unidad i objetivo de la unidad.docx

18
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ELISE FREINET NIVELACION ACADEMICA LICENCIATURA EN ENFERMERIA 3er. CUATRIMESTRE GRUPO I TITULO: DESARROLLO DE UNIDAD I PRESENTA: MARIA RUBI HERNANDEZ ALVAREZ DOCENTE: L.E.O. ALICIA ORDAZ RAMIREZ

Upload: ermelanda-garcia-garcia

Post on 24-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ELISE FREINET

NIVELACION ACADEMICA LICENCIATURA EN ENFERMERIA

3er. CUATRIMESTREGRUPO ITITULO: DESARROLLO DE UNIDAD I

PRESENTA: MARIA RUBI HERNANDEZ ALVAREZ

DOCENTE: L.E.O. ALICIA ORDAZ RAMIREZ

FECHA: 7 DE MARZO DE 2015.Unidad I Objetivo de la unidad: El alumno comprender la importancia sobre la priorizacin de problemas que se generan en el paciente generando la necesidad de establecer indicadores de calidad, conociendo la clasificacin y demisiones de los indicadores para poder brindar atencin de calidad en el paciente.

Nombre de la unidad: Calidad en la atencin al paciente

1.1. Generalidades de calidad.

1.1.1. Definicin. El concepto de calidad en las prestaciones de salud es una preocupacin en diferentes pases desde hace muchos aos. Con un particular inters en las dos ltimas dcadas. Con la finalidad de garantizar calidad en las prestaciones de salud en los pases de Amrica Latina y el Caribe la OPS/OMS desde los aos ochenta, viene desarrollando esfuerzos orientados a incrementar la calidad y eficacia de la atencin de los servicios de salud, as como incrementar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles

1.1.2. Concepto. Otorgar atencin mdica conforme a las normas de calidad, conocimientos de la medicina y tecnologa vigentes, con oportunidad, amabilidad, trato personalizado, comunicacin permanente entre los participantes en el acto mdico o paramdico de un ambiente confortable que permita mejorar el nivel de salud y la satisfaccin del usuario y del trabajador que contribuyan a mejorar la calidad de vida.Cada vez es ms creciente el inters por conocer los mecanismos por los cuales la estructura y los procesos influyen con los resultados de la atencin. Segn Donabedian (9), la calidad de la atencin a la salud debe definirse "como el grado en que los medios ms deseables se utilizan para alcanzar las mayores mejoras posibles en la salud. Sin embargo, como las consecuencias de la atencin se manifiestan en un futuro que frecuentemente resulta difcil de conocer, lo que se juega son las expectativas de resultado que se podran atribuir a la atencin en el presente". Sin embargo estas definiciones excluyen el espritu y doctrina a nivel individual y colectivo y priorizan los resultados de una buena gestin administrativa.

1.1.3. Contextos de calidad segn el rea laboral. A la fecha, el concepto de calidad, ha evolucionado hacia el concepto de Calidad Total, cuyo indicador fundamental es la Satisfaccin de las expectativas del Cliente, los mismos que pueden ser externos o internos. Las expectativas de los Clientes pueden ser: 1.- Implcitas o bsicas, 2.- explcitas; aquellas que exigen algunas especificaciones y requisitos 3.- latentes; aquellas que involucran un nivel de excelencia; por un valor agregado y no siempre esperado. La escala de valores en este marco de calidad se resumen en tres variables: Mayor calidad, mayor rapidez y ms econmico, el cual se asocia con la cadena de produccin para competir con otras prioridades empresariales como costos y productividad. Bajo este enfoque de satisfacer la exigencia del cliente fueron introducidas los conceptos de Control de Calidad y Garanta de Calidad.Segn Deming, "la mejora de la calidad se consigue con el control estadstico de todos los procesos"[footnoteRef:1]. Segn Ishikawa, el control de la calidad es "desarrollar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el mas econmico, el mas til y siempre satisfactorio para el consumidor"[footnoteRef:2]. [1: Deming WE. A qualidades e a consumidor. En: Qualidades: A revoluo da Administrao. Rio de Janeiro. Editora Marques Saravia SA. 1990.] [2: Ishikawa K. Qu es el control total de la calidad?. Editorial Norma. 1996.]

