unidad didatica. grupo 2

45
0

Upload: pedro-jose-garrido-garrido

Post on 09-Jan-2017

96 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

0

1

ÍNDICE

1. ÁREA O MATERIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ...................................................................... 2

2. TITULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ....................................................................................... 2

3. TEMPORALIZACIÓN .............................................................................................................. 2

4. NUMERO DE SESIONES PREVISTAS ...................................................................................... 2

5. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ....................................................................................................... 3

6. OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................................ 3

6.1. Objetivos generales de etapa ....................................................................................... 3

6.2. Objetivos generales de área ......................................................................................... 3

7. CONTENIDOS ......................................................................................................................... 4

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................. 6

9. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ............................................................................................ 7

10. COMPETENCIAS CLAVE ..................................................................................................... 8

11. ACTIVIDADES .................................................................................................................... 9

11.1. FASE INICIAL .............................................................................................................. 9

11.2. FASE DE DESARROLLO ............................................................................................ 10

11.3. FASE DE SÍNTESIS Y EVALUACIÓN .......................................................................... 22

11.4. FASE DE GENERALIZACIÓN ..................................................................................... 24

12. METODOLOGÍA. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ........................................................ 25

13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .......................................................................................... 26

14. RECURSOS ....................................................................................................................... 27

14.1. MATERIALES ............................................................................................................ 27

14.2. HUMANOS ............................................................................................................... 28

14.3. ORGANIZATIVOS ..................................................................................................... 28

15. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS ............................................... 30

16. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. INDICADORES DE LOGRO ............................................... 31

17. AUTOEVALUACIÓN ......................................................................................................... 32

18. ANEXOS ........................................................................................................................... 33

2

1. ÁREA O MATERIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Área de conocimiento: Conocimiento e interacción con el entorno

2. TITULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

El campo se viste de colores

3. TEMPORALIZACIÓN

4 semanas (14 de marzo de 2016 – 11 de abril de 2016)

4. NUMERO DE SESIONES PREVISTAS

Nº de sesiones previstas: 20 sesiones

3

5. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades

habituales.

Potenciar sus intereses a través de la exploración.

Conocer los diferentes términos y recursos que nos regale el tema

elegido en la unidad.

6. OBJETIVOS GENERALES

6.1. Objetivos generales de etapa

Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su

propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar

las diferencias.

Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y

de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.

Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar las

capacidades afectivas.

Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos;

adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social; regular la

conducta, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos

lenguajes, incluida la lengua extranjera, y formas de expresión a través del

movimiento, de gesto y de ritmo.

Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, la

lecto-escritura y las tecnologías de la información y la comunicación.

6.2. Objetivos generales de área

Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con

los otros y en el desarrollo de la autonomía personal.

Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y

satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento

social y ajustando su conducta a ellas. Destacan las habilidades matemáticas.

4

7. CONTENIDOS

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Realización de las actividades cada vez más autónoma en el aula y en el centro,

utilizando su propio cuerpo.

Participación activa en las actividades propuestas.

Colaboración en el mantenimiento del orden y limpieza de la clase.

Identificación de las sensaciones y percepciones que se obtienen del propio

cuerpo a través de los sentidos.

Respeto por las reglas que rigen los juegos.

Valoración progresivamente ajustada a las propias capacidades y aceptación de

las propias limitaciones.

Exploración de las posibilidades motrices del propio cuerpo.

Adquisición progresiva de hábitos de cuidado y respeto por los elementos del

entorno.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Las estaciones: la primavera.

Observación y exploración del entorno natural de la primavera.

Animales y plantas característicos de la estación.

Identificación de las partes de una planta: raíz, tallo, hojas…

Profesiones: jardinero, florista…

Figuras geométricas: círculo, cuadrado, rectángulo y triángulo.

Propiedades de los objetos: color blanco y verde, tonalidad verde claro.

Utilización de noción más que/menos que.

Los números del 1 al 6.

5

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE LENGUAJES. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Utilización de distintos lenguajes y formas de expresión para mostrar sus

conocimientos previos a cerca de la primavera.

Comprensión de los mensajes, narraciones y explicaciones de los demás.

Utilización ajustada del vocabulario de la unidad: pronunciación adecuada y

reconocimiento de las características y elementos de la primavera.

Interés e iniciativa para participar en representaciones utilizando el propio

cuerpo para ello.

Empleo del diálogo como forma de resolver conflictos entre iguales.

Ejercitación de trazos en forma de espiral.

Realización de trazos para el reconocimiento de las vocales A, E, I, O, U.

Reconocimiento y lectoescritura de algunas palabras en mayúscula y de las

vocales A, E, I, O, U.

Textos orales de tradición cultural: poesía, cuento, adivinanzas…

Trabajo de la prensión de instrumentos a través de actividades de recortado,

coloreado, picado y dibujo.

6

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

8.1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema

corporal, destrezas motoras, control creciente de su cuerpo y habilidades

manipulativas.

Realizar las tareas con seguridad y confianza, valorando así sus

actuaciones propias y las de los demás compañeros.

Realizar de forma autónoma y con iniciativa las actividades.

Colaborar con los demás creando un entorno agradable y de

confianza.

8.2. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO

Identificar y nombrar los componentes del entorno natural,

estableciendo relaciones sencillas y participar de forma activa en la

conservación de la naturaleza.

Agrupar y clasificar algunos elementos del entorno según

diferentes criterios.

Participar en la creación de las normas verbalizando los efectos

positivos o negativos de su cumplimiento o desobediencia.

