unidad el cuerpo

5
Docente : Cintia Capalbo Sección: Tercera UNIDAD DIDÁCTICA: “El consultorio del pediatra” FUNDAMENTACIÓN: El consultorio del pediatra es un lugar en el cual los niños han transitado varias experiencias a lo largo de la infancia. Tienen de él sus conocimientos previos sobre enfermedades, remedios y médicos. Desde la siguiente unidad se intenta sistematizar aquellos conocimientos que los niños poseen, y así poder descubrir la importancia del cuidado de la salud, explorar los utensilios que utiliza el pediatra, reconocer los otros actores sociales relacionados con el cuidado de la salud y su preparación previa para ello. Por lo tanto con esta unidad se pretende lograr que los niños alcancen un mayor conocimiento de su propio cuerpo, del de los demás, de las personas responsables del cuidado de la salud, y participen activamente en el cuidado de su propio cuerpo y la prevención de accidentes al igual que reconocer las diferencias con sus pares y respetar las mismas. PROPÓSITOS: Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente natural. Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de

Upload: cintia854

Post on 11-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Unidad Didáctica NIvel Inicial

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad El Cuerpo

Docente: Cintia Capalbo Sección: Tercera

UNIDAD DIDÁCTICA: “El consultorio del pediatra”

FUNDAMENTACIÓN:

El consultorio del pediatra es un lugar en el cual los niños han transitado varias experiencias a lo largo de la infancia. Tienen de él sus conocimientos previos sobre enfermedades, remedios y médicos. Desde la siguiente unidad se intenta sistematizar aquellos conocimientos que los niños poseen, y así poder descubrir la importancia del cuidado de la salud, explorar los utensilios que utiliza el pediatra, reconocer los otros actores sociales relacionados con el cuidado de la salud y su preparación previa para ello. Por lo tanto con esta unidad se pretende lograr que los niños alcancen un mayor conocimiento de su propio cuerpo, del de los demás, de las personas responsables del cuidado de la salud, y participen activamente en el cuidado de su propio cuerpo y la prevención de accidentes al igual que reconocer las diferencias con sus pares y respetar las mismas.

PROPÓSITOS:

Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente natural.

Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.

Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias.

Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, y el juego de construcciones, etcétera.

Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social.

Favorecer en cada niño el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones.

CONTENIDOS:

- Prácticas del lenguaje:

Page 2: Unidad El Cuerpo

- Preguntar sobre algo desconocido.- Pedir explicación sobre algo que se está escuchando o sobre algo que está sucediendo.- Anticipar el contenido del texto que se va a leer o se está leyendo y verificar esas

anticipaciones, atendiendo al soporte material del texto, las ilustraciones y la diagramación.- Emplear índices para encontrar información con autonomía creciente (usar índices, títulos,

numeración de páginas, ilustraciones).- Verificar las anticipaciones realizadas.- Consultar la biblioteca de la sala o del jardín con diversos propósitos.

- Matemática:

- Comparación de longitudes, capacidades y pesos con diversas finalidades prácticas de manera directa y mediante procedimientos indirectos (con unidades no convencionales y convencionales).

- Exploración de instrumentos de medición para la resolución de problemas.

- Ambiente Social

- Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.

- Aproximación a las normas que regulan y organizan el funcionamiento de las instituciones. - Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio

social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione. - Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y la capacitación que requieren, las

herramientas y maquinarias que se utilizan, la organización del espacio donde se desarrolla, las normas que los regulan.

- Elaboración y realización de encuestas y entrevistas.

- Ambiente Natural

- Reconocimiento de las partes externas del cuerpo: algunas características observables.- Comparación de las mismas partes del cuerpo en diferentes personas.- Reconocimiento de cambios y permanencias a lo largo de la vida de las personas.- Aproximación al reconocimiento de la existencia de las partes internas perceptibles del cuerpo

y su función.- Apropiación y reconocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud.- Reconocimiento de las instituciones y los profesionales que se ocupan del cuidado de la salud.

ACTIVIDADES PLANIFICADAS:

- Lectura del cuento “Lucho va al hospital”.- Indagación de saberes previos. (Sus propias experiencias con problemas de salud)- Armado del botiquín de la sala- Juego para descubrir y recordar hábitos saludables.- Armado de cartel con consejos de salud.- Juegos corporales (rondas y manchas recordando las partes del cuerpo)

Page 3: Unidad El Cuerpo

- Dibujamos las partes del cuerpo de una persona en forma grupal, las nombramos y copiamos sus nombres.

- Armado de un rompecabezas del cuerpo ( a partir de una figura de revista cortada en varias partes)

- Armado de un esqueleto en el plano a partir de las partes. Observamos y tocamos huesos y radiografías.

- Armamos una entrevista para el doctor. - Visitamos al doctor, o él nos visita, conocemos el instrumental y sus usos.- Realizamos la entrevista planificada.- Utilizando un espejo, nos miramos el rostro y nos dibujamos.- Observamos fotos de personas en diferentes momentos de sus vidas y observamos cambios y

permanencias.- Ordenamos la secuencia de los momentos en el crecimiento de una persona.- Armamos un cuaderno viajero que irá recopilando en cada hogar curiosidades, consejos e

información sobre el cuerpo y las daremos a conocer en el grupo total en el momento del intercambio.

- Nos visita una odontóloga, nos da consejos, nos enseña a lavarnos bien los dientes. - Nos lavamos los dientes de forma individual utilizando el correspondiente cepillo y dentífrico

recordando los consejos de la especialista que nos visito.- Armamos un mural en la sala con aquellas imágenes y nombres de elementos nuevos que

conocimos sobre el cuidado del cuerpo.- Nos medimos y comparamos nuestras medidas. Dialogamos sobre el respeto de las diferencias

con mis pares.

- Juego centralizador: “El consultorio del pediatra”

Primer día de juego: Se presentarán los materiales, se dialogará sobre su uso y utilidad. Se jugará libremente a curar a muñecos o niños. Se ordenará el material. Segundo día de juego: Se establecerán roles de doctores, enfermeras, pacientes y se incorporarán carteles delimitando consultorios. Tercer día de Juego: Se incorporará una farmacia que venda los remedios y algunos otros especialistas de la salud, según el entusiasmo y las propuestas que surjan de los niños

CRONOGRAMA SEMANA