universidad agraria del ecuador facultad de … › archivos › ramirez...banano, plátano, orito,...

52
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA REGIONAL DE ENSEÑANZA “NARANJAL” MONOGRAFÍA CARACTERIZACIÓN DE LA DENOMINACIÓN DE CALIDAD DE ORIGEN Y ORGÁNICO A PRODUCTOS AGRÍCOLAS ECUATORIANOSLÍNEA DE INVESTIGACIÓN CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS AUTOR RAMÍREZ SOLÓRZANO MARCOS ANTONIO NARANJAL ECUADOR 2020

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    PROGRAMA REGIONAL DE ENSEÑANZA “NARANJAL”

    MONOGRAFÍA

    “CARACTERIZACIÓN DE LA DENOMINACIÓN DE CALIDAD DE ORIGEN Y ORGÁNICO A

    PRODUCTOS AGRÍCOLAS ECUATORIANOS”

    LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

    CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS

    AUTOR

    RAMÍREZ SOLÓRZANO MARCOS ANTONIO

    NARANJAL – ECUADOR

    2020

  • 2

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE TECNOLOGÍA EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES

    “CARACTERIZACIÓN DE LA DENOMINACIÓN DE CALIDAD DE ORIGEN Y ORGÁNICO A

    PRODUCTOS AGRÍCOLAS ECUATORIANOS”

    MONOGRAFÍA

    Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

    TECNÓLOGO EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES

    AUTOR RAMÍREZ SOLÓRZANO MARCOS ANTONIO

    TUTOR Ing. VARGAS GUILLÉN PABLO ISRAEL M,Sc

    NARANJAL – ECUADOR

    2020

  • 3

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE TECNOLOGÍA EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES

    Aprobación del tutor

    Yo, VARGAS GUILLÉN PABLO ISRAEL, docente de la Universidad Agraria del

    Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

    CARACTERIZACIÓN DE LA DENOMINACIÓN DE CALIDAD DE ORIGEN Y

    ORGÁNICO A PRODUCTOS AGRÍCOLAS ECUATORIANOS, realizado por el

    estudiante RAMÍREZ SOLÓRZANO MARCOS ANTONIO, con cédula de identidad

    0928784453 de la carrera TECNOLOGÍA EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES,

    Unidad Académica Programa Regional de Enseñanza Naranjal, ha sido orientado

    y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por

    la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la presentación del

    mismo.

    Atentamente,

    Ing. Pablo Vargas Guillén M,Sc

    Naranjal, 14 de julio del 2020

  • 4

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    CARRERA DE TECNOLOGÍA EN BANANO Y FRUTAS TROPCIALES

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÒN

    Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

    miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

    titulación: “CARACTERIZACIÓN DE LA DENOMINACIÓN DE CALIDAD DE

    ORIGEN Y ORGÁNICO A PRODUCTOS AGRÍCOLAS ECUATORIANOS”,

    realizado por el estudiante RAMÍREZ SOLÓRZANO MARCOS ANTONIO, el mismo

    que cumple con los requisito exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

    Atentamente,

    Ing. David Macías Hernández, M.Sc. PRESIDENTE

    Ing. Paulo Centanaro Quiroz, M.Sc. PhD. Mariela Carrera M., M.Sc. EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

    Ing. Wilmer Pilaloa David, M.Sc. EXAMINADOR SUPLENTE

    Naranjal, 14 de julio del 2020

  • 5

    Dedicatoria

    Ésta monografía está dedicada a Dios y mi familia, por

    ser quienes han estado junto a mi, brindándome el

    soporte anímico, espiritual, moral, para de ésta manera

    culminar con éxito ésta etapa de mi vida.

    Agradezco a mi madre, a mi padre, por su esfuerzo

    diario, cuyo ejemplo me sirve para ser un hombre de

    bien y llegar a ser un exitoso profesional.

    A todos mis familiares y amigos por la confianza

    brindada para la culminación de esta monografía.

  • 6

    Agradecimiento

    Agradezco en primer lugar a Dios por haberme

    brindado la vida, de igual manera agradezco a la

    Universidad Agraria del Ecuador, y por su

    representación a la PhD Martha Bucarám Leverone,

    por brindar su sapiencia en favor de la educación

    superior, permitiendo alcanzar mis objetivos.

    Al PhD. Agrónomo Jacobo Bucaram Ortiz Rector

    Fundador de la Universidad Agraria del Ecuador, por

    brindar su aporte en beneficios de la sociedad; de

    igual manera a los catedráticos que en todo éste

    trayecto supieron inculcar conocimiento técnico y

    humanístico.

    Al Ing. Pablo Vargas Guillén M,Sc, tutor de ésta

    monografía por su colaboración en la culminación de

    este trabajo.

    Agradezco a mis padres, por haberme apoyado

    durante todo este tiempo tanto moral como

    económicamente.

  • 7

    Autorizaciòn de autoría intelectual

    Yo, RAMÍREZ SOLÓRZANO MARCOS ANTONIO, en calidad de autor del proyecto

    realizado, sobre: “CARACTERIZACIÓN DE LA DENOMINACIÓN DE CALIDAD DE

    ORIGEN Y ORGÁNICO A PRODUCTOS AGRÍCOLAS ECUATORIANOS”, para

    optar el título de TECNÓLOGO EN BANANO Y FRUTAS TROPICALES, por la

    presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de

    todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra,

    con fines estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente

    autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

    artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

    Reglamento.

    Milagro, 6 de febrero del 2020

    RAMÍREZ SOLÓRZANO MARCOS ANTONIO

    C.I. 0928784453

  • 8

    Índice general

    Portada…………………………….……………………….……..…………....…...…….1

    Aprobación del tutor……………….…………….………………………..…………..….3

    Aprobación del tribunal de sustentación…..………………………………...........…...4

    Dedicatoria………………………….…………….……….……….........................……5

    Agradecimiento……………………………….…………..………….…….....……..…...6

    Autorización de autoría intelectural………………………………..…………………...7

    Índice general……………………………………………………………………………..8

    Índice de figuras…………………………………………………………………..….....13

    Resumen……………………………………………………………………...………….14

    Abstract…………………………………………………………………………………..15

    1. Introducción ................................................................................................ 13

    1.1. Importancia o caracterización del tema ...................................................... 13

    1.2. Actualidad del tema ................................................................................. 14

    1.3. Novedad científica ................................................................................... 15

    1.4. Justificación del tema .............................................................................. 16

    1.5. Objetivos ................................................................................................. 16

    1.5.1. Objetivo general ................................................................................ 16

    1.5.2. Objetivos específicos ........................................................................ 16

    2. Aspectos metodológicos ............................................................................. 17

    2.1. Materiales ................................................................................................... 17

  • 9

    2.1.1. Recursos bibliográficos ........................................................................... 17

    2.1.2. Materiales y equipos ............................................................................... 17

    2.1.3. Recursos humanos ................................................................................. 17

    2.2. Métodos ...................................................................................................... 17

    2.2.1. Modalidad y tipo de investigación ........................................................... 17

    2.2.2. Tipos de métodos .................................................................................... 17

    2.2.2.1. Método deductivo ............................................................................. 17

    2.2.2.2. Método inductivo ............................................................................... 18

    2.2.2.3. Método de análisis ............................................................................ 18

    2.2.2.4. Método de síntesis ............................................................................ 18

    2.2.3. Técnicas .................................................................................................. 18

    2.3. Marco legal ................................................................................................. 18

    3. Análisis y revisión de la literatura ............................................................... 20

    3.1 Producción agrícola orgánica en el país ..................................................... 20

    3.1.1 Certificación orgánica-ecológica para productos de exportación ......... 20

    3.1.2 Requisitos para la certificación orgánica .............................................. 24

    3.1.3 Procedimiento para la obtención de la certificación orgánica .............. 24

    3.1.4. Certificación orgánica (usda) y eu ........................................................ 25

    3.1.5. Certificación orgánica integral .............................................................. 27

    3.2 Condicionamientos de la denominación de calidad de origen de los productos

    agrícolas ecuatorianos ....................................................................................... 27

