universidad argentina de la empresa · 2005-09-23 · 4 la idea tiende a materializarse con la...

50
>> >> UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

1

>>>>

UNIVERSIDAD ARGENTINADE LA EMPRESA

Page 2: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

2

Reseña Histórica pág. pág. pág. pág. pág. 0000033333

Principales Actividades pág. pág. pág. pág. pág. 0000077777

Descripción de las Facultades pág. 18pág. 18pág. 18pág. 18pág. 18

Autoridades pág. 19pág. 19pág. 19pág. 19pág. 19

Índice

Page 3: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

3

AntecedentesEn los comienzos de la década del 50, la sociedad anónima no ocupaba, en la RepúblicaArgentina, el lugar que merecía como figura jurídica empresaria por excelencia. El mundode los negocios era consciente de ello y de la necesidad de arbitrar las medidas adecuadaspara darle el lugar que le correspondía. Pero la tarea no podía ser llevada a cabo en formaindividual. Era imprescindible la unión y el esfuerzo de todos. Para poder plasmar en hechosesa conjunción de ideas y llevar a la práctica las medidas capaces de darle forma, el 28 deagosto de 1953 se funda la entonces Cámara Argentina de Sociedades Anónimas, cuyoobjeto social desarrolla ampliamente los cometidos de la misma, los cuales, además dehacer hincapié en los aspectos legales y jurídicos propios de la defensa y valorización de lasociedad anónima, propician la organización de “[...] centros, círculos, capítulos y afines;congresos y/o reuniones, cursos, seminarios, jornadas exposiciones y todo tipo de eventos,con la participación de personas especializadas en las materias atinentes a las empresas engeneral y a las sociedades anónimas en especial, para difundir el conocimiento de lostemas del interés de sus asociadas” (Art. 2º - 6).

Este objetivo tiende a satisfacer, no sólo los vacíos existentes en aspectos legales, de materialespecializado, de representación ante los poderes públicos, de posibilidades de informacióny asesoramiento, sino que cumple con el deseo de capacitación de los dirigentes de lasempresas existentes.

Con el fin de proveer los conocimientos relacionados con su objetivo estatutario y cumplir,además, con las necesidades de los dirigentes empresarios, se establece un nexo con“Selección Contable S.A.”, para apoyar la creación de una entidad que se dedicase al dictadode cursos especiales destinados a Directores de Empresas.

CreaciónEs así que el 5 de diciembre de l956, el Consejo Directivo de la Cámara Argentina deSociedades Anónimas aprueba la creación del Instituto Superior de Estudios de la Empresa(ISEPE). Cinco meses después, el 15 de mayo de 1957, bajo la dirección del Dr. JacoboWainer, se da comienzo al dictado de dichos cursos, con un total de 338 inscriptos, todosellos ejecutivos de empresas.

La inauguración tiene lugar en la sede de Avda. Belgrano 687 con una clase magistral delDr. Anwar Obeid sobre: “La Sociedad Anónima: su importancia e influencia en el desarrollodel mundo moderno”

La necesidad que este emprendimiento viene a cubrir se demuestra rápidamente: desde sulanzamiento las vacantes disponibles no alcanzaron para cubrir la demanda de inscripciones.La satisfactoria experiencia dio sus frutos: el Consejo Directivo de la Cámara concibió laidea de crear un ente autónomo que siguiera los pasos del Instituto Superior de Estudiosde la Empresa y tomara a su cargo las actividades docentes iniciadas por el mismo.

Reseña Histórica

Page 4: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

4

La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión,que asume la tarea de elaborar las normas estatutarias que habrían de regir su funcionamiento.

A fines del año 1957 el Instituto se transforma en la Fundación Argentina de Altos Estudios dela Empresa, con el fin de organizar la enseñanza y la educación superior en forma integral. Suobjetivo: promover la capacitación en todas las disciplinas vinculadas al desenvolvimiento de laempresa, como institución económico-social, con una concepción que excedía una visiónpuramente académica, para cubrir y analizar los problemas concretos de la realidad empresarialen la Argentina.

Alrededor de 500 dirigentes de empresa completaron los cursos en 1958 y, al año siguiente,en un gran acto realizado en el Plaza Hotel, se inauguraron los cursos correspondientes a1959. Hicieron uso de la palabra el Ministro de Economía, Dr. Guillermo W. Klein y el Secretariode Estado de Comercio, Dr. José Orfila y, el entonces Ministro de Educación y Justicia, Dr. LuisMac Kay, en representación del Presidente de la Nación, Dr. Arturo Frondizi.Pero la necesidad de capacitación de dirigentes y del personal de todos los niveles directivosimpulsó al Consejo Directivo de la Cámara Argentina de Sociedades Anónimas a buscarnuevos derroteros que comenzaron a delinearse en 1958, con la aprobación de la Ley 14.557,que autorizó la creación de universidades privadas.

El efecto que produjo este nuevo ordenamiento legal se plasma en el texto del estatuto de laUniversidad Argentina de la Empresa que, según establece en su art. 3º tiene, entre otras, lasiguiente finalidad: “a) despertar y estimular la vocación por los estudios de todas las ramas dela ciencia vinculadas a la empresa en sus múltiples y variados aspectos”.

El objetivo era claro y preciso. Además, su nombre no daba lugar a dudas. La Universidad quenacía tenía una misión: la empresa. Su organización, su administración, su dirección, en losdiversos campos de la actividad económica, eran el eje en el que debía actuar, por un lado,concentrando la actividad académica y, por el otro, difundiéndola para vincularla a las distintasáreas de su actividad como tal.

AutorizaciónEl 3 de septiembre de 1963, en una reunión de la Comisión de Enseñanza, se da a conocer laResolución Ministerial P. J. 1609, dictada con fecha 27 de agosto, por la que se acuerda personeríajurídica a la Universidad Argentina de la Empresa: “Visto el Expediente C 4086/1/62, en el que sesolicita concesión de personería jurídica para la Fundación Argentina de la Empresa (UADE); [...] elMinisterio de Educación y Justicia resuelve: Artículo Primero: Concédase personería jurídica a laFundación Universidad Argentina de la Empresa (UADE), constituida en esta Capital el 7 de juniode 1963 [...]”

En la fecha mencionada, la Cámara Argentina de Sociedades Anónimas, dando cumplimiento a unrequisito exigido por la Inspección General de Justicia, celebra una Asamblea General Extraordinaria,a los efectos de aprobar el estatuto que una comisión elaborara y que fuera puesto en conocimientodel nivel directivo de la Cámara Argentina de Sociedades Anónimas el 16 de junio de l962.

La institución requería la autorización correspondiente por parte del Ministerio de Educación

Page 5: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

5

y Justicia, en razón de ello, con fecha 23 de diciembre de 1963 se presenta, ante elentonces Ministro de Educación y Justicia, Dr. Carlos R. S. Alconada Aramburu, unacarta por la cual se solicita que la UADE sea comprendida en los términos de la Ley14.557. Ello da origen a la iniciación del respectivo expediente en el Ministerio.

Se acompaña dicha carta con el siguiente material:

1. Autoridades: Rector, Consejo Superior, Consejo de Administración y ConsejoHonorario.

2. Cuerpo docente: 36 profesores titulares y 20 profesores adjuntos, además de unextenso listado de profesores especiales;

3. Facultades que comprendía, con las carreras y cursos que dictaba cada una de ellas;

4. Copia de la Resolución del Ministerio de Educación y Justicia por la cual se concedepersonería Jurídica a la fundación Universidad Argentina de la Empresa (UADE),constituida el 7 de junio de l963;

5. Copia del Acta Nº 154, de fecha 7 de junio de l963, por la cual, en Asamblea General Extraordinaria, la Cámara Argentina de Sociedades Anónimas aprueba, por unanimidad, el Estatuto de la Universidad Argentina de la Empresa;

6. Reglamento de la Biblioteca;

7. Reglamento para designación de Profesores;

8. Resoluciones del Consejo Directivo sobre régimen de exámenes;

9. Actividad Científica (ver Anexo II)

El 14 de junio de 1964 el Consejo Superior trata el reconocimiento de la Universidad porel Ministerio de Educación cuya aprobación, según las reuniones mantenidas por elRector, iba a sufrir todavía una larga demora y que, por lo tanto, se debía estudiar laforma de obtener una aceleración del trámite.

Obviamente, el tema es de continua preocupación y recién llega a feliz término cuando,en el mes de mayo de 1968, se da a conocer el decreto 2227/68 por el cual se acuerda laautorización provisional de funcionamiento a la Universidad.

El 16 de abril de 1971 se dirige una nota al Director Nacional de Altos Estudios delMinisterio de Cultura y Educación, Lic. José M. Cravero, solicitando la autorización definitivade funcionamiento, adjuntando la respectiva documentación.

El 13 de mayo de 1971, el funcionario mencionado designa a aquellos que han derealizar la inspección administrativa de la UADE, quienes elevan el respectivo informe

Page 6: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

6

el 18 de junio de 1971. En él se analizan el estado de los edificios, laboratoriosy gabinetes, carreras que se cursan, cantidad de docentes, legajos de alumnos,libros de actas de examen, registros varios y publicaciones. El informe concluyeque “de resultas de inspección efectuada, cabe puntualizar el significativodesarrollo alcanzado por esta Universidad en el transcurso de los últimos años[...] que ha crecido considerablemente a la par que ha mejorado su organizaciónadministrativa [...]”.

El 19 de junio de 1972, por Decreto 3825, se otorga la autorización definitivaprevista en los artículos 6º y 8º de la ley 17.604.

MisiónEn el artículo 2º del Estatuto fundacional se expresan con claridad losconceptos que explicitan la misión específica de la UADE. Su texto expresa:“La UADE contribuye a la labor que realizan las universidades argentinas enel plano de la enseñanza superior por medio de los estudios humanistas, lainvestigación científica y tecnológica y la creación artística. Además de estatarea específica, irradia los beneficios de su actuación cultural a todas lasesferas sociales, mediante la extensión cultural”.

Si se analizan los conceptos expresados, sintéticamente podemos observar:

1. Se busca una contribución de tipo colectiva aunando los esfuerzos detodas las instituciones dedicadas a la enseñanza.

2. Se hace especial hincapié en los estudios humanistas, la creación artísticay la investigación científica y tecnológica. Los dos primeros aspectos tiendena focalizar la educación como un concepto abarcativo de la cultura, quelleva al ser humano a un pensamiento de tipo general, más allá de loslímites a los cuales se llega con una visión reducida a la especificidad de unconocimiento técnico. Por otra parte, vemos que este conocimiento no sereduce a la simple incorporación de lo aprendido, sino que es consciente,y así trata de materializarlo, de que el saber es una fuente inagotable, queexige el alimento diario y continuo de la búsqueda de todo aquello quepueda ser hallado mediante un proceso de continua investigación.

De la misma forma que con los estudios humanistas y la creación artística,se trata de atravesar las fronteras del conocimiento específico. También setiene incorporada, como parte esencial de la labor de la Universidad, lanecesidad de que ésta no circunscriba su proyección de saber al núcleo deestudiantes que la frecuentan, sino que también es deudora de la comunidadque la alberga y que la única forma de saldar su deuda es transmitiéndole ala misma conocimientos humanísticos mediante la extensión cultural.

Page 7: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

7

Facultades y carrerasEn marzo de 1963 el Consejo Directivo aprueba la propuesta de cursos elaboradapor la Comisión de Enseñanza, resolviendo iniciar el ciclo lectivo con cincolicenciaturas y nombrar a los correspondientes directores de escuela, su cargo,a saber: “Comercialización”, Dr. Guillermo Bravo; “Costos”, Dr. Guillermo SingerJönker; “Finanzas y Organización de la Empresa”, Cont. Públ. Julio A LópezMosquera; “Organización de la Producción”, Ing. José Llorens Pastor y“Relaciones Industriales”, Sr. Oscar Carbone.

Se informa también sobre las condiciones de ingreso y los proyectos deordenanzas referidas a exámenes y matriculación.

Con respecto a la fecha de inauguración de los cursos se establece el 4 de abril,con un acto a realizarse en el Plaza Hotel.

En el expediente presentado al Ministerio de Educación y Justicia el 27 dediciembre de 1963 se mencionan las Facultades que comprendían en esemomento la UADE a saber: de Comercialización, de Finanzas y Organizaciónde Empresas, de Producción y de Relaciones Humanas. Así también se nombranlas carreras y cursos que cada una de ellas dictaban; en la Facultad deComercialización, las licenciaturas en Comercialización y en Investigación deMercado; en la de Finanzas y Organización de Empresas las licenciaturas enFinanzas y Organización de Empresas, en Costos y Técnicas de Gerencia,además del Secretariado en Dirección; las licenciaturas en Organización de laProducción, en Organización de la Construcción, en Estadística Aplicada a laEmpresa y la Ingeniería de la Producción en la Facultad de Producción y en lade Relaciones Humanas, las licenciaturas en Relaciones Industriales y enRelaciones Públicas.

Además todas las Facultades dictaban cursos libres para dirigentes de empresas.Es de hacer notar que en marzo de 1963 la Comisión de Enseñanza había yapropuesto y aprobado las licenciaturas de Comercialización, Costos, Finanzasy Organización de la Empresa, Organización de la Producción y RelacionesIndustriales. Y que la misma Comisión el 19 de octubre de 1963 establece lacreación de las Facultades nombradas.

Si observamos las carreras con que se inicia la UADE debemos reconocer quelas mismas están encaminadas a cumplir, fielmente, con la misión que susfundadores le impusieran y no sólo debe recalcarse esta característica, sinotambién la creación de una carrera totalmente novedosa y de la cual la UADEes pionera y que, después de cuarenta años, mantiene su vigencia y su poderde captación en la juventud estudiantil: nos referimos a licenciatura enRelaciones Públicas.

Principales ActividadesUnidades académicas

Page 8: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

8

El 5 de julio de 1966 el Consejo de Administración, informado por el Rector dela importancia de las carreras referidas al agro, aprueba la posibilidad de crear laFacultad de Ciencias Agrarias. El 13 de diciembre de 1967, el Consejo Superiorresuelve separar de la Facultad de Ciencias Económicas las carreras quecorresponden a Administración, resolviéndose así, la creación de la Facultad deCiencias de la Administración.

En 1972 el Consejo Superior aprueba el proyecto elaborado por la Comisión deEnseñanza acerca de la institución de la Carrera de Contador Público que, en suslíneas fundamentales, se estructura como curso de posgrado de la Licenciaturaen Administración de Empresas, aunque admite, como cursantes, a los licenciadosen Administración, egresados de la universidades oficiales y privadas ya reconocidas.

En su reunión del 2 de noviembre de 1992, el Consejo Académico aprueba elPlan de Estudios de la Carrera de Abogacía, ratificada por el CAD en su reunióndel 30 de abril de l993, en la que se resuelve la iniciación de las pertinentesgestiones para su aprobación por el Ministerio, que se cumplimenta por laResolución Nº 441, de principios del año 1994, en el cual se comienza a dictar.

La continua evolución y la demanda empresarial hicieron que la organizaciónacadémica de la UADE fuera adecuándose, en forma progresiva y paulatina, a losrequerimientos del mundo de los negocios. La consecuencia fue la creación denuevas Facultades, que absorbieron a aquellas que dieron origen a la UADE.Podemos distinguir, en este proceso, una primera etapa en la que se establecencinco Facultades: la de Ciencias Agrarias, de Ciencias de la Administración, deCiencias Económicas, de Ciencias Sociales y Jurídicas y de Ingeniería. Una segundaetapa se genera en diciembre de 1995 momento en que el Rector, doctor CésarMarzagalli, pone en conocimiento del CAD que se está analizando la creación dela Facultad de Artes y Ciencias, para encarar nuevas carreras, tales comoComunicaciones, Artes Gráficas y Diseño y otras que tampoco se dictaban enUADE y tenían amplia demanda. El 21 de julio de 1996 el CAD aprueba laresolución por la cual se crea esta Facultad.

En el año 2000, se realiza una reforma curricular importante y el 1 de noviembrese exponen en el CAD sus fundamentos y agregados más relevantes: todas lascarreras tendrían un contenido mínimo de materias humanísticas e instrumentalesy el idioma inglés como requisito indispensable; se unificó la carga horaria delas licenciaturas y de las materias; se incluyeron materias optativas, tendientes aefectuar un primer paso hacia la flexibilización.