8.3. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Utilizar la lengua propia y la lengua extranjera para interactuar en

el aula tanto con sus compañeros y docentes.

Entender mensajes diversos fomentando una actitud de escucha

y comunicación de forma atenta y respetuosa.

Expresarse y comunicarse utilizando diferentes tipos de lenguaje.

7

9. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Observa utilizando medios de observación directa e indirecta

hechos naturales de su entorno más próximo como el crecimiento de las

flores, arboles con hojas y sin hojas, etc.

Manifiesta autonomía, con la ayuda del docente, en la ejecución

de acciones y tareas sencillas.

Conoce las diferencias básicas entre algunos seres vivos e inertes

Presenta un grado de iniciativa adecuada

Acepta las ideas y aportaciones de los demás

Explica la importancia de cuidar el medio ambiente

Identifica los elementos del entorno más cercano

Observa los seres vivos con interés

Identifica y localiza las principales partes del cuerpo

Utiliza los diferentes tipos de lenguaje adecuándolos al tipo de

actividad que se va a realizar

8

10. COMPETENCIAS CLAVE

10.1. Aprender a aprender: implica que el alumno desarrolle su capacidad para

iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempos y trabajar de

manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo

10.2. Competencia social y cívica: capacidades para relacionarse con las

personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y

cívica

10.3. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: implica las habilidades

necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para

asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos

10.4. Conciencia y expresiones culturales: capacidad para apreciar la

importancia de la expresión, a través de la música, las artes plásticas, etc.

10.5. Comunicación lingüística: habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas

e interactuar con otras personas

10.6. Competencia matemática y básica en ciencia y tecnología: capacidades

para aplicar el razonamiento matemático, para resolver cuestiones de la vida

cotidiana, al mismo tiempo que se centra en las habilidades para utilizar los

conocimientos y metodologías científicas para explicar la realidad que nos rodea y se

centra en cómo aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos

y necesidades humanas.

10.7. Competencia digital: implica el uso de las TICS

9

11. ACTIVIDADES

11.1. FASE INICIAL

Sesión 1

Saldremos al patio y observaremos el cambio del invierno a la primavera. El docente les

preguntará a los niños:

- ¿Cómo está el árbol?, ¿tiene hojas ahora?, ¿están saliendo?, ¿son pequeñas? ¿de

qué color son las hojas del árbol? , ¿hay flores? , ¿dónde podemos ver flores? ,

¿hace frio?, ¿hace calor?, ¿necesitamos el abrigo?,…

Una vez en el aula, y tras esta salida al patio, realizamos un mural donde pondremos con

ayuda de los niños lo que conocen, lo que queremos conocer y quien nos va a ayudar a

buscar la información.

A continuación realizaremos una ficha de un tulipán (VER ANEXO 1), en la cual tendrán

que se va a pintar con ceras de colores.

Sesión 2

INDICADORES A TRABAJAR: con esta actividad queremos conseguir:

Que el niño adquiera y muestre autonomía en la realización de actividades

habituales. (hábitos de saludos, canciones, poesías, etc.)

También queremos conseguir que el niño desarrolle su capacidad artística y

expresión (pintando, punzando, representando poesía, etc.)

Aplicar la coordinación viso-manual fina en la realización de actividades.

Iniciar el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas, reconociendo formas

geométricas como: el círculo.

AGRUPAMIENTO: equipos clasificados por colores dependiendo del número de los

alumnos.

DURACIÓN: sesión de 25 minutos.

LUGAR: en el aula.

MATERIAL A EMPLEAR: pinturas de dedo y punzones.

10

ACTIVIDADES: Aprenderemos la poesía del tulipán (VER ANEXO 2), seguidamente le

entregaremos una ficha de un sol (VER ANEXO 3), para que el alumno la pinte con

pintura de dedo. Además enviaremos una nota informativa a los padres para que traigan

los niños a clase un envase de yogur de cristal (VER ANEXO 4).

PAPEL DEL ALUMNO: papel activo y participativo.

PAPEL DEL MAESTRO: papel activo y participativo.

11.2. FASE DE DESARROLLO

Sesión 3. LA SEMILLITA

INDICADORES A TRABAJAR: normas elementales en el cuidado de la naturaleza.

AGRUPAMIENTO: equipos clasificados por colores dependiendo del número de los

alumnos.

DURACIÓN: sesión de 25 minutos.

LUGAR: en el aula.

MATERIAL A EMPLEAR: envase del yogur una semilla de lenteja y algodón. (VER ANEXO

5)

ACTIVIDADES: lo primero que vamos a hacer es repasar la poesía de la primavera (VER

ANEXO 6).

Seguidamente plantaremos una semilla de lenteja. Previamente preguntamos: ¿De

dónde salen las flores? , ¿Cómo crecen?, ¿Qué necesitan para crecer? , ¿Queréis que

plantemos una planta y la cuidemos para ver cómo crece?,…

PAPEL DEL ALUMNO: papel activo y participativo.

PAPEL DEL MAESTRO: papel activo

FICHAS: por último le entregamos un dibujo de la lluvia que tienen que rellenar pegando

trozos de papel maché (VER ANEXO 7).

11

Sesión 4

INDICADORES A TRABAJAR:

Desarrollar la propia autonomía del niño.

Identificar a los personajes y protagonistas de un cuento.

Desarrollar la capacidad de comunicación y expresión artística.

utilizar el lenguaje oral para describir y nombrar distintos objetos y

acontecimientos de la primavera.

AGRUPAMIENTO: equipos clasificados por colores dependiendo del número de los

alumnos.

DURACIÓN: sesión de 20 minutos.

