por qué es importante el servir?

    El saber educativo es un saber esencialmente ético, donde los conocimientos

    científicos y técnicos son importantes para servirle a la naturaleza, la humanidad y

    el pensamiento. Nos formamos en la universidad para ser profesionales en el trabajo

    y en ser ciudadanos valoralmente íntegros y científicos creativos sostenibles.

    Desde la antigüedad Platón nos legó que el mayor bien del hombre, subjetivamente

    considerado, es la felicidad (eudaimonia). El medio para alcanzar el mayor bien es

    la práctica de la Virtud (Turner, 2010) y las fuentes que forman la virtud son la

    educación y el servir.

    Hacer un favor o brindar un servicio, sin remuneración alguna y voluntaria es

    algo que en algún momento de nuestra vida lo hemos hecho ¿Con qué cotidianidad

    sucede o por qué sucede? A diario, incluso al margen del paradigma darwiniano

    que plantea en términos genéticos con relación a las especies, en especial la

    nuestra, corre por la pista evolutiva “de los más aptos” son los que prevalecen,

    nuestra historia y constructos sociales de convivencia, presentan una tendencia a

    la asociación de seres humanos –no sin conflictos- y cooperación – por interés o

    altruismo- (Savater, 2013, p. 17 -27), entre nosotros, que han hecho que miles de

    millones estemos vivos hoy en día. Hay pues una serie de procesos sociobiológicos

    que nos permiten interactuar para sobrevivir, incluso a los no aptos (Okasha, 2016).

    Para el filósofo vasco, Fernando Savater, hay principios sociobiológicos que como

    especie compartimos, que hemos aprendido a partir de nuestra convivencia y son

    universales, al margen de doctrinas políticas o religiosas, estatus económico o

    desigualdades intelectuales, aquello que nos hace iguales en un momento dado, al

    respecto señala:

    “Los seres humanos tenemos principios distintos, creemos en cosas

    diferentes, tenemos gustos y objetivos diversos, pero compartimos algo

    fundamental que son nuestras necesidades, es decir, si no nos parecemos

    por nuestros principios, al menos nos parecemos por nuestras necesidades

    […] Sabemos que la gente necesita comer, necesita abrigo, que los niños

    necesitan protección y no maltrato, que las mujeres embarazadas requieren

    ser tratadas de forma distinta de las que no lo están […] conozco lo básico o

    fundamental y lo sé porque son necesidades que comparto con ellos; por lo

    tanto hay una posibilidad de reconocimiento de lo que

    necesitamos…”(Savater, 2000, p.16).

  • 5

    Sin la vida en Sociedad, los individuos sabemos, limitan sus posibilidades de

    desarrollo pues: el lenguaje, la cultura, los derechos, etc., constituye un bien público

    y brinda un marco elemental que amplía las competencias para la vida misma; pero,

    aunque existen, ello no significa que todos y todas estamos en condiciones de

    ejercerlos cabalmente. Todos los días al circular por nuestras ciudades observamos

    a cientos de: indigentes, limpia vidrios, migrantes pidiendo una moneda, personas

    vendiendo cosas, etc.; son libres, pero su historia de vida describe limitaciones de

    ese marco elemental (garantizado por el Estado, pero donde todos somos

    corresponsables de hacerlo valer). De igual manera, todos los días, cientos de

    individuos realizan acciones prosociales (Moñivas, 1996) de servicio, apoyo,

    cooperación y solidaridad hacia otros individuos, de forma voluntaria en diferentes

    contextos, magnitudes y valores.

    Siguiendo la enseñanza aristotélica, servir a favor de la justicia es la virtud social

    por excelencia. Servir a la comunidad en condición de vulneración de sus derechos

    humanos tiene por objetivo lograr una justa distribución e intercambio de bienes. A

    este acto de servir Aristóteles le denomina justicia distributiva (nemêtikon

    dikaion), como su nombre lo indica, tiene que ver con la distribución de los bienes

    sociales (Serrano, 2005).

    B). - ¿Qué diferencia hay entre servicio social y voluntariado?

    La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada en Copenhague en

    1995, afirmó que las políticas e inversiones más productivas son aquellas que

    capacitan a las personas para aprovechar al máximo sus aptitudes, sus recursos y

    sus oportunidades. Cinco años después, los gobiernos reconocieron al voluntariado

    como “un mecanismo adicional para facilitar la integración social” (PNUD, 2011, p.

    60). La Asamblea General de las Naciones Unidas, adopto en 2001, los siguientes

    criterios para la definición del concepto de Voluntariado:

    “1. Voluntad libre. La acción debe de llevarse a cabo de forma voluntaria, de

    acuerdo con la propia voluntad libremente expresada por la persona, y no

    como una obligación impuesta por una ley, contrato o requisito académico.

    2. Motivación no pecuniaria. La acción no debe de llevarse a cabo

    primordialmente para la obtención de una recompensa económica. Los

    pagos relacionados con transporte o manutención deben de justificarse

    adecuadamente, etc.