Sin lugar a dudas este enfoque de calidad ha resultado exitoso para muchas empresas lucrativas, en trminos de mayor rentabilidad.La aplicacin de este enfoque de calidad en la prestacin de servicios de salud, bajo el concepto de Cliente; como el usuario de los bienes y Producto; como el resultado de un proceso o actividad capaz de satisfacer las necesidades de los consumidores, no tendra los resultados deseados, utilizando el mismo indicador de calidad medido por la satisfaccin del cliente, puesto que en todo servicio de salud se encuentran impregnados el espritu profesional y a nivel hospitalario el espritu institucional, dentro de un marco doctrinario coherente y adecuado en segundo lugar porque en los servicio de salud, no se comercializan, objetos sino esta de por medio el ser humano.

1.2. Dimensiones y clasificacin de indicadores de calidad.

1.2.1. Dimensiones. 1.2.1.1. Accesibilidad. El eje fundamental en este proceso de cambio es la Acreditacin de los Establecimientos de Salud, tomando como base estndares administrativos, recursos humanos, normacin, resultados, infraestructura y equipamiento. Nuestro pas es consecuente con estos cambios a nivel mundial; en su deseo de mejorar la calidad de atencin en sus servicios de salud, por lo cual se encuentran en proceso de Acreditacin los Establecimientos de Salud, pblicos y privados as como la Certificacin de los profesionales de la salud.

1.2.1.2. Competencia profesional. Los trabajadores de salud deben tener por esencia un sentido humano, impregnado de la tcnica exquisita. En consecuencia para ser un buen mdico o enfermera se requiere de una calidad muy excelsa de vocacin ligada a la tica. La medicina no debe ser jams objeto de lucro, precepto que deriva de la necesidad de vocacin.La elaboracin del Cdigo de tica es una de las caractersticas ms importantes de una profesin y constituye en s mismo un mecanismo de autocontrol profesional. Indica la aceptacin por parte de la profesin de la responsabilidad y la confianza que en ella ha depositado la sociedad.Por lo cual si el mdico y la enfermera es un ser social con derecho a cobrar un honorario por su servicio prestado, este debe ser prudente y concertado y sin el objetivo de lucrar.Gregorio Maran expresa que: "la medicina tiene aspectos que lo colocan en el rango que de las actividades que exigen una vocacin de superior categora y para ser mdico en teora se requiere una calidad muy excelsa de vocacin"[footnoteRef:3]. [3: Ramrez Ramos A. La faceta humana del mdico. Diagnstico 1995; 34:38]

Este proceso de formacin de profesionales idneos debe iniciarse desde la seleccin de los mismos, no solo con el criterio de conocimientos, sino tambin con el reconocimiento de sus actitudes, su vocacin y cualidades innatas susceptibles de desarrollarse. Durante su formacin no solo deber desarrollarse conocimientos o impulsar la investigacin tambin es necesario cultivar durante toda su formacin los aspectos ticos humansticos as como una gran sensibilidad social.

1.2.1.3. Satisfaccin usuaria. El primer paso para alcanzar la continuidad en el mejoramiento es ser constante en el propsito de perfeccionar los servicios y sus resultados estos en las instituciones de salud requiere de definir el servicio al paciente en trminos operativos de menor a mayor escala, de especificar los estndares del servicio a corto y mediano plazo, identificar los requerimientos de los pacientes actuales y potenciales, en fin de innovar constantemente para dar un mejor servicio cada da.

Estos cambios requieren de incorporar nuevas habilidades, de formar, desarrollar da a da el personal, para buscar la satisfaccin de los pacientes, con la aplicacin de nuevos tratamientos y nuevos mtodos de trabajo con el mejor enfoque humanstico.

Todo esto implica adoptar una nueva filosofa consecuente con una nueva era econmica, entendiendo que si los cambios financieros estn creando un nuevo entorno econmico, los servicios de salud por autoevaluacin deben crear una nueva mstica para sobrevivir y desarrollarse en el sistema competitivo que esto implica.

En esta evaluacin considera el autor que es importante dejar de depender de una inspeccin para lograr la calidad, dado que la inspeccin no produce calidad y que en todas las actividades del hospital la supervisin debe desarrollar un liderazgo ayudando al personal a desempear mejor su trabajo.