En ese mismo año, las Facultades de Ingeniería y Agrarias se fusionan en la Facultadde Ingeniería y Ciencias Exactas; la de Ciencias Sociales y Jurídicas y la de Artes yCiencias se fusionan en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de laComunicación y la Facultad de Ciencias Económicas absorbe a la de Cienciasde la Administración.

Page 9: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

9

DepartamentosYa en el año 1963 hay un anteproyecto de organización de un Departamento,el de Economía, cuya constitución efectiva se demora por distintas razones,materializándonse en junio de 1969.Pero el tema de la departamentalización ya se venía tratando. En agosto de1968 se presenta al Consejo Superior un proyecto de división departamental,con alcance docente, tema que fue girado a los decanos para su estudio. Endiciembre del mismo año se discute, en la Comisión de Enseñanza, laconveniencia de efectuarla de inmediato, resolviéndose, en definitiva, obtenerprimero la mejor organización de las facultades y dejar la consideración de ladepartamentalización para 1970.

En abril de 1969 el Consejo Superior aprueba la reglamentación de laorganización departamental que dispone que cada facultad podrá proponer lacreación de uno o más departamentos de materias determinadas o de un grupode materias afines; coordinar los programas de las materias, la metodologíapedagógica, los trabajos prácticos, las investigaciones y todo otro aspecto decarácter docente que tienda al progreso y mejoramiento de la enseñanza. En lamisma reunión se crea el Departamento de Economía.

En agosto de 1972 se dictan normas de funcionamiento para los Departamentosde Economía, Derecho, Disciplinas Administrativo-Contables, Ciencias Humanasy Estadística y Matemática, creados en 1970. Se hace hincapié en las funcionesnetamente académicas de los Departamentos los cuales, con dependenciadirecta del Rector, debían redactar y actualizar los programas de las materiasque de ellos dependían; coordinar el contenido de los mismos con el de materiassucesivas o generales, etc.

En agosto de l987 el Comité de Enseñanza, creado en 1986, informa al Consejode Administración que recomienda la profundización de la departamentalizacióny que es conveniente crear departamentos que centralicen y coordinen la laborde cátedras de materias afines, que se dictan en distintas facultades.

El 21 de agosto de 1988 el Presidente del Consejo de Administración eleva uninforme sobre el proyecto de reestructuración académica de la UADE, en elcual expone sobre la reorganización académica, pedagógica y de investigaciónde la departamentalización y de las funciones de sus directores. Este proyectofue aprobado por el Consejo de Administración de la Universidad.

En esencia, los Departamentos comprenden todas las materias dentro de unárea determinada y las cátedras de asignaturas o materias afines, pertenecientesa una o más Facultades. Éstas actúan en sentido vertical, en función de lacarrera, mientras que los Departamentos lo hacen en sentido horizontal, enfunción de las asignaturas. Esta interrelación matricial tiende a reforzar y

Page 10: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

10

profundizar la búsqueda más adecuada de un nivel académico óptimo.El Consejo Académico del 5 de marzo de 1990 es informado sobre los avancesrealizados por los distintos departamentos, en tres puntos que se consideranesenciales para cumplir una primera etapa en la estructuración del sistema, asaber: la unificación de programas, la unificación de la intensidad horaria de lasasignaturas y la composición del claustro de profesores.

Este proceso de departamentalización generó la creación de los siguientesDepartamentos: Administración y Organización Empresarial, Ciencias Sociales yHumanidades, Comercialización, Computación, Sistemas y Métodos,Contabilidad e Impuestos, Derecho, Economía, Finanzas y Control de Gestión,Idiomas, Matemática y Métodos Cuantitativos, Recursos Humanos, Técnicas dela Comunicación y de las Artes, Técnico y Científico.

En junio de 2000, con la fusión de las Facultades se hace una distribución de losDepartamentos y, en algunos casos, agregados o cambios de nombre.Actualmente las Facultades con sus respectivos Departamentos obedecen alsiguiente detalle:

Departamentos de la Facultad deIngeniería y Ciencias ExactasTecnología AgroalimentariaTecnología Industrial y de ServiciosMatemática y Métodos CuantitativosTecnología Informática

Departamentos de la Facultad deCiencias Jurídicas, Sociales y de la ComunicaciónCiencias Sociales y HumanidadesComunicación y DiseñoDerechoIdiomasRelaciones Institucionales

Departamentos de la Facultad deCiencias EconómicasAdministración y Recursos HumanosComercializaciónContabilidad e ImpuestosEconomía y Finanzas

EscuelasSe entiende por tales a las unidades de enseñanza de distintas carrerasprofesionales, ya sean de grado o de posgrado, pudiendo depender, según suscaracterísticas, de una Facultad o directamente de la Universidad; la propuestade su creación la realiza el Consejo Académico y su aprobación el Consejo de

Page 11: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

11

Administración.

Escuela de Dirección de Empresas (EDDE)En el año 2002 se crea la Escuela de Dirección de Empresas -EDDE-, concebida con lamisión de ofrecer una propuesta académica de primer nivel para la dirección de empresas,orientada al desarrollo de capacidades, habilidades y conocimientos del directivo actual ypotencial.

Para posicionarse como una escuela líder, EDDE ha sumado a los recursos y capacidades yaexistentes en UADE y en su fundadora, la Cámara de Sociedades Anónimas, las siguientesfortalezas:

Un claustro académico, en su mayor parte de tiempo completo y dedicación exclusiva,con destacada trayectoria en la formación ejecutiva y en el ámbito empresario.

Experiencia desarrollada en la capacitación profesional de más de 10.000 ejecutivos enlos últimos diez años, a través de UADE Senior.

Convenios con Harvard Business School y otras escuelas para el uso del mejor materialacadémico de negocios del mundo.

Capacidad para potenciar la investigación hasta alcanzar niveles internacionales en laescritura de casos, material académico e investigaciones en el campo de las ciencias de ladirección de empresas.

Contar con una de las bibliotecas físicas y digitales de negocios más importante deLatinoamérica.

Importante estructura edilicia y tecnológica en una zona céntrica residencial de BuenosAires: Libertad entre Quintana y Alvear.

La metodología de enseñanza es el Método del Caso, que busca desarrollar un enfoqueclínico para el estudio de los problemas que enfrentan los directivos, en orden a quesean capaces de aprender de su propia experiencia. Apunta a incrementar la vitalidad ycompetitividad de las empresas y su proyección futura. Proporciona, además, laoportunidad de contrastar los propios criterios con los de otros ejecutivos que ocupanpuestos de responsabilidad semejante.

EDDE ha desarrollado convenios internacionales con Harvard Business School, con laEcole Supérieure de Comerce de Rouen (ESC Rouen), el Groupe Supérieure de Comercede Montpellier, Francia y la Escuela Superior de Ciencias Económicas y Comerciales deFrancia (ESSEC).

EDDE cuenta con Programas de Posgrado, Programas Ejecutivos, Programas a medida(in company), Seminarios y Conferencias-Coloquios para graduados.

Page 12: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

12

DoctoradosEn su reunión del 13 de octubre de 1964 la Comisión de Enseñanza se refiereal doctorado en Ciencias de la Dirección. El mismo podía ser cursado por losegresados de cualquiera de las licenciaturas y comprendía dos años de estudioy un curso de investigación y tesis. Este doctorado sufrió distintas alternativas yse menciona, por ser un precedente emblemático, en el sentido de que laUniversidad, desde sus orígenes estuvo imbuida de la importancia del posgradode más alto nivel. El Consejo Académico, en su reunión del 14 de noviembre de2000 aprobó un reglamento de doctorado de carácter general, aplicable a todoslos programas de doctorado a ofrecer por la Universidad, los que luego tendríansu reglamento específico. La autoridad máxima de todos los programas deldoctorado sería ejercida por un Comité Académico, que debería fijar los objetivosacadémicos de cada programa, los cuales a su vez, tendrían un Director y unConsejo Asesor. Además el Consejo Académico fijó los requisitos para la admisión,a saber: título universitario de grado emitido por universidades argentinas oextranjeras y conocimiento del idioma inglés y otros idiomas según los requisitosde cada programa. Obviamente, además de las asignaturas y seminarios acumplir, el cursante deberá presentar una tesis, que será evaluada por un tribunalen sesión pública. En noviembre de 2002 el Consejo Académico aprueba unreglamento de Doctorado en Ingeniería, que respeta las condiciones y requisitosdel reglamento general.

Cátedras extracurricularesLa continua evolución del mundo y la necesidad de profundizar la enseñanzade algunos temas específicos, cuyo análisis supera las limitaciones de un plande estudio, han hecho nacer la inquietud, en las autoridades de la Universidad,de la creación de estas Cátedras. Ellas posibilitan el cumplimiento de los finesprevistos en el Estatuto de la Universidad, en orden de proveer a la formacióncientífica, profesional o técnica del hombre de empresa y al desarrollo de sucultura humanista superior. Su misión es organizar cursos, conferencias,seminarios o cualquier otra actividad que posibilite el acceso al conocimientode aspectos filosóficos, culturales, políticos y científicos.

Se han creado las Cátedras “América del Sur”, “América del Norte”, “Europa”,“Norte de África y Cercano Oriente”, con el fin de coadyuvar a la formacióncientífica y humanística de dirigentes, profesionales y funcionarios de empresas,a efectos de acompañar la constante evolución impulsada por acontecimientosinternacionales y responden a la necesidad de una mayor y mejorintervinculación entre los países que integran cada zona y la RepúblicaArgentina, posibilitando el conocimiento de los mismos y de sus pueblos.

En 1989 se creó la Cátedra Economía de la Salud, originada en el convencimientode que al ambiente universitario le corresponde contribuir a una mejororganización del sistema de salud, con la participación no sólo de médicos,

Page 13: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

13

sino también de administradores de empresa, economistas, etc.En 1991 se creó la Cátedra de Ética “Dr. Basilio Serrano”, con la misión deproveer a la formación de los alumnos, con la colaboración del cuerpo docentede la Universidad, en el campo de la ética, aplicada especialmente a la laborprofesional y a los negocios.

En abril de 2001 se crea la Cátedra Entrepreneurship con el fin de estimular,enriquecer y potenciar, en los alumnos de la Universidad, su vocación por lacarrera empresarial. A tales efectos se fue invitando a presidentes, directivos ygerentes de grandes empresas y a empresarios/emprendedores con el fin deque brindaran sus opiniones y experiencias personales.

DistincionesLa resolución Nº 151/73 se refiere a las designaciones honoríficas, las cualescompeten al Consejo Superior de la Universidad, que podrán designar ProfesoresDistinguidos y profesores “Honoris Causae”.

En septiembre de 1990 se crean dos títulos: el de “Doctor Honoris Causae” y semantiene el de “Profesor Honoris Causae”; ambos responden a la necesidadde contar con un título honorífico, de la más alta jerarquía, para otorgar aquienes la Universidad desee honrar especialmente por sus sobresalientescondiciones y aportes a la educación, la empresa, la ciencia y la cultura y seconceden a personas relevantes del país o del extranjero, a propuesta del Rector,por Resoluciones del Consejo Académico y del de Administración de laUniversidad, aprobadas con el voto unánime de sus respectivos miembros.

Ante la necesidad de reconocer a quienes han honrado el quehacer nacional yextranjero, con su aporte intelectual y moral y que, de alguna forma, se hayanvinculado o se vinculen con la Universidad, se estableció por ResoluciónNormativa Nº 8/93, el 22 de septiembre de 1993, la distinción “VisitanteIlustre” que une, en forma perdurable, a la personalidad distinguida con laUniversidad.

Page 14: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

14

Investigación

Desde su creación, la UADE observó la necesidad de difundir y promover laciencia, como un componente esencial para el desarrollo económico, social ycultural. En ese marco, la investigación científica y tecnológica se instala, juntoa la docencia y extensión, como una de las funciones básicas de la Institución.

El reconocimiento a la investigación científica se expresa ya en el Estatuto de laUniversidad cuando señala en su artículo 2º: “la Universidad participará en lalabor que realizan las universidades argentinas, por medio de la enseñanzasuperior, los estudios humanísticos, la investigación científica y tecnológica y lacreación artística”; en su artículo 3º: “son fines generales de la Universidad [...]formar investigadores y docentes de elevada jerarquía, dispuestos a servir alpaís”; en su artículo 4º: “organizar equipos de enseñanza y de investigacióncomo centros de trabajo especializados constituidos por profesores y estudiososcalificados de las diversas disciplinas referidas, con el objeto de acrecentar lacantidad y calidad de las vocaciones intelectuales que se suscitaren, de formargrupos docentes competentes y de promover el progreso de las ciencias a travésde la ampliación del ámbito de sus conocimientos y del perfeccionamiento desus métodos” y, por último, en su artículo 7º: “la Universidad no se enrola encorrientes ideológicas, políticas o religiosas y asegura en su ámbito una amplialibertad de investigación y de expresión”.

Como factor pedagógico, ya en el año 1970, el Consejo Superior analiza lasdiversas disposiciones existentes sobre la realización de trabajos de investigaciónen equipo, por parte de los alumnos, en el último año de las licenciaturas yconsidera conveniente unificar las disposiciones existentes. Se dispone programar,anualmente, a través del instituto de investigaciones, las prácticas de investigaciónsobre temas económicos y administrativos, con el objetivo de que los alumnoscompleten los conocimientos teóricos adquiridos con su aplicación práctica.Deberán cumplir estrictamente con los trabajos que se les encomienden, comotambién así cumplir la pruebas de suficiencia que en cada caso se disponga.

InstitutosSu misión radica, fundamentalmente, en la investigación de un grupo dedisciplinas ordenadas por su afinidad, con el objetivo de brindar a la comunidadel fruto de sus conocimientos, trasladados a la misma mediante la aplicación dela búsqueda incesante de la verdad. En 1965 inicia sus tareas el Instituto deInvestigaciones Económicas, posteriormente se crea el Instituto de InvestigacionesBancarias, que enfocan su actividad a investigaciones de carácter bancario eluno y de cuestiones económicas el otro. Poco después comienzan a trabajarbajo el nombre de Instituto de Investigación, que edita un boletín y unapublicación periódica con inclusión de estudios, temas, artículos, traducciones,

Page 15: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

15

etc. Los temas tratados son diversos y, entre otros, se refieren a la actividadbancaria, la comercialización en el ALALC, temas impositivos, política monetaria,etc. En 1974 se resuelve unificarlos en el Instituto de InvestigacionesEconómicas, dentro del cual funcionarían dos sectores bien diferenciadosde economía y bancos.

El 3 de marzo de 1981, vista la trascendencia alcanzada por el Instituto deInvestigaciones Económicas y, ante la necesidad de adecuar sufuncionamiento dentro de un régimen orgánico que permitiera compatibilizarlas áreas de investigación y docencia, se dicta la RN Nº2/81 y se resuelveque el mencionado instituto se denomine, a partir de esa fecha, Instituto deEconomía. Sus objetivos fundamentales no son sólo realizar trabajos deinvestigación aplicada, sino establecer un vínculo permanente con losalumnos de las distintas carreras afines de la Universidad Argentina de laEmpresa, a efectos de contribuir a su formación profesional. En la resoluciónmencionada se fijan las funciones del Instituto en las áreas de investigacioneseconómicas y docencia y se determina que lo han de integrar un ConsejoAsesor Honorario y un Director, asistido por un coordinador para cada unade las áreas.

En 1991 se sustituye la RN 2/81 por la RN Nº 1/91 pero, fundamentalmente, semantienen los requisitos de la primera.

Otros dos institutos, hoy desactivados fueron el de Informática y el de Estudiode Investigaciones Industriales. El primero había sido creado en 1981 y teníacomo misión utilizar los sistemas de computación como herramienta para laconducción, centralizando y coordinando los recursos para la enseñanzaimpartida por la universidad. El segundo Instituto había sido fundado en1985 con el objetivo de promover la investigación en el ámbito industrial.

En 1996 el Rectorado, con el acuerdo del Consejo de Administración, dictauna resolución, el 16 de mayo de ese año, relacionada con el ConsejoHonorario, detallando sus funciones y la cantidad de miembros que lo han deintegrar.

Cada uno de ellos asumiría la carga de un área de investigación, las cuales sedetallan a continuación: economía y empresa; finanzas públicas y economíadel sector público; macroeconomía aplicada y cuentas nacionales;macroeconomía, dinero y economía internacional; métodos econométricos;métodos matemáticos en economía y microeconomía y organización industrial.En 1998, se agrega el área de crecimiento económico. Es de destacar laactividad sistemática desarrollada por el Instituto de Economía que, desde sucreación, ha suministrado información de interés económico y esencialmenteútil.

