plan de emergencia, primeros auxilios y primeros auxilios
Embed Size (px)
DESCRIPTION
plan de emergenciaTRANSCRIPT

PREPARACIO N Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS, PRIMEROS AUXILIOS Y ESTADI STICAS
SOTACURO VILLALOBOS LUIS ANTONIOS


INTRODUCCIÓN
El presente investigación se refiere al tema de preparación y respuesta para
emergencias, primeros auxilios y estadísticas, que se puede definir como una guía
de las medidas que se deberán timar ante ciertas condiciones o situaciones de
envergadura lo cual evitaría perdidas en minería.
La característica de este tema es que previene cualquier catástrofe futura que se
pueda presentar evitando las pérdidas tanto humanas como de materiales.
Para analizar este tema es necesario mencionar todas las características, partes,
procedimientos y estadísticas que servirán como indicadores para un trabajo
adecuado.
El interés de hacer este análisis es, no solo para conocer los las características y
pasos a realizar sino también para un análisis de decisión en momentos de que
se presenta una situación de peligro.
Las bases teóricas de este tema se basan en algunos documentos, información y
estadísticas que se presentaran a continuación.

Índice
Página Introducción
Índice
Preparación y respuestas para 1
1. Definición de términos 1
2. Desastres mundiales 3
3. Reglamentaciones 4
4. Plan de emergencia en explotaciones mineras 5
5. Procedimientos ante accidentes subterráneos 15
Primeros auxilios 22
1. Definición 22
2. Reglamentación 22
3. Reglas básicas 22
4. Evaluación primaria 24
5. Salvataje o Rescate Minero 24
6. Primeros Auxilios 28
Conclusiones 31
Recomendaciones 32
Bibliografía 33

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 1
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS PARA
EMERGENCIAS 1. DEFINICIÓN DE TERMINOS
Alarma: aviso por el cual se informa a la comunidad para que sigan
instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente
de una amenaza.
Alerta: período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de
tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia un
desastre.
Amenaza: se refiere a la potencialidad que tiene un evento natural, una
actividad humana o una acción mecánica, de causar daños o destrucción
independiente de la existencia en el área amenazada de habitantes y/o bienes
materiales.
Brigada de emergencias: Grupo operativo con entrenamiento para atender
emergencias incipientes.
Calamidad pública: situación en la cual se presenta daño o alteración de las
condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por
fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en
forma accidental, que no requiera en su fase de recuperación de acciones de
reconstrucción, bastando con las de rehabilitación para recuperar la
normalidad.
Comité operativo de emergencias (coe): Grupo administrativo de las
emergencias antes, durante y después de los eventos; responsable de
organizar planear y poner en funcionamiento el plan de emergencias
Contingencia: Evento que ocurre en la mayoría de los casos en forma
repentina o inesperada.
Damnificado: víctima que no sufrió ninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la
estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de
subsistencia.
Desastre: daño grave o alteración grave de las condiciones normales de vida
en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por
efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera
por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras
entidades de carácter humanitario o de servicio social
Equipos para atención de emergencias: Equipos destinados para ser
operados por los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 2
Emergencia: situación que aparece cuando, en la combinación de factores
conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual,
inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas,
los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada.
Evacuación: período durante el cual la comunidad responde a la inminencia
del desastre, reubicándose provisionalmente en una zona segura.
Gravedad: Grado de afectación resultante de un evento.
Impacto: Acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre
sus bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o
emergencia de determinadas proporciones, dependiendo de las características
del evento y de la vulnerabilidad de la población afectada.
Lesionado: víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en
su cuerpo a causa del desastre.
Medio ambiente1: Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire,
el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y
sus interrelaciones.
Mitigación: son todas aquellas medidas de prevención conducentes a
disminuir total o parcialmente el grado de vulnerabilidad a que están sometidos
elementos bajo riesgo.
Plan de emergencia: Documento en el que se define las políticas, la
organización y los métodos, que indican la manera de enfrentar una situación
de emergencia o desastre tanto en lo general como en lo particular.
Rescate: consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción,
penetración extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se
encuentren atrapados o aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos,
terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas de selva, nevados y náufragos o
víctimas de inundaciones.
Respuesta: es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones
previstas en la etapa de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata
para la atención oportuna de la población afectada.
Riesgo: se refiere a las consecuencias esperables al ocurrir un fenómeno
natural o una actividad humana, en término de muertes o heridas causadas a
la población y a la destrucción de propiedades o de cualquier tipo de pérdida
económica.
Riesgo ambiental natural: Aquel que se origina en la relación entre los seres
humanos, sus actividades y el ambiente.
Simulacro: Ejercicio de práctica de los procedimientos de emergencia en
condiciones simuladas.

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 3
Triage: Método utilizado para clasificar al colaboradores accidentado de
acuerdo a la severidad de la lesión (Código de colores), para determinar la
prioridad de atención y el sitio al cual debe ser remitido.
Urgencia: alteración de la integridad física o mental de una persona causada
por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una
demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los
riesgos de invalidez y muerte.
Víctima: todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la
ocurrencia del desastre.
Vulnerabilidad: es el grado de predisposición intrínseca de un sujeto o
sistema a sufrir una pérdida por un determinado factor de riesgo al cual se está
expuesto.
2. DESASTRES MUNDIALES
1941: El 21 de abril 18 mineros fallecieron y otros 19 resultaron heridos a
causa de una explosión de grisú en Barruelo de Santullán (cuenca minera
palentina), España.1
1942: El 26 de abril fallecieron 1.549 mineros en Honkeiko (China).
1945: El 19 de junio, se produjo la Tragedia del humo en la mina de cobre El
Teniente, Chile. Hubo 355 muertos
1963: El 24 de octubre se produjo una invasión de agua en la mina
de Lengede (Alemania). 29 mineros fallecieron, 11 mineros estaban atrapados
en la mina hasta que pudieron ser rescatados 14 días después, en el
llamado Milagro de Lengede.
1975: Accidente minero de 1975 en Fígols
1995: El 1 de septiembre se produjo una explosión de grisú en la Mina de San
Nicolás en Ablaña, Mieres (Asturias) en el que murieron 14 mineros.
2001: El 21 de agosto, 47 mineros fueron atrapados en la
mina Zasyadko en Ucrania.
2002: El 24 de julio, 9 mineros fueron atrapados en la mina Quecreek,
Pennsylvania
2006: El 19 de febrero se produjo una explosión en Coahuila (México) en el
llamado Desastre minero de Pasta de Conchos.
2006: El 20 de enero se produjo un accidente en la mina de Atacama, con un
saldo de 2 muertos y 70 personas atrapadas.
2007: El 19 de marzo se produjo una explosión en una mina cerca de la ciudad
de Novokuznetsk, en el óblast de Kemerovo, Rusia, en la que murieron más de
100 trabajadores.