LUGAR: en el aula y el parque

MATERIAL A EMPLEAR: papel y ceras de colores.

ACTIVIDADES: Volveremos recordar la poesía de la primavera. Después regaremos la

planta. Seguidamente les repartiremos varios personajes de un cuento (tulipán, semilla,

sol,…), el cual tendrán que pintar. Por último les contaremos el cuento del tulipán (VER

ANEXO 8) y tendrán que representar durante el cuento el personaje que le haya tocado

(podrán por ejemplo levantar el dibujo de su personaje).

PAPEL DEL ALUMNO: papel activo, participativo y creativo.

PAPEL DEL MAESTRO: papel activo y participativo.

Sesión 5

INDICADORES A TRABAJAR:

Conocer el medio que nos rodea

Distinguir las diferentes plantas del parque

Aprender la canción de la primavera

Cooperar todos juntos durante toda la actividad

12

AGRUPAMIENTO: Dividiremos a la clase en grupos de los colores: amarillo, verde, azul

y rojo. Cada grupo recogerá cosas del parque, estos estarán situados en una zona para

que no se junten todos en un mismo lugar

DURACIÓN: esta actividad se alargará más que las otras, puesto que vamos al parque,

por lo tanto tendrá la duración de 60 minutos.

LUGAR: aula y parque.

ACTIVIDAD: nos vamos de excursión al parque. Recogeremos plantas y cositas

(relacionadas con la primavera) para llevarlas a la clase.

MATERIAL A EMPLEAR: una bolsita por niño, para recoger flores,…

PAPEL DEL ALUMNO: papel activo y participativo.

PAPEL DEL MAESTRO: papel activo y participativo.

Sesión 6

INDICADORES A TRABAJAR:

Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas

de expresión.

Desarrollar los sentidos: tacto, olfato, vista,…

Hábitos de cooperación.

Acciones que pueden entrañar peligro para la naturaleza.

Normas elementales en el cuidado de la naturaleza.

Nociones básicas de orientación en el espacio exterior y en el tiempo

AGRUPAMIENTO: Cuando salgamos al patio y realicemos el mural, estaremos todos

juntos y cuando realicemos la actividad en el aula estaremos divididos por grupos de

mesa (cada uno con su color).

DURACIÓN: Estaremos máximo en cada actividad unos 20 o 30 minutos.

LUGAR: utilizaremos el aula o el patio

13

MATERIAL A EMPLEAR: papel continuo y ceras.

El papel activo y participativo del educador es imprescindible en todas las actividades.

ACTIVIDAD: Volveremos a repasar la canción de la primavera. Seguidamente y como

todos los días regaremos la planta. Por último, realizaremos un mural cooperativo (VER

ANEXO 9) introduciendo todas las cosas que hemos recogido del parque, y también

utilizaremos pinturas para llevarlo a cabo.

Sesión 7

INDICADORES A TRABAJAR:

Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender

a respetar las diferencias.

Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

Adquirir normas elementales para el cuidado de la naturaleza y el entorno.

Desarrollar nociones básicas de orientación espacial.

Trabajar las habilidades motrices básicas.

AGRUPAMIENTO: equipos clasificados por colores menos en el circuito de

psicomotricidad que se trabajará en gran grupo.

DURACIÓN: 30 minutos.

LUGAR: aula y aula de psicomotricidad.

MATERIAL A EMPLEAR: Tobogán, cajas de cartón grandes, banco, aros, picas, y papeles.

ACTIVIDADES: en la asamblea cantaremos la canción de la primavera. Seguidamente

regaremos la planta. Y por último no iremos al aula de psicomotricidad hacer el siguiente

circuito:

Vamos a realizar un circuito de psicomotricidad para limpiar la clase que estará llena de

papeles. Para limpiarla se cogerá un papel y se deberá atravesar el circuito pasando

diferentes “pruebas” para finalmente tirarlo a la papelera.

14

El circuito constará de:

Un tobogán (que será una montaña que se debe atravesar)

Un túnel (que será una caja alargada de cartón por la que deben pasar)

Una casa con forma de seta (que también será una caja de cartón por la que

deben pasar)

Un banco por el que deben subir (que será un puente para atravesar el río)

Unos aros de colores que deben pasar saltando los de color verde (porque es el

camino correcto)

Picas colocadas en zigzag (que harán de bosque por el que deben pasar)

Y por último estará la papelera para tirar los papeles.

PAPEL DEL ALUMNO: papel activo y participativo.

PAPEL DEL MAESTRO: papel activo y participativo.

(ANEXO 14)

Sesión 8. RASTREANDO MIS ALREDEDORES

INDICADORES A TRABAJAR.

Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender

a respetar las diferencias.

Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

Desarrollar nociones básicas de orientación espacial.

Trabajar las habilidades motrices básicas.

Actividades normas elementales para el cuidado de la naturaleza y el entorno.

Agrupamientos: Equipos clasificados por colores de 5 niños.

Duración: 1:30 minutos.

Material a emplear: Hojas variadas, cal blanca, pequeña historia sobre cómo cambian

los arboles las hojas, divida en varios trozos, también necesitaremos algún maestro más

de apoyo y varios padres.

PAPEL DEL ALUMNO: Papel activo y participativo.

15

PAPEL DEL MAESTRO: Papel activo y participativo.

ACTIVIDAD: Uniremos a todos los niños en una asamblea donde comentaremos las

cosas que más les gustan del campo, les introduciremos en lo que va a consistir la

actividad y regaremos la planta.