Page 16: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

16

CentrosLa investigación no podía ser ajena a las Ciencias Exactas y es así que, en 1980, se resuelvecrear un Centro de Estudio de Energía, hoy desactivado, cuya misión era el desarrollo dela investigación, ubicación, explotación y uso de fuentes de energía y fija como organismosun Consejo Asesor Honorario y un Director.

El 30 de mayo de 1991 el Consejo de Administración aprueba el texto resolutivo de lacreación del Centro de Estudios Laborales, que tiene como objetivos: realización detrabajos de investigación (pura o teórica) aplicada a distintas áreas del Derecho del Trabajoy de la Seguridad Social; programación y realización de cursos, seminarios o encuentroscientíficos; promoción de la tarea de investigación de docentes; integración de la tarea deinvestigación, con la que realiza el Instituto de Economía y otros que se creen en el futuro;realización de estudios especiales, a pedido de entidades estatales o privadas, en formaonerosa o gratuita; difusión y publicación de los resultados de las investigaciones;comunicación e intercambio de información con entidades nacionales y extranjeras;organización y mantenimiento de un archivo de material sobre temas específicos.

En 1992, se crea el Centro de Estudios de Investigación de Mercados, cuya misión, dentrode su área, es similar a la del Centro de Estudios Laborales.

El 19 de junio de 1997 el CAD es informado sobre el proyecto de resolución para laformación del Centro de Estudios Económicos de la Regulación de Servicios Públicos,originado en una propuesta del Banco Mundial, basado en los valiosos antecedentesacadémicos del Instituto de Economía de UADE. Sus objetivos son: desarrollo deinvestigaciones en el área de regulación económica para los Entes Reguladores y para elBanco Mundial; cursos de Economía de la Regulación, orientados a la formación deposgrado de profesionales en esa especialidad; generándose con él un centro pioneroen Latinoamérica, primer paso para la constitución de una red de centros similares.

Desarrollo de la investigaciónEn el período 2001-2002 se define una nueva política en investigación, tendiente a mejorary fortalecer el sistema; se advierte un notable proceso de desarrollo y fomento de lainvestigación, puesto de manifiesto tanto en la aparición de nuevas iniciativas destinadasa su gestión, planeamiento y evaluación, como las diversas medidas de apoyo y sustentoa la comunidad científica . Se implementan diversas medidas, a saber:

Creación de la categoría de Profesor Investigador: en el 2001 se crea esta categoríay dentro de ella revisten profesionales que conforman equipos de investigación fuertementeespecializados en áreas de relevancia estratégica, que se suman en proyectos de carácterinterdisciplinario, integrándose a la docencia.

Reglamento de producción científica: para pertenecer a esta categoría se requiereobservar una producción científica continua, que signifique un aporte innovador a lasáreas de conocimiento.

Page 17: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

17

Comité de Investigación: integrado por el Rector, los Decanos y unrepresentante del Consejo de Administración. Es su misión la presupuestaciónhoraria, la selección de los proyectos y la asignación de recursos, además de suevaluación.

Centro de Estudios Avanzados (CEAV)Si bien las tareas de investigación, en muchos casos se hacían comunes a másde una Facultad, en otros se realizaban en forma totalmente independiente alno estar las mismas centralizadas; por tal motivo, en abril de 2003 se crea elCentro de Estudios Avanzados (CEAV) del cual dependerán los profesoresinvestigadores, los proyectos de investigación, los doctorados, el Centro deEstudios de Económicos de la Regulación (CEER), el Centro de Estudios Laborales(CEL) y el Instituto de Economía y estarán afectados a él, como profesoresinvestigadores asociados, todos los académicos que dirijan o participen enproyectos de investigación. El CEAV dependerá directamente de Rectorado yserá presidido por un Director, responsable de su actividad académica y científicay de su administración y deberá promover la investigación en temas prioritariose interdisciplinarios Se divide en tres áreas, coordinada cada una por un profesorinvestigador. Las tres áreas son: Ciencias Económicas; Ciencias Jurídicas, Socialesy de la Comunicación; e Ingeniería y Ciencias Exactas. De cada área dependenlos respectivos proyectos de investigación, doctorados, profesoresinvestigadores y profesores investigadores asociados.

Page 18: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

18

Facultad de Ciencias EconómicasDecano: Dr. Jorge del Águila

Departamentos DirectoresAdministración y Recursos Humanos Ing. Alejandro CardozoComercialización Juan Neville Hudson, MBAContabilidad e Impuestos Cdor. Ricardo SmurraEconomía y Finanzas Lic. Silvia Caviola

Carreras DirectoresContador Público Cdor. Ricardo SmurraContador Público y AbogadoContador Público y Administración Cdor. Alejandro MarroccoAdministración de Empresas Ing. Alejandro CardozoAdministración Agropecuaria Ing. Mitar BegenisicRecursos Humanos Lic. Claudia OddoneComercialización Juan Neville Hudson, MBAEconomía Lic. Alfredo Gutiérrez GiraultFinanzas Lic. Silvia CaviolaTurismo Lic. Claudio Pietrantueno

Facultad de Ingeniería y Ciencias ExactasDecano: Dr. Ricardo Fabián Orosco

Departamentos DirectoresMatemática y Métodos Cuantitativos Lic. Susana MastrángeloTecnología Agroalimentaria Ing. Alberto EtiennotTecnología Industrial de Servicios Dr. Ing. Axel LarreteguyTecnología Informática Ing. Alejo Rubin Aymá

Carreras DirectoresInformática e Ing. en Informática Mg. Lic. Javier ZúñigaTec. Ind. De los AlimentosIngeniería en Alimentos Ing. Alberto EtiennotIngeniería Industrial Dr. Ing. Axel LarreteguyIngeniería Electromecánica Ing. Daniel ZambranoIngeniería en telecomunicaciones* Ing. Francisco TropeanoBiotecnología Dr. Alberto D´Andrea

Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la ComunicaciónDecano: Dr. Mario Serrafero

Departamentos DirectoresCs. Sociales y Humanidades Lic. Martín CuestaComunicación y Diseño Arq. Ricardo MéndezDerecho Dra. Silvia ToscanoIdiomas Lic. Marisa LópezRelaciones Institucionales Lic. Claudia Cortez

Carreras DirectoresAbogacía Dra. Silvia ToscanoRelaciones Públicas e Institucionales Lic. Claudia CortezPublicidadDiseño Gráfico Arq. Ricardo MéndezCiencias de la Comunicación Lic. María Cristina LagoDiseño Textil e Indumentaria Dis. Turquesa TopperLengua Inglesa Lic. Mercedes San MartínTrad. Público en Idioma Inglés Lic. Mercedes San MartínGobierno y Relaciones Internacionales Lic. Estela GarauPsicología Dra. Noemí Allidière

* Cambio de denominación de título en trámite** Título en trámite

Secretaría de Posgradoy Extensión Universitaria

Alberto BALLVÉ, MBA

Descripción de las Facultades

Page 19: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

19

Gobierno y gestión

Consejo de Administración

PresidenteDr. Héctor MASOERO

Consejeros TitularesDr. Tristán GONZALEZ CORREASDr. Alfonso de LAFERREREIng. Leonardo F. D. PRATIDr. Ernesto O’FARRELLDr. Federico A. PEÑA (h)Dr. Jorge Nicolás VIDELA (h)Dr. Juan Carlos LANNUTTIDr. Eduardo A. ROCA

RectoradoDr. Germán GUIDO LAVALLE

Comité Ejecutivo

PresidenteDr. Héctor MASOERO

Invitados permanentes:Dr. Germán Guido Lavalle; Ana María Mass, Ed. M; Dr. Omar Chisari; Dr. Jorge del Águila; Dr. RicardoOrosco; Dr. Mario Serrafero; Alberto Ballvé, MBA; Dr. Horacio Benito; Dr. Eduardo Fasulino; Lic. CristinaSlica; Dr. Juan Valdez Follino.

VicepresidenteDr. Arturo LISDERO

Consejeros SuplentesDr. Horacio DE LAS CARRERASDr. Enrique C. PELAEZDr. José P. RICHARDS

Miembros del Consejo de AdministraciónIng. Leonardo PRATIDr. Arturo LISDERO

Autoridades

Secretaría AcadémicaAna María MASS, Ed. M

Consejo AcadémicoDr. Héctor MasoeroDr. Germán Guido LavalleDr. Arturo LisderoLic. Alberto BallvéDr. Jorge del Águila

Dr. Mario SerraferoDr. Ricardo OroscoDra. Ana María NappaLic. Juan Alberto DavidDr. Ricardo Lucarelli Moffo

Sra. Secretaria de Actas:Ana María Mass, Ed. M

Invitados:Ing. Ernesto BendingerIng. Alejo Fedor Rubín AymáMag. Alejandro CardozoLic. Olga Claudia CortezLic. Eduardo Martín CuestaIng. Agr. Alberto EtiennotJuan Hudson, MBADr. Axel LarreteguyLic. Marisa LópezDra. Silvia ToscanoLic. Susana MastrangeloLic. Silvia Caviola

Dr. Omar ChisariLic. Rodolfo PáezLic. Daniel GonzálezDra. Celia Turquesa TopperLic. María de las Mercedes SanMartínLic. Javier Alberto ZúñigaLic. Estela Diana Zelmira GarauArq. Ricardo MéndezIng. Mitar BegenisicLic. María Cristina LagoLic. Claudio Pietrantueno

Lic. Alfredo Gutiérrez GiraultDra. Noemí Allidiére,Ing. Daniel AlbertoZambranoDr. Alberto Luis D’andreaLic. Claudia OddoneDr. Ricardo Felipe SmurraIng. Francisco Tropeano

Page 20: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

20

Los Curriculum Vitae

Germán GUIDO LAVALLE

Estudios RealizadosDoctor en Ingeniería, 1992. Instituto Balseiro, Argentina.Ingeniero Nuclear, 1988. Instituto Balseiro, Argentina.

IdiomasInglés: Habla de manera fluida, lee y escribe.Francés: Habla y lee.Alemán e italiano: conocimientos básicos.

Actividad ProfesionalRector,Universidad Argentina de la Empresa (UADE), desde 2004.

Decano de la Facultad de Ingeniería,Universidad Argentina de la Empresa (UADE), 2000-2004.

Gerente de Relaciones Internacionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), 1996-2000.

En esa función, ha representado a la Comisión ante la Junta de Gobernadores y la Conferencia Generaldel Organismo Internacional de Energía Atómica, en el Comité Permanente de Política NuclearArgentina-Brasil, ante el Departamento de Energía de los Estados Unidos y en negociaciones para laprovisión de tecnología y radioisótopos a instituciones de Chile, Bélgica, Estados Unidos, Canadá,Sudáfrica, Inglaterra, Ecuador y otros. Representante en convenios multilaterales con la Unión Europea yel Acuerdo Regional para la Cooperación en América Latina y el Caribe (ARCAL).

Jefe de Proyectos de Ingeniería

· Desarrollo de un Simulador de Gestión de Proyectos, 2003-2004.Responsable del grupo de ingeniería encargado del diseño y desarrollo de un simulador dinámico paraentrenamiento de gerentes de proyecto.

· Desarrollo de un Simulador Estocástico del Mercado Eléctrico Mayorista Argentino, 2002-2003.Responsable del grupo de trabajo, integrado por investigadores de la Facultad de Ingeniería de UADE ydel Instituto de Economía. Completada la primera fase, con el simulador funcionando, se trabaja en laactualidad en la integración con la red de gas natural.

· Desarrollo de un Simulador Dinámico de la Central Nuclear de Embalse, con programación orientada aobjetos, 1998-2000.Responsable del grupo de ingeniería para el desarrollo de este simulador, bajo contrato de la AutoridadRegulatoria Nuclear.

· Desarrollo de un Simulador Global de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), Arroyito, Neuquén,1994-1997.

Page 21: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

21

Responsable del grupo de ingeniería encargado del diseño, desarrollo e instalación de un simuladorglobal de la planta de referencia. El código desarrollado simula las condiciones termodinámicas, elequilibrio químico y el intercambio isotópico que ocurre en las distintas unidades de la planta. Estedesarrollo se efectuó bajo contrato con la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI).

· Análisis Probabilístico de Seguridad (APS) de la Central Nuclear Atucha I, 1993-1994.Destinado a la Central Nucelar de Atucha para asesorar sobre la evolución en transitorios y otrosproblemas de simulación computacional asociados, en el marco del Análisis Probabilístico deSeguridad.

· Desarrollo de un Simulador de Principios Básicos de Plantas Nucleares, 1993-1995.Responsable del desarrollo del código AMADEUS, simulador de procesos de la Central Nuclear Atucha I.Instalado y siendo utilizado para el análisis de transitorios por los distintos departamentos de la centralnuclear desde junio de 1994.

· Transferencia de Calor desde el Contenedor de Transporte de Elementos Combustibles Irradiados,1992-1993.Jefe del Proyecto de medición de la características térmicas del contenedor STRS-IV, bajo distintascondiciones de carga.

· Estudio de factibilidad para una cuarta central nuclear y eventuales subsiguientes en la Argentina, enbase a reactores CANDU de mediana potencia, 1994.Realización de los cálculos termohidráulicos tendientes a determinar la potencia máxima de diseño decentrales tipo CANDU-3 con las distintas modificaciones propuestas.

Proyectos de Investigación y Desarrollo· Procesos de Reacción Controlados por Difusión (1994-1999)Proyecto de investigación CNEA-CONICET. Estudio de reacciones bimoleculares, fenómenos desegregación y transporte de burbujas.

· Simulación por Autómatas (1993-1997)Termodinámica estadística de sistemas de discos autómatas con coalescencia y rotura. Investigación dela formación de estructuras bimodales en sistemas fuera del equilibrio.

· Descripción Estadística de Flujos Bifásicos (1990-1994)Se desarrolló la descripción estadística de este tipo de flujos, la cual permite obtener leyes teóricasbasadas en fenómenos físicos básicos. Los modelos describieron adecuadamente variaciones axiales defracción de vacío y la dinámica del área interfacial.

· Estudio Experimental de Columnas de Burbujas (1991-1994)Se llevó a cabo un programa experimental sobre columnas de burbujas; i.e., sistemas en los cuales seinyecta gas en una columna de líquido estanco. Se diseñó y construyó el equipo experimental con elcual se estudió el desarrollo del flujo.

· Modelado y simulación computacional de Flujos Gas-Sólido con Reacción (1990-1991)La producción de dióxido de uranio en la Argentina se realiza mediante la conversión de Carbonato deAmonio Uranilo (AUC) en reactores de lecho fluidizado. Se desarrolló un modelo computacional quegeneraliza el de drift-flux para poder tener en cuenta las fuertes variaciones en las propiedades delpolvo a medida que va reaccionando.

· Transferencia de Calor en Líquidos Criogénicos (1991)Se analizó la transferencia de calor hacia líquidos criogénicos en ebullición. Se diseñaron experimentosinstructivos para la comprensión de los distintos regímenes de transferencia de calor.

Page 22: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

22

· Inestabilidades de Ondas de Densidad (1988-1990)Se llevaron a cabo estudios experimentales y teóricos sobre Ondas de Densidad, la inestabilidad máscomúnmente encontrada en los flujos de dos fases. Un equipo experimental fue diseñado y construídopara este proyecto. Se aplicó el método de perturbaciones sobre sistemas complejos para analizar losflujos en ebullición por canales paralelos.

Actividad DocenteProfesor Titular, Universidad Argentina de la Empresa (desde 2000), Dirección de Proyectos, y Modeladoy Simulación.

Profesor, Escuela de Dirección de Empresas (EDDE), desde 2003. Profesor del Área Operaciones, a cargode los cursos de Dirección de Proyectos.

Profesor de cursos abiertos de Dirección de Proyectos y Análisis de Riesgos para UADE Senior, e in-company para Repsol-YPF, Telecom, Banco Hipotecario, Banco Provincia y otras empresas.

Profesor Asociado de la carrera de Ingeniería en Sistemas y sus posgrados en la Universidad Nacionaldel Centro de la Provincia de Buenos Aires, en los cursos de Introducción a la Simulación, SimulaciónAvanzada y Management de Proyectos Tecnológicos (1998-2000)

Profesor Asociado del Instituto Balseiro (2000, 1988-1996). Comenzó como auxiliar alumno ad-honorem y fue ascendido sucesivamente hasta la categoría de profesor asociado.

Profesor de la Universidad del Salvador (1998-2000).