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 4
2007: El 18 de agosto se produce unas lluvias torrenciales en la región
de Xingtai (China) en la que cientos de mineros quedaron sepultados.
2007: El 3 de octubre varios cientos de mineros se quedaron atrapados cuando
un conducto de aire se rompió en la mina Elandsrand cerca
de Carletonville (Sudáfrica).
2007: El 14 de octubre 24 personas murieron en la mina Suárez
en Cauca (Colombia).
2008: El 2 de febrero fallecen 9 mineros en una explosión en la rica provincial
carbonífera de Shaanxi.
2010: El 16 de junio mueren en explosión 73 personas en una mina de Amagá,
municipio del departamento de Antioquia, Colombia (situada 36 kilómetros
de Medellín) posiblemente por la acumulación de gases.
2010: El 5 de agosto quedaron atrapados 33 mineros en un accidente en el
yacimiento San José cercano a Copiapó en Chile. Hasta el día 22 de agosto no
se supo si estaban con vida o no, luego de que un mensaje asegurara que sí.
El derrumbe se produjo a más de 700 metros de profundidad. El día 13 de
Octubre de 2010, en horas de la madrugada fue rescatado el primero de los 33
mineros, Florencio Avalos, finalmente, 22 horas después en ese mismo día,
todos los mineros y rescatadores abandonaron el socavón, con lo que
aparentemente terminó la pesadilla para los mineros.
2010: 19 de noviembre quedaron atrapados 29 mineros a más de 1500m bajo
tierra después de una explosión de metano (principal componente del
conocido gas grisú) en el Accidente minero de Pike River en la mina de
Atarau, Isla Sur. Días más tarde otra nueva explosión hizo que se
desvaneciera todo esperanza de encontrarles con vida.
2014: El 13 de mayo se produjo una explosión que ocasionó un incendio que
duró varios días en una mina de Soma, Manisa. En el desastre minero de
Soma fallecieron 301 trabajadores y es considerado el peor acidente minero de
la historia de Turquía.
3. REGLAMENTACIONES
3.1. R. D. No. 134-2000-EM/DGM (25 de Agosto del 2000) “Lineamientos
para la elaboración de Planes de Contingencias a emplearse en
actividades minero-metalúrgicas relacionadas con la manipulación
de Cianuro y otras sustancias tóxicas y peligrosas”
Dispone que los titulares de actividad minera presentarán ante la DGM los
Manuales de Procedimientos que se emplean para el transporte, carga,
descarga, almacenamiento, control y manipuleo de cianuro y otras sustancias

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 5
tóxicas o peligrosas correspondientes a sus procesos metalúrgicos así como
los respectivos Planes de Contingencias a emplear en casos de ocurrencias
que puedan poner en riesgo la salud y el medio ambiente.
Aprueba los lineamientos a seguir en la elaboración de los Planes de
Contingencias, los mismos que fueron mejorados en el D.S. No. 046-2001-
EM.
Aprueba el listado de las sustancias que se consideran de riesgo potencial
para la salud y el medio ambiente (ácido sulfúrico, cal viva, cianuro,
combustibles y lubricantes, hidróxido de sodio, mercurio y peróxido de
hidrógeno). Los titulares de actividad minera deberán incorporar otras
sustancias tóxicas peligrosas que sean aplicables a sus operaciones mineras,
luego de realizar el análisis de riesgo correspondiente.
Amplía el plazo para la presentación de los Planes de Contingencias hasta el
02 de Octubre del 2000. A partir del 02 de Enero del 2001, la implementación
de los Planes de Contingencias y de los Manuales de Procedimientos, serán
fiscalizados según disponga la autoridad minera.
3.2. D. S. No. 055-2010-EM Reglamento de Seguridad y salud Ocupacional
en Minería
El D. S. No. 055-2010-EM especifica en sus artículos 135º a 149º lo relacionado a este punto, los mismos que deberán ser leídos y comentados.
4. PLAN DE EMERGENCIA EN EXPLOTACIONES MINERAS
Para que un plan de emergencia sea operativo deberá quedar implantado, siendo
necesario divulgarlo entre los trabajadores, a quienes se formará y entrenará
adecuadamente. Entre los aspectos que como mínimo deben contemplarse en la
elaboración de los planes de emergencia para su correcta implantación, están:
4.1. Clasificar las emergencias
En función de la evaluación de riesgos realizada y de la gravedad de las posibles
consecuencias se clasificarán las posibles emergencias que pueden producirse en
la explotación, según sean un conato, una emergencia parcial o una emergencia
general.

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 6
4.2. Dotar de materiales
De entre la plantilla de trabajadores se elegirán a los que se integrarán en los
distintos equipos que formarán la brigada de emergencia. Será necesario dotar a
las instalaciones de los medios materiales necesarios para enfrentarse a la
emergencia.
4.3. Formación del personal
Todo el personal recibirá una formación referente a las normas establecidas en
el plan de emergencia. Las personas que tengan responsabilidades y labores
asignadas recibirán una formación específica y programada. Los trabajadores
deberán saber como mínimo:
Cómo dar la alarma.
Cuales son las vías de evacuación disponibles.
Los medios de extinción y control disponibles.
Cómo se emplea un extintor de incendios.
Acciones que pueden producirse las posibles acciones serían:
Alerta, que pondrá en funcionamiento los equipos de intervención e informará
rápidamente al resto del personal.
Alarma, para evacuar a los trabajadores.
Intervención, para controlar la emergencia.
Apoyo, para la recepción de ayuda exterior.
4.4. Vías de evacuación
Se determinarán las vías de evacuación en función de las distancias a recorrer y el
número de personas a evacuar. Estas vías estarán señalizadas y figurarán en los
planos. Es fundamental que estén siempre libres de objetos.
4.5. Salidas de emergencia
Serán las salidas a utilizar en caso de que las normales no puedan utilizarse.
4.6. Forma de evacuar
Recibida la orden de evacuación el personal dejará su puesto de trabajo y
abandonará las instalaciones por las vías señalizadas.
4.7. Puntos de reunión

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 7
Se establecerán los puntos de reunión necesarios, donde se concentrará el
personal evacuado.
4.8. Mantenimiento de EPP
Se establecerá de acuerdo con la legislación vigente un programa de
comprobación del correcto estado de los equipos de protección.
4.9. Teléfonos de emergencia
Con objeto de evitar pérdidas de tiempo en la búsqueda de teléfonos, se
dispondrá una lista de teléfonos de emergencia colocadas en lugares adecuados.
4.10. Primero auxilios
El empresario adoptará las medidas necesarias en materia de primeros auxilios,
designando el personal que deberá recibir la formación adecuada y disponer de
los medios materiales necesarios.
4.11. Manual de instrucciones
Para informar correctamente al trabajador de cómo debe actuar ante una
emergencia, dándole las instrucciones precisas que eviten comportamientos que
pueden abocar a graves accidentes hay que desarrollar un manual.
El manual de instrucciones debe ser breve y conciso, y cumplir una serie de
requisitos como son:
Tener un formato pequeño, con pastas y a ser posible rojas.
Presentar un tipo de letra de fácil lectura con dibujos.
Debe incluir instrucciones específicas de actuación personal.
Debe contener planos de las instalaciones con señalización de las vías de
evacuación.
4.12. Simulacros de emergencia
Una vez finalizada la elaboración del plan de emergencia y divulgado entre todos
los trabajadores, se adoptarán las medidas necesarias para mantenerlo
actualizado.
Se recomienda para ello la realización de simulacros de actuación, con el fin de:
Sacar conclusiones de las actuaciones propuestas para conseguir una mayor
eficacia.
Comprobar el correcto funcionamiento de los sistemas de prevención.

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 8
Entrenar al personal que tiene asignadas labores específicas.
Formar a los trabajadores para que conozcan los equipos y participen en las
actuaciones.
Se efectuarán periódicamente (al menos una vez al año), bajo la supervisión del
jefe de emergencia.
4.13. Las instalaciones de protección contra incendios
4.13.1. Características e instalación
Los aparatos, equipos y sistemas, así como sus partes y componentes,y la
instalación de los mismos, deben reunir las características que se especifican a
continuación.
4.13.2. Sistemas automáticos de detección de incendios
Los sistemas automáticos de detección de incendios y sus características y
especificaciones se ajustarán a las normas. Los detectores de incendios
necesitarán, antes de su fabricación o importación, ser aprobados de acuerdo a
las normas.
4.13.3. Sistemas manuales de alarma de incendios
Los sistemas manuales de alarma de incendio estarán constituidos por un
conjunto de pulsadores que permitirán provocar voluntariamente y transmitir una
señal a una central de control y señalización permanentemente vigilada, de tal
forma que sea fácilmente identificable la zona en que ha sido activado el pulsador.

