unidad didactica primeros auxilios importante viene de todo

43
Primeros Auxilios Básicos UNIDAD DIDÁCTICA DE PRIMEROS AUXILIOS VERSIÓN 2005 Benemérito Cuerpo de Bomberos del INS 1

Upload: freddy-hernandez

Post on 18-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

este es un archivo que me mandaron, no es mio pero lo comparto

TRANSCRIPT

  • Primeros Auxilios Bsicos

    UNIDAD DIDCTICA DE PRIMEROS AUXILIOS

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 1

  • Primeros Auxilios Bsicos

    INTRODUCCCION

    El servicio de emergencias medicas (SEM) es una cadena de recursos y

    asistencia, unidos para prestar una red de ayuda continua a la sociedad, en el

    lugar del incidente, hasta la llegada a un centro de atencin medica.

    Este cuidado se inicia en la escena de la emergencia y se contina durante

    el transporte al centro de atencin medica.

    Las emergencias mdicas complejas y las lesiones serias como las de

    accidentes automovilsticos, requieren individuos muy especializados para dar el

    cuidado adecuado al paciente. Esta es la etapa ms dbil en la cadena del SEM.

    Es por eso que se

    cree que el

    entrenamiento de

    los bomberos, con

    conocimientos en

    primeros auxilios

    solucionar este

    problema.

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 2

  • Primeros Auxilios Bsicos

    OBJETIVOS DE CAPACITACIN

    Mencionar las funciones del Servicio de Emergencias Mdicas (SEM).

    Listar los deberes de un Rescatador de Primeros Auxilios.

    Definir los siguientes trminos legales y dar un ejemplo:

    - Negligencia

    - Imprudencia

    - Impericia

    - Abandono

    Enumerar los pasos para evaluar y asegurar la escena de un incidente. Describir y demostrar los pasos de la Evaluacin Primaria a un paciente.

    Describir y demostrar los pasos de la Evaluacin Secundaria de un

    paciente.

    Indicar los cuatro mtodos existentes para controlar hemorragias externas.

    Describir el procedimiento para el tratamiento de los sangrados. Indique las caractersticas de las tres clases de quemaduras.

    Mencionar el tratamiento bsico pre-hospitalario de las quemaduras.

    Demostrar los diferentes tipos de transporte para el paciente.

    Demostrar la construccin de una camilla con los materiales que tenga a

    disposicin, para el transporte de pacientes.

    Diferenciar con base en los signos observados, entre una fractura, luxacin

    y esguince

    Reconocer los signos de una fractura, luxacin y esguince.

    Reconocer al menos dos indicaciones por las cuales se debe inmovilizar alguna parte o todo el cuerpo del paciente.

    OBJETIVO DE DESEMPEO

    Al finalizar la unidad didctica el participante ser capaz de :

    Demostrar mediante una escena simulada, en un tiempo no mayor a 30

    minutos, la forma correcta de: accesar a una victima, realizar la evaluacin primaria,

    revisin secundaria; ejecutando las maniobras necesarias para mitigar los problemas

    de las lesiones encontradas y transportar al paciente hasta la zona indicada.

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 3

  • Primeros Auxilios Bsicos

    1 ACTUACIN Y RESPONSABILIDADES DEL RESCATADOR Su principal preocupacin dentro de la

    escena es su seguridad personal. El deseo de

    ayudar puede hacerlo olvidarse de considerar

    los peligros de la escena. Debe asegurarse que

    llegar de manera segura hasta el paciente y

    que se mantendr de la misma forma mientras

    brinda los cuidados. Su proteccin personal de

    contactos con agentes infecciosos puede requerir el uso de equipo de proteccin,

    como guantes de ltex, tapa bocas, protector facial, entre otros.

    1.1 Deberes del Rescatador Una vez que ha iniciado sus funciones como Rescatador, la vctima se

    convierte en su paciente. Su presencia en la escena significa que el SEM ha

    iniciado su primera fase de cuidado. Como Rescatador, tiene que llevar a cabo cuatro tareas principales con el paciente:

    1. Ganar la confianza del paciente, llegando a su lado.

    2. Determinar qu est mal con una mnima cantidad de equipo.

    3. Levantar o mover al paciente, cuando sea necesario, y hacerlo sin

    causar lesiones adicionales.

    4. Entregar al paciente junto con la informacin respectiva a personal ms

    capacitado cuando ste llegue a la escena.

    Sus responsabilidades en la escena de una emergencia incluyen las siguientes

    actividades:

    Controlar y asegurar la escena. Active el SEM, responsabilice directamente a 1 o 2 curiosos de hacerlo. Ejecute la Revisin Primaria y Secundaria, corrija las lesiones que atenten

    la vida del paciente.

    Aplique los cuidados generales para los cuales esta preparados. Si es necesario retire al paciente de la escena. Controle y obtenga ayuda de los curiosos.

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 4

  • Primeros Auxilios Bsicos

    Entregar los pacientes y toda la informacin recabada, al llegar personal con mayor capacitacin a la suya.

    Colabore con el personal del SEM, si es requerido.

    1.2 Aspectos legales Inherentes al Rescatador

    Toda persona en conocimientos en Primeros Auxilios est en obligacin de

    atender a las personas que as lo requieran, pero actuando dentro de su nivel de

    capacitacin.