Ha sido Profesor Invitado en las Universidades Nacionales de Cuyo (1992, 1995) y del Comahue (1992,1994).

Director de dos tesis doctorales, tres tesis doctorales en curso, siete tesis de ingeniería nuclear delInstituto Balseiro y seis trabajos finales de ingeniería de sistemas.

Premios ObtenidosPremio “Ernesto E. Galloni” de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1996.Premio a las Iniciativas de Vinculación Tecnológica en la categoría Investigador Joven, Ministerio deCultura y Educación y el Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción, 1995.Premio 1994 de la Comisión Nacional de Energía Atómica a la productividad en tareas de ingeniería.

PublicacionesLibros

La cooperación Internacional de la Argentina en el Campo Nuclear, Cap.8: Una Visión del Futuro de lasExportaciones del Sector Nuclear Argentino, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales,1998.

Publicaciones Internacionales con ReferatoM. Politano, P. Carrica, J. Converti & G. Guido-Lavalle, “Phase distribution in a vertical channel ¯ Theeffect of bubble size”. Aceptado para su publicación en International Journal of Heat and Technology(2002).

Page 23: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

23

A. Clausse and G. Guido-Lavalle, “Density-wave instabilities in boiling flows”. Trends in Heat, Mass andMomentum Transfer Vol. 7 (2001) 65-79.

G. Guido Lavalle and A. Clausse, “Analysis of collision probabilities in two-phase flows usingcomputational automata”, in Two-Phase Flow Modelling and Experimentation, Eds. G.Celata, P.DiMarco, R.Shah. Editor ETS, Pisa (1999) 1617-1621.

Rubiolo, P.R., Florido, P.C., Ordoñez, J.P., Guido-Lavalle, G. and Masriera, N.A., “Evaluation of theconceptual design of integrated PWRs and the CAREM 25 project”, Nuclear Desalination of Sea Water,IAEA (1997) 231-243.

Herrero, V.A., Guido Lavalle, G. and Clausse, A., “Geometrical Automata for Two-Phase Flow Simulation”,Nuclear Engineering and Design 163 (1996) 117-124.

Sanz, D., Guido Lavalle, G., Carrica, P. and Clausse, A., “About the Statistical Description of Gas-LiquidFlows”, NUREG-CP-0142 1 (1995) 231-247.

Herrero, V.A., Guido Lavalle, G. and Clausse, A., “Void Fraction Distribution in a Heated Rod Bundleunder Flow Stagnation Conditions”, NUREG-CP-0142 4 (1995) 2762-2772.

Herrero, V.A., Guido Lavalle, G. and Clausse, A., “Non-Equilibrium Effects in Void Fraction Distribution”,Nuclear Engineering and Design 154 (1995) 183-192.

Guido Lavalle, G., Carrica, P., Clausse, A. and Qazi, M.K., “A Bubble Number Density ConstitutiveEquation”, Nuclear Engineering and Design 152 (1994) 213-224.

Qazi, M.K., Guido Lavalle, G. and Clausse, A. “Void Fraction Along a Vertical Heated Rod Bundle underFlow Stagnation Conditions”, Nuclear Engineering & Design 152 (1994) 225-230.

Qazi, M.K., Guido Lavalle, G. and Clausse, A. “Axial Development of Void Fraction Profiles in VerticalTwo-Phase Flow”, International Journal of Multiphase Flow 19, 385-389 (1993).

Guido Lavalle, G., Clausse, A. and Converti, J. “A Contribution to a Kinetic Formulation of Gas-LiquidFlows”, Chemical Engineering Communications 120, 99 (1993).

Guido Lavalle, G., Carrica, P., Garea, V. and Jaime, M. “A Boiling Heat Transfer Paradox”, American Journalof Physics 60, 593-597 (1992).

Guido Lavalle, G. and Converti, “Experimental Study on Density-Wave Oscillations in Two IdenticalChannels”, Nuclear Engineering and Design 132, 277 (1991).

Guido Lavalle, G., Converti, J. and Clausse, A. “Density Wave Oscillations in Parallel Channels - ATheoretical Approach”, Nuclear Engineering and Design 125 (1991)

Granada, J.R., Mayer, R.E., Guido Lavalle, G., Florido, P., Larreteguy, A., Gillette, V.H., Patiño, N.E.,Converti, J. and Gomez,S.E. “Thermal Neutron Measurements on Electrolytic Cells with DeuteratedPalladium Cathodes Subjected to a Pulsed Current”, Journal of Nuclear Science and Technology 27, 3(1989).

Page 24: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

24

Presentaciones a Congresos InternacionalesV. Herrero, G. Guido-Lavalle and A. Clausse, Simulation of boiling environments using geometricalautomata, Proc. First Int. Conf on Heat Transfer, Fluid Mechanics and Thermodynamics, April 2002,Kruger Park, South Africa, pp. 213-218, Vol I Part I, Ed. J.P. Meyer.

Politano, M., Carrica, P.M., Converti, J. and Guido-Lavalle, G., “Phase distribution in a vertical channel ¯The effect of bubble size”, VII International Seminar on Recent Advances in Fluid Mechanics, Physics ofFluids and Associated Complex Systems, Buenos Aires, 2001.

Guido Lavalle, G., Sidelnik, J. and Lorenzo, A., “AMADEUS: Deterministic calculus support to theProbabilistic Safety Analysis of NPP Atucha I”, XI ENFIR, Pocos de Caldas, 1997.

Barrera, F., Guido Lavalle, G. and Clausse, A. “Automata simulation of the collision of bubbles in two-phase flow”, XI ENFIR, Pocos de Caldas, 1997.

Clausse, A., Guido Lavalle, G. and Herrero, V.A., “Density-Wave Instabilities in Steam Generators”, 1997Annual Meeting of the American Nuclear Society, Orlando, 1997 (in Transactions ANS 76 (1997) 172-173).

Guido Lavalle, G. and Clausse, A., “Experimental and Numerical Study on Bubble Size Distributions inTwo-Phase Upward Flows”, Second International Conference on Multiphase Flow, Kyoto, Japan, 1995.

Guido Lavalle, G., Carrica, P. and Clausse, A., “Void Fraction in Two-Phase Flows under Non-DevelopedConditions”, IX ENFIR, Brasil (1993).

Guido Lavalle, G. and Clausse, A. “A Kinetic Approach to Multiphase Flow Modeling”, ENCIT ’92, Brasil(1992).

Clausse, A., Guido Lavalle, G. and Delmastro, D. “A Review on Two-Phase Flow Instabilities in BoilingChannels” , presentado en el ENCIT ’92, Brasil (1992).

Juanicó, L., Guido Lavalle, G., Clausse, A., Barbero, J.A. y Audero, M.A. “Dinámica de Lechos deFluidización para la Producción de Dióxido de Uranio”, Seminario Argentino-Soviético sobre Ciclo deCombustible, Bariloche, Argentina (1992).

Juanicó, L., Clausse, A. and Guido Lavalle, G. “Powder Fluidization Dynamics in Uranium DioxideProduction”, Anais IV Congresso Geral de Energia Nuclear, pp. 197-201, Rio de Janeiro (1992).

Barrientos, C., Florido, P.C., Guido Lavalle, G. and Converti, J., “Inherently Safe Modular Reactor (REMISE).Neutronic Features of the Typical Cell”, Anais IV Congresso Geral de Energia Nuclear, pp. 463-466, Riode Janeiro (1992).

Converti, J., Guido Lavalle, G., Florido, P.C. and Barrientos, C., “Design Criteria of the REMISE (InherentlySafe Modular Reactor)” , Anais IV Congresso Geral de Energia Nuclear, pp. 459-461, Rio de Janeiro(1992).

Guido Lavalle, G. y Clausse, A. “Application of the Statistical Description of Two-Phase Flows toInterfacial Area Assessment”, Proceedings VIII Brazilian Meeting on Reactor Physics and ThermalHydraulics, Sao Paulo, Brasil (1991), pp. 143-146.

Page 25: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

25

Granada, J.R., Mayer, R.E., Florido, P.C., Guido Lavalle, G., Gillette, V.H., Gómez, S.E., Patino, N.E. andLarreteguy, A. “Neutron Measurements on Pd-D2O Electrolytic Cells Under Pulsed Current Conditions”,International Workshop on Anomalous Nuclear Effects in Deuterium/Solid Systems, Provo, Utah, USA(1990).

Granada, J.R., Converti, J., Mayer, R.E., Guido Lavalle, G., Florido, P.C., Patiño, N.E., Sobehart, L.J., Gomez,S.E. and Larreteguy, A. “Dynamical Response in Thermal Neutron Measurements in ElectrochemicallyInduced Cold Fusion”, Contrib. 22, Spring Meeting of the American Physical Society, Baltimore, USA(1989)

Conferencias Invitadas“Educación para la Sociedad de la Información”, Jornadas Argentinas de Informática e InvestigaciónOperativo, Buenos Aires, 2003.

“La Simulación en la Empresa”, Expomanagement, Buenos Aires, 2001.

“Claves para la motivación: el caso Fish”, Jornada de e-learning: un nuevo escenario para la capacitaciónorganizacional, Asociación de Recursos Humanos de la Argentina, 2001.

“Gerenciamiento de Proyectos (Informáticos)”, Jornadas Argentinas de Informática e InvestigaciónOperativo, Tandil, 2000.

Casos y Notas Técnicas“El Proyecto Marte”, OP-C-0097-EDDE-00-S, Escuela de Dirección de Empresas, 2004.

“El proyecto de Sistema de Despacho Asistido por Computadora de la ciudad de New Orleáns (parte A)”y “El proyecto de Sistema de Despacho Asistido por Computadora de la ciudad de New Orleáns (parteB)”, OP-C-0129-EDDE-00-S, Escuela de Dirección de Empresas, 2004.

“Planificación del Alcance”, OP-NT-0036-EDDE-00-S, Escuela de Dirección de Empresas, 2004.

“Planificación de los Costos”, OP-NT-0088-EDDE-00-S, Escuela de Dirección de Empresas, 2004.

“Planificación de los Plazos”, OP-NT-0043-EDDE-00-S, Escuela de Dirección de Empresas, 2004.

“Gestión de los Riesgos del Proyecto”, OP-NT-0094-EDDE-00-S, Escuela de Dirección de Empresas,2004.

“El Método del Valor Ganado”, OP-NT-0091-EDDE-00-S, Escuela de Dirección de Empresas, 2004.

Page 26: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

26

ANA MARÍA MASS

ExperienciaUNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA, sept 2000 – presente ArgentinaSecretaria AcadémicaResponsable de asesorar al Rectorado acerca de la organización académica de universidad privadaurbana, compuesta por 3 facultades, a la que asisten 15.000 alumnos de grado y 1.000 de posgrado.Supervisa la creación y revisión periódica de carreras de grado y posgrado ante el Ministerio deEducación y CONEAU; coordinó la reforma curricular de 27 carreras para los ciclos 2001/2.Dirige reclutamiento y Admisiones para la universidad (logró 65% de incremento en ingresantes entre2002 y 2004); ideó e implementó el Sistema de Ingreso –examen y cursos presenciales y on line- apartir de agosto de 2004 para aumentar la selectividad y calidad de los ingresantes; supervisa el ContactCenter que brinda servicios de información y asesoramiento a alumnos, aspirantes a ingresar y clientesinternos.Representa al Rectorado ante entidades e instituciones nacionales e internacionales, producedictámenes, interpreta y supervisa el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias,convoca a Decanos y Directores a fin de programar carreras, cursos y supervisar la contratación docente.Dirige las Coordinaciones de A) Calidad Académica –mejora continua del cuerpo docente-, B)Relaciones Internacionales y C) Acreditaciones de la universidad.Es miembro del Comité Ejecutivo (órgano de gobierno de la Universidad), quedando a cargo delrectorado de la universidad en ausencia del Rector.

Profesora Titular del Departamento de Administración y Recursos Humanos de UADE y de EDDE (laBusiness School de UADE)Dicta cursos y programas para ejecutivos en temas de Management, Capacitación y AdministraciónEducativa en carreras de grado de UADE, en el MBA y en los Masters Profesionales de EDDE.

Consultora en capacitación corporativa para OSDE, Burns Philp-CALSA, NABISCO-Terrabusi, MovicomBell South, Thompson-Editorial La Ley y en temas de género para la Organización Internacional delTrabajo, 1995 – presente

UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA, 1993 – sept 2000 ArgentinaDirectora de UADE SeniorEstableció y dirigió centro de posgrado y capacitación de ejecutivos, reportando al Rector de launiversidad. Sus responsabilidades incluían la planificación y supervisión de todos los aspectosinherentes a la misión de UADE Senior: planeamiento estratégico; diseño, desarrollo e implementaciónde programas académicos; análisis de mercado y estrategias de marketing; establecimiento ymanagement de vínculos con organizaciones educativas, empresarias y gubernamentales nacionales einternacionales; coordinación de actividades conjuntas con otros sectores de la universidad;capacitación y desarrollo de recursos humanos y del departamento.

Page 27: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

27

THE RONKIN EDUCATIONAL GROUP, INC, 1990 -1993 NY - E.E.U.U.Directora de South Nassau County, New YorkFundó y dirigió la sede central y las filiales de condado de una empresa de consultoría educativa y depreparación de exámenes estandarizados de ingreso a universidades de USA. Servicios brindados aorganizaciones no gubernamentales, colegios secundarios y estudiantes individuales.Responsabilidades: Desarrollo de cartera de clientes. Contratación, capacitación y supervisión depersonal docente y administrativo. Desarrollo de campañas de marketing. Supervisión de desarrolloacadémico-didáctico de clases y de monitoreo progresivo de estudiantes.

BRANDEIS UNIVERSITY, 1990 MA - E.E.U.U.Asesora del Comité de Retención Estudiantil (p/t)Diseñó e implementó encuesta para investigar problema de deserción estudiantil. Realizó análisisestadístico de datos obtenidos. Recomendó estrategias de retención.

HARVARD GRADUATE SCHOOL OF EDUCATION, 1990 MA - E.E.U.U.Vice-Coordinadora de la ceremonia de graduación (p/t)Co-organizó la ceremonia de graduación anual para los 600 graduados de la Facultad de Posgrado enEducación. Responsable de la base de datos de la oficina.

EducacionHARVARD UNIVERSITY MA - E.E.U.U.Master en Educación: Administración, Planificación y Política universitaria, 1990

UNIVERSIDAD DE LEIDEN Países BajosMaster en Letras: Lenguas y culturas de América Latina, 1988

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ArgentinaLicenciada y Profesora en Letras. Diploma de Honor, 1986 y 1990

L.B.PEARSON UNITED WORLD COLLEGE CanadáBachillerato Internacional bilingüe, 1978

Becas obtenidas· United States Department of Education; European Commission (1995)· Fulbright Commission; Harvard Club de Argentina (1989-90)· Canadian Government (1976-78)

Idiomas· Español, inglés, francés, italiano, (excelente) holandés y portugués (bueno).

Page 28: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

28

Servicio comunitario y asociacionesUNION INDUSTRIAL ARGENTINA, 1996-1999 ArgentinaPresidenta, Subcomisión de la Mujer y el Trabajo.

HARVARD CLUB DE ARGENTINA, 1996- 2001 ArgentinaDirectora y Tesorera (2000-1)

HARVARD – RADCLIFFE COLLEGEHARVARD GRADUATE SCHOOL OF EDUCATION, 1995-presente ArgentinaEntrevista postulantes y recomienda acerca de su admisión.

UNITED WORLD COLLEGES, 1979-presente· Patron de L.B. Pearson College en Canadá, presente· Miembro de la Comisión Directiva Internacional del L.B. Pearson College en Canadá, 1996-2004· Miembro de la Comisión Fundadora de la Asociación Argentina, 1979-1986· Coordinadora de Proyecto para la Oficina Internacional en Londres, 1987-1988

Publicaciones· Mass, A.M. y Castiglioni, A. “Shell, Quo Vadis? Cambio Organizacional y Política de RRHH.” Caso deEstudio y Notas Didácticas, EDDE, 2005.· Coordinadora del Manual UADE para la Enseñanza Universitaria, Autora: Iglesias, I. (en prensa,Editorial Temas, 2005)· Mass, A.M. & Cerutti, M.J. “Universidad Argentina de la Empresa, Continuidad Institucional y CambioEstratégico para una Educación de Calidad.” Caso de Estudio, EDDE, 2003.· Mass, A.M. y García S.V., “OSDE. Capacitación Corporativa.” Caso de Estudio, UADE, 2001.· Mass, A. M., Sáez, M.A. y otros. Rompiendo el Techo de Cristal: Las Mujeres en el Management en laArgentina, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 1999.· La Injusta Brecha de los Prejuicios, Clarín, 7 de mayo de 2001.· El Fenómeno de las Universidades Corporativas, Revista C&D, agosto 1999.· “La formación adaptada al mundo profesional. El caso UADE Senior” en Integración Económica yManagement: Análisis Comparado Unión Europea/MERCOSUR, UADE-ESCP Press, noviembre 1996.· Globalización de la Educación Empresaria, El Graduado UADE, abril de 1996.· Globalización de la Formación Empresaria, Target, febrero/marzo de 1996.· Going Global at UADE, Buenos Aires Herald, 21 de mayo de 1995.