    3.2.1. Caracterización de una marca ................................................................. 28

  • 10

    3.2.2. Procedimiento para la obtención de una marca de denominación de

    origen en el país ................................................................................................. 29

    3.2.3. Características y Beneficios considerados en la acepción al proceso . 30

    3.2.4. Productos agrícolas con el sello de denominación de origen .............. 31

    3.3. Importancia de la denominación de la calidad de origen y orgánica en el

    modelo de producción del Ecuador .................................................................... 32

    3.3.1. Denominación de origen ...................................................................... 32

    3.3.1.1 Cacao arriba ........................................................................................ 33

    3.3.1.2 Café de Galápagos .............................................................................. 35

    3.3.1.3 Maní de Transkutukú ........................................................................... 35

    3.3.1.4 Pitahaya de Palora ............................................................................... 36

    3.3.1.5 COESC ................................................................................................ 37

    3.3.2. Productos agrícolas orgánicos ............................................................. 38

    4. Conclusiones .............................................................................................. 39

    5. Recomendaciones. ..................................................................................... 40

    6. Bibliografía.................................................................................................. 41

    7. Glosario ...................................................................................................... 47

    8. Anexos ....................................................................................................... 49

  • 11

    Resumen

    El país atraviesa una grave crisis económica principalmente debido al

    sobreendeudamiento, lo que desencadena en la falta de empleo, invwersión y

    sobre todo liquidez, motivando al consumismo y el abandono del agricultor de

    las tierras rurales, principal fuente de provisión de alimentos. Una de los motores

    del aparato productivo ecuatoriano ha sido y será la agricultura, sin embargo la

    restricción en la aplicación de políticas agrìcolas han minimizado el campo y su

    función en el cambio de la matriz productiva. Sin embargo la visión comunitaria

    ha hecho que organizaciones operen bajo éste concepto, motivando la

    participaciòn integral de la sociedad, ofreciendo proudctos con caracterìsticas

    identificadoras como es el caso de productos con denominaciòn de origen y

    orgànicos; los mismos que como ventaja presentan un mercado estable, precio

    fijo, trazabilidad y sostenibilidad, equidad; permitiendo el desarrollo mutuo de los

    miembros de los enmarcados en los eslabones de la producciòn. El Ecuador

    cuenta con cuatro productos agropecuarios con el sello denominación de origen,

    Cacao arriba, la pitahya de palora, el maní de Transkutukú y café de Galápagos

    quienes accedieron a ésta denomiaciòn debido a factores georgàficos y

    humanos; mientras que el número de productso orgànicos ofertados por el país

    con dicho sello asciende a mas de cien. El proceso que permite la certificación

    en ambos casos, está delimitado por el envío de una solicitud, establecer las

    condiciones, inspección y por último la certificación; sin embargo para el caso de

    productos orgànicos es necesario un tiempo de transferencia de un proceso a

    otro de mínimo dos años.

    Palabras claves: Denominación, Origen, Orgánicos, Productos, Ecuador.

  • 12

    Abstract

    The country is going through a serious economic crisis mainly due to over-

    indebtedness, which triggers in the lack of employment, investment and above all

    liquidity, motivating the consumerism and abandonment of the farmer from rural

    lands, the main source of food supply. One of the engines of the Ecuadorian

    productive apparatus has been and will be agriculture, however the restriction in the

    application of agricultural policies has minimized the field and its role in changing

    the productive matrix. However, the community vision has made organizations

    operate under this concept, motivating the integral participation of society, offering

    proud products with identifying characteristics such as products with denomination

    of origin and organic; the same that as an advantage present a stable market, fixed

    price, traceability and sustainability, equity; allowing the mutual development of the

    members of the frames in the links of the production. Ecuador has four agricultural

    products with the seal of denomination of origin, Cacao above, the pitahya de

    palora, the Peanut of Transkutukú and Galápagos coffee who accessed this

    denomination due to geographic and human factors; while the number of organic

    products offered by the country with this seal amounts to more than one hundred.

    The process that allows the certification in both cases, is delimited by the sending

    of an application, establishing the conditions, inspection and finally the certification;

    However, in the case of organic products, a transfer time from one process to

    another for a minimum of two years is necessary.

    Keywords: Denomination, Origin, Organic, Products, Ecuador.

  • 13

    1. Introducción

    1.1. Importancia o caracterización del tema

    La producción agrícola, pese a contar con una política enmarcada en la inversión

    en obras hidráulica, paquetes tecnológicos, seguros de producción, entre otros, el

    rubro destinado para ello es muy limitado por cuanto no existe un despunte total del

    sector, con miras al cambio de la matriz productiva y al sostenibilidad agropecuaria.

    Sin embargo la necesidad como surge en la mayoría de casos ha hecho que el

    propio productor vea las maneras de solventar los procesos agroproductivos,

    fijándose en las ventajas que muestra el mercado internacional sobre todo basado

    a procesos integrales que fomentan la sustentabilidad.

    La población del sector rural, de donde proviene la mayor cantidad de la

    producción agrícola y empresas en general, han fijado su mira en la producción con

    fines de certificación, en los últimos tiempos la orgánica y actualmente el repunte

    de la denominación de la calidad de origen; en ambos casos que fundamentan el

    uso sostenible de los recursos con responsabilidad social y ambiental; lo que se ve

    representado en un mejor precio, o la delimitación y definición de procesos claros

    de manejo.

    En el país existen algunos productos agrícolas con certificación orgánica,

    Banano, Plátano, Orito, Cacao, Café, Flores, entre otros (ProEcuador & MCEIE,

    2018). Por otra parte los que han recibido la denominación de calidad de origen son

    el Cacao Arriba; y en proyecto el café de Jipijapa, Loja, Galápagos y Zaruma

    (Oplan, 2013) Esto hace que la actividad agrícola defina procesos, por lo cual recibe

    una mejor atención y por ende precio.

  • 14

    1.2. Actualidad del tema

    En el Ecuador la producción agrícola está un letargo, el cual se evidencia por la

    baja productividad y la condicionada situación económica, que atraviesa el país y

    por ende los agricultores. Sin embargo existe ciertos sectores como el de comercio

    exterior e inversiones, quienes han establecido particularidades que promueven la

    agricultura, en éste caso con un enfoque orgánico

    El Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones del Ecuador presentó el

    catálogo "Ecuador Certificado", que contiene los principales productos orgánicos y

    con certificaciones de la oferta exportable nacional. Según el Departamento de

    Agricultura de Estados Unidos, el sector de los alimentos orgánicos es el que ha

    registrado un incremento más acelerado en la industria alimenticia a nivel mundial.

    Ecuador está en sintonía con esa tendencia y los productos nacionales que cuentan

    con certificaciones orgánicas tienen alta demanda en mercados como el de la Unión

    Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFE, 2018)

    Las denominaciones de origen, como un tipo de signo distintivo, tienen gran

    importancia porque identifican un país, una región o un lugar determinado donde

    confluyen los factores naturales y humanos en los procesos de producción,

    elaboración y/o extracción de un determinado producto. Esa es su característica

    básica (PIEDI, 2015)

    La situación del país hace a los agricultores optar por negociar su producción

    inclusive fuera de las fronteras nacionales, aceptando las condiciones y rigiéndose

    a procesos que en el fondo fortalecen la producción, a la vez que representan

    divisas para el país.

  • 15

    1.3. Novedad científica

    En el Ecuador al igual que el resto del mundo crece el modelo de producción

    agrícola orgánico, al presentar una diversidad de ventajas, cuyo resultado se refleja

    en el precio.