    1.3 Responsabilidad del Rescatador. Si una persona incumple los deberes inherentes al Rescatador, puede incurrir

    en alguna de las siguientes infracciones legales:

    Imprudencia: Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para evitarlo. Ejemplo: manejar un vehculo de

    emergencia sin colocarse el cinturn de seguridad o exceder los lmites de

    velocidad.

    Impericia: Falta de conocimientos tcnicos en determinado arte o profesin. Ejemplo: aplicar una inyeccin sin conocer la tcnica para

    hacerlo. Si prestan ayuda a una persona ms all del nivel de capacitacin

    y le causa dao.

    Negligencia: Incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o profesin. Ejemplo: No vigilar los signos vitales de un paciente

    politraumatizado, mientras llega personal ms capacitado o durante su

    traslado a un centro asistencial.

    Abandono: Es retirarse del lugar sin entregar al paciente o otra persona de igual o mayor capacitacin que usted. Ejemplo: Acompaar a la persona

    lesionada y pedir a un particular que la cuide mientras llega la ambulancia

    para poder retirarse.

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 5

  • Primeros Auxilios Bsicos

    1.4 Derechos del paciente : Consentimiento Cuatro tipos de consentimiento puede expresar el paciente ante el ofrecimiento de

    ayuda: 1.4.1 Rehusar los Cuidados: Los adultos conscientes y con el pensamiento claro, tienen el derecho a rehusar su cuidado (rehusar del servicio) y las razones

    son multifactoriales. Su nica accin en este caso ser el tratar de ganarse su

    confianza a travs de convencimiento.

    La manifestacin a recibir sus cuidados la puede expresar usando palabras o

    gestos. Cuando rehsen o rechacen sus servicios:

    No discuta con el paciente Mantenga la calma y el profesionalismo. La ansiedad de la discusin puede

    causar ms complicaciones.

    Asegrese de alertar al despachador, an cuando los pacientes hayan dicho que no quieren ningn tipo de ayuda.

    Hable con los pacientes, hgales saber que usted siente preocupacin. Dgale que respeta sus derechos de rehusar los cuidados, pero que usted

    piensa que debe reconsiderar la oferta de ayuda.

    Cuando sea posible, haga que un testigo neutro ofrezca su ayuda, le explique el nivel de su cuidado y porqu piensa que el cuidado es

    necesario.

    1.4.2 Consentimiento Explcito: Un paciente adulto consciente y orientado, puede darle su permiso para brindarle cuidados. Para que califique como consentimiento explcitos el paciente debe hacer una decisin informada. Usted

    necesita informar al paciente que es un bombero, entrenado en cuidados de

    Primeros Auxilios, dando esta informacin, le permite al paciente proveerlo con

    una decisin informada.

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 6

  • Primeros Auxilios Bsicos

    1.4.3 Consentimiento Implcito: Cuando un paciente est inconsciente

    confundido o tan severamente lesionado que no puede tomar decisiones

    claras, usted tiene el deber de cuidarlo por el llamado consentimiento implcito. Se asume que si el paciente estuviera consciente hubiera deseado que se le atendiera.

    1.5 Derechos del paciente : Confidencialidad Lo tratado con su pacientes es secreto profesional y no debe comentarle con

    nadie. Violar este secreto puede perjudicar gravemente al paciente. Ej. Prdida del

    trabajo o segregacin social al saberse que tiene SIDA. El paciente tiene derecho

    de:

    Denunciar y demandar a quien no le preste la debida atencin y a quien viole el secreto sobre su condicin.

    1.6 Cualidades de los Primeros Auxilios Bsicos Cualidades personales que debe reunir un Rescatador:

    Trato respetuoso y amable Honestidad y realista. Autocontrol Disciplinado Actitud profesional, siempre Buena condicin Fsica.

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 7

  • Primeros Auxilios Bsicos

    2 TRMINOS DIRECCIONALES CON RELACIN AL CUERPO HUMANO No va a necesitar ser tan preciso como un mdico cuando considere la

    anatoma humana, necesitar conocer las estructuras bsicas del cuerpo y su

    localizacin, solamente.

    Deber ser capaz de mirar el cuerpo de una persona y saber las principales

    estructuras internas y su localizacin general.

    Cuando observe cualquier regin del cuerpo, recuerde:

    Para nuestro propsito, los vasos sanguneos van a todas las regiones del cuerpo, a cada una de las estructuras.

    Para nuestro propsito, los nervios van a todas las regiones del cuerpo y hacia cada una de las estructuras.

    2.1 Trminos Direccionales Trminos bsicos que deber usar cuando se refiera al

    cuerpo humano:

    A-Posicin Anatmica - Considere el cuerpo humano, estando de pie y frente a usted. Los brazos hacia abajo

    y a los lados con las palmas de las manos hacia

    delante, talones unidos y pies ligeramente abiertos. La

    referencia a todas las estructuras corporales se hace

    con el cuerpo en esta posicin anatmica. (ver figura 1)

    B-Derecha e izquierda - Siempre que se indique de qu lado se encuentra un signo o lesin, indquelo de

    acuerdo a la derecha o izquierda del paciente.

    Fig. 1 Posicin anatmica.

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 8

  • Primeros Auxilios Bsicos

    C-Plano Frontal - Divide al cuerpo en una mitad anterior y posterior.

    Anterior se refiere a la parte frontal del cuerpo y posterior indica la parte de atrs del cuerpo. Para la cabeza, la cara se considera anterior,

    mientras todo lo dems es posterior.