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 9
Las fuentes de alimentación del sistema manual de pulsadores de alarma, sus
características y especificaciones deberán cumplir idénticos requisitos que las
fuentes de alimentación de los sistemas automáticos de detección, pudiendo ser la
fuente secundaria común a ambos sistemas. Los pulsadores de alarma se situarán
de modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar
un pulsador, no supere los 25 metros.
4.13.4. Sistemas de comunicación de alarma
El sistema de comunicación de la alarma permitirá transmitir una señal
diferenciada, generada voluntariamente desde un puesto de control. La señal será,
en todo caso, audible, debiendo ser, además visible cuando el nivel de ruido
donde deba ser percibida supere los 60 dB (A). El nivel sonoro de la señal y el
óptico, en su caso, permitirán que sea percibida en el ámbito de cada sector de
incendio donde este instalada.
El sistema de comunicación de alarma dispondrá de dos fuentes de alimentación,
con las mismas condiciones que las establecidas para los sistemas manuales de
alarma, pudiendo ser la fuente secundaria común con la del sistema automático de
detección y del sistema manual de alarma o de ambos.
4.13.5. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios
Cuando se exija sistema de abastecimiento de agua contra incendios, sus
características y especificaciones se ajustarán a lo establecido en la norma. El
abastecimiento de agua podrá alimentar a varios sistemas de protección si es
capaz de asegurar, en el caso más desfavorable de utilización simultánea, los
caudales y presiones de cada uno.
4.13.6. Sistemas de hidrantes exteriores
Los sistemas de hidrantes exteriores estarán compuestos por una fuente de
abastecimiento de agua, una red de tuberías para agua de alimentación y los
hidrantes exteriores necesarios. Los hidrantes exteriores serán del tipo de
columna hidrante al exterior (CHE) o hidrante en arqueta. Las CHE se ajustarán a
lo establecido en las normas. Cuando se prevean riesgos de heladas, las
columnas hidrantes serán del tipo de columna seca.
Los racores y mangueras utilizados en las CHE necesitarán, antes de su
fabricación o importación, ser aprobado de acuerdo con lo dispuesto en las
normas. Los hidrantes de arqueta se ajustarán a lo establecido en las normas,
salvo que existan especificaciones particulares de los servicios de extinción de
incendios de los municipios en donde se instalen.

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 10
4.13.7. Extintores de incendio
Los extintores de incendio, sus características y especificaciones se ajustarán a
las normas. Estos necesitarán, antes de su fabricación o importación, ser
aprobados de acuerdo con lo establecido en las normas.
El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y
accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor
probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible próximos a las salidas de
evacuación y preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales. Se
considerarán adecuados, para cada una de las clases de fuego, los agentes
extintores utilizados en extintores.
4.14. Disposiciones para proteger la seguridad y salud de los trabajadores
Debe tomarse medidas para evaluar la presencia de sustancias nocivas y
potencialmente explosivas en la atmósfera y para medir la concentración de
dichas sustancias.
Cuando el documento de seguridad y salud lo exija, deben instalarse aparatos de
vigilancia que registren de manera automática e ininterrumpida las
concentraciones de gas en puntos específicos, dispositivo de alarma automática,
sistemas de desconexión automática de las instalaciones eléctricas y sistemas de
parada automática de los motores de combustión interna. Cuando se hayan

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 11
previsto mediciones automáticas, se deben registrar y conservar los valores
medidos.
En las zonas que presenten riesgos específicos de incendio o explosión estará
prohibido fumar y emplear allí llamas desnudas o efectuar trabajos que puedan
entrañar riesgo de inflamación, salvo si se han tomado las precauciones
suficientes para prevenir la aparición de un incendio o de una explosión.
4.14.1. Protección contra los riesgos de explosión
Deberán adoptarse todas las medidas necesarias para prevenir la formación y
acumulación de atmósferas explosivas. En las zonas que presenten riesgo de
explosión debe adoptarse las medidas necesarias para impedir la inflamación de
las atmósferas explosivas.
Se debe establecer un plan de prevención contra explosiones en el que se
indiquen los equipos a emplear y las medidas necesarias a adoptar. También se
deberá formar a todo el personal en el manejo de los aparatos de auxilio.
4.14.2. Protección contra atmósferas nocivas
Cuando las sustancias nocivas se acumulen o puedan acumularse en la
atmósfera, deberán adoptarse las medidas necesarias para: suprimirlas en origen
o extraerlas en origen o eliminarlas o, cuando resulte imposible la adopción de las
medidas anteriores, diluir las acumulaciones de dicha sustancias, de forma que no
exista riesgo para los trabajadores.
El sistema deberá ser capaz de dispersar dichas atmósferas nocivas de manera
que no haya riesgo para los trabajadores. Sin perjuicio de lo dispuesto en las
normas y en las zonas en que los trabajadores puedan verse expuestos a
atmósferas nocivas para la salud, deberán estar disponibles los equipos de
respiración y de reanimación adecuados en número suficiente.
En tales casos, debe asegurarse la presencia en el lugar de trabajo de un número
suficiente de trabajadores que sepan manejar dicho material. El material de
protección debe almacenarse y mantenerse adecuadamente. Cuando existan o
puedan existir gases tóxicos en la atmósfera, se debe disponer de un plan de
protección en el que se indiquen el equipo disponible y las medidas de prevención
a adoptar.
4.14.3. Protección contra los riesgos de incendios
Dondequiera que se diseñen, construyan, equipen, se pongan en funcionamiento,
se utilicen o se sometan a mantenimiento lugares de trabajo, deberán adoptarse

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 12
medidas apropiadas para prevenir el inicio y la propagación de incendios a partir
de los puntos identificados en el documento sobre seguridad y salud.
Deberán tomarse medidas para que cualquier conato de incendio sea controlado
de manera rápida y eficaz. Los lugares de trabajo deben estar equipados con
dispositivos adecuados para la lucha contra incendios y, en función de las
necesidades, con detectores de incendio y sistemas de alarma. Los dispositivos
no automáticos de lucha contra incendios deberán ser de fácil acceso
manipulación, y, en caso necesario, estar protegidos contra los riesgos de
deterioro.
En los propios lugares de trabajo debe conservarse un plan de seguridad contra
incendios en el que se indiquen las medidas que deberán tomarse para prevenir,
detectar y combatir el inicio y la propagación de incendios. Los dispositivos de
lucha contra incendios deberán señalizarse conforme a lo establecido en la
legislación vigente. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y
deberá ser duradera.
4.15. Vías de circulación
Debe ser posible acceder sin peligro a los lugares de trabajo y evacuarlos de
forma rápida y segura en caso de emergencia. Las vías de circulación, incluidas
las escaleras, las escalas fijas, los muelles y rampas de carga, deberán estar
calculadas, dimensionadas y situadas de tal manera que la persona a pie o los
vehículos puedan utilizarlas fácilmente, con la mayor seguridad y conforme al uso
a que se les haya destinado y que los trabajadores empleados en las
proximidades de estas vías de circulación no corran ningún riesgo.
El cálculo de las dimensiones de las vías que se utilicen para la circulación de
personas y/o mercancías depende del número potencial de usuarios y del tipo de
actividad. En caso de que se utilicen medios de transporte en las vías de
circulación, se deberá prever una distancia de seguridad suficiente para las
personas a pie.
Las vías de circulación destinadas a los vehículos debe pasar a una distancia
suficiente de las puertas, portones, pasos de personas a pie, pasillos y escaleras.
El trazado de las vías de circulación y acceso deberá estar claramente señalizado
para asegurar la protección de los trabajadores. Si tienen acceso a los lugares de
trabajo vehículos o máquinas, se fijarán las normas de circulación.
4.16. Lugares de trabajo exteriores
Los puestos de trabajo, vías de circulación y otros emplazamientos e instalaciones
situados al aire libre ocupados o utilizados por los trabajadores durante sus