Previamente habremos marcado un pequeño camino con distintas flechas, cada

5 flechas pondremos un hoja diferente, cada grupo ha de coger un hoja, e ir

apuntado en el papel la dirección de las flechas y guardas las hojas que vayan

encontrando. Los adultos tendrán solamente que ir supervisando y vigilando a

los niños para que no se pierdan y no les pase nada.

1) Dividiremos los grupos en 5 niños con un adulto.

2) Se creara un portavoz de grupo, que tendrá que llevar un papel y un lápiz.

3) Explicaremos a los niños lo que tienen que buscar, que son flechas y hojas. Donde

deben de ir apuntando en el papel.

4) También podremos ir colocando partes de una historia durante el trayecto y que

al final unas las partes y nos lean lo que pone.

(ANEXO 15)

Sesión 9. EL JARDÍN

AGRUPAMIENTO: pequeños grupos porque cada uno tiene su movimiento y su

instrumento musical.

TEMPORALIZACIÓN: Aproximadamente 20 min.

RECURSOS: Docente y alumnos, gimnasio.

MATERIALES: instrumentos musicales. Platillos, cascabeles, claves, pandereta.

PAPEL DEL ALUMNO: Papel activo y participativo.

PAPEL DEL MAESTRO: Papel activo y participativa.

16

DESARROLLO: Dividiremos la clase en grupos. El primer grupo serán las rosas: posición

de pie con manos abajo. El segundo grupo serán las margaritas: posición de sentados

con piernas cruzadas. El tercer grupo los tulipanes: posición con una rodilla en el suelo

y otra levantada con las manos apoyadas sobre la rodilla levantada. Y, por último, el

cuarto grupo que serán las amapolas: posición de rodillas.

A cada grupo se le asigna un instrumento un movimiento que ejecutará siguiendo el

ritmo de la música de un instrumento de percusión, parándose cuando deje de sonar.

Puede también asignarse un instrumento diferente a cada grupo de flores, debiendo

moverse cada grupo sólo cuando suene un instrumento.

Para las rosas, la pandereta, brazos en cruz y arriba.

Las margaritas, las claves. Las margaritas que están sentadas elevan las cabezas

y los brazos y vuelven a cerrarse, recogiendo cabeza y brazos, se abren y se

cierran, se abren y se cierran.

Tulipanes, los platillos. Brazos en cruz y volverán a la posición inicial, brazos en

cruz y volver a la posición inicial…

Amapolas, los cascabeles. Como están de rodillas, levantan los brazos y los

moverán hacia un lado y hacia el otro.

Sesión 10. CUIDAMOS LA NATURALEZA

AGRUPAMIENTO: Gran grupo.

TEMPORALIZACIÓN: Aproximadamente 20 minutos.

RECURSOS: Alumnos y profesor, aula.

MATERIALES: Lámina ilustrada. (IMAGEN EN ANEXO 16)

PAPEL DEL ALUMNO: Papel activo y participativo.

PAPEL DEL MAESTRO: Papel activo y participativo

17

DESARROLLO: Que los niños cuenten si salen con su familia al campo, cuál en su

actuación. Hablar del peligro de hacer fuego en lugares no adecuados, pues, a veces, las

llamas no se pueden controlar y se producen incendios que queman muchos árboles del

bosque y ponen en peligro la vida de a los animales. Comentar que sí se pueden hacer

fuego en las barbacoas preparadas para ello en los lugares de recreo, porque el fuego

está controlado. Recordamos las excursiones de años anteriores, donde recogíamos la

basura, no arrancábamos las plantas…

A continuación, les enseñamos dos ilustraciones, en la primera se puede observar un

ambiente limpio, con plantas, flores y árboles, animales, la gente respetando el medio;

y en la otra, todo lo contrario, un ambiente sucio producido por la basura, árboles

quemados, animales enfermos… Comentarías con los alumnos y también cómo

podemos “arreglar” la segunda ilustración, y así podemos hablar de la reforestación,

recogida de basuras, protección de los animales…

Aquí hay que recalcar que la Educación Ambiental no se trabajó sólo en esta actividad

en algo que se trabaja día a día, recogiendo el aula, reciclando el papel y las pilas,

aprovechando los papeles y los diferentes materiales (hacer, por ejemplo, flores con

material de desecho).

Sesión 11. EL COLLAR DE LAS FLORES

AGRUPAMIENTO: individual.

TEMPORALIZACIÓN: 3 sesiones de 20 minutos aproximadamente, La primera sesión

para las flores, la segunda para pintar los macarrones y la última para hacer los collares.

RECURSOS: Alumnos, profesores y aula.

MATERIALES: Macarrones de pasta, cordón de plástico fino para meter las bolas, papel

de seda de colores, témperas y pinceles, plásticos o papeles para proteger las mesas.

DESARROLLO: Los niños con la silueta de una flor, marcaran y recortaran sobre varios

papeles de seda de colores. Una vez hecho esto, colocamos sobre las mesas plásticos o

papeles y sobre ellos se pintarán macarrones de colores. Una vez secos los macarrones

y recortadas las flores. Cada niño va pasando por los diferentes lugares del aula en los

que tenemos colocado los montones de macarrones y un grupito de flores….

18

Al finalizar recogemos todo, hacemos una puesta en común para ver los collares de los

compañeros. A la hora de irnos nos ponemos el collar y no lo llevamos a casa para

enseñárselo a los padres.

Sesión 12. LAS CUATRO ESTACIONES: LA PRIMAVERA

AGRUPAMIENTOS: Individual pero después en gran grupo cuando se comentan los

dibujos.