    3. Beneficio para otros. La acción debe de perseguir la acción común y

    favorecer de forma directa o indirecta a personas ajenas a la familia.

    Realizarse a favor de una determinada causa, etc.” (PUND, 2011, 4-5)

  • 6

    Por su parte el servicio social tiene una diferencia marcada en la obligatoriedad y lo

    encontramos en el Reglamento de Servicio Social Universitario, en su artículo 2,

    que lo define como:

    “[…] actividades teórico prácticas que con carácter obligatorio y temporal

    realizan estudiantes o egresados(as) de la Universidad, con el propósito de

    consolidar su formación académica integral a través de la aplicación de

    competencias transversales a su ejercicio profesional, con los conocimientos

    adquiridos durante sus estudios, o bien, participando en programas de

    carácter comunitario dirigidos a elevar las condiciones de vida de la población

    en zonas marginadas, coadyuvando a elevar sus niveles de bienestar”

    (Reglamento de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa

    [RSSUAS], 2013).

    Imagen tomada de internet

    Luego entonces, ¿qué es servicio social universitario y qué es voluntariado; qué

    criterios los diferencian y los unen?

    - El servicio social universitario es obligatorio y el voluntariado no.

    - El servicio social universitario, al igual que el voluntariado, no demanda por

    su realización pago o recompensa económica.

    - El servicio social universitario, al igual que el voluntariado, busca el beneficio

    de otros, persigue la acción común a favor de grupos de personas o a favor

    de una determinada causa.

    - El servicio social universitario, al igual que el voluntariado, contribuye al

    desarrollo humano y en ello practica valores como: solidaridad, reciprocidad,

    confianza mutua, pertinencia y empoderamiento, mismos que repercuten en

    la calidad de vida de las personas; solo que el servicio social se concentra

    en poblaciones en condición de marginación, exclusión y vulneralización.

  • 7

    C). - ¿Cómo surgió el servicio social en México?

    En 1936, el Dr. Gustavo Baz

    Prada, Director Facultad de Medicina

    de la UNAM instauro el Servicio Social

    y al poco tiempo le seguirán el resto de

    las carreras universitarias. Son las

    condiciones del momento histórico y

    sus circunstancias al interior de la vida

    universitaria las que explican en buena

    medida la creación del servicio social

    en México, con un carácter obligatorio

    y requisito para la obtención del título

    universitario. En palabras del mismo

    Baz Prada, cuatro décadas después, al

    reunirse con la primera generación que

    realizó Servicio Médico Social, lo

    explicó así:

    “Al llegar a la Dirección de la Facultad de Medicina encontré un enorme

    desorden. […] comencé a hacer recuerdos de mis años de estudiante, con

    todas las dificultades que había tenido entre mi pobreza, rememorando como

    en el momento de terminar los estudios le quitaban a uno el puesto de

    practicante y todavía no le daban el de médico; así se pasaban días

    angustiosos, mientras se preparaba la tesis y el examen profesional. Al

    mismo tiempo medité en la atención médica de los campesinos de la

    República, la falta total de asistencia médica y todavía más, pensé en que es

    frecuente que los funcionarios lleguen a serlo sin el conocimiento real del

    campo. Motivado por estos pensamientos, elaboré tres instructivos: uno para

    los jóvenes que irían con los campesinos, otro para los jóvenes que irían a la

    industria y otro más para los jóvenes que irían a las minas. Estos instructivos

    tenían por objeto guiar al pasante a ver las cosas con espíritu analítico

    cuidadoso, que tuvieran información del medio en que vivían, estando

    atentos a todos los factores que les rodearan, así cada uno de los jóvenes

    que salieran al Servicio Social para pasantes de Medicina iban a cumplir tres

    muy importantes misiones: 1) atender a los enfermos que nunca habían

    tenido asistencia médica; 2) estar en contacto con la realidad que rodea a los

    problemas que viven los campesinos, y 3) pensar cómo resolver los grandes

    problemas que enfrenta la seguridad social en México”. (Campos, 2012).

  • 8

    A partir de este momento y en menos de una década, se normará a nivel

    constitucional y ley reglamentaria la obligatoriedad para estudiantes y profesionistas

    realicen servicio social en México. El Artículo 5 constitucional, establece que en

    cada estado (entidad federativa) se definirá que profesiones necesitan de título para

    ejercerse y las condiciones para obtenerse; en noviembre de 1942 se adicionará a

    dicho artículo que los servicios profesionales de índole social son obligatorios y

    retribuidos con las excepciones que establezca la ley; este importante antecedente

    será fundamental para que la Ley reglamentaria del artículo 5o. constitucional,

    relativo al ejercicio de las profesiones en el distrito federal, de mayo de 1945,

    establezca la obligación a estudiantes y profesionistas de prestar servicio social. En

    su Capítulo VII, del servicio social de estudiantes y profesionistas, estableció a la

    letra:

    “Artículo 52. Todos los estudiantes de las profesiones a que se refiere esta

    Ley, así como los profesionistas no mayores de 60 años, o impedidos por

    enfermedad grave, ejerzan o no, deberán prestar el servicio social en los

    términos de esta Ley.