    El resto del cuerpo puede dividirse

    fcilmente en anterior y posterior

    siguiendo las lneas de las costuras

    de su ropa (referencia relativa).

    D-Plano Medial - Divide al cuerpo en una mitad derecha y en otra mitad

    izquierda con una lnea vertical. Todo

    lo que se encuentra hacia la lnea

    media se dice que es proximal, mientras que lo que se encuentra

    lejos de la lnea se dice distal.

    D-Plano Transversal- Divide al cuerpo en una mitad superior e

    inferior pasando sobre el ombligo.

    Superior significa hacia el lado de la cabeza. Inferior significa hacia los pies. Usted no puede decir que algo

    es superior o inferior a menos que la

    compare con otra estructura.

    En unaseguro los ttrmino

    VERSIN 2005 Benemrito C

    Fig. 2 Planos direccionales

    emergencia, si no est acerca del uso correcto de rminos mdicos, use s comunes.

    uerpo de Bomberos del INS 9

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 10

    3. LA ESCENA

    3.1 Evaluacin de la escena

    Es una rpida pero segura visualizacin de todos los elementos que forman

    la escena de un incidente, identificando principalmente aquellos elementos que

    amenazan su vida y la de los pacientes y que por ende, debe controlar y asegurar

    para que no causen ms daos.

    La evaluacin es un proceso continuo

    que se debe cumplir durante el tiempo

    que dure el incidente.

    Fig. 3 La escena es la primera fuente de informacin, indica el mecanismo de la lesin,

    3.2 Pasos a desarrollar para evaluar la escena. Existen tres pasos fundamentales:

    Cul es la situacin? (Estado actual) Hacia adonde va? (Potencial). Qu y cmo hago para controlarlo? (Operaciones y recursos).

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 11

    3.3 Obteniendo informacin

    Es un proceso sistemtico que desarrollamos para obtener informacin,

    pero no siempre es un proceso de orden estricto. A veces, debe detenerse lo que

    est haciendo y devolverse a un procedimiento que hizo segundos antes. Siempre

    deber recordar que:

    Identificar y corregir los problemas que amenacen la vida de los Rescatadores, y los pacientes, estabilizarlos y prepararlos para el transporte, no olvide vigilar constantemente. 3.4 La Llegada a la Escena Al llegar, usted debe:

    1. Identificarse.

    2. Identificarse como conocedor de los Primeros Auxilios.

    3. Solicitarle permiso al paciente para ayudarlo. Mientras hace esto, no olvide

    estar observando cualquier problema que amenace la vida.

    3.5 Fuentes Rpidas de Informacin

    Mientras se identifica y pregunta si puede ayudar, hay cosas que debe estar

    haciendo para obtener informacin.

    Las respuestas a estos problemas se obtendrn de:

    La escena por s sola. El paciente, si est consciente y es capaz de responder. Los parientes o curiosos. El mecanismo de la lesin. Cualquier deformidad notable o lesiones obvias. Cualquier signo o caracterstica de ciertos tipos de lesiones o

    enfermedades.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 12

    Recuerde que la seguridad personal es lo primero.

    3.6 Asegurar La Escena.

    Ubique adecuadamente el vehculo de emergencia. Seale y asle la escena. Identifique y elimine los riesgos (desconectar la batera, cerrar la llave del

    gas, fuego, materiales peligrosos, etc.

    Equipo de proteccin completo. selo siempre. Guantes, cubre bocas y anteojos de proteccin para fluidos corporales

    4. EVALUACION PRIMARIA

    Se define como el proceso para detectar los problemas que amenacen la

    vida del paciente, en forma mediata e inmediata.

    Hay tres aspectos que amenazan la vida que deben considerarse durante la

    evaluacin primaria. Ellos son:

    Respiracin - Est la va respiratoria abierta o intacta y existe una respiracin adecuada?

    Circulacin -Hay un pulso palpable que indique que el corazn del paciente est latiendo?

    Sangrado -Existe una hemorragia severa, o ha perdido mucha sangre antes de que usted llegara?

    Estos problemas y las acciones a tomar para corregirlos colectivamente se

    conocen como el ABC del cuidado de emergencia.

    A = va area permeable B = respira (breathing) C = circulacin o pulso presente

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 13

    El procedimientos que debe seguir es:

    a. Verificar si el paciente responde. Palmotear

    insistentemente los hombros del paciente y decir

    en voz alta est usted bien?.

    b. Si el paciente no responde, abrir la va area

    extendiendo la cabeza y elevando la mandbula

    (mtodo de extensin de la cabeza / elevacin de la

    mandbula) o empujando el maxilar inferior (mtodo

    de empuje mandibular)

    c. Verificar si la respiracin es adecuada. Ver escuchar y

    sentir el intercambio de aire. (VER, OIR Y SENTIR),

    esto debe tomar de 3 a 5 segundos.

    d. Si existe una obstruccin de la va area o el paciente

    no respira, SE DEBE ACTUAR DE INMEDIATO

    e. Circulacin: Tomar el pulso carotdeo, esto debe durar

    de 5 a 10 segundos, si es imperceptible, SE DEBE

    ACTUAR DE INMEDIATO.

    f. Control de hemorragias. Ante todo sangrado que

    amanece la vida del paciente, SE DEBE ACTUAR

    DE INMEDIATO.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 14

    Se debe efectuar la evaluacin primaria y control de todos los problemas que amenacen la vida del paciente antes de proceder a la evaluacin secundaria

    5. EVALUACION SECUNDARIA

    5.1 Antecedentes: a. Identificar y corregir los problemas que amenacen la vida.

    b. Identificar cualquier lesin o problema mdico y corregirlo o estabilizar al

    paciente.

    c. Mantener estable al paciente y vigilarlo continuamente en caso de que

    su condicin empeore.