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 13
actividades se deberán concebir de tal manera que la circulación de personas y de
vehículos se pueda realizar de manera segura.
Los lugares de trabajo al aire libre deben poseer iluminación artificial suficiente y
cuando no sea suficiente la luz del día deben estar acondicionados, en la medida
de lo posible, de tal manera que los trabajadores:
Estén protegidos contra inclemencias del tiempo y, en caso necesario, contra
la caída de objetos.
No estén expuestos a niveles sonoros nocivos ni a factores exteriores nocivos
(por ejemplo, gases, vapores, polvo).
Puedan abandonar rápidamente su puesto de trabajo en caso de peligro o
puedan recibir auxilio rápidamente.
Estén protegidos contra resbalones o caídas.
Cuando no sea posible este acondicionamiento de los puestos de trabajo se
utilizarán equipos de protección individual.
4.17. Zonas de peligro
Las zonas de peligro deben estar señalizadas de manera clara y visible. Si los
lugares de trabajo albergan zonas de peligro debidas a la índole del trabajo, con
riesgo de caídas del trabajador o de objetos, estos lugares deben estar equipados
y señalizados con dispositivos que impidan que los trabajadores no autorizados
puedan penetrar en dichas zonas. Se deberán tomar las medidas adecuadas para
proteger a los trabajadores que estén autorizados a penetrar en las zonas de
peligro.
4.18. Vías y salidas de emergencia
En caso de peligro, todos los puestos de trabajo deben ser evacuados
rápidamente, en condiciones de máxima seguridad para los trabajadores. Las vías
y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y conducir lo más
directamente al exterior o a una zona de seguridad, a un punto de reunión o una
estación de evacuación seguro.
El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia
dependerán del uso, del equipo y de las dimensiones de los lugares de trabajo, así
como del número máximo de personas que puedan estar presentes en ellos.
Las puertas de emergencia deben estar cerradas, pero deben poder abrirse hacia
el exterior y estar instaladas de forma que cualquier persona que necesite
utilizarlas en caso de emergencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente. Estarán
prohibidas las puertas de emergencia corredera o giratoria.

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 14
Las puertas de emergencia no deberán cerrarse con llave. Las vías y salidas de
emergencia, así como las vías de circulación y las puertas que den acceso a ellas,
no deben estar obstruidas por ningún objeto, de manera que puedan utilizarse sin
trabas en cualquier momento.
Para casos de avería de la iluminación, las vías y las salidas de emergencia que
requieran iluminación deben estar equipadas con iluminación de seguridad de
suficiente intensidad. Las vías y salidas específicas de emergencia deben
señalizarse conforme a lo establecido en la legislación vigente.
4.19. Medios de evacuación y salvamento
Los trabajadores deben recibir información de las medidas apropiadas que deden
adoptar en caso de emergencia y disponer de equipos de rescate listos para su
utilización en lugares de fácil acceso y convenientemente situados y señalizados
conforme a lo dispuesto en la legislación vigente.
4.20. Prácticas de seguridad y evacuación
En los lugares de trabajo habitualmente ocupados deben realizarse prácticas de
seguridad y de evacuación de las instalaciones, a intervalos regulares.
Estas prácticas tendrán especialmente la finalidad de formar y comprobar la
aptitud de los trabajadores encargados, en caso de peligro, de tareas precisas en
las que sea necesario la utilización, manipulación o funcionamiento de los equipos
de emergencia.
Cuando sea necesario, los demás trabajadores también deben realizar prácticas
de utilización, manipulación o puesta en funcionamiento de dichos equipos.
4.21. Equipos de primeros auxilios
Deberá disponerse de equipos de primeros auxilios adaptados a la actividad
ejercida en todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran.
Estos equipos deben estar señalizados de forma adecuada y ser de fácil acceso.
Cuando la importancia de los lugares de trabajo, el tipo de actividad que se
desarrolle y la frecuencia de los accidentes lo requieran, se deberá destinar uno o
varios locales a los primeros auxilios. En dichos locales se expondrán, de forma
claramente visible, instrucciones sobre los primeros auxilios que deben
dispensarse en casos de accidente.
Los locales destinados a los primeros auxilios deben estar equipados con las
instalaciones y el material de primeros auxilios indispensables y ser de fácil

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 15
acceso para las camillas. Deben señalizarse conforme a lo establecido en la
legislación vigente.
También debe disponerse de material de primeros auxilios en todos los lugares en
que las condiciones de trabajo lo requieran y ofrecer un entrenamiento adecuado
sobre la utilización del equipo de primeros auxilios a un número suficiente de
trabajadores.
5. PROCEDIMIENTOS ANTE ACCIDENTES SUBTERRÁNEOS
Procedimiento general
Con objeto de sistematizar las actuaciones requeridas para resolver cualquier tipo
de accidente subterráneo, aplicaremos el Decálogo de la Asistencia de Medicina
Prehospitalaria, constituido por una relación ordenada de acciones y actitudes
imprescindibles para afrontar las emergencias.
5.1. Alerta
Preparar el sistema de rescate.
Materiales necesarios:
Equipamiento de rescate especializado: cuerdas, arneses, mosquetones,
eslingas, aparato de radio portátil, teléfono, equipos de corte electrógeno,
extintores, en ocasiones serán necesarias grúas, retroexcavadoras, etc.
Equipos de seguridad: cascos con correa y luces fijadas, ropa de abrigo, etc.
Equipos de asistencia, transporte e inmovilización de pacientes: mochilas
sanitarias, camilla nido, férulas neumáticas.
5.2. Alarma
En esta fase se recibe la señal de alarma, iniciándose un análisis y tratamiento de
la llamada de emergencia mediante un interrogatorio de este tipo: quién llama,
desde dónde llama, desde qué número de teléfono, qué ocurre, en qué lugar
exacto, por dónde cree que se llegará mejor al lugar, si tiene idea del número de
lesiona dos, si existen otros riesgos, si hay sobre el lugar del accidente personal
asistencial, etc. Se solicitarán los servicios de rescate si estos no han sido
previamente avisados, se activa el equipo.
5.3. Aproximación
Acceder al lugar del siniestro por el camino más seguro, más rápido y más
corto, adoptando medidas de protección garantizando la seguridad propia.