TEMPORALIZACIÓN: Las dos sesiones tendrán una duración de aproximadamente de

20-25 minutos.

RECURSOS: Alumnos, maestro, aula y gimnasio.

MATERIALES: “Las cuatro estaciones: La primavera” de Vivaldi. Papel, lápiz y lápices de

colores.

DESARROLLO: Con esta música podemos hacer dos clases desarrollando diferentes

aspectos:

a) Audición e interpretación gráfica, con un dibujo: Escuchamos en silencio las

Cuatro Estaciones: La Primavera de Vivaldi. A continuación, pedimos a los niños

que dibujen lo que le sugiere la música, mientras hacen el dibujo la siguen

escuchando. Cuando acaben comentamos cada dibujo. También, se puede pintar

según el ritmo de la música, dejando la mano libre de pensamiento solo

guiándose por la música.

b) Audición e interpretación corporal: En otra sesión, por ejemplo, en

psicomotricidad, podemos ponerla y que los niños vayan por todo el espacio

realizando los movimientos que le sugiere la música. También, podemos inventar

una pequeña dramatización cuyo eje central sea la música.

19

Sesión 13. LA HUELLA DE LA ZANAHORIA

AGRUPAMIENTO: en grupos de trabajo en clase.

TEMPORALIZACIÓN: 60 minutos.

RECURSOS: Aula, profesor y alumnos.

MATERIALES: Cartulina blanca, cartulina de colores verdes, pintura acrílica naranja,

tijeras y cinta adhesiva (celo).

DESARROLLO: La actividad consiste en una manualidad en la cual los niños harán las

zanahorias con las huellas de sus propios pies. Primero los niños pintaran sus plantas de

los pies con la pintura naranja y les diremos que se pongan de pie sobre las cartulinas

blancas par que marquen la huella. Mientras se saca la pintura, recortaremos tiras de

cartulina de color verde y una vez que se haya secado la pintura recortaremos las huellas

y pegaremos las tiras verdes en la parte de atrás de esta manualidad de zanahoria tan

original y fácil de hacer.

(ANEXO 18)

Sesión 14. EL CIEMPIÉS COLORIDO

TEMPORALIZACIÓN: 1 día o más.

MATERIAL: Dos rollos de papel higiénico (o uno de papel de cocina), cartulina de colores,

dos pompones amarillos pequeños, dos ojos móviles, un rotulador negro, tijeras,

grapadora, pegamento.

RECURSOS: Aula, profesores, padres y alumnos.

DESARROLLO: Los niños deberán cortar cada rollo de papel higiénico en tres partes más

o menos iguales, cortaran tiras de diferentes colores en las cartulinas. Han de tener la

misma longitud y anchura que cada anillo del rulo de WC que hayan cortado

anteriormente. Para continuar con esta manualidad hay que grapar cada tira alrededor

de cada anillo. Con esto conseguiremos 6 anillos de diferentes colores. Más tarde

pondremos todos los aros en línea de manera que las grapas estén boca abajo,

cogeremos un tira larga de cartulina, más larga que la longitud total de todos los aros

juntos, y habrá que pasarlo por dentro de los aros.

20

Se grapa uno de los extremos de la tira al interior del primer anillo. Se grapa el otro

extremo en el interior del otro aro. Se cortan 12 tiras pequeñas de color verde y

dobladas como un acordeón, se desdobla y se grapa a los lados de los aros. Estas

pequeñas cartulinas serán las patas de nuestro ciempiés de cartulina.

Para hacer la cabeza del ciempiés, se coge otra tira de cartulina (en este caso roja) y se

grapa a uno de los aros de manera que quede en el primer aro del cuerpo del ciempiés.

Para las antenas, recortaremos dos tiras finas de cartulina (en este caso son naranjas) y

se grapan un pompón al final de cada una, Después se grapa cada antena a la parte de

atrás de la cabeza del insecto reciclado.

Para acabar, se le pegan los ojos y se dibuja una sonrisa al bicho.

(ANEXO 19)

Sesión 15. CONSTRUIMOS UN “LOCO LÓPEZ”

TEMPORALIZACIÓN: 60 minutos.

MATERIALES: Una media de nylon vieja, serrín fino y semillas de alpiste o césped y goma

eva.

RECURSOS: Profesor, alumno y aula.

DESARROLLO: Colocaremos bastantes semillas de césped en la media, luego el serrín.

Le haremos un nudo bien fuerte y cortaremos lo que sobre de la media. Le daremos la

vuelta de manera que las semillas queden en la cabeza. Con un nudo que hará de nariz

y de orejas. Pegar ojitos de goma eva. Con alambre de floristería le haremos unos

anteojos. Remojaremos al Loco López durante 15 minutos y luego lo colocaremos sobre

una bandeja, e iré regándolo cada día, no con mucha agua, solo tiene que estar húmedo.

Después de varios días se podrá observar cómo le van creciendo los pelos y hasta se los

podemos cortar cuando estén bastante largos.

(ANEXO 17)

21

Sesión 16. EL JARDÍN DE HOLLYWOOD

MATERIAL: Proyecto, cd o conexión a Internet

TEMPORALIZACIÓN: Una hora.

RECURSOS: Alumnos, profesores, aula y patio del colegio.

DESARROLLO: Montaremos un el cine en jardín del colegio y proyectaremos una serie

de videos sobre la primavera, incluiremos un video sobre las personas que tienen

alergias y al terminar les haremos preguntas sobre lo que han observado en los videos.

- ¿Qué es lo que más les ha gustado?