    La evaluacin secundaria es un proceso ordenado y sistemtico para

    descubrir las lesiones o problemas mdicos que si no se tratan, puede amenazar

    la vida del paciente.

    Este proceso se realiza despus de la evaluacin primaria y no debe tomar

    ms de 5 minutos.

    5.2 Etapas:

    Entrevista (interrogatorio): proceso para obtener informacin, preguntndole al paciente, a los familiares y a los curiosos la naturaleza

    de la enfermedad o de la lesin actual.

    Toma de signos vitales: Pulso, respiracin, temperatura relativa de la piel y presin sangunea.

    Examen de cabeza a pies: revisin de cabeza a pies que requiere de los sentidos del examinador para encontrar lesiones o indicaciones de una

    lesin o enfermedad

    Signos: es lo que se ve, se palpa, se mide, se siente, se oye y se huele, cuando se examina un paciente.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 15

    Sntomas: es lo que el paciente refiere sentir, por ejemplo: dolor de espalda, falta de sensacin en las extremidades, fro, etc.

    5.3 Reglas que se aplican a la evaluacin secundaria:

    No causar dao. Observar lo que puede ser inusual en la conducta o comportamiento del

    paciente.

    Estar atento a los cambios en la condicin del paciente. Observar los cambios en el color de la piel. Observar apariencia inusual. Sospechar de lesin en la columna en todo paciente consciente con

    trauma y en todo paciente inconsciente.

    Informar al paciente que lo va a examinar y la importancia de hacerlo. Tomar los signos vitales. Efectuar un examen de cabeza a pies. Considerar el signo de la lesin espinal, la falta de reflejos o de

    respuesta apropiada a cualquier prueba de funcin nerviosa.

    5.4 Examen de cabeza a pies

    Se efecta en busca de:

    Alertas mdicas Olores extraos Deformidades o depresiones Puntos dolorosos Heridas o hematomas Ausencia de pulsos dstales Parlisis general o parcial Objetos incrustados

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 16

    La secuencia que se lleva es la siguiente:

    a. Cuello posterior

    b. Cuello anterior

    c. Cuero cabelludo

    d. Crneo y cara

    e. Los odos

    f. Los ojos

    g. La nariz

    h. La boca

    i. El trax

    j. Abdomen anterior y posterior

    k. Pelvis

    l. Regin genital

    m. Extremidades inferiores

    n. Extremidades superiores

    o. Espalda

    Siempre que se atienda a un paciente el rescatador deber usar en todo momento guantes para su proteccin

    5.5 Toma de signos vitales

    Pulso Respiracin Temperatura Presin arterial o sangunea

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 17

    5.5.1 Pulso: latidos que coinciden con cada contraccin cardiaca y que puede percibirse por palpacin de una arteria sobre un plano. (Ver figura 4)

    Valores normales de frecuencia:

    Adultos: 60-100 pulsaciones por minuto (ppm).

    Nio: 80-140 ppm.

    Lactante: 85-190 ppm.

    Dentro de esos valores el pulso es normal, si supera el mximo es rpido. Si alcanza el valor mnimo, es lento. Cuando los intervalos entre latidos son todos de igual frecuencia, el pulso es regular, diferente frecuencia es irregular. Si el latido se encuentra y se palpa con mucha facilidad es fuerte, si es difcil hallarlo y es apenas palpable, el pulso es dbil.

    Fig. 4. Algunos de los puntos de toma de pulso: Carotdeo (1), radial (2), braquial (3), femoral (4).

    5.5.2 Respiracin:

    Valores normales de frecuencia:

    Adultos: 12-20 respiraciones por minuto (ppm).

    Nio: 20-40 rpm.

    Lactante: 40-60 rpm.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 18

    Dentro de esos valores la frecuencia respiratoria es normal, si supera el mximo, es rpida y si no alcanza el mnimo es lenta. Cuando los movimientos respiratorios son todos de igual frecuencia y profundidad, la respiracin es

    regular. Si la frecuencia o la profundidad son diferentes, la respiracin es irregular.

    Se debe buscar la presencia de ruidos (estridor, ronquidos, sibilancia) que

    pueden ser signos de una obstruccin de la va area.

    5.5.3 Temperatura: Valor normal: aproximado 37C

    La regulacin de la temperatura se hace a travs de la piel, por radiaciones del

    calor y la evaporacin del agua.

    En los primeros auxilios la temperatura se estima aplicando el dorso de la

    mano sobre la piel del paciente. La piel puede estar:

    Normal: caliente, fresca, o fra Hmeda: pegajosa o seca.

    Color de la piel:

    La piel puede ser:

    Blanca, plida o ceniza Roja o ruborizada Azul

    En las personas con pigmentacin oscura, el color azulado se puede notar en

    los labios, alrededor de las fosas nasales o en las uas.

    6. QUEMADURAS 6.1 Clasificacin de las quemaduras Las quemaduras pueden ser causadas por:

    Calor (trmicas) Qumica (incluyendo los relmpagos).