    Artículo 53. Se entiende por servicio social el trabajo de carácter temporal y

    mediante retribución que ejecuten y presten los profesionistas y estudiantes

    en interés de la sociedad y el Estado.

    Artículo 54. Los Colegios de Profesionistas con el consentimiento expreso de

    cada asociado, expresarán a la Dirección General de Profesiones la forma

    como prestarán el servicio social.

    Artículo 55. Los planes de preparación profesional, según la naturaleza de la

    profesión y de las necesidades sociales que se trate de satisfacer, exigirán a

    los estudiantes de las profesiones a que se refiere esta Ley, como requisito

    previo para otorgarles el título, que presten servicio social durante el tiempo

    no menor de seis meses ni mayor de dos años. No se computará en el

    término anterior el tiempo que por enfermedad u otra causa grave, el

    estudiante permanezca fuera del lugar en que deba prestar el servicio social”.

    (Ley Reglamentaria del artículo 5º. Constitucional, relativo al ejercicio de las

    profesiones en el Distrito Federal [LRArt.5C- DF] 1945).

    De esta manera se establecía la normatividad para que el servicio social existiera,

    el énfasis de ¿hacia dónde debía caminar, desarrollarse e impactar? Bastaba

    voltear al presente del México de mediados de la década de 1940 y observar las

    condiciones sociales y económicas de su población, la demanda de justicia social,

    de atraso económico y educativo de millones de mexicanos, y hacia allá se

    encamino.

  • 9

    D). - ¿En Sinaloa a partir de cuándo fue obligatorio realizar servicio social?

    En Sinaloa, en junio de 1956, se publicó el Reglamento de la Ley de Profesiones

    del Estado de Sinaloa, en el mismo se define claramente los requisitos para obtener

    Título Profesional, uno de ellos es prestar servicio social y señala que la

    administración de este recae en las escuelas de enseñanza profesional.

    “Artículo 5º. Para obtener un Título Profesional se requiere:

    a) Haber cursado y sido aprobado en los estudios primarios, secundarios,

    preparatorios, prevocacionales, vocacionales, técnicos, normales y

    profesionales en su caso.

    b) Haber sido aprobado en el examen profesional respectivo.

    c) Haber prestado el servicio social correspondiente.

    Artículo 26. El Servicio Social de los Estudiantes quedará al cuidado y

    responsabilidad de las escuelas de enseñanza profesional, de conformidad

    con sus planes de estudios y reglamentos relativos.” (Reglamento de la Ley

    de Profesiones del Estado de Sinaloa, [RLPES] 1956).

    E) ¿Cómo se define el servicio social la Universidad Autónoma de Sinaloa?

    El Articulo 2, del Reglamento de Servicio Social lo define como:

    “[…] las actividades teórico-prácticas que con carácter obligatorio y temporal

    realizan estudiantes o egresados(as) de la Universidad, con el propósito de

    consolidar su formación académica integral a través de la aplicación de

    competencias transversales a su ejercicio profesional, con los conocimientos

    adquiridos durante sus estudios, o bien, participando en programas de

    carácter comunitario dirigidos a elevar las condiciones de vida de la población

    en zonas marginadas, coadyuvando a elevar sus niveles de bienestar.”

    (RSSUAS, 2013).

    Edificio Central que albergo a la Universidad Socialista del Noroeste 1937 - 1941

  • 10

    Capítulo 2

    Requisitos para realizar servicio social en la UAS.

    Derivado de la pandemia del SARS- CoV – 2, desde marzo de 2020, la

    Universidad Autónoma de Sinaloa suspendió las actividades académicas

    presenciales (situación que se mantiene vigente para el Ciclo Escolar 2020 – 2021);

    la realización del servicio social observa los mismos criterios antes señalados para

    aquellas Unidades Receptoras que NO garanticen las condiciones sanitarias que

    limitan al máximo la trasmisibilidad del virus.

    En este sentido, la Dirección General de Servicio Social, acordó en abril de 2020,

    que la realización del servicio social se puede realizar en las siguientes

    modalidades: virtual, semipresencial y presencial. ¿Cómo saber que modalidad se

    puede cursar? Depende en buena medida de las opciones que brinda la Unidad

    Receptora en la cual se desea realizar el servicio social.

    En este segundo capítulo se describirán los siguientes aspectos para poder ser

    asignado conforme a las nuevas condiciones imperantes derivadas de la pandemia.

    A) Inscripción al Servicio Social.

    B) Seminario para el Compromiso Ético y la Inclusión Social.

    C) Selección de Unidad Receptora.

    D) Proceso de Asignación.

    A).- Inscripción al Servicio Social.

    - ¿Qué debo hacer primeramente?