- ¿Qué opinan de las personas alérgicas? ¿Cómo les pueden ayudar? ¿Saben de

algún amigo o familiar que tenga diagnosticado esta anomalía? Etc.

Sesión 17. MURAL DE PRIMAVERA

INDICADORES A TRABAJAR:

Tomar iniciativa a la hora de elegir cuál de los materiales naturales elegir y cómo

decorarlos

Comprender las instrucciones del adulto

Ampliar el vocabulario con los nombres de los elementos primaverales que

aparecen en los dibujos

Participación a la hora de adivinar las palabras de los dibujos

AGRUPAMIENTO: todos juntos en la asamblea para realizar el mural.

DURACIÓN: una hora y media.

LUGAR: aula y patio.

MATERIAL A EMPLEAR: folios, rotuladores, lápices, sacapuntas, gomas, gomets, mural

con dibujos y elementos naturales de la naturaleza.

PAPEL DEL ALUMNO: papel activo y participativo.

PAPEL DEL MAESTRO: papel activo, mediador, observador y guía de la actividad

22

ACTIVIDAD: Se realizaran unos dibujos orientados a temas primaverales y se pegaran

con gomets por los alumnos en un mura, se repasara el vocabulario de la unidad de

primera.

Saldremos al patio a recoger materiales de la naturaleza propia de la época. Se necesitan

dos elementos como pueden ser una hoja, y una flor o un fruto seco pequeño, bajo

elección del alumno uno será decorado durante la actividad para que se lo pueda llevar

a casa y otro será colgado en el mural.

11.3. FASE DE SÍNTESIS Y EVALUACIÓN

Sesión 18

INDICADORES A TRABAJAR:

Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y

aprender a respetar las diferencias.

Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales

de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica

de conflictos.

Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de

expresión.

AGRUPAMIENTO: equipos clasificados por colores dependiendo del número de los

alumnos, ya que todos no podrán hacer a la vez el mural.

DURACIÓN: sesión de 20 o 30 minutos máximo.

LUGAR: aula.

MATERIAL A EMPLEAR: imágenes, sonidos de animales, cosas relacionadas con la

primavera para que las toque y las reconozca, y frutas.

23

ACTIVIDADES: Trabajaremos los sentidos con cuatro actividades: la vista (con imágenes

de un tulipán, una rosa y un árbol), el oído (con sonidos de animales), el tacto (con las

muestras que hemos traído del parque), el gusto y el olfato (con frutas típicas de la

primavera).

Por último y como actividad de refuerzo pintarán la ficha de círculos con color verde de

pintura de dedos (VER ANEXO 10).

PAPEL DEL ALUMNO: papel activo y participativo.

PAPEL DEL MAESTRO: papel activo, mediador, observador y guía de la actividad

Sesión 19

INDICADORES A TRABAJAR:

Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

Adquirir el conocimiento del número dos.

Mejorar la motricidad fina a través del manejo de los lápices de colores.

Respetar el turno de los compañeros.

AGRUPAMIENTO: equipos clasificados por colores dependiendo del número de los

alumnos, ya que todos no podrán hacer a la vez el mural

DURACIÓN: sesión de 20 o 30 minutos máximo.

LUGAR: aula.

MATERIAL A EMPLEAR: ficha del número 2 (VER ANEXO 11), y ficha de los árboles (VER

ANEXO 12), en ella tendrá que pegar plastilina por el dibujo.

ACTIVIDADES: En la asamblea repasaremos la canción de la primavera. Seguidamente

regaremos las plantas. Tras haber realizado todo esto, realizaremos la ficha del número

2, aquel alumnos que la realicen antes del tiempo establecido se le entregará otra ficha

en la que trabajarán con plastilina.

PAPEL DEL ALUMNO: papel activo y participativo.

PAPEL DEL MAESTRO: papel activo, mediador, observador y guía de la actividad.

24

11.4. FASE DE GENERALIZACIÓN

Sesión 20

INDICADORES A TRABAJAR:

Poner en práctica los conocimientos aprendidos en toda la unidad.

Reconocer y diferenciar las diferentes flores aprendidas

Disfrutar de la fiesta final.

AGRUPAMIENTO: todos juntos en la asamblea para realizar el mural. Posteriormente

cada uno en su silla para colocarles la flor en la cabeza (como gorrito) y ponerle la bolsa

de basura como traje.

DURACIÓN: sesión de 20 para la primera parte de la sesión y unos 30 minutos para el

resto, que disfruten de la fiesta bailando y haciéndoles fotos cuando vengan sus

familiares a recogerlos.

LUGAR: aula.

MATERIAL A EMPLEAR: cartulinas, ceras, rotuladores, grapas, tijeras, bolsas de basura

y pegamento.

PAPEL DEL ALUMNO: papel activo y participativo.

PAPEL DEL MAESTRO: papel activo, mediador, observador y guía de la actividad

ACTIVIDAD: realizaremos un mural de lo que hemos aprendido. Después nos

disfrazaremos de flor con cartulinas y bolsas de basura de plástico (VER ANEXO 13).

25

12. METODOLOGÍA. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología educativa se basará en las experiencias, las actividades y el juego, en un

ambiente de afecto y de confianza.

La metodología en la que nos basaremos para llevar a la práctica esta unidad serán los

principios generales de intervención educativa:

Tener presente el nivel de desarrollo y los conocimientos previos del niño,

forma de establecer la línea de actuación y seleccionar las actividades

adecuadas.

Asegurar el aprendizaje significativo por sí solos, para lo cual será

imprescindible potenciar la autonomía personal y social, conseguir: la

motivación-individualización-socialización-globalización.