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 19

    Luz, luminosas son lesiones a los ojos causadas por una fuente de luz intensa. Las lesiones en la piel y en los ojos por la luz ultravioleta (incluyendo

    la luz del sol).

    Radiacin - usualmente de fuentes nucleares.

    Nunca asuma la fuente de la quemadura, investigue.

    Las quemaduras se clasifican por su fuente y por el dao producido en la

    regin afectada. Usamos el trmino grado por lo que se clasifican como:

    A- Primer grado - afecta la capa externa de la piel, estar

    enrojecida y quiz con alguna

    ligera inflamacin. Se quejar

    de dolor en el sitio. B- Segundo grado - la primera capa estar totalmente

    quemada y la segunda capa

    estar daada. Usted ver un

    intenso enrojecimiento,

    ampollas y un rea con

    manchas que aparecen en la

    piel, inflamacin y dolor intenso.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 20

    C- Tercer grado. Todas las capas de la piel estn daadas. La grasa, msculos, nervios y huesos tambin pueden estar involucrados. Usualmente presentan reas

    chamuscadas negras (carbonizadas) o secas y blancas. El paciente, puede

    quejarse de un dolor severo;

    pero si los nervios estn

    daados, puede no sentir

    dolor. Las quemaduras de

    segundo y primer grado,

    usualmente se encuentran

    adyacentes a la quemadura

    de tercer grado, causando a

    menudo dolor adicional.

    6.2 Traslade al centro hospitalario cuando las quemaduras del paciente son:

    a Lesiones por agentes qumicos, radiacin o electricidad.

    b Lesiones por quemadura de tercer grado.

    c Lesiones por quemadura de segundo grado en:

    1 Cara

    2 Palma de las manos

    3 Planta de los pies

    4 Articulaciones importantes

    5 Ingles

    6 Parte media de los muslos

    7 Nalgas (glteos)

    8 Compromiso de la va area.

    d Si los pacientes son:

    1 Ancianos.

    2 Nios

    3 Padece de enfermedades respiratorias

    4 Con otras lesiones adems de las quemaduras

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 21

    6.3 Cuidado de las Quemaduras Trmicas Cuando cuida las quemaduras trmicas debe asegurarse que se ha

    detenido el proceso de quemado. Si el agente es alquitrn caliente, deber enfriar

    el rea con agua. No intente remover el alquitrn. No intente aplicar ungentos para quemaduras. Cuando suministre los cuidados a una quemadura, usted deber:

    1. Detener el proceso de quemado

    2. Lave el rea de la quemadura con un chorro continuo de agua. Mantenga el

    agua temperatura ambiente sobre el sitio por varios minutos. Es mejor sumergir

    la parte afectada para evitar dao adicional a las reas lesionadas por

    quemaduras de segundo grado.

    3. Mantenga una va area permeable.

    4. Cubra totalmente la quemadura - use una gasa estril o limpia. No obstruya la

    boca o la nariz. No use una sbana o toalla como vendaje.

    5. D cuidado especial a los ojos - si los prpados, las pestaas o los ojos estn

    quemados cbralos con un apsito grueso que est limpio o estril.

    Fig. 5 Las quemaduras deben tratarse solamente con agua, no se aplicar pomadas

    o ungento alguno.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 22

    7. HEMORRAGIAS Y SHOCK Las hemorragias severas y el shock son emergencias que amenazan la

    vida. El cuidado apropiado establece la diferencia entre la vida y la muerte del paciente.

    7.1 Trminos importantes: a. Corazn: el corazn es un rgano muscular hueco.

    Su parte izquierda recibe la sangre oxigenada procedente de los pulmones,

    bombeada a todo el cuerpo.

    Su parte derecha recibe la sangre procedente de todo el cuerpo y es

    bombeada a los pulmones para que sea re oxigenada.

    b. Arterias: las arterias transportan la sangre hacia el cuerpo. Son de diferentes dimetros, las hay muy gruesas (aorta, femoral), medianas (radial) y pequeas

    (arterias de los dedos). La sangre es rojo brillante.

    c. Capilares: cada arteria se divide en pequeas y pequesimas ramificaciones hasta formar finalmente los capilares. A travs de sus delgadas paredes, el

    oxgeno, el dixido de carbono y otras sustancias son intercambiadas entre las

    clulas y la sangre. d. Venas: las venas recogen la sangre de los capilares. No tienen tanta presin

    como las arterias y conducen sangre venosa de vuelta al corazn. La sangre

    es rojo ms oscuro. e. Sangre: La sangre est constituida por elementos slidos, glbulos blancos,

    glbulos rojos, plaquetas y un elemento lquido llamado plasma. El adulto

    normal tiene, aproximadamente, unos 6 litros de sangre. Funciones: la sangre

    transporta oxgeno, clulas que combaten la infeccin y productos de desecho.

    Tiene la capacidad de coagular (solidificarse), este proceso toma normalmente

    entre 6 y 7 minutos.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VER

    7.2. Hemorragia

    Es la prdida de sangre del cuerpo. Pueden ser externa o interna.

    7.2.

    SIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 23

    1 Hemorragia externa:

    Arterial: la hemorragia arterial es intermitente y pulstil. Es de color rojo brillante

    Venosa: la hemorragia venosa es constante y de color rojo oscuro. Capilar: la sangre emana suavemente de los capilares y es similar en

    color al sangrado venoso.

    Fig. 6. Tipos de sangrados.