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 16
Realizar una evaluación inicial, valorando las dimensiones del accidente, el
número de víctimas, los recursos en la zona, los riesgos sobreañadidos, las
necesidades de refuerzo, la ruta y puntos de accesos preferentes. Toda esta
información se transmitirá al Centro de Coordinación vía radio.
Establecer un puesto de mando conjunto con fin de coordinar una estrategia
común para la resolución del suceso.
5.4. Aislamiento y control
Balizamiento de la zona, controlando el movimiento de espectadores y del
tráfico.
Iluminación de la zona.
Realizar una segunda evaluación para dimensionar el alcance real de la
emergencia y sus necesidades, estableciendo contacto con el Centro
Coordinador.
Si la envergadura del accidente sugiere personal sanitario especializado, se
establecerá un Puesto de Mando Sanitario Avanzado (P.M.A.).
Se establecerá un Puesto de Mando de cada servicio que esté interviniendo
creando un área donde se van a reunir los vehículos que representen a cada
uno de estos servicios, constituyéndose pues un Puesto de Mando Integrado
(órgano de coordinación de la zona del siniestro), lo que permite un
intercambio de propuestas entre los distintos servicios y la coordinación entre
ellos.
El Centro de Coordinación apoyará la operación reforzando los servicios si
fuera necesario.
5.5. Rescate
Localización de las víctimas intentando establecer comunicación con ellas y
ofreciéndoles apoyo.
Establecer apoyo a los equipos de rescate y a los familiares de las víctimas.
Una vez que los equipos de rescate lleguen a las víctimas, accederán si es
posible los servicios sanitarios al lugar, iniciando las primeras medidas
asistenciales. En caso de no ser posible, estos serán evacuados hacia la
superficie por los equipos de rescate.
Se efectuarán relevos de los equipos tan frecuentes como las circunstancias lo
requieran.
5.6. Triage
Clasificación de las víctimas según la gravedad:

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 17
Evacuación de los ilesos que a su vez ayudarán a salir a los pacientes de 3ª
categoría (pacientes con lesiones que no comprometen la vida), todos estos
serán atendidos en hospitales menos próximos del l u g a r.
Los pacientes de 2ª categoría (pacientes con lesiones cuya gravedad requieren
asistencia en un plazo menor de 3 horas), serán atendidos en los hospitales
más próximos.
Las extremas urgencias se tratarán si es posible en el lugar del siniestro,
posteriormente pasarán al Puesto Sanitario Avanzado, y finalmente serán
trasladados al hospital más próximo.
5.7. Soporte vital básico y avanzado
Conjunto de maniobras indispensables para salvar la vida del individuo.
Soporte Vital Básico
Incluye maniobras del tipo: liberación de ambientes letales, hiperextensión del
cuello, posición lateral de seguridad, control externo de hemorragias, etc.
Soporte Vital Avanzado
El personal capacitado se encargará de realizar maniobras como: estabilización de
vías aéreas (intubación, cricotiroidotomía...), soporte circulatorio canalizando las
vías necesarias según situación hemodinámica, y valoración y control de posibles
arritmias letales.
5.8. Estabilización
Se completarán los cuidados de emergencias.
Prever la pérdida de calor debido al medio donde se encuentran. Cubrir a las
víctimas con mantas o sábanas isotérmicas.
Control de analgesia.
Inmovilización del paciente (cervical, lumbar, extremidades) y traslado en
camilla nido si es posible.
5.9. Transporte
El transporte de las víctimas se realizará en el medio adecuado (camilla de
rescate) con personal cualificado manteniéndose ininterrumpidamente los
cuidados asistenciales.
El transporte se iniciará hacia el Puesto de Socorro Avanzado cuando el paciente
se encuentre estabilizado, si esto es posible. En caso contrario se realizará el
traslado hacia el lugar seguro más próximo.

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 18
Desde el Puesto de Socorro Avanzado se trasladarán a las víctimas hacia el
centro útil más próximo según disponibilidades (ambulancias, UVI- Móviles...).
5.10. Transferencia
La víctima debe de ser transferida de forma directa por el personal médico
receptor, informándole sobre su estado clínico y entregándole la ficha básica de
emergencia que normalmente es improvisada y en la que se reflejan los datos que
identifican al paciente, hospital al que se evacúa, soportes asistenciales prestados,
y grado de prioridad.
5.11. Reactivación del sistema
Iniciar la puesta a punto del equipo: limpieza y reposición del material,
uniformidad.
Informe final y crítica de la operación.
5.12. Particularidades del rescate
5.12.1. Según el lugar del accidente
5.12.1.1. Cuevas
Localización de las víctimas: definir la zona de búsqueda.
Identificar los riesgos y obstáculos de la cueva obteniendo información si es
preciso de espeleólogos y personas que conozcan la cueva.
Despliegue de equipos.
Asegurar que los equipos se concentren en las principales rutas y en las zonas
de riesgo.
Seguir la pista de los equipos de rescate mediante comunicación vía radio.
Prever el agotamiento físico y mental de los rescatadores, teniendo preparados
personal cualificado para reemplazarlos.
Si es preciso se enviará suministro al lugar donde se encuentren las víctimas.
Plantear el tratamiento para la hipotermia, debido a las bajas temperaturas del
lugar, de todas las personas envueltas en la operación de rescate, tanto
víctimas como rescatadores, retirar la ropa húmeda del paciente y cubrirlo con
mantas y sábanas isotérmicas. La inmovilización del paciente se realizará de
forma que se mantenga la temperatura corporal constante.
El proceso de evacuación puede ser pesado y doloroso para las víctimas cuyo
estado sea delicado. El medio de transporte elegido dependerá del grado de
protección necesario para los heridos y del tamaño y carácter de los pasadizos
de las cuevas. Si es posible se debe utilizar la camilla nido, pues el movimiento

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 19
en un medio no rígido o semi-rígido será peligroso si la persona está
seriamente lesionada.
Atender las necesidades psicológicas del paciente. Intentar aplacar su miedo
explicándole los procedimientos que se le están realizando.
Registrar los datos sobre las condiciones del paciente cuando fue encontrado y
los cambios producidos en él. Proveer de esta información al personal que se
encargue del traslado final del paciente.
5.12.1.2. Minas
Los intentos de rescate en el interior de una mina son situaciones muy peligrosas.
Bajo ninguna circunstancia el personal de servicio de emergencia entrará en una
mina salvo que estén acompañados por personal de la mina cualificado,
suficientemente equipado. Las minas comerciales normalmente tienen un equipo
de rescate especial cuyos miembros están familiarizados con las señales de
peligro de la mina, procedimiento de movimiento de escombros, etc. Las minas
pequeñas están normalmente agrupadas y muy cercanas entre ellas. Así cuando
existe algún problema en algunas de éstas acuden todos los miembros de la zona,
lo cual es una ventaja para los equipos de emergencia que operan en la zona del
accidente mientras los equipos especializados suben a las víctimas a la superficie.
5.12.1.3. Zanjas
El hundimiento de una zanja pueden sufrirlo personas quedando éstas enterradas
bajo toneladas de tierra.
Hay que asegurar la zona en general y controlar los posibles riesgos que se
pueden originar por la perturbación de estas utilidades. Asegurar los bordes de las
zanjas y reforzar las paredes que no se hayan derrumbado.
Será necesaria la iluminación de la zanja y el suministro de aire fresco. La
operación continuará con la excavación de tierra hasta la localización de las
víctimas.
A veces durante las excavaciones será preciso regar la zona. En la liberación de
las víctimas, lo primero que se debe descubrir es la cabeza y el pecho de la
víctima que estarán posiblemente impidiendo su respiración, esta operación se
realizará cuidadosamente cavando con las manos o con pequeñas palas. Una vez
liberada, completar los cuidados de emergencia y preparar a las víctimas para su
traslado.
5.12.1.4. Pozos