Conferencias (ofrecidas)· “La importancia de la Gestión Educativa”, Fundación Compromiso, Programa 2004 Escuelas por elCambio, Buenos Aires, Noviembre 2004.· “Vocación y Etica” en IV Encuentro de Orientación Vocacional y Normas Generales y Particulares deEtica de Cada Profesión o Actividad.” Rotary Club, Buenos Aires, September 2004.· “Las Mujeres en la Dirección Empresaria en Argentina.” Curso de Formación como Agentes deDesarrollo para Mujeres Italianas en Argentina. Buenos Aires, July 2001.· “Business Training: Corporate Universities.” Palacio San Miguel, Buenos Aires, June 2000.· “Cooperación Empresa Universidad: Caso CELSI-UADE.”, Ciclo de Seminarios C&D, May 2000.· “La Percepción y la Propuesta en la Elección de una Universidad”. Seminario Financiamiento yMarketing para Institutos Educativos. The Conference Company, Buenos Aires, October 2000.

Page 29: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

29

· “Las Mujeres en el Management en Argentina”. Foro Regional UNESCO: Mujeres, Ciencia y Tecnología,San Carlos de Bariloche, October 1998.· “La Compra-Venta de Educación Superior”. Congreso EDUCA XII, October 1998.· “Las Mujeres en el Management en Argentina”. 3er. Congreso de la Mujer y sus Emprendimientos,Universidad del Comahue, Neuquén, June 1998.· “Las Mujeres en el Management en Argentina”. 3er. Congreso de la Mujer y sus Emprendimientos.Buenos Aires, May 1998.· “Las Mujeres en el Management en Argentina”. Consejo Nacional de la Mujer, Buenos Aires,November 1997.· “La formación adaptada al mundo profesional. El caso UADE Senior”, Ecole Supérieure de Commercede Paris (ESCP), Paris, France, 1996.· “Propuestas y Soluciones para la Capacitación Empresaria”. Capacitación 1996. Buenos Aires,September 1996.· “Cómo seleccionar e ingresar en Universidades Norteamericanas”. UADE, Nov 1995.· “Mejorando la Educación Superior: Caso UADE” en Benchmarking: una fuente de ventaja competitiva,AIC Conferences, Santiago, Chile, May 1995.· “Educación Ejecutiva: UADE Senior”, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), México, D.F.,March 1995.· “Benchmarking de universidades”, en Benchmarking, IIR, Buenos Aires, 1994.· “La Cooperación Inter-universitaria entre la Comunidad Europea y Latino América.” Europa – UADE,October 1994.· “Acceso a la Educación Universitaria en USA.”, American Club, Buenos Aires, Nov. 1993.

Page 30: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

30

RICARDO FABIÁN OROSCO

Títulos de Grado y Posgrado- Ingeniero en Sistemas, UNCPBA; Tandil, Argentina, 1993.- Doctor Ingeniero en Informática, Univ. Autónoma de Madrid, España, 1998.- Master en Dirección de Empresas, EDDE, Buenos Aires, Argentina, 2004.

Actividades Profesionales

- Marzo 2004 – Actual: Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas, Universidad Argentina dela Empresa

- Julio 2001-Febrero 2004: Director del Departamento de Tecnología Informática, UniversidadArgentina de la Empresa.

- Enero 2000-Junio 2001: Director del proyecto “Agentes y Arquitecturas para Visualización deInformación”, INTIA, DCyS, UNCPBA, Tandil, Argentina.

- 1999: Director Adjunto del Instituto de Sistemas Tandil (ISISTAN), UNCPBA, Tandil, Argentina. 19991999: Presidencia del comité de programa del Tercer Simposio Argentino en Orientación a Objetos(ASOO’99).

- Marzo 1993-Diciembre 1999: Investigador del Instituto de Sistemas de Tandil (ISISTAN - UNCPBA), enel grupo “Objetos y Visualización”. Subproyecto Individual: “Visualización de Información Orientada aObjetos”

- Octubre 1995-Octubre 1998: investigador del grupo de Investigación del IIC (Instituto de Ingenieríadel Conocimiento), UAM, Madrid, en el proyecto “Herramientas Interactivas basadas en Tareas para eldesarrollo de Interfaces Graficas (HITGRAF)”.

- 2000: Consultor externo de las empresas “SyNT” y “G&B Consulting” (Mar del Plata)- 1997: Asesoría a la empresa “El Corte Inglés” (España), para la implementación de un sistema de

resolución de ecuaciones utilizando el paradigma de orientación a objetos.

Actividades Docentes

- Univ. Argentina de la Empresa, Buenos Aires, Argentina. Profesor Titular Ordinario (desde 2001)- UNCPBA, Facultad de Ciencias Exactas, Tandil, Argentina. Ayudante de primera (1993), Jefe de Trabajos

Prácticos (1993-1998), Profesor Adjunto (1999-2001)- Univ. Autónoma de Madrid, E.T. S. Informática, Madrid, España. Asistente (1996-1997):- U. T. N. Regional Santa Fé, Argentina. Profesor Invitado (1999)- Univ. CAECE, Sede Mar del Plata, Argentina. Profesor Asociado (1999-2001)- Univ. FASTA, Mar del Plata, Argentina. Profesor Adjunto (2000-2001)- Univ. Austral, Buenos Aires, Argentina. Profesor Invitado (2001)

Publicaciones

- “Octopus Web Analyzer: Visualización de Datos en Internet” Sociedad Iberoamericana de GráficaDigital. R. Mendez. R. Orosco. D. Pimentel. H. Falivene. M. Gómez, 2003.

- “An Analysis of Current Architectural Models for Visualization Systems” R. Orosco. Information &Software Technology Journal, Elsevier Press, 2001.

- “MAMP: A Design Model for Visualization Systems” R. Orosco. M. Campo. Engineering for HumanComputer Interaction, 1999, Kluwer Academic Publishers. ISBN 0412835207, pp. 261-280

- “The Visualization of Web Usage” B. Spence, L. Nigay, R. Orosco, et. al. Engineering for HumanComputer Interaction, 1999, Kluwer Academic Publishers. ISBN 0412835207, pp. 351-362

Page 31: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

31

- “Reducing the Effort of Building Object-Oriented Visualizations”. R. Orosco R. Moriyón. Softwareand Applications, COMPSAC 98, IEEE Computer Society; ISBN 0818685859, 1998.

- “Automatic Abstraction Management in Information Visualization Systems” M. Campo, R. Orosco,A. Teyseyre. Information Visualization, IV97, IEEE Computer Society, 1997.

- “Mirror: Visually Reflecting C++” R. Orosco, M. Campo, J. Solé. Technology of Object-OrientedLanguages and Systems, Prentice-Hall, USA, 1995.

- “Telescope: an Object-Oriented Architecture for Visualization Systems” R. Orosco. Electronic Journalof SADIO, 05/98.

Presentaciones en Congresos y Seminarios.

- “A Practical Metric Set for Object Oriented Applications” International Conference on ComputerScience, Software Engineering, Information Technology, e-Business, and Applications (CSITeA 04),El Cairo, Egipto, 12/2004

- “Applying Animation constraints to 3D information visualization techniques” A. Sanchez, R.Orosco. Congreso Brasileiro de Computacao, Santa Catarina, Brasil, 08/2001.

- “Developing Web-based Information Visualization Applications” R. Orosco. Procs. Systemics,Cybernetics and Informatics 2000 (SCI 2000), Orlando, USA, 23-26/7/2000.

- “Manifest 3D: A Framework to Develop 3D Graphics Applications”. A. Teyseyre, R. Orosco, M.Campo. Proc. Argentine Symposium on Object Orientation (ASOO ‘98), Buenos Aires, Argentina,08/98.

- “Interactive Abstraction Control in Visualization Systems” A. Teyseyre, R. Orosco, M. Campo.International Conference of Chilean Society in Computer Science (SCCC’97), Valparaiso, Chile, 11/1997.

- “AutoFocus: User Assistance in Information Visualization”. R. Orosco. Hypertext, InformationRetrieval and Multimedia (HIM ‘97) Conference, Dortmund, Germany, 10/1997.

- “OOCSMP: An Object Oriented Simulation Language” M. Alfonseca, E. Pulido, R. Orosco, J. Lara.Proc. 9th European Symposium on Simulation, ESS’97, Passau, Alemania, 10/97.

- “Telescope: an Object-Oriented Architecture for Visualization Systems” R. Orosco, Proc. ArgentineSymposium on Object Orientation (ASOO ‘97), Buenos Aires, Argentina, 08/97

Tesis dirigidas.

- Maestría en Ingeniería de Software, Univ. Nacional de La Plata. 1 Tesis finalizada y 2 tesisactualmente en dirección

- Maestría en Ingeniería de Sistemas, Univ. Nacional del Centro de la Prov. De Buenos Aires. 1 tesisactualmente en dirección

- Dirección de proyectos finales en las Universidades UADE, Fasta, UNCPBA

Premios, becas y otros datos relevantes.

Beca de Perfeccionamiento otorgada por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provinciade Bs. As.(CIC), Argentina, desde Abril de 1996 a Marzo de 1998.

Beca de Estudio otorgada por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Bs.As.(CIC), Argentina, Abril de 1994-Marzo de 1996.

Beca de Iniciación a la Investigación, otorgada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNCPBA,1994, rechazada por razones de incompatibilidad con la beca de CIC.

Beca “Mutis” para la realización de un Doctorado en Ingeniería Informática en la UniversidadAutónoma de Madrid, otorgada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), 1995/98.

Page 32: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

32

JORGE A. DEL ÁGUILA

EDUCACIÓN

· MASTER OF BUSINESS ADMINISTRATION - Pacific Western University - Faculty of the Commercial andIndustrial Economy - Los Angeles - California- USA., 1994.

· DOCTOR EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN - Universidad de Belgrano - Facultad de CienciasEconómicas, 1981.

· LICENCIADO EN ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - Universidad Argentina de la Empresa - Facultad deIngeniería, 1971.

ACTIVIDAD DOCENTE Y ACADÉMICA ACTUALEn la Universidad Argentina de la Empresa (a partir del 1-10-04)· Decano de la Facultad de Ciencias Económicas.· Director de la Carrera Licenciatura en Finanzas.· Profesor Titular Ordinario de Finanzas Corporativas (DEEFI).

ACTIVIDAD DOCENTE Y ACADÉMICA ANTERIOREn la Universidad Argentina de la EmpresaFacultad de Ciencias de la Administración· Director de Carreras de Postgrado (1985-1992).· Director de la Escuela de Administración (1984).· Profesor de Finanzas de la Empresa (1983-1988).

En el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) (1989-2004)· Director y Profesor de “Finanzas Corporativas” en el programa Certified International InvestmentAnalyst (Título CIIA®).· Director de cursos de educación continuada para ejecutivos y mandos medios.· Coordinador del Departamento de Investigaciones Económicas y Financieras.· Editor y colaborador de la revista “Ejecutivos de Finanzas”.· Editor y colaborador del “Informe Mensual Económico-Financiero”.· Editor del boletín electrónico “Noticiaef”.· Organizador de 16 Congresos, 15 Convenciones e innumerables Seminarios.

En la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Instituto Universitario ESEADE)(1995-2004):· Coordinador del Programa Master en Administración de Activos Financieros· Profesor titular de “Finanzas Corporativas”.

En la Universidad de Belgrano (2000-2004):· Miembro del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Económicas.

En otras Universidades:· Profesor visitante de “Análisis Financiero” en el Programa MBA de la Universidad Torcuato Di Tella(2002-2003).· Profesor titular de “Análisis Financiero” en el Programa MBA de la Universidad de Buenos Aires (2002-2004).

Page 33: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

33

· Profesor titular de “Ingeniería Financiera” en el Postgrado en Economía y Finanzas del ConsejoProfesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003-2004).

ASISTENCIA A SEMINARIOS (DESTACADOS)· International Simulation Exercise for Management Development - Harvard Business School - BuenosAires, 1993· Sustainable Turnaround Management - Columbia Business School - Buenos Aires, 1994.· Managerial Leadership - University of California-Los Angeles - Buenos Aires 1997.

BECAS OBTENIDAS· De la UADE en University of Denver, Colorado - “International’70-The J.A. Harriet Program”· De la UADE en American University and Interamerican Institute of Tourism. 1989.

PUBLICACIONES· “Optimización del Riesgo Crediticio” - Revista Administración de Empresas, Oct’76.· “Leveraged Buyouts: Volver al Futuro” - Revista Ejecutivos de Finanzas, May’92.· “Europa’93: Mercado Único” - Revista Ejecutivos de Finanzas, Dic’92.· “Teoría y Realidad: el Aporte de Black & Scholes” - Revista Ejecutivos de Finanzas, Ago´94.· “La Finanzas Ganan el Premio Nobel de Economía” - Revista Ejecutivos de Finanzas, Nov’97.· “Mercados Eficientes, Paseo Aleatorio y la Lección del Titanic” - Revista Ejecutivos de Finanzas, Mar’99.· “Modelizando la Incertidumbre: una discusión sobre la Teoría de las Opciones Reales” – RevistaEjecutivos de Finanzas, Mar’2000.· “Arquitectura Financiera de las Empresas de Internet” – Revista Ejecutivos de Finanzas, Dic’2000 (co-autor).· “La Última Burbuja del Siglo XX: una discusión sobre el comportamiento racional de los inversores” –Revista Ejecutivos de Finanzas, Abr’2002.· “El factor Q, en memoria de James Tobin” – Revista Ejecutivos de Finanzas, Feb’2003.· “Irrelevancia de la Estructura de Financiamiento” – Revista Ejecutivos de Finanzas, Dic’2003.DETALLE DE ACTUACIÓN LABORAL1989 a 2004INSTITUTO ARGENTINO DE EJECUTIVOS DE FINANZAS (IAEF)Gerente GeneralEl IAEF es una asociación profesional fundada en 1967, que agrupa hoy a 700 Directores y Gerentes delas empresas más importantes del país. Su actividad básica es el desarrollo de la profesión, lainvestigación económico-financiera, la transferencia de “know-how” gerencial, la educación ejecutiva yla representación de sus miembros ante el gobierno y la comunidad. En los últimos cinco años dupliquéla cantidad de miembros y el patrimonio social. Potencié las actividades de “fund raising” y establecícanales de comunicación perdurables con el Poder Ejecutivo, el Congreso y los Medios de Prensa.

1983-1988GRUPO GURMENDIROBLE BLANCO S.A. (Fábrica de envases industriales de metal y madera)Gerente GeneralRoble Blanco S.A. es una empresa altamente tecnificada, instalada en 1983 con la última tecnologíadisponible para la producción de carretes para cables de acero, eléctricos y de telecomunicaciones. Lainversión inicial fue de U$S 1.500.000, operaba con 120 operarios y facturaba alrededor de U$S1.000.000. Cumplía con todos los programas de calidad certificada y entrega “just in time” exigidospor clientes como Acíndar, Siderca, Sevel, SKF, Entel, Segba, Pirelli, Siemens, Standard Electric, Cimet,Pecon Nec, etc.

1982-1983VILMAX S.A. (Fabricante y exportador de colorantes y pigmentos).

Page 34: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

34

Gerente de Administración y FinanzasVilmax S.A. es una compañía química modelo, líder en la producción de pigmentos especiales. FacturaU$S 30.000.000 anuales, de los cuales corresponde a exportaciones el 50 %.

1981-1982MARY KAY COSMÉTICOS S.A.Gerente de OperacionesMary Kay es una subsidiaria de Mary Kay Cosmetics de Dallas, Texas. Participé del equipo responsabledel lanzamiento en la Argentina. Tuve a cargo la transferencia de la tecnología de la casa matriz y eldesarrollo de los sistemas de almacenamiento, packaging, shipping, facturación, cuentas corrientes,créditos y cobranzas.