    La superficie global de la tierra bajo agricultura orgánica certificada en el año

    2002 era de 17,8 millones de hectáreas de los cuales 3,7 m ha en América Latina

    (FAO, 2018)

    La demanda de productos agrícola orgánicos es alta sobre todo en mercados

    internacionales, eso hace que el productor ponga énfasis en el mejoramiento de

    técnicas de manejo de los cultivos, entablando un sistema que a la posteridad

    sistematizará la producción y perfeccionará los procesos con visión hacia la calidad.

    La economía agrícola en los actuales momentos se mueve motivada debido a

    factores intrínsecos de la producción sostenible, una de las aristas se enmarca en

    la implementación de cultivos con el sello de la denominación de origen, que

    identifica y define los eslabones de la producción, con un enfoque de

    responsabilidad eco-social, que a su vez se transforma en un producto terminado

    con características propias, sustentada en el pago de un precio justo.

    Las dimensiones objetiva y subjetiva de la calidad están vinculadas a un contexto

    geográfico y temporal único y, en este sentido, el producto, en cuanto resultado de

    esta combinación de elementos materiales e inmateriales, posee una calidad

    específica, una identidad única e irreproducible. Esta identidad basada en su

    calidad específica, ha sido construida por un medio, unas personas y una

    trayectoria histórica (FAO; Barjolle, D; Vandecandelaere, M, 2012).

  • 16

    1.4. Justificación del tema

    La migración del campesino del sector rural a la ciudad es un problema que no solo

    afecta el entorno social, sino también el productivo, pues se disminuye la superficie

    sembrada, la compra y venta de insumos, la comercialización y en general la

    producción. Por ello es necesario motivar componentes que expongan la

    rentabilidad de la agricultura al campesino, generando nuevas y mejoradas

    estrategias, para la consolidación agropecuaria del país.

    El presente trabajo plantea los siguientes objetivos:

    1.5. Objetivos

    1.5.1. Objetivo general

    Caracterizar la denominación de calidad de origen y orgánico, de productos

    agrícolas ecuatorianos, para fomentar su inserción en el aparato productivo

    sostenible del país.

    1.5.2. Objetivos específicos

    Caracterizar la producción agrícola orgánica en el país.

    Establecer los condicionamientos de la denominación de calidad de

    origen de los productos agrícolas ecuatorianos.

    Indagar la importancia de la denominación de la calidad de origen y

    orgánica en el modelo de producción del Ecuador.

  • 17

    2. Aspectos metodológicos

    2.1. Materiales

    2.1.1. Recursos bibliográficos

    El presente trabajo se basó en el enfoque metodológico, que se relaciona en la

    investigación de tipo monográfico, mediante la búsqueda de información en sitios

    web académicos, folletos, revistas científicas, libros, monografías, revistas,

    biblioteca de la Universidad Agraria del Ecuador con la finalidad de poder conocer

    la la “Importancia de la denominación de origen y orgánico a producto agrícolas

    del Ecuador”

    2.1.2. Materiales y equipos

    Para éste trabajo contamos con los siguientes materiales y equipos tales como

    textos, hojas papel bond A4, impresora, computador, pendrive e impresora.

    2.1.3. Recursos humanos

    Los recursos humanos con los que contamos en el presente trabajo monográfico

    fueron el estudiante, las autoridades y el tutor.

    2.2. Métodos

    2.2.1. Modalidad y tipo de investigación

    El presente trabajo de investigación bibliográfica pertenece al campo no

    experimental, y se lo realizó mediante la recopilación y análisis de información

    referente al tema.

    2.2.2. Tipos de métodos

    2.2.2.1. Método deductivo

    En el desarrollo de este trabajo monográfico aplicamos este método de

    observación del trabajo a realizar y concluido el mismo tomar las conclusiones

  • 18

    necesarias para las respectivas explicaciones y llevar a cabo un buen trabajo.

    2.2.2.2. Método inductivo

    En este método se obtuvo conclusiones de conocimientos que se inicia por la

    observación, la clasificación y el estudio de los hechos que permitirán llegar a un

    análisis concreto.

    2.2.2.3. Método de análisis

    Dentro de este método se dividió el material recopilado, para obtener las partes

    fundamentales que servirán como ayuda, en la aplicación del objeto en estudio,

    detallando los principales elementos de investigación que este posea.

    2.2.2.4. Método de síntesis

    Este es un proceso donde se relaciona el material obtenido en el método del

    análisis, presentando como resultado una información lógica y coherente contenido

    con fundamentos que los respaldan, dando las conclusiones que sean necesarias

    del tema tratado.

    2.2.3. Técnicas

    Para la realización de la presente monografía, se utilizó la técnica de

    investigación bibliográfica, permitiendo la recopilación, el análisis y la selección de

    la información, donde se establecerá y complementará la investigación con las

    teorías de diferentes autores.

    2.3. Marco legal

    El trabajo se fundamenta en definiciones legales como el:

    Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021. Objetivo 6.- impulsar la transformación de la matriz productiva

  • 19

    El cambio de la matriz productiva es uno de los aspectos más importantes para lograr un cambio en la economía del país, donde se debe definir la forma en la que se produce y hacia dónde va a estar destinada dicha producción. Esta transformación de la matriz productiva está basada en cuatro ejes que son la diversificación productiva, agregar valor a la producción, sustitución de importaciones y fomentar las exportaciones de bienes de consumo final. Políticas y lineamientos estratégicos 3. Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pesquero. En lo agropecuario se busca el bien de todos fortaleciendo la institucionalidad y además se pretende establecer mecanismos que de manera progresiva conlleven a una producción agrícola basada en la gestión de sistemas a agrícolas sostenibles y encaminar al país a establecer la soberanía alimentaria. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2017) Así también se justifica: La Constitución establece la construcción de un sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible, basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo (art. 276), en el que los elementos de transformación productiva se orienten a incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento, la inserción estratégica en la economía mundial y la producción complementaria en la integración regional; a asegurar la soberanía alimentaria; a incorporar valor agregado con eficiencia y dentro de los límites biofísicos de la naturaleza; a lograr un desarrollo equilibrado e integrado de los territorios; a propiciar el intercambio justo en mercados y el acceso a recursos productivos; y a evitar la dependencia de importaciones de alimentos (art. 284). (Unesco, 2008)

  • 20

    3. Análisis y revisión de la literatura

    3.1 Producción agrícola orgánica en el país

    Los productos orgánicos son alimentos que se cultivan, crían y procesan

    utilizando métodos naturales, que no contengan aditivos químicos ni compuestos

    sintéticos y favorecedores a las practicas benéficas para el medio ambiente

    mediante el uso de sistemas no contaminantes, con lo cual se busca un equilibrio

    entre la salud de los consumidores y el medio ambiente en que se producen

    (SAGARPA, 2017)

    En el Ecuador existe una alta demanda de mercado hacia los productos

    orgánicos, tanto es así que cada vez más los consumidores acuden a las ferias

    ofertadas por productores y supermercados que comercializan los alimentos con

    sello orgánico, con un precio inclusive mayor al propuesto en aquellos cultivos

    que provienen de prácticas convencionales.

    La producción orgánica se practica en 23 de las 24 provincias de nuestro país,

    ya que hasta marzo de 2017 se cuenta con 36.246 hectáreas y 11.529

    productores orgánicos registrados e identificados con código POA, varios de los

    productos orgánicos ecuatorianos se exportan a varios países del mundo como:

    banano, cacao, quinua, café y palma, sin embargo el amplio y diverso rango de

    productos orgánicos, tanto primarios como procesados, se encuentran también

    disponibles en el mercado nacional (Agrocalidad, 2017)

    3.1.1 Certificación orgánica-ecológica para productos de exportación

    Organismos de certificación de productos orgánicos, acreditados por el SAE,

    operan en el país bajo la norma NTE INEN ISO/IEC 17065 y están registrados

    ante la autoridad nacional competente del sistema nacional de control que es

    AGROCALIDAD. Según datos registrados por AGROCALIDAD hasta agosto de

  • 21

    2017, en nuestro país 12.071 productores están trabajando en este sector a

    nivel nacional. Contamos con 33.921,81 hectáreas orgánicas en 23 provincias

    y 5.902,24 hectáreas se encuentran en proceso de transición de procesos

    convencionales a orgánicos.