    7.2.1.1 Tratamiento pre hospitalario

    Presin directa: con la mano sobre la herida usando una venda o apsito de gasa para detener el sangrado. El apsito debe fijarse con un vendaje

    compresivo.

    Fig. 7 La presin directa es la primera opcin para el control de sangrados.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 24

    Presin directa utilizando vendajes: El vendaje sujeta el apsito sobre la lesin y complementa la presin directa para el control de sangrados.

    Fig. 8. Arriba se muestran varios artculos

    utilizados para cubrir la regin lesionada. Derecha, la colocacin de un vendaje en la cabeza.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 25

    Fig. 10. Vendaje en extremidades inferiores

    Fig. 9 Vendaje en extremidades superiores

  • Primeros Auxilios Bsicos

    Elevacin: elevar la extremidad lesionada. Si el

    antebrazo est sangrado, no

    es necesario elevar toda la

    extremidad, sino el

    antebrazo. Aplicar presin

    directa sobre el sitio de la

    hemorragia.

    Puntos de presin: los puntos de presin deben de

    usarse solamente cuando la

    presin directa falle.

    1) Arteria Temporal 2) Arteria Facial 3) Arteria cartida 4) Arteria subclavia 5) Arteria braquial 6) Arteria radial 7) Arteria femoral 8) Arteria popitleo 9) Arteria pedio

    Fig. 11 Puntos de presin para el control

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 26

  • Primeros Auxilios Bsicos

    Inmovilizacin: cuando existe una fractura, sus bordes causan mucho dao a los tejidos.

    La inmovilizacin puede permitir un pronto

    control de la hemorragia asociada con la

    lesin.

    Fig. 12 Inmovilizacin del brazo

    Torniquete: el torniquete se usa en una emergencia severa cuando otros medios no detienen la hemorragia de una extremidad. Debe hacerse lo ms

    distal posible.

    El torniquete se usa en una extremidad solamente como ltimo recurso. En caso de usar un torniquete se debe:

    Localizar el sitio y colocar un acolchonamiento. Usar una venda u otro material de 7 a 10 centmetros de ancho. Rodear dos veces la extremidad y hacer medio nudo. Colocar una varilla sobre el nudo y fijarla con un nudo cuadrado (rizo)

    Peligro: el torniquete puede causar dao a los nervios y vasos sanguneos y puede dar como resultado la prdida del brazo o de la pierna.

    Fig. 13. D

    VERSIN 2005 os formas de utilizacin del torniquete.

    Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 27

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 28

    7.2.1.2 Hemorragia interna: Es aquella que se manifiesta en forma de moretones y hasta los casos

    suficientemente graves que causen shock. No se visualiza prdida sangunea. Se

    dice que si el moretn supera el tamao del puo del paciente es una hemorragia

    grave, ya que esta comprometiendo casi litro de sangre.

    7.3 SHOCK Reaccin del organismo a una insuficiencia circulatoria que impide

    suministrar suficiente sangre oxigenada a todo el cuerpo.

    7.3.1 Causas:

    Insuficiencia cardiaca: el corazn no bombea la cantidad de sangre necesaria. Prdida severa de sangre o lquido: no hay suficiente sangre en el sistema Dilatacin excesiva de los vasos sanguneos: la sangre ser insuficiente para

    llenarlos, la presin arterial desciende. Todo est provoca que el oxgeno

    transportado por la sangre hacia los tejidos del cuerpo, sea insuficiente.

    Hay diferentes tipos de shock pero el resultado es el mismo, la perfusin a los

    rganos del sistema falla y el paciente est en una seria emergencia.

    7.3.2 Signos:

    Cuerpo: quieto o inquieto; temblor o sacudidas (no siempre presente) Estado de conciencia: sin respuesta; desmayado o sbitamente queda

    inconsciente.

    Respiracin: superficial y rpida. Pulso: rpido y dbil Piel: plida, fra y pegajosa. Cara: plida, a menudo cianosis en los labios, lengua y lbulos de las orejas. Ojos: sin brillo, pupilas dilatadas.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 29

    7.3.3 Sntomas:

    Nauseas y posible vmito. Sed Debilidad Vrtigo Intranquilidad y miedo. En algunos pacientes estos sntomas pueden ser la

    primera alarma de shock. 7.3.4 Tratamiento de shock: El paciente necesita cuidado mdico. Es de especial importancia que se

    prevenga el shock severo en todos los casos de emergencia: prevenir el shock

    significa cuidado total del paciente.

    a. Acostar al paciente

    En general, el paciente debe estar en posicin supina (boca arriba)

    Las extremidades inferiores elevadas. Si el paciente tiene las

    piernas fracturadas, no elevarlas a menos que estn bien inmovilizadas.

    Por gravedad esto puede mejorar el suministro de sangre al corazn.

    Cabeza y hombros del paciente ligeramente elevados (slo en

    pacientes que tienen problemas respiratorios). No elevar la cabeza si hay

    sangrado en la boca. No usar esta posicin en pacientes inconscientes, o

    con una posible lesin del cuello, columna, trax, abdomen, pelvis.

    b. Mantener la va area abierta.

    c. Restaurar la respiracin y el pulso segn sus conocimientos.

    d. Controlar la hemorragia.

    e. Inmovilizar las fracturas si fuera necesario.

    f. Evitar el manejo brusco.

    g. Prevenir la prdida de calor corporal.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Bene

    8. TRAUMA EN HUESOS

    8.1 Funciones del esqueleto:

    Proteccin: muchos huesos dan proteccin a rganos vitales. Por ejemplo: el crneo protege al cerebro.