1976-1981GRUPO GURMENDI - BRIDON plc.FELIX SIMON S.A. (Fábrica de Cables de Acero y de accesorios para la industria naval, de energía y detelecomunicaciones)Gerente de Finanzas y Gerente GeneralFélix Simon S.A. pertenecía a un “joint-venture” anglo-argentino entre BRITISH ROPES Ltd. (hoy Bridonplc.), uno de los fabricantes de alambres y derivados más importantes del mundo y el grupo

GURMENDI-SANTA ROSA (hoy Acíndar S.A.).Con una facturación de U$S 30.000.000 por año, la compañía era la división de cables de acero de unnegocio de acero y derivados de U$S 1.000 millones por año, con significativa presencia en el mercadolocal (50%).

1972-1976COPACA S.A. (Fábrica de papel y envases de cartón corrugado)Adscripto a la Gerencia de FinanzasCopaca producía papeles, cartones y cajas de cartón corrugado a partir de papel reciclado, en unaoperación dividida en tres plantas con una facturación de U$S 2.500.000 por mes.

IDIOMAS: español (nativo) e inglés (adquirido).

PERSONAL: casado, dos hijas, nacido el 16-2-48

MARIO DANIEL SERRAFERO

TITULOS Y GRADOS ACADEMICOS.Doctorados:Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y el InstitutoUniversitario Ortega y Gasset, Madrid. (Tesis: Presidencialismo y sistema político en la Argentina, Programade Doctorado: América Latina Contemporánea).Director de Tesis: Manuel Alcántara Sáez, Catedrático de Ciencia Política, Universidad de Salamanca.

Tribunal integrado por: Juan Linz (Sterling Professor of Political and Social Sciences, Universidad de Yale); JoséRamón Montero (Catedrático de Ciencia Política, Universidad Autónoma de Madrid); Raúl Morodo(Catedrático de Derecho Constitucional, Universidad Complutense); Carlos Malamud (Profesor Titular deHistoria Contemporánea de América, Universidad Nacional de Educación a Distancia); y Juan Luis Paniagua(Profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración, Universidad Complutense).Calificación obtenida: Cum Laude por unanimidad.

Page 35: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

35

- Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Tesis: “De la nada altodo: la vicepresidencia en la Argentina”.Director de Tesis: Juan Carlos Agulla.

Tribunal integrado por: Jorge R. Vanossi, N. Guillermo Molinelli y Tulio Ortiz.Calificación obtenida: Sobresaliente. Recomendación para el Premio Facultad.

Licenciaturas:Abogado, U.B.A.(1978).Licenciado en Psicología. U.B.A. (l984).Diplomas de especialización:Carrera de Posgrado de Especialización en Sociología del Derecho, U.B.A.(1985-87).

Diploma de Especialización en Derecho Constitucional y Ciencia Política. Centro de EstudiosConstitucionales, Madrid (curso académico l989 l990).

Diploma del curso de Altos Estudios Internacionales, Sociedad de Estudios Internacionales, Madrid, 1991(Tesina: La integración en Europa y América Latina. Un ensayo de interpretación).

ACTIVIDAD ACTUAL.- Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Comunicación de la Universidad Argentina dela Empresa (UADE).

- Investigador Independiente del CONICET en el Instituto de Derecho Público, Ciencia Política y Sociologíade la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

- Miembro del Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales.

- Secretario del Instituto de Filosofía Política e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional deCiencias Morales y Políticas .

- Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP, representante de laInternational Political Science Asociation, en la Argentina).

- Instituto de Ciencia Política y Constitucional, Sociedad Científica Argentina.

Antecedentes en gestión y dirección universitaria en posgrados- Decano de la Facultad de Estudios para Graduados de la Universidad de Belgrano, desdeEl 1 de junio de 1995 hasta el 30 de noviembre de 2000. Carreras de posgrado: Doctorado en CienciaPolítica, Doctorado en Sociología, Maestría en Relaciones Internacionales y Maestría en Política EconómicaInternacional.

- Director del “Corso di Perfezionamento: Italia e Argentina a confronto: Cultura, Società, diritto,Economía”, organizado por la Università degli Studi di Bari y la Universidad de Belgrano, año académico1999-2000.

- Director del Programa de Doctorado en Ciencia Política de la Facultad de Estudios para Graduados de la

Page 36: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

36

Universidad de Belgrano, año 2000.

INVESTIGACION Y DOCENCIA EN EL EXTERIOR.- Profesor de la Maestría en Cooperación Internacional, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Madrid,noviembre de 2001.

- Profesor invitado para el dictado de seminarios en la Università degli Studi di Bari, Italia y la Università degliStudi di Lecce, Italia, enero-febrero de 2001.

- Visiting Scholar, University of Cambridge, Lauterpacht Research Centre for International Law, Enero-Febrero2000.

Profesor Titular de Historia y Ciencia Política, en la Fundación Ortega y Gasset, Madrid, Centro de EstudiosInternacionales de Toledo. Asignatura: Política y Sociedad en América Latina (especial énfasis en lasrelaciones EE.UU.-América Latina), del programa de Estudios Internacionales de la Fundación Ortega y Gassety de la Universidad de Minnesota (EE.UU.), 1990-1993. Investigador de la Fundación Ortega y Gasset,Madrid.

- Investigador de AIETI (Asociación de Investigación y Especialización en temas iberoamericanos), Madrid(1991-1992).

- Tutor en el programa de Doctorado sobre “América Latina Contemporánea”, Instituto Universitario Ortega yGasset-Universidad Complutense de Madrid (1992-1993).

- Integrante del equipo de investigación sobre “Las causas de la actual crisis argentina 1930-1955”,financiado por el Plan Nacional de Investigación en América Latina de la Comisión Interministerial de Cienciay Teconología, España (D.G.I.C.Y.T.).

- Francia- España: Miembro del equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid: “Launificación política europea”. Invitación del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia) a sesiones dedebate durante el mes de septiembre de 1.990.

- Coordinador General del Curso sobre Derecho Comunitario Europeo, organizado por la Fundación Ortega yGasset de Madrid y la Universidad Católica de Puerto Rico, con la aprobación oficial de la American BarAssociation, durante los meses de mayo y junio de 1993, Toledo, España.

- Profesor-Conferenciante del Curso Democracia y gobernabilidad en Iberoamérica, UniversidadEuroamericana de Verano “Marqués de Santillana”, Guadalajara, España, julio 1993. Conferencias: El debatesobre la forma de gobierno: presidencialismo versus parlamentarismo y El presidencialismo en el sistemapolítico argentino.

MENCIONES, PREMIOS Y CONCURSOS.- Segundo Premio Nacional en Derecho y Ciencias Políticas, otorgado por la Secretaría de Cultura-Presidenciade la Nación, abril de 2005,. Producción Científica (1996-1999).

- Recomendación al Premio Facultad 1999, dictamen del Tribunal de la Tesis doctoral defendida en laFacultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, 1999.

- Segundo Premio del Concurso Anual de Ensayos 1996 - Legislador José Hernández, otorgado por elHonorable Senado de la Nación y la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), Tema: Identidad y futuro de la

Page 37: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

37

Argentina. Jurado integrado por: los escritores, Marco Denevi, Abel Posse, Enrique Mayochi, José MaríaCastiñeira de Dios (presidente de la SADE), y el senador Carlos de la Rosa (presidente de la Comisión deCultura del Senado).

- Premio “Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas” 1994, otorgadado por la Academia Nacional deCiencias Morales y Políticas al mejor trabajo sobre el tema: ¿Qué moral pública para la Argentina del sigloXXI? Jurado integrado por los Doctores: Natalio Botana, Eugenio Pucciarelli, Pedro Frías, Aja Espil y AlbertoRodríguez Varela.

Premio al mejor trabajo de Ciencia Política otorgado por el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid,Curso de D. Constitucional y Ciencia Política 1989 1990. Trabajo premiado: “Presidencialismo, personalismopolítico y otros problemas”.

Mejor trabajo de investigación del Curso de Doctorado del Instituto Ortega y Gasset, Madrid, año l990.Trabajo seleccionado: “Tres décadas del sistema electoral venezolano”.

Segundo Premio en el Concurso Histórico Literario organizado por el Instituto Español Sanmartiniano, enMadrid, abril l989.Trabajo premiado: “El realismo político del general San Martín. Del constitucionalismo gaditano a laConstitución argentina de 1853/60”.

Designación de “Miembro de Número” del Instituto Español Sanmartiniano, octubre de l989.

Becario del Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), desde el 1 de octubre de l988, hasta el 30 dejunio de l990.

- Beca otorgada para la realización del “Curso de Altos Estudios Internacionales” de la Sociedad de EstudiosInternacionales, Madrid, 1991.

- Beca otorgada por AIETI para la realización de trabajos de investigación sobre reforma política yconsolidación democrática.

- Seleccionado por el programa de retorno de científicos del exterior (1993), dentro del PROCITEXT(Programa Nacional de Vinculación con Científicos y Tecnólogos argentinos residentes en el exterior), de laSecretaría de Ciencia y Técnica de la Nación (tiempo de residencia en el exterior: cinco años).

PUBLICACIONES.a) Libros y/o publicaciones unitarias:

(1999) - El poder y su sombra. Los vicepresidentes, Buenos Aires, Editorial de Belgrano (323 páginas).

(1997) - Reeleccion y sucesion presidencial. Poder y continuidad: Argentina, América Latina y EE.UU., BuenosAires, Editorial de Belgrano (408 páginas).

(1995) - Primacía de las Instituciones, Bs. As., Premio Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas (96páginas), editado por la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

(1994) - Las formas de la reforma: entre Maquiavelo y Montesquieu, Tomo 1 y 2, Bs. As., Centro Editor deAmérica Latina (232 páginas).

(1993) - Momentos institucionales y modelos constitucionales, Bs. As., Centro Editor de América Latina (156

Page 38: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

38

páginas).

(1990) Tres décadas del sistema electoral venezolano. Rendimientos, efectos políticos y reforma. Publicadoen la serie “Papeles de Trabajo” del Instituto Universitario Ortega y Gasset, Madrid, octubre l990, 80 páginas.

c) Investigaciones y/o artículos en revistas científicas.

(2005)”La Jefatura de Gabinete y los diez años de reforma”, en Jurisprudencia Argentina-SuplementoDerecho Administrativo, LexisNexis, pág. 21-27.

(2005) “Repensando la doctrina de la División de Poderes”, en Mario Héctor Resnik (Compilador), Teoría delEstado. Colección de análisis jurisprudencial, Bs. As, Editorial La Ley, pág. 55-66.

(2004) “En torno a la calidad institucional. La cuenta pendiente”, en Revista del Colegio de Abogados de laCiudad de Buenos Aires, Tomo 64, n° , pág. 9-35.

(2004) “Liderazgos presidenciales en el Cono Sur y globalización. El caso De la Rúa (1999-2001), enRealidad. Revista del Cono Sur de Psicología Social y Política, n° 2/3 (2002-2003), pág. 247-270.

(2004) “Renuncia presidencial y crisis institucional”, en libro electrónico (CD), II Congreso Latinoamericanode Ciencia Política, Los desafíos de la gobernanza democrática en América Latina, Ciudad de México.

(2003) “El poder y su sombra..Los vicepresidentes”, en El Vicepresidente. ¿La sombra del poder?, obracolectiva, Vicepresidencia de la República de Bolivia, Bolivia, pág. 123-172.

(2003) “La Jefatura de Gabinete y las crisis políticas: el caso De la Rúa”, en Revista SAAP, Publicación deCiencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Política, Vol. 1, nº 2, octubre, pág. 247-272.

(2003) “Alberdi, la Constitución y la ingeniería del régimen político”,en Estudios sobre la ConstituciónNación de 1853 en su sesquicentenario, Instituto de Derecho Constitucional-Instituto de DerechoAdministrativo, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, Editorial La Ley, pág. 565-589.

(2003) “Reflexiones sobre el sistema de partidos: ¿Hacia dónde?, en Cuadernos y Debates, abril-junio, pág.15-29-

(2003) “Constitución, Democracia y Crisis”, en Constitución de la Nación Argentina, Tomo II, AsociaciónArgentina de Derecho Constitucional, pág. 421-437

(2003) “¿Parlamentarismo de hecho en la Argentina?”, en El Derecho –Constitucional- 6 de junio de 2003,pág. 7 y 8.

(2003) “Mapa institucional del primer peronismo”, en Lecturas del peronismo a través del tiempo, Facultadde Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Comunicación de la UADE, Documento de Trabajo nº 5, pág. 26-39.

(2003) “La reconstrucción institucional”, en Información Empresaria, Cámara de Sociedades Anónimas, nº285, pág. 38-40.

(2003) “ Ciencias Sociales”, en Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina. 7. LaArgentina del Siglo XX, Bs. As., Planeta, pág.

Page 39: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

39

(2003) “Mesa de análisis de tensiones entre los tres poderes” (en coautoria con los otros participantes), enPerspectivas de la Gobernabilidad Democrática en la Argentina, Bs. As., Jefatura de Gabinete de Ministros,pág. 59-74.

(2002)”Presidencialismo y parlamentarismo: un tema recurrente”, en El Politólogo, Año 3, nº 1, pág. 11 y 12.

(2002) “Argentina: Rebelión en el granero del mundo”, en Revista de Occidente, nº 251, abril, pág. 19-51.

(2002) “Acefalía del ejecutivo, asambleas y crisis institucional”, en Foro Político, Vol. XXXIV, abril, pág. 29-40.Publicado también en la Revista del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Tomo 62, nº 1, pág.9-20.

(2002) “Hacia la República del Nunca más”, en Nosotros: Las víctimas. Los Sobrevivientes y La Sociedad,Embajada de Israel, 2002.

(2001) “ Los poderes públicos nacionales y su funcionamiento”, en Academia Nacional de la Historia, NuevaHistoria de la Nación Argentina. 7. La Argentina del Siglo XX, Bs. As., Planeta, pág. 511-553.

(2001) “Presidencialismo y parlamentarismo: el debate a fin de siglo”, en Antonio Camou (comp.), Losdesafíos de la gobernabilidad, México, Plaza y Valdés, pág. 187-210.

(2001) “Política, democracia y medios de comunicación”, en Sociedad Científica Argentina, Instituto deCiencia Política y Constitucional, Poder Político y Libertad de Expresión, Bs. As., Abeledo-Perrot, pág. 281-294.

(2001) “Crisis institucional. Radiografía de una imaginación anémica”, en Revista Postdata , nª 7, pág. 247-255.

(2001) “La Vicepresidencia vacante: un dilema recurrente”, en Asociación Argentina de DerechoConstitucional. Boletín Informativo, n ª 183, julio, pág. 14-16.

(2001) “Reflexiones sobre la Venezuela de Chávez” en Marta Fernández y Mario Serrafero (Coord.), Jornadasde Reflexión Académica en Ciencias Sociales: Ciudadanía y Calidad Democrática, Bs. As., Documento deTrabajo, UB-Departamento de Investigación, pág. 19-23.

(2000) “Paradojas de la presidencia”, en Foro Político, Volumen XXX,, diciembre, pág. 51-61.

(2000) “Democracia doméstica y democratización internacional: ¿un futuro bifronte?”, en Juan CarlosAgulla (Coordinador), Entre la espera y la esperanza. Aperturas políticas hacia el futuro, Instituto de DerechoPúblico, Ciencia Política y Sociología, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, pág. 45-71.

(2000) “América Latina: entre héroes e ídolos caídos”, en Marta Fernández y Mario Serrafero (Coord.), LosSociólogos y la Sociología, Documento de Trabajo, Facultad de Estudios para Graduados, Universidad deBelgrano, pág.45-50.

(1999) “Presidencialismo argentino: ¿atenuado o reforzado?, en Araucaria. Revista Iberoamericana deFilosofía, Política y Humanidades, Año 1, nº 2, Segundo semestre, pág. 121-154.

(1999) “América Latina: su liderazgo como dilema”, en Marta Fernández y Mario Serrafero (Coord.), El fin de

Page 40: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

40

siglo y los dilemas sociales, Documento de Trabajo, Facultad de Estudios para Graduados, Universidad deBelgrano, pág. 78-91.

(1999) - “La Constitución y la defensa del orden democrático”, en Foro Político, Volumen XXV, abril, pág. 13-22.

(1999) - “La reelección presidencial en América Latina”, en Juan Carlos Agulla (Comp.), Ciencias Sociales:Presencia y Continuidades, Instituto de Derecho Público, Ciencia Política y Sociología, Academia Nacional deCiencias de Buenos Aires, pág. 451-474.