    La norma ISO 17065 y las reglamentaciones técnicas vigentes, tienen como

    objetivo establecer los requisitos referentes a la certificación y regulación de la

    producción, elaboración, transporte, almacenamiento y comercialización de

    productos orgánicos. La certificación reconocida, ha facilitado que la producción

    orgánica no solo esté disponible en el mercado local sino también a nivel

    internacional, siendo sus principales mercados de exportación Estados Unidos

    y la Unión Europea (SAE, 2017)

    Maní con cáscara. Certificación Internacional World Fair Trade – OKO

    Garantie. Obtenida por Fundación Chankuap

    Fréjol

    Canario, Chulpi, Negro, Rojo, Alegre-panamito-cargabelo. Certificación

    Internacional ISO 9001. World Fair Trade – BCS-OKO Garantie. Obtenida

    por la Organización CAMARI.

    Maní negro1

    Trigo perlado

    Amaranto1 1Certificación Internacional ISO 9001. World Fair Trade

    Quinua1 BCS-OKO Garantie. Obtenida por la Organización

    Chía1 CAMARI.

  • 22

    Arroz de cebada1

    Cebada perlada1

    Arroz flor1

    Arroz integral1

    Soya1

    Arveja Rosada1

    Arveja verde y lentejón1

    Chocho1

    Champiñones. Certificación Internacional USDA - NOP Organic. KCP.

    Obtenida por la Organización KEN KOO.

    Quinua. Certificación Internacional BCS, Kosher, USDA, JAS, BPM de la

    planta procesadora, Certificación Comercio Justo. Obtenida por la

    organización COPROBICH, ZUMAK life, PORGES, Terra fértil, Sierra

    Organics.

    Banano. Certificación Internacional USDA Orgánico, CEE Reglamento

    Europeo, GLOBAL G.A.P Obtenida por las organizaciones Aso 3 julio,

    Agrorganica-del Monte, Fruta Rica, ImtiCorp S.A., Finca Abel y Axel, Corp.

    San Miguel de Brasil, Agroban, Tierra fértil, Senda Verde, Banabiosa, Aso.

    Nueva Esperanza, Asoguabo, Cerro Azul,

    Banano orito. Asoproaval.

    Plátano. Certificación Internacional USDA Orgánico, CEE Reglamento

    Europeo, GLOBAL G.A.P Obtenida por la, ImtiCorp S.A.

  • 23

    Cacao. Certificación Internacional World Fair Trade – BCS-OKO Garantie.

    Obtenida por la Organización Chankuap, UOPROCAE, Pacari, Tavoro,

    Kallari, Wiñak, Maquita, UNOCACE.

    Café. Certificación Internacional Kiwa BCS Öko-Garantie , USDA Organic.

    Obtenida por la Organización Procafé, HovGo, Agrobamba, Río Intag.

    Flores.

    Rosas. Certificación Internacional Fairtrade. Obtenida por la Organización

    Florisol, Florecal, Ponte Tresa, Agrogana, Agrocoex,

    Mathiola incana y Mathiola spray. Statice sinuata. Molucella leavis.

    Helianthus annus. Certificación BASC, Flor Ecuador. Obtenida por la

    Organización Nintanga S.A.

    Ranúnculos y Eryngium. Certificación Fair Trade, BASC. Obtenida por la

    Organización Agrogana.

    Guanábana. Certificación Internacional Fair Trade. Obtenida por la

    Organización Tierra sol.

    Mango. Certificación Internacional USDA, Global Gap, Fair Trade/CERES.

    Obtenida por la Organización Pilot organics/Expofresh.

    Hierbas aromáticas, Cedrón, Manzanilla, Toronjil. Hierba Luisa, Certificación

    Internacional BPM - HACCP - BRC –Orgánica – Vegan – Kosher-BASC –

    FDA Obtenida por la Organización Nature’s Heart.

    Certificaciones en proceso Bambú, Limón (MCEI, 2018)

  • 24

    3.1.2 Requisitos para la certificación orgánica

    Existen requisitos específicos para certificar la producción orgánica de la

    mayoría de los cultivos, animales, cría de peces, cría de abejas, actividades

    forestales y cosecha de productos silvestres. Las reglas para la producción

    orgánica contienen requisitos relacionados con el período de transición de la

    finca (tiempo que la finca debe utilizar métodos de producción orgánicos antes

    de que pueda certificarse; que es generalmente de 2 a 3 años). Entre los

    requisitos están la selección de semillas y materiales vegetales; el método de

    mejoramiento de las plantas; el mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado

    y el reciclaje de materias orgánicas; el método de labranza; la conservación del

    agua; y el control de plagas, enfermedades y malezas. Además, se han

    establecido criterios sobre el uso de fertilizantes orgánicos e insumos para el

    control de plagas y enfermedades. Con respecto a la producción de animales,

    normalmente hay requisitos sobre la sanidad de los animales, su alimentación,

    reproducción, condiciones de vida, transporte y procedimientos para sacrificarlos

    (FAO, 2018)

    3.1.3 Procedimiento para la obtención de la certificación orgánica

    Las normas para la agricultura orgánica son creadas principalmente por

    agencias certificadoras privadas, pero también muchos países han creado

    normas nacionales. Europa, Estados Unidos y Japón tienen normas nacionales

    y si los productores desean exportar sus productos a estos mercados deben

    cumplir los requisitos de etiquetado orgánico de los países importadores.

    La selección de la agencia certificadora es muy importante. La agencia que

    escoja el productor debe estar reconocida oficialmente y ser de confianza para

  • 25

    el comprador en el país importador. Las agencias certificadoras nacionales a

    menudo son menos costosas que las agencias internacionales, pero podrían no

    ser tan conocidas en algunos mercados extranjeros. El período de transición de

    la finca para obtener la certificación orgánica a veces resulta costoso para el

    productor, ya que mientras pasan los 2-3 años el producto se vende a su precio

    convencional, pero el productor tiene que cumplir con los principios de la

    producción orgánica, lo cual puede aumentar sus costos de producción y

    disminuir su productividad, al menos al principio. Para bajar el costo de la

    certificación, los productores pueden agruparse y crear un sistema de control

    interno, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos. Al hacer esto, es

    importante que los productores tengan en cuenta que deben confiar y trabajar

    juntos, ya que dependerán mucho unos de otros (FAO, 2018)

    3.1.4. Certificación orgánica (usda) y eu

    USDA NOP - United States Department of Agriculture - National Organic

    Program standard. Certificación orgánica para productos agrícolas, pecuarios y

    de recolección silvestre bajo las normas USDA NOP para el mercado

    Estadounidense.

    La agricultura orgánica se puede caracterizar en algunas ideas básicas, como

    por ejemplo que se mantiene o se mejora la fertilidad del suelo, no se usan ni se

    producen productos químicos como pesticidas o fertilizantes de nitrógeno

    artificiales, se asegura el bienestar de los animales.

    La certificación orgánica USDA se basa en las Normas de Producción Orgánica

    para EEUU (NOP-USDA) (286.11 kb), creadas por el Ministerio de Agricultura de

    los Estados Unidos. Esta certificado es necesario para clientes que desean

    https://www.cuperu.com/portal/es/programas-de-certificacion/organico/usda-nophttps://www.cuperu.com/portal/es/programas-de-certificacion/organico/usda-nop

  • 26

    exportar su producción orgánica a Estados Unidos, incluso aunque tengan

    certificados para otros países (CUPERÚ, 2018)

    La certificación orgánica verifica que su instalación o manejo agrícola ubicado en

    cualquier parte del mundo cumple con los reglamentos orgánicos establecidos

    por USDA y le permite vender, etiquetar, y presentar sus productos como

    orgánicos. Estas normas describen los requisitos específicos que se requieren

    para que usted utilice la palabra "orgánico" o el sello orgánico de la USDA en

    productos alimenticios.