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 20
Podemos encontrarnos pozos de gran variedad, entre ellos pozos revestidos,
pozos no revestidos, pozos con revestimiento en muy malas condiciones y pozos
muy profundos que pueden tener agujeros en los que penetre la tierra en gran
profundidad (Fig. 1).
Dependiendo del diámetro del agujero, una persona que cae a un pozo profundo
puede quedar atrapada a sólo unos metros de la superficie o puede llegar a lo más
hondo. El rescate en pozo profundo con agujero de gran diámetro se realizará
perforando un agujero paralelo y cavando un túnel horizontal por el que puedan
pasar los rescatadores. Ante una operación de este tipo será precisa la
colaboración de especialistas en perforaciones.
6.12.1.4.1. Preparación y desarrollo del rescate en un pozo
1. Los rescatadores se equiparán con arneses de seguridad fijados con cuerdas
de salvamento y descenderán al agujero a través de estas cuerdas.
2. Si la víctima se encuentra enterrada en un agujero, habrá que cavar
cuidadosamente hasta alcanzarla. Retirar todos los escombros que pueden cubrir
su cuerpo antes de moverlo.
3. Se descubrirán las paredes del agujero retirando los escombros a través de
cubos hacia la superficie con la ayuda de los rescatadores que están en la
superficie.
4. Asegurar el cuerpo de la víctima a un arnés o a una camilla y avisar a los
rescatadores que se encuentren fuera para subirlo.
5. Completar los cuidados de emergencia y traslado de los mismos (Fig. 2).
6.12.1.5. Túneles
La preocupación de mejorar la circulación vial e incidir positivamente en los
medios urbanos y rurales es motivo de un crecimiento importante del número de
túneles que se está produciendo en la sociedad actual.
Los túneles son instalaciones de riesgo muy alto, aunque afortunadamente las
estadísticas muestran una baja siniestralidad, pero cuando desgraciadamente
ocurren suponen enormes pérdidas. Un ejemplo de ello fue el incendio que se
produjo en el metro de la estación londinense de King Cross (línea de Picadilly),
en el que hubo un número considerable de víctimas, dentro de las cuales se
encontraban numerosas personas pertenecientes a los equipos de rescate.
La circulación por vía subterránea presenta unos determinados problemas de
seguridad tanto para los usuarios como para los colectivos que intervienen en el

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 21
posible siniestro. Para minimizar estos problemas de seguridad es preciso prever
medidas que eviten el accidente y si éste se produce, limitar sus efectos. Así pues
es conveniente prever una detección de incendios en los túneles que presente
riesgo importante, bien por el tráfico elevado de pesos pesados, por su elevada
longitud, dificultad de salida, etc. (Tabla I).
Los servicios de socorro deberán conocer las instalaciones y acoplar si existe el
plan de emergencia o manual de emergencia a su plan de actuación.
5.12.2. Criterios en situaciones de emergencia en estaciones
subterráneas
Transmisión rápida de la señal de alarma a la autoridad competente (Centro de
Control), se dará la información necesaria: descripción del túnel, punto
kilométrico, disposición de la estación, número de víctimas, salidas de
emergencia, etc.
Indicación de peligro a los vehículos que se acercan (control efectivo del
tráfico).
Respuesta en un tiempo mínimo de los servicios de emergencia con los
equipos e instalaciones adecuadas y actuación rápida superando las
dificultades de la operación.
Organización de la asistencia colectiva y conducta a seguir en caso de que se
produzcan víctimas.
Procedimiento de evacuación:
• Salidas de emergencia, dotaciones encaminadas a facilitar las evacuaciones
como son:
° Pozos
° Rampas
° galerías auxiliares etc.
• Acceso directo para los equipos de intervención.
° Finalmente proseguirán los trabajos por los equipos de emergencia hasta
el control de la situación.
Una de las principales causas que producen víctimas en este tipo de siniestros es
el pánico que tiene lugar cuando un número elevado de personas percibe
situaciones de peligro; además, se une la desorientación motivada por la
disminución o ausencia de iluminación. De ahí que adquieran especial importancia
aquellas actuaciones encaminadas a facilitar la evacuación.

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 22
PRIMEROS AUXILIOS
1. Definición
Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que
permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia
médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.
2. Reglamentación
2.1. El D. S. No. 055-2010-EM especifica en sus artículos 143º a 150º lo relacionado a este punto, los mismos que deberán ser leídos y comentados.
2.2. Resolución Ministerial N° 953-2006-MINSA Norma Técnica de Salud para el Transporte Asistido de Pacientes por Vía Terrestre
Ambulancia Vehículo con equipos apropiados para el transporte asistido de pacientes
3. Reglas básicas
Podemos decir que existen 10 reglas básicas que se deben de tener en cuenta,
como actitud a mantener ante los accidentes. Asumir estos consejos nos permitirá
evitar cometer los errores más habituales en la atención a accidentados y, con
ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos.
1. Conservar la calma, no perder los nervios es básico para poder actuar de forma
correcta evitando errores irremediables.
2. Evitar aglomeraciones, pueden entorpecer en todo momento la labor del
socorrista.
3. Saber imponerse, es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la
organización de los recursos y posterior evacuación del herido.
4. No mover, norma básica y elemental, no se debe mover a nadie que haya
sufrido un accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin
riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen situaciones en
las que la movilización debe ser inmediata, cuando las condiciones ambientales
así lo exijan o bien cuando se debe realizar una maniobra de R.C.P.
5. Examinar al herido, se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en
determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la
vida de forma inmediata. Posteriormente se efectuará la evaluación secundaria.

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 23
6. Tranquilizar al herido, los accidentados suelen estar asustados, desconocen las
lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos. Es
función del socorrista ofrecer esa confianza y mejorar el estado anímico del
lesionado.
7. Mantener al herido caliente, cuando el organismo humano recibe una lesión, se
activan los mecanismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la
pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe pérdida de
sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura del
cuerpo.
8. Avisar al personal sanitario, consejo que se traduce en la necesidad de pedir
ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente
posible.
9. Traslado adecuado, es muy importante acabar con la práctica habitual de la
evacuación en coche particular, ya que si la lesión es vital no se puede trasladar y
se debe atender insitu, y si la lesión no es vital, quiere decir que se puede esperar
la llegada de un vehículo debidamente acondicionado.
10. No medicar, esta facultad está reservada exclusivamente a los médicos.
¿Qué debemos hacer? Activación del Sistema de Emergencia (P.A.S.)
Ante cualquier situación de accidente debemos de activar el Sistema de

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 24
Emergencia, y para ello recordaremos la palabra P.A.S., y que son las iniciales de
tres pasos fundamentales para empezar a atender a cualquier accidentado:
“P” de Proteger.- Antes de comenzar a actuar, hemos de tener la total seguridad
que tanto el accidentando como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro.
Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la
corriente causante del accidente, pues de lo contrario acabaríamos de igual forma.
“A” de Avisar.- Siempre que sea posible daremos aviso a los Servicios de
Emergencia de la Empresa o a Servicios exteriores (112 – 061 – 091 – 092), por el
método más rápido, de la existencia del accidente, para inmediatamente comenzar
a socorrer mientras esperamos la ayuda profesional. Siempre que comuniquemos
un incidente, debemos indicar lo siguiente:
Lugar y tipo del accidente.
Número de heridos.
Identificación de quién llama, las llamadas anónimas inspiran desconfianza.
No colgar nunca la comunicación hasta que nos sea indicado.
En el caso que nos encontrarnos solos, lo primero es socorrer a la víctima,
intentando avisar lo antes posible pero NUNCA ABANDONAR AL HERIDO, salvo
en casos extremos.
“S” de Socorrer.- Una vez que hemos protegido y avisado, comenzaremos en el
lugar de los hechos con las maniobras de Primeros Auxilios que sean prioritarias y
aconsejables en cada caso, basándonos en dos actuaciones muy concretas:
4. Evaluación primaria
Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida y
el control y reconocimiento de los signos vitales. Para ello observaremos lo que se
denomina el A B C de la evaluación primaria, y siempre por este orden:
A – AIRWAY: Permeabilidad de la vía aérea, necesaria para que el aire llegue a
los pulmones, observando, por lo tanto, el nivel de CONSCIENCIA.
B – BREATHING (RESPIRACION): Existencia de respiración espontanea, si falta,
se debe restablecer de forma inmediata.
C – CIRCULATION (CIRCULACION): Existencia de latido cardiaco, si falta el
pulso carotídeo, deberán de iniciarse las maniobras de RCP, y la existencia de
hemorragias severas, traumatismos severos, etc.
5. Salvataje o Rescate Minero