    Lo primero que se debe hacer es conocer y leer atentamente la Convocatoria

    para Asignación de Brigadistas de Servicio Social que cada semestre publica la

    Dirección General de Servicio Social, a través de su página web:

    http://serviciosocial.uas.edu.mx/; en dicho sitio se puede verificar los tiempos y

    procedimientos para cumplir con la prestación del servicio social universitario.

    http://serviciosocial.uas.edu.mx/

  • 11

    - ¿Cuáles son los requisitos?

    “El Articulo 19, del Reglamento de Servicio Social señala los siguientes:

    Para realizar el servicio social universitario, estudiantes actuales o en condición

    de egreso, deberán reunir los siguientes requisitos:

    I. Haber acreditado, cuando menos el 70 % de los créditos académicos

    considerados en el plan de estudios en el que se encuentran inscritos;

    II. Presentar la solicitud vía electrónica en la Unidad Académica a la que

    pertenezca, y ante la dependencia de servicio social que corresponda;

    III. Acreditar el seminario para el compromiso ético universitario y la inclusión

    social;

    IV. Presentar la documentación que se establezca en la convocatoria y en

    los lineamientos del manual correspondientes;

    V. Estar registrados en el SASS-UAS” (RSSUAS, 2013).

    Nota. - Las carreras pertenecientes al Área de la Salud, requieren cumplir con

    100% de los créditos del programa de estudio.

    - ¿Cómo se demuestra que se cumple con al menos el 70% de los

    créditos (100% de los créditos para el Área de la Salud)?

    Mediante una constancia de certificado de estudios por el área de servicios

    escolares de la Escuela o Facultad donde se cursa la carrera universitaria.

    Nota. - Dada la situación extraordinaria de la Pandemia generada por el SARS-

    CoV – 2, esta será expedida de manera oficial por el control escolar de cada

    unidad académica y será solicitada por el coordinador de servicio social si así lo

    requiere o el aspirante podrá descargarla desde su portal de servicio escolares:

    http://siia.uasnet.mx/alumnos/.

    http://siia.uasnet.mx/alumnos/

  • 12

    Iconografía de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles – 2015.

    - ¿Dónde se realiza la preinscripción al servicio social?

    La convocatoria publicada por la Dirección General de Servicio Social establece

    la liga http://serviciosocial.uas.edu.mx/index.php/pre-registro/, a la cual se debe

    acceder para realizarlo.

    B). - Seminario para el Compromiso Ético y la Inclusión Social.

    - ¿Qué es el Seminario para el Compromiso Ético y la Inclusión Social?

    “Es un requisito obligatorio para acreditar el proceso de servicio social, a través

    del mismo, estudiantes y egresados(as) fortalecen su formación profesional y

    competencias, así como valores y metodología básica, para desarrollar una

    reflexión y análisis de su formación profesional, convivencia en sociedad y

    aprendizaje de la vida misma” (RSSUAS, 2013).

    - ¿Dónde me inscribo y acredito el Seminario para el compromiso ético

    universitario y la inclusión social?

    La Coordinación de Servicio Social de Unidad Académica (Escuela o Facultad),

    establece una convocatoria interna, donde indica la fecha, lugar, hora y

    modalidad de realizarse el Módulo I del Seminario; al finalizar el mismo y

    cumpliendo las actividades que se indican, se emite una Constancia de

    acreditación del 1er modulo del Seminario.

    http://serviciosocial.uas.edu.mx/index.php/pre-registro/

  • 13

    Nota. - Dada la situación extraordinaria de la Pandemia generada por el SARS-

    CoV – 2, el Seminario debe realizarse de forma virtual, teniendo la opción de

    hacerlo sincrónico (en línea de forma presencial) o asincrónico (en línea, en los

    tiempos establecidos); en ambos casos la Coordinación de Servicio Social de

    Unidad Académica (Escuela o Facultad), definirá las opciones y deberá informar

    a través de un correo electrónicos de cuáles son los pasos e instrucciones para

    continuar.

    - ¿Qué pasa si en la fecha establecida por la Coordinación de Servicio

    Social de la Escuela o Facultad en la que se estudia, no se realiza el

    Seminario?

    Es una situación extraordinaria y como tal, es importante comunicarse lo más

    pronto posible y mostrar evidencia de las razones por las cuales NO se realizó;

    la persona responsable de la Coordinación de Servicio Social de Unidad

    Académica de Escuela y Facultad tiene la autoridad para evaluar el caso y

    proceder a dar opciones para poder tomar el seminario en otro sitio programado;

    ya sea que se coordine con otra Unidad Académica y encuentre espacio para

    ser inscrito o bien ante la Subdirección Regional de Servicio Social establezca

    algún procedimiento extraordinario.

    - ¿Qué pasa si No llega la constancia al correo electrónico?