    Puede ser certificado por una entidad estatal o privada extranjera que haya sido

    acreditada por el USDA. Estas entidades se llaman agentes de certificación y

    están ubicados en todo Estados Unidos y alrededor del mundo. Los Agentes

    certificadores son responsables de asegurar que los productos orgánicos del

    USDA cumplen con todos los estándares orgánicos.

    Los reglamentos orgánicos del USDA reconocen cuatro categorías de productos

    orgánicos:

    Cultivos: Una planta que se cultiva para cosechar como alimento, alimento

    para el ganado, fibra, o se utiliza para agregar nutrientes al campo.

    Ganadería: Animales que pueden ser utilizados para los alimentos o en la

    producción de alimentos, fibras, o piensos.

    Productos procesados: Los artículos que se han manejado y envasados

    (zanahorias picadas por ejemplo) o combinados, procesados y envasados

    (es decir, la sopa).

    Cultivos salvajes: Plantas de un sitio que no se cultiva (INTEDYA, 2018)

  • 27

    3.1.5. Certificación orgánica integral

    En el Ecuador existen algunas instituciones que certifican como orgánica a

    diferentes productos agrícolas, teniendo en cuenta producción,

    elaboración,transporte, almacenamiento, y comercialización, ciñéndose en las

    normas ISO (Agrocalidad, 2017)

    Existen diversas acreditaciones asociadas en el país a productos orgánicos,

    ecológicos o integrales, que depende de la atribución, mercado, alcances, tipo

    de empresa, entre otros.

    Por ejemplo, algunas empresas pueden certificar según los siguientes Estándares

    Orgánicos:

    Reglamento (CE) n° 834/2007, de la Unión Europea

    NOP (National Organic Program), de los Estados Unidos

    JAS (Japanese Agricultural Standard of Organic Products)

    COR (Canadian Organic Regime)

    KOC (Korean Organic Certification)

    OSKSA (Organic Standard Kingdom of Saudi Arabia)

    Instructivo de la Normativa general para promover y regular la Producción

    Orgánica - Ecológica - Biológica en el Ecuador

    GOTS (Global Organic Textile Standard) (BCS-Ecuador, 2016)

    3.2 Condicionamientos de la denominación de calidad de origen de los

    productos agrícolas ecuatorianos

    La denominación de origen es una “marca” que se le da a un producto y/o

    servicio, el cual define la característica única del mismo, asiduo en muchas

  • 28

    ocasiones al medio geográfico en el que lo producen; para ello se debe identificar

    cada uno de los eslabones del proceso para su consecución. Para que sea

    pueda alcanzar la llamada marca, el sistema debe estar normado, controlado por

    un ente titulado que pueda validar los procesos y emitir la certificación

    correspondiente. Con ello a más de la valoración económica, se protege

    comercialmente el producto.

    3.2.1. Caracterización de una marca

    Señal que se hace o se pone en alguien o algo, para distinguirlos, o para de

    notar calidad o pertenencia (RAE, 2017)

    Las Marcas son aquellos signos distintivos que permiten que los productos y/o

    servicios se encuentren en los lugares más diversos y compitan entre sí por su

    sola exposición al público. Las marcas se identifican con el producto o servicio

    que distinguen y, desde luego, cuanto mayor es la aceptación de ese producto o

    servicio mayor valor adquiere para su titular (DINAPI, 2018)

    Tipos de marcas

    Marca de certificación: Aquel signo destinado a ser aplicado a productos o

    servicios cuya calidad u otras características han cumplido los requisitos que

    existe para obtener tal certificación.

    Marca colectiva: signo adoptado por una asociación de productores,

    fabricantes, prestadores de servicio, organizaciones o grupo de personas

    legalmente establecidas que sirve para distinguir los productos o servicios

    producidos o prestados por los miembros de la asociación.

  • 29

    Marca tridimensional: Aquel signo que ocupa en sí mismo un espacio

    determinado (alto, ancho y profundo).

    Nombre Comercial: Signo o denominación que identifica un negocio o actividad

    económica de una persona natural o jurídica. Dicha actividad se ve representada

    por un local comercial.

    Lema Comercial: Es la frase publicitaria que acompaña a una marca.

    Denominación de Origen: Es aquel signo que identifica un producto

    proveniente de determinada región, y que reúne requisitos específicos como

    factores humanos (Prácticas de cultivo, costumbres, tradiciones, saberes

    ancestrales), y naturales (suelo, clima, topografía, situación del terreno).

    3.2.2. Procedimiento para la obtención de una marca de denominación de

    origen en el país

    El procedimiento para la obtención y registro de marcas es universal, y se

    asemeja en cada uno de los procesos para el asentamiento de cada tipo de

    marca. A continuación se detalla:

    Solicitud

    Petición de persona natural o jurídica dedicada a la producción y/o elaboración

    del producto, autorizada como representante legal de la Indicación Geográfica

    según: La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (IEPI).

    Condiciones

    Especificar: Área geográfica de influencia y las características del producto.

  • 30

    Inspección

    El IEPI estudiará el caso e inspeccionará en 15 días hábiles: Área geográfica, la

    forma de elaborar el producto y sus ingredientes, control de establecimientos y

    producción.

    Certificación

    La certificación autoriza al producto usar la palabra DENOMINACIÒN DE

    ORIGEN para la comercialización del producto, adquiriendo todos los beneficios

    que esto conlleva. Se publica en la Gaceta Oficial del Estado, con un rango de

    30 días para cualquier oposición. La Indicación Geográfica queda inscrita como

    marca por un lapso de 10 años a partir de la fecha de publicación. La inscripción

    puede ser renovada (IEPI, 2016) citado por (Maldonado, y et al, 2018).

    3.2.3. Características y Beneficios considerados en la acepción al proceso

    Una marca en el sentido integral del producto, presenta características y beneficios

    únicos en relación a mercancías que carecen de ellas; las principales

    características son:

    Brinda seguridad jurídica.

    Protege el lugar y la diferenciación del producto

    Constituye una garantía para el consumidor

    Constituye una ventaja competitiva sustentable

    Da valor agronómico a nichos ecológicos

    Coordina la cadena de valores

    Promueve el desarrollo de economías regionales

    Promueven las exportaciones

  • 31

    Necesita tener un protocolo (Casini, 2018)

    Mientras que entre los beneficios se tienen los siguientes:

    Derecho exclusivo

    Aumentar el valor de mercado

    Obtener ganancias e ingresos

    Crear una tendencia fuerte en el mercado

    Acceder a nuevos mercados

    Evitar la duplicación, obtener información tecnológica y estimular la I+D+i.

    Obtener financiamiento

    Generación de empleo (CIBE-PYME, 2013)

    Entre otras ventajas tenemos:

    Salvaguarda de técnicas y conocimientos tradicionales

    Control de calidad.

    Garantía para el consumidor.

    Estrategia de marketing (Villuelca, 2014)

    3.2.4. Productos agrícolas con el sello de denominación de origen

    En Ecuador se asignó al Cacao Arriba, el 24 de marzo de 2008, como la primera

    Denominación de Origen Nacional, por parte del Comité de Propiedad

    Intelectual, Industrial y de Obtenciones Vegetales del IEPI. Este fue otorgado

    debido a que el cacao fino de aroma de nuestro país ha sido reconocido a nivel

    mundial desde hace varios siglos atrás. De hecho, la identificación “Arriba”,

    responde a que en los periodos previos a la independencia y después de ella, al

  • 32

    preguntarse de dónde venía el cacao, la gente respondía “de arriba”, refiriéndose

    a las riberas altas del río Daule (IEPI, 2014)

    El 28 de septiembre de 2015, el IEPI otorgó el certificado de denominación de

    origen al café de Galápagos. Según el certificado, “el café protegido será de la

    especie arábica con las variedades identificadas (como): Típica, Bourbon,

    Caturra, Villalobo, San Salvador, Sachimor, Catimor y Catuai” (La hora, 2017)

    3.3. Importancia de la denominación de la calidad de origen y orgánica en

    el modelo de producción del Ecuador

    En el país el comercializar productos obtenidos por el modelo convencional, ha

    vuelto la actividad agrícola de subsistencia, focalizado sobre todo a la demanda

    nacional; sin embargo existen sectores dedicados a la producción con fines de

    certificación (denominación de origen, orgánica, y otros), mentalizado en cubrir

    demandas nacionales pero sobre todo internacionales, quienes así mismo exigen

    estándares que garanticen el medio, procesos, y demás componentes que rigen la

    producción, teniendo como resultado un mercado seguro y con mejor precio,

    garantizando los derechos de la naturaleza y del ser humano en general;

    coadyuvando de ésta manera al desarrollo sostenible del país.