1.2.1.4. Efectividad. Se entiende por efectividad un procedimiento, mtodo o frmaco que cumple con el objetivo deseado desde el punto de vista terico e ideal; La efectividad es de mayor alcance y se define como la medida del impacto que dicho procedimiento tiene sobre la salud de la poblacin; por tanto, contempla el nivel conque se proporcionan pruebas, procedimientos, tratamientos y servicios y el grado en que se coordina la atencin al paciente entre mdicos, instituciones y tiempo. Es un atributo que slo puede evaluarse en la prctica real de la Medicina.

1.2.1.5. Eficiencia. Eficiencia cuando se alcanza ese objetivo utilizando la menor cantidad de recursos posibles.En la eficiencia se consideran los gastos y costos relacionados con la eficacia o efectividad alcanzadas. Se trata adems de tres conceptos concatenados pues no se concibe eficiencia sin efectividad y sta pierde sentido sin eficacia.

1.2.1.6. Eficacia. Eficacia cuando el procedimiento cumple con el objetivo deseado desde una perspectiva real y comprobable.La eficacia de un procedimiento o tratamiento en relacin con la condicin del paciente, se expresa como el grado en que la atencin/intervencin ha demostrado lograr el resultado deseado o esperado.

1.2.1.7. Seguridad.

La seguridad del paciente es un principio fundamental de la atencin sanitaria. Hay un cierto grado de peligrosidad inherente a cada paso del proceso de atencin de salud.Los eventos adversos pueden estar en relacin con problemas de la prctica clnica, de los productos, de los procedimientos o del sistema. La mejora de la seguridad del paciente requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo complejo que abarca una amplia gama de acciones dirigidas hacia la mejora del desempeo; la gestin de la seguridad y los riesgos ambientales, incluido el control de las infecciones; el uso seguro de los medicamentos, y la seguridad de los equipos, de la prctica clnica y del entorno en el que se presta la atencin sanitaria.

1.2.1.8. Continuidad. Grado en que la atencin que necesita el paciente est coordinada eficazmente entre diferentes profesionales, diferentes centros asistenciales y su relacin con el tiempo.Los beneficios de Continuidad de la atencin mdica estn destinados a proporcionar cobertura a las personas que cumplen con todos los criterios mencionados a continuacin:1.Tienen una de varias afecciones mdicas especficas.2. Requieren tratamiento continuo durante un perodo determinado.

1.2.2. Indicador de calidad. La definicin de buena calidad de los servicios de salud es difcil y ha sido objeto de muchos acercamientos. Desde el punto de vista de los gestores o administradores de la atencin mdica, la calidad con que se brinda un servicio de salud no puede separarse de la eficiencia puesto que si no se tienen en cuenta el ahorro necesario de los recursos disponibles, el alcance de los servicios ser menor que el supuestamente posible. La medicin de la calidad y la eficiencia de un servicio de salud es una tarea de complejidad intrnseca ya que a la medicin de conceptos abstractos se aade la variedad de intereses que pueden influir en las evaluaciones subsecuentes. Calidad y eficiencia son nociones abstractas, la necesidad de medirlas es obvia pero es siempre un desafo debido en parte a que los indicadores deben separar la parte de ellos que se debe a las caractersticas de los pacientes, de la que se relaciona con la atencin prestada.Son medidasresumen que facilitan la cuantificacin y evaluacin de las diferentes situaciones de salud de una poblacin o desempeo de la institucin o sistema Proporcionan bases para el anlisis y evaluacin de la situacin sanitaria, la toma de decisiones respaldada en la evidencia, la planificacin y programacin en salud.

1.2.2.1. Tipos de indicadores.

Al igual que los indicadores de la prescripcin, los indicadores de la asistencia al paciente prescinden de muchos aspectos fundamentales relacionados con la calidad de la exploracin y el tratamiento. Para evaluar correctamente la calidad de la asistencia habra que analizar la naturaleza de las relaciones entre los pacientes y los agentes de salud. Sin embargo, por razones tanto prcticas como tcnicas, eso escapa a las posibilidades de un nmero limitado de indicadores bsicos. Tal como ocurre con los indicadores de la prescripcin, en ocasiones hay que examinar con mayor detalle las relaciones entre el paciente y el prestador de asistencia y analizar ms a fondo las creencias y motivaciones respecto al empleo de medicamentos, despus de haber identificado uno o ms problemas especficos mediante una encuesta inicial.