(1998) - “Presidencialismo y parlamentarismo: un debate abierto”, en la Revista Mexicana de Sociología,Instituto de Investigaciones Sociales, México, Vol. 60, nº 2, pág. 165-186.

(1998) - “La primera y la segunda presidencia”, en Lo que vendrá, Boletín de Informaciones de la Dirección de laCarrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (U.B.A.), pág. 7 y 8.(1998) - “Estructura de poderes y renovación de mandatos legislativos”, en Estudios de la Academia Nacionalde Ciencias de Buenos Aires. Instituto de Derecho Público, Ciencia Política y Sociología.

(1997) - “Juicio político y derrumbe institucional en la Argentina”, en Estudios Interdisciplinarios de AméricaLatina y El Caribe (E.I.A.L.), Vol. 8, nº 2, julio-diciembre, pág. 41-66, Universidad de Tel Aviv, Israel.

(1997) - Comentario del libro de Luis María Tejerina, “La liga Patriótica Argentina. Un grupo de presiónfrente a las convulsiones sociales de la década del 20”, en la Revista de Historia del Derecho, nº 24, 1996,pág. 588-592.

(1997) - “Sobre algunos usos de la identidad en política”, en Dominación e Identidad Cultural, SociedadFilosófica Buenos Aires, Bs. As., Sigma, pág. 174-180.

(1997) - “Etica y Política entre dos siglos”, en Corrupción: una patología con poder, Franco Caviglia(compilador), otros capítulos: Rosendo Fraga, Enrique Zuleta Puceiro, Rubén Villán, Carlos Gervasoni, etc.

(1997) “Antipolítica y Outsiders: paradojas de una paradoja”, en Foro Político, Vol. XX, agosto, pág. 17-27.

(1996) Reseña “Ideologías Políticas y Ciencias Sociales. La experiencia del pensamiento social argentino(1955-1995)” de Juan Carlos Agulla, en POSTdata. Revista de Reflexión y Análisis Político, nº 2, noviembre,pág. 324-326.

(1996) “Notas sobre la Consolidación Democrática en América Latina”, en Estudios de la Academia Nacionalde Ciencias de Buenos Aires. Instituto de Derecho Público, Ciencia Política y Sociología, nº 17, pág. 101-121.

(1996) * “Sobre los Estudios Políticos: Mario J. López”, pág. 151-162.

(1996) * “Sobre la Tradición Nacionalista: Carlos Floria”, pág. 361-373.

(1966) * “Sobre la Institucionalización de la Democracia: Carlos S. Nino”, pág. 665-685.

Todos en Juan Carlos Agulla, Ideologías Políticas y Ciencias Sociales. La experiencia del pensamiento socialargentino (1955-1995), Instituto de Derecho Público, Ciencia Política y Sociología, Academia Nacional deCiencias de Buenos Aires.

(1996) “El Impeachment en América Latina: Argentina, Brasil y Venezuela”, en Revista de Estudios Políticos,

Page 41: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

41

Madrid, número 92, abril-junio, pág. 137-162.

(1995) “La Autonomía de la ciudad de Buenos Aires”, en Foro Político, Volumen XIV, agosto, pág. 79-84(coaturía con Horacio Sánchez Parodi).

(1995) “Juicio político: la experiencia argentina”, en los Estudios de la Academia Nacional de Ciencias deBuenos Aires. Instituto de Derecho Público, Ciencia Política y Sociología, nº 12; pág. 104-120; publicadotambién en Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Tomo XXVIII (2)-Año 1994.

(1995) “Conjeturas Institucionales”, en Agora, Cuaderno de Estudios Políticos, Verano nº 2, pág. 107-132.

(1994) “Instituciones políticas de América Latina: revisión de enfoques teórico-metodológicos”, en Sistema,Revista de Ciencias Sociales, Madrid, nº 122, septiembre, pág. 83-99.

(1994) “Una reflexión a propósito del jefe de Gabinete y la censura parlamentaria”, en El Derecho(Universidad Católica Argentina), Nº 8580, 13 de septiembre, pág. 6 y 7.

(1994) “Max Weber: ¿Democracia parlamentaria o plebiscitaria?, en Cuadernos Weberianos, Tomo II,Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, pág. 75-86).

(1994)”Liderazgo y reelección presidencial en la Argentina”, en Desarrollo Económico, Revista de CienciasSociales, Nª 132, Vol. 33, enero-marzo, pág. 565-586.

(1994) “Algunas cuestiones sobre la reforma constitucional”, Desmemoria. Revista de Historia, nº 3, abril-junio, pág. 8-16.

(1993) “El presidencialismo latinoamericano: estado de la cuestión y alternativas de investigación”, en IberoAmericana. Nordic Journal of Latin American Studies, Estocolmo, Vol. XXIII, 1-2, pág. 111-130.

(1993) - “Los proyectos de reforma constitucional en el Congreso Argentino”, en la Revista Española deDerecho Constitucional, Madrid, Año 13, núm.37, enero-abril 1993, pág. 127-141.

(1992) - “Legitimidad constitucional, reforma política y forma de gobierno: el caso de la Constitución de1949”, en La Política Argentina 1930-1955, Tomo II, Madrid, “Papeles de trabajo” de la Fundación Ortega yGasset, 1992, pág. 1-21.

(1992) - Comentario del libro Derechos Humanos en Ecuador, FESO, en Revista Síntesis, Madrid, número 16,enero-abril 1992, pág. 374-377.

(1991) “Presidencialismo y reforma política en América Latina”, en Revista del Centro de EstudiosConstitucionales de Madrid, número ocho, enero abril 1991, páginas,195 235.

(1991) - Comentario del libro Desafíos del socialismo cubano, de Fernando Martínez Heredia, en RevistaSíntesis, Madrid, número 15, septiembre-diciembre 1991, pág. 473-476.

(1991) Sistema electoral y distribución provincial del poder en la Argentina 1910 1945, en FundaciónCEHOPU, Madrid, 1991 (la Fundación no me ha precisado los datos en relación al volumen y página de lapublicación colectiva en que ha aparecido).

(1990) “Fuerzas Armadas y nueva democracia en la Argentina”, en el Boletín “América Latina hoy”, n.4, abril1990, Universidad Complutense de Madrid, pág. 9 14.

Page 42: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

42

(1989) “El impacto de la violencia en el Sistema Político Argentino l966 l976” (en conjunto), publicado enLos diferentes modelos de transición política en Argentina l943 1989, Papeles de Trabajo, serie América Latina2, Fac. de Cs. Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, año 1989, pág. 91 135.

(1988) “La Administración de Justicia y el experto”, en Revista La Gaceta Psicológica publicación oficial de laAsociación de Psicólogos de Buenos Aires, junio julio l988, pág. 28 30.

(1988) “La toma de decisiones en la organización empresaria. Un enfoque integrador”, en Revista LAINFORMACION, junio 1988, l4, Tomo 4, pág. 145 156, Editorial Cangallo, Buenos Aires.

c) Otras publicaciones.

Notas en diarios: La Nación, Ámbito Financiero, La Razón, Nuevo Siglo.

- (2003) “El vicepresidente sí importa”, en La Nación, 1 de septiembre, pág. 19.

- (2003) “El vicepresidente, ¿importa o no importa?, en La Nación, 25 de abril, pág. 23.

- (2003) “Cómo elegir un presidente”, en La Nación, 25 de febrero.

- (2002) “Señales pesimistas en el corto plazo” en “la U”, 24 de septiembre.

- (2001) “La siesta del ciudadano”, en Nuevo Siglo, 26 de agosto, pág. 13.

- (2001) “Postergar las elecciones es postergar la democracia”, en Nuevo Siglo, 5 de agosto, pág. 13.

- (2001) “La cuestión ética y dos fragmentos”, en Nuevo Siglo, 10 de junio, pág. 13.

- (2000) “La vicepresidencia, un cargo siempre sospechoso”, en Ambito Financiero, 9 de octubre, página 10.

- (1999) “Mario D. Serrafero”, en Albino Gómez, Exilios (Porqué volvieron), Homo Sapiens-TEA.

- (1999) “Mario D. Serrafero”, en Albino Gómez, Exilios (Porqué volvieron), Homo Sapiens-TEA.

JORNADAS, SEMINARIOS, PANELES, CONFERENCIAS Y CONGRESOS.- II Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Los desafíos de la gobernanza democrática en AméricaLatina, Ciudad de México, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, 29 de septiembreal 1 de octubre de 2004. Ponencia: “Renuncia presidencial y crisis institucional”.

- “Reglas claras-juego limpio” – Proyecto de Código Electoral de la Ciudad de Buenos Aires, expositores: AlanClutterbuck, José Miguel Onaindia y Mario Serrafero, Tortoni, 4 de mayo de 2004.

- “Jornadas sobre Gobernabilidad. A diez años de la Reforma Constitucional de 1994. Gobernabilidad¿fortalecida o debilitada?, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, panel Gobernabilidad y Divisiónde Poderes, panelistas: Alberto Dalla Via, José Manuel Benvenutti, Alberto García Lema, Adrián Ventura,Antonio María Hernández, 19 de mayo de 2004.

Page 43: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

43

- “Encuentro Nacional: La Argentina en el espejo de sus libros”, Construir una Nación: Facundo (D.D.Sarmiento) – Bases (J.B. Alberdi), Adriana Rodríguez Pérsico y Mario Serrafero, Coordina: Jorge Halperín, 21de abril. Feria del Libro, 2003.

- Expositor de panel central en el VI Congreso Nacional de Ciencia Política, Rosario, 2003.

- Expositor en el I Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Salamanca, julio de 2002. Expositora.ICongreso Latinoamericano de Ciencia Política

- Expositor en el Seminario “Liderazgos Presidenciales” organizado por el Departamento de Humanidadesde la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Comunicación. UADE, junio 2002 Expositora yorganizadora.

- Coordinador de panel en el Seminario “Regulación de Tarifas y Servicios Públicos. Balance de lasprivatizaciones.”, organizado por el Instituto de Ciencia Política y derecho Constitucional de la SociedadCientífica Argentina. Mayo 2002

- Coordinador y expositor en el V Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la SAAP, noviembrede 2001.

- Dictado del seminario “La crisis de la representación y la reforma política”, organizado por la UniversidadTecnológica Interamericana, Asunción del Paraguay y el Instituto Hernando Arias de Saavedra, 1 y 2 de junio,2001, Posadas, Misiones.

- Expositor en las pre-jornadas “Contrapuntos de la democracia”, en el panel conformado por: GuillermoO’Donnell, Ana María Mustapic, Isidoro Cheresky, Cristina Menendez, Osvaldo Iazzeta, Mercedes Kerz yCatalina Smulovitz. Universidad de Belgrano, 21 de mayo de 2001.

- Expositor en el panel “Sistemas electorales, Gobierno y Política Pública” en la Jornada “Reforma Política y elFuncionamiento de las Instituciones en Argentina”, 27 de noviembre, 2000, CEDI, Fundación Gobierno ySociedad.

- Moderador del panel “Las inversiones españolas en la Argentina y su impacto en el mercado laboral”, IIJornadas Hispano-Argentinas de economía, organizadas por DUCAES y Fundación Ortega y GassetArgentina, 21 de noviembre de 2000.

- Expositor en las IVJornadas de Derecho Constitucional. Organos del sistema constitucional: La eficienciascomo presupuesto de transformación del sistema democrático, organizadas por la Universidad Nacional dela Patagonia San Juan Bosco y la Escuela Superior de Derecho – Sede Trelew, 9, 10 y 11 de noviembre de2000, Trelew.

- Expositor en el Seminario “El Derecho Argentino en el Siglo XX. Preparando su Historia”, 7, 8 y 9 denoviembre de 2000, en el Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, (otros expositores: Víctor tauAnzoátegui, Juan Fernando Segovia, Tulio E. Ortiz, María Rosa Pugliese, Alberto David Leiva, EzequielAbásolo, Luis María Caterina, Lila Caimari), Dardo pérez Guilhou y Felipe Fucito)..

- Expositor en el “Congreso sobre Política Internacional y Globalización”, organizado por la UniversidadAbierta Interamericana y la University of California-Santa Barbara, 7 de octubre de 2000 (expositores:Fernando López alves, benjamin Cohen, Joel F. Clark, Felipe Agueron, Héctor Lindo Fuentes, David Walters,etc.).

Page 44: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

44

- Expositor en el Seminario “Microdemocracia: capital social y política local”, mesa redonda junto con CarlosAcuña (U. De San Andrés), Samuel Amaral (U. D e Tres de Frebrero), Susan Stokes (Chicago), Marta Díaz deLanda (U. De Córdoba), Universidad Nacional de Tres de Febrero, 20 y 21 de septiembre de 2000.

- Integrante de la mesa redonda sobre “¿Hay valores universales? El problema de la fundamentación de losfines en política”, con los Dres. Javier Franzé y Julio Pinto, Fundación Ortega y Gasset Argentina, 24 de agostode 2000.

- Ponente en el IV Congreso Nacional de Ciencia Política, “Desempeño institucional y control democrático afines de siglo”, ponencia: “Anatomía de un extraño: el vicepresidente”, 19 de noviembre de 1999.

- Moderador de las jornadas “El nuevo sistema monetario europeo y su incidencia en el Contexto delComercio Internacional”, Facultad de Estudios para Graduados, 10 y 11 de agosto de 1999.

- Expositor en la sesión de trabajo del Instituto de Historia del Derecho, tema: “Importancia de los estudiosjurídico-institucionales para la Ciencia Política actual”, 26 de noviembre de 1998.

- Panelista (junto con los Profesores Daniel Sabsay y Franco Castiglioni) en la presentación del libro deHipólito Orlandi (Compilador) “Instituciones Políticas de Gobierno”, Facultad de Ciencias Sociales, U.B.A.,septiembre 1998.

- Expositor en la Primeras Jornadas de capacitación política del Mercosur, organizadas por la O.E.A. y el Incap.Tema: “El financiamiento de la actividad política”, 31 de agosto de 1998.

- Panelista (junto con Ernesto López, Julio Pinto, Guillermo Schuenwein, Pablo Bulcourf) en las jornadas: EticaPública y Democracia, Universidad Nacional de Quilmes, 27 de agosto de 1998, ponencia: “Ley, política ycorrupción en el análisis político”.

- Panelista en la presentación del libro del Dr. Raanan Rein “Peronismo, Populismo y Política” (junto con losDres. Carlos Escudé y Daniel Narodowski), agosto 1998.

- Panelista -junto con María Angeles Yanuzzi y Silvana Carrozi- en el III Congreso Nacional sobre Democracia,Universidad Nacional de Rosario, 25 de agosto de 1998.

- Co-organizador del seminario del Dr. Mad Andenas, Director del Centro de Estudios Europeos del King’sCollege, Universidad de Londres, “El derecho en la Unión Europea”, abril 1998.

- Profesor del taller “Presidencialismo y parlamentarismo” en la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto dePosgrado de la Universidad de la Matanza, junio 1998.

- Panelista -junto con el diputado Alfredo Bravo- en las jornadas sobre “Política y Medios” organizada por laFundación Ricardo Rojas”, 16 de abril 1998.

- Panelista de las Terceras Jornadas de Ciencia Política: “La Constitución y la Sucesión Presidencial”, Facultadde Ciencias Sociales, U.B.A., 7 de mayo de 1998. Panel integrado por los Dres. Roberto Gargarella, José E.Miguens y Mario D. Serrafero.

- Panel “Escenarios del nuevo mapa político argentino”, 20 de noviembre de 1997, Facultad de Estudios paraGraduados, Universidad de Belgrano. Panel integrado por: Dr. Jorge Reynaldo Vanossi, Dr. Alberto Dalla Vía,Dr. Mario Serrafero.

Page 45: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

45

- Seminario “Política y políticos en el Fin de siglo”, en el Centro de Estudios Internacionales de Toledo,Fundación Ortega y Gasset, España, 7 y 8 de octubre de 1997.

- Participación como ponente en el III Congreso de Ciencia Política y de la Administración, de la AsociaciónEspañola de Ciencia Política y de la Administración, Salamanca 2, 3 y 4 de octubre de 1997.

- Participación en el VI Congreso de Latinoamericanistas Españoles, Universidad Complutense de Madrid, 1 y2 de octubre de 1997.

- “SASE. The Society for the Advancement of Socio-Economics”, Congreso celebrado en Ginebra, 12-14 dejulio 1996. Ponencia (co-autoría con el Dr. Horacio Sánchez Parodi): “Corruption and Democracy”.