    Debes verificar en todo momento seguir las instrucciones y procedimientos que

    indique la Coordinación de Servicio Social de Unidad Académica de Escuela y

    Facultad para que no haya errores; si por alguna razón no recibes tu Constancia

    del Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la Inclusión Social, debes

    comunicarte a la Coordinación de Servicio Social y aclarar la situación, pues sin

    este documento NO puedes ser asignado (a).

    Nota. - Dada la situación extraordinaria de la Pandemia generada por el SARS-

    CoV – 2, el Seminario debe realizarse de forma virtual, teniendo la opción de

    hacerlo sincrónico (en línea de forma presencial), y se debe verificar la

    realización del instrumento de evaluación y el registro de asistencia electrónico,

    el cual le permite cubrir el requisito que queda asentado en las listas y los

    instrumentos de evaluación proporcionado por el coordinador de servicio social.

    De ser así la constancia del Seminario, se activará automáticamente una vez

    que sea asignado al servicio social en la cuenta del brigadista.

  • 14

    C). - Selección de Unidad Receptora.

    - ¿Qué es la Unidad Receptora?

    De acuerdo con el Reglamento de Servicio Social, las Unidades Receptoras se

    definen: “Es toda aquella institución, área o departamento que se beneficie de la

    labor de las y los brigadistas de servicio social de la Universidad, conforme a los

    objetivos y fines del mismo, intereses nacionales y de la humanidad en general.”

    (RSSUAS, 2013).

    La Unidad Receptora constituye el espacio donde el Brigadista de Servicio Social

    realiza el servicio social y son evaluadas y autorizadas por la UAS.

    - ¿Cómo puedo saber cuáles son las Unidades Receptoras autorizadas

    para realizar servicio social?

    Las Unidades Receptoras autorizadas por la UAS deben de cumplir una serie de

    requisitos conforme al procedimiento establecido para ser autorizadas; el padrón

    de Unidades Receptoras autorizadas y vigentes se puede consultar en la

    Coordinación de Servicio Social de Unidad Académica de la Escuela o Facultad.

    Edificio Central de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Reciente.

  • 15

    D).- Proceso de Asignación.

    - ¿Cómo es el proceso de Asignación?

    Una vez que se ha cumplido con las actividades antes señaladas, la

    Coordinación de Servicio Social de Unidad Académica (Escuela o Facultad),

    publica una convocatoria interna, donde establece la fecha, lugar y hora

    donde se realizará la Asignación (puede ser la Escuela o Facultad, o bien se

    establece otro espacio universitario al que debes de acudir de forma

    presencial).

    El procedimiento es sencillo, con base en el promedio general de cada

    alumno, se escoge en que Unidad Receptora listada en el Padrón Autorizado

    se desea realizarlo; si se cuenta con el espacio correspondiente (hay

    unidades receptoras que solicitan solo a un Brigadista, otras a un mayor

    número), se Asigna y emite un documento oficial llamado: Carta de

    Asignación, donde se especifican todos los datos para desarrollar y dar

    seguimiento la prestación del servicio social.

    Nota. - Dada la situación extraordinaria de la Pandemia generada por el

    SARS- CoV – 2, la asignación se realiza en línea mediante la aplicación zoom

    según el día y la hora especificada en el cronograma de actividades por

    unidad académica, previo a esto, se envía una invitación al aspirante para

    que asista en tiempo y forma y se hace llegar a su correo electrónico

    registrado en los datos que proporcionó en la preinscripción en el SASS, una

    vez presente en la video conferencia se procede a nombrar a los aspirantes

    en orden de promedio y se le confirma el proyecto que el elige para su

    ratificación y sea asignado, en caso de no estar presente al momento de ser

    nombrado, podrá un representante elegir por el aspirante (coordinador de

    servicio social o algún familiar). Concluido el acto de elección y asignación

    de proyecto, se procede a indicar al brigadista inscrito que su documentación

    estará disponible en las siguientes horas del día para su acceso en la página

    de servicio social: http://ssocial.uas.edu.mx/alumnos/index.php, donde debe

    proporcionar usuario y contraseña para acceder a ellos. Dicho usuario es su

    número de cuenta y la utilización de una contraseña genérica que tendrá la

    posibilidad de cambiar la primera vez que accede al sistema de servicio

    social.

    http://ssocial.uas.edu.mx/alumnos/index.php

  • 16

    - ¿Una vez Asignado se inicia la prestación del servicio social?

    Una vez asignado, formalmente se inicia el proceso de prestación del servicio

    social universitario; pero, precisamente la Carta de Asignación cobra validez

    una vez que se presenta y toman nota de la misma la Unidad Receptora

    (lugar donde se realizara el servicio social), en esa carta podrás ver detalles

    de tu asignación, como: nombre correcto de la unidad receptora, responsable

    y/o enlace de la unidad receptora, periodo de duración de tu servicio social,

    entre otras.

    Nota. - Dada la situación extraordinaria de la Pandemia generada por el

    SARS- CoV – 2, la realización del servicio social puede hacerse de forma,

    presencial, semipresencial y virtual; esta última modalidad, puede ser

    sincrónica (en línea de forma presencial) o asincrónica (en línea, en los

    tiempos establecidos), lo cual depende de la Unidad Receptora y su

    programa.