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 25
Es indudable que los trabajos en las minas subterráneas conllevan riesgos, y se
genere la emergencia minera, que no viene a ser si no el evento que se presenta
en forma natural o como consecuencia de un trabajo mal realizado dentro del
centro de trabajo, como: incendios, explosiones por presencia de gases
explosivos, inundaciones, deshielos, deslizamientos, golpes de agua y otro tipo de
catástrofes.
Si bien es cierto que las prácticas modernas que emplea la minería y con las
adecuadas medidas de seguridad que se adoptan, los riesgos que ocurran
siniestros en las minas, ha disminuido considerablemente; sin embargo es
aconsejable estar preparado en todo momento para luchar y combatir los
siniestros que puedan presentarse; es más el Reglamento de Seguridad e Higiene
Minera en el sub capítulo catorce del Capítulo II del Título Segundo, obliga al
titular cuando inicia o efectúa ampliaciones en sus operaciones, a elaborar el Plan
de Emergencia Minera, definido éste como un documento guía que comprende las
medidas que se deben tomar bajo varias condiciones de emergencia posibles.
5.1. El Elemento Hombre en las Labores de Salvataje
Es el factor más importante en los trabajos de Salvataje Minero. Son tan difíciles y
peligrosos estos trabajos que un hombre solo, poco o nada podría hacer por
mejores condiciones que tuviera. Por este motivo, es imperativo el trabajo en
equipo, cinco hombres que reúnan buenas condiciones físicas y mentales, bien
entrenados y con todos los equipos y conocimientos necesarios, serán capaces de
realizar verdadera proezas. Este conjunto de cinco hombres forman lo que
llamamos una Cuadrilla de
5.1.1. Salvataje Minero.
En las labores subterráneas de una mina, durante y después de un siniestro
cuando el ambiente puede estar contaminado de gases tóxicos, cualquier trabajo o
misión que tenga que realizarse, serán altamente peligrosos para las personas
que no estén entrenadas o las que tienen algún defecto físico. Todo postulante o
miembro de una cuadrilla de salvataje, debe someterse periódicamente a un
examen médico riguroso y poseer condiciones físicas y mentales apropiadas.
5.1.2. Trabajos de Salvataje y Rescate
Organización. Disponer de una buena organización con hombres capaces, bien
entrenados y con experiencia, puede significar en muchos casos la diferencia en lo
que consideramos un simple INCIDENTE y lo que tendríamos que llamar un
DESASTRE.

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 26
Los primeros ocurren y ocurrirán siempre, no solo en la industria minera sino
también en todas las demás ya que se emplean hombres y máquinas, que lo que
pudo ser un simple incidente sin mayores consecuencias se convierta en un
desastre ya que es cosa muy diferente. Un desastre trae consigo pérdidas de
vidas y de enormes sumas de dinero y por lo tanto estamos en la obligación de
evitarlo, ¿Cómo? Tomando las medidas de seguridad necesarias.
Una buena organización es una de las medidas más importantes para prevenir los
siniestros y para combatirlos cuando se produzcan a pesar de todos los cuidados
que se tengan. La organización de personal y recursos para prevenir, combatir y
dominar un incendio u otro siniestro, envuelve todas las fases de operación y
supervisión.
Todo operador y supervisor debe en el cumplimiento de sus obligaciones diarias
tratar de ser un Ingeniero o un Encargado de la Seguridad que se preocupa en
todo momento de velar por ella. Se debe entrenar adecuadamente grupos de
supervisores en las diferentes obligaciones y responsabilidades para tomar las
precauciones necesarias por el bienestar de todos los trabajadores; deben ser
capaces de reportar, controlar y extinguir un incendio, conjurar un derrumbe
evitando al máximo sus posibles consecuencias fatales.
Es conveniente que la empresa se preocupe en todo momento en contar con
cuadrillas de salvataje y rescate bien entrenados y con buenos equipos, dándosele
mucha importancia al manejo y uso de los aparatos de salvataje y rescate en
forma eficiente y segura, en ambientes saturados de gases.
A los componentes de las cuadrillas, antes de entrar en acción se les hace una
serie de recomendaciones.
DESCANSE LO MAS QUE PUEDA, NO COMA MUCHO, NO BEBA LICOR EN
NINGUNA FORMA Y ESCUCHE CUIDADOSAMENTE LAS INSTRUCCIONES.
Cada miembro o integrante debe asegurarse que ha entendido perfectamente el
trabajo que debe hacer, de no ser así, si tiene alguna duda, debe preguntar lo que
no ha entendido, y en todo caso el supervisor o instructor debe cerciorarse de que
sus instrucciones han sido captadas totalmente haciendo la retroalimentación.
Si la mina es desconocida, a pesar de entrar con una persona que conozca, debe
llevarse planos.
Para dar la alarma al personal que se encuentra en la mina cuando ocurra un
incendio que ponga en peligro su vida, debe disponerse de sistemas de alarma
que puede ser el teléfono en todos los niveles y el conocido como el de STENCH
que se basa en el empleo de una sustancia llamada ETHYL, MERCAPTAN que

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 27
tiene un hedor característico, es decir que los hombres que están en la mina son
prevenidos del peligro por una corriente de gas hediondo en limitada cantidad,
dentro de la tubería de aire comprimido a través de la cual es rápidamente
transportada a los lugares de trabajo donde su escape desde las máquinas
neumáticas imparte un olor característico al aire.
5.2. Salvamento en Zonas de Gases
El tipo de gases que pueden causar la necesidad de llevar a cabo trabajos de
salvamento son los siguientes:
Gases industriales refrigerantes, anestésicos, para fumigación, gases de
combustibles.
Gases producidos por el fuego: Humo, bióxido de carbono, monóxido de
carbono y otros.
Gases producidos por materia en descomposición: Amoniaco, bióxido de
carbono, monóxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno, sulfhídrico, y bióxido de
azufre.
5.3. Salvamento de víctimas por contacto eléctrico
A fin de llegar a una víctima por contacto eléctrico, los “rescatistas” tienen que
tratar con líneas y cables con corriente eléctrica. Una operación de este tipo es
extraordinariamente peligrosa, y los rescatistas habrán de tomar todo tipo de
precauciones para protegerse a sí mismos y a los demás. Todos los cables
eléctricos y conductores de electricidad se considerarán “vivos”, con un paso de
corriente eléctrica.
Si hay que cortar un cable, existe la posibilidad de que éste se enrolle sobre el
terreno: por consiguiente, habrá que fijar el cable antes de cortarlo para mantener
sus extremos bajo control. Un método de fijar un cable es poner dos objetos, uno a
cada lado del corte, que lo sujeten al suelo hasta que lleguen los electricistas. El
cable se cortará con las tijeras apropiadas para cortar cables de corriente
eléctrica. Estas tijeras tienen mangos aislantes. No son tijeras corta pernos con
mangos aislantes. El cable se cortará a ambos lados de la víctima y quedará
sujeto en sus extremos por los objetos que le hemos puesto encima.
Si el cable no está enredado con el cuerpo de la víctima o no está en situación que
ponga en peligro al que realiza el salvamento, el método más rápido es usar un
pico Hot Stick de material no conductor en perfectas condiciones de
mantenimiento. Al usar este equipo, enganchar a la víctima por la ropa y
arrastrarla lejos del cable. No tocar, bajo ninguna circunstancia, el cable o la
víctima con su cuerpo o con sus ropas hasta estar en lugar seguro. A veces,
puede ser más fácil retirar el cable del cuerpo de la víctima, enganchándolo con la