    Soporte: dndole forma al cuerpo y dndole una estructura rgida donde se anclan los msculos y otras estructuras como los ligamentos.

    Produccin: de clulas sanguneas.

    8.2 CONCEPTOS GENERALES DE FRAC

    8.2.1 Fractura: ruptura de un hueso, completa

    Tipos:

    Cerrada o simple: la piel no tiene les Abierta o expuesta: la piel est pene

    mrito Cuerpo de Bomberos del INS 30

    Fig. 14. Estructura sea.

    TURA, LUXACION Y ESGUINCE

    o incompleta.

    iones por encima de la fractura

    trada

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 31

    Signos y sntomas:

    Deformidad: la fractura puede hacer que el hueso o la articulacin tomen una forma inusual o un ngulo no natural.

    Sensibilidad: el punto de fractura puede estar sensible o doloroso. Sonido spero (crepitacin): si el paciente se mueve, puede escucharse

    un sonido spero, causado por el roce entre los extremos de la fractura.

    Este signo no debe ser provocado pues se pueden daar los nervios y

    los vasos sanguneos.

    Edema y cambio de color: la hinchazn a causa del lquido entre los tejidos (edema) y cambio de color pueden demorar varias horas en

    aparecer.

    Impotencia funcional: el paciente no puede mover la extremidad o lo hace con mucha dificultad y dolor.

    Fragmentos expuestos: en las fracturas abiertas los fragmentos de hueso y tejidos pueden estar expuestos a travs de la piel.

    Fig. 15 . Fracturas

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005

    8.2.2 Luxacin: desplazamiento del extremo de un hueso fuera del lugar que normalmente ocupa en una a

    Las articulaciones en la

    hombro, codo, dedos, cadera

    Signos y sntomas:

    Deformidad, edema Dolor: se incremen Impotencia funcion

    hace con mucha di

    8.2.3 ESGUINCE: distensinruptura parcial. Sinnimo de d

    Signos y sntomas: Son similares a los de la

    esguinces pueden ocurrir a urticulacin. Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 32

    s que frecuentemente se producen luxaciones son:

    y tobillo.

    de la articulacin

    ta al intentar mover la articulacin.

    al: el paciente no puede mover la extremidad o lo

    ficultad.

    brusca, violenta o exagerada de un ligamento o

    esgarramiento.

    s fracturas y luxaciones. Las luxaciones, fracturas y

    na misma vez.

    Fig. 16. Daos sufridos en un ligamento.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 33

    8.3 RAZONES PARA LA INMOVILIZACIN:

    Evitar el dolor: por el movimiento de los fragmentos del hueso fracturado o la articulacin con luxacin o esguince.

    Prevenir o minimizar complicaciones: Dao de los msculos, nervios o vasos sanguneos causados por los

    bordes del hueso quebrado.

    Laceracin de la piel, que hace que una fractura cerrada se convierta

    en una fractura expuesta.

    Restriccin del flujo sanguneo como resultado de que los bordes del

    hueso lesionado presionen contra el vaso sanguneo.

    Sangrado excesivo debido a lo inestable de los extremos del hueso.

    Parlisis de la extremidad a consecuencia de lesin nerviosa por

    vrtebras fracturadas o luxadas.

    Fig. 17. Se inmoviliza cuando se encuentre una fractura.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 34

    7. TRATAMIENTO:

    Evaluar al paciente: indicarle al paciente lo que se est haciendo y lo que se planea hacer.

    Controlar el sangrado serio: no aplicar presin directa sobre el hueso fracturado o la articulacin luxada.

    Exponer completamente el sitio de la lesin: cortar, remover o doblar la ropa y quitar alhajas. No hacerlo si para retirar la ropa se necesita mover

    la zona afectada.

    Cubrir las heridas: no empujar los bordes del hueso dentro de la herida. No tratar de retirar de la herida, los fragmentos de huesos.

    Revisar el pulso distal y averiguar movilidad y sensibilidad Alistar todo el material para la inmovilizacin: usar tablillas acolchonadas

    o cubrir la tablilla con gasa o tela

    Cuidadosamente intentar colocar adecuadamente el miembro: para la aplicacin de la tablilla.

    Aplicar hielo o fro al sitio de la lesin para disminuir el edema y el dolor. Cuando sea posible inmovilizar el hueso lesionado y las articulaciones y

    los huesos directamente por encima y por debajo de la articulacin.

    Inmovilizar firmemente: no restringir la circulacin. Asegurar la tablilla iniciando por los extremos distales: dejar expuestos

    los extremos de los dedos.

    Revisar el pulso distal y la funcin nerviosa despus de aplicar el entablillado

    Tratar el shock.

    Se deben estar valorando los pulsos dstales y la funcin nerviosa en todo momento. Cuando se inmoviliza un hueso, los amarres deben ir en las articulaciones dstales y proximales. Cuando se inmoviliza una articulacin los amarres deben ir en los tercios medios de los huesos distal y proximal

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 35

    8. MTODOS DE INMOVILIZACIN:

    Cabestrillo y corbata: un cabestrillo y una corbata pueden ser suficientes para inmovilizar la extremidad superior. An cuando se aplique el

    entablillado, puede ser apropiado agregarle un cabestrillo y una corbata

    para prevenir el movimiento de la parte

    lesionada; o la parte puede fijarse como tal

    al cuerpo por medio de una venda en rollo.