    - ¿Qué pasa si no puedo asistir físicamente a la Asignación de espacios

    para realizar mi servicio social?

    Es una situación extraordinaria y como tal debe informarse previamente a la

    persona responsable de la Coordinación de Servicio Social de Unidad

    Académica de la Escuela o Facultad y estar en posibilidad de cumplir con el

    procedimiento establecido para tales casos conforme a las políticas del

    servicio social; la comunicación y cumplir con los requisitos y tiempos ante la

    Coordinación de Servicio Social es muy importante, pues no cumplirlo tiene

    como consecuencia NO ser Asignado y perder la oportunidad de prestar

    servicio social.

    Nota. - Dada la situación extraordinaria de la Pandemia generada por el

    SARS- CoV – 2, la Asignación se realizará de forma virtual.

  • 17

    - ¿Qué es la Carta de Asignación?

    La Carta de Asignación es un documento que emite la Dirección General de

    Servicio Social en coordinación con las Unidad Académica, corroborando que

    el estudiante está inscrito formalmente en el Sistema Automatizado de

    Servicio Social de la UAS en el periodo correspondiente, en un proyecto y

    unidad receptora específica, además es unos de los documentos probatorios

    para liberar tu servicio social universitario.

    La Carta de Asignación se emite en línea y debe ser descargada de la cuenta

    que se habilita a cada Brigadista.

    - ¿Para qué sirve la Carta de Asignación?

    De la Carta de Asignación, el Brigadista deben imprimir tres copias, las cuales

    se emplean en el siguiente orden: 1.- La Unidad Receptora para su firma y

    sello correspondiente; 2.- Ante la Coordinación de Servicio Social de Unidad

    Académica de la Escuela o Facultad, misma que deberá firmar y sellar y

    quedarse con una copia para abrir el expediente administrativo

    correspondiente y; 3.- el Brigadista se queda con la última copia donde consta

    que se recolectaron las firmas y sellos correspondientes y firma de recibido

    por la Coordinación de Servicio Social, quedando como respaldo y

    documento probatorio de que ha iniciado su Servicio Social.

    Una vez finalizado el proceso de presentación de la Carta de Asignación a

    las instancias señaladas, se debe escanear la carta con las firmas y sellos de

    recibidos y subirla a la plataforma en la cuenta habilitada a cada Brigadista.

    Nota. - Dada la situación extraordinaria de la Pandemia generada por el

    SARS- CoV – 2, todos los tramites se realizan de forma virtual.

  • 18

    Imagen tomada de internet

    - ¿Quién orienta al Brigadista sobre las actividades y programa de la

    Unidad Receptora?

    Las Unidades Receptoras y la UAS establecen una Carta de Intención, donde

    especifican los compromisos de cada una de las partes para que los

    Brigadistas cuenten con las mejores condiciones posibles al prestar el

    servicio social; uno de los puntos acordados establece el nombre de la

    persona que fungirá como “Enlace de Unidad Receptora”, teniendo como

  • 19

    parte de sus funciones ser un facilitador y orientador para los Brigadistas de

    servicio social.

    - ¿Qué pasa si la Unidad Receptora No cuenta con Enlace o Programa de

    Trabajo?

    Es una situación extraordinaria y como tal debe informada rápidamente a la

    Coordinación de Servicio Social de Unidad Académica de la Escuela o

    Facultad, para que esta se ponga en contacto para subsanar el problema.

    - ¿Qué sigue después de presentarse y ser aceptado por la Unidad

    Receptora?

    Una vez que la Unidad Receptora firma de aceptación la Carta de Asignación

    del Brigadista, se debe acudir a la Coordinación de Servicio Social de Unidad

    Académica de la Escuela o Facultad, para conocer que Asesora o Asesor de

    Proyecto de Servicio Social trabajara junto al Brigadista los próximos seis

    meses o año (Área de la Salud), en la elaboración, gestión – seguimiento y

    conclusión del proyecto de servicio social que todo brigadista debe hacer. El

    servicio social en la UAS se hace con base a un proyecto.

    Nota. - Dada la situación extraordinaria de la Pandemia generada por el

    SARS- CoV – 2, todos los tramites se realizan de forma virtual.

    - ¿Qué pasa si la Unidad Receptora no acepta al Brigadista?

    Es una situación extraordinaria y como tal debe informada rápidamente a la

    Coordinación de Servicio Social de Unidad Académica de la Escuela o

    Facultad, para reponer el procedimiento y buscar una nueva Unidad

    Receptora.

    - ¿Qué son los Asesores de Proyectos?