Todo esto es lo que aplicaremos para que adquieran y desarrollen las competencias

básicas y objetivos marcados en este Unidad Didáctica.

Además contamos con:

- Clases demostrativas

- Canciones

- Cuentacuentos

- Observación del entorno natural

- Salidas al parque

- Realización de manualidades

- Etc.

26

13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Es la atención a niños con necesidades educativas especiales, o niños que

presentan problemas de concentración para el aprendizaje.

En nuestro caso, no hay ningún niño con necesidades educativas especiales; en el

caso de que los hubiese las actividades se adaptarían en función de la necesidad que

precise.

Cabe destacar que se respetara el ritmo de trabajo individual de cada alumno,

partiendo siempre de los conocimientos previos.

27

14. RECURSOS

14.1. MATERIALES

Tarjetas con el nombre

de cada niño/a.

Calendario y tarjetas con

los días de la semana,

meses, año…

Libro viajero.

Libro del protagonista.

Panel del tiempo con sus

respectivos elementos

(sol, nube, lluvia)

Nave espacial con las

fotos de todos los

niños/as.

Tijeras, pegamento,

papel, tizas, lápices,

ceras, lápices de colores,

pinceles, plastilina

Folios, papel continuo,

papeles de colores…

Diferente material de

psicomotricidad, aros,

pelotas…

Diversos pictogramas.

Fichas para trabajar la

escritura.

Los diferentes elementos

y juguetes de los

rincones.

Reproductor de CD,

ordenador.

Bloques lógicos.

Fichas de los números.

Fichas de las vocales,

letras de madera, letras

magnéticas, pizarras

individuales.

Pandero.

Fotografías sobre la

primavera.

Material de desecho,

cajas…

28

14.2. HUMANOS

Profesorado de apoyo

Personal especializado

Padres o familiares

Docente

Los propios niños

14.3. ORGANIZATIVOS

El espacio y el tiempo son recursos organizativos que como docentes debemos

tener en cuenta a la hora de planificar. En cuanto al tiempo la sesión se distribuirá de la

siguiente manera:

El lugar donde se desarrolla esta Unidad Didáctica, será en el aula de 4 años A y la

estructura que seguiremos en el aula, a la hora de realizar cada sesión, será por grupos

de trabajos, compuesto por cinco alumnos por grupo, obteniendo así, 5 grupos de

trabajo. Se agruparan de esta forma para que la profesora tenga una visión directa de la

profesora y principalmente para que los niños/as faciliten al máximo su atención en lo

que se está enseñando.

En cuanto a la organización del espacio me parece muy adecuada la organización

de la clase en rincones y talleres.

Algunos de los rincones que podemos tener en el aula serian: de juego simbólico

(rincón de la casita, supermercado, hospital, etc.), de razonamiento lógico-matemático

(rincón de los sabios), de plástica (rincón de los artistas), de la asamblea, de la biblioteca,

del ordenador, etc.

En este caso será muy importante el rincón de experiencias, que incluso durante

esta Unidad Didáctica podrá convertirse en el rincón del agua, al que daremos más

importancia durante esta programación, ya que en este espacio el niño/a reflejará

muchas de las situaciones de aprendizajes desarrolladas.

Otro espacio ideal para el desarrollo de muchas de las actividades es el espacio

exterior, ya que disfrutar del buen tiempo permitirá una manipulación más espontánea

y libre del agua. Los espacios exteriores, en este caso el patio, ofrecen enormes

posibilidades educativas en esta etapa.

29

Además, podemos desarrollar talleres con carácter ocasional o permanente a lo

largo del curso.

Respecto a la organización del tiempo, la organización del horario escolar es

flexible y me parece muy importante que exista un equilibrio entre actividades

individuales y colectivas, en pequeños o gran grupo, las que requieren concentración

con las de actividades más físicas, por ejemplo.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

09:00 09:10

Entrada al colegio Entrada al colegio Entrada al colegio Entrada al colegio Entrada al colegio

09:10 09:30

Asamblea Asamblea Asamblea Asamblea Asamblea

09:30 10:30

Actividad de la unidad didáctica

Actividad de la unidad didáctica

Actividad de la unidad didáctica

Actividad de la unidad didáctica

Actividad de la unidad didáctica

10:30 11:00

Juego libre por rincones

Juego libre por rincones

Juego libre por rincones

Juego libre por rincones

Juego libre por rincones

11:00 11:30

Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo

11:30 12:30

Ingles Psicomotricidad Música Ingles Psicomotricidad

12:30 13:30

Actividad de la unidad didáctica

Actividad de la unidad didáctica

Actividad de la unidad didáctica

Actividad de la unidad didáctica

Actividad de la unidad didáctica

13:30 14:00

Relajación Relajación Relajación Relajación Relajación

14:00 Salida Salida Salida Salida Salida

30

15. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS

El carácter de la evaluación va a ser:

Global: esta evaluación estar referida al conjunto de capacidades

expresadas en los objetivos generales.

Continua: inseparable del proceso educativo. Supone una recogida

permanente de formación.

Formativa: orientadora y auto-correctora del proceso educativo.

En cuanto a los procedimientos de evaluación, destacamos tres momentos para

evaluar, dando lugar a tres tipos de evaluación:

Evaluación inicial: se realizaran una serie de actividades para evaluar los

conocimientos previos que disponen los niños acerca de este tema.

Evaluación de desarrollo: para realizar esta nos ayudaremos de una serie

de actividades que nos van a guiar y orientar la marcha de nuestra unidad

didáctica; así mismo, también nos servirá para corregir el proceso educativo.