1.2.2.2. Indicador centinela. Indicadores centinelaSon aquellos que representan un suceso lo bastante grave e indeseable del resultado de la atencin, como para realizar una revisin individual de cada caso en que se produzca. Identifican la aparicin de un evento serio cuya ocurrencia debe ser investigada inmediatamente. Son importantes para garantizar la seguridad del paciente, pero son menos tiles para medir el desempeo global de una institucin. Los sucesos centinela se caracterizan por una baja probabilidad de ocurrencia y una alta probabilidad de ser atribuibles a un fallo en la atencin y por tanto deben tener una excelente validez.Un evento centinela es el suceso propiamente dicho y el indicador centinela es el que resume informacin de eventos considerados centinela. Por ejem-plo: el nmero de muertes maternas por nmero de partos ocurridos en un perodo se considera un indicador centinela pero el suceso o evento centinela es la muerte materna

1.2.2.3. Indicador tasa o ndice. Habitualmente corresponde a una razn nmero de veces que ocurre el evento el total de expuestos a ese riesgo.Son aquellos que indican la necesidad de una revisin detallada, slo si la proporcin de casos en que se presenta el suceso de base sobrepasa un lmite considerado aceptable por los propios profesionales (umbral).Los indicadores de datos agregados (continuos o basados en tasas) son los que miden el desempeo basndose en eventos que ocurren con cierta frecuencia. Son los ms importantes para determinar el nivel de desempeo de una institucin, detectar tendencias, hacer comparaciones con el desempeo pasado, con otras instituciones o con puntos de referencia establecidos.Los programas de garanta de calidad de hospitales comnmente proponen una lista de mediciones de resultados que suelen ser indicadores de datos agregados.

1.2.2.4. Cuasi falla. Los indicadores brindan de forma rpida, fcil y concisa informacin valiosa acerca de cmo se est desempeando el hospital en cuestin y permiten comparaciones en tiempo y espacio que de otra forma seran imposibles de realizar.El uso de indicadores es y continuar siendo de utilidad para administradores de hospitales, autoridades sanitarias y para todos aquellos que de una forma u otra estn vinculados con el perfeccionamiento del Sector de la Salud y con los hospitales en particular

1.3. Priorizacin de problemas. 1.3.1. Definicin de problema en contexto de atencin a la salud. El bienestar del paciente es muchas veces imposible de determinar por el deterioro cognitivo, por lo que hay que recurrir a la informacin aportada por sus cuidadores.

1.3.2. Clasificacin de los problemas. 1.3.1.1. Asistenciales. Los cuidados enfermeros son parte sustancial del contexto total de la atencin sanitaria. 1. La importancia de las acciones enfermeras y sus consecuencias en el estado de salud de los usuarios. 2. El volumen de trabajo y de las acciones de las enfermeras supone un elevado porcentaje del total de la actividad de cualquier institucin. 3. Cada vez ms, las enfermeras tienen capacidad de planificar, ejecutar y evaluar sus acciones profesionales en un contexto de autonoma y responsabilidad profesional propia.

1.3.1.2. Organizacionales. Tiempo de espera para consulta especialidades Tiempos de espera para ingreso a Hospitalizacin Tiempo de respuesta por llamado ambulancia

En la actualidad la cultura organizacional en los servicios de Enfermera en el sector salud, amerita de profesionales que asuman el rol en la atencin al paciente con un alto nivel de responsabilidad y tica, a s como amplio liderazgo que motive cambios significativos segn el rea de competencia. Es necesario designar un responsable, director o coordinador del equipo, preferentemente un profesional relevante de la organizacin. Deber contar con capacidad tcnica y cientfica en la patologa sobre la que se desarrollar la GPC y con aptitudes para liderar el grupo. Si quien est dispuesto a coordinar el grupo, por alguna causa, no fuera una figura relevante, deber contar con el apoyo explcito de otra figura de peso institucional. Es importante que el responsable sea respetado por sus pares, dado que ser el encargado de conducir las reuniones y llevar a cabo el seguimiento y control de los avances. Sin un adecuado seguimiento y acatamiento de los cronogramas, el proyecto puede diluirse en las urgencias de las actividades diarias.