    De acuerdo con el Reglamento de Servicio Social, los Asesores (as) de

    Proyectos, se definen como: “[…] el personal universitario adscrito a una

    Unidad Académica que cumple con funciones de acompañamiento a

    estudiantes y egresados(as) empadronados en el sistema de servicio social

    universitario, orientándolos en la elaboración de proyectos aprobados y

    ofertados por la Institución, de acuerdo al perfil académico de cada disciplina,

  • 20

    brindándoles las condiciones necesarias para su ejecución en beneficio de

    las comunidades, sectores públicos y/o privados.” (RSSUAS, 2013).

    - ¿Cuál es la duración – tiempo del servicio social universitario?

    El tiempo depende del tipo de programa de unidad receptora o bien del

    proyecto de intervención o investigación que se elabore; por lo general, los

    programas de unidad receptora son de seis meses para la gran mayoría de

    carreras universitarias, exceptuando las carreras del área de la salud, que es

    de un año. ¿Pudiera haber un programa que dure 10 meses? Sí, es posible

    que haya unidades receptoras que demanden Brigadistas cuyo tiempo

    mínimo sea de 10 meses para cumplir con la totalidad de objetivos y metas

    de sus programas, pero son más una excepción, que la regla.

    - ¿Puedo darme de baja del proyecto de servicio social?

    Una vez ya iniciado el servicio social, por razones personales, si el brigadista

    cree conveniente solicitar la baja, lo puede hacer; deberá informar a la

    persona responsable de la Unidad Receptora, a su Asesor (a) de servicio

    social y al responsable de la coordinación de servicio social, mediante una

    “Solicitud de baja” que firmará el interesado.

    E).- Diagrama representativo de las actividades para realizar tu servicio social

    Asignación de la Plaza de servicio

    social

    Presentación ante la unidad receptora para iniciar SS

    Asignación de un asesor (a)

    Elaboración de proyecto de SS

    Elaboración de informes mensuales

    Participación en el encuentro de experiencias de SS

    Terminación del servicio social en la Unidad Recetora

    Elaboración del Informe Final de Resultados

    El asesor (a) emite tu constancia de culminación del IFR

    Solicitud de Carta de Liberación del Servicio Social UAS

  • 21

    Guías y Formatos necesarios para la realización de tu Servicio Social

    Universitario

    -Guía de elaboración de proyecto de servicio social

    -Guía de elaboración de informe mensual

    -Guía de elaboración de la Experiencia de Servicio Social Universitario

    -Guía de elaboración de Informe Final de Resultados.

    -Instrumento de evaluación del Brigadista

    -Informe mensual

    * Puedes encontrarlos en la página oficial de la Dirección General de Servicio

    Social Universitario

    http://serviciosocial.uas.edu.mx/index.php/formatos-y-guias-2/

    Panorámica de la Torre Académica Culiacán, C.U.

    http://serviciosocial.uas.edu.mx/index.php/formatos-y-guias-2/

  • 22

    Bibliografía:

    Campos Macías, Pablo (2012) “Cómo, cuándo y por qué se estableció la realización del Servicio Social en la licenciatura de Medicina. A propósito del 75 aniversario de la implementación del Servicio Social en Medicina” Revista: Dermatología, cosmética, médica y cirugía. Volumen 10 – numero 4 Recuperado de: http://dcmq.com.mx/edicion-octubre-diciembre-2012-volumen-10-n%C3%BAmero-4/107-como-cuando-y-por-que-se-establecio-la-realizacion-del-servicio-social-en-la-licenciatura-de-medicina-a-proposito-del-75-aniversario-de-la-implementacion-del-servicio-social-en-medicina

    UAS (2013) “Reglamento de Servicio Social” Disponible en:

    http://serviciosocial.uas.edu.mx/wp-content/uploads/2017/05/Reglamento2013.pdf

    Moñivas, Agustín. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de Trabajo Social,

    No. 9, 125 - 142. Recuperado de:

    https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS9696110125A/8357.

    Okasha, Samir. (2016). "Altruismo biológico". En Diccionario Interdisciplinar

    Austral, editado por Claudia E. Vanney, Ignacio Silva y Juan F. Franck.

    Recuperado de: http://dia.austral.edu.ar/Altruismo_biológico

    PNUD. (2011). V Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo. Valores

    universales para alcanzar el bienestar mundial. Dinamarca: Programa VNU.

    Recuperado de:

    file:///C:/Users/Usuario/Downloads/SWVR2011_Spanish_Full%20(1).pdf.

    Savater, Fernando. (2000) “Los caminos para la libertad, ética y educación.

    México: FCE. Recuperado de:

    https://books.google.com.mx/books?id=U0IPDQAAQBAJ&pg=PT3&lpg=PT3&dq=s

    avater+fernando+fce+los+caminos+para+la+libertad&source=bl&ots=HNN0H5e_p

    T&sig=v3l6hdjvS9I1bbuarb00oDLKXSo&hl=es-

    419&sa=X&ved=0ahUKEwje58rHno3bAhUDLKwKHcX_BUM4ChDoAQgrMAE#v=

    onepage&q=savater%20fernando%20fce%20los%20caminos%20para%20la%20li

    bertad&f=false

    - Savater, Fernando (2013). “Ética para Amador.” Ariel. México. pp. 147.