Evaluación final: a través de ella, con una serie de actividades,

obtendremos la información necesaria sobre si los objetivos propuestos han sido

o no cumplidos.

Por último, los instrumentos de evaluación serán los siguientes:

En primer lugar la evaluación se realizara de forma directa y utilizaremos los

siguientes instrumentos:

Diario de clase: donde iremos anotando día a día los resultados

obtenidos.

Lista de control: donde se hará un registro con las conductas observables

Anecdotarios: donde se anotaran anécdotas que puedan ir surgiendo a

medida que realizamos las actividades

Grabaciones en video: aprovechando las salidas al exterior, se podrán

hacer grabaciones y toma de fotografías para la exposición final siempre y

cuando contemos con el permiso y/o autorización de los padres o tutores.

31

16. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. INDICADORES DE LOGRO

Al igual que se evalúa a los niños, también se debería evaluar la práctica docente a través de la siguiente escala:

Alumno:

ÍTEMS SI NO A

VECES OBSERVACIÓN

Muestra actitud de colaboración.

Utiliza diferentes tipos de medio, materiales y técnicas diferentes para comunicar ideas, sentimientos,

necesidades, experiencias, deseos, etc.

Realiza las tareas con seguridad y confianza, y valorar las actuaciones propias y ajenas.

Identifica sonidos auditivamente

Utiliza las coordinaciones viso manuales y las habilidades manipulativas necesarias para manejar y

explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor.

Utilizar diversas formas de representación para evocar situaciones, acciones y sentimiento

relacionados con las actividades que hemos realizado.

Valora y utilizar de forma ajustada el lenguaje oral en su expresión y en la comprensión de los mensajes

orales que le envían los demás, enriqueciendo su vocabulario.

Diferencia las distintas estaciones del año.

32

17. AUTOEVALUACIÓN

INDICADORES SI NO OBSERVACIONES

Planifico las clases de modo flexible

Preparo actividades y recursos ajustados a las necesidades e intereses de los

niños

Mantengo el interés del alumnado partiendo de sus experiencias, con un

lenguaje claro y adaptado

En las actividades que propongo existe equilibrio entre las individuales y las

grupales

Distribuyo el tiempo adecuadamente

Compruebo que los alumnos han comprendido la tarea

Utilizo el feedback y la retroalimentación

Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos

33

18. ANEXOS ANEXO 1

ANEXO 2

UN PEQUEÑO TULIPÁN HA NACIDO

Y CON UN TRAJE NARANJA SE HA VESTIDO

SU MAMA DOÑA TULIPÁN

CON SUS VERDES BRAZOS LO TAPABA.

DE UN VIENTECILLO FRESCO Y SECO

QUE CORRE POR LAS MAÑANAS.

34

ANEXO 3

ANEXO 4

35

ANEXO 5

36

ANEXO 6

LA PRIMA, PRIMA, PRIMAVERA (3BIS)

ES LA ESTACION PRIMERA. (2 BIS)

LAS FLORES CRECEN EN EL CAMPO, LOS PAJARITOS VAN

VOLANDO,

LAS MARIPOSAS DE COLORES,

QUE COMEN RICAS FLORES (2BIS)

ME GUSTARIA PASEAR, CON MI MAMA Y CON MI PAPA,

Y DEJA YA EL TELEVISOR,

NO LLORES TONTORRON (2BIS)

LA PRIMA, PRIMA, PRIMAVERA (3BIS)

ES LA ESTACION PRIMERA. (2 BIS)

ANEXO 7

37

ANEXO 8

CUENTO DEL TULIPÁN

Érase una vez una semilla pequeñita. La semilla bebe vivía debajo de

un gran prado y se pasaba el día durmiendo. Una mañana, un suave

ruido despertó a la semilla:

- Chip, chop, chip, chop.

- Hummmm…. ¿Qué será eso? – dijo la semilla

desperezándose.

- Soy yo – le dijo la lluvia - ¿por qué no sales aquí arriba?

La semilla tenía mucho sueño y no hizo caso a la lluvia. Se dio media

vuelta y siguió durmiendo.

Paso un rato y una extraña claridad despertó otra vez a la semillita.

- ¿eh? ¿qué es esa luz?

- Es uno de mis rayos – contestó el sol.

- Ven a jugar conmigo.

Pero la semilla tampoco hizo caso al sol y se volvió a dormir. Entonces

la semillita tuvo un sueño muy bonito. Se veía mayor, convertido en

una planta llena de preciosas flores rojas.

Algunos días más tarde, la semilla volvió a escuchar un ruido. Una

suave claridad acabo de despertarla. Abrió los ojos y pregunto:

- ¿qué pasa? ¿quién es?

- Somos la lluvia y el sol, queremos ser tus amigos, ¡venga,

déjanos jugar contigo!.

La semilla cansada de dormir, decidió salir fuera. El sol la cogió de

una mano. La lluvia la agarro de otra y, juntos los tres se pusieron a

jugar.

Y de repente ¡que sorpresa!, allí fuera, la semilla tenía un precioso

vestido verde, ya no era una semilla ¡era una planta!

La lluvia, el sol y la plantita jugaban juntos todas las tardes. Y muy

pronto la planta creció y se llenó de flores rojas como había soñado.

38

ANEXO 9

ANEXO 10

39

ANEXO 11

ANEXO 12

40

ANEXO 13

ANEXO 14

41

ANEXO 15

ANEXO 16

42

ANEXO 17

ANEXO 18

43

ANEXO 19

44