1.3.1.3. Estructurales.En toda organizacin el trabajo debe explicar un alto grado de compromiso y ofrecer grandes satisfacciones, debe ser resultado de una vida agradable. Que puede ser logrado, por la efectiva proyeccin cultural de la organizacin hacia los empleados por lo tanto las enfermeras deben poseer requisitos previos para realizar una adecuada valoracin del cliente conformado por la actitud y las motivaciones del profesional.

1.3.1.4. Mixtos. En la organizacin puede ser una poderosa influencia proveniente de la pertenencia a asociaciones profesionales cmo mdicos o Enfermeras con expectativas fuertes en cuanto a los objetivos de cuidado de la Salud que marca prioridades a la hora de tomar decisiones y asignar recursos.

1.3.3. Matriz decisional. Instrumento que permite jerarquizar los problemas en funcin de los siguientes criterios:

1.3.1.5. Pacientes afectados. 1. Pacientes afectados: +++ Todos los pacientes. ++ A un nmero muy importante de pacientes. + A un nmero pequeo de pacientes. 0 Prcticamente a ningn paciente.

1.3.1.6. Riesgos. +++ Gran riesgo, el problema es muy grave para los pacientes. ++ Riesgo moderado, pero sigue siendo un problema grave. + Riesgo pequeo. 0 Riesgo prcticamente nulo.

1.3.1.7. Costos. +++ No representa ningn costo o el costo queda neutralizado porque evita gastos que antes se producan. ++ Representa algn costo que lo asume el servicio + Representa un costo importante que debe ser asumido por el hospital, sin un presupuesto adicional. 0 Representa un costo tan importante que necesita un programa especial a nivel nacional.

1.3.1.8. Influencia externa. +++ La solucin solo depende del servicio. ++ La solucin depende del servicio y del hospital. + Depende del servicio, hospital y ministerio de salud. 0 Depende de una planificacin de salud educativa y social a nivel de gobierno.

1.4 Indicadores de calidad en segundo nivel de atencin. Atencin hospitalaria y ambulatoria de casos de mediana complejidad que son referidos por las unidades operativas del primer nivel de atencin y que exigen recursos de mayor complejidad y costos, que el anterior nivel, corresponden a este segundo nivel los hospitales bsicos y los hospitales generales que disponen de atencin ambulatoria a travs de los servicios de consulta externa, de emergencias y de servicios de internacin con camas para resolver los problemas que requieren estancias mayores de 24 horas.

1.4.1. Indicadores de calidad en estancia hospitalaria. Los pacientes llegan a los servicios con una serie de sntomas y molestias y con ciertas expectativas sobre la atencin que van a recibir, y normalmente salen de ellos con varios medicamentos o con una receta para obtenerlos en el sector privado. Los indicadores de la asistencia al paciente abarcan diversos aspectos clave de la experiencia que viven los pacientes en los servicios de salud y de su grado de preparacin para utilizar los productos farmacuticos prescritos y despachados.

El tiempo que los prescriptores y dispensadores dedican a cada paciente determina en gran medida el nivel de calidad del diagnstico y el tratamiento. Todos los pacientes a los que se recetan productos farmacuticos deberan, como mnimo, recibir medicamentos bien etiquetados y comprender la manera de usar cada uno de los frmacos.

1.4.1.1. Objetivo. Mejorar la calidad de los servicios de enfermera, definiendo criterios que se traduzcan en herramientas de medicin, que garanticen las condiciones indispensables para que los cuidados que proporciona el personal de enfermera se brinden con oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente y humano en todo el sistema nacional de salud.

1.4.1.2. Importancia. Los indicadores de calidad en estancia hospitalaria brindan de forma rpida, fcil y concisa informacin valiosa acerca de cmo se est desempeando el hospital en cuestin y permiten comparaciones en tiempo y espacio que de otra forma seran imposibles de realizar.El uso de indicadores es y continuar siendo de utilidad para administradores de hospitales, autoridades sanitarias y para todos aquellos que de una forma u otra estn vinculados con el perfeccionamiento del Sector de la Salud y con los hospitales en particular.Los indicadores por dems brindan una informacin cuantitativa que permite detectar los espacios con alta probabilidad de problemas en la atencin. La determinacin y evaluacin de cada problema y sus causas debe ser objeto de investigacin especfica, detallada y profunda con un enfoque ms cualitativo.