- Instituto para el Nuevo Estado (U. de Belgrano) e Instituto de Capacitación Parlamentaria (Congreso de laNación). Conferencias: 15.10.96 “Sistemas electorales y Parlamento”; 11.12.96 “Lobbies y grupos depresión”.

- Primer Congreso de Latinoamericanistas en Europa, Salamanca, 26-29 de junio de 1996. Ponencia:“Política e instituciones en la Argentina que viene”.

- Participante del Seminario Internacional sobre la Reforma Constitucional Argentina, organizado por elCentro de Estudios Constitucionales de Madrid y el Ministerio del Interior de la Argentina, con laparticipación de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, Buenos Aires, 17, 18 y 19 de abril de1995.

- “Jornadas sobre la Insitucionalización de la ciudad de Buenos Aires”, Universidad del Museo SocialArgentino, 21 de junio de 1995. Se presentó ponencia.

- Dictado del seminario “Las Nuevas Instituciones y la Estructura de Poder”, en el Instituto de DesarrolloEconómico y Social (IDES), junio-julio de 1995.

- Comentarista en las Jornadas sobre “Ortega y Gasset y la Argentina”, organizadas por la Fundación Ortegay Gasset Buenos Aires, desarrolladas los días 18 y 19 de octubre de 1995.

- Asistente del “Segundo Congreso Nacional de Ciencia Política”, Mendoza, 1 al 4 de noviembre de 1995. Sepreparó ponencia.

- Presencia en el primer día de las Jornadas sobre Reforma política y consolidación democrática, desarrolladasen Montevideo, Universidad de la República, noviembre 1995.

- Participante en las “Jornadas sobre Pensamiento Conservador”, realizadas en ESEADE, el 21 de noviembrede 1995.

- Jornadas sobre “Pensamiento social argentino”, organizadas por el Instituto de Derecho Público, CienciaPolítica y Sociología de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, diciembre 1995. Se presentóponencia.

- Participante del coloquio de Liberty Fund, “Federalismo y centralización en la historia latinoamericana”,Buenos Aires, 23-26 de marzo de 1994 (otros participantes: Eduardo Zimmermann, Natalio Botana, EzequielGallo, Luis Castro Leiva, Malcolm Deas, Marcelo Montserrat, Roberto Cortés Conde, Carlos Strasser, José C.Chiaramonte, etc.)

Page 46: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

46

- Jornadas sobre “Max Weber”, organizadas por el Instituto de Derecho Público, Ciencia Política y Sociologíade la Academia Nacional de Ciencias, octubre 1993. Se presentó ponencia.

- Participante de la mesa redonda sobre La emigración española a la Argentina, en la Fundación Ortega yGasset, Madrid, 16 de diciembre de 1992 (participantes de la mesa: Hugo Biagini, Jose Moya, BlancaSánchez Alonso).

- “I Encuentro de Argentinistas Europeos”, Madrid, Fundación Ortega y Gasset, Madrid, mayo de 1991. Sepresentó ponencia.

- Conferencia dictada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España sobre “La integraciónen Europa y América Latina”, mayo de 1991.

- “América Latina Hoy”, organizado por la Fac. Cs. Políticas y Sociología, U. Complutense, Madrid, noviembre1990. Se presentó ponencia.

III Congreso de Sociología del País Vasco:”La Sociología frente a los retos del siglo XXI”. Se presentóponencia, España, octubre, 1989.

“América Latina. Mito y Utopía”, organizado por la Fac. Cs. Políticas y Sociología, U. Complutense y UNAM(México), Madrid, noviembre, 1989.

- “Estado y Fuerzas Armadas en América Latina”, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Madrid, marzo amayo, 1989.

“Condiciones de la estabilidad democrática en los países andinos”, Fac. Cs. Políticas, U. Complutense,Madrid, diciembre, 1988.

Coloquio hispano alemán:”La crisis de la democracia en España y Alemania”, Universidad Nacional deEducación a Distancia e Instituto Alemán, Madrid, 1988.

Jurado de Tesis doctorales y dirección en investigación.- Tesis de doctorado en Ciencia Política de María Pastore, presentada y defendida en la Facultad de Estudiospara Graduados de la Universidad de Belgrano (1995).

- Tesis de doctorado en Sociología de Patricia Cirigliano presentada y defendida en la Facultad de Estudiospara Graduados de la Universidad de Belgrano (1995).

- Tesis de doctorado en Ciencia Política de Laura Villarruel presentada y defendida en la Facultad de Estudiospara Graduados de la Universidad de Belgrano (1995).

- Tesis de doctorado en Sociología de Alicia Rovella presentada y defendida en la Facultad de Estudios paraGraduados de la Universidad de Belgrano (1995).

- Tesis de doctorado en Sociología de Sinan Erbas presentada y defendida en la Facultad de Estudios paraGraduados de la Universidad de Belgrano (1996).

- Tesis de doctorado en Ciencia Política de Nancy Zampieri presentada y defendida en la Facultad de Estudiospara Graduados de la Universidad de Belgrano (1997).

Page 47: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

47

- Tesis de doctorado en Ciencia Política de Martín Buzzi presentada y defendida en la Facultad de Estudiospara Graduados de la Universidad de Belgrano (1997).

- Tesis de doctorado en Ciencia Política de Eduardo C. Llorens presentada y defendida en la Facultad deEstudios para Graduados de la Universidad de Belgrano (1999).

- Tesis de maestría en Relaciones Internacionales de Javier Bartoli Piñero, “Seguridad Hemisférica. Unaaproximación a la Seguridad Cooperativa y a las medidas de Confianza Mutua en la región”, Facultad deEstudios para Graduados de la Universidad de Belgrano (2000).

- Director de tesina de María Mora, en FLACSO (Argentina).

- Dirección de investigación, trabajo de Marina Calabró, departamento de Investigaciones de la Universidadde Belgrano.

- Director del trabajo de investigación de la Elisa Alonso, becaria cátedra “Sarmiento”, Salamanca, sede detrabajo en la Argentina.

- Director de Becaria de Iniciación a la Investigación, de María Pastore, Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas (CONICET).

- Jurado en tesis de Maestría de José Ruíz, FLACSO, Buenos Aires.

Coordinador y/o organizador de otros eventos académicos.

- Organizador y Moderador de de la conferencia del Dr. Mark Jones, Profesor de la Michigan StateUniversity,28 de noviembre de 2000, en Facultad de Estudios para Graduados de la Universidad de Belgrano.

- Co-organizador de las III Jornadas de Sociología: “Tiempos de Reflexión”, noviembre de 2000, Facultad deEstudios para Graduados, Universidad de Belgrano.

- Co-organizador y moderador en las “Jornadas de Reflexión Académica: Ciudadanía y calidad democrática”,Facultad de Estudios para Graduados y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad deBelgrano, 4, 5 y 6 de octubre de 2000 (expositores: Guillermo O’Donnell, Juan C. Agulla, Carlos Floria, CarlosEscudé, José Nun, Isidoro Cheresky, Claudia Hilb, Carlos Strasser, Vicente Palermo, Marcos Novaro, ArturoFernández, Julio Pinto, Daniel Santoro, Daniel García Delgado, etc.).

- Co-oganizador y moderador de la conferencia del Profesor Christian Freres de AIETI (Asociación deInvestigación y Especialización en Temas Iberoamericanos) – Madrid, sobre “La Unión Europea. ¿Un podercivil? 31 de agosto de 2000, Facultad de Estudios para Graduados de la Universidad de Belgrano.

- Organizador de la conferencia del Profesor Javier Franzé, Universidad ¨Complutense de Madrid, sobre “Losvalores y la política”, 16 de agosto de 2000, Facultad de Estudios para Graduados de la Universidad deBelgrano.

- Organizador y moderador de la conferencia del Profesor George Philip, London School of Economics andPolitical Sciencie, octubre 2000, Facultad de Estudios para Graduados de la Universidad de Belgrano.

Page 48: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

48

- Co-organizador de las 2das. Jornadas “Los efectos de la Globalización y el Mercosur”, celebradas en los días17, 18, 24 y 25 de agosto de 1999, en la Universidad de Belgrano. Participantes: Jorge Castro, Enrique ZuletaPuceiro, Atilio Borón, Martín Redrado, Mariano Grondona, Marcos Aguinis, Monseñor Justo Laguna, CarlosEscudé, Tomás Abraham y Daniel Filmus.

- Co-organizador del semario dictado por el Dr. Franceso Leita y el Dr. Gabrielle Orcalli, de la Università degliStudi di Padova, sobre: “Regionalismo e Integración Europea. Relaciones con América Latina”, mayo de 1999,Facultad de Estudios para Graduados de la Universidad de Belgrano.

- Organizador y moderador de la conferencia del Profesor David Roll, de la Universidad de Bogotá, sobre “Elsistema Político Colombiano: continuidad y rupturas en la dinámica política”, 1 de julio de 1999, Facultad deEstudios para Graduados de la Universidad de Belgrano.

- Co-organizador del semario dictado por el Dr. Mads Andenas y el Dr. Jan Dalhuisen, ambos del King’sCollege de la Universidad de Londres, 27 y 28 de abril de 1999, Facultad de Estudios para Graduados de laUniversidad de Belgrano.

- Organizador del seminario dictado por el Dr. Juan Carlos Agulla, “Globalización y Agonía de las SociedadesNacionales”, 4, 11 y 18 de noviembre de 1999, Facultad de Estudios para Graduados, Universidad deBelgrano.

- Co-organizador de las II Jornadas de Sociología, “Los Sociólogos y la Sociología”, diciembre de 1999,Facultad de Estudios para Graduados, Universidad de Belgrano.

- Co-organizador de las I jornadas de Sociología, “Dilemas sociales y fin de siglo”, participantes: José E.Miguens, Juan Carlos Agulla, Jorge Jorrat, Gabriela Delamata, Ignacio Llovet, Ana Kunz, Irene Vasilachis,Susana Barbosa, Sergio Labourdette, Osvaldo Iazzeta, Marta Fernández, y Mario Serrafero.

- Co-organizador y moderador del Ciclo “Los presidenciables”: 24 de noviembre de 1998, reunión con elprecandidato, Dr. Domingo F. Cavallo.

- Co-organizador y moderador del Ciclo “Los presidenciables”: 21 de octubre reunión con el precandidato, Dr.Eduardo Duhalde.

- Moderador del Ciclo “Embajadores del Asia-Pacífico”, octubre 1998, Universidad de Belgrano.

- Co-organizador de las Jornadas “Los efectos de la Globalización y el Mercosur”, celebradas en los meses deseptiembre y octubre de 1998, Facultad de Estudios para Graduados. Participantes: Franciso Delich, MarioRapoport, Hebe Clementi, Alcira Argumedo, Germán Sopeña, Arturo Fernández, Juan Carlos Agulla, etc.

- Organizador y moderador de la sesión de trabajo con el Dr. Fernando López-Alves, Profesor de la Universidadde California-Santa Barbara, sobre “Formación del Estado y orígenes de la democracia en América Latina”, 6de agosto de 1998.

- Organizador y moderador de la sesión de trabajo con el Dr. Raanan Rein, Profesor de la Universidad de TelAviv, sobre “Peronismo y Populismo”, 4 de agosto de 1998.

- Coordinador del panel: “Instituciones Políticas”, en el III Congreso Nacional de Ciencia Política, Mar del Plata,5 al 8 de noviembre de 1997.

Page 49: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

49

- Organizador y miembro del Consejo Directivo del Segundo Congreso “Etica en la Sociedadcontemporánea”, celebrado los días 16 y 17 de octubre de 1996, en la Universidad de Belgrano.

- Organizador y moderador de las siguientes conferencias-debates: José Enrique Miguenz, “Una teoríademocrática actualizada”; Mario Paoletti, “Literatura y exilio: La otra Rayuela”;

- Conferencia de Josef Thesing, Director de Cooperación Internacional de la Fundación Konrad Adenauer, “Lapolítica de Alemania en relación al Mercosur”, 5 de agosto de 1997.

- Seminario “Metodología de la investigación aplicada a políticas sociales”, del profesor Billie DeWalt,Director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh, 12, 13 y 14 de agosto de1997.

- Debate: “La alianza U.C.R.-Frepaso”, con Profesores de la Facultad de Post Grado, el Dr. David S. Palmer(Universidad de Boston) y el Dr. Carlos Pérez Llana.

- Organizador y miembro del Consejo Directivo del Primer Congreso “Etica en la Sociedad contemporánea”,celebrado los días 16 y 17 de octubre de 1996, en la Universidad de Belgrano.

- Coordinador del seminario: Gobernabilidad, reforma política y consolidación democrática en AméricaLatina, dictado por el profesor Manuel Alcántara, junio 1996, Facultad de Post Grado, Universidad deBelgrano.

- Moderador del seminario: “Implimentación de las políticas de los EE.UU. hacia América Latina”, dictado porel Profesor David Scott Palmer, Boston University, mayo 1995.

- Miembro del Comité Institucional de las V Jornadas de Metodología y Espistemología, desarrolladas en laFacultad de Posgrado de la Universidad de Belgrano, 27 y 28 de octubre de 1995.

- Moderador en las “Primeras Jornadas sobre ordenamiento y gestión del territorio”, Universidad deBelgrano, septiembre 1995.

ANTECEDENTES DOCENTES EN LA ARGENTINA (a partir de 1984).- Profesor Titular en la Maestría en Economía y Ciencia Política de ESEADE (Escuela Superior de Economía yAdministración de Empresas).

- Profesor Titular del Doctorado en Ciencia Política y en Sociología de la Universidad de Belgrano, y de lamateria “Política Comparada”, en la Carrera de Ciencia Política de la U.B.

- Profesor Titular de “Ideas Políticas en la Argentina”, curso para alumnos extranjeros dictado por elDartmouth College (EE.UU.), en Buenos Aires.

- Profesor Titular de “Instituciones políticas y procesos gubernamentales”, Facultad de CienciasSociales,Carrera de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires.

- Profesor Titular de Derecho Internacional Público, en la Fac. de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidadde Palermo.

- Profesor Titular de Teoría del Estado y gobierno, y de Sistemas Políticos Comparados, de la Carrera deCiencia Política de la Universidad de Belgrano.

Page 50: UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA · 2005-09-23 · 4 La idea tiende a materializarse con la creación de una Fundación y es designada una comisión, que asume la tarea de elaborar

50

- Profesor Adjunto de Instituciones de Derecho Público -Constitucional y Administrativo-, en la Fac. deCiencias Económicas de la U.B.A.

- Profesor Adjunto de Introducción a la Sociología en la Facultad de Cs. Jurídicas de la Universidad delSalvador.

- Profesor Auxiliar Teoría del Estado, en la Fac. de Derecho y Cs. Sociales de la U.B.A.

- Profesor Auxiliar Relaciones Humanas Psicología Social y Laboral , en la Fac. de Psicología de la U.B.A.

- Profesor Auxiliar de Sociología, en la Fac. de Derecho y Cs. Sociales de la U.B.A.

LINEAS DE TRABAJO E INVESTIGACION DESARROLLADAS EN EL EXTERIOR (1988-1993).- Presidencialismo y parlamentarismo.- Instituciones políticas argentinas.- Instituciones políticas latinoamericanas y europeas.- Reforma política-constitucional y consolidación democrática.- Relaciones Internacionales de América Latina.- Integración en Europa y América Latina.- Política, Sociedad y Economía en América Latina.

. Idiomas. Inglés y portugués.

Otros:- Ex Miembro del Instituto de Derecho Público, Ciencia Política y Sociología de la Academia Nacional deCiencias de Buenos Aires.

- Ex Secretario de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP, representante de la IPSA en la Argentina),a partir del 16 de agosto de 2000-2003.

- Miembro del Comité Académico del Curso de Posgrado: Italia y Argentina en comparación, Universidad deBari y Universidad de Belgrano.

- Miembro del Comité Académico de la Maestría en Ciencias Sociales del Instituto de Posgrado de laUniversidad de la Matanza.

- Investigador asociado y Subdirector del Instituto de Ciencia Política y Derecho Constitucional de la SociedadCientífica Argentina.

- Miembro del Consejo Consultivo por la Argentina de la Revista América Latina Hoy, Madrid.

- Miembro del Consejo Académico de la Fundación Ortega y Gasset-Argentina.

- Miembro de LASA (Latin American Studies Association).

- Miembro del Comité Académico de la Revista POSTdata.