    3.3.1. Denominación de origen

    La demoninación de origen es una marca que define a un producto como único

    de acuerdo a factores naturales o humanos, dentro del proceso aplicado para su

    producción, transformación y/o obtención integral.

    De acuerdo al Servicio Nacional de Derechos Intelectuales, las denominaciones

    de origen son un tipo de signo distintivo que tienen gran importancia porque

    identifican un país, una región o un lugar determinado donde confluyen los

  • 33

    factores naturales y humanos en los procesos de producción, elaboración y / o

    extracción de un determinado producto (Turismo, 2019).

    El Ecuador hasta la fecha dispone de cinco producto con marca propia, es decir

    con identificación de origen o denominación; la cual la distingue otros cultivados

    a nivel mundial; entre ellos tenemos el Cacao Arriba, Café de Galápagos, El maní

    Transkutukú y la Pitahaya de Palora. Está en proceso de certificación el café

    producido en Zaruma y Loja, el queso amasado del Carchi, el café de Palanda

    Chinchipe (Zumba y Palanda, Zamora Chinchipe), el cacao de Fortaleza del Valle

    (Calceta, Manabí), (Enríquez y Tapia, 2019).

    3.3.1.1 Cacao arriba

    Actualmente el sector cacaotero contribuye con el 4,5% de la Población

    Económicamente Activa (PEA) nacional y el 13.5% de la PEA agrícola. En el

    2015 la producción de cacao en grano alcanza un volumen de 236.677 TM cuyo

    valor comercializado alcanzó los 690 millones de dólares. En el año 2015, el 30%

    (71.123 tm) del total de las exportaciones de cacao en grano ecuatoriano se han

    dirigido al viejo continente; el 94% del total del cacao en grano exportado

    corresponde a variedades consideradas como cacao fino y de aroma (solo el 6%

    cacao ordinario o clonal), y de ese porcentaje de cacao fino y de aroma

    exportado, el 98% corresponde a la demanda de países europeos. En el 2015,

    al menos el 22% de las exportaciones se destinaron a países que conforman la

    UE, vale decir, unas 52.200 toneladas (ANECACAO, 2018), citado por (Baque,

    2016).

    El cacao de Ecuador ha sido considerado como un cacao diferente a los otros,

    debido a sus características organolépticas especiales que le diferencian de

    otros cacaos de calidad. Al ser utilizado ancestralmente, el cacao arriba se ha

  • 34

    vinculado estrechamente a la cultura y costumbres del Ecuador. El País es el

    líder mundial en la producción y exportación de cacao fino o de aroma con el

    61% del total (Enríquez, 2011)

    Desde hace dos siglos, y hasta la actualidad, el cacao arriba ha sido cultivado

    en sistemas de policultivo, debido a que fisiológicamente necesita sombra para

    ser producido. Estos arreglos de producción han logrado mantener ciertas

    características de diversidad genética al interior del cultivo (Baque, 2016)

    En el Ecuador existen dos casos de comercialización directa de cacao de origen

    mediante acuerdos entre organizaciones de productores y la empresa suiza de

    chocolate FELCHLIN: KALLARI, en la provincia de Napo y APROCANE, en la

    provincia de Esmeraldas, han suscrito un contrato de cinco años con la empresa

    suiza para la venta directa de cacao especial de origen (Ramírez, 2006)

    En el caso de KALLARI, la empresa suiza se interesó en el origen Amazonía,

    Río Napo, en los indígenas que habitan allí y en su historia. El volumen exportado

    es de 50 TM al año. FELCHLIN, elabora la pasta y vende a Original Food, de

    Alemania, que fabrica las barras, con la denominación “Río Napo-Ecuador,

    cacao nacional” en la envoltura (El Comercio, 2010) citado por (FAO e IICA,

    2017)

    En el caso de APROCANE, el cacao proveniente del Río Santiago, el origen e

    historia de los productores esmeraldeños son las principales características que

    la empresa explota en la fabricación y comercialización de la barra de chocolates

    de alta calidad “Esmeraldas” (con 72% de cacao de la provincia verde). La

    exportación es de cacao en grano y el monto a venderse, durante el período

    señalado, es de 37,5 TM por temporada. La empresa paga USD 1.980 /TM (El

    Universo, 2016) citado por (FAO e IICA, 2017)

  • 35

    Los precios pagados por este cacao especial tienen un premio muy significativo

    que varía entre 30 a 40% más sobre el mercado normal (Ecuadorcocoarriba,

    2018)

    AL 2016 existían 176000 productores de cacao fino de aroma, de los cuáles 42

    contaban con autorizaciones de Uso. Periodo 2014, 41 Autorizaciones de Uso

    suspendidas. Periodo 2015. 1 Autorización de Uso adjudicada – Santo Domingo.

    Periodo 2015 (Baquero, 2016)

    3.3.1.2 Café de Galápagos

    Existen 678 hectáreas de café arábigo en las islas encantadas, distribuidas en

    135 fincas que se encuentran en las Islas Isabela (4 fincas), San Cristobal (82

    fincas) y Santa Cruz (49 fincas); ella tienen cafés de las variedades Bourbon,

    Typica, Sarchimor, Caturra y Villanovo. Además, los estudios identifican cafetos

    que se siembran a una altura comprendida entre los 150y los 500 metros sobre

    el nivel del mar; tienen la misma acidez que otros cafés producidos en continente

    entre los 1.000 y los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Esto se da por la

    influencia de la corriente Cálida del Niño y las corrientes frías de Cromwell y

    Humboldt

    En el año 2010 se recaudó alrededor de $16.500 millones de dólares

    americanos, por concepto de venta de 97 millones de sacos de 60 kg (5,8

    millones de toneladas), siendo este cultivo un generador de divisas tanto para

    los países productores, comercializadores y consumidores (ITC, 2011) citado

    por (Recalde , 2015)

    3.3.1.3 Maní de Transkutukú

    Trans-Kutukú es una zona fronteriza entre Ecuador y Perú ubicada detrás de la

    cordillera del Trans – Kutukú de la provincia de Morona Santiago, donde habitan

  • 36

    los Pakanmaya Shuar (Territorioindígenaygobernanza, 2018), Citado por

    (Escarcellé, 2018)

    El maní de trans Kutukú denominado “Charak”; es una especia nativa cuya

    variedad fue recuperada primero con fines de seguridad alimentaria y luego para

    comerciar por su excelente calidad (Fundación Chankuap, 2014).

    El maní es el producto con mayor producción, rendimiento y venta. La

    productividad del maní es 1,7 veces mayor respecto al cacao y 1,04 que el

    achiote. La comercialización de estos productos (achiote, maní y cacao) se basa

    principalmente en las tiendas comunales en cada centro o en centros cercanos.

    Actualmente la nacionalidad cuenta con el Apoyo de Chankuap mediante un

    convenio que los ayuda a que sus productos sean comercializados en el

    mercado interno y en pocas ocasiones sean exportados a países como Francia.