1.4.2. Indicadores de calidad.

1.4.2.1. Ministracin de medicamentos va oral. Para comprender cmo se emplean los medicamentos conviene analizar lo que ocurre en los servicios de salud desde la perspectiva tanto del prestador de asistencia como del paciente. La informacin sobre los medicamentos prescritos suele quedar registrada en las recetas o se anota directamente en el historial clnico, salvo si es el mismo prescriptor el que dispensa los medicamentos.En un estudio bsico de los indicadores del uso de medicamentos, el grado de correccin de la asistencia prestada al paciente se determina observando una muestra de consultas tal y como se desarrollan normalmente, y encuestando adems a los pacientes que abandonan el establecimiento.

1.4.2.2. Vigilancia y control de venoclisis instaladas. Porcentaje de pacientes cuyas venoclisis instaladas cumplen con los siete criterios Establecidos para su manejo y control. Los criterios son las condiciones sealadas en los principios del procedimiento para la ministracin de soluciones parenterales, normatividad institucional para el manejo y control de venoclisis instaladas.

1.- La solucin instalada tiene menos de 24 horas-Proteccin contra factores externos de contaminacin originada por:- Desarrollo bacteriano- Manipulacin de varios miembros del equipo de salud

2.-La solucin cuenta con el membrete elaborado conforme a la normatividad-Paciente correcto-Prescripcin correcta-Rapidez correcta-Evidencias concretas

3.-La venoclisis y el equipo tienen menos de 72 horas de instaladoProteccin contra factores externos de contaminacin originada por:-Desarrollo bacteriano-Manipulacin de varios miembros del equipo de salud

4.-El equipo de las venoclisis se encuentra libre de residuosProteccin contra factores externos de contaminacin originada por:-Detritus-Precipitados-Sedimento

5.-El sitio de la puncin y rea perifrica de la venoclisis se encuentran sin signos de infeccin-Identificacin de datos reales o potenciales de infeccin o reaccin al material utilizado-Proteccin contra factores externos de contaminacin por manipulacin de varios miembros del equipo de salud-Comunicacin efectiva inter e intraprofesional

6.-El catter se encuentra instalado firmemente y la fijacin est limpia.Proteccin contra factores externos de contaminacin debida a:-Fugas-Manipulacin de varios miembros del equipo de salud

7.-La solucin parenteral se mantiene cerrada hermticamenteProteccin contra factores externos de contaminacin debida a:-Entrada de aire no filtrado hacia el interior de la bolsa o frasco de solucin.

1.4.2.3. Trato digno. Son aquellaspercepciones que el pacientetiene acerca del personal de enfermera. El trato digno debe de seguir criterios importantes como la presentacin del personal, su actitud hacia el paciente, as como la informacin que le brindar al mismo respecto a su estado de salud. Todo esto englobado en una atmsfera de respeto mutuo.1. La enfermera saluda al paciente de forma amable.Un punto muy importante ya que a partir de aqu tanto la enfermera (o) logra una identificacin visual del paciente. 2. La enfermera se presenta con el paciente.Esto para proporcionar un ambiente en el cual exista respeto y sobre todo comunicacin entre el paciente y el enfermero (a). 3. Se dirige al paciente por su nombre.Podemos decir que es para la identificacin correcta del paciente y as existe una mejor relacin entre el paciente y el enfermero (a). 4. Le explica sobre los cuidados o actividades que le van a realizar.Se realiza esta accin para contar con la colaboracin del paciente, en cualquier proceso que este a punto de ejecutarse.5. Se interesa por que su estancia sea agradable.Se logra este punto a travs de la comunicacin y la atencin oportuna al paciente, es decir brindando servicios de calidad en cada momento.6. Ofrece un ambiente de confort, intimidad y seguridad.Se puede obtener a travs de la informacin que se le ofrece al paciente, por ejemplosobre el rea en el que se encuentra y cuidando de aquellas acciones que pueden provocar algn tipo de accidente. Como en todos los puntos se necesita tambin de una comunicacin efectiva.7. Le ensea sobre los cuidados que debe tener respecto a su padecimiento.Aqu se le explican al paciente todaslas acciones que puede desempear para ayudar ensu cuidado.8. Hay continuidad en los cuidados de enfermera las 24 horas del da.Para ello se deben de seguir manejando los puntos anteriores sin olvidar que depende de la forma en que el paciente sea tratado para poder contar con su colaboracin. Los parmetros que contiene el indicador nos muestran que como personal de enfermera debemos llevar una comunicacin efectiva con el paciente, ya que esto nos proporcionar mayor confianza pero tambin motivar al paciente a colaborar en su pronta recuperacin.