    Fig. 18. Cabestrillo y corbata

    Entablillado: se usan tablillas, de preferencia forradas, para inmovilizar extremidades. Tambin se pueden usar cartones doblados, peridicos,

    almohadillas como alternativas.

    Fig. 19. Entablillado en extremidades superiores e inferiores.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 36

    Frulas: las ms usadas son las tipo inflables o neumticas, tambin las hay de plstico semirgido.

    .

    Fig. 20. Artculos utilizados para realizar la inmovilizacin.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 37

    9. TRANSPORTE

    Transprtelas con seguridad: Al trasladar a un paciente, se deber garantizar que las lesiones no aumentarn, ni se le ocasionarn nuevas lesiones o

    se complicar su recuperacin ya sea por movimientos innecesarios o transporte

    inadecuado.

    Es mejor prestar la atencin en el sitio del accidente, a menos que exista

    peligro inminente para la vida de la vctima o del auxiliador como en un incendio,

    peligro de explosin o derrumbe de un edificio.

    Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la vctima, considere tanto la

    seguridad de la vctima como la suya. Tambin tenga en cuenta su propia

    capacidad, as como la presencia de otras personas que puedan ayudarle.

    9.1 Mtodos Para Levantar A Una Persona

    Arrastre: se utilizan cuando es necesario retirar una vctima del rea del peligro, a una distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se

    encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o

    irregular (piedras, vidrios, escaleras)

    Fig. 21. En una situacin de emergencia se debe de trasladar al paciente rpidamente por medio de un arrastre.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 38

    Transporte de brazos: cuando la vctima es de bajo peso, pase un brazo por debajo de los muslos de la vctima. Colquele el otro brazo

    alrededor del tronco, por encima de la cintura y levntela.

    Transporte de brazos con dos auxiliadores:

    Fig. 22. Transporte por dos rescatadores

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Ben

    Con ayuda de una cobija o frazada: para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada se necesitan de 3 a 5

    rescatadores. Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia

    a recorrer es corta. NO se debe usar este mtodo si se sospecha de

    lesiones en la columna vertebral.

    emrito Cuerpo de Bomberos del INS 39

    Fig. 23. Transporte realizado con la ayuda de una sabana

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 40

    Forma correcta de subir un lesionado a una frula larga de espalda: dos auxiliadores se colocan arrodillados, uno en la parte superior en la

    cabeza para mantenerla inmovilizada, el otro lo sujeta del torso, de

    forma que se gire la cabeza y el cuerpo como una sola pieza, el que se

    encuentra sujetando la cabeza es el que dirige la accin. A una orden,

    giran, se coloca la frula larga de espalda y se asegura.

    1. Inmovilizacin de la cabeza y colocacin del

    cuello cervical 2. El paciente se gira para colocar la frula.

    3. La frula se coloca, para luego colocar al

    paciente sobre la frula. (abajo)

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 41

    9.2 Tipos de camilla Dentro de los tipos de camilla tenemos:

    A Camilla para el transporte de lesionados en operaciones helicoportada.

    B Camilla de lona para transportar vctimas que no presentan lesiones de

    gravedad.

    C Camilla rgidas para transporte de lesionados de columna; stas son de

    madera, metlicas o acrlico.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 42

    9.3 Formas De Improvisar Una Camilla 9.3.1 Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera:

    a. Consiga dos o de proteccin y dos trozos de madera fuertes.

    b. Coloque las mangas de las prendas hacia adentro.

    c. Pase los trozos de madera a travs de las capas.

    d. Abotone o cierre la cremallera de las prendas.

    Fig. 24 Camilla improvisada utilizando dos ganchos de escombrear, tambin puede resultar con una escalera.

    SIEMPRE QUE REALIZAR UNA FUERZA PARA LEVANTAR: Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo, separe ligeramente los

    pies y doble las rodillas. La fuerza debe hacerla en las piernas y no en la espalda.

    Para levantar al lesionado, debe contraer los msculos del abdomen y pelvis,

    manteniendo su cabeza y espalda recta. No trate de mover solo un a adulto

    demasiado pesado. BUSQUE AYUDA.

  • Primeros Auxilios Bsicos

    VERSIN 2005 Benemrito Cuerpo de Bomberos del INS 43

    BIBILIOGRAFA.

    www.cruzrojaayamonte.org/fracturas1.htm www.dlh.lahora.com.ec/paginas/seguridad/seguridad42.htm www.nlm.nih.gov/.../ ency/esp_imagepages/9800.htm www.redmedica.com.mx/ medicina/emergenc.html www.nlm.nih.gov/.../ ency/esp_imagepages/9801.htm www.escuela.med.puc.cl/. ../30_Pulso.html www.edufuturo.com/educacion. php?c=3304&parteE www.nudollanoar.com.ar/ vendajes.htm www.auxilio.com.mx/ manuales/heridas.htm

    OBJETIVO DE DESEMPEO1.2Aspectos legales Inherentes al Rescatador1.4Derechos del paciente : Consentimiento3.1Evaluacin de la escena

    Qu y cmo hago para controlarlo? \(Operacio3.3Obteniendo informacin

    4.EVALUACION PRIMARIAA = va area permeableB = respira (breathing)C = circulacin o pulso presente

    6. QUEMADURAS6.1Clasificacin de las quemaduras6.3Cuidado de las Quemaduras Trmicas