    (Díaz, 2017)

    Una mujer dedicada actividades agrícolas, destinando 4500 metros cuadrados

    de superficie puede llegar a obtener 126 kilogramos de maní Charak (Harner,

    1978)

    3.3.1.4 Pitahaya de Palora

    La pitahaya amarilla del cantón Palora fue identificada hace aproximadamente

    10 años. Palora está ubicada en la Región Amazónica de Ecuador. Los

    beneficios nutricionales de la fruta, su apariencia y forma exótica impulsaron el

    crecimiento gradual de sus cultivos y actualmente la pitahaya es uno de los

    principales productos de exportación de la zona (Solaki – export, 2018)

    La pitahaya es una planta endémica que, por iniciativa de los agricultores, pasó

    del bosque natural a los suelos de Palora. De esa manera se ha convertido en

    el ícono de desarrollo de ese cantón de la provincia de Morona Santiago.

  • 37

    Costo: la producción de una hectárea de cultivo puede llegar a los $ 32.000.

    Producción: se pueden conseguir 10 toneladas por hectárea durante un año.

    Precios: el costo por kilo en temporada buena llega a $ 5 y en baja varía de $

    2.50 a $ 3.50. Una fruta vale entre $ 0.80 y $ 1,50. Exportación: 12 toneladas en

    3 semanas a Singapur y Hong Kong. Características: el 90 % de la fruta está

    compuesto de agua y es rica en hierro, calcio y fósforo. (Arteaga, 2015)

    Desde el 2012, este producto se exporta a Asia y la Unión Europea (UE), y desde

    julio del 2017 a Estados Unidos (El Comercio, 2018)

    3.3.1.5 COESC

    Art. 428. - Definición. - Se entenderá por denominación de origen la indicación geográfica constituida por la denominación de un país, de una región o de un lugar determinado, o constituida por una denominación que sin ser la de un país, una región o un lugar determinado se refiere a una zona geográfica determinada, utilizada para designar un producto originario de ellos, cuando determinada calidad, reputación u otra característica del producto sea imputable exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, extrae o elabora, incluidos los factores naturales y humanos. En el caso de las denominaciones de origen homónimas, la protección se concederá a cada uno (sic). En el Reglamento se establecerá las condiciones para diferenciar entre sí las indicaciones o denominaciones homónimas de que se trate, tomando en cuenta la necesidad de asegurarse de que los productos interesados reciban un trato equitativo y los consumidores no sean inducidos a error. Art. 430. - De la declaración. - Una denominación de origen se protegerá a partir de la declaración que al efecto emita la autoridad nacional competente en materia de derechos intelectuales. Art. 431. - Del legítimo interés. - La declaración de protección de una denominación de origen se hará de oficio o a petición de quienes demuestren tener legítimo interés, entendiéndose por tales a las personas naturales o jurídicas que directamente se dediquen a la producción, extracción o elaboración del producto o de los productos que se pretenda designar con la denominación de origen, así como a las asociaciones integradas por dichas personas. Las autoridades públicas de la administración central o autónoma descentralizada también se considerarán interesadas, cuando se trate de denominaciones de origen de sus respectivas circunscripciones.

  • 38

    3.3.2. Productos agrícolas orgánicos

    Actualmente existen en el país cerca de 36 000 hectáreas cultivadas de

    productos orgánicos. El año 2017 cerró con USD 12,3 millones de exportaciones

    no petroleras y cerca de USD 2,1 millones en servicio (Castillo, 2018)

    El país exporta en cuanto a productos orgánicos, Bananas (38%), Cacao (30%),

    Plantas Medicinales (8%), Café (7%), Quinoa (35) y otros productos (14%)

    (Agrocalidad, 2013) citado por (Acosta, López, y Coronel, 2017)

  • 39

    4. Conclusiones

    El Ecuador se caracteriza pior un modelo de producción agrícola convencional,

    cuya principal herramienta es el uso de los agroquímicos; sin embargo el sector de

    la agricultura orgánica ha mostrado un gran despunte llegando alcanzar una

    superficie cultivada de 36000 hectáreas, debido principalmente a la granacogida de

    los mercados y sobre todo al precio que presentan dichos productos.

    La denominación de la calidad de origen en el Ecuador ha representado un gran

    rubro en la economía del país, cerca del 0.05% del total de las exportaciones no

    petroleras; siendo característico su aporte no solo a la economía nacinoal sino

    social. Las caracterìsticas geogràficas y humanas han hecho qu eproductos como

    el cafè, la pitahaya el manì, el caco, sean considerados ùnicos en el mundo.

    Para la denominaciónd e calidad de origen es necesario intervenir en la cadena

    de producción, sobre todo haciendo un anàlisis de las características geogràficas y

    humanas que determinan la importancia del producto en los mercados.

  • 40

    5. Recomendaciones.

    A partir de la investigación realizada se recomienda lo siguiente:

    Es importante que el estado se apropie de las necesidades del sector agrìcola y

    sobre todo aplique polìticas claras que promuevan la diversificaciòn, a travès de un

    desarrollo sostenible.

    El IEPI como instrumento regulador de la propiedad intelectual debería definir

    polìticas claras que no contrareste procesos como la certificaciòn de calidad de

    origen como sucede en casos de productos propios del país como la zarzaparilla,

    penco, entre otros cuya acción de la propiedad intelectual han limitado su

    denominación de origen.

    Es necesario cambiar la mentalidad del agricultor de tal manera que pueda

    acoger nuevas ideas direccionadas a la sostenibilidad de la producción agrícola,

    haciéndolo ver la importancia en el desarrollo integral de la población en general.

  • 41

    6. Bibliografía

    Acosta, M., López, M., y Coronel, V. (2017). Estrategias de Marketing para el

    mercado de productos orgánicos en el Ecuador. Revista Espacios, 24-44.

    Agrocalidad. (2013). Normativa e instructivo de la Normativa General para

    Promover y Regular la Produccion Organica Ecologica Biologica en Ecuador.

    Normativa e instructivo de la Normativa General para Promover y Regular la

    Produccion Organica Ecologica. Quito.

    Agrocalidad. (2017). Productos Orgánicos en Ecuador. Quito.

    ANECACAO. (12 de Abril de 2018). Asociación Nacional de Exportadores de.

    Obtenido de www.anecacao.com

    Arteaga, L (2015). La pitahaya, un ícono de desarrollo de Palora (Infografía). Diario

    El Telégrafo. Noticias. Guayaquil. Consultado en línea y disponible en:

    https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/la-pitahaya-un-icono-

    de-desarrollo-de-palora-infografia

    Baque, J. (2016). PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA DENOMINACIÓN

    DE ORIGEN CACAO ARRIBA PARA LA UNIÓN EUROPEA. Guayaquil: UG.

    Baquero, M. (2016). Denominaciones de origen como mecanismos impulsadores

    de sectores económicos en ecuador. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas

    Armadas.

    BCSEcuador, (2016). Certificación orgánica. Ecuador. Consulta en línea,

    disponible en: http://www.bcsecuador.com/servicios/certificacion-organica/

    Casini, C. (2018). Denominación de origen. Córdoba.

  • 42

    Castillo, M. (01 de Febrero de 2018). El Comercio . Comercio Exterior presentó

    catálogo de productos orgánicos de exportación.

    Chankuap (2019). Se inicio la compra de la segunda cosecha de maní de este año

    en el centro de acopio y transformación. Consultado y dispoible en:

    http://chankuap.org/se-inicio-la-compra-de-la-segunda-cosecha-de-mani-

    de-este-ano-en-el-centro-de-acopio-y-transformacion/

    CIBE-PYME. (2013). Importancia de la protección. Ventajas y Beneficios. Obtenido

    de http://www.cibepyme.com/minisites/peru/es/propiedad-

    intelectual/Importancia-de-su-proteccion/ventajas-y-beneficios/

    CUPERÚ. (2018). USDA NOP - United States Department of Agriculture - National

    Organic Program standard. Obtenido de

    https://www.cuperu.com/portal/es/programas-de-

    certificacion/organico/usda-nop

    DINAPI. (12 de Mayo de 2018). Dirección Nacional de Propiedad Intelectual.