1.4.2.4. Prevencin de cadas en pacientes hospitalizados. La mayora de la causa de las cadas se puede agrupar en dos grandes grupos:

Factores AMBIENTALES:- Fallo en el frenado de las camas.- Suelo mojado- Deslizamientos del silln o silla.

Las tres causas ponen de manifiesto la importancia de verificar el buen mantenimiento de los medios que usamos para el cuidado, as como de los riesgos del propio ambiente.

2. Factores del PACIENTE:- DESORIENTACIN- LEVANTARSE SOLO NECESITANDO AYUDA.- MOVIMIENTOS EN LA CAMA.

El anlisis del primer factor demuestra la importancia de poner medidas preventivas en todos los pacientes que aunque a su ingreso estn orientados, puedan descompensarse por su proceso patolgico , intervencin quirrgica, estancia en el Hospital,......

A veces el segundo factor suele ir acompaado por la expresin " por no molestar "; todos nos damos cuenta de la importancia de insistir al paciente en la necesidad de pedir ayuda en todas las actividades relacionadas con su estancia en el Hospital.

CONCEPTOSe refiere a los cuidados de enfermera que deben de ser prestados para mantener cubierta la necesidad de seguridad del paciente y la del entorno, mientras el paciente est hospitalizado.

OBJETIVOLograr que el paciente no sufra riesgos innecesarios de cadas, durante su hospitalizacin.

1.4.2.5. Prevencin de ulceras por presin. En muchos casos las lceras se pueden evitar, o retrasar su aparicin siguiendo los consejos del personal sanitario.Cambios posturales.Teniendo en cuenta que la causa principal de las lceras es la presin mantenida sobre el mismo punto de la piel, es primordial que se hagan rotaciones de los puntos de apoyo de la persona inmovilizada.Los cambios postulares permiten a personas inmovilizadas evitar o aligerar la presin prolongada. El cuidador ha de realizarlos si el paciente no es capaz de cambiar de postura por si mismo.En personas encamadas cada 2-3 horasEn personas sentadas como mnimo cada hora y si el paciente colabora se realizaran cada 15-30 minutos.Si fuera necesario elevar la cabecera de la cama, no sobrepasar los 30

1.4.2.6. Prevencin de infecciones por sonda vesical instalada.1. La bolsa colectora se mantiene por debajo del nivel de la vejiga. Se debe de mantener en ste nivel para evitar el retorno de la orina, esto debe de manejarse independientemente de la posicin que adopte el paciente. La bolsa tiene que tener una capacidad ocupada menor al 75%.2. La sonda vesical est fija de acuerdo al sexo del paciente.3. La sonda se encuentra con membrete de identificacin. Aqu se debe de registrar la fecha de instalacin y el nombre de la persona que la coloc.4. El sistema de drenaje se mantiene permanentemente conectado. Se debe revisar que la sonda este conectada a la bolsa recolectora de orina por ningn motivo debe de estar desconectado.5. Registra datos referentes al funcionamiento de la sonda y tubo de drenaje. Anotar si la sonda permite el paso, que no est pinzado el tubo, no contenga fisuras y no existan fugas.6. Registra das de instalacin de la sonda y corrobora prescripcin mdica. Los das de instalacin deben de coincidir con el membrete y la indicacin mdica.7. Reporta ausencia o presencia de signos y sntomas que evidencien infeccin de vas urinarias. Caractersticas de la orina, si existe dolor suprapbico y presencia de prurito en el rea periuretral as como secrecin. Si no existen signos y sntomas deber registrase.8. Realiza y registra medidas higinicas al paciente. Registrar los procesos higinicos que se tomaron, y revisar que la zona periuretral est libre se secreciones.9. Anota las medidas de orientacin proporcionadas al paciente y familiar. Revisar las acciones que tom el personal relacionadas con la sonda y la bolsa colectora de orina, y verificar que la enfermera anterior hubiese explicado los cuidados que debe de tomar el paciente. Este indicador nos permite observar nueve criterios que se deben revisar constantemente para evitar infecciones en las vas urinarias por el mal uso de la sonda vesical.