    - Serrano Enrique (2005), La teoría aristotélica de la justicia, revista Isonomia

    no.22, México abril 2005, versión impresa ISSN 1405-0218.

    http://dcmq.com.mx/edicion-octubre-diciembre-2012-volumen-10-n%C3%BAmero-4/107-como-cuando-y-por-que-se-establecio-la-realizacion-del-servicio-social-en-la-licenciatura-de-medicina-a-proposito-del-75-aniversario-de-la-implementacion-del-servicio-social-en-medicinahttp://dcmq.com.mx/edicion-octubre-diciembre-2012-volumen-10-n%C3%BAmero-4/107-como-cuando-y-por-que-se-establecio-la-realizacion-del-servicio-social-en-la-licenciatura-de-medicina-a-proposito-del-75-aniversario-de-la-implementacion-del-servicio-social-en-medicinahttp://dcmq.com.mx/edicion-octubre-diciembre-2012-volumen-10-n%C3%BAmero-4/107-como-cuando-y-por-que-se-establecio-la-realizacion-del-servicio-social-en-la-licenciatura-de-medicina-a-proposito-del-75-aniversario-de-la-implementacion-del-servicio-social-en-medicinahttp://dcmq.com.mx/edicion-octubre-diciembre-2012-volumen-10-n%C3%BAmero-4/107-como-cuando-y-por-que-se-establecio-la-realizacion-del-servicio-social-en-la-licenciatura-de-medicina-a-proposito-del-75-aniversario-de-la-implementacion-del-servicio-social-en-medicinahttp://serviciosocial.uas.edu.mx/wp-content/uploads/2017/05/Reglamento2013.pdfhttps://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS9696110125A/8357http://dia.austral.edu.ar/Altruismo_biológicofile:///C:/Users/Usuario/Downloads/SWVR2011_Spanish_Full%20(1).pdfhttps://books.google.com.mx/books?id=U0IPDQAAQBAJ&pg=PT3&lpg=PT3&dq=savater+fernando+fce+los+caminos+para+la+libertad&source=bl&ots=HNN0H5e_pT&sig=v3l6hdjvS9I1bbuarb00oDLKXSo&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwje58rHno3bAhUDLKwKHcX_BUM4ChDoAQgrMAE#v=onepage&q=savater%20fernando%20fce%20los%20caminos%20para%20la%20libertad&f=falsehttps://books.google.com.mx/books?id=U0IPDQAAQBAJ&pg=PT3&lpg=PT3&dq=savater+fernando+fce+los+caminos+para+la+libertad&source=bl&ots=HNN0H5e_pT&sig=v3l6hdjvS9I1bbuarb00oDLKXSo&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwje58rHno3bAhUDLKwKHcX_BUM4ChDoAQgrMAE#v=onepage&q=savater%20fernando%20fce%20los%20caminos%20para%20la%20libertad&f=falsehttps://books.google.com.mx/books?id=U0IPDQAAQBAJ&pg=PT3&lpg=PT3&dq=savater+fernando+fce+los+caminos+para+la+libertad&source=bl&ots=HNN0H5e_pT&sig=v3l6hdjvS9I1bbuarb00oDLKXSo&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwje58rHno3bAhUDLKwKHcX_BUM4ChDoAQgrMAE#v=onepage&q=savater%20fernando%20fce%20los%20caminos%20para%20la%20libertad&f=falsehttps://books.google.com.mx/books?id=U0IPDQAAQBAJ&pg=PT3&lpg=PT3&dq=savater+fernando+fce+los+caminos+para+la+libertad&source=bl&ots=HNN0H5e_pT&sig=v3l6hdjvS9I1bbuarb00oDLKXSo&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwje58rHno3bAhUDLKwKHcX_BUM4ChDoAQgrMAE#v=onepage&q=savater%20fernando%20fce%20los%20caminos%20para%20la%20libertad&f=falsehttps://books.google.com.mx/books?id=U0IPDQAAQBAJ&pg=PT3&lpg=PT3&dq=savater+fernando+fce+los+caminos+para+la+libertad&source=bl&ots=HNN0H5e_pT&sig=v3l6hdjvS9I1bbuarb00oDLKXSo&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwje58rHno3bAhUDLKwKHcX_BUM4ChDoAQgrMAE#v=onepage&q=savater%20fernando%20fce%20los%20caminos%20para%20la%20libertad&f=falsehttps://books.google.com.mx/books?id=U0IPDQAAQBAJ&pg=PT3&lpg=PT3&dq=savater+fernando+fce+los+caminos+para+la+libertad&source=bl&ots=HNN0H5e_pT&sig=v3l6hdjvS9I1bbuarb00oDLKXSo&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwje58rHno3bAhUDLKwKHcX_BUM4ChDoAQgrMAE#v=onepage&q=savater%20fernando%20fce%20los%20caminos%20para%20la%20libertad&f=false