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 28
pica hot stick y arrastrándolo hacia atrás. Esta operación se hará tirando del cable
siempre hacia atrás, nunca empujando el cable hacia delante, porque le permitiría
retroceder en caso de que el cable se desenganche de la pica.
En la operación de retroceso, moverse en una dirección tal que si el cable se
suelta, no le pille en su camino de enrollamiento hacia el poste.
Si puede pasar una cuerda por debajo del cable, podrá sujetar este extremo
fácilmente y retirar el cable de la víctima. Atar un objeto pesado al extremo de la
cuerda nos permite lanzarla sin acercarnos al cable.
6. Primeros Auxilios
Una de las primeras acciones a tomar antes de efectuar los primeros auxilios a
una víctima es hacernos dueños de la situación y revertirnos la máxima
tranquilidad, no actuando en forma atropellada y atolondrada ya que solo nos
llevará a un empeoramiento de la situación traduciéndose involuntariamente las
muertes del accidentado o del propio socorrista.
Pasemos a detallar los casos de urgencia más frecuentes que se pueden
presentar, indicando que es más conveniente a realizar antes de evacuar al
lesionado.
El desarrollar un programa de prevención y promoción en salud, así como en
salud ocupacional, nos impone múltiples desafíos, uno de los cuales es entrenar a
los trabajadores en un área vital, para que adquieran conocimientos sobre
prevención y manejo de los accidentes en el trabajo y en la vida cotidiana.
PROVINA, consiente que la educación forma parte importante de la prevención
(puesto a mayor conocimiento en temas de salud, menores probabilidades de
enfermar tendrán los trabajadores), ha decidido incluir en este manual, conceptos
y conductas básicas sobre primeros auxilios.
6.1. Concepto de Primeros Auxilios
Se entiende como primeros auxilios a la asistencia, socorro y atención correcta e
inmediata que se debe prestar a toda persona que ha sufrido un accidente.
6.2. Prioridades de Atención
Para poder brindar primeros auxilios y ante la posibilidad de presentarse una
emergencia, se deberá verificar y tomar en cuenta las siguientes interrogantes:
¿Respira?
¿Está sangrando?

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 29
¿Tiene heridas y quemaduras?
¿Tiene fracturas?
¿Se puede movilizar o hay que transportarlo?
6.3. Reglas básicas para brindar primeros auxilios:
Evite el nerviosismo y pánico. Mantenga la calma
No realice lo que se desconoce, si duda, no lo haga
Toda intervención suya es provisional
Evite la multitud alrededor del accidentado
Observe las circunstancias en que ocurrió el accidente para detallar lo
sucedido
Si puede ayudar, hágalo sin demora
Lleve a la víctima /accidentado rápido y apropiadamente a un Centro
Asistencial cercano.
6.4. Medidas generales a tener en cuenta:
Retire todo elemento extraño de la boca
Mantenga al accidentado acostado. Si intenta pararlo puede agravar el cuadro
Si respira, afloje la ropa y retire la dentadura postiza
En caso de vomito mantenga la cara a un costado para evitar asfixia
Evite movimientos innecesarios
Tranquilice al herido y no le permita observar sus lesiones
Observe el estado de conciencia: si está orientado, semi – despierto o
Inconsciente
No administre bebidas, podría inducir al vómito
Retire la ropa y mantenga la necesaria para evitar el enfriamiento
Si tiene heridas, rasgue la ropa para observarla y haga presión sobre la herida
No aplique torniquetes
Si hay herida en el abdomen, cúbrala con gasa haciendo ligera presión
Si no respira, proceda con los maniobras de Respiración Cardio Pulmonar.
6.5. Equipo básico para brindar primeros auxilios:
Gasa estéril
Curitas
Esparadrapo
Tijeras

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 30
Algodón
Vendas
Baja lenguas
Termómetro oral
Banda elástica o pedazo de tela para torniquete
Alcohol
Agua oxigenada
Leche de magnesia
Merthiolate
Bolsa de hielo
Jeringas descartables
Férulas

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 31
CONCLUSIONES
- Todos los trabajadores de la empresa minera tienen un papel importante en el
cumplimiento del plan de emergencia cada uno tiene una responsabilidad por lo
tanto tienen que ser instruidos para evitar cualquier percance.
- Los planes de emergencia son herramientas útiles para la prevención de
cualquier problema que se puede presentaren las actividades mineras.
- A medida que avanza la tecnología los peligros aumentan y para esto se deben
modificar los planes de emergencia lo cual facilitara la rápida acción ante un
desastre.
- Para que un plan de emergencia sea operativo deberá quedar implantado,
siendo necesario divulgarlo entre los trabajadores, a quienes se formará y
entrenará adecuadamente.
- Los primeros auxilios realizados de manera adecuada puede salvar la vida del
personal accidentado.
- Cuando se trata de primeros auxilios cada miembro o integrante debe
asegurarse que ha entendido perfectamente el trabajo que debe hacer.
- Una de las primeras acciones a tomar antes de efectuar los primeros auxilios a
una víctima es hacernos dueños de la situación y revertirnos la máxima
tranquilidad.
- Los cuadros estadísticos nos muestra los accidentes en minería en su mayoría
son producidas por la caída de rocas.

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 32
RECOMENDACIONES
- Se recomienda que los planes de emergencia se estandarice a todos los
sectores no solamente el sector minería.
- Todos los trabajadores deben estar capacitados para cumplir el plan de
emergencia en caso de que los responsable de ejecutar el plan de emergencia
demoren.
- La mina debe contar con una sala de asistencia médica en el interior de la mina
lo cual facilita la rápida acción de los responsables sin generar demora al
momento de ingresar a la mina ya que por esta demora de tiempo el accidentado
puede morir.
- Los equipos de primeros auxilios deteriorados se deben cambiar constantemente
para la mejor atención del accidentado.
- En caso de que se presente un accidente el trabajador debe estar capacitado
para realizar los primeros auxilios a fin de mantenerlo vivo hasta el momento en
que lleguen los especialistas en el tema.
- se recomienda implementar nuevas medidas de seguridad para reducir la
cantidad de víctimas en minería.

Seguridad y salud ocupacional en minería FAIM - UNCP
pág. 33
BIBLIOGRAFÍA
- Plan de emergencia Antamina
- Seguridad, salud y prevención de riesgos minería - Juan Herrera Herbert Mayo –
2008
- Plan de contingencia y respuesta a emergencias
- Plan de preparación y respuesta ante emergencias
- Primeros auxilios
- Estadísticas de accidentes en minería