    Obtenido de https://www.dinapi.gov.py/index.php/que-es-una-marca

    Ecuadorcocoarriba. (12 de Junlio de 2018). Cacao Arriba. Obtenido de

    www.ecuadorcocoarriba.com

    EFE. (01 de Febrero de 2018). Catálogo "Ecuador Certificado" reúne los productos

    orgánicos exportables. El Telégrafo, págs. 07-08.

    El Comercio. (27 de Mayo de 2010). Tres historias de cacao y chocolate . El

    Comercio , págs. 1-3.

  • 43

    El Comercio (2018). Actualidad. Palora, la tierra de la pitahaya que va a Estados

    Unidos. Consultado en línea y disponible en:

    https://www.elcomercio.com/actualidad/palora-tierra-pitahaya-estados-

    unidos.html

    El Universo. (13 de Maro de 2016). Intercultural. El cacao y su historia, en la Mitad

    del Mundo, págs. 5-7.

    Enríquez, G. (2011). Cacao Arriba. Revista El Agro, pág. 15.

    Enríquez, C y Tapia E, (2019). Ecuador oferta cinco productos con denominación

    de origen. Sección Economía. Revista Líderes Ecuador.

    Escarcellé, M (2018). Las diversas formas de protección del origen geográfico bajo

    el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad

    e Innovación. Tesis de Maestría. Universidad Andina. Quito.

    FAO. (2018). Características relevantes de la agricultura orgánica. New York.

    FAO, & IICA. (2007). Estudio de casos denominación de origen Cacao Arriba. Quito:

    IICA.

    FAO; Barjolle, D; Vandecandelaere, M. (2012). Identificar los productos de calidad

    vinculada al origen y. Roma: FAO.

    Harner, M. (1978). Shuar. Pueblo de las cascadas sagradas. Ediciones Mundo

    Shuar. Quito 246 pp

    IEPI. (20 de Mayo de 2014). Instituo Ecuatoriano de Propiedad Intelectual. Obtenido

    de CRÓNICA (Primera parte) Las Denominaciones de Origen a través de la

  • 44

    historia.: https://www.propiedadintelectual.gob.ec/las-denominaciones-de-

    origen-a-traves-de-la-historia/

    IEPI. (29 de Enero de 2016). Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual.

    Obtenido de Propiedad Intelectual. Denominación de Origen Identidad:

    https://goo.gl/KwFXtW.

    INTEDYA. (2018). El sello de la Agricultura Orgánica - USDA. Obtenido de

    http://www.intedya.com/internacional/704/noticia-el-sello-de-la-agricultura-

    organica-usda.html

    ITC. (2011). Guía del exportador del café. 3 ra edición. Centro de Comercio

    Internacional. Ginebra.

    La hora. (15 de Diciembre de 2017). Un café 'encantado'. Noticias País, págs. 2-4.

    Díaz, V. (2017) Plan de desarrollo socioeconómico de la nacionalidad shiwiar. Tesis

    de Maestría. ESPE. Sangolquí.

    Maldonado, M., Casals, R., Such, X., y Narváez, M. (2018). Obtención deuna

    denominación de origen protegido animal en Ecuador en base a la normativa

    europea. Revista de Ciencias de la Vida La Granja., 6-20.

    MCEI. (2018). Catálogo Ecuador Certificado. Ministerio de Comercio Exterior e

    Inversiones del Ecuador. Quito: MCEI.

    Oplan. (27 de Mayo de 2013). Cinco productos bajo estudio para proteger origen.

    El Universo, págs. 12-15.

    PIEDI. (20 de Junio de 2015). Propiedad Intelectual Ecuador. Obtenido de

    https://www.propiedadintelectual.gob.ec/denominacion-de-origen/

  • 45

    Pino, S. (2011). Informe de la misión técnica a Venezuela. Guayaquil.

    ProEcuador, & MCEIE. (2018). Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones del

    Ecuador. Quito: IGN.

    RAE. (2017). Diccionario de la Real Acadademia de la Lengua Española. En R. A.

    Española. Madrid: RAE.

    Ramírez, P. (2006). Estructura y dinámica de la cadena de cacao en el Ecuador:

    sistematización de información y procesos en marcha. Quito: GTZ.

    Recalde , D. (2015). Denominaciones de origen en productos primarios: caso café

    . Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Ecuador.

    SAE. (06 de Diciembre de 2017). Producción orgánica certificada. Obtenido de

    Servicio de Acreditación Ecuatoriana:

    http://www.acreditacion.gob.ec/produccion-organica-certificada/

    SAGARPA. (03 de Julio de 2017). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

    Rural, Pesca y Alimentación. Obtenido de

    https://www.gob.mx/sagarpa/articulos/que-son-los-productos-

    organicos?idiom=es

    Solaki – export (2018). Pitahaya. Origen del cultivo. Consultado en línea y

    disponible en: https://www.solaki-export.com/la-pitahaya

    TURISMO (14 de Marzo del 2019). Ministerio de Turismo Ecuador. Noticias.

    Productos ecuatorianos con denominación de origen. Consultado en línea y

    disponible en https://www.turismo.gob.ec/productos-ecuatorianos-con-

    denominacion-de-origen/

  • 46

    Villuelca, D. (21 de Julio de 2014). Ventajas de las denominaciones de origen.

    Obtenido de http://www.domielvilluercasibores.com/ventajas-de-las-

    denominaciones-de-origen/

  • 47

    7. Glosario

    B.P.A.- Buenas Prácticas Agrícolas; son técnicas que garantizan que los procesos

    se ajustan a normativas ambientales, sociales y económicas.

    Cadena de valor.- Es una estructura conformada por todos quienes participan tanto

    desde la producción primaria hasta el consumidor final, de un bien o servicio.

    Globalización.- terminología utilizada para referirse a los diferentes cambios que

    se producen en el mundo, y los cuáles determinan las necesidades, exigencias, en

    el caso del sector consumidor, empresas, organismos, entre otros.

    Inocuidad.- se refiere a la existencia y control de peligros asociados a los productos

    destinados para el consumo humano.

    I.S.O.- International Standarization Organization, en español es la Organización

    Internacional de Estandarización, quienes fijan políticas o normativas para

    diferentes tipos de procesos, sistemas, producto y/o servicios.

    Mercado.- En economía, un mercado es un conjunto de transacciones de procesos

    o intercambio de bienes o servicios entre individuos.

    NTC.- Norma Técnica de Control.

    OCDE.- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

    OIT.- Organización Internacional del Trabajo

    Producción.- Conjunto de los productos que da la tierra naturalmente o de los que

    se elaboran en la industria.

    R.A.S.- Red de Agricultura Sostenible, es una alianza de fundaciones y ONG que

    se encarga de crear los criterios sociales, económicos y ambientales.

  • 48

    Sostenible.- es la palabra que engloba que una actividad sea económicamente

    viable, socialmente equitativo, y ambientalmente amigable.

    Trazabilidad.- es terminología utilizada para el detalle de componentes, procesos

    y estado de un producto desde su origen o producción, hasta su destino final,

    generalmente el consumidor.

  • 49

    8. Anexos

    Anexo 1. Denomiación de Origen a productos ecuatorianos.

    Fuente: (CIBEPYME, 2019)

    Anexo2. Cosecha de cacao arriba.

    Fuente: (FAO, 2018)

  • 50

    Anexo 3. Cosecha de café en Galápagos..

    Fuente: (Valle cereza, 2014)

    Anexo 4. Empresa exportadora de pithaya con denominación de origen.

    Fuente: (Periódico Sena, 2019)

  • 51

    Anexo 5. Planta de pitahaya en Palora.

    Fuente: (Solaki, 2019)

    Anexo 6. Cultivo de café en Galápagos

    Fuente: (Ecuador, 2014)

  • 52

    Anexo 7. Portada de revista IEPI

    Fuente: (IEPI, 2014)

    Anexo 8. Mujer shuar cosechando maní Transkutukú

    Fuente: (Floracd, 2013)